Graue rechaza presiones externas o encubrimiento
● Admite que el prestigio de la institución está en entredicho
● Sin facultades legales para retirar el título, explorarán otras sanciones
● En la mañanera, AMLO pidió que resuelva de forma definitiva el asunto
ANDREA BECERRIL, ALONSO URRUTIA, ARTURO SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ / P 3
En el Metro, “eventos fuera de lo normal”: Sedena
● Fiscalía anticorrupción busca imputar a Mattar Oliva desde hace dos años GUSTAVO CASTILLO / P 4
▲ Durante la conferencia presidencial matutina, que ayer se efectuó en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento de la Ciudad de México, el titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval, indicó que la vigilancia de la Guardia Nacional en el Metro se debe a que se detectaron “eventos que salían de la normal operación” de ese sistema de transporte. Por la noche, las autoridades reportaron saldo blanco en las dos marchas llevadas a cabo del Ángel de la Independencia al
Zócalo. En tanto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que en cuatro años se han reducido los delitos de alto impacto en la capital. En la imagen, la mandataria acompaña a Zoé Robledo en la ceremonia por el 80 aniversario del IMSS, realizada en el auditorio del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Foto Pablo Ramos LAURA POY, ROCÍO GONZÁLEZ, ALONSO URRUTIA, ARTURO SÁNCHEZ Y JOSEFINA QUINTERO / P 8, 24 Y 26
SÁBADO 21 DE ENERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13831 // Precio 10 pesos
DIRECTOR
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Por estima o amistad, eluden encausar a ex magistrado
Otras
17 Capturan a El G1, operador financiero de El Mayo Zambada ● Lo trasladaron de Durango a la CDMX G. CASTILLO, A. SÁNCHEZ, A. URRUTIA, R. GONZÁLEZ Y S. MALDONADO / P 22
tres regiones de Perú, en estado de excepción ● Protestas en Lima dejan decenas de detenidos y un muerto en Arequipa PÁGINA 12 / P
UNAM
por
Esquivel
Descarta la
juicio sumario
tesis de
Gertz Manero “está muy bien y trabajando”: López Obrador ● El fiscal se sometió a un tratamiento médico en EU REDACCIÓN / P 7 HOY, EN LÍNEA / P 12 OPINIÓN El plagio HUGO ABOITES
EDITORIAL
Macron: prioridades neoliberales
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Entre 1.2 (según el Ministerio del Interior) y 2 millones de personas (de acuerdo con la Confederación General del Trabajo) salieron el jueves pasado a marchar en decenas de ciudades de Francia contra el proyecto del presidente Emmanuel Macron para retrasar de los 62 a los 64 años la edad de jubilación y adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años para cobrar una pensión completa. Incluso con esta reforma que formó parte de la plataforma de relección del mandatario el año pasado, Francia seguiría por detrás de la mayor parte de Europa en postergar la edad de retiro, pero el tema resulta muy delicado en una sociedad que tiene en gran aprecio y siente un especial orgullo por su sistema previsional.
El pulso entre el gobierno francés y los trabajadores organizados que defienden sus derechos adquiridos no es una cuestión meramente técnica, como pretende el neoliberal ortodoxo Macron. Es cierto que el incremento sostenido de la esperanza de vida plantea presiones extraordinarias sobre fondos de pensiones y presupuestos públicos, ya que hoy día muchas personas pasan tanto o más tiempo fuera de la población económicamente activa que dentro de ella; es decir, aportan al sistema pensionario por menos tiempo del que se benefician de él, creando así un desequilibrio financiero. También es un hecho que el envejecimiento demográfico genera nuevos
gastos de salud y cuidados que, en las naciones desarrolladas, son absorbidos en buena parte por el Estado.
Sin embargo, quienes desde hace décadas pugnan por trasladar a los trabajadores todo el costo de estas transformaciones omiten importantes datos de contexto. Por ejemplo, en las propuestas para elevar la edad de jubilación rara vez se menciona la discriminación de las empresas contra los solicitantes de empleo mayores de 40 años, y la casi imposibilidad de acceder a un puesto formal cuando se han rebasado los 60. Lo anterior significa que extender la vida laboral no es una mera decisión personal de los trabajadores, sino un problema estructural que puede dejar a millones de personas sin un retiro digno porque los empleadores les niegan la oportunidad de completar los años cotizados. Asimismo, se oculta que el financiamiento para las pensiones es un asunto de prioridades, como dejó claro el propio Macron: un día después de las multitudinarias protestas en repudio a su proyecto, el presidente anunció que el presupuesto militar para 2024-2030 será una tercera parte mayor de lo programado, con un incremento de 60 por ciento en la partida para inteligencia, y un reforzamiento de los sistemas de disuasión nuclear, las cibercapacidades o los equipos en varias zonas del mundo. El Elíseo parece decir a los ciudadanos que millones de trabajadores deberán sacrificarse
EL CORREO ILUSTRADO
para que las élites prosigan con sus afanes imperialistas y su costoso alineamiento a la agenda geopolítica de Washington.
Ante todo, la propaganda neoliberal calla que la crisis de las pensiones se da en un contexto de continuos recortes impositivos a los sectores más acaudalados, los cuales han tenido el doble efecto de crear una concentración sin precedente de la riqueza y de vaciar las arcas públicas, con el consiguiente estrangulamiento del gasto social. Este mes, la organización global Oxfam denunció que la benevolencia fiscal con los dueños de grandes capitales, aunada a otros mecanismos de distribución de la riqueza hacia arriba, permitió a las 2 mil 655 personas con fortunas superiores a mil millones de dólares ganar 2 mil 700 millones de dólares (51 mil 300 millones de pesos) al día durante la pandemia. En el mismo periodo, el uno por ciento más rico de la población mundial se apropió de 63 por ciento de la nueva riqueza generada, y los márgenes de ganancia de las empresas aumentaron 60 por ciento, mientras los salarios vieron un incremento de apenas 4 por ciento.
En este contexto, está claro que, antes de disminuir las prestaciones de los asalariados, debe atajarse la colosal desigualdad y revisar a fondo un modelo económico nocivo para nueve décimas partes de la humanidad, así como intrínsecamente hostil al tejido social y al medio ambiente.
Triste, por linchamiento de la ministra Esquivel
La solicitud publicada ayer: “Exigimos la invalidación del título de de Yasmín Esquivel Mossa”, me recordó el linchamiento de policías en Tláhuac hace cerca de 15 años: “¡Quémenlos!”, decían.
Los compañeros integrantes del Seminario de Educación Superior de la UNAM omiten de su pensamiento el pilar de un estado de derecho: “nadie podrá ser privado de la libertad, de sus propiedades o derechos, sino mediante un juicio en tribunales, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho”.
Tampoco les interesa considerar aspectos como cosa juzgada, prescripción y definitividad. En su percepción de las cosas, sólo sus fuentes deben tomarse en cuenta.
Esta forma de ver la realidad con odio, autoritarismo, omnipotencia y sin razón no representa, estoy seguro, la formación humanista de la UNAM.
Qué triste que una comunidad tan grande sea representada por una minoría sumisa a intereses externos (los mismos que la han difamado). Esto último sí amerita discusión; lo otro, ya consumió demasiada tinta.
Jorge Alberto Domínguez Durán
su presupuesto? La autonomía de las universidades es sólo para sus obligaciones: educación, investigación y extensión universitaria. En ésta sus obligaciones son con toda la sociedad y una de ellas es dar respuesta a lo que trasciende.
Aquí, ahora se encuentra lo del título de la ministra Yasmín Esquivel Mossa. Los ciudadanos tenemos derecho a la respuesta oportuna y legal de la UNAM sobre ese asunto.
Tere Gil
Cómo hacer menos pesado el futuro de los migrantes, opina
El asunto de los migrantes continúa siendo un fenómeno que habría que analizar con más sapiencia y dedicación, para hallar soluciones que hagan menos pesado el tránsito que por motivos de trabajo realizan en varias partes del mundo hacia países capitalistas desarrollados.
En el caso mexicano, expresado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, se prevé que aumentaría el flujo de trabajadores, de 365 mil en 2022, a 400 mil para este año; al parecer el entendimiento se dio hacia una migración regulada u ordenada de movilidad temporal en el sector agrícola. Lo ideal sería que no tuvieran que migrar y fueran factores de crecimiento y desarrollo nacional; es decir, de nuestra nación.
la fuerza de trabajo pobremente remunerada y en peligro por la explotación de los trabajadores y su exposición a los químicos que utilizan en el campo para aumentar la producción.
En el caso de México debe estudiarse a fondo que los trabajadores vayan acumulando un ahorro para cuando lo requieran, así como dotarlos de servicios médicos; es decir, de una seguridad social integral, cuidando que no pase como años atrás, cuando imperó la corrupción y nadie supo qué pasó con los ahorros de las y los trabajadores.
Luis Langarica A.
Aboga por jardineros en el CMN Siglo XXI
ven para el esparcimiento e incluso ejercicio. Tomó mucho trabajo recuperar esos espacios, sería un desperdicio volver a comenzar.
Ojalá el IMSS considere mantenerles el contrato o, mejor aún, ofrecerles un empleo formal. Un pellizco que den a lo que se recauda por la renta del banco, restaurante y cafeterías que ahí operan bastaría para pagarles.
Angélica Castro Ríos
Invitación
Tribunal Electoral contra los Amlitos
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano invitan a la reflexión y análisis El Tribunal Electoral vs los Amlitos, con el abogado José Ramón Puente. La cita es hoy a las 12 horas en el Parque del Cartero José Refugio Ménes.
Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano YouTube, Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano Facebook y Círculo de Reflexión Buzón Ciudadano Twiter.
Imelda Beristáin, Víctor Flores, Rosa María Almanza, Luciano Aguilar, David Villa, Salvador Munguía, Maru Nieto, Xóchitl Salazar, Inti Ernesto Salas, Tania Jiménez y Antonio Villegas
A NUESTROS LECTORES
Una cosa
es ser autónomo y otra absoluto, advierte
El Estado es tripartita y los autónomos, quiéranlo o no, están dentro del Estado. ¿De dónde sale
A menos que países con mayor flujo migratorio logren avanzar hacia un desarrollo sostenido y sustentable, con mejoras salariales y un sistema que brinde seguridad social, disminuiría el éxodo de trabajadores hacia las potencias donde se aprovechan de
Esta semana nos enteramos que los jardineros que por más de cinco años han trabajado y recuperado los jardines del Centro Médico Nacional Siglo XXI se quedan sin contrato.
Este espacio se ha convertido en un pedacito de pulmón en la zona, los jardines son bellos y sir-
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 2
Urge AMLO a resolver caso de plagio; Graue rechaza presiones externas
Responde el rector que la casa de estudios no actuará “de forma apresurada e irresponsable”
ALONSO URRUTIA, ARTURO SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dejarse de “politiquerías” y resolver en definitiva la polémica en torno a la tesis de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Yasmín Esquivel a través de las instancias competentes. Consideró que si éstas ratifican que hubo plagio, presente una denuncia ante el Ministerio Público y, en su caso, “se debe cancelar esa licenciatura”. Horas antes de que el rector Enrique Graue hiciera un anuncio de las acciones institucionales a seguir, consideró que desde la Constitución se establecen las facultades universitarias para actuar en este caso. “Ojalá la UNAM presente una denuncia, tiene la facultad porque es autónoma. Que hagan valer la autonomía, que no estén haciendo politiquería”.
Este procedimiento abriría la posibilidad de que, con ese recurso, ahora sí, la Secretaría de Educación Pública reciba “del Ministerio Público la solicitud para cancelar el registro en Profesiones. Ese es el procedimiento. ¿Para qué le dan tanta vuelta?” Estimó que la actuación que ha tenido hasta ahora la UNAM
Asociación de abogados interpone denuncia administrativa
La Asociación de Abogados Cristianos presentó una denuncia de carácter administrativo en contra de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, “por haber violentado la Constitución y diversas disposiciones reglamentarias”, con lo cual se
hace más daño a la institución.
Según el artículo tercero constitucional, leyó el Presidente, “las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas”.
En paralelo, cuando se le preguntó sobre recientes resoluciones de la SCJN, dijo que su gobierno respeta la autonomía del Poder Judicial, pero abordó nuevos casos en que los jueces liberan detenidos y se caen acusaciones por detalles mínimos como ocurrió recientemente en un proceso de robo de combustible.
Crítica al Poder Judicial
Afirmó que en el Poder Judicial actúan como gremio, y al considerar que “ahora que ganó la señora (Norma) Piña (quien asumió el cargo de presidenta de la Corte el 2 de enero) y que supuestamente nosotros perdimos”, se han registrado nuevos casos de decisiones cuestionables de los jueces. “Ahora estamos notando que hay más actos que consideramos ilegales y de injusticias en contra del interés público”.
Tras señalar que ante la recurrencia de estas decisiones de los jueces presentarán denuncia ante la Fiscalía General de la República, la SCJN y el Consejo de la Judicatura,
▲ Ante los señalamientos del presidente López Obrador, el rector de la UNAM, Enrique Graue (derecha), dijo que actúa “en el marco de la legislación universitaria. No puedo ni debo ir más allá de lo que la normativa nos permite”. Fotos José Antonio López y La Jornada
consideró que “se trata de un Poder Judicial del antiguo régimen, con muchos vicios y mucha corrupción”.
El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, explicó el último caso ocurrido en Tula, Hidalgo, donde se detectaron en un predio varias tomas clandestinas para el robo de combustible. Se identificó al propietario del terreno y se realizaron todas las acciones judiciales para su detención y presentación ante el juez. Sin embargo, al solicitar la defensa la ampliación del plazo para presentar mayores pruebas, la juez determinó que no había elementos para probar que el propietario del predio tuviera conocimiento de esas tomas.
López Obrador consideró inaudito el argumento de la juez para dejar caer el caso y liberar al detenido, pues no es posible que el propietario del predio no estuviera enterado de que en su terreno había esas tomas clandestinas.
ANDREA BECERRIL
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, sostuvo que no evade su responsabilidad ni busca encubrir a nadie por el caso de plagio de tesis en que está involucrada la ministra Yasmín Esquivel Mossa; reiteró que no tiene facultades legales para retirarle el título de abogada, pero, dijo, se analiza la posibilidad de otras sanciones, aunque recalcó que no aceptará presiones del exterior.
En un mensaje que dirigió al cuerpo directivo de la UNAM, sin citar su nombre respondió a los señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien le exigió definirse sobre la situación de la ministra.
Graue resaltó que sabe bien que el prestigio de su administración como rector y el de la universidad están en entredicho, por “ese hecho inadmisible”, que la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón documentó en torno a que en el documento que en 1987 presentó la entonces estudiante Yasmín Esquivel Mossa para titularse, hubo una “copia sustancial” de otra tesis, la de Édgar Ulises Báez, que data de un año antes.
co de la legislación universitaria. No puedo ni debo ir más allá de lo que la normativa nos permite”.
Insistió en que la UNAM no tiene facultad para retirar títulos en caso de plagio, aunque tampoco, recalcó, puede quedar impune “la falta de integridad académica que representa” el hecho, que “no sólo es inadmisible, sino que ha lastimado severamente a la UNAM y a las decenas de miles de estudiantes, académicos, tutores de tesis y egresados que empeñan y han empeñado un inmenso esfuerzo en cumplir a cabalidad, con ética y rigor académico, con este requisito”.
Anunció que en breve convocará al Comité Universitario de Ética que deriva de la Comisión de Honor del Consejo Universitario “para que revise los dictámenes y documentación de que se allegó el Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón y las evidencias que continúan surgiendo para su análisis y así dar cabida al debido proceso al que toda persona tiene derecho”.
“Apoyo solidario”
En sus redes sociales, la Facultad de Derecho de la UNAM expresó su respaldo al rector Graue Wiechers en torno al caso de la tesis de Yasmín Esquivel.
encuentra impedida para ejercer su cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Al respecto, el abogado Carlos Ramírez dijo que si en 10 días el máximo tribunal no informa la aceptación de su denuncia, en representación de la asociación acudirá nuevamente para interponer otro recurso.
Informó que la denuncia se sustenta en lo establecido en “la
Ley de Responsabilidades Administrativas para los Servidores Públicos, y en ella se establece la amonestación verbal o por escrito, el cese temporal o definitivo. Todo dependerá del giro que tome la Corte” al revisar el asunto. Indicó que la ministra debe renunciar al cargo porque ha incurrido en “falta de probidad y honradez”. Gustavo Castillo García
Sin embargo, dijo, en la UNAM no actuarán “en forma apresurada e irresponsable en respuesta a presiones externas para hacer juicios sumarios”.
La aparición pública del funcionario era esperada, tras las críticas no sólo del Presidente, sino de otros sectores. Ayer expuso que su actuación como rector “no es producto de postergaciones, timidez, temor o encubrimientos. Actúo y así lo seguiré haciendo en el mar-
En su cuenta de Twitter se lee: “la Facultad de Derecho reitera su apoyo solidario al jefe nato de la UNAM, Enrique Graue. Convocamos a todos los universitarios a la unidad en defensa de nuestra institución y su autonomía”. Agregó una liga a la transcripción del mensaje del rector, lo que también hicieron otras facultades de la maxima casa de estudios.
Con información de Carolina Gómez Mena
LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 3
Pide a la UNAM dejarse de “politiquerías”, y presentar denuncia al Ministerio Público
POLÍTICA
GRAUEDAD DEL CASO ● EL FISGÓN
Parado desde 2020, juicio a ex magistrado acusado de abuso de autoridad
existen
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Desde hace más de dos años, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción (FECC) ha intentado enjuiciar al ex magistrado José Ángel Mattar Oliva como presunto responsable de los delitos de abuso de autoridad y tratos degradantes, pero ni siquiera se ha realizado la audiencia inicial porque cinco jueces a los que ha correspondido conocer del caso se han excusado.
Funcionarios del Poder Judicial de la Federación (PJF) revelaron que entre los argumentos que los juzgadores han esgrimido para no celebrar la audiencia inicial e imputar al ex magistrado están cuestiones de amistad, haber sido su alumno o tenerle estima.
El 1º de marzo de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la instalación de la FECC, y el 14 de mayo de ese año, a partir de una denuncia presentada por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) en su contra, se inició la carpeta de investigación FED/FECC/FECC-CDMX/0000001/2019. Fue el primer expediente de ese órgano de la Fiscalía General de la República (FGR).
El 8 de agosto de 2020, la FECC, a cargo de María de la Luz Mijangos Borja, solicitó la audiencia inicial para formular imputación en contra del ex magistrado Oliva Mattar. La judicialización del expe-
diente se realizó ante el Centro de Justicia Penal Federal con sede en Cancún, Quintana Roo; sin embargo, el procedimiento se ha diferido o suspendido en cinco ocasiones.
El magistrado es recordado en el ámbito judicial porque en julio de 2006 abrió la puerta para que se juzgara por primera vez en la historia del país a un ex mandatario, al estimar que había elementos suficientes para acusar de genocidio a Luis Echeverría Álvarez y librar orden de aprehensión contra éste.
Mattar Oliva consideró a Echeverría uno de los responsables de fraguar “un plan para destruir de manera parcial al grupo nacional opositor al gobierno denominado Consejo Nacional de Huelga, integrado por estudiantes y simpatizantes del movimiento estudiantil de 1968”.
Su historia cambió cuando en 2019, el CJF le inició un procedimiento disciplinario de oficio, y mediante la resolución con número 19/2019-III se le sancionó conforme a “las disposiciones en materia de responsabilidades administrativas, situación patrimonial, control y rendición de cuentas”. Incluso el ex magistrado buscó que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación le revocara la sanción.
Información del CJF señala que se presentó una denuncia en contra de Mattar Oliva. El caso se judicializó y la audiencia inicial se fijó para el 24 de septiembre de 2020. Sin
embargo, de acuerdo con fuentes jurisdiccionales, un día antes de la diligencia, el juez a quien correspondía el asunto se excusó para conocer el procedimiento.
La audiencia inicial se pospuso hasta el 7 de octubre de 2021. Ese día comenzó la diligencia, pero el defensor de Mattar Oliva dijo que en virtud de que su cliente se había inyectado morfina para paliar su padecimiento (que no se precisa en las actuaciones), no podía hablar y el juez la difirió para el 4 de noviembre de ese año.
Sin embargo, el 29 de octubre de 2021, la defensa de Mattar Oliva solicitó la recusación del nuevo juez asignado. El juzgador nombrado para desahogar la diligencia se declaró excusado. El caso se fue hasta el 8 de marzo de 2022, pero se difirió para el 1º de abril. A pesar de ello, el 25 de marzo, Mattar Oliva solicitó la recusación del juez Jesús Alejandro Ávila Gutiérrez. La audiencia se volvió a suspender por la dispensa del juzgador.
El 30 de mayo de 2022, el PJF emitió un acuerdo para que la audiencia se celebrara el 27 de junio, y dos días antes de que se llevara a cabo se promovió un nuevo recurso de recusación.
A la fecha no se ha emitido ningún acuerdo para que la FGR impute los delitos de abuso de autoridad y tratos degradantes al ex magistrado Mattar Oliva. Tampoco existe registro de queja contra los jueces que se han excusado o de la posible comisión de delitos contra la administración de la justicia por no agilizar la diligencia.
Subsecretaría de Marina asume la Dirección General de Obras y Dragado
GUSTAVO CASTILLO
El almirante José Rafael Ojeda Durán, titular de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), publicó en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo con el cual amplía las facultades de la Subsecretaría de Marina, a cargo del almirante José Luis Arellano Ruiz, y con ello se adscribe a su mando la Dirección General de Obras y Dragado.
Mandos navales explicaron que dada la importancia de las actividades de dragado y cartográficas –ya que México es considerado en América Latina una de las principales naciones que cuentan con estudios hidrológicos y cartográficos detallados–, se fortalecen las actividades de navegación y construcción de proyectos que permitan
ampliar el desarrollo de actividades portuarias.
Se busca “fortalecer la organización y coordinación de los asuntos de la Semar en el ámbito de diseño, construcción, mantenimiento, remodelación y demolición de obras públicas necesarias para el cumplimiento de las atribuciones asignadas a la misma y de obras portuarias fuera de zonas concesionadas, así como revisar, verificar y aprobar proyectos de infraestructura portuaria dentro de zonas concesionadas, y desarrollar proyectos de dragado, construcción y mantenimiento en cuerpos de agua nacionales”.
Asegura Semar dos buques pesqueros
Por otra parte, personal de la Semar adscrito a la séptima Región
Naval aseguró en dos acciones distintas 48 mil litros de diésel y dos buques pesqueros, y detuvo a ocho personas.
El primer decomiso ocurrió “cuando personal a bordo de una patrulla interceptora avistó al buque pesquero Camaronera X, con cuatro tripulantes a bordo, y llevó a cabo la inspección del mismo, detectando que contaban con aproximadamente 20 mil litros de diésel, cuya legal procedencia no pudo ser comprobada”.
El segundo caso ocurrió en el muelle de la administración portuaria integral de Lerma, al llevar a cabo “una inspección a bordo del buque pesquero Don Francisco R-III, con cuatro tripulantes, y se localizaron aproximadamente 28 mil litros de diésel, cuya legal procedencia no pudo ser comprobada”.
Siete meses sin justicia para sacerdotes de Cerocahui, reprocha Compañía de Jesús
CAROLINA GÓMEZ MENA
Al cumplirse ayer siete meses de los asesinatos en Cerocahui de los sacerdores jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús expresó su preocupación debido a que las investigaciones no tienen avances relevantes.
“Han pasado siete meses desde los asesinatos de nuestros hermanos Javier y Joaquín, junto a Pedro Palma y Paul Berrelleza, y la impunidad continúa, sin que se haya detenido al perpetrador y sin que la situación de la región se haya modificado sustancialmente.
“La Compañía de Jesús en México se encuentra preocupada por no contar con resultados sustanciales en la investigación y, principalmente, por la violencia que sigue azotando a la Sierra Tarahumara, ya que, al no haber justicia para los jesuitas y la comunidad de Cerocahui, el miedo impera en las y los pobladores.”
Pidieron “al fiscal recién nombrado en Chihuahua (César Jáuregui Moreno) y las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, (que) detengan la alarmante situación de violencia que aqueja a la Sierra Tarahumara y que hemos señalado durante estos meses”.
La orden precisó que “los je-
suitas de México seguiremos apostando por la memoria, denunciando la falta de justicia, pero también anunciando con esperanza las alternativas a la violencia deshumanizante, a través de nuestras obras pastorales, educativas y sociales”.
Al mediodía de ayer, los jesuitas realizaron una celebración eucarística en la parroquia de la Sagrada Familia, ubicada en la colonia Roma de la Ciudad de México, donde aseguraron que apuestan “por la memoria, denunciando la injusticia”, pidieron para que la paz y la justicia lleguen a la Sierra Tarahumara y oraron por “las y los periodistas asesinados y por todas las muertes violentas en el país”.
Los jesuitas sostuvieron que los religiosos asesinados, “después de caminar por más de 50 años con rarámuris y mestizos, ofrendaron su vida junto al laico Pedro Palma y otras personas por la vida digna de la Sierra Tarahumara”, y lamentaron que ya hayan transcurrido “siete meses sin justicia”.
Los sacerdotes fueron asesinados el 20 de junio del año pasado en el altar de la parroquia de San Francisco Javier, en Cerocahui, Chihuahua, y una semana después de los “terribles acontecimientos, Javier y Joaquín fueron enterrados en el atrio” de esa misma parroquia.
LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023
4
POLÍTICA
SE
Tampoco
quejas contra los togados que se han retirado del caso
CINCO JUECES
HAN EXCUSADO
LA
Espera el Presidente que el juicio a García Luna exhiba a más ex funcionarios
investigaciones nacionales.
ALONSO URRUTIA, ARTURO SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ
Del juicio contra el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, que se lleva a cabo en Nueva York, deberá conocerse si en las imputaciones de sobornos y vínculos con el crimen organizado están involucrados otros ex funcionarios, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sería importante además que se revele el papel que jugaron la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadunidenses.
En su conferencia matutina, el mandatario aseveró que también estará a juicio la enorme fortuna que el ex funcionario amasó en estos años. “¿Cómo un servidor público, por mucho que ganaban de sueldo, iba a llegar a tener para
–como se está difundiendo, que hay que probarlo– residencias en Estados Unidos, yates, la obtención de contratos millonarios en dólares?”
Al referirse al papel de la DEA y la CIA, consideró que es importante conocer toda la trama, porque se ha conocido que incluso hasta lo premiaban y pactaron acuerdos con él de manera institucional.
Si después se le detiene, habría que dar una sacudida a las agencias de inteligencia estadunidenses pero, en el caso de México es muy importante esto, porque ayuda al combate a la corrupción y a reducir la impunidad.
Pide esperar resultado
En una nueva alusión al caso, López Obrador pidió esperar el desarrollo del proceso en Estados Unidos antes de dar a conocer si en México se le podría abrir un nuevo juicio con imputaciones relacionadas con
“Quisieran que nos brincáramos etapas, ¿no?, que yo me metiera a otros temas, incluso relacionados con García Luna. Pero si tenemos el juicio, si es como pago por evento, o sea, todavía quieren. ¿Yo qué les puedo decir? O sea, siéntense. No va a faltar un sillón, no va a faltar quien transmita lo que está pasando en el juicio. Y no se van a aburrir”, por lo que hay que esperar.
López Obrador reiteró sus tres escenarios sobre el posible desenlace del juicio en Nueva York: que García Luna resultara inocente del proceso, en cuyo caso, dijo, sería como el “parto de los montes” o como “parir un ratón”, porque tienen a una persona detenida tanto tiempo sin poder acreditar las imputaciones.
Una segunda posibilidad es que García Luna resultara culpable, pero se acreditara que el ex presidente Felipe Calderón fue engañado y no se enteró de estos hechos, y una tercera opción es que se determine que ambos conocían de estas prácticas.
ataque a Gómez Leyva
ALONSO URRUTIA, ARTURO SÁNCHEZ Y ROCÍO GONZÁLEZ
El atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva es un asunto de Estado porque aunque lo más lamentable sería la pérdida de una vida, había pretensión de desestabilizar al país, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, y consideró que en estos casos “es un sabotaje, una subversión”.
Por eso, enfatizó, instruyó a ir al fondo en la indagatoria, sin descartar ninguna línea de investigación. Y más allá de los 12 detenidos como autores materiales, es necesario descubrir quiénes fueron los autores intelectuales.
López Obrador aseveró que es fundamental conocer quién ordenó y quién financió el atentado. Mencionó que ya se trabaja en esta etapa de la investigación y reconoció que no es fácil esclarecerlo, por lo que expresó su pretensión de realizar reformas legales que permitan, como ocurre en otros países, ofrecer beneficios a otros presuntos responsables para que, si colaboran para complementar el caso, reciban una pena menor.
En su conferencia –celebrada en el Palacio del Ayuntamiento, con la jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheimbaun– señaló: “Imagínense que se hubiese con-
Relevante, la detención de ex jefe policiaco; abre nuevas rutas en la búsqueda: padres de los 43
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
La deportación y arresto de Alejandro Tenescalco, ex supervisor de la policía municipal de Iguala, “abre nuevas rutas en la búsqueda” de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014, reconoció Melitón Ortega, vocero de los padres de los normalistas.
Señaló que la Fiscalía General de la República no les ha informado al respecto “de manera oficial” y siguen en espera de que se les convoque para que les ofrezca detalles.
Reprochó que se enteraron en los medios de comunicación y las redes sociales de la deportación por Estados Unidos del ex funcionario municipal y su posterior detención.
Ortega aseveró que el nombre de Alejandro Tenescalco “está dentro del expediente y fue uno de los que participaron en los hechos de Iguala. Además, creemos que es importante su detención”.
El ex jefe policiaco es considerado pieza clave en el caso, como uno de los presuntos responsables de coordinar el despliegue de la fuerza pública la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014 y de participar en los cercos en diversos puntos de
Iguala, en los que fueron agredidos los normalistas.
Ortega recalcó que “la lucha de los padres de familia va a continuar mientras no haya claridad acerca del paradero de los estudiantes desaparecidos”. Añadió que “no se detendrán en la búsqueda de sus hijos y tampoco dejarán que pasen los años. Vamos a continuar la lucha, y el 26 de enero convocaremos a las organi-
zaciones sociales a la acción global número 100, el cual realizaremos el 26 de septiembre”, al cumplirse nueve años de su desaparición.
“La búsqueda no puede detenerse. Por eso convocamos a la socie-
dad y a las organizaciones sociales (para) que sigan luchando, porque hay ausencia de información y no hemos visto avances significativos. Ojalá en estos meses haya información al respecto”, concluyó.
sumado este atentado, se hubiese cometido un crimen; la campaña de desprestigio en contra del gobierno. Aparte de que estamos hablando de la pérdida de una vida humana que quizá… No quizá, eso es lo más importante”.
Para el Presidente, el atentado tenía connotación política “para crear una sospecha de que el gobierno está promoviendo la represión, está silenciando a voces opositoras, todo eso ya son palabras mayores. Y yo no descarto que el conservadurismo haga esto”.
De haberse concretado habría tenido consecuencias a escala mundial, en el Parlamento Europeo y el Departamento de Estado en Estados Unidos, que pedirían protección para los periodistas. “Es un asunto delicadísimo”, por lo que no se descarta ninguna hipótesis.
–¿Ni el autoatentado que habían mencionado, Presidente?
–Todo hay que analizarlo. Nada más que a mí me llamó la atención que participaron muchos, porque en el caso de un autoatentado ¿pues para qué tantos? O sea, son tres, cuatro, pero acá son… ¿cuántos detuvieron? Doce.
Mencionó que periodistas han perdido la vida, pero no ha sido la represión del gobierno, del Estado, pues la mayoría de estos asesinatos fueron perpetrados por bandas delincuenciales.
Llama Adán López a quitar estigma de inseguridad a Sinaloa
En Sinaloa se inició el diálogo nacional sobre la reforma de seguridad porque el estado “no se merece ese estigma con el que injustamente les hemos calificado. Ustedes lo que merecen es un homenaje permanente de todos los mexicanos por todo lo que son y todo lo que representan”, dijo ayer el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández.
Al concluir su participación en el primer informe de la diputada Ana Ayala, en Los Mochis, Sinaloa, el responsable de la política interna se negó a opinar sobre la extradición de Ovidio Guzmán a Estados Unidos, con el argumento de que una declaración suya podría violentar los derechos del detenido.
En entrevista, López Hernández rechazó hacer actos anticipados de campaña en busca de la candidatura presidencial de su partido, Morena, y pidió “que lo prueben. Yo estoy haciendo mi trabajo; vengo representando al gobierno federal. Acompañamos al gobernador (Rubén Rocha) en la entrega de la tarjeta de Bienestar y ahora acudimos a la invitación de la diputada Ana Ayala para acompañarla en su informe”. De la Redacción
AMLO no descarta que conservadores estén detrás de
AYUDARÁ A COMBATIR CORRUPCIÓN E
5 LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 POLÍTICA
Reitera que debe revelarse el papel que jugaron la DEA y la CIA
IMPUNIDAD
▲ Los padres de los normalistas desaparecidos en 2014 reprocharon haberse enterado por los medios de comunicación y redes sociales del arresto de Alejandro Tenescalco. Foto Marco Peláez
FRENARON CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS
De un presupuesto de casi 14 mil mdp, el INE se propone ahorrar $223.3 millones este año
La meta pudo ser más exigente, considera el titular del Órgano Interno de Control, Jesús George
FABIOLA MARTÍNEZ
Para 2023, el Instituto Nacional Electoral (INE) planea hacer ahorros por 223.3 millones de pesos, de un presupuesto autorizado de casi 14 mil millones.
El titular del Órgano Interno de Control del instituto, Jesús George, señaló que el INE “pudo haber tenido una meta de ahorro más exigente” y planteó que en el acuerdo de la Junta General Ejecutiva (JGE) votado ayer, y que será llevado para su aprobación al consejo general, se
precisen los conceptos a través de un engrose.
Este viernes, la JGE aprobó el documento que someterá a consideración del consejo general del INE sobre las “medidas de racionalidad y disciplina presupuestaria” derivadas de las obligaciones de la Ley Federal de Responsabilidad Hacendaria, y para ajustar el recorte determinado por la Cámara de Diputados. La meta de ahorro “queda corta” respecto a los 430 millones estipulados para el año que se inicia, más los 87 millones que se necesitarán para organizar la
Comisión rechaza queja contra Sheinbaum y Ebrard por supuesto proselitismo anticipado
FABIOLA MARTÍNEZ Y GEORGINA SALDIERNA
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó una petición relacionada con prohibir a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, y al canciller Marcelo Ebrard asistir a eventos que según denuncias interpuestas constituyen proselitismo rumbo a la sucesión presidencial de 2024.
En cuanto a solicitar a la funcionaria se deslinde de mensajes en Twitter a su favor con la etiqueta #EsClaudia, la Comisión dijo que no se encontró relación entre ella y los usuarios de esa red social, en cuentas aludidas por los denunciantes.
La comisión declaró improcedentes las medidas cautelares, en su vertiente de tutela preventiva, solicitadas por Jorge Álvarez (Movimiento Ciudadano) en contra de Sheinbaum, del presidente Andrés Manuel López Obrador, Morena y/o quien resulte responsable por las visitas de la jefa de Gobierno a Tabasco y Yucatán, y la difusión de sus discursos en redes sociales.
