de
Enfrentan migrantes venezolanos férreos
de
ser elegibles
acatar
con
en Haití

Ken Salazar: el gobierno no
al margen de
labor en
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Haití: ¿otra salida falsa?
En respuesta a una solicitud del gobierno de Haití, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se apresta a autorizar a ese país una fuerza militar integrada por tropas de varios países. En apoyo a esa idea, el secretario general del organismo internacional, António Guterres, dijo ayer que Haití vive una circunstancia “de pesadilla” por la falta de seguridad, energía y agua potable, en medio de una epidemia de cólera.
Como se sabe, los grupos armados que proliferan en la nación caribeña mantienen el control de extensas regiones, incluida la capital, Puerto Príncipe, y han desatado el terror sobre el resto de la población, a la que impiden el acceso al agua y a los combustibles, además de que la hacen presa de atrocidades de toda suerte.
Es en tal circunstancia desesperada que el muy precario gobierno presidido por Ariel Henry pidió la llegada de un contingente de fuerzas extranjeras para restaurar un mínimo nivel de viabilidad para el país, petición que recibió el respaldo del funcionario de Naciones Unidas y de la Casa Blanca.
Ciertamente la descomposición institucional y social que padece el país caribeño, aunada al impacto de terremotos, huracanes y epi-
demias, tiene a la mayor parte de la población haitiana en una crisis humanitaria permanente, agravada por la pobreza ancestral. Las pandillas han evolucionado hasta convertirse en cuerpos paramilitares armados, en muchos casos con modernos fusiles de asalto, posiblemente obtenidos de la propia policía o de los “cuerpos de paz” internacionales que han sido desplegados en años recientes en Haití.
En suma, la situación que pesa sobre los haitianos es indiscutiblemente trágica y angustiosa, pero basta echar una mirada a la historia reciente para darse cuenta de que el envío de militares extranjeros no es la solución; en el mejor de los casos no arreglará nada y, en el peor, agravará las condiciones imperantes en el país. Así lo considera el Senado de Puerto Príncipe y lo piensan también miles de personas que han salido a las calles a protestar por una enésima ocupación militar que pareciera inminente.
Baste recordar, como botón de muestra, el saldo negativo del despliegue de cascos azules tras el derrocamiento del presidente JeanBertand Aristide en 2004: las tropas comandadas por la ONU –y a las que Brasil aportó el más numeroso contingente– permanecieron en Haití durante 13 años y en ese periodo cometieron diversas atrocidades contra la
EL CORREO ILUSTRADO
población civil, particularmente en perjuicio de mujeres y niñas que fueron violadas o prostituidas por los efectivos foráneos.
Para colmo, la epidemia de cólera que actualmente padece la nación caribeña se originó en ese contingente militar extranjero, cuya presencia no contribuyó ni mucho ni poco a la consolidación institucional haitiana y ni siquiera a atenuar el grave problema de seguridad pública. Estados Unidos, América Latina y la Unión Europea tienen una responsabilidad fundamental y mucho que aportar para la superación de la tragedia de Haití, pero no mediante tropas de ocupación.
Es necesario emprender, en cambio, un plan internacional urgente, a fin de atender las necesidades más elementales de alimentación, salud, vivienda, energía, empleo y educación para la población de esa devastada nación que es, paradójicamente, la primera de América Latina que logró su independencia de una potencia europea, en 1804, y desde mediados del siglo antepasado ha sufrido colonialismo, saqueo, golpes de Estado, ocupaciones militares y apoyo externo a grupos oligárquicos locales, acaso como un castigo perdurable por la temprana emancipación que tuvo como protagonista a un pueblo de esclavos insurrectos.
Manuel Barttlet refuta apreciaciones de Galván Ochoa
Señora directora: le ruego que, en uso de mi derecho de réplica, publique los siguientes comentarios en el diario que acertadamente dirige. Me refiero a la columna Dinero, signada por Enrique Galván Ochoa, publicada el 10 de octubre pasado, en la cual se me alude.
Galván Ochoa utiliza una entrevista que realizó a Tatiana Clouthier para, él mismo, introducirme en el artículo. De las 659 palabras que integran el texto, sólo 115 tienen que ver con frases expresadas por la otrora secretaria de Economía (21 por ciento del total del escrito), el resto son conclusiones del columnista.
Entre esa amplia variedad de apreciaciones e inferencias tergiversadas por la opinión de Galván Ochoa, sin ninguna razón ni motivo periodístico, expresa: “Tenía que coexistir con Manuel Bartlett, el director general de la CFE, el de la ‘caída del sistema’ electoral que permitió que llegara a la presidencia Carlos Salinas de Gortari con una sospecha de fraude en contra de su padre, Manuel Clouthier, y Cuauhtémoc Cárdenas. Había dicho que le negaría el saludo”.
¡Qué vergüenza!, al colocar sus propios comentarios junto a los de la señora Clouthier, los hace ver como si fueran de ella y fuera ella quien realiza esas perniciosas apreciaciones, que son del propio Galván. Además de esa deshonestidad, es falsa su acusación.
La caída del sistema es una frase inventada por Diego Fernández de Cevallos. Fue él quien años después, ya como diputado panista, defendió con vehemencia quemar
los paquetes electorales, impidiendo con ello su revisión.
La elección del 88, junto con el eslogan que acríticamente repite, no es otra cosa más que el nacimiento del amasiato PRI-PAN, que dio lugar a la serie de reformas neoliberales a las cuales, si la confusa escritura de Galván Ochoa no nos ha engañado, él se opone. Queriéndolo o no, termina como defensor de Salinas de Gortari.
Galván Ochoa: hombre de profundas reflexiones, le recomiendo leer mi libro Juicio por daño moral, estudio de caso “la caída del sistema”, publicado por Porrúa. Le ayudará a completar sus fuentes de información.
Manuel Bartlett Díaz, director general de la Comisión Federal de ElectricidadRespuesta del columnista
Señor Bartlett: la “caída del sistema” es parte de la historia de México. Aprenda del presidente López Obrador a respetar la libertad de expresión.
Enrique Galván Ochoa
El Politécnico requiere transformación radical
Siendo objetivos, pero sobre todo con suprema honestidad intelectual y moral, y de respeto al pueblo de México que tanto aprecia y valora los aportes del IPN a la nación, en temas como ciencia, tecnología, ingeniería, medio ambiente y economía, debemos reconocer que el Politécnico requiere una transformación total e integral.
Unas escuelas operan y otras no, una feria del libro totalmente des-
angelada, la falta de docentes y la esencial educación continua desaparecida. No deseo responsabilizar a nadie, en especial. Todos somos culpables. Si en 2014 se encendió una llama de esperanza hacia la refundación del IPN, con el consejo nacional, esa llama se extinguió.
De nuevo, todos somos responsables. Existen fórmulas y estrategias que lo reformarían, aunque se colapsen estructuras sindicales, fuentes de corrupción, intereses políticos y de grupúsculos.
Se sabe que varios académicos politécnicos son capaces de llevar a nuestro IPN a alturas comparables con el Instituto Tecnológico de Massachusetts, por ejemplo, pero para ello es necesario deshacerse de tanto lastre. Hay una vela como la de Voltaire para el instituto y sus más de mil 300 miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Rubén Mares G.

Por personajes como Toledo se hunde el PRD
Una raya más para el tigre perredista, que guarda silencio cómplice, y gracias a personajes como
Mauricio Toledo se hunde cada vez más. Una mala sentencia de la Corte chilena que, con una decisión favorable al perredista, avala un delito, sea clasificado grave o no, y niega su extradición para que responda a la justicia mexicana. Finalmente, un delincuente menos en México.
Fernando Quiroz N.Invitación
Libro Ética y modernidad en la era tecnológica
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y el Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (Camena) invitan a la presentación del libro Ética y modernidad en la era tecnológica, de Francisco Piñón Gaytán.
Próximo jueves a las 18 horas, en el Camena de la UACM, plantel Del Valle, avenida San Lorenzo 290, alcaldía Benito Juárez.
Comentarán Mario Magallón Anaya (UNAM), Roberto Sánchez Santillán (UAM-Iztapalapa) y Hassan Dalband (UACM).
Moderadora: Diana García Carrillo (UACM). Música de Eberto Morgado (Universidad Central, Marta Abreu, de Las Villas, Cuba). Entrada libre.
Cristian Uribe Hidalgo, estudiante tesista de la UACM
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
POLÍTICA
SG: Sandoval no tiene que rendir cuentas ante comisión cameral
Campeche, la segunda entidad en avalar reforma al Ejército
LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP. ALEJANDRO CRUZ Y ENRIQUE MÉNDEZEl secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, afirmó ayer que la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados “no es el organismo ante el que tiene que rendir cuentas” el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval González, por el hackeo a las comunicaciones internas de la dependencia.
López Hernández se reunió con diputados de la Ciudad de México para promover la reforma que extiende a 2028 las tareas de seguridad pública de las fuerzas armadas.
Explicó que la reunión de trabajo pactada para este miércoles entre Sandoval y legisladores federales tenía como propósito encontrar mecanismos para dotar de mayor presupuesto a la secretaría “para evitar el hackeo, así dice el oficio”.
Agregó que “como siempre se hace, el general Sandoval González pidió que se llevara a cabo en las instalaciones de la Sedena y que así se había pactado”.
Sin embargo, un diputado de Movimiento Ciudadano (MC) –dijo el secretario de Gobernación, en referencia a Sergio Barrera Sepúlveda– envió una carta a Sandoval en la que “en términos por demás irrespetuosos” expresó que “bajo ningún motivo aceptan ir a las instalaciones de la secretaría”, motivo por el cual se canceló la reunión.
“Pero no era un citatorio para que (el general secretario) compareciera a rendir cuentas”, agregó López Hernández.
Respuesta de MC
Tras esas declaraciones, la bancada de MC en la Cámara de Diputados respondió al secretario de Gobernación que “lo verdaderamente irrespetuoso es acostumbrarse a tratar al
Congreso como oficialía de partes”.
Además, el diputado Sergio Barrera, secretario de la Comisión de Defensa, divulgó la carta entregada en esa instancia el 11 de octubre, para ser enviada al general Sandoval, en la que le señala que, aun cuando estaba en desacuerdo con el formato de una reunión en la Secretaría de la Defensa, aceptaba, “sin dudarlo”, participar en ella.
En la misiva, el legislador expresa al general: “Los integrantes de esta comisión agradecemos que haya respondido oportunamente a nuestra petición de tener un acercamiento con usted; sin embargo, y de manera personal, no puedo pasar la oportunidad para comentarle, con todo respeto, que la idea principal de esta reunión de trabajo fue generar un espacio abierto y de rendición de cuentas hacia los ciudadanos y no una reunión cerrada en las instalaciones de la Sedena”.
Tras el encuentro con los legisladores locales, Adán Augusto López fue interrogado sobre la inseguridad en el país y declaró que “Guanajuato, Jalisco, Michoacán están hoy convertidos en el paraíso de la incidencia delictiva y es nuestro compromiso que esto no siga sucediendo y ayudar a los gobiernos de esos estados a reducir los índices delictivos”.
Asimismo, en Baja California, Adán Augusto López Hernández criticó la corrupción en las empresas contratadas para los Centros de Control, Comando, Cómputo, Comunicación y Tecnología, organismos que a su ver “no han funcionado, porque se prestaron a la corrupción so pretexto de que eran modernas inversiones para inteligencia y para coadyuvar en tareas de seguridad pública”.
Por ello, pidió a las administraciones locales que contrataron a empresas para desarrollar, insta-
lar, operar y darle mantenimiento a cámaras, instalaciones, oficinas y arcos de vigilancia que hagan un esfuerzo doble para que “esos elefantes blancos” funcionen.
El funcionario se reunió ayer en las instalaciones del Congreso local con diputados estatales y con su correligionaria morenista la gobernadora Marina del Pilar Ávila, a quienes aseguró que los índices de inseguridad bajarán con la reforma que amplía el periodo de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública de 2024 a 2028.
López Hernández previó que la respectiva reforma constitucional se aprobará en la sesión ordinaria de la legislatura estatal programada para el próximo 10 de noviembre, porque la inmensa mayoría de la población está de acuerdo con la presencia del Ejército en las calles.
Con información de Antonio Heras, corresponsal, y José Manuel Yepiz/
La 64 Legislatura de Campeche aprobó la minuta remitida por la Cámara de Diputados federal de la reforma constitucional que extiende la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública hasta 2028. Durante la votación, las bancadas de PRI y PAN se dividieron, unos para expresarse a favor y otros en contra.
Tras un debate entre legisladores de MC, PRI y Morena, y con el voto mayoritario del grupo parlamentario de este último instituto, uno del PAN y dos independientes, al que se sumó la bancada del PRI, quedó avalada la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, siendo Campeche la segunda entidad en aprobarla, después de Oaxaca.
En su carácter de integrante permanente del Poder Revisor de la Carta Magna federal, la 64 Legislatura estatal respaldó incrementar a nueve años el plazo para que el Ejército y la Marina sigan en las calles, mientras la Guardia Nacional desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, con respeto a los derechos humanos, así como a los pueblos indígenas y afromexicanos.
“Militarización”, necesaria: Morena
César González David, de Morena, dijo estar contra la militarización del país, pero la considera necesaria actualmente, porque no se puede combatir al crimen organizado sin las fuerzas armadas. Por su lado, el priísta Ricardo Medina Farfán argumentó que la participación del Ejército y la Marina es necesaria, ante la fallida estrategia de seguridad por parte de los gobiernos federal y estatales, y su incapacidad para garantizar seguridad.
Fin de semana pasado, el más violento del año

EDUARDO MURILLO
El fin de semana pasado fue el más violento del año, con un total de 286 homicidios dolosos cometidos en todo el país. Las entidades donde más crímenes se cometieron fueron Guanajuato, Jalisco, Michoacán, estado de México y Nuevo León, según el reporte cotidiano del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Entre el viernes y domingo pasados se perpetraron 32 homicidios dolosos en Guanajuato, incluido el asesinato de 12 personas registrado el sábado en un bar de Irapuato.
En los mismos tres días fueron reportados en Jalisco 31 homicidios, en Michoacán 30, en el estado de México 26, en Nuevo León 24, Zacatecas 17 y Chihuahua 15.
El informe diario del SESNSP se elabora con la información que reportan todos los días las secretarías de seguridad y fiscalías estatales
con base en los informes policiales homologados que se levantan en campo por cada hecho delictivo.
Además, se integran los datos obtenidos de fuentes abiertas de todo el país por la Mesa de Análisis de Medios y Plataforma México.
En su elaboración participa un equipo interdisciplinario constituido por las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República.
En contraste, las entidades más pacíficas del país durante el fin de semana pasado fueron Baja California Sur, Campeche, Nayarit, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán, donde no se reportó ningún homicidio doloso en esos días.
En lo que va del año, el segundo fin de semana más violento fue el del 5 al 7 de agosto, con 263 asesinatos, y en tercer sitio los del 1º al 3 de julio y del 22 al 24 del mismo mes, cuando se registraron 262 en cada uno de estos periodos.
Mónica Fernández Montufar, de Movimiento Ciudadano, alertó que la preparación de los elementos castrenses no implica realizar tareas de proximidad, sino la defensa ante un enemigo de la nación y morir por la patria, por lo que es riesgoso darles facultades de seguridad pública, cuando emocional y sicológicamente no están aptos.
La minuta se aprobó con 25 votos a favor del PRI y de Morena, uno del PAN y dos independientes, así como nueve en contra de Movimiento Ciudadano, uno priísta, otro del PAN y una independiente.
Sabe el gobierno federal qué hacemos en Zacatecas y todos los estados: Ken Salazar
señaló que seguirá trabajando “con el gobierno federal y los estados” y no de manera independiente con las entidades.
Agregó que el gobierno federal sabe y “les informamos de lo que hacemos en Zacatecas y todos los estados”.
precisó que el respeto a la soberanía de Mexico es fundamental.
ANGÉLICA ENCISO L.
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, aseguró ayer que aún se desconoce “a dónde va a llegar” el diferendo en materia energética dentro del tratado comercial de América del Norte (TMEC), que todavía está en la fase de consultas.
En ese punto “estamos enfocados” antes de definir si los gobiernos darán el siguiente paso para ir a un panel de controversias. Hay mu-
cho diálogo sobre cambio climático y energías renovables, y se tiene que dar seguimiento, agregó el diplomático, en conferencia de prensa.
Dijo que “trabajamos bien” con Tatiana Clouthier mientras estuvo al frente de la Secretaría de Economía y que los cambios de personas no desvían del marco de la unión económica. “Seguirá el trabajo con todo el gobierno de México”.
Tras la polémica desatada por una reunión que sostuvo con el gobierno de Zacatecas, en ausencia de funcionarios federales, Salazar
Juez de la CDMX revisará solicitud de amparo de Caro contra extradición
CÉSAR ARELLANO GARCÍAUn tribunal determinó que un juez federal de la Ciudad de México será quien se encargue de conocer el recurso de amparo que promovió Rafael Caro Quintero, fundador del cártel de Guadalajara, contra la orden de detención con fines de extradición a Estados Unidos.
En septiembre pasado, el juez sexto de distrito de procesos penales federales en la Ciudad de México rechazó aceptar la competencia por razón de territorio para conocer del juicio de amparo y ordenó regresar el expediente al juzgado sexto de distrito en materia de amparo y juicios federales en el estado de México, ya que el capo mexicano se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1, en Almoloya de Juárez, estado de México.
Por ello, el magistrado resolvió el conflicto competencial que surgió entre dichos juzgados federales. Determinó que el de la Ciudad de México es el responsable de conocer el juicio de amparo.

En los próximos días, el juez sexto de amparo decidirá si admite a trámite el recurso y en dado caso le concede la suspensión provisional a Caro Quintero contra los actos reclamados.
El fundador del cártel de Guadalajara es requerido por Washington
para ser juzgado por el asesinato de Enrique Camarena, elemento de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), en febrero de 1985 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Hasta 2013, Caro Quintero cumplía una sentencia por dicho asesinato, pero salió de la cárcel mediante un amparo, el cual fue revertido dos años después por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El gobierno de Estados Unidos solicitó a las autoridades mexicanas que sea extraditado con el fin de que comparezca ante la justicia de ese país, lo cual autorizó la SCJN el 9 de octubre de 2019. Permaneció casi nueve años prófugo de la justicia hasta que en julio pasado fue detenido por elementos de la Secretaría de Marina.
Explicó que la embajada mantiene relaciones con los tres niveles de gobierno en México. Hay programas desde hace mucho tiempo, “todo está bien, no hay ningún problema”. Trabajamos con los estados, “lo hacemos a la luz, no tenemos secretos”.
Fundamental, respeto a la soberanía
Añadió que “todos estamos en la mesa de seguridad; no se puede resolver el tema entre Estados Unidos y México si no están todos”, aunque
Luego de que la semana pasada se llevó a cabo en Washington la segunda sesión del Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad entre México y Estados Unidos, el diplomático reconoció “que es un trabajo difícil, complejo, que tenemos mucho más trabajo que hacer”.
Sobre los migrantes de Venezuela que se encuentran en la frontera de México y Estados Unidos, precisó que “no pueden entrar, se van a regresar”, ya que hay una manera reglamentaria de llegar y si no entran a esa pista, no se les permitirá el ingreso.
Apuntó que más de 6 millones han tenido que salir del país sudamericano, por la pobreza, “la realidad de que tienen un gobierno que no trabaja, no funciona, no tiene se-
CAMINO DE GUANAJUATO ● EL FISGÓN
guridad para el pueblo ni empleo”. Agregó que Estados Unidos reconoce que la mano de obra es importante para todos y por ello expedirá 65 mil visas adicionales para trabajadores migrantes.
El gran mensaje que se quiere dar es “que los migrantes no deberían llegar a esos corredores que son organizados por los delincuentes”, expresó Salazar.
En la Casa Blanca se reconoce la realidad, “estamos viendo un flujo de migración que nunca se había visto en la historia del mundo, arriba de 100 millones de migrantes que han llegado a esos corredores en todo el mundo”. Informó que su país ha decomisado más de 600 mil armas en un año y las investigaciones que hacen las agencias de Estados Unidos han aumentado 500 por ciento desde 2019.
Votará la SCJN si envía a EU a defraudador
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá el amparo promovido por Óscar Fernando Villarreal Martínez en contra de su extradición. El imputado es acusado en Estados Unidos por defraudar más de 9 millones de dólares a diversas empresas, cuando aún era estudiante universitario.
Se trata del amparo 442/2020, donde Villarreal Martínez impugna “el proceso legislativo del tratado de extradición entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América del 4 de mayo de 1978, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 23 de enero de 1979”.
La carrera delictiva de Villarreal Martínez comenzó cuando estudiaba en una universidad de Ohio y pudo relacionarse con empresarios de ese país, a quienes convenció de invertir en México, para lo cual gestionó un contrato de más de 3 mil 500 millones de pesos con Petróleos Mexicanos (Pemex).
Para 2005 ya manejaba varios fondos de inversión mediante los cuales obtuvo millones de dólares para supuestamente hacer negocios en México, vinculados a la industria del gas y el acero, los cuales resultaron ser inexistentes.
Las investigaciones en las que se
sustenta la petición de extradición señalan que entre mayo de 2008 y septiembre de 2013 Villarreal Martínez fue denunciado por varios de sus clientes.
El imputado operó también en nuestro país, donde defraudó a empresarios hoteleros de Tulum, Quintana Roo, por lo que fue detenido, tras lo cual la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) solicitó su extradición.
El caso fue asignado para su estudio al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y el proyecto de sentencia, que no se ha hecho público, está programado para votarse a finales de este mes en la primera sala de la SCJN.
Aún se desconoce a dónde llegará el diferendo energético dentro del T-MEC, señala el embajador
Falla tribunal en conflicto entre las instancias capitalina y mexiquense
PRIMER DÍA DE PASARELA PRIÍSTA
Llaman Alejandro Murat y Beatriz Paredes a diálogo y alianza rumbo a 2024
El gobernador de Oaxaca y la senadora se dicen listos para ir por la Presidencia
ROBERTO GARDUÑO
Con sus Diálogos por México, el PRI mostró músculo electoral al presentar a dos de sus aspirantes a la candidatura presidencial en 2024: Alejandro Murat Hinojosa y Beatriz Paredes Rangel. Retrato de sus mejores tiempos, el Revolucionario Institucional vio desbordar el auditorio Plutarco Elías Calles, con cientos de asistentes que escucharon al gobernador de Oaxaca sostener que en su partido lo saben muy bien: “Diálogo, siempre diálogo, porque se construye con las mayorías, pero no las que aplastan a las minorías”.

A la sede nacional priísta también acudieron como invitados José Ángel Gurría, ex canciller, ex secretario de Hacienda y ex director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el ex secretario de Economía Ildefonso Guajardo, quien optó por no colocarse en la lista de los presidenciables de su partido. Ahí, el presidente priísta Alejandro Moreno Cárdenas abrió por completo la convocatoria a una alianza amplia para ganar el Congreso y un gobierno de coalición entre su partido, el PAN, Movimiento Ciudadano y el PRD.
Asistieron los ex líderes nacionales del PRI Manlio Fabio Beltrones Rivera (quien acudió como invitado por Paredes), José Antonio González
Fernández, Pedro Joaquín Coldwell y Beatriz Paredes Rangel, así como la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional, Carolina Viggiano, Sergio García Ramírez y María Esther Sherman, entre otros. El evento continuará este martes con la presencia de Miguel Ángel Riquelme, Enrique Villegas, Claudia Ruiz Massieu y Enrique de la Madrid.
En su turno, el gobernador Murat se dijo listo y preparado para ser el candidato presidencial del PRI: “¡Por eso estamos aquí!” Con soltura, el oaxaqueño adujo que México tiene todas las condiciones para crecer, para desarrollarse y que basta tener la planeación correcta y ejecutarla.
“Si queremos crear, tenemos que construir. El PRI siempre lo ha entendido. Porque saben cómo se construye: con diálogo y cuando se agota el diálogo, ¡más diálogo! No es en la descalificación, es en la esperanza que se construye. Es cuando se escucha a ese México profundo, que está allá afuera dispuesto a morir por dignidad. Se construye a través de mayorías, pero no las que aplastan a las minorías, sino las que las incorporan y las orientan; se construye cuando hay diálogo... el diálogo de la historia”. Citó entonces a Benito Juárez, “que a salto de mata mantuvo una idea de la República que representa para nosotros la libertad”.
Firme aspirante

Por su parte, Beatriz Paredes también se dijo firme aspirante de una amplia coalición opositora –de la que forme parte el Revolucionario Institucional– y convocó a la alianza.
Así, abundó en que la elección de 2024 será particular porque impera la definición de nuevas coordenadas para la conformación del país, de nuevos desafíos, como “la centralización excesiva del poder, el debilitamiento y desprestigio sobre otros poderes de la República y el aplastamiento del federalismo; se habla del nuevo maximato: es el desconocimiento del proceso democrático del país”.
Gurría, invitado como ponente, enfocó su participación en llamar a la alianza opositora: “Es prioritario, indispensable, redefinir las reglas que funcionarán para la coalición Va por México. Así habrá posibilidad de prevalecer, de ganar, de cambiar el sistema político de México. Una alianza de la que resulte un bloque legislativo igualmente mayoritario y un gobierno apoyados colectivamente, otra vez, por MC, PRD, PAN y PRI, que definan juntos filosofía, las iniciativas legislativas, cuando menos las más importantes, los principales actos de gobierno”.
Al inaugurar el evento, Moreno convocó a la ciudadanía en general y a PAN, MC y PRD a una gran alianza por la unidad nacional, que resuelva los grandes problemas de México. Ofreció a las fuerzas opositoras el compromiso del PRI y “experiencia para sacar al país de sus horas más difíciles. Tengan la certeza de que seguiremos actuando con toda responsabilidad y congruencia”.
POLÍTICA
Concluye AN redacción de sus 15 lineamientos para el “buen gobierno”
ROBERTO GARDUÑO
El PAN anunció que ha concluido la elaboración de su Modelo de Buen Gobierno y que será en la asamblea nacional de los próximos 12 y 13 de noviembre cuando lo presente.
Durante la reunión en la que participaron el consultor Ramón Muñoz, la secretaria de la Asociación Nacional de Alcaldes (Anac), Carla Rochín; Manuel Gómez Morín, Felipe Cámara, Julio Castillo y Fernando Rodríguez Doval, se reconoció que el documento “dará de qué hablar en distintos ámbitos, desde el académico hasta en otras fuerzas políticas, gracias a todos los atributos que le dan vida, que más que definiciones serán hechos verificables en donde se encuentre un panista ejerciendo el servicio público”.
Comentaron que la obligatoriedad del Modelo de Buen Gobierno para los gobiernos y funcionarios emanados del Partido Acción Nacional quedará establecida en la reforma de estatutos y que esta propuesta ya está incorporada en el anteproyecto.
Así, el documento será público
y contiene 15 lineamientos generales: 1) Está basado en valores y en los principios del humanismo político; 2) El ciudadano es el centro de su actuar público; 3) Garantiza la igualdad entre mujeres y hombres; 4) Mejora continuamente la gestión pública; 5) Promueve la corresponsabilidad y la participación ciudadana, no el paternalismo; 6) Es cercano a las personas, sobre todo las que menos tienen. Reconoce a los pueblos originarios y la diversidad social, y gobierna sin hacer distinciones.
7) Fomenta el desarrollo económico y la creación de empleos; 8) Actúa con transparencia, honestidad y cero tolerancia frente a la corrupción; 9) Tiene una adecuada estrategia de comunicación; 10) Promueve ecosistemas de innovación social; 11) Elabora su plan de gobierno con una visión de largo plazo; 12) Tiene en cada responsabilidad y cargo a los más profesionales, especialistas y conocedores del tema; 13) Conserva y promueve el deporte, la cultura y las artes; 14) Difunde una cultura política cívica y democrática; 15) Busca el desarrollo humano sustentable y cuida el medio ambiente.
EL REY DEL CORTEJO ● ROCHA
La nueva clase media en formación // Alito convoca
Pasarela de quitapones
ENRIQUE GALVÁN OCHOACUANDO TERMINE EL gobierno del presidente López Obrador –ayer faltaba un año 11 meses 14 días, según el bot que lleva el calendario en Twitter–, los adultos mayores estarán recibiendo una pensión bimestral de 6 mil 15.62 pesos; es decir, 3 mil 7.81 pesos al mes. En la mañanera, AMLO confirmó una de sus promesas: a partir de enero, aumentará 25 por ciento este subsidio. Ahora es de 3 mil 850 pesos bimestrales y subirá a 4 mil 812.50. Y en enero de 2024, otro 25 por ciento, con lo que cerrará en las cifras que cito arriba: 6 mil 15.62 pesos bimestrales; es decir, 3 mil 7.81 mensuales. En una familia suele haber dos o más pensionados, por lo que el ingreso es muy significativo. ¿Por qué tan generoso, Andrés Manuel? Lo ha dicho mil veces: llegó a la Presidencia gracias al voto del pueblo, no haciendo antesalas en las oficinas de los machuchones
DATO INTERESANTE: UNA familia que reciba dos o tres pensiones ya podrá ser considerada de clase media, de acuerdo con la escala del Inegi. Otro dato: esta inyección de recursos, que antes quedaba en pocas manos, ahora se derrama en toda la economía. Una paradoja: los clasemedieros están ausentes en el discurso presidencial.
A todos los aspirantes
SEGURAMENTE ANIMADO POR el destape del fin de semana, Alito Moreno anuncia que el PRI organizará una pasarela de quitapones, ya pisando el acelerador con la mira puesta a las elecciones de 2024. Abre las puertas a los aspirantes de todos los partidos. Podrán participar desde Enrique de la Madrid hasta Gabriel Quadri, incluso Chumel Torres. Pero la oferta fue recibida con frialdad por sus antiguos aliados de Va por México. Está fresca la herida del descontón en el Congreso con el tema de la militarizacion. Claudio X González y seguidores ya tomaron camino aparte con Unid@s.
Ahorros en las Afore
LA CAMPAÑA DE video “¿Quién te va a mantener en el futuro?”, lanzada por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) busca interesar a los jóvenes en el mínimo capitalito que han guardado para
Plan Sonora
una etapa posterior de su vida, pero falla en informarles sobre una realidad: de los 71.8 millones de asegurados, alrededor de 18 millones no lo saben. Un caso frecuente sucede en la industria de la construcción: el ingeniero da de alta en el IMSS a los trabajadores, firman los papeles, pero no les indican que tienen un ahorro. ¿Y su dinero a dónde va a parar? Está depositado en el Banco de México y el resto se encuentra asignado entre las 10 Afore. En el gobierno de Vicente Fox ocurrió que le dieron un tijeretazo cuantioso a las cuentas “abandonadas”. Es algo positivo que el tema se esté discutiendo a nivel de la opinión pública, al igual que el otro: el de las cuentas de banco “abandonadas”, que ahora se analiza en el Senado de la República.
Respuesta de la 4T
NACIONALIZADO EL LITIO y creada la empresa estatal LitioMX, volverá a México John Kerry, el embajador especial del presidente Joe Biden para asuntos del cambio climático. Estará en Puerto Peñasco y Hermosillo y conocerá el Plan Sonora. Se trata de un esquema de inversiones que comprende la explotación del mineral, la fabricación de baterías y la producción de automóviles eléctricos. Abarca obras de infraestructura, la rehabilitación del puerto y una línea de tren. Por otro lado, en Puerto Peñasco está en marcha otro proyecto de energía solar de gran calado. Es parte de la respuesta del gobierno de la 4T al señalamiento de que no simpatiza con las energías renovables. En otro escenario, el embajador estadunidense en México, Ken Salazar, declaró que su gobierno no ha desistido del panel iniciado –junto con Canadá– por la queja de algunas empresas de energía que no están de acuerdo con la política de López Obrador en la materia. Quieren seguir manoteando a su antojo.
Twitterati
EL FONDO MONETARIO Internacional (FMI) reportó que de las monedas de todo el mundo que se comercian en el libre mercado sólo dos se han apreciado con relación al dólar: el real brasileño y el peso mexicano. Todas las demás divisas se han devaluado. Lloren y den maromas…
Escribe @MarcoAntonioBonillaBeltranFacebook, Twitter: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
AMLO: se han destinado al mantenimiento de carreteras 22 mil mdp
Concluidos, 4 tramos abandonados por otros gobiernos // Varias obras en proceso
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIAPara el mantenimiento de carreteras y autopistas en el país, el gobierno federal ha destinado más de 22 mil millones de pesos, sostuvo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Además, destacó que en los 36 años “del periodo neoliberal” hubo una reducción de habitantes en la mitad de municipios del país, producto de la desatención de los gobiernos locales, lo que obligó a la migración interna y a otros países, al tiempo que refrendó que por ello ha dado prioridad a obras en regiones marginadas, como el sureste del país, por lo que “ahora se observa un desarrollo horizontal, parejo”.
En el Día del Caminero, que se conmemora cada 17 de octubre, el mandatario explicó varias de las construcciones en proceso, durante su conferencia de prensa diaria, a la que acudió Jorge Nuño Lara, encargado de despacho de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, quien anunció la conclusión de cuatro carreteras: en Sonora, Tabasco, Chiapas y Veracruz.
El mandatario puso énfasis en los caminos artesanales de Oaxaca, “hechos por la misma gente, por las manos de las mujeres, de los hombres, de los pueblos de la entidad”.
A la fecha, son 110 las vialidades de este tipo a las que se les han destinado 7 mil millones de pesos.
De la obras en proceso, comentó el caso de la autopista de Oaxaca a Puerto Escondido y de Mitla a Tehuantepec, las cuales se prevé que estarán concluidas este año; se trata de proyectos en los que, apuntó, “no
Denuncian ante el INE el uso indebido del nombre de agrupación política Unid@s
El dirigente nacional de la agrupación política nacional Unid@s por un Mejor País, Juan Hugo de la Rosa García, acompañado de militantes de esa organización y con el respaldo de Morena, presentó ayer una denuncia ante el Instituto Nacional Electoral (INE), ya que personas identificadas “con la derecha, con los intereses de grandes empresas que lucran con el esfuerzo y la pobreza de
tenemos quejas porque la mayoría de las empresas constructoras nos han quedado bien, son muy pocas a las que les hemos tenido que retirar los contratos por incumplimiento”.
Aseveró que “estamos destinando unos 12 mil millones de pesos al mantenimiento de carreteras federales desde que llegamos, y unos 10 mil millones al remozamiento de autopistas”.
Se concretaron, expuso, ajustes en los contratos con empresas concesionarias para mantenimiento carretero, como con la encargada de la autopista México-Querétaro. Gracias a ello se han generado ahorros de 10 por ciento, que representan mil millones de pesos.
Los recursos ahorrados han servido para crear carreteras en las zonas más pobres del país, como La Montaña de Guerrero, las cuales supervisará el fin de semana.
En tanto, Nuño Lara detalló las características de los cuatro proyectos carreteros terminados. Se trata del tramo Ímuris-Nogales, la cual estaba inconclusa desde 2018; el de la Estación Chontalpa-Entronque con la Autopista Las Choapas-Ocozocoautla, iniciada en 2011.
También el segmento JáltipanAcayucan, pendiente desde 2018, y el Libramiento Palomares de la carretera Coatzacoalcos-Salina Cruz, que estaba suspendida desde 2016. Las cuatro obras suman una inversión de 2 mil 779 millones de pesos.
A pregunta expresa sobre las acciones para atender el municipio de Badiraguato, Sinaloa, el funcionario federal explicó el desarrollo de tres carreteras en esta región, con miras a concluirse en diciembre. “Eran los triángulos del olvido, del abandono, y ahora todo eso está siendo atendido, toda la sierra”.
las mexicanas y mexicanos”, pretendan adueñarse, ilegalmente, del trabajo realizado por miles de mexicanos, y utilizan para ello, un nombre registrado ante ese órgano constitucional, desde 2020.


