▲ La Guardia Nacional texana abrió un hueco en la cerca de alambre de púas para el ingreso de un gran contingente de migrantes que se entregó ayer tras cruzar el río Bravo desde Matamoros. Un
padre colocó a su bebé en una maleta para protegerlo. El objetivo era solicitar asilo antes de que entren en vigor nuevas condiciones, entre ellas haber realizado el trámite de refugio con antelación. Fotos Ap
Conceden a Von Roehrich suspensión provisional
El Güero Palma no saldrá de prisión; enfrenta otro cargo
Mayorkas anuncia plan disuasivo
EU: nuestra frontera no está abierta; ‘‘vienen días complicados’’
● ‘‘Habra cárcel por intentos reiterados de entrar sin documentos’’
● ‘‘Abrumadora, la cooperación de México en el tema’’, dice Biden
● En Chihuahua se espera la deportación de mil migrantes diarios
● Persisten los masivos cruces por el temor a las nuevas medidas
El monto en Chiapas aumentó 282 por ciento
Más remesas en el país por la oleada de centroamericanos
‘‘El Congreso tiene facultades; se extralimitaron’’
Sí es posible el juicio político a ministros: senadores de Morena
JUEVES 11 DE MAYO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13940 // Precio 10 pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO / P 15 Y 31
BRAULIO CARBAJAL / P 20
JIM CASON Y DAVID BROOKS; CORRESPONSALES Y REDACCIÓN / P 2 A 6
ANDREA
7
BECERRIL / P
Fin del Título 42 provoca estallido de cruces a EU
México se comprometió a realizar una operación muy robusta en su frontera sur y en rutas de tránsito hacia el norte // Anuncian expansión “dramática” de vuelos con deportaciones masivas
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON
El país más poderoso del mundo se prepara para enfrentar a los más vulnerables de la Tierra en su frontera sur.
Los departamentos de Seguridad Interna y de Justicia anunciaron cambios en las medidas para el control de la migración en la frontera sur que serán aplicadas a partir de la medianoche de este jueves al suspenderse el llamado Título 42 de la ley que permitía la expulsión inmediata de solicitantes de asilo y otros que intentaban cruzar sin autorización bajo una justificación sanitaria de la pandemia, y el inicio de vigencia del llamado Título 8.
“Esta administración ha liderado la mayor expansión en varias décadas de las vías lícitas para la protección, y esta reglamentación alentará a los migrantes a procurar acceder a tales procesos en vez de llegar ilegalmente y a merced de contrabandistas en la frontera sur”, aseguró el secretario de Seguridad Interna, Alejandro Mayorkas, quien advirtió que los próximos días tienen “el potencial de ser muy complicados”.
Las medidas, caracterizadas co-
mo un esfuerzo multiagencia –incluyendo el Pentágono– y multipaís, abarcan la eventual apertura de unos 100 centros de procesamiento de solicitudes de migración documentada alrededor del hemisferio occidental, y a los 24 mil agentes ya desplegados en la frontera se sumó el arribo este miércoles de 550 militares adicionales como parte de los mil 500 efectivos desplegados en la frontera, la apertura de nuevos centros de detención, incluyendo para migrantes menores de edad no acompañados, unos 250 millones de dólares en fondos de asistencia adicionales para comunidades fronterizas y mejoras a la app para solicitudes de asilo.
También se anunciaron medidas de disuasión: advertencias de que si un migrante no usa las vías regulares para ingresar al país su solicitud de asilo será casi siempre rechazada; si intenta cruzar sin documentos será prohibido su ingreso por años, y una expansión “dramática” de vuelos de deportación.
Cooperación con México
En torno a la cooperación de México, la declaración de Seguridad Interna y Justicia reitera que se “redoblan los esfuerzos” bilatera-
les enfocados sobre las raíces de migración de Centroamérica y, al mismo tiempo, ambos países intensifican sus esfuerzos conjuntos contra los traficantes de migrantes y sus engaños.
En las horas recientes, el gobierno estadunidense ha elogiado la cooperación mexicana. “Hemos obtenido una cooperación abrumadora de México”, afirmó el presidente Joe Biden el miércoles. Un alto funcionario del gobierno de Biden agregó que en la conversación telefónica entre Andrés Manuel López Obrador y Biden, el martes, “el gobierno de México se comprometió a realizar una operación de aplicación de ley bastante robusta en su frontera sur y en rutas de tránsito (migratorio) hacia su frontera norte”.
Para algunos observadores en Estados Unidos, lo preocupante de estas medidas es que a solicitantes legítimos de asilo se les podrían negar ese derecho. Las medidas de Biden “consolidarán un rechazo bipartidista creciente de las leyes
de asilo promulgadas en 1980 para conformar con tratados internacionales diseñados para prevenir que naciones puedan expulsar a refugiados a países donde podrían ser perseguidos, tal como lo hizo Estados Unidos a algunos judíos que huían de la Alemania nazi”, comentó Camilo Montoya-Galvez, corresponsal de CBS News en la frontera.
Agrupaciones defensoras de los derechos de migrantes y libertades civiles ya habían condenado versiones iniciales de estas medidas y la estrategia de control fronterizo, por considerar que violaban tanto leyes nacionales como internacionales sobre el derecho al asilo y hasta por reanudar algunos aspectos de las políticas antimigrantes del gobierno de Donald Trump.
El primer objetivo de esta estrategia migratoria es disuadir y frenar el flujo no autorizado y el control de la frontera. Pero el segundo objetivo es responder y neutralizar la ofensiva política republicana que acusa que bajo Biden y los demócratas, la fron-
▲ Migrantes intentan llegar a Estados Unidos a través del Río Bravo, pese a que eso significa arriesgar su vida y la de sus familiares. Foto Afp
tera sureña está abierta, invitando así a una “invasión” de migrantes. Este mismo jueves, la mayoría republicana de la cámara baja del Congreso federal aprobará un nuevo proyecto de ley para reanudar la construcción del muro fronterizo y ampliar la detención de familias migrantes que intentan ingresar sin documentos y más represalias contra quien contrate mano de obra indocumentada entre otras medidas. Al mismo tiempo, pocos días después de que fueron atropellados varios migrantes en Texas, la cámara baja estatal aprobó un proyecto de ley para crear agrupaciones de ciudadanos con el derecho de perseguir a migrantes que suponen son indocumentados, o sea, autorizara a “vigilantes” a ir tras inmigrantes.
AMLO brindará hoy detalles de su llamada con Biden
EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ
La llamada con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, “fue muy buena”, aseveró brevemente en la mañanera de ayer el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador.
En Palacio Nacional se le insistió en que compartiera los acuerdos con su homólogo estadunidense y si habían dialogado sobre el fin del llamado Título 42 –medida por la que Estados Unidos ha expulsado
a México más de 2 millones 700 mil migrantes–, a lo que el jefe del Ejecutivo federal apuntó que será este jueves cuando brinde detalles acerca del intercambio que tuvo vía telefónica el martes con el jefe de la Casa Blanca.
“Mañana (jueves) hablamos de la llamada”, señaló. “¿Del Título 42 hablaron?”, se le preguntó. “Sí, de todo, de todo hablamos, y muy bien, fue muy buena la llamada.”
La conversación se dio unos días antes que el gobierno de Estados Unidos levante las restricciones migratorias bajo el Título 42 –el
primer minuto del viernes– y ante el temor de Washington porque esta determinación dispare el número de migrantes en su frontera sur.
Por su parte, el embajador estadunidense Ken Salazar aseguró ayer que la conversación telefónica entre ambos mandatarios “reafirma nuestro compromiso conjunto para abordar las causas de la migración, combatir las redes de traficantes que engañan y lucran con la necesidad de los migrantes y seguir impulsando un manejo ordenado, seguro y humano de la migración”.
En una declaración difundida por
la embajada de Estados Unidos, el diplomático agregó que ante el término del Título 42, ambos gobiernos “seguiremos colaborando a través de la ampliación de vías legales y la implementación de la exitosa iniciativa conjunta que, durante cuatro meses, logró reducir 95 por ciento los encuentros fronterizos de personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela en nuestra frontera compartida”.
Ese decreto está vigente desde marzo de 2020 (a raíz del covid-19) y permite a las autoridades estadunidenses expulsar rápidamente y
de manera unilateral a México a los migrantes no mexicanos sin darles la oportunidad de solicitar asilo argumentando motivos de salud por la pandemia. Hasta marzo de este año, Estados Unidos envió a nuestro país por esta medida a 2 millones 825 mil 970 extranjeros.
Como se informó ayer, ambos mandatarios hablaron de establecer una “estrecha coordinación continua” entre autoridades fronterizas para “manejar la migración sin precedente” en la región y reducir de manera efectiva el hacinamiento en el norte de México.
LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 2 CRISIS MIGRATORIA
LAS
Se triplicaron las expulsiones con el pretexto del covid
MUERTES TAMBIÉN AUMENTARON EU volverá a aplicar el Título 8, el cual recluye a reincidentes
JESSICA XANTOMILA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
El Título 42, disposición del gobierno de Estados Unidos usada a partir de 2020 bajo el argumento de evitar contagios de covid-19, triplicó el número de expulsiones o devoluciones de personas desde ese país hacia México. La medida estuvo acompañada desde su inicio por un incremento de muertes de migrantes y denuncias de inseguridad y violencia que padecieron quienes quedaron en territorio nacional.
Por ejemplo, en 2017, cuando no operaba el Título 42, hubo 385 mil personas expulsadas o devueltas desde el país vecino, de acuerdo con cifras de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, de la Secretaría de Gobernación. En tanto, para 2021 y para 2022, ya con esa disposición, fueron más de un millón de personas devueltas cada año hacia territorio mexicano, reportó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.
Retorno de connacionales
Durante los tres años que estuvo vigente hasta este jueves que concluye la medida, hubo más de 2.8 millones de expulsiones hacia México. Además, en una investigación presentada por la revista Rutas, elaborada por la mencionada unidad, se explica que 60 por ciento de las personas retornadas por el Título 42 son connacionales, y el resto son extranjeros.
Aunque el gobierno estadunidense argumentó que el Título 42 fue una medida sanitaria y no migratoria, en la investigación de la dependencia federal se advierte que su aplicación fue selectiva.
“Los porcentajes entre las distintas nacionalidades evidencian una selectividad en esta política, la cual, si estuviera regida exclusivamente por cuestiones de salud, presentaría una distribución por nacionalidad más homogénea”, agregó.
De los migrantes extranjeros que fueron retornados a México en estos tres años, 897 mil fueron provenientes de Centroamérica: Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.
La aplicación del Título 42 estuvo acompañada también de otras normas migratorias del gobierno estadunidense, como el Título 8, con base en el cual también hubo detenciones y expulsiones. Entre ambas disposiciones, la cifra de “encuentros” o detenciones, asciende a 6.9 millones.
Organizaciones de la sociedad civil alertaron desde el primer momento de la medida, que ésta incrementaba exponencialmente
los riesgos para los migrantes. Para 2021, la Patrulla Fronteriza reportó 557 fallecidos; sin embargo, consulados mexicanos documentaron 719 decesos en el mismo periodo, el mayor número de muertes en 17 años. Por su parte, en 2022, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos informó un nuevo incremento con 853 migrantes localizados sin vida.
Un factor que incrementa los riesgos para los migrantes son los reintentos para cruzar la frontera.
“De cada dos personas migrantes devueltas por Título 42, una de ellas decide reintentar el cruce a EU”, se indica en el análisis de la unidad.
Al igual que lo han expuesto decenas de organizaciones, en el estudio de Gobernación se concluye que el Título 42 no sólo fue una estrategia que atentó contra los derechos humanos básicos de los migrantes, sino que incentivó la migración no controlada y se crearon falsos argumentos de “invasión” que pueden impulsar discursos de odio y xenofobia.
Una colombiana duerme con su hija en un campamento improvisado, cerca de Jacumba, California. Unas 40 personas han esperado cuatro días allí para solicitar asilo. Foto Ap
Ya sin la vigencia del Título 42, que concluye hoy, el gobierno estadunidense regresará al Título 8 que aplicaba antes de la pandemia. Con esta disposición se faculta a las autoridades migratorias de ese país a procesar de manera expeditiva y expulsar de forma acelerada a personas que lleguen a la frontera sin documentos.
Estas facultades, que existen desde hace décadas, prevén consecuencias severas para el ingreso irregular de migrantes, que incluyen la prohibición de volver a entrar a Estados Unidos por al menos cinco años y la posible sanción penal ante intentos reiterados, lo que no sucedía con el Título 42. El gobierno estadunidense ha dejado claro que las personas que crucen hacia ese país sin autorización o sin haber utilizado una vía regular, y sin haber concertado una cita específica para presentarse en un puerto de ingreso, se presumirá que no son elegibles para el asilo.
Maureen Meyer, vicepresidenta para programas de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola, por sus siglas en inglés), manifestó que al retomar dichas medidas, más que abrir la frontera a todas las personas que buscan ejercer su derecho a solicitar protección en Estados Unidos, “limitan el acceso” a ese país.
“Si bien esta política migratoria está acompañada con más vías para el ingreso legal, como los programas de visas humanitarias, de trabajo y de integración familiar, esto no quita que hay un desbalance, pues estas opciones son muy pocas para la cantidad de personas que siguen en necesidad de protección y que les están violando su derecho humano de poder buscar asilo en el país”, sostuvo en entrevista.
Fallas y anomalías
Además, señaló que las opciones para entrar de manera documentada a Estados Unidos no son del todo eficientes y algunas no están completamente claras. Ejemplificó con el caso de la aplicación CBP One, que se definió como la única forma para solicitar una cita para pedir asilo, la cual si bien incrementa el número de citas diarias, de 700 a mil, “son muy pocas para la cantidad de gente”, además de que requieren de un teléfono inteligente con una capacidad de navegación buena. Meyer agregó que también falta claridad respecto al funcionamiento de los “Centros Regionales de Procesamiento” que se instalarán en Colombia y Guatemala, sobre la cantidad de citas que abrirán al mes y qué tipo de población atenderán. “Tampoco hay detalles sobre la reunificación familiar de quienes vienen de Guatemala, El Salvador y Colombia”.
NÉSTOR JIMÉNEZ Y JESSICA XANTOMILA
El incremento de la migración al cierre del Título 42 se dio desde hace meses. Se trata de un fenómeno que se agudizó tras el inicio de la pandemia, explicó Donna Cabrera, especialista de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.
Por su parte, Eduardo Rosales, profesor investigador en el posgrado de la FES Acatlán, de la UNAM, coincidió en que la migración no se incrementó de manera súbita –como algunos legisladores de Estados Unidos, principalmente republicanos, han asegurado en los meses recientes– y no se prevé que con nuevas medidas de contención se vaya a disuadir los flujos.
Entre los motivos que han incrementado la migración se encuentran múltiples factores: los ingresos económicos que genera el tráfico de personas y de seres humanos, pobreza y nexos familiares, así como las medidas restrictivas para migrantes en diversas naciones y factores sociopolíticos en distintos países a raíz de la pandemia, recalcó Cabrera.
Ofrecen sus servicios
Influyen, además, las crecientes redes de coyotes, y la presencia de los cárteles mexicanos en Sudamérica, así como grupos delictivos originarios de Colombia, Venezuela y otros países, que incentivan a la gente a buscar llegar al vecino del norte por medio de la contratación de “sus servicios”, aunque a muchos sólo les alcanza para pagar parte del trayecto.
Asimismo, las redes sociales maximizan “los testimonios de personas que transitan a EU y que se difunden de manera más amplia, por lo que hay quienes viven en países distantes que, aunque perciben el peligro de la travesía, ven a otros llegar a la frontera sur (de EU) y por ello buscan emprender el viaje”.
Además, dijo Cabrera, se generó la idea de que Washington tiene una legislación “cambiante”, que facilita la migración, pese a que la normativa mantiene en el fondo las mismas restricciones para ingresar a ese país.
Con el fin del Título 42 no terminarán los retornos a territorio mexicano ni cambiará la dinámica en esta materia, indicó Rosales. “Creo que poco o nada va a cambiar, y ni se diga en México. El país continuará siendo lo que se le considera el tercer país seguro, que para que no se escuche tan fuerte, se nombró el programa Quédate en México, pero todos sabemos que es efectivamente el tercer país seguro y en eso nada va a cambiar”.
JESSICA XANTOMILA Y NÉSTOR JIMÉNEZ
3 LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 CRISIS MIGRATORIA
En el fondo, nada va a cambiar: experto
EU expulsará a México mil extranjeros al día para ser deportados de inmediato
Serán sujetos a volver a su país los de Venezuela, Cuba, Haití y El Salvador
RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
El gobierno de Estados Unidos retornará a México a partir de este jueves, a través de cuatro ciudades fronterizas, a mil extranjeros diarios a los que se deportará de manera inmediata hacia sus países de origen por el Instituto Nacional de Migración (INM), dio a conocer Óscar Ibáñez, representante del gobierno de Chihuahua en Ciudad Juárez.
“La repatriación se hará sólo en cuatro puntos de la frontera, de migrantes de cuatro nacionalidades, que son las que acordaron México y Estados Unidos que sí deportarían”, informó Ibáñez en entrevista colectiva, en cuanto al resultado de una reunión de autoridades estatales con funcionarios del INM.
Acotó que “los migrantes que serán sujetos a retorno serán los de Venezuela, Cuba, Haití y El Salvador, que serán deportados por Ciudad Juárez, Piedras Negras y dos ciudades de Tamaulipas”, mismas que no precisó.
El representante del gobierno estatal, encabezado por la panista María Eugenia Campos Galván, comentó que estos extranjeros serán expulsados “bajo el Título 8”, por el cual se deportará a quienes crucen la frontera estadunidense sin solicitar asilo previamente.
Además, aseguró que el INM impedirá que ingresen a Chihuahua centroamericanos que no cuenten con visa humanitaria. Añadió que “acordamos, entre otras cosas, no dar a conocer los detalles de operativos”, para evitar el flujo de migrantes hacia la entidad.
Óscar Ibáñez puntualizó que la reunión entre funcionarios federales y chihuahuenses se realizó en la guarnición militar de Ciudad Juárez el martes, con la participación de Héctor Martínez, director de Coordinación de Oficinas de Representación del INM, y el coordinador regional de la misma dependencia, Andrés Quevedo.
En tanto, personal de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Juárez retiró alrededor de 20 casas de campaña que fueron abandonadas por personas en situación de movilidad a las afueras de la Unidad Administrativa Benito Juárez –cerca de la estación migratoria donde el pasado 27 de marzo hubo un incendio por el que murieron 40 extranjeros y otros 28 padecieron lesiones–, luego de identificar las tiendas que estaban vacías, informó Erika Santillán, comandante de la corporación.
Mientras quitaban las carpas abandonadas, los uniformados encontraron objetos que representaban riesgos para la salud pública,
como condones usados, botellas con orines y toallas sanitarias utilizadas. También hallaron ropa, trastes, cobijas y cuchillos, mismos que retiraron del lugar para garantizar la seguridad de transeúntes y de quienes usan las instalaciones públicas cercanas.
No obstante que se levantaron unas 20 casas de campaña de indocumentados, aún quedan unas 50 más en las inmediaciones de la presidencia municipal, en su mayoría ubicadas sobre la calle General Rivas Guillén, frente a las instalaciones del Instituto Nacional de Migración en la localidad.
En este contexto, la Dirección de Derechos Humanos de Juárez ofrece a migrantes espacios en el albergue Kiki Romero, que cuenta con dormitorios, alimentos, productos de higiene personal, regaderas, bebederos, consultorio médico, biblioteca, área de calistenia, patio, Internet gratuito, asesorías migratorias, bolsa de trabajo y otros servicios.
Alambre de púas no detiene el éxodo
RUBÉN VILLALPANDO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Efectivos de la Guardia Nacional de Texas reforzaron la cerca de alambre de púas en el bordo del río Bravo, entre Juárez y El Paso, Texas, a la altura de los lugares conocidos como punto 40 y punto 42 del muro fronterizo. Sin embargo, esto no impidió que al menos 600 migrantes continuaran ahí este miércoles, con intención de entregarse a la Patrulla Fronteriza (PF) y solicitar asilo.
La noche del martes, los uniformados dijeron a los extranjeros que tenían la orden de dispararles y si se quedaban ahí los arrestarían. En-
tonces los migrantes se pusieron de rodillas para orar, aplaudir y cantar alabanzas.
La presencia de elementos de la Guardia Nacional de Texas en los puntos 40 y 42 del muro que divide México de Estados Unidos continuó este miércoles, y fue reforzada con dos tanquetas militares, una vagoneta y dos camionetas, aunque el flujo de extranjeros siguió, a través de un hueco en el alambre de púas que los texanos colocaron del lado estadunidense del bordo del Bravo la semana pasada, buscando sin éxito impedir cruces indocumentados.
Ayer por la mañana, agentes de la Patrulla Fronteriza abrieron por unas horas una puerta en el punto 42 para recibir a 200 migrantes, dando prioridad a mujeres no
Connacionales,
Durante la emergencia por el covid-19 y la aplicación del llamado Título 42, Estados Unidos llevó a cabo 2 millones 825 mil 970 eventos de expulsión de migrantes por sus diferentes fronteras, informó la Secretaría de Gobernación.
Por la frontera sur con México salieron 2 millones 710 mil 494 personas y de estas, un millón 641 mil 746, es decir, seis de cada 10 eran de nacionalidad mexicana.
Recordó que este jueves, las autoridades estadunidenses darán
acompañadas y familias con menores de edad.
Mientras, en la zona centro de El Paso, cientos de migrantes que en días pasados lograron cruzar la frontera sin documentos, y acampaban afuera de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, se entregaron a oficiales de la Patrulla Fronteriza.
En la víspera del fin del Título 42, lograron tramitar asilo y recibir documentos que les permitirán viajar al interior del país vecino, antes de que entre en vigencia la deportación y expulsión bajo el Título 8, por el que se echará a indocumentados que hayan entrado a Estados Unidos sin solicitar asilo previamente.
Los migrantes fueron convencidos de acercarse al edificio de Aduanas y Protección Fronteriza estadunidense (CBP, por sus siglas
en inglés), en la calle Oregon de El Paso, a través de volantes que repartieron elementos del Departamento de Policía y agentes de la Patrulla Fronteriza.
En esos panfletos se indicó que quienes requieran “solicitar albergue de la ciudad y del condado de El Paso u organizaciones religiosas tienen que haber sido procesados por oficiales de CBP, si no lo has hecho, te conviene entregarte en la estación más cercana de la Patrulla Fronteriza ubicada en el 1101 S. Oregon. En este lugar serás procesado por oficiales de CBP”.
El obispo de El Paso, Mark Seitz, aconsejó a los extranjeros entregarse. “Creo que hacerlo ahora es su mejor oportunidad, después del 11 de mayo los agentes no serán tan amigables”, comentó.
seis de cada 10 de los retornados
por terminada la aplicación del Título 42, “medida de salud cuyo propósito fue la suspensión de la entrada de personas y bienes desde el exterior ante la existencia de cualquier enfermedad contagiosa en un país extranjero”.
Aunque se justificó que esta decisión fue una medida de salud y no de inmigración, ya que no conllevó penalizaciones a personas que intentaron entrar o reingresar al país del norte, se observó que a partir del establecimiento de esa
política se registró un aumento del total de personas devueltas, puntualizó la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación.
En un comunicado, aseguró haber realizado una estimación de los expulsados basada en datos de la oficina de Aduanas y Protección Fronteriza del país del norte.
Refirió así, que de marzo de 2020 al mismo mes de 2023, se sacó a 2.8 millones de indocumentados,
lo que les imposibilitó recurrir al asilo y los expuso a mayores situaciones de riesgo.
Añadió que del millón 68 mil 748 eventos de personas extranjeras detenidas y devueltas en la frontera con México, 897 mil 87 eran provenientes de Centroamérica: de Guatemala, 393 mil 25; Honduras, 358 mil uno; El Salvador, 135 mil 683; Nicaragua, 10 mil 378, y las restantes 171 mil 661 de otras nacionalidades. De la Redacción
LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 4 CRISIS MIGRATORIA
▲ Agentes de la Patrulla Fronteriza detienen a cinco migrantes que ingresaron a El Paso, Texas, desde Ciudad Juárez, México, sin documentos y para solicitar asilo. Foto Ap
Jueves 11 de mayo de 2023
CRISIS MIGRATORIA
▲ Desde Tijuana, un hombre salta la valla hacia Estados Unidos después de buscar víveres para otros extranjeros que esperan ser procesados por autoridades de este país. Desde Matamoros (derecha), intento de cruzar por el río Bravo, cuya orilla está protegida con una cerca de alambre de púas. Fotos Afp
▲ Arriba, campamento en Tijuana. A la derecha, oficiales del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza y la Guardia Nacional realizaron un simulacro simultáneo de cierre de la frontera Tijuana-San Diego en la garita de San Ysidro, que duró unos siete minutos. Fotos Omar Martínez
▲ Frente al Banco Central de Honduras, en Tegucigalpa, una venezolana cuenta billetes de este país recolectados en la calle, para continuar su viaje hacia Estados Unidos. A la derecha, dos mujeres encadenadas son cateadas en El Paso, Texas, por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas antes de abordar un vuelo de repatriación a Guatemala. Fotos Afp y Ap
5 LA JORNADA
CRISIS MIGRATORIA
La SRE refuerza acciones ante el fin del Título 42
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El gobierno de México anunció ayer que, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y de la Unidad para América del Norte, reforzará sus acciones y estrategia de asistencia y protección consular ante el término del llamado Título 42 de Estados Unidos, que concluye este jueves, sin la cual los agentes fronterizos ya no podrán expulsar a México a migrantes y solicitantes de asilo bajo esa norma impuesta en la era Trump.
Una delegación mexicana se reunió ayer en la Casa Blanca con autoridades estadunidenses, a las que plantearon la importancia de aumentar el financiamiento con impacto directo en las personas para atender las causas profundas de la migración.
Encabezados por el jefe de Unidad para América del Norte de la SRE, Roberto Velasco Álvarez, y la directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Laura Elena Carrillo Cubillas, los funcionarios mexicanos señalaron que se requiere aumentar las vías para la migración regular, en particular para la laboral.
“Frente a los retos de los flujos migratorios que observamos y seguiremos observando en la región, debemos aumentar las vías de movilidad laboral, así como las políticas de protección para avanzar
en la dirección correcta hacia una movilidad más ordenada, segura y regular”, señaló Velasco Álvarez. La cancillería indicó que del 10 al 13 de mayo, personal de la Dirección General de Protección Consular y Planeación Estratégica, encabezado por su directora general, estará presencialmente apoyando las labores consulares de las 11 representaciones de México en la frontera para atender en tiempo real los casos que puedan originarse tras el fin del Título 42.
Junto con los titulares de los consulados en Texas (McAllen, Laredo, Del Río, Eagle Pass, San Antonio, El Paso y Brownsville), en California (San Diego) y Arizona (Nogales, Tucson y Yuma), se reunirán con autoridades migratorias en México y Estados Unidos para salvaguardar los derechos de mexicanos, así como para reforzar los mensajes preventivos sobre los riesgos del cruce de forma indocumentada, del tráfico de personas y de las penalidades del reingreso indocumentado, según un comunicado.
La SRE, “a través de la Unidad para América del Norte y de la Dirección General de Protección Consular y Planeación Estratégica, tomará las medidas necesarias para que los consulados de México en la frontera asistan y protejan a todas aquellas personas que lo requieran, así como para garantizar su acceso al debido proceso migratorio, y la defensa de sus derechos y bienestar”, según un comunicado.
Suspende el INM la operación de 33 estancias provisionales
DE LA REDACCIÓN
Después del incendio de un centro migratorio en Ciudad Juárez, Chihuahua, que dejó 40 indocumentados fallecidos, el Instituto Nacional de Migración (INM) suspendió temporalmente la operación de 33 estancias provisionales tipo A y B en el país. Ello, mientras la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) concluye la visita de supervisión a todas las instalaciones del organismo y rinde el informe especial sobre la situación de esos establecimientos, los flujos migratorios que hay en el país y su problemática.
En un comunicado, el INM explicó que son 14 las estancias provisionales tipo A y 19 las tipo B, que en conjunto tienen una capacidad de alojamiento de mil 306 migrantes.
Puntualizó que las estancias provisionales A permiten una permanencia máxima de 48 horas, y las B
Desafía al río Bravo incesante flujo hacia Texas
AFP
El flujo de migrantes que cruzan de Matamoros, Tamaulipas, a través del río Bravo, hacia, Brownsville, Texas, no cesa. A toda hora se observan contingentes de extranjeros ingresando a las aguas del cauce, sin importarles el riesgo que representan las fuertes corrientes y abundante lirio en que podrían quedar atrapados. Su objetivo es llegar a Estados Unidos y pedir asilo.
Jimmy Muñoz se acaba de entregar a la policía fronteriza de Estados Unidos luego de atravesar el cauce. Su silueta se dibuja a lo lejos, en medio de un llano verde. Ahora camina hacia un punto de control donde decidirán su suerte.
“Tengo la esperanza de que-
darme en este país”, dice el ecuatoriano de 29 años. “Pero estoy con dudas y miedos”, agrega. Si bien ya se encuentra en suelo estadunidense, tiene al frente un alambrado de púas y, luego, un cerco metálico de unos cuatro metros de alto. Alrededor hay vehículos militares.
Cambio de regulaciones
Como Muñoz, miles de indocumentados se han estado entregando a las autoridades en las últimas semanas, temerosos de que el cambio en las regulaciones de Estados Unidos previsto para la medianoche del jueves, pueda complicar su entrada a ese país. Gran cantidad de ellos son venezolanos, pero también hay otros latinoamericanos y asiáticos. En los puntos de control, las au-
toridades separan a hombres de mujeres y los trasladan a distintos centros de procesamiento. “Cuando nos detienen nos atienden bien. Nos llevan a una celda, nos llevan comida, y empiezan a hacernos preguntas, de las pruebas [muestras] de ADN, un proceso rutinario me imagino para inmigrantes. Luego de eso es que le dan la libertad a uno”, relató Rossi Carrillo, de 26 años, en el centro de Brownsville. “Nos dan un papel para una cita con el juez para que decida si es posible permanecer en el país. A mí me la dieron para dentro de un año”, agrega Rossi, de Venezuela.
Autoridades de BC aconsejan a extranjeros pedir asilo a EU desde albergues en Tijuana
hasta siete días. La atención que se prestaba en ellas continuará en las demás sedes migratorias distribuidas en el territorio nacional.
El Reglamento de Migración establece que las estancias provisionales son instalaciones físicas que el INM habilita para alojar a las personas extranjeras que no acrediten su situación migratoria regular, añadió el instituto.
El 27 de marzo pasado, se registró el incendio en el que fallecieron 40 indocumentados, la mayoría de Guatemala. Por esta causa, el comisionado de Migración, Francisco Garduño, fue vinculado a proceso judicial por el delito de ejercicio indebido del servicio público y por su presunta responsabilidad en la tragedia.
Los abogados del titular del instituto responsabilizan del siniestro a empleados de la empresa Camsa, ya que tenían las llaves del centro y debieron abrir las puertas para permitir la salida de los migrantes.
LA JORNADA BC Y ANTONIO HERAS CORRESPONSAL TIJUANA, BC
El gobierno de Baja California estimó que unos 6 mil migrantes están en la frontera que Tijuana comparte con San Diego, California, intentando entrar sin documentos a Estados Unidos, y ofreció a los 42 albergues de la entidad –que están todos saturados– instalarles Internet para que los extranjeros puedan concretar una cita a través de CBPOne, aplicación creada como primer contacto para pedir asilo político en el país vecino. Los migrantes se arremolinan en el muro fronterizo. Apenas la Patrulla Fronteriza procesa a un grupo, aparece otro en medio de los dos muros que separan a México de Estados Unidos. Ahí están quienes llegaron ayer desde Co-
lombia o Venezuela con uno o dos niños, pero también afganos.
La gobernadora Marina del Pilar Ávila y el secretario de Gobierno, Catalino Zavala, afirmaron que la problemática se concentra en Tijuana. Según Zavala, se busca que los migrantes no lleguen directamente a las aduanas, sino que vayan a albergues y ahí hagan sus trámites.
Reconoció que “no está fácil la situación, pero hace algunos meses pudieron hacer el trámite 20 mil ucranios –refirió–. Se trata que todos estén en albergues para mayor seguridad, y que desde ahí hagan el trámite”.
En tanto, Washington anunció que abrirá 100 centros regionales de procesamiento en diferentes países, para orientar a migrantes en su petición de asilo vía el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).
A las 23:59 horas de Washington del 11 de mayo, la orden de
salud pública del Título 42 de la época de la pandemia se levantará –el covid-19 ya no es amenaza– y cuando eso ocurra, Estados Unidos reforzará sus fronteras con la aplicación de las normas migratorias del Título 8, que le permiten procesar y expulsar rápidamente a quienes lleguen a la frontera sin documentos, y no soliciten asilo previamente.
“Las personas que crucen la frontera suroeste de Estados Unidos sin autorización o sin haber utilizado una vía legal, y sin tener programada una hora de llegada a un puerto de entrada, se presumirá que no reúnen los requisitos para obtener asilo, salvo que se aplique una excepción. Si se les expulsa, se les prohibirá volver a entrar en el país durante al menos cinco años y podrán ser objeto de enjuiciamiento penal por intento reiterado de ingreso ilegal”, detalló el DHS en un comunicado.
JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 6
LA
▲ Una migrante y su hija regresan por el río Bravo a Matamoros, Tamaulipas, tras ser rechazadas por autoridades estadunidenses, ayer. Foto Afp
“INVADIERON ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES DEL LEGISLATIVO”
Factible, enjuiciar a ministros por invalidar parte del plan B: Morena
Necesitan mayoría calificada: PAN // “Ni en sus mejores sueños les daremos los votos”
ANDREA BECERRIL
Senadores de Morena coincidieron en que el Congreso tiene facultades para someter a juicio político a los nueve ministros de la Suprema Corte que invalidaron la primera parte del plan B electoral, ya que se extralimitaron al invadir las atribuciones constitucionales del Poder Legislativo, pero reconocieron que no discuten aún como bancada si acudirán a ese recurso.
En contraparte, su correligionario Damián Zepeda (PAN) advirtió que el partido en el poder no podrá realizar tal acción porque carece de la mayoría calificada necesaria, y rechazó que la Suprema Corte haya actuado mal. “Echaron abajo las primeras reformas electorales porque se violó el procedimiento legislativo” y con ello la Constitución, al votar en la Cámara de Diputados un paquete de cinco leyes, con más de 300 hojas, en unos minutos, lo que fue un abuso, ya que nadie supo lo que se estaba discutiendo.
Explicó que en el artículo 110 de la Carta Magna se establece que serán sujetos de juicio político por violaciones graves a la Constitución integrantes de los tres poderes, entre ellos los ministros de la Corte, mediante un procedimiento que
empieza en San Lázaro, donde con el voto de las dos terceras partes se realizará la acusación, previa audiencia del inculpado.
El Senado, agregó, conocerá la acusación, y erigido en jurado de sentencia aplicará la sanción, que consiste en la destitución e inhabilitación de quien sea sometido al juicio político, pero también requiere mayoría calificada, lo que Morena y sus aliados no tienen. “Por ello dije que ni en sus mejores sueños cuen-
ten que desde la oposición les vamos a dar esos votos que les faltan”. Sostuvo que por ningún motivo en el PAN van a permitir que se enjuicie a los ministros por aplicar la Constitución, además de que es sólo “una bravuconada que nunca va a suceder, pero me parece bastante negativo que se quiera poner a discusión”. A su juicio, “no es casualidad” que el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, lo haya deslizado el martes en la sesión de la Permanente.
En entrevista aparte, el presidente del Senado, Alejandro Armenta (Morena), comentó que la actuación de la Suprema Corte ha sido excesiva, no sólo en esta decisión de invalidar el plan B electoral, sino que hay un golpe al Legislativo en otras reformas impulsadas por Morena que ha frenado en los últimos meses. “La acotación de la Corte en la resolución reciente de dos reformas electorales tiene una implicación política, más que legal, ya que el plan B
En Santo Domingo hay premios como el de Piña: AMLO
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
En la mañanera de ayer surgió una pregunta sobre la opinión del presidente Andrés Manuel López Obrador acerca del premio de derechos humanos que recibirá la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, otorgado por la Asociación Internacional de Mujeres Juezas. “Pues mire”, respondió el mandatario con ironía, “esos premios se pueden conseguir en la plaza de Santo Domingo, o también en Time.
“Acuérdense; esta revista famosa internacional que decía: ‘El economista del año’, siempre era un secretario de Hacienda de México de la época del saqueo, de la corrupción. Los presidentes de México de aquel entonces salían en la portada.”
Aún inconforme con la decisión de la Corte de anular el plan B elec-
toral, ratificó sus críticas al “supremo poder conservador” y reiteró su propuesta de cambiar la forma de designación de los ministros: “Ahí andan los del bloque conservador, con su ahora supremo poder conservador, que está situado en el Poder Judicial, en la Corte, pero eso tiene remedio, se resuelve con el método democrático.”
Ratificó su intención de promover una reforma constitucional para que la población elija directamente a los ministros y así acaben, dijo, el elitismo y los privilegios que predominan en el Poder Judicial.
Rechazó la política en la que “todos los intereses cuentan, menos el del pueblo, bajo el supuesto, la falsedad, la mentira, de que el pueblo no existe, no sabe, que debe ser conducido, orientado, manipulado. Eso se termina, lo quieran o no, les guste o no”.
Tras la respuesta al reconocimiento a Piña, apareció en la pan-
talla del salón Tesorería la portada (hace años) de Time con Enrique Peña Nieto y la leyenda “Saving México”, ante lo cual pidió: “quítalo, mejor pon a Krauze, le está poniendo ahí su medalla el rey de España. Hace poco al rector… ¿Cómo se llama? Enrique Graue”. Todo ello para concluir que en España “reparten medallas como si tiraran confeti”.
Así, el mandatario asoció la intensa agenda política y declinó opinar sobre la exigencia del canciller Marcelo Ebrard de fijar ya las reglas del proceso interno para la elección del candidato presidencial de Morena.
“No puedo opinar de ese tema, sólo respetar, como decía aquel entrenador, Bora (Milutinovic): ‘yo respeto’”
Sin embargo, lanzó una advertencia sobre “la importancia que tiene el manejo de los tiempos en política.
Política es tiempo”.
En el auditorio le recordaron que Ebrard había dicho que quizás renunciaría en junio.
–Sí, pero hay que esperar –subrayó.
Para el Presidente hay una prioridad antes: los comicios en el estado de México y Coahuila. “Son elecciones en dos estados, pero que tienen repercusión política en lo nacional”.
Vinculó ambos procesos, el nacional y el estatal, y subrayó que se deben dejar atrás las prácticas del tapadismo y el dedazo; que los medios de comunicación dejen de fabricar candidatos o bien que surjan aspirantes sin experiencia ni conocimientos de las necesidades sociales”.
En el plano estatal, destacó el peso político de los comicios del estado de México, la entidad más poblada del país. Confió en que serán limpios, pero alertó sobre la eventual “compra del voto y la entrega de despensas y materiales de construcción, pollos y patos, chivos, borregos, puercos, cochinos, marranos, cerdos y el frijol con gorgojo, traficando con la pobreza de la gente”.
se aprobó con base en los reglamentos de la Cámara y del Senado. No hubo violación a ninguna ley”. Igualmente, la senadora Malú Micher (Morena) destacó que ese fallo de la Corte “invalidó las atribuciones constitucionales del Poder Legislativo para regular el proceso de construcción de las normas jurídicas, a pesar de haber sido avalado por la voluntad mayoritaria de sus integrantes”. Ello representa, dijo, “un grave retroceso democrático, un atentado contra el estado de derecho y un claro perjuicio a los derechos de los mexicanos”. Interrogada sobre la posibilidad de someter a juicio político a los ministros, comentó que no se ha discutido aún en el grupo de Morena, pero lo importante es exhibir ante la ciudadanía la forma en que actúan.
Mandatarios 4T respaldan la reforma al Poder Judicial DE LA REDACCIÓN
Los gobernadores afines a la Cuarta Transformación respaldaron la propuesta de reforma constitucional que impulsará el presidente Andrés Manuel López Obrador para que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sean elegidos con el voto popular.
En un documento firmado por 21 mandatarios estatales y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, criticaron a los ministros que votaron por anular la primera parte del plan B electoral y seguir privilegiando los intereses del viejo régimen en lugar de respetar la voz del pueblo, representado en el Congreso.
El documento, difundido en las redes sociales de Sheinbaum, destaca que el plan B constituía la oportunidad de fortalecer la democracia, de forma austera y eficiente, además de impulsar un INE imparcial.
Firmaron los mandatarios de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
POLÍTICA LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 7
Morena y aliados votan leyes en Xicoténcatl, el pasado 28 de abril. Foto Yazmín Ortega
El extravío del Poder Judicial
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
El ex jefe delegacional de Benito Juárez Christian Von Roehrich obtuvo de un juez federal de distrito la suspensión provisional contra la vinculación a proceso que se le dictó por delitos de uso ilegal de atribuciones y facultades cometidos por servidores públicos y asociación delictuosa. Las acusaciones que pesan sobre el también ex líder de los diputados panistas en el Congreso capitalino se relacionan con la trama corrupta que se ha denominado cártel inmobiliario, en la cual se encuentran implicados muchos de sus correligionarios, incluido el actual alcalde de la demarcación mencionada, Santiago Taboada.
