41 minute read

Ortiz Tejeda

Next Article
DORA VILLANUEVA

DORA VILLANUEVA

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS Vergüenza, sonrojo y satisfacción

ORTIZ TEJEDA

LOS DOS SE llamaban igual: Efraín. Como eran padre e hijo, su primer apellido era el mismo: González. Los dos jaliscienses, los dos licenciados, los dos panistas y, para colmo, ambos candidatos, uno tras otro, a la Presidencia de la República. Pensé que datos como los expuestos, podrían ser considerados atenuantes en el severo juicio al que he sido sometido por confundir el nombre del hijo con el del padre. Como igualmente de inmediato reconocí el gafe y asumí plenamente la responsabilidad del equívoco, decidí acogerme al, en estos días al tan socorrido, “criterio de oportunidad”. Sin embargo, actué con mucho menor agilidad que el habilidoso, modelo de amor filial que ha ejemplificado don Emilio Lozoya Austin, quien, con voz cantarina, entonó ante la FGR, una tonadilla no muy convincente ni, menos cálida y amorosa: “Yo no fui... yo no fui... mi mamá me lo contó”. Los reclamos a mi persona se fueron multiplicando conforme la semana avanzaba, al grado de que, a la hora de escribir estos renglones, me llegó desde Baja California el último estirón de orejas por cuenta de Alfonso García Quiñones, quien me dice: Estás tumbado del burro. Luego el detalle sádico: estoy saboreando un pan de pulque de Saltillo y leyendo la columneta: ¡aguas con el alemán! Todos estos comentarios me han provocado sentimientos encontrados. Por una parte, la vergüenza y el sonrojo y, por la otra, la satisfacción de que tantas personas registren mi trabajo, aunque conlleve el riesgo de estos yerros de los que no solamente asumo el dolor del pecado cometido, sino expreso, también, el propósito de la enmienda.

AGOBIADO POR TANTOS reclamos decidí cortar de golpe y consultar a los orígenes. Aproveché una aclaración que, en automático, me dirigió don Óscar González (Luna) Gari, apenas apareció la columneta del lunes y le solicité una opinión sobre el pensamiento político que distinguió a Efraín el joven y que, para muchos mexicanos representó la gran oportunidad de que su partido entendiera y aceptara la nueva realidad y, con ello, construyera las posibilidades ciertas de construir, de acuerdo con sus ideas, por supuesto, una patria ordenada y generosa. El licenciado González (Luna) Gari no se midió y me remitió un link para acceder al estudio que el académico Jesús Antonio de la Torre realizó sobre el pensamiento jurídico de González Morfín. Leí unas 10 cuartillas y me confieso totalmente incapaz de exégesis o interpretación alguna. Renuevo mi solicitud a don Óscar: por favor, un pequeño párrafo sobre el pensamiento político de don Efraín González Morfín y las consecuencias que no sólo para Acción Nacional, sino para la vida del país, se hubieran dado de prevalecer dentro de esa importante organización política, sus ideas, sus posiciones, su llamado al “cambio democrático de estructuras”, que no pocos panistas consideraron “demasiado marxista y jesuítico.” Cuánto bien le haría al PAN de la actualidad (“Estas ruinas que ves”, diría Ibargüengoitia) retomar “Los pasos perdidos” (que diría Carpentier) y salir de “La senda prohibida” (que dirían en diferentes idiomas Mervin LeRoy y Alfredo B. Crevena) que desde 2010 los condujo a un ritmo “Rápido y furioso” (que dirían y están diciendo el afamado realizador Genaro García Luna y su asistente Felipe de Jesús) al des-Peña-dero de la política nacional. Pero, para qué nos hacemos ilusiones con una organización política que carece de un Marko histórico de referencia, que no atina a formular el Marko conceptual mínimo que lo legitime en la lucha por el poder político y que carece de un Marko estatutario que le impida postular candidatos externos cuyas ideas, comportamientos, currículo lo exhiban como un individuo que sufre evidentes trastornos de personalidad antisocial. La aparición en la tribuna de la Cámara de Diputados del representante del distrito de Liliput, en la alcaldía Coyoacán, nos demostró que ese calificativo de “la tribuna más alta de la nación” no es sino un recurso oratorio bastante usado y muchas veces mal usado. Cuando intentó subir a ella, el diputado de marras, la estructura tuvo que empequeñecerse y cuando terminó su discurso, había tan sólo un montón de polilla. Si Liliput sigue provocando, regresaremos a él. Ahora paso a mencionar los destinatarios de mis siguientes disculpas, golpes de pecho y ruego de absoluciones: Pedro Salmerón Sanginés y Manuel Farill. Lo haré la próxima semana, porque no puedo aguantarme las ganas de dar a conocer un avance médico que puede lograr que varias generaciones arriba o abajo que la mía, pasen a considerar el maldecido coronavirus, como un mero incidente dentro de sus urgencias de salud. Presten atención y con cantos y jaculatorias agradezcan este maravilloso don con el que el Altísimo nos ha agasajado en estos momentos de vacas flacas. Resulta que, en una clínica de Estados Unidos, se descubrió que el sildenafilo, que es un fármaco esencial en la fórmula que da origen al milagro de nuestros días (¿días? ¡años!) la pastillita azul, conocida como Viagra, puede tener benéficos efectos colaterales: una base de datos de más de 7 millones de personas demostró que, repitamos su nombre: el sildenafilo puede reducir en 69 por ciento la incidencia del Alzheimer. O sea que miles, millones de varones, quienes felices, perplejos, atónitos, anonadados, incrédulos (algunos ya conversos), contemplaban la gracia de la rencarnación anticipada: no sólo habían recuperado su vigor sino, lo que era prodigioso: recordaban, ¡recordaban, para qué la pildorita!

@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com

Si adquiere Banamex, Grupo Salinas buscará dar vuelta al SAT, dicen expertos

EDUARDO MURILLO

Grupo Salinas, que ha manifestado su interés por adquirir a Banamex, mantiene ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al menos nueve litigios contra el pago de impuestos.

Ex funcionarios fiscales, quienes pidieron reservar su identidad, señalaron que “las estrategias que se planean por parte de este grupo de empresas, en su mayoría es beneficiarse de las interpretaciones y/o vueltas a la ley”.

