12
LA JORNADA Lunes 17 de enero de 2022
POLÍTICA NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
Vergüenza, sonrojo y satisfacción ORTIZ TEJEDA
L
OS DOS SE llamaban igual: Efraín. Como eran padre e hijo, su primer apellido era el mismo: González. Los dos jaliscienses, los dos licenciados, los dos panistas y, para colmo, ambos candidatos, uno tras otro, a la Presidencia de la República. Pensé que datos como los expuestos, podrían ser considerados atenuantes en el severo juicio al que he sido sometido por confundir el nombre del hijo con el del padre. Como igualmente de inmediato reconocí el gafe y asumí plenamente la responsabilidad del equívoco, decidí acogerme al, en estos días al tan socorrido, “criterio de oportunidad”. Sin embargo, actué con mucho menor agilidad que el habilidoso, modelo de amor filial que ha ejemplificado don Emilio Lozoya Austin, quien, con voz cantarina, entonó ante la FGR, una tonadilla no muy convincente ni, menos cálida y amorosa: “Yo no fui... yo no fui... mi mamá me lo contó”. Los reclamos a mi persona se fueron multiplicando conforme la semana avanzaba, al grado de que, a la hora de escribir estos renglones, me llegó desde Baja California el último estirón de orejas por cuenta de Alfonso García Quiñones, quien me dice: Estás tumbado del burro. Luego el detalle sádico: estoy saboreando un pan de pulque de Saltillo y leyendo la columneta: ¡aguas con el alemán! Todos estos comentarios me han provocado sentimientos encontrados. Por una parte, la vergüenza y el sonrojo y, por la otra, la satisfacción de que tantas personas registren mi trabajo, aunque conlleve el riesgo de estos yerros de los que no solamente asumo el dolor del pecado cometido, sino expreso, también, el propósito de la enmienda. AGOBIADO POR TANTOS reclamos decidí cortar de golpe y consultar a los orígenes. Aproveché una aclaración que, en automático, me dirigió don Óscar González (Luna) Gari, apenas apareció la columneta del lunes y le solicité una opinión sobre el pensamiento político que distinguió a Efraín el joven y que, para muchos mexicanos representó la gran oportunidad de que su partido entendiera y aceptara la nueva realidad y, con ello, construyera las posibilidades ciertas de construir, de acuerdo con sus ideas, por supuesto, una patria ordenada y generosa. El licenciado González (Luna) Gari no se midió y me remitió un link para acceder al estudio que el académico Jesús Antonio de la Torre realizó sobre el pensamiento jurídico de González Morfín. Leí unas 10 cuartillas y me confieso totalmente incapaz de exégesis o interpretación alguna. Renuevo mi solicitud a don Óscar: por favor, un pequeño párrafo sobre el pensamiento político de don Efraín González Morfín y las consecuencias que no sólo para Acción Nacional, sino para la vida del país, se hubieran dado de prevalecer dentro de esa importante organización política, sus ideas, sus posiciones, su llamado al “cambio democrático de estructuras”, que no pocos panistas consideraron “demasiado marxista y jesuítico.” Cuánto bien le haría al PAN de la actualidad (“Estas ruinas que ves”, diría Ibargüengoitia) retomar “Los pasos perdidos” (que diría Carpentier) y salir de “La senda prohibida” (que dirían en diferentes idiomas Mervin LeRoy y Alfredo B. Crevena) que desde 2010 los condujo a un ritmo “Rápido y furioso” (que dirían y están diciendo el afamado realizador Genaro García Luna y su asistente Felipe de Jesús) al des-Peña-dero de la política nacional. Pero, para qué nos hacemos ilusiones con una organización política que carece de un Marko histórico de referencia, que no atina a formular el Marko conceptual mínimo que lo
legitime en la lucha por el poder político y que carece de un Marko estatutario que le impida postular candidatos externos cuyas ideas, comportamientos, currículo lo exhiban como un individuo que sufre evidentes trastornos de personalidad antisocial. La aparición en la tribuna de la Cámara de Diputados del representante del distrito de Liliput, en la alcaldía Coyoacán, nos demostró que ese calificativo de “la tribuna más alta de la nación” no es sino un recurso oratorio bastante usado y muchas veces mal usado. Cuando intentó subir a ella, el diputado de marras, la estructura tuvo que empequeñecerse y cuando terminó su discurso, había tan sólo un montón de polilla. Si Liliput sigue provocando, regresaremos a él. Ahora paso a mencionar los destinatarios de mis siguientes disculpas, golpes de pecho y ruego de absoluciones: Pedro Salmerón Sanginés y Manuel Farill. Lo haré la próxima semana, porque no puedo aguantarme las ganas de dar a conocer un avance médico que puede lograr que varias generaciones arriba o abajo que la mía, pasen a considerar el maldecido coronavirus, como un mero incidente dentro de sus urgencias de salud. Presten atención y con cantos y jaculatorias agradezcan este maravilloso don con el que el Altísimo nos ha agasajado en estos momentos de vacas flacas. Resulta que, en una clínica de Estados Unidos, se descubrió que el sildenafilo, que es un fármaco esencial en la fórmula que da origen al milagro de nuestros días (¿días? ¡años!) la pastillita azul, conocida como Viagra, puede tener benéficos efectos colaterales: una base de datos de más de 7 millones de personas demostró que, repitamos su nombre: el sildenafilo puede reducir en 69 por ciento la incidencia del Alzheimer. O sea que miles, millones de varones, quienes felices, perplejos, atónitos, anonadados, incrédulos (algunos ya conversos), contemplaban la gracia de la rencarnación anticipada: no sólo habían recuperado su vigor sino, lo que era prodigioso: recordaban, ¡recordaban, para qué la pildorita! @ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
▲ Efraín González Morfín. Foto tomada de Wikipedia
Si adquiere Banamex, Grupo Salinas buscará dar vuelta al SAT, dicen expertos EDUARDO MURILLO
Grupo Salinas, que ha manifestado su interés por adquirir a Banamex, mantiene ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al menos nueve litigios contra el pago de impuestos. Ex funcionarios fiscales, quienes pidieron reservar su identidad, señalaron que “las estrategias que se planean por parte de este grupo de empresas, en su mayoría es beneficiarse de las interpretaciones y/o vueltas a la ley”. Explicaron que, en el caso de una posible adquisición del banco en poder de Citigroup, Grupo Salinas podrá recurrir a abogados con amplia experiencia en materia fiscal, con el fin de implementar estrategias que puedan permitir una disminución en el pago de los impuestos. Entre los aspectos que intentarán explotar estará seguramente el patrimonio cultural de Banamex, apuntaron, además de las pérdidas y operaciones que posiblemente Citigroup presente con motivo de la transacción. Un ejemplo de esas estrategias es el amparo directo en revisión
2497/2018 interpuesto por Grupo Elektra contra el pago de un crédito fiscal por 2 mil 636 millones 428 mil 880.12 pesos, que el SAT le fijó por ISR correspondiente al ejercicio fiscal de 2006. La empresa argumenta que, al haber fusionado algunas de las empresas del consorcio, el pago del ISR correspondiente a las firmas liquidadas debería ser deducido. Elektra combatió el pago ante tribunales y tras perder en estas instancias, en 2018 acudió a la SJCN, donde fue originalmente asignado a la ministra Norma Lucía Piña. Sin embargo, Piña se declaró legalmente impedida para conocer el asunto, el cual fue returnado al ministro Luis María Aguilar, quien en 2019 se cambió de la primera a la segunda sala de la SCJN, dejando el caso en manos de la ministra Ana Margarita Ríos, quien presentó un proyecto de sentencia proponiendo negar el amparo a Elektra. Al enterarse, la empresa impugnó la facultad de Ríos, aduciendo que ella se había desempeñado como jefa del SAT, por lo que el caso fue nuevamente returnado, ahora a la ministra Loretta Ortiz, quien llegó a la SCJN en diciembre pasado.
El INE revisará el plan de austeridad del gobierno, ofrece la consejera Humphrey ALONSO URRUTIA
El Instituto Nacional Electoral revisará puntualmente el plan de austeridad propuesto por el gobierno federal con el que se pretende que se obtengan mayores recursos para organizar la revocación del mandato; no obstante, debe quedar claro que esa tarea, si bien recae fundamentalmente en el organismo involucra a otras instancias del Estado sostuvo la consejera Carla Humphrey. Sin embargo, aseveró que la Secretaría de Hacienda debe entregar una respuesta fundada y motivada a la petición de ampliar recursos al organismo. Entrevistada sobre la propuesta, Humphrey aseveró que los planteamientos del gobierno sobre los “excesos salariales” en el INE “no tienen sustento, no están volteando a ver otros órganos del Estado donde ganan el doble o el triple que los consejeros, a quienes se nos señala por ganar más que el Presidente. En otros poderes hay mucha más gente que tiene salarios superiores a los nuestros, como en el Poder Judicial”. Subrayó que, si bien se debe aguardar al análisis jurídico, “todos sabemos que los derechos laborales no se pueden tocar. Afectar salarios y prestaciones del personal del instituto implicaría que éste violara sus obligaciones constitucionales,
aun la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que instruyó a revisar ajustes presupuestales, pero sin afectar la responsabilidades laborales”. Pese a ello, en su consideración, el INE aún puede realizar un nuevo esfuerzo para reducir costos para la organización del ejercicio. En particular, en la capacitación y la sustitución de funcionarios, pues es posible aún que ésta se realice sin materiales impresos, mediante la tecnología, vía Zoom, entre otras opciones. Dijo que se ha iniciado un análisis de la posible participación de los institutos locales como supervisores electorales. En principio, dijo la consejera, el organismo en Colima mostró su disposición a colaborar, lo que ayudaría reducir gastos. Sin embargo, es necesario esperar la respuesta oficial de Hacienda a la petición de mil 730 millones de pesos de ampliación presupuestal que le hizo el INE para determinar, a partir de tener mayor certeza de los recursos con los que se contará, el rediseño o no de la organización de este ejercicio. En su caso, si no hay mayor presupuesto, se analizaría centralmente la reducción de las mesas de recepción del voto, aunque la legislación obliga a instalar 161 mil casillas , pero se tendría que pensar en mesa de votación para compactarlas y reducir los costos.