AMLO, Biden y Trudeau acuerdan fortalecer
● Se decidió que el tema se mantuviera en el marco del T-MEC, señala el canciller
● ‘‘Nuestro interés se centró en poner freno al tráfico ilegal de armas’
Destacaron México y EU los avances en el tema migratorio
● Resalta López Obrador que no se haya construido ‘‘un metro más de muro’’
● Reforzarán los tres países la lucha antidrogas, en especial contra el fentanilo
ARTURO SÁNCHEZ, EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA / P 4 Y 5
Se rompió en 2022 racha de dos años con éxodo de capital
● Inversionistas foráneos compraron 73 mil 529 mdp en bonos del gobierno
● Analistas: la entrada de recursos explica, en parte, la apreciación del peso
BRAULIO CARBAJAL / P 17
● Convertir a América del Norte en la región más competitiva, la meta
GÓMEZ Y R. GONZÁLEZ / P 28 Y 29
MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13821 //
pesos
Precio 10
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
resultado de
cumbre
Sólo compromisos vagos,
la
trilateral
las relaciones
Sustituir
● Convienen en
transición
energías limpias ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES / P 3 SRE: el diferendo energético quedó fuera del encuentro Retornó la normalidad al servicio de la L3 del Metro ● Revelan la falta de cable de cobre en el túnel Potrero-La Raza ● Pudo haber causado el apagón y colisión de los convoyes: especialistas ● Sheinbaum no descarta investigación autónoma del percance A. BOLAÑOS, L.
● Pactan crear un comité que ligue a sectores económicos de sus naciones ●
las importaciones en la zona, entre objetivos centrales
acelerar la
hacia
▲ Los presidentes de México y Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, respectivamente, así como Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, se dirigen al patio central de Palacio
Nacional para ofrecer una conferencia de prensa conjunta tras la conclusión de la décima Cumbre de Líderes de América del Norte. Foto Cristina Rodríguez
EDITORIAL
García Luna: ¿qué se quiere ocultar?
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones
Alejandra Carrillo Velasco
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
Un día antes de que culminara la selección de los 12 integrantes del jurado que habrán de decidir sobre su inocencia o culpabilidad, los abogados de Genaro García Luna solicitaron al juez federal Brian Cogan impedir a los fiscales presentar pruebas sobre las actividades que el ex secretario de Seguridad Pública desempeñó después de dejar la función pública en 2012 y de mudarse a Estados Unidos.
De acuerdo con la defensa, la parte acusadora no ha demostrado la existencia de un vínculo entre los sobornos que habría recibido García Luna del crimen organizado y la inmensa fortuna que amasó mediante sus empresas de consultoría, por lo que las evidencias de su enriquecimiento resultarían “irrelevantes” en el juicio que se le sigue por los cargos de participar en una empresa criminal continua, conspiración internacional para distribuir cocaína, conspiración para distribuir y poseer cocaína, conspiración para
importar cocaína, y hacer declaraciones falsas. Con independencia de lo que determine el togado, está claro que la pretensión del superpolicía del calderonato es en todo punto insostenible.
Su actuación corrupta al frente de la Dirección de Planeación y Operación de la extinta Policía Judicial Federal, de la también desaparecida Agencia Federal de Investigación (AFI), y de la Secretaría de Seguridad Pública (cargos que desempeñó en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón) es manifiestamente inseparable de su posterior carrera empresarial, pues fueron las conexiones y complicidades tejidas dentro del Estado las que le habilitaron para vender sus servicios privados en el ramo de la seguridad, como lo exhibe el hecho de que su principal cliente fuera el gobierno federal entonces encabezado por Enrique Peña Nieto.
Asimismo, su repentina aparición en Estados Unidos como un acaudalado hombre de negocios resulta inexplicable a partir de
EL CORREO ILUSTRADO
ro, Miguel Álvarez, así como las y los que se adelantaron del Grupo Paz con Democracia
Agradecen enseñanzas de Miguel Concha Malo
Por los surcos que Miguel Concha Malo abrió nacimos nosotros como organización. El lenguaje que nos abrió permitió que conversáramos de mil formas nuevas y distintas, que proyectáramos nuestros quehaceres con un imaginario mucho más rico. Que las alianzas y estrategias de lucha fluyeran con mayor alcance y menor contradicción entre nosotros.
sus percepciones como burócrata, cosa que fue desde los inicios de su vida profesional. El mero hecho de que, a través de sus defensores, busque bloquear la presentación a los jurados de pruebas documentales en torno al estilo de vida que llevaba antes de su aprehensión en diciembre de 2019, sugiere que García Luna tiene mucho que ocultar en cuanto al origen, uso y magnitud de su fortuna.
Para las instancias de procuración de justicia en México y Estados Unidos, tales maniobras deben convertirse en un incentivo adicional para continuar indagando la riqueza del ex funcionario, pesquisa que podría redundar en múltiples beneficios: la recuperación de los bienes sustraídos al erario (como busca el caso abierto en Florida por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda), la desarticulación de redes de tráfico de drogas y lavado de dinero, y la identificación de contactos, socios o cómplices de este siniestro personaje que pudieran permanecer activos en organismos de seguridad.
concurso abierto me convertí en profesor de tiempo completo asociado A. Hoy soy docente de tiempo completo titular C, definitivo. Tengo una antigüedad reconocida de 39 años, porque en los casi 10 años que fui funcionario público en el IFE se me otorgó una licencia sin goce de sueldo. Subrayo: sin goce de sueldo.
resquicio para una autocrítica tan necesaria en nuestros claustros. Infortunadamente en la mayoría de universidades públicas aún persiste el viejo régimen de cofradías y meritocracias académicas.
Américo Saldívar
Las y los integrantes del Grupo Paz con Democracia y amigos cercanos manifestamos nuestra agradecida y esperanzada tristeza por la partida del hermano y compañero Miguel Concha Malo, un mexicano ejemplar que ha sido signo de unidad y de diálogo en innumerables procesos y luchas por la justicia, la paz y la democracia. Miguel fue pionero en la defensa de los derechos humanos, infatigable acompañante solidario con múltiples presencias.
Hombre íntegro, congruente, siempre amable y generosamente entregado con el prójimo a la construcción de esperanzas y rutas prácticas de acción estratégica. Descansa en paz, Miguel, que continuaremos la labor con la que honraste tu vida.
Pablo González Casanova, Conchita Calvillo de Nava, Ana Esther Ceceña, Magdalena Gómez, Dolores González, Alicia Castellanos, Alicia Ibargüengoitia, Raúl Vera, Gonzalo Ituarte, Gilberto López y Rivas, Luis Hernández Navarro, Carlos Fazio, Héctor de la Cueva, Óscar González, Guillermo Briseño, Jorge Fernández, Pablo Romo, Adolfo Gilly, Raúl Rome-
No tendremos sino gratitud con sus enseñanzas. En los hechos se convirtió en nuestro guía espiritual, dejando un camino de definiciones que emanan de los derechos humanos y nos dan razón de fondo para la denuncia, pero también fuerza para todo lo que queremos y podemos construir. Nuestro observatorio es uno de sus hijos e hijas. Es por esto que tenemos la certeza de que las siembras del querido sacerdote habrán de producir muchas cosechas cargadas de futuro. Su guía, su memoria y su bondad inmensas seguirán vivas por siempre entre nosotros.
Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, Eduardo Correa Senior y Daniela González López
A lo largo de todos estos años he cumplido de manera estricta y puntual con mis obligaciones. Todos los semestres imparto dos materias cada semestre, una en la licenciatura y otra en el posgrado, tal como establece el Estatuto del Personal Académico. Además, dirijo tesis, participo en mesas redondas, seminarios, exámenes de grado y conferencias no sólo en la facultad, sino en otras dependencias de la UNAM y otros centros de educación superior y, por supuesto, realizo labores de investigación. Cada año presento un informe de mis actividades como todo profesor universitario. En ese periodo he publicado 28 libros y, sin ser exacto, más de 50 capítulos en libros colectivos, además de artículos en revistas especializadas y de difusión. Desde hace algunos años, cada mes publico una columna en la revista Nexos y un artículo semanal en el diario El Universal, subproductos de mi actividad académica.
Laboro en una institución a la que aprecio y defiendo y mi trayectoria académica nadie la podrá utilizar para agredir a la UNAM.
José Woldenberg
en la UNAM
José Woldenberg defiende su trayectoria académica
La presente es sólo para aclarar a los lectores de La Jornada la insidia que el señor Pedro Salmerón siembra sobre mí en su delirante artículo de ayer. Soy académico de la UNAM desde 1974, cuando a través de un concurso de oposición abierto ingresé como ayudante de investigador a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Al año siguiente, otra vez, por
Aplaude artículo de Pedro Salmerón
Aplaudo el excelente artículo del colega Pedro Salmerón sobre la deriva política y meritocrática de la UNAM. Ello pone en entredicho su propio prestigio en general. He sido testigo de ello durante mis 40 años de profesor de la misma. Quizás el rector Enrique Graue podría también abrir un
“Orientador
no es igual a asesor de tesis”
Agradezco la publicación de mi carta en El Correo Ilustrado de ayer. Sin embargo, sé que, con buena intención estilística, cambiaron ustedes el término “asesores” por el término “orientadores” en el último párrafo.
Esto puede dar pie a erróneas interpretaciones, porque los profesores de asignatura, cuando somos asesores de tesis, lo somos en toda la extensión de la palabra, con nombramiento oficial y con ese título en todos los documentos oficiales de titulación, sea en licenciatura o sea en posgrado.
La única diferencia entre nosotros y los asesores de tiempo completo es que el trabajo de ellos se cubre con su salario, mientras el de nosotros es totalmente gratuito por designios de la UNAM.
Los profesores de asignatura sólo cobramos por hora ante el aula, no por asesorar las tesis, ni por las tutorías, ni por la preparación de clases, ni por la difusión del conocimiento. Todo eso lo hacemos gratis para la UNAM (aunque sí nos lo exigen en los informes y en la dinámica institucional, y cuenta en los concursos de oposición).
Rocío Olivares Zorrilla
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 2
Tristeza por la partida de un “hombre siempre amable y congruente”
POLÍTICA
México, EU y Canadá pactan crear la zona más competitiva del mundo
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Al concluir la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN), México, Estados Unidos y Canadá se comprometieron a intensificar la cooperación, consolidar las cadenas de suministro regionales, sustituir importaciones en el área y alcanzar una economía resiliente, que convierta a esta zona en la más competitiva del mundo, para lo cual crearán un comité de planeación y vinculación, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El mandatario mexicano; el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, hablaron ante los medios al término de las conversaciones privadas y más tarde difundieron una declaración conjunta.
Por ambas vías reconocieron el carácter crítico que enfrenta el mundo en materia ambiental, lo que requiere acciones inmediatas. Acordaron actuar “rápidamente para acelerar la transición energética mediante la implementación de soluciones de energía limpia”.
Ante el desafío ambiental, las tres naciones impulsarán el aumento de la producción de vehículos de cero emisiones en América del Norte y la transición a combustibles más limpios. “En asociación con los indígenas, reiteramos nuestro compromiso de proteger la biodiversidad, trabajar para terminar con la deforestación y hacer nuestra parte para conservar 30 por ciento de la tierra y las aguas del mundo para 2030”.
Energía limpia
Biden afirmó que América del Norte debe ser una zona de energía limpia, para lo cual las tres naciones pueden convertirse en “líderes globales en la crisis del clima; eso significa trabajar conjuntamente para tener vehículos de cero emisiones, establecer estaciones de recarga de vehículos eléctricos que vayan de un lado a otro de nuestras fronteras internacionales; eso significa explorar mercado para energía a partir del hidrógeno”.
El mandatario mexicano hizo en su momento una clara referencia a la crisis política en Brasil: “Abro un paréntesis para expresar mi reconocimiento al primer ministro Trudeau y al presidente Biden, por la manera tan solidaria en que actuaron ante el intento de golpe de
Estado en Brasil. Esto demuestra que hay un compromiso auténtico en favor de la democracia. Nuestro apoyo al presidente Lula”.
Al mismo tiempo, entre los acuerdos alcanzados destacó el fortalecimiento de las relaciones comerciales y económicas. Explicó que la creación del comité de expertos estará “destinado a la planeación y a la sustitución de importaciones en América del Norte para procurar ser
cada vez más autosuficientes, así como hacer realidad el desarrollo, la cooperación y el bienestar de todos los países de nuestro continente”. Añadió que en el encuentro los tres mandatarios abordaron con prioridad la integración económica y comercial de todo el continente, así como el bienestar de los pueblos y las nuevas relaciones de cooperación, “dejando atrás el intervencionismo hegemónico”.
Trudeau subrayó que la consolidación regional derivó del acuerdo comercial firmado hace casi 30 años, el cual permitió el crecimiento de “nuestras economías”. Subrayó que América del Norte tiene una población de 500 millones de personas con un producto interno bruto superior a la Unión Europea. Sin embargo, alertó que recientemente se puso en duda la viabilidad del libre comercio regional, lo que
generó incertidumbre para las inversiones. “Afortunadamente, la creencia en el comercio justo y libre ganó la batalla, renegociamos el acuerdo y se volvió mucho mejor. El mundo enfrenta gran incertidumbre con el surgimiento de líderes autoritarios que causan inestabilidad mundial, ademas de que el alto costo de vida agrega estrés a las familias”.
A su vez, en el documento conjunto se menciona el acuerdo de lanzar una versión actualizada del Plan Norteamericano para la Pandemia y la Influenza Animal con el fin de mejorar la prevención, preparación y agilidad y brindar una respuesta rápida a las emergencias sanitarias en América del Norte.
El documento incorpora el compromiso de emprender acciones trilaterales para combatir la discriminación y promover la diversidad, la equidad y la inclusión social. Los gobiernos “guiarán acciones a favor de comunidades históricamente marginadas y avanzarán en el acceso a bienestar y prosperidad para todas las personas a través de iniciativas regionales y de cooperación. Los tres países intercambiarán información para compartir buenas prácticas y estrategias para fomentar la equidad y la justicia racial en nuestras políticas públicas”.
BAY BAY ● MAGÚ
LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 3
importaciones, objetivo clave //Se dejará atrás el intervencionismo,
Sustituir
afirma AMLO
▲ Los líderes Joe Biden, Andrés Manuel López Obrador y Justin Trudeau, al finalizar la cumbre.
Foto Cristina Rodríguez
Eventual creación de centro migrante en Tapachula causa diferencias entre México y EU
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
A raíz de los acuerdos de la décima Cumbre de Líderes de América del Norte, una “hoja de ruta” destaca que, con organismos internacionales, el gobierno mexicano creará en Tapachula un centro de asistencia y orientación a migrantes que buscan refugio. Desde temprano, aun antes del inicio de la reunión trilateral, un comunicado de la Casa Blanca daba por hecho la creación de ese espacio, pero por la tarde el presidente Andrés Manuel López Obrador respondió a una pregunta: “No tenemos contemplado construir ningún centro”.
El fenómeno migratorio y su crecimiento sin precedente fue tema destacado en la cumbre trilateral y arrojó consensos para enfrentar sus causas y abrir las rutas a una movilidad regulada.
La relevancia de la migración acercó otras posiciones entre México y Estados Unidos. Ambos mandatarios elogiaron las acciones mutuas. “Queremos agradecerle, presidente, por recibir en México a aquellos que no están siguiendo caminos legales, que están tratando de cruzar ilegalmente la frontera entre nuestros países”, comentó Biden.
En respuesta, el mexicano le agradeció por “el respeto a nuestros paisanos que viven y trabajan honradamente en Estados Unidos y que no son acosados ni padecen
de redadas, como sucedía, lamentablemente, en otros tiempos. Ya lo hemos dicho y lo repito ahora: usted es el primer presidente de Estados Unidos en mucho tiempo que no ha construido ni un metro de muro y eso se lo agradecemos, aunque no les guste a los conservadores”.
Señales cruzadas
Por la noche circuló el documento ya negociado entre los tres países sobre los acuerdos. Entre ellos destaca: “Bajo los principios de la Declaración de Los Ángeles, el gobierno de México diseña un espacio de servicios de empleo, asistencia y protección para personas refugiadas, en colaboración con organismos internacionales.
“Dicho espacio ofrecería servicios y alternativas de protección, documentación y movilidad laboral, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y el Servicio Nacional de
Empleo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Los gobiernos de Estados Unidos y Canadá colaborarán con el de México y organismos internacionales para ofrecer servicios y asistencia para personas refugiadas en dicho espacio, mismo que no contempla tareas de control migratorio.”
Por la mañana, en un comunicado sobre “los acuerdos” –que en ese momento no se habían formalizado–, la Casa Blanca anunció “una colaboración para un nuevo centro –migratorio– en el sur de México, con un fuerte apoyo de la iniciativa privada”.
Sin embargo, durante la conferencia de prensa de los tres mandatarios hubo una pregunta directa para López Obrador: “¿En qué consiste este nuevo centro migratorio que se va a construir en el sur de México? ¿Qué funciones va a tener?”
El mandatario mexicano respondió: “No tenemos pensado construir ningún centro en el sureste para la migración. Lo que hacemos es ayudar con albergues, con atención médica, con alimentos a los migrantes”.
Apuntó además que solicitó “respetuosamente” al jefe de la Casa Blanca que insista ante el Congreso de su país para regularizar la situación migratoria de millones de mexicanos “que llevan años viviendo, trabajando y contribuyendo en el desarrollo de esa gran nación que es Estados Unidos” y volvió a reconocer el programa anuncia-
do por su par estadunidense para abrir permisos humanitarios a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.
Al respecto, Biden afirmó: “Queremos que sea más fácil que lleguen las personas, que no pasen por este proceso tan terrible. Vamos a continuar con nuestros esfuerzos de abordar las causas fundamentales de las migraciones diciéndole a las personas que se queden en sus países de origen. Le he pedido al Congreso 4 mil millones de dólares para esta iniciativa; nuestra vicepresidenta (Kamala Harris) también ha acordado 3 mil millones de dólares en donaciones
privadas para asegurar”.
Y agradeció la colaboración mexicana (que consistirá en recibir a 30 mil migrantes al mes que no puedan acceder al programa estadunidense).
López Obrador también reconoció al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, “por su extraordinario y fraterno programa, que consiste en otorgar visas temporales de trabajo a jornaleros, obreros. Este programa ya beneficia a 25 mil hombres y mujeres, 25 mil mexicanos. Es un camino a seguir, el de la migración ordenada. El primer ministro Trudeau es un gran aliado de México”.
Intensificarán el combate trilateral al tráfico de fentanilo
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
Los tres países de América del Norte anunciaron ayer que fortalecerán esfuerzos para combatir el tráfico de drogas, en particular el fentanilo, y un punto central será el ataque a la cadena de suministro.
Al cerrar la décima Cumbre de Líderes de América del Norte con un mensaje a medios de comunicación, los presidentes de Estados Unidos, Joe Biden, y de México, Andrés Manuel López Obrador, así como el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, dieron a conocer los acuerdos en esta materia.
El estadunidense señaló que los tres gobiernos decidieron trabajar para poner un alto al narcotráfico y al tráfico de personas. “Hoy hablamos de cómo los tres podemos seguir profundizando y fortaleciendo nuestro esfuerzo compartido para frenar el tráfico del fentanilo, incluyendo ir en pos de los químicos precursores usados para sintetizar esta droga. Vamos en pos de los laboratorios y de los lugares donde se almacenan las drogas”.
En los recientes seis meses, destacó, autoridades de México y Estados Unidos han logrado detener en su frontera común a 7 mil contrabandistas de seres humanos e incautado casi 10 mil kilogramos “del mortal fentanilo” (que causó
el deceso de 100 mil ciudadanos de Estados Unidos en 2021).
Al respecto, López Obrador enfatizó: “Estamos combatiendo el fentanilo, estos químicos, y lo estamos haciendo porque nos importa”. Agregó que “no es un asunto sólo en Estados Unidos. Si no enfrentamos este problema, este flagelo, lo vamos a padecer nosotros también. Entonces, tenemos que actuar de manera coordinada y eso se trató (la discusión en el ámbito de seguridad dentro de la Cumbre)”.
Sostuvo que el desafío que implica el tráfico de drogas se ha modificado porque ya no es sólo la venta de mariguana o cocaína, “ahora es el fentanilo y los químicos que son de lo más peligrosos y nocivos, dañi-
nos, porque causan muchas muertes, estamos trabajando en eso de manera organizada”.
Informó que el ingreso a México de precursores químicos para elaborar drogas sintéticas y fentanilo que arribaban por los puertos, llevó a su administración a ordenar que las aduanas pasaran al control de las fuerzas armadas.
Reconoció que había mucho tráfico de químicos en los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas, que se ha pretendido controlar con la participación militar.
Tras el mensaje a medios, los gobiernos de los tres países emitieron una declaración conjunta en la que señalaron que “la cooperación en seguridad incluye acciones para
frenar a actores ilegales y los delitos asociados a lo largo de nuestras fronteras compartidas, incluido el lavado de dinero, la explotación sexual infantil, la trata de personas y el tráfico de armas”.
Ante la “creciente amenaza mundial de las drogas sintéticas”, los tres gobiernos dijeron que buscarán una colaboración más amplia y mejorar este año el trabajo común para abordar el uso de precursores químicos en la producción de sustancias ilegales en América del Norte y para interrumpir el tráfico de estupefacientes. También buscarán fortalecer los enfoques de salud pública para la prevención, la reducción de daños, el tratamiento y la recuperación.
LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023
4
POLÍTICA
Por la mañana, Washington dio por un hecho la construcción de la institución de asistencia, pero por la tarde López Obrador descartó tal información
Agradecen al Presidente por recibir a deportados
BIDEN NO HA LEVANTADO NI UN METRO DE MURO FRONTERIZO: AMLO NOSTALGIA NEOLIBERAL ● EL FISGÓN
POLÍTICA
Pese a la complicada agenda, la reunión concluyó entre sonrisas y abrazos
ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Con el protocolo por delante y las sonrisas para la difusión mediática en Palacio Nacional, los líderes de América del Norte hicieron a un lado las aristas conflictivas de la relación trilateral para celebrar la renovación de compromisos en pos de una economía regional boyante en este mundo global.
Ningún reclamo, ningún esbozo de disenso, pese al complejo entramado de la relación aún en ámbitos como el tráfico de drogas o el siempre conflictivo fenómeno migratorio. Los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, hablaron de una sociedad más allá de lo económico.
Casi cinco horas después de la recepción oficial en Palacio Nacional, el almuerzo y las conversaciones privadas entre los mandatarios y sus comitivas, vino un largo mensaje a medios en el Patio de Honor. Con una enorme sonrisa, López Obrador no ocultaba su satisfacción por el saldo de la cumbre, que le hizo trascender de las formas diplomáticas a la franca camaradería con sus visitantes, a quienes patentizó su afecto con un abrazo.
La conferencia se convirtió en espacio privilegiado para que el mexicano reivindicara ante sus homólogos su política social como remedio todo terreno, una ruta para mitigar la pobreza y la violencia, para intentar ralentizar los crecientes flujos migratorios, conteniéndolos en las regiones expulsoras, atendiendo las causas que los originan.
Una visión del fenómeno migratorio que el mandatario mexicano logró colocar hasta en la declaración conjunta (“afirmamos nuestro compromiso conjunto con una migración segura, ordenada y humana”, resumió el comunicado). Motivo histórico de diferendos entre México y Estados Unidos, por esta vez el tema se tradujo en elogios mutuos entre López Obrador y el jefe de la Casa Blanca.
Largamente curtido en las conferencias, el tabasqueño se explayó, hasta el punto de dejar sin tiempo a Biden para que respondiera a preguntas de la prensa sobre el diferendo energético, el fentanilo y el impacto de la reciente aprehensión de Ovidio Guzmán, cabeza de una célula del cártel de Sinaloa.
“Para registro, quiero que quede constancia de que no sé qué preguntas dejé de responder a la prensa, pero estaré preparado para después”, cerró Biden, a manera de disculpa,
antes de dirigirse a tomarse la última foto oficial del encuentro. Una hora de mensaje a medios y preguntas de la prensa no fue suficiente para disipar las dudas.
En el recinto histórico, el almuerzo y las conversaciones privadas se prolongaron y fueron reventando los tiempos establecidos. Con el programa previsto para concluir a las 16:25 horas, el encuentro se extendió hasta las 18:00 horas.
Caravanas hacia Palacio
Poco antes del mediodía, el ostentoso Cadillac negro en el que se transporta Biden salió de su hotel en Polanco para enfilarse a Palacio Nacional, seguido de un aparatoso convoy de casi 50 vehículos del Servicio Secreto estadunidense. Minutos antes, con un despliegue de seguridad mucho más discreto, Trudeau se dirigió a la cumbre después de su encuentro bilateral con el presidente estadunidense.
A las puertas de Palacio Nacional, López Obrador y su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller, esperaban para recibir sucesivamente a las dos parejas de invitados.
Primero llegaron Trudeau y su esposa Sophie. A la espera de la llegada de Biden, los anfitriones mexicanos hicieron con los canadienses
un breve recorrido por el museo de Francisco I Madero. Gutiérrez Müller se encargó de explicar la relevancia del personaje en la historia nacional.
Minutos después llegaron Biden y su esposa Jill. En el Patio de Honor de Palacio Nacional, con sus comitivas atestiguando el protocolo de bienvenida, los tres líderes y sus esposas se dirigieron al pequeño templete con alfombra roja, propia de las grandes ocasiones, para la toma de la primera de las fotografías oficiales de la cumbre.
Biden salió de regreso a su país
alrededor de las 19:30 horas, a bordo del Air Force One, desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Hoy López Obrador tendrá una reunión bilateral con Trudeau.
Con información de César Arellano
MACHUCHÓN ● ROCHA
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Por acuerdo entre los cancilleres de México, Estados Unidos y Canadá, la controversia en el sector energético en el marco del T-MEC no formó parte de los temas de la sesión trilateral de la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN), que encabezaron ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador; el mandatario estadunidense, Joe Biden, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.
“Toda la derecha ha insistido en poner el tema de la energía en la mesa bilateral con Estados Unidos, pero el asunto de la energía está encapsulado, porque ya se inició el proceso de consulta, no tenía caso ponerlo en la cumbre como algo a resolver, sentí que era más importante el tema del fentanilo y, de nuestra parte, el de las armas”, comentó el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.
Los socios comerciales de México abrieron el año pasado un proceso de consultas con el gobierno mexicano para dirimir lo que consideran que son vulneraciones al T-MEC por la política energética mexicana.
“Los temas de energía están en proceso de diálogo, de consulta, entre los tres países. Entonces lo que acordamos o tratamos de llevar entre los cancilleres es que no convirtiéramos la cumbre en una discusión (sobre temas energéticos). Convenimos en eso porque si no, convertimos la reunión en un panel (sobre energía)”, aseguró Ebrard en entrevista con Radio Fórmula.
El canciller señaló que es previsible que Trudeau aborde este miércoles las preocupaciones de su gobierno sobre energía en la reunión bilateral que sostendrá con López Obrador. “Yo supondría que el primer ministro Trudeau comentará algo relativo a esto. Supongo que en la bilateral le expondrá al presidente su preocupación”, declaró el canciller.
La víspera de su viaje a México, Trudeau fue insistente en que tanto Canadá como Estados Unidos serían “bastante claros” con López Obrador respecto a que resolver la disputa energética sería “una forma de ayudar a México a desarrollarse para atraer inversiones de empresas” de esos dos países.
Ebrard señaló que el acuerdo con sus pares, Antony Blinken, secretario de Estado estadunidense, y Melanie Joly, ministra de Asuntos Exteriores canadiense, se dio porque “hay un proceso en curso” para resolver las diferencias y porque los presidentes y el primer ministro no querían que la cumbre fuera un panel sobre energía.
Por otra parte, Ebrard, Blinken y Joly se reunieron el lunes por la noche con miembros del Consejo Coordinador Empresarial, la Cámara de Comercio de Estados Unidos y el Consejo de Negocios de Canadá, para hablar sobre la profundización de la cooperación económica trilateral, promover la inversión, acelerar el crecimiento económico de la región y reforzar la estabilidad y resiliencia de la economía en América del Norte.
5 LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023
Por pacto tripartita, el tema energético no fue discutido en la cumbre, revela Ebrard
AVENTÓN
“Sentí que los asuntos del fentanilo y las armas eran más importantes”
▲
El secretario de Marina, José Rafael Ojeda; el titular de Gobernación, Adán Augusto López; el canciller, Marcelo Ebrard, y el secretario de Defensa, Luis Cresencio Sandoval. Foto Luis Castillo
DINERO
Las inversiones de Estados Unidos // Comité trilateral para sustituir importaciones
// Las parejas de los presidentes
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
ERA LA HORA de los sagrados alimentos y el manual de Carreño prohíbe, entre otras cosas, provocar discusiones enojosas y pegar el chicle debajo de la mesa. Sería por eso, o simple diplomacia, que nadie de la representación mexicana alzó la mano para contrargumentar al presidente Biden cuando dijo que Estados Unidos ha invertido decenas de millones de dólares en América Latina. El presidente López Obrador con mucho comedimiento, con gentileza, le había querido vender la idea de que era el presidente a quien le tocaba históricamemete hacerlo. Nadie contestó, y posiblemente no cabía hacerlo en el comedor de Palacio Nacional, que preside una enorme pintura del presidente Benito Juárez. Quedó para mejor ocasión pedirle una aclaración. Ciertamente ha gastado, no invertido, en proyectos que no crean prosperidad. Sí contribuye, por ejemplo, a sostener una organización intervencionista como la OEA y a su bien pagado presidente, Luis Almagro. También ha patrocinado operaciones como Rápido y furioso. Introdujo más armas a México con chip para venderlas a presuntos criminales y luego rastrearlos, esperando identificar a los responsables del tráfico de armas y sus clientes, los narcotraficantes. También aporta al sostenimiento de agrupaciones como las que controla el “activista social” Claudio X. González. ¿Pero dónde están las inversiones que hayan creado prosperidad para los pueblos latinoamericanos?
El regreso de Poncho Romo
EL PRESIDENTE LÓPEZ Obrador anunció un acuerdo trilateral con Joe Biden y Justin Trudeau. Crearán un comité de expertos para acelerar la sustitución de importaciones en la región. Será integrado por 12 expertos de los tres países. Por México participarán el canciller Marcelo Ebrard; el titular de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O; la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, y el consejero honorario de la Presidencia, Alfonso Romo.
La defensa contra el empuje chino
COINCIDIÓ CON UN acuerdo que ayer mismo
fue tomado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos, controlada por los republicanos: aprobó crear un comité bipartidista para impulsar la defensa contra el empuje comercial de China. El comité deberá investigar su progreso tecnológico, económico y en materia de seguridad, y proponer proyectos legislativos al respecto. La iniciativa fue una de las promesas de campaña de los republicanos durante las elecciones de medio mandato de noviembre, en las que arrebataron a los demócratas el control de la Cámara Baja.
Ombudsman social
Asunto: ciencias sociales
ESTUDIÉ INGENIERÍA EN un tecnológico regional en la década de los 60 del siglo pasado. Afortunadamente, la carrera estaba salpicada con ciencias sociales y los libros que leímos eran traducciones del Fondo de Cultura Económica. Don Daniel Cosío Villegas creó el fondo precisamente para suplir la carencia de textos en ciencias sociales en español y con el tiempo se convirtió en una gran empresa editorial, a la cual se le añadió la literatura. Desafortunadamente, en este sexenio el catálogo de ciencias sociales prácticamente está detenido, mientras la editorial se dedica a reimpresiones de textos de literatura a precios muy atractivos, con los cuales su actual director se dedica al fomento de la lectura, que es una tarea muy importante, pero no es labor de una gran editorial como el FCE. Ojalá esta nota le inspire un comentario público.
Tirso Suárez, doctor en Estudios Organizacionales
R: VA SU comentario a Paco Ignacio Taibo II. Twitterati
A LA PRÓXIMA generación de poetas, cantantes y bailarines aquí en México: espero que mi amiga @BeatrizGMuller y yo te hayamos inspirado a seguir leyendo y, sobre todo, a compartir tus historias con otros.
Escribe Jill Biden (@FLOTUS) esposa del presidente Biden
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Migración más segura y humana, pide ONG a líderes de Norteamérica
CAROLINA GÓMEZ MENA
En el contexto de la Cumbre de México, Estados Unidos y Canadá, la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Refugio, Desplazamiento y Trata (Clamor) se pronunció porque como resultado de la reunión se atiendan los objetivos para tener una migración humana, segura, ordenada y regular.
La instancia, dependiente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), que agrupa a más de 600 organizaciones católicas, expuso que el actual panorama de la migración en el continente “no es alentador pues los altos niveles de desplazamientos forzados no cesan y las personas que se ven en necesidad de hacerlo son más vulnerables en su camino”.
La instancia, encabezada por Gustavo Rodríguez, arzobispo de Yucatán (México), y Elvy Monzant Arraga, secretario ejecutivo, destacó que actualmente hay migrantes varados, sufriendo las inclemencias del invierno, especialmente frío este año en el hemisferio norte, situación que se complica con las disposiciones restrictivas para otorgar les asilo en Estados Unidos, bajo el denominado Título 42, el cual se mantendrá en vigor indefinidamente por decisión de la Corte Suprema de aquel país, contraviniendo la decisión de un juez que ordenaba ponerle fin”.
La Red solicitó a los presidentes
Joe Biden, Andrés Manuel López Obrador y Justin Trudeau “atender como prioridad el tema migratorio y abordarlo desde una perspectiva humana, que se asuma regionalmente, incluyendo a Centroamérica y al resto de América Latina, para construir políticas públicas que generen condiciones tanto económicas como de desarrollo humano favorables, de tal modo que las personas no tengan que abandonar sus lugares de origen.
“Que se respeten los principios y obligaciones del derecho internacional y se garantice el asilo a las personas con necesidades de protección internacional, independientemente de las condiciones políticas de los países de destino”, y que se procuren fondos para que las naciones de tránsito y las ciudades de frontera puedan facilitar los procesos migratorios, especialmente a los grupos más vulnerables.”.
Asimismo, exhortó a que quede sin efecto el Título 42 y que, por el contrario, se siga una perspectiva de derechos humanos, no de seguridad nacional, en los acuerdos, decisiones y disposiciones locales y regionales sobre migración, asilo y refugio”.
Si se acaba con el Título 42 “se consigue un doble efecto: por una parte, se reduce el número de personas que entran a Estados Unidos y, por otra, se devuelve a muchos indocumentados que ya encontrándose en ese país son enviados a México, donde quedan en absoluto desamparo”.
Expropian 13 hectáreas para ampliación del tren suburbano que irá al AIFA
DE LA REDACCIÓN
Para el desarrollo de los Centros de Transferencia Modal que forman parte de la ampliación del Tren Suburbano que llegará al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el gobierno federal decretó la expropiación de 137 mil 642 metros cuadrados en los municipios de Tultitlán, Tultepec y Nextlalpan, en el estado de México.
Tras la declaratoria de “utilidad pública”, los propietarios tendrán 15 días hábiles a partir de que se les notifique para manifestar “lo que a su derecho convenga”.
En un decreto emitido por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en el Diario Oficial de la Federación, se indica que dichos predios se destinarán a la construcción de los Centros de Transferencia Modal 1, 2, 3, 4 y 6 de dicho proyecto. A la par, se informa que el gobierno federal ya adquirió dos terrenos por compraventa para el 5.
Con ello, “se realizarán adecuaciones al entorno urbano de las estaciones intermedias propuestas para facilitar el acceso a las mismas en distintos modos de transporte, en un radio de 800 metros”, destaca.
LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023
6
POLÍTICA
LLAMADO A BIDEN EN LA CUMBRE TRILATERAL ▲ Activistas se manifiestan en el trayecto del presidente de Estados Unidos hacia Palacio Nacional, en apoyo al fundador de WikiLeaks. Foto Pablo Ramos EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2120 DÍAS 2067 DÍAS
MANDATARIOS
DE EU Y CANADÁ SE REÚNEN ANTES DE VER A AMLO
Comercio regional, guerra e inestabilidad en Haití, temas en bilateral Biden-Trudeau
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En el contexto de la Cumbre de Líderes de América del Norte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, sostuvieron ayer una reunión bilateral en la que discutieron la importancia crítica del comercio, la competitividad y las cadenas de suministro de la región, incluidos los minerales críticos, como hierro y litio, y semiconductores.
En el encuentro realizado por la mañana en el hotel Presidente InterContinental, donde se hospedó Biden, se anunció que el mandatario estadunidense visitará Canadá en marzo a invitación de Trudeau. Antes de encontrarse en Palacio
Nacional con el Ejecutivo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ambos dignatarios destacaron los esfuerzos conjuntos para impulsar la competitividad económica y el crecimiento inclusivo, cumplir con compromisos climáticos, fortalecer la cooperación en materia de seguridad y defensa, y hacer frente a los desafíos locales y globales, incluyendo la brutal guerra de Rusia en Ucrania, la inestabilidad en Haití, la migración irregular y el desplazamiento forzado en toda la región.
En lo que respecta específicamente al comercio, el primer ministro canadiense reiteró los beneficios de la libre circulación del comercio entre Canadá y Estados Unidos, de acuerdo con infor-
mación de los gobiernos Ottawa y Washington.
Biden y Trudeau señalaron los progresos realizados para solucionar el retraso del NEXUS, programa para acelerar los cruces fronterizos entre ambos países. Asimismo, hablaron de su compromiso común con la defensa de Norteamérica, incluida la adquisición de cazas F-35 para la Real Fuerza Aérea Canadiense.
También dialogaron sobre la actual invasión ilegal de Ucrania por parte del presidente de Rusia, Vladimir Putin. Trudeau informó a Biden que Canadá adquirirá para Ucrania un Sistema Nacional Avanzado de Misiles Tierra-Aire (NASAMS) de fabricación estadunidense. Durante el encuentro abordaron
además la situación humanitaria y de seguridad en Haití, y destacaron las recientes acciones coordinadas para proporcionar asistencia a ese pueblo y responsabilizar a quienes fomentan la violencia, incluso mediante sanciones. Se comprometieron a continuar la coordinación con los socios del Consejo de Seguridad de la ONU sobre los próximos pasos para apoyar la estabilidad de la nación caribeña, incluido el apoyo a la Policía Nacional de Haití.