Explicaron que, en el caso de una posible adquisición del banco en poder de Citigroup, Grupo Salinas podrá recurrir a abogados con amplia experiencia en materia fiscal, con el fin de implementar estrategias que puedan permitir una disminución en el pago de los impuestos.

Entre los aspectos que intentarán explotar estará seguramente el patrimonio cultural de Banamex, apuntaron, además de las pérdidas y operaciones que posiblemente Citigroup presente con motivo de la transacción.

Un ejemplo de esas estrategias es el amparo directo en revisión 2497/2018 interpuesto por Grupo Elektra contra el pago de un crédito fiscal por 2 mil 636 millones 428 mil 880.12 pesos, que el SAT le fijó por ISR correspondiente al ejercicio fiscal de 2006.

La empresa argumenta que, al haber fusionado algunas de las empresas del consorcio, el pago del ISR correspondiente a las firmas liquidadas debería ser deducido.

Elektra combatió el pago ante tribunales y tras perder en estas instancias, en 2018 acudió a la SJCN, donde fue originalmente asignado a la ministra Norma Lucía Piña.

Sin embargo, Piña se declaró legalmente impedida para conocer el asunto, el cual fue returnado al ministro Luis María Aguilar, quien en 2019 se cambió de la primera a la segunda sala de la SCJN, dejando el caso en manos de la ministra Ana Margarita Ríos, quien presentó un proyecto de sentencia proponiendo negar el amparo a Elektra.

Al enterarse, la empresa impugnó la facultad de Ríos, aduciendo que ella se había desempeñado como jefa del SAT, por lo que el caso fue nuevamente returnado, ahora a la ministra Loretta Ortiz, quien llegó a la SCJN en diciembre pasado.

El INE revisará el plan de austeridad del gobierno, ofrece la consejera Humphrey

ALONSO URRUTIA

El Instituto Nacional Electoral revisará puntualmente el plan de austeridad propuesto por el gobierno federal con el que se pretende que se obtengan mayores recursos para organizar la revocación del mandato; no obstante, debe quedar claro que esa tarea, si bien recae fundamentalmente en el organismo involucra a otras instancias del Estado sostuvo la consejera Carla Humphrey. Sin embargo, aseveró que la Secretaría de Hacienda debe entregar una respuesta fundada y motivada a la petición de ampliar recursos al organismo.

Entrevistada sobre la propuesta, Humphrey aseveró que los planteamientos del gobierno sobre los “excesos salariales” en el INE “no tienen sustento, no están volteando a ver otros órganos del Estado donde ganan el doble o el triple que los consejeros, a quienes se nos señala por ganar más que el Presidente. En otros poderes hay mucha más gente que tiene salarios superiores a los nuestros, como en el Poder Judicial”.

Subrayó que, si bien se debe aguardar al análisis jurídico, “todos sabemos que los derechos laborales no se pueden tocar. Afectar salarios y prestaciones del personal del instituto implicaría que éste violara sus obligaciones constitucionales, aun la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que instruyó a revisar ajustes presupuestales, pero sin afectar la responsabilidades laborales”.

Pese a ello, en su consideración, el INE aún puede realizar un nuevo esfuerzo para reducir costos para la organización del ejercicio. En particular, en la capacitación y la sustitución de funcionarios, pues es posible aún que ésta se realice sin materiales impresos, mediante la tecnología, vía Zoom, entre otras opciones.

Dijo que se ha iniciado un análisis de la posible participación de los institutos locales como supervisores electorales. En principio, dijo la consejera, el organismo en Colima mostró su disposición a colaborar, lo que ayudaría reducir gastos.

Sin embargo, es necesario esperar la respuesta oficial de Hacienda a la petición de mil 730 millones de pesos de ampliación presupuestal que le hizo el INE para determinar, a partir de tener mayor certeza de los recursos con los que se contará, el rediseño o no de la organización de este ejercicio.

En su caso, si no hay mayor presupuesto, se analizaría centralmente la reducción de las mesas de recepción del voto, aunque la legislación obliga a instalar 161 mil casillas , pero se tendría que pensar en mesa de votación para compactarlas y reducir los costos.

DESDE EL OTRO LADO Su democracia y la nuestra

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ

“ESTOY CANSADO DE permanecer en silencio (…) Creo que la amenaza a nuestra democracia es muy grave y debemos encontrar la forma de que la ley sobre los derechos del voto sea aprobada”, fue el reclamo del presidente Biden en un discurso en el que hilvanó frases que denotan su preocupación por la ruta que el proceso democrático ha tomado en Estados Unidos. NO ES EXAGERADO afirmar que la misma preocupación la tienen millones de estadunidenses para quienes detener la erosión que los procesos democráticos sufren es vital. Para otros tantos millones, la democracia es un proceso en que se gana o se pierde todo y una garantía para perpetuar el dominio de los más fuertes, no un medio para en última instancia superar desigualdades económicas y de justicia social. EN 1887 SE aprobó la primera versión del “Acta del conteo de votos” mediante la que se trató de minimizar las disputas en el Congreso durante el conteo de votos, dejando esa responsabilidad en manos de los estados. Con los años se han levantado barreras que paulatinamente han impedido el acceso a las urnas a más y más ciudadanos. Pero esa tendencia llegó al exceso después de la última elección cuando Trump, en alianza con legisladores republicanos en congresos estatales, establecieron mecanismos draconianos para suprimir los derechos al voto de millones, particularmente minorías raciales y sexuales. Aunque un poco tarde, Biden atendió el reclamo de quienes le exigieron una mayor decisión en el apoyo a la iniciativa sobre “Los derechos del voto”. SI BIEN ES comprensible que en principio Biden haya priorizado la necesidad de salvar la economía de millones mediante un plan de beneficio social, ahora parece entender que al garantizar el voto de las mayorías su partido puede ganar la mayoría en ambas cámaras, lo que a la larga puede redundar en la aprobación de sus iniciativas.

