
20 minute read
ALEJANDRO ALEGRÍA
by La Jornada
Francia: venden 74 piezas arqueológicas por 324 mil pesos; varios países de AL expresan su rechazo
Esas subastas “fomentan el pillaje”, sostienen en una misiva las embajadas de México, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Panamá y Perú
ÁNGEL VARGAS Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Con un precio en conjunto de 14 mil 430 euros (324 mil 721 pesos), 74 piezas arqueológicas de origen mexicano fueron vendidas este viernes por la firma francesa Ader Nordmann como parte de la subasta de la Colección Evrard de Rouvre y Van den Broek d’Obrenan, efectuada en París no obstante las expresiones de rechazo y objeciones planteadas por nuestro país, así como por los gobiernos de Bolivia, Ecuador, Panamá, Guatemala y Perú.
Por conducto de sus embajadas en Francia, los gobiernos de esas naciones emitieron este mismo viernes un comunicado conjunto en el que externaron su “enérgico rechazo”a la subasta de la casa Ader, en la que se incluyeron bienes culturales precolombinos procedentes de ellas, y lanzaron un llamado público para detener ese tipo de transacciones comerciales.
“Una vez más, deploramos que se mantengan prácticas de comercio ilícito de bienes culturales que socavan el patrimonio, la historia y la identidad de nuestros pueblos originarios”, se consigna en el documento diplomático, fechado en la capital francesa.
De acuerdo con las representaciones diplomáticas, estas subastas “fomentan el pillaje, el saqueo, el tráfico ilícito y el blanqueo de bienes perpetrados por la delincuencia organizada trasnacional, además de atentar contra la arqueología
“Hermosa cabeza con tocado de turbante y adorno en las orejas”, de la cultura Remojadas, Veracruz, vendida en 40 mil 600 pesos. Foto tomada del Facebook de Ader
moderna al incentivar excavaciones ilegales para extraer objetos, e impedir su investigación, obstaculizando así el conocimiento sobre antiguas civilizaciones”.
Asimismo, aseguraron, “privan a las piezas sustraídas de su esencia cultural, histórica y simbólica, reduciéndolas a simples objetos de decoración de particulares; menoscaban la cooperación entre los Estados para la protección y conservación del patrimonio cultural; socavan la integridad de las culturas y, por ende, de toda la humanidad; dan pie a un mercado de falsificaciones”.
Esos países latinoamericanos refrendaron su compromiso con una diplomacia activa, en defensa de sus patrimonios por la vía jurídica, en lo bilateral con el gobierno francés, y en lo multilateral, principalmente vía la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).
Indicaron que en el caso de Francia el marco jurídico que regula las ventas y subastas de los bienes culturales establece que la restitución de las piezas depende de la voluntad del poseedor privado, lo que limita sensiblemente las acciones de cada una de esas naciones.
“No obstante, reafirmamos nuestra disposición a colaborar hacia medidas concretas para la protección de nuestro patrimonio cultural prehispánico, los bienes culturales del periodo colonial y el combate al tráfico ilícito de estas piezas”, se indica en el documento, en el cual, asimismo, se invoca a todas las personas que poseen bienes culturales de esos países a regresarlos a su lugar de origen, para que “continúen siendo estudiados en su contexto como elementos de la memoria viva de los pueblos de nuestros países latinoamericanos”.
Apela a la ética y el respeto
Procedentes de las culturas totonaca y Remojadas, así como de los estados de Colima, Nayarit y Veracruz, los 74 bienes culturales mexicanos fueron subastados en 19 lotes, varios de ellos conformados por diversas piezas y, algunos mezclados con vestigios precolombinos de otros países latinoamericanos como Ecuador.
El de mayor precio fue “un precioso jarrón de cabeza coronada por un gorro y con las orejas grabadas”, según describió en su catálogo la firma francesa, procedente de Colima y elaborado en terracota entre los años 100 aC y 250 dC, el cual alcanzó un precio de 2 mil 300 euros (51 mil 886 pesos).
