6 minute read

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Pescador: “El cómic es el vehículo de la memoria, si la perdemos estaremos dando palos de ciego”

El narrador gráfi co, creador de la historieta La caída de Tenochtitlan

MARTÍN ARCEO S.

“La globalización empezó en 1519”, aseguró en entrevista el narrador gráfico José Luis Pescador (Ciudad de México, 1979), creador de la historieta La caída de Tenochtitlan, publicada por Grijalvo. Consideró que la Conquista de México “constituyó una saga épica, que implica una tragedia, personajes traidores e incluso un sabor de venganza, no es una historia más ocurrida en la antigüedad, sino que se siente como en la piel, que pasó ayer”.

Apuntó que “cuando los franceses leen Ásterix –historieta cómica con aventuras que ocurren durante la ocupación del Imperio Romano en la antigua Galia, en el año 50 antes de Cristo–, tienen un dejo de revanchismo contra los romanos. Pero yo no tomo partido, intento demostrar que no fueron sólo los españoles quienes acabaron con la civilización mesoamericana, por eso se llama La caída… y no La Conquista de México, me enfoco en los acontecimientos que pasaron para que esa ciudad cayera.

“Es imposible no mirar lo que venía aparejado con los españoles, el cambio cultural tan fuerte que está apenas esbozado en la obra. Las enfermedades fueron un factor decisivo. Creo que está bastante equilibrada la visión de un bando y otro, presento a los españoles como unos aventureros que van atravesando selvas y ciudades, mientras los indígenas aprovechan la llegada de estos seres extraños para hacer de las suyas”, dijo el también ilustrador del cómic Tetelcingo: Las fosas del olvido, disponible en https:// lekilkuxlejal.org/wp-content/ uploads/2019/02/Revista-Resiliencia-3_Lekil-Kuxlejal.pdf.

“Ahora es muy fácil decir ‘claro, esto fue un genocidio’, pero en ese momento nadie imaginaba el resultado, incluso los españoles no sabían qué estaban pisoteando –creo que nunca se enteraron–, sólo que les implicaría darse grandes ganancias. Y nosotros somos resultado de todo eso, por eso no podemos decir ‘chale, los españoles’, porque nosotros somos esos españoles también. Si vamos a Guerrero, a Morelos, a Yucatán, las culturas de las naciones antiguas siguen ahí, vivas, como si no hubieran cambiado de opresor”.

La caída de Tenochtitlan constará de cuatro entregas; las primeras dos ya están en las principales librerías del país. Pero otra muy importante obra de Pescador, una biografía de Diego Rivera que ilustra primorosamente un guion de Francisco de la Mora, sólo se ha editado en Inglaterra.

Mencionó que ambos trabajaron en esta novela gráfica durante seis años, en los cuales De la Mora “se la pasó documentándose, contactando a la gente que tiene los derechos de las obras de Diego Rivera”, y que el artista ilustró con acuarelas “evocando sus pinturas; hacerla a línea de tinta hubiera sido más sencillo, más rápido. Pero ante la magnitud de su trabajo, decidimos dedicarle su tiempo. “Diego no fue más que un hombre, pero tocó tantas vidas tan importantes que su biografía no implica sólo su retrato, sino un fresco que incluye a personajes vitales de la primera mitad del siglo XX, mucho más allá de Frida Kahlo y Dolores Olmedo, a Picasso, a Modigliani, a todos los artistas

Página del segundo tomo de La caída de Tenochtitlan, cómic de José Luis Pescador publicado por Grijalvo, cuyas primeras dos entregas (de cuatro) ya están disponibles en librerías. Foto archivo

y los momentos más importantes de su era, sus viajes a Detroit, a Nueva York con Rockefeller, a Moscú. El Panzón abarca todo ese cuadro”, señaló sobre este cómic, que puede comprarse en Amazon, y que el diario inglés The Guardian calificó como “el libro del mes” en febrero anterior, el cual reseñó en https://www.theguardian.com/ books/2022/feb/01/diego-riveraby-francisco-de-la-mora-and-joseluis-pescador-review-rumbustioushymn-to-a-radical-artist.

En contraste a los importantes temas que Pescador aborda en su obra, también realiza divertidos, desmadrosos cómics protagonizados por su personaje El Marambo –cuyos cuentos están a la venta en marambocomics@gmail.com–, al que llama “un ‘diablillo mixteco-tibetano’ de cuatro ojos inspirado en El Tecuán, personaje de un baile de los estados de Guerrero, México, Morelos y Puebla”, con el que “puedo soltar la presión de la olla exprés, jugar y ver hasta dónde puede llegar el humor”.

