4a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 19 de marzo de 2022
CULTURA
Francia: venden 74 piezas arqueológicas por 324 mil pesos; varios países de AL expresan su rechazo Esas subastas “fomentan el pillaje”, sostienen en una misiva las embajadas de México, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Panamá y Perú ÁNGEL VARGAS Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Con un precio en conjunto de 14 mil 430 euros (324 mil 721 pesos), 74 piezas arqueológicas de origen mexicano fueron vendidas este viernes por la firma francesa Ader Nordmann como parte de la subasta de la Colección Evrard de Rouvre y Van den Broek d’Obrenan, efectuada en París no obstante las expresiones de rechazo y objeciones planteadas por nuestro país, así como por los gobiernos de Bolivia, Ecuador, Panamá, Guatemala y Perú. Por conducto de sus embajadas en Francia, los gobiernos de esas naciones emitieron este mismo viernes un comunicado conjunto en el que externaron su “enérgico rechazo”a la subasta de la casa Ader, en la que se incluyeron bienes culturales precolombinos procedentes de ellas, y lanzaron un llamado público para detener ese tipo de transacciones comerciales. “Una vez más, deploramos que se mantengan prácticas de comercio ilícito de bienes culturales que socavan el patrimonio, la historia y la identidad de nuestros pueblos originarios”, se consigna en el documento diplomático, fechado en la capital francesa. De acuerdo con las representaciones diplomáticas, estas subastas “fomentan el pillaje, el saqueo, el tráfico ilícito y el blanqueo de bienes perpetrados por la delincuencia organizada trasnacional, además de atentar contra la arqueología
X “Hermosa cabeza con tocado de turbante y adorno en las orejas”, de la cultura Remojadas, Veracruz, vendida en 40 mil 600 pesos. Foto tomada del Facebook de Ader moderna al incentivar excavaciones ilegales para extraer objetos, e impedir su investigación, obstaculizando así el conocimiento sobre antiguas civilizaciones”. Asimismo, aseguraron, “privan a las piezas sustraídas de su esencia cultural, histórica y simbólica, reduciéndolas a simples objetos de decoración de particulares; menoscaban la cooperación entre los Estados para la protección y conservación del patrimonio cultural; socavan la integridad de las culturas y, por ende, de toda la humanidad; dan pie a un mercado de falsificaciones”. Esos países latinoamericanos refrendaron su compromiso con una diplomacia activa, en defensa de sus patrimonios por la vía jurídica, en lo bilateral con el gobierno francés, y en lo multilateral, principalmente vía la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). Indicaron que en el caso de Francia el marco jurídico que regula las ventas y subastas de los bienes culturales establece que la restitución de las piezas depende de la voluntad del poseedor privado, lo que limita sensiblemente las acciones de cada una de esas naciones. “No obstante, reafirmamos nues-
tra disposición a colaborar hacia medidas concretas para la protección de nuestro patrimonio cultural prehispánico, los bienes culturales del periodo colonial y el combate al tráfico ilícito de estas piezas”, se indica en el documento, en el cual, asimismo, se invoca a todas las personas que poseen bienes culturales de esos países a regresarlos a su lugar de origen, para que “continúen siendo estudiados en su contexto como elementos de la memoria viva de los pueblos de nuestros países latinoamericanos”.
Apela a la ética y el respeto Procedentes de las culturas totonaca y Remojadas, así como de los estados de Colima, Nayarit y Veracruz, los 74 bienes culturales mexicanos fueron subastados en 19 lotes, varios de ellos conformados por diversas piezas y, algunos mezclados con vestigios precolombinos de otros países latinoamericanos como Ecuador. El de mayor precio fue “un precioso jarrón de cabeza coronada por un gorro y con las orejas grabadas”, según describió en su catálogo la firma francesa, procedente de Colima y elaborado en terracota entre los años 100 aC y 250 dC, el cual alcanzó un precio de 2 mil 300 euros (51 mil 886 pesos). Le siguió una “hermosa cabeza con tocado de turbante y adorno en las orejas”, que, al parecer, es un fragmento de un incensario de arcilla procedente de la cultura
Sí abrirá la zona arqueológica de Teotihuacan el 19, 20 y 21 de marzo DE LA REDACCIÓN
La zona arqueológica de Teotihuacan, en el estado de México, estará abierta al público los días 19, 20 y 21 de marzo en un horario de 7 a 17 horas; el cierre de taquillas y último acceso a las personas será hasta las 16:30 horas, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado. En el documento se detalla que con la apertura de este sitio suman
138 las zonas arqueológicas en el país que abrirán a los visitantes en el equinoccio de primavera. Durante el acceso a todas las zonas, los asistentes deberán aplicarse gel desinfectante y tomarse la temperatura, y se revisará el uso adecuado del cubrebocas; también se recomienda mantener la sana distancia de 1.50 metros entre visitantes durante todo el recorrido. En el comunicado se reitera que aún continua la pandemia, por lo cual es de suma importancia res-
petar los lineamientos sanitarios, atender las recomendaciones y señalamientos que el personal del INAH indique durante la estancia en esos espacios culturales, que son para disfrute de la sociedad. Las instituciones del país acreditan su interés y sus esfuerzos por reactivar con mayor fuerza la vida cultural en los recintos a cargo del Estado y acercar a un público cada vez más amplio al conocimiento y el disfrute de su patrimonio, refiere el reporte.
Remojadas, de Veracruz, fechado entre los años 250 y 650 dC, que se vendió en mil 800 euros (40 mil 600 pesos). El pasado 9 de marzo el gobierno de México, por conducto de la Secretaría de Cultura federal, apeló “a la ética y el respeto” por el patri-
monio cultural de nuestra nación e hizo un llamado a las galerías y casas de subastas Setdart, Zacke, Carlo Bonte Auction y Ader “para detener la oferta y la venta de piezas que pertenecen al patrimonio de México” en las pujas que esas empresas realizaron el 10, 11, 15 y 18 de marzo.