Le siguió una “hermosa cabeza con tocado de turbante y adorno en las orejas”, que, al parecer, es un fragmento de un incensario de arcilla procedente de la cultura
Sí abrirá la zona arqueológica de Teotihuacan el 19, 20 y 21 de marzo
DE LA REDACCIÓN
La zona arqueológica de Teotihuacan, en el estado de México, estará abierta al público los días 19, 20 y 21 de marzo en un horario de 7 a 17 horas; el cierre de taquillas y último acceso a las personas será hasta las 16:30 horas, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en un comunicado.
En el documento se detalla que con la apertura de este sitio suman 138 las zonas arqueológicas en el país que abrirán a los visitantes en el equinoccio de primavera.
Durante el acceso a todas las zonas, los asistentes deberán aplicarse gel desinfectante y tomarse la temperatura, y se revisará el uso adecuado del cubrebocas; también se recomienda mantener la sana distancia de 1.50 metros entre visitantes durante todo el recorrido.
En el comunicado se reitera que aún continua la pandemia, por lo cual es de suma importancia respetar los lineamientos sanitarios, atender las recomendaciones y señalamientos que el personal del INAH indique durante la estancia en esos espacios culturales, que son para disfrute de la sociedad.
Las instituciones del país acreditan su interés y sus esfuerzos por reactivar con mayor fuerza la vida cultural en los recintos a cargo del Estado y acercar a un público cada vez más amplio al conocimiento y el disfrute de su patrimonio, refiere el reporte. Remojadas, de Veracruz, fechado entre los años 250 y 650 dC, que se vendió en mil 800 euros (40 mil 600 pesos).
El pasado 9 de marzo el gobierno de México, por conducto de la Secretaría de Cultura federal, apeló “a la ética y el respeto” por el patrimonio cultural de nuestra nación e hizo un llamado a las galerías y casas de subastas Setdart, Zacke, Carlo Bonte Auction y Ader “para detener la oferta y la venta de piezas que pertenecen al patrimonio de México” en las pujas que esas empresas realizaron el 10, 11, 15 y 18 de marzo.

La labor de periodistas feministas indias llega a los Óscar
El semanario de noticias del norte de la India Khabar Lahariya y su plantilla editorial, formada exclusivamente por mujeres de castas bajas, ha despertado el interés de Hollywood gracias al documental nominado a los Óscar Escribiendo con fuego, dedicado a ellas.
Esta película de producción india, dirigida por la pareja Rintu Thomas y Sushmit Ghosh, ya recibió dos premios en el festival de Sundance de 2021.
“Es una historia muy inspiradora, un relato de mujeres que da esperanza”“Es muy fuerte, poderosa, sobre todo en el mundo actual, lleno de desconfianza hacia los medios”, añadió.
Procedentes todas de castas bajas, las reporteras y trabajadoras de Khabar Lahariya (Olas de información), fundado en 2002 en el estado de Uttar Pradesh, cubren temas que van desde el robo de vacas hasta la corrupción local, así como las violaciones y otros tipos de violencia contra las mujeres.
Ellas han logrado ganarse el respeto de autoridades, familiares y audiencia mostrando una determinación obstinada y poniendo el foco en información local a menudo ignorada por los principales medios indios.
“Salir de casa fue un gran desafío”, explicó Geeta Devi, una de estas periodistas. “Tuve que pelear muchas veces. Mi padre estaba totalmente en contra. Me dijo: ‘No puedes hacer este trabajo, no es para mujeres’”, continúa.
Geeta Devi pertenece a la comunidad dalit, situada en la base del implacable sistema de castas que rige la sociedad india.
Aunque en teoría se abolió la discriminación institucional hacia los dalit, aún tienen menos derechos que otros miembros de la sociedad, y sufren estigmatización, humillaciones y abusos.
En Banda, a pocas horas en coche del Taj Mahal, Devi recoge el testimonio de una mujer abocada a la miseria desde que fue abandonada por su marido.
La noticia de la presencia de la periodista se ha difundido y las mujeres de los alrededores acuden en masa con la esperanza de que Geeta Devi escuche y escriba sus quejas, en particular contra el municipio, la falta de agua potable, las alcantarillas obstruidas...
Devi dice que está orgullosa del tratamiento de la información con “prisma feminista”.