POR AHORA EL problema es que el presidente y con él los demócratas no tienen los votos necesarios para aprobar sus más caras iniciativas: la de beneficios sociales y la del respeto al voto. La paradoja es que son dos senadores de su propio partido los que en forma por demás incongruente se oponen a la aprobación de ambas. En resumidas cuentas, los demócratas sólo tienen 48 votos a favor y 62 en contra. Esa, sin ambages, es la dura realidad contra la que tendrán que luchar en noviembre próximo para ganar una mayoría que le permita gobernar a su presidente.

Pese al cambio en la política laboral, centrales obreras conservan su poder

NÉSTOR JIMÉNEZ

No obstante el cambio en la política laboral que ha postulado el gobierno federal, en la práctica la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y organizaciones como la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) o la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) mantienen un poder similar al que tenían en sexenios pasados, afirmó Héctor de la Cueva, coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical.

Explicó que si bien estas centrales obreras perdieron peso político tras las elecciones de 2018, retienen sus asientos como representantes ante instancias como el Consejo de Administración del Infonavit, conformado por cinco miembros del sector de trabajadores, posiciones ocupadas por los líderes de estos sindicatos, junto con representantes del sector patronal y de gobierno.

Asimismo, el Consejo Técnico del IMSS está integrado de manera tripartita, con la CTM, CROC y CROM como voceros de los obreros. Lo mismo sucede en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

Consideró que con ello el gobierno legitima a dichas agrupaciones como representantes preponderantes de los trabajadores.

“El propio gobierno federal no está yendo a fondo en términos del cuestionamiento al viejo modelo laboral. No es su papel quitar y poner dirigentes como antes, porque el PRI sí lo hacía, pero tampoco es solapar y es claro que les sigue invitando a estas centrales obreras, y hay muchos organismos tripartitas que siguen conformando con una representación dudosa.”

Además, durante las recientes legitimaciones de contratos, han llegado a perder la titularidad de menos de 20 contratos colectivos de trabajo de cerca de 2 mil 600 que se han sometido a refrendo. No obstante, subrayó que “no es porque los trabajadores estén muy contentos, sino porque los sindicatos están haciendo las cosas a su modo, engañando a los trabajadores, intimidando, mientras la autoridad está permitiendo que haya votaciones con pocos trabajadores”, agregó.

De la Cueva consideró que se han intensificado amenazas a los empleados y “una simulación a todo lo que da” en busca de retener la titularidad de los contratos colectivos de trabajo.

Recalcó que la CTM, junto a centrales que conforman el Congreso del Trabajo, han perdido terreno frente a las empresas y trabajadores, así como algunos contratos que han quedado ahora en manos de agrupaciones como la Catem, encabezada por Pedro Haces. Para el especialista, esta última central implica “lo mismo que el viejo modelo sindical”, sólo que con una “nueva camiseta” de los colores del gobierno en turno.

Arranca registro para contender por la dirigencia del sindicato petrolero

Señalan acoso contra trabajadores que no apoyan a Ricardo Aldana

NÉSTOR JIMÉNEZ

A punto de iniciar el registro para contender por la dirigencia del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), diversos aspirantes iniciaron acercamientos con los trabajadores para pedir su voto en un sindicato en el que, pese a que la ley obliga a transparentar sus recursos, en la plataforma nacional de transparencia no hay información sobre el monto de cuotas sindicales que administra.

Al corte de 2021, según sus estatutos, 76 mil 934 afiliados deben destinar 2.5 por ciento de su salario. Además, el mismo documento, publicado en la página web del sindicato, considera como táctica de lucha el “boicot” dentro de su artículo noveno, al igual que la huelga, asociación sindical y manifestaciones públicas.

Desde diciembre circulan videos en los que durante una competencia deportiva se explica a los trabajadores que los dirigentes de las secciones, vinculados al ex dirigente Carlos Romero Deschamps, acordaron respaldar al actual tesorero del STPRM, Ricardo Aldana.

En otros videos que circulan en redes sociales, Aldana expresa que “es muy importante para mí poder cerrar un ciclo de mi vida siendo un actor principal para que los trabajadores encuentren paz y, sobre todo, encuentren respeto de su organización sindical”.

Otros trabajadores compartieron en Twitter imágenes de reuniones de la sección 42 en la que acordaron respaldar a Aldana en el proceso interno.

En tanto, la senadora Cecila Sánchez, otra de las aspirantes, ha reportado en sus redes sociales los acercamientos con distintas secciones. “Tenemos mucha aceptación y la confianza de los trabajadores de que estamos hablando en nombre de ellos”, indicó tras visitar a afiliados de la sección 35.

Otra aspirante, Cristina Alonso, ha replicado videos donde trabajadores denuncian acosos contra los trabajadores que respaldan candidaturas distintas a la de Aldana.

La convocatoria establece que hoy y mañana se deberán registrar los interesados para realizar campaña del 21 al 29 de enero y, finalmente, la votación se realizará el último día del mes. El 20 de enero será el último día para el registro de los votantes, proceso en el que hasta el momento van más de 50 mil apuntados para participar.

Detención de Mateo Benítez revelaría caso Ayotzinapa

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Las aprehensiones del sábado pasado de tres integrantes de la banda Los Tilos, en especial de Mateo Benítez Palacios, es “de vital importancia”, ya que estas personas podrían “saber del paradero de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014”, consideró Vidulfo Rosales Sierra, abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

En entrevista, dijo que Mateo Benítez “participó de manera activa en la desaparición de los jóvenes y formaba parte de esta banda de sicarios” cuando se perdió contacto con los normalistas.

El jurisperito exigió a la Fiscalía General de la República (FGR) que “tienda los puentes y los diálogos necesarios con esta persona”, con el fin de que informe sobre el paradero de los 43 estudiantes.

Agregó que Mateo Benítez “estuvo al tanto de la desaparición de varios de ellos”, además de que se involucró “a través de un operativo que incluyó la persecución, detención y muy probablemente el traslado a otros lugares, y de eso hay elementos”.

▲ Marcha de padres, familiares y normalistas de Ayotzinapa de la Glorieta de Peralvillo a la Basílica de Guadalupe el 26 de diciembre pasado. Foto Pablo Ramos

Acotó que Benítez Palacios seguramente sabe “a qué puntos pudieron haber llevado a los estudiantes la noche del 26 de septiembre. Él tiene bastante información y ahora corresponde a las autoridades que investigan hacer lo propio”.