Según Álvarez, fueron eventos proselitistas que configuran presunta promoción personalizada a favor del mandatario. El legislador solicitó como medida cautelar que se impida la futura realización de actos como los denunciados.
También se pidió ordenar que la jefa de Gobierno se deslinde de las muestras de apoyo en cuentas de
La comisión del INE desechó la queja contra el canciller. Foto tomada de redes sociales
Twitter, pues, a juicio del quejoso, se podrían configurar actos anticipados de precampaña, así como una violación al principio constitucional de equidad en la contienda.
En el caso del canciller, la comisión declaró improcedente la medida cautelar, en su vertiente de tutela preventiva, solicitada por un ciudadano en contra de la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, y de Ebrard, a raíz de su asistencia y participación a tres eventos realizados en ese municipio, en los que, a decir del quejoso, se llevaron a cabo manifestaciones que enaltecieron cualidades personales a favor del funcionario de cara a las elecciones de 2024.
Los consejeros que integran esta comisión concluyeron que fueron actos protocolarios relacionados con la presentación de un proyecto de inversión, por lo que no hay indicios de actos proselitistas.
Impugnan conferencias
Los diputados de MC presentaron ayer una nueva denuncia en contra de Sheinbaum por las conferencias que ésta ha dado en universidades de al menos 11 entidades. Según la acusación, la funcionaria incurre en uso de recursos públicos con fines electorales y actos anticipados de precampaña y campaña.
elección extraordinaria en Tamaulipas, esto es, una meta superior a 500 millones de pesos.
Integrantes de la JGE argumentaron que bastaba delinear el ahorro de 223 millones porque ya está programado un recorte por 314.5 millones, aplicado al cancelar algunos programas –como posponer la construcción de oficinas– que no ponen en riesgo la operación del intituto.
En agosto pasado, el consejo general del INE presentó su petición para 2023, consistente en 14 mil 437.9 millones de pesos. Adicionalmente, pidió un “presupuesto precautorio” para la organización de una eventual consulta popular, para lo cual dijo que se necesitarían 4 mil 25.4 millones de pesos.
Finalmente, la Cámara de Diputados determinó recortar, a la solicitud original de los consejeros, 4 mil
475.5 millones de pesos. Por tanto, el INE debía ajustar sus números.
De ahí surgen los ahorros propuestos por 223.3 millones de pesos, cantidad que, de acuerdo con la JGE, “se encuentra dentro de los límites de riesgos controlados de cumplimiento con las atribuciones constitucionales y legales” del instituto.
Durante la sesión de la JGE, el titular del OIC subrayó que la meta de ahorro no cumplía con la orden del consejo general, cuando aprobó el presupuesto del INE, frente a la reducción de la solicitud aplicada por el Legislativo.
“Es decir, existía una diferencia entre lo solicitado por el instituto y lo aprobado por la Cámara de Diputados, de aproximadamente 450 millones de pesos” y que considerando lo necesario para la elección de Tamaulipas se contara con un
ahorro de 223 millones de pesos.
“Sin embargo, me parece que olvida que el propio consejo general señaló expresamente: ‘y adicionalmente cubrir la insuficiencia presupuestal del instituto’. Son palabras del consejo general que me parece que con este acuerdo no se está cumpliendo”, indicó.
Es decir, insistió, “la meta de ahorro que ordenó el consejo general fue cubrir los 450 millones de pesos que fue la diferencia respecto a lo aprobado en definitiva por la Cámara de Diputados para el instituto”, pero además cubrir la insuficiencia presupuestal del INE respecto de su cálculo y petición originales.
Los funcionarios, incluido Lorenzo Córdova, aceptaron hacer un engrose sobre el tema, y adujeron que no había errores en el cálculo, sino tal vez imprecisiones gramaticales.
Lamenta magistrado limitaciones del TEPJF para sancionar a funcionarios públicos
FABIOLA MARTÍNEZ
El presidente de la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Rubén Lara Patrón, lamentó que frente a infracciones de funcionarios públicos las resoluciones de esa sala son “meramente declarativas”, pues la norma les impide sancionarlos.
En un año estuvieron en esta condición 116 personas del servicio público, acusadas de hacer uso indebido de la pauta (mensajes divulgados en radio y televisión), vio-
laciones cometidas en redes sociales y vulneraciones a los principios de imparcialidad, independencia y equidad en contiendas electorales.
El tema toma relevancia frente a la cercanía del inicio del proceso electoral federal 2024, dijo.
Contrario a partidos políticos y particulares que sí reciben amonestaciones y multas, frente a servidores públicos sólo pueden dar “vista” al superior jerárquico para que tome las medidas conducentes, pero el TEPJF no puede verificar si se atiende su resolución.
“La imposibilidad de hacer diligencias de cumplimiento genera
que nuestras determinaciones sean meramente declarativas, no tengan ningún tipo de eficacia frente a conductas irregulares y no cumplan con la función ontológica primordial que tienen, que es garantizar la debida observancia de la norma”, dijo en la presentación de su informe de labores correspondiente al primero de noviembre de 2021 al 31 de octubre de 2022.
La situación puede generar un aliciente para que se actúe fuera de la ley, con la tranquilidad de que las autoridades tal vez ni siquiera analicen si la conducta amerita o no una sanción, advirtió.
LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 POLÍTICA 6
Gertz “está muy bien y haciendo su trabajo”, afirma López Obrador
DE LA REDACCIÓN
El presidente Andrés Manuel López Obrador desestimó las versiones de que el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, enfrenta un grave estado de salud. A pregunta expresa en su conferencia matutina, dijo que “él está muy bien, está haciendo su trabajo. Pues como todos necesitamos a veces de alguna reparación, ¿no?”.
Gertz Manero “es una buena persona, un buen servidor público y está trabajando”, agregó el Ejecutivo federal y salió así al paso de versiones insistentes que han circulado en algunos medios y redes sociales sobre una eventual enfermedad del titular de la FGR, quien no asistió a los encuentros públicos de la reciente Cumbre de Líderes de América del Norte, encabezada por los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá, y en la que participaron autoridades judiciales de estas últimas naciones.
El titular de la FGR tampoco formuló ningún pronunciamiento en torno a la captura de Ovidio Guzmán, líder del cártel de Sinaloa.
De acuerdo con funcionarios consultados, el fiscal viajó a Estados Unidos para someterse a un tratamiento médico, regresó al país hace tres días y se encuentra en su residencia.
Precisaron igualmente que a principios de año se conoció que Gertz acudiría a un tratamiento de rutina en Estados Unidos y que desde hace más de semana y media ya se encuentra en México, convaleciente. El fiscal se ha reincorporado a sus
De visita en México, el canciller de Hungría
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, recibió ayer en la cancillería al ministro de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de Hungría, Péter Szijjártó, quien visitó México el 19 y 20 de enero.
En su tercer encuentro, ambos cancilleres revisaron el estado de la agenda bilateral, particularmente el diálogo político y las relaciones económicas y de cooperación.
El ministro Szijjártó estuvo en Tepoztlán, Morelos, en la ceremonia de entrega solemne de los trabajos de restauración del Templo y Exconvento de la Natividad y de rehabilitación del Museo de Arte Prehispánico (Colección Carlos Pellicer), resultados de la cooperación entre México y Hungría.
México es el segundo socio comercial de Hungría en América, después de Estados Unidos.
Arturo
Sánchez Jiménez
recae en el subprocurador Juan Ramos López, titular de la Fiscalía Especializada de Control Competencial.
7 LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023
POLÍTICA
SALUD Los premios en especie se entregarán en las condiciones en las que se encuentren y en el régimen patrimonial que corresponda. Las imágenes contenidas en el billete son de carácter ilustrativo y las características de los premios en especie pueden variar. El valor total de cada uno de los premios en especie, será especificado en el “Reglamento del Gran Sorteo Especial 271 con premios en especie y en efectivo” de conformidad con la estructura de premios aprobada por el Consejo Directivo de la Entidad. El valor total de los bienes inmuebles incluye un premio en efectivo. Con la compra de tu cachito ayudas a la construcción de la presa Santa María y beneficias a los habitantes de Sinaloa. Si juegas, gana México loterianacional.gob.mx 21 | MARZO | 2023 | 16:00 H. MILLONES 4 CON VALOR DE MÁS DE C ASA EN IXTAPA, ZIHUATANEJO 1 ASEGURADOS 8 DE ELLOS PREMIOS PLAYA ESPÍRITU, SIN. L OTES R ÚSTICOS EN 100 Consulta la información del sorteo GANA CON UN SOLO CACHITO DE $100 PESOS ▲ Al fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, no se le ve en actos públicos desde hace varios meses. Cristina Rodríguez actividades y
En caso de una
poral de Gertz Manero, la responsabilidad institucional
NIEGA QUE SUFRA GRAVE PROBLEMA DE
desde hace una semana tiene acuerdos con los mandos de la institución, aunque sigue en recuperación, sostuvieron.
ausencia tem-
LOS DE ABAJO
Exigen aparición con vida de Lagunes y Díaz
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
MÁS DE UN centenar de activistas, académicos, periodistas, colectivos y organizaciones indígenas exigen la aparición inmediata del abogado de derechos humanos Ricardo Lagunes y del líder comunitario Antonio Díaz, desaparecidos el 15 de enero en el trayecto entre Aquila, Michoacán, y Tecomán, Colima. Mientras, frente a Palacio Nacional, en la Ciudad de México, familiares y amigos del abogado y del profesor hicieron un plantón para exigir su presentación con vida.
EN UNA CARTA-PRONUNCIAMIENTO, los activistas y colectivos denunciaron que la desaparición de Lagunes, abogado que acompaña a la comunidad nahua de Aquila en su defensa legal contra la minera Ternium, y de Díaz Valencia, defensor del territorio, se enmarca en un clima “de elevada vulnerabilidad de la población indígena que habita la región costera de Michoacán”, sin la intervención efectiva de las autoridades.
LOS HECHOS OCURRIERON el pasado domingo 15, aproximadamente las 18:50 horas, en el puente Coahuayana, Michoacán, después del término de una asamblea general en el auditorio comunal de Aquila y mientras se trasladaban con dirección a la capital de Colima. La camioneta pick up blanca en que viajaban fue encontrada sin rastro de sus pasajeros en la zona de topes de Cerro de Ortega, con impactos de bala, por lo cual los habitantes de la comunidad denunciaron la desaparición de sus compañeros.
“NOS PREOCUPA EL escaso interés y atención a esta situación en el debate político nacional, y la inoperancia de las instituciones encargadas de atender dichos crímenes. Emblemático es el hecho de que Lagunes contaba con medidas cautelares por el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, y sin embargo, como en muchas otras ocasiones, esto no sirvió de manera efectiva para proteger su integridad”, destacaron los firmantes, entre los que se encuentran el Comité Huexca en Resistencia y la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xíinbal.
APENAS EL PASADO día 12 fueron asesinados tres integrantes de la Guardia Comunal de Ostula, en la misma región. Aquí hay una emergencia nacional.
El IMSS cumple 80 años de servicio a la salud social, destaca Robledo
LAURA POY SOLANO
Al encabezar la ceremonia por el 80 aniversario del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el director general, Zoé Robledo, destacó que sin la creación de este organismo, “México sería otro, un país con menos oportunidades, menos solidario, con menos conciencia en la población y en el gobierno del valor social de la salud y la seguridad de los trabajadores”.
Acompañado de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, enfatizó el papel del IMSS para consolidar la transformación nacional, tras haber sido creado en 1943, durante el gobierno del ex presidente Manuel Ávila Camacho.
Ante gobernadores, legisladores y secretarios de Estado, reconoció al presidente Andrés Manuel López Obrador, su decisión irrevocable de fortalecer al IMSS y convertirlo en pieza estratégica de la Cuarta Transformación.
En la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, Robledo recordó que hizo su tesis de licenciatura en Ciencias Políticas desde la perspectiva de la historia contrafactual, que propone análisis desde la perspectiva de qué hubiera pasado con una nación o sociedad si el rumbo de su desarrollo hubiera sido distinto.
Destacó los múltiples obstáculos que se presentaron para crear el IMSS en el siglo XX. Subrayó: “¿Qué hubiera pasado de haberse dicho ‘no podemos arrancar porque no tenemos infraestructura’? ‘porque no hay médicos o no hay personal, vehículos ni dinero’”.
El Seguro Social, relató, entró en operaciones en 1944 con 207 empleados, una infraestructura médica de cinco sanatorios y una oficina rentada con 15 cubículos. La primera cuenta de cheques se abrió con 100 mil pesos, que “alcanzaba para pagar solamente 15 meses de renta”.
Mencionó que el área de investigación del IMSS empezó en una bodega; la promoción al deporte, en una pequeña clínica de la Ciudad de México; los teatros en un cuarto de tiliches en la entrada de lo que después sería el teatro Xola.
“Pero hubo IMSS, y hoy tenemos 509 mil trabajadores, siete centros médicos nacionales que agrupan 25 unidades médicas de alta especialidad, 251 hospitales,
mil 526 unidades de medicina familiar y 123 centros de seguridad social; también, 41 unidades de investigación médica, biomédica y epidemiológica; 12 unidades deportivas; 38 teatros; 60 tiendas; 18 velatorios; mil 323 guarderías, y cuatro centros vacacionales”.
Enfatizó: “Hubo IMSS, a pesar de que había mexicanos que no querían que hubiera Seguro Social”, y destacó que tan sólo en 2022 se hicieron 88 millones de consultas de medicina familiar; 21 millones de especialidades; 1.3 millones de intervenciones quirúrgicas, y cada día mil 128 mexicanos nacen en una instalación del Seguro Social.
Luego de la entrega de reconocimientos a personal médico
▲ En el auditorio del Centro Médico Nacional Siglo XXI, doctores se toman una foto en el aniversario del IMSS. Foto Pablo Ramos
y administrativo con 40, 45 y más de 50 años de servicio, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, destacó la labor del IMSS y su impacto en la salud de millones de mexicanos.
A su vez, Sheinbaum Pardo, afirmó que la defensa del IMSS es “irrenunciable”, al considerar que es una de las instituciones más representativas en México, pues con su creación, el país se colocó a la vanguardia en la defensa de los derechos esenciales, como la salud.
Proponen reformar ley de Sepomex para permitir que se envíen sustancias sicoactivas legales
ANDREA BECERRIL
Es necesario reformar la recién promulgada Ley del Servicio Postal Mexicano (Sepomex), a fin de especificar que sólo está prohibido el envío de drogas, estupefacientes, sicotrópicos y otras sustancias ilegales, ya que incluye también sustancias sicoactivas que son legales, como la cannabis con fines medicinales, lo que perjudica a enfermos que dependen de fármacos que las contienen, comentó el coordinador del PRD en el Senado, Miguel Ángel Mancera.
Precisó que el jueves pasado se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma al artículo 15 de la Ley del Servicio Postal Mexicano en la que se prohíbe utilizar el correo para enviar todo tipo de drogas y estupefacientes, modificación que se justifica, ya que, según datos de la Guardia Nacional, entre 2021 y 2022 aumentó 50 por
ciento la distribución de paquetes de cocaína, cocaína piedra y otras drogas a través de ese medio.
Se ha presentado también, detalló, un incremento en la circulación de fentanilo, que es 50 por ciento más potente que el de la heroína, lo que implica que el consumidor queda enganchado con porciones más pequeñas, situación que aumenta el riesgo de muerte por sobredosis y genera a los traficantes más ganancias que otros compuestos con volúmenes menores.
“Esto permite transportarla en medicamentos falsificados”. Por ello, deben existir controles –subrayó– para evitar que por medio del correo se hagan llegar a la población sustancias que dañan la salud, ya que el tráfico de estupefacientes, sicotrópicos y sustancias ilegales es una preocupación constante de los países.
No obstante, resaltó que se requiere que en la ley se haga una diferenciación entre los estupe-
facientes y sicotrópicos ilegales y los permitidos; de lo contrario, “estaríamos haciendo nugatoria la posibilidad de la llegada de muchos medicamentos a las personas que necesitan salud”.
Explicó que en la pasada sesión de la Comisión Permanente presentó ya una iniciativa al respecto, una nueva reforma al artículo 15 de la Ley que rige a Sepomex, en la que propone establecer normas precisas para no restringir la circulación de sicotrópicos o estupefacientes que no estén prohibidos por razones médicas.
Hizo notar que las categorías de estupefacientes y sicotrópicos se encuentran definidas en la ley, a partir de listados. Ambas clasificaciones se refieren a sustancias que alteran el estado de conciencia en determinada manera. La de sicotrópicos, señaló, está dividida en cinco tipos que identifican cada sustancia con un nivel terapéutico y el nivel de riesgo para la salud pública.
LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023
8
POLÍTICA
Desinformemonos.org
2130 DÍAS 2077 DÍAS
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ
SUPERVISARÁ TRABAJOS ESTE FIN DE SEMANA
Pese a recurso en contra, confía AMLO en que obras del Tren Maya continúen
Concedió juez una suspensión provisional en tramo 5
ARTURO SÁNCHEZ, ALONSO URRUTIA Y ROCÍO GONZÁLEZ
El presidente Andrés Manuel López Obrador confió ayer en que no se tendrán que detener los trabajos del tramo 5 del Tren Maya luego de que un tribunal otorgó una suspensión contra las obras.
“Ojalá que no sea grave”, dijo el titular del Ejecutivo en su habitual rueda de prensa y señaló que este fin de semana hará un recorrido de supervisión por todos los tramos del proyecto.
El tribunal colegiado en materias de trabajo y administrativa con sede
en Yucatán concedió esta semana la suspensión provisional a la organización Sélvame del Tren contra las obras del tramo 5, que va de Cancún a Tulum, Quintana Roo.
Los magistrados argumentaron que el proyecto carece de autorización para cambio de uso de suelo en terrenos forestales y explicaron que dicho requisito es distinto a la manifestación de impacto ambiental (MIA).
“Se pierde tiempo”
Al ser interrogado sobre el tema, el mandatario dijo que no tenía información al respecto, pero dijo que
espera que no haya que detener los trabajos, pues “se pierde tiempo” y aseguró que sigue en firme la meta de que este año se inaugure el proyecto ferroviario.
“Nos queda mucho trabajo, mucha gente está ayudando. Quiero decir que las empresas están cumpliendo, las empresas encargadas de la construcción de todos los tramos, (así como) la Secretaría de la Defensa, los ingenieros militares, todo”, dijo López Obrador.
Añadió que la idea es que al concluir su gobierno “dejemos más de 2 mil kilómetros de trenes de pasajeros y muy definido el proyecto para continuar” ampliando la red ferroviaria.
Se compromete Conafor a dotar a empleados de equipo contra incendios
JARED LAURELES
La presión de los trabajadores de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) fructificó ayer, ya que directivos del organismo se comprometieron con sus empleados a dotarlos de equipo y ropa de protección de calidad “a la brevedad posible” para hacer frente a la temporada de incendios que comenzó el 15 de enero.
Lo anterior fue uno de los principales acuerdos alcanzados entre el director de Conafor, Luis Meneses Murillo, y representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Semarnat (SNTSemarnat), en una reunión que se extendió por alrededor de seis horas en la sede del organismo en Jalisco.
El miércoles, unos 2 mil 400 empleados realizaron un paro nacional durante cinco horas en las
32 instalaciones de la Conafor en el país, en demanda del material necesario para desempeñar su trabajo de manera segura, así como mejores condiciones laborales.
En entrevista, Santiago García López, secretario general del SNTSemarnat, señaló que los directivos “admitieron que hubo un retraso en los procesos de licitación” del equipamiento que llevaron a cabo desde el mes de octubre, y por ello el retraso.
“Establecieron el compromiso con nosotros de salir a una licitación recortada en tiempos para que en 45 días se concluyan los procesos” y se entregue el equipo de protección a los trabajadores en el país, indicó.
Respecto a la reparación de los vehículos, dijo, Conafor se comprometió a abrir una plataforma digital para que se programen los vehículos.
El embajador de los Estados Unidos, Ken Salazar, anunció este viernes que la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) abrió por primera vez una oficina en México.
La FAA es la agencia del gobierno estadunidense responsable de la seguridad y las regulaciones de aviación, y opera el sistema de control del tráfico en el espacio aéreo.
En una declaración difundida por la representación diplomática, el enviado de Washington dijo que “con respeto a la soberanía de México, consideramos que la implementación de las recomendaciones de la
FAA a través de vías legislativas nos ayudará a que nuestros vínculos en materia de aviación den más frutos para ambos países”.
Salazar señaló que para su país no hay un socio más importante en aviación civil que México y consideró que la nueva oficina, con sede en la embajada estadunidense, servirá para fortalecer la cooperación con las autoridades y el sector privado de la industria de la aviación.
“De esta forma, se profundizará el diálogo y el trabajo conjunto para que nuestros países colaboren en materia de aviación civil”, indicó.
Añadió que al reunirse con representes de empresas líderes y autoridades de la industria de la aviación, reafirmó que el vínculo aéreo es esencial para unir a las
dos naciones, profundizar la integración y contribuir a que América del Norte se consolide como una potencia económica en beneficio de ambos pueblos.
Destacó que México es el país con más vuelos de y hacia Estados Unidos, y que es el primer destino de viaje de los estadunidenses. Uno de cada cuatro de los estadunidenses que viajaron al extranjero lo hizo hacia algún destino mexicano, explicó.
El diplomático manifestó que gracias a la industria de la aviación, México y Estados Unidos se conocen mejor, el comercio bilateral se profundiza al generarse mayores oportunidades y el sector aeronáutico permite adentrarse a las empresas del futuro con mayor dinamismo.
Para evaluar los procedimientos establecidos en los planes de emergencia del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y del Banco de México (BdeM), la tarde de ayer se realizó un simulacro con hipótesis de accidente en una aeronave de dicha institución bancaria.
La práctica, que se extendió por unos 33 minutos, “se desarrolló sin afectar las operaciones de aterrizajes y despegues de aeronaves del AICM”, precisó la dirección de la terminal aérea.
El ejercicio, que coordinó la Comandancia de la Agencia Federal
de Aviación Civil (AFAC), tuvo como objetivo verificar la reacción, procedimientos y tiempos de respuesta de las autoridades, servicios y equipos internos que brindan auxilio al aeropuerto en situaciones de emergencia.
El AICM precisó que observadores de la autoridad aeronáutica evaluaron el desarrollo de la práctica y el desempeño de los participantes para comprobar la efectividad de los procedimientos señalados en los planes de emergencia referidos y detectar áreas de oportunidad para mejorarlos.
En su cuenta de Twitter, el aero-
puerto informó a los usuarios que se realizaría dicho simulacro y dejó en claro que la actividad no provocaría afectaciones en los despegues y aterrizajes ni posibles retrasos en los vuelos programados, “en ningún momento”.
En el simulacro participó personal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a través de la AFAC y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano, de la Secretaría de Marina Armada de México, del AICM y del BdeM. Carolina Gómez Mena
9 LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023
POLÍTICA
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Abre EU primera oficina en México de la Administración Federal de Aviación AICM, a prueba con simulacro de accidente
MENOS DE LA MITAD TIENEN TRABAJO REMUNERADO
“Las mujeres no facturan tanto en México”
La discriminación y el cuidado de los hijos son aún las principales barreras, advierte Inmujeres
CAROLINA GÓMEZ MENA
En el país “las mujeres no están facturando tanto” debido a una serie de barreras relacionadas con el acceso a los trabajos, la permanencia y su crecimiento profesional en éstos, señaló Ana Carolina Maldonado, directora de igualdad para mujeres y hombres en la vida económica del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
En el pódcast ¿Y sí facturan las mujeres?Lasmexicanasenelmer-
cado laboral –en alusión a la canción de Shakira y Bizarrap–, agregó que lo anterior está ligado a la “conciliación entre la vida laboral, familiar y personal de las mujeres”.
Lamentó que prevalezcan “normas sociales” que afectan al género. “En ciertos lugares de México, todavía hay maridos que no permiten que las mujeres trabajen o que tengan alguna iniciativa económica, y hay prácticas de discriminación, que aunque son ilegales, se siguen danto en los centros de trabajo”.
Entre ellas que pidan una prue-
De 550 mil contratos colectivos,
JARED LAURELES
Las autoridades laborales redujeron drásticamente el número de contratos colectivos (CCT) en el país. Ahora sólo existen 139 mil con registro vigente, cuando durante casi cuatro años reportaron 550 mil.
A 100 días de que venza el plazo para que los sindicatos cumplan con el proceso de legitimación, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) estimó que sólo 13 por ciento de los contratos colectivos serán avalados por los trabajadores; es decir, entre 16 mil y 18 mil.
Subrayó que no habrá prórrogas, dado que se trata de una obligación que se pactó en el tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá (TMEC) y la reforma laboral de 2019, a fin de eliminar los contratos de protección. Señaló que 80 por ciento eran “fantasmas”y “se pone en evidencia” que pocos contaban con el respaldo de los trabajadores.
En conferencia de prensa, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) explicó que se realizó una depuración de los expedientes que recibieron
La mayoría eran “fantasma”, sin respaldo de los trabajadores, asegura
de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, y, tras ese proceso, ahora son 139 mil contratos colectivos vigentes.
Se descartaron, indicó, los CCT duplicados, inactivos, los contratos por obra o por tiempo determinado que ya fenecieron, y algunos que ya estaban sin materia, indicó.
Detalló que a la fecha se han legitimado 12 mil 641 contratos colectivos –esto es, 9 por ciento de los 139 mil vigentes–, que ha implicado la consulta a 2 millones 481 mil trabajadores mediante el voto personal, libre, directo y secreto.
La mayoría de los CCT legitimados se concentra en las siguientes ramas industriales: comercio (3 mil 33); sector alimentación (mil 137); sector turismo (857); automotriz y autopartes (841); manufacturas (789); prestación de servicios (574) y química farmacéutica (360).
En contraste, las industrias que menos están legitimando son la tabacalera y cinematografía, mencionó el CFCRL.
Por entidad federativa, los estados donde más se han legitimado CCT son el estado de México, con mil 621; Jalisco, mil 523; la Ciudad de México, mil 273; Nuevo León, 998, y Guanajuato, 647 contratos avalados por trabajadores.
La STPS señaló que el proceso de legitimación da confianza y garantías a las inversiones de los socios comerciales de México, en el marco del acuerdo trilateral.
La reforma laboral y el T-MEC establecieron un periodo de cuatro años para cumplir con el procedimiento de legitimación de CCT. Inició el 1º de mayo de 2019 y vence el 1º mayo de 2023, para que los sindicatos consulten a los trabajadores si están de acuerdo o no con sus contratos colectivos.
ba de embarazo para contratarte o te hagan preguntas sobre tu vida personal: si deseas tener hijos, o que las decisiones de una carrera profesional se lleven a cabo en espacios que no laborables, es decir, cuando los hombres salen a tomar una cerveza después del trabajo, y que se decida por motivos que ver más con esas relaciones y menos con el desempeño.
La maestra en género y desarrollo expuso que debido a esas y otras situaciones, el sector femenino “todavía está en una situación compli-
cada laboral y económicamente”. En el país poco más de 48 por ciento de las mujeres entre 15 y 64 años trabajan de manera remunerada, en comparación con 78 por ciento de los hombres y ellas tienen menos ingreso, incluso por igual trabajo, brecha acentuada entre funcionarias y directivas.
Las diferencias en sueldo en diversos rubros oscilan entre 12 y 14 por ciento menos para ellas.
La investigadora indicó que, pese a los avances en igualdad, “para los hombres nunca es un obstáculo
laboral” su vida personal. “En un trabajo a ellos no les preguntan si tener hijos va a interrumpir su carrera o cómo van a hacer para conciliar el cuidado de los hijos y estar en la oficina, mientras para las mujeres es una de las principales barreras”.
Es indispensable incrementar el acceso de las mujeres al mercado de trabajo, lo cual se afectó con la pandemia, y que ello sea en condiciones equitativas, así como garantizar salarios justos para el sector, a fin de que la autonomía económica de las mujeres sea una realidad.
El Politécnico rinde homenaje a Héctor Mayagoitia Domínguez
LAURA POY SOLANO
El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, rindió un homenaje a la destacada trayectoria académica y política del doctor Héctor Mayagoitia Domínguez, a cien años de su nacimiento, y quien aún se desempeña como titular de la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad, campo en el que también fue pionero.
Ex director de esa casa de estudios (1979-1982) y ex gobernador de Durango, Mayagoitia Dominguez llamó a las nuevas generaciones a buscar nuevas utopías para generar perspectivas que permitan resolver los problemas del mañana.
“No basta con luchar contra el cambio climático o evitar una pandemia. Debemos trabajar unidos, aprendiendo a sumar esfuerzos para coadyuvar en la construcción
de un verdadero desarrollo sustentable”, afirmó Reyes Sandoval.
Reunidos en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, del campus Zacatenco, el director indicó que tras egresar de la Escuela Nacional de Ciencia Biológicas como químico bacteriólogo y parasitólogo, Mayagoitia Dominguez cursó estudios de doctorado en la Universidad de Rutgers.
Su larga trayectoria científica también lo llevó a encabezar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, donde impulsó la primera ley para la Coordinación y Promoción de la Investigación Científica.
Ante familiares y comunidad politécnica, destacó que la labor del ex director del IPN “es incansable”; desde su cargo frente a la Coordinación Politécnica de Sustentabilidad sigue aportando al conocimiento que genera el IPN.
Por su parte, Mayagoitia Dominguez agradeció a la directiva del Politécnico el reconocimiento a su
carrera en la institución, y destacó que uno de los compromisos que se deben cumplir con las futuras generaciones es “darles la oportunidad de desarrollar y crecer en un medio ambiente sano, como nosotros pudimos hacerlo, gracias a la responsabilidad de generaciones del pasado”.
Por la noche, el IPN también dio a conocer que la dirigencia de la sección 60 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación entregó al director general el Pliego General de Demandas 2023-2025, con el que se solicita la creación de plazas de tiempo completo y de horas asignatura para atender el crecimiento de la matrícula.
LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 POLÍTICA 10
sólo 139 mil siguen vigentes, señala la STPS
▲ Arturo Reyes Sandoval, director del IPN, junto al homenajeado y su esposa, Arminda Soria. Foto María Luisa Severiano
EN EL MERCADITO HAY HASTA CLASES DE BAILE
Migrantes ofrecen comida y otros productos en bazar en la Condesa
JESSICA XANTOMILA
Con el fin de que migrantes, solicitantes de asilo y refugiados puedan vincularse a un trabajo formal, impulsar su inclusión social y que los habitantes de las ciudades que los reciben vean de manera positiva su llegada y sus aportes tanto culturales como económicos, las organizaciones internacionales para las Migraciones (OIM) y del Trabajo (OIT), así como el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), entre otras, realizaron ayer un bazar con productos y servicios que ofrecen estas personas.
Al llamado Mercadito, en la colonia Condesa, entre los pocos espacios de este tipo que se organizan en la Ciudad de México, acudieron 25 personas de naciones como Venezuela, Cuba, El Salvador, Honduras, Colombia y Afganistán, y ofrecieron desde comida típica de sus lugares de origen y artesanías hasta clases de salsa, accesorios para perforaciones y tatuajes.
Ahí llegaron Fabiola Reyna y su hijo Santiago Díaz, ambos colombianos, quienes desde el 6 de julio de 2022 se encuentran en México. Compartió que se vieron obligados a dejar su país debido a cuestiones de seguridad, pues por un tiempo ella trabajó en las fuerzas armadas y su ex esposo es militar.
Reyna señaló que actualmente ya cuentan con la residencia por refugio por un año en México. Agregó que si bien tanto ella como su hijo lograron obtener, a través de la Intrare (Incubadora de Trabajo para Refugiados y Retornados), un empleo en una empresa nacional, en su caso ya no continuó debido a que tiene problemas de salud.
Por esa razón, dijo que ahora se
dedica a tejer pulseras, habilidad que desarrolló en Colombia, y en la Ciudad de México poco a poco se hizo de los materiales como dijes para venderlos a través de personas conocidas y en Instagram se le puede encontrar como pulserasdecorazón.
Otra de las que acudieron al bazar fue Esmeralda Herrera, salvadoreña, para vender comida típica de su país. Platicó que desde hace ocho años llegó con sus tres hijos, escapando de la delincuencia de las pandillas que hay en su nación de origen. Mencionó que aunque tiene la residencia permanente y cuenta con estudios universitarios en sicología, así como con experien-
cia en cuestiones migratorias, ya que en su país se dedicaba a revisar la documentación de viajeros de una aerolínea, conseguir un empleo no ha sido fácil.
“Siempre que voy a un lugar el argumento es que no soy mexicana”, entonces ha tenido trabajos informales en negocios y ahora por eso se ha dedicado a vender comida salvadoreña.
“Desde que comenzó la pandemia vendo pupusas, empanadas de plátanos, tamales de elote, lo tradicional de El Salvador, y entrego a domicilio, porque tampoco tengo un local”, compartió.
David Vázquez igualmente participó en el Mercadito; es originario
de Honduras y este mes cumplió dos años de estar en México. “Ya obtuve mi condición de refugiado en diciembre”, señaló.
Actualmente trabaja en la revista Mi Valedor, en el área administrativa, pero lo que verdaderamente desea es terminar sus estudios. “Este año quiero empezar con lo del bachillerato para llegar a la universidad, a la carrera de derecho internacional o la de piloto”.
Información errónea lleva a pernoctar afuera de Comar
JESSICA XANTOMILA
Afuera de las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), en la calle Versalles, continúan pernoctando migrantes que buscan obtener un permiso temporal o una visa humanitaria. Aunque no son muchas las personas que ahí se encuentran, como sucedió a principios de mes, señalaron que se ven en la necesidad de mantenerse en las inmediaciones debido a que sigue “la desorganización” para ser atendidos.
Una joven mujer afgana –que solicitó no difundir su nombre–, acompañada de sus hermanos,
compartió que lleva tres noches durmiendo cerca de la puerta de la Comar, entre unas cuantas cobijas y maletas.
Indicó que si bien cada mañana entre los migrantes se organiza una fila y se hace una lista para respetar su turno, no siempre sucede. Ella ayer fue la número 15 y no logró ser recibida.
En parte, señaló, esto se debe a que llegan otras personas y se meten a la fila o dicen que tienen cita, por lo que a los demás los van retrasando.
Ayer, debido a que la Comar recibió a poco más de 140 personas, se le dio prioridad a quienes acudieron con niños.
Ni la mujer ni hermanos hablan español, así que, mencionó, el idioma también ha sido un problema, ya que ella es la única que sabe inglés, en tanto que sus familiares intentan comunicarse utilizando aplicaciones de traducción en sus celulares.
En un recorrido, otra mujer, originaria de República Dominicana, lamentó que no haya una mejor atención para ellos. Platicó que le tocó el número 45 en la fila, pero no pudo ingresar a la Comar. Para llegar temprano aquí, detalló, “tuve que rentar un cuarto en un hotel” cerca.
Narró que se vio obligada a dejar su país porque su ex novio la violen-
taba; asimismo, porque no lograba encontrar trabajo.
Por su parte, la Comar informó que la indicación que se ha dado es que no se queden a dormir, ya que no es garantía de que pasen a las oficinas, pues primero se detectan y se atienden los casos vulnerables, como embarazadas, adultos mayores y niños.