ESPECTÁCULOS



Vive Latino: todo listo para recibir a 150 mil espectadores hoy y mañana
Veinticuatro horas antes de que inicie uno de los festivales de música más queridos y longevos de México, cientos de personas trabajan afinando los últimos detalles. En el escenario principal, una docena de técnicos realiza pruebas de sonido, organiza una maraña de cables o toca instrumentos para asegurarse de que todo esté correctamente calibrado. Utilizando un micrófono, uno de los hombres pide a quien está en los controles algunos ajustes. “Ése más abajo. No, ajusta el otro. Este déjalo”, reverbera la voz en el Foro Sol.
El Indio, nombre que recibe el escenario principal desde hace varias ediciones, parece listo para recibir a Los Auténticos Decadentes, Limp Bizkit o a la Maldita Vecindad en la primera jornada del Vive Latino. Entre 3 mil y 3 mil 500 personas, entre técnicos, operadores y productores, han estado trabajando para dejar listas las atracciones y los complejos espacios destinados a la música.
Con la mayor parte de las instalaciones casi lista lo único que falta es gente, a pesar de que al mediodía del viernes hay varias personas trabajando por todos lados, los espacios carecen todavía de la algarabía para la que están destinados. En la Carpa VL hacen falta todavía algunas decoraciones, ramas de plantas que una mujer sigue limpiando mientras dos hombres montados en una suerte de grúa las van colocando en una columna.
En otra gran plataforma, en el escenario Indio, el músico chileno Gepe y su banda están haciendo pruebas de sonidoy tocando un par de canciones, pero pronto se ven alteradas por alguna de las fallas que buscan evitar. Sin parar la música, las correcciones se van haciendo.
Tras haber parado sus actividades por dos años, un festival que hasta antes de la pandemia había logrado una continuidad anual, ha sufrido cambios. “La gente viene un poco fría, entonces volverte a enganchar al ritmo que teníamos, después de la pandemia, nos está costando trabajo en general. Mucha gente tuvo que irse a otro sector por la necesidad de ganar dinero, entonces hemos tenido bajas de personal valioso, pero también ha llegado nuevo personal”, explicó la directora de producción del festival, Lourdes Skipsey.
Por su parte, el director del Vive Latino, Jordi Puig, festejó el regreso del encuentro tras dos años de ausencia. “El sentimiento, la vibra, el volver a hacer lo que más nos gusta. El estar aquí, las bandas y el público; la verdad es que hay otro ánimo”, dijo. Este año, el festival tiene la expectativa de lograr reunir a 75 mil personas cada uno de sus dos días.
A unas horas de celebrarse, el director del Vive Latino está seguro de que todas las bandas anunciadas se presentarán en tiempo y forma. La producción ha procurado que los músicos se sientan cómodos y protegidos, respetando todas las políticas sanitarias de las agrupaciones, como el uso de mascarillas en los escenarios durante cada presentación. Las campañas de vacunación, también han ayudado a generar tranquilidad tanto en artistas, como en encargados, técnicos y asistentes. “No nomás es que las bandas quieran cuidarse sino que también nosotros queremos cuidar a nuestro staff mientras siga este tema”, aseveró Skipsey.
“El festival es un reto”, calificó Jordi Puig, “es una combinación; tener un festival de 22 años, y que tenga esa solera pero al mismo tiempo que siempre esté actual y que tenga ese atractivo”. El director considera que el encuentro ya ha llegado al punto de ir a su propio ritmo, “que se vea al Vive Latino como algo distinto, sin correr al ritmo ya de toda la industria de festivales que hay, afortunadamente en México, y acomodarse ahí donde tiene que acomodarse”, señaló el director.
Probablemente por ser una adición nueva al festival, el montaje de la llamada Aldea Musical VL parece todavía en curso, pero otras atracciones como el Parque, para las familias que acuden al festival; la Casa Comedy, donde se presentan los standuperos y el Campeonato Vive Latino de Lucha Libre AAA parecen ya estar preparados.
