La Jornada, 11/02/2023

Page 1

La crisis de salud afectó tres ciclos escolares, reporta Mejoredu

Dejaron estudios 1.3 millones de kínder a prepa por el covid

● De 2019 a 2022, la mayor deserción se registró en la enseñanza inicial

● Le siguieron primaria y nivel medio superior, revela la comisión

● La caída más grande de matrícula tuvo lugar en los planteles privados

● En los próximos años se sabrá si el abandono fue definitivo, señala

Biden y Lula, “en sintonía frente a los retos globales”

Compañeros de lucha y amigos rinden tributo a

don Pablo

▲ Fue maestro forjador de conciencias críticas, dicen en carta con motivo del 101 aniversario del ex rector de la UNAM. Foto C. Rodríguez /P 7

OPINIÓN

Los muchachos sabrán responder LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

/ P 7

Don Pablo: 101 años HUGO CASANOVA CARDIEL / P 12

Defensa aún contempla que García Luna suba al estrado

● Juez alerta que no podrá acotar preguntas de fiscales al ex funcionario mexicano

● Prevén que el juicio acabe la próxima semana, pero no hay plazo para el veredicto

Niega Salazar que negocie con AMLO recepción “a gran escala” de migrantes

● Expulsaron a 800 de El Paso a Juárez en 24 horas

SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13852 // Precio 10 pesos DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ Las democracias de Estados Unidos y Brasil, “las más grandes del hemisferio occidental, han sido duramente probadas”, dijo el mandatario estadunidense a su par Luiz Inácio Lula da Silva, durante su visita a la Casa Blanca, en referencia al asalto al Capitolio –en enero de 2021– y el reciente ataque a las sedes de los poderes del país sudamericano por seguidores de Jair Bolsonaro. Foto Ap AGENCIAS / P 18
A. SÁNCHEZ Y R. VILLALPANDO
P 10
/
LAURA POY SOLANO / P 9

EDITORIAL

Nicaragua: degradación incesante

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los

Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El gobierno de Nicaragua extrajo a 224 presos políticos la noche del miércoles de diversas prisiones y de las residencias donde cumplían arresto domiciliario, los condujo al aeropuerto de Managua y los subió a un avión, donde les informó que estaban siendo excarcelados y desterrados a Estados Unidos. El jueves, el Parlamento aprobó una ley que despoja a los expulsados de su nacionalidad, bajo el cargo de traición a la patria. Ayer, el obispo Rolando Álvarez, una de las dos personas que se negaron a ser trasladadas a territorio estadunidense, fue condenado a 26 años y cuatro meses de cárcel, la pena más larga impuesta a opositores y críticos del presidente Daniel Ortega. Esta vertiginosa sucesión de acontecimientos constituye el más reciente episodio en la embestida de Ortega y su esposa y vicepresidenta (“copresidenta”, como la denomina el mandatario), Rosario Murillo, contra toda persona o institución que emita opiniones desfavorables sobre el régimen o que, a juicio de la pareja presidencial, suponga alguna amenaza a su permanencia en el poder.

Endurecidos después de las multitudinarias movilizaciones que exigieron su renuncia en 2018 –reprimidas a un costo de centenares de asesinados por fuerzas del orden y grupos paramilitares, miles de heridos, y más de 100 mil exiliados en una nación de 6.5 millones de habitantes–, los Ortega-Murillo dejaron atrás cualquier apariencia democrática y se embarcaron en una implacable persecución de sus opositores.

Desde entonces, han cerrado universidades, medio centenar de medios de comunicación, así como 3 mil 106 organizaciones no gubernamentales, 42 por ciento de las cuales existían hace cinco años. En algunos casos, la proscripción de estas entidades ha rozado el absurdo, pues alcanzó incluso a clubes ecuestres, asociaciones de músicos, a la Asociación de Enfermos de Insuficiencia Renal y a una institución que practicaba cirugías gratuitas a niños con labio leporino.

Durante 2021, en vísperas de los comicios en los que Ortega Saavedra se hizo de un cuarto mandato consecutivo, el régimen ilegalizó partidos políticos y encarceló a las siete personas que eran vistas como conten-

EL CORREO ILUSTRADO

dientes principales en la carrera sucesoria. No se detuvo ahí. También se recluyó, con cargos inventados, a decenas de dirigentes opositores, líderes estudiantiles y campesinos, empresarios, abogados y periodistas, quienes conforman la mayor parte del contingente liberado esta semana. Un aspecto paradójico de este encarcelamiento masivo de disidentes reside en que muchos de ellos son dirigentes históricos del Frente Sandinista de Liberación Nacional, el movimiento que derrotó a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle en 1979, y cuyas siglas continúa empleando Ortega, pese a haberse convertido en la antítesis de todo el ideario sandinista.

El lamentable espectáculo de expulsar y retirar la nacionalidad tanto a adversarios políticos como a ciudadanos que hicieron uso de sus libertades de expresión y manifestación exhibe que el orteguismo se encuentra inmerso en una espiral de descomposición, en la cual la legitimidad se sustituye por el uso arbitrario y crudo del poder para perpetuar un proyecto autoritario, patrimonialista e incurablemente corrupto.

Felicita a don Pablo González Casanova

Loas a la larga vida de don Pablo González Casanova (Toluca, 11 de febrero de 1922), al ser paradigma de intelectual comprometido, por sus imprescindibles aportes teóricos y como forjador de instituciones y, claro, ilustre rector de nuestra máxima casa de estudios.

Pregunta a Estados Unidos quiénes son los verdaderos terroristas

La creación de cárteles en nuestro país tiene su origen en la demanda de drogas en Estados Unidos. Buena parte de las ganancias de los narcotraficantes se invierte en armas adquiridas en las armadoras de ese país, a algunas de las cuales el gobierno actual tiene demandadas. Los 21 fiscales que firmaron la carta a Joe Biden y a Antony Blinken conocen esas negociaciones, pues son de dominio público. Por tanto, están enterados de que el dinero del crimen organizado es recibido por las armadoras y otras empresas que precisan los cárteles y nada dicen en su carta que La Jornada hizo pública.

Cuando, sin autocrítica, concentran sus peticiones involucrando las flaquezas de nuestra nación, que es asunto nuestro y se enfrenta a diario, esconden la participación de cárteles internos en su país, y de sus propios organismos oficiales, la DEA, sobre todo. Sí, los cárteles suelen tener como origen la pobreza y en mucho están involucradas las naciones ricas. Pedir para el crimen mexicano la calificación de terrorista, lleva a preguntarle después de esos datos, ¿quiénes son realmente los terroristas?

Opina que la oposición debe afrontar pérdida

Se dice que el duelo por una pérdida es un proceso transitorio, no un estado. Sin embargo, en este sexenio, la Cuarta Transformación ha atrapado a la oposición en un bucle al mero estilo del Doctor Strange; existe una salida, pero la derecha mexicana no parece admitir la última fase.

Las etapas de una pérdida son: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Los actuales antagonistas, después de tantas pérdidas políticas, se encuentran a diario viajando de la negación a la depresión; sin embargo, nunca consiguen dar el salto hacia la aceptación y eso no les permite liberarse del dolor y la frustración, por el contrario, los acumulan y cada decisión nueva se vuelve cada vez más catastrófica, errática y hasta peligrosa, pues su enfoque suele ser manipulado por la ira.

Siempre será importante que, en un modelo democrático de gobierno, exista una oposición sana y de juicio objetivo; actualmente no existe tal, pero aquellos que aspiran a conformarla deben saber antes que aquel que no afronta su dolor no encontrará un remedio para superarlo.

Conmemoran 40 aniversario del Cemos

Este sábado se cumplen 40 años de la fundación del archivo histórico Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (Cemos), una iniciativa de Arnoldo Martínez Verdugo, quien siempre procuró la consolidación de una institución que preservara y difundiera la lucha de los comunistas mexicanos, los obreros, los campesinos y del conjunto de la resistencia social y anticapitalista en general.

El proyecto de construcción del

socialismo a partir de la democratización de todas las esferas sociales incluía el acceso público e igualitario a la formación y preservación de la memoria.

En este aniversario Cemos continúa activo, ofreciendo servicios de consulta al público, editando la revista Memoria y cobijando nuevos proyectos para preservar las herencias de generaciones anteriores que nos ayudan a imaginar alternativas sociales en una perspectiva socialista, democrática y comunista.

Cuerpo directivo de Cemos: Gerardo de la Fuente Lora, director; Víctor Hugo Pacheco, director ejecutivo, y Jaime Ortega, director de la revista Memoria

Sobre el desafío del Banco de México

Siempre es bueno agradecer al Presidente la claridad con la cual dice las cosas, y en este caso fue bueno escucharlo al expresar su deseo de que el Banco de México no sólo tenga interés en subir las tasas de interés, sino que también lo tenga para impulsar la economía de nuestro país y, claro, con total respeto a la autonomía del banco central. Aun con ese respeto, de la banderilla lanzada no salva al Banco de México ni Dios Padre. Ojalá tal claridad sea imita-

da por quien en un futuro próximo sustituya a AMLO.

Benjamín C. Valadez

Alzan la voz por las chinampas

Los procesos de gentrificación y la falta de estímulos para la agricultura provocan, en buena medida, la desaparición de las chinampas en Xocimilco. Con la pérdida del humedal también se diluyen sus comunidades.

Alzamos la voz para continuar nuestro empeño de conservarlo y a la cultura que lo forja. Seguimos la tradición de sembrar cumpliendo la “cuenta ceremonial del maíz”. Mañana, a partir de las 12 horas, realizaremos la ceremonia de selección de la semilla en la montaña del Cuailama.

Exhortamos al Gobierno de la Ciudad de México a crear las condiciones para recuperar en su totalidad las chinampas y ampliar sus zonas de siembra.

Por otra parte, hacemos un llamado a la SEP para que incorpore la ciencia matemática mesoamericana a los contenidos del Nuevo Modelo Educativo, ya que con su interpretación será posible dar sentido científico a nuestros diversos saberes tradicionales. Agricultores y agricultoras de las chinampas de Xochimilco, Central Campesina Cardenista, Ideas; Anahuacalmecac AC, Cooperativa Tlazocihualpilli Arte y Cultura Autóctona, Grupo de Danza Azteca Xochiquetzal y Colectivo Yanahuana. Everardo Lara González y Maricruz Jiménez Flores

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Teresa Gil
LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 2

PVEM y PT, con las multas más altas en el primer bimestre

EMIR OLIVARES ALONSO

En lo que va de 2023, los partidos sancionados con los montos más altos debido a multas por parte del Instituto Nacional Electoral (INE) son el Verde Ecologista de México (PVEM) y del Trabajo (PT), aliados de Morena.

ORGANIZACIONES CIVILES DEMANDAN QUE SEA CONGELADO

El bloque opositor del Senado exige acelerar aprobación del plan B

ANDREA BECERRIL

Organizaciones civiles y empresariales demandaron en el Senado que se congele la reforma electoral o de lo contrario habrá “un alud” de amparos y otros recursos, mientras el bloque opositor, formado por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), exigieron al coordinador de Morena, Ricardo Monreal, que se acelere la aprobación de la minuta con las cuatro leyes pendientes del plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El encuentro con quienes dijeron representar a 84 organizaciones, aunque de hecho sólo asistieron 10, se llevó a cabo en la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que preside Monreal, quien comentó al final que está “preocupado” por lo que expresaron un día antes los técnicos del Instituto Nacional Electoral (INE), pero la reforma se aprobará y “que sea la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la que decida”.

Antes, Luis David Ortiz Salinas, senador de MC, indicó que urgieron a Monreal a subir ya el dictamen de la minuta sobre la reforma electoral, porque Morena lo ha retrasado de forma intencional para dejar menos tiempo a que la SCJN resuelva los recursos que van a presentar.

Al respecto, Monreal recordó que al principio la oposición exigió que no se le diera fast track y ahora piden que ya se apruebe. No hay ninguna táctica dilatoria, aclaró.

Por su parte, también en entrevista, Ricardo Becerra Laguna, del Instituto de Estudios para la Tran-

sición Democrática, expuso que a la reunión con integrantes de la Jucopo asistieron en representación de 84 organizaciones que están en contra de que se apruebe la reforma

Desechan queja contra Ebrard

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que mensajes divulgados en redes sociales en favor de Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, no constituyen actos anticipados de campaña rumbo a la elección presidencial de 2024. Los consejeros definieron así la improcedencia de la medida cautelar solicitada por actividades realizadas en octubre y noviembre de 2022, así como en enero del año en curso, y su respectiva difusión en redes sociales y páginas de Internet. Consideró que en las publicaciones denunciadas no se advierte la urgencia o peligro en la demora, porque será hasta septiembre próximo cuando se inicie el proceso electoral federal. Además, los interesados en las publicaciones en redes sociales deben hacer una búsqueda detallada para encontrar la información.

▲ Reunión de la Jucopo en el Senado con integrantes de organizaciones civiles para analizar la reforma electoral Foto José Antonio López

electoral, pues sólo busca destruir al INE.

Negó ser parte del grupo de organizaciones que encabeza el empresario Claudio X. González, aunque reconoció que entre las 84 agrupaciones hay algunas conformadas por integrantes de la iniciativa privada, las que, insistió, acompañarán las acciones de inconstitucionalidad que en su momento se interpongan ante la Corte.

“Primero, acompañar alguna acción de inconstitucionalidad a través de la figura de amicus curiae y, por otro lado, pues buscar la vía de los amparos”, dado que “esta reforma es tan profunda, tan regresiva y tan dañina que acaba dañando también derechos fundamentales, como por ejemplo el derecho a la identidad”, sostuvo Becerra, quien agregó que el presidente de la Jucopo les dijo que comparte sus preocupaciones.

En entrevista posterior, Monreal aclaró que quedó preocupado por lo que señalaron un día antes los técnicos del INE.

“Nos situaron en un procedimiento difícil por la falta de personal, por los recortes que tendrían algunas áreas importantes, y yo lo que dije es que ayer me quedé preocupado” por ello.

“Lo que les indiqué fue: esta es una casa de todos, los recibimos, pero no hay nada qué hacer en el Senado, eso también se los dije, con nosotros ya está agotado el proceso formal y tendrá que ser la Corte la que decida sobre los temas.”

En el primer caso, la cantidad por este concepto supera 36 millones de pesos, mientras para los petistas la suma rebasa 33 millones, de acuerdo con datos oficiales. El recorte se realiza directo del presupuesto asignado mensualmente para estas instituciones políticas.

Los otros dos partidos más multados en el primer bimestre de este año son Morena, con poco más de 12 millones, y Acción Nacional (PAN), con más de 10 millones de pesos.

La información indica que los recursos reducidos para el PVEM debido a multas y sanciones para enero fueron 19 millones 751 mil 301 pesos, más 16 millones 418 mil 432 en febrero, con lo que en el primer bimestre se le sancionó con un total de 36 millones 169 mil 794 pesos. El financiamiento mensual para este instituto político es de 42 millones 296 mil 137 pesos.

Al PT en enero se le descontaron 16 millones 899 mil 678 pesos y para febrero fueron 16 millones 575 mil 188, debido a las sanciones, para un total en los dos me-

ses de 33 millones 474 mil 866 pesos, casi su presupuesto de un mes, que es de 33 millones 799 mil 357 pesos.

Morena es el partido con mayor financiamiento, con una cifra mensual de 153 millones 130 mil 218 pesos. El concepto por sanciones para este partido fueron, en enero, de 7 millones 910 mil 391, y en febrero, de 4 millones 388 mil 193, para una suma de 12 millones 298 mil 584 pesos.

Según los datos del INE, el PAN no recibió descuentos durante enero por multas, pero en febrero se le sancionó con 10 millones 557 mil 134 pesos, poco más de 10 por ciento de su presupuesto al mes de 91 millones 778 mil 496 pesos.

Los partidos que en el primer bimestre de 2023 se les restaron menos recursos de su financiamiento debido a estas circunstancias fueron el Revolucionario Institucional (PRI), que en los dos meses sumó descuentos por 2 millones 459 mil 602 pesos, mientras su presupuesto mensual es de 89 millones 928 mil 345 pesos.

También el Partido de la Revolución Democrática, que fue sancionado en enero y febrero con un millón 160 mil 203 pesos, en tanto que cada 30 días recibe 35 millones 363 mil 798 pesos.

A Movimiento Ciudadano se le redujeron 300 mil 192 pesos en ese bimestre, cuando la cifra que percibe cada mes es de 48 millones 371 mil 686 pesos.

Recuerda Alito Moreno el natalicio de Colosio

DE LA REDACCIÓN

El presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno Cárdenas, recordó a Luis Donaldo Colosio Murrieta en el 73 aniversario de su natalicio, este 10 de febrero.

En sus redes sociales, escribió sobre el candidato presidencial asesinado en campaña el 23 de marzo de 1994: “Hoy recordamos el aniversario del natalicio de Luis Donaldo Colosio, un priísta que simboliza los más altos valores de nuestro partido. Su trabajo y amor por México siguen siendo referentes para que el priísmo avance por buen rumbo”.

Acompañó el mensaje con una fotografía del gran busto del sonorense que se encuentra en la sede del tricolor

En tanto, la Confederación de Trabajadores de México (CTM) expresó su apoyo a Moreno.

Durante una reunión efectuada en la sede del partido, encabezada

por Alito y por el secretario general de la CTM y senador, Carlos Aceves del Olmo, el primero resaltó la importancia de que todos los sectores y organizaciones del tricolor se mantengan unidos y trabajen en coordinación para enfrentar los desafíos de este instituto político.

Ante los dirigentes de las federaciones cetemistas de las 32 entidades y dirigentes de sindicatos nacionales que pertenecen a la central obrera, el líder priísta afirmó que el tricolor es el que más respalda las causas laborales.

“El PRI es el partido de la clase trabajadora”.

Moreno señaló que “hoy tenemos un PRI que trabaja en unidad, profesional y con propuesta”, por lo cual los empleados pueden confiar en el partido: “Nuestros gobiernos siempre favorecieron a los sectores productivos y las condiciones laborales dignas y bien remuneradas”.

En un comunicado, destacó la labor territorial de la CTM con sus federaciones en todo el país.

LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 3
POLÍTICA

ENCABEZA FESTEJOS POR SU 108 ANIVERSARIO

Encomia AMLO la labor nacional e internacional de la Fuerza Aérea Mexicana

El rescate del ex presidente Evo Morales evitó una crisis mayor en Bolivia, resaltó el mandatario

EDUARDO MURILLO

La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) se ha consolidado al cumplir con éxito misiones tanto en el país como en el extranjero: un ejemplo es el rescate del ex presidente de Bolivia Evo Morales, que evitó una crisis mayor en esa nación, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al encabezar los festejos por el 108 aniversario de la fundación de esta institución armada, en la Escuela del Aire de Zapopan, Jalisco, el jefe del Ejecutivo recordó que la FAM tuvo sus antecedentes en la decisión del presidente Francisco I. Madero de capacitar a los primeros pilotos de guerra, y se formalizó por disposición del presidente Venustiano Carranza.

Fundamental en la pandemia

“Además de custodiar nuestro territorio, este instituto ha sido fundamental para la atención de emergencias y catástrofes naturales que han afectado a nuestra población, sobre todo a partir de la aplicación del plan DN-III-E. En los últimos tiempos fue de gran ayuda contar con su apoyo en la distribución de más de 200 millones de dosis de vacunas para enfrentar la pandemia de covid-19 y salvar muchas vidas”, subrayó.

Impondrán la Orden Mexicana del Águila Azteca

a Díaz-Canel

En víspera de la cuarta visita a México del mandatario cubano Miguel Díaz-Canel, el presidente Andrés Manuel López Obrador condenó ayer el bloqueo impuesto a la isla por Estados Unidos y dijo que la población no debe sufrir porque haya diferencias políticas entre gobiernos.

Díaz-Canel será recibido hoy en Campeche por López Obrador, quien lo condecorará con la Orden Mexicana del Águila Azteca en el grado de collar, por su labor al fortalecer las relaciones de amistad y cooperación entre ambos países, según un acuerdo publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF). En su conferencia matutina de ayer en la zona militar de Zapopan, López Obrador aseguró que el cerco a Cuba es “una flagrante violación a los derechos humanos. Nosotros vamos a estar siempre demandando que se levante. Es medieval y contrario a lo que tiene que buscarse, una relación de amistad entre los pueblos de todo el continente americano”.

“¿Qué culpa tiene la gente, qué culpa tiene el pueblo si hay dife-

rencias políticas entre países o diferencias ideológicas, por qué tiene que sufrir el pueblo?”, añadió.

El jefe del Ejecutivo comentó que en las reuniones con el mandatario cubano le agradecerá su apoyo al avance del sistema de salud mexicano, además de que conversarán sobre la posibilidad de ampliar el convenio para la contratación de médicos cubanos.

La condecoración a Díaz-Canel se otorga a extranjeros para reconocer servicios prominentes prestados a la nación mexicana o a la humanidad y para corresponder a las distinciones de que sean objeto los servidores públicos mexicanos.

El acuerdo del DOF señala que se reconocerá a Díaz-Canel porque ha manifestado su aprecio por México y su interés en profundizar los vínculos bilaterales. Significa un acto de reciprocidad al otorgamiento de la Orden José Martí por el gobierno cubano a López Obrador en mayo de 2022.

López Obrador anunció que visitará con Díaz-Canel la zona arqueológica de Edzná y las obras del Tren Maya en la región, a propósito de lo cual abordarán la compra de balasto de la isla para el proyecto ferroviario.

Con información de Arturo Sánchez Jiménez

Entre las misiones que la FAM ha cumplido, mencionó especialmente la Misión Bolivia, que en octubre de 2019 rescató a Evo Morales. “Haciendo a un lado ideologías y posturas partidistas, no tengo duda de que, sin apego a nuestra tradición de asilo y de no haber impedido la agresión contra el ex presidente Evo Morales, ese país hubiese caído es una espiral de confrontación y violencia que habría causado muchísimos sufrimientos a su pueblo.

“Es decir, la Secretaría de la Defensa y la Fuerza Aérea Mexicana contribuyeron con esa misión, aun de manera modesta, a que se restableciera en Bolivia, como lo decidió su pueblo, la democracia, la estabilidad política y la paz social”, agregó. Por ello agradeció al general Miguel Eduardo Hernández Velázquez, quien pilotó el avión de la Misión Bolivia.

Por su parte, el comandante de la FAM, general piloto aviador José Gerardo Vega Rivera, expresó su gratitud al Presidente y manifestó que es un honor servir al pueblo de México. “Las capacidades de la institución están al servicio de la nación y agradecemos la oportunidad que nos brinda para coadyuvar en los proyectos prioritarios del gobierno de la República. Servir al pueblo de México es un honor para quienes integramos el instituto armado”, señaló el militar.

▲ La celebración se realizó en la Escuela del Aire de Zapopan, Jalisco. Foto Pablo Ramos

Detalló que en lo que va de la presente administración han cumplido misiones con 270 mil horas de vuelo, 70 mil de las cuales se efectuaron el año pasado, incluyendo 2 mil vuelos de reconocimiento, mil 500 para la erradicación de 13 mil 700 plantíos ilícitos, 4 mil 221 de transporte, 300 en la aplicación del plan DN-III-E y 264 para el traslado de vacunas contra el covid-19.

Asimismo, se acumularon 643 horas de vuelo para la extinción de incendios forestales en siete entidades federativas y 66 para la estimulación de lluvias en tres estados.

Ayuda humanitaria a Turquía y Chile

“En el ámbito internacional, se repatriaron 149 personas afectadas por la guerra entre Rusia y Ucrania y se realizaron 123 operaciones de ayuda humanitaria a la República de Cuba.

“Asimismo, en aviones de la fuerza aérea se transportaron recientemente 93 elementos del Ejército Mexicano, 37 de la Secretaría de Marina, 15 de la Cruz Roja Mexicana y 5 de la Secretaría de Relaciones Exteriores, quienes están realizando actividades de ayuda humanitaria con motivo del sismo en la República de Turquía, y también 300 elementos del Ejército Mexicano y de la Comisión Nacional Forestal para sofocar los incendios en la República de Chile”, añadió.

ANDREA BECERRIL

La iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador que crea la Ley de Protección del Espacio Aéreo, aprobada ya por los diputados, será modificada en el Senado, adelantó el coordinador de Morena, Ricardo Monreal.

La minuta con la reforma que traslada el control del espacio aéreo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se analizará a fondo y no tendrá trámite de fast track, pues se abrirá una discusión e incluso se citará a comparecer a los funcionarios de las dependencias implicadas, precisó.

En la cátedra de maestría en derecho de la UNAM, el también presidente de la Junta de Coordinación Política precisó que el espacio aéreo es una materia especializada, sobre la cual no cualquiera tiene conocimiento y, por tanto, es una ley de alta especialidad.

“Lo que pretendemos es no apresurar el dictamen, aunque urge, pero vamos a pasarlo a comisiones dictaminadoras, que podrán convocar a expertos en

materia de espacio aéreo a fin de que el legislador vaya normando su criterio en el momento de aprobar o no la ley o modificar el contenido de esa minuta que proviene de la Cámara de Diputados”. Monreal expuso que al revisar un día antes la minuta, encontró que “sería necesario hacer modificaciones para adecuar o mejorar la ley. Pero es conveniente que convoquemos y hagamos comparecer a funcionarios públicos que están relacionados con la materia”.

La Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano, propuesta por el Presidente, fue aprobada por el pleno de San Lázaro el martes pasado con 263 votos en pro, 26 en contra y 195 abstenciones.

El ordenamiento señala que el espacio aéreo será resguardado por la Sedena mediante los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano. Asimismo, se crea el Sistema Nacional de Vigilancia y Protección del Espacio Aéreo Mexicano, que estará conformado por la Sedena y las secretarías de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, de Marina y Gobernación, con el fin de que el Ejecutivo federal garantice la vigilancia y protección del espacio aéreo.

LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 POLÍTICA 4
Realizarán expertos análisis profundo de ley del espacio aéreo, anuncia el Senado

EL INCULPADO ANALIZA DECLARAR EN SU

Juez prevé no limitar preguntas de los fiscales a García Luna

LA JUSTICIA ES PURA PIÑA ● EL FISGÓN

El juez Brian Cogan advirtió a los abogados de Genaro García Luna que no puede asegurar que, si el acusado decide testificar en su propia defensa, limitará los temas que pueden abordar los fiscales, mientras éstos informaron que presentarán como evidencia más imágenes de las casas, autos y motocicletas del ex secretario de Seguridad Pública, al acercarse la culminación de su juicio.

La respuesta del juez indica que el equipo de defensa y su cliente siguen considerando si García Luna se sentará en el banquillo de testigos para declarar ante el jurado. Los abogados defensores expresaron que aún no se ha tomado la decisión final sobre el testimonio de García Luna una vez que la fiscalía concluya la presentación de la evidencia y testigos este próximo lunes.

Un gran riesgo

Pero lo que buscaba la defensa es que el juez ordenara límites a los temas que podrían abordar los fiscales en un contrainterrogatorio de su cliente si éste decide testificar. Es común que defensores aconsejen a sus clientes no testificar, ya que eso los somete automáticamente a un contrainterrogatorio de fiscales y, por lo tanto, es un gran riesgo. La defensa, en casos criminales, no está obligada a comprobar que el acusado es inocente, y es la fiscalía la única que tiene la obligación de comprobar “más allá de la duda razonable” que el acusado es culpable de los cargos.

El juez Cogan escribe que “la corte no puede dar las garantías que solicita” el acusado. “La corte

Aseguran presuntas casas de seguridad de El Chapito

necesitará escuchar las preguntas específicas que el gobierno presenta al testigo” y sólo entonces determinar si son permisibles o no bajo las reglas probatorias.

Al proceder los preparativos para la culminación del juicio, el cual podría concluir la próxima semana –aunque un veredicto del jurado podría tardar potencialmente días (no hay un plazo fijo)–, ambos lados están preparando sus últimos argumentos ante el jurado. Los fiscales presentarán lo que se supone es un testigo importante para cerrar su caso el lunes, y la defensa tendrá que informar al juez ese mismo día si llamará testigos, incluyendo el acusado.

Los fiscales también solicitaron al juez autorización para mostrar más imágenes y documentos sobre propiedades y bienes del acusado que, por órdenes del juez, incluyen documentación para comprobar que pertenecen al ex secretario. Entre estas evidencias está una casa en Jiutepec, Morelos, una residencia en la Ciudad de Mexico (en Tlalpan), algunas fotos de vehículos, entre ellas varias motocicletas HarleyDavidson y autos Ford Mustang, “accesos” a negocios que manejan efectivo, como un lavado de autos y un restaurante, y armas de fuego.

Evidencia de aparatos electrónicos

También adelantan que incorporarán en la evidencia información tomada de los aparatos electrónicos del acusado, incluyendo materiales que él bajó acerca de los casos criminales contra Édgar Veytia y Joaquín Guzmán, de la misma fiscalía del distrito este de Nueva York, que ahora lleva su caso, como datos de contacto de colegas y “coconspiradores”.

Por ahora, aunque hay intensa especulación fuera de la corte sobre si habrá un testigo estrella

final de la fiscalía y/o si se presentará evidencia que corrobore las acusaciones del desfile de testigos de que García Luna aceptó sobornos multimillonarios del cártel de Sinaloa para facilitar el narcotráfico –eje del caso criminal en su contra–, no hay información de lo que será el posible acto final de los fiscales del Departamento de Justicia contra el ex funcionario público mexicano de más alto rango jamás enjuiciado en Estados Unidos.

García Luna enfrenta cinco cargos criminales en torno a la acusación de que brindó asistencia al cártel de Sinaloa a cambio de sobornos multimillonarios cuando era alto funcionario y por mentir a las autoridades estadunidenses. Fue arrestado en Dallas en diciembre de 2019 y trasladado al centro de detención de Brooklyn, donde ha permanecido en espera de este juicio. Su potencial condena máxima es cadena perpetua.

Reunión con Norma Piña, sólo “si hace falta”: AMLO

JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL ZAPOPAN, JAL.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer que por ahora no ve necesidad de reunirse con la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, pero dijo que podría encontrarse con ella “si hace falta”.

Tras señalar que su gobierno es respetuoso de la independencia del Poder Judicial, el mandatario criticó en su rueda de prensa matutina que diversos medios de comunicación hayan dado prioridad a notas sobre si saluda a Piña, pero hayan dejado de lado el fallo judicial que permite a Luis Cárdenas Palomino, ex colaborador de Genaro García Luna en la Secretaría de Seguridad Pública, liberar sus cuentas en el sistema financiero mexicano, que

estaban bloqueadas por investigaciones de la Unidad de Inteligencia Financiera.

En la zona militar de Zapopan, López Obrador opinó que los medios de comunicación “manipularon” sus recientes declaraciones de que antes los presidentes de la República designaban a quienes encabezaban la SCJN.

El jefe del Ejecutivo hizo un repaso por las portadas de distintos diarios nacionales y destacó que La

En un operativo conjunto encabezado por la Secretaría de Marina Armada de México (Semar), autoridades federales aseguraron, en el municipio de Culiacán, un arsenal en una casa de seguridad presuntamente utilizada por la facción encabezada por Iván Archivaldo Guzmán Salazar, El Chapito, y Néstor Isidro Pérez Salas, El Nini, quienes cuentan con órdenes de aprehensión con fines de extradición a Estados Unidos.

Las autoridades no detuvieron a ninguna persona, pero sí aseguraron más de 35 armas AK-47, 33 cargadores para cartuchos 7.62 milímetros, mil 599 cartuchos calibre 50 (antiblindaje) y 2 mil 400 cartuchos calibre 7.62 milímetros.

La acción se dirigió contra la facción encabezada por El Chapito y El Nini, “orquestadores de los actos violentos en contra de las fuerzas armadas en los episodios conocidos como culiacanazos, que derivaron en la detención de Ovidio Guzmán Perez, El Ratón”.

Las autoridades federales identificaron que los hermanos Miguel y Martín Moreno, considerados operadores de los hijos de El Chapo en el tráfico de drogas y armas, también se encargan de las casas de seguridad en las que se resguardan pertrechos y droga en Culiacán y Los Mochis, Sinaloa, para luego enviarlos a distintos puntos en disputa con otros grupos delictivos. Dan 15 años de cárcel a ex policía de Aguascalientes

Un juez federal con sede en Tamaulipas sentenció a 15 años de prisión a Hugo Rafael Lozano, ex policía municipal de Aguascalientes que colaboraba con el grupo delictivo conocido como La Oficina, escisión del cártel de los Beltrán Leyva, con presencia en ese estado, San Luis Potosí y Jalisco.

Jornada dedicó las ocho columnas a García Luna y Cárdenas Palomino, luego de decir que quizás los medios “no se dieron por enterados” de que el gobierno mexicano presentó una denuncia de carácter civil por el presunto desvío de fondos públicos equivalente a 745 millones de dólares mediante una red de corrupción tejida por los ex funcionarios.

Con información de Arturo Sánchez Jiménez

La Fiscalía General de la República dio a conocer que por medio de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada obtuvo la sentencia condenatoria contra quien el Ministerio Público Federal solamente identificó como Hugo L, por el delito de delincuencia organizada (contra la salud).

Las investigaciones realizadas en contra de La Oficina revelaron que el ahora sentenciado “proporcionaba información a un grupo criminal respecto a los operativos que se realizaban en Aguascalientes, con el fin de evitar las detenciones de las personas que formaban parte de dicha organización”.

Los acusadores anunciaron que mostrarán imágenes de los bienes del ex funcionario mexicano
5 LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 POLÍTICA
DEFENSA

LOS DE ABAJO Glorietas para heridas profundas

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

DOS ESPACIOS DE lucha y memoria en la avenida Reforma de la Ciudad de México dan cuenta de dos heridas profundas que, lejos de recibir respuestas por parte de las autoridades, se han ido agravando a niveles alarmantes: la desaparición y el feminicido en todo el país. Las familias de las víctimas buscan, protestan, investigan y, en el camino, decidieron hacer visibles sus demandas en las ex glorietas de la Palma y de Colón, renombradas la primera como Glorieta de las y los desaparecidos y la segunda como la Glorieta de las Mujeres que Luchan.

LA EMBLEMÁTICA PALMA que daba nombre a la glorieta fue retirada por el Gobierno de la Ciudad de México en mayo de 2022 por la afectación de un hongo y, en su lugar, colocaron un ahuehuete. Cuando este árbol llegó las familias ya habían renombrado la glorieta y desde entonces han sido provocadas y amenazadas. Con el pretexto del cuidado del ahuehuete, que según expertos no tenía manera de sobrevivir por un sinfín de motivos no políticos, sino de pésima planeación, se amuralló el espacio. La respuesta, como en todos los monumentos públicos que han sido cubiertos, fue la intervención de las láminas con los nombres y rostros de hombres y mujeres que son buscados con vida por su familiares. El ahuehuete murió y planean llevar otro. ¿Realmente piensan que van a desalentar a las familias y activistas y terminarán cediendo el espacio que les pertenece?

LA MISMA AMENAZA se vierte sobre la Glorieta de las Mujeres que Luchan, alrededor de la cual hay constantes actividades de diversos colectivos. No hay manera de que las morras se hagan a un lado, pues la violencia de género no da tregua. Las pláticas, los tendederos de denuncias, las proyecciones de películas, las denuncias colectivas, las actividades recreativas, todo seguirá pasando debajo de la silueta de la mujer color violeta con el puño en alto. Aquí será uno de los puntos de reunión de la próxima marcha del 8 de marzo.

EL “PROBLEMA” PARA el gobierno no debería ser que estos lugares hayan sido recuperados por una sociedad doliente, indignada y organizada, sino que en México haya más de 100 mil personas desaparecidas y un promedio de 12 mujeres asesinadas todos los días.

Desinformemonos.org

APRUEBAN INSTALAR UNA BASE DE LA GN EN TAPALPA

El coronel secuestrado en Jalisco “pudiera ya no tener vida”: Sedena

El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, reconoció ayer que lo más probable es que el coronel José Isidro Grimaldo Muñoz, quien se encuentra desaparecido desde el 10 de diciembre pasado, cuando vacacionaba en Tapalpa, Jalisco, “pudiera ya no tener vida”, por el tiempo transcurrido sin que haya sido localizado.

“Ya llevamos bastante tiempo, estimamos que pudiera ya no tener vida, pero no vamos a detenernos. Hay cosas que se encontraron en Tapalpa, donde hay una célula delictiva del cártel Jalisco Nueva

▲ El titular de la Sedena, Luis Cresencio Sandoval, expuso el caso de la desaparición, desde diciembre pasado, del coronel José Isidro Grimaldo Muñoz. Foto Presidencia

Generación que opera ahí”, declaró en la conferencia mañanera en la base de la quinta Región Militar en Zapopan, a la que acudió para acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador. Explicó que durante la reunión del gabinete de seguridad realizada antes de la rueda de prensa se habló sobre la posibilidad de establecer en Tapalpa una base de la Guardia Nacional, lo cual fue autorizado por López Obrador.

“Seguimos desarrollando actividades de inteligencia y presencia en el área (Tapalpa) y con base en la información obtenida cambiamos de área. Ha habido aseguramientos, se detuvo al hermano de la persona que tenemos conocimiento secuestró al coronel, se aseguraron algunas propiedades con apoyo de las autoridades civiles, pero no hemos localizado a la persona que lo secuestró”, reconoció Sandoval. Desde temprana hora y antes de la llegada de las autoridades federales que acompañaron a López Obrador, familiares de José Octavio Avilés Sauceda, un joven sinaloense desaparecido en marzo del año pasado en Guadalajara, se apostaron afuera de la base desde las 5 de la mañana para intentar hablar con el Presidente, quien los derivó para ser atendidos por Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana.

“Ahora que llegué, una señora me pidió atención. Ya Rosa Icela Rodríguez la está atendiendo, es una señora de Sinaloa, madre del joven desaparecido”, señaló.

Los familiares expresaron que el muchacho, quien para realizar ejercicio bajó a la barranca de Huentitán, simplemente ya no regresó y desde entonces se mantiene la búsqueda por parte de gente cercana a la víctima, pero sin contar con resultados de las autoridades.

“Pronto vamos a tener un informe sobre las búsquedas, se siguen haciendo constantemente las búsquedas, es uno de los programas con mayor presupuesto en la Secretaría de Gobernación, para que

podamos seguir encontrando vivos a desaparecidos, lo estamos haciendo y lo vamos a seguir haciendo”, expresó López Obrador.

Al inicio de la conferencia, el gobernador Enrique Alfaro y el secretario Sandoval señalaron que la inseguridad en Jalisco va a la baja en términos generales y se encuentra por debajo del promedio del país.

“Enero fue un mes complejo, con hechos duros que generaron un amplio debate local, pero fue también un mes que continuamos a la baja. Platicamos con el Presidente aquellos temas necesarios de reforzar, la posibilidad de ampliar la presencia en la región Altos Norte, en una ruta que se definirá pronto, además de operativos en los límites con Zacatecas y Michoacán”, indicó Alfaro.

El gobernador jalisciense destacó que “más allá de temas en los que pueda haber diferencia” con el gobierno federal, en el de seguridad “hay un trabajo coordinado basado en el respeto”.

En el tema de seguridad hay un trabajo coordinado con la Federación

El miércoles recibirá Sandoval a diputados en el Campo Militar número 1 para explicar hackeo

El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval, recibirá el miércoles próximo a los integrantes de la Comisión de la Defensa Nacional de la Cámara de Diputados en instalaciones del Campo Militar número 1, después de que en octubre del año pasado canceló su asistencia a San Lázaro, donde explicaría las causas del hackeo a los servidores de la dependencia.

En su momento, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, indicó que la reunión se suspendió porque un diputado de Movimiento Ciudadano envió una carta en términos “por demás irrespetuosos” a Sandoval.

Sin embargo, tras esas declaraciones, el diputado Sergio Barrera, secretario de la Comisión de Defensa, divulgó la carta entregada

a esa instancia para ser enviada al general Sandoval, en la que le señaló que, aun cuando estaba en desacuerdo con el formato de una reunión en la Sedena, aceptaba “sin dudarlo” participar en ella.

“Los integrantes de esta comisión agradecemos que haya respondido oportunamente a nuestra petición de tener un acercamiento con usted; sin embargo, y de manera personal, no puedo pasar la oportunidad para comentarle, con todo respeto, que la idea principal de esta reunión de trabajo fue generar un espacio abierto y de rendición de cuentas hacia los ciudadanos y no una reunión cerrada en las instalaciones de la Sedena”, escribió.

El 15 de octubre de 2022, el titular de la Sedena pospuso hasta nuevo aviso la reunión que tenía prevista con diputados federales, a realizarse tres días después, para que explicara las causas del hackeo Desde entonces, Sandoval pidió que

el encuentro se efectuara en sus oficinas y no en San Lázaro.

La convocatoria para la reunión del 15 de febrero establece que se llevará a cabo en el Salón de Convivencia de la Comandancia del Ejército, ubicado dentro del Campo Militar número 1, a las 10 de la mañana.

En el documento, el presidente de la Comisión de Defensa Nacional, el diputado panista Ricardo Villarreal, explicó que, “por cuestiones de logística” de la Sedena, al encuentro sólo podrán asistir “los diputados que integramos la comisión (no asesores, ni fotógrafos)”.

La convocatoria señala: “Como es de su conocimiento, en la novena reunión ordinaria de la comisión, celebrada del 27 de octubre de 2022, se acordó por la mayoría de los integrantes retomar la reunión de trabajo con el general de división diplomado del Estado Mayor Luis Cresencio Sandoval González, secretario de la Defensa Nacional, con la finalidad de abordar diversos temas competencia de este órgano legislativo". Asimismo, “coadyuvar en todo lo que esté a nuestro alcance a nuestras fuerzas armadas”.

LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 POLÍTICA 6
ALMA E. MUÑOZ
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2151 DÍAS 2098 DÍAS

MAESTRO FORJADOR DE CONCIENCIAS

En su cumpleaños 101, reconocen aportes de Pablo González Casanova

DE LA REDACCIÓN

Amigos y compañeros de lucha de Pablo González Casanova le manifestaron un sentido reconocimiento como maestro forjador de conciencias críticas, rebeldes y constructivas, y como precursor del proceso democratizador en México.

En una carta titulada “A Don Pablo, siempre en lucha”, integrantes del Grupo Paz con Democracia le extendieron una calurosa felicitación por su cumpleaños 101, que se celebra este sábado, al tiempo de agradecerle por ser guía e inspiración de varias generaciones, no sólo como ejemplo de coherencia en el pensar, el actuar y en el vivir, sino por acompañar las mejores causas y procesos liberadores.

“Brillan y dan frutos tus reflexio-

nes conceptuales y éticas, tu rigor metódico y tu quehacer teórico y político, siempre comprometido con los tiempos y retos que te ha tocado vivir. En la integridad que logras entre cambio revolucionario, construcción de paz y democracia, y un profundo humanismo, has sido maestro forjador de conciencias críticas, rebeldes, constructivas”.

En el mensaje, firmado por 21 personas, compañeros en alguna o en varias etapas de su trayectoria profesional y personal, ponderan a González Casanova como “faro orientador ante el aterrizaje del capitalismo corporativo trasnacional, violento y depredador que llega hasta el presente”.

Don Pablo –añaden– es puente de diálogo de sectores políticos, populares y académicos, no sólo del país, sino de distintas latitudes,

por su valioso aporte desde la sociología, en particular para enfrentar la explotación, las estructuras del colonialismo interno y externo, y toda forma de dominación política.

Ante la imposibilidad de nombrar en un breve texto todas las contribuciones del maestro, extienden un sentido agradecimiento por una en particular: el Grupo Paz con Democracia, que promovió junto con don Samuel Ruiz y Luis Villoro.

“El Grupo destacó gracias a tu empeño, por ejemplo cuando el Llamamiento a la Nación Mexicana, difundido hace ya 14 años. Somos además un Grupo que desde sus orígenes ha mantenido cercanía con el conflicto armado en Chiapas, y en particular con el EZLN, sus causas y proyectos. Por ello, con alegría hemos respaldado también al comandante Contreras.”

Resaltaron entonces el privilegio de caminar a su lado para la Construcción de Paz en Chiapas, México y el mundo.

“Te abrazamos con nuestro agradecimiento, reconocimiento y cariño de siempre”, se lee al final de la carta firmada por Conchita Calvillo de Nava, Ana Esther Ceceña, Magdalena Gómez, Dolores González, Alicia Castellanos, Alicia Ibargüengoitia, Raúl Vera, Gonzalo Ituarte, Gilberto López y Rivas, Luis Hernández Navarro, Carlos Fazio, Héctor de la Cueva, Óscar González, Guillermo Brise-

Los muchachos sabrán responder

Eran días difíciles. La matanza del Jueves de Corpus era una enorme herida abierta y la guerra sucia se desplegaba por todo el país. En una reunión del presidente Luis Echeverría Álvarez con el rector Pablo González Casanova, el mandatario le advirtió: –Pablo, me dicen mis informantes que sueles caminar de noche solo por Ciudad Universitaria. Ten cuidado, no te vaya a pasar algo.

Sin amilanarse, don Pablo respondió: “No se preocupe, señor presidente. Si me pasa algo, los muchachos sabrán cómo responder”.

Herencia de aquellos días de amenazas y provocaciones, el doctor González Casanova adquirió la costumbre de sentarse siempre con la espalda pegada a la pared y, de preferencia, con la mirada puesta en la puerta. Explica este hábito por su astigmatismo y el malestar que le provoca recibir directamente la luz en los ojos.

Don Pablo fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entre 1970 y 1972. Él no buscaba serlo. Su candidato era el químico Manuel Madrazo. “Nunca luché por ser director de nada, salvo del Instituto de Investigaciones Sociales”, cuenta. “Ahí sí tenía muchas ganas. Una de mis fuerzas, que parecen virtudes, para resistir la carrera política, fue que me gustaba mucho investigar”.

Con el eco del movimiento estudiantil-popular rebotando por todo el país, su destino fue otro. “La Junta de Gobierno me nombró para suceder al magnífico rector Javier Barros Sie-

rra. A altas horas de la noche algunos miembros de la Junta me fueron a visitar para darme la noticia. Estaba muy sorprendido porque yo estaba con Madrazo. Al día siguiente él fue a felicitarme. Le dije: ‘quiero que seas secretario general’”.

En su discurso de toma de posesión, señaló que asumía una responsabilidad transitoria, porque “antes que nada somos o seremos profesores, y los puestos de dirección constituyen una etapa parcial de nuestra vida universitaria”. Y añadió: “el verdadero profesor es aquel que sigue estudiando y el verdadero estudiante es el que aprende a enseñar. Un gobierno universitario implica el uso de la razón, y el ejemplo de la conducta. Para que no resulte una ficción romántica e ilusa, se necesita que sea un gobierno en el que todos compartan la responsabilidad”.

Su visión de la democratización de la enseñanza combinaba apertura de los estudios superiores a números cada vez más grandes de estudiantes, y la participación mayor en la responsabilidad y las decisiones universitarias por parte de profesores y estudiantes. Y, como parte de la misión de la UNAM, remarcaba el enseñar a disentir.

Al asumir la rectoría, 68 universitarios, politécnicos y dirigentes populares se encontraban presos en Lecumberri por su participación en el movimiento de 1968, condenados a largos años de cárcel por los más variados delitos. Sus procesos legales estaban llenos de múltiples y graves irregularidades.

El 13 de noviembre de 1970, poco más de seis meses después de asumir el cargo, González Casanova demandó una Ley de Amnistía para los detenidos, invocando que “la liberación de

los profesores y estudiantes presos nos incumbe y preocupa como universitarios”. Para justificar la necesidad de su promulgación, en lugar de meterse a debatir sobre el orden jurídico, decidió apelar a “la más recia tradición republicana, la de Juárez”, y a razones de seguridad nacional. “La Universidad –dijo– tiene el deber de indicar la desazón que produce entre sus estudiantes y profesores el proceso contra sus compañeros”. Y “la desazón, la zozobra, la duda frente al derecho, son indicio de inseguridad, que en nada beneficia el sano desarrollo de la nación”.

A la demanda de una Ley de Amnistía se sumaron directivos de la UNAM, intelectuales y el obispo Sergio Méndez Arceo. El 18 de noviembre se movilizaron en su apoyo multitud de universitarios. Se opusieron a ella destacadas figuras del régimen, pero, también, algunos comités de lucha, como el de Físico-Matemáticas del IPN y Ciencias Políticas de la Universidad.

El 10 de junio de 1971, una movilización estudiantil en apoyo a la autonomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), suprimida por el gobierno, fue salvajemente reprimida en la Ciudad de México por granaderos, policías y halcones. Una ola de indignación y rabia se levantó en la juventud capitalina y sacudió la UNAM.

El 31 de mayo, el doctor González Casanova se pronunció públicamente en defensa de la UANL. “Cuando la autonomía universitaria es afectada –advirtió–, el régimen constitucional sufre en forma innegable. Cuando se atenta contra la autonomía de la Universidad, se atenta contra la autonomía de las demás universidades y contra el propio régimen de derecho de la nación. Cuan-

▲ El ex rector Pablo González Casanova ha acompañado las mejores causas y procesos liberadores, indica el Grupo Paz con Democracia. Foto tomada del archivo de la UNAM

ño, Jorge Fernández, Pablo Romo, Adolfo Gilly, Marcos Roitman, Jorge Alonso, Raúl Romero, Miguel Álvarez, “así como las y los que se adelantaron del Grupo Paz con Democracia”.

Carta íntegra en el enlace: http:// bit.ly/3xbSdFk.

do se atenta contra la autonomía universitaria mediante medidas políticas, policiales o militares, abiertas o veladas, se sientan las bases de un régimen anticonstitucional y de fuerza”.

Eran años de turbulenta confusión. En medio de este clima de desconcierto, sobrevino la toma de Rectoría. Con el pretexto de propiciar el ingreso automático de los normalistas a la Facultad de Derecho, un pequeño grupo dirigido por Castro Bustos y Falcón arrojó al rector de sus oficinas y tomó la Rectoría. Cuando el problema parecía estar en vías de solución, irrumpió un fuerte conflicto por la sindicalización de los trabajadores universitarios.

“Fue un caso muy duro” –recuerda el ex rector–, “sobre todo para las gentes que nos pensábamos de izquierda. Había que respetar los derechos de los trabajadores, pero, por otro lado, estaba la unidad de la institución. La mayor parte de los integrantes del Consejo Universitario no eran favorables a la idea de permitir la sindicalización. Hicimos varios proyectos. Hasta que me dijeron que, o le daba la cláusula de exclusión a Evaristo Pérez Arreola y compañía o no aceptaban. Defendí la línea que el Partido Comunista Mexicano defendió toda la vida hasta entonces: no permitir la cláusula de exclusión que faculta a los dirigentes sindicales a despedir a los trabajadores que no les son leales”.

El 7 de diciembre de 1972, ante la inminencia de la entrada de la policía a la institución, don Pablo renunció. Estuvo en la Rectoría apenas dos años y cerca de nueve meses. Sin embargo, en esa experiencia está buena parte de la simiente para regenerar la UNAM.

Twitter: @lhan55

7 LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 POLÍTICA

Y SOCIEDAD

Alianzas ciudadanas

ANDREA BÁRCENA

NIÑAS Y NIÑOS son sujetos de derechos, pero no tienen la posibilidad de defenderlos por sí mismos. Es tarea de los adultos velar para que los gobiernos atiendan, den prioridad y cumplimiento a derechos fundamentales: nutrición, salud y educación. No es asunto de leyes, porque las hay de sobra, sino de su cumplimiento real; en ello se juega presente y futuro de una sociedad mentalmente sana, políticamente consciente, inteligente y amorosa.

MIENTRAS LOS GOBIERNOS no vean en los pequeños el mejor terreno para sembrar, la sociedad debe organizarse para evitar que el abandono de la niñez siga causando estragos que resulten en muertes tempranas o en una sobrevivencia vulnerada (muchas veces de modo irreversible) de nuestro capital humano, en los años más importantes de su constitución.

HAY MUCHOS EJEMPLOS de sociedades que mejoraron invirtiendo en su niñez. Los países más desarrollados de Europa hicieron programas de rescate para la infancia después de las guerras, y descubrieron que era el camino certero para crecer y desarrollarse. En México, fue en la época de Lázaro Cárdenas y López Mateos (gracias a doña Eva Sámano, la primera dama más culta que hemos tenido) cuando se pensó en la niñez y se hicieron acciones inteligentes.

MÁS RECIENTE, MANUEL Camacho Solís, como regente de la Ciudad de México, creó un fideicomiso para niños de la calle, que puede tomarse como modelo para alianzas cívicas: por cada peso que la sociedad civil aportara, el gobierno pondría otro. Así pueden sumarse esfuerzos de empresarios, intelectuales y todo tipo de ciudadanos para atender no sólo a niños enfermos, sino con todo tipo de carencias.

GRAN EJEMPLO DE acción ciudadana es la organización Nariz Roja, que ya logró juntar más de millón y medio de pesos para medicamentos de niños con cáncer. Se pueden hacer donativos pequeños o enormes por medio del banco o transferencias electrónicas a las siguientes cuentas: BBVA Bancomer 0110098078 o cuenta clabe 012320001100980784 Campeones de la vida NR A.C. El cáncer es cada día más curable. Decir que el cáncer infantil tiene mal pronóstico y pocas esperanzas de vida es una afirmación ignorante. Los niños con cáncer merecen vivir con el esfuerzo amoroso de la sociedad.

PD: FELICIDADES, POLIMNIA Romana, por tus acciones en favor de la lactancia materna.

infanciadestinoes@gmail.com

El CDH Vitoria continuará el legado de Miguel Concha: fray Gonzalo Ituarte

Asumir la dirección del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria (CDH Vitoria) y suceder a Miguel Concha Malo, quien cofundó esta organización en 1984 y la encabezó “con gran capacidad y lucidez”, es un gran reto por enfrentar, aseveró fray Gonzalo Ituarte Verduzco. En esta nueva etapa, expuso, se trabajará para dar continuidad a su legado, pero también se afinará la mirada “a las necesidades más fundamentales” y, sobre todo, en las que hay menos defensores, como en la atención a mujeres migrantes víctimas de violencia y trata de personas.

En entrevista con La Jornada, destacó que en el contexto actual, marcado por el crimen organizado, y ante la “descalificación” de la labor de los defensores de derechos humanos, los actores principales de esta labor deben ser las víctimas y personas afectadas.

En el Centro Universitario Cultural, del que Ituarte Verduzco es también director y donde el CDH Vitoria tiene sus oficinas, recordó que fray Miguel Concha, a quien acompañó hasta su fallecimiento el 9 de enero, fue “un hombre fiel, congruente y bueno“. Logró ir enfocando la organización en los problemas locales y nacionales “y mantuvo siempre presencia en la coyuntura fundamental, con capacidad de diálogo muy relevante, porque es reconocido tanto en sectores gubernamentales como en los sociales y populares y ambientes eclesiásticos”.

Además, su “serena reflexión” le permitió “denunciar con firmeza

Gonzalo Ituarte Verduzco aseguró en entrevista que “es un reto enorme suceder a alguien del tamaño” de Miguel Concha.

y claridad, sin llegar a la descalificación”, resaltó el fraile dominico, quien también preside Serapaz.

Ituarte Verduzco admitió que “es un reto enorme suceder a alguien del tamaño” de Miguel Concha; sin embargo, manifestó que sus antecedentes de relación con él, el CDH Vitoria y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, en Chiapas (del que es fundador), hizo que su nombramiento, el 31 de enero pasado, “fuera una consecuencia natural”.

Sobre sus proyectos para el CDH Vitoria, sostuvo que no se renunciará a los campos de acción fundamentales, como es la labor formativa mediante la escuela para jóvenes en defensa de los derechos humanos y el trabajo a favor del medio ambiente, la tierra y el territorio, los pueblos indígenas y las mujeres víctimas de violencia de género.

Sin embargo, precisó, “no cabe duda que vivimos en una etapa histórica de profundas transformaciones, de conflictivas situaciones que nos han de hacer afinar nuestra mirada adonde están las necesidades más fundamentales”. Una de ellas, aseveró, son las mujeres migrantes víctimas de violencia y trata, un “negocio brutal” e inhumano.

Ituarte Verduzco (quien trabajó estrechamente con el obispo Samuel Ruiz y colaboró en 1994 en la mediación del diálogo por la paz entre el EZLN y el gobierno)

advirtió que los efectos del crimen organizado, “la violación al derecho a la vida y a la paz es brutal y de tal magnitud que, aunque todos los centros de derechos humanos nos dedicáramos a ello, no será nunca suficiente”. Sumado a esto, agregó, están la confrontación y la polarización nacional. No obstante, también reconoció que hay elementos

positivos “que están impulsando los derechos de los pobres y de los pueblos indígenas”. Lamentó que desde el gobierno haya “descalificación” general hacia los defensores. Es “profundamente injusta y no reconoce que esa lucha es la que ha hecho posible en mucho el avance de los derechos humanos”.

Los bancos: una asignatura pendiente

Supongo que fue una buena decisión del actual Presidente de México no arremeter contra los bancos que padecemos. Hubiera sido abrir otro frente de batalla que, tal vez, no se hubiera podido sostener. De ahí que, en un momento dado, hubiera anunciado que con ellos no iba a contender. Abarcar mucho tal vez no le hubiera permitido apretar lo suficiente.

Debemos entender, quizá, que poner en su sitio a tales instituciones verdaderamente rateras sea una asignatura pendiente que legará a su sucesor, siempre que éste se muestre dispuesto a continuar su obra.

Sin embargo, ello no quiere decir que no debamos mantener viva la idea de que tales instituciones, tanto las forasteras como las mexicanas, en un plazo no muy lejano deberán ser obligadas a moderar su voracidad.

Originalmente los bancos mexicanos fomentaban el desarrollo económico del país con base en préstamos con intereses razonables y controlados por el Estado,

pero un buen día se pasaron de la raya y el presidente Jose López Portillo les metió un zarpazo cuando los “nacionalizó” en 1982.

Aquello no fue una desgracia tan grande, como proclamaron. De hecho, hubo bancos que alcanzaron un desarrollo mayor que los demás gracias a la excelente administración de quienes quedaron al frente de ellos. El caso más notable fue el de Serfín, con José Juan de Olloqui al frente.

Pero México se preparaba para la derechización y, un sexenio después, con el advenimiento del neoliberalismo salvaje, los principales bancos pasaron a manos extranjeras y, desde entonces, la mata ha seguido dando. Su característica principal es cobrar por todo, hasta para sacar dinero de la cuenta propia, sea cual sea la vía que se siga.

Por otro lado, la guerra contra el dinero en efectivo ha ido ganando terreno y ya resulta difícil que haya transacciones sin que se dejen sentir las uñas de tales negocios. Como es natural, los gobiernos que hemos padecido, desde Carlos Salinas a Enrique Peña Nieto, estuvieron bien coludidos con ellos. Todo parecía indicar que

la sangría iría en aumento sin que nadie pudiera detenerla.

Llegaron a darse frecuentes casos de que esos documentos declarados antiguamente, con el aval del Banco de México, de recepción y circulación obligatoria, eran rechazados impúdicamente por ciertas instituciones en aras de obligar el uso de tarjetas de crédito con el consecuente moche para los pulpos correspondientes. Mas han aparecido recientemente algunas luces en el horizonte: empieza a haber empresas, incluso de buen tamaño, que para liberarse del latrocinio creciente de los bancos, vuelven a potenciar el uso del dinero en efectivo, con lo cual se esquiva el arañazo que los “honrados banqueros” le meten a cada transacción cuando no es así.

No deja de ser sintomático que el mayor de los bancos extranjeros se haya puesto a la venta. Tal parece que columbran malos tiempos para su voracidad y prefieren poner pies en polvorosa antes de que les caiga el chahuiscle. Ojalá resulte así, pero mientras tanto de a poquito aquí y de a poquito allá, los ahorros de la clase media mexicana resultan presa fácil de tales tiburones.

LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 POLÍTICA 8
INFANCIA

De prescolar a bachillerato, 1.3 millones de alumnos desertaron por la pandemia

LAURA POY SOLANO

Durante el periodo de la pandemia de covid-19, la matrícula de educación básica disminuyó en 4.5 por ciento, es decir, en los tres ciclos escolares afectados por la emergencia sanitaria (2019-2020; 2020-2021 y 2021-2022) el número de alumnos de prescolar a bachillerato se redujo en un millón 364 mil, reveló la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), instancia creada en la actual administración federal.

En el informe“Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2022: cifras del ciclo escolar 2020-2021”, señala que si bien el descenso en la matrícula total de educación básica –sin considerar la educación inicial–osciló entre 0.7 y uno por ciento desde el ciclo escolar 2016-2017, en los años escolares afectados por la pandemia el ritmo se aceleró.

Por grado educativo, la mayor caída en la matrícula fue en prescolar, pues en los ciclos afectados por la pandemia se registró una reducción de 12.3 por ciento, equivalente a 581 mil 69 niños. En primaria, durante los tres ciclos de contingencia, se registró una reducción de 398 mil alumnos, es decir, una caída de 2.9 por ciento en su matrícula.

En el caso de secundaria se observa un patrón semejante, pues entre los ciclos 2019-2020 y 20212022, el número de alumnos inscritos se redujo en 102 mil 43, es decir, 1.6 por ciento de la matrícula, “lo que indica que su comportamiento pudo verse afectado por la pandemia de covid-19”.

La matrícula en la educación media superior, afirmó la Mejoredu, también disminuyó, pues entre los ciclos escolares 2019-2020 y 2021-2022, hubo una caída de 5.5 por ciento, por lo que el número de alumnos inscritos se redujo en 283 mil 582.

Buscan que haya mayor presencia femenina en investigación científica

FERNANDO CAMACHO Y LAURA POY

La presencia de las mujeres en ámbitos científicos sigue siendo minoritaria, pues sólo 33 por ciento de las personas investigadoras son del sexo femenino, así como 35 por ciento de las estudiantes de las carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Académicas y especialistas subrayaron la importancia de acercar a las niñas a estos temas de manera lúdica y desprejuiciada, pues se espera que en las próximas décadas la gran mayoría de los empleos estén relacionados con dichas disciplinas, en las cuales hoy están interesadas muy pocas alumnas jóvenes.

A propósito del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia –que hoy se conmemora–, Lu Ciccia, integrante del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, señaló que a escala internacional las mujeres representan en promedio sólo de 13 a 15 por ciento de las participantes en ferias sobre ciencia y tecnología.

La experta en biotecnología y estudios de género indicó que en la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM, por ejemplo, hay 3 mil 187 personas académicas; de ese total, sólo hay 519 investigadoras y 610 técnicas académicas.

Por su parte, Angélica Sandoval, directora de comunicación de la empresa de productos químicos Covestro México, lamentó que sólo

una tercera parte de investigadores o estudiantes en temas científicos o tecnológicos sean mujeres, pues se calcula que para 2050 el 75 por ciento de los empleos serán de disciplinas STEM, en los cuales hoy día sólo 9 por ciento de las alumnas están interesadas.

Agregó que según estudios publicados en la revista Science, las niñas a partir de los seis años empiezan a considerar que las ciencias no son para ellas, “sino para niños, porque es un ámbito en el que usualmente trabajan hombres”. Asimismo, entre los 10 y 15 años de edad ellas “empiezan a perder la confianza en intentar o considerar nuevos ámbitos profesionales”.

Por lo anterior, destacó la importancia de las jornadas que Covestro realiza anualmente con la organización internacional Greenlight for Girls, en las que invitan a niñas y jóvenes a acercarse de manera divertida a las ciencias, para hacerles ver que pueden dedicarse a esta actividad, y que son áreas del conocimiento cuyas aplicaciones están en todas partes.

En tanto, la ONU deploró que sólo 12.9 por ciento de los miembros de academias científicas son mujeres, y que ellas “siguen representando sólo 28 por ciento de los licenciados en ingeniería y 40 por ciento de los licenciados en informática y computación”. Además, las investigadoras “suelen tener carreras más cortas y peor pagadas. Su trabajo está poco representado en las revistas de alto nivel y a menudo no se las tiene en cuenta para los ascensos”.

El estudio muestra que el comportamiento de la matrícula escolar durante la pandemia fue diferenciado por tipo de servicio y sostenimiento. En prescolar, la mayor caída se observó en escuelas privadas, con una disminución de 37.2 por ciento en su población durante los tres ciclos escolares afectados por la emergencia, mientras en los planteles públicos fue de 8.9 por ciento.

Lo mismo ocurrió en escuelas primarias y secundarias particulares, con una reducción acumulada de 11 y 5.8 por ciento, respectivamente, frente a planteles públicos, con una disminución de 2.2 y 1.2 por ciento, por nivel educativo.

En los planteles de bachillerato de carácter privado, el número de alumnos inscritos se redujo en 21.3 por ciento, frente a 0.1 por ciento en

escuelas federales y 1.7 por ciento en planteles autónomos.

La Mejoredu destaca que si bien se experimentó una salida de estudiantes del sistema educativo, “bien pudiera ser temporal”, por lo que tendrá que analizarse el comportamiento de la matrícula en los próximos ciclos escolares para “determinar la proporción de estudiantes cuya salida fue definitiva”.

INAUGURA RUTILIO ESCANDÓN CLÍNICA DE PARTO HUMANIZADO

▲ Al inaugurar la Clínica para la Atención de Parto Humanizado de Pichucalco, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, convocó a la población a conocer este espacio y hacerlo propio, porque cuenta con personal y equipo de primer

nivel en la atención durante el trabajo de parto, el parto y la recuperación, favoreciendo en todo momento a la madre y su bebé. Tiene capacidad para realizar de 20 a 25 intervenciones diarias. De la Redacción

La Universidad Nacional Autónoma de México lamenta el fallecimiento del cineasta

Carlos Saura Atarés

notable realizador, doctor Honoris Causa de esta casa de estudios, y se une a la pena que embarga a sus familiares y amigos.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” Ciudad Universitaria, 10 de febrero de 2023

9 LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 POLÍTICA

Niega Ken Salazar plan de expulsión masiva de migrantes hacia México

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSAL CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

El embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, rechazó ayer que su gobierno tenga negociaciones con el administración de Andrés Manuel López Obrador para realizar deportaciones “a gran escala” de migrantes a territorio mexicano, como reportó esta semana el diario estadunidense The Washington Post

El diplomático estuvo en Villahermosa, Tabasco, donde se reunió con gobernadores del sureste, luego de lo cual ofreció una conferencia de prensa en la que dijo que el presidente Joe Biden ya desmintió que haya alguna negociación de este tipo con México. “No sé cómo salió ese artículo. No es algo que estemos promoviendo”, declaró Salazar.

El jueves, en entrevista con Telemundo, el presidente Biden negó estar considerando realizar deportaciones masivas de ciudadanos no mexicanos a México y afirmó que el reportaje de The Washington Post es “incorrecto”.

En el reporte del diario estadunidense, basado en declaraciones de cuatro funcionarios del gobierno

de Biden que pidieron el anonimato, se señaló que las deportaciones se llevarían a cabo mediante el proceso de “expulsión acelerada”.

El diario agregó que si bien las autoridades mexicanas se han resistido a aceptar a migrantes de otros países deportados por Estados Unidos, “el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha demostrado una amplia voluntad de ayudar a Washington con las medidas de control fronterizo”.

Sobre su visita a Tabasco, Salazar emitió una declaración en la que indicó que el objetivo de la gira fue dar seguimiento al reciente encuentro entre López Obrador y Biden.

Dijo que busca “fortalecer el trabajo conjunto con las autoridades mexicanas para fomentar el desarrollo sustentable del sureste de México, mientras promovemos la generación de empleos y oportunidades para que la gente tenga esperanza en sus comunidades”.

Echan a centenares

Al menos 800 migrantes extranjeros fueron deportados de El Paso, Texas, a Ciudad Juárez, Chiahuahua, en las últimas 24 horas, luego de que cruzaran a Estados Unidos porque se esparció el rumor de que serían recibidos por funcionarios

de Canadá para trasladarlos a ese país y darles asilo político.

La mayoría de los extranjeros son venezolanos, pero también hay personas de Colombia, Guatemala, Nicaragua, Ecuador, Perú y El Salvador, informó la Patrulla Fronteriza.

Desde la madrugada del viernes, varios cientos de migrantes se acercaron al llamado punto 40, donde existe una puerta metálica, y esperaban que el personal de la Patrulla Fronteriza los dejara cruzar para ser asilados en Canadá. Sin embargo, de los más de mil 600 que llega-

▲ El diario The Washington Post dijo el martes que funcionarios del gobierno de Biden declararon que las deportaciones serían mediante el proceso conocido como “expulsión acelerada”. En imagen, muro fronterizo en Ciudad Juárez. Foto Ap

ron, sólo unos 800 fueron recibidos, les tomaron huellas y fotografías, posteriormente los regresaron a México por los cruces internacionales; a los demás los retornaron sin hacer trámites.

Nuestra ansiedad climática

FABRIZIO MEJÍA MADRID

El ambientalismo ha sido absorbido por el sistema neoliberal como pocos en la historia de la resistencia crítica. En tan sólo medio siglo, pasaron del cuidado de la vida en el planeta a convertirse en cabilderos de la industria “limpia” y en consumidores que compran sus propias buenas conciencias. Se ha operado un encantamiento con productos como los paneles solares, los rotores de viento y los automóviles eléctricos que parecen fabricados de la nada. Los cabilderos de la industria “limpia” no hablan de cómo, para elaborarlos, se necesita quemar carbón en las industrias de acero, de lo que están hechos los paneles, los coches y las aspas; excavar minas para encontrar el silicio monocristalino del que están hechas las mamparas fotovoltaicas; el litio y el grafito para las baterías que se tiene que extraer para los autos; mucho menos el diésel para transportarlos, las grúas para montarlos y un gran etcétera. Los vendedores de automóviles eléctricos jamás informan de cuánto carbono genera al ambiente la manufactura de sus mercancías tan brillantes y silenciosas. Pero tampoco de algo crucial: las energías “limpias” del sol y el viento no sustituyen a las que usan fósiles, sino que simplemente se agregan. La “limpia” está montada en la fósil. Así, parece que la solución no es tan mágica. La idea del nuevo am-

bientalismo es que una nueva industria solucionará lo que la vieja industria ocasionó y que, por lo tanto, no hay más posición política que exigir subsidios a la “limpia” para que exista el futuro. Esto, por supuesto, no es así. El viejo ambientalismo demandaba un cambio en la forma de relacionarnos con el planeta, no con la industria. Estudios como el de Shannon Elizabeth Bell y Richard York (2019) sostienen que, no obstante el rápido crecimiento de las energías “limpias”, éstas no remplazan a las fósiles, de la misma manera en que el petróleo no terminó con el uso del carbón o como llamarle ahora “biomasa” a talar árboles para quemarlos no tiene nada que ver con cuidar al planeta y sus vidas. No existe, argumenta su estudio, una “transición” energética, sino una acumulación porque no hemos cambiado el mismo modelo de alto consumo de energía en el mundo industrial.