Además, indicó que “un gran número” de los que pernoctan “y llevan días esperando pasar, tienen información errónea de qué hace la comisión. Cuando se les pregunta dicen que vienen por un documento migratorio que les permita transitar por México, cuando esa no es nuestra atribución”.
Agilizan acceso a visitantes en el AICM y Cancún
DE LA REDACCIÓN
El Instituto Nacional de Migración (INM) de la Secretaría de Gobernación implementó 30 accesos digitalizados (e-gates) en los aeropuertos internacionales de la ciudad de México y Cancún, con las que a través de tecnología, se simplifica el ingreso de visitantes al país.
Por medio de estos filtros migratorios autónomos (FMA) han entrado a territorio nacional más de 70 mil turistas, la mayoría de Estados Unidos.
En un comunicado, el INM explicó que su titular, Francisco Garduño Yáñez, verificó la operatividad de las 18 e-gates instaladas en la terminal aérea de Cancún, Quintana Roo. Por ellas han ingresado 53 mil 207 personas provenientes del país del norte, de Canadá y ciudadanos mexicanos, en una primera etapa de implementación.
Agregó que en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se han colocado 12 e-gates, de las cuales la mitad están en la terminal 1 y las otras seis en la 2.
Entrada segura
El instituto señaló que de los 70 mil 10 visitantes registrados por estos FMA en los dos aeropuertos internacionales, 56 mil 779 son originarios de Estados Unidos; 6 mil 45 de Canadá, y 7 mil 186 son mexicanos. En la terminal capitalina se han beneficiado con esta tecnología 16 mil 803 personas.
Informó que se proyecta colocar FMA en los aeropuertos internacionales de Los Cabos, en Baja California Sur, así como en Guadalajara y Puerto Vallarta, en Jalisco, y extender los beneficios a visitantes de otras nacionalidades.
El INM dijo que esta tecnología reduce de minutos a segundos el tiempo de internación a territorio mexicano, pues con los filtros migratorios autónomos basta colocar el pasaporte electrónico en el escáner y seguir las instrucciones en pantalla, para recoger un ticket e ingresar al país.
También ratificó su compromiso por una migración segura, ordenada y regular, al agilizar los procesos y tiempos de ingreso a México.
11 LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 POLÍTICA
Puertas digitales reducen de minutos a segundos el ingreso en aeropuertos
Acuden de Venezuela, Cuba, El Salvador y Afganistán, entre otros países
▲ Esmeralda Herrera, sicóloga, quien hace ocho años llegó con sus tres hijos tras huir de la delincuencia en El Salvador. Foto Jessica Xantomila
El plagio
Es sólo un plagio escolar y, sin embargo, está propiciado fuertes tensiones en las alturas del poder en México. Así, reactiva la ya conflictiva relación entre el Ejecutivo y la SEP con la universidad autónoma; tensa especialmente a la UNAM; abre paso a la crítica respecto de la integración de la Suprema Corte; añade un elemento más al adelantado periodo prelectoral, y, menos visible pero de primera importancia, cuestiona la ruta actual de la educación.
El neoliberalismo –que nunca se ha ido de escuelas y universidades– cambió la ruta de la dinámica entre conocimiento y sociedad e introdujo en México la visión más tecnócrata y conservadora, la cultura de la inmediatez del éxito. Y no leer, no cultivarse en colectivos de libros y opiniones, no aprender de la historia y, por tanto, no puede ya leer al país y sus dinámicas más profundas. Deseduca a generaciones. Y todo eso se refleja en indicadores aparentemente sin importancia como la facilidad de leer y escribir bien, porque quien no sabe leer, no sabe escribir y, peor aún, deja de considerarlo importante. Y esto apareció también en las alturas del poder Así, Fox, “presidente de la alternancia”, en los hechos planteaba que lo correcto era escribir “istoria” y que había que “hechar” frases como “la escuela a construido”. Peña Nieto, más radical, llegó a implicar en la FIL de la Universidad de Guadalajara que para ser presidente ni siquiera era necesario leer tres libros (aunque de inmediato aclaró que había leído trozos de la Biblia). Y no fue un traspié momentáneo, pues ya antes había optado por plagiar casi toda su tesis.
Con razón había un profesor que insistía a sus estudiantes de nuevo ingreso en la UAM que leyeran y trabajaran duro para que no terminen escribiendo como presidentes (o, si resultara ahora el caso) como ministros.
Ésta es sólo una manifestación de la severidad de la crisis educativa que trajo la reforma neoliberal, incluso en las cúpulas.
La “calidad” y la “excelencia” nunca se entendieron como la urgencia por crear más escuelas y universidades, contratar a más maestros permanentes, generar apoyos, bibliotecas, asesorías y abrir espacios de creatividad personalizados y colegiados. Se interpretaron más bien como la necesidad de montar algo más barato y menos complicado: evaluaciones selectivas y excluyentes, exigencias y sanciones para maestros y estudiantes, y con esto, contribuyeron a prácticas cuestionables de copias desde Internet y propiciaron la creación de una industria y mercado escolar y universitario del plagio.
Como hongos, aparecieron sitios en la red donde los presionados estudiantes pueden encontrar reportes de lectura, ensayos, investigaciones, textos hechos a la medida por diligentes emprendedores que hasta conocen qué tipo de escritos demandan los profesores de las principales instituciones. Provenientes de atestados bachilleratos públicos y privados donde muchos de sus maestros y maestras laboran en condiciones sumamente precarias y se encargan de atender a 200 o 300 alumnos divididos en grupos de 30 o 40 y en materias diversas.
Se crea así una “normalidad” escolar donde el o la profesora de asignatura, temporal o interino, sin estabilidad laboral, con muy bajo salario, abrumado de trabajo en la escuela y continuando en casa, apenas tiene tiempo de hacer dignamente su trabajo
atención a la Salud Bienestar.
GUSTAVO LEAL F.*
En su intervención durante la 113 asamblea general ordinaria del IMSS (15/11/22) –en Palacio Nacional, ante el presidente AMLO– Zoé Robledo, director general preguntó: ¿de qué se “trata” el Plan de Salud IMSSBienestar (IMSS-B)? Y respondió: no es una improvisación, es un sistema 100 por ciento público, gratuito, universal, sin discriminación, sin costo, preventivo, que no espera la enfermedad, que asegura calidad, continuidad de la atención, con redes de distribución/ referencia, proveedores de instituciones públicas y que detiene la privatización (propósito “central” del Seguro Popular).
Una sola institución que opera toda la red de hospitales y unidades de primer nivel. ¿Cómo lo “hacemos”? Transfiriendo hospitales y primer nivel –financiados por la Federación y manejados por los estados– para que los opere IMSSB. Respecto al originario IMSSComplar, con el organismo público descentralizado IMSS-B, hay un cambio de régimen jurídico y de régimen operativo con el modelo de
Además, las “mismas” condiciones de trabajo para todos, una nómina única para los trabajadores de atención médica que hoy forman parte de los servicios estatales de salud. Es con ellos, nunca sin ellos, nunca contra ellos. Y lo digo “aquí”, en Palacio Nacional: sus derechos están protegidos.
Al momento, “hemos” firmado convenios con 15 entidades con las cuales estamos trabajando en lo más urgente: habilitar unidades, fortalecer y ampliar áreas, adquirir equipos, cumplir plantillas de personal en todos los turnos y una estrategia de abasto emergente de fármacos.
Señor presidente López Obrador: el politólogo Juan Linz señala “en un movimiento político, cuánto mayor es la confianza en el éxito final y la conciencia de la propia fuerza, más sólida es la base del consenso y más fuerte es el sentimiento de inevitabilidad histórica”. En las cuatro transformaciones de la vida pública de México ha sido así. El consenso se construyó en los hechos con acciones, con resultados. Así “entendemos” la Cuarta Transformación (4T) en materia de salud: que a la salud le llegó su tiempo y que es vertiginoso.
educativo, y los estudiantes, sin seguridad y con escasos apoyos institucionales y pocos recursos propios, tampoco pueden desarrollarse con un trabajo educativo pleno y digno de ese nombre. Añadir la competencia desaforada y el elitismo a la rigidez y corporativismo de los 70 burocráticos años previos fue un error histórico que no se ha reparado.
Se prometió y esperábamos no una reforma más (y, menos, leyes regresivas como la de Educación Superior o la de Carrera de las Maestras y los Maestros), sino una transformación que estableciera las condiciones legales, financieras y de política educativa que impulsara la liberación de universidades de castas y de poderes encasillados, permitiera a las y los profesores trabajar sin el acoso de evaluaciones inútiles por formalistas y sesgadas, diera acceso a todos los alumnos a instituciones, con niveles que hoy sólo existen para pocos y apoyara las alternativas que con gran esfuerzo están impulsando maestros y comunidades. No avanzar por esta ruta, es una manera de continuar con políticas educativas que tienden a minar poco a poco, pero severamente la masa crítica de conocimiento que requiere un país como México. Sin embargo, y a pesar de lo reducido que ha quedado el espacio en el calendario político, todavía es perfectamente viable implementar en la educación un pequeño, pero estratégico paquete de decisiones que apunten con claridad y vigor a un horizonte distinto al neoliberal. Tal decisión sería fundamental también para la claridad de las opciones en el futuro inmediato.
También en deuda con Miguel Concha, OP * UAM-Xochimilco
Del comienzo del Plan IMSS-B (1/4/22) en Nayarit, al día de hoy, han pasado 228 días y la productividad de los servicios en siete estados se ha incrementado 122 por ciento en consultas de especialidad, 44 por ciento en cirugías y 20 por ciento en atención de partos. Se rehabilitaron 38 quirófanos, el surtimiento de recetas pasó de 45 a 97 por ciento, se invirtieron 4 mil 219 millones de pesos, se han sumado al IMSS-B mil 341 médicos residentes en especialidades troncales en 101 hospitales y 412 médicos cubanos en 45 especialidades.
“IMSS-B ha pasado de ser un Programa a un órgano público. A fines de 2022 tendrá presencia en 24 estados. Ya no operará sólo 80 hospitales, sino 331. De 3 mil 900 unidades de primer nivel se pasará a 7 mil 600. De atender 11.7 millones de mexicanos cerrará 2022 atendiendo a 26.8”, dijo Robledo.
Al principio, sin duda, “hubo” incertidumbre. Pero con acciones oportunas ya no es una idea, ya no es un plan, ya no sólo es un encargo, es un sueño que se está haciendo realidad. Por eso “quiero compartir” que el 11 de abril de 2020 AMLO convocó a todas y todos los gobernadores. Llevábamos apenas 10 días de ese plan y lo presentamos. No es una decisión fácil, pero es lo correcto. Por eso, gracias por su confianza gobernadora Lorena, Indira, Evelyn, querida Layda, a los gobernadores Durazo, Rocha, Castro, Cuitláhuac, Cuauhtémoc, Bedoya, Murat y Jara. Y también
en el proceso están Zacatecas, con el gobernador Monreal; San Luis Potosí, con Gallardo y Tamaulipas, con el gobernador Villarreal.
Pasarán, de verdad, “pasarán” a la historia demostrando que, como “dice” el Presidente, buscaron el poder en sus estados, pero le dieron sentido y lo convirtieron en virtud poniéndolo al servicio de los demás, de la salud de sus gobernados. Eso es la 4T de la vida pública del país, una idea de trascendencia histórica, no de trasendencia personal.
En la 4T la “obligación” del Estado es proteger a la población más vulnerable, la opción preferencial por los pobres, materializada en derechos sociales que hoy están elevados a rango constitucional. La simpatía por el débil, la construcción de la ciudananía social. La 4T es la que nos hará iguales en la procuración de la salud, en la atención de la enfermedad, iguales al nacer.
IMSS-B es una pieza que nos hacia “falta” para lograr y consolidar y sostener un verdadero Estado de bienestar en una sociedad más justa. Y habrá dificultades y “resistencias”.
Celebrando 80 años del IMSS cabe preguntar ¿de veras “pasarán” a la historia? O antes, la jornada electoral de 2024 ¿corregirá y establecerá precisamente aquello que debe heredarse como estricto “cambio con continuidad”? ¿“Resistencias” o necesarios ajustes sobre el primer tramo del encargo?
LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 OPINIÓN 12
* UAM-Xochimilco
¿Será que la jornada electoral de 2024 corregirá y establecerá lo que debe heredarse como estricto cambio de continuidad?
HUGO
80 años del IMSS: ¿de veras “pasarán” a la historia?
ABOITES*
Todavía es perfectamente viable implementar en la educación un pequeño, pero estratégico paquete de decisiones que apunten con claridad y vigor a un horizonte que sea distinto al neoliberal
Muertes y borramientos
MACIEK WISNIEWSKI
“E
l fascismo era una herramienta para prevenir una revolución socialista en Occidente. Una contrarrevolución preventiva que confiscó también el poder de la burguesía, pero conservó la propiedad privada. Movilizó la clase trabajadora y la pequeña burguesía en contra del Estado liberal para prevenir la alianza entre la Iluminación burguesa y el comunismo. El precio por ello era una guerra mundial y el sufrimiento humano sin precedente, pero Europa no llegó a ser socialista”. Así, acerca del “objetivo histórico-mundial” del fascismo, escribía hace unos años Gáspár Miklós Tamás (1948-2023), el filósofo marxista húngaro y uno de los más lúcidos intelectuales públicos de Europa Central (bit.ly/3XF48qm), que falleció el domingo pasado. Con la caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo el proyecto burgués se completó removiendo al socialismo como una opción para su trascendencia.
En ausencia del enemigo, el fascismo clásico se degradó a un ersatz del “posfascismo” −el concepto que teorizó y popularizó Tamás (bit.ly/3J4oANw)−, una imitación con la que la extrema derecha busca su nicho en el mundo del capitalismo global, cuestionando y degradando la democracia electoral, pero sin abolirla (algo que acaba generando toda una serie de contradicciones). El fin del socialismo, después de todo −como bien anota Anton Jäger en uno de los obituarios de Tamás−, causó también la profunda confusión entre sus enemigos (bit.ly/3Wh4bYk).
Una de las mejores encarnaciones del “posfascismo”, que ya no necesita soldados de asalto ni dictadores y es totalmente compatible con el neoliberalismo (bit.ly/3wixa3G), es el régimen de Viktor Orbán, en Hungría, que a través de procesos parlamentarios y democráticos −truncados, pero existentes− realiza los objetivos de la máquina totalitaria de la derecha del periodo de entreguerras, como el borramiento del legado de la Iluminación (siendo el socialismo uno de sus principales productos) o el retorno a un concepto de la ciudadanía como “un favor del soberano”, no un derecho humano universal (de allí toda la guerra a los migrantes y los refugiados). No deja de ser una paradoja que una vez Orbán y Tamás estaban del mismo lado de la barricada, asaltando al podrido edificio del “socialismo real”. Luego sus caminos se bifurcaron. Tamás, tras flirtear con el liberalismo −y haber pasado por la política− regresó a sus posiciones marxistas volviéndose uno de los más feroces críticos del orbanismo. Curioso que, hasta ahora, el propio Orbán, empeñado en rescribir la historia húngara de diferentes modos −las practicas del estalinismo serían aquí una buena analogía−, no ha retocado el papel ni la presencia de Tamás en ella, lamentado hace unos días “la partida de un freedom-fighter” (sic) (bit.ly/3HiZd9b).
György Lukács (1885-1971), otro eminente filósofo marxista húngaro −y uno que también incursionó en la política: en la República Soviética húngara de 1919 y en la revolución de 1956−, no ha tenido la misma suerte volviéndose en
los últimos años uno de los principales enemigos del orbanismo, destinado a ser borrado de la historia y de la vida pública. El cierre del Archivo Lukács, una dependencia de investigación de la Academia de Ciencias Húngara o la remoción de su pequeño monumento de uno de los parques budapestinos fueron buenos ejemplos de este afán denunciado en su momento −y debidamente contextualizado− por el propio Tamás, que los condenaba como “actos de un gobierno estúpido, brutal e ignorante” (bit. ly/3ZS9vnZ). “Ignorante”, porque sólo desde la ignorancia se pudo haber hecho de Lukács −un disidente perseguido por la ortodoxia y una figura central de 1956 que hoy tiene estatus de una “reliquia civil”− un “pilar del comunismo” y una figura análoga a Stalin (bit.ly/3Hk9CSk). Tal vez, más bien, no le perdonan que en sus últimos años Lukács alertaba de la “resistencia” del fascismo que sobrevivió su destrucción en los escombros de Berlín y mutaba “porque algunos hombres de Estado, que acostumbran a llamarse democráticos, consideran a los fascistas como una reserva, los cuidan y los apoyan” (véase: Testamento político).
Crisis tras crisis política y social en Perú
GUSTAVO ANDRÉ VENTOCILLA LOAYZA* Y MIRIAM EDITH LÓPEZ GONZÁLEZ**
Las protestas que vienen sucediendo en Perú desde hace ya casi dos meses han mostrado, una vez más, las arcaicas concepciones e imaginarios que se encuentran anclados en nuestra sociedad.
Si bien Perú está compuesto por más de 20 regiones que abarcan distintas zonas geográficas de desierto, montañas o selva y, además, cuenta con una gran diversidad étnica debido a sus orígenes ya conocidos, nuestra historia republicana siempre ha adolecido de un factor que ha sido un lastre para el impulso de la nación: el centralismo, factor transversal en lo que ha acontecido en meses recientes. Aunque explicar esto llevaría un gran recuento histórico, podríamos resumirlo de la siguiente manera: desde nuestros inicios como república, las élites económicas y políticas con poder se han concentrado en Lima y han dirigido el país durante casi dos siglos.
el factor principal de la crisis. También levantaron la consigna de convocar un proceso de asamblea constituyente o una consulta popular.
Sin embargo, las explicaciones oficiales apuntan a que ese descontento y rebelión es producto de causas “externas”. La externalización del “enemigo” es, por supuesto, una forma de manipulación que busca siempre explicar los “males sociales” a través de agentes externos que alteran la paz y armonía social en la que creen vivir. Así, pasaron de señalar a grupos subversivos como movilizadores de las marchas, a acusar a agentes cubanos, al ex presidente Castillo que ya estaba en la cárcel, y terminaron señalando como responsable de las protestas al ex presidente de Bolivia.
Tamás nunca ha sido parte de la Escuela de Budapest, el círculo intelectual en torno a Lukács. Venía del marxismo más libertario y además se mudó a Hungría −proveniente de una minoría húngara transilvana de Rumania− sólo después de su muerte, pero igualmente era amigo de varios de sus discípulos (bit.ly/3kvOP5e). Así, Lukács siempre fue un punto de referencia aunque sea también por contraste. Como bien apunta Jäger, Tamás no fue un gran constructor de sistemas como Lukács y los suyos: su forma era el ensayo y su estilo, breve (y a la vez profundamente históricamente informado). Pero la comparación literaria del estilo “tamasiano“ con el de Joseph Roth, el epígono del imperio austrohúngaro, aunque suene evocativa e incluya algunos otros supuestos paralelos entre los dos, no deja de convencer. Siendo Thomas Mann la más cercana analogía literaria para Lukács −inmortalizado, de hecho, como Naphta en Montaña mágica−, y a quien Lukács alababa poniéndolo como ejemplo de “un burgués positivo” y un escritor que “de la mejor manera posible retrataba a la modernidad”, su reverso no es Roth, sino, como sugería el propio Lukács, Kafka (véase: ¿Franz Kafka o Thomas Mann?). Kafka representaba al modernismo estigmatizado por Lukács por “promover el modelo de un burgués sin conciencia” y por tener incluso su papel en el auge del fascismo (sic). Todo esto no para decir que Tamás era Kafka, sino que todas analogías son superfluas y raramente realmente útiles. Tanto en la muerte, como en los borramientos.
A pesar de las marchas y contramarchas del siglo XX, este poder de las antiguas clases terratenientes que se resistieron al cambio socioeconómico capitalista se ha mantenido. El sistema de semifeudalidad que señalaba Mariátegui a principicios del siglo XX recién comenzó a desintegrarse en los años 60 y 70. La clase oligárquica, acostumbrada a saquear recursos y no generar ningún tipo de visión de nación, tradujo este desinterés en el abandono de diversas zonas de Perú que provocaron grandes olas migratorias hacia la capital y gestaron visiones idílicas de Lima, tanto como una antigua ciudad señorial invadida por migrantes, como la única urbe desarrollada del país.
Este proceso llevó a que se genere un fenómeno particular. Hoy Lima está conformada, en su mayoría, por población migrante de distintas partes de la nación. Tiene la mayor cantidad de hablantes de quechua de Perú, aunque en sus calles jamás se les escuche, pero a su vez ha primado en sus habitantes una visión concebida desde las clases dominantes. Se asume que hablar de Lima es hablar de Perú o se supone que todo lo mejor está y debe estar en la capital.
El triunfo de Pedro Castillo representó una puesta en escena no sólo de la izquierda peruana, sino también el arribo al poder institucional de un representante salido del campo, que llevaba consigo las demandas de éste. Su abrupta salida y la asunción del poder de estos grupos económicos representados por la derecha más reaccionaria y conservadora –herederos de las clases dominantes ancladas en Lima históricamente–, unidos a la traición de la vicepresidenta de Castillo, que abandonó todo discurso progresista para abrazar plenamente los intereses y visiones de esta derecha, generaron una inconformidad que poco a poco se ha ido incrementando. Esta indignación ha crecido por la represión sangrienta contra el movimiento popular, que ha dejado hasta ahora más de 50 muertos fuera de Lima.
Las manifestaciones en el sur del país exigieron desde un principio un nuevo proceso de elecciones para quitar del cargo al nuevo gobierno transitorio, y al Poder Legislativo, que es visto como
Asimismo, desde el propio Estado, estas clases sociales han promovido una visión bélica de las luchas y conflictos sociales, recurriendo al discurso del que se han valido los pasados 30 años: el terruqueo. Éste se traduce en el señalamiento, criminalización e invalidación de quienes protestan. En un país que ha pasado por un proceso de conflicto armado interno de 20 años con miles de muertos, el señalamiento de ser terrorista o “terruco” es, por supuesto, algo grave. Le permite a quien lo usa justificar una lógica bélica de “demócratas” contra “terroristas”, que ha sido parte del discurso oficial del Estado en los últimos dos meses. Amparados en este discurso, quienes han asumido el gobierno vienen optando por formas de represión sangrientas, que acallan a los manifestantes a balazos (a excepción de Lima).
En la última semana, las grandes movilizaciones, sobre todo del sur, han llegado a trastocar la “tranquilidad” limeña. Una vez más, las formas más reaccionarias de clasismo conjugadas con un racismo histórico se han hecho presentes en los medios y calles de Lima. Se han reproducido a diario señalamientos de vándalos, terroristas o de indios ignorantes.
Si bien es un síntoma saludable que el propio pueblo peruano vaya haciendo suyas las movilizaciones y reclamos que han sido postergados por años y que hoy están atravesados por reivindicaciones políticas. Lamentablemente, estas protestas que se han venido prolongando a lo largo de estos dos meses han carecido de una dirección clara y principalmente han respondido a la reacción espontánea ante las injusticias y abusos cometidos en estos últimos días. Sin esta dirección, ya sea de partidos o líderes políticos, la protesta justa, pero relativamente espontánea, poco a poco podría ir decayendo.
* Antropólogo de la Universidad Nacional de San Marcos
** Estudios Latinoamericanos, UNAM
13 LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 OPINIÓN
Sin la dirección de partidos o de líderes, la protesta podría decaer
Todas las analogías son superfluas y rara vez son realmente útiles
Bajan cifras de consumo
les cayeron 0.6 por ciento en noviembre frente a octubre, aunque avanzaron 1.3 por ciento respecto a igual periodo de 2021.
Las ventas al por mayor disminuyeron 0.8 por ciento en el penúltimo mes de 2022 respecto a octubre y se estancaron a tasa anual.
ALEJANDRO ALEGRÍA
El consumo en el país observó un retroceso en noviembre. Los ingresos de comercios minoristas y servicios cayeron 0.2 y 0.7 por ciento, respectivamente, frente a octubre, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El comportamiento negativo en el undécimo mes se observó a pesar de que en este periodo se inició la temporada de compras navideñas, la más fuerte para el sector de comercio y servicios, el cual aporta dos terceras partes de la economía mexicana.
Los ingresos de las empresas de servicios disminuyeron 0.7 por ciento mensual en noviembre. Sin embargo, las ventas de comercios al menudeo y de servicios avanzaron 2.5 por ciento y 7.9 por ciento a tasa anual.
Sólo nueve de 22 subsectores del comercio minorista lograron avanzar, entre ellos artículos de papelería, para el esparcimiento y otros de uso personal, así como vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes.
El personal ocupado en el comercio minorista creció 0.2 por ciento mensual, pero retrocedió 0.3 por ciento en su comparación anual.
Las remuneraciones medias rea-
El número de trabajadores ocupados en comercios al mayoreo mostró avances de 0.3 por ciento mensual y 0.9 por ciento frente a noviembre de hace dos años.
Las remuneraciones medias reales en el undécimo mes del año pasado no observaron cambios y retrocedieron 0.3 por ciento en su comparación anual.
El personal ocupado en empresas de servicios mostró retrocesos de 1.1 por ciento mensual y 1.2 por ciento frente a noviembre de 2021.
El gasto total por consumo de bienes y servicios creció 2 por ciento en el undécimo mes respecto a
octubre, mientras a tasa anual avanzó 8 por ciento.
Se aleja de máximo histórico
Las remuneraciones totales observaron un aumento de 0.2 por ciento en el undécimo mes en comparación con el mes anterior, mientras frente a noviembre de 2021 crecieron 2.5 por ciento.
Janeth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis cambiario en Monex, resaltó en su cuenta de Twitter que “con la caída del 0.2 por ciento mensual del consumo en noviembre, las ventas se localizan por debajo de su máximo histórico registrado en octubre. En comparación con el nivel prepandemia, disminuye el avance de 2.1 a 1.9 por ciento”.
Agregó que el dato observado en noviembre es la quinta lectura negativa no consecutiva en 12 me-
ses, pero cuatro de ellas ocurrieron en los últimos seis meses. “Con la caída de noviembre, el indicador se aleja de su máximo histórico reportado en octubre”, dijo.
Analistas de Ve Por Más consideraron que las ventas de noviembre no tuvieron un “buen fin”, en referencia al programa de reactivación económica que se realiza en ese mes y que da inicio a las compras navideñas.
Estimaron que el comercio enfrentará un 2023 difícil, pues la inflación seguirá en niveles altos, pese a moderarse, lo cual también ocasionará que las tasas de interés suban un poco más y ello encarecerá los créditos.
Aunado a ello, prevén una aumento moderado en la tasa de desempleo y un enfriamiento económico en Estados Unidos que cause una reducción en el flujo de remesas.
JULIO GUTIÉRREZ
El saldo de la cartera vencida de los créditos que otorgan los bancos a las empresas productivas del país creció 31 por ciento en noviembre de 2022, comparado con el mismo mes del año anterior, revelan cifras del Banco de México (BdeM).
En el undécimo mes de 2022 el impago de los préstamos que otorgan las instituciones de crédito se colocó en 59 mil 651 millones de pesos, mientras en noviembre de 2021 fue de 45 mil 474 millones de pesos, según los últimos datos disponibles del banco central.
El saldo vencido de este tipo de créditos es equivalente a 2.04 por ciento del monto vigente total, que hasta noviembre ascendió a 2 billones 922 mil 361 millones de pesos.
El BdeM divide estos créditos en actividades primarias, secundarias y terciarias, y el mayor incremento en el saldo vencido hasta noviembre se tuvo en las secundarias –como la minería o la construcción–, cuyo incremento fue mayor a 40 por ciento.
Presión en secundarias
Estos préstamos constituyen 54.8 por ciento del total del portafolio crediticio de la banca, que en el mes de referencia alcanzó un saldo de 5 billones 435 mil 898 millones de pesos.
Los datos exponen que en las actividades primarias de la economía, como pesca y agricultora, el saldo vencido ascendió a 3 mil 682 millones de pesos, un incremento de 21.7 por ciento comparado con noviembre de 2021, cuando la cantidad era de 3 mil 29 millones de pesos.
Respecto al portafolio vigente de este segmento, que es de 125 mil 230 millones de pesos, el saldo vencido equivale a 2.9 por ciento.
ALEJANDRO ALEGRÍA
La escalada de precios de la canasta básica aún no cede. En la primera quincena de enero el promedio del costo de productos de primera necesidad aumentó 15.7 por ciento, luego de que en diciembre se ubicó en 15.3 por ciento, de acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
El reporte de la consultora muestra que el precio promedio de la canasta básica en la capital del país descendió, pues pasó de 14.8 por ciento a 14.5 por ciento.
En Guadalajara se incrementaron los costos, pues de ubicarse en 15.2 por ciento en el último mes de 2022, pasó a 15.4 por ciento en las primeras dos semanas de enero.
En Monterrey el precio promedio de la canasta básica observó el mayor aumento, pues mientras en diciembre se ubicó en 14.5 por ciento, al iniciar 2023 aumentó a 17.2.
En promedio, los precios que más se han encarecido a tasa anual son el huevo, con 22.1 por ciento; la carne de pollo, con 19.8; la leche pasteurizada, con 11.3, y la carne de cerdo, con 7.6 por ciento.
“El índice de precios de proteína animal presenta un incremento anual de 8.1 por ciento”, indica el reporte.
De acuerdo con el GCMA, que retoma los precios que reporta la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), los granos y abarrotes se encarecieron 12.2 por ciento al iniciar el año.
La harina de trigo sigue su escalada, pues su costo pasó de 15.27
pesos el kilogramo en la primera quincena de enero a 20.46 pesos en igual periodo de este año, lo que significó un aumento anual de 34 por ciento.
En un año, las tortillas de establecimiento se han encarecido 19.4 por ciento, mientras la harina de maíz aumentó 18.6 por ciento en los primeros 15 días del año respecto de igual lapso de 2022.
Baja el precio del aguacate
Los aceites y grasas avanzaron 15.3 por ciento a tasa anual. El pan de caja y el bolillo aumentaron 15.2 y 16.8 por ciento, respectivamente, en la primera quincena de enero, frente al mismo periodo del año pasado.
La cerveza también se encareció, pues pasó de 82.40 pesos en
los primeros 15 días de enero de 2022 a 90.79 pesos a igual lapso de 2023, lo cual significó en un aumento de 11.8 por ciento.
Por el contrario, el índice de precios de frutas muestra una disminución anual de 5.9 por ciento.
A pocos días de realizarse el Supertazón en Estados Unidos, el precio del aguacate hass ha disminuido 25.3 por ciento a tasa anual, pues existe un abasto suficiente de este fruto.
Por el contrario, la naranja valencia se encareció 43 por ciento frente a la primera quincena de enero.
El índice de precios hortícolas avanzó 12.7 por ciento a tasa anual.
Los precios del chile serrano y el jitomate bola avanzaron 110.5 por ciento y 39.8 por ciento respecto a los primeros 15 días de 2022.
Por su parte, el saldo vencido en las actividades secundarias, que agrupan minería, construcción y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, entre otros, se colocó en 27 mil 68 millones de pesos, un incremento de 44 por ciento respecto de los 18 mil 715 millones reportados en noviembre de 2021.
Frente al saldo vigente, que es de un billón 158 mil 435 millones de pesos, el portafolio vencido es el equivalente a 2.3 por ciento.
En las actividades terciarias, como son el comercio, el transporte y los servicios financieros, la cartera vencida se colocó en 28 mil 901 millones de pesos, un incremento de 21.7 por ciento respecto de los 23 mil 729 millones reportados en noviembre de 2021.
De acuerdo con analistas de BBVA, el crédito empresarial atraviesa una etapa en la cual crece a menores tasas que en meses anteriores, principalmente por la reducción en las tasas de incremento de los ingresos en
LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 14
los sectores comerciales.
ECONOMÍA
INGRESOS DE COMERCIOS MINORISTAS 0.2% EN NOVIEMBRE Canasta básica se encareció en la mitad de enero
31%
créditos
Analistas pronostican que el comercio enfrentará un 2023 difícil. Foto María Luisa Severiano Analistas: Las ventas navideñas no tuvieron “buen fin”
RETROCEDIERON
Subió
impago en
de empresas
DE ENMEDIO
La Capilla
EL TEATRO DE La Capilla cumple 70 años este domingo; para celebrar, se presentarán las obras Kiwi, del dramaturgo Daniel Danis; Beatiful Julia, de Maribel Carrasco, y Bashir Lazhar, de Évelyne de la Chenelière. El recinto fue creado en 1953 por el escritor, poeta y dramaturgo Salvador Novo, quien compró un terreno de mil metros a finales de los años 40 a las orillas de Coyoacán. Desde el principio, Novo concibió ese espacio como un pequeño foro teatral, por lo que solicitó el apoyo del arquitecto Alejandro Prieto y el escenógrafo Antonio López Mancera para adaptar el oratorio como espacio escénico. En las imágenes, fachada e interior del teatro. Fotos cortesía La Capilla.
Sábado 21 de enero de 2023
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
CULTURA / P3a
El Festival de la Primavera “es un diálogo permanente entre México y China”
Hoy empiezan las actividades de la segunda edición del encuentro cultural con el que el Cenart celebra el Año Nuevo del país asiático // Es un espacio para los artistas chinos nacidos aquí, explica Yaride Rizk
FABIOLA PALAPA QUIJAS
La celebración del Año Nuevo Chino, conocido también como Festival de la Primavera, se ha convertido en un diálogo cultural permanente entre China y México, sostuvo en entrevista la creadora escénica Yaride Rizk.
El festejo, que estará regido los siguientes meses por la figura del conejo, “simboliza el rencuentro con la familia, la felicidad y la nueva fortuna para el resto del año”, agregó la también coordinadora de las actividades que se realizarán en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
El 22 de enero comienza el ciclo del conejo de agua, que en la tradición china simboliza la paz, la bondad y la esperanza. Esta costumbre es “una de las riquezas más fuertes que ha tenido China; es el resguardo de su cultura y de su pensamiento, y eso la hace una nación atractiva y poderosa”, explicó Rizk.
A propósito del Festival Cultural de Año Nuevo Chino, cuya segunda edición comienza este sábado, su directora expresó que fue creado con la finalidad de promover la cultura de ese país de Asia y ofrecer un espacio a los artistas mexicanos y a la generación de chinos nacidos aquí.
“Fue un impulso abrir este espacio para todos los que desarrollamos y ponemos en práctica técnicas cul-
turales y artísticas chinas, y crear así un diálogo entre los dos países.”
El programa para dar la bienvenida al Año Nuevo Lunar incluye danzas, artes marciales, talleres, exposiciones, artes plásticas, cine y conferencias. Entre las actividades destaca una exhibición sobre arte contemporáneo chino.
La embajada de la República Popular China y el Centro Cultural de China en México, en coordinación con la Compañía Transatlántico y la Asociación Capitalina de Wushu/ kung Fu y el Cenart, organizan esta fiesta que se ha convertido en una marca cultural global de amplia cobertura.
En el encuentro participarán los artistas chinos Hu Yinping, Quan Bao y Zhang Dan con la exposición Mapas mentales, que el público podrá visitar a partir de hoy y hasta el 19 de febrero, en la galería Espacio Alternativo del Cenart (Río Churubusco 79, colonia Country Club).