En días pasados, el empresario Claudio X González anunció el nuevo bloque opositor Unid@s.
De la Rosa refirió la Ley de Prerrogativas y Partidos Políticos, que establece la obligación de que los nombres de las agrupaciones no puedan ser usadas por otras, dado que ello afecta el principio de certeza y, como en este caso, produce confusión entre la población.
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH
JAVIER VALDEZ

POLÍTICA





















Admite López Obrador la posibilidad de no construir último tramo de Tren Maya
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Ante la oposición y condicionamiento de líderes de cinco ejidos del sur de Quintana Roo, que exigen un añejo pago de indemnización que data de hace 50 años, el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció la posibilidad de no construir el último tramo del Tren Maya Xpujil-Chetumal. Cuestionó la actitud de estos dirigentes, reminiscencia de la vieja corrupción, y ofreció pagos con avalúo a ejidatarios y un excedente en obras a la comunidad si se confirma el adeudo.



“Si no se acepta, nos vamos por el derecho de vía (de la carretera), ahí hay 40 metros, y de Chetumal a Escárcega es una sola vía. De Chetumal a Cancún y de Cancún a Mérida son dos vías, se requiere más terreno, pero acá es una sola vía y podemos acomodar el tren en los 40 metros, la carretera y el tren. Si aun así hay bloqueos y no nos dejan, se queda el tren hasta Xpujil y no hay tren de Xpujil a Chetumal,


nada más que se va a saber quiénes fueron los responsables de detener esta obra, así de claro”.









Reivindicó la obra como la más grande que esté en curso a nivel mundial, asociando su potencial a la recuperación del turismo en la región: se proyecta que el próximo año habría 27 millones de turistas a Cancún y la Riviera Maya. “Si logramos que de esos 27 millones de turistas se internen transportándose en el Tren Maya a Bacalar, Chetumal, Calakmul, Edzná, Chichén, Cobá, Palenque y Uxmal sólo 10 por ciento, son 2 millones 700, imagínense lo que significa para el desarrollo del sureste”.
Se tienen liberados mil kilómetros de la ruta del Tren Maya donde “nos querían ponchar” porque había muchos intereses económicos. Estas nuevas complicaciones en los últimos 500 kilómetros tienen otro origen: “en el tramo de Xpujil a Chetumal hay cinco ejidos que los dirigentes, no los campesinos –no los estoy acusando, nada más estoy informando–, no quieren que pase el tren; o sí quieren, pero están
condicionando a que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes les pague una indemnización de cuando se construyó la carretera de Escárcega a Chetumal”.


Explicó que la construcción de la carretera que ahora suscita el conflicto se concluyó hacia finales de los 70. “Habría que ver si ya estaban constituidos estos ejidos, pero los dirigentes dicen: ‘no, aquí no pasan si no nos pagan la indemnización de cuando se hizo la carretera de Escárcega a Chetumal’”.









Señaló que los funcionarios responsables acudirán a la zona para que se promuevan asambleas entre los ejidatarios de quienes, aseguró, tienen el aval y podría convencerse del paso del tren que implicaría la compra de tierras, previo avalúo que se sumaría a la construcción de obras para la comunidad como compensación del adeudo si existe.


“Pero aquí es querer hacer su agosto. Independientemente si se pagó o no se pagó, pues hay que ver si tienen ellos la razón. Ya les mandé a decir a algunos de por allá de qué querían su nieve.”


El dominante general secretario //
de Adán // Guacamaya y Tabasco // Paredes, Beltrones y Alito
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZNO HAY NINGUNA falta de respeto del diputado Sergio Barrera Sepúlveda, de MC, en una carta que envió a Luis Cresencio Sandoval, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en relación con un encuentro con diputados federales que el general secretario ha pospuesto con aires nada republicanos. (Si hubiera alguna otra comunicación oficial de Barrera, que fuera “irrespetuosa”, ayer no informó sobre ello el secretario de Gobernación, fuente informativa de las extravagantes pretensiones justificatorias del delicado desdén castrense a lo civil).
PERO, AUN CUANDO en este caso un legislador federal hubiese utilizado términos susceptibles de ser entendidos como “irrespetuosos”, ningún secretario de Estado (a fin de cuentas, forman parte del Poder Ejecutivo federal, quien nombra y remueve libremente a estos funcionarios, aunque todos los militares han terminado su sexenio) puede legítimamente argüir tales desbordamientos verbales, presuntos y opinables, para eludir lo que justamente debe ser un espacio de libre expresión (incluso con excesos, que la Constitución salvaguarda en cuanto correspondan al ejercicio de la representación pública), de confrontación de ideas y de revisiones, tan ríspidas como suele ser el debate en las cámaras, de las posturas de cualquier servidor público, militar o no.

NO HA SIDO la posposición del encuentro con los diputados el único punto polémico. También lo es el hecho de no acudir a un recinto propio del poder convocante, el Legislativo, sino establecer que fuera en el campo del convocado, en instalaciones militares. La oposición a ese verdoso predominio político, más que inmobiliario, es la esencia de la “irrespetuosidad” del parlamentario naranja.
EL EPISODIO ES agravado por las ligeras expresiones, por decir lo menos, del secretario y precandidato presidencial López Hernández, quien aventuró que la Comisión de Defensa Nacional no es el ámbito preciso para que el secretario de la Defensa Nacional realice una
reunión de trabajo (¿cuál sería entonces, secretario López Hernández, la comisión adecuada, la de “Asuntos sin Importancia”?). El motivo de la tentativa de reunión de diputados con el general Sandoval es la comprometedora filtración de datos de la Sedena que hizo un colectivo de presuntos hacktivistas que han usado la etiqueta Guacamaya. Es absolutamente natural, obligado, que se convoque al titular de esa secretaría para que informe a la correspondiente comisión legislativa sobre lo sucedido.
EL PROPIO SECRETARIO López Hernández debería responder a los señalamientos, desprendibles de esas filtraciones hasta ahora no desmentidas técnicamente, de que, durante su paso por el gobierno de Tabasco, personajes del crimen organizado se encargaron de la Secretaría de Seguridad y el mando policiaco directo, con permanencia duradera.
NO ES UN despropósito el pedir claridad en ese tema, aunque ayer el planteamiento matutino ante el Presidente de la República llevó a éste a defender a su paisano, con una fuerte referencia de los vicios que afectan al periodismo convencional, mayoritariamente entregado al golpeteo del jefe del Ejecutivo y sus políticas, pero sin entrar al persistente fondo del asunto: la entrega o no de posiciones en áreas tabasqueñas de seguridad a miembros de un expansivo cártel.
Astillas
ES MUY CREATIVO el cinismo de Alejandro Moreno, Alito. Primero descarrila la alianza denominada Va por México y ahora propone, con su vehemencia adaptable a toda circunstancia, que los damnificados de sus maniobras, PAN y lo que queda del PRD, más MC, exploren posibilidades de hacer alianza rumbo a 2024… De inmediato, la priísta histórica Beatriz Paredes levantó la mano para proponerse como candidata a la Presidencia de la República… Por lo pronto, Paredes propició la reaparición en actos públicos de Manlio Fabio Beltrones, quien tuiteó sobre el “ejercicio político democrático” que realiza el PRI… Y, mientras el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, dice que seguirá “trabajando” con gobiernos de México, ¡hasta mañana!
El Presidente ofrece cobro fiscal a plazos a quien invierta en la empresa Aeromar
ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZEl presidente Andrés Manuel López Obrador se pronunció por que algunos inversionistas inyecten dinero fresco a Aeromar, con el fin de que la empresa salga de su crisis financiera: créditos fiscales y adeudos a los trabajadores.
Ofreció que su gobierno otorgará facilidades para que se liquiden los impuestos en pagos parciales, y consideró que esta nueva problemática forma parte del fracaso de las aerolíneas del periodo neoliberal.
En este contexto, ratificó la pretensión de su gobierno de crear una nueva empresa de aviación incorporada a la compañía militar que operará el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Sobre este último, señaló que, “como toda empresa que inicia, estamos ayudando para que logre su punto de equilibrio y ya no se tenga que estar usando recursos del presupuesto; es un proceso, pero les molesta mucho a nuestros adversarios”.
López Obrador describió el desastre en la operación de las aerolíneas en el periodo neoliberal, incluidos los pagos de favores electorales que en su momento efectuaron los ex presidentes de extracción panista, Vicente Fox y Felipe Calderón.
“Sí, desapareció Mexicana; Fox la entregó a Gastón Azcárraga, y co-
mo después quebró, dejaron a los trabajadores sin empleo y se acabó Mexicana, que era un emblema. El daño de la política neoliberal fue terrible.
“Luego, le ayudan en el fraude electoral a Calderón los grandes representantes empresariales, más que nada traficantes de influencia, y Calderón les da en pago, les devuelve el favor y les entrega Aeroméxico. Tampoco está tan bien administrada, porque lamentablemente ya la mayoría de las acciones son de un fondo extranjero.”
El fracaso de Interjet se añade a la actual etapa que enfrenta Aeromar, por lo que planteó que si algún inversionista quiere participar, el gobierno podría apoyar con pagos fiscales en plazos, pero que primero atiendan a los trabajadores, con el propósito de que no sean despedidos, pero se requiere inyectar capital fresco.
Subrayó que en la distribución de destinos, Aeromar cubre rutas que no interesan a otras aerolíneas y que deberían mantenerse, recordando que hay capitales de estados (Ciudad Victoria, Tepic o Xalapa) casi sin vuelos.
Al responder sobre la posibilidad de que el AIFA abra operaciones a aerolíneas extranjeras, sostuvo que es una alternativa a fin de que puedan dar servicio, siempre y cuando contribuya a reducir los costos, porque, si no hay competencia, un boleto de viaje nacional a veces cuesta más que uno a otro país.
En cuanto a la aerolínea militar, destacó que su viabilidad y el costobeneficio se encuentra en la etapa de análisis, toda vez que la Fuerza Aérea Mexicana cuenta con la experiencia, los pilotos y mecánicos que permitiría su operación.
De acuerdo con denuncias de empleados, Aeromar no ha pagado el fondo de ahorro “equivalente a 12 millones de pesos” y la deuda con los pilotos a octubre de este año es de 100 millones de pesos.
Expondrá López Obrador a John Kerry el Plan Sonora
DE LA REDACCIÓN
La visita que realizará el enviado presidencial especial de Estados
Unidos para el Clima, John Kerry, será en Sonora a fin de que le presenten el plan energético para esa entidad, que incluye el desarrollo de energías renovables, anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Adelantó que probablemente
sea en Puerto Peñasco donde le mostrarán la construcción de una planta de energía solar, ya que el Plan Sonora pretende reproducir esta tecnología en otras regiones del estado del norte del país.
Abordarán el tema de la nueva empresa de litio, que permitiría el desarrollo de la industria automotriz para la producción de vehículos eléctricos, toda vez que ese mineral es básico para la producción de baterías de nueva generación.
Aún en análisis, la creación de una aerolínea del Ejército▲ José Ángel Gurría, quien formó parte del gabinete de Ernesto Zedillo, fue uno de los oradores en la jornada de Diálogos por México, a la que convocó el PRI. El ex secretario pidió “restituir” la alianza Va por México. Foto María Luisa Severiano

Instan México y Guatemala a cumplir requisitos migratorios
DE LA REDACCIÓN
Ante el creciente flujo de personas migrantes en situación irregular –particularmente de Venezuela y Cuba– que transitan por América Central para llegar a Estados Unidos, en un comunicado conjunto los gobiernos de México y Guatemala recomendaron a la población cumplir con los requisitos establecidos en los protocolos en la materia instaurados por los países para el ingreso a su territorio.
Exhortaron a que la migración se realice de forma segura, ordenada y regular, y reconocieron la importancia de unir esfuerzos en ese aspecto a fin de desarrollar estrategias que promuevan la cooperación bilateral y regional para atender los desafíos relacionados con la migración irregular.
Ambas naciones reiteraron su compromiso de seguir con el fortalecimiento de los mecanismos de protección y atención con un enfoque integral, así como el respeto y defensa de los derechos humanos
y su convicción con el derecho a migrar.
Agregaron que deben establecerse alianzas para el intercambio de información estratégica de flujos migratorios mixtos con la finalidad de combatir el tráfico ilícito de personas y la trata, así como generar estrategias de atención oportuna a quienes se hallan en situación vulnerable basadas en el respeto a los derechos humanos.
Llamaron al diálogo y la colaboración entre los países de origen, tránsito y destino, bajo el principio
de responsabilidad compartida. Dijeron que esto es con el fin de brindar respuestas efectivas para prevenir los flujos masivos de migrantes irregulares.
Las naciones hicieron un llamado para fortalecer los marcos necesarios para incrementar la cooperación regional y crear las condiciones para que exista una migración segura, ordenada, humana y regular como parte de los compromisos asumidos sobre ese aspecto en la declaración de Los Ángeles.
Entrada de venezolanos a EU, limitada por varias disposiciones
DE LA REDACCIÓN
El acuerdo con el que Estados Unidos anunció permisos para que 24 mil venezolanos puedan permanecer por dos años en ese país, establece que sólo serán incluidas las personas que habían ingresado a México antes del programa.
JESÚS ESTRADA, ANTONIO HERAS Y CRISTINA GÓMEZ CORRESPONSALES
Más de mil 200 migrantes venezolanos fueron expulsados de Estados Unidos el fin de semana pasado por la frontera de Estados Unidos con Chihuahua y Baja California; mientras, en Sonora, 20 sudamericanos quedaron varados luego de que el gobierno de ese país les negó visas humanitarias.
Los ciudadanos de Venezuela que fueron pasados a México a través de la frontera entre Ciudad Juárez, Chihuahua, y El Paso, Texas, sumaron más de 800 y ahora pernoctan en las inmediaciones del puente internacional Paso del Norte, informó César Jáuregui Moreno, secretario de Gobierno de la entidad.

Aparte, en un boletín, la Dirección de Derechos Humanos de Ciudad Juárez dio a conocer que recibió a 100 personas de esa nacionalidad en el albergue municipal Kiki Romero.
Santiago González Reyes, titular de la dependencia municipal, comentó que esas personas en situación de movilidad buscan ser parte de los 24 mil que según el gobierno de Joe Biden serán recibidos por medio de un nuevo programa, pero solamente vía aérea, tras un registro electrónico y que cuenten con un patrocinador económico en Estados Unidos.
Crisis humanitaria en la frontera norte
En Tijuana, Baja California, se ubicó a 300 venezolanos. Organizaciones civiles exigieron que el Centro Carmen Serdán, del gobierno federal, ubicado en dicha localidad fronteriza, sea un espacio de puertas abiertas, toda vez que migrantes de diversos países se refugian en albergues instalados por organismos solidarios que carecen de apoyos institucionales y que actualmente se encuentran saturados.
“Estamos en una crisis humanitaria en toda la frontera norte de México, las autoridades no han en-
Continúa la expulsión de sudamericanos de Estados Unidos por diversos puntos
Durante el fin de semana más de mil 200 fueron sacados de ese país; 800 pernoctan en Ciudad Juárez
Por medio de redes sociales, el Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi) replicó los lineamientos establecidos por el vecino país del norte “para el nuevo proceso de libertad condicional de venezolanos”, mediante el cual establece la vía para tramitar una solicitud de autorización de viaje por transporte aéreo a Estados Unidos con el objetivo de realizar el proceso migratorio.
Para ser elegible, los venezolanos deben contar con un patrocinador allá, pasar rigurosos controles biométricos y biográficos de seguridad nacional, así como cumplir con los requisitos de vacunas y salud.
Considera como inelegibles “a quienes han cruzado la frontera entre México y Estados Unidos por lugares no designados como puerto de entrada después de la fecha designada en la publicación”, es decir, el 17 de octubre.
Estatus de residencia también cuenta
De igual forma, descarta a quienes han entrado a México o Panamá irregularmente después de la publicación formal del proceso o que tengan residencia permanente o doble ciudadanía en otro país que no sea Venezuela o cuenten con estado de refugiado en otro país.
Ayer, por medio de una carta firmada por una treintena de organizaciones, entre ellas el Imumi, el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, la Fundación para la Justicia, el Servicio Jesuita a Migrantes y el Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, expresaron su preocupación por la expulsión de venezolanos –que también incluye el acuerdo–, y pidieron detallar con claridad este proceso.
tendido que la migración ya no se da por cuestiones laborales, son familias que huyen de la violencia en México y otros países”, expuso en Tijuana José Luis Pérez Canchola, integrante de la Academia Mexicana de los Derechos Humanos.
En Sonora, 20 indocumentados venezolanos, entre ellos mujeres y personas con discapacidad, quedaron varados en Hermosillo. Narraron que los pasaron por Nogales, y posteriormente los detuvieron en
la capital agentes del Instituto Nacional de Migración, que les dieron siete días para abandonar el país por sus propios medios.
Por otra parte, San Pedro Tapanatepec, poblado que se ubica al sur de Oaxaca, se ha convertido en una zona de paso y decenas de migrantes venezolanos esperan ahí a que autoridades mexicanas otorguen permisos que les permitan cruzar el país hasta la frontera con Estados Unidos.
venezolanos
Ciudad Juárez,
Entre octubre de 2021 y agosto de 2022, más de 150 mil venezolanos fueron detenidos en la frontera que Estados Unidos comparte con México, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.
Con información de Afp
Las organizaciones advirtieron que “ofrecer apoyo a 24 mil personas cuando el mes pasado más de 25 mil venezolanos fueron aprehendidos por la Patrulla Fronteriza no se puede llamar una solución para garantizar la protección y tampoco una migración segura, ordenada y regular, mucho menos humanitaria”.
Las ONG llamaron a que se explique si habrá un límite de venezolanos expulsados bajo el Título 42 y aceptados por el gobierno mexicano cada día, así como esclarecer qué tipo de documento migratorio se les otorgará una vez que lleguen a México.
POLÍTICA
Centros comerciales “se pasan” con el costo de la canasta básica: López Obrador
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIALas tiendas de autoservicio vendieron la semana pasada la canasta básica hasta en mil 169 pesos, por arriba de los mil 39 en los que se pactó en el plan antinflacionario, informó ayer la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). Ante eso, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al titular de la dependencia “hablar con Walmart, Chedraui y Soriana, porque
se están pasando”, aunque confió en que las empresas cumplirán con el acuerdo.
Como parte del informe semanal de la dependencia en la conferencia mañanera en Palacio Nacional, Ricardo Sheffield, su titular, explicó que en la medición del precio de la canasta básica con 24 artículos de primera necesidad, “Walmart, que fue el más caro en la región centro, tuvo los 24 productos en mil 161 pesos con 90 centavos”.



En la zona centro-norte, “la opción más cara para los 24 productos
fue Mega Soriana en Aguascalientes, con un precio de mil 165.30 pesos”; en tanto, en el norte y sur del país, el más alto fue de mil 141.40. No obstante, también hubo precios como en La Comer, en Querétaro, con 986.15, o Merco Aramberri, en el norte, con 971.85 pesos.
Al subrayar que el plan avanza, López Obrador pidió a Sheffield “hablar con Walmart, Chedraui y Soriana, porque son mil 39 pesos por la canasta y no le llegan; mejor dicho, se pasan, no de rosca pero sí se están pasando”.
Por más recursos, Morena sugiere subir precio estimado del crudo
ENRIQUE MÉNDEZ
En víspera de la aprobación de la Ley de Ingresos 2023, un sector de Morena en la Cámara de Diputados propuso un programa nacional de infraestructura financiado con un aumento de 2 dólares en la previsión del precio del petróleo y una reducción de recursos para el Fobaproa, para el cual el gobierno federal propone un incremento de 17 mil 600 millones de pesos.
Además, Morena y el presidente de la Comisión de Hacienda, Luis Melgar (PVEM), se opusieron a que hoy compareciera el nuevo jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Antonio Martínez Dagnino, con el argumento de que no ha sido ratificado en el cargo y que el paquete económico del próximo año no propone una miscelánea fiscal.
De esta manera, únicamente se aceptó la comparecencia del subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, y el procurador Arturo Medina para explicar a la comisión el paquete fiscal del próximo año.
En una ríspida reunión de la
junta directiva de la comisión, diputados de PAN y PRI criticaron a Melgar –ex directivo de Banco Azteca– por retrasar prácticamente a último minuto la obligación de comparecencia de altos funcionarios de Hacienda como la aprobación del dictamen de ingresos.
Hiram Hernández, secretario de la comisión por el PRI, refirió que en algunos círculos se ha manejado que el rechazo a la comparecencia de Martínez Dagnino se debe a que “quieren cuidarlo porque está muy verde y es inexperto, pero eso no debe ser pretexto”.
Melgar indicó que “ambos, el subsecretario y el procurador, sí comparecerán; el titular del SAT lo fue de la administración de Grandes Contribuyentes y sí tiene experiencia”.
Tanto Hernández Zetina como la diputada Patricia Terrazas, secretaria de la comisión por el PAN, también dijeron que el morenista ha retrasado la discusión de iniciativas, tanto así que sólo en esa instancia están sin estudiarse 300 de las 2 mil 590 acumuladas en las comisiones de la Cámara.
Por su parte, el secretario de la Co-
misión de Presupuesto e integrante de la de Hacienda por Morena, Carol Antonio Altamirano, planteó que con un respaldo técnico sólido se pueden revisar y reasignar fondos “de manera responsable, sin poner en riesgo el logro de los objetivos de políticas públicas del gobierno”.
Sugirió que el precio por barril de petróleo, estimado en 68.3 dólares por barril en los criterios generales de política económica, pueda incrementarse a 70.8, pues a pesar del comportamiento inestable de los precios internacionales, la mezcla mexicana está en casi 79.8, con picos de hasta 83 dólares.
“Se puede fijar un precio más realista y, de aprobarse la propuesta, según la propia información de la Secretaría de Hacienda que afirma que cada dólar adicional podría derivar en casi 13 mil 116 millones de pesos en mayores ingresos, se podría contar con unos 32 mil 790 millones adicionales para asignarlos a nuevos gastos en el Presupuesto de Egresos 2023.”
En el caso del Fobaproa, planteó mantener el monto de 38 mil 664 millones autorizados para 2022.
Refrendó su confianza en los empresarios del ramo para bajar los precios. “Yo les creo a ellos y estoy seguro de que van a cumplir, o sea, están acomodando porque tienen que dar instrucciones. Yo aprovecho de una vez para decirles a los administradores de las tiendas Walmart, Chedraui y Soriana que hay el compromiso de que la canasta no cueste más de mil 39 pesos”.
El Presidente lamentó que las medidas antinflacionarias estén acompañadas de presión por parte de quienes se oponen a la apertura para importar alimentos más económicos del extranjero, “y ya salió hasta una nota de que se murió una señora en Tapachula por comer carne importada de Panamá”.
Atribuyó que este tipo de información es generada porque “si se cierra el mercado se protege a ciertos productores fuertes y yo
estoy a favor de que se impulse la producción nacional, pero lo que más me importa de todo es que no haya carestía, que el pueblo pueda comprar proteína barata, como el huevo, la leche, el frijol, el arroz, proteínas y carbohidratos y vitaminas baratos”.
Tras defender la estrategia que prevé dar permisos de importación “sin tanto trámite” para un grupo de empresas, criticó a quienes se oponen a la medida: “Entonces, ¿por qué no abrir?; entonces, ¿somos neoliberales o no somos neoliberales? ¿O somos neoliberales en los bueyes del compadre o cuando nos conviene?”
Comentó que a pesar de que México tiene una menor inflación que Estados Unidos y Europa en el sector energético, el índice inflacionario se mantiene elevado por el costo de los alimentos en el país.

VÍCTOR BALLINAS
El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, el morenista Ernesto Pérez Astorga, dijo que en el dictamen sobre cuentas bancarias abandonadas por particulares y cuyos fondos podrían destinarse a seguridad pública, “debe incorporarse la solicitud del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para que los recursos se canalicen a programas sociales”.
Señaló que aún no ha convocado a reunión de la comisión para revisar la minuta de la Cámara de Diputados sobre el asunto.
“Aún estamos revisando la minuta que llegó de San Lázaro y analizando la propuesta del titular del Ejecutivo para que ese dinero se destine a programas sociales.”
Agregó que con los integrantes de la comisión analizará la propuesta presidencial de que los 20 mil millones de pesos tengan ese destino.
Pérez Astorga comentó que la comisión aún tiene otros pendientes, como ratificar al nuevo titular del Servicio de Administración Tributaria y aprobar la Ley de Ingresos.
Jorge Carlos Ramírez, del PRI, manifestó que la minuta debe ser modificada para dar certeza a los ahorradores de que no pueda existir
una virtual confiscación. “Aunque al parecer no es esa la intención, hay que dejarlo claro”.
Indicó que las cuentas abandonadas “son una buena fuente de recursos para reforzar los programas de seguridad, especialmente de formación y consolidación de fuerzas estatales”.
Sobre la petición de López Obrador, agregó que los programas sociales “pueden y deben tener fuentes que no sean extraordinarias, de un solo uso. En principio, estaríamos porque se respete la finalidad original, es decir, que vayan al fortalecimiento de la seguridad pública federal, estatal y municipal”.

Asignarían a salud en 2023 15.6 mil mdp más que este año
En Oaxaca y al Bajío se destinarían mil 290.6 millones para personal en hospitales de alta especialidad
ENRIQUE MÉNDEZ Y ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZPara 2023, el presupuesto que se solicita para la Secretaría de Salud (Ssa) prevé un incremento de 15 mil 668 millones de pesos, lo cual considera aumentos para los principales institutos, hospitales generales y regionales, así como los centros nacionales.
De esta manera, se prevé que el monto global del ramo 12 (salud) pase de 193 mil 948 millones, de este año, a 209 mil 616 millones para el próximo.
De acuerdo con información de la dependencia, se asignan mil 290.6 millones de pesos para crear puestos de trabajo en los nosocomios regionales de alta especialidad de Oaxaca y El Bajío, en los institutos nacionales de Pediatría y de Rehabilitación, así como en el Hospital General de México.
Además, está pendiente la distribución de 25 mil millones de pesos, los cuales están bajo la responsabilidad de la Unidad de Administración y Finanzas, que en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se destinarán a la estrategia nacional de gratuidad de los servicios médicos.
Como parte de la reorientación de los recursos, el proyecto para 2023 prevé reducciones en el rubro “otros gastos de corriente” en cinco institutos y nosocomios, lo que no afecta su funcionamiento.
En esa situación están los hospitales General de México, Infantil de México, los institutos nacionales de Geriatría, de Neurología y Neurocirugía y el de Pediatría.
Este último destaca porque en el proyecto aparece con una asignación menor de 38.7 millones de pesos con respecto a lo ejercido en 2022. Una parte de la disminución se aplica a “otros gastos de corriente” y a inversión física.
La Cámara de Diputados autorizó para este año recursos por 2 mil 545 millones 900 mil 349 millones de pesos y el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo el 8 de septiembre, considera un monto de 2 mil 507 millones 111 mil 165 pesos.
También en el Instituto Nacional de Medicina Genómica se reduce el presupuesto en 167.4 millones de pesos, lo que en la mayor parte se debe a que en 2023 no contará con dinero para inversión física. De 390 millones 883 mil 506 pesos pasará a 223 millones 431 mil 984 pesos.
Como parte del proyecto de presupuesto, que será aprobado en noviembre, la propuesta del Ejecutivo considera como monto más alto en el sector lo previsto para el Instituto de Salud para el Bienestar, con 107 mil 216 millones, mientras para 2022 tiene asignados 103 mil 366 millones.
La oficina del secretario tendrá un aumento, al pasar de 131 millones 680 mil a 143 millones 277 mil, mientras la subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud irá de 57.5 millones a 63.2 millones.
Señalan cáncer de mama que es más agresivo y no cuenta con tratamiento específico
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
De los tres tipos de cáncer de mama que se conocen, el llamado triple negativo representa el mayor desafío para los especialistas porque es de los más agresivos, “con muchas mutaciones” y no existe un tratamiento específico que logre su control, afirmó Claudia Arce, oncóloga del Instituto Nacional de Cancerología (Incan).
Comentó que de los aproximadamente 20 mil casos con ese tumor que se diagnostican en México al año, 15 por ciento son triple negativo y generalmente afecta a las mujeres con menores ingresos.
En conferencia de prensa, a propósito del Mes de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la especialista resaltó que con un diagnóstico de triple negativo también hay mayor riesgo de recurrencia, es decir, que vuelva a crecer en poco tiempo.
Los otros dos tipos de la neoplasia son los que tienen receptores
de hormonas, provocan de 60 a 70 por ciento de los tumores mamarios y el que contiene el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER 2, por sus siglas en inglés), causante de 15 a 25 por ciento de casos.
Para ambos existen alternativas terapéuticas y su éxito depende de la etapa en que se encuentre al momento del diagnóstico, pero incluso en los casos donde las células cancerígenas han invadido otros órganos (metástasis), las pacientes pueden lograr una sobrevida de seis o más años.
Cuando se trata de un tumor triple negativo llegar a sobrevivir cinco años puede ser de 50 por ciento, señaló.
Ante la falta de un tratamiento específico lo único disponible en el país es la quimioterapia, pero se logra controlar la enfermedad durante nueve meses. Después vuelve a aparecer en el mismo lugar o en otros órganos como intestino, hígado, pulmón y cerebro.
Por eso es importante la detección temprana del cáncer de mama y el acceso rápido al tratamiento que con un triple negativo puede ser la cirugía de inicio o la quimioterapia, depende de la valoración de los médicos.
La especialista recordó que entre los factores de riesgo de la enfermedad, los más relevantes son los que se pueden modificar, entre otros, las mujeres deben evitar el consumo de alcohol, el sedentarismo y la obesidad. También aumenta la probabilidad de desarrollar el padecimiento en quienes se embarazan después de los 30 años, así como en las que no amamantan.
El factor de riesgo que no se puede cambiar es el genético, pero representan menos de 10 por ciento de los casos.
La autoexploración y una mastografía al año son las mejores formas de prevención. Foto Cristina Rodríguez
Vacuna contra la influenza disminuye probabilidad de un infarto agudo
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Luis Alcocer, director del Instituto Mexicano de Salud Cardiovascular, afirmó que “hay evidencia suficiente” de que la vacuna contra la influenza disminuye hasta 45 por ciento el riesgo de un infarto agudo al corazón o de que se presente un segundo evento.
El especialista comentó los resultados de una investigación realizada con más de 2 mil 500 personas en ocho países. Después de 12 meses, se observó un menor riesgo de muerte o que se presentara un nuevo infarto. El trabajo se publicó
en la Revista de la Asociación Americana del Corazón en agosto de 2021.
Resaltó que el beneficio es equivalente al que se obtiene cuando las personas dejan de fumar, pues disminuye el riesgo de enfermedad cardiaca entre 32 y 43 por ciento; con una terapia antihipertensiva, la disminución es de 17 a 25 por ciento.
Con base en estos datos, las sociedades académicas del país elaboran una propuesta para el gobierno federal a fin de que los pacientes hospitalizados con afección cardiovascular reciban la vacuna contra la influenza. Alcocer estimó que serían unas 100 mil personas al año, lo cual no es complicado de cumplir.
Agregó que un beneficio mayor de la vacuna contra la gripe de invierno se lograría si de manera obligatoria se inmuniza a todas las personas que viven con hipertensión arterial, pues son las que tienen mayor riesgo de desarrollar una afección cardiaca.
A partir de esos datos, el laboratorio Sanofi Pasteur busca modificar el contrato que tiene con la Secretaría de Salud (Ssa) a través de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), por el cual vende, en exclusiva, las vacunas contra esa enfermedad.

El acuerdo comercial, que concluye en 2032, prevé la entrega
anual de 30 millones de dosis. Alejandrina Malacara, directora médica de la farmacéutica, informó que este año serán 34 millones.
La empresa propone al gobierno federal que se amplíe a 45 millones de biológicos al año a fin de incluir a las personas con riesgo cardiovascular, comentó André Soresini, director general de Sanofi Vacunas en México.
Informó que la nueva planta de llenado y envasado que Sanofi Pasteur construyó en Cuautitlán Izcalli, estado de México, como parte del mismo acuerdo, está lista para empezar a funcionar. La obra se suma a la fábrica de antígenos de
la misma empresa, ubicada en el municipio de Ocoyoacac.
Con estas instalaciones, México es el primer país de América Latina donde se producirá el biológico y eventualmente el que se pueda requerir ante una nueva pandemia de influenza.
Dijo que la capacidad de producción de las plantas es de 60 millones de vacunas, pero el aumento dependerá de la petición que realice el gobierno de México.
El ejecutivo también recordó que tal como lo establece el contrato con Birmex, al término del mismo en 10 años, las plantas pasarán a ser propiedad de la paraestatal.
En plena pandemia, México sacó de la subalimentación a 1.4 millones de personas: FAO
CÉSAR ARELLANO GARCÍAEn plena pandemia México sacó a 1.4 millones de personas de la subalimentación y mantuvo el abasto de alimentos a la población, con lo cual, la crisis sanitaria no se convirtió en alimentaria, aseveró la representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el país, Lina Pohl Alfaro.
En el contexto del Día Mundial de la Alimentación, señaló que de acuerdo con el informe más reciente de la FAO sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional, en 2018 México tenía 7.2 por ciento de su población subalimentada y para 2021 disminuyó a 6.1 por ciento, “lo cual no es una tarea fácil y ninguna de las naciones de América Latina y el Caribe lo ha logrado tan bien como este país”.
Reconoció los trabajos “extraordinarios” realizados por el gobierno de México, la Secretaría de Agricultura, el sector privado y productores, que ante la crisis global las políticas públicas y los esfuerzos llevados a cabo desde Agricultura han sido fundamentales “para que esta crisis no se sienta”.
Aplaude que el país no cerrara las fronteras
Asimismo, expuso que el gobierno de México hizo una actuación “extraordinaria al no cerrar las fronteras durante la pandemia, situación que debe continuar y no pensar en medidas proteccionistas y sólo juntos, gobierno, sector privado, productores, organismos internacionales y academia, podremos salir adelante ante esta crisis que se avecina y será peor”.
Al respecto, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que el hambre en el mundo debe ser motivo de preocupación para todos.

Al respecto, apuntó que la política agroalimentaria del país tiene como sus principales objetivos la búsqueda de la autosuficiencia alimentaria y el fortalecimiento del campo para lograr un nuevo sistema agroalimentario y nutricional justo, saludable y sustentable.
“Una vida mejor se inicia por la disponibilidad de alimentos, ya sean agrícolas, pecuarios, pesqueros o acuícolas, por eso insistimos en la importancia de las actividades primarias y el aliento que les puede dar la investigación, la tecnología y la innovación”, expresó.
El funcionario federal dijo que en un escenario de conflictos geopolíticos, emergencia climática, degradación ambiental y pandemia, es necesario incrementar la producción y productividad de cultivos básicos y productos agroalimentarios sanos e innocuos, a través del uso sustentable del suelo y agua.
Agregó que en los productores de pequeña y mediana escala se encuentra el mayor potencial para incrementar la producción de alimentos y se constituyan en promotores y detonadores del desarrollo en el campo, para lo cual Agricultura cuenta con siete programas prioritarios.
Estos programas, detalló, se ba-
san en criterios de equidad en la distribución de los recursos en las distintas regiones del país, igualdad de género y apoyo a la población indígena y productores de pequeña y mediana escala, cuyo alcance ha sido fundamental para reducir las brechas de desigualdad y superar la situación de pobreza y exclusión social en las zonas rurales.

▲
En el contexto del Día Mundial de la Alimentación, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos (al centro), dijo que el hambre en el mundo debe ser motivo de preocupación para todos. Foto María Luisa Severiano
China y la pobreza
JAIME LÓPEZ*El vigésimo Congreso del Partido Comunista de China (PCCh), que durará una semana, cinco años después del anterior, se realiza en medio de una compleja realidad internacional: los estragos por la pandemia de covid-19, creciente inflación y la guerra de Ucrania. No obstante estas dificultades, brinda una oportunidad privilegiada para asomarse al combate a la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida en la nación asiática.
Los pobres y las zonas más desfavorecidas de China se están incorporando a una sociedad moderadamente próspera junto con el resto del país. Este objetivo, establecido en las políticas de “gobernación y administración” del presidente Xi Jinping, también secretario general del partido, detalla como objetivo básico garantizar que los pobres de las zonas rurales no tengan que preocuparse por los alimentos y la ropa, y tengan acceso a educación obligatoria, servicios médicos básicos y vivienda segura.
China declaró el año pasado la eliminación de la pobreza absoluta dentro de sus fronteras, al haber sacado de esa condición a casi 100 millones de personas en las zonas rurales durante los ocho años anteriores, según la agencia oficial de noticias Xinhua.
La pobreza absoluta se define como la situación en la cual no están cubiertas las necesidades básicas del individuo, es decir, existe carencia de bienes y servicios básicos (alimentación, vivienda y vestido).
Mediante un rápido crecimiento, los chinos se han vuelto más prósperos. Los datos oficiales muestran que el ingreso disponible per cápita en el país alcanzó 35 mil 128 yuanes (7.11 yuanes por dólar) en 2021, más del doble del nivel de 2012.
Los ingresos más altos han apuntalado el ascenso del grupo de ingresos medios, y China ahora cuenta con más de 400 millones de personas de ingresos medios, en comparación con el nivel de 2010 de más de 100 millones.
China ha logrado avances históricos en calidad de vida de las personas durante la última década, según el subdirector de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, Hu Zucai.
El PIB de China superó el umbral de 100 billones de yuanes (unos 14.33 billones de dólares) en 2020, un nuevo hito para la segunda economía más grande del mundo.
La cifra se expandió a un grado más alto, a más de 114 billones de yuanes, en 2021, contribuyendo con más de 30 por ciento al crecimiento económico mundial.
En 2012, el PIB chino se situó en torno a 53.86 billones de yuanes, alrededor de 11.5 por ciento del total mundial.
Pero estos logros, en medio de
un difícil ambiente mundial en lo político, económico y social, deteriorado por la pandemia, la guerra en Ucrania y una fuerte inflación, se han concretado bajo una filosofía del desarrollo centrada en las personas. Esta filosofía se basa en que el pueblo es el creador de la historia y la fuerza fundamental que determina el futuro del PCCh y del país en general.
Asimismo, busca asegurar que el pueblo disfrute de una vida feliz, y es una manifestación importante del propósito fundamental del partido, de servir al pueblo “de todo corazón”. Reconoce que el apoyo
público, la aprobación y la satisfacción dependen no sólo de lo que se dice, sino de lo que se hace.

China reconoce su estilo pragmático en un sistema moderno y con capacidad de gobernanza.
“El enfoque dice más que las palabras, y la conducta revela más el enfoque.” La práctica es la mejor piedra de toque de la eficacia de nuestros sistemas, explica Xi. Señala que “a menudo he dicho que sólo el usuario de los zapatos sabe si les quedan o no. El pueblo chino sabe mejor si el sistema socialista chino se adapta al país o no”.
El sistema socialista chino y el
sistema de gobierno estatal no cayeron del cielo, sino que emergieron del suelo chino por un largo proceso de revolución, desarrollo económico y reforma. Son el resultado de una combinación de los principios del marxismo con las condiciones de China, detalla Xi.
“Nuestro sistema estatal y de gobierno estatal siempre están dirigidos a proteger y desarrollar los intereses fundamentales de la mayoría posible de la gente, garantizar y mejorar su bienestar, y compartir los frutos de la reforma entre todo nuestro pueblo de una manera justa”, insiste.
Xi confía en que cuando hayan derrotado a la pobreza en esta generación “habremos puesto fin, de una vez por todas, a la pobreza que ha encadenado a la nación china durante milenios. Esto será una fuente de gran orgullo”.
Las políticas de la gran nación de Oriente han sido eficaces para impulsar el desarrollo económico, político y social del país. Han tenido efectos favorables sobre su población. La han convertido en la segunda potencia económica mundial, después de la incierta economía estadunidense.
*Reportero y editor
UNAM: Ingeniería levanta paro; en Medicina rechazan oferta oficial y deciden mantenerlo
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZLos alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) decidieron dar por terminado el paro de actividades, que duró 19 días. Este martes entregarán las instalaciones para regresar mañana a las aulas. Lo anterior, luego de que recibieron respuesta a casi todos los puntos de su pliego petitorio.
De cualquier manera, se mantendrán las mesas de diálogo con las autoridades y la representación de Rectoría, comentaron los activistas.
En tanto, la votación realizada en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán resolvió pasar a un paro activo a partir de este miércoles al mediodía.
Los alumnos indicaron que para continuar con el paro indefinido se requería de la participación de

Denuncian paristas en IPN demanda de profesores
ANGÉLICA ENCISO L.Estudiantes cuestionaron que el director del IPN cambiara a la subdirectora académica de la Escuela Nacional de Medicina y que ayer aparecieran mantas similares en diversas escuelas en las que los maestros exigen regresar a clases, mientras siguen sin solución demandas en varias sedes.
Mientras, la Asamblea Interna Estudiantil de la Escuela Superior de Contabilidad y Administración Tepepan informó que la firma de los acuerdos para la solución de los problemas será hoy y entre las condiciones para entregar la sede está el reconocimiento de la asamblea; la renuncia de Brenda Alcántara Hernández, encargada del departamento de posgrados; un oficio para solicitar la auditoría en febrero de 2023; la entrega de dictámenes de los edificios expedidos por las instancias que realizaron el peritaje correspondiente tras el temblor del 19 de septiembre de 2017, terminar con los puestos interinos y fijar las bases de cada cargo.
En las entradas de las escuelas superiores de Química e Industrias Extractivas y de Ingeniería y Arquitectura ayer aparecieron mantas donde los maestros plantean: “¡Basta de falta de soluciones! Tenemos la mismas preocupaciones que los alumnos, pero de seguir con el paro perdemos más todos”.
En tanto, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, ayer ratificó a Omar García Lievanos al frente del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Santo Tomás para el trienio 2022-25.
200 personas diarias, lo que no se cumplió. Señalaron que habrá actividades académicas, culturales y deportivas, pero sin presencia de autoridades (dirección, coordinaciones de áreas y jefaturas de programa), sin evaluaciones ni pase de lista obligatorios hasta que haya una atención al pliego petitorio.




Por su lado, las autoridades del plantel enviaron un comunicado en el que señalan que “continúa la organización del diálogo incluyente,
plural, representativo y respetuoso”. Llamaron a los estudiantes que tienen tomadas las instalaciones para que las entreguen y “permitan llevar a cabo el diálogo”. También reiteró que, en tanto, las clases se imparten en línea.









En la Facultad de Medicina, el pasado viernes los directivos entregaron una respuesta al pliego petitorio de los estudiantes, en la cual abordan los temas académicos, de formas de evaluación y atención
a la salud mental de la comunidad.

















En otros temas, como el de la violencia, las autoridades indican que se da seguimiento a cada caso, pero señalan que las denuncias se deben presentar ante la Secretaría Jurídica y de control administrativo de la facultad.
El documento omite algún planteamiento sobre el compromiso de no ejercer represalias ni aplicar sanciones contra los alumnos que participan en la movilización y paro
desde el pasado 23 de septiembre.



Tampoco se refiere a la petición de que en este periodo no se realicen actividades académicas dentro y fuera de las instalaciones de la facultad (clases extramuros o impartidas en línea) ni evaluaciones hasta que se levante el paro.
Los estudiantes evaluaron la respuesta durante el fin de semana y ayer votaron al respecto. Así, rechazaron el documento y decidieron mantener el paro.
Pobreza afecta más a los menores de edad: Coneval
tenido en los últimos años como el estado con mayor número de municipios con niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza, tanto en porcentaje como en números absolutos.
CÉSAR ARELLANO GARCÍAEn 2020, la incidencia de pobreza en menores de edad fue más alta que en el resto de la población y con mayores agravantes en los estados del sur y las regiones indígenas, señaló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Al presentar las estimaciones de pobreza por grupos poblacionales en el ámbito municipal 2010-2020, indicó que la población indígena tiene niveles de precariedad más preocupantes que el resto de la población e históricamente ha sido uno de los sectores de la población que enfrenta profundos rezagos sociales y económicos.
Advirtió que Chiapas se ha man-
Ocosingo y Chilón, dos de las localidades más grandes (con más de 100 mil habitantes) de Chiapas, registraron los mayores porcentajes de este grupo poblacional en situación de pobreza. Las carencias más recurrentes en los infantes y adolescentes en los municipios de México (superior a 80 por ciento) en alguno de los periodos de análisis fueron: acceso a los servicios básicos en la vivienda, a la seguridad social y a los servicios de salud.
Desde 2010, la población indígena, junto con niñas, niños y adolescentes, es uno de los grupos con mayor incidencia de pobreza; en 2020, poco más de 9.6 millones de personas indígenas estaban en esta condición en los municipios con información disponible.
En la actualidad, los jóvenes de 18 a 29 años representan el mayor volumen demográfico en México y
quienes presentan algunos retos particulares, debido a que durante esta etapa ingresan a la educación superior, pero también se insertan en el mercado laboral, lo que exige asegurar las condiciones necesarias para cubrir estos derechos.
En 663 municipios, el porcentaje de jóvenes en situación de pobreza fue mayor a 40, pero menor de 60 por ciento, siendo en este rango en el que se concentró el mayor número de personas en esta condición, con poco más de 4 millones de jóvenes.
El Coneval apuntó que los porcentajes más altos y el mayor número de municipios con población en situación de pobreza se encuentran en Oaxaca, Puebla, Veracruz, Chiapas, Yucatán y Guerrero. A diferencia del grupo de personas adultas, los municipios con menos de 20 por ciento de jóvenes en situación de pobreza fueron casi tres veces menor.
Las carencias que mayor incidencia (más de 80 por ciento) presentaron los jóvenes en 2010, 2015 y 2020 fueron: acceso a los servicios básicos en la vivienda, a la seguridad social y a los servicios de salud.
Aprueba el CJF acuerdo para prevenir la violencia laboral
DE LA REDACCIÓN
El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) aprobó el Acuerdo General para Prevenir la Violencia Laboral y Mejorar el Ambiente de Trabajo. Al respecto, adoptó medidas preventivas del acoso y cualquier forma de violencia laboral, con acciones como la institucionalización de un programa de salud mental, de esquemas para transparentar y reducir la arbitrariedad en la asignación de vacaciones y licencias sin goce de sueldo.
En este rubro, destacan la primera regulación formal del teletrabajo en el Poder Judicial de la Federación (PJF) y el derecho a la desconexión digital, en un esquema que, del otro lado, no descuida la importancia de cumplir con las jornadas laborales y la atención impostergable de asuntos urgentes; la creación de una unidad de combate a la violencia laboral con un enfoque restaurativo y a partir
de la conciliación y la mediación como herramientas fundamentales, además de la generación de cursos de capacitación, encuestas y otros instrumentos de medición que ayuden a reconocer buenas prácticas para eliminar los riesgos sicosociales y mejorar los entornos de trabajo.
Asimismo, se prevé fortalecer los procedimientos considerados en las Condiciones Generales de Trabajo, con el fin de imponer medidas disciplinarias en el ámbito laboral para garantizar que todas las partes sean debidamente escuchadas.
El CJF añadió que este acuerdo, en cuya configuración se reconocen “las valiosas aportaciones” del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial de la Federación, “representa un paso decidido hacia la protección de los derechos de todas las personas trabajadoras en el PJF, desde un esquema que ayude a mejorar el quehacer jurisdiccional en beneficio de todas y de todos”.
Aceptan azucareros aumento de 6%
Más de 30 mil trabajadores se beneficiarán con el acuerdo salarial
DE LA REDACCIÓN
El Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana anunció que alcanzó un acuerdo de aumento salarial de 6 por ciento directo al salario con las empresas del ramo, además de un incremento de entre 4 y 5 puntos porcentuales a prestaciones para el próximo año.
También detalló que el próximo
mes se renovará su dirigencia sindical, en un proceso que por primera vez se realizará mediante el voto personal, libre, directo y secreto.

Por medio de un comunicado, aseveró que el aumento salarial beneficiará a 32 mil trabajadores del sector, quienes laboran en 41 ingenios azucareros en 16 entidades del país.
El secretario general del gremio, Lorenzo Pale Mendoza, explicó que aunque los trabajadores solicitaron un incremento salarial de 8 por ciento, “debido a la situación económica del país” aceptaron el ofrecimiento de 6 por ciento.
Asimismo, se definió la creación de un fondo de 47 millones de pesos para la remodelación y construcción de vivienda de los trabajadores.
▲
Pale Mendoza informó que el siguiente proceso interno del sindicato se realizará el 27 de noviembre y adelantó que participará en dichos comicios, en los que se definirá el comité ejecutivo gremial que se mantendrá en funciones por seis años.
A pesar de la crisis inflacionaria y la pandemia, apuntó que se ha mantenido la producción de azúcar en México con 6 a 6.5 millones de toneladas en la última zafra, lo que garantiza la autosuficiencia de este producto, del cual se consumen 4 millones 300 mil toneladas al año.

La precariedad se agrava en los estados del sur y en las regiones indígenas
POLÍTICA
Reportan fallas en los consulados de España
xico, quien respondió que “sí están trabajando con normalidad. El teléfono está saturado y no tienen suficiente personal para atender las llamadas, pero cuando terminan una atienden la siguiente”.
DE LA REDACCIÓN
Los consulados de España en México, en particular el que se encuentra en Monterrey, presentan fallas en el servicio de citas para la renovación de pasaportes de sus residentes en el país. Esto debido a que la página de
Piden cerrar las brechas de género en el ámbito político y el judicial
VÍCTOR BALLINAS
En el 69 aniversario del voto de las mujeres en México, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y otras instituciones del Estado mexicano y la sociedad civil realizaron un foro sobre las aportaciones de mujeres líderes para consolidar la paridad de género en los órganos de representación en los niveles federal, local y municipal, en el que se destacó que la paridad de género en el ámbito político y jurídico en México continúa como un déficit en el desarrollo de la democracia en el país.

Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte, refirió que los avances en la paridad de género aún no son suficientes “porque en cargos de decisión en el Poder Judicial Federal jueces y magistradas apenas tenemos una presencia de 30 por ciento. Es importante resaltar que las tres últimas ministras (la 12, 13 y 14) han sido nombradas en la actual administración”.
En la inauguración del foro “69 Aniversario del voto de las mujeres en México: del derecho del voto a la paridad total, camino a la igualdad sustantiva”, la presidenta del Inmujeres, Nadine Gasman Zylbermann, mencionó que el verdadero compromiso es lograr una igualdad sustantiva cerrando las brechas de desigualdad. El objetivo es la paridad en todo: tener legislaturas y gobiernos paritarios y diversos donde haya mujeres indígenas, rurales, afros y de toda la diversidad.
Es importante, añadió, crear las condiciones para que la paridad en todo se vuelva normal y que se puedan ejercer los cambios. “En Inmujeres hemos desarrollado formas y manuales para saber cómo está la paridad y hemos trabajado de la mano de las diputadas locales, con el fin de fortalecer la llegada de mujeres presidentas municipales”.
Internet marca error todo el tiempo, en las líneas de teléfono nadie responde y por correo electrónico se da una respuesta automatizada en la que se pide “paciencia”.
Al respecto, La Jornada consultó a Fernando Hernández Cobo, consejero de la oficina de comunicación de la embajada de España en Mé-
María Castresana Martínez y su hermano, residentes españoles en Monterrey, llevan cinco días tratando de obtener una cita para la renovación del pasaporte, pero no han logrado concertarla. Tienen la urgencia de obtener el documento para viajar a Estados Unidos y acudir a una cita médica, que en caso de perderla será difícil volver a conseguir.
El trámite normal es que en Internet se saca la cita, pero la página marca error después de que se pone la matrícula consular y la contraseña. “Esto ocurre permanentemente”, explicó Castresana Martínez. Además, al marcar “error”, el sistema lee la dirección IP, bloquea el equipo por 24 horas y ya no se puede volver a hacer el trámite con él, por lo que han utilizado hasta cinco equipos distintos, pero todos quedaron bloqueados, explicó.
Frente a esta situación, llamaron por teléfono a los consulados de Monterrey y de la Ciudad de México, pero no contestan. También
enviaron un correo electrónico y recibieron la siguiente respuesta: “Estamos recibiendo cientos de correos y todos se responden. Rogamos paciencia y espere respuesta, no vuelva a escribir”.







Castarena Martínez agregó que sólo se puede entrar al consulado con una cita y sugirió que estas dificultades sean “una política pública de la propia embajada. Se está ante oídos sordos y la insensibilidad de una burocracia aterradora”, señaló. Recordó que la cónsul de España en Monterrey, Carolina Manueles, tiene poco de haber llegado a ese cargo.

Principalmente en Monterrey, el servicio de citas para renovar pasaportes está colapsado
Fatalidad histórica y cargas de caballería
PEDRO SALMERÓN SANGINÉSEn artículos pasados hemos intentado discutir contra la extendida idea de la fatalidad histórica, que se desprende de las visiones progresivas y eurocéntricas de la historia. Parece que en vano: es tan poderosa, no es tan consustancial la idea de la historia creada para la enseñanza de los niños y la construcción de identidades en los estados y naciones de Occidente, que cualquier alternativa nos suena extravagante y absurda. Como explicó Justo Sierra, la enseñanza de la historia debería “hacer patria y formar ciudadanos”. Con ello, el Estado adoptó las líneas narrativas de aquellos historiadores que construyeron narrativas épicas que explicaran la fundación y desarrollo (lineal… o espiral) del Estado o la nación, que moldeara la conciencia de los ciudadanos y regulara su actuación social. Apuntemos de buena vez que las historias “desmitificadoras” o “contraoficiales” nunca abandonaron las visiones progresivas ni eurocéntricas y que sus narraciones solían, suelen ser mucho peores.
Es muy difícil, pues, tratar de quitarnos la idea de que Mesoamérica estaba en el neolítico y, por tanto, fatalmente tenía que ser “conquistada” por los europeos en tránsito del feudalismo al capitalismo. Dejemos, pues, esa fatalidad fatal y pensemos en otra que en el momento en que la presenté en sociedad no hizo tanto ruido.
Hace medio siglo una izquierda militante realizó un notable esfuerzo intelectual para comprender al Estado mexicano. Sus historiadores advirtieron que la mejor forma de lograrlo sería comprender la revo-
lución y desmontar su carácter mítico, de historia de bronce, de ideología al servicio del Estado. Pero en sus interpretaciones, una revolución social dirigida por los campesinos no era posible: la razón última de la derrota de los campesinos fue su incapacidad para construir un proyecto alternativo de nación. Dice Adolfo Gilly que hubo un momento en que la marea campesina llegó a la superficie, y todo fue reivindicación y justicia agrarias, pero los dirigentes campesinos –Villa y Zapata– perdieron el control de los acontecimientos, porque cuando buscaron una expresión política de clase no la encontraron: “Ejercer el poder exige un programa. Aplicar un programa demanda una política. Llevar una política requiere un partido. Ninguna de las tres cosas tenían los campesinos, ni podían tenerlas” (La revolución interrumpida).
Arnaldo Córdova argumenta que fue la ausencia de una concepción del Estado y de un proyecto político lo que llevó a los campesinos a perder la guerra. No fueron capaces de ofrecer un programa alterno al creado por los constitucionalistas ni de luchar por el poder político, “objetivo que, en el fondo, ni siquiera se llegaron a proponer y que cuando lo tuvieron a su alcance no supieron qué hacer con él” (La ideología de la Revolución Mexicana). Esta fatalidad histórica impregna prácticamente toda la historiografía posterior y domina por completo nuestra idea de la guerra civil de 1915: la imposibilidad de los campesinos para ganar la guerra.
A la hora de pasar a la argumentación práctica hay un montón de cuentos que sirven para apuntalar esta idea. Tomemos uno: el jefe militar de los ejércitos campesinos era un peón de campo analfabeto,
VÍCTOR M. TOLEDOHa dejado de existir uno de los mayores filósofos franceses de los tiempos actuales.
Bruno Latour (1947-2022) se ha ido y todas las baterías de su impresionante pensamiento, toda su capacidad para analizar como un cirujano habilísimo la realidad contemporánea, ha terminado enfocándose en la ecología política, tendencia que han abrazado otros de sus más connotados colegas como André Gorz, Michel Onfray y Michael Löwy (ecosocialismo). Como hemos reiterado, el primer paso para situarse en el ángulo agudo y subversivo de la ecología política es adoptar una “mirada de especie”, y esto es justo lo que ha hecho Latour en su último libro, Dónde aterrizar, de apenas 165 páginas, pero escrito como un pequeño tratado para enfrentar valientemente, sin nada de anestesia, la realidad de hoy (https:// bit.ly/3D2aBnV).
En este libro, Latour ha descifrado el derrumbe de la cosmovisión de la modernidad, resultado de haber agraviado como nunca a la “Madre Naturaleza”. La emergencia climática ha venido a trastocar el horizonte futuro que prometían los civilizadores modernos; la modernización que anunciaban ya no es posible. Su metáfora principal, “hoy la humanidad va volando en un avión cuyo destino ha desaparecido y también es imposible retornar al aeropuerto de despegue; por tanto, urge encontrar dónde aterrizar antes de que se acabe el combustible”, no sólo provoca una profunda angustia en el lector, sino que según Latour es hoy la principal preocupación existencial humana.
“Todas las posiciones políticas están marcadas por la angustia que nos causa la naturaleza… Antes, la angustia venía de que éramos demasiado pequeños y la naturaleza inmensa. Ahora tenemos la misma talla, influimos en cómo la tierra se comporta. Y es desorientador, por ejemplo, para los jóvenes que se
ayuno de cualquier formación militar y refractario a la modernidad de la guerra. Uno de los ejemplos más importantes de eso es que, cuando estaba lejos de sus consejeros educados, intelectuales, no sabía otra cosa que ordenar cargas de caballería.
Esta idea de las cargas de caballería surge de uno de los telegramas que el general Álvaro Obregón envió a Venustiano Carranza desde Celaya, en abril de 1915, en que dice que el “enemigo” ha cargado “40 veces”. Otros libros hablan de hasta 300 cargas de caballería en esas batallas. ¿Realmente fue así?
Cuando estudié en detalle en los archivos militares y las memorias y relatos de los sobrevivientes las campañas de la División del Norte encontré que Pancho Villa condujo varias cabalgatas famosas, que descontrolaban a los federales y los ponían a la defensiva, pero en las batallas regulares que mandó en 1913-14 sólo se registran tres cargas de caballería, lanzadas la primera en Tierra Blanca, luego de dos días de combates de infantería y duelo artillero; la segunda en Gómez Palacio, contra una salida errónea de la caballería irregular huertista, y la tercera y más famosa en Paredón, contra una posición vulnerable y mal escogida. Las fuentes registran sistemáticamente el encadenamiento de las caballadas y el avance a pie y en orden disperso en todos los ataques a posiciones federales alambradas y atrincheradas. Esta táctica ya la empleaba Villa antes de que llegara Felipe Ángeles a Chihuahua, por lo que sería erróneo atribuírsela al artillero.
¿Un año después se le había olvidado? Revisemos cómo se construye un mito y en qué consistieron las cargas villistas de la sangrienta primavera de 1915 dentro de 15 días.
manifiestan [contra el cambio climático]. De la extrema izquierda a la extrema derecha, todas las posiciones políticas están marcadas por esta angustia… Así que algunos se van a Marte, otros regresan al planeta nacional, que también es abstracto, y en medio estamos los infelices que pensamos que, en un momento u otro, habrá que aterrizar: reconciliar la economía, el derecho, la identidad con el mundo real del que dependemos”
Para Latour, la irrupción de la emergencia climática ha cambiado radicalmente a la política porque lo que está en juego es la supervivencia de la especie. “La hipótesis es que las posiciones políticas asumidas desde hace 50 años nos resultan incomprensibles si no se concede un lugar central a la cuestión del clima y su negación. Sin la idea de que hemos entrado en un ‘nuevo régimen climático’, no se pueden comprender la explosión de las desigualdades, el alcance de las desregulaciones ni la crítica de la mundialización, ni, sobre todo, el pavor que da origen al anhelo de regresar a las antiguas protecciones del Estado nacional –lo que muy injustificadamente se viene llamando el ‘ascenso del populismo’–.
“Para resistir a esta pérdida de orientación común será necesario ‘aterrizar’ en alguna parte. De ahí la importancia de saber cómo orientarse. Y, en consecuencia, de trazar algo así como un mapa de las posiciones impuestas por este nuevo paisaje”. Y aquí Latour ofrece un esquema don-
de el aeropuerto de partida y el de llegada son lo local (o tradicional) y lo global (o lo moderno), que se complica y complejiza cuando aparecen las posibles alternativas. A la vez Latour ofrece una primera señal para aterrizar: introduce la noción de territorio, el piso que nos sustenta: “Si la naturaleza se ha convertido en territorio, ya no tiene sentido hablar de ‘crisis ecológica’, de ‘problemas de medio ambiente’, de ‘biosfera’ por recuperar, por reparar, por proteger. Se trata de algo mucho más vital, existencial y también mucho más comprensible por ser mucho más directo… Lo que nos están arrancando tiene que ver con el arraigo, los modos de vida, el suelo y las propiedades que vemos derrumbarse. Y esta inquietud mortifica a todo el mundo por igual: a los antiguos colonizadores y a los antiguos colonizados”.
¿Dónde aterrizar? La obra de Latour no ofrece respuesta, en parte porque nadie la tiene y en parte porque no era la intención tenerla.
Y debemos aceptar que aunque existen ya numerosos y ascendentes movimientos ecosociales tanto en el sur como en el norte (Vía Campesina, Territorios de Vida, el Kurdistán, la agroecología política, las cooperativas de economía solidaria, las ccoaldeas, Local Futures, Extinction Rebellion), la pregunta sigue en el aire. Porque la demencia humana sigue abonando el camino hacia el colapso, el problema del aterrizaje sigue sin resolverse. El gran aporte de Latour es haberlo hecho visible, haberlo puesto a la vista de todos.
En su libro, Latour ha descifrado el derrumbe de la cosmovisión de la modernidad
Pancho Villa condujo varias cabalgatas famosas, que descontrolaban a los federales y los ponían a la defensiva
Bruno Latour: la emergencia ecológica y la humanidad angustiada
El dramaturgo Dimitris Papaioannou en el FIC
LA EDICIÓN DE oro del Festival Internacional Cervantino (FIC) contó con la participación del director teatral griego Dimitris Papaioannou (Atenas, 1964), quien presentó por primera vez en México su obra más reciente, Orientación transversal. Al compás de la música de Vivaldi, la propuesta de Papaioannou impresionó a los espectadores por la belleza que ocho actores crearon sobre el escenario. En las imagenes, aspectos de la puesta en escena, cuya presentación fue este sábado en el Auditorio del Estado, de la ciudad de Guanajuato. Fotos cortesía del FIC

/ 3a

Productos para alaciar el cabello aumentan riesgo de cáncer de útero, alerta estudio
sistema reproductivo femenino.
Los productos que se usan para alaciar el cabello elevan el riesgo de padecer cáncer de útero, según un nuevo estudio difundido ayer.
Los hallazgos, publicados en el Journal, del Instituto Nacional de Cáncer, tienen especial relevancia para las negras, que constituyen la mayoría de las usuarias de productos alaciadores en Estados Unidos.
Los científicos alabaron el estudio y pidieron que se siga investigando el tema para confirmar las conclusiones.
Las mujeres que usan estos productos con frecuencia, más de cuatro veces en un año, tienen el doble de probabilidades de padecer cáncer de útero, principalmente de endometrio, que no debe confundirse con el de cuello uterino.
No se encontraron asociaciones similares en otros productos, como tintes, decolorantes, reflejos o permanentes.
“Estimamos que 1.64 por ciento de las mujeres que nunca han usado un producto para alaciar el cabello habrá desarrollado cáncer de útero a los 70 años, pero para las usuarias frecuentes este riesgo aumenta 4.05 por ciento”, estimó en un comunicado Alexandra White, autora principal del estudio.
“La duplicación de esta tasa es preocupante”, añadió.
El cáncer de útero representa alrededor de 3 por ciento de los nuevos casos de cáncer en Estados Unidos, pero es el más común del
El pronóstico suele ser bueno si se detecta a tiempo, pero el tratamiento a menudo implica la extirpación del útero, lo que impediría tener hijos.
El estudio se basa en datos de casi 33 mil 500 estadunidenses, seguidas durante casi 11 años.
Como las negras usan productos para alaciar el cabello con más frecuencia y tienden a comenzar más jóvenes “estos resultados podrían ser particularmente interesantes para ellas”, subrayó Che-Jung Chang, coautora del estudio.
Alrededor de 60 por ciento de las mujeres que afirmaron haber usado productos para alaciar el cabello en el año pasado se identificaron como negras.
Tienen sustancias químicas que actúan como estrógenos
“Lo preocupante es que hay sustancias químicas en estos productos que actúan esencialmente como estrógenos en el cuerpo”, interrumpiendo los procesos hormonales normales, y esto podría influir en el riesgo de cáncer, explicó.
Una segunda posibilidad es que algunos productos incluyan carcinógenos, como el formaldehído, para romper los enlaces entre las proteínas de la queratina en el cabello, lo que cambia su estructura y lo alacia.
Aunque no se preguntó específicamente a las mujeres qué productos usaban, un tratamiento de queratina conocido como “alaciado brasileño” era popular cuando las se inscribieron en este estudio, en-
tre 2003 y 2009, aunque su uso ha disminuido desde entonces.
Los expertos no reunieron información sobre bienes y marcas específicas, pero señalan que varias sustancias químicas presentes en estos productos podrían contribuir al aumento del riesgo de cáncer.
NACIDO EN SUMATRA
Además del formaldehído, que se suele conocer como formol, citan los parabenos, el bisfenol A y metales.
En comparación con otros bienes, los productos para alaciar el cabello podrían favorecer la absorción de sustancias químicas a través de
lesiones o quemaduras en el cuero cabelludo, o por el uso de planchas alaciadoras cuyo calor descompone las sustancias químicas, señala el estudio.
Otros trabajos ya determinaron un vínculo entre los alaciadores y mayor riesgo de cáncer de mama.
Las poblaciones silvestres de especies animales vigiladas se han desplomado casi 70 por ciento en 50 años, según el Índice Planeta Vivo, del Fondo Mundial para la Naturaleza, publicado el 13 de octubre, que destaca pérdidas
Hace 45 mil años ya se usaban elaborados utensilios de piedra en miniatura
vas en la región, mostró el asentamiento repetido y constante de la zona de selva tropical.
Cazadores-recolectores usaron herramientas de piedra en miniatura y puntas de proyectiles de hueso para cazar en las selvas tropicales de Sri Lanka durante muchos milenios desde hace 45 mil años.

El trabajo de campo de un equipo internacional se llevó a cabo en uno de los sitios de cuevas más famosos de Sri Lanka, llamado Kitulgala Beli-lena, conocido por sus ricos depósitos de herramientas de piedra, artefactos óseos y restos humanos y de animales de caza.

Los investigadores encontraron estabilidad a largo plazo en las ocupaciones humanas en la zona húmeda y boscosa de la selva tropical, que oscila entre hace 45 mil y 8 mil años.
Esta nueva evidencia, en combinación con otros registros de cue-
La estabilidad a largo plazo de la ocupación de la selva tropical se basó en la caza continua de especies arbóreas y terrestres, así como la recolección de moluscos de agua dulce y frutos silvestres.
Esta investigación coloca a Sri Lanka como una de las áreas más importantes de ocupación humana en los pasados 45 mil años, y brinda información clave sobre cómo éstos se adaptaron a las selvas tropicales entre una variedad de ecosistemas a medida que migraban por Asia.
Andrea Picin, autora principal e integrante del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, describió los hallazgos, incluida la forma en que los ocupantes de la selva tropical fabricaron tecnologías de herramientas de piedra en miniatura.
Señaló que los recolectores seleccionaron guijarros y adoquines de los arroyos cercanos y, a partir de ahí, colocaron cuidadosamente el material en un yunque y lo golpearon con un martillo.
Las piezas pequeñas, afiladas y delgadas resultantes probablemente se montaron en ejes de madera y se usaron como proyectiles para cazar presas, respaldados por la presencia de puntas de hueso que se usaron como parte del arco y las flechas.
Oshan Wedage, de la Universidad de Sri Jayewardnepura, agregó que “las selvas tropicales se han visto como barreras ecológicas para las migraciones humanas, pero nuestra investigación muestra de manera convincente que ese no era el caso en absoluto”.
En cambio, los descubrimientos, publicados en PLOS ONE, mostraron que el Homo sapiens, podía explotar hábitats desafiantes.
Los hallazgos tienen relevancia para las negras, mayoría de las usuarias en EU
Orientación transversal dotó de belleza y atrevimiento el programa Cervantino
Estreno en México del montaje escénico del griego Dimitris Papaioannou inspirado en el mito del Minotauro con música de Vivaldi // “Con esta obra descubrí que soy mejor pintor en el escenario”, dijo el artista a La Jornada
FABIOLA PALAPA QUIJAS Y MÓNICA MATEOS-VEGA ENVIADAS GUANAJUATO, GTO.El director teatral y artista visual griego Dimitris Papaioannou (Atenas, 1964) presentó por primera vez en México su obra más reciente, Orientación transversal, en la edición 50 del Festival Internacional Cervantino (FIC).
Si bien el estreno estaba previsto para el viernes 14, tuvo que posponerse debido a que “cuestiones climáticas” impidieron la llegada en tiempo y forma del equipo de producción.
Fue hasta este sábado que el público pudo apreciar, en el Auditorio del Estado, de la ciudad de Guanajuato, la propuesta de Papaioannou, que impresionó a los espectadores por la belleza y atrevimiento de las imágenes que ocho actores, con música de Vivaldi, crearon sobre el escenario.
Inspirada en el mito del Minotauro, las fuerzas masculina y femeni-
na luchan, se entrelazan, se confrontan, se reconocen, se funden de manera trágica, sutil, arcaica y fascinante, a partir del desnudo de los también bailarines.
Dimitris, pintor y coreógrafo, explicó en entrevista con La Jornada que en su obra “hay un cúmulo de ideas, curiosidades y sentimientos.
“Cuando empiezo un trabajo, no tengo idea de dónde o cómo va a terminar; siempre me gusta sorprenderme, pero hay dos cosas cuando realizo mi trabajo: el pensamiento
y el corazón de los sentimientos.
“En términos del corazón tenía ya un gran sentimiento al recordar a mi padre, guapo y fuerte, que se fue debilitando conforme avanzaban los años.”
Agregó que también lo movió la curiosidad de saber cómo animar, con la participación de varias personas, una gran representación de un toro, que es parte de una de las escenas emblemáticas de este montaje.
El artista, quien se considera mejor pintor sobre el escenario que ante un lienzo, reconoció que tiene una preocupación por el paso del tiempo, “por esta idea de nuestros ancestros; por un momento eres el hijo y después te conviertes en el padre; eres los ancestros y después serás la siguiente generación; la idea de la vida individual, que también contrasta con la civilización, es la reacción en cadena de todas las ideas (del montaje); todo eso formó parte de mi estado creativo”.
Detalló que la obra es todo un ciclo: “Tenemos la creación, la destrucción, levantarse, volver a crear
y destruir; por tanto, no sabemos si nosotros estamos pasando a la siguiente etapa o nos vamos desmenuzando para llegar hacia el centro, y por encima de eso está una danza interna entre la feminidad y la masculinidad”.
La figura del toro, puntualizó, “es un símbolo que representa la energía de la masculinidad y el poder al intentar domar a este animal. Se trata de una bestia fértil y peligrosa a la vez; tiene esa dicotomía, y también es hipersexual”.