Pero quizás lo más angustiante es que se nos responsabilice del cambio climático a todos, por igual, cuando sabemos, por el informe de Oxfam de 2015, que el 10 por ciento más rico del planeta añade la mitad del carbono en la atmósfera y que la mitad más pobre sólo aporta 10 por ciento de la contaminación. Así que lo adecuado debería ser exigir a los supermillonarios que bajen 90 por ciento de las emisiones que generan con sus yates, aviones privados, motos, automóviles y aun sus naves espaciales. Es el gasto irracional de energía lo que debería ser un blanco de los ambientalistas y no, como ahora,

el paso a los coches de Elon Musk. La transformación de los activistas en consumidores ha sido acaso el más grande logro del neoliberalismo. Ahí tienes a todas esas personas, de clase media alta, educados, informados, que creen que están colaborando a salvar el planeta al comprar mercancías supuestamente reciclables, orgánicas, de libre pastoreo, cuando el tema es político, no individual y, desde luego, no es consumir otras cosas, sino cambiar la magnitud del desecho. Como ya lo advertía la novela Submundo de Don DeLillo (1997), nos hemos convertido en sociedades, ya no de consumo, sino de desecho: se nos obliga, por la obsolescencia programada, a cambiar de aparatos o de ropa cada que pasa un año. Y, al mismo tiempo, se genera en las clases medias una suerte de tranquilidad espiritual al consumir creyendo que, a estas alturas, son compatibles el capitalismo industrial y la vida en el planeta. El consumo “ecológico” es quizás el más grande engaño para una clase pudiente que cree que el asunto se resuelve con una opción entre comprar o no comprar.

El futuro que nos espera implica otra vuelta del neocolonialismo, como desde hace medio milenio: la combustión de carbón se traslada a los países más pobres, cuando no los basureros electrónicos, plásticos y de ropa; y comienza ya una disputa global por apropiarse de los metales que harán posible las baterías de los coches y los celulares, del litio y el grafito. Así lo dijo la jefa del Co-

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Salud (Ssa) celebró la aprobación en la Cámara de Diputados de la adición al artículo 216 bis a la Ley General de Salud que establece que los aceites y las grasas comestibles, así como los alimentos y bebidas no alcohólicas, no podrán contener en su presentación de venta al público aceites parcialmente hidrogenados o grasas trans, añadidos durante su elaboración industrial.

La medida, que entrará en vigor 180 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, permitirá avanzar en el combate de enfermedades no transmisibles, aseguró Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

En su cuenta de Twitter, indicó que esta medida, junto con el etiquetado frontal, reducirá la prevalencia y mortalidad cardiovascular metabólica, ya que la mayoría de las grasas trans o ácidos grasos trans que consumen las personas provienen de productos chatarra

mando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, en un evento del Atlantic Council, el pasado 24 de enero: “Esta región (América Latina) es tan rica en recursos minerales, de tierras raras, de litio –el Triángulo del Litio (Bolivia, Argentina y Chile) está en esta región–; hay muchas cosas que esta región tiene que ofrecer. Estoy viendo lo que hacen nuestros competidores. Y veo en ello una amenaza a la democracia y que están jugando al ajedrez. Rusia está presente en la región y están jugando damas chinas. Creo que están ahí para socavar a Estados Unidos. Para socavar a las democracias. Necesitamos una estrategia. No podemos estar por aquí y por allá, porque tenemos una serie de elecciones importantes, que vienen o acaban de realizarse, y tenemos que seguir pendientes de esta región”.

La ansiedad climática está en muchos de nosotros a quienes se les dice que deben hacer algo para salvar al planeta. Las soluciones de fondo –una tregua de años en la pesca a gran escala, en la tala de bosques para fabricar biomasa o, incluso, en el sacrosanto consumo de carne– no están en las manos de los individuos. Son políticas, porque el problema reside en la élite. Dependemos, para salvar al planeta, de que los millonarios dejen de contaminar, de que las corporaciones dejen de obligarnos a desechar, de una autoridad planetaria que pudiera decretar una tregua del capitalismo industrial en su guerra contra el planeta. Pero, por el momento, no hay árbol al que arrimarse.

LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 POLÍTICA 10
Aplaude Ssa reforma que prohíbe las grasas trans

Un callejón sin salida para Meloni

BEÑAT ZALDUA

Italia fascina y anticipa futuros. Ya se ha dicho en alguna ocasión en estas líneas. La bota del Mediterráneo es un imprevisible laboratorio del que han emergido prematuramente milagros como Gramsci y Pasolini, desgracias como Mussolini y fantasmas como Berlusconi. Es difícil descodificar el país, lleno de laberintos sin salida y pistas falsas. La ficción bien producida es un artilugio más eficiente que la crónica periodística para tratar de desentrañar el misterio Italia, si es que semejante empresa es viable.

La serie Exterior noche (Esterno notte, dirigida por Marco Bellocchio), que recrea el secuestro y posterior muerte del líder de la Democracia Cristiana, Aldo Moro, en 1978, es uno de esos artefactos, basados en hechos reales pero ficcionados, que abren la caja de herramientas para acceder a la sala de máquinas italiana. No duden en verla si tienen ocasión, querrán saber más de la nación y de sus convulsos años 70 –¿dónde fue tranquila aquella década?

La serie engrandece la figura de Aldo Moro, por cuya vida puede uno llegar a sufrir, a pesar de conocer de antemano el desenlace, y empequeñece a Giulio Andreotti, clave de bóveda de la política italiana durante la segunda mitad del siglo XX. Andreotti era presidente del Consejo de Ministros cuando secuestraron a Aldo Moro, líder de su partido y principal valedor del compromesso storico, impulsado por el líder comunista Enrico Berlinguer, una apertura política que posibilitó una breve colaboración entre los principales partidos políticos italianos. No gustó, dicho sea de paso, a Henry Kissinger ni a la CIA, que recordaron a Moro el precedente chi-

leno, según narró en su día Eleonora Chiavarelli, viuda del líder secuestrado por las Brigadas Rojas. Pero esta es otra derivada.

Un capítulo de la serie muestra, en una secuencia memorable, a Andreotti recorriendo largos pasillos para reunirse simultáneamente, en estancias diferentes, con los partidos que sostienen al gobierno, con mandos militares y policiales y con el emisario del Papa VI, que quiere pagar un contundente rescate para salvar la vida de Moro. La secuencia sirve para enseñar las tripas de la que fue la máxima del Estado italiano ante el desafío planteado por los brigadistas: lo llamaron fermezza y se tradujo en la negativa a negociar con los que se consideraba poco más que alimañas terroristas.

Ha llovido desde entonces, pero la muerte de Moro y el papel del gobierno y del Estado durante su secuestro son tema recurrente en la política italiana. Es difícil no acordarse de aquella firmeza inflexible –y probablemente contraproducente– al ver la reacción del gobierno de la ultraderechista Georgia Meloni ante la larga huelga de hambre que está llevando a cabo hoy el preso anarquista Alfredo Cospito en contra del régimen de aislamiento.

Éste cumple una condena de 10 años por herir a balazos a un empresario en 2012 y otra de 20 años contra una academia de los Carabinieri (policía) en 2006. Esta última podría llegar a ser convertida en cadena perpetua tras una reciente reforma de la ley. Desde mayo está clasificado en el régimen de aislamiento 41-bis, en unas condiciones de incomunicación draconianas que en Italia se diseñaron originalmente para impedir que los líderes mafiosos encarcelados pudieran comunicarse con sus organizaciones en el exterior. Pasa solo en su celda 22 horas al día y

Memoria y derechos humanos en México

MARIANA BERMÚDEZ

México enfrenta la necesaria tarea de reconocer y hacer todavía más efectivos los derechos de las miles de víctimas que han sido impactadas por la creciente violencia y muchas veces olvidadas por las instituciones encargadas de atender sus necesidades. Son precisamente los movimientos de víctimas y de defensa de derechos humanos quienes han impulsado el fortalecimiento y perfección de la institucionalidad dedicada a atender los estragos de un sistema violento y contrario a la protección de la dignidad humana.

Tal es el caso de la Ley General de Víctimas que dio paso al Sistema Nacional de Atención a Víctimas, y su respectiva institución homóloga en los estados de la República, generando así las Comisiones de Atención a Víctimas. Aunque con retos considerables, este tipo de instituciones y otras tantas que hacen parte de tales sistemas, son quienes deberían pensar ahora en procesos de largo aliento, de diálogo cercano y trabajo con todas las víctimas del país, evitando su

retroceso en coyunturas sexenales y trascender la crisis de derechos humanos que tenemos en México.

Más aún, en constante diálogo con los diversos actores de la sociedad civil que desde su trabajo buscan resarcir la grave crisis democrática a la que nos referimos. Como sabemos, entre varios de los procesos generados para garantizar algunos derechos de las víctimas del pasado reciente y de las últimas décadas, el gobierno federal impulsó una estrategia de memoria y justicia, la cual incluye la Comisión para el acceso a la verdad, el esclarecimiento histórico y el impulso a la justicia por violaciones graves a derechos humanos cometidas de 1965 a 1990, así como medios para la realización del derecho a la memoria de las y los mexicanos. Para esto último, se iniciaron trabajos para la creación de una “ley de memoria”, tanto en foros públicos de consulta como en algunas primeras reflexiones en el Congreso de la Unión.

Para crear dicha ley y asumir tal reto, como escribió en su momento don Miguel Concha en este espacio: “se requiere la participación amplia de todos los sectores involucrados, especialmente de las víctimas, si fuera el caso. y per-

sólo recibe visitas –grabadas– una vez al mes. Hay aquí una primera lección del caso Cospito: todo arsenal punitivo puede ser empleado en el futuro de forma extensiva, sin importar su motivación original. Tanto el inhumano régimen 41-bis como la existencia de la cadena perpetua en el código penal han sido motivo de diversas condenas contra Italia en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Cospito lleva ya 113 días en huelga de hambre, bebiendo sólo agua y algunos suplementos alimenticios, lo cual no ha impedido que haya perdido 40 kilos y que lo hayan tenido que trasladar a una prisión con mejores instalaciones médicas. Sus razonables demandas han recibido amplio apoyo más allá de su ideología, y el eco del caso se ha extendido a Europa. El militante anarquista, quien afirma que llevará su protesta hasta las últimas consecuencias, lleva sin comer prácticamente el mismo tiempo que Meloni al frente del gobierno.

La cerrazón de la líder ultraderechista recuerda irremediablemente a la mantenida por el gobierno italiano con Aldo Moro. “El Estado no debe dejarse intimidar por quienes piensan en amenazar a sus funcionarios”, expresó Meloni recientemente. “¿Cómo reaccionarían los carabineros, los policías, los agentes de seguridad, si el gobierno, a sus espaldas y violando la ley, negociase con quienes no respetan esa misma ley?”, se preguntaba Andreotti mientras Moro languidecía secuestrado. El cadáver de su correligionario, abandonado un 9 de mayo de 1978 entre las sedes de la Democracia Cristiana y el Partido Comunista, lo sigue acompañando una década después de muerto. Meloni haría bien en no olvidarlo y tratar de salir, antes de que sea demasiado tarde, del callejón sin salida que ella misma ha construido.

tinencia de esta ley, deberá servir efectivamente para garantizar el derecho a la memoria de todas las víctimas y la sociedad en general” (La Jornada, 17/12/22).

En este sentido, es urgente estimular una participación social más amplia y sustanciosa de las víctimas y la sociedad civil organizada en los foros que ahora se realizan y rescatar las ideas más sentidas, basadas en experiencias encarnadas que, de retomarse adecuadamente, puedan dar paso a una ley efectiva y cercana a la realidad que enfrentan las víctimas en este país. Con esto, damos los primeros pasos para garantizar el derecho a la memoria de las víctimas y de la sociedad en general. Es importante recordar que este momento político de la nación, donde casi de forma inédita se intenta positivizar en el sistema jurídico local y de manera más explícita el derecho a la memoria, no se puede dejar de lado la trascendencia que tal acción del Estado implica a favor de los derechos humanos. Por ello, recuperemos lo que el mismo don Miguel Concha nos compartía a este respecto: “el derecho a la memoria no intentaría, en mi perspectiva, sólo buscar posibles responsabilidades de tipo penal para quienes son señalados como perpetradores de graves violaciones a los derechos humanos, sino también contribuir desde una perspectiva ética y social en la reparación de los daños, y más aún, contribuir a la transformación radical de la realidad y de las condiciones estruc-

turales que propiciaron determinadas violencias y violaciones a los derechos humanos” (La Jornada, 1/10/22).

Con este ánimo transformador es que vale considerar la discusión a fondo de esta posible “ley de memoria”, sin obviar los desafíos que traería la implementación de un marco legal de tal materia y envergadura. Para los meses siguientes será interesante que como sociedad intentemos conocer más sobre el desarrollo de los foros, así como una eventual discusión en el Congreso de la Unión.

Por consiguiente, es deseable que las instituciones pongan especial empeño en llegar a las personas y grupos que históricamente han sido más desfavorecidos, por tanto, menos escuchados y con alto riesgo de que sus memorias queden en el olvido.

Esperamos, además, que el Congreso de la Unión pronto asuma en su agenda legislativa la discusión de una “ley de memoria”, posterior a recoger las diversas propuestas que están siendo conjuntadas en los diversos espacios de discusión que convoca la Secretaría de Gobernación. No sólo porque esta ley está inscrita entre los diversos pilares de acción que contempla el plan presidencial sobre la verdad y justicia, así como en el decreto presidencial sobre la materia del 6 de octubre de 2021, sino porque es una deuda histórica con las víctimas de violaciones a sus derechos humanos a lo largo de las últimas décadas en México.

11 LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 OPINIÓN
No se trata sólo de buscar responsabilidades de tipo penal contra los perpetradores de violaciones a los derechos, sino que haya reparación de los daños
¿Cómo reaccionarían los carabineros, los policías y los agentes de seguridad si el gobierno, a sus espaldas y violando la ley, negociase con quienes no respetan esa misma ley?

Don Pablo: 101 años

HUGO CASANOVA CARDIEL

El doctor Pablo González Casanova, universitario y humanista, cumple un año más. Un siglo de vida lleno de experiencias y enseñanzas que se han desplegado en el ámbito de las ciencias sociales y en una sólida trayectoria académica en la UNAM que incluyó la dirección de entidades como la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, el Instituto de Investigaciones Sociales y las sucesivas versiones del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Sin embargo, una de sus facetas más significativas es la que desempeñó como rector de la propia Universidad Nacional. Una gestión, ciertamente inconclusa, pero plena de innovaciones y posicionamientos que marcarían de manera profunda a la institución que arribaba a los años 70. Por sus acciones y sus ideas, la propuesta de González Casanova constituye un poderoso referente para la universidad de nuestro tiempo.

La década de los 70, como ya se ha dicho, representa un periodo de gran intensidad política. Los efectos del 68, en México y el mundo, se hacían sentir no únicamente en la institución, sino en la sociedad toda y pese al ambiguo discurso echeverrista que enaltecía la apertura y la democracia, los mecanismos de control y sujeción social del régimen priísta mantenían su vigencia. Así, pese a las voces de “flexibilidad”, “diálogo” y “respeto a la autonomía universitaria”, en los hechos prevalecía una estrategia de cooptación y desmovilización e incluso a la operación de grupos de choque, como los Halcones Lejos de intentar una recapitulación del complejo proyecto del doctor González Casanova, es pertinente recordar algunas de sus líneas. No se trata de trasladar de manera acrítica el entorno de esa década a la actualidad, pero sí conviene considerar ciertos referentes que acaso puedan contribuir a pensar la Universidad Nacional Autónoma de México de 2023.

Las aportaciones de quien fuera rector de la UNAM por poco más de dos años y medio son de gran relevancia. Su compromiso en la defensa de la autonomía universitaria y con la democratización de la oferta institucional resultaba por demás pertinente en un sistema educativo superior, que en números absolutos apenas superaba un total de 271 mil estudiantes en todo el país, de los cuales 107 mil acudían a la UNAM. González Casanova no sólo manifestaba una voluntad para ampliar la oferta superior, lo hacía marcando una clara disposición para hacerlo, bajo criterios de gran rigor académico.

La propuesta del rector que se asumía como “integral” y “democrática”, incluía tres aspectos centrales: reforma académica, reforma del gobierno y la administración, así como reforma de la difusión política y cultural.

En la primera de ellas se partía del propósito de dotar a los estudiantes de conocimientos básicos en las áreas científica y humanística, planteando la necesidad de contar con métodos modernos

de enseñanza. Se buscaría introducir elementos que vincularan el desarrollo profesional a los requerimientos sociales en todos los niveles.

En términos de investigación se apelaba a una concepción que impulsara el desarrollo nacional disminuyendo la dependencia científica y tecnológica. Asimismo, bajo la idea de reforma académica, se señalaba la necesidad de fundar centros universitarios para articular la investigación, la educación, la producción y los servicios.

Bajo esa amplia concepción serían creados el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), el Sistema de Universidad Abierta y daría comienzo el Programa de Descentralización del que derivaron las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (ENEP).

En la reforma del gobierno y la administración de la universidad se planteaba la necesidad de incrementar las organizaciones estudiantiles y de profesores para incidir en las decisiones institucionales. Se impulsaría a los colegios académicos para lograr una mayor participación de la comunidad en el gobierno universitario.

Motivo para celebrar la vida e ideas de un universitario ejemplar. Su gestión como rector fue plena de innovaciones y posicionamientos que marcarían de manera profunda a la UNAM

Asimismo, se alentaría una reforma administrativa buscando aprovechar los métodos más modernos, induciendo un esquema flexible y propicio para el cambio.

Finalmente, en la reforma de la difusión se planteaba la importancia de crear los canales adecuados para que tanto los estudiantes de ciencias como los de humanidades, pudieran contar con espacios de discusión y análisis de los problemas vigentes.

Hace pocos años, en 2013, el ex rector universitario volvió a hablar sobre estos temas. En La universidad necesaria en el siglo XXI, recordó algunos de sus planteamientos esenciales e introdujo una pertinente reflexión acerca de los efectos del neoliberalismo en el ámbito universitario. Un tema de gran vigencia en estos tiempos y que, antes que aspereza, demanda profundidad en el análisis.

101 años de don Pablo: un gran motivo para celebrar la vida y las ideas de un universitario ejemplar.

Vox y el Yunque: un camino de ida y vuelta entre México y España

MIGUEL URBÁN*

En medio de la conmemoración de los 500 años de la Conquista de México, Santiago Abascal, líder del partido ultraderechista español Vox, viajaba al país americano como primera parada en su gira por el continente. Este viaje, cuya finalidad consistiría en construir un espacio de coordinación y relación estable de la ultraderecha, en el marco de lo que han venido a llamar la Iberoesfera. Un concepto acuñado por Vox y trufado de referencias nostálgicas al pasado imperial y colonial español, que tanto le gustaba al franquismo. El término de la Iberoesfera, como el propio Vox señala, se refiere a “una comunidad de naciones libres y soberanas (de más de 700 millones de personas) que comparten una arraigada herencia cultural y con gran potencial económico y geopolítico para abordar el futuro”¹. El propio Santiago Abascal definía a Vox como esa “alternativa”en la que los españoles encontrarían el actor necesario para liderar la Iberosfera y devolver a España su papel capital como piedra angular a ambos lados del Atlántico. Ese “hacer España grande otra vez”, propio del trumpismo hispano. En México, Abascal se reunió con senadores del PAN y del PRI. Una reunión que al poco de hacerse pública desató una tormenta de reacciones, donde muchos recordaron el tuit de Vox sobre el aniversario de la conquista de México: “un día como hoy, hace 500 años, una tropa de españoles liderada por Hernán Cortés y aliados nativos consiguieron la rendición de Tenochtitlán. España logró liberar a millones de personas del régimen sanguinario y de terror de los aztecas. Orgullosos de nuestra historia”². Mientras el PRI desacreditó a sus legisladores y circunscribió la participación de sus cargos a una decisión personal no vinculante con el partido, el PAN se partió en dos. El propio ex presidente Felipe Calderón denunció las declaraciones afirmando que el partido “había perdido el norte”, forzando a la dirección a afirmar que su socio institucional en España es el Partido Popular y que la reunión fue a título personal, en el ejercicio de su libertad de los senadores panistas. A pesar de que México no cuenta con un partido de ultraderecha propiamente dicho, que el inicio de la gira americana de Vox comenzara por México no fue casualidad. Mucho se ha hablado de la presencia en el PAN de la secta ultracatólica y anticomunista de origen mexicano el Yunque, así como de su capacidad para marcar la agenda política durante los gobiernos del primero. Pero menos conocido es cómo los tentáculos del Yunque han financiado a la ultraderecha española, especialmente a Vox, y se han infiltrado en ella. Las filtraciones de Wikileaks de agosto de 2021 sacaron a la luz pública cómo HazteOír y Citizen Go serían estructuras pantalla del Yunque, que no sólo habrían construido una agenda ultraconservadora en España, convirtiéndose en un trampolín político para Vox, sino que serían parte fundamental de su financiamiento durante su fundación y eclosión electoral.

HazteOír se funda en 2001, aparentemente como un espacio de recogida de firmas online en apoyo a asuntos relacionados con el modelo ultracatólico de familia y educación, que terminó evolucionado hasta convertirse en una plataforma de movilización. Tanto que el periodista José Luis Barbería lo definió como “el lobby de la versión española del Tea Party”. El propio Abascal es socio de HazteOír, amigo de su presidente, Ignacio Arsuaga, y ya fue premiado por la asociación en 2012 un año antes de la fundación de Vox. Pero desde la ruptura de Hazte Oír con el PP, en 2015, esta organización ha apoyado a Vox poniendo todo el entramado de su institución al servicio del partido, siendo clave en la campaña de las autonómicas andaluzas de 2018, donde Vox consiguió representación institucional por primera vez. Para el historiador Steven Forti, “Vox es el brazo político de HazteOir”³. Y es que la organización es mucho más que una asociación ultra. Está conectada con un entramado mundial de fundamentalismo cristiano que engloba desde oligarcas rusos a la secta de extrema derecha del Yunque, tal y como lo atestigua la jueza titular del juzgado de 1a instancia número 48 de Madrid, que consideró probada y “esencialmente veraz” la relación entre el Yunque y miembros de HazteOír. De hecho, para Álvaro Delgado, investigador especializado en el grupo ultracatólico, “los miembros de el Yunque ven a los partidos políticos como arietes para conseguir sus objetivos, y Vox responde a ese perfil”⁴. La internacionalización de HazteOir y el éxito reciente de partidos ultraderechistas como Vox, ha permitido al Yunke realizar un camino de ida y vuelta entre México y España. Si los primeros militantes de la secta ultraconservadora cristiana mexicana llegaron a España en los 70 del siglo pasado⁵, es posible que la visita de Vox y Abascal a México en 2021 derive en una nueva organización ultraderechista por parte del Yunke. No parece casualidad que Vox registrara su marca y logo en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, lo cual le permite hacer sondeos internos de comunicación empresarial, servicios de relaciones con medios de comunicación, consultoría de relaciones públicas, servicios de comunicaciones corporativas, etcétera. Sólo el tiempo y las próximas presidenciales resolverán la incógnita de si México se unirá a sus homólogos latinoamericanos y tendrá una expresión propia en esa internacional reaccionaria que sacude el continente.

¹Carta de Madrid (https://foromadrid. org/carta-de-madrid/)

²https://twitter.com/vox_es/status/142 6121513112047619?lang=es

³https://www.elespanol.com/reportajes/20220319/ultraderecha-voxoligarcas-putin-traves-hazteoir-citizengo/658184665_0.html

⁴https://www.eldiario.es/sociedad/ conexiones-vox-grupos-ultracatolicos_1_1799146.html

⁵https://www.rosalux.eu/es/article/1978.de-los-neoc%C3%B3n-a-losneonazis.html

* Diputado de la izquierda en el Parlamento Europeo

OPINIÓN 12
LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023

ALEJANDRO ALEGRÍA

La mejor contribución de la política monetaria, la cual decide el Banco de México (BdeM), al crecimiento económico del país es un ambiente de estabilidad de precios, afirmó el subgobernador de esa institución, Jonathan Heath.

“Hay una inconsistencia temporal a corto plazo entre bajar la inflación y estimular el crecimiento. Sin embargo, a mediano y largo plazos, la baja inflación va contribuir al crecimiento económico”, publicó en su cuenta de Twitter.

Cambiar lo ortodoxo

El comentario del subgobernador fue divulgado pocas horas después de que el presidente

Andrés Manuel López Obrador (https://bit.ly/3DUPBzC) dijera en su conferencia matutina de ayer que le gustaría que el banco central “no sólo se ocupe del control de inflación, sino que también pensara en el crecimiento económico, porque esa fórmula de aumentar las tasas si hay incremento de inflación, que es lo que se aplica a nivel mundial, pues es lo ortodoxo y habría que pensar en otras acciones”.

En una serie de mensajes, Heath explicó que la política monetaria del BdeM apoya al crecimiento económico de la nación con tasas de interés lo más bajas posibles, para lo cual se busca tener la inflación y sus expectativas en niveles mínimos.

“En otras palabras, la política monetaria sube tasas de interés a corto plazo para reducir la inflación y así tener tasas de interés más bajas a mediano y largo plazos”, ratificó.

“Al final de cuentas, la mejor contribución de la política monetaria al crecimiento económico es mediante un ambiente de estabilidad de precios.”

Respuesta fuerte del BdeM ante carestía

En otra publicación explicó que “hay que recordar que la tasa de interés que observamos (llamada nominal) tiene dos componentes: la tasa real y la inflación esperada. Si esperamos mayor inflación tendremos tasas de interés más elevadas. La única forma de bajar la tasa es abatiendo la inflación”.

La decisión del banco central de incrementar el jueves 0.5 puntos porcentuales su tasa de referencia para ubicarla en 11 por ciento se dio luego que la inflación en enero fue de 7.91 por ciento a tasa anual.

APOYAR

Inflación y alza de tasas “no son para alarmarse”

Hay que pensar en acciones para no frenar la economía: López Obrador

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer aquí que le gustaría que el Banco de México (BdeM) no sólo se ocupara de disminuir la inflación, sino también de promover el crecimiento económico del país, y agregó que “no es para alarmarse” el aumento de la tasa de interés anunciado por el banco central y que tampoco es preocupante la inflación reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) durante enero pasado.

Luego que el jueves, de forma

ALEJANDRO ALEGRÍA

“No hay escasez de huevo en México”, aseguró el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield Padilla, quien anotó que el alimento se ha encarecido porque la producción ha disminuido debido a que las gallinas ponen menos en invierno y hay alta demanda en la frontera norte.

“Desde que las gallinas están domesticadas ponen pocos huevos en invierno, baja la producción de huevo. ¿Por qué?, porque no les gusta el frío, entonces al poner menos huevos, pues baja la pro-

sorpresiva, la junta de gobierno del BdeM volvió a aumentar en medio punto porcentual su tasa de referencia para llevarla a 11 por ciento, la más alta desde 2008, López Obrador explicó en su conferencia de prensa matutina que el constante incremento de tasas de interés como medida contra la carestía “es lo ortodoxo”, pero consideró que habría que pensar en realizar otras acciones para no frenar la economía.

Tras reiterar que no es preocupante la inflación de enero, el mandatario señaló que el Banco de México podría “apoyar la actividad productiva” y aseguró que su gobierno mantiene la política de no

aumentar precios de las gasolinas, del diesel, del gas y la luz. “Es lo que estamos llevando a cabo, pero eso no lo hace ni lo recomienda el BdeM ni los bancos centrales en el mundo”.

El Presidente acptó que aunque le gustaría que se impulsara más el crecimiento desde dicha institución, su gobierno ha sido y va a seguir siendo respetuoso de la autonomía del BdeM y señaló que “no es para alarmarse” el aumento de la tasa de interés, la cual, confió, espera que baje. “Yo creo que ya es el último incremento, que por cierto no fue muy superior a lo que se esperaba”.

El mandatario aprovechó para

destacar que se aplicó un aumento al cobro de peaje en autopistas del país de 7.8, correspondiente a la inflación. Sin embargo, algunos concesionarios hicieron aumentos mayores, que serán corregidos. Hay, aseguró, “dos o tres autopistas donde los concesionarios aumentaron más”, ubicadas en los estados de Nayarit y Sinaloa. Añadió que ya hubo una reunión sobre el tema con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, por lo que pronto se rectificarán los cobros excesivos para dejarlos igual que los autorizados. Con información de Arturo Sánchez Jiménez

ducción en invierno, si quieres que las gallinas sigan poniendo igual se tienen que sentir como en la playa, entonces hay que poner quemadores de gas y sale más caro”, dijo el procurador, según declaraciones difundidas por la dependencia.

El funcionario explicó que cada invierno ocurre la misma situación, pero adicionalmente, en el norte del país hay presión porque Estados Unidos tiene una producción doméstica menor a la usual y los estados sureños de la nación vecina están comprando el alimento, lo que “ha encarecido el huevo en el norte de México”.

Acotó que la escasez de huevo en Estados Unidos se explica por

la gripe aviar, problema por el cual se detectó contrabando de huevo a finales de enero.

Ante el alza del alimento –está en 50 pesos el kilo, en promedio–, sugirió que los consumidores busquen opciones, porque hay libre mercado.

“Si el precio justo es 42 pesos para qué pagas 50 o 60, camínale unos metros y cómpraselo a otro que no sea ratero.”

Sheffield comentó que los comparativos se deben hacer tomando en cuenta factores como la gripe aviar, así como los estacionales.

De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el incremento en los precios

se debe principalmente al impacto de la influenza aviar en las gallinas ponedoras de huevo.

“Otro factor a considerar es la estacionalidad, ya que, debido a las condiciones climáticas que se presentan durante invierno, la producción de huevo disminuye durante esos meses por el frío.”

El GCMA indicó que entre enero de 2022 y la primera semana de febrero de 2023, se registraron los precios más altos de huevo rojo al consumidor, alcanzando 56.32 pesos por kilogramo, lo que se tradujo en un incremento de 25 por ciento.

El huevo blanco llegó a 52.52 pesos por kilo, es decir, un incremento de 19 por ciento.

El precio actual del huevo rojo es 1.25 por ciento más caro frente al costo de diciembre, cuando 18 piezas se vendían por 55.6 pesos, mientras el blanco ha aumentado 0.57 por ciento, pues antes una presentación similar se comercializaba en 52.2 pesos.

Anotó que en zona productora, los precios se encuentran entre 38.38 y 39.89 pesos el kilo.

El costo de huevo rojo ha aumentado 24 por ciento en esa región en comparación mensual y 49 por ciento frente a enero de 2022. El precio del huevo blanco presenta una variación mensual de 26 por ciento y una acumulada de 60 por ciento de enero 2022 a la fecha.

El clima invernal y la gripe aviar encarecen el huevo, señaló el titular de la Profeco, Ricardo Sheffield. Foto Víctor Camacho

ECONOMÍA LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 13
Estabilidad de precios, la contribución del BdeM al crecimiento
LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA, SUGERENCIA AL BANCO CENTRAL
Profeco: el huevo se encarece porque “las gallinas ponen menos en invierno”; no hay escasez, insiste

MÉXICO SA

LUIS CÁRDENAS PALOMINO fue encarcelado en julio de 2021 por su probable responsabilidad en el delito de tortura. Este oscuro personaje surgió de las cloacas del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y fue mano derecha de Genaro García Luna, primero en ese núcleo de espionaje político, después en la Agencia Federal de Investigaciones y más adelante en la Secretaría calderonista de Seguridad Pública. Como su jefe, también fue adicto a los montajes, tanto que apareció en el realizado por Carlos Loret de Mola en el rancho Las Chinitas, allá por diciembre de 2005. Una joya, pues.

EN LAS TRES etapas de su carrera como “servidor público”, su jefe mayor (como el del propio García Luna) fue Eduardo Medina Mora, designado (sorpresivamente, por carecer de experiencia y venir del sector empresarial) por Vicente Fox como director del Cisen en 2000-2005, y Secretario de Seguridad Pública en 2005-2006; y, ya con Felipe Calderón, Procurador General de la República (2006-2009), y como titular de ésta “ordenó levantar el aseguramiento de las cuentas de Raúl Salinas de Gortari, que sumaban más de 73 millones de dólares” (La Jornada, Eduardo Murillo, Alma E. Muñoz y Néstor Jiménez).

PUES BIEN, SIRVA el contexto para intentar dilucidar cómo fue que Cárdenas Palomino obtuvo un amparo de los magistrados del quinto tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, para desbloquear sus cuentas bancarias (mismas que utilizaba para operaciones con recursos de procedencia ilícita), congeladas como parte de la investigación en su contra.

¿CON BASE EN qué criterio jurídico los magistrados procedieron en ese sentido? Sencillo: una jurisprudencia elaborada, en su momento, por (¡sorpresa!) Eduardo Medina Mora, (ex) ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (propuesto por Enrique Peña Nieto), aprobada por la segunda sala “y que no todos los jueces aplican a ciegas”, de acuerdo con el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez. Se trata, detalló, de “un criterio que sirve para convalidar actividades ilícitas, para proteger no solamente a criminales de la delincuencia organizada, sino especialmente a los corruptos, ex servidores públicos, todo ese tipo de cosas que hemos tenido”. Entonces, lo que el gobierno hace “es cumplir con la ley y uno de los instrumentos

Cierra el peso la semana con una ganancia de 30 centavos frente al dólar

es el bloqueo de las cuentas, que es de tipo preventivo; esto se hace ahora junto con la presentación de denuncias”.

LA JORNADA DEL 4 de octubre de 2019 detalló que Medina Mora “renunció sorpresivamente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación sin dar a conocer sus motivos, y en medio de versiones en el Poder Judicial que relacionan su dimisión con algunos fallos que beneficiaron a grupos políticos de administraciones anteriores …Fuentes del gobierno federal afirmaron que es investigado por sus manejos financieros. Su última resolución fue otorgar al gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón (El Bronco), la suspensión de las sanciones que le impuso el Congreso de Nuevo León por desviar recursos del erario para financiar su fallida campaña a la Presidencia de la República”.

Y LA PERLA: “apenas en junio pasado se aprobó un proyecto de sentencia de Medina Mora que declaró inconstitucional el artículo 142 fracción I de la Ley de Instituciones de Crédito, prohibiendo al Ministerio Público intervenir cuentas bancarias sin una orden judicial. Fuentes del gobierno federal afirmaron que antes de la decisión de la Corte buscaron reunirse con el ministro para exponerle que esta decisión haría que se cayeran varios casos de la Fiscalía General de la República. Sin embargo, Medina Mora respondió que no tenía tiempo para atenderlos. Según las fuentes, la resolución elaborada por Medina Mora permitió desbloquear decenas de cuentas congeladas, lo que ha sido usado por narcotraficantes y políticos acusados de corrupción, así como tratantes de personas”.

EN EFECTO, AL día siguiente la UIF denunció: “2 mil millones de pesos de recursos de personas que enfrentan procesos por trata, narcotráfico y corrupción fueron desbloqueados en los pasados cuatro meses y devueltos a los acusados a partir de una decisión jurídica de Eduardo Medina Mora”, por lo que este oscuro personaje “fue demandado por lavado de dinero y triangulación de recursos”. Además, protegía “a personas o grupos relacionados con el gobierno anterior”. Las rebanadas del pastel ENTONCES, CUÁNTAS “CASUALIDADES” en un “poder independiente” (Norma Piña dixit) que se cree intocable.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

REUTERS, AFP Y DE LA REDACCIÓN

El peso mexicano se fortaleció este viernes por segunda jornada consecutiva, un día después que el Banco de México (BdeM) sorprendió en la víspera con un aumento de tasas de 0.50 puntos, un incremento mayor a lo esperado, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) descendió por cuarta sesión y registró su mayor caída semanal en el año.