El amparo otorgado a Von Roehrich es la última de una cadena de decisiones aberrantes de integrantes del Poder Judicial. Es imposible reseñar en este espacio todas las adoptadas por los togados, pero hasta el más somero recuento ilustra la alarmante tendencia a emitir fallos, por lo menos, cuestionables.
Así, en febrero, la ex secretaria de Desarrollo Social Rosario Robles fue exonerada de los cargos de ejercicio indebido del servicio público, y un juez prohibió procesarla penalmente por el desvío de 5 mil millones de pesos cometido cuando encabezó la Sedesol. El mismo mes, a la esposa del narcotraficante y ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, Cristina Pereyra Gálvez, le fue devuelto el control sobre sus cuentas bancarias, y el mismo beneficio alcanzó al ex director de Seguridad Federal de la Policía Federal
“Por la transformación en la UNAM”
Luis Cárdenas Palomino, quien fue brazo derecho de García Luna. Otro juez anuló una orden de aprehensión contra Francisco Javier García Cabeza de Vaca, ex gobernador de Tamaulipas acusado de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. El primer día de abril, el juzgado de control del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte decretó el cese de la prisión domiciliaria impuesta a Gilda Margarita Austin y Solís, madre y presunta cómplice del ex director de Pemex Emilio Lozoya. También en abril, el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, y el presidente Andrés Manuel López Obrador denunciaron a un juez federal que ha otorgado amparos sistemáticamente a los dueños de un inmueble que viola las normas de protección civil y uso de suelo.
Por otra parte, el Consejo de la Judicatura Federal no ha actuado contra el togado pese a que tiene antecedentes nefastos, como la liberación de uno de Los Porkys –sobrenombre con que se conoce a un grupo de jóvenes de familias influyentes de esa entidad que en 2015 violaron tumultuariamente a una menor– y de los padres de Marlon N, presunto feminicida. Ya en mayo, un juez federal declaró sin fundamento la orden de aprehensión contra Gilda Susana Lozoya, hermana de Emilio y presunta colaboradora del funcionario peñista en operaciones de lavado de dinero. La semana pasada, el juzgado segundo de distrito de procesos penales federales
EL CORREO ILUSTRADO
mía y democracia punto 4 establece la necesidad de “promover el conocimiento, la apropiación y el ejercicio de la autonomía y democracia en la comunidad universitaria”.
Este es el momento histórico para que las y los estudiantes participemos en la transformación de nuestra universidad. Además, la coyuntura política es propicia, ya que la legislación universitaria solamente puede ser modificada por el Congreso de la Unión, que está promoviendo un crecimiento democratizador.
Por todo lo anterior, hago un llamado a las y los universitarios para reformar nuestra alma mater Ángel Vera Hernández
Aclaración a nota sobre la Sedatu
en Jalisco ordenó la inmediata y absoluta libertad de Héctor El Güero Palma, cofundador del cártel de Sinaloa. El narcotraficante continúa preso gracias a que la Fiscalía General de la República (FGR) ejecutó otra orden de aprehensión, pero quedó asentado el precedente de excarcelar a un criminal notorio y conocido.
El recuento anterior es apenas una pequeña muestra de las sentencias dictadas a favor de funcionarios corruptos, agresores sexuales y personas de negocios que lucran al margen de la ley. A la documentada tendencia a obstruir las investigaciones de las fiscalías y reforzar la impunidad debe sumarse la degradación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, una abrumadora mayoría de cuyos integrantes se han constituido en una suerte de brazo judicial de la oposición política. El alineamiento de la SCJN con las fuerzas conservadoras quedó sellado este martes, cuando nueve de 11 ministros se pronunciaron a favor de invalidar las reformas legales que buscaban un mínimo saneamiento de las interferencias económicas en la vida política, así como transparentar y hacer menos oneroso el funcionamiento del Instituto Nacional Electoral.
En suma, el estado de derecho se encuentra en entredicho por la amenaza de un Poder Judicial que obstruye la justicia y renuncia a su papel de garante de la ley al actuar sin tapujos en función de sus preferencias partidistas.
Este diario publicó el 14 de abril una nota https://twitter.com/ lajornadaonline/status/1646597
415045148672?t=D5xfAD0f0P
“Lo único que no cambia es que todo cambia”. La UNAM no es una ínsula que pueda quedar al margen de la Cuarta Transformación que está viviendo nuestro país. La Ley Orgánica que la rige fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 1945 (hace 78 años).
Para estar a la altura de lo que está aconteciendo en México es indispensable realizar un congreso universitario en el que participen los tres sectores de la comunidad universitaria: profesores, estudiantes y trabajadores, incluso los egresados de tales sectores.
El rector Enrique Graue Wichers en su Plan de Desarrollo Institucional (2014-2023) en el Programa 1.1 Identidad, autono-
Lamenta triunfo de la derecha que participará en Constituyente chileno
Es una pésima noticia para Chile y para toda Latinoamérica el triunfo arrollador de la extrema derecha que participará en el Consejo Constitucional de Chile. En la nueva Constitución que surja estará Pinochet omnipresente con todas las consecuencias que esto traerá para la población andina ansiosa de liberarse de esa maligna sombra. Hago votos por que el recuerdo de Salvador Allende y su infatigable lucha hasta su muerte sirva de contrapeso y de aliento para superar lo que ahora resulta terriblemente ominoso. Ojalá que así sea por el bien del sufrido pueblo chileno.
Benjamín Cortés V.
oUteYJZwEDEQ&s=08, signada por Eduardo Murillo, donde se cita de manera textual en lo conducente lo siguiente: “En el caso de que aún los ejerzan, quedan inmediatamente separados de sus cargos Román Meyer Falcón, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Ana Bertha Cervantes Troop, directora general de Legislación, Consulta y Pago de Predios de la referida secretaría”. Al respecto, aclaro que la suscrita, Ana Bertha Cervantes Troop, no funge, ni ha ejercido como directora general de legislación, de la Sedatu. Lo anterior se puede constatar en las páginas https://servidorespublicos.gob. mx/ y https://nominatransparente.rhnet.gob.mx/nomina-APF. De la lectura de ambas páginas se advierte que el director general de Legislación, Consulta y Pago de Predios de la dependencia es Francisco Javier Dorantes Díaz, razón por la que solicitó que se haga la aclaración correspondiente de conformidad con las disposiciones legales aplicables al artículo en donde indebidamente se citó mi nombre con un cargo que no he desempeñado dentro de dicha institución.
Ana Bertha Cervantes Troop
Respuesta del reportero
En atención a su carta, me permito señalar que la información
que pide aclarar fue obtenida de la sesión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del jueves 13 de abril pasado, donde su nombre fue mencionado por el secretario de acuerdos, Rafael Coello Cetina, atribuyéndole el cargo mencionado.
Lo anterior puede consultarse en la transcripción oficial del máximo tribunal, disponible en el sitio: https://www.scjn. gob.mx/multimedia/versionestaquigraficas?fecha=All&field_ vsts_instancia_target_ id_1=All&page=1
Es por ello que en la nota publicada, donde aparecen los datos a los que hace referencia, la cita textual aparece entre comillas.
Eduardo Murillo
Como cada domingo en su mañana
Como cada domingo en su mañana, nos vimos en el parque, el templo, la botica y el mercado. Sabiéndonos ajenos, escondimos los suspiros, y sólo nos gritamos amor con las miradas.
Marcos Aguilar
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 8
EDITORIAL
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
El presidente Andrés Manuel López Obrador criticó ayer el “injerencismo” de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y, una vez más, propuso su desaparición, porque “se ha dedicado a “avalar actos autoritarios” contra gobiernos populares de la región.
“Pero miren qué injerencismo de esta organización palera, que está al servicio de los grupos de intereses creados”, respondió ante una pregunta sobre la recomendación que hizo en su informe 2022 la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organismo de la OEA, para eliminar de las mañaneras la sección “Quién es quién en las mentiras”.
El mandatario rechazó la recomendación. “Los de (Luis) Almagro (secretario general de la OEA) quieren que desaparezca la sección de ‘Quién es quién en las mentiras’. ¿Ustedes qué opinan? Claro que no; ya está”.
Por el contrario, enfatizó: “yo les recomiendo que desaparezca la
Critica AMLO el injerencismo de la OEA; debe desaparecer, subraya
OEA, que no sirve para nada. O sea, ¿sirve para algo? ¿Saben ustedes de algo bueno? Lo único que ha hecho es avalar todos los actos autoritarios contra gobiernos legítimos, legales, populares, en América Latina. Sólo eso. Entonces, no tienen ninguna autoridad, ni autoridad moral ni autoridad política”.
En diversas ocasiones, López Obrador ha planteado la sustitución de la OEA por un organismo que “no sea lacayo de nadie” y, en contraparte, tenga plena autonomía y respete la soberanía de todas las naciones del hemisferio. Asimismo, ha sido crítico con la gestión de Almagro, a la que ha ca-
lificado como “una de las peores” en la historia de la organización.
Ayer, en su conferencia en Palacio Nacional, consideró que ni siquiera es necesario dar un punto de vista sobre la propuesta de la Relatoría. “Ni conviene responderles; están muy desacreditados”.
Por otro lado, insistió en la pro-
puesta que en días pasados hizo al periodista Carlos Loret de Mola para intercambiar bienes familiares. “Esto del cambalache que le estoy proponiendo, de que todos sus bienes a cambio de los bienes de mi familia. Los bienes de su familia con los bienes de mi familia, o sea, vamos a llegar a ese acuerdo”.
NÉSTOR JIMÉNEZ
Desde el inicio de la presente legislatura, en septiembre de 2021, y en medio de una crisis migratoria que se ha agudizado en los últimos años, la Cámara de Diputados acumula hasta la fecha 68 iniciativas en la materia presentadas por los distintos grupos parlamentarios, las cuales permanecen en el tintero.
Algunas fueron elaboradas desde los primeros meses de la legislatura, pero se mantienen en comisiones o siguen esperando turno para ser ratificadas en la colegisladora. Tres fueron retiradas y tres más desechadas.
Entre las que quedan pendientes se encuentra una presentada por Morena en marzo de 2022 para definir acciones que garanticen el respeto de los derechos humanos de los migrantes, ya sea nacionales o extranjeros, pertenecientes a la población LGBT+, así como una más del PAN, de diciembre de 2022, para crear una unidad especializada para la protección y seguridad de las mujeres en la frontera norte, que brinde asistencia legal sobre el estatus migratorio en que estén.
Otra, propuesta por el PRD en septiembre de 2021, busca establecer medidas precautorias para proteger los núcleos familiares en este contexto. Las tres permanecen en espera de ser dictaminadas en comisiones.
También, están paralizados diversos proyectos encaminados a los derechos de los migrantes mexicanos en el extranjero.
9 LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 POLÍTICA
“ESTÁ AL SERVICIO DE INTERESES CREADOS”
Congeladas, 68 iniciativas migratorias en San Lázaro
FAMILIARES DE MIGRANTES SE UNEN A LA PROTESTA EN CDMX
Madres de desaparecidos marchan con sus fotos en exigencia de justicia
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
Con fotos de sus hijos en las manos, en pancartas o sujetas cerca del corazón, madres de desaparecidos marcharon este 10 de mayo, como cada año, para exigir la búsqueda de sus seres queridos y frenar esta “tragedia humanitaria que parece no tener fin”, con más de 112 mil personas sin localizar.
En la movilización del Monumento a la Madre al Ángel de la Independencia, recordaron a sus compañeras que han sido asesinadas y dieron voz a familiares de migrantes desaparecidos en México, quienes enfrentan diversos obstáculos para denunciar sus casos y empezar la búsqueda de sus seres queridos. La jornada de protesta dio inicio
con una oración ecuménica en el monumento, tras lo cual las manifestantes procedentes de distintas entidades, como Chihuahua, Jalisco, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, estado de México y la capital del país, así como de Centroamérica, comenzaron su movilización acompañadas de hermanas, padres e hijos de desaparecidos.
Con consignas como “hijo, escucha, tu madre está en la lucha” y “este 10 de mayo no es de fiesta, es de lucha y protesta”, caminaron cerca de una hora y al llegar al Ángel de la Independiente exigieron fin a la impunidad, reclamaron a las autoridades federales y estatales por incumplir su trabajo, como realizar investigaciones efectivas para localizar a sus parientes.
A las demandas se sumaron también familiares de migrantes desaparecidos, quienes “sufren múltiples agresiones durante su tránsito por este país”. Hasta hoy, enfatizaron, “no se cuentan con registros confiables ni cifras oficiales de cuántas personas” de nacionalidad extranjera están ausentes.
Blanca Gómez, originaria de El Salvador, compartió que no sólo busca a su hijo Luis Roberto Melgar, desaparecido en 2010 cerca de la Ciudad de México, cuando se dirigía a Estados Unidos, sino también
a su hermano Nelson Heriberto Gómez, visto por última vez en 2013 mientras seguía también su sueño de llegar a territorio estadunidense.
Expresó que para familiares de desaparecidos en México, que viven en otros países, es muy complicado interponer una denuncia y lograr venir a buscarlos.
En las escalinatas del Ángel de la Independencia, Socorro Gil contó que en diciembre de 2018, su hijo Jonathan Guadalupe Romero Gil fue detenido y desaparecido en Acapulco por policías municipales cuando se dirigía a jugar un partido de futbol. “He vivido noches en agonía. Me han llamado de manera anónima para decirme que lo habían enterrado en la colonia Alta Progreso. He escarbado centímetro a centímetro con la esperanza de encontrar sus restos”, expresa al borde del llanto, mientras señala que su único miedo es “irme de este mundo y no saber qué paso”.
Entre los asistentes a la manifestación también estuvieron madres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014, el obispo emérito Raúl Vera y María Herrera Magdaleno, quien busca a sus cuatro hijos: Raúl, Jesús, Gustavo y Luis; reprochó que los familiares de personas que están en esta condición “estemos en total desamparo”.
En México, dos de cada 10 mujeres desarrollan depresión durante el embarazo y en el primer año tras el parto. Se estima que 75 por ciento de ellas no son diagnosticadas y no reciben tratamiento ni la atención adecuada, informó la doctora Laura Elena Navarrete Reyes, del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (Inprfm).
Indicó que la falta de atención afecta el desarrollo emocional, cognitivo y social del bebé, así como el apego madre-hijo. Esta situación causa sufrimiento a las mujeres, quienes lo ocultan por desconocimiento y por temor a ser estigmatizadas.
La experta en ciencias médicas detalló que existen factores que aumentan el riesgo de desencadenar depresión, como bajo nivel de escolaridad; desempleo; abortos anteriores; miedo al parto; embarazo no deseado; ser madre sola; mala relación de pareja; violencia
de género, prenatal u obstétrica, o eventos estresantes en los últimos seis meses.
Al respecto, el estudio Sintomatología depresiva materna en México: prevalencia nacional, atención y perfiles poblacionales de riesgo, encabezado por la doctora Filipa de Castro, investigadora del Centro de Investigación en Salud Poblacional, del Instituto Nacional de Salud Pública, destaca que se trata de un “trastorno depresivo mayor perinatal, el cual forma parte de un amplio espectro de desórdenes mentales que se presentan antes, durante o después del embarazo, con diferentes grados de afección, sintomatología, presencia y tiempo de manifestación”.
Agrega que la “tristeza materna (también llamada baby blues) suele ser asociada con la depresión posnatal. Sin embargo, ésta tiene una presencia leve, ya que sus síntomas (ansiedad, llanto, irritabilidad, cambios repentinos de ánimo) se presentan en los primeros días tras el nacimiento hasta la segunda sema-
na, y se disipan sin necesidad de un tratamiento”.
Sin embargo, la depresión posnatal “puede manifestarse en cualquier momento durante el primer año después del alumbramiento y genera en la madre tristeza, miedo, ansiedad, insomnio o exceso de sueño, así como sentimientos de incompetencia y de falta de confianza que reducen su capacidad para atender de forma óptima las necesidades del niño”.
Por su parte, Navarrete Reyes, alertó que la depresión en el embarazo ocasiona que no acudan a las citas médicas prenatales y no se alimenten de forma adecuada; lo que puede afectar el desarrollo del bebé.
Destacó que la depresión es un estado complejo que se puede presentar desde el segundo o tercer trimestres del embarazo; se caracteriza por reacciones emocionales, físicas y cambios en el comportamiento, pero si los síntomas persisten seis meses después del parto, se debe solicitar ayuda profesional para el diagnóstico de la enfermedad.
DE LA REDACCIÓN
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) atiende a 182 mil 984 madres de familia en todo el país, a través de los servicios de alfabetización, primaria y secundaria. De ellas, 37 mil 773 aprenden a leer y escribir, 52 mil 93 estudian la primaria y 93 mil 118 cursan la secundaria. En un comunicado, el INEA señaló que son apoyadas por 7 mil 359 asesoras voluntarias, quienes también son madres y dedican una parte de su tiempo a compartir sus conocimientos. De ellas, 6 mil 939 ofrecen apoyo a
personas hispanohablantes y 420 más a hablantes de alguna lengua indígena.
Destaca que con 21 mil 827 mujeres, Chiapas es la entidad donde más madres de familia se encuentran estudiando, seguida por Puebla y estado de México, en las cuales están inscritas 17 mil 679 y 16 mil 920, respectivamente.
En relación con las asesoras que tienen hijos, Veracruz ocupa el primer lugar, con 624, seguido de Chiapas, 609, y Puebla, 572 madres de familia que asesoran de manera voluntaria a las personas que asisten a estudiar educación básica de manera presencial en alguna de las plazas comunitarias y círculos de estudio en todo el país.
En el contexto del Día de la Madre, el INEA refrendó su compromiso con las mujeres que, “además de ejercer el rol de ser madres, buscan su desarrollo personal y profesional a través de la educación”. Señaló que a quienes estén interesadas en cursar su educación básica o quieran apoyar a otras a lograr esta meta, pueden comunicarse al 800 00 60 300 o entrar a la página gob.mx/inea/.
Da el INEA servicio a 182,984 progenitoras en alfabetización, primaria y secundaria
LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 POLÍTICA 10
Este 10 de mayo no es de fiesta, es de lucha
En Chiapas, la mayor cifra de estudiantes
Sin atención, 75% de mujeres con depresión en embarazo y posparto
LAURA POY SOLANO
VOTAR POR LA CORTE ● EL FISGÓN
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
En medio de la intensa agenda de asuntos públicos, el presidente Andrés Manuel López Obrador abrió una pausa para dedicar la mayor parte de su conferencia matutina a la realización de un concierto dedicado a las madres de México. “Primero, enviar de manera cariñosa una felicitación a todas las mamás de nuestro país, las que están en el extranjero, a todas las madres de México y fraternalmente a todas las mamás en el mundo. De manera muy especial, a las que viven en las comunidades indígenas”.
Hizo un recorrido de felicitaciones a una gran diversidad de mujeres dedicadas a oficios y profesiones (obreras, campesinas, trabajadoras domésticas, artesanas, periodistas y hasta juezas y políticas). “Y vamos a dedicarles un concierto, nada más que como no podemos cancelar una mañanera, vamos a estar un
CELEBRA VOZ DE MARÍA INÉS OCHOA Y EUGENIA LEÓN
Dedica AMLO concierto en la mañanera a todas las mamás
momentito informando”.
Concluida esa parte, se dio paso a las interpretaciones de las cantantes María Inés Ochoa –hija de Amparo Ochoa– y Eugenia León, quienes durante una hora cantaron para festejar a las madres mexicanas desde el salón Tesorería de Palacio Nacional.
López Obrador se mantuvo escuchando las canciones del repertorio diseñado para esta fecha. En el sitio donde usualmente se despliegan funcionarios y participantes en las conferencias matutinas, esta vez había guitarras, teclados, bocinas y micrófonos para la ocasión. Casi una hora de festejo con la
resonancia de la transmisión en redes sociales, como ha sucedido cada año desde el principio de la actual administración, con López Obrador visiblemente satisfecho del espectáculo. “Son extraordinarias las dos, muy buenas intérpretes, muy buenas cantantes; de lo mejor, y con vo-
CARTA ABIERTA
09 DE MAYO DE 2023
ces únicas, porque ahora con toda la parafernalia de equipos y sonidos se puede hasta simular que se canta bien, pero estas son voces muy auténticas que nos gustan mucho, y les van a gustar a las mamás, que para ellas es este concierto”, dijo antes, con lo que anticipó la presencia de las intérpretes.
COMUNIDAD AGRARIA TÉMORIS, MUNICIPIO DE GUAZAPARES, CHIHUAHUA
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
ADÁN AUGUSTO LÓPEZ HERNÁNDEZ
SECRETARIO DE GOBERNACIÓN DE MÉXICO
MANUEL BARTLETT DÍAZ
DIRECTOR GENERAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
Somos una Comunidad Agraria, enclavada en el Municipio de Guazapares, Estado de Chihuahua, México, integrada por 204 Comuneros y sus familias, con régimen especial de tenencia de la tierra regulada por la Ley Agraria Mexicana.
DE LA REDACCIÓN
El PAN en San Lázaro propuso modificar la Ley de Aviación Civil para permitir que las mujeres en periodo de lactancia puedan transportar la leche materna en su equipaje de mano, ya que por la norma actual “se ven obligadas a tirar la leche para abordar sin contratiempos su vuelo”.
En la iniciativa, presentada por la diputada Itzel Josefina Balderas, se plantea que los concesionarios y permisionarios de este transporte adopten medidas que permitan atender a las mujeres en periodo de lactancia. De acuerdo con una investigación de la organización del Pacto por la Primera Infancia, las madres lactantes que tienen necesidad de viajar constantemente por motivos laborales, “durante la inspección, en el punto de revisión del aeropuerto se les exige tirar la leche materna por no llevar a sus bebés a bordo”, indicó la legisladora en un comunicado.
Además, apuntó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que ese es el alimento más adecuado para los bebés, debido a que les proporciona los nutrientes e hidratación necesarios para reducir los índices de mortalidad en el primer año de vida, previene enfermedades gastrointestinales y respiratorias, así como obesidad, diabetes, leucemia, alergias, cáncer infantil, hipertensión y colesterol alto.
México es uno de los países de América Latina “con las tasas más bajas de lactancia, ya que sólo 28.6 por ciento de los menores de seis meses recibe leche materna exclusivamente”, frente a 43 por ciento de los de un año que toman fórmula.
Sobre parte de nuestras tierras de Uso Común, Transportadora de Gas Natural del Noroeste, S. de R.L. de C.V. ahora Infraestructura Energética Monarca, S. de R.L. de C.V. (empresa filial de empresas extranjeras) a partir del año 2014 instaló y puso en operación la infraestructura para la conducción de gas natural, Gasoducto denominado “El Encino-Topolobampo”, en virtud de un contrato de servicio de transporte de gas natural celebrado con la Comisión Federal de Electricidad en el año 2012.
El Gasoducto aludido transporta gas natural para la generación de energía eléctrica de varias centrales de gereración de energía propiedad de CFE.
En virtud de lo anterior, es nuestro deseo informar que no existe documento válido alguno de la empresa mencionada celebrado con nuestra Comunidad para el uso y aprovechamiento de nuestras tierras utilizadas para tales fines, y además de no cumplir con la legislación aplicable, la empresa citada decidió cambiar el trazo original presentado para la instalación del ducto COMETIENDO TRANSPORTADORA DE GAS NATURAL DEL NOROESTE, S. DE R.L. DE C.V. AHORA INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA MONARCA, S. DE R.L. DE C.V. DELITOS DE FALSIFICACIÓN Y FRAUDE al presentar documentos en los que falsificó contendio y firmas de una Asamblea de la Comunidad Agraria Témoris para “obtener” el permiso de uso y aprovechamiento de la tierra.
Por ello y por otra serie de arbitrariedades, en el mes de noviembre del 2017, la Comunidad que representamos, presentó una demanda de nulidad ante el Tribunal Unitario Agrario del Distrito 5, con sede en Chihuahua, iniciando un juicio agrario de nulidad de contratos y escrituras públicas que Transportadora de Gas Natural del Noroeste, S. de R.L. de C.V. exhibió para amparar el uso y aprovechamiento de tierras.
El juicio antes mencionado se contiene en el expediente número 1064/2017, respecto del cual existe ya sentencia definitiva emitida el 5 de noviembre del 2018, la cual, entre otros aspectos, resolvió:
Se declara la nulidad de los contratos y escrituras públicas de fecha 21 de octubre del 2015 celebrados entre la comunidad que representamos y Transportadora de Gas Natural del Noroeste, S. de R.L. de C.V. ahora Infraestructura
Energética Monarca, s. de R.L. de C.V.
• Se declara la nulidad de TODOS los acuerdos para la anuencia y autorización contenidos en la asamblea de comuneros de fecha 8 marzo 2015 en lo que corresponde a:
• La constitución en usufructo para el establecimiento de linea eléctrica para valvula de seccionamiento.
Variar el eje de trazo original de la linea del Gasoducto, regular caminos de acceso y demás ahí establecidos.
La firma del contrato de usufructo de instalación de linea electrica.
La firma del contrato de arrendamiento de la superficie para el establecimiento de linea electrica, de superficie para la instalación de una antena repetidora, de la superficie para el acopio y campamento Témoris, y demás ahí contenidas.
Todo lo anterior para el efecto de que se cubra a la Comunidad los daños y perjuicios ocasionados con el propósito de reestablecer el orden público e interés social.
En vía de ejecución de la sentencia ya citada se estableció: Girar oficio a la PROFEPA para dictaminar el daño ecológico respectivo por las obras realizadas.
Se condenó a Transportadora de Gas Natural del Noroeste, S. de R.L. de C.V. ahora Infraestructura Energética Monarca, S. de R.L. de C.V. a acreditar el inicio de trámites de regularización, solventación y corregir las deficiencias en los actos juridicos declarados nulos, así como negociar con la Comunidad Agraria la suscripción de nuevos contratos.
De no dar cumplimiento a lo anterior, se ordenará que las cosas regresen al estado que guardaban antes de la suscripción de los contratos y escrituras públicas materia de nulidad (lo cual se traduce en la desinstalación de la infraestructura del Gasoducto ya señalado), en cuyo caso se llevará a cabo la prueba pericial en valuación para determinar los daños y perjuicios ocasionados por la empresa en tierras de la Comunidad de Témoris, precisando que el apercibimiento se hizo efectivo el 16 de marzo de 2023 por el propio Tribunal Unitario Agrario Distrito 5.
Asimismo, se dio vista a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Terriotorial y Urbano, así como a la Secretaría de Energía para intervenir en la regularización de omisiones y en su caso, en la valuación de daños y perjucios ocasionados a la Comunidad por los trabajos de instalación y puesta en funcionamiento del Gasoducto.
ES DE RECONOCER EL APOYO BRINDADO POR EL SECRETARIO DE GOBERNACION Y DEMÁS AUTORIDADES para establecer la mesa de trabajo entre la empresa demandada y la Comunidad que respresentamos; Sin embargo, a la fecha no existe acuerdo alguno entre las partes, se han incumplido por parte de la empresa demandada los compromisos ofrecidos y la propia empresa, engañando a la autoridad y actuando con dolo, ha tratado de evitar la ejecucuión de la sentencia en los términos señalados.
ES TOTALMENTE ILEGAL LA SITUACIÓN JURIDICA QUE GUARDA LA EMPRESA DEMANDADA RESPECTO DE LA INSTALACION Y OPERACIÓN DEL GASODUCTO, VIOLANDO DESDE SU ORIGEN HASTA LA FECHA LAS LEYES DEL MEDIO AMBIENTE, LA LEY AGRARIA, LA LEY CIVIL, LA LEY DE HIDROCARBUROS Y OTRAS, TODAS ELLAS DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN AGRAVIO DEL PAIS, DEL PUEBLO DE MEXICO Y DE ESTA COMUNIDAD AGRARIA, COMO SE DEPRENDE DE LA SENTENCIA DICTADA EN EL EXPEDIENTE 1064/2017.
ES POR TODO LO ANTERIOR QUE SOLICITAMOS A TODAS LAS AUTORIDADES DE MANERA AMABLE Y EN FORMA URGENTE QUE APOYE EN LA SOLUCIÓN DEFINITIVA AL CONFLICTO QUE AQUÍ NARRAMOS, OBLIGANDO A LA EMPRESA A CUMPLIR CON LA LEGISLACION MEXICANA APLICABLE, ADEMAS DE INVITAR A LA SUSCRIPCIÓN DE ACUERDOS CON LA COMUNIDAD AGRARIA EN BASE A LA SENTENCIA DE MANERA CORRECTA SIN ENGAÑO, ALEVOSIA O VENTAJA ALGUNA, Y DE NO SER VIABLE, A LA BREVEDAD SE EJECUTE LA SENTENCIA Y SE OBLIGUE A TRANSPORTADORA DE GAS NATURAL DEL NOROESTE, S. DE R.L. DE C.V. AHORA INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA MONARCA, S. DE R.L. DE C.V. A RETIRAR SU INFRAESTRUCTURA EXISTENTE DEL GASODUCTO SOBRE LAS TIERRAS DE LA COMUNIDAD Y SE LE OBLIGUE TAMBIÉN AL PAGO DE DAÑOS Y PERJUICIOS QUE CORRESPONDAN. RESULTA PERTINENTE PRECISAR QUE LA EMPRESA PROPIETARIA DEL GASODUCTO ES PARTE DEL GRUPO EXTRANJERO TC ENERGY CORPORATION CONOCIDA COMO TRANSCANADA CORPORATION Y EN LA ACTUALIDAD ADMINISTRA MILES DE KILÓMETROS DE GASODUCTO EN NUESTRO PAÍS.
Atentamente
COMUNIDAD AGRARIA TÉMORIS, MUNICIPIO DE GUAZAPARES, CHIHUAHUA
EUCARIO VALENZUELA DÍAZ JOSÉ FILEMÓN CERVANTES SOTO PRESIDENTE TESORERO
Responsable de la publicación: Martín Ricardo Millanes Gaxiola
11 LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 POLÍTICA
Iniciativa para que mujeres lactantes puedan llevar su leche en aviones
DINERO
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
HAY PERSONAS ADICTAS –ellas y ellos– que necesitan reconocimiento público para sentirse bien. Son cazadores de diplomas, medallas, trofeos, insignias, premios. Según algunos sicólogos, se trata de seres con muy baja autoestima. Lo curioso es que padecen la misma condición los que entregan los reconocimientos. Suponen que relacionándose con alguna persona que consideran superior a ellos capturarán algo de su dudoso esplendor.
DE MUY BUEN humor, el jefe del Poder Ejecutivo agarró (en la mañanera) de bajada –como dice la chaviza– a la jefa del Poder Judicial. La abogada Norma Piña recibió el Premio Derechos Humanos 2023 de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas. Andrés Manuel dijo que se consiguen en la Plaza Santo Domingo o en la revista Time. Apareció en la pizarra la portada de Peña Nieto con el título “Saving México”, pero Andrés Manuel dijo: ‘quiten eso’. Con frecuencia menciona en su círculo íntimo que otro presidente no lo hubiera dejado llegar a Palacio Nacional. Vicente Fox hasta quería meterlo a la cárcel. Ya encarrerado, les dio un repasón al rector de la UNAM, Enrique Graue, y al escritor Enrique Krauze. Fueron ojomeneados en España con sendas medallas honoríficas. Esa fue la parte chusca de la mañanera. Ya en plan serio, insistió en que enviará tres reformas constitucionales al Congreso, una de ellas es la del Poder Judicial. Pero eso será después de que Morena obtenga la mayoría calificada en el Congreso en las elecciones del próximo año. Tómese nota de lo que mencionó sobre la sucesión: primero hay que concentrarse en las elecciones de Coahuila y el estado de México.
Pian pianito
POSIBLEMENTE HAY CONSUMIDORES que no estarán de acuerdo porque sienten el rigor de la carestía, pero la estadística oficial dice que la inflación en México mantuvo tendencia a la baja en abril; disminuyó por tercer mes consecutivo y se ubicó en 6.25 por ciento. Los productos que lideraron el descenso de los precios, según el Inegi, fueron la electricidad, el gas doméstico LP, el transporte aéreo, el jitomate y el chile serrano. La baja en la electricidad se debió a la entrada en vigor de los subsidios que se otorgan en zonas del país por
MADRES QUE NO FESTEJAN
las altas temperaturas. En Estados Unidos, el índice de precios al consumidor se colocó en 4.9 por ciento, la primera lectura por debajo de 5 por ciento en dos años, según mostró el miércoles un informe de la Oficina de Estadísticas Laborales. La meta de México es que disminuya a 3 por ciento y la de Estados Unidos a 2 por ciento.
El peso
AVANZÓ EL DÍA de las Madres a un nuevo récord en casi seis años, tras el informe de la inflación en Estados Unidos, el cual avivó las expectativas de que la Reserva Federal podría pausar su ciclo de ajuste monetario. El peso cotizó en 17.55 por dólar con una apreciación de 1.10 por ciento. Faltan 13 meses para que termine el sexenio. ¿Hasta qué nivel podría ser tolerable que cayera el peso sin que se considerara como una señal ominosa de crisis de fin de sexenio? Probablemente hasta 21.50 por dólar. En otras palabras, tiene un margen de 4 pesos para seguir siendo considerado un peso fuerte.
Ombudsman social
ASUNTO: ¡ESOS PANISTAS!
EN QUERÉTARO, A menos de un año de que el panista Kuri asumió el poder, privatizó el agua; en el municipio de Cadereyta de Montes, las tarifas de agua son demasiado altas y tenemos el gran problema de falta constante de la misma. El presidente municipal, también panista, Miguel Martínez, festejará a las maestras y maestros jubilados (11 de mayo) en el hotel de su propiedad, Viñas del Cielo, el cual cuenta con pozo propio de agua, sin importar que el municipio tenga mucha carencia.
Blanca Hortencia Barrera/Querétaro
Twitterati
¿NOS QUIEREN VENIR a dar lecciones de “estado de derecho” quienes ganan más de 300 mil pesos al mes incumpliendo el propio mandato constitucional de ganar menos que el Presidente? ¿Nos quieren venir a dar clases de democracia quienes jamás han pedido el voto en las calles y sólo cabildean en las altas esferas para ser ministros? En México gobierna el pueblo, no los jueces.
@CaraveoBertha
Facebook, Twitter: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
DISPARIDAD FRONTERIZA ● ROCHA
AMLO, responsable indirecto de difundir propaganda en revocación de mandato: TEPJF
GEORGINA SALDIERNA
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó ayer que el presidente Andrés Manuel López Obrador es responsable indirecto de que en la conferencia matutina del 7 de marzo de 2022 se haya divulgado propaganda gubernamental durante el proceso de revocación de mandato, lo que está prohibido.
De cara a los próximos comicios locales y federales, exhortó al jefe del Ejecutivo federal a no difundir propaganda gubernamental y mantener una postura neutral.
Los magistrados revocaron una sentencia de la sala regional especializada que señaló que el mandatario no tenía responsabilidad indirecta en la difusión de propaganda gubernamental en la rueda de prensa porque no tenía conocimiento previo de que los titulares de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) se referirían al crecimiento del programa gubernamental de producción y entrega de fertilizantes.
El proyecto de sentencia aprobado destaca que López Obrador tuvo conocimiento previo de que el tema de los fertilizantes sería abordado y estuvo en posibilidad de asegurar que no se difundiera propaganda gubernamental, sin haberlo hecho.
La sala superior confirmó además que el Sistema Público de Radiodi-
fusión del Estado Mexicano divulgó de manera ilegal propaganda gubernamental al haber transmitido de manera íntegra la citada rueda de prensa, sin considerar que debido a su naturaleza de órgano descentralizado tenía mayor deber de cuidado.
La queja contra López Obrador y los titulares de Pemex y la Sader fue interpuesta por el PAN y el PRD.
Por otra parte, ordenó a la sala especializada volver a analizar si Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y los secretarios de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y Gobernación, Adán Augusto López, cometieron actos anticipados de campaña en un acto en Toluca el 12 de junio de 2022. Estimó que la sentencia previa de carácter absolutorio se basó en elementos no previstos por la normativa o la doctrina jurisprudencial.
En dicho fallo, la sala especializada argumentó que los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena no realizaron actos anticipados de campaña ni violentaron el artículo 134 constitucional, el cual prohíbe el uso de recursos públicos para la promoción personalizada, toda vez que no cometieron conductas sistemáticas y planificadas.
La sala superior también ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) admitir una queja contra Adán Augusto López por presuntamente buscar posicionarse de cara a las elecciones de 2024 con el periódico Agusto del Pueblo
Adictos a los premios // Baja la inflación en México y Estados Unidos // ¿Hasta cuánto podría caer el peso?
LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 POLÍTICA 12
▲ La 12 Marcha de la Dignidad Nacional Madres Buscando a sus Hijas e Hijos salió ayer del Monumento a la Madre al Ángel de la
Independencia para exigir la resolución de los casos de desaparición. Foto Roberto García Ortiz
EDUARDO MURILLO
El proceso en contra de Héctor Taurino Landa Cabrera, ex funcionario del Servicio de Administración Tributaria (SAT), por enriquecimiento inexplicable podrá seguir su curso, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le negó el recurso de amparo con el cual impugnaba la constitucionalidad de este tipo penal.
El imputado comenzó a trabajar en el SAT en 2011 y fue escalando posiciones hasta llegar a ser administrador central de Coordinación Estratégica de la Administración General de Grandes Contribuyentes, hasta que en 2018 se descubrió que una empresa facturera le regaló una residencia con valor comercial de 15 millones de pesos.
Tras el descubrimiento, la Fiscalía General de la República investigó sus bienes y encontró que había adquirido otros inmuebles por un total de 21.9 millones de pesos, lo que superaba sus ingresos como funcionario, por lo cual lo acusó formalmente de enriquecimiento ilícito.
Inconstitucionalidad
Ante ello, Landa Cabrera interpuso un amparo para denunciar la supuesta inconstitucionalidad del artículo 224 del Código Penal Federal, que tipifica el delito de enriquecimiento ilícito, y alegó que viola los principios de legalidad y presunción de inocencia.
El caso llegó hasta la SCJN. El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó un proyecto que niega el amparo con el argumento de que el hecho de señalar los bienes que posee un funcionario, cuando éstos exceden su capacidad económica, no prejuzga sobre su origen ilícito.
“En conclusión, la porción normativa impugnada no impone una carga de probar la inocencia, sino que señala la forma en que puede hacerse frente, si así lo desea la persona servidora pública, a una acusación en su contra por un enriquecimiento que se presume ilícito”, señala el proyecto aprobado en la primera sala de la SCJN.
La ministra Margarita Ríos Farjat solicitó que se le declarara impedida para participar en esta resolución debido a que fue jefa del SAT en 2019 y como tal supo de este caso. Aunque aseguró que no tuvo injerencia directa, pidió que se le excusara de votar para mantener el principio de seguridad jurídica, lo cual le fue autorizado por sus compañeros de sala.
POLÍTICA
Andorra indaga gastos de Collado por 10.5 mdd para agasajar a políticos
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
La policía de Andorra investiga movimientos por unos 10 millones 500 mil dólares que a favor de “políticos mexicanos” realizó con tarjetas de crédito Juan Ramón Collado, abogado de confianza del ex presidente Enrique Peña Nieto.
Según un informe confidencial de autoridades andorranas de junio pasado, al que tuvo acceso el diario
El País, ese dinero supuestamente se gastó en hoteles, restaurantes, joyerías y clínicas de estética exclusivas y elitistas de España, Francia, Italia, Suiza y Estados Unidos.
Los beneficiarios, según el reporte, fueron “políticos mexicanos” vinculados a Collado, que aún no son identificados. En el juzgado que instruye las pesquisas por blanqueo de capitales ya hay peticiones para solicitar a los comercios involucrados que revelen las identidades, porque tienen “la obligación de
registrar el nombre de sus clientes”. Las autoridades rastrearon cargos en 10 tarjetas de Collado, de junio de 2008 a marzo de 2015. Hallaron facturas de establecimientos de lujo por bienes y servicios como boletos de avión, alquiler de vehículos y disposiciones en efectivo a favor de “terceras personas vinculadas a la política mexicana”.
Según el periódico, los funcionarios de la Unidad de Investigación Económica y Financiera de Andorra encontraron hasta “464 cargos abonados con 10 tarjetas de crédito Visa Oro y Mastercard a nombre de Collado y sus sociedades pantalla en la Banca Privada d’Andorra (BPA), donde el letrado movió más de 110 millones entre 2006 y 2015”.
El País relató que, según las fuentes, “se trata de dispositivos de pago con límites de gasto mensual de entre 16 mil y 66 mil 159 dólares, usados en distintos países al mismo tiempo. Una coincidencia que, a juicio de los agentes, revela que las tarjetas sufragaron bienes y servicios de lujo de distintas personas”.
