La Jornada, 19/01/2023

Page 1

El juicio a García Luna debe destapar todo:

● ‘‘¿ Cómo era su doble vida? Por un lado se le premiaba y luego fue aprehendido’’ ¡ASÍ NO SE PUEDE! ● HERNÁNDEZ

● Pide esperar en torno a una posible vinculación del ex presidente Calderón

● Hoy culmina la selección del jurado en NY; la fiscalía eleva a 70 la cifra de testigos

JUEVES 19 DE ENERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13829 // Precio 10 pesos DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER CÉSAR ARELLANO GARCÍA / P 5 Vigente, hasta el 24 de enero Nuevo recurso provisional a Ovidio contra su extradición ● Las medidas cautelares no frenan el proceso que se le sigue en el Altiplano AGENCIAS / P 20 Desafío al estado de emergencia Miles llegan de costa, sierra y selva para la ‘‘toma de Lima’’
es recogido por policías
en Lima. Foto Ap ‘‘¿Dónde pararon los sobornos?’’
● Las protestas antigubernamentales han dejado al menos 50 muertos y 600 heridos; Boluarte reitera que no dimitirá ▲ Un cilindro de gas lacrimógeno
durante las protestas antigubernamentales
AMLO
● Llama a aclarar ‘‘qué tan metidas estaban las autoridades de EU con el inculpado’’ ALONSO URRUTIA, NÉSTOR JIMÉNEZ Y DAVID BROOKS, CORRESPONSAL / P 3 Y 4

UNAM: fallido control de daños

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Para tratar de apagar el escándalo de una tesis de licenciatura plagiada, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) despidió a la profesora Martha Rodríguez Ortiz, quien a mediados de los años ochenta asesoró los trabajos finales de licenciatura del abogado Ulises Báez Gutiérrez y de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Yasmín Esquivel, uno en la Facultad de Derecho y la otra en la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales, hoy Facultad de Estudios Superiores, FES Aragón.

Antes de tal medida, la rectoría de la máxima casa de estudios intentó resolver el asunto pidiendo que la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) cancelara el título de Esquivel, una solicitud a todas luces improcedente, no sólo porque para cumplirse debería ser antecedida por una orden judicial, sino porque fue la propia UNAM la que validó la licenciatura impugnada, y demandarle al gobierno federal que la revoque significa una inaceptable claudicación de la autonomía universitaria.

La profesora Rodríguez Ortiz admitió que ella misma le facilitó a la hoy ministra de la SCJN “partes” de la tesis de Báez Gutiérrez. Por su parte, Yasmín Esquivel esgrimió una dudosa declaración notarial en la que éste habría admitido que tomó elementos de la tesis de Esquivel para la suya propia. Pero, más allá de la cuestión de quién copió a quién, es inverosímil que la asesora de los trabajos de ambos no se haya dado cuenta de que sus tesis, presentadas con un año de diferencia, ostentaban extensos pasajes idénticos, el mismo título, el mismo índice y hasta los mismos descuidos de sintaxis.

El episodio exige que la máxima casa de estudios lleve a cabo un esclarecimiento académico, institucional y ético mucho más sólido y extenso que el escueto dictamen del Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón, según el cual la alumna de esa institución copió el trabajo del egresado de la Facultad de Derecho, y que fue el argumento para que la rectoría decidiera rescindir la relación laboral con la asesora de las tesis de ambos.

Las altas autoridades de la UNAM no parecen haber caído en la cuenta de que el escán-

dalo no sólo pone en entredicho la integridad académica de dos de sus egresados y de una profesora, sino que también representa un factor de descrédito para la propia institución y arroja una sombra de duda sobre su capacidad para certificar la aptitud profesional de quienes se gradúan en ella. Más aun, el caso ha dado pie al surgimiento de rumores sobre la existencia de una suerte de mafia dedicada a gestionar titulaciones ilegítimas dentro de la Universidad.

Por añadidura, el control de daños ensayado por la rectoría con la expulsión de una maestra no sólo es fallido, sino también contraproducente, por cuanto deja la impresión de que se busca dar carpetazo al escándalo por medio de un chivo expiatorio. Es ineludible que, en ejercicio de su autonomía, las máximas instancias de la UNAM dejen atrás la ambigüedad y hasta la pusilanimidad, realicen un extenso ejercicio de transparencia y de autocrítica, emprendan una revisión exhaustiva de posibles casos de plagio en tesis profesionales y tomen las medidas correctivas y preventivas correspondientes. Está en juego nada menos que la credibilidad de la máxima casa de estudios del país.

EL CORREO ILUSTRADO

Somos millones de personas que podemos cuidar nuestro Metro.

Ángeles López

Rechazan la embestida de la derecha en Perú

El Movimiento Mexicano por la Paz y el Desarrollo (Mompade) rechaza enérgicamente las violentas embestidas en diversos países de América Latina por parte de la ultraderecha internacional, que no escatima recursos para desestabilizar a los gobiernos elegidos democráticamente.

Un reconocimiento a los héroes anónimos que denunciaron a las autoridades a la mujer que lanzó las aspas de una lavadora a las vías del Metro para producir un accidente.

La acción cívica de estas personas evitó un daño al Metro y a sus usuarios.

Además nos dieron una enseñanza a seguir: el Metro es de todos y todos podemos cuidarlo.

Por otro lado, es completamente reprobable la conducta criminal de gente cuyo objetivo es desprestigiar a la doctora Claudia Sheinbaum, que sin importarles causar la muerte y daños a la integridad física de los usuarios, y tampoco les preocupa afectar el desplazamiento de millones de pasajeros que a diario utilizan este medio de transporte.

El sabotaje no es por falta de mantenimiento o presupuesto, son acciones intencionales que los ciudadanos podemos ayudar a evitar, avisando a las autoridades cuando nos percatemos de estas conductas.

Exigimos paren las masacres a los compañeros peruanos, quienes siguen en pie de lucha, donde ya hay 50 muertos y casi 500 heridos, en demanda de la renuncia de la presidente golpista Dina Boluarte, la disolución del Congreso, la libertad del presidente Pedro Castillo y el inicio de los trabajos para una nueva Constitución.

Apoyamos la movilización y el paro nacional a realizarse a partir de hoy en ese país. Y esperamos que durante la próxima Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en Buenos Aires, se condene al gobierno espurio y se pronuncie por la y el respeto los derechos humanos, en la hermana república de Perú.

Mario Reyes, encargado de prensa del Mompade

García Luna y Calderón, enemigos de los trabajadores

A propósito de las tres entregas que realizó La Jornada sobre el caso García Luna (de gris agente del Cisen a poderoso titular de la SSP con Calderón), queremos señalar lo siguiente: es inocultable que Calderón hundió a nuestro país en un mar de sangre, debido a

su política represiva y autoritaria que llevó a cabo como Presidente y que están por comprobarle en Estados Unidos que su secretario de Seguridad protegía las operaciones del cártel de Sinaloa durante su administración.

Sin embargo, un aspecto de García Luna (quien prácticamente cogobernó con Calderón a nuestro país de 2006-2012) que poco se toca por la mayoría de los medios es que durante su sexenio se constituyó como un feroz enemigo de los trabajadores, ejemplos: el caso de las huelgas mineras en 2007 de Cananea, Sombrerete y Taxco, que nunca resolvió, sino por el contrario, rompió con violencia la huelga de Cananea; el despido de miles de trabajadores de Mexicana de Aviación en 2010 sacándola de operación y, lo más grave, el despido injustificado de 40 mil trabajadores de la empresa pública Luz y Fuerza del Centro (LFC), mediante un decreto inconstitucional.

Miles de agremiados al SME no olvidamos ni perdonamos el delito de lesa humanidad llevado a cabo por Calderón-García Luna (quien dirigió el operativo policiacomilitar para la toma de las instalaciones de LFC), en 2009, porque al dejarnos sin empleo pretendían exterminarnos. No lo lograron, y ahora demandamos que las autoridades judiciales mexicanas hagan justicia y metan a prisión a estos dos criminales, quienes en complicidad con Enrique Peña Nieto dejaron al país en ruinas.

Fernando Oliva, Mario Benítez, Tomás Cruz, Miguel Raya, Jazmín Serrano, Jorge Luis Vargas, Alfredo Arenas, Ricardo Arenas y David Miranda

Carta para alcaldesa de Cuauhtémoc

Sandra Cuevas, alcaldesa en Cuauhtémoc: ayer un automovilista estuvo a punto de causar una tragedia en Torres Bodet y Salva-

dor Díaz Mirón, colonia Santa María, donde los vehículos y ciclistas no respetan el semáforo, hecho que pone en riesgo a la población. Solicito presencia policiaca en la zona, no hay que esperar a que suceda una tragedia.

Denuncian agravios electorales en Mixquic

Intereses políticos y económicos de funcionarios de la alcaldía de Tláhuac están lastimando los derechos político-electorales del pueblo de San Andrés Mixquic, tal y como se refleja en una sentencia del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, que actuó en contra de las representaciones comunitarias, bloqueando así su derecho para autogobernarse, agraviando las tradiciones comunitarias y violando los artículos 2 y 133 de la Constitución Política y los artículos 57, 58 y 59 de la Ciudad de México, así como instrumentos internacionales de los que México es parte.

Sugerimos escuchar el informe en: https://fb.watch/i5-bQfXIy/?mibextid=RUbZ1f, donde solicitan la intervención de la jefa de Gobierno para evitar que la elección del domingo sea el punto de partida de un conflicto social. Patronato 2022, comisariado ejidal y consejo del pueblo, davidhortencio@ gmail.com y Álvaro Urreta: urreta_fernandez@hotmail.com

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

El Metro es de todos y debemos cuidarlo
LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 2
EDITORIAL

Triplican la cifra de posibles testigos contra García Luna; pasa de 24 a 70

Genaro García Luna se pasó un segundo día como espectador en el proceso de selección del jurado que, si no hay sorpresas, emitirá el veredicto sobre si es culpable o no de las acusaciones criminales de conspiración para cometer narcotráfico por aceptar sobornos multimillonarios del cártel de Sinaloa, cuando era el supremo jefe policiaco de México entre 2001 y 2012.

A lo largo del miércoles continuó el desfile de candidatos para integrar el jurado de 12 miembros y seis suplentes, ante la jueza magistrada Peggy Kuo, los fiscales federales encargados del caso y el equipo de abogados defensores de García Luna en el Tribunal Federal del Distrito del Este de Nueva York con sede en Brooklyn. Al final el día se anunció que la selección culminará este jueves.

En este segundo día fueron interrogados, uno por uno, 55 candidatos, después de los cuestionamientos a otros 64 el primer día. En total, están eliminados unos 54 postulados. Del resto, posiblemente con algunos más que serán entrevistados el jueves, ambas partes, bajo supervisión de la jueza Kuo, seleccionarán a los 18 integrantes del jurado.

Por instrucciones del juez federal Brian Cogan, encargado del proceso judicial contra García Luna, el equipo de fiscales bajo la dirección de Breon Peace y los abogados defensores coordinados por César de Castro ofrecerán sus argumentos de apertura ante el jurado el próximo lunes, con lo cual se iniciará el desfile de testigos y presentación de pruebas.

De manera sorpresiva, la defensa informó que los fiscales notificaron la ampliación de su lista de posibles testigos hasta unos 70, contra 24 anotados antes. En el caso de Joaquín El Chapo Guzmán Loera se presentaron 53 testigos.

De la lista, no todos serán necesariamente convocados a declarar.

A la vez, aún se desconoce a cuántos testigos podría invitar la defensa para contrarrestar a los que vayan por la parte acusadora. Tampoco se sabe qué tan extensa será la exposición de argumentos y evidencias de los abogados de García Luna para confrontar el caso presentado por los fiscales.

Una vez más, como en el primer día, los interrogatorios a los candidatos potenciales ofrecieron una muestra diversa de los ciudadanos de este distrito en Nueva York, que fueron convocados al azar para cumplir con el deber cívico de prestar su servicio en un jurado.

Aunque uno de los principios que operan en el sistema de justicia estadunidense es que todo acusado de delitos tiene el derecho a ser enjuiciado por un jurado “de sus pares”, en este caso es difícil buscar “pares” de alguien como García Luna.

De todo, entre candidatos

Ayer desfilaron ante el acusado y la corte desde familiares de policías hasta quienes se autodefinieron como “izquierdistas”, derechistas sospechosos de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) y gente a favor y en contra de la guerra contra las drogas. No faltó un antimexicano.

“Cuando escuchas la palabra cártel, uno dice ‘guau’”, comentó una mujer, que expresó que estaba muy nerviosa al enterarse de que se trataba de este caso. Otro par de mujeres señalaron que padecían de “ansiedad” extrema y que el tema de este juicio podría detonarles ese mal. Sin embargo, una de ellas admitió que entre sus series favoritas estaban The Wire –sobre el mundo criminal y drogas en Baltimore– y Narcos: México

Un candidato dijo que dudaba que pudiera ser imparcial como miembro del jurado y, volteando a ver a García Luna, sentado en la mesa de la defensa, con su traje azul marino, le preguntó a los presentes: “¿Ustedes creen que es inocente?”

Un joven dijo que no podría juzgar al acusado porque “soy budista… he estado en un camino espiritual durante 15 años” y que por ello no creía que alguien podía juzgar a otro ser humano.

Un hombre opinó que “los mexicanos dan una mala reputación a los latinoamericanos” por lo que ocurre con el narco y la corrupción, pero lo sorprendente era que él era inmigrante de Ecuador, naturalizado.

Varios comentaron que sabían algo de este caso por las noticias sobre El Chapo. Algunos dijeron que habían viajado a México y que disfrutaron de buenas experiencias. Otros, que se alarmaron por las medidas de seguridad que vieron, incluyendo guardias ar-

mados en las calles y temores de secuestros de empresarios, entre otras cosas.

Imparciales y sin prejuicios

Al ser informados de que se buscaba a participantes imparciales y sin prejuicios en el jurado, muchos de ellos fueron eliminados de la lista de candidatos. A otros los invitaron a regresar este jueves para ser parte del grupo final de unos 40, de los cuales se seleccionará a los 18 integrantes del jurado.

Al concluir el proceso de selección, el juicio de García Luna con-

tinuará con las instrucciones del juez Brian Cogan al jurado sobre lo que establece la ley en este caso y cómo evaluar las declaraciones de testigos y presentación de pruebas de la fiscalía.

El ex secretario de Seguridad Pública y antes director de la Agencia Federal de Investigaciones enfrenta cinco cargos criminales federales, cuatro por participar en una conspiración para traficar cocaína y una por hacer declaraciones falsas ante autoridades estadunidenses.

Este juicio puede ser interrumpido en cualquier momento si el acusado, por alguna razón, por ejemplo como resultado de una negociación

▲ En Nueva York, un hombre camina frente a la corte donde se realiza el juicio contra Genaro García Luna. Foto Ap

con los fiscales, decide declararse culpable. Como es de esperarse, y ha reiterado el abogado De Castro, la defensa no busca ni ha buscado una negociación con el gobierno.

El acusado, bajo el sistema de justicia en casos criminales, es presunto inocente hasta que los fiscales logren comprobar y convencer a un jurado de que es culpable de los delitos que se le imputan, “mas allá de la duda razonable”.

NORMATIVIDAD DISPAREJA ● MAGÚ POLÍTICA LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 3
EN EL JUICIO A EL CHAPO SE PRESENTARON 53 Se desconoce la cantidad de personas que citará la defensa // Hoy continuará la selección de los 18 miembros del jurado

El juicio debe revelar si Calderón y agentes de EU sabían de los ilícitos de García Luna

Con independencia del fallo, López Obrador descarta iniciar acciones contra el ex presidente

El juicio que se lleva a cabo en Nueva York en contra del ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna deberá arrojar información del nivel de involucramiento que pudieron tener los agentes o autoridades de Estados Unidos, sostuvo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien cuestionó: “¿Cómo esta doble vida? Por un lado, se le premia y, por otro, él tiene una relación de protección a la delincuencia organizada. ¡Y de qué manera no se enteran! Ahora sí que nadie se enteró, hasta que de repente lo detienen y viene la acusación”.

El mandatario consideró que en este proceso, que ya dura tres años desde la aprehensión de García Luna en Estados Unidos, la fiscalía deberá aportar las pruebas correspondientes. “¿Cómo van a tener a una persona tres años detenida y va a juicio y no tienen pruebas? Sería un fiasco. Más que eso, una injusticia, pero sí han transcurrido tres años y se habla de muchísimos testigos”.

García Luna está acusado de recibir sobornos para proteger al

La lealtad es muy relativa, admite el Ejecutivo

La invitación en 2020 a Jaime Cárdenas García para encabezar el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado fue porque en ese “asunto tan delicado” se necesitaba gente honesta, pero tras mantenerse sólo cuatro meses en el cargo, “rompe y sale a declarar a todos lados” e “hizo su escándalo”, lamentó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Se le expuso que Cárdenas ponderó su aprecio al Presidente, ante lo cual respondió: “No, no, no, eso de que me tiene aprecio, no, no, no… porque siempre usan eso, ¿no?, ‘yo no tengo ningún problema con el Presidente, pero la gente que lo rodea, pero quienes…’ No, no es así”.

Al referirse al juicio contra el ex secretario de Seguridad Genaro García Luna, y su relación con el ex presidente Felipe Calderón, el tabasqueño agregó que en la política la lealtad es muy relativa. “Por eso cuando se habla de que ‘somos muy leales a usted’ y eso, siempre me volteo y ando buscando al tonto que se los crea”.

cártel de Sinaloa, vincularse con delincuencia organizada y mentir a la autoridad judicial.

En su conferencia del miércoles, López Obrador se manifestó a favor de que autoridades estadunidenses testifiquen. Dijo que el juicio determinará “hasta dónde estaban metidos los agentes o autoridades de Estados Unidos, las agencias”.

Interrogado sobre el proceso legal, pidió esperar, en particular, sobre la posible vinculación del ex presidente Felipe Calderón, pero anticipó que si bien tiene diferencias con su antecesor, no pretende iniciar acciones en México en su contra.

Tres escenarios

López Obrador conjeturó que hay tres posibles escenarios que surgirán del proceso. Uno, que García Luna resulte inocente; dos, que sea culpable de los cargos que se le imputan, pero se acredite que Calderón fue engañado por su subalterno y no se enteró de lo que sucedía, y tres, que ambos conocían de los sobornos y estén vinculados.

Destacó que del proceso, que se estima durará dos meses, deberá conocerse si García Luna se quedó con

los sobornos o “repartió el botín”. Señaló que, según los abogados, se ha mencionado que estas entregas fueron concertadas, por lo que también deberá esclarecerse este punto. “Yo soy de la idea de que, si estuvieron involucradas autoridades de Estados Unidos, que sean llamados a declarar y que participen”.

López Obrador criticó la pretensión de la defensa de García Luna de que sólo se considere el patrimonio

que acumuló hasta 2012, cuando dejó el servicio público y se desestime el dinero que obtuvo de manera privada. “¿Cómo es que ‘nada más mientras fui servidor público ya los negocios que hice, que son negocios privados, y la riqueza que obtuve, no tiene por qué tomarse en cuenta’?”

“Yo me preguntaría, por sentido común, cómo se obtiene tanto dinero en tan poco tiempo”, expuso el mandatario en Palacio Nacional.

Destacó también que su administración insistirá, como en todos los juicios que se realizan en Estados Unidos, en que el dinero obtenido en México sea devuelto a nuestro país.

La SRE revisa la petición de El Chapo para ser trasladado a México

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Relaciones Exteriores revisa –a través de la Unidad para América del Norte– la solicitud del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera –presentada electrónicamente en la embajada de México en Estados Unidos el 10 de enero– para que pueda purgar su condena en un penal de México ante las violaciones a sus derechos en la cárcel estadunidense donde está recluido, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Aunque la víspera el canciller, Marcelo Ebrard, descartó la posibilidad jurídica de esta medida, el Presidente señaló que respeta su opinión, pero consideró que “cuando se trata de derechos humanos, hay vías e instancias internacionales”. No es descartar, porque el principal de los derechos humanos es el derecho a la vida, a cualquier persona se le tiene que garantizar ese derecho, nada más hay que ver si procede (…) siempre hay que dejar la puerta cuando se trata de derechos humanos”.

¿Independientemente de a qué se haya dedicado?

“No, es muy polémico todo eso,

eso ya lo sabemos, pero no se puede decir ‘no’, así, se tiene que argumentar”, explicó

En tanto, el PRI en la Comisión Permanente del Congreso se manifestó en contra de la petición que hizo el capo Joaquín El Chapo Guzmán, para ser repatriado de Estados Unidos y cumplir en México su condena, mientras Morena declaró que el sinaloense tiene derecho a hacer esa solicitud dado los tratados que ha suscrito el país en materia de derechos humanos.

Los derechos de las víctimas

El senador del tricolor Miguel Ángel Osorio Chong destacó que el narcotraficante causó daño a muchísimas familias no sólo en Sinaloa, sino en todo el país. “Hoy se piensa en los derechos de él, ¿Y quién piensa en los derechos de todas las familias a las que dañó? ¿De toda la gente que todavía está ahí sufriendo por la pérdida de sus familiares?”, interrogó.

En entrevista, añadió que si ya está siendo juzgado allá, debe terminar allá ese procedimiento y cumplir la pena que le impongan en Estados Unidos. Además de que “es un riesgo tenerlo aquí”.

LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 POLÍTICA 4
POR LO MESMO ● EL FISGÓN ▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador pedirá que sea devuelto a México el dinero recuperado en el juicio a García Luna. Foto Yazmín Ortega Cortés

POLÍTICA

Con más pruebas, FGR perfeccionó acusaciones contra Juan Collado

Crearán red de ONG para luchar contra la corrupción

La Fiscalía General de la República (FGR) “perfeccionó” el mes pasado la acusación por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita contra el abogado Juan Collado Mocelo, según la cual la empresa Libertad Servicios Financieros (antes Caja Libertad) “realiza transferencias financieras de manera reiterada al exterior como España, Andorra y a otras partes de Europa, sin comprobar la procedencia de dichos recursos”.

El Ministerio Público Federal busca obtener una sentencia de más de 20 años en contra del ex abogado de personajes como Raúl Salinas de Gortari y el ex dirigente del gremio petrolero, Carlos Romero Deschamps. Las nuevas indagatorias aportan elementos de prueba sobre depósitos en Andorra y que pudieran involucrar a personajes políticos, señalaron fuentes de la FGR.

El Ministerio Público Federal presentó el pasado 29 de diciembre ante el juez federal Gustavo Aquiles Villaseñor, con sede en el Reclusorio Norte de la Ciudad de México, una acusación que “perfecciona” argumentos y pruebas anteriores, relacionados con la compra-venta ilícita de un inmueble en el estado de Quéretaro, con valor de más de 157 millones de pesos.

La acusación de la FGR, de la cual La Jornada posee copia, consigna que el 25 de marzo de 2015, José Antonio Vargas Hernández, mediante un poder notarial “espurio, que ilegalmente y supuestamente le había otorgado José de Jesús Alberto Cárdenas Rico, como administrador único de la empresa Operadora de Inmuebles del Centro, fingió haber vendido el ya mencionado inmueble ubicado en lote 2 (dos), manzana CS-12, en la confluencia de las Avenidas Fray Luis de León y Boulevard Bernardo Quintana, actualmente marcado con el número 9791, en la ciudad de

Santiago de Querétaro.

La operación se realizó en favor de Libertad Servicios Financieros, de la cual era socio Collado, por 156 millones de pesos más 17 millones 222 mil 400 pesos de IVA y se liquidó con recursos de la citada empresa, “para así avanzar en la cadena de ilegalidades ya mencionadas”, señala la FGR.

Los fondos de la venta simulada de ese inmueble se transfirieron o “lavaron” a través de varias empresas constituidas para realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita, de acuerdo con la investigación.

con sede en el Reclusorio Norte determinó vincularlo a proceso. Con esa decisión comenzó el primer proceso penal en su contra.

El 30 de agosto de 2020, la FGR acusó a Collado de defraudación fiscal por 36 millones de pesos, relacionados con la evasión del pago del impuesto sobre la renta en 2015.

Sin embargo, el 5 de septiembre del año pasado, un juez federal consideró que la FGR no había aportado datos de prueba suficientes para imputar ese delito.

El Comité de Participación Ciudadana (CPC) –que preside el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)– convocó a organizaciones y colectivos de dos o más ciudadanos a la creación de una red nacional de contribución civil.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El juzgado quinto de distrito en materias de amparo y juicios federales en el estado de México otorgó una nueva suspensión provisional a Ovidio Guzmán López, alías El Ratón, líder del grupo delictivo Los Menores, para frenar su extradición a Estados Unidos, que lo requiere para ser sentenciado por conspiración para distribuir cocaína, metanfetamina y mariguana.

El juez Alfonso Alexander López Moreno admitió a trámite el recurso de amparo que promovió el hijo de Joaquín El Chapo Guzmán. Por el momento no será extraditado ya

que deberá quedar a disposición del juzgado de amparo en lo que respecta a su libertad personal, en el lugar en que se encuentra recluido y a disposición del juez responsable.

El impartidor de justicia argumentó que lo anterior no implica que se deba detener el procedimiento de extradición que se desahoga ante un juez de control del Centro de Justicia Penal Federal con residencia en el penal del Altiplano.

La medida cautelar estará vigente hasta que resuelva si concede la suspensión definitiva, en la audiencia que fijó para el próximo 24 de enero. Agregó que tampoco se impide que el juez de control que conoce el caso de extradición emita su opinión jurídica, ya que esto implicaría paralizar el procedimiento que es de orden público.

El 24 de enero se decidirá si la medida cautelar adopta el carácter de definitiva

Hace unas semanas, la Fiscalía General de la República (FGR) notificó a un juez federal que sólo existe una orden de detención con fines de extradición en contra de Ovidio Guzmán López dentro del proceso 6/2019 y confirmó que el hijo de Joaquín El Chapo Guzmán se encuentra a disposición de un juez de distrito especializado en el sistema penal acusatorio en el interior del Centro Federal de Readaptación Social número uno Altiplano.

Primer

proceso penal contra Collado

Collado fue detenido el 9 de julio de 2019 en un restaurante de la colonia Lomas de Chapultepec por cargos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Un día después, un juez federal

En enero de 2020 se dio a conocer una investigación iniciada por el Principado de Andorra, en la cual sus autoridades, en colaboración con instituciones mexicanas, indagan el origen de 120 millones de dólares que el acusado depositó en 23 cuentas de la Banca Privada d’Andorra entre 2006 y 2015.

La defensa declaró que, de ese monto transferido, 84 millones de dólares fueron ganancias de una cadena de casas de empeño fundada por el padre de Collado.

El objetivo, según la convocatoria lanzada ayer, es construir una agenda nacional para combatir la corrupción.

En la jornada de cierre del proyecto Rendición de cuentas, participación ciudadana y prevención de la corrupción para el desarrollo sostenible, organizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y transmitida por Internet, Vania Pérez Morales, integrante del CPC, manifestó que la creación de la red era un pendiente del Comité.

Colaboración para potencializar avances

De acuerdo con la convocatoria, el propósito de la conformación de la Red Nacional de Participación Ciudadana Anticorrupción es acercar al CPC con organizaciones sociales independientes que busquen potencializar sus esfuerzos en la materia a través de un trabajo colaborativo, bajo un enfoque basado en derechos humanos, perspectiva de género, participación ciudadana e interculturalidad.

Agregó que el objetivo de la red estará dirigido a la generación de propuestas y proyectos enfocados a coadyuvar con el CPC en el ejercicio de sus atribuciones, así como ser un espacio de discusión, denuncia y exigencia de acciones en materia anticorrupción.

Requisitos

Podrán participar aquellas organizaciones de la sociedad civil, asociaciones civiles, instituciones académicas, de investigación, colegios de profesionales y colectivos ciudadanos de dos o más integrantes con experiencia probada, por lo menos de un año, en temas de anticorrupción.

La inscripción está abierta del 18 de enero al 20 de marzo. Luego, el Comité de Participación Ciudadana evaluará la documentación presentada por las organizaciones interesadas, y del 3 al 7 de abril escogerá a las que conformarán la red.

5 LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
BUSCA UNA SENTENCIA DE MÁS DE 20 AÑOS
RECICLANDO CORCHOLATA ● ROCHA
Ventas simuladas de inmuebles y transferencias millonarias al extranjero, entre los datos aportados por la fiscalía contra el ex abogado de Raúl Salinas
Otorgan a Ovidio Guzmán otra suspensión provisional para evitar ser extraditado

DINERO

EL PRESIDENTE ANDRÉS Manuel

López Obrador planteó las rutas que podría tener el juicio de Genaro García Luna. En primer lugar, podría ser que sea declarado inocente; en segundo lugar, encontrado culpable, pero Felipe Calderón no estuvo involucrado y “no se enteró”; en tercer lugar, que el ex presidente panista sabía sobre los actos de corrupción y los crímenes del ex secretario.

EN REALIDAD, LA primera opción debería descartarse ante el cúmulo de evidencias que han reunido las autoridades de Estados Unidos. Andrés Manuel cuestionó que el ex secretario de Seguridad haya acumulado una gran cantidad de propiedades y bienes en poco tiempo, el cual debería ser reintegrado a México. Ayer continuó el proceso de selección del jurado.

Pinta bien el año en el Poder Judicial

LES CAYÓ UN asunto de mucho peso. La cadena de tiendas Walmart –la empresa más importante del mundo por cifras de ventas, con 2 mil 800 establecimientos en la República Mexicana– ha pedido amparo a la justicia federal en contra de la aplicación de la reforma al reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, publicada el 16 de diciembre pasado. La norma prohíbe la exhibición de cajetillas de cigarros en las tiendas, entre otras medidas restrictivas. Sin embargo, su finalidad es proteger a los consumidores del tabaquismo y enfermedades conexas, porque es el Estado el que carga con los gastos de curar a los enfermos. ¿Cómo decidirán los insignes doctor@s de la ley, a favor de la salud o del dinero?

Bitcóin

ACTUALMENTE NINGÚN PAÍS respalda su moneda con reservas de oro. El dinero que emiten es papel, está sujeto a intereses políticos, causa inflación y crisis económicas recurrentes. ¿Es posible que el dinero deje de estar bajo el control político de gobiernos y sus bancos centrales para que ese poder pase a manos de la gente? Una opción podría ser el bitcóin, aunque sus vaivenes a veces causan preocupación.

ESTE ES EL tema del documental de TvAzteca que será transmitido el próximo sábado a las 19.30 horas por @adn40.

Defraudados por el líder charro

“CIEN AÑOS DE lucha por una jubilación digna se fueron al caño casi por completo”, dice la dirigencia de la corriente sindical Telefonistas Construyendo Democracia. El líder charro Francisco Hernández Juárez violentó lo establecido en la Ley Federal de Trabajo y la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján, le cubrió las espaldas al avalar la pérdida de derechos adquiridos. Teléfonos de México, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y el secretario general del Sindicato de Telefonistas firmaron un acuerdo en el que modificaron por tercera vez el régimen de pensiones pactado en su contrato colectivo de trabajo, asegura la corriente sindical. Los cambios mutilan los derechos adquiridos, de por sí rasurados anteriormente.

ESTA VEZ, PARA los telefonistas de nuevo ingreso disminuye de 80 a 60 por ciento la pensión jubilatoria, aumentan de 35 a 37 los años de servicio requeridos para jubilarse y se elimina la posibilidad de que, con este tope de años trabajados, un telefonista pueda jubilarse sin límite de edad, que hasta el momento estaba establecido en 65 años, dice el grupo disidente. También disminuye la prima de ahorro, que es de 205 por ciento adicional, para quedar en 100 por ciento adicional, y el concepto de ayuda para gastos educacionales, que está fijado en 36 días de salario, se reduce a sólo 10 días. Todo esto, a cambio de cubrir 2 mil 42 vacantes, que incluso ya estaban negociadas y aceptadas por Telmex desde años anteriores, añade.

Twitterati

SI GARCÍA LUNA quisiera delatar a Calderón, lo hubiera hecho en un acuerdo previo y no hubiera aceptado ir a juicio. Todos los narcos con beneficios pactaron antes y evitaron el juicio. Desgraciadamente, yo no veo a Calderón en el banquillo de los acusados en Estados Unidos.

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Lanza ONG plataforma virtual para ayudar a familias de desaparecidos

JESSICA XANTOMILA

Con el fin de que los familiares de desaparecidos tengan más herramientas para hacer frente a las omisiones, la falta de empatía y, en muchas ocasiones, negligencia de las autoridades de procuración de justicia en las investigaciones de sus casos, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), acompañado por la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), presentó una plataforma virtual en la que comparte información sobre cómo solicitar acciones de búsqueda, tener acceso a los expedientes de las víctimas y formatos para presentar amparos, entre otras diligencias.

Jesús Peña, representante adjunto de la ONU-DH, manifestó que a la tragedia humana que supone tener un ser querido desaparecido, “se une además el reto de enfrentarse a un aparato de justicia en ocasiones con falta de empatía, con pasividad y que en general nos es desconocido a una inmensa parte de la población, pero también en un contexto de impunidad casi absoluta”.

En conferencia de prensa, recor-

dó que en su visita de noviembre de 2021, el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada señaló que apenas entre 2 y 6 por ciento de las denuncias de desaparición son judicializadas. Además, la realización de las investigaciones ha recaído en las familias, por lo que la plataforma Nosomosexpedientes.mx facilitará la denuncia y el acceso a los documentos, trámites e información sobre qué hacer en estos casos.

María Luisa Aguilar, del Centro Prodh, resaltó que las desapariciones “no son eventos del pasado”, por lo contrario, más de 30 por ciento de las poco más de 110 mil personas ausentes llegaron a esta condición en los pasados cuatro años, e incluso “los registros oficiales nos dan cuenta de cómo continúan”.

Precisó que la plataforma, que nació de la publicación con el mismo nombre, también presenta información sobre qué se requiere para reportar y denunciar una desaparición, cuáles son las acciones inmediatas que debería llevar a cabo un Ministerio Público (como la geolocalización, el resguardo de datos, las inspecciones de sitios) y cómo dar seguimiento y sistematizar la información que deberían tener las carpetas de investigación, entre otras.

Agrupaciones feministas analizarán el proyecto oficial para la ex glorieta de Colón

Las agrupaciones feministas que instalaron el antimonumento Justicia en la ex rotonda de Colón (que ellas llaman Glorieta de las Mujeres que Luchan) anunciaron que el 4 de febrero tendrán una reunión para analizar los planes de las autoridades capitalinas para el lugar.

Advirtieron que “la propuesta de convivencia con el proyecto oficial” del gobierno de la ciudad “no ha sido aceptado aún por las mujeres que luchamos por la verdad y la justicia y defendemos este espacio de memoria”. Detallaron que la administración capitalina “propone una convivencia que implicaría colocar la reproducción de La joven de Amajac” en el sitio.

“Estamos a la espera de conocer el plano de dicha propuesta de convivencia en una siguiente reunión, para poder compartirla y analizarla en una asamblea amplia y abierta, que se llevará a cabo el 4 de febrero

en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, porque nosotras no tenemos voceras ni lideresas ni presidentas ni somos una sola voz”.

Señalaron que el pasado 16 de enero, “funcionarias(os) de diversas instancias del gobierno de la Ciudad de México, acompañados por la persona que se presenta como presidenta de las mujeres de los pueblos originarios y afrodescendientes del valle de México, así como de la empresa contratada para realizar el movimiento del pedestal y representantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, acudieron a la Glorieta de las Mujeres que Luchan para realizar una evaluación de las condiciones en las que se encuentra la base patrimonial, y saber la viabilidad técnica para el posible desmontaje y traslado del pedestal”.

Remarcaron que esa acción “no implica la remoción” de la escultura Justicia “ni tampoco la aceptación de su propuesta de convivencia”.

Los caminos de García Luna // Walmart se ampara contra la ley del tabaco // Defraudados por el líder charro de Telmex
LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 POLÍTICA 6
Ignacio Mier Velazco, coordinador de Morena en San Lázaro, aseguró ayer que los magistrados han convertido al Tribunal Electoral, que prohibió el uso político de la imagen del presidente López Obrador, “en una caricatura”. Foto José Antonio López
EN DEFENSA DE LOS AMLITOS EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2128 DÍAS 2075 DÍAS

AMLO: se unen conservadores para financiar golpes de Estado

Recordó que muchos de ellos se van a vivir a Madrid, donde residen Vargas Llosa, Peña Nieto y Calderón

Los conservadores en el mundo han generado redes de financiamiento dedicadas a generar propaganda en contra de gobiernos que luchan por la justicia y la liberación de los pueblos, afirmó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

También aseveró que en México hay una guerra mediática para destituir a autoridades legal y legítimamente constituidas. “Son como golpes de Estado técnicos” por conducto de los medios, agregó.

Entre los temas que abordó el mandatario en su conferencia de prensa diaria, sostuvo que muchos conservadores se van a vivir a Madrid, España, “porque lamentablemente Madrid… No lo digo por los madrileños, ¿eh?, que yo respeto mucho al pueblo español, pero las élites son de las más conservadoras del mundo”, agregó.

Enseguida recordó que el escritor peruano Mario Vargas Llosa vive en

ese país europeo, en el cual también residen los ex presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

“Independientemente que si tienen problemas con la justicia o si son culpables o no, hay redes y hay sitios del conservadurismo, y hay financiamiento y hay publicistas. Es una internacional del conservadurismo, dedicada a la propaganda en contra de gobiernos, de dirigentes que luchan por la justicia o por la liberación de los pueblos. Los tengo bien fildeados, bien, bien fildeados”, expresó el jefe del Ejecutivo federal.

López Obrador también se refirió a la revista inglesa Index on Censorship, que lo nombró el “tirano del año”. Agregó que la publicación es emitida por una “asociación, de estas de la llamada sociedad civil o no gubernamental, (que) está impulsada por una señora de Inglaterra que llevó a cabo una campaña en contra de (Jeremy) Corbyn, un dirigente laborista, que fue presidente del Partido Laborista, acusándolo de estar en contra de la comunidad judía”.

Subrayó, además, que dicha asociación “recibe dinero de una fundación del gobierno de Estados Unidos que también le da dinero a Claudio X González”. Llamó a informar sobre el funcionamiento de estas agrupaciones en el país, porque muchas de ellas “son manejadas desde el extranjero” con fines políticos.

Reuniones de PRI y PRD con grupos opositores y empresarios; Claudio X. estuvo en ambas

En una reunión con opositores y empresarios como Claudio X. González y Gustavo de Hoyos, el dirigente del PRI, Alejandro Cárdenas Moreno, aseguró que en la definición de candidaturas de la coalición

Va Por México para los comicios de 2024 se impondrán “la amplia inclusión y el debate”.

Al encuentro privado, que se realizó la noche del martes en las oficinas del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, asistieron Guadalupe Acosta Naranjo, del Frente Cívico Nacional; Marco Antonio Adame, de Unidos por México; Leopoldo Hernández, de UNE México; Ana Lucía Medina, de Sociedad Civil México, y Andrés Carral, de Poder Ciudadano.