En operaciones al mayoreo, el peso ganó ayer 10 centavos al concluir en 18.66 unidades por dólar, de acuerdo con el precio del banco central. La paridad se acercó al menor nivel del año, que fue de 18.64 el 17 de enero. En la semana la moneda mexicana acumuló un avance de 30 centavos (1.62 por ciento).

“La apreciación del peso está respaldada por la decisión del BdeM de subir a 11 por ciento su tasa de interés, lo que aumenta la demanda por pesos, al elevarse el diferencial con Estados Unidos y por la expectativa de que la tasa de interés seguirá subiendo”, afirmó Banco Base. Analistas dijeron que la atención de los mercados ahora está puesta en la divulgación de datos de inflación de Estados Unidos, la próxima semana, que podrían influir en la trayectoria de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Por su parte, la BMV retrocedió 0.6 por ciento y quedó en 52 mil 482.02 unidades; en la semana descendió 2.90 por ciento, el mayor

retroceso semanal en el año.

La Bolsa de Nueva York cerró el viernes con sus índices dispersos: el Dow Jones subió 0.50 por ciento y el S&P 500 avanzó 0.22 por ciento, sin embargo, el Nasdaq perdió 0.61 por ciento; estos dos últimos índices registraron la peor semana desde el comienzo del año, con pérdidas de 1.1 y 2.4 por ciento, respectivamente. El mal desempeño de los índices de Wall Street se da después de un enero estelar para las acciones. Este mes, sin embargo, los sólidos datos de empleo y los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, generaron preocupaciones.

“Los riesgos de inflación continúan impulsando las apuestas sobre las subidas de tasas de la Fed”, dijo Edward Moya de Oanda.

El precio de la mezcla mexicana de exportación subió 1.71 dólares y cerró la sesión en 69.92 dólares el barril. En la semana, acumuló una ganancia de 6.29 dólares –9.88 por ciento– en un mercado impulsado por el plan de reducción de Rusia.

En ese contexto, el crudo estadunidense WTI sumó 1.71 dólares a 79.76 dólares el barril, mientras el Brent escaló 2.23 dólares a 86.45. Ambos referentes concluyeron la semana con ganancias superiores a 8 por ciento, después de que Rusia anunció planes de reducir la producción en 500 mil barriles por día, alrededor de 5 por ciento del total, a partir de marzo, tras la imposición por parte de Occidente de topes a los precios del crudo y el combustible del país.

En diciembre arribaron al país más de 7 millones 212 mil de visitantes, un avance de 20.9 por ciento frente a igual mes de 2021, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el último mes del año pasado el turismo continuó con la recuperación después de la pandemia del covid-19, pues a territorio mexicano llegaron 66.53 por ciento más viajeros que en igual lapso de 2020, cuando sólo desembarcaron 4 millones 331 mil debido a las restricciones por la contingencia sanitaria.

Por la llegada de turistas a México se percibieron 3 mil 47 millones de dólares en diciembre, monto que significó un aumento de 20.4 por ciento en el último mes de 2022, frente a 12 meses atrás.

El ingreso total de divisas reportado en el último mes del año pasado fue 139.89 por ciento superior a igual periodo de 2020, cuando a México sólo ingresaron mil 270 millones de dólares debido a las afecciones de la pandemia.

El gasto promedio de cada viajeros que llegó a territorio mexicano ascendió en diciembre a 422 dólares, una disminución de 0.4 por ciento frente a igual periodo de 2021.

Pese a ello, cada viajero gastó 44.01 por ciento más que en los últimos 31 días de 2020, cuando se reportó un gasto de 293.38 dólares.

Al país ingresaron más de 4 millones 257 mil turistas internacionales en el periodo de referencia, lo que significó un aumento de 15.7 por ciento frente a diciembre de 2021.

Los viajeros internación sumaron en el último mes de 2022 más de 2 millones 992 mil, dato que se tradujo en un alza de 13.4 por ciento. De ellos, 2 millones 288 mil fueron turistas que arribaron por vía aérea a México, mientras que 703 mil por vía terrestre. Lo anterior significa que 3 cuartas partes de los paseantes llegaron al país por avión.

Los visitantes fronterizos ascendieron en diciembre del año pasado a un millón 264 mil, lo cual representó un crecimiento de 21.6 por ciento.

Cárdenas Palomino y las cloacas // Medina Mora y su larga mano // Delincuentes, favorecidos por él
ALEJANDRO ALEGRÍA ▲ Luis Cárdenas Palomino, en imagen de archivo, cuando era coordinador de inteligencia en la Agencia Federal de Investigaciones. Foto Guillermo Sologuren
En diciembre, creció 20.4% la entrada de divisas turísticas
ECONOMÍA 14
LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023

Sábado 11 de febrero de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

de los directores más prolíficos de España, cuya obra enriqueció el cine universal, falleció a los 91 años a raíz de una enfermedad respiratoria crónica. Además de su trayectoria fílmica, incursionó en la fotografía, la literatura y la música. Funcionarios y artistas lamentaron el deceso de quien, al lado del coréografo y bailarín Antonio Gades, realizara la trilogía musical Carmen, Bodas de sangre y El amor brujo.

Esta noche, en su país, se le otorgará un Goya honorífico por su carrera. La estatuilla le había sido entregada en días anteriores en su casa en la sierra de Madrid, precisó la Academia, y agregó que la fiesta “conmemorará la memoria de un creador irrepetible”. Foto Ap ESPECTÁCULOS / P 9a y 10a

▲ Carlos Saura, uno

GENERA 3 MIL 300 MILLONES DE DÓLARES ANUALES

Asedian el narco y la corrupción el millonario negocio del aguacate

El balón ovoide es el ícono inconfundible del futbol americano. El aguacate también adquirió esa fuerza simbólica asociada a ese deporte al incorporarse en los hábitos alimenticios de Estados Unidos y su cultura de ocio. La importancia económica y su impacto en la agricultura de México lo vinculan de manera profunda a uno de los mayores espectáculos deportivos del planeta. La Jornada ofrece estas historias que cuentan los recovecos, claroscuros e historia de este otro ovoide de piel rugosa y pulpa verde, la otra estrella del Supertazón

BRAULIO CARBAJAL

EN LOS AÑOS 60 y 70 era común ver en Michoacán grandes extensiones de tierras con cientos de árboles de aguacate, su única función: brindar sombra al café, actividad que reinaba en tierras purépechas. Sin embargo, varias décadas después, el panorama del estado ubicado en el occidente de México ha cambiado, en parte por la creciente demanda de Estados Unidos, que se acrecienta en los días que se juega el Supertazón: los plantíos cafetaleros prácticamente han desaparecido y los árboles aguacateros proliferan, en lo que representa

un acaudalado negocio de 3 mil 300 millones de dólares anuales que ha atraído al crimen organizado y a las garras de la corrupción.

Hace 40 o 50 años el aguacate (o palta como es conocido en otros países) “era un fruto muy sabroso que se sembraba sólo en algunos estados del país, pero que no era muy popular debido a que su vida era muy corta”, cuenta Ramón, productor de uno de los 43 municipios aguacateros de Michoacán, estado que aporta ocho de cada 10 toneladas del fruto que se producen anualmente en México.

Todo cambió, recuerda, cuando un horticultor californiano llamado Rudolph Hass cosechó una va-

riante que era un cruce entre un fruto de México (Atlixco, Puebla) y otro de Guatemala, bautizándolo aguacate Hass, cuya principal característica era el grosor de su cáscara, lo cual le permitía viajar por miles de kilómetros sin echarse a perder, lo que abrió el camino a la exportación, y a la postre, a ganancias millonarias.

No obstante, rememora, fue hasta la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) cuando se concretaron las primeras exportaciones de aguacate.

Datos del Banco de México (BdeM) indican que en 1994, primer año del pacto tripartito entre

México, Estados Unidos y Canadá, nuestro país exportó a EU aguacate por un monto de 29 millones de dólares, cantidad que para 1999 pasó a 59 millones y para 2009 se disparó a 645 millones, suma que no obstante, aún estaba muy lejos de los ingresos anuales que deja actualmente la venta al extranjero de este fruto.

Explosión de ganancias

Durante toda la década pasada, la Asociación Mundial de Aguacates (WAO, por sus siglas en inglés) se encargó de promoverlo como un “superalimento” debido a su alto valor nutricional, lo que provocó que en poco tiempo la población estadunidense pasara de consumir alrededor de 200 mil toneladas anuales a 1.5 millones, disparando las exportaciones mexicanas a ese país, específicamente las michoacanas, pues hasta el año pasado (este se incorporó Jalisco) era el único estado autorizado para hacerlo. Como resultado, datos del BdeM indican que las exportaciones pasa-

ron de alrededor de 600 millones de dólares a finales de la década de los 2000 a 3 mil 270 millones en 2021 (último año completo disponible), es decir, un incremento de alrededor de 400 por ciento en 11 años. Se espera que en 2022 las exportaciones de aguacate hayan representado el ingreso de más de 3 mil 300 millones de dólares, un nuevo récord.

Con esta explosión de ingresos, cuenta otro productor michoacano, cuya familia tiene una larga tradición exportadora y al que se identifica como “Juan”, quien por seguridad pide omitir su nombre, aumentó la presión del crimen organizado hacia los productores de la región; además, añade, la corrupción hizo acto de presencia. Dos problemas que ponen en riesgo a la tercera joya agroalimentaria de México, sólo por detrás de la cerveza y el tequila.

Convivir con la violencia

Para los productores, la convivencia con el narco y el crimen organizado no es nueva, pero en los últimos años ha escalado a ni-

/ P 3 LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 11 de febrero de 2023 2a SUPERTAZÓN 57
Corte del fruto en huerto de Michoacán. Foto Contraluz

▲ En 2022 la producción mundial de aguacate fue de 9 millones 300 mil toneladas, de las cuales 2.6 millones se cosecharon en México; es decir, 28 por ciento del total. Fotos Afp

veles sin precedentes cuenta el productor en una plática con La Jornada, pues relata que desde los años 90 algunos narcotraficantes presionaban para que les vendieran sus tierras.

Hasta ese entonces, continúa, el narcotráfico realmente no se metía fuertemente con los productores y empresarios. Sin embargo, al inicio del nuevo milenio, con la aparición de células criminales como Los Zetas la violencia escaló, y comenzaron los secuestros a empresarios aguacateros.

En ese contexto, cuenta, apareció La familia michoacana, que prometió quitar a Los Zetas y brindar “protección” a cambio de una “cooperación razonable y voluntaria”.

“En esa década de los 2000 esa organización en particular comenzó a fortalecerse en Michoacán, al grado que la cooperación ‘voluntaria’ se convirtió en obligatoria, e incluso llegaron a controlar los tiempos de cosechar y cortar el fruto, llegando a su clímax durante el gobierno de Leonel Godoy (2008-2012), pues en ese entonces tres empresas empacadoras que no se alinearon a las peticiones del crimen organizado fueron incendiadas”. De entonces a la fecha, señala, el tema de la extorsión del crimen organizado ha sido una constante, a lo cual, debido al auge del fruto gracias a sus millonarias ventas a Estados Unidos, se ha sumado el ro-

LOS ENVÍOS AUMENTAN EN LOS DÍAS PREVIOS SUPERTAZÓN

57

México es campeón productor y exportador del oro verde

pagó a México 2 mil 870 millones de dólares, 87.8 por ciento de los 3 mil 300 millones de dólares que liquidó por todo el aguacate que compró a otros países.

BRAULIO CARBAJAL

EN 2022, MÉXICO fue el máximo productor de aguacate del mundo y principal proveedor de Estados Unidos, la economía más grande del orbe y mayor consumidor. No obstante, en los últimos años la participación del fruto mexicano en territorio estadunidenses ha caído, sin bien de forma marginal, a consecuencia de mayores envíos desde otros países como Perú, República Dominicana, Colombia y Chile.

Cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), indican que en 2022 EU compró un millón 80 mil toneladas de aguacate mexicano, lo que representó 89.4 por ciento del millón 213 toneladas que importó ese año, por esa suma

bo de camiones cargados con valor de hasta 100 mil dólares y las amenazas para que los productores vendan su tierra, pues la producción de aguacate es un negocio ideal para lavar dinero.

Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, destacó que la incertidumbre en el país ante sucesos relacionados con el crimen organizado ha crecido en los últimos años, sobrepasando las medidas asumidas, por lo que el gobierno debe tomar cartas en el asunto para que eso no afecte a la economía y a las familias.

Fruto ilegal

De manera paralela, en los últimos años los productores autorizados para exportar a Estados Unidos (que hasta este año que se incorporó Jalisco, sólo eran los de Michoacán), que deben pasar por un proceso de un año de muestreos para que su huerta pueda calificar al programa, enfrentan competencia desleal producto de la entrada de fruto ilegal, es decir, de otras entidades y sin certificar, lo que es posible por la corrupción en varios escalones de la cadena.

A inicios del año pasado, justo unos días antes del Supertazón, espectáculo que dispara los envíos de aguacate a EU, el gobierno estadunidense suspendió las revisiones de

Según el USDA, los países que han ido ganando participación de mercado en las exportaciones de aguacate a EU son: Perú, cuyo volumen de exportación pasó de 84 mil toneladas a 122 mil, un aumento de 44 por ciento; República Dominicana, que subió 3 por ciento al ir de 36 mil a 37 mil toneladas; Colombia, que disparó más de 500 por ciento sus envíos de 3 mil a 19 mil de toneladas, y Chile, que los aumentó 82 por ciento al ir de 4 mil a 7 mil toneladas.

Datos del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que en 2022 la producción mundial del llamado oro verde fue de 9 millones 300 mil toneladas, de las cuales 2.6 millones se cosecharon en México, es decir, 28 por ciento del total; en segundo, aunque lejos, se encuentra Colombia, con un millón 23 mil toneladas que representan 11 por ciento del total, y en el tercer puesto está Perú, con 837 mil toneladas que equivalen a 9 por ciento de la producción global.

En el mundo existen 64 países productores de aguacates; sin em-

la fruta, lo que bloqueó las exportaciones, luego de que un inspector estadunidense fuera amenazado en Michoacán.

Según versiones de productores, algunos empacadores de Michoacán estaban comprando aguacates de otros estados no certificados, haciéndolos pasar como si procedieran de Michoacán, lo cual fue detectado por el funcionario, y en un intento por amedrentarlo para no dar aviso fue amenazado.

Los inspectores agrícolas estadunidenses deben certificar que los aguacates mexicanos no transmitan enfermedades ni plagas que puedan dañar los huertos de EU. Si bien el problema se destrabó 10 días después luego de que la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam) propuso la creación de la

bargo, como las cifras lo indican, tres de cada 10 kilos tienen origen en las huertas mexicanas, especialmente en Michoacán, que es el principal productor con 75 por ciento del total nacional, seguido por Jalisco y estado de México, 11 por ciento, y Nayarit, 3 por ciento.

Este fruto lleva más de 10 años con crecimiento en su superficie cosechada, a una tasa media anual de 6.3 por ciento, resultado del incremento de sus exportaciones, lo que ha provocado que aumenten los estados que lo producen, pues además de los mencionados, ya es posible encontrar el fruto en Morelos, Guerrero, Puebla, Chiapas, Oaxaca y Yucatán.

Máxima ventana

El Supertazón, a celebrarse mañana en Arizona, es la máxima ventana para las exportaciones mexicanas. Los productores y exportadores nacionales inician operaciones para los envíos un mes antes de la semana del partido, para asegurarse que la fruta alcance la madurez comestible y sea distribuida a tiempo en los puntos de venta.

Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, destacó que las últimas semanas de diciembre y

Unidad de Investigación y Seguridad para dar certeza a las inspecciones que realiza el gobierno de Estados Unidos, “Juan”, quien mantiene cercanía con la Asociación de Importadores de Aguacate Hass de México (MHAIA, por sus siglas en inglés), organismo integrado por empresas de México y EU, informó que los problemas continúan.

El productor, certificado para exportar a EU, explica que a raíz de ese problema, el gobierno de Washington impuso una serie de “candados” para controlar la exportación de aguacate legal; sin embargo, con eso surgió gente que “vende la llave para abrirlos”, es decir, hacer pasar fruta no aprobada como certificada.

Para esto, indica, debe haber contubernio entre empacadoras (que no tienen huertos, sino que los rentan o los maquilan para luego exportar) y la gente de sanidad vegetal, quienes incluso han llegado al grado de imponer fechas de cosecha y corte.

“Imagínate, el aguacate es el producto agrícola que mejor paga al productor, pues de cada dólar exportado, 75 centavos regresan; por ejemplo, las berries dejan de regreso 30 centavos de cada dólar. Esto hace al aguacate sumamente atractivo para la corrupción, pues al meter fruto ilegal más barato, las comercializadoras se van con un margen de ganancia de entre 30 y hasta 40 por ciento, en lugar

de enero son periodos clave para incrementar la exportación del aguacate al país vecino del norte. Recordó que en 2018 el volumen exportado para el Superdomingo fue de 92 mil toneladas, para el año siguiente hubo un incremento de 18 por ciento; en 2020 la exportación se mantuvo y para 2021 se enviaron 114 mil toneladas, es decir, 3.5 mil toneladas más respecto al año anterior.

El 2022 fue complicado para los aguacateros mexicanos dado que el destiempo en la floración a causa de las afectaciones climáticas, lo cual provocó un menor volumen cosechado para el periodo en el que se lleva a cabo esta celebración, aunado a la escasez y a los altos incrementos en el costo del flete, trajo como consecuencia una caída de 20 por ciento en las exportaciones respecto al 2021.

Para los siguientes tres años, el GCMA proyecta un aumento promedio en las exportaciones de aguacate mexicano a EU para el Supertazón de 9 por ciento respecto a 2022, para 2024 espera un envío de 115 mil toneladas y para 2025 un incremento de 5 mil toneladas para llegar a las 120 mil, sólo en la temporada previa al espectáculo deportivo.

de un 5 o 7 por ciento. En términos concretos, hablamos de que de los más de 3 mil millones de dólares que se exportan, entre uno y 3 por ciento se queda en la corrupción, mermando a los productores, es un problema que afecta a la par del crimen organizado”, explicó.

Datos del GCMA indican que actualmente los agricultores reciben entre 15 y 18 pesos por cada kilo de aguacate, mientras hace un año el precio se acercaba a 100.

Lo anterior, señala “Juan”, es un efecto directo de la corrupción, pues al aumentar la oferta por la fruta ilegal que ingresa al sistema, el precio disminuye: por ejemplo, si una cosecha en Uruapan cuesta 19 pesos el kilogramo, puedes ir a Nayarit, al estado de México o alguno de los otros estados que no están certificados y conseguirla en nueve pesos; posteriormente, por medio de la corrupción se introduce al sistema haciéndola pasar como de origen michoacano y el margen de ganancia se dispara.

El año pasado, apunta, el gobierno estadunidense solicitó a los productores y empacadores mexicanos implementar un sistema de trazabilidad de talla internacional, de modo que no se pueda controlar a discrecionalidad la ruta, origen y cosecha de los aguacates, lo que no se ha realizado, e incluso, se sigue operando con un software “de dudosa procedencia”.

/ 2 P
Lleva más de 10 años con crecimiento en superficie cosechada
3a
SUPERTAZÓN
La competencia desleal es otro problema que aqueja a los productores
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 11 de febrero de 2023

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

LOS CORTADORES MICHOACANOS de aguacate, el fruto cuyo precio se dispara en Estados Unidos con motivo de espectáculos como el Supertazón, tienen un ingreso no mayor a mil 300 pesos a la semana y carecen de toda prestación laboral. No perciben ningún beneficio extraordinario por el aumento de las exportaciones a aquel país, donde una sola pieza se vende mínimo en 0.89 dólares (alrededor de 17 pesos) y hasta en dos dólares (unos 37 pesos).

“Lo único que puede cambiar en esta temporada es que tengas más días de trabajo en las huertas, por

la elevada demanda”, explicó Pedro H., quien se dedica al corte del fruto y vive en las inmediaciones de Uruapan, en la región purépecha.

En el estado, son unos 62 mil labriegos los encargados de la producción, cosecha y empaque del producto en 23 municipios, entre ellos Uruapan, Tancítaro, Los Reyes, Salvador Escalante, Ario de Rosales, Tacámbaro y Tingüindín. Hay 98 empacadoras, 73 dedicadas a la exportación y 25 para el mercado nacional.

Pedro H detalló que el productor vende directamente a la empacadora y ésta es quien los contrata, los transporta a las huertas y les paga; aunque pareciera que no son malos los salarios, dijo, la situación laboral es complicada.

“Nos dan 330 pesos por jornada, pero sólo cortamos tres días a la semana y rara vez cuatro. Ganamos un poco más cuando es a destajo y es así como logramos obtener unos 450 pesos diarios, pero esta labor es tan agotadora que necesitamos uno o dos días para reponernos”, indicó.

En temporada alta, los cortadores de aguacate perciben entre 900 y mil 300 pesos por semana. Mientras, los labriegos, que limpian las huertas, las desinfectan, podan y abonan, ganan 250 pesos por jornada.

Dimas H, quien habita también cerca de Uruapan y es propietario

Los trabajadores saben que la paga no es la mejor, pero la situación laboral es complicada. Fotos cortesía Sader Jalisco.

de una pequeña huerta, aseguró que ésta le da apenas para cubrir los gastos de su familia. “Yo mismo me encargo de cuidar los árboles y sólo cuando hay buena cosecha le pago a alguien para que me ayude, pero no podría cubrir el seguro de ninguna persona”.

Consideró que los 15 pesos que las empacadoras pagan a los productores por kilogramo del fruto es un precio muy bajo; “y no sube, así sea para exportación; lo malo es que yo tengo que comprar fertilizante, plaguicida y todo lo que se necesita para el cultivo. Sin duda, es muy buen negocio pero para los que tienen muchas huertas y son dueños de compañías que se dedican al empaque”.

Control de empacadoras

Román N, residente de la misma localidad, relató que personal de las empacadoras se encarga de llevar, en camionetas pick up, a la mayoría de cortadores a las huertas, ubicadas a unos kilómetros de sus domicilios o incluso en otros municipios situados a más de hora y media de distancia.

“Salimos de nuestras casas a las cinco de la mañana y regresamos 12 horas después, luego de más de ocho horas de trabajo, que sin duda es agotador; lo malo es que lo poco que ganamos no alcanza para sos-

al siguiente los vuelven a inscribir, a fin de que no coticen, ni adquieran derechos como antigüedad, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores o cualquier otra prestación de ley.

“Es lo mismo en todas las empacadoras. Cuando un enfermo está internado y le toca que se venzan los seis días, un representante de la empresa habla por teléfono para que no se suspenda el tratamiento”, puntualizó Gregorio M, quien reside cerca de Angahuan, en la meseta purépecha.

Otro de los problemas cada vez más frecuentes, añadió, son los accidentes de tránsito que sufren muchos de los vehículos en los que viajan los cortadores; “el último año nos reportaron al menos cinco volcaduras y choques, donde siempre hay lesionados, que carecen de toda protección y respaldo económico.

tener a la familia, más si tienes tres o más niños, por eso muchos hacen otros trabajos los días que no hay corte”, explicó.

En cada vehículo viajan unos

12 jornaleros, un jefe de cuadrilla y un auxiliar de inocuidad, que desinfecta herramientas, tijeras, ganchos y bolsas donde se junta el aguacate para llevarlo a las cajas.

“No tenemos trato con los productores, ellos ni siquiera nos conocen porque no siempre estamos en el mismo sitio”, apuntó.

Román N destacó que en las temporadas en que se incrementan las exportaciones del fruto para celebraciones como el Supertazón o el 5 de Mayo –cuando los hispanos hacen una gran fiesta para conmemorar la Batalla de Puebla–, “lo único que puede cambiar es que labores más días.

“No hay ningún estímulo extraordinario, pero todos los que viven en comunidades indígenas saben que ser cortador de aguacate es la principal fuente de trabajo, aunque muchos compañeros prefieren estar en huertas de fresas, arándano y zarzamora.”

Afiliación al IMSS por semana

Gregorio M, quien se dedica también a esta labor, afirmó que las empacadoras ofrecen a los jornaleros agrícolas afiliación temporal al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por seis días a la semana, un día permanecen sin ella y

“Lo más grave es que en muchas huertas hay cables de energía eléctrica y cuando los trabajadores cortan el fruto en la parte elevada de los árboles es peligroso; ha habido al menos cuatro electrocutados en el último año y sus familias quedan en el desamparo porque no tienen seguro ni pensión ”, reveló. Asimismo, sostuvo que la compañía en la que presta sus servicios hace firmar a los empleados, bajo amenaza de despido, documentos en los que estipula que éstos tienen cubiertos los derechos laborales, “yo creo que es con el fin de pagar menos impuestos, eso dicen”. Inspección laboral

A partir del próximo 14 de febrero la Dirección de Inspección de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) deberá constatar el cumplimiento de la legislación laboral en materia de productos agrícolas de exportación, como parte de los acuerdos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), firmados en noviembre de 2018.

Lo anterior se hará una vez concluido el plazo de 90 días naturales transcurridos desde la publicación en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 14 de noviembre, de los criterios de inspección en materia de subcontratación relacionados con dicho sector, a fin de combatir mecanismos de simulación en las relaciones laborales del campo.

El T-MEC estipula que tanto en el cultivo como en la cosecha de productos agrícolas de exportación, debe haber igualdad de condiciones para los trabajadores en las tres naciones, basadas en el respeto a sus derechos, de acuerdo a los lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo.

Sin embargo, la mayoría de los 30 mil productores y empacadores de aguacate que hay en el estado de Michoacán se resisten a formalizar la situación de más de 60 mil labriegos y cortadores del oro verde

En encuentros que sostuvieron en los tres meses recientes, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, y el director general del IMSS, Zoé Robledo, iniciaron gestiones ante la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México para brindar seguridad social a los trabajadores agrícolas.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 11 de febrero de 2023 4a SUPERTAZÓN 57
En temporada alta perciben entre 900 y mil 300 pesos
Cortamos tres días a la semana, pero es tan agotador que cuesta reponerse
Productores y empacadores se niegan a regularizar a los trabajadores
DE CUALQUIER PRESTACIÓN
Llegada del Supertazón aumenta la explotación a jornaleros aguacateros
CARECEN

SU PARTICIPACIÓN SERÁ DE 10 MIL TONELADAS

La producción de Jalisco debutará en el Superdomingo de la NFL

POR VEZ PRIMERA el aguacate jalisciense estará en las mesas estadunidenses durante la celebración del Supertazón, cuya edición 57 se llevará a cabo este domingo en el State Farm Stadium, en Glendale, Arizona.

Según la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de Jalisco (Apeajal), la participación será de 10 mil toneladas; es decir, casi 8 por ciento de las 130 mil que se tiene previsto exportar desde México al vecino país para cubrir la demanda derivada del espectáculo deportivo.

La Apeajal destacó el avance obtenido en las condiciones de inocuidad en las huertas y las empacadoras de aguacate del estado, lo cual logró que desde el año pasado se abrieran las fronteras de Estados Unidos al fruto con el consiguiente beneficio para productores de 10 municipios.

El presidente del organismo, Javier Medina Villanueva, dijo que la introducción en el mercado con motivo del Supertazón es un incentivo

que llega en un momento en que se tiene un menor precio del fruto en comparación con años anteriores.

Precisó que se prevé el envío de 500 contenedores del llamado oro verde. Jalisco y Michoacán, refirió, son los únicos estados de México autorizados por el Departamento de Agricultura estadunidense para vender aguacate a ese país, un mercado que representa 84 por ciento de las exportaciones en este rubro y al menos 3 mil 300 millones de dólares anuales.

La titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de Jalisco, Ana Lucía Camacho, señaló que el envío de 10 mil toneladas a propósito del Superdomingo impulsa a redoblar esfuerzos para que más municipios puedan exportar, cumpliendo la inocuidad y desarrollo sustentable necesario para poder ser llevado al vecino país.

Municipios libres de plagas Agregó que para julio de 2023, cuando se cumpla un año del primer embarque de aguacate jalisciense a Estados Unidos, se tendrán entre 80 mil y 100 mil toneladas exportadas, de conformidad a las metas establecidas.

La comercialización del fruto proveniente de Jalisco hacia Estados Unidos se consolidó tras un decreto publicado el 24 de enero pasado en el Diario Oficial de la Federación, en el cual el gobierno federal refrendó la declaratoria a 12 municipios del estado como zonas libres de las plagas del hueso del fruto, aunque las demarcaciones certificadas por el gobierno estadunidense para exportar sólo son 10. Las localidades que obtuvieron dichos reconocimientos –los cuales se renuevan cada dos años y están a cargo de personal técnico del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica)– son Arandas, Concepción de Buenos Aires, Gómez Farías, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, San Gabriel, Sayula, Tapalpa, Valle de Juárez, Valle de Guadalupe, Zapotiltic y Zapotlán el Grande.

Si bien estos decretos son independientes de las poblaciones ingresadas al Programa de Trabajo Operativo para la exportación de aguacate a Estados Unidos, contar con ellos es un requerimiento sanitario para quienes tengan intención de vender a mercados estadunidenses. Los ayuntamientos certificados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria, así como por el Senasica para exportar aguacate a esa nación son Zapotlán el Grande, Zapotiltic, Gómez Farías, Concepción de Bue-

nos Aires, Tapalpa, San Gabriel, Sayula, Arandas, Chiquilistlán y Tepatitlán de Morelos, donde se cultivan poco más de 600 huertas.

Los datos más recientes del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), de 2020, detallan que la superficie agrícola en la entidad es de un millón 190 mil 442 hectáreas, la mitad dedicada a cultivar maíz, pero la proporción de tierras y sobre todo los ingresos obtenidos por la agroindustria están cambiando ese horizonte rápidamente.

El aguacate, que en 2012 apenas representaba 1.21 por ciento del valor total de la producción agrícola jalisciense, llegó en 2020 a 5.86, aunque ha seguido aumentando su participación, en particular desde el año pasado, cuando se abrió la exportación a Estados Unidos.

Según datos de la Sader Jalisco, la industria del oro verde genera más de 12 mil empleos directos y 22 mil indirectos, y hay más de 22 mil hectáreas certificadas con árboles del fruto, muchas de ellas con “huertas altamente tecnificadas, infraestructura y sistemas para el seguimiento de trazabilidad”.

En 2021 el estado vendió 113 mil toneladas a más de 25 países, incluidos Canadá, Japón y España, lo cual se espera que aumente tras la suma de exportaciones a Estados Unidos a partir de julio pasado, con cifras que aún no se han hecho públicas.

Falta por autorizar más de 17 mil 500 hectáreas en la entidad que aún no han sido aceptadas para exportar, lo que permitirá casi duplicar la actual producción dedicada a la comercialización en el extranjero.

Entre los nuevos empresarios en este sector hay familiares del gobernador Enrique Alfaro, según consta en registros de apoyo a huertos por parte de autoridades de agricultura federales y estatales.

Esto ha permitido que parientes del mandatario emanado del partido Movimiento Ciudadano diversifiquen sus negocios, que ya incluían laboratorios farmacéuticos, constructoras, inmobiliarias y una notaría pública, atraídos por las jugosas ganancias provenientes del aguacate.

El municipio con más plantaciones es Zapotlán el Grande, con 6 mil 816 hectáreas sembradas; seguido de San Gabriel, con 3 mil 866, y Tuxpan, con 3 mil 678. De acuerdo con un estudio del IIEG, “79 por ciento de los cultivos de este tipo ocupa lo que anteriormente eran suelos agrícolas, pero también podemos observar cómo han sido invadidos los bosques”.

Además del desplazamiento de cultivos tradicionales como el maíz, el IIEG detalla que plantación de árboles de aguacate está presionando áreas naturales protegidas como el Parque Estatal Bosque Mesófilo Nevado de Colima, El Jabalí, Sierra de Quila y Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043, “que cuentan ya con presencia de cultivos dentro de sus polígonos de protección”.

▼ El mercado estadunidense representa 84 por ciento de las exportaciones del fruto. Foto Afp

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 11 de febrero de 2023 SUPERTAZÓN 57
La industria genera más de 12 mil empleos en el estado

CLAUSURA 2023 HOY

AMÉRICA VS NECAXA 17:00

Canal 5

JUÁREZ VS SANTOS 19:05

Canal 5 TIGRES VS PUMAS 19:05

Fox Sports

PACHUCA VS CHIVAS 21:05

Fox Sports/Marca Claro

Rayadas quitan el invicto

a Cruz Azul

Rayadas siguen con paso perfecto en la Liga Mx Femenil al quitarle el invicto a un combativo Cruz Azul, que cayó ayer por 3-0 en la jornada seis del torneo Clausura 2023. Con el resultado, Monterrey se mantuvo en los primeros puestos con 18 puntos; en contraste, La Máquina se quedó con nueve unidades. Otros resultados:

Chivas 2-1 Puebla, San Luis 4-1 Mazatlán y León 0-3 Pachuca.

Erendira Palma Hernández

Piojo Herrera regresa a Xolos

Miguel Herrera fue oficializado con Tijuana en el día que la selección mexicana anunció a su nuevo estratega. El Piojo peleó hasta el final por la silla del Tricolor. Será su segunda etapa con el cuadro fronterizo. De la Redacción

Reconocen crisis en La Máquina

En Cruz Azul reconocen que el ambiente no es el más positivo. No es normal que un club de prestigio se encuentre en la penúltima plaza con un punto de 15 posibles. Los malos resultados, incluso, tienen en la mira al técnico Raúl Gutiérrez, quien vivirá minutos cruciales este domingo cuando su equipo se enfrente al Toluca. “Mentiría si dijera que estamos bien”, confesó el defensa Jordan Silva.

Leonardo Mena Gil

FIFA elige su terna para The Best

ZÚRICH. El argentino Lionel Messi y los franceses Karim

Benzema y Kylian Mbappé conforman la terna elegida para contender por el premio The Best, de la FIFA. El 27 de febrero se develará al ganador. Afp

Hallan semen de Alves en víctima

El grupo forense encargado de analizar las pruebas de ADN a la presunta víctima de agresión sexual en el caso de Dani Alves habría confirmado restos de semen del ex jugador de los Pumas. Estas pruebas ya se encuentran en el Juzgado de Instrucción de Barcelona. El equipo procedió a hacer pruebas del baño de la discoteca, del vestido y del interior de la denunciante, todas coincidentes con el brasileño.

De la Redacción

EL LICEY DOMINICANO SE CORONA AL VENCER A LEONES DE CARACAS

México y sus Cañeros se consuelan con el tercer puesto de la Serie del Caribe

AFP CARACAS

México culminó en el tercer lugar de la Serie del Caribe 2023 con una victoria de una sola carrera (1-0) de Cañeros de Los Mochis frente a Vaqueros de Montería, de Colombia, conquistada con los estadunidenses Jeff Kinley y Joey Terdoslavich como cartas ganadoras.

El zurdo Kinley lanzó seis entradas como abridor en ruta al blanqueo, aceptó cuatro hits y retiró a un rival por la vía del ponche, para obtener su segundo triunfo del torneo. Completaron la faena sobre el montículo César Vargas y el cerrador Jake Sánchez, quien sumó su cuarto rescate.

Terdoslavich, bateador designado, impulsó con un hit al jardín central en la sexto entrada, la única carrera del compromiso en el Estadio Monumental Simón Bolívar, en Caracas, capitalizando el descontrol del relevista Kevin Escorcia.

“Me siento contento porque todo el trabajo que se inició en septiembre en las prácticas para comenzar la temporada terminara con esta victoria. Eran 20 años (de los Cañeros) sin ganar un campeonato en la Liga Mexicana del Pacífico y ahora estamos acá con un tercer lugar en la Serie del Caribe”, comentó el mánager del equipo, el venezolano José Moreno, en conferencia de prensa.

El equipo mexicano sube al podio del clásico del beisbol invernal caribeño tras haber sido eliminado en las semifinales al caer el jueves 3-8

ante los Tigres del Licey, de República Dominicana. Tal como sucedió a lo largo del certamen, el pitcheo de los Cañeros hizo su trabajo con autoridad, pero el bateo encontró dificultades.

“No tuvimos una Serie del Caribe muy ofensiva, pero no hay nada que reprocharle a los muchachos”, expresó Moreno.

Kinley sostuvo un gran duelo con el abridor de los colombianos, Carlos Quevedo. Escorcia, quien cargó con la derrota, le relevó en la lomita en el sexta , pero perdió la brújula y golpeó con sus envíos a los dos primeros adversarios que enfrentó: Irving López y Roberto Valenzuela. El colombiano Reynaldo Rodrí-

Impulsado por el grupo dominante en la FMF, Cocca llega al Tricolor

ALBERTO ACEVES

La Federación Mexicana de Futbol (FMF) entregó el cargo de seleccionador tricolor al argentino Diego Cocca, el último de los cinco entrenadores entrevistados por Rodrigo Ares de Parga, director ejecutivo de Selecciones Nacionales, para encabezar el ciclo mundialista de 2026. Rodeado por decenas de personas en el Centro de Alto Rendimiento, el ex defensa del Atlas de Guadalajara, club al que hizo bicampeón luego de 70 años sin título (2021 y 2022), ofreció un bosquejo detallado de su plan de trabajo con el impulso del grupo de dueños que domina la FMF, integrado por Emilio Azcárraga Jean (Televisa), Alejandro Irarragorri (Orlegi) y la familia Hank Rhon (Caliente). Cocca señaló que su proyecto rumbo al siguiente Mundial se basa en construir un equipo

ganador, en el que cada jugador convocado “se ponga la camiseta de México y sienta que está en un lugar de privilegio” sin diferenciar su lugar de origen.

La selección va a mirar a todos, expresó. ¿Sólo mexicanos con papel?, se le preguntó. “A cualquiera que sea mexicano”, abriendo la puerta a elementos naturalizados.

Su contrato no establece la obligación de ser campeón en la Copa Oro y Liga de Naciones de Concacaf, torneos marcados como prioridad por el presidente de la FMF, Yon de Luisa, quien estuvo ausente de manera sorpresiva; “pero sí tiene metas por alcanzar”, matizó Ares de Parga.

Sobre las razones que motivaron la elección del argentino, el directivo explicó que las entrevistas realizadas partieron de tres puntos base: conocimiento del futbol mexicano, características de los jugadores y manejo de grupo. En ese sentido

guez, sin outs, falló con una conexión para doble play; pero Terdoslavich sí respondió para sumar su séptima carrera remolcada en el torneo. El sencillo del toletero estadunidense permitió anotar a López.

Los Vaqueros lanzaron un ataque peligroso frente a Vargas en el séptimo acto. Dilson Herrera dio inatrapable y Fabián Pertuz recibió base por bolas para abrir la entrada.

Un mal toque de Andrés Angulo mantuvo la situación, hombres en primera y segunda, pero ahora con un out, pues Herrera fue retirado en la antesala. Vargas, entonces, supo salir del problema en el que se había metido al ponchar a Jesús Marriaga y Dayan Frías.

Jeff Kinley lanzó seis entradas y se adjudicó su segundo triunfo del torneo, que celebró en Caracas, Venezuela. Foto Ap

Jake Sánchez cerró la puerta a las posibilidades de reacción colombiana al sacar la última entrada. La Serie del Caribe cerró con el campeonato para los dominicanos del Licey, al vencer por 3-0 a los anfitriones Leones del Caracas. La edición 2024 del torneo, que se jugará por primera vez en la sede de un equipo de Grandes Ligas, el Loan Depot, casa de los Marlines de Miami, volverá a su formato original de seis equipos.

descartó que haya tenido un peso la presencia de Grupo Orlegi y la casa de apuestas Caliente, patrocinadora oficial de la Liga Mx, con los que el seleccionador tricolor sostuvo una relación laboral en Santos, Atlas y Tijuana. “La selección no es de Cocca ni de la FMF, es de todos”, aclaró el ex presidente de Pumas; “las entrevistas fueron muy transparentes”. Sin embargo, al momento de tomar una decisión, la dirección de selecciones no evitó un nuevo desencuentro con Grupo Pachuca, hoy apartado del Comité “por razones ideológicas” y cuyo candidato, el uruguayo Guillermo Almada, se enteró de su descarte por redes sociales antes de re-

▲ El técnico argentino dijo que durante su ciclo en la selección habrá cupo para mexicanos y naturalizados. Foto FMF

cibir el llamado de algún directivo. “Les pedí una disculpa, porque la información empezó a filtrarse desde el miércoles”, justificó Ares de Parga. Sin poder de decisión en la Femexfut, los Tuzos fijaron su postura en su cuenta de Twitter con un mensaje de respaldo hacia Almada mientras Cocca era presentado en el CAR. “Para nosotros eres el mejor técnico del mundo”, se leyó en la publicación sin mencionar al argentino.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 11 de febrero de 2023 DEPORTES 6a

Cuba y México efectuaron subasta para apoyar la educación artística en la isla

Las galerías de arte Collage Habana, de Cuba, y 10/10, de México, en colaboración con el Fondo Cubano de Bienes Culturales, organizaron una subasta de arte contemporáneo cubano con el propósito de destinar parte de los recursos generados a los programas educacionales del sistema de enseñanza artística de la isla.

La subasta, realizada la noche del jueves en un hotel de la Ciudad de México, contó con alrededor de 100 obras, casi todas pinturas, hechas por artistas consagrados, de carrera media y emergentes. Entre los nombres más conocidos estaban: Alexis Kcho Leiva Machado, Zaida del Río, Adigio Benítez, Manuel Mendive y Flora Fong. Las obras representan una amplia gama de temáticas, corrientes y técnicas. La puja es parte de las actividades de la Semana de Arte de la Ciudad de México.

Para Norman Bardavid, director de la Galería 10/10 y subastador, una característica de la obra reunida fue que se trató de “arte producido en el tiempo de Fidel Castro”. Es decir, “de artistas nacidos y formados en el periodo que gobernó el líder revolucionario, lo que nos da un referente histórico. La Cuba de Fidel también coincidió con el tiempo de la globalización, a lo que acabó siendo resistencia.

“La historia de lo que implicó haber nacido y vivido en la Cuba de Fidel se cuenta en la obra subastada. Me refiero a la vinculación desde el arte con las tradiciones, los aspectos antropológicos, sociales, culturales, religiosos y espirituales, además de su relación con la naturaleza”. El conjunto de obra también reflejó el nivel de formación de los artistas, ya que “dentro de América Latina, Cuba es de los países que tienen las mejores academias de arte”.

Por los damnificados de Ian

La subasta tiene un antecedente. A finales del año pasado se organizó un primer esfuerzo en este sentido a beneficio de los damnificados por el paso del ciclón Ian por la isla. Eduardo Pupo Laffita, de la galería Collage Habana, dijo que a raíz de un foro de negocios que hubo entre Cuba y México se organizó una subasta con la finalidad de ayudar a sufragar los daños ocasionados por el huracán. Participaron alrededor de 38 obras de artistas cubanos residentes en la isla.

Dado el buen resultado, “el Ministerio de Cultura, con el patrocinio de algunas instituciones en México, nos dimos a la tarea de organizar una nueva subasta, en esta ocasión también con fines comerciales.

Además de promocionar la obra de artistas cubanos, su principal objetivo es obtener ingresos comerciales por la venta de las obras”, señaló

Pupo Laffita.

Para el galerista, el arte de su país tiene “mucha fuerza”. Aunque los artistas cubanos han realizado exposiciones individuales y colectivas

en México, “ésta es de las primeras veces que se organiza una actividad como la presente a partir de una institución”.

La primera subasta generó “alrededor de 50 mil dólares”, cifra del agrado de los organizadores porque las obras eran de artistas no conocidos en México.

Pupo Laffita se refirió a la imposibilidad de traer de La Habana obra de gran formato o que sea de “difícil traslado debido a la textura o la paleta utilizada en el acrílico, porque se pueden dañar. Nos limitamos a

traer obra de pequeño y mediano formatos”. En la medida en que la segunda subasta también comprendió obra de artistas cubanos radicados en México, hubo piezas de dimensiones mayores.

Aparte de las 75 obras registradas en el catálogo, la venta contó con piezas de pequeñas dimensiones. En la mayoría de los casos su precio de salida fue de cero pesos, lo que causó beneplácito entre el público asistente que, de inmediato, se animó a levantar la paleta y comprar.

▲ La puja fue organizada por la galería Collage Habana y 10/10, de Cuba y México, en ese orden, en colaboración con el Fondo Cubano de Bienes Culturales. Entre las obras a la venta había piezas de reconocidos artistas de la isla, entre ellos Alexis Kcho Leiva Machado, Zaida del Río, Adigio Benítez, Manuel Mendive y Flora Fong. La subasta fue una de las actividades realizadas en el contexto de la Semana de Arte de la Ciudad de México. Fotos Roberto García

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 11 de febrero de 2023 7a
Contó con cerca de 100 obras realizadas por creadores consagrados y emergentes

ISOCRONÍAS Una confesión

RICARDO YÁÑEZ

NO ES QUE uno quiera ser poeta, le dije a un amigo, es que te orillan a ello. La poesía es lo único que a uno le queda antes de la muerte. Y en eso estamos. Somos los muertos que hablamos –desde la muerte. Y tus amigos, que por supuesto no son tus amigos, amigo, le dije, hacen eso contigo, orillarte a que digas en poesía lo que no puedes de otro modo decir. No sabes, le dije a mi amigo, cómo pueden o cómo no pueden entenderte. Y entonces hablas en poesía, que es, al fin y al cabo, la única manera de hablar. Todo lo demás es falso.

¿TÚ CREES QUE yo quiero ser poeta? Por supuesto que no. Pero tengo que serlo. Y no para que me entiendan, sino para que, si pueden, entiendan que no, que nunca, han entendido nada. ¿Qué no se dan cuenta de que sufro? ¿Y de que porque sufro hablo? ¿Qué no se dan cuenta de que sufren? ¿Y de que porque sufren para ellos hablo?

NO, NO SE dan cuenta, pero de aquí en adelante sí. No puede ni podría ser de otro modo. De aquí en adelante se preocuparán por la escritura, por toda la escritura, porque toda la escritura, la firme o no la firme sor Juana, Dylan Thomas o Nezahualcóyotl, es una respiración que pide ayuda. Que dice no sé si me escuchas, no sé si te escuchas, no sé si te das cuenta de que estoy contigo y de que quizá no estás conmigo. No sé si te das cuenta de que yo te abrazo, no te aplaudo. De que me has hecho feliz con haber nacido.

BUENO, YA DIJE el secreto. Uno no es poeta porque quiera ser poeta, eso ni quién lo piense, sino porque no le queda de otra. Ser poeta es lo peor que a nadie le puede pasar, y a mí me pasa, y no me pesa. Es mi destino, hablar para que nadie me entienda. Hablar para que todo mundo entienda que nadie entiende nada.

PERO DEBO LLENAR el espacio que, gracias, se me asigna. Debo decir que qué hermosura es tener palabras que nada dicen sino sólo palabras, debo decir que estas palabras, que no son sino palabras, los abrazan, los quieren, los aman; no son ni poesía ni periodismo, son, y nada más, verdad.

Y DE TODOS modos tengo que decir algo más: que los quiero, que cuando yo me muera, que ha sido siempre, estaré feliz de haberlos, así sea de lejos, conocido.

Refugiados comparten lo que ven desde nuevas ventanas e inspiran los trazos de Matteo Pericoli

FLORES SOTO

El arquitecto e ilustrador italiano Matteo Pericoli dibujó 60 ventanas, cada una con el relato de lo vivido por refugiados, obligados a abandonar sus hogares y a aprender a observar el mundo desde una distinta perspectiva. Para algunos es ver libertad, no sólo observar las estrellas, sino pensar en el futuro, sin olvidar lo que se deja atrás. El proyecto, impulsado por la organización Art for Human Rights, se exhibe en Seminario 12, espacio ubicado a unos pasos del Templo Mayor, en el Centro Histórico.

“No hay ventana más misteriosa que la ventana del lugar al que no podemos regresar”, se reflexiona en la exposición Ventanas en otro lugar: 60 refugiados, 60 vistas, que conjunta lo que ven después de salir de sus países, y cada dibujo va acompañado de textos breves escritos por estas personas, quienes describen su nuevo panorama.

“A primera vista, los dibujos simplemente muestran lo que ve cada refugiado enmarcado por sus ventanas”, apunta el artista. “Pero a medida que leemos las palabras que las acompañan nuestra atención se vuelve hacia su interior y echamos un vistazo a su pasado, a sus experiencias, a sus emociones y a las personas, lugares e historias que quedaron atrás, inevitablemente mezclados con un presente y también con un futuro aparentemente eternos.”

Son relatos personales, emotivos, que ponen de manifiesto la complejidad, la intensidad y el dolor inherente al viaje de un refugiado, se explica en los textos de la muestra. Se comparten para generar mejor comprensión de las dificultades y retos a los que se enfrentan, con la esperanza de generar empatía y solidaridad.

Pericoli, quien ha publicado sus dibujos en periódicos y revistas en Estados Unidos y Europa, entre ellos The New York Times, The New Yorker, The Paris Review y La Stampa, envió un mensaje grabado con motivo de la apertura de la exposición de sus dibujos y los relatos que se han reunido en un libro.

Antes de empezar el recorrido, se cita al dibujante: “La huella emocional dejada por el impulso de huir nunca desaparece por completo. Una ventana es un objeto físico, pero su vista no. Mirar por una ventana no sólo significa mirar un paisaje, sino también reflexionar sobre uno mismo y el propio camino

Ventanas en otro lugar: 60 refugiados, 60 vistas es un proyecto del arquitecto italiano apoyado por Art of Human Rights. Se expone en Seminario 12, en el Centro Histórico. Imágenes cortesía de la organización humanitaria

de la vida, recorriendo los pasos que lo han llevado hasta este punto en el espacio y en el tiempo”.

El proyecto se inició en 2018 y continuó durante el periodo de aislamiento de la pandemia de covid-19.

Pericoli, quien trabaja en un estudio en Turín, Italia, pidió a cada narrador que le enviaran varias fotografías de sus ventanas, las cuales reproduce en dibujos de trazos lineales y sencillos, que realiza con bolígrafos de tinta negra. El autor de otros libros donde conjuga la arquitectura, la ciudad y la literatura pasó días reflexionando y plasmando las visiones extranjeras.

La ventana en Seminario 12, donde se colocaron los testimonios, deja observar la Catedral Metropolitana, y un poco más lejos, el Zócalo. Este espacio, dedicado desde hace un par de años a exhibir propuestas de arte, es un antiguo edificio recuperado y restaurado después del terremoto de 1985. Ahora se une en esta colaboración con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados en México, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y Front Line Defenders.

“Refugio”, definen, es una condición para estar seguro o protegido de persecución, peligro o problema. Las personas que reciben la catalogación de “refugiadas”, más que un insulto, es una insignia de fuerza, coraje y victoria.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 11 de febrero de 2023 CULTURA 8a
ALONDRA
Piensan en el futuro sin olvidar lo que dejaron atrás

En el campo y en paz, murió Carlos Saura a los 91 años

Instituciones y actores españoles lamentaron el deceso del realizador

CORRESPONSAL MADRID

El cine español está de luto. Carlos Saura, considerado el último gran clásico del séptimo arte ibérico, falleció en su casa de la sierra madrileña a los 91 años, tras sufrir una crisis respiratoria. Fue un creador polígrafo, que cultivó, además del cine, la fotografía, la literatura y el estudio profundo y sentido de la música popular, sobre todo del flamenco, la música mexicana, el fado y los tangos.

Murió la víspera de que se le concediera el Goya de Honor por su carrera y que ahora se le entregará de forma póstuma.

Se le complicó una neumonía derivada de una afección respiratoria crónica y que le provocó una especie de “estado de confusión”, explicaron sus familiares, quienes agregaron que se fue rodeado de la gente más cercana, en su casa en el campo. El empeoramiento de su salud no le impidió despedirse de las personas que él mismo eligió. Además, dijo irse convencido de que “había tenido una vida plena” y estaba muy orgulloso de que la Academia española le iba a conceder el Goya de Honor.

Saura nació en la ciudad aragonesa de Huesca en 1932, a poca distancia de la tierra del que fuera uno de sus grandes referentes en el cine, Luis Buñuel. Desde muy joven se interesó por la creación artística, pero sobre todo por el cine.

Un tanto por la presión familiar y social, estudió ingeniería. Cuando había cursado unos semestres decidió abandonar una carrera que no lo llenaba y se trasladó a Madrid y matricularse en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas.

Fue testigo en primera persona de la severa posguerra en España y de la dureza del régimen fascista instaurado por Francisco Franco, así como de la desolación que dejaron en Europa las dos grandes guerras del siglo XX. Todo eso alimentó más su creatividad y la curiosidad por conocer más de los nuevos lenguajes que se estaban desarrollando en el cine en todo el mundo, sobre todo el Europa, así como estudiar a sus grandes referentes clásicos locales, Buñuel y Luis García Berlanga. A partir de que decidió asumir la condición de cineasta, creó algunas de las grandes joyas del cine

contemporáneo ibérico. Desde su primer cortometraje, que filmó a los 25 años, en 1957, La tarde del domingo, ya se asomaron las virtudes de su mirada y la singularidad de su lenguaje. A partir de ahí inició una larga carrera que no sólo lo llevó a recibir los galardones más importantes del séptimo arte, sino también a recorrer el mundo con sus obras, a conocer de primera mano realidades hasta entonces ajenas, como las de América Latina –sobre todo de México y Argentina–y a profundizar como pocos en los recovecos del arte flamenco.

Su larga lista filmográfica es la constatación de que su vida fue una entrega absoluta y total al cine: más de 50 títulos, el último de los cuales actualmente está en cartelera en España y que terminó de editar a finales de 2022, Las paredes hablan.

El proceso fue complejo y arduo, sobre todo cuando se convirtió en creador mordaz y crítico durante la dictadura franquista, creando algunas obras maestras del realismo social más estridente, las cuales superaron la severidad de la censura con ingenio, sobre todo con su película La caza, en la que se convirtió en el primer realizador español en retratar con crudeza la herida abierta de la guerra civil. La cinta no sólo fue un hito en su propia trayectoria, sino en la historia del cine de su país: tras ella hubo un antes y un después.

En las postrimerías del franquismo y la cercanía de la llegada de la democracia, Saura conoció a un cómplice esencial en su vida, el productor Elías Querejeta, gracias a quien culminó varios proyectos cruciales, Peppermint frappé, Stress-es tres-tres, La madriguera, El jardín de las delicias y Ana y los lobos. La película que quizá supuso su consagración definitiva de heredero de genios como Buñuel y García Berlanga fue La prima Angélica, con la que recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes en 1973, y, después también, con una enorme impronta en su carrera, la cinta Cría Cuervos, que también ganó el galardón en Cannes, pero dos años después. Tras eso filmó numerosas obras, como Elisa, vida mía, Los ojos vendados, Mamá cum-

ple cien años y Deprisa, deprisa, con el que ganó el Oso de Oro en Berlín. La década de los 80, como las anteriores, lo llevaron a incursionar en nuevos lenguajes y proyectos; de ahí que se embarcara en una trilogía musical con el coreógrafo y bailarín Antonio Gades, creando Bodas de sangre, Carmen y El amor brujo. Después vinieron otros trabajos sobre la contienda bélica en España, como ese ya clásico del cine ¡Ay, Carmela!

Obra indispensable

La muerte de Saura provocó una ola de pesar y de luto en España, con reacciones de duelo y elogio a su figura, que van desde el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, hasta las instituciones y representantes más importantes.

Señaló que “fue una figura fundamental de la cultura española. Su talento es y será siempre patrimonio cultural de nuestra historia, gracias a películas inolvidables”. La Academia de Cine también lamentó la perdida de un “creador irrepetible” y recordó que este sábado le rendirá un homenaje póstumo durante la gala de los Goya.

Desde el Ministerio de Cultura y Deporte asimismo lamentaron el fallecimiento, destacando que quedará “impagable” su contribución a la filmografía española y que fue galardonado con “innumerables” premios, como el Nacional de Cinematografía 1980 y la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes 1991. En la misma línea, el presidente de su tierra natal, Aragón, Javier Lambán, subrayó que Saura entró ya en la historia “de la mejor cultura española y aragonesa, en la estela de Goya y Buñuel”. El actor malagueño Antonio Banderas afirmó que con Saura “muere una parte importantísima de la historia del cine español, pero deja tras él una obra indispensable para la reflexión profunda sobre los comportamientos del ser humano”.

A su vez, el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, resaltó la “figura indispensable” de Saura en la historia del cine ibérico.

En tanto, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, dijo: “lo conocí durante el rodaje de su última película en Atapuerca y entre los bisontes. En esos días yo pensaba: quiero ser como él cuando tenga su edad”.

El productor de cine Agustín Al-

modóvar también se ha hecho eco de la noticia y consideró a Saura “el último director clásico del cine español”.

“Buen viaje” deseó “al maestro” el actor Óscar Jaenada, mientras el director del programa de televisión Días de Cine, Gerardo Sánchez, dijo “adiós a un gigante del cine. Hasta siempre, Carlos Saura”.

Asimismo, el productor de cine y televisión Enrique López Lavigne lo declaró “para la eternidad”, al tiempo que el Círculo de Bellas Artes lamentó “la triste noticia del fallecimiento del gran cineasta”, enviando “un abrazo a sus familiares y amigos”.

La Academia de Cine se sumó “profundamente” a las condolencias por el Goya de Honor 2023, “uno de los cineastas fundamentales de la historia del cine español”.

“Hasta siempre maestro. Profunda tristeza por el fallecimiento del grandísimo cineasta Carlos Saura. Nos deja con su última película La paredes hablan, recién estrenada en salas y en vísperas de recibir el Goya de Honor”, explicó Donostia Zinemaldia, del Festival de San Sebastián.

Con información de agencias

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 11 de febrero de 2023 9a
ESPECTÁCULOS
ARMANDO G. TEJEDA Las paredes hablan, su última cinta, está en la cartelera de su país. El director, en imágenes de archivo. Abajo, en una galería en París en 2016. Fotos Europa Press y Afp

Hoy, ceremonia de entrega de los premios Goya; a Saura, uno póstumo por trayectoria

AFP MADRID

Sevilla será esta la noche escenario de la gala más importante del cine español, la de los Premios Goya, recompensa final a un año de buenas películas y éxito entre el público.

Las actrices Penélope Cruz y Carmen Maura o el cantante C. Tangana serán algunos encargados de entregar los reconocimientos en el Auditorio Andalucía, donde la francesa Juliette Binoche y el recién fallecido director Carlos Saura recibirán premios de honor. La estatuilla ya le había sido entregada a Saura en días anteriores en su casa en la sierra de Madrid, precisó la Academia, y agregó que la fiesta “conmemorará la memoria de un creador irrepetible”.

As Bestas, con casi 700 mil espectadores y 4.4 millones de euros recaudados; Alcarrás, ganadora del Oso de oro en el Festival de Berlín, o la película animada Tadeo Jones 3: la tabla esmeralda, con casi 12 millones de euros recaudados, optan a los galardones.

El de la Academia del Cine español es un busto que representa al pintor español Francisco Goya, y fue elegido porque su nombre era representativo y corto, como Óscar y César, aunque nada tuvo que ver con el cine, pues murió en 1828.

En la 37 edición de los Goya, apodados Los cabezones, parten como favoritas As Bestas, con 17 nominaciones; seguida de Modelo 1977, con 16, y Alcarrás y Cinco lobitos con 11.

Hay poco espacio para la risa entre las cintas postuladas. Así, la película española más taquillera del año, la tercera entrega de la comedia Padre no hay más que uno, del actor y director Santiago Segura, no opta a ningún premio, pese a sus 2.7 millones de espectadores.

Otra circunstancia que llama la atención es que tanto As Bestas como Alcarrás retraten con amargura la vida en el campo, después de los muchos sueños bucólicos alimenta-

dos por el confinamiento y la pandemia de coronavirus.

La primera, dirigida por Rodrigo Sorogoyen, narra la historia de una pareja de ecologistas franceses que se va a vivir a una aldea de Galicia, cuyo proyecto de vida acaba chocando trágicamente con los lugareños, en particular con dos hermanos.

“Nos gustó imaginar las motivaciones de esos cuatro personajes.

Cómo puedes odiar tanto a alguien vecino, y la de los dos extranjeros, gente que no es bienvenida, pero que dice ‘yo no me voy a ir de aquí’”, explicó Sorogoyen a la Afp en el Festival de Cannes.

Alcarrás, interpretada por actores aficionados y dirigida por Carla

Simón, narra, en cambio, las dificultades de una familia de agricultores catalanes por seguir haciendo las cosas como siempre, y en su trama juegan un papel importante la muerte de los viejos pactos de caballeros, el avance imparable de los molinos y los paneles solares de las energías renovables.

Argentina, 1985, favorita

“Mis tíos cultivan melocotones en Alcarrás, pero la historia es ficticia”, explicó Carla Simón, quien de pequeña pasaba los veranos en ese pueblo catalán.

Modelo 1977, de Alberto Rodríguez, que lleva el nombre de la que

Falleció Hugh Hudson, director de la cinta Carros de fuego

EUROPA PRESS MADRID

El director de cine Hugh Hudson falleció ayer a los 86 años en Londres tras no superar “una corta enfermedad”, informó su propia familia en un comunicado enviado a los medios. En su trayectoria destacó la película Carros de fuego (1981), con la que ganó cuatro premios Óscar. Hudson comenzó su carrera cinematográfica rodando documentales y anuncios publicitarios junto a

Ridley Scott en los años 60. Tras su éxito se lanzó al cine de ficción, donde comenzó dirigiendo la segunda unidad de Expreso de medianoche, cinta de Alan Parker, En ese momento entró en contacto con David Puttnam, que produjo Carros de fuego, película que ganó cuatro premios Óscar, historia real de dos medallistas británicos de los Juegos Olímpicos de París de 1924 con orígenes y motivaciones diferentes. Después rodó Greystoke: la leyenda de Tarzán y Revolution, historia sobre la guerra de independencia protagonizada

Hudson, en la presentación de la cinta Altamira, en 2016. Foto Europa Press

por Al Pacino y Donald Sutherland. El cineasta británico también trabajó en 2016 con el actor Antonio Banderas, quien protagonizó una de sus últimas cintas, Altamira, que narra el descubrimiento de las cuevas y las pinturas rupestres de las cuevas de ese sitio en el siglo XIX, así como el enfrentamiento y el conflicto que este hallazgo causó con la iglesia y la sociedad de la época.

durante muchos años fue la gran cárcel de Barcelona, está basada en la historia real de los presos comunes que a la muerte del dictador Francisco Franco exigieron amnistía, como la que benefició a los presos políticos.

Su gran baza son las actuaciones y sus dos protagonistas, Javier Gutiérrez y el joven Miguel Herrán –conocido por su la serie televisiva La casa de papel– competirán por el galardón a mejor actor protagonista.

Finalmente, Cinco lobitos narra la historia de una mujer que vuelve una temporada a casa de sus padres, lo que le sirve para redescubrir la relación con su madre, a la luz de su reciente maternidad.

▲ El realizador Carlos Saura, hace unos días, posa en su casa con el premio de honor de la academia española. Foto Europa Press

El premio a la mejor película iberoamericana tiene la incógnita de saber si se le podrá arrebatar a Argentina, 1985, filme de Santiago Mitre interpretado por Ricardo Darín que narra el juicio a los responsables de la dictadura militar en ese país.

Lo intentarán la colombiana La jauría, la mexicana Noche de fuego, la boliviana Utama y la chilena 1976.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 11 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS 10a

Aymée Nuviola actúa hoy en el Salón Los Ángeles en favor de los trasplantes de riñón

La cantante, compositora y actriz Aymée Nuviola (La Habana, 1973) se presentará hoy en el Salón Los Ángeles de la Ciudad de México, donde ofrecerá un concierto con el fin de recaudar fondos para la campaña de trasplantes de riñón del Club Rotario.

Considerada por la prensa la “sonera del mundo”, la artista platicó con La Jornada acerca de esta presentación y del lanzamiento, el 24 de febrero, de Havana Nocturne, su nuevo disco, en el que recuerda la vida nocturna de Cuba.

“Estamos emocionados de participar para que los niños con problemas renales y que necesiten un trasplante de riñón lo consigan gratuitamente. El don que da Dios se tiene que retribuir de manera gratuita”, expresó la ganadora de tres Grammys.

Aymée reiteró: “Será una noche única. En el concierto vamos a interpretar temas de la gran Celia Cruz para conmemorar los 20 años de su partida; ella participó muchísimo en labores altruistas y me parece que es la mejor cantante para tenerla presente.

“Combinaré nuestras canciones para que el público que no me conoce lo haga en ese concierto. Los

asistentes que adquieran su entrada aportarán esa ayuda a los niños; lo que se venda de boletos será donado.

“Es mi primera vez en el Salón Los Ángeles; sé que este recinto tiene la tradición de presentar a importantes agrupaciones, y estoy nerviosa porque estaré con la orquesta dirigida por el maestro Irving Lara, que en algún momento acompañó a Celia”, puntualizó la intérprete.

Nuviola obtuvo su tercer Grammy en la categoría de mejor álbum tropical tradicional con el disco Live in Marciac, que grabó con el pianista cubano Gonzalo Rubalcaba en 2022. En octubre pasado estrenó el tema Pan para Yolanda, junto con el español Melendi.

El 24 de febrero estrenará su nuevo material discográfico, Havana Nocturne, que refleja el canto y la emoción de la memoria de Cuba. En ese disco la acompañan excelentes músicos, como Roig en el piano, Lowell Ringel en el bajo, Hilario Bell en el drums, José Majito Aguilera en la percusión y Julián Ávila en la guitarra.

“Mi nuevo material sonoro me encanta, porque me ha llevado a los inicios de mi carrera, cuando interpretaba más canciones román-

ticas, no era lo que es ahora, tengo un repertorio de música bailable y tropical; en mis inicios tocaba canciones con el piano, acompañaba el dúo porque éramos mi hermano y yo. Hicimos canciones de distintas tendencias y estilos, pero con mucho filin cubano.

“El disco se grabó en uno de los estudios más importantes del mundo, el Criteria Recording, en Miami; metimos un piano de nueve pies, con toda la banda. Fue increíble. Grabamos de manera analógica, en cinta, que le da profundidad al sonido; las imperfecciones que se puedan escuchar son genuinas y dan un aporte más al disco, muchos de los sonidos los dejamos tal como sucedieron en el momento, como mi voz. Estará en ambos formatos, físico y digital; incluso ya tenemos la propuesta de hacer varios vinilos, porque eso es algo que cautiva mucho a la gente”, detalló la cantante.

Su sencillo La gatica de María Ramos, en colaboración con el rapero Black & White y el sello discográfico independiente Worldwide Entertainment & Productions, refleja las fusiones de ritmos que Aymée propone en esta etapa de su carrera.

Para algunos expertos es considerada la sucesora natural de Celia

Cruz, a quien interpretó en la serie biográfica de la cantante cubana fallecida en 2003 y a quien rinde tributo en su disco El regreso a La Habana.

En 2021, Aymée fue seleccionada por la revista People en Español entre las 25 mujeres latinas más poderosas de Estados Unidos, y la revista Hola la incluyó en su lista Latina 100 Top Powerhouse 2021. También es una de las fundadoras del género tropical timba, y la primera mujer en liderar una banda de ese ritmo alrededor del mundo.

En 2018 recibió su primer Grammy Latino por mejor álbum

▲ En entrevista, la “sonera del mundo” habló también del lanzamiento de Havana Nocturne, su nuevo disco. Foto cortesía de la artista

de fusión tropical por Como anillo al dedo; su canción Bailando todo se olvida fue número uno en la lista Billboard Tropical, y tiene cinco canciones consecutivas en el top ten de ese conteo. En 2019 ganó el Grammy con el álbum A Journey Through Cuban Music.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 11 de febrero de 2023 ESPECTÁCULOS

DISQUERO Soñemos música

PABLO ESPINOSA

HAY MÚSICA QUE brinda paz, tranquilidad de espíritu, armonía. Bienestar. Es de lo que más está necesitado el mundo.

AL ESCUCHAR FROM Afar, el nuevo disco del pianista islandés Víkingur Ólafsson, obtenemos esos bienes.

DESDE EL TÍTULO, este álbum está preñado de poesía. From afar es un término elegante, antiguo. Significa: desde muy lejos, y esa sensación es una entre las muchas que nos brinda el disco.

SI DETENEMOS UN instante el frenesí de la vida de preocupaciones, deberes y haberes, de inmediato escucharemos sonidos que vienen de muy lejos.

COMO COLOCARSE UN caracol en el oído y escuchar el mar.

ASÍ EL DISCO que hoy nos ocupa.

UNA SENSACIÓN DE flotar, de estar aquí y en otro lado al mismo tiempo. Aquí y muy lejos.

PORQUE DE MUY lejos vienen los sueños, los anhelos.

EL DISCO FROM Afar es como una noche nuestra: soñamos muchos sueños, que se hilvanan como tela de araña, como agua derramada en una pendiente de rocas suaves. Muchos sueños. Al despertar, recordamos todos esos nuestros sueños y tenemos la sensación de que cada uno duró eternidades, cuando en realidad duraron apenas dos, máximo tres minutos.

HAGAMOS EL SIGUIENTE experimento: lea las siguientes indicaciones y ejecútelas después: cierre usted los ojos, hermosa lectora, amable lector. Imagine que está usted en el comedor donde pasó su infancia. Su familia se disfrazó de distintos personajes, disfrute uno a uno los disfraces de cada uno. Juegue con ellos, alterne los personajes y usted mismo elija un disfraz.

UNA VEZ QUE haya realizado el ejercicio, abra los ojos. Lo que usted acaba de hacer es, precisamente, crear un sueño. Le pregunto: ¿cuánto tiempo ocupó usted en hacer este ejercicio? Creo adivinar que dos, máximo tres minutos.

ESO ES LO que duran cada una de las 22 piezas que conforman el disco From Afar. Son partituras que eligió Víkingur Ólafsson porque le remiten a su infancia: Bach, Mozart, Brahms, Schumann, Bartok, Birgisson, Kaldalóns, Ades.

PORQUE RECORDAR NUESTRA infancia es equivalente a soñar. Y cada una de estas piezas es como un suspiro.

¿CUÁNTO DURA UN suspiro? Eternidades, sobre todo si es uno de esos suspiros como de a saltitos, en que parece que uno no va a terminar nunca de suspirar. Pero en realidad un suspiro dura muy poquito. Como los sueños. Como la vida.

Y DE ESO está lleno el disco From Afar: de sueños, de suspiros. De vida.

COMIENZA CON DAS Orgelbüchlein,

obra enternecedora desde su título en diminutivo: El pequeño libro para órgano, titulado así por Johann Sebastian Bach para dar unidad al conjunto de 45 corales, uno de ellos repetido dos veces.

PEQUEÑO GRAN DETALLE: este disco tan hermoso, From Afar, repite dos veces; es decir, hace sonar en dos ocasiones las mismas obras, la primera vez en un gran piano de concierto, o piano de cola que le llaman, y la segunda en un piano vertical, de esos chiquitos que caben en una recámara.

CUENTA EL JOVEN Víkingur Ólafsson que cuando era muy niño solía escuchar desde su recámara el piano de concierto que ocupaba en la sala de la casa su madre para impartir clases. Su padre llegaba del trabajo por las tardes y se sentaba al piano a componer música, en ese mismo piano.

LOS PADRES DEL niño Víkingur sabían que él se asomaba constantemente a verlos tocar el piano y que él pasaba muchas horas escuchando en silencio. Así que cuando el niño cumplió ocho años recibió de regalo un hermoso piano vertical, en su recámara. Y se puso a interpretar las obras que hoy nos regala en su nuevo disco, From Afar.

SE TRATA DE un álbum doble en cuyo primer volumen suenan en un piano de concierto las 22 piezas que eligió Víkingur para luego hacerlas sonar, las mismas, en un piano vertical en el segundo disco.

MIENTRAS MÁS ATENTOS los oídos, mayores sutilezas captarán. El sonido catedralicio del piano de concierto brinda a estas 22 obras esplendor de monumento, mientras en el segundo disco escuchamos muchos sonidos más, como venidos de un sueño, efectos mecánicos asombrosos, por ejemplo, el rechinido de las teclas, como si a cada nota se despegaran lentamente, atadas entre ellas con un líquido viscoso, parecido al que unta los sueños.

LAS DIFERENCIAS PUEDEN ser imperceptibles o monumentales, según la atención que prestemos.

LOS GRANDES CRÍTICOS de música están muy emocionados con el resultado. Resaltan el privilegio de este joven islandés: nadie, ninguna de las grandes figuras del pianismo mundial, ha logrado esta epopeya: grabar un disco doble con las mismas piezas en cada disco, interpretadas en instrumentos diferentes, ambos pianos, ambos poseídos por espíritus poderosos, diferentes. A la inicial pequeña pieza de Bach, le siguen las Vesperae solennes de confessore y el Laudate Dominum ommes gentes, de Wolfgang Amadeus Mozart. Sublimes.

LO QUE SIGUE es digno de contarse: había una vez un joven pianista islandés que recorría el mundo ofreciendo conciertos y cosechando gloria. Un buen día llegó a Budapest y lo recibió un ujier con un sobre lacrado. Al abrirlo, el joven Víkingur abrió también los ojos como un espejo con dos soles paralelos, su boca escurría babita de la emoción.

DE SU PUÑO y letra, una de las grandes leyendas vivientes de la música le pedía

humildemente la oportunidad de conocerlo. Al enterarse que llegaría a Budapest, decía el anciano maestro, se alegró mucho y se atrevió a enviarle esa tarjeta manuscrita.

AMBOS SE ADMIRABAN mutuamente sin conocerse en persona. El maestro György Kurtág es el maestro de la brevedad y también de, dirían los matemáticos argentinos Les Luthiers, “el largor o longitudinismo”. Por ejemplo, su gloriosa, impresionante Sinfonía Stele, dura una hora y 43 minutos de intensidad abrasadora.

SU OBRA MAESTRA, al menos la obra de Kurtág que más ama el Disquero, es su colección de obras brevísimas, de dos, tres minutos máximo, recogidas en varios cuadernos con el título general, sencillo y rotundo, de Juegos (Játékok), que son un regalo de la vida. Esas obras breves contienen el universo entero. Son como suspiros y no como sueños: son sueños. Son sonrisas. Son misterio, hondura, elevación. Son místicos y a la vez paganos. Son amenos y exquisitos.

Y, ADIVINEN PARA qué instrumento y en qué instrumento los compuso. Exacto, en un viejo piano vertical. Pasan a la historia las imágenes de dos grandes maestros sentados muslo a muslo, codo a codo, frente a un piano vertical en su recámara, sonriendo, cerrando los ojos, suspirando, soñando y haciendo sonar sus juegos. Sus Játékok.

EL MAESTRO HÚNGARO György Kurtág conoció a su esposa, Márta (19472019), en el Conservatorio de Budapest, y su amor dura para siempre, y como las casualidades no existen, el joven islandés Víkingur Ólafsson suele regalarse y regalar a su esposa, Halla Oddny Magnúsdottir, momentos de felicidad: se sientan muslo a muslo, codo a codo, frente al piano vertical que conservan desde niños, para hacer sonar los juegos de niños que compuso György Kurtág con su esposa, Márta Kurtág.

OTRA VEZ LAS causalidades: este 14 de febrero, Víkingur Ólafsson cumplirá 39 años, mientras su maestro, György Kurtág, cumplirá 96 años el próximo 19 de febrero. Cuando se conocieron, tocaron juntos los Játékok, y lo que originalmente

el maestro había pedido le concediera el joven islandés, “solamente 10 minutos de su valioso tiempo”, se convirtió en dos horas. Como los sueños, que nos parece duran eternidades y duran apenas dos, máximo tres minutos.

LOS JUEGOS DE los esposos Kurtág y Ólafsson suenan, de eso no tengo la menor duda, monumentales en el pequeño piano vertical de Víkingur mientras en el disco uno, donde interpreta los Játékok en el enorme piano de concierto, suenan, curiosamente, diminutos.

ES COMO SI Lewis Carroll hubiera puesto a Alicia a tocar en El País de las Maravillas, los Játékok de Kurtág sentada muslo a muslo, codo a codo, con El Sombrerero Loco frente a un piano vertical en la oquedad donde ella cayó por accidente al principio del libro y comenzó a soñar.

EXISTE UN VIDEO en YouTube donde aparece el joven Víkingur caminando por paisajes que parecen de Marte, o de Venus, pero es Islandia, esa región donde tenemos pendiente y debemos viajar para caminar esos paisajes y disfrutar una aurora boreal.

AH, EL ÁLBUM From Afar, de Víkingur Ólafsson, suena a aurora boreal: esa sucesión de colores, formas, siluetas incandescentes que en realidad son tibias cuando tocan nuestra piel, acarician nuestros sueños, nos hacen suspirar.

SEAMOS SUSPIRANTES DE la felicidad, anhelemos el estado de alma que conduce a la verdadera felicidad y que consiste en un estado permanente de serenidad.

ESE ESTADO DE alma, esa felicidad, nos hace derramar una lágrima tibia, solamente una, nacida del ojo derecho y que al caer sobre el piso de madera semeja el estruendo de un beso.

EL BESO DE un hada.

disquerolajornada@gmail.com

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 11 de febrero de 2023 CULTURA 12a
▲ Portada de From Afar, nuevo álbum de Víkingur Ólafsson.

Sequía y factores externos empujan precios: analistas

Más incrementos de tasas de interés afectan inversión y consumo

ALEJANDRO ALEGRÍA

A corto plazo, la economía mexicana seguirá observando presiones inflacionarias altas, debido a factores externos, pero también a internos como el aumento de los costos laborales o climatológicos como las sequías que se prevén, señalaron expertos.

Luego que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación en enero fue de 7.91 por ciento a tasa anual, Humberto Calzada Díaz, economista en Jefe de Rankia Latinoamérica, comentó a La Jornada que “a corto plazo pudiéramos estar viendo todavía los precios al alza, principalmente a raíz de presiones externas, aunado a que también, por ejemplo, en todos los componentes de la inflación, el tema de servicios aumentó por los costos laborales”.

Janeth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis cambiario en Monex, comentó a este diario que se prevé que las alzas de los precios

se concentren en alimentos procesados, que han presentado un crecimiento constante.

“En la última observación se vio una desaceleración, pero sigue siendo muy elevada. Como lo mencionó el Banco de México (BdeM), creo que la preocupación se centra en la inflación subyacente, ya que ha presentado una fuerte resistencia a disminuir”, explicó.

Ignacio Martínez Cortés, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM indicó en entrevista que la inflación subyacente tenderá a crecer, porque en unas semanas comenzará la temporada de sequía, que va de marzo a mayo.

“Esto va a afectar la parte referente a productos del campo”.

Señaló que un alza en las tarifas aéreas y férreas también incidirá en la inflación, mientras los energéticos también están expuestos por la guerra en Ucrania.

La paridad cambiaria, otro factor de interés

Agregó que la depreciación del peso es otro factor a considerar, pues México sigue importando una buena parte de los combustibles que consume.

Subrayó que se espera que en unas semanas disminuya la gripe aviar, la

SE DESPLOMAN ACCIONES DE ADIDAS

cual no sólo implica el encarecimiento del huevo, sino la elaboración de pan, el cual ya está afectado por el alza en harinas y cereales.

Calzada Díaz estimó que al final de año la inflación sea de 5 por ciento, aunque esto dependerá sobre todo cómo evolucionan los precios a nivel internacional.

Destacó que también falta ver cómo impacta el aumento de la tasa de interés del BdeM, que fue de 0.5 puntos porcentuales. “Podríamos seguir viendo presiones y desafortunadamente el BdeM tendría menor margen, además que las tasas de interés altas presionan considerablemente a las finanzas públicas.

“La que va a pagar las consecuencias va a ser la economía real por este aumento en las tasas”, anotó. Martínez Cortés comentó que no se puede descartar que la tasa de referencia llegue a 12 por ciento si la inflación sigue siendo alta. Advirtió que de concretarse, el consumo disminuiría, la economía se alentaría, la inversión disminuiría y se generaría menos empleo. Quiroz Zamora indicó que la persistencia del alto nivel inflacionario implica la pérdida de poder adquisitivo de la población, incertidumbre sobre los precios de las mercancías y alimentos, lo cual también causa un malestar general de la sociedad, lo cual no es nada deseable.

▲ Las acciones de Adidas se desplomaron hasta 12 por ciento ayer, después que el fabricante alemán de ropa deportiva advirtió pérdidas este año por primera vez en tres décadas. Es la cuarta reducción de previsiones en menos de seis meses y se debe a la ruptura en octubre con el rapero y diseñador Kanye West, quien causó revuelo con declaraciones antisemitas. Adidas calcula pérdida de ventas de mil 200 millones de euros y al menos 500 millones menos de ganancias por la interrupción de la comercialización de la gama Yeezy, cuyos productos cuestan varios cientos de euros. Al final de la sesión las acciones de Adidas cerraron con un descenso de 10 por ciento, el mayor en casi tres años. Foto Afp, con información de Reuters y Dpa

Amway contra México y la vida campesina

La empresa Amway-Nutrilite –cuyo nombre viene de American Way o “modo americano”– es una empresa estadunidense de ventas directas de suplementos alimentarios y cosméticos, ocupante de las tierras del ejido San Isidro en Jalisco. Si cualquier lector o lectora consume alguno de sus productos, sobran razones para dejar de hacerlo inmediatamente.

A finales de 2022, a través de Access Business Group (ABG, dueña de Amway), inició una demanda contra México por 3 mil millones de dólares, por supuesta pérdida de ganancias futuras en el país. Aunque la demanda es de un cinismo feroz y no tiene bases reales, lo hacen porque el TLCAN y otros tratados de protección de inversiones firmados por México, le dan marco para ello. Muestra el gravísimo error de firmar acuerdos de protección de inversiones a través de acuerdos de libre comercio u otras vías. Según el reporte Radiografía del Poder Transnacional, del Transnational Institute y el Institute for Policy Studies, México había recibido hasta diciembre 2021, 38 demandas de empresas contra el Estado (la mayoría alegando su “derecho” a contaminar, explotar recursos mexicanos, etcétera) totalizando miles de millones de dólares. Perdió 11, ganó 11 y otras siguen pendientes. Se suma ahora

la demanda de ABG-Amway-Nutrilite.

Por si fuera poco, las tierras que ocupa y quiere seguir abusando AmwayNutrilite son las del ejido San Isidro, en Jalisco, que ha llevado una lucha agraria histórica y de muchas formas ejemplar.

Son tierras que fueron otorgadas al ejido por decreto de Lázaro Cárdenas en 1939. Del total otorgado, 280 hectáreas no fueron entregadas desde entonces y fueron ocupadas fraudulentamente por una serie de maniobras de funcionarios y terratenientes. Amway-Nutrilite las compró en 1994, coronando esta larga cadena de abusos y a sabiendas de las irregularidades que pesaban sobre ésta, lo cual consta incluso en el contrato de compraventa (https://tinyurl.com/4yrbkb7k).

El ejido San Isidro nunca se rindió. Después de una lucha sostenida por 83 años y cuatro generaciones sufriendo y superando todo tipo de dificultades, el ejido logró en 2022 recuperar la posesión legal de toda su tierra (https:// tinyurl.com/ycy35jhd).

En julio 2022, la trasnacional Amway-Nutrilite tuvo que entregar 120 hectáreas del total de 280 hectáreas que ocupaba. Retuvo 160 hectáreas con la maniobra de sembrarlas tres días antes de la fecha acordada para la ejecución de la sentencia a favor de San Isidro, para demorar la entrega aludiendo a que las leyes agrarias permiten un plazo para levantar las cosechas. Esas 160 hectáreas debían ser entregadas

seis meses después, el 14 de enero de 2023. La empresa no lo cumplió, obtuvo un amparo provisional, que es legalmente insostenible, y además inició a través de su figura legal en Estados Unidos Access Business Group, una demanda contra el Estado mexicano por 3 mil millones de dólares por supuestas afectaciones.

Las autoridades agrarias que debían haber verificado la entrega de las 160 hectáreas el 14 de enero de 2023 no se presentaron pese a que el amparo que obtuvo la empresa no debía proceder, porque la ejecución de la sentencia ya se había realizado en julio de 2022, ahora era solamente un acto de seguimiento para completar la ejecución. Ramón Vera Herrera explica con claridad los vericuetos de estas maniobras y cómo interactúan con las de la trasnacional y funcionarios. Expone además que algunos funcionarios sugirieron al ejido que debían proceder por sí mismos para desocupar a la trasnacional, “que como ya todo está ejecutado, vayan a las puertas de Amway con un notario y constaten si se salen de las tierras o se niegan, para que así el ejido les levante un juicio penal por invasión y despojo” (RVH, Desinformémonos, https://tinyurl.com/4yrbkb7k).

Más de 50 organizaciones nacionales e internacionales, así como cientos de activistas, intelectuales, académicos, marcaron su solidaridad con el ejido San Isidro y seguiremos apoyándoles en su justa y emblemática lucha (Red

en Defensa del Maíz, https://tinyurl. com/ycy35jhd).

Pese a las contrariedades, para el ejido fue una victoria obtener la carpeta básica de concreción de la ejecución como hecho consumado, con actas de deslinde y posesión, así como el plano definitivo de colindancias, lo cual afirmó su certeza jurídica. Ésta ya está inscrita ante el Registro Agrario Nacional. La empresa debe entregar la tierra de las y los campesinos, que además de ser legalmente suya, la necesitan para subsistir y desarrollarse como ejido agroecológico.

En la defensa contra la absurda demanda de ABG (Amway-Nutrilite), el gobierno debe tomar en cuenta la gran cantidad de datos y argumentos legales en manos del ejido y sus asesores legales, que han acumulado por muchos años y muestran que la demanda no procede. Comenzando, como señala Ramón Vera Herrera que desde la firma del contrato de compraventa, Amway-Nutrilite ya sabía que el terreno podría “tener gravámenes y afectaciones agrarias”.

Frente al tamaño e historial de abusos de Amway-Nutrilite, es completamente desproporcionado que se pretenda que sea el ejido el que enfrente a la trasnacional. Son las autoridades agrarias las que deben asegurar que se termine ya la entrega de tierras.

A todas y todos compete seguir apoyando la lucha del ejido San Isidro.

*Investigadora del Grupo ETC

15 LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 ECONOMÍA

SUMAN YA MÁS DE 23 MIL FALLECIDOS

Dramáticos rescates en Turquía y Siria 4 días después del terremoto

Rebeldes kurdos ordenan un cese del fuego // Erdogan admite que la ayuda tardó más de lo esperado // Bashar al Assad visita hospital en Alepo

Los equipos de emergencias llevaron a cabo ayer rescates dramáticos en Turquía y Siria, sacando a varias personas, algunas casi ilesas, de entre los escombros cuatro días después de un catastrófico terremoto que ya deja más de 23 mil fallecidos.

El sismo de magnitud 7.8 remeció la región fronteriza entre Turquía y Siria, donde viven más de 13.5 millones de personas, la madrugada del lunes. Con morgues y cementerios desbordados, en algunas ciudades los cadáveres yacían envueltos en mantas, alfombras y lonas en la calle.

La agencia turca de manejo de desastres ha confirmado 20 mil 213 decesos, con casi 75 mil heridos. Aunque no hay cifras oficiales sobre la cantidad de gente que se quedó sin hogar, la agencia indicó que más de 75 mil sobrevivientes fueron evacuados a otras provincias.

Al otro lado de la frontera, en una Siria devastada por la guerra, se han confirmado más de 3 mil 553 víctimas mortales, lo que eleva el total de fallecidos entre ambas naciones a 23 mil 766.

Las temperaturas seguían en valores negativos en toda la región y mucha gente no tenía dónde cobijarse. El gobierno turco ha distribuido millones de comidas calientes, además de tiendas de campaña y mantas, pero aún no ha podido llegar a muchos que necesitan ayuda.

Según los ingenieros, la magnitud de la devastación se explicaría en parte por la débil aplicación de las normas de urbanización, que algunos llevan años advirtiendo que los

hacen vulnerables a los terremotos. Los expertos sostienen que el problema se ha ignorado en gran medida porque abordarlo sería caro y frenaría un pilar clave del crecimiento económico del país.

Antes del amanecer, los operarios en Gaziantep, cerca del epicentro del sismo, rescataron a Adnan Muhammed Korkut de un sótano donde estaba atrapado desde el lunes. El joven, de 17 años, sonrió a la multitud de familiares y amigos que corearon su nombre, aplaudieron y lloraron de alegría mientras lo sacaban y lo colocaban en una camilla.

Atrapado 94 horas, aunque no estaba herido, el adolescente dijo que se vio obligado a beber su orina para saciar la sed. “Así pude sobrevivir”, añadió. “Tengo un hijo como tú”, le dijo una rescatista, que se identificó como Yasemin, tras darle un cálido abrazo. “Te juro que llevo cuatro días sin dormir, estaba intentado sacarte”.

Otras zonas fueron escenario también de dramáticos rescates.

En Antakya, los equipos salvaron a una niña de 10 años durante la noche. En Iskenderun, una ciudad de la golpeada provincia de Hatay, nueve sobrevivientes fueron localizados ayer atrapados en un inmueble.

Seis de ellos, todos miembros de una misma familia, fueron rescatados mientras continuaban las tareas para sacar a los demás. El grupo sobrevivió apiñándose en un pequeño espacio que quedó dentro de la estructura derrumbada, dijo el rescatista Murat Baygul.

Unos 12 mil edificios han colapsado o sufren graves daños en toda Turquía, indicó el ministro de Medio Ambiente y Planificación Urbanística, Murat Kurum. Imágenes

aéreas revelaron la magnitud de la devastación, con vecindarios enteros de edificios altos reducidos a metales retorcidos, concreto pulverizado y cables expuestos.

Morgue improvisada

En Kahramanmaras, la ciudad más próxima al epicentro, un centro deportivo del tamaño de una cancha de baloncesto funciona como morgue improvisada para acomodar e identificar a los cadáveres.

La población turca se ha quejado de la lentitud de la respuesta gubernamental, una percepción que podría afectar al presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, que enfrenta una dura batalla por su relección en mayo. El mandatario admitió, por primera vez, que las labores de rescate del gobierno fueron menos rápidas de lo esperado, mientras el Partido de los Trabajadores del Kurdistán decretó un cese el fuego temporal para facilitar las

actividades de rescate y la distribución de ayuda humanitaria.

La agencia turca de manejo de emergencias explicó que en las tareas de rescate participaban más de 110 mil efectivos y que se enviaron más de 12 mil vehículos como tractores, grúas y retroexcavadoras.

En Siria, los rescatistas lograron sacar a un niño de seis años de los escombros en una localidad del noreste, cinco días después del devastador sismo que también azotó la región, según un periodista de la agencia noticiosa Afp. Moussa Hmeidi llevaba cinco días bajo los escombros en la localidad de Jinderis y los cuerpos de emergencia lo sacaron en medio de aplausos.

Durante esta jornada, el presidente sirio, Bashar al Assad, y su esposa, Asmaa, visitaron ayer, en su primera aparición pública, a víctimas en la ciudad de Alepo internados en el Hospital Universitario, según medios estatales, donde afirmó que las autoridades están utili-

▲ Vista aérea del desastre en Kahramanmaras, Turquía. Ingenieros señalan que la magnitud de la devastación se explicaría en parte por la débil aplicación de las normas de urbanización. Foto Afp

zando todas las oportunidades para reconstruir las áreas devastadas del país y ayudar a sus habitantes. En tanto, más de 5 millones de personas en Siria podrían quedarse sin casa a causa del terremoto, afirmó un responsable de la Organización de Naciones Unidas (ONU), al tiempo que el gobierno sirio anunció que permitirá la ayuda internacional a zonas controladas por los rebeldes, en el noroeste del país. El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, exigió “un alto el fuego inmediato” en Siria para facilitar el suministro de ayuda para las víctimas del sismo.

Brigadas mexicanas han recuperado a 3 personas con vida

Los equipos de emergencia mexicanos que viajaron a Turquía han rescatado a tres personas con vida de entre los escombros dejados por el devastador terremoto de magnitud 7.8 registrado el lunes.

El secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, informó ayer en la conferencia de pren-

sa matutina del presidente Andrés

Manuel López Obrador, realizada aquí, que las brigadas enviadas por el gobierno mexicano, que están trabajando en el barrio de Alitasi, en la ciudad de Adiyaman, también han recuperado 11 cuerpos.

En el contexto del Día de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), que se conmemoró ayer, el mandatario aseguró que las brigadas mexicanas –integradas por 150 personas, entre personal del Ejército, la Marina, la Cruz Roja Mexicana y la

cancillería– pudieron llegar pronto a Turquía gracias al trabajo de la FAM. “Se actuó de parte nuestra muy rápido, precisamente porque es eficaz la Fuerza Aérea Mexicana”, dijo el tabasqueño.

Por otra parte, López Obrador dijo que la instrucción que ha dado a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) es que también se envíe ayuda humanitaria a Siria, por lo que hay comunicación con el gobierno sirio para tal fin.

Agregó que las autoridades si-

rias han expresado a México que recibirán la ayuda a través de la Organización de Naciones Unidas (ONU), por lo que el gobierno mexicano está “haciendo gestiones en este sentido para que también haya apoyo humanitario a Siria”.

Respecto a la fuerza de ayuda humanitaria enviada por México a Chile, el secretario Sandoval expuso que ha colaborado para la sofocación de incendios en 291 hectáreas en las regiones a donde fueron destinadas.

Las 10 brigadas mexicanas conformadas por 300 personas, entre elementos de la Defensa Nacional y la Comisión Nacional Forestal, también han realizado trabajos para aislar 314 viviendas y evitar que sufran daños por los incendios forestales que azotan el país sudamericano, así como para construir 92 kilómetros de brechas que previenen que el fuego continúe extendiéndose. Con información de Arturo Sánchez Jiménez

AP Y AFP ISKENDERUN
LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 16 MUNDO

DAÑA INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

Lanza Rusia enésimo ataque a zona civil ucrania

Los misiles surcan espacio aéreo de Moldavia y Rumania, acusa Zelensky

Rusia lanzó ayer el enésimo ataque masivo con misiles y drones sobre ciudades ucranias, teniendo como objetivo instalaciones de la red de calefacción de las casas, tan necesaria en esta época del año. Según las autoridades ucranias, los sistemas de defensa antiaérea derribaron 60 de los 70 misiles que disparó el ejército ruso.

La ofensiva –con cohetes crucero lanzados desde bombarderos estratégicos TU-95 y buques de guerra en el mar Negro, sin contar los bombardeos con proyectiles y drones desde tierra– dañó instalaciones de alto voltaje e infraestructuras generadoras de calefacción en seis regiones del país, conforme a datos del ministro de Energía ucranio, Herman Galushchenko.

Los mayores perjuicios se registraron en las regiones de Zaporoyia, Járkov y Jmelnitsky, donde los servicios de emergencia trabajan sin descanso para reanudar el suministro de calefacción a las casas, agregó el ministro. Por su parte, el secretario del ayuntamiento de Zaporiyia, Anatoli Kurtiev, declaró que las fuerzas rusas atacaron la ciudad 17 veces durante la madrugada.

Además, los medios de comunicación ucranios consignaron ayer que se escucharon explosiones en Kiev, Krivoy Rog, Vinnitsa, IvanoFrankovsk, Lvov, Odesa, Dnepropetrovsk, Poltava y otras ciudades.

De acuerdo con el comandante en jefe de las tropas ucranias, Valery Zalushny, “dos misiles Kalibr (Calibre) lanzados desde buques en el mar Negro sobrevolaron el espacio aéreo de Moldavia y Rumania”, este último miembro de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte).

Estos proyectiles, en palabras del presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, “son un abierto desafío a la OTAN, a la seguridad colectiva. Es un terror que se puede y se debe detener. El mundo debe detenerlo. Agradezco a todos los que lo entienden”.

Chisinau condenó la violación de su espacio aéreo y presentó una protesta formal tras convocar al embajador ruso, mientras Bucarest admitió que sus radares detectaron el lanzamiento de esos misiles cerca de Crimea, pero aseguró que nunca cruzaron su frontera, pasando a 35 kilómetros de distancia lo más cerca.

Por otro lado, el vocero de las fuerzas aéreas ucranias, Yuri Ignat, explicó que Rusia está utilizando cada vez más proyectiles de los sistemas de defensa antiaérea S-300

Suiza niega sus armas

contra blancos en tierra. Considera Ignat que es imposible contabilizar cuántos de esos cohetes tiene Rusia –muchos estaban almacenados desde la época soviética–, y sostiene que mientras más lejos lleguen menor precisión tienen, lo cual causa numerosas víctimas entre la población civil al impactar de forma incontrolada en edificios administrativos y viviendas.

ZÚRICH. Suiza informó ayer que rechazó la petición de permitir a España enviar a Ucrania cañones antiaéreos de fabricación suiza. Madrid presentó la solicitud en enero pasado para enviar dos cañones antiaéreos de 35 mm.

Suiza vetó con anterioridad las peticiones de Dinamarca y Alemania, que querían enviar vehículos blindados y munición de fabricación suiza para ayudar a Ucrania. La Ley de Material Bélico helvética no permite la exportación de material bélico si el país de destino está implicado en un conflicto armado interno o internacional.

La cuestión del despliegue de armamento se convirtió en un asunto delicado en el país, con la población cada vez más a favor de que se levanten las restricciones. Reuters

Derriba EU “objeto volador” sobre Alaska sin conocer la procedencia

China califica de “exagerada” la condena del Congreso estadunidense sobre el globo

El ejército de Estados Unidos derribó, por orden del presidente Joe Biden, un objeto sospechoso que volaba “a gran altitud” sobre el espacio aéreo de Alaska, en el noroeste del país, y que el Departamento de Defensa llevaba rastreando las últimas 24 horas, informó ayer John Kirby, vocero del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, sin dar detalles sobre su naturaleza u origen.

Este “objeto”, que, según dijo, era “del tamaño de un coche pequeño” y volaba a unos 12 mil metros de altitud, suponía “una amenaza para la seguridad del tráfico aéreo”,

sostuvo Kirby. “No sabemos a quién pertenece, si a un Estado o a una empresa. No entendemos el propósito”, añadió. Biden dio la orden de destruirlo “esta mañana”, y fue abatido a primera hora de la tarde. El objeto era “mucho más pequeño” que el globo chino que Estados Unidos destruyó el sábado pasado, señaló Kirby.

La administración estadunidense tomó conocimiento la noche del jueves de la presencia de este objeto cuyos restos cayeron sobre aguas heladas en el norte de Alaska, cerca de la frontera con Canadá, destacó Kirby, indicando que intentarán recuperar los restos.

El vocero precisó que, a diferencia del globo chino, este objeto no parece tener un sistema de propul-

sión o de movilidad. La misión de reconocimiento aéreo realizada alrededor del objeto antes de que fuera destruido estableció que no estaba ocupado.

El sábado pasado Washington derribó un globo chino frente a su costa atlántica, el cual sobrevoló sitios militares sensibles y fue descrito por Pekín como un “avión civil utilizado con fines de investigación, principalmente meteorológicos”.

Las imágenes capturadas por aviones militares estadunidenses muestran que el aerostático estaba equipado con herramientas de espionaje, no diseñadas para observar el clima.

“Tenía múltiples antenas para incluir una matriz probablemente capaz de recopilar y geolocalizar comunicaciones”, expuso el jueves un alto funcionario del Departamento de Estado, que vinculó al globo al Ejército Popular de Liberación de China.

Las autoridades estadunidenses continúan recogiendo los restos del globo en el Atlántico, cerca de la costa de Carolina del Sur.

Pekín rechazó las acusaciones de Estados Unidos y alegó que el aparato ingresó “por accidente”. El incidente diplomático llevó al jefe de la política exterior estadunidense, Antony Blinken, a posponer una visita a China.

En tanto, el gobierno de china desestimó una resolución de la Cámara de Representantes estadunidense que condenó al país asiático por el supuesto globo espía, calificándola de “manipulación puramente política y exageración”.

Aunque los republicanos han criticado a Biden por no actuar antes para derribar el globo, votaron con los demócratas para aprobar el texto por 419-0. La resolución condenó a China por la “descarada violación” de la soberanía estadunidense y por sus

esfuerzos para “engañar a la comunidad internacional con afirmaciones falsas sobre sus campañas de recopilación de inteligencia”.

“China está totalmente insatisfecha con esto y se opone firmemente”, afirmó la vocera del Ministerio de Exteriores, Mao Ning, en su conferencia de prensa diaria.“La resolución del Congreso de Estados Unidos fue una manipulación puramente política y una exageración”, comentó.

En este contexto, Estados Unidos agregó ayer a seis empresas chinas a su lista negra, tras la destrucción del globo chino, lo que les prohíbe el acceso a tecnologías y bienes estadunidenses sin autorización.

Al menos otro globo de manufactura china ha sobrevolado desde la semana pasada países de América Latina, sin que el gobierno de Xi Jinping se responsabilice ni los gobiernos del continente expongan queja alguna por el objeto.

AFP Y AP
WASHINGTON
17 LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 MUNDO
▲ Familias se resguardan en una estación del Metro habilitada como refugio antiaéreo en Kiev. Foto Ap

PRIMERA VISITA OFICIAL EN WASHINGTON

Lula y Biden abogan por la defensa de las democracias y del medio ambiente

El presidente demócrata refiere cómo sus gobiernos “han prevalecido” pese a recientes intentos de golpes de Estado

WASHINGTON

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, destacó ayer ante su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que las democracias de ambos países “han sido duramente probadas y han prevalecido”, al aludir así al asalto al Capitolio estadunidense de enero de 2021 y el reciente ataque a las sedes de los poderes del Estado de Brasil.

“Nuestras dos naciones son soberanías fuertes que han sido duramente probadas y han prevalecido”, declaró el presidente Biden durante un encuentro en el Despacho Oval de la Casa Blanca con el presidente brasileño.

Biden indicó que ambos países son los dos gobiernos electos libremente “más grandes” del hemisferio occidental, y que ambas naciones rechazan “la violencia política y los ataques a las instituciones” y defienden “los valores constitucionales” respectivos.

Reiteró “el apoyo inquebrantable de Estados Unidos a Brasil y el respeto a la libre voluntad del pueblo brasileño”, prácticamente un mes después de que miles de seguidores del ex mandatario Jair Bolsonaro atacaran los edificios de la presidencia, el Congreso y la Corte Suprema en Brasilia.

Esos hechos dejaron escenas que recordaron el asalto al Capitolio por parte de simpatizantes del ex presidente republicano Donald Trump para intentar impedir que se validara la victoria de Biden en las urnas,

el 6 de enero de 2021.

Bolsonaro viajó a Estados Unidos en vísperas de la investidura de Lula y se halla en Florida tramitando una nueva visa que le permitiría permanecer en ese país, mientras las autoridades brasileñas investigan si instigó o no los asaltos del 8 de enero.

Lula agradeció a Biden su respaldo después de que Brasilia “pasara cuatro años automarginándose” bajo un presidente, Bolsonaro, “al que no le gustaba mantener relaciones con ningún país”.

Su mundo, afirmó Lula, había “comenzado y terminado con noticias falsas por la mañana, por la tarde y por la noche”, frase que provocó que Biden se riera y señalara: “Suena familiar”.

Hay que “trabajar juntos en la lucha contra la desigualdad, el tema racial” y la crisis climática, indicó el mandatario brasileño.

“En los recientes años, la Amazonia ha sido invadida por la irracionalidad política”, pero el actual gobierno izquierdista “va a hacer un gran esfuerzo para transformar la Amazonia no en un santuario de la humanidad, sino en un centro de investigación compartido con el mundo entero”.

Brasil y Estados Unidos están en sintonía frente a los desafíos globales, “especialmente la crisis climática”, coincidió Biden, aunque no dijo si contribuirá al Fondo Amazonia, un mecanismo financiero multilateral gestionado por Brasil para la lucha contra la deforestación.

Lula prometió acabar con la deforestación de dicha región hacia

2030. En enero cayó 61 por ciento en relación con el mismo periodo de 2022, de acuerdo con datos oficiales. El dirigente brasileño advirtió que su país “va a tomar muy en serio el tema del clima” porque “un árbol de 300 años no tiene dueño, nadie puede derribarlo”, es “patrimonio mundial, está ahí para garantizar la subsistencia del planeta”. Grupos indígenas, ecologistas y de la sociedad civil publicaron una carta abierta a ambos dirigentes en la que insisten en que la protección de la Amazonia y la lucha contra el cambio climático “sólo es posible con derechos humanos y combatiendo el racismo ambiental”.

Reunión con Bernie Sanders

Antes de ir a la Casa Blanca, Lula se reunió con el senador demócrata Bernie Sanders, quien aseguró en Twitter que discutieron sobre “la importancia de defender la democracia, promover los derechos de los trabajadores y aumentar la cooperación ambiental y climática”.

Sobre la reunión, el político brasileño tuiteó: “Tuve el placer de conocer en persona al senador Bernie Sanders, ya habíamos hablado en una reunión por video antes; hablamos sobre democracia, movimiento sindical y mejores derechos y empleos para los trabajadores”.

Además, mantuvo encuentros con otros congresistas demócratas, como Alexandria Ocasio-Cortez, Pramila Jayapal y Ro Khanna. Se reunió con la AFL-CIO, la principal confederación sindical de Estados Unidos, que le concedió un premio de derechos humanos cuando el otrora líder de trabajadores estaba en la cárcel.

Perú prorroga estado de emergencia en 44 distritos; acusa “terrorismo”

Confirman un fallecido más en los actos de represión de antier en Aymaraes

El gobierno de Perú prorrogó ayer el “estado de emergencia” en 44 distritos de los centrales departamentos centrales de Huancavelica y Junín, así como en los sureños Ayacucho y Cusco, “ante la continuidad de actividades ‘terroristas’ y la comisión de otros ilícitos”, según

el decreto publicado en el diario oficial El Peruano.

“Prorrogar, por el término de 60 días, a partir del 11 de febrero al 11 de abril de 2023, el estado de emergencia en algunos distritos (de la zona centro y sur) ante la continuidad de actividades ‘terroristas’ y la comisión de otros ilícitos”, se indicó en el diario oficial.

La medida comprende varios distritos de Ayacucho, Huancavelica y Junín, entre otros, donde las fuerzas armadas podrán continuar con sus tareas dentro del área de responsabilidad del comando especial del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). El estado de emergencia es una medida que implica la suspensión de los derechos constitucionales

relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito en el territorio nacional, libertad de reunión, y libertad y seguridad personales.

Asimismo, dispuso que las fuerzas armadas con el apoyo de la policía nacional “asuman el control” del orden interno durante la situación.

Los distritos comprometidos pertenecen al área geopolítica conocida como VRAEM, zona convulsionada donde operan remanentes de la organización terrorista Sendero Luminoso en actividades de apoyo al narcotráfico.

En los dos meses de manifestaciones, en las que se reclama la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y la convocatoria a elecciones generales y a una Asamblea Constituyente,

han muerto 60 personas. Un joven de 22 años murió antier por herida de bala en enfrentamientos tras una protesta en la provincia de Aymaraes, en la región de Apurímac, ubicada a 776 kilómetros al sur de Lima.

Boluarte llegó al cargo, en su condición de vicepresidenta, tras la decisión del Congreso de destituir al ex presidente Pedro Castillo, quien el 7 de diciembre intentó disolver el Congreso y gobernar por decreto.

En reiteradas ocasiones el gobierno de Boluarte ha afirmado que en las movilizaciones que ocurren desde diciembre hay “infiltración” de “terroristas”. La canciller Ana Cecilia Gervasi admitió, en una entrevista a principios de este mes con The New York

Times, que el gobierno no cuenta con evidencia de que las manifestaciones sean impulsadas por grupos criminales, aunque insistió en que se hallarán las pruebas.

Por otra parte, la comisión permanente del Congreso aprobó el informe final presentado por la fiscal general, Patricia Benavides, en el cual recomienda acusar al destituido presidente Castillo por organización criminal y otros delitos.

En tanto, la mandataria Boluarte reconoció que su país tiene “una democracia frágil” que hay que reforzar, por lo que formuló un llamado general a superar la crisis política y social, e instó nuevamente al Congreso a que adelante las elecciones generales.

LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 MUNDO 18
AFP, EUROPA PRESS Y REUTERS XINHUA, SPUTNIK, AFP Y EUROPA PRESS LIMA ▲ En la imagen de arriba, Biden recibe a Lula en el Salón Oval de la Casa Blanca. Sobre estas líneas, el mandatario brasileño en su cita con Bernie Sanders. Fotos Ap y tomada de redes sociales

“Daniel Ortega perdió; jugó a quebrarnos y no lo logró”, asegura la comandante Dos

La ex compañera de armas del presidente de Nicaragua hace balance de su reciente destierro y del de otros 221 presos políticos

BLANCHE PETRICH

Dora María Téllez, dirigente de la fuerza opositora Unamos, sabe cuántos minutos tiene cada día: mil 440. Los contó durante las largas horas de aislamiento total, en una celda oscura en el penal para hombres de El Chipote, donde pasó el último año con ocho meses. Ya libre, pero “desterrada”, según los términos que eligió el régimen de Managua para mantener lejos a los más de 222 presos políticos que condenó, la que fuera guerrillera sandinista en los años 70, habla en diversas entrevistas con la misma vitalidad de siempre: “Daniel Ortega perdió la partida; jugó a quebrarnos y no lo logró. No doblegó a nadie”.

Todos los días, durante los 20 meses que la comandante Dos permaneció encerrada a oscuras, sola, sin permiso de hablar, leer o escribir, retó mentalmente al presidente de Nicaragua, que en el pasado –30 años que ahora parecen muy remotos—fue su compañero de lucha. Como habla y como ríe, en los salones y los jardines del hotel de Washington que aloja a los “liberados-desterrados”, no parece, en efecto, haber sido derrotada.

Los castigos de la prisión, con sentencias de más de 13 años por “traicionar a la patria” y “socavar la soberanía nacional”, fueron particularmente crueles con las cuatro mujeres opositoras, a quienes se les mantuvo en un penal de hombres, confinadas en solitario.

Para Sulen Barahona el castigo tuvo un clavo más: la incomunicación con su hijo. En un año ocho meses sólo pudo tener una videollamada con él, el pasado 25 de diciembre. Como Ana Margarita Vijil, compañera de Dora María y Tamara Dávila, estas cuatro ex presas fueron sandinistas. En 1995, en respuesta al creciente verticalismo en el partido de Ortega, fundaron, con el escritor Sergio Ramírez, el Movimiento de Renovación Sandinista. Y en 2021 renunciaron a su denominación “sandinista” para nominarse Unamos.

Esta mañana de viernes, decenas de micrófonos de medios recogen las palabras y los relatos que per-

manecieron encerrados en las celdas desde 2021, en ocasiones desde antes. Así se fueron conociendo detalles de cómo se ejecutó, de súbito, una decisión de la pareja OrtegaRosario Murillo, su poderosa vicepresidenta.

“Algo iba a pasar”

Cuenta José Antonio Peraza, un politólogo experto en sistemas electorales, catedrático, preso por sus artículos críticos: “A las 10 de la noche del miércoles llegaron a las celdas a ordenar: vístanse y guarden sus cosas”. Luego los hicieron esperar dos o tres horas más. Ninguno sabía nada, pensaron que se trataba de un traslado. Pero a otros detenidos en prisión domiciliaria los fueron a buscar y entonces los familiares empezaron a cruzar llamadas y los rumores de que “algo iba a pasar” se fueron extendiendo.

A medianoche, desde los distintos penales, a 224 presos los hicieron subir a autobuses. No podían ver hacia donde se dirigían.

“Primero pensé que nos llevaban al centro de convenciones o a la cárcel Modelo.. Pero cuando vimos, ya estábamos en el aeropuerto. Ahí nos dimos cuenta que nos iban a expulsar”. Se formó una hilera para subirlos al avión.

Mientras tanto, la Asamblea Legislativa, controlada por el oficialismo, aprobaba a las carreras una ley bizarra que despojaba de la ciudadanía nicaragüense a los expulsados.

Al mismo tiempo, al subir al avión, un vuelo fletado proporcionado por Washington, cada preso liberado recibía un pasaporte nuevo, con vigencia por 10 años, que fue una exigencia del gobierno de Estados Unidos.

“¿Cuál es la ruta? ¡Que se vaya el hijueputa!”

Y, según cuenta en una crónica el reportero de Divergentes.com Wilfredo Miranda, “a medida que el avión se iba llenando, el júbilo se contagió entre los encarcelados.

“¿Cuál es la ruta? ¡Que se vaya el hijueputa!”, coreaban unos. Otros cantaban el himno nacional”.

En las imágenes trasmitidas por las plataformas nicaragüenses se aprecia el caos y la emoción en los pasillos, los jardines y la recepción del hotel de Dulles, cerca del aeropuerto. Por un lado, algunas importantes figuras de la oposición, como quien fuera vicecanciller del sandinismo Víctor Hugo Tinoco o Cristiana Chamorro, hija de la ex presidenta Violeta, y ella misma candidata a la presidencia en 2021, declinan las entrevistas. Tienen familiares en Nicaragua y quieren protegerlos de represalias.

Pero hay quienes solamente esperan, sin familiares, a quiénes abrazar. Según Confidencial, el diario que dirige Carlos Fernando Chamorro (quien finalmente pudo abrazar a sus hermanos, Cristiana y

Dora María Téllez, ex comandante guerrillera sandinista, advierte que en Nicaragua “hay resistencia” al régimen orteguista. Imagen de 2012 en Managua. Foto Afp

Pedro Joaquín) al menos 170 de los liberados no tiene familia en Estados Unidos donde vivir, por lo que organizaciones civiles lanzaron una iniciativa para conseguir hogares de acogida y medios de transporte.

Hay resistencia al régimen

Sin duda, la comandante Dos es la más elocuente. No duda en hablar de una salida a futuro para su país: “En Nicaragua hay resistencia. Se expresa en las conversaciones de la familia, en grupos cerrados, en la calle. Y el régimen no ha podido vencer esa resistencia ni ha podido recomponer su poder.

“Al contrario, vive una profunda descomposición”. ¿Y qué hará la antigua comandante Dos, próxima a cumplir 70 años? “Yo vivo de cara a Nicaragua. Y tengo un pasaporte vigente. Voy a viajar, ni lo duden”.

Condenan a cura a 26 años de cárcel

España ofrece conceder la nacionalidad a los 222

La justicia nicaragüense condenó el viernes al obispo católico Rolando Álvarez a una pena de 26 años y cuatro meses de cárcel y le quitó su nacionalidad, según fuentes oficiales en Managua, un día después de que el líder religioso se rehusara a volar a Estados Unidos con los otros 222 liberados antier.

La condena impuesta por el magistrado Octavio Ernesto Rothschuh, de la corte de apelaciones de Managua, es la más larga aplicada a disidentes y críticos del gobierno del presidente Daniel Ortega en los recientes dos años. Fue acusado de “traidor” a la patria y al que se le imputan delitos como propagación de noticias falsas.

Álvarez, uno de los religiosos más influyentes de la Iglesia católica nicaragüense, fue detenido a mediados de agosto –junto con otros sacerdotes y ciudadanos–tras ser sacado una madrugada de la casa curial en Matagalpa, donde se había refugiado tras iniciarse una investigación en su contra.

Ortega indicó la noche de antier

que Álvarez se negó a abordar el avión con destino a Washington sin antes consultarlo con otros obispos. El presidente añadió que el religioso, quien estaba bajo arresto domiciliario, fue trasladado a la cárcel cercana de Modelo. Su sentencia estaba programada para la próxima semana.

En este contexto, el gobierno de España manifestó su disposición a conceder la nacionalidad a los 222 opositores nicaragüenses que antier fueron excarcelados, enviados a Estados Unidos y declarados apátridas por las autoridades del gobierno del presidente Daniel Ortega.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en entrevista al medio de comunicación español Servimedia publicada ayer, precisó que “el ofrecimiento está ya en vigor” e implica el trámite de otorgamiento de la nacionalidad española por carta de naturalización para evitar que los presos queden apátridas.

El gobierno de Estados Unidos confirmó que mantuvo contactos con las autoridades españolas sobre la propuesta lanzada, aunque sugirió que les compete a cada uno de ellos, a título individual, decidir si quieren irse a otros países.

La responsable adjunta de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado estadounidense, Emily Mendrala, admitió que parte de los 222 liberados pueden “explorar ofertas”

de otros países y no necesariamente permanecer en territorio de Estados Unidos.

El Secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, habló con el ministro de Asuntos Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada, y discutieron la importancia de un diálogo constructivo entre los dos países para construir un futuro mejor para el pueblo nicaragüense, informó el Departamento de Estado.

En tanto, la Unión Europea expresó su “satisfacción y alivio” por la liberación de 222 opositores, aunque repudió que hayan sido privados de su nacionalidad y derechos políticos. “Aunque no debían haber pasado ni un único día en prisión, hoy la UE expresa satisfacción y alivio”, señaló una nota divulgada por el equipo del jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell.

19 LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 MUNDO
AP, AFP, REUTERS Y EUROPA PRESS MANAGUA ▲ Rolando Álvarez se negó a subir al avión que desterró a presos políticos. Foto Ap

Fiscalía allana las oficinas de la presidencia y de la estatal Petroecuador

Indagan también a ex funcionarios con antecedentes de corrupción durante el gobierno de Lenín Moreno

Agentes de la Fiscalía General de Ecuador allanaron ayer oficinas de la presidencia de la república, de la empresa estatal Petroecuador y los domicilios del gerente y antiguos altos funcionarios de esa entidad, como parte de una investigación por un presunto caso de corrupción.

“Los indicios levantados en el operativo de Quito serán sometidos a pericias y análisis, como parte de la indagatoria que lleva la Fiscalía de Ecuador por presuntos actos de corrupción en empresas públicas”, tuiteó la autoridad.

La Fiscalía inicialmente vinculó los allanamientos al denominado caso Encuentro, una trama de supuestas irregularidades en la asignación de nombramientos y contratos en compañías del sector eléctrico, la cual salpica a un cuñado del presidente Guillermo Lasso.

Pero en un trino posterior reconoció haber transmitido por “error” información incorrecta.

“Por un error involuntario se señaló que las mencionadas diligencias son parte de una investigación abierta el 9 de enero, a partir de las

Congreso

publicaciones de un medio digital; sin embargo, es necesario aclarar que dicho operativo corresponde a otra pesquisa por delito de concusión”, anotó.

Precisó que los registros de ayer son parte de una carpeta abierta el 4 de agosto de 2022 en el caso Petroecuador, del que no dio más detalles.

En varios tuits acompañados de fotos, la Fiscalía expuso que las búsquedas se realizaron en las oficinas de la Subsecretaría Jurídica de la presidencia y de la gerencia y Procuraduría de Petroecuador.

Sospechosos comunes

Además, se “allanaron los domicilios de Hugo N, Ítalo N, César N y Marcos N., involucrados en esta causa”, en las que “se incautaron dispositivos de almacenamiento, computadoras portátiles, celulares y documentación”, agregó la Fiscalía.

Marcos Miranda es el subsecretario jurídico de la Presidencia, en tanto Hugo Aguiar es el actual gerente de Petroecuador. Ítalo Cedeño y César Pazmiño son ex funcionarios de la estatal petrolera, el primero era gerente y el segundo

era asesor de la gerencia.

Tras la operación, la presidencia apuntó en un comunicado que “colaborará con las investigaciones”.

En otro caso de corrupción originado durante la gestión del anterior presidente, Lenín Moreno (2017–2021), el ex contralor Pablo Celi y el ex gerente de Petroecuador Pablo Flores fueron sentenciados a 160 meses de prisión al ser considerados líderes de una organización que obtenía millonarios sobornos a cambio de eliminar sanciones y gestionar planillas de pago para la empresa Nolimit, entre los años 2017 y 2020, informó la Fiscalía.

Destacó que otros dos ex funcionarios fueron sentenciados a 112 meses de cárcel, y para seis acusados más la justicia determinó una condena de siete años de prisión, mientras para una ex funcionaria la sanción fue de sólo seis meses tras las rejas, beneficiada debido a que entregó información que condujo a desentrañar esta red de corrupción.

Nolimit fue contratada para remodelar la principal refinería del país, la de Esmeraldas, y tales acciones dolosas le permitieron seguir laborando mediante nuevos contratos.

La Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) descubrió un documento con sello de clasificado en la casa del ex vicepresidente Mike Pence en Indiana durante un allanamiento efectuado ayer, luego de que sus abogados encontraran el mes pasado expedientes confidenciales del gobierno en el lugar.

Devin O’Malley, asesor de Pence, notificó que el Departamento de Justicia completó “un registro exhaustivo y sin restricciones durante cinco horas” y retiró “un documento con sello de clasificado y otras seis páginas sin esa marca que no fueron descubiertos en la revisión inicial que hizo el abogado del vicepresidente”. El cateo, descrito de consensuado tras las negociaciones entre los representantes de Pence y el Departamento de Justicia, se realizó después de que entregaron al ex vicepresidente una citación para una pesquisa separada sobre los intentos del ex mandatario Donald Trump de anular los resultados de las elecciones de 2020 y en momentos en que Pence considera buscar la candidatura republicana para la Casa Blanca en 2024.

Pence se convirtió en el tercer ex funcionario o servidor público de alto nivel, después de Trump y del presidente Joe Biden, cuya casa es allanada por agentes de la FBI en busca de documentos cla-

Autorizan terminar con el autogobierno de la región que ocupa Walt Disney World

les, ahora se dirige al escritorio de DeSantis para su firma.

La legislatura de Florida votó ayer a favor de otorgar al gobernador Ron DeSantis el poder de reubicar a los migrantes desde cualquier lugar de Estados Unidos, ampliando una controvertida iniciativa que el republicano utilizó el año pasado para llevar a indocumentados desde Texas a Massachusetts.

La legislación fue aprobada por la Cámara de Representantes del estado. El proyecto de ley, que ya fue aprobado por el Senado estatal de mayoría republicana el miérco-

Los parlamentarios estatales están celebrando una sesión especial para avanzar en varios proyectos que son prioridades para DeSantis, quien ha construido un perfil nacional explotando el malestar sobre temas culturales de cara a una esperada candidatura a la nominación presidencial del partido el próximo año.

El año pasado, DeSantis utilizó dinero de los contribuyentes para trasladar en avión a decenas de inmigrantes sudamericanos desde Texas hasta el adinerado enclave de Martha’s Vineyard, Massachu-

setts, alegando que respondía a las fallidas políticas migratorias del gobierno federal.

La medida fue tachada de maniobra política por demócratas, porque ninguno de los indocumentados había estado en Florida. El senador estatal demócrata Jason Pizzo demandó a DeSantis como ciudadano, alegando que el gobernador hizo un mal uso del dinero público.

El nuevo proyecto de ley permitiría explícitamente a DeSantis transportar migrantes desde cualquier lugar del país. También dice que el dinero gastado en vuelos en

el pasado se “considera aprobado”.

Los demócratas, citando acusaciones de que algunos de los migrantes fueron engañados, dijeron que el programa utiliza a personas vulnerables como utilería política.

Los legisladores también concedieron a DeSantis el control de la junta que supervisa el desarrollo en y alrededor de los parques temáticos de Walt Disney. El proyecto de ley, que recibió la aprobación parlamentaria final el viernes, da al gobernador la autoridad para nombrar a cinco supervisores de lo que ahora se conoce co-

sificados. La disposición de Pence y Biden para permitir que la FBI revisara sus casas, y su cooperación, reflejan el deseo de ambos de evitar el drama escenificado por Trump el año pasado y por el que el Departamento de Justicia tuvo que conseguir una orden judicial para inspeccionar la finca del ex mandatario en Florida.

La policía cerró ayer un camino en las afueras del vecindario donde se encuentra la casa de Pence en Carmel, al norte de Indianápolis, cuando la FBI se encontraba dentro del domicilio. Se les vio retirarse poco después de las 2 de la tarde. Pence y su esposa no se encontraban en el estado porque visitan a su familia en la costa oeste tras los nacimientos de sus segundo y tercer nietos.

Un miembro del equipo jurídico de Pence estuvo en la casa durante el registro y la FBI contó con acceso sin límites para buscar documentos con sello de clasificado, expedientes que pudieran tener ese carácter pero que carecieran de la marca y otros papeles sujetos a la Ley Nacional de Archivos Presidenciales.

O’Malley indicó que Pence ordenó a su equipo jurídico mantener la participación con el Departamento de Justicia y “proceder de manera totalmente transparente hasta la conclusión del asunto”.

La FBI ya había retirado lo que el litigante de Pence había descrito previamente como un “pequeño número de documentos” que fueron “inadvertidamente empacados y transportados”.

▲ La gestión del territorio sobre el que se asienta el emblemático parque temático tendrá supervisores del gobierno estatal. Foto vía Afp

mo el Distrito de Mejora de Reedy Creek, una entidad cuasigubernamental que supervisa las 10 mil 100 hectáreas que rodean el complejo de Walt Disney World.

Los miembros de la junta serán confirmados por el Senado y no intervendrán en las operaciones cotidianas de los parques temáticos.

REUTERS
MIAMI
LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 MUNDO 20
AFP Y AP QUITO
AP WASHINGTON
La FBI encuentra documento clasificado en la casa de Mike Pence durante cateo
de Florida faculta al gobernador a reubicar a migrantes sin restricciones

FAMILIARES DE VÍCTIMAS SEÑALAN MÁS CULPABLES

“Faltan arrestos” por brote de meningitis en Durango

SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.

Alrededor de 300 familiares y amigos de pacientes con meningitis micótica se manifestaron ayer en las calles de esta ciudad para exigir que sean detenidos todos los responsables del brote de dicha enfermedad, la cual ha provocado el fallecimiento de 35 personas: 34 mujeres y un hombre.

El pasado martes la fiscalía estatal informó que fueron arrestados por esta causa el anestesiólogo Omar N; Guadalupe N, verificadora de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Durango, y Joaquín N, ex director de ese organismo.

Sin embargo, algunos de los participantes en la movilización, dudaron de que estas tres personas sean “los verdaderos culpables” y en dado caso, dijeron, “no son todos”, por lo que se debe continuar con las investigaciones.

“Desde mi punto de vista, si el anestesiólogo usa un medicamento que se contaminó en un hospital, pues los responsables son los dueños; los especialistas trabajan con el material que se les da”, reclamó Alfredo Hernández, hermano de Nancy, la víctima número 30 de meningitis, quien perdió la vida el pasado 8 de enero.

Alfredo relató que el 16 de agosto pasado su familiar dio a luz a un niño en el Hospital del Parque, donde se infectó, y acusó que para él la mayor responsabilidad por la muerte de Nancy y de las otras 34 víctimas recae en los dueños de los

Bloquean en Oaxaca 12 vialidades por el asesinato de 3 triquis

sanatorios, no en los doctores.

En la marcha también alzó la voz María Felícitas López, madre de Lizbeth Jocelyn, cuyo deceso se reportó el 1º de febrero de este año.

La mujer aseguró que con las tres detenciones que se anunciaron, las autoridades sólo intentan calmar los reclamos de los familiares de los enfermos.

Dichas aprehensiones, afirmó, son “sólo un eslabón de una cadena grande de injusticia”, y coincidió en que los dueños de los hospitales deberían ya de estar arrestados porque son “los verdaderos culpables”.

Añadió que los médicos también tienen responsabilidad porque saben de los malos manejos de medicamentos en los sanatorios privados, “pero un solo anestesiólogo no puede cargar con la culpa”.

María Felícitas dejó en claro que se realizarán “muchas más” marchas hasta que se esclarezca el caso; anunció que el próximo 18 de febrero habrá otra movilización, ahora en Culiacán, Sinaloa, de donde era originaria Lizbeth Jocelyn.

Por su parte, Diego León Contreras, padre de Martha Esmeralda, quien murió por meningitis el pasado lunes (el caso más reciente), consideró que las autoridades “a lo mejor buscan que estos tres paguen por los demás, por eso nuestra petición es que caigan todos; no pueden ser ellos los únicos involucrados, son muchos más”.

Martha Esmeralda fue operada en el Hospital del Parque el primero de agosto del año pasado por un quiste en el ovario y ahí se contagió.

Ana María Macías, madre de Christian Aniri, paciente hospitalizada en la clínica del ISSSTE de

Durango y la única que continúa internada desde el 1º de noviembre de 2022, cuando se dio a conocer la emergencia, dijo que tiene conocimiento de que los médicos se están organizando a nivel nacional para apoyar a su compañero Omar N. Opinó que “así como se unen para una defensa legal del anestesiólogo, deberían hacerlo para exigir un mejor lugar de trabajo y que se realicen correctamente los procedimientos en hospitales privados”.

En tanto, Miriam Espinoza, de 33 años, quien enfermó de meningitis y fue dada de alta de manera voluntaria en noviembre de 2022, señaló que no es justo que intenten criminalizar a un solo doctor, pues a ella y su compañera de hospital, la cual pereció, tuvieron el mismo anestesiólogo: “Gerardo Alemán, a quien están encubriendo”.

Denunció que recibió mensajes de Alemán y de Arturo Coronado, quien fue su médico, que cuando le llegaron los textos le dio miedo verlos y al animarse a revisarlos ambos los habían borrado.

Los quejosos cruzaron el centro de la ciudad cerca de las 6 de la tarde hasta llegar a la plaza Cuarto Centenario, donde esperaban que alguna autoridad estatal se presentara, pero después de permanecer varios minutos en el sitio nadie los atendió, por lo que decidieron dar por finalizada la protesta.

Las protestas no cesarán hasta que todos los responsables paguen, señalaron ayer deudos de las 35 personas fallecidas tras contraer meningitis micótica. Foto Saúl Maldonado

Tras el homicidio de tres indígenas triquis en la comunidad de Tierra Blanca, integrantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (Mult), bloquearon más de 12 puntos en las ocho regiones de la entidad, para demandar al gobierno del estado y a la Fiscalía de Oaxaca castigo a los responsables.

Octavio de Jesús, coordinador estatal del Mult, denunció que en lo que va de 2023 seis miembros de esta organización han sido asesinados, pese a ello, no se han realizado arrestos de los autores materiales ni de los intelectuales, por lo que se mantendrán las movilizaciones hasta que haya justicia.

Integrantes del Mult cerraron la vialidad que conecta a Huajuapan de León con Santiago Juxtlahuaca, así como la carretera entre Huajuapan y la capital del estado; en Putla Villa de Guerrero realizaron tres bloqueos en distintos caminos.

Otro punto obstruido fue la carretera de Teotitlán de Flores Magón, que une a Puebla y Oaxaca.

Asimismo, en la ccapital del estado cerraron cinco de las principales calles del Centro Histórico y tomaron las instalaciones del palacio de gobierno, en donde el personal tuvo que ser desalojado.

De Jesús añadió que, pese a la llegada de la Cuarta Transformación al gobierno estatal, no se ha visto ningún cambio, los crímenes y la impunidad parecen el sello de este nuevo gobierno, pues

la situación no ha cambiado, lo cual los obligó a retirarse de la mesa de paz para la región triqui que promovió la administración estatal con miras al regreso de los desplazados de Tierra Blanca, Copala.

El Mult precisó que entre las personas ultimadas el pasado jueves, en una emboscada en el municipio de Santiago Juxtlahuaca, se encontraba Gabina Martínez de Jesús, de 55 años, quien había participado activamente en esas mesas de paz, donde se buscaba una solución mediante el diálogo al conflicto que se tiene en la zona triqui.

El coordinador estatal del Mult rechazó la presencia de la policía del estado y de la Guardia Nacional en la zona, toda vez que a 100 metros de donde ocurrió el ataque armado se encuentra una base de la corporación federal, que pese a ello no actuó ni hizo detenciones. Ante esta omisión, consideran que existe una orden de protección de las altas esferas políticas hacia los grupos que continúan con el derramamiento de sangre en la región triqui.

Avanzan obras que evitarán escasez de agua en Jalisco

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció ayer que en dos semanas regresará a Jalisco para supervisar las obras que se realizan en el estado para el abasto de agua a la zona metropolitana de Guadalajara y la ampliación de la red del tren ligero con la nueva línea 4, que irá de Guadalajara a Tlajomulco.

“Vamos a visitar el avance de la presa El Zapotillo y los dos acueductos que van a permitir más

abasto de agua para la zona metropolitana de Guadalajara; se trata de una gestión permanente del gobernador de Jalisco (Enrique Alfaro), quien planteó desde hace algún tiempo que se tenía que evitar la escasez de agua”, señaló en su conferencia mañanera. También afirmó que tiene la intención de visitar el avance de obra de la línea 4 del tren ligero, iniciada hace un par de meses, en la que hay inversión del gobierno federal, estatal y de la iniciativa privada. Agregó que al término de su administración en el estado habrá 129 bancos del Bienestar.

ESTADOS LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 21
En lo que va de 2023 han matado a seis integrantes del Mult, aseguran
AMLO acudirá a supervisar presa

EMPRESA SALAMANDRA, LA BENEFICIADA

Dona el ayuntamiento de León un predio para fábrica de zapatos

El ayuntamiento de León aprobó donar un predio de 10 mil 619 metros cuadrados, con un costo aproximado de 6 millones 322 mil pesos, en la colonia Rizos del Saucillo, para que la Fundación León instale una fábrica de zapatos de la empresa Salamandra; el consejo directivo de la asociación civil tiene como integrantes al presidente del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL), José Antonio Morfín Villalpando, y al vocal Rafael Eugenio Yamín Martínez.

Con el voto en contra de los regidores de Morena; la mayoría panista, así como las regidoras del PRI y MC aprobaron –en sesión de ayuntamiento– donar a la Fundación León, una hectárea de tierra ubicada en la calle la calle Fosforita 202.

El dictamen del Comité de Adquisiciones, que encabeza el síndico del PAN José Arturo Sánchez Castellanos, señala, con fecha del 14 de noviembre de 2022, que la donación fue solicitada por el tesorero de la Fundación León, José Antonio Morfin Villalpando, quien funge como presidente del Consejo del SAPAL.

“Se autoriza la donación del inmueble descrito en el punto anterior a favor de la persona moral deno-

minada Fundación León, AC, con la finalidad de destinarlo a la construcción de un taller productivo, una guardería y un espacio para generar actividades de convivencia entre jóvenes y padres, lo cual representa un beneficio en el desarrollo social de los propios habitantes de la zona”, dice el acuerdo.

La fundación tiene un año para comenzar la construcción y dos para terminarla, a partir de la publicación del acuerdo en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado Aunque el convenio no precisa que será construida una fábrica de zapatos, durante la discusión del punto, el regidor panista, Hildeberto Moreno Faba explicó que en el

Clausuran obra de Casas Ara en laguna de Guerrero

predio será construida la factoría que dará empleo a 100 madres solteras, una guardería y un área verde con palapa para que coman los trabajadores. La regidora de Morena, Erika Rocha Rivera, preguntó si en el terreno será instalada una fábrica de zapatos de la empresa Salamandra, a lo cual la alcaldesa Alejandra Gutiérrez Campos, panista, contestó que esa firma se sumó al programa Mujeres Adelante y que la donación cumple con la ley. La Fundación León es de las más consentidas de los gobiernos panistas porque ya le han dado otros predios, expuso el regidor de Morena Antonio Cabrera Morón.

Inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) colocaron sellos de clausura en los trabajos de relleno con arena que la empresa Casas Ara realiza en la laguna de Tres Palos. Esta diligencia ocurrió tres días después de que funcionarios de dicha dependencia, así como de la Procuraduría de Protección Ambiental de Guerrero y de la Dirección de Ecología municipal de Acapulco visitaron el sitio y revisaron la zona.

DE LA REDACCIÓN

Al menos 60 paquetes de plástico sellados con cinta canela, que contienen restos humanos, fueron encontrados en dos fosas clandestinas en los límites de los municipios de Ocoyoacac y Lerma, estado de México, informaron fuentes policiales.

De acuerdo con los primeros reportes, agentes de la fiscalía estatal hallaron los entierros ilegales en los parajes conocidos como Río Hondito y la Cañada. Desde el miércoles, policías de investigación y elementos del Ejército Mexicano comenzaron recorridos en esta zona boscosa, que está muy cerca del Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, conocido como La Marquesa; durante dichas diligencias, los efectivos efectuaron el hallazgo.

Hace un mes, las autoridades encontraron otra fosa clandestina al interior de una bodega, en el municipio de Tenango del Valle; en el lugar había 47 paquetes con restos que correspondían a 11 hombres y una mujer.

En tanto, en Sonora, los colectivos Buscadoras por La Paz y Guerreras Buscadoras de Guaymas localizaron dos osamentas y fragmentos óseos calcinados en las inmediaciones del ejido Ortiz, perteneciente al municipio de Guaymas, dieron a conocer a través de sus redes sociales.

Durante las labores de rastreo, que comenzaron el jueves y terminaron ayer, las mujeres estuvieron acompañadas por miembros de la Comisión Estatal de Personas Desaparecidas y elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal de la Fiscalía de Sonora. Asimismo, contaron con el resguardo de la Policía Estatal y Guardia Nacional.

Diez asesinados en Zacatecas

Por otra parte, en el estado de Zacatecas, 10 personas fueron asesinadas, entre jueves y viernes, en diferentes sucesos presuntamente relacionados con la delincuencia organizada.

Entre las víctimas está el comandante Manuel de Jesús Chávez Pérez, director operativo de la Policía Estatal Preventiva; un comando ingresó alrededor de las 7 horas de ayer a su vivienda, ubicada en la colonia Las Quintas, de la ciudad de Guadalupe y lo acribilló frente a su esposa e hijas.

Ayer mismo, se reportó que dos hombres, que presentaban huellas de tortura, fueron colgados de ár-

boles en la entrada de la cabecera municipal de Pinos. Mientras, en la ciudad de Zacatecas se perpetraron cuatro homicidios, dos en Fresnillo y otro en el municipio de Trancoso.

En el estado de Guanajuato, el coordinador operativo de la Secretaría de Seguridad del gobierno morenista de Silao, Julio Gómez Castillo, fue ejecutado ayer por la tarde, cuando terminó su turno laboral y se dirigía a su casa, ubicada en la localidad de Bajío de Bonillas. El mando policiaco viajaba con otros dos oficiales, quienes resultaron heridos durante el ataque.

El jueves fueron ultimadas 10 personas en esta entidad, cinco en el municipio de Salamanca y las demás en Irapuato, Abasolo, Celaya, Valle de Santiago y Cortazar.

▲ Una de las inhumaciones ilegales encontradas cerca de La Marquesa. Foto Cuartoscuro

Abusos policiales en Acapulco

Habitantes y vecinos de la colonia Las Parotas, en Acapulco, Guerrero, se apostaron la mañana de ayer afuera del penal de Las Cruces y después bloquearon durante dos horas el bulevar Vicente Guerrero para denunciar que, el jueves por la noche, la policía estatal realizó operativos en los que sus elementos irrumpieron en las viviendas “de forma prepotente y sin órdenes de cateo”, además de que robaron las pertenencias de los residentes.

Fuentes de la Profepa señalaron que Casas Ara podría ser sancionada si no presenta los permisos en materia ambiental correspondientes, así como los motivos para rellenar el cuerpo de agua, lo que aparentemente se realiza para construir un puente o un muelle para un complejo de viviendas.

Los informantes dijeron haber constatado que se rellenaron aproximadamente mil metros cuadrados de la laguna, y que en el área no hay manglares. Indicaron que si bien no se han realizado obras civiles formales en el cuerpo lagunar, sí se han efectuado trabajos de lo que parece ser una plataforma, cuyo uso preciso se ignora.

El lunes pasado, organizaciones ambientalistas y ciudadanos se quejaron en redes sociales del relleno de la laguna de Tres Palos por parte de Casas Ara en las inmediaciones del conjunto Puerta al Sol, en el ejido Plan de los Amates.

En imágenes divulgadas por activistas y publicadas por La Jornada, camiones de volteo descargan arena en la laguna, que ha sufrido un deterioro progresivo los pasados 30 años debido a falta de cultura ambiental, el crecimiento de la mancha urbana y las condiciones de desfogue propias del cuerpo lagunar, que recibe aguas del río La Sabana, en el que se ha incrementado la contaminación.

LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 ESTADOS 22
La inmobiliaria lanzó arena a unos mil metros cuadrados del cuerpo de agua
Hallan dos fosas clandestinas en Edomex con restos humanos en 60 paquetes de plástico

ENTREVISTA

DELFINA GÓMEZ ÁLVAREZ, PRECANDIDATA A LA GUBERNATURA

“En Edomex falta un gobierno más sensible, empático con la gente”

Insta a aspirantes de Morena a la Presidencia a procurar unidad

Normalista, pedagoga y con dos maestrías, la ex secretaria de Educación Pública asegura que va “requetebién: 8 de cada 10 mexiquenses quieren un cambio”

ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

Con una preferencia electoral de más de 20 puntos sobre sus contrincantes, Delfina Gómez Álvarez, precandidata única de Morena al gobierno del estado de México, pide a los militantes de su partido y aliados actuar con mesura: “Que no se confíen” y redoblen esfuerzos para aumentar esa ventaja para ganar la gubernatura el próximo 4 de junio. Espera que el gobernador Alfredo del Mazo “no participe” y, en cambio, permita que el proceso electoral fluya “de manera ordenada, pacífica y sobre todo en bien de los mexiquenses”.

Sugiere los aspirantes a la candidatura presidencial de Morena resolver el proceso como se hizo en el estado de México: en unidad, para salir fortalecidos. “Más allá de un interés personal o propio debemos pensar en un proyecto de nación, y es la gran oportunidad de trabajar en equipo, en hermandad como militantes y simpatizantes”.

Afortunadamente, dice la ex secretaria de Educación Pública, “Morena tiene cartas y son buenas.

Del otro lado, no. Y es una oportunidad que debemos aprovechar y convertir en positivo. ¡Vayan hacia la unidad, a pensar en un proyecto!”

A la información que atribuye irregularidades en universidades estatales durante su gestión en la SEP, responde: “mi fortaleza es la honestidad. Puedo salir de mi casa y saludar a todo mundo, porque no he tenido ni un señalamiento de comprar algo producto de un mal manejo o una mala acción.

“Ni la SEP ni yo somos responsables de la utilización y comprobación que de los recursos asignados (a las universidades estatales) a través de un convenio”.

El tema, añade, está en la etapa de solventación ante la Auditoría Superior de la Federación “y las autoridades locales e instituciones que no comprueben, tendrán que asumir la responsabilidad. Yo ni tuve el dinero ni lo gasté ni hice uso de él”.

La maestra Gómez Álvarez resalta el momento político que representa para ella esta elección –la segunda en que contiende para la gubernatura mexiquense– y, “si es que hay la posibilidad”, aplicar en la entidad programas similares a los que desarrolló en Texcoco como presidenta municipal, a partir de las necesidades y sugerencias que la propia ciudadanía le hace llegar “incluso en papelitos doblados”.

Con “una buena administración, manejo de recursos y una austeridad bien entendida, sin llegar al extremo, se pueden hacer muchas cosas”, asegura. En Texcoco, recuerda, se otorgó a los estudiantes apoyo económico para su traslado a las escuelas; se fortalecieron las bandas de viento y hoy algunos de sus integrantes forman parte de la Banda de Marina y de otras agrupaciones a nivel internacional. “Cada año tenemos el Festival de la Montaña y logré invitar artistas de renombre como Óscar Chávez y Tania Libertad; ellos cantaban y los niños tocaban”.

Resalta, asimismo, el fomento a la lectura de la mano de Paco Ignacio Taibo II, actual director del Fondo de Cultura Económica; la compra de terrenos, sin incrementar la deuda del municipio, para construir deportivos, un teatro al aire libre y un Faro. Narra que cada semana se convocaba a un jueves ciudadano con la participación de todo el gabinete para resolver problemas de los vecinos. Se redujeron salarios, “no compramos camionetas, y todos los funcionarios, que antes iban a restaurantes y la factura era para el ayuntamiento, tenían que ir a comer a sus casas”.

A sus 60 años, Gómez Álvarez asegura que aún extraña ser maestra de primaria y el “apapacho” de sus alumnos de primer grado en San Pablito Calmimilolco, Chiconcuac, donde los chicos le convidaban “taquitos o de su torta de nata”. Tanto añora esa etapa

que todavía como secretaria de Educación Pública a nivel federal impartió clases de alfabetización a seis trabajadores de limpieza de la dependencia en una oficina paralela a su despacho.

–¿Quién es Delfina Gómez? –se le pregunta.

–Soy texcocana, apasionada de la enseñanza, quizá porque a mi abuela le gustaba enseñar a la gente del barrio, en San Pedro, donde nací. Mi padre, que fue albañil, y mi madre, una ama de casa, tuvieron seis hijos, tres fallecieron, un poco por la pobreza, porque a veces no se tenía para pagar un médico.

Afortunadamente mis padres lograron sacar a tres profesionistas y nos dejaron muchos valores.

“Mi hermana y yo estudiamos en la Normal (de Texcoco). En la Ciudad de México estudié la licenciatura en educación básica en la Universidad Pedagógica Nacional, una maestría en el Centro de Estudios Superiores de Educación y otra en administración escolar, con beca, en el Tecnológico de Monterrey. Me fascina estudiar y quisiera hacer alguna carrera económica o jurídica para defender mejores causas.

“En la precampaña he tenido la oportunidad de sentir a la gente, que sí quiere un cambio, mejorar su situación. Me encanta porque en mis recorridos no sólo entregan peticiones, también hacen sugerencias y proyectos, porque tienen problemas, pero también la solución”.

–¿Qué es lo que mas le ha llamado la atención de esas peticiones?

–La necesidad de la gente de que la escuchen, de ser visibilizada. Eso muestra que falta un gobierno más sensible, más cercano, más empático con su población. A todo vamos a dar respuesta.

“La gente pide agua, mejorar el transporte, un Metro, ampliar el Mexibus, abasto de medicamentos y médicos para las comunidades más alejadas… Piden espacios adecuados en las escuelas para niños con discapacidad” y cita el ejemplo de una niña que en natación ha ganado ocho medallas a nivel internacional y no tiene apoyo ni reconocimiento.

Dice que le duele mucho “ver el sufrimiento de una madre”, cuya hija ha sido víctima de feminicidio, “la desesperación con que lo cuentan. Eso también hay que atenderlo, en lo jurídico y lo social”.

Los policías le piden capacitación y equipamiento.

En otro tema, considera relevante el cuidado de los bosques y la protección de los animales, porque –cuenta– hay gente que se enfrenta a la disyuntiva de comer o alimentar a las mascotas y las echan a la calle.

Gómez Álvarez atribuye la ventaja electoral que arrojan las encuestas “al proceso de descalificación en mi contra porque (los priístas) sí están temerosos de que pueden perder el poder que han detentado casi 100 años. Saben que voy reteque-

▲ La precandidata por la alianza Morena-Partido del Trabajo- Partido Verde Ecologista de México afirmó que incluso los priístas le coquetean para sumarse a su proyecto. Foto Luis Castillo

bien: ocho de cada 10 mexiquenses ya quieren un cambio... En las reuniones que tengo con militantes y simpatizantes hay una emoción muy especial”.

Asegura que cada vez hay más personas que quieren sumarse. “Cuando voy caminando, me dicen: ‘maestra, en lo que quiera la apoyamos’ y todos los días me llegan entre 400 y 500 mensajes por WhatsApp; hay compañeros que hasta me dicen: ‘Delfis, estamos aquí porque queremos ser parte de este proyecto’”.

La precandidata sostiene que la sociedad en este proceso electoral “está muy echada para adelante. Hemos tenido más de 230 mil asistentes en tres semanas (de precampaña) y llegan con todo el amor, con ilusión y esperanza”.

Resalta que el PVEM y el PT han dejado a un lado intereses personales para sumarse a su proyecto y hay incluso priístas que “me coquetean, pero no se atreven a acercarse”.

–¿No se deja seducir fácilmente?

–No, soy una persona de principios. Ellos, de momento, no saben cómo llegarme.

23 LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 ESTADOS
Se necesita agua, mejor transporte, medicamentos, “a todo vamos a dar respuesta”

LA INFORMACIÓN SERÁ ENTREGADA A LA UIF

Se investigan 4 contratos ligados a García Luna por $58 millones

Sheinbaum: la PGJ signó los convenios de posibles consecuencias penales

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, reveló que son cuatro los contratos bajo investigación signados por la entonces Procuraduría General de Justicia con la empresa ligada al ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna –Glac Security Consulting, Technology, Risk Management SC–.

En conferencia de prensa, la mandataria detalló que en total se giraron órdenes de pago a ese corporativo por 58 millones de pesos entre 2016 y diciembre de 2017.

Aseguró que se entregará toda la información a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para que haga las indagatorias conducentes y, en todo caso, saber si hay alguna irregularidad mayor en estos convenios que incluso tengan consecuencia penal.

Uno de los contratos fue por 80 días y está relacionado con la prestación de servicios para la Fiscalía del Delito de Secuestro, denominada fuerza antisecuestro. “Imagínense nada más, García Luna dando capacitación sobre secuestro”.

Sheinbaum dijo que ignora si los cuatro contratos son por la prestación de servicios, pero al menos uno era por 80 días para realizar un diagnóstico integral de capacidades de la Fiscalía Especial de Investigación en Delito al Secuestro.

Agregó que más allá del personaje se tiene que revisar si se realizaron los servicios y, por supuesto, si esto era parte de una red, por lo que se indagan otros contratos que pudieran haberse hecho con otras empresas que han sido mencionadas.

Por la tarde, durante su gira de trabajo por Magdalena Contreras, Sheinbaum se refirió al juicio que enfrenta García Luna en Nueva York por sus vínculos con la delincuencia organizada, entre otros cargos, “Miren lo que está pasando ahora, no sé si han visto la televisión (…) algunos no lo pasan porque no quieren que se sepa. Un secretario de Seguridad Pública del gobierno de

un presidente que ni queremos recordar, juzgado en Estados Unidos, le declaró la guerra al narco y puso a un personaje que se alió con el narco y se llenó los bolsillos”, expresó ante vecinos reunidos en la unidad habitacional Independencia.

Luego arengó a los asistentes: “¿Verdad que ya no queremos eso en México? ¿Verdad que nunca más gobernantes que destinen el recurso para su propio beneficio o que le mientan al pueblo, como nos mintieron en aquel entonces?”

Tras recibir por respuesta un contundente “no”, la mandataria capitalina aseguró que ya cambió la forma de gobernar con la Cuarta Transformación y se mantendrán los principios de no robar, no mentir y no traicionar al pueblo.

El martes se concretaría la salida de Von Roehrich del Congreso

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El diputado Janecarlo Lozano Reynoso, de Morena, solicitó al presidente de la mesa directiva del Congreso local, el priísta Fausto Zamorano Esparza, que una vez concluido el pase de asistencia en la sesión del martes, y se corrobore la falta del coordinador del PAN, Christian Damián von Roehrich de la Isla, proceda a declarar la ausencia injustificada del legislador y, en

consecuencia, su suplente Federico Chávez Semerena rinda protesta al cargo a fin de que concluya el periodo para el que fueron electos. En un oficio enviado a ese órgano del Congreso, Lozano hace constar que al 9 de febrero transcurrieron cuatro sesiones ordinarias del segundo periodo del año dos de la segunda legislatura, y en las actas correspondientes y el pase de lista quedaron registradas las ausencias del también presidente de la Junta de Coordinación Política.

“Y siendo del conocimiento general que el diputado Christian Damián von Roehrich de la Isla no ha remitido ningún oficio o comunicado que justifique sus ausencias a las sesiones de pleno del Congreso de la Ciudad de México”, el morenista pide que en la próxima sesión, de registrarse una ausencia más, se discuta la procedencia de su solicitud.

El Reglamento del Congreso establece en la fracción III del artículo 8 que la suplencia de un diputado

propietario es procedente cuando “no se acuda cinco días de sesiones en un mismo periodo, sin causa justificada o sin previa licencia del presidente de la mesa directiva”.

La solicitud le fue negada por el pleno en la sesión del pasado jueves y Zamorano ya había rechazado una petición anterior para declarar la ausencia justificada de Von Roehrich, que solicitaron Lozano y sus compañeros de bancada Octavio Rivero Villaseñor y Yururi Ayala Zúñiga.

En esa ocasión y si bien las ausencias del panista se sucedieron desde el 8 de diciembre del año pasado, cuando se libró orden de aprehensión en su contra por un quebranto de 207 millones de pesos como jefe delegacional en Benito Juárez, aunque fueron consecutivas, se verificaron en diferentes periodos –ordinario y extraordinario–, por lo que no se actualizaba el supuesto que marca el reglamento. De esa manera, Chávez Semerena se perfila para sucederlo.

LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 24 CAPITAL HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en par y cero, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos
Ozono máximo hora Noroeste 96 15 Noreste 94 15 Centro 115 16 Suroeste 120 16 Sureste 104 16 pm-10 máximo hora Noroeste 86 19 Noreste 103 09 Centro 90 19 Suroeste 67 19 Sureste 90 19 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER ▲ Como parte de su recorrido por las 16 alcaldías, la jefa de Gobierno estuvo la tarde de ayer en Magdalena Contreras, donde habló ante vecinos de la unidad habitacional Independencia. Foto María Luisa Severiano

EXIGEN SE TERMINE CON CORRUPCIÓN INMOBILIARIA

Vecinos de Benito Juárez se organizan para pedir la revocación de Taboada

Empezarán a reunir las firmas previstas en la ley para que el IECM pueda convocar a una consulta

ELBA MÓNICA BRAVO

Vecinos de la alcaldía Benito Juárez se organizan a fin de solicitar al Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) la revocación de mandato del alcalde Santiago Taboada, al manifestarse en contra de que siga “la corrupción inmobiliaria que ha llevado a la detención de ex funcionarios y servidores públicos”, además de que continúan los daños que causan las inmobiliarias a casas de los residentes, como el caso de la calle Elisa 90, colonia Nativitas, donde presuntamente la acometida eléctrica de la constructora causó un corto circuito que ocasionó un incendio en ese domicilio.

La integrante de la Comisión de Participación Comunitaria de la colonia Villa de Cortés, Gabriela Ortega, dijo que los residentes de Nativitas, Xoco, Insurgentes Mixcoac y Álamos, entre otras, integrarán un comité de organización para pedir

la realización de una consulta para sacar al alcalde.

En entrevista, señaló que es necesario que los vecinos conozcan que se trata de un derecho establecido en la Ley de Participación Ciudadana, por lo que expresó que la organización “es totalmente apartidista, para dejar claro que no estamos de acuerdo con la corrupción inmobiliaria y estamos en contra de la gestión de Taboada”.

Ortega relató que hay diferentes casos de inmobiliarias que no respetan las colindancias, e incluso refirió que existen trabajos vecinales en los que se han detectado más de 300 afectaciones, las cuales se reportaron a la alcaldía sin que hasta el momento hayan sido escuchados.

Agregó que “si el tipo de suelo es frágil se tiene que dejar una mayor colindancia, y lo que hemos visto es que estas inmobiliarias, en su afán de construir más, no respetan la norma y dañan las casas, por lo que un sismo puede afectar a la nueva construcción y a las casas anexas”.

Los residentes acusaron al alcalde panista de no escuchar sus denuncias, por eso pedirán su salida. Foto Cuartoscuro

El miércoles se hará el primer encuentro formal de los vecinos –luego que desde diciembre se abordó el tema con algunos residentes– en el que se explicará qué es la revocación de mandato, cómo funciona y cómo se solicita ante el IECM.

Ortega dijo que además de la corrupción inmobiliaria se padece “la falta de servicios urbanos: tenemos que pagar por todo, se paga para que se lleven la basura, para que rieguen y pasan entre cuatro y cinco meses hasta que cambian las luminarias que no encienden”. Se congratuló de que los vecinos se organicen, como en el caso de Xochimilco, donde los pobladores “son muy unidos”, por lo que insistió en que realizarán campañas de información para los residentes de Benito Juárez.

Locatarios del bazarte López Velarde protestan en contra de Sandra Cuevas

ELBA MÓNICA BRAVO

Comerciantes del Bazarte Obregón bloquearon dos horas la avenida Cuauhtémoc y el Eje 3 Sur Baja

California para protestar contra la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, a quien acusaron del retiro de más de 300 vendedores que se colocan frente al parque Ramón López Velarde.

Dijeron que con el pretexto de remodelar el lugar “busca una reubicación temporal que en el fondo trata de instalar a quienes sean afines a su gobierno”.

Rosa María Guilbert dijo que a las 8 de la mañana llegaron camionetas con el logotipo de la alcaldía y decenas de sujetos vestidos de negro que los amedrentaron, a pesar de contar con permiso de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Ivette García, quien vende cochinita pibil, señaló que el personal de la alcaldía “alcanzó a golpear a mi muchacho”.

La protesta ocasionó que pacientes del Hospital General y del Centro Médico perdieran sus citas, como una mujer procedente del kilómetro 27.5 de la carretera México-Puebla, quien criticó a manifestantes y a autoridades a los que no les preocupen los que van con oxígeno.

Frente al parque se encontraron los funcionarios de la Sedeco, la alcaldía, comerciantes y personal de la Comisión de Derechos Humanos sin llegar a ningún acuerdo, pero los vendedores lograron instalarse después del mediodía.

Con carteles en los que exigían a Cuevas respetar su fuente de trabajo, durante el bloqueo gritaron consignas en contra de la alcaldesa.

Los vendedores dijeron que la alcaldesa sólo dejará colocarse a quienes estén con ella Foto Alfredo Domínguez

De acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana, para solicitar el ejercicio ciudadano es necesario presentar 10 por ciento de las firmas del total de la lista nominal de la demarcación, que en el caso

de Benito Juárez es de alrededor de 37 mil. En caso de que el órgano electoral valide el número y se haga la consulta, su resultado será vinculante con 40 por ciento de participación de la lista nominal.

Comerciantes del Centro Histórico se plantaron en el cruce de Doctor Río de la Loza y Digna Ochoa para exigir a las autoridades se les garantice trabajar “sin pagar por derecho de piso”.

Vendedores de Palma, Venustiano Carranza y Tacuba dijeron que la protesta es una medida urgente para presionar a que se investigue “qué sucede, quién se está apropiando de las calles y por qué debemos pagar para que nos dejen trabajar”.

Expusieron que son víctimas de extorsión, por lo que decidieron acudir a la Fiscalía General de Justicia a denunciar que personas que llegan con el rostro cubierto les piden 500 pesos a la semana para dejarlos vender.

Con pancartas, los comerciantes –en su mayoría mujeres– exigieron protección y se quedaron frente al edificio de la dependencia por dos horas “porque los cobros ya llevan varios meses y se han visto obliga-

dos a pagar ante el temor de que esa gente cumpla sus amenazas”. Las afectadas evitaron mostrar su rostro y usaron sudaderas oscuras con capucha para no ser reconocidas por temor a alguna represalia.

Además de presentar la denuncia para que se detengan a los extorsionadores –jóvenes, que acuden a los puestos a cobrar–, dijeron que se les ha pedido un pago de 5 mil pesos de entrada con la finalidad de que nos les pase nada y 500 semanales para que vendan sin problemas y estén seguros.

A pesar de no estar de acuerdo con los cobros, algunas afectadas manifestaron que han cubierto la cuota porque conocen de experiencias en otras zonas de la ciudad donde han incendiado y disparado contra los negocios.

En casos más graves han levantado a los dueños y pese a las denuncias los hechos quedaron como incidentes delictivos sin investigación que impidan acabar con el cobro de piso.

25 LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 CAPITAL
JOSEFINA QUINTERO M.
Comerciantes del Centro denuncian cobro de piso que hacen encapuchados

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La 47 edición del Tianguis Turístico de 2023, que por primera ocasión se realizará en la Ciudad de México del 26 al 29 de marzo, será la mejor de la historia y servirá para potenciar el turismo local y del país no sólo para este año, también en 2024 y lo que venga, afirmó Claudia Sheinbaum.

Junto a los secretarios de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, y local, Nathalie Desplas Puel, la jefa de Gobierno presentó las actividades del evento que por cuatro días reunirá a proveedores y compradores de servicios de 55 países de los cinco continentes con la

participación de 15 mil asistentes.

“Estamos en un momento especial porque la reactivación económica es ya una realidad, el turismo está prácticamente cerrando en 2022 a los niveles de 2019 con características muy especiales que tienen que ver con que la ciudad ya no solamente es destino para el turismo de negocios, sino que es un destino cultural por excelencia.”

En el patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Sheinbaum comentó que para potenciar este encuentro –que se realizará en el centro de convenciones Citibanamex–, el tianguis turístico saldrá a las calles con una exposición sobre Paseo de la Reforma con cada una de las 32 entidades del país en la

SOLIDARIDAD DE CAPITALINOS CON TURQUÍA

que podrán dar a conocer sus costumbres y servicios.

A su vez, Torruco Marqués precisó que mil 113 compradores nacionales e internacionales confirmaron su participación, al igual que 685 empresas provenientes de 55 países de los cinco continentes, mil 97 expositores de 522 compañías y representantes de las 32 entidades.

“Podemos anticipar que romperemos todas las marcas establecidas en las ediciones anteriores. Estoy convencido que esta cuadragésima séptima edición del Tianguis Turístico contribuirá a consolidar a la metrópoli capitalina como un destino que todo lo tiene.”

Destacó que se ofrecerán dos po-

nencias magistrales a cargo de la ex tesorera de Estados Unidos, Rosario Marín, y del empresario Carlos Slim Domit, así como la instalación de dos pabellones, uno de ellos el del mundo maya, incluida la promoción del Tren Maya, y otro más de las líneas áreas internacionales. En tanto, Desplas Puel señaló que el turismo representa 9.1 por ciento del producto interno bruto de la ciudad y 18.74 del turístico en el país. Agregó que las compañías dedicadas a esa actividad en la Ciudad de México representan 8.1 por ciento del total nacional, con 325 mil microempresas directas y conexas, mientras 14 por ciento del empleo corresponde a gente dedicada a este sector.

DE LA REDACCIÓN

Una fuga en el acueducto entre los ramales Teoloyucan-Tizayuca-Pachuca dejará sin agua este fin de semana a 151 colonias de las alcaldías Gustavo A. Madero, Azcapotzalco y Venustiano Carranza.

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México explicó que personal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) repara un tubo de concreto de 72 pulgadas de diámetro, por lo que se cortó el suministro. El organismo aseguró que se desplegará un operativo por medio de 150 carros tanque durante las próximas 72 horas para abastecer a las zonas afectadas que se surten del tanque Chalmita.

Se estima que cada uno realizará tres viajes por día, lo que dará un total de 450 atenciones diarias, los camiones se abastecerán de las garzas San Juanico, Fortuna y Chalma. Asimismo, se instalarán dos puntos de distribución en los que la población podrá solicitar el abasto de manera personal, y que se localizan en el Cinvestav, ubicado en avenida Instituto Politécnico Nacional 2508, San Pedro Zacatenco, y en la explanada de la alcaldía Gustavo A. Madero.

En esta demarcación se registrará la mayor afectación, con 111 colonias, seguida por Azcapotzalco con 37 y Venustiano Carranza, donde serán tres.

La primera alcaldía dispuso de 10 pipas de agua que cuentan con capacidad de 10 mil litros y dos de 3 mil 500 para apoyar el servicio a las colonias perjudicadas.

En un videomensaje, la alcaldesa Margarita Saldaña explicó que al menos 16 colonias no tendrán agua, como San Martín Xochináhuac, Impacto Novedades, Santa Bárbara, San Andrés, Santa Cruz de las Salinas, Patrimonio Familiar, Santo Tomás, San Marcos, El Jagüey y Ferrería, entre otras.

Para solicitar las pipas se puso a disposición el número de WhatsApp que se abre en la página de Internet con la liga https://bit.ly/SolicitaPipadeaguaAzcapo, así como por las redes sociales de la alcaldía, su Twitter y Facebook.

Gobierno invierte $129.1 millones en mejorar unidades habitacionales

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Con una inversión de 129.1 millones de pesos, el Gobierno de la Ciudad de México concretó 15 megaproyectos en igual número de unidades habitacionales emblemáticas y con alta densidad poblacional, como sustitución de redes de agua potable, elevadores y rehabilitación de áreas comunes, así como el mantenimiento de luminarias.

Los complejos habitacionales Tlatelolco, en la alcaldía Cuauhtémoc; El Rosario, en Azcapotzalco; CTM Culhuacán, en Coyoacán; el Centro Urbano Presidente Alemán, de Benito Juárez; Presidente John F. Kennedy, en Venustiano Carranza, y Acueducto de Guadalupe, en Gustavo A. Madero, son algunos de los complejos intervenidos por parte de la Procuraduría Social (Prosoc), señala un informe que la titular del organismo Claudia

Ivonne Galaviz entregó al Congreso capitalino. En él se refiere la ejecución de más de una decena de programas nuevos, entre los que destaca Diario en Tunidad, que en 451 jornadas en 2022 dio mantenimiento menor, podas, recolección de cascajo y cachivaches, pintura, consultas médicas y dentales, activación física, talleres de cultura condominal, entre otras actividades, a 333 unidades habitacionales.

Resalta Trabajo en tu Unidad, realizado en conjunto con la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo, con el que se contrató a mil 300 condóminos para distintas labores dentro de las unidades, como barrido, jardinería, pintura, balizamiento, además de la difusión de programas del gobierno local. Eso permitió atender 208 complejos con un total de 338 mil viviendas y se intervinieron 8 millones de metros cuadrados de áreas

y espacios comunes. La Prosoc adelantó en su informe al Legislativo que el programa duplicará el número de personas beneficiadas para atender más de 400 conjuntos habitacionales.

Entre los nuevos planes aplicados por la Prosoc están Tunidad más Segura, Wifi en Tunidad, Tunidad Resiliente, Tunidad Sustentable, Bienestar para Personas Mayores en Tunidad, Tunidad Viajera y Jóvenes por Tunidad.

LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 CAPITAL 26
Quedan sin agua 151 colonias de tres alcaldías
Tianguis turístico de 2023 “será el mejor de la historia”: Sheinbaum
▲ La gente ha respondido de forma positiva y ha acudido al Zócalo a dejar artículos de higiene, alimentos no perecederos y ropa de invierno para apoyar a los damnificados de Turquía y Siria tras los terremotos que se registraron esta semana. Foto Alfredo Domínguez

Avala el Senado reforma que amplía derecho a la lactancia

ANDREA BECERRIL

El Senado aprobó el jueves una reforma a la legislación laboral para ampliar el derecho de las mujeres a un periodo de lactancia de seis meses a dos años, a fin de proteger la maternidad en el ámbito laboral, así como el derecho de los niños en materia de nutrición y evitar despidos de las madres mamás trabajadoras.

La modificación a la Ley Federal de Trabajo (LFT) fue turnada a la Cámara de Diputados.

El dictamen, elaborado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social,

que preside el senador morenista Napoleón Gómez Urrutia, establece que en ese nuevo periodo de lactancia las madres podrán solicitar flexibilidad de horario y, en casos extraordinarios, llevar a sus hijos al centro laboral, siempre que no se pongan en riesgo la integridad de los menores y bajo acuerdo con el patrón.

Por su parte, los patrones están obligados a garantizar espacios dignos, adecuados, privados, higiénicos, dignos y accesibles para la lactancia.

En el dictamen se destaca la importancia de crear condiciones para que los vínculos entre los miembros

Va dictamen para dar Infonavit a trabajadores independientes

Las Comisiones de Seguridad Social y de Vivienda de la Cámara de Diputados avalaron el dictamen de reforma a las leyes del Seguro Social, del Trabajo y del Infonavit, que permitirá a trabajadores independientes obtener créditos de vivienda. Según el PT, serán alrededor de 13 millones los beneficiados.

El documento plantea el derecho de esos trabajadores a poder inscribirse voluntariamente al régimen obligatorio de la Ley del Seguro Social, con el propósito de que cuenten con una subcuenta de vivienda y puedan acceder a un “crédito barato y suficiente”.

Podrán realizar aportaciones de la cuenta individual prevista en los sistemas de ahorro para el retiro y el cálculo se hará sobre el ingreso reportado.

Integrantes de las comisiones legislativas resaltaron que con la

AL CIERRE

Ni con nuevo técnico:

Mazatlán cae 3-1 ante Puebla y sigue hundido

El argentino Rubén Omar Romano debutó como técnico del Mazatlán con una derrota de 3-1 ante Puebla en la sexta jornada del torneo Clausura 2023 de la Liga Mx.

El chileno Pablo Parra marcó el 1-0 para la escuadra poblana al minuto 10, con un disparo cruzado dentro del área. Guillermo

Martínez aumentó la ventaja a 2-0 con un toque dentro del área chica al 27 y al 38 el uruguayo Emanuel Gularte marcó el 3-0 con un remate de cabeza que se le escapó al portero Nicolás Vikonis.

Mazatlán, que contrató a Romano esta semana, quedó hundido en el sótano con cero puntos en cinco partidos jugados. Puebla es undécimo provisional con siete unidades.

La jornada cerró con victoria del Tijuana en casa ante San Luis con un gol de Silvio Martínez al 90+3.

En la sexta jornada de la Liga Mx Femenil, el FC Juárez derrotó 3-1 a Tigres de la UANL. Jasmine Casarez abrió por las Bravas al minuto

de la familia se fortalezcan, dado que ambos padres deben asumir un rol activo en la consolidación de la estabilidad emocional de los menores, su desarrollo saludable y su bienestar, a través de una convivencia temprana. Legisladoras de todas las fuerzas políticas consideraron que la promoción de la lactancia materna en el trabajo puede incrementar la eficiencia y productividad y, a su vez, reducir el ausentismo, ya que, entre otras cosas, las mujeres que lactan suelen faltar menos al trabajo debido a que sus bebés se enferman menos.

EDICTO

Martha Sofía Hernández Zarzosa

DISPOSICIÓN DEL JUEZ DE DISTRITO EN MATERIA

MERCANTIL FEDERAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS

aprobación del dictamen se avanza en la universalidad del derecho a la seguridad social y la vivienda adecuada.

La diputada Lilia Aguilar (PT), presidenta de la Comisión de Vivienda, indicó que no habrá un impacto presupuestal con la reforma, porque el Infonavit, al ser un fondo independiente, utilizará las aportaciones de los mismos trabajadores independientes.

Sostuvo que se beneficiará a “quienes nunca han cotizado en el Infonavit, como comerciantes o personas emprendedoras que jamás han estado en un régimen de seguridad social”.

Estamos hablando “de 13 millones 175 mil personas que serán beneficiadas y que, junto con sus familias, sumarían casi 40 millones de personas”, aseguró.

10 y Maricarmen Reyes logró la igualada cuando expiraba el primer tiempo. Myra Delgadillo (61) y Jermaine Seoposenwe (62) sellaron el marcador en el Olímpico Benito Juárez. Tigres marcha cuarto con 15 puntos, al igual que Juárez, en la tabla que encabeza Monterrey. De la Redacción

POTOSÍ. En auto de siete de julio y seis de diciembre ambos de dos mil veintidós, del juicio ejecutivo mercantil 310/2022, promovido en su contra por Angélica Rodríguez Valencia y Santiago Camacho Cañizares, endosatario en procuración de Gabriela Itzel González Guerrero por el pago de diversas cantidades derivadas del incumplimiento de obligaciones mercantiles y demás accesorios; se ordenó emplazarle por medio de edictos para que dentro del plazo de treinta días posteriores a la tercer publicación de este edicto, comparezca a juicio y contesten la demanda entablada en su contra. Quedan a su disposición las copias de traslado de la demanda y anexos en la secretaría del juzgado; si transcurrido ese plazo no comparece, se seguirá el juicio en su rebeldía y se les practicarán las San Luis Potosí, San Luis Potosí, 27 de enero de 2023.

KAREN IVETTE ALVAREZ MÉNDEZ

SECRETARIA DEL JUZGADO DE DISTRITO EN MATERIA MERCANTIL FEDERAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Para publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico de circulación local, y por todo el plazo del emplazamiento en los estrados de este juzgado.

“EDICTO”

En el expediente número 213/2019-III, relativo al juicio JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, DECLARACIÓN DE AUSENCIA DE ALDHER YOSIMAR RIVERA GARIBO, promovida por SULEYMA ALONSO CANDELA, la Juez en fecha veinticinco de abril de dos mil

PRIMERO. Ha procedido la diligencia de jurisdicción voluntaria; promovidas por SULEYMA ALONSO CANCELA; únicamente por cuanto a la declaración de ausencia solicitada, en consecuencia; SEGUNDO. Se declara para todos los efectos legales la ausencia de ALDHER YOSIMAR RIVERA GARIBO.la presente resolución por tres veces con intervalo de de la Capital del Estado y de la Capital de la República Mexicana. CUARTO.- Por las razones expuestas en la presente resolución resulta improcedente la declaración de muerte peticionada por la promovente SULEYMA ALONSO CANDELA.

Hernández Trujillo, Juez Tercero de Primera Instancia en Materia Familiar del Distrito Judicial de Tabapermitieron, ante la fe del licenciado René Recamier Castro, Tercer Secretario de Acuerdos de este órgano jurisdiccional. DOY FE”.

LA SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE TABARES, CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 59 FRACCIÓN II DE LA LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL.

LIC. MARIA ELENA ESTEBAN RAMIREZ.

27 LA JORNADA Sábado 11 de febrero de 2023 SOCIEDAD

OPINIÓN

José M. Murià 8

Fabrizio Mejía Madrid 10

Beñat Zaldua 11

Mariana Bermúdez 11

Miguel Urbán 12

Silvia Ribeiro 15

COLUMNAS

Los de Abajo

Gloria Muñoz Ramírez 6

Infancia y Sociedad

Andrea Bárcena 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 14

Ortega condena a 26 años y quita nacionalidad a obispo

● El jueves, el líder religioso se negó a subir al avión que llevó a EU a 222 “desterrados” por el régimen

● España ofrece dar carta de naturalización a todos “para evitar que queden apátridas”

● Compete a ellos decidir de forma individual si quieren ir a otros países, destaca el gobierno de Biden AP, AFP, REUTERS Y

Candidata única al Edomex Redoblar esfuerzos y no confiarse, pide Delfina Gómez a morenistas

● Con ventaja electoral de 20 puntos, dice esperar que Del Mazo deje fluir el proceso del 4 de junio

● En entrevista con La Jornada, sugiere a aspirantes a la Presidencia y al partido resolver el tema en unidad

▲ “Daniel Ortega perdió la partida; jugó a quebrarnos y no lo logró”, señala Dora María Téllez (izquierda), quien junto con el gobernante (arriba a la izquierda) fue guerrillera sandinista en los años 70. Habló en entrevistas desde el hotel de Washington que aloja a los “liberados-desterrados” por el régimen nicaragüense. Los castigos de prisión por “traicionar a la patria” fueron

especialmente crueles con las cuatro mujeres opositoras, a quienes mantuvo en un penal de hombres, confinadas en solitario. En 1995, en respuesta al verticalismo del partido oficial, la disidente fundó con el escritor Sergio Ramírez el Movimiento de Renovación Sandinista, que en 2021 se convirtió en Unamos. Foto La Jornada BLANCHE PETRICH / P 19

Saura, grande del cine español

Ícono del Supertazón Corrupción y narco asedian el millonario negocio del aguacate

● En 2022, la producción mundial fue de 9 millones 300 mil toneladas // México aportó 2.6 millones

● La final del americano aumenta la explotación a jornaleros // En temporada alta perciben entre 900 y 1,300 pesos semanales, sin ninguna prestación de ley

7502228390008

Rayuela ¡Felices 101 años!
SÁBADO 11 DE FEBRERO DE 2023
GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
www.jornada.com.mx
DIRECTORA
ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ / P 23 EUROPA PRESS / P 19 BRAULIO CARBAJAL, ERNESTO MARTÍNEZ Y JUAN CARLOS G. PARTIDA / DE 2A A 5A HOY, EN LÍNEA ▲ Nacido en la ciudad aragonesa de Huesca en 1932, a poca distancia de la tierra de Luis Buñuel, otro de los grandes referentes del séptimo arte, el director falleció ayer a los 91 años en Madrid. Hoy se le otorga el Goya de Honor. Foto Afp ARMANDO G. TEJEDA / P 9A

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.