Desorden, el sello en estaciones migratorias de Chiapas
● Sigue sin freno el flujo de extranjeros hacia la frontera mexicana
● Prevé la Comar una cifra récord de 140 mil solicitudes de refugio
Para 2024, ‘‘lo que diga el chilango’’: Rosa Icela Rodríguez
● Nada se sabe de Garduño, titular del INM, desde hace 14 días
● Estados Unidos desaloja campamentos de indocumentados
En el Día del Maestro, marchas en varias entidades
Falta llevar a las aulas el nuevo plan educativo: profesores
AMLO lo anuncia en la gira por Tamaulipas
Se rehabilitarán aduanas en la frontera norte con 10 mil mdp
● ‘‘El abasto de agua es el mayor reto para la ciudad’’, subraya
● ‘‘En las pláticas de seguridad con EU hay más acuerdos que desacuerdos; en junio, otra cita’’
● ‘‘Insistiremos en nueva ley para evitar uso político sobre la GN; ésta no debe quedar suelta’’
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ / P 10
▲ Rosa Icela Rodríguez, titular de la SSPC federal, expuso en entrevista con este diario que ‘‘hay que continuar con la transformación del país, porque ya están fijadas las bases’’. Considera que la Ciudad de México ‘‘debe ser una urbe de avanzada, una ciudad educadora, donde se expresen todas las artes y deportes’’. Foto La Jornada

‘‘Contendería por la CDMX si lo expresan sondeos’’
2
CRISIS MIGRATORIA
Cayó el cruce de migrantes a la mitad en dos días: Mayorkas
La situación va “mucho mejor” de lo que se esperaba, dice Biden; retira petición de más ayuda al Congreso
a principios de semana”, señaló el secretario de seguridad nacional, Alejandro Mayorkas al programa de la cadena CNN StateoftheUnion.
El presidente Joe Biden dijo ayer que la salida del Título 42 va “mucho mejor de lo que todos esperaban”, pero advirtió que hay “mucho más trabajo que hacer” y retiró su petición de “más ayuda del Congreso”.
Durante un paseo en bicicleta cerca de su casa en Rehoboth, Delaware, el mandatario demócrata señaló que no tiene planes “a corto plazo” de visitar la frontera sur. “Sería perturbador”.
Horas antes, su gobierno afirmó que los cruces de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México han disminuido desde que expiraron las restricciones del Título 42 la semana pasada, y no aumentaron como se esperaba, probablemente debido al restablecimiento de las sanciones penales por entrada ilegal.
“En los últimos dos días, la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos registró una caída de 50 por ciento en la cantidad de encuentros en comparación con lo que experimentamos
Sin
Afirmó que unos 6 mil 300 migrantes cruzaron la frontera con México el viernes y 4 mil 200 el sábado, números que describió como “notablemente bajos” en comparación con los 10 mil cruces diarios registrados a principios de semana.
Resaltó que aún es “prematuro” hacer diagnósticos, pues “apenas es el tercer día” desde que expiró el Título 42, el jueves a las 23:59, hora de Washington, que permitía la expulsión inmediata de migrantes sin visa o documentación, incluidos solicitantes de asilo.
El representante Mark Green, presidente republicano del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes, contradijo a Mayorkas en declaraciones a CNN: “Lo que el secretario no dijo es que esta semana ha habido más cruces que en cualquier otro momento (…) de nuestra historia”.
Para evitar la afluencia masiva de migrantes tras el levantamiento del
Título 42, el gobierno de Biden desplegó más de 24 mil policías y militares en los casi 3 mil 200 kilómetros que separan Estados Unidos y México, y aprobó un plan de nuevas restricciones al derecho de asilo.
Los migrantes deben primero programar una cita a través de una aplicación o buscar protección de los países por los que pasaron en su camino. Si no siguen el proceso y son sorprendidos entrando ilegalmente en Estados Unidos, no podrán volver a intentarlo durante cinco años, ni siquiera por medios legales. Para otras infracciones se prevén penas de prisión.
Sobre esto, Mayorkas subrayó: “Ya hemos expulsado a miles de migrantes: si intentan regresar, enfrentarán la prohibición de cinco años y un posible proceso penal”.
Agregó: “Hay una forma legal, segura y ordenada de llegar a Estados
Unidos. Es a través de las vías que el presidente Biden ha ampliado de una manera sin precedente”.
En otra entrevista con ABC, Mayorkas resaltó: “Esto no es una prohibición de asilo. Tenemos la obligación humanitaria, además de una cuestión de seguridad, de cortar el paso a los despiadados contrabandistas”.
Funcionarios coincidieron en que no habían visto el gran número de inmigrantes que muchos temían que sobrecargarían aún más las instalaciones y ciudades fronterizas de Estados Unidos. Pero los republicanos, que controlan la Cámara de Representantes de Estados Unidos, advirtieron que una oleada aún podría estar en camino.
Desinformación
Los migrantes viajan hacia Estados Unidos con nula información sobre
los requisitos del gobierno de Biden tras el levantamiento del Título 42, pues reciben versiones falsas y contradictorias a través de las redes sociales, informó el periódico The WashingtonPost
El diario señaló que un video de TikTok, con 17.4 millones de vistas, aseguraba que “las personas que lleguen a la frontera de Estados Unidos no podrán ser deportadas”, mientras que otro aseguraba que quien llegara en esas fechas sería “inmediatamente expulsado”.
Reclamos del gobernador de Texas
El gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, afirmó en un tuit en el que incluyó videos de la situación en la frontera que “la crisis migratoria
posibilidad de atravesar la doble valla de alambre de púas y agentes de EU
Pero el acceso al asilo sigue estando restringido.
Tras horas de espera en el lado estadunidense de la frontera y con la esperanza de que la Guardia Nacional de Texas les permitiera solicitar asilo en Estados Unidos, un grupo de 15 migrantes cruzó un río poco profundo de regreso a México con la decepción dibujada en los rostros.
Luego de viajar desde países como República Dominicana y Guatemala, se encontraban entre las primeras personas que el sábado intentaron entrar en Estados Unidos desde México tras el fin de las restricciones por el covid que habían impedido a muchos migrantes solicitar asilo durante los últimos tres años.
“Por favor, vayan de regreso a México”, dijo un soldado de Texas al grupo justo al norte del río que divide El Paso, Texas, y la mexicana Ciudad Juárez, bajo un puente que une ambos países.
Mientras los migrantes subían con dificultad por la orilla arenosa y llena de basura del río hacia México, un guatemalteco dijo que las tropas de Texas habían sido claras: “No nos conviene estar acá”.

Dos docenas de soldados de la Guardia Nacional se dispusieron rápidamente a tender espirales de alambre de púas sobre la base de cemento del puente donde habían estado los migrantes.
Desde el fin del Título 42, el jueves
por la noche, Reuters fue testigo de nueve casos en los que las autoridades estadunidenses informaron a los solicitantes de asilo que pretendían entrar desde Ciudad Juárez –incluidos venezolanos, cubanos, colombianos y mexicanos– que necesitaban cita previa a través de una aplicación gubernamental llamada CBP One.
En los últimos años, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) se ha enfrentado a un récord de cruces y, tras la expiración del Título 42, ha dicho que está dando prioridad a los inmigrantes con cita previa para agilizar los trámites. Cuando una familia colombiana de seis miembros se acercó a un puerto de entrada de El Paso, Texas, un agente de la CBP les indi-
có que necesitaban una cita. “Hay mucha gente delante de ustedes (...) no podemos permitir que se brinquen la fila”, les advirtió. No podrán cruzar por aquí
Heidi Altman, directora de políticas del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, un grupo de ayuda legal, reportó que vio escenas similares en la ciudad fronteriza mexicana Matamoros y le preocupaba que funcionarios estadunidenses estuvieran bloqueando el acceso al asilo.
“El hecho de que la persona tenga una cita con CBP One no supone ninguna diferencia en términos de la obligación legal del gobierno estadunidense de permitirle la entrada y tramitar el asilo”, afirmó.
Bajo el puente de Ciudad Juárez-El Paso, un miembro de la Guardia Nacional de Texas advirtió a los migrantes que, si seguían adentrándose en Estados Unidos, serían deportados y se les prohibiría solicitar la entrada en el país durante cinco años.
La nueva norma presume que la mayoría de los migrantes no tienen derecho a asilo si pasaron por otros países sin buscar primero protección en otro lugar, o si no utilizaron vías legales.
Estos mensajes han llegado a oídos de muchos inmigrantes que tienen puestas sus esperanzas en CBP One. Sin embargo, algunos no están familiarizados con la aplicación.
Una pareja dominicana bajo el
▲ Pese a lo dicho por el gobierno estadunidense, indocumentados siguen llegando al sur de México. Foto Víctor Camacho
/2 P
es obra de la administración Biden”, con su política de “detener y liberar” a los que cruzan ilegalmente sin que enfrenten “consecuencias reales” y que “el gobierno de Texas está dispuesto a hacer lo que el gobierno federal se niega a hacer”. Abbott acusó a la vicepresidenta, Kamala Harris, de hacer nulos esfuerzos por remediar la situación migratoria pese a haber sido encomendada por el gobierno federal como zar de la frontera y recordó que su estado nombró el 30 de enero pasado a su propio zar, Mike Banks, un ex agente de la Patrulla Fronteriza.
CRISIS MIGRATORIA
PERSISTE GRAN ÉXODO EN CENTROAMÉRICA, ALERTAN AUTORIDADES
“Atención” del INM en Tapachula, entre contradicciones y desorden
ARTURO CANO ENVIADO TAPACHULA, CHIS.
Son más los migrantes que se van, evadiendo los retenes y con todos los riesgos que hacerlo implica, que los que se quedan a la espera del permiso prometido.
“Más que una estrategia dilatoria, hay un desorden”, dice un ex empleado que conoce las tripas del Instituto Nacional de Migración (INM).
“Están dando palos de ciego. Sus funcionarios dicen el lunes una cosa y el martes otra; en Tuxtla Gutiérrez afirman algo que contradicen en Tapachula, no hay coherencia alguna.”
El desorden evidente con el que se atiende –es un decir– la crisis humanitaria en Tapachula y sus alrededores da sustento a sus palabras.
Pongamos el caso del punto de control migratorio que lleva el nombre de Viva México, en el comienzo de la carretera costera, a siete kilómetros del centro de Tapachula.

A mediodía, los terrenos antes de llegar al puente bajo el cual trabajan los agentes migratorios está repleto de grupos de migrantes que se pelean la sombra de los árboles. Hay de más de 10 nacionalidades, de todos los colores y sabores, a la espera, ¿de qué?
De un permiso para cruzar México, país en el que la mayoría no tiene ningún interés de quedarse.
En ningún momento informan que se ha cerrado toda posibilidad de una autorización para cruzar México rumbo al norte.
Cerca de la una de la tarde, cuatro agentes –tres hombres y una mujer–se acercan a un numeroso grupo de migrantes que esperan noticias. Algunos están aquí desde el viernes, luego de que se cerró el centro de atención provisional en Tapachula.
Los desesperanzados rodean a los agentes. “¡Lydia Rodríguez!”, grita el oficial. Se oye algún otro nombre. Los migrasse percatan de que se les graba y suspenden todo. No explican nada ni responden preguntas.
que acepten ir a Tuxtla Gutiérrez –al menos eso les dicen– y dejar sus teléfonos celulares en el maletero (no vaya a ser, uno supone, que puedan avisar que en realidad los conducen a la frontera).
A unos 100 metros del terregoso espacio donde aguardan los migrantes, bajo el puente hay un montón de bolsas con agua y galletitas, pero no serán entregados a menos que usted esté en la lista y a punto de subirse al camión.
“No tenemos ni agua ni nada”, se lamenta una joven.
El coro de quejas y preguntas es como el río de la diáspora: las voces se sobreponen y no cesan.
“Solamente en Panamá nos trataron bien”; “no, a mí en Costa Rica”; “Guatemala es lo peor”; “¿es cierto que esto le pidió Biden a… cómo se llama… Ebrard, sí, el mexicano que maneja todo esto?”; “sólo queremos avanzar, no nos queremos quedar aquí”.
Hasta un joven de Eritrea, que sólo habla árabe, participa en la discusión mediante una aplicación de su celular.
Antes de llegar a Viva México, este diario se topa con tres familias venezolanas que, como muchos más, decidieron arriesgarse sin permiso. Caminaban por el libramiento de Tapachula y se encontraron con una solitaria agente del INM, acompañada de policías municipales. Les hizo seña de que se acercaran y la ignoraron. Apretaron el paso: “Qué bueno que nos tomaron foto, por eso es que no nos jalaron pa’allá”.
La escena se repite en todas las salidas de la ciudad, todo el día, a todas horas.
A unos kilómetros de Viva México hay unos edificios vacíos. La célebre, por temida, estación Migratoria Siglo XXI, con capacidad para “alojar” a poco menos de mil migrantes.
La periodista estadunidense Belén Fernández fue una de las pocas, gracias a que fue detenida por andar en Tapachula sin papeles en regla. Su experiencia, aunque breve, le dio para escribir un pequeño libro (InsideSigloXXI), en el que describe las condiciones de la estación migratoria en plena tercera ola de covid.
Fernández conoció ahí dentro a muchas mujeres que habían sufrido todo tipo de vejaciones para llegar a Tapachula desde Sudamérica. Y por eso destaca en su libro que varias veces escuchó la frase: “De aquí voy a salir traumatizada”.
También cuenta que cuando le preguntó al agente de Migración si adentro las personas estaban utilizando cubrebocas, la respuesta fue una mirada burlona: “‘Tú puedes usar la tuya’… Entre cientos de caras frente a mí, no había una sola mascarilla a la vista, aunque sí había mucha tos”.

Una de las respuestas gubernamentales para tapar el pozo después de la muerte de 40 migrantes en un incendio en Ciudad Juárez fue vaciar todas las estaciones migratorias.
Se fue con ello un jugoso negocio.
▲ Los efectivos mexicanos no informan que se ha cerrado la autorización para cruzar el país. Foto Víctor Camacho
nos sobrevivientes de Juárez han contado que estaban encerrados porque no pudieron pagar los 2 mil pesos que les pidieron.
Al parecer no tuvo mucho éxito la “limpia” que el todavía titular del INM, Francisco Garduño, presumía un mes antes del incendio en Juárez, cuando dijo haber echado a 2 mil 400 funcionarios (“he despedido”, fue su expresión).
A la orilla de la carretera se miran un montón de mujeres, niñas, hombres, jóvenes, con los zapatos gastados, sudorosos y sedientos. Eso ve cualquiera donde los corruptos –del agente migratorio al taxista que les cobra el doble– ven una mina de oro.
¿Qué no dan permisos? Una venezolana muestra el que le dieron a una amiga suya, en foto: le conceden tres días para dejar el país. Ni la burla perdonan.
puente dijo a Reuters que acababan de llegar a Ciudad Juárez y no habían oído hablar de ella. Una mujer cubana, con su hermana y su hijo en un puerto de entrada, señaló que no confiaba en que la aplicación funcionara.
Kleisy, una joven guatemalteca de 16 años que viaja sola, llegó minutos después de que el grupo se hubiera dispersado por debajo del puente y afirmó que funcionarios estadunidenses en otros puntos de la frontera le habían dado un mensaje similar.
“Dijeron que no podía pasar por aquí”, declaró, luchando por hacerse oír a través de un repentino torrente de lágrimas. La adolescente, vestida con unos jeans negros y una brillante gorra de beisbol amarilla, salió sola de Jalapa, su ciudad natal, y esperaba reunirse con su padre en Dallas, Texas, tras 10 años de separación.
Llega un autobús TuriStar y luego otro. Ahí subirán a los migrantes
Como el resto de las cárceles llamadas estaciones, ahora está vacía. Unas vallas amarillas inservibles y una carpa son todo lo que se mira desde fuera. Es uno de los secretos mejor guardados del INM porque rara vez periodistas o defensores de migrantes podían entrar ahí.
Los agentes del INM asignados a la estación conocida como La Mosca, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, aprovecharon hasta el último minuto. A cada migrante liberado –había 600 a la hora que llegó la orden de abrir puertas– le sacaron de 2 a 5 mil pesos, según cuenta una ex empleada del instituto. Algu-

¿El flujo migratorio va a la baja, como dice el canciller Marcelo Ebrard? ¿Es suficiente la amenaza del Título 8, cárcel a reincidentes, para desalentar a quienes han emprendido el camino al norte? ¿Qué sigue en la crisis migratoria?
Los informes que comparte personal de consulados centroamericanos dan una idea distinta a las versiones oficiales. Aquí, un fragmento de un audio compartido por un empleado consular: “El viernes llegamos a esa zona de Esquipulas, creo que es Agua Caliente, y muchísima gente ingresando por esa frontera entre Guatemala y Honduras. Ahí vimos a la Cruz Roja Internacional, vimos a la Acnur y a la OIM, con campamentos. Se ve que hay muchísimo movimiento de gente. La ciudad de Esquipulas, donde está el Cristo Negro, estaba full de gente que va hacia el norte. Para que sepan que por esa frontera y por muchas más debe estar entrando mucha gente”.
Muchos se arriesgan a marchar por las carreteras de Chiapas para continuar su camino al norte. Foto Víctor Camacho
Trasladan a los retenidos entre los dos muros de la línea Tijuana-San Diego
informaron que hace dos días se llevaron a varios grupos.
En Chihuahua, refuerzan retén para inhibir flujo de extranjeros
de migrantes en busca de asilo.
“Se ha visto a varios migrantes cruzando las principales carreteras en grandes grupos y algunos han entrado en los patios en busca de refugio en casas o edificios desocupados”, advirtió el EPPD en un boletín.
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES CHIHUAHUA, CHIH.
Decenas de elementos de la policía de Chihuahua y una unidad del Mando Móvil Centinela de Inteligencia denominada Escorpión fueron destacamentados en el retén militar del desierto de Samalayuca, sobre la autopista Panamericana, a 35 kilómetros de Ciudad Juárez (conocido como Punto de Revisión Carretero, Precos), para intentar inhibir la llegada de migrantes. La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) argumentó en un comunicado que con la movilización de uniformados se pretende “reducir los riesgos a la población migrante”.
Los elementos estatales trabajaron en conjunto con el personal operativo de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Guardia Nacional que permanecen en la zona de revisión de automóviles particulares, autobuses y camiones de carga del Precos.
“Todas estas acciones son para la seguridad pública, no sólo de los residentes, sino también de los migrantes que ingresan a zonas desconocidas, por lo que para abordar el problema de seguridad pública, la comunidad verá una mayor presencia de personal policial uniformado en todo el condado”, apuntó.
Mientras, el titular de la dirección municipal de Derechos Humanos de Ciudad Juárez, Santiago González, encargado del albergue Kiki Romero, aseguró que los 18 albergues para migrantes de la localidad se encuentran en 40 por ciento de sus capacidades, luego de haber recibido la semana anterior a más de 3 mil extranjeros.
Desde el viernes pasado se redujo la cantidad de migrantes que llegan a la altura de la puerta 42 del muro fronterizo que divide a Juárez de El Paso para solicitar asilo político; incluso, ayer por la mañana solamente había 20 esperando ser recibidos.

El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) –por sus siglas en inglés– inició el traslado de los migrantes retenidos entre los dos muros de la frontera TijuanaSan Diego. Los dos campamentos –uno de hombres que viajan solos y otro de familias– se han ido desocupando. En grupos de 30 y 50 personas los han retirado del lugar. “Ayer se llevaron a tres grupos de 50”. ¿Y adónde? “Un compañero nos habló y dijo que están en la perrera”.
Ayer por la mañana, periodistas y la Asociación Civil Casa de Luz, que se fundó en 2018 para apoyar a los indocumentados LGBT+, pudieron acercarse al campamento de hombres (no cualquiera se anima porque el acceso es entre matorrales y una pendiente que por tramos se desmorona).
Mientras recibían la comida pegados a los barrotes, platicaron que son de unas 15 nacionalidades, entre ellos africanos de Sudán, así como un contingente de musulmanes.
Además, peruanos, colombianos, afganos, turcos, que viajan solos,
“¡Que ya se van los rojos!”, gritaron desde la hondonada y quienes hacían fila para recibir un plato con carne y ensalada, que además portaban un brazalete rojo, abandonaron a toda prisa la fila, algunos apenas con un café en la mano y desaparecieron para los ojos de la prensa porque su ubicación no se alcanza a ver desde el lado mexicano del muro.
Es un joven colombiano quien platica que ya habló con un compatriota que fue retirado del campamento el viernes pasado y le dijo que los llevan a “la perrera” –como se conocieron las jaulas que Estados Unidos usó en años pasados, antes de presentar a los migrantes con la autoridad que define su destino inmediato–.
Mientras en el otro campamento, cuyo movimiento sí se puede ver desde la avenida Internacional –sorteando los vehículos– localizado a unos dos kilómetros de distancia, las unidades de la Patrulla Fronteriza organizan también el traslado.
Se ven a lo lejos las bolsas de basura y las pertenencias abandonadas. En la tarde ya nadie se acerca al muro, todos están en alerta en espera de marcharse. Una caravana de ve-
▲ Este fin de semana, organizaciones humanitarias dieron de comer a los migrantes a través de los barrotes de la valla. Foto La Jornada BC

hículos de la Patrulla Fronteriza se mueve con los extranjeros a bordo.
El contraste: trabajadores que cruzan de manera legal hacen fila en San Ysidro. A no más de dos kilómetros, decenas de agricultores hicieron fila este fin de semana para pasar legalmente a Estados Unidos. Contratados por uno y tres años, todos arrastran maletas y avanzan para ser atendidos en el cruce internacional. No quieren hablar, algunos de ellos alcanzan a decir que van “muy al norte”.
De Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Guerrero y el estado de México, estos trabajadores con permiso temporal van sobre todo al campo para levantar cosechas y a ranchos ganaderos.
Algunos fueron traídos hasta la garita por las empresas contratistas y al otro lado los espera el transporte para llevarlos hasta su destino. ¿A donde van? “Muy al norte de la costa oeste”, dice uno de ellos. No todos parecen campesinos, pero todos guardan silencio.
“Dicha colaboración es para brindar apoyo en cuanto a tráfico de personas migrantes y atender denuncias de privación ilegal de la libertad, además de prevenir riesgos a menores de edad en movilidad”, explicó la SSPE. Agregó que los agentes estatales y federales “continuarán en trabajos de seguridad de manera permanente, pero con presencia itinerante”.
En tanto, el Departamento de Policía de El Paso (EPPD), Texas, dio a conocer que aumentó sus labores de vigilancia en carreteras del condado, porque durante el pasado fin de semana se incrementó en la región la presencia
González aseguró que “en Ciudad Juárez no se vivió ese apocalipsis migrante como se esperaba, pues el fin del Título 42 (por el cual autoridades migratorias estadunidenses tenían capacidad de expulsar a extranjeros por motivos sanitarios) se dio con relativa tranquilidad y fue durante los últimos 10 días cuando los migrantes empezaron a abandonar los albergues con la finalidad de entregarse a la Patrulla Fronteriza”.
Haitianos del refugio de Tláhuac, en CDMX, son llevados a instalaciones de la Comar en busca de tramitar su calidad de refugiados. Foto Luis Castillo
En grupos de 30 y 50, elementos de Aduanas de EU desalojan los dos campamentos en la frontera
En refugios de Juárez señalan que no se vivió el apocalipsis migrante esperado
HABRÁ AL MENOS 140 MIL CANDIDATOS
La Comar augura cifra récord de solicitudes de refugio este año
Autorizan en promedio a 12 de cada 100 // “En la atención de peticionarios no nos damos abasto”, asegura el director
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Para este año, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) estima recibir 140 mil solicitudes de refugio, con lo que superará el récord de 2021, cuando 130 mil personas tramitaron un certificado de asilo, el cual brinda derechos fundamentales como recibir educación, salud y trabajo en cualquier estado del territorio nacional.
En medio de la crisis migratoria que surgió a raíz de que el pasado 11 de mayo el gobierno de Estados Unidos determinó ponerle fin al Título 42, mediante el cual podía expulsar del país a todas las personas de inmediato por cuestiones sanitarias
para evitar el contagio de Covid-19, la Comar señala que las peticiones de refugio en México también van al alza porque este documento les permite moverse por toda la república y aspirar a un empleo.
“Estimamos que este año habrán 140 mil registros, por lo que no nos damos abasto”, alertó el titular de la Comar, Andrés Ramírez Silva.
Las cifras de la comisión señalan que de enero a abril de este año han recibido 48 mil 970 solicitudes de asilo, un promedio de 408 diarias, pero de dichas solicitudes, en los primeros cuatro meses de 2023, solamente 6 mil 220 personas han obtenido el reconocimiento de refugiados.
El comisionado Andrés Ramírez
explicó que el año pasado también rompieron el récord de nacionalidades, pues “atendimos a personas provenientes de 118 países de origen”, aunque en promedio cuatro de cada 10 solicitantes son haitianos. Las estadísticas al corte del 30 de abril señalan que de enero a abril, 18 mil 860 personas procedentes de Haití requirieron asilo, lo que equivale a 38.5 por ciento de los 48 mil 970 peticionarios; 22.4 por ciento
son originarios de Honduras, 6.8 de Cuba y 6 de cada 100 son de Venezuela, mientras el resto provienen de El Salvador, Brasil, Chile, Guatemala, Angola, Nicaragua y otros países.
En 2013, sólo mil 300 extranjeros solicitaron asilo, lo que contrasta con los 48 mil 970 peticionarios de sólo cuatro meses de 2023. En 2021 hubo un récord histórico con 130 mil pretensiones de refugio y en
▲ Migrantes afuera de la estación provisional de Tláhuac fueron trasladados por el INM en camiones a otras estancias del país para evitar crisis de hacinamiento. Foto Luis Castillo

2022 bajó a 120 mil. Para el año en curso, la Comar estima que llegarán a 140 mil candidatos a recibir el estatus de refugiado en México.
Repunta
42%
el arribo de extranjeros indocumentados al primer trimestre
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
La entrada de personas indocumentadas en México durante el primer trimestre de 2023 subió 42.2 por ciento respecto del mismo periodo de 2022, pasando de 78 mil 439 a 111 mil 505 extranjeros, revela la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación.
Las Estadísticas Migratorias. Síntesis 2023 señalan que de los 111 mil 505 indocumentados detectados por el Instituto Nacional de Migración (INM), y que podrían ser deportados a sus países al enfrentar un procedimiento administrativo migratorio, 43 mil 513 se encuentran en Chiapas, y equivale a 39 por ciento de los que ingresaron entre enero y marzo pasados. Además, dicha cifra representa 78 por ciento más arribos a esta entidad del sur del país, comparado con el mismo trimestre del año precedente (24 mil 442).
De acuerdo con los datos oficiales, 10.6 por ciento de las personas en situación de movilidad se encuentran en Tabasco, seis de cada 100, en Baja California; 5.5 por ciento, en Coahuila; 4.9 por ciento, en Veracruz; 4.8 por ciento, en So-
nora y 4.3 en Chihuahua.
Este año, los extranjeros en situación irregular han optado por internarse en la frontera norte de México por Chihuahua en vez de Baja California: pues hay un aumento de 129 por ciento del arribo de indocumentados en el primer estado, mientras en Baja California disminuyó 22.5 por ciento, ambos registros comparados con el mismo trimestre de 2022.
En Tabasco aumentó 147 por ciento el número de personas en situación migratoria irregular, pasando de 4 mil 786 a 11 mil 823.

Las Estadísticas Migratorias. Síntesis 2023 de la Unidad de Política Migratoria refieren que de los 111
Crecen tensiones en ambas fronteras del país por el aumento de la diáspora hacia Estados Unidos
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO▲ La cifra de niños que cruzan México con sus padres rumbo a Estados Unidos aumentó 75 por ciento en el primer trimestre de este año respecto de igual lapso de 2022. Foto Luis Castillo
mil 505 indocumentados detectados por el INM, 91 mil 410 son adultos, de ellos 65 mil 85 son hombres y 26 mil 325, mujeres, mientras 20 mil 95 son desde recién nacidos hasta adolescentes.
El total de niños migrantes repuntó 75.4 por ciento, pues hubo 11 mil 459 individuos al primer trimestre de 2022 y 20 mil 95 en el mismo periodo del año en curso.
En 14 días, el Instituto Nacional de Migración (INM) no ha informado nada sobre las actividades de su titular Francisco Garduño Yáñez. Ni en las redes sociales ni en su página oficial ha mencionado cuáles son las tareas que ha coordinado o encabezado el comisionado en las dos últimas semanas.
En medio de la crisis migratoria, tanto en la frontera norte como en la del sur del país por el arribo y presencia de migrantes centroamericanos que buscan obtener asilo en Estados Unidos luego de que concluyó el Título 42, el titular del INM no ha aparecido en público ni tampoco en fotos que suele publicar el instituto en su cuenta oficial de Twitter.
El 1º de mayo, el INM informó que “el comisionado da seguimiento a las tareas de organización con los equipos de trabajo de la Oficina de Representación del instituto en Chihuahua con el objetivo de agilizar y atender el flujo migratorio”.
Dicha publicación aparece acompañada de una imagen en la que Garduño Yáñez se encuentra en una garita en la frontera de México-Estados Unidos, pero desde entonces no hay información sobre sus actividades ni tampoco el comisionado ha publicado en su propia cuenta algo sobre las tareas que desempeña, pese a la exigencia de rendición de cuentas de organizaciones civiles que pedían su renuncia tras el incendio en la estación migratoria el pasado 27 de marzo en Ciudad Juárez, Chihuahua.
En su cuenta oficial de Twitter, Garduño Yáñez se dedica a replicar los enlaces de las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador, así como las giras o visitas de trabajo del Ejecutivo federal en las obras de infraestructura, como las de refinería de Tula.
El titular del INM omite registrar su actividad oficial desde el 1º de mayo
Turquía: la moneda está en el aire
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Con el recuento casi completo de los votos emitidos ayer en las elecciones general de Turquía, el presidente de ese país, Recep Tayyip Erdogan, parece no haber logrado, por unas décimas de punto, la relección en primera vuelta; de confirmarse que obtuvo 49.34 por ciento de los sufragios, y su adversario, el socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu habría logrado 45 por ciento, la presidencia turca habrá de dirimirse en una segunda vuelta prevista para dentro de dos semanas. Lo anterior, sin ignorar que todavía está pendiente el conteo de los votos emitidos en el extranjero.
Aunque transcurrió en forma pacífica, el proceso comicial no ha sido terso, toda vez que ambos bandos se acusan de la comisión de irregularidades. Mientras que el principal partido opositor, el Republicano del Pueblo (CHP), señaló durante la jornada a los medios oficiales por divulgar cifras adulteradas, el gubernamental Justicia y Desarrollo (AKP) ha exigido la revisión de los resultados en la mayor parte de las casillas ganadas por la oposición.
Sin duda, la imputación más preocupante fue emitida por el propio Erdogan, quien afir-
Felicitación a los maestros en su día
mó la víspera de la elección que el gobierno de Estados Unidos busca sacarlo del poder a toda costa y ofrece para esto un respaldo a los opositores.
Esta acusación es sin duda verosímil, debido a que en años recientes el alejamiento entre Ankara y Washington ha derivado en una abierta hostilidad, cuyo episodio más reciente es el incumplimiento estadunidense de un contrato de venta de cazabombarderos de última generación F-35 a Turquía, en represalia porque este país adquirió sistemas antiaéreos S400 rusos.
Sin embargo el fondo de la animadversión es la determinación del gobierno de Erdogan de mantener una posición independiente y de convertirse en un actor autónomo con rango de potencia regional, a pesar de su condición de miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
En tales circunstancias, no sería remoto que Washington buscara aprovechar el proceso electoral en el país euroasiático para inducir allí una revuelta como las llamadas “primaveras árabes” que sacudieron a Túnez, Egipto y Siria –y derivaron en el derrocamiento de gobiernos o en guerra interna–, como una medida para cerrar el paso al
EL CORREO ILUSTRADO
llamando a los profesores a votar por el “sí”.
El problema nodal no es la validación o no, sino que las Aaapaunam, en los 40 años de existencia siempre han servido a las autoridades universitarias para que perpetúen la explotación de los profesores de asignatura, a quienes mantienen con salarios de miseria, siendo ellos los que sostienen a la universidad como una de las 100 principales del mundo.
multilateralismo, del que Erdogan es resuelto partidario, lo que lo ha llevado a tender puentes de colaboración con países como Rusia, Venezuela, China y Brasil.
En esta lógica, la relección de Erdogan sería una mala noticia para Estados Unidos y un hecho auspicioso para Rusia.
Por otra parte, en el ámbito interno, la perspectiva de una prolongación del actual gobierno turco, islamista, autoritario y conservador, resulta preocupante y desalentadora para los sectores laicos y progresistas, así como para la minoría kurda, sobra la cual Erdogan ha lanzado una sistemática y brutal represión.
La veta dictatorial de Erdogan es inocultable, como lo han sido sus ataques a las libertades individuales, los derechos políticos y la transparencia.
Finalmente, el curso que tome el escenario político turco en los próximos días será determinante para los precarios equilibrios de poder en la región y para la propia sociedad de ese país de Medio Oriente.
Sea cual sea, cabe esperar que no derive en un panorama de inestabilidad ni de abierta confrontación y que Turquía logre salir de este difícil y riesgoso momento en paz, democracia e institucionalidad.
Critica a ministros que dan la espalda al pueblo
Los ministros de la SCJN viven en una burbuja enajenada. Así la pasan tomando en cuenta los salarios de 300 mil pesos que por una serie de prestaciones se convierten en 600 mil y que por una suerte de adicionales los convierten en potentados, mientras más se alejan del pueblo y sus necesidades.
a la huelga que el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora (STAUS), sostiene desde el 28 de abril.
Sus demandas son las siguientes: aumento salarial por arriba de la inflación, soluciones a las peticiones de vivienda, al otorgamiento de plazas de tiempo completo y reducción del impuesto sobre la renta.
Salud, maestro: en tus manos están la educación y la conciencia del México mejor y más justo que todos anhelamos. ¡Felicidades en tu día!
Benjamín Cortés V.
Llama a resolver grandes problemas del personal docente de la UNAM
La segunda votación para que los académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) validen o no el contrato colectivo de trabajo (CCT) se llevará a cabo del 26 al 28 de mayo; lo anterior, porque no se logró en la primera ronda.
Para tratar de garantizar que en esta ocasión los académicos universitarios ratifiquemos el CCT, las Aaapaunam (Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM) han desplegado una impresionante campaña publicitaria
Las Aaapaunam permiten que 70 por ciento de la planta de profesores sea contratada como docentes interinos, cuando deberían ser definitivos; además, permiten que se les paguen salarios menores al mínimo, que se les contrate un semestre sí y otro no, que se les cambie arbitrariamente de la materia que imparten, de turno, del horario.
Asimismo, permiten que en los concursos de oposición sean con retratos hablados, son las Aaapaunam el arma que tiene la Rectoría para que se explote a los académicos.
Si el contrato colectivo del personal docente no es validado se tendrá que llevar a cabo un recuento para ver qué organización académica en la máxima casa de estudios tiene la titularidad.
Para esta oportunidad se hace indispensable que el Sindicato de Trabajadores de la UNAM (Stunam), el Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores Académicos de la UNAM (Sittaunam), el profesorado sin organización, se unan en una gran coalición académica que haga frente a las Aapaunam y resuelvan los grandes problemas del personal docente de la universidad.
Francisco Muñoz Apreza, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM
Una persona con esos ingresos extraídos del erario difícilmente se puede identificar con la justicia de la nación, de la gente necesitada, porque su realidad es una coexistencia con los grupos de altísimos ingresos y con ellos sienten afinidades, y por supuesto, obligaciones. Se deben a esa cúpula económica que les aplaude sus altas entradas monetarias, porque saben que al elevarlos a esos niveles de vida responderán a sus intereses de privilegio.
Tenerlos muy cerca del pensar de la élite económica cultiva el pensamiento de los ministros. Es la mejor opción para garantizar ese mundo exclusivo de los privilegiados. Por eso los ministros no representan a la gran mayoría de las personas, si acaso a 2 por ciento de la población, aunque otro porcentaje por demás enajenado aplauda la forma en que dan la espalda al pueblo.
Eduardo del Castillo V.Apoyo incondicional a la huelga del STAUS
Los trabajadores que integramos la corriente sindical Telefonistas Construyendo Democracia, miembros del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, manifestamos por este medio nuestro apoyo irrestricto e incondicional
Demandamos que los poderes Ejecutivo y Legislativo del Estado, y de la autoridad universitaria, hagan las gestiones necesarias que generen una solución pronta y positiva al pliego petitorio del STAUS.
Daniel González NavarroInvitación
Debate abierto ¿Votar o sí votar?
El Colectivo Morena Chilangos hace una atenta invitación al debate abierto: ¿Votar o sí votar?, que impartirá el compañero ciudadano monero Hernández.
La cita es mañana martes a las 18 horas, en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán.
Colectivo Morena Chilangos
A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
PERSISTEN CARENCIAS LABORALES Y EN INFRAESTRUCTURA
Una de sus mayores preocupaciones es instrumentar los nuevos planes sin contar con más capacitación
En medio de una crisis global de la educación y el aprendizaje, agudizada tras la pandemia de covid-19, México enfrenta el desafío de lograr un cambio de fondo en materia educativa, tarea en la que “estamos comprometidos como maestros, pero que ha sido burocratizada, sin mensajes claros ni acciones concretas para bajar a los salones de clases las nuevas propuestas”, afirmaron directores y docentes frente a grupo.
En el contexto del Día del Maestro, que se conmemora hoy con marchas de docentes en los estados y una movilización en la capital del país, señalaron que al gobierno federal “le exigimos que se trabaje de la mano de los maestros, que nos escuche. Y que se reconozca que la
verdadera transformación de las conciencias no es por decreto, se construye con la educación y en la escuela”.
En entrevista por separado, Pedro Hernández Morales, dirigente del magisterio disidente en la Ciudad de México y director de la primaria Centauro del Norte; Enrique Enríquez, director de la primaria Japón, y Francisco Bravo, director de la primaria Leonardo Bravo, coincidieron en que aún “son muchos los pendientes con el magisterio. El discurso de reconocimiento a la labor de los maestros aún no se ha traducido en mejores condiciones salariales, laborales y de vida”.

Reconocieron que en el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador se han resuelto demandas como la “reinstalación de maestros cesados por luchar contra la reforma educativa peñista, la liberación de compañeros presos políticos y el cierre de carpetas de investigación contra dirigentes magisteriales”.
Además, dijeron, hay avances en la basificación de docentes que por décadas laboraron con plazas interinas, pero, enfatizaron, “aún falta garantizar la seguridad en el empleo. Que ningún maestro con
seis meses y un día de trabajo tenga que estar pidiendo su base laboral, cuando es lo que marca la Ley Federal del Trabajo”. A la fecha, la Secretaría de Educación Pública (SEP) señala que se ha basificado en esta administración a más de 650 mil educadores.
Sin embargo, con más de 24.1 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria, 1.2 millones de docentes y cerca de 229 mil escuelas, tan sólo de educación básica,“son muchas las carencias de infraestructura, equipamiento, capacitación laboral y formación profesional que no se han atendido, y que tiene un impacto en lo que ocurre en las escuelas”.
Pedro Hernández aseguró que “llegamos a este 15 de mayo con muchos reclamos. No sólo para exigir una interlocución con el presidente Andrés Manuel López Obrador y retomar las mesas de negociación de alto nivel. Queremos que la revalorización de los maestros deje de ser un discurso, porque nosotros seguimos comprometidos con empujar una verdadera transformación educativa”.
La llamada Nueva Escuela Mexicana (NEM) y los nuevos planes y programas de estudio, conside-
raron Bravo y Enríquez, “tienen muchas propuestas que históricamente el magisterio disidente y los investigadores progresistas planteamos hace muchos años, pero no ha habido un procedimiento para que estas propuestas bajen a las escuelas, y que se empiece a trabajar ya”.
Previo a que el presidente López Obrador encabece en Palacio Nacional el acto conmemorativo por el Día del Maestro, en el que se espera dé a conocer el incremento salarial pactado con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así como una comida en
la que se prevé entregue reconocimiento a educadores por su destacada trayectoria, dirigentes magisteriales y docentes frente a grupo alertaron que otro desafío es que “vamos a entrar muy forzados a la implementación de los nuevos programas de estudio”.
A poco más de tres meses para la puesta en marcha del nuevo modelo educativo, que se aplicará en prescolar y los primeros grados de primaria y secundaria al inicio del ciclo escolar 2023-2024, “hay muy poco tiempo para seguir trabajando el modelo en los Consejos Técnicos Escolares, y el cómo llevarlos a la práctica, sin mayor capacitación, es uno de los temas de mayor preocupación entre los docentes”, recalcaron.
Al respecto, José González Figueroa, profesor fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y profesor con 58 años de servicio, destacó que en un momento de “crisis educativa y de aprendizajes a nivel mundial, sólo queda seguir adelante, sin titubeos, esté quien esté en la Presidencia, porque los verdaderos cambios siempre vienen de abajo, de la organización y de la lucha colectiva”.
Piden a la rectora que informe acerca del procedimiento en el Congreso
Profesores-investigadores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) demandaron a Rosa María Torres Hernández, rectora de esa casa de estudios, que ofrezca información “clara, fidedigna y documentada” sobre la discusión en el Congreso de una nueva figura jurídica para la universidad, que desde su creación en 1978 por decreto presidencial opera como un organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública. En una carta abierta dirigida a la funcionaria federal, decenas de profesores-investigadores denunciaron que, en días recientes, Torres Hernández ha tenido reuniones virtuales con pequeños grupos de académicos, a quienes asegura que el Congreso Nacional Universitario (CNU), cuya primera etapa
se realizó en 2021, se pronunció por una descentralización federal o una descentralización por autonomía, la cual se aplicaría con una nueva ley orgánica.
Sin embargo, los acuerdos de la primera etapa del CNU, entregados a la Comisión de Educación del Senado de la República en cumplimiento con el artículo 21 transitorio de la nueva Ley General de Educación Superior, que establece que dichos acuerdos serán analizados para un posible cambio de figura jurídica para la institución, indican que la figura preponderante, en la mayoría de las unidades académicas de la UPN, es la autonomía por ley; es decir, aquella que reconoce la autonomía académica, de gestión y financiera.
Rumores y dudas
En la misiva, destacan que la rectora de la UPN se reunió, por vía remota, con un reducido grupo de académicos, a quienes informó que comisiones del Poder Legislativo habían recibido la iniciativa de cambio de figura jurídica de la UPN, y que “en cuanto se decida
cuál será la figura, habrá que elaborar la ley orgánica y las leyes que la acompañan”. Con 76 unidades y más de 200 subsedes en todo el país, los investigadores de esa casa de estudios pidieron que cesen los “rumores, tergiversaciones y falsedades en donde crece de todo, desde el oportunismo más ramplón, hasta fundadas dudas, incertidumbres y desazón sobre el destino de la UPN, de la fuente de trabajo y la
continuidad de los programas académicos y administrativos”.
Por ello, exigieron una amplia difusión de la información sobre un posible cambio de la figura jurídica de la UPN, y que se presente la documentación completa entregada al Congreso. Además, resaltaron que el CNU llegó a “acuerdos institucionales sobre la figura jurídicoadministrativa de la UPN, durante su primera fase”, y enfatizan que aún queda pendiente la segunda
etapa, “detenida arbitrariamente” por las autoridades de esa casa de estudios.
Los profesores-investigadores también hicieron un llamado a todos los académicos a no permitir que los avances en la transformación de su estatuto jurídico, “construidos colectivamente hasta ahora, pese a las diferencias, se hagan a un lado por negociaciones en lo oscurito que responden a intereses ajenos a la comunidad”.
El discurso oficial aún no se traduce en mejorar condiciones, afirman docentes
Exigen profesores claridad sobre la figura jurídica de la UPN
La verdadera transformación ocurre con la educación y en la escuela
DINERO
La masacre del Casino Royale de Monterrey // Creel niega estar involucrado pero… //
Crisis de fin de gobierno… en Argentina
ENRIQUE GALVÁN OCHOAEN PLENO DÍA –era el 11 de agosto de 2011– un grupo de hombres armados irrumpió en el Casino Royale de Monterrey, vació 200 litros de gasolina y le prendió fuego. Fallecieron 52 personas. El comandante del Cuerpo de Bomberos, Andrés Molina Irigollen, señaló que una de las salidas de emergencia de la casa de apuestas aparentemente resultó ser falsa. Los clientes que trataron de huir no hallaron escape. De acuerdo con información de fuentes policiacas locales y federales, el ataque fue una represalia de un grupo del crimen organizado presuntamente por el cobro de cuota de protección. La antigua PGR dijo que buscaba en el extranjero a Raúl Rocha Cantú, “el rey del juego”, concesionario de la casa de apuestas. Hizo su aparición la inefable dramaqueen, entonces primera dama, Margarita Zavala; visitó a los deudos de cuatro víctimas, a quienes ofreció un apoyo mensual de 800 pesotes por niño huérfano, becas hasta nivel universitario y apoyo sicológico.
Casineros
TRANSCURRIDO MEDIO AÑO de la masacre, sobrevivientes del incendio y familiares de los fallecidos continuaban en espera de la ayuda prometida. La PGR concluyó que el Royale no cumplía con las medidas de seguridad, pero exoneró de responsabilidad penal a los funcionarios de Protección Civil del estado y a Raúl Rocha Cantú, el concesionario. Estos sucesos transcurrieron durante el pripanismo neolonés. Los permisos fueron otorgados en el sexenio de Vicente Fox, continuaron, y aumentaron, con Felipe Calderón, cuando fueron secretarios de Gobernación Santiago Creel y Juan Camilo Mouriño. El gobernador de Nuevo León era el priísta Rodrigo Medina y el panista Fernando Larrazábal ocupaba el cargo de alcalde de Monterrey. El hoy presidente de la Cámara de Diputados, el mencionado Creel, ha negado en distintas ocasiones que otorgara la licencia de operación al Casino Royale –tomó ese nombre de uno de los filmes de James Bond–. Sin embargo, sólo es su dicho, no ha presentado ninguna prueba. Ahora el secreta-
SUPERVISIÓN EN ADUANAS
rio de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, lo ha señalado por haber concedido más de un centenar de permisos. Por medio de su cuenta de Twitter, indicó que durante el sexenio de Vicente Fox fueron otorgados 340 permisos para casinos, de los cuales 143 fueron aceptados por Creel. Es el gobierno que más acreditaciones ha dado en toda la historia de México. Por otro lado, en el gobierno de Calderón se entregaron 154 autorizaciones para casinos, mientras que en la administración de Enrique Peña Nieto, 123. Con López Obrador ninguno y si por ahí alguien metió un gol ya anunció una revisión para cancelarlo. Adán Augusto citó que desde la administración del presidente Luis Echeverría hasta la de Ernesto Zedillo se entregaron 229 permisos para operación de salas de juegos de apuestas. Comparativamente, en el gobierno de Fox se abrieron más establecimientos de apuestas que en las tres décadas previas.
Crisis de fin de gobierno
LA AUTORIDAD MONETARIA elevará hoy su tasa de referencia en 600 puntos básicos a 97 por ciento, en un intento por contener la inflación que llega a 108 por ciento. Los precios de las mercancías se han duplicado. Prevén que el peso terminará el año en 398.50 por dólar, lo que significará una devaluación de 125 por ciento en relación con diciembre pasado. Es una auténtica crisis. Lo bueno es que no ocurre en México, sino en Argentina. Es el panorama que auguraron a nuestro país los malquerientes de la 4T. Habrá elecciones próximamente y el presidente Alberto Fernández no quiere cargar con el manchón histórico de una devaluación mayúscula, pero no tiene mucho margen de maniobra para evitarlo. Twitterati
PUES TEMO DECIRLES que si Luis Miguel @LMXLM hace bien lo de vender sus boletos desde su página, será un gran madrazo para ticketmaster y los demás cantantes lo podrán hacer igual, quitándoles el monopolio de la venta de boletos. Y eso será buenísimo para el público.
@Werattor
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
DE LA REDACCIÓN
Los poderes judiciales deben rechazar las presiones y refrendar que su único compromiso es con las leyes fundamentales y los tratados internacionales, afirmó la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, al recibir el premio Derechos Humanos 2023 de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IWWJ, por sus siglas en inglés), durante su 16 conferencia bianual, celebrada en Marruecos.
“Hoy pongo sobre la mesa la importancia de la independencia judicial como la garantía de estos derechos, porque su realización exige que la impartición de justicia sea sin subordinación interna o externa alguna. El reconocimiento que hoy me otorgan lo entiendo como un reconocimiento a mi país. A las mexicanas y mexicanos comprometidos con el estado de derecho”, indicó.
La IWWJ fue fundada hace 30 años y agrupa a impartidoras de justicia de varios países el orbe, con

el objetivo de apoyar y empoderar a la red global de juezas y promover la igualdad en todo el mundo.
“En momentos como los que vivimos en todas nuestras latitudes, ante la zozobra por la fragilidad de lo ganado, este año nos llevamos también la seguridad de que estamos juntas haciendo un frente común por la defensa de la constitucionalidad democrática en nuestros países; por la defensa de la independencia y la autonomía judicial como baluartes de nuestras libertades”, sostuvo.
Piña Hernández agregó que la única forma de cumplir con su función jurisdiccional es asumiendo su papel de protección a los derechos humanos sin presiones ni condicionamientos para que las democracias constitucionales se desempeñen libremente.
“Nuestra única presión debe ser cumplir y hacer cumplir las leyes fundamentales que nuestros países han decidido darse, así como los compromisos internacionales asumidos”, señaló.
El aceptar el premio, la presidenta de la SCJN declaró que no existe mayor distinción que ser reconocida por la comunidad de sus pares, y añadió que lo que une a las mujeres va más allá de las coyunturas y los escenarios políticos compartidos.
▲ “Ayer (sábado) y hoy (domingo) recorrimos aduanas en Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo. Se rehabilitan 15 instalaciones; se han adquirido equipos de vigilancia (rayos X); se construye la oficina nacional de aduanas y un cuartel. Todo ello, con

inversión cercana a 10 mil millones de pesos para hacer más seguro y eficiente el tránsito en alrededor de 500 km de frontera”, escribió el presidente Andrés Manuel López Obrador en su cuenta de Twitter. Foto tomada de @lopezobrador_
DE LA REDACCIÓN
La labor de los maestros es una de las más subestimadas, ya que no sólo destinan horas frente al pizarrón, sino a prepararse, a pensar en cada uno de los alumnos y a adaptarse a los nuevos métodos de enseñanza en beneficio de las nuevas generaciones, señaló el editorial del semanario católico Desde la Fe Indicó que es responsabilidad de toda la comunidad escolar –padres de familia, maestros y alumnos–propiciar las mejores relaciones en favor de una buena educación, como pidió el papa Francisco en el lanzamiento del Pacto Educativo Global.
Es tiempo de que la comunidad escolar genere diálogo y no confrontación, de abrir la escucha a especialistas, a padres y madres de familia, a maestros y directivos, y de
asumir una corresponsabilidad generosa para sanear las relaciones en el ámbito educativo, así como “de agradecer la labor de los docentes, quienes entregan mucho de sí mismos en el aula en pro del necesario desarrollo de los alumnos”, señaló.
A propósito del 15 de mayo, cuando se celebra el Día del Maestro, indicó que es una buena ocasión para reconocerlos, ya que se involucran integralmente en el crecimiento de los alumnos.
Recordó que el Pacto Educativo Global resalta que “la educación es una de las formas más efectivas de humanizar el mundo y la historia. La educación es ante todo una cuestión de amor y responsabilidad que se transmite en el tiempo de generación en generación”.
El semanario agregó que educar es una misión importante, pues acerca a los jóvenes al bien, a la belleza y a la verdad.
CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2244

Al recibir premio en Marruecos, Piña defiende la independencia judicial
Reconoce la Iglesia católica labor de los maestros, “una de las más subestimadas”
Lo dio la Asociación Internacional de Mujeres Juezas
INAUGURÓ OFICINA DE LA SRE EN TUXTEPEC
ORO SINCRONIZADO Y DE A MUERTITO
Ebrard
Ningún representante del gobierno estatal en su gira por Oaxaca
DE LA REDACCIÓN
La candidatura presidencial de Morena para el próximo año la definirá la gente y “no el dedazo”, reiteró ayer el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, en Oaxaca.
En un mensaje durante la inauguración de la Oficina Municipal de Enlace de Pasaportes en San Juan Bautista Tuxtepec, en la región de la cuenca del Papaloapan, sostuvo que este tipo de obras están pensadas también en los años por venir, y añadió que todos los que están cerca del presidente Andrés Manuel López Obrador tienen “la obligación de apoyar y ayudar para que a ustedes les vaya bien”.
A la vez, expresó que “habrá una encuesta porque dijo el presidente López Obrador: el pueblo es el que tiene que elegir al que sigue, quién es el que sigue, no el dedazo, el pueblo, el pueblo es el que debe decidir”.
En tanto, en entrevista al concluir el acto, refrendó su petición para que, rumbo a la encuesta inter-
na en el partido guinda, los aspirantes se separen de su cargo, que se organicen debates y que la consulta sea de una sola pregunta.
También insistió: “No hay que subestimar a la gente, el pueblo es el que va a decir quién va y punto, y eso fue lo que dijo el Presidente”.
Durante el tercer y último día de su gira por el estado, y sin contar con la presencia de ningún funcionario del gobierno de Salomón Jara, Ebrard recordó una anécdota con López Obrador.
“Me dijo un día, hace ya muchos
En 23 años de trabajo con López Obrador nunca ha habido una diferencia
años: ‘te has ganado algo que no se lo digo a casi nadie –y no me olvido y me acuerdo porque fue algo muy emotivo–: no voy a olvidar nunca lo que has hecho conmigo, tú eres mi carnal’, y hoy me dice: ‘tú eres mi hermano’ y pues tú también, Andrés, eres mi hermano.
“Llevo 23 años trabajando con él, 23. Nunca ha habido una diferencia entre él y yo porque cumplimos lo que decimos”, agregó.
Integrantes del equipo de promoción del canciller en Oaxaca acusaron de “favoritismo” a autoridades del gobierno estatal por no recibir al titular de la SRE en su gira de trabajo por la entidad, mientras que el sábado, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ofreció dos conferencias magistrales en Juchitán de Zaragoza y Santa María Huatulco a invitación del gobierno local. El funcionario federal destacó, además, que la nueva oficina es también “un enlace de comunicación y protección hacia nuestros familiares que están sobre todo en Estados Unidos”.
Las instalaciones están proyectadas para atender a unos 2 mil usuarios al mes, de por lo menos 20 localidades de esta zona de Oaxaca. Con información de Jorge A. Pérez Alfonso, corresponsal

NÉSTOR JIMÉNEZ
El Consejo Nacional de Morena perfila crear el próximo sábado una comisión que estará encargada de elaborar el Proyecto de Nación para profundizar la Transformación 2024-2030.
Además, prevé avalar el reglamento interno del Consejo, que establece que sus discusiones serán catalogadas como “reservadas” y prohíbe a los consejeros difundir su contenido por cualquier vía.
Como parte de los acuerdos que se pondrán a discusión el próximo 20 de mayo, el órgano encabezado por el gobernador sonorense Alfonso Durazo debatirá la creación de la comisión para elaborar el proyecto de nación para el siguiente sexenio.
En el documento se plantea que esa instancia esté formada por 20 personas que cuenten con “trayectoria política y social de diversos perfiles que han contribuido a los objetivos transformadores” del partido.
Entre ellos se encuentra el sub-

secretario de Salud, Hugo LópezGatell, así como Paco Ignacio Taibo II, director general del Fondo de Cultura Económica.
También se encuentra el escritor y académico Armando Bartra y los diputados locales en la Ciudad de México Héctor Díaz-Polanco y Ana Francis Mor, entre otros.
En tanto, en el proyecto de reglamento interno del Consejo Nacional, órgano que estatutariamente es el segundo en jerarquía en el par-
tido sólo por debajo del Congreso Nacional, se propone que por la “importancia estratégica, naturaleza y relevancia” de las sesiones, éstas serán tratadas como asuntos internos del partido.
“Por tanto, se considerará reservada la información relativa a los procesos deliberativos del Consejo Nacional, en lo correspondiente a las estrategias políticas, la contenida en las encuestas, así como las actividades de naturaleza privada, personal o familiar de la militancia, dirigentes, precandidatos y candidatos a cargos de elección popular.”
Advierte que sus integrantes deberán conducirse con apego a la “secrecía y confidencialidad”, y no les será permitido “proyectar, transmitir, retransmitir, grabar y compartir, difundir o publicitar su contenido en cualquier medio audiovisual, digital o impreso, público o privado, ya sea parcial o totalmente”, con excepción de la aprobación previa del Consejo. La sesión está programada para el sábado a las 18 horas y se desarrollará de manera virtual.
El pueblo, no el dedazo, definirá al candidato presidencial:
Creará Morena grupo para elaborar el proyecto de nación 2024-2030
La sesión virtual está programada para el próximo sábado
ENTREVISTA
ROSA ICELA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, SECRETARIA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN CIUDADANA

Si los chilangos dicen “ándale, te apoyamos”, pues vamos
vechosa en la Casa Blanca, en una oficina justo al lado del Despacho Oval, en la parte oeste de la casa presidencial.
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
Rosa Icela Rodríguez, la secretaria de Seguridad, mira más allá de los prejuicios de la temporada electoral y advierte que el reto mayor para la Ciudad de México es abastecerla de agua, pero sueña en un segundo piso para la salida a Puebla, otro por Indios Verdes que lleve a Ecatepec y el estado de Hidalgo, y se entusiasma cuando habla de un monorriel que cruce la capital.
Pero no es el esbozo de un plan de trabajo o de gobierno, se trata del sueño de una mujer que nació en San Luis Potosí, pero que empeñó todos sus días de labor política en la capital del país. “También he pensado que a la ciudad le hace falta un túnel por donde salga el transporte pesado que cruza la ciudad, los tráileres y esos transportes.
“Hay que continuar con la transformación, porque ya están fijadas las bases. Ésta debe ser una ciudad de avanzada, una ciudad educadora, donde quepan todos los que quieran estudiar; una ciudad que siempre esté de fiesta deportiva, de fiesta cultural, de fiesta en artes, en diseño; en fin, que sea la ciudad que hemos soñado.”
No es fácil evadir los efectos de la temporada y Rosa Icela Rodríguez los enfrenta: “Los zapatos que el señor [Andrés Manuel López Obrador] va a dejar son muy grandes. La silla que está dejando es muy grande para cualquiera…
“No quiero que esto se escuche como una cuestión de elogios o de defensa, porque el señor no lo necesita. Yo sólo te puedo decir cómo veo al gabinete, a los precandidatos, y lo primero que te puedo decir es que te tienes que comportar con mucha lealtad, esa es la palabra: lealtad, y no solamente a la persona, sino a este proyecto que se ha construido y que ha costado muchos años, mucho tiempo, vidas, pensamiento.”
– Y, entonces, ¿los precandidatos?
–A ver, yo no te puedo dar una opinión política de cada uno, porque para mí todos son admirables, y es parte de cualquier campaña que se escuche ruido en los medios y que se debata. A veces uno va más aprisa, el otro más despacio; en fin, es una carrera y han de entender que la gente los está viendo. Entonces, lo que hagan, lo que digan, donde se muevan, lo que se pongan, todo será juzgado, todo el mundo los está viendo.
–¿Capaces, todos?
–Capaces todos, bastante capaces.
–¿Y usted?
–¿Yo qué?
–Y usted ¿qué con la ciudad?
–Yo he estado dedicada todo el tiempo a lo que es mi compromiso con el señor Presidente; he estado dedicada 100 por ciento a la secretaría. No voy a negar que muchos compañeros nos buscan, nos mandan recados. Nos dicen que ¿qué hemos pensado?, que si queremos que nos apoyen, que ¿qué hacen?
Mucha gente conocida, profesionistas, diputados, diputadas, gente de las colonias, líderes, gente nueva, pero yo lo que les respondo es que vamos a hacer lo que ellos digan, lo que diga la gente.
–Pero, a ver: ¿sí quiere, o no quiere?
–Voy a hacer lo que diga la gente.
–Pero además de la gente está la voluntad de usted.
–Mira: lo que digan las encuestas, Miguel Ángel. Lo que digan las encuestas, y si la población capitalina cree que puedo tener capacidad, experiencia, honestidad, para poder hacer ese trabajo, lo podríamos estar considerando.
“Si se considera que tenemos, que traemos la experiencia que nos ha dado la vida, y lo que hemos hecho conduce a tamaña responsabilidad, ya veremos, pero vamos a estar donde diga la gente.
“Si mañana te dicen que tienes que ir a entregar un volante, si mañana te dicen que tienes que ir a tocar puerta por puerta, si mañana te dicen que tienes que sentarte a hacer un proyecto, en fin… Yo tengo muchas ideas, muchas propuestas para continuar con la transformación, pero lo más importante es escuchar a la gente.
“Yo pertenezco a un proyecto político, y en ese proyecto político habrá decisiones sobre si puedes y es correcto que vayas en busca de otro lugar, de una candidatura cuando estás encargada de una responsabilidad. Entonces por eso digo: Yo pienso que lo que digan los chilangos y si dicen: ‘ándale, te apoyamos’, pues vamos; si no, pues no.”
“Más acuerdos que desacuerdos con EU”
Pero, antes que ver hacia el horizonte político, la secretaria de Seguridad –quien se confiesa entregada a las tareas de seguridad las 24 horas al día, pero que también está encar-
gada de limpiar al Issste, de informar sobre las investigaciones de la tragedia en Ciudad Juárez con los migrantes, o de repente de vacunar a buena parte de la población del norte del país, entre otras tareas–encabezó al grupo de funcionarios mexicanos que logró acuerdos con sus pares de Estados Unidos, en la Casa Blanca.
“Hubo más acuerdos que desacuerdos. Hicimos un plan con diversos puntos para llevar adelante la relación bilateral, y después acordamos la reunión con trilateral con Canadá.
“Quedamos en el acuerdo de que en junio tendremos una reunión en Vancouver para seguir abordando los temas y mirar cómo hemos avanzado e informar de resultados.
“El señor Presidente nos instruyó para ir en verano, porque él, como
▲ La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección
Ciudadana, durante la charla.
Foto La Jornada
sabes, nos exige todos los días y espera el informe de los resultados; qué estamos haciendo bien, qué estamos haciendo mal o en qué no estamos cumpliendo; por eso vamos a ir a ver si ya se instalaron los equipos en las aduanas; cómo vamos en la persecución de delitos en la frontera norte; cómo estamos avanzando en la revisión de los barcos que llegan a México, a Canadá, a Estados Unidos, procedentes de Asia y que traen los precursores químicos que se ocupan para fabricar las drogas [fentanilo] que tanto dañan a nuestros países. Entonces, yo diría que fue una reunión pro-
“Y luego vino el recorrido por el país para visitar los cuarteles de la Guardia Nacional, y para informar a sus miembros de que, independientemente de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no se perderán las prestaciones que hasta ahora se les han otorgado.”
Que no quede suelta la Guardia Nacional –Me parece que la Suprema Corte y usted, o ustedes, no tienen la misma visión sobre la Guardia Nacional. –Es complejo. Vamos a seguir insistiendo en la nueva ley para que no se dé un uso político a la Guardia Nacional, eso es lo que en el fondo se está previniendo: que no quede suelta y que más adelante quede como una institución muy disciplinada; que no quede suelta.
“Nosotros, en el tiempo que hemos estado, lo que creemos es que pasar a la guardia a la Secretaría de la Defensa no se trata de un capricho. Ahorita, en el recorrido que hicimos, más nos convencimos, más me convencí de la necesidad de que esté en la Defensa Nacional. Es bien difícil hablar desde mi posición. Cualquiera pensaría que no los quiero y no, al contrario, todo mi respeto y admiración a la Guardia Nacional, y por eso mismo creo que debe estar dentro de una institución, donde las condiciones para su crecimiento estén dadas.”
–¿En la secretaría que usted comanda no se tienen esas condiciones?
–Aún no se tienen. Estamos en pañales. Esta secretaría apenas va naciendo. Tenemos mucho trabajo. Secuestros, homicidios, protección federal para edificios, las instalaciones estratégicas, además de los penales federales, la protección civil; o sea, vemos la parte normativa de muchas de las acciones de la estrategia nacional de seguridad.
“Eso más lo que nos encarga diariamente el Presidente. Así, con las responsabilidades que tenemos y el presupuesto que hay, no tendríamos la capacidad para, por ejemplo, nada más atender los controles de confianza de 130 mil personas; es complicado, son cosas que le explicamos a la Corte, pero ya veremos en enero como le hacemos para insistir en que la guardia pase a la Secretaría de la Defensa Nacional.”
–Perdone que insista: ¿Y usted, y la Ciudad de México?
–Yo, lo que diga el chilango, su palabra…
El reto mayor para la Ciudad de México es abastecerla de agua
Abogado de Lozoya aclara que Pemex aceptó el monto de la reparación del daño
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Ante las declaraciones del director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, sobre los casos Odebrecht y Agronitrogenados, en los que aseveró que la cantidad que ofrece su antecesor Emilio Lozoya Austin no necesariamente resarcen los perjuicios, los abogados de éste afirmaron que el monto de la reparación del daño fue aprobado, por unanimidad, por el consejo de administración de Pemex.
El litigante Miguel Ontiveros Alonso señaló que la empresa que encabeza Octavio Romero ya aprobó y presentó ante el órgano jurisdiccional correspondiente la suma final por concepto de reparación del daño.
Precisó que el monto de 10.7 millones de dólares por una pena
pecuniaria en ambos casos, ya fue reclamado por las instituciones del gobierno federal, formalmente y por escrito ante el órgano jurisdiccional perteneciente al Poder Judicial de la Federación.
Falta una firma
Sin embargo, aún falta firmar el acuerdo con dicho monto ante el juez de control. Una vez consolidados los acuerdos, el Ministerio Público federal deberá proceder a solicitar una audiencia judicial en la cual retire las imputaciones de lavado de dinero, cohecho y asociación delictuosa para el ex director de Pemex, su madre, Gilda Austin; su hermana Gilda Susana, y su esposa, Marielle Helene Heckes, respecto de las acusaciones que se les formularon por los casos Odebrecht y la empresa Agronitrogenados.

Insta a conservar fuentes de trabajo y respetar los derechos laborales // “Economía, Trabajo y Hacienda vigilan el proceso”
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, informó que el 3 o 4 de junio se llevará a cabo una asamblea entre los accionistas y los empleados de Altos Hornos de México (AHMSA), en la que esperan que se avance en la resolución de la crisis empresarial y laboral derivada del saqueo cometido por el accionista mayoritario. Entrevistado luego de acompañar al candidato de Morena a la gubernatura de Coahuila, Armando Guadiana, el titular de la política interior del país señaló que el gobierno federal confía en que no se simule la venta, porque tienen conocimiento de que están en ese proceso, sino que esperan “que se
El caso del desfalco en Segalmex entra a intensa batalla judicial
GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO
El caso del presunto perjuicio en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) entró en una intensa batalla judicial con recursos legales contrapuestos entre la fiscalía y algunos de los acusados.
La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) apeló en contra de la liberación de ex altos funcionarios imputados de delincuencia organizada y lavado: Jesús Óscar Navarro Gárate, ex director de Finanzas de Segalmex; Carlos Norberto Valero Flores, subdirector de Aseguramiento de la Calidad de Liconsa, y Enrique Zamorano Solís, subgerente de la misma paraestatal.
Valero obtuvo una suspensión contra la privación de la libertad, malos tratos, incomunicación o desaparición forzada.
René Gavira Segreste, ex director administrativo de Segalmex, logró una suspensión provisional que frena la apertura de juicios en su
contra por haber desviado recursos públicos para comprar valores bursátiles por 800 millones de pesos, una de las causas que se le siguen.
Gavira, buscado por Interpol fuera del país, está considerado prófugo de la justicia. Era el segundo hombre en importancia en el organismo descentralizado, bajo el mando de Ignacio Ovalle Fernández en 2019 y 2020, cuando la Auditoría Superior de la Federación detectó desvíos de recursos por más de 15 mil millones de pesos.
La Femdo impugnó las decisiones del juez Gregorio Salazar Hernández, las cuales dejaron en libertad a ex altos funcionarios señalados de haber autorizado compras simuladas de 7 mil 800 toneladas de azúcar y desviar más de mil 700 millones de pesos para la adquisición de leche en polvo.
La fiscalía alegó que el togado no valoró la totalidad de las pruebas ni la acreditación de la participación de los indiciados por daño al erario.
En las causas por las compras simuladas hay 17 vinculaciones a proceso y más de 15 autos de no
vinculación. Entre los excarcelados se encuentran representantes de empresas fachada, ya que no contaban con personal, instalaciones ni recursos materiales suficientes para cumplir los contratos signados con Segalmex.
A principios de este mes, Valero fue puesto en libertad por el juez Salazar Hernández en la acusación por la adquisición de leche en polvo, ya que el impartidor de justicia estimó que las pruebas aportadas por el Ministerio Público federal no sostenían la sospecha de que el acusado se confabuló con tres ex funcionarios para favorecer a particulares con el pago de recursos públicos por servicios nunca entregados a Segalmex.
El togado resolvió la suspensión de plano contra la incomunicación y la desaparición forzada del ex burócrata, pero señaló que esta medida no impide que el quejoso sea puesto a disposición de la autoridad judicial correspondiente, en caso de que los delitos por los que se le acusen ameriten prisión preventiva y estén sustentados.
Arrestan a ex funcionario de Chihuahua acusado de malversar 98.6 millones de pesos
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
Eduardo Fernández Herrera, subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda estatal en la administración del panista Javier
Corral Jurado (2016-2021), fue detenido ayer por la Fiscalía General del estado y recluido en el Centro de Reinserción Social número 1 en Aquiles Serdán, Chihuahua. El arresto procedió porque se le identificó como presunto responsable del delito de uso ilegal de atribuciones. El martes pasado, un juez de
control local giró una orden de aprehensión a solicitud de la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua, que le atribuye el desfalco equivalente a 98.6 millones de pesos, recursos que “entregó de manera discrecional a un despacho privado, durante el proceso de restructura de la deuda pública estatal en 2020”.
permita que los accionistas que están comprometidos, o los inversionistas que están comprometidos a reactivar la empresa, a cuidar a la base trabajadora, a cuidar que no se pierdan los empleos, puedan hacerlo; que no anden con artimañas”.
Garantizar los pagos a acreedores y prestaciones
Al agregar que las secretarías de Economía, de Hacienda y del Trabajo vigilan del desarrollo de los acontecimientos en Altos Hornos de México, López Hernández apuntó que se buscará obligar a que la compañía, que dirige el presidente del consejo de administración, “el señor (Alonso) Ancira, garantice el pago de las prestaciones de los trabajadores. Eso es lo primero”.
Y si se mantiene el proceso de quiebra, añadió que se tendría que liquidar a los acreedores para garantizar el derecho y las prestaciones de los empleados.
Recordó que, durante décadas, el presidente de Altos Hornos de México “contó con la complacencia, la complicidad de los gobiernos estatales”, pero aseguró que eso va a terminar muy pronto, porque están obligados a respetar las garantías legales de los asalariados y a tratar de que se reactiven la fuentes de trabajo lo antes posible.
Sin embargo, aclaró que a pesar de que esta situación causa un problema social de impacto, “también hay que entender que el margen de acción del gobierno federal es muy limitado ante una decisión de venta empresarial”.
ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
El Comité Ejecutivo General de la AAPAUNAM felicita cordialmente a todo el Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México con motivo del
Día del Maestro
y reconoce su loable labor docente, compromiso y espíritu universitario, en la consecución de mejores niveles de excelencia académica en nuestra Máxima Casa de Estudios.
A t e n t a m e n t e
“El Pluralismo Ideológico, Esencia de la Universidad” Ciudad Universitaria, Ciudad de México, a 15 de mayo de 2023
Quím. Bertha Guadalupe
Rodríguez Sámano Secretaria GeneralGobernación espera que se “eviten artimañas” al liquidar AHMSA
ASTILLERO
Piso realmente disparejo // ¿Hasta dónde estirará Marcelo? // “Ultra”, Lilly Téllez se constriñe // Durísima pregunta a EPN
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZTOD@S ANDAN DE gira, haciendo su luchita. Piso parejo, se dice en el discurso oficial mañanero, pero las realidades son bastante disparejas.
CLAUDIA SHEINBAUM CONTINÚA su campaña de fin de semana con aire de virtual candidata designada, atendida por las máximas autoridades morenistas de cada lugar y con público y festejos muy armados; Adán Augusto López Hernández también viaja y exprime la ventaja de ser percibido como carta alterna, de posible crecimiento, pero sólo para ser utilizable en caso de emergencia, mientras Marcelo Ebrard batalla por disimular lo que ya es más que incomodidad, la sensación de que la decisión suprema ya está tomada y a él sólo le han dejado el papel de una rebeldía interna controlable.
HOY, LAS PREGUNTAS no se refieren a si hay o no favorita y si habrá o no una encuesta confiable, sino al rol que en este juego de apariencias le ha tocado y le podría seguir tocando al nervioso secretario de Relaciones Exteriores (aún) o si, por el contrario, el hilo Marcelino podría llegar a reventar y pasar a otro carrete, lo cual provocaría la ira política de la llamada 4T.
LA SENADORA PANISTA Lilly Téllez ha decidido asociar su pretensión presidencial de 2024 con la etiqueta de una “derecha moderna”. Ya lo había planteado en un discurso en Aguascalientes y ayer lo confirmó mediante una videograbación puesta en las redes sociales.
LA TENTATIVA DE producción ideológica que leyó ante cámaras la ex presentadora de noticias de Televisión Azteca perfila como consecuencia el constreñimiento del segmento social que podría apoyarla en 2024, pues mientras el resto de aspirantes a la postulación presidencial, en Morena y los demás partidos, hacen esfuerzos por ampliar su base social, por mostrarse incluyentes, Téllez ha decidido atrincherarse en la franja de la ultraderecha, en el mismo carril de estridencias retrógradas que en España ocupa Vox, con Santiago Abas-
AMLO: se renuevan oficinas aduaneras de la frontera norte con $10 mil millones
cal, y en Latinoamérica otros personajes igualmente estrambóticos.
PEOR AÚN: EL boceto mexicano de ultraderecha renacida carece de congruencia y credibilidad (¿lo aplaudirán Gilberto Lozano desde la empresarial Frena o Eduardo Verástegui desde la trumpista Acción Conservadora, o el cardenal jalisciense Juan Sandoval?), pues el historial periodístico y político de Téllez ha pasado por el tono servicial ante los poderes priístas, el oportunismo sin sonrojo al ser candidata senatorial por Morena y su refugio, con furia del converso, en Acción Nacional al que, junto con el calderonismo, ella había repudiado a plenitud. Y ahora transita de esa derecha fofa, la de Marko Cortés y Santiago Creel, a la ultraderecha, en espera de próxima estación electoral e “ideológica” de paso.
POR CIERTO, RECUÉRDESE la escena de la entonces conductora de TV en una sesión organizada por José Carreño Carlón, quien de 1992 a 1994 fue director general de Comunicación Social y vocero de la administración de Carlos Salinas de Gortari. Carreño también fue director del Fondo de Cultura Económica y, para celebrar los 80 años de esta editorial, organizó una serie de entrevistas que el 14 de agosto de 2014 tuvo a Enrique Peña Nieto ante León Krauze, Pablo Hiriart, Ciro Gómez Leyva, Pascal Beltrán del Río, Denise Maerker y la citada Téllez que, celebrando que se hubiera aprobado la reforma energética, le soltó con mirada profunda y tono inquisitivo al entonces ocupante de Los Pinos: “... yo me preguntaba, ¿cómo usted, señor Presidente, se arriesgaba a apostar todo su capital político, cómo se arriesgaba a que se le fuera a llamar hasta antipatriótico al proponer la reforma energética? ¿De dónde sacó el valor, qué fue lo que lo animó, cómo apostó todo, señor Presidente?” (https:// bit.ly/3O9Xuaj). Durísima, implacable, era desde entonces la “derecha moderna”.
Y, EN TANTO la fiscalía de Gertz Manero y la Presidencia de la República esclarecen el tema del presunto arreglo con Emilio Lozoya Austin para que con el pago de 10 millones de dólares quede todo saldado, Odebrecht y Agronitrogenados, ¡hasta mañana!
DE LA REDACCIÓN
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que se rehabilitan 15 instalaciones aduaneras en la frontera norte del país con una inversión de 10 mil millones de pesos.
Al continuar su gira del fin de semana por Tamaulipas, supervisó la construcción de un inmueble de la Dirección General de Aduanas en Nuevo Laredo y precisó que también se adquirieron nuevos equipos de rayos X y se edifica un cuartel. Acompañado por el gobernador
Américo Villarreal y el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, por medio de sus redes sociales el Presidente explicó que con esta inversión se pretende hacer más seguro y eficiente el tránsito en unos 500 kilómetros de la frontera.
Por su parte, Villarreal presumió la gira en sus redes sociales: “Estamos en #NuevoLaredo con el presidente Andrés Manuel López Obrador @lopezobrador_, en la supervisión de la obra de la nueva Dirección General de Aduanas, que brindará servicios en esta entidad”.
Riesgos en actividad agropecuaria impiden acceso de productores a apoyos financieros
ANGÉLICA ENCISO L.
En el país, sólo uno de cada 10 productores agropecuarios tiene acceso a esquemas formales de financiamiento, ya que el dinero disponible es limitado y obtenerlo representa superar barreras difíciles para la mayoría. Además, 80 por ciento de los 5.3 millones de personas dedicadas a esa actividad, que son de pequeña escala, son los que menos acceso tienen a recursos otorgados por el Estado.
El reporte Los productos financieros que oferta la banca de desarrollo al sector agropecuario, de Miguel Ponce, editado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados, también menciona que quienes acceden a los apoyos por lo general son los que mayor extensión de superficie y niveles de capitalización tienen, por lo que están incorporados al mercado y tienen un mejor manejo de los riesgos técnicos, financieros y climáticos a fin de cumplir con los requisitos exigidos por las instituciones financieras.
El informe considera que los recursos que ofrece la banca de desarrollo son insuficientes, razón por la que los productores agropecuarios tienen la necesidad de buscar diversas alternativas, ya sea con amigos, familiares, proveedores y clientes para cubrir los requerimientos financieros de sus procesos productivos.
Agrega que “poner recursos financieros a disposición de los productores de alimentos siempre ha
representado un desafío importante para el Estado y para los diferentes gobiernos que han transitado en su administración”.

El sector agropecuario ha sufrido escasez de apoyo económico debido a los riesgos de la actividad, lo que hace que los intermediarios financieros tengan incertidumbre sobre el cumplimiento de pagos, por eso la mayor parte de sus recursos se dirigen a otros sectores.
El texto detalla que para apoyar al sector estaba la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), que hace poco desapareció, pero aún están los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura, sectorizados al Banco de México.
El documento concluye que en el país el sector agropecuario ha crecido a pesar de las limitaciones de recursos que el Estado aporta, vía la banca de desarrollo o subsidios, “lo que significa que los agricultores, sin importar su tamaño, buscan resolver sus necesidades financieras con fuentes alternas como familiares, amigos, clientes y proveedores”.
Concluye que se requiere hace una revisión de los instrumentos que se tienen a fin de hacer llegar los recursos con oportunidad y en mejores condiciones para los productores de menor escala, que son mayoría. Ante eso, es importante el desarrollo de nuevos artículos y servicios que faciliten su participación, con un acompañamiento más cercano a sus procesos productivos con la finalidad de reducir los riesgos de impago o cartera vencida y así fortalecer el financiamiento al agro.
EL CASO DE CARMEN FUE UN SUPLICIO POR NUEVE AÑOS
Sentencia contra agresor que usó ácido permite a las mujeres tener esperanza
ALONSO URRUTIA
Tuvieron que transcurrir nueve años desde aquel 20 de febrero de 2014, cuando la pareja de Carmen Sánchez la atacó con ácido, para que el aparato de justicia por fin lo sentenciara.
Con sentimientos encontrados, la mujer considera que los 46 años de sentencia para Efrén García son acordes con la brutalidad de la agresión, pero tiene claro que fue un largo tiempo en el que con su lucha tuvo que arrancar esa decisión judicial después de ser revictimizada con la violencia institucional.
“Me intentó asesinar con ácido en mi casa de Ixtapaluca”, es la idea que no se aparta de su pensamiento y con eso toda la laberíntica secue-

la legal que tuvo que enfrentar en los juzgados, porque más allá de la sentencia (equivalente a las dos terceras partes de la pena máxima por feminicidio, que son 60 años), a lo largo del juicio –a pesar de que quien resolvió fue una mujer– la jueza María de Jesús Sánchez no actuó con empatía ni perspectiva de género, por lo que en muchos momentos decidió contra ella.
El veredicto se emitió el pasado jueves, lo que a ella le generó una cauda de emociones, aunque no todo la satisfizo. La reparación del daño dista mucho de compensar el sufrimiento que padecieron ella y sus dos hijos, ya que augura que el impacto sicológico le obligara a tener tratamiento y estar bajo medicación por el resto de su vida; en un par de días se someterá a la cirugía
HABLANDO FIGURATIVAMENTE ● HERNÁNDEZ
65, amén de que el ataque le truncó todos sus proyectos de vida. Se pregunta las razones por las cuales la jueza determinó una cantidad inferior a la mitad de la que había sugerido el actuario a partir de las pruebas periciales que revisó. Cautelosa en la cifra por un asunto de seguridad, anuncia que peleará todavía más porque el monto fijado para la reparación del daño se incremente sustancialmente y por el cumplimiento de la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de sancionar a los funcionarios que obstaculizaron la investigación.
A ratos satisfecha, a veces inconforme, en la entrevista Carmen deja claro que el jueves fue un día histórico para todas las mujeres víctimas de la violencia machista, particu-
Abrirán
fosa con víctimas de la guerra sucia

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL TECPAN DE GALEANA, GRO.
Del 5 al 9 de junio los integrantes de la Comisión para Acceso a la Verdad, Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de Violaciones Graves a Derechos Humanos de 1965 a 1990 llegarán al poblado Chilacayote, en la sierra del municipio de Ajuchitlán del Progreso, en la región Tierra Caliente de Guerrero, con la finalidad de exhumar los restos de al menos ocho personas que fueron ejecutadas en 1971, anunció Bartolo Hernández Rojas, hijo de una de las víctimas.
“Interpusimos una denuncia en contra del gobierno de Luis Eche-
verría Álvarez (1970-1976) y de los militares que participaron. Soy un huérfano y mi madre tuvo que pasar muchas calamidades para sacarnos adelante; lo que hicieron con mis familiares fue una ejecución sumaria por parte de algunos militares, aunque otros también fueron asesinados en 1965 por el Ejército Mexicano y unos más en 1971.”
Al intervenir en una asamblea convocada por la Unión de Ejidos Forestares y Agropecuarios Hermenegildo Galeana, Hernández Rojas recordó que “a nuestros familiares los fusilaron, los torturaron y los enterraron en fosas clandestinas; ya hablamos con el licenciado Alejandro Encinas (subsecretario de Gobernación), y al parecer ahora sí la Cuarta Transformación nos va a
hacer justicia porque sí vemos que está cambiando la situación”.
El ejidatario narró que sus familiares “eran ganaderos o chiveros, como les decían antes, y en ese tiempo los confundieron con guerrilleros de Lucio Cabañas, y por eso fueron vilmente asesinados, torturados, golpeados y enterrados en fosas clandestinas.
“Uno de las víctimas fue mi papá Apolonio Hernández Bernardino, que está enterrado ahí con mi tío José Isabel Rojas Bernardino, los ocho eran de la misma familia que vivían en el ejido El Balcón, en los pueblos Las Desdichas y Espadines, cerca de la comunidad de Chilacayote, en donde se realizarán las exhumaciones. Recuerdo que otros fueron mis tíos Gervasio, Francisco y Pablo.”
larmente por esta forma atroz de intentar asesinarlas. “No creía que llegaría este momento, hay muchos precedentes que no me permitían imaginar que obtendría este poco de justicia. Se logró un pedazo de justicia que se la arrancamos al Estado mexicano en general”.
Considera que es una puerta muy importante que permite a las mujeres que enfrentan casos similares, tener esperanza. De esta experiencia surgió la Fundación Carmen Sánchez para apoyar a otras personas, por eso dedica esta especie de victoria a quienes la acompañaron en la lucha y aún no han concluido sus juicios.
“Dedico esta decisión a Liliana Fernández, quien se debatió entre la vida y muerte en un hospital quemada por alguna sustancia.
Ana Saldaña, que tuvo que huir de su país porque no le hicieron justicia; Esmeralda Millán, en Puebla: 14 audiencias diferidas y a pesar de que tuvimos una reunión con el fiscal Gilberto Higuera en la que se comprometió a apoyarnos, no ha dado cumplimiento a esa promesa; a Leslie, hace dos semanas fue detenida su agresora porque le arrojó el ácido, pero ya dejaron libre.”
Carmen sostiene que no es el fin de su búsqueda de justicia, por lo que ahora con la fundación que creó asesorará a mujeres que enfrenten juicios por violencia machista, en especial con ataques de ácido. En lo personal, su objetivo es concluir su carrera de derecho y destinar más tiempo a sus hijas, las cuales se vieron afectadas con lo sucedido hace nueve años.
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
La acusación contra Trump // Su existencia entre la inteligencia artificial // El efecto del poder // Semicondena sólo por difamación
ORTIZ TEJEDA
NOCOMMENTS. COMO siempre cínico, aunque ligeramente menos insolente, así contestó el rubicundo ex presidente Donald Trump a quienes intentaron interrogarlo sobre el fallo que en su contra recién había emitido un jurado compuesto por tres mujeres y el doble de hombres (este dato es digno de consideración). El agravio sexual del que fue acusado sucedió en una tienda departamental (Liverpool, El Palacio o si la urgencia era mucha, ¿pues en el Oxxo o el 7-Eleven de la esquina?). Pese a muchos años y sin denuncia en su debido momento, se condenó al violador al pago de 5 millones de dólares, pero asómbrese usted: la pena no fue en razón de una violación sexual que, según el jurado, no pudo acreditar plenamente la ex periodista Elizabeth Jean Carroll, acusadora personal y directa. Ella denunció el ataque del que había sido víctima en un libro de su autoría en 2019, y resulta que el delito se habría cometido unos 20 años antes, en la década de los noventa. En realidad, la sentencia en contra del futuro candidato republicano para 2024 (si Luzbel vence al Altísimo), fue solamente por difamación, pues a la publicación de Carroll el aguerrido Donald la calificó de “completa estafa y total falsedad.” No puedo dejar de pensar que, si el jurado hubiera considerado que la violación denunciada sí se hubiera efectuado, la pena pecuniaria aplicada al actor habría convertido a esta relación sexual en uno de los coitos más altamente cotizados el mundo, salvo los de algunos honorables matrimonios religiosamente celebrados después, por supuesto, de que los patrimonios familiares de ambos cónyuges hubieran sido plenamente certificados. Pero estos enredos más crematísticos que eróticos o sentimentales no son lo que verdaderamente nos interesa mostrar. Asombrémonos, ¿cómo puede ser posible que en siglo del ChatGPT y el futuro de la inteligencia artificial aún existan individuos como Donald Trump? Pero no sólo que existan, sino que sean además parte de los humanos (?) más poderosos y decididores

El cambio climático hace más grave la crisis hídrica que
de la vida de la especie. Trump es detentador de un patrimonio tan inconmensurable que le ha permitido influenciar a millones de sus conciudadanos y volverlos adeptos a una causa ideológica y política de la que son y serán víctimas naturales. El que un individuo como Trump haya llegado a conseguir ser el presidente del país más rico, poderoso y atrabiliario debe provocarnos temor, angustia y desazón, pero el recordar que en 2016 compartieron, apoyaron, militaron, acompañaron a éste 74 millones de personas en la defensa de las más inaceptables deformaciones anímicas, conceptuales, religiosas aún vigentes en nuestros días, como son la inhumana desigualdad social, la discriminación, por la pigmentación de la piel, el idioma, la religión, la filiación política o la asunción de género por voluntad personal e inatacable, eso sí debe espantarnos y obligarnos a permanecer alertas de que no se produzca en nosotros una pronoia, es decir, una paranoia a la visconversa: considerar que el mundo está permanentemente preocupado por el interés y beneficio de uno mismo, sospechar que las personas que nos rodean pugnan por nuestro éxito y felicidad. Para hacer ver que esto no es así, transcribamos un testimonio de Roberta Kaplan, que fue la abogada de Jean Elizabeth Carroll, y quien logró una videoentrevista con Trump, misma que fue presentada ante el jurado que lo semicondenó. En ella se registra una declaración que demuestra una vez más la insania mental que lo caracteriza. Increíble, pero allí Trump sostiene que los famosos tienen licencia para agredir sexualmente a las mujeres. Estos actos son históricamente ciertos durante el último millón de años. ¿Y usted se considera una estrella?, pregunta la abogada. “Se puede decir que sí”, contesta inmutable, el entonces candidato. In God we trust.
LA PRÓXIMA SEMANA: dedican las mujeres el doble del tiempo que los hombres a tareas de cuidado. / Violencia vicaria se exacerba cuando hombres son influyentes. / Las mujeres migrantes sufren descalificación laboral. / En el mundo, son asesinadas 137 mujeres todos los días.
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
DE LA REDACCIÓN
Es indudable que en México se vive una crisis hídrica, ya que 60 por ciento de los cuerpos de agua presentan algún grado de contaminación, 157 acuíferos están sobrexplotados, además de que la mitad del territorio ha perdido su cobertura vegetal original.
Todo eso, más el cambio climático, plantean un escenario de alteración del sistema hidrológico, afirmó Fernando González Villarreal, coordinador técnico de la Red del Agua UNAM y director del Centro Regional de Seguridad Hídrica, que está bajo el auspicio de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
El especialista refirió que 71 por ciento del territorio nacional presenta un grado de presión hídrica alto o muy alto, lo cual significa que ya no se pueden abastecer nuevas demandas, mientras 106 municipios tienen alta vulnerabilidad a las sequías.
Ante esta realidad, dijo que se necesita un cambio de paradigma y evolucionar hacia la búsqueda de la seguridad hídrica, en la que se garantice el acceso al agua potable en cantidad y calidad a un precio justo, se aseguren recursos hídricos para los ecosistemas, se promueva el abastecimiento adecuado para las actividades productivas y se logre incluso frente a los fenómenos meteorológicos extremos.
Al dictar la conferencia Perspectivas del agua en México ¿Crisis hídrica?, organizada por el Seminario Universitario de la Cuestión Social, González Villarreal reiteró que en el país 72 por ciento de las lluvias se concentran en cuatro meses (de junio a septiembre); además, se registra gran variabilidad hidrológica.
Expuso que las demandas del líquido son múltiples: 76 por ciento del consumo se destina a la agricultura, ámbito que requiere cambios para que se haga un empleo más eficiente del recurso; 15 por ciento va al uso público urbano, 5 por ciento para industria, comercio y servicios, así como 4 por ciento se utiliza para generación de energía. “El agua para el medio ecológico no tiene representación en un usuario específico”.
Al complejo panorama se suman fenómenos internacionales como la pandemia, cuando subió el consumo doméstico y la gente que se quedó sin empleo dejó de pagar el servicio. “Estamos en una gran crisis y no hemos salido de ella”. También hay un incremento en la ocupación de las zonas naturales, como llanuras de inundación y humedales, y reducción sostenida de inversión pública y privada dedicada a los problemas del agua, más la intensificación del cambio climático.
Ante eso, González Villareal afirmó que se requieren buenas políticas públicas e infraestructura construidas de manera racional, con respeto al medio ambiente y que resuelvan problemas sociales. De igual forma, se debe poner énfasis en la evaluación de los recursos hídricos (estaciones meteorológicas, medición de la calidad del agua, etcétera) por medio del ciclo hidrológico.
se vive en México▲ La ex periodista Elizabeth Jean Carroll, al salir el pasado martes de una corte federal luego de que se condenara a Donald Trump a pagar 5 millones de dólares. Foto Ap
Especialista indica que prevalece la contaminación y sobrexplotación
Anulan la posibilidad de que Birmex distribuya los medicamentos del Estado
requisitos mínimos para esa tarea, aun cuando sólo participó por la región de la Ciudad de México y el estado de México.

Estudio revela que sectores pobres son más propensos a desarrollar covid
largo
DE LA REDACCIÓN
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El proyecto para que Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) se convierta en la distribuidora de medicamentos del Estado mexicano no se realizará, al menos en este sexenio. Las diversas acciones que se emprendieron en 2021, con el fin de obtener terrenos en cuatro estados de la República donde se construirían almacenes regionales, se suspendieron.
En respuesta a solicitudes de información, la empresa señaló que “no ha conseguido ningún terreno en ningún estado de la República para construir almacenes”, por lo tanto no ha realizado obras ni hay fecha de inicio y término de construcción.
Además, indicó que en su proyecto de distribución, Birmex “no tiene contemplado, por el momento, seguir” ese esquema, que comenzó el anterior director de Birmex, Pedro Zenteno Santaella, quien durante 2021 visitó diferentes entidades y aseguró que se avanzaba en los trámites para la obtención de los predios.
En noviembre de ese año, el funcionario salió de Birmex para asumir la dirección del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (Issste). Al frente del laboratorio, fue designado el general en retiro, Jens Pedro Lohman, quien antes de este cargo, había sido director de Administración y Finanzas del Issste.
Poca actividad y subcontratación
Actualmente, la actividad de la empresa de participación estatal mayoritaria está limitada a la administración de algunos contratos. Uno con el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) para distribuir insumos médicos en la Ciudad de México y otro con el Issste para realizar la misma labor a nivel nacional (La Jornada, 10/10/2022).
Sin embargo, debido a que Birmex carece de infraestructura para estas tareas, subcontrata empresas particulares adonde los empleados de la paraestatal se trasladan varios días a la semana. Al entrar, son despojados de sus teléfonos celulares. “No quieren que se sepa lo que hacemos”, señalaron algunos trabajadores.
También destaca que Birmex fue descalificada en la licitación de 2022 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para contratar distribuidores. No cumplió con los
En el informe de actividades de 2021 se empezó a vislumbrar que el proyecto de la distribuidora no avanzaría. El documento señala que, a fin de cumplir con un modelo de abasto sistematizado para la entrega de 3 mil millones de piezas al año en alrededor de 25 mil unidades médicas, se requiere poner en práctica criterios técnicos y financieros.
Asimismo, reconoce que, debido al nivel de complejidad en el desarrollo de un sistema nacional de distribución, “no se ha concluido el desarrollo del proyecto, por lo que no se ha establecido el programa de distribución comprometido”.
También advierte que, como la paraestatal opera con recursos propios, es necesario buscar financiamiento “que permita el progreso de los proyectos, dado que es indispensable mantener finanzas sanas”.
Al responder a las solicitudes de información presentadas por este diario, Birmex indicó que el plan para convertir a la empresa en distribuidora consiste en dar continuidad a los contratos vigentes, y señala que el proyecto de la distribuidora sigue vigente con base en el programa institucional 2020-2024, publicado el 12 de diciembre de 2020 en el Diario Oficial de la Federación, el cual establece, entre otros objetivos, convertir a la paraestatal en una empresa de alto nivel, líder en el mercado de producción y distribución de insumos para la salud.

La Cofepris aprueba 7.2 millones de fármacos siquiátricos de Psicofarma
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) informó ayer sobre la liberación de más de 7 millones de piezas de medicamentos siquiátricos de clonazepam y metilfenidato, fabricados por el laboratorio Psicofarma. Indicó que los fármacos aprobaron análisis técnicos que garantizan su calidad, seguridad y eficacia, por lo que se suma a las 1.4 millones de cajas autorizadas el pasado viernes y se deberán poner a disposición de los pacientes mexicanos.
Las medicinas estuvieron aseguradas por la agencia regulatoria, luego de que en visitas de inspección identificó una serie de irregularidades en dos fábricas de la empresa, las cuales llevaron a su suspensión parcial de actividades. Al ser Psicofarma el proveedor más importante a nivel nacional, en
los sectores público y privado, de medicamentos para el tratamiento de trastornos mentales, desde enero pasado empezó el desabasto en el país. Personas con depresión, ansiedad, déficit de atención e hiperactividad, sicosis, así como usuarios de drogas en rehabilitación con metadona, entre otros, tuvieron que suspender sus tratamientos.
Estas terapias no se pueden detener, a riesgo de que reaparezcan los síntomas que deterioran la calidad de vida de las personas. En el caso de la metadona, la falta de la sustancia generó que algunos pacientes recayeran en el consumo de heroína. Los malestares por abstinencia de la droga impiden a los pacientes realizar las actividades de su vida cotidiana.
Esta liberación comprende 7 millones 225 mil 650 cajas de medicamentos controlados, que pertenecen a 177 lotes. La Cofepris recordó que, a partir de las anomalías técnicas y administrativas detectadas
en los procesos de producción de Psicofarma, la comisión definió un mecanismo regulatorio para avanzar en el acceso a los fármacos asegurados.
El pasado viernes 12 de mayo, la Comisión informó sobre la liberación de 69 lotes, equivalentes a un millón 403 mil 693 cajas, que de igual forma cumplieron las pruebas determinadas por la farmacopea del país.
Reiteró que los productos (más de 8.5 millones de piezas) deberán liberarse únicamente para el mercado nacional.
También puntualizó que la comercialización de los fármacos será totalmente responsabilidad de Psicofarma y que, una vez en el mercado, los medicamentos serán sujetos a un esquema de farmacovigilancia intensiva, con base en la Norma Oficial Mexicana en la materia, con el fin de garantizar la detección de posibles eventos adversos asociados a su uso.
El riesgo de desarrollar covid largo es 46 por ciento más alto entre los sectores pobres de la población en comparación con las clases medias y altas, reveló un estudio publicado por la Real Sociedad de Medicina británica, informó hoy el diario The Independent
Los investigadores trabajaron con datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, por sus siglas en inglés), analizaron los casos de más de 200 mil personas en edad productiva y establecieron un nexo entre la probabilidad de desarrollar covid largo, el estatus socioeconómico y la ocupación de los sujetos.
Por otro lado, investigadores de las universidades de Southampton y Oxford encontraron que, en general, las mujeres están en más riesgo de desarrollar covid largo, independientemente de su posición económica o su ocupación.
Asimismo, las personas que trabajan en los sectores de la salud y la educación, y que viven en zonas depauperadas, tienen más posibilidades de contraer covid largo.
De acuerdo con cifras publicadas en marzo pasado por la ONS, 1.9 millones de personas en Gran
Bretaña tenían covid largo, cifra que equivale a 2.9 por ciento de la población. Esta cifra subió de 689 mil personas en enero de 2022 y 514 mil en septiembre del mismo año.
Los síntomas más comunes del covid largo son fatiga persistente, dificultad para concentrarse, dolor muscular y respiración poco profunda.
El investigador en jefe del estudio de la Real Sociedad de Medicina, Nazrul Islam, afirmó que “nuestros descubrimientos son consistentes con investigaciones prepandemia sobre otras enfermedades, que sugerían que los trabajadores de nivel socioeconómico bajo padecen más daños a la salud y mueren más prematuramente que aquellos con ocupaciones similares, pero de mejor nivel socioeconómico”.
Los investigadores recomendaron que las futuras políticas de salud tengan en consideración factores como el género, la situación de pobreza y la ocupación cuando se trate el covid largo.
Islam agregó que desea que el estudio sirva para “identificar a grupos vulnerables, con el objetivo de que se hagan esfuerzos más enfocados y proporcionales, y se reduzca la inequidad en el cuidado de la salud”.
COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Dirección General de Administración. Dirección de Recursos Materiales.
Convocatoria a Licitación Pública Electrónica Nacional No. LP12/2023
La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 11 fracciones I, V, 22 fracción I, 26, 27, 28 y 30 del Reglamento General de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, artículos 1, 27, 28 fracción I y 47 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público, disposición tercera, acción IX del Acuerdo del Plan de Austeridad y Racionalidad de los Recursos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Convoca al Procedimiento de Licitación Pública Electrónica Nacional LP12/2023 “CONTRATACIÓN DE PÓLIZA AUTOADMINISTRABLE DEL SEGURO DE VIDA GRUPO Y ACCIDENTES PERSONALES COLECTIVO CON LOS BENEFICIOS DE MUERTE ACCIDENTAL, PÉRDIDAS ORGÁNICAS Y REEMBOLSO DE GASTOS MÉDICOS SIN DEDUCIBLE PARA ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS”, las etapas procesales se sustanciaran a través de los medios remotos de comunicación electrónica con los que se cuente para ejecutar y atender, seguridad jurídica, derecho de acceso a la información y transparencia.
No. Licitación Costo de las Bases Fecha límite para adquirir Bases Junta de Aclaraciones
Presentación y Apertura de Propuestas
LP12/2023
$4,640.00 (Cuatro mil seiscientos cuarenta pesos 00/100 M.N.) I.V.A. incluido.
Martes 30 de mayo de 2023
Depósito o Transferencia en horario bancario
Miércoles 24 de mayo de 2023 a las 14:00 horas, Sesión Virtual
Plataforma Microsoft Teams
Miércoles 31 de mayo de 2023 a las 14:00 horas,
Sesión Virtual
Plataforma Microsoft Teams

Venta de Bases a partir del martes 16 de mayo de 2023, depósito en CUENTA UAEM DGA, BANCO SANTANDER (MÉXICO) S.A. CUENTA 65507321638, y/o MEDIANTE TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA CLABE 014 540 655 073 216 382.
ATENTAMENTE Por una humanidad culta
Una universidad de excelencia
LIC. GABRIELA MUÑOZ BRITO
La empresa dejó de buscar terrenos en cuatro entidades del país donde se harían almacenes regionales
DESDE EL OTRO LADO
Política migratoria: confusión y desorden
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
EL JUEVES PASADO prescribió el Título 42 que el gobierno de Trump activó, estableciendo que las personas que ingresaran a Estados Unidos sin documentos migratorios en busca de asilo político podían entregarse a las autoridades migratorias o ser aprehendidas y ser deportadas a México o a sus países de origen, pero podían reingresar al país vecino del norte de inmediato sin ninguna penalización. Ahora se reactivó el Artículo 8, aunque con algunas modificaciones, lamentablemente más estrictas.
ALGUNAS DE ÉSTAS tienen que ver con la intención de la administración Biden de desanimar a quienes buscan asilo en su país. Por ejemplo, quienes sean capturados al cruzar la frontera sin documentos son deportados de inmediato sin mediar juicio alguno y quedan impedidos para pedir asilo o regresar a Estados Unidos en los siguientes cinco años. Otra modificación es que ahora el asilo se solicitará no desde la frontera con México –como se hizo hasta el jueves 11 de mayo–, sino desde un “tercer país”. Además, si otra nación concedió el asilo político ya no se podrá solicitarlo a Estados Unidos. Una excepción son las visas humanitarias para varios países, incluidos Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua, cuyos ciudadanos pueden volar directamente a la nación norteamericana siempre y cuando tengan alguien que garantice su supervivencia. Complementan estas medidas la creación de centros de atención que el gobierno de Estados Unidos establecerá en Colombia y Guatemala y una App en la que se podrá agendar una entrevista. Por razones evidentes, la política de “tercer país” no aplica en el caso de 200 mil mexicanos que están en espera de recibir asilo. Independientemente de sus buenas intenciones, el cambio en las normas migratorias causó una gran confusión, en parte propiciada por la propia administración Biden y aprovechada por sus críticos para poner al presidente contra la pared.
EL HECHO ES que la migración crece irremisiblemente y su regulación es potestad de las naciones, pero penalizarla es lo menos plausible sin atender sus raíces. La reforma migratoria en Estados Unidos no frenará los flujos procedente de otros países; para ello se requiere abatir la pobreza, el crimen y las guerras intestinas de las naciones expulsoras. Los países desarrollados han sido en parte responsables de estos problemas y, por lo tanto, también deberían ser parte de la solución. Castigar la migración sin buscar soluciones de fondo es inútil, inhumano e irresponsable.
Politización en Estados Unidos agrava desafío migratorio
JOSÉ MURAT*
El fin de la vigencia del Título 42, el pasado 11 de mayo, así como el inicio fáctico de las campañas políticas presidenciales en Estados Unidos, han acrecentado el desafío migratorio. Ya no hay expulsiones fast track con el pretexto de la emergencia sanitaria por el coronavirus, pero las deportaciones sumarias continúan y el caos en la frontera sólo se ha exacerbado.
El fenómeno migratorio actual, en lo relativo al ingreso al territorio de nuestro principal socio comercial, tiene una dimensión sin precedente. En números redondos, según cifras de las propias oficinas de inmigración, en 2022 la patrulla fronteriza arrestó a más de 2 millones de personas, el número más alto en la historia. Desafortunadamente esta situación no mejorará. La expectativa de una frontera abierta, o cuando menos más flexible en los requisitos para solicitar asilo en cualquiera de sus modalidades, no se cumplió. Al contrario, cerca de 30 mil agentes migratorios y de seguridad se han sumado a quienes ya estaban destacados en la zona para hacer más difícil y azaroso el cruce de la frontera.
El fin de la normatividad sanitaria contingente sólo fue ocasión para que se alentara y creciera el anhelo de un ingreso legal a un país que requiere de fuerza de trabajo en varios sectores de su economía, pero que no ha podido construir la vía para regular los flujos migratorios y legalizar la residencia de quienes han hecho los méritos necesarios, aun con la iniciativa favorable de la administración demócrata en funciones.
Lejos de una solución de fondo, el inicio de las campañas políticas ha distorsionado, desnaturalizado y magnificado el desafío migratorio, sobre todo desde el ángulo ideológico de la derecha, comenzando por quien aspira a retornar al poder presidencial.
A este precandidato se han sumado dos gobernadores de la misma tendencia política, Greg Abbott, de Texas, y Ron DeSantis, de Florida, quienes buscan posicionarse como aspirantes a la candidatura presidencial por el Partido Republicano, usando el odio xenofóbico a los migrantes como principal insumo histriónico de campaña.
El gobernador de Texas ha anunciado el envío de miles de agentes de seguridad para re-
forzar a los efectivos federales, que ya de por sí resguardan la frontera, y también ha advertido que en su estado continuarán las expulsiones sumarias, como si el Título 42 continuara vigente.
La embestida no es reciente. En un golpe mediático y lesivo de los derechos humanos, a fines del año pasado envió al norte autobuses repletos de migrantes procedentes de la frontera suroeste de Texas para abandonarlos cerca de la casa de la vicepresidenta Kamala Harris en Washington, a temperaturas bajo cero.
En el mismo tono antinmigrante, el gobernador de Florida ha impulsado una nueva legislación que restringirá el empleo y negará el acceso a los servicios sociales a la población migrante, como se trató de hacer en California a finales del siglo XX.
La nueva ley exigirá a las empresas con más de 25 empleados que utilicen E-Verify, un sistema federal para comprobar el estatus migratorio de las personas a las que quieran contratar.
Además, obligará a los hospitales que aceptan el seguro público Medicaid a solicitar
información sobre el estatus migratorio de los pacientes, lo que podría incentivar a los migrantes indocumentados a no ejercer ese derecho social a la salud para no ser deportados. Adicionalmente, las autoridades estatales dejarán de reconocer las licencias de conducir emitidas fuera de Florida a migrantes irregulares y prohibirán el financiamiento de programas locales para otorgar documentos de identidad a extranjeros sin documentación legal.
Las medidas coercitivas y draconianas sólo tendrán un efecto político favorable, en algunos sectores de opinión y decisión, para quienes enarbolan esa banderas xenofóbicas y racistas.
Nada que ver con las soluciones de fondo que hemos expuesto en este espacio de reflexión. Hay una reforma migratoria pendiente, que anunciaba la legalización de la estancia de 10 millones de migrantes que ya viven y trabajan en Estados Unidos, la inmensa mayoría de ellos mexicanos.
Es una enorme asignatura pendiente, cuya solución tendría beneficios en ambos lados de la ecuación, en un esquema
ganar-ganar, tanto migrantes beneficiarios como país receptor. Hoy en día, en Estados Unidos hay escasez de trabajadores: hasta 11 millones de empleos quedaron sin ocuparse en 2022.
El fin de la vigencia del Título 42, un legado de la pasada administración conservadora, no abrió las fronteras ni mejoró la situación de los migrantes, pues seguirá habiendo expulsiones fast track, en apenas cinco días sin juicio previo, como ya patentizaron varios órganos del gobierno en funciones.
Por eso urge una reforma migratoria que regularice la estancia de quienes ya viven, trabajan, consumen y pagan impuestos, verdaderos pilares de la primera economía mundial. También urge implementar apoyos estructurales para generar condiciones de desarrollo, empleo y bienestar en los países expulsores, especialmente en Centroamérica y el Caribe, a fin de no obligar a millones de personas a emigrar en busca de mejores condiciones de vida.
* Presidente de la Fundación Colosio
INAUGURA RUTILIO ESCANDÓN CAMINO DE LA CARRETERA TUXTLA-COMITÁN A LA LOCALIDAD DE SAN JOSÉ BUENAVISTA
▲ El gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró la construcción del camino que va de la carretera Tuxtla-Comitán a la localidad de San José Buenavista, donde señaló que al trabajar con honestidad y responsabilidad se otorga bienestar al pueblo de Chiapas por medio de este tipo de acciones, que permiten transitar y sacar con mayor facilidad los productos que se cosechan.