Juez rechaza analizar si prescribieron cargos contra Lozoya por caso Odebrecht
GUSTAVO CASTILLO Y CÉSAR ARELLANO
El juez de control Genaro Gerardo Alarcón rechazó de manera tajante un recurso de la defensa para analizar si ya prescribieron los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita y asociación delictuosa imputados por el caso Odebrecht al ex director de Petróleos Mexicano (Pemex) Emilio Lozoya Austin y a su madre, Gilda Margarita Austin.
Para presentar su recurso, los abogados Miguel Ontiveros Alonso y Alejandro Rojas Pruneda pidieron una audiencia urgente, que fue desahogada ayer en las instalaciones judiciales del Reclusorio Norte.
Al final de la diligencia, los defensores de Lozoya anunciaron que promoverán un amparo a fin de que se revise la resolución del juzgador y la posible prescripción de los delitos.
La audiencia duró poco más de hora y media. El juzgador escuchó vía remota a los representantes de la Fiscalía General de la República (FGR), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y Pemex. Todos ellos señalaron que era improcedente la petición de los defensores.
Alarcón consideró válidos los argumentos de los representantes institucionales y desechó el recurso. Tampoco aceptó una solicitud de revisión de los abogados de Lozoya.
La defensa señaló que el Código Penal Federal permite analizar en cualquier etapa del proceso la posible prescripción de un delito y
por lo tanto lo consideraban procedente.
Ontiveros y Rojas buscaban que el juez analizara a fondo que no hubo la denuncia necesaria en tiempo para imputar los ilícitos a su cliente.
El juez respondió que tanto Lozoya como su madre ya no están a su disposición en el caso Odebrecht y podrán hacer el planteamiento cuando se inicie la etapa de juicio. Sin embargo, al comenzar éste, el ex director de Pemex no tendrá posibilidad de alcanzar un acuerdo reparatorio ni acceder al criterio de oportunidad, beneficios que derivarían en el retiro de los cargos contra él, su madre, su hermana Gilda Susana y su esposa Helene Heckes. El proceso se basa en la acusación de que Lozoya recibió más de 7 millones de dólares en sobornos para beneficiar con obras públicas a la empresa brasileña Odebrecht.
Durante la diligencia, los defensores intentaron argumentar que no han tenido contacto con las autoridades para firmar el acuerdo reparatorio, pero el juez les dijo que ese no era tema de la audiencia y que se ciñeran a su petición para esa diligencia.
El impartidor de justicia sólo aceptó conocer las pretensiones y el sustento jurídico con el cual la defensa consideraba que era válido revisar la prescripción. Advirtió a los abogados de Lozoya que no debían argumentar sobre el fondo –la prescripción y los datos de prueba–ni comentar información del caso Agronitrogenados, origen de la otra acusación contra el ex funcionario.
Tanto el informe como la trayectoria de Collado, detenido desde mediados de 2019 en la Ciudad de México por lavado de dinero, entre otros cargos, hacen sospechar a la policía andorrana que los beneficiarios fueron los políticos o empresarios con quienes él tenía relación en México, ya que fue el principal responsable de que centenares de figuras de esas dos esferas intentaran blanquear sus fortunas secretas por medio de la BPA.
El diario español detalló que Antoni Riestra, abogado de Collado en Andorra, negó las acusaciones y afirmó que esas tarjetas “siempre fueron usadas” por su cliente.
“Cualquier persona, con un mínimo de cultura financiera, sabe que puede estar en Barcelona pagando un restaurante con su tarjeta, y si reserva un hotel en París por Internet o compra un billete de Ryanair o un producto en línea a un comercio inglés, las adquisiciones se localizan
el mismo día en Barcelona, París, Dublín y Londres. Y eso no comporta pensar que hay cuatro personas diferentes usando al mismo tiempo la tarjeta”, explicó.
La policía andorrana tiene como fuente la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, según la cual “la telaraña de 16 compañías mexicanas con cuenta en la BPA, que traspasó fondos a Collado, ha sido también usada por el narcotráfico”, destacó el diario.
“En un segundo nivel (las empresas) tienen nexos con 72 sociedades mercantiles que han servido al cártel de Sinaloa, fundado por Joaquín El Chapo Guzmán, para mover capitales producto de la venta de droga. La UIF detecta, además, que estas empresas pantalla también servirían para otros cárteles de la droga y para delitos relacionados con actos de corrupción, desvío de recursos públicos y evasión fiscal.”
13 LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023
Niega la SCJN amparo a ex jefe del SAT acusado de enriquecerse de forma ilícita
ASTILLERO
MARCELO EBRARD SIGUE jugando o permitiendo que se juegue con la apariencia de ser la encarnación de la rebeldía interna en el cuatroteísmo. Con menores réditos y perspectivas, un papel parecido desarrolló el teatral Ricardo Monreal, hasta que la realidad lo empujó a una autoasignación de la nada como plataforma para conseguir algo. Pero, ¿a qué estará apostando el canciller de las maletas listas: a la simulación que podría desembocar más adelante en clamorosa reunificación con la “favorita” o el “hermanito”-paisano, o a una veraz estrategia de deslinde rumbo a nuevas siglas partidistas o “ciudadanas”?
POR LO PRONTO, ayer se produjo una renuncia más en el equipo operativo del secretario de Relaciones Exteriores. Ya antes lo había hecho la subsecretaria Martha Delgado, para pasar expresamente a hacer proselitismo por Marcelo, y ahora ha sido el ingeniero Bernardo Aguilar Calvo, quien hasta este miércoles fue director general para Europa y, en la carta de renuncia e informe de labores que dirigió a Ebrard Casaubón, señala su seguridad de que “nos encontraremos pronto en una misión más alta y trascendente”.
EL DESMANTELAMIENTO POR motivos electorales del equipo de la cancillería está siendo usado para apuntalar no sólo la campaña de Ebrard, sino su exigencia de que los aspirantes presidenciales 4T renuncien a sus cargos en una fecha puntualmente definida, lo cual va a contrapelo del posicionamiento del presidente López Obrador, del presidente de Morena, Mario Delgado, y de Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal en el sentido de esperar a que pasen los comicios de Coahuila y el estado de México para luego decidir temas como el de las renuncias.
LA POSTURA DE Ebrard va directamente contra Claudia Sheinbaum, en una espiral de confrontación bilateral que genera en los opositores al obradorismo la esperanza de una
PENSÁNDOLO BIEN ● HERNÁNDEZ
ruptura que les provea del candidato opositor que hasta ahora no tienen. O que no han querido tener aún, a la espera de las resoluciones internas morenistas.
NI CON EL pétalo de una imagen del licenciado Peña: sucedió en la mañanera, en un contexto de descalificación a diversos personajes públicos, como la ministra que preside la Corte, Norma Piña; el rector de la UNAM, Enrique Graue, y el destinatario frecuente, Enrique Krauze.
DESGRANABA EL CONDUCTOR de la conferencia matutina de prensa una serie de críticas a quienes se hacen de premios y medallas que Palacio Nacional considera fácilmente adquiribles en algún universo paralelo del tipo de la Plaza de Santo Domingo, en Chilangolandia
PERO HE AHÍ que, al haber mencionado el licenciado López Obrador también a presidentes y políticos que aparecían con falsas prendas en portadas de revistas, entre ellas la estadunidense Time, los operadores gráficos de la pantalla de la mañanera colocaron la imagen de la publicación en que posaba Enrique Peña Nieto con aires épicos para justificar el título luego tan comprobadamente mendaz y exagerado: “Saving México”.
NO HABÍA ERROR ni incongruencia al colocar tal imagen, que en tiempos del peñismo imperfecto motivaba pitorreos casi obligatorios, repudio casi de manual. Pero no ahora. No después de que el lic. Peña se abstuvo de intentar fraude electoral en 2018, que virtualmente abandonó el poder en manos tabasqueñas a pocas horas de la elección y que ahora se espera ceda el paso al delfinismo en el coto atlacomulquense también llamado estado de México.
ASÍ QUE EL lic. López Obrador no tuvo empacho en asombrarse de que se hubiera puesto la comprometedora imagen de la revista que ensalzaba al hombre-copete, hizo gesto lúdico de haberla regado, dijo que no hablaba “de él” y ordenó “quítalo”. Ni una crítica a Peña Nieto, el jefe sexenal de la mafia del poder, el corrupto entre corruptos que causó graves daños a la nación. No te preocupes, Enrique. ¡Hasta mañana!
MADRES DE DESAPARECIDOS EXIGEN BÚSQUEDA
INAI puede intervenir en casos de violaciones a derechos humanos
Resuelve la Corte diferendo entre el instituto y la CNDH
EDUARDO MURILLO
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) sí puede tomar resoluciones para dar a conocer los expedientes de casos que impliquen violaciones graves a los derechos humanos, sin que eso implique invasión en las facultades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), determinó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al resolver un diferendo entre ambos órganos sobre las investigaciones de las fosas clandestinas encontradas en San Fernando, Tamaulipas.
Derechos Humanos promovió una controversia constitucional en contra de la resolución del pleno del INAI de abril del año pasado, donde ordenó que se diera a conocer la versión íntegra de la indagatoria del caso, lo cual consideró que invadía sus facultades para decidir qué investigaciones versan sobre asuntos
referentes a violaciones graves de derechos humanos.
Al respecto, la Corte determinó que “aunque la CNDH tiene competencia constitucional para investigar y en su caso calificar si determinados hechos constituyen o no graves violaciones a los derechos humanos, esas competencias deben leerse vinculadas al ámbito de actuación propio de ese órgano constitucional autónomo de protección de los derechos humanos, lo cual no impide que el INAI despliegue sus atribuciones constitucionales en materia de acceso a la información y protección de datos personales”.
El proyecto de resolución fue presentado por el ministro Jorge Mario Pardo y aprobado por mayoría de cuatro votos; señala que “pretender que la CNDH sea la única instancia que a nivel federal pueda pronunciarse sobre si determinados hechos constituyen violaciones graves a derechos humanos y que sólo ante tal decisión pueda darse acceso a la información por parte de los sujetos obligados, implicaría trasladar la obligación constitucional que tiene el INAI de determinar de manera preliminar –y para estrictos efectos de acceso a la información– la existencia o no de esas violaciones”.
Ebrard presiona con renuncias // Realmente, ¿a qué apuesta? // Oposición, a la espera // A Peña, ni con el pétalo…
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 POLÍTICA 14
▲ Con consignas como “hijo, escucha, tu madre está en la lucha” y "este 10 de mayo no es de fiesta, es de lucha y de protesta”, madres de víctimas de desaparición marcharon del
Monumento a la Madre al Ángel de la Independencia para exigir fin a la impunidad e investigaciones efectivas para localizar a sus seres queridos. Foto Alfredo Domínguez
EL MARTES UN JUEZ ORDENÓ LIBERARLO
Nueva orden de captura contra El Güero Palma frena su excarcelación
Rechaza la Corte revisar amparo de Caro Quintero contra su extradición a EU
EDUARDO MURILLO
Con base en una orden de captura girada por un juez local del estado de Guerrero, el narcotraficante
Héctor Luis El Güero Palma Salazar será juzgado por el delito de homicidio calificado, lo que implica que a pesar de haber obtenido una sentencia que lo absolvía de la comisión de delitos federales, debe continuar preso en el Centro Federal de Readaptación Social número 1, Altiplano, estado de México. La orden de aprehensión fue girada por Cecilia Crockman, secretaria en funciones de juez de primera instancia del Distrito Judicial de Guerrero, dentro de la causa penal 301/2023.
Mientras fuentes federales señalaron que la acusación se sustenta en dos homicidios ocurridos en 1995 en Nayarit, en contra de un subcomandante de la policía estatal y otra persona que lo acompañaba, la defensa legal de Palma Salazar aseguró que se trata de hechos ocurridos en 1992 en el estado de Guerrero, por el asesinato de nueve personas.
José Gabriel Martín Hernández, defensor del fundador del cártel de Sinaloa, recalcó que por esos hechos ocurridos hace 31 años, su cliente ya fue juzgado y exonerado de toda responsabilidad, por lo que
calificó como ilegal la retención de su cliente en el penal de máxima seguridad del Altiplano por una nueva orden de aprehensión cumplimentada en la madrugada en el interior de esa cárcel federal.
Documentación incumple formalidades legales
El abogado manifestó además que la documentación que se le hizo llegar tanto a las autoridades penitenciarias como a la defensa sobre esta nueva causa penal no cumple las formalidades legales, pues la orden de aprehensión viene incompleta ya que sólo les hicieron llegar tres de las 95 fojas que componen el auto dictado por el juzgador.
“Al parecer, el juez que libró la orden de aprehensión no atendió cuestiones de orden público para declarar el sobreseimiento del asunto, pues éste ya fue juzgado; o la Fiscalía General de la República o la de Guerrero, como parte acusadora, está omitiendo esto. Aparte, no es posible que la orden de aprehensión sólo sea de tres hojas, como pueden ver, todo auto de este tipo debe estar debidamente fundado y motivado y aquí eso no ocurre”, expuso.
Señaló que todas estas irregularidades las hará valer en el momento en que se realice la diligencia de imputación de cargos para que el juez que conoce de la causa cuente con elementos que le permitan decretar
Fueron asesinados mil 111 menores durante 2022; diputadas proponen mayores castigos por ese delito
DE LA REDACCIÓN
Durante 2022 se registró el asesinato de mil 111 menores de edad, la mayoría por armas de fuego, lo que representa un aumento de 3 por ciento respecto al año previo, afirmaron las diputadas priístas Laura Haro, Cristina Ruiz y Fuensanta Guerrero.
Al referir cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública, recalcaron que el estado de Guanajuato encabeza la lista de homicidios dolosos de menores. Por medio de un comunicado, anunciaron la presentación de una iniciativa con la que plantean au-
mentar las penas por este delito hasta en una mitad cuando se trate de víctimas menores de edad.
A la vez, aseveraron que actualmente “el estado de Zacatecas es el que presenta más resultados críticos, pues atraviesa por un momento sumamente complicado, producto del enfrentamiento entre dos cárteles y la indolencia del gobierno local”.
La propuesta subraya que niñas, niños y adolescentes, además de tener derecho a la paz, a no ser privados de la vida en ninguna circunstancia, ni ser utilizados en conflictos armados o violentos, también tienen derecho a no ser usados por el crimen organizado.
el sobreseimiento del expediente. Antier, el primer tribunal colegiado de apelación con residencia en Zapopan, Jalisco, ordenó la liberación de El Güero Palma Salazar, luego de que un juez lo absolvió de la acusación en su contra por la comisión del delito de delincuencia organizada. Este era el último juicio que tenía pendiente en el ámbito federal.
María Dolores Olarte Ruvalcaba, magistrada instructora del primer tribunal colegiado de apelación de Jalisco, confirmó la sentencia absolutoria al acusado (quien permaneció preso durante 28 años en México y Estados Unidos) al resultar, dijo, infundados, inoperantes, inatendibles –y sólo uno de ellos fundado, pero insuficiente– los agravios planteados por la representación social.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó revisar un amparo promovido por Rafael Caro Quintero, fundador del cártel de Guadalajara, contra su extradición a Estados Unidos. Los abogados del capo cuestionaban la constitucionalidad del tratado bilateral de extradición al argumentar que viola la soberanía nacional.
El juicio fue promovido por Damián Villegas, representante de General Services Defensores de los Derechos Humanos & Above AC, quien solicitó a la Corte, mediante el expediente Varios 378/2023-VDA, que atrajera el amparo donde demanda que “tomen conocimiento de violaciones causadas a la soberanía de los Estados Unidos Mexicanos y en el caso particular de la extradición del Sr. Caro Quintero a los Estados Unidos de América toda vez que el gobierno de los Estados Unidos de América carece de autoridad para extraditar al Sr. Caro Quintero”.
El narcotraficante es requerido por el gobierno estadunidense
para juzgarlo por el homicidio del ex agente de la entidad antidrogas de ese país (DEA), Enrique Kike Camarena, ocurrido en 1985. Caro Quintero fue arrestado ese año en Costa Rica y extraditado a México, donde fue sentenciado por delitos contra la salud, homicidio, secuestro y asociación delictuosa; sin embargo, salió en libertad gracias a un amparo en 2013. Este recurso fue invalidado por la SCJN, que ordenó su reaprehensión. Finalmente, en julio del año pasado Caro Quintero fue de recapturado en Choix, Sinaloa, en un operativo de las fuerzas especiales de la Secretaría de Marina, y permanece preso en el Centro de Readaptación Social número 1, en Almoloya, estado de México. En un acuerdo firmado por la ministra presidenta, Norma Lucía Piña, resolvió: “Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación no es legalmente competente para conocer del presente asunto”. Con esta decisión, el amparo seguirá su proceso en el tribunal de origen, donde se determinará si el narcotraficante será o no entregado a la justicia estadunidense.
15 LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 POLÍTICA
CÉSAR ARELLANO, GUSTAVO CASTILLO E ISRAEL DÁVILA REPORTEROS Y CORRESPONSAL
La defensa señala irregularidades y adelanta que solicitará el sobreseimiento del expediente
Sitic-Salud: autoridad laboral viola el derecho a huelga de trabajadores
JARED LAURELES
A unas horas de vencer el emplazamiento a huelga, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) “actuó a favor de la patronal” y por quinta vez desechó el estallamiento que realizarían investigadores en ciencias médicas en el primer minuto de este jueves en el Hospital Juárez de México, denunció el Sindicato Independiente de los Trabajadores en Investigación de Ciencias de la Salud (Sitic-Salud).
Alejandro Valdés Cruz, secretario general del sindicato, acusó a la autoridad laboral de violar ese derecho constitucional de los trabajadores y a la negociación colectiva, pese a obtener cuatro amparos que los reconoce como empleados regidos por el apartado “A”, con derecho a la contratación colectiva, sindicalización y huelga. Además, aun cuando los tribunales colegiados en materia de trabajo le ordenan a la JFCA reponer el proceso y emitir una nueva resolución, esa instancia insiste en argumentar que los mil 400 investigadores de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (Inshae) son “trabajadores de confianza”, señaló.
“Por quinta vez en tres años, la Junta Federal se exime de la ley y solapa la cerrazón de los directivos del Hospital Juárez de México, a quienes les corrige la plana porque no tienen más argumentos que decir que somos de confianza”, manifestó Valdés Cruz.
El dirigente sindical indicó que después de 3 años de negociación, el director del nosocomio mencionado se niega a negociar la firma de un nuevo contrato colectivo que les garantice estabilidad laboral.
Mencionó que ayer sostuvieron una reunión conciliatoria con la representación jurídica del hospital para ratificar la huelga, pero ello fue rechazado de último momento.
Argumentaron que no pueden negociar “hasta que no le dé permiso la Secretaría de Salud, pero su titular Jorge Alcocer ya está enterado de nuestra problemática” mediante el exhorto que formuló el Senado en octubre de 2022, expuso.
Valdés Cruz explicó que la huelga programada en el hospital Juárez a las 00:01 horas de hoy sólo se realizaría en las áreas de investigación sin afectar la atención médica. Puntualizó que existen cinco emplazamientos más para igual número de Inshae, aunque –dijo– “se espera la misma directriz de resolución para todos”.
DE LA REDACCIÓN
En menos de 24 horas, especialistas multidisciplinarios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lograron salvar la vida de dos personas tras realizarles un trasplante de corazón, y otorgarles una oportunidad de vida a ocho personas más que estaban en lista de espera para recibir un órgano, ya que se procuraron en total dos corazones, dos hígados, cuatro riñones y dos córneas.
Lo anterior, destacó el IMSS, gracias a la voluntad de las familias que autorizaron la donación de los órganos de sus pacientes que lamentablemente fallecieron. Se trató de dos hombres de 29 años de edad que residían en Querétaro y Guanajuato, respectivamente.
Durante las procuraciones multiorgánicas participó personal de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General Doctor Gaudencio González Garza del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza en la Ciudad de México, quienes obtuvieron ambos corazones y dos córneas.
El primer procedimiento se realizó la mañana del domingo 7 de mayo en el Hospital General Regional (HGR) número uno del Seguro Social en Querétaro, a un paciente con muerte cerebral a causa de un evento vascular cerebral hemorrágico.
De este donante se obtuvieron, además del corazón y las córneas destinadas al hospital general del CMN La Raza, el hígado y los riñones para las UMAE número 25 del CMN Noreste en Monterrey, Nuevo León; y Especialidades Doctor Bernardo Sepúlveda del CMN Siglo XXI en la Ciudad de México, respectivamente.
La segunda procuración multiorgánica se realizó el lunes 8 de mayo en el Hospital General de la Secretaría de Salud de Irapuato, Guanajuato, a un varón con muerte cerebral.
Durante el procedimiento se obtuvo el corazón para el CMN La Raza; el hígado destinado al Hospital General de México Doctor Eduardo Liceaga en la Ciudad de México; los riñones al Hospital Regional de Alta Especialidad Bajío; y las corneas al Hospital General Regional de León, en Guanajuato.
El futuro del sindicalismo mexicano
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
Cada primero de mayo celebramos el Día Internacional del Trabajo para reivindicar la lucha incansable de todas y todos los trabajadores por sus derechos. La fecha se fijó durante el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, que tuvo lugar en París en 1889. En principio, el día se empleó para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de sindicalistas condenados a muerte por participar en una huelga iniciada el primero de mayo de 1886 en Estados Unidos.
Este año, en la marcha conmemorativa de tan importante día, miles de trabajadoras, trabajadores y diversos sindicatos llenamos el Zócalo capitalino para alzar en una sola voz nuestra lucha y las demandas por justicia y derechos laborales, pues aun en nuestros días la arrogancia y ambición desmedida de algunos empresarios cuestan las vidas de compañeras y compañeros. Por eso, más que nunca, debemos mantenernos firmes en nuestros objetivos para lograr el bienestar y la prosperidad compartida, de la clase trabajadora y sus familias.
Cada Día Internacional del Trabajo debemos rememorar la historia del sindicalismo que, hoy, seguimos defendiendo y transformando. En efecto, las y los trabajadores mexicanos caminamos hacia la consolidación de una nueva etapa de la política nacional y necesitamos estar unidos. Sabemos que sólo así surge nuestra fuerza y, con ella, el poder para transformar nuestra realidad. El panorama es claro: tenemos retos por delante; pero también el
espíritu combativo se reaviva en la celebración, en el recuento de los logros y frutos de la labor realizada.
El esfuerzo en pro de la clase trabajadora ha sido monumental. Reformas y modificaciones históricas como la prohibición del outsourcing o subcontratación, la igualdad salarial entre hombres y mujeres y las vacaciones dignas son enormes pasos para construir una cultura del trabajo más justa y progresista.
El triunfo más reciente se obtuvo con la aprobación de la reforma a la Ley Minera, que representa un avance sustancial en la explotación responsable, moderna y racional de los minerales mexicanos, pues reconduce la rectoría del sector al Estado, cuya responsabilidad primaria es salvaguardar el presente y futuro de las y los mexicanos, pero también da la oportunidad de terminar con los abusos e injusticias en contra de las y los mineros.
Sin embargo, la actuación pertinente del Estado no es suficiente para cambiar el rumbo del mundo del trabajo.
Desde el Poder Legislativo, como senador y presidente de la Comisión de Trabajo he impulsado, además de las reformas anteriores, la ratificación del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo, que garantiza el derecho a la contratación colectiva y refuerza la libertad sindical, abandonada en nuestro país por más de 60 años.
Para reformar la política laboral con la profundidad y minuciosidad requeridas, es imperiosa la organización y acción trabajadora. Recordemos que ninguna reforma progresista en beneficio de los derechos del trabajo se ha logrado sin la fuerza obrera. Así, las injusticias pendientes sólo serán debidamente
corregidas bajo el cobijo de la unidad de todas las agrupaciones sindicales para avanzar y consolidar el nuevo modelo sindical y de desarrollo laboral; uno que verdadera y efectivamente valore y reconozca a las y los trabajadores. Hoy nos encontramos frente a una oportunidad inigualable: con el proceso de legitimación de contratos colectivos que concluyó hace unos días, se evidenció a los sindicatos auténticos de los charros, y todo a través del voto libre y secreto de la fuerza laboral. Dos conclusiones podemos obtener de los resultados: algunos sindicatos impuestos y de simulación se quedaron en las empresas por falta de sindicatos modernos que les hagan frente; todavía hay, en nuestra cultura laboral, un infundado temor al sindicalismo, impuesto por los malos sindicatos coludidos con las empresas corruptas. Por otro lado, es urgente vencer el miedo y las nuevas organizaciones sindicales nacionales nos ponen el ejemplo, mientras que los sindicatos democráticos y robustos seguimos firmes en la lucha, acompañando a nuestros hermanos y ampliando los derechos a más trabajadores.
Es inaudito que en México sólo 10.1 por ciento de la clase trabajadora está auténticamente sindicalizada, pues estamos debajo de la media mundial que es de 18.2. Además, en nuestro país sólo 35 puntos porcentuales del valor que generan las empresas es distribuido a las y los trabajadores, indicando que estamos dentro de 9 por ciento de países que menos utilidades reparten a escala mundial. Por tanto, es pertinente que la ciudadanía se sume a la lucha laboral. Solamente en la cooperación entre Estado, ciudadanía, sindicatos y empresas
es que podremos conseguir la meta: un mundo del trabajo equitativo, vanguardista, que responda a las necesidades actuales.
Asimismo, debemos repensar y ampliar nuestro entendimiento del trabajo, las y los trabajadores y los sindicatos: recientemente, varios sectores productivos que no se vinculan a la organización obrera han empezado a movilizarse o recuperado su espíritu sindical de lucha. Por ejemplo, la actual huelga del gremio de guionistas y escritores de Hollywood que no sucedía desde 2008, así como las huelgas que cada día cobran más fuerza en Francia, España e Inglaterra de sindicatos que buscan más y mejores condiciones de trabajo. Esto muestra una necesidad a escala global de defender los derechos laborales y sindicales, y actuar en coordinación y cooperación internacional para fortalecernos.
Los temas laborales están al centro de la discusión pública y no podemos permitir que vuelvan a las sombras. Es inadmisible cualquier retroceso, debemos continuar avanzando y rearticulando el sindicalismo mexicano. La organización obrera es una vía para construir una sociedad más igualitaria, que goce de la prosperidad compartida que nuestro territorio puede ofrecer, con mesura y, sobre todo, a través de prácticas democráticas que permitan mejoras cada vez más positivas y transformadoras para todas y todos.
No nos detendremos, al contrario, nuestro paso se solidifica, se fortalece y se consolida. Seguimos en pie de lucha por un mundo obrero digno, justo y progresista, que nos acompañe hasta la victoria.
Especialistas del IMSS salvan a dos personas al realizarles trasplante de corazón
LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 POLÍTICA 16
Por quinta vez desechan estallamiento
base
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Dirección de Capital Humano del Instituto Politécnico Nacional (IPN) anunciará hoy cuántas horas “basificables” más dará a los maestros de asignatura que ya cuentan con algunas horas base, pero es probable que se declare un límite de cinco horas semanales o incluso sólo dos, aunque durante la pandemia algunos docentes hayan laborado muchas más.
Así lo indicaron profesores Politécnico, quienes dijeron que el otorgamiento de un número tan limitado de horas ha generado descontento entre el personal docente, lo que podría dar lugar a protestas contra lo que consideran un reparto “discrecional” de beneficios laborales y plazas.
En entrevista con La Jornada, maestros del IPN que solicitaron reservar su identidad explicaron que esa convocatoria no respeta las horas de “interinato” que tendrían derecho a basificar, que en la mayoría de los casos son mucho más que las cinco que darían las autoridades, quienes por su parte han argumentado falta de presupuesto por parte de Hacienda para otorgar más.
Reparto discrecional
De acuerdo con las personas consultadas, es posible de que el organismo fije un máximo de cinco horas “basificables”, aunque también se menciona que podrían ser sólo dos, sin importar que durante la pandemia de covid-19 muchos hayan asumido una carga de clases mucho mayor con la educación a distancia.
“No sabemos cuál va a ser el criterio para reconocer ese tiempo. Parece que sólo se van a ‘repartir’ 16 mil horas entre los maestros, pero realmente debería haber una ‘bolsa’ más grande por la muerte o la jubilación de docentes en el periodo de covid. ¿Adónde se fueron esas horas que deberían cubrir? Pensamos que fueron repartidas de forma discrecional y por corrupción.”
Luego de enfatizar que los maestros de asignatura son los que dan al menos 50 por ciento de las clases en el IPN, estimaron que el anuncio de que se repartirán horas “basificables” también obedecería a la intención del director, Arturo Reyes Sandoval, de “mantener contenta” a la base trabajadora para buscar su relección en el cargo.
Fuentes de la Sección 60 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación indicaron que el tema se está discutiendo con las autoridades de la Secretaría de Educación Pública. Se solicitó al IPN un comentario a propósito de las horas “basificables”, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
TAREAS PARALIZADAS DESDE EL 13 DE ABRIL
Jaqueo a Conagua deja en opacidad concesiones para explotar el líquido
Consultor alerta sobre posibles alteraciones en los permisos en favor de grandes usuarios
ANGÉLICA ENCISO L.
El jaqueo en la red informática de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que lleva cuatro semanas, dejó en la opacidad la información del Registro Público de Derechos de Agua (Repda), por lo cual se desconocen los volúmenes del líquido concesionados y a quiénes corresponde, señaló el consultor Miguel Ángel Montoya.
Con el jaqueo aún sin resolverse, es inminente la publicación en el Diario Oficial de un tercer acuerdo que prorroga la suspensión de términos y plazos de procedimiento, debido “al incidente de seguridad informática ocurrido el 13 de abril”.
También por esa situación los trabajadores de la Conagua están paralizados, tienen prohibido utilizar las
computadoras y no tienen acceso a la red interna. El Servicio Meteorológico Nacional quedó también vulnerado y no se puede consultar información histórica.
Además, la comisión despidió a empleados de confianza en las últimas semanas, informaron algunos afectados.
Montoya explicó que en este momento “la gente en general no puede saber los volúmenes de agua concesionados ni a quiénes les corresponden. Ya de por sí era imposible saber cuáles eran las concesiones, cuánto se tenía y ya va un mes de que no se publica la información”.
Riesgo de manipulación
Consideró que “por dentro podría modificarse información sobre las concesiones, puede resultar que
Alistan encuentro del gabinete de seguridad con grupo bicameral
ANDREA BECERRIL
El Gabinete de Seguridad Pública se reunirá la próxima semana con la comisión bicameral que da seguimiento a las tareas de las fuerzas armadas en el combate al crimen organizado y en general a la inseguridad, informó el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal.
Precisó que realizó un encuentro virtual con los integrantes del gabinete de seguridad, que encabezó el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, en el que les insistió en la importancia de que presenten el informe semestral sobre los resultados de esa participación del Ejército y la Marina en la pacificación del país y de que comparezcan como se estableció en la reforma constitucional promulgada en noviembre del año pasado.
El también coordinador de Morena detalló que además del funcionario federal estuvieron presentes en ese encuentro, a través de una plataforma digital, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, así como los titulares de Defensa, Luis Cresencio Sandoval González, y de Marina, Rafael Ojeda Durán, con quienes, dijo, se reunirán la próxima semana
alguien que ya no tenía concesión ahora le aparezca refrendada. El tema del Repda es de lo más sensible, no era del todo transparente y ahora se puede prestar a una manipulación de los archivos que sustentan esa información y los grandes concesionarios de agua se verían beneficiados”.
Con el nuevo acuerdo, a consulta en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, se aplazan los trámites al 20 de mayo.
El proyecto de acuerdo dice que el 13 de abril “se produjo una afectación en los sistemas informáticos de la Conagua en sus oficinas centrales, organismos de cuenca y direcciones locales correspondientes a su nivel regional hidrológico-administrativo, por lo que de manera
preventiva se realizó el aislamiento de las redes y los servidores de la misma, con el objeto de realizar las acciones para restablecer la operatividad informática”.
De acuerdo con Montoya, la Conagua no realiza monitoreo de agua en los pozos en tiempo real y tampoco hay comunicación cibernética, generalmente es telefónica, por lo que no se compromete la operación de la comisión.
“Lo que sí afecta es la transparencia”, dijo el especialista. “Hay que ver a quién beneficia que en Conagua haya opacidad y ahora con el jaqueo es peor. Y hay que recordar que el incendio del 23 de marzo de 2019, en los pisos 9, 10 y 11 del edificio central, afectó archivos sobre las concesiones”.
H. CÁMARA DE DIPUTADOS LXV LEGISLATURA SECRETARÍA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS CONVOCATORIA
La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 4o. fracción VIII, 27 primer párrafo, 28 fracción I inciso a), 29 primer párrafo, 30, 31, 32, 33, 34 segundo párrafo y 49 fracción I de la Norma de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Cámara de Diputados, convoca a las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial que tengan interés en participar en la Licitación Pública Nacional HCD/LXV/LPN/09/2023, para la “ADQUISICIÓN DE BIENES DE CONSUMO”, que se desarrollará conforme a lo siguiente:
Número de Licitación
HCD/LXV/ LPN/09/ 2023
los integrantes de la comisión bicameral que él encabeza.
El encuentro, detalló, es para cumplir con lo establecido en el artículo quinto transitorio de la reforma constitucional por la que se creó la Guardia Nacional, mismo que fue modificado en noviembre pasado, a fin de ampliar a 2028 la participación del Ejército y la Marina en tareas de seguridad pública.
De acuerdo con ese artículo, detalló, el Ejecutivo federal presentará al Congreso de la Unión un informe semestral sobre los resultados de las fuerzas armadas en seguridad pública. El mismo, expuso, deberá proporcionar indicadores cuantificables y verificables que permitan evaluar los resultados obtenidos en el periodo reportado, así como corroborar el respeto a los derechos humanos y a los de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas por parte de los militares. Se establece, asimismo, que la comisión bicameral deberá analizar y dictaminar los informes, y podrá, si así lo requiere, convocar a comparecer a los titulares de las secretarías de Gobernación, de Seguridad y Protección Ciudadana, de Defensa Nacional y de Marina. “Es una facultad de control que ejerceremos en forma responsable”, resaltó.
Acto de Junta de Aclaraciones a las Bases Nombre
ADQUISICIÓN DE BIENES DE CONSUMO.
18 DE MAYO DE 2023, A LAS 11:00 HORAS.
Acto de Presentación y Apertura de Propuestas
25 DE MAYO DE 2023, A LAS 12:00 HORAS.
Las Bases y sus especificaciones estarán a disposición para consulta de las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial interesadas, previo a la realización de pago, en el portal de Adquisiciones de la Cámara de Diputados http://pac.diputados.gob.mx y en las oficinas de la Dirección de Adquisiciones de la H. Cámara de Diputados, ubicada en: Avenida Congreso de la Unión, número 66, Colonia El Parque, C.P. 15960, Alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México, Edificio “E", Cuarto Piso, ala Sur, de 10:00 a 14:30 horas y de 17:00 a 18:00 horas, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 15 de mayo de 2023, a las 18:00 horas.
Será requisito para poder participar en la Licitación, realizar el pago de las Bases de la Licitación.
El costo de las Bases (no reembolsable) es de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.), y deberá ser depositado a favor de la H. Cámara de Diputados, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 15 de mayo de 2023, a las 18:00 horas, en alguna de las siguientes cuentas bancarias: Banco Mercantil del Norte, S.A. cuenta número 0549136176; o BBVA México, S.A. cuenta número 0113360970. El comprobante original de pago de Bases, deberá ser entregado dentro del periodo de venta de Bases en la Dirección de Adquisiciones, ubicada en el edificio “E”, Cuarto Piso, ala Sur, de: 10:00 a 14:30 horas y de 17:00 a 18:00 horas, debiendo presentar copia simple de su Constancia de Situación Fiscal emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Los actos que integran el procedimiento de la Licitación, se llevarán a cabo en la Sala de Eventos de la Dirección de Adquisiciones, ubicada en el Pasillo de las “X”, Cuarto Piso ala sur del Edificio “E” de la Cámara de Diputados.
No podrán participar las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial, que se encuentren en alguno de los supuestos del artículo 52 de la Norma de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Cámara de Diputados, ni dentro del supuesto considerado en la fracción IX del artículo 49 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, mismas que se encuentran a disposición para consulta en la página de internet de la H. Cámara de Diputados https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
No se aceptarán propuestas enviadas por medio del Servicio Postal Mexicano, de mensajería o por medios remotos de comunicación electrónica.
Las propuestas deberán presentarse en idioma español.
Ninguna de las condiciones contenidas en las Bases, así como de las propuestas presentadas por los licitantes podrán ser negociadas.
Para la presente Licitación, no se otorgará anticipo.
Para todos los efectos jurídicos, la vigencia del Pedido iniciará a partir del día hábil siguiente a su suscripción, y concluirá el día 31 de diciembre de 2023.
El plazo de entrega de los bienes objeto de la presente Licitación, será de conformidad con lo establecido en el numeral 1.5. de las Bases.
El lugar y horario de entrega de los bienes objeto de la presente Licitación, será de conformidad con lo establecido en el numeral 1.6. de las Bases.
La forma de pago se realizará de conformidad con lo establecido en el numeral 1.7. de las Bases.
17 LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 POLÍTICA
RICARDO REYNA BARRERA DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS CIUDAD DE MÉXICO, A 11 DE MAYO DE 2023
Maestros del Politécnico exigen más horas
De nuevo, don Pablo y la democracia en la UNAM
FERNANDO JIMÉNEZ MIER Y TERÁN*
Casi 30 años después de su encargo como rector, Pablo González Casanova, hombre perseverante y visionario, publicó el libro La universidad necesaria en el siglo XXI (2001) con reflexiones para el caso de la UNAM. En especial, me parece sugestivo lo que escribe con frescura de la universidad que le apetece, en el apartado 7; son ocho páginas que no tienen desperdicio, y que, entre otros asuntos, se refieren al gobierno y la democratización de la institución; páginas que sería imposible revisar aquí; pero que deben analizarse con atención, pues en noviembre habrá designación de rector. Ya comenzaron a expresarse los estudiantes. La llamada Asamblea Interuniversitaria plantea, como exigencia, la democratización de la UNAM (La Jornada, 28/4/23). Pienso que tiene razón, y deseo que asuma el compromiso cabalmente. Convendrá, en esta ocasión, acudir a la sabiduría y experiencia de don Pablo; en su libro hay material para pensar en la universidad que necesitamos, y por la que debemos pugnar. Se verá que el asunto es más complejo de lo que parece: de una gran riqueza, y, sobre todo, su realización será posible a mediano plazo, si se invierte el tiempo y el trabajo requeridos. Urge iniciar la tarea.
Considero que el rector Enrique Graue, y los miembros de la Junta de Gobierno (en combinación con el Consejo Universitario y los consejos técnicos), haciendo gala de la autonomía y demás principios universitarios, tienen la posibilidad histórica de facilitar el camino para ampliar los canales de participación, aun con las limitaciones de la Ley Orgánica de la UNAM. Sí, tienen la posibilidad de favorecer una próxima administración donde un rector o rectora encabece la transformación universitaria,
empapada de democracia. Los candidatos habrán de presentar programas de trabajo, para el escrutinio de todos, abriendo espacios de reflexión sobre la democratización, tanto durante el proceso de la elección, como después del nombramiento. El grueso de los universitarios, por otro lado, tenemos la responsabilidad histórica de caminar con alegría y confianza hacia la democratización, dentro de un programa amplio de transformación profunda de la UNAM. Así, podría darse continuidad al propósito democratizador universitario anunciado por González Casanova hace más de 50 años. Y así, hasta que las autoridades formales de la UNAM manden obedeciendo los mandatos de los universitarios. Seguramente, con esto estaría de acuerdo el comandante zapatista
Pablo Contreras
La Real y Pontificia Universidad de México cuestionó a Hidalgo y su movimiento por la independencia. De la Universidad Nacional de México llegó a decirse que, durante la Revolución Mexicana, los universitarios no dieron señales de vida, pues “no habían despertado del marasmo dictatorial” (Félix Palavicini). Durante el cardenismo, uno de los acérrimos enemigos de la educación socialista fue precisamente la universidad, que, dicho sea de paso, en 1933 había perdido el carácter de “nacional”. ¿Qué se dirá dentro de algún tiempo de la postura de la UNAM, como institución y de sus integrantes, ante la propuesta de la 4T?
Don Pablo, al cumplir 100 años, en una de sus últimas intervenciones públicas, en clara referencia a la 4T, expresó: “Quiero decir algo sobre este fenómeno… que plantear en la universidad hasta hace poco habría sido imposible. De pronto universidad, gobierno, sociedad civil pueden actuar, es algo verdaderamente notable y algo que nos asegura el futuro de todos los aquí presentes y de la humanidad” (La Jornada, 2/3/22). Hago votos para que la universidad, además de de-
mocratizarse, se sume a la transformación de México, y que esta última se profundice y amplíe.