Propuesta híbrida
Orientación transversal es “una propuesta artística híbrida; es decir, tenemos a un artista al que le encanta el movimiento, pero no sabe cómo crear ciertos pasos; tenemos a un artista al que le encanta el teatro, pero no sabe cómo dirigir los diálogos; tenemos a un artista que ve las cosas como las ve un pintor, y así tenemos lo que yo hago”.
Sobre su incursión en la danza, Papaioannou recordó que después de hacer novelas gráficas en las
▲ Escena de Orientación transversal. El toro es un símbolo de energía y poder, explicó el director teatral y artista visual en entrevista. Foto cortesía FIC
que él mismo escribía y dibujaba, conoció a una coreógrafa que lo invitó a sus clases y quedó fascinado con la danza contemporánea. Después de integrarse a una compañía decidió realizar sus propios experimentos.
“Traté de llevar mi conocimiento visual de los cómics a un nuevo trabajo, que es el teatro en vivo; de esta manera se combinaron ambos géneros y descubrí que era mejor pintor en el escenario”, reiteró.
En la pieza participan los bailarines Damiano Ottavio Bigi, Šuka Horn, Jan Möllmer, Breanna O’Mara, Tina Papanikolaou, Łukasz Przytarski, Christos Strinopoulos y Michalis Theophanous.
Para las personas que ya no pudieron asistir a la función de reposición del estreno cancelado, aquí un fragmento de la obra Orientación transversal de Papaioannou https:// youtu.be/NZ6oafzPwJg, puesta en escena que este diario no pudo cubrir, porque se le negaron boletos para las últimas dos funciones del domingo.
Traté de llevar mi conocimiento visual de los cómics al teatro en vivo
Recibirá la pintora Carmen Parra la Presea Cervantina
MÓNICA MATEOS-VEGA ENVIADA GUANAJUATO, GTO.La pintora Carmen Parra (Ciudad de México, 1944) recibirá el próximo día 23 la Presea Cervantina en reconocimiento a toda una vida dedicada al arte, anunciaron los organizadores del Festival Internacional Cervantino (FIC), encuentro que este año celebra su primer medio siglo.

Un premio “siempre es una alegría, además porque viví en Guanajuato con mi papá en la zona de la Valenciana; entonces, se trata de una ciudad que es parte de mi vida”, dijo a La Jornada la artista galardonada, en entrevista vía telefónica.
Agregó que, obviamente, ese barroco que conoció en Cuévano está presente en su obra y que lo mejor del Cervantino este año “es volver a las calles, a los cerros, a las minas, al
La entrega del reconocimiento se realizará el 23 de octubre. En entrevista, compartió su alegría, ya que Guanajuato “es parte de mi vida”. En la imagen, Parra captada en 2015. Foto Cristina Rodríguez
teatro, a la universidad. ¡Es una maravilla!, porque Guanajuato es una ciudad incomensurable, preciosa, a la que vi renacer de sus cenizas, porque cuando hace tantos años llegamos ahí, estaba abandonada.
“Durante todo este tiempo resurgió; el festival situó en el mundo a Guanajuato”, resaltó Parra, quien llegará a esta ciudad el próximo viernes, para recibir su reconocimiento el próximo domingo 23 en el Teatro Cervantes.
Otra Presea Cervantina se entregó durante la inauguración del FIC el pasado miércoles, a Isidro Chilo Guerrero, por sus casi 50 años de
servicio en la parte técnica del festival, recién jubilado de su trabajo en el Teatro Juárez, donde recibió el galardón. Ahí se anunció que un tercer reconocimiento será entregado al director de orquesta Enrique Diemecke, el 28 de este mes.
Este año, según los organizadores, hay 76 televisoras de varios países cubriendo el FIC, lo cual lo convierte en el encuentro artístico-
cultural más difundido en el mundo. Las localidades de al menos 50 espectáculos (de 137) se agotaron desde el primer día.
Los boletos que prácticamente volaron en cuestión de minutos fueron para los espectáculos de Caifanes, que estarán en el cierre del FIC; para Café Tacvba, que se presentó este sábado, y para el Ballet Folklórico de Amalia Hernández.
El acto inaugural del Festival Internacional Cervantino se realizó a puerta cerrada para el público, sólo con autoridades culturales, estatales y de la Universidad de Guanajuato, quienes entregaron dos reconocimientos a periodistas que han cubierto durante años el festival: al fotógrafo Héctor Rodríguez Colmenero El Chaplin, y a Rosa María Muñoz.
Los pequeños también viven el FIC
GUANAJUATO, GTO.
Los pequeños pusieron alegría y energía al primer domingo de actividades del Festival Internacional Cervantino (FIC) en su edición 50. Fueron los que más aplaudieron y bailaron en la Alhóndiga de Granaditas al ritmo de Mademoiselle, trío proveniente de Francia y Argelia, conformado por Sofiane Saidi, Rodolphe Burger y Mehdi Haddab, cuya propuesta converge entre el blues, el raï y la música argelina.
El fin de semana en Guanajuato fue familiar. Niños y adultos salieron a pasear por las sinuosas avenidas y túneles de Cuévano para disfrutar también de los espectáculos callejeros y actividades que presentan artistas internacionales y locales.
En la cita obligada para muchos guanajuatenses, los padres de familia aprovecharon para recorrer las calles con sus hijos, quienes disfrutaron de las propuestas de los artistas callejeros y también de todo lo que se vende, como calaquitas bailadoras de plástico de 20 pesos o algodones de azúcar.

Desde la calle Sopeña desfilaban las familias con los pequeños, quienes se detenían frente a la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, donde actuó un mimo, que entretuvo al público durante varios minutos. Los pequeños no dudaban en ser parte del show y seguían las instrucciones con señas del hombre con la cara pintada de blanco, guantes y chaleco negro.
La fiesta cervantina se vive en la
calle. Hay rostros de felicidad por doquier; atrás quedaron esos dos años de pandemia y todos se divierten con los diferentes personajes que se encuentran en las calles, como el caballero de la noche, Batman, o la Mujer Maravilla.
El paseo dominical de las familias continúa por la Plaza de los Ángeles, donde está un grupo tocando, pero a los niños y niñas les llama más la atención ir a los puestos que ofrecen figuras alusivas al Día de Muertos. La caminata sigue por el mercado hasta llegar a la Alhóndiga de Granaditas, donde la gente comienza a llegar para el concierto que ofrece esa noche el trío Mademoiselle.
Los chicos asisten acompañados por sus padres, abuelos y hasta tíos; se emocionan y corren para obtener un buen lugar, y aprovechan que se les permitió ingresar a la zona de butacas sin boleto.
Contoneos electrizantes
Antes de empezar el concierto, el público permanecía atento a las cápsulas informativas que se transmiten en la pantalla gigante del escenario en torno a la figura de Miguel de Cervantes; reían y trataban de responder las preguntas que se lanzaban sobre el poeta, novelista y dramaturgo español.
Desde que se escuchaban los primeros acordes, los pequeños empezaban a contonearse en su asiento y mover su cabeza, y se dejaban llevar por la música de Mademoiselle y su electrizante presencia; incluso, hubo un niño que volteaba a ver a
toda su familia, que ocupaba una fila, y con las manos los incitaba a palmear.
Una pequeña, al ver algunas sillas vacías, no dudo en subirse y bailar. También gritaba y cantaba.
Entre el público se escuchó una vocecita que preguntaba: “Papá, porque dice ‘señorita’?”, refiriéndose al cantante, y el padre le contestó que así se llama el grupo.
También los adultos disfrutaron la música de Mademoiselle y bailaron durante la hora que duró el concierto. Tal vez no hubo un lleno total, como en otras ocasiones en la Alhóndiga, pero quienes estuvieron gozaron cada pieza que tocaron los músicos.
“Estuvo chingón”, expresó un chico que fue con sus amigos y escuchaba por primera vez a Mademoiselle. Al finalizar el concierto, otro joven le decía a su acompañante: “¡Estuvo genial! ¡Tres cuates prendieron a todos!”
Sin duda, el ambiente de la fiesta cervantina lo hace la gente que acude a los espectáculos, que en su mayoría son de entrada gratuita.
El espectáculo infantil La chorcha de las calacas, con la compañía Marionetas de la Esquina, se presentó el domingo en la Ex Hacienda San Gabriel de Barrera, también dentro de las actividades del FIC.
Mientras, la Plaza de San Roque se llenó de danza con la participación de la compañía Barro Rojo Arte Escénico, como representante de la Ciudad de México, invitada de honor del Cervantino.

Willivaldo Delgadillo busca desmontar prejuicios sobre Ciudad Juárez
En el libro Marcos de guerra, memoria y los foros del porvenir, el escritor replantea la urbe como lugar de reflexión para despojarla de la imagen de “tiradero de cuerpos” que han construido prensa, arte y novelística
Las representaciones que se han construido sobre Ciudad Juárez desde el periodismo, la novela gráfica y el arte contemporáneo lo dibujan como un espacio de victimización, que siempre está en crisis, con habitantes abyectos. Desmontar esta idea y replantearla como lugar de reflexiones y conocimiento es la propuesta de Willivaldo Delgadillo (Los Ángeles, 1960) en su libro Fabular Juárez: Marcos de guerra, memoria y los foros del porvenir.
En entrevista con La Jornada, el autor explica que “a los fronterizos mexicanos los esencializan como violentos; eso justifica intervenciones militares de alto impacto, como la de Felipe Calderón y las de los recientes 20 años. Periodistas, activistas o novelistas, en el afán de denunciar algo terrible, se olvidan de esto y refieren estos lugares como un tiradero humano.
“Hago una analogía con el filósofo Giorgio Agamben, quien plantea que en los campos de concentración, los prisioneros judíos, antes de ser exterminados, eran reducidos, tanto simbólica como biológicamente; eran como una bolsa de huesos, incapaces de responder, como entes infrahumanos. Ese era el argumento para eliminarlos: los precarizaban simbólicamente.
“La precarización se puede ver desde distintas formas, como en el proyecto Rodarte, en el que unas diseñadoras estadunideneses, en un intento por recuperar sus raíces mexicanas, viajaron a la frontera y encontraron algo afín a su estética: las zombis fronterizas; es decir, las mujeres maquiladoras. Con este tema, crearon líneas de cosméticos y vestidos gore; convirtieron la violencia y la explotación en elemento decorativo, como teoriza Sayak Valencia.”
Para Delgadillo, el problema no es que se hable sobre lo que pasa en Juárez, sino cómo se explica, la crítica de la obra está enfocada en “los discursos que pretenden ser empáticos, con una visión progresista y que buscan evidenciar a los perpetradores; sin embargo, manejan un vocabulario prejuiciado
y llegan a corroborar ideas. Como Cristóbal Colón: cuando la realidad lo iba contradiciendo, la ajustaba para seguir con su manera de ver el mundo.
“Los corresponsales extranjeros, por su lado, generan un corpus importante e influyente, como Charles Bowden en su texto Juárez, el laboratorio del futuro; de ahí se desprende toda esta matriz interpretativa, y los periodistas llegan por anécdotas suplementarias a reforzar esa visión. Yo trato de desmontarla.”
Acervo intelectual sobre la violencia
El también colaborador de La Jornada identificó que los extranjeros tienen un papel de rescatistas: “Con buena voluntad, recursos, saben lo que está bien y mal, y tratan de enseñar al local cómo defenderse. Es un guion establecido desde fuera que además adoptan organismos no gubernamentales internacionales. Esto genera un peso adicional en la gente que está tratando de salir adelante en su contexto.
“Esa colaboración es necesaria, pero primero hay que reconocer los movimientos y saberes de los locales, entender sus decisiones. Los juarenses no empezaron a luchar cuando llegaron: tienen una vida y generaciones haciéndolo. Se trata de construir una relación más equilibrada, no de imponer agendas.”
El también novelista destacó que en Juárez hay un gran acervo intelectual sobre cómo pensar el feminicidio y la violencia. “Mujeres han reaccionado desde los años 90, como (Esther) Chávez Cano, quien empezó a documentar y a repartir recortes en la Ciudad de México, Los Ángeles y Europa; introdujeron una sensibilidad distinta.
“Realizaron talleres de narrativa, escribían historias de la vida de las mujeres que aparecían descuartizadas en los periódicos.
Para que una vida pueda ser llorada, tiene que ser aquilatada. No son sólo cadáveres; son muertes violentas, con ciertas peculiaridades, son feminicidios
sistémicos, un concepto que acuña y elabora Julia Monárrez.
“Ella además observó que para poder protestar es necesaria la salud. Cuando se pierde a una hija se suma un dolor muy grande, hay que conseguir recursos económicos, para el autobús, las fotocopias. El sistema no lo hace fácil. Movilizarte, te exige física y sicológicamente, y luego dicen: ‘¿por qué la gente no protesta?’ Salir a la calle todos los días y buscar a tu hija durante años implica un fuerte sufrimiento, como el caso de Marisela Escobedo.”
–¿Cómo hablamos de lo que sucede en Juárez? ¿Cómo generamos una memoria más empática?
–No tengo la respuesta, sólo hago una reflexión seria, crítica y dolorosa. Es un proceso, un aprendizaje colectivo. Juárez tiene muchos pro-
blemas, el reto es crear marcos de representación que permitan pensar eso de una manera responsable, no hacer la situación más terrible.
“Fui periodista en Juárez, entre los feminicidios, el narcotráfico, las ejecuciones en lugares públicos. No sabía cómo tratar esos temas, ni reflejar su complejidad en una nota. A veces ni siquiera tenemos las herramientas para conceptualizarlo. Ahora, gracias al trabajo de Chávez Cano, Monárrez y muchas mujeres que se organizaron e incorporaron reflexiones más sofisticadas, tenemos más marcos para comprenderlo.
“Pongo dos imágenes para reflejarlo: hace cinco años fui al funeral de una joven de 16 años que desapareció y encontraron sus restos. Observé a su mamá en pleno dolor; tenía unos 40 años e imaginé cuando ella creció con miedo en la misma ciudad, cuando empezaban los secuestros. Sobrevivió, hizo su vida y crió a una hija que sí fue víctima. ¿Cómo sigues adelante?
“Por otro lado, veo a chavas creando colectivos feministas, haciendo cosas que ciertos sectores reprueban, como pintar monumentos. Eso no pasaba, antes protestaban mujeres mayores, como Chávez Cano, después las madres y ahora las potenciales víctimas, pasaron de ser objeto de la política a sujeto de la política. Las jóvenes feministas
insurrectas representan un cambio importante.
“Aún hay asesinatos, factores que generan precariedad como el narcotráfico, la maquiladora, la especulación inmobiliaria y, pese a ello, existe esta sociedad que, aun en condiciones muy adversas, siguen generando matices de interpretación propia y respondiendo.
“Ojalá este libro resulte incómodo. Al final encontrarán más razones para la esperanza y la inspiración. Charles Bowden decía que en Juárez no existe la esperanza; eso es como invalidar, anular o aniquilar. La esperanza no es ingenua, se construye a partir de la acción; actúas porque esperas un cambio, una transformación. Cuando una sociedad aprende a pensar críticamente, hay esperanza”, concluyó Delgadillo.
Fabular Juárez: Marcos de guerra, memoria y los foros del porvenir ganó el Premio Nacional de Ensayo y Crítica Literaria Guillermo Rousset Banda 2021. Se puede conseguir en https://www.libreriauacj.mx/.

El problema no es que se hable sobre lo que pasa en Juárez, sino cómo se explica
Será la Unión Europea invitada de honor en la FIL Guadalajara de 2023
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.La Unión Europea (UE), con sus 27 países asociados, será la invitada de honor de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara para su edición del 2023. Ayer se firmó en Bruselas, Bélgica, una carta de intención entre autoridades europeas y directivos de la FIL.
Patricio Jeretic, curador que integrará el programa de actividades de la UE que se desarrollará en la FIL, dijo que para formar al grupo que participará se tomarán propuestas de los estados miembros y se buscará dar oportunidad a aquellos países que no han podido estar en el encuentro con el fin de llevar un panorama completo y conformar un “programa interesante y atractivo.
“Queremos proponer oportunidades a quienes tienen menos visibilidad, a los más pequeños, para estar presentes y llegar a un
nuevo público, a un nuevo mercado, a asociaciones con operadores regionales. Es prioritario en nuestra agenda”, explicó en transmisión vía Zoom.
Jeretic aseguró que su función será la de “un federador de todas las ideas de los estados miembros”, para lograr que las diferentes fuerzas de las culturas y países que integran la UE tengan una “presencia coherente en Guadalajara”.
Marisol Schulz Manaut, directora de la FIL, también presente en la firma del convenio, dijo que desde 1993 se decidió que cada año la feria tendría a un país, una región o una ciudad invitada, por lo cual le pareció un orgullo que ahora se sepa que será la UE la que gozará de ese honor, luego de esa cercana participación que ha tenido a lo largo de los 11 años recientes y que ayer culminó con la firma de la carta de intención.
Este año la FIL se realizará del 26 de noviembre y 4 de diciembre, teniendo como invitado de honor al emirato árabe de Sharjah.
Blue Demon es visto a través de las reflexiones de Carlos Monsiváis, en El Estanquillo
ANA RAMÍREZ LA JORNADA MAYA CANCÚN, QR.Zonas arqueológicas como Ichkabal, ubicada en el sur del estado, tendrán especial atención y se fortalecerán para que todo el mundo las conozca, todo con apoyo de la Federación, aseguró la gobernadora de Quintana Roo, María Elena Lezama Espinosa.
“Ya presenté (al presidente Andrés Manuel López Obrador) Ichkabal, que lo autorizó; también al INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), las demás zonas arqueológicas del estado, que han sido avaladas para un reconocimiento y que la gente pueda disfrutar estas maravillas”, compartió la mandataria local.
Además de Ichkabal, la idea es trabajar de manera paralela en otras zonas, como El Meco y todos los espacios de este tipo para Quintana Roo. Sin duda, compartió Lezama, la llegada del Tren Maya permitirá detonar todo el potencial de Tulum y Cobá, así como el de todas las comunidades cercanas al proyecto
“Presenté el proyecto para recuperar todas las zonas arqueológicas... llevaba Ichkabal, y el Presidente conoce dónde está; cuando le mostré las imágenes de lo que hay debajo de esa selva, de lo que nos dejaron los mayas, legado de la cultura maya, dijo:
‘sí, por supuesto que sí’. Y vamos por Ichkabal, pero vamos por las demás zonas, el mundo tiene derecho a conocer la cultura maravillosa”, apuntó.
Agregó que se dará un importante impulso a todo el sur del estado; todos los proyectos presentados fueron autorizados, para ello ha estado viajando a Ciudad de México, donde ya logró inversiones importantes del Seguro Social y Conagua, por ejemplo. Además del avance del Tren Maya, relató la mandataria estatal, la visita del fin de semana del presidente López Obrador, en la que recorrieron zonas como Chetumal, Tulum, Cancún e Isla Mujeres, fue también para dialogar sobre otros proyectos relevantes para la entidad, algunos ya iniciados y otros pendientes.
Entre ellos, mencionó del bulevar Luis Donaldo Colosio, el trébol del Aeropuerto Internacional de Cancún y la avenida Chac Mool, cuya cancelación se mencionó en semanas recientes, sobre lo que Lezama explicó: “No se suspende de ninguna manera; es una nueva licitación que se dará en unos días más, porque el trazo cambió un poco, con la manifestación de impacto ambiental”.
Todos los proyectos, desde los culturales, hasta los turísticos y de infraestructura, son de gran interés, porque sumarán al crecimiento del destino, de sus municipios y de las comunidades, insistió la gobernadora.
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La figura de Blue Demon, quien marcó el imaginario popular y luego la cultura y las artes, es vista a través de las reflexiones del reconocido cronista Carlos Monsiváis en una exposición por los 100 años del natalicio del luchador, la cual se inaugurará mañana en el Museo del Estanquillo.
La muestra Blue Demon: Ídolo mexicano sin límite de tiempo reúne 650 piezas de la colección del recinto y otros acervos, entre las que se encuentran obras de arte, máscaras, trofeos, miniaturas, fragmentos de películas, páginas de fotonovelas e historietas y publicaciones periódicas en torno a ese personaje que oscilaba entre la celebridad y el misterio.
Entre las piezas de arte que se exhiben se hallan creaciones del artista Francisco Toledo y de las fotógrafas Graciela Iturbide y Lourdes Grobet, fallecida en julio pasado y a quien se le dedica un homenaje en esta exposición.
La exhibición está organizada en siete núcleos que revisan los orígenes de la lucha libre en México, la época dorada, el nacimiento del ídolo Blue Demon, sus luchas emblemáticas y la internacionalización del personaje, entre otros.
Alejandro Muñoz Moreno, Blue Demon, nació en Nuevo León en 1922 y falleció en la Ciudad de México en 2000. Durante 41 años se dedicó a la lucha libre, de 1948 a 1989. También fue actor de cine, al protagonizar 27 películas.
Acompañado por Beatriz Sánchez Monsiváis, secretaria de la Asociación Cultural El Estanquillo; el director del museo, Henoc de Santiago, mencionó: “Carlos Monsiváis escribió crónica sobre lucha libre, coleccionó muchísimas piezas, acompañó a Blue Demon. Estamos mostrando un aspecto popular importante no sólo en la Ciudad de México, sino en todo el país, que marcó una época”. Adelantó que se realizará un catálogo sobre esta exposición.
Alejandro Muñoz Lomelí mencionó que la idea “surgió de conmemorar los 100 años del nacimiento de mi padre. Un niño campesino que después se trasladó a la ciudad de Monterrey y ahí empezó su carrera. Es satisfactorio hablarles y que haya un interés manifiesto por él, por su personaje, algo que a toda la familia Múñoz nos llena de orgullo”.
Christian Cymet, coleccionista de objetos de lucha libre, quien aportó piezas y conocimientos sobre ese fenómeno entre espectáculo y deporte, explicó que conoció a Blue Demon y a Monsiváis.

“Lo acompañaba a Plaza del Ángel o a La Lagunilla a comprar antigüedades. Cada sábado era estresante saber que Monsiváis había llegado antes y había comprado algo de lucha libre. Creo que al revés era igual... Ese rostro del coleccionista cuando nos ganan los objetos que estamos buscando. Gracias a eso conocí a un gran escritor.”
Un reto para la intelectualidad
Héctor Orozco, cocurador de la muestra, relató que los textos e intervenciones del cronista en torno a la lucha libre han estado muy desarticulados en su escritura, por lo que “fue un verdadero placer ir encontrando esas reflexiones, entrevistas, participaciones al presentar la biografía de Blue Demon e ir armando ese rompecabezas”.
Hizo hincapié en los extraordinarios objetos del acervo Monsiváis, como las fotografías de principios del siglo XX de luchadores extranjeros, así como la maravilla de “la colección familiar que resguarda Alejandro, e ir descubriendo las entrañas de este personaje y tomar decisiones sobre no mostrar la historia y la personalidad de alguien que se caracterizó por el misterio”.
En su intervención, Aldo Sánchez, también curador de la exposi-
ción, relató que el trabajo llevó año y medio, y agradeció el trabajo de Goyita (Gregoria Lomelí), viuda de Blue Demon, quien reunió durante décadas los recortes de prensa y les dio acceso.
Destacó que “Monsiváis es un gran reto para la intelectualidad. Un deporte como éste, que ya de por sí es complejo, llega el escritor y lo complica aún más. Es un coleccionista y teórico de la lucha libre. Además, con reflexiones sobre este personaje. De la misma manera que retrata en sus crónicas a mitos como María Félix, José Alfredo Jiménez, Pedro Infante, así hace este retrato del luchador.
“Se ha convertido en ícono de la cultura nacional. Es un personaje vivo y eso es lo que queremos celebrar en este centenario”, concluyó Sánchez.
Blue Demon: Ídolo mexicano sin límite de tiempo se inaugura mañana y concluye en abril de 2023, en el Museo del Estanquillo (avenida Isabel La Católica 26, Centro Histórico).
La exposición Ídolo mexicano sin límite de tiempo se inaugura mañana y reúne 650 objetos de la colección del recinto y de otros acervos▲ Blue Demon, 1998, de Lourdes Grobet, fotografía que forma parte de la muestra realizada por el aniversario 100 del natalicio del luchador. Foto cortesía Museo del Estanquillo
Ichkabal y otros sitios tendrán atención especial, asegura gobernadora
ESPECTÁCULOS
“Cuando logro transmitir paz o gozo siento que vale la pena tener el don de la voz”
Sarah Brightman comienza hoy en México su gira A Starlight Symphony // En el repertorio habrá referencia al Día de Muertos
ANA MÓNICA RODRÍGUEZUn espectáculo “misterioso que lleva por diferentes mundos” es el que protagonizará Sarah Brightman, considerada la soprano más vendida del mundo, en su gira por México, donde hará referencia a aspectos relacionados con el Día de Muertos, para “disfrutar del momento” luego de la situación “difícil que vivimos”.
Nacida en Berkhamsted, Inglaterra, Brightman es pionera en el movimiento de música clásica crossover y es famosa por tener un rango vocal de más de tres octavas. Ha participado en danza, teatro, programas de televisión y musicales de Broadway como Cats y El fantasma de la ópera. Ha acumulado ventas globales de más de 30 millones de unidades y es la única artista que ha encabezado de manera simultánea las listas de música dance y clásica del Billboard.
Entre aspectos destacables, ha sido reconocida con más de 180 premios de oro y platino en más de 40 países y su voz ha sonado en teatros, arenas, catedrales,
centros de patrimonio mundial y estadios olímpicos; también ha tenido colaboraciones con tenores como Andrea Bocelli y José Carrera.
Antes de comenzar su gira A Starlight Symphony... An Evening with Sarah Brightman, en varios puntos del país, incluida el 22 de octubre la Arena Ciudad de México, la soprano explicó: “Quise hacer algo que nos permitiera tener una retrospectiva, es decir, incluir piezas con las que estuvieran familiarizados mis fans, de varios autores, incluido mi ex esposo Andrew Lloyd Webber, pero con un enfoque a la vuelta a la normalidad, que tenga que ver con la temporada, pues estamos en una época en la que puedo hacer un concierto que tenga que ver con el Día de Muertos”.

Su rango vocal le permite interpretar de todo
Convencida de que por su rango vocal puede interpretar diferentes géneros, la británica señaló que su entrenamiento ha sido clásico, “pero sigo trabajando muy fuerte en mantenerlo; esto me da las
bases para tomarme la libertad de hacer prácticamente lo que quiera”.
Es decir, “puedo entrar a cualquier rango vocal sin lastimar mi voz; por supuesto, todas las piezas que canto las disfruto, por su momento y porque me gustan; además, consideremos que tienden a fusionarse diversos géneros desde la ópera, rock o el pop. Interpreto piezas por las que siento pasión, lo cual le ha dado un sonido distintivo a mi trabajo”.
Sostuvo: “Cuando canto, trato de transmitir un significado; me gusta saber que consigo esto entre la gente y que de alguna manera la ayuda. Me siento honrada de escuchar que hay personas enfermas o que están a punto de dejar este mundo y me escuchan; como artista creo que es difícil transmitir paz o gozo, pero cuando se logra, siento que valgo la pena en algo; tener
el don de la voz es muy especial y compromete”.
La cantante, quien develó hace unos días su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, aseguró que tendrá una serie biográfica, y no descartó que alguna vez vaya a grabar un álbum en español.
Apego a México
Acerca de este país, comentó: “Hace varios años vine para dar una serie de conciertos e hice trabajo promocional; en aquel momento uno de mis éxitos era Hora de decir adiós y recuerdo que tenía un amigo español que me dijo: ‘cuando vayas a México te vas a sorprender’. Y así fue. La primera ocasión experimenté un sentimiento de apego, familiaridad, pues me parece que es una cultura feliz; me gustan sus colores, los cuales se reflejan en los trajes típicos, montañas y paisajes, así como lo que dan cuenta sus películas”.
Es momento de que las mujeres seamos libres y hagamos lo que queremos, dice
Además, sostuvo, “su gente es muy profunda y espiritual; su comida me parece fabulosa, pues es un país muy diverso, siempre hay una gran variedad y a nivel de ecosistemas se pueden encontrar bosques tropicales, así como sitios declarados por la Unesco patrimonio de la humanidad. Me he dado cuenta que hay gente que tiene entendimiento del mundo y la vida tan profunda, como la tenemos en Europa”.
Sobre del papel del género femenino en la actualidad, Sarah Brightman puntualizó: “Nací en 1960 y

Las imágenes son parte de los carteles promocionales del espectáculo de la británica.
viendo como era yo en 1980, pienso que las cosas son diferentes para las mujeres ahora; sin embargo, no debemos pensar en el tiempo como algo diferente para una misma. Es importante hacer el trabajo que queremos, ser ambiciosas, libres y es el momento de hacerlo. No creo que deba haber una estructura social que nos límite, pero tanto la especie masculina como la femenina, tienen el propósito de mezclarse, de trabajar juntos, lo cual nos debe llevar a ser libres”.
Sarah Brightman, quien considera tener “ideología sencilla”, que salió a flote durante la pandemia, sostuvo: “Es importante lograr un equilibrio sin importar lo que hagamos en la vida. Mi filosofía se basa en disfrutar cada momento, lo cual plasmo de manera inconsciente en mis espectáculos, porque ahí reflejo esta idea, igual que el de la belleza, que nos permite soñar, pero conscientes de que hay una realidad”.
La gira A Starlight Symphony... comienza hoy en el Auditorio Telmex, de Zapopan; seguirá mañana en Arena Monterrey; el viernes en el Auditorio Metropolitano, de Puebla, y el sábado en la Arena Ciudad de México. A finales de noviembre, continuará por diversos lugares de Japón, Corea del Sur, Singapur, Filipinas y Taiwán.
Integrantes de BTS cumplirán servicio militar en Sudcorea
Dos cintas mexicanas, en festival de documental y animación en Alemania
ALIA LIRA HARTMANN CORRESPONSAL LEIPZIGEl talento mexicano destaca en la 65 edición de DOK Leipzig, el festival de cine documental y de animación más importante del país y más antiguo del mundo. Por partida doble, México pisa fuerte en la carrera por la Paloma de Oro, el galardón del encuentro internacional, con La frontera invisible, de la joven directora Mariana Flores Villalba, y en cortometraje, con Hombres de sal, de Luis Armando Sosa Gil.
Se estrenó a nivel mundial La frontera invisible, que ha logrado un interesante recorrido desde el desarrollo del trabajo que comenzó en 2017.
Fue presentado en la sección de mercado del festival de Cannes y
la producción se dio en el contexto del programa Ópera Prima del Centro de Capacitación Cinematográfica de la Secretaría de Cultura. El escenario del documental es la isla Socorro, ubicada a 700 metros de Colima. Sus habitantes son soldados, cuya tarea es vigilar una frontera de México poco conocida.
Del 17 al 23 de octubre, un total de 255 producciones de casi 60 países participan en el DOK Leipzig. De Latinoamérica, además de México, se exhibirián producciones de Argentina, Brasil, Colombia y Perú.
El certamen se caracteriza por un amplio espectro de más de una veintena de secciones y temas que del mundo actual, desde la perspectiva del cine documental y de animación.
DOK Leipzig se ha posicionado
como un festival que da espacio a las formas más variadas de autonomía artística y experimental. Interesante es la sección Cosas del alma, presentada como un viaje de animaciones y experimentos en el que el espectador se enfrenta a películas que abarcan lo reprimido, lo que suele roer y dar movimiento al alma.

Además de las acostumbradas secciones de competencia, bajo la lupa de un jurado especializado, se incluye a la audiencia a emitir su veredicto, haciéndolo así partícipe de esta justa.
El público infantil cuenta con una sección especial en la que complejos y delicados temas como el acoso escolar son expuestos para abrir la discusión y ofrecer a los más pequeños recursos para enfrentar esta forma de violencia entre compañeros.
Los integrantes de la banda de K-pop BTS cumplirán el servicio militar obligatorio de acuerdo a lo que estipula la ley de Corea del Sur, indicó su representante. La noticia pone fin a un debate sobre una posible exención por logros artísticos.

El integrante de mayor edad de la banda, Jin, retirará su petición para demorar el reclutamiento a final de mes y seguirá los pasos requeridos, indicó Big Hit Music. Los otros seis miembros también tienen previsto servir en el ejército, según el reporte de la empresa a las autoridades reguladoras financieras.
Big Hit emitió otro comunicado en Twitter en el que indicó que la empresa y los miembros del grupo están “deseando reunirse como grupo de nuevo en torno a 2025, luego de haber realizado el servicio”.
Los integrantes de BTS actuaron juntos en Busan el fin de semana pasado para apoyar la candidatura de la ciudad con el fin de acoger una exposición internacional, aunque parecía que sólo se habían programado actuaciones en solitario hasta 2025.
El anuncio llegó después de que Lee Ki Sik, comisario de la Administración de Personal Militar,
dijera el mes pasado a los legisladores que sería “deseable” que los integrantes de BTS completaran sus obligaciones militares para garantizar la imparcialidad en el servicio militar surcoreano.
El tema de si debían servir en el ejército había abierto un encendido debate en su país, ya que Jin enfrentaba un posible reclutamiento a principios del año que viene luego de que en diciembre cumplirá 30 años.
Según la ley surcoreana, la mayoría de los hombres con buen estado de salud deben completar entre 18 y 21 meses de servicio militar, aunque se han concedido exenciones a deportistas y artistas que sobresalen en competencias internacionales asociadas al prestigio nacional.
Como el proceso interrumpe las carreras profesionales o estudios de los varones jóvenes en Corea del Sur, eludir las responsabilidades militares o la creación de excepciones es un tema sensible.
Los sondeos de opinión de las últimas semanas mostraban que la opinión pública estaba dividida sobre si los miembros de BTS debían cumplir esta obligación.
Los integrantes de la agrupación podrían haber exceptuado la obligación militar por logros artísticos.
Foto Ap
Director de Million Dollar Baby, a juicio por presunta violación
AP NUEVA YORK
En esta ciudad comenzó un caso de acusación por violación contra el cineasta Paul Haggis, ganador de un Óscar, quien ha enfrentado varios señalamientos de agresión sexual y mala conducta en los últimos cinco años.

La demanda fue presentada por una publicista que dijo que el guionista de Crash y Million Dollar Baby la llevó a su departamento de Manhattan y la violó después del
estreno de una película en 2013. Haggis sostiene que el encuentro fue consensuado. Sus abogados han sugerido que la iglesia de la Cienciología planeó falsas acusaciones de fechorías sexuales para desacreditarlo. El director dejó la iglesia en 2009 y luego ésta lo denunció públicamente. La organización religiosa ha negado su participación en los señalamientos contra Haggis.
No se presentaron cargos penales en relación con la acusación de la publicista.
Su demanda podría significar una
sanción financiera, pero no prisión, o libertad condicional si gana.
Después de la demanda, a fines de 2017, otras tres mujeres dijeron a The Associated Press que Haggis las había agredido sexualmente o había intentado hacerlo. Una explicó que la había violado.
En respuesta, el abogado del director aseguró que Haggis “no violó a nadie”.
La demanda fue presentada sólo por la publicista que hizo la acusación de violación en 2013, pero una jueza dictaminó el mes pasado que las otras tres mujeres también
pueden testificar como parte del esfuerzo para demostrar la “intención y falta de consentimiento” del realizador.
Nacido en Canadá, Haggis escribió Million Dollar Baby. Con Bobby Moresco coescribió Crash, cinta de la que fue director y productor y ganó premios consecutivos de la Academia a la mejor cinta a mediados de la década de 2000.
Al año siguiente, el realizador fue nominado en la misma categoría por la película Letters from Iwo Jima.
En plataformas digitales, el grupo cubano Buena Fe difunde su nuevo sencillo Café
PRENSA LATINA
LA HABANA
El grupo Buena Fe difunde hoy su música en plataformas digitales, con Café, la más reciente canción de la banda cubana, incluida en el álbum Morada.
Desde Facebook, la alineación dirigida por Israel Rojas, invitó a escuchar el tema que está disponible “en todas los perfiles de la agrupación y los servicios de Spotify, iTunes, Apple Music, Tidal, Google play, YouTube music, Deezer, Shazam y Altafonte”.
Producido por Rojas, con arreglos, grabación y guitarras de Yoel Martínez Rodríguez, el sencillo contó con el talento de Yandi Martínez (contrabajo), David Hernández Navarro (percusión), Adolfo Martínez Rodríguez (mezcla y masterización) y el cantautor

gallego Andrés Suárez, coautor de Café y Volar sin ti, tema también incluido en el disco.
Fundada en Guantánamo, Buena Fe se distingue por un estilo de canción de autor arropada por lo que le venga bien a quien los escucha, si bien parten de la trova.

Durante dos décadas, Rojas ha compuesto y liderado la agrupación junto al guitarrista Martínez, quienes defienden en cada una de sus composiciones la verdad de Cuba y han llevado su música a otros países de Latino e Iberoamérica.
De su autoría destaca una decena de discos con los títulos Déjame entrar, Arsenal, Corazonero, Presagios, Extremistas Nobles, entre otros
Kevin Spacey señala ideología nazi de su padre en juicio sobre acoso sexual
que mis hermanos y yo nos veíamos obligados a escuchar horas y horas de sermones sobre sus creencias”.

Kevin Spacey aseguró ayer en una corte de Nueva York que nunca tuvo acercamiento sexual con el actor Anthony Rapp, quien lo demandó afirmando que el ganador del premio de la Academia intentó llevarlo a la cama cuando tenía 14 años.
Tras identificarse como Kevin Spacey Fowler, al actor le preguntaron sobre las acusaciones acerca de si cuando tenía 26 años, lo levantó como un novio cuando carga a su esposa la noche de bodas, tras una fiesta de 1986 y se recostó sobre él.
Antes, Rapp había declarado que logró liberarse y salir debajo de Spacey en el encuentro en el que ambos estaban vestidos antes de escapar del apartamento, pero no sin que éste lo siguiera a la puerta y le preguntara si estaba seguro de que quería irse.
A su vez, Spacey expresó que las acusaciones “no son reales”.
También le preguntaron si había mantenido en privado su vida personal a lo largo de su carrera. “Tuve una dinámica familiar muy complicada”, expresó sobre las diatribas de su padre, supremacista blanco y neonazi, que lo llevaron a odiar la intolerancia.
Spacey afirmó que la mente de su padre probablemente se dañó durante un periodo de desempleo después de intentar ser escritor.
“Él era un supremacista blanco y neonazi –comentó–. Esto significa

Spacey, en camino a una corte federal, negó las acusaciones de Anthony

Agregó que entonces comenzó su “odio a la intolerancia”.
También dijo que era “humillante y aterrador cuando sus amigos lo visitaban en casa” porque nunca estaba seguro de lo que su progenitor podría decirles.
“Todo lo que pasaba en esa casa era algo que me tenía que guardar para mí. Nunca, nunca hablé de esto. Nunca he hablado públicamente al respecto”, comentó.
Vociferaciones en la casa familiar
Cuando Spacey se interesó en el teatro, dijo, tuvo que soportar las vociferaciones de su padre, quien “solía gritarme ante la idea de que pudiera ser gay”.
Ese testimonio comenzó dos horas después de que el juez Lewis A. Kaplan desestimara una de las acu-
saciones contra el actor por infligir daño emocional después de que los abogados de Rapp terminaron de presentar su evidencia.
Kaplan dijo que elementos de esa acusación duplican los argumentos de Rapp acerca de que fue víctima de agresión.
El abogado de Spacey pidió que se desestimara el caso bajo los argumentos de que los defensores de la contraparte no habían demostrado sus acusaciones.
El juez agregó que el juicio puede proceder con las otras acusaciones presentadas por Rapp, quien actualmente tiene 50 años y es un actor regular en Star Trek: Discovery en televisión. También fue parte del elenco original de Rent en Broadway.
Spacey, de 63 años, galardonado con el Óscar, protagonizaba la popular serie de Netflix House of Cards cuando los señalamientos de Rapp y otros en 2017 descarrilaron abruptamente su carrera.
México vs Argentina, el duelo con más demanda de boletos en Qatar
AP Y REDACCIÓN

Aproximadamente 2.9 millones de boletos se han vendido para el Mundial de Qatar, informaron la FIFA y los organizadores, con lo que quedan disponibles 7 por ciento de las entradas para el torneo que arranca el próximo 20 de noviembre.

En el ranking, Estados Unidos, Arabia Saudita y Gran Bretaña son los países que más tickets han adquirido, sin contar al anfitrión. En tanto, México lidera la venta de paquetes, los cuales tienen un costo que va de 950 dólares (18 mil 995 pesos) a 4 mil 950 dólares (98 mil 976 pesos) con acceso a los estadios, entradas a algunos lounges y zonas especiales.
Se pondrán a la venta más entradas a medida que se acerque la fecha de inicio del torneo, mencionó el director de operaciones de la FIFA, Colin Smith, en una conferencia de prensa en Doha, Qatar, junto a los organizadores del país anfitrión.
El encuentro que más demanda ha presentado hasta ahora es el que sostendrá la selección mexicana contra Argentina, el 26 de noviembre en el estadio Lusail.
Como sucede en cada edición, se podrán conseguir boletos en las semanas previas debido a que los patrocinadores y federaciones
miembros de la FIFA empiezan a devolver sus cuotas.
Se estima que alrededor de 1.2 millones de personas de todas partes del mundo visitarán Qatar durante los 29 días del torneo y aún continúan agregando alojamientos, para evitar la escasez de habitaciones en el pequeño emirato.
Según los organizadores, México es el país de Latinoamérica que contará con la delegación más grande de seguidores, superando las expectativas de pasadas Copas del Mundo.
“Son más de 100 mil aficionados. Quienes vayan, deben tener muy claras las reglas”, señaló el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, el pasado fin de semana. Informó también que elementos de la Guardia Nacional estarán en tierras mundialistas para ayudar a los mexicanos y aprender de la logística de seguridad que implementará el país anfitrión.
Las autoridades de Qatar, por su parte, revelaron que se han vendido 2 millones de noches de habitación a los aficionados en hoteles, departamentos, cruceros y lugares de acampar, por lo que agregaron 30 mil más.
Con esas nuevas estancias, la capacidad total será de un millón, indicó Yasir Al Jamal, director general del comité organizador.
La semana pasada se sumaron alojamientos extra al contratar un
con cinco
tercer crucero con mil 75 cabinas, que estará en el puerto de Doha como hotel flotante. Los precios van desde 470 dólares por noche durante las primeras dos semanas, cuando los 32 equipos estén compitiendo.
Aunque 420 mil personas aplicaron en todo el mundo como voluntarios para el certamen, sólo se eligieron a 20 mil, explicaron los
organizadores. Acudirán del exterior 11 por ciento, mientras el otro 89 serán locales.
Los organizadores comentaron que una innovación para la Copa Mundial será una base central para servicios consulares con representantes de las embajadas de 45 países en una sala de exhibiciones en West Bay, distrito en el centro de la ciudad.
▲ Al menos 7 por ciento de boletos siguen disponibles para el Mundial catarí, anunciaron ayer los organizadores durante una conferencia en Doha, donde dieron a conocer los pormenores para recibir a los aficionados, a quienes albergarán en hoteles, departamentos, cruceros y lugares para acampar.
Foto
probables siguen en competencia
DE LA REDACCIÓN
La selección mexicana, comandada por Gerardo Martino, inició su última etapa de preparación rumbo a la Copa del Mundo en Qatar con cinco de los seis jugadores requeridos por el argentino en el Centro de Alto Rendimiento.
Tras un breve periodo de descanso, Alexis Vega (Chivas), Rodolfo Cota (León), Héctor Herrera (Houston Dynamo), Alfredo Talavera (FC Juárez) y Raúl Jiménez (Wolverhampton) reportaron ayer con el cuerpo técnico al finalizar su participación de temporada con sus respectivos clubes.
Por un tema familiar, Roberto Alvarado se incorporará mañana, mientras Uriel Antuna y Carlos Rodríguez, quienes quedaron fuera de la liguilla con Cruz Azul, recibieron días libres a la espera de los nuevos llamados de Martino. Mismo caso de Jesús Angulo, de Tigres.
Al menos 11 elementos considerados de la Liga Mx para esta con-
centración siguen en competencia.
En el América se encuentran el portero Guillermo Ochoa, Henry Martín y Néstor Araujo mientras el Monterrey mantiene en sus filas a César Montes, Jesús Gallardo, Héctor Moreno, Luis Romo y Rogelio Funes Mori, quien, después de un largo periodo de inactividad, volvió a tener minutos en los cuartos de final y se confirmó como una de las opciones en ataque.
El Pachuca, por su parte, cuenta con Kevin Álvarez, Erick Sánchez y Luis Chávez, quienes, al igual que el resto, serán convocados por el Tata una vez que finalicen su participación en la fase final y cumplan un breve periodo de vacaciones.
Ayer, la primera práctica del Tri transcurrió con ejercicios de baja intensidad y de acondicionamiento físico. La idea del cuerpo técnico mexicano es no sobrecargar de trabajo a los elementos que ya reportaron ante el riesgo de sufrir lesiones. Sobre todo, en los casos de quienes acumulan varias horas de vuelo.
Quien continúa su proceso de rehabilitación es el delantero del Wolverhampton, Raúl Jiménez, sin tener contacto con la pelota y observando a un costado de la cancha la labor de sus compañeros. Aunque el pronóstico de los médicos es reservado, el canterano americanista se notó de buen humor tras su arribo de Inglaterra, aseguran desde el Tricolor
Por otra parte, quienes no están considerados por Martino son los futbolistas de Santos y Puebla, Carlos Acevedo e Israel Reyes, pese a ser eliminados de la liguilla y haber formado parte de su proceso. De no presentarse ninguna situación de emergencia, el guardameta de los Guerreros quedará definitivamente descartado de la Copa del Mundo al tener por delante a Ochoa, Rodolfo Cota y Alfredo Talavera.
Reyes, entretanto, está cerca de convertirse en nuevo refuerzo del América para la siguiente campaña, luego de varios meses de negociación con la directiva poblana.

DE KATTY MARTÍNEZ
América destroza 6-1 a Pumas
DE LA REDACCIÓNFueron meses difíciles para Katty Martínez. Entre la muerte de su abuela, su cambio de vida en la Ciudad de México y la eliminación con la selección femenil del Mundial de 2023, la delantera del América quedó atrapada en una burbuja. Tuvo que llegar el partido ante Pumas, tan esperado por sus compañeras en las instalaciones de Coapa, para que la delantera regiomontana terminara con cinco meses sin gol y celebrara un póquer en la goleada por 6-1 sobre las universitarias.
La penúltima fecha de la Liga Mx Femenil provocó suspiros en la afición americanista, que confirmó su supremacía en el clásico capitalino.
El propio Ángel Villacampa, técnico español de las Águilas con quien Martínez tuvo discrepancias que le costaron la titularidad, salió del banquillo para aplaudir la actuación de la romperredes mientras en las gradas coreaban su nombre: “¡Olé, olé, olé, olé, Katty, Katty!”.
Con un remate acrobático en el centro del área, la llamada Killer rencontró el grito de gol y puso adelante a su equipo a los 28 minutos. Las felinas empataron antes de irse al descanso por medio de Aerial Chavarín (40), pero flaquearon en la lucha de poder a poder, porque Martínez tardó menos de 10 minutos para hacer el segundo y tercer tantos (46 y 56).
Alison González se sumó al festín con el 4-0, antes de que la dorsal 9
completara el póquer con un tiro al ángulo (75). Aunque Pumas intentó frenar su desplome, acumulando elementos en el medio campo, Scarlett Camberos aprovechó un error para sentenciar los cartones en la siguiente jugada (79) y asegurar el cuarto lugar.

El dominio fue tan abrumador que las universitarias, ubicadas en el lugar 10, acabaron pidiendo la hora para acelerar el final.
“Siento mucha felicidad por volver a marcar, por hacer que esta afición celebrara conmigo”, señaló Martínez al final del encuentro, conmovida por los asuntos personales que la afectaron; “tal vez la temporada no fue como hubiera querido, pero cerrar de esta manera es lo más importante. Quiero dedicarle
esto a mi familia, a mis abuelas que están en el cielo, porque ya era hora de que les regalara un gol. Ahora se viene lo mejor de mí”.
Leonas sorprenden a Tigres
En Toluca, las Diablas empataron a un tanto con el Puebla, mientras las Leonas, en las instalaciones de La Esmeralda, se impusieron con autoridad 2-0 frente a Tigres gracias a una anotación de Mariana Larroquette (70) y un autogol de la guardameta Cecilia Santiago (63). Xolas y Centellas igualaron a uno en el estadio Caliente, en un compromiso que provocó pocas emociones. Las fronterizas se mantuvieron en el quinto lugar, ya calificadas a la liguilla.
BALÓN DE ORO PARA BENZEMA
Karim Benzema conquistó su primer Balón de Oro tras una rutilante temporada con el Real Madrid, que logró el doblete de títulos de las ligas de España y la de Campeones. En la votación, el francés superó al senegalés Sadio Mané, del Bayern, y al belga Kevin De Bruyne, del Manchester City, para suceder en el trono al argentino Lionel Messi. Por su parte, la española Alexia Putellas se convirtió en la primera mujer en recibir el trofeo por segundo año consecutivo tras otra sensacional campaña con el Barcelona. El polaco Robert Lewandowski ganó el premio Gerd Müller al máximo goleador al acumular 57 anotaciones, mientras el Manchester City obtuvo el de mejor club. Foto Ap

Revelan los horarios de semifinales de la Liga Mx
La Liga Mx dio a conocer las fechas de las semifinales del Apertura 2022. El club América, líder de la competencia, eligió jugar en miércoles y sábado, por lo que tendrá un día más de descanso que su rival Toluca. La ida será en el Estadio Nemesio Diez (21:06 horas), mientras la vuelta se llevará a cabo en el Estadio Azteca en punto de las 20:06.
Por su parte, Rayados visitará el jueves al Pachuca (21:06 hrs) y el pase a la final se disputará el domingo en el BBVA, a las 20:06 horas.
De la Redacción México, por su boleto a cuartos en Mundial Sub-17 femenil
Estados Unidos y Brasil avanzaron a los cuartos de final del Mundial Sub-17 femenil en la India al conseguir sendas goleadas ante Marruecos (40) y el equipo anfitrión (5-0), respectivamente, en la tercera y última fecha de la fase de grupos. Nigeria también se clasificó a la siguiente instancia al superar 2-1 a Chile. La selección mexicana, por su parte, se juega su boleto ante Colombia. El grupo del Tri se encuentra muy cerrado con un cuádruple empate. México, Colombia, China y España contabilizan tres unidades.
De la Redacción
América apalabra a su primer refuerzo
Mientras los jugadores de la Águilas del América siguen compitiendo en las semifinales de la Liga Mx, la directiva ya tendría apalabrado a su primer refuerzo de cara al próximo torneo. Se trata de Israel Reyes, defensa central del Puebla. Según varios reportes, los capitalinos alcanzaron un acuerdo con el futbolista de 22 años por un cuatrienio con un costo de 4.5 millones de dólares.
De la Redacción
AP
El español Fernando Hierro fue nombrado ayer nuevo director deportivo de Chivas en relevo por Ricardo Peláez, cesado la semana pasada por los malos resultados de uno de los equipos más populares del futbol de México.
El emblemático zaguero central del Real Madrid ejerció como director deportivo de la Federación Española de Futbol en dos etapas. Le tocó asumir de emergencia la dirección técnica de la selección española en la Copa Mundial de Rusia 2018 tras el despido de Julen Lopetegui a un día del inicio del torneo.
El Guadalajara no reveló los términos económicos ni la duración del acuerdo con Hierro, cuya primera etapa como director deportivo de la selección es-
pañola – entre 2007 y 2011– tuvo como puntos sobresalientes la conquista del doblete Eurocopa 2008 y Mundial 2010. También ejerció el mismo cargo en el Málaga durante la temporada 201112, clasificándose para la Liga de Campeones.
Chivas no sale campeón de liga desde el torneo Clausura 2017, teniendo al argentino Matías Almeyda como técnico. Desde entonces, sólo ha podido clasificar a dos liguillas por el título y sus mejores resultado fueron las semifinales del Apertura 2020.
Luego de caer en la repesca del actual Apertura, la dirigencia cesó a Peláez, quien estaba en el puesto desde diciembre de 2019.
Una de las primeras tareas de Hierro será contratar al entrenador que relevará a Ricardo Cadena, despedido el domingo tras dirigir un torneo y medio.
Neymar comparece en juicio por estafa
BARCELONA. Neymar compareció el lunes en el comienzo del juicio en España por presunta estafa y corrupción en su fichaje con el Barcelona en 2013. Los padres de Neymar, los ex presidentes del Barcelona Sandro Rosell y Josep Bartomeu, representantes del club catalán y del equipo Santos de Brasil también declararon en el juzgado tras la demanda presentada por DIS, un consorcioo de inversión que sostiene que se ocultó el monto real de la transferencia del futbolista. La fiscalía pretende una multa de 10 millones de euros para Neymar y su padre. También solicitó cinco años de prisión para Rosell por fraude y corrupción.
Fernando Hierro llega como director deportivo a Chivas
Altuve nos abrió la puerta de GL a los bajitos: Esteban Pony Quiroz
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
En un deporte como el beisbol, en el que llaman caballos a los peloteros más consolidados, al sonorense Esteban Quiroz lo apodan el Pony Apenas rebasa el 1.65 de estatura y abundan reportes de lo difícil que fue abrirse camino en un circuito donde las figuras suelen ser altos.
Las dos estrellas en boga de Grandes Ligas son el multifuncional japonés Shohei Ohtani, con 1.93 de estatura, y el célebre por alcanzar 62 jonrones con los Yanquis de Nueva York, Aaron Judge, quien rebasa los dos metros.
“La estatura pudo ser un problema para llegar a Grandes Ligas”, cuenta a La Jornada durante su visita a la Ciudad de México; “pero yo siempre tuve una buena actitud. Para mí no lo fue porque creo que me hice fuerte para eso. Obvio que cuando era más joven había carrilla, pero siempre supe manejarlo. En Grandes Ligas pudo ser un problema, pero creo que la llegada de José Altuve nos abrió las puertas a todos los bajitos”.
El Pony se refiere al descomunal pelotero venezolano José Altuve, de los Astros de Houston, y quien con una estatura similar a la del mexicano es considerado uno de los mejores de todos los tiempos.
“Hay que reconocer que lo que logró Altuve fue casi una revolución, sobre todo cuando las estrellas del momento como Judge y Ohtani son muy altos. Altuve destaca en ese mundo y dejó claro que no importa el tamaño para jugar el mejor beisbol.”
El nacido en Ciudad Obregón en
1992 debutó el 17 de septiembre con los Cachorros de Chicago. Una aparición a los 30 años que puede parecer tardía, pero la paciencia y el deseo por cumplir la meta de todo pelotero con ambiciones, le protegieron contra la frustración.
“De pronto sí me sentía un poco desesperado y con ganas de regresarme, creo que la actitud y ganas de salir adelante me hicieron tener paciencia y esperar a que me pusieran el ojo y dijeran: ya eres parte de las Grandes Ligas.”
Reconoce que aún no termina por creerse que ya debutó en las Ligas Mayores. Quizás fueron los
años de imaginarlo, de ver un espectáculo masivo por televisión, que cuando lo recuerda parece como si reviviera un sueño y no la experiencia real de pisar el diamante con los Cubs hace un mes. Ahora piensa en lo que viene y la presión que significa.
“El beisbol es el mismo en cualquier parte, pero uno se mete una carga extra a la hora de jugar en Grandes Ligas donde todo parece irreal, como si fuera imaginario, quizás de tanto verlo por televisión parece una fantasía. Pero si lo pensamos bien es la misma pelota, se juega igual en cualquier parte. Sólo

hay que controlar las emociones, no meterse tantas cosas en la cabeza, porque estrés siempre va existir y siempre van a haber expectativas de mucha gente que nos está mirando la espalda. Lo fundamental en un pelotero es no dejar de disfrutar el juego. Esa es la clave, porque si dejas de gozarlo, deja de ser un juego y se convierte en un trabajo como cualquier otro”, resume.
Azarenka, a segunda ronda en Abierto de Guadalajara
de la ganadora y las seis de la rival.
Gran Bretaña, rival de México en Clásico Mundial de Beisbol
La selección mexicana de beisbol conoció al último rival que faltaba de cara al Clásico Mundial, que se disputará del 8 al 23 de marzo del 2023, en tres países. Gran Bretaña se une al Grupo C con la novena tricolor, Estados Unidos, Colombia y Canadá. La quinta edición del certamen se disputará por primera vez con un formato similar al de la Copa del Mundo de Futbol. Los primeros dos lugares por sector, cada uno integrado por cinco equipos, avanzarán a cuartos de final.
Taiwán será sede de la llave A; Tokio del bloque B; Arizona del C y Miami del D. De la Redacción
TKD registra seis candidatos al Premio Nacional de Deportes
La Federación Mexicana de Taekwondo propuso ayer a seis candidatos al Premio Nacional de Deportes 2022, encabezados por Juan Diego García, campeón paralímpico, doble medallista mundial y actual número uno del ranking del orbe. Asimismo, impulsa a Jessica García, Cecilia Lee, Renata Ahedo, William de Jesús Arroyo, Guillermo Manuel Cortés y Axel Vázquez.
De la Redacción
Esgrimista Sheila Tejeda recibirá el trofeo Fair Play
▲ La Lotería Nacional se une a las celebraciones por los 60 años de la llegada de la Fórmula 1 a México con billetes para el sorteo Zodiaco Especial 1592, que se llevará a cabo el 30 de octubre, mismo día de la carrera en el autódromo Hermanos Rodríguez. Con un premio mayor de 11 millones de pesos, los cachitos tendrán la imagen de Sergio Pérez, Pedro y Ricardo Rodríguez, Adrián Fernández, Moisés Solana y Esteban Gutiérrez, entre otros.

La ex número uno del mundo Victoria Azarenka se impuso 6-4 y 6-2 a Elina Avanesyan y avanzó a la segunda ronda del Abierto de Guadalajara WTA 1000, donde enfrentará a Paula Badosa, actual ocho del orbe y favorita en esta competencia que por vez primera se celebra en México.
La bielorrusa invirtió una hora y 26 minutos de juego para superar a la rusa Avanesyan. Fiel a su estilo, jugó desde el fondo de la cancha y logró sostenerse, con potentes golpes con los que pronto logró acumular breaks al servicio de su rival, si bien hubo un hoyo en el segundo set con constantes fallas de ambas jugadoras como lo muestran las cuatro dobles faltas
En otro encuentro a temprana hora, la rusa Liudmila Samsonova derrotó por 6-1 y 7-5 a Kaia Kanepi, de Estonia, y se medirá frente a la bielorrusa Aryna Sabalenka (2), también el miércoles.
Otro resultado fue a favor de la canadiense Bianca Andreescu, quien ganó a la suiza Jil Teichmann con parciales de 6-2 y 6-4. También avanzó Rebecca Marino, otra canadiense, quien derrotó a la estadunidense Ann Li por 6-2 y 7-6 (2). La china Lin Zhu tuvo un regreso que la llevó a la victoria contra la francesa Alize Cornet, por 3-6, 6-3 y 6-4, mientras Marta Kostyuk, de Ucrania, superó a la bielorrusa Aliaksandra Sasnovich por 6-1 y 6-3.
En tanto, la belga Elise Mertens pasó sin problemas al imponerse 6-3 y 6-2 a la estadunidense Asia Muhammad.
La esgrimista Sheila Liliana Tejeda recibió con emoción, alegría y orgullo el trofeo Fair Play 2022 por parte de la Federación Internacional de la disciplina para la ceremonia que se realizará a finales de año en Lausana. La especialista en espada compartió a la Conade que la distinción lograda “deja a México muy en alto y los atletas nacionales contamos con buenos valores”. Durante el Mundial de Egipto, en julio pasado, la jalisciense mostró compañerismo con una atleta de Nepal, quien estaba a punto de ser descalificada por no tener su indumentaria completa, por lo que le prestó su peto con la aprobación de la juez. De la Redacción
COI suspende al Comité Olímpico guatemalteco
MOSCÚ. El Comité Olímpico Internacional (COI) informó el domingo que suspendió al Comité Olímpico de Guatemala por la incapacidad del país para resolver una disputa legal interna. La decisión, apelada inmediatamente, impide a los atletas de esa nación representar a su país y competir bajo la bandera nacional en los Juegos Olímpicos y otros eventos deportivos internacionales.
Sputnik
El regreso de Nuestro hombre en La Habana
LUIS HERNÁNDEZ NAVARROLibertades Fundamentales de los Indígenas, los reconoció como “un movimiento legítimo en defensa de los derechos humanos fundamentales e hizo varias recomendaciones al Estado mexicano sobre el conflicto que les daba la razón.
Democracia cuestionada
JOSÉ BLANCOE
n la Cuba de los años 50, en plena guerra fría, el vendedor de aspiradoras inglés Jim Wormold fue reclutado por el Foreign Office británico, para tareas de espionaje. La Habana era vista, en aquel entonces, un lugar clave para la estrategia comunista en la región.
Con tal de ganarse un poco de dinero extra, el improvisado agente secreto proporcionó a sus patrocinadores reportes falsos sobre los avances de la subversión en la isla. Lo mismo inventó inexistentes colaboradores que pergeñó fantasiosos informes. Su desparpajo llegó al extremo de, utilizando los planos de una moderna aspiradora que vendía en su tienda, avisar a sus superiores que el gobierno cubano estaba fabricando una poderosa arma de destrucción masiva en las cumbres nevadas de la isla. Para tapar sus embustes, el agente Wormold se vio obligado a fabular mentiras cada vez más grandes.
Aunque parezca absurda, la parodia de los servicios secretos ingleses desarrollada por el extraordinario Graham Greene en su libro Nuestro hombre en La Habana es más común de lo que se cree. Un viejo dirigente del sector progresista la Democracia Cristiana salvadoreña platicaba cómo, al terminar la guerra civil en su país, tuvo acceso a algunos informes de la CIA en que se daba cuenta de su presencia en reuniones a las que nunca asistió. Los espías, simple y llanamente, inventaron su participación en esos encuentros.
En el torrente de documentos que han aflorado en las últimas semanas varios recuerdan la fantasiosa trama de Nuestro hombre en La Habana. Uno, fechado en enero de 2020 (https://bit.ly/3s2NXWi), caricaturiza y falsea la dinámica social y la red de nexos de la Cecop, organización popular guerrerense enclavada en el Acapulco rural, que rechaza la construcción de una presa en el río Papagayo y lucha en defensa de sus recursos naturales y contra la inseguridad pública.
De entrada, el informe confunde el nombre de la organización. Dice que se llama “Consejo Estatal para la Concertación de Obra Pública”, cuando Cecop es acrónimo de Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota. Y, encarrerado, sin dar una sola prueba, asegura que su finalidad es “realizar obras ilícitas (cobro de cuota, extorsión, abigeato y privación ilegal de la libertad), aprovechando el poco nivel escolar de las personas que habitan en las comunidades de Cacahuatepec para manipularlos contra el gobierno”.
La Cecop lleva 19 años de resistencia ejemplar. Su más importante triunfo es impedir la construcción de la presa “porque el pueblo no la quiere”. Por lo pronto, sólo falta la firma del presidente López Obrador para cancelar definitamente el megaproyecto del río Papagayo. En abril de 2011, la Fundación Sergio Méndez Arceo le entregó el Premio Nacional de Derechos Humanos. En agosto de 2006, Rodolfo Stavenhagen, relator especial de la ONU sobre Derechos Humanos y las
Según el informe de la Sedena, en la estructura de la organización, debajo del líder Marco Antonio Suástegui, se encuentran como litigantes, los integrantes del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, el abogado Vidulfo Rosales y el antropólogo Abel Barrera. La trayectoria de Tlachinollan es modélica. Quien desee conocer su historia puede leer Desde el corazón de la Montaña, escrita por Luis Hernández Navarro y Abel Barrera (https://bit.ly/3MFyq8m).
Aunque el documento busca presentar a Vidulfo y a Abel como delincuentes o peligrosos subversivos, ambos son figuras éticamente intachables, profundamente respetadas por movimientos sociales y defensores de las garantías individuales en todo el mundo.
Rosales nació en 1976 en el poblado de Totomixtlahuaca, municipio de Tlacoapa, Guerrero. La región, mayoritariamente me’phaá o tlapaneca, se encuentra lejos de los grandes centros urbanos de la Montaña y la Costa y, durante muchos años, estuvo prácticamente incomunicada. Para llegar desde allí a Tlapa, se requería día y medio, y trasladarse a pie durante seis horas para llegar adonde pasaba el autobús. Él es indígena y está orgulloso de serlo. De la mano de su padre, aprendió a hacer surcos y a sembrar maíz, frijol y calabaza.
En 1990 fue a la preparatoria en Tlapa.
Para ganarse la vida, trabajaba en una tienda que vendía pollo en la que no le pagaban salario y lo discriminaban. En Chilpancingo estudió para abogado, mientras lavaba coches y camiones. Desde que terminó su carrera ha puesto desinteresadamente sus conocimientos al servicio de las comunidades.
La lista de premios y reconocimientos nacionales e internacionales de derechos humanos cosechados por Abel Barrera es enorme. Entre muchos, están el Robert F. Kennedy, de Aministía Internacional, el Amalia Solórzano de Cárdenas y el de Conapred.
El Informe país 2020 presentado por el INE el 14 de octubre no muestra ninguna anomalía de la democracia mexicana, sino su estado habitual: la gran mayoría de los ciudadanos no está representada en la inmensa parafernalia burocrática que la sostiene: partidos políticos, diputados, senadores, el INE mismo; tampoco por el Poder Judicial, ni por un segmento incierto del Poder Ejecutivo. Nada nuevo: la democracia es el lugar y el juego de las élites políticas.
El Occidente capitalista se rige por la democracia liberal. La filosofía política predominante identifica al capitalismo como premisa: no hay otro orden social mejor para realizar los ideales de libertad e igualdad, dos conceptos de la burguesía desde su origen. La aceptación del orden capitalista como el mejor posible fue pelea ganada por esa clase social.
El desarrollo económico es posible debido a la libertad individual para operar la empresa capitalista; las acciones del empresario son, por tanto, una batalla por la emancipación humana y el progreso de la sociedad. Según la cultura jurídica kelseniana, predominante en la actualidad, los órganos políticos, como los estados o las organizaciones internacionales, consisten en el conjunto de normas que los constituyen (Norberto Bobbio). Una revisión de esas normas muestra que todos están protegidos por esas normas, sin exclusiones.
El Estado real –cualquiera de ellos– es un sistema más complejo que el definido por un conjunto de normas jurídicas. Están en primer lugar las fallas para su cumplimiento, debido a prácticas políticas y burocráticas, la corrupción de los tribunales, la trama económica efectiva, el contexto antropológico y cultural, todo lo cual hace a unos “libres” muy distintos que los libres sin comillas.
producción como un proceso colectivo, se derrumbaría el carácter presocial de la propiedad y, por tanto, su inviolabilidad: pues sí, los bienes de producción son en realidad resultado del proceso de producción. De este modo, para el derecho liberal la libertad consiste en la autodeterminación del individuo sobre las necesidades y los fines de sus acciones y, en el campo de la economía, sobre su participación en el intercambio según su propia voluntad. La igualdad, a su turno, no implica la posesión de la misma cantidad de bienes, sino la igualdad jurídica para contratar y participar en el intercambio.
A Abel lo marcó la injusticia cuando era seminarista en su natal Tlapa, Guerrero, y vio cómo la policía judicial y los soldados bajaban de la Montaña a indígenas amarrados como si fueran animales. Los traían caminando, salvajemente golpeados, con la ropa raída y los pies desnudos y ensangrentados. Algunos de los detenidos ni siquiera llegaban hasta la ciudad: los colgaban en el camino. Desde entonces no ha cejado en su empeño por defender a los más humildes.
Guerrero es laboratorio de la contrainsurgencia. Desde hace décadas Vidulfo y Abel han luchado contra los abusos, la discriminación y la impunidad que ésta ha dejado a su paso, y acompañado la digna resistencia que la enfrenta. Es inadmisible que el regreso de Nuestro hombre en La Habana los criminalice y pretenda desacreditar su trayectoria.
Twitter: @lhan55
La doctrina liberal encuentra de modo peculiar una supuesta correspondencia entre derechos naturales y economía capitalista: hace abstracción de que se trata de tal economía. Al hacerlo aparece una serie de libertades del individuo, que no adquiere por ser parte de un grupo social, sino por ser individuo. La libertad de disponer de su cuerpo, la libertad de expresión, de congregarse con quien decida, de defenderse a sí mismo y a sus bienes. Esas libertades no presuponen la sociedad existente, y se definen, por tanto, como naturales (presociales); por ello la constitución liberal las transforma en derechos inviolables, a efecto de preservar la autonomía del individuo frente a la colectividad.
En la lista de los derechos naturales, hay uno que es la guinda: la propiedad. Si los derechos naturales son presociales, ¿por qué está la propiedad ahí? Porque la doctrina dice que la propiedad es el fruto del trabajo autónomo del individuo y sólo es después (de la producción) que se crean relaciones de intercambio económico con otros individuos. Así, aunque parezca extraño, para el liberalismo el productor y el propietario son la misma persona. Si reconociera la
El sistema de producción e intercambio teorizado por el derecho liberal no corresponde a la realidad capitalista. El hecho real es la separación entre la fuerza de trabajo y los medios de producción, es decir, la separación efectiva entre el propietario y el productor, cuya fusión es premisa necesaria para el liberalismo. De esa premisa depende el carácter “natural” de la propiedad y su inviolabilidad. La libertad y la igualdad liberales son pilares de nuestras constituciones para preservar la realidad capitalista que ahoga al mundo: aunque son pilares de plastilina. No obstante, como advirtió Gramsci, el otro brazo de la dominación para hacer cumplir la ley, es la fuerza del ejército y la policía. Un estado de bienestar digno de ese nombre no puede ser construido sobre bases capitalistas.
Después de la caída del experimento soviético, la democracia se vació de significado; peor aún bajo su grotesca versión neoliberal. Aunque, después de esa caída, advino el triunfo de las clases dominantes: la democracia liberal es el mejor sistema de gobierno (enderezando a Churchill). No es así y, nuevamente, la democracia liberal se agita por su imposibilidad para realizarse. En el más perfecto sistema electoral, son elegidos los miembros del mundo de la democracia de élites, la única existente. Ahí se toman decisiones que no pondrán nunca en cuestión la premisa sobre la que se construyen las ideas ilusorias sobre la libertad y la igualdad: la sociedad capitalista.
Después de la caída del experimento soviético, la democracia se vació de significado; peor aún bajo su grotesca versión neoliberal
Tlachinollan es éticamente intachable
ECONOMÍA
En desuso, 18 millones de cuentas en las Afore