Moreno puso sobre la mesa la importancia que tiene para el bloque opositor impulsar la unidad a fin de consolidar triunfos en el estado de México y Coahuila, además de con-

tinuar en la defensa del instituto y el tribunal electorales.

El dirigente priísta y los representantes de las organizaciones opositoras y sociales convinieron en reunirse con los virtuales candidatos a las gubernaturas mexiquense, Alejandra del Moral, y de Coahuila, Manolo Jiménez, a fin de proponerles que incluyan sus planteamientos en las plataformas que presentarán en las campañas y que se organice la defensa del voto.

En tanto, la dirigencia del PRD, encabezada por Jesús Zambrano y Silvano Aureoles, recibió ayer a la agrupación opositora Unidos. A este encuentro también asistió Claudio X. González.

Los perredistas señalaron que “somos un partido de puertas abiertas” y que “la participación de la sociedad civil es fundamental para recuperar el país. Hoy recibimos a redes Unidos para escuchar sus inquietudes y exigencias rumbo a los procesos electorales de 2023 y 2024”.

Ratifica TEPJF nuevos lineamientos para tener candidatura indígena

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó los lineamientos para la autoadscripción calificada en materia indígena, esto es, el protocolo para asegurar que quien se inscriba para contender como pertenecientes a una etnia realmente lo sea.

Morena impugnó las reglas elaboradas por el Instituto Nacional Electoral, por orden del TEPJF, cuyo objetivo es evitar fraudes en la autoadscripción indígena.

El partido denunciante consideró que los lineamientos carecen de la debida fundamentación y motivación en cuanto al ámbito de aplicación y que eran omisos en establecer mecanismos de alternancia y protección de datos personales.

En otro fallo, la sala superior revocó la determinación por la cual el INE removió a integrantes del consejo general del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana. El proyecto aprobado indica que no hubo negligencia ni tampoco se evidenció “afectación clara y específica” a los principios constitucionales en materia electoral.

El INE había removido a tres consejeros al asegurar que dilataron injustificadamente sentencias de tribunales electorales y entregaron indebidamente prerrogativas al partido Encuentro Social Morelos.

En otro asunto, la sala superior determinó que el Partido del Trabajo (PT) “invisibilizó” a sus candidatas a presidencias municipales en la elección en Durango el año pasado, y por tanto cometió vio-

▲ Sesión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, encabezada ayer por el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón. Foto Cristina Rodríguez

lencia política en razón de género al no identificar el cargo por el que contendían.

Con lo anterior incumplió con el efecto comunicativo de transmitir a la ciudadanía que el partido postula candidatas a un cargo de elección popular y fomentar su participación.

Si bien se confirma el criterio de violencia política en razón de género, fue revocada la responsabilidad y sanciones que había impuesto la sala especializada al representante del PT.

Analiza INE que votantes elijan el género no binario en su credencial de elector

El Instituto Nacional Electoral (INE) perfila un acuerdo para incluir en la credencial para votar con fotografía la característica “no binario”, si así lo desea la persona. Tras una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que la institución valorara esa posibilidad, la Comisión de Vigilancia del organismo concluyó que el cambio es viable.

En principio, integrantes de la comisión del Registro Federal de Electores (RFE) propusieron que así como es voluntario que aparezca el domicilio en la credencial, lo mismo podría ocurrir con dicho dato, aun cuando el acta de nacimiento no haya sido modificada.

Esto daría facilidades a las personas debido a que hay estados donde todavía no es posible cam-

biar el acta de nacimiento en temas vinculados al género.

Jesús Ojeda, encargado de despacho del RFE, presentó el informe relacionado con la viabilidad de incorporar el dato no binario.

Debido a que el INE no tiene facultades para modificar el acta de nacimiento ni la clave única de población, el cambio en la mica para votar debe ser promovido por la persona. El INE colocaría una letra X en la clave de elector, en lugar de M para mujer y H para hombre, como ocurre actualmente.

De prosperar este acuerdo, que debe ser aprobado por el consejo general del INE, el personal del organismo y de los módulos de atención ciudadana deberá ser capacitado para procesar los cambios.

Más tarde sesionó la Comisión de Organización del INE para abordar los primeros proyectos de resolución hacia el proceso elec-

toral concurrente de 2023-2024.

Ante la reforma electoral, que concluirá el mes próximo y significará cambios a la estructura del INE, la presidenta de esta comisión, Carla Humphrey, indicó que por ahora el organismo debe trabajar con las leyes vigentes en la preparación de comicios locales y federales, aun cuando son previsibles ajustes en la actividad medular del árbitro electoral.

Por ejemplo, en marzo iniciaría el diseño de las boletas para el año próximo, pero si se mueve el inicio del proceso electoral (de septiembre a noviembre), deberán ajustarse distintas normas internas.

El consejero Jaime Rivera recordó que en abril salen cuatro de los 11 integrantes con voto del consejo general, lo cual impactará en la presidencia de las comisiones, “pero en lo esencial, las actividades trazadas deben continuar”.

7 LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 POLÍTICA

ASTILLERO

Litio mexicano para Estados Unidos y Canadá // Inversionistas privados se alistan // Aquila, dos desaparecidos // San Miguelito y Ohuira resisten

EL PASADO DOMINGO, luego de que salieron de una asamblea en el auditorio comunal del municipio michoacano de Aquila, se produjo la desaparición forzada del abogado especialista en derechos humanos Ricardo Arturo Lagunes Gasca y el profesor Antonio Díaz Valencia, líder de la comunidad indígena del citado municipio. El vehículo en que viajaban rumbo a Colima fue encontrado con impactos de bala, pero sin los ocupantes.

EN AQUILA SE desarrolla una batalla contra empresas mineras cuya actividad resulta lesiva para el interés colectivo y, como en muchos puntos del país, grupos criminales suelen ser usados para amenazar, golpear, secuestrar y asesinar a dirigentes sociales. El abogado Lagunes Gasca tiene una larga trayectoria en la defensa de derechos colectivos y de tierras ejidales y comunales frente a megaproyectos, despojos y violaciones de derechos humanos, y el comunero Díaz Valencia es candidato a la presidencia del comisariado ejidal de Aquila y defensor del medio ambiente (datos tomados del comunicado que reproduce Desinformémonos, https://bit.ly/3kvnekI ).

EN EL CONTEXTO general de violencia criminal e impunidad que se vive en el país, un rubro crítico es el relacionado con periodistas, defensores de derechos humanos y activistas en defensa de derechos comunales sobre tierras, aguas y recursos naturales. Diversas voces académicas llaman la atención sobre la incidencia de ataques de presuntos miembros del crimen organizado (CO) contra quienes organizan y defienden a colectividades ante proyectos extractivistas, en especial los mineros. Como si la etiqueta de ese CO fuera usada por intereses empresariales para deshacerse de obstáculos a sus planes en desarrollo.

EL TEMA DE la minería, las empresas (sobre todo las extranjeras) y la alianza constante de políticos, empresarios y autoridades para dar paso a proyectos nocivos ha sido actualizado luego de la reciente cumbre de mandatarios de

VIAJE TRUNCADO

Norteamérica. Ayer, el presidente López Obrador dijo que había comentado al primer ministro Justin Trudeau el caso del Cerro de San Pedro, el emblemático municipio de San Luis Potosí donde una empresa (Minera San Xavier, de la canadiense New Gold Inc.) encabezó una escandalosa depredación (el Cerro de San Pedro, representado en el escudo de armas de la entidad, fue devastado hasta desaparecer).

LA VIGOROSA RESISTENCIA social contra tal depredación fue vencida mediante argucias practicadas por el entonces presidente Vicente Fox y el entonces gobernador Marcelo de los Santos, llegados al poder por la vía de Acción Nacional.

EN EL MISMO San Luis Potosí se vive actualmente bajo el amago de los constructores inmobiliarios que buscan terrenos ejidales y comunales para sus proyectos habitacionales e industriales, además de declararse a la espera de que termine la administración de López Obrador para “tumbar” el decreto que declaró área natural protegida a una parte de la Sierra de San Miguelito.

EN SINALOA, PARA dar otro ejemplo, se mantiene la oposición de los pobladores directos de la bahía de Ohuira contra la construcción de una planta de amoniaco, proyecto dañino para el medio ambiente del lugar, que desde años atrás pretendieron impulsar políticos priístas e “independientes” y que ahora ha sido retomado por el presidente López Obrador, el gobernador Rubén Rocha Moya y el presidente municipal Gerardo Vargas Landeros.

OTRO CAPÍTULO PREOCUPANTE se abre en el tema del litio, a cuya reglamentación se trató de dar un tono épico, casi equiparable a la expropiación petrolera, pero que ahora se anuncia está en la mesa de los acuerdos con Canadá y Estados Unidos, sobre todo con este último, para que inversionistas privados provean tecnología y se encarguen de la comercialización de este material estratégico; eso sí, “respetando” las leyes mexicanas y la propiedad de la nación sobre bienes que otros países e intereses están prestos a aprovechar. ¡Hasta mañana!

Detienen tractocamión que transportaba a 269 migrantes en Chiapas

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Agentes de los tres niveles de gobierno pusieron bajo resguardo a 269 centroamericanos y ecuatorianos que eran transportados “hacinados en la caja de un tractocamión”, entre ellos 20 menores que viajaban sin compañía de un adulto. Un presunto traficante de personas fue detenido, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) estatal.

Explicó que se detectó a los extranjeros ayer por la mañana en el municipio de Chiapa de Corzo, colindante con Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, a la altura del puesto de seguridad y prevención denominado C1, cerca de la caseta de peaje.

A unos dos kilómetros de ese sitio, el 9 de diciembre de 2021, 56 indocumentados murieron y más de 100 resultaron lesionados cuando se volcó el tractocamión que los trasladaba.

De manera inmediata se activó

el protocolo de actuación para migrantes y derechos humanos, otorgándoles atención jurídica, médica, sicológica, alimentos y agua, señaló la dependencia.

Otras fuentes afirmaron que al ver el punto de revisión, el conductor del vehículo pesado detuvo la marcha unos metros antes y trató de huir, pero fue detenido por la policía.

Al abrir las puertas de la caja de la unidad, los agentes se percataron de que los extranjeros viajaban hacinados. Algunos de ellos salieron del camión y se internaron entre la maleza, por lo que los uniformados emprendieron su búsqueda.

Fuentes del Instituto Nacional de Migración (INM) precisaron que 261 migrantes son guatemaltecos, tres salvadoreños, tres ecuatorianos y dos de Honduras.

La SSPC agregó que los ciudadanos en tránsito fueron presentados ante las autoridades migratorias; en tanto, la persona detenida y el vehículo asegurado quedaron a disposición de la autoridad correspondiente a fin de esclarecer lo ocurrido y deslindar responsabilidades.

Encuesta: 70% de internautas han sufrido algún fraude

La Asociación de Internet Mx reportó que en 2022 siete de cada 10 usuarios digitales fueron víctimas de algún fraude cibernético. De acuerdo con su más reciente reporte, los principales daños referidos por internautas son pérdidas financieras y de información y estafas. Asimismo, uno de cada tres afectados ha sufrido suplantación de identidad, lo cual puede derivar en otros problemas legales.

Según la encuesta, 46.5 por ciento de los usuarios fue víctima de fraude y pérdida financiera; 27.3 por ciento, de suplantación de identidad, y 22.2 de pérdida de información.

En videoconferencia, Jorge Cerdio, vicepresidente de investigación de la agrupación, apuntó que en meses recientes aumentaron todos estos delitos por la mala higiene digital, debido a la baja cultura en México para la prevención. De los encuestados, 50 por ciento consideró que sus dispositivos se encuentran protegidos ante los riesgos de ciberseguridad.

Indicó que en 2021 se registró la existencia de 88.6 millones de internautas en México, lo que representa 75.6 por ciento de la población de seis años o más.

“Utilizar contraseñas robustas es considerada la medida de seguridad más importante; sin embargo, 59.2 por ciento de las personas usuarias no sabe o no utiliza un segundo fac-

tor de autenticación y solamente 32.8 por ciento utiliza un gestor de contraseñas.

“Lo que podemos concluir es que hay gran percepción de riesgo. Hace falta atacar de mejor manera, acompañar a los usuarios para que esta preocupación se traduzca en acciones específicas. Hemos visto que las amenazas se actualizan, esto es, son vulnerables las personas en Internet”.

Pablo Corona, vicepresidente de salud digital, mencionó que en los años recientes se ha disparado la adopción de las tecnologías y telecomunicaciones electrónicas de información, lo que ha llevado a nuevos retos en materia de seguridad para gobiernos y usuarios.

Detalló que la mayoría de usuarios (90.6 por ciento) señalaron que les preocupa la ciberseguridad. No obstante, detalló, desde enero de 2019 hasta abril de 2022, la Dirección General Científica de la Guardia Nacional atendió más de 5 mil 800 investigaciones por delitos cibernéticos, tales como amenazas, fraude, trata de personas y posesión o distribución de pornografía infantil.

“Es un número importante, pero sigue sin haber un grado de reporte fuerte a las autoridades por distintas razones”, expuso.

Otros resultados del estudio son que tres de cada 10 usuarios han sido contactados por conocidos o desconocidos para obtener información sensible para uso fraudulento (69.9 por ciento).

LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023
8
POLÍTICA
▲ El conductor de un tráiler trató de huir a unos metros de un punto de revisión en Chiapa de Corzo, pues en el contenedor transportaba a 261 indocumentados guatemaltecos, tres salvadoreños, tres ecuatorianos y dos hondureños. Foto INM

Turistas pagarán más que residentes por viajar en el Tren Maya: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que cuando inicie operaciones el Tren Maya –estimadas para finales de este año– se establecerán tarifas diferenciadas para el turismo extranjero, el turismo nacional y los residentes de esa región, que pagarán el precio más bajo de las tres. Informó, además, que los conductores de las unidades

El Tribunal Electoral se convirtió en caricatura: Ignacio Mier

Con dos reproducciones de la figura de Amlito en las manos, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, criticó que los magistrados electorales “han convertido al Tribunal Electoral en una caricatura”.

En respuesta al fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que prohíbe el uso político de la imagen que representa al presidente Andrés Manuel López Obrador, exclamó: “¡es una ridiculez!”

La postura del legislador de Morena contrastó con la del presidente de la mesa directiva de la Cámara, Santiago Creel (PAN), quien soltó: “el uso del monito es del tamaño de la debilidad de las corcholatas, que por sí mismas no pueden, necesitan bules para nadar, y no se pueden salir del guion del Presidente”.

Para Mier Velazco, que dio una conferencia de prensa sobre el tema, el fallo de los magistrados no precisa si lo que se prohíbe es la caricatura o la reproducción de artículos, e incluso si se impide a las personas portarlos o mostrarlos.

“¿A quién se prohíbe? ¿A quien lo compra, al que lo vende, al que lo distribuye? ¿Es punitivo como el tráfico y la venta y posesión de algún enervante, de cannabis? Ellos lo interpretan como que la caricatura es un elemento de promoción. Y cuando ya no sea presidente (López Obrador), ¿dejará de prohibirse? ¿O cómo lo van a catalogar?”, expuso.

A pregunta expresa de si promover entre morenistas la difusión de fotos con sus Amlitos es eludir el fallo o incluso seguir el juego a los magistrados, respondió: “Si el tribunal convirtió en juego su actuación en materia electoral, hay que seguir el juego. Es una pena que caiga en estos excesos”.

ya iniciaron su capacitación en Europa, para poder operarlas.

Precisó que de los mil 500 kilómetros que tendrá toda la ruta del Tren Maya, en alrededor de mil será una ruta electrificada para protección del medio ambiente. En el resto, el tramo entre Campeche y Mérida, se utilizará un diésel especial que comenzará a producirse en la refinería de Petróleos Mexicanos en Deer Park, Texas, el cual arribará a la región a través del puerto de Progreso. Se estima que este combusti-

ble especial también se utilice para el transporte de carga en esa región. Durante su conferencia, López Obrador dijo que se avanza rápidamente porque las empresas están respondiendo a los plazos fijados, aunque lamentó: “nos detuvimos, o nos detuvieron, porque entre más tiempo terminado, permite más tiempo de operación para los periodos de prueba, para consolidar el tren”. Refirió que recientemente Cancún registró el viajero 30 millones en un año, por lo que si al menos

10 por ciento de los turistas utilizan el Tren Maya, éste será exitoso. Destacó que con la construcción del proyecto ferroviario, conjuntamente con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la refinería de Dos Bocas, se reactivó la inversión pública en este sexenio, pues en el periodo neoliberal el gobierno se convirtió en una oficina que entregaba concesiones y contratos a la iniciativa privada. Mencionó que en esa etapa se buscó el desarrollo turístico en la región norte de

Quintana Roo y con este proyecto se pretende detonar el desarrollo en la zona sur de la entidad, donde prevalece la pobreza.

“¿Cuál es uno de nuestros propósitos? Darle vida y reactivar la economía en cinco estados, incluido Quintana Roo, la parte sur, porque durante el periodo neoliberal esta (zona norte) era lo que crecía en 20, 30 años, y todo lo demás, incluso hasta estando tan cerca Mérida y Yucatán, no había crecimiento”.

De acuerdo con el mandatario, la inversión pública ha comenzado ya a rendir frutos, pues se ha iniciado la reactivación en el sur de Quintana Roo. “Ahora ya están creciendo Carrillo Puerto y Bacalar. Ya Bacalar tiene, porque son pocas sus habitaciones, como 95 por ciento de ocupación”.

Ciudad de México, 19 de enero de 2023

Al Gobierno de la República, Al Pueblo de México:

El 18 de enero de 2023 realizamos la LV Sesión Extraordinaria de nuestro Consejo Nacional, Órgano Nacional de Gobierno Sindical que tiene entre sus atribuciones analizar y estudiar la realidad socioeconómica y política del país, fijar la posición y los compromisos de los trabajadores de la educación, así como definir la estrategia y acción sindical para profundizar la lucha reivindicativa y la defensa de la educación pública.

Este Consejo Nacional aprobó emitir el siguiente

PRONUNCIAMIENTO

El SNTE reafirma su respaldo al gobierno humanista, democrático, progresista y nacionalista, encabezado por el Presidente de la República, Lic. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, a quien le manifestamos:

• Nuestro reconocimiento por el esfuerzo de su gobierno para resolver las demandas de los trabajadores de la educación y dignificar sus condiciones salariales, profesionales, laborales y de seguridad social.

• El compromiso irrenunciable con el pueblo de México de entregar nuestro máximo esfuerzo profesional para alcanzar una educación pública de excelencia, equitativa e inclusiva.

• Nuestra confianza en la promesa de renovar el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y revisar las condiciones para reformar la Ley del ISSSTE, con el objetivo de que los trabajadores al servicio del Estado tengamos acceso a una pensión digna.

• La necesidad de corregir el funcionamiento de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), para acabar con injusticias y prácticas que vulneran los derechos laborales y frenan el desarrollo profesional de los docentes.

Asimismo, expresamos nuestra más firme solidaridad con las compañeras y los compañeros trabajadores de la educación de la Sección 20 del SNTE en Nayarit. Respaldamos su lucha sindical, legal y política por la defensa de sus derechos, de la unidad y la autonomía sindicales.

Este Consejo Nacional reafirma su total respaldo al Comité Ejecutivo Nacional y al secretario general del SNTE, Maestro Alfonso Cepeda Salas, a quien reconoce por su liderazgo y capacidad de gestión, que han dado como resultado logros trascendentales a favor de todos los agremiados.

Suscribimos este Pronunciamiento Integrantes de la LV Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional “Por la Educación al Servicio del Pueblo”

Maestro Alfonso Cepeda Salas Secretario General del SNTE Órganos Nacionales de Gobierno Sindical

Prof. Miguel Ramírez Sánchez Secretario Técnico A Profa. Silvia Luna Rodríguez Secretaria Técnica B

Colegiado Nacional de Organización

Profa. Yolanda Martínez Mendoza Prof. Juan Manuel Armendáriz Rangel Prof. Jorge Luis Barrera de la Rosa Prof. Job Bernache Guzmán

Prof. José Angelino Caamal Mena

Prof. Luis Enrique Morales Acosta

Prof. Javier San Martín Jaramillo Colegiado Nacional de Asuntos Laborales Prof. José Nieves García Caro

Prof. José Silvino Zavala Araujo Prof. Cuauhtémoc Valaguez Velásquez Profa. Áurea Raquel Uc Chim Prof. José Luis Pérez Márquez Prof. Casimiro Alemán Castillo Prof. Elpidio Yáñez Rubio Colegiado Nacional de Profesionalización Docente, Desarrollo Educativo y Fomento Cultural

Profa. Juana Imelda Infante Arratia Profa. Adriana de Jesús Villa Huízar Prof. Jorge Antonio Alfaro Rivera Prof. Carlos Ariel Moreira Valdés

Colegiado Nacional de Comunicación Integral Profa. Luz Mireya Franco Hernández Profa. Goreti Josefina Lizárraga Medina Profa. Gabriela Bañon Estrada Colegiado Nacional de Finanzas Prof. José García Mora Profa. Lorena Margarita Zacarías Contreras Prof. Ulises Chávez Tenorio Profa. Rosa María Hernández Madero Colegiado Nacional de Formación y Profesionalización Sindical Prof. Emigdio Isaac Coronado Bússani

Concejales

Prof. Raymundo Valdivia Hernández Prof. Lorenzo Salazar Lozano Colegiado Nacional de Seguridad y Derechos Sociales Prof. Gustavo Michua y Michua Prof. Joaquín Echeverría Lara Profa. María Elena Alcudia Gil Profa. Aída Guadalupe Salgado Chacón Prof. Guadalupe Adolfo Salinas Garza Prof. Enrique Venegas Silva Colegiado Nacional Jurídico Profa. Soralla Bañuelos de la Torre Profa. Ma. Concepción Martínez Márquez

por las Secciones Sindicales

Colegiado Nacional de Vinculación Social Profa. María Antonieta García Lascurain Vargas Prof. Alejandro Villarreal Aldaz Prof. Mario Hernández Sánchez Colegiado Nacional de Negociación Prof. Francisco González Mena Prof. Severo Bautista Osorio Colegiado Nacional de Participación Política, Agenda Pública y Enlace Legislativo Prof. Noé Rodríguez García

Colegiado Nacional para la Paridad, Equidad e Inclusión Prof. Ángel Paulino Canul Pacab Profa. Emma Rubio Ramírez Profa. Lucila Garfias Gutiérrez

Presidenta del Comité Nacional de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Resultados Profa. María Luisa Gutiérrez Santoyo Presidente del Comité Nacional Electoral Prof. Gregorio Jorge Rodríguez Méndez

Prof. Ricardo Madrid Uriarte

Secretario General de la Sección 53 y Concejales

Prof. Jesús Javier Ceballos Corral

Secretario General de la Sección 54 y Concejales

Prof. Jorge Guevara Lozada

Secretario General de la Sección 55 y Concejales

Prof. José Reveriano Marín Hernández

Secretario General de la Sección 56 y Concejales

de la Sección 47 y Concejales

Prof. Ladislao Serrano Vidal

Secretario General de la Sección 49 y Concejales

Prof. Juan José Gutiérrez Reynosa

Secretario General de la Sección 50 y Concejales

Prof. Jaime García Roque

Secretario General de la Sección 51 y Concejales

Prof. Martín Rodríguez Ramírez

Secretario General de la Sección 52 y Concejales

Prof. Alejandro Chulim Cimé

Secretario General de la Sección 57 y Concejales

Prof. Óscar Castruita Hernández

Secretario General de la Sección 58 y Concejales

Prof. Luis Alberto Salinas Cruz

Delegado Especial del CEN en la Sección 59 y Concejales

Prof. Guadalupe Alejandro Garduño López

Secretario General de la Sección 60 y Concejales

Prof. Carlos Arturo Méndez Chaparro

Secretario General de la Sección 61 y Concejales

9 LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 POLÍTICA
Prof. Ramón García Alvizo Secretario General de la Sección 1 y Concejales Prof. Juan Enrique Villanueva Villa Secretario General de la Sección 2 y Concejales Prof. Elmuth Castillo Sandoval Secretario General de la Sección 3 y Concejales Prof. Sergio Renán Flores Gutiérrez Secretario General de la Sección 4 y Concejales Prof. Everardo Padrón García Secretario General de la Sección 5 y Concejales Prof. José Jaime Núñez Murguía Secretario General de la Sección 6 y Concejales Prof. Eduardo Antonio Zendejas Amparán Secretario General de la Sección 8 y Concejales Prof. Julio Peralta Esteva Presidente de Comisión Ejecutiva en la Sección 9 y Concejales Prof. Gustavo Vera Franco Secretario General de la Sección 10 y Concejales Prof. Felipe Antúnez Luna Secretario General de la Sección 11 y Concejales Prof. Alfonso
José Manuel Torres Ávila Secretario General de la Sección 20 y Concejales Prof. José Francisco Martínez Calderón Secretario General de la Sección 21 y Concejales Prof. Alejandro Ariza Alonzo Secretario General de la Sección 23 y Concejales Prof. Francisco Ramírez Labra Secretario General de la Sección 24 y Concejales Prof. José Arimael Salas Alcocer Secretario General de la Sección 25 y Concejales Prof. Juan Carlos Bárcenas Ramírez Secretario General de la Sección 26 y Concejales Prof. Genaro Torrecillas López Secretario General de la Sección 27 y Concejales Prof. César Adalberto Salazar López Secretario General de la Sección 28 y Concejales Profa. María Elena Alcudia Gil Secretaria General de la Sección 29 y Concejales Prof. Arnulfo Rodríguez Treviño Secretario General de la Sección 30 y Concejales Prof. Cutberto Chávez de la Rosa Secretario General de la Sección 31 y Concejales Prof. Daniel Covarrubias López Secretario General de la Sección 32 y Concejales Prof. Ricardo Francisco Espinosa Magaña Secretario General de la Sección 33 y Concejales Profa. Soralla Bañuelos de la Torre Secretaria General de la Sección 34 y Concejales Prof. Arturo Díaz González Secretario General de la Sección 35 y Concejales Prof. Rigoberto Vargas Cervantes Secretario General de la Sección 36 y Concejales Prof. Ampelio Íñiguez Arellano Secretario General de la Sección 37 y Concejales Profa. Isela Licerio Luévano Secretaria General de la Sección 38 y Concejales Prof. David Hernández Viera Secretario General de la
39 y
Herrera García Secretario General de la Sección 12 y Concejales Prof. Raúl Espinoza Alonso Secretario General de la Sección 13 y Concejales Prof. Silvano Palacios Salgado Secretario General de la Sección 14 y Concejales Prof. Said Vargas Sáenz Secretario General de la Sección 15 y Concejales Prof. Leonel de Jesús Mayorga Anaya Secretario General de la Sección 16 y Concejales Prof. Eliud Terrazas Ceballos Secretario General de la Sección 17 y Concejales Prof. Héctor Astudillo García Presidente de Comisión Ejecutiva en la Sección 18 y Concejales Profa. Gabriela Bañón Estrada Secretaria General de la Sección 19 y Concejales Prof.
Sección
Concejales
40
Prof. Ángel Paulino Canul Pacab Presidente de Comisión Ejecutiva en la Sección
y Concejales Prof. Manuel Quiroz Carbajal Secretario General de la Sección 42 y Concejales Prof. Efrén Estrada Reyes Secretario General de la Sección 44 y Concejales Prof. Juan Rigoberto Macías Vidales Secretario General de la Sección 45 y Concejales Prof. Iván Ilich González Contreras Secretario General

POLÍTICA

Despide la UNAM a profesora que asesoró la tesis de la ministra Yasmín Esquivel

poralidad, congruencia y manejo de la información de ambas tesis”, además de revisar archivos físicos y digitales.

Édgar Báez Gutiérrez no fue el autor del original, reitera la docente

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunció ayer el despido de la profesora Martha Rodríguez Ortiz, quien asesoró las tesis de licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel y el abogado Édgar Ulises Báez Gutiérrez, luego de que la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón confirmara en días recientes que la funcionaria había sido responsable de plagio académico.

La máxima casa de estudios indicó en un comunicado que “por haber incurrido en grave irresponsabilidad, así como en faltas de probidad y honradez en el desempeño de sus labores como académica y directora de tesis profesionales, la UNAM resolvió rescindir el contrato individual de trabajo de la profesora Martha Rodríguez Ortiz.

“Con la notificación oficial, emitida con fecha 17 de enero de 2023, queda totalmente suspendida la relación de trabajo de la profesora Rodríguez Ortiz con cualquier entidad académica de la Universidad Nacional, así como el pago de sus salarios”, añadió.

La UNAM explicó que “lo anterior se determinó luego de que fueran debidamente evaluados y analizados todos los elementos que integran el Procedimiento de Investigación Administrativa, los cuales confirman que la profesora cometió conductas contrarias a los propósitos y fines que persigue la institución académica, y considerando la confesión expresa de la directora de tesis de haber compartido y pro-

porcionado el proyecto de tesis de un alumno a otro”.

En su comunicado, la universidad recalcó que “actúa en apego a la normativa universitaria; ha adoptado medidas preventivas adicionales para evitar la repetición de hechos como el referido, y continuará fomentando los valores éticos de responsabilidad y honorabilidad entre los integrantes de su comunidad”.

Como se informó en este diario el pasado 12 de enero, el Comité de Integridad Académica y Científica de la FES Aragón determinó que Esquivel sí había plagiado la tesis con la cual se tituló como licenciada en derecho, lo cual la ministra ha negado en varias ocasiones.

El mencionado organismo indicó a través de un comunicado que, después de conocer el caso de supuesto plagio académico, “valoró los elementos de la construcción, desarrollo, estilo, contenido, tem-

A partir de ello, señaló, elaboró un dictamen técnico académico “del cual se desprende que la tesis elaborada en 1987 (es decir, la de Esquivel) es copia sustancial de la original presentada en 1986 por el ex alumno de la Facultad de Derecho”, en referencia al abogado Édgar Ulises Báez Gutiérrez.

Por su parte, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, indicó que aunque el señalamiento de plagio había sido confirmado, la máxima casa de estudios no tiene en la actualidad las herramientas jurídicas para anular el título profesional de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En entrevista reciente con La Jornada, el abogado general de la UNAM, Alfredo Sánchez Castañeda, confirmó que la institución no puede anular el título de Esquivel, pero al mismo tiempo descartó que ello signifique que “está evadiendo” su responsabilidad en el caso o que en el futuro no pueda realizar las modificaciones necesarias para que se sancionen este tipo de faltas con mayor severidad.

Ante ello, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, replicó que la Secretaría de Educación Pública no es la instancia adecuada para anular el certificado profesional de Esquivel, pues primero la UNAM debía inhabilitar a los responsables de las irregularidades.

De la Redacción

La profesora Martha Rodríguez Ortiz, quien fue la directora de tesis de Yasmín Esquivel y fue cesada ayer por la UNAM, aseguró que la investigación que se consigna en dicho trabajo académico fue elaborada originalmente por la hoy ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero fue utilizada por el abogado Édgar Báez Gutiérrez para titularse antes que su autora.

En una carta que envió el pasado 11 de enero al director de la FES Aragón, Fernando Macedo, para exponer sus argumentos sobre el tema del plagio por el que se acusa a Esquivel, la docente admitió que le compartió el texto original de la tesis a Báez “y seguramente a otros alumnos”, pero sólo para que lo tomaran como

“referencia” y desarrollaran sus propios trabajos.

“El hecho de que el alumno Édgar Báez haya presentado su examen 12 meses antes no significa que él haya sido el autor original, ya que reitero, quien escribió el proyecto Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del artículo 123 apartado A fue la alumna Yasmín Esquivel Mossa. Ella presentó su examen de forma posterior, porque aún no contaba con el servicio social, requisito indispensable para comenzar los trámites administrativos para sustentar su examen profesional, pero reconoció que no se percató de que la tesis de Báez hubiera replicado el material de Esquivel”, indicó Rodríguez. De la Redacción

Consejeros y académicos exigen retirarle el título

Un grupo de consejeros universitarios, así como académicos y egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), envió ayer una carta al Consejo Universitario (CU) en la que exigen se retire el título a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, tras considerar que son “falsos” los argumentos según los cuales la universidad no tiene en este momento los recursos jurídicos para emprender dicha acción.

En la misiva, los 33 firmantes, entre los que se cuentan cuatro consejeros universitarios de los 329 que existen, subrayaron la importancia de la autonomía de la institución, la cual le otorga la capacidad de gobernarse a sí misma. Subrayaron que Esquivel Mossa no habría cumplido con los requisitos de la titulación, pues “no elaboró la tesis, la plagió, como determinaron nuestras autoridades.

“Por tanto, no sólo incumplió con los requisitos esenciales para su titulación, sino que cometió un delito que había quedado oculto por la conjunción de voluntades que habría que investigar.”

Lamentaron que, “de forma inexplicable”, Alfredo Sánchez Castañeda, abogado general de la UNAM, haya afirmado que la universidad “no cuenta con los mecanismos necesarios para anular un título obtenido de manera fraudulenta”.

Los firmantes recalcaron que el plagio “es un problema de graves consecuencias”, sancionado por leyes nacionales y tratados internacionales, y aunque el caso de Esquivel pudo haber prescri-

to, “sus consecuencias son tales que no es explicable que nuestra máxima casa de estudios renuncie a su autonomía para decidir sobre los efectos legales y sociales de un hecho de esta naturaleza”.

Los académicos y egresados consideraron que la Comisión de Honor y Justicia del CU debe “aplicar la sanción de invalidación del título que ostenta la ex alumna Yasmín Esquivel Mossa”. No hacerlo, alertaron, “pone en riesgo la credibilidad de todos los títulos emitidos por nuestra alma máter, que podrán ser objeto de duda y especulación”.

En tanto, el PAN y el PRD demandaron en el Senado que la UNAM deje de jugar a la política y anule el título expedido a Esquivel Mossa. El panista Damián Zepeda, cuestionó que “con una serie de actos se haya buscado tapar este hecho, lo que habla de la falta de calidad moral de Esquivel para ocupar un asiento en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Miguel Ángel Mancera, coordinador del PRD, explicó que la UNAM “es la que reconoce los títulos. La validez del ejercicio profesional te lo da la SEP, que otorga la cédula para el ejercicio profesional, pero ese documento tiene el respaldo del título”.

En la Cámara de Diputados, la Secretaría General dio turno a la Subcomisión de examen previo una solicitud de juicio político en contra de la ministra Yasmín Esquivel, por plagio de su tesis. La petición fue ratificada por Abraham Moisés Cano, quien en su cuenta en Twitter se presenta como abogado en temas de seguridad y de educación privada. “Ahora el balón está en la cancha de la cámara”, expresó en un tuit.

LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023
10
Confesión de Rodríguez Ortiz contradice finalidades de la universidad. Foto YouTube
Graue confirmó el plagio, pero dice que hoy no hay manera de anular titulación
Martha Rodríguez Ortiz incurrió en grave irresponsabilidad y faltas de probidad y honradez, argumenta

TRES EX RECTORES SON LOS CANDIDATOS

Eligirán hoy a nuevo titular de la Anuies

Se analizaron programas de trabajo de la terna para la secretaría general

El Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) analizó ayer los programas de trabajo de los tres ex rectores que buscan la Secretaría General Ejecutiva del organismo, que elegirá hoy, en sesión extraordinaria de su Asamblea General, a un nuevo titular para el periodo 2023-2027, en sustitución del maestro Jaime Valls Esponda, quien concluyó su segundo mandato al frente de la Anuies.

La terna está integrada por el doctor Luis Armando González Placencia, ex rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), quien de 2009 a 2013 encabezó la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; el ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), doctor Tonatiuh Bravo Padilla, economista y dos veces diputado federal; y el doctor Juan Eulogio Guerra Liera, ex rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Nueva Ley General de Educación Superior

El relevo en la Anuies se realiza en el contexto de la aplicación de la nueva Ley General de Educación Superior, que entre otros cambios, crea el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces), organismo colegiado, que si bien integra a la asociación, fortalece la rectoría del Estado en el sector.

La elección ocurre también en un momento de tensión entre el gobierno federal y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la institución con mayor peso al interior de la asociación, tras los desencuentros por el caso de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa, quien enfrenta señalamientos de plagio de su tesis de licenciatura.

Entre las principales propues-

El rector de la UNAM, Enrique Graue, y el coordinador general de Planeación y Simplificación de la Gestión Institucional, Enrique del Val Blanco, a su arribo a la sesión extraordinaria, a puerta cerrada, del Consejo Nacional de la Anuies. Foto

tas presentadas por los candidatos, González Placencia señaló que se debe hacer de la Anuies una organización de “segundo piso, capaz de generar sinergia entre las instituciones y que ayude a posicionar políticamente a las universidades, sobre todo en estos tiempos de adversidades”.

Los mayores desafíos de las Instituciones de Educación Superior (IES), destacó, son el estancamiento presupuestal, el deterioro de la calidad académica; el fortalecimiento de la autonomía universitaria; y la necesidad de visibilizar diversas violencias de género.

Bravo Padilla consideró que se debe generar un acuerdo nacional para apoyar la educación superior, en el que participen los tres niveles de gobierno a fin de elevar la cobertura de este nivel educativo, pero con equidad y calidad.

Afirmó que se requieren políticas de financiamiento claras para que las IES “no vivan en la incertidumbre financiera”. En cuanto a la transparencia y combate a la corrupción, afirmó que la rendición de cuentas en las IES “llegó para quedarse”, aunque advirtió que no debe convertirse en una “forma de persecución o presión política”.

Guerra Liera propuso que en el marco del Conaces, la Anuies tenga un acercamiento con las autoridades federales y estatales para impulsar proyectos conjuntos. Agregó que se debe fortalecer la transparencia de las IES, pero también buscar un nuevo formato para las auditorías. Respecto al caso de la ministra Esquivel Mossa, consideró que tanto la UNAM como la Secretaría de Educación Pública, deben “analizar el caso y dar una salida”.

Tras colapso, reanuda actividades la coordinadora de becas Benito Juárez

La Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ) informó que la programación original para la atención de estudiantes de bachillerato de nuevo ingreso y de continuidad en el pagos de la beca de la Ciudad de México, dada a conocer el pasado 14 de enero, fue descartada, ya que “tuvo modificaciones”.

Por ello, solicitó a los estudiantes beneficiarios de los planteles que aún no han sido atendidos,

“estar al pendiente de la nueva información que se publicará en breve en la página: bit.ly/EscuelaXEscuelaCDMX”.

Lo anterior, luego que el pasado martes el sistema para atender el registro de los estudiantes “colapsó”, lo que generó largas filas de espera y la imposibilidad de que miles de jóvenes lograran concluir su trámite de registro o para agilizar pagos pendientes.

