La Jornada, 03/11/2018

Page 41

DOMINGO 11 DE MARZO DE 2018

29

En 2015 había 11 mil hectáreas más que cinco años antes: Conabio

Se recuperan zonas de manglares, corazón del ecosistema costero ANGÉLICA ENCISO L.

Los desarrollos turísticos, obras de infraestructura y granjas acuícolas han sustituido a los manglares, áreas donde habitan especies de aves únicas y que adempas funcionan como protección de las poblaciones ante los huracanes. Hasta 2015 en el país había 775 mil hectáreas, 11 mil más que en 2010, de acuerdo con el informe Manglares de México, elaborado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Durante la década pasada, los manglares estuvieron en el centro de un fuerte debate que llevó a algunas autoridades a desechar normas de cuidado y a otras a restablecer su protección en la ley, con lo que paulatinamente se ha recuperado la superficie de esas zonas ricas en flora y fauna. Cuando el panista Alberto Cárdenas Jiménez estuvo al frente de la Secretaría de Medio Ambiente, en 2004, modificó la norma 022 de manglares, que protegía esas áreas y estableció que se podían talar a cambio de una compensación económica. Después, en 2007, pese a la oposición del sector turístico y gobernadores de los estados costeros, en la Ley General de Vida Silvestre se incorporó el

Cierra Profepa obras en Tulum

artículo 60 para conservación. Todavía hace dos años, con un amparo al permiso otorgado por la dependencia antes del cambio a la legislación ambiental, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) taló 22 hectáreas de mangle en la laguna Tajamar, en Cancún, lo que llevó a una gran movilización social

DE LA REDACCIÓN

ante los efectos de los huracanes, porque la zona se volvió más vulnerable, sostuvo Octavio Aburto, científico del Instituto Oceanográfico Scripps. Desde 1970 hasta 2015, de los 17 estados con manglares que han desaparecido, la mayor cobertura la tienen Campeche, con 18 mil hectáreas; Yucatán,

La reserva de Marismas Nacionales, en Nayarit, tiene de 15 a 20 por ciento de los manglares del país, que está amenazada por la modernización ■ Foto Carlos Cisneros

DE

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró las obras en un predio que afectaron dos ecosistemas distintos, manglar y duna costera, además de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, dentro del área natural protegida reserva de la biosfera Sian Ka’an, en Tulum, Quintana Roo. Inspectores federales, en seguimiento a una denuncia, acudieron al predio ubicado a la altura del kilómetro 9.8 del tramo de la carretera costera Arco MayaBoca Paila, para constatar el daño. La vegetación forestal afectada corresponde a las especies de mangle rojo, blanco, botoncillo y palma chit, incluidas en la Norma Oficial Mexicana 059 bajo estatus de protección especial.

y un juez suspendió el proyecto del muelle. La desaparición de esa superficie equivale a la pérdida de alrededor de 2.2 millones de dólares al año por la emisión de carbono, la desaparición de la cuna de pesquerías y el probable incremento del costo de los seguros para las edificaciones

LA

REDACCIÓN

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reportó ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés) el hallazgo del virus de influenza aviar AH7N3, de alta patogenicidad, en un predio rural y otro de traspatio, los cuales fueron despoblados de manera inmediata para evitar la diseminación del germen. En un comunicado, el organismo detalló que el microbio no se identificó en granjas comerciales, por lo que no existe riesgo para la producción avícola nacional, que con más de 200 millones de aves de postura y 300 millones de pollos de engorda por ciclo, genera anualmente más de seis millones de toneladas de productos.

15 mil 600; y Quintana Roo, con 8 mil. Las causas de pérdida de esa vegetación son variadas, según las regiones: en la península de Yucatán es ocasionada por los desarrollos turísticos, mientras este sector y el industrial afectan al Pacífico Centro. México ocupa el quinto lugar entre los países con más superficie de manglar. Entre 1970 y 1980 había en el país 856 mil 405 hectáreas, en 2005 la superficie bajó a 774 mil y siguió en descenso hasta 2010, cuando llegó a 764 mil hectáreas; sin embargo, para 2015 hubo una recuperación. Aquí hay cuatro de las seis variedades: rojo, negro, blanco y botoncillo, todas catalogadas por la norma 059 como amenazados. En entrevista, Aburto estimó que los beneficios ambientales que aportan los manglares son valuados en más de 100 mil dólares por hectárea al año, y favorecen desde recursos pesqueros hasta la filtración de agua. El reporte de Conabio precisa que entre 2010 y 2015 se observaron a nivel nacional cambios en los que predominaron ganancias, en cuanto a superficie, y sólo en dos estados hubo pérdidas netas: Guerrero, con mil 448 hectáreas menos, y Baja California Sur, con 117. En Nayarit se encuentra la mayor cantidad de manglar perturbado, con 6 mil 16 hectáreas, seguido por Campeche, con 2 mil 67. Entre las zonas más extensas está la reserva de la biosfera Marismas Nacionales, el sistema de humedales más importante del Pacífico mexicano tiene una extensión de cerca de 200 mil hectáreas, 113 mil en Nayarit y el resto en Sinaloa. Ahí se encuentra entre 15 y 20 por ciento del manglar del país con las lagunas costeras más productivas del noroeste mexicano, donde hay más de 120 mil aves residentes y migratorias.

Senasica descarta que se haya propagado a granjas cercanas

Detectan virus de influenza AH7N3 en un predio con aves en Guanajuato De acuerdo con los procedimientos establecidos para este tipo de hallazgos, los técnicos del Senasica realizaron el monitoreo de todas las granjas ubicadas a 10 kilómetros a la redonda y no se encontraron problemas sanitarios. El virus fue localizado en un predio rural en San Felipe, Guanajuato, que contaba con una población de mil 900 aves, por lo que fue cerrado de manera inmediata y en los laboratorios oficiales se confirmó la presencia del germen.

En el lugar se detectaron mil 400 aves de la raza Rhode Island y 500 gallinas de término de ciclo de postura. “Se sospecha que estas últimas contagiaron al resto, pues estaban vacunadas, por lo que se presume que provienen de granjas comerciales de la zona de los Altos de Jalisco, en donde aún existe circulación del virus y que mediante movilización irregular fueron distribuidas por intermediarios.” El organismo indicó que el virus también se identificó en una

gallina de traspatio en la comunidad de Portezuelos, Cadereyta de Montes, Querétaro. En el predio había 26 aves que también fueron sacrificadas. Los hallazgos se hicieron por las labores de vigilancia epidemiológica activa que efectúa el organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) con la finalidad de evitar la propagación del virus, por lo que continuará con el trabajo de detección.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 03/11/2018 by La Jornada - Issuu