Hablando de democratización universitaria, considero que debería comenzar hoy, pues lo que voy a proponer no depende del rector, ni de ninguna autoridad formal de la UNAM. Podría comenzar de inmediato en cada salón de clase y en los espacios universitarios. Para ello resultaría muy útil la asamblea (pero no la “asamblea” desgastada y pervertida, que ha prevalecido en la UNAM, sin conducir a nada positivo). Sería conveniente ensayar otras formas de organización; se me ocurre, la asamblea que para fomentar la autonomía de los estudiantes practicaba Célestin Freinet en su escuela campesina. El propio Freinet, sobre la asamblea, expresa: “No hay mejor preparación para el papel de ciudadano que esta práctica efectiva de la libertad, de la cooperación y de la democracia” (La educación moral y cívica). La preocupación central de Freinet es “¡cómo dar la palabra al niño!” Si Freinet hubiera sido profesor de la UNAM, me atrevo a asegurar, su preocupación central habría sido: ¡cómo dar la palabra a los estudiantes universitarios! Es necesario que nuestros jóvenes estudiantes se expresen libremente. Sueño con ver a mis estudiantes reunidos en sus asambleas; soñando, a su vez, para alcanzar la universidad que necesitan y merecen, tanto ellos como todos los mexicanos. Jóvenes universitarios, por favor, no dejen de soñar en su universidad y su país; imiten a ese gran soñador Pablo González Casanova. Deseo agradecer a don Pablo el legado que me dejó para pensar en la problemática universitaria. Aún recuerdo el encuentro casual que tuvimos a la orilla del mar, en la playa de la Ropa, en Zihuatanejo. Él caminaba a buen paso por la arena, lo detuve, me presenté, y durante unos minutos charlamos sobre el autoritarismo universitario. Profesor en la UNAM. jimenezmyt@gmail.com
educativos, como la enseñanza de las primeras letras, estudios para personas mayores, universitarios, mujeres, etcétera. Aun cuando no tuvo aplicación en el México naciente debido a la Independencia, ésta ejerció una influencia directa en los proyectos educativos estatales futuros.
En 1821, Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala, documento político en que se declaraba a la Nueva España como país soberano e independiente. Siendo el plan parte fundamental para la construcción política y social del México naciente, estuvo influido directamente por las cortes de Cádiz, debido a que más de 70 diputados mexicanos participaron entre 1810 y 1821 en las asambleas de las cortes, significando una herencia de ideas francesas, inglesas y españolas, además de ser un ensayo político para varios funcionarios del futuro país independiente.
Muchas de las ideas educativas que se propusieron para este México naciente fueron heredadas de Gaspar Melchor de Jovellanos, un educador y estadista español, muerto en 1811, quien fungió como consejero del rey y fue miembro
destacado la Sociedad Económica Amigos del País, organización dedicada al aumento de la producción económica por medio del fomento de inversiones técnicas, la disminución de los privilegios de la nobleza, la Iglesia y los gremios, y el establecimiento de escuelas.
En 1812 las cortes de Cádiz con la participación de futuros dirigentes del México independiente, como Miguel Ramos Arizpe, Lucas Alamán, Pablo de la Llave, Lorenzo de Zavala y Manuel Gómez Pedraza, establecieron la instrucción del gobierno económico-político de las provincias, donde se planteaba el Plan de Enseñanza Pública en toda la monarquía, aunque nunca logró su funcionamiento, debido a que la propuesta llegó después de la Independencia en 1821.
Será ésta (la instrucción del gobierno económico-político de las provincias) la primera ley española propuesta por Gaspar Melchor de Jovellanos, que incluía un plan detallado para varios niveles
La propuesta del Plan de Enseñanza Pública propuesta en las cortes de Cádiz será la base para que los ministros de Relaciones y Justicia, Lucas Alemán y Pablo de la Llave, respectivamente, tomaran la orden del encargado del Ejecutivo (Agustín de Iturbide) para formular en 1821 un plan general de educación dentro del Reglamento General de Instrucción Pública, donde se plantean cuatro conceptos sobre la educación:
1. El papel del Estado como unificador de toda la educación.
2. El papel del Estado como supervisor de la instrucción impartida por la Iglesia.
3. El papel del Estado como favorecedor de una enseñanza moderna.
4. El papel del ayuntamiento municipal como promotor de la educación primaria.
Es este papel unificador dentro de la educación, herencia colonial, la que propone un modelo de Estado nación que favorezca a la homogenización de la población,
vislumbrando la formación de instituciones mestizas que promovían la herencia europea. Los pueblos indígenas no fueron contemplados dentro del nacimiento del Estado nacional, no formaron parte de su contrato social; se buscó su integración a partir de un proceso de universalización donde la cultura indígena era un obstáculo para la modernidad como se puede notar directamente en el Plan de Iguala: “¿Quién de vosotros puede decir que no desciende de español? Ved la cadena dulcísima que nos une; añadid los otros lazos de la amistad, la dependencia de intereses, la educación e idioma y la conformidad de sentimientos, y veréis son tan estrechos y poderosos, que la felicidad común del reino es necesario la hagan todos reunidos en una sola opinión y en una sola voz”. Al comparar el proyecto mexicano de 1823 con la ley española de 1821 se nota que el primero contiene varias ideas y directrices sobre la educación parecidas a la legislación del país europeo, el nacimiento del proyecto educativo en México se basó en la negación del otro, legitimándose y capitalizándose por medio del sometimiento, el despojo y la apropiación de los recursos de los pueblos ya antes conquistados y sometidos durante el virreinato.
*Maestro
PABLO MARTÍNEZ*
El nacimiento del proyecto educativo en México se basó en la negación del europeo
Sueño con ver a mis estudiantes reunidos en sus asambleas; soñando, a su vez, para alcanzar la universidad que necesitan y merecen
El Plan de Iguala y el enfoque educativo homogeneizador
OPINIÓN 18
LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023
Irrumpen las mujeres en el beisbol
JULISSA IRIARTE DEBUTÓ
como ampáyer en la Liga Mexicana de Beisbol y es apenas la segunda mujer que participa como autoridad en la organización. La primera fue Luz Alicia Gordoa en 2018, en un deporte que no tiene categoría profesional para jugadoras. Hace unos días también fue presentada la coach de Sultanes de Monterrey, Justine Siegal. “El beisbol profesional es un mundo de hombres, pero las mujeres estamos irrumpiendo y demostrando que hacemos el mismo trabajo y con mucha calidad. Lo que pasó en estos días es un ejemplo de que las cosas están cambiando”. Foto cortesía Liga Mexicana de Beisbol
DEPORTES / P 10a
SPUTNIK NUEVA YORK
La modificación del ADN puede aportar grandes ventajas, pero los científicos deben contar con directrices éticas, declaró Farhan Haq ayer el portavoz de la ONU, al referirse al nacimiento en Reino Unido de un bebé con material genético combinado de tres personas.
“Por un lado, ofrece la promesa de muchos progresos significativos. Por ejemplo, en la lucha contra distintas enfermedades. Así que todos los avances en este frente son alentadores (...) Al mismo tiempo, siempre tiene que haber un sentido claro de las directrices éticas para los científicos”, afirmó en rueda de prensa.
Las directrices éticas les ayudarían a evitar cualquier “escollo” en su misión, añadió.
La mayor parte del ADN del bebé nacido en Reino Unido procede de sus dos progenitores, pero una mujer donó 0.1 por ciento de su código genético. El propósito fue evitar y prevenir que el niño naciera con una enfermedad mitocondrial, mortal a los pocos días u horas de nacer.
Los pliosaurios medían el doble de una orca, revela investigación
EUROPA PRESS MADRID
Un gigante de los mares jurásico tenía el doble del tamaño de una orca, según una revisión de las características del Liopleurodon, un pliosaurio al que se le atribuyó una longitud de 25 metros.
Hace más de 20 años, la serie documental de televisión Walking with Dinosaurs de la BBC provocó acalorados debates sobre el tamaño de esta criatura ancestral extinta, ya que se pensaba que se había sobrestimado enormemente y era más probable que sólo hubiera obtenido un tamaño adulto de poco más de seis metros de largo.
La especulación iba a continuar, pero ahora un descubrimiento casual en un museo de Oxfordshire ha llevado a los paleontólogos de la Universidad de Portsmouth a publicar un artículo sobre una especie similar que podría crecer la friolera de 14.4 metros, el doble del tamaño de una orca. La investigación se publica en Proceedings ofthe Geologists’ Association.
David Martill, de la Escuela de Medio Ambiente, Geografía y Geociencias de la Universidad de Portsmouth, en un comunicado, explicó: “Fui consultor del programa piloto de la BBC Cruel Sea y levanto la mano: me equivoqué
terriblemente en el tamaño de Liopleurodon. Yo basé mis cálculos en algún material fragmentario que sugería que un un animal de esos podría crecer hasta una longitud de 25 metros, pero la evidencia era escasa y causó mucha controversia en ese momento.
“La estimación del tamaño de la BBC en 1999 fue exagerada, pero ahora tenemos algunas pruebas mucho más confiables después de un descubrimiento fortuito de cua-
tro vertebras enormes.”
Megan Jacobs,coautora del trabajo, fotografiaba un esqueleto de ictiosaurio en el Museo Hall del condado de Abingdon, mientras Martill buscaba en los cajones de fósiles. Encontró una gran vértebra y se emocionó al descubrir que el curador tenía tres más almacenadas. Esos huesos son identificables como estrechamente relacionadas con una especie de pliosaurio o un animal similar. Eran como los
Concepto artístico de ese gigante del Jurásico Foto Megan Jacobs / Universidad de Portsmouth
plesiosaurios, pero con una cabeza alargada más grande, similar a la de un cocodrilo, y un cuello más corto. Tenían cuatro aletas, que actuaban como poderosos remos para impulsarlos a través del agua y una cola relativamente corta.
Experiencias que nos dejó la emergencia sanitaria
ASA CRISTINA LAURELL
Las vertientes del problema de la emergencia sanitaria, esto es, de la pandemia de covid, se pueden resumir en falta de previsión y prevención anterior, excesivas ganancias de las farmacéuticas y falta de infraestructura y equipo de atención, así como de personal capacitado.
Al inicio del nuevo siglo (2003), la OMS tomó la decisión de exigir a los países tener un plan de emergencia ante posibles pandemias, particularmente de la influenza. México elaboró el plan correspondiente para luego archivarlo. De esta manera, cuando llegó la epidemia de la influenza A H1N1 nadie recordó el plan ni siquiera el doctor Hugo López-Gatell, entonces responsable nacional de epidemiologia.
El tema más escandaloso de la pandemia de covid-19 es el de las altas ganancias de las empresas farmacéuticas
Un informe del centro de investigación
SOMO de Holanda del inicio de 2023 demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron los precios a pesar de que recibían dinero público para su investigación y de los Acuerdos de Compra Anticipada (APA) con los países ricos. Según este informe las compañías farmacéuticas recibieron al menos 86 mil 500 millones de dólares a través
de estos APA. Estos acuerdos tampoco incluían la congelación de precios de los medicamentos o su comercialización al precio de producción lo que provocó que los precios de las diferentes vacunas escalaron con el tiempo.
Las siete principales empresas farmacéuticas comercializadoras de las vacunas han conseguido exorbitantes beneficios: 90 mil millones de dólares en 2021 y 2022. Pfizer/BioNTech, Moderna y Sinovac encabezan la lista de las compañías con las mayores ganancias en su último ejercicio, muy por arriba de AstraZeneca, Johnson and Johnson y Novavax. El beneficio sobre ventas de las primeras es más de 50 por ciento en comparación con una media industrial de 5 por ciento. Los gobiernos gastaron miles de millones en fondos para apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas. Los productores de los biológicos recibieron 5 mil 800 millones de dólares de fondos públicos, siendo el gobierno de Estados Unidos el mayor financiador.
Por otra parte, hay una creciente desigualdad en salud y sólo 23 por ciento de los habitantes de países con ingresos bajos tienen las dosis completas en comparación con cerca de 100 por ciento en las naciones ricas. Esto señala la creciente desigualdad en salud y en el uso de tecnología entre países y dentro de ellos. Si se hubiera vacunado a la población mundial al ritmo de las
naciones ricas, se hubieran evitado 9 millones de muertes.
Simultáneamente, los países ricos presionaron junto con las multinacionales para que no se llegara a un acuerdo para la exención de patentes de las vacunas, pruebas diagnósticas y otros tratamientos contra el covid-19 en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con base en la cláusula de excepción de productos de la salud pública adoptada en Doha a raíz de la epidemia de VIH/sida en 2001. Esta propuesta fue hecha por India y Sudáfrica con sustento en los Acuerdos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual con el Comercio (Adpic).
Seguía teniendo una influencia neoliberal fuerte el proceso de toma de decisiones internacionales durante la emergencia de covid-19. Esto se ilustra con el hecho de que parte del debate se fundó en el concepto de bienes públicos y no en el de los bienes comunes. Puede parecer un simple problema de palabras, pero se relaciona directamente con la concepción del Estado y su papel en la resolución de los problemas de la colectividad. De esta manera, el Estado neoliberal o basado en la economía neoclásica centra su atención en los bienes públicos entendidos como aquellos que no pueden ser propiedad de nadie o excluir a alguien. Los bienes comunes surgen como finalidad del Estado social, que antepone el bienestar de
la población o los derechos sociales al mercado por lo que el Estado los costea a través de los impuestos, generalmente progresivos.
Las grandes enseñanzas para México es que a la vez que la pandemia demostró la fragilidad de nuestro sistema público de salud, también aclaró nuestra capacidad de cerrar filas y actuar como un sistema público único. Es sobre esta base que hoy se están federalizando los servicios y cambiando las prioridades y el modelo de atención.
El caso mexicano
Lo positivo: vacunación rápida y casi universal (inmunidad de rebaño), pero a un costo monetario muy alto; funcionamiento público como sistema universal y gratuito; el no-rechazo por falta de aseguramiento; incremento muy rápido de camas, pero con una distribución desigual; creciente conciencia de los medicamentos como elemento de soberanía, agencia latinoamericana de medicamentos. Prácticas.
Lo negativo: debilidad evidente del sistema público de salud, particularmente el de los estados –reflejo de la distribución desigual de la riqueza e impacto mucho más fuerte entre los pobres–; sistema privado, que sólo apoyó en lo más simple contra pago del gobierno; fuerte impacto del anterior desmantelamiento.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 11 de mayo de 2023 2a CIENCIAS
Científicos deben tener directrices éticas: ONU
Escenifican la labor intelectual de Matteo Ricci, primer traductor de Confucio al latín
CARLOS PAUL
La insólita labor intercultural, no colonialista, que realizó el matemático, cartógrafo y misionero jesuita italiano Matteo Ricci (1552-1610), quien se adentró en la China de la dinastía Ming, y a quien se deben los primeros estudios del idioma y cultura de dicho país, además de traducir al latín las obras de Confucio, es puesta en escena en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart).
Matteo Ricci es el título del montaje. Se trata de una versión libre dirigida por Luis de Tavira y Jorge
A. Vargas a partir de una obra del dramaturgo José Ramón Enríquez, en la que se ponen de manifiesto las vicisitudes y la disposición del protagonista para conocer y entender “al otro”, en un territorio completamente ajeno a la cosmovisión europea y en una época en que el
mundo estaba hecho de relaciones de dominación.
Ricci llegó a China en 1583 junto con el padre Ruggero, también jesuita. Después de instalarse en la ciudad de Zhaoqing, trató de adaptarse a su nuevo entorno, lo que significaba, para empezar, aprender una lengua de singular dificultad, compuesta por miles de signos diferentes con una pronunciación compleja, idioma que llegó a dominar a la perfección, hasta el punto de compilar y traducir una selección de aforismos y máximas filosóficas de tradición occidental al chino, lo que representó un diálogo intercultural sin precedente. En Zhaoqing, Ricci también elaboró el mapa Kunyu Wanguo Quantu, la primera obra cartográfica de China. En cierto momento se hace un paralelismo de lo que fue el inquebrantable espíritu misionero de Ricci con los trágicos sucesos en la comunidad de Cerocahui (Chi-
huahua), donde fueron baleados los misioneros Javier Campos y Joaquín Mora dentro de la iglesia de la comunidad, mientras resguardaban al guía Pedro Palma. “Lo que se menciona en la obra es esa voluntad inquebrantable de no ceder en su misión espiritual”, comentó el actor Héctor Holden en charla con La Jornada
“Ricci nunca trató de imponer sus creencias, lo que hizo fue compartir la manera en que concebía el mundo, al tiempo que entabló un diálogo intercultural y compartió su conocimiento. Ricci experimentó lo que hoy entendemos como
un proceso de inculturación. Es de los pocos misioneros occidentales que es reconocido en China. Fue el primer traductor de las obras del filósofo Confucio al latín, con lo que demostró su comprensión de las costumbres, pensamientos y cultura china.”
De eso también habla la pieza, continuó Holden, “de cuando ellos (la corte china de la dinastía Ming) entendieron que Matteo Ricci comprendía por entero su pensamiento y cultura; de ahí que, a final de cuentas, el tema de la obra es la amistad intercultural que se forja en la confianza”.
El actor destacó el contemporáneo y poderoso trabajo escenográfico y de iluminación de Philippe Amand, así como el extraordinario vestuario de Carlo Demichelis y Jerildy Bosch, que evoca a la China del siglo XVI.
Con un elenco conformado por Esther Orozco, Rocío Leal, Alejandra Garduño, Pati Yáñez, Valentina Manzini, Ricardo Leal, el mismo Héctor Holten, Andrés Weiss, Adrián Aguirre y David Martínez Zambrano, quienes representan entre cinco y siete personajes, la propuesta escénica integra (además de un trabajo de multimedia)
▲ En la obra dirigida por Luis de Tavira y Jorge A. Vargas se ponen de manifiesto las vicisitudes y la disposición del protagonista para conocer y entender “al otro” Foto cortesía Sergio Carreón
máscaras y títeres cuya elaboración estuvo a cargo de José Pineda.
Matteo Ricci es la tercera parte de la trilogía producida por Enrique González Torres sobre destacados jesuitas. La primera fue La expulsión, en la que se rememoró el exilio del humanista Francisco Javier Clavijero y, la segunda, El corazón de la materia, acerca de las hazañas del paleontólogo Pierre Teilhard de Chardin.
Con la composición coral en vivo a cargo de Juan Pablo Villa y el diseño sonoro de Joaquín López Chapman, Jesús Cuevas y Pedro de Tavira, la propuesta escénica Matteo Ricci se presenta en temporada en el Teatro de las Artes del Cenart (Río Churubusco y calzada de Tlalpan, colonia Country Club), de miércoles a viernes a las 19 horas; sábados y domingos a las 16 horas. Los boletos tienen un costo de 150 pesos, con promociones los jueves a 30 pesos y viernes dos por uno.
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 11 de mayo de 2023 3a
La obra es la tercera entrega del productor Enrique González Torres sobre destacados jesuitas
Es de los pocos misioneros occidentales reconocidos en China
Otorgan el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales a Hélène Carrère
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
La historiadora francesa Hélène Carrère d’Encausse, ensayista y biógrafa experta en la extinta Unión Soviética y en Rusia, fue reconocida con el premio Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales 2023. El jurado destacó su trayectoria al considerarla “una de las personalidades más brillantes, originales y distinguidas de la historiografía francesa y del pensamiento europeo contemporáneo”.
En ediciones anteriores esta distinción ha reconocido la trayectoria de personalidades tan destacadas como el antropólogo mexicano
Eduardo Matos Moctezuma, que lo recibió el año pasado, o el economista Paul Krugman, entre otros.
En su mayoría, el jurado estuvo integrado por académicos y profesores universitarios como Paz Battaner Arias, Javier Echeverría
Ezponda, Teresa Freixes Sanjuán, Juan Pablo Fusi Aizpurúa, Mauro Guillén Rodríguez, Silvia Iranzo Gutiérrez, Ricardo Martí Fluxá y Fernando Vallespín Oña.
En la justificación que aparece en el acta se explica que “la obra de Hélène Carrère d’Encausse –que in-
cluye monografías de investigación, biografías y grandes ensayos de interpretación histórica– constituye probablemente la aportación más sustantiva que se haya hecho en las últimas décadas al conocimiento de la Unión Soviética y Rusia, uno de los temas esenciales para la comprensión del mundo contemporáneo”.
Además, sostienen que “en coherencia con su especialización historiográfica, y como diputada del Parlamento Europeo, se ocupó preferentemente de las relaciones entre la Unión Europea y Rusia. Es además miembro electo de la Academia Francesa, de la que desde 1999 es la primera mujer en ocupar el cargo de secretario perpetuo”. Y rematan afirmando que “Hélène Carrère d’Encausse es una de las personalidades más brillantes, originales y distinguidas de la historiografía francesa y del pensamiento europeo contemporáneo”.
La propuesta de Carrère d’Encausse fue hecha por María Sheila Cremaschi, directora para España del Hay Festival, institución que ganó en el pasado este mismo reconocimiento.
La galardonada nació en París el 6 de julio de 1929, de padre georgiano y madre de origen ruso-alemán, por lo que creció en una familia emigrante, pero con antepasados
aristócratas, de los que aprendió historia, literatura y lengua rusas. Posteriormente optó por la nacionalidad francesa. Es licenciada en ciencias políticas, título que recibió en 1952 por parte del Instituto de Estudios Políticos de París (SciencePo), se doctoró en historia en 1963 con una tesis sobre la revolución en Asia central, y en letras y humanidades en 1976 con un trabajo acerca de los bolcheviques y la nación. Es docente de historia en la Universidad París 1. En 1969 se incorporó como profesora e investigadora a SciencePo, donde dirigió el Departamento de Estudios Soviéticos del Centro de Investigaciones Interna-
cionales y desarrolló gran parte de su carrera. De forma simultánea fue profesora en el Colegio de Europa en Brujas, Bélgica, y visitante en varias universidades europeas. Como historiadora, Carrère d’Encausse ha escrito libros como L’Empire éclaté (1978), obra en la que pronosticó con más de una década de antelación la disolución de la URSS y que supuso un hito en su carrera. Es autora, entre varios títulos más, de Des siècles d’immortalité: L’Académie française Este es el tercero de los ocho premios Princesa de Asturias que se concederán este año. Anterior-
Vlady: Revolución y disidencia
EMILIO PAYÁN
En el Antiguo Colegio de San Ildefonso y en el marco del centenario del nacimiento del movimiento muralista, del 9 de septiembre de 2022 y hasta el 30 de abril de este año se presentó la exhaustiva exposición Vlady: Revolución y disidencia. Los especialistas en su obra, los curadores Claudio
Albertani, Araceli Ramírez Santos y Oscar Molina Palestina articularon la muestra en cinco ejes curatoriales: Revolución y disidencia, Vlady íntimo, Pasiones artísticas, Muralista y Poder y violencia.
Vlady, virtuoso en la pintura y en el grabado, se convirtió en un artista fuera de serie. Nació en Rusia como Vladímir Víktorovich Kibálchich Rusakov. Para hablar de él es inevitable mencionar a su padre, el poeta bolchevique Víctor Serge. La historia del papá es interesante. Voy a apuntar algunos datos relevantes: nació en Bélgica en 1890, hijo de una pareja de exiliados rusos. Ahí creció y se afilió al anarquismo y estuvo preso, como muchos de
sus compañeros, algunos de los cuales fueron condenados a muerte. En 1919, entusiasmado por la revolución, viajó a Rusia por primera vez en su vida. Ahí se casó con Liuba Russakovich, que trabajó brevemente como asistente de Lenin y en 1920 nació su hijo Vladímir. Posteriormente vivió en Alemania y en Austria, donde conoció a Trotsky y a Gramsci, entre muchos otros opositores del estalinismo. Regresó a Rusia, donde estuvo encarcelado en más de una ocasión. Finalmente logró huir a Europa occidental y en 1940 terminó en Marsella, donde coincidió con el fundador del surrealismo, André Breton. Junto con Breton, el antropólogo Claude Lévy-Strauss y su hijo Vlady zarparon en un barco hacia México.
Luego de su largo cruzar por varias fronteras y de un breve periodo en París, Vlady comenzó a interesarse en el arte moderno cuando entró en contacto con el surrealismo a través del pintor cubano Wifredo Lam y del automatista francés André Masson y, posteriormente, a través del propio Breton. Cuando finalmente llegaron a México, Trotsky, quien era uno de sus principales contactos, ya había
sido asesinado. No obstante, Serge y el joven Vlady se insertaron fácilmente en la intelectualidad mexicana y éste logró hacer su primera exposición en 1945, en el Instituto Francés de América Latina. Como es de sobra conocido, Vlady, junto con muchos otros refugiados europeos, como Wolfgang Paalen –amigo de su padre–, los españoles Remedios Varo, Josep Bartolí y Vicente Rojo, fueron fundamentales en el desarrollo del arte moderno mexicano de la posguerra.
Dibujante incansable, durante su vida viajó por todo el país acompañado de su libreta de dibujo, en la que plasmó miles de apuntes de todo tipo: paisajes tropicales, montañas, volcanes, indígenas y la vida cotidiana de ese entonces. Dejó más de 500 cuadernos, de los cuales un centenar se pudieron apreciar en las vitrinas de la exposición Vlady: Revolución y disidencia
El haber sufrido censura en algunos de sus proyectos murales no le impidió alejarse de este formato y en 1973, en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, realizó un extraordinario megamural tridimensional, en paredes y techos por igual, donde plasmó de forma prodigio-
▲ Hélène Carrère creció en una familia migrante en París, con antepasados aristócratas, de los que aprendió historia, literatura y lengua rusas. La imagen es de 2022. Foto Afp
mente fueron otorgados el Premio Princesa de Asturias de las Artes a la actriz estadunidense Meryl Streep y el de Comunicación y Humanidades al profesor, escritor y filósofo italiano Nuccio Ordine. En las próximas semanas se fallarán los correspondientes a Deportes, Letras, Cooperación Internacional, Investigación Científica y Técnica y Concordia.
sa sus obsesiones, ideología y portentosas técnicas y sentido del color. En 1991 tuve la oportunidad de trabajar como editor de varios grabados suyos, sobre todo de una carpeta de nueve piezas eróticas. Vlady me propuso que sacara dos copias finas en papel de algodón de cada placa de cobre que tenía y, sin saber, a la semana siguiente llegó al taller con 300 placas, ¡y me dijo que sólo era una parte! Si el taller sacaba dos copias, el total de copias serían 600, lo cual me implicaba seis meses de trabajo, comprar el papel y bloquear el taller a los demás artistas que también estaban trabajando en ese momento. Recuerdo que decía que el aguatinta era para los flojos, y que con el entramado y atacado del aguafuerte debes lograr los claroscuros, que en Rusia al hacer un grabado “a la calva”, es decir, cuando se ataca el ácido sin barniz, se producía lo que llaman en su país “el buco”: un gris muy extraño al momento de la impresión, lo que a Vlady le gustaba y le parecía muy interesante en sus grabados. Autodidacta incansable, la muestra lo consagra para la historia plástica, sin exagerar, como uno de los mejores pintores y grabadores del siglo XX.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 11 de mayo de 2023 CULTURA 4a
La obra de la historiadora francesa es un gran aporte para comprender a la Unión Soviética y Rusia
Suben el ballet clásico del lago al Castillo de Chapultepec
La Infinita Compañía presenta una variante de la obra de Marius Petipa
La explanada del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, será el escenario de El Cisne Negro, una versión contemporánea de El lago de los cisnes –cuya coreografía más famosa fue una concepción del francés Marius Petipa hacia finales del siglo XIX–, interpretada por La Infinita Compañía a partir de hoy, con el propósito de acercar esa historia a un mayor público, con movimientos más libres e incluso realizados en una superficie con agua.
El bailarín, coreógrafo y director Rodrigo González, en su propuesta El Cisne Negro, hace una lectura contemporánea de la historia de amor de Odette y Sigfrido, basada en el cuento alemán El velo robado, de Johann Karl August Musäus. El montaje cuenta con un diseño de escenografía con plataformas móviles y pisos de agua, así como un vestuario delicadamente diseñado, además de la música de Piotr Ilich Chaikovsky.
“La historia fluye y la música
La danza contemporánea permite moverse libremente con o sin zapatillas
fantástica de Chaikovski te hace vibrar siempre, todo eso nos permitió trabajar esta versión libre con mucha armonía y diligencia”, indicó González.
Sobre el trabajo creativo, el coreógrafo explicó que fue muy gratificante realizar la versión contemporánea porque se trata de un ballet muy conocido y que ha tenido la oportunidad de interpretar en distintas coreografías.
“El lago de los cisnes es un referente universal del ballet y cuando teníamos la temporada disfrutaba mucho la música, la atmósfera, la proximidad con el público; era toda una experiencia inmersiva cuando se realizaba en el Bosque de Chapultepec y, ahora, con esta propuesta, subimos del lago al Castillo de Chapultepec.
“La música es hermosa, pero a nivel de cuerpo, de movimiento, a veces los códigos predeterminados del ballet lo limitan y, en este caso, en la danza contemporánea, una de sus maravillas es que te permite mover libremente con zapatillas o sin éstas, con los dorsos libres y con una expresividad mucho más actual, con un espacio para la libertad y el movimiento.
“Los movimientos contemporáneos te hablan del cuerpo actual y eso fue muy disfrutable para mí tanto en el montaje como al ver a los bailarines justo con los movimientos que proponía. La versión libre se llama El Cisne Negro porque representa la otra cara de la moneda.”
Con el escenario de fondo del Castillo de Chapultepec, se presentará a Odette, a quien le han hecho una fiesta porque cumple la mayoría de edad. Von Rothbart, consejero y pariente lejano del pa-
dre de Odette, busca obtener su mano, el padre le ha hecho creer que tiene posibilidades. Ella, al sentirse un tanto cosificada, decide rechazarlo y Rothbart, quien también es hechicero, enfurece y vuelca su colera en Odette y toda su corte, a quienes transforma en cisnes y a ella la condena a volver a su forma humana cada noche para ver si, en alguna de aquellas noches, cambia de opinión.
Una noche Odette conoce a Sigfrido, quien se enamora de ella y está dispuesto a romper el hechizo; sin embargo, debe pasar la prueba de amor absoluto. Von Rothbart se transforma en cisne
para confundir la mente y el corazón de Sigfrido, con el propósito de que nunca se pueda romper el encantamiento.
Odette, en su desesperación porque no se rompió el hechizo, nada con la intención de cruzar el lago, Sigfrido la sigue para alcanzarla, pero ambos perecen en el intento y Von Rothbart queda atrapado en su propio maleficio. El elenco de la obra está encabezado por Carlos Coronel como el príncipe Sigfrido, Paulina del Carmen es Odette, Arturo Huerta interpreta a Von Rothbart, Domingo Rubio es el padre de Odette y Lilia Castaños la madre.
▲ El Cisne Negro es una lectura actual de la historia de amor de Odette y Sigfrido, basada en el cuento alemán El velo robado, de Johann Karl August Musäus. Foto cortesía de La Infinita Compañía
El Cisne Negro se presenta desde hoy hasta el 4 de junio de jueves a sábados a las 20 horas y domingo a las 19 horas en la explanada del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec (Primera Sección del Bosque de Chapultepec s/n, colonia San Miguel Chapultepec, Ciudad de México).
Buscan conservar las artes verbales de las lenguas originarias
DE LA REDACCIÓN
Promover, difundir y conservar las artes verbales de las lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparecer, que actualmente consta de 107 variantes, así como contribuir al desarrollo e incremento del patrimonio cultural de México, es el principal objetivo de la convocatoria Artes Verbales 2023, en la cual se invita a los integrantes de comu-
nidades originarias y especialistas en el campo de lenguas indígenas a inscribir sus proyectos para conformar registros de expresiones orales, literarias o artísticas en estas lenguas.
La Secretaría de Cultura federal, a través del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), en conjunto con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), lanzó una invitación para que los interesados inscriban
historias de vida o biografías de las personas hablantes de lenguas en riesgo de desaparición, compilaciones y monografías sobre la historia, el territorio, las genealogías, la organización familiar o de comunidad, las toponimias u otros que expresen la memoria y la identidad de su lugar de origen, así como las adivinanzas, arrullos, consejos, pedimentos, refranes, rezos ceremoniales o rituales, tradición oral, como cantos, juegos o narraciones.
Apoyos económicos
La postulación es individual y busca la participación tanto de comunidades originarias como de los especialistas en el tema.
El registro estará disponible hasta el 16 de junio y los resultados se darán a conocer el 6 de noviembre.
Se seleccionarán hasta 23 proyectos que recibirán un apoyo económico de 100 mil pesos cada uno.
Las bases pueden consultarse en
la plataforma https://foncaenlinea. cultura.gob.mx así como en www. inali.gob.mx
Quienes radiquen en zonas del país donde no haya infraestructura tecnológica para cumplir con el proceso de registro en línea, deberán notificarlo antes del 22 de mayo de 2023 para recibir asesoría personalizada comunicándose al teléfono 55 4155 0730 extensión 7005 o dirigir un correo electrónico a artesverbales@cultura.gob.mx
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 11 de mayo de 2023 CULTURA
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Montaje en el Teatro La Capilla plantea una travesía por la memoria y la lucha interior
ÁNGEL VARGAS
La belleza, el erotismo, la decadencia, la muerte y el honor son los temas abordados por Mizoguchi y el templo de la belleza, obra escrita y dirigida por Carlos Virgen que se mantiene en temporada hasta el 26 de mayo, los viernes a las 20 horas, en el Teatro La Capilla (Madrid 13, Coyoacán, CDMX).
El espectador acompaña al protagonista en su travesía por la memoria y una lucha interior, así como en el dilema de tener que optar entre el camino de la muerte, la belleza y la eternidad o el de la vejez y la decadencia en vida.
Con una duración aproximada de 80 minutos, esta pieza se inspira en textos de Yukio Mishima (19251970) y de George Bataille (18971962) que abordan esos temas de naturaleza ontológica, si bien la principal fuente es el Pabellón de oro, una de las novelas más importantes de aquel poeta, narrador y dramaturgo japonés, cuyo personaje principal es Mizoguchi, un aprendiz de monje budista tartamudo.
“La propuesta es muy interesante porque son temas atemporales y universales. Hay que recordar que Mishima, el autor de El pabellón de oro, estaba obsesionado con las
Mizoguchi y el templo de la belleza expone el dilema de tener que optar entre el camino de la muerte, la belleza y la eternidad o el de la vejez y la decadencia en vida. En la imagen, una escena de la obra. Foto Caitlin Cooper, cortesía de la producción
ideas de la belleza y de la decadencia del cuerpo. Él se suicida, comete seppuku o haraquiri, el suicidio ritual de los samurái, cuando tiene 45 años”, explica el creador escénico.
“Una de sus razones es porque teme envejecer y básicamente está obsesionado con la belleza física. Sin entrar en esos extremos, creo que son temas que nos conciernen a todos, son parte de nuestra condición humana, temas que nos vamos preguntando cuando llegamos a cierta edad. Las idea de eternidad, permanencia y belleza son universales.”
La historia de Mizoguchi y el templo de la belleza se remonta a 1970, cuando el protagonista, que se ha mantenido prófugo de la justicia, regresa a su pueblo natal para asistir al funeral de su madre. Han pasado 20 años desde que prendió fuego y destruyó Kinkaku-ji (el Templo Dorado).
“El delirio polifónico comienza cuando la madre lo interpela desde el umbral que divide la vida y la muerte, lo cual es suficiente para transportarlo al pasado y recordar lo que sucedió en las últimas dos décadas”, señala la sinopsis del espectáculo.
“Mizoguchi revive su obsesión por el Templo Dorado, las motivaciones nihilistas que lo llevaron a destruirlo, las razones por las que decidió no suicidarse en el último momento y, sobre todo, por las que ha cambiado de parecer. ¿Qué camino escogerá ahora que ha re-
gresado? ¿El de la muerte, la belleza y la eternidad, o el de la vejez y la decadencia en vida?”
El elenco del montaje, que cuenta con música original de José de la Parra, está integrado por Horacio Trujillo, Mariana Arocena y Mariana Amero.
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
La complejidad amorosa y existencial que afronta una pareja de enamorados articula el hilo conductor de Los reyes del impulso o La fiesta del cuarto jinete del Apocalipsis, puesta en escena que se presenta en la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM.
Desde la introspección y hasta el autoconocimiento, incluso los espectadores pueden participar en la tragicomedia creada a partir del realismo mágico.
“Dos personajes neuróticos se debaten entre ser jóvenes adultos o adultos jóvenes. Aun cuando ya han tomado varias decisiones, no saben si es mejor retomar su antigua soledad o por lo menos volcar su cotidianidad. Ese es el planteamiento de la obra”, explicó el dramaturgo y director Alejandro Massa en entrevista con La Jornada
“En el escenario onírico, la muerte se une como una entidad difusa que refleja el final del camino: sin una identidad, una profesión, una relación amorosa o alguna complejidad en nuestra sique.
“Como dijo el filósofo alemán Heidegger: ‘Los humanos son, en sí mismos, un solo ser para la muerte’. Sin embargo, ¿enfrentamos solos nuestro propio abismo o queda un espacio para alguien más? El montaje recurre a la frustración, a las
Escena de Los reyes del impulso o La fiesta del cuarto jinete del Apocalipsis, obra que Alejandro Massa escribió en Radio UNAM cuando contestaba llamadas telefónicas del público y ahora presenta en la Sala Julián Carrillo del mismo recinto. Foto Irene Ezurdia
fantasías, a romper la cuarta pared y a una declaración de amor.”
Dos seres humanos incompletos surgen en una sala poco iluminada. Ella, vestida como una empleada de una tienda de conveniencia; él, como un oficinista desaliñado; de pronto, irrumpe un tercer personaje que no los pierde de vista.
La bailarina Natalia Lara y los actores Erandi Zenil y Emmanuel Pavía protagonizan la historia, mientras Víctor Hugo Aguilar e Irasema Ezcurdia se encargan del doblaje.
“El proceso creativo fue errático (como lo son mis personajes) y tuvo lugar en Radio UNAM, donde realicé mi servicio social hace años. De hecho, la escribí en la mesa donde contestaba las llamadas telefónicas del público”, rememora Massa (Ciudad de México, 1989).
“La escenografía da cuenta de una realidad redibujada varias veces. Recurrí a los parámetros de la vigilia, lo aburrido, lo onírico y la emoción pura. La idea es apenas
trazar la vida real e imaginaria de los protagonistas.
“Otro aspecto interesante es la música. Empleamos piezas del maestro Susumu Hirasawa, así como de Paolo Conte, Vicke Blanka, Raffaella Carrà, Yooko Kanno, Minami y la agrupación Maximum the Hormone. La intención es usar estos elementos como remanencias sentimentales.
“Soy consciente de que todos los seres humanos resolvemos varios problemas cada día, pero, quizá, son los jóvenes quienes por su rebeldía e ímpetu suelen vivir una intensa montaña rusa de emociones.
“Esta iniciativa alude a la muerte, tema que a todos nos trastoca. No sólo la muerte en sentido literal, sino como pérdida constante de nosotros mismos, de nuestro tiempo,
de posibilidades desperdiciadas y de nuestra imagen de nosotros mismos”, concluye el también autor de un poemario y un libro de filosofía. Con entrada libre y aportación voluntaria, las últimas funciones de Los reyes del impulso o La fiesta del cuarto jinete del Apocalipsis serán el 22 y el 29 de mayo a las 20 horas en la Sala Julián Carrillo (Adolfo Prieto 133, colonia Del Valle, Benito Juárez).
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 11 de mayo de 2023 CULTURA 6a
Reflexiona dramaturgo sobre la complejidad del amor y la existencia
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
María Aura se transforma en Juana de Arco para “levantar la voz” en torno a los feminicidios y la violencia de género en la obra Dios te hará invencible con esta espada
El monólogo, escrito por Alfonso Barrera, es una propuesta arriesgada, que “utiliza el personaje de Juana de Arco para hablar y reflexionar sobre la violencia contra las mujeres; la heroína francesa, quien peleó por Dios, por la Iglesia y por el rey, al final fue abandonada por todos”.
La obra, estrenada en La Fábrica, en Querétaro, y es narrada por Mario Iván Martínez, tendrá funciones cada jueves, a partir del 18 de mayo, en el teatro Casa de la Paz, en el primer Festival de Monólogos.
“En realidad es una pieza muy emocional y físicamente dura: en el escenario hago tiro con arco en una escena y peleo con una espada. Es una obra extenuante, intensa y muy interesante, además de temática dolorosa y difícil”.
En el proceso creativo, la actriz trabajó con el dramaturgo y director Alonso Barrera, con quien
ESPECTÁCULOS
condenado
mi dignidad...,
JUAN JOSÉ OLIVARES
El productor Luis de Llano Macedo “fue condenado por daño moral al violentar mi dignidad, integridad física, intimidad y honor. Esto mediante sentencia dictada por un juzgado del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México”.
La actriz publicó lo anterior en sus redes sociales y en un comunicado, en el que agrega que el productor fue declarado culpable por la relación que tuvo con ella cuando era menor de edad y por sus declaraciones revictimizantes.
Ayer, la cantante del ex grupo Timbiriche señaló que De Llano fue condenado por daño moral, ya que “con las pruebas y testigos, se acreditó que la relación iniciada por él, cuando yo tenía 14 años, fue ilícita y asimétrica por la diferencia de edad y el rol jerárquico que ejercía”.
Sökol aseveró: “Todas las víctimas merecen ser tratadas con respeto. Todos los abusadores deber ser juzgados implacablemente. Sólo entonces, México dejará de ser uno de los países con más casos de abuso infantil. Espero que mi voz y mi historia sirvan para que así sea”.