Las causas: sus dueños desconocen que las tienen, no saben para qué sirven o ignoran cómo acceder a ellas
BRAULIO CARBAJALAlrededor de 18 millones de cuentas individuales para el retiro están abandonadas, por lo que han sido asignadas para su administración al Banco de México y a las 11 Administradoras de Fondos (Afore) para el Retiro que operan en el país, según datos oficiales.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), existen 71.8 millones de cuentas para el ahorro pensionario de los trabajadores formales o que alguna vez lo fueron, pero una cuarta parte de ellas no registra movimiento.
Lo anterior es consecuencia de varios factores, pero principalmente es porque sus dueños no saben que las tienen, no saben para qué sirven o desconocen cómo acceder a ellas.
Datos de la Consar indican que las casi 72 millones de cuentas de ahorro para el retiro, pertenecien-
tes al mismo número de trabajadores, tenían hasta el cierre de septiembre pasado un total de 6 billones 862 mil millones de pesos.
De ese total, 4 billones 893 mil millones de pesos son administrados por las Afore, un billón 792 mil millones por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; 108 mil millones por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y 68 mil millones por el Banco de México.
Estadísticas recopiladas por la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore) dan cuenta de la importancia de las Afore para la población mexicana, pues para más de 80 por ciento de las personas con una cuenta individual para el retiro este es su principal patrimonio, mientras para el resto es el segundo o tercero, sólo por debajo de su casa o su automóvil.
Por este motivo, la Consar lanzó una campaña testimonial denomi-
nada “Quién te va a mantener en el futuro”, con el fin de concientizar a los trabajadores mexicanos de la responsabilidad que tienen en la construcción de su porvenir y motivarlos para que se involucren con su cuenta Afore.
“Actualmente existen 71.8 millones de cuentas individuales, de las cuales más de 18 millones están asignadas a una Afore de éstas, 53 por ciento corresponden a jóvenes entre 15 y 35 años. Por ello, con esta campaña, la Consar hace un llamado a todos los trabajadores a identificar y ocuparse de su cuenta Afore”, explicó el organismo.
La campaña de la Consar se da luego de que este domingo la
▲ Para más de 80 por ciento de las personas con una cuenta para el retiro ese fondo es su principal patrimonio, mientras para el resto es el segundo o tercero, por debajo de su casa o su automóvil.
Foto Luis CastilloAsociación de Bancos de México hiciera un llamado a sus clientes a estar pendientes de sus respectivas cuentas bancarias y realizar un movimiento al menos una vez al año, ante la propuesta de reforma al artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito, que propone destinar los recursos de cuentas “abandonadas” a la seguridad pública.
Bigtechs son capaces de poner en riesgo la estabilidad del sistema financiero
JULIO GUTIÉRREZLas grandes empresas tecnológicas (como Google, Facebook o Apple) que otorgan servicios financieros tienen la capacidad de poner en riesgo la estabilidad del sistema, incluso podrían concentrar el mercado, magnificar los riesgos operativos y dañar la integridad de sistemas de pagos y financieros, advirtió el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).
El organismo indicó que la participación de grandes proveedores de servicios digitales en el mercado de servicios financieros es una fuente importante de disrupción y que amplía la disponibilidad de atención para los segmentos vulnerables de la población.
“Sin embargo, las grandes tecnológicas plantean desafíos políticos relevantes, incluidos los riesgos potenciales para la estabilidad financiera. Estos riesgos se derivan no sólo de la prestación directa de servicios financieros (como pagos, gestión de patrimonio o banca) sino también de la combinación de estos servicios con actividades comerciales a través de diferentes filiales”, consideró el BIS.
Planteó que esa combinación es parte de un modelo comercial único basado en la “explotación” de canales externos que aprovechan el uso extensivo de los datos de los clientes en todas las líneas comerciales.
JULIO GUTIÉRREZ
Las transacciones realizadas por los clientes de la banca por medio del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) sumaron 225 millones 637 mil 693 en septiembre, aumento de 40.8 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, reveló la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Para un mes igual se trata de la mayor cantidad de transacciones realizadas por este medio al menos desde 2018 y es la segunda cifra más alta en lo que va del año, sólo por debajo de agosto, cuando las transferencias por medio del SPEI
ascendieron a 240 millones 430 mil 793.
Según el organismo, el incremento en las transacciones electrónicas es resultado del mayor número de aplicaciones digitales que hay en el país para que los pagos se procesen desde un teléfono celular y es un fenómeno que despuntó como efecto de la pandemia y las medidas de aislamiento social.
De acuerdo con un análisis realizado por la Condusef, con cifras tomadas del Banco de México (BdeM), si la cantidad de transacciones por medio del SPEI realizadas en septiembre de este año se compara con los 98 millones 254 mil 742 que se registraron en el mismo mes de 2020 hay un incre-
mento de 130 por ciento, y también hay un alza de 274 por ciento respecto a las 60 millones 399 mil 221 ejecutadas en 2019.
El SPEI es el canal por el que pasan todas las transacciones que se realizan en el sistema financiero y es operado por el BdeM. Están presentes los 50 bancos que operan en el país y también otras entidades como casas de bolsa o intermediarios no bancarios.
Así, en el acumulado del año, el total de transacciones que se han realizado por medio del SPEI asciende a mil 858 millones 14 mil 26, cifra que ya supera las realizadas en todo el año pasado, que fueron mil 837 millones 61 mil 107.
“El incremento de operaciones
viene asociado a los efectos provocados por el mayor número de aplicaciones móviles para celulares, así como a los efectos de la pandemia, al propiciar que operaciones que tradicionalmente se realizaban de manera presencial, pasaran a ser de forma digital o por Internet, ante la mayor oferta de este tipo de servicios digitales, no sólo del tipo bancario”, expuso la Condusef.
Según el análisis del organismo, durante el noveno mes del año, el número de transacciones realizadas por montos de hasta 400 pesos sumaron 77 millones 601 mil 369, lo que representó un incremento de 54.4 por ciento con respecto a las 50 millones 249 mil 577 registradas en septiembre pero de 2021.
También existe un incremento de 185 por ciento si se compara con las 27 millones 267 mil 156 transferencias que se registraron en septiembre de 2020, así como un alza de 601 por ciento respecto a las 11 millones 69 mil 183 obtenidas en 2019.
La Condusef planteó que la participación de estas transacciones hechas por medio del SPEI continúa “elevándose consistentemente, ahora a razón de 33 por ciento en el total de enero a septiembre de este año, cuando en todo el 2018 apenas representaban el 11.9 por ciento”. Los datos demuestran que, en el acumulado de 2022, las transferencias por SPEI menores a 400 pesos sumaron 612 millones 882 mil 204.
Capital a exploración y extracción de crudo, en mínimos desde 2017: CNH
JULIO GUTIÉRREZ
Al cierre del tercer trimestre del año, Petróleos Mexicanos (Pemex) y las empresas privadas de energía solamente han invertido una cuarta parte del monto aprobado este año para realizar actividades relacionadas con la exploración y la extracción de hidrocarburos, demuestran cifras de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Informes del organismo regulador indican que para este 2022 se tienen aprobadas inversiones por 4 mil 102 millones de dólares, pero hasta septiembre el monto ejercido es de 997 millones de dólares o el equivalente a 24.3 por ciento.
De acuerdo con las cifras oficiales, la última vez que se tuvo un monto tan bajo fue hace cinco años, ya que en todo 2017 las inversiones ejercidas en este tipo de contratos
sumaron un total de 540 millones de dólares.
En 2018, el monto reportado ascendió a mil 268 millones de dólares; para 2019, el año previo a la pandemia, el pasó a 3 mil 37 millones de dólares; en 2020 la cantidad sumó 3 mil 370 millones de dólares y en 2021 fue de 2 mil 664 millones de dólares.
Analistas indicaron que los bajos montos ejercidos a tres meses de que termine el año se deben a que hay un rezago administrativo por parte de la comisión, lo que impide que las inversiones se ejecuten a tiempo, motivo por el cual, una vez que los trámites se pongan al corriente, los montos comenzarán a despuntar.
“El problema se define como una parálisis en la gestión, los cambios que han existido en la comisión han hecho que la evaluación en términos administrativos de los programas
que presentan los operadores se rezaguen y esa es la razón por la que las cifras no coinciden entre lo aprobado y lo ejercido”, explicó Arturo Carranza, especialista del sector energético.
Según las cifras de la CNH, el área de exploración y producción de Pemex ha realizado inversiones por un monto de 322 millones de dólares en lo que va del año, cifra que equivale a 32 por ciento del monto total.
Fieldwoold destaca como la segunda empresa que ha realizado una mayor cantidad de inversiones en contratos de exploración y extracción, con una cifra que asciende a 291 millones de dólares, el equivalente a 29 por ciento del total.
Hokchi, una subsidiaria en México de la empresa argentina Pan Americana Energy ha invertido recursos por 174 millones de dólares en lo que va del año, el equivalente a 17 por ciento; mientras que en
la italiana Eni el monto suma 108 millones de dólares, es decir, 11 por ciento del total.
Estas cuatro firmas en conjunto concentran 89 por ciento del total de inversiones realizadas en materia de extracción y exploración de hidrocarburos (como lo son el gas y el petróleo).
Carranza mencionó que una vez que los trámites administrativos se normalicen las inversiones en el sector se reactivarán; sin embargo, también el repunte de las mismas dependerá de la velocidad de recuperación de la economía y de los precios internacionales del petróleo.
“La variable más importante para que despunten las inversiones es que exista más estabilidad en las políticas energéticas del país… Los operadores están comprometidos con las inversiones que realizan”, agregó el experto en entrevista.
Sigue al alza el número de usuarios del transporte público en las urbes de México
Autoriza la Cofece alianza entre Viva Aerobus y Allegiant
JULIO GUTIÉRREZ
La alianza comercial entre Viva Aerobus y Allegiant, una aerolínea estadunidense de ultrabajo costo, fue autorizada por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), informaron ambas empresas este lunes.
Se trata de una alianza que fue anunciada en diciembre de 2021 y que también incluye una inversión por parte de la firma estadunidense en la empresa mexicana.
En un comunicado, las aerolíneas indicaron que se trata del primer acuerdo en su tipo, mismo que busca ampliar las operaciones aéreas entre México y Estados Unidos a precios bajos, motivo por el cual se anticipa que más personas tengan la oportunidad de viajar por vía aérea en destinos que actualmente no tienen vuelos directos.
El convenio permitirá que Allegiant y Viva Aerobus tengan acceso a sus programas de lealtad, códigos compartidos, sistemas de venta y redes de ruta para así operar en conjunto, por lo que con esta alianza, la aerolínea estadunidense podrá ingresar al país y expandirse de forma más rápida, mientras que la mexicana acelerará su participación en Estados Unidos.
En la medida que los ciudadanos vuelven al empleo y a sus actividades cotidianas, el número de usuarios del transporte público en las principales zonas urbanas del país (valle de México, área metropolitana de la Ciudad de México y los municipios conurbados; Guadalajara, Monterrey, Pachuca, Querétaro y Chihuahua) registró un incremento mensual y anual en agosto pasado.
Sin embargo, la recuperación de agosto con respecto a niveles previo a la pandemia (enero de 2020) es mixta en las distintas zonas urbanas.
La población ocupada en México, tanto formal como informal, aumentó su ritmo de crecimiento en agosto pasado y ligó tres meses de crecimiento, revelaron los Indicadores de Ocupación y Empleo.
De acuerdo con la Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros de agosto, que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los sistemas de transporte público de pasajeros de la zona metropolitana del valle de México prestaron servicio a 159 millones de personas, 13.1 por ciento más con respecto a julio de 2022, y 39.8 por ciento con relación al octavo mes de 2021.
El transporte urbano del área metropolitana presenta un descenso de 14.56 por ciento con respecto a enero de 2020, cuando movilizó a 186.1 millones de pasajeros, antes de la pandemia de covid-19.
En tanto, los sistemas de trans-
porte público de Guadalajara reportaron un flujo de 15.6 millones de personas en agosto de 2022, un aumento de 9.6 por ciento comparado con el mes anterior, y 17.9 por ciento más, si se compara con agosto de 2021.
Cabe resaltar que el número de pasajeros en el sistema de transporte de Guadalajara ya superó 32.2 por ciento a los usuarios que viajaron en enero de 2020.
En agosto de 2022, las y los usuarios de los sistemas de transporte público de Monterrey sumaron 17.9 millones, 14.3 por ciento más que en julio pasado; mientras que con respecto al mismo mes de 2021 su-
bió 40.3 por ciento. El número de pasajeros está 7.7 por ciento por debajo de enero de 2020.
Los sistemas de transporte público de la ciudad de Pachuca trasladaron a 1.7 millones de personas en agosto de 2022, un incremento mensual de 16.6 por ciento y 34.2 por ciento más que en agosto de 2021. Los viajeros del transporte están 29.16 por ciento por debajo de antes de la pandemia.
En agosto del año en curso, el sistema de transporte público de la ciudad de Querétaro movilizó a 266.2 mil personas, un aumento de 10.2 por ciento que el mes anterior, y 35.3 por ciento más

respecto a agosto del año pasado.
En el octavo mes de 2022, en la ciudad de Chihuahua se trasladaron 821.3 mil personas, crecimiento de 17.7 por ciento comparado con julio de 2022, y una disminución de 8 por ciento con respecto a agosto de 2021.
Aunque en México la propuesta ya fue autorizada, aún falta que el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) autorice dicha alianza y determine que no se convertirá en un monopolio.
“La autorización de la Cofece es un paso más que damos para concretar una alianza que fortalecerá un entorno competitivo con una oferta mucho más amplia entre México y Estados Unidos”, manifestó Juan Carlos Zuazua, director general de Viva Aerobus.
Por su parte, el director general de Allegiant, John Redmond, afirmó que la aprobación “es un paso decisivo para lograr una alianza histórica y única entre dos aerolíneas de bajo costo en el mercado aéreo más dinámico del mundo”.
Falta que autoridades de Estados Unidos autorice la
UNA MALA, OTRA buena: la primera, que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) “pierde” a una gran funcionaria, Raquel Buenrostro, quien en dos años y casi 10 meses al frente de esa institución logró incrementar la recaudación de forma sustancial, amén de que los grandes corporativos, siempre protegidos por el régimen neoliberal, se vieron en la penosa necesidad de pagar “impuestos olvidados”; la segunda, que ese mismo personaje ahora es secretaria de Economía, es decir, otra área estratégica que permaneció en el limbo durante los primeros cuatro años del gobierno actual y que en sexenios previos sólo sirvió para hacer pingües negocios privados a costillas de la nación.
“PIERDE” UNA DE las instituciones estratégicas del Estado, el SAT, pero gana otra de gran relevancia, Economía, porque ya es hora de que alguien, con la camiseta puesta, eche a caminar a esa secretaría del Ejecutivo que lleva décadas nadando de muertito. Tal vez el error fue de origen, porque la primera titular de esta dependencia en el gobierno de la 4T, Graciela Márquez Colín, pasó de noche y la segunda, Tatiana Clouthier, se mantuvo con los ojos cerrados durante el año y nueve meses que se mantuvo en el cargo. Se fue a la porra (ella misma dixit), pero en los hechos ninguna de las dos debió ocupar la silla principal de la citada dependencia, especialmente en un periodo delicado en el que la creatividad, el impulso a la producción y el “cambio de paradigma” (como les encanta decir a los tecnócratas) debieron ser norma. Pero no: ambas flotaron en su barquito de papel y nada hicieron para impulsar la transformación, en el supuesto, el suyo, de que no hay mejor política industrial que la que no existe, es decir, la norma dentro del régimen neoliberal.
AMBOS CASOS PUEDEN sumarse a otros errores de origen: Carlos Urzúa y Arturo Herrera en la Secretaría de Hacienda (alrededor de ocho meses y dos años en el puesto, respectivamente), personajes infiltrados con disfraz “cuatroteísta”, cuando a leguas olían a perfume neoliberal. Uno terminó arropado por el rancio empresariado regiomontano y sus derechistas instituciones educativas –como el Tec de Monterrey, con su fiel perrito faldero, el calderonista Alejandro Poiré– y otro cobijado por una de las instituciones financieras que mayor daño ha causado en las naciones tercermundistas: el Banco Mundial.
¿A QUIÉN SE le ocurrió que ese par cabía en la 4T? Quién sabe, pero hay más casos, desde luego, como el de Julio Scherer Ibarra, inimaginable en el primer círculo del poder –menos en el actual sexenio– dada su trayectoria; Irma Eréndira Sandoval, dedicada a consolidar el grupo político familiar; el impresentable Ricardo Monreal; el esquizofrénico esperpento sonorense Lilly Téllez: el chaquetas michoacano Germán Martínez Cázares (sólo seis meses al frente del IMSS, porque ahí hay que trabajar); Cuauhtémoc Blanco en Morelos, en donde otros son los que “gobiernan”, y así por el estilo. Entonces, control de calidad es lo que se requiere a la hora de seleccionar al “equipo”.
EN FIN, ESPEREMOS que el saco no le quede grande al relevo de Buenrostro, Antonio Martínez Dagnino, aunque parece que él tiene con qué, pues pasa de administrador general de Grandes Contribuyentes a titular del Servicio de Administración Tributaria. De acuerdo con la crónica jornalera (Clara Zepeda), el nuevo jefe del SAT (falta su ratificación por parte del Senado) ha sido “responsable de la fiscalización de empresas trasnacionales que mantenían adeudos fiscales millonarios y especialista en el análisis de instrumentos financieros derivados, así como en materia de supervisión, regulación y auditoría; toma la estafeta para mantener y acrecentar los resultados de la recaudación tributaria en el país; es licenciado en contaduría y maestro en finanzas por la Universidad Nacional Autónoma de México, por lo que cumple con el requisito de tener una formación afín. Otra condición para ocupar el cargo es una antigüedad de 10 años”.
¿“DAMA DE MANO de hierro, funcionaria dura”? No: Buenrostro cumplió con su función, algo que sus antecesores ni lejanamente hicieron. Por el contrario, abrieron las puertas de par en par para que, vía fiscal, la minoría rapaz se hinchara.
Las rebanadas del pastel
UN BACHE EN la salud de este tecleador, que devino socavón, impidió que los pasados días México SA apareciera en las queridas páginas jornaleras. Dos poderosas infecciones paralelas hicieron estragos, pero el autor de estas líneas se reporta listo para reiniciar hostilidades. Fuerte abrazo a la afición.
La Camimex exhorta a regular minas de carbón de Coahuila
BRAULIO CARBAJAL
La Cámara Minera de México (Camimex) hizo un llamado a regularizar y supervisar la “desafortunada situación” que se vive en Coahuila, donde proliferan las minas de carbón sin ningún tipo de seguridad, dando como resultado trágicos accidentes, como el ocurrido hace unos meses en el yacimiento El Pinabete.
“Esa mina no estaba afiliada a la Camimex y ni siquiera me atrevería a llamarla así, lo que es verdad es que en Coahuila hay una desafortunada situación con pozos sin concesiones , y aunque la tengan no significa que sean legales, pues no siguen ningún tipo de seguridad”, resaltó Karen Flores Arredondo, directora general del organismo.
Lo anterior, haciendo referencia a lo sucedido el pasado 3 de agosto, cuando 10 mineros quedaron atrapados en un derrumbe subterráneo de la mina El Pinabete, ubicada en Sabinas, Coahuila.
Flores Arredondo subrayó la importancia de que las empresas mineras utilicen los más altos niveles de seguridad.
Al presentar de forma virtual la guía Buenas prácticas en seguridad y salud de la Camimex, la representante del gremio instó a las
empresas mineras a tomar todas las medidas necesarias para evitar cualquier accidente y alcanzar el objetivo del gremio, que es operar con cero percances, esto pese a que toda actividad industrial represente riesgos.
La directora general de la compañía que aglutina a las empresas mineras más grandes del país hizo un llamado llamó a compañías y autoridades tanto federales como locales, para que juntos vigilen que todos los reglamentos se cumplan antes, durante y después del trabajo, principalmente en las minas de Coahuila, en donde es sabido hay menores medidas de seguridad.
Persisten robos de insumos
Flores Arredondo aceptó que en el país continúan los robos de insumos en las minas, incluido el de explosivos; los cuales son posiblemente llevados a cabo por el crimen organizado. “Sí se han registrado diversos robos, no solamente de explosivos y de mineral, desafortunadamente diversos procesos en las zonas patrimoniales mineras los cuales han sido reportados a las autoridades a quienes les corresponderá informar de quiénes los han realizado y por las mismas investigaciones, nosotros no podemos opinar al respecto”, señaló.
General de división retirado, nuevo titular de la Agencia de Aviación Civil
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) designó al general de división retirado Miguel Enrique Vallín Osuna nuevo director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) cuyo objetivo primordial será que México recupere la categoría uno en aviación.

La designación fue hecha por Jorge Nuño Lara, encargado de despacho de la SICT, a nombre del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En un comunicado, el también subsecretario de la SICT informó que el nuevo funcionario sustituye al general en retiro Carlos Antonio Rodríguez Munguía, quien ocupaba la dirección general de la AFAC desde el primero de febrero de 2021.
Nuño Lara destacó que el sector aeronáutico es dinámico y requiere una adecuada conducción, ya que juega un papel determinante en la economía nacional, además de que en la presente administración se trabaja permanentemente en el
desarrollo de la infraestructura aeroportuaria y en el fortalecimiento de la industria para procurar servicios accesibles y de calidad a los usuarios, a pesar de las adversidades encontradas.
“El trabajo coordinado entre la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y la Subsecretaría de Transportes es fundamental y arduo, por lo que estamos seguros de que el resultado será satisfactorio”, apuntó.
Vallín Osuna destacó que el primer objetivo de su gestión será la recuperación de la categoría uno en materia de seguridad aérea.
“La historia de la aviación civil internacional es de suma importancia, por ello el objetivo primordial es recuperar la categoría uno, para operar dentro de los estándares globales establecidos. Es una necesidad social para poder brindar seguridad a este medio de transporte y es una responsabilidad directa de la autoridad aeronáutica del Estado”, agregó.
errores de origen
quedó el control de calidad?
NEGOCIOS
Nueva división del mundo
MIGUEL PINEDAEN LA GUERRA todos los países pierden, aunque se declaren triunfadores. En el caso de Rusia, además de los gastos militares, se presenta una salida masiva de empresas occidentales. Firmas europeas, japonesas y estadunidenses decidieron cancelar operaciones en ese país, lo que se traduce en enormes pérdidas, tanto para esta nación como para las propias empresas.
EL PROBLEMA ESCALA a nivel global. La conflagración dividió al mundo: los que están con Ucrania y los que están con Rusia. Las naciones poderosas ya se alinearon con alguno de los participantes: China, India y los miembros de la OPEP con Rusia, y Europa Occidental y EU, con Ucrania.
A NIVEL DE la geopolítica, la guerra fría y el desarrollo militar ganan presencia. A nivel económico, la industria y el comercio se reconfiguran. En el caso de los semiconductores y la tecnología de punta, por ejemplo, EU y Europa Occidental bloquean a China y a Rusia en el acceso de sus aplicaciones. Rusia bloquea el acceso de Europa a su gas y a su petróleo.
CHINA SUSTITUYE A Europa en la compra de los hidrocarburos rusos y la OPEP reduce la producción para mantener altos precios, en beneficio propio y de Moscú.
JAPÓN TAMBIÉN VIVE una realineación con sus aliados estratégicos. Sus empresas salen de Rusia. Nissan Motor, por ejemplo, “venderá” sus activos al Instituto Central de Investigación y Desarrollo de Automóviles y Motores de Moscú a un precio simbólico de un euro, con pérdida multimillonaria.
ESTA RECONFIGURACIÓN DE las alianzas entre países se traduce en un nuevo “feudalismo” de economías cerradas. Los grandes mercados globales que se conformaron con la caída de la Unión Soviética y la apertura de China son cosa del pasado; vivimos una nueva etapa de proteccionismo.
POR AHORA SE conforman dos grandes bloques mercantiles, con cadenas de producción y de distribución regionales. El resultado será un menor dinamismo en la economía, en el comercio y en la integración tecnológica global.
LAS BARRERAS POLÍTICAS y económicas han existido desde siempre, pero ahora se reafirman. La guerra local entre dos naciones puede escalar a nivel global y ya afecta profundamente el equilibrio entre las grandes potencias de Oriente y Occidente.
“FUIMOS DEMASIADO LEJOS Y DEMASIADO RÁPIDO”
Para calmar los mercados, el gobierno británico retira plan de rebajas fiscales
Arrecia presión para que dimita la primera ministra
REUTERS, AP Y EUROPA PRESS LONDRES
Buscando calmar urgentemente unos mercados financieros sumidos en el caos, el nuevo ministro de Finanzas británico, Jeremy Hunt, informó el lunes la supresión de “casi todas las medidas fiscales” presentadas tres semanas antes por el gobierno de Liz Truss.
Más debilitada que nunca tras la supresión de la mayoría de sus polémicas medidas fiscales, la primera ministra británica enfrenta peticiones de dimisión.
“La primera ministra y yo acordamos ayer dar marcha atrás a casi todas las medidas fiscales anunciadas en el plan de crecimiento de hace tres semanas”, expuso Hunt ante el Parlamento, en una comparecencia urgente para calmar el nerviosismo antes de la presentación, prevista el 31 de octubre, de su presupuesto detallado.
Truss y el anterior ministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng, habían anunciado el 23 de septiembre un plan de rebajas fiscales no financiadas por valor de 45 mil millones de libras (50 mil millones de dólares) que asustó a los mercados financieros, hundió la libra a mínimos récord y obligó al Banco
de Inglaterra a tomar medidas de emergencia.
Además de la decisión comunicada el pasado viernes por la propia Truss de dar marcha atrás en el plan para cancelar la subida del impuesto de sociedades a 25 por ciento desde 19 por ciento, este lunes se decidió suspender “de manera indefinida” la reducción de un punto porcentual en el impuesto sobre los ingresos, que iba a entrar en vigor a partir del año que viene.
Ahora, según el nuevo plan, la mayor parte de los 45 mil millones de libras de recortes fiscales sin financiamiento de Truss desaparecerán, mientras que un plan de apoyo energético de dos años para los hogares y las empresas –que se espera que cueste más de 100 mil millones de libras– sólo estará vigente hasta abril, a partir de entonces, el gobierno lo revisará.
Hunt explicó que los cambios previstos permitirán recaudar 36 mil millones de dólares cada año. En contraste, los analistas preveían un agujero financiero de 60 mil millones de libras con las medidas precedentes.
Más tarde, Truss salió a disculparse por los “errores” de su programa, pero dijo que no dimitiría.
“Quiero aceptar la responsabilidad y pedir perdón por los errores”, declaró Truss a la BBC.
Esperan en Francia un martes de huelga y protestas
AFP Y EUROPA PRESS PARÍSFrancia se prepara para vivir el martes una jornada de huelga, sobre todo en los transportes, para reclamar un alza salarial, en un contexto social tenso marcado principalmente por el paro en refinerías que provocó un desabastecimiento de combustible.
Según el ministro delegado de Transporte, Clément Beaune, la mitad de los trenes se verán afectados. En la región de París, donde se depende más del transporte público, la empresa gestora RATP estima un tráfico “casi normal” y un mayor impacto en la flota de autobuses urbanos.
La movilización se produce cuando el gobierno debe decidir si recurre a un controvertido mecanismo parlamentario, conocido como 49.3, que le permitiría aprobar sin someter a votación su presupuesto de 2023, actualmente en debate en la Asamblea Nacional.
El presidente francés, Emmanuel Macron, que perdió en junio la mayoría absoluta en la Cámara baja, corre el riesgo de reforzar su imagen de presidente “autoritario”, si recurre a este método, que el gobierno también podría aplicar para sacar adelante su reforma de las pensiones.
▲
El ministro de Finanzas británico, Jeremy Hunt, declaró ante el Parlamento que “la primera ministra y yo acordamos dar marcha atrás a casi todas las medidas fiscales anunciadas en el plan de crecimiento de hace tres semanas”. Foto Afp

“Quería actuar pero para ayudar a la gente con sus facturas de energía, para hacer frente a la cuestión de los altos impuestos. Pero fuimos demasiado lejos y demasiado rápido”, añadió.
El cambio de rumbo en las medidas fiscales de Reino Unido llevó el lunes a los mercados financieros a terreno positivo.
En Wall Street, el Dow Jones cerró con alza de 1.87 por ciento, el tecnológico Nasdaq subió 3.43 por ciento y el S&P 500 avanzó 2.65 por ciento. Mientras la Bolsa Mexicana de Valores ganó 1.71 por ciento a 46 mil 220.72 puntos.
La cotización de la libra esterlina registró su mejor jornada desde marzo de 2020, al comienzo de la pandemia.
El cruce de la libra esterlina frente al billete verde alcanzó los 1.1439 dólares, después de que el pasado 28 de septiembre llegara a hundirse a 1.0539 dólares.
El dirigente liberal advirtió que disolverá la Asamblea si los diputados no aprueban el retraso de la jubilación de 62 a 65 años.
El lunes Macron sostuvo que espera “mejoras sensibles” sobre la crisis del combustible antes del festivo por el día de Todos los Santos (primero de noviembre).
“Estamos viendo el comienzo de una mejora, pero tiene que ser amplificada”, afirmó Macron durante su encuentro en El Elíseo con la primera ministra, Elisabeth Borne, según fuentes presidenciales citadas por la cadena Bfmtv.
Además, Macron insistió “en el espíritu de responsabilidad de todos” y recordó las “insoportables consecuencias para quienes padecen la situación”.
Por su parte, el ministro de Economía, Bruno Le Maire, elevó el tono al estimar que “el tiempo de la negociación terminó” y llamó a “liberar” los depósitos y refinerías.
Los trabajadores han paralizado cinco refinerías de TotalEnergies para exigir un aumento salarial, lo que ha causado largas colas en las gasolineras, con escasez de combustible hasta en un tercio de ellas.
Rusia lanza ofensiva con drones y misiles en Ucrania
Creará la UE misión para entrenar a tropas de Kiev
AFP, AP Y SPUTNIK LUXEMBURGO
La Unión Europea (UE) aprobó ayer el fortalecimiento de su apoyo militar a Ucrania, incluida una misión de entrenamiento en su territorio para 15 mil soldados ucranios y un aporte de otros 500 millones de euros (486 millones de dólares) para armas.
“Hemos acordado establecer una Misión de Asistencia Militar de la UE para Ucrania en suelo de la UE”, declaró el jefe de la diplomacia del bloque, Josep Borrell, al término de una reunión de ministros de Relaciones Exteriores en Luxemburgo.
Esa misión, que tendrá un cuartel general en Bruselas y estará bajo el mando del vicealmirante francés Hervé Blajean, deberá estar en pleno funcionamiento para “mediados de noviembre” y tendrá un plazo general de “por lo menos dos años”, afirmó Borrell.
Hungría fue el único país que no respaldó la iniciativa y prefirió la abstención, de acuerdo con diversas fuentes.
El objetivo es utilizar Polonia y Alemania como centro principal de la misión que brindará formación básica a unos 12 mil soldados e instrucción especializada a 2 mil 800.
“Todos en la UE harán lo que puedan, de acuerdo con las necesidades de los ucranios”, declaró un diplomático europeo, quien estimó que se preveía un presupuesto de 58 millones de dólares anuales.
Casi 3 mil mdd en ayuda
AFP, AP, SPUTNIK Y REUTERS KIEVAtaques rusos, incluidos algunos con drones kamikazes, dejaron ayer al menos ocho muertos en Ucrania –cuatro en la capital, Kiev– y golpearon infraestructuras críticas en tres regiones, lo que provocó que “cientos de localidades” quedaran sin electricidad, anunció el premier ucranio, Denis Shmigal.

“El enemigo lanzó nueve ataques con misiles, 39 bombardeos aéreos y realizó 30 disparos con lanzacohetes múltiples”, resumió anoche el Estado Mayor del ejército ucranio.
Además de Kiev fueron alcanzados los suburbios de Járkov y Sumy en el noreste; Donietsk en el este; Dnipró en centro-este, y Jersón y Mikolaiv en el sur.
Shmigal informó de “cinco ataques de drones” de presunta fabricación iraní sólo en la capital.
El ejército ruso se congratuló de haber alcanzado todos sus objetivos con “armas de alta precisión”.
Un dron alcanzó un edificio administrativo en Kiev, informaron los servicios de emergencia. Otro se estrelló contra un edificio residencial de cuatro pisos; dejó un enorme boquete y derrumbó
al menos tres departamentos. Se recuperaron cuatro cuerpos, entre ellos el de una embarazada y su esposo, declaró el alcalde de Kiev, Vitali Klitschko.
Periodistas de la agencia Afp vieron drones que volaban en un barrio central de la capital y oficiales de la policía les dispararon con armas automáticas. “Estamos aquí desde hace media hora y han caído cuatro drones”, explicó uno de los uniformados aún nervioso. “Da un poco de miedo, pero es nuestro trabajo y debemos hacerlo”.
Otro de los ataques con dron parecía dirigido a la red de calefacción de la ciudad, al hacer blanco en un centro de operaciones. Un fotógrafo de la agencia de noticias
Ap captó uno de los drones con su cámara, y se podían ver claramente sus alas en forma de triángulo y su pronunciada punta explosiva.
Un periodista de Reuters vio restos de un avión no tripulado con las palabras “por Belgorod”, aparente referencia al bombardeo ucranio de una región rusa fronteriza con Ucrania.
“Día y noche el enemigo aterroriza a la población civil”, reprochó el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, en redes sociales. “Hay ataques con drones kamikazes y misiles en toda Ucrania”.
Añadió: “el enemigo puede atacar nuestras ciudades, pero no logrará quebrarnos”.
Los ataques ocurren una semana después de que Rusia desencadenó el mayor bombardeo aéreo sobre Kiev y otras ciudades ucranias desde el inicio de la guerra, el 24 de febrero, también durante la hora punta de la mañana.
Otra ofensiva con drones también afectó la terminal marítima de Everi, en la ciudad meridional de Mikolaiv, a última hora del domingo, según las autoridades, al dañar los tanques de almacenamiento de aceite de girasol.
Tras los bombardeos, el jefe de gabinete de la presidencia ucrania, Andriy Yermak, indicó que el país necesita “más sistemas de defensa antiaéreas lo antes posible”.
Nuevo ataque cerca de la planta nuclear en Zaporiyia
Un nuevo ataque cerca de la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, hizo que se desconectara de nuevo de la red eléctrica, informó la empresa estatal de energía Energoatom.
En el suroeste de Rusia un cazabombardero supersónico ruso se estrelló en una zona residencial cerca de la frontera con Ucrania,
con saldo de al menos seis muertos y 25 heridos. Las autoridades reportan desaparecidas a otras seis.
El gobierno ucranio informó de otro intercambio de prisioneros. Moscú liberó a 108 mujeres militares y recibió a cambio 110 connacionales, entre ellos 72 marineros.
Por otra parte, la periodista rusa Marina Ovsiannikova, quien protestó contra la ofensiva en Ucrania en la televisión, huyó de Rusia con su hija, informó su abogado.
En Bielorrusia, un aliado de Moscú, el ministerio de Defensa anunció que hasta 9 mil soldados rusos y cerca de 170 tanques serían desplegados en su territorio para defender el país ante lo que el presidente bielorruso, Aleksandr Lukashenko, considera posibles amenazas de Ucrania.
En tanto, el nuevo titular del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, Volker Türk, quien comenzó en el cargo el lunes, pidió no tomar a la población civil de objetivo.
Ese nuevo aporte elevará la contribución total de la UE para armas a 2 mil 900 millones de dólares, sin contar lo que los estados del bloque han gastado de sus propias arcas.
Al ser consultado ayer sobre la disponibilidad de fondos, Borrell se limitó a comentar que “hay suficiente dinero”.
El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, se comunicó con sus homólogos de la UE por videoconferencia y pidió sanciones a Rusia y a Irán por “suministrar drones a Moscú”.
Teherán reiteró que “no ha exportado armas a ninguna de las partes en conflicto”.
En tanto, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) inició una serie de ejercicios de disuasión nuclear, programados desde antes de la guerra. Está previsto que 14 de los 30 estados miembros participen en las maniobras.
Ucrania pidió excluir a Rusia del Grupo de los Veinte (G-20), un mes antes de la cumbre de este foro en Indonesia.
El secretario estadunidense de Estado, Antony Blinken, aseveró que la guerra de Ucrania puede provocar que otros 70 millones de personas enfrenten riesgos de pasar hambre.
México y EU preparan resolución en la ONU para asistir a Haití en seguridad
Estados Unidos y México preparan una resolución en la Organización de Naciones Unidas (ONU) que autorizaría una “misión de asistencia internacional” para ayudar a mejorar la seguridad en Haití, a fin de que se pueda entregar ayuda humanitaria urgente a millones de personas, informó la embajadora estadunidense ante el organismo, Linda Thomas-Greenfield, mientras miles de personas en la nación caribeña salieron a las calles para exigir la renuncia del premier Ariel Henry y rechazar un eventual despliegue de tropas extranjeras.
Las protestas se llevaron a cabo el día en que se conmemora el 216 aniversario luctuoso de JeanJacques Dessalines, esclavo que se convirtió en el gobernante de la primera república negra del mundo.
En la capital la movilización estuvo encabezada por el ex senador Moïse Jean Charles, quien aseveró que Henry no tiene legitimidad para solicitar una intervención, y aseguró que debe abandonar el cargo por “traición a la patria”.
Protestas similares se repitieron en la norteña Cabo Haitiano, donde la policía utilizó gas lacrimógeno y munición real para dispersar a los manifestantes, y en la sureña Les Cayes.

Durante una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU, Thomas-Greenfield dijo que la misión propuesta –la cual “no es de la ONU”– sería por tiempo y alcance limitado y estaría encabeza-
Miles de haitianos conmemoraron el aniversario 216 del asesinato de JeanJacques Dessalines, héroe de la independencia, llevando un ataúd cubierto con banderas estadunidenses, canadienses y francesas. Aprovecharon para protestar por la precaria situación del país y exigir la renuncia del premier Ariel Henry. Foto Afp
da por un “país aliado” que no fue identificado “con la experiencia amplia y necesaria requerida para que una labor así pueda ser efectiva”. Incluiría un mandato para el uso de la fuerza militar en caso de ser necesario.
Respuesta a solicitud del premier Henry
Señaló que la resolución que se elabora es “respuesta directa” a una solicitud que Henry y el Consejo de Ministros de Haití presentaron el 7 de octubre para recibir asistencia internacional con el fin de ayudar a restaurar la seguridad y atenuar la crisis humanitaria.
La propuesta refleja una opción que planteó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en una carta dirigida al consejo el pasado día 9, en la cual pidió que uno o varios estados miembros desplieguen una fuerza de acción rápida para ayudar a la policía nacional de Haití.
Antes de la reunión del Consejo de Seguridad, Guterres reiteró su llamado al envío de una fuerza
internacional al país caribeño, al señalar que la situación es dramática. “El puerto está bloqueado por pandillas que impiden la salida del combustible, que a la vez provoca falta de agua. Y esto, en medio de un brote de cólera, cuyo tratamiento requiere de buena hidratación”.
Agregó que “es una situación de pesadilla para la población, especialmente en Puerto Príncipe”.
La inflación en la nación caribeña ha disparado los precios de los alimentos y el combustible, y ha exacerbado las protestas que han llevado a la sociedad a un punto de quiebre. La vida diaria comenzó a salirse de control el mes pasado,
apenas horas después de que Henry dio a conocer el fin de los subsidios a la gasolina, lo que provocó que los precios se duplicaran.
Las pandillas bloquearon el acceso a la terminal de combustible Varreux, lo que desató una severa escasez de gasolina.
La inestabilidad política en el país más pobre de América Latina se ha desatado desde el asesinato sin resolver del presidente Jovenel Moïse, en julio del año pasado. El entonces mandatario había disuelto la mayoría del Parlamento en enero de 2020 luego de fracasar en su intento por realizar elecciones legislativas en 2019 en medio de un
Recuerdan en Argentina “el día de la lealtad peronista”
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRESMiles de manifestantes llegaron ayer a la Plaza de Mayo para recordar el 17 de octubre de 1945, cuando el pueblo se rebeló y desde el sur marchó durante horas para llegar a este lugar exigiendo la libertad del entonces secretario de Trabajo y Previsión Social, el coronel Juan Domingo Perón, detenido por las medidas tomadas en favor de los trabajadores.
Hubo otros cuatro actos para la conmemoración, entre ellos el de la Confederación General del Trabajo (CGT), que se reunió en un lugar cerrado, el club de Obras Sanitarias.
Ante las circunstancias que se viven, lo ideal hubiera sido una manifestación y un acto únicos, en este caso, el más importante fue el realizado en Plaza de Mayo, encabezado por el líder del Sindicato
de Camioneros, Pablo Moyano, y el diputado del gobernante Frente de Todos, Máximo Kirchner, presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires y de la organización juvenil de La Cámpora.
Kirchner trajo el saludo de la vicepresidenta Cristina Fernández para los manifestantes que lo recibieron con un largo aplauso. En el escenario estaban, además, dirigentes de las centrales argentinas de trabajadores, de los empleados bancarios, de ferroviarios y otros importantes dirigentes políticos y sociales.

Repudio a Macri
Mencionó la extrema violencia de la derecha, en referencia al intento de asesinato de la vicepresidenta y los datos que surgen de la complicidad de políticos y ex funcionarios del gobierno del ex presidente Mauricio Macri. Denunció a éste por haber dejado una deuda de 44
mil millones de dólares con el Fondo Monrtario Internacional y otros 60 mil millones de dólares con acreedores privados, “poniendo de rodillas” a la sociedad argentina y sin “cuidar sus bienes naturales como el litio”.
Por su parte, el presidente Alberto Fernández no asistió a ninguno de los actos, pero inauguró varias obras públicas y proyectos, y en su discurso recordó este 17 de octubre que significa “el día de la lealtad peronista”.
En todo el país hubo actos similares por este 77 aniversario, en algunos con una mayor unidad entre los distintos sectores, pero en estas circunstancias el pueblo en las calles era una necesidad histórica. El documento leído en Plaza de Mayo es un llamado a la conciencia nacional, a la recuperación de soberanía, a la lealtad y la unidad por sobre todas las diferencias.
Nota ampliada en @lajornadaonline https://bit.ly/3g9Gjqd
estancamiento político.
Thomas-Greenfield subrayó que la resolución que autoriza la misión de seguridad es adjunta a una resolución a la que la agencia Ap tuvo acceso la semana pasada y que impondría sanciones a Jimmy Cherizier, Barbeque, líder de una importante pandilla haitiana.
La embajadora estadunidense subrayó que su país está “muy consciente de la historia de intervenciones internacionales en Haití, y en particular de las preocupaciones de que el consejo autorice una respuesta que pudiese llevar a un papel de mantenimiento de la paz sin un límite de tiempo definido”.
Australia deja de reconocer a Jerusalén como capital de Israel
SIDNEY. El gobierno de Australia anunció este martes que ya no reconoce a Jerusalén Este como capital de Israel, al revocar una controvertida decisión del anterior Ejecutivo conservador. “La cuestión del estatus final de Jerusalén debe ser resuelta como parte de cualquier negociación de paz, entre Israel y el pueblo palestino”, indicó la canciller australiana, Penny Wong, en un comunicado divulgado al cierre de esta edición. El anterior Ejecutivo liderado por Scott Morrison emuló en 2018 al entonces presidente estadunidense Donald Trump y reconoció Jerusalén Este como capital de Israel, decisión muy criticada en Australia. Wong señaló que, a pesar del reconocimiento del gobierno anterior, “la embajada de Australia siempre ha estado y continúa en Tel Aviv”.
▲ El gobierno de Estados Unidos ordenó a las autoridades de Arizona retirar contenedores de doble apilamiento que llenan espacios en el muro fronterizo con México, al señalar que no están autorizados y violan las leyes del país. La tribu indígena cucapá, en el suroeste del estado, agradeció la orden, en la

disputa más reciente entre el gobierno de Joe Biden y las entidades fronterizas gobernadas por los republicanos sobre la manera de frenar los cruces irregulares. En la imagen, agentes de la Patrulla Fronteriza a lo largo de una línea de contenedores cerca de Yuma. Foto Ap
ARABIA SAUDITA DEFIENDE POLÍTICA DE LA OPEP
Rusia afirma que seguirá con abasto de petróleo al mundo, pese a sanciones
SPUTNIK Y AFP MOSCÚRusia afirmó que continuará abasteciendo al mundo de petróleo a pesar de posibles nuevas restricciones de Estados Unidos y la Unión Europea, al tiempo que Arabia Saudita defendió la decisión “puramente económica” que tomaron los países exportadores de crudo de reducir la producción, y se dijo “estupefacta” ante las acusaciones de complicidad política con la Federación Rusa que hizo Estados Unidos, principalmente.
El ministro ruso de Desarrollo Económico, Maxim Reshétnikov, refirió que su país “podrá mantener el volumen del abastecimiento y su papel de proveedor estratégico incluso si le imponen nuevas sanciones”, al comparecer ayer en la Cámara baja.
Precisó que el país asegura 14 por ciento de la producción mundial del petróleo y 11 por ciento de la exportación global. “En términos generales, sin Rusia es imposible equilibrar el mercado mundial”, subrayó.
La semana pasada, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, sugirió imponer un tope de 60 dólares al barril de crudo ruso.
Desde Moscú, el vice primer ministro, Alexandr Nóvak, advirtió que su país no venderá petróleo a los países que fijen un techo a los precios e instó a no interferir en el mercado.
En tanto, el ministro saudita de
Defensa, Jalid bin Salmán, defendió la decisión que adoptaron el día 5 los 13 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) liderados por Arabia Saudita, y sus 10 socios encabezados por Rusia, de bajar sus cuotas de producción para mantener los precios del crudo que estaban disminuyendo.
Estados Unidos advirtió que habría “consecuencias” por la decisión de la OPEP+ y reprochó a Riad de dar “apoyo económico”, pero también “moral y militar” a Moscú.
“Estamos estupefactos ante las acusaciones, según las cuales el reino se posiciona del lado de Rusia en su guerra contra Ucrania”, tuiteó Jalid bin Salmán. La decisión de la OPEP “fue por unanimidad” y por “razones puramente económicas”, subrayó.
El consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, en entrevista con CNN, dijo que el presidente Joe Biden no tenía “ninguna intención” de reunirse con el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, en la próxima cumbre del G-20 en Indonesia. Añadió que Biden quiere “revaluar” los nexos con Riad “porque se pusieron del lado de Rusia contra los intereses del pueblo estadunidense”.
Socios de Estados Unidos y aliados cercanos de Arabia Saudita en el Golfo, Baréin y Emiratos Árabes Unidos también defendieron la decisión de la OPEP+.
La cancillería rusa afirmó que la Unión Europea (UE) perdió el inte-
rés hacia lo sucedido con el gasoducto Nord Stream debido a la posición de Washington sobre los suministros de gas a Europa, y ahora plantea la posibilidad de imponer sanciones a Irán por el supuesto suministro de armas iraníes a Rusia.
Al rechazar declaraciones del jefe de la diplomacia europea, Josep Borrel, la vocera de la cancillería, María Zajárova, preguntó: “¿Acaso Josep ya tiene claridad respecto al minado de los Nord Stream? Parece que la cúpula de la UE perdió por completo el deseo de investigar lo sucedido allí tras las declaraciones de Washington de que Estados Unidos está interesado en el cese de los suministros de gas a Europa por estos gasoductos, y decidió reconcentrarse en Irán”.
En Bruselas, la Comisión Europa (CE) informó que los gastos de la UE en importaciones de gas crecieron casi cuatro veces en términos interanuales en el segundo trimestre de 2022 y alcanzaron 75 mil millones de euros, frente a los 20 mil millones de euros del segundo trimestre. De este monto, 23 mil millones corresponden a las importaciones procedentes de Rusia, señaló la CE tras precisar que el aumento se debe a los precios más elevados.
Al mismo tiempo, los Veintisiete redujeron el consumo de combustible en ese periodo en 16 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 71 mil millones de metros cúbicos.
Xi Jinping pide al pueblo chino mantener la unidad bajo el liderazgo del PCCh
XINHUA, AP Y AFP PEKÍNEl presidente Xi Jinping pidió ayer a todo el pueblo chino que se mantenga unido, como “una pieza de acero duro”, bajo la dirección del Partido Comunista de China (PCCh) y que “aúne esfuerzos con una sola mente para impulsar el gigantesco barco de la revitalización nacional a través del viento y las olas para llegar a su destino”. Al participar en un debate de grupo con los delegados de la región autónoma de la etnia zhuang de Guangxi, en el sur de China, en el contexto del 20 Congreso Nacional del PCCh, Xi Jinping señaló que el informe que presentó antier sirve de declaración política y un programa de acción para que el partido una al pueblo chino para defender y desarrollar el socialismo con peculiaridades chinas.
Pidió seguir adelante con confianza, defender los principios fundamentales y abrir nuevos caminos y esforzarse por abrir nuevos capítulos en la construcción de una nación socialista moderna en todos los aspectos.
En tanto, el PCCh informó que más de 5 millones de sus miembros han sido investigados por corrupción en los últimos 10 años y que ha presentado cargos formales contra 553.
El partido tiene 96 millones de integrantes y tradicionalmente mantiene la disciplina mediante un sistema combinado de ofrecer recompensas o aplicar castigos a todo el que acepte sobornos, venda favores o abuse de su poder.
En conferencia, el subsecretario del Comité de Disciplina e Inspección del partido, Xiao Pei, afirmó que 207 mil funcionarios han recibido algún tipo de castigo en 10 años.
En 19 países de África, cinco millones de damnificados por inundaciones: ONU
Las lluvias y las consiguientes inundaciones que han afectado a varios países del centro y el oeste de África acumulan ya cinco millones de damnificados en 19 países, informó la Organización de Naciones Unidas (ONU), tras alertar de los efectos de este clima extremo para la subsistencia de las poblaciones locales, dependientes en gran medida del sector primario.
Decenas de miles de personas han tenido que dejar sus hogares, mientras los expertos estiman en un millón de hectáreas la superficie de cosechas destruidas.
El director para África occidental del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Chris Nikoi, advirtió que las familias ya estaban “al límite” por las situaciones de conflicto, el desplome económico a raíz de la pandemia de covid-19
Exorbitantes cobros de Trump al Servicio Secreto, revela panel
NUEVA YORK. La empresa privada de Donald Trump hizo arreglos para que el Servicio Secreto pagara habitaciones en propiedades del ex mandatario por montos superiores a las tarifas aprobadas por el gobierno al menos 40 veces durante su presidencia, incluyendo dos cargos por más de mil 100 dólares la noche, según documentos publi-
y el aumento drástico de los precios de productos básicos. Ahora, las inundaciones “actúan como un multiplicador de la miseria”, convirtiéndose en “la última gota para comunidades que ya apenas pueden estar a flote”.
La concatenación de crisis ha dejado en la estación de escasez, entre junio y agosto, a 43 millones de personas con graves problemas alimentarios y el PMA teme que la situación empeore en los próximos meses. Las previsiones meteorológicas anticipan un nivel de precipitaciones en la zona occidental del continente.
“Fortalecer la resiliencia y promover la adaptación es esencial para anticiparse a los problemas climáticos, restaurar los ecosistemas degradados y proteger a las comunidades vulnerables frente al impacto de climas extremos”, explica Nikoi, cuya agencia ya ha lanzado medidas de emergencia en varios países de la región.
cados ayer por una comisión del Congreso. El Servicio Secreto pagó más de 800 dólares la noche al menos 11 veces cuando los agentes se hospedaron en Mar-a-Lago en Florida, en el hotel Trump en Washington y en otras propiedades del magnate, dijo la Comisión de Supervisión de la Cámara de Representantes que presiden los demócratas. Señaló que Trump hizo más de 500 viajes a sus propiedades cuando era presidente.
EUROPA PRESS MADRIDA tres años de las protestas en Chile, sigue vigente el malestar social, admite Boric
Chile arriba al tercer aniversario del estallido social del 18 de octubre de 2019 con idénticas carencias a las que dieron origen a la más grave crisis social y política del país desde el retorno de la democracia hace 30 años, todas pendientes de resolver e incluso agravadas por las secuelas económicas de la pandemia del covid-19.
Peor aún, a lo anterior se suman el auge de la delincuencia, severo déficit en seguridad pública en las grandes ciudades y en la “macrozona sur”, donde se escenifica el conflicto entre los mapuches y el Estado chileno, con inacabables hechos de violencia, mientras en la “macrozona norte”, limítrofe con Perú y Bolivia, se sucede una incontrolable crisis migratoria por el ingreso indocumentado de decenas y cientos de personas cada día, principalmente provenientes de Venezuela.
Todo ese panorama, más el asedio incesante de la oposición derechista, la inexperiencia y errores no forzados del nuevo gobierno, han desgastado aceleradamente la presidencia de Gabriel Boric, cuya aprobación cayó de 56 a 30 por ciento desde que asumió en marzo pasado.
“Ante la arremetida de secto-
la
El presidente de Chile, Gabriel Boric, reconoció ayer que se necesitan mejores políticas públicas para atender las demandas sociales que llevaron a las protestas de octubre de 2019. Foto Europa Press/ Agencia Uno

res conservadores que pretenden hacernos creer de que nada pasó, quiero decirles que las demandas y ese malestar de fondo que expresó el pueblo de Chile a propósito del estallido es algo que sigue vigente y de lo cual seguimos teniendo que hacernos cargo”, dijo ayer el presidente en la ciudad de Quillota, 120 kilómetros al noroeste de Santiago, donde inauguraba un hospital.
“Esas urgencias en pensiones, en salud... tenemos que ser capaces de tomarlas y hacer mejores políticas públicas, no basta con discursos grandilocuentes, necesitamos ejemplos como éste, como el nuevo hospital de Quillota. Creo que esa es la línea en la que debemos trabajar”, recalcó.
Demandas latentes
Claudio Fuentes, doctor en ciencia política, dice que en la sociedad chilena siguen latentes las demandas sociales, “en particular en algunos temas críticos como la reforma a los sistemas de pensiones de salud,
mejorar las condiciones de vida y reducir el abuso de los grupos empresariales”.
Respecto de si es probable otro estallido social, Fuentes responde: “lo veo difícil porque los estudios muestran cierto cansancio hacia la protesta, estamos en otro momento, con mayor crisis económica, desempleo, pobreza y eso genera una prioridad social más centrada en la búsqueda de trabajo, de resolver el día a día”.
Y además porque “las opciones que se han dado, como la cons-
tituyente y otras, frustraron las expectativas ciudadanas, no hubo una solución política al problema y causó cansancio por la intensidad de los ciclos electorales y sociales, por tanto creo difícil que exista un nuevo estallido”.
Protestas habrá, precisa, pero estima que no será el mismo ciclo que en 2019 tuvo por varios meses a la gente protestando, sino de una menor intensidad.
Una encuesta conocida ayer, de la consultora Criteria y el Laboratorio Constitucional de la Univer-
en una nueva
A tres años exactos de la furibunda crisis social y política detonada en Chile el 18 de octubre de 2019 (18-O), fue ésta la que abrió la ruta constituyente y también su único resultado tangible, pero trocó cual ácido sarcasmo en fracaso cuando el 4 de septiembre la propuesta de Carta Fundamental fue rechazada por 62 por ciento de la ciudadanía.
Desde entonces la centroizquierda y sectores de la derecha se enfrascaron en una entrampada negociación; la semana pasada trascendieron 12 “principios constitucionales” que serían el marco dentro del cual actuaría la hipotética nueva Convención.
“La derecha dejará pasar octubre por razones obvias, viene el 18-O cuando más sensación hay
de imposibilidad de cambiar las cosas, habrá manifestaciones y seguramente violencia, ojalá no tanta como para echar abajo el acuerdo. Los negociadores no quieren decir que están cerca, se dan dos pasos adelante y uno atrás, pero hasta que no se firme la última letra no hay nada”, dice en conversación con La Jornada el abogado constitucionalista Javier Couso.
Las tratativas para revivir el proceso se concentran en cuatro ejes: el órgano que debiera redactar el texto; los bordes que limitarán lo que éste elabore; la solución de controversias que garantice que los principios se respeten, y el papel de los “expertos” que exige la derecha.
“Las primeras dos semanas tras el plebiscito, la derecha estuvo muy tentada a frenar todo y bastante lejana la posibilidad de retomarlo.
Ahora la derecha negocia con el “tejo pasado” (pretender o exigir más de lo posible), quiso que los lí-
mites o cosas que el ente constituyente no pueda tocar sean más de lo razonable, buscando básicamente reponer el principio de subsidiariedad”, explica.
Respecto de las bases, dice que “no hay nada particularmente oprobioso o complicado, nada inaceptable, dan la posibilidad de que el ente sea enteramente democrático, porque estaba la idea de combinar entre un grupo elegido democráticamente y expertos designados por el Congreso”.
–La plurinacionalidad quedó fuera, ¿qué complejidad acarrea?
–En la Constitución de Pinochet no hay una sola línea, una palabra acerca de los pueblos originarios. Estas bases hablan de reconocimiento y respeto dentro de una sola nación chilena. Queda fuera el plurinacionalismo pero incluye buena parte de los derechos, incluso los del artículo 169 de la OIT. Comparado con el proyecto anterior es
mucho menos, pero desde lo que hay pasar a derechos lingüísticos, de consulta y a no ser asimilados, es un salto cuántico.
–Respecto del órgano redactor se conoce nada o poco.
–Mientras más acotado sea el ámbito de lo que puede hacer el ente, menos dramático el debate sobre quién va a redactar la Constitución”. La Convención va a operar con la “espada de Damocles” de otro plebiscito de salida con voto obligatorio y sería un fracaso si no existe un grupo transversal llamando a votar Apruebo, se corre el riesgo de una derrota definitiva. Y como la derecha es la menos interesada, no importa demasiado la composición exacta del órgano, porque la pregunta central es cuánta voluntad real de hacer una nueva Constitución existe. La derecha tiene que convencerse que es muy difícil defender un órgano que no esté totalmente elegido.
sidad Diego Portales, señala que 79 por ciento de los encuestados favorece la idea de cambiar la Constitución y sólo 21 por ciento se inclina por no cambiarla. Además, que 41 por ciento se inclina por una Convención mixta, mitad electa por la ciudadanía y mitad de expertos propuestos por el Congreso; 34 por ciento prefiere una Convención enteramente electa por la ciudadanía y 25 por ciento se inclina por una entidad que sólo involucre expertos seleccionados por el Congreso.
dice abogado
–¿Los principios limitan significativamente el ámbito de la futura Convención?
–El límite real para una nueva Convención es otra derrota. Entiendo que pueda haber dudas, pero esta es una negociación en la que participan desde el Partido Comunista hasta (la derechista) UDI y eso es una garantía; y si se llega a tener un órgano enteramente elegido, es un éxito como negociación.
–¿Y el papel de los expertos?
–Eso fue una reacción visceral de rechazo a lo que fue la Convención y una apuesta totalmente tecnocrática, pero conforme decantan los acuerdos tiene menor fuerza que deba haber expertos incidiendo o tomando decisiones políticas. La idea de que son neutrales políticamente es absolutamente absurda, obviamente todos los constitucionalistas tienen ideología política; entonces, que expertos redacten es absurdo.
Protestan normalistas y profesores en tres estados
En Guerrero exigen auditoría a fondo de ahorro colectivo
SERGIO OCAMPO, ALFREDO VALADEZ Y ANTONIO CORRESPONSALESIntegrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa, maestros y trabajadores de la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas, así como docentes y empleados del Sistema Educativo Estatal de Baja California se manifestaron ayer para exigir atención y solución a su pliego petitorio.

Pasadas las 11 horas, los docentes guerrerenses y normalistas de Ayotzinapa protestaron en el con-
texto del primer Informe de labores de la gobernadora de Guerrero, la morenista Evelyn Salgado.
Demandan una auditoría al Plan de Previsión, consistente en un ahorro que hacen los maestros, por el cual tienen derecho a préstamos, y la creación de una subsecretaría de educación indígena, la entrega de plazas, uniformes y pagos a mentores de telesecundaria.
En el trayecto al palacio de gobierno, en Chilpancingo, donde Salgado rendía su informe, los miembros de la Ceteg se enfrentaron con transportistas de diversas organizaciones inconformes con el tráfico que ocasionó la movilización.
A la altura del Congreso local,
▲ Maestros de la Ceteg y estudiantes de la normal de Ayotzinapa marcharon ayer por la Autopista del Sol MéxicoAcapulco, en el municipio de Chilpancingo, en el contexto del primer informe de labores de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado. Foto Sergio Ocampo
una comitiva encabezada por Francisco Rodríguez, secretario de Gobernación estatal, impidió el paso a los manifestantes, quienes optaron por trasladarse a la Autopista del Sol México-Acapulco y avanzar por el carril que va de norte a sur.
Minutos después, ya en la autopista, el mismo funcionario arengó a los transportistas para que impidieran el paso de los cetegistas y fue cuando se produjo un zipizape entre ambos bandos.
Apenas el viernes pasado, ese
Estudiantes de Tlaxcala bloquean autopista y denuncian amenazas
grupo de transportistas golpeó a varios reporteros que cubrían el bloqueo que unos mil integrantes del Frente Unido de Normales Públicas de Guerrero (Funpeg) efectuaron en la Autopista del Sol y agredieron también a estudiantes de esta agrupación.
Por esa “represión”, el Funpeg exigió al Congreso local la revocación de mandato de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, “por no tener la capacidad para solucionar la problemática general que existe en Guerrero”.
Pidieron también la destitución del secretario de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso; del secretario de Educación, Marcial Rodríguez, y del subsecretario de Finanzas, Alejandro Moreno, por las agresiones contra los estudiantes.
En tanto, maestros y trabajadores de la Universidad Politécnica del Sur de Zacatecas, ubicada en el
municipio de Juchipila, colocaron banderas rojinegras en los principales accesos de la institución, e iniciaron la huelga a la que habían emplazado en desde julio pasado, con la exigencia de la revisión de su contrato colectivo y salario.
Argumentaron que hubo un acuerdo generalizado para estallar la huelga, debido a la negativa para la revisión del contrato por parte del rector Aníbal Valenzuela, a quien acusaron de amenazar con sancionar e incluso despedir a los mentores y otros trabajadores que apoyaran colgar las banderas rojinegras.
En Baja California, docentes y otros trabajadores del sistema educativo estatal se mantienen en protesta para el pago del finiquito de quienes ya cumplieron sus años de cotización de seguridad social y procedió su jubilación. Los derechos se exigen, señalaron en mensajes escritos en mantas y cartulinas.
DE LA REDACCIÓN
Alumnas de la normal rural Licenciado Benito Juárez, del municipio de Panotla, apoyadas por miembros de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), continuaron ayer sus protestas con el propósito de que el gobierno de Tlaxcala atienda sus demandas, que incluyen la destitución de la directiva del plantel, a cuyas integrantes acusan de manejo irregular de recursos.
Las estudiantes cerraron la autopista San Martín Texmelucan-El Molinito; aseguraron que las rodearon “más de 200 antimotines, granaderos y vehículos policiacos, los cuales violentaron, hostigaron y golpearon a las compañeras”.
En un comunicado que emitieron junto con la FECSM, afirmaron que los uniformados las amenazaron con armas de fuego, gas pimienta y balas de goma, e hicieron “comentarios inapropiados e incómodos, como que (en) Tlaxcala se susci-
taría un ataque como el de 1968”.
La jornada de manifestaciones se inició poco después de las siete de mañana, cuando las normalistas bloquearon la autopista TlaxcalaPuebla a la altura de la caseta de cobro de Zacatelco, donde permitieron el paso de vehículos sin el pago de peaje.
Desplazándose a bordo de cuatro autobuses, interceptaron una pipa propiedad de Petróleos Mexicanos, de la cual sustrajeron diésel para abastecer los automotores en los que se trasladaban.
Agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) estatal pusieron en marcha un operativo para recuperar el combustible. Cuando las alumnas se dirigían a Panotla –demarcación conurbada a la capital de Tlaxcala–, policías que las esperaban sobre la autopista San Martín Texmelucan-El Molinito les exigieron devolver el diésel.
Uniformados y estudiantes negociaron durante una hora, y al final las normalistas acordaron depositar el carburante en los tan-
ques de sus autobuses y retirarse. Después cerraron la autopista San Martín Texmelucan-El Molinito. Las estudiantes y la FECSM acusaron que la SSC violó el artículo 8 de la Constitución federal, “ya que los funcionarios públicos no respetaron el derecho de petición pacífica”.
Por ello, aunado a sus peticiones de transparentar la aplicación de fondos de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (USET), así como las destituciones de la directora, Nadia Minor, al igual que de las subdirectoras administrativa y académica, Ariadna Isela Castellanos y Claudia Estela Gómez, respectivamente, entre otras, exigieron “alto a la intimidación” y al hostigamiento “por parte de la fuerza policiaca”.
El titular de la USET, Homero Meneses, aseguró que la gobernadora morenista Lorena Cuéllar y la Secretaría de Educación Pública local “somos los principales interesados en establecer un diálogo con carácter resolutivo”.
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.Egresados de escuelas normales de Michoacán, quienes tomaron las oficinas de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) la noche del domingo, bloquearon este lunes la avenida Siervo de la Nación, frente a las instalaciones de la dependencia, a fin de exigir plazas automáticas para maestros graduados entre 2019 y 2022 y becas alimentarias, entre otras demandas.
Al menos 200 normalistas impidieron la circulación en la vía citada ayer a las ocho de la mañana.
Pasado el mediodía, los jóvenes extendieron el bloqueo al Libramiento Poniente, a unos 100 metros del edificio que aloja la SEE, y se retiraron a las dos de la tarde.
Los inconformes advirtieron que continuarán con las manifestaciones que iniciaron hace más de un mes hasta ser escuchados por las autoridades, a las que re-
clamaron plazas para graduados de normales michoacanas.
Reclamo injustificado, según el gobernador
En conferencia de prensa, el gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla consideró que no hay razón para que los estudiantes se manifiesten, pues se les aumentaron sus becas para alimentos a 100 pesos diarios.
Destacó que en los últimos dos meses se han asignado más de mil plazas de maestros conforme a la ley y de manera transparente. Advirtió: “No se volverán a entregar a través de sindicatos, porque eso fomentaba la corrupción”.
Aseguró que las movilizaciones de normalistas son resultado de que líderes sindicales “engañan” a los alumnos, a quienes exhortó a ignorar la mala información que dan “algunas fracciones sindicales”, pues las plazas se adjudican a través de una convocatoria abierta emitida por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros.
en que se despida a la directiva de su plantel
Demandan asignación automática de plazas de maestros en Michoacán
Persiste zozobra en Bochil tras la misteriosa intoxicación de 110 alumnos de secundaria
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL BOCHIL, CHIS.A 10 días de que 110 estudiantes de la secundaria Juana de Asbaje resultaran intoxicados por ingerir sustancias cuyo origen no ha sido aclarado, la incertidumbre y la zozobra prevalecen en este poblado.
Padres afirman que mientras no se den a conocer los resultados de las pruebas que la Fiscalía General del Estado (FGE) envió a la Fiscalía General de la República (FGR) y no se detenga a los responsables, no mandarán a sus hijos a clases. Además, exigen que se cambie a sus vástagos al turno matutino de la secundaria.
Pocas personas aceptan hablar sobre el tema. La pregunta que todos se hacen es con qué se intoxicaron los jóvenes (72, según autoridades estatales de Salud), la mayoría mujeres, pero nadie encuentra una respuesta lógica. “Lo grave es que no se sabe cómo se envenenaron”, dijo una madre de familia que pidió anonimato.
“No se sabe quién es el responsable. Si fue droga o qué. Si fue con droga, no intervino sólo una persona, sino un grupo; casi todos se intoxicaron con el agua que tomaron de los botes que llevaron de sus casas, aunque algunos dicen que comieron dulces que compraron en la escuela”, agregó.
“Desde antes se sabía que vendían droga en la secundaria. Una de mis hijas estudió hace 10 años y el entonces director expulsó a dos o tres alumnos porque vendían o consumían drogas”, agregó.
El primer caso de intoxicación masiva en Chiapas ocurrió el 23 de
septiembre en la escuela secundaria federal número 1, con sede en Tapachula, donde 21 alumnos resultaron perjudicados.
El secretario de Salud estatal, José Manuel Cruz Castellanos, afirmó la semana pasada que los adolescentes habrían ingerido “alimentos diversos (paletas, tortas, empanadas) aparentemente contaminados por una sustancia desconocida”. En ese mismo plantel hubo un incidente similar el 11 de octubre anterior, cuando se intoxicaron 18 muchachos.
El segundo caso en orden cronológico sucedió el 6 de octubre en la escuela telesecundaria número 388 Ricardo Flores Magón, de Tapachula. Ahí, cinco estudiantes se intoxicaron “por probable ingesta de agua contaminada con sustancia desconocida”, de acuerdo con Cruz Castellanos.
Pero el hecho que más llamó la atención de la opinión pública y de las autoridades (el presidente Andrés Manuel López Obrador abordó el tema su conferencia mañanera del viernes pasado) fue el sucedido el 7 de octubre en la escuela Juana de Asbaje, en Bochil, que afectó a 110 de los 452 alumnos.
El incidente ocurrió cuando los jóvenes tomaron agua durante el recreo. “Hay muchas versiones,
pero mi sobrino dice que vio que sus compañeros estaban cayendo convulsionados. Sólo ocho de 40 no se intoxicaron en el grupo D”, comentó una segunda mujer que accedió a una entrevista, quien remarcó: “Se desconoce qué cosa es. No se sabe si es droga”.
Otra madre, quien solicitó permanecer anónima, manifestó que una hija suya, alumna de segundo grado, se intoxicó por beber agua “de la botella de una compañera, que la llevó de su casa”.
Agregó: “Fui corriendo a la escuela por ella y la llevé a un consultorio privado. Llegó con taquicardia, pupilas dilatadas, nerviosa y llorando, al igual que dos más que atendió el doctor. Cuando se estaban desmayando y vomitando, los maestros les dijeron que tiraran el agua, que no la tomaran. Era un caos. Los padres insultaban a los maestros. Todo el piso desde la entrada quedó mojado y apestaba raro, como a agua oxigenada”.
Esa noche, un laboratorio particular realizó estudios a tres alumnos y según los resultados habían consumido cocaína, por lo que el titular de la Fiscalía de Adolescentes chiapaneca, Eduardo Morales Montes, informó la semana anterior que se incorporaron los análisis al expediente, “como dato de prueba”.
Añadió que la FGE realizó pruebas a la mayoría de los jóvenes afectados y “han arrojado datos negativos a de cocaína, opiáceos, cannabis, metanfetaminas y anfetaminas”.
Resultados de laboratorio tardarían cerca de un mes
Ante la suspicacia de los padres de familia y para que “no queden dudas”, el titular de la FGE, Olaf Gómez Hernández, informó que serían enviadas muestras a la FGR. Los resultados, según informó este lunes un funcionario estatal que pidió no dar a conocer su nombre, podrían estar listos en un mes, aproximadamente.
A la par que se practicaban análisis, agentes del Ministerio Público de la FGE tomaron declaraciones a adolescentes intoxicados, uno de los cuales permanecía hospitalizado este lunes.
Una de las informantes expuso que ella y otros padres “exigimos que averigüen qué pasó realmente, si es cocaína o qué, que encuentren al culpable y haya más seguridad en la escuela. Hay maestros que no ponen atención a los alumnos.
“Estamos molestos porque el director (del colegio Juana de Asbaje, Gregorio Velázquez Velasco) no hizo caso cuando se le dijo que ven-
▲ La escuela secundaria
Juana de Asbaje, ubicada en el municipio de Bochil, Chiapas, cumplió ayer 10 días sin clases, luego de que 110 alumnos se intoxicaron con una sustancia que no ha sido identificada. Foto
Elio Henríquez
dían droga en la escuela. Ya le habían hablado porque tenían a niños amenazados por los que vendían o consumían drogas. No habló con los padres cuando se sabía que metían la droga”.
El clamor en Bochil, municipio con poco más de 30 mil habitantes, la mayoría campesinos indígenas tsotsiles, es que “se descubra lo que pasó y “que se cambie de turno (a sus hijos) a la mañana, porque en la noche hay menos seguridad y ya no haya cafetería (en el plantel). Además, que cada alumno lleve su desayuno o vaya desayunado”.
La escuela Juana de Asbaje, ubicada en el centro de Bochil, permanecía cerrada este lunes luego de haber suspendido actividades el 7 de octubre, pero una comisión de funcionarios ingresó para observar sus condiciones. En los salones de clases encontraron botes de basura que aparentemente no fueron revisados por elementos ministeriales.

