La Jornada, 18/01/2022

Page 12

12

LA JORNADA Martes 18 de enero de 2022

POLÍTICA

Retraso y reclamos en registro de candidatos para dirigir al STPRM

Demandan vigilar consulta a trabajadores de GM-Silao ARTURO CANO

NÉSTOR JIMÉNEZ

El Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) inició el registro de aspirantes a la secretaría general de este gremio, vacante tras la renuncia del ex dirigente Carlos Romero Deschamps. De acuerdo con los mismos candidatos, fueron 15 los que se inscribieron ayer, pero el sindicato no ofreció un balance preliminar. Frente al número 15 de la calle de Zaragoza, en la colonia Guerrero, volvió el clásico estilo de los procesos internos en el gremio petrolero: hubo movilización de cientos de trabajadores que portaron playeras, chalecos, gorras y hasta cubrebocas rotulados; batucada, sonido y jingles con el estilo de las campañas electorales. También se presentaron reclamos y denuncias de “tácticas” para evitar los registros, así como reproches por falta de información sobre los requisitos, incluso amagues de portazo para ingresar al local sindical. Uno de los primeros en llegar fue César Pecero Lozano, quien, en un escenario con bocinas que montó en la calle, emitió un mensaje luego de tardar casi dos horas dentro de las oficinas, mientras afuera ya había una fila de trabajadores que también buscaban apuntarse. Acompañado por alrededor de unos 200 trabajadores con pancartas y lonas con su nombre, diseñados con el color guinda como base, agradeció de manera reiterada al presidente López Obrador por la reforma laboral. Por su parte, Victoria Arredondo,

otra de las aspirantes, sostuvo que la convocatoria prohíbe los actos de proselitismo, ya que para ello hay un periodo de campaña del 21 al 29 de enero. Cristina Alonso, de la sección 44 en Tabasco, en conferencia de prensa en un hotel cercano a la sede sindical, dijo tener la confianza en que habrá una contienda transparente, aunque expuso que se han registrado amenazas a los trabajadores. Del Monumento a la Revolución, una centena de trabajadores marcharon a la sede del STPRM encabezados por Arturo Flores. Casi al mismo tiempo llegó la senadora de Morena, Cecila Sánchez, y Fred Navarro, de la sección 35 en Tula, Hidalgo.

El ambiente festivo entre sus simpatizantes cambió luego de que a siete candidatos, incluidos ellos tres, les informaron que, debido al retraso, ya no alcanzarían a dejar su documentación y les pidieron volver al siguiente día (hoy). Cecilia Sánchez calificó la organización del STPRM como “pésima” y recriminó: “No es posible: toda la mañana para registrar a ocho candidatos. No exhibieron la convocatoria y, como siempre, hacen todo con los pies y como a ellos les convenga”. Tras reclamos e insultos a los encargados de dar el ingreso y tras un amague de portazo, se les permitió el acceso. Jorge Martínez Sánchez y Edgar

▲ César Pecero, acompañado por más de 200 simpatizantes, acudió a la sede del sindicato petrolero para anotarse como aspirante a presidirlo. Foto Roberto García Ortiz

García Romero, quienes presentaron su solicitud, explicaron que el trámite tardó hora y media, y además les pidieron documentos que no estaban en la convocatoria. El periodo de registro concluirá mañana, mientras el jueves el STPRM deberá informar quiénes cumplieron con los requisitos para contener en la votación que se realizará el 31 de enero.

Los dos primeros días de febrero, los más de 6 mil trabajadores de la planta de General Motors (GM) en Silao, Guanajuato, elegirán a su nueva representación sindical, luego de un accidentado proceso que arrancó en abril del año pasado. Dos organizaciones cetemistas pelean la representación de los trabajadores y un contrato que, sólo en cuotas sindicales, alcanza 25 millones de pesos mensuales. A esas dos agrupaciones se sumó de última hora un sindicato cercano a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). El coctel lo completa el Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz (SINTTIA), que cuenta con el respaldo de sindicatos de Estados Unidos y Canadá, así como de organizaciones con tradición de respaldo al sindicalismo independiente. SINTTIA ofreció ayer una rueda de prensa en la que demandó el cese de la intervención de la empresa a favor de los otros tres sindicatos y pidió a la autoridad laboral dar garantías para que el proceso electivo se realice en plena libertad, toda vez que los trabajadores están siendo presionados y amenazados, incluso con el despido, si favorecen una opción independiente. Patricia Juan, asesora legal del SINTTIA, dijo que buscan “que la empresa se vea obligada a respetar el voto libre. Estamos pidiendo apoyo a través del mecanismo del T-MEC para que se pueda lograr que todos los trabajadores voten y que las autoridades vigilen el proceso desde ahora”.