“Vamos a seguir al ritmo que nos
▲ Al menos 3 mil personas entre técnicos, operadores y productores ultiman detalles para dejar listas las atracciones y los espacios destinados a la música en el Foro Sol. En imagen superior, directivos del Festival Vive Latino, Lourdes Skipsey Jordi Puig. Fotos Pablo Ramos
dictan las autoridades”, detalló Puig sobre las medidas sanitarias que tomarán en el Vive Latino. Para asistir no será requerido ningún tipo de comprobante de vacunación o prueba de covid-19.
Para el director del Vive, la industria de los espectáculos en México está en franca recuperación. “El regreso está siendo muy positivo, creo que la asistencia a los shows está súper nutrida. Obviamente el regreso ha sido con cierto cuidado, porque no estuvimos poco tiempo en otra mentalidad, pero la verdad es que el regreso tiene muy buenas perspectivas. La gente quiere regresar a disfrutar una de las mejores experiencias que tenemos, que es escuchar a una banda en vivo”, sostuvo.
El Vive Latino se llevará a cabo hoy y el domingo en el Foro Sol. Bandas y músicos como Julieta Venegas, la Gusana Ciega, Los Fabulosos Cadillacs, C Tangana, Pixies, Black Pumas y la Banda MS, entre varios más, se presentarán a lo largo de ambos días.
Nina Simone revive en teatro de Nueva York con fondo de batalla sobre su legado
AFP NUEVA YORK
¿A quién pertenece Nina Simone? En Nueva York, un musical da vida a la reina del soul, sus luchas y sus heridas íntimas. Pero entre bambalinas, hay una batalla legal sobre la propiedad de las canciones emblemáticas de este ícono antirracista.
“Siempre le dijeron a Nina Simone que estuviera sentadita y calladita: ‘¡haces demasiado ruido!’ ‘¡eres una negra enojada’. Mi misión era traer todo este ruido al escenario y responder a algunas preguntas: ¿por qué era tan inestable y estaba enojada y triste?”, explica Laiona Michelle, que canta, baila e interpreta a la diva afroestadunidense en Little girl blue, exhibido en un pequeño teatro del New World Stages.
Feeling good, Ain’t got no-I got Life, Love me or leave me, Don’t let me be misunderstood... durante dos horas, la actriz, que ha escrito el espectáculo, deleita al público con su voz cálida y las exitosas canciones que labraron la leyenda de Nina Simone.
Racismo
También explora la vida fuera del palco de Eunice Waymon, nombre real de la artista, nacida en 1933 en Carolina del Norte. Dotada para el canto y el piano clásico, tuvo que renunciar a una carrera profesional de pianista tras no lograr entrar en un conservatorio en Filadelfia. Dolida, siempre lo achacó al racismo imperante.
El espectáculo no edulcora el calvario que vivió Nina Simone, ni las palizas que le daba su marido y representante Andrew Stroud, ni sus problemas mentales.
También reivindica su radicalización. La cantante no escondía que no estaba a favor de la “no violencia”. En una actuación en 1969, preguntó al “pueblo negro: ¿están dispuestos a quemar edificios?”.
Sin embargo, en la obra, que empieza durante un concierto en abril de 1968, con la conmoción por el asesinato del líder activista negro Martin Luther King Jr, no se puede interpretar las canciones que compuso Nina Simone y que se convirtieron en emblemas del movimiento por los derechos civiles.
Es el caso de Mississipi Goddam, una de las más célebres, que escribió en reacción al incendio provocado en 1963 por miembros del Ku Klux Klan en una iglesia en Alabama, en el que murieron cuatro jóvenes negras.
Esto se debe a la imposibilidad de obtener los derechos de autor de la canción. El equipo de Little girl blue le echa la culpa al abogado californiano Steven Ames Brown, quien asesoró a Nina Simone sobre el final de sus días.
El abogado se presenta como “el administrador desde 1988 de su catálogo” musical. Nina Simone, fallecida en 2003, cedió sus derechos a un fondo caritativo que sigue existiendo.
En un correo a la Afp, Steven Ames Brown no escatima críticas contra Little girl blue, espectáculo “ficticio, superficial y que no hace justicia” con su “amiga”. Sin ofrecer fechas, pide a los fans que aguarden para “la obra basada en su autobiografía (que) será representada en Nueva York y Londres”.