Hablaron de su compromiso mutuo para hacer frente a la crisis climática y sobre China, además de que denunciaron los continuos ataques del régimen iraní contra mujeres valientes, estudiantes y el pueblo de Irán. El primer ministro aludió al vuelo PS752, derribado
por misiles iraníes, y subrayó la importancia de seguir trabajando para que las familias de las víctimas obtengan la justicia y la rendición de cuentas que merecen.
Priorizar el diálogo con todos los países, pide SRE a embajadores y cónsules
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
En el segundo día de la 34 Reunión de Embajadores y Cónsules, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carmen Moreno Toscano, planteó a la diplomacia nacional que se requiere priorizar el mantenimiento del diálogo de México con todos los países, así como redoblar esfuerzos para fortalecer la gobernanza global.
En el encuentro que se celebra en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), los embajadores han dedicado sesiones de trabajo a la relación con América Latina, Asia y Europa, África y Medio Oriente.
Moreno Toscano destacó que otras áreas prioritarias de la política exterior son el combate al tráfico de bienes culturales, colaboración para la innovación en materia de medicamentos, respuestas a la crisis alimentaria global, apoyo al desarrollo de fondos para inclusión digital y social y la búsqueda de so-
cios tecnológicos estratégicos, de acuerdo con información difundida por la cancillería.
En la sesión dedicada a América Latina y el Caribe, se destacaron los retos a resolver en la frontera sur, la emisión de la Clave Única de Registro de Población (CURP) para trabajadores fronterizos temporales, la cooperación con las naciones centroamericanas y caribeñas y el impulso a la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, entre otros puntos. En la reunión centrada en Europa, se subrayó el papel geopolítico de Turquía y se habló de fortalecer esta relación bilateral, además de que se abordaron los retos globales resultado de la situación de Ucrania' y la promoción turística, entre otros puntos.
En el encuentro sobre Asia, se destacó que la relación con México está construida sobre un andamiaje institucional bilateral sólido y se habló de la promoción de inversiones, comercio y cultura, del fortalecimiento del diálogo político, de incrementar la conectividad con las naciones de ese continente, la cooperación aeroespacial y la creación de empresas emergentes (startups)
GRITO DE LA DERECHA ● HERNÁNDEZ
Analizan nexos con América
Latina, Asia, Europa, África y Medio Oriente
En la sesión sobre África, Asia Central y Medio Oriente, se dialogó sobre los vínculos históricos y las vastas oportunidades de inversión con los países de las tres regiones. De acuerdo con la SRE, destacaron las oportunidades de comercio con África, además de los fondos soberanos de Medio Oriente, la situación geopolítica por conflictos regionales y la atención puntual de los intereses de México para aumentar su presencia en esas zonas.
Cierre de vialidades y cerco policiaco por la reunión trilateral en Palacio
NÉSTOR JIMÉNEZ
Para la reunión trilateral entre los tres presidentes de Norteamérica se incrementaron los cercos policiacos alrededor del primer cuadro de la Ciudad. Aunque desde el lunes se limitó el acceso a los negocios alrededor de la plancha del Zócalo, ayer fue más notoria la restricción.
Junto a las vallas, colocadas desde la calle de Palma –una cuadra antes de llegar a la plaza de la Constitución– activistas que piden la liberación de Julian
Assange, editor y fundador de WikiLeaks, así como migrantes deportados e indocumentados venezolanos fueron replegados por la policía capitalina momentos antes de la llegada de las comitivas en que viajaban el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.
Elementos policiacos retiraron las mantas que portaban integrantes del colectivo #24F, con las que pedían al gobierno del país vecino desistirse de las acusaciones contra Assange, aunque posteriormente les fueron devueltas.
Al momento en que el mandatario estadunidense dejó Palacio Nacional, los activistas colocaron las mantas a un costado del Palacio de Bellas Artes, al paso de los vehículos de la comitiva.
Entre las manifestaciones registradas, un grupo de migrantes que pidió acabar con medidas como el Título 42, en su mayoría mujeres, fue replegado sin reportarse heridos o incidentes mayores.
A la par, decenas de capitalinos y turistas tuvieron que buscar alternativas para circular por el Centro Histórico y evitar los constantes cierres vehiculares.
7 LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 POLÍTICA
Destacan esfuerzos para impulsar la competitividad económica
Cámara y TEPJF, sin acercamiento para relevos en el INE
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
FUE EL PRESIDENTE López Obrador quien dio el anuncio de la creación de un comité trinacional para sustituir importaciones en Norteamérica, en un paso más de integración política y económica como resultado de la cumbre en la que participaron el presidente de Estados Unidos, el primer ministro de Canadá y el tabasqueño anfitrión.
NO ES UNA vuelta nostálgica al esquema que en México propició el siglo pasado el llamado “milagro mexicano” (1954-1970), inaplicable ahora en razón del globalismo dominante, sino un proyecto que cerraría el paso al comercio chino e incentivaría la producción en cada país norteamericano, aunque en la proporción que el tamaño de cada economía propicie (México, como socio más débil), con Washington como eje y motor. A reserva de conocer los detalles de este plan, ha de mencionarse el hecho de que uno de los partícipes anunciados por México en el comité que tendrá cuatro representantes por cada país sea Alfonso Romo, empresario con explícito conflicto de intereses, dominante en la Secretaría de Agricultura con un subordinado como titular, promotor de cultivos e ingredientes tóxicos, derechista que incluso es miembro del buró directivo de la fundación que en España acoge actualmente a Felipe Calderón.
EN COAHUILA FLUYE la tentación de reproducir el esquema, aplicado por Mario Delgado en San Luis Potosí con el verde Ricardo Gallardo Cardona, de sustitución intencional de una candidatura oficial morenista por una alterna, procesada por conducto de un partido aliado, como el Verde Ecologista de México.
RICARDO MEJÍA BERDEJA podría ser el nuevo usuario de ese circuito, distorsionado pero útil para el alto mando del partido guinda: subsecretario federal de Seguridad Pública, durante meses fue considerado el favorito de Palacio Nacional para enfrentar al moreirismo y su vertiente encabezada por el actual gobernador priísta, Miguel Ángel Riquelme.
PERO SE ACEPTÓ que la postulación al gobierno coahuilense fuera definida por la popularidad genérica del empresario Armando Guadiana, polémico senador de Morena, cercano a Ricardo Monreal y acusado por sus adversarios de no ser lo suficientemente confrontacional del moreirismo.
SIN EMBARGO, NUNCA pareció quedar suficientemente establecida la contundencia de la candidatura de Guadiana (bueno, formalmente es coordinador de defensa de la 4T en Coahuila; no hay obligación alguna de que se traduzca en candidatura). Mejía Berdeja habló de trampas en las encuestas de opinión utilizadas por Mario Delgado para aparentar sustento de decisiones tomadas.
EL AUTOR DE estas líneas apuntó de inmediato la posibilidad de que se estuviera tratando de construir una imagen de “rebeldía” que, en realidad, buscara el crecimiento electoral del subsecretario y una eventual maniobra a su favor. Mejía, aunque en una mañanera fue anunciado por el Presidente de la República como conforme con no ser el candidato morenista, ahora es mencionado como buscador de negociaciones (¿con aprobación no expresa de Palacio Nacional?) con el Verde y el Partido del Trabajo para confrontar a Morena y Guadiana. ¿Recuerdan lo sucedido en San Luis Potosí, donde Morena presentó una candidatura de utilería e hizo todo para que ganara el aspirante del Verde, Ricardo Gallardo Cardona, como sucedió?
HAYA DE SER como haya de ser, este fin de semana habrá de definirse el escenario de las candidaturas partidistas al gobierno de Coahuila. Por el PRI, sin fisuras ni contratiempos, todo está listo para formalizar la postulación de Manolo Jiménez Salinas (empresario de 38 años de edad, ha sido presidente municipal de Saltillo y diputado local), quien ha dejado la Secretaría de Inclusión y Desarrollo Social en el gabinete de Riquelme (de estos temas norteños ilustró ayer, al final de un programa por Internet, el periodista Arturo Rodríguez, director de El Coahuilense, @coahuilense_el, en Twitter, https://bit.ly/3inAbwg ). ¡Hasta mañana!
FABIOLA MARTÍNEZ
A menos de tres meses de que cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) concluyan su gestión, no hay acercamiento entre la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para aclarar la sentencia de los magistrados respecto a la convocatoria para elegirlos.
De acuerdo con fuentes consultadas, el tribunal no tiene ninguna comunicación oficial de los legisladores para un encuentro, que eventualmente dejaría en claro el proceso para definir a quienes sucederán en el cargo al consejero presidente, Lorenzo Córdova, así como a Ciro Murayama, Adriana Favela y José Roberto Ruiz.
Integrantes de la Jucopo han señalado que la sentencia de la sala superior sobre este tema debe ser resuelta por el pleno de los diputados, no por la Comisión Permanente que opera actualmente.
Al mismo tiempo, el INE emitió diversos materiales para justificar la emisión de un informe de gestión de Córdova (para lo cual la Junta General Ejecutiva aprobó un ran-
go presupuestal de 11.6 millones de pesos). La elaboración de los respectivos reportes y memorias “de gestión” están a cargo de consultoras privadas.
El organismo argumenta que el reporte tendrá la función de libros blancos del periodo 2014-2023, al tiempo que ratificó que combatirá jurídicamente la reforma electoral.
En primer lugar, dijo Córdova, debemos “mantener activa nuestra democracia, lo que implica, entre otras cosas, emprender las acciones necesarias para proteger el actual sistema comicial y el servicio profesional electoral, los derechos laborales de todo el personal del INE, tanto en las oficinas centrales como en las distritales y locales, y blindar los procedimientos técnicos”.
En un video divulgado en redes sociales, señala que la reforma jurídica en materia electoral vulnera las condiciones de autonomía, independencia, certeza y legalidad del sistema. Confió en que en esta “batalla” contarán con el apoyo de la ciudadanía, la academia y “otros” poderes de la Unión y organismos autónomos constitucionales, así como con los institutos electorales locales.
Introdujo entonces el tema del cierre de su mandato, por lo que se elaborará un “completo informe de gestión” y la elaboración de una serie de libros blancos.
Estos documentos, añadió, mostrarán la manera en que se han organizado 330 procesos electorales desde 2014, así como la forma en que podrá ser mejorado el sistema.
“En las semanas por venir, el INE se enfocará en la defensa de nuestra democracia y del sistema electoral construido a lo largo de décadas.”
Sansores divulga supuestos audios del líder del PRI con un ejecutivo de Televisa
LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.
Al iniciar la “segunda temporada” de su programa Martes del jaguar, la gobernadora Layda Sansores San Román presentó nuevas presuntas grabaciones del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, en supuestas pláticas con el ejecutivo de Televisa Javier Tejado Dondé, donde éste le ofrece entrevistas a modo en sus programas.
En los audios, Moreno Cárdenas le promete un departamento y pone a su disposición viajes, comidas y casa para él y su familia, mientras el ejecutivo de Televisa no sólo le abre espacios de entrevistas en la
televisora, sino incluso escribe los artículos que Alito publica cada semana en un diario nacional.
También hay un extracto de las grabaciones en que supuestamente Moreno Cárdenas acusa a los senadores Jorge Ramírez Marín y Dulce María Sauri Riancho, ambos de Yucatán, así como a Miguel Osorio Chong y René Juárez Cisneros, de ser “traidores” y ponerse de acuerdo para operar en su contra.
Aunque no lo cita por su nombre, porque jueces federales concedieron amparo al líder priísta para que Sansores no lo mencione en sus programas ni difunda más audios de sus presuntas conversaciones, se refiere a él como Lord Brother, y en la difusión de las grabaciones se escucha una voz muy similar a la de Cárdenas Moreno.
ASTILLERO
Trinacional para frenar a China // Romo, conflicto de intereses // ¿Gallardazo en Coahuila? // ¿Mejía Berdeja, como en SLP?
LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 POLÍTICA 8
Faltan menos de tres meses para el cambio de presidente y de tres consejeros
▲ Joe Biden, Andrés Manuel López Obrador y Justin Trudeau ensayan para la foto oficial de la Cumbre de líderes de América del Norte en Palacio Nacional. Foto Luis Castillo
REGISTRO HISTÓRICO DE LA CUMBRE DE NORTEAMÉRICA
DAVID BROOKS CORRESPONSAL NUEVA YORK
Los abogados defensores de Genaro García Luna instaron al juez en el caso que rechace la solicitud de los fiscales de excluir la presentación de evidencia de la amplia interacción del acusado con oficiales y políticos estadunidenses cuando era alto funcionario mexicano.
Mientras continuó por segundo día el proceso de selección del jurado, lo cual se espera que culmine el próximo 17 de enero y de inmediato se proceda al comienzo del debate en este juicio, el equipo de abogados defensores, encabezado por César de Castro y Florian Miedel, envió una carta al juez Brian Cogan para que se permita la presentación de documentos y fotos que muestren las constantes interacciones de García Luna como alto funcionario mexicano entre 2000 y 2012 con oficiales de seguridad pública, legisladores y funcionarios del Poder Ejecutivo estadunidense, entre ellos un ex presidente y más de un procurador general.
Afirman que esas reuniones y otras interacciones muestran que el acusado participaba directamente en los esfuerzos bilaterales de combate al narcotráfico, incluyendo a los cárteles, bajo el rubro de la Iniciativa Mérida.
“La cercana alianza entre García
Luna y todos los niveles de seguridad pública de Estados Unidos, el enemigo de todo cártel de droga, es seguramente probatoria en torno a si las declaraciones no corroboradas de testigos de que él mismo realmente fue un miembro de los cárteles y que recibió pagos para proteger a esos miembros del cártel… pueden ser creíbles”, escriben en la carta registrada ante el Tribunal Federal del Distrito Este de Nueva York.
Señalan que también se deben permitir como declaraciones de hechos las afirmaciones de oficiales estadunidenses sobre el papel del acusado en la lucha antinarcóticos.
“La evidencia del contacto casi constante de García Luna con altos niveles de la seguridad pública de Estados Unidos es ciertamente relevante para la cuestión de que si estaba o no trabajando por o en contra de los cárteles de droga. La defensa tiene el derecho de mostrarle al jurado que García Luna fue un socio de Estados Unidos y no de ningún cártel de droga”, sostienen los abogados.
Los fiscales en el caso solicitaron, en una carta enviada al juez Cogan en diciembre, que prohíba la presentación de documentos, comunicaciones y fotos que registren y elogien el papel de García Luna en torno a su cooperación con el gobierno estadunidense, argumentando que eso era “irrelevante”, ya que las acusaciones contra el ex
director de la Agencia Federal de Investigación y después secretario de Seguridad Pública de México fueron formuladas mucho después de dejar su cargo.
Ambas partes esperarán la decisión del juez sobre este y otros asuntos pendientes mientras continúa el proceso para seleccionar a los 12 finalistas de los 400 candidatos que llenaron cuestionarios para integrar el jurado.
En este juicio, García Luna enfrenta cinco cargos en torno a la acusación de que brindó asistencia al cártel de Sinaloa a cambio de sobornos multimillonarios cuando era alto funcionario y por mentir a las autoridades estadunidenses. Fue arrestado en Dallas en diciembre de 2019 y trasladado al Centro de Detención de Brooklyn, donde ha permanecido en espera de este juicio.
El proceso, que se calcula durará dos meses –y será realizado en la misma sala y con el mismo togado que presidió el juicio de Joaquín El Chapo Guzmán Loera–, puede ser interrumpido en cualquier momento si el acusado decide declararse culpable y/o negociar algún tipo de cooperación con las autoridades.
POLÍTICA
Desecha tribunal recurso promovido por Tomás Zerón
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El primer tribunal colegiado en materia penal del primer circuito desechó el recurso de queja que promovió el ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) Tomás Zerón de Lucio, para ampliar su demanda en el juicio de amparo contra la orden de aprehensión por su presunta responsabilidad en los delitos de desaparición forzada, tortura y contra la administración de la justicia, relacionadas con el caso Iguala. Por ello continúa vigente la orden de captura.
Los magistrados del colegiado rechazaron dar entrada al recurso porque el ex funcionario lo presentó de manera extemporánea. “El primer tribunal colegiado en materia penal del primer circuito acusa recibo del oficio por el que se remitió copia certificada del juicio de amparo. Asimismo, informa que desechó el recurso de queja interpuesto por la parte quejosa contra el auto recurrido de 17 de agosto de 2022”.
Tomás Zerón impugnó el fallo del juzgado octavo de distrito de amparo en materia penal, y expresó agravios contra dicho acuerdo de agosto pasado que se dictó en audiencia dentro del juicio de amparo indirecto
968/2021, en el cual la titular de ese juzgado le negó el recurso y desechó de plano la ampliación de demanda por improcedente.
El colegiado argumentó que el momento para impugnar los acuerdos dictados en la audiencia es durante su celebración, ya que al emitirse el fallo surge un acto jurídico diverso; es decir, la sentencia, que ya no es susceptible de ser impugnada mediante el recurso de queja, de ahí el motivo de su improcedencia.
En noviembre del año pasado, el juzgado octavo de distrito en materia de amparo negó la protección de la justicia federal a Zerón de Lucio por lo que se refiere a la orden de aprehensión que existe en su contra por su presunta responsabilidad en delitos de tortura, coalición de servidores públicos y desaparición forzada, en hechos relacionados con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Entre los casos de tortura que se imputan a Zerón de Lucio se encuentran el de Felipe Rodríguez Salgado y Ángel Casarrubias, dos integrantes del cártel Guerreros Unidos, quienes declararon haber participado en la desaparición de los 43 estudiantes, pero que por haber sido sujetos a actos contrarios a los derechos humanos fueron dejados en libertad.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El juzgado sexto de distrito de amparo en materia penal en la Ciudad de México otorgó una suspensión provisional a José Rodolfo Villarreal Hernández, El Gato, cabecilla regional del cártel de los Beltrán Leyva en San José, Nuevo León, contra la orden de extradición. Es uno de los 10 más buscados por la Agencia Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés).
La medida cautelar es para el efecto de que no se ejecute la orden de detención y extradición y quede en el lugar en el que se encuentra recluido a disposición del juzgado de amparo, sólo en lo que se refiere a su libertad personal, y no sea entregado al gobierno de Estados Unidos.
El juez Juan Mateo Brieba de Castro fijó la audiencia incidental para el 16 de enero, cuando determinará si otorga a Villarreal Hernández la suspensión definitiva contra la extradición.
El Gato fue detenido el fin de semana en un operativo que tuvo lugar en la alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México y en el cual intervinieron elementos
de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), a través de la Policía Federal Ministerial (PFM), pertenecientes a la Dirección General de Asuntos Policiales Internacionales e Interpol, en colaboración con la Secretaría de Marina-Armada de México, la Coordinación Nacional Antisecuestro y la Agencia Estatal de Investigación de Nuevo León.
La FBI ofrecía una recompensa por El Gato de un millón de dólares por su presunta participación en el acecho interestatal y la conspiración para cometer el asesinato a sueldo de un hombre de 43 años en mayo de 2013 en Southlake, Texas, crimen por el que en junio de 2018 se le levantaron cargos y se emitió una orden judicial federal para arrestarlo.
En cumplimiento al Tratado de Extradición firmado por México y Estados Unidos, y con base en el trabajo de cooperación entre ambas naciones, el gobierno estadunidense cuenta con 60 días para presentar la solicitud formal de extradición del narcotraficante.
Villarreal Hernández permanece en el Reclusorio Sur de la capital del país, donde un juez le impuso la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa.
9 LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023
de que García Luna
“socio” de EU, no de narcos CONTINÚA SELECCIÓN DE MIEMBROS DEL JURADO
amparo a El Gato contra orden de extradición
Piden aceptar evidencias
fue
Otorgan
Interacción con altos funcionarios estadunidenses muestra que combatió a los cárteles, afirma la defensa ▲ Se calcula que el juicio contra Genaro García Luna –en imagen de 2010– dure alrededor de dos meses. Foto Ap
POLÍTICA
La
debe dar el dictamen sobre asesora de ministra: Graue
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Entre las más de 500 tesis de licenciatura que ha dirigido en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) la maestra Martha Rodríguez Ortiz –involucrada en el supuesto plagio por el que se señala a la ministra Yasmín Esquivel Mossa–, hay otros ejemplos de trabajos asesorados por ella en que los títulos son idénticos, y en algunos casos también pueden observarse similitudes en ciertos aspectos de contenido o estructura.
En este contexto, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, indicó ayer que Rodríguez tiene una relación laboral vigente con la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, por lo que es dicha escuela la que tiene que emitir un dictamen respecto a la situación actual de la mencionada docente.
Luego de llevar a cabo una revisión de todas las tesis que ha asesorado la profesora tanto en la FES Aragón como en la Facultad de Derecho –un total de 510, las cuales obran en el registro digital Tesiunam–, este diario pudo notar que existen por lo menos dos casos más de trabajos que tienen exactamente el mismo nombre.
Uno de ellos es el de los documentos titulados Los delitos laborales. La primera de dichas tesis fue registrada en el año 2000 por la alumna Silvia Lara Morantes, con la cual se tituló de licenciada en derecho en la FES Aragón, mientras el segundo caso corresponde al texto registrado en 2002 por Alejandro Caballero Villalobos, de la Facultad de Derecho.
Aunque no se trata de textos idénticos en el contenido, hay aspectos en los que sí existen algunas similitudes entre ambos, como el índice, ya que en los dos se mencionan en un orden muy parecido diversas categorías, como “derecho del trabajo”, “derecho penal”, “relación de trabajo”, “patrón” y “trabajador”, así como “sanciones administrativas” y “sanciones penales”.
De igual forma, en el primer punto de las conclusiones, ambos mencionan en términos similares que el derecho del trabajo surge ante la “desigualdad” de los trabajadores, así como la observación de que ese
Otros casos
El segundo ejemplo de tesis con un título igual, ambas asesoradas por Rodríguez Ortiz, es el de los documentos nombrados Obligatoriedad del reglamento interior del trabajo El primer texto registrado fue de Silvia Georgina Pérez Soriano, en 2008, y el segundo de Patricia Dealmonte Tovar, de 2012, ambas egresadas de la FES Aragón.
En este caso, sin embargo, no fue posible verificar si existen o
▲ La profesora Martha Rodríguez Ortiz, asesora de tesis de la ministra Yasmín Esquivel y del abogado Édgar Báez. Foto tomada de Youtube
no similitudes en el contenido o la estructura, pues mientras la página de Tesiunam sí despliega el segundo de los textos mencionados, en el primero el sistema remite de forma equivocada a una tesis de dos alumnas de la FES Cuautitlán para obtener el grado de química farmacéutica biológica.
Luego de haber sido tomada el lunes pasado por un grupo de jóvenes con el rostro cubierto, quienes aparentemente pedían solución a un presunto caso de acoso sexual, la Preparatoria 8 reinició actividades ayer de manera normal, confirmaron fuentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Como se informó, los inconformes desalojaron anteayer a los alumnos que ya se encontraban en el plantel e impidieron el acceso de quienes deseaban entrar, de acuerdo con testimonios de estudiantes que fueron compartidos en redes sociales.
Ante dicho escenario, la dirección de la preparatoria canceló las actividades del turno vespertino y anunció que establecería una mesa de diálogo.
Unas horas después, las autoridades informaron que “se acordó reanudar las actividades el día de mañana (ayer)” y pidieron a los docentes que los días lunes y martes no tomaran asistencia, ni solicitaran trabajos, tareas o evaluaciones.
“Lo anterior, con el fin de que los integrantes de la comunidad, que lo consideren necesario, acudan a recibir orientación y atención a la oficina de la Unidad Jurídica a partir de las 7 horas.
“Asimismo, de las 14:30 horas en adelante, en el vestíbulo del plantel podrán acudir a recibir información en el módulo de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género.”
De la Redacción
LAURA POY SOLANO
A fin de fortalecer la educación inicial y básica para casi medio millón de niñas, niños y adolescentes que residen en localidades de alta y muy alta marginación, el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) impulsa el modelo de Educación Comunitaria para el Bienestar, en el que no sólo se buscará atender a los menores, sino a toda la comunidad, incluidos los adultos que no han concluido su formación básica.
En el acuerdo con el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Educación Inicial y Básica Comunitaria, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se propone alentar la capacidad autogestiva de las comunidades, por lo que podrán elegir como educador a uno de sus propios integrantes.
De acuerdo con datos del Conafe,
al inicio del ciclo escolar 2022-2023 se esperaba atender a 264 mil 855 alumnos en educación inicial y 206 mil 639 de prescolar, primaria y secundaria, contando con la participación de 14 mil 559 figuras educativas para los servicios de instrucción inicial y 39 mil 354 para prescolar, primaria y secundaria.
Además, se cuenta con el apoyo de 7 mil 581 figuras de acompañamiento con una cobertura de 13 mil 819 servicios de educación inicial y 17 mil 540 de prescolar, 9 mil 215 en primaria y 4 mil 732 para secundaria.
El acuerdo, emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y publicado en el DOF el pasado 30 de diciembre, destaca que al impulsar que las poblaciones tengan la opción de elegir como educador comunitario a uno de sus integrantes, también se fomentará que pueda ser “el vínculo con otros progra-
mas sociales de bienestar puestos en marcha por el actual gobierno”.
Subraya que el nuevo modelo se sustenta en dos rasgos distintivos de las localidades donde opera el Conafe: el arraigo comunitario y el sentido de pertenencia de la escuela a la comunidad.
El arraigo de las figuras educativas del Conafe y su involucramiento en las actividades extraescolares, agrega, “permite una mayor participación y compromiso de las Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria (APEC) en la vida educativa”.
El Conafe también busca que con la Educación Comunitaria para el Bienestar las localidades “amplíen el margen de decisión sobre lo que se enseña en la escuela y en la gestión escolar, de manera particular en aspectos como el tiempo destinado al aprendizaje y la organización del calendario escolar”.
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el requisito de no contar con antecedentes penales para poder laborar en los Centros de Atención Infantil del estado de Nuevo León, aunque tres de los ministros advirtieron que en casos como éstos debería prevalecer el interés superior del niño y mantenerse tal prohibición.
Margarita Ríos Farjat, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales indicaron que tratándose del cuidado de menores de edad la precaución es razonable y podría sustentarse jurídicamente; sin embargo, se impuso la mayoría.
El ministro ponente de este caso, Javier Laynez Potisek, explicó
que hizo su proyecto con base en 14 precedentes de asuntos similares, donde el pleno de la SCJN ya ha señalado que imponer el no tener antecedentes penales como indispensable para obtener un empleo es discriminatorio y contrario al objetivo de reinserción social que se define en el artículo 18 de la Constitución como un derecho para quienes han purgado su sentencia en el sistema penitenciario. La votación definitiva de este asunto había quedado pendiente desde el lunes, debido a que la ministra Loretta Ortiz Ahlf no asistió por cuestiones de salud. Sin embargo, al retormarse el tema este martes su voto fue definitivo para que se alcanzara la mayoría de ocho necesaria para declarar inconstitucional cualquier norma ya en vigor.
LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023
10
derecho les ofrece un “mínimo de beneficios”.
HAY MÁS TESIS CON SIMILITUDES
Impulsa Conafe programa educativo que beneficia a comunidades marginadas
FES Aragón
Define la Corte que ex presidiarios podrán laborar en centros infantiles de NL
Actividades normales en la prepa 8 tras protesta del lunes
POLÍTICA
Activistas y luchadores sociales acuden a dar el último adiós a fray Miguel Concha
BLANCHE PETRICH
Las causas, las voces, las organizaciones y personas que cruzaron caminos y se beneficiaron con el acompañamiento y la amistad de fray Miguel Concha Malo se reunieron para despedirlo ayer en la parroquia del convento de San Alberto Magno, donde el defensor de derechos humanos vivió en comunidad durante años.
Se congregaron para la misa de cuerpo presente, en torno a la extensa familia Concha Malo (fueron ocho hermanos queretanos), los jóvenes que se formaron en los cursos del Centro Universitario Cultural; los campesinos de San Salvador Atenco, haciendo valla con sus machetes y colocando sobre el ataúd su paliacate rojo; varias generaciones de activistas de la amplia gama de organizaciones de derechos humanos, laicas o de raíz religiosa; estudiantes que pasaron por las aulas donde impartió cátedra; sindicalistas; ex presos políticos; feligreses, y representantes de otras iglesias, como la ortodoxa y la anglicana.
Temprano acudió Cuauhtémoc Cárdenas, ex jefe de gobierno del Distrito Federal y dos veces candidato a la Presidencia de la República (víctima del fraude de 1988), con quien el fraile dominico compartió largas batallas políticas para abrir brecha a las fuerzas democráticas. El presidente de la Fundación para la Democracia aseguró que fray Miguel fue “uno de los más importantes defensores de los derechos humanos e impulsores de la democracia del país. Lo hizo en circunstancias muy difíciles y su persistencia es un ejemplo que nos deja”.
También estuvo Alejandro Cerezo, quien recuerda conmovido cómo fue Concha quien le abrió las puertas y fue el primero en reconocer al Comité Cerezo, que se creó en 2001, en principio para lograr la libertad de sus hermanos Héctor y Alejandro (perseguidos y acusados de terrorismo por el gobierno de Vicente Fox).
E Ignacio del Valle, de Atenco, que hace memoria, conmovido, cuando fray Miguel, junto con el tatik Samuel Ruiz y el obispo Raúl Vera, lograron sortear todos los candados de la seguridad peñanietista para entrar al penal de máxima seguridad de Almoloya a visitar a los presos políticos.
“El gran traductor” del Vaticano II
Fray Gonzalo Ituarte, prior de la Orden de los Predicadores, durante la homilía recordó que a lo largo de su vida sacerdotal Concha llegó a considerar que la teología no bastaba para hacer realidad los evangelios. A través del estudio y la práctica,
dijo, “llegó a ser el gran traductor del Concilio Vaticano II y de la Iglesia latinoamericana”. Y concluyó: “Avanzando en la realidad, nos abrió el camino”.
Juan Concha, el menor de los hermanos, habló de la faceta familiar del fraile dominico, un niño feliz e inquieto, que se rompió el brazo en un juego, fue mordido por un perro y llegó a chocar el coche de su papá. Infancia y adolescencia normales, que desembocaron, sin que nadie lo sospechara, en la vocación sacerdotal.
Miguel, dijo su hermano, “no era liberal, era libre”. Apegado a su familia, bautizó y dio la primera comunión a todos sus sobrinos. Sólo el nieto más pequeño de su hermano Juan se lamentó ayer: “El tío ya no me va a poder dar la primera comunión”.
Y una memoria más. Hasta los últimos días de su vida, Miguel Concha se ponía nervioso los miércoles, llamaba a su secretaria y se encerraba en su despacho. Tenía que redactar, puntual y preciso, su artículo sabatino para La Jornada
Testimonios de una vida
Los arreglos florales apoyados en los costados de la parroquia daban fe de ese camino compartido: la familia de don Pablo González Casanova, Greenpeace, Sindicato Mexicano de Electricistas, las trabajadoras del convento de San Alberto Magno, el subsecretario Alejandro Encinas, la fiscal especial para Feminicidios Sayuri Herrera (que dio sus primeros pasos como abogada precisamente en el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, la fiscal capitalina Ernestina Godoy, Serapaz, Católicas por el Derecho a Decidir y muchas más.
También otras expresiones diversas: la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús expresó su agradecimiento por el “legado” que deja el religioso en cuanto a la “promoción de la justicia” y su “opción preferencial por las y los más pobres”.
Fray Julián Cruzalta, durante 20 años miembro del consejo directivo del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, que dirigió el padre Miguel, dijo que Con-
Foto
cha convirtió el organismo “en una gran escuela para los defensores de derechos humanos”.
Arturo Carrasco, sacerdote anglicano, recordó la alianza entre esa confesión y los dominicos, con Miguel al frente, para apoyar la reconstrucción de viviendas en la colonia Doctores a raíz de los sismos de 1985.
La Primera Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión guardó ayer un minuto de silencio, a propuesta de Morena, por el fallecimiento del padre Concha, a quien se le reconoció su lucha a favor de los derechos humanos y el acompañamiento que dio a los movimientos sociales.
Luego de que en diciembre pasado el Senado aprobó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, adoptada en Washington desde 2015, el gobierno federal publicó ayer el decreto oficial con el que se aprueba dicho instrumento.
La convención establece que los
países firmantes deben remplazar la visión asistencialista por una en la que se considere al adulto mayor como un sujeto con derechos; se trata de una premisa compatible con las leyes mexicanas y la visión del gobierno federal, se expuso durante su aval en el Congreso de la Unión a finales del año pasado.
Aunque el decreto no define las
acciones que adoptará el Estado mexicano con la aprobación del instrumento, durante su discusión en el órgano legislativo Héctor Vasconcelos, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, argumentó que está orientado a “promover, proteger y asegurar el reconocimiento y pleno goce de los derechos humanos y libertades fun-
damentales de este sector social”.
En la convención firmada en 2015 se define que los países deben adoptar medidas legislativas, administrativas y de otra índole para prevenir, investigar, sancionar y erradicar los actos de violencia contra la persona mayor.
También indica que los adultos mayores tienen derecho a un siste-
ma integral de cuidados que provea la protección y promoción de la salud, cobertura de servicios sociales, seguridad alimentaria y nutricional, así como acceso a vivienda, promoviendo que pueda decidir permanecer en su hogar y mantener su independencia y autonomía, entre otros puntos.
De la Redacción
11 LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023
Familiares del sacerdote recibieron las condolencias de políticos y funcionarios públicos
NOS DEJA SU EJEMPLO DE PERSISTENCIA: CUAUHTÉMOC CÁRDENAS Oficializa gobierno adhesión a pacto sobre derechos de personas mayores
▲
El fundador del
Centro
Vitoria “no era liberal, era libre”, dijo uno de los siete hermanos de Miguel Concha, en el contexto de la misa que se ofició en la parroquia del convento de San Alberto Magno.
Roberto García Ortiz
POLÍTICA
Exigen más presupuesto para el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas
Legisladoras respaldan solicitud del director
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Senadores de todas las fuerzas políticas formularon un llamado al gobierno federal para que se incremente el presupuesto del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), que es apenas de 10 millones de pesos. Ello, durante el informe final de labores del director de ese organismo, Juan Gregorio Regino, que rindió ayer en esa Cámara, donde destacó que pese a los pocos recursos con que contó diseñaron una estrategia, a través de cómics, para fomentar la lectura y escritura en las comunidades indígenas. Sin embargo, Regino subrayó. “La institucionalización de las lenguas indígenas es una estrategia que debe dar los elementos para repensar la política lingüística del Estado mexicano y darles el valor que tienen para ser parte de la administración pública, pero no como una cuestión de voluntad, sino como una obligación del Estado”.
Integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas, que preside la panista Xóchitl Gálvez Ruiz, ante quienes Regino presentó su informe de labores, hicieron un llamado al gobierno federal para que incremente el presupuesto del Inali, y que los recursos no sean un obstáculo para promover la cultura y las lenguas indígenas. Las legisladoras Susana Harp, de Morena; Nuvia Mayorga, del PRI, y Gálvez,
del PAN, coincidieron en que se debe fortalecer ese organismo.
“El instituto tiene una gran labor que hacer y más que debilitarlo debemos fortalecerlo. Intentaron desaparecerlo y lo defendimos. No es justo que tenga asignado un presupuesto de 10 millones de pesos. Hay que autorizarle mayor presupuesto para que resuelva todo el trabajo que deben realizar en favor de las comunidades y pueblos indígenas”, señaló la senadora Gálvez.
Como presidenta de esa comisión, reiteró que en el Senado seguirán levantando la voz a favor del sector indígena del país, “defendiendo lo que es correcto, porque a veces el secretario de Hacienda no entiende de lo que estamos hablando, pero nosotros sí debemos cerrar filas a favor de esta institución”.
A su vez, la senadora Mayorga aseguró que los legisladores están dispuestos a apoyar las tareas de ese instituto, para evitar que desaparezcan las lenguas indígenas, y propuso que en el caso del presupuesto, en lugar de insistir ante la Secretaría de Hacienda, esta gestión se realice a través de la Secretaría de Educación Pública para que destine mayores recursos.
Al respecto, la morenista Harp calificó de muy importante el informe presentado por el titular del Inali, pero indicó que se debe realizar una agenda con 10 prioridades sobre ese sector y darles seguimiento puntual desde el Senado, para que no queden en buenas intenciones.
Iniciativa sobre cuentas de banco inactivas seguirá congelada en el Senado
alertar a sus clientes sobre supuestos riesgos. Esa es la razón por la que no se ha dictaminado.
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Desde hace más de tres meses está congelada en el Senado la minuta que permitiría al gobierno federal disponer de las cuentas bancarias que durante los últimos seis años estuvieron inactivas, debido a la oposición de los dueños de los bancos y la inquietud provocada en los cuentahabientes.
No está incluida dentro de los temas prioritarios de Morena para el próximo periodo de sesiones que se inicia en febrero y, de acuerdo con la oposición, sólo saldrá si se modifica, a fin de ponerle candados para la protección de los ahorros de los ciudadanos, además de mantener que los recursos obtenidos a través de esas cuentas conocidas como abandonadas se destinen a seguridad pública.
La iniciativa por la que se re-
formó el artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito, a fin de que los depósitos e inversiones en bancos, que por seis años no tuvieran movimiento ni fueron reclamadas, pasen al presupuesto federal y se destinen al combate a la delincuencia organizada, fue aprobada el 12 de octubre pasado en la Cámara de Diputados.
La minuta llegó un día después al Senado, y el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a los senadores modificarla, a fin de que esos recursos de cuentas inactivas se canalicen no a seguridad pública, sino a programas sociales.
El 14 de octubre, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, comentó que la minuta se discutiría en las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos la semana siguiente, pero ello no ocurrió, ya que la Asociación de Bancos de México comenzó a cabildear fuerte para frenarla en el Congreso y
Al respecto, el senador de Morena César Cravioto comentó: “es un tema delicado, porque provocó alarma entre los ciudadanos que tienen temor de que se les pueda quitar el dinero que tienen ahorrado en los bancos”. Por ello, precisó, “se tiene que revisar a fondo la minuta, para garantizar que no se afecte a cuentahabientes, sin dejar manga ancha a los bancos para que sean ellos quienes se queden con los recursos, que pueden provenir del crimen organizado”.
En entrevista aparte, el coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera, comentó que hubo muchas presiones y por ello la minuta se congeló estos meses. A su juicio, debe modificarse, a fin de garantizar que no habrá inseguridad para los ahorradores, pero mantener que los recursos se destinen al combate a la inseguridad y la violencia.