El operativo Escuela x Escuela de la CNBBBJ continuó ayer sin que se reportaran incidentes por saturación del servicio, aunque se

mantuvo la suspensión “temporal” de operaciones de la macrosede de la alcaldía Xochimilco, por lo que sólo está abierta la de calzada Chivatito en un horario de 9 a 15 horas.

De acuerdo con la lista de escuelas, vigente hasta ayer, la coordinación debía atender a estudiantes del CCH Oriente y de la Escuela Nacional Preparatoria número 1 de la UNAM, como parte de la estrategia para garantizar la atención de más de 130 mil jóvenes que se incorporaron al bachillerato en el ciclo 2022-2023, en escuelas públicas de la capital del país.

Pide AMLO desechar reforma a la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios

La Comisión Permanente envió los senadores la reforma a la Ley Orgánica de los Tribunales Agrarios, que el presidente Andrés Manuel López Obrador devolvió al Congreso y pidió desechar en su totalidad, por estar en desacuerdo con medidas como exigir a los candidatos a magistrados demostrar experiencia de cinco años en materia agraria.

En su veto a la reforma, el Presidente también rechazó la obligación que la ley incluye para el Ejecutivo, respecto de justificar la idoneidad de las propuestas que deba presentar de aspirantes a magistrados.

Conforme al artículo 72 de la Constitución, apartado B, el Ejecutivo puede realizar observaciones, en todo o en parte, de una reforma aprobada por el Congreso, y el apartado C prevé que, cuando un proyecto de ley o decreto sea

devuelto por el Presidente, será regresado a la cámara de origen –en este caso el Senado–, donde deberá ser discutido nuevamente, pero sólo será aprobado si se confirma con el voto de las dos terceras partes de los legisladores presentes y ratificado por la otra cámara.

La reforma tiene su origen en una iniciativa de la senadora Geovanna Bañuelos (PT), que se aprobó en el Senado con 90 votos en favor y dos abstenciones en febrero de 2022, y ratificada en la Cámara de Dipu-

tados por 433 votos en favor y uno en contra.

La Cámara Alta aprobó la reforma por mayoría, con el voto de Morena, y sin discusión. Incluso la presidenta del Senado en ese entonces, Olga Sánchez Cordero, dijo que veía “muy razonable” dicha propuesta.

En sus observaciones, el Presidente indicó que el Congreso no justificó con argumentos incluir el requisito de comprobar una práctica profesional mínima de cinco años en la materia, ni se acreditó

que la falta de una especialización haya perjudicado el desempeño de la justicia agraria en las tres décadas de funcionamiento de los tribunales.

Entre las adiciones a la ley se prevé que, al concluir su encargo de seis años, los magistrados del tribunal Agrario solo podrán ser ratificados, por una sola ocasión, para otro periodo improrrogable de nueve años, medida que elimina de hecho la cláusula de inamovilidad de los magistrados.

GEORGINA SALDIERNA, ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR BALLINAS
11 LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 POLÍTICA
Cristina Rodríguez

T-MEC: Estados Unidos propone 18 proyectos para asistencia técnica y cooperación en materia laboral

En los pasados cuatro años, el gobierno de Estados Unidos ha canalizado recursos que ascienden a 130.4 millones de dólares, para la operación de la reforma laboral en México, fortalecer los estándares en la materia para proteger a los trabajadores, promover condiciones de empleo aceptables en el sector agrícola y combatir el trabajo infantil.

El Departamento de Trabajo de Estados Unidos, por medio de la Oficina de Asuntos Laborales Internacionales, ha puesto en marcha al menos 14 proyectos como parte de la asistencia técnica y de cooperación para cumplir con los compromisos laborales en el contexto del T-MEC.

Uno de los proyectos es del denominado Una Cosecha Justa, por 7 millones de dólares, y tiene como objetivo aumentar la protección de los trabajadores y reducir el riesgo

de trabajo infantil y otras violaciones de los derechos laborales entre los indígenas y migrantes en los sectores de chile y tomate.

El proyecto, con duración de cinco años, se concentrará en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Guerrero y Oaxaca.

Otro, con objetivos similares al anterior, es el suscrito con la Organización Internacional del Trabajo por 13 millones de dólares, denominado Construyendo un Enfoque Integral del gobierno para combatir el trabajo infantil y trabajo forzoso en México, y que operará hasta 2027.

De igual forma, el Departamento del Trabajo tiene un acuerdo de colaboración por 10 millones de dólares, durante dos años, con el Centro Americano para la Solidaridad Laboral Internacional para un proyecto que consiste en fortalecer la capacidad de los sindicatos para organizarse mediante

la legitimación de contratos colectivos, la prestación de apoyo legal y capacitación para abogados de los sindicatos independientes.

El proyecto operará en Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro, estado de México y Ciudad de México, así como en los estados del norte del país, en los sectores automotriz, autopartes, aeroespacial, call center y sectores mineros.

También están los proyectos Fortalecimiento de la Conciliación Laboral en México, Fortalecimiento de la capacidad de los trabajadores para ejercer sus derechos laborales en México y equidad de género en el ámbito laboral mexicano, en los que se proyecta un ejercicio de 10 millones de dólares para cada uno.

En 2019, y hasta 2026, se programaron 28.7 millones de dólares para el Fortalecimiento de la aplicación de la legislación laboral, indican los datos de la Oficina de Asuntos Laborales.

RETIRAN A COMERCIANTES INFORMALES

Cumbre de Líderes de América del Norte y el panorama mexicano

La coyuntura de las pasadas semanas nos ha permitido ver, con mayor claridad, las perspectivas para México en el futuro cercano. En primer término, del 9 al 11 de enero se llevó a cabo, en la Ciudad de México, la décima edición de la Cumbre de Líderes de América del Norte. Los temas y acuerdos desarrollados marcaron pautas para nuestro país en el plano internacional. La reunión fue histórica porque desde hace nueve años no teníamos la visita de un mandatario estadunidense. El diálogo entre nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador y sus homólogos, Joe Biden y Justin Trudeau, contribuyó a fortalecer las relaciones internacionales fraternas y cooperativas con los vecinos del norte. Asimismo, permitió afianzar compromisos relevantes para el desarrollo de la región. Una de las contribuciones más valiosas de esta cooperación internacional es robustecer la construcción de horizontes positivos, que beneficien nuestras perspectivas de trabajo. La agenda de la cumbre incluyó temas como la cooperación económica y comercial, la lucha antinarcóticos, la migración, el cambio climático, entre otros Sin embargo, la patria es primero y la obligación primordial del gobierno es proteger y velar por el crecimiento y desarrollo del país. Por tanto, cuestiones como la soberanía energética o la protección de minerales estratégicos responden principalmente a los intereses de la nación. En ese sentido, es

importante considerar y priorizar estos temas para articular una visión global del porvenir.

Uno de los asuntos sobresalientes fue la situación migratoria entre México y Estados Unidos. Además de conversar sobre las medidas migratorias y la posibilidad de permisos y peticiones de asilo para nuestros hermanos centroamericanos, se abrió el espectro para aumentar la cantidad de trabajadores que van temporalmente a Estados Unidos. Asimismo, los tres líderes reconocieron la urgencia de tomar medidas para enfrentar la crisis climática, comprometiéndose a centrar esfuerzos en la exploración de fuentes regionales de energía limpia como el hidrógeno. Destaco, en el contexto económico, el acuerdo entre los mandatarios para trabajar en atraer inversiones de alta calidad, que favorezcan la innovación y amplíen la resiliencia de las economías, apoyándose de los beneficios que trae el T-MEC.

Un triunfo relevante para la justicia social fue la Alianza de América del Norte para la Igualdad y la Justicia Racial, la cual impulsa políticas internas para construir sociedades más igualitarias. En efecto, y como declaró el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el gobierno mexicano es progresista, busca la oportunidad y la igualdad para todos, apoyando a la clase trabajadora y velando por las comunidades indígenas. Una muestra contundente es la implementación de planes de justicia para los pueblos originarios, además de la oferta de los consulados mexicanos de servicios telefónicos en lenguas mexicanas, como el náhuatl.

Como en todo diálogo democrático también hubo lugar para algunas discrepancias. Considero relevante para México la visión del continente que expresó nuestro Presidente, pues apuesta por extender el éxito de la relación comercial y los vínculos de la región hacia naciones del sur, con el objetivo de alcanzar la autonomía y producir en América aquello que consumimos. Si pensamos que las tres naciones del norte son un bloque económico que aporta más de 25 por ciento del PIB mundial, extender las relaciones en el continente sería consolidar la región más importante del mundo a nivel económico.

En el contexto de la protección de minerales estratégicos, sabemos que América del Norte posee suficientes reservas de litio, posibilitando su posición como superpotencia. Precisamente, y frente a este hecho, es relevante salvaguardar este valioso recurso para beneficio de los mexicanos. Nuestro Presidente planea redefinir los términos de entrega de concesiones de litio que se hicieron previo a la nacionalización de la explotación del metal en 2022.

En esa línea, el diálogo sobre la situación de la industria minera tuvo un lugar importante. Sin duda, persiste una preocupación por el trato que reciben las empresas mineras en México y la necesidad de tener procesos transparentes para los permisos del sector. Sabemos que, desafortunadamente, la actual ley minera mexicana no favorece la lucha contra la corrupción, ni la competencia comercial precisa para desarrollar al máximo la industria. Por años, he luchado para evidenciar que el sector aporta bajos impuestos en proporción a sus ingresos; además, el

tiempo de las concesiones impide la presencia de otras empresas, aunado a la carencia de estudios apropiados de impacto social y ambiental.

Para enfrentar esta situación, que frena la posibilidad de mayor prosperidad en la minería, es necesario, como he anunciado desde hace tiempo, una reforma integral a la Ley Minera que quite los obstáculos presentes del sector y promueva su desarrollo. Sólo con una revisión y modificación profunda podremos transparentar los procesos, garantizar crecimiento industrial y asegurar condiciones laborales salubres, seguras y dignas. En este sentido, seguiré adelante con mi propuesta para redignificar y reconocer el trabajo de las y los mineros; ya que de otro modo estaríamos abriendo la puerta a la explotación laboral que es otro impedimento en el avance del sector.

La décima Cumbre de Líderes de América del Norte deja un balance positivo para México, no sólo en materia de acuerdos y negociaciones, sino en el reconocimiento de la transformación que hemos emprendido desde 2018.

La fraternidad y solidaridad con la que se sostuvo el encuentro es una señal inequívoca de que caminamos por el rumbo correcto. México se ha convertido, gracias a la Cuarta Transformación, en un país progresista, preocupado por la justicia social de la mano del desarrollo económico. Si bien tenemos mucho trabajo por delante, más que nunca podemos estar seguros de que las bases del cambio son fuertes y resistentes, proyectando un futuro de prosperidad compartida, igualdad y bienestar para nuestro país y para todas y todos los mexicanos.

LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 POLÍTICA 12
▲Trabajadores de la alcaldía Miguel Hidalgo retiran a personas que vendían alimentos fuera de la Coordinación Nacional de Becas Benito Juárez, sede Chivatito. Foto Luis Castillo

Firma tabaquera y Walmart buscan amparo ante nueva prohibición

Las empresas Walmart de México y Habano 2000 SA de CV promovieron juicios de amparo contra el nuevo Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco, que entró el vigor esta semana y prohíbe a tiendas de abarrotes, de conveniencia y de autoservicios exhibir al púbico cajetillas de cigarros.

Walmart interpuso el recurso el pasado 16 de enero y señaló como actos reclamados el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan disposiciones del Reglamento de la Ley General para el Control de Tabaco, así como la prohibición de exhibir y colocar productos del tabaco en estantes, mostradores, exhibidores, entre otros, en los establecimientos y puntos de venta, que permitan al consumidor observar directamen-

te dichos productos y, en su caso, tomarlos, con el fin de promover y alentar la compra para su consumo.

Además, impugnó la restricción para colocar o almacenar los productos de tabaco en recipientes cerrados o cajas que se encuentren encima o debajo del mostrador, en armarios o cajones cerrados que le permitan al consumidor observar indirectamente dichos productos.

La juez Celina Angélica Quintero Rico aún no admite a trámite el juicio, ya que advirtió a la empresa trasnacional que en un plazo de cinco días subsane las inconsistencias de su escrito. De no cumplir se tendrá por no presentada la demanda de amparo.

Por su parte, la empresa especializada en la venta y distribución de puros habanos, mexicanos e internacionales interpuso el recurso de amparo ante el juzgado cuarto de distrito en materia administrativa

en la Ciudad de México. El juez Ulises Oswaldo Rivera González, admitió a trámite el amparo de la firma tabaquera, pero le negó la suspensión provisional. Sostuvo que al otorgársela se contravendrían disposiciones de orden público e interés social teniendo en cuenta el daño que puede ocasionar al público el consumo de productos elaborados con tabaco.

Habano 2000 SA de CV solicitó la medida cautelar para que no se apliquen los efectos de la norma, a fin de continuar con la publicidad, promoción y patrocinio de los productos elaborados con tabaco, en forma directa o indirecta, a través de cualquier medio de comunicación y difusión como la exhibición directa o indirecta de dichos productos. El impartidor de justicia fijó la audiencia incidental para el 26 de enero cuando determinará si otorga la suspensión definitiva.

CAROLINA GÓMEZ MENA

La pandemia generará un “repunte” de casos de cáncer cervicouterino, coincidieron los ginecólogos Rogelio Aguado Pérez, integrante de la mesa directiva del Colegio Mexicano de Ginecólogos dedicados a la Colposcopia, y Ricardo Lúa-Alvarado, maestro en ciencias en metodología de la investigación.

En el foro de actualización sobre cáncer cervicouterino asociado a la infección por VPH, expusieron que pasan entre seis a 10 años desde que se generan las primeras lesiones hasta el desarrollo de cáncer a causa de la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH).

En los primeros tiempos del covid-19 mucha gente “no iba a hacerse los estudios, no se vacunó, porque se suspendieron las campañas, no sólo en México, sino en el mundo se frenaron los exámenes de Papanicolau y PCR (para detectar el VPH), entonces viene un repunte. Recuperarnos en todo lo que no se hizo en esos años” tomará tiempo, advirtió Lúa-Alvarado.

Aguado Pérez dijo que el alza de casos de este cáncer, derivada de la pandemia “será menor si educamos, si insistimos en la vacunación (anti-VPH), y proporcionamos opciones terapéuticas para lesiones de bajo grado y fomentamos la detección oportuna”.

En el mes de concientización sobre este cáncer, Elsa Díaz López, directora general del Grupo

Especializado en Salud Femenina, detalló que la infección por VPH repunta en mujeres de más de 45 años, etapa en la que probablemente se han tenido varias parejas por lo que se detecta un segundo pico de infecciones, y apuntó que se estima que a los cuatro años de haber iniciado una vida sexual activa, la mitad de las mujeres ya adquirieron algún VPH.

Dijo que en 2020 se diagnosticaron unas 604 mil mujeres en el mundo con esta enfermedad, de las cuales 342 mil murieron por esa causa y añadió que en México se detectan unos 9 mil casos al año y fallecen poco más de 3 mil. De quienes desarollan ese cáncer “70 por ciento son mujeres pilares de una familia, son madres solteras y en la Ciudad de México son 50 por ciento”, por lo que los decesos impactan de forma importante, no sólo a las mujeres.

Hasta 85 por ciento de las mujeres y 91 por ciento de los hombres se infectan con VPH, causante de 97 por ciento de los casos de esta neoplasia. Ante ello conminaron a las mujeres que han iniciado su vida sexual o pasan de los 30 años a realizarse el Papanicolau y una PCR para detectar los tipos 16 y 18 de VPH, que son los preponderantes, responsables de casi 70 por ciento de todos los casos de cáncer cervicouterino.

Esa enfermedad, aunque prevenible y tratable, es la segunda causa de muerte en mujeres en edad reproductiva por cáncer en México y en el mundo, pues cada dos horas muere una mujer por esa causa.

El presidente chino, Xi Jinping, manifestó ayer su especial preocupación por la propagación de la ola de covid-19 a zonas rurales con escasos servicios médicos, pero instó a perseverar en tiempos de tensión, al afirmar que “la luz está por llegar”.

Sus comentarios se produjeron mientras millones de trabajadores urbanos viajaban de regreso a sus ciudades de origen y se reunían con sus familias con motivo de las vacaciones del Año Nuevo Lunar, célebres antes del covid como la mayor

migración anual de personas.

“La prevención y el control del covid en China se encuentran todavía en un momento de tensión, pero la luz está por delante, la persistencia es la victoria”, dijo Xi en su felicitación por el Año Nuevo Lunar transmitido por CCTV.

“Lo que más me preocupa son las zonas rurales y los agricultores. Las instalaciones médicas son relativamente débiles en las zonas rurales, por lo que la prevención es difícil y la tarea ardua”, dijo Xi, y añadió que los ancianos son una prioridad absoluta.

Los viajeros circulaban por las estaciones de ferrocarril y Metro

de Pekín y Shanghái, muchos con grandes maletas con ruedas y cajas llenas de comida y regalos.

“Antes estaba un poco preocupado”, dijo el trabajador emigrante Jiang Zhiguang, que esperaba entre la multitud en la estación de ferrocarril Hongqiao de Shanghái.

“Ahora ya no importa. No pasa nada si te infectas. Sólo estarás enfermo dos días”, dijo Jiang, de 30 años, a Reuters.

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Por instrucción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) debe dar cuenta de los documentos y las bases de datos relacionados con el número de consultas a pacientes con secuelas por covid-19, en todos los niveles de atención a escala nacional.

Frente a una solicitud de información, el Insabi se declaró incompetente para conocer lo solicitado, estrategia que, de acuerdo con los comisionados del INAI, es cada vez más usada por instituciones públicas para no entregar los datos.

Al exponer ayer el caso al pleno del INAI, la comisionada presidenta Blanca Lilia Ibarra Cadena, expuso que un particular solicitó al Insabi el número de consultas

a pacientes con secuelas por covid-19 en todos los niveles de atención a escala nacional, de 2020 al 22 de noviembre de 2022.

Apoyo logístico

El Insabi respondió que la Secretaría de Salud es la responsable de coordinar el Sistema Nacional de Salud y que es la que emitió la política nacional de vacunación contra el coronavirus, y que el Insabi sólo ha dado apoyo logístico.

Tras una revisión, la ponencia de Ibarra Cadena, señaló que de acuerdo con la legislación señala que el Insabi sí es competente para conocer lo requerido, pues una de sus funciones es prestar servicios de salud y asegurar la atención a personas sin seguridad social.

Por ello el INAI revocó la respuesta del Insabi y lo instruyó a que asuma su competencia y emita la respuesta correspondiente.

Preocupa al presidente chino propagación del coronavirus en las áreas rurales Ordenan al Insabi informar sobre consultas a pacientes con secuelas de covid-19 El cáncer cervicouterino repuntará debido a la pandemia, dicen médicos 13 LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 POLÍTICA ▲ Enfermos de covid hospitalizados en la ciudad de Jinghong, provincia de Yunnan, en el sur de China. Foto Afp

¿Derrotó Davos a Porto Alegre?

El Foro Social Mundial (FSM) nació como contraparte del Foro Económico (FE) de Davos. El FSM empezó a realizarse en Porto Alegre, porque en Brasil había gobiernos del PT. Estaban el MST, el PT, la CUT y otros movimientos sociales. En Porto Alegre, donde los gobiernos del PT habían implementado políticas de presupuesto participativo.

Los dos foros coexistieron, con visiones opuestas del mundo y con alternativas antagónicas. El FE adoptó la visión unívoca de que no habría alternativa a los ajustes fiscales y la globalización neoliberal. Para ello se debe implementar el Estado mínimo, proyectando la centralidad del mercado.

El neoliberalismo promueve la mercantilización de las relaciones sociales, buscando convertir todo en mercancía. A expensas de los derechos de las personas.

El FSM de Porto Alegre proponía, por el contrario, “otro mundo posible”, un mundo centrado en los derechos de las personas, en la democracia, en la inclusión social.

Hoy se puede decir que la gran mayoría de los países, los que mantienen el modelo neoliberal, se identifican con el foro de

Davos. Quienes defienden alternativas al neoliberalismo, principalmente ubicadas en América Latina, se identifican con las posiciones del FSM.

Sin embargo, el foro de Davos todavía existe. Fernando Hadad y Marina Silva, representando a Brasil, asistieron al FE para presentar las posiciones de Brasil, crítico con Davos e identificado con el de Porto Alegre.

Cuando se celebró el FSM en Porto Alegre, Lula se acercó a ambos, exponiendo sus posiciones, de prioridad para las políticas sociales y no para los ajustes fiscales.

¿Por qué prácticamente desapareció el FSM? Porque las ONG y los intelectuales, principalmente europeos y estadunidenses, tomaron una posición liberal, identificándose con la llamada sociedad civil y frente al Estado. Esto sería conservador, autoritario. Desarrollaron tesis como la de que se puede “transformar el mundo sin apoderarse del gobierno”, del estadunidense John Holloway.

Cuando surgieron gobiernos antineoliberales en América Latina –Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador–, poniendo en práctica políticas de negación del neoliberalismo, siendo elegidos y relegidos y, posteriormente, extendiéndose a México, Colombia, Chile y

Guerras e ingenuidades de Colombia

Tras la firma de los acuerdos de paz entre el Estado colombiano y las FARC-EP en 2016 se tejió esa trenza de cambios y continuidades en la guerra que es nuestra historia. Para este momento, el Estado convenció al país de que estaba dividido en áreas de FARC-EP y en áreas de Estado, y que la clave era que a medida que salía la guerrilla, “entraba el Estado”. Seis años después esta ingenuidad escupe en nuestra cara.

Hoy hay agrupaciones armadas que se pueden repartir en tres: la vertiente del paramilitarismo de la era Uribe Vélez, cuya matriz son las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), las estructuras armadas del Estado tras su estrategia contrainsurgente vestida de “lucha contra las drogas” y en tercer lugar, las de las guerrillas tradicionales. Las primeras tienen tres expresiones: las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), herederas del paramilitarismo narcotraficante del periodo de Uribe Vélez –desde que fue gobernador hasta presidente–, que constituyen un poder muy parecido a las estructuras armadas en México, con significativo control político territorial, nodos subregionales que les permiten el funcionamiento del circuito de economías ilegalizadas a legalizadas que surten financiamiento no sólo a los aparatos armados, sino a las estructuras de poder regionales y nacionales. Desmontarla –como anuncia el presidente Gustavo Petro– pasa por

develar las entrañas del poder en el país, y paradójicamente, a lo que se opone la Fiscalía General de la Nación. Otra estructura, heredera también del paramilitarismo narcotraficante, se denomina la Autodefensa Conquistadores de la Sierra Nevada, que quiere presentar a un jefe paramilitar que regresó de una cárcel en Estados Unidos de líder social y gestor de paz, tiene interés en ser partido político y crear un municipio en la región.

La segunda vertiente son las estructuras armadas del Estado repartidas en las múltiples fuerzas del Ministerio de Defensa y que devienen de una fractura radical tras más de 20 años de involucrarse en la ficción de la “lucha contra las drogas”, lo cual significó exponerlas a una tarea sin doctrina, en la que se convirtieron en la fuente de know-how de guerra para los ejércitos privados de los traficantes de cocaína y mariguana, las expuso al descrédito de hacer tareas para los que no estaban preparados, como patrullar entre cocales y profundizar la corrupción interna que se divide en generales encargados de cárteles de tráfico de cocaína y mariguana, de mercadeo de ascensos y de contrataciones.

En tercer lugar la vertiente de los grupos guerrilleros, entre los que se encuentra el Ejército de Liberación Nacional (ELN), heredero de la teología de la liberación y de la lucha obrera-campesina basada en una estructura horizontal de toma de decisiones que se reparte en áreas muy puntuales del país, como el Pacífico y la frontera con Venezuela y ha sabido fundirse de forma menos forzada que las otrora

Honduras, el FSM se distanció de ellos.

A tal punto que, cuando hicimos una reunión de los presidentes de esos gobiernos en la época del FSM en Belem do Pará, tuvimos que hacerlo en paralelo al programa oficial, porque no incluía a esos gobiernos.

Las ONG fueron marginadas de este movimiento por los gobiernos, que eran la personificación de los procesos antineoliberales. Mientras el FSM se debilitaba, sin estos gobiernos, hasta casi desaparecer.

Si Davos sigue existiendo es porque cuenta con el apoyo de los gobiernos más ricos del mundo, las grandes entidades económicas mundiales y los medios de comunicación internacionales. Aparece como el único foro mundial.

Mientras los gobiernos que luchan por alternativas se congregan en el BRICS –compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica–, que luchan por un mundo multipolar, con proyectos antineoliberales. Pero es una organización formada por gobiernos que hasta ahora no han organizado grandes eventos internacionales, como el FSM.

El neoliberalismo en el mundo es más débil que cuando surgió el FSM. Los gobiernos antineoliberales son más fuertes que entonces. Pero Davos sigue existiendo y no encuentra contrapunto.

FARC-EP con el mundo urbano del país. El financiamiento cambia regionalmente en un abanico entre control de mercados de la cocaína y de extracción petrolera y, a diferencia de los nodos políticos del paramilitarismo que controlan el poder del Estado en muchas regiones, es un faro legítimo para sectores populares que encuentran su aliento y reivindicación ahí.

De las FARC-EP surgieron agrupaciones que en los avatares de estos años se han aglomerado o separado. Dos mandos medios que no se sumaron a los acuerdos de La Habana formaron un grupo reivindicándose herederos de Manuel Marulanda y han formado un grupo que aglutina tropa variopinta compuesta de ex guerrilleros firmantes y no firmantes de los acuerdos, desertores, desmovilizados de antiguos procesos de reintegración y nuevos reclutas. Éstos se autoidentifican hoy bajo la batuta del Estado Mayor Central (EMC) de las FARC-EP y acusan de paramilitares y traidores a las FARC-EP Segunda Marquetalia, fuerza que se rearmó posteriormente. Esta última se nutre de las fracturas internas que aprovechó el gobierno de Juan Manuel Santos en su estrategia de desmovilización de esta guerrilla. Privilegiar unos y aislar a otros –hasta el punto que casi extraditan a uno de estos últimos a Estados Unidos en una trampa montada por la DEA– provocó el rompimiento definitivo de su confianza en los acuerdos y el Estado colombiano. La Segunda Marquetalia está formada por un colectivo de mandos emblemáticos de los cuales varios han sido asesinados en operaciones organizadas por la DEA con colaboración de ex guerrilleros y militares colombianos.

El EMC declaró la guerra a las FARC-EP Segunda Marquetalia y tiene enfrentamientos con el ELN. Las AGC tienen enfrentamientos con el ELN y siguen amenazando

liderazgos sociales en todo el país. El ejército colombiano sirve a los intereses políticos y económicos haciendo acuerdos regionales puntuales con unos y otros, sus fracturas los llevan a ser un ejército mil caras que van desde la contrainsurgencia hasta el negocio.

La propuesta de Paz Total de Petro intenta abrir el camino de desmonte de las estructuras armadas no estatales y acabar las fracturas de las estatales. Apenas llegó purgó las fuerzas armadas, pero la estrategia con las no estatales no es clara. El poder reaccionario en Colombia impulsó concebir el conflicto como una guerra de cárteles, promovió introducir en los medios la idea de la narcotización de las guerrillas y la politización de los ejércitos narcotraficantes paramilitares. La ingenuidad de la Paz Total es repetir este error y pretender entender a las estructuras con el mismo marco discursivo del “narco” vs “ideología”. Es pretender usar un debate público simplista y una legislación anacrónica para una guerra que no sólo en Colombia, sino en el mundo desde hace varias décadas, se libra de otras formas. Nos dejaría al país además sin la verdad y justicia que debe el paramilitarismo narcotraficante para conocer de los pactos del poder estatal y privado con los traficantes y, por otro lado, del reconocimiento de las causas estructurales de la guerra que perviven hasta hoy, y que quieren reducir a una pelea por narcotráfico. Las camisas de fuerza del lugar común y el moralismo elitista pueden hacernos caer en ingenuidades, y con eso, más guerra. De la ingenuidad al saboteo a la paz sólo hay un brinco.

*Doctora en sociología, investigadora del Centro de Pensamiento de la Amazonia Colombiana, A la Orilla del Río. Su último libro es Levantados de la selva

La propuesta de Paz Total de Petro intenta abrir el camino de desmonte de las estructuras armadas no estatales
Si Davos sigue existiendo es porque cuenta con el apoyo de los gobiernos más ricos del mundo
LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 OPINIÓN 14

Derechas peruanas contra las masas insurrectas

Parecería que, en la actualidad, las expresiones de las derechas en América Latina y el Caribe han repuntado. Esta afirmación podría inferirse por los más recientes acontecimientos que se han producido en algunos países de la región a inicios de 2023, tal como aconteció en Brasil con el fallido golpe de Estado contra el presidente Luiz Ignácio Lula da Silva, o en las protestas violentas de las derechas bolivianas en Santa Cruz contra el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). Pero, sin duda, donde han tenido un triunfo parcial es en Perú con la imposición de Dina Boluarte como presidenta de esa nación andina y su consecuente represión generalizada contra las protestas populares.

Desde el golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022 contra el presidente democráticamente electo, Pedro Castillo Terrones, las derechas peruanas se han afianzado en el gobierno con la represión. El golpismo se generó en Perú por la decisión de los sectores reales del poder, ubicando en la primera magistratura a la vicepresidenta Dina Boluarte, nueva mandataria que en menos de dos meses ha generado una alianza con los sectores tradicionales de esas derechas peruanas que habían perdido la presidencia en las elecciones de junio de 2021. Han ejercido el poder generando una dura represión que suma 49 fallecidos hasta mediados de este mes, en los enfrentamientos que la policía y las fuerzas armadas han desplegado contra las protestas de amplios sectores de campesinos, indígenas, estudiantes, mineros, comerciantes informales y grupos populares de la formación social peruana.

La protestas de amplios sectores populares que se han generalizado en casi todo el territorio peruano, han tenido como demandas fundamentales la renuncia de la misma Boluarte y el cierre del Congreso dominado mayoritariamente por los partidos y por los grupos de poder de las derechas tradicionales. Pero también se ha reivindicado la demanda de una nueva Constitución para derribar el orden legal que estableció el ex presidente Alberto Fujimori. Pero una demanda fundamental de las marchas y cierres de carreteras por pobladores de diversas comunidades andinas ha sido la liberación de Pedro Castillo, mandatario que sin duda ha contado con el respaldo popular y no de 27 por ciento que, según el índice de aprobación, daba la encuesta de IPSOS en noviembre pasado. Incluso a escala latinoamericana, otros gobiernos de la región han manifestado su condena al golpismo peruano, como han sido los presidentes Andrés Manuel López Obrador, de México; Gustavo Petro, de

Colombia; Luis Arce Catacora, de Bolivia, y Alberto Fernández, de Argentina. También se han sumado los gobernantes de Honduras, Cuba, Venezuela y Nicaragua, entre otros. Condena por la que la misma Dina Boluarte y el propio Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, en comunicado oficial (15/12/22) señaló: “En la fecha, la cancillería ha dispuesto el llamado a Lima en consultas de nuestros embajadores en Argentina, Bolivia, Colombia y México, en reacción a la intromisión en los asuntos internos de Perú por parte de las más altas autoridades de los aludidos países, cuyas declaraciones cuestionan la sucesión presidencial realizada”. Recordemos que incluso el mismo gobierno de Boluarte declaró persona no grata al embajador mexicano Pablo Monroy Conesa, a quien dio 72 horas para abandonar su territorio en virtud de las declaraciones del Presidente mexicano, que según otro comunicado oficial de la misma cancillería peruana (20/12/22), resultaron “especialmente graves en circunstancias en que el país enfrenta una situación de violencia incompatible con el ejercicio del legítimo derecho que asiste a toda persona de manifestarse pacíficamente”. Pensemos que lo que más irritó a las golpistas autoridades peruanas, fue la protección y el asilo que el gobierno mexicano otorgó a la familia del presidente Castillo.

En esa lógica del gobierno golpista, fue la prohibición de que Evo Morales así como otros dirigentes del MAS de Bolivia, pudieran ingresar a territorio peruano, coyuntura en que el mismo ex presidente boliviano manifestó por Twitter: “La crisis política que afecta al hermano pueblo peruano, al Perú profundo especialmente, fue provocada por la conspiración permanente de la derecha fujimorista y medios derechistas contra un gobierno elegido en las urnas cuyo ‘delito imperdonable’ fue representar a los más pobres”.

Sin duda, la situación represiva del golpismo peruano ha sido condenada mundial y nacionalmente; incluso la propia fiscalía de Perú inició una investigación contra la presidenta de facto y contra el primer ministro, Alberto Otárola, y otros funcionarios del gobierno involucrados en la represión por “genocidio, homicidio calificado y lesiones graves”. Todo ello en el marco de la brutal represión contra opositores en el territorio nacional. La Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) ha manifestado también su condena por la violencia generada por las fuerzas de seguridad y por aquellos sectores que han protestado contra esa represión estatal.

Lo real de la actual coyuntura peruana es que la oligarquía de la nación andina ha retomado el control del poder estatal y ha reforzado con los medios de comunicación una intensa campaña contra los sectores populares que han generado una gran protesta social. Coyuntura de descontento que no había alcanzado tal nivel de respuesta en más de 20 años de la vida política de ese país sudamericano. En tal situación, parece que las derechas peruanas tienen que poner sus barbas a remojar. Tal como es la tendencia, si la situación se revierte como aconteció en el caso boliviano, las masas indígenas, campesinas, trabajadoras, estudiantiles y movimientos sociales y populares podrán lograr cambiar la correlación de fuerzas para que de nueva cuenta a corto y mediano plazos retomen mayores espacios del poder político en Perú.

*Profesor del Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM

Breve historia de una geopotencia

Vista desde la perspectiva del siglo XX, la historia de la emergencia de Estados Unidos en tanto que geopotencia está marcada por su geografía: ninguna de las grandes catástrofes del siglo pasado se escenificó en su territorio. Durante la Primera Guerra Mundial atizó y capitalizó el conflicto entre las naciones europeas. Después fue el sostén económico principal del ascenso del fascismo en Italia y Alemania, en aras de dividir y polarizar al viejo continente. Todavía es difícil entender su alianza con la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial; acaso Adolfo Hitler le representaba una amenaza más severa que Moscú. Una vez que se percató de que en la guerra del Pacífico no podían lidiar con Japón por medio de una guerra convencional, recurrió al exterminio: dos bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki lo constataron. Se omite con frecuencia el hecho de que ha recurrido a las estrategias de exterminio tantas veces como se ha visto arrinconada.

Ya en la posguerra, las economías de Japón y Europa se recuperaron del todo sólo hasta fines de los años 70. Y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fijó a un adversario político, pero nunca económico. En suma: a lo largo del siglo XX Estados Unidos no tuvo ningún contendiente entre las grandes potencias, ya sea porque se encontraban en guerra o en medio de sus propias ruinas.

Todo cambió en la década de los 90. La Unión Europea se consolidó como polo industrial y cultural. Japón devino la segunda economía del mundo. A principios del siglo XXI, Rusia ordenó su casa y se afirmó, una vez más, como potencia militar y sobre todo nuclear. La gran sorpresa fue China, país al que en los años 60 se le deparaba un destino similar al de las sociedades de América Latina, que está a punto de sobrepasar el PIB estadunidense.

A diferencia de lo que aconteció en el siglo XX, Estados unidos enfrenta hoy un mundo lleno de competidores de todo tipo. Aunque no como antes, el PIB y las exportaciones chinas continúan creciendo. En Ucrania, Rusia ha mostrado que puede lidiar con una guerra convencional y un centenar de sanciones que la desacoplan del mundo occidental. Y la Unión Europea en su conjunto cuenta con una riqueza mayor que la estadunidense.

Frente a un orden en que está obligado a competir, Estados Unidos parece haber perdido la brújula. Su primera reacción fue apropiarse de los energéticos de Cercano Oriente. Ya fracasó. Su segundo paso contundente ha sido enfrentar, una vez más, a los europeos entre sí. Éste y no otro es el cometido de su intervención en Ucrania. Lo que han descubierto los europeos es que Washington ya no los puede sostener

económicamente. Todo lo contrario. Está provocando un proceso que ellos mismos llaman de “desindustrialización”. Al parecer, tampoco logra doblegar a Vladimir Putin. Y China e India, una vez levantadas las medidas antipandemia, se aprestan a la competencia.

Enfrascado en paradigmas que pertenecen al siglo XX, Estados Unidos se niega a aceptar la condición multipolar del mundo actual. ¿Cuáles son estos paradigmas?

El primero y más evidente reside en su manera de hacer frente a sus propias crisis internas. Una y otra vez la lógica estadunidense recurre a la producción de armas (keynesianismo militar) para sortear sus colapsos. La “ayuda” a Ucrania no significa más que financiar hasta el delirio a su aparato industrial-militar. Pero nada indica que esto funcione como antes. No se puede lograr por medio de las armas lo que no se consigue a través de la economía. Los europeos descubrieron que Washington no los puede apoyar como en el siglo XX.

En segundo lugar, su productividad ha descendido abismalmente. Amazon, por ejemplo, es un negocio que se dedica básicamente a distribuir productos de China, India e Indonesia. Ali Baba, su inmediato competidor chino, está a punto de superarlo.

En tercer lugar, existen extensas áreas de los mercados mundiales que ya no admiten el dólar como moneda en curso. Ello significa que la banca estadunidense está dejando de ser el sinónimo de la banca mundial.

Si continúa el ritmo actual, en 15 años, sólo dos países del grupo del G7 pertenecerán a ese selecto grupo: Estados Unidos y Japón. Los demás se llamarán China, India, Indonesia y Sudcorea.

El mayor error de la clase política mexicana en las últimas cuatro décadas fue colocar todas sus apuestas en el vecino del norte. Y sustraerse a los servicios del espionaje estadunidense –selfie– en un elevador no cambia este rumbo.

El segundo paso contundente de EU ha sido enfrentar, una vez más, a los europeos entre sí. Éste y no otro es el cometido de su intervención en Ucrania
15 LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 OPINIÓN

Crecen 15% reservas internacionales en lo que va del sexenio

dólares y para enero de 2017, cuatro años después, estaban en 174 mil 901 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento de 11 mil 811 millones de dólares, igual a 7.24 por ciento.

BRAULIO CARBAJAL

En los cuatro años que van de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador el monto de las reservas internacionales del Banco de México (BdeM) se ha incrementado 15.22 por ciento hasta superar 200 mil millones de dólares; dinamismo que duplica el 7.24 por ciento registrado en el mismo periodo del mandato de Enrique Peña Nieto, revelan datos oficiales.

De acuerdo con información del banco central al cierre de la semana pasada las reservas internacionales del país llegaron a 200 mil 620 millones de dólares, un aumento de 26 mil 502 millones de dólares (15.22 por ciento) respecto a los 174 mil 118 millones de dólares de la primera semana de 2018, es decir, al inicio de la actual administración.