Es una obra indispensable ante la violencia imperante en el país, expresa la actriz. Foto cortesía de la producción
desarrolló el proyecto por un lapso de cinco años: “Hicimos mesas de trabajo con mujeres, amigas teatreras y escritoras que nos ayudaron a delinear el montaje. Esta obra es compleja y requerí de muchos meses de trabajo a solas para memorizar el texto”.
Puntualizó: “Para Alfonso y para mí, que además de ser compañeros de trabajo somos esposos, era una obra indispensable que teníamos que hacer; nos preguntamos qué podríamos hacer o cómo reaccionar ante la situación de violencia imperante en el país”.
Tras adentrarse en el tema, María Aura comentó que ahora le “llegan casos cercanos o más noticias sobre esta violencia que ocurre todos los días y es alarmante que siempre falta alguien más. Si como sociedad no decimos o hacemos algo, esta problemática no va a detenerse”.
Subrayó: “No podemos quedarnos indiferentes, mudos y ciegos; incluso cuando Alonso empezó a escribir la obra, hablamos sobre las desapariciones y feminicidios, pero también sobre el papel de los hombres”.
Luego, cuando tuvo que interpretar al personaje histórico, llegó otro reto para la actriz, pues “es una Juana de Arco que está en el infierno, lo cual seguramente no gustará a muchos; además, ella fue una mujer que lastimaron, violaron y mataron, pero me gusta interpretarla como alguien que tuvo poder, más allá de sus capacidades físicas y de género porque fue más valiente que un ejército”.
María Aura aceptó que al finalizar la obra “quedó muy dolida, triste y cansada, pero satisfecha de que hice algo; incluso una amiga, que vio el monólogo me escribió: ‘¿cómo está tu corazón?’. La verdad es que este personaje requiere mucho de mí emocionalmente y cuando tengo función me preparo desde temprana hora”.
Recientemente, la actriz presentó diversos proyectos fílmicos, como Coraje, La vida en el silencio y concluyó el rodaje de Hombres íntegros, cinta que pronto se estrenará. En Dios te hará invencible con esta espada, en la que el factor histórico se diluye en una reinterpretación absoluta del personaje, se presentará los jueves del 18 de mayo al 29 de junio en el teatro Casa de la Paz, ubicado en Cozumel 33, colonia Roma.
Reconoció “la actuación responsable y con perspectiva de género del tribunal. Confío en que su desempeño será ejemplo para otras autoridades; muchos casos de niñas, niños y adolescentes no han sido juzgados y sus derechos siguen violentados”.
Compartió que “la sentencia considera que lo declarado por Luis de Llano en medios de comunicación constituye un acto de revictimización y en consecuencia lo
condena, entre otras cosas, a una disculpa pública, abstenerse de volver a hablar de lo sucedido y a pagar una indemnización, misma que deberá ser cuantificada por el juzgado y que, como ya mencioné, donaré a una organización civil que defiende a víctimas de abuso sexual”.
En 2022, Sökol denunció mediáticamente a De Llano, a quien acusó de abuso sexual. Y el pasado 9 de marzo arremetió contra el productor diciendo que, un año atrás, había revelado “la relación abusiva que viví de niña y el daño me acompaña ahora de mujer”.
Normalización del abuso hacia las mujeres
El caso Sökol-De Llano ha sido una telenovela basada en un guion que la sociedad mexicana conoce, pero que ha normalizado. Desde que hizo sus primeras denuncias a través de las redes sociales, la cantante insistía en señalar la impunidad y en la normalización del abuso hacia las mujeres.
Hace poco más de un mes, durante una entrevista de banqueta con medios, Sökol se refirió a los comentarios de Luis de Llano, quien en octubre aseguró que él no se arrepentía de nada. “Ni de mi carrera ni de nada; estoy orgulloso de mi nombre”.
“Qué se puede esperar de una persona que encama a una niña de 14 años... no tengo nada más qué decir”, le reviró la cantante ante medios. Pero tras el comentario, soltó en llanto. Cuando sostuvieron la relación, Luis de Llano tenía 39 años.
Hasta el cierre de edición, De Llano guardaba silencio.
“Me transformo en Juana de Arco para levantar la voz contra los feminicidios”
María Aura protagoniza el monólogo Dios te hará invencible con esta espada, que se escenificará en el teatro Casa de la Paz
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 11 de mayo de 2023 7a
▲ La actriz y cantante, el 13 de noviembre de 2014. Foto Ap
Luis de Llano,
por daño moral al violentar
informa Sasha Sökol
Seguidores de Rita Lee la despiden en tumultos: “fue una adelantada a su tiempo”, corean
AFP SAO PAULO
Cientos de admiradores se despidieron de la cantante y compositora brasileña Rita Lee, velada en un planetario de Sao Paulo, ciudad donde falleció el lunes a los 75 años.
Una extensa fila se formaba desde temprano frente al edificio
ubicado en el parque Ibirapuera, al que la propia Lee había elegido para ser velada en presencia del público, contaron allegados a medios locales.
La intérprete “representa el mayor símbolo femenino del rock nacional; fue una mujer adelantada a su tiempo, una genio”, dijo a la Afp Barbarhat Sueyassu, influencer de 27 años que esperaba afuera del planetario.
Nacida en Sao Paulo, Lee había sido diagnosticada con cáncer de pulmón en 2021.
Bajo el techo circular del edificio, cientos de personas desfilaron frente al cajón para darle el último adiós a la brasileña que rompió moldes durante toda su carrera.
Algunos lo hicieron en silencio y llorando; otros, cantando alguna de sus canciones. Varios llevaban carteles y retratos para homena-
jear a quien fue pionera en la escena musical.
Lee, delgada y de flequillo pelirrojo, atrajo al público con su irreverencia y se convirtió en ícono del rock brasileño.
“Conocí a Rita en 1991 y mi vida se transformó. Tenía ese don de cambiar la vida de las personas para mejor; tendía puentes entre ellas”, dijo Luis Augusto, chef de 51 años que asistió al velorio.
La artista solía vestir atuendos extravagantes y lentes de cristales coloridos que la identificaron.
“Soy fan de Rita Lee. Todos se quedan mirando estos anteojos que parecen los de ella”, comentó Nelson De Melo, de 55 años, empleado de un hotel, mostrando sus armazones ovalados de cristales rojos.
Tras el velorio, el cuerpo de la artista será incinerado en una ceremonia íntima.
Paridad de género en Cannes, aún lenta; sólo un tercio de cintas en competencia son de directoras
AFP PARÍS
La paridad progresa, pero aún queda un trecho por recorrer en el 76 Festival de Cannes, con siete directoras de un total de 21 películas que concursan por la Palma de Oro.
Por primera vez, el certamen de cine más importante del mundo contará con la participación de siete directoras en su competencia oficial, es decir un tercio del total. El año pasado fueron cinco.
“Nos alegramos por esta cifra de realizadoras participantes, pero también estamos preocupados porque es evidente que avanzamos demasiado lentamente”, explicó a la Afp Clémentine Charlemaine, integrante de un grupo de presión en el cine francés conocido como 50/50.
“Aunque no hemos logrado la paridad, constatamos que la programación del Festival de Cannes va más allá que la producción de películas realizadas por mujeres”, explica Fabienne Silvestre, cofundadora y directora de Femmes de cinéma, grupo de reflexión sobre la situación en Europa.
Según las estadísticas del Observatorio Europeo del Audiovisual, citadas por esa asociación, 21 por ciento de las películas locales entre 2017 y 2021 fueron rodadas por una mujer.
El Festival de Berlín, que mantiene una minuciosa estadística sobre el tema desde 2002, no consigue tampoco superar la cifra de siete realizadoras en competencia, su récord.
Este año fueron seis las realizadoras de 19 películas que se disputaban el Oso de Oro, es decir, un porcentaje similar al de Cannes.
En Venecia, de 23 filmes en liza por el León de Oro, ocho fueron dirigidas por el sector femenino.
Pero el camino recorrido es importante. Apenas en 2012 ninguna realizadora estaba en competencia en Cannes.
Heather Rabbatts, al frente de la organización activista Time’s Up UK, se congratula de los cambios en el certamen francés; sin embargo, deplora que no haya suficientes “mujeres negras”.
En otras secciones del certmen galo, la paridad ya ha llegado, como en la Semana de la Crítica,
Michelle Williams (izquierda) y la realizadora Kelly Reichardt durante la presentación de Showing up, en el certamen francés el año pasado. Foto Afp
donde concursan seis directoras de 11 películas.
Solamente dos mujeres han obtenido la Palma de Oro. Una es la neozelandesa Jane Campion ex-aequo en 1993 con La lección de piano, y la francesa Julia Ducournau en 2021 con Titane.
Venecia ha entregado tres Leones de Oro a realizadoras de forma consecutiva: Chloé Zhao (Nomadland en 2020), Audrey Diwan (El acontecimiento, en 2021) y Laura Poitras (La belleza y el dolor en 2022)
Más contrastado fue incluso el palmarés de la Berlinale en 2022, donde se otorgó el premio a la mejor película a Alcarrás, de la española Carla Simón, pero también fueron mujeres quienes se llevaron el galardón a la mejor dirección y el premio del jurado. El asiático Hong Sang-soo, recibió el gran premio del jurado.
Por preguntas de un periodista, el propio director reconoció en la rueda de prensa final que se dio cuenta de esa situación.
¿Cómo explicar la falta de continuidad, a pesar de que en países como Francia, la mitad de los estudiantes en las principales escuelas de cine son mujeres?
“A ellas les cuesta proyectarse con una larga carrera en el cine, pero también está el tema del dinero.
Pedir grandes sumas de recursos es algo difícil”, asegura Fabienne Silvestre.
Igualmente, “los productores negros tienen dificultades para acceder a los inversionistas”, añade Heather Rabbatts.
“Las cuotas siguen sin despertar entusiasmo, aunque hay dos países que desde 2021 experimentan con una especie de cuotas híbridas”, explica Silvestre.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 11 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
▲ Al planetario de Sao Paulo se presentaron seguidores de la estrella de diferentes generaciones. La cantante había elegido ese lugar para ser velada. Fotos Afp
en el tarot, The Fool es un disco de búsqueda interna, señala Adanowsky
JUAN IBARRA
La década ha estado repleta de la música que Adán Jodorowsky ha producido para otros. Ha contribuido a dar forma al trabajo de músicos como León Larregui, Natalia Lafourcade, El David Aguilar, Mon Laferte, Leiva y Bandalos Chinos, entre varios más. “Me fui olvidando a mí. Me di cuenta de que estaba encerrado en cuevas, en estudios de grabación, estudiando y aprendiendo de todo lo que estaba haciendo, pero sentí la necesidad de regresar al escenario, de decir algo también, de comunicar algún mensaje”, explicó en entrevista.
Así, tomó la decisión de revivir la figura de Adanowsky, denominación con la que aparecieron algunos discos que el público recuerda, como Amador y Adán. Una noche, en un sueño lúcido le vinieron a la cabeza unas imágenes y el nombre The Fool, “con la portada del disco, yo vestido de blanco y con un sombrero”, describió.
Al despertar estaba convencido de lo que quería. “Tengo que hacer un disco que se llame The Fool inspirado en la carta del tarot del loco, de un hombre que viaja en busca de sí mismo. Todo el disco habla de una búsqueda personal”, detalló el músico y productor. Pensando que el público se había olvidado de él, hizo una primera prueba. Convocó a un concierto acústico en Coyoacán al que en unas horas llegaron 400 personas. Después se presentó en el auditorio BlackBerry, y al agotar las entradas se dio cuenta de que todavía había interés por su trabajo.
De The Fool surgieron dos colaboraciones con artistas internacionales a los que él ya admiraba. “Veía a amigos hacer colaboraciones entre sí, y nunca me invitaban. Entonces es una especie de revancha. Si no me invitan, voy a hacer colaboraciones con Beck y Karen O. Ellos por lo menos me van a aceptar”, contó.
Inglés y francés
Resultado de haber vivido en París y Los Ángeles además de México, sus trabajos también están en inglés y francés. Llegar a los músicos tomó su tiempo, pero una vez hechas las propuestas, la parte creativa se desarrolló fácilmente. “Tuve mucho cuidado de elegir canciones que iban con su universo. De Karen O escuchas el disco que hizo con Danger Mouse y te das cuenta de que son temas donde canta suavecito. Ella se involucró en las letras conmigo en When The Angel Comes. Pensé que a Beck esa canción podía gustarle y conectó. Nadie tuvo que adaptarse, fue un trabajo de conjunto”.
A Chain Reactionary, además de Beck, se le sumó el cineasta francés Michel Gondry, director de Eterno resplandor de una mente sin re-
cuerdos, y fue él quien trabajó en el videoclip, haciendo a mano las figuras que aparecen en pantalla. Si bien esas colaboraciones lo llenan de satisfacción, también representan un nuevo escalón en su carrera.
“Ahora no puedo ir para atrás, estoy obligado a estar a la altura de lo que se espera de mí. Tengo más presión para hacer obras más importantes. Eso sí me da miedo”.
La decisión de volver a Adanowsky también venía de una postura personal sobre sus distintas facetas. El nombre lo adentra en una suerte de trance que lo hace sentir como superhéroe. “Para mí es mucha responsabilidad tener que abarcar todos las artes en un mismo nombre. Entonces descanso un poco cuando soy Adán Jodorowsky. En mi casa, veo una película, acaricio a mi gato, produzco un disco. Ya cuando entro como Adanowsky es una responsabilidad más grande, porque es algo que tengo que comunicar al mundo, cierto mensaje que tal vez no lo cambie pero que deje una semilla”, sostuvo.
También llegó a firmar álbumes con su nombre real, “son discos más de exploración que obras. Estaba buscándome, buscando mi identidad sin máscaras, sin disfraces. Pero ya que trabajé por esos frentes, sentí la necesidad de plasmarlo en un personaje. Ahora quiero conectar con el público; antes quería que él conectara conmigo. Entonces
▲ En el nuevo disco colaboran Beck y Karen O. Foto cortesía del músico
estaba más centrado en mí, ahora estoy en una filosofía más de compartir y de un diálogo”.
The Fool nació durante la pandemia, que lo dejó “ponerse en una especie de cápsula”, que lo dejaba componer sin sentir presión.
“Cuando terminó esa circunstancia, empecé a grabar el disco y lo mezclé me di cuenta de que las canciones no eran coherentes entre sí y decidí regrabarlo, así como componer otras canciones más acordes. Me di el tiempo para estar contento”. El músico se describe como perfeccionista, “pero en un momento dado hay que soltar. Una pintura nunca es perfecta, la puedes ir retocando toda tu vida. En un momento dado hay que aceptar la imperfección”, señala y dice que aunque la presión que enfrenta es cada vez más grande, encuentra motivación en seguir expresándose.
“Crear pensando en la mirada de los demás es peligroso. Primero hay que hacer lo que uno siente, decir lo que uno quiere contar. Rilke, en Cartas a un joven poeta, dice que si tú hablas, creas, y vives con la verdad, escribes cosas que necesitas y son parte de ti, ya no importa lo demás. Tu trabajo habrá sido honesto.”
La escritura de una nueva temporada de El cuento de la criada y una próxima precuela de Juego de tronos se detuvo cuando una huelga de casi una semana de miles de guionistas de cine y televisión continuó ayer en Hollywood.
Los guionistas del primero, ganador de un Emmy, habían escrito algunos de los primeros episodios de una nueva temporada antes del rodaje que debía comenzar a finales de verano, dijo el coproductor ejecutivo y escritor Yahlin Chang.
Un representante de Hulu declinó hacer comentarios. También el autor de Juego de tronos, George RR Martin, dijo en un blog que la sala de guionistas de la serie precuela El caballero de los siete
reinos: el caballero errante estaba cerrada.
El gremio de escritores estadunidenses inició un paro el 2 de mayo tras no lograr un nuevo acuerdo laboral con salarios más altos con estudios como Netflix Inc y Walt Disney Co, los cuales dicen que hicieron una oferta “generosa» para aumentar la compensación.
Los programas de entrevistas nocturnos pararon de inmediato y algunas series de televisión y películas les han seguido.
La última temporada del éxito de Netflix Stranger Things entró en pausa. La película de Marvel Blade, protagonizada por Mahershala Ali, cerró justo antes de que comenzara el rodaje.
Warner Bros no ha anunciado la fecha de estreno de El caballero errante.
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 11 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS
REUTERS LOS ÁNGELES
Como
Huelga en Hollywood frena guion de precuela de Juego de tronos
Julissa Iriarte, autoridad en un diamante colmado por hombres
La sinaloense de 25 años asegura que es una gran responsabilidad con otras mujeres que pueden seguir sus pasos, pues las cosas están cambiando en el beisbol, donde no existe una liga femenil
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Julissa Iriarte debutó la noche del martes en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), deporte que no tiene circuito profesional para mujeres, pero su entrada al terreno no fue como jugadora sino investida de autoridad en el diamante. La sinaloense de 25 años es la segunda ampáyer femenina en un mundo de hombres, la primera fue Luz Alicia Gordoa en las temporadas de 2018 y 2019.
“Me tocó llegar como autoridad en un mundo de hombres”, dice después de la experiencia de debutar como ampáyer de segunda base, que se repitió ayer en la tercera, pero esta noche tendrá el lugar estelar como la autoridad central en el home
El papel que desempeña Juli ssa fue pensado para varones. El uniforme lo delata: los pantalones masculinos como los que llevaría cualquier padre de familia ajeno a las modas y una polo amplia para llevar debajo la protección de pecho. La vestimenta tradicional de un ampáyer incluye un blazer
enorme para llevar el peto debajo, lo cual les otorga un aspecto similar al de Frankenstein.
La noche del martes, Julissa entró al campo del parque Kukulcán de Mérida, Yucatán, la anunciaron y el público se emocionó con ese debut. Unos días antes, otra mujer, Justine Siegal fue la primera coach en participar en la LMB con los Sultanes de Monterrey.
“El beisbol profesional es un mundo de hombres, pero las mujeres estamos irrumpiendo y demostrando que hacemos el mismo trabajo y con mucha calidad”, expresa Iriarte; “ese mundo se va caer, porque las mujeres empujamos fuerte y estamos ganando poder; no sólo en el deporte. Lo que pasó ayer con mi debut, y con el de Siegal hace unos días, es un ejemplo de que las cosas están cambiando”.
La pelota caliente es un deporte donde las mujeres participan en gran proporción como público. Es una actividad que exige atención y conocimiento, además de paciencia, para llevar al límite el disfrute. Cuando son niñas juegan en equipos
mixtos, pero cuando llegan a la pubertad se enfrentan a los límites que les imponen algunas ligas que ya no aceptan mujeres con los chicos y se van desterradas a practicar softbol.
Julissa viene de ese mundo. Creció en Estación Naranjo, Sinaloa, poblado de 6 mil habitantes que fue fundado por trabajadores ferrocarrileros. En esa región el softbol cumple con una importante función social, cuenta Iriarte. Es uno de los deportes que más practican las mujeres en ese estado o en Sonora o Baja California.
“Hasta se enchina la piel...”
“Hasta se enchina la piel cuando uno va a los juegos de softbol en lugares como Mochis”, recuerda Julissa, “porque hay tantos equipos de mujeres, es asombroso, muchísimas niñas, mujeres jóvenes y maduras, uno no sabe de dónde sale tanto equipo, pero eso te hace ver lo importante que es ese juego en nuestros ranchos”.
Desde pequeña, Julissa jugó la pelota, la afición de toda su fami-
lia en Sinaloa. Más grande, entró a una liga de softbol y de ahí dio el salto al beisbol profesional, pero como ampáyer, algo que nunca le cruzó la mente, pero que en este momento la tiene muy motivada.
“Yo no conocía este rol. Sabía jugar beisbol y softbol, pero no imponer las reglas, nunca imaginé ser un árbitro”, cuenta Iriarte, quien interrumpió sus estudios universitarios para concentrarse en el beisbol.
“Un conocido me llamó un día para invitarme a la academia de la LMB en Nuevo León”, recuerda; “hablé con mi familia y me apoyaron. Así empecé este proceso que ha sido lento y muy disciplinado”. La parte relacionada con el acondicionamiento físico no fue problema para una joven acostumbrada a practicar softbol, la versión más pequeña del beisbol, pero más dinámica y de mayor exigencia atlética. Lo que no imaginó era el trabajo en aula, eso sí le pareció algo distinto y muy exigente.
“Desde el primer día que me enfrenté a toda la parte teórica del juego, a los reglamentos y toda ese tema, hasta me sorprendí porque no lo imaginaba así, es muy exigente.”
Cuando le informaron que sería elegida para iniciar en la LMB en un partido de los campeones Leones de Yucatán ante Olmecas de Tabasco, recibió una descarga de emociones, pero también sabía que su formación era para este momen-
Julissa, madre de una pequeña de seis años, espera paciente la primera abanicada del bateador para gritar en lo alto ¡strike! Foto LMB
to. Desde antes de la pandemia lo había esperado.
“Antes de salir al terreno de juego como que todavía no me la creía”, comparte la amapáyer; “pero luego asumí que es la oportunidad soñada y para la que me he preparado; sabía que tengo una responsabilidad con otras mujeres que pueden seguir mis pasos”.
Julissa tiene una hija de seis años que le ha confesado querer seguir los pasos de su madre y desea ser pelotera profesional. La joven árbitro se emociona con la vocación temprana de la niña.
“Mi hija tiene seis años y me vio anoche por televisión, me lo dijo muy emocionada”, relata; “quiere ser pelotera, así es que cuando entro al diamante, tengo que hacer mi mejor esfuerzo por ella. Pienso todo el tiempo en esa gran responsabilidad”.
Esta noche, cuando Julissa Iriarte por primera vez en su carrera se plante firme detrás del catcher, el estadio se sumirá en un silencio intimidante a la espera de que suene un tablazo o que el bateador falle en el intento. Entonces, la joven sinaloense gritará con autoridad: ¡Strike!
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 11 de mayo de 2023 10a DEPORTES
COMO AMPÁYER EN SEGUNDA BASE Y HOY ESTARÁ EN HOME
DEBUTÓ
Ohio: avanza prohibición contra atletas transgénero
AP
COLUMBUS
Una prohibición para que los estudiantes-atletas transgénero participen en equipos deportivos femeninos en Ohio fue aprobada por un panel educativo de la Cámara de Representantes, el último intento de tal medida presentado por primera vez por legisladores republicanos en 2021 .
La propuesta requeriría que las escuelas K-12 (primaria y secundaria), así como las universidades, designen “equipos separados” para los sexos masculino y femenino, pero prohíbe explícitamente que las niñas transgénero participen en deportes femeniles.
Al menos otros 20 estados han impuesto prohibiciones similares en el nivel K-12 o universitario. El proyecto de ley de Ohio estuvo a punto de pasar por la Cámara y por el Senado el otoño pasado, pero fue abandonado después de ser agregado a un proyecto de reforma educativa que tuvo críticas mixtas entre los legisladores republicanos.
Los partidarios dicen que la propuesta trata sobre la equidad en la competencia y el mantenimiento de la “integridad de los deportes femeninos”, aunque los legisladores republicanos y quienes han testificado en favor de la propuesta no han podido ofrecer casos específicos en los que la participación transgénero haya sido un problema en Ohio.
Los opositores, incluidos maestros, médicos, líderes religiosos y los propios atletas transgénero, dicen que el proyecto de ley es cruel para los niños que sólo quieren practicar deportes y construir amistades con compañeros de equipo que se alinean con su identidad de género.
También señalan que la Asociación Atlética de Escuelas Secundarias de Ohio ya cuenta con políticas para los atletas trans, que los defensores dicen que son lo suficientemente estrictas.
BATEÓ DOS IMPARABLES, PRODUJO UNA CARRERA Y ANOTÓ
Tarde fructífera para Meneses en victoria de los Nacionales
Knicks prolongan la serie ante Miami
NUEVA YORK. Los Knicks de Nueva York se impusieron 112-103 ante Miami Heat en el quinto partido de las semifinales de la Conferencia
Este de la NBA. Los Knicks no tenían margen de error si querían mantenerse en la pelea por un lugar en la final, ya que su rival se encuentra a un triunfo de avanzar de ronda. Pese a empezar perdiendo en el primer cuarto, los de Nueva York mostraron capacidad de reacción durante el resto de los periodos, comandados por una destacada actuación de su base Jalen Brunson, quien colaboró con 38 puntos, nueve rebotes y siete asistencias para prolongar la serie ante Miami, quien la lidera (3-2).
Ap
Ultras del PSG amenazan con boicot en partidos
Los Nacionales de Washington están desatados y en las primeras tres entradas le anotaron ocho carreras a Gigantes de San Francisco para una pizarra final de 11-6. Una tarde fructífera para el sinaloense Joey Meneses, quien se fue con buenos números.
El de Culiacán bateó dos imparables en los cuatro turnos que cumplió, produjo una carrera que pisó su compañero Lane Thomas y anotó otra. El mexicano que apenas debutó en Grandes Ligas la temporada pasada y que firmó 13 cuadrangulares, esta campaña avanza con paso firme y lleva tres vuelacercas y 17 producidas.
En este partido ante los chicos de la bahía, Riley Adams y Lane Thomas pegaron sendos jonrones y Josiah Gray cubrió siete entradas con autoridad para que los Nacionales se llevaran el último juego de una serie de tres, donde los de la capital sólo perdieron uno. El venezo-
lano Ildemaro Vargas bateó de 5-3 con tres impulsadas, para quedarse a un jonrón de completar el ciclo.
Michael Conforto y LaMole Wade Jr conectaron sendos cuadrangulares por San Francisco.
Los Nacionales castigaron al zurdo Sean Manaea con ocho carreras (cuatro limpias) a lo largo de dos rollos y dos tercios. Manaea (1-2) expidió tres boletos y recetó cuatro ponches.
Gray (3-5) aceptó dos anotaciones y cinco imparables, en una labor que incluyó cuatro boletos y tres ponches. El derecho ha permitido tres carreras o menos en siete aperturas consecutivas.
Washington ha ganado seis de sus últimos nueve compromisos después de iniciar la temporada con una foja de 10-18.
En otro duelo, Freddie Freeman conectó un cuadrangular e impulsó tres carreras y Clayton Kershaw alcanzó su sexta victoria en el triunfo de los Dodgers de Los Ángeles por 8-1 sobre los Cerveceros de Milwaukee y así ganar la serie de tres juegos.
Will Smith y el cubano Miguel Vargas también dispararon jonrones para los Dodgers, líderes del Oeste de la Nacional, que encabeza el circuito con 64 cuadrangulares. Kershaw (6-2) ponchó a ocho y no regaló base por bolas en siete entradas, permitiendo cinco imparables. El zurdo lidera el rubro de victorias en la Liga Nacional. Aparte de aceptar un jonrón de William Contreras, solamente un corredor más llegó a segunda base ante Kershaw Fue la séptima ocasión que Kershaw, de 35 años, lanzó seis o más episoios. Había ganado cuatro juegos consecutivos antes de permitir cuatro carreras y dar cinco bases por bolas en cuatro entradas y dos tercios en su última salida, una derrota en San Diego.
Los Dodgers anotaron siete carreras en cinco entradas frente al abridor de los Cerveceros Wade Miley (3-2).
Rogelio Romero rompe sequía de preseas en Mundiales de boxeo
DE LA REDACCIÓN
Rogelio Romero rompió con una sequía de medallas para México en los Mundiales de boxeo. El chihuahuense aseguró la presea de bronce en el torneo de Taskent, Uzbekistán, organizado por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA, por sus siglas en inglés), donde el tricolor se impuso con empuje y tenacidad ante al cubano Nelson Williams en la categoría de menos 86 kilogramos.
La última medalla para el pugilismo mexicano en un Mundial
la consiguió en 2009 Óscar Valdez durante el campeonato del orbe que se celebró en Milán. Tuvieron que pasar 14 años para que otro boxeador nacional se colocara en las instancias finales del certamen. Ahora, Romero se medirá en semifinales ante el ruso Sharabutdin Ataev por un todavía más histórico pase a la final.
El futuro del boxeo, así como del propio Rogelio Romero, en unos Juegos Olímpicos es incierto. El Comité Olímpico Internacional (COI) sancionó en 2019 a la IBA por irregularidades y mantuvo el veto a esta federación debido al apoyo
que ha mostrado hacia atletas rusos y bielorrusos tras el conflicto en Ucrania.
Actualmente, Romero se encuentra en la sexta posición de la clasificacióin de la IBA, en la categoría de menos 86 kilos. No obstante, deberá esperar a que se resuelva el conflicto entre esta federación y el COI para determinar si podrá participar en París 2024.
Judoca Prisca Alcaraz logra quinto lugar en Qatar
En judo, la peleadora mexicana Prisca Awiti Alcaraz mantiene fir-
me el sueño olímpico, tras finalizar en quinta posición su participación en el Munidal de la especialidad que se realiza en Doha, Qatar. La judoca nacional estuvo cerca de conseguir la presea de bronce, pero fue derrotada por su rival de Países Bajos, Joanne Van Lieshout. Tras esta actuación, Awiti Alcaraz sumó puntos en el ranking olímpico y se afianzó en la posición 18, dentro de los puestos de clasificación a París 2024, con 885 unidades del listado en la categoría femenil (-63kg), de acuerdo a la IJF ( Federación Internacional de Judo) por sus siglas en inglés.
PARÍS. El grupo más radical de aficionados del París SaintGermain boicoteará los partidos del equipo hasta nuevo aviso, en una escalada de las tensiones por el manejo del club. El Collectif Ultras París señaló que la decisión no sólo abarca al equipo masculino de futbol, tampoco animarán al plantel femenino y a la sección de handbol. Lo anterior lo dieron a conocer en un comunicado tras una fallida reunión con ejecutivos del equipo.
Afp
Ex receptor de Raiders se declara culpable de conducir ebrio
LAS VEGAS. El ex jugador de los Raiders de Las Vegas, Henry Ruggs, se declaró culpable de conducir ebrio su auto deportivo antes de provocar un fuerte choque que mató a una mujer y su perro. “Culpable”, admitió el ex seleccionado en la primera ronda del draft de la NFL, de 24 años, quien evitará el juicio y se espera que sea sentenciado el 9 de agosto. Ap
Tiger Woods se ausenta por lesión
NUEVA YORK. El astro del golf Tiger Woods será la gran ausencia del Campeonato de la PGA, segundo Grand Slam del año, después de la operación en el tobillo derecho a la que se sometió en abril. El estadunidense, de 47 años, no fue incluido en la lista oficial de 156 participantes del torneo, que se disputará en Oak Hill (estado de Nueva York) del 18 al 21 de mayo.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 11 de mayo de 2023
DEPORTES
Ap
AP SAN FRANCISCO
LIGUILLA MX HOY ATLAS VS CHIVAS 19:00 TUDN TIGRES VS TOLUCA 21:10 TUDN
Los jugadores de Washington celebran la victoria 11-6 sobre San Francisco. Foto Ap
SE IMPONE 2-0 Y SE ENCAMINA A LA FINAL
Inter anestesia al Milán en Champions
Busquets se va del Barça al final de la temporada
AP BARCELONA
El capitán y emblema del Barcelona, Sergio Busquets, anunció ayer que dejará el club al final de la actual temporada, tras 15 años en el primer equipo. “Siempre soñé con poder jugar con esta camiseta y en este estadio (Camp Nou), pero la realidad ha superado todo”, aseguró Busquets, de 34 años, en un video en su cuenta oficial de Instagram. Busquets fue parte de la generación más exitosa del equipo, con el cual acumuló un palmarés de 31 títulos, que ascenderán a 32 si el Barça se corona en esta campaña en el torneo local. Entre los trofeos destacan tres Champions, ocho Ligas de España, siete Copas del Rey y tres de Mundial de Clubes. Junto a Andrés Iniesta y Xavi también fue base de la selección de España ganadora de la Copa del Mundo 2010.
Victoria histórica para el Inter en el clásico Della Madonnina. Los nerazzurri anestesiaron al Milán en menos de tres minutos para llevarse un triunfo por 2-0 en el duelo de ida de la Liga de Campeones, y con ello imponerse por primera vez en el torneo ante su acérrimo rival.
Pocas ciudades como Milán viven de manera tan ferviente la Champions. Y no es para menos, pues entre los dos clubes locales suman 10 títulos: tres en las vitrinas del Inter y otros siete en las de los rossoneri.
Ahora, el Inter se rebeló ante su historia en el también llamado Euroderbi para tomar una ventaja trascendental con la mirada puesta en el cetro continental. En las cuatro ocasiones en las que se habían enfrentado en este torneo (dos se-
ries de fases finales), el Milán había ganado en dos duelos, mientras en otro par de encuentros el marcador había culminado con empates.
En un gran inicio de partido, el Inter se adelantó con goles del bosnio Edin Dzeko (8) y del armenio Henrikh Mkhitaryan (11), pero no logró plasmar con un marcador más abultado la gran diferencia de juego entre ambos en la cancha.
“Desde el primer minuto jugamos con ganas de ganar. Marcamos dos goles en la primera parte. En la segunda controlamos más el duelo”, destacó Mkhitaryan, quien advirtió que “esto no ha terminado, tenemos que prepararnos lo mejor posible para el partido de vuelta”.
La rivalidad entre ambos planteles en el torneo data desde las semifinales de 2003, cuando el conjunto rossoneri avanzó por goles de visitante, después de dos empates en tiempo reglamentario (0-0 y 1-1),
y derrotó en la final a la Juventus. Se rencontraron en los cuartos en 2005 y de nueva cuenta el Milán se llevó el triunfo por 2-0 (global 5-0). El duelo fue conocido como el Derbi de la vergüenza debido a que debió ser suspendido durante casi media hora por altercados en las gradas después de que el árbitro anuló un tanto nerazzurri en una eliminatoria en la que también se impuso Milán para acceder a semifinales.
Ahora, ante más de 75 mil personas en San Siro, al Inter le bastaron tres minutos para hacer vibrar al recinto, mientras los rossoneri echaron de menos a su atacante portugués Rafael Leao, quien no se pudo recuperar de una lesión muscular.
En un tiro de esquina del turco Hakan Calhanoglu al corazón del área, Dzeko se quitó la marca del capitán del Milán, Davide Calabria, y conectó una volea de pierna zurda para sacudir las redes.
Henrikh Mkhitaryan dispara para marcar el segundo gol del Inter en el estadio de San Siro, en Milán. Foto Ap
El Inter aumentó la ventaja casi enseguida. Federico Dimarco mandó un tiro raso a Lautaro Martínez. Pero el atacante argentino cedió el balón para que Mkhitaryan lo picara por encima del arquero Mike Maignan. Todo iba mal para el equipo local, que al minuto 15 se quedó sin el argelino Ismael Bennacer, quien salió lesionado. Calhanoglu estuvo cerca del tercer tanto, pero el disparo pegó en el poste.
El Milán pasó otro susto cuando el árbitro Jesús Gil señaló un penal, pero tras una revisión con el VAR se retractó de su decisión. Así, el conjunto rossoneri respiró y aunque tuvo oportunidades en el complemento no alcanzó la meta.
Frío inicio de la liguilla; el líder Rayados empata con Santos
DE LA REDACCIÓN
Frío fue el inicio de la liguilla del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx. El líder Rayados, que culminó con 40 puntos, no pudo imponerse en el duelo de ida de los cuartos de final y tuvo que conformarse con un empate sin goles ante Santos, el cual terminó en el lugar 13 y llegó de rebote al repechaje, donde eliminó al campeón Pachuca.
El resultado sin emociones deja con vida a los Guerreros al haber resistido ante un club como Monterrey. No obstante, los regiomon-
tanos tendrán ventaja el sábado en el segundo duelo como local y también por mejor posición en la tabla.
Al ser considerado un encuentro de alto riesgo, las autoridades de Coahuila desplegaron un operativo de seguridad que incluyó desde mil 200 elementos para custodiar el estadio TSM hasta retenciones a la entrada de Torreón.
Así, varios seguidores de Rayados ni siquiera pudieron llegar al recinto al ser detenidos en plena carretera y obligados a retornar a Nuevo León.
En el campo, el juego fue dinámico, con llegadas por parte de ambos
planteles, aunque ninguno encontró la combinación para sacudir las redes.
Carlos Acevedo reapareció como arquero de Santos y no tuvo problemas para atajar los disparos de Rogelio Funes Mori y Alfonso Ponchito González.
Si bien, Monterrey firmó en la temporada regular 35 dianas, en esta ocasión no pudo reflejar esa jerarquía goleadora. En contraste, Santos desplegó un buen juego en defensa e incluso dio un par de sustos con ataques de Matheus Doria.
Como en pocas ocasiones, el nerviosismo también alcanzó al técnico
de Rayados, Víctor Manuel Vucetich, quien desesperado recorría el área técnica para ordenar a su equipo para que fuera más ofensivo. En el banquillo de los Guerreros, Pablo Repetto, quien hace poco más de una semana llegó al plantel, se mostraba más tranquilo por la resistencia de su equipo, pero también exigía el gol.
Pero las demandas de los técnicos y ni siquiera la presencia de Diego Cocca, entrenador de la selección mexicana, fueron suficientes para impulsar a los jugadores. Incluso, el ritmo cayó en el complemento y así dejaron abierta la serie.
“Ha sido un honor, un orgullo, un sueño. Lo ha sido todo poder defender y representar este escudo durante tantos años, pero todo tiene un inicio y un final”, agregó.
Gignac: no estuve fino, pero cuando anote gol aplaudirán
ERENDIRA PALMA
Ante las críticas por una de sus temporadas con menor cuota de goleo, el ariete de Tigres, André-Pierre Gignac, se mostró tranquilo rumbo a la liguilla al asegurar que cuando se encuentre con las redes, los abucheos se convertirán en aplausos.
“No anduve fino, no pasa nada, cuando meta un gol, van a aplaudir”, señaló de cara al juego de hoy ante Toluca. “Estoy tranquilo, nadie pierde o falla a propósito. Hay una nueva generación de fanáticos quienes se desesperan un poco, como nosotros en la cancha”, apuntó.
El francés, quien en esta campaña sumó siete tantos, destacó que lidiar con la frustración “también es parte del espectáculo de ser delantero”.
En la otra serie de cuartos de final se enfrentarán Chivas y Atlas. Tanto Veljko Paunovic, técnico del Guadalajara, como Benjamín Mora, timonel de los rojinegros, llegaron a esta instancia en su primera temporada en la Liga Mx.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 11 de mayo de 2023 DEPORTES 12a
AP Y AFP MILÁN
Libertad para odiar
ROSA MIRIAM ELIZALDE
No fueron pocos los que, durante una protesta aislada en Cuba el sábado pasado, clamaron por la invasión desde sus cómodos sofás en Florida. El incidente ocurrió en Caimanera, una ciudad de unos 10 mil habitantes, de geografía semidesértica y golpeada duramente por la crisis económica que asola a la isla, bloqueo mediante. De los 361 kilómetros cuadrados que tiene el municipio de igual nombre, 115 están ocupados por la Base Naval de Guantánamo que mantiene Estados Unidos contra la voluntad de los cubanos. La manifestación pacífica, cuya demanda principal era el envío de alimentos, duró algo más de una hora e involucró a una fracción de vecinos. Muy pocos transmitieron en directo o postearon comentarios en Facebook, y no por falta de oportunidades o acceso, porque la penetración de Internet sobrepasa las dos terceras partes de la población. Con escasos testimonios y grandes fantasías intervencionistas, la operación de influencia extranjera en las redes convirtió 60 minutos de protesta en tres días de zafarrancho digital. Y digo “extranjera”, porque menos de 5 por ciento de los contenidos publicados en Twitter y Facebook se originaron en la isla y, si se revisa la conversación con la palabra “Caimanera”, cualquiera puede ver que la mayoría de los residentes en Cuba que la mencionan no son adversarios del gobierno.
Desde que existen las plataformas sociales, las movilizaciones políticas en un país suelen ser acompañadas por ciudadanos locales en una proporción aproximada de nueve mensajes originados en redes internas por uno externo. Sólo en contadas ocasiones no ha sido así, como en Bolivia en 2019, cuando se crearon misteriosamente más de 68 mil cuentas falsas en Twitter para generar la percepción de acompañamiento popular al golpe de Estado contra Evo Morales (https://acortar.link/9kiYgy).
O en Irán, durante la llamada la Revolución Twitter o la Revolución verde iraní de 2009, donde más de 60 por ciento de los mensajes antigubernamentales provenían de usuarios estadunidenses. Un análisis del semanario BusinessWeek, publicado en junio de ese año, demostró que en Irán se habían expresado contra el gobierno menos de 100 usuarios, de los 8 mil que en ese momento estaban activos en ese país (https://acortar.link/ hdUdHi).
Desde entonces el discurso del odio en Internet ha afrontado retos específicos que derivan de la singularidad de la red. Su carácter trasnacional convierte el ciberespacio en un lugar sobre el que los gobiernos nacionales tienen poca capacidad de control, o peor aún, terminan subordinados de facto a la ley
estadunidense, a la cual se subordinan las grandes plataformas sociales que controlan 80 por ciento de los datos y el tiempo de vigilia de los usuarios de Internet en el mundo. Como recuerda la investigadora Zeynep Tufekci en su libro Twitter y gas lacrimógeno: el poder y la fragilidad de las protestas en la red (2017), estas empresas siguen sin chistar la lista del Departamento de Estado para los “patrocinadores del terrorismo”, por lo que vigila especialmente a las organizaciones y países que aparecen en el inventario anual que publica esa agencia gubernamental. En casi cualquier país enemigo de Washington, añade Tufekci, “los tipos de personas que tienen más probabilidades en Twitter y Facebook son a menudo aquellos que están de un lado del conflicto, el lado con más poder y privilegios”.
La naturaleza patentada, opaca y personalizada del control algorítmico en la web impide saber qué impulsa la visibilidad en las plataformas, lo que ven la cantidad de personas y cómo y por qué. A diferencia de la televisión abierta, que transmite lo mismo para todo el mundo. Sin embargo, ni siquiera esa nebulosidad explica procesos sumamente extraños que ocurren en el territorio digital cubano. En Caimanera, por ejemplo, bastaron 12 minutos para que una directa por Facebook alcanzara miles de visualizaciones. El usuario que lo emitió tenía apenas 100 seguidores.
Si no fuera Cuba, seguramente algún experto estaría sorprendido con estas estadísticas y por la fascinación que tienen ciertos estadunidenses, la mayoría afincados en Miami, por provocar estallidos violentos, guerras civiles y hasta invasiones fuera de sus fronteras. Quizás hasta podría conectar a estos grupos con el libertarismo reaccionario que llevó a la toma del Capitolio en enero de 2020, seguidores más o menos conscientes del modelo hitleriano, al que a veces parodian en sus expresiones y gestos.
¿Sin novedad en Ucrania?
ILÁN SEMO
La reciente versión cinematográfica de Sin novedad en el frente, la excepcional novela de Erich Maria Remarque sobre la vida y la muerte en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, recoge acaso el colapso de sentido que trae consigo la densidad cotidiana de la contienda. Al final, para el soldado de a pie todos los discursos sobre la nación, la defensa de la patria y los grandes ideales acaban hechos añicos al cabo de unos cuantos días en el frente, y sólo queda uno y el mismo espanto: matar o morir. Hay una escena donde un joven soldado alemán queda en un momento rodeado por cinco militares franceses. No hay razón alguna para matarlo y, sin embargo, el oficial francés lo hace: “Tu vida o la mía. Esa es la ley idiota de la guerra”. En cambio, los poderes y los estados que la impulsan creen tener una visión privilegiada. Y es donde frecuentemente se equivocan. La guerra es el último y drástico medio a través del cual se impone la razón de Estado, una razón que no admite profecías. Es aquí donde aparece el escenario que todos temen: la posibilidad no sólo de lo imposible, sino de lo inimaginable. ¿Quién podía imaginar en 1914 que el afán de Francia, Inglaterra y Rusia de hundir a la emergente Alemania desembocaría, primero, en la Revolución Rusa y, 10 años después, en el ascenso de Hitler y el fascismo alemán? En 1948, Jacques Barzun escribió: “Occidente [valga esa metonimia cada vez más vacía] acabó sus días entre 1941 y 1945. Lo que sigue será tan sólo una larga agonía”.
En Caimanera, por ejemplo, bastaron 12 minutos para que una directa por Facebook alcanzara miles de visualizaciones. El usuario que lo emitió tenía apenas 100 seguidores
Hace unos días el experto en comunicación política Antoni Gutiérrez-Rubí llamaba la atención sobre la naturalización de los excesos en las redes, en nombre de la libertad. “En la sociedad de los gritos, los insultos y las mentiras sólo parecen más ruido”, dice. Y clamar en Twitter por una invasión al país vecino mientras se mordisquea una pizza, algo de lo más normal.
Lo que comenzó en Ucrania con la amenaza de extender las fronteras de la OTAN y la respuesta rusa de una “operación militar táctica” ha empezado a exceder lo imaginable: una guerra en el confín del Cáucaso está reordenando los equilibrios y las relaciones entre los poderes que dominan la escena mundial. La paradoja es que los sistemas de detección digital y las armas autodirigidas –la ciberguerra– ha retrotraído las técnicas de combate ahí donde se encontraban en 1914: una confrontación a pie entre infanterías, la antigua “guerra de posiciones”. Los detectores electrónicos y los cohetes de respuesta flexible son hoy tan precisos que han inhabilitado a la fuerza área y los motorizados, incluidos los tanques. (Debe ser una paradoja del mundo digital: el MP3 trajo consigo la necesidad –para los músicos– de volver a los conciertos en vivo y el streaming de películas ha vuelto a llenar las salas de cine.)
Por lo pronto, Ucrania se encuentra ya física, social y económicamente devastada. Mas de 9 millones de sus habitantes han buscado refugio en otros países, y a nadie parece importarle demasiado. Por el contrario, Europa occidental y Polonia los han recibido con el beneplácito y el cinismo de un bono demográfico a su envejecida “fuerza de trabajo”. Para Rusia y los países europeos los resultados han sido pírricos. Si Moscú pretendía alejar de sus fronteras a la OTAN, ahora tiene a sus tropas recorriendo la franja finlandesa. Por su parte, las tropas rusas
avanzan cada día en territorio ucranio y la contraofensiva de Kiev se ha pospuesto ya ocho meses. Las sanciones económicas que debían sepultar a Moscú han producido el efecto contrario: es Europa la que las está padeciendo (por el cese de exportaciones, la falta de migración de dólares rusos y los altos precios de los energéticos). Rusia ha sacrificado a miles y miles de sus jóvenes en una guerra sin legitimidad alguna, y la Comunidad Europea ha visto descender sus niveles de vida como no sucedía desde la posguerra.
Hasta el momento, Estados Unidos y China resultan los presuntos ganadores de esta ominosa conflagración. Las ventas del complejo industrial-militar estadunidense aumentaron en los últimos dos años como nunca; también las utilidades de sus empresas energéticas. El secretario de Defensa de Washington se pasea entre sus “aliados” de todo el mundo imponiendo el aumento de 2 por ciento del PIB en gasto militar. Hasta Filipinas tuvo que ceder. Las armas provendrán, por supuesto, de Estados Unidos. Y su influencia en Europa ha devenido más abrasiva de lo que fue en la segunda mitad del siglo XX. A cambio perdió lo que nunca tuvo: los energéticos, las tierras raras y los mercados de Rusia.
China, con toda paciencia, no quiere derrotar a EU. Su economía le es demasiado valiosa. Lo que quiere es comprarla gradualmente
Pero las verdaderas ventajas han caído del lado chino. Pekín jamás imaginó que en sólo dos años sus empresas y bancos dominarían por completo la economía rusa. Europa no puede cortar con China, porque consume 35 por ciento de sus exportaciones. Por primera vez, Pekín aparece como elemento activo en la política internacional. La presidenta del FMI afirmó recientemente que el mundo está fracturado en dos economías, lo cual significa que el dólar ha empezado a perder su hegemonía.
Y sin embargo, la asimetría entre Estados Unidos y China reside en las perspectivas que ambos se hacen para el futuro. Las élites estadunidenses están convencidas aún de que pueden reducir y desgastar el poder de la nueva potencia oriental. Pekín, en cambio, con toda paciencia, no quiere derrotar a Estados Unidos. Su economía le es demasiado valiosa. En cambio, lo que quiere es comprarla gradualmente.
19
JORNADA
OPINIÓN
LA
Jueves 11 de mayo de 2023
Migración da impulso a las remesas en el sur del país
El flujo de migrantes de Centroamérica a México, en ruta a Estados Unidos, comenzó a reflejarse en el movimiento de remesas dentro del territorio nacional, de acuerdo con datos oficiales y la opinión de expertos.
El monto de remesas que recibe Chiapas, uno de los estados con mayores índices de pobreza del país, se ha incrementado 282 por ciento en los últimos tres años, con lo que se ha convertido en la cuarta entidad con los mayores flujos, sólo por debajo de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, revelan datos oficiales.
Cifras del Banco de México (BdeM) indican que al cierre del primer trimestre de 2023 las familias en Chiapas cobraron remesas por un valor de 956.6 millones de dólares, cuando en el mismo perio-
do de 2020 el monto fue de 250.5 millones de dólares. Es decir, del inicio de la pandemia a la fecha dichos ingresos casi se han cuadruplicado.
Jesús A. Cervantes González, director general del Foro de Remesas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), explicó que este fenómeno se debe en parte a la gran cantidad de migrantes de Centroamérica que pasan por ahí rumbo a Estados Unidos, o bien que deciden quedarse ahí, y por consiguiente, reciben envíos de recursos.
“Es cierto que en Chiapas hay migrantes en tránsito que reciben remesas y hay otros migrantes que ya se quedaron a vivir en ese estado y también las reciben, ese es un efecto que también se da en Tijuana, donde hay personas tanto de México como de países de Centroamérica que reciben remesas, son migrantes en tránsito”, explicó.
No obstante, el especialista aseguró que otra parte importante de
este incremento proviene de la mayor remuneración que tienen los migrantes mexicanos en Estados Unidos, de donde proviene más de 90 por ciento de los envíos de divisas que capta México anualmente.
Datos del BdeM indican que en el primer trimestre de 2020, Chiapas ocupaba el puesto 14 entre los estados del país que más remesas recibían, por debajo de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, estado de México, Ciudad de México, Chihuahua, Baja California, Guerrero, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas.
Al respecto, Juan José Li Ng, especialista en remesas de BBVA, indicó que durante el primer trimestre de 2023, los envíos a Chiapas fueron por 957 millones de dólares, un aumento de 58.6 por ciento respecto del mismo trimestre de 2022.
Resaltó que sus cuatro regiones económicas colindantes con Guatemala son algunas de las que han
presentado los mayores aumentos en el flujo en los últimos dos años: Selva Lacandona, Meseta Comiteca Tojolabal, Sierra Mariscal y Soconusco, lo que se explica por el movimiento de migrantes centroamericanos en la región.
Según datos del BdeM, en el tercer trimestre de 2023 no hubo un solo estado que creciera al ritmo del 58 por ciento de Chiapas; de hecho, el promedio del país fue de 11 por ciento.
Cervantes González prevé que en abril próximo México alcance los 60 mil millones de dólares anuales en remesas, cifra sin precedente para 12 meses consecutivos.
Dicha cantidad, señaló, representa 4 puntos porcentuales del PIB, y va dirigida justo a la población de menores recursos del país, en beneficio de 4.9 millones de familias, que se estima gracias a estos envíos incrementan sus ingresos hasta en 30 por ciento.
DORA VILLANUEVA
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) se perfila a dejar pendiente obra por 180 mil 900 millones de pesos a la próxima administración, de acuerdo con las estimaciones del gobierno federal.
Este año la dependencia no contó con recursos para avanzar en 55 de los 87 proyectos que tiene inconclusos; y para los que sí se etiquetó presupuesto, éste fue 54 por ciento de lo requerido sólo para este conjunto, y 37.9 por ciento de todo lo requerido para 2023.
De acuerdo con la información presupuestal de la dependencia, sólo para este año, de los 125 mil 769 millones de pesos que la SICT debe erogar para avanzar en las obras de infraestructura pendientes, se le asignaron 47 mil 696 millones.
DORA VILLANUEVA Y ALEJANDRO ALEGRÍA
La entrada de divisas a México producto del turismo internacional se duplicó en un periodo de dos años, gracias a que las restricciones para viajes durante el periodo de emergencia por la pandemia de coronavirus se fueron disipando.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que durante marzo se quedaron en el país 2 mil 712.8 millones de dólares por gasto de turistas internacionales, mientras en el mismo mes de 2021 el monto fue de mil 135.5 millones de dólares.
Así, en dos años, el gasto del turismo internacional en México se incrementó 138.9 por ciento, con un saldo de mil 577.3 millones de dólares más, exhibe la Encuesta de Viajeros Internacionales que publica el Inegi.
En marzo de hace dos años cada turista internacional gastó en promedio 268.18 dólares en su visita; ahora, en 2023, durante el periodo comparable ese indicador fue de 406.24 dólares.
El avance en los recursos que deja el turismo internacional se debe a la combinación de dos factores: un mayor número de viajeros y el incremento del gasto promedio de cada uno de ellos.
De marzo de 2021 al mismo mes del año en curso, el número de turistas internacionales en México pasó de 687 mil 461 personas a un millón 57 mil 633, muestran los datos reportados por Inegi.
Para el acumulado del primer trimestre del año, el ingreso de divisas por visitantes internacionales fue de 8 mil 338 millones de dólares, un monto 23.1 por ciento mayor comparado con igual periodo de 2022 y 18.4 superior frente a lo captado en
enero-marzo de 2019. En el periodo de referencia ingresaron al país 10 millones 60 mil turistas internacionales, dato que representa 17.3 por ciento más respecto a la cifra reportada en igual lapso del año pasado.
Tras conocerse esta información, el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Miguel Torruco Marqués, indicó que con base en los indicadores de los primeros tres meses, se espera que México capte 31 mil 169 millones de dólares por
visitantes internacionales este año.
Asimismo la dependencia pronosticó que el país se consolidará como potencia turística en lo económico, mientras 235 plazas con vocación turística obtendrán beneficios.
La dependencia exhibe que para la conclusión de 33 proyectos requería 88 mil 852 millones de pesos este año y se le asignaron los 47 mil millones ya referidos, pero para otras 55 obras se necesitaban 36 mil 916 millones de pesos y no se presupuestó nada.
La cartera total de programas y proyectos de inversión que ha iniciado la SICT alcanza 438 mil 526 millones de pesos, muestra la información presupuestal concentrada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Se cumplirán metas
De ese monto, ya contada la inversión hecha en años anteriores (152 mil 694 millones de pesos); la que se tiene estimado aplicar este año (47 mil 696 millones de pesos) y la del próximo (57 mil 234 millones de pesos), aún se tendría pendiente la entrega de 180 mil 900 millones de pesos.
En conferencia de prensa, Jorge Nuño Lara, titular de la SICT, declaró que se aplicará inversión por 352 mil 704 millones de pesos, para concluir la meta de 541 grandes obras de infraestructura. Aseguró que las principales acciones y proyectos se entregarán al cabo de la presente administración.
Entre las obras se incluyen 30 autopistas, 51 proyectos de construcción y modernización de carreteras federales; 52 proyectos de caminos rurales y 405 caminos de mano de obra artesanal a cabeceras municipales.
BRAULIO CARBAJAL
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.04 18.02 Euro 19.27 19.29 Tasas de interés Cetes 28 días 11.39% Cetes 91 días 11.55% TIIE 28 días 11.55% Inflación Abril -0.02% De abril 2022 a abril 2023 6.25% Reservas internacionales 203 mil 510.2 mdd al 5 de mayo de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 72.56 -1.15 Brent 76.41 -1.03 Mezcla mexicana 64.36 -1.02 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 55 mil 534.68 unidades Variación puntos +81.95 Variación por ciento +0.15
EN CHIAPAS SE CUADRUPLICARON DURANTE LA PANDEMIA
Perfila
la SICT dejar pendiente obras por 180 mil mdp
LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 20 ECONOMÍA ▲ El país se consolidará este año como potencia turística, confía Miguel Torruco Marqués Foto Cuartoscuro
Se duplica la entrada de divisas por el turismo: Inegi
Aumentaron 6.2% ventas de la Antad en abril
BRAULIO CARBAJAL
En abril, las ventas comparables de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), que consideran todas aquellos locales que tienen más de un año de operación, mostraron una variación positiva de 6.2 por ciento.
A tiendas totales, que incorporan las abiertas en los últimos 12 meses, el crecimiento fue de 9.2 por ciento respecto al mismo mes de 2022.
Las ventas acumuladas al cuarto mes de 2023 ascendieron a 467 mil 600 millones de pesos, un incremento nominal, es decir, sin descontar la inflación, de 9 por ciento frente a los 428 mil 800 millones de pesos reportados en el mismo periodo de 2022.
SERÁ DE ENTRE 10 Y 14 POR CIENTO
España: sindicatos y la patronal firman pacto de incremento salarial a dos años
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Los dos sindicatos mayoritarios en España, Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT), firmaron un acuerdo con la Confederación Española de Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) con el que se garantiza un incremento salarial a través de la negociación en el contrato colectivo que oscilará entre 10 y 14 por ciento de aquí a 2025. Se trata de un acuerdo crucial para garantizar la “estabilidad” y la “tranquilidad” a la clase trabajadora, especialmente castigada en los últimos años por el incremento desmedido de la inflación, que acumula más de 8.4 por ciento y que en la canasta básica es incluso superior al 15 por ciento, y la con-
gelación salarial, fruto de la crisis del covid, la inestabilidad por la guerra en Ucrania, así como los altos costos de la energía.
La firma que algunos calificaron de “histórica” se realizó en un acto sencillo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, al que sólo asistieron los representantes sindicales y de la patronal, y se excluyó de forma explícito a los líderes políticos para no interferir en las campañas electorales abiertas, las municipales y autonómicas del próximo 28 de mayo, y las generales de finales de año. Se trata del quinto Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) desde la restauración de la democracia y con el que se asumen una serie de compromisos y objetivos comunes de cara a las negociaciones de los contratos colectivos, que sólo en los próximos meses serán más de mil 400.
Antonio Garamendi, líder de los
empresarios españoles, explicó que “este acuerdo da estabilidad y tranquilidad a las empresas para que sepan en qué línea deben trabajar”, al insistir en que frente a las “incertidumbres” que hay en el país y en el mundo hay que dotarse de herramientas para dar seguridad a empresarios y trabajadores.
Unai Sordo, de CCOO, explicó que si se respeta el contenido del acuerdo y “los compromisos salariales se trasladan a las mesas, calculamos que habrá subidas a finales de 2025 de entre 10.33 por ciento y 13.56 por ciento, dependiendo de la inflación. Es el mejor antídoto ante las amenazas de ralentización económica”. En el documento se establecen una serie de criterios fijos, además de los factores imprevistos a través de cláusulas, en los que se contemplan todo tipo de escenarios, incluido el que la espiral inflacio-
▲ En el acuerdo entre sindicatos y la patronal se incluirán asuntos tan importantes como la “desconexión digital”. Foto AP
nista siga al alza y supere las cotas previstas hasta ahora. En el acuerdo también se incluyeron una serie de recomendaciones y criterios sobre la nueva realidad laboral que se vive en el país, por lo que se incluirán en los convenios colectivos asuntos tan importantes como la “desconexión digital” (es decir, que el trabajador tenga criterios fijos para saber cuándo dejar de atender asuntos laborales en el correo electrónico, el teléfono o cualquier otra herramienta digital), así como los criterios para la transición energética, la digitalización y el trabajo en casa.
No obstante, las cifras de la Antad muestran una desaceleración, pues de acuerdo con sus reportes, en abril de 2022 las ventas comparables crecieron 14.2 por ciento de forma anual, mientras las totales lo hicieron 16.4 por ciento.
Las ventas reportadas por la Antad son un importante termómetro de la actividad económica del país, pues reflejan la capacidad de consumo que tiene la población, más en un contexto de recuperación económica y de elevada inflación, la cual ha mermado los bolsillos de los consumidores mexicanos.
Al cierre de 2022, las cadenas comerciales de la Antad alcanzaron la cifra de 47 mil tiendas.
La superficie total de venta de todas éstas suma 21.7 millones de metros cuadrados. Entre sus principales agremiados están Chedraui, Soriana, La Comer, HEB, Grupo Sanborns, El Puerto de Liverpool y 7 Eleven, entre otras.
Las ventas en comercios afiliados con más de un año de operación terminaron 2022 con un crecimiento de 10.6 por ciento, sin considerar el efecto de la inflación, respecto a 2021.
En su momento, Vicente Yáñez, presidente de la asociación, señaló que si bien fue un crecimiento de doble dígito, quedó abajo de lo esperado por el efecto de la inflación en el poder de compra de los consumidores.
Inflación en Estados Unidos se ubicó en 4.9%, su menor nivel desde 2021
Subieron alquileres y gasolina; alivio en alimentos y energéticos
La inflación anual se moderó en abril en Estados Unidos y se ubicó en 4.9 por ciento, su nivel más bajo desde abril de 2021, informó este miércoles el Departamento de Trabajo.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), sobre el que están indexadas las pensiones, fue de 0.4 por ciento el mes pasado, tras avanzar 0.1 por ciento en marzo, debido a los elevados precios de los alquileres y gasolinas, mientras la inflación subyacente –que excluye los precios de alimentos y energéticos– se mantuvo fuerte por el repunte de los precios de los autos usados, lo que podría garantizar que la Reserva Federal (Fed) mantenga las tasas de interés elevadas durante un tiempo.
Sin embargo, hubo espacios de
alivio para los consumidores, ya que el informe del Departamento de Trabajo mostró que los precios de los alimentos consumidos en el hogar disminuyeron por segundo mes consecutivo y los costos del gas natural y la electricidad descendieron; los de servicios como las tarifas aéreas y las habitaciones de hotel también están disminuyendo. El aumento anual de los precios generales al consumidor se desaceleró a menos de 5 por ciento por primera vez en dos años. En los 12 meses transcurridos hasta abril, el IPC aumentó 4.9 por ciento, el alza
anual más pequeña desde abril de 2021.
Si bien esta nueva cifra muestra un paso en la dirección correcta de las autoridades económicas, se mantiene muy por encima de los niveles previos a la pandemia del covid-19.
La información divulgada fue destacada por el gobierno del demócrata Joe Biden.
“Considerando el informe de hoy, la inflación anual ha bajado 45 por ciento desde el verano pasado”, hizo énfasis la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine
Jean-Pierre, en un comunicado.
“La tasa de inflación anual ahora ha bajado 10 meses seguidos en un momento en que nuestra economía y el mercado laboral son fuertes, con la tasa de desempleo en su nivel más bajo en más de 50 años”, afirmó.
Pese a la moderación, la inflación sigue siendo más del doble del objetivo de 2 por ciento de la Fed, lo que, junto con la resiliencia del mercado laboral, hace que sea poco probable que el banco central comience a recortar las tasas este año como esperan ahora los mercados financieros.
21 LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 ECONOMÍA AFP Y REUTERS WASHINGTON
MÉXICO SA
CONSTANTE ES LA información que advierte sobre una “inminente crisis migratoria” a nivel internacional, pero lo cierto es que hace tiempo estalló y nadie parece dispuesto a encontrar una solución, a menos de que esta se entienda –muy a la gringa, aunque no exclusiva de ese país– como amurallar fronteras, incrementar el número de tropas en las zonas limítrofes entre un país y otro, y reprimir salvajemente a quienes intentan mejorar sus condiciones de vida.
LA NUMERALIA QUE ofrece el Banco Mundial no revela una “inminente crisis”, documenta que esa estalló tiempo atrás: existen alrededor de 184 millones de migrantes en todo el mundo (cerca de 2.3 por ciento de la población mundial), de los que 37 millones son refugiados (especialmente provenientes de países agredidos por los que militarizan sus fronteras y reprimen salvajemente); 64 millones de inmigrantes económicos y 10 millones de refugiados viven en países de altos ingresos que pertenecen a la OCDE; la mayoría la componen trabajadores poco calificados; esta cifra incluye 11 millones de ciudadanos de la Unión Europea que viven en otros países de la propia zona comunitaria; 31 millones de inmigrantes económicos viven en países del Consejo de Cooperación para los Países Árabes del Golfo, casi todos trabajadores temporales con visas de trabajo renovables; 52 millones de inmigrantes económicos y 27 millones de refugiados viven en países de bajos y medianos ingresos; su decisión de ingresar a una nación distinta a la suya se basó, fundamentalmente, en la búsqueda de empleo; la migración global aumentó tres veces más rápido que el crecimiento poblacional en los países de ingresos altos y sólo la mitad en los de bajos ingresos.
EL BANCO MUNDIAL (paradójicamente uno de los impulsores, junto con el FMI, de la creciente expulsión de mano de obra, dadas sus “recomendaciones” en materia política económico-social) subraya que la migración “es necesaria para todos los países, y es una respuesta a las perturbaciones y desequilibrios mundiales, como las enormes brechas en ingresos y bienestar. La migración económica está impulsada por perspectivas de salarios más altos y acceso a mejores servicios. En 2020, alrededor de 84 por ciento de los migrantes vivían en un país que era más rico que el suyo”.
Firme avance del peso: 10% en lo que va del año
DORA VILLANUEVA
SIN EMBARGO, LA institución financiera reconoce que “mudarse implica costos que la mayoría de las personas pobres no pueden pagar. Los cambios demográficos han provocado una competencia global cada vez más intensa por trabajadores. Los países ricos necesitarán trabajadores extranjeros para mantener su economías. Muchos países de medianos ingresos, tradicionalmente las principales fuentes de migración, pronto tendrán que competir por trabajadores extranjeros, y muchos no están listos para hacerlo. Los países de bajos ingresos tienen un gran número de jóvenes desempleados y subempleados, pero muchos no tienen las habilidades demandadas en el mercado laboral mundial”.
EN SU INFORME sobre el desarrollo mundial 2023, el Banco Mundial señala que los movimientos transfronterizos de hoy se caracterizan por su diversidad: no hay un migrante típico o un país de origen o de destino. Los migrantes se diferencian por sus motivos para trasladarse, sus habilidades y características demográficas, su situación jurídica, y sus circunstancias y perspectivas. “Hay países de origen y países de destino en todos los niveles de ingresos y, de hecho, muchos países son simultáneamente origen y destino, como México, Nigeria y Reino Unido”, dice el organismo, de tal suerte que “la migración se convertirá en una necesidad en las próximas décadas para los países de todos los niveles de ingresos”.
Las rebanadas del pastel
UNA RAYA MÁS al tigre: el primer tribunal de Zapopan, Jalisco, ordenó liberar al mismísimo Güero Palma Salazar, luego de que un juez lo absolvió de delitos de delincuencia organizada. Por si fuera poco, la magistrada instructora del primer tribunal colegiado de apelación confirmó la sentencia absolutoria al resultar los “agravios infundados, inoperantes, inatendibles y uno de ellos fundado, pero insuficiente”. Aunque parezca increíble, la tortuga se movió: la FGR cumplimentó orden de aprehensión en contra del susodicho por homicidio calificado, ergo, continuará preso en el Altiplano. De pilón, un juez federal de distrito concedió suspensión provisional a Christian Von Roehrich, el del cártel inmobiliario en Benito Juárez, contra la vinculación a proceso. Y después se quejan de que nadie cree en el Poder Judicial.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
VW REDUCE GANANCIAS, PERO AUMENTA VENTAS E INGRESOS
El peso se mantiene en su mejor nivel desde julio de 2017 y en lo que va del año es la moneda que más se ha apreciado frente al dólar, cerca de dos pesos (1.9507). La jornada de ayer cerró en 17.5582 unidades por divisa estadunidense, según datos del Banco de México. En un día marcado en los mercados internacionales por el debilitamiento de la moneda de Estados Unidos, el peso logró otro día de avance, se apreció 1.13 por ciento frente a la primera, con lo que hiló dos jornada alza, luego de que el martes se dieran a conocer los datos de inflación en México.
La víspera, luego de que también se reportara el dato del avance de precios en Estados Unidos, que se ubicó en 4.9 por ciento a tasa anual, el índice DXY –que mide la fortaleza del dólar frente a una cesta de las otras seis monedas de los países que conforman el G-7– retrocedió 0.15
por ciento, en un nivel de 101.45 puntos.
Mientras el dólar cedía a nivel internacional, el peso avanzó con fuerza, cotizó en un máximo de 17.7706 unidades y un nivel mínimo de 17.5504. En ventanilla bancaria, la moneda mexicana se compró en 17.0400 por dólar y vendió en 18.0200.
En lo que va del año, desde el cierre de la jornada del 30 de diciembre de 2022 hasta la del 10 de mayo, el peso se ha apreciado 10 por ciento frente al dólar. Pasó de 19.5089 a 17.5582, de acuerdo con datos del Banco de México.
El presidente Andrés Manuel López Obrador ha destacado las apreciaciones registradas en el peso, pero apenas el lunes pasado dijo que, pese al colapso que han sufrido bancos de aquel país, su desaceleración económica y la recesión que algunos analistas prevén para este año, el gobierno mexicano sigue confiando en el dólar como “la principal moneda del mundo”.
▲ Las ganancias del gigante automovilístico alemán Volkswagen se redujeron 30 por ciento en el primer trimestre debido a fluctuaciones de los precios de las materias primas. Las ventas y los ingresos del grupo aumentaron en Europa y Norteamérica, pero disminuyeron
14.5 por ciento en China, su principal mercado. El beneficio neto del segundo fabricante mundial de automóviles fue de 4 mil 700 millones de euros (5 mil 200 millones de dólares), explicaron ejecutivos al presentar resultados trimestrales. Foto Afp
China y Ecuador firmaron el miércoles un Tratado de Libre Comercio (TLC) negociado en apenas 10 meses, el cual permitirá al país sudamericano vender 99.6 por ciento de sus productos sin aranceles, indicó el ministro local de Comercio, Julio José Prado.
El acuerdo “nos abre el espacio hacia el mercado más grande del mundo: mil 400 millones de consumidores”, expresó a la prensa Prado, quien suscribió el TLC con su homólogo chino, Wang Wentao, mediante una reunión virtual.
Pekín y Quito cerraron en diciembre las negociaciones del acuerdo, que permitirá mejorar el intercambio comercial bilateral que en 2022 alcanzó el récord de 13 mil 90 millones de dólares, de acuerdo con el Banco Central nacional.
En enero y febrero pasados, las ventas ecuatorianas fueron por mil 18 millones de dólares y las compras por 869 millones.
El funcionario ecuatoriano sostuvo que el Tratado de Libre Comercio con China “es tremendamente interesante” para los sectores productivos que compran materias primas chinas y de los exportadores, cuyas ventas alcanzaron el techo de 5 mil 810 millones de dólares el año pasado.
“El acuerdo se centra en temas comerciales. No hemos negociado temas de servicios, inversiones, compras públicas y de otros sectores que pueden llegar a ser más sensibles”, señaló.
DE LA REDACCIÓN
En promedio, los precios de renta por metro cuadrado en naves industriales aumentaron más de 21.2 por ciento entre el año pasado y éste, los metros disponibles para alquiler incrementaron casi 67 por ciento y el porcentaje desocupado disminuyó 1.6 por ciento, reportó Franklin Templeton.
De acuerdo con la firma, hay pocos indicadores relacionados con la relocalización de cadenas de suministro y uno de ellos es el comportamiento que han tenido las naves industriales en algunas ciudades en cuanto a los precios de renta por metro cuadrado, el porcentaje vacante para alquiler y los metros construidos con este fin.
“El aumento de la renta es en extremo relevante considerando que la inflación fue de 7 por ciento y que los precios de las rentas están muy ligados a ella”, detalló. El de las naves industriales ha estado avanzando prácticamente al triple.
El análisis de Franklin Templeton explica que este avance es relevante, dado el fuerte aumento de construcción disponible, que en algunos casos fue mayor a 200 por ciento, mientras el espacio disponible para renta disminuyó.
Por lo general estas inversiones son a largo plazo, es decir, naves industriales que lleva tiempo establecer y planeadas con horizontes de inversión de al menos 10 años, por lo que surge la duda de si este fenómeno será comparable al visto con el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
¿“Inminente crisis migratoria”? // No: de tiempo atrás reventó // Poder Judicial: otra raya al tigre
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
AFP QUITO
JORNADA Jueves 11 de
de 2023
22
LA
mayo
ECONOMÍA
Ecuador y China firman acuerdo de libre comercio
Se disparan precios de renta en naves industriales
LA NUEVA EMPRESA VALDRÁ 10 MIL 600 MDD
Allkem y Livent crearán gigante del litio
REUTERS
El productor australiano de litio Allkem llegó a un acuerdo con la estadunidense Livent para fusionarse y crear uno de los más grandes proveedores de la materia prima usada en las baterías de los vehículos eléctricos.
La operación creará una entidad de 10 mil 600 millones de dólares que será el quinto productor mundial de litio tras Albemarle, Sociedad Química y Minera de Chile, Ganfeng Lithium Group y Tianqi Lithium.
Allkem, que cotiza en el mercado australiano, produce carbonato de litio en sus instalaciones de Olaroz y Sal de Vida, en Argentina, donde se encuentran las operaciones de salmuera y carbonato de litio de Hombre Muerto de Livent, ofreciendo productos que atraerían a una base de clientes similar.
Allkem también está desarrollando un proyecto de litio de roca dura en James Bay, en Quebec, en la misma región que el proyecto de roca dura Whabouchi de Livent, para el que planea desarrollar una instalación de conversión química.
“Eso podría abrir la puerta a una
El director Paul Graves y el equipo ejecutivo de Livent tocan la campana del NYSE. Imagen del ingreso de la empresa a la bolsa en 2018. Foto @LiventCorp
instalación doble de conversión de litio en las puertas del mayor mercado automovilístico del mundo”, dijo el analista Reg Spencer, de Canaccord, quien visitó las operaciones de Allkem esta semana.
Livent, que tiene su sede en Filadelfia, suministra productos de litio a varios fabricantes de automóviles estadunidenses, como General Motors, Tesla y BMW.
Allkem también produce litio de roca dura en Australia y tiene una planta de conversión química en Japón.
En virtud del acuerdo, los tene-
dores de Allkem obtendrán una acción de la entidad combinada por cada una de las suyas y la empresa poseerá en última instancia 56 por ciento de la nueva firma. Los accionistas de Livent obtendrán 2 mil 406 títulos de la nueva empresa por cada acción existente. Los precios de referencia del litio se multiplicaron por seis en los dos años transcurridos hasta noviembre, pero desde entonces se han desplomado, lo que representa una oportunidad para que los principales fabricantes de baterías de vehículos eléctricos se aseguren
Trump aboga por el default en el gobierno
el suministro durante la próxima década para satisfacer la creciente demanda de los fabricantes de automóviles que se están pasando a los vehículos eléctricos.
Se prevé que la demanda mundial del metal se quintuplique de aquí a 2030.
Las mineras australianas de litio han estado rechazando intentos de adquisición por parte de empresas estadunidenses. En marzo, Liontown Resources se opuso a una oferta de compra de 5 mil 500 millones de dólares australianos por parte de Albemarle.
Crisis bancaria y bien común
ORLANDO DELGADO SELLEY
La posibilidad de una crisis bancaria parece confirmarse. Bancos estadunidenses y europeos han revelado que su solvencia financiera es débil, provocando la huida de sus cuentahabientes y llegando a la quiebra. Se reconoce que se trata de dos problemas de diferente tipo: los bancos estadunidenses de tamaño mediano están marcados por inversiones en bonos gubernamentales, cuyos rendimientos se han achatado por los aumentos de las tasas de interés; lo que junto con la concentración de depositantes los ha colocado en condiciones de insolvencia. Los bancos europeos de gran tamaño están revelando problemas de larga duración en sus operaciones entre países referidos a su funcionamiento tradicional.
El mundo enfrenta otra crisis: el alejamiento de que puedan cumplirse los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) en 2030. De acuerdo con estimaciones de la secretaría general de la ONU, antes de la pandemia había un faltante de recursos para financiar las acciones necesarias del orden de 2.5 mil millones de dólares anuales. Este déficit ha crecido a alrededor de 5.5 mil millones de dólares. Además, el mundo tiene que encarar las pérdidas sufridas
en muchos países por la pandemia y los otros problemas globales, como el cambio climático. Agravando la situación de la economía mundial está el crecimiento de deudas gubernamentales provocadas por el covid.
La crisis que están enfrentando muchos bancos, además, tiene un componente coyuntural: el cambio global de las políticas monetarias decididas por los bancos centrales. Este endurecimiento monetario puede llevarnos a una recesión global que agravaría los problemas, pudiendo constituir una verdadera catástrofe en los sistemas financieros. Esta crisis abierta con el problema del Silicon Valley y del Credit Suisse ha descubierto dos problemas: fallas regulatorias severas y una mala administración del riesgo, que remiten al sistema en su conjunto. Si los problemas bancarios empiezan a generalizarse los reguladores enfrentan dos posibles líneas de acción: una solución del propio sistema con fusiones, mecanismos de persuasión, incluso subsidios o bien un rescate gubernamental con recursos fiscales.
Enfrentar la otra crisis, la de la acción global hacia el fortalecimiento de los mecanismos sociales de resistencia y prevención de desastres de todo tipo y de la transición hacia una sociedad incluyente, también demanda recursos presupuestales, de organizaciones pri-
vadas y organismos financieros internacionales. Demanda, en consecuencia, decisiones políticas coordinadas de gobiernos, actores sociales y económicos, organismos multilaterales e instituciones financieras internacionales. El mundo requiere amplios recursos para financiar estas acciones, que debieran tener en el centro la producción de bienes comunes que conduzcan de otra manera la digitalización en curso, la transición energética y la reconstrucción de los sistemas de salud pública. Para lograr esto, se requiere reformar el sistema financiero.
El sistema financiero internacional se construyó con una visión que establece que la estabilidad global se logra manteniendo el equilibrio con intervenciones que corrijan la balanza de pagos, junto con un sistema de bancos privados que supuestamente financian el funcionamiento de empresas y hogares a costos razonables. Estos supuestos no tienen validez en las condiciones actuales. En realidad, como se ha probado repetidas ocasiones, los problemas privados se ha resuelto con recursos públicos. Y esto pudiera repetirse este mismo año.
El uso de recursos presupuestales para un salvamento bancario, cuestionable siempre, lo es mucho más en circunstancias en las que está en riesgo la sustentabilidad global. Como lo ha
WASHINGTON
Las conversaciones para elevar el techo de deuda del gobierno estadunidense, de 31.4 billones de dólares, continuaron ayer con la insistencia de los republicanos en profundos recortes del gasto, tras la primera reunión en tres meses del presidente demócrata, Joe Biden, y el líder congresista republicano, Kevin McCarthy.
El legislador republicano Frank Lucas declaró que es improbable que sus correligionarios en la Cámara de Representantes consigan el alcance de los recortes presupuestarios que han propuesto, pero que se podría encontrar un término medio para frenar lo que calificó de “atracón de gasto” de los demócratas.
“Me parece que el baile ha comenzado”, aseguró Lucas.
Por su parte, el ex presidente estadunidense Donald Trump instó este miércoles a los republicanos a negarse a elevar el límite de la deuda de Estados Unidos, lo que desataría el impago, si los demócratas de Joe Biden no acuerdan recortar gastos.
“Digo que los republicanos, congresistas, senadores, si no les dan recortes enormes, tendrán que proceder al default”, dijo Trump, quien se postuló a la presidencia, durante una aparición en vivo en la cadena CNN.
planteado M. Mazzucato, se trata de reformar el sistema financiero global poniéndolo al servicio del bien común. Una reforma que es urgente desde el punto de vista de los requerimientos sociales, ampliados sustancialmente por la pandemia, que requiere replantear el “contrato social” entre los estados nacionales y las empresas privadas, de modo que sea posible alinear el financiamiento privado con el cumplimiento de los objetivos para lograr un desarrollo incluyente y resistente.
El enfoque del bien común demanda una nueva concepción económica. Una economía del bien común, como lo ha planteado el francés J. Tirole, premio Nobel de Economía en 2014. Conseguir el bien común demanda crear instituciones que concilien el interés general con el privado para encontrar soluciones que generen bienestar colectivo. Una economía, entonces, que no esté al servicio de la propiedad privada, ni de los intereses individuales, que rechace la supremacía del mercado porque está al servicio del bien común. Un sistema financiero consistente con esta nueva visión económica no debe proponerse rescatar empresas privadas, aunque sean muy grandes para fallar, sino contribuir al financiamiento del rescate de una sociedad solidaria y cooperativa.
odselley@gmail.com
23 LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 ECONOMÍA
REUTERS Y AFP
EL DUEÑO DE WAGNER INSISTE EN LA FALTA DE MUNICIONES
Sube de tono el conflicto entre el ejército ruso y grupo mercenario
Las fuerzas de Ucrania “van a machacar” a los paramilitares en Bakhmut, alerta el magnate Prigozhin
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
El conflicto entre la cúpula militar rusa y el controvertido magnate Yevgueni Prigozhin, dueño del grupo de mercenarios Wagner, continúa subiendo de tono después de que se le ordenó permanecer en sus posiciones en Bakhmut bajo la amenaza de cometer “traición a la patria” en caso de abandonarlas y, si no recibe las municiones que él insiste en reclamar, no debería descartarse la posibilidad de que termine en una balacera con… las tropas rusas.
A través de sus medios y canales en Internet, Prigozhin difundió ayer un panorama de la situación en Bakhmut que no se corresponde con los partes de guerra siempre exitosos del ministerio de Defensa. Sostiene que Bakhmut “no tiene ninguna importancia estratégica” y que aceptó enviar ahí a sus hombres para ganar tiempo después de los “descalabros del ejército regular en Járkov, Jersón y otras regiones”, así como para “agotar a las tropas enemigas y permitir la llegada de refuerzos mediante la campaña de reclutamiento”.
Cuenta que la “efectividad del molino de carne de Bakhmut comenzó a decaer desde abril pasado por rivalidades internas” y los Wagner empezaron a recibir menos municiones, mientras “el ejército de Ucrania empezó a preparar su ofensiva”. Explica que, al “ver reducido el número de sus combatientes” (entre muertos y heridos) se vio en la necesidad de ceder los flancos al ejército ruso. “Ahora –agrega–existe el riesgo real de que el grupo Wagner caiga en un cerco por las fallas en los flancos, que se están cayendo en pedazos”.
Se queja de que “sin municiones, el molino funciona a la inversa: el ejército ucranio va a machacar al grupo Wagner”, por eso dijo que el 10 de mayo se retirarían de ahí para “salvar la vida” de los combatientes, el 6 prometieron entregar las municiones que solicitó, el 8 y el 9 no llegaron y todavía siguen esperándolas.
Prigozhin se siente acorralado –no puede conquistar Bakhmut y
tampoco replegarse– y denuncia que el ejército ruso no le brinda la ayuda que necesita no sólo para certificar en esa ciudad en ruinas la victoria que busca desde el verano pasado, sino para frenar las exitosas incursiones que comenzaron las tropas ucranias con el fin de recuperar territorio.
Situaciones embarazosas
Video tras video a través de sus canales en Internet, el empresario en funciones de comandante de su ejército privado arremete contra los máximos responsables de la “operación militar especial” y revela secretos que dejan en una situación embarazosa al ejército.
La noche del martes, el mismo Día de la Victoria (sobre la Alemania hitleriana en la Segunda Guerra Mundial) dio a conocer que una unidad del ejército regular ruso “huyó y abandonó sus posiciones” en un flanco del frente de Bakhmut, lo que costó la vida a 500 combatientes del grupo Wagner. Dijo también que los mercenarios del destacamento Fakel (Antorcha), financiado por el consorcio del gas Gazprom, se negaron a acudir en su ayuda, lo cual dejó sin protección un área de dos kilómetros de ancho y 500 metros de profundidad.
“Podemos confirmarlo. La información de Prigozhin sobre la huida de la Brigada Separada Mecanizada 72 del ejército ruso y sobre ‘los 500 cadáveres’ que dejaron allí es cierta”, indicó ayer en un comunicado la Tercera Brigada de Asalto
del ejército ucranio, que acompañó el texto de un video que muestra a soldados corriendo y dejando abandonados vehículos blindados y piezas de artillería.
En su siguiente video, Prigozhin dejó este mensaje críptico:
“Hay gente que combate y hay gente que una vez en su vida leyó en algún sitio que hay que tener reservas y acumulan, acumulan, acumulan para tener esas reservas. Y en lugar de gastar un proyectil, de matar a un enemigo, de conservar la vida de nuestros soldados, los matan.
“Y un abuelito feliz cree que todo está bien. ¿Y qué debe hacer el país? Si resulta que tiene razón, que Dios nos colme de salud a todos. Pero ¿qué debe hacer el país, qué deben hacer nuestros hijos, nuestros nietos, qué futuro tendrá Rusia y cómo ganar la guerra si por alguna casualidad, me atrevo sólo a aventurarlo, resulta que ese abuelito resulta ser un rotundo pendejo?”
Cansado de que los medios le hicieran la misma pregunta, respondió la tarde de ayer a quien tenía en cuenta al referirse a un “abuelito feliz” como responsable de que los Wagner no reciban las municiones suficientes.
Su aclaración sólo acabó de dar la razón a quienes de inmediato identificaron de quién depende el futuro de las generaciones venideras y de Rusia si se pierde la guerra y no es el caso de los tres que mencionó, más aún que uno de los candidatos es mujer: “No me refería a quien todos
creen. El ‘abuelito feliz’ puede ser, ustedes decídanlo, el general Mijail Misintsev (que hace poco pasó a retiro y dejó el cargo de jefe de la logísitica del ejército ruso), el general Valeri Guerasimov (jefe del Estado Mayor y comandante en jefe de la operación en Ucrania) y Natalia Jim (activista pro rusa que prometió mandar municiones al grupo Wagner desde Donietsk)”.
Reunión en Moscú
Los cancilleres de Irán, Rusia, Siria y Turquía se reunieron ayer en la capital rusa para buscar la forma de normalizar las relaciones entre Ankara y Damasco, rotas en 2011 al estallar la guerra civil siria y tomar los turcos partido por una de las facciones.
En su calidad de anfitrión, Serguei Lavrov criticó a Estados Unidos al decir que “no sólo reconoció a las autoproclamadas autoridades kurdas y las llena de todo tipo de armamento, sino que tiene la intención de crear un ‘ejército de Siria libre’ con participación de representantes de las tribus árabes locales, de combatientes del Ejército Islámico y de otras organizaciones terroristas”.
El objetivo “es evidente: utilizar a esos combatientes contra el gobierno legítimo de Siria y desestabilizar la situación en ese país”, según el ministro ruso de Relaciones Exteriores.
A propuesta de Lavrov, los cuatro países –en su primer encuentro a nivel de titulares de las respectivas
▲ En imagen tomada de video, el jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, durante la lectura de su declaración al frente de sus tropas en un lugar desconocido el pasado viernes. El dueño de la compañía militar privada rusa Wagner amenazó con retirar a sus fuerzas de la ciudad ucrania de Bakhmut tras acusar al mando militar de Rusia de privar de municiones al grupo. Foto Ap/ Servicio de Prensa de Prigozhin
diplomacias, después de varios contactos de los ministros de Defensa, los vicecancilleres y jefes de los servicios de inteligencia– “acordaron elaborar una hoja de ruta para promover las relaciones entre Turquía y Siria”, informó la cancillería local. Destaca, en su comunicado, que “el intercambio de opiniones de los ministros se dio en un ambiente constructivo, por lo cual estuvieron de acuerdo en seguir manteniendo contactos a alto nivel y negociaciones de expertos a cuatro bandas”.
La hoja de ruta, que se encargó diseñar a los viceministros de Relaciones Exteriores, en coordinación con los ministerios de Defensa y los servicios de inteligencia de cada uno, debe estar lista para la siguiente reunión ministerial del llamado formato de Astaná, una de las dos plataformas –junto con la de Ginebra, promovida por Naciones Unidas– creadas para tratar de facilitar un arreglo político en Siria.
LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 24 MUNDO
EX CANCILLER BRASILEÑO SE REÚNE CON ZELENSKY EN KIEV
EU usará 5.4 mdd confiscados a oligarca ruso para la reconstrucción en Ucrania
Francia investiga como crimen de guerra el asesinato de un periodista de Afp cerca del Donbás
Estados Unidos acusó a Malofeyev de financiar a los separatistas pro rusos en el este de Ucrania.
deada con misiles Grad de fabricación soviética, cerca de Chasiv Yar, en la cuenca del Donbás.
Unos 5.4 millones de dólares incautados al millonario ruso Konstantin Malofeyev fueron entregados, por primera vez, al Departamento de Estado para “remediar los daños de la guerra injusta de Rusia”, declaró el fiscal general estadunidense Merrick Garland.
Malofeyev, oligarca de la banca, las telecomunicaciones y los medios, fue imputado en abril 2022 por violar sanciones relacionadas con la guerra de secesión en el Donbás ucranio, respaldada por Rusia; y la anexión de Crimea en 2014.
Washington tomó el control de 5.4 millones de dólares de Malofeyev, a partir de una inversión que hizo en un banco de Texas. Garland afirmó que ésta “no será la última” vez que Estados Unidos usará fondos rusos confiscados para la reconstrucción de Ucrania.
En tanto, la Fiscalía Nacional Antiterrorista de Francia anunció que investiga como posible crimen de guerra el asesinato, antier, del periodista de la agencia Afp Arman Soldin, de 32 años, quien murió cuando la posición ucrania donde se encontraba incrustado fue bombar-
Soldin es al menos el undécimo periodista, guía o chofer de medios muerto en Ucrania desde el inicio de la invasión rusa el 24 de febrero de 2022, según un registro de ONG especializadas.
El presidente francés, Emmanuel Macron, elogió el “valor” de Arman, quien cubrió la guerra en Ucrania desde el principio. La Casa Blanca afirmó que “el mundo tiene una deuda con Arman”.
El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, expresó la tristeza de Rusia por la muerte de Soldin e instó a esclarecer su muerte.
El director de información de Afp, Phil Chetwynd, aseveró que todos en la agencia están consternados por el fallecimiento de Soldin.
Por otra parte, el asesor especial del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva para asuntos internacionales, el ex canciller Celso Amorim, se reunió ayer con el presidente ucranio Volydimir Zelensky en Kiev. También tuvo un encuentro con el vicecanciller ucranio Andrii Melnik. En declaraciones al diario Folha de Sao Paulo, el diplomático destacó que el encuentro busca generar confianza en la propuesta de Brasil para poner fin a la guerra.
Se intensifican los combates en la franja de Gaza
en la costa del Mediterráneo, a unos 80 kilómetros de distancia. Los residentes se prepararon para un ataque desde la primera incursión de la aviación la madrugada del martes. Han sido los combates más intensos entre ambos bandos en meses, acercando la región a una guerra total. Sin embargo, en un intento de moderación por ambas partes, Israel evitó atacar al grupo militante Hamas, en el poder, y se limitó a atacar a la Yihad Islámica. Hamas, por su parte, pareció mantenerse al margen.
Israel y Hamas han librado cuatro guerras desde que el grupo militante islámico controla Gaza (2007).
Anoche la televisora egipcia Extra News, que tiene estrechos vínculos con las agencias de seguridad del país, informó que la agencia de inteligencia egipcia había mediado un alto el fuego.
A principios de abril, Amorim viajó a Moscú, donde se reunió con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y con el canciller Serguei Lavrov, lo que incrementó la presión sobre Brasilia para enviar a Amorim a Kiev y así mostrar su imparcialidad.
El gobierno de Lula quiere formar un club de países que impulsen negociaciones de paz.
En tanto, la cancillería de Polonia convocó al embajador ruso en Varsovia, Sergei Andreyev, en respuesta al incidente entre un caza ruso y un avión de la Guardia Fronteriza polaca que el lunes puso en alerta a la fuerza aérea de la alianza atlántica.
Megaoperativo en Brasil; 157 detenidos
RÍO DE JANEIRO. Al menos 157 personas fueron detenidas ayer en Brasil en una megaoperación de las fuerzas de seguridad contra bandas criminales, incluidos varios líderes. Fuentes policiales indicaron que el operativo se llevó a cabo en 13 estados; 37 fueron arrestados por tráfico de drogas o portación de armas de fuego. Fueron capturados líderes del Primer Comando Capital y del Comando Vermelho, las dos mayores facciones criminales de Brasil.
Xinhua
Arrestan a congresista de EU por fraude
Milicianos palestinos de la Yihad Islámica lanzaron ayer 469 cohetes de la franja de Gaza a territorio israelí, mientras Tel Aviv continuó con una serie de ataques aéreos a 133 objetivos de dicha organización que causaron la muerte de 24 personas, incluidos cuatro milicianos de alto rango y por lo menos 10 civiles.
En momentos en los que continuaban los combates, una televisora estatal anunció que Egipto había mediado un alto el fuego, pero poco después del informe, más cohetes fueron lanzados hacia el lado israelí.
Un ataque de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) mató a Ali Ghali, comandante de la Yihad Islámica, y a dos personas más en un departamento en Jan Yunis, zona sur de la franja de Gaza, informó un vocero de las FDI al diario Jerusalem Post en su edición de este jueves, se reportó al cierre de esta edición.
El ataque ocurrió con la cooperación del Shin Bet, servicio de inteligencia de Israel, el cual ayudó a la localización de Ghali, quien se encontraba en compañía de otros dos militantes que también fueron asesinados en la operación, de acuerdo con las FDI. Ghali fue el responsable de preparar y lanzar los recientes ataques con cohetes contra Israel. Fue una figura cen-
tral de la Yihad Islámica y estaba involucrado en su manejo en el día a día.
Horas antes, la oficina de prensa de las FDI publicó una infografía en la que indicó que 33 cohetes alcanzaron territorio de Israel, de ellos 153 fueron interceptados por la defensa antiaérea israelí y más de 100 lanzamientos resultaron fallidos. Los cohetes activaron las alarmas antiaéreas en todo el sur de Israel y hasta sitios lejanos como Tel Aviv,
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, dijo estar “muy preocupado” por el repunte de violencia, según el vocero adjunto de la organización Farhan Haq, que añadió que la ONU quería asegurarse “de que no habrá una escalada” más en la región. Guterres también condenó las muertes de civiles en Gaza y dijo que eran “inaceptables” e hizo un llamado para que todas las partes ejerzan la máxima moderación, añadió Haq.
“Estamos preparados para una posible operación reforzada y ataques intensos en Gaza”, dijo por su parte el premier Benjamin Netanyahu, en una reunión con funcionarios en el sur de Israel, mientras la Liga Árabe, que mantuvo una reunión extraordinaria sobre el tema, condenó los “crímenes generalizados israelíes”.
NUEVA YORK. El legislador estadunidense George Santos fue detenido ayer acusado de cargos federales de fraude, blanqueo de dinero y robo de fondos públicos, en el último golpe al recién elegido republicano, quien se ha resistido a las peticiones de dimisión por mentir sobre su currículum. La acusación de 13 cargos señala a Santos, de 34 años, por defraudar a posibles partidarios políticos lavando fondos para pagar sus gastos personales y recibiendo ilegalmente prestaciones de desempleo mientras estaba bajo un contrato laboral. El congresista se declaró no culpable de los cargos. Tras la audiencia, Santos fue liberado con una fianza de 500 mil dólares y debe regresar a la corte el 30 de junio. Esto significa que puede volver a Washington y emitir votos en el Congreso.
AP, SPUTNIK Y REUTERS GAZA
AFP Y SPUTNIK WASHINGTON
25 LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 MUNDO
▲ Manifestación cerca del ministerio de Defensa, ayer en Tel Aviv, en repudio a los ataques israelíes en la franja de Gaza. Foto Afp
Reuters
PRETENDE ENVIAR A RUANDA A SOLICITANTES DE ASILO
El arzobispo de Canterbury condena las políticas migratorias del premier Sunak
AFP Y THE INDEPENDENT LONDRES
El clérigo de mayor rango de la Iglesia de Inglaterra, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, fustigó ayer los polémicos planes del gobierno del primer ministro británico, Rishi Sunak, de enviar a solicitantes de asilo a Ruanda, país africano ubicado a 6 mil 500 kilómetros de Londres, calificándolos de “moralmente inaceptables”.
El prelado rechazó las enérgicas medidas que se aplicarán contra los migrantes que llegan en pequeñas embarcaciones, durante un debate en la Cámara de los Lores. Dijo que el Proyecto de Ley de Migración Ilegal representa un “desvío dramático” de las obligaciones de Gran Bretaña bajo la Convención de Refugiados de 1951 para permitir que los recién llegados presenten solicitudes de asilo.
En su calidad de legislador de la Cámara de los Lores, Welby instó al gobierno conservador de Sunak a dar marcha atrás. “Necesitamos un proyecto de ley para detener los barcos, para destruir la tribu malvada de los traficantes; la tragedia es que, sin muchos cambios, este no es ese proyecto de ley”.
Agregó: “es aislacionista; es moralmente inaceptable y políticamente impráctico dejar que los
países más pobres enfrenten solos a la crisis (de los refugiados)”.
“Incluso si este proyecto de ley lograra detener temporalmente los barcos, y no creo que lo haga, no detendrá el conflicto o la migración climática”.
Al pedir al gobierno que establezca nuevas “rutas seguras y legales” para los refugiados, advirtió: “no podemos esperar años a que eso suceda”, se sumó a los laboristas al criticar la falta de nuevas medidas gubernamentales para enfrentar a las bandas “malvadas” que trafican personas.
De ser aprobado, el proyecto de ley declarará ilegales las solicitudes de asilo de todos los llegados sin papeles por el Canal de la Mancha y otras rutas y los trasladaría a terceros países “seguros”, como Ruanda.
Tal iniciativa fue elaborada en respuesta al aumento del número de llegadas de migrantes por mar, pero suscitó duras críticas de varias organizaciones internacionales, defensores de los refugiados y partidos de la oposición británica.
Sunak se ha comprometido a poner fin a las llegadas de decenas de miles de migrantes a través de una
de las rutas marítimas más transitadas y peligrosas del mundo desde las costas del norte de Francia.
Más de 45 mil llegaron el año pasado, continuando una tendencia que no para de crecer desde 2018.
El predecesor de Sunak, Boris Johnson, alcanzó un acuerdo con Ruanda el año pasado para reubicar en ese país centroafricano a las personas que llegaran sin papeles a Reino Unido.
Sin embargo el proyecto se vio
paralizado por los recursos legales y ningún migrante fue enviado allí.
Medidas en Alemania
El canciller federal alemán, Olaf Scholz, y los jefes de los 16 estados del país acordaron nuevas medidas para contener la creciente migración. “Controlar y limitar el flujo de indocumentados es prioridad para Alemania”, declaró Scholz en conferencia de prensa.
El acuerdo incluye la modernización de los sistemas informáticos para acelerar el procesamiento de las solicitudes de asilo, que actualmente tardan 26 meses en promedio, con lo que podrían acelerar las expulsiones de quienes son rechazados.
En los primeros cuatro meses de 2023 se presentaron 101 mil 981 solicitudes de asilo en Alemania, aumento de 78 por ciento comparado con el mismo periodo de 2022.
El aumento de las temperaturas amenaza la vida y la salud de millones de trabajadores en el mundo que se desempeñan en condiciones de calor extremo, advirtieron expertos reunidos en una conferencia dedicada al estrés térmico laboral que se celebra esta semana en Qatar, rico Estado del Golfo particularmente afectado.
Reunidos desde antier en esta capital, donde la temperatura es de 40 grados centígrados en primavera, los especialistas precisaron que decenas de miles de trabajadores en el mundo han muerto durante las últimas décadas de enfermedad renal crónica y otras patologías relacionadas a sus trabajos bajo calor extremo.
La Copa Mundial de Futbol del año pasado en Qatar reveló que las personas laboran con temperaturas hasta de 50 grados centígrados en el verano en países del Golfo.
El gobierno de Qatar, que se enorgullece de haber adoptado –bajo la presión internacional– las reformas más avanzadas del mundo árabe, prohibió desde 2021 el trabajo en exteriores durante los picos de calor del día, de junio a septiembre. Pero expertos y ONG afirman que este y otros países deben hacer más.
Los investigadores afirman que el calor extremo y la radiación solar provocan insolación, enfermedades renales, cardiacas y pulmonares; y aumenta la incidencia de cáncer. Mil millones de trabajadores agrícolas y decenas de millones de trabajadores de la construcción en todo el mundo padecen estas
condiciones en su labor cotidiana.
En un estudio de 2020, investigadores taiwaneses advirtieron que las enfermedades por trabajar en el calor extremo podrían convertirse en “una de las primeras epidemias debidas al calentamiento global”.
La administración estadunidense prometió nuevas pautas, en 2021, tras una ola de calor que en su momento fue “la principal causa de muertes relacionadas con el clima en el país”.
Los europeos no han tomado más medidas concretas, a excepción de Chipre, que limita las horas de trabajo, exige descansos extra y ropa protectora cuando las temperaturas superan 35 grados centígrados.
En el resto del mundo, más de 20 mil trabajadores de Centroamérica y unos 25 mil de Sri Lanka murieron en una década por enfermeda-
des renales, según Justin Glaser, funcionario de La Isla Network, un centro de investigación especializado en riesgos ocupacionales a la salud.
Un estudio de esta entidad con empresas azucareras de Centroamérica demostró que los trabajadores cortan 4.75 toneladas de caña en nueve horas; en cambio, cosechan 6.2 toneladas en cuatro horas si tienen descansos, sombra y agua. Cientos de miles de trabajadores de la sal, en India, padecen altas tasas de enfermedades renales, afirmó Vidhya Venugopal, profesora de salud laboral del instituto Sri Ramachandra, quien afirmó: “La gente se enferma... se muere. Tenemos que asimilar las medidas tomadas por otros países y adaptarlas a nuestra cultura”, y acusó a empresas de negarse a sacrificar su productividad.
Alarma por incendios forestales en Canadá
La provincia canadiense de Alberta pidió ayuda federal para combatir incendios forestales que desde el lunes han obligado a evacuar de sus hogares a unas 30 mil personas, además de que paralizaron la producción de petróleo y amenazan con arrasar varias ciudades.
Casi 100 incendios se propagaban por la provincia, 29 de ellos fuera de control. La gobernante de Alberta, Danielle Smith, pidió ayuda directamente al premier canadiense, Justin Trudeau. “Los canadienses están con el pueblo de Alberta mientras se enfrentan a estos terribles incendios forestales”, declaró Trudeau en Ottawa. Al cierre de esta edición se informó de una pausa en las altas temperaturas.
AFP DOHA
Ante la Cámara de los Lores, el clérigo sostiene que la iniciativa de ley incumple obligaciones y resulta “moralmente inaceptable”
LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 MUNDO 26
El calor extremo pone en riesgo a millones de trabajadores: expertos
Justin Welby, arzobispo de Canterbury, ayer en el Parlamento británico. Foto Afp
REFORMA DEL PODER JUDICIAL, LA GRAN DEUDA: ALBERTO FERNÁNDEZ
La democracia argentina es “rehén de jueces que sirven a la oposición”
STELLA CALLONI CORRESPONSAL BUENOS AIRES
“La suspensión de las elecciones en las provincias de San Juan y Tucumán deja a la democracia como rehén de un grupo de jueces que no observan criterios de justicia y que cada día, a la luz de lo que se ve en la investigación que lleva adelante la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados de la Nación, están más implicados en severas irregularidades administrativas y en maniobras que sirven a la actual oposición”, dijo el presidente Alberto Fernández al hablar ayer en cadena nacional.
También sostuvo que “los jueces que aceptaron ser designados por decreto por el ex presidente Mauricio Macri siguen respondiendo a sus órdenes” e insistió en que la Corte no puede manipular los tiempos electorales con fallos que avasallan a otras provincias con el único fin de preservar los intereses de sus amigos políticos o empresarios.
Destacó que esta degradación debe terminar, y advirtió que se trata del mismo Poder Judicial que persigue de forma sistemática a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner con argumentos forzados, desatendiendo su derecho de defensa y dictando sentencias fundadas en relatos redactados en mesas judiciales.
Además, criticó en particular al presidente de la Corte, Horacio Rossati, quien durante una reu-
nión de empresarios argentinos y estadunidenses cuestionó la política económica del gobierno.
“No tiene autoridad, ni facultades ni conocimientos”, dijo el mandatario, y agregó que si en verdad tuviera algún interés en la economía del país, Rosatti podría pedir a los tribunales que agilicen las investigaciones que tienen paradas sobre la multimillonaria deuda que asumió Macri durante su gobierno y que ni siquiera fue discutida en el Congreso. “La reforma del Poder Judicial es hoy una de las grandes deudas de nuestra democracia”, añadió, al anunciar que sumarán las acciones de la Corte en los últimos días a las causales de juicio político que analiza el Congreso.
Anteayer por la tarde la Corte suspendió los comicios en Tucu-
mán y San Juan, en respuesta a demandas interpuestas por dirigentes de Juntos por el Cambio, que impugnaron la legalidad de las postulaciones de dos candidatos a gobernador en San Juan y a vicegobernador (en Jujuy) y la relección de ambos peronistas, y que habían sido habilitados por los poderes judiciales de ambas provincias.
Suspensión de comicios
Hasta los periodistas opositores que se prestan para montar mentiras, desinformación y denuncias falsas señalaron que esta decisión no se puede tomar cinco días antes de los comicios, cuando los gobiernos ya han montado todo el aparato electoral para el próximo domingo y que el presidente de la Corte, Rosatti, ya tenía preparada desde hace tiempo esta medida, pero que “alguien los llamó” y la presentaron en vísperas de las elecciones.
Si algo faltaba en esta situación fue el festejo público de Juntos por el Cambio que se expresó claramente en voz de Macri. “Los frenamos; esta decisión pone un límite al abuso de poder en provincias cuyo sistema de gobierno ha sido calificado con la metáfora de ‘feudales’, por el poder casi absoluto que acumulan los gobernadores”, y salvó de esto al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, acusado de violador de los derechos humanos en esa provincia.
Macri criticó a Alberto Fernández y al Frente de Todos calificando de una de las acciones “más
EX JEFE PARAMILITAR COLOMBIANO
Cuba: cadena perpetua a dos hombres que asesinaron a sus parejas
deprimentes de estos episodios” la reacción del gobierno y, en especial, la del mandatario. “No toleran que un poder del Estado les ponga límites, aunque su trabajo constitucional sea precisamente ése”.
Más aún comparó la acción de la Corte con un árbitro de futbol al considerarla “el árbitro de nuestra vida en común. Es la que aplica las reglas del partido que jugamos todos los días. Podemos estar en desacuerdo con sus fallos, como podemos dudar de si una mano fue penal o no, pero no podemos cuestionar la legitimidad del árbitro o parar el partido para pedir que pongan a otro. Sin la autoridad del árbitro nos quedamos sin reglas en el futbol, no se puede jugar. Sin la independencia y la legitimidad de la Corte Suprema, nos quedamos sin reglas en la política y en nuestra convivencia, y tampoco se puede jugar”. La presidenta y precandidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, se adjudicó la decisión de la Corte al sostener que “les frenamos” las relecciones a los candidatos de Tucumán y San Juan. “Se creen señores feudales y dueños de sus provincias. Quisieron violar sus propias constituciones y la Corte Suprema los puso en caja. Con nosotros, esto no pasará”.
Bullrich está en la mira de la justicia en varias causas, pero esencialmente por los hechos denunciados recién de encubrir a cómplices del atentado contra la vicepresidenta en septiembre de 2022.
El ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso, de 58 años, recluido en una prisión de Estados Unidos, compareció ayer ante el tribunal de paz en Colombia para contar lo que sabe sobre los sangrientos escuadrones de ultraderecha que comandó durante el conflicto armado, con miras a obtener beneficios ante la justicia. “Yo fui reclutado, armado, entrenado por las fuerzas armadas. Yo soy hijo directo de ellos”, sostuvo ante un grupo de víctimas y tres magistrados que lo escuchaban desde el norteño departamento de Córdoba, su principal centro de operaciones en los años 90. Las audiencias continuarán en los próximos cuatro días y se llevan a cabo mediante videoconferencia. Foto tomada de YouTube
El Tribunal Supremo de Cuba dio a conocer las sentencias a cadena perpetua contra dos hombres que asesinaron a sus parejas, las primeras condenas conocidas públicamente bajo el nuevo Código Penal, que endurece las penas en los casos de violencia de género.
En una inusual nota informativa, el máximo órgano de justicia de la isla indicó ayer que tras las apelaciones de Yadier Delvá Simón, procesado por una corte en La Habana, y Alexander Nápoles Téllez, en Ciego de Ávila, se confirmaron las sentencias dictadas.
En sus apelaciones Delvá solicitó ser exonerado por estar en estado de alteración síquica y Nápoles manifestó estar arrepentido. En ambos casos los magistrados rechazaron esos atenuantes.
Dos nuevas leyes aprobadas en Cuba a finales de 2022 –el Código de las Familias y el Penal– endurecieron las sanciones para la violencia de género, que ahora prevé condenas desde 20 años hasta la pena de muerte, la cual no se aplica en la isla desde hace décadas.
Sin embargo, no se incluyó la figura del feminicidio en la renovada legislación.
Disuelven y confiscan bienes a la Cruz Roja en Nicaragua
AFP
MANAGUA
La Asamblea Nacional de Nicaragua disolvió ayer la Cruz Roja Nicaragüense y le consfiscó todos sus bienes tras acusarla de violar la neutralidad en las protestas de 2018 y la sustituyó por un organismo adscrito al gobierno.
La norma aprobada por el Parlamento ordena la creación de una nueva Cruz Roja Nicaragüense, que será un “ente autónomo descentralizado con personalidad jurídica, patrimonio propio y duración indefinida”, adscrito al Ministerio de Salud y que poseerá los bienes del organismo disuelto.
Más de 2 mil organizaciones privadas han sido proscritas en Nicaragua por cargos de violar las leyes.
Diputados del oficialista Frente Sandinista acusaron a la Cruz Roja de transgredir las leyes sobre organismos sin fines de lucro y el principio de neutralidad.
AP LA HABANA
27 LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 MUNDO
“Los togados que aceptaron ser designados por Macri responden a sus órdenes”, dice
El presidente de la Corte Suprema, “sin autoridad ni conocimientos para cuestionar la política económica”
EL 10 DE MAYO ESTÁN “MUERTAS EN VIDA”
Advierten madres mexicanas que no cejarán en la búsqueda de sus hijos
Gobierno de Jalisco no entrega a la SG datos sobre desapariciones; señala fallas
DE LOS CORRESPONSALES
Madres de hijos desaparecidos, respaldadas por organismos ciudadanos, se manifestaron ayer en al menos 10 entidades para expresar a sus seres queridos que no descansarán hasta encontrarlos, vivos o muertos, y para señalar la ineptitud e ineficiencia de las autoridades.
Criticaron la falta de sensibilidad de los tres niveles de gobierno para atender este problema. Dijeron que no es posible que en muchos casos los familiares de los ausentes tengan más información que las instituciones encargadas de las investigaciones.
En las movilizaciones que se llevaron a cabo en Jalisco, Michoacán, Morelos, Baja California, Nuevo León, Coahuila, Aguascalientes, Zacatecas, Quintana Roo y Guerrero, demandaron la renuncia de funcionarios que no dan resultados o no tienen la capacidad para cumplir con su labor.
Madres que no cesan de buscar a sus hijos encabezaron multitudinaria marcha entre la Glorieta de los Niños Héroes (llamada también De los Desaparecidos) y el centro de Guadalajara, Jalisco.
Puntualizaron que este 10 de mayo no fue un día de fiesta sino de indignación y de protesta, con reproches y demandas al gobernador Enrique Alfaro, por no solucionar el problema de las desapariciones, rubro en el que Jalisco se
ubica en el primer lugar nacional.
“Diez de mayo, madres muertas en vida”, decía una de las pancartas que los manifestantes –la mayoría mujeres– portaban junto a fotos o mantas con imágenes, entre muchos otros, de Joel Fabián Barra Benítez o Nayeli Anahí González Rangel, de 19 años, desaparecida en febrero del 2021 en Villa Fontana, municipio de Tlajomulco.
Registro de desaparecidos, obsoleto y con duplicidades
Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Secretaría de Gobernación (SG), Jalisco ocupa el primer lugar en número de ausentes: 15 mil 18, según el último reporte que hicieron las autoridades locales en marzo de 2022; desde entonces no se han enviado más datos a esa base nacional alimentada con información de las fiscalías estatales.
Interrogado sobre por qué ya no se envían las estadísticas de desapariciones a la SG, como han denunciado colectivos, investigadores universitarios y organismos de la sociedad civil, el mandatario emecista afirmó que no lo hacen porque esa base “tiene datos duplicados y una falta de actualización terrible”.
En la manifestación participaron las organizaciones Madres Buscadoras de Jalisco, Uniendo Corazones, Hasta Encontrarlos y Entre Cielo y Tierra, Luz de Esperanza y Familias Unidas por Nuestros Des-
aparecidos, entre otras.
En Morelia, Michoacán, madres y otros familiares de desaparecidos se plantaron ayer frente a la 21 Zona Militar y de ahí marcharon al palacio de gobierno para exigir a las autoridades de seguridad que “se apliquen” en la tarea de buscar a sus seres queridos y señalaron que les ha faltado un equipo de inteligencia.
“No es posible que las personas que participan en las búsquedas de los ausentes tengan más información que las instituciones encargadas de las investigaciones”, criticó Rebeca Alfaro Madrigal, madre de Daniel Ramos Alfaro, desaparecido el 2 de octubre de 2013 en Uruapan.
Comentó que personal de la fiscalía estatal ha acompañado en los rastreos a los familiares de los desaparecidos en diferentes puntos del estado, pero “no investigan a fondo”.
En los últimos cinco años suman más de 4 mil personas cuyo paradero se desconoce en Michoacán, y 10 por ciento de los casos están bien documentados, porque se trata de aquellos que fueron detenidos por agentes de los tres órdenes de gobierno o por algún grupo criminal.
En Cuernavaca, con una ceremonia ecuménica, poemas, cantos, performance, pastel y Mañanitas con mariachis, madres morelenses que luchan por encontrar a sus hijas e hijos exigieron a los tres niveles de gobierno que las ayuden a hallarlos. Algunas llevan hasta 11 años tratando de localizarlos.
Las mujeres, del colectivo Regresando a Casa Morelos, emplazaron al gobernador Cuauhtémoc Blanco, al fiscal Uriel Carmona, a los diputados locales y al Tribunal Superior de Justicia a que renuncien si no quieren hacer el trabajo que les corresponde para garantizar la seguridad pública.
“Queremos que nuestras hijas e hijos regresen con nosotros. Ese es nuestro más grande deseo en este día”, expresaron. Acusaron que ninguna autoridad de la entidad da resultados favorables en este rubro.
Angélica Rodríguez Monroy aseguró que no hay personal capacitado ni suficiente. En Cuautla “sólo hay dos agentes del Ministerio Públicos y no se dan abasto, no investigan y no buscan a nuestros hijos”, se quejó la madre de Viridiana Morales, quien desapareció en 2012.
En la ciudad de Zacatecas, decenas de madres y familiares de personas ausentes marcharon por las principales calles del centro histórico, del Jardín de la Madre a la plaza de armas, para exigir la presentación con vida de sus familiares. Colgaron una enorme red tejida con hilos de plástico rojo, que simboliza la sangre de las víctimas de la violencia en México.
Familiares de personas desaparecidas se apostaron ante el edificio de la fiscalía de Quintana Roo en la zona norte, con sede en Cancún; pintaron en la pared del edificio rostros de sus hijos desaparecidos y pegaron cárteles de búsqueda.
▲ Madres de personas desaparecidas se manifestaron en la plaza de armas, frente al palacio de gobierno de Zacatecas, en la capital del estado. Expresaron que mientras no encuentren a sus hijos, no habrá festejo por el 10 de mayo. En Guadalajara, Jalisco, cientos de familiares de ciudadanos ausentes protestaron en la glorieta de los Niños Héroes, donde reprocharon al gobernador Enrique Alfaro no solucionar el problema de las desapariciones. Fotos Cuartoscuro y Arturo Campos Cedillo
Pidieron la renuncia de los fiscales de Justicia y anticorrupción, Óscar Montés de Oca y Rosaura Arzápalo, respectivamente, por los escasos resultados que han dado.
Según cifras de la Comisión de Búsqueda de Personas en el estado, en los últimos ocho meses han desaparecido 187 ciudadanos, y no se tiene informes sobre el paradero de 75.
Madres buscadoras se manifestaron también en Monterrey, Nuevo León; Tijuana, Baja California; Acapulco, Guerrero; Torreón y Saltillo, Coahuila, así como en la ciudad de Aguascalientes.
Rubicela Morelos, Mireya Cuéllar, Patricia Vázquez, Ernesto Martínez, Juan C. Partida, Raúl Robledo, Leopoldo Ramos, Claudio Bañuelos y Héctor Briseño
LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 28 ESTADOS
NO TEMEN QUE LAS MATEN, AFIRMAN
Rastreadoras mantienen su lucha a pesar del abandono del gobierno
Costean labores con recursos propios y ni siquiera les facilitan trámites
JORGE A.
“Ya no tenemos miedo de que nos maten; ya estamos muertas en vida”, manifestó Marta Pablo Cruz, representante del colectivo oaxaqueño Buscando a los Nuestros, quien desconoce el paradero de su hijo y reveló que en los rastreos para localizarlo ha recibido amenazas de muerte.
Mientras, Irma Leyva, dirigente de Madres Unidas y Fuertes en Baja California, señaló que este 10 de mayo, Día de las Madres, “es tan triste que te desaparezcan a un hijo, es doloroso estar en su búsqueda, pero sufres más si te quedas en casa”.
En reunión con el secretario de Gobierno de Oaxaca, Jesús Romero, las mujeres exigieron hechos, a lo que el funcionario se comprometió a atender el tema y coadyuvar con la Fiscalía General del Estado a fin de que dé atención a cada uno de los casos de desaparecidos.
A su vez, Marta Pablo Cruz, madre de Jassiel Vladimir Florean Pablo, desaparecido el 22 de mayo de 2019 en Tlapa de Comonfort, en el vecino estado de Guerrero, reveló que ha recibido amenazas por la labor de búsqueda que realiza; sin embargo, señaló que para ella y muchas otras activistas ya no hay miedo, pues en su caso con quitarle a su hijo le arrancaron la vida, así que si la matan, “sólo me darán un descanso”.
Ricardo Martínez Santiago, del colectivo Oaxaqueños Unidos Exigiendo Justicia, informó que diariamente se reportan al menos cinco desapariciones de jovencitas en la región de los Valles Centrales, que junto con las regiones de la Costa y la Cuenca del Papaloapan son consideradas por los buscadores de alta peligrosidad, las dos últimas por la presencia de grupos del crimen organizado.
Acusó al gobierno del morenista Salomón Jara de dejar en la indefensión a los buscadores, quienes no han recibido ningún apoyo; incluso todas sus actividades son pagadas con sus propios ahorros y ni siquiera los respaldan en los trámites para ingresar a las comunidades a indagar.
En Mexicali, Baja California, el colectivo Madres Unidas y Fuertes liderado por Irma Leyva, protestó con una instalación de cruces de
Liberan a 230 reos en Chiapas por medio de la mesa de reconciliación
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Un total de 230 personas que se encontraban presas en distintas cárceles de la entidad fueron liberadas mediante la llamada mesa de reconciliación, integrada por los tres poderes del estado.
El gobernador Rutilio Escandón Cadenas exhortó a los beneficiados con su liberación, mujeres y hombres, a que “aprovechen todos los conocimientos adquiridos para insertarse a la vida laboral, a caminar con la frente en alto, actuar de buena fe y con respeto a las normas jurídicas”.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Guillermo Ramos Pérez, precisó que de las 230 personas que obtuvieron su libertad, 29 salieron por sentencia suspendida, 190 por procedimientos abreviados y 11 por cambio de medidas.
Ambos funcionarios dijeron que a 10 años de que se realizó el primer acto de preliberación a través de la mesa de reconciliación, han sido excarceladas 4 mil 906 personas en la entidad.
Beneficiarios no reinciden
“En Chiapas y en México tenemos extraordinarios instrumentos jurídicos que estamos retomando para apoyar, hacer justicia y hacer valer los derechos de los diferentes sectores de la población”, manifestó Escandón Cadenas.
Agregó: “Es satisfactorio constatar que, a 10 años de iniciar con las liberaciones humanitarias, reafirmamos que no nos hemos equivocado, pues las personas beneficiadas no han reincidido y han aprovechado la oportunidad brindada para ser productivas, cuidar a sus familias y trabajar en el cumplimiento de sus legítimas aspiraciones”.
madera en la explanada del Centro de Gobierno para recordar a sus desaparecidos.
Leyva exigió resultados en las investigaciones, la aplicación transparente de recursos financieros en equipo y tecnología para la búsqueda, además de programas efectivos de seguridad ciudadana, que es una obligación del gobierno.
En Chilpancingo, Guerrero, Filiberto Velázquez Florencio, coordinador del Centro de Derechos de las Víctimas (Centro Minerva Bello), afirmó que este 10 de mayo difícilmente se puede decir “feliz Día de las Madres a quienes buscan a sus hijas e hijos desaparecidos”.
Durante una misa efectuada en la iglesia de San Francisco, en la
▲ Madres buscadoras del estado de Guerrero asistieron ayer a una misa en la Parroquia de San Francisco, en Chilpancingo, en memoria de sus hijos privados de la libertad y cuyo paradero se desconoce hasta ahora. En Culiacán, Sinaloa, mamás de ausentes marcharon ayer para exigir a las autoridades estatales y federales que intensifiquen el apoyo y las labores de búsqueda de sus familiares. Fotos Cuartoscuro
capital guerrerense, destinada a las madres con hijos u otros familiares desaparecidos, el sacerdote hizo un reproche al Estado mexicano por no apoyar a las familias que buscan a sus desaparecidos tanto en la entidad como en diversos puntos del país.
Unas 50 personas, en su mayoría madres, esposas, hermanas e hijas, participaron en la misa que se celebró a las 10 de la mañana de ayer
y que fue convocada por el Centro Minerva Bello, que apoya los trabajos de búsqueda de los distintos colectivos en la entidad.
Cuando concluyó la misa, el sacerdote pidió a las madres asistentes que se tomaran de la mano y de inmediato se escucharon las consignas: “Por amor, por verdad y por justicia, hasta encontrarles” y, “porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
Durante el acto efectuado este martes en las instalaciones del Poder Judicial, con sede en Tuxtla Gutiérrez, reconoció a los tres poderes de la entidad, a la Comisión Estatal de Derechos Humanos y a las instituciones de seguridad y procuración de justicia, entre otros, que a través de la mesa de reconciliación “han implementado un trabajo comprometido, responsable y respetuoso de sus atribuciones, en las tareas de revisar y evaluar los casos individuales, donde el resultado es el consenso para beneficiar conforme a derecho a más personas”.