Mencionó que Mateo Benítez ya había sido arrestado, pero lo liberaron porque la entonces Procuraduría General de la República no tuvo cuidado “en darle un trabajo procesal o jurídico importante a esta detención, a efecto de obtener información y ejercitar acciones penales para evitar que fuera liberado”.

De acuerdo con Rosales Sierra, la FGR está retrasada en su investigación sobre el caso Ayotzinapa, “y aquí no se corona con esta detención. No termina todavía porque hay 32 órdenes de aprehensión que están pendientes, y ojalá se puedan ejecutar lo más pronto posible, obviamente ésta es relevante, y en eso queremos hacer énfasis”.

La moda de las canas abre debate

Algunas mujeres retan los prejuicios otras “no son tan valientes”

CAROLINA GÓMEZ MENA

Ya sea por tendencia, pero sobre todo por “convicción”, cada vez más mujeres se están dejando las canas. Esto “empodera, y nos descosifica”, dijeron a La Jornada personas que superan las cuatro décadas.

Lucy, de 65 años, dice que tener el cabello blanco no la define, y menos la limita. “Uno sigue haciendo su vida”. Todo empezó por una “alergia severa”, y por eso dejó el tinte, pero luego se convirtió en una actitud de vida, pese a la “presión” que experimentó para que se pintara el cabello. “Mi mamá se tiñó el pelo hasta el último día de vida”. Incluso dejó de ir con su estilista cuando ésta le comentó que canosa no lucía bien.

La maestra jubilada de la Universidad Pedagógica Nacional, comenta que también sus alumnas le preguntaban si se dejaría de entintar la cabellera. “Antes, las canas representaban quedarte en tu casa y ponerte a tejer. Todavía el pelo cano se asocia con la vejez, pero todo se relaciona con la actitud que tienes frente la vida, estoy activa en tareas sociales y educativas, y eso no se esfuma”.

Su proceso duró cerca de dos años, porque no es tan fácil lograr el tono gris y menos el blanco, y reconoce que su decisión ha contagiado a algunas de sus amigas.

Cecilia, de 52 años, dice que “no me atrevo, reconozco que no soy tan valiente. Me sale un mechón blanco parece como de Cruella de Vil”, y Paola, de 53, cree que “eso de dejarse el cabello blanco es para los hombres”. Lisbeth, quien tiene cabello rubio, dice que sus canas no se notan.

Para Elizabeth, cerca de cumplir 60 años, es cuestión de estética, pero también se relaciona con que “te ves más vieja, no me las dejaría, no me gustan”. Se pinta el cabello cada tres meses, “mi estilista me pone luces castaño cenizo”. A escala mundial están de moda los cabellos blancos o grises, e incluso mujeres jóvenes sin canas han adoptado esta tendencia.

El covid-19 y el confinamiento, incidieron en que las cabelleras grises se pusieran de moda. Todo el comercio no esencial en muchos países fue cerrado, y así el gray hair se convirtió en tendencia. Muchas de las denominadas celebridades adoptaron esa apariencia.

Jaqui ha acompañado a diversas mujeres en el proceso de dejarse las canas. “Hay mujeres que se niegan a pesar de que lo quieren, porque hay hijos o marido o amigas” que les dicen que deben pintarse el cabello.

Jaqui, tiene canas “nunca me pinté nunca creí en la pintura ni en someter a químicos mi cabello” y considera que muchas mujeres ocultan sus hilos plateados porque el “patriarcado” también influye en este aspecto. “Están sometidas a patrones que ellas no eligieron”; además existe la falsa percepción de que “una mujer con canas está refundida, pero un hombre con esa característica está listo para seducir”.

Todas las que “se han atrevido” coinciden en que “lo más difícil es la transición”, y Jaqui cree que disimular las canas a veces puede ser como una “adicción”; estás “enganchada”, y por eso en ocasiones “hay que quitar espejos de casa” para dejar avanzar el proceso.

▲ Por primera vez en la historia moderna, las canas están imponiendo moda y nueva forma de pensar sobre el asunto. En la imagen, una pareja pasea en la ciudad. Foto Guillermo Sologuren

Natalia, quien ronda los 70 fue más allá, decidió “darle luz” a su cabello totalmente blanco, y lo pintó de azul turquesa. Acapara miradas y Laura pintó sus canas de verde. “Hice realidad el dicho”, bromea.

Aprende en Casa llega a 16.6 millones de usuarios

DE LA REDACCIÓN

Del 20 de marzo de 2020 al 13 de enero de 2022, la estrategia de educación a distancia Aprende en Casa tiene registrados a 16.6 millones de usuarios, de los cuales 63 por ciento se conectó con dispositivos móviles, reportó la Secretaría de Educación Pública (SEP). Otro 32 por ciento lo hizo vía computadora (5.4 millones) y 5 por ciento (733 mil) con tabletas electrónicas (733 mil). Las visitas al portal promedian 7.17 minutos de duración, precisó la dependencia

En el actual ciclo escolar, el canal oficial Aprende en Casa SEP de YouTube registra 5.1 millones de visitas y 12 mil 200 nuevos suscriptores. En tanto, en televisión, HR Ratings y el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) reportaron una audiencia total, en el presente ciclo, de 494.2 millones de televidentes, y un alcance semanal promedio de 30.8 millones de televidentes.

La audiencia semanal de Aprende en Casa alcanzó 125.3 millones de televidentes en Canal Once; 119.8 millones en TV UNAM, y 248.9 millones en Ingenio TV.

Aprende en Casa es la respuesta del gobierno de México, a través de la SEP, para garantizar el servicio educativo de nivel básico a más de 25 millones de alumnos desde que comenzó en marzo de 2020.

2022: ¿qué riesgos y oportunidades presenta?

DAVID PENCHYNA GRUB

Con el año que comienza vale la pena tomar en cuenta qué riesgos y oportunidades presenta este atípico 2022 para nuestro país y para el resto del mundo. Digo atípico porque es la consecuencia de varios factores que nadie tenía en el radar hace dos o tres años: la pandemia y sus interminables variantes, la resiliencia de la economía mundial dependiente de la vacunación y la posibilidad de no clausurar actividades; y la presión inflacionaria generada por la cantidad de dinero que se ha puesto a circular para estimular a la economía, especialmente en Estados Unidos, tras la irrupción del covid-19.