El equipo de Little girl blue cree que es más legítimo. “Nina era una mujer negra y esta obra está escrita e interpretada por una mujer negra que quiere hacer un homenaje a un ícono que pertenece a la cultura histórica de los negros”, asegura el productor Rashad V. Chambers.
“Merecemos ser dueños de nuestra historia”, agrega Chambers, quien sospecha que el abogado ha cedido a una oferta más interesante.
“Esta gente no entiende en absoluto su vida”, responde Steven Ames Brown.
Para la obra, el problema es relativo, ya que Nina Simone escribió su leyenda con interpretaciones de canciones escritas por otras personas, más accesibles en términos de derechos. Y después de 17 canciones, entre ellas la melancólica Little girl blue, o Black is the colour, el público aplaude de pie.
Así, Laiona Michelle quiere llevar su obra a uno de los teatros más prestigiosos de Broadway, en New York, donde los formatos biopic celebran ya a artistas como Bob Dylan, Tina Turner o Michael Jackson.

Macha y el Bloque Depresivo se presentarán en la Ciudad de México
TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
Como si de un juglar se tratara, Aldo Asenjo, cantante chileno conocido como Macha, junto al Bloque Depresivo, ha acercado por más de una década, a diversas generaciones, los temas más tristes –y emblemáticos– del cancionero romántico latinoamericano –piezas clásicas chilenas, mexicanas, peruanas, pasando por Chavela Vargas, Silvio Rodríguez y José José– mediante sus reversiones, mismas que traerá en el mes de abril a la Ciudad de México, donde también presentará su segundo y tal vez “último” álbum denominado ¡Sacó la voz desde el camerín!
Esas canciones “las hemos tocado porque nos gustan” y porque “en realidad esta música también tiene que ver con la oralidad, con esto de que yo te cuento algo y tú lo puedes contar a otro, sin que esté grabado. Y así pasaba con muchas canciones en la antigüedad.
“Entonces, ocurrió que como nos gustaba (esa música), teníamos el gusto de poder tocar, y todos (los integrantes del Bloque Depresivo) también estábamos en otras cosas (grupos), sólo las tocábamos. Por lo menos, nunca me había planteado el sacar un disco con El Bloque”, explicó Macha en entrevista telefónica desde Santiago, Chile, a La Jornada.
Mejores bohemias
Cabe resaltar que la “banda”, surgida de proyectos ligados al rock, reggae y la cumbia, nació como las mejores bohemias: cuando las manecillas del reloj indican que todo se siente… más; y se hizo sobre los escenarios en los que tocaba Chico Trujillo, el otro grupo de Asenjo, cuando éste destinó un espacio a un listado de temas (valses peruanos, viejos boleros chilenos y canciones de desamor latinoamericanas) que denominó “bloque depresivo”.
“La idea era interpretar” esas canciones “chidas –que intercambiaban con Álvaro Henríquez, vocalista de Los Tres y quien también colabora con el Bloque, cuando se juntaban para ‘guitarrear’, pues siempre estábamos ‘¿Te sabes esta?’, ‘¡Ah, sí!’, ‘Y esta ¿Te gusta esta?’– y que la gente se fuera encontrando con ellas. Hacemos lo que hacen siempre los cantantes populares que se suben a la micro o que tocan en un bar, con una guitarra, y te van acercando” esas piezas. Así “se empezó a armar una cosa: por años estuvimos tocando y se empezaron a llenar” los foros, a compartirse los videos de sus actuaciones y a surgir comentarios sobre este proyecto, cuya popularidad se extendió por medio de los años por Latinoamérica y Europa sin grabar discos, sin difundir fotos ni videos de parte de la “banda” y sin conceder entrevistas.
“Se dio así”, abundó Asenjo, quien detalló que fue la necesidad, la que obligó al Bloque a grabar un disco, pues para poder tocar en diversos recintos, les pedían mostrar su material. En ese sentido, en 2012 se presentaron en el Theatre de la Ville in Paris (Francia), de donde surgió una grabación “que se subió a Internet y empezó a escucharse mucho. Eso nos ayudó a que más gente nos conociera” y se convirtió en “el primer disco-no disco del grupo”.