En ese mismo recinto se presentarán las exposiciones De tinta y papel, de Miriam Puente y Mariano Soto, y Decodificando el I Ching, de Juan Luis Díaz Nieto. Las tres muestras forman parte del proyecto La influencia de China en México, desde lo tradicional a lo contemporáneo.
“La exhibición se logró con el apoyo de la investigadora Elizabeth Ross y su asociación 5célula Arte y Comunidad. Ella nos brindó la obra de los artistas chinos y en el festi-
▲ Arriba, un momento de la danza del dragón en la edición de 2022. A la derecha, ideograma chino que significa camino, el cual forma parte de los contenidos de las celebraciones del Año Nuevo Chino que se realizan a partir de hoy en diferentes áreas del Centro Nacional de las Artes. Foto cortesía del Cenart
val ofrecerá conferencias relacionadas con el arte contemporáneo en China”, indicó la directora del encuentro.
Con la curaduría de Ross también se realizará la proyección de El interior de la vasija: Videoartistas chinas contemporáneas, en la galería Arte Binario.
Por medio del apoyo de la embajada de China en esta edición se montó la exposición fotográfica China milenaria y contemporánea, que permanecerá desde hoy y hasta el 19 de febrero en el Paseo de las Jacarandas.
En la Biblioteca de las Artes, los miércoles y viernes de febrero se desarrollará un ciclo de cine chino, que incluye trabajos de Tsui Hark, Raman Hui, Fu Dongyu, Amp Wong y Zhao Ji, entre otros.
En el aula magna José Vasconcelos se presentará el libro Setenta años de existencia de la República Popular China 1949-2019, con
los comentarios de Eduardo Tzili Apango y Marisela Connelly, coordinadores del texto, y Soledad Jiménez; el especialista Yong Chen impartirá la conferencia El confucianismo en el siglo XXI: Una tradición viva.
El festival cultural se inaugura hoy a las 11 horas en las áreas verdes del Cenart, donde se presentarán las tradicionales danzas del león y el dragón. A las 12 horas habrá una exhibición de wushu
contemporáneo, entre otras artes marciales; a las 12:50 horas está programado un performance musical con abanicos.
A las 14 horas se realizará una exhibición de artes marciales tradicionales y a las 15:30 horas se presentarán nuevamente la danzas del león y el dragón.
La programación completa del Festival Cultural de Año Nuevo Chino se puede consultar en el sitio cenart.gob.mx.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 21 de enero de 2023 2a CULTURA
La Capilla cumple 70 años, hito excepcional para cualquier foro teatral independiente
CARLOS PAUL
El Teatro de La Capilla, creado en 1953 por el escritor, poeta y dramaturgo Salvador Novo (1904-1974), cumple 70 años el 22 de enero. Para celebrar, se presentarán las obras Kiwi, Beatiful Julia y Bashir Lazhar
Ubicado en la calle Madrid 13, en Coyoacán, La Capilla es reconocido por ser uno de los escenarios independientes donde se presentan obras de teatro contemporáneo nacional e internacional, así como por abrir sus puertas tanto a creadores escénicos de larga trayectoria como a jóvenes dramaturgos.
En La Capilla también se ofrecen talleres de perfeccionamiento actoral, dramatúrgico, de dirección, producción, voz y teatro para adolescentes; además, impulsa el sello editorial Textos de La Capilla, que hasta el momento cuenta con más de 110 títulos publicados, incluyendo los tradicionales Cuentos antinavideños.
Además, es de los pocos espacios independientes con programación teatral de lunes a domingo, “lo que en ciertos años ha permitido, antes de la pandemia, que se den más de 600 funciones al año”.
Asimismo en La Capilla, en colaboración con el Centro Cultural Helénico, se presenta la Semana Internacional de la Dramaturgia Contemporánea.
Según Boris Schoemann, quien desde 2001 junto con la compañía Los Endebles se encuentra al frente del foro, es motivo de celebración que un teatro independiente se haya mantenido vigente y activo por tantos años, toda vez que las condiciones son difíciles para que cualquier proyecto teatral independiente perdure.
Semillero de creadores
El escenario de La Capilla “siempre ha sido semillero de nuevos creadores, al montar sus obras por primera vez y siendo un trampolín para acceder a escenarios más importantes. Además de coproducciones y residencias, desde hace dos años impulsamos un proyecto integral de formación teatral que dura siete meses, el cual conjuga actuación y montajes”, explicó Schoemann a La Jornada.
Tener una programación de lunes a domingo “implica que haya obras que se presenten una vez a la semana y un trabajo enorme de los técnicos”, comentó el también actor.
Con el trabajo que se hace en La Capilla, agregó, “nadie se hace millonario, ni los teatristas, ni las compañías, ni nosotros. Gracias a los apoyos se ha podido articular una amplia programación con los precios de entrada más bajos posibles para el público”.
Para Schoemann, “en la mayoría
de los espacios independientes del país, así como en los teatros institucionales, ha ido disminuyendo en los años recientes el número de funciones, debido a que se incrementa la comunidad teatral; hay más escuelas y más jóvenes egresados, pero no hay más espacios para presentarse.
“Ahora las compañías presentan ocho funciones en un lugar, y luego buscar otro espacio, y luego otro, lo que permite darle circulación a una obra. Por otro lado, los recursos oficiales han disminuido y está más acotado el acceso al financiamiento público”, expresó Boris Schoemann.
Para festejar la efeméride, el 22 de enero a las 12 horas se presen-
tará Kiwi, de Daniel Danis, historia apta para mayores de 12 años sobre una pequeña que debe reiniciar su vida al lado de un grupo de niños de la calle que buscarán la manera de salir adelante. Al concluir la función se develará una placa por 300 representaciones.
A las 16 horas será el turno de Beatiful Julia, de Maribel Carrasco, dirigida a un público joven que trata sobre identidad de género en la adolescencia.
A las 18:30 horas se montará la puesta Bashir Lazhar, que aborda el tema de la migración: “Una historia que habla con dulzura y humor sobre la vida, el amor y la libre transmisión y formación del pensamiento”.
Salvador Novo fue
artífice al comprar el terreno en Coyoacán
CARLOS PAUL
La historia del Teatro de La Capilla se inició cuando el escritor, dramaturgo y poeta Salvador Novo (1904-1974) compró a finales de los años 40 un terreno de mil metros que era parte de lo que antes había sido una hacienda, en los límites de Coyoacán, cuando esa zona aún no estaba urbanizada; el terreno conservaba una pequeña, desmantelada y sucia capilla.
Novo, connotado miembro del grupo de Los Contemporáneos, desde el principio concibió ese espacio como un pequeño foro teatral, por lo que solicitó el apoyo del arquitecto Alejandro Prieto
y del escenógrafo Antonio López Mancera para crear un proyecto de adaptación del oratorio como espacio escénico.
El autor de Nueva grandeza mexicana no sólo dejó huella por su calidad literaria, sino por su participación en los fenómenos culturales del país en el siglo XX.
El 22 de enero de 1953, el Teatro de La Capilla abrió sus puertas con la obra El presidente hereda, de Cesare Guiolio Viola, que tuvo una temporada de 142 funciones, rebasando las predicciones de Novo, quien vaticinaba de 10 a 12 representaciones.
Después de unos años, y luego de haberse representado obras de autores como Eugéne Ionesco, Jean Cocteau, Eugene O’Neill, Tennessee Williams y Samuel Beckett, los problemas económicos hicieron incosteable el foro, y su creador tuvo que cerrarlo.
De acuerdo con la información proporcionada por el área de difusión de La Capilla, en los últimos años de vida de Salvador Novo el predio fue abandonado y poco a poco se derruyó.
“A la muerte del escritor, el 13 de enero de 1974, el teatro fue heredado al médico Salvador López Antuñano. Así, la historia de la segunda vida de La Capilla surge gracias al interés de la actriz Jesusa Rodríguez, quien habló con López Antuñano y llegaron a un acuerdo para reactivar el espacio.”
La actriz y dramaturga encontró el teatro en ruinas y dedicó todos sus esfuerzos para volver a levantarlo, de tal manera que en 1980 reabrió con la obra ¿Cómo va la noche, Macbeth?, a la que le siguieron las puestas en escena 13 señoritas y Donna Giovanni.
En los años 90, el foro fue remodelado para adecuarlo a las nuevas exigencias escénico-técnicas, siempre conservando la arquitectura de los años 50, y el espíritu original de ser un espacio experimental y de vanguardia.
Mientras se realizaban esos trabajos de remodelación, como proyecto alterno, el 3 de noviembre de 1990 Jesusa Rodríguez abrió en la misma propiedad el teatro-bar El Hábito, con el propósito de presentar propuestas de teatro-cabaret de sátira política, lugar que años después quedaría en manos de la compañía Las Reinas Chulas, ya con el nombre de Teatro-Bar El Vicio.
Desde 2001, La Capilla es sede de la compañía Los Endebles, dirigida por Boris Schoemann.
La historia del teatro se remonta a finales de los años 40, cuando Salvador Novo compró un terreno en los límites de Coyoacán. Foto CulturaUNAM
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 21 de enero de 2023 CULTURA
el
El espacio, dirigido por Boris Schoemann, celebrará la fecha con la puesta en escena de tres obras
Desaparece la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México
GEORGINA SALDIERNA
Por decreto del jefe del Ejecutivo federal desaparece la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, de cuyo Consejo Asesor Honorario era titular Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador
En el Diario Oficial de la Federación se publicó ayer el decreto que deroga diversas disposiciones del Reglamento de la Oficina de la Presidencia. Se trata de las fracciones III y X del artículo tercero y los artículos 24 y 37.
Dichos preceptos establecían que tanto la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México como la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) formaban parte de la Oficina de la Presidencia.
En el caso de la segunda instancia, el artículo tercero transitorio del decreto puntualiza que el secretario técnico del CSN dependerá directamente del Presidente de la República, pero él y su equipo de apoyo técnico especializado
estarán adscritos administrativamente a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Entre las funciones que tenía la coordinación se encontraba la de desarrollar y fomentar el derecho a la memoria; desplegar estrategias para difundir, proyectar y garantizar dicha garantía a escalas nacional e internacional, e impulsar acciones para la preservación, conservación, restauración y protección del patrimonio resguardado por entes nacionales y regionales, públicos y privados, en coordinación con las instancias correspondientes.
También: diseñar, desarrollar e implementar el Gran Repositorio de Memoria Histórica y Cultural de México, cuyo principal objetivo era poner a disposición del público la información histórica y cultural del país, estableciendo las bases para su conservación en formatos digitales interoperables.
El titular de la coordinación era Eduardo Villegas, quien fue ratificado por el Senado como embajador de México en Rusia en agosto pasado.
EL VISIONARIO VAN DONGEN
Editará el Inbal las obras de Luisa Josefina Hernández
que hayan quedado sin publicar
▲ El pintor franco-neerlandés Kees van Dongen protagoniza la exposición más reciente del museo Singer Laren, en Países Bajos, cuyo recorrido se inició hace unos días con la siguiente reflexión: ¿Cómo se las arregló para triunfar en París y llegar a ser uno de los artistas más famosos del siglo XX en tan poco tiempo? Con curaduría de Anita Hopmans, experta en la obra de Van Dongen, la muestra reúne más de 100 lienzos del “visionario y vanguardista”, quien desde joven auguró su destino con la frase: “Recuerda mis palabras, voy a ser famoso”. En la imagen, empleados del museo montan uno de los cuadros incluidos en la exhibición. Foto Afp
CARLOS PAUL
Como una forma de mantener vigente el legado teatral y narrativo de la reconocida dramaturga, novelista, ensayista y traductora Luisa Josefina Hernández (1928-2023), el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) editará durante 2023 “todas las obras que hayan quedado sin publicar”.
Así lo informó Lucina Jiménez, titular del instituto durante el homenaje que se rindió ayer a la maestra Hernández en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes, en el que estuvieron presentes familiares, colegas y amigos.
La funcionaria expresó: “Asumimos el compromiso de editar el trabajo inédito de la autora, así como su teatro, que cobrará vida de nueva cuenta a través de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), y con una promoción de la lectura de sus obras, de la mano de editoriales e instituciones universitarias”.
Durante el homenaje (sin las cenizas de la dramaturga, por decisión de la familia) se reconoció el talento, creatividad y compromiso de es una de las creadoras mexicanas más grandes del siglo XX.
“Sólo alguien con una profunda formación humanística e histórica, como Luisa Josefina Hernández, es capaz de dar vida a personajes tan entrañables y al tiempo dar voz a las distintas formas de ser mujer; fue y es una creadora adelantada a su tiempo. El siglo XX mexicano no se puede entender sin su prolífica obra escrita a mitad de siglo, la que nos permite entender nuestra realidad
contemporánea. De ahí que será difundida en las escuelas de arte”, apuntó Jiménez.
El director José Caballero recordó a la dramaturga como una mujer “siempre franca, directa y con un elegante sentido del humor”.
Como apuntó la escritora Eve Gil, respecto de la narrativa de la maestra Hernández, “una autora tan celebrada, como mal leída”, y yo agregaría, resaltó Caballero, “como dramaturga insuficientemente escenificada”.
Retrató a la contradictoria sociedad
Su obra “nos ha dejado el retrato más vivo y profundo de nuestra contradictoria sociedad, haciendo del escenario el espejo de nuestros vicios y virtudes, y de nuestra denodada búsqueda de identidad.
Luisa Josefina Hernández y Lavalle es nuestra Ibsen, nuestra Chéjov, nuestra Brecht”, dijo Caballero.
Su generosidad y gratitud fueron otras de sus cualidades, señaló la actriz Aimeé Warner, quien durante el homenaje se refirió a la labor docente que durante más de 40 años realizó la maestra Luisa Josefina Hernández.
En tanto, Miguel Sabido se refirió también a su magisterio y a su “deslumbrante capacidad de análisis” como catedrática y dramaturga.
Aurora Cano, titular de la CNT, subrayó, entre otras cosas, el liderazgo intelectual y creativo de la maestra Hernández, el cual no fue debidamente reconocido en su momento, aun cuando fue la primera y única mujer emérita de la Universi-
▲ Familiares,
dad Nacional Autónoma de México durante el siglo XX.
David Gaitán, nieto de la maestra Hernández, agradeció al Inbal el homenaje en nombre de los familiares, presentes: sus hijas e hijos Mercedes y Luisa, Lorenzo y Santiago; sus nietos Pablo, David, Luciano y Rafael, y su nieta Andrea, y expresó su cariño y enseñanzas que le dejó su abuela como familiar y como dramaturga, mediante la lectura de una carta que le escribió, cuando la maestra tenía 89 años, enseñanzas que Gaitán resumió y compartió como conceptos que van juntos: “arte y ética, profundidad y simplicidad, rigor y estética, compromiso y belleza. Eso fue parte del legado que me dejó mi abuela y maestra”, compartió.
En charla aparte, Aurora Cano comentó que las primeras seis obras de la saga Los grandes muertos, que forman parte del repertorio de la compañía, “serán de nueva cuenta puestas en escena con un diseño listo para que puedan ser presentadas en los estados. En estos momentos se está articulando el presupuesto y la programación”.
Además, dijo Cano, la obra de la maestra Hernández será parte del proyecto denominado CNT A Debate, que consiste en discutir contenidos de la compañía con integrantes de la academia y de otras disciplinas.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 21 de enero de 2023 CULTURA 4a
“Cobrarán vida con la CNT”, adelantó Lucina Jiménez en el homenaje que se rindió ayer a la dramaturga
amigos y colegas recordaron en el Palacio de Bellas Artes el legado y el carácter de la también novelista y ensayista. Foto José Antonio López
La reina del baile, recreación visual del quehacer sonoro mexicano de 1860 a 1935
JUAN ARTURO BRENNAN
Con el título epónimo La reina del baile, la Universidad Iberoamericana (Uia) publicó hace unos años, en colaboración con la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero, un libro delicioso que recientemente llegó a mis manos. Es una obra fundamentalmente gráfica y visual, cuyo subtítulo es elocuente por sí mismo: Una selección de portadas de partituras ilustradas 1860-1935.
Lo medular de esta atractiva edición está en las 119 portadas publicadas (en muy buena calidad y a gran página entera), a través de cuya revisión cuidadosa, que debe incluir no sólo los fascinantes grabados, sino también los textos que en ellas se incluyen, el lector puede descubrir muchas cosas sobre el ámbito musical mexicano de las décadas cubiertas por el libro.
Pero además de esta sorprendente parte visual, La reina del baile contiene una presentación, una introducción y siete ensayos en los que se explora toda esta materia musical desde diversos puntos de vista: la composición, la ejecución en determinados ámbitos sociales, el coleccionismo, la investigación, la preservación y la interacción de toda esta música con las incipientes tecnologías de grabación de sonido. Los textos están a cargo de Teresa Matabuena Peláez (coordinadora), Julia Emilia Palacios Franco, Marisela Rodríguez Lobato y María Cristina Sánchez de la Vara, y a partir de su lectura es posible reconstruir aspectos sustanciales del quehacer sonoro mexicano en aquellos 75 años, particularmente en eso que
solemos llamar música de salón. Un área fundamental de ese ámbito (y de la que estas partituras son prueba fehaciente) es la labor de divulgación que en ese tiempo hicieron las compañías editoras de música, entre las que tienen importancia histórica particular las casas Rivera, Nagel y, muy destacadamente, Wagner y Levien.
Los valses, polkas, marchas, minuetos, mazurkas, himnos, pasodobles y diversas piezas características están complementados con algunas piezas sacras y las glosas operísticas que eran tan usuales en aquella época. Esta selección de portadas permite a quien las mira descubrir a buen número de compositores conocidos y reconocidos, como Rossini, Ponce, Ituarte, Lerdo de Tejada, Elorduy, Villanueva, Castro, Curiel, Rosas, Nunó, Carrasco, Jordá y Lara, junto a una pléyade de nombres que se han perdido en la bruma de la musicología: Leybach, Golinelli, Pessard, Canale, Gascón, Lavillette, Pulido, Gilbert, Czibulka, Trujeque, Logheder y tantos otros, sobre los cuales se pueden conocer algunos datos en el apartado biográfico del libro. Una parte esencial del disfrute de este título está en la lectura cuidadosa de las numerosas dedicatorias que llevan estas partituras; la mayoría se refieren a personajes ignotos (maestros, alumnas, mecenas, cónyuges, parientes, novias) de las vidas privadas de los compositores, pero a la vez hay otras dirigidas a los presidentes Lerdo de Tejada, Díaz y Carranza, así como algunas más generales y particularmente interesantes: a la prensa metropolitana, a la Cruz Roja y la Cruz Blanca, a la
La imagen corresponde a la portada de la partitura del vals La reina del baile, de Carlos Curti, una de las 119 que se incluyen en el ejemplar publicado por la Uia y la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero.
Mayfield Motor Co, al bello sexo femenino, sin faltar una edición especial del Himno Nacional Mexicano, “obsequio de la Cervecería Moctezuma de Orizaba”. Asimismo, entre muchos títulos convencionales que dan identidad a las partituras, es posible hallar algunos realmente deliciosos: En el baño, Sírvase usted pasar, La ciudad de los camiones, Me han robado, El país de la metralla, El cuarto poder, El veintitrés de infantería, Dicen que no, ¡Ven acá, patita! o Vacilón en Studebaker.
A partir de que hay buen número de estas piezas musicales que aluden en su título a damas diversas (Titina, Elodia, Concha, Sélika, Memé, Lupe, Teresa, Margarita, Isabel, Berta), así como la autoría y el contenido de los ensayos, se puede mencionar que hay en este libro musical un enfoque de género que incluye, entre otros asuntos, una interesante exploración del papel de la imagen de la mujer en un porcentaje sustancial de los grabados que decoran estas portadas. Otro acierto es que el libro viene con un cedé que contiene interpretaciones al piano de 15 piezas de autores diversos. Escuchar la música mientras se mira el libro, recomendación indispensable.
Y, ¿qué es, finalmente, La reina del baile? Es un vals de Carlos Curti, dedicado por el autor (en inglés) a las damas de la colonia americana
El Congreso Internacional de la Lengua Española tendrá “toques gaditanos”
de todos los tiempos. Sin embargo, no pudo ser”, apuntó el académico.
El Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en Cádiz del 27 al 30 de marzo, este año ya ha dado sus primeros pasos, con un programa con “toque gaditano” que se incorpora a la par que la nueva sede, tal como se anunció tras el convenio firmado por los principales organizadores.
El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz Machado, adelantó las novedades gaditanas incluidas después del reciente cambio de sede ante la inestabilidad política en Perú –estaba previsto celebrarse en Arequipa en las mismas fechas, mismas que se mantienen. Entre ellas, entrará en el programa la Constitución de Cádiz de 1808. “Fue un monumento histórico para los dos hemisferios y habría sido el mayor invento posible
El carnaval también estará presente en las conversaciones de los expertos desplazados al congreso, un encuentro que “ha sido fuente de primer orden para la literatura clásica”. Además, las influencias del habla andaluza en variantes americanas, la monarquía hispánica y las ciudades serán otras de las incorporaciones al programa.
Asimismo, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, adelantó otras novedades, como la celebración de dos conciertos al empezar y acabar el congreso. Por un lado, habrá una actuación de inauguración, Tempo andaluz, en la que artistas flamencos, como Carmen Linares, Arcángel o Marina Heredia, compartirán escenario con cajoneros peruanos.
Por el otro, un concierto de clausura en el que grupos que cantan en las cuatro lenguas oficiales del
Estado interactuarán con el arte gaditano. “Vivimos en un mundo proclive a las identidades culturales; plantearse el mestizaje es reconocer la riqueza de la convivencia”, señaló Luis García Montero.
Tal como estaba previsto, el congreso acogerá a más de 250 ponentes con un programa que se mantiene, salvo esos “toques” a los que aludieron los organizadores.
“Fue una decisión precipitada por las circunstancias, pero Cádiz está preparada, y este congreso va a ser un ‘bastinazo’”, señaló el alcalde de Cádiz, José María González Kichi.
Todos los presentes evocaron al pueblo peruano y reconocieron a las organizaciones e instituciones que “han dejado parte del trabajo adelantado. Arequipa va a estar en Cádiz”, indicó García Montero, mientras Muñoz Machado, quien calificó de “casi milagroso” que haya salido adelante, también resaltó la colaboración.
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 21 de enero de 2023 CULTURA
EUROPA PRESS MADRID
ESPECTÁCULOS
Volver a caer no pretende ser la lágrima fácil del melodrama mexicano: Hari Sama
JUAN IBARRA
Había varias cosas en Volver a caer que atraían al cineasta Hari Sama. La primera, que la serie estaría basada en una producción australiana llamada The Beutiful Lie, que reimagina al clásico de León Tolstói, Anna Karenina. Pero la producción, además de poseer muchos elementos que captaron la atención del director, también había sido dirigida por Glendyn Ivin, uno de los cineastas más reconocidos de Australia.
“Me gustó muchísimo la sensibilidad con la que está filmada, por probablemente el director australiano más conocido; y la protagonista era Sara Snook, que también es una actriz que me gusta mucho”, comentó el director en entrevista. “Y entonces, justo al ver la energía de ese personaje, y que la de Kate era tan distinta, encontré que había la posibilidad de lograr una versión –que si bien iba a tener una estructura semejante–, iba a ser distinta”, detalló.
La serie está protagonizada y producida por Kate del Castillo, bajo el ala de Cholawood, la casa productora de la actriz. Volver a caer narra la historia de una exitosa clavadista olímpica, y su esposo con el que comparte oficio. “Tolstói hace algo que a mí me gusta mucho: utiliza a las parejas como espejos. Digamos que juega a tener una temática y cada espejo refleja una perspectiva distinta”, ilustró Sama. De modo que a partir de la obra original, el director ha podido plantear situaciones como preguntas. “¿Qué onda con el matrimonio en el siglo XXI?, ¿se puede?, ¿es realista estar 30 años con la misma persona?, ¿o será que esta nueva perspectiva que traen las actuales generaciones tiene algo de lo que podemos aprender en el poliamor?”, indicó Hari.
“Otra cosa que me parece muy linda es que la reverberación de la profundidad de la obra de Tolstói, queda. Por su puesto tiene un aspecto melodramático, pero
también hay suficiente capas de profundidad, y de lectura, que nos permiten disfrutarla en muchísimos niveles”, abundó el cineasta, cuya visión como tal lo ha llevado a insistir en mantener esa “sensibilidad cinematográfica más delicada”.
Tono y atmósfera cinematográficos
A pesar de la cercanía que existe entre el tono de Anna Karenina con el popular melodramático de la televisión mexicana, Hari procuró no caer en sus vicios. “Si tú agarras a cualquiera de los rusos y les quitas toda la profundidad, y dejas sólo la trama; todas son telenovelas, digamos. Pero acá lo que hicimos tiene tema de tono y atmósfera cinematográfica”, señaló.
Que los recursos audiovisuales sean empleados de manera predictiva para acentuar alguna emoción o situación, trató de evitarse. “Es decir, intentamos no irnos por lo fácil. Creo que lo logramos construyendo una atmósfera tanto visual como sonora que provoque reflexiones más profundas y no resultados inmediatos de lágrima fácil; que es donde creo que radica la desfortuna del melodrama mexicano”, dijo.
Hari Sama considera que el nuevo formato televisivo, impulsado por el streaming, ha permitido contar historias ambiciosas en muchos sentidos. “Siento una atracción muy grande por esta nueva manera de hacer televisión, sobre todo cuando estamos hablando de series que no pasan de 10-12 episodios, ya lo otro no me interesa. Cuando tienen ese arco donde realmente puedes desarrollar tramas, personajes, puedes tener multiplicidad de perspectivas, y profundidad en el desarrollo de las propias decisiones; siento que se presta para trabajos complejos”, explicó.
Así que haber estado frente a Volver a caer sirvió al director para dar un paso dentro de un formato que le interesa desarrollar. “Este fue un primer ejercicio porque me
permitió conceptualizar, entregar el producto terminado. Y esa mirada cinematográfica también se puede llevar a una serie completa, y que las cosas funcionan muy bien cuando hay una cabeza que lleva el proyecto de principio a fin”, expuso.
Esa libertad fue uno de los motivos por los que se convenció de
participar en el proyecto. Mientras estuvo dirigiendo la serie, Sama trabajó con su habitual equipo cinematográfico: fotografía y música.
Los primeros dos episodios de Volver a caer ya están disponibles en Vix+. El resto de la serie se estrenará los días viernes en la plataforma.
Robert Glasper y su diálogo entre jazz y hip hop, por vez primera en la CDMX
DE LA REDACCIÓN
Ganador de cuatro premios Grammy y nominado en nueve ocasiones en diferentes categorías, el pianista, productor y arreglista Robert Glasper llega a la Ciudad de México el 11 de febrero. En 2022 estrenó el disco Black Radio III, donde muestra la convivencia entre la cultura del jazz, el R&B y el hip hop, y el cual ya está nominado en tres categorías de este año.
Nacido en Houston, Texas, Glasper inicia su carrera inspirado por su madre, Kim Yvette Glasper, cantante de jazz y blues profesional. Era directora musical de su iglesia, en la que Robert hizo su primera
presentación formal y donde desarrolló parte de su sonido que mezcla las armonías del gospel con las del jazz.
Fue sideman de importantes músicos: el contrabajista Christian McBride y los trompetistas Terrence Blanchard y Roy Hargrove.
En My Element (2007), su tercer álbum, se hace más palpable el interés en sus raíces musicales en la iglesia, el jazz y el hip hop. Muestras de ello son las piezas dedicadas a su madre y al productor de hip hop J Dilla, además de revisitar el clásico tema de Herbie Hancock, Maiden Voyage. A partir de entonces la carrera del pianista ha sido un camino constante en el diálogo entre la cultura del jazz y el hip hop.
En 2012 la carrera de Glasper explotó con el lanzamiento de Black Radio, disco con grandes colaboradores del mundo del R&B y el hip hop: Lupe Fiasco, Bilal, Lalah Hathaway, Erykah Badu y Yashiin Bei (Mos Def), entre otros. El disco se hizo acreedor al Grammy por Mejor álbum de R&B y nominado a Mejor R&B Performance por el tema Gonna be alright, con la cantante Ledisi.
El éxito continuó con Black Radio II, al profundizar en el estilo y colaboraciones de distintos artistas del R&B y hip hop: Norah Jones, Snoop Dog y Jill Scott. El álbum fue nominado a un Grammy por Mejor Álbum de R&B y acreedor por el de Mejor Performance
de R&B Tradicional, por el tema Jesus Children of America (Stevie Wonder), dedicado a las víctimas del tiroteo en la escuela primaria Sandy Hook, en Connecticut, en 2012.
Robert Glasper llega a la Ciudad de México por primera ocasión luego del lanzamiento de Black Radio III (2022), el cual ya está nominado en tres categorías a los premios Grammy. Para su presentación en M Jazz presenta su proyecto Robert Glasper Electric Trío, complementado por Burniss Travis, bajo; Justin Tyson, batería; y Jahi Sundance, tornamesas. La cita es el 11 de febrero en el Parque Bicentenario. Entradas por medio de de Boletia.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 21 de enero de 2023 6a
▲ El pianista ganador de cuatro Grammy se presentará el 11 de febrero, en M Jazz. Foto Facebook
▲ El cineasta mexicano dirige la serie basada en una producción australiana llamada The Beutiful Lie que recrea al clásico de Tolstói, Anna Karenina. Protagonizada y producida por Kate del Castillo, Cholawood Productions, está disponible en la plataforma Vix+. Foto cortesía del director
“Error judicial”, la acusación contra Baldwin, dice su abogado; Mickey Rourke sale en defensa del actor
DE LA REDACCIÓN
Tras ser acusado por homicidio involuntario por la muerte en 2021 de la directora de fotografía Halyna Hutchins en el set de filmación de la película Rust, Alec Baldwin respondió por medio de su abogado en un comunicado al diario inglés The Independent: “Esta decisión distorsiona la trágica muerte de Halyna Hutchins y representa un terrible error judicial”.
Luke Nikas, quien representa a Baldwin, dijo que tienen la intención de “luchar” contra los cargos y “ganar.
La decisión de llevarlo a juicio se produce más de 15 meses después del tiroteo fatal en octubre de 2021, que ocurrió cuando una pistola de utilería sostenida por Baldwin se disparó en el set. Una sola bala
golpeó al director Joel Souza en el hombro antes de golpear fatalmente a Hutchins en el pecho.
Baldwin ha negado repetidamente cualquier delito y sostuvo que le dijeron que el arma estaba fría, lo que significa que no tenía munición real, y que nunca apretó el gatillo.
Quien salió en su defensa fue su compañero de oficio Mickey Rourke: “Por lo general, nunca pongo mi granito de arena sobre lo que sucede en el set de filmación de alguien. Es una tragedia terrible lo que le sucedió a Halyna Hutchins. Pero de ninguna manera en el infierno el actor Alec Baldwin debería ser acusado de negligencia alguna. La mayoría de los actores no saben nada sobre armas, especialmente si no crecieron a su alrededor. Alec no trajo el arma al set desde su casa o su auto. Cuando las armas están involucradas en un set de filmación,
se supone que éstas son manejadas sólo por la armadura de la pistola”.
Rourke continuó afirmando que el trabajo del armero en el set era asegurarse de que hubiera “un experto en cualquier tipo de arma peligrosa. De ninguna manera en el infierno se debe culpar a Alec Baldwin por esta desafortunada tragedia. Por qué los poderes fácticos (están) acusando a Baldwin de esta responsabilidad es terriblemente erróneo. Estoy seguro de que Alec ya está sufriendo lo suficiente por lo que sucedió. Pero echarle la culpa es terriblemente erróneo”.
Balwin es uno de los tres miembros del elenco y del equipo que enfrentan cargos por el tiroteo accidental. El primer asistente de dirección David Halls ha aceptado declararse culpable de uso negligente de un arma mortal. Mientras tanto, la armera de la película, Hannah
Gutiérrez Reed, también ha sido acusada de homicidio involuntario.
Si bien verificar un arma por sí mismos puede ser lo mejor para los actores, la responsabilidad que tienen por hacerlo sigue en disputa, y será una pregunta central para los miembros del jurado si el caso de Baldwin va a juicio.
Su sindicato y su abogado dicen que esta responsabilidad no puede recaer en los artistas.
“El trabajo de un actor no es ser un experto en armas”, señaló el Screen Actors Guild en un comunicado. “Las armas de fuego se proporcionan para su uso bajo la guía de múltiples profesionales expertos directamente responsables de la operación segura y precisa de ésa”.
El abogado Luke Nikas insiste en que Baldwin hizo su trabajo confiando “en los profesionales con los que trabajó, quienes le
aseguraron que el arma no tenía cartuchos reales”. La fiscal de distrito de Santa Fe, Mary CarmackAltwies, no está de acuerdo. “Le corresponde a cualquiera que tenga un arma asegurarse de que no esté cargada o de saber con qué lo está”, indicó en una entrevista con la agencia Ap. “Y ciertamente entonces no apuntar a alguien y apretar el gatillo. Ahí es donde su responsabilidad como actor, creemos, entra en juego”.
A la izquierda, Serge Svetnoy, miembro del staff, tomándose una selfi con Halyna Hutchins. A la derecha, Alec Baldwin en el estreno de The Boss Baby: Family Business de DreamWorks Animation en el Teatro SVA de la ciudad de Nueva York. Fotos Afp
EN EL CHOPO
Faro Cosmos y el Tianguis del Chopo
JAVIER HERNÁNDEZ CHELICO
UBICADO EN LA esquina de Circuito Interior y Calzada México Tacuba, Faro Cosmos es un recinto que poco a poco se está convirtiendo en refugio natural para muchos jóvenes al ofrecer diferentes disciplinas ad hoc: artes urbanas≠, escénicas y plásticas; comunicación, literatura y música con un equipo encabezado por Esteban Ayala en la dirección y José Antonio Trejo en servicios educativos, esta Fábrica de Artes y Oficios (Faro) también ha celebrado espectáculos como La otra canción con El Mastuerzo quien invitó a Nina Galindo, Jorge García, Valentina Barrios, Rafael Mendoza, Kristos Lezama y Zeiba Kuicani; por su parte, Omniblues celebró su 20 aniversario dentro del Ciclo de Jazz y blues en agosto pasado. Faro Cosmos inicia su nuevo
trimestre a fines de este mes con talleres como Rock mexicano y periodismo. Por su parte, este mediodía el Tianguis del Chopo tiene rock en vivo con La Kasquivana, Niño Diablo, Los Carnash, Berry Boys y Dsmdr.
Prometeo 71 y Vamos a jugaraLondres, libros de lectura rocanrolera
CIRCULAN DOS LIBROS que narran las experiencias de un par de generaciones propagadoras de culturas disidentes y disruptivas en el entorno juvenil de su época. Comentemos primero, cómo quedó capturada una investigación realizada por Federico Rubli para el libro Prometeo 71. El origen de este trabajo se dio gracias a un volante enviado por el inolvidable Armando Molina a Rubli donde se anunciaba “Prometeo espectáculo Pop, Palacio de Bellas
Artes”. Y en letras muy chiquitas y hasta abajo se leía “los mejores grupos del momento: Javier Batiz, Peace and Love y Dug Dug’s”. A Rubli le llamó la atención la fecha del acto: diciembre de 1971. O sea, tres meses después del Avandarazo. Aquel happening provocó el cese inmediato del entonces director del Palacio de Bellas Artes, Miguel Bueno, a pesar que Armando Nava vistió frac e interpretó a Mozart. Por otra parte, José Hernández Riwes y Macarena Muñoz Ramos entregan, Vamos a jugar a Londres, La escena oscura del rock mexicano al sur del D.F. en los años 80. En este trabajo editorial se busca dar respuesta, a qué es la escena oscura: “Una respuesta pronta, y por tanto sencilla, es que se trata de una manifestación cultural que tiene su origen en los usos y costumbres de un público de nicho…” se lee en la introducción. Ambos libros de venta en el puesto de La Jornada del Tianguis del Chopo.