“Esta obra traerá los beneficios que tanto
requiere y merece el pueblo de San Cristóbal, al darles la oportunidad de comercializar en la cabecera municipal o en otros municipios, como Comitán y Tuxtla”, expresó el mandatario tras expresar su respaldo a las comunidades y convocarlos a cuidar la naturaleza: “No permitan que corten árboles ni trafiquen la madera porque si no se romperá el equilibro ecológico y afectará a la madre tierra”. De la Redacción
Día del Maestro: ¡fuera máscaras!
LEV M. VELÁZQUEZ BARRIGA*
Pocas veces los políticos partidarios del conservadurismo, expresan públicamente su adhesión a los postulados de la derecha, como lo hizo la senadora Lilly Téllez, cuando dijo: “A nadie debería avergonzar defender la vida, el esfuerzo individual, la familia, la propiedad privada; el orden y el Estado limitado”; es decir, contra la libre decisión de la mujer sobre su cuerpo; por las relaciones de competitividad, darwinismo social, privilegios de clase y contra la organización sindical; en pro del patriarcado y la homofobia; antiderechos humanos y antimigrante; en favor del despojo territorial y la defensa de los que tienen de sobra, por encima de los que no tienen nada más que su fuerza de trabajo; proclives al militarismo, el autoritarismo y la reducción de libertades sociales; filiales a una economía de libre mercado que provea las necesidades de los corporativos del capitalismo global. En cada uno de estos postulados se pueden identificar con claridad las estrategias de política pública para reproducir los privilegios e intereses de una clase hegemónica; pero nos interesa poner la atención sobre “el esfuerzo individual”, porque de pronto escapa a la mirada crítica, se entremezcla con las posturas del academicismo puritano, y se presenta como el sentido común deseable hacia una visión aspiracionista de la economía, el comportamiento social, los derechos laborales y profesionales.
En ese esfuerzo individualista, que se traduce en competitividad y meritocracia, convergen las posturas de la nueva derecha y las del progresismo liberal; en ambos casos, la organización sindical de los trabajadores constituye una amenaza para la promesa de las libertades individuales del capitalismo que naturaliza la competencia por el interés personal de los sujetos, satanizando la defensa colectiva de los derechos sociales y humanos.
La cualidad salvadora del México hundido que la senadora Lilly Téllez atribuyó al individualismo y la competitividad, al decir: “Esa pretensión de inculcar […] que las personas no debemos aspirar a nada, que competir por la superación propia es malo […]. Eso, es lo que tiene hundido a México”, es la misma que le atribuyeron a la “meritocracia”, los tecnócratas del neoliberalismo y reformistas de la Cuarta Transformación; para que en todo proceso de derecho laboral y profesional imperara el sagrado interés del individuo, a salvo de la corrupción del sindicalismo magisterial oficial y disidente, vistos por igual.
“Orden y Estado limitado” orientan a que el neoautoritarismo de las plataformas digitales, desarticule el potencial colectivo de las tensiones de la clase trabajadora en relaciones de distanciamiento social y físico, a través de proyectos personales de profesionalización, regulados por el esfuerzo individual y mediados por regímenes de excepción laboral, establecidos unilateralmente sin la participación de los trabajadores.
Así se creó el sistema de carrera para maestras y maestros, como un régimen excepcional que excluyó únicamente a los docentes y a ningún otro tipo de trabajador de su derecho constitucional a huelga, al contrato colectivo, a la negociación de sus condiciones generales del trabajo; a participar en la definición de las reglas para ascensos profesionales, obtención de horas adicionales, cambios de centros de trabajo y mejoras económicas.
A este régimen excepcional, individualista, competitivo, meritocrático y de ordenamiento regresivo de los derechos magisteriales se le adhiere otra traba del “Estado limitado”, por medio de reducciones presupuestales que, pese al esfuerzo individual de los maestros, impiden la escalada masiva hacia el progresivo ejercicio de sus derechos individuales.
A pesar de la gravedad que implican estas restricciones económicas para limitar los derechos personales, no es en la actualidad el peor de los escenarios conocidos en la República. Los maestros estatales, cuya nómina depende del presupuesto local de entidades federativas como Michoacán, tienen todas las obligaciones y ningún derecho; al margen, incluso, de los establecidos por el régimen de excepción laboral en el sistema de carrera del magisterio.
La austeridad neoliberal continuada por algunos gobernadores, como Alfredo Ramírez Bedolla, les canceló toda posibilidad de obtener estímulos económicos por años de antigüedad y promoción salarial horizontal; de participar en ascensos profesionales a puestos de dirección y supervisión escolar; de acceder a horas clase hasta completar medio tiempo para solventar, mínimamente, su labor profesional o tiempo completo de trabajo para mejorar su percepción salarial.
Latinoamérica y la disputa geopolítica
CARLOS FAZIO
Las giras simultáneas por países de América Latina de la jefa del Comando Sur del Pentágono, generala Laura Richardson, y del canciller de la Federación Rusa, Serguéi Lavrov, en abril pasado, sumadas a la iniciativa del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre Venezuela, exhiben elementos que apuntan a una erosión de la tradicional hegemonía de Estados Unidos en el subcontinente.
Sendos eventos exponen la confrontación entre la diplomacia de guerra de sucesivas administraciones de la Casa Blanca en la región −con su sesgo neocolonialista, y a la que ha adherido históricamente el llamado Occidente colectivo a través de su alianza militar, la OTAN−, y la renovada diplomacia multilateral con base en los principios del derecho internacional y la Carta de la ONU, impulsada en la coyuntura por dos potencias emergentes extracontinentales, China y Rusia, con apoyo de varios países del área, como Cuba, Venezuela, Bolivia, México, Argentina y Colombia, no sin matices entre ellos.
Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, y en el marco de la guerra fría, Estados Unidos disfrazó los intereses de los monopolios con casa matriz en su territorio –ergo, la defensa de sus inversiones y la conquista de fuentes de materias primas y mercados−, bajo el ropaje ideológico de la lucha contra el comunismo y la defensa de los valores de la civilización occidental y cristiana, encarnada en conceptos carentes de contenido real, como democracia, libertad y derechos humanos.
cadenar un conflicto nuclear entre EU y la URSS), que se combinó, después, con la expulsión de la isla de la OEA, en la reunión de Punta del Este, Uruguay, en el marco de una campaña de intoxicación mediática que identificaba al gobierno de Fidel Castro como “satélite de Moscú” y del “comunismo internacional” y “exportador” de la revolución en América Latina. En el otro carril figuran las cartas de intención del FMI y los préstamos condicionados del BM, el BID y la banca acreedora de Wall Street, que llevaron a la crisis de la deuda externa en los años 80, la década perdida para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Medio siglo después, la actual disputa geopolítica entre Estados Unidos, China y Rusia en la región se da en el marco de una pérdida de fuerza de la colonialista Doctrina Monroe (“América para los americanos”, vigente desde 1823), manifiesta en la neutralidad de la mayoría de los países latinoamericanos en la guerra híbrida por delegación de EU y la OTAN contra el Kremlin en el territorio de Ucrania (incluida la no adhesión a la rusofobia y la sinofobia del eje anglosajón, parte esencial de la guerra cognitiva y el choque de narrativas propagandísticas); la desdolarización en curso en Venezuela, Brasil, Argentina y Bolivia, así como el rechazo al bloqueo y al uso unilateral y extraterritorial de ilegales “sanciones” económico-financieras, como herramientas de guerra por medios no militares utilizadas por Washington para propiciar un “cambio de régimen” en Cuba, Venezuela y Nicaragua.
En el exilio de ese restringido derecho individual están los maestros hiperprecarizados en contratos individuales, eventuales o por tiempo limitado que, sin prestaciones laborales, han desempeñado funciones de docencia desde antes de este gobierno federal o del anterior incluso; pero que, para empezar a tomar en cuenta su esfuerzo personal en el sistema de carrera de los maestros, tendrán que renunciar a sus años de vida laboral acumulados y competir, desde cero, por el ingreso en condiciones de desigualdad, con una legislación que no reconoce precedentes de relación laboral.
De cara al relumbrón de celebraciones de sindicatos patronales, cabe evocar la máxima presidencial ¡fuera máscaras!
La Unidad del Sistema de Carrera para las Maestras y los Maestros, que se aferran a sostener como ejemplo de justicia laboral, es el instrumento de la ultraderecha y el neoliberalismo educativo para aniquilar al sindicalismo democrático y despojar al magisterio de sus históricas conquistas sociales y laborales.
*Doctor en pedagogía crítica
En esa etapa, la ideologización de las relaciones internacionales se complementó con el uso de la propaganda política exterior y las operaciones de guerra sicológica de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Pentágono (la guerra de contrainsurgencia “por las mentes y los corazones” de las dictaduras de la Seguridad Nacional, librada por los ejércitos nativos contra el “enemigo interno”), dirigidas a aplastar toda resistencia al sistema de dominación capitalista y potenciar la asimilación cultural, educativa, científica y comunicacional por la sociedad civil, según los valores estadunidenses, así como las relaciones de dependencia económico-financiera y/o la supeditación directa de millones de latinoamericanos.
Para tales fines, junto a la (des)información de la “opinión pública” por sus medios de difusión masiva (las agencias de noticias AP y UPI y los diarios The New York Times y The Washington Post, principalmente) y la manipulación de sociedades enteras, el Departamento del Tesoro utilizó al Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo en función de los intereses del imperio y sus corporaciones, y el Departamento de Estado a la Organización de Estados Americanos (OEA) como herramienta de control político-ideológico y alineación anticomunista.
A modo de ejemplos cabe citar el bloqueo comercial, económico y financiero contra Cuba socialista a inicios de los años 60, que incluyó la crisis de octubre de 1962 (que estuvo a punto de desen-
Debido a que desde 2017 las sanciones −como instrumentos coercitivos y/o persuasivos: recordemos el caso de los aranceles usados como amenaza por la administración Trump contra México, en 2019, que derivaron en la implantación del proyecto de retención migratoria Remain in México− forman parte de la estrategia de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, no deja de tener valor, así su alcance sea superficial, la iniciativa de Gustavo Petro (con el guiño de la administración Biden) de vincular un eventual cronograma electoral en Venezuela con el levantamiento gradual de las sanciones de EU y la aceleración de la implementación de un fondo fiduciario único para inversión social en el país sudamericano, acordado en la Mesa de Diálogo Nacional en México entre la oposición y el gobierno de Nicolás Maduro, pero frenado hasta ahora por Washington.
Asimismo, la paulatina pérdida de hegemonía de EU en la subregión fue expuesta sin rodeos por la generala Laura Richardson ante el Comité de Servicios Armados del Senado en Washington, al reiterar como una amenaza a la “seguridad nacional” de su país, la creciente presencia de China en Latinoamérica, con megaproyectos de infraestructura crítica (puertos, vías férreas, telecomunicaciones, ciudad segura, ciudad inteligente) y extractivistas (litio, petróleo, gas, agua dulce). El litio, en particular, fue el objetivo de la reciente gira de la jefa del Comando Sur por Argentina y Chile, en el marco de la estrategia de “disuasión integrada” del Pentágono, nuevo concepto militar que supone “valores compartidos” con las fuerzas armadas latinoamericanas para la guerra global contra China y Rusia.
El capitalismo naturaliza la competencia por el interés personal de los sujetos
UNAM y gobierno nacional: retos presentes
Apoco más de cuatro meses de que la Junta de Gobierno haga pública la convocatoria para el nombramiento de quien encabezará a la UNAM durante el periodo 2023-27, el escenario institucional presenta significativas zonas de incertidumbre sobre las cuales es importante plantear algunas reflexiones.
A estas alturas resulta innegable señalar que la UNAM enfrenta un ambiente de tensiones ante el gobierno nacional. Las diferencias discursivas que surgieron desde el Ejecutivo en los meses pasados, han cedido su lugar a la irrupción de reclamos políticos y partidistas –lo mismo del propio Ejecutivo que del Legislativo– que, amparados en un súbito interés por la institución y un insistente reclamo de “derechización”, se ciernen sobre el proceso que se avecina. Aunado a lo anterior y en preocupante armonía con el ambiente oficial de reproche, se vive una intensa campaña en redes sociales y medios digitales presumiendo manejos indebidos de las finanzas universitarias. De tal suerte y muy lejos de promover las hipotéticas demandas e indagatorias legales para esclarecer los supuestos abusos, se ha generado un insistente acoso mediático a la institución.
Dentro de la Universidad Nacional se vive un contexto de tensiones que lo mismo abarcan problemas de larga data que otros emergentes de diversa índole. Además de temas estructurales como el respeto a los derechos de las mujeres o los flagelos de la violencia, la inseguridad y el reclamo por la democratización de las decisiones, aparecen nuevas reivindicaciones que incluyen desde el transporte, la vivienda y la alimentación del estudiantado,
hasta la habilitación de baños neutros, entre otras demandas; en suma, un amplio catálogo de peticiones que implican tratamientos y respuestas de orden diverso. En tal sentido, durante los meses recientes, el tono de los reclamos estudiantiles ha ido creciendo y bajo un escenario de movilizaciones y paros repentinos, algunos grupos han radicalizado sus protestas vandalizando las instalaciones e incluso sustrayendo equipo y bienes diversos. Así, si bien las expresiones estudiantiles se inscriben en la línea estética y vanguardista de movimientos sociales de otras latitudes, lo cierto es que la validez de sus propuestas y demandas se ve claramente disminuida por el uso de medios claramente violentos y agresivos.
Mientras todo esto ocurre, los plazos de la convocatoria se acercan y aparecen propuestas para modificar las reglas del proceso sucesorio. ¿Cabe pensar en ello? Por supuesto que sí: en la universidad siempre es posible el pensamiento y el debate. Sin embargo, resulta un claro despropósito plantear cambios de última hora los cuales, lejos de contribuir a una designación acertada, representan una amenaza de descarrilamiento a un mecanismo que, no obstante sus límites, ha constituido parte de la gobernabilidad institucional.
Antes que ahondar el conflicto, hoy resulta indispensable frenar la escalada de descalificaciones hacia la Universidad Nacional y reconstruir el contexto de estabilidad institucional. Tal tarea corresponde a todos los actores: en primer lugar al gobierno y los grupos políticos beligerantes los cuales han de respetar de manera escrupulosa la autonomía y devolver la consideración a la institución universitaria; a los medios –y los actores de las redes sociales– evitando el desafortunado papel de golpeadores y asumiendo su res-
ponsabilidad para brindar información fidedigna, y a los estudiantes, académicos, trabajadores y directivos universitarios cumpliendo plenamente con su encargo social y blindando a la propia institución de los embates ajenos a su razón de ser. Y, si hubiera algo que denunciar, es una obligación de todos acudir a las instancias legales correspondientes.
¿Y la Junta de Gobierno? Hoy dicho órgano tiene la oportunidad de mirar hacia adelante y de abrir un proceso inequívocamente legal que, al mismo tiempo, propicie un avance en términos de legitimidad y consenso. Además de asumir su papel de autoridad institucional, la Junta de Gobierno tiene la oportunidad de dar altura a su encargo y de ejercer en forma plena la representación superior de su comunidad. La junta tiene la ocasión de cumplir con su responsabilidad abriendo mecanismos efectivos de consulta hacia las y los universitarios, así como de escuchar con mesura y respeto a quienes decidan presentarse para exponer sus proyectos. Se trata de tender puentes efectivos de comunicación, así como de reconocer la condición proactiva de una comunidad comprometida con el saber y la razón académica.
La Universidad Nacional vive un momento crucial en el que es indispensable refrendar su fortaleza institucional y la consistencia de su comunidad. Y es muy claro que, desde ambos planos, no es posible plantear salidas fáciles o ingenuas: es preciso construir respuestas consistentes y asertivas para el presente y, sobre todo, de cara a las demandas de la sociedad que viene. Ese es el tamaño del encargo que hoy tenemos los universitarios.
*Investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM
cidas, química y metalmecánica. También 170 toneladas de medicamentos caducos del Instituto Mexicano del Seguro Social.
IVÁN RESTREPO
Como señalé el lunes pasado, México tiene un grave problema con los 8 millones de toneladas de basura tóxica; 126 más de residuos mineros; otras 30 de la industria química y 12 millones de los agroquímicos. Parte muy importante no se confina adecuadamente, se une a la basura no tóxica de las actividades económicas y los hogares o se tira por doquier. Los problemas a la salud de la población y al ambiente, incalculables.
Por décadas, el único lugar para confinar los residuos tóxicos estaba en Mina, Nuevo León, propiedad de la empresa Rimsa. Además de mal ubicado, no tenía capacidad para recibir más desechos. Para resolver parte del problema, se buscaron otros lugares.
En 1990 se eligió el primero, en 200 hectáreas de La Pedrera, municipio de Guadalcázar, estado de
San Luis Potosí. Los primeros inconformes con el proyecto fueron los 600 habitantes de El Huizache, comunidad cercana al confinamiento. No fueron consultados sobre dicha obra. Pronto supieron los riesgos que representaba para su salud y sus actividades económicas. No creyeron en las promesas de los dueños del confinamiento de que apoyarían el desarrollo social de Guadalcázar.
A la oposición local se sumaron numerosos grupos defensores de la salud y el ambiente, encabezados por Green Peace, donde laboraba Fernando Bejarano González, destacada figura en la lucha contra las sustancias tóxicas y peligrosas. En tanto, una empresa estadunidense, Metalclaud, se hizo de la propiedad del proyecto. Lograron los permisos estatales y federales y hasta para ampliarlo, pero no los municipales. En Guadalcázar en 1990-91 se habían depositado ya irregularmente 20 mil 500 toneladas de residuos tóxicos originados en empresas automotrices, plagui-
Con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, el conflicto escaló al ámbito internacional, pues cuando finalmente se logró clausurar Guadalcázar, Metalclaud demandó al gobierno mexicano por 130 millones de dólares en tribunales de Estados Unidos. Al final se redujo a poco más de 16 millones. Pero los desechos siguen ahí al deslindarse del problema en 2017 la instancia federal del ambiente.
Otro ejemplo de un confinamiento de desechos tóxicos aprobado por las instancias oficiales en 1998 pese a la oposición ciudadana, es el de General Cepeda, en Coahuila. Públicamente destacaron los problemas de todo tipo que traería esa obra en terrenos del ejido San José de la Paila. Pero se impusieron los intereses empresariales y político-oficiales estatales con el apoyo federal.
El activista José Luis García Valero señaló oportunamente a los responsables: el ex gobernador, Rogelio Montemayor, su hermano Jesús María y el titular de Medio Ambiente estatal, Rodolfo Garza Gutiérrez. Las comunidades consiguieron demostrar a la entonces titular de Semarnat, Julia Carabias, que Gabriel Quadri, que
dirigía el Instituto Nacional de Ecología, la había engañado para obtener su firma en la autorización correspondiente. El proyecto se canceló definitivamente en 2000 a un alto costo para el gobierno federal.
Pero en 2014, la Sociedad Ecológica Mexicana del Norte, SA de CV, parte del Grupo Ecolimpio, logró con artimañas la autorización ambiental para construir y operar un confinamiento de residuos tóxicos y peligrosos en terrenos de su propiedad, contiguos a las tierras de uso común del ejido Noria de la Sabina.
No informó a las comunidades aledañas, las engatusó ofreciéndoles una planta avícola para brindar empleo a las mujeres y otros servicios sociales. La comunidad, engañada, parceló y entregó a la empresa parte de las tierras de uso común. Tarde se dieron cuenta de su error y el confinamiento comenzó a funcionar. Fue clausurado en 2023, pero sigue activo con el visto bueno de las autoridades federales. Es un caso que, como muchos otros en el país, exige abordarse en detalle en otra ocasión. Y hacerlo del conocimiento público para mostrar la corrupción que impera en el manejo y disposición final de los desechos tóxicos. Y apoyar la lucha ciudadana en pro de justicia ambiental. Como en Coahuila.
Una filial de Grupo Ecolimpio logró con artimañas la autorización ambiental para construir y operar un confinamiento de residuos nocivosHUGO CASANOVA CARDIEL*
Si bien las expresiones estudiantiles se inscriben en la línea estética y vanguardista de movimientos sociales de otras latitudes, lo cierto es que la validez de sus propuestas y demandas se ve claramente disminuida por el uso de medios claramente violentos
Corrupción y basura tóxica
Lunes 15 de mayo de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
▲ EL BARCELONA CONSIGUIÓ su primer título de la liga española en la era posterior a Lionel Messi, quien dejó al equipo en 2021. El conjunto azulgrana no lograba el campeonato desde 2019 cuando todavía militaba con
ellos el jugador rosarino. La conquista fue posible tras vencer al Español por 4-2 en el clásico catalán que no estuvo exento de tensión cuando los seguidores del equipo vencido saltaron a la cancha para encarar a los
vencedores. Los jugadores tuvieron que marcharse para resguardarse en los vestidores. En la imagen, el festejo en las calles de la ciudad catalana Foto Ap
DEPORTES / P 2a

ORBELÍN PINEDA SE CORONA CON EL AEK ATENAS
Giménez, campeón con Feyenoord en Holanda, disputa título de goleo

DE LA REDACCIÓN
Santiago Giménez es campeón del futbol holandés apenas en su primera temporada con el Feyenoord Rotterdam, uno de los tres clubes más importantes de la Erediviese, de Países Bajos, luego de vencer por 3-0 al Go Ahead Eagles, en la jornada 32 y a sólo dos fechas de que termine el torneo. Un partido donde el mexicano, que apenas fichó en el equipo en julio de 2022, contribuyó con un gol que afianzó lo que parecía al alcance antes de que pitaran el inicio.
El ímpetu de quienes se sintieron campeones muy pronto se notó en la manera como encararon el juego, agresivos y con buen trabajo ofensivo.
Ni siquiera se cumplía un cuarto de hora del partido, cuando Oussama Idrissi marcó el primer gol que catapultó el ánimo de su equipo que se volcó con la intención de amotinarse en el área rival.
Y a los 18 minutos, Santi, el hijo del Chaco Giménez, buscó su diana, que lo lleva a ser uno de los artilleros que pelea por el título en ese renglón. Recibió un pase filtrado en el área, llevaba pegado al defensa que tiraba de él para impedir que rematara, incluso con riesgo de cometer un penal, pero el mexicano no cedió a los tirones y mientras caía punteó la pelota con el botín derecho para marcar el 2-0.
Este fue el gol número 15 del jo-
ven mexicano, que queda a dos tantos del líder del torneo Anastasios Douvikas, del Utrecht. Pero aún faltan dos fechas por disputar, en las que podría acercarse o incluso intentar arrebatarle el cetro.
Igor Paixao, al minuto 53, apuntó afuera del área y el balón siguió un trazo de elipse para entrar al arco rival, donde el portero golpeaba con el puño el césped, en un arrebato de furia.
La victoria dejó al Feyenoord con 79 puntos, ya inalcanzables para el PSV Eindhoven, su rival del torneo, con 71. Abajo quedaron AZ Alkmaar, 64, y el histórico Ajax, 63. Este campeonato tiene un valor importante en la trayectoria del Feyenoord, que no lo ganaba desde 2017. En los 20 años recientes sólo lo conquistó esa vez, y la historia de la Erediviese ha sido un torneo que parecen turnarse los otros dos clubes más importantes, el Ajax y el PSV. En este significativo logro participa el mexicano Santi Giménez, con una buena estrella para coronarse en su primera temporada y pelear por el título de goleo.
La gran temporada de Giménez en el Feyenoord detonó especulaciones en torno a su futuro. Se habló de que pronto migraría a una liga más competitiva y a un club de mayor prestigio. Versiones apaciguadas por el propio jugador.
“Muchas veces nuestro sueño es ir al club más grande de Europa y estar en equipos de clase A, pero siento que aquí he crecido muchísi-
mo y me falta”, dijo el jugador hace unos días; “para mí la opción es quedarme aquí y seguir creciendo”.
Después de ganar el partido, Santi fue todavía más claro en ese sentido. “Por ahora no hay nada y me debo a este club que me abrió las puertas y voy a defender esta playera a muerte cuando me toque. Nunca nadie sabe lo que va a pasar en el futuro, pero estoy muy contento aquí”, concluyó.
La jornada del torneo, sin embargo, estuvo empañada por los disturbios que obligaron a suspender el partido entre Groningen y el Ajax, tras los lanzamientos de una bengala y la posterior invasión de aficionados en la cancha.
Orbelín triunfa en Grecia
Orbelín Pineda, por su parte, también se coronó campeón con el AEK Atenas de la Superliga de Grecia, tras vencer 3-0 al Volos NFC.

El Almería, conjunto donde milita el mexicano es dirigido por el argentino Matías Almeyda, quien en el pasado condujo a las Chivas de Guadalajara. Orbelín llegó apenas en el verano pasado al conjunto griego.
Santi Giménez celebró con la bandera de México el triunfo de su club en la Eredivise, donde suma 15 goles a falta de dos fechas y a dos tantos del líder Anastasios Douvikas. Foto @Feyenoord
Barça conquista LaLiga por primera vez en cuatro años y sin Messi
El Barcelona ocupa otra vez el trono de la Liga española, y con la novedad de que Lionel Messi no está en el equipo. La última vez que se colocó la corona fue en 2019 y el rosarino aún militaba con ellos.
Al salir victoriosos 4-2 en el feudo del Español, los azulgranas pusieron fin a una sequía sin el título doméstico que se extendió cuatro años. El partido terminó con una invasión de cancha por los hinchas locales que provocó que los jugadores del Barça corrieran hacia el vestidor. El equipo de Xavi Hernández aseguró el título con cuatro fechas
de anticipación y dos años después de la traumática marcha de Messi –el crack argentino que marcó una época inolvidable– en medio de las penurias financieras que aún agobian al club catalán.
“La liga demuestra que las cosas se están haciendo bien. Esto nos da mucha estabilidad para creer en el proyecto”, declaró el técnico. “La liga ha sido fantástica, con algunas victorias brillantes, otras no tanto, pero hemos sido un equipo”.
Robert Lewandowski firmó un doblete, mientras Alejandro Balde y Jules Koundé anotaron los otros goles azulgranas.
Con su conquista 27 del campeonato nacional, el Barça acorta distancia del máximo ganador Real Madrid (35), que cedió esta temporada el trono a su acérrimo rival.
Los azulgranas festejaban su triunfo, pero tuvieron que correr a los vestidores cuando aficionados del Español invadieron la cancha. Foto Afp
La celebración se vio empañada cuando los catalanes tuvieron que correr a resguardarse al túnel que conduce al vestidor cuando festejaban en el círculo central, luego de que una importante cantidad de hinchas del Español se metió al campo para encararlos. Los agentes de seguridad intervinieron rápidamente y la policía antidisturbios se plantó frente al túnel para que los hinchas no pudieran adentrarse.
“Era normal la celebración, pero ha habido un momento que era de respeto y tuvimos que irnos para la caseta”, expresó Xavi.
Lewandowski abrió el marcador al rematar frente al marco tras un pase a los 11 minutos de Balde, lateral de 19 años, quien a la postre anotó por primera vez en la temporada al minuto 20.
El partido quedó sentenciado poco antes del descanso, cuando Lewandowski firmó su sexto doblete de la temporada. El delantero polaco alcanzó los 21 tantos para afianzarse como líder de la tabla de goleo del torneo y totalizar 31 dianas
en todas las competencias. Koundé marcó el cuarto azulgrana a los 53. Los culés alcanzaron una suma irremontable de 85 unidades. El Madrid (71), que el sábado venció 1-0 a Getafe, marcha en la segunda plaza.
En su primera temporada completa en el banquillo, Xavi conquistó su primer título liguero, después de que en su época como jugador azulgrana conquistó ocho a lo largo de 17 temporadas.
“Han sido diez meses de trabajo y creo que hemos hecho un trabajo extraordinario”, comentó el entrenador. “Para la estabilidad del proyecto, esto es importante”.
Por otra parte, el descendido Elche venció 1-0 al Atlético de Madrid, que cayó a la tercera posición en la tabla con 69 puntos.
Mientras tanto, el Valencia logró la victoria 2-1 en su visita al Celta de Vigo para escapar de la zona de descenso. Además, el Sevilla mantuvo su gran momento bajo el mando del entrenador José Luis Mendilibar al imponerse de visita 2-1 al Valladolid.
BALANCE DE LA JORNADA
Grandiosa Charlyn // Sufren los favoritos
MARLENE SANTOS ALEJO
ELLA NO SE anda con falsas modestias. Lo dice fuerte: “Charlyn Corral es símbolo de esfuerzo, de perseverancia, de saltar obstáculos...” En efecto, su historia ha sido una lucha que no ha hecho sino poner a prueba una voluntad de hierro. Las lesiones y altibajos son comunes a todo atleta, y su caso no ha sido la excepción, lidia con esos imponderables como una más; no obstante, donde mostró enorme determinación, empeño y coraje fue a la hora de combatir clichés discriminatorios.
LA ORIUNDA DE Ecatepec (31 años) apenas rebasa el metro y medio, y siempre fue llenita. “Soy bajita, pero fuerte… Me dolía que me juzgaran por mi aspecto”, reveló hace tiempo en algunas entrevistas. Su figura nunca agradó al seleccionador Leonardo Cuéllar, quien admiraba su habilidad y talento, pero tenía en mente el ideal estético de las futbolistas estadunidenses, país donde residía, y la acusaba de no cuidar su alimentación, por lo que la riñó constantemente. La relación entre ambos se hizo ríspida, mala sin remedio.
CHARLYN, UNA ADELANTADA en el futbol mexicano de mujeres, a la que la FIFA consideró “niña prodigio”, nada podía hacer de manera solitaria en aquellas palizas que las estadunidenses o europeas asestaban al incipiente Tri femenil, al que Enrique Borja, siendo directivo, buscó impulsar. El mundo entero reconocería su calidad, así que no tuvo reparos ni complejos para mostrarse y escribir su historia en Estados Unidos, Finlandia y España, donde fue Pichichi y sobresalió con Levante y Atlético de Madrid.
TRAS EL FRACASO en Canadá 2015, Corral alzó la voz y demandó cambios en el Tri, y es
que Cuéllar era amo y señor de la selección desde 1998 con la idea obsesiva de ir por jugadoras mexico-estadunidenes, desdeñando a las locales. De inmediato fue vetada (ignorada también por Christopher Cuéllar y por Mónica Vergara), aunque enseguida le llegaron ofertas de afuera... Casi una década después, Charlyn insinuó su deseo de incursionar en la Liga Mx Femenil, Leo era técnico de las Águilas, entonces ella puntualizó: “No jugaría en América… Tengo mucha dignidad”.
EN 2021 ATERRIZÓ con el Pachuca, estaba superando una operación de rodilla; no obstante, la directiva tenía prisa por lanzarla al terreno de juego y por ese esfuerzo indebido no pudo brillar de inmediato. Hoy su rostro infantil se ilumina en el festejo de sus 20 goles en el Clausura 2023. Está de regreso en el Tri de Pedro López y es histórica romperredes de Tuzas, de la Liga Mx y del mundo... Otro acierto fue traer a la ibérica Jennifer Hermoso, ambas se engolosinan con el balón y hasta da pena ajena ver a la pobre Alice Soto correr desbocada por la banda derecha, pero es ignorada una y otra vez.
LA REPESCA RESULTÓ contraproducente para los punteros, que en cuartos de final han sufrido y sudado la gota gorda. El superlíder Monterrey debió hacerle al llorón y protestó el arbitraje en el partido de ida frente al Santos Laguna, treceavo de la tabla general, que le hizo la vida de cuadritos. El técnico Víctor Vucetich puso el acento sobre un penal no marcado, pero nada dijo acerca de la inoperancia de su plantel. A tono estuvo el directivo José Antonio Noriega, quien reclamó a la Comisión de Arbitraje.
LA PATALETA SURTIÓ efecto: en el choque de vuelta Monterrey fue favorecido por los de negro, que invalidaron un gol a los albiverdes y tampoco les marcaron un penal. Rayados es semifinalista con un juego opaco. San Luis hizo ver su suerte al América que sufrió lo indecible en el partido de vuelta. Los potosinos –como dijo el técnico André Jardine– perdieron la serie desde la ida; en cambio, subieron a la palestra al portero Andrés Sánchez. Toluca fue el reflejo de su andar lleno de altibajos y Tigres lo mandó al infierno.
AMAURY VERGARA TIENE en la final de Expansión al Tapatío, con varios jugadores que prometen y de los que está atento Veljko Paunovic... Santiago Giménez es flamante campeón de la Eredivisie con el Feyenoord y aún aspira al título de goleo... A Leo Messi ya no lo soporta el público parisino, mientras Javier Vasco Aguirre y Guillermo Ochoa son aclamados por salvarse con el Mallorca y Salernitana... Este lunes se definen los cuartos de final en la Liga Mx Femenil con la incursión de Mila Martínez y un puñado de Bravas.
Chivas derrotó al Atlas y enfrentará al América
DE LA REDACCIÓN
Chivas regresó de la tierra de los muertos, venció 1-0 al Atlas (1-1 global) para avanzar, por mejor posición de la tabla, a la semifinal del torneo Clausura 2023. La siguiente fase depara un par de clásicos, uno regional, otro nacional. Tigres contra Monterrey y Guadalajara frente a América. No hubo tiempo para desperdiciar. Chivas estuvo obligado a buscar el empate global, después del primer duelo donde los rojinegros les anotaron un gol. Volver a casa en una situación comprometida impuso la vocación del todoo nada.
Salir a morir en el territorio enemigo, instalarse en el área rojinegra para buscar el hueco o el descuido por donde empatar y, aun con un marcador igualado, la posibilidad de avanzar por mejor posición en la tabla.
El Rebaño estaba urgido y eso se notó en la cancha. Isaac Brizuela y Alexis Vega como verdaderos dinamos que impulsaron las evoluciones del equipo rojiblanco, pero la premura no lograba horadar la recia defensa de los zorros.
Atlas aguantaba, no porque parecieran dispuestos a resguardar una mínima ventaja, sino porque el embate de Chivas tenía cara de vendaval en una noche donde la lluvia atizó el estadio de Zapopan.
Cuando el Rebaño parecía cerca de lograr el ansiado gol del empate, los rojinegros casi arruinan las expectativas de Chivas. Una gran escapada de Atlas terminó en un remate espectacular de Julio Furch, quien despachó un trazo a poste contrario, una diagonal dibujada con precisión y que era un gol cantado. En ese instante apareció Jesús Orozco de manera providencial para meter la pierna y sacar una pelota que parecía imposible de desviar. Una proeza defensiva que le dio vida a Guadalajara.
Tras ese milagro, Chivas no tenía otro destino que renacer y al minuto 60, en una jugada a balón parado llegó la oportunidad y la aprovecharon. Un tiro de esquina que llegó al área, donde todos saltaron para intentar conectar por el aire, excepto Gilberto Sepúlveda, quien esperó a que la pelota bajara y a un metro del suelo envió con un testarazo para el gol que les dio por fin el empate.
Eso fue la pólvora que necesitaba el partido y Atlas cambió de táctica. Ahora los rojinegros tenían que salir a buscar lo que fuera, una oportunidad de volver a anotar o morir en la aventura.
En el lance Ozziel Herrera tejió una pared sorpresiva y disparó a portería, pero Miguel Jiménez atajó de manera increíble y poco después el poste derecho operó a favor de los rojiblancos. Un final de ritmo vertiginoso y lógica de absurdo.
Tigres evita remontada de Diablos y avanza a semifinales
DE LA REDACCIÓN
Tigres evitó una hazaña de los Diablos para quedarse con el boleto a las semifinales de la Liga Mx. Toluca, que cerró la fase regular en el cuarto peldaño, jugó con intensidad y se impuso por 3-1 en el duelo de vuelta, pero no fue suficiente y el gol de Sebastián Córdova definió la serie a favor de los regiomontanos con marcador global de 5-4.

La desventaja 4-1 que sufrieron en el encuentro de ida obligó a los Diablos a ser arriesgados y al minuto 25 pusieron el primer tanto. Con un disparo desde la media luna entre dos defensas, Édgar Gacelo López venció a Nahuel Guzmán y encendió en la afición la esperanza de una remontada.
La insistencia de Diablos fue feroz y en un ataque de Carlos González, Diego Reyes intentó detenerlo y chocó con Nahuel Guzmán,
quien sufrió una herida en la frente y tuvo que continuar el duelo con un vendaje. En el banquillo, Robert Dante Siboldi, timonel de Tigres, se mostraba tenso ante la persistente ofensiva del rival, mientras el estratega de Toluca, Ignacio Ambriz, era mesurado, pues aún debían anotar otros dos tantos.
La afición escarlata se dejó llevar por la euforia al 45+2 cuando llegó el segundo gol de los locales. Carlos
González envió un centro y Marcel Ruiz sentenció con un remate de cabeza frente al arco.
Los Diablos tuvieron por unos minutos el pase a las semifinales cuando Gacelo anotó otro tanto al minuto 52. Sin embargo, Tigres reaccionó y le robó el boleto al asestar al minuto 71 el gol que definió la serie.

Juan Pablo Vigón cedió el balón con un pase de taquito para que André Pierre Gignac atacara por
el costado derecho y enviara un centro a Sebastián Córdova, quien remató de cabeza para poner el tanto que le permitía a los felinos seguir en la pelea por el título del torneo Clausura 2023.
“Siempre en estas instancias los partidos son ajustados. Sabíamos que iba a ser complicado, pero supimos reponernos anímicamente después del gol”, dijo complaciente Siboldi al conseguir el pase en su primera temporada con los regios.
Gol de portería a portería da pase a Morelia a la final
El arquero del Atlético Morelia
Santiago Ramírez anotó un gol desde su propia meta hacia la portería contraria en la victoria de su equipo 3-2 ante el Celaya durante las semifinales de la Liga de Expansión. Con todos los cajeteros volcados al ataque, incluyendo el portero en busca del empate en los últimos minutos del encuentro, el cancerbero del Morelia visibilizó un arco vulnerable, sin guardameta, y realizó un feroz despeje hacia la portería contraria, el cual terminó en un gol de antología para concretar el pase del Atlético Morelia a la final de la Liga de Expansión, donde enfrentará a la filial del Guadalajara, el club Tapatío. De la Redacción
Arsenal tropieza en Premier y perfila al City como campeón
LONDRES. El Arsenal, segundo de la liga inglesa, sirvió en bandeja el título de la Premier League al Manchester City, tras perder 3-0 como locales ante el Brighton, que se mostró más efectivo y mantuvo sus opciones de disputar competencia europeas el próximo año al ganar con goles del paraguayo de 19 años Julio Enciso (51), Deniz Undav (85) y del ecuatoriano Pervis Estupiñán (90+6). Los Gunners, que ocuparon el primer puesto durante gran parte de la temporada, tienen ahora cuatro puntos menos que los Citizens, con sólo dos partidos por jugar, mientras a los vigentes campeones les quedan tres . Los dirigidos por Pep Guardiola se impusieron 3-0 al Everton, con doblete de Gundogan y un adicional del noruego Erling Halaand. “Es un sueño hecho realidad ser el único equipo en Europa que pelea en todas las competiciones. Todavía no terminamos, en la Premier nunca se puede decir que está hecho, necesitamos dos victorias más para ser campeones”, señaló Guardiola. Afp
Juventus vence a Cremonese y Nápoles cae ante el Monza
Con anotaciones del italiano Nicolo Fagioni y del brasileño Bremer, la Juventus venció 2-0 al club de Johan Vásquez, el Cremonese, ahora en zona de descenso con 24 unidades, mientras La Juve se colocó en segundo lugar. El Nápoles de Hirving Lozano cayó 2-0 con el Monza, en un partido donde los napolitanos no disputaban nada, debido a que se proclamaron campeones de la Serie
A en fechas anteriores. El Hellas Verona, también en riesgo de descenso, cayó 0-1 frente al Torino, la Fiorentina venció 2-0 al Udinese y el Bologna empató 0-0 ante la AS Roma. De la Redacción
PRESEA DE MAYRAN OLIVER Y EMILIANO HERNÁNDEZ
Pentatletas mexicanos logran plata en relevo mixto en Copa del Mundo
DE LA REDACCIÓN
El pentatlón moderno continúa cosechando metales en Copas del Mundo y ahora tocó el turno en el relevo mixto, integrado por Mayran Oliver y Emiliano Hernández, quienes se colgaron la presea de plata en Sofía, Bulgaria.
Los mexicanos subieron al podio tras una remontada desde el cuarto lugar de la tabla general al adjudicarse la prueba láser-run (tiro-carrera) para sumar mil 339 puntos a siete unidades de los vencedores británicos Kerenza Bryson y Charles Brown, con mil 346, y por delante del binomio francés Jessye Gomesse y Jean-Baptiste Mourcia, que hicieron mil 325.
Mayran y Emiliano pasaron así a la gran Final de Copas del orbe que se disputará del 31 de mayo al 4 de junio en Ankara, Turquía.
Es la cuarta vez que los pentatletas mexicanos obtienen la medalla de plata esta temporada en relevo mixto en seriales de Copas del Mundo, tras las actuaciones de Mariana Arceo y Manuel Padilla, en El Cairo, Ankara y Budapest.
Un día después de su triunfo histórico por equipos en la Copa del Mundo de Natación Artística en Soma Bay, Egipto, el dueto de Nuria Diosdado y Joana Jiménez se quedaron cerca de las medallas al concluir en cuarto sitio.
Las finalistas olímpicas en Tokio 2020 sumaron un total de 245.3834 puntos en dueto técnico. España (261.8625), Francia (250.2334) y Países Bajos (249.7043) terminaron en ese orden en el podio. Diosdado, la más veterana del equipo, ocupó un séptimo sitio en solo libre olímpica al contabilizar 257.6000 unidades. Las represen-
tantes de China, Austria y Alemania se llevaron las preseas de oro, plata y bronce, respectivamente.
En dueto técnico mixto, Itzamary González y Diego Villalobos también finalizaron en el cuarto puesto con 200.2916 de la penúltima jornada de competencias.
Las voleibolistas Atenas Gutiérrez y Susana Torres consiguieron la presea de plata en el Tour de Playa de Norceca (Confederación de Norteamérica, Centroamérica y del Caribe) que se celebró en Varadero, Cuba, al caer en la final ante Estados Unidos. La pareja conformada por Katie Lindstrom y Teegan Van Gust se impuso a la pareja tricolor (16-21, 19-21). Es la tercera vez en el año que los equipos femeniles consiguen medallas esta temporada.
El ciclismo de pista aportó tres metales de bronce por conducto de María Figueroa, Julieta Guerrero, Marcelo Garza y Paul Muñoz en la prueba de madison, y Renata Guerra en carrera por puntos en el cierre del Campeonato Panamericano Junior en Asunción, Paraguay.

En tanto, Mariana García logró tres áureas en la división de 71 kilos en el Panamericano Sub-20 de Halterofilia, en Colombia, donde la delegación tricolor acumula 24 preseas.
Ortiz, campeona en Italia
La multimedallista paralímpica María de los Ángeles Ortiz se adjudicó la presea dorada en impulso de bala, su especialidad en categoría F57, en el Grand Prix de Paratle-
tismo en Jesolo, Venecia, donde estuvo acompañada en el podio por Gloria Zarza, quien se quedó con la argenta para que México lograra otro 1-2, seguida de Myadagmaa Tumursuren, de Mongolia.
Angie marcó 10.13 metros bajo condiciones climáticas adversas en el estadio Armand Picchi, mientras Gloria hizo 7.30 y la mongola 7.21. “Una competencia difícil por la lluvia que no paró, pero contenta con los resultados, dijo la tabasqueña, quien el día anterior ganó plata en lanzamiento de disco.
Salvador Garayzar dio medallas y desarrolló las ciencias del deporte en México: Raúl González
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
El desarrollo de las ciencias en el deporte, un control contra el dopaje así como la época dorada de la marcha mexicana tienen en común al galeno Manuel Salvador Garayzar, pionero de la medicina deportiva en el país y quien falleció el sábado por una falla cardiaca.
“No se podría haber llegado muy lejos, por más que se entrenara, si nuestros programas no tenían una base científica. Teníamos la premisa de que sin ciencia no hay deporte de alto rendimiento y es algo que ahora hace mucha falta”, aseveró el medallista olímpico Raúl González al despedir en una ceremonia de cremación a Garayzar, quien lo acompañó en toda su trayectoria.
González se convirtió en un referente de la marcha al ganar las medallas de plata y oro en las pruebas de 20 y 50 kilómetros en Los Ángeles 1984. La hazaña no fue casualidad. Como parte de su cuerpo multidisciplinario destacó la aportación del doctor Garayzar al estudiar el impacto que tendrían los campamentos de gran altura.
“Era el médico que más información tenía y fue sumamente importante para que la marcha ganara medallas. Él (Garayzar) participó en campamentos e investigaciones de gran altura realizados en Bolivia. Hizo un trabajo sustentado en la ciencia para sacar el mayor provecho de los atletas”, detalló.
Los logros en Los Ángeles 1984 fueron apenas el inicio de las contribuciones que realizaría Garayzar al
deporte mexicano. Con el proyecto en puerta de la creación de la Comisión Nacional del Deporte (Conade) en 1988, González invitó al médico a trabajar en conjunto para instaurar el Centro Nacional de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte.
“Con ese centro hubo varios proyectos como la detección científica de talentos deportivos. Después, cuando estuve al frente de la Confederación Deportiva Mexicana, le pedí crear la federación de médicos del deporte, la cual inició con 24 asociados y hoy tiene más de 500”, detalló González.
Gerardo Guevara y Juan Manuel Huesca, quienes junto con Garayzar fueron parte de los inicios de la medicina deportiva en México, recordaron sus aportaciones para la organización del área médica
en Conade, así como las investigaciones realizadas para apoyar a los atletas paralímpicos.
Junto con el doctor Juan Manuel Herrera, Garayzar estuvo al frente del Laboratorio Nacional de Prevención y Control del Dopaje de la Conade, el cual fue cerrado en 2019 debido a una supuesta falta de presupuesto.
“Los estudios contra el dopaje también eran otra de sus pasiones. Él iba a congresos a Francia y otros países; además, gente de la WADA (Agencia Mundial Antidopaje) solía buscarlo mucho”, relató su hija Carolina Garayzar.
Así, entre familiares, amigos y otros medallistas olímpicos como Carlos Mercenario fue despedido uno de los médicos clave para el desarrollo deportivo del país.
Víctor González entrega otro relevo en blanco en triunfo de los Dodgers
AP LOS ÁNGELES
Víctor Gónzalez se subió a la lomita y entregó otro relevo en blanco en el triunfo que propinaron ayer los Dodgers a los Padres de San Diego (4-0) para completar una barrida de tres juegos y sumar una quinta victoria consecutiva. En una entrada y dos tercios en el Dodger Stadium, el veracruzano consiguió cinco outs, uno por la vía del ponche y sigue sin permitir carreras en sus ochos participaciones como relevista.
Miguel Rojas pegó un doble al abrir el tercer inning y un bateador después, Mookie Betts, conectó un bambinazo al fondo del jardín izquierdo, dando a los Dodgers una ventaja de 2-0.
Ampliaron el marcador a 4-0 con dos outs en el sexto episodio.
La novena angelina lidera la Liga Nacional con 88 carreras anotadas en situaciones de dos outs
En Nueva York, Taylor Walls rompió el empate con un grand slam en la quinta entrada, José Siri atrapó un elevado de Aaron Judge frente al muro del jardín central para el out final y los Rays de Tampa Bay superaron el domingo 8-7 a los Yanquis para dividirse triunfos en la serie de cuatro juegos.
Por su parte, el mexicano Isaac Paredes remolcó una carrera y anotó otra en el triunfo 31 de Tampa, actualmente el mejor equipo de las Grandes Ligas.
Walls bateó de 15-3 en sus primeros cinco duelos ante Nueva York. Los Rays tienen foja de 4-3 contra los Yanquis, con seis de los encuentros decididos por una carrera. Estos equipos no se vuelven a medir hasta el 31 de julio.
Perdiendo 3-0, los neoyorquinos se fueron al frente en la tercera entrada con jonrones de dos carreras de Oswaldo Cabrera y Anthony Rizzo.
El mexicocubano Randy Arozarena, quien se fue en cero en sus cuatro intentos al bate, empató la pizarra con un elevado de sacrificio con casa llena en una entrada de cinco carreras ante lanzamientos de Clarke Schmidt.
Los Cerveceros derrotaron 9-6 a los Reales de Kansas City en un partido donde Milwaukee consiguió siete carreras en el tercer inning
Brice Turang agregó un cuadrangular de tres carreras y Mike Brosseau aportó otro para que los Cerveceros, líderes de la División Central de la Liga Nacional, completaran una barrida de tres juegos.
El mexicoestadunidense Rowdy Tellez se fue de 1-4 en sus apariciones con el madero.
Los Reales, por su parte, han registrado un cuadrangular en 13 juegos en fila, la racha activa más larga en Grandes Ligas.
En el Oakland Coliseum, los Rangers de Texas apalearon 11-3 a los Atléticos con un Adolis García conectando su segundo grand slam de la temporada.
Celtics llegan a quinta final de conferencia en 7 años
Con una actuación histórica de Jayson Tatum, los Celtics de Boston aplastaron este domingo 112-88 a los 76ers de Filadelfia de Joel Embiid y James Harden en el séptimo y definitivo juego de esta semifinal de la Conferencia Este de la NBA.
Los Celtics, vigentes subcampeones, zanjaron la eliminatoria por un global de 4-3 y ahora enfrentarán al Heat de Miami en la final del Este, mientras los Nuggets de Denver y Lakers de Los Ángeles se medirán en la del Oeste.
Esta finales de conferencia serán una redición exacta de los playoffs de 2020, celebrados a puerta cerrada por pandemia en el complejo deportivo de Disney World (Orlando), donde Lakers se coronaron tras superar a Miami.
Tatum fue la estrella absoluta del juego con 51 puntos, la mayor cantidad en un séptimo partido de postemporada. También concretó seis triples, 13 rebotes y cinco asistencias.
Las estrellas de los Sixers pro-
tagonizaron un naufragio absoluto bajo la olla a presión del TD Garden. Embiid, el flamante MVP de la temporada, se quedó en 15 unidades y Harden en nueve , con una nefasta estadística entre ambos de 8 de 29 (27.5 por ciento) en tiros de campo.
Los Sixers, que desperdiciaron el jueves su gran oportunidad de clasificar ante su público, encajaron su quinta eliminación en semifinales de conferencia en las últimas seis temporadas.
Los de Boston, en cambio, suman su quinta presencia en la final de conferencia en siete años.
Por otra parte, el base Ja Morant, una de las jóvenes estrellas de la NBA, fue apartado de los Grizzlies por otro video en el que aparece sosteniendo un arma de fuego. “Estamos al corriente de lo que pasó”, comunicó el equipo. “Está suspendido de todas las actividades a la espera de la revisión que haga la liga”, afirmó la franquicia, que ya está eliminada de la postemporada.
Afp
García sumó tres imparables y cinco carreras impulsadas. Tiene 10 jonrones y lidera las Grandes Ligas con 42 impulsadas.
Oakland cayó a una marca de 9-33, la peor de la Gran Carpa, y está en camino de terminar con ritmo de 35-127, lo que sería la mayor cantidad de derrotas desde que los Spiders de Cleveland de 1899 terminaron con marca de 20-134.
Los Mellizos de Minnesota humillaron 16-3 a los Cachorros de Chicago y registraron el mayor nú-
mero de hits de la temporada con un total de 18. Minnesota además ha conectado ocho jonrones en los últimos dos juegos de la serie.
En Chicago, los Astros de Houston se impusieron 4-3 a los Medias Blancas, que suman su cuarta victoria en cinco juegos.
Houston tiene marca de 21-19 sin el lesionado segunda base José Altuve, el jardinero izquierdo Michael Brantley y los abridores Luis García, José Urquidy y Lance McCullers Jr.
▲ En ocho participaciones como relevista de los Dodgers en Grandes Ligas, el pitcher veracruzano Víctor González no ha permitido carrera. Foto Ap

Otros resultados: Angelinos 3-4 Cleveland, Pittsburgh 4-0 Baltimore, Atlanta 5-6 Toronto, Cincinnati
1-3 Miami, Seattle 3-5 Detroit, Filadelfia 0-4 Colorado, San Francisco
1-2 Arizona y Mets 8-2 Washington.
DJOKOVIC AVANZA A OCTAVOS DEL MASTERSDE ROMA
▲ El serbio Novak Djokovic, campeón y número uno del mundo, se impuso 6-3, 4-6 y 6-1 al búlgaro Grigor Dimitrov, pero se tuvo que emplear a fondo para llegar a los octavos de final del Masters 1000 de Roma, en una jornada en la que también se clasificaron el ruso Daniil Medvedev (3°), el griego Stefanos Tsitsipas (5°), el noruego Holger Rune (7°) y el argentino Francisco Cerúndolo (31°), único latino en liza. En femenil, la polaca Iga Swiatek pasó a la tercera ronda tras eliminar a la ucrania Lesia Tsurenko. Foto Afp

Esparcir versos contribuye a “fortalecer a la humanidad”, sostiene Pedro Serrano
En su nuevo libro, Lo que falta, el autor mexicano intercala 81 fotografías captadas por él con 72 poemas en su caligrafía // “Sin la poesía nuestras emociones no encontrarían forma de salir; hacemos un bien a nuestra especie al compartir cualquier creación literaria”, asegura
Tocarnos mediante el habla es una necesidad básica entre los seres humanos. Un poema se piensa, se respira, se siente y, a la vez, produce nuevas emociones e historias en otras mentes. Difundir prosas y versos contribuye a “fortalecer a la humanidad porque se le brinda una forma de catarsis”.
Así lo concibe el poeta Pedro Serrano (Montreal, Quebec, 1957), quien en su libro más reciente, Lo que falta (Trilce Ediciones), entremezcla fotografías de la nieve, que él mismo capturó, con algunos poemas, publicados con su propia caligrafía.
“Las involuciones y desenvolvimientos que me llevaron y me siguen llevando a la escritura de un poema son resultado de mi mente y de la lengua que hablo. Como decía Joseph Brodsky: ‘La poesía no es un arte, ni una rama de arte, es siempre algo más’”, explica el autor radicado en México en entrevista con La Jornada.
“El lenguaje comunica, contacta, explica y toca, simultáneamente. Usamos los sonidos articulados que la evolución nos dio para comunicar. Sin embargo, hay cosas que necesitamos sacar corporalmente. En un poema, la información y la sintiencia (capacidad que tiene un ser vivo de sentir emociones) trabajan juntas, sin despegarse, y producen conexiones más finas, intangibles o inconmensurables.
“Un poema tiene historia. Pertenece al tiempo y trae consigo un acomodo de las palabras que encontró su autor. La cuestión es que una vez terminada, dicha composición ya no pertenece a una sola persona, debido a que entra en contacto con una lengua común con todos sus hablantes.”
Durante un ciclo de estadías en Canadá, Serrano realizó recorridos invernales que lo expusieron al espectáculo de la nieve. Paulatinamente, quiso “traducirla a fotografías y a palabras”. Los poemas no describen las fotos y éstas, apenas
se asocian con los textos, que, para sumar una nueva perplejidad, se publican de manera manuscrita.
Dividido en cinco apartados, Lo que falta reúne 72 poemas y 81 imágenes tomadas en la provincia de Alberta.
“El libro se publicó justo en el preámbulo de la pandemia de covid-19, y desde entonces no ha sido presentado en la Ciudad de México.
Además del ejemplar, se incluye un cuadernillo que reproduce los poemas, impresos en español y en inglés, traducidos por Anna Crowe”, añade el también profesor de un Seminario de Poesía y Traducción.
Al aparecer en dos lenguas distintas, se incita a un desenvolvimiento en una escala tipográfica y lingüística. “No es que un poema diga cosas que quizás antes no sabías; al contrario, ofrece reflexiones que antes no podían decirse con palabras.
“Sin la poesía, nuestras emocio-

nes quedarían atoradas y no encontrarían la forma de salir, lo que nos debilitaría inmensamente. Por esa razón, hacemos un bien a nuestra especie si compartimos cualquier creación literaria.”
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México se ha convertido en otra fuente de inspiración para el literato, pues además de la poesía, también transmite y enseña a los jóvenes otra de sus grandes pasiones: la traducción.
Serrano Carreto puntualiza que es importante abordar de manera teórica lo que significa una traducción, analizar críticamente cómo funciona un poema y tratar de alcanzar en nuestro idioma lo que se intentó decir en su propia lengua.
“He traducido a Shakespeare, a Jaufré Rudel (trovador medieval que escribió en provenzal), así como a poetas contemporáneos que
escriben en inglés y francés.
▲ En entrevista con La Jornada, el poeta Pedro Serrano cuenta que el libro se publicó en el preámbulo de la pandemia de covid-19, y desde entonces “no ha sido presentado en México”.
“Una buena traducción nos indicará continuamente varias peculiaridades de un poema. En cambio, una traducción deficiente producirá una obra a ese mismo nivel. Pero no todo queda ahí, porque prevalecerá la comparación con otras rediciones al español, y será evidente que dicho texto no tiene relación alguna con el original.
“Invariablemente, los buenos poemas incitan a su traducción, por eso se vuelven a traducir una y otra vez. Mi recomendación es leer cualquier poema, aunque (al principio) nos resulte extraño y apenas entendamos qué ocurre con esas palabras.
“Cuando una construcción poética encienda tu mente, estoy seguro de que recurrirás a muchas otras y, en ese momento, estarás inmerso en un mundo mucho más iluminado”, concluye el poeta.
Trasladó los paisajes nevados que observó en palabras e imágenes
Las buenas construcciones poéticas incitan a ser traducidas una y otra vez
Permanecerán hasta julio en el recinto ubicado en la Ciudadela
DE LA REDACCIÓN
El Centro de la Imagen (CI) presenta cuatro exposiciones en torno al cuerpo, la llegada del sida a México y la fotografía publicitaria con el trabajo de Tufic Yazbek y Gloria Frausto.
En un comunicado, la Secretaría de Cultura (SC) federal describe que las muestras reúnen trayectorias consolidadas y emergentes de artistas latinoamericanos, las cuales invitan al espectador a reconocer el cuerpo con sus diferentes formas y posibilidades expresivas, a partir de su aproximación a temas político-culturales, lo comercial y publicitario, así como lo íntimo y personal.
Con la curaduría de Édgar Alejandro Hernández, la exhibición Tufic Yazbek, presencia singular, aborda tres temas recurrentes dentro de la producción del fotógrafo: el retrato de estudio, la fotografía publicitaria y las imágenes de viaje o vida cotidiana. Su trabajo ofrece un panorama visual del proceso de consolidación del México moderno a mediados del siglo XX.
Yazbek marcó una pauta en la fotografía, ya que la expresión corporal adquirió nuevos significados en el consumo masivo gracias a la fotografía publicitaria y de retratos de personalidades de la Época de Oro del cine mexicano.
Memoria visual
Por otro lado, la exposición Gloria Frausto: De cuerpo presente, curada por ella misma y el recinto, recupera sus tomas de 1978 a 1987, las cuales dan cuenta del interés de la artista por el cuerpo y sus formas y posibilidades expresivas, desde el desnudo, pero también en maniquíes, personas, figuras o siluetas encontradas en el espacio urbano.
Además, interviene la muestra con sus fotografías más recientes, después de haber tomado
La especialista recibirá un reconocimiento del INAH
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
una pausa creativa de 30 años y regresar en 2021.
Con la intención de recuperar la memoria visual de la segunda mitad de los años 80 y en la década de los 90 en México, años en los que llegó la enfermedad del sida, se abre la muestra Positivo negativo. Adherencias culturales en la lucha contra el sida en México, con la curaduría de César González-Aguirre, que pone de relieve este evento social histórico y a la vez actual, desde una perspectiva heredada por artistas que se han amparado en el cuerpo como bastión de lucha para darle significado social, reflexiona en torno a la concepción del otro, la enfermedad y la muerte.
La exposición incluye muchas obras inéditas e imágenes fotográficas procedentes de la esfera artística, el activismo y la cultura popular, las cuales dan cuenta de fenómenos sociales como la censura, la represión, el deseo y el disenso. Participan Yolanda Andrade, Maris Bustamante, Rogelio Cuéllar, Paolo Gasparini, Terry Holiday, Agustín Martínez Castro, Mónica Mayer, Richard Moszka, Armando Cristeto, Adolfo Pérez Butrón, Taller de Documentación Visual y David Wojnarowicz, entre muchos otros.
Finalmente, la muestra Ese momento de gracia que resiste, curada por la organización fotográfica CAMPO, integra un paisaje fotográfico hecho por artistas latinoamericanos emergentes con diversas aproximaciones. Se hacen presentes voces de Santiago, Chile; Montevideo y La Plata, Argentina; Cuenca, Ecuador; Cusco, Perú; Ciudad de México y Nezahualcóyotl, México, y Mixco y Jutiapa, Guatemala. Un lugar donde se ponen en diálogo los cuerpos, memorias, violencias, identidades, géneros y amistades; entrelaza el porvenir, la noche, el terror; lo político, la geografía, lo mediático; la maternidad, el dolor, lo fugaz; la vulnerabilidad y la muerte.
Esta exposición es una colaboración entre el CI y CAMPO, desde su programa Proyecta, con las iniciativas del Gimnasio de Arte y Cultura, Proyecto Imaginario y la curadora Mónica Allende. Participan los artistas Fernanda Aramuni, Tonatiuh Cabello, Fabiola Cedillo, Rocío Celis, Alejo Chávez, Luciana Demichelis, Isabel Fernández, Liggia García, Camila Juárez, Elena Konstantellos André, Patricio Malagón y Denis Serrano.
Las muestras concluyen el 16 de julio. El CI se ubica en la Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico de la Ciudad de México.
Un museo que obliga a observar “es terrible”. Esos recintos deben ser espacios “de diálogo y hacer sentir que tienen un significado” para el visitante, consideró Teresa Márquez Martínez, titular del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero. Con alrededor de 50 años en el ámbito cultural museográfico, la especialista en el patrimonio cultural ferrocarrilero recibirá el 18 de mayo, el Día Internacional de los Museos, un homenaje del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En entrevista con La Jornada, la directora del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos narró que llegó a trabajar en el tema del patrimonio de ese medio de transporte en 1996, cuando fue invitada por Ferrocarriles Nacionales de México mientras ocurría la privatización del servicio ferroviario y era “necesario trabajar por el gran patrimonio histórico y cultural que había reunido”. Colaboró en el establecimiento de los criterios de identificación y conservación de múltiples edificios y espacios del ferrocarril con valor histórico que las empresas compradoras iban a recibir y de las que tenían que hacerse responsables.

El Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos recibió grandes colecciones y gran cantidad de documentación. Tuvieron que responder ante un proceso contradictorio en que la empresa se iba a extinguir pero el museo estaba creciendo. Como resultado, el recinto se integró al área de cultura del gobierno federal.
Márquez Martínez sostuvo que aceptó el reconocimiento como una forma de agradecer el trabajo conjunto: “Es de los colectivos, de los grupos de trabajo, de los que más he aprehendido y a los que más debo”. Se trata de un homenaje “de los colegas a alguien porque piensan que ha podido aportar algo o porque tiene un trabajo destacado en el ámbito de los museos. Les agradezco muchísimo. El INAH es mi alma mater”. Su interés, continúo la especialista, siempre ha sido “trabajar en proyectos culturales al servicio de la gente; es decir, el patrimonio, los museos y las actividades culturales tienen sentido si están dispuestas a dialogar con sus públicos diversos, con la gente a su alrededor; la conversación no es sólo con el mundo cultural, los artistas o los historiadores, sino con las comunidades y las poblaciones. “Nos preocupamos por asuntos y temas indispensables. Por ejemplo, uno de los muchos temas con los
cuales puede vincularse en la actualidad es fuerte: la migración. Los migrantes abordan un ferrocarril y se van en él para tratar de llegar a Estados Unidos. Tienen trayectos verdaderamente terribles.”
Trabajo colectivo
“Es un tema en el que hemos entrado a poner, a través de exposiciones y comunicación educativa para niños, adultos y personas mayores, toda la información y las posibilidades de conocer un poco de la realidad, no lo que nos dan los medios de comunicación, particularmente, la televisión o la radio comerciales, que tuvieron a bien llamar al ferrocarril La Bestia. Márquez destacó que colaboran “con muchos colectivos que están vinculados con la migración, espacios en los que hay que dar lugar a la voz de aquellos que normalmente no la tienen. Esas son las cosas que le dan razón al trabajo cultural”.
Se formó con la promotora cultural Cristina Payán y con el museógrafo Íker Larrauri. “De Cristina aprendí muchísimas cosas. Tenía una idea tan clara de para qué son los museos, de cómo trabajar con los jóvenes, abrir el espacio y establecer este diálogo.
“Íker fue mi maestro desde 1976. De él aprendí a tener un gran respeto al público. Nunca pensar en que lo que hacemos puede ser cualquier cosa. Tenemos que hacer el mejor
y mayor esfuerzo, partiendo de que la gente tiene una historia, una cultura, muchas herramientas, partir de que acercarse al museo puede ser una experiencia importante e interesante.”
Afirmó que en el museo que dirige “una de las cosas que más goza el público es la colección de locomotoras y vagones. En algunos pueden subir y entrar; desafortunadamente, no en todos, porque no tenemos tanta vigilancia. Eso les da una idea completamente distinta de las cosas: poder transitar por ese patrimonio es un sentimiento diferente. El museo es un espacio abierto, donde nadie les va a decir: ‘Siéntate, cállate’. Es también un espacio de libertad”.
El homenaje a la maestra Teresa Marquez será el 18 de mayo a las 11 horas en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología (Paseo de la Reforma y Gandhi, Chapultepec). Participarán: Diego Prieto, José Luis Perea, Marco barrera Bassols, Graciela Schmilchuk, Ana Galicia Zamora y Luis Hernández Navarro. Entrada libre.
El museo debe ser “un espacio de diálogo”, señala Teresa Márquez, custodia del patrimonio ferrocarrilero▲ Teresa Márquez Martínez es directora del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos y del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero. Foto cortesía del centro
Expone el CI cuatro muestras sobre el cuerpo desde varias aproximaciones
Las exhibiciones reúnen trayectorias consolidadas y emergentes
Tránsito Cinco celebra el acto de existir en La carrera de la vida
Celebrar la existencia con todos sus contrastes es la propuesta de la compañía interdisciplinaria de artes escénicas Tránsito Cinco en su espectáculo La carrera de la vida, que se presenta desde el 12 de mayo y culminará el 28 de este mes en las áreas verdes del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
La agrupación, fundada por Jessica González y Jorge Díaz, recorre las etapas de la vida que muestran momentos de resiliencia, dolor, nostalgia e inocencia.
“En cada etapa tenemos una especie de ruptura y renacemos como personas al aprender de situaciones en la vida. Por ejemplo, no nos comunicamos igual en la infancia que en la adolescencia, porque ya sabemos qué cosas son importantes.”
Con la dirección de Jessica González, la obra invita al espectador a ver la naturaleza de la vida a partir de actos circenses en los diferentes espacios del Cenart, en una carrera que comienza en la plaza Legorreta
La compañía dirigida por Jessica González y Jorge Díaz invita al espectador a rememorar su infancia y adolescencia mediante actos circenses, danza y música Foto Inbal / Citru

y termina en los jardines del recinto. De acuerdo con la cofundadora de Tránsito Cinco, a lo largo de la vida pasamos diferentes etapas, “como la preadolescencia, donde todo te da pena y es importante la mirada del otro, pero luego en la juventud es qué quiero yo sin importar la sociedad. Vemos estos cambios al paso del tiempo y vamos teniendo momentos específicos en la obra”.
Agrega: “Es una metáfora entre la vida y una carrera. En la vida no sabemos cuál es nuestra meta y cambiamos de manera constante; tratamos de hacer un recorrido con las fases de la vida.
“Veremos momentos de la infancia, de la preadolescencia, de la juventud y de la madurez. En las diferentes estaciones cada personaje nos contará momentos de su vida,
lo que a su vez evocará emociones en el espectador. “Tenemos diferentes áreas: en la infancia vemos un poco el juego, cómo son los acercamientos en la niñez y tratamos el cambio de cada etapa como una especie de vida y muerte al renacer.”
La obra habla de cómo afrontamos los cambios y de cómo para pasar de una etapa a otra es necesario reconstruirnos. “La naturaleza se encarga de modificar nuestro cuerpo y la vida de cambiar nuestro pensamiento”.
En diversos puntos del Cenart se representarán momentos de la existencia de los personajes. Para la infancia se recrea una playa, en la preadolescencia el ambiente
El fotógrafo de Minamata
HERMANN BELLINGHAUSEN
En 1971, la última gran historia gráfica de la revista Life antes de desaparecer exponía lo que hoy se ha vuelto obscenamente común: los daños brutales que causa la contaminación industrial en la vida de las comunidades, y por extensión en todo el género humano. Eso que llamamos conciencia ecológica o ambiental estaba muy verde todavía. No que no tuviéramos ya hasta el cuello la fiebre apocalíptica sembrada en Hiroshima, pero el envenenamiento cotidiano distaba de ser obvio.
El desastre en Minamata, Japón, saltó a la historia gracias a las fotografías de W. Eugene Smith sobre los efectos mercuriales en recién nacidos. Como el envenenamiento de la pequeña bahía donde la pesca alimentaba a la población local databa de 1950, los primeros “recién nacidos” tenían 15 o 20 años cuando llegó Smith guiado por la joven activista Aileen Mioko Sprague, una estudiante de Stanford que, sin saber quién era él, embarcó al Famosísimo Fotógrafo Al Borde Del Abismo en una última y definitiva aventura, clímax de una obra personal-pero-periodística con la que Smith coronaría magistralmente esa intimidad sobrecogedora
con sus personajes que lo caracterizaba.
La cinta de ficción Minamata (Andrew Levinas, 2020) reconstruye este episodio clave en la educación del ojo humano (aunque Susan Sontag alega que las fotos se olvidan y diluyen su impacto cuando cambiamos la página; el ojo no aprende). Con problemas para su estreno y difusión a causa de la pandemia de covid 19 y más aún por los escándalos maritales y la “cancelación” del macho Johnny Depp, protagonista del filme, finalmente desfiló en la Berlinale en 2021. Se trata de una brillante puesta en escena del drama por la “enfermedad de Minamata (deformidades óseas en todo el cuerpo, invalideces múltiples, parálisis cerebral), que condenó a las familias de trabajadores a cuidar a sus hijos envenenados por una empresa indiferente y criminal: Chisso.
Acerca de la película baste decir que la caracterización es notable y contenida a pesar de que el personaje podría desatar al peor Depp. Smith parece acabado, bebe sin parar (la película omite las anfetaminas de la vida real), no soporta a los demás y, de pronto, una estudiante de origen japonés lo lleva a las puertas del averno y lo acompaña hasta adentro. La música, una de las últimas partituras de Ryuichi Sakamoto, hace sentir la experiencia hasta los huesos.
Nacido en Wichita en 1918, Smith fue
es de la secundaria, la etapa de la adolescencia será en una fiesta y la juventud se mostrará en una marcha, porque es cuando importan las temáticas sociales.
“En esta etapa de la vida nos encontrarnos con quién soy, qué me importa, dónde están mis metas y cómo voy cambiando, hasta llegar a la madurez y elegirme por encima de lo que la sociedad piensa y ya con una responsabilidad de lo que quiero en la vida en contraste con lo que la sociedad me dice.
“Aquí toca enfrentar pérdidas, a veces bastante complejas, como la muerte de seres queridos; al final de la obra surge una especie de ave fénix, a la que vemos como símbolo de la resiliencia.
fotógrafo desde chamaco. Nació para eso. Hacia 1970 ya había marcado el arte fotográfico con sus series de la guerra del Pacífico, los mineros de Gales y los acereros de Pittsburg, la intensa aldea española aplastada por el franquismo, el médico rural (1948) que antecede por 20 años al de John Berger y Jean Mohr), el operático doctor Schweitzer en Lambarené, los manicomios de Haití y el jazz en caliente en su departamento, Thelonius Monk incluido.
Sostuvo una soterrada pugna con la “verdad fotográfica”, consciente de que la mirada nunca es una, puede ser otra a la vez para transmitir la realidad con sinceridad irrebatible, desnudando aquello que Sontag señalaría: “Los ciudadanos de la modernidad, consumidores de violencia como espectáculo, adeptos a la proximidad sin riesgos, son educados para ser cínicos ante la sinceridad” (Mirando el dolor de otros, 2003).
Trabajó accidentadamente para Life y la agencia Magnum. Todo en él fue accidentado. Cumplió una temporada en el siquiátrico. En una de sus crisis atrincheró en su departamento de Manhattan y durante meses realizó miles de fotos desde su ventana en el cuarto piso (As from My Window I Sometimes Glace), auténtica cueva de Platón como propone el especialista Jim Hughes.
Lo que registró en Minamata con
En la obra, el espectador participa en la carrera; además, habrá un número de concursantes y se integrará a esta carrera que lo invita a rememorar su existencia. La obra finaliza con una fiesta de cumpleaños para celebrar la vida.
La compañía de teatro, danza, circo contemporáneo y música, con más de 15 años de trayectoria, ha participado en diversos espacios y festivales culturales.
Actualmente es beneficiaria del programa México en Escena.
La carrera de la vida se presenta a las 17:30 horas los días 19, 20, 21, 27 y 28 de mayo en la plaza Legorreta y áreas verdes del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club).
interiorización visual casi renacentista, llevando su estilo al límite, antecede los ambiciosos afanes de Sebastião Salgado, uno de sus mayores deudores gráficos. Fiel a su “método”, Smith incorporó su vida a los asuntos, lugares y personas que retrataba pero, desobedeciéndose, por una vez se involucró e hizo suya la lucha de las víctimas. Atrajo atención mundial a la tragedia negada y ocultada durante 15 años por la empresa, exhibiendo de paso al Estado japonés que a la postre no hizo justicia a decenas de miles de afectados. Los desastres se han multiplicado: Bophal, Chernobyl, Fukushima, Exxon-Valdez, nuestro Salto de Agua en Juanacatlán y un aterrador etcétera. Smith admitía que él sólo amplificó el mensaje.
De acuerdo con su biógrafo Hughes, Smith se convirtió en defensor de las familias envenenadas irremisiblemente, y resultó víctima también cuando lo golpearon brutalmente los matones de la empresa solapados por la policía, “para ahuyentar su poderosa presencia”. Parcialmente ciego, casi incapaz de fotografiar, dependió cada vez más de Aileen, ahora su mujer, “para continuar trabajando y concluir el proyecto climático de su vida”. Aunque no le gustaba “empacar y cerrar” sus historias, Smith llegó a decir: “Siempre quise dejarlas de tal manera que tuvieran un mañana”.
El montaje multidisciplinario escenifica en el Cenart el paso del tiempo con su alegría y sinsabores
Juan Villoro redita la novela de 1997 Materia dispuesta
DE LA REDACCIÓN
El escritor mexicano Juan Villoro rescribió su novela Materia Dispuesta, publicada por la editorial Almadía en 1997, en la cual presenta una historia vigente: la crisis de las masculinidades. Es un tema que en el contexto actual permite hacer una nueva lectura de la obra en la que es posible cuestionar el estereotipo del patriarca en México, dijo el autor en entrevista con La Jornada.
La historia narra la vida de Mauricio Guardiola, joven al que se verá crecer a lo largo de los siete capítulos del libro. Cuando se publicó por primera vez el relato, el personaje desconcertó a algunos lectores por su “sexualidad ambigua”, debido a su necesidad de descubrir lo que le gusta, pero “hoy día se habla de muchos temas que hace 25 años no existían en el discurso público”, añadió el también periodista. Materia dispuesta “es un relato de 28 años entre dos terremotos, el de 1957 y el de 1985, en el cual se pone en cuestión la idea de identidad nacional”, continuó Villoro. Sin embargo, el escritor hace una burla, pues considera el ser mexicano una imagen en constante cambio, lo que le da esperanza de que las próximas generaciones, ideas nuevas de lo que significa pertenecer, encuentren la apertura que permita una lectura novedosa, ya que el autor considera que “es un libro abierto a distintos modos de aceptar nuestra identidad personal y colectiva.
Una novela que pone en crisis las identidades
“En la novela traté de contrastar a Mauricio con su padre, el triunfador típico de la cultura mexicana, mujeriego y carismático, que habla muy bien en público, con una virilidad muy asumida y que con ésta hace infelices a muchas personas.
Materia dispuesta trata de poner en crisis la identidad nacional, la cual se ha forjado sobre la figura abusiva del padre, que también es el patriarca y el caudillo”, mencionó el autor.
Después de 26 años, explica que se hicieron pocos cambios al libro reditado de nueva cuenta por Almadía, ya que “no se debe retocar demasiado una obra que ya tiene existencia pública”, consideró.
Juan Villoro explicó que es válido corregir errores cometidos en el pasado, desde elementos que dificultaran la lectura, hasta escenas en las que “cierto abuso sexual infantil se podía interpretar como algo naturalizado”, por eso resultaba importante suprimir información que pudiera invitar a normalizar actos que “no deben estar en la novela”.
Idiotas Teatro, única compañía de AL que participará en un festival internacional de títeres en Budapest
La agrupación mexicana presentará en The Abstract A golpe de calcetín, de Francisco Hinojosa
La compañía mexicana Idiotas Teatro presentará este 17 de mayo la obra A golpe de calcetín en The Abstract, primer Festival Internacional de Teatro Contemporáneo de Títeres de Budapest.
Después de sus presentaciones en la Ciudad de México y de la celebración de 10 años de la agrupación que dirigen Cristian David y Fernando Reyes, el montaje de Francisco Hinojosa llegará a Budapest como parte del festival dedicado al teatro de títeres, máscaras y objetos, el cual se realiza dentro de las Olimpiadas Teatrales que se celebran cada cuatro años en Europa.
La obra cuenta la historia de Paco Poyo, un niño de 10 años, que
después de abandonar la escuela a consecuencia de la crisis económica que enfrenta la clase obrera en la época posrevolucionaria, vende periódicos en las calles de la Ciudad de México.
La compañía informó que este año fue invitada a formar parte de la programación del festival internacional, el cual es una plataforma para artistas escénicos provenientes de Francia, Polonia y Sudamérica, donde todos hablan “el lenguaje del movimiento, de la imagen, de la abstracción, de los objetos.”
A golpe de calcetín es el único espectáculo de teatro de objetos de todo el continente americano invitado a esta gran celebración que se comenzó el 6 de mayo y culmina el día 19 del mismo mes,
con la participación de artistas renombrados como el titiritero holandés Duda Paiva, así como Stephen Mottram, de Inglaterrra, y South- Janni Younge, de África.
Aprendizaje e inspiración
The Abstract. Festival Internacional de Teatro Contemporáneo de Títeres de Budapest ofrece a los profesionales húngaros y al público la oportunidad de aprender e inspirarse en las tendencias de los títeres contemporáneos.
El programa del encuentro está diseñado para atraer a todos los públicos, desde niños hasta adultos, porque el teatro de marionetas es un género que no tiene edades específicas.
A golpe de calcetín se estrenó en
2021 en el Teatro Helénico, con una exitosa temporada, y el año pasado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris y el teatro Julio Castillo, del Centro Cultural del Bosque.

La puesta en escena está dirigida por Cristian David y Fernando Reyes, y la música original está a cargo de Juan Pablo Villa. El elenco que viaja al festival de Budapest está conformado por Nohemí Espinosa, Alejandra Mada, Zezé Ramos, Diego Santana, Fabián Varona y Daniel Berthier.
El montaje cuenta con el diseño de máscaras y vestuario de Azucena Galicia, y la creación de títeres corrió por cuenta de Antonio Garduño y Humberto Galicia.
Tenemos la suerte de poder preparar nuestro funeral en vida, afirma El Columpio Asesino
La banda, de Navarra, empezará su gira de despedida el miércoles en el Blackberry
JUAN IBARRAUn mensaje en redes sociales anunció en febrero que El Columpio Asesino llegaba a su fin. La banda, originaria de Pamplona, de punk-rock y pop electrónico, que durante más de dos décadas hizo de la experimentación su estandarte, comunicó la noticia sin dar muchos detalles. “Todos sabemos cuando algo acaba en nuestra vidas y debemos aceptarlo”, señaló. También informó de su gira de despedida en la que prometió repasar toda su discografía.

Para Álbaro Arizaleta, uno de los dos hermanos fundadores de El Colimpio Asesino, la separación significa un cúmulo de emociones de todo tipo. “Las despedidas tienen de todo. En ellas se concentra desde la tristeza, la alegría, porque acabe y empiece otra cosa. Hay que saber encajarlas”, detalló en entrevista.
“También hay espacio para la tristeza, porque vas a dejar atrás toda una vida. No he tenido más vida que El Columpio Asesino desde mis 20 años. Entonces te encuentras con ese conflicto de emociones, pero esto es algo que hemos decidido nosotros”, sostuvo.
Es precisamente por el hecho de haber llegado a esa conclusión en conjunto que la banda también ve la despedida como un proceso emocionante. “Si tienes la suerte de poder diseñar tu funeral en vida, pues no está tan mal, y eso es lo que estamos haciendo. Tenemos la suerte de que en la banda hay un ambiente muy bueno, que nos queremos mucho, que no hemos acabado como grupos en los que sus integranres no se pueden hablar. Entonces, estamos disfrutando de esa última gira, e intentado reunir en un show de hora y 40 minutos todo lo que son nuestros seis discos con todos los sonidos que abarcan”, señaló Arizaleta.
La separación era algo que ya había rondado las charlas de la banda. Al realizar el penúltimo álbum, “pasamos por una crisis gorda de decir ‘dejamos esto y lo dejamos como último disco’. De hecho el álbum se titulaba Ballenas muertas en San Sebastián y esos animales hacían un poco la idea de nosotros mismos”, indicó el baterista y vocalista. Sin embargo, antes de decidir se tomaron un año para que cada miembro dedicara tiempo a sus cosas. Al volver a reunirse sientieron la necesidad de hacer uno más.
Trabajaron alrededor de tres
Los integrantes de la agrupación, que quedará separada de manera oficial en 2024. Arriba, en una de las calles de la Ciudad de México. Fotos tomadas del Facebook de los músicos
años, no sin pasar por ciertas dificultades para concluir Ataque celeste, pero cuando el disco estuvo terminado y se disponían a presentarlo, la crisis por el covid-19 comenzó.
“Creo que la pandemia ha hecho acelerar un proceso que teníamos ahí. Era un cansancio acumulado y la crisis sanitaria lo aceleró. Fue un golpe muy duro para nosotros después de un trabajo tan duro como supuso el disco. Que el destino te lo borrara, que no pudiéramos sacarle rédito, nos dolió mucho”, agregó Arizaleta.
no éramos tan conscientes de ello”, admitió el músico.
“La ilusión
fue desapareciendo”
Al término de la contingencia sanitaria, el deterioro se había extendido todavía más. “La ilusión con la que te enfrentas a este trabajo va desapareciendo, esa visión inocente de la música se va perdiendo y cuando el cinismo se apodera de tu visión en este trabajo... No sé, por respeto a la profesión y al grupo dijimos: ‘hasta aquí hemos llegado’”, contó.
Cuando la noticia fue anunciada, uno de los lugares en los que resonó con fuerza fue México. En este país la respuesta del público llegó al punto de replantear la gira de El Columpio Asesino, misma que en un principio empezaría y concluiría en España. “Es tan bonito ver el cariño y el respeto que hay ahí, que
La experiencia acumulada desde la consolidación de la banda en 1999 también ha hecho de Arizaleta un músico mejor preparado para subir a los escenarios y enfrentarse al público. “Creo que va a ser la gira que más pueda disfrutar en el sentido de que después de tantos años aprendes a quitarle hierro a las cosas. La he pasado mal en un escenario por nervios, y ahora pienso que lo voy a disfrutar en paz, y tocar un repertorio entero con la paz que te da el saber que las cosas se acaban que es un poco liberador, como la persona que está sentenciada a muerte, hay personas que disfrutan de esos momentos de paz”, indicó.
Ante el nuevo panorama que se le presenta con la ruptura de El Columpio Asesino, Arizaleta no está muy seguro de la relación que mantendrá con la música. “No sé muy bien qué escuchar, las nuevas cosas
no me acaban de llenar del todo. Veo que me he hecho viejo, así de plano. Cuando una persona ya nota que lo que se está haciendo le llena poco, no falla el exterior, sino tú. Cuando ves que estás volviendo a los sonidos de siempre, te dices, ‘pues me habré hecho mayor’”, añadió. Para el español, la relación cercana y nostálgica que tiene con la música proviene de una mirada que obtuvo cuando era joven. “Creo que las sensaciones más auténticas, más puras, se viven cuando menos corrompido estás, cuando eres más inocente. Considero que todas esas primeras sensaciones son más genuinas porque son más puras, luego con el tiempo todo se va mezclando, y al final vuelves a esos sentimientos porque son los primeros. Es como las experiencias con las drogas; las mejores, las primeras. Luego ya es todo repetitivo, ya no tiene gracia, es repetir una emoción que ya has conocido”, precisó
A pesar de haber tomado la decisión de forma consensuada y meditada, Arizaleta no alcanza a imaginar sus días tras El Columpio Asesino. “Me da vértigo y también ganas de enfrentarme a un día después sin tener que pensar en lo que llevo pensando toda mi vida. Va a ser muy raro. No he tenido más vida que esta banda; he renunciado a un montón de cosas, a vidas y a trabajos. Ha sido mi elección de vida y por la que lo he hecho todo. Mi cerebro, mi energía, ha sido canalizada ahí; va a ser muy raro el día que desaparezca ese objetivo”, concluyó.
La gira de despedida de la banda española comenzará el miércoles en el Auditorio Blackberry de la capital del país, y hasta ahora es la única fecha fuera de España anunciada. Como límite tiene 2024, después El Columpio Asesino se habrá separado de manera oficial.

Triunfa la sueca Loreen en Eurovisión con su tema

Tattoo; es la segunda en ganar dos
cla de música flamenca y ritmos electrónicos, quedó en el puesto 17 de los 26 países que participaron en la final.
veces el concurso
AP Y AFP
LIVERPOOL
En Liverpool, Suecia celebraba su victoria, en la 67 edición del festival de Eurovisión, que se efectuó en la ciudad inglesa, donde la cantante de esa nación Loreen ganó con Tattoo.
La cantante, que se había alzado con la victoria en 2012, es la segunda artista que gana dos veces
Eurovisión tras el irlandés Johnny Logan en los años 80; además, 49 años después de la victoria de los legendarios ABBA, la de 2023 es la séptima para Suecia desde que se creó el concurso, en 1956.
Loreen señaló que convertirse la segunda persona que gana en dos ocasiones la había dejado “muy abrumada”.
Finlandia quedó en segunda posición e Israel en tercera. La española Blanca Paloma y su nana Eaea, mez-
Los cantantes tuvieron tres minutos cada uno para convencer al jurado y al público internacional, con la novedad de que este año también pudieron votar espectadores de todo el mundo, aunque sus países no participaran en la competencia.
El dúo electrónico Tvorchi, formado por Andrii Hutsuliak y Jeffery Kenny, representó a Ucrania y quedó sexto lugar con Heart of Steel, inspirada en el asedio a la acería de Azovstal en Mariúpol.
Gran Bretaña organizó Eurovisión este año en nombre de Ucrania, que ganó el año pasado, pero no pudo realizar el concurso debido a la guerra.
Eurovisión, en su 67 edición, se presenta como el concurso musical más grande del mundo, unos Juegos Olímpicos de pop festivo. Los competidores tienen tres minutos cada uno para combinar temas pegajosos y espectáculos vistosos para ganarse los corazones de millones de espectadores.
Loreen había sido la favorita y ganó por mucho la mayoría de los votos de los jueces profesionales en el complejo sistema de Eurovisión.
Loreen, durante su actuación, a la izquierda, y, a la derecha, los seguidores de la cantante. Fotos Ap
Se enfrentó a una ajustada competencia del finlandés Käärijä, quien ganó el voto del público, al ofrecer una enérgica interpretación del himno festivo Cha-cha-cha. La séptima victoria sueca, que iguala el récord de Irlanda, da el derecho a Suecia a organizar el concurso el año que viene, en el 50 aniversario del primer triunfo sueco, cuando ABBA ganó con Waterloo, en 1974.

Buddy Guy y Albert Castiglia, entre los pilares del blues premiados en Tenesí
AP TENESÍ
Los pilares del blues Buddy Guy, Albert Castiglia y John Nemeth ganaron dos premios cada uno, y Tommy Castro se llevó a casa el galardón BB King Entertainer of the Year en los Premios Música Blues en Memphis, Tenesí. Guy, guitarrista y cantante, ganó en las categorías de álbum del año y álbum de blues contemporáneo por The Blues Don’t Lie, informó la Fundación Blues, con sede en Memphis, en un comunicado de prensa. Castiglia, también cantante y

guitarrista, conquistó el premio de artista de blues rock y el primer galardón en la categoría de álbum de blues rock por I Got Love.
Nemeth, cantante y armonicista, triunfó en la categoría de álbum de blues tradicional por May Be The Last Time. También ganó en la categoría de instrumentista de armónica.
Castro, guitarrista y cantante, ganó el premio que lleva el nombre de la difunta leyenda del blues BB King por segundo año consecutivo. Otros triunfadores son Danielle Nicole, por instrumentista de bajo; Sue Foley, por artista feme-
nina de blues tradicional; Ruthie Foster, en la categoría femenina de blues contemporáneo, y Charlie Musselwhite, álbum acústico por Mississippi Son.
El guitarrista Christone Kingfish Ingram ganó el premio al mejor artista masculino de blues contemporáneo por cuarto año consecutivo.
Tedeschi Trucks triunfó en la categoría de banda del año y Tom Hambridge en canción del año por escribir The Blues Don’t Lie.
La entrega número 44 de los premios anuales se llevó a cabo el jueves en el Centro de Convenciones Renasant en el centro de Memphis.
El finlandés Käärijä obtuvo el voto del público con su festiva Cha-cha-chaBuddy Guy juega con una de las cuerdas de su guitarra después de que ésta se rompiera durante su concierto en el Festival de Jazz y Herencia, el 4 de mayo, en Nueva Orleans. Foto Ap
Venimos a seguir la fiesta, consigna de los asistentes de la jornada dominical del Tecate Emblema
Black Eyed Peas, Robbie Williams, Bizarrap y Kygo, parte del programa que cerró ayer la segunda edición del encuentro en el Autódromo Hermanos Rodríguez
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
“Venimos a seguir la fiesta”, fue la consigna de un grupo de jóvenes que asistió a la jornada dominical del “maratónico” segundo Festival Tecate Emblema, en el Autódromo Hermanos Rodríguez.
Aunque el cuarteto de chicos salió de madrugada del recinto luego de ver el espectáculo de Danna Paola, ya habían escogido los shows que verían este domingo en los tres escenarios montados ex profeso.
También tenían contemplados los gastos en comida y bebidas, “aunque uno puede prestarle al otro si se queda sin dinero”. Dijeron

ser conscientes de que quedarían “desfalcados”, pero lo que importa “es divertirse, ya después veremos cómo le hacemos”.

Los escenarios de la noche del sábado deslumbraron con la presencia de las cantantes Danna Paola y Belinda, quienes cautivaron a sus seguidores con sus encantos y profesionalismo.
La disputa entre los asistentes fue sobre quién de las dos era la mejor. Lo cierto es que la primera llegó de Puebla tras ofrecer un concierto y cubrió con creces la ausencia de Enrique Iglesias, quien canceló su participación por un cuadro de neumonía.
Aún con la ausencia del cantante
español, el sábado llegaron a la Curva 4 del Autódromo alrededor de 41 mil 100 personas. Este domingo, se esperaba una cifra similar, pues la afluencia era constante y la taquilla cerró a las 18 horas.
El sábado por la noche, la banda One Republic emocionó a miles de asistentes con un repertorio que incluyó sus éxitos. Las ejecuciones de los músicos de varios instrumentos sedujo a la audiencia, que los espero a pesar de la ligera lluvia que caía en ese momento. Quién no cantó Counting Stars, entre otros temas emblemáticos de la agrupación estadunidense.
Para este domingo, segunda jornada del encuentro, se programó a Black Eyed Peas, Robbie Williams, Bizarrap y Kygo, que elevaron, ya entrada la noche, la temperatura del Tecate Emblema.
Desde que abrieron las puertas del inmueble, después de las 3 de la tarde, comenzó el deambular de las personas, de un espacio a otro, en la
extensa área que abarca el festival. Si había o no lluvia no era importante, pues los asistentes parecieron adaptarse a los cambios del clima.
Algunos optaron por comprar un vaso de cerveza y sentarse cómodamente en algún lugar; mientras otros se distrajeron en los juegos y entretenimientos de las marcas que patrocinan el encuentro.
Por cierto, una compañía refresquera ofreció una rara opción: la Silent Party, que consistió en que la gente entrara a ese espacio, se pusiera audífonos, escogiera la mezcla de dos diyéis, ambos con selecciones diferentes. “Los que entran cada uno tiene su fiesta particular, pero con audífonos”, sostuvo uno de los anfitriones.
En tanto, comenzó la oferta artística con Barovier en el escenario Kia Stage, seguido de Donovan, en el Tecate Stage, y Sofía Thompson, en el Shein Stage.

Más tarde, cuando tocó el turno de Camilo, antecediendo a Black Eyed Peas, los fanáticos ya venían de escuchar a Emilia y Leon Leiden.
El deambular de un escenario a otro era prácticamente un ritual, pues muchos de los asistentes tranquilamente se tomaron fotos o selfis, compraron sus tragos, comida y platicaron de manera animada.
Otros más buscaron acomodarse para disfrutar a Lasso, Moenia o Black Eyed Peas, porque ya sabían que con Becky G, Robbie Williams, Clubz, Bizarrap y Kigo los conciertos ya estarían más concurridos. Aún no terminaba está segunda edición del Tecate Emblema, pero algunos asistentes ya pensaban en posibles artistas para la tercera edición, barajearon y apostaron nombres al calor del vaso de cerveza. Ya verán en 2024 si se cumplen sus expectativas.



ALEMANES AFIRMAN QUE LOS SUELDOS “NO LES ALCANZAN”
Inflación y peso fuerte se “comen” un tercio del valor de las remesas
BRAULIO CARBAJAL
La elevada inflación por la que ha atravesado el país y la fortaleza del peso sobre el dólar han jugado en contra de 4.9 millones de familias receptoras de remesas en México, pues de acuerdo con estimaciones del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), los envíos que reciben de sus familiares en Estados Unidos han perdido aproximadamente un tercio de valor en los pasados dos años.
Jesús Cervantes González, coordinador del Foro de Remesas del Cemla, explicó que si un migrante mandaba en diciembre del año pasado 100 dólares a sus familiares en México, a estas alturas de 2023, si quiere que su familia continúe teniendo el mismo poder adquisiti-
vo, debe enviar casi 130 dólares, es decir, alrededor de un tercio más.
Lo anterior, explicó el especialista, deriva del crecimiento real de las remesas, pues si bien de acuerdo con datos del Banco de México, de diciembre de 2022 a abril de 2023 el valor de los envíos de divisas presentan un crecimiento de 47 por ciento en dólares, al hacer el cálculo en pesos constantes, su aumento es de sólo 16 por ciento.
“Si bien en términos de dólares corrientes las remesas están creciendo muy bien, en términos de poder de compra, es decir, en pesos constantes, no van tan bien, debido a que la fortaleza del peso y la inflación se han comido el incremento real”, apuntó.
Cervantes González advirtió que este problema se ha venido acentuando con el paso de los meses,
pues si bien en 2022 el monto de las remesas llegó a un nivel histórico de 58 mil 500 millones de dólares gracias a un incremento anual de 13.4 por ciento, convertido a pesos constantes únicamente crecieron 4.2 por ciento.
Lo anterior, declaró se vio de forma más clara en el último trimestre de 2022, cuando en dólares crecieron 9.1 por ciento de forma anual, pero en pesos cayeron 4.2 por ciento; mientras en el primer trimestre de 2023 crecieron 11.4 por ciento en dólares anual, pero en dólares bajaron 5.7 por ciento.
En marzo de 2023, aseguró, las cifras son aún más reveladoras, pues en dólares las remesas registraron un alza de 10.7 por ciento, mientras en pesos cayeron 7.4 por ciento.
Esta pérdida de valor de los dólares que mandan los migrantes mexicanos en otros países, específicamente de Estados Unidos, explicó el coordinador del Foro de Remesas, está detrás de los niveles de remesas en dólares sin precedente que regis-
tra el Banco de México, pues los connacionales se ven en la obligación de enviar mayores cantidades.
Baja empleo de migrantes en EU
Sin revelar las cifras concretas (que dará a conocer en unos días el Cemla de manera oficial), Cervantes González adelantó que durante el primer trimestre de 2023 se registró una “reducción moderada” en el número de mexicanos con empleo en Estados Unidos, a lo que se le suma un ligero aumento en el porcentaje de trabajadores a tiempo parcial y una disminución en los que tienen plazas a tiempo completo. Lo anterior, enfatizó, fue contrarrestado por un aumento en las remuneraciones promedio de los migrantes en EU, lo que provocó que la masa salarial cerrara los primeros tres meses del año en 320 mil millones de dólares, suma ligeramente por encima de los 319 mil millones de dólares reportados al cierre del año pasado.
▲ Casi un tercio de las personas con empleo en Alemania afirma que no les alcanza el dinero para llegar a fin de mes debido al imparable aumento de los precios. De unos mil empleados encuestados por el instituto de estudios de opinión YouGov, 21 por ciento dijo que “más bien no” le alcanza el sueldo para cubrir el costo de vida, mientras 8.5 por ciento declaró que el dinero “no le alcanza para nada”. El ejercicio de consulta fue realizado por encargo del banco Postbank, que pertenece al Deutsche Bank. Los hogares encuestados con un ingreso mensual neto inferior a 2 mil 500 euros apenas llegan a fin de mes. En abril, la inflación en Alemania se ralentizó por segundo mes consecutivo, pero con 7.2 por ciento, la tasa siguió siendo comparativamente alta. Foto Afp, con información de Dpa. Para mayor información se puede leer la nota completa en https://bit.ly/3MoqFVI
Carestía de comida se ensaña con hogares de menores ingresos
Precios de alimentos suben 10.06%
CLARA ZEPEDA
La inflación general en México comienza a ceder paulatinamente, pero el encarecimiento de los alimentos, aunque a una menor velocidad, sigue presionando sobre todo los ingresos de quienes menos tienen, exhibe el Índice Nacional de Precios al Consumidor con datos a abril.
En ese mes, los precios de alimentos, bebidas y tabaco se incre-
mentaron 10.06 por ciento anual a nivel nacional; sin embargo, para los hogares que perciben hasta un salario mínimo, la variación escaló a 11.60 por ciento; mientras para las familias con los ingresos más altos, fue de 9.61 por ciento.
Más allá de los alimentos, bebidas y tabaco, el aumento de los precios en general fue más bajo para los hogares de altos ingresos que para cualquier otro sector. Tuvo una variación de 5.98 por ciento, por deba-
jo de la inflación general que fue de 6.25 por ciento, y aún más lejos del 7.06 que se encareció la vida para las familias de ingresos bajos.
Los precios de transporte a nivel nacional se incrementaron 4.79 por ciento anual en abril pasado. En los hogares de menores ingresos ésta fue de 6.65 por ciento, y para los de altos ingresos, se quedó por debajo de la media, en 4.37 por ciento. La inflación de abril fue menor a la de marzo en las 32 entidades federativas del país. A su interior, Querétaro registró la inflación más baja, con una variación de 5.42 por ciento anual en abril, mientras Yu-
catán mostró la más alta, con 8.39 por ciento en los pasados 12 meses.
Respecto a la variación mensual, 19 entidades federativas presentaron niveles inflacionarios superiores al nacional, que descendió 0.02 por ciento. Sin embargo, ésta fue menor a la de marzo para la mayoría de las entidades.
Chihuahua registró la inflación más alta del país, con un alza de 0.47 por ciento mensual. Por el contrario, Tabasco presentó la menor, con un descenso de 1.49 por ciento en abril con respecto a marzo.

Alejandro Cervantes, director ejecutivo de análisis cuantitativo de
Banorte, precisó que el incremento de los precios de los alimentos, bebidas y tabaco en Yucatán fue el mayor del país, con un alza de 12.60 por ciento anual en abril, ubicándose muy por arriba del nacional. Por su parte, el aumento de los precios del rubro en Sonora fue el más bajo del país durante el periodo, con una variación de 8.09 por ciento anual.
Los precios de transporte en Nayarit fueron los mayores del país, con 8.74 por ciento. Por su parte, el alza de los precios en Guerrero fue el menor durante el periodo, 2.42 por ciento anual.
La situación obliga a los connacionales a incrementar los montos de envíos para conservar el poder de compra
En focos rojos, el problema de la vivienda en Europa
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
En la mayoría de los países europeos la vivienda se ha convertido en uno de los problemas más serios y difíciles de resolver. Dos instantáneas reflejan con nitidez la situación: centenares de estudiantes italianos decidieron acampar frente al rectorado de la Universidad de La Sapienza, en Roma, como gesto de protesta ante la situación que padecen decenas de miles de estudiantes en todo el país, que no tienen garantizado un techo o que para ello tienen que pagar precios “abusivos”; y, la segunda, es la radiografía de ciudades como París, Barcelona o Berlín, donde los pisos turísticos han desplazado a los tradicionales habitantes, provocando una gentrificación que muchos expertos ven imparable si no se aplican medidas urgentes.
Fernando Valls es un profesor universitario de origen valenciano, tiene 43 años, está casado y tanto su esposa como él tienen un trabajo garantizado. “Llevábamos viviendo en nuestra casa cinco años, desde que regresamos de Estados Unidos donde estudiamos un doctorado, pero de un día para otro el fondo que gestionaba todas las viviendas del edificio nos notificó a los vecinos que teníamos que dejar la casa. Después supimos que las iba a reformar para reconvertirlas en pisos turísticos”, relató a La Jornada
Esta familia, con dos hijos, tuvo que dejar su vivienda en un plazo de tres meses, y fue entonces cuando se enfrentó a la falta de oferta para
la vivienda en alquiler en España. “A pesar de que los dos tenemos ingresos, el hecho de trasladarnos a vivir a Madrid cuando ya había explotado la burbuja inmobiliaria nos obligó a irnos a vivir de alquiler. Y así estamos y estaremos, al menos en los próximos años, porque para comprar una vivienda necesitamos juntar primero alrededor de 50 mil euros para que nos den un crédito”, explicó a La Jornada. Ese continente tiene un grave problema de vivienda, que en resumen se debe a la disparidad entre la oferta real y la demanda, pero además ocurre un fenómeno que también se da en otras muchas facetas de la realidad social y económica: hay una Europa de dos y hasta tres velocidades. Los países más ricos del norte tienen un alto porcentaje de vivienda social, que en algunos casos, como el de Austria, puede llegar a 30 por ciento; mientras en los países del sur, como España, Grecia, Italia y Portugal, ese porcentaje ni siquiera llega a 3 por ciento. Además están los países del antiguo bloque comunista, como Rumanía, Bulgaria y Polonia, donde todavía no existen ni siquiera datos fiables sobre la problemática.

Un informe reciente del Parlamento Europeo reconoció que el problema de la vivienda es común en todo el continente, pero en cada país se ha tomado una solución distinta para mitigar el equilibrio entre oferta y demanda o para aportar soluciones de habitabilidad mínimas a la población. Pero el diagnóstico, en prácticamente todas las naciones, es que el mercado del alquiler está “tensionado” y debido a esto se han
registrado subidas importantes de precios de las rentas.
La manera de afrontarlo es diferente. De hecho ese mismo informe reconoció al menos cuatro modelos identificables: los Países Bajos, Suecia y el Reino Unido se caracterizan por una intensa intervención estatal. Estos países cuentan con los sectores de viviendas sociales de alquiler más extensos de la Unión Europea y sus Gobiernos dedican más del tres por ciento del producto interior bruto a la política de vivienda. El segundo bloque está formado por países como Austria, Dinamarca, Francia y Alemania, donde se ha producido un desplazamiento menor del mercado y se han mantenido unos sectores de viviendas privadas de alquiler
Momento delicado
LEÓN BENDESKY
Estamos en un momento político delicado. Ocurre prácticamente a un año de las próximas elecciones para designar al presidente, una serie de gobernadores y a diputados y senadores.
Esta es, pues, una elección de mucho significado para el presidente Andrés Manuel López Obrador y el partido Morena. En ellas se refrendarán, o no, las acciones de este gobierno; las ya realizadas y las que ocurrirán hasta el fin del mandato en 2024. Es previsible que la actividad política y legislativa se intensifique hasta entonces y con mayores fricciones. Las elecciones serán, necesariamente, muy relevantes para esta sociedad.
Es claro que el Presidente ha intentado tenazmente durante más de cuatro años y medio dejar una impronta a su gobierno. En buena medida ya lo ha hecho de diversas maneras y con un contenido amplio, diverso y bien conocido. Es, también, controvertido.
La forma de gobernar y el inventario de las decisiones del Presidente indican, de modo sobresaliente, el control que tiene sobre el aparato público. Es, sin duda, un “estilo personal de gobernar”, para recordar la expresión de Daniel Cosío Villegas. Muy personal debería decirse.
El Presidente ejerce un control estricto
de las labores ejecutivas que realiza su gobierno, lo que se manifiesta a las claras en la comunicación que ejerce de modo personal y cotidiano. Tal mando se extiende al Congreso, donde la maquinaria legislativa de su partido está muy aceitada y apenas muestra algunos desperfectos, aunque sin alcances políticos de relevancia. La excepción en materia de leyes está en aquellos asuntos que involucran cambios a la Constitución. El control férreo sobre Morena es igualmente notorio, es un aparato funcionalmente adaptado a la voluntad del Presidente; los líderes lo mantienen operando estrictamente.
El momento político es delicado en varios frentes. Uno de ellos tiene que ver con algunas cuestiones específicas, y de gran relevancia social. A estas alturas del sexenio se habrían de mostrar los resultados positivos de la gestión del gobierno, en especial, de los proyectos que se fijaron como claves de su administración. Esto no ocurre en sectores básicos para el bienestar social, por ejemplo, en el sector de la salud.
Luego de haber cancelado el Seguro Popular y sustituirlo por el Instituto de Salud para el Bienestar a partir del primero de enero de 2020, este último organismo ha sido cancelado prácticamente de un plumazo, sin suficiente información de las causas y con poca transparencia. El trabajo legislativo que consumó la cancelación y aprobó otras medidas de relevancia en paquete, fue por decir lo menos, desaseado.
▲ París, Barcelona o Berlín, sufren del mismo mal: las casas y habitaciones que utilizan firmas como Airbnb desplazan a los hogares tradicionales, provocando una gentrificación imparable. Foto Ap
amplios. El gasto del Estado en política de vivienda generalmente es del orden de 2 por ciento del PIB. Después están países como Irlanda, Italia, Bélgica, Finlandia y Luxemburgo, que forman un grupo dispar, pero todos disponen de sectores amplios de viviendas en propiedad y de sectores de viviendas sociales de alquiler relativamente pequeños. El gasto del Estado en política
Las responsabilidades del Insabi se trasladaron al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), añadiéndole a éste la denominación de Bienestar. Este hecho exhibe el fracaso de aquella institución que debería haber fortalecido el sistema de salud.
El Seguro Social es una institución con un carácter preciso que se deriva, básicamente, de su forma tripartita de financiamiento (con aportaciones de los trabajadores, los empleadores y el propio gobierno). No sólo es un sistema de atención de la salud, tiene también un brazo financiero muy relevante dentro del sistema de pensiones del país. No se advierte de modo evidente que esta estructura, afectada por sus propias carencias y deficiencias, que no son pocas, y a las que se suma la escasez de medicamentos que hay en el país, pueda atender las necesidades de un sistema sanitario universal. El riesgo es grande para los afiliados, para las empresas, para los pacientes de la población abierta y para el propio IMSS.
En el ámbito de la conformación misma del Estado mexicano y su funcionamiento, la pugna abierta de par en par entre los poderes Ejecutivo y el Judicial, junto con la operación desde el Legislativo, aparece como un campo de batalla cuyo planteamiento y posibles desenlaces son de primera importancia para los ciudadanos. La confrontación se ha dado prácticamente desde el inicio de este gobierno. Los episodios han sido de un creciente an-
de vivienda se limita por lo general a uno por ciento del PIB aproximadamente. Y, finalmente, están los países con peores políticos sociales en esta materia, que son Portugal, España y Grecia, que tienen sectores particularmente grandes de viviendas ocupadas por sus propietarios, unos sectores mínimos de viviendas sociales de alquiler y unos sectores privados de alquiler de baja calidad y en declive.
Algunos gobiernos que quieren afrontar el problema suelen aludir al modelo que se aplicó en Austria desde hace más de un siglo y que ha permitido tener más de 30 por ciento de vivienda social en alquiler en todo el país y que en el caso de la capital, Viena, esa cifra se eleva hasta 60 por ciento, precisamente porque es la ciudad más “tensionada” del país. También se mira con interés el modelo sueco, que fija su precio de referencia de la vivienda en alquiler de la negociación colectiva entre inquilinos, empresas municipales de vivienda y propietarios privados. En algunos países, como España, la situación es especialmente grave, debido a la mezcla de la explosión de los pisos turísticos en las ciudades más importantes, pero sobre todo al histórico rezago en la construcción de vivienda pública destinada al alquiler social. De hecho, la comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, expresó esta misma semana su preocupación ante “una crisis de la vivienda larga y estructural de graves proporciones en España”, por lo que instó a las autoridades a atender “de forma integral los problemas estructurales a largo plazo de la vivienda.
tagonismo y la rivalidad crece en su forma, su contenido e intensidad, hasta llegar a un conflicto creciente con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, incluso a un nivel personal y con otros jueces.
Esta es, sin duda, la crisis más destacable en el actual momento delicado que vive el país. Se trata, nada más y nada menos, del ordenamiento del poder de autoridad. Vale recordar lo que dice el artículo 40 de la Constitución: “El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.” Establece que “No podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo (hay salvedades dispuestas en los artículos 29 y 131 que hoy no aplican).
Es ajeno a un sistema definido como una democracia pretender una coincidencia total entre los tres poderes. Según establece Jorge Carpizo, la división es un: “Procedimiento de ordenación del poder de autoridad que busca el equilibrio y armonía de fuerzas mediante una serie de pesos y contrapesos. Además, en los sistemas democráticos se concibe como un complemento a la regla de la mayoría, ya que gracias a él se protegen mejor las libertades individuales”. (Jorge Carpizo: El Presidencialismo en México, 1994).
No puede aspirarse, pues, a una Suprema Corte que calque las preferencias del Ejecutivo.
MÉXICO SA
Durazo, enemigo en casa // Al servicio de los barones // Grupo Peñoles viola la ley
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGAES TRADICIÓN QUE los gobernadores y las autoridades federales “resuelvan” los conflictos mineros a punta de macana y bala (en el “mejor” de los casos, el “olvido”), y sobran ejemplos, como en los sexenios de Salinas de Gortari y Calderón cuando decidieron que la solución no era el diálogo ni la conciliación, sino el Ejército y la Policía Federal, siempre para beneficiar a los barones del sector.
SONORA ES UN ejemplo, porque las supuestas “habilidades políticas” del gobernador en turno para resolver entuertos nunca trascienden el discurso, pues en los hechos la ruta inmediata y directa es la represión. De los mandatarios priístas y panistas nunca se esperó mayor cosa, dada su descarada entrega al poder económico, pero con el arribo de un “morenista” a Palacio de Gobierno se supuso que las cosas tomarían otro rumbo.
MUCHOS SE FUERON con esa finta por no recordar la nutrida historia de saltimbanqui político y el pasado priísta (siempre de perrito faldero de Luis Donaldo Colosio) y panista (renunció a su militancia tricolor para subirse a la campaña presidencial de Vicente Fox y este, ya en funciones, lo designó como su secretario particular y después coordinador de Comunicación Social del “cambio”; de ahí, como buen chapulín, se subió al carro de López Obrador) del “nuevo mandatario sonorense, Alfonso Durazo, quien simplemente se ha puesto al servicio de los barones, con Germán Larrea (Grupo México) y los Baillères (Peñoles-Fresnillo PLC) a la cabeza.
CÓMO OLVIDAR LA huelga que casi 16 años atrás estalló en Mexicana de Cananea (en 2007, Germán Larrea le cambió de nombre a raíz de ese movimiento obrero y hoy se denomina Buenavista del Cobre; en 2010, Calderón la “arregló” a golpe de bala y macana), misma que se mantiene sin solución y en el “limbo” junto con otras dos en Taxco y Sombrerete (ambas explotadas por el mismo barón). En su campaña electoral, Durazo prometió “resolver” este “pendiente”, pero es la fecha que no ha movido un pelo, siempre en defensa del empresario.
PERO NO SÓLO Larrea. Ahora Durazo defiende los intereses de la familia Baillères, concesionaria de La Herradura (“una de las minas de oro a cielo abierto más grandes de México, que produce 55.3 por ciento del oro total del grupo, generando 29.9 por ciento de los ingresos ajus-
Salarios contractuales alcanzan su mejor nivel en 29 meses
tados totales”, según la propia información de la empresa), en Caborca. Sonora, por medio de su subsidiaria Penmont (ganancia neta superior a 300 millones de dólares en 2022), la cual se niega a cumplir con el reparto de utilidades y a respetar el acuerdo de los trabajadores de cambiar de sindicato, porque el que los “representa” (a la cabeza de Carlos La Marrana Pavón) está íntegramente al servicio del patrón.
DESDE EL PASADO 27 de abril los trabajadores de La Herradura denunciaron “la negativa de la empresa Penmont de pagar 10 por ciento de utilidades que por ley corresponde a alrededor de 2 mil obreros. Pese a que la compañía ha incrementado sus niveles de producción de oro, la subsidiaria de Peñoles asegura ‘no haber obtenido ganancias’ sin mostrar la carátula fiscal 2022, señaló Juan Linares, integrante del sindicato nacional de mineros. Esto ya generó inconformidad entre los trabajadores, porque la agrupación de Carlos La Marrana Pavón, creada por Alberto Baillères, apoya a la empresa. Los mineros realizaron una asamblea para recabar firmas y abandonar el gremio patronal, a fin de integrarse al sindicato encabezado por el senador Napoleón Gómez Urrutia” (La Jornada, Jared Laureles).
¿CUÁL FUE LA “respuesta” del “progresista”
Alfonso Durazo? 10 días después ordenó a las fuerzas sonorenses de seguridad que desalojaran por la fuerza a los trabajadores, ordenes de aprehensión en contra de varios de ellos, despido a quien protesta, no reconoce su derecho a la libertad de asociación sindical y finge demencia sobre el reparto de utilidades que por ley debe hacer la empresa. ¿Y la Secretaría del Trabajo? Lo mismo.
ANTE TAL SITUACIÓN, el dirigente minero Napoleón Gómez Urrutia subraya que “es indignante que el mandatario estatal se haya puesto del lado de la empresa Penmont desde un principio. Durazo pasa por encima de la política laboral de respeto a la libertad sindical y a los derechos de los obreros”. Por ello, se recurrirá al mecanismo laboral de respuesta rápida del Tratado de Libre Comercio México-Estados UnidosCanadá, “debido a la represión emprendida por Peñoles y el gobierno de Sonora contra los mil 800 mineros de La Herradura”.

Las rebanadas del pastel
COLOFÓN: “PARECE QUE el enemigo lo tenemos en casa”.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
ALEJANDRO ALEGRÍA
El promedio real de los salarios contractuales creció 2.88 por ciento en abril, dato que no sólo significó la sexta alza mensual consecutiva, sino el mejor nivel observado desde diciembre de 2020, según revelan estadísticas oficiales.
En el cuarto mes del año el promedio del alza nominal pactada en las negociaciones realizadas en la jurisdicción federal fue de 9.3 por ciento, cifra que al descontar el efecto de la inflación se tradujo en un incremento de 2.88 por ciento, según datos publicados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la inflación en abril fue de 6.25 por ciento respecto a igual lapso de 2022. El indicador se mantiene fuera del objetivo del Banco de México (BdeM), el cual es 3 por ciento con un intervalo de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo.
El dato de abril para los salarios contractuales refleja el mayor incremento en 29 meses y la sexta alza consecutiva, lo que marca un nuevo periodo para la mejoría del poder adquisitivo de las remuneraciones atadas a revisiones contractuales, luego del impacto que dejó la acelerada inflación causada por la pandemia y la guerra en Ucrania.
En octubre pasado culminó un
periodo de 19 meses en que el promedio de los salarios contractuales tuvo altibajos, en su mayoría contracciones. La mejoría en este indicador arrancó en noviembre de 2023, pero fue hasta enero cuando este avance se amplió, explicado en ese entonces por el alza de 20 por ciento del salario mínimo general para este año.
En lo que va de 2023, el promedio nominal de los salarios contractuales ha aumentado 9.2 por ciento, que en términos reales se traduce en un alza de 1.83 por ciento, lo que exhibe una mejoría en el poder adquisitivo de los trabajadores, pese a la inflación.
Los trabajadores del sector privado recibieron en promedio un alza nominal de 9.4 por ciento en sus remuneraciones, que al descontar el efecto de la inflación se tradujo en un avance de 2.92 por ciento. En tres empresas del sector público, los empleados obtuvieron un incremento de 4.4, que se tradujo en una contracción real de 1.76 por ciento. Por sector, trabajadores corporativos lograron un incremento salarial de 20 por ciento en términos nominales, pero se tradujo en una alza real de 12.94 por ciento. En contraste, empleados de servicios profesionales, científicos y técnicos obtuvieron un aumento de 0.9 por ciento nominal, que representó una contracción de 5.04 por ciento en términos reales.
Joe Biden mantiene su optimismo para acuerdo sobre techo de deuda
AFP REHOBOTH BEACH, EUEl presidente de Estados Unidos, Joe Biden, declaró el domingo que sigue siendo “optimista” en cuanto a lograr un acuerdo con la mayoría republicana en la Cámara de Representantes para elevar el techo de la deuda y evitar un default. Adelantó que el martes espera reunirse con los líderes del Congreso.
“Sigo siendo positivo porque soy un optimista congénito, realmente creo que hay un deseo tanto de su parte como de la nuestra de llegar a un acuerdo. Pienso que seremos capaces de lograrlo”, afirmó el mandatario a periodistas.
Por separado, el subsecretario del Tesoro, Wally Adeyemo, volvió a advertir sobre las consecuencias “catastróficas”, incluida la enorme pérdida de empleos, si el país incumple los compromisos de su deuda, en la antesala de que se reanuden la semana próxima las negociaciones con los republicanos por un acuerdo.
“Si el Congreso no logra elevar el
límite de la deuda en el momento del incumplimiento, entraríamos en una recesión y sería catastrófico”, subrayó Adeyemo a CNN. Durante semanas, legisladores, autoridades económicas, banqueros y la Casa Blanca han advertido que Estados Unidos está al borde del incumplimiento de pagos, una medida que podría hacer que la mayor economía del mundo caiga en una incertidumbre con consecuencias drásticas, incluida una recesión inminente y un posible contagio financiero internacional.
La Oficina de Presupuesto del Congreso pronosticó el viernes que el país podría dejar de pagar sus deudas antes del 15 de junio si los legisladores no alcanzan un acuerdo con Biden para aumentar los límites actuales del gasto público.
Biden ha declarado que quiere un aumento “limpio” del techo de la deuda, pero los republicanos insisten en que cualquier extensión de la capacidad de endeudamiento del país, actualmente con un tope de 31.4 billones de dólares, debe ir acompañado de restricciones sustanciales en el gasto.
ECONOMÍA
REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX
Finanzas públicas al primer trimestre 2023
DAVID MÁRQUEZ AYALAPOR OPTIMISMO NO QUEDA. Hacienda ha presupuestado captar ingresos por 26.4% del PIB este año (14.7 tributarios y 11.7% no tributarios), ojalá, aunque en años previos no ha alcanzado sus metas: en 2021 proyectó captar el 24.2% del PIB y captó el 23.1, y en 2022 proyectó el 25.2 y captó el 23.2 (Gráfico 1). De cualquier forma, muy lejos estamos del 33% mínimo deseable, para lo cual se requieren sólo ajustes importantes en el ISR a grandes corporativos y a los altos ingresos personales, y en seguridad social.
LOS INGRESOS RECAUDADOS el primer trimestre, por lo pronto, ascendieron a 1.743 billones de pesos, -117 mil millones abajo (-6.3%) de lo presupuestado, esto debido a un menor ingreso petrolero (-32.7%) y a un avance marginal (0.4%) en los ingresos no petroleros, donde la captación tributaria fue -3.5% de lo programado (Gráfico 2)
G-1 MEXICO. INGRESOS DEL SECTOR PUBLICO COMO % DEL PIB 2016-2023
EL DÉFICIT PÚBLICO, no obstante, fue de sólo -98 mil 200 millones, la mitad de lo presupuestado, y el superávit primario (excluyendo el costo financiero de la deuda) fue de 147 mil 200 m, 101 mil 200 m más.
EL GASTO PÚBLICO NETO total ejercido en el primer trimestre fue de 1.868 b, -9.3% abajo de lo programado. La austeridad en el gasto se dio en todos los grandes segmentos: los Ramos Autónomos gastaron -33.2, los Administrativos -9.4%, y los Generales -3.3; Las empresas productivas (Pemex y CFE) -16.8%, y los organismos de control presupuestal directo (IMSS e ISSSTE) -10.0% (Gráfico 3). Incluso en el gasto no programable las Participaciones a estados y municipios fueron -8.8% menores a lo programado, aunque el costo financiero de la deuda sí fue 5.8% superior por el alza en las tasas de interés.
LA INVERSIÓN FÍSICA DEL sector público fue en el trimestre de 172 mil millones de pesos, 5.0% real sobre 2022. Por funciones, la inversión de gobierno aumentó 25.5%, la de desarrollo social 10.8 y la de desarrollo económico 0.1% (Gráfico 4)
LA DEUDA PÚBLICA BRUTA se elevó a 14.654 billones de pesos al cierre de marzo y representó el 49.8% del PIB (48.0 en diciembre); la deuda interna es el 36.1 del PIB y la externa el 13.7% (Gráfico 5)
G-3 GASTO PÚBLICO EJERCIDO 2023 (1er TRIM)
México, segundo país de la OCDE con la menor tasa de desempleo
DE LA REDACCIÓN
Al cierre del primer trimestre del año México registró la segunda tasa de desempleo más baja del grupo de naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sólo detrás de República Checa y al mismo nivel que Corea del Sur. En marzo anterior la tasa de desempleo en México fue de 2.7 por ciento de la población económicamente activa (PEA), que equivale a un millón 646 mil personas que no tenían ocupación ni la buscaron.
En términos porcentuales, ese número representa la misma proporción que registra Surcorea, que también tiene tasa de desempleo de 2.7 por ciento, con 782 mil personas desocupadas, y una décima más que República Checa, que tiene 138 mil personas sin ocupación (2.6 por ciento de su PEA).
2022. En marzo anterior, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE (trabajadores de 15 a 24 años) se redujo a 10.5 por ciento, su valor más bajo desde 2005, ya alcanzado en julio de 2022. Las mayores caídas en la tasa de desempleo de los trabajadores más jóvenes se observaron en Austria, Dinamarca, Grecia, Letonia y Suecia.
La tasa de inactividad tanto para mujeres como para hombres se mantuvo estable en términos generales, en 5.0 y 4.6 por ciento, respectivamente, al igual que la tasa para los trabajadores de 25 años o más.
Para México, el informe señala que en marzo la tasa de inactividad de mujeres fue de 2.6 por ciento y para los hombres de 2.8 por ciento de la población activa.
(*) Cifras estimadas de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2023 Fuente: UNITÉ con datos de la SHCP
G-2 SITUACION FINANCIERA E INGRESOS DEL SECTOR PUBLICO 2023 p (1er TRIM)
(1) Incluye los impuestos a automóviles nuevos, a la exportación, tabacos, bebidas, accesorios y otros (2) Excluye costo financiero por deuda (p) Preliminares. Fuente: UNITÉ con datos de la SHCP. Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas PúblicasylaDeuda1ertrimestre2023
G-4 INVERSION FISICA DEL SECTOR PUBLICO PRESUPUESTARIO 2022-2023 (1OS TRIM)
G-5 DEUDA DOCUMENTADA DEL SECTOR PUBLICO FEDERAL. DIC 2022- MZO 2023
Según el informe de la OCDE en el primer trimestre, la tasa de desocupación en México se ubica prácticamente a la mitad que todo el promedio de los 38 países que integran el grupo, cuya tasa es de 4.8 por ciento.
Al dar a conocer el reporte, la organización destacó que al cierre de marzo el nivel de desempleo en el grupo se mantuvo estable, marcando su tercer mes en este mínimo histórico desde 2001. Así, el número de desempleados en el bloque alcanzó 33 mil 75 millones de personas, un nivel cercano al mínimo de julio de
La tasa de desempleo en el país también es inferior a la de sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, con los cuales comparte el T-MEC, pues la del primero es de 3.5 por ciento de su PEA, y la del segundo, de 5 por ciento.
De igual forma, México ocupa una mejor posición frente a los países latinoamericanos que también forman parte de la OCDE. Al cierre de marzo, la tasa de desempleo de Colombia fue de 10.1 por ciento de su población; para Chile y Costa Rica no hay datos disponibles. Sin embargo, en el conjunto del primer trimestre, la tasa promedio para México fue de 2.8 por ciento de desocupación; en Colombia, 10.7; en Costa Rica, 10.6, y en Chile de 8.7 por ciento.
Avanza aplicación del modelo de taxonomía sostenible: SHCP
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) destacó los avances en la instauración de la taxonomía sostenible en México, un instrumento que representó el mayor esfuerzo nacional para acelerar y movilizar capital hacia prácticas sostenibles. En el proceso se contó con la participación de más de 300 instituciones.
“La taxonomía sostenible se posicionó como guía clara para identificar las actividades económicas y financieras que contribuyen de manera positiva a la sostenibilidad y al cuidado del medio ambiente en nuestro país. Su desarrollo se basó en la transición climática, la justicia y la equidad ambiental y social, convirtiéndola en uno de los bienes públicos globales más innovadores”, dijo en un comunicado.
En su momento, Hacienda resaltó el trabajo de expertos en diversos
ámbitos involucrados en la creación de la taxonomía sostenible, quienes participaron en mesas de trabajo a fin de definir los próximos pasos para la implementación de esta herramienta, y encaminar la economía del país hacia una senda más sostenible y respetuosa con el ambiente.
“Es un hito importante hacia una economía más verde y resiliente en México”, dijo la SHCP en un comunicado. Agradeció el compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados en la creación de ese modelo, y reafirmó su compromiso de seguir trabajando juntos para lograr una transformación sostenible de la economía del país.
Con acciones como ésta, aseguró la dependencia, México demostró su compromiso en la lucha contra el cambio climático y su visión de un futuro sustentable, impulsando la adopción de prácticas financieras y económicas responsables que beneficien tanto al país como al medio ambiente.
PRESIONA A OCCIDENTE POR MÁS ARMAS
El contrataque ucranio será sólo para liberar territorios: Zelensky
El gobernante recibe el apoyo de Alemania para el ingreso de Kiev a la UE
Ucrania prepara una contraofensiva diseñada para liberar zonas ocupadas por Rusia, no para atacar territorio ruso, indicó ayer el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, al presionar a sus aliados occidentales para que le envíen más armas.
Durante una conferencia de prensa en Berlín con el canciller de Alemania, Olaf Scholz, Zelensky aseguró que el objetivo de Kiev es liberar territorios dentro de sus fronteras reconocidas por la comunidad internacional.
El diario Washington Post citó documentos no revelados con anterioridad procedentes de un conjunto de filtraciones de los servicios de inteligencia estadunidenses que sugieren que Zelensky consideró la posibilidad de capturar zonas en Rusia para usar como moneda de cambio en las negociaciones de paz para poner fin a la guerra iniciada por Moscú en febrero de 2022.
Esto le pondría en desacuerdo con los gobiernos occidentales, que han insistido en que las armas que proporcionan no deben utilizarse para atacar objetivos en Rusia.
“No atacamos territorio ruso, liberamos nuestro propio territorio legítimo. No tenemos ni el tiempo ni la fuerza (de atacar Rusia). Y no nos sobran armas con las que pudiéramos hacer eso”, declaró Zelensky cuando los periodistas lo presionaron sobre el tema.
Aseguró que preparan “un contrataque para las zonas ilegalmente ocupadas basado en nuestras fronteras legítimas definidas por la Constitución, que tienen reconocimiento internacional”.
Berlín anuncia paquete de ayuda por 3 mil mdd
Su primera visita a Berlín desde que comenzó la guerra se produjo un día después de que el gobierno alemán anunció un nuevo paquete de ayuda militar a Kiev por 3 mil millones de dólares, que incluye tanques, sistemas antiaéreos y municiones.
Zelensky agradeció a Scholz el apoyo político, financiero y militar de Alemania y afirmó que el país es el segundo, sólo por detrás de Estados Unidos, en ayuda proporcionada a su país, y bromeó con
que trabajaba para convertirlo en el principal donante.
Scholz señaló que Berlín ha dado hasta ahora a Kiev unos 18.4 mil millones de dólares en ayuda bilateral y que pueden esperar más en el futuro. “Les ayudaremos todo el tiempo que sea necesario”, aseguró, al añadir que depende de Rusia poner fin a la guerra retirando sus tropas.
Tras las dudas iniciales sobre suministrar a Ucrania armas letales, Alemania se ha convertido en uno de los principales provedores de pertrechos bélicos para Kiev. Las armas incluyen tanques Leopard 1 y 2, y el moderno sistema de defensa antiaérea IRIS-T SLM. El equipo bélico moderno de Occidente es considerado crucial para que Ucrania pueda llevar a cabo con eficacia su planeada contraofensiva contra las fuerzas rusas.
El jefe de Estado ucranio declaró que uno de los motivos de su última visita a las capitales aliadas era forjar una “coalición de aviones de combate” que proporcionara a las fuerzas ucranias los aviones que necesita para contrarrestar el dominio aéreo de Rusia.
Alemania ha dicho en el pasado que no tiene los aviones F-16 que Kiev necesita y Scholz respondió a las preguntas sobre posibles entregas de aviones refiriéndose al sistema antiaéreo que ha proporcionado a Kiev. “En eso es en lo que nos estamos concentrando ahora ”, indicó.
En una declaración conjunta tras su reunión, Scholz y Zelensky afirmaron que apoyan los esfuerzos para llevar ante la justicia a los responsables de las atrocidades cometidas en Ucrania y destacaron la

orden de detención del presidente ruso, Vladimir Putin, dictada por la Corte Penal Internacional.
Alemania manifestó su apoyo a los esfuerzos de Kiev por ingresar en la Unión Europea y respaldó el compromiso de los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en 2008 de allanar el camino para que Ucrania acabe uniéndose a la alianza militar. Tras su reunión, ambos gobernantes viajaron a la ciudad occidental de Aquisgrán, donde Zelensky recibió el Premio Internacional Carlomagno por su compromiso con los “valores” europeos. El mandatario ucranio afirmó que Kiev puede derrotar a Moscú a finales de este año con la ayuda occidental.
Encuentro con Macron
Al continuar su gira, Zelensky llegó anoche a París en una visita no anunciada, donde sostendrá conversaciones con el presidente Emmanuel Macron. Francia entrenará y equipará a batallones ucranios con “decenas” de vehículos blindados y tanques ligeros, incluidos los vehículos de combate AMX-10 RC, anunciaron ambos países tras una cena de Macron y Zelensky en el Palacio del Elíseo.
En el terreno, el ministerio ruso de Defensa confirmó la muerte de dos coroneles durante combates en Donietsk, al tiempo que afirmó haber alcanzado sitios que albergaban armas occidentales entregadas a Kiev en Ternópol y Petropavlivka. La viceministra de Defensa, Ganna Maliar, informó que fuerzas ucranias recuperaron “más de 10
posiciones” rusas en los suburbios de Bakhmut. Por otra parte, el jefe del ejército privado ruso del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, sugirió que dos aviones de combate y dos helicópteros militares que se estrellaron el sábado en la región de Briansk,
fronteriza con Ucrania, podrían haber sido derribados por las propias fuerzas rusas.
Prigozhin se ofreció a revelar la posición de las tropas rusas al gobierno ucranio, que declinó la oferta, informó anoche el Washington Post, al citar los documentos filtrados.
Bielorrusia despliega misiles en su frontera occidental
Bielorrusia desplegó sistemas de misiles tácticos y lanzacohetes múltiples en su frontera occidental, informó ayer la agencia de noticias Belta, al citar al Ministerio de Defensa.
“El ejército lo demuestra claramente: cualquier intento de agresión contra Bielorrusia será respondido al instante por (el lanzacohetes múltiple) Polonez y (el misil) Tochka”, escribe la agencia.
El despliegue se produce en medio de las pruebas de preparación en el ejército bielorruso. El comandante de la unidad de misiles afirmó que en la zona designada la división de misiles, junto con las unidades, lleva a cabo tareas como
parte de la inspección de preparación para el combate.
“En el transcurso de los actos se practicaron la expulsión y ocupación de posiciones de partida, la organización de su protección y defensa y la entrada del batallón en servicio de combate en sus lugares designados”, detalló.
En tanto, la primera ausencia en 29 años del presidente bielorruso, Alexander Lukashenko, en la ceremonia oficial con motivo del Día de la Bandera despertó especulaciones sobre su estado de salud, pues en los últimos días medios ucranios informaron acerca de su hospitalización.
De la Redacción
AP, AFP, REUTERS Y SPUTNIK BERLÍNErdogan no logró mayoría en Turquía; va a segunda vuelta con su rival Kilicdaroglu
REUTERS, AFP Y AP ANKARA
Turquía se encaminaba esta madrugada a una segunda vuelta de las elecciones presidenciales, después de que el mandatario, Recep Tayyip Erdogan, del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) superó las previsiones en los comicios de ayer, en los que pretendía prolongar sus dos décadas de gobierno, y mantiene una considerable ventaja sobre su rival Kemal Kilicdaroglu, quien representa a una alianza de partidos opositores en el Partido Popular Republicano (CHP).
Ninguno de los dos candidatos superó el umbral de 50 por ciento de los votos necesarios para evitar una segunda vuelta, que se celebrará el 28 de mayo.
Con 99.9 por ciento de las urnas escrutadas, Erdogan lideraba con 49.34 por ciento de los votos y Kilicdaroglu tenía 45 por ciento, según la agencia de noticias estatal Anadolu. La Alta Junta Electoral de Turquía daba a Erdogan 49.49 por ciento, con 99.9 por ciento de las urnas escrutadas.
Un tercer candidato nacionalista, Sinan Ogan, obtuvo 5.3 por ciento de los votos, y podría definir al ganador de la segunda vuelta, dependiendo del candidato al que apoye.
Seguidores de Erdogan ya estaban reunidos ante la sede del AKP festejando en un ruidoso mitin lleno de cantos y bailes, informó Al Jazeera en su portal.
Tras obtener mejores resultados de los que pronosticaron los sondeos, Erdogan se mostró confiado al dirigirse a sus partidarios: “Ya aventajamos a nuestro rival más próximo con 2.6 millones de votos. Esperamos que esta cifra aumente con los resultados oficiales. “Los votos en el extranjero no se han transferido por completo a nuestro país, el conteo continúa. Creemos que terminará en la primera ronda”, agregó.
La elección presidencial decidirá no sólo quién dirige Turquía, país de 85 millones de habitantes miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), sino también si vuelve a una senda más laica y democrática.
Kilicdaroglu instó a sus partidarios a ser pacientes y acusó al partido de Erdogan de interferir en el recuento y la comunicación de los resultados. “Si nuestra nación dice segunda vuelta, nosotros absolutamente ganaremos en la segunda vuelta”, dijo Kilicdaroglu a periodistas tras conocerse los resultados preliminares. “La voluntad de cambio en la sociedad es más grande que 50 por ciento”.
Horas antes, después de votar, aseveró: “a partir de ahora, la primavera va a llegar y aquí va continuar”.
En la sede del partido CHP de Kilicdaroglu se reunieron mil personas, ondeando banderas del fundador de Turquía, Mustafa Kemal Ataturk.
Profunda polarización en el país
Los resultados reflejaron una profunda polarización en un país en una encrucijada política. La votación iba en camino a otorgar a la alianza gobernante de Erdogan la mayoría en el Parlamento, lo que le daría una ventaja potencial de cara a la segunda vuelta.
Con 93 por ciento de los votos escrutados, la Alianza Popular del partido AKP de Erdogan, los nacionalistas del MHP y otros iba camino de obtener 324 escaños en el Parlamento de 600 escaños.
La Alianza Nacional de Kilicdaroglu, formada por seis partidos de la oposición, incluido el secularista CHP, fundado por Ataturk, parecía contar con 211 escaños.

La alianza Trabajo y Libertad, liderada por el partido prokurdo Izquierda Verde, parecía encaminada a obtener 65 escaños
▲ El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, pronuncia un discurso en la sede del Partido de la Justicia y Desarrollo, esta madrugada en Ankara. A la derecha, Kemal Kilicdaroglu, de 74 años,
De acuerdo con analistas, una derrota de Erdogan era muy posible pues tras 20 años en el poder ha perdido credibilidad entre amplios sectores de la población que lo culpan de la inflación de más de 50 por ciento que ha hecho que muchos turcos trabajen horas extras y busquen fuentes de ingreso adicionales sólo para cubrir sus necesidades básicas.
Además, muchos culpan al gobierno de corrupción en la construcción y de una torpe y lenta respuesta al devastador terremoto que este año dejó 47 mil muertos en Turquía, y 7 mil en la vecina Siria.
Sin embargo, observadores señalan que el inesperado resultado en favor de Erdogan se debe a que
candidato que representa a una alianza de partidos opositores en el Partido Popular Republicano, saluda a sus seguidores, ayer, en un colegio electoral en la capital turca. Fotos Ap
muchos apoyan la transformación de Turquía, de un país laico a un Estado religioso. En 2001 Erdogan fundó el AKP y al año siguiente ganó las elecciones presidenciales. En los años de su gobierno modificó la Constitución para convertir a Turquía de un Estado laico a uno religioso al impulsar las escuelas islámicas, construir mezquitas, muchas veces derribando templos de otras religiones, restringir la venta de bebidas alcohólicas, y normalizar el uso del velo islámico en las mujeres en instalaciones gubernamentales.

En 2017 ganó por estrecho margen un referendo que amplió sus poderes presidenciales.
En adelante, el mandatario se
encargó que de que los medios, e incluso las redes sociales, estuvieran bajo su control y a su favor, entre otras cosas promulgando, el año pasado, una ley “contra la desinformación” que prohíbe causar “ansiedad a la población”, y básicamente impide a los comunicadores informar sobre cualquier aspecto negativo del gobierno.
En su calidad de mandatario de un país miembro de la OTAN, Erdogan promovió un acuerdo para que Rusia y Ucrania puedan exportar productos agrícolas a pesar de la guerra, pero también bloqueó el ingreso de Suecia a la alianza porque esta nación se negó a deportar a refugiados kurdos requeridos por Ankara.
La oposición tailandesa vence en comicios a partidos aliados con militares
REUTERS BANGKOKLa oposición tailandesa obtuvo una sorprendente victoria electoral ayer tras imponerse a los partidos aliados con los militares, y preparar así el terreno para un aluvión de acuerdos para formar gobierno en un intento de poner fin a casi una década de un régimen conservador respaldado por el ejército.
El partido liberal Move Forward y el populista Pheu Thai estaban muy por delante con 99 por ciento de los votos escrutados, pero no era seguro que ninguno de los dos formara
el próximo gobierno, pues las normas parlamentarias redactadas por los militares tras el golpe de Estado de 2014 estaban sesgadas a su favor.
Para gobernar, los partidos de la oposición tendrán que llegar a acuerdos y conseguir el apoyo de varios sectores, incluidos los miembros de un Senado nombrado por la junta, que se ha puesto del lado de los partidos militares y que puede votar sobre quién se convierte en primer ministro y forma el próximo gobierno.
Las elecciones fueron el último enfrentamiento de una larga batalla por el poder entre Pheu Thai, el gigante populista de la multimillona-
ria familia Shinawatra, y un sector que reúne a una clase adinerada tradicional, conservadores y militares con influencia sobre instituciones clave.
Avanza Move Forward con el apoyo de votantes jóvenes
Sin embargo, los sorprendentes resultados de Move Forward, con el apoyo de los votantes jóvenes, pondrán a prueba la determinación de la clase dirigente y los partidos gobernantes tailandeses, luego de que casi arrasó en la capital, Bangkok, con una plataforma de reforma institucional y desmante-
lamiento de los monopolios. Según los resultados preliminares, Move Forward lideraba, seguido de cerca por Pheu Thai. De acuerdo con un cálculo de Reuters, ambos obtendrían más del triple de escaños que Palang Pracharat, el vehículo político de la Junta, y el partido Nación Unida Tailandesa, respaldado por el Ejército. El líder de Move Forward, Pita Limjaroenrat, de 42 años, y antiguo ejecutivo de una aplicación de transporte, calificó el resultado de “sensacional” y prometió mantenerse fiel a los valores de su partido a la hora de formar gobierno.
Dijo que seguía abierto a una
alianza con Pheu Thai, pero que ha puesto sus miras en ser primer ministro.
Los resultados preliminares supondrán un duro golpe para los militares y sus aliados. Pero con las normas parlamentarias de su lado y figuras influyentes que les respaldan y participan entre bastidores, aún podrían tener un papel en el gobierno.
El primer ministro Prayuth Chanocha, general retirado que lideró el último golpe de Estado, hizo campaña a favor de la continuidad tras nueve años en el cargo, advirtiendo de que un cambio de gobierno podría desembocar en un conflicto.
AMERICAN CURIOS
Amenazas
DAVID BROOKSEL PRESIDENTE DECLARÓ el sábado pasado que la supremacía blanca “es la amenaza terrorista más peligrosa” dentro de Estados Unidos. Pero la supremacía blanca no es algo marginal, y uno de los sus promotores máximos fue nada menos que el presidente anterior y ahora aspirante presidencial Donald Trump. Quien lo apoye o lo justifique es por definición cómplice de un movimiento neofascista racista, antimigrante y xenofóbico que sigue amenazando al país más poderoso del mundo.
TRUMP, SIN DISFRAZAR su disposición a violentar lo que queda de la democracia estadunidense, expresó hace unos días que indultará a los enjuiciados penalmente –a los cuales llamó “gran gente”– por participar por su invitación en el intento de golpe de Estado el 6 de enero de 2021. También reiteró que promoverá medidas antimigrantes más brutales, incluyendo de nuevo separar a niños de familias migrantes que intenten cruzar la frontera.
MIENTRAS, LA PRINCIPAL competencia a Trump dentro del Partido Republicano para la nominación presidencial, por ahora, es otra versión de lo mismo. El gobernador de Florida Ron DeSantis acaba de promulgar una de las leyes antimigrantes más severas del país que entrará en vigor en julio con el objetivo de atacar a trabajadores indocumentados. A la vez, ese gobernador está alterando el curriculum escolar en la entidad al excluir o anular cursos, libros y materiales didácticos. Las autoridades de educación del estado bajo órdenes del gobernador acaban de rechazar materiales autorizados, incluyendo libros, para uso por maestros de primaria, secundaria y preparatoria que se refieran a temas de identidad sexual, limitar lo que maestros pueden abordar sobre el tema de racismo, y referencias a “justicia social” y protestas sociales, y censurando referencias a socialismo y comunismo.
EL VOCERO DE DeSantis argumenta que esto se hizo para frenar “el adoctrinamiento político de niños”, lo cual es “un problema muy real y prolífico en este país”. Por cierto, más de 25 por ciento de maestros a nivel nacional reportan que han tenido que censurar y/o
Cohete palestino lanzado
con Israel
modificar lo que enseñan por leyes y medidas parecidas a las de Florida en otros estados.
“CUALQUIERA QUE TE puede hacer creer cosas absurdas puede hacer que cometas atrocidades”, dijo Voltaire, advertencia que se está comprobando casi diario en Estados Unidos.
ESTE DOMINGO SE cumplió el primer aniversario de la masacre en la ciudad de Bufalo, Nueva York, donde un supremacista blanco llegó a una comunidad afroestadunidense y mató a 10 personas que no conocía en un supermercado. Hace poco más de tres años, un joven blanco viajó horas para llegar a El Paso, donde asesinó a 23 personas en un Walmart para frenar lo que él decía era una “invasión hispana” a Estados Unidos, y los llamados “crímenes de odio” contra minorías raciales, la comunidad gay e inmigrantes –latinoamericanos, asiáticos, árabes, africanos– y antisemitas siguen multiplicándose por todo el país (https://www. themarshallproject.org/2023/03/25/asianhate-crime-fbi-black-lgbtq).

ESTAS EXPRESIONES DE odio son nutridas y promovidas diariamente por los Trump, los DeSantis, diversos senadores y diputados republicanos y sus aliados y cómplices dentro y fuera de este país que promueven viejas y nuevas teorías de conspiración; son los mismos que siguen impulsando la violencia, verbal y física, contra México y los mexicanos, un blanco políticamente útil para ellos en esta coyuntura.
NADA DE ESTO es nuevo, siempre, desde su fundación, han existido estas corrientes derechistas con tintes fascistas en este país, pero nunca habían logrado tomar control de uno de los dos partidos nacionales, ni habían escalado a la cúpula política nacional, incluida la presidencia, y se están preparando para tomar por asalto lo que queda de “democrático” de este país.
LA RESISTENCIA A todo esto es el desafío inmediato de las fuerzas democratizadoras de Estados Unidos, una lucha en donde no hay espacio para posiciones neutrales dentro o fuera de este país.
Leonard Cohen. Everybody Knows. https://youtu.be/xu8u9ZbCJgQ Rolling Stones. Gimme Shelter. https://youtu. be/8kl6q_9qZOs
Israel bombardeó ayer posiciones del movimiento de resistencia islámica Hamas en represalia por el lanzamiento de un cohete desde la franja de Gaza hacia la ciudad de Ashkelon, en lo que las milicias palestinas atribuyeron a un “fallo técnico” que puso en riesgo el alto el fuego pactado entre Tel Aviv y la Yihad Islámica.
Tras 20 horas de calma el cohete fue lanzado desde el norte de la franja de Gaza “por error” debido a un “fallo técnico”, indicó la Sala Conjunta de las milicias palestinas, que reiteraron su voluntad de mantener el alto el fuego pactado con mediación de Egipto.
El cohete palestino cayó en campo abierto sin causar daños personales ni materiales y no se activó el sistema de defensa Cúpula de Hierro puesto que el proyectil no se dirigía a ninguna zona poblada.

En respuesta, Israel bombardeó posiciones de Hamas en el norte de la franja de Gaza, donde fueron alcanzados dos puestos de observación, reconoció la organización palestina.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, celebró poco antes un alto el fuego “perfectamente” ejecutado. “Hoy, los enemigos de Israel en Gaza y más allá saben que aunque intenten esconderse, podemos y vamos a alcanzarlos”, aseveró.
En territorio palestino, la Yihad Islámica advirtió a Israel contra “toda acción estúpida o asesinato de comandantes de la resistencia palestina”.
el año pasado en un supermercado de Buffalo, Nueva York, donde un supremacista blanco mató a 10
personas de una comunidad afroestadunidense. El presidente Joe Biden ha declarado que la supremacía blanca “es la amenaza terrorista más peligrosa dentro de Estados Unidos”. Foto Ap
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, saludó ayer el acuerdo de alto el fuego y ofreció sus “más profundas condolencias” a las familias de las víctimas, de acuerdo con un comunicado emitido por su
▲ Palestinos se reúnen en las ruinas de su vivienda, que fue destruida en un ataque aéreo israelí en Jabaliya, norte de la franja de Gaza, ayer. La ofensiva dejó sin hogar a 42 miembros de la familia. Foto Ap
portavoz, Stephane Dujarric. En todo caso, salvo el intercambio de fuego a última hora la jornada transcurrió en calma en la franja de Gaza. El Cogat, organismo del ministerio israelí de Defensa que supervisa las actividades civiles en los territorios palestinos, anunció “la reapertura parcial y progresiva” de los pasos fronterizos de Erez, que permiten a los palestinos transitar por Israel.
También se abrió Kerem Shalom, único punto de paso israelí para llevar mercancía hacia la franja de Gaza, donde viven 2.3 millones de personas.
Desde el martes, los enfrentamientos entre Israel y grupos armados de Gaza costaron la vida a 34 palestinos y unas 190 personas resultaron heridas en el enclave, según el ministerio palestino de Sanidad. Además, fueron destruidas 51 viviendas y obligaron al desplazamiento de unas 950 personas, según la ONU.
Del lado israelí, una octogenaria murió el jueves en Rehovot, en el centro de Israel, y 30 personas resultaron heridas.
Según un oficial del ejército israelí, los palestinos dispararon mil 468 proyectiles hacia su territorio, incluidos mil 139 que atravesaron su espacio aéreo. El ejército logró interceptar 430 de ellos.
En Cisjordania, territorio palestino ocupado por Israel desde 1967, hubo enfrentamientos. El ejército informó de la detención en Nablus de dos palestinos sospechosos de haber disparado contra las fuerzas de seguridad, hiriendo a dos soldados el 25 de marzo en Huwara.
AFP Y EUROPA PRESS GAZA ▲ Una niña de 2 años abraza el retrato de su madrina, víctima del tiroteo masivo perpetrado“por error” pone en riesgo el alto el fuego
INSTALARÁN LA SESIÓN MAÑANA A LAS 10
Se alista el Congreso de Ecuador para el juicio político contra el presidente Lasso
El mandatario tiene la opción de disolver el Congreso y convocar a elecciones anticipadas
AFP QUITO
El Congreso de Ecuador dará inicio mañana a un juicio político contra el presidente Guillermo Lasso, para lo cual, ayer fue convocado el cuerpo legislativo, cuya mayoría opositora quiere destituir al Ejecutivo por presunta corrupción.
El llamado lo hizo el titular de la unicamaral Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela, tras la resolución del organismo de dar paso al juicio, con el apoyo de 88 diputados.
El Legislativo, de mayoría opositora pero dividida, requiere 92 votos (las dos terceras partes) para destituir al gobernante.
Ayer la oposición mostró su po-
der de fuego; con entre 94 y 100 votos eligió al presidente y a los dos vicepresidentes del Congreso.
Lasso, ex banquero, de 67 años, es acusado de peculado en el manejo de la naviera estatal Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) mediante contratos celebrados entre 2018 y 2020.
La oposición atribuye al mandatario de derecha, que asumió en 2021, no haber ordenado la culminación de un acuerdo entre Flopec y el grupo internacional Amazonas Tanker, el cual dejó pérdidas por más de 6 millones de dólares a la empresa ecuatoriana.
Saquicela, quien fue relegido con 96 apoyos, dispuso a la secretaría general del Congreso que convoque a los parlamentarios a la sesión de
juicio político que se instalará mañana a las 10 de la mañana.
La votación para decidir si se le destituye o no a Lasso podría tomar varios días. En caso de destitución, sería remplazado por el vicepresidente Alfredo Borrero.
La Carta Magna también faculta al gobernante a disolver el Congreso, por una sola vez y en los tres primeros años de gestión, y llamar a elecciones generales anticipadas para completar el periodo constitucional de cuatro años.
Lasso tiene esa opción, llamada ‘muerte cruzada’, antes de ser removido del puesto.
Ecuador se volvió a sumir en una crisis política en marzo pasado, cuando la oposición planteó el juicio político contra el jefe de Es-
tado, que fue avalado por la Corte Constitucional. Lasso acusa de la inestabilidad a la oposición –que incluye al poderoso movimiento indígena–, que hace menos de un año ya intentó removerlo del cargo.
En junio de 2022, en medio de fuertes protestas de comunidades nativas por el costo de vida que dejaron varios muertos y cientos de heridos, el Congreso aplicó la Constitución para pretender destituirlo con votación directa por la causal de “grave crisis política y conmoción interna”, pero reunió 80 de los 92 sufragios.
Durante la Cumbre Iberoamericana de marzo, Lasso expresó que encaraba “una oposición muy ciega” que busca llegar al poder “no
INUNDACIONES EN SOMALIA

EUROPA PRESS MADRID
El gobierno del ex presidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) compró 19 toneladas de carne congelada para ser incluidas en las canastas básicas destinadas a los indígenas del valle del Javari, en Alto Solimoes, en el estado de Amazonas, suministros que nunca llegaron a la región.
La carne se compró en contratos fechados en 2020 y 2022, señaló el diario brasileño Estadao, que destacó que no había instalaciones apropiadas para el almacenamiento y conservación de los alimentos.
La carne adquirida habría permitido entregar un kilo al día durante un año a cada uno de los 32 funcionarios de la Fundación Nacional del Indio (Funai) que trabajan en la región, quienes pasan la mayor parte del tiempo
en la selva, junto a los indígenas. Un comerciante encargado del envío confirmó a Estadao la desaparición de la carne y la directora de administración y gestión de la Funai, Mislene Metchacuna Martins Mendes, reconoció que se trata de “un desperdicio de dinero público”, aunque alegó que seguía órdenes de sus superiores. Martins explicó que parte de los alimentos llegaban en condiciones inadecuadas para su consumo, pero la orden era entregarlos.
Se trata de contratos por 568.5 millones de reales (115 millones 517 mil dólares) por canastas básicas que incluían productos como arroz, harina o jabón destinados a los 13 mil 330 indígenas de las etnias marubo, matís, kanamari y korubo.
El diario resalta que la mitad de las adquisiciones de alimentos para indígenas, cerca de 5 mil 500, se realizaron sin licitación argumentando que era por la pandemia de covid-19, y el dinero fue desviado a empresas recién creadas o no hubo comprobación de la entrega.
El valle del Javari es una de las regiones más aisladas del mundo, comprende un territorio de 8.5 millones de hectáreas que acoge a pueblos indígenas con idiomas y tradiciones desconocidas. En la zona fueron asesinados en junio de 2022 el indigenista Bruno Pereira y el periodista Dom Phillips.
▲ Al menos 22 personas han muerto y 219 mil han tenido que abandonar sus casas debido a las inundaciones que afectan varias regiones de Somalia, según el último balance publicado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Las crecidas de agua han anegado viviendas, tierras de cultivo, se han llevado el ganado y han obligado a cerrar los colegios y los
Peronista triunfa en provincia de Argentina
BUENOS AIRES. El peronista Gustavo Sáenz fue relecto ayer en el cargo de gobernador de la provincia argentina de Salta, al ganar con 47.5 por ciento de votos, mientras la abanderada de la
por el voto, sino por un golpe de Estado parlamentario” al promoverse el juicio político.
La oposición en el Parlamento está liderada por el movimiento de izquierda Revolución Ciudadana, del ex presidente Rafael Correa (2007-2017), quien vive en Bélgica desde que dejó el poder.
El correísmo es la principal corriente en el Congreso, con cerca de 50 curules, mientras el partido oficialista Creando Oportunidades cuenta apenas con una docena y hace 25 con sus aliados.
Tras la elección interna del Legislativo ayer, su máximo órgano de administración con siete miembros sigue dominado por la oposición , entre ellos dos delegados del correísmo.
centros de salud. Una de las zonas más devastadas es el distrito de Belet Weyne (en la imagen), en el estado de Hirshabelle, y en Baardheere, en Jubalandia. El lado positivo es que las lluvias rellenarán las reservas de los pozos y facilitarán la regeneración de la vegetación, pero serán necesarias muchas más precipitaciones para aliviar el impacto de la reciente sequía. Foto Afp
opositora Juntos por el Cambio obtuvo 17.3 por ciento. Otros dos candidatos peronistas sacaban ventaja en Tierra del Fuego y La Pampa, a poco más de cinco meses de que se celebren elecciones presidenciales en el país sudamericano. Los resultados fueron bien recibidos por el
presidente Alberto Fernández, cuya coalición peronista buscará retener las riendas del país, a pesar de que una economía con una tasa de inflación superior a cien por ciento hará difícil la tarea para el gobernante Frente de Todos.
Reuters
El gobierno de Bolsonaro compró 19 toneladas de carne para indígenas; nunca las recibieron
Desvío de dinero en la compra de alimentos, acusa prensa de Brasil
SÓLO HALLARON DOS CUERPOS
Mueren 27 en choque de un tráiler y una camioneta en Tamaulipas
El impacto causó una serie de explosiones
Al menos 27 personas perdieron la vida ayer, tras el choque frontal entre un tractocamión y una camioneta de pasajeros Ford Transit en la que viajaban integrantes de una familia, en la carretera 83, tramo Güémez-Zaragoza, Tamaulipas, informaron fuentes del gobierno del estado.
El accidente ocurrió alrededor de las 6:30 de la mañana en dicha vialidad y produjo varios estallidos que dejaron calcinados a los vehículos y a sus ocupantes.
Extraoficialmente se informó que las personas que circulaban en la camioneta provenían del estado de Veracruz y se dirigían a la capital de Nuevo León.
Debido a que se desconoce con precisión el número de ocupantes que se desplazaban en las unidades, no se descarta que sea mayor la cifra de víctimas mortales.
La colisión se produjo en el kilómetro 80, en el área conocida como La Aurora; al cierre de la edición, la autoridad no había dado a conocer las causas del accidente o de quién fue la responsabilidad.

La unidad pesada, que arrastraba una caja, se desplazaba de norte a sur y la Transit de sur a norte.
La Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas confirmó el deceso de 27 individuos.
Únicamente se localizaron los cuerpos de una mujer y un recién nacido en una cuneta de la carretera; el resto de las víctimas quedaron
calcinados, 19 dentro de la camioneta, y cinco en la unidad de carga.
Elementos de la Cruz Roja utilizaron la herramienta conocida como “quijadas de la vida” para cortar
la parte superior de la Transit y extraer los restos humanos.
Al sitio acudieron cuerpos de auxilio y rescate de los municipios de Güémez y Ciudad Victoria, bom-
beros, protección civil y elementos de la 48 Zona Militar, quienes activaron el plan DN-III-E.

También llegaron en apoyo elementos de la Guardia Estatal de
Elementos de la Cruz Roja recuperaron los cuerpos de una mujer y un bebé que perecieron tras el choque de una camioneta y un tráiler, con saldo de 27 personas muertas, en el municipio de Güémez, Tamaulipas; elementos de la 48 Zona Militar aplicaron el plan DN-III-E. Fotos Martín Sánchez Treviño
Tamaulipas y de Seguridad en Carreteras e Instalaciones de la Guardia Nacional y peritos de la fiscalía estatal.
El tránsito en la carretera 83, tramo Güémez-Zaragoza, no se interrumpió debido a que los vehículos calcinados no quedaron sobre la cinta asfáltica sino en el llano contiguo.
Agentes especializados trabajaban en la identificación de los restos humanos, los cuales fueron trasladados al Servicio Médico Forense, donde familiares tendrán que acudir a reclamarlos.
En tanto, elementos de investigación criminal de la Fiscalía de Nayarit aprehendieron a Ramiro, chofer del autobús de una agencia de viajes que se accidentó el pasado 29 de abril cuando transportaba a 58 turistas de Guadalajara, Jalisco, al poblado de Rincón de Guayabitos, municipio de Compostela, con saldo de 18 muertos y 30 heridos.
La fiscalía informó que se ejecutó una orden de aprehensión contra Ramiro por su presunta participación en los delitos de homicidio culposo, daño en las cosas culposo, lesiones culposas y abandono de personas, por lo ocurrido la noche de ese día en el kilómetro 59 de la carretera federal 200 Tepic-Puerto Vallarta, a la altura de la localidad Mesillas.
El imputado, conductor del autobús de turismo Class Bus, fue puesto a disposición del juez de control de primera instancia del sistema acusatorio oral, con la finalidad de dar continuidad a los trámites legales y establecer su situación jurídica.
DE LA REDACCIÓN
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, emitió un decreto con el cual instruyó a su administración comprar a partir de este lunes 500 mil toneladas de maíz a un precio de garantía de 6 mil 965 pesos; los productores demandan un pago de 7 mil pesos por tonelada.
El mandatario morenista precisó que el decreto va dirigido a las y los productores de todo el estado que siembren entre 11 y 50 hectáreas
o bien que produzcan hasta 600 toneladas de granos.
El anuncio de Rocha Moya ocurrió en el contexto de las manifestaciones de productores de maíz y trigo, que desde la semana pasada bloquean las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Culiacán, Topolobampo y Ahome.
La adquisición del cereal realizada por las secretarías estatales de Administración y Finanzas, y de Agricultura y Ganadería, para sumarse a un esquema de comercialización que se acordó en conjunto
con el presidente Andrés Manuel López Obrador, beneficiará a más de 13 mil productores que siembran hasta 10 hectáreas, acotó el Ejecutivo en un comunicado.
Comentó que esta operación será posible con líneas de crédito de corto plazo hasta por 3 mil 800 millones de pesos, que el gobierno sinaloense tiene disponibles en diversas instituciones bancarias. Esta medida tuvo la aprobación de las y los diputados de la 64 Legislatura local, quienes autorizaron el pasado 4 de mayo la utilización de
créditos para ofrecer a los productores agrícolas mejores condiciones de precio en la comercialización de sus cosechas.
Asimismo, Rubén Rocha dio a conocer que convocó a los productores agrícolas a que participen en el programa de venta de maíz para reserva estratégica.
La operación de compra por parte del gobierno de Sinaloa forma parte del esquema de comercialización arriba mencionado; contempla también que Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex)
adquiera un millón de toneladas de maíz cultivadas por productores dueños hasta de 10 hectáreas, con el mismo propósito de retirarlas del mercado, al igual que las mencionadas 500 mil toneladas.
Segalmex obtendrá otras 300 mil toneladas de maíz para distribuirlas en tiendas Diconsa, con lo cual en total se retirarán un millón 800 mil, para así motivar a grandes compradores a pagar a buen precio las restantes 3.5 millones de toneladas que faltan por colocar de la cosecha otoño-invierno.
MARTÍN SÁNCHEZ, CARLOS FIGUEROA Y LUIS SÁNCHEZ CORRESPONSALESComprará el gobierno de Sinaloa 500 mil toneladas de maíz a $6,965 cada una
FAMILIARES RECIBIRÁN AVANCES DE INVESTIGACIÓN
FGR indaga si restos de activistas michoacanos estarían entre los hallados en fosas de Colima
Muestras genéticas son analizadas en laboratorio
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
La Fiscalía General de la República (FGR) no descarta que, entre los restos de 36 personas encontrados en 19 fosas clandestinas en el municipio de Tecomán, Colima, se encuentren los del líder comunal de Aquila, Antonio Díaz Valencia, y el abogado defensor de derechos humanos Ricardo Lagunes, desaparecidos desde el pasado 15 de enero, a unos 12 kilómetros de donde se ubicaron las excavaciones, informó Keivan Díaz, hijo del primero de ellos.
En entrevista, señaló que el próximo jueves él y los familiares de Lagunes se reunirán en la Ciudad de México con autoridades de dicha institución federal para que les den a conocer los avances de la investigación, como lo han venido haciendo periódicamente.
Refirió que desde el 27 de abril personal de la FGR ha localizado, a orillas de la carretera Cerro de Ortega-Los Callejones, 19 fosas, a unos 15 minutos en vehículo de donde se halló la camioneta en la que viajaban los activistas. “Están en el proceso de identificación y de análisis de pruebas genéticas”, apuntó Keivan.
El 24 de abril se vinculó a proceso penal a José N y Fernando N por los delitos de desaparición cometida por particulares contra los defensores de derechos de humanos. A unos de los presuntos responsables se le encontró el teléfono celular del profesor Antonio Díaz.
Según lo señalado por el Ministerio Público de la Federación (MPF)
de la Fiscalía Especial de Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada, se presentaron los datos de prueba necesarios para que se les vinculara a proceso; se espera que para el 18 de mayo se proporcione más información a los familiares de los dos desaparecidos.
“Lo que queda claro es que los agresores eran parte del grupo minoritario de los 465 comuneros de Aquila que reciben regalías por la extracción de más de 15 mil toneladas diarias de mineral de hierro, por parte de la empresa Ternium Las Encinas. Y todo parece indicar que esa facción está ligada a la empresa minera”, acusó Keivan Díaz.
Antonio Díaz y Ricardo Lagunes, defensor de derechos indígenas, fueron vistos por última vez el 15 de enero, después de haber participado en una asamblea general celebrada
en el auditorio comunal de Aquila.
En esa reunión se decidiría la elección del presidente de bienes comunales, luego de dos años de que las autoridades agrarias se negaban a reconocer a la autoridad comunitaria debido a las impugnaciones de un grupo disidente.
Al concluir el encuentro, los activistas salieron de Aquila con dirección a Tecomán, Colima, presumiblemente para llegar a territorio colimense, para de ahí dirigirse a Guadalajara, Jalisco y luego a Morelia, Michoacán.
Esa misma noche, la camioneta en la que viajaban Antonio Díaz y Ricardo Lagunes fue encontrada a un costado de la carretera Coahuayana-Tecomán, a la altura de Cerro de Ortega, a unos 12 kilómetros del puente que comunica Coahuayana (que limita con Colima) con Cerro
de Ortega. El vehículo tenía algunos impactos de bala.
Tres semanas antes de su desaparición, el profesor Díaz comentó a La Jornada que los directivos de la empresa se comprometieron a construir una clínica y dos puentes peatonales, uno de ellos en la colonia Buenos Aires. Asimismo, a dar mantenimiento a brechas vecinales y a llevar a cabo reforestación periódica por los daños ambientales ocasionados en las inmediaciones del yacimiento y en el río Aquila, “pero buscan cualquier pretexto para no cumplir”.
Desde finales de la década de 1980 el gobierno federal concesionó 73 hectáreas comunales, ubicadas a 500 metros de la cabecera municipal, para la extracción de hierro. Primero fue la firma Hojalata y Laminados SA (Hylsa) y
Arturo Lagunes, padre del abogado y activista Ricardo Lagunes Gasca, desaparecido en el estado de Michoacán junto con el maestro Antonio Díaz, se manifestó el pasado 29 de enero en Xalapa, Veracruz, para exigir a las autoridades que den con su paradero. Foto Cuartoscuro
después Ternium Las Encinas. A partir de 1988 daban a cada comunero mil 200 pesos anuales por regalías, y ante las protestas subieron a mil 600 pesos. Sin embargo, en 2011, encabezados por Agustín Villanueva Ramírez, iniciaron un movimiento con bloqueos, toma de carreteras para exigir un pago justo; fueron reprimidos por las fuerzas federales, que “golpearon a nuestra gente”. El 19 de marzo de 2012 se acordó dar regalías a cada comunero superiores a 15 mil pesos mensuales.
“La relación con la empresa Ternium ha sido de aparente cordialidad, pero en el fondo ni ellos están contentos con nosotros ni nosotros con ellos; ellos buscan extenderse más y los comuneros están inconformes porque a veces pagan una cantidad por regalías y a veces otra, porque dicen que el precio del acero ha bajado internacionalmente”, expuso Díaz en esa ocasión.
En 2018, los pobladores de Aquila, tras un convenio con la empresa, les otorgaron permiso de ocupar 203 hectáreas más para que depositaran desperdicios, pero ahora resulta, según el documento que tienen directivos de Ternium, que los terrenos son también para explotación, por plazo indefinido. Antonio Díaz aseguró esa vez que desde hace más de 11 años el grupo de comuneros disidentes, que no llega a más de 40, ha estado muy relacionado con los directivos de la compañía minera con el fin de obtener el liderazgo y emprender nuevas negociaciones con Ternium, aunque son minoría.
Denuncian bombardeos con drones en Heliodoro Castillo; decenas de desplazados
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Decenas de pobladores fueron desplazados de la comunidad Nuevo Poblado El Caracol, municipio de Heliodoro Castillo, por la violencia criminal que prevalece en la región, dio a conocer el Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello.

Denunció que el pasado 2 de mayo, a las seis de la tarde, los lugareños se percataron de que había drones sobrevolando la localidad.
Para el día el 3 nuevamente ad-
virtieron la presencia de esos artefactos, “pero en esta ocasión fueron lanzadas seis bombas de los drones (...) lo que motivó que los ciudadanos salieran de inmediato buscando proteger a mujeres y niños”.
En un comunicado, el organismo agregó que el 8 de mayo “el pueblo fue atacado nuevamente con drones, que arrojaron 11 bombas contra la población masculina que se mantuvo en la comunidad.
Alertó que desde el día 3 de mayo “casi la mitad de la población se encuentra desplazada de manera forzada. El párroco y los habitantes de Tlacotepec han dado atención humanitaria a niños y mujeres des-
plazados de Nuevo Poblado El Caracol, resultando insuficientes los apoyos que brinda la Iglesia”.
Destacó que más de la mitad de las personas que se encuentran refugiadas padecen “problemas de salud, como diarrea, tos, gripe, fiebre, dolor de cuerpo, dolor de cabeza y crisis nerviosas, entre otros”.
El Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello manifestó que los desplazados de El Caracol hacen un llamado a las autoridades para que se restablezca la seguridad en la demarcación y puedan retornar.
Exhortó “a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a brindar
atención humanitaria urgente a quienes se encuentran en condición de desplazamiento forzado interno producto de la violencia provocada por grupos ilegales armados”.
Refirió que en 1987 la localidad “fue reubicada por la puesta en marcha de una central hidroeléctrica operada por la Comisión Federal de Electricidad”, y desde entonces ha sido abandonada por las autoridades.
Recordó que durante la emergencia sanitaria por coronavirus se suspendieron las clases en las escuelas, “y recientemente el centro de salud carece de personal para brindar atención a la población, ya
que se niega a acudir a ofrecer el servicio por temor a ser víctimas de la violencia que se vive en la zona”.
Hace casi siete meses “hombres armados, presumiblemente integrantes del grupo criminal La familia michoacana, advirtieron que no querían ver a nadie de los pueblos de las orillas del río o se atendrían a las consecuencias, impidiendo a la población salir al municipio de Apaxtla de Castrejón a hacer compras.
“A las personas que han hecho caso omiso a esta amenaza las han golpeado y quitado sus pertenencias, sembrando con ello un ambiente de pánico en la comunidad”, acusó.
Promete Del Moral crear defensoría de ejidatarios
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATZINGO, MÉX.
La candidata a gobernadora por la coalición Va por el Estado de México –que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) conforma con Acción Nacional, así como con los partidos de la Revolución Democrática y Nueva Alianza–, Alejandra del Moral Vela, aseguró que el sábado arribó a la entidad gente proveniente de Veracruz y de Guerrero para apoyar a la campaña de Morena en territorio mexiquense. La ex alcaldesa de Cuautitlán Izcalli retó: “Déjense venir todos, porque les vamos a ganar el 4 de junio”.
Previó que vienen “los ataques más complicados” por parte de sus adversarios, por lo que exhortó a sus simpatizantes: “No hay que ganar por poquito, hay que ganar contundentemente”.
La candidata priísta visitó este domingo Ecatzingo, donde se comprometió a crear la defensoría de los derechos de los ejidatarios y comuneros, así como a reconstruir la parroquia de San Pedro y San Pablo Apóstoles, que data de 1568 y sufrió daños considerables en el sismo magnitud 7.1 ocurrido en 2017.
Alejandra del Moral también estuvo en Amecameca; ahí ofreció microcréditos para maquinaria e insumos agrícolas, construir bordos para la captación de agua de uso agrícola, duplicar el número de cámaras de videovigilancia y crear dos nuevos centros de comando, control, cómputo y comunicaciones (C5), uno de ellos en Amecameca.
Delfina Gómez ofrece terminar hospitales
La abanderada de la alianza Juntos Haremos Historia (que Morena integra con los partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México), Delfina Gómez Álvarez, se comprometió en el municipio de Nicolás Romero a culminar y poner en funcionamiento nueve hospitales que autoridades estatales tienen abandonados desde hace años.
La ex secretaria de Educación Pública federal ofreció que de ganar los comicios de junio entrante mejorará la infraestructura médica ya disponible durante su primer año de gobierno, y en el segundo se empezarán a edificar nuevas clínicas.
“Hay nueve hospitales que no se han atendido y que es nada más por falta de aplicación de recurso o por una mala planeación. Tenemos un ejemplo en Ecatepec, donde hay un hospital de oncología y le falta poquito para echarlo a andar”, comentó.
PRETEXTA DEFICIENCIAS DEL REGISTRO NACIONAL
Admite Enrique Alfaro que niega a la Federación datos sobre desaparecidos
Tanto en conteo local como en el general, la entidad sigue en primer lugar
El gobernador Enrique Alfaro reconoció que desde el año pasado Jalisco no reporta las denuncias de personas ausentes al Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas (Rnpdno), porque dicha herramienta es un “caos” (y ubica al estado en el primer lugar nacional); sin embargo, el estatal Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid), informó que en los primero cuatro meses de 2023 sumaron 859 nuevos casos, cifra con la que se llega a 14 mil 41 desaparecidos en la entidad.
En este contexto, familiares de ciudadanos cuyo paradero se desconoce aumentaron desde el pasado 10 de mayo las protestas y las marchas; apenas el sábado bloquearon

la avenida López Mateos para exigir resultados. Este domingo pegaron fotografías y fichas en los centros de Guadalajara y Zapopan.
El mandatario emecista aseguró que en el registro nacional “hay un desorden y muchos estados informan lo que quieren”. Hasta la fecha, Jalisco ocupa el primer lugar con 15 mil 18 desaparecidos. Dijo que la “información que cuenta y se reconoce” en Jalisco para darle seguimiento es la que se genera a través del Sisovid y no la del registro nacional, que “tiene una falta de actualización terrible”. El Sisovid es una base de datos de acceso público, igual que la Rnpdno, y recién dio a conocer que en el primer cuatrimestre del año recibió 859 nuevas denuncias, cifra con la que se llega a 14 mil 41 personas desaparecidas, un número inferior a las poco más de 15 mil reportadas en marzo de 2022, cuando Alfaro
decidió dejar de alimentar la base de datos nacional.
Por su parte, integrantes del colectivo Luz de Esperanza aprovecharon este domingo para pegar fichas de búsqueda de personas desaparecidas en mobiliario urbano y bolardos frente a palacio de gobierno y en plaza Liberación, en el centro de Guadalajara.
Otros grupos hicieron lo mismo el viernes y sábado en Zapopan, frente a la presidencia municipal y en la Plaza de las Américas.
En ambas ciudades, policías municipales se acercaron a los manifestantes para tomar nota y pedir que se identificaran, pese a la evidente labor que realizaban y quienes pegaban las fichas vestían playeras blancas con el nombre de sus respectivos grupos de búsqueda, integrados en su mayoría por familiares que se quejan de lo que consideran nulos resultados en las
▲ Familiares y amigos de seis personas desaparecidas en la colonia Santa Ana Tepetitlán, municipio de Zapopan, Jalisco, bloquearon el sábado pasado, durante dos horas y media, la avenida Adolfo López Mateos para exigir la localización de sus seres queridos. Foto Arturo Campos Cedillo
respectivas denuncias presentadas. La tarde del sábado vecinos, familiares y amigos de personas ausentes de las colonias Santa Ana Tepetitlán, Mariano Otero y Miramar, de Zapopan, se reunieron en la plaza principal de Santa Ana para realizar una manifestación; luego cerraron la avenida López Mateos. Su protesta fue por el alto número de desapariciones sin resolver en esa zona desde hace al menos dos años.
En lo que va de mayo, nueve feminicidios en Jalisco
GUADALAJARA, JAL.
Nueve mujeres fueron ultimadas en Jalisco en los primeros 14 días de mayo, misma cantidad que en los 30 días de abril pasado.
El caso más reciente ocurrió ayer por la madrugada, con el asesinato a balazos de una joven de 22 años, en la privada Periodistas de la colonia Cabañitas, municipio de Zapopan. La muchacha, no identificada, recibió impactos de bala
en el tórax y la cabeza, informaron autoridades policiacas.
Los feminicidios perpetrados en mayo tienen en al menos tres casos un similar modus operandi: cuerpos desmembrados; las otras víctimas fueron ultimadas a tiros o a golpes.
En Tlajomulco, el 7 y 9 de mayo fueron abandonados restos humanos dentro de maletas. En el hallazgo del día 9 sólo se encontró el torso de la fémina.
En Lagos de Moreno, el 2 de ma-
yo una mujer murió por disparos de arma de fuego. El 6 y el 7 de mayo en Tlaquepaque ejecutaron a tiros a dos personas del sexo femenino. El día 13, en ese mismo municipio, una pareja fue baleada; la fémina perdió la vida y el hombre resultó lesionado. En el mismo ataque, otra mujer resultó con heridas en pecho y rostro.
El día 8, vecinos de la colonia San Marcos, en Guadalajara, alertaron a policías que de una casa emanaban olores fétidos.
Los agentes encontraron la puerta abierta y en uno de los cuartos el cadáver de una mujer envuelta parcialmente en una colcha; tenía hematomas en diversas partes del cuerpo y estaba amarrada de los pies.
El 10 de mayo, Día de las Madres, en la colonia Geovillas La Arboleda, de Tlajomulco, la policía localizó partes de una mujer en varias bolsas de plástico.
Juan Carlos G. Partida y Javier Santos, corresponsales
EL IECM INVESTIGA SI USA RECURSOS PÚBLICOS
El PRI de Coyoacán deja de hacer política y ahora elabora tortillas

Montó un establecimiento para ese fin // Imprime logotipo hasta en el producto terminado
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) investiga el presunto uso de recursos públicos provenientes del Congreso local para el financiamiento de una tortillería donde se presume el logo del Partido Revolucionario Institución (PRI) en Coyoacán.
En días pasados, un particular presentó una denuncia, luego de que el secretario técnico del Comité de Asuntos Internacionales del Congreso local, Saúl Alan Rosas Alvarado, presumió en sus redes sociales la instalación de una tortillería “con el respaldo” del presidente del PRI capitalino, Israel Betanzos, y el presidente de la mesa directiva del Poder Legislativo, Fausto Manuel Zamorano. En el establecimiento mercantil el kilo de tortillas se ofrece en 17 pesos, que es menor al costo en general, el cual oscila en unos 20 pesos.
En la denuncia se advierte la presencia de un modelo de comunicación política a fin de generar una “exposición considerable” del PRI para obtener un posicionamiento indebido a su favor.
"Se advierte su intención en adquirir adeptos al partido político para contender en las próximas elecciones, porque en todas sus imágenes existen pintas sobre el partido.
“Estamos frente a propaganda de proselitismo electoral pagada con recursos públicos de los integrantes del Congreso de la Ciudad de México, así como por el Partido Revolucionario Institucional”, se
▲ En la colonia Adolfo Ruiz Cortines, alcaldía Coyoacán, fue instalada una tortillería donde se promueve el logotipo del PRI, con recursos que son investigados por el IECM Fotos tomadas del Twitter y Tiktok de Alan Alvarado
lee en la denuncia, donde se mostraron tortillas con el logo del PRI, así como en el exterior del negocio, donde se visualizan los colores de ese partido.

El promovente de la denuncia hizo referencia a criterios del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que establecen que los legisladores deben seguir normas que impidan el uso del poder público en favor o en contra de cualquier partido, candidato a elección popular, así como para promover ambiciones personales
Juez otorgó amparo al panista Von Roehrich, pero la FGJ documentó pruebas de sus ilícitos
El blanquiazul ha creado una cortina de humo por su caída en encuestas, señala el dirigente local de Morena
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Pese a que el ex jefe delegacional de Benito Juárez Christian von Roehrich “trata de evitar que se conozcan todas sus corruptelas”,
la ciudadanía ya está enterada de cómo malversó fondos destinados a la reconstrucción, dijo el dirigente de Morena en la Ciudad de México, Sebastián Ramírez.
Destacó el trabajo realizado por la titular de la Fiscalía General de
Justicia (FGJ), Ernestina Godoy, así como del personal que ha realizado las investigaciones, que han derivado en la detención y búsqueda de varios ex funcionarios panistas.
Indicó que el desplome que ha tenido el PAN en las encuestas los ha llevado a crear una cortina de humo y a centrar sus ataques en contra de quienes se han encargado de develar la presunta red de corrupción que impera en la demarcación.
“Los del cártel inmobiliario saben que las autoridades tienen todas las pruebas de los ilícitos que
cometieron, y por eso arremeten contra la fiscal. Aunque Christian N haya obtenido un amparo, todos sabemos de quién se trata y los ilícitos que cometió”.
Insistió en que, “aun cuando el titular del juzgado noveno de distrito de amparo en materia penal favoreció al panista capturado el 20 de abril, cuando pretendía huir a Estados Unidos, “dificilmente las víctimas olvidarán todo lo que él, Jorge Romero y Santiago Taboada han hecho.
“¿Cómo olvidar que cientos de
de índole política.
Como parte de la investigación, el IECM requirió a Rosas Alvardo y al diputado Fausto Zamorano informar de cuánto dinero invirtieron en la instalación, el origen de los recursos económicos para la operación, funcionamiento, pago de servicios, materia prima y distribución, e incluso si cuenta con los permisos correspondientes.
Asimismo, se solicitó a la Secretaría de Desarrollo Económico si dentro de sus registros cuenta con información sobre el aval de operación, copia certificada de los permisos como establecimiento mercantil, así como los requisitos que deben cumplir las tortillerías. Pese a que el particular solicitó la suspensión del funcionamiento de la tortillería, el IECM se reservó la decisión de dictar medidas cautelares hasta que se agote la investigación.
personas fueron estafadas con su patrimonio? ¿Cómo olvidar que por sus ilícitos se han perdido vidas? ¿Cómo pasar por alto que se enriquecieron a costa de la tranquilidad de las familias de Benito Juárez? ¿Cómo? Ha llegado el momento de que respondan y paguen por todo lo que han hecho y, sobre todo, que a las víctimas se les haga justicia”.
A la fecha, el ex jefe delegacional de Benito Juárez está preso en el Reclusorio Norte, donde enfrenta un proceso penal acusado de uso ilegal de facultades y atribuciones cometido por servidor público y por asociación delictuosa.
De acuerdo con las investigaciones de la FGJ, el ex líder del PAN en el Congreso de la Ciudad de México es una de las cabezas del llamado cártel inmobiliario.
INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA, EL OBJETIVO
Presentan Sheinbaum y Durazo avances de la iniciativa de ley de gobierno digital en Sonora
Fue recibida en Hermosillo por simpatizantes y miembros de las etnias comcaác y yaqui
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
En seguimiento a los avances del convenio de colaboración entre la Ciudad de México y Sonora, la mandataria de la capital del país, Claudia Sheinbaum Pardo, visitó Hermosillo para revisar con el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, una iniciativa de ley sobre digitalización gubernamental que se presentará al Congreso local y las medidas que ha aplicado la administración estatal para eficientizar y transparentar sus procesos.
Sheinbaum arribó al aeropuerto Ignacio L. Pesqueira de la capital sonorense la mañana de este domingo, donde fue recibida por cientos de simpatizantes, así como por miembros de las etnias comcaác y yaqui, quienes bailaron la Danza del Venado; además, un grupo norteño le dedicó la canción regional La Yaquesita.
Posteriormente, la jefa de Gobierno, acompañada de Durazo,
La jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, visitó ayer Hermosillo, Sonora, para ofrecer una conferencia con el gobernador del estado Alfonso Durazo, donde fue arropada por simpatizantes con quienes se tomó fotografías Foto La Jornada

almorzó el tradicional menudo en el mercado municipal, y juntos ofrecieron una conferencia de prensa en el salón Gobernadores del Palacio de Gobierno.
Frente a los medios de comunicación, ambos políticos presentaron los avances de la iniciativa de ley de gobierno digital y el marco jurídico que regulará la “transformación digital” en Sonora, misma que tiene como objetivo principal establecer los lineamientos y las políticas necesarias para la implementación efectiva de la digitalización en la administración pública estatal.
Ahí, Claudia Sheinbaum expuso que la legislación busca impulsar la independencia tecnológica, me-
jorar la calidad de trámites y servicios públicos, facilitar el acceso a la información, promover la participación ciudadana, modernizar y unificar la infraestructura tecnológica del estado y fomentar la eficiencia y la transparencia en la gestión gubernamental.
“La implementación de la ley de gobierno digital y la introducción
de estas herramientas tecnológicas representan un paso importante en el avance hacia una administración pública moderna y centrada en las y los ciudadanos”, abundó la jefa de Gobierno capitalino.
La morenista expuso que la herramienta tecnológica donada por la Ciudad de México llamada Llave Sonora permitirá que los ciudada-
nos accedan a todos los trámites y servicios digitalizados con una identidad digital única.
Por su parte, el mandatario sonorense presentó la aplicación Sonora Digital, que brinda a los usuarios un acceso inmediato a información relevante sobre todos los trámites y servicios ofrecidos por el gobierno de Sonora.
Al grito de “¡inclusión y atención!”, un numeroso grupo de padres, cuyos hijos, en su mayoría niños o adolescentes, padecen alguna enfermedad rara, marcharon del Ángel de la Independencia a la Estela de Luz, con la finalidad de hacer visibles a todos los pacientes con estos males.
“Si bien hemos logrado dar pasos adelante en el reconocimiento de las enfermedades raras, en México existe un desconocimiento preocupante sobre estas patologías, lo cual dificulta su investigación, educación, promoción, diagnóstico y, por tanto, el acceso al tratamiento que requieren estos pacientes”, expuso María del Socorro Negrete Paz, presidenta de la Alianza Nacional por las Enfermedades Raras (ANER), organizadora de la caminata.
“Este desconocimiento y falta
de integración provoca que estos pacientes vivan un estado de vulnerabilidad emocional, social, económico y cultural”, afirmó.
Por su parte, la doctora Rosa Elena Escobar, especialista en medicina de rehabilitación y alta especialidad en enfermedades neuromusculares, indicó en entrevista que se considera una enfermedad rara cuando “hay de uno a cinco pacientes por cada 100 mil habitantes”.
Agregó que una de las enfermedades que afectan a algunos de los pacientes que este domingo participaron en la caminata es la distrofia muscular Duchen, que afecta los músculos y es de origen

▲ Pacientes con enfermedades raras y sus familiares marcharon del Ángel de la Independencia a la Estela de Luz para exigir se visibilice a este sector y se le proporcione atención adecuada Foto María Luisa Severiano
genético, degenerativa y lentamente progresiva.
Participaron también pacientes con distrofias de cintura, enfermedad parecida a la anterior, que también se presenta en adultos.
Además, participaron pacientes con atrofia muscular espinal, que se puede presentar en bebés, niños y adolescentes.
Vecinos de Xoco denunciaron que la falta de vigilancia policiaca ha provocado que la calle Real de Mayorazgo se haya convertido en estacionamiento, pese a existir discos que prohíben la colocación de automóviles y motocicletas.
Los repartidores de alimentos y productos por aplicación han “convertido el lugar en su centro de operación”, mientras automovilistas prefieren dejar ahí su vehículo en lugar de pagar 30 pesos por 120 minutos y 10 pesos por hora adicional en el estacionamiento de plaza Mítikah.
Algunos conductores por aplicación “mueven las dovelas naranjas que impiden el paso hacia la plaza para colocar sus carros en espera de un servicio, cuando la zona debería estar libre, sin vehículos, pero es un problema que enfrentamos todos los días”, dijeron los inconformes.
Las solicitudes de intervención, expusieron, “duermen el sueño de los justos porque ni la policía ni la gente de la alcaldía Benito Juárez
los quita, y tienen facultades para hacerlo. A lo mejor esperan que al rato tengamos viene viene”.
Dicha “apatía” ha permitido que los encargados y trabajadores de los puestos de comida que se colocan afuera de la estación Coyoacán del Metro puedan estacionar sus vehículos sobre dicha vialidad y hacer maniobras de carga y descarga.
Los peatones tienen que bajarse de la estrecha banqueta para llegar a la plaza, ir al pueblo de Xoco o dirigirse hacia la avenida México-Coyoacán, al estar ocupada con “diversos enseres que ahí dejan”, lo cual puede provocar un accidente, consideraron.
Además, por cuestiones de protección civil “no debería haber ningún puesto a menos de 10 pasos de distancia de la salida del Metro, pero ahí los tenemos, porque la alcaldía no puede meter orden”. Hace tiempo, recordaron, “retiraron los puestos que había afuera de una plaza comercial en avenida Universidad. Aquí podrían hacer lo mismo y reubicarlos en otro espacio que sea seguro para ellos y sus clientes”.
Pacientes con enfermedades raras marchan para exigir atención y no ser excluidos
Denuncian colonos de Xoco la invasión de la calle Real de Mayorazgo por autos y motos
ANUNCIAN PRIMER FESTIVAL EN LA CDMX
Mexicanos
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con uniformes similares a los que usaba el ejército de Francisco Villa, los organilleros de la Ciudad de México han sobrevivido de generación en generación desde finales del siglo XIX, y lejos de desaparecer buscan conservar su memoria oral, renovar el oficio y mejorar sus prácticas.

Al anunciar junto con autoridades capitalinas el primer Festival de Organilleros en calles del Centro Histórico, su representante en la capital del país, Víctor Manuel Maya Mondragón, comentó que en otros países hay un proceso de “patrimonialización”, al que se sumarán los mexicanos, por lo que están documentando las prácticas de antaño, al tiempo que incursionan en la actualización de sus melodías.
Señaló que se le está dando un giro cultural a este oficio, por lo que han participado en festivales internacionales exclusivamente de organilleros, que les han permitido conocer que en otros países, como en Chile, llevan décadas documentando su tradición y eso les ha permitido mejorar. “Tienen instrumentos que suenan muy bonito y ese proceso como comunidad de organilleros lo estamos impulsando también en nuestro país.
Dijo que ahora se escuchan canciones muy actuales y, por ejemplo, hay un grupo de danza folklórica acompañado con organillos.
Con la participación de 90 organilleros, 30 procedentes de Chile, del 19 al 21 de mayo se realizará el primer Festival de Organilleros en diversos espacios públicos de la capital mexicana. Se entregarán reconocimientos a quienes llevan más de 65 años en este oficio. Foto Luis Castillo
Apuntó que también hay una historia no contada de los organillos, que compartirán en una exposición en la que se podrán apreciar estos instrumentos hechos con rollo de madera o de papel, así como los que tienen una asistencia mecánica y otros digital.
El coordinador de la Autoridad del Centro Histórico, Manuel Oropeza, explicó que el festival surgió a iniciativa de los propios organilleros, por lo que se trabaja con ellos para visibilizar esta actividad, que tiene más de 130 años de historia en el país, particularmente en el Centro Histórico, donde se concentra el mayor número de personas que manejan este instrumento.
Con la participación de 90 organilleros, 30 procedentes de Chile, las actividades se realizarán del 19 al 21 de mayo en espacios públicos como las plazas Tolsá y de Santo Domingo, y en el auditorio de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, donde se entregarán reconocimientos por trayectoria a quienes han dedicado más de 65 años a este oficio.
El 21 de mayo, a las 10 horas, tendrá lugar el desfile de organilleros y chinchineros desde el Monumento a la Revolución a la plaza Tolsá, donde habrá una muestra de instrumentos provenientes de Alemania, Austria, Holanda y Chile, así como siete chinchines, que son los utilizados por hombres orquesta.
La SSC y el alcalde se contradicen sobre el uso de armas en la riña
La falta de acuerdos para el cambio de administración del panteón de San Lorenzo Acopilco, en Cuajimalpa, derivó en un enfrentamiento que dejó saldo de 14 personas lesionadas por golpes.
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), al llegar al lugar, ubicado en las calles 28 de Octubre y Ocampo, observaron que un grupo de personas agredía a un mujer, señalada como la administradora del cementerio, y a sus familiares.
De inmediato intervinieron y solicitaron el apoyo de otros equi-
pos de trabajo para resguardar la integridad física de la afectada, mientras afuera del sitio personas forcejeaban y otras aventaban palos, por lo que empezaron a correr.
La mujer y otras 13 personas que resultaron lesionadas fueron trasladadas por los elementos de la SSC ante el agente del Ministerio Público para que presentaran su denuncia formal.
La dependencia aclaró que no hubo detonaciones de arma de fuego ni personas heridas de bala, como se manejó en redes sociales. Tras informar que policías sectoriales, metropolitanos y auxiliares resguardaban la zona y había vuelto la tranquilidad, el alcalde, Adrián Ruvalcaba, señaló que la presencia de los uniformados “impidió un linchamiento en dicha comunidad”.
El panteón, puntualizó, es comunitario y no cambiará de uso de suelo, por “lo que es falso el rumor
de una supuesta privatización”, y llamó a los pobladores a conducirse en el marco de la legalidad y respetar la institucionalidad en la toma de decisiones.
Respeta usos y costumbres
Precisó que en apego al respeto de los usos y costumbres de los pueblos originarios de Cuajimalpa, la alcaldía no administra dicho panteón, y anunció la realización de una mesa de trabajo en los próximos días para la conciliación de la administración.
Sin embargo, informó que presentará una serie de denuncias por el agravio a personas, mobiliario y patrullas, y trabajará con la SSC y la Fiscalía General de Justicia para dar con los responsables, pues, aseguró, sí hubo una persona herida de bala y “no permitiremos estos actos de ingobernabilidad ni impunidad”, advirtió.
Se deslinda la Secretaría de Cultura de la Fundación Vida Sana con Calidad
LAURA GÓMEZ FLORES Y SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se deslindó de la Fundación Vida Sana con Calidad AC, a la que pertenecen dos sujetos que el viernes pasado agredieron a la fotógrafa de este diario María Luisa Severiano, cuando acudió a
cubrir un acto en el Monumento a la Revolución.
El personal del área Grandes Festivales de la dependencia precisó que dicha fundación “nunca fue parte de las reuniones y no se tuvo relación alguna con ella”, aunque fue invitada por las luchadoras que se presentaron en el evento.
La alcaldía Cuauhtémoc, por su parte, señaló que no lo llevó a cabo
y mucho menos otorgó permisos, pues “el Gobierno de la Ciudad de México es la única autoridad competente para autorizar un evento en ese espacio”.
Autoridades capitalinas señalaron que verificarán si se trata de una asociación civil registrada, pues carece de domicilio fiscal.
La coordinadora de la bancada de Morena en el Congreso local,
Martha Ávila, dijo que presentará un punto de acuerdo para que las autoridades esclarezcan esta agresión, ya que “es inaceptable que unas personas, ostentándose falsamente como funcionarios (de la Secretaría de Cultura) realicen actos de intimidación para obstaculizar la labor de periodistas.
“Es evidente que estas personas fueron autorizadas por alguien, no
sabemos quién; por eso es indispensable que se esclarezca esta situación y se investigue quién está detrás de estos actos de intimidación”. Consideró que la actitud de la persona que intentó sacar a la fotógrafa “genera sospechas, pues evidentemente no se trata de particulares, sino de una consigna que emana de algún funcionario al que incomoda la labor periodística”.
Reyerta por la administración del panteón de San Lorenzo Acopilco deja 14 heridos; habría uno de bala
Organilleros buscan conservar su memoria oral, mejorar práctica y renovar el oficio
se sumarán al proceso de rescate que se da en otros países
Rayuela
A estas alturas del partido, más les vale tener mesura.
Sólo 10% de productores agropecuarios tienen acceso al crédito oficial
● Burocracia y recursos limitados, entre obstáculos, señala un informe
● Los beneficiados son los que tienen mayor superficie y capitalización
● La mayoría de los participantes del sector laboran en pequeña escala

● Ante la falta de financiamiento recurren a cercanos o a proveedores
Realizarán organilleros festival en la CDMX
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
José Murat 16
Carlos Fazio 17
Lev M. Velázquez Barriga 17
Hugo Casanova Cardiel 18
Iván Restrepo 18
León Bendesky 20
Hermann Bellinghausen Cultura
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 8
Astillero
Julio Hernández López 12
Nosotros ya no somos los mismos Ortiz Tejeda 14
Desde el otro lado
Arturo Balderas Rodríguez 16
México SA
Carlos Fernández-Vega 21
Reporte Económico
David Márquez Ayala 22
American Curios David Brooks 25
Balance de la jornada Marlene Santos Deportes
7502228390008
▲ Con una tradición de más de 130 años, el gremio anunció una serie de actos para renovar su oficio. Víctor Maya Mondragón, su representante, comentó que se recopilan prácticas de antaño al tiempo que actualizan sus melodías. La Autoridad del Centro Histórico
detalló que las actividades se realizarán del 19 al 21 de mayo en las plazas Tolsá y Santo Domingo, así como una presentación en el auditorio de la UACM. El domingo habrá un desfile que partirá del Monumento de la Revolución. Foto Pablo Ramos. ROCÍO GONZÁLEZ / P 32
● Los vehículos se incendiaron; el percance ocurrió en la vía Ciudad Victoria-Monterrey
● Jalisco tiene el primer lugar en este rubro; su sistema sólo reconoce 14 mil 41 víctimas
ANGÉLICA ENCISO / P 12‘‘El registro nacional, un caos’’, aduce Acepta Alfaro que niega a la federación cifras sobre desaparecidos
De