“Hay que reunirse con la Asociación de Bancos y hacer los ajustes necesarios” . Sin embargo, agregó, ni en Morena lo ven como un tema prioritario.
RECURSOS SUFICIENTES A EDUCACIÓN SUPERIOR, PIDE GRAUE
El gobierno federal creó la Comisión Intersecretarial de Tecnologías de la Información y Comunicación y de la Seguridad de la Información, que estará adscrita de manera directa a la oficina de la Presidencia de la República.
Por medio de un decreto publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, se abroga el acuerdo por el que se creó en forma permanente la Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico, cuyas funciones serán asumidas por la comisión recién creada.
La nueva instancia tiene como objetivo establecer un mecanismo de “coordinación y conducción colegiada de acciones” para implementar las políticas federales en materia de tecnologías de la información y comunicación, así como de la seguridad de la información.
Estará presidida por el titular de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional, Carlos Emiliano Calderón, y será conformada por los titulares de las unidades de Tecnologías de la Información y Comu-
nicación de todas las secretarías del gobierno federal.
También contará con integrantes de Pemex, CFE, Centro Nacional de Inteligencia, Conacyt, IMSS, Issste y Hacienda, entre otros, todos con derecho a voz y voto.
Como parte de sus funciones se establece la “coordinación entre las autoridades responsables de la implementación y desarrollo de acciones en materia de tecnologías de la información y comunicación, así como de la seguridad de la información en la administración pública federal”.
También participará en las acciones destinadas a implementar estrategias y acciones interinstitucionales para el uso de las tecnologías de la información y comunicación y de la seguridad de la información.
Su creación se concreta luego de que el año pasado se reportaron hackeos a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
De la Redacción
▲ En el contexto de la ceremonia para conmemorar el Centenario de la Autonomía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, se manifestó por que esa casa de estudios y las universidades públicas del país cuenten con recursos suficientes. Felicitó a la comunidad universitaria potosina por los 100 años de su autonomía, la cual han fortalecido a lo largo del tiempo. “Es una autonomía que todos debemos defender y colaborar a consolidarla, a acrecentarla”, expresó.
En la ceremonia conmemorativa participaron, entre otros, el rector de la UASLP, Alejandro Zermeño Guerra; el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Luciano Concheiro Bórquez, y el secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Jaime Valls Esponda. En la imagen, Enrique Graue, Luciano Concheiro y Alejandro Zermeño durante la ceremonia por el Centenario de la Autonomía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Foto UNAM Global
LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023
12
Morena no la considera prioridad en el próximo periodo legislativo // Oposición pide ponerle candados
Crea Ejecutivo comisión para la seguridad de la información en dependencias federales
13 LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023
BAJO LA LUPA
ALFREDO JALIFE-RAHME
EN EL OLIMPO de la anglósfera empiezan a digerir la inevitable desglobalización y sus regionalismos (https://bit.ly/3QukIqA). En este tenor, la lúcida Rana Foroohar (RF), columnista del Financial Times, sustenta con enorme realismo el panorama “posneoliberal” cuando “todas (sic) las economías son locales”, en su ensayo al influyente Foreign Affairs (https://fam.ag/3CCNyiO) que constituye la síntesis de su reciente libro Homecoming: The Path to Prosperity in a Post-Global World (Regreso a casa: la ruta a la prosperidad en un mundo posglobal, https://amzn.to/3vQXW2I).
LA PARTE MÁS impactante de su ensayo radica en su vaticinio de una bipolaridad geofinanciera: “un sistema con base en el dólar estadunidense y otro en el yuan”. Esto no es un asunto menor, cuando fenece el sistema Bretton Woods de 1944, que impuso el hegemónico dolarcentrismo, en el que la verdadera triunfadora de la Segunda Guerra Mundial, la URSS, descuidó ese rubro tan importante, lo cual dio pie al reinado financierista de la anglósfera durante 79 años.
RF TRASLUCE QUE la “invasión de Rusia a Ucrania tendrá consecuencias duraderas para las divisas y los mercados de capitales”. Cita el ensayo de Nicholas Mulder El daño colateral de una guerra económica larga (https://fam. ag/3GTUZ7J).
COMENTA QUE “CHINA y EU competirán cada vez más en el reino de las finanzas, usando las divisas, flujos de capital y comercio como armas (¡megasic!) uno contra el otro”, cuando los hacedores de la política en EU “deberán considerar seriamente las implicaciones de esta extensa competencia”, que “afectará los valores de los activos, las pensiones y las políticas”.
EN EL RUBRO de los “mercados de capital” se “crearán nuevas alianzas” y “nuevas estrategias de crecimiento”, ya que “los mercados serán más sensibles a la geopolítica”. En su rubro del “mundo posneoliberal” aduce que la “desglobalización será acompañada por un número de tendencias inflacionarias (aunque la tecnología continuará siendo deflacionaria)”. Por lo pronto, se acabó el barato gas ruso cuando las recientes políticas de la Reserva Federal de EU
“están poniendo un tope al dinero fácil (sic), elevando los precios de bienes y servicios”.
FORMULA UNA SARCÁSTICA crítica al neoliberalismo: “Fue ingenuo (sic) esperar que países con economías políticas salvajemente (sic) diferentes respeten un solo régimen comercial” cuando los “estadunidenses han usado modelos económicos caducos para tratar de dar sentido a su mundo que cambia rápidamente”, que ni siquiera funcionó en la “cúspide de la manía neoliberal en la década de 1990”. ¡Hoy mucho menos, en el nuevo ecosistema geopolítico!
FUSTIGA EL “PENSAMIENTO económico convencional” (sic), ya que la “desregulación, financiarización e hiperglobalización” no son “inevitables”, y ahora “deberá abrazar el advenimiento de la regionalización y localización y trabajar para crear oportunidades económicas productivas para todos (sic) los segmentos de la fuerza laboral” que “enfatice la producción y las inversiones por encima de las finanzas basadas en deuda”. Agrega que “la gente debe ser vista como activos, no como pasivos en las hojas contables”. ¡Cómo resuena el pensamiento del galo Thomas Piketty con su seminal libro El Capital en el siglo 21! (https://amzn.to/3Qrx6rz)
EN EFECTO, RF demuestra que las “políticas neoliberales crearon inmensas desigualdades en los países y llevaron algunas veces a flujos de capitales desestabilizadores entre ellos”, ocasionando que la “economía global se torne peligrosamente sin ataduras de las políticas nacionales”.
CELEBRA AL HISTORIADOR económico austrohúngaro Karl Polanyi, quien desde 1944 –¡el mismo año del Bretton Woods!–, “arguyó que el mercado libre totalmente era un mito utópico”. Hoy existe “consenso entre los académicos de que los factores específicamente geográficos, como la calidad de la salud pública, la educación y el agua potable tienen importantes implicaciones económicas”. Hoy regresa la “política”, que es consustancialmente local y tendrá fuerte impacto en la economía. http://alfredojalife.com • https://www.facebook. com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife • https:// www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber • https:// vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ • https://twitter. com/AlfredoJalife
En 2021, un niño o joven murió cada 4.4 segundos: ONU
DE LA REDACCIÓN
Cinco millones de niños murieron antes de cumplir cinco años y otros 2.1 millones de niños y jóvenes de entre cinco y 24 años perdieron la vida en 2021, según los más recientes cálculos publicados por el Grupo Interinstitucional de Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad en la Niñez (IGME, por sus siglas en inglés). Precisó además que un niño o un joven murió cada 4.4 segundos durante 2021. En otro informe también publicado ayer, el grupo reveló que 1.9 millones de bebés nacieron muertos en el mismo periodo. Muchos de estos trágicos decesos podrían haberse evitado si las madres, los recién nacidos, los adolescentes y los niños tuvieran acceso equitativo a atención sanitaria de alta calidad, indicó la Organización de Naciones Unidas (ONU) en su página web.
“Cada día hay demasiados padres y madres que se enfrentan al trauma de perder a sus hijos, a veces incluso antes de que respiren por primera vez”, afirmó Vidhya Ganesh, directora de la División de Datos, Análisis, Planificación y Seguimiento del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. “Una tragedia tan generalizada y que es posible prevenir no debería aceptarse nunca como inevitable. El progreso es posible mediante una voluntad política
más firme e inversión específica en el acceso equitativo a la atención primaria de salud para todas las mujeres y todos los niños”.
Según los informes, las probabilidades de supervivencia de los niños siguen siendo muy diferentes en función del lugar donde nacen, y África Subsahariana y Asia Meridional son las regiones donde se producen las cifras más elevadas de mortalidad.
Aunque en África Subsahariana sólo se concentró 29 por ciento de los nacidos vivos del mundo, en esta región ocurrieron 56 por ciento de todas las muertes de menores de cinco años en 2021, mientras en Asia Meridional se registró 26 por ciento del total. Los bebés nacidos en África Subsahariana están sometidos al mayor riesgo de mortalidad infantil del mundo, 15 veces superior al de los niños de Europa y América del Norte.
Las mujeres de estas dos regiones también sufren la dolorosa pérdida de bebés a un ritmo alarmante: 77 por ciento de todos los decesos por mortinatalidad de 2021 se produjeron en África Subsahariana y Asia Meridional y casi la mitad sucedieron en África Subsahariana. El riesgo de que una madre tenga un mortinato es siete veces mayor en África Subsahariana que en Europa y América del Norte.
Más información en shorturl.at/ fjmvQ .
Estable, índice semanal de contagios de covid-19; baja la cifra de decesos
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La cifra de nuevos enfermos de covid-19 se ha mantenido estable en las pasadas tres semanas, con alrededor de 30 mil confirmaciones en cada una. Así, la curva de la sexta ola de contagios crece, pero no de manera explosiva todavía. En tanto, el número de decesos por semana ha disminuido. El martes 3 de enero se agregaron 167 al registro y al 10 de enero se sumaron 136, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud (Ssa).
Debido a que no se identifica una situación crítica en los servicios médicos, el Instituto Mexicano del Seguro Social no ha activado el permiso electrónico. El organismo señala que en cuanto sea necesario, la plataforma se pondrá en marcha para cortar cadenas de contagio, como se hizo en repuntes de meses pasados.
Con los 31 mil 558 contagios y 136 fallecimientos confirmados a escala nacional en la semana reciente con prueba de laboratorio, el registro del
Sistema de Vigilancia de Enfermedad Respiratoria indica que ha habido 7 millones 284 mil 502 casos del SARS-CoV-2 y 331 mil 333 decesos. Las hospitalizaciones tampoco han mostrado incremento, pues hasta ayer continuaban en 7 por ciento para camas generales y 2 por ciento en las que tienen ventilador.
En cuanto al número de personas que la Ssa estima que iniciaron con síntomas del padecimiento en los pasados 14 días, ayer eran 37 mil 333. La mayoría de los casos activos se encuentran en la Ciudad de México, Aguascalientes, Colima, San Luis Potosí, Querétaro, Nayarit, Baja California Sur, Tlaxcala, Tabasco y Zacatecas.
El informe de la Ssa añade que hasta ahora 84 por ciento de los mayores de cinco años de edad han recibido al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus, es decir, 99 millones 175 mil 957 individuos.
Entre los mayores de 18 años el avance es de 91 por ciento; en el grupo de 12 a 17 años, 64, mientras la cobertura es de 60 por ciento entre los niños de cinco a 11.
“Era del posneoliberalismo”: desglobalización con regionalismos
LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 POLÍTICA 14
▲ La columnista Rana Foroohar vaticina la bipolaridad geofinanciera: “un sistema con base en el dólar estadunidense y otro en el
yuan”. En la imagen, contenedores apilados en el puerto de Nankín, en la provincia oriental china de Jiangsu. Foto Afp
Comandanta Ramona: el primero de muchos pasos
RAÚL ROMERO*
El 12 de octubre de 1996 en el Zócalo capitalino, frente a miles de personas, una mujer pequeña de corazón gigante, de ojos brillantes y mirada sincera, vestida con huipil tsotsil blanco con bordados rojos, y cubriendo su rostro con pasamontañas, tomó el micrófono y pronunció un importante mensaje: “Yo soy la comandante Ramona, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Soy el primero de muchos pasos de los zapatistas al Distrito Federal y a todos los lugares de México. Esperamos que todos ustedes caminen junto a nosotros”.
Era la primera vez que un integrante del Comité Clandestino Revolucionario Indígena del EZLN llegaba hasta la ciudad, lo que significaba no sólo romper el cerco militar, sino también reforzar el diálogo y encuentro con muchos otros pueblos originarios y sectores sociales de México: “Llegamos hasta aquí para gritar, junto con todos, los ya no, que nunca más un México sin nosotros”, dijo Ramona. Y continúo: “Eso queremos, un México donde todos tengamos un lugar digno. Por eso estamos dispuestos a participar en un gran diálogo nacional con todos. Un diálogo donde nuestra palabra sea una palabra más en muchas palabras y nuestro corazón sea un corazón más dentro de muchos corazones”.
En la clandestinidad, la comandanta Ramona había desempeñado un papel clave dentro del zapatismo. Participó en una revuelta de dentro de la revuelta, o lo que el difunto sub Marcos llamó el “primer alzamiento del EZLN”. Junto a la comandanta Susana y a otras mujeres, antes del 1º de enero de 1994, Ramona impulsó la “ley revolucionara de mujeres”, documento que entre otros puntos estableció que “las mujeres, sin importar su raza, credo, color o filiación política, tienen derecho a participar en la lucha revolucionaria en el lugar y grado que su voluntad y capacidad determinen”.
Ramona se convirtió en la figura más visible de varias generaciones de mujeres mayas zapatistas que pasaron de vivir del sometimiento de las estructuras colonialistas, patriarcales y capitalistas, a estar al frente de una organización insurgente político-militar. Recordemos, por ejemplo, que en pleno 1993 finqueros de Chiapas ejercían el “derecho de pernada” en las familias de sus peones, o sea que practicaban su “derecho” a violar a las mujeres que contraían matrimonio con uno de sus peones. En 2013, a propósito de la escuelita zapatista –iniciativa en la que las comunidades zapatistas mostraron a miles de personas de todo el mundo sus logros desde la cotidianidad–, distintas mujeres bases de apoyo contaron cómo es que se llevaba a la práctica la “ley revolucionara de mujeres”. El ejercicio fue fantástico, y además derivó en una propuesta de ampliación de la ley con 33 nuevos artículos.
En mayo de 2015, 20 años después
de la guerra contra el olvido, al menos seis generaciones de mujeres zapatistas, compartieron su palabra de cómo cambió la situación de las mujeres en ese tiempo. Los testimonios, compilados en la sección “La lucha como mujeres zapatistas que somos” del libro El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista I, son documentos excepcionales de autoevaluación colectiva y transgeneracional. Ahí, la base de apoyo zapatista Lizbeth dijo: “Nosotras como [...] jóvenes zapatistas de ahora, ya no conocimos cómo es un capataz, cómo es un terrateniente o patrón [...]. Nosotras ya tenemos la libertad y el derecho como mujeres de opinar, discutir, analizar, no como antes”. En el mismo sentido, en abril de 2018, al menos seis generaciones de mujeres zapatistas contarían los avances y los retos de las mujeres zapatistas.
La comandanta Ramona fallecería el 6 de enero de 2006, pero sus pasos siguen resonando en la Chiapas zapatista, en México y en todo el mundo. En 2019, en el Semillero “Huellas del Caminar de la comandanta Ramona”, se celebraría el segundo Encuentro Internacional de Mujeres que luchan con la presencia de miles de mujeres de diferentes países, y en 2021, se instalaría ahí el “Centro de Adiestramiento Marítimo-Terrestre Zapatista”, lugar en que permanecieron los casi 200 zapatistas que luego viajarían por barco y por avión hasta la Europa insumisa.
Propuesta migratoria cuestionable
ANA MARÍA ARAGONÉS
La propuesta del gobierno de Estados Unidos para abordar el fenómeno migratorio es que recibirán cada mes hasta 30 mil migrantes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Los requisitos son que tengan un patrocinador sin antecedentes negativos, llegar vía aérea, con documentos –evidentemente–, temporalidad por un periodo de dos años y con autorización para trabajar (La Jornada, 6/1). Por otro lado, acogerá hasta 20 mil refugiados de países de América Latina y el Caribe durante 2023 y 2024 y México aceptará cada mes hasta 30 mil migrantes expulsados de esas nacionalidades que sean rechazados. Se reforzarán las fronteras, de duras y “nuevas consecuencias” para quien se atreva a cruzar sin documentos.
Esta es la forma en que el gobierno de Estados Unidos persigue establecer un supuesto “sistema ordenado, humanitario y funcional” cumpliendo así, se señala, con una de las promesas de campaña del actual presidente Joe Biden.
Lo primero que habría que señalar es que se trata de una propuesta injerencista, porque afecta la política doméstica de México y trastoca la propuesta inicial de Andrés Manuel López Obrador de no securitización de las fronteras, visas humanitarias y de trabajo, y lo más importante: ir a las causas del fenómeno que obligan a esos desplazamientos forzados.
Ella fallecería el 6 de enero de 2006, pero sus pasos siguen resonando en la Chiapas zapatista, en México y en todo el mundo
La comandanta Ramona fue el primero de muchos pasos de los zapatistas al Distrito Federal, y fue también la primera parte de un largo camino por andar: uno que les ha llevado a recorrer otras partes del mundo, y que también les ha invitado a repensar las múltiples dominaciones en las relaciones de explotación. A 29 años de la guerra contra el olvido, el zapatismo sigue siendo un sueño que abarca muchos mundos, y la comandanta Ramona se convirtió en una estrella que guía su navegar.
*Sociólogo @RaulRomero_mx
¿Por qué México tendría que recibir a migrantes devueltos de Estados Unidos, cuando se trata de un problema que debe ser resuelto en ese país y no darles una falsa y perversa salida a sus necesidades? Habría que recordar que las amenazas del republicano Donald Trump obligaron al gobierno de AMLO a retroceder en su propuesta de política migratoria y convertirla en lo que hay ahora. Y si bien es comprensible que hubo que cambiar porque las consecuencias podían haber sido terribles para una administración que empezaba con grandes retos al frente, ahora estamos en otro escenario, AMLO se ha fortalecido internamente y en la región latinoamericana, y no debe aceptar. Despresurizar la frontera moviendo a las personas al otro lado del río no soluciona nada, porque las causas siguen intactas.
Llama la atención que la propuesta de Biden se dirija a los migrantes de algunos países sobre los cuáles penden embargos, sanciones unilaterales, comerciales, injerencias indebidas con políticas desestabilizadoras para los gobiernos que se alejan de los intereses de Washington. Como he señalado en otras colaboraciones, esas son causas que generan movimientos de poblaciones cuyas urgencias de sobrevivencia los obliga a salir de sus países y Estados Unidos es el causante directo de esos conflictos y, por tanto, responsable de sus soluciones, es decir, levantar sanciones. Se entiende que proponer eliminar todos esos
obstáculos es tocar la fibra más sensible del gobierno del país vecino en la medida en que son una clara expresión de la geopolítica estadunidense, cuya estrategia sigue siendo dominar la región y de refilón sus recursos naturales.
Estados Unidos, como la mayoría de los países desarrollados, vive graves conflictos demográficos ante la disminución de la tasa de natalidad. Hay que añadir los retiros por jubilación desde el inicio de la pandemia, un millón y medio de muertos por coronavirus, insuficiente migración debido a la política restrictiva de la administración de Trump y el cierre de fronteras por año y medio a causa del covid (La Jornada, 7/1). Las consecuencias, de acuerdo con el presidente de la Fed, Jerome Powell, es que “hay una escasez estructural de 4 millones de trabajadores que hacen falta” y que en diciembre se crearon 233 mil puestos de trabajo más de los esperados por el mercado alcanzando la tasa de desempleo un nivel mínimo histórico de 3.5 por ciento.
Mi hipótesis es que, por un lado, se pretende generar una visión apocalíptica de caos migratorio provocado por los cierres fronterizos...
¿Cómo explicar esa política migratoria que parecería totalmente absurda cuando desde hace dos años la mano de obra no alcanza para la economía estadunidense?
Mi hipótesis es que, por un lado, se pretende generar una visión apocalíptica de caos migratorio provocado por los cierres fronterizos; se vincula a los traficantes de personas cuyas redes diseminadas por el mundo les generan expectativas que no se cumplen y son abandonadas en los cruces fronterizos. Todo lo cual vulnera a esa fuerza de trabajo y pone en marcha la funcionalidad de la migración que se refleja en diferencias en el costo unitario laboral. Pero no hay que olvidar que todo ello se presenta en el marco de una región latinoamericana que está poniendo en marcha modelos progresistas que enfrentan, al mismo tiempo, el avance de grupos golpistas de derecha y ultraderecha que convocan, con bastante claridad, a la injerencia de Estados Unidos.
15 LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 OPINIÓN
Geopolítica
LUIS LINARES ZAPATA
Como usualmente ha sido, los minerales de los países latinoamericanos a menudo aparecen como motor para emprender acciones golpistas. El caso de Perú es el más reciente en la lista de afectados por esta fatal combinación: riquezas opulentas y debilidad institucional. Aunque, contra lo que algunos auguran, el gobierno interino de la señora Dina Boluarte será de corta duración. La insurgencia desatada después del golpe al presidente Castillo no ha cejado y, después de cesar por lapso navideño, vuelve y se robustece. En la estacada han quedado las pretensiones de actores extranjeros preponderantes que desean prolongar sus concesiones. Bienes que ven su finiquito en estos turbulentos tiempos.
La suerte corrida por los golpistas bolivianos es claro ejemplo del esquema lawfere seguido y fracasado. La señora Jeanine Áñez está en la cárcel sentenciada como era debido a su aventura. El líder opositor de Santa Fe –Fernando Camacho–, pese a los disturbios que ocasionan sus seguidores, reposa, con su iluminada persona, en otra prisión sujeto a juicio. Las revelaciones, surgidas en Reino Unido, acerca de la participación de sus agentes en el golpe boliviano, arroja nueva perspectiva. Estos personajes actuaron con la mira puesta en apropiarse de, al menos, buena parte del litio de esa sufrida y expoliada nación. Haber sido capaces, los bolivianos, de dar marcha atrás a la conspiración ha sido una hazaña popular. Los ingleses no estuvieron solos. Revisar la lista de las concesiones tanto de Perú como de Bolivia inscriben,
con precisión, quiénes fueron los protagonistas, pues sus ambiciones los delatan.
Habrá que tomar nota, con el cuidado suficiente, de los arranques imperiales que todavía acarician agencias y actores ingleses. Y eso viene a cuenta debido a la vigente concesión del litio sonorense que una empresa de esa nacionalidad posee. No está claro el final estatus de este rico yacimiento debido a la publicada subasta de sus intereses a una empresa china. La batalla por el litio apenas alcanza la perspectiva global. Se sabe, también, de acuerdos preliminares entre México y varios países sudamericanos: Argentina, Chile y Bolivia que, juntos, poseen extensas riquezas de estas denominadas tierras raras de donde se extrae el litio. El seguimiento de los asuntos mexicanos al respecto ha bajado de intensidad, una vez que se encargó a un gobierno local (Sonora) la responsabilidad de su manejo; y la titularidad el proyecto quedó, por mientras, en manos inexpertas. La constitución de una empresa que abarque el proceso completo –extracción e industrialización– del litio está aún en pañales. Con seguridad, esto será una tarea que deberá continuarse, hasta su consolidación, en el siguiente gobierno.
El fracaso de las flagrantes intervenciones tanto en Bolivia como, antes, en Venezuela, ha evidenciado que, tales golpeteos imperiales no serán juego de fácil conclusión. Muy a pesar de los masivos recursos en juego, la organicidad, aunque tal vez incipiente en ambos países, ha sobrellevado la defensa de los respectivos intereses nacionales. El gobierno títere que se impuso en Venezuela llegó a su triste fin de manera por demás indigna. Ni ruido ha podido hacer el tal Juan Guaidó, destituido
CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
Ignacio Manuel Altamirano fue anticlerical, pero no antirreligioso. Se caracterizó, como casi todos los liberales de su generación, por denunciar la falsificación que, a su juicio, hacían de la fe cristiana los altos clérigos católicos romanos de las enseñanzas del Evangelio de Jesús. La más reciente afirmación sobre el supuesto ateísmo de Altamirano la hizo un experimentado político que, en las últimas dos décadas, se ha dedicado más a labores de consultor y analista. El pasado 24 de diciembre, en artículo periodístico, citó el párrafo inicial del segundo capítulo de Navidad en las montañas: “La noche se acercaba tranquila y hermosa: era el 24 de diciembre, es decir, que pronto la noche de Navidad cubriría nuestro hemisferio con su sombra sagrada y animaría a los pueblos cristianos con sus alegrías íntimas. ¿Quién que ha nacido cristiano y que ha oído renovar cada año, en su infancia, la poética leyenda del nacimiento de Jesús no siente en semejante noche avivarse los más tiernos recuerdos de los primeros
días de la vida?” Concluyó con un comentario: “Difícil de creer, pero estas palabras provienen de la inspiración de un militar liberal, anticlerical, reformista y ateo, de nombre Ignacio Manuel Altamirano”.
Nacido en Tixtla en 1834, entonces perteneciente al estado de México y posteriormente a Guerrero, sí fue un convencido liberal, anticlerical y reformista, pero no ateo.
El que sacudió a los letrados de la época fue otro Ignacio, apellidado Ramírez y más conocido como El Nigromante, “quien sería uno de los modelos políticos, filosóficos y literarios en la formación de Altamirano como intelectual”, apunta Luz América Viveros Anaya, especialista en vida y obra de Altamirano.
El grupo que se reunía para conversar e imaginar el futuro de la nación decide, en junio de 1836, constituirse como Academia de San Juan de Letrán, ya que sus tertulias tenían lugar en el Colegio del mismo nombre. Un año después, o máximo dos, de haberse formalizado la Academia de Letrán, solicita su ingreso a ella Ignacio Ramírez, quien rondaba los 20 años de edad.
Guillermo Prieto, en Memorias de mis tiempos, describió al aspirante en los siguientes términos: “Su
por propios promotores. Lo malo de este desaguisado es que, algunas aprovechadas, quedan a cargo de enormes recursos intervenidos por Estados Unidos y aliados. No se puede dejar pasar lo recién sucedido en México: la captura de Ovidio Guzmán. Obviando las flagrantes contradicciones con posturas anteriores, la opinocracia y demás opositores se han lanzado en una aventura difusiva que les desacredita. Tratan de redondear e introducir una cosmogonía de sospechas acerca del operativo que apresó al renombrado Ratón. Lo adjudican a la presión del presidente J. Biden. Lo sugieren, con seguridades varias, como un regalo previo a la reunión cumbre. Lo predican como flagrante negación de la esquematizada política de “abrazos y no balazos”. Y han puesto sobrado interés en mostrar los destrozos y malestares causados a vecinos por la captura. También acentúan el costo en vidas del operativo militar. Han agregado epítetos varios a la “inocua y fracasada” estrategia de seguridad seguida. La complicidad de López Obrador con el cártel de Sinaloa ha quedado a resguardo para futuras críticas, aunque ya sin peso alguno. Poco importa ahora el revuelo, usado como prueba definitiva, del saludo a la madre de El Chapo Y así se sigue bordando por similares campos difusivos. El cometido es el mismo repetido hasta el cansancio: gobierno ineficaz y antidemocrático, contradictorio y al borde del abismo. Todos, en efecto todos, los programas y acciones emprendidas llevan atados el extraviado designio de un autoritario, afirman con voces de enterados. Una especie bien conocida de propaganda golpista que, no sin ironía, causa rechazo popular en su veracidad y aprecio.
tez era oscura […], sus ojos negros parecían envueltos en una luz amarilla tristísima; parpadeaba seguido y de un modo nervioso; nariz afilada, boca sarcástica […] El vestido era un proceso de abandono y descuido: abundaba en rasgones y chirlos; en huelgas y descarríos”. José Emilio Pacheco apuntó que, al participar Ramírez por primera vez en la Academia, lo hizo “cubierto de harapos y lleno de arrogancia”.
Desde las primeras palabras de su disertación El Nigromante levantó fuertes reacciones de los académicos letranenses. Recordaba Guillermo Prieto que Ramírez sacó de uno de sus bolsillos “un puño de papeles de todos tamaños y colores; algunos impresos por un lado, otros en tiras como recortes de molde de vestido, y avisos de toros o de teatro. Arregló aquella baraja, y leyó con voz segura e insolente el título, que decía: ‘No hay Dios’”. Varios expresaron oposición a que desarrollara la ponencia, otros manifestaron desacuerdo con la afirmación del personaje y, al mismo tiempo, sostuvieron que tenía derecho a presentar sus ideas.
Tras intenso debate, Ignacio Ramírez fue admitido en la Academia de Letrán. Su aserto y defensa del mismo ante el grupo marcó un hito, ya que, como clarificó Carlos Monsiváis en Las herencias ocultas de la Reforma liberal del siglo XIX, “Ramírez no introduce la duda religiosa (que socialmente tarda en producirse), sino el ejercicio de la
diferencia. Un solo acto esclarece un debate primordial de la generación de la Reforma: la libertad de cultos y la libertad de conciencia, necesarias en sí mismas, a pesar de que la inmensa mayoría es creyente. El que discrepa abiertamente violenta a fondo el sueño heredado de la Colonia: vivir siempre en el paisaje de la uniformidad de las creencias”.
Altamirano no compartió el ateísmo de su mentor Ignacio Ramírez, pero ambos fueron decididos partidarios del derecho a la libertad de pensamiento, libertad a la que férreamente se opuso el conservadurismo católico que combatió enconadamente a los dos. Altamirano optó por un cristianismo libre de las mediaciones que lo adulteraron al construirse históricamente un remedo de las enseñanzas y prácticas originales de su fundador. Navidad en las montañas es una invitación a imaginar los efectos del verdadero Evangelio en la sociedad o, como consideraba Monsiváis, en la novela “a la visión idílica la complementa la crítica al uso ruin del cristianismo”.
Sólo desde el desconocimiento puede afirmarse que Altamirano fue ateo; era acucioso lector de la Biblia y en la primera estrofa de su poema Al divino redentor escribió: “Oh mártir del Calvario, sublime Nazareno / que escuchas del que sufre la tímida oración, / que amparas y consuelas en su pesar al bueno, / que alientas del que es débil el triste corazón”.
El que sacudió a los letrados de la época fue otro Ignacio, apellidado Ramírez y más conocido como El Nigromante
Altamirano,
LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 OPINIÓN 16
El fracaso de las flagrantes intervenciones tanto en Bolivia como, antes, en Venezuela, ha evidenciado que, tales golpeteos imperiales no serán juego de fácil conclusión
Ignacio Manuel
¿ateo?
ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
Miércoles 11 de enero de 2023 DE
El reconocido novelista y ensayista Paul Auster, de 75 años, en su más reciente trabajo literario, titulado BloodbathNation (Un país bañado en sangre), realiza una radiografía de la violencia y masacres en Estados Unidos, resultado del acceso y la portación de armas sin control, que cada año cobran más de 40 mil vidas. En este ensayo, el autor estadunidense
CULTURA / P 5a
pasa de lo personal a lo histórico, e incluye 40 imágenes de lugares de tiroteos en masa en la nación vecina, del fotógrafo neoyorquino Spencer Ostrander. Foto La Jornada
CIENCIAS
Cientos de especies de mamíferos están siendo empujadas a la extinción
EUROPA PRESS MADRID
Un estudio dirigido por la Universidad de Manchester concluye que las especies de mamíferos están siendo empujadas hasta sus límites ecológicos en zonas donde es improbable que prosperen.
protegidas son más eficaces que otras.
Hasta 87 nuevas galaxias compiten por ser la más antigua del universo
EUROPA PRESS MADRID
Observaciones de liberación temprana del telescopio espacial James Webb (JWST) han revelado 87 galaxias que podrían ser las primeras conocidas en el universo.
El hallazgo, de un equipo de astrónomos dirigido por Haojing Yan en la Universidad de Missouri, lleva un paso más cerca de descubrir cuándo aparecieron las constelaciones por primera vez en el universo, entre 200 y 400 millones de años después del Big Bang, dijo Yan, profesor asociado de física y astronomía y autor principal del estudio.
“Encontrar una cantidad tan grande de galaxias en las primeras partes del universo sugiere que podríamos necesitar revisar nuestra comprensión previa de la formación de nebulosas”, expuso Yan en un comunicado. “Nuestro hallazgo nos da la primera indicación de que muchas constelaciones podrían haberse formado en el universo mucho antes de lo que se pensaba”.
En el estudio, los astrónomos buscaron nebulosas potenciales en “desplazamientos al rojo muy altos”. Yan dijo que el concepto de desplazamiento al rojo en astronomía permite a los científicos medir qué tan lejos están los objetos distantes en el universo, como las galaxias, al observar cómo cambian los colores en las ondas de luz que emiten.
“Si una fuente emisora de luz se mueve hacia nosotros, la luz está siendo ‘apretada’, y esa longitud de onda más corta está representada por luz azul o corrimiento del mismo color”, dijo Yan. “Pero si esa fuente se está alejando de nosotros, la luz que produce se ‘estira’ y cam-
bia a una longitud de onda más larga que está representada por la luz roja o corrimiento al mismo color”.
Yan señaló que el descubrimiento de Edwin Hubble a fines de la década de 1920 de que nuestro universo está en constante expansión es clave para comprender cómo se usan los desplazamientos al rojo en astronomía.
“Hubble confirmó que las galaxias externas a nuestra Vía Láctea se están apartando de nosotros, y cuanto más distantes están, más rápido se están alejando”, indicó Yan. “Esto se relaciona con los desplazamientos hacia el rojo mediante la noción de distancias: cuanto mayor es el desplazamiento hacia el rojo de un objeto, como una galaxia, más lejos está de nosotros”.
Por tanto, Yan mencionó que la búsqueda de galaxias con desplazamientos al rojo muy altos brinda a los astrónomos una forma de construir la historia temprana del universo.
“La velocidad de la luz es finita, por lo que ésta tarda un tiempo en viajar una distancia para llegar a nosotros”, señaló Yan. “Por ejemplo, cuando miramos al Sol, no lo vemos cómo se ve en el presente, sino cómo se veía hace unos ocho minutos.
Eso es porque ese es el tiempo que tarda la radiación del astro en llegar a nosotros. Entonces, cuando observamos las galaxias que están muy lejos, estamos mirando sus imágenes de hace mucho tiempo”.
Usando este concepto, el equipo de Yan analizó la luz infrarroja capturada por el JWST para identificar las galaxias.
“Cuanto mayor es el corrimiento al rojo de una galaxia, más tarda la luz en llegar a nosotros, por lo que un mayor corrimiento corresponde a una vista anterior del universo”, ase-
▲ Un par de imágenes compuestas en color del cúmulo de galaxias SMACS 0723-27 y su área circundante tomadas por el telescopio JWST de la NASA por medio de sus observaciones de liberación temprana. Foto NASA/ ESA/CSA
guró Yan. “Por tanto, al observar las galaxias con desplazamientos al rojo más altos, obtenemos instantáneas más tempranas de cómo se veía el universo hace mucho tiempo”.
El JWST fue fundamental para este descubrimiento porque los objetos en el espacio como las galaxias que se encuentran en desplazamientos al rojo altos (11 y más) sólo pueden detectarse mediante luz infrarroja, según Yan. Esto va más allá de lo que el telescopio espacial Hubble de la NASA puede detectar porque éste sólo ve desde la luz ultravioleta hasta la infrarroja cercana.
“JWST, el telescopio infrarrojo más poderoso, tiene la sensibilidad y resolución para el trabajo” afirmó Yan. “Hasta que se publicaron estos primeros conjuntos de datos JWST (a mediados de julio de 2022), la mayoría de los astrónomos creían que el universo debería tener muy pocas galaxias más allá del corrimiento al rojo 11. Como mínimo, nuestros resultados desafían esta opinión. Creo que este descubrimiento es sólo la punta del iceberg porque los datos que usamos sólo se centraron en un área muy pequeña del universo. Después de esto, anticipo que otros equipos de astrónomos encontrarán resultados similares en otros lugares en los vastos confines del espacio a medida que JWST continúa brindándonos una nueva visión de las partes más profundas de nuestro universo”.
La investigación, dirigida por Jake A. Britnell y Susanne Shultz, se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Sus resultados sugieren que la restricción a hábitats pobres y marginales es una amenaza para la conservación mundial que es vital incorporar a la evaluación y gestión de la conservación.
Los investigadores demuestran que muchas de las 627 especies de mamíferos con contracción documentada de su área de distribución sólo se dan ahora en los extremos ecológicos de sus zonas de distribución históricas. El 66 y 75 por ciento de estas especies se vieron empujadas hacia los extremos de temperatura o precipitación, respectivamente, y los cambios empeoran a medida que las especies pierden más terreno.
“La presión humana hace que las especies pierdan área de distribución. A medida que la pierden, sus nichos se reducen y quedan restringidas a una gama menos diversa de hábitats. Nuestro estudio sugiere que la merma de área de distribución se concentra en núcleos de nicho, empujando a muchas especies a los extremos ecológicos de su zona de distribución histórica”, afirma en un comunicado el doctor Britnell.
Este cambio, denominado marginación ecológica, conlleva un mayor riesgo de extinción de las especies. Según los investigadores, la calidad del hábitat es importante para el riesgo de extinción de una especie y la marginación ecológica podría ayudar a explicar por qué algunas zonas
Este cambio se produce porque las zonas que son buenas para la agricultura, los pastizales y los asentamientos humanos se han convertido para uso de las personas. Esto hace que los hábitats naturales queden restringidos a zonas que los hombres no quieren o no pueden utilizar. Este estudio demuestra que estos “remanentes” también pueden ser hábitats de baja calidad para la protección de la biodiversidad.
“Si estamos preservando especies en hábitats fundamentalmente inadecuados, la conservación puede rendir por debajo de sus posibilidades o incluso fracasar. El uso de información histórica puede poner de relieve lugares o estrategias más eficaces para concentrar nuestros esfuerzos”, afirma el profesor Shultz .
“Si las especies se protegen en zonas marginales, los esfuerzos de conservación ya van a la zaga, pues éstas no sobrevivirán ni se reproducirán tan bien como podrían. Si identificamos y protegemos entornos de alta calidad, reforzaremos poblaciones más abundantes, densas y resistentes”, afirma Britnell.