Opositores a mina de Autlán dialogan con autoridades de Hidalgo
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.Pobladores de la comunidad de Ixcotla, municipio de Molango, entre ellos familiares de seis personas detenidas el sábado durante un operativo para desbloquear un camino que conduce a una mina de la empresa Autlán –propiedad de Juan Antonio Rivero Larrea–, se reunieron ayer en esta capital, con Eduardo Medécigo, subsecre-
tario de Gobierno, para una mesa de diálogo.
Los habitantes se quejan de daños causados a viviendas por las operaciones de la mina y de que Autlán financió al pueblo de Naopa para la compra un terreno perteneciente a Ixcotla, donde hay manantiales que abastecen de agua a la localidad.
En entrevista, parientes de los arrestados desmintieron a la Comisión de los Derechos Humanos de Hidalgo (CDHEH), la cual aseguró que un visitador del organismo estuvo presente durante la acción
policiaca del pasado fin de semana, para verificar que las aprehensiones se realizaran apegadas a la ley.
En el operativo se capturó violentamente a Hugo Orlando García, Antonio Díaz, Arturo García, María Aleyda García, Reyna Vázquez y Federico Vázquez. “En ningún momento vimos a alguien que se identificara o tuviera algún distintivo de la CDHEH”, reiteraron vecinos entrevistados antes de reunirse con Medécigo, quien ofreció que la administración estatal, que encabeza el gobernador Julio Menchaca,
del partido Morena, analizará la situación.
“Luego de que metieron a nuestros compañeros en vehículos policiacos y se los llevaron, llegó una camioneta con logos de la CDHEH (...) de la cual salió una persona que estuvo un rato en el lugar sin dirigirnos la palabra, sacando fotos”, añadieron.
Pedro Hernández, abogado de los detenidos, dijo que tres de ellos fueron lesionados y que cuatro padecen diabetes e hipertensión. “Hemos tenido problemas para
hacerles llegar sus medicamentos a los separos de la Procuraduría General de Justicia”, expuso.
Organizaciones sociales y diversas personalidades han manifestado su repudio a la operación policiaca del sábado, y demandan que se libere a los detenidos, entre ellos Armado Azpeitia, egresado de la normal rural Luis Villarreal (El Mexe) y alcalde de San Salvador; Francisco Chew, del Movimiento Social por la Tierra, y Filiberta Nevado, defensora del bosque de Acaxochitlán.
Organizaciones no gubernamentales estatales, nacionales e internacionales demandaron garantías para que Vidulfo Rosales, Abel Barrera, Marco Antonio Suástegui Muñoz y Rogelio Téliz García continúen con su labor de defensores de derechos humanos, ante las versiones que intentan desacreditarla.
Los tres primeros son integrantes del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan y el cuarto, dirigente del Consejo de Ejido y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, organización campesina que defiende la tierra y el agua contra las empresas extractivas.
En un comunicado, alertaron que, en el caso de Vidulfo Rosales, “es indudable que se prepara una inminente acción judicial contra el defensor que se hará efectiva en la medida que las madres y los padres de nuestros 43 compañeros de Ayotzinapa desaparecidos el 26 y 27 de septiembre de 2014 se acerquen a la verdad.
“La defensa del compañero Vidulfo ha sido decisiva en esta lucha, por lo que buscan neutralizarlo y silenciarlo y no dudarán ejercitar acciones penales o de otra índole en su contra”, advirtieron.
Reprocharon que “la estrategia de contrainsurgencia no sólo se utiliza contra movimientos armados insurgentes, sino también en contra de todo aquel que lucha por la verdad, la justicia y la reparación del daño, como hacen algunas y algunos defensores de Derechos Humanos, periodistas y luchadores sociales”.
Entre las organizaciones que firmaron el comunicado está la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas y la Brigada Humanitaria de Paz Marabunta.
ESTUVO SUSPENDIDA CINCO AÑOS
Reanudan en panteón de Jojutla búsqueda de restos de desaparecidos
RUBICELA MORELOS CRUZ CORRESPONSAL CUERNAVACA, MOR.
Después de cinco años de estar suspendidos, ayer se reanudaron los trabajos de exhumación de cadáveres sepultados de manera ilegal en el panteón municipal de Jojutla.
En 2017, colectivos de búsqueda y autoridades iniciaron labores para recuperar 35 cuerpos que la Fiscalía General del Estado (FGE) decía tener registrados; sin embargo, hallaron 85 que no fueron enterrados de acuerdo con los protocolos de ley.
En los trabajos que se iniciaron este lunes participan colectivos, familiares de personas desaparecidas, trabajadores de las fiscalías General de la República y de Morelos, así como de las Comisiones Nacional de Búsqueda de Personas y su homóloga local.
La jornada empezó alrededor de las 9:40 horas; una maquina retroexcavadora quitó la tierra que cubría la fosa donde en 2017 se localizaron los restos de 85 per-
sonas. Al cierre de esta edición, se había informado del hallazgo de un cuerpo.
Jael Jacobo, hermana de Pablo, desaparecido en Zacatepec el 12 de marzo de 2022, expresó: “Este momento histórico es resultado de la lucha de las familias de personas ausentes, quienes desde 2013 han persistido en la búsqueda de verdad, justicia e identificación de sus seres queridos en Jojutla, en Morelos y en todo el país”.
Amalia Alejandra Hernández Hernández, integrante del Colectivo de Desaparecidos TetelcingoJojutla, acusó que la FGE inhumó, durante el sexenio del perredista Graco Ramírez (2012-2018), decenas de cadáveres sin identificar.
“En 2017 veníamos por 34 cuerpos y salimos con 35; después se acordó con otros grupos que había que rascar para descartar que hubiera más. Cuando terminamos, hallamos una tarima.
“La fiscalía dijo que esa era la base; sin embargo, exigimos seguir con la búsqueda, pero exactamente abajo de la tabla estaban más restos humanos. Por eso la prime-
DE LA REDACCIÓN
Felipe Hernández Cruz, comandante de la policía municipal de Francisco Z. Mena, fue acribillado por un comando armado cuando salía de su casa, ubicada en la comunidad de Nuevo Carrizal, municipio de Pantepec, Puebla.
La policía local informó que el ataque fue cometido la madrugada del domingo, cuando el mando se encontraba de descanso en su vivienda y al salir varios sujetos armados le dispararon.
De inmediato, testigos notificaron a las autoridades y al personal de emergencias médicas; sin embargo, a su arribo corroboraron que el jefe policiaco de 38 años había fallecido.
En tanto, guardias de esa corporación pusieron en marcha un operativo en la carretera que comunica los municipios de Pantepec y Mecapalapa a fin de capturar a los responsables.
▲
Con una retroexcavadora, elementos de las fiscalías de Morelos y General de la República, apoyados por familiares de víctimas de desaparición, reanudaron la exhumación de cuerpos enterrados ilegalmente en el panteón de Jojutla. Foto Rubicela Morelos
ra fase concluyó con 85 cuerpos”, recordó Amalia.

Tras exhumarlos, se detectó que la oquedad se extendía hacia cinco tumbas particulares; esto impidió que los trabajos continuaran, pues autoridades municipales tuvieron que gestionar la reubicación de los cinco cuerpos.
Las organizaciones que participan son la Brigada Nacional de Búsqueda, Desaparecidos
Tetelcingo y Jojutla Morelos, Familiares en Búsqueda María Herrera, Red Enlaces Nacionales, Regresando a Casa Morelos, Unión de Familiares Resilientes Buscando sus Corazones Desaparecidos y Víctimas y Ofendidos de Morelos.
Agentes ministeriales de la Fiscalía General del Estado trasladaron el cuerpo a las instalaciones del Servicio Médico Forense e iniciaron una carpeta de investigación.
Ejecutan a ex líder priísta de Tequila
Ramiro Álvarez Villa, ex presidente del comité municipal del Partido Revolucionario Institucional en Tequila, fue asesinado la mañana del lunes en una calle de esa localidad, informó la fiscalía estatal.
Las autoridades no han dado a conocer ahora el móvil del crimen; sin embargo, medios locales señalan que se trató de un asalto.
La fiscalía detalló que el atentado fue reportado al número de emergencias 911 cerca de las 11:40 horas.
Al llegar, los paramédicos confirmaron que había un hombre lesionado por disparo de arma de fuego, a bordo de una camioneta blanca, en el cruce de Juárez y Zaragoza, colonia Centro.
Gana El Bronco amparos contra vinculación a proceso y prisión preventiva
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El ex gobernador Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, obtuvo dos amparos de un juez federal contra la vinculación a proceso y la medida cautelar de prisión preventiva justificada por su presunta responsabilidad en delitos electorales y abuso de autoridad dentro de las causas
penales 4375/2022 y 4490/2022.
Los efectos de las medidas cautelares son para que Eduardo Hoyuela Orozco, juez de control y de juicio oral penal de Nuevo León, y el juez de control del centro de justicia penal federal en ese estado, con sede en Cadereyta, celebren una nueva audiencia en la que se establezca si el ex mandatario estuvo representado por los abogados
que designó en ambos procesos. Érick Zabalgoitia Novales, juez decimocuarto de distrito de amparo en materia penal, sólo dio a conocer los acuerdos del fallo, pero no la versión pública de la sentencia.
En cuanto a la carpeta judicial 4375/2022 sobre delitos electorales, dirigida al juez de distrito, el acuerdo señala que el amparo es para efecto de que “si se llevó
o no a cabo el proceso de registro de quienes se ostentaron como defensores del aquí quejoso, en la audiencia inicial del 16 de marzo de 2022, al tenor de lo establecido por la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
En el segundo recurso de la carpeta judicial 4490/2022 respecto al delito de abuso de autoridad por la requisa de la Ecovía, se instruye al
juez Hoyuela Orozco realizar una audiencia para verificar el registro.
En marzo pasado, Rodríguez Calderón fue detenido por la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales de Nuevo León acusado de cometer ilícitos de ese ámbito en 2018. En abril pasado encaró su segundo proceso, derivado de la requisa del sistema de transporte público Ecovía en 2016.
ONG se solidarizan con abogado de padres de los 43 y otros activistas
la
La CDMX es ejemplo en materia de seguridad, dice Adán Augusto López
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La Ciudad de México (CDMX) es ejemplo para todas las entidades de la República por su “política exitosa” en materia de seguridad pública, afirmó el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, al resaltar que se ha logrado una importante disminución de los índices delictivos.
El funcionario federal se reunió con diputados locales para promover la reforma constitucional que amplía el plazo a 2028 para que las fuerzas armadas realicen labores de seguridad pública, acto en el que estuvo presente la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, quien reiteró su respaldo a la iniciativa.
López Hernández manifestó que en el caso la ciudad, la policía capitalina es la mejor organizada, equipada y capacitada, y con la coordinación que tiene con las autoridades federales, se han logrado resultados que ya quisieran tener los demás gobernadores.
“Esto es fruto de una decisión de gobierno, política. Sí, desde luego la coordinación con nuestras fuerzas armadas, pero hay un trabajo profesional para garantizar la seguridad pública”, expresó.
Respecto de la reforma constitucional, que se prevé se discuta hoy en el Congreso local, dijo que garantiza que la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública será regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria; además, establece una serie de obligaciones, como la creación de un fondo para financiar la capacitación de las policías municipales y estatales.
Claudia Sheinbaum apoyó la reforma al señalar que 48 por ciento de los homicidios dolosos en el país
se concentran en Guanajuato, Baja California, Michoacán, estado de México, Jalisco y Chihuahua, por lo que “si en este momento se retiraran las fuerzas armadas de distintos lugares de la República, lo único que habría es desamparo de muchísimas poblaciones”.
Detalló que en el caso de la Ciudad de México, la Sedena, la Marina y la Guardia Nacional han sido un
apoyo fundamental en las tareas de inteligencia e investigación en la capital del país, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia.
De esta manera, agregó, se han realizado operativos conjuntos para la detención de objetivos importantes que han permitido disminuir el número de homicidios dolosos; asimismo, participan
en acciones de combate a la tala clandestina en Tlalpan, Milpa Alta y Xochimilco, así como en labores de patrullaje en las zonas limítrofes de la capital.
Por la tarde, la jefa de Gobierno participó en un foro sobre el 69 aniversario del voto de las mujeres en México, donde afirmó que como mujer gobernante sigue enfrentando comentarios misóginos. “Ahora
“Somos hermanos”
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, afirmaron: “Somos hermanos” y descartaron que pueda haber una confrontación entre ellos por la candidatura a la Presidencia de la República en 2024. Los funcionarios, mencionados para participar en la encuesta que hará Morena para definir a su abanderado, intercambiaron elogios luego de tener una reunión en el Museo de la Ciudad de México. “Es una funcionaria eficaz”, dijo el tabasqueño, quien agregó que “es un orgullo para quienes estamos en este movimiento”, mientras la mandataria manifestó que son compañeros de lucha y expresó: “mi reconocimiento al secretario de Gobernación”.

Quienes esperan una confrontación “se van a quedar con las ganas, porque aquí hay pura unidad”.
se dice que la disminución de la incidencia delictiva es porque la jefa de Gobierno tiene un muy buen secretario de Seguridad”.
La labor, comentó, es a partir de un equipo de trabajo de gabinete coordinado, en el que si bien “hay un gran secretario de Seguridad, también hay una mujer que encabeza la labor de la Fiscalía General de Justicia”.
LAURA GÓMEZ FLORES
La Corte Suprema de Chile no ha notificado formalmente a la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México los motivos para negar la extradición del ex jefe delegacional de Coyoacán Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez, acusado de enriquecimiento ilícito por un presuntamente inexplicable incremento en su patrimonio.
Una vez que se tenga el documento, se analizarán las acciones que pudieran emprenderse para que el ex también diputado federal por el Partido del Trabajo sea repatriado y enfrente las acusaciones en su contra, informaron fuentes
de la administración capitalina.
La sentencia de primera instancia, que en diciembre pasado concedió su repatriación, fue anulada al no cumplirse el principio de mínima gravedad del delito, al sancionarse el ilícito en que incurrió con una pena de multa y no con un año de reclusión.
Dicha pena sería la mínima para concederla, como establece el artículo primero del tratado en la materia entre Chile y México.
La resolución señala que “constituye un principio general del derecho internacionall que la extradición sólo procede por delitos de gravedad y no serían tales aquellos
cuya pena no supera el año de privación de libertad, que serían por tanto de escasa lesividad”.
El 4 de septiembre de 2020, la Fiscalía de Investigación de Delitos cometidos por Servidores Públicos inició una indagatoria en contra de Toledo en la que se acreditó un incremento “inexpli-
cable” de su patrimonio, el cual no es acorde con los ingresos legalmente manifestados.
Tras el análisis de las declaraciones patrimoniales que presentó desde 2006 y de información registral y notarial proporcionada por el Registro Público de la Propiedad y el Comercio, se le relaciona con tres propiedades valuadas en 34 millones 560 mil 149 pesos, y se detectó que no declaró 11 millones 419 mil 987 pesos.
Ante ello, la FGJ inició una investigación por el delito de enriquecimiento ilícito y solicitó su desafuero, el cual le fue retirado en agosto del año pasado. Sin embargo, viajó a Chile ese mes para evitar su detención.
El PAN, en vías de descomposición
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
COMO EN LOS mejores momentos del perredismo o del priísmo en decadencia, los azules de Acción Nacional, no conformes con el escándalo del cártel inmobiliario en Benito Juárez, este domingo protagonizaron otro capítulo en su innegable descomposición.
RESULTA QUE, SEGÚN se ha dado a conocer, el alcalde en Benito Juárez –el corazón del cártel inmobiliario–, Santiago Taboada, que se supone apto para gobernar una de las ciudades más grandes del mundo, se llevó casi toda la elección interna en su partido.
CASI, ES DECIR, no toda, y en lugar de aceptar la disidencia, como aconsejado por el “chacal de Los Pinos”, Felipe Calderón, ordenó, según nos cuentan, que un grupo de choque reventara la asamblea en la que Dulce Esmeralda Mendoza Flores, contraria a su grupo, había sido elegida.
LOS QUE SUPUESTAMENTE fueron enviados por Taboada ingresaron a un salón de fiestas en la alcaldía Xochimilco, donde había transcurrido la elección, y cuando empezaba el festejo por el triunfo de Mendoza, destrozaron mobiliario y amenazaron a los asistentes.
IBAN ARMADOS CON machetes y armas de fuego, advirtieron algunos testigos. Dulce, la triunfadora en la elección, asegura haber escuchado detonaciones, cuando menos un par de veces, de las mencionadas armas de fuego.
UNO DE LOS miembros del grupo de choque que fue detenido, primero por los asistentes al pretender llevarse las boletas de la elección, y luego por las autoridades de la ciudad, confesó que había sido enviado por Alejandro Gutiérrez, director del Gobierno en Benito Juárez.
ESE ES EL Partido Acción Nacional hoy, y ese es exactamente el mensaje que envían a la población. No tienen programa, no tienen proyecto de gobierno, pero desde ahora ya consiguieron el manejo de la violencia.
EL ASUNTO NO se puede ignorar porque Acción Nacional era la esperanza del ala más
conservadora de la CDMX para ganar la capital del país.
Y DECIMOS QUE “era” porque es muy difícil que la gente siga creyendo, por más a la derecha que se ubique, que la dirigencia de los azules puede llevar a algún buen puerto a esta ciudad.
ASÍ LAS COSAS, es muy probable que esta vez lo azules pierdan lo poco que hasta ahora han conseguido, es decir: Benito Juárez, y además de lo ya dicho, será necesario tomar en consideración nuevos factores presentes en la alcaldía.
SI BIEN ES cierto que la demarcación mantiene su perfil clasemediero, también lo es que la construcción de complejos habitacionales con departamentos en renta le empieza a cambiar la cara al supuesto azul invencible.
POR LO PRONTO, además de lo que tengan que decir las autoridades sobre el vergonzoso acontecimiento, se debe sumar desde ya una explicación de los panistas, cuando menos a su comunidad.
JORGE ROMERO Y Taboada tienen que pensar muy bien cuál es su futuro en las lides políticas, porque hasta hoy la cosa del mañana parece no favorecerlos; por el contrario, día con día nuevos datos, nuevos hallazgos sobre hechos de corrupción forman el relato de la desgracia de uno de los partidos con mayor prosapia en el país y en la ciudad. Lástima.
De pasadita
DESDE UNA CAMPAÑA urgente de vacunas en lo más difícil de la pandemia, hasta la pacificación de lugares tan peligrosos como Aguilillas, Michoacán, han mostrado el perfil de la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez.

MUY A SU estilo, no se ha servido de la “politiquería” como su forma de trabajo. Para ella no hay reuniones secretas con empresarios ni acomodos silenciosos para manipular a la dirigencia de su partido, y aunque de eso no se hable en la Cámara de Senadores este miércoles cuando se pare frente a ellos, seguro son datos a tomarse en cuenta. Ya veremos. ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx ciudadangel@hotmail.com
LAURA GÓMEZ FLORES
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que fueron cateados cinco inmuebles ubicados en las alcaldías Benito Juárez y Álvaro Obregón, como parte de las investigaciones por posibles actos de corrupción en el sector inmobiliario entre ex funcionarios y empresarios, con los que suman ya 105 inmuebles.
Tras dar a conocer que serán llamados a declarar ex servidores públicos y particulares para ahondar en las indagatorias del llamado cártel inmobiliario de Benito Juárez, señaló que fueron cateados cuatro departamentos ubicados en la calle Gabriel Mancera, colonia Del Valle.
Dichos inmuebles podrían estar relacionados con el ex director Jurídico y de Gobierno de esa alcaldía Luis Vizcaíno, quien enfrenta un proceso penal en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte por su presunta participación en el delito de enriquecimiento ilícito.
En tanto, el domicilio cateado en calzada Desierto de Los Leones, colonia Lomas de San Ángel Inn, en Álvaro Obregón, estaría relacionado con el ex director de Obras y Desarrollo Urbano de Be-
nito Juárez, Nicias Aridjis.
Los cinco departamentos inspeccionados, indicó, quedaron con su depositaria provisional de sus ocupantes o arrendatarios, y a disposición del Ministerio Publico, quien continúa con la integración de la carpeta de investigación respectiva.
Hasta septiembre, la fiscalía había detectado 99 inmuebles con irregularidades en la entrega de escrituras públicas con inconsistencias sobre niveles, áreas comunes e indivisos; venta de áreas comunes e incumplimiento en servicios y densidad de espacios de propiedad privada.
La mayoría se ubica en colonias de alta plusvalía de Benito Juárez, como Del Valle, Narvarte, San José Insurgentes, Nápoles y Nochebuena, precisó.
En breve, señaló, serán citadas a comparecer otras personas, entre ex servidores públicos y particulares, con la finalidad de ahondar en los hechos que motivaron la referida indagatoria.
La FGJ reiteró que no tolerará conductas al margen de la ley en las que puedan estar relacionados ex servidores públicos, por lo que refrendó su compromiso de investigar y sancionar estos ilícitos, a fin de evitar la impunidad.
LAURA GÓMEZ FLORES
Un muerto y tres detenidos –uno de ellos lesionado–, el aseguramiento de dos armas de fuego cortas y la recuperación de 754 mil pesos fue el saldo de una balacera ocurrida la tarde de ayer en las inmediaciones de la plaza comercial Metrópoli Patriotismo, colonia San Pedro de los Pinos, en Benito Juárez, durante el intento de asalto a un cuentahabiente.
La víctima había solicitado el acompañamiento policial para realizar un retiro de efectivo de una sucursal bancaria, pero fueron interceptados por cuatro personas, una de las cuales golpeó al oficial en la cabeza con un arma de fuego y trató de amagarlo.
El oficial del sector Tacuba, al ver en riesgo su vida, disparó a los agresores, por lo que uno falleció a unos metros de la salida trasera de la plaza ubicada en calle 11 de Abril y Río Becerra, y otro resultó con una lesión en el brazo derecho.
Trabajadores del lugar señalaron que se escucharon “por lo menos seis detonaciones, lo que provocó que todos corriéramos hacia el interior de la plaza para resguardar-
nos, donde la gente de seguridad nos puso atrás de los muros para evitar riesgos”.
Los hechos ocurrieron a unos 20 metros de la entrada trasera, sobre Río Becerra, donde se ubica una sucursal bancaria HSBC. “Resulta extraño que salieran por ahí, cuando es una zona solitaria; pareciera que pusieron a la víctima”, consideró Ismael Casasola.
El dueño del negocio Strawberry, que está frente a dicho banco, comentó que “la gente de seguridad interna actuó muy bien y en cuestión de minutos ya había policías. Hace dos años, me dicen, hubo otro asalto en la plaza, pero del lado de Patriotismo”.
Con resguardo policial, el presunto asaltante herido fue trasladado en ambulancia a un hospital; mientras el elemento de la Secretaría de Seguridad Pública agredido fue llevado en otra unidad a un nosocomio para su atención.
Una mujer que acompañaba a los asaltantes y que huyó en una motocicleta fue detenida metros adelante, así como un hombre que abordó un taxi.
Los tres detenidos, así como las armas incautadas, quedaron a disposición del agente del Ministerio Público.
Catea fiscalía otros cinco edificios ligados a actos de corrupción en BJ y AO
Enfrenta policía a cuatro asaltantes en plaza; un muerto y un herido, saldo
Tras más de tres años sin operar, fue reabierto el Cetram Zapata
Cumple con los requerimientos para garantizar su seguridad
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Luego de permanecer sin operaciones por más de tres años, debido a que su estructura resultó afectada por el sismo del 19 de septiembre de 2017, este lunes retomó su actividad el Centro de Transferencia Modal (Cetram) Zapata, utilizado por alrededor de 60 mil personas de manera cotidiana.
Luego del sismo de aquel año, en la administración pasada el paradero continuó dando servicio, y no fue sino hasta mayo de 2019 que el gobierno actual detectó los daños provocados por el temblor y determinó el cierre del paradero para iniciar los trabajos de reforzamiento estructural, informó la Secretaria de Movilidad (Semovi).
En la reapertura de estas instalaciones, ubicadas en avenida Universidad y el Eje 7 Municipio Libre, Andrés Lajous Loaeza, titular de la dependencia, aseveró que las obras de reforzamiento cumplen con todos los requerimientos establecidos por el Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México, a fin de garantizar la seguridad de la población.
Los usuarios lo encontrarán renovado, con nueva señalética y sanitarios públicos que se podrán utilizar con la tarjeta de movilidad
integrada; además, se hicieron trabajos en el área comercial del centro, por lo que contarán con un mejor servicio, indicó.
Este Cetram conecta varias rutas provenientes, principalmente, del oriente de la capital del país con las línea 3 y 12 del Metro, la línea 3 del Trolebús y una ruta de la RTP, añadió.

Pavel López, encargado de despacho del Organismo Regulador del Transporte, detalló que los trabajos consistieron, primero, en inyectar una resina epóxica en las fisuras que se formaron dentro de cada una de las columnas y trabes”.
Posteriormente, se hizo una rehabilitación en la parte de los andenes y “se integraron 27 columnas de acero en el sótano (del paradero) para reforzar toda la estructura”.
Además, se rehabilitó toda la carpeta asfáltica, “alrededor de 200 metros cuadrados con un concreto que soporta más de 300 kilogramos de peso por centímetro cuadrado”, apuntó.
Las obras más fuertes duraron un año y ocho meses; la inversión, cuyo monto no precisaron los funcionarios, estuvo a cargo de las inmobiliarias que operan las áreas comerciales del paradero mediante un permiso administrativo temporal revocable, “por lo que parte de su responsabilidad fue reforzar la estructura”, agregó Lajous.
El Cetram Zapata fue reabierto ayer luego de que permaneció cerrado más de tres años por las afectaciones del sismo de septiembre de 2017. Foto Roberto García Ortiz
Reanudan vacunación contra el covid-19 a menores de edad
DE LA REDACCIÓN
El Gobierno de la Ciudad de México retomó las labores de vacunación contra el covid 19 a menores de edad, por lo que desde ayer y hasta el 21 de octubre se aplicarán segundas dosis a niños de seis años, así como las dos primeras a rezagados de cinco a 11 años.
La Secretaría de Salud capitalina informó que los infantes recibirán el biológico pediátrico de Pfizer en 55 centros de salud, cuya ubicación se podrá consultar en la página de Internet https://www.vacunacion.cdmx.gob.mx, que darán servicio de 8:30 a 15 horas.
Detalló que en esta ocasión se
podrá acudir cualquier día del periodo fijado y que los menores de edad tendrán que ir acompañados de uno de sus padres o tutor.

Según datos de la Agencia Digital de Innovación Pública, en la Ciudad de México, 633 mil 369 niños de hasta 11 años cuentan con la primera dosis de la vacuna, de los cuales 457 mil 938 tienen ya el esquema completo.
Continúa la aplicación del biológico contra influenza
Asimismo, la dependencia reiteró que también está abierta la vacunación contra la influenza en 230 unidades médicas de la capital, de 8:30 a 15 horas, la cual está enfo-
cada a niños de seis meses a cuatro años 11 meses de edad, embarazadas, adultos de 60 años o más, personal de salud y población de cinco a 59 años con comorbilidades.
También reiteró su recomendación de utilizar cubrebocas en espacios cerrados cuando no exista sana distancia o adecuada ventilación; además, en lugares de alta afluencia de personas como escuelas, transporte público u hospitales; actividades o espectáculos públicos, así como adultos mayores, personas con enfermedades respiratorias, con patología crónica o inmunodepresión, sospechosas o confirmadas de covid-19 y quienes decidieron no vacunarse.
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
En comisiones del Congreso local, diputados aprobaron reformas a la Constitución capitalina para establecer que la figura del diputado migrante sea elegida por el principio de mayoría relativa mediante el voto de ciudadanos originarios de la Ciudad de México residentes en el extranjero.
Con ello, afirmaron los legisladores, se da certeza a la elección del diputado migrante, la cual en 2021 fue realizada por la vía plurinominal.
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Diego
Garrido, explicó que con los cambios se deja claro que existirán 33 distritos de mayoría relativa, 32 diputaciones de representación proporcional y una diputación migrante.
De manera previa, en la misma sesión se retiró el dictamen que proponía armonizar la Constitución local con la federal para permitir que diputados locales puedan relegirse hasta por cuatro periodos consecutivos. Lo anterior fue decidido para que los congresistas de Morena pudieran llegar a un consenso, ya que hubo legisladores de ese partido que votaron a favor de discutir el dictamen.
En tanto, la Junta de Coordinación Política aprobó el calendario de comparecencias de funcionarios, como parte de la glosa del cuarto Informe de gobierno.
Con el propósito de agilizar las labores y evitar que se empalmen con la discusión del Presupuesto de Egresos de 2023, la presentación de los informes serán de manera virtual, excepto la del secretario de Gobierno, Martí Batres, quien acudirá ante el pleno el 24 de octubre; la secretaria de Finanzas, Luz Elena González, el 25 de octubre, y el secretario de Seguridad, Omar García, cuya fecha no ha sido definida pero será antes de que concluya el mes.
Rayuela
Lanza PRI pasarela de presidenciables; abre con Murat y Paredes

● El escenario fue el encuentro Diálogos por México, en la sede del partido
● El gobernador de Oaxaca, por pactos con mayorías sin aplastar a minorías
● La ex mandataria de Tlaxcala alerta sobre los riesgos de nuevo maximato

● Prioritario, redefinir las reglas de Va por México: José Ángel Gurría
viejos tiempos electorales
Reaviva Rusia su ofensiva en
con
y drones
Cientos
Sin esclarecer, la intoxicación de 110 alumnos en Bochil, Chiapas
● Persiste la zozobra en la población; padres se niegan a enviar a sus hijos a clases
● Han pasado 10 días del misterioso suceso; la fiscalía no ha