El avance sobre el control de armas SANTIAGO NIETO CASTILLO

E

n el marco del acuerdo “Entendimiento Bicentenario” entre México y Estados Unidos, al cual me he referido en otras ocasiones, el cambio de perspectiva implicó no pensar que las ilicitudes que se cometen en el país vecino tienen su origen solamente en territorio nacional, específicamente, de México hacia Estados Unidos con el tráfico de drogas, sino que, por el contrario, el nivel de violencia que tenemos en el país está marcada por el tráfico ilegal de armas proveniente de Estados Unidos hacia México. En ese contexto, cualquier acción novedosa que permita controlar el flujo de armas ilícitas hacia nuestro país generará mejores condiciones de paz, por ello es tan importante la distinción que otorgó la Asociación de Control de Armas al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, en la figura del canciller Marcelo Ebrard como “Persona del

año en control de armas”, con motivo de la demanda presentada el año pasado por la Secretaría de Relaciones Exteriores contra los fabricantes en Estados Unidos. Respecto a lo que representa la amenaza de los grupos delictivos en nuestro país, retomemos el diagnóstico que ofrece la Evaluación Nacional de Riesgo 2020, que coloca al crimen organizado como uno de los principales factores de mayor riesgo de lavado de dinero en México. Siendo el tráfico de drogas la modalidad delictiva con más presencia en nuestro país, el crimen organizado se nutre de una amplia gama de delitos que le permite generar grandes recursos y, de esta manera, seguirse financiando y diversificando. A través de estos recursos pueden adquirir armas con facilidad y sin el control de las autoridades del país donde se fabrican. Actualmente se han identificado 19 organizaciones delictivas de mayor impacto, dos de ellas con alcance supranacional, lo que en gran medida se debe a su capacidad de fuego por el uso de armas que, por lo menos,

en 70 por ciento son introducidas al país desde Estados Unidos de manera ilegal. La demanda civil que la Cancillería interpuso en agosto de 2021 contra fabricantes estadunidenses de armas tiene el objetivo de hacer corresponsables a empresas manufactureras de armamento de ese país que venden directa o indirectamente a cárteles del narcotráfico sin mayor represalia y con la enorme repercusión de la violencia que existe hoy en día en México. Que el gobierno de México haya tomado cartas en el asunto es un hecho inédito; con la presentación de esta demanda se busca resarcir un daño cuantificable para las víctimas de este contexto de violencia y hacer uso de los recursos en acciones sociales que mejoren la calidad de vida de las personas que habitan en los lugares de mayor conflicto. La importancia de recuperar activos de la delincuencia organizada debe ser parte integrante de la estrategia en materia de seguridad, procuración e impartición de justicia en nuestro país. Recordemos que, entre las acciones en

el combate a la corrupción, se encuentra también la presentación de una demanda civil el año pasado en Estados Unidos por parte del gobierno de México, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera, en contra de Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón Hinojosa y diversas personas físicas y morales vinculadas con operaciones financieras ilegales que fueron parte de un complejo esquema de contratación en el sector de la seguridad y defensa nacional, relacionado con el ex secretario de Seguridad Pública, y es precisamente en Estados Unidos donde se identificó un importante número de empresas y propiedades asociadas con los actos de corrupción política y lavado de dinero que integran el litigio. Acciones como las anteriores son de enorme importancia para combatir los índices de violencia y corrupción política que existen en nuestro país, y es con voluntad política del gobierno de México que se avanza por un país mejor para las y los mexicanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 18/01/2022 by La Jornada - Issuu