Actividades alternas en el Vive Latino 2023
ALREDEDOR DE LA música de las 80 bandas anunciadas para la emisión 2023 del Vive –que en palabras de Jordi Puig, espera 80 mil asistentes por día– habrá ofertas recreativas: Campeonato de lucha libre, Casa Comedy y en el espacio otorgado a Aldea Musical estará Austin TV con el tema Resurgiendo de la música; Dr. Shenka y Denise Gutiérrez lo harán sobre Salud mental; Caloncho hablará de Sustentabilidad en la industria musical; Alfonso André, Federico Fong y Chema Arreola participarán en Primitivoz y Pliego de Kinky, Miss Mara y Jonás de Plastilina Mosh ofrecerán una master class a los asistentes. Y algo muy chido es el programa Regreso seguro, un servicio de transporte con diferentes rutas al termino de los conciertos el 18 y 19 de marzo.
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 21 de enero de 2023 ESPECTÁCULOS
CARNAVAL DEL CANDOMBE
Sí, se escucha
LEONARDO GARCÍA TSAO
Si bien la directora mexicana Natalia Beristáin había trabajado en un registro intimista en sus anteriores trabajos –No quiero dormir sola (2012), Los adioses (2017)– ahora en Ruido, su tercer largometraje, lo ha hecho sobre un lienzo mucho más amplio, enfocando uno de los problemas más apremiantes de nuestro país, la desaparición de personas. (De hecho, después de Sin señas particulares, 2020, de Fernanda Valadez, y La civil, 2021, de la rumana Teodora Mihai, esta película cierra una importante trilogía dirigida por mujeres, sobre esa crisis).
La narrativa lineal se centra en Julia (Julieta Egurrola, madre de la directora), cuya hija Gertrudis (Nicolasa Ortiz Monasterio) lleva nueve meses desaparecida. Ya harta de la ineficacia de las autoridades, la mujer se resigna a tratar, acompañada por su ex marido (Arturo Beristáin), con un nuevo fiscal. Sin nada nuevo en la investigación fuera de una confusión de expedientes, Julia decide recibir la ayuda de la periodista Abril Escobedo (Teresa Ruiz) con el fin de encontrar pistas reales. De la
desesperanza y el hartazgo, la protagonista pasa a la sensación de amenaza y al terror en la medida que se involucra más con la policía y otras activistas.
Beristáin trabaja a medio camino entre la ficción y el documental para apuntalar el verismo de su relato. La aparición de una auténtica organización de buscadoras de desaparecidos, la Asociación Voz y Dignidad por los Nuestros, le proporciona, al tratarse de personajes no ficticios, una rara emotividad. La escena en la que Julia es convencida a bailar con esas madres de desaparecidos, en un arranque de esparcimiento, es seguramente el único momento que rompe la tensión constante.
Por otro lado, hay dos secuencias brutales que subrayan el tono pesimista de Ruido En la primera, la protagonista se interna en un tráiler cargado de cadáveres femeninos en descomposición, víctimas del crimen organizado. En un gesto imposible de dignidad, Julia intenta cubrir el brazo desnudo de una de las víctimas.
La segunda es aún más escalofriante, si se puede. El autobús de pasajeros en el que viajan Julia y Abril es detenido a media carretera por un grupo armado no identificado. Al revisar identificaciones, un individuo toma a la segunda y la baja a la fuerza
del vehículo ante la impotencia de los demás pasajeros y la propia Julia, que no hace nada. La periodista, hija y madre a su vez, muy probablemente irá a sumarse a la interminable lista de desaparecidos.
Cuando escribí en el festival de San Sebastián sobre Ruido, objeté de alguna manera el final prolongado y discursivo, cuando la protagonista se ve rodeada por una manifestación femenina, violentamente reprimida. Una segunda visión me ha confirmado que la arenga de una de las líderes me resulta innecesario, en la medida que los temas abordados ya han sido expresados con elocuencia a lo largo de la película. Similarmente, no creo que funcione el epílogo espiritual que ilustra la reunión entre madre e hija. Pero es una falla menor en un discurso que destila rabia e indignación mediante la magistral actuación de Egurrola.
Ruido se exhibe en Netflix y algunas salas selectas.
Ruido. D: Natalia Beristáin/ G: Natalia Beristáin, Diego Enrique Osorno, Alo Valenzuela/ F. en C: Dariela Ludlow/ M: Pablo Chemor/ Ed: Miguel Schverdfinger/ Con: Julieta Egurrola, Teresa Ruiz, Arturo Beristáin, Adrián Vázquez, Mónica del Carmen/ P: Agencia Bengala, Pasto, Pucara Cine, Woo Films. México-Argentina, 2022.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 21 de enero de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
▲ Desfile inaugural del Carnaval 2023, clásica fiesta popular uruguaya, donde se reúnen los grupos de candombe. Fotos Afp y Ap
PUMAS RESCINDE EL CONTRATO DEL JUGADOR
Dani Alves, a prisión sin derecho a fianza por presunta agresión sexual
El futbolista brasileño negó los cargos en su declaración ante las autoridades de Barcelona
AP, AFP Y EUROPA PRESS BARCELONA
De la gloria, el brasileño Dani Alves ha caído en la desventura. Quien fuera el jugador más laureado en la historia del balompié, ahora ha sido detenido en Barcelona bajo el cargo de supuesta agresión sexual contra una joven provocando incluso que Pumas terminara su relación laboral con el futbolista.
Una jueza española dictó prisión preventiva sin fianza para Alves, quien fue detenido después de haber presentado su declaración ante las acusaciones de agresión sexual.
Los abogados de Alves y la Unidad Central de Agresiones Sexuales (UCAS) de la policía autonómica los Mossos d’Esquadra, quienes llevan a cabo la investigación, habrían concertado una cita el viernes en la mañana con el brasileño.
El jugador se presentó de manera voluntaria y después de 45 minutos de declaración, en la cual, de acuerdo con medios españoles, incurrió en contradicciones, fue detenido y trasladado por la policía a la Ciudad de la Justicia de Barcelona, complejo que alberga las sedes judiciales de la entidad, para ponerlo a disposición de una jueza.
La decisión de la magistrada de dejar al futbolista en prisión se respalda en que el jugador no tiene arraigo en el país, su gran capacidad económica le permite trasladarse a cualquier otro lugar y no hay convenio de extradición entre Brasil y España. Además, enfrenta un delito grave que puede ser castigado hasta con 15 años de cárcel.
A menos que esa decisión se revierta mediante una apelación, Alves seguirá detenido hasta el juicio, en una fecha aún sin determinar.
Una joven de 23 años interpuso el 2 de enero una denuncia contra Alves al asegurar que en la noche del 30 al 31 de diciembre de 2022 la agredió sexualmente en el
baño de una discoteca en Barcelona. El futbolista se habría declarado inocente; sin embargo, la mujer ratificó el viernes su acusación contra el brasileño por violación.
La jueza habría recibido informes concluyentes de los Mossos d’Esquadra con pruebas biológicas de la supuesta violación, el vestido de la joven, un informe médico y grabaciones de las cámaras de seguridad de la discoteca, indicó el diario El Mundo
De acuerdo con el periódico español ABC, la víctima indicó que alguien de la discoteca les dijo a ella y sus amigas que un cliente quería conocerlas. Se trataba de Alves, quien después se le insinuó a la mujer.
La agresión se habría perpetrado en el baño de la zona VIP del establecimiento. Dani habría llevado a la mujer al baño, donde, tras forcejeos, la habría abofeteado y violado.
La joven saldría del lugar en estado de shock para solicitar ayuda a sus amigas y a los encargados de seguridad del local, por lo que fue atendida en el hospital Clínic de Barcelona.
En México, el club Pumas, en el cual jugaba Alves, reaccionó de manera inmediata tras la detención. Leopoldo Silva, presidente del equipo, anunció que sería rescindido el contrato laboral al brasileño “por causa justificada”, al atentar contra el código de ética del conjunto azul y oro.
“Con esta decisión el club reitera su compromiso de no tolerar actos de ningún integrante de nuestra institución sea quien sea que atente contra el espíritu universitario y sus valores. La institución promueve el respeto, el comportamiento íntegro, digno y profesional dentro y fuera de la cancha de sus jugadores
y jugadoras, pues son un modelo a seguir de la sociedad en México y en cualquier lugar del mundo.
“No podemos permitir que la conducta de una persona perjudique nuestra filosofía de trabajo, que ha sido ejemplo a lo largo de la historia, formación y desarrollo de jóvenes deportistas de nuestro país”, declaró en conferencia.
Alves, quien llegó en el verano de 2022 a la Liga Mx, pidió la semana pasada un permiso especial para ausentarse de Pumas debido al fallecimiento de su suegra. El jugador fue titular el torneo pasado y ahora sólo disputó 45 minutos del encuentro de la fecha uno de esta temporada.
El seleccionado de la Verdeamarela negó las acusaciones la semana pasada al enviar un video a la televisora española Antena 3. Aunque reconoció que estuvo en el mismo
▲ De ser declarado culpable, Alves podría enfrentar una pena de 15 años de cárcel. Foto Afp
lugar de los hechos la noche de la supuesta agresión sexual, dijo no conocer a la mujer y aseguró que siempre ha sido “respetuoso” con los demás.
La modelo española Joana Sanz, esposa de Alves, defendió al jugador en una entrevista con la misma televisora. “Fue a cenar con sus amigos. Salió a bailar, intentó disfrutar de la música y punto. Esta noticia no tiene pies ni cabeza”.
A sus 39 años, Alves es uno de los futbolistas más laureados de la historia con 44 títulos entre clubes y la selección de Brasil. Sin embargo, el brillo de todos esos cetros ahora está en riesgo de empañarse.
Con información
de Erendira Palma
Fidalgo se queda en el América hasta 2026; descarta interés en el Tri
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Mientras el América blinda hasta 2026 al mediocampista Álvaro Maguito Fidalgo, el jugador sorprendió con una sincera revelación. A diferencia de otros extranjeros, el español descartó algún interés por jugar con el Tricolor, pues sus aspiraciones se enfocan en defender la playera de su país natal pese a tener escasas posibilidades.
“El sueño de cada persona es representar a su país, sé que en mi caso las posibilidades con España
son inexistentes; sin embargo, los sueños son para cumplirlos.
“Ni siquiera jugando en Champions te aseguro un lugar en la selección española, para eso tendría que crecer y mejorar en muchísimos aspectos. Tengo 25 años, me queda tiempo”, agregó.
De esta manera, Fidalgo rompe con un esquema que suelen repetir varios jugadores foráneos, sobre todo sudamericanos, quienes al tener éxito en la Liga Mx buscan ser naturalizados para conseguir un lugar en el Tricolor.
Después de haber pasado por las
filas del Real Madrid Castilla y tras haber sido relegado en el Deportivo Castellón, el fichaje de Fidalgo hace dos años con el América desató cuestionamientos. Sin embargo, la apuesta que hizo el técnico Santiago Solari por el español resultó en un acierto que le ha permitido al Maguito destacar en la Liga Mx.
“Tuve suerte aquí”
“América me cambió la vida, hice todo el proceso en España, pasé por buenas canteras, después de salir del Real Madrid lo que parecía que
llegaría no sucedió. Pero tuve suerte aquí, agradezco a quienes me dieron la confianza”, apuntó.
Las buenas actuaciones de Fidalgo no sólo llamaron la atención de los aficionados, y ahora, ante las pretensiones de otros clubes, el América decidió extender el contrato del mediocampista por casi tres años. No obstante, el propio futbolista reveló que no hubiese aceptado las ofertas de otros planteles mexicanos.
“Está muy bien que otros equipos se fijen en mí, pero en este caso me fue muy fácil renovar.
Tanto el club como yo queríamos seguir juntos. Es verdad, el teléfono sonó varias veces, eran otros clubes, pero yo quería seguir con el América.”
Las Águilas han tenido un inicio complicado en el torneo al conseguir sólo dos empates hasta ahora, por lo que visitarán este sábado al Puebla con la intención de celebrar su primer triunfo.
“En los torneos anteriores nos costó al inicio y después jugamos mejor. Con el equipo que tenemos no hay pretexto para conseguir la (estrella) 14”, sostuvo.
DEPORTES LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 21 de enero de 2023 9a
Listos, los grupos de la Leagues Cup
La Liga Mx y la MLS anunciaron ayer los grupos de la Leagues Cup, los cuales quedaron divididos en regiones con tres clubes, esta competencia se jugará del 21 de julio al 19 de agosto en Estados Unidos y Canadá.
Avanzarán a dieciseisavos de final los dos mejores de cada sector, Pachuca y LAFC clasificaron directo a esta ronda tras coronarse en sus respectivos torneos. Si en la primera ronda hay un empate, habrá tanda de penales para entregar un punto adicional.
América quedó ubicado en el Grupo Centro 1, con Columbus Crew y el ST. Louis City SC, mientras Cruz Azul aparece en el Sur 3 junto al Atlanta United y el Inter Miami.
En el Centro 3, Guadalajara se enfrentará al FC Cincinnati y al Sporting Kansas City, y el Atlas al NYCFC y Toronto FC en el Este 3. Por su parte, Pumas se encontrará en el Este 2 con el CF Montreal y el DC United.
La Fiera del León, campeón de la última Leagues Cup, chocará ante LA Galaxy y el Vancouver Whitecaps en el Oeste 3.
Toluca, subcampeón del Apertura 2022, buscará transcender el Centro 4, que comparte con Nasville SC y Colorado Rapids; el Puebla intentará avanzar en el Centro 2 ante Minnesota United FC y Chicago Fire.
Tigres y Monterrey, quedaron en los grupos Oeste 1 y 2, donde se medirán al Portland Timbers y San Jose Earthquakes, así como a Real Salt Lake City y Seatle Sounders, respectivamente.
Los otros equipos del norte Mazatlán y FC Juárez chocarán contra el Austin FC en el Sur 1, el Santos Laguna hará lo propio con Orlando City y Houston Dinamo FC en el Sur 2, así como Tijuana a Philaldephia Union y Querétaro en el Este 1.
Finalmente, Necaxa quedó en Sur 4 con FC Dallas y Charlotte FC, mientras el Atlético San Luis con New York Red Bulls y New England Revolution en el Este 4.
De la Redacción
Bravas se crecen frente a las Tuzas y son líderes
CLAUSURA 2023
HOY
MONTERREY VS SAN LUIS 17:06
Fox Sports
AMÉRICA VS PUEBLA 17:10
Canal 2
CHIVAS VS TOLUCA 21:10
Vix+
NECAXA VS CRUZ AZUL 21:10
Canal 2
Alistan operativo para el Gallos–Atlas
Autoridades de Querétaro realizarán un operativo este domingo durante el encuentro entre Gallos Blancos y Atlas que se jugará en el estadio Corregidora correspondiente a la jornada 3 del Clausura 2023, luego de que el año pasado se registró una grave trifulca entre aficionados de ambos equipos. Los Zorros contarán con seguridad en tierras queretanas, ya que serán escoltados en todo momento por la policía local, estatal y elementos privados.
De la Redacción
Definen cruces de cuartos de final en la Copa del Rey
DE LA REDACCIÓN
Las Bravas de Juárez siguen en estado de gracia. Después de golear a Mazatlán y sorprender de visita al Querétaro, el equipo fronterizo detuvo el paso ganador del Pachuca en el estadio Olímpico Benito Juárez, en un partido que reflejó su superioridad y buen juego con un contundente 2-0.
Bastaron un par de pinceladas de Jasmine Casarez (34) y Miah Zuazua (40), siempre dispuestas en ataque, para que las dirigidas por la española Milagros Martínez sumaran su tercera victoria consecutiva en la misma cantidad de fechas de la Liga, con 10 goles en favor y ninguno en contra.
Pocos rivales como las Bravas han desdibujado tanto el medio campo de las Tuzas. De ser las principales figuras en la histórica goleada ante el Toluca (10-2) la semana pasada, Mónica Ocampo y la panameña Marta Cox pasaron de noche ante el ímpetu de Celeste Vidal y Evelin Saenz, claves en la recuperación.
Tras un centro largo de Myra Delgadillo por el costado izquierdo, Casarez abrió los cartones con un cabezazo colocado al poste más lejano de Esthefanny Barreras. La misma fórmula sirvió para que las Bravas, sabedoras de su dominio en el juego aéreo, incrementaran la ventaja con un remate de palomita de Zuazua en medio de Janelly Farías y Guadalupe Sánchez.
Consciente del dominio de las fronterizas, el técnico Juan Carlos Cacho renovó la dinámica de su plantel sacando a las futbolistas de mayor experiencia, entre ellas Ocampo y Lizbeth Ángeles. Pero el Pachuca siguió aturdido incluso en el complemento, mostrando poca imaginación en sus ataques.
La dupla formada por Charlyn Corral y la española Jennifer Hermoso encontró pocas veces espacios para marcar diferencia y ni los arribos de Alice Soto sirvieron para acercarse al empate. Producto de la desesperación, las hidalguenses orquestaron un recital de barridas a destiempo y constantes reclamos
jugadora Miah Zuazua celebra su anotación, que sentenció el marcador 2-0 en favor de las fronterizas. Foto @FemenilFCJuarez
a la silbante Priscila Pérez para descargar su energía.
Las Bravas, en cambio, mostraron el temple de sus anteriores partidos y se dedicaron a pasear el esférico en los minutos finales sin que el Pachuca pudiera salir de su enredo. Mojada la pólvora de Charlyn y Hermoso frente al arco, la estadunidense Leyla Mcfarland ingresó al campo en el último intento de Cacho de seguir con vida en la frontera. Pero de poco sirvió para inquietar a las locales.
A la espera del resto de resultados de la tercera fecha, en la que Tigres, Chivas o Monterrey pueden darle alcance con la misma cantidad de puntos, el conjunto de Juárez dio un salto a la cima de la Liga gracias a un inicio abrumador en el que poco le importó el nombre de sus rivales.
“Multifactorial”, la baja de tres jugadoras: Suinaga
ALBERTO ACEVES
Tres días después de caer por goleada ante el Pachuca (10-2) en la Liga Mx Femenil, el Toluca anunció las bajas de las jugadoras Daniela Lozano, Noemí Granados y la paraguaya Gloria Villamayor sin revelar los motivos. El presidente de los Diablos, Francisco Suinaga, explicó a La Jornada que se trata de una situación “multifactorial”, en la que “no hubo un caso de indisciplina particular”, aunque evitó responder si esto ocurrió de manera grupal.
“La tres salieron por decisión directiva, no hay nada más que explicar”, agregó el directivo, replicando el mensaje que difundió la institución a través de un comunicado. En redes sociales decenas de seguidores del equipo escarlata manifestaron su desacuerdo con el manejo de este caso, pues sucedió con el torneo en marcha y sin que las involucradas tuvieran antecedentes de alguna mala conducta.
Pedro Granados, padre de Noemí, aseguró que el despido de su hija “no fue por ninguna falta hacia el club o directiva”, sino porque los
directivos “prefieren afectar más al equipo que a una persona” y “como en muchos trabajos, valen más las amistades que los empleados”.
“Leí publicaciones en redes sobre la existencia de una presunta fiesta y le insistí a mi hija en que me dijera si era cierto. Ella me dijo que no había nada de eso”, comentó en entrevista. “Las tres llegaron a entrenar y, antes de entrar a la cancha, les llamaron de la oficina para decirles sin más que ya no entraban en planes. Creo que los directivos llaman disciplina a que las jugadoras no pidan jugar en su posición natu-
ral. Pesaron más las palabras del entrenador”.
A diferencia de Granados, quien fue titular y participó en el desarrollo del segundo gol de las Diablas, la portera Daniela Lozano no tuvo actividad mientras Villamayor salió de cambio a los 38 minutos, cuando la diferencia en el marcador era de 5-1 en el estadio Hidalgo.
“Vamos a esperar si mi hija puede firmar con otro club, tiene hasta el último día de este mes”, agregó el padre de la jugadora de 20 años, una de las más destacadas en el plantel desde la profesionalización del balompié femenino.
MADRID. El Real Madrid recibirá al Atlético el próximo jueves en los cuartos de final de la Copa del Rey, en los que el Barcelona se medirá en su casa a la Real Sociedad un día antes, mientras el Valencia será anfitrión del Athletic de Bilbao y el Osasuna hará lo propio frente a Sevilla, tras el sorteo realizado ayer. Afp
El Vasco hilvana tres victorias al hilo
MADRID. El Mallorca del técnico mexicano Javier Aguirre ligó su tercer triunfo consecutivo en la liga española, al superar ayer 1-0 al Celta de Vigo con gol de Dani Rodríguez. Luego de la anotación, la defensa construida por el Vasco hizo el resto para anular a su rival. Mallorca se afianzó en el décimo sitio de la tabla. Afp
Denuncian por acoso al ex entrenador de Tsimanouskaya
PARÍS. Youri Maisevich, ex entrenador de la bielorrusa Krystsina Tsimanouskaya, atleta que huyó durante los Juegos Olímpicos en Tokio, fue acusado de “acoso verbal y sicológico” por la Unidad de Integridad del Atletismo (AIU). Tsimanouskaya, especialista de 100 y 200 metros, afirmó haberse escapado para evitar una repatriación forzosa, días después de criticar abiertamente a su federación por haberla inscrito en los relevos 4x400 sin avisarle. Temerosa de acabar en prisión si regresaba a Bielorrusia, la velocista obtuvo la ayuda del Comité Olímpico Internacional y protección policial mientras se encontraba en el aeropuerto japonés. Afp
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 21 de enero de 2023 DEPORTES 10a
LIGAN TERCER TRIUNFO
La
Filadelfia y Kansas City abren ronda divisional
AFP Y AP LOS ÁNGELES
Las Águilas de Filadelfia y los Jefes de Kansas City, líderes de la NFL en la Conferencia Nacional y Americana, se estrenan hoy en la ronda divisional al recibir a los Gigantes de Nueva York y Jaguares de Jacksonville, respectivamente, y el domingo serán los duelos entre Bills de Búfalo contra Bengalíes de Cincinnati, y los 49ers de San Francisco frente a Vaqueros de Dallas.
Dirigidos por el mariscal Jalen Hurts, las Águilas parten como favoritas después de su sensacional fase regular, que arrancaron con ocho victorias seguidas y concluyeron con un balance de 14-3, el mejor de la liga junto al de los Jefes.
Hurts es uno gran pasador en la carrera, con un total de 760 yardas sumadas en la fase regular, la cuarta marca de la liga en su posición.
Los Gigantes tuvieron un registro más modesto, de 9-7, pero la semana pasada se confirmaron como un peligroso rival al eliminar a los Vikingos de Minnesota (31-24) con una gran exhibición del joven Daniel Jones.
En su turno, Kansas City, líderes de la Conferencia Americana, parten como claro favorito para el duelo ante Jacksonville.
De la mano del estelar Patrick Mahomes, los Jefes (14-3) persiguen su quinta aparición consecutiva en la final de conferencia, que les permitiría aspirar a un tercer boleto al Supertazón en cuatro años.
Mahomes fue uno de los mejores jugadores de la temporada regular con 5 mil 250 yardas de pase, pero enfrente tendrá a una de las figuras emergentes en su posición, Trevor Lawrence.
El número uno del draft de 2021 firmó toda una exhibición de carácter la semana pasada contra Cargadores de San Diego cuando, después de cometer cuatro intercepciones en la primera mitad, lideró una de las mayores remontadas de la historia de los playoffs
La única vez que Josh Allen y Joe Burrow se toparon en un terreno de juego, prevaleció la imagen de Damar Hamlin luchando por su vida tras colapsar sobre el césped de Cincinnati y convirtió el partido en un espejismo trágico.
Tres semanas después, los Bills, la segunda mejor ofensiva y de-
fensiva en puntos totales que llega con una racha de ocho victorias reciben a unos Bengalíes, quintos en el ataque aéreo de la liga y nueve triunfos seguidos para el partido del domingo.
Por notoria que haya sido la recuperación del safety de Búfalo, tiene todavía una larga rehabilitación por delante, luego de haber sido reanimado en el campo tras sufrir un paro cardiaco, dijo su representante de mercadotecnia Jordon Rooney a The Associated Press.
“Damar sigue necesitando oxígeno y se le monitorea el corazón con regularidad para asegurar que no hay contratiempos ni secuelas”,
Bills y Bengalíes volverán a enfrentarse luego de su trágico choque de hace tres semanas, cuando el safety de Búfalo, Damar Hamlin, sufrió un paro cardiaco en pleno partido. En la imagen, un mural realizado por el artista Adam Zyglis. Foto Afp
explicó. “Aunque puede visitar las instalaciones del equipo, no está en posición de viajar a menudo y necesita reposo para sanar”.
Sin decir desde dónde, Rooney añadió que Hamlin animará a su equipo en la eliminatoria divisional de la AFC.
Horner admite errores de Red Bull en las órdenes de equipo
DE LA REDACCIÓN
Christian Horner, jefe de Red Bull, finalmente reconoció que “cometimos algunos errores” en cuanto a las órdenes de equipo, que derivaron en el incidente del Gran Premio de San Paulo, cuando Max Verstappen se negó a dejar que Sergio Checo Pérez lo adelantara por el sexto lugar, a pesar de que desde los pits se lo pidieron para ayudar al mexicano en su pelea con Charles Leclerc, de Ferrari, por el subcampeonato de la Fórmula 1.
“Creo que fue un error como equipo al no discutirlo ni elaborar un plan claro. Fue lamentable lo que pasó, pero se discutió rápida, abierta y transparentemente. Y ambos pilotos fueron honestos el uno con el otro, y a partir de eso, como grupo, seguimos adelante y la dinámica entre ellos es absolutamente buena”, afirmó Horner en entrevista publicada en el sitio de Fórmula 1.
En la publicación, la organización de automovilismo mundial define como “una mancha negra” esa disputa entre los dos pilotos en Brasil, en la brillante temporada 2022, en la que Red Bull ganó por segundo año los títulos de escuderías y de pilotos, con Max Verstappen y con la colaboración del piloto mexicano.
Sorpresivo adiós de Medvedev en Australia; cae ante Korda
Korda, de 22 años, se impuso al ruso en tres sets corridos. Foto Afp
Finalista en las dos ediciones pasadas, el ruso Daniil Medvedev cayó de forma sorpresiva ante el estadunidense Sebastian Korda en tercera ronda del Abierto de Australia.
El número 31 del mundo superó en sets corridos (7-6 (7), 6-3 y 7-6 (4)) a Medvedev y jugará octavos de final contra el polaco Hubert Hurkacz, quien a su vez padeció para doblegar al canadiense Denis Shapovalov, en cinco sets de 7-6 (3), 6-4, 1-6, 4-6 y 6-3.
Con la caída de Medvedev y la del español Rafael Nadal, en segunda ronda, es la primera vez desde 2006 que ninguno de los dos últimos finalistas del Abierto australiano están en octavos.
La eliminación del ruso coloca al griego Stefanos Tsitsipas como un fuerte contendiente al título
El cuatro de la clasificación ATP, despachó al holandés Tallon Griekspoor (63) por 6-2, 7-6 (7/5), 6-3. Y si la hipótesis se impone, el griego jugaría por el cetro contra el serbio
Novak Djokovic, favorito en la parte baja del cuadro.
Imbatido este año y sin ningún set perdido en Melbourne, Tsitsipas se cruzará en octavos con el joven italiano Jannik Sinner (16), quien necesitó cinco sets ante el húngaro Marton Fucsovics.
Otro aspirante es el canadiense Felix Auger-Aliassime (7), quien desplegó su mejor juego para superar 6-1, 3-6, 6-1 y 6-4 a Francisco Cerúndolo (29), el último argentino vivo en el cuadro.
En el torneo femenil, la número uno del mundo, la polaca Iga Swiatek, arrasó 6-0 y 6-1 a la española Cristina Bucsa y continuó sin perder ni un set. La vigente campeona de Roland Garros y del Abierto Estados Unidos se enfrentará con la ganadora en Wimbledon, la kazaja Elena Rybakina, quien dio cuenta de la estadunidense Danielle Collins.
También exultantes estuvieron las estadunidenses Jessica Pegula
(3) y Coco Gauff (7), quienes solventaron sus rondas en dos sets y se enfrentarán en octavos a la checa Barbora Krejcikova y la letona Jelena Ostapenko, respectivamente.
Y la campeona en Australia en 2012 y 2013, la bielorrusa Victoria Azarenka se aseguró un puesto en octavos al superar a la estadunidense Madison Keys.
Después de la carrera, se escuchó a Verstappen en la radio renegando por la orden que había recibido de ceder el paso a Pérez, como lo había advertido previamente: “Ya te lo dije el verano pasado, no me vuelvas a preguntar eso... Di mis razones y las mantengo”, fustigaba, mientras un frustrado Pérez manifestaba: “Demuestra quién es él realmente”.
Todo quedó atrás
Al respecto, Horner afirmó que tanto los pilotos como el equipo han dejado todo atrás.
Y explicó: “Creo que la raíz del problema fue que nunca habíamos imaginado estar en una situación así, estar en las últimas vueltas en el sexto y séptimo lugar en ese Gran Premio. Y creo que fue algo que, como no lo habíamos previsto, no lo habíamos discutido antes de la carrera; fue un error de nuestra parte, debimos pensar en cada escenario”.
Y si bien Horner admitió las pifias, destacó los aciertos en la temporada 2022, en la que Red Bull cosechó 17 victorias, 15 de ellas del holandés y dos el mexicano. “Hemos hecho algunas cosas asombrosas. Estos dos pilotos se han desempeñado increíblemente bien juntos. Son la razón de la posición en la que estamos. La temporada de Max fue de otro planeta”, anotó.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 21 de enero de 2023
DEPORTES
AFP MELBOURNE
Sebastian
RECIBEN A GIGANTES Y JAGUARES
DISQUERO
El poeta apache: John Trudell
PABLO ESPINOSA
EN REALIDAD, ESCRIBE Bob Dylan, “lo único que realmente nos une es el sufrimiento. Todos hemos tenido alguna pérdida, ricos o pobres, porque no se trata de ser poderoso o tener privilegios, sino de tener corazón y tener alma, y hay personas que no tienen ni corazón ni tienen alma”.
CARECEN, SIGUE DYLAN, de “un punto de referencia que les indique a la orilla del río qué tan rápido van navegando ni hacia dónde quieren ir. Y lo más triste para ellos es que, siendo como son, no tendrán jamás la capacidad de escuchar la música y la poesía de John Trudell”.
JOHN TRUDELL (1946-2015) fue un poeta, actor, músico y activista apache, quien logró publicar en 2008 el libro monumental Words of John Trudell, a Collection of 25 Years of Poetry, Lyrics and Essays, pero nunca tuvo éxito como músico, porque nunca quiso ser rico ni tener privilegios, sino luchar por los derechos de los desprotegidos.
HIZO GIRAS CON Willie Nelson y grababa álbumes en caset, que luego repartía en sus conciertos, como hacía la banda Grateful Dead; todos ellos, John Trudell, Willie Nelson y los Grateful Dead, cercanos al corazón y al alma de Bob Dylan.
EN SU NUEVO libro, The Philosophy of Modern Music, Dylan nos cuenta la historia de John Trudell: “Fue un apache Santee Dakota, nacido en las borrosas fronteras con Nebraska”.
BOB DYLAN NACIÓ en Duluth, Minnesota. Conoce la historia de la gente que nadie quiere conocer. La gente de la que habla en sus canciones.
CITO: “THE SANTEE Dakota Indian Territory corría desde las planicies de Minnesota hasta Montana. A regañadientes, el gobierno toleró que habitaran una franja mínima de tierra en los años 40 en Nebraska, donde John Trudell creció, estudió la primaria y luego se fue a la Marina; cuando regresó, vio cómo el gobierno había hecho pedazos los tratados con los indios, pero él tenía los conocimientos, la sensibilidad y la moral para actuar en consecuencia”.
SE CONVIRTIÓ EN activista. Durante una manifestación frente al Capitolio, fue fichado por agentes secretos y unos días después intentaron asesinarlo. Desconocidos prendieron fuego a su casa y pusieron un candado por fuera en la puerta. Trudell se salvó, pero en el incendio que provocaron los anónimos atacantes murió toda su familia: su esposa embarazada, la mamá de su esposa y sus tres hijos. El crimen nunca fue aclarado.
“ESTO NOS DA una idea de lo que hay en lo más profundo del corazón y el alma de muchas de las canciones que John escribió después”, escribe Dylan.
CON SU ESTILO literario portentoso, el premio Nobel de Literatura Bob Dylan se dirige así al lector de su libro:
“Tómense un tiempecito para investigar y leer sobre John Trudell más allá de lo que aquí les estoy diciendo”.
LO HICIMOS. INVESTIGAMOS y el resultado fue: “Su familia murió durante un incendio involuntario”. Pasumecha. Contrario a la versión oficial, la que escriben los del poder, Bob Dylan, que es más poderoso, lo dice claramente en su libro: fue un crimen de Estado.
EL MAESTRO DYLAN nos toma de la mano y nos conduce: “Si ya se pusieron a investigar sobre John Trudell, ahora busquen su música. Un buen lugar para empezar podría ser el álbum AKA Graffti Man; tenemos en ese disco interpretaciones en vivo de John acompañado por su hermano del alma Jesse Ed Davis”.
PUSIMOS A SONAR el disco que nos recomendó Dylan y es fascinante, sencillamente fabuloso. El guitarrista Jesse Ed Davis también es apache, descendiente de una mezcla comanche, seminola, muscogui y kiowa. Su sonido es poderosísimo: relámpagos de la divinidad irrumpiendo en el cielo azul y en el cielo estrellado. Fue músico de sesión; a él le deben mucho, en sus discos, los mismísimos Eric Clapton, John Lennon y George Harrison.
LA MÚSICA DE John Trudell, nos ilustra el maestro Dylan, es poesía. Toca con una banda de rock que domina muchos géneros musicales. Durante sus conciertos abundan los cánticos apaches en coro y lo que hace John Trudell es recitar sus poemas ante el micrófono, como hizo en 1993 durante una gira con Peter Gabriel en el proyecto Womad.
LUEGO DE AKKA Graffiti Man nos pusimos a escuchar otros discos de John Trudell y se los recomiendo mucho, bajo la consigna de que se trata de una variante del género spoken word, que practican otros gigantes, entre ellos Laurie Anderson y Patti Smith: decir poemas en el micrófono mientras su banda de rock suena junto al poeta en cuestión.
NOS PUSIMOS, CON ese espíritu, a disfrutar los siguientes álbumes, que recomiendo: Heart Jump, Bouquet, Blue Indians y Descendant Now Ancestor.
JOHN TRUDELL ES como un poeta de la antigua Grecia, califica el profesor Dylan: “Sabes exactamente qué está diciendo y a quién se lo está diciendo. John enfrentó al mismo gobierno que encaró Toro Sentado –un gobierno que intentó matarlo ya fuera con armas o con enfermedades. Ese gobierno que le quitó todo: su territorio, su familia. Y se quedó solo, y ahora muerto está todavía más solo, porque nunca buscó ser un éxito de ventas”.
EL MÚSICO APACHE John Trudell nunca formó parte del mainstream, señala Dylan. No tocó los temas que dejan dinero: drogas, cosas, materialismo. “Nunca glorificó, como otros, nada de eso. Su música te eleva”.
SUELTA SU TÍPICA ironía Bob Dylan: “Quizá no haya un lugar para él, porque no era un tipo de indios listo para ser maquillado y convertirse en estrella en el Buffalo Bill’s Wild West Show. Quienes
brincan de causa en causa por derechos civiles, deberían voltear a ver lo que han hecho con la gente que estuvo en Estados Unidos desde antes que nosotros”.
EN SU CANCIÓN titulada Crazy Horse, en homenaje a ese jefe siux, John Trudell predica: la tierra se cuida, no se vende, es como si vendieras a tu madre, si vendieras el humo, es como si vendieras las estrellas que te techan.
SU POESÍA TIENE un destinatario identificado: los pobres, los desposeídos. Es difícil entonces que lo entiendan (como escribió Dylan en su libro: hay gente que no tiene corazón) quienes solamente quieren dinero, bienes materiales, privilegios, corrupción, un gobierno represor, de derecha, y aman el neoliberalismo y a sus héroes, a quienes admonizó el poeta apache: los Trump, los Bolsonaro:
“HAY GENTE ENFERMA que lo único que quiere es el poder. Quieren llevar al mundo hacia la violencia y la represión. Y muchos entre nosotros no se quieren dar cuenta de que las víctimas de esa violencia y esa represión que siembran esos gobernantes enfermos, somos nosotros mismos.”
ESA CANCIÓN, CRAZY Horse, está en el álbum Bone Days, de John Trudell; entre sus versos figuran gemas como la siguiente: “Cada ser humano es una gota de agua. Una gota en la lluvia. Y cuando se junta el número suficiente de esas gotas se hacen más claras y coherentes y cobran el poder de la tormenta.”
HABLA EL MAESTRO Dylan junto al pizarrón: “Mientras más profundizas en la obra de John Trudell, ya podrás entender a plenitud el álbum Bone Days y en ese disco está la canción Does’t Hurt Anymore (Ya no duele). El espacio entre esa canción y la de Hank Snow titulada I Don’t Hurt Anymore es profundo. La primera es una suerte de declaración sobre el acto de enjugarse las lágrimas, de lágrimas secándose, pero la otra te hará romper en llanto”.
Y LLEGA ASÍ el maestro de filosofía, don Robert Allen Zimmerman, quien en la lista de profesores universitarios firma como Bob Dylan, al siguiente silogismo:
LO QUE VERDADERAMENTE nos unifica es el sufrimiento porque todos por igual hemos tenido pérdidas, seamos ricos o seamos pobres; no se trata de tener privilegios o poder. Es una cuestión del alma. Es un asunto del corazón.
Y HE AQUÍ que hay personas que no tienen alma. Que no tienen corazón.
SON PERSONAS SIN parámetros, no tienen llenadera en lo económico, en la cosificación, en lo banal, en lo que los dejó vacíos de alma, precisamente. No tienen, o si las tienen no las escuchan, personas que les digan: “Oye, la realidad no es así, la vida se trata de otra cosa, piensa en las personas que sufren, piensa en los que no tienen para comer hoy, los maltratados, los condenados solamente por ser pobres”. Son personas que ni siquiera saben lo que quieren.
¿Y SABEN QUÉ es lo más triste?, pregunta el profesor Zimmerman en el estrado, frente a todos los pupitres. Lo más triste, se responde, es que una persona como esas que no tienen corazón ni tienen alma, nunca podrá escuchar, porque no la entendería, la música del poeta apache John Trudell. Salimos del salón de clases, pensativos.
LO ÚNICO QUE queremos es llegar a casa y escuchar la música del poeta apache. Y seguir leyendo el nuevo libro de Bob Dylan, de quien presentamos en este texto un nuevo ejercicio del formato reseña, simple y humildemente siguiendo sus enseñanzas, porque ese libro es, entre otras muchas cosas, un arsenal de nuevas maneras de contar historias, de recomendar caminos, nuevas formas de escribir reseñas de discos y de libros.
VOLTEAMOS HACIA EL ventanal que da hacia el salón: el profesor de la clase, Robert Zimmerman, sigue ahí, de pie, sonriendo.
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 21 de enero de 2023 CULTURA 12a
disquerolajornada@gmail.com
▲ El músico y compositor John Trudell en una imagen tomada del sitio de Internet montado en su homenaje
Pese a nubarrones, destacan en Davos las señales positivas de la economía mundial
AFP, EP Y XINHUA DAVOS
La situación económica mundial “no es tan grave como temíamos hace dos meses”, pese a los nubarrones que siguen amenazándola, dijo la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en un debate sobre las perspectivas económicas internacionales en el Foro Económico Mundial (FEM), que terminó este viernes.
La economía mundial “es menos mala” de lo que se preveía, gracias a una mejor evolución de la inflación, la reapertura de China y la fortaleza mostrada por los mercados laborales. “Pero que sea menos mala no supone que sea buena”, aclaró.
La reunión del FEM de 2023 se realizó con el tema “Cooperación en un mundo fragmentado” y tiene lugar en un contexto de retos globales sin precedente, entre ellos la elevada inflación, la crisis energética, el cambio climático y los conflictos geopolíticos.
Georgieva indicó que hay que tener precauciones porque aún no está claro cuánto bajará la inflación y cuánto del crecimiento de China se traducirá en mayor presión sobre los precios del petróleo y el gas, mientras la guerra en Ucrania “representa un riesgo
tremendo para la confianza, especialmente en Europa”.
Dejó ver que después de bajar sus previsiones económicas en tres ocasiones durante el año pasado, el FMI no prevé más ajustes, “por lo que no rebajarlas ya es una buena noticia”, indicó. La institución, con sede en Washington, prevé un crecimiento de 2.7 por ciento este año, y dará a conocer nuevas previsiones en los próximos días.
Diversas personalidades del mundo económico reunidas esta semana en el foro de Davos destacaron las buenas señales de las últimas semanas en la economía mundial. El jueves la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, pronosticó que 2023 sería “mucho mejor” de lo que se esperaba.
En Europa, donde se temía que en invierno se viera muy afectado por la crisis energética, la economía parece tener menos dificultades, en parte gracias a un clima más benigno, que aleja el riesgo de interrupciones del suministro y de subida de los precios de la energía.
En este contexto, Alemania, el motor de la economía europea, podría salir de la recesión, afirmó el martes el jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz.
La otra buena sorpresa procede de China, la segunda mayor economía mundial, que ha abandonado su política de “cero covid” y levantado las estrictas restricciones sanitarias, que estuvieron en vigor tres años y que podrían dar paso a un repunte de la economía en 2023.
A pesar de este optimismo en los Alpes suizos, sigue habiendo muchos motivos de preocupación. El repunte chino podría verse afectado por la inflación, porque es probable que la demanda en el país se dispare con la reapertura de la economía.
En Europa, la inflación sigue siendo “demasiado alta”, reconoció Lagarde. Más inflación significará más subidas de las tasas de interés por parte de los bancos centrales, lo que es una mala noticia para la economía.
En su discurso de clausura de la reunión anual en Davos, el presidente del FEM, Borge Brende, señaló que evitar una recesión y construir una sólida agenda de crecimiento será fundamental para evitar la fragmentación de la economía mundial.
Prevén analistas alza de 0.25 puntos en la tasa del BdeM
ALEJANDRO ALEGRÍA
Una mayoría de analistas consultados por Citibanamex estimaron que la tasa de interés de referencia del Banco de México (BdeM) aumentará en febrero un cuarto de punto, por lo que se ubicaría en 10.25 por ciento.
De acuerdo con los participantes de la Encuesta Citibanamex de Expectativas, el siguiente movimiento en la política monetaria del banco central observará un dinamismo moderado, luego de que en los últimos meses los incrementos para controlar la inflación fueron de 0.5 puntos porcentuales.
Para el cierre de este año, la mediana estimada de la tasa objetivo cayó a 10.50 por ciento y para concluir 2024 es de 8.25 por ciento.
Los analistas consultados prevén que el peso siga fuerte, tal como ha ocurrido en las últimas semanas.
El consenso en la encuesta en el tipo de cambio al cierre de este año pasó de 20.50 pesos por dólar, a 20.30. Además, prevén que la inflación general sea de 7.87 por ciento a tasa anual en la primera quincena de enero, lo que implica un aumento de 0.39 por ciento quincenal. El dato estimado es mayor al 7.86 por ciento previsto dos semanas atrás.
Para los precios subyacentes, los analistas proyectan un aumento de 0.32 por ciento quincenal, y 8.32 por ciento anual, ligeramente menor que el 8.34 por ciento a finales de diciembre pasado.
Las expectativas de inflación general para 2023 aumentaron, pues pasaron de 5.02 por ciento hace 15 días, a 5.10 por ciento en esta ocasión.
Ola rosa, rozada
GUSTAVO GORDILLO / III
La discusión central hoy, al menos en América Latina, ronda alrededor de la tensión entre soberanía del pueblo y soberanía del Estado.
En sus reflexiones sobre las movilizaciones chilenas de 2019, Martín Hopenhayn subrayaba (Nexos, octubre) que el origen de aquéllas estaba en la dicotomía entre un Chile que presumía el PIB per cápita más alto de la región, el índice más bajo de pobreza y una amplia expansión del crédito para el consumo, frente a la brutal desigualdad, en Chile, en 2017, el uno por ciento más rico detentaba 26.5 por ciento de la riqueza, mientras el 50 por ciento más pobre accedía a 2 por ciento de la riqueza.
Chile, primer acto. En 2019 el aumento del precio del boleto de Metro en cuatro centavos de dólar aunado al incremento de tarifas eléctricas y el alza en algunos productos alimenticios; más declaraciones estúpidas de algunos ministros: el de Hacienda, quien sugirió
a los manifestantes que compraran flores, por más baratas, y el de Economía, quien aconsejó a estudiantes levantarse temprano para aprovechar la tarifa baja del Metro, fueron el combustible que incendio la pradera de la sociedad.
Con liderazgos, voceros y representantes inestables frente al gobierno de los partidos y otras instituciones, se viraliza y saltan desde todos los barrios grupos de jóvenes que se distribuyen entre manifestaciones, tomas de estaciones de Metro y destrucción de la infraestructura de las mismas.
Chile segundo acto. En 2020 se somete a plebiscito la opción de una nueva constitución. La que existía la había impuesto Pinochet durante su dictadura, aunque había sufrido algunos cambios en las presidencias de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. Además, se votaría nombrar a una comisión dentro del Poder Legislativo o elegir a constituyentes como un cuerpo separado de los poderes constituidos. Como apunta Hopenhayn, el plebiscito votado el 25 de octubre no sólo aprobó la opción por una nueva Constitución
en una proporción de cuatro quintos: en similar medida ganó la opción por una Convención Constituyente y elegir a sus 155 miembros por sufragio popular. La revuelta de 2019 gatilló un movimiento multiforme a partir de tres referentes: como extroversión de un profundo descontento latente relacionado con desigualdades, impunidades, privilegios y tratos indignos; como amalgamamiento de muchas demandas dispersas que lograron converger, pero también como aprendizaje in situ al calor del estallido mismo (Hopenhayn, Nexos, 2020).
Chile, tercer acto. En mayo de 2021 se eligieron 155 constituyentes. Los resultados conmocionaron a la clase política entera. De éstos, cerca de 100 no militaban en partido alguno. La derecha política no alcanzó el tercio de integrantes que le hubiera permitido vetar propuestas. Se presentan dos vertientes transversales que cruzan el debate y amenazan con desbarrancar las actividades de la convención: por una parte, el agravio o el abuso como lo llama el historiador y antropólogo chileno
José Bengoa (The Clinic, febrero 2022), que incluyen a todas las diversas luchas de matriz cultural, el colectivo LGBT+ y los pueblos originarios (mapuches y la igualdad de género, como ejemplos destacados). Por el otro, las demandas contra la desigualdad: salarios, educación y fondos de pensiones, que provienen de los movimientos estudiantiles y de los movilizados en 2019.
Chile cuarto acto. En noviembre de 2021 se realizan elecciones legislativas, en las cuales la derecha obtuvo mayoría en el Senado y mayor presencia en la Cámara de Diputados. Además, disputa con ventaja en la primera vuelta presidencial, pero pierde ante la coalición progresista con Gabriel Boric al frente, con 56 por ciento del voto.
Notable avance de la derecha a meses de su derrota aplastante en las elecciones constituyentes. Ante este relato la pregunta significativa es ¿por qué un año después se rechaza la nueva constitución?
http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
15 LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 ECONOMÍA
Las activistas climáticas Greta Thunberg, de Suecia; Vanessa Nakate, de Uganda; Helena Gualinga, de Ecuador, y Luisa Neubauer de Alemania asisten a una protesta en Davos. Foto Ap
MÉXICO SA
Litio: falta de recursos, pretexto // Empresa del Estado o fantasma // Trudeau: allá no, aquí sí
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
AL PONER EN marcha una empresa, en cualquier sector de la actividad económica, lo primero que se requiere es personal calificado, infraestructura y, sobre todo, recursos, porque el mercado da para mucho, pero si los interesados no cuentan con los dos primeros elementos citados el negocio y los resultados proyectados difícilmente se alcanzarán, aunque sin el tercero ni duda cabe que ello resultará imposible, y es norma en el ámbito privado y público.
ES EL CASO concreto de LitioMx, empresa del Estado constituida el 23 de agosto del año pasado con el fin de explorar, explotar y aprovechar el “nuevo oro blanco” en beneficio exclusivo de México y los mexicanos, el primer elemento de los citados líneas arriba se cubrió con rapidez, pues apenas una semana después de esa fecha el presidente López Obrador hizo público el nombramiento de Pablo Daniel Taddei Arriola como director general.
NO SE SABE si se ha cumplido con el segundo requisito, pero lo que sí es público (cuando menos como pretexto para cambiar el sentido original de la reforma a la Ley Minera de 2022) es que el tercero brilla por su ausencia, pues, “no hay tanto dinero como el que se requiere invertir para la explotación” del litio, de acuerdo con la versión del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, a la vez encargado de supervisar y coordinar la puesta en marcha y operación de la citada empresa del Estado.
DE SER CIERTO esa versión –en castellano simple, no hay lana–, la pregunta obligada es ¿para qué crear una empresa del Estado si no existen los recursos necesarios para echarla a andar? La reforma a la Ley Minera del 20 de abril de 2022 deja en claro que el litio es de utilidad pública y reservado a México y los mexicanos, y por tal razón “no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones en la materia y serán consideradas zonas de reserva minera aquéllas en que haya yacimientos de litio. Se reconoce que el litio es patrimonio de la nación y su exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento se reserva en favor del pueblo de México”.
ENTONCES, SI, SUPUESTAMENTE, no hay dinero para que LitioMx inicie operaciones, pues no hay problema: debió esperarse a que el cochinito estuviera rebosante para proceder,
porque la legislación de referencia garantiza que el “nuevo oro blanco” es propiedad exclusiva de la nación. De otra suerte, la nueva empresa del Estado no pasa de ser un mero logotipo, un fantasma de la administración pública federal y, ahora, “socia” de las trasnacionales.
ESE ES EL pretexto oficial: no hay “tanto dinero”, ergo, “vamos a dar pie a la asociación con empresas privadas”, de acuerdo con la versión del gobernador-encargado-coordinador de LitioMx (todo un estuche de monerías), es decir, anuncia lo contrario de lo que el Legislativo aprobó en abril de 2022 (exclusividad del Estado mexicano sobre el litio nacional). Y a Durazo se le ocurrió la brillante “idea” (cierto es que sólo después de la “Cumbre de Líderes de América del Norte” y la “amigable” visita de Joe Biden y Justin Trudeau) que sean las trasnacionales gringas y canadienses las que “acompañen” este “esfuerzo mexicano” por el litio. Qué solidarias.
ENTONCES, A LA chita callando, Biden y Trudeau lograron su objetivo: “ablandar” al gobierno mexicanos para que sus trasnacionales claven sus colmillos en el litio nacional (“reservado en exclusiva para México y los mexicanos”, ordena la ley respectiva), algo que huele a las “utilidades compartidas” del petróleo, gracias a la “reforma” energética de peña Nieto de 2013.
PARADÓJICAMENTE, EN NOVIEMBRE pasado, Trudeau se puso nacionalista y ordenó a tres empresas chinas instaladas en su país “vender activos de minería de litio en Canadá después de que el gobierno de esa nación impusiera límites a la participación extranjera en el suministro de ‘minerales críticos’” (agencia AP). Anunció esta decisión “cuando aumentan las tensiones entre Occidente y China por el control de las fuentes de litio y otros minerales. El ministro de Innovación de Canadá anunció restricciones a la participación de empresas estatales extranjeras en la producción de ‘minerales críticos’, porque nuestro país amplió el concepto de seguridad nacional” (litio incluido).
ENTONCES, POR RAZONES de “seguridad nacional”, Trudeau cierra sus puertas con mil candados, pero viene a México a patearlas para quedarse … con el litio mexicano. Una oda a la desvergüenza.
Las rebanadas del pastel
EL LUNES SE inicia formalmente el juicio contra García Luna, y Borolas sude que sude. cfvmexico_sa@hotmail.com
Google se une a la ola de despidos en el sector tecnológico
Y AFP LONDRES
Alphabet, dueña de Google, anunció este viernes que recortará 12 mil empleos, aproximadamente 6 por ciento de su fuerza laboral. Se trata de una de las mayores rondas de despidos en la historia de la compañía, la cual se suma a las grandes empresas de tecnología que reducen personal, luego del auge económico que vivió la industria durante la pandemia de coronavirus.
En apenas un mes el sector tecnológico ha eliminado cerca de 50 mil empleos. Las empresas, grandes y pequeñas, se lanzaron a contratar gente durante los últimos años, debido a que la demanda de sus productos, software y servicios aumentaron bruscamente durante la pandemia de covid, porque millones de personas trabajaban a distancia.
A penas el miércoles pasado, Microsoft anunció el recorte de 10 mil trabajadores, casi 5 por ciento de su plantilla; Amazon anunció el 5 de enero que despediría a 18 mil trabajadores, alrededor de 6 por ciento de su planta laboral.
Meta –que controla Facebook, Instagram y WhatsApp– anunció en noviembre pasado la eliminación de 11 mil puestos de trabajo, 13 por ciento de su plantilla.
Por su parte, Twitter lanzó un contundente plan de recortes en noviembre del año pasado, en cuanto Elon Musk compró la red social a
finales de octubre. Apenas a unos días de tomar el control de la compañía, el multimillonario despidió a la mitad de los 7 mil 500 trabajadores. A la fecha, la compañía sólo cuenta con mil 300 empleados, es decir, 17 por ciento de la planilla laboral vigente a la llegada de Musk, informó Forbes en su portal electrónico, al citar información de la agencia Efe.
Sundar Pichai, director ejecutivo de Alphabet –la empresa matriz de Google–, compartió el viernes la noticia sobre el recorte a través de un correo electrónico al personal, que se publicó también en el blog de noticias de la empresa.
La eliminación de los puestos de trabajo “abarca todo Alphabet, áreas de producto, funciones, niveles y regiones”, tanto en Estados Unidos como en otros países, agregó Pichai y aseguró estar “profundamente apenado” por los despidos.
La información regulatoria ilustra que la fuerza laboral de Google aumentó durante la pandemia, disparándose a casi 187 mil personas para finales del año pasado, luego de contar con 119 mil empleados a finales de 2019.
Otras multinacionales comunicaron la salida de miles de trabajadores a finales del año pasado, incluyendo Salesforce, con 7 mil despidos, alrededor de 10 por ciento de su fuerza laboral; Stripe, mil 100 puestos; Shopify y Snap, con un millar cada una, y el broker Robinhood, otros mil 100 empleos.
▲ Netflix superó las previsiones de nuevos suscriptores, al reportar la incorporación de 7.66 millones de clientes en el cuarto trimestre del año pasado, lejos de los 4.57 millones esperados por el mercado, debido a su
capacidad de generar atractivos contenidos. Las acciones del pionero del streaming subieron más de 8 por ciento el viernes, al mostrar fortaleza frente a la competencia de Walt Disney y Amazon. Foto Afp
REUTERS Y REDACCIÓN
El peso se recuperó el viernes, pero anotó su primera baja semanal en lo que va de 2023, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) refrendó el sólido desempeño que mantiene desde el inicio del año.
En operaciones al mayoreo, el peso ganó ayer 11 centavos y el tipo de cambio concluyó en 18.87 unidades por dólar, de acuerdo con el precio del Banco de México. En la semana retrocedió 10 centavos, no obstante, se mantiene en los mejores niveles desde febrero de 2020.
La moneda mexicana, al igual que otras en América Latina, cerraron ayer con ganancias debido a un mayor apetito de los inversores por los activos de riesgo, ante las esperanzas de una mejoría de la economía global, tras la apertura de algunos mercados en China.
Por su parte, la BMV avanzó 1.06 por ciento y cerró en 53 mil 947 unidades, su mayor nivel de cierre desde mediados de abril. Durante la jornada llegó a trepar hasta 54 mil 112.36 unidades.
La bolsa acumuló un rendimien-
to de 0.69 por ciento en la semana y de 11.31 por ciento en lo que va del año.
Por su parte, Wall Street, cerró al alza y rompió una racha de tres días de pérdidas, impulsada por las acciones de Netflix y Alphabet.
El índice Dow Jones subió uno por ciento a 33 mil 375.49 puntos, el Nasdaq ganó 2.66 por ciento a 11 mil 140.43 unidades y el S&P 500 escaló 1.89 por ciento a 3 mil 972.61 enteros.
Los precios del petróleo subieron y acumularon dos semanas de ganancias, impulsados por la perspectiva de la reactivación en China, y el inicio de las festividades del año nuevo en ese país así como las consiguientes expectativas de un impulso a la demanda de combustible en la segunda mayor economía del mundo.
La mezcla mexicana de exportación sumó 1.22 dólares a 71.10 dólares el barril; en la semana anotó un repunte de 2.10 dólares (3.13 por ciento). El Brent ganó 1.47 dólares a 87.63 dólares el barril, mientras el estadunidense WTI escaló 98 centavos a 81.31 dólares, un máximo al cierre en dos meses.
AP
LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 ECONOMÍA 16
NETFLIX CONQUISTA MÁS SUSCRIPTORES Y SUPERA PREVISIONES
Registra el peso su primera semana de pérdidas del año
Nueva ola de represión y protestas en Perú; extienden estado de emergencia
afirmó: “Queremos la renuncia de Dina. Si ella no renuncia, el pueblo no estará en paz”.
Después de una jornada caótica en que miles de manifestantes de todo Perú confluyeron en la capital para la “toma de Lima” antier, quedó un balance con decenas de detenidos, un gran edificio quemado, más de 14 viviendas dañadas y un desorden político que no cesa.
El gobierno de Dina Boluarte declaró el estado de emergencia en tres regiones más del país hasta mediados de febrero, Amazonas, La Libertad y Tacna, que se sumaron al que ya rige en Puno, Cusco, Lima y el Callao, y las provincias de Andahuaylas (Apurímac), Tambopata y Tahuamanu (Madre de Dios) y el distrito de Torata (Moquegua), tras las violentas protestas antigubernamentales y los enfrentamientos entre los policías y los manifestantes. El protocolo detalla que la intervención de las corporaciones de seguridad se efectuará “conforme a la normativa vigente” y los decretos establecen que las reglas de empleo y uso de fuerzas policial y militar para cumplir órdenes tienen prioridad por encima de varios derechos civiles, como el de libertad, la inviolabilidad de domicilio, de reunión y de tránsito.
Graves incidentes
Ayer se repitieron las manifestaciones de protesta en el centro de Lima. La policía volvió a reprimir a los manifestantes lanzando bombas lacrimógenas. Alrededor de 40 personas fueron detenidas entre ambos días, informó la policía.
Con una bandera de Yunguyo, pueblo al borde del lago Titicaca en la frontera con Bolivia, a la espalda y ataviada con un sombrero de paja blanco, Olga Mamani, de 50 años,
En el departamento de Amazonas se reportó un bloqueo carretero y un incendio del Oleoducto Norperuano por parte de manifestantes en la provincia de Condorcanqui, informó Petroperú, la empresa que opera dicha infraestructura.
En la región de La Libertad –en el norte del país– se registraron varios bloqueos en vías federales, al igual que en Tacna, departamento fronterizo con Chile, donde hubo enfrentamientos con agentes antidisturbios.
En Arequipa, la segunda ciudad del país, hubo por segundo día consecutivo fuertes enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los inconformes en las zonas cercanas al aeropuerto. Un grupo ingresó a una zona de la terminal aérea.
El jueves, el paro y las marchas convocadas para ese día terminaron con una persona fallecida y al menos 10 heridos en los enfrentamientos con las fuerzas policiales en el intento de asalto del aeropuerto.
Diversos bloqueos y manifestaciones en gran parte de la geografía peruana dejaron varios heridos, aunque se desconocen los datos ofi-
ciales. La gran marcha convocada en Lima fue multitudinaria y también terminó en enfrentamientos con las fuerzas del orden.
Las movilizaciones comenzaron el 7 de diciembre pasado, cuando Dina Boluarte asumió la presidencia por sucesión constitucional tras el fallido intento de disolver el Congreso por parte del destituido Pedro Castillo. Luego de una tregua navideña, las protestas volvieron a cobrar fuerza a partir del 4 de enero, sobre todo en el sur del país.
La Defensoría del Pueblo de Perú enfatizó que el derecho “fundamental” a la protesta se debe ejercer “de forma pacífica” y “excluye toda acción de violencia contra personas”, y no “permite el ataque o incendio de instalaciones públicas o privadas ni de aquellas donde se prestan servicios públicos”.
La Conferencia Episcopal se ofreció a mediar para buscar un diálogo entre el gobierno y los manifestantes.
La violencia no se contiene
En Arequipa, las confrontaciones con la policía dejaron un civil muerto, con lo que el total de fallecidos desde el inicio de las protestas llegó a 55, y los heridos ya son 600, mientras que en Lima se reportó un gran incendio en una casona del Centro Histórico, considerada patrimonio cultural.
El ministro del Interior, Vicente Romero, acusó que “pirotécnicos y bombardas” habrían ocasionado el incendio en la casona Marcionelli, ubicada a unos pocos metros de la Plaza San Martín, en el Centro de Lima, en una conferencia nocturna con otros ministros.
Las 55 muertes incluyen un oficial y personas accidentadas, entre las cuales está un nonato
que no habría podido recibir atención médica por el bloqueo de una carretera.
La Defensoría también informó que sus representantes han supervisado manifestaciones y marchas en ciudades como la norteña Huaraz, donde se produjo un “incidente” contra una notaría que, según informaron medios locales, es propiedad de Freddy Otárola, hermano del presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.
Aumenta la cifra de víctimas fatales
En la sureña Ayacucho, donde en diciembre murieron 10 personas en manifestaciones, la defensoría también observó una movilización que se realizó de manera pacífica, mientras en la región de Pasco comprobaron que la carretera Central fue bloqueada en varios tramos. Manifestantes en la provincia de Espinar, en el departamento de Cusco, ingresaron a las instalaciones de una mina llamada Antapaccay de la multinacional Glencore y exigieron detener sus actividades, indicó la empresa en un comunicado. La mina publicó videos donde se ve que parte de su campamento fue incendiado y atribuyó ese acto
▲ En las calles de la capital peruana se repitieron ayer las confrontaciones de manifestantes lanzando piedras mientras la policía dispara gas lacrimógeno. Fotos Afp
a un grupo de los que protestaban.
En la región central de Junín y en las norteñas de Piura y Tumbes, los representantes del ombudsman acompañaron una marcha de protestas que se desarrolló sin incidentes.
La Defensoría Pública informó que acudió al Hospital Central de la Policía Nacional “con el fin de conocer el estado de salud de cuatro efectivos heridos en las movilizaciones” del jueves en Lima.
Al cierre de esta edición, se reportaban enfrentamientos entre agentes de reacción rápida y manifestantes, quienes fueron gaseados en varias calles de Lima y Apurímac. Y en la región de Puno –provincia de Chucuito– fue incendiada la comisaría de Zepita.
Los organizadores aseguraron que las movilizaciones no cesarán hasta lograr la dimisión de la presidenta Boluarte.
“La lucha va a continuar en todas las regiones hasta lograr la renuncia de Boluarte y los otros puntos de la agenda, como las elecciones este mismo año y el referendo para la (Asamblea) Constituyente”, declaró a la agencia de noticias Afp el secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Gerónimo López.
El enviado especial del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas en Perú, Christian Salazar Volkmann, se reunió con Alberto Otárola y le pidió información sobre las acciones gubernamentales para evitar las muertes
PÁGINA/12 LIMA
protestas.
en las
Continuarán las movilizaciones “hasta que se cumpla”
la lista de exigencias
La “toma de Lima” deja decenas de arrestados y al menos 15 inmuebles dañados
LIBERTAD
TACNA
MUNDO LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 17
AMAZONAS, LA
Y
ENTRAN A LA SUSPENSIÓN DE DERECHOS CIVILES
La ONU insta al gobierno a evitar la fuerza letal contra los manifestantes
Miles de activistas antiaborto marchan en
EUROPA PRESS Y AFP WASHINGTON
Grupos antiabortistas participaron ayer en la movilización anual la Marcha por la Vida, en Washington DC, para celebrar la anulación del veredicto Roe versus Wade y antes de que el domingo se cumpla el 50 aniversario de dicha sentencia, que cambió los preceptos conservadores de la legislación nacional sobre el aborto, pero que duró hasta junio pasado cuando el Tribunal Supremo de Estados Unidos anuló ese fallo.
Aunque la Corte Suprema dinamitó el derecho al aborto, “todavía tenemos mucho trabajo por hacer”, opinó George Muench, un católico de 74 años, quien participó en la manifestación. En la caminata, el ambiente era más combativo que festivo. La mayoría de los manifestantes con los que habló la Afp apenas se dieron tiempo para saborear la victoria y ya piensan en las batallas por venir.
Esta marcha comenzó en 1974, como desafío a la sentencia Roe versus Wade, adoptada en 1973 por la Corte Suprema y que garantizaba el derecho de las mujeres estadunidenses a interrumpir el embarazo.
Una vez al año, en enero, estos activistas marchaban hacia el Congreso para exigir que se eliminara ese derecho.
El pasado 24 de junio, la Corte, restructurada por el ex presidente republicano Donald Trump, les dio la razón, dejando a cada estado en libertad de prohibir los abortos en su territorio, y unos 15 gobiernos locales se apresuraron a hacerlo. Por eso se respira un ambiente “un poco más festivo”, explica Barbara Countryman, de 61 años, que no se pierde una marcha desde hace 20 años.
La muchedumbre también es “considerablemente más joven”, observa esta habitante del vecino estado de Maryland, rodeada de grupos de estudiantes de colegios cristianos que llegaron en autobús, algunos de ellos con pancartas en las que se lee: “Yo soy la generación post-Roe”, pero esta antiabortista, que reza regularmente frente a las clínicas de su estado, no piensa limitarse a eso: “Creo que vendré hasta mi muerte, debemos seguir convirtiendo” a la gente.
A la carta
“El tema del aborto está ahora en manos de los estados”, afirma Richard Guill, de 50 años. En Virginia, donde él vive, cerca de Washington, el gobernador republicano busca restringir la libertad de las mujeres a decidir el destino de su gestación, por ahora en vano debido a la oposición de los congresistas locales. “Esperamos que nos escuchen hoy...” “Muchos estados pro-
ponen ‘abortos a la carta’”, lamenta Kathleen Pilié, de 78 años. Aunque Roe ha caído, “tenemos que seguir siendo fuertes, no podemos ceder a la complacencia”, estima esta ciudadana de Nueva Orleans.
Ella se alegra de que Luisiana prohibiera de inmediato las interrupciones del embarazo en casi cualquier circunstancia. “Espero que otras entidades sigan el ejemplo, pero para ello habrá que cambiar corazones y mentes”.
Los activistas están conscientes de que no han ganado la batalla de la opinión pública. Los referendos realizados desde junio pasado se inclinan a favor de la defensa del derecho al aborto, incluso en estados conservadores como Kansas y Kentucky. “Los demócratas lo convirtieron en un tema político, invirtieron mucho dinero en campañas, hablaron de los peligros cuando no existe el derecho a la interrupción de un embarazo (...) pero no dijeron la verdad”, afirma George Muench.
Rosario Cazares, de 27 años,
quien llegó en avión desde Texas con su madre Virginia, reconoce que hay temas difíciles, como los embarazos como consecuencia de una violación, del incesto o en mujeres pobres, por lo que cree que hay que ayudarlas.
Esta estudiante de salud pública espera abrir su propio “centro para mujeres embarazadas”. Mientras tanto, seguirá la lucha. En el podio, un orador advierte: “Marcharemos año tras año”.
El domingo, cuando se cumpla el 50 aniversario del fallo judicial Roe versus Wade, serán los defensores del derecho al aborto quienes saldrán a las calles de varias ciudades.
NUEVA YORK
Un juez federal estadunidense sancionó ayer al ex presidente Donald Trump y su abogada con una multa de casi un millón de dólares por una demanda “frívola” en la que alegaron que su entonces adversaria a la presidencia Hillary Clinton intentó amañar la elección de 2016.
El juez John Middlebrooks señaló que Trump, quien pretende volver a la presidencia en 2024, mostró un “patrón continuo de mal uso de la justicia” y presentó la demanda “para promover de manera deshonesta una narrativa política”.
La demanda, que Middlebrooks desestimó el año pasado, señalaba que Clinton, perdedora en la elección de 2016 contra el magnate, y algunos de sus asesores, además del ex director de la Oficina Federal de Investigaciones, James Comey, y otros funcionarios, crearon un relato falso de que la campaña del ex presidente republicano había conspirado con Rusia.
Trump pidió 70 millones de dólares en daños. Pero la demanda “nunca debió ser presentada”, señaló el togado en el fallo de 45 páginas. “Su deficiencia como reclamo legal fue evidente desde el inicio. Ningún abogado razonable la hubiera presentado”, agregó el juez en la decisión. El fallo también sanciona a la abogada de Trump, Alina Habba y ambos deberán pagar para cubrir los costos legales de los acusados: 937 mil 989.39 dólares. Ni Trump ni Habba respondieron a las solicitudes de comentarios de la prensa.
El juez escribió que Trump es “un litigante que utiliza repetidamente a los tribunales para buscar venganza contra sus adversarios políticos”.
El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, ordenó y ejecutó ayer la evacuación inmediata de un nuevo asentamiento ilegal en Cisjordania, levantado en honor al líder espiritual del partido ultraderechista Sionismo Religioso, Haim Drukman, fallecido en diciembre.