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 11 de enero de 2023 2a
La restricción a hábitats pobres y marginales es una amenaza para la conservación mundial
▲ La calidad del hábitat es importante para evitar el riesgo de extinción de una especie y la marginación ecológica podría ayudar a explicar por qué algunas zonas protegidas son más eficaces que otras. Foto Roberto García Ortiz
Evolución genética permite a lagartijas sobrevivir en ciudades, revela estudio
Una especie de lagartija que solía vivir en bosques ha evolucionado genéticamente a fin de sobrevivir en centros urbanos, dicen científicos.
El Anolis cristatellus puertorriqueño, una lagartija marrón con una garganta naranja brillante, ha desarrollado escamas especiales a fin de poder aferrarse mejor a superficies lisas como paredes y ventanas, y ha desarrollado extremidades más largas a fin de poder moverse más rápido en zonas despejadas, señalan los investigadores.
“Estamos viendo su evolución a medida que ocurre”, notó Kristin Winchell, profesora de biología de
la Universidad de Nueva York y la principal autora del estudio publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences
A medida que avanza la urbanización en todo el mundo, es importante entender cómo los organismos se adaptan a fin de poder diseñar ciudades de manera que soporten todo tipo de especie, expresó Winchell.
El estudio analizó 96 de esos reptiles y comparó la composición genética de las lagartijas selváticas con las que viven en la capital de Puerto Rico, San Juan, y en las ciudades de Arecibo en el norte y la de Mayagüez en el oeste. Los científicos hallaron que 33 genes del genoma de la lagartija estaban asociados con la urbanización.
“Difícilmente se podrá hallar una prueba más fehaciente”, consideró Wouter Halfwerk, ecologista evolucionario y profesor de la Universidad de Vrije en Ámsterdam quien no estuvo involucrado en el estudio.
Desarrollan escamas especiales
Halfwerk se expresó impresionado de que los científicos hayan podido hallar una prueba tan clara de adaptación genética: “El objetivo primordial en el campo de la evolución genética es encontrar pruebas de rasgos hereditarios y su arquitectura genética”.
Winchell explicó que las diferencias físicas entre las lagartijas
parecían verse reflejadas a nivel genómico.
“Si las poblaciones urbanas están evolucionando con cambios físicos y genómicos paralelos, hasta podríamos ser capaces de predecir cómo la población responderá a la urbanización simplemente viendo rasgos genéticos”, declaró la experta.
Los cambios en estos reptiles, que en promedio tienen siete años de vida, pueden ocurrir muy rápidamente, en espacio de entre 30 y 80 generaciones, permitiéndoles eludir a depredadores y sobrevivir en zonas urbanas, añadió Winchell. Las extremidades más largas, por ejemplo, les
La vuelta de Lula y el rescate del Sistema Único de Salud
ASA CRISTINA LAURELL
En su discurso de toma de posesión, Luiz Inácio Lula da Silva planteó como primer compromiso social el rescate y fortalecimiento del Sistema Único de Salud brasileño, mejor conocido como SUS, que nace de la nueva Constitución de 1988, que regresó la democracia a Brasil después de años de una cruenta dictadura militar. Los principios constitucionales sobre salud son que es un derecho ciudadano que es obligación del Estado garantizar. A diferencia del sistema público mexicano, el SUS es descentralizado a los municipios, principio que revela el profundo hartazgo popular de los años de dictadura hiperconcentrada y vertical. Hay dos razones que explican la prioridad del SUS en la agenda del nuevo gobierno. Una es que el anterior presidente, Jair Bolsonaro, desfinanció gravemente al SUS e intentó privatizar la salud. Esto repercutió en que Brasil tuvo un número muy alto de muertes durante la pandemia, particularmente entre los más pobres que se les negó la vacuna a pesar de su comprobada protección contra el vi-
rus. El resultado hasta hoy es de 690 mil defunciones directas por covid. Desde un principio el SUS fue basado en la concepción de los determinantes sociales del proceso salud-enfermedad y fue promovido por la izquierda sanitaria brasileña universitaria. Se tenía además la concepción de construir el sistema desde abajo garantizando en primer lugar la atención básica a toda la población. Para tal efecto se construyeron centros de Medicina Familiar en todo el territorio y se logró esta atención aun en los lugares más apartados. Por la dificultad de contar con personal médico en las zonas rurales más alejadas se hizo el programa Mais Medicos en asociación con Cuba. A pesar de dar preferencia al primer nivel de atención el SUS garantiza el acceso a los servicios requeridos en cada caso individual por medio de distintos tipos de convenios con los sectores universitarios y el de beneficencia e, incluso, el privado. También se fortaleció gradualmente lo que hoy es Fiocruz (Fundación Oswaldo Cruz), que es una mezcla de lo que fue la Escuela de Salud Pública y el Instituto de Salud Pública en México. Sin embargo, la fundación es mucho más, ya que forma todo tipo de recursos humanos para el Ministerio de Salud, además de sus cursos de posgrado de
maestría y doctorado. Tiene asimismo áreas técnicas de laboratorios, por ejemplo, el laboratorio de referencia covid de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Produce inmunógenos y tiene un énfasis en desarrollo de tecnologías de punta en vacunas, medicamentos y equipo médico. Su importancia se refleja en que tiene sucursales en todo el país. La persona nombrada ministra de Salud, Nísia Trindade Lima, fue directora de Fiocruz hasta su nombramiento. Es socióloga, con maestría en ciencias políticas y doctorado en sociología.
El Ministerio de Salud tiene cinco secretarías, entre las cuales destacan, particularmente, la de Ciencia, Tecnología, Innovación e Insumos Estratégicos y la de Gestión Estratégica y Participativa. El nuevo titular de la primera, Carlos Gadela, también proviene de la fundación. Tiene una amplia experiencia en economía de la salud. Sin embargo, a diferencia de los economistas de la salud formados en el mundo anglosajón, es promotor de la autosuficiencia nacional de equipo, insumos de salud, incluyendo medicamentos y vacunas, con un esquema de innovación tecnológica propia. Su nombramiento como secretario pregona un desarrollo rápido y profundo del complejo médico-
permiten correr más rápido por un estacionamiento caliente, y las escamas les permiten aferrarse a superficies más lisas que las de los árboles.
industrial brasileño, provechoso no sólo para Brasil, sino también para el resto de América Latina. Representa una especie de “desarrollismo” en salud, promovido también por Cepal y Celac.
Otra secretaría que seguramente tendrá un nuevo auge es la de Gestión Estratégica y Participativa, abandonada durante el anterior gobierno. Esto permitirá retomar la estructura democrática del Consejo Nacional de Salud (CNS) y sus estructuras correspondientes en los estados y municipios. Por ley, el CNS es la máxima instancia de decisión del SUS y se compone en 50 por ciento de miembros de organizaciones populares (sindicatos, vecinales, campesinas), 25 de profesionales de la salud de todas las categorías y 25 por ciento de miembros nombrados del gobierno. Los miembros del CNS se eligen en un proceso que empieza en los municipios, sigue en los estados para finalmente integrar el consejo por votación. Funciona en distintos grupos sobre temas prioritarios donde se realicen votaciones para tomar decisiones.
Como se aprecia, hay distintas maneras de organizar los sistemas públicos de salud donde los objetivos, la estructura, las distintas profesiones y la participación popular son concebidas de maneras diversas o incluso estén ausentes.
AP SAN JUAN
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 11 de enero de 2023 CIENCIAS
para aferrarse a paredes y ventanas
▲ Un lagarto Anolis cristatellus en Rincón, Puerto Rico. Foto Ap
En la poesía puedes ser tú mismo y hacer algo de la nada, sostenía Simic
El poeta serbio-estadunidense, ganador del Pulitzer en 1990, falleció a los 84 años
ALONDRA FLORES SOTO
El poeta serbio-estadunidense Charles Simic, quien brindó matices de oscuridad y destellos de humor irónico, falleció a los 84 años en Nueva Hampshire. La noticia fue confirmada por Dan Halpern, editor en el sello Alfred A. Knopf.
“La poesía es un lugar donde puedes usar tu imaginación, ser tú mismo y tratar de hacer algo de la nada. Es una experiencia de algo que viste, de palabras o frases que están en tu cabeza. La mayoría de mis poemas son cortos”, dijo a este diario en 2014 el prolífico autor, quien ganó el Premio Pulitzer en 1990 por su poemario El mundo no se acaba
“La obra de Simic desafía la categorización fácil”, describe la Fundación de Poesía, la cual apunta que “algunos de los poemas reflejan una inclinación surrealista y metafísica, y otros ofrecen sombríamente retratos realistas de violencia y desesperación”. Simic es reconocido como uno de los poetas contemporáneos más viscerales y únicos, con
Palomas en la madrugada
Se hacen esfuerzos [extraordinarios para ocultarnos las cosas, amigo [mío Hay quienes permanecen [despiertos hasta la madrugada para escudriñar sus almas. Y quienes se desnudan unos a [otros en cuartos oscuros.
El viejo y ruidoso elevador nos llevó primero al helado sótano para mostrarnos un trapo y una [cubeta antes de que se dignara subir otra [vez con un suspiro de exasperación. Bajo el vasto cielo del alba la ciudad yacía silenciosa ante [nosotros. Todo aguardaba: las azoteas y las torres de agua, las nubes y las volutas de vapor. Debemos ser pacientes, nos [dijimos, ver si las palomas zurean y asoma [a su ventana la mujer que las alimenta con [pastel de ángel, siempre invisible, salvo por su esbelto brazo.
Poemas del libro Silehafalladola suerte, de Charles Simic, reproducidos con autorización de Ediciones Cal y Arena
versos repletos de ironía y metáforas sorprendentes.
Nació el 9 de mayo 1938 en Belgrado, donde pasó sus años formativos. Su infancia transcurrió durante la Segunda Guerra Mundial. Primero su padre emigró a Italia, en 1944.
El recuerdo de los bombardeos y las evacuaciones perduraron en su memoria; en una entrevista mencionó: “mis agentes de viajes fueron Hitler y Stalin”.
Cuando era adolescente la familia completa logró reunirse en Estados Unidos en 1954 y se asentó en la ciudad de Chicago. El resto de su vida recordaría no sólo su infancia, sino también la vida cotidiana en Belgrado. En 1966 fue enlistado en la armada, por lo que fue hasta 1966 que completó sus estudios en la Universidad de Nueva York, mientras trabajaba de noche para solventar el costo de la matrícula.
Un año despúes publicó su primera colección de poemas con el título What the Grass Says
En 1971 se convirtió en ciudadano estadunidense, dos años después comenzó a dar clases en la Universidad de Nueva Hampshire, donde
¿Y quién es usted, caballero?
Apenas un viejo que arrastra los [pies el muñeco de ventriloquia [de un dios que no me ha hablado ni una sola [vez.
Soy el de los ojos de cabra solitaria, pastando en la elevada pradera de una [montaña mientras cae la larga noche [veraniega.
por más de 30 años se dedicó a la enseñanza de la lengua inglesa y escritura creativa.
Simic deja tras de sí docenas de libros, incluidos algunos de ensayo, clasificado como uno de los poetas más grandes y originales de su tiempo, uno que escribió en inglés hasta ya en la segunda década de su vida. Sus primeros poemas fueron publicados en 1959, a los 21 años. La experiencia de la guerra que vivió en su infancia y la pobreza en su natal Serbia (entonces Yugoslavia) yacen en gran parte de su obra.
Al ser nombrado poeta laureado en 2007 por la Biblioteca del Congreso expresó sentirse especialmente honrado: “porque soy un chico inmigrante que no hablaba inglés hasta que tenía 15 años”. En esa ocasión el bibliotecario James H. Billington consideró que “el al-
cance de la imaginación de Charles Simic es evidente en sus imágenes deslumbrantes e inusuales. Maneja el lenguaje con la habilidad de un maestro artesano, pero sus poemas son fácilmente accesibles, a menudo meditativos y sorprendentes. Nos ha brindado un rico corpus de poesía altamente organizada con matices de oscuridad y destellos de humor irónico”.
Por su parte, el crítico Victor J. Contoski consideró el trabajo de Simic “algo de la poesía más llamativa de nuestro tiempo, una poesía sorprendentemente cruda en sus conceptos, imágenes y lenguaje”. Además de ganar el Pulitzer con The World Doesn’t End, es autor de Walking the Black Cat, finalista del Premio Nacional del Libro en 1996; Unending Blues y las colecciones The Lunatic y Scribbled in the Dark
Traducidos al español se encuentran el poemario Si le ha fallado la suerte y la colección de ensayos El flautista en el pozo, de Ediciones Cal y Arena, así como los libros Acércate y escucha, Garabateando en la oscuridad y El lunático, de Vaso Roto Ediciones. Sobre este último, publicado en 2015, el traductor Jordi Doce apuntó: “se diría que todos los poemas de Simic son el mismo, la celebración de un mundo nocturno que sobrevive en equilibrio inestable, una fantasmagoría llena de claves pictóricas y cinematográficas sobre la que revuela el pájaro del humor negro”.
Oración al pie de la tumba
Nuestro difunto amigo odiaba los [cielos azules, a los predicadores que citaban la [Biblia, a los políticos que besaban bebés, y a las mujeres que eran pura [dulzura.
Le agradaban los borrachos en [la iglesia, las nudistas jugando voleibol, los perros extraviados amistosos y los pájaros que alababan el [buen clima mientras cagaban.
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 11 de enero de 2023 4a
CULTURA
Charles Simic ganó en 1990 el Premio Pulitzer por el libro The World Doesn’t End. La imagen es de mayo de 2003. Foto Ap
El Museo Soumaya exhibe el David y La Piedad en copias fieles de tamaño original
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Una réplica certificada de la célebre escultura David, de Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), que es la representación del rey David a punto de enfrentarse con Goliat, con la piedra en una mano que aprieta y expresa por sí sola, mentón arriba, mirada sobre el hombro y ceño fruncido, con todos sus músculos en tensión, recibe a los visitantes del Museo Soumaya.
En el vestíbulo del recinto también se encuentra una copia exacta de La Piedad; ambas esculturas fueron realizadas con las autorizaciones que los Museos Vaticano y el gobierno italiano otorgaron a la casa fundidora artística Ferdinando Marinelli.
El director del Museo Soumaya, Alfonso Miranda, y la curadora Francesca Conti, acompañados por estudiantes del Bachillerato de Orizaba, Veracruz, y de la Universidad Autónoma de Occidente de Sinaloa, realizaron este martes la develación de las reproducciones en mármol de las esculturas más destacadas del Renacimiento y que ahora forman parte de las obras de la Fundación Carlos Slim.
Alfonso Miranda explicó que la Fundación se ha dedicado desde hace 40 años a acercar el arte que difícilmente se ve en el país, así como a atraer a nuevos públicos. Destacó que las versiones de La Piedad y el David se realizaron con mármol de Carrara, Italia, que no permite grietas y en su elaboración se usó el método de pantógrafo, instrumento que mediante la toma de puntos de un volumen permite duplicarlo con exactitud. En escala 1:1 se tallaron en Florencia por la galería Pietro Bazzanti y el trabajo fue supervisado por el escultor Roberto Domina.
De acuerdo con Miranda, la réplica de La Piedad pesa 2 mil 609 kilogramos y se realizó entre 2006 y 2012. Anteriormente, en el vestíbulo del museo se exhibía una versión en bronce de esa obra.
La reproducción del David, que
se realizó entre 2018 y 2020, tiene un peso de 5 mil 572 kilogramos y mide 5.17 metros, y también reproduce la base en mármol de la escultura original ubicada en la Academia de Florencia; el conjunto alcanza una altura de 6.97 metros.
“Ahora en México podremos apreciar estas obras emblemas del arte occidental, que han sido estudiadas por artistas de todas las generaciones y que disfrutará los públicos más amplios”, indicó el director del museo.
La curadora Francesca Conti explicó que las copias de La Piedad y el David se realizaron a partir de moldes que se sacaron de las piezas originales y que pertenecen a la fundidora Ferdinando Marinelli. “Ellos se quedaron con estos moldes; son obras en yeso que se pueden manipular para no perjudicar la obra base”, añadió Miranda. “Tienen un margen de error mínimo, son prácticamente como las que se encuentran en Italia, sólo que son versiones contemporáneas”.
Sobre el célebre David, Conti comentó que por sus proporciones fue apodado el gigante y fue un reto para Miguel Ángel esculpirlo. “Por todos sus antecedentes este David es revolucionario, aquí vemos al hombre antes de observar a Goliat y se da la vuelta a la izquierda justo porque su adversario estaba de ese lado. Quizá Miguel Ángel quiso subrayar la importancia de la inteligencia, de la fuerza bruta y esta obra se convirtió en símbolo para los florentinos”.
La curadora explicó que el molde de este David fue sacado por una comunidad italiana que vivía en Uruguay en 1929, donde también existe una réplica certificada.
Miranda mencionó que son pocas las copias certificadas que existen y como sucedió con la Puerta del Infierno, la galería Pietro Bazzanti ya contaba con la certificación y evaluó a los posibles compradores de las réplicas, en este caso la Fundación Carlos Slim.
El director del Soumaya indicó que esta escultura del David se su-
ma a la de bronce que existe en la Plaza Río de Janeiro en la colonia Roma y ahora los mexicanos podrán ver las dos versiones. “Ya están en México de manera permanente y son para que todos las disfruten; son obras de la Fundación Carlos Slim”.
Asimismo, anunció que se realizarán talleres y actividades relacionados con las esculturas de Miguel Ángel y el horario del recinto se extenderá de 10 a 19 horas de lunes a domingo y en la noche de museos, que será el último miércoles de enero, el espacio museístico ubicado en Bulevar Cervantes Saavedra, esquina Presa Falcón, cerrará a las 23 horas.
Réplicas exactas de las célebres esculturas de Miguel Ángel, en mármol de Carrara, fueron develadas ayer por Alfonso Miranda, director del Museo Soumaya. Fotos cortesía del recinto cultural
Paul Auster retrata a EU en nuevo libro: Un país bañado en sangre
AFP NUEVA YORK
En su libro más reciente, Bloodbath Nation, el escritor neoyorquino Paul Auster realiza una radiografía de la violencia generada por las armas en Estados Unidos, que cada año se cobra más de 40 mil vidas.
Titulada en español Un país bañado en sangre, la obra sale a la venta este martes en Estados Unidos, analiza la situación de las armas y cómo la violencia afecta la vida de millones de personas a diario.
El ensayo del novelista, de 75 años, pasa de lo personal a lo histórico a lo largo de 100 páginas con
fotos de lugares de masacres en Estados Unidos.
Una de las explicaciones de este ensayo publicado en una colección de ciencia política aparece desde las primeras páginas: un secreto de familia que el escritor descubrió cuando era joven.
“El 23 de enero de 1919 (...) mi abuela le disparó a mi abuelo y lo mató”, revela en el libro. En ese momento el padre de Paul Auster tenía apenas seis años y su tío, que presenció el asesinato, sólo tres más.
La abuela del autor fue juzgada en Wisconsin (norte de Estados Unidos) pero fue sorpresivamente absuelta por “demencia temporal” y se instaló con sus hijos en
Nueva Jersey, cerca de Nueva York.
“El arma provocó todo esto; no sólo los hijos se quedaron sin padre, sino que vivieron sabiendo que su madre lo había matado”, escribe Auster.
El intelectual representa la situación del país, que cuenta con más armas (más de 400 millones) que habitantes (338 millones): 40 mil personas mueren allí al año a causa de las armas de fuego; de esas, más de la mitad por suicidio.
En Estados Unidos las balas matan a diario a un centenar de seres humanos, devastando familias, amigos y comunidades enteras, recuerda el escritor.
El libro cuenta con una cuaren-
tena de impactantes fotografías en blanco y negro del fotógrafo neoyorquino Spencer Ostrander de lugares donde se produjeron tiroteos en masa, como la discoteca LGBT+ Pulse de Orlando, en Florida, donde 50 personas perdieron la vida en 2016.
Discotecas, supermercados, iglesias, carreteras, estacionamientos, vehículos..., lugares que fueron escenario de tiroteos y que muestran una desolación absoluta. En ninguna hay un ser humano o un animal.
“Elegí centrarme en el lugar del tiroteo como un símbolo. Aunque haya sido reconstruido, destruido, abandonado, es un símbolo de la im-
portancia que los estadunidenses otorgan a este problema”, explicó el fotógrafo a la revista Publishers Weekly en octubre, según cita en un comunicado la editorial Grove Press, que editó el libro.
“Las grietas de la sociedad estadunidense se amplían continuamente para convertirse en grandes agujeros de espacio vacío”, concluye Auster en Un país bañado en sangre
Desde que terminó su libro, 21 personas (la mayoría niños) murieron en un tiroteo en una escuela de Uvalde, Texas; 10 en un supermercado en Búfalo, Nueva York, y siete en Highland Park, Illinois.
“¿En qué tipo de sociedad queremos vivir?”, cuestionó Auster.
5a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 11 de enero de
CULTURA
2023
Bolsonaristas vandalizaron invaluables obras de arte en edificios históricos de Brasilia
Pinturas dañadas, estatuas grafiteadas, un reloj Luis XIV destrozado... la horda de bolsonaristas que invadió las sedes de los tres poderes en Brasilia destruyó todo a su paso, incluidas obras de arte de valor incalculable.
Los tres edificios vandalizados, el Palacio Presidencial de Planalto, la sede del Tribunal Supremo y la del Congreso son tesoros de la arquitectura moderna de Oscar Niemeyer.
Las construcciones futuristas con curvas emblemáticas de este genial arquitecto han sido suficiente mérito para que la Unesco clasificara al tejido urbano de la capital brasileña como Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1987.
Cada uno de los tres edificios, en los cuales se rompió una cantidad impresionante de ventanas, también estaba lleno de muebles raros y obras de grandes artistas brasileños, así como donaciones artísticas hechas por extranjeros.
El Instituto del Patrimonio Histórico Artístico Nacional (Iphan) “lamentó profundamente los daños causados” y aseguró en un comunicado que próximamente realizará exámenes periciales para “evaluar las necesidades de restauración”.
A continuación, una lista de las piezas más icónicas afectadas.
La Justicia, grafiteada
La estatua de granito La Justicia, esculpida en 1961 por el brasileño Alfredo Ceschiatti, se encuentra frente al Supremo Tribunal Federal, en la Plaza de los Tres Poderes, frente al palacio presidencial.
Esta obra monumental de más de tres metros de altura representa a una mujer de rodillas, con los ojos vendados y una espada en la mano.
El domingo fue grafiteada, con la leyenda “Perdeu, mané” (“perdiste, pobre idiota”) en el pecho.
Esa expresión fue utilizada por uno de los jueces de la Corte Suprema, Luis Roberto Barroso, para dirigirse a un bolsonarista que lo increpó sobre la confiabilidad de las urnas electrónicas en un viaje del magistrado a Nueva York poco después de la derrota de Jair Bolsonaro frente a Luiz Inácio Lula da Silva en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
Reloj Luis XIV agujereado
En el suelo, en el tercer piso del Palacio Presidencial, se encontró un
reloj hecho por Balthazar Martinot para Luis XIV, de marquetería Boulle, el cofre marrón y dorado muy dañado, con un agujero abierto en lugar de la esfera.
Según la presidencia, el objeto fue un regalo de la corte del Rey Sol a la corona portuguesa, traído por el rey Juan VI a Brasil en 1808, cuando huía de Lisboa ante la llegada de las tropas napoleónicas.
Martinot sólo fabricó dos relojes de este tipo: el otro, que tiene la mitad del tamaño del estropeado en Brasil, está en el Palacio de Versalles.
La restauración del ejemplar de Brasilia es considerada “muy difícil” por Rogério Carvalho, responsable del patrimonio de los Palacios Pre-
sidenciales, según cita un comunicado de prensa.
El cuadro Las mulatas, del pintor Emiliano Di Cavalcanti, uno de los maestros del modernismo brasileño, expuesto en el Salón Noble del tercer piso del Palacio Presidencial, resultó severamente afectado.
El lienzo de 1962, que presenta a cuatro mujeres en un exuberante decorado vegetal, fue “apuñalado siete veces. Su valor se estima en 1.4 millones de euros/dólares, pero este tipo de obras suelen venderse por cinco veces más en las subastas”, señalaron las autoridades.
Asimismo, la mesa de trabajo de Juscelino Kubitscheck, visionario ex presidente detrás de la idea de
Brasilia, la capital construida de cero en medio de la sabana e inaugurada en 1960, también resultó dañada.
Esta mesa de color marrón oscuro, diseñada por Oscar Niemeyer y su única hija, Ana María, fue derribada y utilizada como barricada por los radicales para bloquear el acceso de las fuerzas del orden al recinto, informó la presidencia.
Pese a protestas, realizan en EU primera subasta del año de piezas prehispánicas
ÁNGEL VARGAS
El portal estadunidense AuctionNinja realizó la primera venta del año de piezas prehispánicas mediante una subasta en línea que concluyó anoche, no obstante el rechazo del gobierno de México y su exigencia de excluir de esa transacción bienes patrimoniales.
De 200 objetos vendidos como parte del menaje de un matrimonio estadunidense residente en Manhattan, Nueva York, cuyos integrantes ya fallecieron, cuatro lotes se anunciaron como de origen precolombino, siendo el que mayor precio alcanzó hasta el cierre de esta edición el marcado con el número 29, conformado por 16 cabezas de piedra y otros artefactos del México prehispánico, el cual había recibido 37 ofertas, la más alta por
370 dólares, unos 6 mil 900 pesos al cambio del día.
Tras la revisión de las imágenes de los lotes en subasta, incluidos en la categoría “Decoración del hogar”, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dictaminaron que 70 piezas y fragmentos son bienes prehispánicos que forman parte del patrimonio cultural de la nación mexicana, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.
“Se trata de partes de figurillas y vasijas, esculturas antropomorfas y soportes de recipientes, entre otros bienes muebles. Destacan fragmentos que representan a personajes con tocado y orejeras, procedentes del Altiplano Central mexicano, datadas hacia el periodo Preclásico (600 aC-200
dC)”, detalló la dependencia en un comunicado.
“También hay bienes culturales de estilo teotihuacano, mexica y cholulteca, así como zapoteco y mixteco, de Oaxaca, de la Costa del Golfo, del occidente mexicano y del área maya, además de un fósil de amonita con antigüedad mínima de 70 millones de años.”
El INAH, mediante su área de Comunicación, confirmó a La Jornada que presentó la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General de la República (FGR) y que dio aviso a la Interpol, además de que solicitó asistencia diplomática a la consultoría jurídica de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para llevar a cabo las gestiones que posibiliten el retorno de esos bienes culturales a nuestro país.
Aclaró que por haberse abierto una carpeta de investigación judi-
cial no era posible acceder al dictamen que arqueólogos hicieron sobre esas piezas. Sin embargo, precisó que uno de los cuatro lotes que se anuncian como de origen precolombino, el marcado con el número 32 y que consta de tres vasijas de cerámica y una figura de pie, es de manufactura reciente.
Los otros dos lotes de piezas prehispánicas originarias de México fueron los números 30 y 31 –integrados por 23 cabezas de piedra talladas a mano y otros artefactos y dos piedras naturales y más de 25 fragmentos de cerámica–, fueron vendidos por 285 y 21 dólares, de forma respectiva, unos 5 mil 400 y 400 pesos.
El gobierno mexicano, por conducto de la Secretaría de Cultura (SC) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), había manifestado desde el lunes su re-
chazo a esa transacción mediante un comunicado oficial.
Incluso, según ese documento, la titular de la SC, Alejandra Fraustro, envió una carta a AuctionNinja para expresar, “a nombre del pueblo del pueblo de México, la rotunda desaprobación a la subasta, la cual contribuye al despojo cultural y atenta contra la memoria de los pueblos”.
Antes, en Twitter, la funcionaria asentó su oposición a “la venta de patrimonio cultural de México” y exigió que dichas piezas prehispánicas fueran retiradas de subasta, arrobando la página de la casa de remates y con la etiqueta #MiPatrimonioNoSeVende, usada por el gobierno de la República en su campaña para combatir el tráfico ilícito de bienes culturales y recuperar el patrimonio que se encuentra en el extranjero de forma ilícita.
AFP BRASILIA
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 11 de enero de 2023 CULTURA 6a
▲ Expertos intentan recuperar huellas dactilares en las obras de arte dañadas por partidarios del ex presidente Jair Bolsonaro en el Palacio de Planalto, en Brasilia. Foto Afp
El Jardín Escénico se terminará de construir este 2023
CARLOS PAUL
El Jardín Escénico que se prevé erigir en el estacionamiento aledaño al Centro Cultural del Bosque y el Auditorio Nacional, como parte de la iniciativa cultural Bosque de Chapultepec: Naturaleza y Cultura, “aún se encuentra en su fase de concluir el proyecto ejecutivo del diseño del espacio; sin embargo, se espera que su construcción concluya este 2023”, comentó Daniel Miranda, titular de la Coordinación Nacional de Teatro (CNT), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).
La idea es que el sitio esté destinado al trabajo interdisciplinario, explicó el funcionario. “Será un sitio que no necesariamente tenga una programación y un funcionamiento únicamente por la CNT, porque también hemos entablado un diálogo con las coordinaciones de Música y Ópera y la de Danza. La propuesta es que se articulen tres equipos de trabajo, para definir cómo se integrará ese espacio”.
Proyecto interinstitucional
En agosto de 2022 se publicó la convocatoria para participar en la creación del proyecto Jardín Escénico del Bosque de Chapultepec, en el que están involucrados el Gobierno de la Ciudad de México, a través de las secretarías del Medio Ambiente, de Obras y Servicios, así como de la Secretaría de Cultura federal, el Inbal y la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental, con el propósito de que los interesados en participar propongan una idea paisajística para construir una área pública denominada Jardín Escénico, encaminada a revitalizar el entorno existente, integrando los predios ubicados en la zona oriente entre el Auditorio Nacional, el Centro Cultural del Bosque, la Calzada Chivatito y el Estacionamiento Ecológico.
“Recientemente hemos terminado el proceso de acompañamiento con las diferentes coordinaciones de Teatro, Danza y Música en torno al proceso de diseño del espacio, el cual hemos cuidado que cumpla con características que permitan recibir tanto puestas en escena, como otros espectáculos. También estamos conformando el equipo responsable de la programación de ese espacio”, explicó Miranda.
El Jardín Escénico, concluyó el funcionario, “permitirá la conectividad con otras áreas del Bosque de Chapultepec, al ser una de las calzadas flotantes que unen a la primera y segunda secciones del bosque, y también lo enlazan con el Centro Cultural Los Pinos. El diseño de los espacios servirá para el trabajo de la interdisciplina”.
Coordinación Nacional de Teatro inicia el año con ocho puestas en escena
CARLOS PAUL
Para iniciar el año, la Coordinación Nacional de Teatro (CNT) ha programado ocho puestas en escena, seis de ellas de la temporada académica 2022 de alumnos egresados y estudiantes aún en formación de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT), con la intención de fomentar su crecimiento y experiencia en el ámbito profesional, y llevará a cabo la tercera Jornada de Teatro y Perspectiva de Género.
El ciclo La ENAT en Escena, que comenzará mañana, está conformado por las obras: Cercenada belleza que defiendo, escrita y dirigida por Martín Acosta; La leyenda de Robin Hood, de Mauricio Kartun y Tito Loréfice, con dirección de Ricardo Ramírez Carnero; El diablo con tetas, de Dario Fo, bajo la dirección de Nohemí Espinosa; Lun, de Valeria Fabbri, con dirección de Jesús Chucho Lavadero Díaz; Un tropel de mariposas dinamita el aire, de Talia Yael, y miembros del colectivo Un Tropel, con dirección de Micaela Gramajo, y Un Dios salvaje, de Yasmina Reza.
Aparte de ese ciclo, se presenta un nueva temporada de Konrad o el niño que salió de una lata de conservas, de Christine Nöstlinger, con la adaptación de Paulina Barros Reyes Retana, bajo la dirección de Andrea Salmerón Sanginés y la exitosa producción de la compañía TeatroSinParedes; Tártaro: Réquiem de cuerpo presente por el niño que aprendió a matar, de Sergio López Vigueras,
con dirección de escena de David Psalmon e interpretación de Bernardo Gamboa.
La tercera edición de las jornadas de teatro y perspectiva de género se realizará de manera presencial y virtual del 23 al 25 de enero; lunes, martes y miércoles a partir de las 12 horas en la sala Xavier Villaurrutia, explicó Sheila Flores, subdirectora de la Coordinación Nacional de Teatro.
En esta ocasión, entre los temas a tratar en las mesas de reflexión están: propuestas de resistencia ante la violencia en el teatro; violencia de género en el arte; construcción de género y masculinidad; disidencia de género y maternidad,
VISITA AL TEMPLO MAYOR
y creación, mesas en las que participarán creadores escénicos, investigadores, sicólogos y colectivos de mujeres.
Asimismo, se presentará la obra Los floristas, sobre las nuevas masculinidades, el martes 24 de enero, a las 19 horas, en la sala Villaurrutia.
El ciclo La ENAT en Escena, con el que empiezan las actividades teatrales en el Centro Cultural del Bosque, comentó Daniel Miranda, titular de la CNT, es una colaboración interinstitucional con el fin de fortalecer los vínculos para la profesionalización de los jóvenes creadores escénicos. “Estamos muy contentos de darle la bienvenida
▲
a los egresados y a los estudiantes aún en formación de la escuela”.
Las fechas, horarios y foros donde se presentarán las seis obras del ciclo La ENAT en Escena, así como las de Konrad o el niño que salió de una lata de conservas y Tártaro se pueden consultar en www.teatro. inba.gob.mx
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 11 de enero de 2023 CULTURA
Con dirección de Ricardo Ramírez Carnero, la obra La leyenda de Robin Hood forma parte de la cartelera cultural que la Coordinación Nacional de Teatro ofrecerá en 2023. En la imagen, escena del montaje. Foto cortesía de la producción
▲ En el segundo y último día de actividades de la décima Cumbre de Líderes de América del Norte, y como parte de su agenda paralela, las esposas de los presidentes de México, Canadá y Estados Unidos, Beatriz Gutiérrez Müller, Sophie Grégoire Trudeau y Jill Biden,
visitaron el Museo del Templo Mayor, acompañadas por la directora del recinto, Patricia Ledesma Bouchan, quien, entre otros aspectos, les explicó detalles del monolito de Tlaltecuhtli, diosa de la tierra, hallado en 2006. Foto Ap
ESPECTÁCULOS
El ska sigue ganando territorio y goza de salud, señala Jesús Arriaga
En la sombra, del príncipe Harry, bate récord de ventas en Reino Unido
REUTERS LONDRES
El libro Spare (En la sombra) del príncipe Harry se convirtió en la obra de no ficción de mayores ventas en el Reino Unido en menor tiempo, anunció su editor, tras días de entrevistas televisivas, filtraciones y una publicación anticipada por error de las memorias que contienen revelaciones íntimas sobre la familia real británica.
El texto ha acaparado la atención en todo el mundo por las revelaciones sobre sus conflictos personales y las acusaciones a otros miembros de la realeza, entre ellos su padre, el rey Carlos, su madrastra Camilla y su hermano mayor, el príncipe Guillermo.
Penguin Random House, es la reciente revelación de Harry y su esposa Meghan desde que abandonaron sus obligaciones reales en 2020 y se mudaron a California para forjar una nueva vida, y llega tras su documental de Netflix del mes pasado.
La familia real no ha hecho comentarios sobre el libro o las entrevistas..
Extractos del libro se filtraron el jueves, cuando su edición en español también salió a la venta por error en algunas librerías de España.
Desde hace casi 30 años, Inspector ha portado “fielmente” la bandera del ska tanto en México como en el extranjero, gracias a un género “que sigue ganando territorio y tiene mucha salud”.
Jesús Arriaga, Padrino, quien es saxofonista y miembro fundador de la agrupación regiomontana contó a La Jornada sobre la primera presentación en su “longeva” trayectoria que tendrán, el 24 de febrero, en el Auditorio Nacional, donde celebrarán 20 años de su disco más emblemático Alma en fuego; además preparan el lanzamiento del sencillo Aunque no sea conmigo, una nueva versión, que les queda “como traje”, el cual estará en plataformas el próximo 26 de enero.
Arriaga explicó: “Después de la pandemia diseñamos nuevos retos y nos dimos cuenta que faltaba hacer nuestro Auditorio Nacional; en la trayectoria y el camino que ha tenido la banda era algo que se iba a dar de manera natural tarde o temprano, pero será con mucha fiesta, baile y sentimiento”.
La emergencia sanitaria también interrumpió el festejo de 25 años; “además se sumó el 20 aniversario de Alma en fuego, disco icónico con temas como Amnesia, Amargo adiós, Cara de chango o Como un sol, que se volvió un clásico; éste fue premiado como álbum latino en aquellos tiempos. Celebrar sus dos décadas estaba servido en la mesa con la excusa de retomar y festejar, pero –en realidad– siempre estamos festejando nuestra carrera”.
La historia de Inspector comenzó en 1995 en Monterrey, Nuevo León, de la mano de intensas letras de amor y desamor, temas aguerridos, una voz envolvente y mucho ritmo donde la fiesta, baile y sentimiento se unieron para llevar y portar la bandera del ska mexicano en diversos países.
Con la consigna “de divertirse y crear música” Jesús Padrino Arriaga reunió a un grupo de amigos para darle forma y vida a un proyecto musical cuya base rítmica era el ska. Así comenzaron a tocar junto a bandas de punk y hardcore dentro de la escena underground local, logrando abrir un espacio para su música y la rápida aceptación del público.
Su primer trabajo discográfico se lanzó en 1998 bajo el título de Blanco y negro, que les valió ganar el premio a la Mejor Banda Nueva otorgado por la revista Nuestro Rock; en 2001, sacó su segundo material de estudio, Alma en fuego, con el sello independiente MXM donde mezclaron ska con ritmos como el jazz, swing y reggae. Universal Music los firmó, relanzaron ese disco y vendieron más de 300 mil copias, convirtiéndose en Disco de Platino.
Ya en el camino de la independencia, el grupo presentó Ska a la carta en 2012, donde realizaron varios remakes. El primer corte de este material fue Me estoy enamorando, canción que se hizo famosa en la década de los ochenta gracias al grupo de Tex Mex, La Mafia. También hubo colaboraciones con Tony Hernández (El Gran Silencio) en el tema Osito dormilón o de la banda Voodoo Glow Skull en ¡Cuidado! Más tarde, en 2015, presentaron Inspección retroacústica, un concierto semiacústico con temas clásicos de su repertorio.
En 2018 lanzaron Páginas en blanco. Dos años después, subieron su material Blanco y negro a Spotify y, en 2021, dieron a conocer los discos A2Í 5Uena! Inspector Vol. 1 y Vol.2
Ahora, para Arriaga regresar a la Ciudad de México es vital, pues “es una de las plazas que más nos ha dado; ha sido nuestra cómplice y nos adoptó en aquellas primeras visitas que hicimos como fue en Ciudad Universitaria o el Multiforo Alicia, entre otros espacios, que hemos ido haciendo nuestros, así como para el ritmo del ska. Ahora
llegar al Auditorio Nacional es una forma de coronar nuestra carrera”.
Padrino recordó que en sus inicios la agrupación “abrió espacios; quizá nos lo criticaban porque había otras bandas que aparecían en televisión o en radio y, había una especie de rechazo, el cual –luego– entendimos forma parte del crecimiento de una banda, pero ahora los millones de personas que escuchan a Inspector, nos dan el termómetro de que lo seguimos haciendo bien”.
Puntualizó: “nosotros tenemos un compromiso muy grande con nuestro público y es eterno nuestro agradecimiento, porque nos han llevado a ser una banda longeva, pues ya no es tan común platicar de grupos que puedan celebrar 27 años o casi llegar a tres décadas”.
La clave de su permanencia, agregó Padrino, “han sido las canciones; hemos encontrado una fórmula de componer e interpretar con la cual el público se identifica y los temas se vuelven atemporales. Esto permite compartir los temas a diversas generaciones, incluso hay nuevas audiencias que están descubriendo a Inspector ya sea por sus papás, tíos o simplemente en la búsqueda e inmediatez de conseguir el material en redes sociales o plataformas digitales, que permiten llevar las canciones a más oídos”.
A la fecha, Inspector, cuenta con más de tres millones y medio de escuchas mensuales en la plataforma Spotify y, el 24 de febrero, en el Auditorio Nacional resonará su característico y original ritmo durante más de dos horas. “2023 pinta para ser un año de reconexión con el trabajo que traíamos antes de la pandemia”, puntualizó.
“Siempre supimos que este libro volaría, pero está superando incluso nuestras expectativas más altas”, indicó en un comunicado el director general de Transworld Penguin Random House, Larry Finlay. “Que sepamos, los únicos textos que han vendido más en su primer día son los protagonizados por el otro Harry (Potter)”.
La editorial dijo que había vendido 400 mil ejemplares hasta el momento entre los formatos de tapa dura, libro electrónico y audio.
A primera hora del día, Caroline Lennon, una de las ansiosas lectoras que se habían dirigido a las librerías para conseguir su ejemplar el primer día de su lanzamiento, declaró que leería el libro inmediatamente mientras posaba para los fotógrafos.
“Me gusta la familia real”, señaló Lennon, de 59 años, la única persona que esperaba para comprar un ejemplar en una librería Waterstone’s del centro de Londres cuando abrió sus puertas.
Las memorias figuran como el título más vendido en los sitios web de Amazon en el Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Alemania y Canadá.
“Sé que quizá algunas de las cosas que dice han sentado mal a algunas personas”, declaró Lai Jiang, tras comprar un ejemplar en Singapur.
En la sombra, publicado por
Harry habla de su dolor y su crecimiento tras la muerte de su madre, la princesa Diana, cuando sólo tenía 12 años, de su consumo de cocaína y otras drogas para sobrellevarlo, de cómo mató a 25 combatientes talibanes mientras servía como soldado en Afganistán e incluso de cómo perdió la virginidad.
También revela una acalorada discusión con Guillermo, el heredero al trono, diciendo que su hermano lo golpeó, y cómo ambos habían rogado a su padre que no se casara con Camilla, ahora reina consorte, con quien se contrajo matrimonio en 2005.
En entrevistas televisivas previas a la presentación del libro, Harry ha redoblado sus acusaciones de que algunos miembros de la realeza, incluidos Camilla y Guillermo, filtraron informaciones a periódicos sensacionalistas que le habían perjudicado a él o a Meghan para protegerse o mejorar su reputación.
“Creo que a ella (su madre Diana) se le rompería el corazón por el hecho de que Guillermo y su oficina formaran parte de estas informaciones”, expuso a Good Morning America
En otra entrevista con el programa 60 minutes de la CBS, mencionó que Camilla había sido una “villana” de los tabloides y que necesitaba rehabilitar su imagen, lo que la hizo “peligrosa”.
“No la considero una madrastra malvada. Veo a alguien que se casó en esta institución y ha hecho todo lo que ha podido para, ya sabes, mejorar su reputación y su propia imagen”, aseveró Harry.
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 11 de enero de 2023 8a
▲ La banda se presentará el 24 de febrero en el Auditorio Nacional, donde celebrarán 20 años de Alma en fuego Foto cortesía de la agrupación
▲
Copias del libro del duque de Sussex se exhiben en una librería de Nueva York. Foto Afp
Instituciones cubanas rechazan comentarios de músico por publicación en redes de letras machistas
y en su lugar puso un mensaje de disculpas a la FMC, al tiempo que se calificó como “un trovador de patria o muerte” en alusión al lema usado por los partidarios de la revolución cubana.
“Acciones y publicaciones como esas son intolerables y deben ser denunciadas y castigadas por constituir mensajes de odio”, expresó la FMC en un comunicado. “Bécquer insiste en utilizar las redes para de manera indirecta violentar, acosar, disminuir a sus víctimas” y “lejos de mostrar respeto y arrepentimiento ante la justicia, actúa con total impunidad”.
En tanto, el Instituto Cubano de la Música expresó su “absoluto rechazo a la actitud irrespetuosa e irresponsable” del músico.
En 2022 Cuba aprobó dos importantes leyes con enfoque de género: el Código de las Familias y el Código Penal, que acentúan las condenas
para los casos de violencia de género pero no incluyen la figura del feminicidio.
Las activistas demandan una ley integral que incluya desde la prevención hasta el cuidado de las víctimas, por ejemplo, mediante la creación de refugios.
Aunque no hay cifras oficiales, la plataforma en Internet YoSiTeCreo informó que en 2022 se constataron 34 feminicidios y siete intentos.
Muchas activistas siguieron con atención el caso judicial contra Bécquer, que tomó importancia por su connotación pública. Tras conocerse el fallo en octubre de 2022 lamentaron que pese a haber sido encontrado culpable de los abusos sexuales en media docena de casos –otro grupo de mujeres reportó hechos relacionados pero hizo la denuncia judicial– no se le impusiera una medida de cárcel efectiva sino de libertad limitada.
AP LA HABANA
La poderosa Federación de Mujeres Cubanas (FMC), una organización vinculada con el gobierno, y el estatal Instituto Cubano de la Música rechazaron los comentarios de un músico reconocido por su militancia oficialista que publicó en sus redes sociales letras de canciones de contenido machista.
El trovador Fernando Bécquer, quien fue condenado a fines de 2022 a una pena de cinco años de limitación de la libertad por delitos sexuales, hizo públicas la víspera dos canciones suyas en Facebook tituladas Guaracha feminista y Anti Metoo o Menéate con el negrón en una clara alusión a las mujeres que lo denunciaron por los abusos cometidos entre 1999 y 2021.
En su tema Anti Metoo, Bécquer habla de las “vaginas tristes” y les
sugiere a las mujeres dar “cintura” (menear sus caderas), mientras en la otra composición asegura que quiere “una feminista pa’ calentarle la pista”.
Luego de las críticas, Bécquer quitó las publicaciones de Facebook
Subasta de bienes de estrellas del cine recauda fondos para Ucrania
Una máquina de escribir del actor estadunidense Tom Hanks o el neceser de la francesa Catherine Deneuve fueron algunos de los objetos subastados en París a beneficio de Ucrania, con una recaudación de 250 mil euros, anunció ayer la fundación de Olena Zelenska, esposa del presidente de ese país.
Organizada por el director, actor y guionista francés, Michel Hazanavicius, la subasta también incluyó carteles firmados por la actriz estadunidense Natalie Portman, un reloj del actor francés Jean Dujardin o el casco de uno de los integrantes del grupo musical francés Daft Punk.
En total fueron subastados 50 objetos, incluido el César (el Óscar francés) que ganó Hazanavicius por El artista en 2012.
La mitad de los 250 mil euros (unos 280 mil dólares) fueron entregados a UNITED24, una iniciativa global para apoyar a Ucrania y recibir donaciones creada por el presidente Volodymir Zelensky, y la otra mitad a la fundación de su esposa Olena Zelenska.
La primera dama ucrania organizó la venta tras la destrucción parcial del hospital de Izium (este) por los bombardeos rusos, informó el comunicado.
EUROPA PRESS MADRID
La segunda y última temporada de Your Honor, el thriller protagonizado por Bryan Cranston, se estrena en Movistar+ el viernes 13 de enero. La ficción llegará a España simultáneamente a su estreno en Estados Unidos en el canal Showtime.
“Michael Desiato (Bryan Crans-
ton) es un respetado juez de Nueva Orleans cuya honrada vida se descarrila cuando su hijo adolescente mata accidentalmente al hijo del jefe criminal Jimmy Baxter (Michael Stuhlbarg) y se da a la fuga. Esto desencadena un juego de mentiras, engaños y elecciones imposibles”, reza la sinopsis oficial de este thriller, que resolverá su intrigante historia en esta segunda temporada. Los nuevos episodios presenta-
rán una trama que conecta directamente con el final de la primera entrega. Carlo (Jimi Stanton), el único hijo sobreviviente de Jimmy Baxter, está más decidido que nunca a seguir los pasos criminales de su padre, mientras que el intento de Eugene Jones (Benjamin Flores Jr.) de vengar la muerte de su hermano desencadena una serie de eventos que amenazan con abrir una guerra en las calles de Nueva Orleans.
La temporada final de Your Honor, serie de Bryan Cranston, se estrenará este viernes
AFP PARÍS
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 11 de enero de 2023 ESPECTÁCULOS
▲ Las activistas de la isla rechazan la actitud irrespetuosa e irresponsable del trovador Fernando Bécquer. Foto Afp
DEPORTES
CRUZ AZUL Y LIGA MX SÓLO RECONVIENEN AL CATA DOMÍNGUEZ
La narcocultura se ha filtrado en el futbol, afirma Rubén Omar Romano
ALBERTO ACEVES
La esperada postura de Cruz Azul sobre el caso de Julio César Domínguez llegó tres días después de que se difundieran imágenes de una fiesta infantil en honor a su hijo de 12 años, donde un grupo de menores portaba armas de juguete, gorras y pasamontañas con las leyendas “JGL” y “La Chapiza”, en presunta referencia al narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, quien purga una condena en Estados Unidos.
En un mensaje en conjunto con la Liga Mx, el club informó que tomó medidas no precisadas con apego a su reglamento “interno”, para resolver el caso y evitar que se repita. Además, señaló que el jugador “recibirá capacitación y apoyo” para sensibilizarse sobre el tema.
Domínguez publicó el sábado en su cuenta de Instagram fotos de la fiesta de su hijo Matías, quien está registrado en las fuerzas básicas de La Máquina, en la misma semana que el Ejército Mexicano detuvo a Ovidio Guzmán López, hijo del Chapo, en una operación en la que murieron 10 elementos de las Fuerzas Armadas y 19 presuntos narcotraficantes.
Después del revuelo y las expresiones de repudio que generó en redes sociales, el zaguero de 35 años borró su publicación y ofreció una disculpa pública a través de la misma vía. “Reconozco que esas imágenes no son las que México necesita. Fue un error y quiero ofrecer una disculpa”, dijo en un video compartido desde la cuenta del club.
Según la versión de Domínguez, el festejo “inicialmente se trataba
Las autoridades y el club anunciaron que el jugador de La Máquina fue sancionado de manera “interna” y “recibirá capacitación y apoyo” para sensibilizarse sobre el tema.
Foto @catadominguez04
de un videojuego muy popular entre los jóvenes”, por lo que llevó a su hijo “un show de Laser tag”, sistema que simula un combate entre dos equipos y cuyo origen se remonta al final de los años 70, cuando fue creado para entrenar a los soldados del ejército estadunidense.
“Se trató de un evento privado y totalmente ajeno a mi profesión, por lo que quiero deslindar a la Liga Mx y a Cruz Azul de lo sucedido en aquella reunión”, profundizó el canterano de La Máquina.
Como parte de las medidas disciplinarias a las que alude el comunicado del club, el técnico Raúl Gutiérrez dejó fuera al Cata de la convocatoria del domingo para el partido contra Xolos, en el comienzo del Clausura 2023. Lo mismo se espera en la siguiente fecha frente al Monterrey, en el estadio Azteca.
“Aunque haya gente que no lo quiere ver, la narcocultura ha permeado en el futbol”, afirma el ex timonel argentino Rubén Omar Romano, víctima de un grupo criminal en julio de 2005, cuando fue secuestrado a plena luz del día cerca de las instalaciones de La Noria. “De repente aparecen las bandas, los corridos, la ropa... todo lo que uno puede ver en el vestidor. Por momentos el jugador está en una burbuja. A algunos les interesa lo que pasa en el país; pero otros, por lo que ganan y cómo
viven, tienen menos conciencia”.
Para Romano el caso de Domínguez es una linterna que puede alumbrar parte del futbol que se juega en los túneles, el que nun-
ca se ve, pero pertenece a ciertos planteles. “Estamos en un momento crítico, de mucha violencia y no sólo del narcotráfico”, señala. “Esto debe servir para hacer conciencia
no sólo en el futbol, sino también en lo que nos rodea. Es injusto pedir desde afuera un castigo mayor, pero la postura del club sobre el caso ha sido muy ligera”.
Jugadores mexicanos vuelven sin gloria a clubes de partida
DE LA REDACCIÓN
Jugadores mexicanos regresan a los clubes de donde salieron en busca de una plaza. Vuelven porque no cumplieron expectativas y tuvieron poca acción. El mediocampista mexicano Diego Lainez es uno de ellos.
El ex americanista salió el verano pasado rumbo al Braga de Portugal en calidad de préstamo. Sin embargo, el equipo luso decidió devolverlo antes de cumplir el plazo de prue-
ba, de modo que se reintegrará al Betis de la liga española, donde tampoco fue tomado en cuenta para la presente campaña.
En lo que va de la temporada sólo jugó seis partidos de Liga y tres de Copa, por lo cual la prensa portuguesa advierte, tras no cumplir los estándares del club, que el futbolista podría regresar con algún equipo mexicano o intentar encontrar cupo en España, donde el Mallorca de Javier Aguirre luce como una opción.
Lainez tiene 22 años, pero dejó de tener oportunidades desde que estaba en el conjunto andaluz. En Portugal no pisa la cancha desde octubre, lo que afecta cada semana el precio de su carta, y su futuro es incierto debido a que el cuadro español dejó en claro no necesitar sus servicios.
Santiago Muñoz también debe reportar con Santos Laguna tras su breve paso por una de las categorías menores del Newcastle de Inglaterra. Aunque jugó algunos
partido amistosos con el primer equipo, su actividad se centró en la filial juvenil.
Las lesiones, al parecer, impidieron que Santiago despegara en el futbol inglés y se hiciera válida la opción de compra con el Newcastle; ahora regresa con Santos sin tener claro si permanecerá en sus filas o se irá a otro conjunto.
Por otra parte, Víctor Guzmán arribó a la Sultana del Norte para firmar con Monterrey. La salida de Xolos lo ve como la oportunidad
de consolidarse cuando apenas tiene 20 años y la esperanza de que Rayados sea la plataforma para poder llegar a Europa.
Guzmán llega a ocupar la plaza que deja César Montes, quien migró a España para fichar con el Español, y esa responsabilidad es la que le da la esperanza de replicar ese proceso.
“Qué mejor que cubrir a Montes”, dijo Guzmán; “me considero un jugador aguerrido que doy todo por el escudo que tenga y ahora toca por Rayados”.
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 11 de enero de 2023 10a
“Aunque haya gente que no lo quiera ver, de repente en los vestidores aparecen las bandas, los corridos, la ropa”, dice el ex entrenador argentino
DEPORTES
REQUIERE AL MENOS 19 PUNTOS PARA EVITAR MULTA
Sin comprador y último del cociente, Gallos alista reapertura de su estadio
Abren investigación contra Dani Alves en Barcelona
BARCELONA. Un juzgado de Barcelona abrió diligencias para investigar la querella formulada por una mujer que acusa al futbolista de los Pumas, Dani Alves, de un presunto delito de agresión sexual cometido en una discoteca de la ciudad a finales de diciembre. El 2 de enero, la policía catalana recibió la denuncia de una dama que afirmaba haber sufrido tocamientos indeseados por parte del futbolista, informó la policía. Alves negó la semana pasada haber tenido cualquier conducta delictiva.
Afp
Guti asiste en victoria del PSV
Con asistencia del mexicano Erick Gutiérrez, el PSV venció 2-1 en condición de visitante al Sparta de Rotterdam y avanzó a la segunda ronda de la Copa de los Países Bajos. Gutiérrez, quien disputó todo el encuentro, envió un pase filtrado a Xavi Simons y éste abrió el marcador en favor de los granjeros al minuto 34.
De la redacción
ALBERTO ACEVES
El club Querétaro, propiedad de Grupo Caliente y en venta tras el episodio de violencia con aficionados del Atlas en marzo pasado, transita los últimos tres meses de clausura del estadio Corregidora. Según el gobernador del estado, Mauricio Kuri, la reapertura del inmueble está confirmada para el partido de la décima fecha de la Liga Mx entre Gallos y Toluca, el domingo 5 de marzo, aunque eso implica antes la instalación de cámaras de vigilancia en los accesos y nuevas herramientas para el sistema FanID.
Mientras se llevan a cabo las adecuaciones, la Liga Mx ha informado a los dueños del club que el plazo para la venta de la franquicia fue recorrido hasta 2026, de acuerdo con el gobierno del estado, lo que garantiza su permanencia en el circuito las siguientes temporadas. A partir de los hechos ocurridos en 2022, los Gallos no sólo han enfrentado el cierre del inmueble por un año,
la pérdida de patrocinadores, pago de sanciones y reducción de ingresos; sino también las consecuencias del abandono deportivo.
Ubicados en el último sitio de la tabla de cocientes, con una diferencia de 19 puntos respecto al lugar 15, donde se encuentra el Mazatlán y que evita una multa de 80, 47 o 33 millones de pesos –según el orden de los tres sotaneros al no existir descenso–, el equipo que comanda Mauro Gerk necesita acumular victorias en más de la mitad de sus partidos y que el resto de sus competidores no sumen para lograr su objetivo. El sábado pasado contra el América, en la primera jornada del Clausura 2023, registraron apenas un empate en el estadio Azteca.
“La institución tuvo grandes momentos en el pasado”, señala con resignación el arquero Gil Alcalá, campeón de Copa y Supercopa Mx con el cuadro queretano. “Este es un Gallos Blancos distinto, mermado, pero tenemos la responsabilidad de volver a estar donde antes. Los que llegamos aquí tenemos sed de revancha”.
Para este torneo, la directiva anunció la llegada de 11 refuerzos en su plantilla, la mayoría de ellos con pasado en Xolos de Tijuana –equipo que también pertenece a los Hank– o negociados por el representante argentino Christian Bragarnik, amigo cercano de la familia. Los casos más llamativos son los de Miguel Barbieri, Carlos Guzmán, Christian Rivera y Paolo Yrizar, quienes pasaron por las filas de los fronterizos en diferentes etapas, además del joven Manuel Darte, proveniente del club Defensa y Justicia, uno de los centros de operaciones de Bragarnik.
Con un presupuesto justo, el equipo que fue fundado en 1950 registró apenas nueve puntos en la campaña anterior, con una diferencia de goles de -17 luego recibir 35. Lo más grave, reconoce Alcalá, es que desde el 16 de febrero de 2020, cuando vencieron al Necaxa en Aguascalientes, los queretanos no ganan un partido fuera de casa. Pasaron en total 47 oportunidades.
“El dato es muy duro, no es fácil
Mientras se concreta la venta del club, jugadores del Querétaro entrenan con entusiasmo para mejorar su cantidad de puntos. Fotos @Club_Queretaro
romper una racha como ésa”, reconoce el guardavallas; “pero intentamos hacer un torneo respetable para nosotros y nuestra afición. La multa es una situación que existe, no lo podemos negar, por eso lo que nos ocupa es el trabajo”.
A pesar de la situación financiera y deportiva, Grupo Caliente recibió al menos tres propuestas para la compra del Querétaro desde marzo pasado, entre ellas la del presidente de los Dinos de la Liga de Futbol Americano Profesional, Francisco Orozco, sin que ninguna llegara a buen puerto. “En la Liga quien decide es un club de Toby, alguien que dice ‘a éste no lo quiero porque es mi competencia o porque no le gusta a uno de los directivos, y entonces la oferta no pasa’”, reveló Orozco a La Jornada
Hamlin, estable; se somete a más pruebas en Búfalo
Asimismo, Hamlin pidió a sus seguidores que continúen orando por su recuperación.
Un optimista Damar Hamlin pasó el martes su segundo día en un hospital de Búfalo, donde se somete a una serie de pruebas para determinar por qué sufrió un paro cardiaco la semana pasada, durante un partido de los Bills, y cuándo recibirá el alta.
“No estoy en casa todavía”, tuiteó el safety. “Sigo pasando muchas pruebas. “¡Gracias especiales al (Centro Médico) General de Búfalo, no he recibido sino cariño desde que llegué!”
El Centro Médico emitió un comunicado, en el que informó que Hamlin se encuentra de buen ánimo, junto a sus padres Mario y Nina, y a su hermano menor Damir.
De acuerdo con el hospital, su equipo de médicos tiene la “tarea de identificar cualquier posible causa del evento, para potencialmente tratar cualquier patología que pudiera encontrarse y planificar su recuperación, alta y rehabilitación”.
Tras el paro cardiaco fue necesario aplicar a Hamlin maniobras de resucitación cardiopulmonar.
El jugador se desplomó inmediatamente después de lograr un derribo que parecía de rutina durante el primer cuarto del partido del 2 de enero en Cincinnati.
Como parte de la jugada, Tee Higgins, receptor de los Bengalíes, golpeó el pecho de Hamlin. La NFL canceló definitivamente el duelo.
El safety de 24 años es originario de McKees Rocks, suburbio de Pittsburgh, Pennsylvania. Pasó una semana en el Centro Médico de la Universidad de Cincinnati, donde logró lo que según los médicos fue “una recuperación notable”.
Tras retomar la capacidad para respirar por su cuenta, caminar y
hablar, Hamlin fue trasladado el lunes a Búfalo, para cumplir con la etapa siguiente de su tratamiento. Asimismo, está ahora más cerca de casa y de sus compañeros.
Tras permanecer en estado crítico durante días, los médicos señalan que Hamlin se encuentra ahora en condición estable.
El entrenador de los Bills, Sean McDermott, y el gerente general, Brandon Beane, fueron de los primeros en visitar a Damar.
Los Bills (13-3) vuelven a las prácticas hoy, a fin de prepararse para recibir el domingo a los Delfines (9-8), en un encuentro de la ronda de comodines de la postemporada.
Sebastien Haller supera cáncer y vuelve a las canchas
BERLÍN. El marfileño Sebastien Haller reapareció con su equipo, el Borussia Dortmund, en un amistoso contra el Düsseldorf en Marbella, España, al superar un cáncer testicular que le fue diagnosticado en julio pasado. Haller, quien llegó procedente del Ajax tras liderar la liga holandesa con 21 goles, se sometió a dos operaciones y cuatro sesiones de quimioterapia.
Afp
ManU y Newcastle van a semifinales
LONDRES. El Manchester United y el Newcastle alcanzaron las semifinales de la Copa de la Liga ayer. Superando 3-0 al Charlton Athletic, de la Tercera División, los Red Devils hilaron ocho victorias consecutivas en todas las competencias. El Newcastle, en tanto, despachó 2-0 al Leicester y se ubicó entre los últimos cuatro de la competencia por primera vez desde 1976.
Afp
Inter avanza a cuartos de la Copa
MILÁN. Un gol del argentino Lautaro Martínez a dos minutos para el final y otro de Francesco Acerbi en la prórroga dieron la victoria al Inter de Milán, vigente campeón del torneo, frente al Parma, de la Serie B, en los octavos de la Copa de Italia.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 11 de enero de 2023
Afp
AP BÚFALO
Muere turista italiano en el Rally Dakar
HARADH. Un turista italiano falleció tras haber sido golpeado durante la novena etapa del Rally Dakar, disputada entre Riad y Haradh, en Arabia Saudita. “Un espectador de origen italiano que se encontraba detrás de una duna resultó accidentado en la pista del rally”, informó la organización de la célebre carrera. Precisó que la víctima fue evacuada en helicóptero por las asistencias médicas y falleció durante su traslado. El Rally Dakar comenzó el pasado 31 de diciembre a orillas del mar Rojo para recorrer 8 mil kilómetros hasta llegar el 15 de enero a la costa este del país, en Dammam. Los pilotos españoles Joan Barreda (Honda) y Carlos Sainz (Audi) tuvieron que abandonar la competencia debido a sendos accidentes durante la etapa, que fue ganada por el francés Sébastien Loeb (Prodrive), quien mantiene el liderato. Afp
Ex olímpico Ricardo Vargas desea aportar a la natación
“Quiero cambiar el chip para los chavos en la natación mexicana, hay mucho talento. Necesitan aventarse sin miedo al éxito”, afirmó el nadador olímpico Ricardo Vargas, quien hace unas semanas puso fin a su carrera para centrarse en la orientación y preparación de niños y jóvenes como director de una de las escuelas de la organización de Nelson Vargas en la Central de Abastos, en Iztapalapa, donde ha encontrado un gran entusiasmo y motivación de los usuarios para competir y alcanzar altos niveles. Vargas, quien no tiene ningún parentesco con el entrenador y empresario, confió en que la natación mexicana saldrá adelante a pesar de los conflictos administrativos y la falta de rumbo en la que se encuentra.
Abril del Río
Extienden sanción a tenista chileno por uso de cannabis
MOSCÚ. La descalificación del tenista chileno Bastián Malla, sancionado por el uso de cannabis, fue extendida ante el rechazo del deportista a completar su programa de rehabilitación, informó la Agencia Internacional de la Integridad de Tenis. En mayo de 2022, Malla fue eliminado de las competiciones tras dar positivo en consumo de la hierba. El plazo de su descalificación, inicialmente de tres meses, había sido reducido a un mes a condición de que el atleta completara un tratamiento del abuso de drogas. La posición más alta que el tenista logró conseguir en la clasificación mundial es la 362.
Sputnik
La Fórmula E arrancará el sábado por primera vez su temporada en México
ABRIL DEL RÍO
Desarrollar las energías limpias en el mundo es la esencia de la Fórmula E, la categoría de autos eléctricos que por octavo año se presenta en suelo mexicano, el próximo sábado en el autódromo Hermanos Rodríguez, y por primera vez será la carrera que abra el campeonato, con una nueva generación de motores más poderosos, los Gen3.
México, la plaza más veterana de la Fórmula E junto con Berlín, es la única del serial que se corre en una pista y no en las calles.
Álvaro Buenaventura, director del serial para Latinoamérica, destacó que la organización podría seguir aportando a México un sinfín de estrategias de sustentabilidad, y espera que en un futuro cercano el gobierno mexicano vuelva a participar en el proyecto de forma material, como en los inicios de la Fórmula E, y como sigue funcionando en otros países.
“Ya son siete años en el Hermanos Rodríguez. Hay casi sold out (boletos agotados), quedan apenas unos 300 boletos. Estamos muy contentos de ver ese Foro Sol maravilloso el sábado con 35 mil personas, más las tribunas uno y dos y la curva peraltada”, celebró el promotor español.
Destacó que México ostenta una de las mayores aficiones del mundo por el automovilismo, además de uno de los mejores mercados, con lo que se podrían desarrollar tecnolo-
gías en favor de la sustentabilidad y, sobre todo, la electromovilidad. En ese sentido, la organización de los fórmulas eléctricos podría aportar las herramientas suficientes.
En el aprecio por México, Buenaventura señaló que “hemos conseguido algo importante, que es empezar el calendario aquí. Es comenzar una era, una nueva generación de autos; este coche, como nos gusta llamarlo, es La Bestia, es más pequeñita, más liviana, pero a nivel tecnológico es una maravilla.
“Tiene 95 por ciento más eficiencia que 40 por ciento de los co-
FALLECIÓ BLACK WARRIOR
ches de combustión que existen. El 40 por ciento de la batería se regenera en carrera. Es un auto mucho más liviano que el generación 1, pero ya puede conseguir competencias de más de 45 minutos. Es el motor eléctrico más eficaz del mundo”, explicó sobre los poderosos fórmulas, que correrán con neumáticos más resistentes que en las temporadas anteriores.
El programa del sábado, que iniciará a las 7 de la mañana y concluirá a las 21 horas incluirá una serie de activaciones lúdicas para que personas de todas las edades se
acerquen a la tecnología sostenible, experiencias en simuladores y en una pista de carts eléctricos. Entre otras actividades, por tercer año, se celebrará la jornada para promover el automovilismo femenil, destinada en esta ocasión a adolescentes de 12 a 18 años.
Nadal, sin preocupaciones rumbo al Abierto australiano
DPA Y AP MELBOURNE
Rafael Nadal, vigente campeón del Abierto de Australia, afirmó que no está preocupado por su inicio de temporada sin victorias, al tiempo que confirmó su buen momento de forma en la búsqueda de su tercera corona en Melbourne Park.
“Es verdad que los dos últimos meses no he podido jugar mucho y al principio de la temporada perdí dos partidos en Sídney, pero sinceramente, no estoy descontento con la preparación”, señaló el tenista español en Melbourne.
su victoria contra todo pronóstico la temporada pasada ante el ruso Daniil Medvedev. “Estoy muy contento de volver a Melbourne. El año pasado fue inolvidable”.
Por otra parte, el francés Gregoire Berrere, 88 del mundo, capeó tormentas dentro y fuera de la pista para imponerse al estadunidense John Isner por 6-7 (3), 7-6 (5) y 6-3, en la primera ronda del Clásico ASB en Nueva Zelanda.
más conocido de Black Warrior en 1996. Las tapas que consiguió el de la Comarca Lagunera fueron las de Bronco, Súper Elektra y Brazo de Platino. En 2022 el luchador sufrió la pérdida de su hijo, Black Warrior Jr. Foto tomada de Facebook
Tras su participación en la United Cup, en la que perdió ante el británico Cameron Norrie y el australiano Alex de Minaur, reconoció necesitar alguna victoria. “Practico mucho y creo que estoy en buena forma. Luego hay que demostrarlo en los partidos, en los torneos oficiales. Pero confío en que si soy capaz de tener esta última semana de entrenamientos positivos, ¿por qué no?”, expresó.
Nadal se mostró optimista de cara a la edición de este año y recordó
Los encuentros se celebraron bajo techo el martes, mientras el ciclón tropical Hale golpeaba Auckland con vendavales y lluvia. La decisión favoreció a Berrere, quien considera la pista dura bajo techo como su mejor superficie. El torneo es un calentamiento para el Abierto de Australia, que comienza el lunes próximo.
Berrere también tuvo que soportar los potentes saques del estadunidense. Isner sumó 28 aces, y ahora está a 12 de convertirse en el primer jugador que sirve para 14 mil saques sin respuesta en torneos del Grand Slam y el circuito de la ATP.
La victoria fue la primera de Berrere en 23 intentos contra rivales del top 50.
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 11 de enero de 2023 DEPORTES 12a
El serial de autos eléctricos mostrará su nueva generación de motores, que sirven de modelos para mejorar la electromovilidad mundial. Foto fiaformulae.com
BUSCAN QUE APORTE HERRAMIENTAS DE SUSTENTABILIDAD
▲ El
pancracio perdió a otro gladiador. Jesús Toral López, mejor conocido como Black Warrior, falleció a los 54 años, así lo confirmó el Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), sin revelar las causas de su deceso. Toral López, sobrino de Blue Panther, perdió su máscara ante Místico en 2006, en una de las rivalidades más importantes de esa época. En sus 38 años de trayectoria cambió de nombre al menos ocho ocasiones hasta quedarse con el
ECONOMÍA
AJUSTE DE 1.9 A 0.9 POR CIENTO
Recorta el BM su pronóstico de crecimiento para México
BRAULIO CARBAJAL
El Banco Mundial (BM) recortó a 0.9 por ciento su estimado de crecimiento económico para México en 2023, el cual se encontraba en 1.9 por ciento, en un escenario en el que prevé un menor crecimiento global como consecuencia de la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, menores inversiones y perturbaciones por la invasión de Rusia a Ucrania.
De concretarse los pronósticos del organismo internacional, la economía mexicana se estaría desacelerando de manera importante este año, pues estima que el país cerró 2022 con un dinamismo de 2.6 por ciento, superior a lo esperado. En tanto, para 2024 anticipa una recuperación con un crecimiento de 2.3 por ciento.
Así, al término del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el crecimiento promedio anual sería de 0.4 por ciento, por debajo del uno por ciento que mencionó el mandatario en diciembre pasado.
El BM explicó que el recorte al estimado de crecimiento de México para este año obedece a que la demanda interna de servicios debería seguir con su recuperación gradual en 2023, pero es probable que las menores perspectivas de Estados Unidos impacten en el nivel de las exportaciones hacia ese país y en los ingresos de remesas, las cuales llevan más de dos años en niveles récord.
“En vista de las persistentes presiones sobre los precios y que la inflación se sitúa en su nivel más alto en más de dos décadas, se prevé que la política monetaria siga sien-
do restrictiva, con un tipo de interés de dos dígitos durante algún tiempo y la inversión se ubique por debajo de los niveles de 2019. En tanto, se espera que el consumo y el crecimiento de las exportaciones muestren un repunte en 2024.”
Países en desarrollo, los más golpeados
En su reporte Perspectivas económicas mundiales, prevé que la economía global crecerá 1.7 por ciento en 2023 y 2.7 por ciento en 2024, un notable recorte desde el 3 por ciento que pronosticaba previamente para ambos años.
“La fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada: los pronósticos se corregirán a la baja para 95 por ciento de las economías avanzadas y para casi 70 por ciento de los mercados emergentes y las economías en desarrollo”, dice el documento.
Prevé que el crecimiento de las economías avanzadas se reducirá de 2.5 por ciento en 2022 a 0.5 por ciento en 2023. “En las últimas dos décadas, las desaceleraciones de esta magnitud han sido la antesala de una recesión mundial”.
En Estados Unidos, el crecimiento caerá a 0.5 por ciento en 2023, 1.9 puntos porcentuales por debajo
de los pronósticos anteriores y el desempeño más deficiente fuera de las recesiones oficiales desde 1970.
En 2023, se espera que la zona euro no registre crecimiento, lo que representa una revisión a la baja de 1.9 puntos porcentuales. China crecerá 4.3 por ciento, es decir, 0.9 puntos porcentuales por debajo de los pronósticos anteriores.
Se espera que el crecimiento de América Latina y el Caribe se desacelere marcadamente hasta 1.3 por ciento en 2023, desde el 3.6 por ciento de 2022, para recuperarse un poco en 2024, cuando se anticipa un dinamismo de 2.4 por ciento.
Guerra detuvo recuperación global
La invasión de Rusia a Ucrania a principios de 2022 detuvo la recuperación económica global tras las afectaciones de la pandemia, pues antes de ésta, los pronósticos de crecimiento económico de las diferentes regiones eran más alentadores que los actuales dados a conocer ayer por el Banco Mundial (BM).
En enero de 2022, en su reporte de Perspectivas Económicas Globales, el BM pronosticaba que la economía global crecería a un ritmo de 3.2 por ciento en 2023, muy por encima del 1.7 por ciento que ayer divulgó.
El pronóstico para las economías emergentes, de las cuales es parte México, era de 4.4 por ciento para este año, el cual fue recortado a 3.4 por ciento.
Por regiones, preveía un dinamismo de 5.2 por ciento para el este de Asia y el Pacífico, el cual fue bajado hasta 4.3 por ciento; para Europa y Asia Central anticipaba un crecimiento de 2.9 por ciento, que bajó a 0.1 por ciento (a raíz del desplome de Rusia).
Para Latinoamérica y el Caribe el pronóstico era de 2.7 por ciento, el cual fue bajado a 1.3 por ciento; en tanto, la excepción es Medio Oriente y África, donde el dinamismo previsto era de 3.4 por ciento, mismo que aumentó a 3.5 por ciento. En tanto, para Estados Unidos anticipaba un dinamismo de 2.6 por ciento en 2023, mientras ahora sólo espera uno de 1.6 por ciento.
Braulio Carbajal
El consumo y el crecimiento de las exportaciones mostrarán un repunte en 2024, anticipa el BM. Foto María Luisa Severiano
BRAULIO CARBAJAL
En 2022 los inversionistas extranjeros compraron posiciones por 73 mil 529 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano, con lo que se rompió una racha de dos años consecutivos con salidas de capital foráneo, al tiempo que se trata de la mayor captación desde 2014, revelan datos oficiales.
Cifras del Banco de México (BdeM) indican que los bonos del gobierno mexicano en manos de inversionistas extranjeros cerraron
2021 en un billón 796 mil millones de pesos, mientras al 30 de diciembre de 2022 la suma se colocó en un billón 633 mil millones de pesos.
En 2021, según datos del instituto central, la salida de capitales ascendió a 257 mil 600 millones de pesos, mientras en 2020 sumó 257 mil 238 millones de pesos. Ambas cantidades fueron récord en su momento.
Si bien la entrada de capitales foráneos en 2022 superó 73 mil 500 millones de pesos, aún existe una diferencia de poco más de 440 mil millones de pesos, equivalentes
a 20 por ciento, respecto al nivel de bonos en manos de extranjeros que se registraba al cierre de 2019, es decir, antes de la pandemia de covid-19.
Los rubros más afectados en estos últimos tres años son los Cetes, que registran una salida de 106 mil millones de pesos, y los Bonos M, con una 456 mil millones. Otros instrumentos como los Bondes, registran entradas de capital foráneo.
La llegada de inversiones en 2022, dijo Janneth Quiroz Zamora, subdirectora de análisis en Grupo Monex, luego de las salidas registra-
das en los dos años previos, se explica en parte (un factor importante es la histórica entrada de remesas) porque el tipo de cambio tuvo su mayor apreciación en 10 años.
“En 2022 se registró una entrada de capitales de 73 mil 530 millones de pesos. Este flujo positivo se logró gracias al incremento de la demanda de valores gubernamentales por parte de extranjeros en el cuarto trimestre del año, que fue cuando se borraron las salidas acumuladas”, indicó la especialista.
La cifra de este año fue la mayor desde el récord de 288 mil millones
de pesos que se registró en 2014.
Según datos del BdeM, durante diciembre se registró la mayor entrada de capitales a México desde noviembre de 2019, con un monto de 137 mil millones de pesos.
Por instrumento, los Bonos M registraron una entrada neta de 110 mil millones de pesos, los Bondes, una de 17 mil millones de pesos, y los Cetes, una de 6 mil millones de pesos. En tanto, los Udibonos registraron una salida de 2 mil millones de pesos y los Bondes F, una de aproximadamente 120 millones.
Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 18.51 19.53 Euro 20.44 20.45 Tasas de interés Cetes 28 días 10.46% Cetes 91 días 10.82% TIIE 28 días 10.76% Inflación Diciembre 0.38% De dic. 2021 a dic. 2022 7.82% Reservas internacionales 199 mil 720 mdd al 6 de enero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 75.12 +0.49 Brent 80.10 +0.45 Mezcla mexicana 63.89 +0.39 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 52 mil 344.02 unidades Variación puntos +63.97 Variación por ciento +0.12
Tras dos años de salidas, en 2022 entró capital foráneo por 73,500 mdp
LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 17
MÉXICO SA
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
THANK YOU, MISTER president Dice Joe Biden que Estados Unidos “brinda más asistencia al exterior que cualquier otro país, todos juntos, en todo el mundo, no solamente en el hemisferio (occidental), sino a todo el mundo; desafortunadamente, nuestra responsabilidad no termina en él: estamos en el centro de Europa, Asia, Medio Oriente, África, sureste asiático; así que ojalá pudiéramos enfocarnos en solamente una región, pero los hacemos en múltiples regiones y en esto tenemos que trabajar. Siento confianza en que podemos hacer mucho más en los próximos años”.
TIENE RAZÓN, SIN duda: Estados Unidos “asiste” a todos, porque tiene alrededor de 800 bases militares fuera de su territorio y regadas en los cinco continentes, en las que mantiene desplegadas cerca de 200 mil tropas. ¡Qué mejor asistencia que esa! (versión gringa). Por cierto, en América Latina y el Caribe, la primera en instalarse, ilegalmente, fue en la Bahía de Guantánamo, Cuba, en 1898, y a partir de 1903 “obtuvo arrendamiento perpetuo” del “presidente” Tomás Estrada Palma, impuesto por los propios gringos, y ahí la mantiene, violando la soberanía cubana y el derecho internacional.
LA DECLARACIÓN DE Biden se dio luego de que, en el marco de la reunión bilateral MéxicoEstados Unidos, el presidente López Obrador le dijo que “es el momento de terminar con ese olvido, ese abandono, ese desdén hacia América Latina y el Caribe, opuesto a la política de la buena vecindad de ese titán de la libertad que fue el presidente Franklin Delano Roosevelt, y comenzar con usted, porque no habría otro dirigente que pudiera llevar a cabo esta empresa, una etapa nueva entre los pueblos y naciones del continente a partir del respeto y de la ayuda mutua”.
EL MANDATARIO MEXICANO recordó que “el 13 de marzo de 1961, el presidente John F. Kennedy dio a conocer el plan conocido como Alianza para el Progreso. En ese entonces, Estados Unidos invirtió, en 10 años, 10 mil millones de dólares que, a los precios de hoy, serían 82 mil millones de dólares en beneficio de los pueblos de América Latina y el Caribe” y ese “ha sido lo único importante en realidad que se ha hecho en materia de cooperación para el desarrollo en nuestro continente en más de medio siglo”.
PERO, NO HAY que olvidarlo, la “Alianza para el Progreso” –palo o zanahoria, según la docilidad del régimen “asistido”– y el “liderazgo” estadunidense se tradujo en decenas del golpes de Estado en la región –en nombre de la “democracia”, desde luego–, y la “cooperación”, siempre en el marco de la muy gringa “doctrina de seguridad nacional”, solo se dio para tumbar gobiernos legalmente constituidos, reprimir movimientos sociales, “impedir el avance del comunismo” (¡faltaba más!), apropiarse de los bienes nacionales, masacrar la soberanía y someter a los países “aliados”.
PERO BIDEN ESTABA instalado en su nube eterna y tras las palabras de López Obrador se animó a decir aquello de que “Estados Unidos brinda más asistencia al exterior que cualquier otro país, no solamente en el hemisferio, sino a todo el mundo”. Lo cierto, sin embargo, es que para 2023 el Congreso estadunidense aprobó un presupuesto de “defensa” cercano a 860 mil millones de dólares, del que se nutren las 76 bases militares que los gringos tienen desplegadas en América Latina y el Caribe. Salvo en México –por lo menos no físicamente, aunque no hay que olvidar la “Iniciativa Mérida”, con Calderón–, Bolivia y Venezuela, muchos países regionales han obtenido (léase se les ha impuesto) ese tipo de “asistencia” (aparte, la CIA y tantas otras agencias de “ayuda”), es decir, bases militares aquí y allá. Los países con la mayor “asistencia” de ese tipo son Alemania (194 bases), Japón (121) y Corea del Sur (83), de acuerdo con información del Departamento de Defensa (Base Structure Report 2018). América Latina y el Caribe cuentan con 76, pero va por muchas más.
APARTE DE ESOS “logros”, gracias a las “asistencias” estadunidenses, hay que recordar la imposición de gobiernos a modo en los países latinoamericanos y caribeños, y la creciente dependencia regional en el plano económico, financiero, comercial, tecnológico, industrial, alimentario, militar, cultural, político y muchísimo más. No hay rincón del planeta en el que esa “asistencia” no esté presente (remember Ucrania), con el costo consabido, pero desde luego nunca en el contexto en el que el presidente estadunidense lo afirma.
Las rebanadas del pastel
ENTONCES, SI ESA es la “asistencia” que cacarea y ofrece Joe Biden, pues simplemente no, gracias.
cfvmexico_sa@hotmail.com
México es el país de la OCDE con menor inflación energética
CLARA ZEPEDA
Aunque tiene la inflación energética más baja de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México registra mayores precios al consumidor en alimentos que Canadá y Estados Unidos, sus principales socios comerciales.
De acuerdo con el organismo de cooperación internacional, compuesto por 38 estados, México mantiene la menor inflación en energéticos con una variación de 2.4 por ciento en noviembre, lejos del 23.9 por ciento del promedio de los países de la OCDE, y representó una mejoría frente al 3.2 por ciento de octubre.
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador instauró diversas medidas para controlar los precios de los energéticos. La Secretaría de Hacienda aplicó estímulos al impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) para combustibles.
Por otra parte, la Secretaría de Energía determinó desde julio de 2022 que los precios máximos para el gas doméstico persistirán indefinidamente hasta que no existan condiciones de competencia en el mercado gasero. Esta medida también ha contribuido a mantener precios estables del gas LP.
En tanto, la inflación en alimen-
tos fue de 12.4 por ciento; mientras Canadá presentó una variación de 11.4 por ciento y Estados Unidos, de 12 por ciento, en el periodo de referencia.
Para combatir el incremento de precios el gobierno federal puso en marcha el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) en mayo de 2022, pero no tuvo el impacto deseado, dado que México se ubicó en la posición 12 dentro de los países de la OCDE con más inflación en alimentos.
Así, con el apoyo de los energéticos, México es de las economías de la OCDE con menos inflación en noviembre: 7.8 por ciento anual, superado por Estados Unidos (7.1 por ciento), Canadá (6.8), España (6.8), Francia (6.2) y Japón (3.8 por ciento).
El reporte mensual de la organización reveló que Turquía tiene la inflación energética más alta de los integrantes de la organización, al registrar un alza anual de 123.3 por ciento, seguida de Italia y Reino Unido con un incremento de 67.6 y 55.2 por ciento, respectivamente.
Chile lidera los países de mayor inflación del continente americano, con 21.4 por ciento; seguido de Colombia, con 18.7 por ciento; Canadá 13.9 por ciento; Estados Unidos, 13.1 por ciento y Costa Rica, 7.3 por ciento anual en noviembre pasado.
ALEJANDRO ALEGRÍA
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) consideró que la tercera versión del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), que se publicará en el Diario Oficial de la Federación, no ayudará a disminuir la inflación en 2023, porque incluye 30 productos que no son prioritarios para los consumidores; entre ellos desinfectantes, manteles, alimento para perro y gato, salsa cátsup y soya.
Sin embargo, después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor cerró el año pasado con una tasa anual de 7.82 por ciento, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reconoció que sin las dos primeras versiones del Pacic, la inflación en 2022 habría sido mayor.
Coparmex advirtió que si bien durante 2023 el nivel inflacionario aún será alto, la inclusión de 30 elementos más a los 24 del Pacic “dará continuidad a los esfuerzos para contener el aumento de precios”.
Recordó que la inflación de 2022
es la más alta desde 2000, cuando alcanzó 8.6 por ciento, aunque en los últimos meses el indicador ha observado una desaceleración lenta que se explica por una disminución en el costo de los energéticos y un freno en la escalada de precios que tuvieron los productos agropecuarios a inicio del año anterior.
“Desde Coparmex consideramos positivo que el gobierno federal respete la decisión de las empresas de sumarse o no voluntariamente al Pacic y con qué productos hacerlo, y extienda las medidas contenidas en el paquete para mitigar la afectación a los bolsillos de las familias, pues las mercancías alimenticias llevan 10 meses con inflación de doble dígito y 19 meses con aumentos consecutivos, lo que ha disminuido el poder adquisitivo de los mexicanos.”
pies ni
Biden y su oferta de “asistencia” // Latinoamérica, “desdeñada” // AMLO: integración regional
anunció
a
Foto Ap LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 ECONOMÍA 18 No servirá el Pacic: Anpec; da continuidad al combate
La Anpec consideró que “tanto el primer Pacic como el Pacic 2.0 han perdido la batalla contra la inflación. Con esta evaluación arrancamos 2023, con el anuncio gubernamental de que a través de un decreto el Pacic se ampliará hasta el 31 de diciembre de 2023, sumando 30 productos a los 24 iniciales, conformando una lista de mandado sin la inflación: Coparmex
cabeza”.
▲ Migrantes esperan ser procesados para pedir asilo después de cruzar la frontera cerca de Yuma, Arizona. El presidente Joe Biden
que Estados Unidos rechazará
los cubanos, haitianos y nicaragüenses que cruzan la frontera de México sin documentos.
de
CLARA ZEPEDA
A la espera del dato de inflación de diciembre en Estados Unidos mañana jueves, el cual podría ser determinante para definir la magnitud de la próxima subida de tasas de la Reserva Federal (Fed) en febrero, los inversionistas tomaron posiciones en activos financieros de más riesgo, como mercados accionarios o cambiarios emergentes.
El peso mexicano se mantuvo fuerte este martes, al apreciarse 0.24 por ciento ante la divisa verde, y cerrar en 19.0613 unidades por dólar spot (mercado al mayoreo), cerca de romper el nivel sicológico de 19 por dólar. La última vez que lo hizo fue a finales de febrero de 2020.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 19.1390 unidades y un mínimo de 19.0510. En lo que va del año, la moneda mexicana acumula una ganancia de 2.3 por ciento frente a la divisa estadunidense.
En días recientes, Raphael Bostic y Mary Daly, miembros de la Fed, han declarado que el banco central probablemente aumentará la tasa de interés por encima de 5 por ciento y la mantendrá ahí durante algún tiempo. Ambos dejaron la puerta abierta a una subida menor, de 0.25 puntos porcentuales, pero sin descartar un ajuste de medio punto para la reunión monetaria del 31 de enero y 1 de febrero.
Ante este panorama, la Bolsa Mexicana de Valores cerró su séptima jornada de ganancias al hilo, al avanzar 0.12 por ciento.
Consumo privado aumentó 0.2% en octubre; liga cuatro meses al alza
CLARA ZEPEDA Y JULIO GUTIÉRREZ
El gasto en bienes, servicios e inversión por parte de familias, empresas y gobierno siguió avanzando en la recta final de 2022, aunque a un ritmo más modesto, revelaron cifras del consumo privado e inversión fija bruta de octubre.
La compra de bienes y servicios de las familias en México aumentó 0.2 por ciento mensual en octubre; mientras la inversión aumentó 1.4 por ciento, con lo cual borró la caída de septiembre de 0.7 por ciento, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (Imcpmi), dado a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el consumo privado registró un aumento en términos reales de 0.2 por ciento durante octubre frente al mes inmediato anterior, cuando registró un crecimiento de 0.3 por ciento.
Las cifras son desestacionalizadas, para hacer comparables los periodos, logrando así cuatro meses consecutivos al alza.
Impulsado por un mayor dinamismo en los servicios, con un crecimiento de 0.7 por ciento, pese a la caída de bienes importados de 1.8 por ciento, el consumo privado en el país siguió creciendo aunque con pasos más modestos, en medio de inflación y tasas de interés más elevadas. El consumo de bienes y servicios en el país está 3.2 por ciento arriba de enero de 2020, antes que estallara la crisis sanitaria por la pandemia.
Repuntó 2.7% el consumo en diciembre: BBVA
El consumo privado tuvo en diciembre un incremento de 2.7 por ciento comparado con el mes anterior, reveló este martes BBVA México. Las fiestas de fin de año le dieron un impulso a los restaurantes y a las compras de bienes.
Al presentar el indicador de consumo BBVA, medido por la cantidad de transacciones y operaciones que se hacen en los sistemas de este banco –el de mayor relevancia en el país– la institución detalló que el comportamiento del gasto se vio impulsado por el crecimiento de 7.3 por ciento en el segmento de restaurantes, y de 4.1 por ciento en el componente de bienes. Lo anterior, precisó, significaron las mayores variaciones desde abril de 2022.
Sin embargo, precisó que pese al fuerte crecimiento del gasto en el sector restaurantero, éste se encuentra 7 por ciento por debajo del nivel promedio observado en el segundo trimestre del año pasado, periodo en el que registró su máximo desde el inicio de la pandemia.
“Anticipamos que la resiliencia del consumo se debilitará hacia adelante en un contexto de altas tasas de interés”, dijo el banco.
Respecto al gasto en otros servicios, apuntó que el consumo en hoteles creció 0.4 por ciento y el gasto en servicios de entretenimiento se contrajo 3.4 por ciento; a su vez, el consumo en aerolíneas bajó 0.4 por ciento, la tercera caída desde octubre.
“Con el dato de diciembre, el consumo en terminales punto de venta reporta una contracción de
▲ Cifras del Inegi reflejan que la inversión fija bruta aumentó 1.4 por ciento en octubre, con lo cual borró la caída de septiembre de 0.7 por ciento
Foto Roberto García Ortiz
0.5 por ciento en el cuarto trimestre del año, lo que sugiere que el lento crecimiento del gasto privado continuó en el periodo respecto al impulso que este componente del PIB registró en primer semestre de 2022”, expuso BBVA.
Por ello, anticipó que la ralentización del consumo continuará en 2023, y se acentuará hacia el segundo y tercer trimestre, en un entorno de política monetaria más restrictiva, con efecto sobre el costo del financiamiento para los hogares debido a las altas tasas.
La Tercera Comisión de Hacienda y Crédito Público, Agricultura y Fomento, Comunicaciones y Obras Públicas de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó ayer por ocho votos a favor y tres abstenciones del PAN, la idoneidad de los integrantes de la terna que envió el Ejecutivo federal para elegir al presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
La propuesta se integra por Alfonso López Alvarado, Leopoldo Vicente Melchi García, quien estuvo en la presidencia de la CRE hasta diciembre del año pasado, y Víctor David Palacios Gutiérrez. Todos son ingenieros con una amplia experiencia en el sector energético.
El diputado Iván Arturo Rodríguez, presidente de la comisión, explicó que hoy en el pleno de la
Permanente se elegirá al titular de la CRE en votación por cédula, tras lo cual rendirá protesta.
Previamente, los integrantes de la terna comparecieron ante diputados y senadores de la tercera comisión.
Melchi García destacó que cuenta con el liderazgo y el conocimiento para plantear una estrategia integral que permitan cumplir de manera correcta las atribuciones de la CRE en tiempo y forma.
Alfonso López Alvarado lamentó que no se haya aprobado la reforma constitucional en materia eléctrica, que permitiría reordenar el sector.
Palacios Gutiérrez apuntó que para combatir el robo de combustible debe haber un programa que permita revisar la procedencia del energético, si los volúmenes coinciden con lo que se está vendiendo y transportando y la calidad del producto.
Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía, destacó ante empresarios de México, Estados Unidos y Canadá, la importancia de sustituir con producción regional las importaciones de bienes y servicios desde Asia, .
En un encuentro con los representantes comerciales y la iniciativa privada de las tres naciones, la funcionaria mexicana subrayó la necesidad de fortalecer la región para lograr un desarrollo justo, equitativo e incluyente.
En el mismo acto, Mary Ng, ministra de Pequeñas Empresas, Promoción de Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá, subrayó que los tres países constituyen el bloque comercial más grande del mundo, sustentando millones de empleos y trabajadores.
Por tanto, dijo, “discutimos có-
mo aprovechar la ventaja de América del Norte a través del Acuerdo México, Estados Unidos y Canadá. Buscamos fortalecer las relaciones comerciales y construir una economía que beneficie a todos, incluidas las mujeres, los pueblos indígenas y los jóvenes”.
En tanto, la American Chamber México (Amcham) y la U.S. Chamber of Commerce acordaron trabajar para avanzar en la relación bilateral, así como en otros temas relativos al Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Los dos organismos del sector privado reafirmaron su compromiso de trabajar para fortalecer el comercio bilateral y avanzar de manera coordinada en temas como integración de las cadenas de suministro, facilitación comercial y seguridad fronteriza, ciberseguridad, impulso a la región sureste del país, energía y medio ambiente, entre otros.
“Nuestros líderes tienen la obli-
gación de promover la prosperidad compartida y el crecimiento inclusivo en todo el continente en un momento de incertidumbre global. Sin embargo, para que podamos alcanzar nuestro máximo potencial, necesitamos la acción de nuestros gobiernos para garantizar la implementación y el cumplimiento adecuados del T-MEC, fomentar la certeza comercial y adherirnos al Estado de derecho”, dijo Myron Brilliant, vicepresidente ejecutivo y director de Asuntos Internacionales de la U.S. Chamber.
Mientras, el presidente de Amcham, Vladimiro de la Mora, señaló que “la Cumbre es una excelente señal de la dinámica de cooperación de Norteamérica, encaminada a fortalecer la región y crear oportunidades para los tres países”.
Las reuniones se dieron en el marco de la Cumbre de Líderes de América del Norte.
19 LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 ECONOMÍA
BRAULIO CARBAJAL Y ALEJANDRO ALEGRÍA
GEORGINA SALDIERNA
Llama Buenrostro
empresarios de EU y Canadá
lograr
Avalan en comisiones de la Permanente la terna de AMLO para presidir la CRE
peso, cerca de romper la barrera de los 19 por dólar
a
a
un desarrollo equitativo
El
COINBASE SE RESTRUCTURA Y DESPIDE A 20% DE SU PERSONAL
Coinbase Global anunció que reducirá su plantilla en alrededor de 20 por ciento, unos 950 empleados, como parte de un plan de restructuración, en la tercera ronda de despidos de la bolsa de criptodivisas desde el año pasado. La compañía dijo que espera gastar entre 149 millones y 163 millones de dólares en el proceso.
“Toda la industria está atravesando una crisis de confianza y el volumen de transacciones sigue siendo muy débil. Este recorte de empleos es un reflejo del entorno desafiante actual”, dijo Owen Lau, analista de Oppenheimer.
de AL y el Caribe crecieron
BRAULIO CARBAJAL
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que el valor total de las exportaciones de bienes y servicios de la región creció 20 por ciento en 2022 respecto del año previo.
En un reporte, el organismo explicó que el dinamismo de las exportaciones de la zona fue impulsado por un alza de 14 por ciento de los precios y una expansión de 6 por ciento del volumen exportado.
En lo que respecta a México, anticipa que el valor de las exportaciones aumentó 19 por ciento, mientras las importaciones lo hicieron 22 por ciento.
Con los datos difundidos en el documento titulado Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2022, se obtiene que las exportaciones regionales de bienes tuvieron en 2022 su segundo año de crecimien-
to a tasas de dos dígitos, tras incrementarse 27 por ciento en 2021.
“Sin embargo, al igual que en 2021, la expansión de los envíos estuvo impulsada principalmente por factores exógenos (el alza de los precios de las materias primas, particularmente los combustibles), y no por la capacidad de aumentar el volumen exportado ni de diversificar la oferta exportadora regional hacia nuevos sectores”, advirtió la Cepal.
El reporte del organismo también indica que el valor de las importaciones regionales de bienes aumentó en 24 por ciento, y al igual que en las exportaciones, el grueso del alza del valor de las importaciones regionales obedece al componente de precios.
El informe advierte que en un contexto marcado por el conflicto en Ucrania, alta inflación, menor crecimiento, tensiones geopolíticas y la persistencia de la pandemia, el comercio mundial sufrió una fuerte
desaceleración en 2022, la que se agudizará en 2023: luego de expandirse 9.8 por ciento en 2021, se proyecta que el volumen del comercio mundial de bienes creció 3.5 por ciento en 2022 y se eleve apenas uno por ciento en 2023.
Entre los principales socios comerciales de la región, se estima que las exportaciones a la Unión Europea fueron las más dinámicas
el año pasado, con un crecimiento de su valor de 26 por ciento. Por primera vez desde 2015, las exportaciones a China fueron las menos dinámicas, con alza de 8 por ciento.
Se calcula que el comercio intrarregional se expandió 22 por ciento, lo que constituye una buena noticia para las exportaciones manufactureras de la región.
Destacó que 25 de los 33 países de la zona sufrieron en 2022 un choque negativo en sus términos de intercambio; es decir, el precio de los productos que importan aumentó más que el de los productos que exportan.
“Esta situación refleja el alza de los precios de los alimentos, combustibles y fertilizantes desde 2021, y que se agudizó en 2022 producto del conflicto en Ucrania. Los únicos países que tuvieron un impacto positivo en sus términos de intercambio son los exportadores netos de combustibles”, explicó la Cepal.
Cotizar
43
AFP WASHINGTON
Las principales catástrofes meteorológicas que azotaron Estados Unidos en 2022 causaron daños por al menos 165 mil millones de dólares, según un informe federal publicado este martes, que culpa a los efectos del cambio climático.
Además, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica estadunidense (NOAA, por sus siglas en inglés) advirtió que la
concentración de grandes desastres meteorológicos durante los últimos años apunta a “una nueva normalidad”.
Eventos de mil millones
La cifra de 2022 es la tercera más elevada desde que la NOAA empezó a recopilar estos datos en 1980.
El desastre más costoso de 2022 fue el huracán Ian que devastó Florida en septiembre, y causó 112 mil 900 millones en daños.
Los otros dos años con más cos-
tos por destrozos son 2005 (huracán Katrina) y 2017 (huracanes Harvey e Irma).
Para el cálculo, la NOAA considera la destrucción de edificios, de infraestructura pública (puentes y carreteras), la pérdida de beneficios de las empresas e incluso los efectos en la agricultura, pero no los costes indirectos ni los de atención sanitaria.
Después de Ian, el segundo desastre más caro fue la ola de calor y sequía que se abatió sobre el oeste y el centro de Estados Unidos, con
un costo de más de 22 mil millones.
En total Estados Unidos sufrió 18 catástrofes meteorológicas el año pasado, lo que también lo convierte en el tercer año con la mayor cantidad, por detrás de 2020 y 2021.
El informe precisó que las cifras no reflejan el costo total de estos desastres meteorológicos y climáticos en Estados Unidos el año pasado, sino sólo aquellos asociados con grandes catástrofes que causaron más de mil millones de dólares en daños cada uno.
Los franceses deberán trabajar dos años más antes de poder jubilarse, declaró la primera ministra Elisabeth Borne, al detallar el proyecto del presidente Emmanuel Macron, para retrasar la edad de jubilación de 62 a 64 años, un plan que augura protestas ante el rechazo de sindicatos y la mayoría de la oposición.
“Con una edad legal de jubilación de 64 años a partir de 2030 y 43 años de cotización, lograremos el objetivo: nuestro sistema redistributivo alcanzará entonces el equilibrio”, indicó en rueda de prensa la primera ministra sobre el proyecto de ley largamente aplazado.
Además del retraso a 64 años, el gobierno también prevé adelantar a 2027 la exigencia de contar con 43 años cotizados para cobrar una pensión completa, en lugar de esperar a 2035, como estipulaba una ley aprobada en 2014 por el socialista François Hollande.
La edad de jubilación en la segunda economía de la Unión Europea es una de las más bajas de Europa y, de salir adelante la reforma, Francia se acercaría a los 67 años adoptados o en vigor en Alemania o Italia.
Francia gasta más que la mayoría de los demás países en pensiones, casi 14 por ciento de la producción económica, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
“A partir de 2023, este sistema registrará déficit. A partir de 2027 será de 12 mil 500 millones de euros (13 mil 430 millones de dólares) por año, 15 mil millones en 2030, 25 mil millones en 2040”, explicó el ministro de Trabajo, Olivier Dussopt.
Segundo intento
Aunque el retraso de la edad de jubilación será menor a los 65 años defendidos por Macron, el plan ya cosecha el rechazo unánime de los sindicatos, que anunciaron una primera jornada de huelga general y movilización el jueves 19 de enero.
La organización patronal Medef celebró en cambio las “decisiones pragmáticas y responsables” del gobierno, que prevé reducir “simétricamente” la aportación al régimen de accidentes de aquellas empresas que aumenten su contribución al sistema de pensiones.
La revisión del sistema de pensiones era un pilar central de la agenda reformista de Macron cuando llegó al Elíseo en 2017. Pero archivó su primer intento en 2020 mientras el gobierno luchaba por contener el brote de covid.
Macron y Borne tendrán que conseguir que la reforma se apruebe en el Parlamento, donde no tienen mayoría absoluta. Sin embargo, el gobierno no descarta recurrir al polémico procedimiento parlamentario, conocido como 49.3, que le permite adoptar una ley sin someterla a votación.
AFP Y REUTERS PARÍS
Catástrofes meteorológicas en EU costaron 165 mil mdd Exportaciones
20% en 2022:
FACTORES EXÓGENOS IMPULSAN LA EXPANSIÓN
Foto Ap LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 ECONOMÍA 20
años y jubilarse a los 64, proyecto de ley en Francia
Cepal
Las ventas a la UE fueron las más dinámicas con un crecimiento de su valor de 26 %
Protestas en Perú dejan 46 muertos; en Puno hay luto y toque de queda
Congreso otorga voto de confianza al gabinete // Miles marchan en Ayacucho // Va la fiscalía por varios funcionarios
Las protestas en Perú, que ya dejan 46 muertos en un mes, persistieron ayer con bloqueos carreteros en seis regiones del país, mientras el departamento de Puno, fronterizo con Bolivia, dio inicio a un duelo de tres días por el deceso de 17 manifestantes y un policía en la localidad de Juliaca, donde el gobierno impuso un toque de queda.
Un día después de la jornada más violenta desde que comenzaron las movilizaciones en demanda de la disolución del Congreso, la convocatoria a elecciones anticipadas y la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, tras la destitución de Pedro Castillo, el fiscalía abrió otra investigación a la mandataria, ahora por el delito de “genocidio”.
El gobierno de Puno decretó tres días de duelo y llamó a la fiscalía a realizar pesquisas para dar con los responsables de las muertes, los saqueos y los ataques a vehículos policiales cometidos la madrugada de ayer.
La represión de las fuerzas del orden provocó 17 muertos, entre ellos un menor de edad, al repeler un intento de toma del aeropuerto de Juliaca, entre los que también se cuentan tres ultimados durante un saqueo en un centro comercial. El jefe de gabinete, Alberto Otárola, defendió a las fuerzas de seguridad que custodian la terminal aérea y sostuvo que actuaron en respuesta a supuesta “una asonada” encabezada por miles de manifestantes que rechazan al gobierno de Boluarte y al Congreso, dominado por la derecha.
Confirman deceso de policía
El jefe del comando operativo de la policía nacional, Jorge Angulo, confirmó la muerte por quemaduras de un policía que fue atacado la madrugada de ayer en su unidad de patrullaje por “desconocidos”.
La Defensoría del Pueblo y el gobierno confirmaron por separado que 68 civiles y 75 policías resultaron heridos, mientras autoridades
Líderes de AL repudian la represión
SANTIAGO. El presidente de Chile, Gabriel Boric, calificó ayer de dolorosas e inaceptables las muertes producto de la represión a las protestas en Perú, que han dejado 46 muertos en un mes en regiones andinas, y afirmó que el Estado siempre debe respetar los derechos humanos.
Para su par de Colombia, Gustavo Petro, en Perú se perpetró una “masacre contra la población” y pidió una salida política y pacífica.
El ex presidente de Bolivia Evo Morales exigió al gobierno de Dina Boluarte detener “la masacre de nuestros hermanos”.
La Oficina de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas en Perú instó al gobierno a respetar los derechos humanos y evitar el uso desproporcionado de la fuerza para reprimir las protestas.
Sputnik y Afp
de salud detallaron que muchas de las lesiones fueron por balas o perdigones. Ante el Congreso, Otárola manifestó que el Consejo de Ministros aprobó un decreto supremo que declara “inmovilización social” (toque de queda) en Puno por tres días, de las 20 a las 4 horas, ante las movilizaciones. Además, declaró duelo nacional laborable hoy por respeto a las víctimas.
Desde la destitución y arresto de Castillo, cuando intentó disolver el Congreso el pasado 7 de diciembre, se han contabilizado 46 defunciones en las protestas: 39 en la confrontación con las fuerzas del orden y otras siete por accidente de tránsito o en sucesos vinculados
al bloqueo de carreteras, informó la agencia noticiosa Ap. Hasta finales del mes pasado, cuando pararon las protestas por las fiestas de fin de año, se contabilizaron 28 decesos.
La Conferencia Episcopal peruana exigió al gobierno a frenar la ola de violencia y las muertes.
Durante la jornada de ayer, la fiscalía anunció que empezó otra investigación preliminar contra Boluarte por “los delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves, cometidos presuntamente durante las manifestaciones en diciembre de 2022 y lo que va de enero en las regiones de Apurímac, La Libertad, Puno, Junín, Arequipa y Ayacucho”.
▲ Universitarios de Cusco rindieron homenaje ayer a las víctimas de la represión policial durante las protestas en varias regiones de Perú. Foto Afp
Bloqueos en seis regiones
Como parte de las actividades del paro nacional de ayer, la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías reportó 53 tramos de carreteras con tránsito interrumpido por bloqueos en seis regiones: Puno, Cusco, Apurímac, Arequipa, Madre de Dios y Amazonas.
En zonas mineras del sur del país los dirigentes de las protestas advirtieron que su lucha contra el gobierno será “interminable”
Las indagatorias también tienen en la mira a Otárola; los ministros del Interior, Víctor Rojas, y de Defensa, Jorge Chávez; al ex presidente del Consejo de Ministros Pedro Angulo, y ex titular del Interior César Cervantes, tuiteó la Fiscalía.
El viernes pasado la fiscal general, Patricia Benavides, informó sobre el inicio de diligencias preliminares contra Boluarte, Otárola y Cervantes, entre otros funcionarios, para responder a las denuncias penales presentadas el mes pasado por cuatro abogados del departamento sureño de Ayacucho ante las 10 muertes de civiles por disparos presuntamente provenientes de armas de efectivos del ejército y la policía.
En la región de Ayacucho, miles marcharon en la ciudad de Huamanga en demanda de la renuncia de Boluarte, nuevas elecciones y convocatoria a una Asamblea Constituyente. En las zonas mineras del sur, los líderes de las protestas prometieron una lucha “interminable” contra el gobierno, lo que amenaza con desestabilizar aún más a la nación andina.
En este contexto, el Congreso aprobó el voto de confianza solicitado por el gabinete de Otárola para ser investido. Durante la sesión, parlamentarios de izquierda rechazaron la composición del nuevo gobierno por ser “producto del golpe de Estado parlamentario” y lo responsabilizaron de las muertes, principalmente de civiles, en las protestas.
AFP, REUTERS, AP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK LIMA
BOLUARTE ENFRENTA PESQUISA POR “GENOCIDIO” MUNDO LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 21
“ESTO
NO VA A PARAR”, DICE A LA JORNADA
Boluarte debe renunciar; no hay otra salida: gobernador de Puno
“Esto no va a parar aquí; esto va a continuar de todas maneras”, afirma al otro lado de la línea telefónica Richard Hancco Soncco, gobernador del departamento de Puno, que, con 10 días en el cargo, enfrenta el momento más dramático de su vida política: la matanza de 17 miembros de esa comunidad andina, pertenecientes en gran mayoría a la etnia aymara, durante la represión policial.
En conversación telefónica con La Jornada, dice que los hechos trágicos que se precipitaron sobre Perú desde la destitución, el 7 de diciembre de 2022, del presidente Pedro Castillo y que han dejado por lo menos 46 muertos y centenares de heridos, tienen su origen en que la entonces vicepresidenta y ahora gobernante Dina Boluarte “comenzó un cogobierno con la oposición y eso ha hecho que la rechace el sector que apoyaba a Castillo”.
Resume que en Puno –ciudad de 130 mil habitantes ubicada a orillas del lago Titicaca, en la sierra del sureste de Perú, capital del distrito, de la provincia y del departamento homónimos distante 840 kilómetros de Lima–, después de días de protestas, la situación se desbordó cuando la población autoconvocada trató de ocupar el aeropuerto “y eso ha provocado toda la desgracia que conocemos”.
–¿Cómo juzga la actuación de la policía?
–Aquí se han cometido delitos de homicidio calificado; la ley peruana establece procedimientos y sanciones para quienes realizan actos vandálicos o bloqueo de carreteras, pero eso la pena máxima son años de cárcel, pero en ninguna parte de la Constitución y la ley peruana se invita a disparar al cuerpo, eso es absolutamente salido del tema legal y obviamente constituyen graves violaciones a los derechos humanos.
–¿Qué responsabilidad le atribuye al gobierno nacional?
–La responsabilidad política desde el inicio. No puedes provocar, cada vez que pierdes, a un sector que no concuerda con tu opinión, eso genera indignación y una situación de rechazo a Dina Boluarte.
Otra cosa es un Congreso que ni siquiera se ha tomado la molestia de hacer un minuto de silencio, cuando la Constitución marca que la vida es el bien supremo, estamos mal desde ese punto de vista.
–¿Cómo explica la rebeldía en Puno?
–Aquí Pedro Castillo ganó con casi 90 por ciento de votos en la segunda vuelta; entonces, cuando Boluarte asume el gobierno le da la espalda a ese gran sector, se va con el lado opositor, y ese es un tema principal. Luego está la Asamblea Constituyente y obviamente a la vacancia de Castillo se ha sumado la libertad del ex presidente, son esas tres cuestiones las que básicamente busca la población. Pero en este momento a lo que se ha traducido este hecho (la matanza de anteayer), es estrictamente a la renuncia de Dina Boluarte.
–¿Cómo ve la conducción que ella ha dado al país y a la crisis?
–Tenemos más de 40 muertos en un mes de gobierno, ella absolutamente se ha equivocado, una gestión desastrosa llena de sangre, no hay justificación para quitar la vida humana, absolutamente mal.
–¿Y cual es la salida a la crisis?
–Su renuncia, no hay otra salida, es lo que la población pide, más cuando han ocurrido este tipo de hechos. Puede que disminuya (la protesta) algunos días o semanas, pero esto no va a quedar acá, hay mucha gente que está trabajando en ese sentido, hoy siguen las movilizaciones, la gente se ha organizado de manera espontánea, sale a las calles, bloquean carreteras, esto va a continuar de todas maneras.
Los decesos, motivo de lucha
En este momento de la conversación el gobernador se entera y comenta que el gobierno “acaba de avisar de inmovilización social” (ordena toque de queda) e insiste en que “tal vez va a calmar la situación de alguna manera, pero va a ser momentáneo y va continuar”, y añade que “los 17 muertos, mártires y héroes, serán motivo de la lucha, esto tiene para rato. Ojalá que Boluarte reflexiones, renuncie y se pueda entablar una conversación”.
–¿Usted está en comunicación con otros gobernadores?
–Tengo conversación con los gobernadores de Abancay, Cusco y Arequipa, eso le puedo decir.
–¿Comparten el diagnóstico?
–El pedido que renuncie Boluarte es generalizado, 80 o 90 por ciento quiere que la señora renuncie.
–¿Los gobernadores pueden tener un papel en resolver la crisis, como intermediadores entre sus comunidades y el poder central?
–Nosotros quisiéramos ser puente, pero aquí la población está indignada, 90 por ciento está en contra del gobierno central. Cualquier acto de nosotros de acercamiento a éste, si no hay condiciones y mínimamente una actitud de disculpa, no podemos, vamos a perder nuestra legitimidad. Aquí hay que ser pragmáticos y objetivos, la verdad es cruda pero es la verdad, nosotros no vamos a ser utilizados como títeres para acercarse a la población, es como que sentemos al día siguiente del asesinato a la víctima con el victi-
▲ Estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco improvisaron ayer un comedor de beneficencia para alimentar a los manifestantes de varias comunidades que llegaron a protestar a la ciudad para exigir la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y la libertad de Pedro Castillo. Foto Afp
mario; la voluntad está, pero las condiciones no las crea el gobierno central.
–¿Qué me puede decir del Congreso peruano, de su papel en esta crisis?
–Son responsables en parte, acá hay dos sectores polarizados, uno que cree que la única solución es la Asamblea Constituyente y la otra totalmente al entreguismo de exonerar impuestos a las empresas, de tener el control de los órganos electorales, hay una polarización muy mala que nos tienen en este momento tan difícil.
–¿Qué responsabilidad tiene Pedro Castillo?
–Hay un concepto que se debe manejar en la política: o bien uno controla el poder, o dejas que el poder te controle. Castillo se ha rodeado de familiares que no le han resultado buena compañía y le han hecho caer en errores y en delitos que han tenido como consecuencia la deslegitimación de su gobierno y los procesos penales que ahora afronta. El cargo no le ha permitido acomodarse bien y no ha tenido un entorno suficientemente adecuado para controlar el gobierno.
REUTERS HOUSTON
El primer cargamento de crudo venezolano de Chevron Corp tras recibir en noviembre una licencia de Estados Unidos partió desde un centro de transferencia de barco a barco cerca de Aruba rumbo a su refinería de Pascagoula, en Misisipi, de acuerdo con los datos del envío vistos por la agencia de noticias Reuters ayer.
Chevron recibió autorización del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para reanimar la producción de petróleo y expandir operaciones en Venezuela como parte de los esfuerzos de Washington para alentar el diálogo político hacia una elección presidencial en la nación sudamericana.
La estatal petrolera del país sudamericano, PDVSA, asignó a Chevron el primer embarque de crudo este mes, que cargó en el puerto venezolano de José la semana pasada, según datos y documentos navieros.
El tanquero Caribbean Voyager de Chevron transfirió esta semana el embarque de 500 mil barriles de petróleo pesado Hamaca que había cargado en Venezuela al buque Sealeo con bandera de Malta en un centro de transferencias cerca de la isla caribeña de Aruba, indican los datos de vigilancia marítima de Refinitiv Eikon.
Está previsto que el Sealeo llegue a la refinería Pascagoula de Chevron el 15 de enero.
Otro cargamento de crudo venezolano fletado por Chevron a bordo del petrolero Kerala se encontraba ayer en el canal de navegación del Lago de Maracaibo, donde la falta de dragado y un barco varado están creando algunos problemas para el tránsito de embarcaciones.
“Seguimos adelante con nuestro negocio de conformidad con todas las leyes donde operamos, así como en el marco de sanciones proporcionado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos”, señaló Chevron en un comunicado.
ALDO ANFOSSI ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGO
“Con más de 40 muertos, la gestión de la presidenta de Perú ha sido desastrosa”
Chevron realiza el primer envío de petróleo venezolano a refinería en EU
Estiman que el buque Sealeo llegue a Misisipi el día 15 con 500 mil barriles de crudo pesado
LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 MUNDO 22
BOLSONARO ANUNCIA REGRESO AL PAÍS TRAS ESTANCIA EN EU
La Cámara de Diputados aprobó la intervención federal en Brasilia
Ubican en 10 estados a responsables de financiar el asalto a los tres
poderes
AFP, REUTERS Y AP BOGOTÁ
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, denunció ayer otro presunto intento fallido de ataque “terrorista” en su contra, pues personal que la resguarda encontró en los últimos días siete kilogramos de explosivos cerca a su residencia en Cauca, en el suroeste del país.
“Integrantes de mi equipo de seguridad hallaron un artefacto con más de siete kilos de material explosivo en la vía que conduce a mi residencia familiar”, tuiteó Márquez, primera afrodescendiente en ocupar la vicepresidencia.
El artefacto “fue destruido de manera controlada por personal experto de la policía”, agregó la vicepresidenta, quien describió el hecho de “nuevo intento de atentar” contra su vida.
En 2019, antes de asumir el cargo, fue atacada con granadas y ráfagas de fusil por su labor como activista ambiental en el departamento de Cauca, donde aún reside.
EUROPA PRESS Y XINHUA BRASILIA
La Cámara de Diputados de Brasil aprobó ayer la intervención federal de Brasilia decretada el domingo por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva para que el Estado asuma las competencias de seguridad después de que las autoridades de la capital se mostraron incapaces de prever y luego frenar un intento de golpe de Estado con el asalto a las sedes de los tres poderes: el Palacio del Planalto, el Congreso y el Tribunal Supremo Federal.
La medida, aprobada por unanimidad, estará vigente hasta finales de enero y deberá ser ratificada este miércoles por el Senado.
“El pueblo quiere respeto a la ley, las instituciones y el patrimonio público. La mejor respuesta que podemos dar ahora es más democracia”, sostuvo el presidente de la cámara baja, Arthur Lira.
A pesar de que la medida contó con el aval unánime, algunos diputados leales al ex presidente Jair Bolsonaro, como las del Partido Liberal (PL) Carla Zambelli y Bia Kicis, intentaron postergar la votación con el argumento de contar con más tiempo para analizar el decreto presidencial.
Para Kicis, la medida no se justifica, ya que la situación en Brasilia ya está bajo control. “La policía intentó contenerlo, hubo fallas,
pero es preciso decir que ya fue controlado”, señaló.
Las únicas dos bancadas de la cámara baja que se abstuvieron de votar fueron las del PL, la formación de Bolsonaro y los también liberales de Partido Novo, detalló el diario Folha de Sao Paulo
Si bien el decreto de intervención federal tiene valor de ley desde que se estampa la rúbrica del presidente, necesita la aprobación de las dos cámaras del Congreso, que puede autorizar o rechazar el texto sin modificarlo.
El domingo, tras el asalto a las sedes de los tres poderes del Estado, el juez del Tribunal Supremo Federal Alexandre de Moraes ordenó la suspensión durante 90 días del gobernador de Brasilia, Ibaneis Rocha, así como del secretario de Seguridad, Anderson Torres, quien sirvió durante el mandato de Bolsonaro y que estaba a cargo de la seguridad pública en Brasilia durante la invasión del domingo, por “omisión” de sus funciones y “connivencia” con los asaltantes.
Bolsonaro lamentó –desde el hospital de Orlando en el que se encontraba internado por dolores abdominales derivados de un apuñalamiento que sufrió en 2018– que no haya tenido “días tranquilos” desde que está en Estados Unidos, sin citar el “episodio lamentable” que protagonizaron sus seguidores.
El ex mandatario, quien aban-
donó el nosocomio anoche, explicó que si bien la intención inicial era permanecer en Estados Unidos hasta finales de enero, los problemas de salud que han forzado su ingreso a un hospital han provocado que adelante su vuelta a Brasil.
“Vine (a Estados Unidos) para quedarme hasta fin de mes, pero tengo la intención de anticipar mi regreso, porque en Brasil los médicos ya conocen mi problema de obstrucción intestinal causada por la puñalada”, detalló el ex mandatario, quien huyó en un avión oficial dos días antes de que expirara su mandato.
El ministro de Justicia de Brasil, Flávio Dino, informó que las autoridades identificaron en 10 estados a los responsables de financiar a los participantes del asalto, mientras la policía interrogó a unos mil manifestantes retenidos en un
gimnasio abarrotado en la capital, y liberó a cerca de 600 arrestados por su participación en el saqueo a los edificios públicos el domingo.
“Todavía no es posible distinguir claramente las responsabilidades en cuanto a la financiación. Lo que se puede afirmar plenamente es que sí existió. Tenemos una lista de todos los contratistas de autobuses”, explicó Dino.
Asimismo, el titular de la cartera agregó que “todas estas personas serán llamadas a declarar, porque los autobuses han sido contratados y no se han destinado a excursiones turísticas”.
Por otro lado, Dino responsabilizó al gobierno del Distrito Federal, al mencionar que la actuación de las fuerzas de seguridad pública de Brasilia fue “determinante” para posibilitar el asalto a los edificios públicos.
El ministro, además, aseveró que pretende devolver la gestión de la seguridad pública a las autoridades de Brasilia “lo antes posible”, a pesar de que ha asegurado que habrá una “revisión” en el cuerpo policial por su responsabilidad.
“Se trata de una bolsa plástica cuyo interior contiene una sustancia explosiva de alto poder elaborada a base de nitrato de amonio, aluminio en polvo y puntillas”, detalló un informe del esquema seguridad de la vicepresidencia divulgado por Márquez.
Los escoltas descubrieron los explosivos tras ser alertados sobre “personas sospechosas” y “elementos extraños” en la vía que conduce a la vereda de Yolombó, en el municipio de Suárez, donde estaba prevista una visita de la vicepresidenta.
El presidente Gustavo Petro se solidarizó con Márquez y aseveró que las autoridades y el Ministerio de Defensa ya trabajan en identificar y capturar a los autores, sin señalar a ningún presunto responsable por el momento.
Marchan por la libertad de gobernador opositor en ciudades de Bolivia
SANTA CRUZ. Miles de personas participaron ayer en marchas convocadas en siete de las 10 principales ciudades de Bolivia para exigir la libertad del gobernador Luis Fernando Camacho, que terminaron con algunos incidentes en La Paz. También hubo protestas en Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Trinidad, Potosí y Tarija, constataron periodistas de Afp y mostraron imágenes del canal Unitel. Camacho está preso desde el 28 de diciembre pasado acusado de ser pieza clave en el “golpe de Estado” perpetrado contra Evo Morales a finales de 2019. Afp
AFP,
23 LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 MUNDO
Vicepresidenta de Colombia denuncia otro intento fallido de atentado en su contra
▲ Un guardia de seguridad observa los daños en el Supremo Tribunal Federal de Brasil causados por bolsonaristas que irrumpieron el domingo pasado. Foto Afp
Se revisará la actuación de la policía, advierte el ministro de Justicia
Rusia intensifica ofensiva para apoderarse de la ciudad ucrania de Soledar, ya en ruinas
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
Los reportes y videos que llegan de la zona de los combates más cruentos en la región de Donietsk, indican que las tropas rusas continúan el asalto, calle por calle, de Soledar y podrían estar cerca de hacerse con el control de toda la localidad, ya prácticamente reducida a ruinas, pero que ofrece la posibilidad de cortar una de las rutas de suministros al ejército ucranio en la ciudad de Bakhmut, situada 10 kilómetros al noreste.
Por las redes sociales rusas circularon videos ayer –en las cuentas afines a la “compañía militar privada” Wagner, como se denomina oficialmente el grupo de 50 mil mercenarios que financia el empresario Yevgueni Prigozhin–, en los que se puede ver a sus combatientes en el centro de Soledar, al tiempo que Denis Pushilin, el gobernador de Donietsk impuesto por Moscú, anunció en la televisión rusa su “próxima liberación”.
Desde el lunes anterior, cuando las unidades del grupo Wagner rompieron la línea de defensa y se adentraron en Soledar, la viceministra de Defensa, Anna Moliar, anticipó que la situación ahí “es extremadamente difícil”.
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, en su mensaje diario, expresó la noche del mismo día su agradecimiento a “todos nuestros soldados que resisten con heroísmo los nuevos ataques en Soledar, aún más violentos, de los invasores”.
Aseguró Zelensky: “la batalla por el Donbás continúa. Y aunque los ocupantes concentran ahora sus mayores esfuerzos en Soledar, el resultado de esta dura y larga batalla seguirá siendo la liberación de todo nuestro Donbás”.
Al parecer el ejército ucranio hace todo lo posible por mantener la parte occidental de Soledar, que sólo ayer recibió 86 impactos de distintos proyectiles de artillería, según declaró a la agencia de noticias Ukrinform el vocero del Grupo Este del ejército ucranio, Serhii Cherevaty.
No se excluye que las tropas ucranias, para evitar ser rodeadas, opten a la brevedad por dejar Soledar, que semeja una localidad fantasma, deshabitada casi por completo, salvo las personas mayores que no quieren o no tienen adónde ir, cuando antes de la guerra, vivían ahí cerca de 10 mil personas.
La localidad dependía por completo del consorcio Artiomsol, el productor de sal común más importante de Europa Central y del Este que surtía a toda Ucrania y que tuvo que cerrar en la primavera. Sus minas de sal están unidas por corredores subterráneos de 20 kilómetros de largo.
Para Moscú es cuestión de reputación: expertos
Para Rusia hacerse con el control de Soledar y Bakhmut, opinan expertos militares, es una cuestión de reputación, luego de intentarlo infructuosamente desde mayo anterior.
Desde el punto de vista militar, ocupar ambas localidades no daría una gran ventaja operativa, por el desgaste de las fuerzas atacantes, mientras los ucranios pueden replegarse y reforzar la tercera línea estratégica de defensa en el eje Konstantinovka–Kramatorsk–Slaviansk, estiman.
Ante los rumores de que el asalto ruso en Soledar, mucho más intenso en los días recientes, había provocado la deserción de las tropas ucranias, el propio Prigozhin lo desmintió este martes en su cuenta en Telegram:
“El ejército ucranio lucha con valentía por Soledar y Bakhmut. En los suburbios occidentales de Soledar se libran cruentos combates y el ejército ucranio defiende con honor sus posiciones. Por lo anterior, la información sobre deserciones masivas del ejército ucranio nada tiene que ver con la realidad”, subrayó.
Prigozhin, que a partir de los avances logrados por el grupo Wagner, se atribuyó excesivo protagonismo al dar a entender en las redes sociales que la plana mayor del ejército está formada por “unos inútiles” y sólo sus combatientes a sueldo –muchos de ellos reclutados en
las prisiones rusas a cambio de ser indultados si sobreviven seis meses de combates–, son los “únicos” que pueden derrotar a los ucranios, recibió este martes un balde de agua fría por parte del Kremlin.
El Kremlin nombra a Lapin jefe de las fuerzas terrestres
La agencia oficial TASS, casi al mismo tiempo que el periódico RBK, cercanos ambos al magnate Yuri Kovalchuk, que forma parte del entorno presidencial más cercano, informaron ayer que el general
Aleksandr Lapin, cuya destitución como comandante del grupo centro del ejército ruso en Ucrania, a finales de octubre de 2022 tras el repliegue de la ciudad de Liman en Donietsk, lo celebraron como un triunfo personal Prigozhin, y su aliado Ramzan Kadyrov, gobernante de Chechenia, después de exigir se cese con críticas inusitadas por su dureza, es el nuevo jefe del Estado Mayor de las tropas de infantería del ejército ruso.
El politólogo Abbas Galiamov, que hace algunos años renunció a seguir siendo parte del equipo
que escribía los discursos del titular del Kremlin, manifestó en Telegram que la promoción del defenestrado Lapin es todo un mensaje a Prigozhin:
“Putin no tomó en cuenta, y lo hizo con marcada dedicatoria, la opinión de figuras claves que actúan por su cuenta (tipo Prigozhin y Kadyrov) y asumió la posición oficiosa.
“En otoño pasó lo contrario. Quizás se decepcionó del ejército y depositó su confianza en Prigozhin. Ahora se convenció de que el ejército no es tan malo ni Prigozhin, tan bueno.”
CONDENAN A EX EJECUTIVO DE TRUMP A 5 MESES DE CÁRCEL
▲ Allen Weisselberg, un antiguo ejecutivo del imperio empresarial de Donald Trump, fue condenado ayer a cinco meses en prisión por fraude y evasión fiscal, anunció la justicia neoyorquina. Weisselberg aceptó su culpabilidad de 15 cargos de fraude y evasión fiscal por 1.76 millones de dólares de ingresos percibidos y no declarados entre 2005 y 2021, en un fraude financiero por el que la empresa familiar de los Trump también fue hallada culpable el 6 de diciembre. Según la prensa estadunidense, el ex directivo de 75 años
de edad purgará una pena efectiva de 100 días en el penal de siniestra reputación Rikers Island, en Nueva York, que ya acogió antes a Harvey Weinstein y Dominique Strauss-Kahn. Por otra parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró ayer en México que desconoce el contenido de documentos clasificados que fueron hallados en una oficina que usó cuando fue vicepresidente de su país. Biden se declaró sorprendido por el hallazgo y garantizó su cooperación para esclarecer el caso. Foto Ap
La UE y la OTAN se comprometen a fortalecer el apoyo a Kiev
AFP, SPUTNIK, REUTERS Y AP BRUSELAS
Los máximos dirigentes de la Unión Europea (UE) y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se comprometieron ayer en una declaración conjunta a fortalecer el apoyo a Ucrania y profundizar su cooperación.
“Debemos seguir reforzando nuestra asociación entre la OTAN y la UE. Debemos fortalecer aún más nuestro apoyo a Kiev”, dijo el secretario general de la alianza militar, Jens Stoltenberg en una conferencia conjunta con la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien expresó su convicción de que “Ucrania debería obtener todo el equipo militar necesario que
pueda manejar para defender la patria”.
Los países de la UE y la OTAN han enviado miles de millones de dólares en equipos y armas a las fuerzas armadas ucranias, desde el comienzo de la invasión rusa, en febrero de 2022.
“Nuestra declaración deja claro que la OTAN sigue siendo la base de la defensa colectiva; esencial pa-
ra la seguridad euroatlántica”, dijo Stoltenberg.
Gran Bretaña aún no ha tomado una decisión definitiva sobre si enviará tanques a Ucrania para ayudar al país a luchar contra las fuerzas rusas, declaró ayer el portavoz del primer ministro Rishi Sunak.
Unos 100 soldados ucranios viajarán a Fort Sill, en Oklahoma, tal vez la próxima semana, para em-
pezar a entrenarse en el sistema de defensa antimisiles Patriot, que Washington prometió a Kiev, tras meses de insistencia del presidente ucranio, Volodymir Zelensky.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció ayer desde México la compra a Estados Unidos de un sistema de defensa antiaérea NASAMS para Ucrania, por 302 millones de dólares.
LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 MUNDO 24
EMPRESARIO DESMIENTE DESERCIONES MASIVAS DE TROPAS DE ZELENSKY
BLOQUEOS EN VARIOS POBLADOS
Retienen a David Monreal para exigirle hallar a niño secuestrado
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
El gobernador David Monreal Ávila fue obligado por decenas de habitantes de la comunidad de Sauceda de la Borda, municipio de Vetagrande (a 15 kilómetros de la capital del estado), a permanecer durante casi cinco horas en el salón de usos múltiples de la localidad –adonde acudió para ofrecer una audiencia pública–, a fin de exigir su intervención para que sea localizado Anthony Tadeo Núñez Trejo, Teo, de seis años de edad, quien fue secuestrado del patio de su casa el 20 de diciembre, en el poblado de Chaparrosa, municipio de Villa de Cos.
Hombres, mujeres y menores de edad se movilizaron ayer para colocar piedras y llantas –a las que prendieron fuego– en las tres carreteras de acceso y salida a esa población y en la entrada a la cancha aledaña al auditorio, donde se estacionaron los vehículos de la comitiva del mandatario morenista.
Con pancartas y letreros pintados en parabrisas de autos, los habitantes exigieron la presentación de Teo y frenar la violencia y la inseguridad.
Aunque el político no fue agredido, como medida de “salvaguarda” integrantes de la Guardia Nacional y de las policías estatal preventiva y municipal acudieron desde Tacoaleche, para resguardar el salón de usos múltiples.
En otros puntos de territorio estatal, desde las 11 horas ciudadanos
se sumaron a la manifestación; realizaron bloqueos con llantas incendiadas y atravesaron camionetas en el acceso a Santa Mónica, municipio de Guadalupe, así como en Los Amarillos, municipio de Villa de Cos, además de la carretera que conecta las cabeceras de Vetagrande y Morelos. También protestaron vecinos de los poblados El Bordo, Chupaderos, Norias de San Juan, Tacoaleche y Zóquite.
A la misma hora, unas 200 personas –entre ellas familiares de Teo–, se concentraron frente al Instituto Tecnológico Regional de Zacatecas, en la salida poniente de la capital del estado que conduce al municipio de Jerez.
Marcharon por los bulevares Héroes de Chapultepec y Adolfo López Mateos hasta la plaza Bicentenario –frente al legendario Cerro de
la Bufa–, donde se plantaron para obstaculizar durante cuatro horas el eje vial metropolitano, principal arteria que conecta las ciudades de Zacatecas y Guadalupe.
Esta última movilización colapsó la mayor parte del sistema de transporte público de esa zona conurbada, donde habitan alrededor de 400 mil personas, así como la circulación de miles de automovilistas que transitaban por la zona, donde se ubican hoteles, hospitales y centros comerciales.
Las manifestaciones de ayer en dichas localidades rurales fueron, según los participantes, producto del hartazgo ante la falta de resultados en las investigaciones de la fiscalía estatal, que encabeza Francisco Murillo, y por la “incompetencia” de la Secretaría de Seguridad Pública, a cargo del general retira-
do Adolfo Marín, ante los múltiples homicidios y secuestros ocurridos recientemente.
Según cifras oficiales, sólo durante los primeros 10 días de enero se han perpetrado en el estado 45 homicidios dolosos (entre ellos el de un niño de cuatro años en Fresnillo, asesinado junto a su padre la semana pasada), así como 11 desapariciones de personas, incluida la de Teo, sin contar los múltiples casos de extorsión a comerciantes, empresarios y agricultores, que no han cesado.
Los bloqueos a carreteras y bulevares, así como al auditorio de la comunidad de Sauceda de la Borda, concluyeron alrededor de las 17 horas, cuando Gabriela Pinedo, secretaria de Gobierno, firmó una minuta de acuerdo con familiares de Teo y representantes de los pueblos que
▲ Familiares y amigos del niño Anthony Tadeo Núñez Trejo, de seis años, quien fue secuestrado el pasado 20 de diciembre en la comunidad de Chaparrosa, municipio de Villa de Cos, Zacatecas, marcharon ayer por los bulevares Héroes de Chapultepec y Adolfo López Mateos hasta la plaza Bicentenario para exigir a las autoridades dar con su paradero. Foto Alfredo Valadez
protestaron, en la cual las autoridades se comprometieron a “intensificar la búsqueda del menor”.
Asimismo, por conducto de sus funcionarios, David Monreal prometió que se va a “considerar la instalación de una base de la Guardia Nacional en Chaparrosa”.
desde el pasado 26 de diciembre.
SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.
Medio centenar de periodistas de Chilpancingo y Acapulco se manifestaron ayer ante la delegación de la Fiscalía General de la República en esta capital y en el palacio de gobierno, para exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda que intervengan para que se localice a tres comunicadores de la región Tierra Caliente desaparecidos
En sendas protestas, los reporteros entregaron a las autoridades un oficio en el cual señalan que desde finales del mes anterior “se carece de información relacionada con el paradero del periodista Jesús Pintor Alegre y de los administradores del portal Escenario Calentano, Fernando Moreno Villegas y Alan García Aguilar.
El 7 de enero pasado, los editores del portal fueron exhibidos en un video de 41 segundos, en el que aparecen encadenados de pies y manos, sentados y descalzos.
Los comunicadores advirtieron que en dicha grabación “no aparece Jesús Pintor Alegre, cuya trayectoria periodística es reconocida en todo Guerrero por su trabajo como reportero, corresponsal de diferentes medios y también por su inclinación a escribir poesía”.
Acotaron que “las familias de nuestros compañeros han guardado un silencio respetuoso, con evidente temor, pero con la esperanza de que ello abone a que pronto se les pueda ver de regreso en sus domicilios”.
“En el gremio periodístico existe la legítima y creciente preocupa-
ción por la ausencia de información respecto a la ubicación de Jesús Pintor, Fernando y Alan. Guerrero es una de las entidades consideradas de mayor riesgo para ejercer el periodismo. De acuerdo con registros de la delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, en los últimos 20 años han sido asesinados al menos 21 periodistas; además hay desplazamiento forzado de compañeros en las regiones norte, Costa Grande, Tierra Caliente y Montaña”, expusieron en el documento.
En este contexto, la Comisión
de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero condenó “la privación ilegal de la libertad” de los comunicadores y solicitó “a las autoridades competentes del estado” que investiguen al respecto.
El organismo ofreció coordinarse “con las autoridades en atención a los familiares de las víctimas, brindando acompañamiento y asesoría jurídica”.
Por su parte, la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas Desaparecidas informó que “realiza actos de investigación” .
LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 25
ESTADOS
Periodistas de Guerrero demandan localizar a tres colegas desaparecidos En 10 días se han cometido 45 asesinatos en Zacatecas
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Javier Armenta, Iván Cisneros y Alexis Rojas, estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) presos desde el 5 de enero, fueron liberados la tarde de este martes, luego de una larga audiencia en la que estuvieron presentes visores de la subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación enviados por su titular, Alejandro Encinas.
Sin embargo, el juez Felipe de Jesús Rivera Gallegos determinó que serán vinculados a proceso penal y llevarán su causa en libertad.
Juan Carlos Guerrero, abogado general de la UdeG y quien encabezó la defensa de los tres jóvenes, explicó que aunque estén libres,
tendrán que acudir a la Unidad de Medidas Cautelares una vez al mes durante los siguientes seis, además de que no podrán acercarse al predio en disputa en tanto se desahoga el proceso penal.
Los alumnos fueron acusados de “despojo con violencia” y de invadir un predio en Huentitán que fue adquirido para parque público y hoy está en posesión de una empresa inmobiliaria.
También informó que el juez concedió a la Fiscalía del Estado cuatro meses para ampliar la investigación y allegar más pruebas, aunque estimó que al otorgarse la libertad a los universitarios y comprobarse que no portaban armas como acusó el Ministerio Público, la defensa tendrá más elementos.
Guerrero precisó que aunque Rivera Gallegos -–esposo de María Cristina Estrada, ex regidora,
ex síndica y actual funcionaria de Guadalajara ligada a Movimiento Ciudadano– hubiera insistido en dejar a los estudiantes en prisión, no habría podido porque “un juez de distrito concedió la suspensión de la prisión preventiva oficiosa al considerar que no había elementos para que se quedaran en el penal”.
Acompañados por el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva; Javier, Iván y Alexis salieron poco antes de las 16 horas del juzgado ubicado en Puente Grande. Los esperaban sus familiares y compañeros, quienes los recibieron al grito de “¡resistencia, resistencia!”
El grupo se trasladó al campamento instalado desde el 5 de enero fuera de Casa Jalisco, residencia oficial del gobernador Enrique Alfaro.
Los jóvenes manifestaron que si salieron libres no fue gracias al “gobernador corrupto, sin escrúpulos y
autoritario”, ni tampoco al juez ligado a MC, sino gracias a la presión de la UdeG, a la que se sumaron ciudadanos, organismos civiles, vecinales y políticos de diferentes partidos, y a la cobertura periodística que puso en evidencia en todo Jalisco y el país lo injusto de su detención.
Desde las ocho de la mañana, cuando se inició la audiencia en Puente Grande, en el campamento de Casa Jalisco se instaló en sesión permanente el Consejo General Universitario, máximo órgano colegiado de la UdeG, cuyos integrantes aprobaron mantener el “estado de emergencia” porque el proceso penal en contra de los estudiantes recién empezó.
Salen de Puente Grande los tres estudiantes de la Universidad de Guadalajara La comunidad de la casa de estudios no bajará guardia: rector Villanueva LLEVARÁN PROCESO EN LIBERTAD Desplazados de Chenalhó demandan retorno seguro Asesinan a tres policías en Veracruz y Guerrero
fue algo que el gobernador nunca debió hacer y hasta que regrese la tranquilidad y en vez de amagos y amenazas haya concordia, no bajaremos la guardia. La señal que nos dieron es de miedo, de que (el mandatario emecista) puede rebasar todas las líneas y puede encarcelar a quien quiera. Eso es peligroso”, aseguró.
DE LA REDACCIÓN
Tres policías, entre ellos una mujer, fueron asesinados ayer en Veracruz y Guerrero, informaron autoridades y fuentes policiacas.
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) veracruzana informó que tres elementos realizaban labores de vigilancia en una vivienda ubicada en la colonia Federal, en la ciudad de Córdoba, cuando fueron atacados por sujetos armados.
Un agente quedó herido y fue atendido por paramédicos en el lugar del atentado; a los otros dos los secuestraron.
La SSP sólo confirmó que el cadáver de uno de los oficiales fue hallado en un auto abandonado en un camino de terracería que lleva a San Isidro Palotal.
Al cierre de esta edición, fuentes de seguridad revelaron que la
mujer policía también había sido ultimada.
En Acapulco, Guerrero, Samuel Buenfil Espinoza, jefe operativo de la policía auxiliar de la secretaría de seguridad pública municipal, fue asesinado a balazos en la colonia Progreso. El crimen fue cometido a unos metros de las instalaciones de la corporación.
Ayer antes del mediodía se escucharon detonaciones de arma de fuego, las cuales causaron temor entre comerciantes y transeúntes.
Alrededor de las 11:30 horas se recibió un reporte de que en la esquina de las calles Sonora y Michoacán estaba tendido el cuerpo del mando policiaco.
También ayer, en Morelos, el comisario de bienes comunales de María Ahuacatitlán, municipio de Cuernavaca, Lucio Ruiz, fue ejecutado fuera de sus oficinas, informaron fuentes policiacas.
Explicaron que alrededor de las 8:20 horas sujetos desconocidos dispararon a quemarropa a Ruiz, quien pereció al instante.
Las fuentes dieron a conocer que el comisario fue amenazado por integrantes de un grupo delictivo para que falsificara documentos a fin de despojar de sus terrenos a varias familias.
Mientras, 20 armas, 74 kilos de fentanilo y 24 de metanfetamina, así como una persona detenida y un domicilio resguardado fue el saldo de una redada realizada por la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California en la colonia Terrazas Residencial Otay de Tijuana, Baja California.
En Tamaulipas, Alain Eduardo y Jesús Alberto fueron detenidos por la fiscalía, acusados del secuestro agravado de la corredora Elena Lavín Montemayor, asesinada el 30 de diciembre en su domicilio.
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Decenas de indígenas desplazados a causa de una disputa de tierras del ejido Santa Martha, municipio de Chenalhó, marcharon este martes en Tuxtla Gutiérrez para exigir su retorno y que se haga justicia.
“Los desplazados están sufriendo mucho en el campamento porque no tienen buena casa; los niños se están enfermando de tos y gripe porque es tiempo de frío”, expuso José Vázquez Gutiérrez, uno de los representantes de los expulsados.
En entrevista, explicó que la mayoría de los 253 pobladores de Santa Martha huyeron a principios de octubre. Desde entonces se refugian en la comunidad de Polhó, también ubicada en Chenalhó, sin poder regresar a sus casas porque no existen condiciones. “Ni el Ejército (Mexicano) ni la policía han entrado”, afirmó.
Vázquez Gutiérrez agregó que además se encuentran desaparecidos sus compañeros Juan Ruiz, Magdalena Velasco Pérez y tres niños. “La Fiscalía (General del Estado) nada nos ha dicho”, apuntó.
De acuerdo con José Vázquez, habitantes de Santa Martha quemaron las casas de los desplazados, robaron o destruyeron sus pertenencias y no permiten que regresen. “Nosotros estamos acostumbrados a vivir en nuestra propia casa, a dormir en nuestra propia cama, a estar en nuestro patio, en nuestro propio terreno”, dijo.
Asimismo, mencionó que los desplazados demandan la entrega de becas Benito Juárez para sus niños.
Señaló que los afectados partieron ayer por la mañana de San Cristóbal hacia la capital de Chiapas para demandar la intervención de las autoridades. “Caminamos dos kilómetros y luego viajamos en vehículos y desde la entrada a Tuxtla Gutiérrez marchamos hasta el parque central”, detalló.
Antes de pedir que levantaran el plantón, el rector Villanueva dijo: “Lo que vivimos rebasó todas la fronteras de lo permitido, de lo que es correcto. Vivimos una injusticia, LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 ESTADOS 26
▲ Javier Armenta, Iván Cisneros y Alexis Rojas, alumnos de la Universidad de Guadalajara, celebraron ayer que recuperaron su libertad luego de permanecer recluidos desde el 5 de enero en el penal de Puente Grande, acusados de despojo con violencia e invasión de propiedad privada de un predio en Huentitán. Foto Arturo Campos Cedillo
Fuga en el Sistema Cutzamala deja sin agua a seis municipios mexiquenses
Recibirán en Gobernación a mineros de Cananea; liberan vía
SON.
Integrantes de la sección 65 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana retiraron el bloqueo que instalaron en el tramo Cananea-Ímuris de la carretera México 2 –que conecta Sonora con Baja California, Sonora y Chihuahua– para exigir solución al conflicto laboral que mantienen desde hace 15 años con la trasnacional Grupo México, propiedad de Germán Larrea.
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ECATEPEC, MÉX.
La ruptura de un ducto del Sistema de Agua Potable Macrocircuito Cutzamala que corre por la comunidad Izcalli Ecatepec inundó unas 40 viviendas y varias calles; además, formó un socavón de seis metros de diámetro en el cual un vehículo quedó atrapado.
La fisura en la tubería ocurrió debido a la presión que generó el cierre de válvulas realizado el lunes para reparar una fractura en el ramal Los Reyes del Sistema Cutzamala en la comunidad de Santa María Tulpetlac.
La Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM) informó que para controlar y reparar la fuga fue necesario interrumpir el suministro del agua potable desde el tanque Providencia, lo que ayer dejó sin lí-
quido a los municipios de Acolman, Coacalco, Ecatepec, Tecámac, Tultitlán y Nezahualcóyotl.
Vecinos relataron que ayer alrededor de la una de la madrugada se percataron de que una gran cantidad de agua potable comenzó a brotar del suelo en la calle Amapolas, la cual se inundó rápidamente, al igual que Cerrada de Dalias; después se anegaron varias viviendas.
“Se reblandeció el suelo y ello originó un socavón que atrapó un auto. Hay como 50 casas afectadas”, dijo Fabiola Victoria Pichardo, subdelegada de Izcalli.
“Hay muchos daños en muebles por el agua; en la esquina estuvimos limpiando el tubo, pero sigue subiendo el nivel. Pedimos al municipio enviar un Vactor (camión aspiradora) ”, expresó Fátima Martínez, una de las personas afectadas.
Benjamín Hernández, director del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de
Ecatepec, expuso que el lunes “se estuvo reparando una rotura en un ducto en Tulpetlac, y a la hora de cerrar las válvulas del sistema hizo contrapresión y reventó en su parte más baja, lo que ocasionó esta nueva ruptura en Izcalli.
“Amanecimos con una ruptura de una bajada de agua y desde las cuatro de la madrugada esperamos a personal de CAEM”.
El funcionario resaltó que el ayuntamiento ayudó a la población, primero para controlar las inundaciones, con apoyo de bomberos y personal de protección civil; y luego para limpieza, porque con la ruptura de la tubería salió mucho material pétreo.
“Tenemos un socavón de seis metros de diámetro y profundidad de dos metros. Vamos a hacer un censo de las casas afectadas”, mencionó.
A causa de la fuga se perdieron miles de litros de agua potable. El líquido incluso llegó hasta la aveni-
▲ Empleados de la Comisión de Aguas del Estado de México acudieron a reparar una fuga que la madrugada de ayer formó un socavón en la comunidad Izcalli, municipio de Ecatepec, luego de la ruptura de un ducto del Sistema de Agua Potable Macrocircuito Cutzamala. Foto Javier Salinas Cesáreo
da Insurgentes, en la zona centro de Ecatepec.
Poco antes del mediodía, el nivel del agua se redujo al cerrarse válvulas del Sistema Cutzamala, y arribaron máquinas especializadas para la limpieza y reparación del ducto.
“Esperemos que para mañana quede arreglado el ducto y podamos restablecer el suministro”, apuntó Rubén Tovar Díaz, director general de operaciones de la CAEM, quien ofreció enviar pipas a los usuarios afectados en Tultitlán y Coacalco.
Amarra el PRI alianzas en Edomex y Coahuila
ROBERTO GARDUÑO
Con el propósito de competir en bloque, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el estado de México y Coahuila amarró la alianza electoral con los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD). El jueves, en la primera entidad se dará a conocer el acuerdo para formar la coalición, y al día siguiente el priísmo local hará lo propio en Coahuila.
Pasado mañana también, Manolo Jiménez, quien ha sido alcalde de Saltillo y secretario de Inclusión y
Desarrollo Social en el gobierno de Miguel Riquelme, acudirá a la sede del comité estatal del PRI para registrarse como candidato único, y Alejandra del Moral se presentará el 17 de enero en las oficinas del tricolor en el estado de México para inscribirse como precandidata.
En tanto, el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, encabezó los trabajos de capacitación de jóvenes en territorio mexiquense. A los participantes les dijo que “la formación del priísmo mexiquense es fundamental para seguir avanzando. Tenemos los mejores cuadros, el mejor
proyecto y la militancia más fuerte. Unidos nada nos detendrá. ¡Vamos a ganar! No haya nada mejor que capacitarse cada día, y no sólo en la política, sino en todas las áreas para destacar. Ánimo, en el PRI van por buenos rumbos”.
Tras su inscripción, Del Moral comenzará de inmediato su precampaña (cuatro días después de que la candidata morenista, Delfina Gómez), para que el 11 de febrero el Consejo Político Estatal del Revolucionario Institucional anuncie a quien abanderará la campaña del tricolor por la gubernatura. Dado el equilibrio político en la entidad,
se prevé que Del Moral no tendrá adversario para ser postulada.
En Coahuila, Manolo Jiménez, quien tiene el mayor reconocimiento popular de acuerdo con las encuestas elaboradas por morenistas, priístas y panistas, será el candidato de la coalición PRI-PAN-PRD que enfrentará al candidato de Morena, el senador y empresario minero Armando Guadiana.
Jiménez anunció que su campaña se sustentará en el equipo que consiga formar con los ciudadanos y dio por hecho la alianza con PAN y PRD, la cual se dará a conocer el viernes.
Los inconformes concluyeron su movilización luego de que ayer a primera hora líderes de la sección 65 recibieron una carta compromiso que ofrecía una reunión con el titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López, el 14 de enero a las 10 de la mañana en la sede de la dependencia, en la Ciudad de México.
En el documento se ofreció tratar las demandas centrales de la gremial, que son la restitución del empleo a 657 mineros en huelga desde 2007, pago total de salarios caídos, así como el pago de cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para acceder a una jubilación.
En respuesta, los obreros permitieron el paso a cientos de tractocamiones, pipas y camiones de carga que permanecieron varados por más de 20 horas.
El bloqueo pudo evitarse: vocero
“Queremos que sean atendidas nuestras demandas. Desde el domingo (el gobierno federal) sabía que íbamos a hacer esta protesta y la ignoró; pudo haber comenzado a trabajar, pero esperó a que saliéramos a las calles. Nos dolió mucho la presencia policiaca en la zona. Nos quieren ver como criminales; eso se tiene que terminar”, expuso en entrevista Antonio Navarrete, vocero de la sección 65.
A su vez, el gobernador Alfonso Durazo dijo ayer en conferencia de prensa que ofreció en esta capital que él coadyuvó en las gestiones de los mineros sobre los adeudos de la empresa con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y con el IMSS, así como en la reunión programada para el sábado.
Durazo prometió además apoyo al Plan de Justicia para Cananea y buscar solución a las peticiones de la sección 65, en seguimiento a recomendaciones de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
27 LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023
ESTADOS
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL CANANEA,
INUNDACIONES Y UN SOCAVÓN
La falta de cable de cobre en el túnel de la interestación PotreroLa Raza de la línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro pudo haber provocado el sábado pasado un apagón y la posterior colisión de dos trenes, con saldo de una persona muerta y 106 lesionados.
De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina, a las fallas técnicas que provocaron que desde días antes los trenes redujeran a la mitad su velocidad de circulación de 70 a 35 kilómetros por hora se sumaron problemas de comunicación.
Asimismo, la falta de cable de cobre en varios tramos, cuya ausencia es parte de las diversas líneas de investigación que sigue el grupo multidisciplinario de expertos de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales.
Especialistas en materia de
criminalística, fotografía, video, química, medicina, mecánica, seguridad industrial, electricidad, arquitectura, topografía, ingeniería, valuación e informática de la FGJ realizaron la inspección física del área, donde se detectó dicho cable faltante.
Los indicios recolectados se integraron a la carpeta de investigación, así como el resultado del análisis de las bitácoras y grabaciones de radiocomunicación, las declaraciones ministeriales de los lesionados y los materiales de las cámaras de videovigilancia del Metro, precisó la FGJ, al comprometerse a que a la brevedad se presentarán las primeras conclusiones.
Por otra parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, adelantó que se analiza una recomendación general con todas las quejas para el STC-Metro, que estaría integrada con la hipótesis del derecho a la movilidad e integridad.
Tras señalar que solicitó información a la fiscalía para conocer los procesos de investigación del accidente en la línea 3, donde se tiene una queja abierta por la violación a los derechos de movilidad e integridad, explicó que en dicho instrumento recomendatorio se podrían agrupar los expedientes de las líneas 3 y 12, y las quejas interpuestas contra el Metro.
“Lo que abarca dicho instrumento son problemas estructurales, y eso es lo que nos está definiendo: ¿qué pasa?, ¿cómo está funcionando?, ¿dónde están las fallas de funcionamiento en términos de la operación? Y esto tiene que ver más con el derecho a la movilidad.”
A ello se sumarían las diversas quejas de ciudadanos por irregularidades alrededor del servicio, “de lo que la gente percibe está funcionando mal dentro del Metro”, comentó, al indicar que Movimiento Ciudadano presentó una queja por el accidente en la línea 3, que se integró a la investigación de hechos que abrió la CDH.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, pidió a la fiscal capitalina, Ernestina Godoy, llamar a quien tenga que llamar e investigar de manera autónoma e independiente el choque de dos trenes entre las estaciones Potrero y La Raza de la línea 3 del Sistema de Transporte Colectivo Metro ocurrido el sábado anterior.
“Y que lo más pronto posible pueda decirse a la ciudadanía, a los usuarios del Metro, qué fue lo que pasó, y si hay responsables, que haya responsables”, afirmó en conferencia de prensa después de encabezar la entrega de Tarjetas Bienestar a adultos mayores.
Comentó que no le preocupa que la oposición haya interpuesto una denuncia en su contra, pues es parte de una campaña. “No quiere a México quien hace uso político de una tragedia, lo que quieren es una noticia de ocho columnas; no quieren ayudar a resolver problemas, y eso la ciudadanía lo sabe”.
La mandataria señaló que se van a monitorear todas las líneas del Metro, pero en particular la 3, donde empezará la supervisión que se pidió a expertos de UNAM, UAM e IPN, que junto con ex directores del organismo forman el consejo consultor para garantizar siempre la seguridad de los usuarios.
Aseguró que las víctimas del accidente van a contar con apoyo, primero de su gobierno para cual-
quier gasto adicional que hubieran realizado, después lo del seguro del Metro, y el que vendrá al concluir su trabajo la fiscalía.
Señaló que contrario a lo difundido por la oposición, el Metro tiene más recursos que el año pasado, adicionales a la inversión histórica que se está haciendo para la modernización de la línea 1 y la subestación eléctrica en Delicias, para que todas las áreas estén funcionando adecuadamente.
Sin embargo, pidió a los usuarios cuidar el Metro y evitar que caigan objetos a las vías para que no haya problemas de operación. “Nosotros tenemos nuestra función, nuestra labor, por eso la inversión que se está haciendo, y garantizar la seguridad de la operación, pero pedimos también a los usuarios, a la ciudadanía, a todos los que usan el Metro, que lo cuidemos”.
Dijo que se trabaja todos los días para tener siempre un mejor Metro, por lo que criticó que la oposición en lugar de ayudar haga uso de una tragedia para lucrar políticamente y lleguen a filmar un video para denostar.
“En momentos de esa característica uno tiene que llegar a ayudar por encima de todo, no a lucrar políticamente con una situación como ésta. Entonces, cada uno es como es; en nosotros hay integridad, hay honestidad y siempre, como he dicho: nuestra actitud por convicción, además de por ley, es la atención a las víctimas y garantizar la justicia cuando ocurre algo así”, puntualizó.
LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 28 CAPITAL HOY NO CIRCULAN Vehículosconengomado R O J O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 3 y 4 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 67 16 Noreste 73 16 Centro 63 17 Suroeste 69 17 Sureste 71 15 pm-10 máximo hora Noroeste 94 08 Noreste 104 19 Centro 80 12 Suroeste 65 09 Sureste 105 15 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
LAURA GÓMEZ FLORES
Choque de trenes habría ocurrido por un apagón, ante la falta de cable: FGJ El material de cobre no existía en el túnel // A ello se sumaron problemas de comunicación PARTE DE LAS PESQUISAS QUE SE SIGUEN Pide Sheinbaum a la fiscalía una investigación autónoma e informar a la brevedad las causas del accidente en la L3 ▲ Tras el choque de dos trenes en la interestación Potrero-La Raza del Metro, trabajadores del STC retiraron los vagones impactados. Foto Cuartoscuro
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Tras permanecer suspendido durante tres días el tramo de Indios Verdes a Tlatelolco de la línea 3 del Metro, el servicio volvió ayer a la normalidad, en algunos momentos con tiempos de espera de cinco a 10 minutos entre un convoy y otro, aglomeraciones en carros y estaciones, comerciantes dentro de los vagones e incidentes como la caída de objetos a las vías que generan interrupciones y demoras para los usuarios.
En la estación Potrero, salvo una mayor presencia de personal del Sistema de Transporte Colectivo (STC) y policía complementaria adscrita al servicio, así como de la Policía Metropolitana en el exterior, no se observó ya rastro del accidente ocurrido la mañana del sábado y se suspendió el servicio de apoyo que se proporcionó con autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP).
En tanto, algunas personas
manifestaron sentirse inseguras de viajar en Metro, aunque advirtieron que además de económico es más rápido para llegar a sus destinos.
“En realidad cualquier transporte es inseguro, incluso si vas en tu propio auto, aunque tú no choques no sabes si alguien que va alcoholizado te puede chocar”, comentó Ximena Sinaí López, estudiante de enfermería, quien dijo que pese al accidente del sábado seguirá usando el Metro, porque además “es el transporte más económico que tienen la ciudad y el estado de México, y a mí como estudiante me ayuda muchísimo”.
Segura y cómoda
Consideró que incluso se siente más segura y cómoda al viajar en Metro que en otros medios de transporte: “Si sufro acoso lo puedo denunciar, pero en camiones de transporte público a los choferes no les importa”.
Alicia Vázquez, quien para llegar
a su trabajo en Observatorio desde Tecámac lo toma en Indios Verdes y transborda en Balderas, dijo que el accidente le genera incertidumbre, pero si aborda el Metrobús a la glorieta de Insurgentes haría más tiempo, tendría que continuar en el Metro y pagar más.
A lo largo de la línea 3 se observó presencia de personal del STC y de la Secretaría de Movilidad para verificar las condiciones de funcionamiento en las estacones.
En la línea no faltaron incidentes al caer un zapato a las vías en Indios Verdes, minutos antes de las 11 horas, que obligó a interrumpir el servicio al cortar la corriente para retirarlo, y por la tarde otro objeto ocasionó que se incendiara una zapata de frenado de uno de los vagones, sin afectar el servicio, pero se reportaron interrupciones en otras líneas, como la 2 que va de Taxqueña a Cuatro Caminos, que se prolongó por unos 30 minutos debido a fallas en un tren en la estación San Cosme.
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO Y ELBA MÓNICA BRAVO
El Gobierno de la Ciudad de México pidió a los afectados del desarrollo inmobiliario City Towers ubicado en la alcaldía Benito Juárez, que edificó departamentos de más, a acudir a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda para que se les proporcione el apoyo que requieran y en principio revisar que el edificio esté bien construido.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, recordó que se está analizando un procedimiento de regularización para quienes compraron de buena fe, pero lo primero es garantizar la seguridad estructural del inmueble, ya que se construyeron niveles de más a los autorizados.
Dijo que en la mesa instalada para atender el tema de la corrupción inmobiliaria en la alcaldía Benito Juárez, la dependencia capitalina recaba toda la información para presentarla, en algunos casos a la Contraloría General, y en otros a la Fiscalía General de Justicia, ambas de la Ciudad de México.
La mandataria comentó que más allá del tema legal y jurídico se está apoyando a la ciudadanía por conducto de la Seduvi para la asesoría que requiera todo aquel que compró de buena fe.
Ayer, habitantes de Benito Juárez llamaron a la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil a que revise el edificio de departamentos City Towers ubicado en la colonia Santa Cruz Atoyac, con el objetivo de evitar tragedias, luego que vecinos de la torre de departamentos aseguraron que las instalaciones de gas son intramuros.
Guillermo Meixueiro, residente de la colonia Álamos, dijo que “es urgente” que se realice una revisión del protocolo de protección civil del edificio City Towers “y al menos otros tres complejos de departamentos que se ubican sobre avenida Cuauhtémoc”.
Denunció que, además de incumplir con las medidas mínimas de protección civil, se presume la falta de mantenimiento en el área de escaleras, que no resuelve la alcaldía, a pesar de las denuncias vecinales.
ELBA MÓNICA BRAVO
La sexta ola de contagios de covid-19 en la Ciudad de México “va disminuyendo”, aseguró el director general de Servicios de Salud Pública de la Secretaría de Salud local, Jorge Alfredo Ochoa Moreno, luego de que, detalló, el pico máximo fue hace tres semanas, con alrededor de 11 mil casos, y el registro de los siete días recientes llegó a 5 mil.
Calificó de “buena noticia” el descenso de “esta sexta ola”; sin embargo, comentó que los casos de influenza se han incrementado al contabilizarse del primero de octubre pasado a la fecha al menos 2 mil 530.
Mientras el número de fallecidos por influenza hasta el momento es de nueve personas en la capital, sin minimizar la cantidad refirió que en años anteriores, en el mismo periodo sumaban 21 defunciones.
“Hay cierta competencia entre los dos virus; entonces, el covid va en retirada y la influenza va regresando por sus fueros, diría yo”. Recordó que hace dos semanas el número de contagios de covid sumaba 8 mil casos.
Al ser entrevistado en el Centro de Salud T-III Doctor José María Rodríguez, colonia Asturias, alcaldía Cuauhtémoc, Ochoa Moreno delineó que la vacunación contra el
covid será anual, por lo que también podría ocurrir a partir del primero de octubre de manera paralela a la campaña invernal de vacunación contra la influenza; sin embargo, la autoridad federal hará el anuncio correspondiente.
En el segundo día de vacunación a niños con cinco años cumplidos en diciembre y hasta el 31 de enero de 2023, llamó a los padres de los menores a que acudan a alguno de los 230 centros de salud de la capital, que cuenta con un total de 40 mil dosis del biológico Pfizer pediátrico.
De noviembre del año pasado al 5 de enero de 2023 se han aplicado 956 mil 505 dosis al grupo etario de cinco a 11 años; mientras en el caso de los adultos de 18 años en adelante continuará la aplicación del refuerzo de cuarta dosis con el biológico cubano Abdala.
Indicó que en el sector salud hay una disponibilidad de 344 mil dosis de dicha vacuna, y que del 21 de diciembre a la fecha se han aplicado 56 mil dosis.
Antes del medio día, Diego Becerra llegó al centro de salud con su hijo Íker de cinco años de edad.
Tras recibir el biológico dijo: “Me quita el estar pensando que se vaya a enfermar; ahora, si eso llega a ocurrir, ya está más protegido y no se enfermará tan fuerte. Y, como todo papá, no querer ver a mi hijo en el hospital, sino deseo verlo sano”.
29 LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 CAPITAL
las 4 estaciones de la línea 3 del Metro cerradas tras el accidente Las aglomeraciones no se hicieron esperar // La caída de objetos a las vías alargó los tiempos de espera EL AMBULANTAJE RETOMÓ SU RUTINA ▲ Las prisas de usuarios volvieron al reanudarse el servicio en las cuatro estaciones cerradas tras la colisión de dos trenes en la línea 3. Foto Yazmín Ortega En descenso, la sexta ola de covid; retoma fuerza la influenza: Ochoa Moreno Instan a afectados del City Towers de Benito Juárez a acudir a Seduvi por apoyo
Reabren
LAURA GÓMEZ FLORES
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) selló y aseguró el restaurante bar La Polar tras la muerte de un comensal, presuntamente a manos de trabajadores, quienes lo habrían sacado y dejado en la vía pública.
Peritos en criminalística, fotografía y química, así como policías de investigación, recaban testimonios e imágenes de las cámaras de videovigilancia para integrarlos a la carpeta iniciada por el delito de homicidio doloso, por el cual hasta el momento hay una persona detenida.
Personal de la dependencia continúa con la búsqueda de otros participantes en la agresión, cometida el domingo pasado, la cual fue denunciada por la acompañante de la víctima, entre los cuales está el jefe de seguridad del lugar, identificado como Sergio N, y un hombre que portaba un chaleco antibalas con la leyenda “policía”.
De acuerdo con la denuncia, el agraviado y su acompañante, quienes eran clientes asiduos, así como otros hombres, se encontraban dentro del establecimiento cuando se les exigió el pago de las cuentas, cuyos montos eran excesivos, por
lo cual se inconformaron.
Antonio Monroy fue llevado a un área del restaurante donde fue golpeado y después sacado del estacionamiento a la vía pública, presuntamente por trabajadores y un policía. La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que el uniformado no es parte de la corporación.
Tras difundirse un video en el que se observa al hombre, que viste ropa oscura y un chaleco antibalas, realizar dicha maniobra en “La mejor birria de México”, la dependencia precisó que el lugar cuenta con personal de seguridad privada.
La necropsia practicada al cuerpo de la víctima reveló que la causa de la muerte fue asfixia por estrangulamiento, además de presentar golpes en rostro, nuca y pecho, y hematomas que revelan que trataron de reanimarlo.
Personal de la SSC acudió al lugar ante un llamado de auxilio, donde al ver el cuerpo del hombre en la vía pública con manchas hemáticas, solicitó la presencia de paramédicos, quienes lo trasladaron a un hospital, donde falleció.
Por esos hechos, un hombre fue detenido en el lugar y puesto a disposición del representante social de la Coordinación Territorial CUH-2.
Agentes de investigación detuvieron a Jorge Manuel N, servidor público en la anterior administración, quien laboró en la Secretaría de Movilidad y sería el séptimo detenido por el espionaje a políticos de oposición y periodistas conocido como “caso Sterling”, por su presunta participación en el delito de asociación delictuosa.
El ingeniero en computación y sistemas, quien laboró en el edificio de la Semovi ubicado en la calle Álvaro Obregón, presuntamente fungió como uno de los principales
operadores del centro clandestino de operaciones que estaba en la calle Manuel Márquez Sterling, colonia Centro.
Además, brindaba información sobre varias personas a Gustavo Alberto N, coordinador general de Políticas, Administración de Planeación y Organización de la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, a quien se le siguen dos procesos.
La Fiscalía General de Justicia informó que a raíz de la investigación que realiza, participó activamente en escuchas telefónicas, intervención de mensajes y correos electrónicos, en el seguimiento
activo de personajes de la política y periodistas.
Ante ello, solicitó una orden de aprehensión, misma que fue ejecutada por policías de investigación en la avenida Santa Lucía, en Álvaro Obregón, y trasladado al Reclusorio Preventivo Varonil Norte, donde fue puesto a disposición del juez que lo requirió, quien definirá su situación jurídica en las próximas horas.
Hasta el momento, seis servidores públicos de la anterior administración han sido vinculados a proceso por ejercicio abusivo de funciones y violación de la comunicación privada.
LAURA GÓMEZ FLORES
La Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México dirigió a la Fiscalía General de Justicia capitalina la recomendación 01/23 por violencia institucional en cinco casos de mujeres, niñas y niños víctimas de violencia familiar que no encontraron acceso a la justicia, porque las denuncias fueron enviadas a reserva, se extraviaron, no se dio seguimiento a las investigaciones o se realizaron de manera fragmentada.
La presidenta de la CDH, Nashieli Ramírez, explicó que tres expedientes de queja son anteriores a 2015, uno de 2018 y otro de 2020, donde las víctimas se enfrentaron a actos u omisiones de la autoridad, situación que lleva a muchas a no denunciar, generándose “un clima de impunidad altísimo”.
En 2021, la FGJ abrió 34 mil 846 carpetas de investigación por el de-
lito de violencia familiar, 25.5 por ciento más que el año anterior, aunque el Instituto Nacional de Geografía y Estadística documentó que de las mujeres que sufrieron violencia física y sexual en el ámbito familiar, 89.9 por ciento no denunció
Tampoco lo hicieron 78.3 por ciento que sufrieron violencia por la pareja, por vergüenza, miedo a las consecuencias o las amenazas, y por la desconfianza en las autoridades encargadas de investigar.
Con base en los hechos documentados por la Cuarta Visitaduría General, señaló, se dirigen siete puntos recomendatorios a la fiscalía, entre los que destacan el reconocimiento de las víctimas directas e indirectas por la Comisión Ejecutiva de Víctimas y su inscripción en el registro de víctimas.
También, proceder a determinar los planes de reparación integral, que los casos no queden impunes y la FGJ realice un acto de reconocimiento de responsabilidad.
LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023
30
CAPITAL
LAURA GÓMEZ FLORES
▲ Vecinos de la colonia Peñón de los Baños bloquearon Circuito Interior y el paso al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para exigir la intervención de la Fiscalía General de Justicia en una denuncia de abuso sexual contra un niño de cuatro años, la cual fue presentada desde diciembre y continúa sin avances. Foto Alfredo Domínguez DEMANDAN INVESTIGAR ABUSO A MENOR Emite CDH recomendación a FGJ por violencia institucional
fiscalía
Polar
cliente Hay un detenido // Busca a otros dos participantes, entre ellos el jefe de seguridad del lugar Personal de la Fiscalía General de Jsticia capitalina recababa ayer testimonios para incorporarlos a la carpeta de investigación abierta por el homicidio de un comensal en el restaurante bar La Polar Foto José Antonio López Cae otro ex funcionario del gobierno pasado implicado en el caso Sterling
Asegura
la birriería La
por la muerte de
Guillermo del Toro gana el Globo de Oro a Mejor Película Animada
DE LA REDACCIÓN
La cinta animada Pinocho, de Guillermo del Toro, se alzó con el Globo de Oro en la edición 80 de la ceremonia realizada en Beverly Hills, California, en la que Los Fabelman se llevó los premios a Mejor Director (a Steven Spielberg) y Mejor Película en la categoría de drama.
El director mexicano expresó tras recibir la estatuilla: “La animación es cine. No es un género para niños, es un medio”. Y confesó: “Estoy feliz de estar aquí… ha sido un gran año para el cine de todos tamaños. Un año de películas ambiciosas y un gran año para la animación, porque la animación es cine”.
La adaptación del clásico de la marioneta de madera superó a El gato con botas: el último deseo, InuOh, Marcel the Shell With Shoes On y Red. La película de Del Toro también fue nominada en Mejor Banda Sonora y Mejor Canción Original, en las que no tuvo la misma suerte.
El primer premio de la noche fue para Ke Huy Quan, como mejor actor de reparto en Everything Everywhere All at Once (Todo en todas partes al mismo tiempo), y Angela Bassett ganó el premio a mejor actriz de reparto por su papel en Black Panther: Wakanda Forever.
Cate Blanchett ganó el Globo de Oro a mejor actriz de drama por Tár, al imponerse a Olivia Colman (Imperio de luz), Viola Davis (La mujer rey), Ana de Armas (Rubia) y Michelle Williams (Los Fabelman).
Colin Farrell obtuvo el galardón a mejor actor de comedia por Los espíritus de la isla y superó a Diego Calva (Babylon), Daniel Craig (Glass Onion: Un misterio de Knives Out), Adam Driver (Ruido de fondo)
Jimmy Butler, impecable en récord de Miami Heat
MIAMI. La jugada de tres puntos de Jimmy Butler a 12.9 segundos del final concluyó una actuación récord del Heat de Miami para superar por 112-111 al Thunder de Oklahoma City. El tiro libre de Butler colocó al Heat con 40 de 40 en la línea de tiros libres para superar el récord de 39 de 39 de Utah ante Portland el 7 de diciembre de 1982.
Butler atinó sus 23 tiros libres y empató la segunda mayor cantidad sin fallar en la historia de la NBA.
Comparte la marca con Dominique Wilkins, quien atinó 23 en un encuentro en 1992. Más resultados:
y Ralph Fiennes (El menú). Kevin Costner, por Yellowstone, ganó como Mejor Actor de Televisión-Serie Dramática, superando a Diego Luna (Andor), Jeff Bridges (The Old Man), Bob Odenkirk (Better Call Saul) y Adam Scott (Severance).
Austin Butler se llevó el Globo de Oro a mejor actor de drama por su poderosa interpretación de Elvis Presley en el largometraje biográfico del cantante, Elvis, dirigido por Baz Luhrmann. Butler derrotó a Brendan Fraser, Hugh Jackman, Bill Nighy y Jeremy Pope.
La mejor película de habla no inglesa fue para la argentina 1985, de Santiago Mitre, protagonizada por Ricardo Darín; la Mejor Película Musical fue The Banshees of Inisherin y Mejor Serie Dramática fue La casa del dragón (House of the dragon)
Los Globos de Oro marcan el inicio de la temporada de premios que termina con los Óscar, que este año se entregarán el 12 de marzo. Regresaron al aire este martes con una alfombra roja llena de celebridades y el comediante Jerrod Carmichael
Detroit 116 Filadelfia 147, Charlotte 120 Toronto 132.
River Plate vence a Monterrey en amistoso
▲ Guillermo del Toro (quien recibió el Globo de Oro con Mark Gustafson, codirector de Pinocho) señaló que la animación no es un género para niños, sino un medio.
Foto Ap
como maestro de ceremonias, en un momento en que los atribulados premios buscan encender de nuevo la chispa de su glamur previo a la pandemia y el escándalo.
La Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood, que constituye su jurado, ha estado en crisis desde principios de 2021 por señalamientos de racismo, sexismo y corrupción. Por eso, el pasado enero los premios se entregaron sin público ni transmisión por televisión y sólo se anunciaron en Twitter.
La ceremonia fue transmitida por primera vez en vivo por streaming en Estados Unidos con el servicio Peacock de NBCUniversal, además de transmitirse por la televisora estadunidense NBC.
Con información de Ap y Afp
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
EDICTO
“Convocatoria de Postores. Se convocan postores a la subasta en primer almoneda que tendrá lugar en el local del Juzgado Décimo Cuarto de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, el próximo día treinta y uno de enero del año dos mil veintitrés a las once horas con treinta minutos, siendo objeto Finca Urbana, calle Valle de Estero, número 8709, manzana 8, Fraccionamiento Valle del Bravo, etapa IV, Municipio Juárez, localidad Juárez, Estado de la cantidad de $873,000.00 (ochocientos setenta y tres mil pesos 00/100 moneda nacional); siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes del mismo, siendo requisito para las personas que quieran participar como postores la exhibición de una cantidad igual al diez por ciento en efectivo del valor Banco del Bienestar. En la inteligencia de que la subasta deberá anunciarse por medio de edictos que del juzgado, en los tableros de la Tesorería de esta Ciudad, y en el periódico La Jornada, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y, entre la última y la fecha del remate, igual plazo”
EDICTO
Disposición Juez Noveno Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla. Expediente 614/2021, Juicio Oral Mercantil, promueve ROBERTO FLORES PEREZ en contra de HUMBERTO MEYO QUINTERO, en cumplimiento al auto de fecha cinco de diciembre de dos mil veintidós, se ordena requerir al demandado HUMBERTO MEYO QUINTERO, comparezca a las NUEVE HORAS DEL DÍA TREINTA DE ENERO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS el día y hora señalados, para el efecto de realizar la diligencia de requerimiento de pago y embargo de bienes propiedad de la demandada a que fue condenado en sentencia interlocutoria de fecha siete de julio de dos mil veintidós, que asciende a la cantidad de $117,373.74 (ciento diecisiete mil, trescientos setenta y tres pesos, setenta y cuatro centavos), apercibido que de no hacerlo, se le embargarán bie-do, concediéndole el derecho de designar bienes en primer término a la parte demandada y de no hacerlo trasládese el derecho a la parte actora, por lo que se manda a citar al demandado antes indicado mediante tres edictos a publicarse en forma consecutiva.
Ciudad Judicial, Puebla a 15 de diciembre de 2022.
LIC. SANTIAGO GÓMEZ MORENO. Diligenciario. “Nota: Para su publicación por tres ocasiones en los Periódicos “LA JORNADA” y “EL SOL DE PUEBLA”.
EDICTO
JUICIO ORAL MERCANTIL 975/2021-I
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales, San Andrés Cholula, Puebla, Expediente 975/2021-I.
En proveído de veintisiete de diciembre de dos mil veintidós, dictado por el Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializada en Juicios Orales, se ordenó que el emplazamiento a juicio de la demandada Maricela Cuautle Cuautle, se realice por medio de edictos que deberán publicarse por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, así como en un periódico local del Estado de Puebla, haciendo de su conocimiento que por proveído de catorce de julio de dos mil veintiuno, se admitió a trámite en la vía oral mercantil la demanda promovida en su contra por Fernando Salazar Martínez y Alejandro Salazar Pressler, en su carácter de apoderados generales para pleitos y cobranzas de “Banco Santander México”, Sociedad Anónima, Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Santander México, quedando radicada bajo el expediente 975/2021-I, en el que se reclama la declaración judicial de que se ha vencido anticipadamente el contrato base de la acción; el pago de 51,327.21 UDIS (cincuenta y un mil trescientos veintisiete punto veintiún unidades de inversión), por concepto de capital insoluto del crédito; 2,791.31 UDIS (dos mil setecientos noventa y uno punto treinta y una unidades de inversión), por capital vencido y demás prestaciones accesorias, ordenándose correr traslado a dicha demandada por medio de la copia simple de la demanda y sus anexos, así como el escrito aclaratorio, debidamente cotejadas y selladas por la secretaría del juzgado, las cuales se encuentran a su disposición en este órgano jurisdiccional, dentro del plazo de treinta días hábiles, contado a partir del día siguiente al en que surta efectos entregue su contestación por escrito y haga valer las excepciones y defensas que estime pertinentes, bajo el apercibimiento que de no hacerlo así, se les tendrá por perdido el derecho correspondiente. Asimismo, se le requiere para que señale metropolitana o en el área conurbada al municipio de San Andrés Cholula, Puebla, bajo el apercibimiento que de no hacerlo se les harán, incluyendo estrados del juzgado, salvo que de autos se advirtiera que su domicilio particular se encuentra en esta circunscripción territorial. Finalmente, se hace de su conocimiento que la sentencia que se dicte en este asunto, estará a disposición del público para su consulta, conforme al procedimiento de acceso a la información; asimismo, el derecho que le asiste para manifestar, hasta antes de que se dicte el fallo, su voluntad de que su nombre y datos personales no se incluyan en la publicación; en la inteligencia de que la falta de oposición conlleva su consentimiento.
San Andrés Cholula, Puebla; 27 de diciembre de 2022.
Secretario del Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de Puebla, Especializado en Juicios Orales. Lic. Fidelmar Isidro Osorio. Firmado electrónicamente
Ap
River Plate se llevó la victoria por 1-0 ante Monterrey en partido amistoso en Austin, Texas. Un duelo que estuvo atorado hasta casi el final, cuando por fin pudo moverse el marcador y los Rayados también lograron perforar las redes, aunque les fue anulado el tanto por un fuera de lugar que dejó demasiadas dudas. Hubo mucha presión del club argentino sobre el área del cuadro mexicano
y, después de varias advertencias, fue Lucas Beltrán quien consiguió el gol del triunfo al minuto 77.
Pero al frisar la parte final, en el 85, Germán Berterame consiguió meter el balón en el arco rival. Sin embargo, su anotación fue anulada por posición adelantada, aunque la decisión del abanderado no pareció justa. En 2002 ambas escuadras sostuvieron otro partido amistoso; en aquella ocasión fue Rayados quien se llevó la victoria con tanto de Guillermo Franco.
De la Redacción
Nava; Alberto Coronel González; y, Alberto Meneses Ordoñez, contra actos del Juez de lo Penal del Distrito Judicial de Guridi y Alcocer y otras autoridades; se ordenó emplazar por edictos a la tercera interesada Marisol Hernández Mora; y se le concede un término de treinta días contados a partir de la última publicación para que comparezca a juicio a hacer valer sus derechos y señale domicilio para oír carácter personal, se practicarán por medio de lista.
Atentamente Apizaco, Tlaxcala, dos de enero de dos mil veintitrés. La Secretaria del Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala. Lic. María de Lourdes Morales García.
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil, Expediente 134/2020. Disposición Ciudadano Juez Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil, auto fecha veintitrés de noviembre de dos mil veintidós, se ordena realizar requerimiento de pago, embargo y emplazamiento de la parte demandada persona moral PUNTO ESTOCASTICO EN IMPRESIÓN DE MÉXICO, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMTIDA DE CAPITAL VARIABLE, a través de quien legalmente la represente y JOSE LUIS ALFONSO HERRERA, en término del auto de fecha diecisiete de noviembre de dos mil veintiuno, mediante la publicación de tres edictos que en forma consecutiva deberán publicarse en el Periódico La Jornada y Milenio ambos de cobertura nacional y requerirles del pronto y ejecutivo pago de la cantidad de $2,416,627.00 M.N. (DOS MILLONES CUATROCIENTOS DIECISÉIS MIL SEISCIENTOS VEINTISIETE PESOS CERO CENTAVOS MONEDA NACIONAL), por concepto de capital vigente; así como la cantidad de $416,666.67 M.N. (CUATROCIENTOS DIECISÉIS MIL SEICIENTOS SESENTA Y SEIS PESOS, SESENTA Y SIETE CENTAVOS MONEDA NACIONAL), por concepto de capital vencido y demás prestaciones. Advirtiéndoseles que en caso de no hacer el pago se le embargarán bienes prestaciones reclamadas. Debiendo en primer término señalar bienes la parte demandada y en caso de no hacer uso de ese derecho, el mismo se trasladará a la parte actora; por lo que se requiere a los demandados antes citados, para que comparezcan a las DIEZ HORAS CERO MINUTOS DEL VEINTISÉIS DE ENERO DEL DOS MIL VEINTITRÉS, ante el Diligenciario Par de este Juzgado, a efecto de llevar a cabo la diligencia de pago o en su defecto proceder a la diligencia de embargo. Asimismo llévese a cabo el emplazamiento de los demandados 1) persona moral denominada PUNTO ESTOCASTICO EN IMPRESIÓN DE MÉXICO, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMTIDA DE CAPITAL VARIABLE, a través de quien legalmente la represente y JOSE LUIS ALFONSO HERRERA, para que dentro del término de ocho días siguientes de la publicación del último edicto produzcan su contestación, con el apercibimiento que de no hacerlo, sin necesidad de acusar su rebeldía el juicio seguirá su curso y se le tendrá por perdido el derecho que debió ejercer dentro del término correspondiente, y de no señalar do-les se les harán por lista. Expediente 134/2020, Juicio Ejecutivo Mercantil Oral, actor FERNANDO SALAZAR MARTÍNEZ por su representación; demandados PUNTO ESTOCASTICO EN IMPRESIÓN DE MÉXICO, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMTIDA DE CAPITAL VARIABLE, a través de quien legalmente la represente y JOSE LUIS ALFONSO HERRERA. Ciudad Judicial Puebla, Pue., a Treinta de Noviembre del Dos Mil Veintidós LIC. BENITO CABAÑAS MORALES RÚBRICA DILIGENCIARIO PAR
EDICTO
Dirigido a: José Alfredo Maldonado Armas Se le hace de su conocimiento que con fecha once de junio de dos mil veintiuno, se radico el expediente 180/2021, relativo al juicio Ejecutivo Mercantil Oral, promovido por Carlos Alberto García Ramírez, en su carácter de endosatario en procuración (en ese entonces, actualmente es el licenciado Aldo Isidro Sánchez Reyes) de Arturo Vadillo Pérez contra José Alfredo Maldonado Armas, en el Juzgado de Oralidad Mercantil de Primera Instancia del Estado de Tabasco, la primera con sede en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, en el Carlos Alberto García Ramírez, en su carácter de endosatario en procuración de Aldo Isidro Sánchez Reyes, a través del Juicio Ejecutivo Mercantil Oral, le reclama la siguientes prestaciones: a) el pago de la cantidad de 1,000.000 (un millón de pesos 00/100), por concepto de suerte principal del importe de un pagaré de fecha doce de noviembre de dos mil dieciocho exhibido como base de la acción; b) el pago de los intereses moratorios en razón de la tasa de intereses efectiva por promedio ponderada (TEPP), conjuntamente con los parámetros guía establecidos en la jurisprudencia 1a./J.57/2016 (10a.) de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante el empleo como referente el Costo Anual Total (CAT), que reporte el valor más alto para operaciones similares y corresponda a la fecha próxima a la suscripción del título de crédito respectivo; c) el pago de 20% por concepto de honorarios profesionales calculados de la suma de la suerte principal e intereses vencidos hasta la fecha y los que se originen durante todo el tiempo que se encontré insulto la suerte principal e interese conforme a la costumbre y a la ley según los artículos 2918, 2919, 2920, 2991 y además relativos y aplicables al Código Civil del Estado en aplicación supletoria en Materia Mercantil y d) así los gastos y costas del juicio.
Por lo tanto, José Alfredo Maldonado Armas, (demandado) deberán comparecer a este juzgado debidahacer pago llano de las prestaciones que se les reclaman, o bien a recibir las copias de la demanda y documentos anexos, para dar contestación por escrito a la demanda y oponer las excepciones que tuviere, debiendo en el mismo escrito de contestación ofrecer sus respectivas pruebas con los requisitos que se establecen en el referido Código para el trámite de los Juicios Orales Mercantiles; en el entendido que tanto el escrito como los anexos que se acompañen deben ser legibles.
Para lo cual tiene el término de treinta días hábiles contados a partir del día siguiente hábil, al de la última publicación que se le haga del presente auto, para que comparezca a recibir la demanda y dar contestación a la misma, haciéndole de su conocimiento, que el Juzgado de Oralidad Mercantil, se encuentra ubicado en avenida Coronel Gregorio Méndez sin que ocupan los Juzgados Civiles y Familiares, que se encuentra frente al recreativo de Atasta, debiendo con anticipación al término antes concedido, apercibido que en caso de no dar contestación a la demanda dentro del plazo concedido, será declarada en rebeldía, de conformidad con el precepto 1078 del Código de Comercio en vigor.
Por mandato judicial y para su publicación por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local del Estado, se expide el presente edicto a los veinticuatro días de octubre de dos mil veintidós, en la ciudad de Villahermosa, Capital del Estado de Tabasco.
Secretario judicial Lic. Oscar Guadalupe Chan Chablé
Poder Judicial del Estado de Tabasco Juzgado de Oralidad Mercantil de Primera Instancia con sede en el Primer Distrito Judicial del Centro, Tabasco.
31 LA JORNADA Miércoles 11 de enero de 2023 AL CIERRE
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala, Tlaxcala. Edicto En los autos del juicio de amparo 507/2022 y sus acumulados 648/2022, 706/2022 y 738/2022, promovido por Teodoro Roldán Carro; Damián Ortega Rubio; José de Jesús Lima Zarate; Faustino Julián Méndez Acoltzi; José Antonio López Olivares; Francisco José Sánchez
Toque de queda en Puno tras la matanza
● Persisten las protestas en Perú con bloqueos en seis regiones
● Duelo de tres días en Juliaca por la muerte de 17 manifestantes ● Fiscalía abre investigación contra Boluarte por genocidio ● Inaceptable, la represión, señalan los presidentes de Chile y Colombia
/ P 21
Globo de Oro a Pinocho
AGENCIAS
▲ La cinta de Guillermo del Toro obtuvo el galardón por animación en la ceremonia realizada en Beverly Hills, California. ‘‘La animación es cine. No es un género para niños, sino un medio’’, expresó el creador mexicano. Los Fabelmans, de Steven Spielberg, se llevó los premios a director y película en la categoría de drama. Foto Afp. AGENCIAS
31 ● Fallido bloqueo de legisladores bolsonaristas AGENCIAS / P 23 Diputados: puede intervenir en seguridad Avalan orden de Lula para controlar Brasilia ● Pide mostrar que el acusado colaboró en la lucha antinarco con altos mandos de EU DAVID BROOKS, CORRESPONSAL / P 9 Sigue en NY la selección del jurado Defensa de García Luna intenta as bajo la manga Beneficia a casi 500 mil alumnos: Conafe Lanzan plan educativo para zonas marginadas ● Aplica modelo de enseñanza comunitaria LAURA POY SOLANO / P 10 7502228390008 Rayuela Todo quedó en veremos. www.jornada.com.mx OPINIÓN Raúl Romero 15 Ana María Aragonés 15 Luis Linares Zapata 16 Carlos Martínez García 16 Asa Cristina Laurell Ciencias COLUMNAS Dinero Enrique Galván Ochoa 6 Astillero Julio Hernández López 8 Bajo la Lupa Alfredo Jalife-Rahme 14 México SA Carlos Fernández-Vega 18 MIÉRCOLES 11 DE ENERO DE 2023 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER ▲ Familiares de los 17 manifestantes que murieron durante la represión de fuerzas del orden al repeler un intento de ocupación del aeropuerto de Juliaca, en la provincia de Puno, Perú, esperan a las afueras de la morgue la entrega de los cuerpos de sus seres queridos. Foto Afp Demandan poner freno a la violencia
/ P