El artista remató: “el cómic es un vehículo de memoria. Si perdemos la memoria estaremos siempre dando palos de ciego. La historieta es una herramienta bien bonita, formidable para entender cualquier cosa, y un registro de nuestro paso por el mundo y nuestra realidad”.

Treintona, indecisa y fantástica

LEONARDO GARCÍA TSAO

Debo confesar que el prospecto actual de ver otra película hollywoodense de superhéroes me hunde en un estado depresivo comúnmente llamado hueva. De ahí mi entusiasmo por La peor persona del mundo, del noruego Joachim Trier, una película que he visto ya tres veces y en cada nueva visión he descubierto más virtudes.

Tercera parte de la trilogía hecha por Trier sobre Oslo –precedida por Reprise: vivir de nuevo (2006) y Oslo, 31. August (2011, nunca estrenada en México)–. La peor persona del mundo se centra en el personaje de Julie (Renate Reinsve) y cuenta su historia en 12 capítulos, más un prólogo y un epílogo. Por medio de ellos nos damos cuenta de su inmadurez e indecisión; ha cumplido 30 años sin saber cabalmente qué hacer con su vida: primero estudia medicina, dejando la carrera por la sicología y finalmente optando por la fotografía, si bien termina trabajando en una librería. Al mismo tiempo, Julie cambia de parejas como de vocaciones.

En una fiesta deja a su galán de turno por Aksel (Anders Danielsen Lie, protagonista de las otras dos partes de la trilogía), un novelista gráfico cuya creación más exitosa son las aventuras de Gaupe, un gato grosero al modo de Robert Crumb. Con el dibujante, Julie parece haber encontrado a su igual, aunque le lleva unos 10 años. Sin embargo, en el capítulo titulado Infidelidad, ella se cuela en la fiesta de una boda por capricho y ahí conoce a Eivid (Herbert Nordrum), un feo, pero simpático invitado con quien juega a probar actos que no son necesariamente muestras de infidelidad, como olerse mutuamente las axilas o verse orinar a turnos.

Otro encuentro casual en la librería lleva a Julie a tomar una decisión abrupta. El tiempo se detiene literalmente mientras ella busca a Eivid. Romper con Aksel será el paso siguiente. No sin antes gozar un poco de sexo de ruptura.

La peor persona del mundo es al mismo tiempo una comedia romántica, un estudio de personajes y un drama de coming-of-age. ¿Podrá Julie dejar de sentirse como una secundaria en su propia película? Trier cuenta ese proceso con mucha inventiva formal, un guion ingenioso –debido a él mismo y la colaboración acostumbrada de Eskil Vogt– y la actuación sorprendente de Reinsve, quien obtuvo con justa razón el premio de interpretación femenina en Cannes el año pasado. La actriz nos lleva por los diferentes estados de ánimo de Julie, sin preocuparse por ser a ratos extremadamente egoísta (y pensarse en la condición anunciada por el título). De algún modo intuitivo, Reinsve se sincroniza con las constantes rupturas de tono de la narrativa.

Otro factor importante en el trazo anímico de la película es el empleo de una omnisciente voz en off y, sobre todo, de la música. Con una selección ecléctica de pistas musicales, que pueden ser diegéticas o no, Trier nos informa de los cambios emocionales de la protagonista (no en balde, el cineasta ha hablado de su interés por hacer un musical).

Sin actores conocidos y a años luz de la complacencia previsible de la romcom hollywoodense, es probable que La peor persona del mundo no permanecerá mucho tiempo en cartelera. Ustedes se la pierden.

La peor persona del mundo (Verdens verste menneske)

D: Joachim Trier/ G: Joachim Trier, Eskil Vogt/ F. en C: Kasper Tuxen/ M: Ola Flottum; canciones varias/ Ed: Olivier Bugge Coutté/ Con: Renate Reinsve, Anders Andersen Lie, Herbert Nordrum, Hans Olav Brenner, Maria Grazia di Meo/ P: Oslo Pictures, MK” Productions, Film i Väst, Snowglobe, B-Reel Films, Arte France Cinéma, Memento Distribution, ARTE, Norwegian Film Institute, Danish Film Institute, Nordic Film & TV Fund, Swedish Film Institute. Noruega-Francia-SueciaDinamarca, 2021.

This article is from: