La Jornada, 23/06/2022

Page 15

LA JORNADA Jueves 23 de junio de 2022

POLÍTICA

La Tierra está enferma y nada frena el aumento del nivel del mar: expertos JESSICA XANTOMILA

En la actualidad vivimos “un momento crítico”, ya que la Tierra “está seriamente enferma”, seguir “ensuciando la atmósfera con estos gases de efecto invernadero está llevándola a esta situación tan terrible”, sostuvo Alejandro Frank, coordinador general del Centro de Ciencias de la Complejidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En conferencia de prensa, mencionó que para los científicos es claro que el principal culpable del calentamiento global es la cantidad de dióxido de carbono (C0₂) que se emite; se calcula que 90

Serán más frecuentes las sequías, incendios y huracanes

por ciento de lo generado por la humanidad se debe a la quema de combustibles fósiles. “Desde la Revolución Industrial, el nivel de CO₂ atmosférico ha aumentado 50 por ciento”, señaló en una presentación compartida con el investigador Juan Claudio Toledo Roy, del Instituto de Ciencias Nucleares y del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM. Refirieron que algunos de los impactos del calentamiento global son las sequías, los eventos climáticos extremos, incendios forestales, huracanes frecuentes o intensos, destrucción de ecosistemas y extinciones. “El peligro más importante es el incremento en el nivel del mar, esto es un hecho indudable”, manifestó Frank. “Incluso en diversas islas del Pacífico ya se está viendo la desaparición de parte de su territorio”, agregó. “Estamos en un momento crítico en el que debido a las acciones humanas y a este círculo vicioso en el que nos encontramos, observamos que la Tierra que tendía a autoconservar las condiciones, por ejemplo, de temperatura, que son beneficios para nuestra supervivencia, ha dejado de hacerlo”, alertó.

15

Región del valle de México tiene la menor disponibilidad de agua en el país: Conagua Cuenta con apenas 143 metros cúbicos per cápita y se prevé que la situación se agravará para 2030 ANGÉLICA ENCISO L.

De todo el territorio nacional, la región hidráulica Aguas del Valle de México –la más poblada del país– tiene el mayor grado de presión, enfrenta escasez de agua y tiene la menor disponibilidad per cápita de agua renovable, señaló la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Con una cantidad de 143 metros cúbicos de agua por persona al año, se encuentra en una situación de “escasez absoluta”. En las más recientes Estadísticas de Agua de México 2019, divulgadas este año y con datos a 2018, por lo que hasta ahora se carece de información de 2019 a 2021, se indica que la región del valle de México para el periodo de 2018 a 2030 se prevé que “tenga escasez de agua y un grado de presión muy alto”. Agrega que las regiones hidrológicas administrativas de Península

de Baja California y Río Bravo, donde se halla Nuevo León, “tenderán a incrementar su situación de estrés pasando a escasez”. Mientras la región de Lerma-Santiago-Pacífico, que abarca el estado de México, Michoacán y Jalisco, mantendrá nivel de estrés con alto grado de presión. El documento refiere que el impacto del crecimiento de la población en los recursos hídricos disponibles de aguas superficiales y subterráneas se observa a través del indicador agua renovable per cápita, que determina el volumen de agua disponible por habitante y es posible asociarlo con niveles de escasez y estrés, y menos de 500 metros cúbicos indica escasez absoluta. A 2018, el valle de México tenía 143 metros cúbicos por persona al año y para 2030 se prevé que sean 134 metros cúbicos. Esto contrasta con los 18 mil 581 metros cúbicos que tenían los habitantes de la fron-

tera sur en 2018, los cuales bajarán a 16 mil 643 en 2030.

Se desaprovecha el agua de las lluvias Por su parte, la organización The Climate Reality Project América Latina, consideró que las altas temperaturas ocasionadas por el cambio climático, la alta demanda de agua, la mala distribución y las fugas que no se atienden han agravado la sequía, y esto se refleja en que México sea uno de las 25 naciones con mayor estrés hídrico, según el Instituto de Estudios Mundiales. En un comunicado, planteó que en la Ciudad de México se registra una precipitación media anual de 682 mil metros cúbicos, pero por lo menos 72 por ciento de ella se evapora, por lo que una buena gestión y almacenamiento del agua contribuiría a disminuir significativamente la problemática que se vive en el país. Recomendó recolectar agua de lluvia, atender las fugas de agua, evitar su desperdicio, tomar duchas de máximo cinco minutos y lavar la ropa con jabones biodegradables de forma que esa agua se pueda reutilizar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.