Tras el épico proceso de desarrollar, distribuir y aplicar cientos de millones de vacunas a nivel global, todo indicaría que la incertidumbre económica tendería a disminuir; pasar de la “economía de guerra” que nos dejó la pandemia, a la etapa de “reconstrucción”. Sin embargo, la realidad es muy distinta: las economías de guerra (dicho sea de paso, guerras del siglo XX con economías del siglo XIX) activaban procesos industriales, aceleraban la innovación tecnológica y, tras la devastación, obligaban a una intensiva inversión para reconfigurar el rostro de los países. El covid-19, en cambio, destruyó empleos, cerró las cortinas de millones de negocios, paralizó la actividad económica, y si bien adelantó la adopción de ciertas tecnologías, lo cierto es que el impacto de bajar el switch del planeta, empieza a mostrar sus consecuencias: la pandemia pegó a los más pobres, encareció las ciudades donde se concentra el trabajo, pero al mismo tiempo, dejó corredores vacíos ante las nuevas modalidades de trabajo en casa.

La consecuencia más grave de los estímulos fiscales y planes de choque, especialmente en Estados Unidos, es la escalada de precios. La velocidad de la inflación está superando los mecanismos de política monetaria para controlarla. Este fenómeno se ve exacerbado por una plataforma logística global que no acaba de normalizarse: escasean los chips, los contenedores, el vidrio; se dispara el precio del acero, el gas y de otros elementos básicos de la cadena de valor, y los precios se trasladan tarde o temprano al consumidor.

En suma, tenemos un planeta que aún no recupera los niveles de crecimiento y empleo prepandemia, cuyas cadenas logísticas fueron dislocadas y con ello, impactó –aunada a la mayor impresión de papel moneda desde la Segunda Guerra Mundial– en una brutal inflación galopante en una veintena de países.

Si 2020 fue el año del golpe brutal de la pandemia, y 2021 el de la esperanza de la vacunación, 2022 es el de no bajar la guardia.

El rebote natural después de un colapso económico como el que vivió el mundo, no está encontrando todos los elementos a cuenta y, en cambio, sí están pasando factura las decisiones emergentes y las consecuencias de la crisis sanitaria.

A ello debe agregarse el factor geopolítico. Con Estados Unidos priorizando la agenda de enorme tensión social y el fenómeno migratorio al sur de la frontera; Europa con liderazgos democráticos cada vez más débiles; y Rusia preparando una jugada de pronóstico reservado en Ucrania, y China consolidado como contrapeso occidental, el mundo, la economía, la salud pública, América Latina y México, tienen muchos desafíos por superar.

Estados Unidos tiene una ventaja, un privilegio: incluso cuando la incertidumbre global es generada por una política económica interna, el mundo se refugia en el dólar. No sabemos cuánto durará esa canonjía, a partir de la irrupción de nuevos modelos como las criptomonedas, lo cierto es que en nuestra coyuntura, la paradoja del dólar se hará nuevamente presente, con factura para todas las naciones emergentes. Aprendamos de los dos años previos, de lo bueno y de lo malo, de la solidaridad para encontrar una vacuna, y de la mezquindad para distribuirla; de la importancia de los sistemas de salud, y de las asimetrías del sistema económico, para librar este complejo 2022.

Así, después de las fiestas decembrinas abrimos en México un año lleno de incertidumbres y, por lo tanto, de múltiples retos, a saber; una audaz y responsable política monetaria que pueda sortear las decisiones externas y a su vez pueda ser eficaz ante la inflación galopante; generar las señales correctas para generar inversión realmente productivas, en donde es indispensable que el sector privado y el sector público con generosidad ambos logren acuerdos y planes reales, dejando atrás la confrontación estéril, que se traduzcan en empleo y desarrollo; y finalmente defender todas nuestras libertades y nuestro marco democrático en donde permeen las ideas que le convienen a nuestro México en su conjunto y que ganar algo a costa del otro, son “victorias” inútiles, como nos lo demuestra la historia.

Covid: aprender de los errores

IVÁN RESTREPO

En su conferencia matutina del lunes pasado, el Presidente de la República, con la voz ronca, compartió a los mexicanos, qué hacer en caso de que se manifestaran síntomas de covid. Por la tarde, informó haberse contagiado por segunda ocasión. El día anterior, la jefa de Gobierno de la ciudad, Claudia Sheinbaum, respondió a los llamados de la oposición para suspender los actos masivos en la capital, debido al creciente número de contagios ocasionados por la variante ómicron.

“No es un tema político, es un tema científico”, respondió la gobernante. Enfatizó que, a diferencia de otras “olas” de la pandemia, no ha habido un incremento relevante ni en hospitalizaciones ni en las defunciones. La jefa de Gobierno reconoció que “todavía hay mucho qué investigar” y que, en caso de que fuera necesario cerrar escuelas y negocios, se haría “de manera responsable y con base en información científica”.

Efectivamente. Hay muchos menos pacientes infectados con Covid en los hospitales, y la inmensa mayoría porque no fueron vacunados. Pero el creciente número de contagios sí es un tema político pues involucra las medidas tomadas por el gobierno federal y en los estados. Y cuando el mandatario se contagia en dos ocasiones, también lo es de seguridad nacional. Existe la percepción de que el Presidente no observó las medidas sanitarias recomendadas a escala internacional. El uso de cubrebocas, la sana distancia y evitar las aglomeraciones, han probado su efectividad. Los responsables de la salud del Ejecutivo no han podido convencerlo de que el virus no se detiene con estampas religiosas ni de que está resguardo por “el Creador”.

La esposa del mandatario y Jesús Ernesto, el hijo de la pareja, tomaron la responsable decisión de aislarse. Pero por razones laborales o por el hacinamiento en el que viven, eso no lo pueden hacer cientos de miles de mexicanos. Así sucede en la cuenca de México, donde reside una quinta parte de la población del país. Lo mismo ocurre en las 20 principales ciudades.