Para dimensionar el crecimiento que han tenido estos activos durante la actual administración, en diciembre de 2012, es decir, al inicio del mandato de Peña Nieto, se ubicaban en 163 mil 89 millones de

Las reservas internacionales son inversiones del BdeM en moneda extranjera, cuya principal característica es su alta liquidez, es decir, la facilidad de ser usadas para saldar rápidamente obligaciones de pago fuera de México. Según especialistas del Banco del Bajío, en general funcionan como un indicador de que una economía es capaz de cumplir con sus compromisos en moneda extranjera, lo que brinda certidumbre a sus acreedores y contribuye a que el país tenga acceso a recursos en mejores condiciones.

Blindaje financiero

La Comisión de Cambios es la única facultada para decidir sobre su uso, y su principal objetivo es contribuir a la estabilidad de precios cuando se presenta una disminución de los flujos comerciales o de capital de la balanza de pagos por desequilibrios macroeconómicos o financieros, ya sea internos o externos.

No es la primera vez que las reservas rebasan 200 mil millones de dólares. La ocasión anterior fue en abril del año pasado, cuando se

colocaron en 200 mil 87 millones de dólares; en tanto, el pico más alto que han alcanzado estos activos es de 205 mil 559 millones de dólares, lo cual sucedió la semana del 3 de septiembre de 2021.

El martes, Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, resaltó que México cuenta con un blindaje de alrededor de 262 mil millones de dólares, los cuales incluyen 200 mil millones de reservas internacionales, 50 mil millones de la línea de crédito flexible que se tiene con el Fondo Monetario Internacional; una línea de 9 mil millones con el Tesoro de Estados Unidos y 3 mil millones de dólares depositados en los fondos de estabilización.

El alto nivel de las reservas, destacó Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis de Monex, es consecuencia de la importante entrada de dólares vía exportaciones, remesas, turismo, inversión extranjera directa y compra de bonos, lo cual ha sido pieza clave en la fortaleza que ha mostrado el peso frente al dólar.

En la perspectiva de la analista se trata de una buena noticia, pues las calificadoras consideran esta variable en la evaluación del país. “El hecho de que estén aumentando habla de que México tiene más balas para enfrentar cualquier eventualidad y es un símbolo de la fortaleza de los fundamentales macroeconómicos del país”.

Aprueba el Congreso a Mejía Castelazo como subgobernador del BdeM

Con el voto de Morena y sus aliados, a los que sumaron tres senadores priístas y perredistas, así como dos de PES y MC, la Comisión Permanente del Congreso ratificó la designación de Omar Mejía Castelazo como subgobernador del Banco de México (BdeM), quien permanecerá en el cargo hasta el 31 de diciembre de 2030.

Mejía Castelazo, quien ocupará el puesto que el mes pasado dejó vacante Gerardo Esquivel, es un economista de la UNAM que ha trabajado los últimos dos años como investigador técnico en la junta de gobierno del banco central y en la actual administración fue subtesorero de la Federación, cuando la titular era Galia Borja Gómez, según el perfil publicado ayer por el banco central, que hasta anoche ocupa cinco párrafos.

El nombramiento se resolvió en 20 minutos y sólo participaron dos oradores, el diputado Fernando García Hernández (PT), quien defendió el nombramiento, y el senador Emilio Álvarez Icaza, del grupo plural, que se manifestó en contra.

El pleno de la Permanente validó el dictamen de la Tercera Comisión de Hacienda, que concluyó:

“una vez analizados todos y cada uno de los documentos que amparan la propuesta de Omar Mejía Castelazo, se puede observar que sí cumple con los requisitos para el desempeño del encargo”.

En la tribuna, García Hernández resaltó que el banco central “es una institución de excelencia, merecedora de la confianza de la sociedad por lograr el cabal cumplimiento de su misión, por su actuación transparente, así por su capacidad técnica y compromiso ético”.

Repite Vicente Melchi García como presidente de la CRE

ALEJANDRO ALEGRÍA

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) se congratuló de que Leopoldo Vicente Melchi García fue designado por el Congreso como comisionado presidente del organismo por seis años.

El funcionario repetirá en el cargo, pues en 2019 sustituyó a Guillermo García Alcocer, quien renunció debido a las diferencias que mantenía con el Ejecutivo federal.

La CRE señaló que Melchi García ha destacado la importancia de fomentar el desarrollo eficiente de la industria, promover la competencia en el sector, protegiendo los intereses de los usuarios, propiciando una adecuada cobertura nacional y atendiendo la confiabilidad, estabilidad y seguridad en el suministro y la prestación de los servicios.

El recién designado comisionado presidente busca enfocarse en la regulación focalizada, es decir, con instrumentos regula-

torios que propicien un mercado energético eficaz, alineados a la política energética, buscando la competitividad de las empresas del Estado y del sector privado, teniendo como prioridad el enfoque social, agregó la CRE.

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.28 19.32 Euro 20.42 20.42 Tasas de interés Cetes 28 días 10.70% Cetes 91 días 10.87% TIIE 28 días 10.78% Inflación Diciembre 0.38% De dic. 2021 a dic. 2022 7.82% Reservas internacionales 200 mil 620 mdd al 13 de enero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 79.48 -0.70 Brent 84.98 -0.94 Mezcla mexicana 69.16 -0.55 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 218.83 Variación puntos +89.86 Variación por ciento +0.17
SOLVENCIA
ES UN INDICADOR DE
Reserva Internacional Saldos en millones de dólares (2017-2023) 210,000 200,000 190,000 180,000 170,000 160,000 150,000 201720192021201820202022NovDicEne Semanal ESMEMSMES18-MESMSESME16-13Fuente: Banco de México
Omar Mejía Castelazo ofreció trabajar por la autonomía del BdeM. Foto José Antonio López
Vicente Melchi García ofreció un esquema transparente para los trámites que ingresan a la CRE. Foto José Antonio López
LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 16 ECONOMÍA
“México tiene más balas para enfrentar cualquier eventualidad”, según analistas

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Jueves 19 de enero de 2023
La Orquesta Sinfónica de Xalapa comenzará mañana la Primera Temporada de Conciertos 2023. El programa, de 28 presentaciones, incluye la Novena sinfonía de Beethoven, la Tercera sinfonía de Mahler y la Décima sinfonía de Shostakovich, además de obras escritas por mujeres y piezas brasileñas, francesas y cubanas. Martín Lebel, director de la agrupación, manifestó su felicidad de que por primera vez, desde 2020,
CULTURA / P 4a
“presentamos una programación sin crisis de covid-19. Este magnífico tiempo nos permite hacer música y venir a esta sala”. Destacó el concierto del 24 de enero, con el director invitado Tobias Volkmann. La imagen, en la sala Tlaqná Foto tomada del libro OSX Orquesta Sinfónica de Xalapa, editado por la Universidad Veracruzana

CIENCIAS

El calentamiento global afecta ya el corazón de Groenlandia, revela estudio

Una reconstrucción de la temperatura a partir de núcleos de hielo de los pasados mil años revela que el calentamiento actual en el centronorte de Groenlandia es sorprendentemente pronunciado.

La década más reciente analizada en un estudio, de 2001 a 2011, fue la más cálida de los pasados mil años, y la región es ahora 1.5 grados Celsius más cálida que durante el siglo XX, según publican investigadores del Instituto Alfred Wegener en la revista Nature. Con un conjunto de testigos de hielo sin precedente por su longitud y calidad, reconstruyeron las temperaturas en el centronorte de Groenlandia y las tasas de fusión de la capa de hielo.

Esta última tiene un papel fundamental en el sistema climático mundial. Con enormes cantidades de agua almacenada en el hielo (unos 3 millones de kilómetros cúbicos), el deshielo y la consiguiente subida del nivel del mar se consideran un posible punto de inflexión. Si no se reducen las emisiones globales, se prevé que la capa de hielo contribuya hasta 50 centímetros al nivel medio global del mar en 2100.

Las estaciones meteorológicas de la costa desde hace muchos años registran un aumento de las temperaturas, pero la influencia del calentamiento global en las partes más elevadas de la capa de hielo, de hasta 3 mil metros de altitud, sigue sin estar clara debido a la falta de observaciones a largo plazo.

En el nuevo estudio los expertos

del Instituto Alfred Wegener, en colaboración con el Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI), presentan pruebas claras de que los efectos del calentamiento global han llegado a las zonas remotas y elevadas del centro-norte de Groenlandia.

“La serie temporal que recuperamos de los núcleos de hielo abarca ahora de forma continua más de un milenio, desde el año 1000 hasta 2011. Estos datos muestran que el calentamiento de 2001 a 2011 difiere de las variaciones naturales de los pasados mil años. Aunque era de esperar, nos sorprendió lo evidente que era esta diferencia”, afirmó en un comunicado Maria Hörhold, glacióloga del AWI y autora principal del estudio.

Análisis de la composición

Junto con colegas de ese centro y del Instituto Niels Bohr, de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, analizó la composición isotópica de testigos de hielo poco profundos recogidos en el centro-norte de Groenlandia durante expediciones específicas del Helmholtz.

Los testigos de hielo anteriores, obtenidos en los mismos lugares a partir de los años 90, no indicaban un calentamiento claro del lugar, a pesar del aumento de la temperatura media mundial. Esto se debe, en parte, a la gran variabilidad natural del clima en la región.

Los investigadores del AWI han ampliado los conjuntos de datos anteriores hasta el invierno de 2011-2012 mediante un esfuerzo dedicado a la perforación, recupe-

rando series temporales de longitud y calidad sin precedente. Las temperaturas se reconstruyeron utilizando sistemáticamente un único método para todo el registro en el laboratorio: la medición de las concentraciones de isótopos estables de oxígeno dentro del hielo, que varían en función de las temperaturas reinantes en los momentos de formación del hielo.

Además de la temperatura, el equipo reconstruyó la producción de deshielo, que ha aumentado sustancialmente en Groenlandia desde la década de 2000 y ahora contribuye de forma significativa al aumento global del nivel del mar. “Nos sorprendió ver hasta qué punto las temperaturas en el interior están relacionadas con el drenaje de agua de deshielo en toda la isla, que, al fin y al cabo, se produce en zonas de baja altitud a lo largo del borde de la capa de hielo, cerca de la costa”, explicó Hörhold.

Para cuantificar la conexión en-

tre las temperaturas en las zonas altas y el deshielo a lo largo de los bordes de la capa de hielo, los autores utilizaron datos de un modelo climático regional para los años 1871 a 2011 y observaciones por satélite de los cambios en la masa de hielo para 2002 a 2021 de las misiones de gravimetría Grace / Grace-Fo. Esto les permitió convertir las variaciones de temperatura identificadas en los núcleos de hielo en tasas de fusión y proporcionar estimaciones para los pasados mil años.

Esto representa un importante conjunto de datos para la investigación climática: una mejor comprensión de la dinámica de fusión de la capa de hielo en el pasado mejora las proyecciones de la subida del nivel del mar en el futuro; la reducción de las incertidumbres en las proyecciones es un paso para ayudar a optimizar las medidas de adaptación.

El estudio también concluye que el clima de la capa de hielo de

Estanques de deshielo en el margen de la capa de hielo de Groenlandia, vuelo a Kangerlussuaq, a finales de junio de 2012. Foto Sepp Kipfstuhl

Groenlandia está muy disociado del resto del Ártico. Esto puede demostrarse en comparación con la reconstrucción de la temperatura de toda esa área Arctic 2k. Aunque ésta es una representación precisa de la región circumpolar, no refleja las condiciones del centro de Groenlandia.

“Nuestra reconstrucción ofrece ahora una representación sólida de la evolución de la temperatura en el centro de la isla, que ha demostrado tener una dinámica propia”, aseguró Thomas Laepple, investigador del clima del AWI y coautor del estudio. Agregó: “En realidad, esperábamos que las series temporales variaran fuertemente con el calentamiento de la región ártica”.

Adaptan asiento a la nave Dragon de la EEI como salvavidas

en diciembre que redujo su grado de protección térmica.

A la nave Dragon Endurance, atracada en la Estación Espacial Internacional, le adaptaron un quinto asiento, a modo de bote salvavidas en una hipotética evacuación del complejo orbital.

Se trata del asiento que el astronauta de la NASA Frank Rubio tiene asignado en la nave Soyuz MS22, también acoplada en la estación y para la que se ha previsto un retorno a la Tierra sin tripulación tras registrar un impacto de meteoroide

Dragon Endurance, atracada en la Estación Espacial Internacional. Foto NASA

El traslado del revestimiento del asiento comenzó el martes, y la instalación y configuración continuó ayer, informó la agencia espacial estadunidense en el blog de la misión.

El cambio permite aumentar la protección de la tripulación al reducir la carga térmica en el interior de la Soyuz MS-22 para los cosmonautas Sergey Prokopyev y Dimitri Petelin en caso de un regreso de emergencia a la Tierra.

Una vez que la Soyuz MS-23 de remplazo llegue a la estación espacial el 22 de febrero, el revestimiento del asiento de Rubio se transferirá a la nueva nave y los de los asientos de Prokopyev y Petelin se trasladarán de la MS-22 a la MS23 antes de su regreso en la Soyuz.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 19 de enero de
2a
Científicos reconstruyen temperaturas a partir de núcleos de hielo de los pasados mil años
2023
EUROPA PRESS MADRID

Sin apoyo oficial, el destino de obras para orquesta será el olvido: Federico Ibarra

El compositor vivo más importante de México sugiere indagar cuáles son los intereses de los jóvenes

La producción musical en México no siempre cuenta con apoyos institucionales, por lo que el destino de muchas obras para orquesta es el olvido, afirma el maestro Federico Ibarra (Ciudad de México, 1946), quien ayer anunció la creación de un premio que llevará su nombre y cuyo fin será fomentar la creación, ejecución y difusión de piezas sinfónicas.

En entrevista con La Jornada, el más importante compositor vivo

del país lamentó que los premios nacionales para creadores musicales “desaparecieron en este siglo. En más de 20 años no ha habido un galardón para compositores”.

Reiteró que si bien existe una serie de estímulos a la creación, por ejemplo, las becas, “las autoridades no siempre apoyan la salida de las partituras ni su producción”.

España, donde en 1975 asistió a un curso de composición en Santiago de Compostela. En marzo de 2006 obtuvo el grado de doctor por la Universidad Complutense de Madrid.

El primer gran impulso a su carrera profesional fue en 1975 y 1976, años en los cuales obtuvo el Premio de Composición Silvestre Revueltas, otorgados por la Secretaría de Educación Pública.

En 1980 ganó el Premio de Composición Lan Adomián, que daba la máxima casa de estudios en honor al músico ucranio que desarrolló su carrera en México.

seis meses (hasta el 24 de julio de 2023) para inscribirse a este premio nacional, con el que se quiere dar a conocer el trabajo creativo de los jóvenes, quienes tendrán la oportunidad de que “su música sea interpretada por una orquesta de primer nivel como es la Ofunam”.

La partitura que se presente deberá tener una duración mínima de 10 minutos y máxima de 20. También podrán participar personas extranjeras que acrediten su condición de residentes permanentes en México.

▲ El primer gran impulso que recibió Federico Ibarra a su carrera profesional fue en 1975 y 1976, cuando obtuvo en ambos años el Premio de Composición Silvestre Revueltas, otorgados por la SEP. En la imagen, el maestro en entrevista con La Jornada. Foto Cristina Rodríguez

del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y del de la Medalla Mozart.

En más de 20 años no ha habido un galardón para compositores

Para revertir esta situación, con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México se lanzó la convocatoria para el primer Premio Nacional Federico Ibarra-Nueva Música Orquestal, iniciativa que, aclara el compositor, “no trata de innovar respecto a este tipo de premios, pero sí es de relevancia que la UNAM pueda continuar con esta propuesta, ya que, en su momento, para los compositores de mi generación fueron apoyos muy importantes. Que yo recuerde, este es el primer premio nacional para músicos que convoca la universidad”.

Federico Ibarra estudió composición en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Gracias a una beca de Radio Universidad y Radio Televisión Francesa pudo continuar estudios de posgrado en Francia y

El maestro Ibarra hizo un llamado para que ahora participen los compositores de las entidades del país, “pues se trata de un premio nacional”.

En cada época, agregó, “son distintos los intereses musicales. En mis tiempos, los intereses giraban en torno a la llamada música experimental o de vanguardia; ahora hay que explorar cuáles son los intereses de los jóvenes”.

Las bases de la convocatoria para el Premio Nacional Federico IbarraNueva Música Orquestal señalan que pueden participar compositores nacidos a partir del 1º de enero de 1973. El autor de la partitura ganadora recibirá 150 mil pesos y su obra será interpretada por la Orquesta Filarmónica de la UNAM (Ofunam) en su Tercera Temporada 2023.

Los interesados, continuó el maestro Ibarra, dispondrán de

“Lo que también me motivó para la creación del premio fue retribuir un poco de lo mucho que me ha dado la UNAM”, dijo quien desde 2001 es creador emérito del Sistema Nacional de Creadores, luego de que fue galardonado ese año con el Premio Nacional de Ciencias y Artes que otorga el gobierno de México.

La labor docente de Ibarra incluye la labor que realizó como director musical de Micrópera de México y del Taller de Composición del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez, uno de los cuatro centros de investigación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

En 1985, Ibarra fundó el Taller Piloto de Composición de la Facultad de Música de la UNAM. En varias ocasiones ha integrado el jurado del Programa de Becas y Estímulos para Creadores y Proyectos Culturales

Además, regularmente publica ensayos y críticas musicales en periódicos y revistas nacionales, ofrece conferencias, recitales de su música y de otros compositores contemporáneos mexicanos en foros nacionales e internacionales.

Su actividad como compositor abarca obras de óperas, ballets, sinfonías, tres conciertos: uno para piano, otro para violonchelo y otro más para violín, sonatas para piano solo, para violín y para violonchelo, cantatas, canciones, así como otras obras escritas para diversas combinaciones instrumentales, vocales y música para teatro.

Los detalles de las bases de la convocatoria del Premio Nacional Federico Ibarra-Nueva Música Orquestal, que auspicia la máxima casa de estudios a través de la Coordinación de Difusión Cultural y su Dirección General de Música, se pueden consultar en https:// musica.unam.mx/uploads/files/ Conv_Ibarra-Ene2023_a.pdf

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 19 de enero de 2023 3a
CARLOS PAUL

Orquesta Sinfónica de Xalapa reivindica obras escritas por mujeres en su temporada 2023

La Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) comienza mañana la Primera Temporada de Conciertos 2023, con una nutrida cartelera que incluye 28 conciertos y una amplia propuesta musical, que va de la Novena sinfonía de Beethoven y la Tercera sinfonía de Mahler, hasta la Décima sinfonía de Shostakovich. Además, incluye piezas de estreno como Mosaico mexicano, de Arturo Rodríguez, o Shéhérazade, overture de féérie, de Maurice Ravel, y una presencia importante de obras escritas por mujeres, así como conciertos de obras brasileñas, francesas y cubanas.

En la presentación de la Primera Temporada desde el mezanine de la Sala Tlaqná, Martín Lebel, director titular de la OSX, se dijo feliz de que, por primera vez desde 2020, “presentamos una programación sin crisis de covid-19. Este magnífico tiempo nos permite hacer música y venir a esta sala”.

Lebel considera versátil el programa para esta temporada, del que distinguió el concierto del 24 de enero, con el director invitado Tobias Volkmann, en el cual se escucharán obras brasileñas como Passacalha para o Novo Milênio, de Edino Krieger, Festa das Igrejas, de Francisco Mignone, A chegada de Villa-Lobos no céu, de Mateus Araújo, y Bachianas brasileiras, de Heitor Villa-Lobos.

Entre las obras de estreno, destacó Mosaico mexicano, de Arturo Rodríguez, Shéhérazade, overture de féérie, de Maurice Ravel, la Sinfonía número 2 en Si Bemol Mayor, de Karol Szymanowski, Concertino arpa y cuerdas, de Álvaro Méndez, y Ascenso al celeste, de Georgina Derbez.

Entre la presencia de obras de

compositores mexicanos, nombró el trabajo de Manuel Ponce, Arturo Rodríguez, Arturo Márquez y Federico Ibarra Grot.

“Hemos trabajado para tener un programa con presentaciones diferentes, conciertos al aire libre, didácticos, y uno dentro de la Feria Internacional del Libro Universitario dedicado a Centroamérica y el Caribe. Es importante que la OSX se dedique a cosas diferentes porque la música tiene una variedad de posibilidades increíbles”, explicó Lebel.

En su intervención, Alfonso Colorado Hernández, director general de Difusión Cultural de la Universidad Veracruzana, expresó que es tal la riqueza de la temporada anunciada que hay varias obras que son estelares para cualquier sinfónica de talla internacional.

Entre otras, recalcó el concierto del 31 de marzo, cuando se presentará el oratorio de Robert Schumann: El paraíso y la peri, basada en la mitología persa, y que tiene características cinematográficas por su capacidad narrativa.

“Es una obra que se ha presentado en espacios como Berlín o Londres, y ahora la tendremos en Xalapa”, festejó.

Colorado también elogió el concierto del 23 de junio, cuando se presentará Tritán e Isolda, de Richard Wagner, “una de las óperas fundamentales de la historia, que requiere una gran orquesta, un gran despliegue vocal, que tiene un altísimo grado de dificultad, y que está basada en una leyenda medieval”.

Señaló que esta obra tiene un precedente cultural en México porque en 1924, cuando se creó la Secretaría de Educación Pública, se editó el libro Lecturas clásicas para niños, en el que una de las lecturas es la leyenda de Tristán e Isolda adaptada para niños, “se trata de una tradición cultural, artística, in-

telectual y literaria propia en México. Es un verdadero acontecimiento que lo tengamos en este programa y por eso hemos invitado a profesores de artes pláticas, con el fin de que hablen de los grabados que acompañan la edición de este libro, así como a una profesora de la Facultad de Letras para que hable de la adaptación de este texto medieval a un público mexicano infantil”, destacó.

Los organizadores resaltaron que en esta temporada, por vez primera en más de 90 años de existencia, habrá un número importante de obras de mujeres compositoras, como las francesas Lili Boulanger y Louise Farrenc; Emilie Mayer, de origen alemán y que escribió la Obertura Fausto; Ethel Smyth, una compositora inglesa de finales del siglo XIX, quien destacó como líder del movimiento sufragista británico, y Georgina Derbez, compositora mexicana nacida en 1968.

“Fíjense en la cantidad de compositoras que hay en esta temporada, son casi 10 obras, por lo que se puede hablar de una presencia regular de ellas en la programación de la Orquesta, no sólo en marzo, cuando se celebra el Día de la Mujer, sino que están consideradas para toda la temporada.”

Colorado Hernández destacó que una hora antes de cada concierto de la orquesta se realizarán las charlas “Música y su entorno”, en la Sala Didáctica, anexa a la Sala Tlaqná, con la finalidad de dar a conocer al público el contexto y las anécdotas que rodean las obras presentadas.

“Los invitamos a que vengan a las charlas previas a los conciertos, la entrada es gratuita y habrá temas muy interesantes”. Además, Colorado informó que el 2 de junio, cuando se presentará Serenata en Re Mayor, de Ethel Smyth, se dará una charla sobre las luchas feministas y antes del concierto del 14 de abril, cuando se interpretará Fontane di Roma y Pini di Roma, de

El 30 de junio y 1º de julio, antes de que se ejecute la Novena sinfonía de Beethoven –en la que se musicaliza el poema de Friedrich Schiller, Oda a la alegría–, se hablará de la censura política que rodeó la obra.

En la presentación del Primera Temporada de Conciertos 2023, donde también estuvieron presentes Facundo Enrique Pacheco Rojas, director ejecutivo de la Fundación UV, y Roberto Aguirre Guiochín, director de grupos artísticos de la UV, los organizadores

▲▼ Mañana comienza la Primera Temporada de Conciertos 2023 de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Arriba, músicos tocando violonchelo, y la sala Tlaqná, abajo. Fotos tomadas del libro OSX Orquesta Sinfónica de Xalapa, editado por la Universidad Veracruzana

coincidieron en que el programa de la OSX es un muestrario de la diversidad cultural, artística, ideológica, política e histórica de obras brasileñas, mexicanas, francesas, cubanas, italianas y de la antigua región austro-bohemia.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 19 de enero de 2023 CULTURA 4a
Ottorino Respighi, se contará con la presencia de especialistas en arquitectura que hablarán sobre las fuentes y los parques de Roma.

Ruega alcaldesa a Madonna que le preste un cuadro

La alcaldesa de Amiens (norte de Francia), Brigitte Fouré, rogó en un video a Madonna que le “preste” un cuadro de su colección personal, similar a una obra del ayuntamiento que desapareció durante la Primera Guerra Mundial.

El objetivo es que los habitantes de la ciudad puedan admirar de nuevo esa obra en 2028, con motivo de la candidatura de Amiens como “Capital europea de la Cultura”.

“Madonna, he oído que compró hace unos años un cuadro, Diana y Endimión, una obra de Jérome-

Martin Langlois (1779-1838)”, dice la alcadesa en un video difundido el lunes en su página de Facebook.

“Es probable” que ese cuadro “sea una obra prestada por el museo del Louvre al museo de Bellas Artes de Amiens antes de la Primera Guerra Mundial, y cuyo rastro perdimos”, explica la alcaldesa.

Brigitte Fouré asegura que no discute en absoluto la “adquisición legal” de la obra, que la cantante estadunidense compró en una subasta en 1989 por 1.3 millones de dólares.

La obra podría de todas maneras ser una copia del propio autor, según dictaminaron en su momento los expertos del Louvre, cuando el cuadro reapareció en público en

los años 80, décadas después de su desaparición.

Diana y Endimión fue un encargo real de 1817 destinado a su exhibición en el palacio de Versailles. Fue prestado a la ciudad de Amiens en 1872, donde permaneció hasta la Primera Guerra Mundial.

Aunque el cuadro sea una copia hecha por el propio Langlois, “se parece enormemente a la obra (original) y me gustaría que los habitantes de Amiens pudieran volver a verla”, explica la alcaldesa.

El Thyssen examina su estructura patriarcal

Visión

El Museo Nacional ThyssenBornemisza presentó la segunda edición del ciclo feminista Visión y Presencia, que responde a un “examen de conciencia y revisión” de una institución “profundamente patriarcal”, como señaló en rueda de prensa el director artístico de la pinoteca, Guillermo Solana.

La acción, que continúa “un proceso de transformación feminista” del Thyssen, el cual data de hace 12 años, comprende 10 performances que plantearán cuestiones “actuales”, como la igualdad de género, la memoria histórica, la diversidad racial o el cambio climático.

“Estamos más atrasados de lo que pensábamos y nos queda mucho por hacer en este examen de conciencia y revisión”, aseguró Solana.

El encargado de este nuevo ciclo es Semíramis González, quien en rueda de prensa aludió la importancia de “dar visibilidad” a las creadoras con esta acción y confía en que Visión y Presencia sirva como homenaje a las mujeres del pasado. “Cada vez es más importante el feminismo y el compromiso de las instituciones para la ciudadanía en aras de la igualdad de género”, afirmó.

Proyectos inéditos

Los performances se mostrarán de enero a junio y de septiembre a diciembre, un miércoles al mes,

con entrada libre y cupo limitado. Sobre estas actuaciones, Solana destacó que son proyectos inéditos y subrayó el esfuerzo de las artistas por hacer cosas “novedosas y creativas”.

Para este proyecto, el Thyssen dispuso las salas de la colección, el vestíbulo, el jardín y el salón de actos. Esta segunda convocatoria cuenta con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

La artista afroespañola Agnes Essonti realizó ayer el primer performance, Bayam Sellam, con un ejercicio de memoria colectiva sobre la esclavitud, la identidad, la raza y el sentido de pertenencia.

El 15 de febrero será el turno de Alejandra González, con Volver a nacer; el 22 de marzo, Lorena Wolffer recopilará sus experiencias en Darme-darse-darnos; el 19 de abril, Osiris Ferrera denunciará la violencia contra las mujeres en Honduras con Más que números; el 24 de mayo, KarmeLaHoz evidenciará los roles de género atribuidos a la mujeres y, el último de esta primera parte se llevará a cabo el 21 de junio, cuando Scarlett Rovelaz presente FluidezThyssen.

El ciclo continuará el 20 de septiembre con Amapola Prada y NN, basado en las relaciones entre cuerpo, sicología e historia; el 18 de octubre con Art al Quadrat y Transmutación; el 22 de noviembre, Ana Beltrán mostrará Pilares y, por último, el 13 de diciembre concluirá Visión y presencia con Paula B. Pailamilla y Mi cuerpo es un museo.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 19 de enero de 2023 CULTURA
EUROPA PRESS MADRID
El ciclo feminista
y Presencia continúa un proceso que comenzó hace 12 años
▲ Diana y Endimión, de JérômeMartin Langlois (1779-1838). Foto cortesía Wikicommons ▲ El encargado de la segunda edición de este ciclo es Semíramis González, quien en rueda de prensa aludió a la importancia de “dar visibilidad” a las creadoras con esta acción y confía en que Visión y Presencia sirva como homenaje a las mujeres del pasado. En imagen, el dibujo creado por Léa Thieux para ilustrar la performance de Alejandra González. Foto cortesía del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Viaje al fondo de la pintura, homenaje a la trayectoria artística del pintor Jazzamoart

La hechura de libros no es un terreno ignoto para Jazzamoart, seudónimo con el que es mejor conocido el pintor y escultor Francisco Javier Vázquez Estupiñán. Son varios los que ya conforman su nutrida bibliografía, a la que se suma ahora Viaje al fondo de la pintura, en el que seis autores analizan y rinden homenaje a su prolífica trayectoria, entre ellos Carlos Blas Galindo, Francisco Moreno y Sheilla Cohen.

Publicado por La Cabra Ediciones, este bello volumen de arte en edición español-inglés –que será presentado hoy a las 19 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes– también es testimonio de la incursión del artista guanajuatense (Irapuato, 1951) en la historia del arte y la particular interpretación que hace del ámbito de la pintura, su devenir y sus personajes, entre ellos de Da Vinci, Rembrandt, Velázquez, Courbert y Goya.

“Había soslayado un poco la cuestión de la historia del arte. Por rebeldía, por ignorancia o por pendejo no me había metido mucho en el mundo de lo que realmente es la historia del arte; me iba directo a la búsqueda de mis fantasmas, de mis ídolos contemporáneos, y dejaba de lado a los clásicos: a los renacentistas, por ejemplo; a todos los grandes pintores de la historia”, explica.

“Pero desde hace ya varios años me he dedicado a estudiarlos, tan-

Restauran

DE LA REDACCIÓN

La calidad, iconografía y colorido de los murales hallados en la tumba 1 del sitio prehispánico de San Pedro Nexicho, en la Sierra Juárez de Oaxaca, “le confieren un alto valor cultural”, consideró el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) al informar que esas obras ya fueron estabilizadas por el equipo de restauradores de su área de Conservación del Patrimonio Cultural.

Las pinturas en los muros de la cámara principal, realizadas en “estilo códice”, muestran escenas de guerra con personajes ricamente ataviados, pintados con líneas negras, con un fondo rojo intenso y algunos elementos en amarillo.

San Pedro Nexicho fue uno de los más grandes e importantes asentamientos zapotecos de la región, como lo atestiguan la docena de antiguas tumbas que ahí se ubican, cinco de las cuales fueron recuperadas recientemente por un equipo interdisciplinario del INAH, con el apoyo económico de la Fundación Alfredo Harp Helú, instancia que hace tiempo alertó a las autoridades acerca de “actividades irregulares” en el sitio.

to en libros y otros textos como en visitas a museos y galerías, además de hacer cuadros de ensayo, de historia y de estudio en los planos técnico, estético y conceptual, con el fin de averiguar por qué los grandes artistas de la historia pintaban de tal o cual forma.

“Entonces, siempre he ido al museo o la galería para ver cómo está hecha una obra, imaginarme cómo la hicieron. Es todo un reto, como el de un joven estudiante de ópera que decide cantar al estilo de Pavarotti e intenta hacerlo a ver si le sale”.

Perteneciente a la generación de Los 50 de la pintura mexicana, grupo posterior a la Generación de la Ruptura, Jazzamoart detalla que en Viaje al fondo de la pintura –cuyo título es una alusión a Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne– se vale de una selección de 100 de sus pinturas más recientes, con dos o tres años de antigüedad, para “mostrar parte de esos pasajes de estudio que he hecho de algunos de los grandes maestros y cómo, después de estudiarlos, les doy una interpretación personal o, como digo, a veces les doy en la madre, pero con conocimiento de causa.

“Porque hay otros artistas que los pueden parafrasear, pero de una manera más burda, más caricaturesca o más como un pretexto para pintar, pero a lo mejor no tienen el dominio, la técnica o el oficio para acercarse. Siempre he hecho estudios de los cuadros casi como son y luego ya empiezo a hacer variaciones o a salirme del mundo de

esos artistas para invitarlos al mío, al mundo Jazzamoart, y hacer todas las fantasías posibles.”

Según el artista, que en la actualidad trabaja en el diseño de un traje de luces para torero, la literatura, como la música, es un elemento esencial en su vida y obra.

“En realidad, lo son el arte y la cultura en general”, aclara. “Desde niño tuve la fortuna de estar en una familia de gente de arte. Mi abuela era cantante de ópera y zarzuela y a casi todo mundo en mi casa le gustaba la música; por eso ha estado desde siempre conmigo. Además, mi papá era un personaje polifacético, borrachal y bohemio, entonces siempre había pintores, músicos, poetas y

murales hallados

En un comunicado, el instituto explicó que en 2010 confirmaron que la tumba 1, descubierta por un vecino, había sido saqueada. A pesar de esto, se recuperaron materiales que formaron parte de la parafernalia funeraria, así como una pequeña cuenta de oro y los espléndidos murales.

Especialistas se dieron a la tarea de rehabilitar la estructura arquitectónica y restituir la pintura mural que yacía en el piso. El proyecto para rescatar, investigar, registrar y conservar dichos monumentos funerarios, cuyas acciones de campo se llevaron a cabo entre 2015 y 2020, han puesto en valor las cuatro tumbas de planta rectangular y una cruciforme, las cuales se encontraban en mal estado, y ahora cuentan con cubiertas y accesos nuevos.

El INAH agregó que ahora los trabajos están en la fase de gabinete, consistente en el análisis de los materiales arqueológicos, de la cual derivarán diversas publicaciones que profundizarán en la importancia de San Pedro Nexicho en la época prehispánica, con énfasis en su interacción con el valle de Oaxaca y la Mixteca.

Ayer se dieron a conocer las imá-

en

genes de los espléndidos murales ya restaurados y se detalló que la tumba 1, la de mayores dimensiones, es de planta cruciforme y se ubica en lo que fue una terraza habitacional. Un pequeño sistema escalonado, a modo de rampa, conduce a la entrada, en la parte más corta de la cruz; de allí, se entra a la antecámara, de 4 por 1 metros. Después, sigue la cámara principal, de 2 por 1.40 metros.

A diferencia de las tumbas 1, 3 y 4, de las que se rescataron pocos materiales, como miniaturas de cerámica local, concha y piedra verde foráneas; las tumbas 2 y 5 se encontraron con su contexto funerario intacto, incluido material osteológico que, no obstante su mal estado por humedad filtrada en los últimos cinco siglos, brindará datos sobre sus antiguos habitantes.

Por ejemplo, añadió la especialista, en la cripta 2, usada como osario, se hallaron 240 objetos completos y semicompletos, entre éstos, estucos con escritura zapoteca y esculturas esgrafiadas que revelan un estilo serrano propio. En el caso de la tumba 3, un pequeño trozo de textil reveló que un individuo fue amortajado y depositado en su interior, ya en el periodo colonial.

locos en la casa, y desde los 5 o 6 años tuve el consentimiento paterno de estar en las fiestas y reuniones. Aprendí muchas cosas, lo bueno y lo malo, incluyendo los vicios”, refiere el maestro en entrevista.

“Todo eso me enriqueció y siempre tuve ese interés por la cultura en general, no sólo la pintura, aunque mi papá era pintor y publicista; entonces, pinté desde niño. Pero siempre la literatura me ha llamado, ha sido muy importante para nutrirme y pintar, lo mismo que el cine y el teatro. Todas las artes son muy nutritivas y creo que es una regla de oro, aunque a algunos les vale madre.

“La música fue para mí el gran hallazgo. Cuando en la escuela (de

▲ “Había soslayado un poco la cuestión de la historia del arte; me iba directo a la búsqueda de mis fantasmas, de mis ídolos contemporáneos, y dejaba de lado a los clásicos”, explica el artista guanajuatense Jazzamoart en entrevista con La Jornada Foto Cristina Rodríguez

arte) todos nos parecíamos a nuestros maestros o a la Generación de la Ruptura, que estaba en plenitud, y yo quería sentirme diferente, por fortuna me encontré con el jazz, y fue la gran salvación. Sobre todo me fui a la profundidad de la música para poder pintar eso que soñaba.”

San Pedro Nexicho

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 19 de enero de 2023 CULTURA 6a
Murales con estilo de códice que muestran escenas de guerra. Fotos cortesía del INAH

ESPECTÁCULOS

El Cigala rendirá homenaje a México en foro de España

La plaza Marenostrum Fuengirola, en Málaga, acogerá el 6 de julio a Diego El Cigala con su espectáculo homenaje al país que le recibió con los brazos abiertos en sus inicios: México

El cantaor, que arrancó su arrolladora carrera como solista, pero con su talento llegó a hacer colaboraciones de gran éxito en diferentes géneros musicales como el jazz latino, ha convertido el flamenco en un género sin fronteras.

Desde la organización de Marenostrum han destacado trabajos de El Cigala como Corren tiempos de alegría, y acompañado de grandes artistas de la talla de Bebo Valdés, con quien gestó el legendario Lágrimas negras, que lo llevó a destacar incluso en países de habla inglesa.

Diego El Cigala se ha aproximado al tango, el bolero, la salsa y la música mexicana. Su trabajo fue reconocido por la BBC con el premio Boundary Crossing. En ese momento, el artista comenzaba a establecer la universalidad del flamenco por todo el mundo para convertirse en una de las voces españolas más internacionales.

En su gira El Cigala canta a México, tierra por la que declara tener un especial cariño por abrirle las puertas en sus inicios musicales, el 6 de julio homenajeará con su espectáculo a este país y lo hará acompañado de mariachis.

Una fusión musical y cultural que tendrá lugar en el escenario Unicaja Banco de Marenostrum Fuengirola, a orillas del mar Mediterráneo, para regalar a su público una de las noches más culturales del ciclo de conciertos.

En manos del juez, la demanda en California contra Trevi y Andrade

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El juez Ralph Christopher Hofer es quien conoce la demanda civil presentada en el estado de California, Estados Unidos, presuntamente en contra de la cantante Gloria Trevi, el productor artístico Sergio Andrade y contra otras 40 personas físicas y morales que habrían contribuido a la comisión de presuntos actos de corrupción y otros delitos en contra de menores de edad.

El juzgador, de acuerdo con sus antecedentes biográficos, fue miembro del Grupo de Trabajo Presidencial sobre la Aplicación de Estupefacientes en 1986. Después de graduarse, trabajó en Ball Hunt Hart Brown & Baerwitz de 1978 a 1980, pasando el Colegio de Abogados de California en 1979. Luego fue asociado en Blecher, Collins & Hoecker de 1981 a 1982 y en Bryan Cave de 1982 a 1983. A partir de entonces, laboró como Fiscal Federal Auxiliar en Los Ángeles.

Desde 1986 hasta 2009, regresó a Blecher & Collins PC, donde practicó litigios comerciales complejos y se convirtió en socio. En 2009, fue designado para el cargo por el gobernador Arnold Schwarzenegger, refiere su currículum.

Queja

De acuerdo con la demanda presentada, y en la cual no se mencionan de manera directa la identidad de los señalados como responsables de los delitos, se destaca: “La demandante Jane DOE K.C. 1 es una mujer adulta que reside en México. La demandante Jane DOE K.C. 1 fue abusada sexualmente cuando era menor de edad. Presenta esta queja” por la agresión “sexual infantil que sufrió a manos de la demandada”.

En la querella, de carácter civil, se señala que “los daños sufridos como resultado de la agresión sexual infantil se presentan a tiempo, ya que se formulan dentro de los tres años posteriores al primero de enero de 2020”.

El escrito, del cual posee copia La Jornada, indica que “la conducta de los acusados con respecto al acoso y/o la agresión sexual fue similar a la de la demandante Jane DOE K.C. 1 y la demandante Jane DOE A.H. 2, así como a otras mujeres jóvenes”.

La demanda refiere que los acusados cometieron los delitos que se les imputan “se produjeron en México y en varios estados de los Estados Unidos, incluida California, y en el condado de Los Ángeles en particular”, por ello se ha dado entrada al escrito.

Uno de los acusados, identificado como DOE 1, “era y es una mujer adulta. Ella fue, y es, una estrella del pop famosa y popular, y una de las artistas femeninas más compensadas de América Latina. La acusada adquirió riqueza, estatura y poder como resultado de su carrera. Este estatus le dio al demandado DOE 1 un poder e influencia particulares sobre los menores, incluida la demandante Jane DOE K.C. 1 y la demandante Jane DOE A.H. 2”.

En tanto, respecto del “acusado DOE 2, uno de los presuntos autores, en todo momento mencionados en este documento, era y es

un hombre adulto. Fue uno de los productos musicales más exitosos de México. Él también había adquirido riqueza, estatura y poder como resultado de su carrera. Este estatus le dio al demandado DOE 2 un poder e influencia particulares sobre los menores, incluida la demandante Jane DOE K.C. 1 y la demandante Jane DOE A.H. 2”.

Asimismo, se acusa a una tercera persona física, “una mujer adulta. Fue coreógrafa, bailarina y asistente que trabajaba para y con el acusado DOE 1 y el defensor DOE 2. Se benefició de la riqueza, el estatus y el poder adquiridos por el demandado DOE 1 y el demandado DOE 2 en su carrera y apoyó sus esfuerzos por adquirir riqueza, estatus y poder. El estatus del demandado DOE 3 en las producciones del demandado DOE 1 y del demandado DOE 2 le dio al demandado DOE 3 un poder e influencia particulares sobre los

menores, incluida la demandante Jane DOE K.C. 1 y la demandante Jane DOE A.H. 2”.

A este respecto, se debe mencionar que la demanda se amplió en contra de otras personas físicas y morales, ya que las víctimas “alegan, que los verdaderos nombres y capacidades, ya sean individuales, corporativos, asociados o de otro tipo, de los demandados nombrados aquí como DOES 4 a 50, inclusive, son desconocidos para los demandantes, que por lo tanto demandan a dichos demandados por dichos nombres ficticios”, los cuales se irán descubriendo conforme avance el proceso jurídico, explicaron fuentes cercanas al caso.

El documento, del que tiene copia La Jornada, refiere “daños sufridos por agresión sexual infantil”
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 19 de enero de 2023 7a
El cantaor, durante un concierto en Zócalo capitalino, el 17 de marzo de 2007. Foto La Jornada La cantante, el 2 de diciembre de 2004 en la Ciudad de México. Foto La Jornada

David Zonana estrenará su segundo filme, Heroico, en el Festival de Cine de Sundance

El segundo largometraje de David Zonana es Heroico. Se estrenará en el Festival de Cine de Sundance, que comienza este jueves; posteriormente se presentará en la Berlinale. No obstante, el mayor interés del joven director es que el público mexicano pueda ver esta película. “Fue hecha para verse en México y es lo que más me emociona. Cuando la gente tenga acceso a este filme va a ser lo más enriquecedor para mí”, indicó en entrevista.

La cintanarra la historia de un adolescente que ingresa al Heroico Colegio Militar, donde es sometido física y sicológicamente, con el objetivo de convertirse en un soldado ejemplar. “Era importante estudiar y analizar, por medio de esta cinta, qué hay detrás. De cierta forma, entender un poco más de los jóvenes que se enlistan en las fuerzas armadas, cuáles son sus necesidades, sus porqués, qué están haciendo ahí, cuáles eran sus opciones antes de ingresar, qué les ofrece el ejército, qué los impulsa a tomar esa decisión. Y para mí era importante entenderlo porque, en cierta forma, humaniza algo que a lo mejor podemos tener caricaturizado muchas veces: los militares enfrentándose al narco”, detalló Zonana.

Considera que se tocan temas cruciales y muy vigentes en el México actual. “Creo que como sociedad estamos muy apegados al mundo militar, hoy más que nunca”, señaló. Entre sus motivaciones

Uno de lo aspectos en los que indaga David Zonana son los motivos de los jóvenes para convertirse en militares. Foto cortesía del realizador

también estaba comprender el proceso que viven los cadetes dentro de la institución militar. “Una vez que deciden ingresar y comienzan a ser moldeados para convertirse en soldados, en oficiales, en todo tipo de rangos, cuál es el proceso que pasan física, sicológica y familiarmente en todos los sentidos. Es un poco lo que trata”, dijo.

Uno de los aspectos que destaca la historia es la personalidad de los cadetes. “La identidad que dentro de las fuerzas armadas es controversial. Qué tanto se permite la individualidad, qué tanto se va borrando, qué tanto importa de dónde vengas, quién seas, y esto tiene implicaciones de todo tipo. La historia los toca, para mí era importante abarcarlo”, destacó Zonana.

Mundo hermético

Adicionalmente, plantear el universo en el que se desarrolla Heroico también representó un arduo trabajo de investigación para el cineasta y su equipo. “El mundo militar en México es bastante hermético, no entra ni sale mucha luz, mucha información; y la responsabilidad con que abarqué el proyecto iba de la mano. Me sentía con la responsabilidad de hacerlo de forma realista, de no tomarme

libertades, sino de hacer una averiguación por medio de entrevistas con gente que haya estado, o que siga, dentro de las fuerzas armadas, y eso fue parte de lo que enriqueció la película”, dijo.

Ese trabajo, junto con el hecho de que el protagonista y otros de los actores son ex cadetes de distintas escuelas militares, así como la consulta bibliográfica de la historia de la institución militar, fueron cruciales para escribir la historia. No me hubiera atrevido a crearla ni una lí-

nea narrativa sin antes llevar a cabo una investigación exhaustiva, que incluyó visitas a distintos sectores de ese mundo en el país”, explicó el cineasta.

Para ambientar la historia, Zonana puso especial atención en el aspecto visual. “Hubo un trabajo pormenorizado de los departamentos de arte, ambientación, vestuario. La película fue muy demandante por la cantidad de gente involucrada, tanto detrás de cámaras como frente a ellas, y por el mundo que se tenía

que recrear”, detalló.

Además, quería indagar en las motivaciones de quienes eligen una carrera militar, “porque sabía que había algo ahí que se tenía que contar, que tocara los temas la identidad, la violencia, la disparidad social también que tienen mucho que ver en la motivación de los cadetes cuando ingresan”.

Se prevé que Heroico se estrene en la segunda mitad del año en México, luego de su participación en festivales internacionales.

La Cineteca Nacional alberga una retrospectiva de Amos Gitai

El cineasta Amos Gitai, originario de Israel –país situado en una región con constantes conflictos bélicos, políticos, sociales y culturales–, señala que tiene un profundo compromiso con su entorno, pero también observa su labor consciente de su posición.

“Considero que es un gran privilegio poder hacer una pregunta en el aire –tal como un matemático plantearía una ecuación– y luego trato de construirla desde una película, algo que logro gracias a un grupo de amigos que han apoyado mis trabajos tanto artísticamente como en la producción, para poder seguir haciendo cada vez otro proyecto”, señaló en entrevista.

El cine de Amos está profundamente inspirado en el contexto israelí, a pesar de que el reconocimiento con que cuenta le ha permitido hacer rodajes fuera de su país.

Se trata de un ejercicio de hones-

tidad, considera, “pero no siento que haya algo que implique obligación. Creo que debemos decir la verdad, tanto como sea posible y como sepamos, pero debemos ser prudentes, no adoctrinados o demagógicos”.

Su visión es una suerte de respuesta a la manera en que es retratada su región. “Creo que Medio Oriente está sufriendo de opiniones muy binarias. Así que es bueno mostrar varios puntos de vista en una película”, explicó. “Me conmueve mucho, a veces me perturba, lo que está pasando en Israel, y creo que se trata de una historia muy fuerte y dramática que merece un cine de la misma proporción, así que he tratado de mostrar algunas opciones de este cine, no sólo de entregar tendencias comerciales, sino estar abierto a otras opciones”.

Su visión también ha implicado que las contradicciones convivan en la filmografía del israelí como lo que él mismo procura mostrar. “El conflicto en Medio Oriente no es entre ángeles y cazadores; es sobre

Es importante mostrar varios puntos de vista sobre la problemática en Israel, señala el realizador. Foto cortesía de la Cineteca Nacional

ángeles y cazadores que están en ambos lados, en distintas proporciones. No hay pureza en este conflicto, si la gente lo pensara así, no habría progreso”, destacó.

A lo largo de su carrera ha desarrollado temas de complejidad. Hablar de religión, fronteras, la condición de las mujeres o la guerra lo ha ayudado a comprender la realidad de forma distinta a la planteada en los medios de comunicación, “que en muchos casos está pintado de una manera o de otra, porque apuesto por la complejidad y me gustan las contradicciones”, detalló el director.

Su manera de hacer cine también le ha valido ser censurado en su propio país, pero eso más que orillarlo a cambiar su perspectiva lo ha mo-

tivado. “De alguna manera el hecho de que hubiera censura fue una de las cosas que me hizo convertirme en cineasta, porque había cosas que me molestaban y decidí refutarlo. Siempre hay dos lados de una situación”, puntualizó Gitai.

Veinticinco títulos del realizador se podrán ver en una retrospectiva

Incluye algunos de sus trabajos más recientes como Laila en Haifa o Un tranvía a Jerusalén; también se podrán ver obras representativas como Kippur, Esther, Golem: el espíritu del exilio y Golem: el jardín petrificado.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 19 de enero de 2023
8a
ESPECTÁCULOS
JUAN IBARRA en la Cineteca Nacional a partir de esta semana.

El Foro Shakespeare reanuda actividades con Algo de Ricardo

Luego de cerrar sus puertas durante un año y haber resistido un periodo largo en la pandemia, el Foro Shakespeare pondrá en marcha el 2 de febrero sus festejos de 40 aniversario con la obra Algo de Ricardo. Se prolongarán todo 2023 con diferentes actividades y puestas en escena.

El recinto, ubicado en la colonia Condesa, “referente teatral en México”, dirigido por Itari Marta y Bruno Bichir, ha sobrevivido a las adversidades y busca permanecer en sus instalaciones, que ocupan dos casas unidas en cerca de 400 metros cuadrados, donde además hay una librería y un restaurante. “El sitio genera anualmente dos mil empleos, así como una extraordinaria cantidad de obras. Se ofrecen también jazz, danza, stand up y cabaret”, explicó Itari Marta en charla con este medio.

Sostuvo: “Hemos dejado muchas cosas personales ahí. Tanto Bruno como yo hemos dejado ahí la vida. Nos sentimos orgullosos de eso y no es una queja, pero a veces sí una lucha encarnizada. Incluso, entre nosotros hemos llegado a cuestionarnos por qué seguir, y la respuesta ha sido que no se puede perder un espacio cultural”.

Subrayó: “Nos ha costado mucho trabajo reactivar después de más de dos años con las puertas cerradas. Primero, por la negociación con una de las casas que ocupa el foro y después por la emergencia sanitaria. Además, el público todavía no sabe que volvimos a abrir; nos interesa que sepan que seguimos ahí y que el foro cumplirá cuatro décadas de existencia”.

Agregó que aunque han salido adelante de deudas, está pendiente

de resolver el asunto de las instalaciones, pues comprar las casas sería una alternativa si los propietarios piensan dar otro giro a esos terrenos. “Hasta ahora hemos logrado subsanar nuestras deudas, el tema es que podamos mantener el Foro Shakespeare en ese lugar y buscar formas para que no vuelva estar en peligro de cerrar. Ese es el gran reto”.

Destacó: “Aunque los propietarios de los terrenos han sido generosos en esperarnos, estirando el tiempo para que en algún momento lo logremos, el apoyo de las autoridades es nulo. Los gobiernos –actual y pasados– no entienden que los espacios culturales independientes y su infraestructura generan empleos en la comunidad, contenidos y trabajan por la seguridad de la zona”.

Sin apoyo de gobierno

Aclaró: “no somos iniciativa privada, sino una asociación civil sin fines de lucro; es decir, de una u otra forma existe un amplio margen de maniobra. Otra percepción que se tiene es que trabajamos en el foro porque es un gran negocio y hacemos mucho dinero, lo cual no es verdad”.

En tanto, “el gobierno está enfocado en sostener elefantes blancos, grandes centros culturales, para –tal vez– decir ‘miren, construí este espacio’, mismo que les cuesta trabajo llenar de contenidos, así que prefiere no reconocer a foros independientes porque –supongo–no tiene el control de lo que sucede ahí”, explicó la actriz y directora.

Lo cierto “es que nunca ha habido una reinvidicación de los espacios independientes. Ni la ley que se promulgó el 20 de noviembre de 2020 tiene un reglamento para que

▲ Luego un largo periodo de haber permanecido cerrado, el foro presentará diferentes espectáculos. Foto cortesía del recinto

se pueda operar y, por tanto, no se entiende cuál es la figura bajo la que trabajan esos sitios. La lucha ha sido titánica, pero pasan las décadas y sigue sin haber entendimiento con las autoridades”.

La también directora de la Compañía de Teatro penitenciario de Santa Martha Acatitla sostuvo: “Estamos muy orgullosos de haber resistido un camino muy duro de superar, pero tenemos ganas de celebrar, y aquí seguimos”.

El montaje Algo de Ricardo, dirigido por Itari Marta, llega por primera vez a México. “Es una adaptación de una obra de William Shakespeare, Ricardo III. Es una autocrítica al mundo de los escenarios, sus espectadores y en consecuencia al ser humano”.

Detalló: “Es una comedia de humor negro que expone el universo teatral, los pensamientos y sentimientos que el personaje experimenta al saber que protagonizará a Ricardo III, el anhelado papel que siempre había esperado. Pero al entregarse completamente a su trabajo, se da cuenta de que las circunstancias no están a su altura. Irónico y crudo, hará lo necesario para que sea un montaje digno de su trayectoria”.

El monólogo, de Gabriel Calderón, autor y dramaturgo, director de la Comedia Nacional de Uruguay, protagonizado por Ricardo Reynaud, se presentará del 2 de febrero al 20 de abril, los jueves a las 20:30 horas en el Espacio Urgente del Foro Shakespeare, (Zamora 7, colonia Condesa).

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 19 de enero de 2023
ESPECTÁCULOS

SI DIJERA QUE NO ESTOY DESTROZADO MENTALMENTE”

Nueva lesión deja a Rafael Nadal fuera del Abierto de Australia

final en Indian Wells; después en julio, en Wimbledon, con un desgarro abdominal que lo hizo tirar la toalla antes de las semifinales.

“Cansado, triste, decepcionado, destrozado”, Rafael Nadal no escatimó adjetivos para describir el estado en que se encontraba tras su lesión y derrota en el Abierto de Australia, su enésimo contratiempo físico.

Codo, hombro, muñeca, espalda, pie, abdominales y ahora la cadera: las afectaciones han sido una constante en la carrera del campeón español, quien se ha vuelto especialista en sufrir, recuperarse y perseverar, como prevé hacer tras caer eliminado en la segunda ronda del Grand Slam, víctima del estadunidense Mackenzie McDonald y de su castigado cuerpo.

“No puedo decir que no estoy destrozado mentalmente en este momento, porque estaría mintiendo”, dijo el mallorquín , de 36 años, tras el dramático partido que perdió en sets corridos (6-4, 6-4 y 7-5) ante el jugador 65 del orbe, de 27 años.

Nadal, número dos del mundo, quiere “seguir jugando tenis” y no “dar un paso atrás”. Pero “el vaso se va llenando y llega un momento que el agua puede salir por fuera”, señaló resignado en la rueda de prensa donde se le vio abatido y con la voz a punto de quebrar.

Justo hace un año, el español se anotó una gesta en Melbourne: después de meses apartado de las pistas por una dolencia crónica en el pie, alzó el título de Australia 2022 tras remontar una final que tenía perdida (0-3) ante el ruso Daniil Medvedev.

Es el hombre con más títulos de Grand Slam en la historia, 22, 14 en la arcilla de Roland Garros.

Pero cuando el mejor Nadal parecía estar de vuelta, el fantasma de las lesiones reapareció con una costilla fisurada que le impidió jugar la

Sus numerosos contratiempos físicos empezaron en 2003, cuando tuvo que renunciar a Roland Garros por una lesión en el codo durante un entrenamiento. Tenía 18 años y dos en el circuito profesional.

En 2004, con 19 años, Nadal volvió a perderse el abierto francés y Wimbledon por una fractura en el escafoides del pie izquierdo, el inicio de una larga lista de males que lo han perseguido toda la carrera.

Campeón en Wimbledon 2008, después de una final memorable contra Roger Federer, el español no pudo defender el título sobre la hierba londinense en 2009 por una tendinitis persistente en las dos rodillas. El mismo año cayó en semifinales del Abierto de Estados Unidos al acusar un desgarro abdominal.

Otra dolencia en la rodilla izquierda lo obligó a renunciar a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, siendo campeón defensor, y al Abierto de Estados Unidos.

Limitado por una lesión en la espalda, consiguió la final del Abierto de Australia 2014, pero sucumbió ante el suizo Stanislas Wawrinka. Y ese mismo año, afectado en la muñeca izquierda a finales de julio, renunció a los torneos de Toronto, Cincinnati y nuevamente al Grand Slam de Nueva York.

Su magistral muñeca zurda volvió a sufrir en 2016, previo al Roland Garros de ese año.

Nadal empezó mal 2021. Aplazó su reaparición prevista en la ATP Cup por dolores en la espalda y perdió en cuartos de final de Australia ante el griego Stefanos Tsitsipas.

En agosto de ese año, el mallorquín puso fin a su temporada y reveló que hace tiempo padece la enfermedad de Müller-Weiss, una patología rara en un hueso del pie izquierdo que le provoca dolor cró-

nico. En septiembre se sometió a una cirugía.

Ayer, sin apenas poder correr ni golpear de revés, el balear aguantó en pista y combatió hasta el final del tercer set. “No quería retirarme siendo el defensor del título”, explicó Nadal, cuya eliminación resta brillo al torneo, al tiempo que deja al serbio Novak Djokovic de favorito para alzar el trofeo e igualar su récord de 22 títulos de Grand Slam

La jornada en el Melbourne Park se vio condicionada por la lluvia que, por segundo día consecutivo,

obligó a aplazar partidos en canchas descubiertas.

Los principales encuentros se disputaron en las tres pistas cubiertas, entre ellos el de la número uno del mundo, la polaca Iga Swiatek, quien doblegó a la colombiana Camila Osorio, 84 del mundo (6-2 y 6-3).

El ruso Medvedev, finalista en 2021 y 2022, batió al australiano John Millman por 7-5, 6-2 y 6-2, y el griego Stefanos Tsitsipas, tres veces semifinalista en Melbourne, endosó un contundente 6-3, 6-0 y 6-2 al local Rinky Hijikata.

▲ El tenista con más torneos Grand Slam ganados defendió hasta el final su título en Melbourne, que perdió con una dolencia en la cadera. Foto Afp

Dos de los nuevos talentos del circuito también avanzaron: el canadiense Felix Auger-Aliassime, con sufrimiento ante el eslovaco Alex Molcan (6-3, 6-3, 3-6, 2-6 y 2-6), y el italiano Jannik Sinner, que no dio opción al argentino Tomás Etcheverry (6-3, 6-2 y 6-2).

Equipos de Conferencia Nacional, los más costosos en postemporada

Si en algo aventaja la Conferencia Nacional a la Americana en el camino para llegar al Supertazón es en el valor de sus franquicias. Los cuatro equipos de la Nacional que se mantienen en liza (Dallas, Gigantes, 49ers y Águilas) lideran la lista de los ocho equipos más costosos instalados en la Ronda Divisional.

Si bien los Vaqueros de Dallas, de acuerdo con las casas de apuestas, no se encuentran entre los favoritos para levantar el Supertazón, el equipo propiedad de Jerry Jones sí puede presumir de que son la marca mejor valuada entre los plante-

les que pelearán el pase a la Final de conferencia.

Mientras las casas de apuestas colocan a dos equipos de la Conferencia Americana –Kansas City y Búfalo– de favoritos para coronarse el próximo 12 de febrero en Arizona, los Cowboys encabezan el equipo más caro de la NFL y también de la postemporada, además de que son la franquicia deportiva más poderosa del planeta.

De acuerdo con Sportico, un portal especializado en finanzas deportivas, el equipo de la Estrella Solitaria tiene un costo de 7.64 mil millones de dólares.

Los tres equipos mejor tasados, que siguen en el orden y que se mantienen en playoffs, son planteles de la Conferencia Nacional, la cual ostenta un ligero dominio de ocho supertazones en los últimos 15 años; la Americana contabiliza siete.

Los Gigantes de Nueva York y los Águilas de Filadelfia, equipos que comparten la misma división y próximos rivales el sábado, ocupan el segundo y cuarto lugares, respectivamente, con una valuación de 5.73 y 4.8 mil millones de dólares. En medio de Gigantes y Águilas, los 49ers de San Francisco, adver-

sario de los Vaqueros, ocupan la tercera plaza con 5.18 mil millones de dólares.

El ranking que elabora Sportico toma en cuenta estadios, campos de entrenamiento, desarrollos inmobiliarios alrededor, entradas por boletaje, publicidad y el costo de la marca en el mercado.

En el quinto y sexto puesto aparecen los dos candidatos a coronarse en el Superdomingo: Jefes (3.35) y Bills (2.99). Los Jaguares de Jacksonville, plantilla que se enfrentarán a Kansas, ocupa el octavo peldaño con un precio que ronda 2.94 mil millones de dólares. Los

Bengalíes de Cincinnati, vigentes subcampeones, tienen la menor valoración: 2.84 mil millones.

Según los datos que dio a conocer Forbes en septiembre pasado, ocho de los siete conjuntos que avanzaron a la Ronda Divisional, sin contar a Cincinnati, se encuentran entre las 50 franquicias deportivas más valiosas de todo el orbe. El dominio de la NFL sigue siendo abrumador si se toma en cuenta que 30 de los 32 equipos del la liga se sitúan en ese mismo listado; es decir, 60 por ciento pertenece a equipos de futbol americano.

AFP Y AP
MELBOURNE
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 19 de enero de 2023 10a DEPORTES
“MENTIRÍA

DEPORTES

Medias Rojas, a punto de adquirir a Duvall

Para los mexicanos es más difícil destacar en GL: Obed Balderas

Como muchos adolescentes, el regiomontano Obed Balderas a los 16 años puede parecer un poco tímido. Todo cambia cuando habla de su futuro prometedor en el beisbol estadunidense; entonces se transforma y expresa absoluta seguridad tras el acuerdo que firmó el martes para integrarse a los Medias Rojas de Boston. Formará parte de la academia de los patirrojos en República Dominicana, pero con la meta tenaz de llegar a las Grandes Ligas.

“No es fácil para un mexicano tener oportunidades en Grandes Ligas”, comenta el lanzador regiomontano; “hay otras nacionalidades que son más favorecidas allá, como los dominicanos y venezolanos”.

La principal presencia latina en Ligas Mayores proviene de República Dominicana; le siguen Venezuela, Puerto Rico, Cuba y México, en ese orden. Para todo pelotero tricolor –reconoce Obed– la competencia es muy dura para conseguir un puesto en el equipo mayor.

“A veces parece que hay preferencia por lo peloteros de otros países, por eso tenemos que batallar más, convencer que tenemos nivel y podemos hacer grandes cosas”, comenta Obed.

El joven que surgió de la Academia Alfredo Harp Helú con los Diablos Rojos del México conoce las historias de esfuerzo, de éxito, y también fracaso de mexicanos que llegan a ligas menores. Sobre todo, tiene fresca la referencia de

los peloteros que han brillado por su excelente trabajo en el máximo circuito.

Obed recuerda el caso de Joey Meneses, el sinaloense que debutó en Grandes Ligas a los 30 años, después de una década en las filiales, y en su primera temporada en las Mayores llamó la atención por su poder en el bateo.

Aunque su mayor referencia es el pitcher sinaloense Julio Urías, con los Dodgers de Los Ángeles, hoy el mexicano más exitoso en las Grandes Ligas, quien recién renovó su contrato por 14.25 millones de dólares para la próxima temporada.

“El único camino para un pelotero en Estados Unidos es el trabajo duro”, admite; “sólo así llamas la atención de los observadores del beisbol, te contratan y te mantienes en competencia. Hay mucho sacrificio en esa decisión”.

Obed empezó desde niño en este deporte. Fue una elección sin precedente en su familia, pues nadie lo practicaba a su alrededor. “Sólo era para hacer algo de ejercicio y no sé cómo, pero se me facilitó este juego”, y así empezó su paso por ligas infantiles en Monterrey y a los 15 años firmó con Diablos Rojos.

“No fue sencillo porque tuve que mudarme a la academia Harp Helú en Oaxaca y yo nunca había salido de Monterrey. Dejé muchas cosas atrás, pero al mismo tiempo sabía que esa era la única forma de triunfar en esto”, recuerda.

Un gran reto lo espera como pitcher, pero lo asume con la tranquilidad que proyecta su aparente

Recuperación de Hamlin inspira a Bills: McDermott

Damar Hamlin, el jugador que sufrió un paro cardiaco durante un partido con Bills de Búfalo hace más de dos semanas, se rehabilita en instalaciones del equipo de la NFL.

De acuerdo con declaraciones del entrenador en jefe del equipo, Sean McDermott, la recuperación del safety resulta inspiradora para el equipo, que se prepara para recibir el domingo a los Bengalíes de Cincinnati en el partido de ronda divisional de la Conferencia Americana.

“A medida que continúa mejorando, creo que eso ciertamente ayuda”, declaró.

“Damar está viniendo con nosotros casi a diario. Esa gran experiencia la llevaremos con nosotros y hay un desafío en ello, pero también muchas cosas afortunadas que vienen de ahí; creo que tenemos que centrarnos en lo positivo.”

Los aspectos favorables son numerosos, y comienzan con el regre-

so de Hamlin a casa una semana después de que fue dado de alta del hospital. También está la avalancha de apoyo que recibió tras su repentino colapso.

McDermott cree que el paso del tiempo, y la oportunidad de volver al campo con los Bills los pasados dos fines de semana, ayudó a aliviar el golpe emocional que vivieron él y los jugadores.

Agregó que Hamlin no asiste a las reuniones del equipo, sino que se recupera de forma gradual, “un paso de bebé a la vez” para restablecer una rutina normal, “metiendo los pies y poniéndose en camino para ser él mismo de nuevo”.

El ambiente en Cincinnati es optimista de igual forma. Los Bengalíes también estaban conmocionados por el paro cardiaco de Hamlin, pues ellos eran los rivales en la cancha. “Sorprende observar a Damar cada vez más sano a medida que pasa el tiempo y ver dónde terminó. Siempre habrá una fuerte conexión entre estas dos organizaciones”, señaló el entrenador Zac Taylor.

▲ El joven lanzador estará en la academia de los patirrojos en República Dominicana con la ilusión puesta en Ligas Mayores. Foto cortesía de Diablos Rojos

timidez. En el montículo se vive bajo presión permanente. Los errores salen caros y apenas se toleran a los serpentineros.

“No hay papel más comprometido que el del lanzador. Ahí se ganan

y se pierden juegos y temporadas. Eso ya lo sabemos desde que empezamos, así que conseguir un puesto será muy difícil, pero sin perder la ilusión, si no, qué caso tendría”, concluye.

EU madruga al Tri y convoca a Zendejas, Gómez y Vázquez

DE LA REDACCIÓN

Estados Unidos se adelantó a México en la pelea por tres promesas del futbol. Alejandro Zendejas, Jonathan Gómez y Brandon Vázquez, con doble nacionalidad, fueron convocados por el equipo de las barras y las estrellas para los duelos amistosos del 25 y 28 de enero ante Serbia y Colombia, respectivamente.

El caso más polémico es el de Zendejas. El mediocampista del América jugó con Estados Unidos el torneo Sub-17 de Concacaf 2015, así como en amistosos de la Sub-15. Sin embargo, en 2021 y 2022 disputó partidos con el Tri Hasta ahora, no está claro si el jugador ya presentó ante FIFA la solicitud One Time Switch, que le permitiría cambiar de selección de forma permanente. En caso de haber realizado ese proceso, ya sólo podría ser convocado por México, de lo contrario, aún sería elegible para Estados Unidos.

Previo al Mundial se dio a conocer que la Federación Mexicana de Futbol (FMF) habría pedido de manera imprevista a Zendejas firmar un documento en el cual renunciaba a sus convocatorias con Estados Unidos.

Gerardo Martino, ex técnico del tricolor, aseguró que el jugador intentó “extorsionar” al plantel para asegurar su lugar en Qatar 2022, mientras el entorno de Zendejas señaló que sólo pidió tiempo para leer sin presiones el documento de la FMF.

En el caso de Jonathan Gómez, lateral del Real Sociedad B, disputó en 2021 con Estados Unidos un duelo amistoso ante Bosnia y Herzegovina. No obstante, también fue convocado el año pasado por México para un encuentro no oficial con Guatemala.

Brandon Vázquez, delantero del Cincinnati y quien fue pretendido por Chivas, señaló hace unos días que México no lo había buscado, pero iría con la selección que lo llamara primero.

BOSTON. Los Medias Rojas de Boston llegaron a un principio de acuerdo con el jardinero Adam Duvall con miras a un contrato que le pagará al menos 7 millones de dólares en 2023, dijo un funcionario de beisbol a The Associated Press, y precisó que el trato quedó pendiente de un examen físico. Duvall, de 34 años, jugará su décima temporada en las Grandes Ligas, habiendo participado con los Gigantes, Rojos, Marlins y en dos periodos con los Bravos. Fue elegido al Juego de Estrellas como pelotero de Cincinnati en 2016 y ganó un Guante de Oro con los Bravos en 2021, cuando conquistaron la Serie Mundial.

Ap

Cavendish busca dejar atrás a Merckx

BRUSELAS. El veterano sprinter Mark Cavendish podría tener la oportunidad de adjudicarse el récord de victorias de etapas en el Tour de Francia. A sus de 37 años, fichó con Astana-Qazaqstan para extender una temporada su carrera y confía competir con el equipo kazajo en julio. El campeón británico de ruta y la leyenda belga Eddy Merckx están actualmente empatados en la tabla histórica con 34 victorias de etapa. Cavendish empató el récord de Merckx en el Tour de Francia de 2021, 13 años después de su primera victoria de etapa, pero nunca lo ha ganado, a diferencia del cinco veces campeón Merckx. Ap

Muere Chris Ford, campeón y coach con Celtics

NUEVA YORK. Chris Ford, miembro de los Celtics de Boston campeones en 1981, coach de la NBA durante muchos años y el jugador que consiguió la primera canasta de tres puntos, falleció a los 74 años. La familia reveló el deceso a través del equipo el miércoles, sin dar a conocer una causa oficial. Los medios de Atlantic City reportaron que el ex jugador murió en Filadelfia tras sufrir un infarto a inicios de mes. “Chris fue amado por su familia, amigos y compañeros de equipo. Sintió un gran amor por su familia, la ciudad de Boston, sus fanáticos y toda la familia de los Celtics”, se lee en el comunicado. Ford fue elegido el Jugador Más Valioso en su primera temporada en Boston. Se retiró de las duelas en 1982 y fue entrenador asistente durante siete temporadas entre 1983 y 1990, ayudando a guiar a sus ex compañeros Larry Bird, Kevin McHale y Robert Parish a la conquista de dos títulos en 1984 y 1986, bajo el mando del estratega KC Jones.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 19 de enero de 2023
Ap
EL PITCHER REGIOMONTANO DE 16 AÑOS FIRMÓ CON BOSTON
AP ORCHARD PARK

FIFA autoriza al Tri a jugar con espectadores

La selección nacional podrá disputar su siguiente partido con espectadores, aseguró la Federación Mexicana de Futbol (FMF) tras recibir una notificación de la Comisión Disciplinaria de la FIFA, la cual abrió una investigación por los gritos discriminatorios emitidos por los aficionados en los partidos contra Polonia y Arabia Saudita en Qatar. “La FMF se encuentra en un periodo de observación de 2 años, en caso de repetirse alguna conducta discriminatoria por parte de los seguidores, FIFA, en su momento, podrá hacer efectivo” el castigo de un juego a puerta cerrada, indicó el organismo. No obstante, el ente rector del futbol mexicano apelará la resolución. El siguiente partido del Tricolor será el 26 de marzo ante Jamaica en la Liga de Naciones de la Concacaf.

De la Redacción

Medio en Barcelona asegura que Alves será citado por la justicia

El jugador de Pumas Dani Alves fue citado a declarar ante la justicia española por una denuncia de presunta agresión sexual en una discoteca de Barcelona. Según la cadena Antena en su programa Y Ahora Sonsoles, el brasileño sería detenido por los Mossos d’Esquadra para que exponga su versión de los hechos ante un juez. Debido a la gravedad de la acusación, Alves, quien actualmente se encuentra en España tras un permiso que solicitó a los felinos, podría generar antecedentes penales.

De la Redacción

Atlético avanza a cuartos en Copa del Rey

MADRID. Atlético de Madrid, Athletic de Bilbao y Osasuna avanzaron este miércoles a cuartos de final de la Copa del Rey tras imponerse en sus respectivos partidos de octavos. En el Benito Villamarín, el Betis, vigente campeón copero, cayó 4-2 en la tanda de penales ante el Osasuna, tras acabar 2-2 el encuentro y la prórroga. Antes, el Atlético sufrió en el campo del Levante, de segunda división, para ganar 2-0. El Bilbao, en tanto, ganó 1-0 al Español en un partido en el que César Montes fue titular con los Periquitos.

Afp

PROFECO ES GARANTE DEL SERVICIO, AFIRMA

Incode “despeja dudas” sobre la seguridad del FanID en la Liga Mx

Ante señalamientos de lagunas en la plataforma para el registro del FanId, la empresa Incode, contratada por la Federación Mexicana de Futbol para recabar los datos de los aficionados como medida de seguridad contra actos de violencia en la Liga Mx, aseguró que su sistema es seguro y funcional.

Diego Creel, SVP (director general) para Incode en América Latina, sostuvo que la única manera en la cual podrían compartir los datos registrados de los aficionados es mediante la solicitud de las autoridades en un proceso legal.

“Somos una empresa de tecnología, no nos metemos en la seguridad ni en ninguna otra actividad dentro del estadio. Nuestra única labor es garantizar que la gente que entra a los recintos es quien dice ser y, en su caso, etiquetar a quienes previamente hayan tenido un comportamiento indebido, bajo un proceso en el cual la Liga (Mx) define como tal”, sostuvo.

Sólo podrían ser compartidos los datos de los aficionados “si hubiera un tema de seguridad o policial, que no nos compete, y sería con un previo requerimiento, como cualquier proceso policial. Pero nosotros estamos acotados”, agregó.

La declaración de Creel es en relación con una cláusula de los términos y condiciones del contrato de adhesión para el FanId de la Liga Mx, que indica la posibilidad de transferir los datos de los aficionados“a un tercero que contrate los servicios” de esta empresa.

Al respecto, el directivo explicó: “Si el día de mañana llega a haber otro servicio (que contrate a Incode para verificación de identidad)

se evitará que el aficionado pase de nueva cuenta por el proceso de darse de alta. Es la base para que en un futuro se genere otro servicio, pero en ningún caso sería sin autorización previa del aficionado”.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), apuntó, fue insistente en dar la posibilidad a los aficionados de recurrir en cualquier momento a los derechos ARCO (de acceso, rectificación, cancelación y oposición de datos personales) para “pedir que se limite su información” y “decir bórrenme” del Incode.

Al ser interrogado sobre la ausencia de una leyenda que confirme una revisión por parte de la Procuraduría Federal del Consumidor al contrato de adhesión, Creel señaló que “es parte del proceso normal, lo válido internamente, básica-

EL INTER REFRENDA LA SUPERCOPA

mente sí, Profeco es garante en este momento de que el servicio se dé de manera adecuada”.

Creel indicó que la tecnología que implementan para la verificación de identidad, la cual requiere datos biométricos y el INE de los aficionados, tiene “99.9 por ciento de precisión”. El proceso de verificación es “automatizado”, indicó.

No obstante, ante los posibles casos de error de registro de datos por parte de los aficionados, los usuarios “pueden borrar su perfil” e iniciar el proceso de nueva cuenta o enviar un correo para solicitar la corrección de identidad, lo cual puede tardar hasta 35 días, pues deben validar la información.

Después de una trifulca que dejó 22 heridos en marzo del año pasado en Querétaro, los clubes de la Liga Mx plantearon solicitar el FanId para ingresar a los estadios.

▲ Los aficionados que asisten a los estadios pueden confiar en que su información no será compartida, aseguró la empresa encargada de la base de datos. Foto Instagram Chivas

Los aficionados deberán registrarse en la plataforma de Incode y los guardias de seguridad de los recintos escanearán un código QR para verificar la identidad de las personas y permitir o negar el acceso.

El primer programa piloto del FanId se llevó a cabo en enero y marzo de 2022 en dos partidos de la selección mexicana correspondientes a la eliminatoria mundialista. Debido a que en ese momento la FMF implementó esta medida sin autorización y recabó datos de menores de edad, recibió una multa por parte del INAI.

Messi aún festeja el título Mundial: “hermosa locura”

AFP BUENOS AIRES

ManU empata y se mete al podio

LONDRES. El Manchester United se coloca tercero en la Premier League tras sacar un punto (1-1) en su visita al Crystal Palace (12º) este miércoles en partido aplazado de la jornada 7 del campeonato inglés. Con este punto, el United suma 39 puntos y empata con el Manchester City, segundo y con un partido menos, el cual disputará el jueves frente al Tottenham (5º). Ambos están a ocho puntos del líder Arsenal.

Afp

▲ El Inter conservó el título de la Supercopa de Italia tras imponerse 3-0 al Milán, su principal rival deportivo, en partido disputado este miércoles en Riad (Arabia Saudita), permitiendo a su entrenador, Simone Inzaghi, alzarse con su cuarto campeonato en este torneo. Los nerazzurri conquistaron el primer certamen de la temporada del futbol italiano, mientras la derrota agrava el mal momento de los rossoneri, que fueron eliminados de la Copa Italia. Foto Afp

Un mes después de haber levantado la Copa del Mundo con Argentina, el delantero Lionel Messi agradeció a los aficionados el apoyo y festejó aún con incredulidad el haber conseguido el único título que le faltaba en su laureada trayectoria como futbolista.

“Un mes de lo más lindo del mundo y todavía no puedo creerlo. Qué hermosa locura vivimos todo ese tiempo, desde que levantamos la Copa que tanto deseábamos todos”, escribió el ariete.

“Ser campeones hace que todo sea más lindo, ¡qué extraordinario mes pasé!, ¡cuántos recuerdos hermosos tengo y extraño!”, agregó en alusión a lo vivido en

Qatar con la Albiceleste.

En un tono aún de júbilo, Messi narró incluso la armonía que se vivió en el vestidor durante la competencia y la cual también fue clave para conseguir el cetro.

“Extraño a mis compañeros, el día a día con ellos, los mates, las charlas, entrenamientos, las boludeces (bromas) que hacíamos...”, indicó La Pulga, quien pese a haber partido a Barcelona de adolescente nunca perdió las costumbres y acento de su país.

Tuvo una mención especial para su familia, a la que observó “disfrutar todos los días de una experiencia inolvidable para todos”, así como “ver la locura de la gente en la cancha y en Argentina” en referencia a la hinchada albiceleste, candidata de la FIFA a “mejor afición de 2022”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 19 de enero de 2023
12a
DEPORTES

EN FRANCIA, SINDICATOS SE MOVILIZAN CONTRA REFORMA A PENSIONES

Sindicalistas tienen previsto paralizar el país este jueves con huelgas en el transporte público y escuelas, además de establecer bloqueos y marchar por varias ciudades en protesta por la reforma de pensiones del presidente Emmanuel Macron. El proyecto pretende retrasar de 62 a 64 años la edad mínima de jubilación y adelantar a 2027 la exigencia de cotizar 43 años para cobrar una pensión completa, dos medidas que cristalizan el rechazo de la opinión pública. Los ocho principales sindicatos esperan “millones” de huelguistas y manifestantes. “Hace años que no vemos semejante movilización”, dijo a la radio RFI el secretario general de Fuerza Obrera, Frédéric Souillot. Trabajadores tapian ventanas de una tienda ubicada en la ruta de una manifestación en París. Foto Afp

Cabotaje aéreo es positivo, califica BBVA

La propuesta del Ejecutivo federal de permitir el cabotaje aéreo en el país resulta positiva para la industria aérea y para los consumidores, afirmó BBVA Research, área de investigación de ese banco.

El pasado 16 de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa que plantea modificar la Ley de Aeropuertos y la Ley de Aviación Civil para autorizar el cabotaje, una práctica prohibida en el país.

En términos prácticos, el cabotaje es permitir a aerolíneas extranjeras realizar rutas en destinos nacionales; por ejemplo, que una aerolínea estadunidense pueda llegar a Monterrey, bajar pasaje y luego volar a la Ciudad de México.

“La eliminación de barreras a la entrada siempre es positiva. Un mayor número de competidores en las rutas domésticas sería benéfico para todo el mercado.”

Explicó que los consumidores podrán obtener aún más opciones, así como mejores servicios y tarifas y esto podría reflejarse en una mayor demanda, por lo que el sector tenderá a crecer.

“Al incrementarse la oferta de vuelos domésticos se ejercerá mayor presión competitiva en el mercado actual, con lo que no sólo habrá más opciones para los usuarios de este tipo de transporte; sino que también podría existir un beneficio en tarifas y calidad del servicio dado que los aerolíneas disputarán la preferencia de los usuarios”, mencionó.

Consideró que lo anterior no sólo está demostrado por la teoría

económica, también se ha comprobado empíricamente tanto en el mercado doméstico como en el internacional.

Debe existir reciprocidad

Hay datos que demuestran que las aerolíneas presentes en rutas de la industria aérea de Estados Unidos bajaron significativamente las tarifas ante la amenaza de entrada de un potencial competidor, pero experimentaron un incremento en la demanda.

“La iniciativa no menciona nada sobre el método de asignación de los slots para nuevas rutas, ni el impacto económico que tendría dicha reforma. La asignación de slots puede erigirse por sí misma como una barrera a la entrada o propiciar que el efecto positivo que se espera de una mayor competen-

cia sea nulo”, apuntó.

La institución aclaró que la apertura de las rutas domésticas a firmas extranjeras debería de realizarse únicamente bajo un contexto de reciprocidad, donde los socios comerciales de México que obtengan el beneficio también abran sus respectivos mercados a las aerolíneas mexicanas.

BBVA agregó que si lo que se busca es expandir la industria de servicios aéreos nacionales, la recuperación de la Categoría 1 ante la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) debería ser la principal prioridad para poder acceder a nuevas rutas y aumentar la competitividad de las aerolíneas mexicanas.

“En particular si se busca ampliar el carácter internacional del AIFA que hasta la fecha no cuenta con rutas hacia Estados Unidos.”

Política de cielos abiertos, una “puerta falsa”: FDAN

El cabotaje es una “puerta falsa que se nos va a cerrar en la cara en unos años”; no resuelve los temas de fondo que arrastra la industria aeronáutica en el país y sólo afecta de “manera drástica y directa” la fuente de trabajo de 1.4 millones de mexicanos, denunciaron un conjunto de asociaciones agrupadas en el Frente por la Defensa de la Aviación Nacional (FDAN).

En conferencia de prensa, representantes de 11 organizaciones recalcaron que buscan “a toda costa” que no prospere la política de cielos abiertos en el país. Primero esperan que el Ejecutivo modifique la propuesta que envió al Congreso; si no es así, dialogarán con legisladores para “sensibilizarlos” sobre el tema para que no aprueben la iniciativa; pero de no obtener respuesta, llevarán su causa a la Suprema

Corte de Justicia de la Nación.

Al cierre del año pasado, el Ejecutivo envió una propuesta de modificación a las leyes de Aeropuertos y de Aviación Civil. Entre los cambios se incluye el cabotaje –el que una aerolínea extranjera vuele de un punto a otro dentro del país–, pero acotado a que “la ruta sea de interés estratégico para el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria del Estado mexicano”.

Los representantes de tres colegios, cuatro sindicatos y otros organismos de profesionales aeronáuticos aseguraron que no están en contra de todas las modificaciones, sólo rechazan el cabotaje, y no abogan por las aerolíneas, sino por sus fuentes de trabajo y, por extensión, de una industria que equivale a 3.5 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Subrayaron que no son un frente en contra del jefe del Ejecutivo. “Al Presidente no le han dado toda la

información (...) lo están mal asesorando. No le han dicho las consecuencias catastróficas. Yo me imagino que eso mismo le pasó a Antonio López de Santa Anna”, dijo Humberto Gual Ángeles, secretario general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA).

Ángel Domínguez Catzin, piloto aviador, presidente del Colegio de Pilotos Aviadores y del FDAN, reiteró que “bajo ninguna circunstancia” se permitirá que “se regalen o vendan los cielos mexicanos a intereses extranjeros”, ni que se aprueben las modificaciones sin sustento técnico a nuestro marco legal, que pongan en riesgo el futuro de la industria, nuestro desarrollo profesional y fuentes de empleo.

Desde el año pasado, cuando la iniciativa fue enviada, el subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons, reconoció que el Aeropuerto Internacional Felipe

Ángeles (AIFA) requiere apoyo para consolidarse y de ahí que se busca tener una política de cielos abiertos, sobre lo cual ya se había hablado con aerolíneas de Europa y algunas de bajo costo de Estados Unidos.

Francisco Gómez Ortigoza, representante del Colegio de Pilotos Aviadores de México, negó que la medida de cabotaje ayude al AIFA, siendo que “la gran piedra” para que las operaciones en la instalación despeguen es la pérdida de la Categoría 1 de la Agencia Federal de Aviación Civil, por parte de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos.

Tanto el cabotaje, como el que se prohíban operaciones de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México sin un análisis a fondo de la situación, sólo denotan que hace falta una política aeronáutica de Estado, recalcaron los integrantes del FDAN.

Los reclamos de empresas canadienses con operaciones en México se deben a una controversia por un contrato de autoabasto eléctrico, así como a dos mineras que denunciaron sufrir extorsión en Guerrero, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Subrayó que tras explicarle los casos al primer ministro de ese país, Justin Trudeau, el canadiense “entiende estas cosas, es una persona decente”.

Durante la mañanera de ayer, el tabasqueño detalló que hay dos mineras “que se quejan que no los dejan trabajar en Guerrero, que los extorsionan y eso ya lo estamos viendo”.

Al mismo tiempo, por parte de México hay un diferendo con una minera que no paga impuestos. No obstante, el mandatario destacó que a pesar de operar en territorio nacional 125 mineras canadienses, no hay huelgas.

Nuestros adversarios, dijo, “lo que quisieran es que el gobierno fuese como antes. ¿Quién manejaba la política económica?, pues los de arriba, los potentados... nunca ganaban los trabajadores, siempre el poder lo tenían los de arriba”.

Descarta el Presidente problemas con Ottawa

En contraste a las “arbitrariedades” que se cometían en el pasado, “ahora afortunadamente la mayoría de las mineras canadienses nos están ayudando a que no se destruya el territorio, que se cuide el medio ambiente, son las que más pagan a los trabajadores mineros y son las que más ayudan a las comunidades y a los gobiernos estatales”.

Como ejemplo de la explotación de los recursos que se permitió en gobiernos anteriores, refirió que el cerro de San Pedro, representado en el escudo de San Luis Potosí, ya no existe. “Ahora hay una actitud de protección del medio ambiente, de defensa a los trabajadores, de defensa a los pueblos originarios, de no permitir la corrupción”, por lo cual descartó que haya problemas con Canadá.

Sobre otra de las quejas, apuntó que es “un asunto de unas plantas eléctricas, de permisos de autoabasto, que de acuerdo a la ley son ilegales, es fraude”. Sin embargo ofreció recibir a los gerentes de las empresas para buscar una solución que no los perjudique, ya que se trata de compañías que “recogen dinero de fondos de pensiones de Canadá”.

En otro tema, recalcó que al presidente Biden le llevó una hora trasladarse desde el AIFA hasta Polanco, “porque el automóvil que usa, conocido como la bestia, es muy pesado, y no puede ir a alta velocidad.

17 LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 ECONOMÍA
AMLO: se atiende reclamo de seguridad de dos mineras canadienses

MÉXICO SA

García Luna: de 20 años a perpetua //

AMLO: tres posibles desenlaces // Calderón: cómplice o (y) sinvergüenza

TODAS LAS MIRADAS están puestas en el juicio contra Genaro García Luna, cuyo inicio se ha postergado en varias ocasiones a petición de los abogados defensores del ex secretario calderonista de Seguridad Pública, tendencia que se mantiene por los jaloneos a la hora de seleccionar el jurado. En vía de mientras, ya uno de los presuntos implicados en esta espeluznante historia –en la que la supuesta autoridad encargada de proteger a la ciudadanía y garantizar la legalidad en realidad formaba parte de los bandidos– huyó a España, protegido por otro malvado, José María Aznar, el ultraderechista ex presidente de aquella nación.

EL INICIO DEL juicio ha resultado más lento que el progreso, pero no cabe duda de que se iniciará tarde que temprano y de él saldrán chispas, porque, más allá de la condena en sí contra García Luna, saldrán a relucir innumerables nombres de los involucrados en el mundillo de la mafia público-privada y en los tejes y manejes de la mano derecha de Felipe Calderón, es decir, los de ex funcionarios y empresarios participantes en los enjuagues, y los de periodistas y medios de comunicación generosamente sobornados por el narcopolicía

CON CONOCIMIENTO DE causa –porque pruebas hay y en abundancia–, de tiempo atrás el juicio debió realizarse en México, no en Nueva York, pero como desde hace tiempo la “justicia” dejó de ser un derecho para convertirse en un privilegio para quienes puedan pagarla, aquí no se le tocó un solo pelo a García Luna y, de pasadita, a la mafia que lo rodea. Hasta ahora, el único beneficiario de tal circunstancia ha sido El Borolas, quien rápidamente buscó refugio y protección con sus pares, los franquistas españoles incrustados en el aparato de Estado. Y ya apercibidos, otros dos se adelantaron en el camino (Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto, ahora disfrazados de torerillos).

LA JORNADA (DAVID Brooks) lo ha reseñado así: la querella, formalmente, “arrancará esta semana, tan pronto concluya la selección de un jurado de 12 ciudadanos, quienes al final del proceso tendrán que decidir si Genaro García Luna es culpable o no de narcotráfico, en el juicio de un funcionario mexicano de más alto rango que se haya presentado jamás ante un tribunal estadunidense. El ex secretario enfrenta una condena máxima de cadena perpetua y una mínima de 20 años de prisión, por

cinco cargos criminales federales: cuatro por participar en una conspiración para traficar cocaína y una por hacer declaraciones falsas ante autoridades estadunidenses.

“EL EJE DE la acusación es que entre 2001 y 2012, cuando era, primero, director de la Agencia Federal de Investigación durante el gobierno de Fox, y, después, secretario de Seguridad Pública, en el gobierno de Calderón, García Luna aceptó sobornos multimillonarios a cambio de proteger al cártel de Sinaloa. Se afirma que continuó lucrando con ese dinero ilícito hasta su arresto en Dallas en 2019.”

EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador dice que de todo esto saldrá mucha información y en el juicio ve tres posibles desenlaces: “que García Luna sea inocente y que Calderón no tiene por qué preocuparse. Y no sólo hablo de la responsabilidad ante la autoridad, sino lo que implica en la conciencia de cada cual. Entonces, esa es una posibilidad, que sea inocente y que se hayan equivocado o hayan actuado mal los que los están juzgando. Ésa es uno.

“LA SEGUNDA, GARCÍA Luna no es inocente, pero Calderón no está involucrado ni se enteró. Es un hecho que se convirtió en un hombre cercano y de toda la confianza, de eso no hay duda, porque fue como avanzando, avanzando, avanzando hasta que se puso del lado de él, pero tampoco eso significa que Calderón esté involucrado. Ahí lo que pudo haber sucedido, en esa hipótesis, es que él no tuvo cuidado y se dejó engañar o lo engañaron. Esto tampoco se descarta, porque en política los amigos suelen ser de mentira y los enemigos de verdad. Entonces, que lo engañó, que sí estaba involucrado y lo engañó, y sintió que era muy eficiente. Y la tercera, que (Calderón) sí sabía y que estaba involucrado.”

ENTONCES, SI FELIPE Calderón lo sabía, pues es cómplice; si no lo sabía, es un pendejo (aunque de cualquier forma ambos calificativos son válidos).

Las rebanadas del pastel

PERÚ ESTÁ AL borde de la explosión y las bases sociales se aprestan a tomar la capital, Lima, mientras los salvajes golpistas no atan ni desatan y mudos permanecen los medios de comunicación (locales y foráneos)… Desastroso, por decirlo suave, el control de daños en la UNAM en el caso de la tesisgate

cfvmexico_sa@hotmail.com

Arremete el titular de la ONU en contra de las petroleras por su papel en el cambio climático

El presidente de Colombia califica al capitalismo de incapaz de frenar el calentamiento global

AFP DAVOS

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, arremetió ayer en el foro de Davos contra las petroleras por haber difundido una “gran mentira” al ocultar su papel en el calentamiento global. En tanto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se lanzó contra el capitalismo y lo tachó como incapaz de enfrentar la crisis climática.

Según un estudio publicado la semana pasada en la revista Science, ExxonMobil desestimó las conclusiones de sus propios científicos sobre el papel de los combustibles fósiles en el cambio climático.

“Pero, como la industria del tabaco, hicieron poco caso a su propia ciencia”, acusó Guterres, refiriéndose a los juicios que demostraron que las tabacaleras habían ocultado los peligros de sus productos. “Algunos gigantes petroleros vendieron la gran mentira. Al igual que la industria tabacalera, los responsables deben rendir cuentas”, destacó.

El estudio sobre ExxonMobil publicado la semana pasada reveló que los científicos de la empresa habían modelizado y predicho el calentamiento global “con una exactitud pasmosa”.

Un portavoz de ExxonMobil argumentó que el tema se había

planteado varias veces en los últimos años y que en cada caso la respuesta de la empresa era que “quienes dicen que ‘Exxon lo sabía’ se equivocan en sus conclusiones”.

Además, Guterres acusó que “actualmente, los productores de combustibles fósiles y quienes los apoyan siguen luchando para aumentar la producción, a sabiendas de que su modelo económico es incompatible con la supervivencia de la humanidad”. Por ello, exigió a los líderes empresariales que presenten este año planes “creíbles y transparentes” sobre cómo alcanzar las emisiones cero.

En tanto, el enviado especial de Estados Unidos para el clima, John Kerry, comentó que no se trataba tanto de encontrar “puntos comunes o diferencias” entre petroleras y tabacaleras, sino de que “las empresas del sector petrolero y gasístico se unan a otros grupos que ejercen una actividad crítica (...) para resolver la crisis climática”.

En su intervención en el foro, el presidente colombiano planteó: “¿puede el capitalismo que hemos conocido en los últimos 30 o 40 años superar la crisis climática que ayudó a provocar?” y Agregó: “si la respuesta es negativa estamos perdiendo el tiempo, mientras nos acercamos al punto de no retorno”.

Subrayó que la naturaleza misma del capitalismo lo hace incompatible con la lucha contra el calentamiento global y criticó la idea de un capitalismo descarbonizado. “Ese capitalismo tendría que decir explícitamente que la única manera para detener la crisis climática es llevar a cero el consumo del carbón y del petróleo, cero emisiones”, pero, señaló, es una “ilusión”.

Planea CFE invertir más de $611 mil millones en

seis años

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) busca que la inversión en proyectos de generación, distribución, transmisión y otros relacionados con la cadena de valor de energía, ascienda entre 2022 y 2028 a 611 mil 954 millones de pesos, de acuerdo con su Plan de Negocios 2023-2028.

La empresa estatal indicó que ha desarrollado desde 2018 varios instrumentos financieros que le permiten realizar las inversiones necesarias sin comprometer el balance financiero, como parte de “un proceso para revertir las tendencias que provocaban su debilitamiento y recuperar su posición de liderazgo”.

El documento señala que las subsidiarias de generación de electricidad de la CFE tienen un total de

227 proyectos y programas de inversión, los cuales requieren 95 mil 593 millones de pesos para 2022.

Sin embargo, prevé que en un periodo de seis años, contando desde el año pasado, el área de generación de la CFE utilice alrededor de 311 mil 281 millones de pesos.

CFE Transmisión, que se encarga de transportar la energía, cuenta con una cartera de 59 proyectos.

La empresa contempla construir 150 proyectos instruidos por la Secretaría de Energía, algunos compartidos con CFE Distribución. La inversión total requerida es de 79 mil 567 millones de pesos desde 2022, pero hasta 2028 ascendería por lo menos a 129 mil 926 millones.

CFE Distribución cuenta con una cartera de 23 obras y programas de inversión. Entre 2022 y 2028 proyecta una inversión por 142 mil 816 millones de pesos.

LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023
18
ECONOMÍA
▲ El escudo de Estados Unidos se muestra en la fachada de la Corte Federal de Brooklyn, donde el ex funcionario mexicano Genaro García Luna será enjuiciado. Foto Ap

mínimo

La creación de un impuesto mínimo mundial sobre los beneficios de las empresas tiene el potencial de generar cada año 220 mil millones de dólares de ingresos fiscales adicionales para los países de todo el mundo, cifra más alta de lo esperado, de acuerdo con un nuevo análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Cerca de 140 países se preparan para aplicar el próximo año un acuerdo alcanzado en 2021 sobre los derechos de los gobiernos a gravar a las multinacionales, con el fin aumentar la recaudación de grandes empresas digitales como Apple y Amazon, que actualmente tienen sus sedes fiscales en países de bajas tasas tributarias.

La OCDE calcula que el impuesto mínimo generaría 220 mil millones de dólares, es decir, 9 por ciento del impuesto de sociedades mundial, frente a los 150 mil millones de dólares calculados con anterioridad.

Según la OCDE, este aumento se debe sobre todo a que los beneficios de las multinacionales son mayores ahora que hace un par de años, ya que 50 por ciento procede de los grandes grupos digitales.

El impuesto mínimo mundial se estructura en dos pilares. El primero pretende reasignar 25 por ciento de los beneficios de las mayores multinacionales del mundo para que tributen en los países donde están sus clientes, independientemente de la ubicación física de las empresas.

El segundo pilar pretende fijar un tipo impositivo mínimo mundial de 15 por ciento para el gravamen de sociedades, permitiendo a los gobiernos aplicar una carga complementaria a ese nivel sobre cualquier beneficio contabilizado en un país con un tipo inferior.

Como resultado de la mayor cobertura de beneficios, se considera que el segundo pilar genera ahora ganancias fiscales de entre 13 mil y 36 mil millones de dólares.

Aunque los países en desarrollo han criticado la reforma por temor a salir perdiendo, el análisis actualizado de la OCDE concluye que los países de renta baja y media son los que más se beneficiarían de la reasignación de los derechos fiscales.

Al mismo tiempo, según la OCDE, los centros de inversión de baja imposición en los que las multinacionales han registrado sus beneficios hasta ahora acabarían renunciando a más derechos fiscales de los que se les asignan.

DESPIDOS EN MICROSOFT Y AMAZON

Corta el peso racha de ganancias

▲ Microsoft confirmó un nuevo recorte en su plantilla –comenzó con la eliminación de 10 mil empleos– el cual concluirá en marzo. El movimiento costará a la empresa mil 200 millones de dólares. Más tarde, como parte de su plan para reducir 18 mil efectivos, Amazon informó sobre despidos en Estados Unidos, Canadá y Costa Rica. Foto Afp

Ante la posibilidad de que menores ventas internas en Estados Unidos, principal socio comercial de México, hagan disminuir las exportaciones mexicanas, el peso registró este miércoles su mayor caída en seis semanas.

La divisa mexicana cerró con una depreciación de 0.87 por ciento, equivalente a 16.29 centavos, y se negoció en el mercado interbancario en 18.8493 unidades por dólar spot, según datos del Banco de México.

Dicha corrección del tipo de cambio fue la más pronunciada desde el 5 de diciembre de 2022, luego del rally de ganancias que venía registrando el peso.

Las ventas al menudeo en Estados Unidos se contrajeron más de lo que estimaba el mercado al caer 1.1 por ciento, por lo que analistas de CIBanco explicaron que “el reporte refleja el impacto negativo en el consumidor ante la alta inflación y las alzas en tasas de interés”.

En tanto, la inflación anual al productor fue de 6.2 por ciento en 2022, “lo que se sumó a las señales de que las presiones inflacionarias en EU se están enfriando bruscamente”, describió Monex.

El desastre del Metro: ¿descontrol y/o sabotaje?

Luego de otro accidente fatal en el Metro, que era perfectamente evitable si se hubieran seguido los protocolos establecidos ante fallas de relevancia, se ha propuesto como explicación de todas las dificultades actuales de ese medio de transporte el sabotaje.

Aunque la administración de la CDMX se ha cuidado de usar esta expresión, ha hablado de “hechos atípicos” que pudieran constituir una peligrosa provocación. Sin discutir esto, lo que es absolutamente innegable es que los accidentes en el Metro se han presentado reiteradamente en esta administración, agravándose en los últimos meses.

En la historia del Metro ha habido seis accidentes graves: un choque de trenes en la estación Viaducto el 20 de octubre de 1975; otro choque en Oceanía el 4 de mayo de 2015; otro más en Tacubaya el 10 de marzo de 2020; el incendio del Centro de Control 1 de Delicias el 9 de enero de 2021; el desplome del viaducto elevado entre las estaciones San Lorenzo y Olivo en mayo de 2021, y el choque del 7 de enero de este 2023 entre Potrero y La Raza. Cuatro de estos seis accidentes fatales han ocurrido en esta administración. Los seis accidentes se han explicado como resultado de fallas técnicas o humanas, salvo el último, que se ha intentado explicarlo como un sabotaje.

La existencia de múltiples fallas en estos accidentes fatales, y en incontables interrupciones y alteraciones del servicio que han ocurrido en esta administración, sólo puede explicarse por una importante pérdida de control del funcionamiento de las líneas del Metro.

Incluso aceptando la existencia de sabotajes, que debieran haberse reconocido hace tiempo generando acciones para contrarrestarlos, la presencia de problemas casi diarios revela que la administración del Metro no tiene control en ninguna parte de la cadena de procesos que posibilitan su funcionamiento: en los talleres de mantenimiento, en los sistemas de control computarizado y en la operación.

Este evidente descontrol ha llevado a proponer explicaciones que intentan minimizarlo, utilizando diversos argumentos. La existencia de acciones premeditadas para producir accidentes ya había sido planteada por Claudia Sheinbaum para explicar la explosión ocurrida el 3 de julio pasado entre las estaciones Villa de Cortés y Xola, otro incidente relevante. Pero la jefa de Gobierno ha ofrecido, además, otra explicación: hace apenas unas semanas, al instalar el Consejo Consultivo del Metro, planteó que “el Metro más que problemas ha tenido una campaña en contra, que para mí es una campaña en contra de una institución y sus trabajadores”. Campañas en contra o sabotajes, lo cierto es que las dificultades de nuestro Metro son reiteradas y claramente su administración es inca-

paz de resolverlas con todo y la Guardia Nacional.

Esta incapacidad deriva de una serie de decisiones que han sido tomadas por los gobiernos de esta ciudad desde AMLO. En esa administración se decidió que la movilidad en la ciudad descansara en la red de Metrobús, que justamente comenzó en esos años. En esta decisión participaron el jefe de Gobierno, la Secretaría de Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, la entonces directora del Metro, Florencia Serranía, y otros funcionarios. Esta decisión estratégica explica que el Metro perdiera importancia, particularmente en términos de su ampliación, pero también que su modernización y su mantenimiento se descuidaran.

Los planes maestros que se elaboraron para ordenar el crecimiento del Metro mantuvieron la idea de que era la columna vertebral de los modos de transporte de la ciudad. El primer plan maestro se realizó en 1980, con una perspectiva 1985-2010, fue revisado y actualizados tres veces: en 1982, 1985 y 1988. En 1996 se formuló un plan maestro que incorporaba el Metro y los trenes ligeros, con una perspectiva 19962020 y que ordenó la administración de Cuauhtémoc Cárdenas y los primeros años de AMLO. En 2018 se formuló un nuevo plan maestro, cuya perspectiva fue 2018-2030 que no contemplaba nuevas líneas, solamente ampliaciones por 78 kilómetros en las líneas 4, 5, 6, 8, 9, 12, A y B.

Este cambio de paradigma en materia de movilidad, que por supuesto no ha resuelto el problema de la transportación diaria de cerca de 20 millones de personas, implicó abandonar el sistema de transportación que podía resolverlo. Las grandes ciudades del mundo, ya sea en países desarrollados o emergentes, basan la movilidad de personas en un sistema que ha probado ser seguro, siempre y cuando no se le abandone, eficiente y con capacidad para incorporar desarrollos tecnológicos que permiten transportar hasta 10 millones de personas diarias en condiciones razonables de comodidad.

El desastre del Metro de la CDMX obliga a que quienes gobiernan la ciudad y el país reflexionen sobre lo que nuestra ciudad demanda para moverse diariamente con eficiencia y seguridad. Esta reflexión obliga a replantear la estrategia y recuperar al Metro como columna vertebral. Esta recuperación requiere nuevos administradores con capacidad probada para poner en pie nuevamente un sistema con años de retraso técnico y tecnológico, para rehacer la capacidad humana calificada de la que dispuso el Metro mucho tiempo, para ampliarse acorde con las necesidades de quienes se transportan por esta ciudad diariamente. Esta tarea debiera estar por encima de la búsqueda de una candidatura.

19 LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 ECONOMÍA
odselley@gmail.com
AFP Y REUTERS PARÍS
CLARA ZEPEDA
Impuesto
global a trasnacionales generará 220 mil mdd al año: OCDE

MUNDO

Miles de manifestantes llegan a Lima; “Dina, renuncia ya”, la consigna

La presidenta pide perdón por las víctimas, pero reitera que no va a dimitir // Vigilancia extrema en los accesos a la capital

Miles de peruanos provenientes de la costa, de la sierra y de la selva llegaron ayer a Lima para sumarse hoy a la Marcha de los Cuatro Suyos o la “toma de Lima”, en desafío al estado de emergencia impuesto por la presidenta Dina Boluarte para frenar las protestas, que han dejado más de 50 muertos y 600 heridos desde el 7 de diciembre “Dina, renuncia ya”, es el lema de las protestas, que exigen también el cierre del Congreso, una Asamblea Constituyente y la liberación de Pedro Castillo, presidente destituido y encarcelado luego de que intentó disolver el Congreso hace casi mes y medio.

La policía reforzó esta semana la vigilancia en las carreteras de ingreso a Lima ante las caravanas de manifestantes que han partido desde distintas regiones del país hacia la capital, que suspendió los festejos por los 488 años de su fundación, que se cumplieron ayer.

Al menos 43 personas han muerto en más de un mes de protestas. Otras ocho personas han fallecido en accidentes de tránsito relacionados o al quedar bloqueadas en las carreteras y no poder llegar a hospitales, y un policía fue quemado vivo en su patrulla en Juliaca, región de Puno.

Boluarte, quien pidió perdón por las recientes víctimas y reafirmó que no va a renunciar, extendió la semana pasada el estado de emergencia por 30 días para Lima, Puno y Cusco, que han sido focos de las protestas.

La emergencia, que restringe los derechos como la libertad de

tránsito, de reunión y seguridad personales, faculta a las fuerzas armadas a ayudar a mantener el orden público.

Grupos de derechos humanos acusaron a la policía y al ejército de usar armas de fuego mortales en las protestas. Los uniformados alegan que los manifestantes han usado armas y explosivos caseros.

En tanto, estudiantes de la estatal Universidad Nacional Mayor de San Marcos tomaron parte de la casa de estudios y dejaron ingresar en la madrugada de ayer a decenas de manifestantes que llegaron del interior, informaron medios locales.

“Hacemos un llamado extensivo a la comunidad estudiantil y público en general a brindar su apoyo solidario mediante donaciones para la alimentación y alojamiento de nuestros compañeros que se encuentran en pie de lucha”, publicó la Federación Universitaria de San Marcos en Facebook.

La Defensoría del Pueblo rechaza expresiones de violencia en la marcha de hoy

Egresados de San Marcos y activistas ambientales anunciaron que se unirán a la marcha nacional de hoy, informó el diario La República

En el distrito de Pucusana, unos 60 kilómetros al sur de Lima, un cordón policial detenía vehículos para un control de sus ocupantes, según imágenes de la televisión local y publicaciones en las redes sociales.

La policía se enfrentó antenoche con cientos de manifestantes que llegaron a la capital en los últimos días, provenientes del distrito de Chota, región de Cajamarca, donde nació y vivió Castillo antes de llegar a la presidencia. La represión se repitió ayer en Lima.

La Defensoría del Pueblo rechazó toda expresión de violencia en la gran marcha, y confirmó el derecho a la protesta pacífica, pese a la vigencia del estado de emergencia.

Advirtió que corresponde a las fuerzas policiales garantizar el desarrollo de movilizaciones pacíficas respetando estrictamente los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y humanidad en el uso de la fuerza, si ello fuera necesario.

Recalcó que la participación de las fuerzas armadas cuando hay estado de emergencia se encuentra limitada a dar apoyo a la policía, no a suplir su labor ni participar en patrullajes o detenciones.

Esta advertencia llega horas después de que informes forenses evidenciaron que las fuerzas del orden que reprimieron manifestaciones antigubernamentales en diciembre pasado, en Ayacucho, y dispararon a matar siguiendo el patrón de un entrenamiento militar para la guerra y no para controlar multitudes.

“Es importante recordar que las detenciones sólo pueden llevarse a cabo por personal policial en caso

de flagrante delito. En tal supuesto, estos funcionarios deben identificarse y dar a los detenidos un trato adecuado respetando su integridad”, subrayó la Defensoría.

En ese contexto, Luis Humberto Béjar, sacerdote argentino que pidió por TikTok la renuncia de Boluarte y criticó las muertes de manifestantes, abandonó Perú luego de que su obispo le ordenó renunciar a su parroquia en Juliaca.

“Me animé a decir que la paz se conseguirá con la renuncia de la actual presidenta. No me arrepiento de haber dicho eso y lo diría 50 veces más. Asesinaron en tres horas, si no me equivoco, a 17 personas, muriendo otra más en el transcurso de los días posteriores, porque estaba herida”, denunció Béjar, quien era párroco de la iglesia Santa Isa-

Confederaciones

▲ Un retén policiaco desplegado en la ciudad de Nazca, 450 kilómetros al sur de Lima, detiene a un autobús que transporta a manifestantes de Cusco hacia la capital del país. Foto Afp

bel de Pucará, en la región sureste de Puno.

El pasado día 9 en Juliaca –la ciudad comercial más importante de Puno y fronteriza con Bolivia– un grupo de manifestantes fue abatido por la policía mientras buscaba ingresar al aeropuerto regional. El mismo día un policía fue asesinado y su cuerpo quemado junto a una patrulla en una calle de esa ciudad.

“Algunos comentan que los manifestantes murieron. No han muerto de enfermedad, son personas a las que se les aerrebató la vida”, señaló Béjar, quien vivió 26 años en Puno y es teólogo por la Pontificia Universidad Católica Argentina y doctor en educación en la Universidad Católica Santa María de Arequipa. El sacerdote también era catedrático en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.

La Confederación General de Trabajadores de Perú ultimó los detalles del paro nacional convocado para este jueves en la Plaza 2 de Mayo de Lima, con las demandas que incluyen la salida de Boluarte.

LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 20
ARRIBAN DESDE LA COSTA, LA SIERRA Y LA SELVA
obreras alistan el paro nacional en repudio al gobierno

Escala el conflicto Colombia-Guatemala; “no acepto venganzas de corruptos”: Petro

Colombia no permitirá que un fiscal de Guatemala invistigue al ministro de Defensa Iván Velásquez y vulnere así la soberanía, advirtió ayer el presidente Gustavo Petro, al advertir que la crisis diplomática llegará “hasta donde quieran llevar la situación”, sin descartar la ruptura de relaciones diplomáticas.

El gobierno de Guatemala llamó antier a consultas a su embajadora en Bogotá, al aumentar las tensiones diplomáticas entre ambos países luego de que la nación centroamericana anunció acciones legales contra el ministro Velásquez, quien lideró una misión anticorrupción en Guatemala.

Antes de la decisión de Guatemala, Petro llamó a consultas a su embajadora en ese país, respaldó a su ministro y aseguró que no aceptará una orden de captura en su contra luego de que la fiscalía guatemalteca anunció acciones para que el antiguo jefe de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) responda por actos “ilegales, arbitrarios y abusivos”.

“A nuestro ministro de Defensa se le respeta. Al presidente se le respeta. No vamos a arrodillar la soberanía nacional ante una acción corrupta, provenga de quien sea”, dijo Petro a periodistas en Suiza, donde participa en el Foro Económico Mundial de Davos.

“Lo que están haciendo es vengarse de una acción que iba contra la impunidad y que provino de la

Organización de Naciones Unidas, no del gobierno de Colombia, pero con un ciudadano colombiano al frente que merece todo el respeto por cómo actuó”, explicó.

Añadió que no aceptará las venganzas de politiqueros ni de corruptos porque “la soberanía de Colombia se respeta”.

Velásquez es acusado de permitir la aprobación de acuerdos de cooperación supuestamente anómalos con directivos de la constructora brasileña Odebrecht en 2017.

El ministro de Defensa de Colombia, de 67 años, dirigió la Cicig entre 2013 y 2019, cuyo mandato no fue renovado por el entonces presidente Jimmy Morales.

En el sector diplomático, el llamado a consultas puede interpretarse como el paso previo al rompi-

No sé si Bolsonaro ordenó la revuelta en Brasil, pero sí tiene culpa: Lula

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, profundizó ayer la purga contra militares que trabajaban en el Ejecutivo, al tiempo que fustigó de nuevo a su antecesor Jair Bolsonaro por su responsabilidad en el intento de golpe de Estado perpetrado el 8 de enero.

La decisión sigue a la destitución el martes de 40 militares que custodiaban el Palacio de la Alvorada, residencia oficial del presidente, mientras Lula expresaba su desconfianza en el ejército por no haber actuado contra los bolsonaristas que asaltaron edificios gubernamentales.

El mandatario señaló que no puede confiar a los militares su seguridad personal después de lo ocurrido y aseveró: “los bolsonaristas no se contentaron, después de nuestra toma de posesión maravillosa esperaron una semana e intentaron dar un golpe” en el cual participó “gente preparada”.

En un encuentro con líderes sindicales, declaró: “no sé si el ex presidente lo ordenó, lo que sé es que tiene culpa porque se pasó cuatro años instigando odio”, mientras los representantes de la Central Única de Trabajadores, Fuerza Sindical y Nueva Central Sindical manifestaron su apoyo al gobierno y repudiaron los ataques golpistas.

“La decisión (de Bolsonaro) de quedarse quieto después de perder las elecciones e irse a Miami como si estuviese huyendo de algo, y su silencio incluso después de lo ocurrido, me dio la impresión de que él sabía de todo lo que estaba pasando, que tenía mucho qué ver con aquello”, comentó Lula más tarde en una entrevista con la televisora GloboNews, la primera desde que llegó al poder.

“Quizá Bolsonaro estaba esperando volver a Brasil envuelto en la gloria de un golpe”, añadió el líder izquierdista. De ser probada la participación del ex gobernante, “tiene que ser castigado”, afirmó.

No había inteligencia

Lula admitió que ese día falló la inteligencia para prevenir la violencia. “Cometimos un error, diría que elemental: mi inteligencia no existía”.

La turba que invadió las sedes de la presidencia, el Congreso y el Supremo Tribunal Federal protestaba por la derrota de Bolsonaro en las elecciones de octubre y pedía un golpe militar para derrocar a Lula y restaurar al líder populista de extrema derecha.

La violencia recordó el asalto del 6 de enero de 2021 al Capitolio de Estados Unidos por partidarios de Donald Trump.

Más de 2 mil personas han sido detenidas desde el pasado día 8, de las cuales mil 382 continúan bajo

custodia de las autoridades. Al menos 45 de ellos fueron candidatos a ocupar cargos públicos durante comicios celebrados en la última década, de acuerdo con un informe publicado en la prensa local.

Comparece el secretario de Seguridad capitalino

El ex ministro de Justicia y secretario de Seguridad del Distrito Federal en el momento de la asonada, Anderson Torres, permaneció en silencio al acudir a su primera audiencia ante la Policía Federal desde que se entregó a las autoridades el sábado, informó el portal de noticias G1.

Torres, desvinculado del cargo capitalino tras los ataques, está detenido bajo sospecha de complicidad con la violencia, señalamiento que él niega.

Bolsonaro, quien está en Estados Unidos desde días antes de terminar su mandato, niega cualquier conexión con los actos violentos en Brasilia, pero es investigado bajo sospecha de haber instigado el asalto.

El ex presidente planea seguir en Estados Unidos. Un grupo de empresarios de Sao Paulo se reunió con él hace unos días y analizaron cómo costear su estancia en el exranjero. Incluso se plantearon la posibilidad de organizar una serie de conferencias, a 10 mil dólares cada una, con empresarios estadunidenses, indicó el diario Folha de Sao Paulo

miento oficial de relaciones entre dos países.

Al preguntarle sobre una posible ruptura de relaciones diplomáticas con Guatemala, el presidente colombiano respondió que esto irá “hasta donde quieran llevar la situación”.

La Cicig, organismo de Naciones Unidas, cerró en 2019 y Velásquez tuvo que salir de Guatemala por tensiones con el presidente Morales a raíz de sus investigaciones. El órgano llevó a juicio a tres ex presidentes, incluido el general Otto Pérez Molina, y acusó a más de mil 500 personas por corrupción, entre ellas a funcionarios, jueces y empresarios.

Por lo pronto, el vocero de la ONU Farhan Haq detalló que el acuerdo entre el organismo mundial y el gobierno guatemalteco por el cual se creó la Cicig brinda inmunidad a

todos los integrantes del mecanismo que investigó la corrupción en la nación centroamericana.

En otro orden, las delegaciones del gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional sostenían ayer en Caracas una reunión extraordinaria con el propósito de aliviar la tensión que generó un fallido anuncio de alto el fuego bilateral. Al cierre de esta edición no había informes sobre el resultado del encuentro.

Se trata del primer desencuentro público entre las partes desde noviembre, cuando el gobierno de Petro reanudó la mesa de negociación con el ELN luego de más de tres años de ruptura.

La reunión privada fue confirmada por la oficina del Alto Comisionado para la Paz colombiano.

NUEVO GOBERNADOR EN MARYLAND

▲ Wes Moore rindió juramento ayer como gobernador de Maryland y se convirtió en el primer afroestadunidense en llegar al puesto. El demócrata, de 44 años, se comprometió a trabajar por una mayor inclusión y equidad económica, mejorar la educación y atender el cambio climático. Después de ser presentado por Oprah Winfrey en la Cámara de Representantes local, Moore señaló que el estado es uno de los más ricos del país, pero también lo describió como “rico en bienes y pobre en estrategia”. El también escritor, quien nunca había ocupado un cargo público, prometió luchar contra la delincuencia. El año pasado en Baltimore, la ciudad más grande de la entidad, se cometieron más de 300 homicidios. Foto Ap

EXIGE RESPETO A LA SOBERANÍA DE SU PAÍS Rechaza el mandatario que su ministro de Justicia sea investigado por un fiscal de la nación centroamericana // No descarta romper relaciones; “llegaremos hasta donde quieran”
21 LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 MUNDO

Anula Suprema Corte de Israel la designación de ministro ultraortodoxo

Por enfrentamientos con fuerzas israelíes, entre diciembre y enero han muerto 14 palestinos

AFP JERUSALÉN

La Suprema Corte de Israel invalidó ayer el nombramiento de Arieh Deri, número dos del gobierno de Benjamin Netanyahu y ministro de Interior y Sanidad, condenado el año pasado por evasión fiscal.

La Corte decidió por 10 votos a uno que el primer ministro Netanyahu, de regreso al poder desde diciembre, “debe remover de su cargo” a Arieh Deri, líder del partido ultraortodoxo judío Shas.

Los líderes de los partidos que forman la coalición de gobierno calificaron de “injusticia” la decisión, pero dieron a entender que no se opondrán a la medida, que tampoco amenaza la continuidad del partido Shas en el gabinete.

Arieh Deri reconoció el año pa-

sado ser culpable de un delito de fraude fiscal y fue multado con 180 mil shekels, el equivalente de unos 50 mil dólares.

Los diputados votaron a fines de diciembre y de manera apresurada una ley, llamada “ley Deri” por la prensa, mediante la que se autorizaba a ocupar una cartera ministerial a una persona reconocida como culpable de un delito, pero no condenada a prisión firme.

Netanyahu, según su portavoz, visitó a Deri en su casa tras conocerse la decisión, y le dijo: “cuando mi hermano está en apuros, yo vengo a verlo”.

El partido Shas, la segunda formación más importante de la coalición con 11 diputados en la cámara (que cuenta con un total de 120), denunció una “decisión política”.

En Israel, país que no cuenta con una Constitución, el Poder Judi-

cial es el único capaz de controlar al gobierno, como lo hizo ayer a través de la Suprema Corte.

El nuevo ministro de Justicia, Yariv Levin, anunció este mes una controvertida reforma del sistema judicial, que incluye una cláusula “derogatoria” por la que el Parlamento puede anular una decisión de la Suprema Corte.

La reforma debe ser sometida al Parlamento en una fecha por determinar, y su objetivo es aumentar el poder de los diputados sobre el de los magistrados.

Levin estimó que la decisión de la Suprema Corte es “absurda”, y prometió hacer “lo necesario para enmendar por completo la injusticia que se le ha hecho a Deri, al partido Shas y a la democracia israelí”.

JACINDA ARDERN, SIN ENERGÍA PARA CONTINUAR

alcanzar el cargo de premier, al que llegó mediante una alianza con los Verdes y los Nacionalistas. Ganó simpatía por su manejo de la peor matanza en la historia del país durante un tiroteo en una mezquita de la ciudad de Christchurch, y su respuesta a la pandemia de covid-19. “Ya no tengo energía para seguir otros cuatro años”, dijo. Foto Afp

nombrada

El jefe de la oposición y ex primer ministro Yair Lapid afirmó que si Deri no es cesado, “el gobierno estará fuera de la ley”.

Deri, de 63 años, fue condenado a tres años de cárcel por corrupción en 2000, y liberado después de cumplir los dos tercios de su pena.

El propio Netanyahu es procesado por corrupción en una serie de escándalos, en los que niega los cargos de fraude, soborno y abuso de confianza presentados en su contra.

El coordinador especial para el Proceso de Paz en Medio Oriente de la ONU, Tor Wennesland, aseguró ante el Consejo de Seguridad del organismo que el ciclo de violencia entre palestinos e israelíes sigue, en medio de una creciente tensión política y un proceso de paz estancado.

Dijo que “las tendencias violentas que dominaron los últimos meses de 2022 siguen cobrándose un precio humano devastador” antes de ofrecer las cifras de muertos y heridos recogidas en su informe.

En total, entre el 8 de diciembre y el 13 de enero, 14 palestinos, entre ellos cinco niños, murieron y 117, entre ellos tres mujeres y 18 niños, resultaron heridos por las fuerzas de seguridad israelíes durante manifestaciones, enfrentamientos, operaciones de registro y detención, ataques y presuntos ataques contra israelíes y otros incidentes.

Además, colonos israelíes u otros civiles perpetraron 63 ataques contra palestinos que causaron 28 heridos, entre ellos seis niños, y daños a propiedades palestinas.

ONU: asesinados en la última década, más de mil 300 periodistas

Más de mil 300 periodistas fueron asesinados en el mundo durante los últimos 10 años, declaró ayer el alto comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, Volker Turk.

“Durante los últimos 10 años, creo que más de mil 300 periodistas fueron asesinados porque querían asegurarse de que llamamos la atención sobre las situaciones (con la violación de los derechos humanos) que son especialmente desgarradoras y como resultado de que no estaban protegidos”, dijo Turk en el Foro Económico Mundial que se celebra en Davos, Suiza. Expresó su preocupación por el respeto de los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo

y calificó de especialmente “extrema” la situación en Afganistán.

Además, según Turk, el impacto negativo del cambio climático en los derechos humanos es un motivo de preocupación.

LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 MUNDO 22
ACUSADO DE EVASIÓN FISCAL EN 2022
VO THI ANH XUAN, PRESIDENTA INTERINA DE VIETNAM
Luego de cinco años como primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern anunció ayer su renuncia, en espera de que su partido, el Laborista, designe este domingo un nuevo titular mientras se organizan elecciones para octubre próximo. En agosto de 2017, a los 37 años, Ardern se convirtió en la persona más joven de la historia de ese país en
Querían llamar la atención sobre situaciones graves y estaban desprotegidos, dice funcionario
▲ Tras la dimisión del jefe de Estado vietnamita, Nguyen Xuan Phuc, por un escándalo de corrupción, la vicepresidenta Vo Thi Anh Xuan fue ayer presidenta interina de esa nación oriental. Ella se mantendrá en el cargo en tanto el Congreso define al sucesor definitivo. Foto Afp

EL MINISTRO UCRANIO DEL INTERIOR, ENTRE LAS VÍCTIMAS

Cae helicóptero cerca de Kiev; al menos 15 muertos y 29 heridos

Se desploma el aparato entre una guardería y un edificio de viviendas

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, reconoció que no ve que la guerra en Ucrania pueda terminar “en el futuro inmediato”, y en términos similares se pronunció el vicesecretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mircea Geoana, quien subrayó que Rusia se prepara para una guerra prolongada, de manera que la alianza debe prever el apoyo “a largo plazo” a Ucrania.

Una nueva tragedia estremeció ayer Ucrania al caer un helicóptero en medio de una guardería y un edificio de viviendas en la localidad de Brovari, 25 kilómetros al noroeste de Kiev, siniestro que dejó un saldo preliminar de al menos 15 muertos, tres de ellos menores, y 29 heridos que requirieron ingresar en hospitales, incluidos 15 niños.

El Eurocopter ASS 332 Super Puma –fabricado por el consorcio europeo Airbus y donado por el gobierno francés en 2018, en tiempos del anterior presidente Petro Poroshenko, como parte de un lote destinado a necesidades de la policía y de los servicios de emergencia–, se dirigía, según Kiril Timoshenko, subdirector de la Oficina de la Presidencia ucrania, hacia “un sitio del frente de guerra, donde se libran combates” y llevaba a bordo, junto con la tripulación, un total de nueve personas, incluida la plana mayor del ministerio del Interior de ese país.

A consecuencia del accidente, causado probablemente por la abundante niebla, murieron todos, entre ellos el titular de la cartera, Denis Monastyrski; el viceministro primero, Yevgueni Elin, y el viceministro con rango de secretario de Estado, Yuri Lubkovich.

La Procuraduría General de Ucrania reconoció que en estos momentos no puede determinar la causa del siniestro, que está siendo investigado por los servicios secretos.

Expertos independientes hacen notar que, para evitar ser detectados por los radares, los helicópteros que usan los funcionarios ucranios para desplazarse por el país vuelan a muy baja altura, lo cual incrementa el riesgo de chocar con un edificio o incluso un árbol, y mucho depende de las condiciones del tiempo y de la experiencia del co-

mandante de la nave. Coinciden en que, por ahora, aún no se sabe cuál fue la causa concreta en este caso, ocurrido a las 8:20 de la mañana (hora de Ucrania).

El desplome del helicóptero cerca de una guardería dejó –de acuerdo con las imágenes transmitidas por los canales de televisión satelital de Ucrania– un cuadro de dolor indescriptible con un repentino incendio en un radio de 500 metros cuadrados, fuego apagado una hora más tarde, y cuerpos esparcidos de padres que acababan de llevar a sus hijos y de transeúntes, al tiempo que las ambulancias sacaban del edificio a niños y educadoras en camilla.

Putin, seguro de la victoria

El titular del Kremlin, Vladimir Putin, aseveró ayer que “es inevitable” la victoria rusa en Ucrania, al visitar una fábrica de la industria militar en San Petersburgo.

Ante los trabajadores del consorcio Almaz-Antey, uno de los más importantes del sector de la industria de armamento, Putin subrayó: “Tomando en cuenta el resultado final: nuestra victoria, que es inevitable, quiero destacar varias cosas que se mantienen y determinan nuestro triunfo. Me refiero a la unidad y la solidaridad del pueblo multinacional ruso. Me refiero al coraje y el heroísmo de nuestros combatientes en la operación militar especial y en el frente, así como el funcionamiento de la industria militar y de toda la economía”.

Putin viajó a San Petersburgo, su ciudad natal, en ocasión del 80 aniversario del levantamiento del sitio de Leningrado durante la Segunda Guerra Mundial, y al conversar con un grupo de obreros, al pie de un camión militar con la letra “Z” inscrita, símbolo que utiliza el ejército ruso en la campaña en el vecino país, dijo no tener “ninguna duda” acerca de la victoria que, en su opinión, “está asegurada”.

El mandatario, tras reiterar que

Rusia se enfrenta a un “régimen neonazi” en Ucrania, y que seguirá “ayudando” a la población de origen ruso “sometida a genocidio” en el sureste del vecino país eslavo, aseveró que su industria de defensa casi ya es autosuficiente.

“Después de que algunos de nuestros supuestos socios abandonaron el mercado ruso, nuestras empresas redoblaron esfuerzos para aumentar la producción y hoy podemos decir que ya ocupan los nichos vacíos que dejaron aquellos socios y, si todavía no podemos fabricar 100 por ciento de lo que necesitamos, pronto lo lograremos”, vaticinó Putin.

El presidente prometió atender las quejas de los obreros que, aseguran, deben trabajar varios turnos en ciclo continuo por poco dinero.

“El dinero se proporciona para resolver los problemas financieros actuales, para aumentar la producción y para fabricar las piezas modernas más requeridas, pero es cierto que algunos de nuestros clientes extranjeros, lamentablemente, no cumplen todas su obligaciones y no pagan”, admitió Putin y prometió brindar “todo el apoyo” a las empresas rusas.

Lavrov arremete contra EU

Sin ser ese su propósito, el jefe del Kremlin relegó a segundo plano noticioso la rueda de prensa anual que, al comienzo de cada año, ofrece su canciller Serguei Lavrov.

Según el jefe de la diplomacia rusa, “lo que sucede en Ucrania es resultado de la preparación, durante muchos años por Estados Unidos y sus satélites, del comienzo de una guerra híbrida global contra Rusia”.

Sostiene que los países de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) “mienten cuando dicen que no están combatiendo contra Rusia, sino que sólo ayudan (a Ucrania) a resistir la ‘agresión’ (rusa) y restablecer su integridad territorial: el volumen del apoyo demuestra que Occi-

▲ Aspecto de la zona del siniestro en Brovari. A la derecha, Denis Monastyrski, ministro ucranio del Interior, quien murió junto con otras ocho personas que iban a bordo del helicóptero. Fotos Afp y Ap

dente apuesta todo en su guerra contra nosotros”.

Afirma que “Estados Unidos dejó de fortalecer sus posiciones por la vía legítima y ahora recurre a cualquier método que le permita mantener su dominación (…) Contra Rusia y otros países ‘indeseables’ aplican sanciones que violan los postulados del modelo occidental de globalización. La Unión Europea se subordina por completo al dictado estadunidense”.

Para Lavrov, “Estados Unidos pretende que puede hacer lo que le dé la gana en cualquier sitio, aunque sea del otro lado del mundo. Lo que consideran necesario, lo van a hacer. Los demás nada pueden emprender sin el consentimiento estadunidense, ni siquiera en respuesta a amenazas a su seguridad que el propio Estados Unidos crea en las fronteras de estos países”.

El ministro de Relaciones Exteriores comparó la estrategia de los países de la OTAN contra Rusia con la “solución final” que promovió el régimen nazi para justificar su intención de exterminar a los judíos al aseverar: “Igual que Napoleón movilizó a casi toda Europa contra el imperio ruso, lo mismo que Hitler movilizó y conquistó la mayoría de países europeos para dirigirlos contra la Unión Soviética, hoy Estados Unidos creó una coalición contra Rusia y su objetivo es la ‘solución final’ a la cuestión rusa”.

Y Lavrov redondeó su acusación así: “igual que Hitler quería resolver la cuestión judía, ahora, los dirigentes occidentales dicen sin ambages que Rusia tiene que sufrir una derrota estratégica”.

En su participación en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, Guterres llamó a mantener la solidaridad hacia Kiev, y agregó que no es optimista en cuanto a que se retome pronto un diálogo entre las partes que pudiera lograr “una solución basada en el derecho internacional y que respete la integridad territorial”.

En Bruselas, Geoana afirmó que los aliados deben invertir más en defensa y adoptar las nuevas tecnologías a modo de preparación para futuras guerras, tras asegurar que Rusia movilizó hace poco a más de 200 mil efectivos.

En Davos, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, anunció que la alianza entregará a Ucrania armas “más pesadas y modernas”, y agregó que en la reunión del viernes en la base militar estadunidense de Ramstein, en Alemania, se hablará de la entrega a Kiev de tanques pesados y sistemas de defensa antiaérea.

Más envíos de armas

Canadá anunció que enviará a Ucrania 200 vehículos blindados, mientras Gran Bretaña prometió 14 tanques pesados Challenger 2, y Polonia dijo estar dispuesta a mandar 14 tanques Leopard 2 de fabricación alemana, si Berlín autoriza su traslado a Ucrania. Lo mismo esperan los gobiernos de Finlandia, Lituania, Polonia y Reino Unido .

Esta presión pesa sobre el gobierno del canciller federal alemán, Olaf Scholz, quien ha dicho que teme que enviar estos poderosos tanques contribuya a escalar el conflicto, e insiste en que los Leopard sólo serán entregados a Ucrania si se alcanza un acuerdo entre los principales aliados de Kiev, en especial Estados Unidos.

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, pidió ayer “celeridad en la toma de decisiones” relativas a la ayuda a Ucrania, en una intervención en video en el Foro de Davos.

“Rusia necesitó menos de un segundo para iniciar la guerra. El mundo necesitó días para reaccionar con las primeras sanciones”, lamentó.

La ONU y el Consejo Europeo dieron a Kiev sus condolencias por el accidente del helicóptero en Brovari.

23 LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 MUNDO
La guerra va para largo, admiten OTAN y ONU

En Zacatecas, mil 428 asesinados en 2022; 89 eran menores de edad

Encuentran cadáveres de tres mujeres y un hombre

ZACATECAS, ZAC.

Durante 2022 se perpetraron en el estado mil 428 homicidios dolosos, 192 más que en 2021, según cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE). Se calcula que 95 por ciento de los casos tendrían relación con la operación y pugnas entre grupos del crimen organizado; 89 de las víctimas fueron adolescentes y niños.

Los crímenes aumentaron pese al respaldo que el gobierno del morenista David Monreal Ávila ha recibido de la Federación, con el Plan Zacatecas 2, en noviembre de 2021, por el cual 2 mil 500 elementos de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano fueron desplegados en territorio estatal.

Los efectivos realizan labores para reforzar la seguridad e intentar contener a las organizaciones delincuenciales que disputan territorios y rutas para el tráfico de drogas, principalmente los cárteles Jalisco Nueva generación y de Sinaloa.

El año pasado, familiares de personas desaparecidas presentaron mil 157 denuncias ante la FGE.

La institución informó que con base en labores de investigación, se hallaron 21 “inhumaciones irregulares”, una en un antiguo tiro de mina y el resto en fosas clandestinas en los municipios de Ojocaliente,

Calera, Jerez, Fresnillo, Villanueva, Tepetongo, Pánuco, Guadalupe, Villa Hidalgo y Zacatecas capital.

En esos entierros se descubrieron los cadáveres de 18 personas y se recuperaron cinco osamentas y cuatro “grupos de restos humanos”.

En cuanto a los secuestros, la FGE refirió que durante 2022 abrió ocho investigaciones, “31 víctimas (fueron) liberadas” y 41 presuntos plagiarios fueron detenidos.

Respecto a los secuestradores llevados ante un juez, durante 2022 la fiscalía zacatecana obtuvo sentencias condenatorias contra 93 personas, de las cuales 16 son mujeres.

El año pasado también aumentó de manera considerable el número de policías municipales, estatales, y miembros de las fuerzas federales

asesinados en la entidad por presuntos sicarios.

En 2021 se cometieron 38 homicidios y para 2022 la cifra aumentó a 54 uniformados. Algunas de las víctimas fueron ultimadas en su día de descanso, incluso acompañados de sus esposas e hijos.

De los 54 elementos asesinados durante 2022, 26 eran integrantes de la policía preventiva municipal, tres de seguridad vial, uno de la policía ambiental, cinco de la metropolitana, tres de seguridad penitenciaria, dos de la Guardia Nacional, 13 de la policía estatal preventiva y uno de la Secretaría de la Defensa Nacional, detalló la FGE.

Un caso que no contó la FGE por ser una investigación integrada por la Fiscalía General de la República

▲ Familiares y amigos de cuatro jóvenes originarios de Colotlán, Jalisco, que se encuentran desaparecidos, marcharon el pasado 4 de enero en la ciudad de Zacatecas para exigir a las autoridades que sean presentados con vida. Foto Alfredo Valadez

es el del general José Silvestre Urzúa Padilla, coordinador de la Guardia Nacional en el estado, asesinado a tiros durante una operación policiaca en el municipio de Pinos, el pasado 24 de noviembre.

De acuerdo con el más reciente informe de la fiscalía, el año pasado se perpetraron 14 feminicidios en el estado.

Monreal no toma llamadas para coordinar seguridad: Alfaro

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, dijo ignorar las razones por las que su homólogo de Zacatecas, David Monreal Ávila, no le toma las llamadas telefónicas para coordinarse en materia de seguridad pública en la zona limítrofe entre ambos estados.

En esa región han ocurrido numerosas desapariciones, como la de cuatro jóvenes jaliscienses privados de la libertad el 25 de diciembre pasado, cuando regresaban de Jerez, Zacatecas, a Colotlán, Jalisco, y cuyo vehículo fue encontrado el pasado 17 de enero en el municipio zacatecano de Tepetongo.

“No sé qué suceda con el gobernador (el morenista David Monreal), no quiero generar polémica porque es lo que menos necesitamos ahorita. Pero lo busqué y no tuve suerte; no lo encontré ni tuve respuesta. Desconozco las razones, y vamos a seguir haciendo nuestro trabajo coordinados con el gobierno federal y con el Ejército para mantener la presencia en aquella zona”, expresó Alfaro, del partido Movimiento Ciudadano.

Sobre el vehículo localizado el 17 de enero por la Guardia Nacional (GN) en la comunidad El Cuidado, en Tepetongo, en el que viajaban las hermanas Daniela y Viviana Márquez Pichardo, su prima Irma Paola Vargas y José Gutiérrez Farías, afirmó no tener un reporte completo. Junto al automotor fue

encontrado otro en el que había restos de al menos una persona, los cuales no han sido identificados.

“Es un tema que está ocurriendo en Zacatecas, desafortunadamente se trata de personas que son de Jalisco; el vehículo se localizó allá. Nos informó el Ejército del hallazgo; se mantiene comunicación con las familias y seguimos buscando a los jóvenes”, agregó Alfaro.

Sobre las investigaciones a las corporaciones de Colotlán y Villa Guerrero, realizadas por la policía estatal, el Ejército y la GN desde el martes, explicó que forman parte del reforzamiento de la vigilancia en los límites con Zacatecas.

Indicó que se mantendrá porque “tiene que ver con el diagnóstico de riesgos en los municipios de esa entidad que colindan con Jalisco, en

donde me parece que están sucediendo cosas muy delicadas”.

Dijo que también se revisará a las policías de Totatiche, Chimaltitán, Huejúcar, Huejuquilla, Santa María de los Ángeles, Bolaños, San Martín de Bolaños y Mezquitic.

Muere wixárika de un disparo en la cabeza

Una niña wixárika de nueve años falleció en el hospital comunitario de Colotlán tras recibir un disparo en la frente en la comunidad indígena de San Andrés Cohamiata, municipio de Mezquitic.

La muerte ocurrió el 17 de enero y por la trabajadora social del hospital se supo que los padres tardaron siete horas en llegar, reportó la Fiscalía Regional del distrito 11.

Cuatro cuerpos fueron localizados ayer en las inmediaciones del rancho El Recuerdo, municipio de Tepetongo, en los límites con Jalisco, 24 horas después de que la Guardia Nacional encontró cerca de ahí, en el predio denominado El Cuidado, la camioneta en que viajaban tres mujeres y un hombre oriundos de Colotlán, Jalisco, desaparecidos el 25 de diciembre pasado.

Por la noche la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas hizo oficial el hallazgo de los cuerpos de tres mujeres y un hombre e informó que los trasladaron al Instituto Zacatecano de Ciencias Forenses para los estudios genéticos correspondientes.

Según trascendió, los cadáveres no podían ser identificados a simple vista debido a que habrían estado expuestos a la intemperie y a animales carroñeros durante días.

Los informantes señalaron que podría tratarse de las tres mujeres originarias de Colotlán y del ciudadano estadunidense que fueron privados de la libertad el 25 de diciembre, cuando circulaban en una camioneta MG por el tramo Jerez-Colotlán de la carretera federal número 23, justo al cruzar por el municipio zacatecano de Tepetongo.

Tres desaparecidos al día

Ayer, en el Senado de la República, la legisladora Geovanna Bañuelos de la Torre, coordinadora de la fracción petista, hizo un llamado urgente a la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas, así como a la Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional, para que “refuercen la estrategia de seguridad e incrementen la presencia de elementos en las carreteras que atraviesan el estado”.

La senadora aseguró: “En promedio, tres personas desaparecen cada día. En 2022 se reportaron mil 157 personas ausentes y no localizadas. De éstas, 225 están clasificadas como desaparecidas, y de esta cifra, 73 fueron encontradas, 19 de ellas sin vida y de 152 aún se desconoce su paradero”.

Los grupos criminales no discriminan por sexo ni edad, alertó Bañuelos de la Torre, quien recordó que el 20 de diciembre anterior, en la comunidad de Chaparrosa, municipio de Villa de Cos, Tadeo, “un niño de seis años fue raptado de su casa y a la fecha sigue sin aparecer”.

LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 24
ESTADOS
157 desapariciones // Fuerzas federales no intimidan a cárteles en pugna AUMENTAN ATAQUES A POLICÍAS
Reportan mil

Exigen que la FGR atraiga pesquisas sobre dos activistas desaparecidos en Michoacán

por última vez con sus allegados desde el puente Coahuayana, que está en los límites entre ambos estados.

Familiares y amigos del defensor de derechos humanos Ricardo Lagunes Gasca instalaron ayer un plantón a un costado del Palacio Nacional, en la Ciudad de México, para exigir la aparición con vida tanto del abogado como de Antonio Díaz Valencia, profesor y líder comunal de Aquila, Michoacán, desaparecidos el 15 de enero.

Los inconformes pidieron a la Fiscalía General de la República que atraiga el caso para que se agilice la búsqueda de ambos y que el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, dé seguimiento a este asunto.

Raquel Camacho Lagunes, prima hermana de Ricardo, recordó que los activistas desaparecieron luego de participar en una asamblea en el auditorio comunal de Aquila, cuando se trasladaban a la capital de Colima; se comunicaron

En entrevista, detalló que este miércoles los hermanos de Lagunes Gasca entregaron un documento a la Presidencia y a la Comisión Nacional de Búsqueda para pedir su apoyo, y aunque también intentaron reunirse con integrantes del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, dado que su familiar era beneficiario, hasta la tarde de ayer no se había concretado.

Señalan a minera y al crimen organizado

Unas 40 organizaciones, colectivos e instituciones comunitarias, además de investigadores de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, politólogos, abogados, sociólogos, economistas y periodistas emitieron un pronunciamiento para exigir la inmediata presentación con vida de Ricardo

Lagunes y Antonio Díaz.

Recalcaron que Lagunes acompañaba a la población nahua de Aquila en su defensa legal frente a la trasnacional minera Ternium, “que explota las tierras comunales de manera irregular, incumpliendo lo pactado y en colusión con grupos del crimen organizado”.

Añadieron que “la comunidad nahua de Ostula, que pertenece al municipio de Aquila, ha mantenido un fuerte proceso organizativo y logrado la recuperación de sus tierras; sin embargo, su lucha ha costado la vida de 35 comuneros y la desaparición de otros cinco desde 2009 a la fecha”.

El “secuestro y desaparición” de Ricardo y Antonio, sostuvieron, se da en un contexto de “elevada vulnerabilidad de la población nahua que habita la región costera de Michoacán, víctimas desde hace años del crimen organizado, de la voracidad de empresas extractivas, de la corrupción institucional y del reiterado desconocimiento de sus derechos colectivos a la tierra y a la autonomía”.

Por su parte el gobernador de

▲ Parientes del abogado Ricardo Lagunes Gasca protestaron ayer frente al Palacio Nacional, en la capital del país, para pedir a las autoridades federales ayuda para localizarlo, luego de que desapareció junto con el profesor Antonio Díaz Valencia, tras participar en una asamblea en Aquila, Michoacán. Foto La Jornada

Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, dio a conocer que autoridades de seguridad de dicho estado, en colaboración con las de Colima, ya están buscando a Lagunes Gasca y Díaz Valencia.

Mientras, habitantes de Aquila que mantienen un bloqueo desde el pasado lunes en el puente Coahuayana aseguraron que permanecerán en ese punto hasta que ambos sean hallados; “pedimos a quienes los mantienen privados de su libertad que los regresen. Lo único que ellos han realizado es el mandato de nuestra asamblea”, recalcaron.

LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL SALTILLO, COAH.

El Equipo Argentino de Antropología Forense, el Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios y la Fundación para la Justicia firmaron ayer un convenio con la fiscalía de Coahuila y la Comisión de Búsqueda del estado para coordinar acciones que “faciliten y aceleren” la identificación de restos humanos encontrados en las regiones centro y carbonífera de la entidad, informaron dichas organizaciones.

Este acuerdo, señalaron, durará 12 meses y tiene la finalidad de “atender una realidad dolorosa y cada vez más urgente que viven miles de familias que tienen personas desaparecidas”.

En un comunicado, recalcaron que la intención es desarrollar un trabajo conjunto con las autoridades estatales, basado en la experiencia, que ayude al reconocimiento de cientos de restos.

Manifestaron también su confianza en que esta colaboración ayude a la construcción de modelos y prácticas que permitan “disminuir los grandes rezagos” que prevalecen en Coahuila.

De acuerdo con el Centro Regional de Identificación humana (CRIH) del estado, entre 2021 y noviembre de 2022 se recuperaron 480 cuerpos en fosas comunes de panteones de Torreón, San Pedro y Matamoros, en la región Laguna.

Las exhumaciones se realizaron con la participación de colectivos de búsqueda y el CRIH logró identificar los cadáveres de 35 personas reportadas como ausentes.

De acuerdo con la Fiscalía Especializada de Personas Desaparecidas en Coahuila, de 2015 a 2018 se registraron mil 779 casos de desaparición. La mayoría ocurrieron entre 2009 y 2012, periodo de mayor violencia en la etapa contemporánea en la entidad a consecuencia de acciones perpetradas por el crimen organizado.

Jesús Emmanuel Quezada Martínez, integrante del cártel Santa Rosa de Lima, fue sentenciado a 797 años de cárcel por asesinar a 25 internos del centro de rehabilitación Buscando el Camino a mi Recuperación, ubicado en el municipio de Irapuato. Es “la mayor sentencia registrada por la autoridad judicial en muchos años”, según la Fiscalía General del Estado (FGE).

La masacre, considerada la más atroz cometida en Guanajuato en años recientes, fue perpetrada el primero de julio de 2020 en una casa de la comunidad de Arandas habilitada como anexo, señaló la FGE. En audiencia Jesús Emmanuel, conocido como El Jordán, fue declarado culpable de ingresar al centro de rehabilitación para disparar contra los internos, refirió la institución.

El Jordán asimismo fue sentenciado por el delito de tentativa de homicidio calificado en agravio de cinco personas “que aún convale-

cen de las lesiones provocadas por proyectiles de arma de fuego”, indicó la FGE.

Detalló que “el juez determinó una sanción de 29 años por cada homicidio, más 14 años por cada homicidio en grado de tentativa y la reparación del daño causado a las víctimas”.

De acuerdo con la fiscalía, a partir de testimonios, pruebas materiales y documentales, acreditó “más allá de toda duda razonable” que Jesús Emmanuel y otros dos varones “ingresaron de manera violenta” a una casa de dos pisos ubicada en la calle

Privada Guanajuato, en Arandas.

Afirmó igualmente que una “prueba fundamental utilizada en el esclarecimiento del multihomicidio fue el cabello teñido de azul que portaba el homicida el día del crimen”, detalle que confirmaron en sus declaraciones testigos de la matanza.

“El agresor fue visto cuando subió a la planta alta, donde se encontraban los internos. Forzó una puerta e ingresó a la sala para amagar con el arma larga a los ofendidos y ordenarles que se recostaran en el suelo boca abajo”, narró.

El sicario, quien tenía 24 años el día de los hechos, preguntó por un hombre, pero como los internos respondieron que no estaba, disparó contra todos. “Este sujeto masacró a 25 masculinos de edades diversas. Sin contenerse, disparó la carga del fusil de asalto que portaba”, añadió la FGE.

El 6 de julio de 2020, cinco días después de la masacre, la FGE informó haber arrestado a los tres autores del multihomicidio cometido en el anexo, que “pertenecen además a un grupo criminal que opera en la zona Laja-Bajío”.

25 LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023
ESTADOS
JESSICA XANTOMILA Y ERNESTO MARTÍNEZ REPORTERA Y CORRESPONSAL
Sentencian a 797 años de cárcel a implicado
Firma la FGE de Coahuila convenio para identificación de víctimas
en masacre en Irapuato
PLANTÓN JUNTO A PALACIO NACIONAL

Confía el PRI en ganar Coahuila

ante pugnas en Morena

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) se mostró confiado en que tras la ruptura del bloque oficialista ganará las elecciones a celebrarse en Coahuila el próximo 4 de junio; mientras, el Partido Verde Ecologista de México justificó su decisión de ir solo a esos comicios, con el argumento de que no podía postular a Armando Guadiana Tijerina –hoy precandidato de Morena– “por ser un empresario taurino”. A su vez, Morena recordó que no es la primera ocasión en que sus aliados van por separado en un proceso electoral, como ocurrió en San Luis Potosí e Hidalgo. El senador priísta Miguel Ángel Osorio Chong consideró que el partido guinda “ya vio que la tiene muy complicada y va a perder en Coahuila”. Rubén Moreira, coordinador de los diputados federales del PRI destacó a su vez que su instituto triunfará con la alianza que concertó con los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática. Añadió que ex subsecretario de Seguridad Ricardo Mejía Berdeja hace “sus teatros” de vez en cuando para colocarse, y aseguró que representa la inseguridad en el país. “Pero bueno, hay que dejarlo ahí para que saque 2 por ciento” de los sufragios contendiendo por el Partido del Trabajo, agregó.

EL VIERNES SE REUNIRÁN CON EL DIRECTOR

Paran labores empleados de la Conafor; demandan equipo contra incendios

Los trajes no resisten el fuego y la mayoría de los vehículos son obsoletos

JARED LAURELES

Trabajadores de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) efectuaron ayer un paro nacional para denunciar que carecen de equipo suficiente y adecuado para hacer frente a la temporada de incendios que comenzó el 15 de enero; asimismo, exigieron una mejora en sus condiciones laborales y que se dé mantenimiento a sus vehículos.

Unos 2 mil 400 empleados se manifestaron durante cinco horas en las 32 instalaciones de la Conafor en el país y suspendieron la protesta pasado el mediodía, luego de que acordaron con el director del organismo, Luis Meneses Murillo, reunirse el viernes para dialogar y atender sus demandas.

Alejandra del Moral Vela, precandidata única del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura del estado de México, quien de ser ratificada contenderá en alianza con los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Nueva Alianza, aseguró que hoy “no hay nada más valiente que ser priísta”, y que el reto de los militantes del tricolor es defender y reconocer las cosas que se han hecho bien y señalar aquellas que deben cambiar. La virtual abanderada, cuya postulación se definirá en una convención de delegados priístas el próximo 12 de febrero, realizó ayer su primer acto de precampaña en Hueypoxtla, ante representantes del PRI de la zona norte del Valle de México. La ex secretaria de Desarrollo Social estatal se definió como una mujer “valiente”, palabra que forma parte de su lema de campaña, y exigió a sus correligionarios demostrar que representan el cambio y prueba de ello es que su partido impulsará a la gubernatura mexiquense a una mujer por primera vez. “Es tiempo de trabajar, de recorrer las calles”, arengó.

Israel Dávila, corresponsal

Durante la movilización, los inconformes se quejaron de trabajar sin las herramientas adecuadas, de tener que alojarse en campamentos con daños estructurales ubicados en medio de cerros y de recibir equipos de mala calidad que no los protegen de las altas temperaturas en los incendios.

Recordaron que en 2022, durante la temporada crítica de incendios forestales, del primero de enero al primero de julio, se produjeron 6 mil 224 conflagraciones que afectaron una superficie de 559 mil 393 hectáreas, según datos oficiales.

Santiago García López, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, expuso que sus agremiados no cuentan con vehículos suficientes para que las brigadas puedan operar, y la mayoría de las unidades “no funcionan y están en malas condiciones mecánicas”,

▲ Empleados de la Comisión Nacional Forestal se manifestaron fuera de las oficinas de ese organismo en los 31 estados en demanda de equipo y material de trabajo, además de reparación o renovación de los vehículos usados para combatir incendios. En la imagen, la sede de la Conafor en Toluca, estado de México. Foto Cuartoscuro

por lo que se requiere renovarlas.

En entrevista, responsabilizó a Alma Godoy Ramos, directora de la Unidad de Administración y Finanzas de la Conafor, de los retrasos en la entrega de los equipos, ya que desde hace cuatro meses se le ha insistido en que dote a los trabajadores de herramientas, pero ha hecho caso omiso.

Como parte de su protesta, empleados de la Conafor en Baja California exigieron la destitución de la titular de la Promotoría de Desarrollo Forestal en esa entidad, Patricia Mendoza Ramírez, a

quien acusaron de malos tratos y actitudes “despóticas” hacia ellos.

A su vez, inconformes que laboran en la delegación de Tabasco, con sede en la colonia Tamulté de las Barrancas, en Villahermosa, reprocharon que debieron haber recibido equipos de seguridad desde el año pasado, “pero hasta el momento los directivos de Conafor no han hecho caso”.

Similar reclamo se expresó en Morelos y otros estados.

Con información de Israel Dávila, Antonio Heras, René A. López y Rubicela Morelos, corresponsales

Son ilegales las cédulas profesionales temporales en

Jalisco: SCJN

Es inconstitucional el sistema de cédulas profesionales temporales vigente en Jalisco desde enero de 2016, pues la facultad de emitir estos documentos es exclusiva de las autoridades federales, señaló la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al otorgar un amparo a una veterinaria que impugnó la Ley para el Ejercicio de las Actividades Profesionales de esa entidad.

La decisión fue aprobada por unanimidad por los cinco ministros de la segunda sala del máximo tribunal del país, por lo que el fallo sentará precedente para resolver casos similares.

La norma obligaba a los egresados de cualquier carrera universitaria a tramitar ante el gobierno estatal una cédula profesional con vigencia de sólo cinco años, tras los cuales había que refrendar la certificación si querían ejercer en Jalisco.

El proyecto de sentencia del ministro Luis María Aguilar Morales puntualizó que la Constitución estipula claramente que es facultad exclusiva del Congreso de la Unión establecer los requisitos para ejercer una profesión en todo el territorio nacional, por lo cual el Poder Legislativo de Jalisco excedió sus facultades.

“Además, los requisitos establecidos por la Federación para la expedición de cédulas profesionales consisten en que se haya obtenido un título profesional de manera legal y que se realice el registro correspondiente, por lo cual las entidades federativas carecen de atribuciones para variar las exigencias ordenadas por el Congreso de la Unión”, señala la sentencia aprobada.

Añade que la Carta Magna expone que el sistema para expedir cédulas profesionales debe ser homogéneo en todo el país y no contiene ninguna previsión para que este documento quede limitado a temporalidad alguna.

“En todo caso, únicamente la Federación tiene competencia para variar los requisitos para la obtención y conservación de la cédula profesional, circunstancia que corrobora lo fundado del agravio en estudio”, concluye el proyecto avalado por la SCJN.

Mauricio Kuri entrega en SG proyecto de acueducto

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, recibió al gobernador panista de Querétaro, Mauricio Kuri González, quien le entregó el proyecto ejecutivo del Acueducto 3 en la entidad.

Se pretende que esa obra abas-

tezca de agua a la entidad, con una capacidad de distribución de 3 mil litros por segundo, y que su vida útil sea de 30 a 50 años.

En la reunión de trabajo llevada a cabo este miércoles en las oficinas de Bucareli estuvo el vocal ejecuti-

vo de la Comisión Estatal de Aguas de Querétaro, Luis Alberto Vega Ricoy.

Más tarde, el tabasqueño se reunió en el Senado de la República con la legisladora Nestora Salgado García para dialogar sobre temas

de seguridad y derechos humanos en Guerrero. Le recalcó la importancia de mantener el diálogo y trabajar en conjunto con los diferentes órdenes de gobierno en beneficio de los ciudadanos.

LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 ESTADOS 26
De
la Redacción
Hoy se necesita valor para ser priísta: Alejandra del Moral HUEYPOXTLA, MÉX.

Instiga el PRD protestas en contra de la Guardia Nacional en el Metro

Grupo de mujeres agrede a policía que las grababa en la estación Insurgentes

Una protesta contra la presencia de la Guardia Nacional en las instalaciones del Metro fue organizada y encabezada por Hendrick Ortega, dirigente juvenil del PRD, afuera de la estación Centro Médico de la línea 3.

La manifestación fue considerada por Morena como una prueba de que la oposición politiza los accidentes en el Sistema de Transporte Colectivo.

Desde hace varios días, Ortega –quien ha reconocido públicamente su afiliación partidista– ha realizado diversas manifestaciones en el Metro, incluso el fin de semana pasado fue detenido por efectivos de la Guardia Nacional, pero fue liberado horas después.

En conferencia de prensa, el dirigente local del partido guinda, Sebastián Ramírez, explicó que la convocatoria a la protesta estuvo apoyada por Verónica Juárez, quien

es coordinadora nacional de la corriente Nueva Izquierda del PRD, e incluso de organizaciones como México Unido, que es parte de la iniciativa Unidos, que encabeza Claudio X González.

“El PRD tuvo 800 mil votos en 2018 y bajó a 200 mil en 2021; esa es su verdadera molestia y desesperación por querer recuperar los sufragios que ha perdido; que saquen sus manos de los conflictos en el Metro”, y acusó también a integrantes de Movimiento Ciudadano de estar detrás de las manifestaciones.

Mientas tanto, los alcaldes de Iztacalco y Gustavo A. Madero, Armando Quintero y Francisco Chíguil, respectivamente, afirmaron que esa movilización es parte de la campaña de desprestigio que realiza la oposición contra la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, por considerarla una contrincante muy fuerte para la Presidencia de México en 2024.

Ayer al mediodía afuera de la estación Centro Médico un grupo de jóvenes perredistas exigió “la destitución inmediata” del director del Metro, Guillermo Calderón, en medio de gritos como “¡no militares!, ¡Metro seguro!” Anunciaron que recolectarán firmas para respaldar los siete puntos de un pliego petitorio, entre los que se encuentran que “urgentemente” comparezca la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en la Cámara de Diputados.

Atacan a una agente

Por otra parte, un grupo de mujeres que se manifestaba en la glorieta de Insurgentes por las muertas y desaparecidas se enfrentó a efectivos

de la Policía Bancaria e Industrial que resguardaban las instalaciones del Metro luego de que agredieran a una agente que grababa su protesta.

Las mujeres, que desde hace meses venden en ese lugar, se molestaron porque fueron grabadas y se lanzaron contra los uniformados, quienes tuvieron que resguardarse en las instalaciones del Metro, mientras ellas exigían que se borraran las imágenes.

Los uniformados protegieron a la mujer policía y se la llevaron, lo que provocó que las inconformes se fueran contra los torniquetes y con palos y tubos empezaron a golpearlos. Algunos usuarios les pidieron no afectar las instalaciones, pero también fueron agredidos, pedían “abrir los ojos y entender que el pueblo debe despertar”. Tras los disturbios los accesos a la estación fueron cerrados.

decena de personas, encabezadas por el dirigente juvenil del Partido de la Revolución Democrática, Hendrick Ortega –a quien se ve en la gráfica con los brazos levantados– protestaron en una de las entradas de la estación Centro Médico del Metro, donde algunos usuarios dijeron estar a favor de la presencia de la GN.

Foto Yazmín Ortega Cortés

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

La Comisión Permanente del Congreso de la Ciudad de México exhortó a la Cámara de Diputados y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a que apoyen a la capital con más recursos para el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

La promotora, Tania Larios (PRI), pidió que sea devuelto el Fondo de Capitalidad a la ciudad a fin de que el próximo año se puedan invertir 5 mil millones de pesos para su revisión y mantenimiento.

La propuesta se fundamenta en el artículo 122 de la Carta Magna y se hace con la finalidad de que se

respete la progresividad del derecho constitucional de la Ciudad de México, en su carácter de capital de la República Mexicana y sede de los poderes de la Unión, lo que a decir de la legisladora “genera un gasto extraordinario”.

Desde 2016 dicho artículo esta-

blece que el Poder Legislativo federal analizará y determinará los recursos que sean requeridos para apoyar a la urbe por sus características y las bases para su ejercicio a partir de la entrega del fondo de capitalidad, el cual dijo Larios, debiera ser invertido en el mante-

nimiento de las diversas líneas del Metro.

Agregó que la falta de atención a la infraestructura no corresponde en su totalidad a la carencia de profesionalización u omisiones por parte de los trabajadores y operadores del STC, sino a que los recursos

destinados no responden a las necesidades reales de su situación actual.

Comentó que es innegable que rieles, estaciones, trenes y sistema eléctrico, entre otros, no se encuentran en condiciones óptimas que permitan un uso confiable y seguro, no sólo para los usuarios, sino también para los mismos trabajadores.

“Se debe de priorizar la inversión en el Metro de la ciudad que fomente la innovación tecnológica y el aumento de medidas de seguridad y confiabilidad que permitan llegar seguros a sus destinos a los 4 millones de usuarios que diariamente ocupan este sistema de movilidad”, afirmó la priísta, cuya propuesta fue avalada por unanimidad.

HOY NO CIRCULA VERDE Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 109 16 Noreste 125 17 Centro 107 17 Suroeste 117 17 Sureste 107 16 pm-10 máximo hora Noroeste 105 07 Noreste 117 07 Centro 93 07 Suroeste 58 07 Sureste 103 07 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos CAPITAL LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 27
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA, ELBA MÓNICA BRAVO Y JOSEFINA QUINTERO
DEMUESTRA QUE OPOSITORES POLITIZAN ACCIDENTES: MORENA Congreso local pide a Hacienda y a San Lázaro dar más recursos al STC Al ser capital del país, tiene ese derecho constitucional Se intenta desprestegiar a Sheinbaum, dicen alcaldes de GAM e Iztacalco
ESO
▲ Una

CIUDAD PERDIDA

EN EL ASUNTO de la ministra Yasmín Esquivel Mossa se empieza a disipar la niebla, y algunas verdades dolorosas –para quienes trataron de destruir su carrera– cambian el rostro de esta historia.

HACE UN PAR de entregas explicamos que la Fiscalía General de Justicia tenía en su poder una declaración de la maestra Martha Rodríguez en la que ponía en conocimiento de los juzgadores universitarios y la fiscalía capitalina que el licenciado Édgar Ulises Báez había copiado –parcial o totalmente– la tesis de Esquivel.

LO DICHO POR Báez, que también está en poder de la fiscal, y que consiguió la maestra Rodríguez, es un manuscrito en el que confiesa que tomó el trabajo de la ministra para elaborar el suyo.

NO OBSTANTE, LA cargada contra Esquivel no se detiene. A la maestra Rodríguez la despiden después de muchas décadas en la UNAM, a pesar de que hace una semana presentó un amplio escrito al director de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM, donde da cuenta cómo se suscitó el problema que ha tomado días y ríos de tinta en los periódicos y una desmedida furia en contra de la magistrada.

SI NOS DEJAMOS llevar por aquello de que el hilo se rompe por lo más delgado, diremos que el asunto de la académica no tiene remedio, pero si por el contrario se quiere llegar al fondo, habría que empezar por juzgar a la UNAM.

¿CÓMO QUE UNA anomalía como la que se registró no fue detectada por ninguna autoridad? ¿Cómo es que un grupo de sinodales no cayó en la cuenta de que la alumna usaba de algo que no había escrito? ¿Cómo es que se otorga un título a ciegas?

LA SOLUCIÓN FÁCIL es: “retírale el título a Esquivel y corre a la maestra”, pero el problema va a seguir ahí y no sabemos, porque las autoridades generalmente se la pasan en la grilla;

cuantas anomalías como la de este escándalo se han hecho, porque si suponemos que este es el único fenómeno nos vamos a equivocar.

ENTONCES, EL ASUNTO es político y muy peligroso. Las autoridades universitarias han dejado que el juicio quede en manos de un grupo claramente opuesto a cualquier movimiento del gobierno federal, y eso significa perder la autonomía. No sabemos desde cuándo la UNAM está en manos ajenas a la casa de estudios, pero no cabe duda, todos lo saben, que la universidad ha cambiado para mal, aseguran muchos.

ENTONCES, TRAS EL escándalo. deberíamos empezar a preguntarnos: ¿quién gobierna en la UNAM?, o peor: ¿se gobierna desde fuera? Lo decimos porque ni las declaraciones de la maestra fueron tomadas en cuenta ni la ministra Esquivel pudo presentar los alegatos que a su favor correspondían, en un acto de justicia necesario para la vida de la UNAM.

NO SE ADMITIERON pruebas a favor. Los funcionarios universitarios decidieron que las dos mujeres, Yasmín y su asesora de tesis, eran culpables, aunque sabían con certeza que, por ejemplo, hay una carta, como ya decíamos, en la que el ahora licenciado Édgar Ulises Báez, que por cierto no da la cara, admite haber copiado los escritos de Esquivel.

LO MALO, O más malo, es que a final de cuentas lo que sale más raspado es el prestigio de la Universidad, que por un lado tiene un problema ético entre sus docentes y por el otro que por su espíritu, hoy, sólo habla el odio.

De pasadita

AL CONTRARIO DE lo que sucede en casi todo el país, aquí en la Ciudad de México la derecha ya empezó su campaña hacia el 2024, sólo hay que ver cómo se empiezan a llenar los espacios públicos de propaganda, principalmente panista. ¿Será que no se han dado cuenta en los organismos electorales, ni en Morena ni en el gobierno? Aguas.

cd_perdida@jornada.com.mx

Precedente de cero impunidad en caso Ariadna: Sheinbaum

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, consideró que la investigación que anunció la Fiscalía General de la República (FGR) por el asesinato de la joven Ariadna Fernanda debe implicar a los peritos de la Fiscalía de Morelos y a su titular, Uriel Carmona Gándara, “porque ahora es más que evidente que se quiso encubrir un feminicidio”.

La mandataria señaló que esto sentará un precedente de cero impunidad ante hechos similares en el país y representaría, en los casos de feminicidio, un total apego al apoyo a las víctimas, a la verdad y a la justicia.

Comentó que la resolución de la FGR en el sentido de que la joven Ariadna no murió por una broncoaspiración, sino que fue asesinada de un golpe en la cabeza, da la razón a la dependencia capitalina y muestra “que no mentimos, que no tenemos ningún otro objetivo más que llegar a la verdad y a la justicia”.

Sheinbaum agregó que se tiene que investigar a todos aquellos que buscaron encubrir el feminicidio para que de esa manera se haga

justicia, que nunca más ninguna fiscalía del país actúe de esta manera y frente a una situación tan dolorosa, como es la muerte violenta de una mujer, se haga una indagatoria clara y apegada a la verdad.

“Se estaría dando un gran paso en la justicia de nuestro país y, particularmente, lo que han demandado y demandamos desde hace mucho tiempo las mujeres: que no se encubra, que no se minimice, que no se culpe a una mujer, que no se encubra en caso de feminicidio.”

Dijo que también representa un llamado a todas las fiscalías para que cualquier feminicidio se investigue y no se culpe a una mujer de su propia muerte cuando ha sido violenta.

Explicó que la Fiscalía capitalina investiga el caso por feminicidio, mientras la FGR lo hace con base en el artículo 37 de la Ley de Desaparición Forzada.

“Sí creo que es importante que se investigue por qué hubo encubrimiento, yo diría que hasta falsedad de declaraciones, o sea, escuchen ustedes, dice: ‘científicamente comprobado que fue broncoaspiración’. No, en efecto la ciencia no miente, quien miente es el fiscal.”

Acusados de agresión a Gómez Leyva, a proceso, pero no por el atentado

Los 12 detenidos la semana pasada por su presunta relación en el atentado del periodista Ciro Gómez Leyva, perpetrado el 15 de diciembre, fueron vinculados a proceso por delitos contra la salud y posesión de armas de fuego, pero ninguno por homicidio doloso en grado de tentativa.

Héctor Eduardo, El Bart, señalado como el que disparó contra el comunicador, fue reconducido por robo, por lo que se le impuso prisión preventiva y se fijó para abril la continuación de su audiencia intermedia.

Una vez que el Ministerio Público obtenga los datos de prueba por el intento de homicidio, se solicitarán las respectivas órdenes de aprehensión, las cuales se ejecutarán en reclusión, informaron fuentes judiciales.

En cinco audiencias efectuadas ayer en las salas orales del Poder Judicial de la Ciudad de México en el Reclusorio Norte, fueron vinculados ocho presuntos integrantes de una célula criminal que presuntamente realizó el ataque, entre ellos su cabecilla. Pool Pedro.

Su abogado, David Hernández, informó que él y su pareja Daniela fueron vinculados por delitos contra la salud y posesión de armas de fuego exclusivas de las fuerzas armadas y se les impuso prisión preventiva; además, se fijaron dos meses par la investigación complementaria, aunque por “la cantidad de droga que se les incautó, más de un kilo, y las armas que les encontraron –entre ellas una granada– el caso se fue al ámbito federal”.

Otros vinculados fueron Erick, Junnuen, Sergio, Cinthia y Aniceto por delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo y tenencia de droga con fines de comercio, por lo que se les fijó prisión preventiva justificada.

Mientras, por posesión de armas de fuego y cartuchos de uso exclusivo de las fuerzas armadas, los jueces impusieron a todos prisión preventiva oficiosa y declinaron competencia a sus homólogos federales.

En el caso Aniceto, se incorporó el delito de cohecho, pero el litigante denunció que “las armas y droga que le encontraron fueron sembradas”. La semana pasada fueron vinculados Juan Antonio, Elizabeth y Tania.

Luz al final del túnel para Esquivel // Académica en problemas // ¿Quién gobierna en la UNAM?
▲ Un sujeto con armas largas y drogas fue detenido sobre la Supervía Sur, en la colonia San Jerónimo Aculco. El secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que se decomisaron 200 cartuchos y 150 dosis de cocaína. Foto cortesía de la SSC
LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 CAPITAL 28
HALLAN EN CONTRERAS AUTO CON ARSENAL

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El Gobierno de la Ciudad de México comenzó a repartir volantes en las entradas de las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro para informar sobre la inversión que se hace en las tres obras más importantes que se impulsan en esta administración y lo que significa la presencia de la Guardia Nacional en las instalaciones.

Claudia Sheinbaum señaló que es importante que los ciudadanos conozcan que los efectivos de la corporación están para proteger a

los usuarios, el presupuesto que se ha destinado al Metro y la modernización de la línea 1, el proyecto Metro Energía y el Puesto Central de Control.

La jefa de Gobierno reiteró que este mismo año se podrá contar con más recursos a partir de lo que determine el diagnóstico que realiza el Consejo Consultivo para ver a dónde tiene que dirigirse, desde las luminarias hasta cuestiones mayores para su mejor funcionamiento.

Reiteró que no se tiene previsto subir la tarifa del pasaje, que es de 5 pesos, pero se trabajará para que se deje de usar el boleto y se utilice

únicamente la tarjeta electrónica en los accesos, pues permite un mayor control de los recursos.

Agregó que las siguientes administraciones podrían tener la opción de incrementar la tarifa conforme la inflación sin que represente un gasto mayor para las familias, pero sí una manera de obtener ingresos adicionales para este medio de transporte.

Dijo que en su gestión no habrá aumento, por la difícil situación económica de las familias después de la pandemia y por el proceso inflacionario que se vive por cuestiones internacionales.

Más tarde, en sus redes sociales, Sheinbaum destacó se tiene un avance de 50 por ciento en la colocación de aparatos de vías en las zonas de maniobras de Pino Suárez y Balbuena como parte de los trabajos de modernización de la línea 1, en la que se destinó una inversión de 37 mil millones de pesos.

Esa ruta tendrá un sistema de vías renovado, actualizado de acuerdo con los estándares internacionales más altos de seguridad, calidad y eficiencia, lo que permitirá reducir el tiempo de espera y los retrasos en el servicio por averías.

El decreto de Presupuesto de Egresos de este año será reformado luego de que diputados del Congreso de la Ciudad de México advirtieran la existencia de “una omisión involuntaria” en la asignación de recursos para las prerrogativas del ámbito participativo en 26 nuevas unidades territoriales.

La iniciativa, presentada por la diputada de Morena Valentina Batres, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso local, establece que en el Presupuesto de Egresos 2023 no se consideraron los ajustes al marco geográfico de participación ciudadana 2022, realizado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).

Días después de que fue publicado en la Gaceta Oficial, el órgano autónomo envió un oficio en el que precisó los cambios, de ahí que Batres señalara que en su propuesta de reforma “hay diversas inconsistencias” en el Presupuesto de Egresos, como la falta de asignación de recursos a 26 nuevas unidades territoriales, asignación de dinero a tres unidades que ya desaparecieron, así como la imposibilidad de aplicar capital en 16 unidades territoriales a las que se les cambió la denominación o nomenclatura.

De acuerdo con la actualización jurisdiccional aprobada, habrá nuevas circunscripciones en las alcaldías Álvaro Obregón, Coyoacán, Cuajimalpa, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Xochimilco.

Por eso, la morenista presentó la reforma al anexo 2 del decreto en medio del arranque de la doble consulta con miras a ejercer el presupuesto participativo, el cual se desarrollará en los próximos meses.

En tanto, el IECM envió un oficio al Congreso de la Ciudad de México para instalar mesas de trabajo con el fin de solicitar una ampliación al techo de recursos por más de 110 millones de pesos para el presente ejercicio fiscal.

ÁNGEL BOLAÑOS Y ELBA MÓNICA BRAVO

El alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez Aguilar, se opuso a que funcionarios de su administración rindieran cuentas del programa Pintando Coyoacán Contigo, de 2022, con 50 millones de pesos para poner de azul – que distingue

al PAN, partido en el que milita– la fachada de edificios en la unidad habitacional CTM Culhuacán.

Junto con los concejales del PRI y del PRD, el titular de la demarcación votó por desechar la propuesta presentada por Morena ante el pleno en la primera sesión del año.

El concejal Paulo Emilio García dijo que no se pone en duda el que la alcaldía asigne recursos a la uni-

dad habitacional, pero consideró el programa “una frivolidad” frente a un tema tan sensible como el agua, al existir reclamos de la comunidad para que se invierta en la rehabilitación de la infraestructura hidráulica.

En tanto, los concejales de Morena en Benito Juárez y Álvaro Obregón, Antonio Dionisio y Ángel Tamariz, denunciaron que los

alcaldes Santiago Taboada y Lía Limón, respectivamente, incumplen con la Ley Orgánica de la Alcaldías al no convocar a las reuniones de concejo una vez al mes.

Criticaron que exijan a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, que llame a un encuentro extraordinario de cabildo cuando ellos no toman en cuentan a los concejos. Taboada sólo convocó a tres sesio-

nes ordinarias y dos extraordinarias en 2022, mientras Limón dejó de hacerlo en agosto y nada más realizó dos extraordinarias para votar presupuesto.

Alcántara agregó que con Taboada “ha prevalecido una actitud de censura a las voces que critican su desempeño”, y Tamariz señaló que la alcaldesa “busca callarnos, no permite la crítica”.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
29 LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023 CAPITAL Rechaza alcalde de Coyoacán detallar gasto de 50 mdp en pintura El STC mantendrá tarifa de $5; se impulsan tres obras: gobierno Decreto de Presupuesto de Egresos para este año será corregido Por medio de volantes, informa la inversión que se realiza ▲ El Gobierno de la Ciudad de México informó que en la modernización de la línea 1 se lleva un avance de 50 por ciento en la colocación de vías, así como en el ensamble de los nuevos trenes que darán servicio en esa ruta. Foto La Jornada

Ofrece el IMSS medidas para mejorar la calidad de vida de adultos mayores

En México hay poco más de 15 millones de personas adultas mayores, que representan 12 por ciento de la población. No obstante el envejecimieto poblacional no es uniforme en el país.

En la Ciudad de México hay 90 adultos mayores por cada 100 niños menores de 15 años, por lo cual es el “índice de envejecimiento más alto de la nación”, pero también tienen altos niveles en Veracruz, Morelos, Sinaloa, Colima y Yucatán.

Ante esta realidad, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha tomado diversas medidas

AL CIERRE

para atender a los adultos de más de 60 años. Ayer informó que implementó el primer Club de Personas Mayores en el Centro de Seguridad Social Tepeyac, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de este sector poblacional y estimular su funcionalidad, el fortalecimiento de las redes de apoyo social y diversas actividades que optimicen su salud y prevengan enfermedades.

El instituto, además, cuenta con otros programas, como el Plan Geriátrico Institucional GeriatrIMSS, con el que se brindan acciones en consulta externa, hospitalización, interconsultas, estrategias educativas y se implementa el esquema OrtoGeriatrIMSS.

Carlos Humberto Gámez Mier, jefe del Área de Bienestar para las Personas Mayores de la Coordinación de Bienestar Social del IMSS, manifestó que este año se crearán más de estos espacios en los Centros de Seguridad Social a escala nacional. En éstos podrán participar en otros programas, como en el de Turismo para Personas Mayores en los Centros Vacacionales del instituto para generaciones que concluyan su periodo de integración.

Los clubes para adultos mayores están planeados para ser “lugares de encuentro con un programa de dinámicas grupales, constituido con el reforzamiento de cuatro esferas: la motriz, mediante actividades físicas; la cognoscitiva, con lectura y técnicas para reforzar la memoria de corto y largo plazos; la emocional, a través de grupos de ayuda, redes sociales y dinámicas de comunicación, y la social, para reforzar las relaciones afectivas”. El primer Club de Personas Ma-

Grizzlies, imparables; hilan 11 triunfos

Los Grizzlies de Memphis llegaron a 11 triunfos seguidos al vencer 115114 a los Cavs de Cleveland e igualaron a los Nuggets de Denver, líderes de la Conferencia Este de la NBA.

Steven Adams anotó los puntos de la victoria a 16 segundos del final. Desmond Bane colaboró con 25 unidades durante el juego, mientras que Ja Morant encestó otros 24 puntos.

“(Adams) hizo lo que ha hecho toda la temporada... dominar los tableros”, dijo Morant. “Nos dio el triunfo”.

Garland encabezó a Cleveland con 24 unidades, Caris LeVert añadió 23, mientras que Evan Mobley aportó 18 tantos y 15 rebotes. Los Cavs tuvieron que prescindir de su líder y anotador, Donovan Mitchell, debido a que sufrió una molestia en la ingle izquierda.

En Nueva Orleans, el Heat de Miami se impuso 124-98 a los Pelicans, con un Bam Adebayo que comandó el ataque con 26 puntos.

Sabalenka avanza en sets corridos en el Abierto de Australia

MELBOURNE. La bielorrusa Aryna Sabalenka mejoró su racha de triunfos a seis al derrotar a la estadunidense Shelby Rogers 6-3, 6-1, para avanzar a la tercera ronda del Abierto de Australia.

Sabalenka, quien empezó el año

Jimmy Butler agregó 18 unidades y Gabe Vincent encestó cuatro triples como parte de una noche de 16 tantos para el quinteto de Florida.

En tanto, el Thunder de Oklahoma City derrotó 126-106 a los Pacers de Indiana para llegar a cuatro triunfos en fila. Isaiah Joe salió desde el banquillo y anotó 23 unidades e igualó una marca personal con siete triples en apenas 22 minutos.

Los Hawks de Atlanta ganaron 130-122 a los Mavericks de Dallas

ganando el título en Adelaida, estuvo abajo en el comienzo del partido por 3-1, pero ganó cinco juegos consecutivos para imponerse en el set inicial y luego dominar con firmeza en el segundo.

“Esperaba un gran nivel de ella, es por eso que me mantuve concentrada de principio a fin”, manifestó Sabalenka.

Más temprano, la estaduniden-

en un duelo donde Dejounte Murray anotó 30 puntos y Trae Young añadió 18, además de repartir 12 asistencias con Luka Doncic. En tanto, los Wizards de Washington derrotaron por 116-105 a los Knicks de Nueva York.

yores está a cargo de 10 promotores gerontológicos capacitados, quienes egresaron del Centro de Atención Social a la Salud de las y los Adultos Mayores.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la demencia es uno de los padecimientos que afectan a este sector, aunque advierte que no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. A escala global esta enfermedad afecta a 50 millones de personas. Al año ocurren cerca de 10 millones de nuevos casos y se estima que entre 5 y 8 por ciento de la población de 60 años o más experimenta demencia.

EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, Juzgado Décimo Sexto de lo Civil, Expediente 1217/18.

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

EDICTO

ARESCRIS S.A. DE C.V. En los autos relativos al JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL expediente número 428/2022, seguido por SAINT GOBAIN MEXICO S.A. DE C.V., en contra de ARESCRIS S.A. DE C.V., el C. JUEZ SEXAGESIMO QUINTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, por auto de veintiocho de noviembre del año en curso, ordenó emplazar a la demandada ARESCRIS S.A. DE C.V., por medio de edictos haciéndoles saber que cuentan con el término de TREINTA DÍAS, contados a partir de la última publicación, para producir su contestación; oponer excepciones y ofrecer pruebas, quedando a su disposición en el local de este Juzgado las copias simples de traslado exhibi-

se Coco Guaff también consiguió su pase a la siguiente ronda al imponerse por 6-3, 7-6 (4) ante la británica Emma Raducanu.

En la categoría varonil, el argentino Diego Schwartzman perdió de manera inesperada ante el estadunidense J.J. Wolf por 6-1, 6-4, 6-4 y cayó, como el año anterior, en la segunda ronda del torneo. Ap

Que en los autos relativos al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HSBC MÉXICO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC DIVISIÓN FIDUCIARIA EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE IDENTIFICADO CON EL NÚMERO F/253936 en contra de ABAROA OJEDA ROSA ICELA número de Expediente 1217/18. El C. Juez Décimo Sexto de lo Civil de la Ciudad de México, dictó un auto que a la letra dice: - - - En la Ciudad de México, a siete de Octubre del dos mil veintidós. - - - … se aclara el proveído que antecede de fecha cinco de Octubre del año en curso en su renglón quinto en la parte que dice: “…EMPLAZAR a la demandada ROSA ISELA ABAROA OJEDA,…”, por ser incorrecto, en su lugar debe decir: “…EMPLAZAR a la demandada ROSA ICELA ABAROA OJEDA…”, por ser lo el C. Juez Décimo Sexto de lo Civil Licenciado FRANCISCO CASTILLO GONZALEZ que provee y acuerda y el C. Secretario de Acuerdos “A” Licenciado CARLOS EMILIO CARMONA que autoriza y da fe.- Doy Fé. - - - En la Ciudad de México, a cinco de Octubre del dos mil veintidós. - - - … se ordena EMPLAZAR a la demandada ROSA ISELA ABAROA OJEDA, por medio de Edictos que se publicarán por TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS en el BOLETÍN JUDICIAL y en el periódico LA JORNADA, debiendo mediar entre cada publicación DOS DÍAS HÁBILES, concediéndose un término de TREINTA DIAS para contestar la demanda, término que empezara a correr a partir del día siguiente hábil de la última publicación de los medios de comunicación antes mencionados, quedando las copias de traslado en la Secretaría dentro del expediente correspondiente…- NotifíSexto de lo Civil Licenciado FRANCISCO CASTILLO GONZALEZ que provee y acuerda y el C. Secretario de Acuerdos “A” Licenciado CARLOS EMILIO CARMONA que autoriza y da fe.- Doy Fé. - - - En la Ciudad de México, a cinco de Octubre del dos mil veintidós. - -… por aclarado el nombre de la parte actora, siendo el correcto el de HSBC MÉXICO S.A. INSTITUCION DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC DIVISION FIDUCIARIA EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE IDENTIFICADO CON EL NÚMERO F/253936, por lo que en consecuencia procédase a realizar el cambio de carátula y hacer las anotaciones correspondiente en el Libro de Gobierno…Décimo Sexto de lo Civil Licenciado FRANCISCO CASTILLO GONZALEZ que provee y acuerda y el C. Secretario de Acuerdos “A” Licenciado CARLOS EMILIO CARMONA que autoriza y da fe.- Doy Fé. - - - En la Ciudad de México, a cinco de Diciembre del dos mil dieciocho. - - - Con escrito de cuenta y anexos, fórmese expediente y regístrese en el Libro de gobierno como corresponda, se tiene por presentado a: HSBC MEXICO S.A., INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC DIVISION FIDUCIARIA EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO IRREVOCABLE IDENTIFICADO CON EL NUMERO 253936, por conducto de su apoderado PATRIMONIO SOCIEDAD ANONIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, esta persona a su vez por conducto de su apoderado legal YANET MEJIA LOPEZ, quienes se le reconoce su personalidad en términos de lastariales números 123,908 de fecha diecisiete de Diciembre del dos mil quince y la número 25,394 de fecha quince de Marzo del dos mil dieciocho. … y documentos y por autorizadas a las demás personas que indica para los efectos que se apuntan; demandando en la VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA de: ABAROA OJEDA ROSA ICELA, el pago de las prestaciones precisadas en el escrito que se provee.- Con fundamento en los artículos 468, 470, 471, 483 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles vigente, se admite la demanda en la vía y forma propuesta, Juez Décimo Sexto de lo Civil, Licenciado FRANCISCO CASTILLO GONZÁLEZ, ante la C. Secretaria de Acuerdos “A”, Licenciado CARLOS EMILIO CARMONA, que autoriza y da fe.- DOY FE.CIUDAD DE MÉXICO, A 18 DE OCTUBRE DE 2022.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS. RÚBRICA LIC. CARLOS EMILIO CARMONA.

expediente número 326/2021-VIII, del índice del Juzgado Segundo de Primera Instancia del decimocuarto Distrito Judicial del Estado, instaurado por el Licenciado Angel su carácter de endosatarios en procuración de MA-

siguientes prestaciones: A) El pago de la cantidad de

concepto de intereses moratorios generados desde la acción, hasta el pago total del adeudo, a razón de un 6% anual, de conformidad con el artículo 362 del-

guiente de la última publicación deberán comparecer personalmente o por medio de su representante legal a este Juzgado a otorgar contestación a la deman-

caso de no hacerlo así, se le tendrá por precluido su carácter personal, se efectuaran por medio de la lista del emplazamiento se encuentran a su disposición en la secretaria de este Juzgado, dado en la ciudad de Córdoba, Veracruz a los seis días del mes de octubre del año dos mil veintidós.

Juzgado Segundo de Primera Instancia del Distrito Judicial de Córdoba, Veracruz. Calle Abasolo número Córdoba, Veracruz.

por ZITRO INTERNATIONAL, S.Á R.L., en contra del Titular del Instituto Nacional del Derecho de Autor, en el que se demanda la nulidad de: (i) La inscripción en el Registro Público del Derecho de Autor del Instituto Nacional del Derecho de Autor de la obra de dibujo titulada “Manual Big Eye”, con número de registro 03-2014-111913490200-01; (ii) La inscripción en el Registro Público del Derecho de Autor, de la obra de dibujo titulada “Manual Happy Top Hat”, con número de registro 03-2014-112110215700-14; y (iii) La inscripción en el Registro Público del Derecho de Autor, de la obra titulada “Turbo Eye”, con número de registro 03-2015010910300600-14, se ordenó emplazar al TERCERO INTERESADO, ALEJANDRO DE VIVEIROS ORTIZ, al tener un derecho incompatible con la pretensión de la parte actora, al juicio antes señalado, por medio de edictos, con fundamento en los artículos 14, penúltimo párrafo, 18 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria, para lo cual, se le hace saber que tiene un término de treinta días contados a partir del día hábil siguiente de la última publicación del Edicto ordenado, para que comparezca en esta Sala Especializada en Materia de Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en el domicilio ubicado en Av. México 710, Colonia San Jerónimo Lídice, Alcaldía Magdalena Contreras, Ciudad de México, C.P. 10200, apercibida de que en caso contrario, las siguiencomo lo establece el artículo 315 en cita, en relación con el 67 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

Ciudad de México, a 04 de noviembre de 2022.

EL C. MAGISTRADO INSTRUCTOR

LA JORNADA Jueves 19 de enero de 2023
30
SOCIEDAD
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA. SALA ESPECIALIZADA EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL. EXPEDIENTE: 1051/21-EPI-01-10 ACTOR: ZITRO INTERNATIONAL, S.Á R.L. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA SALA ESPECIALIZADA EN MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL EXPEDIENTE: 1051/21-EPI-01-10 ACTOR: ZITRO INTERNATIONAL, S.Á R.L. “EDICTO” ALEJANDRO DE VIVEIROS ORTIZ En los autos del juicio contencioso administrativo número 105121-EPI-01-10, promovido
La Ciudad de México registra el mayor índice de envejecimiento poblacional, advierte el instituto
ESPECIALIZADA
MATERIA DE PROPIEDAD INTELECTUAL DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA. MAG. HÉCTOR FRANCISCO FERNÁNDEZ
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LIC. GUADALUPE
DEL
Segundo de Primera Instancia Decimocuarto Distrito Judicial del Estado
autos
DE LA PONENCIA DE LA SALA
EN
CRUZ
MONSERRAT REYES ARGÜELLO Para su publicación por tres veces, de siete en siete días, periódicos diarios de mayor circulación en la Republica Mexicana, de la elección de la parte actora. PODER JUDICIAL
ESTADO DE VERACRUZ Juzgado
EDICTO. Como se encuentra ordenado en el proveído de fecha veintinueve de Septiembre del año dos mil veintidós en los
del Juicio Oral Mercantil,
▲ Ja Morant (12) y Desmond Bane se echaron a Memphis a los hombros para imponerse por un punto a Cleveland. Foto Ap
Feministas agreden a mujer policía en Metro Insurgentes ▲ Un grupo de mujeres que se manifestó en la Glorieta Insurgentes se enfrentó a integrantes de la Policía Bancaria e Industrial que resguardaban las instalaciones del Metro debido a las grabaciones de las protestas que realizó una agente de la corporación. Para evitar una pugna mayor, la uniformada fue retirada del lugar, lo que ocasionó que las inconformes golpearan con palos y tubos los torniquetes. Usuarios les pidieron no afectar las instalaciones, pero también fueron agredidos. Foto tomada de redes sociales. REDACCIÓN DE CAPITAL / P 27
amparos contra la ley antitabaco ● La trasnacional de EU pide eliminar la prohibición de exhibir los productos ● Resuelve una jueza que el recurso del consorcio tiene ‘‘inconsistencias’’ ● Togado negó a la segunda empresa la suspensión provisional ● Subraya que la norma pone por delante el interés social y de salud CÉSAR ARELLANO GARCÍA / P 13 ● Opositores: la política de cielos abiertos, puerta falsa que se nos va a cerrar en la cara JULIO GUTIÉRREZ Y DORA VILLANUEVA / P 17 Generará competencia y baja de tarifas BBVA: el cabotaje aéreo propuesto por el gobierno, positivo Afinan cargos de delincuencia organizada contra Collado ● FGR: envíos anómalos de su empresa Libertad Servicios Financieros ● Las transferencias se hicieron a España, Andorra y otros países europeos G. CASTILLO Y C. ARELLANO / P 5 AMLO: en vías de solución, las quejas de firmas canadienses ● ‘‘Ya abordamos reclamos de dos mineras que sufren extorsión en Guerrero ’’ ● Ofrecí a Trudeau resolver diferendo con compañía de autoabasto ilegal de energía N. JIMÉNEZ Y A. URRUTIA / P 17 7502228390008 Rayuela Hoy, en Lima, Perú define su futuro. www.jornada.com.mx OPINIÓN Napoleón Gómez Urrutia 12 Emir Sader 14 Estefanía Ciro 14 Adalberto Santana 15 Ilán Semo 15 Orlando Delgado Selley 19 COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 6 Astillero Julio Hernández López 8 México SA Carlos Fernández-Vega 18 Ciudad Perdida Miguel Ángel Velázquez 28 JUEVES 19 DE ENERO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Walmart y Habano 2000 tramitan

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.