Fue hasta 2018 que El Bloque –integrado por Macha (voz y guitarra), Joselo (voz, guitarra y teclados), Pezoa, Pájaro y Pegafix (percusiones), Carlitos (trompeta y bronces), Tocori Berrú (bajo y guitarrón nicaragüense) y el dúo de Raúl Céspedes y Mauricio Barrueto (guitarras ‘destripadoras’)– publicó su álbum debut Macha y el Bloque Depresivo, 14 temas que se pueden escuchar en Spotify, entre las que destacan Vergüenza ajena, La nave del olvido, Lo que no fue no será y Mar y cielo.
Aunque la pandemia supuso una pausa para diversas actividades, Macha y el Bloque Depresivo aprovecharon ese periodo para hacer algunas grabaciones, entre ellas la de su versión de El Triste –famosa en la voz de José José– y a inicios de este año sorprendió a sus seguidores con el lanzamiento de Vuelve (Mondo) –tema del italiano Riccardo Foglio–, punta de lanza para la difusión del Lado A.
Un compilado de cinco piezas (que ya están en Spotify) que el grupo pudo grabar con una orquesta de cuerdas (violines, violas y contrabajo), 11 músicos orquestales, más la “banda” y Álvaro Henríquez sobre el escenario de un teatro en Santiago de Chile, sin público, por la crisis sanitaria, y que son parte de su segundo álbum, próximo a publicarse.
“Yo digo que este disco puede ser el último que hagamos, porque ya hicimos uno y también porque se cierra un ciclo de canciones que hemos hecho en estos años. Nuestras versiones con orquesta, más las nuevas piezas que vamos a sacar en el Lado B, van a completar esta etapa. Con eso ya tenemos una foto de lo que hemos hecho, grabado, y con eso está bien”, explicó el cantante.
“La gente ya conoce lo que hacemos y nuestra pretensión –o más que ella– es el goce de estas cancio-

▲ El Bloque Depresivo lanzará su álbum ¡Sacó la voz desde el camerín! Foto cortesía del grupo
nes, poder interpretarlas, cantarlas a nuestra pinta, jugar con ellas. Somos personas que se acercan a estos estilos porque los queremos y admiramos, pero no somos cantantes ni de bolero ni de base todo el día, y qué suerte que les guste y nos acompañen”, expresó al señalar que “fue gratificante” tocar en teatros “piezas que venían desde el Puerto de Valparaíso, algunas de ellas de Jorge Farías, El Ruiseñor”.
Pero no son las únicas canciones que el músico chileno, también líder del grupo La Floripondio y a quien le “gusta mucho Paquita la del Barrio”, retoma para su repertorio y que interpreta con otras bandas, pues en diciembre pasado presentó una reversión de No soy de aquí ni soy de allá, de Facundo Cabral, con su grupo Chico Trujillo; y también colaboró con el grupo venezolano Desorden Público con los temas Traicionera y El reo ausente, en un disco homenaje que ese grupo hizo al cantautor José Indio Pastor López.
“Es que son parte de un cancionero latinoamericano y nos van a tocar, como las conocemos en diferentes partes del continente, cuando las escuchamos nos evocan y nos llevan a todos, en el fondo, a lugares comunes. Son canciones que apuntan también a la simpleza, y en esa simpleza hay mucha grandeza; que hablan de una cosa que llevamos todos: esa melodía, la estructura de canción popular, que te va a gustar siempre. Con respecto a la canción de Facundo Cabral, la trabajamos con un amigo chileno –Gipsy & His Combo– y sacamos esta versión que tiene un pulso como más villero”.
Para su presentación con El Bloque Depresivo programada en el Foro Cultural Hilvana los días 20 y 27 de abril, Macha explicó que tocarán “todas esas canciones” que le han dado a conocer, así como “algunas sorpresitas interesantes en cada show. Vamos a tener invitados y va a estar bueno”. En tanto, prepara material con su grupo Chico Trujillo, mismo que presentará desde este mes, y con el que visitará la Ciudad de México “en septiembre u octubre”.