En su turno, Ramos Pérez aseveró: “Somos testigos de un acto más de justicia de la labor humanista de la mesa de reconciliación a favor de las personas privadas de su libertad, tal como se inició el 9 de mayo de 2013, dando pauta a que en Chiapas se continúe fortaleciendo estos trabajos para cambiar historias de vida”.
29 LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 ESTADOS
PÉREZ, ANTONIO HERAS Y SERGIO OCAMPO CORRESPONSALES
APOYOS OFICIALES, INSUFICIENTES
Promueven sustitución de cultivos de maíz por nopal
Tres presas de la entidad quedaron totalmente secas a causa de las altas temperaturas y la falta de lluvias, entre ellas el embalse Constitución de 1917, el más grande de Querétaro, cuyo vaso tiene capacidad para 70 millones de metros cúbicos, dio a conocer Rosendo Anaya Aguilar, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea) estatal. Las otras dos presas al momento vacías son las denominadas Centenario y La Llave.
A su vez, los pobladores de la comunidad La Estancia del municipio de San Juan del Río, donde se encuentra la presa Constitución de 1917, consideraron que perder el embalse representa un desastre natural que ha afectado a cientos de familias dependientes de la pesca y el turismo.
Habitantes de La Estancia recordaron que hasta hace unos meses el lugar era un destino turístico que recibía a decenas de visitantes, quienes contrataban lancheros para hacer recorridos por el cuerpo de agua y a continuación consumían pescado fresco en palapas instaladas a las orillas de la presa.
Pero hoy las lanchas se encuentran encalladas en la tierra arenosa donde antes había agua, y las palapas están abandonadas.
Los lugareños aseguran que desde hace ocho años no se padecía una sequía tan grave en La Estancia, lo que ha provocado que la localidad poco a poco se esté convirtiendo en un pueblo fantasma, pues la gente se ha ido a ciudades cercanas, como las cabeceras municipales de San Juan del Río y Pedro Escobedo, a buscar empleo de lo que sea.
Pese a que el gobierno federal aporta a cada pescador un apoyo anual de 7 mil 200 pesos esa cantidad no es suficiente; por ello pobladores solicitaron ayuda a las autoridades de los tres niveles de
gobierno para sortear la crisis.
De su lado, Anaya Aguilar dio a conocer que no sólo la presa Constitución de 1917 ha sufrido estragos por la falta de lluvia, sino también la Centenario, ubicada en Tequisquiapan, y La Llave, localizada en San Juan del Río, que se encuentran totalmente secas.
El titular de la Sedea agregó que el resto de los embalses queretanos tienen bajos niveles de agua, estando a menos de 10 por ciento de sus capacidades.
Rosendo Anaya expuso que la temporada de lluvias generalmen-
▲ La presa Constitución de 1917, ubicada en la comunidad de La Estancia, municipio de San Juan del Río, Querétaro, hasta hace unos meses era un destino turístico; ahora está vacía. Fotos La Jornada
te se inicia entre los meses de abril y mayo, lo que hasta el momento no ha ocurrido, y el resultado es una enorme sequía en los municipios de Tequisquiapan, Cadereyta, Pedro Escobedo y San Juan del Río, cuyos campos de cultivo sufren hoy estragos históricos. Agregó que ante la situación, la Sedea aplica un programa de reconversión de cultivos al que se
han integrado 200 productores de Amealco, Colón, Ezequiel Montes, San Juan del Río y otros municipios. El proyecto implica cambiar las siembras de maíz por nopales, lo que representa un ahorro considerable de agua.
“Necesitamos cultivos que sean muy productivos, pero que por el otro lado utilicen la menor cantidad de agua”, remató.
SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.
Después del enfrentamiento entre trabajadores de la mina San José Avino con pobladores de la comunidad Pánuco de Coronado por la construcción de una presa de jales, ninguna autoridad municipal, estatal o federal ha hecho acto de presencia en el lugar.
Luis Aguilar Varela, ex comisario de la junta directiva de la comunidad, dijo que decidieron sacar el plantón de los terrenos de la mina y ahora lo realizan cerca del pozo, en los terrenos del poblado, para evitar un segundo enfrentamiento. “Pero a lo mejor eso es lo que necesitan las autoridades para acercarse, ver gente lesionada o muerta”, agregó. “¿Cuántas muertes necesitan las autoridades para que se dignen a pararse aquí en el pueblo y tratar de resolver este problema? No es justo que nos ignoren y no merezcamos ni siquiera ver cómo estamos.”
El lugareño dijo que ya pasaron más de 24 horas del enfrentamiento con los trabajadores de la mina y sólo hubo presencia de dos patrullas de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, pero simplemente hicieron un rondín y se marcharon.
Fuera de ahí, ninguna autoridad se ha acercado para dialogar con el pueblo, aunque la mañana de este miércoles vieron ingresar varias camionetas blancas nuevas a la mina, pero desconocen si se trataba de directivos de la empresa canadiense Avino Silver & Gold Mines o de alguna autoridad estatal o federal.
Por lo pronto, los vecinos han cortado el suministro de agua a la minera San José de Avino.
El conflicto entre la minera y la comunidad de Pánuco de Coronado, ubicada en el municipio del mismo nombre del estado de Durango, es por la construcción de la presa de jales. La mina quiere instalarla 500 metros aguas arriba de la escuela de la comunidad y a 400 metros de donde se encuentra el pozo de agua.
Los pobladores se han opuesto a la presa de jales en ese lugar primero para evitar algún riesgo en los niños que acuden a la escuela, y segundo, impedir la contaminación del pozo de agua.
Seis sismos se registraron durante la madrugada del miércoles en las inmediaciones del municipio de Ahome, Sinaloa, lo que causó alarma en los habitantes de la región, según sus comentarios en las redes sociales.
Mario Cosme Gallardo, coordinador de protección civil local, dio a conocer que hasta el momento no se tiene reporte de víctimas ni daños materiales.
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, el primer mo-
vimiento telúrico se produjo a las 0:30 horas, con una magnitud 4.3 y el último, de 4.7, a las 3:28 de la madrugada. Entre ellos hubo dos temblores con intensidades 5 y 5.2, todos con epicentro en el Golfo de California, frente a la costa del
puerto de Topolobampo.
Cosme Gallardo llamó a los ciudadanos a estar alerta ante las eventuales réplicas, sobre todo a aquellos que habitan inmuebles viejos o con daños estructurales.
Recordó que Ahome se encuen-
tra sobre la Falla de San Andrés, por lo que es considerada una localidad sísmica. Refirió que en los últimos años ha aumentado la cifra de movimientos telúricos, muchos de baja intensidad.
De la Redacción
LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 ESTADOS 30
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL
SAN JUAN DEL RÍO, QRO.
Seis temblores causaron zozobra entre los pobladores de Ahome; emiten alerta
Autoridades, indiferentes ante conflicto entre vecinos y minera en Durango
Se secaron tres presas en Querétaro; afecta agricultura, pesca y turismo
SU SITUACIÓN JURÍDICA SERÁ DEFINIDA EL PRÓXIMO MARTES
Von Roehrich obtiene suspensión temporal de vinculación a proceso
El panista seguirá preso y continuará a disposición de las autoridades
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Una jueza federal de distrito concedió la suspensión provisional contra la vinculación a proceso que se dictó a Christian von Roehrich, ex delegado en Benito Juárez, por uso ilegal de atribuciones y facultades cometidos por servidores públicos y asociación delictuosa.
La suspensión es para que el caso se mantenga tal como se encuentra y que el panista lleve un debido proceso mientras se resuelve si la togada concede la suspensión definitiva, lo cual se determinará el 16 de mayo; mientras, continuará a disposición de la autoridad judicial.
Fue detenido el 20 de abril cuando intentó ingresar a Estados Unidos
El juzgado segundo de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México admitió a trámite la demanda y concedió al ex diputado local la medida cautelar.
La jueza Paloma Xiomara González González dio 48 horas para que el juez de control Carlos Trujillo Rodríguez rinda su informe previo.
A finales de abril, un juez de control del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México dictó prisión preventiva justificada como medida cautelar contra el ex jefe delegacional en Benito Juárez, quien presuntamente recibió departamentos, dinero en efectivo y pidió a empresarios realizar obras de reconstrucción a fin de permitir desarrollos inmobiliarios que no cumplen con las normas de desarrollo urbano.
Von Roehrich fue detenido el pasado 20 de abril cuando intentó ingresar de manera ilegal por McAllen, Texas, a Estados Unidos; fue entregado a agentes de la Policía de Investigación que ejecutaron la orden de aprehensión girada por un juez en su contra para luego trasladarlo a la Ciudad de México.
Ocho días después, el panista fue vinculado a proceso por su probable participación en uso ilegal de facultades y atribuciones cometido por
servidor público, así como asociación delictuosa; además, se le acusa de encabezar una red de corrupción inmobiliaria.
Asimismo, con base en las declaraciones del empresario Dionisio N,
socio del complejo City Towers, se investiga su probable participación en lavado de dinero, ya que se presume que simuló una transacción para comprar dos departamentos en ese lugar.
▲ Sobre el ex delegado pesan dos acusaciones por permitir la construcción ilegal de edificios de departamentos en Benito Juárez, las cuales deberán ser ratificadas. Foto La Jornada
El PAN instigó el bloqueo del martes en el Congreso capitalino
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Integrantes de la organización
Frente Cívico Chilango, que apoya las aspiraciones electorales del
alcalde panista de Benito Juárez, Santiago Taboada Cortina, fueron los responsables de bloquear la sede del Congreso local el pasado martes por la mañana. Dicha agrupación está encabe-
zada por Daniel Ordóñez, ex aspirante del Partido Acción Nacional a la alcaldía Iztacalco en el pasado proceso electoral.
En videos difundidos por redes sociales se ve a este sujeto organizar el bloqueo en el Congreso capitalino, cuando instruye a los asistentes a distribuirse en los accesos para no permitir el paso de los diputados. Además, se hizo público un video en el que el diputado panista Ricardo Rubio llega a las escalinatas del recinto y saluda de mano a Ordóñez, incluso le da un abrazo en medio de la manifestación. Para los legisladores de Morena la protesta en el Congreso fue un sabotaje por parte de la bancada de Acción Nacional, ya que los mani-
Los manifestantes pretendían evitar que se efectuara la sesión para ratificar a la fiscal Ernestina Godoy. Foto Luis Castillo
festantes que les cerraron el paso fueron los mismos que exigieron a los policías dejar pasar a los panistas momentos más tarde.
Incondicionales de Taboada
El logotipo del Frente Cívico Chilango ha aparecido en decenas de bardas que promueven a Taboada por toda la capital, lo cual ha sido denunciado ante las autoridades electorales. Tanto Ordóñez como el alcalde de Benito Juárez han participado en eventos proselitistas y apenas el 30 de abril estuvieron juntos en Xochimilco.
La agrupación es parte del Frente Cívico Nacional, perteneciente a la iniciativa Unid@s, que encabeza el empresario Claudio X. González. En su momento, promovieron la marcha en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE).
En la manifestación del martes también estuvieron presentes jó-
venes de colectivos que presumen en fotos y videos su cercanía con diversos diputados del blanquiazul Uno de ellos, David Santiago, estuvo hace poco con Federico Chávez, sustituto de Christian von Roehrich –preso por presuntos actos de corrupción– y hasta con la vicecoordinadora de dicha bancada, Luisa Gutiérrez Ureña.
Con el primero realizó recorridos en bicicleta por la alcaldía Iztapalapa y con la segunda se reunió después de una manifestación en el Congreso en la que criticaron la política del gobierno central por la entrega de pipas de agua.
Pese a que los integrantes de la seguridad externa fueron solicitados por el presidente de la mesa directiva, Fausto Zamorano (PRI), tanto Ordóñez como Santiago Taboada han difundido mensajes en redes sociales de que los policías fueron enviados por el gobierno capitalino.
HOY NO CIRCULA VERDE Todos los vehículos con hologramas 1 y 2, cuya terminación de placas sean 1 y 2. ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 82 13 Noreste 90 13 Centro 71 14 Suroeste 57 12 Sureste 86 14 pm-10 máximo hora Noroeste 67 19 Noreste 90 14 Centro 57 12 Suroeste 43 11 Sureste 70 15 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos CAPITAL LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 31
CIUDAD PERDIDA
Placeres y canonjías de los ministros de la SCJN // Margarita Ríos Farjat y Juan Luis González, a mano con la derecha // Rosas gratis en el Metro
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
MÁS QUE PROTEGER a la Constitución, lo que hicieron los nueve ministros del oprobio en la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue defender sus privilegios. Se valieron de las formas para descalificar el fondo con el que no están de acuerdo porque los podría sacar del país de las maravillas donde habitan para colocarlos en el México de los problemas diarios de subsistencia.
NO, QUE NO se malinterprete. No pretendemos llevarlos a vivir a las partes altas de Iztapalapa, donde Clarita Brugada ha quedado a deber todo a sus habitantes, no. Se trata de que sepan, a ciencia y conciencia, cómo se vive en México para que sus juicios no expresen algo muy lejano de nuestra realidad cotidiana.
SÍ, ES MUY importante que quienes tienen ciertas responsabilidades cuenten con lo necesario para que dediquen su tiempo y su pensamiento al cumplimiento de las tareas que tienen que cumplir, pero llevar al extremo las facilidades que eso implica es ponerlos en un plano fuera de la realidad y sus juicios, por tanto, no serán un acto de justicia.
Y NO SÓLO eso, también juzgan desde el foro de la impunidad, es decir, viven dentro de una burbuja impenetrable y ellos fabrican la verdad jurídica a la medida de sus intereses.
EN LOS CORREDORES de la Suprema conservadora se tiene más que claro que los ministros Margarita Ríos Farjat y Juan Luis González votarán en contra de todo lo que les pida la derecha. Se cuenta que ambos han confiado a quienes escuchan que, según sus cálculos, Morena no logrará la mayoría calificada en las elecciones de 2024, por lo que ellos podrán seguir caminando por el lado conservador de la ley.
POR ESO ES necesario decirlo: resulta superficial la decisión de los ministros. Tengamos en cuenta que la Corte invalidó el proceso de reforma de la primera parte del plan B sin que se le estudiara a fondo, porque en ese fondo se tocaban sus privilegios.
DE ESA FORMA, lo justo y sensato hubiera sido pedirle a los legisladores que repusieran el procedimiento sin atacar la esencia de los cambios propuestos, pero para no arriesgar trazaron la vía de escape y por ahí, plenos de impunidad, destruyeron una parte importante del cambio que requiere el país.
Y PARA QUE quede bien claro, el asunto de ministro Zaldívar no es un problema de conciencia, lo que pasa es que le tiene pavor a las reacciones en redes que lanza la derecha con sus bots y fanáticos. Lo mismo podría decirse de otros, pero no; casi el resto de los nueve son parte de la derecha que ha sumido al país en la desgracia que se vive.
SERÍA INTERESANTE, SI de verdad se quiere ir adelante sin poses ni oportunismo, como lo hace Ricardo Monreal, que como no se estudió de fondo el plan B se vuelva a expedir la reforma para que la Corte lo analice a profundidad.
SÍ, ES CIERTO, lo van a volver a rebotar, pero también se pondrán, frente a los ojos de los ciudadanos, los privilegios que con el dinero de nuestros impuestos tienen estos “jueces”; tam-
Reorganizan Junta de Conciliación para abatir rezago de años
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
bién quedará claro que ellos violan la Constitución al negarse a acatar, por ejemplo, la ley que ordena que sus salarios estén por debajo de lo que percibe el Presidente. Por eso y por todo lo anterior, es necesario elegir a quienes mandan en el Poder Judicial. La reforma urge.
De pasadita
NI QUÉ DECIR: la 4T no sólo debe combatir a los de afuera, también está obligada a luchar contra de los de adentro que abusan todo lo que pueden. Ayer en algunas estaciones del Metro, tal vez todas, aparecieron personas que portaban cientos de rosas envueltas de manera individual en celofán para repartir entre las madres trabajadoras.
EL GESTO SERÍA muy bueno si no fuera porque dentro del paquete iba la tarjeta de la secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, que dice quiere ser jefa de Gobierno y que se pasa, de verdad se pasa, de ambición.
POR CIERTO, CUALQUIERA de estos días la señora Martha Delgado, hoy subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, anunciará su deseo de competir por la jefatura de Gobierno, aunque dicen que Marcelo Ebrard ya tiene candidata para la ciudad.
El Órgano Interno de Control de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje cuenta con denuncias por dilación en el dictado de laudos hasta por más de cuatro años, promociones fuera de su expediente y sin trámite en la gestión, así como acuerdos que no se hicieron conforme a derecho, por lo que la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo determinó destituir a los presidentes de las juntas especiales. Como parte de la estrategia para abatir el rezago que mantiene en 25 mil 323 asuntos laborales que no han sido desahogados, la dependencia reorganizará las juntas especiales para redistribuir las cargas de trabajo, además de revisar y aprobar la plantilla laboral. El titular de la secretaría dará seguimiento a los trámites y ejecución de los laudos hasta su conclusión y se coordinará con las áreas de la administración pública para estas acciones con el fin de establecer las medidas necesarias para su cumplimiento. De acuerdo con testimonios recabados entre usuarios, las audiencias se programan cada tres meses, por lo que entre la presentación de las demandas, el desahogo de prue-
bas y los alegatos, un juicio puede llevar años, como da cuenta el registro histórico de este organismo, que cuenta con expedientes abiertos desde la década de los 80 del siglo pasado.
Uno de esos casos es el de Fernando Sánchez, quien lleva seis años sin recibir la indemnización de su mamá –que falleció en el sismo de 2017– por parte de la fábrica que se encontraba en Bolívar 168.
Decidió entablar una demanda en contra de la empresa Seo Young porque se negó a resarcir el daño conforme a la ley. “Siempre trabajé con abogados de oficio y al principio hubo muy buena atención, pero por alguna cuestión nunca lo resolvieron y mandaron mi caso a nivel federal”.
Además de la tardanza en la resolución de demandas, los quejosos dicen que hay cobros indebidos para notificar o emplazar a los demandados, además de que es común que los expedientes se extravíen justo cuando el caso está por dictaminarse.
“Ahorita le dan prioridad a los que tienen amparos, pero los que no estamos rezagadísimos. Y ya no te piden para el refresco, ahora te dicen ‘no más cooperen para el Uber’ y eso significa desembolsar 500 pesos”, aseguró Carolina Soto.
surponiente de la Ciudad de México
DE LA REDACCIÓN
Un sismo sacudió anoche la zona surponiente y centro de la Ciudad de México sin que causara daños ni ameritará la activación de la alerta sísmica, aunque sí generó susto entre miles de capitalinos que salieron de sus casas al sentir el movimiento telúrico.
De acuerdo con datos del Servicio Sismológico Nacional, se trató de un temblor local a las 22:20 horas, de magnitud 3.0 con epicentro en la alcaldía Magdalena Contreras, motivo por el cual fue en el sur de la capital donde se sintió más fuerte.
La Secretaría de Gestión de Riesgos y Protección Civil reportó saldó blanco luego de que se activaron los protocolos para descartar cualquier eventualidad, con patrullajes de los cuerpos de emergencia.
En el Sistema de Transporte Colectivo Metro se informó que después de realizar la revisión de las instalaciones tras un evento de este tipo, todas las estaciones que están abiertas al público reanudaron el servicio.
Respecto al motivo por el cual no se activó la alerta sísmica, el Centro de Comando, Control, Computo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) recordó que cuando el epicentro del sismo se encuentra dentro de la Ciudad de México no suena.
En redes sociales, vecinos señalaron que el temblor se percibió “como un jalón” y muy fuerte en las alcaldías Benito Juárez, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, mientras en Gustavo A. Madero e Iztapalapa “no se sintió”.
Los pasados 20 y 21 de abril se registraron dos microsismos en la ciudad, a lo que el gobierno capitalino informó que ocurren ocasionalmente en el valle de México y suelen tener una magnitud menor a 3.8, por lo que pueden generar aceleraciones que los hacen perceptibles únicamente en las zonas próximas al epicentro.
Agregó que estos eventos están asociados con la activación de pequeñas fallas pertenecientes a la Sierra de las Cruces, formación que separa al valle de México del de Toluca y no representaron riesgo alguno para la población ni para las edificaciones.
LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 CAPITAL 32
Sismo de magnitud 3.0 sacude el
▲ Por el Día de las Madres, pasajeras del Metro recibieron una rosa con la tarjeta que tenía rotulado el nombre de la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes. Foto La Jornada
Los cubrebocas dejaron de ser artículos de alta demanda en la ciudad
establecimientos desde el año pasado “porque las personas dejaron de comprarlos”.
La venta de cubrebocas disminuyó hasta 80 por ciento en algunos puestos del Centro Histórico, aseguraron vendedores informales, quienes recordaron que su costo también se redujo, por lo que ahora una mascarilla KN95 va de cinco a 10 pesos, y cuando empezó la emergencia sanitaria, en marzo de 2020, llegó a por lo menos 100 pesos. En un recorrido por el primer cuadro de la capital y en las inmediaciones del Centro Médico Nacional Siglo XXI y el Hospital General de México, los comerciantes coincidieron en que las caretas de plástico y el gel antibacterial, así como los guantes, salieron de sus
Aun con mucha mercancía, los comerciantes comparan que nada que ver con lo que vendían hace tres años y mucho menos el costo. Foto Marco Peláez
Karina Tapia, quien vende cubrebocas afuera de la estación del Metro Allende, comentó que desde los primeros días de febrero sus ventas se desplomaron entre 70 y 80 por ciento, por lo que analiza si cambiará de giro una vez que se le acaben los paquetes que vende en tres pesos, pero hace tres años costaban 20.
La mujer se dedica al comercio desde hace 28 años, cuando empezó a vender bolsas reciclables para que las personas guarden sus pertenencias; lo mismo pasa a una cuadra con José, quien además de las mascarillas ofrece vasos térmicos y cucharas.
Ambos señalaron que algunas personas compran cubrebocas que usan en el Metro o para los niños, pues es obligatorio en las escuelas.
Vendedores sobre el Eje Central Lázaro Cárdenas y en alrededores de los hospitales dijeron que las
ventas han disminuido, aunque en menor proporción, ya que sus clientes son médicos, enfermeras, pacientes y familiares de quienes están hospitalizados, así como maestros, alumnos y meseros.
En los puestos se pueden ver ofertas de cinco cubrebocas por 10 pesos, mientras los tricapa una decena por 10 pesos, o bien cajas de 50 mascarillas en 40 pesos; en el Eje Central se ofrecen tres cajas por 100 pesos.
Afuera de Parque Delta, Miguel reiteró que las ventas bajaron entre 70 y 80 por ciento, por lo que “ya no es redituable el negocio” y ahora sólo se dedica un par de días de la semana a él y se enfoca en ofrecer artesanías en la glorieta de Insurgentes, la Basílica de Guadalupe y el mercado de artesanías de la Ciudadela.
Durante el recorrido pocas personas adquirieron cubrebocas, entre ellas Belén, quien aseguró que “el covid está conviviendo con nosotros, llevarlo es preventivo”.
Luego de 3 años, música, mole y largas filas en restaurantes reviven el Día de las Madres
ÁNGEL BOLAÑOS, JOSEFINA QUINTERO, BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ELBA MÓNICA BRAVO
Con música o plegarias, cientos de personas acudieron a cementerios de la ciudad para visitar la sepultura de madres y abuelas, mientras los restaurantes tuvieron largas filas de familias que se reunieron para festejar, aun cuando fue media semana y una lluvia generalizada cubrió a temprana hora la ciudad, que tuvo el resguardo de casi 7 mil policías en los principales punto de reunión para la celebración.
En el panteón San José, del barrio San Pedro, en Iztacalco, la familia Vargas Alcántara se juntó en torno a la lápida de Rosa Zarco y Agustina Alcántara. “Mi mamá y mi tía siempre reunían a la familia en vida y lo siguen haciendo”, comenta uno de los hijos de Rosa.
“Aquí nos encontramos muchos tíos, sobrinos, primos, nietos; ahora sí que nos siguen juntando, nos siguen uniendo”.
Decoraron la lápida con un tendido de letras: “Te quiero mamá”, mariposas, hojas de tela y flores que acomodaron junto a las matas en la
tierra, margaritas, gardenias, flor de Belem y rosas. También le pusieron canciones de Las Jilguerillas: Paloma blanca y Despedida con mariachi eran algunas de sus preferidas, agrega otra de las hijas de Rosa.
A unos metros de allí, la voz de Bienvenido Granda con la Sonora Matancera se reproducía frente a la tumba de Francisca Sánchez, quien este mes cumple cuatro años de fallecida, por lo que sus parientes cocinan mole para recordarla cada 10 de mayo.
En tanto, muchas personas debieron hacer filas y anotarse en listas de espera para tener mesa en restaurantes como el Café Tacuba, en el Centro Histórico –como no ocurría desde 2020 por la pandemia– para celebrar el Día de las Madres, escena que se repitió en Parque Delta, donde los locales de El Bajío, The Cheesecake Factory, Italiannis y PF Chang’s tenían grandes grupos afuera, como los familiares de Avelina, que llegaron desde las alcaldíoas Tláhuac, Iztacalco y Benito Juárez para celebrar.
Y es que ante la ausencia de festivales escolares las agencias de viajes ofrecieron paquetes para el festejo nocturno a bordo de un Tu-
ribús con mariachi en dos horas de recorrido. Garibaldi fue otro lugar elegido para celebrar, como lo hicieron las hermanas Norma e Irma Aldana, que llevaron a su madre María Ramírez a festejarla con algo que le fascina: escuchar música; su favorita, Hermoso cariño, que cantaba Vicente Fernández.
La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México informó que por cada una de las más de 2 millones 790 mil madres capitalinas en los festejos se hizo un gasto promedio de entre 800 y mil 200 pesos.
Desde las primeras horas del día la Secretaría de Seguridad Ciudadana desplegó a 6 mil 891 policías en las 16 alcaldías a fin de garantizar la integridad física y patrimonial de quienes acudieron a festejar el Día de las Madres en los principales lugares que se suelen frecuentar en estos días.
Los comensales y sus jefecitas tuvieron que armarse de paciencia para ser atendidos, mientras otros llevaron flores al camposanto. Fotos Roberto García Ortiz y La Jornada
33 LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 CAPITAL
La lluvia no desanimó a familias enteras que acudieron a los panteones o esperaron un lugar para comer
ELBA MÓNICA BRAVO
SEGUNDO AVISO NOTARIAL
Por escritura ante mí número 35,970 de fecha 23 de febrero del 2023 la señora Juana Aquino en su carácter de única y universal heredera hizo constar el reconocimiento de la validez del testamento, el reconocimiento de sus derechos hereditarios, la aceptación de herencia; y la aceptación del cargo de albacea por parte del señor Juan Carlos Hernández Aquino quien manifestó que formulará el inventario y avalúo en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor RUBEN
HERNANDEZ también conocido como RUBEN
HERNANDEZ ESCOBAR.
A T E N T A M E N T E Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 23 de febrero del 2023.
EDICTO
Cotizaciones:
559183 0484 (teléfono directo)
559183 0300 ext. 4192, 4184 y 4157
55 4145 6888 y
55 2919 4945
Correos electrónicos: edictos@jornada.com.mx cmacias@jornada.com.mx eemartinezh@jornada.com.mx
SEGUNDO AVISO NOTARIAL
Por escritura ante mí número 35,977 de fecha 1º de marzo del 2023 se hizo constar la tramitación
SEGUNDO AVISO NOTARIAL
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos: Sociedad quejosa: Operadora Metropolitana del Valle, sociedad anónima de capital variable. Sociedad tercero Interesado: Inmobiliaria Roda Constructores, sociedad anónima de capital variable. Edicto “… Inserto: Se comunica a la sociedad tercera interesada Inmobiliaria Roda Constructores, sociedad anónima de capital variable, por quien legalmente la represente que el Juzgado Noveno de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Federales en el Estado de México, mediante auto de veintiuno de abril de dos mil veintidós, admitió la demanda de amparo promovida por la sociedad quejosa Operadora Metropolitana del Valle sociedad anónima de capital variable, registrándola con el número de juicio de amparo 589/2022, de su índice, en el que señaló como acto reclamado la resolución de veintidós de marzo de dos mil veintidós dictada por la Primera Sala Colegiada Civil de Tlalnepantla, Estado de México, dentro del toca 99/2022; asimismo, que por diverso auto de dieciséis de agosto de dos mil veintidós, este Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez, aceptó la competencia declinada por el homologo federal, registrándola con el número de juicio de amparo 683/2022, en donde se convalidaron actuaciones. Se le hace de su conocimiento el derecho que tiene de apersonarse dentro del término de treinta días, contados a partir de la última publicación, en el local de este juzgado sito en Boulevard Toluca, número cuatro, colonia Industrial Naucalpan, código postal 53370, Naucalpan de Juárez, Estado de Méxi-da para las nueve horas con cuarenta y cinco minutos del veintidós de mayo de dos mil veintitrés”.
Naucalpan de Juárez, Estado de México, a veinte de abril de dos mil veintitrés.
Atentamente.
Secretaria del Juzgado Cuarto de Distrito en el Estado de México, con residencia en Naucalpan de Juárez.
Ivonne Ramírez España.
Notarial de la Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora EUSTAQUIA MARTINEZ SALVADOR a solicitud del señor Mario Vargas Mauricio en su carácter de cónyuge supérstite y las señoras Victoria, todas de apellidos Vargas Martínez, en su carácter de descendientes en primer grado de la “de cujus”; instrumento en el que se hizo constar el reconocimiento de derechos hereditarios, la aceptación de herencia y aceptación del cargo de albacea conferido a favor de la señora Ángeles Vargas Martínez, quien se comprometió a la elaboración de un inventario y valuación de los bienes hereditarios.
A T E N T A M E N T E Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 1º de marzo del 2023.
SEGUNDO AVISO NOTARIAL
Por escritura ante mí número 35,979 de fecha
3 de marzo del 2023 la señora Rafaela Cuevas
Amezquita en su carácter de única y universal heredera hizo constar el reconocimiento de la validez del testamento, el reconocimiento de sus derechos hereditarios, la aceptación de herencia y la aceptación del cargo de albacea por parte de la señora Mónica Andrade Cuevas, quien manifestó que formulará el inventario y avalúo en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor VICENTE ANDRADE GARCIA.
A T E N T A M E N T E
Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal.
Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 3 de marzo del 2023.
Por escritura ante mí número 35,990 de fecha 7 de marzo del 2023 la señora María Elena López Pérez en su carácter de albacea y única y universal heredera, hizo constar el reconocimiento de la validez del testamento, el reconocimiento de sus derechos hereditarios, la aceptación de herencia y la aceptación del cargo de albacea, quien manifestó que formulará el inventario y avalúo en la Sucesión Testamentaria a bienes del señor VICTOR MANUEL GALLARDO BETANCOURT.
A T E N T A M E N T E Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 7 de marzo del 2023.
SEGUNDO AVISO NOTARIAL
Por escritura ante mí número 36,027 de fecha 4 de abril del 2023, se hizo constar la tramitación Notarial de la Sucesión Intestamentaria a bienes de la señora MARIA ALEJANDRA MARTIN DEL CAMPO IBARRA también conocida como ALEJANDRA MARTIN DEL CAMPO IBARRA que solicita el señor Roberto Olivo Armendáriz en su carácter de cónyuge supérstite y Monyshel y Armando ambos de apellidos Olivo Martín del Campo, en su carácter de descendientes en primer grado de la “de cujus”; instrumento en el que se hizo constar el reconocimiento de sus derechos hereditarios, la aceptación de herencia y aceptación del cargo de albacea conferido a favor de la señora Monyshel Olivo Martín del Campo, quien se comprometió a la elaboración de un inventario y valuación de los bienes hereditarios.
A T E N T A M E N T E Lic. Yunuén Niño de Rivera Leal, Notario 54 del Estado de México y del Patrimonio Inmobiliario Federal. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 4 de abril del 2023.
PRIMERA SALA REGIONAL NORTE-ESTE DEL ESTADO DE MÉXICO
EXPEDIENTE: 0023-2022-02- C15-01-02-03-L ACTOR: IMPULSORA DE TÉCNICOS Y PROFESIONISTAS 180° GRADOS, S.A DE C.V. “ “EDICTO”
En los autos del juicio contencioso administrativo 00232022-02- C-15-01-02-03- L, el C. Jesús Jiménez Torres, en representación legal de IMPULSORA DE TÉCNICOS Y PROFESIONISTAS 180° GRADOS, S.A DE C.V, promovió demanda de nulidad contra la resolución contede 27 de enero de 2020, emitida por la Administración Desconcentrada de Auditoría Fiscal de México “1”, con sede en México, del Servicio de Administración Tributaimpuesto sobre la renta, impuesto empresarial a tasa única e impuesto al valor agregado, así como retenciones en materia de impuesto sobre la renta, por pagos provisionales, recargos y multas, correspondiente albre de 2010, y establece la base gravable del reparto de El 27 de febrero del 2023, se dictó un acuerdo en el que ordenó emplazar a los trabajadores de la accionante, en su carácter de terceros interesados, por conducto de su representante, por medio de edictos, con fundamento en los artículos 14, penúltimo párrafo y 18 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles. Para lo cual se les hace saber que tienen un término de treinta días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente de la última publicación del edicto ordenado, para que comparezcan por escrito, a través de su representante quien deberá acreditar su personalidad, ante esta Primera Sala Regional Norte-Este del Estado de México, ubicada en Sor Juana Inés de la Cruz, número 18, 5to piso, Colonia Centro, Tlalnepantla de Baz, Estado de México, C.P.54000, requiriéndoles para que señalen un domicilio dentro de la jurisdicción de esta Sala y también un correo electrónico a efecto de que se les realicen los avisos respectivos, apercibidos que de no hacerlo, se tendrá por precluido su derecho para realizar manifestapor boletín jurisdiccional, sin el aviso previo que estaContencioso Administrativo. Asimismo, se les informa que las copias de los traslados respectivos, se encuentran a su disposición para que los recojan en el local que ocupa esta Sala.
Tlalnepantla de Baz, Estado de México a 28 de Atentamente
Magistrado Instructor de la Segunda Ponencia de la Primera Sala Regional Norte-Este del Estado de México del Tribunal Federal de Justicia Administrativa Lic. Óscar Alberto Estrada Chávez
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
E D I C T O
Notifíquese por edictos a las personas físicas y morales interesadas en el proyecto del Programa de Manejo del Parque Nacional Tulum.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informa a ustedes que, los días 24, 25 y 26 de abril de 2023 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en el territorio nacional, los edictos mediante los cuales se notificó que, se formuló el proyecto del Programa de Manejo del Parque Nacional Tulum, área natural protegida que fue establecida mediante el Decreto por el que, por causa de utilidad pública se declara parque nacional con el nombre de Tulum, una superficie de 664-32-13 Has., ubicada en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto (hoy municipio de Tulum), Q. Roo, publicado en el Diario Oficial de la Federación los días 23 y 30 de abril de 1981, y se puso a disposición el proyecto del Programa de Manejo que nos ocupa, con la finalidad de que dentro de un término de diez días hábiles contados a partir del día siguiente al que se realizó la última publicación, manifestaran por escrito lo que a su interés conviniera y ofrecieran las pruebas que consideraran pertinentes.
En tal virtud y a fin de garantizar el derecho de participación de las personas en el proceso de consulta del proyecto del Programa de Manejo del Parque Nacional Tulum, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 35, fracción III y 37 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y 297, fracción I del Código Federal de Procedimientos Civiles en aplicación supletoria a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, notifíquese a las personas
JUICIO ORAL MERCANTIL
412/2022-I EDICTO
En proveído de ocho de febrero de dos mil veintitrés, dictado por el Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales, se ordenó que el emplazamiento al juicio del demandado Fernando Patiño García, se realice por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de diecinueve de abril de dos mil veintidós, se admitió a trámite en la vía oral mercantil y, en ejercicio de la acción personal de cobro, la demandada promovida en su contra por Valeria Báez Brito, en su carácter mandataria general para pleitos y cobranzas de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, quedando radicada bajo el expediente 412/2022-I, en el que se reclama el pago de la cantidad de $2,599,999.01 (dos millones quinientos noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve pesos 01/100 moneda nacional), por concepto de capital vencido, y demás prestaciones accesorias, ordenándose correr traslado a dicho demandado por medio de las copias simples de la demanda y documentos adjuntos, así como del escrito aclaratorio, debidamente cotejadas y selladas por la secretaría del juzgado, las cuales se encuentran a su disposición en de treinta días hábiles, contado a partir del día siguiente se le practique, entregue su contestación por escrito y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, se le tendrá por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, se le requiere para que señale domicilio para el área conurbada al municipio de San Andrés Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se les harán, incluyendo las de carácter personal, por lista que se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripción territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en este asunto, estará a disposición del público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento.
San Andrés Cholula, Puebla; 08 de febrero de 2023. Secretario del Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales Lic. Fidelmar Isidro Osorio.
físicas y morales interesadas en el referido instrumento, por edictos que serán publicados por tres días consecutivos en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en el territorio nacional, que se amplía el plazo señalado en el párrafo anterior, por lo que se otorga un término de diez días hábiles contados a partir del día siguiente al que se realice la última publicación, para que manifiesten por escrito lo que a su interés convenga y ofrezcan las pruebas que consideren pertinentes, lo que podrán hacer en las oficinas centrales de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, ubicadas en avenida Ejército Nacional número 223, colonia Anáhuac, I Sección, demarcación territorial Miguel Hidalgo, código postal 11320, Ciudad de México, en un horario de 09:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes; en la oficina de la Dirección Regional Península de Yucatán y Caribe Mexicano, ubicada en avenida Mayapán Sur, sin número, lote 1, planta alta, supermanzana 21, manzana 4, Cancún, código postal 77505, municipio Benito Juárez, Quintana Roo y en la oficina de la Dirección del Parque Nacional Tulum, ubicada en Centro de Interpretación de la Naturaleza y Cultura Maya, carretera Federal Tulum, calle Yalkú sin número, entre Tamul y Tulum, código postal 77780, municipio de Tulum, Quintana Roo, sitios donde podrán imponerse de las subsecuentes notificaciones, en un horario de 09:00 a 14:00 horas de lunes a viernes.
Para efectos de lo anterior, póngase a disposición en los domicilios referidos el proyecto del Programa de Manejo que nos ocupa, en el que se podrán consultar las actividades, acciones, prohibiciones y modalidades a las que se sujetarán las actividades asociadas a la categoría del Parque Nacional Tulum, de conformidad con los artículos 47 BIS, 47 BIS 1, 50, 65 y 66 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Ciudad de México, a los diez días del mes de mayo de dos mil veintitrés.
EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES 35 LA JORNADA Jueves 11 de mayo de 2023 gob.mx/conanp
A T E N T A M E N T E EL TITULAR DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS HUMBERTO ADÁN PEÑA FUENTES
Rayuela
De norte a sur y de sur a norte, la derecha encontró en el Poder Judicial a su mejor aliado.
Se agudiza la pugna en el frente de guerra ruso
● Dura crítica del jefe de mercenarios Wagner contra mandos militares
● Prigozhin se siente acorralado tras la orden de no dejar Bakhmut
● Censura la estrategia y eleva reclamos ante la falta de municiones
Marchan madres de desaparecidos
▲ Con las fotos de sus hijos en las manos o en pancartas, cientos de mujeres se movilizaron este 10 de mayo del Monumento a la Madre al Ángel de la Independencia para exigir la búsqueda de
sus seres queridos y que se ponga freno a ‘‘esta tragedia humanitaria, la cual parece no tener fin’’
Roberto García Ortiz. JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES / P 10
Se lanza el presidente de Argentina contra la Corte
● ‘‘La orden de suspender los comicios en San Juan y Tucumán favorece a opositores’’
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Napoleón Gómez Urrutia 16
Fernando Jiménez Mier y Terán 18
Pablo Martínez 18
Rosa Miriam Elizalde 19
Ilán Semo 19
Orlando Delgado Selley 23
Asa Cristina Laurell Ciencias
Emilio Payán Cultura COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 12
Astillero
Julio Hernández López 14
México SA
Carlos Fernández-Vega 22
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
7502228390008
STELLA CALLONI, CORRESPONSAL / P 27
Inegi: sumaron 2 mil 712 mdd en marzo
Crecen al doble ingresos por turismo extranjero
● La recuperación se alcanzó en dos años
DORA VILLANUEVA Y ALEJANDRO ALEGRÍA / P 20
Indaga Andorra transacciones en Europa
Operó Collado ‘‘favores a políticos’’ por 10 mdd
● Gastos en hoteles, restaurantes y joyerías
ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / P 13
● ‘‘Murieron 500 de mis combatientes al negarme apoyo’’
Cae venta de cubrebocas
▲ En un recorrido por puestos ambulantes del primer cuadro capitalino, así como en las inmediaciones del Centro Médico Nacional Siglo XXI y el Hospital General, se informó que
la venta de estos productos bajó hasta 80 por ciento. Las piezas se pueden adquirir hasta en un peso. Esta situación comenzó desde febrero, señalaron. Foto Marco Peláez. ELBA BRAVO / P 33
Foto
JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL / P 24
‘‘Manipula los tiempos electorales’’
11 DE MAYO DE 2023
JUEVES
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER