La Jornada, 14/05/2025

Page 1


Directora general: Carmen Lira Saade

Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer

Acuerdan

Pekín y la Celac 100 proyectos conjuntos para los siguientes tres años

● El bullying arancelario y el hegemonismo llevan al aislamiento, subraya Xi Jinping

● En foro ministerial, el gigante asiático estrecha lazos con países de América Latina y el Caribe

● Apremia el canciller De la Fuente a la integración regional y a un diálogo político eficiente

agenciaS Y SanDra HernánDez, enViada / P 20

Planificar y construir un futuro compartido

Wang Yi, miniStro de reLaCioneS exterioreS de China / P 16

Levantan

China y EU restricciones al comercio bilateral

● Retira veto a tratos con la fabricante de aviones Boeing; Washington permite la exportación de semiconductores agenciaS / P 20

Condena el Senado amago republicano de gravamen de 5% para las remesas

● Medida “arbitraria e injusta”; ocasionaría envíos fuera del sistema financiero formal, señala reDacción / P 23

u el ex mandatario de Uruguay José Mujica murió ayer a los 89 años. la presidenta claudia sheinbaum, así como jefes de estado de américa latina y europa, lamentaron el deceso del político, conocido como “el presidente más pobre del mundo” por la austeridad que practicó toda su vida. Fue líder guerrillero, estuvo preso 13 años y en 1989 fundó el Movimiento de Participación Popular, el más votado del Frente amplio, que actualmente gobierna el país. Foto Xinhua Stella calloni, CorreSPonSaL; agenciaS Y reporteroS / P 24 y 25

Se fue un referente de la izquierda
Miércoles 14 de M ayo de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14666 // Precio 10 pesos

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14666, 14 de mayo de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 14 de mayo de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Mujica: vive el símbolo

Hace muchos años que José Mujica dejó de ser sólo carne y huesos para convertirse en un símbolo, sujeto a todas las contradicciones y los abusos que las personas y las instituciones hacen de ellos. Para unos, el presidente de Uruguay entre 2010 y 2015 encarna la reivindicación póstuma de los grupos guerrilleros que hace seis décadas se creyeron capaces de cambiar el mundo con un fusil al hombro, unos ideales elevados y dosis pasmosas de voluntarismo juvenil. Para otros, en cambio, su trayectoria demuestra que el único marco aceptable para la acción política es la democracia procedimental diseñada por teóricos conservadores no para realizar la soberanía popular, sino para contenerla. Acaso para la mayoría, Mujica no es ni el guerrillero que pasó 14 años preso en las mazmorras de una dictadura militar auspiciada por Washington, ni el dirigente partidista, senador, ministro y presidente moderado que gobernó como líder de un bien denominado Frente Amplio, en el que viejos luchadores como él trabajaban hombro con hombro junto a tecnócratas de los que toman con pinzas la palabra pueblo. Para esta mayoría, Pepe es ejemplo antes que gobernante, forjador de frases precisas antes que jefe de Estado. Su incuestionable sobriedad en el vivir

Una sentida pérdida para la izquierda, opina La muerte de Pepe Mujica es una sentida pérdida para toda la izquierda, principalmente la latinoamericana. Mujica fue en la teoría y, sobre todo, en la práctica, un ejemplo a seguir, un referente del giro a la izquierda en todo el subcontinente. Su posición ideológica contra el consumismo y el capitalismo sigue siendo la base de todo movimiento de izquierda del presente. Su práctica como “el presidente más pobre del mundo” es el ejemplo esencial para todos los políticos progresistas que deben ser también honestos a carta cabal. En estos momentos en que la extrema derecha se afianza en Estados Unidos y muestra sus garras en países importantes de Europa, amenaza la paz mundial, la economía de Canadá y México, así como de todo el Sur global, la figura de José Mujica seguirá siendo un ejemplo en el pensamiento y las luchas actuales y por venir. Enrique Semo

(término que prefirió ante la distorsión del término austeridad con el que se significó en Europa el sacrificio de los más necesitados en el altar del equilibrio fiscal), su sencillez personal, su calidez, su serenidad que no renunciaba a la franqueza e incluso su muy uruguayo apego al campo, calaron en jóvenes que quizá poco o nada sabían de las banderas revolucionarias del socialismo del siglo XX, pero compartían el hartazgo transgeneracional hacia las clases políticas que ejercen el poder como un medio de enriquecimiento personal y comprenden muy bien la urgencia de renunciar a estilos de vida que conducen a la extinción. Su crítica al consumismo y sus alertas sobre la insostenibilidad del modelo económico vigente resonaron con mayor fuerza en su voz que en cualquier otra porque no eran los llamados huecos de los mandatarios neoliberales y los multimillonarios que llegan y se van de las cumbres climáticas en sus jets privados.

Uruguay, como Argentina, Brasil, Chile o España, tuvo una transición pacífica de una dictadura sanguinaria a una democracia levantada en los fangosos cimientos de la impunidad para los represores. A diferencia de su vecino rioplatense, donde el kirchnerismo abrió el camino a la justicia y logró el enjuiciamiento de los gobernantes dictatoriales, en Uruguay se decidió dejar intocados a los cri-

EL CORREO ILUSTRADO

Pepe mostró el camino

Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles: Bertolt Brecht.

La Coordinadora Metropolitana de Luchas Sociales rinde homenaje a un hombre ejemplar que partió ayer de esta tierra, hombre que enfrentó las adversidades más terribles en su momento, la brutalidad implacable de policías contra un ser humano. Tiempos de barbarie, represión, cárcel y muerte de lesa humanidad, a pesar de ello, Pepe perdonó a sus verdugos y mostró el camino por donde pueden caminar los hombres libres de América Latina sin rencores ni resentimientos. Siempre con la idea de brindar solidaridad, fraternidad y hermandad. Hasta siempre, Pepe, tu ejemplo va quedar entre los pueblos. Teodoro Palomino, Antonio Román Hernández, Gerardo Gómez, Alejandro Mejia, Viviana Medina Soto, Carla Gómez, Michelle Palomin, Enrique López, Erick Vázquez, Jovita Cruz, Samuel Paz, Jorge Yáñez, Virginia Padilla, Álvaro Castro, Olivia del Valle y Sonia Robles.

Adiós a José Mujica

Adiós a quien nunca se arrodilló ante el altar del templo del dios mercado.

Adiós al guerrillero que llegó a convertirse en ejemplar presidente y estadista.

Adiós a un gigante entre los políticos pigmeos contemporáneos.

Adiós a un eterno referente de honestidad y congruencia. Ernesto Arnoux

14 de mayo de 2025

minales, pero de una manera muy distinta a lo que ocurrió en los otros países mencionados: en vez de pactos en las catacumbas del poder o de referendos efectuados en momentos de trauma y nunca repetidos en la normalidad, la República Oriental ha acudido de forma recurrente a las urnas para ratificar su voluntad de pasar la página al periodo oscuro de los militares y la Operación Cóndor. Quizá esta paradójica actitud de otorgar democráticamente el perdón a quienes pisotearon la democracia pueda leerse como una proyección nacional de las convicciones personales de Mujica: la intuición de que para construir una sociedad se necesita a todos sus integrantes, incluso a quienes han sido enemigos y verdugos. Esta actitud, impresionante en una víctima directa de la dictadura, podría ser uno de los legados más importantes de Pepe: una tolerancia inexpugnable, una renuncia al odio y al sectarismo como modalidades políticas. En sus palabras: “no puedo cultivar el odio; hay que respetar, sobre todo cuando más duele”. Guerrillero, parlamentario, estadista, activista ambiental, hombre de vida sencilla o en la faceta que se le quiera recordar, José Mujica ha sido un referente ineludible para todos los movimientos de izquierda, y su impronta no hará sino acrecentarse conforme su mensaje se vuelve una hoja de ruta en los convulsos tiempos que afrontamos.

Pide consulta nacional para deuda del Fobaproa

El Fobaproa es una deuda ilegítima, fraudulenta y criminal que no fue contratada en beneficio del pueblo mexicano y que sí ha servido para enriquecer a un pequeño grupo de oligarcas por lo que es totalmente improcedente el argumento del secretario de Hacienda de que hay que darle el trato como cualquier otro pasivo del Estado; no, no es igual por todas las razones que diversas opiniones han expresado y, por supuesto, no es posible legitimar ese fraude y sacrificar al país hasta 2057, sobre todo por tratarse de un delito de tracto sucesivo.

Pero más allá de lo que la clase política opine, es momento de escuchar la voz de las mayorías por ser las más sacrificadas con este robo, por lo que es bueno recordar lo que el mismo López Obrador decía de que “el único amo es el pueblo y habrá que obedecerlo”. Coincidimos con la propuesta de José Juárez Medina expresada en este espacio, de proponer una consulta nacional urgente sobre si seguir pagando la deuda o no.

Benito Mirón Lince y José Luis Hernández Ayala

Invitaciones

Retos de la seguridad social

El Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social (Caceps), de la Facultad de Economía de la UNAM, invita al público en general a la mesa de análisis “Los retos de la seguridad social en México: educación y salud”, con la participación de Hugo LópezGatell, INSP; Berenice Ramírez, IIEc-UNAM; María de la Luz

Arriaga, Caceps, FE-UNAM; Pedro Martínez, Cosav. Modera Gabriel Mendoza, Caceps. En el auditorio Ho Chi Minh, ubicado en el edificio principal de la Facultad de Economía de la UNAM, y también se transmitirá en vivo a través de Facebook: Caceps-Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social. No es necesario registrarse, sólo ingresar al perfil de Facebook mencionado. La cita es hoy a las 12 horas. Más informes en el correo: caceps@gmail.com

Patricia Pozos Rivera

Guerra en el siglo XXI

Camena y el seminario de Pensamiento Contemporáneo de la UACM invitan, en el marco del ciclo de conferencias ¿De qué hablamos cuando hablamos de guerra?, a la charla con los doctores Enrique Semo y Salvador Gallardo, quienes darán su reflexión sobre el concepto de la guerra en el siglo XXI y guerras de exclusión. La cita es hoy a las 17 horas en la sala de conferencias de Camena de la UACM, en San Lorenzo 290, colonia Del Valle, alcaldía Benito Juárez. (Se entregará constancia con 80 por ciento de asistencia). Transmisión en vivo desde Youtube: Camena Media Napoleón Estrada

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av.

ACEPTAN QUE TERMINAN EN MANOS DE CRIMINALES

Congresistas de EU piden frenar tráfico de armas a México

“Fentanilo seguirá fluyendo, si no paramos los arsenales”

Un grupo de congresistas estadunidenses envió ayer una misiva a los titulares de los departamentos de Seguridad Nacional, de Justicia y de Estado –Kristi Noem, Pam Bondi y Marco Rubio, respectivamente– en la que los instan a tomar “medidas contundentes” para frenar el tráfico de armas fabricadas en su país hacia México. Argumentaron que la mayoría de las armas ilegales terminan en manos de los cárteles mexicanos.

Esta solicitud surge tras la reciente designación de ocho cárteles latinoamericanos como organizaciones terroristas extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) por parte de la administración del presidente Donald Trump.

“Nos alegramos de que el presidente Trump aceptara abordar la ilegalidad de cientos de miles de armas de fuego fabricadas en Estados Unidos que cruzan la frontera sur, cuando pospuso inicialmente la aplicación de aranceles a nuestro aliado México. En consecuencia, lo instamos a utilizar la designación FTO para tomar medidas agresivas que detengan el flujo de armas estadunidenses a los cárteles”, señala la carta.

Los legisladores puntualizaron que 70 por ciento de las armas recuperadas en escenas del crimen

en México se rastrean hasta Estados Unidos. Afirmaron que “es un hecho bien establecido que la abrumadora mayoría de los artefactos utilizados por los cárteles latinoamericanos son de origen estadunidense”.

Destacaron que se estima que entre 200 mil y 500 mil armas cruzan ilegalmente la frontera sur cada año, lo que ha permitido a las organizaciones criminales consolidar su control sobre el tráfico de fentanilo y personas, además de socavar la aplicación de la ley en México.

Fortalecer la colaboración

Los congresistas solicitaron una mayor cooperación interinstitucional para desmantelar redes de tráfico, incrementar las inspecciones en los cruces fronterizos y fortalecer la colaboración con las autoridades mexicanas para frenar el contrabando de armas.

“Dicho de manera simple: si no detenemos el flujo de armas fabricadas en Estados Unidos hacia México, no podremos frenar el flujo de fentanilo hacia nuestro país por esa misma frontera”, advirtieron.

Entre las medidas concretas propuestas por los congresistas destacan: el incremento de la cooperación interinstitucional para rastrear y desarticular las redes de contrabando, así como la am-

CLIMA INAGUANTABLE ● MAGÚ

pliación de inspecciones en cruces fronterizos.

El fortalecimiento del intercambio de inteligencia con México.

Subrayaron que la designación FTO otorga herramientas legales adicionales para reforzar la coordinación entre agencias, desmantelar redes financieras y establecer sanciones más severas contra quienes presten apoyo material a estos grupos delictivos.

“En concreto, la ley establece que es ilegal proporcionar, a sabiendas, apoyo material o recursos a una organización terrorista extranjera. Quienes lo hagan pueden ser multados o condenados hasta a 20 años de prisión. Las personas o entidades que suministren armas, fondos, equipos u otro tipo de apoyo tangible pueden enfrentar un proceso federal serio si son encontradas responsables”, señalaron.

Entre los firmantes de la carta destaca: Ben Ray Luján, senador por Nuevo México y líder demócrata en la Cámara de Representantes.

También Catherine Cortez Masto, senadora por Nevada y primera mujer latina en ocupar un escaño en el Senado.

Eric Swalwell, representante por California y miembro del Comité de Inteligencia.

Robert J. Menendez, representante por Nueva Jersey e hijo del senador Bob Menendez, conocido por su enfoque en temas internacionales.

POLÍTICA

Dos capos del cártel de Sinaloa son acusados de narcoterrorismo

EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ

El Departamento de Justicia de Estados Unidos formalizó ayer la primera acusación por narcoterrorismo a dos integrantes del cártel de Sinaloa.

Pedro Inzunza Noriega, El Sagitario, y su hijo Pedro Inzunza Coronel, El Pichón, fueron imputados de narcoterrorismo y apoyo material al terrorismo ante la corte federal de San Diego, California. Ambos se encuentran prófugos.

El primer delito considera una pena máxima de cadena perpetua, mientras el segundo, de 20 años de prisión.

El Sagitario y El Pichón, en la red más grande

Las autoridades estadunidenses los señalan de presunta relación con el tráfico de “cantidades masivas” de fentanilo, cocaína, metanfetaminas y heroína a Estados Unidos, como líderes “claves” del grupo Beltrán Leyva, al que Washington identifica como facción del cártel de Sinaloa, “que se cree es la red de producción de fentanilo más grande del mundo”.

En conferencia realizada ayer, los fiscales del caso aseguraron que “se trata de los líderes de una de las más sofisticadas redes de producción de fentanilo”.

Es el primer caso de una imputación del Departamento de Justicia por estos delitos, la cual es consecuencia de declaratoria como “organizaciones terroristas extranjeras” de varios grupos cri-

minales de la región, entre ellas seis cárteles mexicanos, emitida hace unas semanas por el presidente Donald Trump. El fiscal federal para el distrito sur de California, Adam Gordon, aseveró que los narcoterroristas operan como cáncer dentro de un Estado. “Propagan la violencia, la corrupción y el miedo. Si no se controla, su crecimiento podría llevar a la muerte del orden público”.

El fiscal auxiliar ejecutivo, Víctor Cuén, señaló que el principal imputado es Inzunza Noriega, al que de acuerdo con las investigaciones se señala como “uno de los distribuidores principales de cocaína y, ahora, fentanilo que llega a Estados Unidos”.

El fiscal Cuén añadió que padre e hijo lideran una de las redes de producción de fentanilo y otras drogas “más grandes y sofisticadas” del mundo”. Destacó que el pasado 3 de diciembre, las fuerzas de seguridad mexicanas realizaron una acción contra este grupo criminal en Sinaloa, donde se logró el decomiso de mil 500 kilogramos de fentanilo, la mayor incautación hasta ahora de esa droga. Esto, añadió, refleja el tipo de operaciones que mantienen Inzunza Noriega e Inzunza Coronel.

La fiscalía federal para el distrito Sur de California tiene pendientes acusaciones por narcotráfico contra otros cinco presuntos capos del cártel de Sinaloa: Fausto Isidro Meza Flores, Chapo Isidro; Óscar Manuel Gastelum, El Músico, Iván Archivaldo Guzmán Salazar, El Chapito; Ismael Zambada Sicairos, Mayito Flaco, y José Gil Caro Quintero, El Chino

Ovidio Guzmán pactó protección para 17 de sus familiares

Un grupo de 17 familiares de Ovidio Guzmán, hijo del cofundador del cártel de Sinaloa Joaquín El Chapo Guzmán, ingresó a Estados Unidos como parte de “una negociación” del heredero del capo mexicano con el Departamento de Justicia, indicó este martes el gobierno de México.

Ovidio Guzmán, conocido como El ratón, fue detenido en México en 2023 y extraditado a Estados Unidos, donde negocia con la fiscalía un acuerdo para declararse culpable y evitar un juicio.

El cruce del grupo de 17 familiares de Guzmán el viernes pasado “es por esta negociación”, aseguró este martes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, en una entrevista con RadioFórmula. El Departamento de Justicia “tiene que compartir información” con las autoridades mexicanas, añadió el funcionario, sin dar más detalles sobre el traslado. La institución estadunidense declinó responder a las preguntas de la Afp sobre el ingreso. El presidente Donald Trump designó al cártel de Sinaloa y otras cinco mafias mexicanas como terroristas en febrero pasado.

POLÍTICA

“Ser hombre” está mal entendido, por lo que muchos caen en el narco para ganar respeto

Investigadoras consideran que en Internet la gente se vuelve violenta, sobre todo en los grupos, y la dinámica de bloquear es “un entrenamiento para matar”

LA JORNADA Miércoles 14 de mayo de 2025

Publican la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030

Labores de inteligencias, básicas

El Poder Ejecutivo publicó la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, en la que destacan la consolidación de la Guardia Nacional, el desarrollo de labores y acciones de inteligencia en contra de grupos delictivos y la creación de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial, dentro de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

La publicación del decreto que

da sustento a esta estrategia refiere que la institución a cargo del secretario Omar García Harfuch será la responsable de establecer y coordinar las acciones en contra de la delincuencia, en colaboración con las fuerzas armadas y las fiscalías del país, reconociendo que hay un déficit de elementos de la policía en la mayor parte de las corporaciones estatales y municipales, pero que se desarrollarán proyectos que lleven a su fortalecimiento institucional. En el documento existe un apartados denominado “Conso-

ÁNGEL DEL CONO SUR ● EL FISGÓN

lidación de la Guardia Nacional”, el cual señala que esta fuerza de seguridad pública “continuará su desarrollo, adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional, bajo una estricta supervisión, disciplina, formación y profesionalización en doctrina policial civil, buscando garantizar en todo momento que su actuación sea respetuosa de los derechos humanos”.

Gran empuje a la Guardia Nacional

Los varones no están obligados a “probar algo”

La violencia es expresiva por esa exigencia, afirmó, y cada vez es mayor. Puso por ejemplo los feminicidios en Ciudad Juárez, que representaron un parteaguas en este tipo de asesinatos y “un experimento que se extendió al país; el estado de excepción se transformó en permanente”.

La necesidad de los hombres de probar algo está presente todo el tiempo, por lo que, precisó, se debe buscar la manera de enseñarles a salir de ese mandato, de esa “obligación” que sienten que deben cumplir, para disminuir la violencia.

La masculinidad es un espectáculo en el que los hombres necesitan demostrar ante los ojos de otros la fuerza y violencia que pueden ejercer para cumplir su rol. Por ello, muchos jóvenes se enlistan en las filas de los maras, pandillas y cárteles para probar su valía ante los demás y “ganar respeto”, aseveró la antropóloga Rita Segato. Durante el conversatorio Pensar en diálogos con Rita Segato, realizado en El Colegio de México, la investigadora Sayak Valencia añadió que las masculinidades están jerarquizadas, y aquellas vinculadas a los sicarios y secuestradores constituyen posturas marginadas que ejercen una violencia explícita al tener un “trabajo de muerte”. Valencia explicó que las necromasculinidades están asociadas al ejercicio de violencia de baja y alta intensidad, tanto en feminicidios como en la desaparición forzada de jóvenes varones, regularmente precarios y racializados, para integrarlos al crimen organizado. Señaló que, a través de la “tecnología de la muerte”, se engancha a los jóvenes por medios digitales en los trabajos violentos del narcotráfico y la trata de personas. Si bien mencionó que este tipo de reclutamiento no es novedoso, actualmente está codificado dentro de las redes sociales, donde los emoticones y stickers “encriptan formas de comunicación dirigidas a las juventudes para reclutarlas en los cárteles y otros escuadrones de la muerte, de manera muy rápida”. Segato mencionó que, en Internet, la gente se vuelve violenta, principalmente en los grupos. Además, la dinámica de bloquear o eliminar al otro “es un entrenamiento para matar, porque bloquear al otro es silenciarlo para siempre, es matarlo: no lo vas a escuchar ni vas a reconocer nunca más que existe”. Recordó que prevalece un mandato de masculinidad, entendido como el conjunto de exigencias sociales que recaen sobre un varón y la influencia que tienen sus pares en él para ratificar su condición de hombre. Por ello, señaló, dentro de la masculinidad está la semilla de la obligación: “es decir, que de alguna manera titularse hombre es la adquisición de un estatus, de una posición social que para los varones es absolutamente fundamental”.

JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA

En 2024 la paz en México tuvo una ligera recuperación de 0.7 por ciento, lo que marca el quinto año consecutivo en las mejoras de la tranquilidad de la nación, señaló el Instituto para la Economía y la Paz (IEP). En la presentación de la décima segunda edición del Índice de Paz México (IPM) 2025, destacó que

Asimismo, se mantendrá “el incremento de sus capacidades institucionales y estado de fuerza con el fin de mantener el apoyo en tareas de seguridad pública en los territorios y comunidades con mayor violencia y altos índices delictivos, así como donde no se cuente con cuerpos policiales. Además, participará en la generación de productos de inteligencia, así como en las tareas de investigación, en coordinación con las instituciones policiales y de procuración e impartición de justicia que así lo requieran”.

Aprovechamiento de recursos tecnológicos

Las tareas de inteligencia son un apartado que sobresale en la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, pues se establece que “se busca crear y consolidar el Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación en Materia de Seguridad Pública, a través de una legislación secundaria funcional, derivada del texto constitucional, que, con base en sus principios y fines, prevea mecanismos para el cumplimiento de su objeto, e igualmente regule su adecuado funcionamiento mediante reglas de operación para la interconexión e integración de información a este sistema, así como la generación de productos de inteligencia, entre otros aspectos”.

Para alcanzar los objetivos planteados en materia de inteligencia, se señala que se creará la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial dentro de la estructura de la SSPC “que asegure el ejercicio efectivo de las nuevas facultades constitucionales de investigación de la dependencia” y se aprovecharán al máximo los sistemas, las bases de información, las plataformas y los recursos tecnológicos.

La paz en México tuvo leve recuperación: centro de

luego de que el comercio de fentanilo creció de manera “alarmante”, la cantidad incautada del opioide sintético en la frontera con Estados Unidos se disparó más de 600 por ciento, entre 2019 y 2023, al pasar de 604 a 4 mil 267 kilogramos. “El valor total de estas incautaciones aumentó de poco más de 4 millones de dólares en 2020 a un

máximo de 20.4 millones de dólares en 2023”, indicó. De acuerdo con el informe, otro flujo ilícito a través de la frontera entre México y Estados Unidos con “profundos efectos” en la actividad delictiva es el tráfico de armas hacia territorio nacional. El IEP adujo que por esta razón ha habido un deterioro en los niveles de paz en

la última década, ya que nuestro país experimentó un significativo aumento de homicidios desde 2015, acumulando más de 300 mil personas asesinadas en el país durante en ese periodo. A pesar de las mejoras moderadas registradas en los pasados cinco años, el IEP reportó que en los recientes 10 años la tasa de delitos

estudios

cometidos con armas de fuego aumentó 71.2 por ciento. Carlos Juárez Cruz, director del IEP en el país, señaló que el incremento de la violencia en México está “fuertemente” asociado por delitos del crimen organizado, lo cual generó un impacto económico de 4.5 billones de pesos en 2024, equivalente a 18 por ciento del PIB.

GUSTAVO CASTILLO

GARANTIZAN RESPETO A SUS DERECHOS HUMANOS

Migrantes instalados en Vallejo no podrán ser reubicados por la fuerza

Habitantes de la zona exigen que los trasladen y no vivan en situación de calle

CÉSAR ARELLANO GARCÍA Y ELBA MÓNICA BRAVO

Los extranjeros refugiados en el campamento de Vallejo, en la alcaldía Gustavo A. Madero, obtuvieron una suspensión definitiva para que su reubicación se realice en condiciones que respeten sus derechos humanos y no de forma forzada, señaló la magistrada Taissia Cruz Parcero, directora del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP).

“Tienen miedo de ser desalojadas con violencia, de perder sus pertenencias, de ser dispersadas, porque muchas vienen en familia. Para llegar a la Ciudad de México han sufrido abusos de autoridad y algunos fueron víctimas de delitos del crimen organizado”, explicó.

La magistrada informó que el juzgado décimo de distrito en materia administrativa, en la Ciudad de México, concedió la medida cautelar el lunes pasado, con el objetivo de que no se ejecute el traslado de las personas quejosas que habitan en dicho

asentamiento irregular hasta que el ofrecimiento de alojamiento humanitario por parte de las autoridades se realice de forma planificada.

El juez señaló que esta planificación incluye, entre otras acciones, la instalación de albergues temporales, así como la habilitación de estancias en las que se garantice el respeto irrestricto a los derechos humanos de las personas extranjeras.

En entrevista con La Jornada, Cruz Parcero indicó que, de noviembre pasado a abril de este año, el IFDP atendió a casi 3 mil migrantes en todo el país, para que, entre otros asuntos, pudieran regularizar su situación migratoria o acceder a programas sociales. Lamentó que la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes en México sea objeto de críticas por parte de diversas autoridades.

“Nosotros empezamos a promover estas acciones de defensa en favor de personas migrantes desde 2023; no es algo reciente. El acceso a la justicia es un derecho humano y no debería cuestionarse su ejercicio.

Rector de la UNAM reivindica la movilidad y critica la criminalización

JESSICA XANTOMILA

Y JARED LAURELES

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí, subrayó la importancia de reivindicar a las personas que buscan migrar y retornar con dignidad, en una realidad internacional en la que predomina un discurso que oscila “entre la criminalización y la invisibilización”.

Lamentó “el resurgimiento del autoritarismo, de nacionalismos, la xenofobia, el cierre de rutas legales y la instrumentalización política de la movilidad humana”.

La defensa de derechos, indicó, es también una forma de resguardar los pilares de toda democracia: la pluralidad, la equidad y la justicia. Al inaugurar ayer el encuentro nacional La investigación social, migración y las fronteras de México, Lomelí expuso que según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en 2024 más de 280 millones de personas se movilizaron por el mundo y más de 61 mil han perdido la vida o desaparecido en tránsito durante la década reciente. Desde la perspectiva económica, señaló que en el caso de México, las remesas alcanzan cerca de 65 mil

millones de dólares en 2024, lo que colocó al país como el segundo receptor a escala mundial. Declaró que Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca son las entidades con mayor dependencia de ese tipo de recursos.

En el Palacio de la Escuela de Medicina, de la UNAM, Lomelí mencionó que las fronteras no son únicamente líneas imaginarias que dividen territorios, “son espacios complejos, con una dimensión simbólica, política y cultural, donde se encuentran algunas de las contradicciones más agudas y apremiantes de nuestro tiempo: desigualdad y esperanza, violencia y resistencia, arraigo y despojo, exclusión e integración”.

En una mesa aparte, el representante en México de la Agencia de la ONU para los Refugiados, Giovanni Lepri, comentó que de 2019 a 2024, han solicitado refugio en México 582 mil personas, lo que ha hecho que el país se encuentre entre los 10 del mundo con más nuevas peticiones de asilo.

El aumento de refugio, dijo, se relaciona con el deterioro de las condiciones que existen en los países de origen de los solicitantes, lo cual implica temas de seguridad, pero también causas ambientales.

Es una obligación que todas las autoridades deben garantizar. Criticar los mecanismos de acceso a la justicia que se conducen por la vía pacífica, como el litigio ante tribunales, abona a un discurso antidemocrático al suponer que las personas ya no tienen ese derecho básico a una representación legal”, puntualizó.

Exigen vecinos reubicación de migrantes

Vecinos de la colonia Vallejo exigieron al IFDP que deje de interponer recursos legales que obstaculicen las acciones del Gobierno de la Ciudad de México para reubicar a los migrantes asentados en la zona de las vías del tren.

Hugo Sánchez, habitante de la colonia desde hace 30 años, afirmó que este jueves se manifestarán frente al IFDP para exigir que no se violen los derechos humanos ni de las personas migrantes “que viven prácticamente en situación de calle”, ni de los colonos. Aseguró que, desde la instalación del cam-

pamento hace más de dos años, los residentes han enfrentado un incremento en la inseguridad, acumulación de basura y presencia de fauna nociva.

Añadió que la protesta del jueves marcará el inicio de una “acción vecinal” con el fin de que las autoridades escuchen a los residentes. Sostuvo que, debido a las suspensiones emitidas por los jueces, las autoridades del Gobierno capitalino, el Instituto Nacional de Migración, la alcaldía Gustavo A. Madero y la Secretaría de Seguridad Ciudadana están “atadas de manos”.

Los vecinos exigirán al IFDP que aclare “qué pretende al mantener a las personas migrantes, en su mayoría venezolanas, viviendo en la vía pública.

“Los colonos no somos inhumanos. No es vida ni para ellos ni para nosotros. Si los reubican, se terminan los problemas para ambos”, afirmó. También denunció que algunas personas abusan de los migrantes, ya que “les cobran por derecho de piso, agua, baño y luz”.

AL CIELO EN CARRO DEL PUEBLO ● ROCHA

Preocupa a la ONU la ola de expulsiones irregulares de EU

La deportación de un gran número de extranjeros desde Estados Unidos, especialmente a países distintos de los de su origen, plantea una serie de preocupaciones en materia de derechos humanos, afirmó el alto comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk.

Indicó que según datos oficiales estadunidenses, entre el 20 de enero y el 29 de abril de 2025, 142 mil personas fueron deportadas desde Estados Unidos. “La suerte y el paradero de al menos 245 venezolanos y unos 30 salvadoreños expulsados a El Salvador siguen sin esclarecerse”, advirtió.

Ante ello, instó al gobierno estadunidense a que, entre otras, adopte las medidas necesarias para garantizar el debido proceso y poner fin a la expulsión de cualquier persona a países en el que exista un riesgo real de tortura u otro daño irreparable.

Deportaciones sin rigor legal

En un comunicado, la ONUDH expuso que muchas de las personas venezolanas y salvadoreñas fueron deportadas en virtud de la Ley de Enemigos Extranjeros como presuntos miembros de grupos criminales específicos. Están presuntamente detenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), de máxima seguridad, en El Salvador.

Refirió que ha obtenido información, a través de familiares y abogados, sobre más de 100 venezolanos que estarían detenidos en el Cecot, que muchos de ellos no fueron informados de la intención del gobierno estadunidense de deportarlos para ser aprehendidos en un tercer país y no tuvieron acceso a un abogado.

Esta situación, lamentó Türk, es altamente preocupante en cuanto a una amplia gama de derechos que son fundamentales como a las garantías procesales, a la protección frente a la detención arbitraria, a la igualdad ante la ley y a la protección contra la tortura u otro daño irreparable.

“Las familias con las que hemos hablado han expresado una sensación de total impotencia ante lo ocurrido y su dolor al ver a sus familiares tratados como delincuentes violentos, incluso terroristas, sin que ningún tribunal haya dictaminado la validez de lo que se afirma contra ellos”, dijo el alto comisionado. De la Redacción

DINERO

Diputado republicano propone gravar

las remesas // El nuevo representante de EU //

Lamenta Claudia la muerte de Pepe Mujica

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EL PRINCIPAL INGRESO de dólares no es el petróleo ni la exportación de automóviles, son las remesas de nuestros paisanos. Suman alrededor de un billón de pesos –un millón de millones– anuales. Además de constituir el sustento de al menos tres millones de familias, sostienen la economía del país. Eso lo sabemos todos. Lo nuevo es que un congresista republicano, Jason Smith, anuncia que propondrá una iniciativa para gravar con un impuesto de 5 por ciento los envíos de dinero de trabajadores indocumentados, es decir, la mayoría. Hoy están libres de gravámenes. Las empresas que prestan el servicio de envíos serían las encargadas de retenerlo. Los ciudadanos estadunidenses, los trabajadores con documentos y las empresas quedarían exentas, pero tendrán que identificarse con documentos oficiales, como el número de seguro social. Sería un descalabro para la economía del país y las familias de nuestros paisanos en particular, aunque la devaluación actual de la moneda amortiguaría el golpe.

Martes 13 y el nuevo embajador

LAS OPINIONES ESTÁN divididas. Para algunas personas el martes 13 es de buena suerte, para otras es de mal augurio y para muchos no significa nada. Ayer, martes 13 de mayo, el vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, tomó protesta a Ron Johnson como nuevo embajador en México. Designado por el presidente Trump había sido confirmado el 9 de abril por el Senado. Así lo presentó: “Juntos, vamos a poner fin a los crímenes de los migrantes, detener los flujos ilegales de fentanilo y otras drogas peligrosas a nuestro país y hacer a Estados Unidos seguro otra vez”. Asistió el embajador de México en Washington, Esteban Moctezuma Barragán, y le dio la bienvenida. Es un coronel en retiro, ex boina verde, forjado en la CIA.

El mago del SAT

AUNQUE HA HABIDO quejas de contribuyentes a quienes se retrasó o no se hizo la devolución de impuestos que esperaban, el jefe del SAT, Antonio Martínez Dagnino, está resultando un mago. Informa que los ingresos tributarios alcanzaron un monto de 2 billones 17 mil 536 millones de pesos en el periodo enero-abril de 2025. En términos reales, éste es superior en 9.9 por ciento a lo observado en el primer cuatrimestre del año anterior, con un crecimiento nominal de 247 mil 953 millones de pesos. Con estas cifras se consolida la recaudación tributaria, al superar lo programado en el periodo por la Ley de Ingresos de la Federación 2025, con un cumplimiento de 104.1 por ciento, reporta el SAT.

Las bolsas superan sus pérdidas

EL ACERCAMIENTO CON China en materia tarifaria y un buen reporte sobre el desempeño de la economía estadunidense hicieron repuntar las bolsas de valores neoyorquinas, borrando las pérdidas en cuestión de horas de las semanas anteriores. Trump se anota un punto bueno ante la opinión pública de su país

Sin las remesas la economía se iría a pique

Rinde protesta como embajador en México el ex boina verde Ron Johnson

Se espera que el ex agente de la CIA llegue al país en los próximos días

que le está volviendo la espalda en las encuestas. Y otro más con su anuncio de que bajará el precio de las medicinas.

Díselo a Claudia Asunto: vacuna antirrábica

A UN FAMILIAR de una compañera enfermera lo mordió un perro callejero en Jojutla, Morelos. No hay vacuna antirrábica en ningún lado, IMSS, Issste, Ssa. El perro no ha sido localizado, en la jurisdicción sanitaria le dicen que sólo es vigilancia, o sea, ¿esperar a que el cuadro se presente y ver la agonía del paciente? Porque el cuadro es irreversible una vez establecido, por eso hay que vacunar, ¿qué se hace en este caso?

Luis Muñoz Fernández Twitterati

LAMENTAMOS PROFUNDAMENTE LA muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay.

Claudia Sheinbaum Pardo @Claudiashein

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

AVANZA REPARTO DE BOLETAS DEL 1º DE JUNIO

En una ceremonia celebrada ayer en Washington, el vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance, tomó juramento a Ron Johnson como nuevo embajador estadunidense en México. Al acto asistió el embajador de México en Washington, Esteban Moctezuma Barragán, quien compartió imágenes del evento a través de la red social X.

“¡Bienvenido a México, Ron Johnson! Acudí a la protesta del embajador designado a México, quien reiteró apertura y disposición para fortalecer nuestra relación bilateral. ¡Enhorabuena!”, escribió Moctezuma.

La embajada de Estados Unidos también informó sobre el nombramiento en sus redes sociales: “El próximo @USAmbMex rindió protesta hoy en Washington, D. C. ante

@VP. Lo acompañó su esposa Alina”. Tras asumir oficialmente el cargo, se espera que Johnson llegue a México en los próximos días para comenzar sus funciones diplomáticas. Ron Johnson fue confirmado por el Senado estadunidense el 9 de abril. Político republicano, el representante de la administración de Donald Trump cuenta con una trayectoria de más de 40 años al servicio del gobierno de Estados Unidos. Es coronel retirado, ex oficial de la CIA y ex miembro de las fuerzas especiales del ejército (boinas verdes). Durante su carrera, participó en operaciones en El Salvador en los años 80 y en los Balcanes. Entre sus cargos más recientes destaca su labor como embajador en El Salvador. También fue asesor especial del Mando Sur en Miami y enlace científico y tecnológico de la CIA con el Mando de Operaciones Especiales en Tampa, Florida. Graduado de la Universidad Estatal de Nueva York y con una maestría en la Universidad Nacional de Inteligencia, Johnson ha sido reconocido con un doctorado honoris causa del Williamson College y el Sue M. Cobb Award for Exemplary Diplomatic Service.

Ven difícil sustituir credencial para votar como medio de identificación

LILIAN HERNÁNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

La credencial para votar con fotografía es el documento de identificación oficial más solicitado por alrededor de 137 instituciones públicas y privadas en el país. La seguridad que ha garantizado a través de la comprobación de los datos personales en la Lista Nominal de Electores convierte a la credencial en el documento que más certeza brinda a diversas instituciones en la realización de diferentes trámites. Por lo anterior, 34 instituciones del país, como Issste, IMSS y fiscalías locales recurren a la verificación de los datos en la Lista Nominal y a la credencial para votar para la identificación de personas.

De acuerdo con el Informe de Actividades de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, correspondiente al mes de abril de

2025, en ese mes se efectuaron 22 millones 78 mil 758 consultas de verificación de la credencial para votar en la página del INE, lo cual habla de que es un documento de relevancia para cualquier trámite en el país. En ese mismo periodo, el padrón se conformó por 101 millones 547 mil 988 registros de mexicanos, mientras la Lista Nominal de Electores cuenta con 100 millones 543 mil 561. Estas cifras, a decir de funcionarios del INE, muestran que la credencial para votar se ha posicionado como un documento de identificación oficial que garantiza la validez de los datos, pero sobre todo cuidando la protección de datos personales que posiblemente se expongan en la CURP, según lo señalado por el gobierno federal. Por ello, el informe del INE demuestra que instituciones públicas y privadas están familiarizadas con la credencial para votar y sería complicado cambiarla.

*Millones de dólares Fuente: documentos del Banco de México

EMITEN LINEAMIENTOS Y FECHAS

Trazan la ruta para el cierre administrativo de Piña al frente de la Corte

Prevén que el 20 de agosto esté lista la información para la rendición de cuentas a los nuevos ministros

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió los lineamientos y fechas para concluir las labores administrativas y contables correspondientes al periodo 2025, con lo que finaliza la administración de la ministra Norma Lucía Piña al frente del máximo tribunal del país.

El calendario de actividades y disposiciones administrativas establece para el cierre el 31 de agosto, aunque 11 días antes se tiene previsto el corte que garantice “que se cuente con la información necesaria para la entrega, rendición de cuentas y transferencia de recursos” a la próxima integración de la Corte, cuyos ministros serán elegidos por voto secreto.

Los nuevos integrantes de la Corte asumirán sus cargos el 1º de septiembre de este año.

El calendario de actividades es un anexo al oficio emitido por la Oficialía Mayor OM/885/2025, con

fecha 30 de abril, en el cual se establecen las siguientes fechas: entre los meses de marzo y julio se realizará la ejecución presupuestal y contable, y en ello se considera todo lo relacionado con solicitudes de recursos para comisiones oficiales, lo que también será el plazo para que se entregue la documentación que compruebe los gastos y se puedan rembolsar aquellos que superen los “recursos viaticados”.

El “reconocimiento de pasivos a devengar” deben hacerlo todas las áreas y para ello deben tramitarlo ante la Dirección General de Recursos Materiales a más tardar el 8 de agosto; en esa misma fecha vence el plazo para el “trámite de pagos y rembolsos financieros”, así como el “ajuste a pasivos y remanentes”.

El 14 de agosto, las áreas de la Corte deben entregar su “provisión de gastos”, que se estima realizar a más tardar el 31 de agosto.

Un día después vencerá el plazo otorgado para llevar a cabo el “registro de bienes o servicios reci-

bidos”, en cuanto a los productos que hayan ingresado al almacén. En la misma fecha las Casas de la Cultura Jurídica deberán entregar la “comprobación y reintegro de los recursos remanentes del presupuesto y eventos” que en ellas se organizaban.

El 18 de agosto, las áreas deben dar cuenta de los ahorros y economías, para ello pondrán a disposición de las direcciones encargadas de finanzas y administración “los recursos que estén plenamente identificados como un ahorro y/o economía en la Unidad Responsable Regularizada”.

Entre el 15 de mayo y el 30 de junio se pondrán a consideración administrativa todos los trámites relacionados con “solicitudes de dictamen de restructura, creaciones y transformaciones de plazas”, “solicitud de modificaciones a Programa Anual de Trabajo 2025”, solicitudes de “readscripciones” y las peticiones de “dictamen de contrataciones por honorarios”.

Ultiman preparativos de la elección judicial

Frente a la complejidad de la elección judicial, con un formato inédito de boletas y la concurrencia de comicios federales, locales y hasta municipales (en Veracruz y Durango), el Instituto Nacional Electoral (INE) delinea los carteles que serán colocados afuera de cada una de las 84 mil 14 casillas seccionales.

Además de las tradicionales, para dar al ciudadano una instrucción básica del sufragio, se estudia la información respecto de facultades y límites de los observadores electorales, en momentos en que el número de solicitudes para esta función ha alcanzado niveles sin precedente de más de 300 mil. Si bien alrededor de 75 por ciento de las peticiones está en trámite, se prevé un número histórico de observadores.

Ante ello, la Junta General Ejecutiva autorizó en días pasados la confronta de datos biométricos de los potenciales observadores, a fin de evitar suplantaciones y acreditaciones no autorizadas, por ejemplo, a operadores de partidos y/o militantes.

Asimismo, se evalúa la conveniencia de colocar afuera de la casilla, al término de la jornada electoral, una cartulina para detallar datos como el número de boletas utilizadas por cada una de las seis elecciones federales en contienda.

Lo anterior es motivo de discusión al interior del INE porque la nueva logística, a implementar por primera vez en la elección judicial del domingo 1º de junio, permite al elector pasar a la mesa a registrarse y por sus boletas, pero ya no debe regresar con los funcionarios de casilla (pues ya tendrá marcada su boleta y el dedo pulgar), por lo que algunos podrían no depositar las boletas en la urna única.

De tal forma que si en una casilla se recibieron 100 boletas para la elección de ministro, pero se reporta un total menor, esto podría ser motivo de suspicacias de presuntas irregularidades; por ahora el asunto sigue en análisis.

En general, el objetivo del INE, como organizador de la contienda, es orientar el modo de votar (a la vez que evitar en lo posible que la gente anule por equivocación su papeleta), pero sobre todo garantizar el orden en todos los pasos.

ADIÓS, PEPE ● HERNÁNDEZ

Discute el INE focos rojos por falta de recursos en Oples; Zacatecas, con “alto riesgo”

FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ

En esta logística, y ante la escasa práctica del voto, tendrán especial relevancia las personas que recibirán a los electores (funcionarios de mesa directiva de casilla seccional), cuyo instructivo les indica que colocarán –al menos por ahora–dos carteles, “¿Quienes pueden votar?” y “¿Cómo votar?”, a lo que se sumaría –si así lo aprobara el Consejo General– el citado de boletas utilizadas y el de las instrucciones a observadores electorales. Los funcionarios están facultados para apoyar a las personas, no sólo a quienes tengan alguna discapacidad, sino también a quienes no sepan leer y escribir.

Escaso número de consultas

A 18 días de la jornada electoral, hay 5.2 millones de consultas en el sitio Conóceles, donde se concentran casi todas las fichas curriculares de los casi 3 mil 400 candidatos en esta elección para renovar la mitad de los espacios en el Poder Judicial Federal. Ese número de consultas es equivalente a sólo 5 por ciento del padrón, en el supuesto de que cada ingreso fuera de un elector distinto.

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) pondrá de nueva cuenta sobre la mesa la situación presupuestal adversa de varios Organismos Públicos Locales Electorales (Oples).

Uno de los puntos agendados para la sesión de mañana está dedicado a analizar la dificultad que enfrentan en la organización de la elección judicial local (en 19 entidades habrá comicios concurrentes con el proceso federal) y sobre todo porque el INE en esta ocasión no tiene dinero para prestarles.

En el parámetro de “alto riesgo” continúa marcadamente Zacatecas, cuyo presupuesto ordinario tuvo un recorte de 65.9 por ciento.

Para la preparación de la elección judicial pidió al Congreso de la entidad 141.5 millones, de los que le fueron autorizados 60 millones, pero hasta el más reciente informe sólo había recibido 24.

La presidencia del Ople informó el pasado 29 de abril que requería 17.3 millones para contratar a los asistentes electorales que debieron haber iniciado funciones el pasado 3 de mayo.

Mientras entidades como Ciudad de México, Durango, Tamaulipas y Veracruz –este último

rozando límites– cuentan con los recursos mínimos para la organización de sus respectivos procesos, el resto (15 entidades más) tiene una situación presupuestal tanto de riesgo medio como alto; estos últimos no tienen garantía de tener los recursos suficientes para cumplir con su responsabilidad.

En situación crítica están Zacatecas, San Luis Potosí, Nayarit y Veracruz, en ese orden y con diferentes circunstancias.

Por ejemplo, si bien Nayarit acaba de recibir algunas ministraciones, sigue en riesgo alto “debido a los tiempos reducidos en los que está organizando sus múltiples actividades del proceso electoral y porque sigue sin contar con los recursos suficientes”.

En tanto, San Luis Potosí no tenía los recursos necesarios –hasta el corte de finales de abril– para cumplir con todos los compromisos adquiridos en el convenio de coordinación con el INE, cuyo costo asciende a 21 millones de pesos. A su vez, Veracruz también adeuda lo previsto en el convenio con el INE, es decir, 54.6 millones. En cuanto a la situación presupuestal para su operación ordinaria, los institutos electorales estatales en rojo son Zacatecas y Yucatán, mientras en nivel de riesgo medio se encuentran San Luis Potosí, Guerrero y Ciudad de México.

ASTILLERO

Anunciatoria entrega de familiares de El Chapo // Ya viene embajador boina verde // Mujica, ejemplo para izquierdas // UAZ y UAEM, en ebullición

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

EL TRASLADO DE miembros de la sinaloense familia Guzmán a Estados Unidos, para colocarse bajo resguardo de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), resulta indicativo cuando menos de dos fundadas presunciones: que la recrudecida guerra entre facciones escindidas del cártel de Sinaloa está definiéndose a favor de los Mayos y no de los Chapitos, y que los arreglos con Estados Unidos a que han llegado Ovidio y Joaquín, hijos de El Chapo Guzmán Loera (incluyendo el traslado y protección de esos familiares que podrían estar en riesgo en momentos claves venideros), serán a conveniencia de un gobierno, el de Donald Trump, que mantiene una guerra contra México en materia de aranceles, comercio, agua, ganadería, remesas y crimen organizado, pero, en el fondo, contra el proceso llamado Cuarta Transformación, el partido en el poder y gobernantes estatales y la presidenta Sheinbaum.

EN ESE CONTEXTO, luego de rendir protesta en Washington, llegará este jueves a México el nuevo embajador estadunidense, Ron Johnson, coronel en retiro del ejército de su país (boina verde) y miembro de la CIA, quien fue embajador en El Salvador de 2019 a 2021, durante el tramo inicial del gobierno de Nayib Bukele. No hay atenuantes a la vista: Johnson forma parte de la corriente de “halcones”, en la primera línea de la formación de ataque a México que Trump ha diseñado, y sus declaraciones previas lo muestran dispuesto más a lo bélico que a lo diplomático.

LA MUERTE DE José Alberto Mujica Cordano, conocido como Pepe Mujica, ha generado, además de condolencias generalizadas, una oportuna reflexión sobre la vía electoral y la lucha popular, y sobre la forma de vida de dirigentes de izquierda llegados a cargos de poder.

EX GUERRILLERO, LUEGO presidente de la República, caracterizado por una austeridad evidente y el desapego de los bienes materiales y

el enriquecimiento, el ejemplo y las enseñanzas de Mujica son particularmente importantes ante una izquierda latinoamericana sometida a las pruebas de fuego del ejercicio del poder institucional (con sus tentaciones, distorsiones y yerros) y de la conducta personal, y en particular la relacionada con el uso de fondos públicos, que deben asumir quienes llegan a representar movimientos en busca de mejorías populares. EN MÉXICO, EN específico, y más en estos momentos en que el partido en el poder fatigosamente busca reinstalar principios éticos, resulta muy pertinente volver la vista al ejemplo de Mujica. Más allá de fotografías, discursos o mensajes internéticos de ocasión, la izquierda electoral mexicana tiene en Mujica un ejemplo y debería tener un compromiso.

LAS UNIVERSIDADES AUTÓNOMAS de Zacatecas y del estado de México están en ebullición. La primera, con una elección de rectoría a celebrarse hoy con un candidato oficialista, una candidata acosada judicial y mediáticamente y un rector en funciones en la cárcel, además de un gobernador, David Monreal, acusado de intervencionismo en el proceso electoral universitario. En la segunda, un fuerte activismo estudiantil ha hecho posponer la fecha de la elección de rectoría. Marchas, manifestaciones y la toma de más de 20 espacios de la UAEM llevaron al consejo universitario a considerar que “no hay condiciones” para realizar la votación en la fecha prevista. Se nombrará un encargado de despacho en espera del resultado de próxima elección.

Y, MIENTRAS LA fiscalía trumpista de justicia ha aplicado la primera acusación por terrorismo contra presuntos narcotraficantes, entre ellos Pedro Inzunza Noriega y su hijo, Pedro Inzunza Coronel, a quienes se menciona como líderes del grupo de los Beltrán Leyva, considerado parte del cártel de Sinaloa (primera acusación que, obviamente, abre el camino a las siguientes, e incluso a la emisión de órdenes de aprehensión a cumplirse de manera extraterritorial; es decir, actuando en suelo de otras naciones), ¡hasta mañana!

CONVERSATORIO CAMERAL

Buscan senadores de Morena alinear con el T-MEC la reforma en telecomunicaciones

Anuncian una nueva redacción del artículo 57 sobre la asignación de concesiones

GEORGINA SALDIERNA

Morena en el Senado informó que habrá una nueva redacción del artículo 57 de la reforma en telecomunicaciones, que otorga al Estado la posibilidad de autoasignarse concesiones comerciales, para hacerlo acorde con los lineamientos que México suscribió en el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El propósito es que también sea acorde al régimen constitucional y a los estándares internacionales, agregó al concluir el segundo conversatorio sobre la iniciativa, donde se abordó el tema de la cobertura social y el acceso al espectro radioeléctrico. Al participar en el foro que se realiza en el Senado, Jorge Luis Pérez Hernández, coordinador nacional de Infraestructura Digital de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, expuso que la reforma no busca excluir al sector privado ni duplicar esfuerzos, sino complementar el ecosistema actual con nuevos instrumentos e incentivos.

Además, se establecen condiciones para que el espectro radioeléctrico sea utilizado de manera eficiente e inclusiva, alineado con los intereses públicos del país.

Para que todas las regiones del territorio nacional tengan cobertura de telefonía móvil e Internet, dijo que se deben buscar alternativas que incentiven el despliegue de redes. Al respecto, puntualizó que la propuesta legislativa incorpora la posibilidad de dar descuentos en el pago anual de derechos por el uso y explotación de las bandas de frecuencia, pero ello se aplicará a cambio de cobertura social en las áreas del país que la necesitan. También resaltó que el organismo está abierto a escuchar las opinio-

▲ En el foro participan funcionarios del gobierno federal y representantes de la IP. Foto Yazmín Ortega Cortés

nes que se están presentando en los conversatorios, pero evitó señalar cuáles podrían ser incorporadas a la iniciativa a la espera de lo que el titular del organismo señale este miércoles en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum. Norma Solano, igualmente funcionaria de la Agencia de Transformación Digital, apuntó que la reforma facilita el acceso al espectro radioeléctrico para pequeños operadores, universidades, académicos y otros actores, al agilizar las autorizaciones que existen para uso experimental y eliminar requisitos. Asimismo, se establecerá un acceso compartido en aquellas bandas que no estén ocupadas.

Reposición del Satmex 7

En el encuentro, Carlos Alejandro Merchán, de la Academia de Ingeniería, alertó por su lado que el país está en peligro de perder tres posiciones orbitales. Recordó que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estableció el 25 de marzo de 2027 como fecha límite para reponer el satélite Satmex 7 y en caso de que no se haga en esa fecha se perderá la posición geoestacionaria establecida a 113 grados. La junta de reglamento de la UIT estableció que México pidió ampliar los plazos, pero la información que ha presentado al respecto no es suficiente para justificar la extensión, comentó.

Por su lado, el morenista Javier Corral, moderador de los conversatorios, reconoció que ha generado inquietud el tema de las autoasignaciones del espectro por parte del Estado para uso comercial. Eso no está a discusión, pero sí en qué condiciones se hace la asignación y si se garantiza el objetivo de ampliar la cobertura social.

JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA

Ciudad de México, a 13 de mayo de 2025.

COMUNICADO

Desde el Senado de la República, haciendo uso de las facultades en Política Exterior conferidas en el Artículo 76 de la Constitución, expresamos nuestro desacuerdo con la iniciativa promovida por el republicano Jason Smith en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, en el marco del proyecto denominado The One, Big, Beautiful Bill en el que, entre otras medidas, se busca imponer un impuesto del 5% sobre el monto de las remesas que envían las y los migrantes.

Es relevante destacar que, en Estados Unidos, todos los trabajadores, más allá de su estatus migratorio, pagan de manera cotidiana sus impuestos, por lo que esta medida supondría una injusta doble tributación sobre ese 20% del ingreso laboral de los trabajadores migrantes que, reiteramos, ya tributado, abandona el país. Estos impuestos, además, no se traducen en un gasto social para el grupo poblacional que los genera, en muchos casos imposibilitado para acceder a las políticas sociales. El 80% restante, es decir, la mayoría de sus ingresos, se queda en la economía estadounidense, mejorando el bienestar de quienes allí viven.

Hacemos un llamado a la mesura ante esta propuesta, ya que proyecciones técnicas realizadas demuestran que la imposición de un impuesto o arancel a las remesas solo desincentivaría el uso de las vías regulares y a sus familias.

Desde el Senado, sostenemos que las remesas son fruto del esfuerzo de quienes, a través de su trabajo honesto, fortalecen no solo a la economía mexicana, sino también a la de Estados Unidos, por lo que consideramos esta medida como arbitraria e injusta, y hacemos un llamado al legislativo estadounidense a reconsiderar

al espíritu de libertad económica que dice defender el Gobierno de Estados Unidos, y que permea en los acuerdos sobre libre comercio de América del Norte.

Desde nuestro punto de vista, las relaciones entre pueblos hermanos se fortalecen desde el diálogo y el entendimiento mutuo, tendiendo puentes, y no levantando muros ni barreras económicas.

Sen. Adán Augusto López Hernández Presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador del Grupo Parlamentario del Movimiento Regeneración Nacional

Sen. Manuel Añorve Baños Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional

Sen. Gerardo Fernández Noroña Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República

Sen. Manuel Velasco Coello Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México

Sen. Ricardo Anaya Cortés Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

Sen. Alberto Anaya Gutiérrez Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo Coordinador del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano

DEBIERON CONTENERLO EN PANAMÁ

Culpa Berdegué a EU de que el gusano barrenador haya llegado a México

Se cumple todo lo acordado para frenar la plaga, afirma

México ha cumplido al 100 por ciento con las acciones que el gobierno estadunidense ha solicitado para combatir la plaga del gusano barrenador, “se atendieron en horas o máximo en días, porque es de nuestro interés que la campaña funcione bien, no sólo por las exportaciones, sino por la salud de los animales de nuestros ganaderos”, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué. Confió en que el reforzamiento de las medidas permita que en 15 días se abra nuevamente la frontera al ganado mexicano.

Berdegué recordó que esta plaga resurgió en junio de 2023 en Panamá y se movió 3 mil 700 kilómetros hasta atravesar Guatemala. “México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba al sur de Panamá. Sí tenían responsabilidad nuestros socios estadunidenses, que tienen la única planta que existe en la región para producir las moscas estériles que se necesitan”.

Afirmó que estas moscas estériles fungen como una especie de “extinguidor” para la plaga, por lo que México ha solicitado a Estados

Unidos la colaboración técnica a fin de construir una planta productora en Chiapas, sin recibir respuesta.

“¿De quién depende esta responsabilidad (de construir la planta en Chiapas)?”, se le preguntó a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien cedió la palabra a Berdegué mientras la murmuraba fuera de micrófono:

“sin enojarte, Julio”.

“Ellos son los que tienen las moscas estériles. Necesitamos la colaboración técnica de Estados Unidos, no la podemos abrir nosotros solamente. Y, además, esa mosca les va a ayudar a ellos, entonces es justo que colaboren con la inversión que se requiere”, indicó.

Durante la conferencia presidencial, Berdegué sostuvo que –para aprovechar este plazo de 15 días de restricción en las exportaciones a Estados Unidos– ya sostuvieron una reunión con los gobernadores de las entidades exportadoras de ganado y del sureste del país que están afectados por la presencia de esta plaga. Se acordaron un conjunto de acciones para reforzar el control de la movilización del ganado mexicano.

Anunció que se realizará un “barrido” desde el Golfo de México hasta el océano Pacífico, de Veracruz hasta Oaxaca y el sur de Guerrero

para inspeccionar la totalidad de los ranchos y verificar que no haya presencia de la plaga. Actualmente, cuando se detecta un caso, se aíslan todos los potreros a 20 kilómetros a la redonda para verificar otros casos y en estados del norte a 40 kilómetros.

A pregunta sobre las pérdidas de esta cancelación temporal de las exportaciones del ganado a Estados Unidos, Sheinbaum sostuvo de manera escueta: “La exportación de ganado se reanuda en 15 días; entonces, digamos que lo que pudieron haber no obtenido por la exportación en 15 días, pues lo tendrán después, ese es el objetivo”.

Al respecto, Berdegué reconoció: “todos estos días que estamos sin exportar, por supuesto, hay un efecto en lo cierto, sobre los ganaderos. Ellos no pierden su ganado, eventualmente lo van a poder exportar, pero por supuesto les causa un perjuicio económico, estamos claros que eso es así”.

Por eso México está insistiendo que en 15 días se evalúe y se reabra la exportación, porque el país está haciendo 100 por ciento de lo acordado con Estados Unidos durante las reuniones que ha sostenido con la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins.

Reforzará Chihuahua medidas para evitar el ingreso de reses infectadas

JESÚS ESTRADA Y CRISTINA GÓMEZ

CORRESPONSALES

Inspectores de la Secretaría de Desarrollo Rural de Chihuahua aumentarán las medidas de vigilancia y sanidad pecuaria en establos del sur de la entidad colindantes con el estado de Durango, para evitar el ingreso de reses afectadas con gusano barrenador, informó el titular de la dependencia, Mauro Parada. Añadió que también se reforzará un protocolo sanitario establecido por el Departamento de Agricultura estadunidense y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México que, sostuvo, entidades mexicanas exportadoras de bovinos han cumplido al 100 por ciento, lo que podría agilizar en el corto plazo la reactivación de las exportaciones que el país vecino interrumpió el pasado 11 de mayo. Por lo pronto, el ganado procedente de estados como Durango,

también exportador de reses, deberá pasar por un punto de verificación e inspección interna ubicado en la Estación Cuarentenaria Escalón, ubicada en el municipio chihuahuense de Jiménez.

Acusan a Layda Sansores de no atender el problema

En tanto, criadores del municipio de Candelaria acusaron que el gobierno de Campeche no tiene interés en atender el problema del gusano barrenador, ya que dejó de pagar a quienes realizaban inspecciones, por lo que consideran que las cifras sobre esta problemática ya no son exactas o podrían estar maquilladas.

Rancheros que solicitaron anonimato para “no tener problemas con las autoridades”, expusieron que hasta hace dos semanas había personal dedicado a la inspección de reses, que en los últimos días no se han presentado presumiblemente por falta de pago. Pidieron al gobierno de Layda Sansores aclarar

PEPE MUJICA ● JERGE
Legislador priísta alerta de pérdidas millonarias para los ganaderos

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

esta situación, pues la plaga puede salirse de control, lo que abarataría el precio del ganado en pie. Mientras, Juan Ochoa, presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, aseguró que el cierre de la frontera estadunidense a la importación de bovinos mexicanos desató una crisis en el sector ganadero de su estado, donde líderes piensan que la decisión responde más a presiones políticas que a un riesgo zoosanitario real. Hasta la semana pasada, rancheros sonorenses exportaban en promedio 2 mil 400 cabezas diarias, con valor de mil 500 dólares cada una.

El dirigente indicó que, junto con la Unión Ganadera de Chihuahua, productores de Sonora exigen al gobierno mexicano medidas inmediatas y eficaces, entre ellas, el cierre de la frontera sur para contener la expansión del gusano barrenador, así como incrementar la producción de mosca estéril, estrategia reconocida a nivel internacional para erradicar el parásito. Con información de LaJornadaMaya

El cierre de las fronteras de Estados Unidos para el ganado mexicano, debido a la plaga del gusano barrenador, es un fuerte golpe para el país, y sobre todo para las entidades exportadoras de dicho producto, que podrían tener pérdidas de entre mil y mil 300 millones de pesos, señaló el diputado priísta Alejandro Domínguez.

“No podemos decir que es un acto unilateral (de Estados Unidos), porque a final de cuentas ellos están tratando de proteger su hato ganadero. Al gobierno mexicano le avisaron, le señala-

ron, le pidieron ajustes, le pidieron cambios; nos cerraron una vez la frontera, nos pidieron otros cambios y hoy nos la vuelven a cerrar”, deploró el legislador originario de Chihuahua.

Los barridos en todos los estados que anuncian debieron hacerlos desde enero

En entrevista, Domínguez lamentó la “respuesta tardía” de las autoridades del país ante el hecho. “Lo que hoy anuncia el secretario (de Agricultura, Julio) Berdegué, de hacer barridos en todas las entidades federativas, es lo que debieron haber hecho desde enero, cuando se detectó el gusano barrenador en Centroamérica, ¿por qué hacerlo hasta ahora?” Luego de recalcar que en un solo ciclo de venta los cerca de 80 mil productores ganaderos de Chihuahua exportan 556 mil reses, “lo cual se traduce en alrededor de mil 300 millones de pesos”, emplazó al titular del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, a renunciar si no logra resolver este escenario. Asimismo, afirmó que las autoridades mexicanas deben declarar el cierre total a la importación de ganado desde Centroamérica, debido a la supuesta entrada de reses con afectaciones de salud o de origen ilegal.

Ahorro de 11.6 mil mdp en nuevos contratos de medicamentos: Salud

Compra urgente de 85 millones de piezas garantiza 4 meses de abasto

Para asegurar el abasto en hospitales y clínicas, el gobierno federal realizó una compra urgente de 175 claves de medicamentos, que incluyen 21 oncológicos, lo que representa 85 millones de piezas de entrega inmediata para cuatro meses de abasto.

Con esta adquisición, mediante proceso de subasta inversa, “ahorramos poco más de mil millones de pesos”, afirmó el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark.

A consecuencia de la nulidad de licitación, antier asignaron claves para 954 fármacos a los mejores proveedores, tanto en términos de costo como de entrega, lo que representa 2 mil 200 millones de piezas de insumos para este año y el siguiente, con un ahorro de 11.6 mil millones de pesos.

Desde ayer, las instituciones pueden formalizar contratos y comenzar a pedir medicinas.

La presidenta Claudia Sheinbaum indicó que la compra de medicamentos “ha tenido voracidad de muchas farmacéuticas, que dieron sobreprecio y se pusieron de acuerdo con algún servidor público en la mediana escala”.

EltitulardelaSecretaríade Agricultura,Dr.JulioBerdegué Sacristán,durantelamañanera enPalacioNacional.Foto Presidencia

En la mañanera, señaló que algunos sitios de Internet o televisoras están “tan enojados porque ya no se les compran los medicamentos ni los servicios de distribución, de donde ganaban miles de millones de pesos”. Al presentar el avance en la generación de nuevos contratos, Eduardo Clark informó que mil 139 tipos de insumos para la salud, de más alto costo para las enfermedades más complicadas –como cáncer–, “no fueron afectados por la nulidad de la licitación”.

Dijo que la Secretaría de Salud “hizo una negociación estratégica al inicio del 2025, lo que representó un

ahorro de cerca de 27 mil millones de pesos en la compra bianual respecto a precios de años anteriores”.

Apuntó que otros 837 insumos están en proceso de generación de nuevos contratos. Se trata de medicamentos que “se compraron más caros” y se habían otorgado a proveedores incumplidos.

Las subastas de todos los fármacos quedarán asignadas antes del 26 de mayo, para “poder trabajar en paralelo y asegurar que tengamos abasto pleno en los hospitales y clínicas”, subrayó.

En enero, IMSS, Issste e IMSSBienestar recibieron cerca de 51 millones de piezas de medicamentos; en febrero, 67 millones; marzo, 168 millones, y abril, 159 millones. Bajó un poco, aclaró, por Semana Santa y el puente de finales de ese mes.

En tanto, en los primeros cuatro

días hábiles de mayo se tuvieron “38 millones de piezas”.

La Presidenta precisó que el IMSS tiene 94.3 por ciento de abasto; Issste, 90 por ciento, e IMSS-Bienestar, 87 por ciento. Recordó que en el sexenio de Enrique Peña Nieto, los servicios de Salud estaban descentralizados, además de que se documentaron casos de corrupción relacionados con la compra de fármacos en los estados.

La mandataria rechazó que en el sexenio pasado hubiera ventas de medicinas a sobreprecio. “Nosotros no tenemos nada que ocultar, no somos del pasado de corrupción”.

Al igual que el director del IMSS, Zoé Robledo, desmintió que el organismo entregara mil 134 millones de pesos a dos empresas que vendieron con sobreprecio hasta de 800 por ciento.

Aplicaron 2.6 millones de vacunas en una semana

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

La Secretaría de Salud (Ssa) informó que la Semana Nacional de Vacunación concluyó con la aplicación de más de 2.6 millones de dosis, superando el objetivo de 1.8 millones.

En la mañanera de ayer, el titular de la dependencia, David Kershenobich, presentó el Protocolo Nacional de Atención Médica enfocado al diagnóstico temprano de cáncer infantil, causa principal de mortalidad en niños y adolescentes de cinco a 14 años.

En tanto, el director del IMSS, Zoé Robledo, dijo que combatirán el rezago de cirugías en el organismo; por el incremento de la población derechohabiente, dijo, se realizan 3 mil 679 procedimientos todos los días, contra una solicitud de 4 mil 30.

A su vez, el titular del Issste, Martí Batres, señaló que fortalecerán el trato digno a sus derechohabientes,

mientras su par de IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch, indicó que conforman 212 equipos regionales de conducción médica, para garantizar el derecho a la salud desde territorio.

“Esta red permite planear, ejecutar y evaluar la atención de manera integrada, cercana y continua; es el paso clave hacia un modelo de salud territorial que nos ha instruido la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde el cuidado no se organiza desde arriba, sino donde están la vida y las necesidades.”

Ramiro López, subsecretario

de Prevención y Promoción de la Salud, informó que las cifras alcanzadas en la Semana Nacional de Vacunación representan “el cumplimiento de 142 por ciento de la meta del sector”.

Dijo que se aplicaron 14 vacunas que abarcan más de 18 enfermedades prevenibles, como sarampión, tos ferina, poliomielitis, tuberculosis, hepatitis B y difteria. Dijo que la inmunización continúa de manera permanente.

Al presentar el protocolo nacional para la atención de cáncer infantil, Kershenobich señaló que buscan incrementar la capacidad diagnóstica en los médicos de primer contacto para pasar de 52 a 80 por ciento de sobrevida y de curación.

Detalló que uno o más síntomas que duren 15 días, como sudoración excesiva y nocturna, pérdida o aumento repentino de peso, cansancio, moretones sin explicación, dolor de huesos, sangrado en encías, fiebre persistente, distensión

Farmacéuticas del país piden aclarar reglas

Ante el próximo anuncio del gobierno federal del proyecto para aumentar la producción de medicamentos e insumos para la salud en territorio nacional, generar competencia y así lograr la disminución de precios para el sector público, la industria farmacéutica señaló que comparte el objetivo, siempre que considere el impulso de las empresas de capital nacional, en particular para la fabricación de genéricos, biosimilares y materias primas. Representantes de las firmas comentaron que algunas de las medidas que forman parte del Plan México suscitaron inquietudes en el ramo, considerado estratégico y cuyo valor de mercado asciende a 560 mil millones de pesos al año.

Plantean que se debe informar sobre los alcances de la reincorporación al marco normativo del requisito de planta; esto es, la obligación de tener en el país una fábrica para poder vender sus productos.

Esa disposición se eliminó en 2008, durante el gobierno panista de Felipe Calderón, con el argumento de que aumentaría la oferta de medicamentos fabricados en el extranjero y, por tanto, los precios bajarían.

Para el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, Guillermo Funes, de proceder la medida, se tendría que acotar con claridad, pues de entrada no podría aplicar para los productos de patente. Los laboratorios de capital trasnacional los desarrollan y elaboran en un sitio desde el cual lo distribuyen al resto del mundo. No es rentable tener varias fábricas, explicó.

Exportación a EU

abdominal y fracturas patológicas pueden ser un dato de sospecha de cáncer que requiere estudios. El más frecuente en niños es la leucemia, seguido del tumor cerebral y el testicular. Insistió que a diferencia del cáncer en las personas adultas, “en los niños no tenemos una prueba de tamizaje para hacer un diagnóstico oportuno, debe ser con datos clínicos”.

Por su parte, también en Palacio Nacional, Zoé Robledo señaló que en 2024, en el Seguro Social efectuaron un millón 396 mil 894 cirugías, de las cuales 876 mil fueron programadas y 520 mil de urgencia. Explicó que de 2012 a 2018 disminuyó el número de procedimientos quirúrgicos por “la privatización; en los siguientes años aumentaron, salvo en 2020, cuando por el covid se desplomaron 23 por ciento.

La meta es realizar 2 millones 14 mil operaciones este año: mil 342 ya programadas y más de 671 mil adicionales.

Respecto a los laboratorios nacionales, indicó que ese requisito tampoco tendría sentido, porque todos tienen fábricas en el país. Son alrededor de 200 empresas de capital nacional y del extranjero, las cuales tienen la capacidad para cubrir la necesidad de México e incluso existen proyectos para exportar. Uno de ellos es el que desarrolla la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos, para que sus agremiados vendan en el mercado estadunidense. La semana pasada participó en la Convención de la Farmacopea de Estados Unidos, de la cual forma parte, y donde se busca fortalecer la calidad de los medicamentos a escala global. Funes admitió que, en todo caso, la obligación de tener una fábrica en territorio nacional ayudaría para contrarrestar la competencia de empresas de India y China principalmente, que no producen en México y ofrecen precios más bajos. Eso daña a la industria nacional, subrayó.

Alerta baja agudeza visual entre alumnos de primaria

Datos preliminares reportan 20% de obesidad en planteles públicos // Fenómeno global por uso intensivo de pantallas: IMSS ESTRATEGIA NACIONAL

La Estrategia Nacional Vida Saludable, con la que se mide peso, talla y salud dental y visual en alumnos de primarias públicas del país, lleva un avance de un millón 336 mil 916 estudiantes valorados en 7 mil 808 planteles, a los que han asistido 7 mil 744 brigadistas, informó Zoé Robledo, director general del IMSS. Los datos preliminares arrojan 20 por ciento de obesidad, 20 por ciento de sobrepeso y al menos 8 por ciento (70 mil 310) de bajo peso entre los alumnos, a lo que se suma 33 por ciento (296 mil 998) con baja agudeza visual.

Al participar en la 63 Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), dijo que este último resultado “sí nos ha sorprendido. Teníamos datos que establecían entre 9 y 16 por ciento promedio, pero estamos identificado a 33 por ciento de niños fuera del rango visual”. En el encuentro, realizado a puerta cerrada en el salón Iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el cual fue encabezado por el titular de la dependencia, Mario Delgado, Robledo explicó que se trata de un fenómeno global debido al uso intensivo de pantallas. En países de

▲ Muchos menores crecen entre alimentos ultraprocesados, con exceso de sal y azúcares que dañan su salud desde edades tempranas, advierte subsecretario de Salud. Foto Roberto García Ortiz

Asia, indicó, “ya se declaró epidemia de miopía entre su población, en particular en niños, vinculada a las horas de uso de pantalla”. Por su parte, Delgado llamó a todas las autoridades educativas a sumarse a la estrategia y “cerrar filas” para progresar en la valoración de los alumnos escuela por escuela, pues admitió que hay “avance desigual” por estados.

En cuanto a la salud alimentaria de niños y adolescentes, Ramiro López Elizalde, subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional de la Secretaría de Salud (Ssa), advirtió que muchos menores crecen entre alimentos ultraprocesados, con exceso de azúcares y de sal que dañan su salud desde edades tempranas.

Al celebrar los “avances que hemos construido colectivamente”, como los nuevos lineamientos que prohíben productos ultraprocesados y bebidas azucaradas en las escuelas, y el etiquetado frontal de alimentos y bebidas, admitió que también han enfrentado “resistencia feroz” de la industria de ultraprocesados.

Señaló que “con envoltorios colo-

ridos y campañas multimillonarias, han colonizado nuestras mesas, nuestros hábitos y nuestros cuerpos. Han diseñado productos no para nutrirnos, sino para atraparnos y generar hasta adicción”.

El subsecretario de la Ssa enfatizó que enfrentar la epidemia de obesidad infantil, diabetes y enfermedades crónicas no sólo demanda “actuar con responsabilidad, sino también con valentía y, sobre todo, con ética pública”.

Subrayó que “cuando el mercado se convierte en juez de lo que comemos, lo que sufrimos y lo que enfermamos, el Estado tiene la obligación moral de intervenir. No para prohibir, sino para proteger”.

Aseguró que los resultados son evidentes: “el consumo per cápita de bebidas azucaradas en el país ha bajado de 168 a 150 litros por año”. Agregó que cuando el Estado intenta corregir el rumbo frente a los productos ultraprocesados, “aparecen cabilderos, medios afines, estudios pagados, discursos de afectación económica y de libertad de empresa”, con los que se intenta frenar los avances.

Reconocen huelga de minera que surte a filial de AHMSA en quiebra

Confirman “derechos preferentes” de obreros

JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA

Frente al proceso de quiebra que atraviesa Minera del Norte (Minosa), subsidiaria de Altos Hornos de México (AHMSA), un juzgado de distrito reconoció el movimiento que trabajadores del yacimiento Hércules mantienen desde junio de 2024 en el municipio de Sierra Mojada, Coahuila.

Nahir Velasco, coordinador jurídico del Sindicato Nacional Minero, enfatizó que con esta resolución se confirma la existencia de la huelga y sienta precedente, porque de esta manera se establece que los obreros “tienen derechos preferentes” sobre el proceso de quiebra.

“Se reivindica el derecho constitucional de huelga frente a un concurso mercantil y la defensa de los derechos humanos y laborales de los empleados”, subrayó.

Los obreros de este yacimiento, que se convirtió en el principal proveedor de mineral de fierro a

Adiós al urbanista

Roberto Eibenschutz, ex rector de la UAM-X

Roberto Eibenschutz Hartman, ex rector de la Unidad Xochimilco (1986-1990) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), falleció ayer a los 85 años de edad, informó la casa de estudios. El profesor-investigador nació el 10 de junio de 1939 en la Ciudad de México. Egresado de la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM, también fue director fundador de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Xochimilco (1975-76), secretario del plantel y el primer coordinador del Programa Universitario de Investigación Metropolitana en esa universi-

AHMSA, estallaron la huelga por falta de pago de sus sueldos y diversas violaciones a su contrato colectivo de trabajo, cuya titularidad es del sindicato que encabeza Napoleón Gómez Urrutia.

La jueza de distrito resolvió que es “fundado el agravio” que reclamó el Sindicato Nacional Minero respecto a que se le reconociera su personalidad jurídica y de representación de los 486 trabajadores de Minosa, en medio del proceso de concurso mercantil.

En julio de 2024, Minosa intentó desconocer al Sindicato Nacional Minero. Sin embargo, una jueza de distrito especializada en materia laboral resolvió que “el gremio acreditó de manera legal su representación gremial”.

El pasado 4 de febrero, el síndico de la quiebra, Víctor Manuel Aguilera Gómez, tomó posesión formal de la administración y bienes de la compañía, con el objetivo de llevar a cabo el proceso de liquidación, y el pasado 21 de abril AHMSA informó que concluyó el inventario de bienes.

dad. “La UAM lamenta el fallecimiento del maestro Roberto Gabriel Eibenschutz Hartman, doctor honoris causa y profesor distinguido de esta casa de estudios. La universidad se une a la pena que embarga a la familia del maestro”, escribió la casa de estudios en redes sociales. Eibenschutz Hartman era maestro en planeación urbana y regional, grado que obtuvo con la tesis Estrategia para el desarrollo de la región metropolitana del valle de México. Contaba con especialización en estudios de áreas urbanas por el International Center of Aerial Survey and Earth Sciences Enschede, de Holanda, y estudios sobre desarrollo rural integral en The Egyptian International Center for Agriculture.

Carolina Gómez Mena

BAJO LA LUPA

¿Reconocerá “Trump de Arabia” al Estado palestino durante su visita a Riad?

ALFREDO JALIFE-RAHME

EL “CÍRCULO ÍNTIMO de Netanyahu critica severamente (sic) a Trump” y sólo le queda “insistir en sus lazos ‘excelentes’ en medio de los reportes de crecientes desavenencias”, según The Times of Israel (https://bit. ly/3S5bKls).The Jerusalem Post comenta sobre el “debate de las fuentes diplomáticas del Golfo de si Trump anunciará el reconocimiento del Estado palestino (https://bit.ly/4mfuHiU)”.

VARIOS SITIOS GLOBALES manejan la intención de Trump, al unísono de su anfitrión, el príncipe heredero Mohammed bin Salmán, y tres invitados favorables a Arabia Saudita (AS) –el presidente del Líbano, Joseph Aoun, el “presidente” sirio, Al Jolani, y el presidente Mahmoud Abbas, de la Autoridad Nacional Palestina, con sede en Ramallah (Cisjordania)–, quienes conjuntamente anunciarían el reconocimiento del Estado palestino, según AF (America First), muy cercano a Trump (https:// bit.ly/44V5rsn).

TRUMP SE ADELANTARÍA así al plan competitivo del presidente galo, Emmanuel Macron, de forjar una alianza de Europa y la Liga Árabe para el reconocimiento del Estado palestino (https://bit.ly/4jWzuEC).

MARC ROD, DE Jewish Insider, alega que “Trump abrazó su cosmogonía aislacionista en su discurso en Riad (https://bit.ly/42XF0AS)”, donde arremetió contra los “intervencionistas” y los “neoconservadores” durante el Foro de Inversiones EU/AS: “los llamados constructores de países destruyeron más países de los que construyeron y los intervencionistas se inmiscuyeron en sociedades complejas que ni siquiera entendieron ellos mismos”.

“TRUMP DE ARABIA” –quien optó por no visitar a Netanyahu– enterró en las arenas repletas de petróleo en el desierto al globalismo y su tramposa “Agenda Verde” y, de paso, condenó, sin citarlo, al apóstata republicano Baby Bush y sus estériles guerras.

EN FORMA TEMERARIA anunció el “cese” de sanciones contra Siria, cuyo presidente golpista, el otrora decapitador yihadista Al Jolani, es cortejado perturbadoramente en Europa y en EU. Comentó que “EU está dispuesto a ayudar al Líbano a crear un futuro de desarrollo económico y de paz con sus vecinos” mediante “una mayor asociación productiva con EU”.

POR CIERTO, AHORA que estuve alrededor de 15 días en Líbano, me enteré de que EU está

por concluir su nueva embajada, una verdadera fortaleza –la segunda más grande del mundo después de la de Bagdad (https://bit.ly/4j1nRe2)–, lo que de facto ya estaba marcando el futuro.

LLAMÓ LA ATENCIÓN que Trump no haya mencionado el reconocimiento al inalienable Estado palestino en el Foro de Inversiones en Riad.

CON RELACIÓN A Irán, el tajante Trump volvió a mover su política simultánea del “garrote y la zanahoria” cuando al parecer la cuarta ronda de negociaciones con la mediación omaní fue la más difícil, pero no dejó de ser constructiva sobre, quizá, la mínima posesión de investigación nuclear a 3.5 por ciento de enriquecimiento y de carácter civil.

ALGO MUY FUERTE se movió en la negociación nuclear para que el zar Vlady Putin probablemente acuda a visitar al supremo líder iraní ayatola Jamenei.

NO PODÍA FALTAR la travesura desafiante de Trump sobre su propuesta de cambiar el nombre de Golfo Pérsico por Golfo Arábigo, lo cual indispuso sobremanera a Irán (https://bit. ly/430sNLO).

NI EN EU tratan tan bien a Trump como en AS, donde fue recibido con la canción patriótica Dios bendiga a EU (https://bit.ly/3Zhn81g) y fue despedido con su melodía electorera favorita, GITMO (https://bit.ly/3GRPaua). De paso, obtuvo 600 mil millones de dólares de inversiones sauditas en EU –no el billón que anhelaba– y vendió 142 mil millones de dólares de armas modernas.

AS BUSCA SER el hub de la inteligencia artificial para su gran proyecto Visión 2030, en el que Elon Musk tendrá un papel sobresaliente, al unísono de varios jerarcas de Silicon Valley que acompañaron a Trump en su periplo que rememora las andanzas de “Lawrence de Arabia” transmutado en “Trump de Arabia”.

QUIZÁ SEA MÁS conveniente el símil de Trump con Roosevelt, quien forjó su alianza petrolera con el rey Ibn Saúd en el mar Rojo y dio luz al petrodólar, sin globalismo y sin “Agenda Verde”. http://alfredojalife.com •https://substack. com/@jaliferahme • https://www.patreon.com/ alfredojalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife • https://www.youtube.com/ channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber • https://vm.tiktok.com/ ZM8KnkKQn/ •https://twitter.com/AlfredoJalife • Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

El derecho a la ciudadanía

BALDERAS RODRÍGUEZ

Una de las órdenes ejecutivas más descabelladas que Donald Trump ha firmado es la de eliminar la enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos, que desde 1868 garantiza la ciudadanía a cualquier persona que haya nacido en territorio estadunidense, incluyendo a quienes fueron esclavos. Relativa a esa determinación, la Constitución establece, además, igual protección bajo la ley a todos los ciudadanos y prohíbe a los estados la privación de la libertad a cualquier persona sin juicio previo. A pocas horas de que Trump firmó la orden ejecutiva, los procuradores de 22 estados y una docena de organizaciones de derechos humanos demandaron, mediante amparos, la suspensión de la orden, invocando su inconstitucionalidad, por lo que su aplicación quedó en suspenso en tanto la Suprema Corte de Justicia determine su validez. Cabe añadir que, de acuerdo con una encuesta de la Universidad de Pensilvania, 56 por ciento de la población adulta se manifestó en contra de dicha orden. No se especifica la metodología que da base a esa determinación, pero, en cualquier caso, es relevante que el otro 44 por ciento estuvo de acuerdo o no se manifestó al respecto. En unos días, la Suprema Corte escuchará los argumentos en pro y en contra de la legalidad de dicha orden ejecutiva. Su decisión será una de las más trascendentes en la historia de la nación. Entre las cuestiones legales más complicadas que se discutirán es la pertinencia de su retroactividad. De aprobarse, pudiera poner en tela de juicio a los habitantes de una nación en la que la gran mayoría son descendientes de extranjeros. Los únicos que preservarían la nacionalidad estadunidense serían los pobladores originarios del territorio que hoy forma Estados Unidos. En otras palabras, los indios americanos, que paradójicamente fueron ilegalmente privados de sus tierras por inmigrantes ilegales. También pudiera tener consecuencias en los pobladores originarios de las tierras que se anexaron a lo que hoy es parte del país vecino, una de las demandas históricas del movimiento chicano. Es evidente que muchos de esos supuestos pasarían por el cedazo del sistema jurídico

estadunidense, pero por muy descabelladas que fueran las interpretaciones, ninguna sería más descabellada que la orden ejecutiva que dio lugar a mil y una controversias.

Se especula que la decisión última estará en manos del magistrado John Roberts, quien en su calidad de presidente de la Corte escribirá una opinión que pudiera normar el criterio de los miembros de ese tribunal. Es sabido que más de la mitad de sus integrantes son conservadores, pero entre ellos hay algunos moderados que pudieran inclinar la balanza en un sentido en el que prevaleciera el buen juicio y el sentido común sobre el impacto que pudiera tener un fallo que, en última instancia, diera la razón al presidente de una nación de 350 millones de habitantes, la mayoría con antecedentes extranjeros.

La discusión no es nueva y uno de sus antecedentes más recientes pudiera situarse en la acusación de Trump al poner en cuestión la nacionalidad de Obama, debido a que su padre era africano. El asunto quedó saldado cuando Obama presentó su acta de nacimiento en la que se asentaba que su madre había nacido en Kansas y él en Hawai. Sólo cabe agregar que el derecho a la nacionalidad conocido como ius soli es un principio o derecho jurídico que otorga la nacionalidad de una persona por el solo hecho de haber nacido en un determinado territorio, independientemente de la nacionalidad de sus padres. Al margen de los ánimos racistas y vengativos de Trump, su intención de cambiar una norma constitucional tan relevante es un tema de importancia cardinal en los próximos meses, y tal vez años, en los que la Suprema Corte escuchará argumentos en pro y en contra, y deliberará en torno a la posibilidad de cambiar una norma que afectaría profundamente a una nación cuya gran mayoría tiene orígenes extranjeros.

Descabellada, la orden de Trump en un país lleno de gente de origen extranjero

▲ El presidente de EU es recibido en Arabia por el príncipe heredero Mohammed bin
Salmán, donde anunció el cese de sanciones contra Siria. Foto Xinhua/Saudi Press Agency

Red Nacional de Refugios ha atendido 18% más mujeres y niños en 2025

La cantidad de mujeres y niños que la Red Nacional de Refugios (RNR) atendió en sus espacios experimentó en el primer cuatrimestre del año un aumento de 18 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2024.

En un informe, la organización detalló que entre enero y abril de 2025 brindó acompañamiento y protección a 5 mil 720 mujeres y niños, mientras en ese mismo lapso, pero del año pasado, atendió a 4 mil 868 personas.

Destaca que “en un contexto en que la violencia machista sigue arrebatando la vida de más de 10 mujeres al día y 70 por ciento de ellas han vivido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, los refugios han desempeñado un papel fundamental en la protección y el acompañamiento de mujeres e infancias que buscan escapar de situaciones de riesgo y abrazar su derecho a vivir en dignidad, libertad y sin violencias”. Por ello, la RNR lanzó la campaña Vivir sin Violencias y Acceder a un Refugio es Mi derecho, con el propósito de amplificar las voces de las beneficiarias de los albergues.

La RNR destaca el incremento de 869 por ciento en el acompañamiento en los Centros de Atención

Externa, lo que “demuestra tanto la urgencia de los servicios como la creciente demanda de espacios seguros, accesibles y especializados”.

“Según el Secretariado Ejecutivo

del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se registraron 162 víctimas de feminicidio en el mismo periodo, lo que representa 35.5 por ciento de participación relativa de mujeres víctimas de homicidio. Estos datos evidencian la necesidad urgente de refugios con perspectiva de género y recursos suficientes.”

Las mujeres atendidas por la RNR han enfrentado distintos tipos de violencia, en muchas ocasiones de forma simultánea: sicológica, 33 por ciento; física, 24; económica, 17; sexual, 10; patrimonial, 10, y otros tipos, como vicaria, abandono y digital, 7 por ciento.

Los grupos etarios más afectados entre las mujeres fueron de 15 a 25 años, 41 por ciento; 26 a 35 años, 39; de 36 a 50 años, 20 por ciento. Entre enero y abril, los Refugios y Centros de Atención Externa de la RNR atendieron a mil 19 niños. Los tipos de violencia más frecuentes fueron sicológica, 28.8 por ciento; económica, 28.3; patrimonial, 19.9; física, 17.8, y sexual, 5.3 por ciento.

Asimismo, 12.8 por ciento de los hijos de las residentes en los refugios no ingresaron con ellas debido a violencia vicaria, lo que evidencia cómo la agresión machista también se ejerce como castigo y control por medio de los niños. Además, en 83.7 por ciento de los casos, el agresor de los pequeños es el mismo que el de sus madres, lo que reafirma la necesidad de respuestas interseccionales y familiares que reconozcan estas violencias como parte de una misma estructura patriarcal.

Jueza cita a Silvano Aureoles a audiencia inicial de imputación

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Una jueza de control con sede en el Reclusorio Oriente citó para el próximo 20 de agosto a Silvano Aureoles Conejo, ex gobernador de Michoacán, a una audiencia inicial, en la que la Fiscalía General de la República (FGR) lo imputará por los delitos de peculado, operaciones con recursos de procedencia ilícita, asociación delictuosa y administración fraudulenta por presuntamente desviar 3 mil 412 millones de pesos destinados a la construcción de siete cuarteles en la entidad. En caso de no acudir, la suspensión provisional concedida para evitar su detención será revocada.

La jueza de control Patricia Sánchez Nava, quien libró la orden de aprehensión contra el ex funcionario público en marzo pasado, notificó a Jovita Vargas Alarcón, titular del juzgado noveno de distrito en materia penal, que la audiencia inicial se programó para que se presente el ex servidor público, prófugo de la justicia.

Por ello, Vargas Alarcón le pidió que una vez celebrada, informe a

ONG llaman a la SCJN a sentar precedente en el caso de Fátima Quintana

Al viacrucis que padecen las familias de las víctimas de feminicidio para obtener justicia, se suma la lucha para ser reconocidas como víctimas indirectas y así tener una reparación digna.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará hoy el proyecto sobre Fátima Quintana, niña de 12 años asesinada en 2015 en el estado de México, a cuyos padres se les negó el reconocimiento formal como víctimas indirectas del feminicidio, por lo que el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional Todos los Derechos para Todas y Todos (TDT) llamaron a los ministros de la primera sala a sentar un “precedente histórico en la reparación del daño y en las medidas de no repetición.

“En estos 10 años, su familia no sólo ha enfrentado el dolor de su pérdida, sino también amenazas, desplazamiento forzado y en 2020 la muerte de su hijo Daniel, de 16 años, víctima de negligencia médica mientras se encontraba bajo

medidas de protección en Monterrey, Nuevo León”, destacaron las organizaciones. Lorena Gutiérrez, madre de Fátima, señaló a La Jornada que Daniel se convirtió en una “víctima colateral del feminicidio de su hermana debido a una negligencia médica”. Añadió que “por una década han luchado por justicia, pero las determinaciones de los jueces no han permitido obtenerla, ha sido revés tras revés que favorece a los feminicidas de mi hija”. Narró que a uno de los agresores, que en el momento del crimen tenía 17 años, se le impusieron sólo cinco años de cárcel y a otro se le cambió la pena. “A principios de año, el Poder Judicial Federal otorgó un amparo al tercer feminicida de mi hija y obliga al Poder Judicial del estado de México a explicar por qué lo sentenciaron a prisión vitalicia, como si no hubiese quedado claro. También dejaron en libertad al (entonces) menor, que cumplió cinco años de cárcel. No puede ser posible que en el país se sigan protegiendo los derechos de los asesinos”.

Tras señalar que “con nosotros se han cometido muchas viola-

ciones a nuestros derechos como padres de Fátima” y exponer que “el Poder Judicial no nos reconoció como víctimas, con lo que nos negó el derecho a reparación del daño”, Lorena confió en que la SCJN resuelva el amparo directo en revisión 5363/2023. Las agrupaciones refirieron que el primer tribunal colegiado del segundo circuito negó a los padres de Fátima el reconocimiento formal como víctimas indirectas del feminicidio, “impidiéndoles acceder a la reparación del daño”, por lo que ahora la SCJN “tiene la oportunidad de corregir esta injusticia y sentar como precedente que la calidad de víctima indirecta no debe depender de formalismos, sino del vínculo con la víctima y el impacto en sus familiares”.

El OCNF hizo un llamado “urgente” a la primera sala a votar a favor del proyecto de la ministra Margarita Ríos Farjat, que propone reconocer “con vocación transformadora” el alcance del derecho a la reparación integral del daño a las víctimas y exhorta al gobierno mexiquense a garantizar medidas de satisfacción y de no repetición como parte de la reparación integral.

este órgano federal el resultado de la misma y si el quejoso compareció.

Asimismo, la jueza de distrito dio a conocer que el 7 y 8 de mayo la FGR envió dos escritos para solicitar que se revoque la suspensión provisional otorgada a Aureoles Conejo, debido a que no ha comparecido ante Sánchez Nava. No obstante, la impartidora de justicia rechazó la petición, ya que el 9 de mayo la jueza de control programó la audiencia inicial para el 20 de agosto.

Vargas Alarcón recordó que el abogado de Aureoles Conejo ya pagó la garantía de 52 mil pesos que le impuso el juez de amparo, para que la medida cautelar continúe vigente y la fiscalía no lo detenga, aunque se le imponga prisión preventiva justificada.

El ex gobernador promovió el pasado 21 de abril el recurso contra actos del juez de distrito en funciones de juez de control en el sistema penal acusatorio adscrito al Centro de Justicia Penal federal en la Ciudad de México, con residencia en el Reclusorio Norte y otros. Reclamó la orden de captura o arresto, así como la comparecencia judicial y su respectiva ejecución.

La Secretaría de Vivienda de la Ciudad de México expresa su más profundo pesar por el fallecimiento del

MTRO. ROBERTO EIBENSCHUTZ HARTMAN

Pionero en el desarrollo sostenible de nuestras urbes, investigador, maestro y servidor público ejemplar, fue el primer titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del gobierno democrático de la Ciudad de México.

Nos deja un vasto legado y un sólido ejemplo en la búsqueda constante de una ciudad para todas y todos.

Descanse en paz

EN OCASIÓN DE LA CUARTA

REUNIÓN MINISTERIAL DEL FORO CHINA-CELAC

Llama Xi Jinping a planificar desarrollo y revitalización, a construir un futuro compartido China-AL y

plataforma de cooperación entre China y todos los 33 países independientes de ALC en su conjunto.

La cuarta Reunión Ministerial del Foro China-Celac (FCC) se celebra este 13 de mayo en Pekín. Se trata de un importante evento convocado en ocasión del décimo aniversario del funcionamiento oficial del FCC. Como país anfitrión, China da la cálida bienvenida a los amigos provenientes de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y las organizaciones regionales de América Latina y el Caribe (ALC) y se dispone a trabajar con todos para planificar juntos el desarrollo y la revitalización y construir juntos la comunidad de futuro compartido China-ALC.

IEn julio de 2014, durante el Encuentro de Líderes de China y ALC en Brasilia, el presidente Xi Jinping propuso la importante iniciativa sobre la construcción de la comunidad de futuro compartido China-ALC y decidió, junto con líderes latinoamericanos y caribeños, establecer el FCC, dejando constancia del consenso político de China y ALC para promover su cooperación en conjunto. En enero de 2015 se convocó con éxito la primera Reunión Ministerial del FCC en Pekín, haciendo realidad la visión de construir una

A lo largo de los últimos 10 años, bajo la orientación estratégica de la diplomacia de jefes de Estado, China y ALC hemos desplegado nuestra cooperación con adhesión al principio de trato en pie de igualdad, al objetivo de beneficios mutuos y ganancias compartidas, a la modalidad flexible y pragmática y al espíritu de apertura e inclusión, impulsado el desarrollo vigoroso del FCC y el avance sinérgico de la cooperación en conjunto y la bilateral, y orientado las vinculaciones China-ALC a desarrollarse “a velocidad acelerada”. Se ha vuelto aún más sólida la base de la confianza mutua. China y ALC somos firmes en atender el uno al otro los respectivos intereses vitales y preocupaciones fundamentales y en apoyarnos mutuamente en la salvaguardia de la soberanía y la integridad territorial. Panamá, la República Dominicana, El Salvador, Nicaragua y Honduras sucedieron en establecer o restablecer vínculos diplomáticos con China, así que el principio de una sola China ya ha sido un consenso cada vez más reconocido por países de la región. Hasta la fecha, China ha establecido asociaciones de distinto tipo con 16 países de la región. Entre ellos, China ha construido la comunidad de futuro compartido con Cuba, y definió sus relaciones con Brasil como “la comunidad de futuro com-

el Caribe

partido por un mundo más justo y un planeta más sostenible”, de forma que las relaciones China-ALC ya cuentan con creciente peso y valor.

Se han vuelto aún más fructíferos los resultados de la cooperación. Los países de la región apoyan generalmente la Iniciativa para el Desarrollo Global, y más de 20 países han venido reforzando la articulación de sus estrategias de desarrollo con la de China en el marco de la cooperación de la franja y la ruta. En 2024, el volumen del comercio China-ALC alcanzó 518.4 mil millones de dólares, cifra histórica que duplicó la de hace 10 años.

Durante muchos años consecutivos, China se ha mantenido como el segundo socio comercial de ALC. Además, en la región, China ha ejecutado en total más de 200 obras de infraestructura, puesto en marcha numerosos proyectos de coopera-

ción en capacidad productiva y ofrecido millones de puestos de empleo. China ha desarrollado programas de asistencia para el bienestar en todos los países de la región con los que tiene relaciones diplomáticas, y las empresas chinas han cumplido proactivamente con sus responsabilidades sociales, lo cual no sólo ha promovido enérgicamente la industrialización y el desarrollo económico y social locales, sino que también ha forjado el paradigma China-ALC, marcado por los beneficios mutuos y las ganancias compartidas. Se ha vuelto aún más profundo el aprendizaje recíproco entre civilizaciones. La parte latinoamericana y caribeña se identifica en general con la Iniciativa para la Civilización Global. Ya se han organizado siete ediciones del Foro de Diálogo entre las civilizaciones de China y ALC. China ha otorgado a ALC un total de 17 mil becas gubernamentales y 13 mil plazas de capacitación en China, suscrito 26 documentos de cooperación educativa con 19 países de la región y establecido 68 institutos o aulas Confucio en 26 países de ALC.

Los países de la región apoyan generalmente la Iniciativa para el Desarrollo Global

Varios países regionales han fijado la Fiesta de Primavera de China como feriado legal. China también ha aplicado la política de tránsito sin visa de 240 horas a diversos países de ALC. Los intercambios de pueblo a pueblo entre China y ALC se han tornado cada día más estrechos y han venido aumentando el

▲ El presidente chino, Xi Jinping, asistió ayer a la ceremonia inaugural de la cuarta Reunión Ministerial del Foro China-Celac en el Centro Nacional de Convenciones en Pekín, donde pronunció un discurso Foto Xinhua

conocimiento mutuo entre ambos pueblos y la opinión favorable de uno al otro.

Se ha vuelto aún más estrecha la coordinación multilateral. Ambas partes hemos sido bien firmes en salvaguardar el sistema internacional centrado en la ONU, defender el multilateralismo basado en la coordinación y la cooperación, rechazar categóricamente la interferencia en los asuntos internos de otros países y oponernos al hegemonismo y la política de la fuerza. China y ALC hemos mantenido una estrecha comunicación en plataformas como la ONU, el G-20, el APEC y el BRICS, en fomento de la reforma del sistema de gobernanza global y en salvaguardia de los intereses comunes de los países en desarrollo. China ha emitido junto con Brasil el consenso de seis puntos sobre la solución política de la crisis de Ucrania, y ha lanzado en la ONU el grupo de Amigos por la Paz, granjeándose un amplio apoyo de la comunidad internacional.

Se ha vuelto aún más multidimensional la cooperación en conjunto. El FCC tiene establecidos mecanismos como la Reunión Ministerial, el Diálogo de Ministros de Relaciones Exteriores de China, el “Cuarteto” de la Celac y la Reunión de Coordinadores Nacionales. Hasta la fecha se han celebrado con éxito más de 100 eventos, incluyendo tres reuniones ministeriales y subforos en 31 sectores, forjando así el canal principal de la cooperación entre China y ALC en conjunto.

WANG YI*

La Asamblea Popular Nacional de China ha ingresado al Parlamento Centroamericano (Parlacen) como observador permanente. China ha sido admitida en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) como Estado observador y ha mantenido estrechos contactos con el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) y organizaciones subregionales como el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Alianza del Pacífico (AP), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y la Comunidad del Caribe (Caricom). Todo esto ha brindado un soporte más amplio y múltiples impulsos al desenvolvimiento de las relaciones China-ALC.

Como solemos decir los chinos, tomar el pasado como referencia le ayuda a uno a prever el futuro. También señala un dicho latinoamericano: “La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás”. Al adoptar una visión más amplia y largoplacista para contemplar el desarrollo del FCC y los lazos China-ALC durante estos 10 años, estamos en mejores condiciones de percibir con claridad la tendencia predominante y consolidar nuestra confianza para avanzar juntos hacia el futuro. Los fructíferos resultados de los lazos China-ALC en los últimos 10 años nos han enseñado que: La cooperación sinolatinoamericana y caribeña es una opción insoslayable por adaptarse a la tendencia predominante del desarrollo mundial. El ascenso colectivo del Sur Global constituye un carácter distintivo de la gran transformación mundial. Siendo por igual importantes miembros del Sur Global, el reforzar la cooperación entre China y ALC para emitir una voz fuerte del Sur Global a la altura de nuestra era por la unidad y el autofortalecimiento corresponde a la tendencia predominante del desarrollo de la multipolarización, que no sólo ha añadido nueva connotación a los lazos sinolatinoamericanos y caribeños, sino que también ha hecho nuevos aportes a la evolución del orden internacional hacia un rumbo más equitativo y justo.

La cooperación sinolatinoamericana y caribeña es una opción insoslayable por materializar la modernización mundial. China y ALC, con una superficie terrestre que representa una quinta parte de la mundial, una población de un cuarto de la mundial y un volumen económico que es un cuarto del total global, son el país y la región con mayor potencial de crecimiento y vigor de desarrollo. Mediante unidad y cooperación, China y ALC podremos forjar un mercado transpacífico supergrande con una población de 2 mil millones de personas, que proporcionará fuerzas motrices inagotables para el respectivo desarrollo y revitalización de ambas partes y nos brindará la confianza y la fe para no dejarnos intimidar por ningún chantaje o represión.

La cooperación sinolatinoamericana y caribeña es una opción insoslayable por defender la equidad y la justicia para la humanidad. China aboga por consultas extensivas,

contribución conjunta y beneficios compartidos, lo que contrasta diametralmente con las conductas prepotentes e intimidatorias. Las inversiones de China en ALC no están acompañadas de ninguna condición política, corresponden a las necesidades de ALC y empoderan el desarrollo local. Al contrario, lo que ha hecho cierto país grande en ALC no sirve sino para “desempoderar” la región. Está más que claro quién es el amigo confiable y el socio a largo plazo de cooperación para los países de ALC.

La cooperación sinolatinoamericana y caribeña es una opción insoslayable por construir el futuro compartido. China y ALC nos respaldamos mutuamente en nuestras respectivas luchas contra el imperialismo y el colonialismo y en pos de la emancipación nacional, nos apoyamos mutuamente en la exploración del camino de desarrollo acorde con nuestras respectivas realidades nacionales y nos ofrecemos el uno al otro impulsos de desarrollo mediante la profundización de la cooperación. Durante la pandemia de covid-19, China y ALC hicimos el mejor esfuerzo por ayudamos mutuamente. La historia y los hechos han demostrado una y otra vez que la construcción de la comunidad de futuro compartido China-ALC surge de esfuerzos bidireccionales de ambas partes con voluntades sinceras y acciones concretas.

III

Ante la actual situación internacional tan cambiante como turbulenta, la causa del desarrollo y la paz se ve desafiada, la filosofia básica de la cooperación internacional se ve perjudicada y son cada vez más los factores de incertidumbre e inestabilidad en el entorno internacional. Sobre todo, cierto país grande, aplicando “mi país primero”, intenta saquear los frutos de desarrollo de los países del Sur Global como China y ALC y procura postergar e incluso interrumpir el proceso de

modernización de China y la región. La modernización es un derecho legítimo de todos los pueblos, en vez de un derecho especial reservado a pocos países. Dar marcha atrás en la historia no gana el apoyo popular, y las prácticas intimidatorias y la política de la fuerza no tienen futuro. Frente a riesgos y desafíos, China y ALC debemos ponernos del lado correcto de la historia y del lado de la equidad y la justicia, defender debidamente nuestros respectivos logros de desarrollo, seguir avanzando de la mano hacia la modernización y promover la construcción de la comunidad de futuro compartido China-ALC. Hemos de defender la independencia y la autodecisión. Sin la autodecisión, ni se podría hablar del desarrollo, y los logros de desarrollo difícilmente podrían llevarse adelante. Los países de ALC han planteado lograr no sólo la independencia política y soberana, sino también la verdadera independencia en lo económico y lo cultural, entre otros aspectos. China está totalmente de acuerdo con esto, y está dispuesta a trabajar junto con ALC para seguir apoyándonos mutua y firmemente en la exploración del camino de desarrollo acorde con nuestras respectivas realidades nacionales, rechazar los actos de injerencia en asuntos internos en todas sus formas y promover la democratización de las relaciones internacionales.

Hemos de salvaguardar la paz y la seguridad. Entre todos los países grandes, China es el único que se compromete a “seguir un camino de desarrollo pacífico” en su Constitución, mientras en las cumbres de la Celac han reiterado que ALC es una zona de paz. Siendo fuerzas internacionales en pos de la paz, China y ALC hemos de practicar el concepto de seguridad común, integral, cooperativa y sostenible; apoyar la solución de las disputas de forma pacífica, oponernos a la construcción de la seguridad de uno sobre la inseguridad del otro y rechazar el uso o la amenaza del uso de la fuerza y la generalización del concepto de seguridad. Hemos de materializar el desarrollo y la revitalización. La materialización de la modernización constituye la aspiración y la búsqueda comunes de los pueblos chino y latinoamericano y caribeño. Hemos de profundizar la articulación de nuestras estrategias de desarrollo, fortalecer la planificación desde el máximo nivel y proporcionar recíprocamente impulsos para el desarrollo. Hemos de tejer una red de conectividad más estrecha, elevar el nivel de facilitación del comercio y la inversión y cultivar un gran mercado China-ALC. Hemos de profundizar la cooperación en capacidad productiva, salvaguardar juntos la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro e intensificar la cooperación en sectores punteros y nuevos y la formación de talentos, con miras a realizar juntos el desarrollo a saltos. Además, China va a implementar más proyectos de bienestar “pequeños y hermosos”, para que los pueblos corrientes se sientan más beneficiados. Hemos de persistir en el multilateralismo. El multilateralismo es una piedra angular fundamental del orden internacional tras la Segunda Guerra Mundial. China y ALC debemos practicar el verdadero multilateralismo, salvaguardar resueltamente el sistema internacional centrado en la ONU y el orden

▲ En primer plano, los presidentes de Chile, Gabriel Boric; de Colombia, Gustavo Petro; de China, Xi Jinping, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la foto de grupo antes de la apertura de la cuarta Reunión Ministerial del Foro China-Celac en Pekín. Foto Afp

internacional basado en el derecho internacional y defender los derechos e intereses justos y legítimos de los países en desarrollo. Hemos de rechazar conjuntamente el unilateralismo y defender el sistema multilateral de comercio centrado en la Organización Mundial del Comercio. Nos es menester abogar juntos por un mundo multipolar igualitario y ordenado y una globalización económica universalmente beneficiosa e inclusiva, inyectando así más estabilidad y energía positiva al desarrollo mundial. Hemos de profundizar la unidad y la cooperación. La Celac se dedica a hacer realidad la visión de la gran unión de los pueblos de ALC. En la cumbre de Celac en La Habana se adoptó la Declaración Especial sobre el Establecimiento del Foro China-Celac. El FCC encarna el afecto amistoso entre ambas partes. Debemos promover un mejor desarrollo del FCC, a fin de inyectar más fuerzas motrices al desenvolvimiento de los lazos China-ALC y a la integración regional de ALC. Tal como reza un dicho de ALC, “Unidos somos inigualables”, los chinos también decimos: “El gran barco avanzará si todos remamos juntos”. ¡Que tomemos la cuarta Reunión Ministerial del FCC como oportunidad para aglutinar nuestro compromiso con el desarrollo, nuestra voluntad de cooperación y nuestra amistad por una mayor aproximación, promoviendo así más logros nuevos de la construcción de la comunidad de futuro compartido China-ALC!

* Ministro de Relaciones Exteriores de la República

La mezquindad empresarial fomenta “desastres naturales”

Por tierra, mar y aire. Sin piedad, el planeta es bombardeado por una subespecie de homo sapiens, sapiens: los empresarios. Su función es explotar y obtener beneficios de cuanto está en, sobre y bajo la superficie. Flora, fauna y el aire que respiramos. Nada se les resiste, incluyendo el troceado del ser humano. Comercio de riñones, ojos, hígados, pulmones, hasta lo banal. Implantes de pelo y cirugía estética. Su razón de existir: acumular riquezas y poder. Lo uno y lo otro suelen complementarse. La condición de empresario, obliga a renunciar a cualquier principio ético, asentado en el interés general y el bien común. Son gente sin escrúpulos. La educación, la sanidad, la vivienda, el hambre, la religión, el sexo, el arte, el deporte, la procreación, la guerra, la vida y la muerte son mercancía, una opción para enriquecerse. No tienen remordimientos ni conciencia. En este campo de condiciones marcan el terreno de juego. Mejor dicho: imponen las reglas bajo coacción, amenazas y el uso de la fuerza. Son las formas de dominación inherentes a la explotación capitalista. Sólo hace falta ocultar la violencia estructural del sistema y encubrirla legalmente. Las leyes, iguales para todos, deben mutar en una administración de justicia a su medida. Mientras las clases populares carecen de recursos, y la mayoría de sus abogados lo son por razones éticas y convicciones democráticas, los empresarios tienen acceso a grandes bufetes. Cuentan con especialistas en todas las ramas del derecho. Duchos en la defensa de siniestros provocados por compañías eléctricas, farmacéuticas, aseguradoras, alimentación, hidrocarburos, armamentísticas, transporte marítimo, terrestre o aéreo, sus servicios son bien recompensados. No importan las muertes que hayan provocado. Pueden comprar voluntades, corromper jueces, fiscales, testigos, haciendo interminable el procedimiento judicial. Como empresarios, participan del poder y cuentan con el aval del sistema. Si por algún casual sufren condena, hallarán la fórmula para escabullirse. Pagan grandes indemnizaciones, pero siguen actuando, sin variar un ápice sus comportamientos corruptos. Algunos casos: vertidos químicos de empresas mineras en ríos y lagos. Productos cancerígenos en la fabricación de alimentos, cosméticos, bebidas y tabaco. Uso de adictivos, opiáceos, en medicamentos. Insecticidas, pesticidas y antibióticos en plantaciones, cultivos de maíz, trigo, soja, frutales, piscifactorías, granjas avícolas y ganaderas o contaminación atmosférica. Todo por la “pasta”. Consejos de administración y representantes de trasnacionales están conscientes de sus delitos, actúan a sabien-

das. Se sienten intocables. Impulsores del progreso con mentalidad ganadora. Sus historias se publicitan como ejemplo de perseverancia. Son emprendedores. Weber, ese genio de la sociología, tan lejos de los marxistas y tan cerca de Marx, desnudó la lógica empresarial, al señalar que su función consiste en explotar y expropiar al trabajador de toda capacidad de participar en el proceso de toma de decisiones. Sólo les mueve rentabilizar su inversión. Cualquier intromisión, dirá, “ajena a la explotación es […] una irracionalidad”. Para ser buen empresario, sentencia, es obligada “la expropiación de la totalidad de los trabajadores de la propiedad de los medios de producción”. Sólo el beneficio y su ambición definen su ethos

Los desastres naturales tienen poco de naturales. Las catástrofes originadas por terremotos, riadas, incendios, tsunamis son imprevisibles. Sin embargo, es posible minimizar sus efectos. Parafraseando a Francis Bacon, la mejor manera de controlar la naturaleza es conocer sus leyes. Agregaría, y anticiparse a los efectos. Los apagones que han dejado sin luz a países o regiones enteras en Chile, España, Portugal o Francia. Las dana, que han causado cientos de muertos en Valencia. Los incendios recurrentes en California y sus víctimas son resultado de hechos en que se entremezclan el cambio climático y un orden social en el cual prima la mezquindad empresarial por encima del bien común e interés general. Los servicios públicos han sido privatizados y las obras públicas entregadas a empresarios. Así sólo prima el interés de la ganancia. Recuerde, más allá de ser buenos padres, esposos, amigos, la mentalidad empresarial consiste en explotar y acumular dinero. Sus beneficios los obtienen de abaratar costes y sobrexplotar la fuerza de trabajo. Se llame Slim, Botín, Musk, Gates, Zuckerberg, Bezos, Amancio Ortega, Iris Fontbona, Jorge Lemann, Eduardo Saverin, Marcos Galperín, Vladimir Lisin, Pavel Durov o Gennady Timchenko. Da igual si emergen al mundo bajo el eufemismo de sociedades anónimas. Iberdrola, HSBC, Endesa, Repsol, Nestlé, Bayer, Samsung, Chevron, Exxon Mobil o Lockheed Martín. Tras de sí, una huella imborrable, desastres medioambientales, lavado de dinero, evasión de impuestos a paraísos fiscales y muchos crímenes, producidos por avaricia empresarial. Pero ellos siempre se justifican. La responsabilidad es de otros. El informe que no llegó. El capitán del barco que encalló. El empleado que presionó la tecla equivocada. Siempre excusas. Es hora de aclarar entuertos. No se puede dejar al albur de empresarios mezquinos la producción de electricidad, ni menos que sean dueños de los recursos hídricos, los transportes y las vías de comunicación. No son un negocio. El Estado tiene la responsabilidad de ofrecer servicios públicos de calidad, en sanidad, educación, vivienda y jubilaciones dignas. Mientras la empresa privada esté al mando, es imposible no sufrir las consecuencias de su desidia. No cuidan las instalaciones, invierten, recortan plantilla, pagan sueldos de miseria y emplean subcontratas. Así, cualquier fenómeno natural multiplica por 10 su poder destructor. Un incendio, una tormenta, un terremoto, desnudan las vergüenzas de quienes sólo buscan su beneficio económico a costa del sufrimiento de la ciudadanía. Si no se revierte el estilo neoliberal de desarrollo, los desastres dejan de ser naturales, siendo consecuencia y responsabilidad de empresarios y políticos ávidos de ganancias. No lo olvidemos.

Israel, 1948: cuando los nazis cambiaron de piel

Uno. A escasos años de la liberación del campo de Auschwitz por los soviéticos y la derrota militar de la Alemania nazi (27 de enero y 9 de mayo de 1945), los sionistas pegaron un golpe de mano en Tel Aviv y, unilateralmente, proclamaron la independencia de un placebo geopolítico: Israel (14/5/1948). El acto tuvo lugar en el museo de la ciudad, horas antes de que expirara el mandato británico sobre Palestina (1922-48), milenaria tierra de origen cananeo. Dos. Según documentos ventilados en 2013 por el Archivo Estatal de Israel, el nombre de la entidad fue un punto arduamente debatido: ¿Judea o Sion (Jerusalén)?, ¿Palestina o Israel? Los primeros fueron rechazados porque en el plan de partición de la ONU (29/11/1947, resolución 181), quedaban fuera de la parte judía. Y el tercero ídem, pues a pesar de que para el sionismo Palestina era “la patria histórica de los judíos” (sic), el gentilicio causaría confusión en caso de ser adoptado por la parte árabe. Así, el líder sionista David Ben Gurion propuso votar y el nombre de “Israel” fue aprobado por mayoría simple (6-3). Tres. La declaración final (664 palabras, apenas), fue redactada por Ben Gurion, quien introdujo referencias a Dios, la Torá, los profetas y ninguna a la democracia. El documento fue suscrito por 37 judíos extranjeros (socialistas, comunistas, capitalistas, rabinos y otros), de los que sólo uno había nacido en Palestina. Cuatro. En sus memorias, el presidente Harry Truman escribió que durante la partición “no sólo hubo movimientos de presión en torno a Naciones Unidas como nunca se había visto allí, sino que también la Casa Blanca fue sometida a un bombardeo constante […]. La persistencia de algunos de los líderes sionistas extremistas, movidos por motivos políticos y con amenazas políticas, me perturbó y me irritó”. Cinco. Ajenos a los entresijos de la política, los judíos del mundo saludaron la creación de la entidad. ¡La “tierra prometida” hecha realidad! Sin embargo, el más célebre, Albert Einstein, expuso sus temores: “Si una catástrofe real y definitiva nos azotara en Palestina, los primeros responsables serían los británicos, y los segundos las organizaciones terroristas creadas desde nuestras propias filas” (en Einstein: sobre Israel y el sionismo, de Fred Jerome, Baraka Books, Nueva York, 2024). Seis. Finalmente, Washington reconoció a Israel. Cosa que tampoco entusiasmó al insigne científico: “Me parece que nuestros queridos estadunidenses están modelando su política exterior según el modelo alemán, ya que parecen haber heredado su arrogancia. Al parecer, también quieren asumir el papel que Inglaterra ha desempeñado hasta ahora”. Siete. ¿De qué o de quiénes se independizó Israel? ¿De los árabes, con los que fuera de choques esporádicos, convivieron durante siglos? ¿Del colonialismo inglés que empinó el sionismo (Declaración Balfour, 1917), hasta que en el decenio de 1930 le soltó la mano por sus prácticas terroristas?

Ocho. Con larga experiencia en contar la historia a modo, los sionistas sostienen que cuatro horas después de la declaración, aviones de Egipto bombardearon Tel Aviv. En efecto. Aunque omiten que los árabes desenvainaron sus espadas luego de que el bielorruso británico Chaim Weizmann (presidente de la Organización Sionista Mundial y primero de Israel), adelantó que la intención era “establecer una sociedad para que Palestina sea tan judía como Inglaterra es inglesa o América es americana”. Nueve. A finales de 1948, el líder polaco de la banda paramilitar Irgún, Menahem Beguin, visitó EU. Entonces, la filósofa Hannah Arendt, Einstein y otros intelectuales que habían simpatizado con el sionismo, denunciaron en The New York Times que el Irgún, “era muy similar en organización, método, filosofía política y atractivo social a los partidos nazi y fascista”.

Diez. No andaban desinformados. El 22 de julio de 1946, en el centro de Jerusalén, el Irgún había volado el hotel Rey David, sede de la comandancia del mandato británico (92 muertos, 18 de los cuales eran judíos). Y luego, junto con otras bandas paramilitares, el Irgún se convirtió en pilar del ejército terrorista israelí.

Once. Durante los decenios de 1950 y 1960, los medios occidentales asociaban Israel con Palestina y judaísmo con sionismo. Una confusión que en 1969 despejó la primera ministra de Israel, Golda Meier: “Palestina y los palestinos no existen”. Jóvenes como Benjamin Netanyahu, quien entonces contaba 20 años, le tomaron la palabra.

Siempre llamaron mi atención el judío conservador que se niega a pensar y el “librepensador”

Doce. A más de totalmente contrarios a la ética y valores humanísticos del judaísmo, los sionistas se ajustan a las perversas observaciones de su prócer, Teodoro Herzl (1860-1904): “Creo que no tendremos que esforzarnos mucho en dar impulso al movimiento (sionista). Los antisemitas lo hacen por nosotros” (El Estado judío, 1896). Dicho de otro modo: el antisemitismo (o judeofobia) es el verdadero motor del sionismo. Trece. En ese sentido, siempre llamaron mi atención el judío conservador que se niega a pensar (todo-está-escrito-enla-Biblia) y el “librepensador” que da por terminada la lucha anticolonial de los pueblos. Porque ninguno admitirá, jamás, que en mayo de 1948 el nazifascismo cambió de piel.

MARCOS ROITMAN ROSENMANN

Miércoles 14 de mayo de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

ESPECTÁCULOS / P

CANNES INAUGURÓ AYER su 78 edición con una dura crítica del astro Robert de Niro al mandatario Donald Trump, a quien calificó de “presidente filisteo”. En Estados Unidos “estamos luchando encarnizadamente por la democracia”, proclamó De Niro, quien a sus 81 años recibió una Palma de Oro honorífica. “El arte es inclusivo y busca la libertad. Por
eso somos una amenaza para los autócratas y fascistas”, prosiguió. La presidenta del jurado, Juliette Binoche, rindió homenaje a la fotoperiodista Fatima Hassouna, quien “debería estar aquí, entre nosotros”, pero murió a causa de un bombardeo israelí. El encuentro continuará hasta el 24 del mes. Foto Afp
7a

El teatro indígena es un medio de cambio social, espiritual y estético

Durante más de 50 años, María

Alicia Martínez Medrano concretó esa visión en comunidades excluidas

María Alicia Martínez Medrano (1937-2018), pionera del teatro indígena en México, dedicó más de 50 años a la promoción de las artes escénicas en lugares impensados. Concibió la expresión artística como una herramienta de transformación y logró materializar dicha iniciativa en comunidades históricamente excluidas, donde se convirtió en un medio de cambio social, espiritual y estético.

El Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena (LTCI), que fundó en 1983 junto con Cristina Payán, mantiene vigente su propuesta al sustentar el arraigo, el autoconocimiento y la resistencia cultural en los territorios más necesitados. En cada montaje –en lengua originaria, al pie de un cerro, en una comunidad ribereña– sembró

preguntas, activó memorias y abrió espacios para imaginar futuros desde la escena.

El primer capítulo se escribió en Oxolotán, Tabasco, entre ceibas, humedad y tierra roja. Allí, en medio de la espesura tropical, el LTCI se estrenó con una versión de Bodas de sangre, de Federico García Lorca. La obra, interpretada por campesinos formados en la propia comunidad, adquirió una textura completamente nueva: los caballos cruzaban el escenario natural, el murmullo del río se integraba como un personaje más, y los cuerpos, bañados en sudor, parecían respirar poesía. El público lloraba como en un rito antiguo. “Era Lorca, pero también era Tabasco. Una conjunción mágica donde los versos del poeta español se hermanaban con las pasiones y duelos de la selva”, recuerda Delia Rendón, discípula, actriz y compañera inseparable de

Martínez Medrano, hoy al frente del laboratorio.

Aquel montaje no sólo inauguró un proyecto: fue una epifanía. “La primera vez que escuché los versos de Lorca entre los árboles, con los caballos bufando y la gente del pueblo con los ojos muy abiertos, supe que el teatro tenía sentido en esos lugares”, declaró alguna vez la decana del LTCI.

Método riguroso

Para Rendón, la escena era mucho más que un lujo urbano o un entretenimiento pasajero: representaba un derecho, una forma de justicia, un acto de restitución simbólica. Su apuesta era radical: no llevar teatro “a los indígenas”, sino hacerlo con ellos y desde ellos. Más que formar actores para replicar una tradición ajena, buscaba construir un lenguaje propio, anclado en su cosmovisión, su lengua y su memoria. El método era riguroso: una formación estructurada en 28 materias teóricas y prácticas, basada en el sistema de Stanislavski y adaptada con sensibilidad a los contextos comunitarios. Las clases abarcaban actuación, dramaturgia, escenografía,

canto, danza, historia del arte, lenguas originarias y reflexión colectiva. El resultado fue un semillero excepcional. A lo largo de los años, más de 25 mil personas pasaron por los talleres del LTCI: niños, jóvenes, campesinas y adultos mayores. De ahí surgieron más de 380 formadores, promotores y creadores escénicos que en la actualidad siembran teatro en sus comunidades.

“Ella nos formó como actores y, al mismo tiempo, como personas conscientes de nuestro poder creativo”, subrayó María Francisca García Pérez, actriz y directora del laboratorio en Yucatán.

“Su enseñanza era rigurosa, pero también profundamente amorosa. Nos hablaba de nuestras lenguas, nuestros colores, nuestros abuelos. Nos enseñó a mirar con orgullo lo que somos.”

Uno de los aportes más significativos del LTCI ha sido la recuperación de lenguas indígenas en la escena. El chontal, el zoque, el náhuatl, el maya y otros idiomas fueron rescatados y transformados en herramientas dramáticas, capaces de dialogar con autores clásicos como Shakespeare, Garro, Carballido y el propio Lorca.

▲ Representación en 2021 de Bodas de sangre, de Federico García Lorca, obra pionera del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena Foto cortesía del LTCI

En más de 100 puestas en escena del laboratorio, la lengua trasciende la traducción y se expresa a través del cuerpo, el gesto, la música y la emoción.

Esa fuerza expresiva llevó al LTCI a escenarios insólitos: desde comunidades remotas en Chiapas, Oaxaca y Yucatán, hasta Central Park en Nueva York, el Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México y festivales internacionales en Japón, Francia, Venezuela y España. Sin embargo, su eje vital nunca cambió: la raíz seguía firme en los pueblos, en sus historias y rituales.

Uno de los últimos montajes dirigidos por María Alicia Martínez Medrano fue Momentos sagrados de los mayas, pieza monumental en lengua maya, protagonizada por cientos de personas de distintas edades. Más que una obra convencional, fue una invocación: una ceremonia escénica donde se entretejían danza, canto, memoria colectiva y espiritualidad.

“Era su testamento. Una síntesis de todo lo que había defendido: el teatro como acto sagrado, espejo del alma comunitaria, ofrenda y celebración”, concluyó Delia Rendón.

En la localidad de San José de Simón Sarlat, Tabasco, se erige un lugar que simboliza la resistencia, la memoria y la identidad cultural de las comunidades originarias de la región.

Conocido como el Espacio Escénico María Alicia Martínez Medrano, este sitio va más allá de ser un centro cultural: es el hogar del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena (LTCI), que el sábado celebra 42 años de existencia.

La conmemoración no sólo marca el paso del tiempo, sino que también subraya la vigencia de una iniciativa que ha sido testigo y motor de las luchas sociales en la entidad.

Con la figura de Martínez Medrano, pionera del proyecto y visionaria del teatro comunitario, el LTCI transformó una aspiración incipiente en una realidad sólida, que persiste y se renueva constantemente, sostenida por el compromiso de quienes lo integran.

La institución es ahora dirigida por María Francisca García Pérez, quien asumió la responsabilidad de continuar este legado. Gracias a su impulso, el laboratorio se mantiene activo y se ha consolidado como referente de formación artística y motor de cambio social, fusionando educación, cultura y empoderamiento.

Al frente de esta travesía, la directora recordó con nostalgia y respeto los primeros momentos del LTCI, cuando las comunidades originarias, con gran apertura, recibieron al teatro como herramienta de cambio y renovación.

“Oxolotán, Tacotalpa, Tucta, Nacajuca (en Tabasco) y muchas otras poblaciones rurales e indígenas fueron los primeros escenarios donde representamos obras que tocaban temas cruciales para la región: violencia de género, marginalidad, machismo y la falta de oportunidades educativas”, explicó García Pérez en entrevista con La Jornada

“Nuestro objetivo siempre fue claro: queríamos más que entretener, buscamos generar conciencia y dar voz a problemáticas que afectaban profundamente a la gente. Deseábamos que estos temas no se repitieran, sino que se comprendieran y se abordaran de manera distinta.”

Desde sus inicios, el LTCI se consolidó como símbolo de resistencia cultural. Enfrentó las adversidades sociales y políticas que golpeaban a las comunidades indígenas, así como los constantes vaivenes económicos y decisiones de gobierno que imponían nuevos desafíos a su labor y sus principios.

Tropiezos

Sin embargo, la historia del laboratorio no ha estado exenta de tropiezos. En 1988, una serie de decisiones políticas forzó la salida de varios de sus integrantes y provocó la suspensión temporal de sus actividades.

A pesar de los obstáculos, la esencia del laboratorio nunca se extinguió. En 2010, tras la destrucción de oficinas, la pérdida de obras y la partida de algunas compañeras, la voluntad de seguir adelante se mantuvo intacta. “Nunca nos rendimos y eso nos llevó a crear nuestro pro-

“Queremos que los niños y jóvenes comprendan el valor de su identidad”

pio espacio”, afirmó García Pérez.

Este esfuerzo culminó en la creación del Espacio Escénico María Alicia Martínez Medrano, lugar que va más allá de su función como punto de encuentro y mantiene viva la memoria y el legado de las comunidades mediante el arte escénico.

Uno de los aspectos más significativos del laboratorio es su trabajo en la revitalización de lenguas originarias, como el chontal, hablado en las comunidades cercanas. En un país donde los idiomas indígenas han sido históricamente marginados, el LTCI los ha integrado en sus producciones y ha creado una atmósfera cargada de significados culturales.

“Queremos que los niños y jóvenes se enorgullezcan de su lengua y comprendan el valor de su identidad”, subrayó María Francisca García Pérez.

“Este compromiso con la preservación de las lenguas ancestrales se ha vuelto un pilar de su labor educativa, con efectos que alcanzan a varias generaciones.”

Contribución de las mujeres

El teatro va más allá de las representaciones. En las comunidades, las mujeres no se limitan a ser espectadoras; desempeñan un papel esencial en la creación y evolución de los montajes. Su contribución trasciende la actuación e integra productos artesanales que enriquecen la escenografía, como blusas bordadas y tambores de madera.

“Las mujeres realizan trabajos extraordinarios, pero a menudo no reciben el reconocimiento que merecen. Nosotros les brindamos un espacio para mostrar su talento. El LTCI surgió como una plataforma

▲ Ensayo de Bodas de sangre en San José de Simón Sarlat, municipio de Centla, Tabasco, en 2021, e integrantes del LTCI en 2017. Fotos cortesía del LTCI

que valora y visibiliza su trabajo”, añadió la directora.

“El empoderamiento femenino va más allá del ámbito escénico. A través de diversos proyectos, el laboratorio apoya la comercialización de productos artesanales, como artículos de barro y comidas tradicionales, además de contribuir a preservar la cultura, generar ingresos para las familias y dar visibilidad a las mujeres en contextos donde habitualmente se las ignora.”

Para María Francisca García Pérez, los 42 años del LTCI en Tabasco representan más que una cifra: son una muestra de perseverancia. Es una celebración de la continuidad de una iniciativa que ha logrado mantenerse firme frente a los desafíos, con la firme convicción de que el teatro es mucho más que un arte: es una herramienta poderosa de cambio social.

“Con su repertorio, que abarca desde leyendas ancestrales hasta problemáticas actuales, el laboratorio sigue siendo un referente cultural que refleja la identidad campesina e indígena de Tabasco y, más allá, de México.

“El LTCI está vigente, lo que le permite mirar al futuro. Con obras adaptadas a las realidades del campo, demuestra que el teatro refleja la realidad y, a la vez, es un medio para pensar y construir el mañana. El teatro campesino e indígena nunca desaparecerá porque está en el corazón de nuestras comunidades.”

Refugio, tribuna y fiesta

A pesar de los caminos intransitables, la falta de servicios básicos, la pobreza estructural y la presencia del crimen organizado, el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena (LTCI) sigue presente en varias comunidades del país, consolidándose como el único proyecto sólido de teatro indígena en México.

Aunque existen otras iniciativas comunitarias que apuestan por la creación teatral en contextos rurales e indígenas, ninguno cuenta con un respaldo institucional constante ni con la solidez organizativa del LTCI. Niños, adolescentes y adultos se reparten los días entre el trabajo en el campo, la escuela y la venta de panuchos o artesanías, mientras el LTCI promueve el teatro como una práctica fundamental. Entre todas esas tareas, siempre hay tiempo para las artes

escénicas, las cuales, para muchas personas, son un espacio de libertad, expresión y comunión.

“El teatro es su refugio, su tribuna, su fiesta. Es donde se sienten libres y escuchados. No existe otro proyecto en el país que articule con tanta profundidad la creación escénica con la vida indígena y campesina”, señaló María Francisca García Pérez, actriz y directora del laboratorio en Yucatán.

“Si existiera un LTCI en cada estado, en cinco años cambiaríamos al país. Se erradicarían muchas de las enfermedades sociales: violencia, adicciones, feminicidios, racismo. Porque el teatro nos sana, nos conecta, nos enseña a vivir.

“María Alicia Martínez Medrano encendió una llama que sigue ardiendo, como un fuego que espanta la oscuridad.”

Daniel López Aguilar

CULTURA

ISOCRONÍAS

Prosaísmos

Semana a semana en la actualidad dedico a los talleres, entre que de poesía y de canción –sea en presencia, sea vía streaming, sean grupales o individuales– cuando menos 10 horas. De lo en ellos producido damos cuenta en una hoja volante quincenal (actualmente algo retrasada), pero hoy reproduzco aquí tres textos presentados el pasado domingo por el zacatecano Sigifredo Esquivel Marín:

1. EN UN coloquio la gente dice, expone sus verdades. Después regresa cada quien a su casa y cuenta nobles hazañas de cómo salvó al mundo, aunque ni quien atienda su perorata. Hará el mismo performance en cuanto foro le permitan, sin importar el auditorio. Daría lo mismo hablar con la pared o el espejo. A veces pienso en la melancólica tristeza de la vida, acaso sea un ripio o una redundancia, como lo que ellos dicen sin cesar. Por cierto, yo he hecho lo mismo por un lustro, y busco la invitación del siguiente coloquio.

2. EN LAS mañanas la vecina de enfrente usa diminutos shorts al regar el pasto o lavar el auto, sin importar frío o calor; contonea sus caderas y sonríe –abiertamente me coquetea, si bien su gesto no pasa de eso, un mero gesto. Fantaseo haciéndole el amor; quizá ella imagine lo mismo, jamás lo sabré. Sólo me da los buenos días, sonríe y se guarda. Alguna vez pensé: imagino las cosas, pero no: sale cuando estoy en el jardín y veo su ritual matutino. Quizá la vida no sea sino una promesa incumplida que mantiene encendido el deseo y ella imagine la misma aventura, mientras soporta los gruñidos de su marido.

3. ENCONTRÉ UN anillo matrimonial en la basura con las iniciales HG y la leyenda amor por siempre –evidencia de basurero refuta la eternidad del vínculo–. El anillo, de bello resplandor, da cuenta del dispendio invertido en una empresa fracasada. Quizá ahora los esposos estén buscando la sortija o, resignados, adquieran otra para renovar su compromiso. Acaso sólo ocurra que el amor tiene, como todo lo que somos y hacemos, fecha de caducidad.

APARTE, NOTA BENE: Aludí a Consuelo Velázquez la semana pasada y dije que era tapatía, lo que no: nació, como Juan José Arreola, José Clemente Orozco y José Rolón, en Zapotlán el Grande/Ciudad Guzmán, Jalisco. Agradezco a Mario Hugo Nepote, conductor del programa radiofónico, éste sí tapatío, Libros vivos, el señalamiento del gazapo.

Rexamina el Munal la Adivinación en el arte

OMAR GONZÁLEZ MORALES

La muestra Bajo el signo de Saturno: Adivinación en el arte abre hoy sus puertas en el Museo Nacional de Arte (Munal), ideada a partir de la donación de la carta astral del poeta y escritor francés Jean Schuster, realizada por André Bretón, iniciador del movimiento surrealista, que el año pasado cumplió 100 años como corriente artística.

Conformada por 200 piezas, entre cuadros y caricaturas, y organizada en cuatro núcleos, la exhibición hace uso de la vasta colección del Munal para reflexionar sobre la importancia del uso de técnicas esotéricas como inspiración a varios artistas del pasado y el presente, tradiciones que persisten en las culturas.

Los universos esotéricos no sólo han inspirado a pintores como Juan Téllez Toledo y a José Guadalupe Posada. El primero, con el cuadro Los espiritistas, creado en 1903. El segundo, con su sello tradicional de dibujos, con obras como Invocando espíritus, realizado en la primera década del siglo XX.

Ambos plasmaron el creciente interés de las élites en estas prácticas, realizadas incluso por figuras relevantes como el ex presidente Francisco I. Madero,

quien fue motivo de burla de los periódicos de la época hasta con caricaturas, luego de sus célebres sesiones para intentar comunicarse con fantasmas.

El uso de estas artes para reinterpretar la necesidad humana de la certeza en el futuro derivó en la creación de un universo esotérico, un diálogo entre la imaginación y la realidad que inspira, aún hoy, a miles de artistas en el mundo: lecturas de manos y del café, tarot, visiones luminosas, así como

▲ Los Espiritistas (1903), de Juan Téllez Toledo Foto tomada del sitio web del Munal

la búsqueda de comunión con los ángeles, y en la oscuridad la comunicación con demonios o los muertos mediante la nigromancia.

La exposición Bajo el signo de Saturno: Adivinación en el arte, se inaugura hoy las 19 horas en el Munal (Tacuba 8, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc).

Por video de MrBeast se aplicarán “las sanciones correspondientes”: Curiel de Icaza

En torno al video que el empresario y youtuber estadunidense MrBeast realizó en las zonas arqueológicas de Calakmul, Balankanché y Chichén Itzá, que reportó el martes La Jornada, Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura federal, anunció que “habrá las sanciones correspondientes”.

La funcionaria federal declaró en conferencia que pidió información a Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sobre el tema e hizo énfasis en que “por supuesto que no estamos de acuerdo (…) porque para eso no son esos espacios”.

El INAH informó que la grabación se efectuó “de acuerdo con solicitudes realizadas de manera formal por la Secretaría de Turismo federal y los gobiernos de los dos estados mencionados”.

En relación con las críticas sobre la forma en que el equipo del influencer estuvo en las zonas arqueológicas, el instituto difundió que el video “hace alusión a eventos que no ocurrieron: los productores jamás descendieron desde un helicóptero, no pernoctaron en la zona arqueológica ni tuvieron una máscara prehispánica, pues la que presentan es claramente una reproducción contemporánea.

“A pesar de la información distorsionada ofrecida por el youtuber, la difusión de estos materiales puede motivar el interés en audiencias jóvenes para visitar los sitios arqueológicos”, concluyó la dependencia. Reyes Martínez Torrijos

La memoria de los aromas

VILMA FUENTES

Las ciudades como las flores y las frutas tienen un olor propio. El efluvio que emana de la Ciudad de México es diferente del aroma que se desprende de París o Londres. A veces, cuando por un azar el viajero respira, lejos de su país, el olor de su ciudad natal en una fruta o una taza de chocolate puede, de pronto, ver aparecer las viejas imágenes olvidadas de algún momento de su infancia. La evocación que despierta un aroma es involuntaria; es inútil, pues, intenta resucitar momentos del pasado respirando voluntariamente el olor de un mango o una rosa. La memoria de los olores es distinta a la de los otros recuerdos hechos de palabras o de sonidos, de imágenes o de sensaciones físicas. Más frágil, quizá, pero también acaso más poderosa.

Hace ya varios años, el hijo de la escultora Lourdes Álvarez, entonces un adolescente, me dijo, recién desembarcado en París, aspirando el aire con todas sus fuerzas, como si pudiera saborear la ciudad con su olfato: “¡Ah!, huele a París”. Me le quedé viendo sorprendida. El chamaco insistió: “Huele a París, es el mismo olor de entonces, de cuando viví aquí hace dos años”. Inmersa en la capital francesa, no me daba cuenta del olor que emanaba de ella y penetraba por mi nariz. Habría

de volver a México y aspirar su olor, impregnarme de su efluvio, para reconocer, de regreso a París, los efluvios de la capital francesa.

No se necesita volver a una ciudad para aspirar su aroma y recordar lo vivido en ella; basta, en ocasiones, husmear un olor percibido en esa ciudad para resucitar vivencias olvidadas, volver a la vida recuerdos enterrados en ella.

“Cuando de un antiguo pasado no subsiste, después de la muerte de los seres, después de la destrucción de las cosas, solos, más frágiles pero más vivaces, más inmateriales, más persistentes, más fieles, el olor y el sabor siguen aún durante mucho tiempo, como las almas, recordando, aguardando, esperando, sobre la ruina de todo el resto, cargando sin flaquear, sobre la diminuta gota casi impalpable, el edificio inmenso del recuerdo”, escribe Marcel Proust en una de las magistrales páginas de En busca del tiempo perdido, nombre que su traductor Pedro Salinas dio en español a la obra titulada por el autor: À la recherche du temps perdu. Sin duda, Proust debió jugar con el doble sentido de “à la recherche”, que significa a la vez “en busca de” y “la investigación”. Un lector tan curioso como atento de la obra proustiana puede percatarse de la búsqueda literaria y existencial del tiempo que lleva a cabo el autor, a la vez que de su investigación científica de la memoria y el tiempo. Proust describe el fenómeno de

la evocación a partir del olor de una magdalena, adelantándose así a los estudios científicos de la memoria olfativa. El poder evocativo de los olores es fundamental en la memoria. Mientras la nariz humana podría ser capaz de percibir hasta un billón de olores diferentes, nuestra memoria olfativa no retendría más que algunos millares. Pero los olores asociados en particular a los recuerdos poseen un poderoso efecto de reminiscencia. La memoria olfativa es a la vez fulgurante y poderosa. A diferencia de otras áreas sensoriales en el cerebro, el córtex olfativo está intrincado en regiones implicadas en la emoción y la memoria de recuerdos personales. La investigación científica ha demostrado que los recuerdos surgidos a causa del olor son más emocionales, vivos y durables que los asociados a otros sentidos.

Los lazos entre los olores y la memoria son profundos y poderosos, anclados en la biología misma del cerebro. Los olores tienen el poder único de transportarnos en el tiempo, de despertar recuerdos olvidados y desencadenar emociones intensas. La próxima vez que huela un aroma familiar y se sienta sumergido en la nostalgia, deténgase un momento para gozar la magia del sentido olfativo. Viaje en el tiempo y fuera del tiempo, ahí donde yace lo que queda, de nosotros y en nosotros, para siempre. vilmafuentes22@gmail.com

El Eternauta, una historieta que se semeja a clásicos de la literatura argentina

Su narrativa conversa con elementos de Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y la fascinación de Roberto Arlt por la Ciudad de Buenos Aires

Una nevada letal que cae sin parar, enormes insectos asesinos que brillan en la oscuridad, alienígenas con muchos dedos en las manos y talento para el control mental; todo esto es suficiente para aterrorizar a los humanos sobrevivientes y es parte del primer tomo de El Eternauta, que inspiró la serie de Netflix, dirigida por Bruno Stagnaro.

La primera de 106 entregas de la historieta El Eternauta, ideada por el guionista Héctor Oesterheld y dibujada por Osvaldo Solano López, fue editada en 1957 en la revista semanal Hora Cero. Desde su estreno como serie de streaming la madrugada del 30 de abril pasado, se convirtió en un éxito mundial y abrió heridas históricas y debates interminables para la sociedad argentina. Además, los componentes de superacción y la capacidad de Oesterheld para transmitir una desolación apocalíptica hicieron de El Eternauta una historieta equiparable con algunos clásicos de la literatura argentina.

En El Eternauta, además de la influencia de Robinson Crusoe compartida por el propio Oesterheld, conversan diversos elementos de la literatura argentina. En primer

lugar, la idea de un universo infinito como el creado por Jorge Luis Borges en su cuento “El Aleph” (1949) se asemeja a la existencia cíclica de la historieta, y de la cual ya hay pistas en la primera temporada de la plataforma Netflix. Por otro lado, tanto el cuento “Casa tomada” (1947), de Julio Cortázar, como la historieta de Oesterheld expresan el temor al otro, retratado a través de personajes encerrados que especulan sobre lo que está sucediendo ahí afuera. La diferencia es que mientras el primero ha sido foco de interpretaciones que aluden al temor de las clases altas hacia las clases bajas, en El Eternauta parece ocurrir al revés.

La historieta comparte con la obra de Roberto Arlt una fascinación por la Ciudad de Buenos Aires, con la diferencia de que la urbe retratada por Arlt estaba recién urbanizada. Otra semejanza es la fantasía tecnológica: Favalli, personaje de El Eternauta, podría ser considerado arlteano con su habilidad y gusto por arreglar y modificar aparatos, y que acaso busca en esa inventiva tecnológica una forma de ordenar el mundo.

Operación Masacre

Rodolfo Walsh (1927-1977), emblema del periodismo político ar-

gentino, explicitó en sus ficciones lo que no podía publicarse en los periódicos. Entre Oesterheld y Walsh hay un paralelo en su destino fatal: ambos compartieron la decisión de mostrar su inclinación política sabiendo que podría causarles la muerte. En el caso de Walsh, su Carta a las juntas militares de la época le valió la vida. Los dos trabajaron en el mismo diario: Noticias. Su novela de no ficción, Operación Masacre, editada en 1957 al igual que El Eternauta, abre con una frase que podría corresponder a la historia de Oesterheld: “Hay un muerto que vive”. Operación Masacre fue posible gracias a ese “muerto que vive”, que sobrevivió y reconstruyó un fusilamiento de militantes políticos del peronismo con actividades gremiales, figuras que el gobierno militar dictatorial buscó erradicar, lo mismo que a Juan Domingo y Evita Perón, cuyos nombres y figuras fueron prohibidos y proscriptos. Ese es el contexto político bajo el cual fue creado El Eternauta

Ciencia ficción sudamericana

Al tomar la Ciudad de Buenos Aires de escenario para una historia de ciencia ficción, Oesterheld ubicó a su propia metrópoli como locación central, demostrando que esas grandes invasiones o catástrofes

que el cine de Hollywood suele mostrar en Nueva York, San Francisco o Los Ángeles podrían ocurrir en cualquier lugar del mundo. A 68 años de la publicación de los primeros fascículos, la producción audiovisual de la historieta demuestra que esa ficción puede realizarse con la misma calidad fuera de Estados Unidos.

El fenómeno actual de la serie sucede durante un desmantelamiento del cine sin precedente en la democracia argentina, que paralizó los subsidios otorgados por el Instituto Nacional de Cine, vitales para la creación de nuevas películas. El desfinanciamiento, parte de la estrategia del presidente Javier Milei para silenciar la diversidad cultural, ocurre desde marzo de 2024.

Tortura

Como si el autor experimentara la naturaleza cíclica del tiempo de la misma manera que El Eternauta, su desaparición forzada, que se estima sucedió en 1977, se produjo en otra dictadura argentina, 20 años después de la aparición de la historieta. Además del secuestro de Oesterheld, la familia sufrió la desaparición de hijas, nietos y suegros, una historia terriblemente dolorosa que la viuda Elsa Oesterheld reconstruyó a lo largo de los años. Se supo entonces que la muerte de las hijas de Oesterheld fue usada como factor para torturarlo en el centro de detención clandestina llamado El Vesubio, donde, además de buscar obtener información, intentaron “quebrarlo”, es decir, lograr que realizara trabajo intelectual a favor de los militares. De la recons-

▲ Desde su estreno como serie de Netflix el 30 de abril pasado, se convirtió en un éxito mundial y abrió heridas históricas y debates interminables para la sociedad argentina. Foto cortesía de la editorial Planeta

trucción de este relato a partir de testigos, se puede entender que Oesterheld fue desaparecido en parte por su rol de escritor.

Resignificación

A pesar de todas las relecturas de El Eternauta en torno a la política de su época y tiempos posteriores, la alegoría más clara de Juan Salvo, protagonista del libro, más cercano al hombre común que a Superman, es la de alguien que necesita la ayuda de sus pares para buscar una salvación conjunta, una idea que va en contra de la política del actual presidente argentino. Ricardo Darín, actor que encarna al personaje que da nombre a la serie, destacó en declaraciones radiales el efecto del reciente interés en la obra e historia de Oesterheld: “Me conmueve saber que El Eternauta ha generado al menos intriga en posibles nietos y nietas en saber cuál es su origen”. Destacó que se sextuplicaron los casos de consulta por identidad a la agrupación Abuelas de Plaza de Mayo.

Poesía interestelar

En una antología de poesía titulada Interestelaria, cosmos y ciencia ficción, recopilada por el poeta Julián Axat, se publicó un poema de Héctor Oesterheld:

Esta es la joya más valiosa de todo el Museo. Por eso el gran /marco de oro y brillantes y fondos de terciopelo. Para conseguirla fue /necesario aniquilar a toda una gran raza, sorprendiéndola en la cima de su /gloria y de su oprobio.

Joya
▲ La primera entrega de El Eternauta, ideada por el guionista Héctor Oesterheld y dibujada por Osvaldo Solano López, fue editada en 1957 en la revista semanal Hora Cero Foto cortesía de la editorial Planeta

CIENCIAS

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 14 de mayo de 2025

Los primeros pasos de la biología en México reconstruye el desarrollo de esta disciplina

La ciencia no es inmune a las emociones ni al contexto político e institucional, señala Consuelo Cuevas Cardona // Ofrece un recorrido ameno y minucioso de la investigación de esta materia

Durante décadas, los nombres de los grandes biólogos mexicanos del siglo XIX y principios del XX quedaron relegados a los márgenes o al silencio absoluto en las narrativas oficiales.

Los libros de texto los ignoraron, los programas escolares los pasaron por alto y, en las aulas universitarias, su legado apenas se menciona como una rareza del pasado.

Ante ese olvido sistemático, la bióloga y doctora en ciencias Consuelo Cuevas Cardona emprendió una labor de rescate. Su propósito: reconstruir los orígenes de esta área del conocimiento en México y reivindicar a quienes la impulsaron en contextos complejos y, con frecuencia, adversos.

El resultado es Los primeros pasos de la biología en México, publicado por el Fondo de Cultura Económica y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

Incluido en la histórica colección Ciencia para Todos, el volumen ofrece un recorrido ameno, minucioso y profundamente necesario por las raíces de la investigación biológica en el país, desde el porfiriato hasta finales del siglo XX.

La semilla de este trabajo nació en Pachuca, ciudad natal de Cuevas Cardona. A finales de los años ochenta, trabajaba en el Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia y, al buscar contenidos locales para divulgar, hizo un hallazgo inesperado: la existencia de la Comisión Científica de Pachuca de 1864, mencionada por Elí de Gortari.

“Me llamó mucho la atención que en ese año hubiera especialistas aquí, cuando yo, en pleno siglo XX, no encontraba casi ninguno”, recordó Cuevas Cardona en entrevista con La Jornada Ese descubrimiento motivó su tesis de maestría, centrada en la trayectoria de Manuel M. Villada, uno de los integrantes de aquella comisión. Villada fue figura clave en el desarrollo del saber naturalista

en México: fundó la Sociedad Mexicana de Historia Natural y colaboró con el Museo Nacional, la Escuela Nacional de Agricultura y la Academia Nacional de Medicina.

Analizar su vida profesional permitió a la autora identificar el papel que jugaron estas instituciones en la formación de una disciplina que, en sus primeros años, aún no recibía el nombre de biología.

Propone una revisión de la manera en que se ha narrado la historia científica

Sin embargo, fue un nombre el que capturó por completo su atención: Alfonso Luis Herrera, figura esencial, polémica y fundacional. “Herrera fue el primer mexicano en asumirse como biólogo. Eso me abrió el panorama”, comentó la también investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

“Él fue el primero en hacer estudios con una perspectiva evolucionista, lo que lo distingue claramente de los naturalistas del siglo XIX.”

Siguiendo su rastro, Cuevas Cardona se adentró en una red de espacios pioneros en investigación, como el Instituto Médico Nacional (IMN), enfocado en el estudio de plantas medicinales, la Dirección de Estudios Biológicos y el propio Museo Nacional.

“Herrera fundó y organizó centros dondequiera que fue asignado. Fue un gestor, un visionario y también, inevitablemente, un blanco de ataques”, señaló.

En el propio IMN, su propuesta fue cuestionada incluso por sus colegas más cercanos. “Le decían: ‘¿Por qué biología, si nosotros ya

estudiamos a los seres vivos?’ Pero lo que él proponía era distinto: una ciencia con bases teóricas más modernas y una pregunta radical: si la vida evolucionó, ¿cómo se originó?”, explicó Consuelo Cuevas.

Ese fue el núcleo de su búsqueda científica. Durante años, Herrera realizó experimentos, escribió tratados y formuló su teoría de la plasmogenia, propuesta para explicar la transición de la materia inerte a lo viviente.

“Fue una idea muy avanzada para su tiempo, pero también difícil de aceptar. Muchos de sus contemporáneos lo veían con escepticismo o incluso con burla”, añadió la autora.

“Me interesa mostrar que estas resistencias no son excepcionales, sino parte de cómo se construye el

La bióloga y doctora en ciencias Consuelo Cuevas Cardona. Foto cortesía de Laura Esperanza Guerrero Cuevas

conocimiento. La ciencia no es inmune a las emociones ni al contexto político o institucional.”

A pesar de los obstáculos, Herrera logró consolidarse como una figura clave en la institucionalización de esta rama del saber en México. Tras el cambio de régimen posterior a la Revolución Mexicana, fue designado por Venustiano Carranza director del Museo de Historia Natural.

“Es fascinante ver cómo su labor lo llevó a convertirse en una figura central, aunque muchas veces incomprendida o invisibilizada”, reflexionó.

Este tipo de personajes, afirmó, permite entender no sólo la evolución de un campo científico, sino también los valores, tensiones y desafíos de su tiempo. “Herrera no era un genio solitario. Era un organizador, lector voraz, alguien que supo tender puentes entre instituciones, una especie de sembrador de ideas en tierra difícil”.

Construcción cultural

A partir de casos como el suyo, la bióloga propone una revisión profunda de la manera en que se ha narrado la historia científica en México.

“Durante siglos se pensó que la ciencia moderna nació en Europa y fue luego impuesta en nuestros países. Pero eso no es del todo cierto”. En su investigación, retoma los trabajos del historiador David Chambers, quien demostró que el Colegio de Minería en la Nueva España fue pionero en integrar la docencia y la investigación por iniciativa de los propios científicos novohispanos, no por imposición colonial.

Para la autora, Los primeros pasos de la biología en México va más allá de ser una recopilación de biografías o una arqueología institucional; es una reivindicación más amplia: la del conocimiento científico como una forma de construcción cultural.

“Escribí este libro pensando en los jóvenes que sienten curiosidad, que quieren saber de dónde venimos, que buscan referentes. Si en alguna de estas páginas encuentran un espejo o una pregunta nueva, entonces la historia habrá cumplido su tarea.”

El reconocimiento a esta labor no ha sido menor. En 2004, Consuelo Cuevas Cardona recibió la Medalla Alfonso Caso, otorgada por la UNAM a las mejores tesis de posgrado, en reconocimiento a su investigación sobre la institucionalización de la biología en México.

LA JORNADA

Trump es un “presidente filisteo”, dijo Robert de Niro al recibir la Palma de Oro

En la inauguración del 78 Festival de Cannes, el actor señaló que en Estados Unidos “estamos luchando por la democracia” // Emotivo homenaje a fotoperiodista palestina muerta en Gaza

El Festival de Cannes inauguró este martes su 78 edición con una dura crítica del actor Robert de Niro al presidente Donald Trump y un emotivo homenaje a una fotoperiodista palestina ultimada en Gaza y protagonista de un documental que se estrena en el certamen.

La política volvió al primer plano de un festival que siempre ha abierto sus puertas a las reivindicaciones de la comunidad del cine.

En Estados Unidos “estamos luchando encarnizadamente por la democracia”, proclamó De Niro, quien a sus 81 años y tras una larga carrera que incluye dos Oscar recibió una Palma de Oro honorífica en el Palacio de los Festivales con el público en pie.

“El arte es inclusivo, une a la gente, como esta noche, busca la libertad, incluye la diversidad”, proclamó el actor, que recibió el premio de manos de Leonardo DiCaprio.

“Por eso somos una amenaza para los autócratas y fascistas de este mundo”, prosiguió De Niro, quien calificó a Trump de “presidente filisteo”.

Aranceles a producciones

Crítico sin piedad de Trump, que le devuelve sus pullas con tuits personalizados, De Niro reafirmó sus convicciones en un momento de preocupación en el sector audiovisual, ante el anuncio de magnate republicano hace una semana de aranceles de 100 por ciento a las producciones cinematográficas realizadas fuera de Estados Unidos.

De Niro nació en agosto de 1943 en el barrio italiano de Nueva York; su padre y su madre eran migrantes y pintores. Estadunidense por nacimiento, tomó la ciudadanía italiana en 2006. Creció en un ambiente bohemio y comenzó a actuar a los 16 años, inicialmente en el teatro. Su primer rol en la gran pantalla fue en The Wedding Party (1969), de Brian de Palma, seguido de Mamá sangrienta (1970), de Roger Corman. Los roles de malhechor le han dado fortuna y han contribuido a su leyenda.

De Niro acostumbra interpretar a la perfección esos papeles de tono siniestro, amenazador y cauteloso, en contraste con la impredecible furia que exhibía cuando era más joven, en películas legendarias como Calles peligrosas. Esa cinta de 1973 fue la primera de sus 10 colaboraciones con Scorsese. Con Francis Ford Coopola rodó El Padrino (parte II, 1974). El director eligió a De Niro para interpretar a la versión joven del ficticio patriarca de la mafia, Don Corleone, que en la

primera entrega fue encarnada por Marlon Brando.

Si desarrollar un personaje hecho famoso por Brando era intimidante, De Niro no dejó que afectara a su trabajo como el joven Vito Corleone, que le dio su primer Oscar como actor de reparto. Ganó nuevamente en 1981 por su interpretación del boxeador Jake LaMotta, en El toro salvaje, también de Scorsese.

Poco antes la presidenta del jurado, Juliette Binoche, rindió homenaje a la fotoperiodista palestina Fatima Hassouna.

“Fatima debería estar aquí, entre nosotros. El arte permanece. Es el testimonio poderoso de nuestros sueños. Y nosotros, los espectadores, lo acogemos”, dijo Binoche. Hassouna murió al día siguiente de que el documental Put Your Soul on Your Hand and Walk (Ponte el alma en la mano y camina), dirigido por la iraní Sepideh Farsi y que ella protagoniza, fuera seleccionado en ACID, una sección paralela del certamen.

Junto con ella murió gran parte de su familia.

“El viento del dolor es hoy tan violento, se lleva por delante a los más débiles”, declaró Binoche.

Carta de denuncia contra la guerra

La presión se hizo sentir poco antes de la gala, cuando más de 380 personalidades del mundo del cine publicaron una carta abierta de denuncia de la guerra en Gaza. Firmada entre otros por Pedro Almodóvar, Susan Sarandon, Richard Gere, Alfonso Cuarón, Javier Bardem o Costa-Gavras, la misiva

recuerda la tragedia de Hassouna y se pregunta: “¿De qué sirve nuestro oficio si no es para aprender de la historia (...) si no estamos presentes para proteger las voces oprimidas?” Cannes fue también el escenario de una fastuosa alfombra roja que culmina en la tradicional escalinata de acceso al palacio, donde por cierto, se ha anunciado que, en su 78 edición, estará prohibida la desnudez, así como en cualquier otro lugar del festival, “por razones de decencia”. No se permiten vestimentas voluminosas, en particular aquellas con largas colas, que dificulten

el buen tránsito de los invitados o compliquen la correcta ocupación de los asientos en la sala. El equipo de acogida del festival se verá obligado a denegar el acceso a las escaleras a las personas que no respeten estas normas”, explicaron los organizadores.

El director Quentin Tarantino, que declaró el festival abierto con un potente grito, desfiló por ella, junto con celebridades como la modelo alemana Heidi Klum, las actrices estadunidenses Eva Longoria y Julia Garner, o la española Rossy de Palma. A partir de hoy, la Croisette dará paso al glamur del

▲ Aspectos de la inauguración de la 78 edición del Festival de Cannes. En la imagen superior, miembros del jurado de la Croisette. Fotos Afp

cine mundial, con el estreno fuera de competición de la octava y probablemente última entrega de la saga Misión imposible, de la mano de Tom Cruise. Cannes entregará su Palma de Oro el sábado 24 de mayo a una de las 22 películas de la competición.

Con información de Europa Press

Depardieu, culpable de agresión sexual; recibe pena de 18 meses que puede apelar

El actor Gérard Depardieu fue declarado culpable ayer de haber agredido sexualmente a dos mujeres en el set de una película que protagonizó en 2021 y se le impuso una sentencia de prisión suspendida (significa que una persona declarada culpable de un delito no es obligada a cumplir la pena en prisión de inmediato, pero puede ser condenada a cumplirla en el futuro) de 18 meses. También fue multado con un total de 29 mil 40 euros (alrededor de 32 mil 350 dólares), y el tribunal solicitó que fuera registrado en la base de datos nacional de delincuentes sexuales.

Fue condenado por haber manoseado a una decoradora y a una asistente durante el rodaje de Les Volets Verts (Las persianas verdes). El caso está ampliamente considerado como una prueba clave después del #MeToo de cómo abordan la sociedad francesa y su industria cinematográfica las acusaciones de conducta sexual inapropiada que involucran a figuras prominentes.

Depardieu, quien ha negado las acusaciones, no asistió a la audiencia en París. Su abogado dijo que impugnarán la decisión.

“Es la victoria de dos mujeres, pero es la victoria de todas las mujeres más allá de este juicio”, dijo Carine Durrieu-Diebolt, la abogada de la decoradora. “Hoy esperamos ver el fin de la impunidad para un artista en el mundo del cine. Creo que con esta decisión ya no se puede decir que él no es un abusador sexual. Y hoy, mientras se inaugura el festival de Cannes, me gustaría que el mundo del cine pensara en las víctimas de Gérard Depardieu”.

Gigante del cine francés

La larga y célebre carrera de Depardieu –él dijo al tribunal que ha hecho más de 250 películas– lo ha convertido en un gigante del cine francés. Fue nominado al Oscar en 1991 por su interpretación del espadachín y poeta Cyrano de Bergerac. Durante el juicio de cuatro días en marzo, Depardieu rechazó las acusaciones, diciendo que él “no es así”. Reconoció que había usado un lenguaje vulgar y sexualizado en el set de rodaje y que agarró las caderas de la decoradora durante una discusión, pero negó que su comportamiento fuera sexual.

La decoradora describió la presunta agresión, diciendo que el actor la aprisionó entre sus piernas cuando ella pasaba por un pasillo estrecho.

Ella manifestó que él le agarró las caderas y luego comenzó a “palpar” su trasero y “delante, alrededor”. Pasó sus manos cerca de sus nalgas, caderas y área púbica para mostrar lo que supuestamente experimentó. Dijo que luego él le agarró el pecho.

La mujer también testificó que Depardieu utilizó una expresión obscena para pedirle que tocara su pene y sugirió que quería violarla.

La otra demandante, una asistente, señaló que Depardieu le manoseó las nalgas y los pechos durante tres incidentes separados en el set de rodaje.

Ap no identifica por nombre a personas que reportan agresiones sexuales a menos que consientan ser identificadas. Ninguna de las mujeres lo ha hecho en este caso.

La fiscalía de París había solicitado que Depardieu fuera declarado culpable y se le impusiera una sentencia de prisión suspendida de 18 meses y una multa de 20 mil euros (22 mil 200 dólares). El fiscal denunció la “negación total y falta de autocrítica” del actor.

Algunas figuras del mundo del cine francés han expresado su apoyo a Depardieu. Los actores Vincent Perez y Fanny Ardant estuvieron entre los que se sentaron de su lado en la sala del tribunal.

Depardieu ha sido acusado públicamente o en denuncias formales

Falleció Robert Benton, director de la película Kramer vs Kramer

El oscarizado guionista y director de la famosa película Kramer vs Kramer en la década de 1970, Robert Benton, murió en su hogar en Estados Unidos a los 92 años, informó ayer el diario The New York Times. Según detalló el periódico, Benton murió el domingo y su deceso fue confirmado por su asistente y administradora, Marisa Forzano.

Benton fue honrado por la Academia por En un lugar del corazón y su extenso currículo cinematográfico en las décadas de 1960 y 1970. Escribió junto a David Newman el thriller criminal Bonnie y Clyde (1967), pero era más reconocido por materializar el guion y dirigir Kramer vs Kramer, la cinta de 1979 que mostraba la cruda realidad de un divorcio. El largometraje se convirtió en una de las más galardonadas de la época. Cosechó nueve nominaciones al Oscar, de las cuales obtuvo

cinco, entre ellas las estatuillas por mejor dirección y guion adaptado que fueron para Benton, así como las de mejor actor (Dustin Hoffman), mejor actriz de reparto (Meryl Streep) y el máximo honor de mejor película del año.

Junto a Newman, también escribió La chica terremoto, lanzada en 1972, el mismo año que se estrenó como director con Bad Company. A pesar de haber dirigido actuaciones legendarias y premiadas, Benton era conocido en Hollywood por su modestia.

por conducta inapropiada por más de 20 mujeres, pero hasta ahora sólo el caso de agresión sexual ha llegado a los tribunales. Algunos otros casos fueron desestimados por falta de pruebas o porque habían prescrito. El actor podría tener que enfrentar otros procedimientos legales pronto. En 2018, la actriz Charlotte Arnould lo acusó de violarla en su casa. Ese caso sigue activo, y en agosto de 2024 los fiscales solicitaron que vaya a juicio. Durante más de medio siglo, Depardieu se erigió como una figura imponente en el cine francés, un titán conocido por su presencia física dominante, instinto, sensibilidad y notable versatilidad. Un bon vivant que superó dificultades del habla y una juventud turbulenta, Depardieu saltó a la fama en la década de 1970 y se convirtió en uno de los actores más prolíficos y aclamados de Francia, interpretando una amplia gama de personajes, de forasteros combativos a figuras profundamente introspectivas. Depardieu, quien no estuvo en la audiencia, anunció a través de sus abogados que impugnará la sentencia. La fiscalía había solicitado a finales de marzo 18 meses de prisión, un periodo probatorio de tres años y una multa de 20 mil euros para

el actor, además de la obligación de atenderse sicológicamente y su registro en la base de datos de infractores sexuales.

El tribunal accedió a la inscripción de Depardieu como un infractor sexual y lo declaró inelegible para cargos públicos por un periodo de dos años.

Es un hombre, no un monstruo

Gérard Depardieu es “un hombre, no un monstruo”, que ha sido “desacralizado” declaró este martes la presidenta del jurado del Festival de Cannes, Juliette Binoche, tras la condena a 18 meses de cárcel contra el actor francés, a causa de dos agresiones sexuales en 2021. “Para empezar la noción de monstruo sagrado me ha molestado siempre. No es un monstruo, es un hombre, que ha sido desacralizado aparentemente, por hechos que han sido examinados por la justicia”, declaró la actriz en rueda de prensa, junto al resto del jurado del certamen. Binoche y Depardieu trabajaron en una película juntos, Un sol interior, dirigida por Claire Denis en 2017. “Quiere decir que reflexionamos”, indicó, además de incidir en que lo sagrado “es algo que nosotros creamos” y que, al final, “una estrella de cine es un hombre, un rey es un hombre, uno que ha perdido su aura”.

El actor francés. Demandantes y abogadas hablan con los medios de comunicación después del veredicto. Fotos Afp y Ap
▲ Nicole Kidman y Robert Benton en el estreno de La piel del deseo en el Festival Internacional de Cine de Toronto 2003. Foto Ap

Parceiros representa lo que he hecho en 30 años: Pedro Guerra

El cantante y compositor español Pedro Guerra regresa a México casi 25 años después con Parceiros, su obra musical más ambiciosa y emotiva.

La gira homónima, que celebra el lanzamiento de su triple disco, es un homenaje a la evolución constante de su propuesta artística. El 17 de mayo, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris será el escenario de la velada musical.

Una conferencia de prensa, celebrada ayer en el mismo foro onde se llevará a cabo el concierto fue el preludio de lo que promete ser una de las noches más memorables del año. Parceiros fue concebido con la colaboración de más de 37 artistas internacionales, reflejo de la diversidad y riqueza de los encuentros creativos que Guerra ha cultivado a lo largo de su carrera.

Al ser cuestionado sobre su regreso a nuestro país, Guerra no ocultó su entusiasmo. “Hace 25 años que no vengo con mi banda. Este regreso tiene tanto de nostalgia como de celebración. No se trata sólo de música, también es de vida, de historias compartidas.

Fusión de generaciones

“El disco refleja lo que soy ahora, pero también todo lo que he aprendido durante tres décadas. Parceiros es mucho más que una recopilación de sus canciones más recientes; es una fusión de generaciones y estilos.

“Entre los colaboradores se encuentran figuras sobresalientes como Enrique Bunbury (España), Juanes (Colombia) e Ismael Serrano (España), además de las voces emergentes de Rocío Márquez y Luis Wonder, quienes aportan frescura y diversidad a este proyecto,

que destaca lo mejor de la música iberoamericana.”

La clave de la producción musical, añadió Guerra, radica en el concepto que inspira el título del álbum: Parceiros. Este término brasileño hace referencia a una creación conjunta entre varios artistas, lo que refleja perfectamente la esencia del proyecto.

Cada una de las 37 canciones es testimonio de la colaboración y de la riqueza que surge al fusionar diversas perspectivas creativas. El músico español explicó que, durante el confinamiento por el covid-19, esta iniciativa nació como una forma de mantenerse activo y ofrecer algo significativo a quienes vivían ese momento de aislamiento.

“Comencé con algunos amigos compositores, y a medida que la idea tomaba forma, supe que podría convertirse en algo muy especial. A pesar de las restricciones de la pandemia, el proceso creativo no perdió

ni su impulso ni su libertad, y reflejó años de trabajo colectivo, así como el deseo de seguir explorando nuevas formas de expresión musical. “Además, esta gira conmemora los 30 años de Golosinas, mi primer disco. Por eso, este concierto bien podría llamarse De Golosinas a Parceiros. Mi forma de componer ha cambiado, yo también, pero en el fondo todo sigue girando en torno a las mismas emociones, a los vínculos que nos conectan.”

Proyecto triple

Pedro Guerra subrayó que el espectáculo promete ser impredecible y habrá sorpresas, entre ellas un recorrido por toda su discografía. “Habrá canciones que la gente querrá escuchar, pero también espacio para lo nuevo e inesperado”, adelantó.

Durante su encuentro con los medios, mientras afinaba recuerdos al ritmo de una voz serena, dejó entrever que este concierto es también una rendición de cuentas emocional con su pasado.

Es su manera de decirle a Golosinas que la semilla germinó y dio fruto: 20 álbumes, decenas de colaboraciones y ahora este proyecto triple,

donde conviven parceros de siempre y nuevos cómplices musicales.

Su gira tendrá dos versiones: una con toda la banda en escena, pensada para foros de gran formato, y otra más íntima y acústica, diseñada para espacios pequeños. Ésta comenzó en enero en Madrid, luego pasó por Bogotá y diversas ciudades de la República Mexicana, como Aguascalientes, Xalapa y Mérida. Después de la Ciudad de México, se presentará en República Dominicana y culminará en su país natal.

“La música siempre ha sido un desafío, un anhelo constante de ofrecer algo nuevo. Pero en este disco, en particular, me he dejado envolver por la magia de la colaboración. Canciones como Loco, junto a Bunbury, son el reflejo perfecto de cómo, cuando dos universos musicales se encuentran, el resultado es una creación inesperada y profundamente enriquecedora”, concluyó Guerra.

El concierto Parceiros 2025 se llevará a cabo el sábado 17 de mayo a las 19 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico). Los boletos se pueden adquirir en el sitio web https://goo.su/4jx2HPm.

▲ El artista español se presentará el 17 de mayo en el Teatro Esperanza Iris. Foto Roberto García

DEPORTES

FUERON 8 AÑOS DE CAER Y LEVANTARSE: KARLA NIETO

Las Tuzas celebran con desfile de campeonas su histórico título

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

Sólo un título separaba a Tuzas de los planteles de jerarquía en la Liga Mx Femenil. El lunes eso cambió y ayer festejó en grande con un desfile de campeonas desde el estadio Hidalgo hasta la Plaza Independencia en Pachuca, como difundió el club en sus redes sociales, donde Charlyn Corral y Mónica Ocampo se consolidaron como históricas. El Pachuca, pionero en invertir en infraestructura adecuada para la liga femenil, hoy está tranquilo con su primer título en este certamen. Sorprende que las Tuzas hayan tardado ocho años y cuatro finales en coronarse, sobre todo después de haber sido ejemplo para que otros equipos dieran la seriedad que requería el balompié profesional de mujeres.

“Nos costó muchísimo, fueron ocho años de trabajo, de caídas y levantarse. Nosotras nos sentíamos en deuda, ahora esto es un empujoncito para que el club y otros equipos sigan invirtiendo en el futbol femenil”, dijo Karla Nieto a La Jornada, una de las jugadoras que han sido parte de Tuzas desde la creación de la Liga en 2017.  Fueron el primer campeón del futbol femenil profesional mexicano al ganar la Copa Mx, torneo piloto previo a la Liga Mx. Ese plantel ganador de Tuzas fue creado por Eva Espejo, quien era parte de la administración del Pachuca y fue designada entrenadora del equipo, debido a que la directiva quería que una mujer estuviera a cargo. Mientras otros planteles titubeaban respecto a la relevancia que debería tener la Liga Mx Femenil, Pachuca ya tenía una planeación para cubrir las necesidades de las jugadoras. Apenas habían ganado la Copa Mx y ya pensaban en crear una casa club para las futbolistas.

▲ Del estadio Hidalgo hasta la Plaza Independencia, las jugadoras del Pachuca,

encabezadas por su capitana Charlyn Corral, festejaron con su afición. Fotos @TuzosFemenil

Regresa el futbol al estadio Luis Pirata Fuente

En Veracruz, la desaparición de los Tiburones Rojos cerró las puertas del estadio Luis Pirata Fuente. Durante años, el abandono del empresario y ex dueño del equipo Fidel Kuri, quien permanece preso por el delito de fraude procesal en el Reclusorio Norte y en 2019 enfrentó un proceso de desafiliación en la Federación Mexicana de Futbol (FMF) por malos manejos administrativos, produjo montañas de basura en el recinto veracruzano, polvo, grietas y paredes despintadas por las inclemencias del tiempo.

Las obras de remodelación comenzaron en 2023 con decenas de trabajadores repartidos en las gradas. Según la Secretaría de Educación local, la inversión en el recinto que simboliza la identidad deportiva del puerto alcanzó mil 694 millones de pesos al ampliar su capacidad (28 mil 703 espectadores), renovar el número de espacios de estacionamiento, negocios, restaurantes y color de las gradas, antes con el escudo del Veracruz y ahora completamente en gris. Inaugurado en 1967, el Pirata Fuente, como fue renombrado en 1981 en honor a Luis de la Fuente y Hoyos, veracruzano que llegó a ser

considerado el mejor futbolista del Siglo XX en Concacaf, volverá a ser testigo de un cuadrangular internacional, del 1° al 6 de julio, en el que participarán Cruz Azul, Newell’s Old Boys (Argentina) y Once Caldas (Colombia). Los organizadores sólo confirmaron la participación de tres de los cuatro clubes, ya que están a la espera de conocer si el Veracruz podrá participar el próximo torneo en la Liga de Expansión.

“Estamos esperando a que la gente del comodato, Bernardo Pasquel y Carlos Vives, puedan concretar la mudanza de un equipo de Liga de Expansión en la asamblea de dueños de la Liga Mx, el 27 de mayo. Si

lo consiguen, ellos tienen el lugar asegurado”, explicó el director general del International Futbol Club, Tonatiuh Bravo. La gobernadora del estado, Rocío Nahle García, reveló en marzo que la franquicia llevará el nombre de Piratas de Veracruz, debido a que la FIFA no autorizó el uso de Tiburones Rojos. “En junio se completarán los permisos y liberaciones necesarias”, dijo. De 2013 a 2021, el denominado Club Deportivo Atlético Veracruz participó en la Liga de Balompié Mexicano antes de iniciar el proceso para afiliarse a la FMF y competir en Expansión o la Liga Premier. Al no ser admitido en ningún siste-

Comenzaron de manera inmediata la construcción de canchas especiales y con apoyo de ex integrantes, como Manuel Vidrio, organizaron viajes para que la plantilla disputara amistosos en Estados Unidos. En lo deportivo recurrieron a un elemento de gran experiencia y que también podría aportar en la cancha: Mónica Ocampo. La seleccionada nacional era parte de las Leonas de Morelos, bicampeonas de la Liga Mayor Femenil, por lo que ayudó en las visorías.

El trabajo de Pachuca marcó una ruta para otros planteles, incluso como Tigres, el máximo ganador de la Liga Mx. Sin embargo, la mayoría han dado pasos lentos, pues hay conjuntos como Mazatlán que aún no tiene casa club, o Cruz Azul, que también tardó en respaldar a sus jugadoras con cuestiones tan básicas como apoyarlas con una vivienda.  Tan sólo el América, que ostenta dos títulos, apenas anunció en noviembre de 2023 la creación de la casa club, así como la ampliación de la cancha Centenario en las instalaciones de Coapa, donde suelen entrenar las jugadoras y en ocasiones disputar algunos partidos.

Aun siendo guía, a Pachuca se le negó el título en tres ocasiones; las dos primeras ante Chivas en el torneo inaugural de la Liga en 2017 y después en el Clausura 2022. El otro descalabro fue con el América en el Clausura 2023, por lo que anteayer cobraron una revancha histórica al coronarse frente al América en el estadio Ciudad de los Deportes Con el empeño de querer saldar la deuda del título, las Tuzas fueron también el primer equipo en fichar a jugadoras de élite internacional como Kenti Robles, la propia Corral, única mexicana con un Pichichi y Supercopa de España, así como Jennifer Hermoso, quien poco después se convirtió en campeona del mundo con España.

ma de competencia, desapareció. Sólo el Racing de Veracruz, anteriormente llamado Racing Futbol Club Porto Palmeiras, participa en la Serie A de la Segunda División desde la temporada 2023-24. Sus partidos de local se llevan a cabo en la unidad deportiva Hugo Sánchez, ubicada en la localidad de Boca del Río.

“La afición en este lugar sale hasta debajo de las piedras, es una plaza fantástica. Se respira mucho futbol”, resaltó el director deportivo de La Máquina, Iván Alonso, en la presentación del cuadrangular. “Cruz Azul ayuda a las finanzas de otros clubes, las taquillas se van a 80 por ciento, eso empuja al aficionado. Nos encanta recorrer el país y apoyar las arcas de otras instituciones.”

ALBERTO ACEVES

EN BRASIL HAY TÉCNICOS, AFIRMA

El presidente Lula da Silva critica arribo de Ancelotti a la selecão

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se refirió ayer al nuevo seleccionador de futbol de su país, el italiano Carlo Ancelotti, dijo que no tiene “nada en contra” de que sea un extranjero, aunque advirtió que “hay técnicos en Brasil que podrían dirigir a la seleção”. Ancelotti fue anunciado el lunes como nuevo técnico de la Verdeamarela y será el primer europeo en asumir ese cargo. Tendrá la misión de enderezar el rumbo de una selec-

El mandatario aseguró que no tiene “nada contra” el italiano, pero años atrás se mostró escéptico de que fuera lo que necesita la Verdeamarela Foto Xinhua

ción histórica sumida en una larga crisis de juego y resultados.

“Sinceramente no tengo nada en contra de que sea extranjero. Lo que creo es que tenemos entrenadores en Brasil que podrían dirigir la seleção”, señaló Lula a periodistas durante un viaje a China. El mandatario, aficionado al fut-

PACERS FINIQUTA LA SERIE ANTE CAVALIERS

bol, ya se había mostrado escéptico a la contratación de Ancelotti, candidato a entrenar a la Verdeamarela desde hace algunos años. “Nunca fue técnico de Italia. Que resuelva los problemas de la Azzurra, que no fue ni a disputar la última Copa del Mundo”, subrayó Lula en 2023.

Luego reconoció la trayectoria profesional de Carletto y lo describió como el timonel más ganador en la historia de la Champions. “Es un gran técnico,

tácticamente muy bien preparado. Espero que pueda ayudar a la selección brasileña, primero a clasificar para el Mundial y luego, si es posible, a ganar la Copa”, agregó el mandatario.

La Seleção ocupa el cuarto lugar de la clasificación sudamericana al Mundial con 21 unidades en 14 partidos, 10 menos que la campeona Argentina y detrás de Ecuador (23) y de Uruguay (21). “El problema de Brasil es que tenemos una cosecha de jugadores

que no es igual a las que tuvimos en el pasado”, opinó Lula sobre el mal momento de los pentacampeones.

También dejó una sugerencia para el técnico de 65 años: “Me gustaría hacer un ensayo convocando a la selección sólo a los mejores jugadores que terminan el campeonato brasileño, para ver qué pasa”.

Ancelotti dirigirá su primer juego con la Canarinha el 5 de junio ante Ecuador y guiará al equipo “hasta la Copa de 2026”, según la Confederación Brasileña de Futbol.

Sinner, Alcaraz y Zverev, a cuartos de final en Roma

El italiano Jannik Sinner superó una gran prueba en su regreso tras una suspensión de tres meses por dopaje, al vencer 7-6 y 6-3 al argentino Francisco Cerúndolo, un curtido jugador en la arcilla, para alcanzar los cuartos de final del Masters de Roma.

Se trata del primer torneo de Sinner desde que consiguió su tercer título de Grand Slam en el Abierto de Australia en enero y no ha perdido un set en tres partidos.

“Fue un día muy largo, pero necesito esto. Estuve tres meses fuera, así que me siento muy afortunado de estar aquí”, expresó el italiano.

En febrero, Sinner pactó un acuerdo con la Agencia Mundial Antidopaje, lo cual generó cuestionamientos, ya que la suspensión de tres meses le permitió convenientemente no perderse ningún Grand Slam y regresar en su torneo local.

Roma es el último certamen de jerarquía antes de que comience Roland Garros el 25 de mayo.

El arranque del partido se retrasó varias horas debido a la lluvia, convirtiéndolo en un encuentro nocturno. Pero la multitud del día en el Foro Itálico se quedó para ver a su jugador local y lo serenaron con cánticos de “Olé, olé, olé; Sin-

ner, Sin-ner” en todos los momentos importantes.

El ex número uno del mundo busca convertirse en el primer italiano en ganar el título de Roma desde Adriano Panatta en 1976. En tanto, Carlos Alcaraz debió emplearse a fondo para anotarse una victoria por 6-3, 3-6 y 7-5 sobre Karen Khachanov que le aseguró un lugar en cuartos de final y una revancha contra Jack Draper, quien lo venció a principios de este año. “Físicamente he sufrido. No tengo dolor en ninguna parte del cuerpo, pero estaba cansado”, dijo el español. En otros resultados, el estadunidense Tommy Paul venció al australiano Alex de Miñaur por primera vez en seis enfrentamientos, imponiéndose 7-5 y 6-3. El alemán Alexander Zverev superó 7-6 y 6-1 al francés Arthur Fils (13), mientras el italiano Lorenzo Musetti venció 7-5 y 6-4 al ruso Daniil Medvedev. Paolini remonta

En los cuartos de final femeninos, Jasmine Paolini remontó para derrotar 6-7, 6-4 y 6-2 a Diana Shnaider para convertirse en la primera italiana en alcanzar las semifinales en Roma desde que Sara Errani, su compañera de dobles, perdió la final de 2014 ante Serena Williams. La oponente de Paolini en semifinales será la estadunidense Peyton Stearns.

AFP BRASILIA

“BAILARÍN DE PEGADA DEMOLEDORA”

Al cine, la leyenda del ídolo cubano Teófilo Stevenson

LA HABANA

La vida del tricampeón olímpico y mundial de boxeo Teófilo Stevenson (1952-2012) es material de leyenda y el cineasta Alejandro Gil lo tenía claro desde el comienzo de su ambicioso proyecto: una película sobre momentos cumbres en la carrera del púgil cubano, quien derrotó a rivales más corpulentos y rechazó sumas millonarias para saltar al profesionalismo.

En los años 70 se especuló sobre lo que se consideraba sería la pelea del siglo, entre el campeón olímpico cubano y la estrella estadunidense Muhammad Ali. Incluso llegaron a ofrecer a Stevenson 5 millones de dólares –una suma desaforada para el boxeo de aquellos años–, pero la rechazó. Fue célebre el respeto mutuo que ambos pesos completos se profesaban, no sólo por sus carreras deportivas, sino también por sus convicciones como figuras públicas.

El realizador cubano sabía que llevar al cine una gran producción –como lo es el largometraje Teófilo, aún en proceso de rodaje– requería rebasar las fronteras de la isla, y se apoyó en el estudio cinematográfico ruso Mosfilm para escenas como el combate en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, que se filmará próximamente en esa capital.

Según dijo Gil a la Agencia Sputnik, rodar en el lugar donde ocurrió la pelea con el soviético Pyotr Zayev, en la cual el cubano ganó su tercer oro olímpico, le dará un “aire distinto” al largometraje de ficción.

Será un “cierre muy bueno” y “veremos cómo cada quien lo interpreta”, señaló el director, quien decidió poner fin a la cinta de unas dos horas de duración justo en ese momento, cuando el púgil se encontraba en la cúspide de su carrera deportiva.

Fuera de serie

Para los conocedores del boxeo cubano, con una larga tradición de triunfos en el ámbito amateur, Stevenson era un “fuera de serie” en su división, los pesos pesados (más de 91 kilogramos), era elegante y veloz, donde la norma son los pegadores de torpes movimientos y poca gracia en el encordado.

“Stevenson era un bailarín, con tremenda técnica, no paraba de moverse, y su pegada era demoledora", dijo a la agencia Sputnik Rafael Pérez, profesor retirado de eduación física que aún recuerda la rivalidad del gigante al que sus allegados llamaban Pirolo con grandes púgiles soviéticos, como Igor Vysotsky y Pyotr Zayev. Como todo cubano que vio a Stevenson en su esplendor e incluso en sus últimos años, Pérez recuer-

da algunos de los más espectaculares duelos protagonizados por el cubano ante contrincantes que pusieron a prueba su dominio en la categoría de peso pesado amateur, que por entonces era de más de 81 kilogramos.

Tras hilar tres coronas olímpicas en una misma división, se barajó la posibilidad de un enfrentamiento entre Stevenson y el legendario boxeador profesional Muhammad Alí (1942-2016), que es recordada como la pelea del siglo, aunque las partes nunca llegaron a ponerse de acuerdo y no se materializó.

Y aunque es sólo especulación, Pérez cree que Stevenson “hubiese

podido vencer hasta al mismísimo Muhammad Ali”.

Coproducción mexicana

Teófilo es una coproducción de Mosfilm y los Estudios Churubusco, de México, más el apoyo del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, el Ministerio de Cultura de Cuba y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación de la isla. De acuerdo con Gil, es un filme grande y exigente, realizado en un momento de muchas dificultades económicas en Cuba, y ha sido tre-

Pete Rose y Joe Jackson serán elegibles para el Salón de la Fama

NUEVA YORK

Pete Rose y Joe Jackson fueron reincorporados ayer por el comisionado de las Grandes Ligas, Rob Manfred, lo que los hace elegibles para el Salón de la Fama de Cooperstown después de que sus carreras se vieron empañadas por escándalos de apuestas deportivas.

La prohibición permanente de Rose fue levantada ocho meses después de su muerte y ocurrió un día antes de que los Rojos de Cincinnati honren al líder histórico de hits del beisbol con la Noche de Pete Rose. Manfred anunció el cambio de la política de la MLB sobre la inelegibilidad permanente al explicar que las prohibiciones expirarían después de la muerte. Bajo las reglas actuales del Salón de la Fama, lo más pronto que Rose o Jackson podrían ser inducidos sería en 2028.

Seleccionado 17 veces para el Juego de Estrellas en su carrera de pelotero de 1963-86, Rose tiene el récord de hits (4 mil 256), juegos (3 mil 562), turnos al bate (14 mil 53), apariciones en el plato (15 mil 890) y sencillos (3 mil 215). Fue el novato del año de la Liga Nacional en 1963, MVP en 1973 y MVP de la Serie Mundial en 1975.

▲ Stevenson fue campeón mundial y ganó oro en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972, Montreal 1976 y Moscú 1980. Arriba, al recibir su medalla en la justa veraniega rusa. Foto Ap

mendo el trabajo para recrear el vestuario y la escenografía de las décadas de 1970 y 1980. Esta producción no es una biografía, sino “una ficción que respeta su carrera deportiva”, en particular, sus peleas por el oro en los Olímpicos de Múnich 1972, Montreal 1976 y Moscú 1980, insistió el cineasta cubano.

Jackson estuvo entre los ocho integrantes de los Medias Blancas de Chicago que fueron sancionados por amañar la Serie Mundial de 1919. Otros involucrados que también verán su estatus modificado por la decisión son Williams D. Cox, ex presidente de los Filis de Filadelfia, y Benny Kauff, ex jardinero de los Gigantes de Nueva York. Rose acordó con el entonces comisionado A. Bartlett Giamatti una prohibición permanente el 23 de agosto de 1989, después de que una investigación encargada por las Mayores concluyera que apostó repetidamente por los Rojos como jugador y mánager del equipo de 1985 a 1987. El pelotero de Cincinnati solicitó por primera vez la reincorporación en septiembre de 1997, pero el comisionado Bud Selig nunca se pronunció sobre la solicitud. En 2025, Manfred rechazó una petición de reincorporación, diciendo que “Rose no ha presentado evidencia creíble de haber reconfigurado su vida“. Rose murió el 30 de septiembre de 2024 a los 83 años. Marcus Giamatti, hijo del ex comisionado que firmó el acuerdo prohibiendo a Rose, dijo en un comunicado que estaba “increíblemente decepcionado” con la decisión de Manfred. “Es un día muy oscuro para el beisbol, el país y los fanáticos.”

SPUTNIK

Tentación constantiniana: cristianizar desde el poder

En un sector del cristianismo evangélico mexicano crece la tentación constantiniana. Ésta consiste en pretender que desde las instancias del poder político es posible filtrar, y para algunos imponer, a la sociedad los que entienden por principios cristianos.

El giro constantiniano consistió en hacer de la fe cristiana, antes fieramente perseguida, una religión tolerada y, posteriormente, la oficial del imperio romano. Sintetiza bien el proceso José Ángel García de Cortázar (Historia religiosa del Occidente medieval, años 313-1464): “En 312, Constantino, uno de los firmantes del edicto de tolerancia de Galerio del año anterior, derrotó a Majencio en la batalla de Puente Milvio, a las afueras de Roma, y se convirtió en emperador único en el occidente del imperio. Un año más tarde, en la ciudad de Milán en 313, Constantino llegaba a un acuerdo con Licinio, emperador de la pars orientalis, por el que, en aplicación y ampliación de lo firmado con Galerio dos años antes, los cristianos veían reconocidos sus derechos civiles y la práctica pública de su religión. El acuerdo, que la historiografía consagró luego impropiamente como “Edicto de Milán”, se convirtió, gracias al subsiguiente apoyo declarado por Constantino, en la rampa de lanzamiento de la proyección de la Iglesia y de una cómoda difusión del cristianismo. Unos decenios más tarde, en 380, el Edicto de Tesalónica, de Teodosio I, dio un paso más, y decisivo, a favor de aquella institución y su doctrina convirtiendo al imperio romano en un Estado confesionalmente católico con exclusión de los restantes cultos. En apenas 80 años, la Iglesia había pasado de perseguida

Europa, Trump y BRICS

Hace unos días –9 de mayo– tuvo lugar un evento de la mayor trascendencia geopolítica. La reunión, en Moscú, de un número abultado de dirigentes mundiales, no incorporados al llamado Occidente, dieron sólido cuerpo político. El motivo fue la celebración del 80 aniversario del triunfo soviético sobre la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial, triunfo del cual, la actual Federación Rusa se siente heredera directa. Un hecho que para el resto del mundo pasó casi desapercibido. Lo precede consciente intento, bastante extendido por lo demás, de inclinar ese triunfo bélico, tanto a EU como a otros países europeos. Posverdad extendida debido a la intensa propaganda. En el contexto de los actuales movimientos geoestratégicos, que

a colaboradora de persecuciones y los emperadores de perseguidores de aquella a presidentes de sus concilios ecuménicos, universales”.

En tiempos del giro constantiniano, y su profundización con Teodosio I, así como en siglos siguientes, hubo grupos cristianos que se opusieron porque vieron en el cambio una ruptura con una característica toral del cristianismo: la naturaleza de ser, como su fundador lo estableció, una fe voluntariamente aceptada y para ser vivida según los principios legados por Jesús en los evangelios. Lo que se impuso fue el llamado régimen de cristiandad, basándose el mismo en la simbiosis Iglesia/Estado, donde las autoridades seguían las normativas eclesiásticas como pautas para gobernar determinado territorio.

De forma creciente, con distintos ritmos en distintos países de América Latina, desde la década de los 80 del sigo pasado se fue fortaleciendo en el evangelicalismo (que no evangelismo) la tendencia de participar en política partidista. Una vía consistió en ganar espacios dentro de partidos políticos existentes, otra en fundar partidos evangélicos. Ambas experiencias resultaron desastrosas porque la mayoría de los políticos evangélicos estuvieron lejos de “cristianizar” los ámbitos que pretendían influir con sus valores, más bien se “mundanizaron”, si por ello entendemos que se enriquecieron, fueron puentes para el tráfico de influencias, participaron en escándalos de corrupción y ostentaron una legitimidad de la que carecían: apoyo mayoritario del pueblo protestante/evangélico.

En México el caso partidista de inspiración evangélica más conocido es el del Partido Encuentro Social (PES), que después cambió el último término por Solidario. El principal promotor de ambas experiencias

ocurren con motivo de la irrupción de Donald Trump a frente del gobierno de su país, destaca la amalgama del dúo chino/ruso. Una alianza política, económica y militar que tiene derivaciones adicionales en campos de las inversiones, ciencia, tecnologías y desarrollo económico en general. Ello como respaldo que, para muchos de los ahí presentes, viene a instalarse en el centro de variados conflictos, miedos y presiones desatadas en días recientes. La descarnada irrupción de Trump en las relaciones internacionales ha propiciado, con urgencia notable, acercamientos y acuerdos entre numerosos países que, hasta estos días, se consideraban, si no lejanos, sí innecesarios. El nuevo acomodo, suscitado por la arbitraria política arancelaria del magnate, ha caído y afectado diversas realidades de las cuales Trump no ha salido ileso. El reciente acuerdo para bajar tarifas entre EU y China revela la vulnerabilidad evidente del primero de los contendientes.

El obligado replanteamiento de visiones y realidades desplegado durante el desfile en la Plaza Roja, con toda exposición mediática y escénica, el reforzamiento de la alianza ruso-china suceso que destaca y sitúa al poderío militar combinado frente al resto del mundo describe a éste, en términos actuales y estratégicos, como presencia bipolar. De inmediato, varias respuestas han

Hugo Eric ha puesto en marcha el tercer intento en favor de crear y lograr el registro de un partido político cercano a los que él entiende por intereses evangélicos

fallidas fue Hugo Eric Flores Cervantes, cuyos intentos de posicionar a los dos PES como fuerzas políticas significativas en el Poder Legislativo no tuvieron respaldo del anhelado “voto evangélico”, voto que mal calcularon Hugo Eric y quienes le creyeron a él tendrían casi de forma automática por el solo hecho de presentarse como hermanos en la fe ante auditorios confesionales evangélicos.

En términos de política partidista, parafraseando la famosa canción Mi vida, interpretada magistralmente por José José, el avezado Hugo Eric Flores ha rodado de aquí para allá, ha sido de todo y sin medida. Flores Cervantes formó parte de gobiernos de distintas, y hasta opuestas, tendencias ideológicas. Lo mismo fue asesor de Ernesto Zedillo que de Vicente Fox, con Felipe Calderón, fugaz oficial mayor de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la parte final de la jefatura de Marcelo Ebrard, quien entonces era perredista, en la Ciudad de México fue director general de Gobierno. Hoy Hugo Eric es diputado por Morena. Ante todo esto lo menos que podemos afirmar sobre la ideología política de Hugo Eric es que se caracteriza por ser muy flexible, aunque bien podríamos decir acomodaticia (más acerca del currículo político del personaje en: https://acortar.link/6UoghJ). Hugo Eric ha iniciado el tercer intento en favor de crear y lograr el registro de un partido político cercano a los que él entiende por intereses evangélicos. Tal vez pueda lograrlo, pero de ser así su futuro será negociar con fuerzas partidistas dispuestas a levantar lo que sea con tal de robustecer su peso legislativo. Su opción neoconstantiniana no podrá “cristianizar” a nuestra sociedad, pero sí ganar para él y unos cuantos que le acompañen puestos gubernamentales o de representación popular.

Ha sido evidente que el debilitamiento europeo no sólo ocurre por el desprecio y lejanía del magnate

sido difundidas. En particular, la simpática presencia de varios líderes europeos de visita en Kiev: Francia, Alemania, Gran Bretaña y Polonia. Su ya repetido mensaje de apoyo a Ucrania no aportó la potencia para incidir en el agrandado ánimo ruso y dinamizar negociaciones inmediatas de cese el fuego. Incluso la irrupción estadunidense no aplaca la enérgica sugerencia de Putin para iniciar conversaciones, directas y sin interferencias sobre la guerra, en imparcial sede turca. La capacidad decisoria de los europeos ha caído en un bache de serio tamaño y consecuencias. Más que su otrora inclusión, como balance entre Oriente y Occidente, hoy la unión se muestra incapaz de llevar a cabo sus pretensiones protagónicas para incidir en el factible finiquito de la guerra en curso. El respaldo que pueden otorgar a la vapuleada Ucrania no solventa el retiro de EU. Tanto con su paraguas nuclear como su ayuda financiera en armas e inteligencia. Al mismo tiempo, lo que parecía un dictado trumpiano sobre Rusia para obligarla a terminar la guerra, se topa de frente con la solida e íntima dualidad ya nombrada. Ha sido evidente que el debilitamiento europeo no sólo ocurre por el desprecio y lejanía de Trump y su acercamiento con Putin, sino a resultas de dos factores trascendentes: uno, las discordancias internas de la unión y su doloroso despertar al

sentimiento de ruptura con Washington en quien descargaban su seguridad. Ahora ven a una OTAN que requiere ser dominada por Europa, aunque no sea ya hegemónica. Y, en segundo lugar, porque no se han dado cuenta cabal de que llevan años de modelarse con la narrativa estratégica estadunidense. Una que sitúa a Rusia como el enemigo a vencer. Desprenderse de los tratos comerciales y políticos, que los han beneficiado, para declararla una potencia agresora, ambiciosa y de peligro para la paz. Han aceptado, con gusto y hasta colaboración, la imagen de Putin como heredero de las ambiciones imperiales soviéticas. Un autócrata que desencadenó la invasión de Ucrania, prueba irrefutable de sus arrestos de poder colonial. Miedos arraigados alentados por algunos líderes europeos que, por lo demás, no pueden responder con bases y honestidad por sus desplantes bélicos. Sesgan, con cinismo, la combinada colaboración occidental para sitiar, vía OTAN, a Rusia. Línea roja que desató el conflicto armado y la rusificación del Donbás y Crimea. Las derivaciones para la política externa de México de estos acontecimientos, ciertamente, serán crecientes. Su pertenencia al mercado del norte de América lo condiciona y sujeta a varias reglas de operación. Aunque nada le impide mantener cuidadosos puentes y relaciones con el llamado BRICS.

ECONOMÍA

Pekín y Celac realizarán 100 proyectos conjuntos

China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) acordaron una cartera conjunta de 100 proyectos a realizarse en los próximos tres años, informó el canciller de China, Wang Yi. El funcionario explicó que la firma del plan incluye 20 iniciativas de China para fomentar el desarrollo de los países en América Latina en materia de medio ambiente, tecnología y energías limpias, entre otras.

Declaró que coincidieron en que se trata de una colaboración necesaria y oportuna en un momento en que hay grandes cambios que implican múltiples desafíos.

“La reunión ha sido un éxito. Ambas regiones enfocan sus esfuerzos al futuro compartido, al beneficio mutuo para la inclusión”, afirmó el funcionario, quien resaltó que Latinoamérica hace eco del plan de desarrollo, pese “a las vicisitudes e intervenciones externas”.

Yi ofreció una conferencia de prensa junto con sus homólogos de Honduras, Enrique Reina, y de Colombia, Laura Sarabia, quien en su intervención sostuvo que el plan implica “transformar palabras en acciones.

“Colombia pondrá sus capacidades para llevar al siguiente nivel las relaciones entre China y América Latina; reafirmando muestra voluntad inquebrantable. Nos proyecta una nueva relación, reforzamos el mensaje del multilateralismo.

“Se viene un trabajo conjunto, hemos dado pasos concretos en el comercio. Hay incertidumbre, pero oportunidades para que en el próximo corte podamos entregar avances sustanciales sobre todo en materia de desarrollo social.”

En tanto, el canciller de Honduras, Enrique Reina, recalcó que China es un país amigo con el que se busca impulsar acciones en contra del cambio climático, energías limpias, nuevas tecnologías, educación e infraestructura.

Pide China a AL oponerse a “actos de intimidación”

REUTERS, AFP Y EUROPA PRESS PEKÍN

El presidente de China, la segunda mayor economía del mundo, Xi Jinping, ofreció ayer una relación más estrecha y de mayor cooperación con América Latina y el Caribe, al tiempo que rechazó las guerras arancelarias y aseguró que el “bullying y el hegemonismo sólo llevan al autoaislamiento”, apenas un día después de que Pekín firmara con Estados Unidos un acuerdo bilateral para rebajar sustancialmente los aranceles.

“Enfrentada con la corriente de confrontacion geopolítica y de bloques, el auge del unilateralismo y el proteccionismo, China desea juntar manos con América Latina”, dijo el líder chino, en el marco del cuarto Foro Ministerial ChinaComunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a la que asisten los presidentes de

Chile, Gabriel Boric; de Colombia, Gustavo Petro, y Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

En el marco del foro de la Celac, China y Brasil se comprometieron a defender el libre comercio y el multilateralismo, firmando una serie de acuerdos para reforzar los lazos de la segunda mayor economía del mundo con la más grande en América Latina.

Los dos países deben oponerse firmemente al unilateralismo, al proteccionismo y a los “actos de intimidación”, dijo Xi Jinping, al presidente Lula da Silva, quien aprovecha el foro de la Celac para realizar una visita de Estado de cuatro días al gigante asiático.

Las relaciones entre ambos países “nunca habían sido tan necesarias”, destacó el líder brasileño. “China y Brasil están decididos a unir sus voces contra el unilateralismo y el proteccionismo”, afirmó.

Pekín acoge a dirigentes y delegaciones latinoamericanos y

caribeños con motivo del cuarto Foro Ministerial China-Celac, una oportunidad de acercamiento a la región en medio de la guerra comercial con Estados Unidos.

Xi y Lula firmaron 20 acuerdos, incluidos los dedicados a aumentar las exportaciones agrícolas brasileñas a China, y en materia de canje de divisas, minería y energía nuclear sostenible, entre otros.

En la última década, Pekín intensificó la cooperación económica y política en América Latina. China es el principal socio comercial de Brasil, Perú y Chile y ha desplegado importantes inversiones en el marco del programa de la Franja y la Ruta, al que se sumaron dos tercios de los países latinoamericanos.

El intercambio comercial entre China y la región superó el año pasado 500 mil millones de dólares por primera vez, “40 veces más que al principio del siglo”, celebró Xi.

La reunión del martes fue la ter-

Los presidentes Inácio Lula da Silva y Xi Jinping se dirigen a la ceremonia inaugural del Foro China-Celac. Foto Xinhua

Oportunidad histórica: De la Fuente

Durante la cuarta Reunión Ministerial del Foro ChinaComunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realizó ayer en Pekín, el canciller Juan Ramón de la Fuente destacó la necesidad de la integración regional, de acuerdo con un comunicado difundido por la SRE. México –expuso en el foro–parte de una premisa básica: una región más unida es capaz de articular soluciones compartidas y de hacerle frente a los distintos escenarios geopolíticos globales. “Estamos ante una oportunidad histórica para revitalizar el diálogo político internacional, fortalecer la cooperación y la concertación entre nuestras regiones.”

De la Redacción

cera de Lula con Xi desde que el líder brasileño volvió al poder en 2023. Lula, un crítico de las políticas comerciales de Trump, ha tratado de impulsar las exportaciones de materias primas del gigante sudamericano a China, su mayor mercado de exportación, y atraer la inversión asiática.

El presidente chino propuso varias iniciativas para “construir una comunidad sino-latinoamericana con un futuro compartido”, como un fondo de 9 mil 200 millones de dólares en créditos para el desarrollo.

Por su parte, el canciller chino, Wang Yi, dijo, sin mencionar expresamente a Estados Unidos que “cierta potencia mundial” está “obsesionada” con la ley del más fuerte y animó a los países de América Latina a “actuar de la mano” con Pekín, para defender sus derechos ante una potencia que “utiliza los aranceles como arma para intimidar a otros países”.

China retiró la orden de no aceptar más entregas de aviones procedentes de Boeing, que estuvo vigente durante casi un mes, luego de la tregua comercial de 90 días que acordó con Estados Unidos. El país asiático informó a las ae-

rolíneas nacionales y a los organismos gubernamentales que pueden reanudarse los envíos de aeronaves de fabricación estadunidense, informó la agencia Bloomberg. También se dio autorización a las compañías aéreas para que organicen las entregas en sus propios plazos y condiciones. Por su parte, Estados Unidos levantó este martes más restricciones

a la exportación de semiconductores utilizados para el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) que habrían perjudicado sobre todo a China.

La administración del ex presidente demócrata Joe Biden anunció a mediados de enero –pocos días antes del final de su mandato– estas nuevas normas, las cuales debían entrar en vigor el 15 de mayo y se

sumarían a otros controles que se aplican desde 2022. La idea era dificultar el acceso de Pekín a tecnología avanzada, específicamente de los chips H20, diseñados por Nvidia. En tanto, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para reducir a 54 por ciento desde el actual 120 por ciento, a partir de hoy, el arancel aplicado a las impor-

taciones de bajo valor o “minimis” procedentes de China. La exención a minimis, artículos con un valor de hasta 800 dólares, enviadas desde China por correo postal permitía el ingreso de mercancías en EU sin aranceles, pero en febrero Trump decidió imponer una tarifa fija de 100 dólares por paquete desde el pasado 2 de mayo y que en junio subiría a 200 dólares.

Ahorradores de Came siguen sin respuesta

Un grupo de ahorradores de Came, la financiera popular que desde hace dos meses no reporta información a las autoridades, sostuvo una reunión con autoridades de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) este martes. Acordaron tener una audiencia en la Secretaría de Gobernación el viernes 16 de mayo.

La reunión se dio luego de un bloqueo que duró tres horas sobre la avenida Insurgentes en la Ciudad de México y que fue replegada por aproximadamente 300 elementos de la policía capitalina a las 13:40 horas.

Una comisión de seis ahorradores entró a la reunión, y por parte de las autoridades estuvo presente Eugenio Laris, vicepresidente de supervisión de banca de desarrollo y finanzas populares, junto con otros funcionarios.

“No respondieron nada de todo lo que preguntamos. ¿Por qué si había multas desde 2023 y se ocultó información no nos habían

avisado a los inversionistas? Nos señalaron que no pueden decir nada por el artículo 17 del reglamento interno y que están impedidos legalmente para dar cualquier tipo de información”, declaró Lizbeth Morales Rohde, ahorradora de la institución que estuvo presente en la reunión con medios.

La Jornada solicitó a la autoridad una postura respecto a los comentarios hechos por los ahorradores, así como los nombres de los otros funcionarios que estuvieron presentes. Hasta este momento no se ha dado respuesta.

De acuerdo con los ahorradores, este viernes a las 12:30 horas, tendrán una audiencia en Gobernación “pero no sabemos más, sólo dijeron que de la CNBV si iba a ir alguien”.

Protestas en la CNBV

Desde la 10 de la mañana, ahorradores de Came que temen por sus recursos monetarios comenzaron a llegar a las instalaciones de la CNBV y a las 10:40 bloquearon la circulación en Insurgentes. La línea 1 del Metrobús suspendió el

▲ Protesta de ahorradores de Came frente a las oficinas de la CNBV en la avenida Insurgentes. Foto Alfredo Domínguez 21

servicio de la estación Ciudad Universitaria a Mixcoac. “Came roba el futuro”, “CNBV, sal y da la cara”, “No inviertan en Sofipos”, “Paren de robar” fueron parte de las consignas con las que el grupo de ahorradores lanzó a las afueras del edificio de la autoridad supervisora del sistema financiero mexicano.

En proyecto, un seguro de gastos médicos para mayores de 65 años

El gobierno federal hará mancuerna con el sector asegurador en México, con el fin de cubrir servicios de salud para adultos mayores, dar cobertura agrícola, así como impulsar el mercado de rentas vitalicias, entre otros proyectos en los que están trabajando, los cuales requieren productos de microseguros, a la medida de las necesidades desatendidas, y, además, al alcance de los bolsillos de más mexicanos.

En el marco de la ceremonia de inauguración de la 34 Convención de Aseguradores de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, Héctor Santana Suárez, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de Hacienda, afirmó que estos retos exigen innovación y talento para ofrecer productos a segmentos vulnerables. El sector asegurador trabaja en el diseño de un seguro de gastos médicos básico para adultos mayores de 65 años con un costo accesible para la población de clase media.

El foro Celac-China ante la confrontación EU-China

ENRIQUE DUSSEL PETERS*

Este martes 13 de mayo se llevó a cabo la cuarta Reunión Ministerial del Foro Celac-China en Pekín. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) ha realizado desde 2015 estos foros y se trata del principal instrumento de cooperación entre América Latina y el Caribe (ALC) con China. Además de las declaraciones del foro, son particularmente relevantes los planes de acción que surjen del encuentro: docenas de propuestas de cooperación en ámbitos culturales, políticos, económicos, turísticos, de intercambio educativo y cultural. Proyectos de infraestructura y políticas para la reducción de la pobreza absoluta –con base en las experiencias chinas– parecieran ser de particular interés para ALC.

La cuarta Reunión Ministerial es de particular relevancia por varios aspectos. Por un lado, y considerando que la fecha fue definida con antelación, se realiza en el contexto de las erráticas medidas de Trump aplicadas desde el 20 de enero: “órdenes ejecutivas”, amenazas, medidas y constantes contramedidas, así como un generalizado ambiente caótico y de incertidumbre global, pero en el que destacan China y ALC. La confrontación sistémica –política y económica, como lo hemos destacado en esta columna desde hace meses– es un punto de partida significativa para el encuentro. Segundo, el encuentro también refleja la prioridad que le dan los gobiernos latinoamericanos.

Brasil, Colombia y Chile han enviado a sus presidentes, alrededor de 20 países, incluyendo a México, a sus cancilleres. Tercero, China le ha dado la máxima prioridad al Foro Celac-China: el presidente Xi Jinping inauguró la Reunión Ministerial y con antelación la cancillería china advirtió que ALC no es “patio trasero de nadie” y que ambas partes rechazan medidas unilaterales. En la inauguración, Xi Jinping anunció cinco programas, incluyendo una nueva línea de crédito por alrededor de 9 mil millones de dólares, inversiones en sectores tecnológicos y programas para permitir el masivo intercambio de cuadros de partidos políticos, formación para profesionales, profesores y estudiantes, así como diversos proyectos para promover el aprendizaje del chino en ALC.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elaboró un documento titulado “Las relaciones entre América Latina y el Caribe y China” en aras de apoyar la reunión y específicamente el plan de acción que resultará del encuentro. El documento, de 67 cuartillas, examina con detalle las condiciones y demandas latinoamericanas para su desarrollo: bajo crecimiento económico, alta desigualdad y bajas capacidades institucionales y de gobernanza poco efectiva. Ante estos masivos retos, el documento revisa con detalle los principales aspectos de la relación entre ALC y China: la confrontación entre Estados Unidos y China, el comercio exterior, inversiones, financiamiento y proyectos de infraestructura; además de un repaso de la cooperación bilateral en la última década.

Particularmente relevantes son las

nueve propuestas del documento de la Cepal, con base en una revisión bibliográfica y análisis detallado. Se propone aquí una “modernización institucional” del Foro Celac-China que requiere de un equipo especializado, a largo plazo y más allá de su dependencia de las presidencias anuales pro tempore; esta arquitectura institucional no resulta ya funcional ante la dinámica y extensión de la relación entre ALC y China. De igual relevancia son las propuestas en el ámbito del comercio, inversiones y proyectos de infraestructura: si bien los flujos comerciales y de inversiones han sido cercanos a los estimados en 2015, reflejan enormes retos puntuales en cuanto a la brecha tecnológica del comercio bilateral, un creciente déficit comercial, así como a escenarios lejanos a una efectiva transferencia tecnológica vía las inversiones chinas. En los proyectos de infraestructura de China en ALC –con un creciente componente de energías renovables–se presentan retos en la transferencia tecnológica por parte de las empresas chinas para cumplir con las expectativas de ALC para permitir una transformación productiva con un crecimiento económico más alto, sostenido, inclusivo y sostenible en la región. Las propuestas en los ámbitos culturales y particularmente del turismo cuentan con un significativo potencial que debieran encararse pronto por ambas partes mediante instrumentos específicos. Las élites y gobiernos de ALC parecieran estar ante un dilema: ¿caer en la disyuntiva de una relación con Estados Unidos o con China, o comprometerse con una agenda puntual con respecto a

China a corto, mediano y largo plazos, como sugiere el documento de la Cepal?

La discusión no es ajena a México, por el momento las élites políticas, económicas y académicas no han siquiera iniciado una discusión puntual respecto a la República Popular China. El Cechimex de la UNAM, en contribuciones anteriores, palnteó un documento de 35 cuartillas y 27 propuestas al respecto; sin mayor respuesta por parte de los sectores público, empresarial, otros sectores académicos y demás. La participación del canciller De la Fuente en Pekín es, sin lugar a dudas, relevante. Brasil, Colombia y Chile enviaron a sus presidentes.

¿Tienen las élites mexicanas capacidad de iniciar una reflexión en forma realista en torno a una estrategia respecto a China o estaremos sólo atentos a las constantes “órdenes ejecutivas” durante los 42 siguientes meses? ¿Nos tomaremos en serio la posibilidad de diversificación de nuestra relación socioeconómica? El Foro Celac-China, sin lugar a dudas, es una opción realista y significativa. ¿Se comprometerá México con foro, incluso con el grupo BRICS y otros organismos internacionales para concretar medidas de diversificación? ¿Cuál es la opinión de los partidos políticos y organismos empresariales? El Senado de la República debiera jugar un papel activo al respecto.

¿Será?

Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios ChinaMéxico de la UNAM http://dusselpeters.com

ECONOMÍA

MÉXICO SA

Zedillo: no sólo el “rescate” // Calderón, gerente del capital // Afore:

ganancias de ensueño

AHORA QUE ESTÁ de moda el “demócrata”, “el verdadero hijo del 68” (Enrique Krauze no se cansa de decir y escribir sandeces), hay que recordar otra de las tantas herencias negras de Ernesto Zedillo: la privatización del ahorro de los cotizantes en el Instituto Mexicano del Seguro Social (Apartado A; en 1995 modificó la ley del IMSS y se aplicó a partir del 1º de julio de 1997), acción que fue redondeada (2007) por otro impresentable, Felipe Calderón, quien hizo lo mismo, pero a los trabajadores al servicio del Estado (Apartado B), mediante una “reforma” a la ley del Issste. Otro filón para el gran capital, también beneficiado, por ejemplo, con el “rescate” bancario y los subsidios cambiarios.

CUANDO DIO EL banderazo de salida a dicha privatización, Don Neto afirmó que “las administradoras de fondos para el retiro (Afore) son la gran solución social al México moderno de hoy, y se trata de un sistema para el futuro, moderno, ágil, transparente y, sobre todo, justo; los trabajadores de México tienen hoy un régimen de pensiones a la altura de los mejores del mundo y ahora tienen la seguridad de que al retirarse tendrán una pensión justa. ¡Esto es un gran triunfo de todos!, porque es muy satisfactorio saber que las pensiones, desde la entrada en vigor de la reforma, son sustancialmente superiores, en promedio, a las que se recibían antes”.

PUES BIEN, DE lo “justo” que esas “reformas” resultaron da cuenta La Jornada (Braulio Carbajal): “entre 2013 y marzo de 2025 (último dato oficial disponible) las 10 Afore han acumulado ganancias que superan 134 mil millones de pesos. En contraste, un maestro al servicio del Estado cobrará una pensión promedio de 6 mil 800 pesos, un tercio de lo que hubiera percibido sin la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de 2007, entonces impulsada por Calderón”.

A ESE SAQUEO en las dos instituciones de seguridad social hay que sumar otros jugosos negocios a favor de la oligarquía por obra y gracia de los “gobiernos” neoliberales: la subrogación a favor de grupos empresariales (y a políticos, funcionarios y parientes) de prácticamente todos los servicios del IMSS y el Issste, que año tras año le generaban enormes utilidades, las cuales se añadían a las ganancias por la descarada privatización del ahorro de los

trabajadores, las que a su vez se incorporaban a las obtenidas en otras “desincorporaciones” llevadas a cabo por el régimen neoliberal.

POR LO QUE toca a las modificaciones a la ley del IMSS, el balance es tétrico: en 2021 se pensionó la primera generación de mexicanos bajo el régimen de cuentas individuales (léase Afore), es decir, el “sistema moderno, ágil, transparente y, sobre todo, justo” que cacareaba Zedillo, aunque con algunos bemoles: apenas tres de cada 10 “aforados” acumularon suficientes semanas de cotización para obtener una pensión, la cual equivalió a menos de una tercera parte de su último salario, mayoritariamente miserable.

LA JORNADA DETALLA: “datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro señalan que las ganancias obtenidas por las Afore entre 2013 y marzo de 2025 (periodo en el cual algunas administradoras han desaparecido y han surgido otras) son producto de comisiones cobradas a los trabajadores, que les han dejado ingresos por 371 mil 400 millones de pesos. A la fecha, según el organismo regulador y supervisor del Sistema de Ahorro para el Retiro, dichas Afore administran aproximadamente 7 billones 200 mil millones de pesos que pertenecen a 68 millones 682 mil trabajadores. La Afore Coppel (la familia se declaró calderonista de hueso colorado y recientemente se incorporó a los multimillonarios Forbes) es la más grande del sistema, con 11 millones 801 mil cuentas; seguida por Banamex (de la trasnacional Citibank), con 8 millones 685 mil, y Azteca (del evasor Ricardo Salinas Pliego, también de Forbes), con 8 millones 117 mil”. Así es: tres Afore concentran 41.65 por ciento de las cerca de 69 millones de cuentas que jinetean las Afore.

CUANDO ZEDILLO DIO el banderazo de salida al nuevo filón (vil copia del modelo pinochetista), 24 Afore se repartieron el pastel y se dedicaron a cobrar altísimas comisiones por el “manejo” de las cuentas. A estas alturas ese número se ha reducido a 10, de tal suerte que, como en tantos otros sectores, la prometida “competencia” terminó en una mayor concentración.

Las rebanadas del pastel

MURIÓ UNO DE los grandes referentes de la izquierda latinoamericana: Pepe Mujica, hombre íntegro, congruente, indoblegable y ejemplo a seguir. Un fuerte abrazo de despedida.

X: @cafevega / cfvmexico_sa@hotmail.com

Descarrila industria de vehículos pesados por entorno adverso

Muestra de la debilidad en la inversión, la actividad económica y el comercio internacional, la industria de vehículos pesados en México volcó en abril pasado y enfrentó niveles bajos desde la pandemia de covid-19, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La exportación, producción y ventas internas sufrieron fuertes contracciones, al ubicarse en el nivel más bajo de los pasados cuatro años.

En abril de 2025, la industria de vehículos pesados en México exportó 8 mil 964 unidades, lo que representó una caída de 21.3 por ciento respecto al cuarto mes de 2024, y ensambló 11 mil 321 vehículos, 24.3 por ciento menos en comparación con abril del año pasado.

Las ventas al menudeo y al mayoreo se desplomaron 34.4 y 55.2 por ciento, al comercializar 2 mil 922 y mil 984 unidades, respectivamente, en el periodo de referencia.

De acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (Raiavp), la exportación de vehículos pesados sumó 42 mil 772 unidades en enero-abril, lo que representó una contracción de 20 por ciento.

Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de

vehículos pesados, con 95.3 por ciento del total.

La producción, por su parte, ascendió a 52 mil 632 vehículos pesados en enero-abril de 2025, esto es, 22.32 por ciento menos respecto al mismo periodo del año anterior. Los vehículos de carga representaron 97.6 por ciento del total de unidades producidas de enero a abril de 2025; el resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

En tanto, la venta de vehículos pesados al menudeo sumó 14 mil 110 unidades, 20.77 por ciento menos frente a enero-abril de 2024. Al mayoreo, se comercializaron 9 mil 914 unidades, lo que representó una caída de 43.33 por ciento anual.

La incertidumbre sobre los aranceles y la desaceleración de la economía mexicana generan un menor crecimiento en la adquisición de este tipo de vehículos.

“Como anticipamos al cierre de 2024, este es un año de retos; sin embargo, el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum y de su gabinete, así como el trabajo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, serán clave para impulsar a la industria automotriz de vehículos pesados, al producir bienes de capital que benefician y sirven a todas las industrias del país”, explicó Rogelio Arzate, presidente de la asociación.

Se modera la inflación en EU

CLARA ZEPEDA

Luego de que la inflación en Estados Unidos bajó una décima en abril, la demanda de dólares a nivel mundial se cayó este martes, permitiendo al peso mexicano alcanzar un nuevo mínimo del año y estar dentro de las divisas más apreciadas frente a la estadunidense. El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos se moderó en abril hasta 2.3 por ciento anual, lo que representa una bajada de una décima frente al dato de marzo y el menor incremento de este indicador desde febrero de 2021, informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés). Tras conocerse este dato, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a meterse con la autonomía de la Reserva Federal (Fed), al sugerir nuevamente que baje la tasa de referencia. En este contexto, la divisa mexicana tuvo una apreciación diaria de 1.08 por ciento, equivalente a 21.13 centavos ante la estadunidense, a 19.3926 pesos por dólar spot. Además de haber alcanzado su mínimo del año, también fue su mejor nivel desde el 11 de octubre de 2024. De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó

entre un máximo de 19.4990 unidades por dólar spot y un mínimo de 19.3790 unidades.

El índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a seis divisas internacionales, retrocedió 0.78 por ciento, a 100.81 puntos, luego de la fuerte demanda de esa divisa en la sesión del lunes.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ganó 1.04 por ciento, al alcanzar 57 mil 357.54 unidades, apoyada por las ganancias en el Nasdaq y el S&P 500, pues estos índices accionarios estadunidenses subieron 1.61 por ciento y 0.72 por ciento, respectivamente. En general, las cifras de inflación estadunidense fueron mejor que lo estimado por el consenso del mercado. Lo que dio pie a Trump para decir “¡No hay inflación, y los precios de la gasolina, la energía, los comestibles y prácticamente todo lo demás han bajado!” “¿Qué tiene de malo que Powell haya llegado demasiado tarde? ¿Es injusto para Estados Unidos, que está listo para florecer? ¡Dejen que todo suceda, será algo maravilloso!” Los precios internacionales del petróleo subieron ayer, impulsados todavía por la reducción de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

▲ Zedillo entregó al gran capital el ahorro para las pensiones. Foto Carlos Ramos Mamahua

Pensión de trabajadores del Estado se depreció hasta 50% con la UMA

La decisión, a finales de la década pasada, de calcular las pensiones en función de la unidad de medida y actualización (UMA) en lugar del salario mínimo ha impactado negativamente a los trabajadores del Estado, reduciendo sus pensiones hasta en 50 por ciento, según datos oficiales.

En 2016, la desindexación del salario mínimo, establecida en el artículo 123 de la Constitución, creó la UMA como referencia para calcular obligaciones fiscales, multas y otras prestaciones, con el objetivo de permitir aumentos al salario mínimo sin impactar las finanzas públicas. El IMSS y el Issste interpretaron que las pensiones debían calcularse con base en esa unidad de medida.

La UMA creció a un ritmo menor que el salario mínimo. En

2024, la UMA diaria fue de 108 pesos, mientras el salario mínimo general alcanzó 248.83 pesos. Esta disparidad provoca que las pensiones calculadas en UMA sean significativamente menores. Por ejemplo, el tope de 10 UMA para las pensiones equivale a 32 mil 500 pesos mensuales, mientras 10 salarios mínimos son 62 mil 232 mensuales.

“¿Qué significa esto?”, explicó Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 del magisterio disidente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE): “que los jubilados están perdiendo más de 50 por ciento de su pensión porque ésta no se paga con base en el salario mínimo, que, como sabemos, con el ex presidente López Obrador creció cerca de 200 por ciento, mucho más que la UMA”.

Según datos oficiales, en 2019 el salario mínimo se ubicaba en

102.68 pesos diarios y para 2025 en 278.90 pesos, es decir, un aumento de 172 por ciento. En contraste, en el mismo lapso el valor de la UMA pasó de 84.49 a 113.14 pesos, un incremento de sólo 34 por ciento.

Según Gustavo Leal Fernández, experto en temas de seguridad social de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), esta medida, más la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de 2007, impulsada por el entonces presidente Felipe Calderón, y la introducción del sistema de cuentas individuales en 1997, por Ernesto Zedillo, sólo han mermado las pensiones de millones de trabajadores. El cálculo de pensiones en salarios mínimos y no en UMA es la primera demanda de las 68 que contiene el pliego petitorio de la CNTE entregado al gobierno el primero de mayo como parte de la

“abrogación de la Ley del Issste de 2007”, y con este propósito se convocó a una huelga indefinida que estallará mañana. Abrogar dicha ley, dijo Hernández, “suprimirá el negocio millonario de las Afore y permitirá mejores pensiones a los trabajadores”.

Patrona de los burócratas

Al respecto, Leal Fernández recordó que esa fue una promesa del ex presidente López Obrador, la cual no cumplió.

La explicación de la presidenta Sheinbaum sobre las limitaciones presupuestales que enfrenta “es absolutamente insuficiente frente a la magnitud y profundidad del reclamo popular. Como patrona de todos los trabajadores al servicio del Estado, ella debe diseñar una alternativa, trabajando sobre la camisa de fuerza del sistema neoliberal, hasta ahora intacto”, apuntó.

Destaca SAT recaudación récord en el primer cuatrimestre

El Servicio de Administración

Tributaria (SAT) informó que los ingresos tributarios alcanzaron un monto de 2 billones 17 mil 536 millones de pesos en el periodo enero-abril de 2025.

En un comunicado, expuso que en términos reales, la cantidad recaudada es superior en 9.9 por ciento a la observada en el primer cuatrimestre de 2024, con un crecimiento nominal de 247 mil 953 millones de pesos.

“Con estas cifras se consolida la recaudación tributaria, al superar lo programado en el periodo por la Ley de Ingresos de la Federación 2025, con un cumplimiento de 104.1 por ciento”, destacó el SAT.

De enero a abril, se recaudaron un billón 171 mil 684 millones de pesos por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), lo que representó 136 mil 904 millones de pesos más que en los primeros cuatro meses de 2024 y un incremento real de 9.1 por ciento.

En cuanto a los recursos obtenidos por impuesto al valor agregado (IVA), el SAT recaudó 537 mil 251 millones de pesos, es decir, 82 mil

Ingresos tributarios netos enero-abril, 2019-2025 Cifras en millones de pesos

762 millones más respecto al mismo periodo del año anterior, un crecimiento real de 13.9 por ciento.

En tanto, la recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) alcanzó 217 mil 479 millones de pesos, 9 mil 4 millones más que lo registrado en el mismo periodo de 2024.

El SAT señaló que ejecuta los

ejes de atención, acompañamiento al contribuyente cumplido y fiscalización contra la evasión y el contrabando.

En un análisis de BBVA sobre los Precriterios Generales de Política Económica 2026, se menciona que en lo que toca a los ingresos tributarios, resulta positivo que no se establezcan nuevos impuestos ni

modificaciones a la miscelánea fiscal, dado el contexto de debilidad que se prevé para este año. “Indiscutiblemente, la mayor recaudación tributaria dependerá en mayor medida de la digitalización, una fiscalización más eficiente y el combate a la evasión”, señala el estudio realizado por Arnulfo Rodríguez y Carlos Serrano.

Senado

cierra filas contra impuesto a remesas

DE LA REDACCIÓN

Por acuerdo de todos los coordinadores parlamentarios, el Senado se manifestó ayer en contra de la iniciativa estadunidense de imponer un impuesto de 5 por ciento a las remesas de los migrantes, pues se trata de una medida arbitraria e injusta.

Por otra parte, el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, se reunió con congresistas de ese país y presentó argumentos frente al eventual impuesto de 5 por ciento a las remesas de migrantes “ilegales”, que propuso el republicano Jason Smith. El diplomático mexicano informó en la plataforma X que conversó con el senador demócrata Adam Schiff, de California, y el republicano Dave McCormick, de Pensilvania, sobre “cómo blindar nuestras cadenas de valor frente a los retos actuales”.

En un posicionamiento, los integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado advirtieron que la propuesta dañaría la economía de México y Estados Unidos y, además, es contraria al espíritu de libertad económica “que dice defender” la Casa Blanca y “que permea en los acuerdos sobre libre comercio de América del Norte”.

Los senadores de todos los partidos recordaron que en Estados Unidos todos los trabajadores, más allá de su estatus migratorio, pagan de manera cotidiana sus impuestos, por lo que este arancel supondría una injusta doble tributación sobre ese 20 por ciento del ingreso laboral que envían los migrantes. Hicieron un llamado a la mesura, ya que proyecciones técnicas demuestran que un impuesto a las remesas sólo desincentivaría el uso de las vías formales, orillando a muchos migrantes a buscar alternativas fuera del sistema financiero.

“Las relaciones entre pueblos hermanos se fortalecen desde el diálogo y el entendimiento mutuo, tendiendo puentes, y no levantando muros ni barreras económicas”, añadieron Adán Augusto López, de Morena; Ricardo Anaya, del PAN; Manuel Añorve, del PRI; Manuel Velasco, del PVEM; Alberto Anaya, del PT, Clemente Castañeda, de MC, y el presidente de la mesa directiva, Gerardo Fernández Noroña.

Refinanciamiento de deuda pública genera ahorro de $800 millones: SHCP

La operación de refinanciamiento para ampliar el plazo de los vencimientos de la deuda pública que realizó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el viernes pasado generó un ahorro por 800 millones de pesos, informó Édgar Amador Zamora, titular de la dependencia.

“Hoy tenemos uno de los mercados cambiarios y de tasas más profundas del mundo; eso le da una solidez muy importante a la estrategia de crédito público. El viernes la secretaría logró una permuta de valores que nos permitió ahorrar 800 millones de pesos, al modificar el perfil de los vencimientos.”

Sostuvo que la operación no hubiera podido realizarse, si los mercados no fueran estables y si

el país no contara con credibilidad. Al participar en la ceremonia de inauguración de la Cátedra SHCP 2025 de la Facultad de Economía de la UNAM “Panorama económico de México, crecimiento y retos estructurales”, el funcionario comentó que el gobierno está comprometido con que los indicadores de bienestar de los mexicanos mejoren de manera sustancial como lo han hecho en los últimos en los últimos siete años.

El funcionario comentó que cuando estudiaba en la Facultad de Economía de la UNAM, los bonos de más largo plazo en México eran de 12 meses y las tasas de interés rondaban en niveles de 50 por ciento.

Moderación, no recesión

El secretario de Hacienda destacó que el desempeño de la economía mexicana en el primer trimestre

del 2025 fue positivo. “Tuvimos un comportamiento positivo en el trimestre, lo cual nos ayuda, digamos, a aclarar esta narrativa de que la economía mexicana podría estar entrando en un ciclo recesivo. “No lo vemos así en la Secretaría de Hacienda. Vemos un momento de moderación en la actividad económica, pero las variables fundamentales y los factores que explican el crecimiento están sólidos y sanos.”

Fuente: SAT

FUE GUERRILLERO, DIPUTADO, SENADOR, MINISTRO Y PRESIDENTE DE URUGUAY

Murió Pepe Mujica, símbolo de la lucha contra las dictaduras en AL

En 1964 eligió el camino de las armas con el movimiento tupamaro // Fue detenido, secuestrado y torturado por los militares // Conmovió con discursos surgidos de la sabiduría que le dio una larga vida

STELLA CALLONI

CORRESPONSAL

BUENOS AIRES

Quería vivir hasta el 20 de mayo, fecha en que cumplía 90 años, pero el ex presidente de Uruguay José Pepe Mujica se fue una semana antes dejando una leyenda detrás por la austeridad en que vivió con su esposa y compañera de lucha, Lucía Topolansky, cultivando flores, y su decisión de ser enterrado en ese mismo lugar que nunca dejó ni en sus primeros pasos en la política, en que fue diputado, senador y ministro de Ganadería y Cultura en el gobierno del frenteamplista Tabaré Vázquez.

“De guerrillero a presidente”, titularon varios medios sobre Mujica, quien en 1964 eligió el camino de la lucha armada al ingresar al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, bajo la dirección de un líder extraordinario, Raúl Sendic. Los tupamaros fueron muy conocidos, especialmente porque una de sus acciones inspiró la película Estado de sitio, en 1972, del director franco griego Costa Gavras, así como la muerte del agente de la FBI, Dan Mitrione, quien entre otras tareas enseñaba técnicas de tortura que se aplicaron en otros países de Sudamérica, lo que expuso el terrorismo de Estado implantado por Estados Unidos apoyando a las falsas democracias, como la uruguaya, considerada “la Suiza de América”. La tortura se volvió una rutina en la jefatura de policía de Montevideo. En 1969 Mitrione fue enviado a Uruguay como supuesto hombre de la Usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), enseñando torturas en el sótano de su casa en Montevideo, utilizando a indigentes para esos temibles interrogatorios. En 1970, los tupamaros secuestraron a Mitrione y pidieron canjearlo por presos políticos, a lo que se negó el entonces presidente Jorge Pacheco Areco, lo que terminó con la muerte del agente estadunidense. Es una larga historia resumida en este caso para ir a esa época en que Mujica, junto con otros compañeros, estuvo detenido varias veces, protagonizó fugas espectaculares y de 1972 a 1985 fue víctima de secuestros y torturas; todos ellos fueron mantenidos como rehenes de la dictadura que en realidad comenzó en 1971, bajo una presidencia supuestamente democrática, y que se definió como tal en 1973, dejando miles de víctimas, desaparecidos en la persecución de los dirigentes y militantes del Frente Amplio, como el general Liber Seregni y tantos otros.

Al asumir la presidencia el 1º de marzo de 2010 en el Palacio Legislativo como presidente de la República Oriental del Uruguay le tomó juramento su esposa Lucía Topolansky, quien era presidenta del Senado, con la presencia de mandatarios de varios países y dirigentes de partidos políticos.

La disputa por la corbata

Tuve la ocasión de estar en el hotel donde estaban Mujica y su gabinete, junto a la delegación argentina, y fui testigo casual de la lucha del presidente Tabaré Vázquez, quien debía colocarle la banda presidencial, tratando de que se pusiera una corbata para salir al palco desde donde pronunciaría su discurso para una multitud que lo esperaba en la Plaza Independencia. Fue una ceremonia inolvidable y después se desató una tormenta muy fuerte. Se hablaba en esos momentos, dentro del hotel, de cómo haría Mujica para trasladarse a la residencia presidencial, pero en realidad Pepe y Lucía tenían decidido quedarse en su vivienda de siempre, para lo cual fueron cambiadas diversas medidas de seguridad. Cuando Mujica era diputado, esta corresponsal lo vio dirigirse a la legislatura en motocicleta, iba acompañado, llevaba un casco negro y parecía un escarabajo, lo que

comenté a un diputado del Frente Amplio, que sonriendo contestó: “ese escarabajo es nuestro Pepe Mujica”.

Mujica, junto con Eleuterio Fernández Huidobro, ambos dirigentes tupamaros, tomaron una posición respecto a los juicios que se exigían para los militares de la dictadura pasada, entre ellos varios que integraron la siniestra Operación Cóndor. Ambos dirigentes formaron parte del Movimiento de Participación Popular dentro del Frente Amplio, por medio del cual llegaría Mujica a la presidencia. Esta actitud de reconciliación fue muy criticada porque se atribuía a la famosa doctrina de los dos demonios, lo cual afectaba a quienes buscaban Memoria, Verdad y Justicia.

Constanza Moreira recordó en la revista Brecha que fue alentada a iniciarse en la vida política parlamentaria por Mujica, recordando que sucedió “en la época en que se sudaba rebeldía armada al calor de la triunfante revolución cubana; fue un preso emblemático de las prolongadas cárceles y de la tortura que caracterizaron la dictadura uruguaya; se convirtió en ícono de la reconversión de la izquierda armada dentro del FA, llegó a la presidencia y se catapultó como el líder político uruguayo más conocido fuera de fronteras. Todo ese recorrido, ni más ni menos. Y fue

su larga, larguísima vida la que le permitió transitar de una generación a otra –siempre desde la figura del “viejo”– y adaptar discursos, ideas y gestos.

Refiriéndose al gobierno de Mujica, Moreira destaca la serie de medidas importantes que produjeron cambios y algunas innovaciones en política social, pero también menciona las debilidades en el campo de los derechos humanos, el giro en la política de seguridad pública y el controversial vínculo con las fuerzas armadas.

Pese a todo esto Mujica logró conmover con sus discursos, controversiales a veces, pero que surgían de una sabiduría de vida.

Entrevisté a Lucía Topolansky en su chacra, donde estaba la modestísima vivienda que nunca dejaron. Ese Mujica que conmovía a las juventudes es el que hoy recuerda el mundo.

Radicalizarse o abdicar

En entrevista para Brecha, a finales de 1994, Mujica decía ver sólo “dos caminos: radicalizarse en profundidad o abdicar de los principios”.

Aclaraba: “cuando hablo de radicalización no me refiero a la que tiene la gente en la cabeza, que es un discurso de campanario inventado para llenar literatura de izquierda, sino a la de la escena social que

▲ José Mujica, quien falleció ayer a los 89 años, y su esposa, Lucía Topolansky, en imagen del 27 de agosto de 2024 en una rueda de prensa en Montevideo. Foto Afp

ocurre en la calle cuando la gente reclama soluciones.

“Los políticos han perdido el hábito de galopar pa’ dentro. Están muy preocupados de la información que va dando la prensa, y a veces me aterra su falta de profundidad. Hay una parte de la aventura que empieza cuando se cierra un buen libro y uno piensa; ese hábito de pensar que lleva al hábito de observar. A ver si lo puedo definir: son todos economistas o aficionados a la economía, pero sigue quedando en el tintero el hombre. El progreso económico no se puede homologar a la felicidad humana. Yo sé que por decir esto en el Parlamento voy a parecer un ser de otro planeta. Y bueno, de repente algunos tienen que trabajar de trueno y es pa’ otros la llovizna. Pero tenemos que seguir luchando por un tipo de sociedad donde todos trabajen en algo, no que vayan panzones arriba del carro, pero tampoco que la gente viva para trabajar y consumir, sino que tenga tiempo para gastar en lo que se le antoje.”

HIZO POLÍTICA “DESDE EL CORAZÓN”

Líderes destacan su humildad y lo despiden con un “gracias, viejo”

Eligió la sencillez sobre el privilegio, dice el secretario general de la ONU

SPUTNIK, XINHUA, PRENSA LATINA, AFP Y EUROPA PRESS MONTEVIDEO

Líderes latinoamericanos enviaron ayer un mensaje de despedida a José Mujica, ex Ejecutivo de Uruguay (2020-2015). También expresaron su sentir el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y el líder de la izquierda francesa Jean-Luc Mélenchon.

“Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor a tu pueblo”, escribió en X el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, a quien también fue su compañero de militancia en el Movimiento de Participación Popular, el mayor partido del Frente Amplio gobernante.

Su par de Colombia, Gustavo

Petro, definió a Mujica de “gran revolucionario: adiós, amigo. Ojalá América Latina, algún día, tenga himno, ojalá América del Sur se llame, algún día, Amazonia”.

Miguel Díaz-Canel, mandatario de Cuba, remarcó que “su extraordinaria vida recuerda la oscura era de las dictaduras militares apadrinadas por Washington, pero también la esperanzadora etapa de las izquierdas en el poder y el sueño irrealizado de la integración”. El músico cubano Silvio Rodríguez, autor de Más porvenir, canción que compuso “pensando en los dichos y en los hechos de Pepe”, afirmó: “no crean que es adiós; sólo es un saludo para siempre”. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, consideró a Mujica “uno de los más importantes humanistas de nuestro tiempo”, y Nicolás Maduro, su homólogo de

Ponderan políticos y funcionarios de México su legado de sencillez CLAUDIA SHEINBAUM ENVIÓ CONDOLENCIAS

G. SALDIERNA, A. BECERRIL, F. CAMACHO, A. SÁNCHEZ, E. OLIVARES Y N. JIMÉNEZ

Funcionarios federales y actores políticos, entre ellos la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, se sumaron a las condolencias por el fallecimiento del ex presidente uruguayo José Mujica, a quien reconocieron por su sabiduría, sencillez y ser uno de los políticos más grandes que ha dado el continente. Rodríguez Velázquez expresó su “profunda tristeza” por el descenso de quien consideró “símbolo de la izquierda en Latinoamérica; hombre sabio y humilde de espíritu”, al tiempo que expresó “nuestras más sinceras condolencias a familiares, amigos y al pueblo uruguayo”.

La Secretaría de Relaciones Exteriores se comprometió a preservar el legado de lucha por la justicia social del mandatario sudamericano, al tiempo que la subsecretaria para América Latina, Raquel Serur, dirigió un mensaje a la viuda de Mujica, Lucía Topolansky: “estimada @TopolanskyLucia, lamento profundamente la partida de José Mujica. Su vida es una lección de sencillez y compromiso con Améri-

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo publicó ayer en su cuenta de X esta imagen y el mensaje: “Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y

Venezuela, manifestó: “hombre humilde e incansable luchador social”. La mandataria hondureña, Xiomara Castro, comentó que fue un ser “coherente, un referente de nuestra América”. Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala, subrayó su “ejemplo de grandeza”.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, resaltó su “convicción innegociable de que mientras nos palpite el corazón y haya injusticia

el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”. Foto tomada de X

en el mundo vale la pena seguir luchando”. Luis Arce, jefe de Estado de Bolivia, aseguró que representó “un verdadero faro de esperanza, humildad y lucha por la justicia social”.

Por su parte, Pedro Sánchez refirió que Mujica “creyó, militó y vivió por un mundo mejor” y por trabajar en política “desde el corazón”, en tanto que Mélenchon escribió en su despedida: “gracias por todo el

ca Latina. Queda el deber de seguir trabajando por una región más justa, solidaria e integrada”. Los ex cancilleres Alicia Bárcena y Marcelo Ebrard expresaron su pesar por “una pérdida irreparable para América Latina”. Bárcena escribió en X: “se fue

uno de los sabios de nuestra tribu común. Querido Pepe Mujica, faro de integridad, compromiso y coherencia para América Latina y el mundo. Animaste la esperanza de construir presentes y mañanas justos e igualitarios”. El anuncio generó reacciones en

la clase política del país. La dirigencia nacional de Morena expuso que fue un “ejemplo de generaciones dentro y fuera de América Latina”, y destacó la congruencia del uruguayo y la lucha que emprendió por el bienestar de los demás.

En el Senado, en el conversatorio

valor que nos has dado, gracias por el ejemplo. Adiós, Pepe. Caminas con la luz de nuestra lucha”.

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, se sumó a las condolencias y aseveró que Mujica gobernó con humildad y eligió la sencillez sobre el privilegio. El líder nacionalista vasco Arnaldo Otegi escribió en X: “tu viejo pueblo vasco jamás de olvidará, Pepe”.

Simpatizantes de Mujica, ayer afuera de la casa del ex presidente en las afueras de Montevideo. Foto Ap

sobre la reforma de telecomunicaciones, se guardó un minuto de silencio en memoria del ex mandatario. El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, subrayó que “Pepe Mujica fue un faro moral para la izquierda en América Latina. Hoy despedimos a un líder coherente, humilde y humano que vivió con dignidad y luchó con esperanza. Descanse en paz. Mis condolencias a su familia y al pueblo uruguayo”.

Por su parte, el coordinador de los diputados priístas, Rubén Moreira, señaló: “murió un gigante”, mientras el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno, lo calificó de “hombre valiente y visionario que dedicó su vida al servicio de su pueblo y de su tierra”.

Las tres ministras de la Suprema Corte, Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, despidieron al ex presidente de Uruguay (2010-2015), reconociendo su trayectoria y su legado de sencillez y compromiso con los más vulnerables.

HAN MUERTO 57 NIÑOS DE INANICIÓN DESDE MARZO

Hambruna generalizada en Gaza, reconocen altos mandos militares israelíes

AP Y AFP

JERUSALÉN

Altos mandos militares israelíes concluyeron que la población gazatí enfrenta una hambruna generalizada a causa del fuerte bloqueo que Tel Aviv mantiene sobre el enclave, donde al menos 57 niños murieron de hambre desde marzo, señaló el diario The New York Times

En este contexto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió que entrarán “con toda su fuerza” en la franja en los próximos días e insistió en que no existe ningún escenario en el que su país detenga la guerra, en una jornada en que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) bombardearon dos hospitales donde supuestamente se llevaban a cabo “actividades terroristas”; la Defensa Civil de Gaza reportó al menos 31 muertos en las últimas horas, con los cuales el balance de víctimas mortales superó 52 mil 900 desde el inicio de la ofensiva en octubre de 2023.

Latas caducadas y sin fórmula infantil

Mientras Israel ha desestimado públicamente las advertencias de escasez extrema de alimentos en Gaza después de bloquear las entregas de ayuda, un análisis interno del ejército israelí concluyó que se avecina una crisis, dieron a conocer a sus comandantes los oficiales que

supervisan la situación humanitaria en la franja, quienes hablaron con The New York Times a condición de anonimato.

“Lo único que comí hoy fue un poco de habas de una lata caducada”, declaró Khalil el-Halabi, un funcionario jubilado de la Organización de Naciones Unidas en Gaza, de 71 años, entrevistado por el rotativo. Añadió que el lunes estaba demasiado mareado y débil para caminar, mientras su hija, quien dio a luz recientemente, no ha podido amamantar a su bebé porque no ha comido lo suficiente. Tampoco hay fórmula infantil disponible, añadió.

Netanyahu aseguró que las FDI están a sólo días de una prometida escalada y que entrarían en Gaza “con gran fuerza para completar la misión... Significa destruir a Hamas”.

Cualquier acuerdo de alto el fuego que se alcance sería temporal, advirtió el premier y afirmó que si Hamas libera a más rehenes “los tomaremos, y luego entraremos. Pero no hay manera de que detengamos la guerra”.

El gobernante israelí planteó esta postura en un momento en el cual las conversaciones sobre un nuevo alto el fuego parecían ganar impulso, después de que Hamas liberó vivo el lunes a un rehén estadunidense-israelí, el soldado Edan Alexander, en un gesto hacia el presidente Donald Trump, quien visita la región, pero no acudirá a Israel. El magnate expresó la esperanza

En busca de la unidad de izquierda, el presidente de Bolivia descarta relegirse

DE LA REDACCIÓN

El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, declinó ayer su candidatura en las elecciones generales de este año.

“Hoy doy a conocer al pueblo boliviano, con absoluta firmeza, mi decisión de declinar mi candidatura a la relección presidencial en las elecciones de agosto próximo”, anunció el mandatario en conferencia de prensa.

Arce Catacora argumentó que no desea convertirse en un factor de división dentro del campo popular y del Movimiento al Socialismo (MAS). “No seré un factor de división”, sostuvo y afirmó que prioriza la unidad de las fuerzas progresistas frente a una amenaza que calificó de “fascista e imperialista”, recogió el medio Brújula Digital

El mandatario recordó que desde el 18 de diciembre de 2024 ha planteado reiteradamente la necesidad de forjar un bloque de unidad entre el MAS y otras fuerzas de izquierda, no alrededor de personas, sino de un programa mínimo común, e insistió en que

aún hay tiempo para atender “las exigencias de la historia.

“No puede ser nuestro destino dividirnos ni pelearnos. Estamos llamados a dejar de ver a nuestros compañeros como adversarios. El enemigo es el imperialismo, el fascismo”, señaló.

Doble llamado

Arce reiteró el llamado a sus antes aliados: “Pido a Evo [Morales, ex presidente del país] que no insista en su candidatura, porque constitucionalmente no puede serlo”. También solicitó al presidente del Senado, Andrónico Rodríguez Ledezma, quien el fin de semana se proclamó candidato, aunque aún no tiene una sigla política que lo cobije, que se decida por la unidad.

“El proyecto político está por encima de cualquier persona. No podemos poner en riesgo el porvenir de la sociedad por apetitos personales. No estoy dispuesto a incurrir en errores. No puede haber un dirigente cuyos intereses estén por encima del pueblo”, advirtió.

Con información de Sputnik

▲ Área del hospital Nasser destruida por bombardeos israelíes la noche del lunes en Jan Yunis, franja de Gaza. Foto Ap

de que esta liberación fuera un paso hacia el fin de la guerra que estalló hace 19 meses.

Junto al hambre, la sed y las malas condiciones sanitarias durante su cautiverio “el sonido más terrible que temía Edan era el de la guerra que se libraba sobre sus cabezas. Explosiones ensordecedoras, los silbidos de los misiles, los sonidos de derrumbes y la tierra temblando”, citó su madre, Yael, al describir el terror de su hijo durante cada ataque israelí.

Hospitales bombardeados

Tel Aviv bombardeó ayer dos hospitales en el norte del enclave. “Hasta ahora se han extraído 28 personas [muertas] de la zona”, cerca del hospital europeo de Jan Yunis, declaró Mahmud Basal, portavoz de la Defensa Civil de la franja de Gaza. Un ataque similar tuvo lugar contra el hospital Nasser, donde –según Israel– operaba “un centro de mando y control” de Hamas. Y de nuevo familiares y amigos de los rehenes que continúan en la fraja de Gaza exigieron a Netanyahu el fin de la guerra y el retorno de los cautivos en una protesta en Tel Aviv.

Cuba reprueba que EU lo incluya entre países que no ayudan contra el terrorismo

PRENSA LATINA Y SPUTNIK WASHINGTON

Estados Unidos incluyó de nuevo a Cuba y mantuvo a Venezuela en el grupo de países que no cooperan plenamente en su lucha antiterrorista, informó ayer el Departamento de Estado, en lo que La Habana calificó de decisión “fraudulenta”.

Donald Trump ha aumentado la presión sobre la isla desde que volvió a la Casa Blanca para un segundo mandato, y revocó la decisión de su predecesor, el demócrata Joe Biden, de retirar a Cuba de otra lista negra, la de países patrocinadores del terrorismo.

Ahora el jefe de la diplomacia estadunidense, Marco Rubio, hijo de cubanos que emigraron a Estados Unidos antes de que Fidel Castro llegara al poder en Cuba, apretó más las tuercas.

“En 2024, el régimen cubano no cooperó plenamente con Estados Unidos en materia antiterrorista”, afirma la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en un comunicado que precisa que otros cuatro países –Venezuela, Corea del Norte, Irán y Siria– permanecen en la lista.

“Había al menos 11 fugitivos de la justicia estadunidense en Cuba,

incluidos varios que enfrentaban cargos relacionados con el terrorismo, y el régimen cubano dejó claro que no estaba dispuesto a negociar su regreso para que comparecieran ante la justicia en nuestro país”, añade Tammy Bruce.

Su inclusión en la lista de “país no cooperante plenamente” (NFCC, por sus siglas en inglés) “implica la prohibición de la venta o la concesión de licencias para la exportación de artículos y servicios de defensa a Cuba”.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, denunció el doble rasero de Estados Unidos al incluir nuevamente a la isla en la lista de países que no cooperan contra el terrorismo, designación que calificó de “fraudulenta.

“Son ellos quienes se niegan a cooperar con Cuba y otros países en la lucha contra el terrorismo, lo cual es comprensible. El historial de complicidad y participación de agencias gubernamentales estadunidenses en el terrorismo está bien documentado”, acusó el vicecanciller cubano, Carlos Fernández de Cossío, en la red social X. Venezuela también condenó la decisión de incluir a Cuba nuevamente esa lista negra. Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto a Cuba un bloqueo comercial.

AFP,

EMPIEZA GIRA POR LA REGIÓN DEL PÉRSICO

Trump retira penalizaciones a Siria y firma acuerdo con Arabia Saudita

El mandatario estadunidense dice tender “una rama de olivo” a Teherán, entre amenazas sobre su plan nuclear // Anuncia venta de armas a Riad por 142 mil mdd

AP, AFP, REUTERS, DPA Y

INDEPENDENT RIAD

El presidente Donald Trump anunció ayer el retiro de sanciones a Siria, tendió “una rama de olivo” a Irán tras manifestar su confianza en lograr un acuerdo sobre el programa nuclear de la república islámica y firmó un pacto económico estratégico con Arabia Saudita, que le tendió una alfombra roja en el inicio de una gira por los países del Golfo con el objetivo de captar billones de dólares en inversiones.

El magnate aseguró que Washington retirará las sanciones a Damasco para “darles la oportunidad de ser grandes” tras la caída de Bashar al Assad, más de una década después de que el gobierno del ex presidente demócrata Barack Obama rompió relaciones diplomáticas con ese país al comienzo de la guerra civil.

Durante el anuncio, Trump añadió que su secretario de Estado, Marco Rubio, mantendrá una primera reunión en Turquía con su par sirio, Asaad al Shaibani. Además, la Casa Blanca confirmó que Trump se reunirá hoy en Arabia Saudita con Ahmad al Sharaa, presidente sirio y ex integrante de Al Qaeda, organización calificada de “terrorista” por Estados Unidos.

La agencia Ap informó que Estados Unidos analiza cómo relacionarse con el mandatario sirio en un contexto en el que tiene el respaldo de los líderes del golfo Pérsico y éstos quieren que Trump haga lo mismo, pues consideran que el gobierno del líder ex yihadista es un “baluarte” para impedir el regreso de la influencia de Irán en Siria, país que respaldó al gobierno de Al Assad.

En su discurso Trump se describió en cuestiones de política exterior como la antítesis de la

“extrema debilidad y la amplia incompetencia” de su predecesor, Joe Biden, a quien acusó de dar alas a “regímenes como el iraní mientras se reían de él”.

Respecto a Irán, el republicano se dijo dispuesto a ejercer una “máxima presión” si se niega a aceptar la “rama de olivo” que le extiende con las conversaciones para llegar a un acuerdo sobre su programa nuclear. En tanto, Washington y Riad firmaron una serie de acuerdos de cooperación económica y bilateral que incluyen cooperación entre los ejércitos, los departamentos de justicia e instituciones culturales de sus gobiernos, y una inversión de 600 mil millones de dólares por parte de Riad en materia de energía, defensa, minería y otras áreas,

aunque Trump insinuó que “un billón de dólares sería aún mejor”. La Casa Blanca informó que se acordó la venta a la nación árabe de un paquete de armas por valor de casi 142 mil millones de dólares, pacto que calificó de “el mayor acuerdo de cooperación en materia de defensa” que Washington haya hecho nunca.

Expresó su esperanza de que Arabia Saudita se una a los Acuerdos de Abraham y reconozca a Israel “a su debido tiempo”; Riad condiciona el reconocimiento a Tel Aviv al establecimiento de un Estado palestino.

Antes del viaje, Trump anunció el fin de las operaciones militares estadunidenses de casi dos meses en contra objetivos hutíes en Yemen

▲ El príncipe heredero y premier de Arabia Saudita, Mohammed bin Salmán, recibió ayer en Riad al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto Xinhua

debido a que los rebeldes, a quienes respalda Irán, se comprometieron a dejar de atacar barcos a lo largo de la ruta comercial del Mar Rojo. La Casa Blanca no notificó a Israel del acuerdo, en una señal más de su distanciamiento de Benjamin Netanyahu. El New York Times publicó que el magnate tomó la decisión de suspender los bombardeos porque “no han dado los resultados deseados y han costado caro”, pese a que Tel Aviv sigue siendo atacado por los hutíes.

Reportan 83.4 millones de desplazados en 2024: OIM

Irán

rechaza sanciones de EU en plena negociación nuclear

SPUTNIK Y DPA TEHERÁN

Irán manifestó ayer su disposición a aceptar límites temporales al enriquecimiento de uranio, aunque calificó de “inadmisible” el nuevo paquete de sanciones que impuso Estados Unidos.

El viceministro iraní de Asuntos Exteriores, Majid Takht-Ravanchi, precisó que en las conversaciones que mantienen con Washington aún no ahondan en detalles sobre la imposición de un límite al nivel y volumen de enriquecimiento del material nuclear.

El portavoz del ministerio de Exteriores de Teherán, Ismail Bagai, aseguró que la posición de su país sobre el paquete de sanciones que impuso Washington con las negociaciones en marcha no ha cambiado.

“Nuestro objetivo en el diálogo con Estados Unidos es defender nuestros derechos y poner fin a las inadmisibles sanciones”, subrayó Bagai.

El departamento estadunidense del Tesoro anunció ayer que impuso penas una red de más de 20 empresas iraníes vinculadas a las fuerzas armadas de Irán, a las que acusa de suministrar petróleo iraní a refinerías ubicadas en China.

El Departamento de Estado dio a conocer el pasado lunes nuevas sanciones contra tres ciudadanos iraníes y una entidad vinculada a la Organización de Investigación e Innovación Defensiva de Irán, a la que Washington considera sucesora directa del programa de armas nucleares de Irán anterior a 2004, también conocido como proyecto Amad.

Desde el 12 de abril, Irán y Estados Unidos negocian sobre el programa nuclear de la república islámica.

Taiwán realiza ejercicios militares con fuego real

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

El gobierno del presidente español, Pedro Sánchez, exigió a la Fiscalía General indagar “de oficio” las filtraciones de conversaciones privadas del mandatario con el ex ministro de Fomento José Luis Ábalos, investigado por corrupción, nepotismo y abuso de poder. La vocera del gobierno, Pilar Alegría, y el ministro de la Presidencia,

Félix Bolaños, calificaron los diálogos publicados de “intrascendentes”, pero advirtieron que se trata de un “atentado a la privacidad del presidente del gobierno” y, por tanto, “se tiene que investigar”.

En las últimas conversaciones dadas a conocer por El Mundo, Sánchez se refiere a su ministra de Defensa, Margarita Robles, como pájara (ladina) y sobre el ex vicepresidente y líder de Podemos, Pablo Iglesias, asegura que actúa “con estulticia” y se refiere a los miembros de ese partido como “estos tipos”.

XINHUA Y EUROPA PRESS GINEBRA

La cifra de desplazados internamente en el mundo llegó a 83.4 millones a finales de 2024, informó ayer la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El Informe Global sobre Desplazamiento Interno 2025, publicado por el centro de monitoreo, señala que los conflictos y la violencia son las principales causas. En Sudán, el conflicto expulsó

a 11.6 millones de personas, convirtiéndolo en el país con el mayor número de desplazados internos a nivel mundial. En la franja de Gaza, casi toda la población había sido desplazada a finales del año pasado.

Los desastres provocaron 45.8 millones de desplazados, casi el doble del promedio anual de la última década. Aunque la mayoría de las personas pudieron regresar a sus hogares durante el año, alrededor de 9.8 millones seguían sin volver a finales de 2024.

PEKÍN. El ejército taiwanés realizó el primer ejercicio de fuego real con 11 lanzamisiles múltiples Himars que recibió de Washington en octubre de 2024, informó la agencia de noticias CNA. Efectivos dispararon 33 proyectiles hacia el mar durante el entrenamiento en la base de Jiupeng, distrito de Pingtung, en el sur de la isla. El ministro de Defensa, Koo Li-hsiung, felicitó a los militares. En total, Taiwán compró 29 sistemas Himars a Estados Unidos. Sputnik

ESTADOS

Demandan indígenas de Guerrero que se resuelva una disputa agraria

Piden entrega de tierras para zanjar un conflicto de límites

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Cientos de indígenas me’phaa (tlapanecos) provenientes de la comunidad de Tilapa, municipio de Malinaltepec, en la Montaña alta de Guerrero, bloquearon ayer desde las 10:15 de la mañana la Autopista del Sol México-Acapulco, a la altura del Parador del Marqués, para exigir al gobierno estatal que les entregue 600 hectáreas que les había prometido para resolver un conflicto de límites y contar con opciones de vida ante los daños que los huracanes han causado en la región. La movilización concluyó a las 19:05 horas, casi seis después de que el subsecretario de Desarro-

llo Político y Social de la entidad, Francisco Rodríguez, comunicó a los manifestantes vía telefónica con la gobernadora Evelyn Salgado. La mandataria morenista habló a las 13:27 horas con Gelasio Ambrosio, presidente del comisariado de los bienes comunales de Tilapa, a quien propuso instalar una mesa de trabajo el próximo jueves, lo que fue aceptado, pero el cierre de la vía continuó.

Antes de esa llamada, Ambrosio dijo en entrevista que la demanda central era solicitar audiencia con la titular del Ejecutivo estatal, para que se diera cumplimiento a acuerdos tomados con Anacleta López, secretaria de Gobierno, durante reuniones realizadas en Chilpancingo y en Tilapa.

Explicó que si el gobierno de Gue-

rrero entrega las 600 hectáreas se resolvería un conflicto de hace más de 80 años con el núcleo agrario de Iliatenco y se reubicaría a quienes perdieron predios y viviendas por fenómenos meteorológicos como las tormentas Ingrid y Manuel, en 2013, y los huracanes Otis y John (en 2023 y 2024, respectivamente), que dejaron sin tierras y hogares a cientos de indígenas.

Recordó que en 2005 el Tribunal Unitario Agrario (TUA) ordenó determinar los límites entre Tilapa e Iliatenco, pero al año siguiente habitantes del núcleo agrario “presentaron un recurso, con el argumento de que el trabajo realizado por el TUA no fue como ellos querían”.

Agregó que entre 2011 y 2012, en Tilapa hubo “un problema fuerte (también por tierras) con los veci-

Ordenan suspender obras de hotel de la Defensa en Bacalar

Pobladores señalan daño ecológico en zona federal

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un juez de distrito concedió una suspensión provisional a un grupo de niños y adolescentes indígenas de la comunidad de Bacalar, Quintana Roo. La disposición frena de manera temporal la construcción de un recinto hotelero a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional en una laguna, por constituir una grave amenaza al equilibrio ecológico de la zona federal.

Además, afectaba el derecho de la infancia a un medio ambiente sano, al agua, salud y cultura, informó Orvelín Montiel, subdirector de vinculación del la unidad de litigio estratégico del Instituto Federal de Defensoría Pública. Esta es la segunda medida cautelar que concede un juez de la en-

tidad para evitar la edificación. La primera suspensión se emitió a favor de habitantes y organizaciones no gubernamentales de la entidad, que se oponen al proyecto.

Piden informe a autoridades

En el caso de los infantes, el recurso lo promovieron defensores del IFDP el pasado 30 de abril ante el juzgado primero de distrito con sede en Chetumal. Los afectados se oponen a los trabajos de excavación, relleno con material pétreo, compactación, dragado, rehabilitación, mantenimiento y/o cualquier otro a labor o trabajo que tenga por objeto la construcción del edificio que se pretende usar como lugar de descanso para personal de la Defensa en inmediaciones de la laguna de Bacalar. El juez David Pacheco Monroy

requirió a las autoridades presentar un informe para aclarar si son ciertos los actos reclamados. Advirtió que si no presentan el documento al resolver el fondo del asunto, les impondrá una multa de 11 mil 314 pesos.

En entrevista, Montiel indicó que el próximo 26 de mayo tendrá lugar la audiencia en la que el juez determinará si se mantiene la suspensión provisional. Luego el juzgador fijará fecha para la audiencia constitucional en la cual resolverá si concede la suspensión definitiva.

Según el defensor público, la medida cautelar también involucra a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y otras autoridades, debido a que realizaron un estudio de impacto ambiental en la zona para que se llevara a cabo esa construcción.

nos de Tierra Colorada, y un enfrentamiento dejó muertos”.

Gelasio Ambrosio refirió que “en 2023, cuando se me designó presidente de los bienes comunales, retomé las conversaciones, pero los de Iliatenco dijeron: ‘Ya no más diálogo; si quieren respetemos donde estamos porque ya (los terrenos en su poder) los tenemos acorralados’”. Entonces, ambas localidades decidieron que el gobierno federal estableciera los límites, convenio que Iliatenco presentó ante diversas autoridades agrarias.

El 6 de agosto de 2024 “nos reunimos con Anacleta López”, la secretaria de Gobierno, quien los convocó para el 26 de agosto, cita que se pospuso indefinidamente. Las partes buscaron “al procurador Agrario Nacional, Víctor

▲ Habitantes del poblado de Tilapa, municipio de Malinaltepec, Guerrero, durante una protesta realizada ayer en la autopista México-Acapulco para exigir, entre otros puntos, una mesa de diálogo con la gobernadora Evelyn Salgado. Foto La Jornada

Suárez, y nos atendió; se comunicó con el subsecretario César Yáñez, de la Secretaría de Gobernación, y el 12 de febrero pasado nos recibió Anacleta, con otros funcionarios”. Anacleta López visitó Tilapa el 6 de marzo, y “ratificó su apoyo a los campesinos, se comprometió a comprar las 600 hectáreas y propuso una reunión el 28 de marzo”, que también se canceló.