No podemos pedir a los millones de mexicanos que forman la economía informal aislarse si de su trabajo depende el mantenimiento de sus hogares. El mismo reto encaran los empleados de negocios que si no acuden a laborar les reducen el salario o son despedidos sin consideración. Miles buscan ahora realizarse la prueba para comprobar su estado de salud. Las instituciones públicas entonces les dicen que no es necesario, que se aíslen tan pronto detecten los síntomas, que tomen mucha agua y paracetamol.

Es un tema político no instalar oportunamente y en número suficiente los kioscos para pruebas anticovid. Más grave es la falta cuando la OMS advirtió de la rápida expansión de ómicron. Esa responsabilidad social se la dejaron a los laboratorios privados que lucran con la pandemia. En cambio, se organizaron la feria decembrina en el Zócalo y eventos masivos de distinta índole, focos de transmisión. Además hacen su agosto las grandes farmacéuticas y sus cadenas distribuidoras, que se aprovechan de la demanda de medicinas.

Es un tema político la desorganización, la larga espera que soportan los derechohabientes del IMSS y del Issste. Lo mismo le sucede a los no afiliados que acuden a los principales centros hospitalarios en busca de atención. Agreguemos la falta de medicinas. Sobre esto La Jornada ha informado las dos últimas semanas.

Hay una causa más de contagio, que destacó en primera plana The Washington Post. A diferencia de la mayoría de las naciones, México no ha impuesto filtros sanitarios para garantizar que quienes nos visitan tengan el esquema completo de vacunación y/o comprueben no estar contagiados. Baja California y Quintana Roo son la muestra.

Hay que aprender de los errores y corregirlos con prontitud. Para eso se necesita humildad. La soberbia no debe cegarnos y seguir viendo el semáforo en verde cuando es de otro color. México puede remontar el desafío que significa tener cada vez más contagios y hospitalizados. Está de por medio la vida de muchos mexicanos, buena parte de los cuales han visto agravada su pobreza. Los enfermeros y médicos están en la trinchera. Por eso, la política de salud, unida a la ciencia, debe estar a su servicio. Sólo así saldremos adelante.

La soberbia no debe cegarnos y seguir viendo el semáforo en verde cuando es de otro color

Con motivo de una encíclica

BERNARDO BÁTIZ V.

El 12 de enero tuvo lugar el lanzamiento internacional del libro Fratelli tutti y la mejor política; el subtítulo, Los políticos responden y en la viñeta de portada, representada una ronda de siluetas de personas de diversas razas, frente a una figura estilizada que parece la imagen de Jesús. Sin embargo, no se trata exactamente de un libro religioso; consta de varios ensayos escritos por políticos latinoamericanos, sobre la encíclica, seguramente la más importante que ha enviado el actual jefe de la Iglesia católica.

Los editores son la Academia de Líderes Católicos y la Universidad Católica de Costa Rica; el texto se integra con varios ensayos, 14, para ser exactos, de políticos latinoamericanos que participamos, con dos características, ejercemos actividad política y somos católicos. Coincidimos también en reconocer la importancia que ha tenido en la opinión pública mundial y en especial en nuestro continente, la transcendental encíclica cuyo título se traduce como “hermanos todos”.

La palabra encíclica, conviene recordar, se refiere a una carta solemne dirigida por el Papa a los fieles y al clero de la Iglesia que preside, se trata según la etimología del término, de una “circular” enviada a muchos para instruirlos sobre algún punto o concepto o bien para indicar acciones cuya ejecución se espera. Lo interesante es que esta “carta circular” no sólo fue recibida dentro del mundo católico, sino que como otras anteriores –Rerum novarum, Populorum progessio– despertó la atención de muchos actores políticos del mundo interesados en el mismo debate sobre temas que a todos inquietan y tópicos de los que se habla en muchos foros y sobre los que se siente la necesidad de dialogar, de discutir y a veces la tentación de disputar.

Estos temas de importancia capital para el mundo entero, explicados por alguien con influencia en un amplio sector de la población en general es natural que llame la atención y sea objeto de propuestas, libros, artículos y foros diversos. El objetivo de la obra presentada el miércoles pasado fue precisamente dar a conocer los puntos de vista de varios políticos latinoamericanos sobre los importantes temas de Fratelli tutti y, a su vez, el objeto de esta colaboración a La Jornada es invitar tanto a que se lea el libro como llamar la atención sobre los temas capitales que no sólo interesan, sino que estremecen al mundo entero.

No se puede olvidar que, en octubre de 2020, el momento de la aparición de la encíclica, el mundo vivía cambios profundos e inquietantes; uno de ellos era la pandemia que puso en alerta a todos por la amenaza de enfermar y morir y en ese momento, también crecía un proceso de rechazo a la globalización y al neoliberalismo; no se trataba de un rechazo desde el marxismo ortodoxo ni desde el socialismo, era difuso y generalizado. Es importante recordar que México tenía poco tiempo de iniciado un gobierno con algunas coincidencias con los señalamientos del papa Francisco.

La encíclica se ocupa de describir la realidad contemporánea colmada de injusticias para amplias mayorías, de la proliferación de migrantes de los países pobres a los países ricos, del sur al norte; llama también la atención sobre la necesidad de solidarizarnos con los marginados, los pobres, los “descartables”, que son rechazados por la violencia y las pobrezas en sus lugares y que tienen derecho a rescatar su propia vida y la de sus familias.

Describe la realidad colmada de injusticias generadas por fenómenos económicos presentes en todas partes e identificados con la globalización y el capitalismo sin límites éticos, que pone al centro de la vida comunitaria la ganancia y la utilidad para los grandes empresarios y da la espalda a una justicia social mínima; ya no hay para este tipo de empresas trasnacionales, solamente clientes y personas que venden su trabajo a un bajo precio, sino que han aparecido, en parte por el desarrollo de la tecnología, amplias franjas de personas que ya ni siquiera son dentro de esa visión individualista, útiles para ser explotadas, son “los descartables”.

Ante el fenómeno descrito, el Papa, a partir de la parábola del buen samaritano, convoca a “una nueva ética de relaciones internacionales”. Se trata en el fondo de trasladar un concepto de antaño manejado por estudiosos y por políticos de inspiración cristiana, conocido como el “bien común” sólo que, ahora expresado para una nueva dimensión, la dimensión global, se trata de “un bien común internacional”, esto es, sin fronteras para todos los hombres y todos los países.

Según la opinión de Delos, acerca del bien común, éste no es sólo la suma de bienes particulares, es más bien, el conjunto de circunstancias que permiten a todos los integrantes de una comunidad, alcanzar su completo desarrollo humano en lo material y en lo espiritual y el respeto a todos sus derechos, nos referimos a la libertad, la vida, la salud y la educación. jusbb3609@hotmail.com

Esta “carta circular” no sólo fue recibida en el mundo católico, sino que, como otras anteriores, despertó la atención de muchos actores políticos del mundo

La nueva, novísima, nueva izquierda latinoamericana

MARCOS ROITMAN ROSENMANN

Cada cierto tiempo nace una nueva izquierda, eso sí, cada vez más a la derecha. La excepción, la década de 1960. Fértil en debates, enriqueció el movimiento emancipador, no sólo en América Latina (AL), sino en el entonces llamado Tercer Mundo. Sirva de referente, Franz Fanon y Los condenados de la tierra, obra decisiva para entender los movimientos de liberación nacional, la mentalidad del colonizador y las élites cipayas en África. En AL, a tenor de la revolución cubana, dos obras de referencia obligada vieron la luz: La historia me absolverá, de Fidel Castro (1953), y La guerra de guerrillas, del Che Guevara. Ambas sentaron las bases de las luchas contra las tiranías.

El mundo viraba a la izquierda. El movimiento de los No Alineados, la guerra de Vietnam, la crítica a la URSS, el rechazo al estalinismo, a la invasión de Checoslovaquia, el triunfo de la revolución China, fundamentó la crítica a los partidos comunistas apegados a la directriz soviética. Así, nació la nueva izquierda. Radical, anticapitalista, insurreccional y socialista. Sus principios contenían una denuncia a la explotación del hombre por el hombre. La nueva izquierda creció en dos frentes, el teórico, aportando categorías de análisis para interpretar las transformaciones del imperialismo, y en la praxis política, el surgir de los ejércitos de liberación nacional, adjetivados como “guevaristas”. Su existencia abrió el debate sobre la transición, los modos de producción, la reforma agraria, la soberanía nacional, la independencia económica, los procesos de integración, las vanguardias, el antimperialismo. Bajo el paraguas del pensamiento marxista y el humanismo se levantó la nueva izquierda. El rechazo a los planteamientos anquilosados del PCUS y la URSS fueron caballo de batalla. Los ejemplos van desde México a Chile. No hubo país donde no prendiese la llama. Fue la refundación de la izquierda. De allí su apelativo: nueva. ELN, ERP, FMLN, FSLN, Tupamaros, MIR, entre otros.

Hoy, la novísima izquierda latinoamericana no juega en el mismo campo. Abreva del pensamiento antimarxista. Sus proyectos no contemplan el socialismo. Refractarias al anticapitalismo, se inventan un modo de producción ad hoc: el modo de producción democrático, verde ecologista, antipatriarcal y sostenible. En su interior, las relaciones de explotación capitalista, la contradicción capital-trabajo, se desvanece. En esta lógica, quizás valga la pena recordar el coloquio internacional El mito del desarrollo. Participaron, entre otros, René Dumont, Edgar Morin, Jaques Attali, Helio Jaguaribe y Cornelios Castoriadis. El objetivo, la crítica al desarrollo capitalista. Castoriadis marcó el inicio: “Puede hacerse lo que se quiera con las palabras, pero, en definitiva, socialismo ha significado siempre abolición de la explotación”. Cumplidas dos décadas del siglo XXI, pandemia mediante, parafraseando a Castoriadis, podemos decir: hagan lo que quieran con las palabras, pero abandonar la lucha contra la explotación es abrazar el capitalismo. La nueva izquierda progresista, busca hacer del capitalismo un sistema menos desigual, respetuoso del ambiente, manteniendo intactas sus estructuras de dominación. Al decir del programa de Gabriel Boric, “un mundo turquesa”. El triunfo de Apruebo Dignidad y su candidato Gabriel Boric, en Chile, se ha identificado como nueva izquierda. Su elección, levanta una ola de nuevos fans, tal se tratase de un futbolista excepcional. Medios de comunicación y especialistas eufóricos, le vaticinan un futuro prometedor. Será mejor que Maradona, Pelé, Di Stéfano, Messi y Cristiano Ronaldo juntos. Revolucionará la política, la vida, la sociedad. Es joven, promete, además, marcó un gol de media cancha, obtuvo más de 50 por ciento de los votos, sorprenderá con un hacer virtuoso y vital.

Pero en futbol como en política, perdonen el símil, los batacazos suelen ser proporcionales a las esperanzas suscitadas. Pasado un tiempo, las ilusiones se convierten en frustración y llanto. Ocurre cuando las expectativas chocan con la realidad. “Prometía pero no supo crecer”; “no tuvo buenos entrenadores”; “le aconsejaron mal”; “le pudo el ego y se creyó un supercrac”. En síntesis, quien iba a revolucionar el juego, resultó ser un jugador del montón. Se limitó a seguir las órdenes de entrenadores y los dueños de clubes. Besó todas las camisetas de los equipos a los cuales perteneció. Eso sí, vendió miles de ellas. Sin identidad, se reinventó para seguir siendo una gran promesa en ciernes. Así es la novísima izquierda latinoamericana y mundial. Levanta expectativas y más tarde se queda en nada. Desea ganar el poder a toda costa, pero sin proyecto.