La decisión abre el primer cisma en el seno del nuevo gobierno, donde el líder de Sionismo Religioso, Bezalel Smotrich, obtuvo facultades de operación sin precedente en la Coordinadora de las Actividades del Gobierno en los Territorios (Cogat).
Smotrich denunció la decisión de Gallant, que en su opinión realizó la evacuación “contraviniendo ór-
denes previas”, sin consultar y “en contra de los acuerdos de la coalición de gobierno”. De hecho, el líder ultraderechista exigió a la dirección de la Cogat que detuviera la evacuación del asentamiento“hasta que sea posible mantener una conversación sobre el tema” este domingo, publicó el Times of Israel
La nueva e ilegal colonización fue levantada por el nieto de Drukman en los alrededores de la comunidad de Migdalim y acogió a cinco familias, que ya fueron desalojadas, informó la emisora pública israelí Kan.
La zona está ahora bajo control militar en medio de protestas que han contado con la presencia de otros dos funcionarios extremistas: el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, y el diputado del
ultranacionalista partido Poder Judío, Limor Son Har-Melech. “Cuando los árabes construyen en Judea y Samaria”, denunció Ben Gvir en referencia al nombre bíblico de Cisjordania, “la administración se queda de brazos cruzados, pero cuando lo hacen los judíos, tardan sólo horas en desalojarlos”.
Los fundadores de este nuevo asentamiento reconocieron que fue erigido cerca de la autovía Transamaria para alterar la continuidad territorial palestina, mientras el nieto de Drukman, Neve Schindler, recalcó que “es la mejor forma de conmemorar” a su abuelo.
“Pedimos a toda la nación de Israel que venga para fortalecer y unirse a nuestras actividades. Las campañas para Judea y Samaria no se detienen ni un momento. Los ne-
cesitamos para ganar”, manifestó Schindler. Drukman fue uno de los fundadores del movimiento a favor de los asentamientos Bloque de los Creyentes, y posteriormente viró hacia la derecha y a una versión extrema desde posiciones de centroderecha.
Ghasán Daghlas, responsable palestino que vigila que no extienda la colonización en Nablús, indicó que dicha instalación de viviendas está en los alrededores de la aldea de Yurish, refirió la agencia palestina de noticias WAFA. Los asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este son ilegales según el derecho internacional, si bien las autoridades de Tel Aviv han dado permisos de construcción, pero no es así en es este caso.
En tanto, la Autoridad Nacional
Palestina (ANP) pidió a la Organización de Naciones Unidas y a Estados Unidos medidas disuasorias para Israel.
El presidente de la ANP, Mahmud Abbas, pidió al asesor de Seguridad Nacional estadunidense, Jack Sullivan, que se encuentra en la región, intervenir “antes de que sea demasiado tarde ante las acciones del gobierno de ocupación extremista”, en referencia a Israel.
Sullivan reafirmó el interés de la administración estadunidense por profundizar los lazos con el pueblo palestino. “Discutieron el apoyo a la paz, preservando el camino hacia las negociaciones de dos estados y avanzando en medidas de seguridad y libertad para israelíes y palestinos”,
LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 MUNDO 18
AFP Y AP
EUROPA PRESS JERUSALÉN
la
División en el gobierno israelí por un asentamiento ilegal en Cisjordania
reza un comunicado de
Casa Blanca.
Multan a Trump con un mdd por acusación “frívola” contra Hillary Clinton
Buscan más leyes estatales para prohibir toda interrupción del embarazo ▲ Es el primer enero en casi 50 años en el que los antiabortistas marchan en frente al Capitolio (imagen) con un fallo legal a su favor. Foto Ap
Washington
Intelectuales y políticos exigen que EU termine la persecución de Assange
En un foro en Washington, elogian a AMLO por defender al fundador de Wikileaks
JIM CASON ESPECIAL PARA LA JORNADA WASHINGTON
A dos cuadras de la Casa Blanca, cientos de intelectuales, abogados, activistas en defensa de derechos civiles, legisladores y periodistas se reunieron en el Club Nacional de Periodistas para demandar que el presidente Joe Biden deseche todos los cargos criminales contra Juilan Assange y ponga fin a la persecución del fundador de Wikileaks, quien se encuentra encarcelado en Inglaterra en la antesala de ser extraditado a Estados Unidos.
El Tribunal Belmarsh, llamado así por el nombre de la prisión donde está ahora Assange, incluyó testimonios sobre los crecientes intentos para usar leyes estadunidenses y la “seguridad nacional” para minar la libertad de prensa, como también para informar sobre reuniones recientes con el presidente de México, Andres Manuel López Obrador, y otros mandatarios latinoamericanos, quienes han ofrecido su apoyo en el esfuerzo internacional para liberar al periodista australiano. Los organizadores del foro informaron que otras 5 mil personas participaron ayer de manera virtual.
Assange está formalmente acusado de violar la “Ley de Espionaje” –promulgada hace un siglo para perseguir a espías alemanes durante la Primera Guerra Mundial– por obtener y publicar documentos militares y diplomáticos secretos. “Obligar al gobierno a rendir cuentas es central a la misión de una prensa libre y una democracia funcional”,
afirmó en el foro Katrina vanden Heuvel, directora de la revista The Nation, publicación que ha exigido desde el inicio del caso que los cargos sean desechados.
A fines del año pasado, The New York Times, The Guardian, Le Monde, Der Spiegel y El País –todos los cuales publicaron material secreto entregado por Wikileaks– emitieron una carta abierta llamando a que el gobierno de Estados Unidos anule los cargos contra Assange.
Noam Chomsky, hablando vía videoconferencia desde su residencia en Arizona, agregó que “la Ley de Espionaje no tiene lugar en una sociedad libre y democrática”, y afirmó que “no debe sorprendernos que está siendo utilizada para castigar a periodistas… informar a los ciudadanos qué está haciendo el gobierno en su nombre es un delito imperdonable en opinión de muchos mandatarios”.
Daniel Ellsberg, quien hace más de 50 años fue el funcionario estadunidense que filtró los llamados Papeles del Pentágono al The New York Times, declaró ayer que la Ley de Espionaje tiene un conflicto fundamental con los derechos de libre expresión garantizados por la Primera Enmienda de la Constitución.
“A los políticos electos no les gusta ser cuestionados sobre las decisiones que toman”, explicó Jeremy Corbyn, el ex líder del Partido Laboral británico, quien acudió a Washington para participar en este tribunal. “Pero eso es fundamental para una democracia funcional”, subrayó al llamar a políticos electos en Estados Unidos a sumarse a la demanda de que Washington
desestime los cargos contra Assange, y en referencia a éstos advirtió que “su silencio hace que las cosas sean peor para Julian Assange, su silencio hace que las cosas estén peor para la democracia”.
En tiempos recientes, varios senadores estadunidenses, incluyendo Bernie Sanders, Elizabeth Warren y Ron Wyden, así como diputados como Ro Khanna han condenado la persecución de Assange, pero aunque Biden si deploró el acoso de periodistas cuando era candidato, ha permitido que proceda la solicitud para extraditar al australiano.
Ben Wizner, un abogado especializado en libertades civiles estadunidenses y quien ha defendido a varios filtradores de información oficial, comentó ante el tribunal que los documentos oficiales divulgados por Wikileaks –algunos de los cuales fueron personalmente distribuidos por Assange en este mismo Club Nacional de Periodistas hace una década– fueron esenciales para comprobar que elementos de las fuerzas militares estadunidenses estaban asesinado intencionalmente a civiles en la guerra en Afganistán, que aliados de Washington estaban torturando a prisioneros y que los estadunidenses tenían “sitios negros” donde martirizaban a “sospechosos”.
Entre las partes más emotivas de la sesión del Tribunal Belmarsh este vienes fue el informe de Kristinn Hrafnsson, editor en jefe de Wikileaks, de sus visitas con cinco mandatarios latinoamericanos quienes se han sumado al llamado para liberar a Assange.
El periodista islandés, quien tuvo que participar por video por consejo de sus abogados de que podría correr peligro de ser arrestado si viajaba a Estados Unidos, subrayó que López Obrador “ha apoyado de manera constante a Julian”.
El aplauso más fuerte de la sesión fue cuando Hrafnsson informó que el presidente mexicano se había comprometido a abordar este tema con el presidente Biden (https:// www.jornada.com.mx/2023/01/17/ politica/003n1pol).
De hecho, el caso estadunidense contra Assange ha sido debilitado de manera significativa por la publicación de nuevas directrices sobre procuración judicial del Departamento de Justicia publicadas en octubre de 2022, las cuales explícitamente evitan acusar a organizaciones de noticias que reciben y publican información oficial clasificada, incluyendo de fuentes anónimas, como se configura en las acusaciones contra Assange.
Hrafnsson indicó que, con base en estas nuevas directrices, 17 de los 18 cargos en la acusación estadunidense contra Assange deberían ser descartadas.
El integrante del consejo de Progressive International –organizador de este tribunal– Srecko Horvat, quien presidio el evento junto con la periodista estadunidense Amy Goodman, concluyó el evento llamando al gobierno de Biden a desechar los cargos contra Assange e instó: “nos corresponde a todos presionar al gobierno de Biden para que actúe”. El evento cerró con un video de Roger Waters tocando Wish You Were Here
Descartan colusión del ejército en intento golpista en Brasil
BRASILIA El ministro de Defensa, Jose Mucio, descartó la participación directa de la fuerzas armadas en la asonada del 8 de enero, no obstante, el gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que los militares están de acuerdo en castigar a miembros de sus filas que hayan participado en los ataques a las sedes de los poderes en esta capital. El ex ministro de Defensa Braga Netto negó haber participado en la redacción del borrador para revertir el triunfo electoral de Lula. La Fiscalía General emitió cinco órdenes de captura, entre ellas las del cesado gobernador del Distrito Federal, Ibaneis Rocha, y la del ex secretario interino de Seguridad Fernando de Souza Oliveira por su papel en el ataque a las tres sedes del poder gubernamental por parte de miles de partidarios del ex presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, quienes desconocieron los resultados electorales. La policía federal de Brasil llevó a cabo redadas contra personas presuntamente implicadas en los asaltos, mientras las autoridades giraron ocho órdenes de aprehensión y, en otro acto judicial, realizar 16 arrestos en cinco estados y en Brasilia. El equipo legal de Bolsonaro pidió al Tribunal Superior Electoral que no se incluya el borrador de golpe de Estado en su investigación. Por su parte, el partido Liberal de Bolsonaro lo eximió de culpa en los ataques golpistas y le prometió sueldo “de ministro” a él y a su esposa, Michelle.
Afp
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (a la derecha en la imagen), recibió el jueves en Caracas al ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero para abordar el apoyo venezolano brindado a las pláticas entre Colombia y el Ejército de Liberación Nacional, en vísperas de acordar un alto el fuego, así como la vía política para su participación social, además del inicio de las negociaciones entre el Ejecutivo chavista y representantes de la oposición. Maduro reiteró su disposición a “un diálogo franco y abierto como única vía para garantizar la paz nacional” con sus adversarios ideológicos. Rodríguez Zapatero expresó su deseo de que las conversaciones arrojen “resultados positivos, pues la democracia es un diálogo continuo” Foto Afp, con información de Europa Press
LA HABANA. Delegaciones de Cuba y Estados Unidos se reunieron en La Habana los días 18 y 19 de este mes, e intercambiaron posturas sobre la cooperación para enfrentar al terrorismo, el tráfico ilícito de migrantes y el fraude migratorio, entre otros temas, confirmó ayer la cancillería de la isla. “Autoridades de Cuba y Estados Unidos se reunieron con el propósito de intercambiar planes de cooperación para el combate internacional de flagelos que amenazan la seguridad de los dos países, como el terrorismo, el tráfico ilícito de migrantes y de drogas, entre otros”, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en su cuenta en Twitter. Ambas delegaciones evaluaron los intercambios en las distintas áreas de aplicación y cumplimiento de la ley, agregó la cancillería cubana en su sitio web. Hasta el cierre de esta edición no se publicó información sobre si se acordaron acciones concretas entre ambos gobiernos.
Sputnik
19 LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 MUNDO
CHOMSKY Y ELLSBERG, ENTRE OTROS, ABOGAN POR EL PERIODISTA
DIALOGAN MADURO Y RODRÍGUEZ ZAPATERO SOBRE LA PAZ EN VENEZUELA Y COLOMBIA
Cuba y EU discuten sobre terrorismo, trata y narcotráfico
Los carros blindados de más alto poder
Los Leopard 2, que el presidente ucranio, Volodymir Zelenky, insistentemente reclama, son considerados los tanques más poderosos de Europa, sólo inferiores a los Abrams estadunidenses, que Washington no ha ofrecido a Ucrania, pese a su apoyo incondicional a esta nación invadida.
El carro alemán de guerra combina potencia de fuego, movilidad y protección.
Pesa 60 toneladas y está dotado de un cañón de calibre 120 milímetros. Puede disparar en movimiento y su motor de mil 500 caballos de fuerza le permite una velocidad máxima de 70 kilómetros por hora.
Está dotado, además, de “protección pasiva integral”, eficaz contra las minas y los lanzacohetes, así como de sistemas que permiten localizar y atacar al enemigo a larga distancia. Como está muy extendido en Europa, hay fácil acceso a municiones y refacciones. Fuentes militares ucranias consideran que estos vehículos avanzarían sin problemas para recuperar los territorios bajo control de Rusia. Casi todos los países europeos tienen Leopards, y muchos quieren mandarlos a Ucrania, pero cada uno tiene un modelo distinto, lo que implicaría un problema de formación y logística para la república eslava, según el ex inspector del ejército alemán Bruno Kasdorf. Afp
Sopesa Alemania el envío de tanques Leopard a Ucrania
Alemania aplazó ayer la decisión de enviar tanques Leopard, fabricados en su territorio, a Ucrania y negó que pusiera condiciones la Unión Europea (UE) para entregarlos. Asimismo, dijo que prevé dar mil millones de euros para continuar su ayuda a la república invadida.
ceministro de Asuntos Exteriores polaco, Pawel Jablonski, dijo que su país está dispuesto a adoptar “medidas no convencionales” si persiste la postura alemana, aunque agregó: “No nos adelantaremos a los hechos”.
Más ayuda de Berlín
APUNTES POSTSOVIÉTICOS
Círculo vicioso
JUAN PABLO DUCH
ES TAN EVIDENTE, que no admite discusión: sin el decisivo apoyo, tanto en dinero como en armamento, que le están brindando Estados Unidos y sus aliados, Ucrania no habría podido resistir ya durante casi un año la guerra contra Rusia. Y en esta vorágine bélica se llegó al extremo de no saber cómo romper el círculo vicioso; ambas posibilidades son igual de malas. Suspender el respaldo foráneo a Ucrania equivale a condenar al país a una derrota inminente; mantenerlo, ya no se diga incrementarlo, sólo generará más muertes por ambos lados y devastación en la zona de combates.
PARA MOSCÚ, LA ayuda externa a los ucranios es una intromisión inadmisible de Washington y sus aliados que puede terminar en hecatombe nuclear –es decir, en suicidio colectivo de la humanidad toda– y para Kiev resulta poco menos que indispensable, pero aún insuficiente.
MADRID. La Policía de Lancashire impuso una sanción económica al primer ministro británico, Rishi Sunak, por no llevar puesto el cinturón de seguridad mientras grababa un video para redes sociales, lo que desató críticas entre la oposición. Desde Downing Street han salido rápidamente al paso para afirmar que el funcionario reconoció su error y se disculpó, según la BBC. Sunak estaba en Lancashire, de viaje por el norte de Inglaterra, cuando grabó un video para Instagram en el que abordaba las últimas medidas económicas del gobierno británico. La oposición lo criticó; recientemente también le habían recriminado haber usado un avión de la Fuerza Aérea Británica para trasladarse por Blackpool en vez de usar tren. Europa Press
Representantes de 50 países, incluidos 30 miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), se congregaron ayer en la base militar estadunidense de Ramstein, Alemania, donde se celebró la octava reunión del Grupo de Contacto, para apoyar a Ucrania, y discutir el apoyo a la siguiente fase de la guerra contra Rusia.
Alemania es reticente a autorizar el envío de sus carros Leopard 2 a Ucrania por temor a que cause una escalada bélica y porque no quiere tener mayor protagonismo militar, afirman analistas.
En su discurso diario, el presidente ucranio, Voldymir Zelensky, reiteró su molestia hacia el país germano al afirmar que “no hay otra alternativa” para “detener el mal” más que sus compatriotas posean esos blindados, quienes, reclamó, deben “batallar” para obtenerlos.
Finlandia y Polonia ofrecieron algunos de sus Leopard 2, pero necesitan la autorización de Alemania, que es el fabricante. El vi-
El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, aseveró que su país quiere ayudar a Ucrania, pero que sopesa los hechos antes de tomar una decisión sobre los tanques.
“Hay buenas razones para entregarlos y buenas razones para no hacerlo”, señaló Pistorius, quien agregó que los aliados, de la OTAN y la UE, han sido informados de todos los aspectos que Berlín analiza.
Su país, indicó, prevé dar más armas y equipo por mil millones de euros, lo cual eleva a un total de 3 mil 200 millones la ayuda que ha dado a Kiev desde la invasión.
En tanto, el alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, respaldó el envío de los tanques a Ucrania y dijo confiar en que eso ayude a recuperar terreno frente a las tropas de Rusia.
Suavizó el tono al admitir que comprende que los países europeos “no están en guerra con Rusia”, y que durante estos últimos meses se han tomado “todas las precauciones” para que la ayuda militar brindada a Ucrania “no se convierta en beligerancia”.
▲
En Estonia, antes de la reunión del Grupo de Contacto en la ciudad alemana de Ramstein, militares de diferentes países conversan cerca de un Leopard 2. Foto Ap
A su vez, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, advirtió que el despliegue de tanques occidentales desencadenará consecuencias “inequívocamente negativas”, pues “requerirán mantenimiento y reparaciones”, y solo sumarán a los problemas de Ucrania, pero no afectarán en lo absoluto el avance de Rusia en la república eslava.
El general estadunidense Mark Milley, jefe del Estado Mayor Conjunto, dijo que “será muy difícil que Ucrania remueva a todas las fuerzas rusas de los territorios ocupados este año”, informó The Guardian
Esta semana varios países europeos anunciaron nuevos paquetes de apoyo a Ucrania, y Estados Unidos informó antier de una asistencia por 2 mil 500 millones de dólares, que por primera vez incluye vehículos blindados Stryker, sistemas de defensa aérea Avenger, 350 Humvees, 53 vehículos antiminas y antiemboscadas, entre otros.
Además, en su territorio, Estados Unidos, entrena a tropas ucranias en el uso de misiles Patriot que enviará a la zona de guerra.
APARTE DE LOS lotes de armas ya aprobados, los ministros de Defensa de los países de la coalición que apoya a Ucrania, al reunirse en la base militar de Ramstein en Alemania, dejaron pendiente de resolver la cuestión más controvertida: suministrar o no el centenar de tanques Leopard de fabricación alemana que solicita Ucrania para poder llevar a cabo una ofensiva en la primavera siguiente, decisión que Berlín pidió posponer hasta evaluar todos los pros y los contras.
MIENTRAS SE CONCRETA la enésima espiral armamentista en Ucrania, Rusia continúa gastando los misiles que tenía almacenados desde la época soviética y también prepara su propia ofensiva con los reclutas que está juntando con la movilización de reservistas, la primera que convoca desde la Segunda Guerra Mundial. Quiere imponerse con más soldados, aunque éstos no sepan para qué los mandan a matar en el vecino país, a diferencia de los ucranios que están defendiendo su patria ante una agresión.
NO ES CLARO cómo ni cuándo va a terminar esta guerra, ninguna de las partes parece dispuesta a hacer la más mínima concesión y las principales demandas que formulan, hoy por hoy, son inaceptables para la otra: los rusos, que sus enemigos se rindan sin condiciones y renuncien al menos a 20 por ciento de su territorio; y los ucranios, que los invasores abandonen el país de acuerdo con sus fronteras anteriores al colapso de la Unión Soviética en 1991. Así no será posible negociar la paz.
LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 20
AP, AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK BERLÍN
EL AVANCE RUSO NO SE AFECTARÍA: VOCERO DEL KREMLIN
Multan a primer ministro de GB por manejar sin cinturón de seguridad
MUNDO
SUS CUERPOS FUERON HALLADOS EN UN PREDIO EL 16 DE ENERO
Identifican a 3 de 4 jóvenes reportados como desaparecidos en Zacatecas
Falta corroborar si el cuarto cadáver es el de un estadunidense que viajaba con las muchachas el 25 de diciembre
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
Los restos de tres de las cuatro personas localizadas en un predio de Tepetongo el 16 de enero fueron identificados. Se trata de las hermanas Daniela y Viviana Márquez Pichardo, de 31 y 26 años, así como de su prima Irma Paola Vargas Montoya de 27, quienes viajaban con José Melesio Gutiérrez Padi-
lla de 36 años, todos reportados como desaparecidos desde el 25 de diciembre, dio a conocer ayer la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas (FGJEZ).
Los cuatro viajaban en una camioneta marca MG en la carretera federal número 23, de Jerez, Zacatecas hacia Colotlán, Jalisco, de donde eran originarias las jóvenes mujeres, cuando presumiblemente los interceptó un grupo delictivo que los privó de la libertad, pero no pidió rescate.
El cuerpo del hombre aún no ha sido reconocido, aunque se presume que se trate de Gutiérrez Padilla, ciudadano estadunidense y novio de Daniela. A partir de que sus familias perdieron contacto con las cuatro personas comenzó una incesante búsqueda en toda la región de los municipios limítrofes entre Zacatecas y Jalisco.
Amigos y pobladores de Colotlán realizaron tres marchas de protesta para exigir a las autoridades su localización, así como en las ciudades de Guadalajara y Zacatecas capital.
Durante los trabajos de búsqueda, la Guardia Nacional y las policías estatales de ambas entidades encontraron el 16 de enero el vehículo en el cual viajaban los jóvenes; estaba en un predio de la comunidad rural El Cuidado, municipio de Tepetongo,
Zacatecas, junto a la unidad estaba un cadáver “con vestimenta tipo táctica”, refirió la FGJEZ
Un día después, en la misma zona, peritos de la fiscalía hallaron los restos de tres mujeres y un hombre semienterrados. Por la forma cadavérica y ataques de animales carroñeros se tornó difícil reconocer a simple vista los cuerpos, pues al menos dos estaban desmembrados.
El jueves anterior se confirmó la identidad de las hermanas Daniela y Viviana, y el viernes se reconoció a Irma Paola con el cruce de los perfiles genéticos.
El fiscal de Zacatecas, Francisco Murillo Ruiseco, aclaró que sólo faltaba tomar las muestras genéticas a los padres de José Melesio –residentes en Guanajuato–, para la confrontación genética respectiva con
el cuarto cadáver localizado junto al de las tres mujeres. El funcionario informó que la práctica forense se realizará en las próximas horas.
Los restos de las tres mujeres fueron velados durante una hora en la funeraria Protecto-Deco, en la capital del estado, donde tienen familiares, posteriormente los trasladaron a Colotlán, Jalisco.
Sobre las pesquisas para capturar a los responsables del multihomicidio y la identidad del cuerpo que tenía ropa “tipo táctica”, localizado acribillado en el lugar, las autoridades no han informado nada. Tampoco han dicho a qué cártel pertenece la célula criminal a la que se le atribuyen múltiples homicidios y la desaparición de personas en los últimos seis meses.
Con información de Javier Santos
Llegan a Colotlán restos de las 3 mujeres; justicia, clamor de pobladores
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Los restos de Viviana y Daniela Márquez Pichardo y el de su prima Irma Paola Vargas, arribaron anoche al municipio de Colotlán donde los recibieron cientos de personas vestidas de blanco que portaron globos blancos y con un sentimiento de tristeza generalizada.
Los padres de las jóvenes, familiares y amigos acompañaron los restos que fueron trasladados en una camioneta del servicio funerario procedente de la ciudad de Zacatecas.
A su paso por las calles los presentes exigieron justicia y paz para la región ubicada en los límites de Jalisco y Zacatecas, la cual es asolada por la violencia, donde desaparecieron las tres muchachas y el prometido de una ellas.
El pasado 25 de diciembre, Viviana, Daniela, Irma y José Melesio Gutiérrez Padilla regresaban por la carretera federal 23 rumbo a Jalisco luego de festejar la Navidad en Jerez, Zacatecas, pero al pasar por Tepetongo, también en Zacatecas, ya no se supo más de ellos.
Las familias de los jóvenes desaparecidos y amigos se movilizaron para demandar a los gobiernos su búsqueda en ambos estados. Dieron a conocer que José Melesio era ciudadano estadunidense de padres originarios de Guanajuato y viajó a Jalisco para definir la fecha de su matrimonio con Daniela para este año.
Sin embargo, el 17 de enero las osamentas de las tres jóvenes fueron encontradas junto con el de “un masculino” –que aún se analiza si es de José Melesio–, semienterradas en el rancho Monte de la Presa Vieja, en la comunidad El Cuidado,
Los restos de Viviana y Daniela Márquez Pichardo y el de su prima Irma Paola Vargas son velados en el polideportivo Tenamaxtli, a partir de ayer y hasta el mediodía del domingo, cuando está programada una misa previa al sepelio en el panteón local. Foto Arturo Campos Cedillo
municipio de Tepetongo, muy cerca de donde un día antes personal de la Guardia Nacional encontró dos vehículos abandonados, uno era la camioneta en el que viajaban las cuatro personas desaparecidas.
La noche del viernes, varios vehículos en caravana, escoltados por fuerzas federales y estatales, seguían a la carroza del Issste Zacatecas en la cual iban los féretros de las muchachas. El convoy recorrió 130 kilómetros de la capital zacatecana hacia Colotlán, Jalisco.
A su paso por los pueblos, miles de vecinos formaron vallas y caminaron junto al cortejo con cánticos, rezos, lágrimas y gritos de hartazgo ante la violencia desbordada, en una manifestación inédita por su dimensión y por el número de comunidades que se unieron para solidarizarse y pedir paz en toda la región.
Inseguridad y violencia en la carretera federal 23
En esa zona donde colindan ambos estados, sometida al menos desde 2020 a una violencia desmedida por la disputa territorial entre los cárteles Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa, han asesinado o desaparecido a paramédicos, indígenas wixaritari y decenas de lugareños.
El año pasado obispos de ambos estados dijeron que habían sido detenidos por retenes de delin-
cuentes, sin que fuerzas federales, estatales o municipales hicieran lo necesario para terminar con esa situación.
Anoche fue diferente, la carretera federal 23 sí fue segura, al menos durante lo que duró el paso del cortejo fúnebre, pues hubo una fuerte presencia policial que resguardó la caravana.
En Jerez, cientos de personas salieron al paso de la comitiva, la cual disminuyó la velocidad mientras anochecía. Luego pasó por el centro de Tepetongo, municipio donde ocurrió la desaparición y homicidio de las jóvenes, donde también cientos de personas salieron para acompañar al grupo y demandar paz y justicia.
El grupo de vehículos ingresó a
Jalisco ya de noche y en Huejúcar nuevamente disminuyó la velocidad para que los pobladores mostraran su sentir por las víctimas. Al paso de la carroza, muchos habitantes arrojaron flores blancas.
Después, en Santa María de los Ángeles también gran parte del pueblo, pese al frío y que pasaban de las 21 horas, también salió a demostrar su indignación y tristeza, mientras repicaban las campanas del templo, se apagó la iluminación pública para que las veladoras marcaran el camino.
Finalmente llegaron a Colotlán con una caravana que creció con la incorporación de muchos automóviles de los pueblos por donde había pasado el cortejo.
El grupo se dirigió hacia el polide-
portivo Tenamaxtli, espacio público donde comenzó una velación que se prolongará durante todo el sábado y hasta el mediodía del domingo, cuando está programada una misa previa al sepelio en el panteón local.
Daniel Márquez, padre de Viviana y Daniela, quien junto con su esposa y los padres de Irma Paola, viajaron en un mismo automóvil todo el trayecto detrás de la carroza, declaró que sentía un inmenso dolor por lo ocurrido; pero que a la vez estaba tranquilo porque lograron encontrar a sus hijas, no como otras personas que desconocen el paradero de sus seres queridos.
También pidió paz y mostró esperanza de que la muerte de sus hijas servirá para que termine la violencia.
LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 21
ESTADOS
ARRESTAN A PRESUNTO ASESINO DE LA FISCAL MARTHA RODRÍGUEZ
Detienen en Durango a operador financiero del cártel del Pacífico
REPORTEROS Y CORRESPONSAL
Gerardo Soberanes Ortiz, El G1, presunto operador financiero de Ismael El Mayo Zambada, líder del cártel de Sinaloa, fue capturado la madrugada de ayer, en el residencial Cortijo ubicado al norte de la capital del estado de Durango y trasladado a la Ciudad de México.
Reportes oficiales señalan que El G1 era el encargado de las finanzas de la célula delictiva identificada como Cabrera Sarabia, que opera en Durango, Chihuahua y Sonora.
Según fuentes gubernamentales, el traslado del capo se realizó en un avión de la Guardia Nacional, y tras su aterrizaje en la base aérea número 45, que se localiza en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, fue conducido a las instalaciones de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo), en un operativo en el que participaron al menos seis camionetas con personal armado.
Asimismo, guardias nacionales reforzaron la seguridad perimetral de las instalaciones de la Femdo que se ubica en la colonia Guerrero.
Soberanes Ortiz forma parte del grupo que hasta 2011 lideraba Felipe Cabrera Sarabia, El Señor de la Sierra o El Inge, a quien se le consideraba uno de los traficantes de heroína más importantes y que operaba bajo las órdenes de Joaquín El Chapo Guzmán Loera y El Mayo Zambada.
Sin embargo, tras la extradición de Guzmán Loera a Estados Unidos en 2017, la organización Cabrera Sarabia se sumó de manera definitiva a las células que operan bajo el mando de El Mayo
Los hijos de El Chapo sostienen
una disputa con Ismael Zambada por el liderazgo de la organización que fundó su padre junto con Héctor Luis Palma Salazar en los años 80.
Por temor, padres no llevan a sus hijos a la escuela
La madrugada del viernes, un operativo militar por tierra y aire sorprendió a los habitantes del norte de la ciudad de Durango, cuando tres helicópteros y un convoy ingresaron al residencial Cortijo.
Las fuerzas federales llegaron específicamente a un domicilio de donde a las 5:30 horas, sacaron a El G1, a quien de inmediato trasladaron en helicóptero militar al aeropuerto de Durango y de ahí los enviaron a la Ciudad de México.
Luis Cresencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, informó ayer durante la conferencia diaria del presidente Andrés Manuel López Obrador, que aunque no se reportaron balaceras, una persona civil armada resultó herido en un brazo, a quien se le brindó atención de inmediato.
Asimismo, que Soberanes Ortiz fue detenido en flagrancia junto con otra persona de la que no se informó su identidad, y que durante el operativo se aseguraron dos armas largas, cargadores y cartuchos, un paquete con cocaína, pastillas de fentanilo pendientes de contabilizar, un inmueble y cinco vehículos.
En tanto, en la ciudad de Durango, en grupos de WhatsApp,
▲ Elementos de la Guardia Nacional, ayer, durante el traslado de Gerardo Soberanes Ortiz, El G1, a las instalaciones de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada, ubicada en la Ciudad de México. Foto Víctor Camacho
padres, al enterarse de la captura, decidieron no enviar a sus hijos a la escuela, por temor a lo que sucedió hace unas semanas en Culiacán, Sinaloa, durante la detención de Ovidio Guzmán donde sí hubo respuesta de los grupos armados.
Gustavo Castillo, Arturo Sánchez Jiménez, Alonso Urrutia, Rocío González y Saúl Maldonado
Ataque armado en bar de Colima; 3 muertos y un herido
DE LA REDACCIÓN
Tres personas muertas y una lesionada fue el saldo de una agresión armada en el bar Mamitas de la ciudad de Colima, informó la Secretaría de Seguridad Pública del estado.
Explicó que durante la madrugada del viernes, hombres armados ingresaron al segundo piso de una plaza comercial, en la colonia Esmeralda Norte y dispararon contra un grupo de personas.
También en Colima, autoridades detuvieron a Kevin Humberto N, presunto homicida de Martha Esther Rodríguez, titular de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro de la Fiscalía General del Estado.
La funcionaria fue asesinada el pasado de 11 enero, por sujetos armados, mientras bajaba de un vehículo oficial, en la colonia La Joya.
Ejecutan a ex dirigente del PRI de Coyuca
En Guerrero, el ex dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Coyuca de Benítez, Salvador Guinto Nava, de 63 años, fue asesinado a balazos ayer por la mañana, en dicho municipio de la región de Costa Grande.
Vecinos reportaron que el hombre fue atacado cuando salía de su domicilio, poco antes de las 6 de la mañana, en la calle Miguel Hidalgo de la colonia Centro.
En tanto, José Manuel Romero, de 58 años, ex diputado local del
PRI y ex director de la Expo Feria de Michoacán durante la administración del gobernador Fausto Vallejo, fue ultimado a balazos por un sujeto, la noche del viernes cuando llegaba en su automóvil, en el fraccionamiento Jacarandas, del complejo residencial de Tres Marías.
Ultiman a regidora en Oaxaca
Heidi Candelaria Lainez, regidora de Comercio del municipio de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca, fue ejecutada la noche del jueves, cerca de las 20 horas cuando se encontraba en un local de su propiedad, informó la Fiscalía General del Estado.
De acuerdo con la dependencia, la mujer atendía su tienda, cuan-
do un sujeto ingresó y la agredió a balazos, en el Barrio Las Flores de Tapanatepec, ayuntamiento localizado en el Istmo, en los límites con el estado de Chiapas.
Por otro lado, dos reos murieron anoche por heridas provocadas con arma blanca dentro del Centro de Ejecuciones y Sanciones de Ciudad Victoria, Tamaulipas, por lo que la Fiscalía Estatal detuvo a dos internos del fuero común que purgan sentencia por delitos contra la salud, los cuales fueron vinculados a proceso, por su presunta responsabilidad.
Asimismo, un policía municipal murió y dos resultaron lesionados, luego de que un comando los atacó en el Valle de las Palmas ubicado en las inmediaciones de Tecate con Tijuana, Baja California.
López Obrador asegura que “se busca a dos activistas desaparecidos en Aquila”
El gobierno federal trabaja en la localización del activista ambientalista Ricardo Lagunes y del líder comunal de Aquila, Michoacán, Antonio Díaz, desaparecidos el 15 de enero. “Hay un equipo, una coordinación de todo el gabinete de seguridad” para hallarlos, dijo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia mañanera al preguntarle sobre el tema.
El Presidente afirmó que se trata de activistas que se dedican “a defender el medio ambiente de manera auténtica” y aseguró que su gobierno mantiene comunicación con sus familiares.
Lagunes y Díaz desaparecieron tras participar en una asamblea en el auditorio comunal de Aquila, luego se trasladaron con dirección a la capital de Colima. La última comunicación que se tuvo con ellos fue en el puente Coahuayana, en Michoacán, a las 18:50 horas, y a partir de entonces de desconoce su paradero.
Deslinde de minera Ternium
En ese contexto, la minera Ternium, que el jueves pasado fue señalada por familiares de Ricardo Lagunes como uno de los actores relacionados con la desaparición del abogado y de Antonio Díaz, líder comunal de Aquila, rechazó “categóricamente toda especulación y/o difamación” que intente vincularla con cualquier actividad ilícita.
En un comunicado, dijo que está en contra de la violencia y opera “en todo momento dentro de la ley y con un amplio sentido de responsabilidad social” en todas sus actividades.
El jueves pasado, en conferencia, María Dolores Lagunes Moreno, tía de Ricardo Lagunes, dijo que la empresa trasnacional tiene mucho interés en la comunidad de Aquila y “por eso pensamos que pudo tener una participación muy importante (en el caso) y por lo cual estamos solicitando que se manifieste”.
En la misma rueda de prensa, Ana Lucía, hermana de Ricardo, mencionó que la minera “tiene relación con todos los actores locales, incluyendo a los probables perpetradores de la desaparición”. Después de estos señalamientos, la empresa, que resalta ser “líder en la fabricación de acero en América Latina”, defendió que su operación minera “cuenta con todos los permisos vigentes de las autoridades correspondientes y según convenios alcanzados con la comunidad de San Miguel de Aquila desde hace más de 10 años, que se han cumplido en tiempo y forma”.
Asimismo expresó su solidaridad con las familias de los afectados y con la comunidad de Aquila.
LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023
22
ESTADOS
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ, ALONSO URRUTIA Y ROCÍO GONZÁLEZ
ALTAS CONCENTRACIONES DE HUMO
Incendio en ejido de Tula afecta a los habitantes
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL TULA DE ALLENDE, HGO.
Un incendio que comenzó el 18 de enero en un terreno del ejido de Bomintzha, en este municipio, y que hasta la noche de ayer no había sido controlado, provocó la madrugada de este viernes alta concentración de humo en la zona, por lo que la dirección de Protección Civil y Bomberos de la localidad pidió a la población tomar precauciones para evitar problemas de salud.
La dependencia municipal no especificó qué sustancias produjeron el fuego, sólo se limitó a informar que “se identificaron como desechos textiles” y agregó que “se desconoce la constitución o titularidad del terreno sobre el cual se han realizado tareas de mitigación y control” de las llamas.
En un comunicado, refirió que “por la calidad, cantidad y tipo de
material, las tareas de sofocación se han prolongado y se sigue con la investigación de la recepción y manejo de los materiales para su debida contención”.
Ante el incremento de humo en el área, Protección Civil recomendó a los vecinos el cierre de puertas y ventanas, proteger ojos y nariz, evitar realizar actividades al aire libre, utilizar prendas de manga larga, mantener cubiertos los depósitos o cisternas de agua ubicados en el exterior de las viviendas y tener especial atención con personas que padezcan problemas respiratorios, niños o adultos mayores.
Bomintzha es un poblado que se ubica en los límites con el municipio de Atotonilco de Allende, al sur del estado, donde hay varias redes de ductos a través de los cuales es enviada gasolina a diversas partes del país desde la refinería Miguel Hidalgo; comúnmente son halladas tomas clandestinas en la zona.
▲ La conflagración en las cercanías del ejido de Bomintzha, en Tula, Hidalgo, lleva cuatro días activa y no ha podido ser controlada, señaló Protección Civil y Bomberos de la localidad. Foto Juan Ricardo Montoya
El descontrol de dicho incendio se reporta un día después de que unos 500 elementos de seguridad estatales y federales realizaran un operativo en la localidad en el cual fueron arrestadas 15 personas al parecer dedicadas al robo y venta ilegal de hidrocarburos de ductos de Petróleos Mexicanos.
En la operación referida fueron asegurados también cinco inmuebles que fungían como centros de almacenamiento, una pipa abastecedora, 26 mil litros de combustible, 190 mil pesos, mariguana, la droga sintética conocida como cristal y otros tipos de metanfetaminas.
Edomex: Delfina Gómez pide acabar con “gobiernos que no valoran a los campesinos”
ISRAEL DÁVILA Y RENÉ RAMÓN CORRESPONSALES
“Es momento de decir ya basta a los gobiernos que durante años han tenido en el abandono a los campesinos y a los pueblos originarios”, manifestó ayer Delfina Gómez Álvarez, precandidata única de Morena a la gubernatura del estado de México, durante un recorrido que realizó en la zona norte de la entidad, donde se asienta la comunidad mazahua.
Primero en Ixtlahuaca y luego en Atlacomulco, Gómez Álvarez señaló ante los simpatizantes y militantes de Morena que no se pueden dar el lujo de perder esta oportunidad para lograr un cambio en el estado y que “haya verdadera justicia social”.
Asimismo, pidió a los asistentes no vender su dignidad en este proceso electoral, pues, dijo, “los mismos de siempre los querrán comprar otra vez, para después tenerlos abandonados durante años”.
Delfina Gómez afirmó que ahora se requiere un gobierno que tenga
más respeto y valore a la gente del campo, los artesanos y quienes viven en las comunidades indígenas.
Ante casi un millar de habitantes de Ixtlahuaca lamentó que continúe la injusticia en esta zona; “vemos que existen muchas necesidades, cómo lamentablemente se lastima al pueblo y se lacera su dignidad.
Todo eso ya debe acabar”, recalcó.
Más tarde, en Atlacomulco, la maestra fue recibida con porras; en contraste, el ex edil morenista de esta localidad, Roberto Téllez, fue abucheado por los asistentes, tras lo cual dijo que cada quien se puede expresar como lo considere, pero advirtió que para una batalla como ésta se requiere de unidad.
En tanto, en su tercer día de precampaña, Alejandra del Moral Vela (PRI-PAN-PRD-Panal), recorrió ayer poblados rurales de los municipios de Atlautla, Ozumba y Ayapango. La ex secretaria estatal de Desarrollo Social se reunió con ejidatarios a quienes les habló de la valentía que representa defender lo que los priístas han construido en la entidad “con trabajo y esfuerzo”.
Hacer rendir el presupuesto en Coahuila, ofrece Guadiana
LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL SALTILLO, COAH.
Armando Guadiana Tijerina, precandidato de Morena al gobierno del estado, afirmó ayer que de lograr el triunfo en las elecciones del 4 de junio, su objetivo es hacer rendir el presupuesto público y mantener los programas de apoyo a la gente puestos en marcha por la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En el sexto día de precampañas, Guadiana arrancó su actividad proselitista en la Comarca Lagunera, con un mitin en San Pedro de Las Colinas. Lo acompañó el diputado federal Shamir Fernández Hernández, quien antes militó en el PRI; el diputado local ex panista Rodolfo Walss Aurioles y Rosa Martínez, secretaria de Salud del sindicato de trabajadores del Issste en el estado.
“No nos vamos a robar un solo pe-
so cuando triunfe Morena; vamos a hacer rendir el dinero para toda la gente, a como dé lugar, para que haya salud, educación y que sigamos cumpliendo con lo que López Obrador estableció”, sostuvo.
Recalcó que luego de casi 100 años de gobiernos priístas en la entidad, es tiempo de que haya un nuevo régimen; “no es posible que los coahuilenses permitamos que lleguen a cumplir una centuria en el gobierno; los vamos a sacar, ya es tiempo que se vayan los prinosaurios”.
En tanto, en Monclova, Manolo Jiménez Salinas, precandidato de la Alianza Ciudadana por la Seguridad, conformada por PRI, PAN y PRD, se pronunció por estrategias para diversificar las actividades económicas de todas las regiones e integrarlas.
“En conjunto vamos a desarrollar proyectos innovadores para llevar a Coahuila al siguiente nivel y así mejorar la calidad de vida de nuestras familias, unidos podemos más”, recalcó.
Seguirán operativos contra huachicoleo en Hidalgo: Julio Menchaca
presa en diferentes zonas de la entidad para acabar con la extracción ilegal de hidrocarburos en ductos de Petróleos Mexicanos.
El gobernador morenista, Julio Menchaca Salazar, aseguró que las policías estatal y ministerial, en coordinación con el Ejército Mexicano y la Guardia Nacional (GN) continuarán con los operativos sor-
El mandatario hizo las declaraciones ayer, al término de un acto oficial, luego de la operación policiaca realizada el jueves en la localidad de Bomintzha, municipio de Tula de Allende, donde fueron capturadas 15 personas presuntamente dedica-
das al robo y venta de combustible, conocidos como huachicoleros Al ser cuestionado sobre el porqué en dicha diligencia no participó la policía municipal y respecto a si había indicios de complicidad entre los delincuentes y el alcalde perredista Manuel Hernández Badillo, que es originario de Bomintzha y vive en el poblado, Menchaca Salazar afirmó: “no cuento con elementos
aún para hacer alguna afirmación ”. Aclaró que el despliegue de unos 500 efectivos que se efectuó en dicha comunidad hace dos días fue diseñado desde un inicio entre las secretarías de la Defensa Nacional, de Seguridad Pública estatal y la GN, además de que se contó con el apoyo de agentes de investigación de la Procuraduría General de Justicia de Hidalgo.
Cuando se le preguntó qué otros líderes huachicoleros operan en Tula además de El Doctor, El Maracas y El Chapa, que tal como lo documentó La Jornada residen en Bomintzha, Julio Menchaca explicó que las identidades de los criminales deben manejarse con reserva “para no alertarlos”, lo mismo que las próximas acciones a seguir en el combate al citado delito.
23 LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023
ESTADOS
JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Legisladores locales de Morena presentaron ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México una denuncia penal para que –dentro de las investigaciones que realiza en torno a diversos hechos recientes ocurridos en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro– considere una línea a fin de determinar “si están relacionados, fueron sistemáticos y planeados y constituyen una estrategia de sabotaje”.
Al entregar por escrito la querella, el presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Octavio Rivero, sostuvo: “no vamos a permitir que el Metro sea un botín político y lo vamos a defender ante cualquier acción que represente un daño”, por lo que adelantó que se prepara una iniciativa de reforma a diversos ordenamientos con el fin de sancionar con mayor severidad conductas que dañen la infraestructura del STC y pongan en riesgo la seguridad y la tranquilidad de los usuarios.
Explicó que se ha documentado en medios cómo varias personas, “intencionalmente y de forma dolosa han atentado contra las
instalaciones de ese servicio de transporte”.
Refirió que en los pasados ocho años no se tiene registro de denuncias por daños intencionales y que casualmente en estos últimos días “se hayan presentado diversos hechos atípicos que encajan materialmente en el tipo penal de sabotaje, contenido en el artículo 363 del Código Penal”.
Se lanzan contra el PAN
La norma prevé que dicha conducta tiene la finalidad de “trastornar la vida económica, política, social o cultural de la Ciudad de México o para alterar la capacidad del gobierno para asegurar el orden público”, y entre sus supuestos está el de “dañar, destruir o entorpecer las vías de comunicación”.
Frente a las oficinas centrales de la Fiscalía, los morenistas –entre ellos la diputada Lourdes Paz, quien es también secretaria general del Comité Estatal de ese partido– criticaron “el uso político y carroñero de la oposición”, en particular del PAN, para atacar al gobierno de la ciudad valiéndose de la desgracia y el dolor de otras personas “para llamar la atención de la ciudadanía ante su falta de proyecto”.
AMLO no descarta “mano negra”
Antes de la marcha en contra de la presencia de la Guardia Nacional en el Metro de la Ciudad de México, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó que sospecha que puede haber “mano negra” en las manifestaciones en las que grupos de encapuchados, “que se comportan como falanges del conservadurismo”, causan destrozos contra monumentos y edificios.
En su habitual conferencia matutina, efectuada ayer en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el mandatario calificó de hipócritas a quienes antes defendieron “la guerra que inició Felipe Calderón” y hoy señalan que hay una militarización en el país.
Al defender la presencia de efectivos de la Guardia Nacional en el Metro, sostuvo que su gobierno no va a permitir que los usuarios vivan “con la sicosis de que puede ocurrir un accidente” en este sistema de transporte.
López Obrador, quien volvió a respaldar a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum –a quien definió como una mujer inteligente, trabajadora y honesta–, explicó que se decidió poner vallas y cerrar calles en el centro de la capital no por temor a que un gran número de personas pudieran participar en la marcha, sino por los destrozos que podrían ocasionar.
El mandatario afirmó que él y su gobierno respetan la libertad de manifestación, pero criticó que quienes participan en movilizacio-
nes se digan anarquistas y revolucionarios al tiempo que se cubren los rostros y ataquen monumentos históricos.
En tanto, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, expresó que la Guardia Nacional realiza labores de vigilancia en el Metro “porque se detectaron eventos que salían de la operación normal”.
A su vez, Sheinbaum afirmó que con la presencia de los integrantes de la Guardia Nacional la seguridad en el Metro ahora es mayor, pues antes se reportaban cinco robos diarios, cifra que se ha reducido a dos.
Reiteró que los efectivos están ahí para proteger a los 3.5 millones de usuarios que a diario se trasladan y hasta ahora hay una opinión favorable ante los ciudadanos.
JOSEFINA QUINTERO
Ayer se efectuaron dos movilizaciones que partieron del Ángel de la Independencia al Zócalo para exigir seguridad en el Metro, en las que se reportaron incidentes menores y las autoridades señalaron que hubo saldo blanco.
La caminata en memoria Yaretzi Hernández, la joven que falleció en el choque de trenes hace dos semanas, partió a las 16:30 horas, avanzó de manera pacífica, en silencio y con girasoles en lo alto.
El contingente estuvo encabezado por sus padres y su mejor amiga, Aranza Ramírez, quien recorrió los más de tres kilóme-
tros en silla de ruedas. Al llegar al Zócalo, César Hernández, el padre de Yaretzi, afirmó: “Yo no quiero hacer un pronunciamiento violento de descalificación, de agresión, porque a mí eso no me da justicia, a mí lo que le da justicia es la responsabilidad que se adquiera ante este evento tan lamentable”.
En tanto, diferentes organizaciones que se movilizaron para exigir la salida de la Guardia Nacional del Metro, gritaron consignas en contra de la corporación.
En su marcha, un grupo de personas vestidas de negro, entre ellas hombres, realizaron pintas en estaciones del Metrobús, rompieron vidrios de edificios sobre Paseo de la Reforma y aventaron
LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 24 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en impar, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 82 17 Noreste 121 17 Centro 100 17 Suroeste 122 17 Sureste 125 16 pm-10 máximo hora Noroeste 103 12 Noreste 118 07 Centro 105 07 Suroeste 65 19 Sureste 111 17 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ARTURO SÁNCHEZ, ALONSO URRUTIA Y ROCÍO GONZÁLEZ
cohetones hacia Palacio Nacional. Reportan saldo blanco en las dos marchas para exigir seguridad Buscarán que daños a infraestructura sean sancionados con mayor severidad Morenistas piden a la FGJ indagar probable sabotaje en el Metro IMPEDIRÁN QUE SEA BOTÍN POLÍTICO, AFIRMAN ▲ Trabajadores del Metro recibieron herramientas por 40 millones de pesos que se usarán en el área de instalaciones fijas de los talleres Zaragoza y sus especialidades eléctricas, electrónicas, hidráulica y vías, como parte del proceso de abastecimiento y modernización de equipos. Foto La Jornada “Encapuchados se comportan como falanges del conservadurismo”
La
en el octavo lugar del mundo por su efecto turístico Vendedores acatan a regañadientes ley antitabaco
ELBA MÓNICA BRAVO Y ÁNGEL BOLAÑOS
DE LA REDACCIÓN
La Ciudad de México ocupa el octavo lugar –de 82– en el índice de las urbes con mayor impacto turístico del mundo, de acuerdo con el Informe de Impacto Económico Turístico 2023 elaborado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés).
En una tarjeta informativa, el gobierno local explicó que este índice, basado en el Producto Interno Bruto generado por indicadores
económicos de viajes y turismo, concentra los resultados de 82 centros urbanos de todo el mundo y coloca a la capital por encima de ciudades como Londres, Inglaterra, y Guangzhou (Cantón), China.
El informe reconoce que la pandemia de covid-19 tuvo un fuerte impacto en los viajes y el turismo en las principales ciudades del mundo, y que los viajeros optaron por destinos costeros y rurales. Sin embargo, de acuerdo con investigaciones del WTTC, las vacaciones en la ciudad muestran un aumento y una popularidad cada vez mayor.
De acuerdo con esta organización global, México se encuentra entre los primeros 10 destinos urbanos más poderosos del mundo, con un sector de viajes y turismo valorado en poco más de 16 mil millones de dólares en 2022, en términos de contribución directa al PIB de la ciudad.
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo es una autoridad mundial en análisis sobre la contribución económica y social del sector que promueve el crecimiento sostenible en la materia, al trabajar con gobiernos e instituciones inter-
nacionales con el fin de impulsar, entre otras cosas, la generación de empleos y el desarrollo económico. Al cierre del año pasado, la Secretaría de Turismo de la capital, Nathalie Desplas Puel, había destacado que con motivo de los festejos decembrinos, el número de turistas en la ciudad era de 11.3 millones, que dejarían una derrama económica de al menos 108 mil millones de pesos, cantidad muy cercana a la registrada en el mismo periodo en 2019, antes de la pandemia, cuando vinieron 13.9 millones de personas.
Con quejas por la reducción de sus ventas, la mayor parte de tiendas de conveniencia o autoservicio, así como misceláneas, estanquillos y puestos de dulces han cumplido con la nueva disposición de la llamada ley antitabaco, la cual prohíbe exhibir cajetillas de cigarros al público.
En un recorrido se observó que en algunos establecimientos los anaqueles están vacíos, en otros colocaron una especie de lona o triplay para cubrir las cajetillas con un letrero con el nuevo requerimiento, mientras en los puestos callejeros ubicados en Paseo de la Reforma, avenida Balderas y afuera de la estación Copilco de la línea 3 del Metro las guardan en cajas de galleta que cubren con alguna franela, hojas de cuaderno o cartones con la leyenda “sí hay cigarros”.
En algunos puestos permanecen colgadas las cuerdas en las que se ata el encendedor y sólo si el consumidor lo pide se le vende uno de la marca que solicite, al igual que en la calle Medicina, cerca de la estación Copilco, en donde la encargada comentó que en cinco días, desde que entró en vigor la medida, registra pérdidas en las ventas de alrededor de 30 por ciento.
Liliana, encargada de un estanquillo afuera de una estación del Metro, señaló que si la gente no ve los cigarrillos no los compra, y pese a que está fuerte la multa, se arriesga a sacar por la noche el exhibidor con las cajetillas y “está uno campaneando.
“Es ilógico que digan que quitando el cigarro la gente va a dejar de fumar, a ver por qué no quitan el refresco, la comida chatarra y las galletas, si también eso perjudica la salud.”
Pablo, quien atiende otro estanquillo, retira también en el día el exhibidor, pero pone un cartel que dice “cigarro 5 pesos”, y por la noche lo coloca. Aunque dijo estar a favor de la disposición, “yo en lo personal no fumo, afortunadamente, como comerciante nos va a poner en la torre; el cigarro y el refresco son los que más se venden en estos negocios”.
Exigen mujeres indígenas se coloque ya La Joven de Amajac
JOSEFINA QUINTERO
Un grupo de mujeres indígenas exigió al gobierno capitalino la instalación inmediata de la réplica de la escultura La joven de Amajac en la ex glorieta de Colón, como se habían comprometido.
La falta de acuerdos con feministas ha retrasado la colocación, luego de que pusieran su antimo-
numenta. Expusieron que la escultura sería una representación que visibilizaría a las mujeres indígenas en la ciudad.
Desde agosto de 2022, Claudia Sheinbaum anunció que la representación –elaborada por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia– consistente en una copia exacta de la figura de granito hallada a principios de 2021 en Veracruz, ya se encontraba lista.
Sin embargo, no se hizo por la oposición de las feministas, quienes ocuparon la glorieta.
El gobierno local ha propuesto que ambas esculturas ocupen ese lugar; por eso, las mujeres indígenas se manifestaron por esta convivencia de la figura de la justicia de las feministas y La Joven de Amajac
Expusieron que no se trata de desplazar a nadie, por eso han
sostenido reuniones con las feministas en busca de un acuerdo que les permita reivindicar a las mujeres de los pueblos y comunidades originarias.
En el lugar aún se encuentra el basamento que sostuvo la figura de Colón; sin embargo, a finales del año pasado se publicó en la Gaceta Oficial el aviso de que la empresa Cav Diseño e Ingeniería SA de CV había ganado la licitación para el
desmontaje, traslado y reubicación del mismo.
Las obras están detenidas debido a que no se ha llegado a un acuerdo con el colectivo Mujeres que luchamos por Verdad, Justicia, Memoria, el cual esperan se efectúe el 4 de febrero, cuando las activistas realizarán una “asamblea amplia y abierta”, a la cual fueron invitadas para tratar la colocación de la réplica de La joven de Amajac
25 LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 CAPITAL
CDMX,
Es uno de los destinos preferidos de viajeros, por arriba de Londres EMPIEZA LA REGULACIÓN DE SERVICIO SOBRE LAS ACERAS ▲ Hoy entran en vigor las reformas a la Ley de Establecimientos Mercantiles con las que se simplifican requisitos para abrir negocios y se integra el programa
Aire Libre, a fin de regular la instalación de enseres para alimentos y bebidas.
Al
Foto María Luisa Severiano
En 4 años ha bajado la cifra de delitos de alto impacto: Sheinbaum
Hay mejor percepción de seguridad en la ciudad
ROCÍO GONZÁLEZ, ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ
En los pasados cuatro años los delitos de alto impacto se han reducido 46.5 por ciento en la Ciudad de México, al pasar de 160 que se perpetraban en 2019, a 54.5 diarios, en promedio, al cierre de 2022, informó la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum.
Ante el gabinete de seguridad encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien realizó su habitual conferencia de prensa en la sede del Antiguo Palacio del Ayuntamiento de la capital, la jefa del Ejecutivo local afirmó que Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Miguel Hidalgo son las alcaldías con mayor incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes.
A su vez, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, detalló que Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Venustiano
Carranza y Cuauhtémoc concentran 52 por ciento de la incidencia delictiva por número de ilícitos, por lo que la coordinación entre las corporaciones de seguridad capitalinas y federales pone especial énfasis en estas demarcaciones.
Destacó que esta entidad ocupa el lugar 10 en homicidios dolosos por números cerrados, pero si se desglosa por cada 100 mil habitantes está por debajo de la media, con 46 homicidios, frente a la nacional de 98. Agregó que en la presente administración aquí se han registrado 4 mil 235 asesinatos en esa categoría.
Sheinbaum subrayó que entre 2019 y 2022 los homicidios dolosos se redujeron 44 por ciento, con 2.3 casos al día, y si se compara la tasa por cada 100 mil habitantes, a escala nacional la capital bajó del lugar 15 al 25, mientras en el plano internacional está por debajo de Los Ángeles, Washington y Chicago.
En cuanto a robos de vehículo, destacó que la urbe se encuentra en el mínimo histórico, al disminuir 47 por ciento, con 12.1 casis diarios; con violencia, 62 por ciento menos y 3.9 al día, mientras el atraco a conductor bajó 67 por ciento y con 2.9 eventos al día.
El robo a negocio con violencia disminuyó 61 por ciento, con promedio diario de 17.8 en enero de 2019, que actualmente está en 5.3.
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la percepción de seguridad subió, ya que en el primer trimestre de 2018 sólo 7.7 por ciento de la población se sentía segura, y en el cuarto trimestre de 2022 pasó a 40.5, es decir, se quintuplicó.
La jefa de Gobierno habló ayer ante López Obrador y el gabinete de seguridad nacional. Foto José Antonio López
BLOQUEO EN ERMITA
Colectivos de Tepito piden a AMLO ayuda para defender su arte
ELBA MÓNICA BRAVO
A la oficina de Atención Ciudadana de la Presidencia de la República llegó el caso del blanqueamiento de paredes en las unidades habitacionales Plan Tepito, Los Palomares y La Fortaleza, realizado por la alcaldía Cuauhtémoc, donde se borraron frases alusivas a la reina del albur, Lourdes Ruiz, y el mural Los Niños, cuya realización fue convocada por el artista Daniel Manrique y en el que participaron adultos y menores residentes de la zona.
La representante del Colectivo Tepito Zona de Arte, Arlen Rodríguez, solicitó al presidente Andrés Manuel López Obrador “que se realicen las gestiones necesarias en el ámbito de sus atribuciones para que la alcaldía Cuauhtémoc cese sus actos en contra de nuestras expresiones artísticas, culturales e identitarias”.
En un documento entregado la tarde del jueves en Palacio Nacional, la activista –que representa a más de una decena de colectivos–pidió la intervención del mandatario para evitar que la alcaldía “continúe vulnerando mi derecho humano y cultural de ejercer la libertad cultural creativa y artística y la de los habitantes y vecinos de
las unidades habitacionales Plan Tepito”.
Agregó que las autoridades de la demarcación “se han negado a garantizar el libre ejercicio del derecho a elegir y respetar la identidad cultural en la diversidad de sus modos de expresión, así como a restituir y reparar el daño, pese a quejas escritas ingresadas”, así como a los puntos de acuerdo emitidos por el Congreso local.
En entrevista, Rodríguez comentó que la semana pasada personal de la Comisión de Derechos Humanos local visitó las unidades habitacionales en seguimiento a la queja presentada en octubre de 2022 en contra de la alcaldía Cuauhtémoc.
Recordó que después de que se borraron los murales, los integrantes de diferentes colectivos intentaron restituir las frases en las bardas de La Fortaleza y restituir el mural Los Niños en Los Palomares; sin embargo, fueron amedrentados por personal de la alcaldía, el cual les impidió realizar la restitución a escala de esa obra, así como de las frases.
La creación fue borrada para poner en su lugar otro hecho en relieve color gris, mientras la frase atribuida a Manrique también fue suprimida con pintura blanca.
Familiares de dos menores desaparecidas demandan pronta búsqueda
JOSEFINA QUINTERO M.
Tras la desaparición de dos adolescentes en diferentes colonias de la alcaldía Gustavo A. Madero, sus familiares bloquearon ayer Insurgentes Norte y la avenida San Juan de Aragón, por lo que cientos de automovilistas que se dirigían al estado de México quedaron varados.
Las filas en la autopista MéxicoPachuca se extendieron varios kilómetros debido a que amigos y familiares de Ángela Olguín, una adolescente de 16 años que fue vista por última vez la tarde del jueves en el paradero de Indios Verdes, cerraron la vialidad.
Sus padres aseguraron que fue raptada, por lo cual exigen a las autoridades que la regresen con
vida, aunque la Fiscalía General de Justicia ya inició la investigación.
El Ministerio Público de la Fiscalía de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas tomó conocimiento del hecho y abrió la carpeta de indagación; asimismo, se informó que se activaron los protocolos de búsqueda y se difundió el volante para su localización.
Al mismo tiempo, parientes de
Tonanzin Blanco Cortés bloquearon la calzada San Juan de Aragón en su intersección con la avenida Gran Canal por la desaparición de la menor de 11 años.
De acuerdo con su familia, la niña salió a jugar a las 9 de la noche y caminó a la esquina, según las cámaras que la grabaron, cruzó la calle y se perdió.
Dijeron que era común que To-
nanzin saliera a jugar, por eso no tuvieron dudas cuando pidió permiso a su mamá, pero esta vez no regresó.
Autoridades capitalinas y de la Fiscalía se reunieron con ambas familias para informar los trabajos que se realizan para su localización. Pese a los encuentros, los bloqueos se mantenían en ambos puntos de la alcaldía
LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023
26
CAPITAL
de Gustavo A. Madero.
▲ Tianguistas y comerciantes de Santa Cruz Meyehualco, en Iztapalapa, cerraron la avenida como protesta porque agentes de la Policía de Investigación se llevaron su mercancía “por no querer pagar cuotas”. Foto Alfredo Domínguez
AL CIERRE Mañana publican la convocatoria para entrar al bachillerato
LAURA POY SOLANO
La Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Superior (Comipems) publicará este domingo la convocatoria para el Concurso de Asignación a la Educación Media Superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2023.
El instructivo también podrá consultarse en el portal electrónico www.comipems.org.mx.
El prerregistro se realizará del 22 de enero al 24 de febrero. En tanto, el registro en línea será del 25 de febrero al 13 de marzo o de forma presencial de acuerdo con la letra inicial del primer apellido entre el 7 y 13 de marzo.
de 4 mil 45 docentes de 2 mil 137 secundarias.
Se prevé que este año se registrarán 291 mil 637 aspirantes, es decir, 9 mil 41 más que en 2022, aunque se estima que 11 mil 164 no se presenten al examen y 2 mil 443 no logren obtener su certificado de secundaria, por lo que en total participarían 278 mil 30 adolescentes, quienes buscan cursar su bachillerato.
El examen se realizará en cuatro fechas, de acuerdo a los protocolos de prevención por la pandemia de covid-19, los días 17, 18, 24 y 25 de junio, de acuerdo con la inicial del primer apellido de los postulantes. Los resultados se publicarán en la Gaceta Electrónica de la Comipems el 18 de agosto.
Tigres rescata el empate a uno con Xolos y se mantiene invicto
DE LA REDACCIÓN
Xolos encontró el modo de navegar con cierta angustia ante el invicto Tigres y consiguió un empate 1-1 en el inicio de la tercera jornada de la Liga Mx.
Los fronterizos, que no ganan desde mediados del torneo pasado, sorprendieron a los aficionados en el estadio Caliente con una llamativa demostración de contundencia en la primera jugada de la noche.
Luego de gambetear a Jesús Angulo en el borde del área grande, el argentino Carlos Fernando
Valenzuela mandó un centro preciso para el gol de cabeza de Alexis Canelo (3). El acelerado arranque tuvo efectos casi inmediatos en los felinos, que apelaron a su gen competitivo para buscar el empate.
El francés André-Pierre Gignac estuvo cerca de lograrlo en un par de ocasiones, pero no fue sino hasta el segundo tiempo cuando encontró su recompensa luego de quitarse la marca de Lisandro López y definir por un costado de José Antonio Rodríguez (60).
Aunque los felinos insistieron, Xolos comprendió que el punto era un buen negocio ante el riesgo
La Comipems dio a conocer que inició en diciembre pasado un programa en línea de información, capacitación y apoyo dirigido a los orientadores, tutores de grupo y profesores de formación cívica y ética de las escuelas secundarias de la zona metropolitana. A la fecha se registra la participación
El organismo detalló que en 2022, poco más de 75 mil aspirantes (31.1 por ciento) fueron asignados a su primera opción y 179 mil 644 (73.6 por ciento) a una de sus primeras cinco. Destacó que el costo por participar en el concurso de asignación es de 400 pesos.
▲
El duelo entre los equipos de Tijuana y Nuevo León se disputó en el estadio Caliente, en Baja California. Foto Afp
de sufrir una remontada y se aferró con uñas y dientes hasta alcanzarlo.
En Mazatlán, Santos sumó su segundo triunfo de la campaña al doblegar 2-1 a los Cañoneros en el estadio Kraken. Aunque el argentino Ariel Nahuelpán igualó momentáneamente los cartones al minuto 62, los goles de Juan Brunetta (36) y Harold Preciado (79) consumaron la obra de los laguneros.
De visita, Clippers vence 131-126 a los Spurs
Kawhi Leonard castigó a su ex equipo con 36 puntos, su mayor número en la campaña, y los Clippers de Los Ángeles dejaron atrás una racha de dos derrotas al imponerse 131-126 a los Spurs de San Antonio.
Siete jugadores de Los Ángeles aportaron cifras de dos dígitos, incluido Norman Powell, con 26 puntos, y Paul George, con 16.
Keldon Johnson consiguió 23 tantos por San Antonio, que ha perdido nueve de sus 11 compromisos más recientes. Josh Richardson agregó 17 unidades, Zach Collins estableció su mejor cifra de la campaña con 17 y Jeremy Sochan anotó 16.
Los Clippers ganaron así el segundo partido de su gira de cuatro visitas y han recuperado casi toda su fuerza, pues Leonard y George jugaron juntos apenas por tercera vez en enero.
Por otra parte, sin Stephen Curry
y el resto de sus figuras, los Guerreros de Golden State superaron 120114 a los pujantes Cavaliers de Cleveland. Un día después de caer en la prórroga ante los Boston Celtics,
en una redición de las pasadas Finales, los Guerreros dieron descanso a cuatro de sus cinco titulares, pero el talentoso escolta Jordan Poole tomó las riendas con 32 puntos.
Se prevé que haya clima gélido en gran parte del país: SMN
Durante este fin de semana, la presencia de dos frentes fríos afectarán a la mayor parte del territorio nacional, por lo que continuará el clima gélido con temperaturas de menos 10 a cero grados, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional. El frente frío 25 se extenderá sobre el occidente del Golfo de
México, frente a las costas de Tamaulipas y Veracruz. Se espera que se disipe al final de este sábado. Seguirá ocasionando bajas temperaturas y lluvias en Baja California, Coahuila, Nuevo León, Puebla, Oaxaca y Yucatán
El frente frío 26 causará heladas al amanecer con temperaturas mínimas entre menos 10 y menos cinco grados en zonas montañosas de Baja California, Chihuahua, Durango y Sonora.
27 LA JORNADA Sábado 21 de enero de 2023 SOCIEDAD
AP SAN ANTONIO
De la Redacción
En un mes, empresas tecnológicas despiden a
mil trabajadores
Google elimina 12 mil puestos tanto en EU como en otros países
Es una de las mayores rondas de ceses en la historia de la compañía
Recortes de personal también en Microsoft, Meta, Amazon y Twitter
7502228390008 www.jornada.com.mx OPINIÓN Gustavo Leal F. 12 Maciek Wisniewski 13 Gustavo André Ventocilla Loayza y Miriam Edith López González 13 Gustavo Gordillo 15 Leonardo García Tsao Espectáculos COLUMNAS Los de Abajo Gloria Muñoz Ramírez 8 México SA Carlos Fernández-Vega 16 Apuntes Postsoviéticos Juan Pablo Duch 20 SÁBADO 21 DE ENERO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER Rayuela
que hay interés en crear un ambiente
zozobra
El bulo
ayer
Pareciera
de
e inestabilidad.
de
es parte de eso.
50
● Cae
●
AP Y AFP / P 16 Cisma en el gobierno israelí por asentamiento ilegal Exigen a Biden poner fin a la persecución contra Assange ▲ El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, dispuso ayer la evacuación inmediata de un nuevo asentamiento ilegal en Cisjordania, mientras el líder del partido ultraderechista Sionismo Religioso, Bezalel Smotrich, exigió detener la orden al considerar que Gallant no consultó el asunto. En la imagen, protesta de palestinos en el muro, cerca de la aldea de Qalandia, contra los planes israelíes de expandir la zona industrial del asentamiento de Atarot. Foto Afp EUROPA PRESS / P 18 ● Cientos de intelectuales, políticos y periodistas se reúnen cerca de la Casa Blanca; deplora Chomsky la Ley de Espionaje JIM CASON, ESPECIAL PARA LA JORNADA / P 19 Detienen a Dani Alves por agresión sexual; Pumas le rescinde contrato ● Se reitera el compromiso de no tolerar actos que atenten contra los valores universitarios, indica el club AGENCIAS Y E. PALMA / DEPORTES El jugador brasileño quedó en prisión preventiva en Barcelona, adonde acudió a declarar de forma voluntaria. Foto Pablo Ramos
el auge de servicios que causó la pandemia de covid-19
●
●