Intento de despojo de mil 554 hectáreas de playa en Oaxaca

JORGE A. PÉREZ ALFONSO

CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

Habitantes del poblado El Coyul, municipio de San Pedro Huamelula, aseguraron ser víctimas de intentos de despojo desde hace décadas, lapso en el que particulares han pretendido apropiarse de mil 554 hectáreas de playa mediante denuncias y amenazas de muerte con la intención de construir un desarrollo habitacional. Para habitantes y ambientalistas de El Coyul, lo más grave es que un grupo de personas encabezado por Rigoberto Cruz Cartas y Joel López Ricárdez se ha apoderado de la playa donde se ubica el santuario de tortugas Morro Ayuta, y de un área de manglares que debería estar protegida por las autoridades. En conferencia de prensa, explicaron que la Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul se integró hace 54 años, cuando habitantes de la región compraron en 1971 a

Martín Robles mil 554 hectáreas, actualmente en disputa.

Afirmaron que Cruz Cartas y López Ricárdez han intentado apoderarse de esos predios, para lo que han falsificado documentos y realizado asambleas ilegales, e incluso han amenazado e intentado sobornar a residentes, además de que presentaron denuncias por supuestas intimidaciones. Los inconformes afirmaron que jueces se han dejado influenciar por Rigoberto Cruz y Joel López; aseveraron que 21 activistas de El Coyul han recibido sentencias de 15 años de cárcel y pagos por 55 millones por daños y multas, fallos que no se concretaron gracias a un amparo.

Expusieron que se han cometido múltiples irregularidades, como juzgar hasta en tres ocasiones a ciudadanos por el mismo delito. Explicaron que el problema escaló en los últimos años debido a la construcción de la súper carretera a la costa, y a los empresarios les urge construir el desarrollo Proyecto Residencial Punta Faro.

Invalida la Corte prisión por “bienestar insuficiente” de mascotas

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó ayer una fracción del Código Penal de Morelos que permitía llevar a prisión hasta por cuatro años a quien no garantizara a su mascota ciertos estándares de “bienestar emocional y conductual”.

Con ocho votos a favor y uno en contra, el pleno anuló la fracción decimasexta del artículo 327 de ese código, por considerar que su redacción era ambigua y que además violaba el principio de última razón del derecho, es decir, que el derecho penal debe usarse sólo cuando no hay otra opción.

“La invalidez no implica impunidad para los agresores de animales, ya que el propio artículo 327 cuenta con otros 15 supuestos que se mantienen intocados y que sancionan penalmente muchas conductas contra las mascotas, como no brindarles atención veterinaria adecuada, suministrarles drogas sin fines terapéuticos, mutilarlos sin fines de salud, abandonarlos injustificadamente, la práctica de riñas y la tortura y los sufrimientos innecesarios”, explicó la ministra ponente, Yasmín Esquivel Mossa.

La norma invalidada estipulaba penas de prisión para quienes impidieran a sus mascotas realizar acciones esenciales para su bienestar, como el contacto social con otros animales o seres humanos, así como la posibilidad de expresar comportamientos naturales, como correr, saltar o hacer ruido.

Siete de cada 10 sufren maltrato en México

El proyecto original de la ministra Esquivel sólo señalaba que la norma era poco clara y violaba la seguridad jurídica. Sin embargo, fue modificado porque la mayoría de los ministros consideró que también rompía con el principio de mínima intervención en el derecho penal, ya que imponía cárcel de seis meses a cuatro años, cuando el legislador podía imponer sanciones administrativas o civiles.

La ministra Loretta Ortiz Ahlf reconoció la gravedad del problema de maltrato animal en México y citó información del Instituto de Estadística y Geografía, según la cual siete de cada 10 animales domésticos en México son víctimas de algún tipo de maltrato, y en Morelos se han recibido más de 50 denuncias diarias por este motivo; sin embargo, coincidió Ortiz en que la norma impugnada ante la Corte violaba el principio de seguridad jurídica.

WASHINGTON NO HA DADO MÁS INFORMACIÓN: SHEINBAUM

Niega la gobernadora de BC cuentas en Estados Unidos

MIREYA CUÉLLAR

Y FERNANDO CAMACHO

CORRESPONSAL Y REPORTERO

Unas horas después de que la presidenta Claudia Sheinbaum comentó que había preguntado a la gobernadora de Baja California sobre supuestas cuentas congeladas en el extranjero, Marina del Pilar Ávila Olmeda puntualizó: “No me fueron canceladas cuentas en Estados Unidos simplemente porque no existen. No tengo ninguna cuenta bancaria en el extranjero. “Desde el día de ayer, periodistas y medios de comunicación difundieron una mentira. Reitero para ellos y la gente: no existen cuentas en el extranjero”, publicó en sus redes sociales. “Continuaré caminando del lado correcto de la historia, con la frente en alto y el corazón por

delante, sirviendo donde más se necesita”, apuntó.

Por la mañana, Sheinbaum afirmó, durante su conferencia en Palacio Nacional, que el gobierno mexicano no ha recibido más información de Estados Unidos sobre el retiro de las visas a la gobernadora Marina del Pilar Ávila y su esposo, Carlos Torres.

“Lo único que informaron fue lo que reportaron públicamente, que era un asunto privado, personal; así lo notificó la embajada de Estados Unidos en México, y no hemos recibido mayor información”, explicó.

Por ello, la Presidenta declinó hacer más comentarios. Únicamente mencionó que “ayer algunos medios difundieron que había un congelamiento de cuentas. Hablamos con la gobernadora, y ella nos dijo que ella no tiene cuentas en el extran-

DEMUELEN RESTAURANTE EN ACAPULCO

jero. Esa es información de ella”. En tanto, el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados exigió a Marina del Pilar Ávila que aclare las razones por las cuales el gobierno de Estados Unidos revocó su visa y la de su esposo, y aseveró que dos bancos de aquel país congelaron las cuentas de ambos por sospechar que sus fondos estarían vinculados con actividades ilícitas. En un comunicado, la bancada del blanquiazul instó a la mandataria morenista a informar de manera “puntual, clara y con pruebas” las razones de la cancelación de su visa”; asimismo, subrayó que este hecho “no puede minimizarse ni tratarse como un asunto personal”, pues se trata de la gobernadora de una entidad fronteriza, cuya relación con el país vecino es clave.

▲ Restauranteros de Acapulco, Guerrero, con maquinaria pesada contratada por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo, demolieron ayer el restaurante Pepe’s Club, en un balneario de Puerto Marqués, dañado por el huracán John. El meteoro ocasionó afectaciones irreversibles en cimientos y estructuras de más de una decena de

establecimientos ubicados a la orilla del mar, por lo que desde febrero pasado fueron demolidos los restaurantes Lucerito, La Linda, María de Jesús, Celia uno, La Lupita y María Eugenia. Dos inmuebles perjudicados aún no serán demolidos, ya que sus propietarios interpusieron amparos. Foto Héctor Briseño, corresponsal

Avanza plan para el oriente del Edomex

DE LA REDACCIÓN

Por segunda ocasión en menos de una semana, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se reunió ayer por la mañana en la sede de esa dependencia con alcaldes y funcionarios mexiquenses de 10 demarcaciones para revisar los avances del Plan Integral del Oriente de la entidad. La funcionaria estuvo acompañada del coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y

Desarrollo Municipal, Armando Quintero Martínez. Ediles de la región destacaron el progreso del plan. “Los tres niveles de gobierno seguimos una ruta de trabajo mancomunada por el bienestar de nuestros ciudadanos; somos una prioridad federal”, dijo la presidenta municipal de Ecatepec, Azucena Cisneros. Se trata de “infraestructura, seguridad y oportunidades para todas y todos”, añadió el alcalde de Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda. El proyecto, presentado hace po-

Investigarán estudio de la UdeG sobre leva del narco en Jalisco

co más de una semana por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, prevé una inversión de 48 mil millones de pesos para diversos programas y construcción de centros de salud ampliados, hospitales, preparatorias, universidades, obras de servicios públicos y apoyos para la mejora de vivienda, así como mayor coordinación en materia de seguridad. Beneficiará a Tlalnepantla, Nezahualcóyotl, Chicoloapan, Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Texcoco y Valle de Chalco.

Luego de que la Universidad de Guadalajara (UdeG) presentó un informe sobre el “alarmante incremento” de la desaparición de jóvenes en Jalisco, la presidenta Claudia Sheinbaum instruyó al secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, a establecer contacto con esa institución “para saber de dónde vienen esos datos” y determinar si en efecto se registró ese aumento.

Durante su conferencia, mencionó que, dado el caso, se trabajará conjuntamente para prevenir el reclutamiento de jóvenes por el crimen organizado –sea voluntario o forzado– para desarrollar todos los esquemas necesarios a fin de atender a los jóvenes de Jalisco.

En su reporte, la UdeG alertó sobre un aumento de las desapariciones de jóvenes de entre 15 y 19 años, lo que atribuyó al reclutamiento forzado del crimen organizado que, dijo, se intensificó el año pasado y se ha mantenido en meses recientes, a pesar de los esfuerzos por vigilar las centrales de autobuses y las campañas de difusión para alertar sobre empleos engañosos.

La UdeG citó el más reciente reporte del Registro Estatal de Personas Desaparecidas en Jalisco, según el cual enero y abril de este año se denunció la desaparición de mil 123 personas, de las cuales 616 no fueron localizadas

Pedirán a Los Ángeles Azules detalles de asalto

Sheinbaum se refirió a la denuncia del grupo musical Los Ángeles Azules de haber sido asaltados en un falso retén en el kilómetro 61 de la carretera México-Puebla: instruyó establecer contacto con el conjunto o alguno de sus representantes para saber exactamente qué sucedió porque interpusieron la denuncia días después del asalto.

Se requiere saber cómo y dónde se cometió la agresión para determinar el modus operandi y reforzar las acciones de vigilancia de la Guardia Nacional, así como dar seguimiento al caso para identificar a los responsables.

“Se ha avanzado mucho, pero todavía hay robos en carreteras. Entonces, (se necesita) saber cómo fue, alertar para las acciones de vigilancia y también para que, desde la Secretaría de Seguridad y la propia Guardia Nacional, se pueda colaborar con la fiscalía donde se presentó este caso y detener a los responsables”, dijo.

ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ
IVÁN EVAIR SALDAÑA

ELIGEN A INTERINO

El rector de la UAEMex dimite en medio de crisis

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.

Unas horas antes de que concluyera, este miércoles, su gestión como rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), Carlos Eduardo Barrera Díaz, renunció ayer, en medio de una crisis institucional derivada de un desaseado y convulso proceso de renovación de la rectoría.

Dijo que su salida es para ayudar a distender el clima de confrontación que existe en la UAEMex, donde más de una veintena de espacios están tomados por los alumnos y se declaró paro de labores.

Tras la determinación de Barrera Díaz, por la noche sesionó de forma extraordinaria el Consejo Universitario, que eligió como rector interino a Isidro Rogel Fajardo, quien se desempeñaba como director de la Facultad de Planeación Urbana. Rogel tendrá la encomienda de entablar diálogo con el movimiento estudiantil y generar las condiciones para que se retome el proceso para elegir a la nueva y primera rectora de la UAEMex para los próximos cuatro años.

La institución educativa lleva seis semanas envuelta en polémicas y confrontaciones derivado del proceso de sucesión de la rectoría. A inicios de abril se comenzó a gestar un movimiento estudiantil inconforme con el desarrollo de este proceso electivo, en el cual se descubrieron evidencias de favoritismo hacia una de las seis contendientes. La gota que derramó el vaso fue la filtración de un audio, que se volvió viral, en el cual presuntamente el rector Carlos Eduardo Barrera

Díaz lanza una amenaza velada a las otras cinco postulantes a la rectoría: “Dile a Patricia (Zarza) y a todas (las aspirantes) que ya saben con quién estamos, y diles que vamos a dejar las arcas vacías para que no anden prometiendo cosas que no pueden cumplir”, se escucha. En un inicio las autoridades universitarias señalaron que la grabación había sido manipulada, y después negaron su veracidad. Barrera Díaz dijo que se había orquestado una campaña de desprestigio en su contra y presentó una denuncia en la fiscalía mexiquense para que se investigara el origen y se sancionara a los responsables. Vinieron las movilizaciones estudiantiles; se realizaron varias marchas para pedir la renuncia del rector y la reposición del proceso de elección de la rectoría. Además, solicitaron que hubiera voto universal y directo de toda la comunidad universitaria, algo no contemplado en los estatutos de la UAEMex.

Hace una semana, universitarios de diferentes facultades tomaron el edificio de rectoría, ante la negativa del rector de sostener un diálogo con el movimiento estudiantil; realizaron asambleas en cada escuela para valorar un paro. Los primeros en suspender las clases fueron Humanidades y Artes, y luego vinieron más. A la fecha son más de 25 espacios académicos tomados y sin actividades.

El fin de semana, un grupo de 34 directores de espacios universitarios se manifestó por la reposición integral del proceso electivo de la nueva rectora y le pedían a Barrera Díaz que dimitiera al cargo.

Un día después, el Consejo Universitario tomó la determinación de

Inauguran en Sonora batallón y compañía de la GN

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

En un acto solemne que reunió a autoridades civiles y militares del país, ayer fueron inaugurados el Cuarto Batallón y la 246 Compañía de la Guardia Nacional (GN) en Hermosillo; además, se llevó a cabo el relevo de dos mandos estratégicos de seguridad en Sonora. En ese evento, los generales Felipe González Moreno y Anastacio Santos Álvarez asumieron el mando de la Cuarta Zona Militar y la coordinación de la Guardia Nacional, respectivamente, como parte de la estrategia de fortalecimiento territorial de la seguridad pública.

Durante la ceremonia, el gobernador Alfonso Durazo destacó que la GN se ha consolidado como una de las instituciones con mayor reconocimiento social en el país, y señaló que en la entidad operan ya 13 instalaciones permanentes de esta corporación, lo que ha permitido reforzar la presencia del

▲ Egresados de la Universidad Autónoma del Estado de México se reunieron el domingo pasado en la Casa del Estudiante (antes edificio de rectoría), en el municipio de Toluca, para expresar su solidaridad con el movimiento estudiantil. Foto Cuartoscuro

suspender el proceso por no haber condiciones para continuarlo ante la toma de varios planteles por parte de la comunidad estudiantil.

La noche del lunes un reducido grupo de consejeros universitarios se sumó a la petición de renuncia del rector Barrera Díaz y ayer éste dimitió.

“Soy respetuoso de las expresiones y movimientos estudiantiles, y en congruencia con mi vocación de servicio universitario, el día de hoy presenté al CU, faltando menos de 24 horas para que termine el periodo legal para el que fui electo, mi renuncia al cargo de rector”, señaló Barrera Díaz en un comunicado.

“Lo hago con la intención de reducir la tensión política que se ha generado en el contexto de la elección de la rectora y con la convicción de que esto ayudará a que la vida universitaria retome su cauce”, agregó.

Tras su renuncia, se convocó a una sesión extraordinaria del Consejo Universitario y ahí se votó la designación de Isidro Rogel como rector sustituto.

A Rogel se le identifica como parte del grupo afín al rector Barrera Díaz e impulsor de la candidatura de Eréndira Fierro, quien el pasado sábado declinó a su aspiración, por los constantes señalamientos de ser la candidata oficial.

Ejecutan

Estado en regiones que estaban desatendidas.

“Nuestra Guardia Nacional ha logrado conformar una fuerza de más de 120 mil elementos disciplinados y con alto compromiso social en apenas seis años”, comentó. En nombre del Ejército y la Guardia Nacional, el general Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional, subrayó que la nueva base en Hermosillo responde a la estrategia nacional de despliegue territorial, que busca establecer una presencia operativa y cercana a los ciudadanos. Explicó que con estas instalaciones Sonora contará ahora con una coordinación territorial, una estatal, un batallón, una compañía de seguridad de comunicación y 19 compañías distribuidas en puntos claves de la entidad.

“Estas instalaciones no sólo son infraestructura; representan centros de coordinación y confianza, habitados por mujeres y hombres comprometidos con los valores del servicio público, la legalidad y el respeto a los derechos humanos”, afirmó Trevilla Trejo.

a una joven durante transmisión de TikTok en Zapopan

DE LA REDACCIÓN

Valeria, una mujer de 23 años, fue asesinada mientras hacia una transmisión en vivo desde su negocio, en la red social Tik Tok, en el municipio de Zapopan, Jalisco; el crimen quedó grabado y sus seguidores fueron testigos.

Autoridades de seguridad informaron que un hombre llegó en una motocicleta, entró al local para supuestamente entregar un regalo a la joven; sin embargo, le disparó en el pecho y la cabeza y en seguida huyó.

Los seguidores de Valeria escribieron consternados: “Ojalá sea broma”, y describieron cómo cayó el cuerpo tras recibir los disparos. En el mismo municipio, Luis Armando Córdova Díaz, secretario del Partido Revolucionario Institucional y ex diputado federal, fue asesinado ayer a tiros en una cafetería de ese municipio; estaba acompañado por su esposa, quien resultó ilesa.

La policía informó que alrededor de las ocho horas dos hombres armados irrumpieron en el negocio, ubicado en la plaza comercial Álada Shop de la colonia Valle Real, y dispararon al político en repetidas ocasiones.

Dos de sus escoltas repelieron el ataque, pero los agresores huyeron en una motocicleta; en el lugar quedaron esparcidos alrededor de 20 casquillos percutidos. El fiscal Salvador González señaló que se indagan posibles móviles del crimen y se revisan videos de cámaras de vigilancia.

En Veracruz, Esteban Alfonseca Salazar, ex alcalde de Actopan (2014-2017), municipio del centro del estado, y Edmundo Martínez Pérez, ex regidor de esa localidad, fueron ultimados la noche del lunes en la carretera Santa RosaActopan cuando regresaban de un mitin del candidato de Morena, Eduardo Utrera Carreto.

Las dirigencias de los partidos Acción Nacional y del Trabajo preparan medidas para proteger a sus abanderados en Veracruz, luego del asesinato de Yesenia Lara, aspirante de Morena a la presidencia municipal de Texistepec, el 11 de mayo.

El día 6 del mismo mes, el empresario y político morenista Marte Bárbaro Hernández Canuto fue ultimado y el 29 de abril ejecutaron a Germán Anuar Valencia, El Napo, aspirante de la alianza Morena-Partido Verde Ecologista de México a la alcaldía de Coxquihui. Con información de Néstor Jiménez

CAPITAL

PRESENTA REFORMA A LA LEY DE VIVIENDA

Propone Morena crear un banco de suelo para evitar la especulación inmobiliaria

Se encargaría de identificar, adquirir y gestionar la reserva de piso con vocación habitacional // Déficit afecta a 2.5 millones de personas, señala iniciativa

Ante el déficit de más de 800 mil viviendas en la ciudad, y con la finalidad de evitar que el suelo sea capturado para la especulación inmobiliaria, Morena en el Congreso capitalino presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Vivienda para crear un banco público de suelo encargado de identificar, adquirir y gestionar la

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Tres días después de que la megafuga de agua potable en las avenidas Eduardo Molina y Electricistas, colonia 20 de Noviembre, ayer continuaban los trabajos de desazolve y limpieza. Personal de la alcaldía Venustiano Carranza visitó a las familias que habitan las 17 viviendas afectadas por la inundación para brindarles apoyo luego de la pérdida de sus bienes.

De acuerdo con el reporte de los inmuebles que invadió el agua, en seis el líquido se desbordó de las cisternas, mojó por completo muebles y aparatos electrodomésticos, y los dejó inutilizables al llegar hasta la cocina.

Un centenar de trabajadores de Protección Civil y de Obras y Servicios Urbanos de la demarcación realizó la sanitización de cisternas, patios y garages de las casas que resultaron anegadas.

Nuevas solicitudes de personas que necesitaban la realización de trabajos de limpieza seguían llegando, por lo que se programaron jornadas de apoyo para este miércoles.

Ante la disminución en la presión del líquido por el cierre de válvulas que se realizó el domingo en la red hidráulica, se entregó agua purificada, porque desde el mismo domingo los vecinos tuvieron que comprar garrafones para abastecerse y así cubrir sus necesidades básicas.

La limpieza de coladeras, luego del colapso que provocó el desbordamiento de las aguas residuales, se extendió cuatro calles a la redonda de la zona inundada.

De los miles de litros que se derramaron por la fuga, el agua que se logró recuperar se está reutilizando para el riego de parques y jardines de la alcaldía.

De acuerdo con personal del Gobierno de la Ciudad de México que repara la red hidráulica, la fuga fue

reserva de suelo urbano o urbanizable con vocación habitacional. Plantea, además, implementar mecanismos como la captura de plusvalías urbanas que permita al gobierno recuperar una parte del incremento del valor del suelo generado por inversiones públicas para reinvertir en infraestructura, vivienda social y equipamiento urbano, que en la actualidad termina en manos de particulares, lo que profundiza las desigualdades territoriales y debilita las finanzas públicas.

Aumentan

En su diagnóstico, la iniciativa advierte que el déficit de vivienda afecta a unas 2.5 millones de personas que viven en condiciones de hacinamiento, en precariedad estructural y con servicios públicos deficientes, en tanto que en asentamientos humanos irregulares se estima que existen unas 50 mil viviendas en condiciones de alta vulnerabilidad ambiental y social. La iniciativa, elaborada por la diputada Valentina Batres y suscrita por los diputados Víctor Varela

López y Alberto Martínez Urincho, entre otros, establece expresamente como prioridades el uso social del suelo, el acceso a vivienda adecuada, la equidad territorial y la distribución de la riqueza urbana y propone crear un parque público de vivienda en arrendamiento, con inmuebles construidos, adquiridos o gestionados por el gobierno para esquemas de renta asequible a largo plazo.

Expropia el gobierno cinco predios en tres alcaldías

En tanto, el Gobierno de la Ciudad de México emitió cinco decretos con los que se expropian diversos predios en las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco para construir vivienda social, en los que en la actualidad existen

inmuebles con daño estructural. Los documentos, publicados en la Gaceta Oficial, señalan que dichos edificios actualmente están habitados y sus ocupantes han solicitado al Instituto de Vivienda que en ellos se construyan viviendas dignas, decorosas y seguras. Los predios se ubican en Manuel José Othón 45 y Bolívar 46, colonia Obrera, y en Trébol 34, colonia Santa María La Ribera, en Cuauhtémoc; Felipe Carrillo Puerto 126, colonia Anáhuac I, en Miguel Hidalgo, y 5 de Febrero 63, barrio Nextengo, en Azcapotzalco.

La expropiación se basa en la causa de utilidad pública para la creación o mejoramiento de los centros de población que señalan los artículos 1 y 20 de la Ley de Expropiación de la Ciudad de México.

peticiones de limpieza de casas y cisternas tras fuga de agua

en Eduardo Molina

provocada por la fractura de un tubo de 12 pulgadas, lo que ocasionó inundaciones y encharcamientos

en avenida Eduardo Molina, vía primaria, y las calles secundarias Choferes y Electricistas.

Ayer, se realizaba el relleno del boquete que se tuvo que abrir para encontrar el tubo fracturado que originó el derrame de miles de litros de agua potable, que durante dos días se desperdiciaron. El lunes pasado, luego de estar en la zona afectada, la alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn

Parra, se comprometió a mantener en el lugar a personal de apoyo para atender de forma directa a cada una de las familias afectadas, ya sea por la pérdida de algún mueble o la necesidad de lavar y sanitizar sus cisternas y patios contaminados por la prolongada fuga de agua.

▲ Trabajadores del gobierno capitalino y de la alcaldía Venustiano Carranza continuaban ayer con la limpieza de viviendas y el desazolve de calles tras la copiosa fuga de agua en avenida Eduardo Molina Foto Alfredo Domínguez

CADENA DE INCUMPLIMIENTOS

Sin condiciones para su realización, el concierto Juntos en La México: alcaldía

La decisión, para evitar accidentes como los ocurridos en actos masivos

JOSEFINA QUINTERO MORALES

Hasta el momento, el concierto Juntos, con la presentación de los artistas Jorge Medina y Josi Cuen para el 24 de mayo en la plaza de toros La México, no cuenta con las condiciones para su realización, de acuerdo con la evaluación que realizó el área de Protección Civil de la alcaldía Benito Juárez.

Según el informe, los organizadores del evento apenas el lunes anterior entregaron los documentos en materia de protección civil para el desarrollo del concierto masivo, sin contar con la debida formalidad jurídica, ya que no es-

LECCIÓN DE CIVISMO

tá firmada la petición por el titular o representante legal de la plaza. En los incumplimientos del evento masivo también se señala que no fue presentado en tiempo y forma el aviso de espectáculos públicos.

No obstante, la alcaldía, en un plazo no mayor a tres días, solicitará el contenido completo del programa interno de protección civil de la plaza de toros La México y el registro ante la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, así como los documentos que amparen el cumplimiento de las normas complementarias y los que faltaron durante la primera revisión.

En tanto, “hasta que no se desahogue la prevención y que el o la titular de la licencia de funcionamiento o representación legal la atienda satisfactoriamente y se constate materialmente en el recinto su pleno cumplimiento, esta autoridad considera que no existen condiciones en este momento para el desarrollo de dicho evento”.

Las decisiones tomadas, informó la alcaldía, se realizan por la cantidad de personas que pretenden asistir al evento, donde se tiene previsto la presentación de los ex vocalistas de La Arrolladora Banda El Limón.

Ante los recientes incidentes

ocurridos en eventos masivos, la alcaldía expresó que es tarea fundamental para las autoridades que en estos espectáculos los productores, promotores y organizadores se apeguen a los más altos estándares de seguridad, solidez jurídica y, sobre todo, tomando en cuenta las normativas en materia de Gestión Integral de Riesgo y Protección Civil, Establecimientos Mercantiles, Espectáculos Públicos y de Seguridad Ciudadana, entre muchas otras aplicables. Asimismo, expuso que la medida es motivada por el único interés de que los eventos masivos se realicen con orden y seguridad para garantizar el bienestar de los asistentes.

▲ En un claro ejemplo de educación cívica, muy olvidada en los tiempos actuales, un pequeñín deposita su basura en un contenedor del gobierno capitalino que se encontraba en la Plaza de la Constitución. Foto Luis Castillo

Plantea Urzúa sanciones más severas por faltas a normativa de Protección Civil

La secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, se pronunció por aplicar sanciones más severas a servidores públicos y empresas que no cumplan con las normas establecidas para prevenir percances, como el que ocurrió en el Festival Axe en el parque Bicentenario, donde fallecieron dos personas, y el desplome de un escenario en la explanada de la alcaldía Gustavo A. Madero. En entrevista, luego de reunirse en privado con integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso capitalino, la funcionaria detalló que en el primer caso las responsabilidades penales y administrativas serán determinadas por la Fiscalía General de Justicia, pero aclaró que existe una ruta muy clara en la ley que señala los márgenes de responsabilidad para este tipo de eventos, tanto para las autoridades del gobierno central como de las alcaldías.

La fiscalía, agregó, está haciendo esa investigación de quiénes son los que tenían que recibir el programa especial de protección civil, quiénes lo tenían que revisar y hacer observaciones, a quiénes correspondía hacer la verificación de que esas observaciones fueran cumplidas y quiénes debían estar en él antes, durante y al terminar el evento hasta que el promotor privado sacara todo su equipo.

A pregunta expresa sobre la conveniencia de endurecer las sanciones, tanto a los particulares como a funcionarios en casos como el Festival Axe, en el que se desplomó una grúa no reportada en el plan de protección civil, adelantó que “se está plantando también apretar, con sanciones mucho más severas, a quien no cumple con lo que se debe hacer”.

Refirió que en la reunión de cabildo que encabezó la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, el viernes pasado, se explicó a los titulares de las demarcaciones la ruta, las responsabilidades y atribuciones que corresponden a ambos niveles de gobierno para este tipo de eventos, y lo que sigue es seguir reforzando la normativa tanto para el gobierno central como para las alcaldías.

Recibió CDH mil 887 quejas por violaciones a derechos en lapso de 17 meses

Del primero de enero de 2024 al 8 de mayo de este año, la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México recibió mil 887 quejas relacionadas con presuntas violaciones a los derechos humanos, de las cuales 547 fueron por tratos crueles y/o uso despro-

porcionado de la fuerza, y 17 por tortura. Sin embargo, para el criminólogo Enrique Zúñiga existe una cifra negra respecto la cifra de expedientes, ya que, aseguró, “el número no refleja la realidad que se vive en las prisiones de la capital”. El también especialista en sistemas penitenciarios y autor del libro La pelea por los infierno: Las mafias

que se disputan el negocio de las cárceles en México, explicó que no son reportados todos los abusos cometidos a diario y que las quejas no suelen presentarse por tres factores, principalmente: el primero tiene que ver con la cultura carcelaria; el segundo, porque algunas autoridades amenazan a los internos para no quejarse y “porque consideran que no hay ningún cambio”, y ter-

cero, debido a que se normalizan los abusos en las cárceles. Indicó que a ello se suma que no todo señalamiento que hace una persona privada de la libertad se considera válido o que tenga elementos suficientes para iniciar una queja, porque se hace un filtro, o bien hay quejas colectivas sobre un caso que afecta a varias personas. La Comisión de Derechos Huma-

nos capitalina apuntó que, de los recursos presentados, los derechos más violentados fueron respecto a la reinserción social, a la integridad personal, a la salud, a una vida libre de violencia; y a la seguridad jurídica, y que el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente y el Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla son los que más quejas acumularon.

Cuesta a habitantes de Pekín contar con un entorno limpio y agradable

Escupir o tirar chicles está penado // Grafitis y ambulantaje, casi nulos

Mantener un ambiente urbano limpio y “bello” en esta capital conlleva una serie de restricciones y sanciones económicas para los ciudadanos, quienes, entre otras limitantes, tienen prohibido escupir en las calles y tirar chicles al piso, además de mantener en buen estado la carrocería de sus autos. Para los pekineses es un derecho tener un ambiente sano y agradable para vivir, por lo que los grafitis en paredes y el comercio ambulante

prácticamente no se miran en las calles.

Sobre todo este último, cuya presencia se ve a cuentagotas, especialmente en distritos como Chaoyang, que es una zona de embajadas y de grandes corporativos. Algunos domingos se ve a un vendedor de camotes hervidos, o de repente hay

otro de cargadores para celular en algún bajopuente, y muy rara vez se ve a una mujer con un carrito que vende duraznos.

Los tres tienen algo en común: aparecen en un determinado sitio y luego desaparecen varios días, incluso semanas, sin que haya la certeza de volverlos a ver.

Los espacios para ejercer el comercio ambulante están focalizados y son ocupados mediante una licencia, de lo contrario, los vendedores pueden ser multados con hasta 5 mil yuanes –unos 14 mil pesos mexicanos, aproximadamente– y la confiscación de sus ganancias y bienes, de acuerdo con el Reglamento de Apariencia y Saneamiento Ambiental de Beijing. Se sanciona con multa de hasta 200 yuanes –unos 560 pesos–, dependiendo de la falta, a quien arroje chicles, colillas de cigarro, cáscaras de fruta o cualquier tipo de residuo en la vía pública. Escupir también es sancionado con esa misma cantidad de dinero, aunque en la vida diaria esta conducta es común y normal entre hombres y mujeres.

Como parte del bienestar urbano, se pide a los ciudadanos mantener la carrocería de sus autos limpia y en buen estado, “si está desordenada o dañada, se debe limpiar y reparar de manera oportuna”; en este caso no hay sanción económica por no hacerlo.

Los vigilantes urbanos

Para garantizar el cumplimiento de la normativa en la materia, Pekín cuenta con un grupo de agentes dedicados a la gestión urbana. Se trata de los chengguan, quienes se encargan de hacerla cumplir. No son policías, pero como si lo fueran vigilan las áreas urbanas y fiscalizan a vendedores ambulantes, verifican el cumplimiento de las normas de publicidad exterior, emisiones de ruido, ocupación del espacio público y legalidad de las construcciones.

Sin embargo, en redes sociales se han ganado la fama de abusivos, pues se han documentado casos en lo que confiscan los bienes del comercio ambulante con uso excesivo de la fuerza.

Los distingue una determinada vestimenta y un logo en el pecho, y portan cámaras para hacer más transparente su actuación.

Lanza el STC dos licitaciones;

una enfocada al tema de vías

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Congreso capitalino no considera desaparecer al Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (Info) en la reforma a la Constitución local en la materia que deberá presentarse a mediados de julio, para ser aprobada en un periodo extraordinario.

En reunión en la que comisionados del organismo entregaron al Legislativo una iniciativa en materia de ciberseguridad, se planteó que el Info podría subsistir como órgano garante con otro nombre, que podría ser “transparencia para el pueblo” –igual a la instancia que se creó en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno federal–, como un órgano des-

concentrado o descentralizado, pero se está considerando también mantenerlo como organismo autónomo, pero “más adelgazado”, con menos consejeros y sin más presupuesto del que tiene asignado. El presidente de la Comisión de Transparencia, Protección de Datos Personales y Combate a la Corrupción en el Legislativo, Víctor Hugo Romo, explicó que una vez aprobada la reforma constitucional en la que se defina el modelo que sustituirá al actual Info, será hasta el próximo periodo ordinario, que inicia en septiembre, cuando se elaborará la legislación secundaria.

Reforzar ciberseguridad

En tanto, ayer, la presidenta del Info, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, entregó una iniciativa en materia de ciberseguridad, tema que

no está contemplado en la nueva legislación federal; su propuesta tiene como propósito fortalecer la capacidad del gobierno y las instituciones públicas para prevenir ataques cibernéticos y gestionar posibles incidentes que pudieran comprometer datos personales e inclusive afectar servicios. Plantea como una atribución del Info, o en su caso el órgano garante que resulte de la eventual reforma, pedir peritajes informáticos a los entes de gobierno que estarán obligados a contar con una estrategia de ciberseguridad, designar a personas responsables de coordinar acciones en la materia, crear comités y reportar incidentes. Enríquez comentó en entrevista que para el diseño del nuevo modelo institucional en materia de acceso a la información, el Info participa en una mesa de trabajo con el Legislativo.

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro emitió dos licitaciones públicas para el mantenimiento de vías de la línea A, que corre de la terminal Pantitlán, en la capital del país, a La Paz, en el estado de México, y para el servicio preventivocorrectivo a escaleras electromecánicas, elevadores y acera móviles en la red, sin precisar las líneas y estaciones.

La licitación se publicó en la Gaceta Oficial del gobierno de la ciudad, a una semana de que el director general del STC, Adrián Rubalcava Suárez, ocupa el cargo y sin que el funcionario haya aparecido públicamente, a pesar de que a 24 horas de su llegada, la tarde del miércoles pasado se registró la deformación de las vías en la línea B, que dejó fuera de servicio por 12 horas las esta-

ciones Oceanía, Deportivo Oceanía, Bosque de Aragón y Villa de Aragón, sin que hasta el momento se conozcan las causas del desperfecto. El área de Comunicación Social del SCT indicó que por las características de la licitación pública nacional, con dos números de folio, no es posible revelar el monto mínimo y máximo de los recursos públicos destinados al mantenimiento de las vías de la línea A y del servicio en las escaleras, elevadores y acera móviles de la red, identificados sólo como bloque 1, 2, 3 y 4. La licitación fue emitida por la gerencia de Adquisiciones y Contrataciones de Servicios del STC, que firmó el encargado de despacho, David Zacarías Prieto Muñoz, “con la finalidad de conseguir mejores precios y condiciones en la prestación del servicio”, cuyo costo de las bases es de 5 mil pesos, y con límite para inscribirse el 15 de mayo.

ELBA MÓNICA BRAVO

Rayuela

En el asunto del gravamen a las remesas, aguas, alguien ya se puso el antifaz.

▲ Cientos de indígenas me’phaa (tlapanecos) de Tilapa, municipio de Malinaltepec, en la Montaña Alta de Guerrero, bloquearon ayer desde las 10:15 hasta las 19:05 horas la Autopista del Sol México-Acapulco, a la altura del Parador del Marqués, para exigir al gobierno estatal que les entregue 600 hectáreas que se había comprometido a otorgarles

para resolver un conflicto de límites territoriales y contar con una alternativa ante los daños que los huracanes han causado en la región. A la una de la tarde, en una llamada con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, se acordó instalar una mesa de trabajo mañana. Foto La Jornada Sergio ocampo ariSta, corresponsal / p 28

www.jornada.com.mx

OpiNióN

arturo Balderas rodríguez 14

José steinsleger 18

marcos roitman rosenmann 18

carlos martínez García 19

luis linares Zapata 19 enrique dussel peters 21

Vilma Fuentes cultura

COlumNas

Dinero enrique Galván ochoa 6 astillero

Julio Hernández lópez 8

Bajo la lupa alfredo Jalife-rahme 14 méxico sa

carlos Fernández-Vega 22

Primera acusación de EU a dos mexicanos por narcoterrorismo

l Los Inzunza, padre e hijo, operan una “gran red” de trasiego de fentanilo

l Denuncia del Departamento de Justicia en la corte de San Diego

emir olivareS, arturo Sánchez y redacción / p 3

Sader: se cumplieron ya las peticiones de Washington contra el gusano barrenador

l Cierre de frontera, más por presiones políticas que riesgo zoosanitario: ganaderos de Sonora

l El Sagitario y El Pichón, del cártel de Sinaloa, susceptibles de cadena perpetua

Compra la Ssa 85 millones de piezas de medicina para entrega inmediata

l Incluye 21 claves oncológicas; con la subasta inversa hubo ahorro de mil millones de pesos

l Congresistas urgen a reforzar el combate al tráfico de armas hacia México

Recaudación sin precedente alcanzó 2 billones de pesos, reporta el SAT

l Con $247 mil millones más en 4 meses, supera lo programado por la Ley de Ingresos, indica

JeSSika Becerra / p 23

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 14/05/2025 by La Jornada - Issuu