Recurriendo nuevamente a la analogía futbol y política, podemos decir que son propuestas asociativas. Cooperar para ser mejores, asociarse en pro del bien común. Lo importante es jugar bien. Tener el balón, tratarlo con respeto. Sin equipo, ni estrategia, los mejores son peores. En política, sucede lo mismo. Para la izquierda, los principios son innegociables. No sirve ganar bajo la mentira, ser resultadista. Si es importante ganar, lo es más la dignidad no subastada, la palabra dada. Por consiguiente, pueden surgir nuevos partidos políticos, pero si de entrada se renuncia a luchar contra las relaciones de explotación y avanzar en la construcción del socialismo, sólo queda gobernar para el complejo industrial, militar financiero y tecnológico del capitalismo digital. En conclusión, demos la bienvenida a la novísima izquierda latinoamericana y el modo de producción ecológico, verde, democrático y antipatriarcal. ¿Y el capitalismo? Bien, gracias.

La novísima izquierda latinoamericana abreva del pensamiento antimarxista La justicia ambiental debe ir más allá de los combustibles fósiles

Hacia una transición justa en AL

MANUEL PÉREZ ROCHA L. /I

Resulta una especie de mantra, sobre todo en países desarrollados, el llamado a transitar del uso de combustibles fósiles a energías limpias para combatir el cambio climático. Sin embargo, impera un dilema: metales como el litio, cobalto, níquel, cobre, oro y otros utilizados para baterías eléctricas y otras tecnologías poco tienen de limpios cuando su extracción pone en riesgo territorios y medios de vida de comunidades indígenas y otras poblaciones.

En un artículo en Oil Price (https://bit. ly/3qfwUzV) se dice que “los metales son el nuevo petróleo” y se explica cómo la transición energética está impulsando un “superciclo de materias primas, con inmensas perspectivas para los fabricantes de tecnología, comerciantes de energía e inversionistas”. Se estima que la “transición global” requerirá de 173 billones de dólares en inversión en infraestructura y suministro de energía durante las próximas tres décadas y que la energía renovable proporcionará 85 por ciento de “nuestras necesidades energéticas para 2050 (y que) en ninguna parte el panorama es más brillante que en la industria metalúrgica”. De acuerdo con estudios citados en el ar tículo, los precios de los llamados “minerales críticos” podrían cuadriplicarse hacia 2040, “e incluso rivalizar con el valor total de la producción de crudo”.

Los impactos de esta transición basada en la intensificación de la minería pueden ser devastadores. Un artículo del New York Times (https://nyti.ms/3nhdsB5) titulado “Mientras los mineros buscan minerales de energía limpia, las tribus (sic) temen que se repita el pasado”, expone cómo “la extracción de los minerales que pueden ser necesarios para una revolución de energía verde podría devastar las tierras tribales”. Y advierte que la administración del presidente Biden “se verá obligada a elegir”.

El título de un artículo de CNN lo dice todo: “La carrera por extraer litio en Nevada está enfrentando a defensores del clima y a grupos ambientalistas entre sí” y apunta al principal depósito de litio en Estados Unidos que está en Thacker Pass, Nevada, el cual Lithium Americas Corp busca explotar. Grupos ecologistas y pueblos nativos se oponen al proyecto, preocupados por la perturbación de los cementerios tribales sagrados, así como por impactos ambientales. “Muchos de nosotros entendemos que volar una montaña para la minería del carbón está mal; creo que volar una montaña para la minería del litio es igual de malo”, dijo Max Wilbert, organizador ambiental que está acampando en la zona en protesta por los posibles impactos ambientales para la fauna, la contaminación del agua, además de problemas culturales para la comunidad indígena, que tiene en Thacker Pass cementerios sagrados.

La justicia ambiental debe ir más allá de los combustibles fósiles; también a la minería y toda actividad que extrae recursos y destruye el planeta.

“Pocas personas están mejor posicionadas para hablar sobre los desafíos de las industrias extractivas y su relación con los derechos humanos que la hermana de la orden religiosa de Maryknoll Patricia Ryan”, quien ha dedicado casi 50 años a defender comunidades indígenas del Perú, se asevera en entrevista de Global Sisters Report (https://bit.ly/3HSnTTu). Patricia recibió en diciembre pasado el Premio de Derechos Humanos Mamá Angélica (quien fue una mujer quechua y defensora de derechos humanos), de parte de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú. Ryan ayudó a fundar la ONG Derechos Humanos y Ambiente (DHUMA), cuyo trabajo en la región de Puno incluye a pueblos indígenas aymara y quechuas. DHUMA, por su parte, recibió en 2018 el Premio Internacional de Derechos Humanos Letelier-Moffitt del Institute for Policy Studies, que lleva el nombre de los activistas de derechos humanos asesinados en 1976 en Washington, bajo órdenes de Augusto Pinochet.

Dice sor Patricia que “el Convenio 169 de las Naciones Unidas [sobre consultas previas e informadas] se centra en los derechos de los pueblos indígenas. Es un documento hermoso, pero creo que es uno de los secretos mejor guardados del mundo. La gente en Perú recién está comenzando a aprender lo que dice el documento. Es muy importante no sólo en el ámbito internacional. Una vez que un país ratifica el Convenio 169, está en el mismo nivel o rango que la constitución del país. Ninguna otra norma legal puede ser aprobada o implementada si viola el Convenio 169”. Sin embargo, dice, en Puno nunca ha habido una consulta para saber si una comunidad desea una mina en su territorio, ni ha habido información sobre las implicaciones en su territorio, tierras, recursos naturales, agua, ni su comprensión de la relación con la tierra ni su cosmovisión, como obliga el Convenio 169 [traducción del autor]”. La violación del convenio se repite en toda América.

El 19 de enero se celebrará un seminario en línea en que activistas que defienden el planeta expondrán como movimientos y experiencias comunitarias y territoriales que buscan construir prácticas y agendas de transiciones justas ancladas en la autonomía territorial, la soberanía alimentaria, la transición energética y productiva, en la defensa del agua, de los derechos de la naturaleza, entre otros ejes. Nos contarán cómo a escala regional, activistas, académicos y organizaciones han respaldado un pacto ecosocial del sur, que ubica los llamados a la “descarbonización” en una agenda más amplia, que articule la justicia redistributiva, de género, étnica y ambiental en la construcción de sociedades y economías pos-extractivistas (inscripción gratuita https://bit.ly/3tq2bST ). *Investigador del Institute for Policy Studies de Washington D.C. www.ips-dc.org @ManuelPerezIPS

Lunes 17 de enero de 2022 DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

This article is from: