La Jornada, 10/05/2023

Page 1

Impulsará en 2024 iniciativa constitucional para reformarlo

AMLO: está podrido el Poder Judicial; no tiene remedio

● ‘‘El objetivo es que ministros sean elegidos por el pueblo’’, subraya

● ‘‘La Corte actuó de forma facciosa contra el plan B, avalado por el Legislativo’’

● ‘‘Sirve el tribunal a minoría rapaz que busca mantener al viejo régimen’’

● Monreal amaga con promover juicio político a los nueve togados

Desesperados,

Sigue a la baja la inflación; cerró en abril en 6.25% anual

● Influyeron los menores costos de los combustibles

● Frenaron su avance los precios de alimentos

Pone fin el gobierno federal a la emergencia por el covid

● Pasó de ser enfermedad epidémica a estacional; la población, con altos niveles de inmunidad: López-Gatell

A. URRUTIA Y E. OLIVARES / P 17

miles de migrantes cruzan hacia EU

● Se intensifican las movilizaciones a unas horas de que expire el Título 42

● El endurecimiento de la vigilancia militar fronteriza no los intimida

● Acuerdan López Obrador y Biden abordar el problema con ‘‘enfoque humanista’’

▲ Por oleadas, los indocumentados se internaron ayer a territorio de Estados Unidos para ‘‘entregarse’’. A la izquierda, cruce desde Ciudad Juárez; al centro, tras atravesar el río Bravo desde Matamoros, y a la derecha, el arribo a San Diego desde Tijuana. Fotos Ap y Afp

MIÉRCOLES 10 DE MAYO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13939 // Precio 10
pesos
DIRECTORA EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA, GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL / P 5 J. LE DUC, M. CUÉLLAR, A. HERAS, J. ESTRADA Y R. VILLALPANDO, CORRESPONSALES; E. OLIVARES, A. URRUTIA Y AGENCIAS / P 2 A
4

Destaca el titular de la SG labor bilateral

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Adán Augusto López Hernández, admitió que aumentará el número de migrantes en la frontera norte del país, pero señaló que se trabaja en coordinación con Estados Unidos para atender este fenómeno y por ello el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo una plática telefónica con su homólogo de ese país, Joe Biden.

López Hernández dijo que “precisamente el Presidente de la República tuvo una plática con Biden; estamos trabajando muy en coordinación con el gobierno de Estados Unidos, con el gobierno federal, y yo espero que, efectivamente, a raíz de la cancelación o terminación del Título 42 podría aumentar el número de migrantes”.

ADMITE EL DEMÓCRATA “SITUACIÓN CAÓTICA POR ALGÚN TIEMPO”

López Obrador y Biden enfatizan visión humanista ante frontera desbordada

EMIR OLIVARES, ALONSO URRUTIA Y AGENCIAS

En vísperas del fin de las restricciones migratorias que Estados Unidos impuso por tres años bajo el llamado Título 42, ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador conversó vía telefónica con su homólogo estadunidense Joe Biden, y hablaron de establecer una “estrecha coordinación continua” entre autoridades fronterizas para “manejar la migración sin precedente” en la región y reducir de manera efectiva el hacinamiento en el norte de México.

Dialogaron alrededor de una hora con la migración como tema central y acordaron esfuerzos conjuntos ante el esperado incremento de los flujos de llegada a su frontera común por el levantamiento este viernes de las limitaciones de ingreso a Estados Unidos relacionadas con la pandemia; situación que será “caótica durante algún tiempo”, como pronosticó el propio Biden en declaraciones a la prensa de su país.

El jefe de la Casa Blanca dijo que su gobierno trabaja para realizar los cambios de forma ordenada.

“Está por verse. Será caótico por un tiempo”, respondió ayer a periodistas que le preguntaron si su

administración está preparada para un aumento significativo de indocumentados una vez que termine el Título 42, vigente desde 2020 y que permite a las autoridades estadunidenses expulsar rápidamente y de manera unilateral a México a los migrantes no mexicanos sin darles la oportunidad de solicitar asilo argumentando motivos de salud por el covid-19.

En ese contexto se dio el diálogo a distancia entre López Obrador y Biden, quienes de acuerdo con sendos comunicados subrayaron la importancia de abordar la migración desde un enfoque humanista y reiteraron su compromiso de seguir expandiendo las vías regulares de movilidad en la región, a fin de que los migrantes puedan solicitar permisos desde sus lugares de origen y no se expongan al tráfico de personas.

El líder estadunidense manifestó su interés por “reducir” la masiva llegada de migrantes a su frontera con México, mientras el jefe del Ejecutivo mexicano informó en Twitter: “Reafirmamos el compromiso de seguir trabajando juntos en temas como la migración con dimensión humanista, el tráfico de drogas y armas y, sobre todo, en cooperación para el bienestar de los pueblos más pobres de nuestro

continente. Somos buenos vecinos y amigos”.

Los datos oficiales revelan que en los últimos seis meses fueron detenidos en su intento por cruzar a Estados Unidos un promedio de 6 mil 700 migrantes al día, cifra que Washington teme podría crecer, por lo que la semana pasada decidió enviar mil 500 soldados adicionales a su frontera sur, para que se sumen a los más de 2 mil efectivos de la Guardia Nacional que ya la vigilaban.

En el comunicado de la Casa Blanca se planteó que los dos líderes reiteraron su compromiso compartido de abordar las causas fundamentales de la migración desde Centroamérica y convinieron además que después del fin del Título 42 –en el primer minuto del 12 de mayo, horario de Washington– continuarán implementando la iniciativa que abre posibilidades de ingreso regular, a través de solicitudes en línea y con patrocinador de por medio, a connacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

Ambos presidentes tienen que coordinarse porque una vez que se levanten las restricciones migratorias por motivos sanitarios se usará exclusivamente el Título 8, que permite solicitar asilo siempre que la persona pueda conven-

▲ Un agente de la Patrulla Fronteriza dirige a los solicitantes de asilo en la línea limítrofe de San Diego. Foto Ap

cer de que será perseguida o torturada si regresa a su país, pero también autoriza la deportación acelerada de muchos otros. Y una parte de los expulsados acabarán en México, luego de que durante la reunión la semana pasada en Palacio Nacional con la asesora en Seguridad de Biden, Elizabeth Sherwood-Randall, el gobierno de López Obrador aceptó “por razones humanitarias” continuar recibiendo a los extranjeros retornados.

Además, se informó, Biden y López Obrador “reconocieron los desarrollos positivos” recientes en otras áreas de cooperación bilateral, incluidos los esfuerzos para contrarrestar el tráfico de fentanilo y armas mediante el desmantelamiento de las redes criminales y la creación de una comisión presidencial para la atención de este flujo ilícito. Abordaron también el tema del desarrollo en la región y coincidieron en la importancia de fomentar medidas que promuevan la igualdad y el crecimiento económico de los dos países.

El secretario evitó dar detalles sobre qué acciones o medidas tomará el gobierno federal ante el arribo de indocumentados y posibles deportaciones masivas en la frontera norte.

“El gobierno de Estados Unidos, como bien saben, ha desplegado una estrategia que permite que se abra la posibilidad de que más migrantes o extranjeros puedan solicitar permisos de residencias laborales”, concluyó durante su gira por Baja California.

Sobre improvisadas balsas o inflables se aventuran en el cauce del Bravo desde Matamoros. Foto Ap

LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 2
CRISIS MIGRATORIA

CIERRE DE PUENTES INTERNACIONALES

Operativo para retirar de las calles de El Paso a 3,300 extranjeros

JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES

CIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) desplegaron ayer un operativo para retirar de las calles de El Paso, Texas, a alrededor de 3 mil 300 migrantes, quienes en días pasados lograron cruzar la frontera y acamparon afuera de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús y del Centro de Oportunidades para Personas sin Hogar.

Al mismo tiempo, el consulado general de Estados Unidos en Ciudad Juárez advirtió de posibles retrasos en los puentes internacionales de la frontera con El Paso, a raíz de los preparativos por el final del Título 42, cuyo último día de aplicación es este jueves.

El consulado recomendó a los ciudadanos estadunidenses planificar tiempos de espera más largos de lo habitual, contemplar posibles cierres y otras interrupciones para transitar por los puertos terrestres de entrada.

Desde la noche del lunes agentes vestidos de civil comenzaron a repartir volantes en español a los

indocumentados que dormían en la vía pública, con el propósito de solicitarles que se entreguen para su procesamiento e informarles que autoridades migratorias implementarían, a partir de este martes, un operativo con el objetivo de llevar a cabo “la aplicación de la ley”.

Aduanas y Protección Fronteriza Sector El Paso detalló en un comunicado que sus agentes “procesarán a las personas para su investigación y colocación en el procedimiento de expulsión Título 42 (todavía vigente) o Título 8, según corresponda”, y los no ciudadanos que representen una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública serán transferidos a ICE para su detención.

Ayer eran alrededor de 2 mil 500 los indocumentados que acampaban en las inmediaciones de la iglesia del Sagrado Corazón y unos 800 estaban alrededor del Centro de Oportunidades para Personas sin Hogar, dio a conocer la Oficina de Manejo de Emergencias de la ciudad texana.

Según las autoridades de El Paso, la mayoría de los extranjeros que se encontraban ayer en estas zonas son catalogados como “no registrados”, pues no solicitaron asilo o refugio y cruzaron la frontera de manera irregular.

En este contexto, el cabildo de El Paso extendió 30 días la declaración

de emergencia que promulgó el alcalde Oscar Leeser el primero de mayo pasado, en relación con la oleada de personas que solicitan asilo.

Además, unos 550 soldados han empezado a arribar a la frontera de Estados Unidos con México, como parte del primer grupo de apoyo militar antes de un aumento previsto de llegadas de indocumentados, anunciaron funcionarios estadunidenses de defensa.

Los elementos tendrán como actividad principal ayudar a vigilar la frontera, registrar datos y brindar apoyo. “No están allí en modo alguno para interactuar con los migrantes”, expuso el general de brigada

Seguirán las expulsiones inmediatas, advierte la embajada

A punto de que termine el Título 42, la embajada de Estados Unidos en México aseguró ayer que su gobierno intensificará sus esfuerzos por hacer cumplir la ley en la frontera y advirtió a los migrantes y solicitantes de asilo que se encuentran en territorio mexicano que “enfrentarán las consecuencias” si intentan cruzar hacia suelo estadunidense sin documentos.

En un mensaje en las redes sociales dirigido a quienes pretenden llegar a la frontera sur estadunidense a través de México, la embajada recordó que a la medianoche del 11 de mayo terminará la política del Título 42, implementada en la era Trump y que con el argumento de la crisis sanitaria de covid-19 obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México la resolución de sus trámites.

Pat Ryder, secretario de Prensa del Pentágono.

El objetivo es liberar al personal de la CBP para que se dedique a actividades policiales. “Necesitaban ayuda para llevar a cabo algunas de esas tareas administrativas, de modo que pudieran centrarse en el aspecto policial”, explicó Ryder.

Al menos algunos de los soldados serán desplegados cerca de El Paso, Texas, aunque aclaró que la CBP decidirá adónde irán los efectivos. Con información de Ap

Subrayó que no obstante el fin de esta medida “las autoridades estadunidenses procesarán y expulsarán de forma expedita a migrantes o solicitantes de asilo que llegan a la frontera sur de EU” de manera irregular.

Usen la CBP One

La delegación diplomática encabezada por Ken Salazar añadió que “la única manera de ingresar a EU es a través de una vía legal” y recomendó utilizar la CBP One para programar una cita en un puerto de entrada terrestre. “El gobierno está incrementando el número de citas e implementando mejoras en la aplicación”.

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que se abrió una carpeta de investigación en contra de una empresa de transporte de pasajeros, por su posible colusión en el secuestro de migrantes que utilizan autobuses para arribar a la frontera de Sonora con el propósito de cruzar a Estados Unidos.

En entrevista, Sergio Francisco Méndez, delegado de la FGR en el estado, dio a conocer que agentes ministeriales investigan si una firma transportista está involucrada en tráfico de personas, pero por cuestiones de la indagatoria no podía dar el nombre de la compañía.

No obstante, en los más recientes casos, los indocumentados se trasladaban en unidades de Elite.

“Se tiene identificada una línea

de transporte en específico que se presta para este tipo de actividades, cuando menos así está la evidencia en este momento.”

Expuso que conductores de camiones de pasajeros privan de la libertad a extranjeros y los alojan en diversos lugares, casi siempre en viviendas poco utilizadas, desde donde piden a sus parientes dinero por su libertad.

Méndez explicó que las pesquisas al respecto continuarán, y no se descarta que una banda de tráfico de personas opera desde fuera de Sonora, debido a que algunos sujetos detenidos por esta acción son de nacionalidades centroamericanas.

Añadió que a partir de denuncias anónimas se ha logrado dar con el paradero de indocumentados que se encontraban privados de la libertad, como una familia de 10 colombianos y 113 migrantes de diversas naciones, como India, Nepal, Bangladés y Afganistán.

Expuso que quienes ingresen a territorio estadunidense de manera irregular podrían enfrentar “consecuencias severas” y que serán incluidos en el procedimiento del Título 8, que implica una rápida expulsión de Estados Unidos y “no podrán volver a entrar durante al menos cinco años.

“Si no entras de forma legal, no podrás solicitar asilo, salvo que se haga una excepción.”

La embajada pidió a los migrantes que no crean a los traficantes de personas que aseguran que es fácil entrar a EU, que el fin del Título 42 significa una frontera abierta o que se puede ingresar sin la documentación respectiva.

“Debes utilizar una vía legal para entrar a Estados Unidos. Las citas CBP One son una forma segura y gratuita de solicitar la entrada. Los coyotes son delincuentes que ponen tu vida en peligro para conseguir dinero. Creer lo que te dicen pone tu vida y la de tu familia en grave riesgo.”

3 LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 CRISIS MIGRATORIA
Investigan si firma de autobuses está inmiscuida en secuestros
▲ Intento de cruzar el río Bravo desde Ciudad Juárez. Foto Ap

Desesperación por cruzar hacia EU antes de que expire el Título 42

A tan sólo unas horas de que expire el Título 42 –medida implementada por Estados Unidos a raíz de la pandemia de covid-19 para permitir la expulsión inmediata de migrantes–, cientos de indocumentados buscan, a toda costa, cruzar hacia el vecino país para solicitar asilo por las fronteras Matamoros-Brownsville y Tijuana-San Diego.

En Matamoros, Tamaulipas, los migrantes están atravesando a nado, sobre improvisadas embarcaciones y en caravana el río Bravo para llegar a territorio estadunidense, donde el aumento de vigilancia, una cerca con púas y el sobrevuelo de helicópteros tratan de impedirles el paso.

Con desesperación e incertidumbre, los extranjeros retan la vigilancia oficial, que en suelo mexicano establece sin éxito el Instituto Nacional de Migración, así como el endurecimiento de medidas por parte del gobierno de Texas, que incluye el desplazamiento de 10 mil agentes y sobrevuelos de dos aeronaves Black Hawk sobre el río Bravo.

“Ya nada más falta que le pongan electricidad al alambre, pero no importa, seguiremos pasando, es mejor eso que regresar a Venezuela a morirnos de hambre”, reprochó Justo Medina, originario de ese país.

Los cruces masivos son protagonizados en su mayoría por mujeres y niños que se internan en las aguas del río Bravo, peligrosas por las

fuertes corrientes y la abundancia del lirio, en el que pueden quedar atrapados.

Aquellos que no pasan a nado desde el bordo de la avenida Tamaulipas, lo hacen sobre balsas, albercas o colchones inflables; se llega a contabilizar hasta 13 de estos utensilios en el ir y venir desde la orilla mexicana a la texana.

Hay nerviosismo por parte de las autoridades estadunidenses de que los 3 mil migrantes avecindados en el campamento que está a unos metros del puente Nuevo Internacional traten de irrumpir; por ello, dos veces al día la estructura se cierra con el objetivo de que agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) realicen simulacros.

En tanto, en Tijuana, personas de diferentes nacionalidades lograron la noche del lunes pasar el primer cerco de la línea divisoria, unos con ayuda de escaleras hechizas y otros escalando los nueve metros de malla metálica.

Luego, se apostaron junto al segundo muro en pequeños campamentos a la espera de que llegaran los agentes de la Patrulla Fronteriza para poder “entregarse”.

Hasta ayer eran unas 200 personas las que se instalaron en ese punto; desde hace cinco días se formó del primer bloque de 90 extranjeros procedentes de países de Asia y Europa, a los que anteayer se sumó otro tanto, entre quienes se encuentran originarios de Centro y Sudamérica.

Todos se ubicaron a la altura de

la colonia Alemán, en una zona de difícil acceso desde México, pero donde pudieron recibir ayuda de organizaciones no gubernamentales estadunidenses, que les brindaron agua y algunos víveres. Este martes, elementos de la Patrulla Fronteriza se acercaron a ellos para pedirles que hicieran una fila conforme al día en que llegaron.

Mientras, las autoridades de Baja California, encabezadas por la go-

bernadora Marina del Pilar Ávila y el cónsul de Estados Unidos en Tijuana, Thomas E. Reott, acompañados de personal de la CBP, tuvieron una reunión de emergencia para analizar las medidas que tomarán de manera conjunta. De este encuentro, el único acuerdo que se conoció es que “se planteó que se agilicen los procesos de asilo para familias migrantes que enfrentan condiciones particulares

▲ A diferencia de hace unos años, ahora viajan familias enteras, que esperaban ayer en medio de la valla doble en San Diego, cerca de Tijuana. Fotos Ap

de vulnerabilidad, así como la unificación de los puertos de entrada para solicitar asilo político a Estados Unidos en las ciudades de Mexicali y Tijuana”.

Inadecuado, el despliegue militar de Washington: especialista

Ante la conclusión del llamado Título 42 del gobierno de Estados Unidos, académicos y organizaciones de la sociedad civil expresaron su preocupación por el despliegue de militares estadunidenses en la frontera, así como para la seguridad que brindarán las autoridades mexicanas a los miles de migrantes varados en esa zona.

Debido a la llegada de miles de migrantes que se espera buscarán cruzar a Estados Unidos al concluir el Título 42, con la idea de que serán

recibidos en lugar de ser retornados de manera inmediata a México, como establece dicha medida, el gobierno de Joe Biden anunció desde la semana pasada el envío de mil 500 soldados adicionales para el control migratorio, además de la movilización de una unidad de élite de la Guardia Nacional estadunidense que mandará el gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott. Al respecto, Margarita Núñez, coordinadora del Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, sostuvo que el despliegue militar “es una medida inadecuada” para la contención de migrantes, y

en cambio “va a incrementar la situación de crisis y de saturación.

“Lo que se requiere son capacidades para abrir los canales de la migración regular, reactivar los procesos de solicitud de asilo, que hoy día están totalmente suspendidos, y en esa medida sí se necesitaría un despliegue de capacidades”, explicó en entrevista.

Si bien desde el gobierno de EU se ha señalado reiteradamente que debido al término del Título 42 se espera un incremento de los flujos migratorios, eso no es del todo cierto, pues este aumento “se viene dando desde hace décadas”. El incremento “no necesariamente

se tiene que atribuir al fin de esta política, sino a condiciones mucho más profundas y estructurales en los países de origen”, agregó.

Misiva de ONG

Por separado, en una carta dirigida a los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, una veintena de organizaciones de la sociedad civil e institutos académicos, como el Instituto para las Mujeres en la Migración, Sin Fronteras, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, la Clínica Jurídica Ibero,

entre otros, pidieron aclarar si, tras el cierre del Título 42, México otorgará condiciones para garantizar la seguridad de los migrantes de otros países que sean retornados.

Señalaron que las autoridades federales han expresado que México seguirá aceptando a migrantes por motivos humanitarios, por lo que seguirá el retorno hacia territorio mexicano, pero ahora bajo el Título 8 de la ley estadunidense.

Además, recordaron que EU impone más restricciones para poder acceder al asilo en ese país, por lo que las nuevas vías regulares para migrantes de algunas nacionalidades no son suficientes.

LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 4 CRISIS MIGRATORIA
JESSICA XANTOMILA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

AMLO ANUNCIA PLAN C, TRAS REVÉS A SU REFORMA ELECTORAL

“El Poder Judicial está podrido; el pueblo debe elegir a los ministros”

Llama a lograr la mayoría calificada en el Congreso en 2024 para cambiar la Constitución

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

“No tiene remedio el Poder Judicial, está podrido, están actuando de manera facciosa. Imagínense, componerle la plana al Poder Legislativo”, enfatizó el presidente Andrés Manuel López Obrador al fijar su posición luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidara la primera parte del plan B de reforma electoral.

En su conferencia matutina de ayer, adelantó que en septiembre del próximo año –un mes antes de que concluya su mandato– presentará una iniciativa constitucional para reformar al Poder Judicial a fin que los ministros sean elegidos con el voto popular, como lo establecía la Constitución liberal de 1857, en la época de Benito Juárez. Ésta y otras reformas, afirmó, se darán porque “viene el plan C”, con el que buscará que en las elecciones de 2024 la ciudadanía no sólo sufrague por el candidato de Morena a la Presidencia, sino también por sus abanderados al Legislativo para tener en el Congreso mayoría calificada (334 diputados y 96 senadores) y así aprobar iniciativas sin necesidad del voto de la oposición.

Refirió que al Ejecutivo y al Legislativo los vota el pueblo y a los ministros los designan ambos poderes y “ahora forman parte del supremo poder conservador, que están dedicados a obstaculizar la

transformación del país, para sostener al viejo régimen, el antiguo régimen de corrupción y de privilegios, ellos deciden que una iniciativa de ley enviada por el Ejecutivo, aprobada por las cámaras de Diputados y de Senadores, no es válida porque los legisladores violaron los procedimientos internos que ellos, los legisladores, tienen aprobados de manera autónoma en forma independiente”.

En contrasentido a la resolución de la Corte –que se tomó con nueve votos contra dos–, el mandatario federal consideró que los legisladores “no violaron absolutamente nada, pero en un acto de prepotencia y de autoritarismo, se atreven a cancelar la ley los ministros de la Corte, que están al servicio de una minoría rapaz que se dedicó a saquear al país y que quiere regresar por sus fueros, ahora con el apoyo del Poder Judicial”.

Presiones de conservadores

Respecto a si se sentía decepcionado por el voto del ministro Arturo Zaldívar contra el plan B, López Obrador señaló: “No, es que hay un entorno muy conservador, muchas presiones del bloque conservador que tiene uno de sus brazos en la abogacía. Es muy difícil encontrar abogados que defiendan al pueblo, son minoría, porque a todos los formaron para proteger intereses de las minorías, de la oligarquía”.

Insistió en que el Poder Judicial fue entregado al PAN al en la época

de Carlos Salinas de Gortari y de Ernesto Zedillo, y se conformó entonces por abogados “conservadores” ligados y formados al “molde” de Diego Fernández de Cevallos o de Santiago Creel.

“¿Qué se puede esperar de ellos? Entonces, sólo el pueblo puede salvar al pueblo, la renovación hay que hacerla con el pueblo, sólo así se puede purificar la vida pública. Esa es una iniciativa que voy a enviar (para reformar ese poder), pero primero pues hay que tener la mayoría

en el Congreso, mayoría calificada se le llama, dos terceras partes.”

Por ello, una vez más exhortó a los ciudadanos a que voten por los candidatos al Congreso de la Cuarta Transformación, pues su intención es presentar la reforma en septiembre de 2024, cuando entre en funciones la siguiente Legislatura, que será elegida en los comicios del próximo año.

“(Voto) parejo, porque si se tiene el triunfo en la Presidencia, como ahora ganamos la Presidencia, ga-

namos la mayoría en el Congreso, pero como no se tienen dos terceras partes se han dedicado bloquearnos, y ahora con la complicidad de un poder faccioso al servicio de la corrupción, que es el Judicial. Entonces, a la hora de votar, que no se esté pensando nada más por el presidente o la presidenta, no, el Congreso es importantísimo, y sí se puede alcanzar. Si hoy fuesen las elecciones se alcanza porque la gente está a favor de la transformación”, comentó.

Amaga Morena con someter a juicio político a miembros de la Corte

ANDREA BECERRIL Y

GEORGINA SALDIERNA

Frente a una oposición que festejó ruidosamente en la tribuna de la Comisión Permanente la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de invalidar la primera parte del llamado plan B en material electoral, Morena los acusó de defender a “una casta de privilegiados”, que goza de más de 40 prestaciones millonarias y les advirtió que los nueve ministros que avalaron tal resolución podrían ser citados a comparecer e incluso ser sometidos a juicio político.

“El Poder Legislativo tiene facultades de control parlamentario sobre los ministros de la Corte, lo que sucede es que no las hemos ejercido”, recalcó en tribuna el coordinador de Morena, Ricardo

Monreal, quien lamentó las actitud triunfalistas de los opositores, que aplaudieron “como focas” esa resolución del máximo tribunal en la que asumió, dijo, facultades del Congreso.

Su compañera de bancada, Malú Micher, resaltó que no se quiere a los 11 ministros como integrantes del Legislativo.

En el acalorado debate, legisladores de PAN, PRI, PRD y MC prácticamente rindieron homenaje a los ministros que invalidaron la Ley de Comunicación Social y la de Responsabilidades de los Servidores Públicos en Materia Electoral.

“¡La Corte no se toca!”, advirtió el coordinador de los senadores priístas, Manuel Añorve, mientras el diputado perredista Marcelino Castañeda lanzaba vivas desde el pleno al máximo tribunal.

La senadora del PAN Kenia Ló-

pez Rabadán fue más allá. “Honor a quien honor merece”, gritó, mientras daba las gracias, “a nombre del pueblo de México” a los nueve ministros, a los que fue nombrando uno a uno y pidió aplausos para ellos.

A diferencia de lo que declaró un día antes de que la Corte le enmendó la plana al Congreso, ayer el senador Monreal pidió a los opositores dejar de aplaudir y los criticó por proteger a una “casta de privilegiados” que sin importar las austeridad asumida por el Ejecutivo y el Legislativo, en la Suprema Corte viven entre excesos y abusos. Mencionó algunos de esos 40 beneficios excesivos: sueldo de 300 mil pesos al mes, aguinaldo de 600 mil pesos, prima vacacional de casi 100 mil pesos, y de que cada ministro recibe mensualmente 80 mil pesos para comer en restauran-

tes, pese a contar con un comedor especial en las propias instalaciones de la Corte, además de 5 millones y medio de pesos para el pago de personal a su cargo.

Igualmente tienen dos suburban blindadas, que en conjunto valen 6 millones de pesos, vehículos que se renuevan cada año y con las que se pueden quedan al retirarse; pago por riesgo de más de más de 640 mil pesos anuales, pago por gasolina de más de 22 mil pesos al mes, seguros para sus autos y casas, atención especial para todo trámite.

Mientras el enojo de la oposición iba en aumento, Monreal insistió en que los ministros cuentan con seis teléfonos celulares de gama alta que se renuevan cada año y seguros de gastos médicos mayores que pueden incluir a los cónyuges, a los hijos y hasta los nietos. Al retirarse,

lo harán casi con el mismo sueldo y con un haber de retiro, dos personas “de apoyo y un seguro de separación de 20 millones de pesos”. La senadora panista Kenia López Rabadán protestó, al igual que el diputado del blanquiazul Jorge Triana, que desde su escaño gritaba, pero Monreal les dijo que “se desnudan”, al permitir que la Corte sustituya al Legislativo. Expuso que la presidenta de la Corte, Norma Piña, sostuvo que ese tribunal ejerció el control parlamentario y el Congreso puede también hacerlo y ese control va desde llamarlos a comparecer o el juicio político en su contra. Igualmente, los diputados del PT y del PVEM Reginaldo Sandoval y José Luis Llaven sostuvieron que hay una intencionalidad política de la Suprema Corte. Una intención golpista, recalcó el primero.

RECOGEDORES DE ARMATOSTES ● MAGÚ
POLÍTICA LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 5

EDITORIAL

LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023

Texas: racismo desatado

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y

55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

La afluencia masiva a la franja fronteriza con motivo del fin del Título 42 plantea desafíos y genera una obvia preocupación a los gobiernos de Joe Biden y de Andrés Manuel López Obrador. Por ello, ayer los mandatarios sostuvieron una conversación telefónica en la que se trató “una estrecha coordinación continua entre las autoridades y fuertes medidas de cumplimiento de la ley”. Al término de la llamada, tanto el morenista como el demócrata expresaron su satisfacción con la voluntad de cada parte de trabajar juntos en esta problemática compartida.

En contraste con el clima de diálogo y cooperación entre Palacio Nacional y la Casa Blanca, el gobernador de Texas, Greg Abbott, se encuentra embarcado en una campaña de estigmatización y criminalización de los migrantes que por momentos adquiere tintes francamente fascistas. Desde hace años, el político republicano se ha referido a las personas en tránsito como “invasores” y ha azuzado a los sectores más retrógrados de su electorado con una retórica inadmisible en cualquier democracia. El año pasado, Abbott hizo de la xenofobia el centro de su campaña por la relección, y su compañero de fórmula,

Lamenta actuación de ministros de la Corte

Es lamentable, una desgracia inmensa, ver que los ministros de la Suprema Corte de Justicia –salvo algunas excepciones– no hacen sino repetir, una y otra vez, las terribles escenas que pintó en el interior de su sede el genial José Clemente Orozco.

El barrio La Candelaria “resiste al cártel inmobiliario”

Además de la ilegalidad de las acciones del cártel inmobiliario de la alcaldía Benito Juárez, la defraudación, la afectación territorial y las tragedias ya ocasionadas, existe también una funesta transgresión en la dimensión identitaria de diversas zonas.

En La Candelaria, de San José Insurgentes, que es el barrio de la infancia del suscrito, por ejemplo la edificación de una pretenciosa abominación de 14 pisos llamada Torre Alure, y otra decena de edificios de departamentos, todos de estilo minimalista, utilitario, insulso y de agresiva vigilancia amurallada, construidos sobre Sagredo y Rodrigo Cifuentes, violentan la identidad y estilo tradicionales de la zona y son símbolos de una pretendida exclusividad del todo inconexa con la comunidad original.

La intención gentrificante del cártel de Von Roerich, Taboada, Akabani, Romero y el resto de esa pobre y fétida camarilla de antimexicanos no conoció jamás la historia ni tradiciones locales, el bazar semanal y feria anual de La Candelaria, la cálida belleza

Dan Patrick, llegó a comparar los cruces indocumentados de la frontera con el ataque japonés sobre Pearl Harbor en 1941. Abbott ha acompañado su discurso con hechos a través de la Operación Estrella Solitaria (sobrenombre del estado de Texas), una salvaje persecución de migrantes en la que ha derrochado miles de millones de dólares.

En vísperas de que termine el Título 42, la escenificación de una batalla para salvar a Estados Unidos de una amenaza que sólo existe en la mente de sus partidarios ha alcanzado un paroxismo con el despliegue de helicópteros Black Hawk, aeronaves de combate que se han utilizado en las invasiones estadunidenses a Irak y Afganistán, así como en otros escenarios bélicos.

Cada una de las acciones racistas de Abbott se complementa con una publicación en redes sociales donde denuncia la “política de fronteras abiertas” de Biden y la indefensión de los ciudadanos ante la presunta negativa del gobierno federal demócrata a atender la crisis fronteriza. Estas afirmaciones pertenecen al género de bulos que fueron normalizados por Trump, y son desmentidos por la realidad, pues desde marzo de 2020 se han efectuado 2.8 millones de expulsiones de migrantes.

EL CORREO ILUSTRADO

En suma, el texano manipula los miedos de una parte significativa de los estadunidenses a que la llegada de extranjeros pobres lleve a una pérdida de los valores tradicionales de esa sociedad o al “robo” de empleos para impulsar su carrera política y extorsionar a al gobierno federal. Dicha conducta es deplorable en sí misma, pero además atiza odios que pueden derivar en tragedias mayúsculas como la ocurrida en 2019, cuando un joven asesinó a 23 personas en El Paso en respuesta a lo que consideraba una “invasión hispana”. Ahora mismo, las autoridades investigan si el atropellamiento que mató a ocho migrantes e hirió a otros nueve en Brownsville fue intencional y si tuvo motivaciones racistas.

Lamentablemente, es poco lo que puede hacer el gobierno de Biden frente a la autonomía de que gozan los estados, y también se ha hecho patente que sus buenas intenciones tienen una repercusión limitada debido a las inercias de un aparato burocrático federal caracterizado por la insensibilidad, el colonialismo, el racismo y la corrupción, lo cual deja un panorama desolador para centenares de miles de personas desesperadas que únicamente buscan circunstancias propicias para trabajar, estudiar y sostener a sus familias.

de las rojizas casonas históricas, el viejo paso del ferrocarril y su antigua estación, las familias reuniéndose por décadas a merendar en las marisquerías del mercado de Mixcoac, el café de La Perla, la cantina Flor de Valencia o la paz de las caminatas por la vieja y estrecha Julio Ruelas, encantada por las campanadas al atardecer y las posadas decembrinas.

Por fortuna la fiscalía capitalina ya exhibe y actúa contra el grupo mencionado, y el barrio resiste y siempre va a rebasarlos.

Ninguna torre de pretensión lujosa eclipsa al campanario de Revolución y Andrés de la Concha. Ningún desarrollo habitacional con nombre en inglés hace sombra al viejo bazar de los martes, a la histórica abarrotera Guadalupana, ni a los trabajadores locatarios del mercado y las panaderías. Ningún corporativo desplaza al personal médico y enfermeras del sanatorio San Francisco, del hospital Santa Coleta, ni al convento de las Hermanas Clarisas.

Abajo las torres ilegales, brutalistas monumentos a la nada y de significado nulo.

Horacio Socolovsky Aguilera

Docentes de la UAM-X rechazan el reinicio de clases en línea Rector general de la UAM, José Antonio de los Reyes Heredia: los docentes de la licenciatura en sicología del plantel Xochimilco, ante la aprobación en el Colegio Académico de reiniciar las clases vía remota el 8 de mayo, aun cuando el paro estudiantil continúa, destacamos el trabajo llevado a cabo en las ocho mesas de acuerdos y transformaciones del cual derivó la firma de 80 acuerdos. Reconocemos como histórico, legal y legítimo el paro feminista estudiantil que compete a toda la comunidad. Por tal motivo rechazamos el reinicio de las clases en línea, pues pretende dejar aisladas a las organizaciones que son parte de nuestra comunidad. Es preciso permitir que culmine su proceso de forma digna y abrir la universidad en mejores condiciones. El trabajo académico vía remota, además de hacer evidentes las disparidades de acceso técnico, impide recuperar la experiencia en colectivo, que sólo se logra con la vía presencial, la sensibilidad y el cuidado. Pensamos que el proceso del paro feminista posee un valor formativo inigualable. La construcción de conocimientos no se reduce al salón de clases. No se trata de tiempo perdido. Refrendamos nuestro compromiso como docentes de conducir y culminar el trimestre en curso de manera presencial y apelamos a la reconsideración de las fechas establecidas en el calendario aprobado. Por ello, nos pronunciamos por continuar con las clases cuando el paro concluya por las estudiantes y la universidad abra sus puertas. Ana Amuchastegui, Mayleth Zamora

Invitaciones

Exposición ¡La madre patria te llama!

El Museo Casa de la Memoria Indómita invita a la inauguración de la exposición ¡La madre patria te llama!, 1941-1945, carteles de la Gran Guerra Patria, mañana a las 11 horas, en Regina 66, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc. Entrada libre. Informes: 55-28463855.

Leticia López Magno

Presentación del libro Dos vidas, de Marco Albanés Invitamos a los lectores de La Jornada a la presentación del libro Dos vidas: Raquel, mi amor, mi cómplice y todo, escrito en homenaje a la memoria de mi amada esposa, Raquel Munguía.

El destino nos llevó a conocer secretos de Estado que se revelaron en su momento y otros que se dan a conocer.

La presentación estará a cargo de Bertha Luján. Viernes 12 de mayo a las 18:30 horas, en el Centro Cultural Elena Garro, en Fernando Leal 43, Coyoacán.

Marco A. Albanés Santana

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Echegollen, Jorge Alejandro Montes de Oca, Natalia Pérez Vilar, Fernando Juan García Masip y 41 firmas más
6

Debido a que aún faltan “reformas importantes” por concretarse, Morena no debe virar hacia el centro en el siguiente sexenio, sostuvo el dirigente del partido guinda, Mario Delgado, pero no descartó que después de darse dichos cambios legislativos pueda haber “un corrimiento hacia el centro, porque la política también es pendular”.

Luego que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó la primera parte del llamado plan B de reformas en materia electoral, el morenista subrayó que entre las principales iniciativas de cambio está la del Poder Judicial para que los ministros sean votados por la ciudadanía.

Para ello, Morena buscará una “oleada de participación” en 2024, con el objetivo de mantener la presidencia de la República y ganar la mayoría en el Congreso que le permita “limpiar” el Poder Judicial. Anunció que la organización del proceso para el año entrante comenzará el 5 de junio, al día siguiente de las elecciones en los estados de México y Coahuila.

Al igual que la reforma al sector judicial, ponderó como uno de los

Tendrá que venir una nueva oleada de participación ciudadana

objetivos del partido concretar otra en materia electoral. Por ello, manifestó: “Yo no estoy tan convencido de que tenga que haber un corrimiento hacia el centro, porque hay temas todavía muy importantes que cambiar”, luego de que horas antes, en su “mañanera”, el presidente Andrés Manuel López Obrador refirió la posibilidad de un viraje al centro en el futuro en el movimiento que encabeza.

–¿En el siguiente sexenio Morena no debe ir hacia el centro?

–Yo creo que no. Desde mi punto de vista no. Ahí están los datos, la evaluación del presidente de la República y están los datos de la preferencia de Morena –respondió.

A la vez, expuso que “después de estas reformas, probablemente, digamos, venga un corrimiento hacia el centro, porque la política también es pendular, no puedes quedarte todo el tiempo en un posicionamiento extremo, tienes en un momento dado que conciliar”.

Sobre la resolución de la Corte del lunes pasado, afirmó que con el fallo “está desapareciendo la representación popular en México. Por eso me parece que, por este matiz político, por este protagonismo ya militante en la oposición por parte de los ministros y ministras de la Corte, están rompiendo con el orden constitucional”.

Aunque destacó que se han concretado cambios en la presente administración, apuntó que la transformación no ha terminado y “tendrá que venir una nueva oleada de participación ciudadana (…) suficiente que nos permita modificar la Constitución y limpiar, también, el Poder Judicial y que, efectivamente, garantice la justicia para nuestro país.

Explicó que los ministros se elegían mediante “arreglos de cúpulas o de grupos”, lo cual consideró que generó complicidades e intereses.

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

Morena impulsará una reforma al Poder Judicial que incluya elegir a los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mediante voto ciudadano, anunciaron ayer el coordinador de los diputados guindas Ignacio Mier y el presidente del Senado, Alejandro Armenta, lo que de inmediato fue descalificado por el PAN. “Es un disparate”, resaltó Santiago Creel, quien además señaló que una elección cuesta alrededor de 5 o 6 mil millones de pesos. El presidente de la Cámara de Diputados agregó que cuando se elige a alguien, quienes tienen el poder de hacer un despliegue territorial son los partidos políticos, por lo

que una propuesta como la del jefe del Ejecutivo federal y Morena necesariamente politizaría el proceso, como se hizo con la revocación de mandato o con la consulta sobre los ex presidentes.

Creel se preguntó sobre cuál sería la plataforma de campaña de estos candidatos, quién los financiaría y quién pagaría esa elección, tras celebrar el fallo de la SCJN que invalidó la primera parte del plan B de la reforma electoral.

La resolución del tribunal defiende la libertad del legislador de votar con conocimiento, pues cómo podría deliberar y sufragar sobre algo que no conoce, como ocurrió con la aprobación de esas leyes, puntualizó el panista.

En conferencia de prensa, el diputado Ignacio Mier mencionó que la función de la Corte es interpretar

la Constitución y en el caso de la primera parte del plan B, no hizo una revisión de su constitucionalidad, sino que falló con base en el procedimiento de otro poder.

Para que haya plena división de poderes y no sólo el de los jueces, los ministros debe ser elegidos por la ciudadanía, añadió.

El senador Alejandro Armenta (Morena) recordó que en el anterior periodo ordinario de sesiones presentó una iniciativa para reformar el Poder Judicial, ya que no está acotado y presenta problemas de falta de transparencia en el manejo de recursos públicos. En la propuesta se incluye la de elegir a los ministros democráticamente. Dijo respetar la resolución de la Corte sobre la primera parte del plan B, “pero no la compartimos”, porque se extralimitó y excedió.

Sheinbaum respalda el plan C anunciado por AMLO

ALEJANDRO CRUZ

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se manifestó a favor de que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sean elegidos a través del voto popular, al señalar

que no hay nada más democrático que el pueblo sea quien decidida.

Acusó a la oposición, que en su afán de estar en contra de todo lo que se propone, usa el mismo discurso de Vox y la “casi fascista” ultraderecha de países como Chile.

La titular del Ejecutivo local se pronunció por no permitir que

avance esta visión ultraconservadora, que sólo está en contra de todo. Expresó que no hay nada más democrático que los consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral (INE) y los ministros de la Suprema corte sean elegidos por la ciudadanía.

Por ello respaldó el plan C del

presidente Andrés Manuel López Obrador, de enviar una reforma constitucional en el ese sentido.

“Si queremos transformar el país, hablar y profundizar la democracia, esta es una buena discusión. Yo creo que es una buena propuesta y el plan C también”, manifestó Sheinbaum Pardo.

EDUARDO MURILLO

Es positivo abrir el debate sobre la elección de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); sin embargo, la decisión debe tomarse con cuidado y tomando en cuenta la debilidad de muchas instituciones del Estado mexicano, indicaron juristas y académicos, consultados sobre la propuesta anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Académica y políticamente es una discusión muy interesante, de la que se ha escrito mucho y siempre vale la pena este debate intelectual”, señaló José María Soberanes, investigador de la Universidad Panamericana, quien opinó que la viabilidad de este cambio es poca, pues supondría un cambio a la Constitución.

Apuntó que, aunque es cierto que la Carta Magna de 1857 disponía la elección por voto indirecto para los integrantes de la Corte, este procedimiento aplicaba únicamente para el ministro presidente, y el resto de los integrantes eran nombrados por la Cámara de Diputados.

“El presidente de la Corte era elegido por voto popular por una razón: porque de facto era el vicepresidente. Así fue como llegó Benito Juárez por primera vez a la presidencia”, explicó.

Por su parte, Sergio Méndez Silva, coordinador de litigio constitucional de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, destacó que elegir por voto directo a jueces, magistrados y ministros, los haría más susceptibles a las presiones de los poderes fácticos, como ocurre con muchos actores políticos.

7 LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 POLÍTICA
DESVERGÜENZA ● EL FISGÓN
Mario Delgado también se resiste a que Morena vire políticamente hacia el centro el próximo sexenio
NÉSTOR JIMÉNEZ
Habrá reforma para que miembros de la Corte sean elegidos por ciudadanos: Mier
Positivo, abrir el debate sobre la SCJN, según juristas
Al ser militantes de la oposición ministros fallan a la Carta Magna

DINERO

Plan C: los ciudadanos elegirían a los ministros // ¿Dónde está el oro? // Trump, 5 millones de dólares

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

LA CONSTITUCIÓN DE 1857 depositó (artículo 90) el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Corte Suprema de Justicia y en los tribunales de distrito y de circuito. Estableció que la Corte se compondría de 15 ministros y durarían seis años en su encargo. El artículo 92 agregó: “Su elección será indirecta en primer grado en los términos que establezca la Ley Electoral”. Y el 93 fue definitorio: “Para ser electo individuo de la Suprema Corte de Justicia se necesita: A.- estar instruido en la ciencia del derecho a juicio de los electores; ser mayor de 35 años y ciudadano mexicano por nacimiento, en ejercicio de sus derechos”. Posteriores cambios a la Constitución le quitaron al pueblo su facultad de elegir, y se la otorgaron al presidente de la República en turno y al Senado. El primero propone, el segundo confirma. Fue así como la Corte Suprema se convirtió en la Suprema Corte. Algo podrido, dijo el presidente López Obrador. El plan C consiste –de acuerdo al proyecto de la 4T– en retomar el espíritu de la Constitución de 1857 y que la elección sea directa. Necesita ganar no sólo la presidencia de la República en 2024 sino también la mayoría calificada en ambas Cámaras del Congreso a fin de dar a los ciudadanos la facultad plena de elegir a los ministros, sin que la chiquillería de oposición descarrile el propósito. De paso, agregaría yo, habrá que revisar la lista de los pensionados en retiro y aplicarles la misma fórmula que a los ex presidentes: mocharles el ingreso, no lo necesitan, son muy ricos. Ah, y cuentas claras en los multimillonarios fideicomisos.

Lo que brilla

EL PRECIO DEL oro en el mercado internacional alcanzó su mayor precio desde agosto de 2020. El Banco de México tiene oro como parte de sus reservas.

SU VALOR SUBIÓ a 7 mil 654 millones de dólares, el mayor nivel desde que comenzó el registro de Banxico en 2000. Son 120.25 toneladas. Pero ¿dónde están? Sería un dato que si se hiciera público, abonaría a la confianza de los ciudadanos. La gobernadora Victoria Rodríguez Ceja podría hacerlo. Al final de cuentas, las reservas del banco son propiedad de los mexicanos.

Trump

EL JURADO NO halló la vía de inculpar a Donald Trump por el delito de violación sexual porque tiene una definición técnica que no procedía bajo la ley del estado de Nueva York, pero sí encontró elementos para declararlo culpable de abuso y contactos no consentidos, a la mujer que lo demandó, Jean Carroll. Epílogo: deberá indemnizarla con 5 millones de dólares por andar de mano larga.

Ombudsman social

ME DIRIJO A usted para que a través de este medio se medite una modesta proposición: dadas las recientes decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y desde mi representación ciudadana que el derecho mexicano me confiere propongo (a nivel individual y colectivo) reducir el presupuesto correspondiente al ejercicio 2023 para este órgano judicial. Como ciudadano de este país no veo ningún resultado favorable a mi colectividad desde que la nueva presidenta asumió la jefatura de la Corte.

SI NO DAN resultados, no veo por qué debemos seguir pagándoles las mismas sumas estratosféricas que cobran cada quincena y demás. Quienes se encargan de definir el presupuesto anual deberán analizar sus resultados con base en las definiciones operativas, legales y resultantes con las que actúa este irrepresentante grupo del país. No es broma ni sarcasmo, pero ojalá la idea llegue a las instancias correspondientes de este país.

Javier Enrique Orozco Rivadeneyra/ El Chico, Veracruz Twitterati

CREEL, MARGARITA ZAVALA y Alito Moreno prometen en conmovedora ceremonia que van a implantar un “nuevo sistema político en México”. Atrás, Quadri agita el bigote. Son una rara mezcla entre almidón, comedia y masoquismo. No los levanta ni la inteligencia artificial.

@fede_bonasso

Y ANTES DE despedirme, un gran abrazo a las mamás este 10 de mayo. Que las festejen mucho.

Facebook, Twitter: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

Empuja Morena el presupuesto base cero para el INE

FABIOLA MARTÍNEZ

En la instalación de la Comisión Temporal de Presupuesto 2024 del Instituto Nacional Electoral (INE), la consejera Carla Humphrey, presidenta de este grupo, propuso que se tome como referencia lo autorizado en 2018 porque sería el año “más parecido” a las necesidades del órgano para la megacontienda del año próximo.

Información oficial –no citada por la consejera– indica que en 2018 le fue autorizado al INE un presupuesto de 17 mil 426 millones de pesos, más 6 mil 788 millones de prerrogativas para partidos políticos.

A su vez, la representación de Morena recalcó su propuesta de tomar en cuenta el “presupuesto base cero”, esto es, revaluar todos los programas y gastos del instituto (que el año en curso, sin elección federal y concurrentes, como sí ocurrirá el año venidero, es de casi 14 mil millones de pesos).

Morena argumentó que ir hacia esa posibilidad, de la base cero, fue un punto aprobado por el consejo general desde 2019, como uno de los objetivos de la “gestión de procesos”.

En tanto, el titular del órgano interno de control (OIC), Jesús George, propuso que en el cálculo del presupuesto se deje atrás la práctica de tomar en cuenta sólo la inflación.

El contralor hizo énfasis en tomar en consideración los precios históricos de lo ejercido en cada área.

“Debería verificarse que siguieran existiendo disposiciones que fomenten las buenas prácticas como es que 50 por ciento de lo presupuestado por cada bien y servicio se integre por precios históricos, esto con el fin de alejar la práctica inercial de que hagamos presupuestos simplemente aplicando índices inflacionarios”, señaló.

Además, sugirió que todos los directivos tomen una capacitación específica del tema presupuestal y no sólo encarguen el asunto a sus coordinadores administrativos. La propuesta fue aceptada.

Humphrey acotó que en los documentos básicos de la comisión se tomará en cuenta no solo los tres años anteriores, el histórico, las recomendaciones y las buenas prácticas, sino el proceso 2018, en el que se renovó la Presidencia de la República y todo el Congreso.

Destraban en el instituto dos nombramientos

yor experiencia laboral es en la junta local de aquella entidad.

En medio de una intensa negociación para designar a los principales funcionarios del Instituto Nacional Electoral (INE) se optó –ante ese impasse– por nombrar a dos de ellos como encargados de despacho y no como titulares.

Así, a propuesta de la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, la dirección ejecutiva de administración quedó a cargo de Ignacio Ruelas Olvera, ex vocal local del INE en Aguascalientes, con varios lustros de experiencia de trabajo en el órgano electoral, y quien ayer mismo se estrenó en el cargo, al participar como secretario técnico de la Comisión Temporal de Presupuesto 2024.

Antes de 2014, época del Instituto Federal Electoral (IFE), estuvo por un breve lapso en la secretaría ejecutiva y también en el Servicio Profesional Electoral, pero su ma-

En tanto, María Elena Cornejo Esparza, también con una larga trayectoria en el IFE-INE, estará como encargada de despacho en la dirección de Capacitación y Educación Electoral.

Ella es licenciada en ciencias de la educación; por 11 años (2005-2016) fue directora de capacitación, y en años anteriores se desempeñó como vocal de capacitación y educación electoral, en la misma junta local de Aguascalientes.

En el resto –15 posiciones– aún no hay resolutivos por parte de los consejeros; la negociación estaba hasta anoche “en proceso”, acorde con fuentes consultadas, pero sujetas a la aprobación de las tres posiciones más relevantes, en términos operativos y de relación con los partidos políticos: la secretaría ejecutiva, y las unidades técnicas de fiscalización y de lo contencioso electoral.

FABIOLA MARTÍNEZ
LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 POLÍTICA 8
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador, acompañado por el canciller Marcelo Ebrard, conversó alrededor de una hora con su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden. “Reafirmamos el compromiso de seguir trabajando juntos en temas como la migración con dimensión humanista, el tráfico de drogas y armas”, escribió el jefe del Ejecutivo en su cuenta de Twitter. Foto Presidencia
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2239 DÍAS 2186 DÍAS

México está listo para tener una presidenta, destaca Inmujeres

CAROLINA GÓMEZ MENA

Hace casi siete décadas las mujeres apenas tuvieron derecho al voto en el país; ahora se concreta la paridad en puestos de elección popular y el siguiente paso podría ser tener a candidatas a la Presidencia, e incluso una mandataria, coincidieron directivos de diversos organismos.

En conferencia de prensa para dar a conocer las actividades por el 70 aniversario del sufragio femenino, coincidieron en que México “está preparado para tener una presidenta”.

Ante la pregunta si es posible que los electores se inclinaran por una mujer en 2024, Nadine Gasman, titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), señaló que “ésta evolución, que ha sido una lucha de muchas, se abre en todos los espacios, incluyendo la Presidencia de la República. Es muy importante mostrar a los niños que realmente las mujeres podemos estar donde queramos”.

Coincidió con lo anterior Ingrid Gómez Saracíbar, secretaria de las Mujeres de la Ciudad de México, postura que apoyó Felipe Ávila, director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Aunque se corra al centro, seguirá la 4T, dice AMLO

“Las mujeres podemos estar donde queramos y, por supuesto, creo que México está preparado para tener una presidenta”, expuso Gómez Saracíbar. Ávila la secundó, y agregó que “otras sociedades más tradicionales, donde hay muchas más restricciones y falta de libertades para ellas, como India y Pakistán, han tenido primeras ministras. Ellas han dirigido algunas de las principales potencias europeas desde hace muchos años, igual que en América Latina también, y México no puede ser la excepción”.

Precisó que “es una contienda democrática, y hay que ganar el voto, hay que convencer, pero creo que la sociedad mexicana a estas alturas está lo suficientemente madura y preparada para que una mujer dirija el destino del país”.

Sobre la posibilidad de que en las próximas elecciones federales hubiera sólo candidatas a la Presidencia, dejaron en claro que eso lo decidirán los partidos, pero sería interesante. “Desde luego sería muy deseable, a todos nos causaría una gran expectación, pero esa decisión compete a los partidos políticos, donde tendrían que ganar las candidaturas. Deben hacer campaña y convencer a la ciudadanía. Es un escenario que ahora es sólo una posibilidad”, expuso Ávila.

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Por primera vez, el presidente Andrés Manuel López Obrador aceptó que el movimiento de transformación puede tener un “corrimiento” hacia el centro, pero aun así continuará después de 2024.

En la mañanera de Palacio Nacional, el mandatario aprovechó una pregunta sobre la devastación ambiental que la empresa Calizas Industriales del Carmen (Calica) –filial de la gigante estadunidense Vulcan Materials Company– ha causado en Playa del Carmen, Quintana Roo, y con la que su gobierno está en litigio internacional, para señalar que esa compañía y

otros sectores de la oposición están con “la ilusión” que su sexenio termine para que las cosas vuelvan al cauce que tenían en el pasado.

“Albergan la ilusión de que ya va a terminar este gobierno. Y sí, puede ser que haya un corrimiento al centro, porque además cada quien tiene su estilo, decía don Daniel Cosío Villegas: ‘El estilo personal’. Quién sabe si haya mañaneras, si vayan a hacer denuncias así, quién sabe si se vaya, como dicen los conservadores, a ‘polarizar’; que no es polarizar, sino politizar, pero ellos le llaman ‘polarización’. Quién sabe, pero estoy seguro de que va a continuar la transformación; puede ser que con otro lenguaje, van a hablar más rápido que yo, yo no hablo de corrido, no se van a comer las ‘eses’, no las van a decir de más, pero en lo esencial va a continuar la transformación”, apuntó.

La idea de su administración para los últimos meses, subrayó, es poner orden antes de concluir. “Ellos (Calica) y otros están esperando que termine nuestro gobierno, cuentan los días. Y también están equivocados, porque el cambio va a continuar; yo ya no estaré, me voy a jubilar, me retiro, pero esto es un proceso que se echó a andar.

¿Quién lo va a detener?” La intención, dijo, es “desbrozar, limpiar”

el camino a los que vienen detrás, a fin de a facilitarles las cosas.

El Presidente refirió que en el conflicto con Calica hay un panel ante un tribunal internacional con sede en Washington, pues la compañía denunció al gobierno mexicano por la suspensión de actividades en la zona del banco de grava que explotaban y enviaban a Estados Unidos para hacer carreteras, ante los daños ambientales.

“Es una denuncia; hay un panel, un tribunal internacional que está decidiendo, y nosotros hemos invitado a sus integrantes a que visiten la zona, que vean la devastación causada por esta empresa”, apuntó. Se han buscado diferentes acuerdos con los directivos de la firma, pero “son muy prepotentes”.

Se les ha planteado que en el lugar se desarrolle un complejo ecoturístico, con un hotel, y que el puerto sea para cruceros; otra opción es hacer un avalúo y que el Estado mexicano compre los terrenos para que se declare zona de reserva, pues tiene como 2 mil hectáreas o más de manglares.

“Están aferrados a seguir utilizando esto como banco de material para llevarse la grava. Estamos hablando de cómo destruir el paraíso; es de las zonas más bellas de México y del mundo.”

México a 9 de mayo de 2023

CARTA ABIERTA A LA COMUNIDAD CINEMATOGRÁFICA

A raíz del estudio del Amparo 357/2022 que se encuentra en la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y que establece la inconstitucionalidad de la extinción del Fondo de Inversión y de Estímulos al Cine (FIDECINE); la titular del Instituto Mexicano de Cinematografía, a través de las redes oficiales del Instituto, ha manifestado una serie de argumentos que contraponen al Programa de Fomento al Cine (FOCINE) y al FIDECINE que envían un mensaje impreciso y confuso a la comunidad cinematográfica nacional. Por esta razón, las Asociaciones firmantes, hemos hecho un análisis al respecto y queremos precisar información y compartir nuestra postura.

Muchos miembros de nuestras Asociaciones participaron de forma activa en el análisis y propuestas para las reformas y adiciones que se hicieron a la Ley Federal de Cinematografía en el año 1998. En la exposición de motivos se planteó: “(…) la necesidad de procurar estímulos económicos a la industria cinematográfica ha sido considerada también por esta propuesta. En este sentido, para la presentación de este proyecto, se evaluaron diversas posibilidades de estímulos y se concluyó en la creación de un fideicomiso para la promoción y fomento de la industria cinematográfica en el que participen todos los sectores de la industria”.

En el año 2001 como resultado de esas reformas a la ley, se creó el FIDECINE. Este estatus legal hizo del fomento al cine mexicano una política de Estado obligatoria que prevaleció hasta el 20 de octubre de 2020 cuando los legisladores derogaron los Artículos 33 - 38 de la Ley Federal de Cinematografía que conformó el “Capítulo VII, Del fomento a la industria cinematográfica”.

Desde hace casi tres años, esa garantía que obligaba al ESTADO MEXICANO a fomentar la industria cinematográfica nacional ya no existe.

A partir de ese momento y en plena defensa de sus derechos humanos, culturales y patrimoniales, un grupo conformado por diferentes miembros de la comunidad e industria cinematográfica, emprendieron acciones legales mediante la figura del AMPARO para proteger y restituir estas garantías.

Ante la confusa narrativa que confronta al FOCINE y al FIDECINE queremos precisar:

Primero:

Los Amparos presentados NO confrontan al FOCINE, se limitan a defender la existencia del FIDECINE únicamente. El Amparo es un recurso legal y medio de defensa que puede proteger los derechos frente a omisiones o actos cometidos por cualquier autoridad mexicana que resulten en la violación de los derechos humanos.

La Segunda Sala de la SCJN al estudiar la inconstitucionalidad de la extinción del FIDECINE, legitima la lucha por la defensa de los derechos humanos y culturales de todas y todos los mexicanos.

Segundo:

El FIDECINE, al ser un Fideicomiso, cuenta con la ÚNICA figura jurídica en el orden del derecho administrativo que permite la multianualidad de los recursos públicos, es decir, que los fondos asignados puedan mantenerse, acumularse y ejercerse más allá del año fiscal; lo anterior se adapta perfectamente a las necesidades temporales y financieras de la cadena de producción y promoción de nuestro cine mexicano.

Tercero:

Es importante mencionar que contrario a lo que se quiere hacer creer, jurídicamente ambos apo-

ASOCIACIÓN MEXICANA DE PRODUCTORES INDEPENDIENTES, A.C.

UNIÓN DE PRODUCTORES, A.C.

RED NACIONAL DE CINEMATOGRAFÍAS ESTATALES (RENACE)

ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES Y DISTRIBUIDORES DE PELÍCULAS, A.C.

yos, FOCINE y FIDECINE, SÍ pueden coexistir. No existe argumento jurídico que impida que ambos convivan.

Si se declarase la inconstitucionalidad de la extinción del FIDECINE y se decide eliminar el FOCINE, podemos anticipar que no será con base en una decisión judicial ni jurídica, sino a raíz de una decisión meramente política.

El FOCINE, al ser un programa presupuestal anual no contemplado en la Ley Federal de Cinematografía, carece de garantías para la continuidad de los recursos, poniendo en riesgo nuevas producciones, la conclusión de las películas ya apoyadas y hasta el programa en sí mismo.

Cuarto:

El FIDECINE es un mecanismo que se diseñó y le pertenece a la comunidad cinematográfica y opera de manera colegiada con la participación (no remunerada) de representantes de los diferentes sectores que le dan seguimiento a los proyectos para observar la correcta aplicación de recursos y su conclusión.

Quinto:

Eliminar el FIDECINE de la Ley Federal de Cinematografía, significa una regresividad prohibida en la Constitución que resulte en el retroceso y perjuicio de los derechos humanos y culturales de las y los mexicanos. Si se llega a extinguir el FIDECINE, se creará un vacío legal para la figura que fomente el cine y que tenga al menos el mismo nivel de protección de esos derechos humanos.

Estamos convencidos que nuestra labor como cineastas incluye buscar mejores condiciones para todas y todos, para lo cual es indispensable preservar los apoyos existentes (trabajados, defendidos y ganados a pulso desde hace décadas) y también buscar más y mejores mecanismos de apoyo y certeza para el cine nacional, que es muy diverso.

Queremos insistir: la narrativa que confronta al FIDECINE y al FOCINE no cuenta con un sustento jurídico, lo cual crea incertidumbre y confusión en la comunidad cinematográfica y cultural.

Es tan necesario preservar (y actualizar) el FIDECINE, así como revisar la actual Ley Federal de Cinematografía para perfeccionar los mecanismos y herramientas de fomento, de impulso, desarrollo y promoción que el cine mexicano se merece.

Un amparo que busca evitar la derogación del FIDECINE no puede terminar en la desaparición del fomento al cine, por el contrario, de lograr una sentencia favorable, que defienda al FIDECINE, es un antecedente de protección a nuestros derechos humanos y culturales, a la defensa de una cinematografía libre, incluyente, diversa y plural, a los mecanismos que por ley han obligado al Estado a seguir fomentando y fortaleciendo el quehacer cinematográfico, y al IMCINE mismo, junto con todo aquello que se ha construido desde hace décadas. Por todo lo aquí expuesto, solicitamos de manera atenta y respetuosa una reunión formal con la titular del IMCINE, las autoridades culturales y los colectivos de la comunidad cinematográfica para la aclaración de este tema, ya que por su importancia es necesario que no sea tratado solamente en redes sociales.

Atentamente,

SECCIÓN PRODUCTORES DE LA CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA

TINTA, SOCIEDAD DE ESCRITORES AUDIOVISUALES Y CINEMATOGRÁFICOS MÉXICO

ENTIDAD DE GESTIÓN DE DERECHOS DE LOS PRODUCTORES AUDIOVISUALES (EGEDA)

ASOCIACIÓN DE DIRECTORAS CINEMATOGRÁFICAS

RED DE DOCUMENTALISTAS

SOCIEDAD MEXICANA DE AUTORES DE FOTOGRAFÍA CINEMATOGRÁFICA

UNIÓN NACIONAL CINEMATOGRÁFICA (UNC)

RED MEXICANA. FESTIVALES CINEMATOGRÁFICOS, A.C.

RED IBEROAMERICANA DE FESTIVALES REDIBEROFEST MOVIMIENTO COLECTIVO POR LA CULTURA Y EL ARTE EN MÉXICO

9 LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 POLÍTICA
Como afirmaba Cosío Villegas: ‘cada quien tiene su estilo’

ASTILLERO

Necesaria continuidad de la guerra (electoral) // 4T: movilizar, consolidar // Corte y anti-4T: invalidar, magnificar // Título 42, INM y Garduño

EL CAMPO DE batalla está cada vez más claro: la Presidencia de la República, como jefatura política y electoral de la campaña 2024, hizo retumbar ayer los tambores de guerra contra el Poder Judicial Federal cuya élite, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se apresta a mantener el número de votos que sean necesarios para invalidar otras reformas legislativas del morenismo y sus asociados.

LA CONTIENDA NO apela en realidad al triunfo inmediato y explícito de alguna de las partes, sino a su continuidad beligerante, polarizante, definitoria, rumbo al proceso electoral del año siguiente. Podría decirse que, en estos planos, el negocio (electoral) es la guerra (política y judicial).

PALACIO NACIONAL TIENE una ruta no sólo discursiva, sino de movilización (este sábado 20, frente a la Corte, acto masivo “por la Defensa de la Soberanía del Pueblo y contra la Corrupción”, según lo promovido en redes sociales por el gobernador de Veracruz) y de consolidación transexenal del proyecto obradorista, con el anuncio de la presentación de una propuesta legislativa de reformas correspondientes a los temas ya rechazados por la Corte, en septiembre del año próximo, cuando deberá haber una nueva titularidad electa de la Presidencia de la República.

EN LA CORTE, con el extraño desmarque 4T del ministro Zaldívar, se mantienen en la mira invalidatoria otras reformas obradoristas, en un contexto de engallamiento provisional de los opositores a la 4T que creen encontrar en el flanco del Poder Judicial el aliento que sus alianzas, discursos y perspectivas electorales no confirman.

ESTE JUEVES DEJARÁ de aplicarse en Estados Unidos el Ttítulo 42, norma de la que se valió el gobierno del país vecino a fin de rechazar el ingreso inmediato de migrantes, por consideraciones contra la pandemia en curso, y así devolverlos a espacios convenidos para presuntas esperas administrativas, como México.

Admite la Corte queja del INAI para sesionar con pleno incompleto

EDUARDO MURILLO Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

OLEADAS DE MIGRANTES tratarán de aprovechar el marco jurídico que será restituido al salir de escena el mencionado Título 42 y, por ello, funcionarios estadunidenses de alto nivel han estado definiendo las medidas que desde México permitan atenuar el impacto de tales acometidas, que tendrán también consecuencias electorales en la nación vecina, donde los republicanos presionan al presidente Biden en busca de acciones radicales.

DEL LADO MEXICANO todo está aceitado para que continúe el esquema de algo más que colaboración que ha prestado el gobierno obradorista tanto a las presiones desquiciadas de Donald Trump como al estilo más suave, pero igualmente imperativo, de Joe Biden o quienes en nombre de él gobiernan. México mantiene el estatus de país adosado a las políticas de Estados Unidos en materia migratoria, con la utilización de la Guardia Nacional y el muy descalificado Instituto Nacional de Migración (INM) como instrumentos de control, extorsión y represión.

UN PUNTO DE referencia permite confirmar la continuidad del esquema lesivo que tuvo expresión trágica (una entre miles de esa cotidianidad salvaje) en Ciudad Juárez, cuando 40 migrantes murieron encerrados en una celda ilegalmente montada en instalaciones del citado INM. El director de este instituto, Francisco Garduño, sujeto a proceso judicial por el caso juarense, permanece en su puesto, como garante de ejecución de las feroces políticas de contención migratoria impuestas por Estados Unidos a México.

Astillas

YA SALTÓ EL primer aspirante a competir por un sitial en una eventual Suprema Corte de Justicia de la Nación electa por voto popular. El diputado morenista Hamlet Almaguer declaró ayer (https://bit.ly/3NWzNlz) que él se “apunta” para esa contienda. Señaló que el Judicial es un poder de élites, el más antidemocrático y, en coincidencia con el Presidente de la República, abogó por el retorno al esquema de elección directa de jueces, como establecía la Constitución de 1857… ¡Hasta mañana!

PROTESTA CONTRA MINISTROS CORRUPTOS

El ministro Javier Laynez Potisek será el encargado de revisar la queja del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) por la negativa para permitirle sesionar con un pleno de sólo cuatro de sus siete integrantes. El órgano autónomo promovió un recurso de reclamación que ya fue admitido a trámite por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). El instituto presentó el mes pasado la controversia constitucional 280/2023 contra la omisión del Senado para nombrar a tres de sus comisionados, luego de que sus predecesores terminaron el plazo legal en sus cargos, dejando las plazas vacantes, situación que le impide tomar cualquier decisión para cumplir con sus tareas sustantivas, pues el artículo 33 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública señala que el pleno del INAI debe tener un quorum mínimo de cinco de sus integrantes.

Junto con la controversia, solicitó que se le otorgara la suspensión, con el efecto de que se le permita sesionar con su pleno incompleto, cosa que la ministra Loretta Ortiz Ahlf, a quien tocó en turno estudiar este asunto, les negó, señalando que la SCJN no puede ordenar medidas cautelares que supongan una violación a la ley.

“La disposición legal de la que se pretende una interpretación conforme e inclusive más protectora, prescribe de manera contundente, a partir de una única interpretación literal, el quorum del instituto actor

para tener por válidas las sesiones respectivas, por lo que dicho precepto no admite otra forma de desentrañarlo”, señaló Ortiz Ahlf.

Es en contra de esta negativa de suspensión que el INAI promovió el recurso de reclamación 229/2023, cuyo análisis fue encomendado a Laynez Potisek, quien en las próximas semanas deberá presentar una propuesta de resolución, que se someterá a votación para decidir si se permite o no al instituto sesionar.

En tanto el pleno del INAI esté impedido para sesionar por falta de quorum, los plazos y términos para la emisión de fallos de los medios de impugnación y procedimientos cuya aprobación sea de la exclusiva competencia de ese órgano se encuentran suspendidos, según un acuerdo publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

El documento, aprobado por los comisionados del INAI en marzo, indica que la suspensión de plazos empezó el 10 de abril y estará vigente hasta que esté en condiciones de sesionar válidamente.

El pleno del organismo de transparencia está en fase de inoperancia desde el primero de abril, porque sólo cuenta con cuatro comisionados, uno menos de los que exige la ley para que sus sesiones sean válidas. Lo anterior, debido a que el Senado no ha nombrado a tres.

Con ello, está impedido a aprobar la imposición de medidas de apremio, sanciones y fallos relacionados con denuncias por incumplimiento de las obligaciones de transparencia; los procedimientos de verificación, protección de derechos y de imposición de sanciones en materia de protección de datos personales en el sector privado, entre otras.

Renuncian dos de tres comisionados de la guerra sucia; querían más dinero

Dos de los tres integrantes del Comité de Impulso a la Justicia (CIJ) de la Comisión para la Verdad sobre la guerra sucia presentaron sus renuncias de carácter inmediato al subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, debido a la “inexistencia” de recursos financieros para llevar a cabo su mandato, “falta de voluntad política” y “ausencia de acuerdos de colaboración” con las fiscalías General de la República (FGR) y estatales.

Carlos Pérez Vázquez y Fabián Sánchez Matus aseveraron que sin el apoyo económico y político de las instituciones gubernamentales, y dado el tiempo que resta del man-

dato de la comisión –termina en septiembre de 2024–, “no es posible cumplir a plenitud las expectativas de justicia” de los sobrevivientes y familiares de víctimas.

Al respecto, el secretario ejecutivo de la comisión, Félix Santana, señaló que en coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en 2022 se destinó a los dos abogados un millón 874 mil 873 pesos exclusivamente para sus tareas, y para 2023 solicitaron incrementar los recursos asignados al rubro de honorarios, “con salarios por encima de los ingresos que perciben servidores públicos del gobierno federal con responsabilidades de alto mando, situación que por norma interna no podía asumir la CNDH”.

LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 POLÍTICA 10
▲ Protesta en la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en demanda de la renuncia de ministros y su presidenta, Norma Piña Hernández. Foto Cristina Rodríguez

REDUCCIÓN DE CONSUMO DESALIENTA OTROS MALES: AMLO

SEP: listos, folletos para reforzar con los padres la campaña antidrogas

Con el objetivo de reforzar la campaña Si te drogas, te dañas, que se ha impulsado en las escuelas de niveles medio básico y medio superior, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez, anunció que desde ayer están disponibles los folletos que se distribuirán entre los padres de familia, los cuales complementarían las acciones que llevan a cabo los docentes en las aulas.

Se busca que tengan información que les permita identificar señales de que hay problemas de drogadicción, subrayó.

En la conferencia presidencial, Ramírez dijo que la estrategia consiste en acciones en el aula y campaña de difusión. “Lo más importante

es tener información, generar reflexión entre todos los estudiantes, principalmente de secundaria y nivel medio superior, e incitar el autocuidado”. Para lograr mayor eficacia es necesario que se involucren los padres, porque la primera etapa de la campaña se orientó a los materiales y datos que daban los maestros en las aulas.

“¿En qué consiste este folleto? Trae información general sobre los daños que genera el consumo de drogas, de las que ya hemos mencionado, y tiene algunas orientaciones. ¿Por qué los adolescentes consumen drogas? Y luego el otro capítulo es: ¿Qué protege a los estudiantes de consumir drogas? Aquí ponemos atención a la importancia de decir: ‘no’, aprender a decir no a las drogas; reconocer las señales de alerta, buscar apoyo.”

En su oportunidad, el presiden-

te Andrés Manuel López Obrador destacó la trascendencia de la prevención, porque si se reduce el consumo de enervantes, se contribuye a enfrentar otros males asociados a éstos. Citó el caso de Estados Unidos, donde el fentanilo ha provocado una verdadera pandemia, con saldo de casi 100 mil muertos, en su mayoría jóvenes. Recordó que México tiene fortalezas culturales que permiten desalentar un incremento sustancial del consumo de drogas, pero consideró que en el caso estadunidense, “deberían estar revisando, entre otras cosas, si les funcionó el liberar el consumo de algunas sustancias; o esto que señalamos, que de repente llegan a un acuerdo los dueños de los equipos de basquetbol con los jugadores de que sí pueden fumar mariguana. ¡Imagínense!”

Tiene el Conahcyt un año para adecuar su operación a la nueva ley

En las recomendaciones a padres y familias sobre los riesgos por el consumo de drogas, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoce que el entorno familiar es el espacio más importante para consolidar las acciones de prevención, por lo que hace un llamado a “no cerrar los ojos” ante el peligro que generan las drogas y las sustancias ilícitas.

En las “Orientaciones para madres, padres y familias” de la denominada “Estrategia en el aula: prevención de adicciones. Si te drogas, te dañas”, que se aplica en todas las escuelas públicas y privadas de secundaria y bachillerato del país desde el pasado 17 de abril, la dependencia federal advierte a los padres de poco más de 11 millones de alumnos sobre las señales de alerta por consumo de fentanilo, metanfetaminas, mariguana, vapeadores, alcohol, inhalables y benzodiazepinas. El Informe mundial sobre las drogas 2022 de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, destaca que a escala global, 284 millones de personas de entre 15 y 64 años consumieron drogas en 2020, lo que representa un incremento de

26 por ciento respecto a la década anterior.

Destaca que los jóvenes están usando más enervantes, con niveles de consumo que en la mayoría de los países superan el de generaciones anteriores. En el caso de América Latina, expone que los menores de 35 años representan la mayoría de quienes reciben tratamiento relacionado con el consumo de sustancias ilícitas.

El informe subraya que las percepciones erróneas sobre la magnitud del problema y los riesgos que conlleva, retrasan el acceso a servicios de atención y tratamiento, pero sobre todo “están conduciendo a la juventud a comportamientos peligrosos”. Por ello, destaca como acciones claves reforzar la prevención y el acceso a tratamientos para el consumo.

Al respecto, la SEP propone, como parte de los materiales de apoyo a la Estrategia en el aula, que los padres y el entorno familiar de los adolescentes y jóvenes no sólo se informen sobre qué son las drogas y sus efectos (depresores, estimulantes, alucinógenos y fármacos de uso médico), tanto físicos como sicológicos, sino para reconocer las señales de alerta.

En el documento, disponible para su consulta electrónica en el sitio www.estrategiaenelaula.sep.gob. mx, informa a padres y familiares sobre el uso inicial, dañino y problemático de los enervantes, así como sus principales efectos. Enfatiza la necesidad de que desde el entorno familiar se deben generar vínculos de comunicación con adolescentes y jóvenes, así como hábitos saludables. También propone fortalecer en los menores su derecho a decir no al consumo y a reconocer, como familia, cuando un menor requiere apoyo profesional.

Con la entrada en vigor de la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), el ahora Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) tendrá un año para expedir las disposiciones reglamentarias y administrativas necesarias para su operación.

En sus artículos transitorios, se establece el mismo lapso para que los congresos locales emitan las disposiciones legales que armonicen su marco jurídico, a fin de regular las atribuciones de las autoridades en estados, municipios y localidades.

Además, señala que los mandos competentes deberán realizar las acciones necesarias para terminar anticipadamente los convenios y contratos que se opongan a la LGHCTI, en beneficio del interés público.

En cuanto a la inscripción definitiva y cualquier otra que haya emitido el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en el marco del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas, de conformidad con la extinta Ley de Ciencia y Tecnolo-

gía, “únicamente se les reconocerá su vigencia hasta por un año”, luego de la entrada en vigor de la LGHCTI, y al término de este plazo “sólo se aceptará el registro que para el efecto se realice en el Sistema Nacional de Información”.

Por lo que respecta a los 26 Centros Públicos de Investigación, adscritos al Conahcyt, destaca que en un plazo no mayor a un año, a partir de esta fecha, sus órganos de gobierno deberán aprobar los cambios necesarios en su norma para dar cumplimiento a los principios y reglas de la nueva ley.

Agrega que “transcurrido dicho plazo sin que se hubieren realizado las modificaciones señaladas, el Conahcyt, a través de su Junta de Gobierno, quedará facultado para realizarlas directamente”.

La nueva legislación, que regula el quehacer científico y humanístico en México, destaca que en un plazo no mayor a 180 días, el Conahcyt y los Centros Públicos de Investigación deberán realizar las gestiones necesarias para “terminar anticipadamente los convenios de administración que hubieren celebrado el Conacyt y los centros”. Y en un plazo igual, tendrán que hacer las gestiones necesarias para elaborar los programas institucionales a que se refiere la ley.

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES
Lo más importante es generar autocuidado en niveles medio básico y medio superior, señala
LAURA POY SOLANO
11 LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 POLÍTICA
“Entorno familiar, el espacio más importante para la prevención”
LAURA POY SOLANO
Recomendaciones que advierten sobre las señales de alerta por consumo de sustancias ilícitas
LAS REGLAS PARA CAMBIAR REGLAS ● ROCHA

Prevén iniciar mañana diálogo entre alumnos y la dirección de los CCH

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Luego de que el pasado lunes un grupo de encapuchados cometió actos de vandalismo en la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este jueves se realizaría una mesa de diálogo entre alumnos y autoridades de ese sistema de bachillerato.

De acuerdo con fuentes de seguridad de la máxima casa de estudios, que pidieron reservar su nombre, el encuentro se llevaría a cabo probablemente mañana a las 13 horas, y ahí los estudiantes inconformes darían a conocer su pliego petitorio, integrado por temas como el presupuesto de las becas

Elisa Acuña, la creación de defensorías para grupos de la diversidad sexual y las mujeres, la exigencia de una auditoría a la UNAM y atención a quejas no resueltas por actos de violencia de género.

Según las personas consultadas, los jóvenes con el rostro cubierto que el lunes vandalizaron las instalaciones de la Dirección General del CCH no lograron ingresar a éstas, aunque sí causaron daños considerables tanto dentro como fuera del inmueble.

De igual forma, detallaron que personal de protección civil de la universidad logró asegurar botellas con gasolina que los manifestantes portaban consigo ese día, con lo que probablemente se evitó un incidente de seguridad mayor.

Como se informó en este diario, luego de los destrozos perpetrados

Paristas entregan la UAM Cuajimalpa; ya son dos planteles devueltos

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

en el inmueble universitario, la UNAM condenó los hechos al considerar que “una protesta no puede ser justificación para realizar actos propios de organizaciones criminales y que en el fondo pretenden desestabilizar a la universidad”.

De llevarse a cabo este jueves, el diálogo en las instalaciones de la Dirección General de CCH coincidiría con la manifestación que la Asamblea Interuniversitaria anunció a las 12 horas frente a la Dirección General de Orientación y Atención Educativa de la UNAM, para exigir el inicio de un diálogo sobre las becas de manutención.

Esta semana se efectuará también la tercera sesión de la Asamblea Interuniversitaria, programada para el viernes a las 11 horas en la Facultad de Enfermería y Obstetricia.

La asamblea estudiantil de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Cuajimalpa (UAM-C) entregó ayer las instalaciones que mantuvo tomadas desde el pasado 9 de marzo, por lo que ya son dos los planteles de la institución educativa que se encuentran bajo control de las autoridades.

De acuerdo con un acta de recepción que se firmó al concluir el acto, integrantes del colectivo Basta UAM-C se encontraron con autoridades de la escuela, encabezadas por el rector Octavio Mercado González, las cuales recibieron la unidad “en todos y cada uno de los espacios que conforman en perfectas condiciones”.

Como habían dado a conocer en una carta el pasado 5 de mayo, los estudiantes que sostuvieron la toma anunciaron que la unidad se entregaría ayer y agradecieron a quienes prestaron su ayuda para realizar la protesta, además de señalar que el levantamiento oficial del paro será el 12 de mayo.

que Azcapotzalco fue entregado el 13 de abril, pues las estudiantes que lo ocuparon recibieron amenazas de agresiones de grupos porriles y alcanzaron un acuerdo con la rectoría de la unidad.

Según fuentes cercanas, la asamblea estudiantil del campus Lerma probablemente entregue instalaciones el viernes 12 de mayo, mientras en Xochimilco, las activistas devolverían la unidad cuando lo haga Iztapalapa, “en solidaridad” con las alumnas de dicha escuela, a pesar de que en ésta las pláticas entre autoridades y paristas se encuentran más rezagadas.

En tanto, las autoridades de la UAM rechazaron los señalamientos del Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (Situam) de supuestas afectaciones a los derechos laborales de académicos y administrativos por la recalendarización del trimestre y el anuncio del regreso a clases.

ANGÉLICA ENCISO L.

Las presas del Sistema Cutzamala, que abastecen a una tercera parte de la zona metropolitana del valle de México, se encuentran a 39.5 por ciento de llenado, y continúa a la baja la tendencia del almacenamiento. A escala nacional, las 210 presas se encuentran en 49 por ciento de su nivel, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Las tres presas del Sistema Cutzamala se encuentran 22.9 por ciento por abajo de la media histó-

rica para la fecha, mientras en lo que va del mes, el déficit de lluvias en las tres es de 100 por ciento, reportó. La que tiene el nivel más bajo es Villa Victoria, con 27.1 por ciento, precedida de El Bosque, que está a 39.5 por ciento de llenado, y Valle de Bravo, a 45.2.

Al terminar abril, 71 por ciento del territorio nacional presentaba condiciones de anormalmente secas hasta sequía extrema. Hay 13 entidades con 100 por ciento de su superficie con algún grado de aridez: la Ciudad de México, Aguascalientes, Jalisco, estado de México,

Michoacán y Morelos, reportó en el monitor de sequía el Servicio Meteorológico Nacional.

Los únicos estados libres de sequía son Yucatán y Tabasco, indicó. Agregó que ese mes se observaron lluvias por arriba del promedio en el norte, noreste, oriente y sur del país debido al paso de seis frentes fríos y su interacción con la corriente subtropical. Esto favoreció la reducción de áreas con sequía de moderada a extrema en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, en tanto la sequía moderada y severa disminuyó en Veracruz y el norte de Oaxaca.

Cámaras de la industria automotriz reconocen condiciones para invertir en Michoacán

DE LA REDACCIÓN

Líderes de cámaras y empresarios de la industria automotriz, en reunión con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, reconocieron que Michoacán se encuentra en su mejor versión, porque hay excelentes condiciones para invertir y aprovechar su posición logística de enlace entre los mercados asiático y estadunidense.

La Secretaría de Desarrollo Económico reunió en Morelia a presidentes de cámaras de distribución de automotores y fabricación de autopartes, asociaciones de productores de autobuses, camiones y tractocamiones, empresarios de la entidad y funcionarios estatales con el propósito de exponer las ventajas logísticas y competitivas de Michoacán.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla subrayó que Michoacán tiene una ubicación y capacidad logística ideal para el nearshoring; además de aliados estratégicos como el puerto de Lázaro Cárdenas y la ferroviaria Canadian Pacific Kansas City, que unen a los mercados norteamericano y asiático.

José Guillermo Zozaya Délano, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, señaló que en la presente administración se ha presentado la confianza necesaria para que la industria automotriz pueda llegar a Michoacán, y en especial a Morelia, al contar con gobernabilidad y condiciones necesarias de seguridad y desarrollo.

“Michoacán cuenta con lo necesario para invertir de manera segura, sobre todo en la industria

automotriz, en temas de comercialización, autopartes y producción de vehículos”, enfatizó Zozaya.

Francisco Medina Chávez, presidente del consejo de administración de Grupo FAME, recordó que desde el inicio de la administración se tuvo el compromiso de dar certeza jurídica a las empresas, permitiendo su desarrollo; además, el transporte hacia la Ciudad de México, Guadalajara y el Norte ubican a la entidad como la mejor zona del centro del país, al contar con gran potencial de desarrollo para inversiones de diversas empresas.

Eduardo Ramírez Díaz, de CEO Citelis, que desarrolla el primer parque industrial privado en el estado, comentó que finalmente “hay una cosa diferente: este gobierno quiere hacer las cosas y los empresarios también”.

Cuajimalpa se convierte en el segundo plantel de la UAM devuelto a las autoridades tras casi dos meses de inactividad académica, ya

En una carta dirigida a la secretaria general del Situam, Pamela Gómez Suárez, la institución recordó al organismo gremial que el paro estuvo relacionado con “demandas legítimas” de las alumnas, como parte de un escenario que no implicó una negociación bilateral con el sindicato.

LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 POLÍTICA 12
Presas del Cutzamala están a 39.5% de su llenado, 22.9% menos que la media histórica
IRREGULARIDAD ● HERNÁNDEZ
GRAVE

EU incluye en lista negra a Joaquín Guzmán, hijo de El Chapo, por tráfico de fentanilo

También impuso sanciones económicas a otros tres miembros del cártel de Sinaloa y dos empresas

Estados Unidos impuso sanciones económicas a Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, a otros tres miembros del cártel de Sinaloa y a dos empresas por tráfico de fentanilo, informó ayer el Departamento del Tesoro.

El gobierno del presidente Joe Biden los acusa “de formar parte de una red del cártel de Sinaloa supervisada por Los Chapitos”, como se conoce a los hijos de El Chapo, y de ser responsables de “una parte significativa del tráfico ilícito de fentanilo y otras drogas mortales”, según un comunicado de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), dependiente de este departamento.

Joaquín Guzmán López “está involucrado en la gestión de superlaboratorios, que a menudo han sido abastecidos por una red dirigida por los hermanos Ludim y Luis Alfonso Zamudio Lerma, radicados en Sinaloa, y en el tráfico de drogas ilícitas hacia Estados Unidos”, añade.

Los otros sancionados por participar en “actividades o transacciones” que han contribuido al narco-

tráfico son Raymundo Pérez Uribe, Saúl Páez López y Mario Esteban Ogazón Sedano.

Castiga asimismo a dos empresas: Sumilab, por “el suministro y envío de precursores químicos” necesarios para fabricar fentanilo, opioide hasta 50 veces más potente que la heroína, y Urbanización, Inmobiliaria y Construcción de Obras, por su vínculo con Ogazón Sedano.

Según la OFAC, Joaquín Guzmán López trabaja con sus tres hermanos y “es responsable de supervisar muchos aspectos del imperio del narcotráfico”.

Como resultado de las sanciones, todos los bienes y participaciones en posesiones de los sancionados que se encuentren en Estados Unidos o estén en poder o bajo el control de estadunidenses quedan bloqueados.

El Tesoro, “en estrecha coordinación con el gobierno de México” seguirá combatiendo las operaciones de Los Chapitos y el cártel de Sinaloa, afirmó el subsecretario del Tesoro para Terrorismo e Inteligencia Financiera, Brian Nelson, citado en el comunicado.

El cártel de Sinaloa, fundado en la década de 1980, “controla la ac-

tividad del narcotráfico en regiones clave de México, particularmente a lo largo de la costa del Pacífico” y trafica “toneladas de drogas”, como fentanilo, heroína y metanfetamina, asegura Estados Unidos.

Tras el arresto y condena a cadena perpetua de El Chapo en Estados Unidos, sus cuatro hijos heredaron el liderazgo del cártel de Sinaloa.

Los Chapitos, es decir, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, así como Ovidio y Joaquín Guzmán López, son acusados de cargos federales de tráfico de drogas en una o más jurisdicciones en Estados Unidos.

La OFAC ya había incluido en su lista negra a los hermanos Guzmán Salazar y a Ovidio Guzmán López. Este último fue capturado en México en enero de este año y los demás siguen prófugos.

El fentanilo es la droga más letal en Estados Unidos en la actualidad.

El Güero Palma saldrá libre tras ser absuelto de delincuencia organizada

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El primer tribunal colegiado de apelación con residencia en Zapopan, Jalisco, ordenó la liberación de Jesús Héctor o Héctor Luis El Güero Palma Salazar, luego de que un juez lo absolvió de la acusación en su contra por la comisión del delito de delincuencia organizada.

María Dolores Olarte Ruvalcaba, magistrada instructora del primer tribunal colegiado de apelación de Jalisco, confirmó la sentencia absolutoria al acusado (quien permaneció preso 28 años en México

Ratifican sentencia de 24 años de prisión a dos miembros de la banda delictiva del Golfo

Un juez federal con sede en Tamaulipas ratificó la sentencia condenatoria de 24 años de prisión en contra de dos integrantes del cártel del Golfo, identificados como Érick M. y Hugo D., quienes

y Estados Unidos) al resultar, dijo, “infundados, inoperantes, inatendibles y uno de ellos fundado pero insuficiente los agravios planteados por la representación social”.

La semana pasada, el juzgado segundo de distrito de procesos penales federales en Jalisco ordenó la inmediata y absoluta libertad de Palma Salazar, únicamente por el delito y causas referidas, aunque estableció que el procesado podría permanecer recluido en caso de encontrarse a disposición de alguna otra autoridad judicial por distinto delito.

Esta sentencia a favor de El Güe-

operaban en el municipio de San Fernando.

La Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada dio a conocer la condena contra quienes fueron detenidos en diciembre de 2010 por elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México en posesión de 14 armas de fuego, 94 cargadores y más de 10 mil cartuchos útiles. Asimismo, les aseguraron mil 815 kilos de ma-

ro Palma, fundador junto con Joaquín El Chapo Guzmán del cártel de Sinaloa, fue impugnada por el Ministerio Público federal. Sin embargo, el fallo de la magistrada quedó firme, por lo que en las próximas horas abandonará el penal del Altiplano debido a que no tiene ningún otro proceso penal pendiente. En enero de 2007, El Güero Palma fue enviado a Estados Unidos, donde cumplió sentencia tras llegar a un acuerdo con el gobierno de ese país y declararse culpable de tráfico de drogas. En junio de 2016 fue entregado a México y se le recluyó en el Altiplano, estado de México.

riguana y cuatro paquetes de cocaína, uniformes con logotipos del cártel del Golfo y equipo táctico. Ambos detenidos fueron sentenciados en 2014; sin embargo, un tribunal revocó la sentencia inicial, pero en la reposición del procedimiento, un juez confirmó la responsabilidad de los dos imputados y los condenó a 24 años y tres meses de prisión.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estiman que 71 mil personas murieron en el país por sobredosis de opioides sintéticos como el fentanilo en 2021, en comparación con 58 mil del año anterior.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha negado que en México los cárteles de la droga fabriquen fentanilo, aunque ha reconocido que este producto terminado y los precursores químicos se introducen de contrabando en México desde China, afirmación que ésta ha refutado. México y China son las principales fuentes de fentanilo y sustancias relacionadas con éste que se trafican directamente a Estados Unidos, según la DEA.

Las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China en múltiples frentes han dificultado los esfuerzos para detener la importación de fentanilo, según un informe

del Servicio de Investigación del Congreso estadunidense. La mayor parte del fentanilo traficado en Estados Unidos proviene del cártel de Sinaloa, asegura la DEA.

Guzmán López no estaba bajo custodia ayer y no era claro si tenía un abogado que pudiera hablar en su nombre sobre las sanciones. Un abogado de El Chapo no ha respondido un mensaje en busca de comentarios.

El Departamento de Estado de Estados Unidos ofreció en enero pasado una recompensa hasta de 5 millones de dólares por información que conduzca a la aprehensión y/o condena de Joaquín Guzmán López y otros 5 millones por Ovidio Guzmán López, además de una recompensa de hasta 10 millones de dólares por información que conduzca a la aprehensión y/o condena de Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar.

13 LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 POLÍTICA
De los cuatro descendientes de Guzmán Loera, sólo Ovidio ha sido capturado

ENFRENTA DOS ÓRDENES DE APREHENSIÓN

Ex director de Finanzas de Segalmex está en EU, señalan fuentes oficiales

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

A solicitud de la Fiscalía General de la República (FGR), la Interpol emitió una ficha roja de localización y detención en contra del ex director de Finanzas de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), René Gavira Segreste, quien enfrenta dos órdenes de aprehensión por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita, así como tres juicios en desarrollo, dos por ejercicio ilícito del servicio público y una por defraudación fiscal.

Fuentes gubernamentales indicaron que las autoridades nacionales han obtenido información que ubica en Estados Unidos al ex funcionario mexicano y señalado como uno de los principales responsables de los desvíos de recursos por más de 15 mil millones de pesos de Segalmex.

A mediados de marzo, cuando la FGR judicializó un proceso penal en contra de 22 personas, incluidos nueve ex funcionarios entre los que se encuentra Gavira Segreste, por su presunta participación en la

compra simulada de 8 mil 700 toneladas de azúcar, el juez Enrique Vázquez Pérez, titular del juzgado sexto de distrito en materias de amparo y juicios federales en el estado de México, le concedió una suspensión que impedía su detención y encarcelamiento en el Centro Federal de Readaptación Social número 1, Altiplano, que se localiza en el municipio de Almoloya de Juárez. En caso de que fuera aprehendido por ese cargo, la autoridad ministerial debía ponerlo a su disposición.

Cuando se le concedió esa suspensión, Gavira Segreste había obtenido en tres causas penales el beneficio de enfrentar sus procesos en libertad, aunque tenía que firmar el libro de procesados y estar impedido para salir del país.

Sin embargo, en abril pasado obtuvo un cambio de medidas cautelares, que le permitió dejar de acudir ante autoridades jurisdiccionales para que confirmaran su disposición a cumplir con sus obligaciones procesales.

Dos de las causas penales que ya enfrentaba se relacionaban con la adquisición de valores bursátiles por 800 millones de pesos y una

Superan 1,498 mdp las incautaciones por extinción de dominio en tres años: FGR

acusación por defraudación fiscal, los tres cargos eran considerados delitos no graves.

A finales de abril pasado, el Ministerio Público Federal solicitó nuevamente órdenes de aprehensión, esta vez en contra de 26 personas, ex funcionarios y representantes de empresas, por su involucramiento en la supuesta compra de leche en polvo y el procesamiento de leche bronca, en operaciones que tenían un valor conjunto de más de mil 700 millones de pesos.

La Policía Federal Ministerial intentó detener a Gavira Segreste, pero las investigaciones refieren que huyó a Estados Unidos aprovechando que ya no debía presentarse ante las autoridades judiciales, y la semana pasada se aprobó la emisión de la ficha roja por parte de Interpol, con lo que autoridades de más de 180 países colaborarán en su localización y detención.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó a la Cámara de Diputados que durante los primeros tres años de vigencia de la ley de extinción de dominio –del 10 de agosto de 2019 al 9 del mismo mes de 2022–, el valor de los bienes incautados por actividades ilícitas ascendió a poco más de mil 498 millones de pesos, aunque los ingresos por sentencias ejecutadas sólo fueron por casi 13.5 millones de pesos.

La dependencia recordó que la normatividad es la respuesta del Estado para combatir el crimen organizado, la corrupción y el narcotráfico “que convergen en estructuras financieras y económicas ilícitas”.

Señaló que, en su lucha constante por abatirlos, ha desarrollado estrategias integrales de seguridad pública y de procuraduría, entre las que destaca la acción de extinción de dominio, mediante la cual se declara la pérdida de los derechos de propiedad o posesión de una persona, en beneficio del Estado, “sobre los bienes de ca-

rácter patrimonial, cuya legítima procedencia no pueda acreditarse, o que sean instrumento, objeto o producto de actos de corrupción o actividades ilícitas”.

En su reporte, la FGR aparece con el mayor monto de bienes asegurados (721 millones 522 mil 234 pesos), seguido por la Ciudad de México (411 millones 342 mil 878 pesos), Chihuahua (165 millones 332 mil 475 pesos), estado de México (107 millones 293 mil 984 pesos), Tamaulipas (30 millones 817 mil 762 pesos; Quintana Roo (22 millones 976 mil 747 pesos), Jalisco (13 millones 539 mil 533 pesos), Guanajuato (12 millones 545 mil 337 pesos), Puebla (11 millones de pesos) y Oaxaca (un millón 819 mil 979 pesos).

De esos montos, sólo se obtuvieron ingresos por sentencias ejecutadas en la Ciudad de México (9 millones 869 mil 545 pesos), estado de México (2 millones 156 mil 343 pesos) y Guanajuato (un millón 458 mil 598 pesos).

En los primeros tres años de la ley de extinción de dominio, además de la FGR, sólo 19 entidades contaban con una unidad especializada en la materia o área homóloga.

CREARÁ GOBIERNO DE SONORA PARQUE URBANO EN HERMOSILLO

Cualquier reforma a la ley minera que no establezca la prohibición y cierre planificado de esta actividad en el país, acompañada por la reparación de daños que ha ocasionado por décadas y siglos de acumulación de desechos tóxicos en cientos de lugares del territorio nacional, es una simulación que seguirá legitimando y dando pie a la expansión del modelo extractivo, advirtió la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA).

Indicó que no se apuesta por “nivelar” jurídicamente las condiciones entre los pueblos con las empresas para hacer así de la minería un negocio “mejor administrado” o “más justo”, sino que se busca fortalecer la autodeterminación de las comunidades para que tengan la información sobre los impactos a corto y largo plazos que conlleva esta actividad, y ejerzan sus derechos colectivos para no convertirse en una zona de sacrificio.

En un comunicado, la organización señaló que los cambios legales

a la actividad minera no resuelven el grave problema de la devastación en los territorios por el modelo extractivo que aceleró el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

“Tampoco resuelve el despojo, el desplazamiento forzado, los daños a la salud de la población, así como la militarización y la violencia del crimen organizado, entre muchas otras causas de colapso territorial que muchas comunidades enfrentan en una guerra sin cuartel, donde estos proyectos de muerte se instalan de manera impune.”

Expresó su preocupación por la participación de organizaciones sociales y que esto “pueda terminar legitimando la continuidad y expansión del modelo extractivo, aun cuando no se considere preferente y con la consulta en mano, reposicionando la actividad minera”. Agregó que la consulta a las comunidades no es suficiente, se requiere el respeto a las decisiones.

De la Redacción

▲ A fin de contar con un área de esparcimiento sustentable en Hermosillo, el gobernador Alfonso Durazo Montaño anunció la creación del Parque Urbano La Sauceda, al consolidar la compra de 170 hectáreas de terrenos colindantes con el viejo parque recreativo, que ahora tendrá 220 hectáreas en las que se invertirán 450 millones de pesos en una primera etapa.

El titular del Ejecutivo sonorense explicó que, en un principio, Grupo Banorte, dueño del predio, esperaba donar esas 170 hectáreas, pero sus

estatutos no lo permitían, por lo que se llegó a un precio preferencial de 3.5 millones de pesos, muy por debajo del precio real del predio, para apoyar la iniciativa del gobierno de Sonora. La Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano ya cuenta con un plan maestro para rehabilitar el parque, fortalecer la movilidad interior, con espacios de ciclismo, senderismo y un mirador, así como la forestación de un bosque, con la finalidad de convertirlo en el Chapultepec de Hermosillo. De la Redacción

LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 POLÍTICA 14
La ficha roja de Interpol para localizar y detener a René Gavira se emitió a pedido de la fiscalía
Exige ONG que la ley minera incluya reparación de daños

TENER CALMA, RECOMIENDA ESPECIALISTA

Después de un parto, en 90% de mujeres disminuye la actividad sexual: encuesta

La llegada de un bebé implica cambios hormonales, lactancia y reto emocional para la madre

CAROLINA GÓMEZ MENA

La llegada de un bebé cambia la vida de una mujer y de la pareja, y el posparto es complicado, debido a los cambios hormonales, la recuperación física, la lactancia y el reto emocional que implica tener un hijo. Peanut, la primera comunidad en línea que conecta a mujeres en todas las etapas de la maternidad, realizó la Encuesta de Sexo Postparto,

a fin de conocer cómo han vivido esta situación las mamás mexicanas y cómo ha cambiado su vida sexual después del nacimiento de su bebé; el escrutinio arrojó que 90 por ciento disminuyó la frecuencia de las relaciones sexuales tras el parto.

Aparte, Eusebio Rubio Aurioles, médico con doctorado en sexualidad, dijo a La Jornada que “la maternidad no acaba con la vida sexual”, pero sí existen diversos factores que impiden recuperarla

Tener cuidado al regalar tratamientos para la piel, advierte dermatóloga

Es mejor usar cremas de marcas reconocidas

CAROLINA GÓMEZ MENA

El 10 de mayo “se vale consentir a mamá”, y las promociones de belleza son múltiples: faciales, máscaras exfoliantes, maquillaje, filtros solares antiedad, tratamientos de despigmentación láser, peelings, aplicación de botox y pases a spas; pero hay que tener cuidado en adquirir productos o tratamientos de escasa o nula efectividad, o en el peor de los casos, que provoquen más males que soluciones, advirtió a La Jornada Susana Canalizo, presidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología.

La experta indicó que una opción es optar por cremas dermatológicas de laboratorios con trayectoria en el rubro y reconocidos, que contengan “ácido glicólico, el cual ayuda a retener el líquido y así a manejar las arrugas superficiales, y da a la dermis un aspecto más luminoso. Ahora se usa mucho el colágeno, tanto en los filtros solares como en cremas que dan textura de seda, pero insisto, que sea de un laboratorio reconocido”.

Dijo que quien quiera regalar maquillaje o base a su mamá, lo mejor es que sea “en polvo, porque la crema tapa los poros. Y existe un cepillo que sirve como maquillaje y filtro solar, de un laboratorio español. Da un tono mate, es decir, quita el aspecto grasoso, protege y da muy buen tono de piel”.

Recomendó que a las mamás que están en la menopausia, y cuyo rostro ya no se lubrica de manera adecuada debido al declive de las hormonas que estimulan las glándulas generadoras del sebo de la piel, usen cremas con urea para retener líquidos.

“Si quieren llevarlas a un spa a que las masajeen, les pongan un facial refrescante, y a que las consientan, perfecto, pero siempre hay que evitar que te pongan cosas extrañas en la cara, y nada que te digan ‘con esto te quito las manchas, ya’.”

Recordó que desde la segunda década de la vida, la piel comienza a “declinar”, y que cualquier intervención puede ayudar a mantener y mejorar ciertos aspectos, pero toma tiempo ver resultados. “Ningún tratamiento es inmediato ni definitivo, puede mejorar ciertos aspectos, pero el tiempo corre.

“Hay muchos tratamientos que prometen mucho y cambios rápidos, y eso no es realista, es mejor regalar cremas de noche y día –y no es promover a los laboratorios bien cimentados–, pero si nos aplicamos algo casero puede haber una reacción adversa. Los laboratorios grandes lo menos que quieren es que sus productos provoquen esas reacciones, entonces, los estudian muy bien antes de sacarlos al mercado.”

Insistió en la importancia de que todos usen filtros solares para “evitar daños en la edad adulta”, porque esas afectaciones se acumulan.

de inmediato, desde temas hormonales hasta físicos. Luego de unas semanas “es posible recuperar la intensidad de la vida erótica, hay que tener calma. Se debe tener contacto con lo que el cuerpo pide y necesita, y también darle espacio sicológico al niño o niña” que acaba de nacer.

En el sondeo, poco más de la mitad de las mujeres consultadas (54 por ciento) afirmó tener relaciones sexuales una vez a la semana y sólo 6 por ciento todos los días; 68 por ciento afirmó que les resultaba difícil recuperar el deseo sexual tras el parto y 65 por ciento dijo que después del nacimiento de su bebé había aumentado su inseguridad respecto de las relaciones sexuales.

“La falta de confianza con su ima-

gen es una de las principales razones por las que las madres encuestadas afirman que su vida sexual se ve afectada; 92 por ciento reveló que su físico cambió tras el parto y 74 por ciento dijo que esto les hace sentirse inseguras en el sexo.”

Rubio Aurioles, ex presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, explicó que una “variedad de cosas modulan la intensidad del deseo y el embarazo es un proceso profundamente corporal, y ocurren diversas modificaciones hormonales en la gestación y en el postparto que tienen impacto en la disponibilidad y facilidad corporal para tener actividad sexual.

“En lo corporal cambian las dimensiones del aparato genital fe-

menino, la elasticidad de la vagina, del cuello uterino y útero creció y toma tiempo en regresar a sus dimensiones naturales. Además, después del parto hay una disminución en la producción estrógenos y ocurre un cambio en el epitelio vaginal, lo que hace más difícil la lubricación. También se modifica el deseo sexual a causa de la prolactina, pero todo eso es transitorio.” El sondeo de Peanut arrojó que el cansancio extremo influyó en la falta de relaciones sexuales (71 por ciento), el estrés (44), el dolor por el parto (13) y la falta de pareja (8). Rubio destacó que la vida sexual no se reduce al coito. “La cuestión erótica no está limitada a la cópula; tiene una riqueza mucho mayor”.

PRIMER ANIVERSARIO DE LA GLORIETA DE LOS DESAPARECIDOS

“Sólo tener a mi hija me hace sentir feliz”

JARED LAURELES

Para Mónica, madre soltera de 38 años y con una hija, el 10 de mayo no hay flores ni festejos suntuosos. Su jornada diaria de trabajo se iniciaba a las 7 de la mañana y concluye pasada la medianoche, hasta que hace un par de días la empresa donde laboraba quebró y ella quedó desempleada. Desde hace siete años se ha enfrentado a realizar múltiples tareas –entre el trabajo remunerado, actividades del hogar y de cuidados– y a la complejidad de encontrar un empleo flexible que se ajuste a sus necesidades, a costa incluso de recibir su sueldo en pagos parciales o a destiempo, sin prestaciones ni seguridad social,

sin olvidar las deudas que a veces adquiere.

Hasta hace una semana, a Mónica le esperaba un día de trabajo de al menos 15 horas como personal de relaciones públicas en una consultora para colocar al menos seis restaurantes de la ciudad entre las preferencias de los comensales.

Su otra jornada, de unas cinco horas, la repartía en sus traslados y “cuidar a mi hija, recogerla de la escuela, preparar sus alimentos y revisar sus tareas”, situación que se complica diario pues la mayoría de las veces ha carecido del apoyo familiar, lo que la ha obligado a contratar a alguien que cuide de la niña o llevarla consigo a su trabajo, por lo que el desafío es aún mayor.

Esta situación es el común denominador de millones de mexi-

canas, pues siete de cada 10 que participan en el mercado laboral son madres, según datos del Inegi. Las mujeres siguen enfrentando obstáculos para entrar, permanecer y crecer en el empleo, por lo que terminan trabajando en la informalidad, al tiempo que se ven excluidas del mercado laboral formal que tiene “restricciones” y prácticas “discriminatorias”, como el límite en la edad, señaló Mariana Becerra, investigadora del Centro de Estudios Espinosa Yglesias. Mónica es una de las 38 millones de mujeres trabajadoras en México que son madres de familia. Pero hoy lo considera un día singular, porque pese a la incertidumbre del desempleo, “sólo tener a mi hija me hace sentir feliz”, remata con una sonrisa plena.

15 LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 POLÍTICA
▲ Con la proyección del documental Volverte a ver y los cortos Sentir la tierra y Llueve, colectivos de búsqueda conmemoraron ayer el primer aniversario de la toma de la Glorieta de las y los Desaparecidos, sobre Paseo de la Reforma. Foto Yazmín Ortega Cortés

Biden,

Robert Kennedy Jr que a Trump

ALFREDO JALIFE-RAHME

LA POPULARIDAD DEL atribulado Biden se desploma después de que, pese a sus 80 años, decidió lanzarse a la aventura de una etérea relección. Dos heraldos del Deep State, The Washington Post (https://wapo.st/42l57yO), vinculado a la CIA, y ABC News, muy cercano al Partido Demócrata, expusieron una bombástica encuesta en la que tanto el perseguido judicialmente Trump, de 76 años, como el gobernador de Florida DeSantis, de 44, le llevan a Biden una ventaja de 7 puntos a casi año y medio de la elección presidencial de 2024.

MUCHOS FACTORES HAN afectado la creciente impopularidad de Biden: desde la inflación, pasando por la grave crisis bancaria, hasta su inminente derrota en Ucrania (después de la humillante retirada de Afganistán). Se pudiera agregar que la sovietización del sistema judicial (el caso persecutorio de Trump con efecto bumerán) y la obscena censura en los multimedia controlados por el Deep State han contribuido a su descrédito popular.

A MI JUICIO, el mayor factor ha sido la disrupción de la candidatura a la presidencia por Robert Kennedy Jr, de 69 (sic) años, quien en sólo dos semanas de haber anunciado oficialmente su candidatura a la presidencia por el Partido Demócrata, ostenta más de 21 por ciento de aceptación, pese a su bloqueo en los multimedia que controla la CIA. La disrupción de Robert Kennedy Jr, quien acaba de señalar

a la CIA de encontrarse detrás del asesinato de su tío, el ex presidente John (https://bit. ly/3MbR9JW), ha causado pánico en el seno de los apparatchiks del Partido Demócrata, hoy controlado por la alianza Obama/Bill-Hillary Clinton y el megaespeculador George Soros, quienes han frenado el ascenso de los más populares senadores Bernie Sanders y Elizabeth Warren. La afroestadunidense Symone Sanders, quien fue portavoz de la alicaída vicepresidenta Kamala Harris (58 años) y ex ayudante de Biden, sentenció que no va a aceptar ningún debate (¡megasic!) con Robert Kennedy Jr, apostando a una relección sin contratiempos de Biden (https://bit.ly/3psYdsA). Se maneja en los medios alternativos, que son legión, que el despido en Fox News de Tucker Carlson, el máximo rating en EU, se debió a la entrevista que le concedió a Robert Kennedy Jr, así como su postura en favor de Trump y en contra del comediante jázaro (https://amzn. to/2MR0PfM) Zelensky.

EN MI ENTREVISTA con Daniela Díaz, de Sputnik, que valió su portada (https://bit. ly/3Mbxb1V), aduje que “Biden teme más a Robert Kennedy Jr que a Trump y DeSantis”.

YA EN BAJO la Lupa señalé que Mike Adams “comenta que la candidatura de Kennedy –quien develó secretos impronunciables del Deep State, como ¡la creación del Estado Islámico por EU (https://bit.ly/3Nhu3Cy)!– ha levantado mucho interés. No elimina la posibilidad de que Kennedy pueda convertirse en el presidente del nuevo EU (https://bit. ly/44Iq08F)”.

INCLUSO, EL RELEVANTE libro sobre el asesinato de John F. Kennedy fue escrito por un teólogo católico James Douglass: JFK y lo Impronunciable (https://amzn.to/3nTjpaN), recomendado por su sobrino Robert Kennedy Jr. ¿Se gesta una guerra civil por el liderazgo católico en EU? Los Kennedy y los Biden son católicos de origen irlandés. Vale la pena ponderar que Nancy Pelosi, la defenestrada lideresa de la Cámara de Representantes, y John Kerry, a cargo de la implementación de la cada vez más elusiva “energía verde”, son también católicos. Robert Kennedy Jr puede muy bien arrancar un importante segmento de los católicos en EU, hoy 23 por ciento de la población: 12 por ciento blancos, 8 por ciento latinos, y 3 por ciento otros.

¿SE VOLCARÁ EL voto guadalupano en favor de Robert Kennedy Jr?

RECUERDO QUE TRUMP es presbiteriano y Ron DeSantis, católico.

EL MISMO ROBERT Kennedy Jr insta a seguir su discusión sobre el conflicto en Ucrania con el coronel retirado y planificador de la OTAN Douglas MacGregor (https://bit. ly/42HHrEn). Robert Kennedy Jr se ha lanzado contra la política de las vacunas presuntamente manipulada por Bill Gates, Pfizer y el Foro Económico Mundial de Davos adscrito al jázaro Soros.

http://alfredojalife.com

https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial  https://t.me/AJalife https://www.youtube.com/channel/ UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_

as=subscriber

https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife

CONGRESO EN EL

Se puede ser obeso y saludable al mismo tiempo, señala experto

Factible, buscar alternativas para quienes no logren superar por completo el sobrepeso, pero sí les ayude a mejorar, afirma

De acuerdo con estudios recientes, algunas personas con obesidad no necesariamente sufrirían de los daños metabólicos que cabría esperar por su condición, pues su organismo tiene la capacidad de absorber de mejor forma los lípidos, lo cual podría facilitar la aplicación de tratamientos paliativos, señaló Antonio Vidal-Puig, investigador de la Universidad de Cambridge. Durante su participación en el último día de actividades del Congreso Internacional de Investigación sobre Obesidad, organizado por el Tec de Monterrey, el profesor de nutrición molecular y metabolismo detalló que, según análisis elaborados con ratones, la existencia de mayor cantidad de grasa corporal no genera las mismas afectaciones en todos los organismos.

“En los seres humanos, se esperaría también que una persona con mayor peso esté en peores condiciones metabólicas, pero no necesariamente es así. Puedes ser muy obeso y mantener un estado metabólico relativamente saludable”, indicó.

Una de las hipótesis de quienes participan en estos estudios, afirmó, es que en ciertos pacientes los órganos tienen un nivel de resiliencia diferenciado, por lo que el corazón puede tener mayores o menores vulnerabilidades que el hígado, por ejemplo, lo que permite buscar alternativas que aminoren los daños en las partes del cuerpo más comprometidas.

De esta forma, consideró VidalPuig, es posible buscar estrategias alternativas para las personas con obesidad que probablemente no las hagan superar por completo la enfermedad, pero sí las ayuden a mejorar a través de metas más asequibles, que, por tanto, generen más adherencia y compromiso de los pacientes.

El investigador hizo énfasis en que el mensaje no es que la obesidad sea un problema de salud menos grave, pero sí comprender mejor la relación entre el sobrepeso y las afectaciones metabólicas, para encontrar cuáles son las debilidades particulares de cada persona, diseñar estrategias diferentes y mejorar su calidad de vida.

La familia Corona Velázquez recuerda con inmenso amor, a un año de su fallecimiento, a

María Angelita

Velázquez Hernández

1944-2022

Mi amor eterno: Extraño tu ser, mi razón de ser. Pero te siento cerca y a mi lado todos los días. Eres la bedoyecta mía, eres mi todo. Te amaré por siempre y para siempre. Hasta el infinito y más allá. Porque para el corazón no hay distancias. Mamá, gracias por tanto amor.

Con amor de tu esposo, tus hijas, tus nietos, tus hermanas, tus familiares y tus amigos. Descansa en paz. En la eternidad nos reuniremos. Ciudad de México, 10 de mayo de 2023

LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 POLÍTICA 16
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
TEC BAJO LA LUPA
Se desploma
quien teme más al demócrata
IN MEMORIAM
▲ Robert F. Kennedy Jr. Foto wikimedia.org Gage Skidmore

Declara el gobierno mexicano el final de la emergencia sanitaria por el covid-19

La población ha alcanzado altos niveles de inmunidad: López-Gatell

ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES Y LILIAN HERNÁNDEZ

En consonancia con la decisión de la Organización Mundial de la Salud, a partir de una consistente tendencia a la baja de los casos reportados de covid-19 en México, en las hospitalizaciones y los decesos provocados por este mal, el gobierno federal determinó poner fin a la emergencia sanitaria que se decretó en 2020 por pandemia, anunció el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell. López-Gatell recordó que la semana pasada la OMS dio por terminada la emergencia de salud pública de interés internacional a partir de diversas variables, entre las que destaca que el covid-19 pasó de ser una enfermedad epidémica a una estacional con especial incidencia en temporada de frío. “El presidente ha firmado un decreto que pone fin a la vigencia del decreto original en el que se estableció la situación de emergencia sanitaria”.

Otros factores a considerar son que la población “ha alcanzado altos niveles de inmunidad, ya sea por infección o por vacuna, o ambas, por supuesto; las variantes actuales del virus son menos virulentas, tienen menor capacidad de causar daño grave, y en este periodo se mejoró el manejo clínico y tratamiento a pacientes; hay una mejor capacidad de respuesta, no sólo por la existencia de algunos medicamentos, sino por cambios en la práctica para tomar decisiones sobre intubar, a quién hay que darle medicamentos antinflamatorios, esteroides”.

En la conferencia presidencial, mencionó que en la evolución de las diversas oleadas de covid-19 se ha visto la reducción de su incidencia, de los pacientes hospitalizados y la letalidad, en particular a partir de noviembre de 2021, con la variante ómicron, a partir de lo cual las sucesivas cepas han sido menos agresivas. En la actualidad, 100 por ciento de los casos en México son de ómicron y sus variaciones.

Avanza

Respecto a la inmunidad, en México se cumplen las condiciones que indica la OMS, prácticamente 95 por ciento de las personas tienen anticuerpos contra el virus ya sea porque se infectaron y padecieron covid, o porque fueron vacunadas.

Agregó que aun cuando se levanta la emergencia sanitaria, seguirán acciones para mantener mayor control e información sobre la presencia de la enfermedad: se definirá un plan a largo plazo de seguimiento del covid; se recogerán acciones para una eventual reconversión hospitalaria frente a nuevas pandemias, puesto que México fue uno de los países con mayor alcance en esta medida, con 74 mil camas, 11 mil de ellas con ventilador.

El refuerzo en la inmunización contra el virus se mantendrá como parte de la política de vacunación universal, aunque en su momento se emitirán las especificaciones técnicas.

Por la tarde, la Secretaría de Salud publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto en el que se establece que el Consejo de Salubridad General, dentro de los 30 días naturales siguientes a la entrada en vigor del decreto, convocará a sesión a efecto de participar, en el ámbito de su competencia, en el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y el seguimiento de las acciones que ejecuten las instituciones públicas integrantes de dicho sistema, conforme al plan de gestión a largo plazo para el control del covid-19 determinado por la secretaría.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, al amparo del “Decreto por el que se declaran acciones extraordinarias en las regiones afectadas de todo el territorio nacional en materia de salubridad general para combatir la enfermedad grave de atención prioritaria generada por el virus SARS-CoV-2 (covid-19)”, debe conservar la validez en la medida que los medicamentos e insumos objeto de dichas autorizaciones se requieran para dar continuidad a la Política Nacional de Vacunación contra el virus.

reincorporación

Decretos obligados por la pandemia

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Conforme avanzó la transmisión de covid-19 en el mundo y luego del primer caso confirmado en México, el 27 de febrero de 2020, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación, diversos decretos y acuerdos de cumplimiento obligatorio. El primero fue el 23 de marzo, del Consejo de Salubridad General (CSG), para reconocer la epidemia como enfermedad grave de atención prioritaria.

De acuerdo con la Constitución, este organismo depende directamente del Presidente de la República y es autoridad sanitaria. Tiene como misión identificar asuntos prioritarios de salubridad general –incluidas crisis y epidemias– respecto de las cuales debe emitir decisiones de Estado.

Por eso, luego del acuerdo inicial, una semana después, el 30 de marzo, el CSG declaró la epidemia de covid-19 como emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor.

De ahí que lo esperable, señalaron integrantes del sector salud, es

que fuera el mismo consejo el que diera por terminado el periodo de emergencia en el país.

El 24 de marzo de 2020, la Secretaría de Salud (Ssa) difundió las medidas preventivas para mitigar la transmisión del coronavirus. El mismo día, el acuerdo fue sancionado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Ahí se determinó que adultos mayores de 65 años dejaran de ir a trabajar y evitaran asistir a lugares públicos y concurridos por su alto riesgo de complicaciones graves y muerte. El gobierno autorizó que se les concedieran permisos con goce de sueldo. Se incluyó a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, personas con discapacidad y/o enfermedades crónicas. Se suspendieron las actividades escolares y eventos masivos.

El 27 de marzo, el Ejecutivo emitió un decreto por el que se declararon acciones extraordinarias; entre otras, la utilización de todos los bienes y servicios sanitarios públicos y privados, adquirir lo que hiciera falta, incluidos equipos médicos, de diagnóstico y todo tipo de insumos, sin necesidad de

▲ Hospital para atender pacientes de covid-19 en Filipinas, en junio de 2021. Foto Afp

licitaciones públicas ni de realizar trámite administrativo alguno. Para el día 30, la misma fecha de la declaratoria de emergencia del CSG, la Ssa publicó otro acuerdo por el que se amplió el periodo de vigencia de las medidas preventivas, para sólo permitir las actividades esenciales en todo el territorio nacional durante un mes, y luego se amplió por otro periodo similar. Concluyeron el 30 de mayo de 2020. Fue la Jornada Nacional de Sana Distancia y el periodo del “quédate en casa”.

El 14 de mayo, la Ssa publicó un acuerdo con los primeros lineamientos para la reapertura de actividades, instauró el semáforo de riesgo de covid-19 con diversos indicadores que, aplicados en cada estado, permitirían decidir la apertura progresiva de actividades. Finalmente, el 29 de mayo se publicaron los lineamientos para reabrir las actividades económicas.

al IMSS de médicos jubilados: Zoé Robledo

ALONSO

URRUTIA Y EMIR OLIVARES

El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que se ha avanzado en el plan de reincorporación de médicos especialistas jubilados, a fin de revertir el déficit que se tiene en este renglón a escala nacional. Explicó que en las primeras tres entidades donde se aplica (Sono-

ra, Michoacán y Guerrero) fueron identificados 955 doctores retirados susceptibles de incorporarse, se ha contactado hasta ahora a 621 y 50 de ellos aceptaron regresar a laborar.

Durante la conferencia presidencial, Robledo explicó que las condiciones laborales que se les han ofrecido incluyen un salario de 47 mil 400 pesos mensuales, derecho a aguinaldo y mantener inalterable la pensión que tienen. “Son en los tur-

nos matutino, de las 8 de la mañana a las 3 de la tarde; en el vespertino, y también en turno nocturno para algunas especialidades o en la jornada acumulada, es decir, los fines de semana”.

Anunció que este viernes iniciarán el mismo proceso en San Luis Potosí (en la capital y Ciudad Valles) y la próxima semana en Oaxaca (la capital del estado, Salina Cruz y Tuxtepec) así como en Sinaloa (Los Mochis, Culiacán y Maza-

tlán). Recordó que la premisa de este proyecto parte de que se les considera que son profesionales que aún tienen mucho que aportar al sistema de salud, canalizándolos a los hospitales del IMSS-Bienestar.

Por otro lado, informó de los avances en la federalización de los servicios de salud en Zacatecas y San Luis Potosí mediante el traslado de la infraestructura estatal al programa IMSS-Bienestar. En Zacatecas se capacitó a la totalidad

del personal (4 mil 300 personas); se invirtió en conservación de unidades de primer nivel, 43 millones de pesos, y 75.5 millones en equipamiento al adquirir mil 100 equipos, 39 por ciento de los cuales ya se distribuyeron a las unidades que los utilizarán. En San Luis Potosí se intervino en 16 hospitales y 187 centros de salud y se realizó una inversión de 48 millones de pesos en ocho hospitales.

17 LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 POLÍTICA

Vigilar y perseguir

ABEL BARRERA HERNÁNDEZ*

Para el Ejército, el defensor de derechos humanos Vidulfo Rosales Sierra, es miembro de una organización criminal que se dedica al cobro de cuota, extorsión, abigeato y privación de la libertad, en el municipio de Acapulco. Lidera junto con Marco Antonio Suástegui y su hermano Vicente (desaparecido en agosto de 2021) el Consejo Estatal de Concertación para la Obra Pública, organización creada para delinquir en Guerrero. Identifica también a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación y al Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero como las tres organizaciones que realizan manifestaciones recurrentes, cierre de vialidades y toma de casetas. Las califica de peligrosas para la estabilidad política del estado.

El reporte de la Sedena fue emitido en enero de 2020 y es parte de los correos obtenidos por los jactivistas de Guacamaya, que dan cuenta de la vigilancia del Ejército a los grupos más visibles por su activismo social. Considera al Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota como organización fachada que no permite que las autoridades del estado apliquen la ley. Ubica a Marco Antonio Suástegui, líder histórico de este movimiento en defensa del territorio, como el cabecilla de una banda apoyada por abogados de Tlachinollan, como Vidulfo Rosales, Abel Barrera y Rogelio Teliz.

En otros documentos, la Sedena habla de pelotones de información pertenecientes a unidades operativas de la 35 Zona Militar con sede en Chilpancingo, dedicados a vigilar a movimientos sociales y políticos, a defensores de derechos humanos, líderes sociales, magisteriales y estudiantiles. El propósito es transmitir al alto mando información relevante sobre Guerrero. Entre los movimientos que más ha dado seguimiento la Sedena está la Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, a la que ha infiltrado con los órganos buscadores de información (obis); también monitorea los desplazamientos de los padres de los 43 desaparecidos; a los voceros del movimiento, a los abogados del centro de derechos humanos de la Montaña Tlachinollan y del centro Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh).

Recientemente, Santiago Aguirre y María Luisa Aguilar, compañeros del centro Prodh, verificaron que sus teléfonos celulares fueron infectados por el software Pegasus al menos cinco ocasiones durante 2022. Vulneraron la privacidad de sus comunicaciones por promover y defender los derechos humanos. Sufrieron ataques certeros a su trabajo legal y público para vigilar sus actividades y ubicar a las personas con las que se comunican. El Prodh y Tlachinollan acompañamos a los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa que han demandado al Ejército que entregue al GIEI los expedientes del Centro Regional de Fusión de Inteligencia (Cerfi). También han emplazado a la fiscalía general para que ejerza las 16 órdenes de aprehensión que faltan por ejecutar.

Como centro de derechos humanos hemos vivido el espionaje y la vigilancia por abrazar la lucha de los derechos humanos de la población más pobre del país. En agosto de 1994, a dos meses de la presentación pública de nuestra organización, entró un fax en las oficinas de Sedesol en la Ciudad de México. Santiago García, miembro del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, nos compartió una copia del documento. Era un reporte del Cisen que señalaba como radicales a sacerdotes de la recién creada diócesis de Tlapa. Advertía que en el plan diocesano promovían la lucha armada y que había comunidades en armas, sobre todo en el municipio de Metlatónoc. El centro de derechos humanos de la Montaña era parte de la estrategia armada.

En nuestro peregrinar, los casos de Valentina Rosendo y de Inés Fernández, sobrevivientes de tortura sexual perpetradas por militares, fueron un calvario en plena montaña. Valentina, indígena me’phaa de 17 años, salió del estado con su pequeña hija por atreverse a denunciar la agresión sexual que sufrió en febrero de 2002. Su persistencia y exigencia de justicia la obligaron a vivir en la penumbra. Inés, en medio de los conflictos intracomunitarios causados por los estragos de la militarización y por la denuncia pública, enfrentó desde marzo de 2002, incidentes de seguridad en su domicilio. El más grave fue el asesinato de su hermano Lorenzo, cuyo cuerpo fue abandonado en el río de Ayutla. En abril de 2009, la Corte Interamericana otorgó medidas provisionales a Inés Fernández y a Tlachinollan, después de las desapariciones y asesinatos de Raúl Lucas y Manuel Ponce, defensores del pueblo tu’un savi de Ayutla.

La vigilancia a los defensores y la persecución a las víctimas es para someterlas, para interiorizar al verdugo y sentir que en cualquier momento las agresiones son inminentes. El espionaje lastima e intimida. Las intrusiones a la vida privada de los defensores son para secuestrar la tranquilidad y causar severos daños a la salud física y mental. Ubicar como delincuentes a los defensores es como poner la mirilla en su cuerpo, es colocar una marca para que sean presa fácil de la denostación pública.

El espionaje no sólo es una práctica ilegal que ha institucionalizado el Ejército, también es una señal de que no hay controles civiles efectivos que obliguen a las fuerzas armadas a respetar el trabajo de los defensores. Las denuncias contra el espionaje militar es una alerta sobre el empoderamiento del Ejército que se extralimita en sus funciones. Lo grave es que las iniciativas que impulsó el Presidente de la República para arribar a la verdad en el caso Ayotzinapa pierden fuerza al toparse con el Ejército que obstaculiza al GIEI la revisión de sus expedientes.

Los nuevos aires del cambio democrático deben pasar por robustecer los controles del estamento castrense, de lo contrario, el uso de la fuerza reavivará los vientos de la polarización social y la defensa de los derechos humanos será considerada una actividad peligrosa, a la que vigilarán y perseguirán. El hostigamiento militar contra los defensores debe terminar. En esta ardua lucha nos hermanamos con los compañeros del Centro Prodh, que también forjaron sus sueños de justicia al lado de los pueblos de la Montaña.

Violencia electoral y crimen organizado en el Edomex

Las elecciones son un factor determinante en la democracia. Han permitido una transferencia pacífica del poder. Las alternancias han fortalecido las transiciones bajo una atmósfera de civilidad y benevolencia social. Sin embargo, las elecciones a menudo significan un aumento de la violencia. ¿Qué condiciones favorecen la violencia electoral? En el Edomex, el PRI quiere aferrarse al poder como lo ha hecho durante 93 años. No importa cómo, ni con quién, ni cuánto. ¿Esta violencia siempre ha logrado el resultado deseado? El objetivo principal de la violencia electoral es influir en el resultado de los comicios. Esta violencia se expresa más en un contexto de transición democrática frágil. Es una herramienta de manipulación de la intención del voto. Violencia y el fraude electoral van de la mano. En violencia institucional, la compra y coacción de votos en una entidad cada vez más empobrecida. Los actores políticos se aprovechan de la lacerante pobreza en la entidad. El Coneval ha reportado que en 2005, 26 por ciento de los mexiquenses no podía cubrir la canasta básica con su trabajo. Este cuadro subió a 46 por ciento a fines de 2020. El estado de México es la tercera entidad más violenta del país. Homicidios dolosos, extorsión, narcomenudeo, robo a casas, a usuarios de transporte público y de vehículos. Sobre todo, el estado México es primer lugar en feminicidios. El contexto no es halagador. Se respira todo tipo de violencia. En el Edomex, los actores clásicos de la violencia electoral son la estructura de gobierno, la policía local, los partidos políticos con el PRI a la cabeza, pandillas criminales y grupos del crimen organizado. La violencia se manifiesta típicamente como hostigamiento, amenazas, intimidación, atentados y asesinato de candidatos o coerción por criminales. Hasta los órganos electorales pueden ejercer una violencia electoral jurídica, es decir, acciones legalmente fundadas, pero moralmente inaceptables.

Violencia significa usar la fuerza bruta para obligar a un individuo o grupo a doblegar a su voluntad. Esta fuerza bruta puede ser simbólica, verbal o física. El agresor puede ser uno o varios individuos; puede también ser un gobierno. Esta impostura puede caracterizarse por usar la fuerza del aparato represivo del Estado.

Al final del proceso electoral de 2021, el editorial de La Jornada enuncia el alto nivel de la violencia electoral: “Las campañas electorales que terminaron ayer han sido de las más violentas en el estado de México. Levantones, amenazas que impidieron el proselitismo en el sur del estado; candidatos baleados en Jilotepec y Tlalnepantla, además de confrontaciones físicas entre brigadas en Metepec, Chimalhuacán, Ixtapaluca, Huixquilucan y Nezahualcóyotl tornaron la contienda en una de las más ríspidas en la entidad” (3/6/21). A escala federal se denunciaron, antes de la jornada electoral, 170 atentados de violencia política entre septiembre y abril, y 210 asesinatos de actores políticos y miem-

bros de equipos de campaña vinculados al proceso. Preocupa que 32 candidatos sean asesinados por grupos políticos adversarios, el crimen organizado y muchos de estos casos sigan impunes.

La violencia del crimen organizado preocupa de manera especial. Las bandas del sur mexiquense imponen en sus territorios a sus candidatos, vetan aspirantes no afines, imponen reglas metaconstitucionales que desafían la democracia y al propio Estado mexicano. La zona sur del Edomex está dominada territorialmente por organizaciones criminales. Como todos sabemos, tierra caliente es un espacio de disputa entre La familia michoacana, Los caballeros templarios, Guerreros Unidos y el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El nuncio apostólico Franco Coppla, en sorpresiva visita a Aguililla, Michoacán, misma zona de tierra caliente, declaró ante la feligresía: “Lamento el nivel de barbarie que vive la zona… Pero hay que reconocer que el crimen organizado florece cuando se presenta la ausencia del Estado” (El País, 23/3/21).

En cambio, la Secretaría de Seguridad del estado de México tiene identificados por inseguridad y violencia 33 municipios considerados de riesgo de cara a las elecciones. De estos 33 municipios, 17 son de riesgo alto. En su mayoría son localidades conurbadas y con alta densidad poblacional, como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca o Tecámac. El secretario de Seguridad, Rodrigo Martínez Celis, dice que, de esos 17 municipios, 11 los gobierna Morena (Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Texcoco, Tultitlán y Zumpango); el PRI gobierna cuatro (Coacalco, Cuautitlán, Los Reyes La Paz y Toluca); mientras el PAN gobierna uno (Cuautitlán Izcalli), y el PVEM Malinalco.

¿Qué fue a hacer el secretario de Gobierno con los obispos?

Alejandra del Moral va muy abajo en las encuestas. Pareciera que la situación obliga a un replanteamiento radical de su estrategia. Y si hay alguien que sabe de trapacerías electorales es ella. Siendo presidenta del PRI, las aplicó con Alfredo del Mazo en 2017 y en los comicios de 2021. Podrían venirse escenarios enrarecidos en que no podremos dar a la candidata de la coalición “constancia de buena conducta”. En tanto, el secretario de Gobierno, Luis Felipe Puente Espinosa, pintaba un panorama rosa a los obispos reunidos en abril en su 114 asamblea plenaria de la conferencia. No hay focos rojos en las elecciones. Por cierto, ¿qué fue a hacer el funcionario con los obispos?

*Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan e integrante de la Comisión de la Verdad para la Guerra Sucia
LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 OPINIÓN 18

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Miércoles 10 de mayo de 2023

CIENCIAS

Análisis de ADN mitocondrial evidencia que hubo dos migraciones de China a América

emigró a Japón, lo que podría explicar las similitudes arqueológicas paleolíticas entre ese país, América y China.

ADN mitocondrial permitió rastrear un linaje femenino desde el norte de la China hasta América y encontrar evidencias de al menos dos migraciones humanas en la Edad de Hielo.

Integrando ADN mitocondrial contemporáneo y antiguo, un estudio publicado en Cell Reports halló pruebas de al menos dos migraciones: una durante la última glaciación y otra durante el posterior periodo de deshielo. Más o menos al mismo tiempo que la segunda migración, otra rama del mismo linaje

“La ascendencia asiática de los nativos americanos es más complicada de lo que se había indicado hasta ahora. Además de las fuentes ancestrales descritas antes en Siberia, Australo-Melanesia y el Sudeste Asiático, demostramos que la costa norte de China también contribuyó al acervo genético”, afirmó Yu-Chun Li, primer autor del trabajo y antropólogo molecular de la academia de ciencias de ese país.

Aunque durante mucho tiempo se supuso que los nativos america-

nos descendían de siberianos que cruzaron el estrecho de Bering, pruebas genéticas, geológicas y arqueológicas más recientes sugieren que múltiples oleadas de humanos viajaron a América desde diversas partes de Eurasia.

Para arrojar luz sobre la historia de los nativos americanos en Asia, investigadores de la Academia China de las Ciencias siguieron el rastro de un linaje ancestral que podría vincular a poblaciones de la era paleolítica de Asia Oriental con poblaciones fundadoras de Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, México y California. El linaje está presente en el ADN mitocondrial, que puede utilizarse para rastrear

el parentesco a través de la línea femenina.

Los expertos analizaron más de 100 mil muestras de ADN contemporáneas y 15 mil antiguas de toda Eurasia para identificar, finalmente, a 216 individuos contemporáneos y 39 antiguos pertenecientes al raro linaje. La primera migración se produjo hace entre 19 mil 500 y 26 mil años, durante el Último Máximo Glacial, cuando la capa de hielo era más densa y las condiciones en el norte de China eran probablemente inhóspitas para los humanos. La segunda ocurrió durante el posterior periodo de deshielo, hace entre 19 mil y 11 mil 500 años. En esta época

se produjo un rápido aumento de la población humana, probablemente debido a la mejora del clima, que pudo impulsar la expansión hacia otras regiones geográficas.

Los investigadores también descubrieron un vínculo genético inesperado entre los nativos americanos y los japoneses. Durante el periodo de deglaciación, otro grupo se separó de la costa norte de China y viajó a Japón.

“Esto sugiere que la conexión del Pleistoceno entre América, China y Japón no se limitaba a la cultura, sino también a la genética”, apuntó Qing-Peng Kong, autor principal del trabajo y genetista evolutivo de la Academia China de Ciencias.

Un empleado del Centro Científico y Técnico para la Construcción se encuentra junto a un ventilador gigante del Túnel de Viento Climático Julio Verne, utilizado para estudiar

Legisladores europeos votarán mañana proyecto de regulación de la IA

AFP BRUSELAS

Los legisladores del Parlamento Europeo votarán este jueves un proyecto de regulación sobre inteligencia artificial (IA), un documento ambicioso que está siendo objeto de una intensa discusión técnica y aborda la cuestión de las

aplicaciones conversacionales como ChatGPT.

La Unión Europea (UE) se propone ser el primer bloque a nivel mundial en adoptar un marco legal integral para limitar los excesos de la IA, pero al mismo tiempo garantizar la innovación. Entre las preocupaciones centrales de la iniciativa europea están la difusión de contenidos peligrosos,

la manipulación de la opinión mediante la creación de imágenes falsas y sistemas de vigilancia masiva. El gran público descubrió su inmenso potencial a finales del año pasado con el lanzamiento del generador de contenido editorial ChatGPT, de la empresa californiana OpenAI, capaz de escribir ensayos, poemas o traducciones en segundos.

Ante estos rápidos cambios, la Comisión Europea propuso hace dos años un proyecto de ley general, y los países del bloque solamente definieron su posición a fines de 2022. Ahora, los eurodiputados definirán su postura en esta votación. El nuevo paso abrirá una fase de difíciles negociaciones entre los europarlamentarios y los países

miembros y, por ello, la vicepresidenta de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, llamó el lunes a no perder el tiempo. El retraso se explica en parte por la irrupción en el debate público de las llamadas inteligencias artificiales de propósito general, capaces de realizar una amplia variedad de tareas, incluidas las IA generativas como ChatGPT.

EUROPA PRESS MADRID
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 10 de mayo de 2023 2a
elementos de edificación bajo condiciones climáticas extremas. El recinto está instalado en Nantes, Francia. Foto Afp
TÚNEL CLIMÁTICO JULIO VERNE

El Inbal no ha recibido la obra que Vlady donó al pueblo de México

Xerxes, pintura monumental de 7.3 por 5.5 metros, se ofrecía en Internet por un millón de dólares

ALONDRA FLORES SOTO

El “gran tesoro” que donó al pueblo de México el pintor, grabador y muralista Vlady en 2004, un año antes de morir, todavía no es parte del acervo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), como fue deseo expreso del artista. Incluso, algunas de estas obras se rematan en sitios en Internet. La incertidumbre rodea el resguardo y la seguridad de ese valioso legado, mientras continúa un litigio que se ha prolongado por años.

Xerxes, pintura monumental de 7.3 por 5.5 metros, donde simbolizó la arrogancia y la estupidez del poder, es una pieza emblemática. La colorida y profunda pintura cargada de simbolismos, que debería estar en poder de la nación, apareció en abril de 2022 en oferta en el sitio web de la Galería Punto Azul por un millón de dólares. Sin embargo, hasta hace unos días, fue estelar en la gran retrospectiva para recordar a una de las figuras de la Ruptura en el Colegio de San Ildefonso.

El propio Vlady, antes de su muerte, donó 4 mil 600 obras en beneficio del pueblo de México, país en el que habitó por 60 años y que adoptó como suyo. Tenía entonces 83 años de edad y el claro deseo de dejar su legado a los mexicanos a través del entonces Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

El artista encabezó una ceremonia en mayo de 2004 para donar sus obras y el acervo personal que conservaba en su casa en Cuernavaca.

“Estamos hechos de sublimidades y de cobardías. Tenemos 4 mil 600 cosas. ¿Qué hacemos con ellas? En última instancia las hubiera mandado a la academia de Rusia, pero no les corresponde. Tienen que estar aquí, donde las inventé. Aquí hay que enseñar a hacer buena pintura. Entonces, creo que pueden bailar su show todavía aquí”, expresó Vlady en el acto público en la Biblioteca Lerdo de Tejada, que sobre sus muros luce sin duda una de sus obras más conocidas y ambiciosas, un mural de 2 mil metros cuadrados. Después de suscribir el convenio, como consignaron las notas de prensa, en una primera etapa entregó 500 trabajos, entre dibujos, acuarelas, mixtas, tintas y litografías, aguadas, aguafuertes, carbones y temples. El resto del inventario quedó pendiente y con la promesa de una gran retrospectiva en 2006. Pero el artista no alcanzó a ver esa exposición en el Museo del Palacio de Bellas Artes, pues murió un año antes.

El Inbal informó a La Jornada que después del fallecimiento de Vlady, el 21 de julio de 2005, el acervo donado al instituto por el artista y su esposa, Isabel Díaz Fabela, per-

maneció en resguardo y custodia de la viuda del artista, de acuerdo con los términos de una de las cláusulas del contrato de donación celebrado en 2003 entre las partes.

En ese documento se estipuló que los donantes reservaron para sí “el usufructo vitalicio, el pleno goce y disfrute de las obras”; en consecuencia, la plena propiedad se consolidaría a favor del INBA hasta el momento del fallecimiento de los donantes, “la cual será transmitida automáticamente cuando se cumpla esta condición”.

Heredero se negó a entregar el acervo

Sin embargo, después de la muerte de Isabel Díaz el 1º de julio 2010, su sobrino y heredero Carlos Díaz se negó a entregar el acervo, como se estipulaba legalmente, por lo que se presentó una denuncia ante la entonces Procuraduría General de la República, “la cual se encuentra en proceso de investigación”.

Ante el cierre de la exposición

Vlady: Revolución y disidencia, en el Colegio de San Ildefonso el 30 de abril, Claudio Albertani, uno de los tres curadores, manifestó su preocupación por la seguridad de las 52 obras que prestó Díaz y el destino que tendrían, pues no hay adonde devolverlas.

Esa muestra fue la exhibición más importante y completa sobre el pintor y muralista ruso-mexicano, integrada por 300 obras, que recibió a cerca de 20 mil visitantes. Albertani, fundador del Centro Vlady, declaró: “Lo que habría que hacer es que Bellas Artes, a través de un mecanismo jurídico, ordene al Colegio de San Ildefonso que no devuelva la obra porque está en peligro”. Esa es la primera acción que propuso y luego “tomar cartas en el asunto para recuperar todo lo demás”.

En entrevista, relató que la clave es que Carlos Díaz ya no tiene la casa en Cuernavaca que fue de Vlady y no hay dónde devolver la obra que prestó a San Ildefonso. Desde enero de 2022, cuando había que trasladar la obra, Díaz dejó de contestar las llamadas de Albertani, con quien tuvo una excelente relación por 20 años, “hasta que empezó a tener todo este torbellino de problemas económicos” y ahora “está malbaratando la obra”. Este diario intentó contactar a los apoderados legales de Díaz, los hermanos Poletti, quienes poseen una tienda de libros y antigüedades en Cuernavaca, pero no respondieron a la petición de entrevista.

Albertani destacó el caso del cuadro Tatik, un retrato del obispo Samuel Ruiz, que está extraviado.

Todavía en 2000 se exhibió en la Casa Lamm con la presencia del sacerdote. “Es la última obra importante de Vlady, que también resume varias de sus inquietudes, con la técnica al temple y óleo que estuvo trabajando durante décadas”. En 2018 se prestó para una exposición, lo devolvieron a Carlos Díaz y poco después desapareció.

Fernando Gálvez, director del Centro Vlady, recordó que siendo director del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, al hospedar una importante exposición de grabados, el artista le manifestó su deseo de entregar sus piezas al INBA, incluso fue tema de conversación con Francisco Toledo. Ahí, en 2003, el creador de origen ruso empezó el proceso para cumplir su deseo, pues les regaló un conjunto casi completo de cada una de las estampas hechas a lo largo de su vida.

El curador y escritor comentó que, después de la muerte de Vlady, se hizo un trabajo de catalogación de la obra, del que tiene copia el Centro Vlady. “El INBA asignaba la numeración COA, ahora se llama Sistema General de Registro de Obra Artística (Sigroa), con su cédula y su ficha técnica; una vez que eso queda, ya son parte del acervo del Inbal y, por lo tanto, patrimonio de la nación”. Con ayuda de este registro se hizo el trabajo de investi-

▲ La exposición Vlady: Revolución y disidencia, en el Colegio de San Ildefonso, fue la muestra más importante y completa sobre el pintor y muralista Vladímir Víktorovich Kibálchich Rusakov. Foto Alondra Flores

gación y curaduría para la reciente retrospectiva en San Ildefonso.

“Antes de la exposición empezaron a aparecer obras importantes de Vlady en subasta, como Xerxes, un cuadro monumental que tiene el número de catalogación 4314. De repente lo localizamos en Internet y lo tenía a la venta una página ‘X’, como quien vende calcetines, pero de un millón de dólares.”

Vladímir Víktorovich Kibálchich Rusakov, conocido como Vlady, desembarcó en México en 1941, muy joven y junto con su padre, el notable escritor y socialista ruso Víctor Serge. Ambos huían de la persecución de Stalin. Vladímir nació en San Petesburgo el 15 de junio de 1920 en plena convulsión por la guerra civil. La revolución fue el signo que atravesó su biografía y creación, caracterizada por la crítica al poder y la simpatía por las luchas sociales, además de una incansable búsqueda de experimentación técnica.

CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 10 de mayo de 2023 3a

Expone el Museo Thyssen de Madrid retrospectiva de André Butzer

Muestran 22 piezas del artista heredero del expresionismo alemán

ficción”, así que en su primera retrospectiva en España se muestra precisamente esa fusión entre el expresionismo europeo con la cultura pop estadunidense.

El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid inauguró la primera retrospectiva fuera de su país del artista alemán André Butzer, quien a sus 50 años se ha convertido en el heredero de uno de los movimientos artísticos más rupturistas del siglo XX: el expresionismo alemán, sólo que ahora él lo aborda desde una óptica del XXI. La muestra reúne 22 obras que resumen su trayectoria artística, en la que ha tenido desde su etapa más volcada al color y a la mitología, como su periodo de “pinturas negras”.

Con la exposición de Butzer (Stuttgart, Alemania, 1973), la pinacoteca madrileña abrió una nueva etapa, en la que buscan abrir sus espacios al arte estrictamente contemporáneo. La elección de Butzer no es baladí, ya que se enlaza con las obras que expone el mismo museo en la colección permanente de expresionistas alemanes, una vez que Heini Thyssen fue uno de los principales coleccionistas europeos de este movimiento artístico.

El lenguaje de Butzer, con sus dosis “proteicas y asombrosas”, según palabras del director del museo, Guillermo Solana, se comunica directamente con sus antecesores alemanes, con esa voluntad de deformar la realidad, de mostrar las tinieblas y las luces con crudeza y desparpajo. El propio Butzer se definió en su juventud como defensor del “expresionismo de ciencia

Butzer no esconde que sus fuentes de inspiración son artistas como Munch o Cézanne y que en sus comienzos viró hacia lo sombrío con obras como Caminante (2001), donde un personaje recurrente, una calavera manchada de sangre bajo un sol radiante, simboliza la vergüenza de los alemanes por su pasado nazi.

La mayor parte de sus obras están formadas por capas superpuestas a modo de collage en las que la materia se derrama y desde donde emergen muñecos de ojos enormes, calaveras, manos que pareciera que se derriten en el cuadro u objetos que dan la apariencia de estar suspendidos en el cuadro.

Butzer, presente en la inauguración de la retrospectiva, es un hombre de pocas palabras, pero sí explicó que “su pintura es para todos los humanos. Para mí el arte expresionista siempre se mueve en el equilibrio entre la vida y la muerte. Pertenezco a esa tradición porque es una máquina en funcionamiento de construcción y destrucción. Eternamente”.

El director artístico del museo afirmó que “sé que va a ser sorprendente, va a provocar asombro y no sé si controversia, pero hay una continuidad con el fondo histórico de la colección. Butzer empezó a ser pintor maduro en los 90. Ha expuesto en muchos sitios en el mundo; es un artista de mediana edad en el momento ideal para va-

lorar toda su trayectoria”. Así que sostuvo que hay un enlace directo con los máximos exponentes del expresionismo alemán, como Ernst L. Kirchner, Emil Nolde y Max Pechstein, entre otros.

Solana explicó que Butzer “es un artista creador de mitos, con mucha reflexión detrás; con una obra en la

que se mezclan muchas cosas, pero personalmente de una gran pureza interior. Sus cambios no responden a modas”.

Las obras de la exposición de Butzer, que permanecerá abierta hasta el 10 de septiembre, pertenecen a coleccionistas y mecenas de Alemania, Portugal y España.

▲ 1 Eis, bitte!, (¡1 helado, por favor!), acrílico sobre lienzo, forma parte de la muestra que resume la trayectoria de André Butzer, en la que ha tenido desde su etapa más volcada al color y a la mitología, como su periodo de “pinturas negras”. Foto Museo Thyssen-Bornemisza

Puesta en escena reflexiona sobre el costo de la salud y la vida

La obra de teatro Costo de vida, escrita por la dramaturga polacoestadunidense Martyna Majok, que le valió el Premio Pulitzer de drama en 2018, es una “historia agridulce y crítica” que reflexiona sobre un injusto sistema de salud, donde todo funciona según el dinero que tenga el paciente o los familiares.

Con traducción y dirección de Samuel Sosa, la historia gira en

torno a las relaciones que entablan las personas que necesitan de otras para vivir dignamente, debido a una discapacidad física, así como sobre aquellas que rechazan cualquier intento de ayuda, incluso si sus vidas dependen de ello.

Los protagonistas son cuatro. Uno de ellos, un chico con altos recursos económicos que tiene una discapacidad motriz de la cintura para abajo, por primera vez puede contratar por su propia cuenta a un cuidador y elige a una chica de su

misma edad y que fue a la misma universidad que él. Los otros dos personajes son una ex pareja que terminaron mal su relación. Tras divorciarse, ella tiene un accidente de tránsito que la deja discapacitada motrizmente. Ninguno tiene dinero y la única alternativa para el cuidado de ella es su ex marido. La autora puso como condición para poner en escena su obra que los personajes con discapacidad realmente lo fueran. Si bien se reflejan ciertas cuestiones que implican

la discapacidad, este no es el tema central. “La pieza analiza el costo de la salud y la vida”, explicó en charla con La Jornada Samuel Sosa y también “reflexiona sobre el simple hecho de que estar en este mundo cuesta dinero”, destacó Sosa.  “Y el costo es muy diferente para todos. No es lo mismo si tienes una red social de apoyo, si tienes condiciones económicas privilegiadas, si tienes familia o si estás solo, y para una persona con discapacidad la vida es aún más cara.”

De eso trata la obra, “sobre un injusto sistema de salud, en el que todo funciona según el dinero que tenga el paciente o los familiares. Un sistema de salud capitalista, donde pagan más los que menos tienen. A ratos es muy divertida, pero también muy cruel y conmovedora. Es una historia poderosa y agridulce”. Costo de vida se escenifica en el Teatro del Centro Cultural Helénico (avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn, CDMX), de lunes a miércoles a las 20 horas.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 10 de mayo de 2023 CULTURA 4a
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID CARLOS PAUL

Para construir en nuestro país una izquierda pensante y crítica, Brecht “está muy bien”

Poemas del libro El martillo de Brecht. Selección de Paco Ignacio Taibo II.

“El cambio de rueda”

Estoy sentado al borde de la carretera, el conductor cambia la rueda. No me gusta el lugar de donde vengo. No me gusta el lugar adonde voy ¿Por qué miro el cambio de rueda con impaciencia?

Entre las convicciones artísticas y políticas del reconocido dramaturgo alemán Bertolt Brecht (18981956), de acuerdo con sus propias palabras, está el hacer y proponer un arte que no sea “un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma”.

Brecht se dedicó a fomentar en el espectador un pensamiento crítico no sólo como creador escénico, sino que también lo hizo como poeta y narrador. Una muestra de ello es El martillo de Brecht, un libro de 120 páginas que se encuentra en circulación en formato impreso y digital, e integra una selección de poemas, cuentos y fragmentos escritos por Brecht, y compilados por Paco Ignacio Taibo II.

Dicha publicación es resultado del trabajo de colaboración entre la Brigada para Leer en Libertad y Utopix, una comunidad de trabajo para la producción y difusión de discursos anticapitalistas, marxistas y revolucionarios, el cual formó parte de las actividades del proyecto Escuela de Cuadros.

En 2021 se hizo un conversatorio en el canal de YouTube de la Escuela de Cuadros, en el que participaron algunos integrantes de dicho proyecto y Taibo II. En ese momento, el autor de la trilogía Patria explicó que en dicha antología se ve reflejada la figura de Brecht como un notable poeta militante de izquierda y antifascista, “profundamente imaginativo, dotado con un gran sentido del humor y, como narrador, a veces muy experimental”. Por otra parte, “Brecht también es un crítico de la historia”.

En “Preguntas de un obrero que lee”, uno de sus más inolvidables textos, Brecht cuestiona “¿Quién construyó Tebas, la de las Siete Puertas?

En los libros figuran sólo los nombres de los reyes. ¿Acaso arrastraron ellos bloques de piedra? Y Babilonia, mil veces destruida, ¿quién la volvió a levantar otras tantas?”

En ese poema Brecht “pone por delante a los de abajo y establece que la historia es un conglomerado de procesos sociales en los que los pobres hicieron la parte creativa y los aristócratas, reyes y lores nomás organizaban los pinches banquetes. Ese Brecht es supremo”, dijo Taibo.

El libro El martillo de Brecht contiene los 10 poemas siguientes: “Loa a la dialéctica”, el mencionado “Preguntas de un obrero que lee”, “El cambio de rueda”, “Canción de la rueda hidráulica”, “Mi hermano era piloto”, “Leyenda de Navidad”, “Alabanza al revolucionario”, “A los hombres futuros (a la posteridad)”, “O todos o ninguno” y “Balada del pobre Bertolt Brecht”, algunos de los cuales tienen un breve comentario a pie de página, que se transcri-

“Canción de la rueda hidráulica”

1.

Los poemas épicos nos dan noticia de los grandes de este mundo: suben como astros, como astros caen.

Resulta consolador y conviene saberlo. Pero para nosotros, los que tenemos que alimentarlos, siempre ha sido, ay, más o menos igual.

Suben y bajan, pero ¿a costa de quién?

Sigue la rueda girando.

Lo que hoy está arriba no seguirá siempre arriba. Mas para el agua de abajo, ay, esto sólo significa que hay que seguir empujando la rueda.

2.

Tuvimos muchos señores, tuvimos hienas y tigres, tuvimos águilas y cerdos. Y a todos los alimentamos. Mejores o peores, era lo mismo: la bota que nos pisa es siempre una bota. Ya comprendéis lo que quiero decir: no cambiar de señores, sino no tener ninguno. Sigue la rueda girando.

Lo que hoy está arriba no seguirá siempre arriba. Mas para el agua de abajo, ay, esto sólo significa que hay que seguir empujando la rueda.

3.

Se embisten brutalmente, pelean por el botín.

Los demás, para ellos, son tipos avariciosos y a sí mismos se consideran buena gente. Sin cesar los vemos enfurecerse y combatirse entre sí. Tan sólo cuando ya no queremos seguir alimentándolos se ponen de pronto de acuerdo. Ya no sigue la rueda girando, y se acaba la farsa divertida cuando el agua, por fin, libre su fuerza, se entrega a trabajar para ella sola.

Imagen tomada del libro El martillo de Brecht, resultado del trabajo de colaboración entre la Brigada para Leer en Libertad y Utopix, una comunidad de trabajo para la producción y difusión de discursos anticapitalistas, marxistas y revolucionarios

bió del conversatorio mencionado. También se encuentran los cuentos y fragmentos: “El muchacho indefenso”, “Si los tiburones fueran hombres”, “El manto del hereje”, “César y su legionario” y “Medida contra la violencia”.

Abordar a Brecht, explicó Taibo II, “es aproximarse a un creador complejo y diferente a los demás intelectuales de su momento, es hacer una revisión de lo cotidiano y de la historia, ya que no es casual

la selección que él hace de sus personajes y no es casual tampoco la manera como reflexiona sobre la historia, la forma como nos acerca el pasado al presente. De ahí que, si se trata de construir en la actualidad en México una izquierda pensante y crítica, Brecht está muy bien”. El martillo de Brecht, con ilustraciones de Kael Abello, se puede descargar en el siguiente vínculo: https://brigadaparaleerenlibertad. com/libro/el-martillo-de-brecht

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 10 de mayo de 2023 CULTURA
CARLOS PAUL
Distribuyen de manera gratuita una antología de poemas y cuentos del autor alemán
La historia es un conglomerado de procesos sociales en los que los pobres hicieron la parte creativa

Un conejo partido a la mitad se exhibe en el Museo de Arte Contemporáneo, en Monterrey

La exposición itinerante de Julio Galán muestra unas 140 piezas

MERRY MACMASTERS

El pintor coahuilense Julio Galán (1959-2006) “regresa” a la zona norte del país, si es que alguna vez se ha ido, desde una perspectiva más allá de la iconografía. Esta “nueva visión” es la base de Julio Galán, un conejo partido a la mitad, exposición itinerante de alrededor de 140 piezas que se presenta en el Museo de Arte Contemporáneo (Marco) de Monterrey hasta el 10 de septiembre.

Desde hace 15 años no se había realizado una muestra de la envergadura de la presente. La última fue Pensando en ti (2007), exhibición concebida como homenaje póstumo a Galán precisamente en Marco. Vinculado con la escena del movimiento neomexicanista en México, para Magalí Arriola, directora del Museo Tamayo y curadora de la muestra, la manera en que Galán aborda los temas de identidad más bien tienen que ver con una cuestión de “género”. Un conejo partido a la mitad se exhibió del 4 de junio al 4 de septiembre de 2022 en el Museo Tamayo.

La exposición, pues, no aborda su obra desde un punto de vista meramente iconográfico. “Si Galán se viste de china poblana y de charro, igual lo hace de mandarín o se pintaba de negro. Todo este tema del disfraz, de cambio de identidad, cuestiona su misma construcción y perspectiva binaria, un lenguaje muy presente en los años 80 no sólo en la obra de Galán, también en la de Nahum B. Zenil”, señaló Arriola en conferencia virtual.

Respecto del vínculo de Galán con el neomexicanismo, la directora del Museo Tamayo, al revisar las entrevistas y los escritos del artista, se dio cuenta que “éste renegaba siempre de ello”. Sólo se han

contabilizado alrededor de 10 u 11 obras que “podrían calificarse de neomexicanistas por su iconografía”, lo que representa “muy poco” dentro de su catálogo artístico. “Galán fue uno de los artistas más prolíficos que he visto”, aseguró Arriola.

Nacido en Múzquiz, Coahuila, después de estudiar arquitectura en la Universidad de Monterrey, Galán se dedicó de manera autodidacta a la pintura desde los años 70. Residió en Nueva York de 1984 a 1990.

“Desde sus primeras obras es un artista extraordinario, cuya pintura evoluciona de ser figurativa, con muchas superficies monocromáticas, a una textura mucho más rica en la que se intercalan los planos con el collage”, apuntó Arriola.

En 1989 Galán formó parte de Magiciens de la terre, muestra colectiva con artistas internacionales en el Centro Georges Pompidou, en París. El artista alcanzó el estatus de mito dentro del arte contemporáneo mexicano antes de su muerte prematura.

La exhibición se complementa con fotografías y retratos realizados por Graciela Iturbide, Juan Rodrigo Llaguno y Enrique Badulescu, así como de objetos personales y material de archivo. En Un conejo partido a la mitad la curadora explora el papel de la fotografía dentro de la obra de Galán como “una estrategia creativa y, hasta cierto punto, de performatividad. No es que haya hecho un performance como tal; no obstante, sí desarrolló una práctica en la cual este tipo de acciones y gestos eran relevantes dentro de la dinámica del disfraz y el travestismo”.

A lo largo de unos 10 años Galán colaboró con Llaguno para sesiones fotográficas en las que se disfrazaba: “En éstas la obra de Julio fue utilizada como una especie de telón de fondo para realizar las imágenes que luego se volvieron

una especie de boceto para los cuadros que desarrollaría”.

Las imágenes de Graciela Iturbide fueron realizadas para un libro publicado por Banca Serfín. Las fotografías en general nunca formaron parte de las exposiciones

de Galán; sin embargo, “revelan un proceso creativo detrás de la práctica pictórica, en la que hay una relación muy presente con la fotografía y con esta especie de performatividad”, de allí su inclusión en la muestra de Marco.

▲ Siempre te buscaré (Lissi) forma parte de la exhibición que se complementa con fotografías y retratos realizados por Graciela Iturbide, Juan Rodrigo Llaguno y Enrique Badulescu. Foto cortesía del Marco de Monterrey

Ahí viene el lobo, homenaje de David Martín del Campo a la fotografía analógica

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

La novela Ahí viene el lobo es un homenaje para la fotografía “clásica”, que fue muy importante en el sentido político e ideológico en los casi dos siglos de su existencia; también es un réquiem por el fin de esta disciplina con el arribo de la tecnología digital. Así lo estableció el escritor y ensayista David Martín del Campo sobre su narración.

En entrevista con La Jornada, Del Campo sostuvo que el título editado por el Fondo de Cultura Económica explora una época relevante de los artistas mexicanos de la lente y al “fotógrafo que pude ser

y no fui. Mi vínculo con la fotografía siempre estuvo ahí. Es un acto de sublimación con el personaje Axel Moritz y ahí va el homenaje al oficio.

“Tuve que investigar mucho sobre fotografía, con el fin de desarrollar las conferencias del personaje que imparte a lo largo del país y que refieren a su ejercicio épico y estético para la historia mundial y de la civilización. Sin la fotografía sería otra cosa. Fue un invento portentoso.”

Recordó que en su juventud estudió en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y tomó cuatro cursos de fotografía “Estaba predestinado a ser fotógrafo”, pero cuando se fundó el diario Unomá-

suno Manuel Becerra Acosta lo entrevistó y lo nombró reportero al ver que había escrito una novela.

Martín del Campo (CDMX, 1952) mencionó que la fotografía “como oficio profesional está en extinción. La crisis que sufre el personaje es la que yo sufrí, de alguna manera, con la llegada de la fotografía digital”.

El escritor explicó que su protagonista, al mismo tiempo que expone un gran sentido del humor, es una especie de “héroe épico de la fotografía. El último caballero andante que quiere seguir haciendo fotos en rollos de 35 y de 120 milímetros y trae su Hasselblad. Es un héroe derrotado.

“El periplo que hace en la novela

es un gozo porque se está despidiendo. Recorre el país para despedir al cadáver de la fotografía. Al mismo tiempo, está haciendo una suerte de espejo con su conciencia, renaciendo, preguntándose mucho sobre su vida pasada. Es la parte que más me gusta de la novela, cuando él empieza a revelarse.”

Sin embargo, hay una parte oscura en Axel Moritz, quien fue derrotado doblemente pues perteneció al régimen del partido nazi y, cuando viene a México, tiene que “renacer en otro país y con otros pensamientos. Ha sido un antihéroe en ese sentido. Acá también ha sido vencido por la tragedia que sufre con el suicidio de su mujer”.

La novela tiene un anclaje en la historia de México con personajes y situaciones reales. Relata que María Félix, Dolores del Río y Esperanza López Mateos fueron modelos de Moritz. “De eso se tratan las novelas, de crear un nuevo mundo con algunos atisbos a la realidad y otras partes que son invención literaria.

“El personaje va transitando por la historia del país de 1947 hasta los años de Vicente Fox, cuando en un acto oficial le quita el micrófono al ex presidente, quien se queda impávido por lo que le dice. Le están dando el Premio Nacional de las Artes y, ahí se explica, se desarrolla una suerte de revelación tras revelación.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 10 de mayo de 2023 CULTURA 6a

Volverte a ver deja claro el tamaño de la impunidad en México: Carolina Corral

Una mañana de 2016, la cinerrealizadora Carolina Corral Paredes escuchó una noticia que la estremeció: “La Fiscalía General del Estado de Morelos reconocía que tenía una fosa común en el panteón de Tetelcingo, Cuautla, y que por presión de los familiares de los desaparecidos iniciaría la exhumación de aproximadamente 84 cuerpos, que no tenían carpetas de investigación y que permanecían sin identificación, para ser entregados a sus familias”.

Luego, la cineasta tomó su cámara y se fue al sitio para documentar el hecho y poco a poco tejió la historia contenida en el documental Volverte a ver, que se proyectó ayer en la Cineteca Nacional.

La película sigue la historia de Lina, Angy y Edith, dos madres y una hermana de gente desaparecida, quienes se entrenan como peritos forenses para participar en la exhumación de más de 200 cuerpos que la fiscalía de Morelos enterró en secreto. El documental acompaña a las mujeres. Sus análisis revelan una realidad escalofriante: el Estado es parte de la cadena de desaparición de personas a través de sus fosas ocultas.

En entrevista con La Jornada, Corral Paredes señaló que su documental “deja muy claro de qué tamaño es la impunidad en nuestro país. De qué tamaño es el ocultamiento por parte del gobierno. Si acaso la película tiene algo de esperanza, ésta se encuentra en las mamás, en el trabajo de equipo que hacen para revelar que la administración del entonces gobernador del estado, Graco Ramírez, tenía no una, sino dos fosas comunes: la

de Jojutla y después la de Tetelcingo. Por supuesto, el titánico trabajo de estas mujeres para organizarse y lograr abrirlas. Por un lado, está toda esa desesperanza que viene por parte de nuestro gobierno y, por otro, el trabajo de las mamás, que, para mí, es uno de los movimientos más activos y organizados que hay actualmente. La cohesión entre ellas y su organización es lo que dio luz para pararse ante esas fosas a filmar”.

Agregó: “La ciudadanía es la única que va a encontrar a sus desparecidos, porque hay que estar al pie del cañón en cada uno de los casos. El Ministerio Público y los funcionarios siguen cometiendo errores. En la formación de cada carpeta de investigación está la constancia de las mamás, que ayudan a encontrar a los desaparecidos, porque el gobierno lo sigue ocultando, pues en cada una de las fosas guarda grandes secretos”.

Cadena de complicidad y ocultamiento

Magali Rocha, productora de Volverte a ver, sostuvo: “Hablamos de 2016, cuando se escuchaba de fosas atribuidas al narcotráfico, narcofosas, pero esa ocasión fue la primera vez que se supo que un gobierno tenía fosas comunes y clandestinas, ocultas... el mismo gobierno enterrando a personas que están siendo buscadas... el gobierno enterrando desaparecidos y siendo parte de esta cadena de impunidad, complicidad, ocultamiento”.

Merle Iliná, encargada de hacer la campaña “Desenterrando la verdad”, que acompaña al estreno del documental, tomó la palabra: “Lo que se me hace atroz no es lo que

está plasmado en el documental, sino que es nuestra realidad. Se sufre una doble desaparición: la ligada a los grupos delictivos y la estatal en estas fosas comunes. Se estima que hay 53 mil personas en esta situación. Hoy día, a pesar de que la exhumación de Tetelcingo y Jojutla fue hace casi siete años, cada vez cobra más relevancia porque en el país puede haber muchas fosas como las que aborda la película y son las familias las que han luchado para encontrar a los desaparecidos e identificarlos. La campaña tiene el objetivo de sensibilizar sobre la crisis forense de las fosas comunes y la doble desaparición de la que hablamos, así como la intención de que se vuelva a abrir la fosa común de Jojutla, porque aún faltaron 200 cuerpos por exhumar que no se realizó al momento de hacer el documental. Hasta la fecha sólo 14 han sido reconocidos”.

La directora retoma la palabra:

“El documental me dejó un profundo dolor en el alma, saber que hay mujeres pasando por esto, buscando a sus hijas, porque nadie se me-

rece estar en esa situación, eso me genera impotencia y dolor. Ese sentimiento se amplifica por 120 mil familias que están buscando a sus desaparecidas y desaparecidos. Por otro lado, reafirma mi admiración por la tremenda organización de las mujeres, por su astucia, específicamente María y Amalia, para reunir los documentos para abrir esas fosas y su tenacidad para mantener un colectivo tan cohesivo y lleno de cariño como lo es Regresando a Casa Morelos. Admiración por estas mujeres, por seguir juntas, por seguir buscando, por todos los entrenamientos sobre estudios de forenses, derecho y derechos humanos, a los que se han sometido; admiración por una sola cosa: no tendrían que estar haciendo esto”.

Rocha irrumpió: “Pareciera que en el momento en que se dieron a conocer esas fosas tocamos fondo, pero no es así porque las protagonistas de Volverte a ver no han encontrado a sus seres queridos. En ese momento cuando se abrieron las fosas tampoco fue el inicio de este periodo oscuro por el cual

estamos pasando. Los verdaderos cambios vienen por parte de la sociedad”.

Merle Iliná cerró: “El mayor aporte de Volverte a ver es el derecho a la memoria, porque todo esto es un ejercicio de memoria que va a quedar como la lucha que emprendieron estas mujeres en este momento. La cinta trasciende la pantalla y se vuelve una herramienta para los colectivos que buscan a sus familiares en otros estados. En el norte del país ayudó a que la gente se interesara y aprendiera más sobre la documentación forense. Queremos llamar a la acción a toda la audiencia, porque al ser una realidad tan cercana todos podemos involucrarnos de alguna forma. Incluso organizando una proyección en su comunidad”.

Volverte a ver saldrá a la luz de forma comercial el 18 de mayo.

Sector Oi! y la Trementa Korte llevan ska a la estación Universidad del Metro

DE LA REDACCIÓN

El ska se hizo presente en el Metro de la Ciudad de México. Ayer por la tarde, las agrupaciones Sector Oi! y la Tremenda Korte brindaron un espectáculo para los usuarios en la estación Universidad de la línea 3. Ciudadanos que reconocieron a las agrupaciones bailaron y disfrutaron sus éxitos.

Sector Oi! nació a mediados de 2000 con tendencias ska, punk, hasta roquers que buscaban una forma de expresar las inquietudes,

necesidades y problemas de la vida cotidiana. A través de la música expone y apoya situaciones que atañen a los más golpeados por el sistema. Surgió en un contexto díficil, pues eran muy pocas las bandas que apoyaban y se formaban en la escena punk y ska.

Poco a poco fue ganando público y abriendo espacios, con el apoyo de colectivos como La Biblioteca Social Reconstruir, Multiforo Alicia y los festivales Anti-fa, es decir, antifascistas.

La Tremenda Korte es una agrupación más longeva, que lo largo de

26 años ha estado en los escenarios más inesperados, desde una sala de cine, un teatro, escuelas, foros, estadios y, ahora, hasta en el Sistema de Transporte Colectivo. Asegura que compone canciones con historias que le han sucedido y que le han contado. Trata de ver el mundo desde una perspectiva musical y aportar las notas adecuadas para entenderlo lo mejor posible. Afirma que cuando sus integrantes están en un escenario son “los seres más felices. Es un sitio para transmitir un mensaje honesto y divertido”.

ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 10 de mayo de 2023 7a
La cinta aborda la exhumación de cuerpos de fosas comunes del gobierno de Morelos y la labor de las madres buscadoras de desaparecidos
Los usuarios se pusieron a bailar con la música de estos grupos. Foto tomada del Twitter del Metro Fotograma del documental, que tendrá su corrida comercial a partir del 18 de mayo.

Murió Rita Lee, “el alma del rock brasileño”

AFP RÍO DE JANEIRO

La cantante y compositora Rita Lee, autora de canciones que se convirtieron en símbolos feministas en Brasil, murió en Sao Paulo a los 75 años, informó su familia el martes en redes sociales.

La artista, que fue diagnosticada con un cáncer de pulmón en 2021, falleció el lunes “en su residencia en Sao Paulo, en la noche de ayer, rodeada por todo el amor de su familia, como siempre quiso”, indicó un comunicado publicado en su cuenta de Instagram.

Su velorio será “abierto al público”, hoy, en el Planetario del Parque Ibirapuera de Sao Paulo, informó la familia, que agradeció el “cariño” de la gente en un “momento de profunda tristeza”.

“De acuerdo con la voluntad de Rita, su cuerpo será incinerado”, añadió.

Rita Lee saltó a la fama nacional con el trío de rock sicodélico Os Mutantes, en pleno auge del tropicalismo, movimiento libertario que revolucionó la música brasileña en plena dictadura militar (19641985). A partir de 1972, continuó su carrera con la banda Tutti Frutti y luego como solista.

Mujer pionera en la escena musical, vestía atuendos extravagantes y se hizo conocida por sus canciones irreverentes, que hablaban de sexo,

amor y libertad, y se convirtieron en símbolos feministas. De complexión delgada, su flequillo pelirrojo y sus lentes de cristales coloridos se volvieron su marca registrada.

Rita Lee anunció su retirada de los escenarios a los 64 años, en 2012, alegando “fragilidad física”. Rebelde, visionaria e inspiradora de varias generaciones de mujeres, la cantante y compositora era considerada por muchos la reina del rock brasileño. Aunque ella prefería que la llamaran “patrona de la libertad”.

Nacida en Sao Paulo el 31 de diciembre de 1947, en el seno de una familia de clase media, Rita Lee Jones debutó como cantante en la banda femenina Teenage Singers, cantando versiones de The Beatles y otros grupos extranjeros. En 1966 formó el trío de rock sicodélico Os Mutantes.

Fue con los cantantes Caetano Veloso y Gilberto Gil, líderes del movimiento libertario, que Rita Lee descubrió su “lado brasileño”.

“Me aconsejaron sobre cómo hacer música brasileña, porque hasta entonces yo sólo tocaba música ‘gringa’”, señaló Rita Lee en el documental biográfico Ovelha Negra (2007), dirigido por el músico Roberto de Carvalho, su esposo y socio durante cuatro décadas.

Separada del grupo Os Mutantes en 1972, continuó su carrera con la banda Tutti Frutti y luego como solista.

“Única chica en el rock”

Rita Lee fue una mujer pionera en la escena musical. Sus atuendos extravagantes y sus canciones irreverentes, que hablaban de sexo, amor y libertad, se convirtieron en símbolos feministas.

“Era la única chica roquera en medio de un club sólo de hombres, cuyo mantra era: para hacer rock tienes que tener cojones. Yo fui con mi útero y mis ovarios y me sentí igual a ellos, les gustase o no”, escribió en su autobiografía lanzada en 2016.

En cambio, la artista rehuyó el compromiso político preconizado por muchos de sus colegas durante la dictadura.

Entre sus numerosos éxitos figuran Ovelha Negra (1975), Mania de voçe (1979), Lança Perfume (1980), conocido en español por la versión de Rita Irasema, y Amor e sexo (2003).

De complexión delgada y con su flequillo pelirrojo, Rita Lee se ga-

nó la simpatía de artistas de todos los ambientes, incluido el padre de la Bossa Nova, Joao Gilberto, con quien grabó un dueto.

“Joao Gilberto me enseñó que yo era una roquera con voz de cantante de Bossa Nova”, mencionó Rita Lee en 2019, tras la muerte de éste.

En 50 años de carrera, publicó más de 30 discos, fue nominada siete veces al Grammy Latino y venció una vez en 2001, en la categoría Mejor Álbum de Rock Brasileño, por su disco 3001

La Academia Latina de Grabación le concedió en 2022 el premio a la Excelencia Musical.

Fue telonera del primer show de los Rolling Stones en Brasil, en 1995, y en 2001 publicó un disco con canciones de The Beatles en versión bossa nova.

“Patrona de la libertad”

En 2012, Rita Lee anunció su retirada de los escenarios y vivió recogida en su casa de campo en el interior

▲ La cantante y compositora murió en Sao Paulo a los 75 años, informó su familia en redes sociales. En la imagen derecha, la artista con los cantautores Caetano Veloso y Gilberto Gil, en un desfile del carnaval de Brasil en 2012 Fotos Ap y Afp

del estado de Sao Paulo, con su marido, la visita frecuente de sus tres hijos varones, y sus animales, otra de sus grandes pasiones. En las imágenes que compartió en sus redes sociales en los pasados tiempos apareció de cabello corto, vistiendo pulóveres coloridos.

Fiel a su estilo rebelde, en 2022 reveló a la revista Rolling Stone Brasil que el papel de “reina del rock” nacional que le atribuyen brasileños de todas las edades no le convencía del todo.

“Me gusta más que me llamen ‘patrona de la libertad’ en vez de ‘reina del rock’, que me parece un poco cursi...”

Las Montoneras presentará Música para saxofón tenor y medios electrónicos

DE LA REDACCIÓN

Las Montoneras, grupo de compositoras, intérpretes e investigadoras, tiene la finalidad de reunir a mujeres alrededor de la creación y el quehacer musical en México. El proyecto, surgido en 2020, busca que el trabajo de las músicas sea escuchado, además de fomentar los vínculos entre la creación, la interpretación, la investigación y los trabajos interdisciplinarios.

La agrupación se denomina a sí misma como una “colectiva”, y tiene como punto de encuentro y eje el saxofón de Alma Rodríguez, una destacada intérprete especializada en la música de cámara. Fue ella quien inició el proyecto de Las Montoneras, impulsada por los movimientos feministas que han cobrado auge en los pasados años.

“La agrupación nació en 2017, en una primera etapa, junto con una colega del posgrado de interpretación en Música de la UNAM; ambas teníamos la inquietud sobre

cómo funcionaba la presencia de las mujeres en el ámbito de este arte, pero observamos que ninguna de las dos habíamos tocado música de compositoras, sino sólo la hecha por hombres”, contó Rodríguez a La Jornada en una ocasión.

Las Montoneras presentará su primer álbum Música para saxofón tenor y medios electrónicos mañana en las instalaciones de la Fonoteca Nacional. El disco reúne obras de Lucía Esnaurrízar, Maglog Orozco, Aleyda Moreno, Jimena Contreras, Gabriela Maravilla, Nubia Jaime, Guadalupe Perales y Lorena Ruiz.

En la presentación, además de su saxofón, Alma Rodríguez estará acompañada por la pianista Maby Muñoz, docente y coordinadora académica del Seminario Permanente de Música y Género de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El acto se llevará a cabo mañana a las 19 horas en el auditorio Murray Schafer de la Fonoteca Nacional. La entrada al concierto será gratuita.

▲ La presentación del álbum se realizará en el auditorio Murray Schafer de la Fonoteca Nacional. Foto cortesía de la agrupación

Saltó a la fama nacional con el trío Os Mutantes, en pleno auge del movimiento tropicalismo // Su velorio será abierto al público
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 10 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS 8a

Arrestan a Susan Sarandon; exigía salario mínimo para trabajadores de servicios

Este lunes, la policía del estado de Nueva York arrestó a la ganadora del Óscar Susan Sarandon junto a otras mujeres en el capitolio de Albany. La actriz se encontraba en una protesta de trabajadoras de servicio quienes reclamaban salarios más altos luego de que se anunció un aumento al mínimo que dejó fuera principalmente a madres de familia negras y latinas.

Bajo el argumento de las propinas que reciben este tipo de trabajadores ayudan a complementar sus salarios, los legisladores del estado aprobaron un mínimo de 17 dólares por hora durante 2023, excluyendo a trabajadores de servicios.

Sarandon, quien en el pasado trabajó en un restaurante y fue madre soltera, marchó con docenas de mu-

jeres portando una playera negra con la leyenda: “las madres exigen un salario justo”.

“Sé lo difícil que es… Son muy importantes, y deben ser tratadas con dignidad. Eran esenciales, son aquellas que se quedaron fuera (durante la pandemia), quienes mantuvieron a la economía andando”, dijo.

La campaña One Fair Wage (Por un Salario Justo) marchó hacia el capitolio, bloqueando las entradas y repeliendo a los cuerpos policiacos que intentaban arrestarlas. En el interior del edifico, los manifestantes, en su mayoría mujeres, desplegaron una manta rosa con el mensaje: “Paren de dejarnos fuera”.

A la manifestación acudieron trabajadoras con sus hijos, ocurriendo en el marco del Día de las Madres en Estados Unidos. “La gente que los alimenta está harta”, “la pelea por el salario mínimo no se ha aca-

bado” o “estamos cerrados por salarios de pobreza” fueron algunos de los mensajes que ostentaban. Esta no es la primera vez que Susan Sarandon es arrestada. En 2018 la actriz fue detenida por la policía junto a otras 575 mujeres en una protesta anti-Trump. También se le vio la semana pasada apoyando la reciente huelga de guionistas a las afueras de las oficinas de Netflix en Nueva York.

La campaña One Fair Wage en el Capitolio de NY bloqueó las entradas y repelió a los cuerpos policiacos que intentaban arrestar a sus integrantes. A la artista, ganadora del Óscar, también se le vio la semana pasada apoyando la reciente huelga de los guionistas. Fotos de Twitter

Juanes ofreció concierto en calles de la CDMX

DE LA REDACCIÓN

El mismo día en que se anunció que el colombiano Juanes regresará al Auditorio Nacional, el músico salió a las calles de la Ciudad de México para ofrecer un pequeño concierto gratuito. La tarde de ayer, el cantante se instaló con una guitarra eléctrica, un micrófono y un amplificador en la calle Génova de la Zona Rosa para interpretar temas como La camisa negra y A dios le pido Sin previo aviso ni vallas o personal de seguridad, Juanes sorprendió a los transeúntes quienes, sin dudarlo, se acercaron al cantante para grabarlo y tomarle fotos. Apenas

unos minutos duró la presentación, el intérprete se despidió del público ya numeroso agradeciéndoles y deseándoles un buen día.

La pasada vez que el colombiano se presentó en territorio mexicano fue en 2019, antes de la pandemia. Ahora vuelve al país para presentar Vida Cotidiana, su más reciente álbum. El disco se publicará el próximo 19 de mayo, pero sencillos como Amores prohibidos, Gris, Ojalá y Veneno, ya han sido escuchados. Juanes se presentará el 19 de octubre en el Auditorio Nacional.

9a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 10 de mayo de 2023 ESPECTÁCULOS
El cantante colombiano en la Zona Rosa. Foto de Twitter

FUE EL PRIMER JUGADOR DEL ORBE EN DISPUTAR CINCO MUNDIALES

Murió LaTota Carbajal, el legendario portero del futbol en blanco y negro

Acudió a los JO de Londres 1948 //Compartió posición con el cantautor José Alfredo Jiménez

LEONARDO MENA Y JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Cinco Copas. Así llamaban al portero Antonio La Tota Carbajal, quien murió ayer a los 93 años y cuyo récord de Mundiales jugados en las décadas de los años 50 y 60 lo hicieron uno de los inolvidables del futbol mexicano. La Tota, como se le decía de manera campechana durante sus largos años en activo, fue el primero en todo el planeta que acudió a cinco Copas del Mundo, marca alcanzada por el alemán Lothar Matthäus en Francia 1998. Fue el portero tricolor en Brasil 1950, Suiza 1954, Suecia 1958, Chile 1962 e Inglaterra 1966. En esta última edición, la primera que se transmitió vía satelital, La Tota salió por primera vez con unos guantes de portero, algo inédito para los guardametas de la época. Ni siquiera le pertenecían, el arquero inglés se los prestó para el partido contra Uruguay, en el estadio Wembley, en un acto de solidaridad gremial. Apenas los probó durante el juego y terminó botándolos, porque ese no era su estilo, lo suyo era el futbol de antes, un acontecimiento con resabios de juego primitivo donde se peleaba por la pelota hasta enlodarse y a mano limpia.

El 19 de julio de 1966, La Tota Carbajal se despidió de los Mundiales en el pasto del estadio de Wembley. La Copa de Inglaterra fue memorable por diversas razones. No sólo porque fue el tránsito del futbol como juego que conservaba la inspiración amateur para convertirse en fenómeno de masas e industria. Fue también el último acto de un héroe de época, Garrincha, el artista con la piernas torcidas, quien también se despidió ahí. Como si hiciera falta para la historia, el trofeo Jules Rimet fue robado, pero el olfato de un sabueso de nombre Pickles lo encontró a tiempo en un jardín de Londres para que se le entregara al campeón, que no fue otro sino el equipo local. Ese escenario fue donde nació la leyenda del Cinco Copas,

donde al mismo tiempo se despidió de estos torneos con un partido sin goles ante Uruguay.

“Una época terminaba ese día. Los balones dejarían de ser de cuero crudo, se permitirían cambios en los partidos, las transmisiones serían a color, los árbitros usarían tarjetas”, escribe Juan Villoro en su libro más reciente, La figura del mundo (Random House, 2023).

La Tota quedó instalado así en la nostalgia en blanco y negro; de portero legendario con la selección mexicana y poseedor de un récord por el número de participaciones mundialistas, adquirió el valor de emblema de algo que cambió para siempre.

Carbajal nació en Ciudad de México el 7 de junio de 1929 y su relación con la pelota surgió desde pequeño. Las calles eran su terreno de juego. Sin embargo, la muerte de su hermano, quien fue atropellado,

propició que su papá le prohibiera jugar a la pelota. Para fortuna de la historia, el pequeño Antonio no siguió las reglas y se aferró a su sueño, hasta que logró debutar profesionalmente con el Real Club España en 1948, pero la consagración llegó con el equipo de sus amores, el León, donde estuvo hasta 1966.

Carbajal fue campeón con los esmeraldas en dos torneos (19511952 y 1955-1956) y ganó una Copa. Además fue seleccionado para los Juegos Olímpicos de Londres 1948. Después de retirarse de las canchas como jugador, fue director técnico, donde también tuvo un paso por sus queridos Panzas Verdes.

En Chile 1962, en su penúltima Copa del Mundo, el cancerbero fue parte de la primera victoria que logró el Tricolor en esta competencia. El 7 de junio de 1962, La Tota al fin pudo conocer la gloria. En Viña del Mar,

Antonio celebró el histórico triunfo ante Checoslovaquia, que posteriormente perdió la final contra Brasil. Como cualquier estrella del deporte, también tuvo amistad con la gente de la farándula. Pero La Tota se codeó con personajes que hoy tienen ecos de mito, como José Alfredo Jiménez, uno de los máximos exponentes de la música mexicana y amigo cercano. Antes de arribar al Real España, Carbajal compartió posición con José Alfredo en el Real Oviedo. El Rey dejó pronto el futbol para dedicarse a la música. Se perdió un portero, pero se ganó al rapsoda del dolor y el abandono. El lazo que fortalecieron en su paso por el Oviedo, equipo amateur en ese entonces, fue tan sólido que culminó en el acto que simboliza la máxima fraternidad entre mexicanos, se hicieron compadres. La Tota también fue un crítico de

El guardameta, emblema de una época de cambios en el balompié mundial, fue campeón en dos torneos (1951-1952 y 1955-1956) con el equipo de sus amores, el León. Foto FIFA

nuestro futbol. En una entrevista que le realizó este diario en 2020, Carbajal lamentó que el mote de “enanitos mexicanos” siguiera vigente a consecuencia del estancamiento del balompié nacional. “Nos apodaron así y no estaban equivocados, pues los enanos no crecen. Han pasado décadas, hemos asistido a muchos Mundiales y seguimos en las mismas, con un juego más o menos regular y resultados mediocres”, apuntó el inolvidable Antonio Carbajal, el Cinco Copas eterno.

LEONARDO MENA GIL

La partida de Antonio Carbajal se escuchó en el tono apagado de Ignacio Calderon. Para don Nacho no sólo se va su amigo, también parte su “ídolo” de la infancia. Cuando habla para referirse a él, lo hace con afecto y respeto.

“Estoy triste porque conviví mucho tiempo con Toño, siempre lo admiré desde pequeño”, comentó

el también ex portero de la selección mexicana.

Cada que prendía la radio, los comentarios, recuerda, eran para exaltar las cualidades de La Tota bajo los tres postes. “En el Mundial de Suecia en 1958 yo escuchaba las transmisiones y siempre era Antonio Carbajal quien se la rifaba”.

Al poco tiempo, ese niño que soñaba con las atajadas que hacía su futbolista favorito, empezó a compartir vestidor con Carbajal, precisamente

en la última Copa del Mundo (1966) que disputó el capitalino.

“¿Quién iba a pensar que al poco tiempo iba a ser compañero de él?”, recordó.

Tanto Ignacio Calderón como Enrique Borja coinciden que La Tota emanaba una vibra que alegraba y un liderazgo que arropaba.

“Era una persona muy bromista, muy simpática y que te alentaba mucho, para mí fue un maestro. Me acuerdo que en el camión cuando

nos dirigíamos al estadio, él comenzaba la porra que íbamos a cantar. Si estábamos en el extranjero, iniciaba a corear el México, lindo y querido”, compartió el Cuate Calderón.

“Creo que todos los que tuvimos oportunidad de compartir su vida, tenemos momentos muy divertidos con él”, añadió Borja.

“Siempre estará entre los mejores guardametas que ha tenido México. Pienso que debe ubicarse entre los tres mejores en la historia

del balompié nacional”, enfatizó el ex goleador, quien, por otra parte, agregó que todavía alcanzó a platicar con Carbajal hace dos semanas y “estaba completamente lúcido”. Lo que logró La Tota, por la época en que lo consiguió, tiene un mérito mayor, señaló don Nacho “Ese récord de cinco Mundiales era muy difícil de alcanzar en ese entonces, y fue el primero. Hoy hay muchos, pero es diferente el futbol, la tecnología ha evolucionado.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 10 de mayo de 2023 10a DEPORTES
“Toño era muy divertido y un maestro con gran liderazgo”

EMPATAN 1-1 EN EL SANTIAGO BERNABÉU

Real Madrid y City dejan abierta su serie de semifinales en Champions

Real Madrid y Manchester City dejaron en vilo su serie de semifinales de la Liga de Campeones, luego de su empate 1-1 en el Santiago Bernabéu.

Los merengues apelarán a su ADN competitivo y a su linaje ganador, para doblegar en Inglaterra a un equipo ávido por conquistar su primera Orejona

El equipo español se adelantó con un disparo afuera del área del brasileño Vinicius (36), pero el belga Kevin de Bruyne igualó con otro potente impacto (67) y los dos conjuntos se jugarán la próxima semana el pase a la final en Mánchester.

“Está abierto, nos jugamos nuestro pase ante nuestra gente y lo estamos deseando”, dijo el técnico del City, Pep Guardiola, tras el partido.

Relajados y sonrientes

Vinicius Júnior y Erling Haaland lucían relajados y sonrientes justo después del silbatazo final, cuando se abrazaron. El brasileño y el noruego parecían satisfechos.

“La sensación de un buen resultado la tenemos ambos”, aseveró el técnico del Madrid, Carlo Ancelotti, quien llegó a 190 encuentros dirigidos en la Champions. “Es una eliminatoria igualada, y ahora nos toca fuera de casa. No tendremos a la afición, pero sí dentro del corazón”.

Los merengues doblegaron al City en las semifinales de la pasada edición rumbo a la conquista de su título 14.

El Madrid empezó sufriendo debido a la presión del City, prácticamente el único equipo sobre el campo durante la primera media hora de juego, antes de empezar a

crecer a partir del gol de Vinicius.

Los dirigidos por Guardiola fueron dominadores absolutos del balón con más de 70 por ciento de posesión en el primer tiempo, pero le costaba conectar con Erling Haaland, al que la defensa blanca tuvo muy vigilado y apenas pudo participar.

El atacante escandinavo mantuvo un duro duelo con la central que conformaron Antonio Rüdiger y David Alaba.

Pese al yugo inglés, los locales se fueron al frente en una jugada vertiginosa que inició Luka Modric en su propio campo y que continuó Eduardo Camavinga a toda velocidad, hasta ceder el balón a Vinicius, quien sacudió las redes

con un zapatazo potente desde los linderos del área.

El gol sirvió para animar a los madrileños, que empezaron a crecer hasta hacerse con el control del juego frente a unos Citizens que bajaron el ritmo.

Mala noche

Benzema volvió a vivir una mala noche en el Bernabéu, alejado de sus mejores actuaciones en el feudo madridista.

Sin la misma intensidad de los ingleses, con la cual habían anulado al conjunto blanco en la primera mitad, el partido se abrió para los dos clubes.

Apareció entonces De Bruyne

Messi no ha pactado con ningún club, asegura su padre

PARÍS. En medio de las conjeturas sobre el futuro de Lionel Messi, el padre del astro argentino desmintió que exista un acuerdo para irse a Arabia Saudita o volver al Barcelona. “Siempre hay rumores y muchos usan el nombre de Leo para ganar notoriedad, pero sólo hay una verdad y les podemos asegurar que no hay nada con nadie”, publicó Jorge Messi en su cuenta de Instagram. “Ni verbal, ni firmado, ni pactado, y no habrá nada hasta final de temporada”, agregó. A falta de cuatro jornadas, el PSG, equipo del rosarino, lidera la Ligue 1 y completará la temporada como local ante Clermont.

Por segunda vez, niegan libertad bajo fianza a Dani Alves

El francés Karim Benzema, quien no estuvo fino al ataque, acompaña el festejo de su compañero brasileño Vinicius, autor del gol que daba la ventaja momentánea a los merengues.

para soltar un gran disparo desde la frontal que se coló pegado al palo derecho de Thibaut Courtois.

El gol cayó como un jarro de agua fría para los merengues que recibieron la igualada cuando más apuros estaban pasando sus rivales. Con el 1-1 en el marcador, los dos equipos se preocuparon más en no cometer ningún error que en marcar el segundo tanto.

Santos y San Luis, las cenicientas de la liguilla

DE LA REDACCIÓN

Hoy comienzan los partidos de cuartos de final de la liguilla del futbol mexicano, sin una cartelera rimbombante que haga sentir a los aficionados lo que representa la denominada fiesta grande del torneo nacional, ya que los resultados obtenidos al concluir la reclasificación no fueron los esperados.

El América, sublíder del certamen, visitará el estadio Alfonso Lastras para enfrentar a una de las cenicientas del torneo, el Atlético de San Luis, dirigido por el brasileño André Jardine, quien se manifestó con preocupación ante el líder de goleo del torneo, Henry Martín.

“Me da dolores de cabeza desde los Juegos Olímpicos, es un

delantero que puede ser el mejor de la Liga”, mencionó el timonel brasileño en los días anteriores al duelo de cuartos. En tanto, el técnico americanista Fernando Ortiz considera que el Atlético de San Luis será un rival complicado, “puesto que se encontraron algo que ni ellos esperaban” por lo cual los considera “un rival peligroso”.

La otra gran sorpresa del repechaje, Santos Laguna, que ingresó en la posición 13 del certamen y eliminó al Pachuca, actual campeón del certamen, buscará seguir poniendo en entredicho el sistema de competencia de la Liga Mx. Hoy los dirigidos por Pablo Repetto reciben al líder de la fase regular Monterrey, en un enfrentamiento que remonta a los espectadores hacia aquellas finales del Clausura

2010, donde el conjunto regiomontano, dirigido por Víctor Manuel Vucetich, se coronó ante Santos y la del Clausura 2012, donde los de la Comarca tomaron revancha.

Mañana, el estadio Jalisco será sede de una edición más del clásico tapatío, para el cual ambos conjuntos contarán con técnicos novatos en liguilla, ya que ni Benjamín Mora con Atlas o Veljko Paunovic por Chivas, han enfrentado las inclemencias de la fiesta grande.

El entrenador rojinegro se pronunció respecto de la importancia que tiene el mediocampo del Guadalajara, dejando ver un profundo estudio de su rival. “Víctor Guzmán y Alexis Vega son de los mejores jugadores de la liga, pero conocemos sus defectos, y también sabemos que ellos dos no representan a Chi-

vas”, mencionó Mora. Los zorros no pierden con Guadalajara desde el Clausura 2021, cuando cayeron 1-0 ante los rojiblancos y presumen de un reciente bicampeonato.

La cartelera culmina con la visita de los Diablos Rojos de Toluca al Volcán universitario, que podrá contar con el aura de su afición, al tener de regreso a su barra Libres y lokos después de un partido de sanción. Los dirigidos por Ignacio Ambriz se encuentran aún con el mal sabor de boca de la final anterior, en la cual fueron goleados por Pachuca, por lo que el enfrentamiento ante los felinos es un primer paso para redimirse. Las vueltas de los partidos de cuartos de final se disputarán el sábado 13 y domingo 14 de mayo para definir a los semifinalistas del Clausura 2023.

MADRID. El futbolista brasileño Dani Alves permanecerá en prisión luego que un juzgado español rechazó su pedido para ser liberado bajo fianza, mientras se investiga una acusación en su contra por agresión sexual. El juzgado de instrucción ya había rechazado un pedido similar de los abogados del ex juga-dor del Barcelona en febrero al advertir que podía fugarse del país. Alves fue detenido en enero tras ser acusado de violar a una mujer en un club nocturno el 30 de diciembre y rechaza haber cometido un delito, asegurando que mantuvo relaciones consentidas con la joven.

Hoy, el clásico Della Mandolina en Champions

MILÁN. El Inter de Milán comandado por Romelu Lukaku y Lautaro Martínez se enfrenta hoy en la ida de las semifinales de Champions al Milán de Theo Hernández y Oliver Giroud, en una nueva edición del clásico Della Mandolina. La más reciente ocasión en que ambos conjuntos se enfrentaron en esta instancia fue en la temporada 2003. Mientras Inzaghi, técnico del Inter, tiene el plantel casi completo a su disposición, el entrenador del Milán, Stefano Pioli, podría no contar con Rafael Leão, quien salió cojeando a los 11 minutos en la victoria 2-0 ante la Lazio, el sábado en la Serie A, poco después de sujetarse la parte superior del muslo derecho. El atacante entrenó por separado.

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 10 de mayo de 2023 DEPORTES
Ap
Ap
Ap
AFP Y AP MADRID
LIGUILLA MX HOY SANTOS VS MONTERREY 19:00 TUDN SAN LUIS VS AMÉRICA 21:10 ESPN

DISCRETA LABOR DE LOS MEXICANOS AROZARENA Y PAREDES

Con jonrón de Adley Rutschman, Baltimore se impone a Tampa Bay

DE LA REDACCIÓN

Adley Rutschman conectó un jonrón, Grayson Rodriguez lanzó hasta la sexta entrada y los relevistas de Baltimore lucieron sólidos de nuevo para que los Orioles se impusieran 4-2 sobre los Rays de Tampa Bay.

Los Orioles cortaron una racha de tres derrotas, la más larga por la que han atravesado en la campaña. Se acercaron a cinco juegos y medio de los propios Rays, líderes de las Grandes Ligas y de la División Este de la Liga Americana.

Tampa Bay ganó el lunes el primer duelo de esta serie conformada por tres entre adversarios divisionales.

El dominicano Wander Franco y Taylor Walls pegaron sendos vuelacercas por los Rays, que cayeron apenas por tercera vez en 22 juegos en que el equipo ha bateado más de un cuadrangular.

Rodriguez (2-0) toleró siete imparables en cinco rollos y dos tercios, la labor más larga de su vida. Fue un buen repunte para el derecho novato, quien admitió seis carreras de Kansas City en su apertura previa.

El dominicano Félix Bautista sacó los últimos cuatro outs para conseguir su octavo salvamento en 11 oportunidades.

Lejos del protagonismo con el que ha destacado en la temporada, Randy Arozarena, el cubano naturalizado mexicano desde

la Serie Mundial, sólo negoció una base por bolas y se ponchó en tres ocasiones, en cuatro turnos al bate, mientras el sonorense Isaac Paredes pegó un sencillo en la sexta entrada, que no prosperó.

El también tricolor Alex Verdugo pegó dos hits y anotó una carrera para Boston, que perdió 3-9 ante Atlanta.

Otro mexicano, Alejandro Jirk, se fue en blanco en la derrota de su equipo, Azulejos de Toronto, 4-8 frente a los Filis de Filadelfia.

Por otra parte, Shane Bieber recetó nueve ponches, su mayor cifra

Pentatleta Tamara Vega se

entrenador

ABRIL DEL RÍO

La pentatleta mexicana Tamara Vega hizo un llamado de auxilio. Reveló por medio de un comunicado que se siente “amenazada” por quien fuera su primer entrenador, Sergio Escalante, luego de darse a conocer que fue víctima de estupro, de “abuso sistemático” durante cinco años –que inició cuando era menor de edad–, lo cual denunció desde marzo en el documental Atletas frente al espejo, y que confirmó en la publicación de un semanario mexicano.

“Agradezco los mensajes de apoyo que he recibido desde ayer. En este momento pido el respaldo de todos ustedes, de los medios de comunicación y de las autoridades pertinentes, ya que me siento en peligro por las represalias de esta persona”, asienta la ateta en el texto posteado en Instagram, con un gran signo de interrogación.

“He lidiado con esto mucho tiempo, ya que es un entrenador que está en las competencias nacionales e internacionales y me siento continua-

Fideicomiso Top-16 apoyará a nadadores

Un grupo de empresarios mexicanos encabezados por Nelson Vargas anunciaron el fideicomiso Top-16 para la natación rumbo a París 2024. La iniciativa brindará apoyo a los mejores 10 nadadores nacionales en competencias como Juegos Centroamericanos, Panamericanos y Olímpicos. De acuerdo con el presupuesto estimado, cada atleta requiere 786 mil pesos por temporada y entre los considerados cercanos a las marcas se encuentran: Miguel de Lara, quien ya tiene la clasificación olímpica, Jorge Iga, Andrés Dupont, Ángel Martínez, Héctor Ruvalcaba, Athena Meneses, María José Mata y Melissa Rodríguez, Miranda Grana, Diego Camacho y Ascanio Fernández. World Aquatics, por su parte, cubrirá boletos de avión y hospedaje para el próximo Mundial en Fukuoka, Japón, en julio. De la Redacción

Julissa Iriarte, segunda ampáyer mexicana en LMB

de la campaña, en una labor de seis episodios, mientras el dominicano Amed Rosario conectó un triple entre sus cuatro imparables, para que los Guardianes de Cleveland se impusieran 2-0 a los Tigres de Detroit. Bieber (3-1) toleró siete hits esparcidos a lo largo de su labor, en la que dio un boleto. Los relevistas James Karinchak, Sam Hentges, Trevor Stephan y el dominicano Emmanuel Clase completaron la tercera blanqueada conseguida por Cleveland en la campaña.

Clase lidera las mayores con 13 salvamentos en 16 oportunidades.

El mexicano Randy Arozarena es atrapado en la primera base por Ryan Mountcastle, a la izquierda, tras una revirada del lanzador de los Orioles, Grayson Rodríguez. Foto Ap

El antesalista mexicano de los Orioles, Ramón Urías, ingresó el martes a la lista de lesionados de 10 días, según anunció el club. El oriundo de Sonora terminó el juego del lunes con una distensión en el tendón de la corva izquierda. Con información de Ap

LOS SIXERS TOMAN VENTAJA

mente amenazada por él”, sostuvo la deportista chihuahuense de 30 años, quien fue instada por Escalante, 11 años mayor que ella, a sostener relaciones desde los 16 años.

“Solicito se siga con la investigación para que no se pueda acercar a ningún atleta más y pague ante la ley los abusos cometidos en los últimos 16 años”, resalta la deportista, quien había expuesto en el documental que no ha sido la única víctima de abuso de parte del entrenador nacional de pentatlón moderno.

Juan Manzo, titular de la Federación de la disciplina, señaló entonces que apoyarían a la atleta y que procederían cuando se presentara la denuncia correspondiente.

Tamara Vega, quien llegó a la Ciudad de México a los 14 años en 2007 al convertirse en seleccionada nacional, mantiene el sueño olímpico rumbo a París 2024, después de representar a México en Río 2016, donde se ubicó en el puesto 11.

Este año, destaca la medalla de plata que obtuvo con Manuel Padilla en relevos mixtos en la Copa del Mundo en El Cairo, Egipto.

▲ Los 76 de Filadelfia vencieron a los Celtics de Boston 115-103 y se fueron arriba 3-2 en su serie semifinal de la Conferencia Este de la NBA. Ahora los Sixers pueden decidir la serie mañana en su propia cancha, en el juego 6 de este choque al mejor de siete encuentros. El camerunés Joel Embiid (número 21), con 33 puntos, Tyrese Maxey, con 30, y James Harden (17 y 10 asistencias) unieron fuerzas para doblegar a los Celtics, que buscaron recuperar el control de los playoffs, pero les fue imposible. Foto e información Ap

La mexicana Julissa Iriarte debutó como ampáyer en la Liga Mexicana de Beisbol, convirtiéndose en la segunda mujer árbitro que actúa en la LMB, durante la serie entre Olmecas de Tabasco y Leones de Yucatán. “Sinceramente no me lo esperaba. Pensé que la llamada era para ver cómo estábamos trabajando acá en la Liga tabasqueña. Me quedé sin palabras”, dijo Iriarte al recibir la importante noticia. “Nunca me imaginé que iba a ser ampáyer. Juego desde hace muchos años softbol, es mi pasatiempo favorito. Hace tres años un compañero me invitó a la pretemporada de jueces de la LMB, me gustó mucho esta profesión y quise seguirlo haciendo hasta llegar lo más lejos posible. No hay barreras ni límites para que una mujer pueda trabajar en un mundo totalmente de hombres”, concluyó.

De la Redacción

Tiger Woods acude a audiencia por proceso de acoso

FLORIDA. Un juez de Florida se mostró escéptico ante los argumentos presentados por un abogado de la ex novia del golfista Tiger Woods, Erica Herman, quien está tratando de invalidar un acuerdo de confidencialidad que requeriría las disputas legales en curso entre los dos debido a la acusación de parte de Herman por presunto acoso sexual de Woods. Incluso pareció estar de acuerdo con el abogado del golfista, JB Murray, quien incluyó la cuestión de si Herman realmente firmó el documento de agosto en 2017 o si su firma es falsa debería, por ahora, dejarse en manos de un árbitro para determinar su veracidad.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 10 de mayo de 2023 DEPORTES 12a
Ap
siente “amenazada” tras denunciar a

Los reales parásitos reales

Requisito para la decadencia es que en algún momento haya existido esplendor. Lo feo, viejo o inservible, sórdido y triste, deprimente o simplemente abandonado, no es decadente si antes no gozó una época de gloria.

La decadencia tiene como característica el deterioro de lo que alguna vez fue admirado y envidiado por las mayorías. Al verla se emulan tiempos antiguos sobre los cuales se tiene la percepción –falsa–de que fueron mejores. Ejemplo de lo anterior son las monarquías, su esplendor es tan efímero que la decadencia suele vivir mucho más que él, al alimentarse ella de una fantasía que protege una ignorancia que se disfraza de tradición y enaltece figuras tan arcaicas como añejas mientras las maquilla con glamur.

¿Quién puede creer en la actualidad que una persona es superior a las demás por derecho de cuna?

¿Por qué un pueblo debe mantener y rendir tributo a una familia que lo percibe como inferior? ¿Por qué todavía hay monarquías si sus miembros son, nada más, reales parásitos reales?

La mayoría de sus pueblos así lo quieren, los ven como símbolo de unidad y continuidad. Están dispuestos a formarse durante horas bajo el sol o lluvia para ver pasar a lo lejos un ostentoso carruaje de oro jalado por corceles que en su interior transporta a una princesa que saluda al horizonte en el camino a su suntuosa boda y lujoso banquete al que

Deuda y dependencia

LUIS LINARES ZAPATA

Se ha vuelto a meditar sobre las consecuencias derivadas de la deuda publica: interna y exterior. La discusión ha surgido debido a dos factores principales. Uno: el nivel alcanzado durante la pospandemia, cercano o superior al PIB. Dos: por el violento incremento de los intereses de su servicio. Al conjugarse ambos factores son varios, por no decir todos, los países que han entrado en problemas para un retorno al crecimiento. Uno que no esté comprometido por la cortedad de los recursos públicos efectivos. Y más que ese crucial concepto, lo verificable es la presión que, la deuda, implica. Las posturas ante la problemática varían según se vea a esta deuda como subordinación y control del capital o como factor de auxilio para el desarrollo. Esta ya es una vieja discusión que se ha cimentado en el imaginario colectivo de los pueblos que sufren sus consecuencias. Las reacciones van desde la abolición completa de las deudas hasta una serie de medidas que pueden ayudar a transfor-

–a pesar de haberlo pagado– sus súbditos no están invitados.

¿Cuánto cuestan estos lujos exóticos e insultos a ciudadanos cuya preocupación es la de alcanzar el sustento diario mientras sus monarcas se regocijan en el hedonismo al tiempo en el que desconocen, o evaden, las mínimas necesidades de aquellos a quienes deben su posición privilegiada?

En Suecia, la monarquía recibe unos 71 millones de coronas al año para con ellas costear las funciones de su rey, monto aproximado a 134 millones de pesos. A los españoles su monarquía les cuesta 168 millones de pesos al año el mantener a Felipe, Letizia, a las infantas y demás parásitos con gustos caros que integran su casa real.

Los belgas pagan unos 230 millones. Los daneses, 240 millones. En Luxemburgo sus poco más de 600 mil habitantes pagan, cada uno al año, 583 pesos para mantener al gran duque y la familia que ostenta el título real, cuyo costo al erario es de 350 millones de pesos.

Los reyes noruegos salen aún más caros a sus súbditos, unos 860 millones de pesos al año.

En Países Bajos tener un rey cuesta 888 millones de pesos.

Mónaco, principado pequeño en extensión, es grande en gasto monárquico, los escándalos de los soberanos, descendientes de bucaneros y de una estrella de Hollywood, cuestan al año 960 millones de pesos.

La joya se la llevan los ingleses o, más bien dicho, sus monarcas, porque el pueblo se lleva la carga fiscal y los reyes y príncipes el estilo de vida glamoroso.

marla en palanca de crecimiento. Recientemente el Nobel de Economía Jeffrey Sachs propuso algunas soluciones (La Jornada, 7/5/23), aunque un tanto idealizadas. Para entender bien el presente del caso mexicano hay que retroceder a 2020, tiempo en que se debatían medidas para paliar los terribles efectos económicos de la pandemia. Con la inesperada paralización de la fábrica nacional, buena parte de la crítica opositora se alineó detrás de la urgencia de endeudarse para auxiliar a las quebrantadas empresas del país. Esa fue la receta, un mucho obligada, que la oposición visualizó como necesaria y urgente. Ante la negativa del gobierno obradorista a transitar por esa ruta, las condenas se generalizaron e hicieron ríspidas. Se estaba, se aseguró con toda clase de argumentos –pretendidamente contundentes–, al borde de una catástrofe de crecimiento y gobernanza.

En la medida en que se resistió la conseja de la cátedra se empezaron a utilizar rutas no usadas con anterioridad. Las ayudas directas a los afectados, en cambio, empezaron a fluir. Se dirigieron, sin la intermediación acostumbrada, a

Cuestan al año mil 718 millones de pesos. ¿Para qué?

La monarquía no cumple hoy con su propósito fundacional. Hace cientos de años, si los señoríos feudales se separaban o fragmentaban, las regiones se debilitaban causando con ello invasiones o abandono. Si había disputas se ocasionaban acciones bélicas con amenaza de guerras y con ello de muerte y hambruna. Tener un monarca daba sentido de cohesión ante la obediencia hacia una persona que se convertía en autoridad absoluta, mientras los ricos se enriquecían a costa de los pobres que, explotados y sometidos, no corrían peligro mientras acataran las normas.

Para evitar conflictos y guerras de sucesión el poder se transmitiría hereditariamente, lo que derivó en la necesidad de leyes basadas en supersticiones para sostener algo tan incierto y peligroso como un gobernante que accede al poder por casualidad genética y no debido a sus capacidades. Para ello se requirió de una legitimidad que, frente a la carencia lógica de ella, respondiera al dogma y así no ser cuestionada.

En las monarquías el sistema ha sido construido para que el rey lo siga siendo, es por ello que no colapsarán por el sistema, éste permitirá que el país y con él el pueblo caigan primero que sus reyes. Serán, pues, los pueblos quienes en su momento tirarán a los monarcas para abolir lo oneroso de su existencia y la incapacidad de sus facultades y, entonces, reclamar un poder que en el siglo XXI no debería emanar de nada ni nadie que no sea el pueblo mismo.

los que padecían las consecuencias del desempleo ocasionado por el enclaustramiento pandémico o por la quiebra de los pequeños emprendimientos populares. Entidades éstas, capaces de sostener el acostumbrado sustento masivo. Se criticó entonces el poco volumen de recursos diseñados para los préstamos o para las ayudas a fondo perdido que se emplearon con las pymes. Tal ruta fue una cuidadosa y solidaria idea que tardó un tanto en mostrar su capacidad de maniobra. Este esfuerzo se sumó al masivo apoyo derivado de la política social emprendida por el gobierno desde el inicio de su periodo. Atender la demanda fue la estrategia seguida y, un poco después, comenzó a provocar lo que se proponía: un paliativo emergente o, tal vez, aceptable contribución de fondo. La economía empezó a caminar empujada, desde dentro, por dicha demanda que, tiempo después, se ha constituido en el actual motor de empuje. De ésta no aceptada manera por el conservadurismo se pudo salir avante el álgido momento. Ahora, libre de esa exigida deuda adicional, pueden entreverse mejores alternativas de desarrollo. De haber contraído deuda adicional, como muchos países lo hicieron, se hubieran lastrado las finanzas públicas de hoy. El feroz incremento de los intereses, desatados por la inflación concomitante, no ha sido un problema mexicano. Sí lo ha sido, en cambio, para las naciones que prestaron

oídos al acostumbrado endeudamiento. Hoy claman por ayuda que sólo les llegará de organismos multilaterales que, como bien se sabe, exigirán dolorosos sacrificios ya experimentados. Es necesario también examinar, en retrospectiva, el destape de deuda interna que surgió desaforada durante el salinato. Desde la misma hacienda pública se urgió a los gobernadores y sus endebles tesorerías estatales, a endeudarse. Vino entonces un periodo de franco desbalance regional. Se prohijó generalizado abuso que, por lo demás, terminó en franca corrupción. Desde entonces se sujetó a los ciudadanos del interior del país a soportar pesados compromisos. Recursos de deuda que, además, fueron desviados con patrimonialista dispendio. Y, por si esta estrategia no hubiera sido suficiente, durante el periodo panista y anexo priísta, se empezaron a sugerir, por renombrados neoliberales (capitaneados por Pedro Aspe y discípulos) adicionales endeudamientos estatales. Se proclamaron formas pretendidamente sofisticadas –bursátiles– gravando las transferencias federales. Se ha llegado así a un endeudamiento mayúsculo que, sumado, alcanza medio billón de pesos. Este fenómeno incapacita a muchos de los gobiernos estatales. Salir de este atolladero dependerá del auxilio de las fuentes federales siempre y cuando éstas puedan, en efecto, responderles.

Es necesario también examinar el destape de deuda interna que surgió desaforada durante el salinato
¿Quién puede creer en la actualidad que una persona es superior a las demás por derecho de cuna? ¿Por qué un pueblo debe mantener y rendir tributo a una familia que lo percibe como inferior?
19
OPINIÓN
LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023

NADA PARA NADIE, TODAVÍA, EN LA BATALLA POR EL TECHO DE LA DEUDA EN EU

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, conversó ayer en Washington con congresistas sobre el tema del aumento del techo de deuda de 31.4 billones de dólares, pero no se alcanzó ningún acuerdo durante la reunión más allá de continuarla el viernes. En cambio, los participantes endurecieron sus posiciones, mientras un impago sin precedentes se avecina en tres semanas si el Congreso no actúa. Más tarde, Biden declaró que el default “no es una opción”. De su lado, el líder de la mayoría opositora en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, aseguró que la Casa Blanca “no tiene un plan B”. Biden pide a los legisladores que eleven sin condiciones el límite de endeudamiento, pero McCarthy ha dicho que su cámara no aprobará ningún acuerdo que no recorte el gasto.

Foto Ap

COMPRAR NO ES DELITO, SE INVESTIGA EL ORIGEN DEL DINERO: UIF

El millonario mercado de arte, vulnerable al lavado de dinero

DORA VILLANUEVA

El mercado de arte es altamente vulnerable al lavado de dinero y es usado, sobre todo, por gente de altos ingresos, no por narcotraficantes como tales, declaró Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Reveló que se ha visto un incremento en el interés de mexicanos por participar de ese negocio en Estados Unidos, aunque no se ha detectado algún movimiento ligado a operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Explicó que el lavado de dinero en el arte es un fenómeno mundial, pero se concentra en mercados grandes como Europa o Estados Unidos. Cuando se detecta alguna compra de mexicanos que no se dedican a ese negocio, la UIF hace un seguimiento para identificar el origen de los recursos.

“Comprar obras de arte no es ningún delito, el delito viene de utilizar dinero de procedencia ilícita para lavarlo.

“Nosotros analizamos de manera específica actividades de mexicanos que, sin dedicarse a la compraventa de arte, hacen operaciones muy sigilosamente, entonces vamos nosotros haciendo el seguimiento con el propósito de checar si efectivamente el dinero es de procedencia ilícita, que es ese el elemento”, detalló Gómez Álvarez.

¿Los narcotraficantes estarían lavando dinero a través del mercado del arte?, se le preguntó en una entrevista colectiva luego de inaugurar la conferencia regional El uso de la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo (ALA/CFT) en la investigación de la criminalidad del arte y las antigüedades.

“No lo creo. Ellos lo hacen en otros mecanismos”, respondió a los reporteros. El mercado del arte para lavar dinero está más asociado a “gente muy rica” y se concentra básicamente en Estados Unidos; explicó que las estimaciones sobre su dimensión no son finitas, “son de las cosas que no se terminan nunca”.

Esteban Fullin, secretario ejecutivo del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, argumentó que el mercado de arte precolonial de América Latina representa una “doble amenaza”. Hay un delito precedente que genera ganancias ilícitas: la apropia-

Christie’s y las joyas de la época nazi

Christie’s subasta 700 piezas de joyería de la colección de Heidi Horten, una heredera austriaca, cuyo marido alemán construyó un imperio minorista desde la década de 1930 en parte con grandes almacenes y otros bienes vendidos por judíos desesperados que huían de la Alemania nazi. Según la casa de subastas, se espera que la venta de “una de las mayores colecciones de joyas” genere unos 150 millones de dólares. Ante las críticas, Christie’s dijo que destinará parte de las ganancias de la venta a la educación sobre el Holocausto. La puja ya comenzó en Internet y de forma presencial en un lujoso hotel de Ginebra.

ción cultural, su tráfico, su venta. Sin embargo, “todo el mercado de arte es un medio para lavar dinero proveniente de este u otros delitos”, sobre todo porque el se-

cretismo es la moneda de cambio en la compraventa de obras y no se han terminado de abarcar y definir todos los riesgos asociados a estas prácticas.

“Desde el punto de vista del gobierno mexicano, la posesión ilícita de obras antiguas como producto del despojo hace de esa posesión una presunción de delito en sí misma”, dijo el titular de la UIF, al referir las subastas fuera del país en que se venden obras del arte precolonial.

Cooperación global

Gómez Álvarez agregó que se requiere un mayor entendimiento entre países que derive, entre otras acciones, en expresiones legislativas, “con el propósito de hacer un esquema común, no solamente de aplicación de normas, sino también de intercambio de información sistemática y de actos de colaboración”.

Durante la inauguración de la conferencia regional, Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, destacó que México ha logrado repatriar 11 mil 505 piezas, en su mayoría arqueológicas, otras históricas, a raíz del trabajo que hace la Comisión Interinstitucional del Gobierno de México y la campaña #MiPatrimonioNoSeVende, para detener las subastas que ocurren fuera del territorio nacional.

DORA VILLANUEVA

Han salido 5 mil 706 millones de dólares del mercado de deuda gubernamental de México desde junio de 2021, mes en que comenzaron las alzas hasta ahora ininterrumpidas en la tasa de interés del banco central, muestra el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés).

Pese a ser uno de los países donde el ciclo alcista de las tasas de interés empezó temprano, con el objetivo de frenar el avance de la inflación, México es la cuarta economía de mercados emergentes con mayores liquidaciones de deuda en manos de extranjeros, sólo por debajo de China, Rusia e Indonesia.

Los datos del IIF revelan que entre junio de 2021 y abril de 2023, los extranjeros que tenían valores del gobierno chino liquidaron un saldo de 43 mil 889.85 millones de dólares; en Rusia –sobre la cual hay sanciones internacionales desde hace un año por la guerra en Ucrania–las salidas de capitales suman 37 mil 508.77 millones de dólares, y en Indonesia alcanzan 7 mil 640.21 millones de dólares.

Golpe accionario

En México la referencia de las tasas de interés incrementó de 4 por ciento, antes del 24 de junio de 2021 a 11.25 por ciento en marzo reciente, lo cual afecta todo el costo del financiamiento, desde el privado hasta el público.

El IIF reportó que al observar sólo abril de 2023, la “renovada actitud agresiva” de la Reserva Federal, el banco central de Estados Unidos, se está extendiendo a los mercados emergentes, lo que a su vez ha creado un golpe para las acciones y la deuda soberana de estos últimos, ya que las expectativas futuras de recorte de tasas se retrasan aún más.

“Mantenemos nuestra visión de una inflación más baja en los próximos meses para Estados Unidos y un aterrizaje controlado de la economía, lo que puede beneficiar los flujos de mercados emergentes”, confió la asociación internacional más grande de instituciones financieras.

Para los próximos meses, se espera que el nivel de entradas de capitales a los países emergentes disminuya, “principalmente debido a un mercado más cauteloso ante la renovada agitación, el bajo crecimiento en las economías del G-3 (Colombia, México y Venezuela) y el riesgo geopolítico derivado de las próximas elecciones” en varios de las naciones de ingreso medio.

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.22 18.20 Euro 19.48 19.49 Tasas de interés Cetes 28 días 11.39% Cetes 91 días 11.55% TIIE 28 días 11.56% Inflación Abril 0.02% De abril 2022 a abril 2023 6.25% Reservas internacionales 203 mil 510.2 mdd al 5 de mayo de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 73.71 +0.55 Brent 77.44 +0.43 Mezcla mexicana 65.83 +0.36 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 55 mil 452.73 unidades Variación puntos +419.61 Variación por ciento +0.76
Pese a altos rendimientos, extranjeros liquidan bonos mexicanos
Ap
LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 20 ECONOMÍA
La posesión de obras como producto del despojo genera una presunción de delito

CLARA ZEPEDA

En una jornada marcada por las discusiones sobre el techo de deuda estadunidense y las alentadoras cifras de inflación para México durante abril, el peso cerró ayer en su mejor nivel de seis años.

De acuerdo con datos del Banco de México, la moneda mexicana se apreció 0.25 por ciento frente a la divisa estadounidense, para cerrar en el mercado interbancario en 17.7586 unidades por dólar spot En lo que va del año acumuló una ganancia de 9 por ciento.

La moneda mexicana, que fue de las pocas divisas que ganó terreno en la sesión, se impuso ante el dólar, aunque éste presentó fortaleza frente a sus principales cruces internacionales. El peso chileno ganó 1.05 por ciento ante el dólar, el real brasileño, 0.47 por ciento, y el sol peruano, 0.43 por ciento.

“Se mantiene una fuerte tendencia positiva para el peso. Pese a la especulación por una pausa en el ciclo alcista de Banco de México la próxima semana, no se han desencadenado salidas de la moneda emergente”, sostuvo el bróker OctaFX.

Es por ello que los inversionistas esperan este miércoles el dato de inflación de abril en Estados Unidos, la cual se prevé ronde 5 por ciento anual, que influiría en la próxima decisión (14 de junio) de la Reserva Federal (Fed) sobre las tasas de interés.

“Si la inflación se muestra más resistente de lo estimado, podría provocar tensiones en los mercados, ya que los inversionistas, dan prácticamente por hecho que la Fed ha finalizado su proceso de subidas. El escenario de una nueva alza volvería a plantearse”, explicaron los analistas de CIBanco.

En México, la inflación cumplió con el pronóstico en abril. “Aunque consideramos que los niveles actuales de inflación subyacente ameritarían otro aumento de 0.25 puntos porcentuales, existen altas posibilidades de que la autoridad termina inclinándose por una pausa en su reunión del 18 de mayo”.

Suben petroprecios

El S&P 500 cayó 0.46 por ciento, a 4 mil 119.17 puntos, mientras el promedio industrial Dow Jones bajó 0.17 por ciento, a 33 mil 561.81 unidades. El Nasdaq de gran tecnología cayó 0.63 por ciento, a 12 mil 179.55 enteros.

El precio del crudo estadunidense WTI cerró la sesión con una ganancia de 0.51 por ciento, para cerrar en 73.53 dólares por barril, debido a que Jennifer Granholm, secretaria de Energía de Estados Unidos, declaró que la administración de Joe Biden podría empezar a recomprar petróleo para la reserva estratégica a finales de este año, lo que elevaría la demanda de forma artificial.

Desaceleró la inflación en

La inflación general en México se moderó en abril, a 6.25 por ciento anual, su nivel más bajo desde octubre de 2021, aunque todavía se ubicó en más del doble del objetivo de estabilidad de precios de 3 por ciento.

Apoyada por el abaratamiento de combustibles y de la electricidad, ante la entrada en vigor de la primera etapa de descuentos de verano a las tarifas eléctricas, la inflación en el país volvió a moderarse en abril, por tercer mes consecutivo en su medición anual, y estuvo en línea con lo que el consenso del mercado esperaba.

Sin embargo, los precios de los alimentos, si bien frenaron su avance por debajo de 10 por ciento, son 9.82 por ciento más caros que hace un año.

Tan sólo la tortilla de maíz reportó una variación de 12.47 por ciento anual en abril, luego de una inflación de 14 por ciento en marzo, mientras el huevo reportó un incremento de 26.81 por ciento; el pan blanco y de caja aumentaron 18.17 y 17.57 por ciento, luego que el mes previo reportaron una variación de 22.89 y 18.90 por ciento, respectivamente.

Loncherías, fondas, torterías y taquerías aumentaron 11.58 por ciento en 12 meses, tras 11.77 por ciento que reportaron en marzo.

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación estructural (la subyacente), que es cuando se quitan los efectos volátiles como los precios de la energía y los agropecuarios, registró una reducción de 8.09 a 7.67 por ciento anual de marzo a abril, la tercera baja consecutiva.

Las mercancías, que todavía mostraron variaciones altas, reflejaron la dilución de choques de oferta y la apreciación cambiaria. Los servicios, sensibles a

presiones salariales y al desajuste en expectativas de precios, se redujeron por primera vez en cuatro meses, aunque el apartado de vivienda volvió a acelerarse a una variación anual de 3.67 por ciento.

En tanto, la inflación no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, retrocedió 1.25 por ciento a tasa mensual y creció 2.12 por ciento a tasa anual. Los precios de los productos agropecuarios no presentaron cambio. Los de energéticos y ta-

AMLO: que no se enojen los conservadores

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que por cuarto mes consecutivo la inflación en México siga a la baja, esto luego de ubicarse en 6.25 por ciento al cierre de abril. Se trata de una buena noticia porque esta tendencia se vincula también a la fortaleza que mantiene la cotización del peso frente al dólar, explicó el mandatario durante su conferencia mañanera. Para luego atizar “pero que no se enojen tanto los conservadores, están desesperados.” El Índice Nacional de Precios del Consumidor (INPC) que informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) tuvo un registro de 6.85 por ciento en marzo; de 7.62 por ciento en febrero y de 7.91 por ciento en enero. De la Redacción

▲ La inflación continuará desacelerándose en los próximos meses. Foto Víctor Camacho

rifas autorizadas por el gobierno disminuyeron 2.30 por ciento, esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas dentro del esquema de temporada cálida en 18 ciudades del país.

Termina restricción

La inflación anual al consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo, la cual está integrada por un subconjunto de 176 productos y servicios del INPC, disminuyó a 6.50 por ciento anual en abril. Con ello, alcanzó el menor nivel desde agosto de 2021.

Alejandro Saldaña, subdirector de análisis económico de Ve por Más, sostiene que la inflación interanual continuará desacelerándose en los próximos meses; no obstante, el componente de los servicios seguiría exhibiendo renuencias a disminuir debido a las distorsiones en los procesos de formación de precios y en las expectativas de alzas que pueden surgir tras un periodo inflacionario prolongado, así como en función de las fuertes presiones salariales.

En tanto, la inflación al productor profundizó su descenso, al desacelerarse de 1.81 a 1.41 por ciento anual, su menor variación desde febrero de 2020, ante la menor cotización de materias primas, la reducción en costos logísticos y la apreciación del tipo de cambio.

Jessica Roldán, directora de análisis económico de Finamex, reafirmó su proyección de que el Banco de México ha llegado a su tasa terminal y mantendrá sin cambio la tasa de referencia en su reunión de política monetaria la próxima semana.

BRAULIO CARBAJAL

La tasa de interés que pagan los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) a 28 días detuvo su crecimiento al colocarse en 11.39 por ciento, luego de que la semana pasada alcanzara un nivel sin precedente de 11.40 por ciento, revela información del Banco de México (BdeM).

El parón se da justo en un momento en que analistas de diversos grupos financieros prevén que la tasa de referencia del banco central, es decir, la que determina el costo al que se financian empresas y familias en México, ha llegado a su punto más alto, por lo que en la próxima reunión de política monetaria no aumentará.

La tasa de Cetes a 91 días también descendió, pues pasó de 11.59 a 11.55 por ciento; la de 181 días permaneció en 11.61 por ciento, mientras la de un año también se quedó sin movimiento en 11.57 por ciento. Los Cetes funcionan de manera parecida a un pagaré en el que una persona presta dinero a otra (gobierno) a un plazo determinado y con un rendimiento previamente establecido. Es posible adquirirlos con una inversión mínima de 100 pesos.

De acuerdo con datos del BdeM, en dos años, la tasa de interés que pagan los Cetes a los inversionistas se ha más que duplicado, pues en enero de 2021 se ubicaba en 4.23 por ciento, mientras ahora está en 11.40 por ciento, lo que de acuerdo con especialistas, está estrechamente relacionado con la escalada que ha tenido la tasa de referencia del banco central.

Pausa monetaria

Hace dos años, la tasa de referencia del BdeM se encontraba en 4 por ciento; no obstante, conforme pasaron los meses y la inflación se elevó, el banco hizo lo mismo con su tasa con el objetivo de contener los precios, de manera que actualmente se ubica en 11.25 por ciento

En la más reciente Encuesta Citibanamex, el consenso de analistas anticipa que el 18 de mayo, es decir, en su próxima reunión de política monetaria, el BdeM dejará sin cambios la tasa de referencia, poniendo así una pausa al ciclo de alzas.

“Nueve de los 32 participantes anticipan que el próximo movimiento en la tasa de política monetaria se llevará a cabo en mayo, lo que implica que 72 por ciento de los participantes estima que el Banco de México mantendrá la tasa objetivo en 11.25 por ciento este mes”, señaló Citi en su encuesta.

Oficialmente, el ciclo de alzas comenzó en junio de 2021, por lo que durante ese periodo la tasa de referencia tuvo un incremento de 7.25 puntos porcentuales.

21 LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 ECONOMÍA
Detienen Cetes su escalada; analistas prevén fin del ciclo de alzas
Logra el peso su mejor nivel en seis años; gana 9% en lo que va de 2023
abril: 6.25% a tasa anual

MÉXICO SA

Poder Judicial, desconfianza total // Rechazo de tres de cada cuatro mexicanos //

Déficit de justicia = fraude social

TAL VEZ LA mejor síntesis del proceder y los excesos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y sus alrededores, la aporta la organización Latinobarómetro. Dice así: en México, tres de cada cuatro ciudadanos (76 por ciento) desconfían del Poder Judicial, y en el contexto de América Latina ese nivel de rechazo a uno de los tres poderes del Estado ubica a nuestro país entre el sentir de los nicaragüenses y el de los colombianos sobre sus respectivas instituciones de “procuración de justicia”.

DESDE LUEGO, ESTE recelo no sólo se da en México, pues la citada organización advierte que “América Latina (donde el nivel de desconfianza ciudadana es de 75 por ciento, un punto porcentual menos que en México) muestra escepticismo respecto del Poder Judicial, el cual, desde 1995 no ha alcanzado nunca 40 puntos porcentuales de confianza y ésta fluctúa entre un máximo de 37 por ciento en 2006 y un mínimo de 23 en 2003. En 2020 alcanzó 25 por ciento, 12 puntos porcentuales por abajo del registro de 14 años atrás. La debilidad de la justicia en la región es uno de los puntos más flacos de sus democracias”. En pocas palabras, la “procuración de justicia”, con la corrupción que la corroe (uno de cada dos jueces y magistrados son corruptos; en el caso mexicano, uno de cada tres), no es más que un “fraude social”, por lo que es necesario “recomponer estas percepciones antes de consolidar sus democracias”.

DEMOLEDOR EL DIAGNÓSTICO de Latinobarómetro, que desde 1995 basa sus resultados en encuestas de opinión pública en 18 países de América Latina, con 20 mil entrevistas representativas de la población regional, cuyos resultados documentan un sistemático cuan creciente déficit de justicia en esas naciones, con México levantando la mano.

CIERTO TAMBIÉN QUE la contundencia de ese resultado es el pan de todos los días en México y América Latina, cuyos países cargan con una negra historia en materia de “procuración de justicia”, pues sus operadores siempre actúan en connivencia con los grupos de poder, públicos, privados y fácticos. Entonces, ante tal panorama, ¿resulta excesivo calificar al Poder Judicial mexicano de “podrido y faccioso”, como lo hizo el presidente López Obrador? En la mañanera de ayer, el mandatario consideró que el Poder Judicial “no tiene remedio; actúa de manera facciosa. Imagínense, componerle la plana al Poder Legislativo”.

ES DE SENTIDO común, de juicio práctico, al Ejecutivo lo elige el pueblo; al Legislativo lo mismo, diputados y senadores; ambos nombran a los ministros de la Corte y esos señores, que ahora forman parte del supremo poder conservador, que están dedicados a obstaculizar la transformación del país para sostener el viejo régimen, el antiguo régimen de corrupción y de privilegios, ellos deciden que una iniciativa de ley, enviada por el Ejecutivo y aprobada por las cámaras de Diputados y Senadores, no es válida, porque los legisladores violaron los procedimientos internos que ellos, los legisladores, tienen aprobados de manera autónoma, en forma independiente.

ALGO MÁS: “NO violaron absolutamente nada, nada, pero en un acto de prepotencia y de autoritarismo, los ministros de la Corte se atreven a cancelar la ley; están al servicio de una

minoría rapaz que se dedicó a saquear al país y quieren regresar por sus fueros, ahora con el apoyo del Poder Judicial. ¡Cómo se van a considerar un poder supremo! ¡Cómo van a situarse por encima de Poder Legislativo! Pero es esta la concepción conservadora, por eso es el supremo poder conservador”.

ESA MISMA CORTE avaló la reforma energética para privatizar el petróleo. “Recuerdo que cuando la aprueban … La Constitución permite que se hagan consultas en temas que se consideran importantes para el desarrollo del país, entonces había que recabar un número determinado de firmas, como establece la Carta Magna, y nos dedicamos a conseguirlas para que se llevara a cabo la consulta y se le preguntara a la gente si estaba de acuerdo en que se privatizara el petróleo o no. Reunimos todas las firmas, ¿y qué resolvieron? Que no procedía, porque tenía que ver con los ingresos del gobierno”.

AHORA, EL BALÓN está en la cancha del Legislativo. De Santiago Creel sólo se espera una actitud cómplice, pero, ¿los demás?

Las rebanadas del pastel

SE ACABÓ LA pandemia en México. Después de tres años y pico, el gobierno federal decidió poner fin a la emergencia sanitaria. Gran noticia, la que, desde luego, no cancela las medidas de protección.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

HACIENDA DESIGNA NUEVO TITULAR EN LA CONSAR

FIRA coloca bonos verdes resilientes para apoyar al sector agroalimentario

La desaparición de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) afectará el financiamiento, particularmente de los pequeños productores, alertó Alan Elizondo, director general del Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).

“Sería erróneo señalar que no va a haber afectaciones en el financiamiento, en particular en los pequeños productores, por supuesto que la Financiera Nacional ha jugado un papel importante. Pero ahora existen dos modelos para financiar al campo: uno es a través de sucursales y atender en las regiones especializadas de producción de alimentos; cómo era el modelo de Financiera.

“Y el otro modelo es ocupar la infraestructura de intermediarios que ya están presentes en el campo y asistirlas en el otorgamiento de crédito de los sectores más vulnerables. Lo que hace falta es atender al productor de mucho menor escala que aún no ha sido posible conectar con los mercados para que sus productos tengan un mercado profundo y sostenido”, aseveró Elizondo. A fin de mejorar las condiciones ambientales en los sectores agropecuario, forestal, pesquero y del medio rural, el FIRA amplió el abanico de emisiones temáticas en el merca-

do bursátil mexicano, con la emisión de deuda por un total de 8 mil 500 millones de pesos. Durante el campanazo conmemorativo en el piso de remates de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Alan Elizondo describió que es el primer bono verde de resiliencia que se coloca en América Latina y consta de dos tramos. Uno se emitió a 3.1 años, por un monto de 2 mil 985 millones de pesos. En adición al bono verde de resiliencia, se emitió otro de 1.5 años por 5 mil 515 millones. Con ambos bonos se captó un monto total de 8 mil 500 millones de pesos con demanda global de 9 mil 702 millones, lo que representa 1.14 veces el monto emitido.

Los recursos serán destinados a financiar 88 conceptos de inversión los cuales se dividieron en dos dimensiones: absorción, que es la capacidad de un sistema de prepararse para mitigar o recuperarse de los impactos de eventos negativos, y adaptación, que es la capacidad de un sistema para ajustar, modificar o cambiar sus características con el fin de responder mejor a perturbaciones y estrés climático.

Además, las necesidades de alimentación de nuestra población sigue creciendo. Durante la pandemia la industria agroalimentaria mantuvo la característica social y la producción durante los tres años que tuvimos de pandemia.

Producción y exportación de vehículos aumentaron en el primer cuatrimestre

Pese a que bajó el paso mes a mes, la industria automotriz en México mantuvo buen comportamiento en la producción y exportación en su comparación anual y durante los primeros cuatro meses de 2023, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

▲ El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, nombró a Julio César Cervantes Parra presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), en remplazo de Iván Pliego. En un comunicado, informó que el nuevo titular del organismo es actuario por la UNAM y maestro en economía por El Colegio de México. En la imagen, fachada del edificio sede del órgano administrativo.

Foto Guillermo Sologuren

Con base en el reporte mensual del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros, la producción de autos en México fue de 294 mil 550 unidades, 14.9 por ciento menos que en el mes previo; las exportaciones sumaron 253 mil 335 vehículos, 7.1 por ciento menos con respecto a marzo pasado.

En tanto, la industria produjo 17 por ciento más de vehículos ligeros en abril pasado, con respecto al mismo mes de 2022. No obstante, quedó todavía 3 por ciento por debajo de la producción prepandemia en 2019.

Los camiones ligeros representaron 77.5 por ciento del total produ-

cido, mientras el resto correspondió a la fabricación de automóviles. Así, la exportación de vehículos aumentó 5 por ciento durante el cuarto mes de este año, 12 mil 49 unidades más enviadas al extranjero respecto al mismo mes del año pasado cuando se exportaron 241 mil 286 unidades. En el primer cuatrimestre del año, la producción alcanzó un millón 216 mil 727 unidades, un alza de 10.55 por ciento frente al mismo periodo de 2022. Por el lado de la exportación, el Inegi registró un total de 994 mil 641 vehículos ligeros, apenas 7.85 por ciento superior en comparación con enero y abril de 2022. Obracir Barquera, director de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, proyectó que el sector automotor superará la crisis que enfrentó durante la pandemia de covid- 19 al cierre de 2023. La Industria Nacional de Autopartes afirmó que el abasto de chips mejoró más de 86 por ciento respecto a 2021, cuando más se padeció la falta de semiconductores para fabricar vehículos.

LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 ECONOMÍA 22

Importa México uno de cada 4 kilos de la carne que consume

BRAULIO CARBAJAL

En 2022, México cubrió 73.6 por ciento de la demanda nacional de cárnicos con la producción nacional, mientras 26.4 por ciento restante tuvo que ser adquirido de otras naciones, reveló este martes el Consejo Mexicano de la Carne (ComeCarne).

Ante esta situación, dijo Ernesto Hermosillo Seyffert, presidente del organismo privado, el sector requiere de acciones contundentes y de la colaboración estrecha y coordinada entre el sector productivo, industrial y el gobierno.

Además, advirtió, es necesario incrementar los presupuestos para fortalecer, reforzar e impulsar la proveeduría nacional, que se traduzca en el impulso a los pequeños ganaderos, apoyar el financiamiento para los proveedores nacionales, garantías para el otorgamiento de créditos, e impulsar la capacitación de especialistas para enfrentar los retos sanitarios.

Otros puntos vitales, añadió, son impulsar la innovación y el desarrollo de tecnología y políticas públicas con enfoque sostenible.

Según el Compendio Estadístico 2023 de la ComeCarne, durante el año pasado en México se consumieron en total 9.8 millones de toneladas de carne, representando

TWITTER COMPETIRÁ EN MERCADO DE LLAMADAS

un crecimiento del 3.1 por ciento comparado con el año anterior. Por otro lado, se produjeron 7.8 millones de toneladas un crecimiento de 2.6 por ciento.

De esta forma, nuestro país es el sexto consumidor de carne más grande del mundo, muy lejos del primer lugar, que es China, con 81.9 millones de toneladas.

En cuanto a consumo per cápita, México ocupa también la sexta posición con 73 kilos anuales, mientras el primer lugar lo tiene Estados Unidos, con 117 kilos por habitante al año; no obstante, la ComeCarne estima que este año México superará a Reino Unido para colocarse en la quinta posición a escala mundial.

El año pasado México, al igual que la mayoría de los países del mundo, se vio afectado por la inestabilidad generada por la guerra rusa-ucrania, la cual se vio reflejada en la escalada de precios en los energéticos, materias primas e insumos básicos del sector cárnico.

Representa 2% del PIB México ocupa actualmente el tercer lugar de importadores de cárnicos en el mundo. En 2022 se importaron 2.35 millones de toneladas lo que representó un aumento de 4.9 por ciento comparado con 2021.

El sector agropecuario representó 2 por ciento del PIB mexicano el año pasado y generó 82 mil 474 puestos de trabajo, de los cuales 39 mil 145 correspondieron a las unidades de elaboración de carnes frías, 30 mil 508 a las de sacrificio y otros 12 mil 821 a las de corte y empacado.

Según el reporte, en 2022 a escala mundial el consumo de carne alcanzó 268.5 millones de toneladas, la producción cárnica se ubicó en 274.3 millones toneladas y la comercialización internacional entre países ascendió a 36.6 millones toneladas.

▲ El dueño de Twitter, Elon Musk, dijo que pronto se podrán hacer llamadas de audio y video en la plataforma. “Pronto se podrán realizar chats de audio y video desde su cuenta hacia (la de) cualquier (usuario) en la plataforma”, indicó en un tuit. En otro publicado posteriormente, sostuvo que el servicio de mensajería WhatsApp, operado por

Meta, “no es confiable”. Una función de mensajería en Twitter podría competir con la serie de servicios gratuitos que ofrecen, entre otros, Messenger, Signal, Telegram o WhatsApp. Musk agregó que a partir de este miércoles Twitter comenzará a encriptar los mensajes directos en la plataforma para salvaguardar la privacidad. Foto Ap

a ley minera, sin impacto en la operación actual: Fresnillo

BRAULIO CARBAJAL

Fresnillo, la productora de plata más grande del mundo, informó que continúa analizando la reforma a la ley minera aprobada por el Congreso a finales de abril; sin embargo, por el momento descarta afectaciones en sus operaciones actuales y en proyectos de exploración avanzados.

No obstante, expresó ayer en un comunicado que algunos puntos de la reforma deben tener ciertas aclaraciones de las autoridades.

“Fresnillo continúa analizando la reforma en detalle; sin embargo, en esta etapa, la compañía no cree que tendrá ningún impacto material en sus operaciones actuales o proyectos de exploración avanzados.”

La tarde del lunes se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas a las leyes Minera; de Aguas Nacionales; del Equilibrio Ecológico y la de Protección al Ambiente, que entre otras cosas establecen que se permitirán concesiones por un máximo de 80 años, en lugar de los 100 de la ley anterior.

Concesiones en regla

La empresa aseguró que en la actualidad cuenta con todas las concesiones necesarias para permitir sus operaciones de manera continua. Además, dijo, el termino medio de dichas concesiones es de 28 años y, en todo caso, cada una de ellas estaría sujeta a renovación al término de sus respectivos plazos.

En cuanto a las concesiones

para los principales proyectos de exploración avanzada de Fresnillo: Orisyvo y Rodeo, la minera dijo que tienen un plazo promedio de 33 años, y que también están sujetos a renovación.

Respecto a las presas de relaves, Fresnillo continúa analizando posibles implicaciones en cuanto a nuevos requisitos para el depósito de residuos industriales. Sin embargo, aseguró que actualmente no se anticipa ningún impacto adverso significativo.

Asimismo, indicó que la nueva legislación pone mayor énfasis en las obligaciones ambientales y sociales, por lo cual Fresnillo continuará cumpliendo con las mejores prácticas y obligaciones ambientales y sociales en los lugares donde opera.

“sobredimensionar” inversión de China en América Latina

bredimensionarla”, pues representa una mínima parte de la inversión extranjera directa (IED) total del país asiático.

BRAULIO CARBAJAL

En lo que va del siglo XXI, la inversión tanto de empresas como del gobierno de China en América Latina presenta una clara tendencia al alza, no obstante, Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México (Cechimex), enfatizó que no hay que “so-

De acuerdo con el más reciente Monitor de IED china en América Latina y el Caribe 2023, entre 2000 y 2022 la inversión de China en la región ascendió a 184 mil 619 millones de dólares, lo que apenas representó 6 por ciento de la IED total del país asiático en el mundo; es decir, sólo 6 de cada 100 dólares tuvieron como destino algún país de Latinoamérica o el Caribe.

Además, Dussel Peters agregó que la inversión china llegó a representar 0.96 por ciento de la formación bruta de capital fijo y 0.22 por

ciento del PIB durante 2015-2019; sin embargo, en el periodo de 20202022 cayó ligeramente a 0.96 y 0.19 por ciento, respectivamente, a causa de la pandemia de covid-19.

De acuerdo con datos de la Red Académica de América Latina y el Caribe, en 2022 China realizó 37 operaciones de capital en la región por un total de 12 mil 24 millones de dólares, cifra que representó una caída de 6.7 por ciento respecto a 2021.

Asimismo, entre 2000 y 2004 el flujo de recursos de China a América Latina y El Caribe representaba 1.44 por ciento de toda la IED que recibió la región en ese mismo periodo. Para 2010 alcanzó su máxi-

mo de 13.61 por ciento, y en 2019 se ubicó en 11.70 por ciento. No obstante, la pandemia ha afectado las inversiones del país asiático en la región, pues ahora sólo representan 7.63 por ciento de toda la inversión que reciben anualmente.

Dussel Peters enfatizó que entre 2000 y 2004 Brasil captaba 76.86 por ciento del monto de la IED china en América Latina y el Caribe, lo cual para el periodo 2020-2022 bajó a 40.93 por ciento debido a que países como Argentina, México, Perú y Colombia han ganado participación. Por ejemplo, en 2022, en México, las 16 transacciones de capital chino que hubo representaron 2 mil

520 millones de dólares y casi 20 mil empleos, que corresponden a 20.96 y 62.21 por ciento del total de la región, respectivamente.

No obstante, la IED de China a México es mínima si se toma en cuenta que en 2022 la inversión total que recibió nuestro país fue de aproximadamente 35 mil millones de dólares.

En el caso particular de nuestro país, el coordinador del Cechimex destacó que desde hace 20 años se han abierto posibilidades de incrementar la relación comercial con el país asiático, pero lamentablemente todas han sido desperdiciadas por falta de interés, entendimiento y estrategia.

23 LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 ECONOMÍA
a
Llaman
no
El sector agropecuario mexicano representó 2% del PIB
Reforma
Representó 6% de la IED total del país asiático en el mundo

DEBERÁ PAGAR 5 MDD A LA EX PERIODISTA

Trump, culpable de abuso sexual y difamación contra Jean Carroll

La sentencia es

Un jurado del tribunal federal de Nueva York declaró ayer a Donald Trump responsable de agredir sexualmente, aunque no de violación, y de difamar a la ex periodista E. Jean Carroll, a quien tendrá que resarcir con 5 millones de dólares por daños y perjuicios, en una sentencia que podría perseguir al republicano en su campaña para volver a la Casa Blanca.

Es la primera vez que Trump es considerado responsable legal de toda una serie de acusaciones de agresión sexual que pesa en su contra. Sin acudir a las deliberaciones del juicio, que no fue penal, calificó desde la red Truth Social de “vergüenza” la sentencia, y reiteró: “no tengo ni idea de quién es esta mujer”.

Unas tres horas llevó a los nueve miembros del jurado, de seis hombres y tres mujeres, a declarar responsable de las acusaciones al magnate.

En el caso se determinó que Carroll no probó que Trump la violó en 1996 en un vestidor de la tienda departamental Bergdorf Goodman, en Manhattan. Sin embargo, los letrados encontraron que abusó sexualmente de ella, un delito menos grave, y también que la difamó luego de que hizo públicas las acusaciones de violación en un libro que salió a la luz en 2019.

La ex columnista de asesoramiento de la revista Elle, de 79 años, denunció al ex mandatario, de 76, el año pasado por ambos cargos, después de que él tildó de “completa estafa”, “falsedad” y “mentira” las acusaciones en la publicación. Además, la tildó de “loca” que inventó “una historia fraudulenta y falsa” para vender una autobiografía.

La mujer pidió una indemnización por daños y perjuicios no especificada, además de una retractación de lo que, según ella, fueron las negativas difamatorias del ex mandatario a sus acusaciones.

“Hoy, el mundo por fin conoce la verdad. Esta victoria no es sólo para mí, sino para todas las mujeres que han sufrido porque no se les creyó”, expresó Carrol en un comunicado tras el veredicto. Aseguró que presentó la demanda “para limpiar mi nombre y recuperar mi vida”.

“Nadie está por encima de la ley, ni siquiera el ex presidente de Es-

tados Unidos”, comentó Roberta Klapan, su abogada, quien recordó que “por demasiado tiempo los sobrevivientes de agresiones sexuales han hecho frente a un muro de duda e intimidación”.

La ex periodista salió del tribunal sonriente sin hacer declaraciones. “¡Eres muy valiente, gracias!”, le dijo una de las personas congregadas a la salida del tribunal en el sur de Manhattan.

Luego de un interrogatorio durante el juicio, que duró dos semanas, Joe Tacopina, el abogado del magnate, fue a estrechar la mano de una emocionada Carroll tras conocerse el fallo.

La defensa critica la “atmósfera de circo”

Afuera del juzgado, Tacopina informó que van a impugnar. También defendió la ausencia de Trump en la sala del tribunal y su decisión de no testificar en su propia defensa, porque “se creó una atmósfera de circo”.

Indicó que su cliente negó la acusación de la demandante en una declaración en video que se mostró al jurado. Añadió que a los abogados de la ex escritora nunca se les debería haber permitido reproducir la grabación de Access Hollywood de 2005 para el jurado, en la que se capta a Trump jactándose en términos vulgares de agarrar a las mujeres de los genitales y besarlas sin consentimiento.

También se quejó de la decisión del juez, Lewis A. Kaplan, de que un jurado anónimo escuchara el caso,

con sus nombres ocultos incluso a los abogados.

Carroll pudo presentar su demanda después de que el estado de Nueva York promulgó el año pasado una nueva ley que otorga a las víctimas adultas de abuso sexual una ventana de un año para demandar a las personas que dicen que abusaron de ellas, incluso si el estatuto de limitaciones penales había expirado hace mucho tiempo.

Kaplan destacó después del veredicto: “durante demasiado tiempo los sobrevivientes de agresión sexual enfrentaron un muro de dudas e intimidación. Esperamos y creemos que el veredicto de hoy será un paso importante para derribar ese muro”.

Si bien Trump evitó el juicio, atacó repetidamente a Carroll desde afuera de la sala del tribunal durante el proceso, primero en Truth Social, y la semana pasada en una entrevista desde un campo de golf en Irlanda, donde sugirió que regresaría a Nueva York para testificar en su propia defensa. Al final, no lo hizo.

Ayer publicó: “¡este veredicto es una vergüenza, una continuación de la caza de brujas más grande de todos los tiempos!”

En su alegato final, Tacopina argumentó que no era necesario que Trump compareciera porque el incidente en Bergdorf Goodman no sucedió. Explicó que presentó la defensa de su cliente a través de su contrainterrogatorio de Carroll y sus testigos.

Los miembros del jurado también escucharon a Jessica Leeds,

ex corredora de bolsa que testificó que Trump la manoseó bruscamente contra su voluntad en un avión en la década de los 70, y a Natasha Stoynoff, escritora que afirmó que Trump la besó a la fuerza mientras ella lo entrevistaba para un artículo en 2005.

Los miembros del jurado vieron el jueves pasado un video del momento en que Trump confundió a Carroll con su ex esposa Marla Maples. Anteriormente el magnate había declarado que Carroll “no era su tipo”.

El veredicto se produce cuando Trump enfrenta un aluvión de acciones legales. En abril, se declaró inocente de los cargos de fraude en Nueva York derivados del pago de dinero para silenciar a la ex actriz porno Stormy Daniels, y enfrenta una demanda civil por fraude presentada por el fiscal general de Nueva York.

También está bajo investigación en Georgia por intento de interferencia en las elecciones de 2020, por el descubrimiento de documentos confidenciales en su mansión de Mar-a-Lago, así como su papel en los actos que llevaron al fallido golpe de Estado del 6 de enero de 2021. El ex presidente ha negado haber actuado mal en todos los casos y argumentó que las demandas y las investigaciones están destinadas a arrastrarlo hacia abajo.

Parece poco probable en el polarizado clima político de Estados Unidos, que el veredicto civil tenga un impacto en los principales partidarios de Trump, quien pretende

▲ Donald Trump, ex jefe de la Casa Blanca, durante una declaración por video en octubre pasado, en el juicio que entabló en su contra la ex periodista E. Jean Carroll (a la izquierda), quien fue captada ayer al salir de la corte federal de Manhattan. Fotos Ap

relegirse en los comicios de 2024, debido a que ven sus problemas legales como parte de un esfuerzo concertado de sus adversarios para socavarlo.

Récords del magnate

Donald Trump es el primer presidente o ex presidente en:

1. Ser acusado de cometer delitos criminales (enfrenta 34 cargos en Nueva York).

2. Ser declarado culpable de un delito sexual.

3. Primer mandatario con dos procesos de impeachment.

4. Primer ex gobernante en estar bajo investigación federal por manejo ilícito de documentos oficiales.

5. Primer ex presidente bajo investigación local y federal por delitos electorales, e intento de revertir el resultado de unos comicios. De la Redacción

AFP, AP Y REUTERS NUEVA YORK
“una vergüenza”, denuncia el ex presidente de EU
LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 24 MUNDO

ACORTADO FESTEJO DE LA VICTORIA SOBRE LOS NAZIS

Rusia anhela un futuro de paz, libertad y estabilidad, como cualquier país: Putin

El pueblo ucranio, rehén de un régimen criminal, señala // Occidente quiere imponer sus reglas “para mantener un sistema de saqueo, violencia y opresión”, denuncia el Kremlin

CORRESPONSAL MOSCÚ

Rusia vencerá en la guerra desatada en su contra, prometió el presidente Vladimir Putin al pronunciar un breve discurso en la Plaza Roja de la capital rusa antes de comenzar el desfile militar con que cada año, desde 1995, se conmemora en Rusia la victoria sobre la Alemania hitleriana en la Gran Guerra Patria, como se denomina aquí a la Segunda Guerra Mundial, cuyo 78 aniversario se cumplió ayer.

“De nuevo libran una auténtica guerra contra nuestra patria, pero supimos derrotar el terrorismo internacional, vamos a defender a los habitantes del Donbás y podremos garantizar nuestra seguridad”, se comprometió el titular del Kremlin, y añadió que Rusia “no tiene pueblos que considere enemigos y hostiles ni en Occidente ni en Oriente” y, como la absoluta mayoría de los países del mundo, anhela “un futuro de paz, libertad y estabilidad”.

Al referirse a su “operación militar especial” en Ucrania, el mandatario ruso dijo que “todo el país se enorgullece de sus héroes”, de quienes “depende el futuro de nuestro Estado”. Está convencido de que el “pueblo ucranio vive una catástrofe” al ser “rehén de un golpe de Estado y del régimen criminal que se instauró, y de sus amos occidentales”, para los cuales “es simple moneda de cambio para llevar a cabo sus crueles y lucrativos planes”.

EU olvida lo que ocurrió con la Alemania hitleriana Putin, al mismo tiempo, culpó a Estados Unidos y sus aliados de olvidar lo que ocurrió cuando la Alemania hitleriana pretendió conquistar el dominio mundial y desató la guerra en 1939. “La ambición sin límites, la arrogancia y la permisividad siempre terminan, a querer o no, en tragedia”, indicó.

Enfatizó que “cualquier ideología de supremacía es por su naturaleza repugnante, criminal y letal. Y a pesar de ello, las élites globalistas siguen defendiendo su exclusividad, contraponen a las personas y dividen a las sociedades, provocan cruentos conflictos y golpes de Estado, siembran el odio, la rusofobia y el nacionalismo agresivo”.

Para Putin, Occidente quiere “imponer su voluntad, sus derechos, sus reglas” y, en realidad, sólo busca mantener “un sistema de saqueo, violencia y opresión. Parece que olvidó a qué condujo la demencial aspiración de los nazis al domi-

nio mundial, quién destruyó ese monstruoso y absoluto mal y quién no escatimó vidas (27 millones de soviéticos) en aras de la liberación de los pueblos de Europa”.

Precisamente para subrayar que la victoria se debió al sacrificio de todas las naciones que poblaron la Unión Soviética, el Kremlin supo convencer a siete líderes de repúblicas ex soviéticas –las otras siete parece que se distanciaron de Rusia para siempre– para que vinieran al desfile en la capital rusa.

Su presencia resultó sorprendente por cuanto apenas hace unos días el vocero presidencial ruso, Dimitri Peskov, informó que este año no estaba previsto invitar a jefes de Estado extranjeros al no ser una fecha redonda y al hecho de que quienes vinieron prefirieron no encabezar los actos conmemorativos en sus respectivos países.

Los líderes de Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán –aun asumiendo una posición neutral, salvo Minsk, respecto de las hostilidades en Ucrania– estuvieron ayer en las tribunas de la Plaza Roja y acompañaron a su anfitrión Putin a depositar una ofrenda floral ante la Tumba del Soldado Desconocido, a un costado de las murallas del Kremlin.

En medio de un redoblado despliegue de seguridad en la capital rusa, para prevenir lo que las au-

toridades consideran riesgo de sabotaje o ataque del “régimen de Kiev”, similar al que dicen que se produjo con los dos drones derribados en fecha reciente sobre el cielo del centro político de Rusia, el programa de los actos conmemorativos este año tuvo omisiones significativas como la cancelación de la tradicional recepción en el Gran Palacio del Kremlin y la supensión del llamado regimiento inmortal, la marcha multitudinaria por las calles de Moscú en que familiares suelen portar grandes fotografías de sus antepasados muertos en la guerra.

Armas novedosas brillan por su ausencia

El desfile militar duró menos de lo habitual y, a diferencia de ediciones anteriores, el ejército ruso no hizo gala de armamento novedoso, limitándose a mostrar los ya conocidos sistema de lanzamiento múltiple de cohetes Iskander, el misil balístico estratégico intercontinental Yar y un modificado vehículo blindado para infantería Ajmad, que lleva el nombre del gobernante de Chechenia, Ramzan Kadyrov, aunque el locutor que anunciaba los participantes del desfile en la Plaza Roja evitó mencionarlo.

Marcharon cerca de 8 mil soldados (3 mil menos que el año anterior) y se pudo ver un solo tanque

T-34 de la época estaliniana con la bandera roja, que abrió la muestra del armamento, pero brillaron por su ausencia los misiles hipersónicos y los tanques T-90M, T-72MZ y T-14 Armata, entre otras modalidades del arsenal ruso. Tampoco hubo exhibición de aviones estratégicos, bombarderos y helicópteros artillados, a pesar de que hizo un excelente tiempo.

En cuanto a las nuevas armas, ya el año pasado las cuentas pro rusas cuestionaban en las redes sociales ¿por qué todas esas maravillas no están en los campos de batalla?, pregunta que, en opinión de expertos, ahora menos querría responder el Kremlin, y la cancelación de la muestra aérea se atribuye al peligro de que la aparición repentina de un dron pudiera provocar un accidente de magnitud sobre la Plaza Roja misma.

Entre el público que asistió por estricta invitación, se informó que cerca de medio millar llegaron especialmente desde el frente en Ucrania y llamó la atención que el locutor, quien nunca mencionó al grupo Wagner ni otros batallones de mercenarios, se refirió a ellos como “combatientes de los destacamentos de asalto”, siguiendo el ejemplo de los partes de guerra diarios del ministerio ruso de Defensa. Por cierto, el dueño del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, confirmó ayer que sus mercenarios no

abandonarán aún sus posiciones en Bakhmut, la ciudad ucrania que intentan tomar desde hace meses.

“No nos iremos de Bakhmut (a las 0:00 horas de este miércoles), insistiremos unos días más, seguiremos luchando y luego ya se verá”, informó en un video en su canal de Telegram. Tras decir que el domingo anterior el ejército le prometió enviar todo lo necesario para seguir combatiendo ahí, se quejó de que “sólo recibimos 10 por ciento de lo que pedimos”.

Y de nuevo acusó a la cúpula militar: “nos engañaron de modo descarado” y, además, el lunes “nos enviaron una orden de combate que dice claramente que el abandono de las posiciones se interpretará como traición a la patria”.

Prigozhin volvió a desafiar: “si no tenemos municiones, vamos a abandonar nuestras posiciones y nos gustaría que nos respondan quién es el verdadero traidor”. Y él mismo respondió: “posiblemente sea el que firmó esa orden”, en alusión al jefe del Estado Mayor del ejército y comandante en jefe de la campaña en Ucrania, Valeri Guerasimov.

25 LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 MUNDO
▲ Soldados rusos desfilan en la Plaza Roja de Moscú, al cumplirse 78 años de la victoria en la Gran Guerra Patria. Foto Ap

EU anuncia otro paquete de asistencia militar a Ucrania por 1,200 mdd

AP Y AFP GAZA

Al menos dos personas resultaron muertas y otras dos heridas en un ataque del ejército israelí en el sur de la franja de Gaza, horas después de que bombardeos contra ese territorio palestino dejó 13 muertos, entre ellos 10 civiles.

Más temprano ayer, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) lanzaron un ataque aéreo en el sur de la franja de Gaza contra un grupo del movimiento Yihad Islámica que transportaba misiles guiados antitanque hacia una plataforma de lanzamiento en la ciudad de Jan Yunis.

Entre la noche del lunes y el martes, las FDI lanzaron ataques contra objetivos de la Yihad Islámica en la franja de Gaza. Durante la operación fueron eliminados tres comandantes del movimiento. Según el Ministerio de Salud en la franja de Gaza, el ataque dejó 13 muertos, incluido un ciudadano ruso, 20 heridos, varios en condición crítica.

El coordinador especial de la Organización de Naciones Unidas para el Proceso de Paz en Medio Oriente, Tor Wennesland, condenó el bombardeo. En tanto, el Comité de Protección a Periodistas (CPJ) aseveró que el ejército israelí

ha evitado de forma sistemática la responsabilidad por la muerte de 20 periodistas en las últimas dos décadas, con investigaciones lentas y opacas que nunca han supuesto cargos ni castigos.

El CPJ, con sede en Nueva York, documentó los casos de 20 periodistas muertos a manos del ejército israelí en los últimos 22 años, 18 de ellos eran palestinos, y otros dos eran corresponsales extranjeros europeos. Al menos 13, incluida Shireen Abu Akleh, una periodista palestino-estadunidense de la televisora por satélite Al Jazeera, que murió cuando cubría una redada del ejército israelí en la ocupada Cisjordania, estaban claramente identificados como periodistas o viajaban en vehículos de prensa.

La CPJ pidió investigaciones penales en tres casos: Yasser Murtaja, un conocido periodista palestino fallecido cuando cubría las protestas en la frontera con Israel en 2018; Ahmed Abu Hussein, otro periodista que murió cuando cubría protestas en Gaza en 2018, y Abu Akleh.

En su reporte, el CPJ solicitó al ejército israelí reformar sus reglas de combate para impedir los ataques a periodistas, garantizar investigaciones rápidas, independientes y transparentes y hacer públicos sus hallazgos.

Estados Unidos anunció ayer un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania que incluye, entre otros equipos, sistemas de defensa antiaérea y municiones contra drones, valorado en alrededor de mil 200 millones de dólares.

El anuncio subraya el compromiso sostenido de Washington con Kiev “al abarcar capacidades críticas a corto plazo, como sistemas de defensa aérea y municiones, al mismo tiempo que desarrolla la capacidad de las fuerzas armadas de Ucrania para defender su territorio y disuadir la agresión rusa a largo plazo”, declaró el Pentágono en un comunicado.

La ayuda será en forma de fondos de la Iniciativa de Asistencia de Seguridad a Ucrania, destinados a la adquisición de equipos de la industria de defensa o de aliados en lugar de proporcionar equipamientos de las existencias estadunidenses.

Esto evita agotar las reservas estadunidenses, pero significa que la asistencia tardará más en llegar al campo de batalla.

El paquete incluye sistemas y municiones de defensa aérea no especificados, así como equipos para integrar los sistemas occiden-

tales con los existentes en Ucrania, principalmente armamentos de la época soviética.

El apoyo incluye municiones contra drones

También incluye municiones para sistemas antidrones, proyectiles de artillería de 155 milímetros y servicios comerciales de imágenes satelitales.

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, elogió el nuevo paquete estadunidense. “Apreciamos esta señal de solidaridad con Ucrania que se divulga en un día simbólico para nosotros: el Día de Europa y el Día de la Victoria sobre el nazismo en la Segunda Guerra Mundial”, tuiteó Zelensky.

El mandatario ucranio recibió a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en Kiev para abordar las aspiraciones de Ucrania de ingresar en la Unión Europea (UE).

“Ucrania está combatiendo por los ideales de Europa (...).

En Rusia, Putin y su régimen destruyeron estos principios. Y ahora intentan destruirlos en Ucrania”, declaró Von der Leyen, quien exhortó a los 27 países miembros a tomar medidas comerciales contra los países que ayuden al Kremlin a eludir sanciones.

▲ El presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, se reunió ayer con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien llegó a Kiev para conmemorar el Día de Europa y mostrar su apoyo a Ucrania frente a la ofensiva rusa. Foto Afp

El mandatario ucranio instó al bloque a acelerar la entrega de municiones que, afirmó, es “una cuestión clave”, para la esperada contraofensiva contra las posiciones rusas que se espera comience en las próximas semanas. Exhortó a la UE a decidirse a abrir las negociaciones para la adhesión de Ucrania al bloque y poner fin a “la incertidumbre política artificial” en las relaciones entre Kiev y Bruselas y también a quitar las restricciones impuestas por algunos países de la UE a las exportaciones de granos de su país.

España está en alerta por la sequía, la falta de agua y las altas temperaturas, algo extraño para esta época del año en el país, que están poniendo en riesgo casi la totalidad de la producción anual del olivar, una de las principales industrias del campo y con el que se manufacturan numerosos productos: el aceite de oliva, las aceitunas de mesa, cosméticos, biocombustible, e incluso artesanías de madera.

ciclo vital. Si no es así, los productores del olivar vaticinan que este año se corre el riesgo de perderlo todo.

El escenario es de falta de lluvias hasta el otoño, con lo que además del año perdido en cuanto a comercialización de sus productos también temen que los árboles sufran graves daños por la falta de riego.

Según la asociación de agricultores Asaja, la próxima cosecha de aceituna en Jaén, provincia andaluza que genera 20 por ciento de la producción mundial de aceite de oliva y 42 por ciento de Andalucía, va “ser mala o muy mala” y se preven daños en “sus 66 millones de olivos”.

Venezuela

respalda la paz mediante la diplomacia

El gobierno de Venezuela considera que el suministro de armas a Ucrania y cualquier incentivo a la guerra no solucionará el conflicto de esa nación con Rusia, afirmó el canciller Yván Gil, quien reiteró el respaldo de Caracas a una paz mediante la diplomacia.

En el frente, el coordinador de video de la agencia noticiosa Afp en Ucrania, Arman Soldin, murió en un ataque con cohetes Grad cerca de Chasiv Yar, en el este del país.

La Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG) destacó en su último informe que la sequía ya afecta 60 por ciento del territorio cultivable y se han producido pérdidas irreversibles en más 3.5 millones de hectáreas de cereales de secano.

Los olivares están por todo el país, sobre todo en Andalucía, Cataluña, Murcia, Valencia y Extremadura, donde más afecta la sequía. El problema se agudizó recientemente por la ola de calor, a la que se sumó la ausencia de lluvias en prácticamente todo el territorio, salvo algunas partes del noroeste. La ciudades de Tomelloso, en Castilla la Mancha, ya superó 135 días sin precipitaciones.

En esta época del año, cuando termina la floración y el fruto del olivo es todavía incipiente, es crucial que las lluvias lleguen para terminar su

El olivarero Juan Luis Ávila, responsable del sector en la COAG, advirtió: “la situación es dramática, sin precedente para el sector y es claro que habrá problemas para abastecer al mercado mundial, aun con bajas importantes del consumo. Ni subiendo el precio del aceite una barbaridad cubrimos los costos de producción”.

Ante la crisis en el campo, cientos de agricultores y ganaderes catalanes se manifestaron con sus tractores en la ciudad de Lleida por la “mala gestión del agua” del gobierno español del socialista Pedro Sánchez. En la protesta acusaron a la Confederación Hidrográfica del Ebro, que depende del gobierno central, de ser responsable del cierre de los canales de riego que están matando a sus tierras y a sus cultivos.

Sequía en España amenaza producción de aceite de oliva
AFP Y EUROPA PRESS
Suman 15 muertos, entre ellos 10 civiles, por bombardeos israelíes en la franja de Gaza
WASHINGTON
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID SPUTNIK,
LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 MUNDO 26
Zelensky critica restricciones impuestas por países de la UE a exportaciones de granos de su país

RECIBE EL PREMIO CARLOS V EN ESPAÑA

La Corte Suprema de Argentina suspende los comicios en 2 provincias

La Corte Suprema suspendió ayer los comicios en las provincia de Tucumán y San Juan previstos para el próximo domingo, en un fallo que el gobierno argentino describió como “clara intromisión en el proceso democrático”, en un nuevo enfrentamiento entre ambos poderes.

El alto tribunal se planteó, además, proscribir a los candidatos oficialistas a gobernadores, a solicitud de la coalición opositora Juntos por el Cambio, en momentos en que el Congreso realiza un juicio político a cuatro de sus jueces.

La resolución fue firmada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkratz, ambos nombrados por el ex presidente conservador Mauricio Macri, en una designación por decreto.

de la paz

Por ahora no es posible una negociación en la guerra Rusia-Ucrania, admite el secretario general de la ONU

DE LA REDACCIÓN

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, afirmó ayer que “en lugar de balas, necesitamos arsenales diplomáticos”, al destacar que las guerras y las crisis humanitarias “son cada vez más complejas, interdependientes y de mayores consecuencias”.

Tras recibir el premio europeo Carlos V, que le entregó el rey Felipe VI en el Monasterio de San Jerónimo de Yuste, en la provincia española de Cáceres, Guterres hizo énfasis en la necesidad de paz y de respeto a los principios de la Carta de Naciones Unidas, informó el organismo mundial en su página de Internet.

“Nunca desde la creación de la ONU y de la Unión Europea estos valores se han visto tan amenazados. Por eso hoy debemos alzar la voz y reafirmar dichos valores”, alertó.

Guterres aprovechó la ceremonia de entrega del galardón para reflexionar sobre cómo ha cambiado el mundo desde el reinado de Carlos V (1516-1546), e indicó que al monarca le fascinaría ver las transformaciones que ha experimentado Europa, tras siglos de enfrentamientos, aunque también le sorprenderían otros sucesos.

“Que la guerra no es cosa del pasado. Que las divisiones persisten, e incluso crecen. Que estamos quemando nuestro único hogar. Que las familias se ven obligadas a huir de la guerra o de eventos climáticos extremos. Que todavía hay hambre y pobreza. Porque sí, algunas cosas son difíciles de explicar, y aún más de excusar por quien vivió hace 500 años.”

El secretario general expuso: “la violencia campa a sus anchas en demasiados rincones del planeta”, con guerras y crisis cada vez más complejas e interdependientes como la invasión rusa a Ucrania, los conflictos en Medio Oriente y el Sahel, o los recientes enfrentamientos en Sudán.

“La paz nunca debe subestimarse ni darse por sentada. Debemos trabajar por y para ella, todos los días, sin descanso. En un mundo que se está desgarrando, debemos curar las divisiones, prevenir las escaladas, escuchar los agravios. En lugar de balas, necesitamos arsenales diplomáticos”, sentenció.

“No puede haber paz duradera sin solidaridad. No hay cohesión social sin derechos humanos. No hay justicia sin igualdad. Todos somos, colectivamente, garantes de ello. Hoy más que nunca, en nuestro mundo fracturado, erigir puentes es la única opción”, aseveró.

▲ El rey Felipe VI, de España, entrega el premio europeo Carlos V al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ayer en la provincia de Cáceres. Foto Europa Press

Guterres agregó que “el mundo necesita una Europa fuerte, que mire hacia fuera; no una Europa encerrada en sí misma. No tendremos un mundo multipolar, no tendremos un multilateralismo que funcione, sin una Europa fuerte y unida”, afirmó en conmemoración del Día de Europa, que se celebra cada 9 de mayo.

El secretario general de la ONU recibió el Premio Carlos V en reconocimiento a su trayectoria dedicada al compromiso social, el trabajo por la paz, la cooperación internacional y la promoción del multilateralismo. El galardón lo otorga la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste.

Previamente, en una entrevista con el diario El País, Guterres descartó que el conflicto en Ucrania cese pronto, y dijo que “desafortunadamente, creo que en este momento no es posible una negociación para la paz. Las dos partes están convencidas de que pueden ganar” y “están completamente involucradas en la guerra”.

La oposición solicitó la anulación de las fórmulas del oficialsita Frente de Todos (FdT) del candidato a gobernador de San Juan, el peronista Sergio Uñac, y el postulante a vicegobernador de Tucumán, Juan Manzur, al considerar que estarían inhabilitados para presentarse por haber ejercido tales funciones en otros mandatos.

El vicegobernador de Tucumán y candidato a gobernador por el FdT, Osvaldo Jaldo, aseveró que el fallo es “inoportuno”.

Dado que fueron habilitados por las cortes provinciales, la Corte Suprema interviene en resoluciones aprobadas por las

autoridades judiciales de ambas provincias.

El dictamen de la Corte pide con celeridad informe a las provincias, en los próximos cinco días, y se mantiene la suspensión de las elecciones, que continuaban a las realizadas el domingo pasado en Misiones, La Rioja y Jujuy, las dos primeras con el triunfo del oficialismo y en Jujuy el polémico candidato dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR), Gerardo Morales, que integra la coalición de derecha Juntos por el Cambio, con serias disidencia internas.

En estos momentos álgidos la Suprema Corte expulsó al secretario de Administración de ese organismo judicial, Héctor Daniel Marchi, por sus declaraciones ante la Comisión del Congreso, donde dio importante información sobre irregularidades en la obra social del Poder Judicial.

El presidente Alberto Fernández consideró que lo actuado por la Suprema Corte “es una clara intromisión a la democracia y autonomía de las provincias y se alineó con la oposición para anticiparse a lo que se preveía como posibles triunfos del peronismo en las provincias de Tucumán y San Juan el próximo domingo”.

“Es imperioso que la Corte de Justicia de la Nación deje de inmiscuirse en la institucionalidad de las provincias argentinas y deje a la gente votar. Es el pueblo el que debe elegir. La intromisión judicial en procesos electorales daña profundamente la convivencia democrática y altera peligrosamente la institucionalidad que tanto preservamos”, agregó.

Luz verde en Ecuador al juicio político contra Lasso

El Congreso de Ecuador, dominado por la oposición, resolvió ayer someter a juicio político al presidente Guillermo Lasso por presuntos actos de corrupción, en un segundo intento por destituirlo en menos de un año.

Con 88 votos a favor de los 116 asambleístas presentes en la sesión, el Legislativo dio luz verde a la moción contra el gobernante de derecha, a quien acusan de peculado en un contrato estatal para el transporte de crudo; 23 diputados votaron en contra y cinco abstuvieron. El juicio aún no tiene fecha.

Al cierre de la sesión, que duró más de cinco horas, hubo aplausos y gritos de “fuera Lasso” en el pleno del Parlamento unicamaral (con 137 curules).

La oposición, liderada por el movimiento de izquierda Revolución Ciudadana, del ex presidente Rafael Correa (2007-2017), acusa a Lasso de presunto peculado en el manejo de la estatal Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec) mediante contratos celebrados entre 2018 y 2020.

El mandatario es señalado de no ordenar en su administración la terminación de un contrato entre Flopec y el grupo internacional Amazonas Tanker, que incluye a firmas rusas, pese a que resultaba lesivo para los intereses estatales al dejar pérdidas por más de 6 millones de dólares a la empresa ecuatoriana.

El correísmo es la principal fuerza en el Congreso, con cerca de 50 curules, mientras el oficialista partido Creando Oportunidades (Creo) cuenta con una docena. Lasso ha dicho en otras ocasiones que enfrentará el juicio.

“Arsenales diplomáticos, en lugar de balas”, invoca Guterres en bien
AFP QUITO
27 LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 MUNDO

CINCO LESIONADOS EN DESALOJO

Minera en Durango enfrenta a empleados con pobladores

Se oponen a la instalación de una presa de jales en Pánuco de Colorado

MIREYA CUÉLLAR, CRISTIAN DÍAZ Y ANTONIO HERAS CORRESPONSALES

El titular de la Secretaría de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, advirtió ayer en Tijuana, Baja California, que no es posible otorgar a los productores de trigo cristalino –el cual no tiene precio de garantía– el apoyo extraordinario que solicitaron al gobierno federal, “porque no hay el recurso”.

“Se hizo el planteamiento de que a base de coberturas, de apoyo del gobierno del estado y municipales, se pueda llegar a un precio, pues que no se va a acercar al precio de garantía, que no existe en el trigo cristalino; en eso estamos buscando una solución”, agregó en entrevista.

SAÚL MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.

Habitantes de la comunidad de Pánuco de Coronado, en el municipio del mismo nombre, quienes rechazan la instalación de una presa de jales de la mina San José Avino, propiedad de la canadiense Avino Silver & Gold Mines Ltd, a 500 metros de una escuela y a 400 de un pozo de agua, fueron desalojados por trabajadores de la empresa.

Al mediodía de ayer, alrededor de 400 obreros, armados con palos y piedras, salieron de su centro de trabajo por instrucciones de la directiva de la mina para sacar “a como diera lugar” a los manifestantes del predio, donde desde la semana pasada la compañía tira los desperdicios del yacimiento.

Inicialmente, los mineros no se enfrentaron con los vecinos, toda

vez que varios de los obreros también viven en Pánuco de Coronado, por lo que sólo estuvieron parados frente a los inconformes: unas 50 personas, la mayoría hombres, algunos montados a caballo. Desde la mina mandaron traer a los trabajadores, por lo que los lugareños pensaron que ya se habían replegado. Sin embargo, el llamado sólo fue para amenazarlos: o sacaban por la fuerza a los colonos o perdían su trabajo, por lo que volvieron a salir y arremetieron contra ellos. Entonces se produjo un enfrentamiento que dejó al menos cinco pobladores descalabrados, entre ellos una mujer. Al cierre de la edición se desconocía si hubo trabajadores lesionados.

Jorge Aguilar Varela, ex presidente de la junta municipal de Pánuco de Coronado, señaló que ellos solicitaron a las 9 de la mañana la presencia de policías municipales o estatales porque ya les habían

advertido que los sacarían por la fuerza, “pero no nos hicieron caso; también le hablamos a la Guardia Nacional y al Ejército, y también nos dejaron solos. Pero no importa, así golpeados y como sea, no nos movemos”.

El conflicto entre vecinos y minera data de 2019, cuando la empresa empezó la construcción de la presa de jales en el predio citado; en esa ocasión los residentes se opusieron y cortaron el suministro de agua a la mina.

El diferendo se prolongó dos semanas, hasta que se acordó que la compañía buscaría otro sitio para su presa; como testigos estuvieron autoridades de las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y del gobierno de Durango.

Los directivos solicitaron a la comunidad tres meses para buscar un lugar y a cambio los habitantes de Pánuco restablecieron el suministro de agua.

▲ Habitantes de Pánuco de Colorado, Durango, quienes rechazan que la mina San José Avino instale una presa de jales, fueron desalojaron ayer por obreros del yacimiento. Hubo cinco lesionados. La Jornada

Aguilar Varela explicó que a los tres meses de la negociación la minera San José Avino no dio señales de haber iniciado la edificación de su tiradero en otro terreno.

La semana pasada la empresa canadiense empezó a arrojar sus desechos en el mismo lugar, lo que provocó la molestia de los habitantes de Pánuco de Coronado, quienes instalaron un plantón.

Jorge Aguilar explicó que la vieja presa de jales ya está 10 metros arriba de su tope, “pero no es nuestra culpa que en más de tres años no hayan buscado un terreno para su tiradero”.

En cuanto a Sinaloa, explicó que a los maiceros “sólo se les va a comprar a los que tengan superficies menores de 10 hectáreas un millón de toneladas, que es prácticamente su producción, al precio de garantía; no podemos ir más allá de una regla ya establecida”.

En lo que se define el precio base del maíz y del trigo, productores agrícolas de Sinaloa y Baja California advirtieron que continuarán con sus protestas y las radicalizarán si sus demandas no son atendidas.

Podrían bloquear otra planta de Pemex

En Sinaloa, maiceros y trigueros, quienes por segundo día consecutivo mantienen bloqueados los accesos a las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) en el puerto de Topolobampo, amagaron con tomar la planta de Guamúchil y extender sus movilizaciones a otros municipios. Labriegos provenientes de todo el estado acamparon el lunes en espera de ser atendidos por funcionarios federales.

LILIAN HERNÁNDEZ, ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, rechazó en gira de trabajo por tres ciudades de Baja California que esté haciendo “turismo electoral” y aseguró que está cumpliendo con actividades que le corresponden en representación del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Antes de su reunión con la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, López Hernández expu-

so a medios de comunicación que su visita es parte de las facultades que tiene como titular de la política interior, por lo que la presencia de diputados de Tabasco y Chihuahua en Mexicali no distorsiona el propósito de la gira de trabajo.

Al participar en la entrega de apoyos del Programa Ilumina tu Día, en Mexicali, capital del estado, aseguró que “la mejor gobernadora de México” es la morenista Marina del Pilar Ávila Olmeda.

Durante la entrega de tarjetas a 42 mil beneficiarios del apoyo para el pago de energía eléctrica en la presente temporada de calor,

afirmó: “Todas las encuestas lo dicen: la mejor gobernadora del país es Marina del Pilar y vengo no sólo a reconocerle, sino a transmitirles el mensaje del presidente López Obrador, que no estás sola”.

Adán Augusto López Hernández subrayó que la gobernadora bajacaliforniana “tiene un futuro que ni ella se imagina, pues representa a las mujeres del país”. Además, dijo, se ha ocupado en administrar las finanzas de la entidad junto con los programas sociales que complementan a los programas del gobierno federal, como el de adultos mayores, Becas para el Bienestar y

Jóvenes Construyendo el Futuro. Mientras, en la Ciudad de México, el senador por el Partido del Trabajo y ex gobernador de Baja California Jaime Bonilla Valdez acusó, desde la tribuna de la Comisión Permanente, a su correligionaria y actual mandataria de esa entidad, Ávila Olmeda, de encabezar un gobierno “corrupto, traidor y represor” y de ser socia de los dueños de bares y centros nocturnos ubicados en Mexicali, de los que han desaparecido 12 jóvenes en los últimos meses.

Con información de Antonio Heras, corresponsal

El presidente de Campesinos Unidos de Sinaloa AC, Baltazar Valdez Armentia, señaló: “Si nos sigue faltando la atención del gobierno, vamos a incrementar la presión del movimiento, vamos a tomar otras plantas; la inmediata sería Guamúchil”.

La protesta continúa pese a que el secretario de Gobernación anunció, por conducto del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, que se reuniría con ellos el próximo lunes a las 10 horas en la Ciudad de México.

Mientras, agricultores del Valle de Mexicali advirtieron que bloquearán las instalaciones de las empresas Agrovisión, Moderna y El Rosal y seguirán en plantón en el Centro Cívico.

LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 28 ESTADOS
Niegan apoyo extraordinario a productores de trigo y maíz; amagan con más protestas
Rechaza Adán López Hernández hacer “turismo electoral”

DESFALCO DE $98.6 MILLONES

Ordenan capturar al ex tesorero de Javier Corral

JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES

CHIHUAHUA, CHIH.

Un juez de control giró una orden de aprehensión contra Arturo Fuentes Vélez, quien encabezó la Secretaría de Hacienda estatal durante la administración del panista Javier Corral Jurado (2016-2021), a solicitud de la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua, que lo acusa de un desfalco de 98.6 millones de pesos, recursos que habría entregado discrecionalmente a un despacho privado durante la restructura de la deuda pública estatal.

Fuentes Vélez fue declarado prófugo a partir de una indagatoria en la que aparece como supuesto responsable de los delitos de uso ilegal de atribuciones y peculado, informó ayer el fiscal anticorrupción

del estado, Abelardo Valenzuela Holguín.

Explicó que los ilícitos que se atribuyen a Arturo Fuentes fueron descubiertos en una auditoría forense de la cuenta pública 2021 de Chihuahua, y la fiscalía encontró que podrían configurarse conductas de mayor gravedad y punibilidad, entre ellas peculado agravado.

Agregó que Fuentes Vélez, valiéndose de su cargo, actuó como representante del gobierno estatal en un fideicomiso maestro para el pago de la deuda pública “y realizó diversos actos concatenados para dar apariencia de legalidad a dos pagos a favor de un despacho privado, el cual contrató”.

El fiscal anticorrupción sostuvo que el entonces secretario de Hacienda distrajo del erario dos pagos ilegales por 49 millones 300 mil pesos cada uno, el 3 de diciembre de 2019 y el 5 de agos-

to de 2020, a favor del despacho contratado de manera irregular, con la finalidad de realizar el refinanciamiento de la deuda pública estatal.

“Los pagos fueron ilegales porque no se acreditó suficiencia presupuestal, no hubo investigación de mercado ni dictamen para acreditar la necesidad de los servicios de asesoría antes de firmar la contratación”, detalló.

Además, “el prestador de servicios no contaba con registro en el padrón de proveedores del gobierno del estado, no se establecieron garantías de cumplimiento y se ocultó el contrato al no capturarlo en el sistema electrónico de compras”.

Afirmó que el bufete implicado en este caso tampoco entregó evidencias de cumplimiento de los servicios prestados, por lo que se presume distracción de recursos públicos.

Amparan a presunto prestanombres de Javier Duarte contra

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un tribunal colegiado anuló la orden de aprehensión librada contra Moisés Mansur Cysneiros, principal prestanombres y operador de la red del ex gobernador de Veracruz Javier Duarte de Ochoa, por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Los magistrados del primer tribunal colegiado le otorgaron el amparo por vicios formales en el proceso y ordenaron que el juez de control de la causa deje insubsistente la orden de captura emitida el 13 de octubre de 2016 y en su lugar realice una nueva audiencia, en la que de manera fundada y mo-

aprehensión

tivada determine si se actualiza la necesidad de cautela para el libramiento del mandamiento judicial.

Las indagatorias indican que Mansur habría ideado y operado un esquema de transacciones para ocultar el dinero que Duarte sustrajo ilegalmente del erario estatal mediante la adquisición de 21 parcelas ejidales, sobrevaluación de los predios, concentración de recursos de procedencia ilícita, algunos provenientes del gobierno de Veracruz, mediante el uso de empresas fachada y operaciones simuladas, así como compraventa para la transferencia de los recursos a las cuentas bancarias de una de las personas del grupo.

Según las investigaciones de la Fiscalía General de la República

(FGR), mediante este esquema se habrían adquirido bienes muebles e inmuebles por 439 millones 662 mil 979 pesos, tanto en Veracruz como en Campeche. La institución refirió que desde 2006 Moisés Mansur y otras personas se organizaron para ocultar el origen de los recursos . Un imputado instruía la creación de empresas, mientras otros –entre ellos el quejoso–, algunos como representantes legales y otros en función de comisarios, obtuvieron primero la calidad de avecindados y después de ejidatarios para comprar con recursos del gobierno estatal predios que luego vendieron a sobreprecio a algunas de las empresas constituidas por ellos mismos.

Enviarán cazamapaches a Edomex y Coahuila

ALMA E. MUÑOZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

Diputados federales constituirán brigadas “cazamapaches” en los estados de México y Coahuila, donde reforzarán las campañas de Delfina Gómez y Armando Guadiana, respectivamente, informó el presidente nacional de Morena, Mario Delgado.

Explicó que 80 legisladores acudirán a partir de esta semana a territorio mexiquense y otros 40 a Coahuila. “Vigilarán que no haya

compra de votos, irán de cazamapaches y, sobre todo, a concientizar a la gente para que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no cumpla 100 años en ninguno de estos dos estados”.

En una reunión privada con 137 diputados, mencionó que buscarán convencer al Partido del Trabajo (PT) de que se sume a Guadiana para tratar de remontar en las tendencias, explicaron asistentes.

“Votar por el PT o Partido Verde es votar por el PRI”, sostuvo Delgado en entrevista posterior y anticipó que esta situación los colocará

Absuelven y liberan a joven tseltal acusada de matar a su violador

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Por “insuficiencia probatoria y duda razonable”, un juez absolvió a Juanita, tseltal de 18 años, quien después de haber sido violada fue acusada de asesinar a su agresor, informó la abogada Marcela Fernández, de la Colectiva Cereza.

Entrevistada fuera del penal número 5 (a 15 kilómetros de esta ciudad), mientras esperaba la salida de la joven, la defensora explicó que ésta es originaria del municipio de Cancuc y fue detenida el 14 de marzo de 2022 en un domicilio ubicado en el barrio de Guadalupe, en San Cristóbal.

▲ Juanita, tseltal de 18 años, al salir del penal número 5 del municipio de San Cristóbal de la Casas, Chiapas, luego de quedar absuelta por insuficiencia de pruebas del homicidio calificado que se le imputó en marzo de 2022. Foto Elio Henríquez

la argumentación del juez ante la insuficiencia de pruebas, pero hay que decir que la defensora pública, en coadyuvancia con la Colectiva Cereza, aportó medios de prueba, entre ellos un dictamen elaborado por una sicóloga clínica tseltal, en el que se estableció que efectivamente padeció violencia sexual”.

“en una situación muy incómoda” rumbo a una alianza en 2024.

Reconoció que habrá un pase de lista “fraterno” para verificar que los legisladores cumplan con los recorridos en ambas entidades.

–¿El que no vaya no va a ser palomeado para 2024? –se le preguntó.

–Lo vamos a poner a caminar doble –dijo.

Ignacio Mier, coordinador de los diputados morenistas, dijo que la mayoría de los diputados estarán en Valle de Toluca y el sur del estado de México, porque son los “focos rojos”.

Señaló que en ese momento la mujer estaba “visiblemente lesionada y en un estado alterado de conciencia, signos que ignoró el agente del Ministerio Público”; en la misma vivienda se encontraba el cadáver de Juan N, por lo que ella fue acusada de homicidio calificado.

La activista Patricia Aracil, quien junto con otras personas acompañaba a Fernández, afirmó que Juan N murió “violentamente, por arma, pero nadie sabe qué pasó, ya que no se esclarecieron los hechos, pero Juanita no lo mató”.

Marcela Fernández añadió que la liberación de la joven se logró “por

Consideró que “hubiera sido una mejor noticia que la sentencia se dictara con perspectiva de género, es decir, tomando en consideración el contexto de violencia objetivo que hay en San Cristóbal en contra de mujeres de pueblos originarios que migran a la ciudad y que son víctimas de violencia sexual”, como ella, quien ya había sido violentada a los 15 años, cuando llegó a la ciudad. Agregó que se “demostró un estrés postraumático y la veracidad de la declaración de la joven en cuanto a los hechos”; asimismo, se comprobó que tuvo un trastorno mental transitorio, lo cual se incluyó en el juicio como causa para establecer la duda razonable.

29 LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 ESTADOS

SIEMBRAN EN LECHO DE LAGUNA SECA

MALDONADO CORRESPONSAL DURANGO, DGO.

Cristhian Macías Castañeda, de 37 años, falleció ayer por complicaciones respiratorias a causa de la meningitis micótica que la mantuvo hospitalizada cerca de medio año, informó la subdelegada del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Marcela Pelayo Nieto. Con este deceso suman 39 víctimas de este padecimiento.

Macías Castañeda dio a luz a su bebé mediante cesárea en el hospital privado Santé, uno de los cuatro nosocomios involucrados en los casos de contagio por meningitis micótica actualmente clausurados.

La mortandad de la emergencia sanitaria por meningitis micótica alcanzó 38.75 por ciento, y hasta ahora se tiene registro de 70 niños huérfanos debido al deceso de las madres que recibieron un procedimiento anestésico.

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

El estado de Zacatecas ya padece los efectos del estiaje, pues lleva casi siete meses sin lluvias; “desde octubre prácticamente dejó de llover”, reveló la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en un informe, donde refiere que las principales presas tienen una reducción en su almacenamiento de 46 por ciento.

Según el documento, avalado por la Conagua y el Servicio Meteorológico Nacional, denominado Perspectiva climatológica mayo, junio y julio, actualmente las 14 presas principales del estado están a 54 por ciento de su capacidad total, con 243 millones de metros cúbicos, esto es, 175 millones de metros cúbicos menos que en 2022.

Ademas, de los 58 municipios de la entidad, 31 enfrentan sequía severa y el resto están en la categoría de sequía moderada por las escasas precipitaciones de 2023.

Los efectos son notorios incluso al sur de la zona conurbada de Zacatecas capital y Guadalupe, donde el vaso de la laguna La Zacatecana se ha secado.

Una lámina comparativa señala que en los primeros cuatro meses de este año las lluvias que cayeron estuvieron muy por debajo de las medias mensual y anual; en abril pasado no llovió.

La Conagua espera que entre mayo y julio se regularicen las precipitaciones, aunque en mayo de 2022 empezó la severa escasez de lluvias.

La esperanza es que en los próximos meses se regularice, pues “a mediados de mayo se inicia la temporada oficial de ciclones tropicales

en el Pacífico, que está asociada al inicio de lluvias en Zacatecas”.

Hilario Medina Oliva, ejidatario de La Zacatecana, camina varios kilómetros con sus vacas hasta una pileta donde un vecino permite a su ganado beber agua.

Otros campesinos aprovechan la poca humedad que queda, entre el lodo seco de la laguna, para preparar esas tierras y sembrar forrajes como maíz y avena.

Confían en sacar provecho a las pocas lluvias que se presenten para levantar alguna cosecha. Pero al invadir una parte del enorme vaso seco del cuerpo de agua se arriesgan a perder toda su inversión, según explicó Hilario:

“Ahorita se está sembrando en el vaso de la laguna. Gracias a Dios, al menos se está sembrando en unos cachos. La gente al menos tiene su esperanza, porque eso sí, nomás

▲ La Zacatecana, laguna ubicada al sur del municipio de Guadalupe, Zacatecas, se encuentra seca luego de siete meses sin lluvias en la entidad. Algunos agricultores han sembrado en el lecho. Foto

llueve y todo esto se queda en el agua, se pierde todo. Tiene sus riesgos, pero si el año llega a ser malo, pues al menos esto ayuda.”

A diferencia de otros años, señaló el campesino, los periodos de lluvia cada vez son más irregulares y escasos: “Ya ahorita los años están muy cambiados, ya no se sabe. Antes, según se venían las cabañuelas, y ahorita ya está el tiempo muy cambiado porque hemos visto que, en un rato, en dos horas, cae el agua de todo un año”.

A finales de agosto de 2022 tuvo los primeros síntomas y la internaron en el Hospital General 450, en donde atendieron a la mayoría de las pacientes que cursaron dicho padecimiento. Después la trasladaron a la unidad Santiago Ramón y Cajal del Issste, en noviembre de ese año.

Autoridades hospitalarias dijeron que su salud empeoró en días recientes debido a problemas respiratorios, por lo cual se le practicó una traqueotomía; sin embargo, no se logró regularizar su respiración.

A la fecha se contabilizan 80 casos de meningitis micótica, 39 defunciones y queda una persona hospitalizada; 15 continúan tratándose, entre ellos dos niños, uno de ocho y el otro de nueve años de edad. El resto de los pacientes ya están asintomáticos y bajo observación por un año más.

La Asamblea Plenaria de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) consideró “insuficientes” las respuestas que la administración estatal, a cargo de Salomón Jara Cruz, dio al pliego petitorio entregado por la sección 22 de la gremial en cuanto a temas laborales, de justicia y administrativas, entre otros, informó la secreta-

ria general, Yenny Pérez Martínez. Adelantó que la asamblea estatal presentará el próximo 15 de mayo el plan de acción que seguirá ante la postura del gobierno de Oaxaca.

Pérez Martínez refirió que el pasado 5 de mayo el morenista Salomón Jara entregó una primera respuesta al pliego de peticiones, en un documento que actualmente analizan los más de 80 mil afiliados a la sección 22 de la CNTE, quienes lo revisarán hasta el 12 de mayo y el día 15 tomarán una decisión.

Destacó que la gremial refrenda

y mantiene sus métodos de lucha, movilización, negociación y movilización, por lo que está en todo su derecho de realizar actividades de protesta e incluso un paro laboral. No obstante, insistió en que eso será decisión de las bases, que definirán la ruta a seguir.

Yenny Pérez agregó que los puntos prioritarios del pliego petitorio se concentran en el apartado de demandas centrales, entre ellas la abrogación de la reforma educativa promovida “por Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador”,

de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, así como el “decretazo” emitido por el gobierno estatal de Gabino Cué en 2015, con el cual entregó la rectoría de la educación estatal a la Federación. Hizo énfasis en la exigencia de que la Dirección General de Educación Indígena, Multicultural y Bilingüe se mantenga como parte de la estructura de la Secretaría de Educación Pública federal, demanda esgrimida por la CNTE en el ámbito nacional.

Asimismo, reprochó a Salomón Jara que no responda a la petición de reforzar la seguridad en la zona de Santiago Amoltepec –en la Sierra Sur–, donde han sido asesinados cuatro maestros en meses recientes. Recordó que desde hace mes y medio, cuando se dio muerte al último de esos profesores, la sección 22 demandó que la Guardia Nacional opere en la Sierra Sur y que se instale ahí una base de operaciones mixtas, a lo que el gobierno estatal ha dado largas; por ello, profesores se mantienen en paro en esa región.

LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 ESTADOS 30
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX. SAÚL
“Insuficiente” respuesta del gobierno de Oaxaca a peticiones de la CNTE
Zacatecas lleva casi siete meses sin lluvias; las presas están a 54%
La meningitis ha dejado 70 huérfanos en Durango; otra mujer falleció

CON 34 VOTOS REFORMA LA LEY ORGÁNICA

Avala el Congreso el proceso a seguir para ratificar a la titular de la fiscalía

Manifestantes cercaron el recinto para impedir que se votara // El PAN llevó golpeadores: diputados

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

En medio de un bloqueo de manifestantes, presuntamente enviados por el Partido Acción Nacional (PAN), la bancada de Morena, sus aliados y el perredista Jorge Gaviño avalaron una reforma que establece el proceso a seguir en caso de que la titular de la Fiscalía General de Justicia, Ernestina Godoy Ramos, quiera repetir en el cargo.

Ayer, el Congreso de la Ciudad de México amaneció cercado por personas que bloquearon las entradas del recinto ubicado en Donceles y Allende. Minutos más tarde, entre empujones, los morenistas lograron ingresar; ya en el pleno acusaron al PAN de llevar golpeadores para sabotear la sesión.

Cerca de las 11 de la mañana y con el quorum mínimo de 34 asistentes empezó la sesión ordinaria. En el debate de la reforma a la Ley Orgánica de la fiscalía, el diputado Jorge Gaviño acusó presiones para que votara en contra del dictamen.

“No acepto presiones de nadie para dar mi voto, porque si vota-

ALEJANDRO CRUZ FLORES Y SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Las protestas del Partido Acción Nacional (PAN) contra la reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México son una muestra de que en ese partido “no quieren que haya justicia”, señaló la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.

Explicó que lo único que se busca (con la reforma) es facilitar la elección o ratificación del titular de la dependencia, lo cual es decidido por un consejo ciudadano, por lo que ni siquiera es una propuesta de la jefatura de Gobierno.

ba yo de determinada manera la repercusión política iba a ser de otra manera. No acepto presiones para el voto; siempre he votado en conciencia y mi conciencia ahora es votar a favor de este dictamen, que resume y sintetiza una Ley Orgánica que va a poder ser factible dentro del marco de la legalidad.”

Al respaldar las declaraciones de Gaviño, el diputado Jesús Sesma, del Verde Ecologista, reveló que el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, amenazó con expulsar a quienes votaran a favor de la re-

forma. Lo anterior lo dijo frente al presidente de la mesa directiva, el priísta Fausto Zamorano, quien minutos después votó en abstención. La modificación a la ley, que se aprobó con 34 sufragios a favor y uno en contra de la diputada Polimnia Romana, del Partido de la Revolución Democrática, establece el proceso que se aplicará en caso de que la fiscal general, Ernestina Godoy Ramos, y los titulares de las fiscalías especializadas en Atención de Delitos Electorales, Alma Elena Sarayth de León Cardona, y Com-

bate a la Corrupción, Rafael Chong Flores, quieran repetir otros cuatro años en su cargo. No obstante, será el Consejo Judicial Ciudadano el que evalúe sus perfiles, trayectorias y resultados durante sus gestiones.

En caso de ser avalados, la propuesta será enviada a la jefatura de Gobierno, que deberá pronunciarse sobre la idoneidad de la relección. Pasado esta parte del proceso, el Congreso local deberá aprobar o desechar la propuesta por mayoría calificada de 44 votos.

Morena respalda la labor de Godoy y confía en su ratificación

“No son protestas en general, es el PAN, son unas cuantas personas de ese partido”, expresó la titular del Ejecutivo local al aclarar que la idea de la reforma es que antes de proponer un número indeterminado de candidatos a fiscal, primero se presente la ratificación o no de

quien ocupa dicho puesto.

Apuntó que la oposición, en su afán de estar en contra de todo lo que se propone, usa el mismo discurso de Vox de España y la “casi facista” ultraderecha de países como Chile.

Por su parte, el partido Morena

en la Ciudad de México, a cargo de Sebastián Ramírez, respaldó el trabajo realizado por la fiscal, Ernestina Godoy, quien “ha permitido una reducción importante en la incidencia delictiva”.

El morenista destacó que los homicidios dolosos se redujeron 60

▲ Con 34 votos a favor, uno en contra y una abstención, diputados aprobaron la reforma a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia local que fija el proceso en caso de que la persona titular busque relegirse en el cargo. Foto La Jornada

Al salir de la sede legislativa, los diputados de Morena fueron abucheados por los mismos manifestantes, quienes les aventaron agua y gritaron palabras malsonantes.

por ciento, por lo que es indispensable tener fiscalías cercanas a la gente, “pero sobre todo honestas”.

El dirigente confió en que Godoy Ramos sea ratificada en el cargo, a fin de continuar con el combate a la corrupción y la impunidad en la Ciudad de México, pero, sobre todo para garantizar a las víctimas el acceso expedito a la justicia.

En otro tema, Sheinbaum Pardo afirmó que “se van a quedar con las ganas” quienes apuestan por un conflicto entre los aspirantes a la candidatura de Morena a la Presidencia de la República.

“Lo que están buscando es el conflicto interno entre nosotros, entre las corcholatas, y no va a haber eso”, manifestó.

CAPITAL LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 31 HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado R O J O Terminacióndeplaca 3 y 4 Hologramadeverificación 1 y 2
Ozono máximo
Noroeste 46 13 Noreste 49 14 Centro 53 13 Suroeste 65 15 Sureste 80 14 pm-10 máximo hora Noroeste 52 12 Noreste 57 12 Centro 46 11 Suroeste 41 19 Sureste 94 11 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER hora
Con sus protestas, Acción Nacional muestra que no quiere que haya justicia, afirma Claudia Sheinbaum

Celebraciones han dejado derrama por 23 mil mdp

Este 10 de Mayo se esperan ganancias por $2 mil 867 millones, señala Fadlala Akabani

ALEJANDRO CRUZ FLORES Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

En lo que va del año, la Ciudad de México ha obtenido una derrama económica de casi 23 mil millones de pesos por distintas celebraciones como Reyes Magos o Semana Santa, lo que ha permitido un cre-

cimiento en el sector comercio de 2 por ciento al por menor y 8 por ciento al por mayor, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Fadlala Akabani Hneide.

En ese tenor, estimó que el Día de las Madres se esperan ganancias por 2 mil 867 millones de pesos en favor de 80 mil establecimientos mercantiles, entre restaurantes, florerías, joyerías, perfumerías, relojerías y de electrónica, entre otros.

Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Con-

dimentados (Canirac), Germán González Bernal, señaló que se esperan ventas superiores en 25 por ciento a las del año pasado, y consumos desde 800 pesos por mesa hasta 800 pesos por persona en los restaurantes de alta gama.

En tanto, la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, anunció que para festejar a las mamás, el viernes habrá un concierto gratuito con el grupo cubano Los Van Van en la explanada del Monumento a la Revolución, así como una función de lucha libre femenil y la presentación del cantante de salsa Jorge Carmona, de Tepito.

En cuanto a los beneficios que han dejado las festividades hasta mayo, el titular de la Sedeco destacó que, en total, la derrama es de 22 mil 902 millones de pesos, 4 mil 192 millones más que en el mismo periodo de 2022, para 400 mil unidades económicas en las que trabajan 2 millones de personas.

En ese sentido, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que la recuperación económica tras la pandemia “va muy bien”, al señalar que tan sólo en el segundo semestre del año pasado creció 5 por ciento.

Subrayó que se ha dado un apun-

Madres

ELBA MÓNICA BRAVO

Martha, Juana y Rosa son tres madres de familia de la tercera edad que se dedican, desde la década de los 70 del siglo pasado, al comercio informal en las inmediaciones del mercado de Jamaica, por lo que este 10 de mayo lo festejarán “trabajando”, como siempre han hecho, por lo que, dijeron, no necesitan regalos ni tratos especiales.

Desde 1978, Martha Arteaga se ha dedicado a la venta de carpetas tejidas, servilletas para bordar, que ofrece en 12 pesos; bolitas de estambre, de cuatro y cinco pesos, y aros de madera, de 10 y 20 pesos; sin embargo, señaló que no se vende igual que hace varios años,

porque las recientes generaciones no están interesadas o no tienen tiempo para dedicarlo a la costura o tejer “una orilla con estambre”.

Entrevistada afuera del mercado de Jamaica, en la banqueta donde coloca su mercancía, dijo que con la dedicación a su trabajo logró sacar adelante a sus tres hijos, y aunque antes la mayoría de su clientela compraba docenas de servilletas, ahora vende, “pero no la misma cantidad”.

La situación no amilana el entusiasmo de la mujer, que borda una servilleta con un pavorreal colorido, que una vez terminada venderá en 40 pesos.

“No quiero regalos, con que mis hijos se porten bien y nos llevemos bien es más que suficiente. Las

cosas materiales van y vienen. El comportamiento de los hijos es de todos los días y el día de la mamá también debería ser diario. De qué sirve un regalo si no hay una buena convivencia ”, expresó.

Juana Iturbe, de 78 años, señaló que lleva más de 50 años vendiendo quesadillas en las inmediaciones del mercado, y aunque señaló que seguramente se la pasará trabajando como cualquier otro día, alguno de sus seis hijos, tres hombres y tres mujeres, le comprará algún regalo o un pastel.

Rosa Inés Elvira tiene 62 años y sólo habla náhuatl, por lo que por conducto de su hija, quien habla español, expresó que dedicará este miércoles como si fuera otro día de trabajo y venderá sus plan-

talamiento a la economía capitalina desde abajo con los programas sociales, a los que cada año se destinan alrededor de 40 mil millones de pesos.

Asimismo, en las inversiones también hay un crecimiento, tanto en la zona industrial Vallejo como en Paseo de la Reforma, además de la actividad económica relacionada con la construcción.

Recordó que la capital del país se consolidó como la entidad que más empleos genera en toda la República, aunado a que comienza a disminuir la inflación, lo que ayuda mucho a la economía popular.

Persiste en empresas la discriminación por embarazo

Los despidos por embarazo continúan sucediendo en la Ciudad de México. En el año reciente, tres de cada 100 mujeres sufrieron este tipo de discriminación, al continuar prejuicios como que “somos incompetentes, no estamos comprometidas, somos inflexibles y hasta menos inteligentes”, señaló la investigadora Sonia Frías.

En ese lapso, 52.6 por ciento de las mujeres trabajaron por una remuneración y 2.6 por ciento enfrentaron algún tipo de discriminación, como limitarles el acceso al trabajo o pedirles una prueba de no embarazo. Además, a 1.2 por ciento no le renovaron el contrato, le bajaron las prestaciones o la despidieron.

Ello, a pesar de que hay leyes para la igualdad, y la legislación prohíbe la discriminación, denunció

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) reconoció que se trata de un problema histórico en el ámbito laboral, siendo uno de los principales motivos de las 518 quejas y expedientes recibidos en los pasados 10 años.

La mayoría de las 499 quejas presentadas contra particulares están asociadas al despido injustificado vinculado al embarazo y a las presiones para firmar la renuncia.

▲ En busca del mejor, más fresco y barato ramo o arreglo floral, cientos de personas acudieron al mercado de Jamaica para el festejo del Día de las Madres Foto Roberto García Ortiz

tas y flores afuera del mercado. Originaria del estado de Veracruz, Rosa, quien vive en el estado de México, señaló que no espera regalos de ninguno de sus ocho hijos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informó que 67 por ciento de las mujeres en el país, 38 millones, son mamás, de las cuales 18 por ciento tienen empleo por cuenta propia.

Geraldina González de la Vega, presidenta del Copred, destacó que en 260 casos, entre 2017 y mediados de 2022, las mujeres mencionaron que sus empleadores o empleadoras intentaron despedirlas debido a su embarazo de alto riesgo o por la avanzada etapa de gestación.

Así como por sus citas médicas, en algunos casos con la justificación de “es por su bien”, o les entregaban una renuncia voluntaria, misma que no firmaron, indicó.

Casi la mitad de quienes interpusieron una queja tiene estudios de licenciatura o posgrado, una de cada tres es soltera, más de la mitad llevaba un año trabajando y sólo 37.5 por ciento contaba con seguridad social.

LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 CAPITAL 32
Festejar “trabajando”, la consigna de tres jefas de familia para este Día de las
LAURA GÓMEZ FLORES

LA MAYORÍA, DE DOS EX FUNCIONARIOS PANISTAS

Aseguró FGJ 60 inmuebles vinculados a red de corrupción en Benito Juárez

Detecta que un implicado elevó su patrimonio hasta en $300 millones

LAURA GÓMEZ FLORES

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México informó que 60 inmuebles relacionados con la red de corrupción en el sector bienes raíces de Benito Juárez han sido asegurados, y se detectó la posible comisión de diversos delitos financieros al descubrirse que una persona aumentó su patrimonio hasta en 300 millones de pesos, por lo que dio vista a las autoridades financieras.

La gran mayoría de esos inmuebles, entre ellos predios, casas y departamentos, estaban sujetos a la propiedad de los ex directores de Obras y de Desarrollo Urbano Nicias Aridjis y Luis Vizcaíno, respectivamente, sus familiares y empresas relacionadas a ellos, incluidos servidores públicos.

De ellos, nueve están relacionados con la información proporcionada por Dioniso N, socio mayoritario del proyecto City Towers, quien se sujetó al mecanismo de criterio de oportunidad, y señaló al ex jefe delegacional de la demarcación Christian von Roehrich como parte de esa red.

La FGJ detalló que los inmuebles se ubican en las calles Riff, colonia Santa Cruz Atoyac, y José María Rico, y en los complejos City Towers, adquiridos por personas físicas y morales, de quienes el aumento de su patrimonio se encuentra posiblemente injustificado.

Tras señalar que algunos de los 60 inmuebles asegurados se encontraban en arrendamiento o comodato y eran ocupados por terceras personas, mismas a las que se les han respetado sus derechos, destacó que se detectó la posible comisión de diversos delitos financieros.

A partir de estudios periciales de contabilidad, se descubrió que una persona –quien es investigada– incrementó su patrimonio hasta en 300 millones de pesos, recursos que pueden ser considerados de procedencia ilícita.

La vocería de la dependencia, en un mensaje a medios, informó

que como parte de esta serie de hallazgos, se dio vista a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la Unidad de Inteligencia Financiera y a la Procuraduría Fiscal de la Federación. Además, dará vista a la Fiscalía General de la República por tratarse de posibles delitos del orden federal.

Las diligencias de cateos que se han realizado han sido conforme a derecho y debidamente autorizadas por el órgano jurisdiccional, por lo que la Fiscalía General de Justicia capitalina continúa con las investigaciones en seguimiento a las denuncias que ha recibido, puntualizó.

▲ La Fiscalía General de Justicia informó que al día de hoy son 60 los inmuebles asegurados relacionados con actos de corrupción en el sector inmobiliario de Benito Juárez. Algunos se ubican en la colonia Santa Cruz Atoyac y en el complejo City Towers.

Una mañana caótica se vivió ayer en la estación Pantitlán del Sistema de Transporte Colectivo Metro, debido a la alta afluencia de usuarios que terminaron por saltar y derribar una valla de contención colocada por personal de seguridad para dosificar el acceso al servicio, ante el retraso en el paso de los trenes.

De acuerdo con videos difundidos por los usuarios en redes sociales, la aglomeración se originó en los pasillos de transbordo de la línea A a la 9 –que va a Tacubaya–, lo que causó la desesperación de la gente que comenzó a saltarse las rejas para acceder a la zona de andenes, tras esperar hasta una hora para que abrieran el acceso.

Algunos pasajeros reportaron dos personas desmayadas, pero en las imágenes compartidas sólo se pudo observar una reja metálica doblada en el pasillo y una marea humana, que a gritos y chiflidos exigía ingresar, pese a que las escaleras y los andenes continuaban saturados.

Operaba al tope

El Sistema de Transporte Colectivo Metro justificó que la línea 9 operaba a su máxima capacidad, por lo que se coordinó la dosificación del acceso, al tiempo que se enviaban trenes vacíos a estaciones de mayor afluencia.

En su cuenta de Twitter exhortó a los usuarios a respetar las indicaciones de seguridad en las estaciones, principalmente cuando se realizan maniobras de dosificación, que tienen la finalidad de evitar que los andenes rebasen su capacidad, y que se realizan como medida de protección civil para evitar posibles riesgos a los usuarios, quienes podrían caer a las vías, las cuales se encuentran energizadas.

Indicó que en Pantitlán algunas personas saltaron sobre una de las rejas y levantaron una de las estructuras metálicas, por lo que para evitar mayores incidentes, personal de seguridad reforzó el operativo de dosificación sin que se registraran personas lesionadas.

Mantendrán hospital del Ajusco para atención de covid

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Una vez levantada la emergencia sanitaria por el covid-19, en la Ciudad de México, el Hospital General Ajusco Medio se encargará de dar atención a los pacientes contagiados que requieran internamiento médico, señaló la jefa de Gobierno,

Respecto del uso de cubrebocas en las escuelas, explicó que será la Secretaría de Educación Pública la que determine si la medida continúa, ya que el uso de ese insumo es voluntario desde hace tiempo. En conferencia de prensa, refirió que el combate a la pandemia dejó diversas enseñanzas, como que es

posible que todos los servicios de salud, federales y locales, pueden actuar como uno sólo, de allí que se trabaja para consolidar esa tarea. Asimismo, ha permitido tener una estrategia de reconversión hospitalaria que se puede volver a utilizar en caso de una nueva emergencia; además, a diferencia de otros países, no hubo necesidad de

aplicar medidas autoritarias, como sanciones, debido a la colaboración de los ciudadanos.

“Por supuesto que hay una parte que va a continuar, estar pendientes si hay algún incremento de algún tipo de hospitalización”, señaló la titular del Ejecutivo local.

Precisó que el levantamiento de la emergencia no significa que ya

no vaya a haber personas con esa enfermedad, pero ya no será un problema de saturación de hospitales, de aumento de mortalidad. Por ello, aseguró, los servicios de salud locales cuentan con los medicamentos para hacerle frente, y lo referente a la vacunación lo definirá el Consejo de Salud a nivel federal.

LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023 CAPITAL 33
Alta afluencia de usuarios desquicia la línea 9 del STC en Pantitlán

559183 0300

EDICTO

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR CI BANCO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE ANTES THE BANK OF NEW YORK MELLON, SOCIEDAD ANÓNIMA, INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE ACTUANDO EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIA EN EL FIDEICOMISO F/00102 EN CONTRA DE SALAZAR

QUINTAL MIGUEL ARCANGEL Y PADRÓN SANTANA MARÍA VICTORIA, EXPEDIENTE NÚMERO 607/2015, EL C.

JUEZ INETRINO TRIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO LICENCIADO JUAN CARLOS LO-

PEZ GONZALEZ, DICTÓ LOS SIGUIENTES ACUERDO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICEN: - - - - - - - - -- -

CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTISEIS DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTIDÓS. A sus autos el escrito que presenta MARCO ANTONIO GRANADOS MORALES, apoderado legal de la parte actora; …” [...]”...con fundamento en lo dispuesto por los artículos 564, 565, 566, 569 y 570 todos del Código de Procedimientos Civiles se saca a REMATE EN

PRIMERA ALMONEDA el bien inmueble materia de la presente litis. “PREDIO ACTUALMENTE CON CASA UBICADO EN A CIUDAD DE YUCATAN, MUNICIPIO DE MERIDA, EN LA MANZANA 406 DE LA SECCION CATASTRAL 25, MARCADO CON EL NUMERO 214 DE LA CALLE CUARENTA Y UNO B, DEL FRACCIONAMIENTO FRANCISCO CINCO MIL PESOS 00/100 M.N., precio de avaluó exhibido por la parte actora respecto del cual con fundamento en toma como base para el remate. Para tal efecto se señalan las DIEZ HORAS DEL OCHO DE DICIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIDOS; en consecuencia para la publicidad del remate que nos ocupa, convóquese postores mediante edictos que deberán publicarse por: POR UNA SOLA OCASIÓN, EN LOS TABLEROS DE AVISOS DEL JUZGADO Y EN LOS DE LA

TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE, CUANDO MENOS CINCO DIAS HABILES, sirviendo de base para la almoneda la cantidad antes referida, y siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes respectivamente de dichos precios, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 573 del Código de Procedimientos Civiles para la ciudad de México debido los licitadores que quieran participar en la subasta ordenada, exhibir en cualquiera de las formas establecidas por la ley, una cantidad igual a por lo menos el diez por ciento del valor efectivo del bien,...”[...]

TRIGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Licenciado JUAN CARLOS

LOPEZ GONZALEZ, así mismo se hace del conocimiento de las partes que la C. Secretaria de Acuerdos Licenciada

JOSEFINA DOLORES HERNÁNDEZ CRUZ, a partir del VEINTICINCO DE OCTUBRE DEL DOS MIL VEINTIDÓS fue designada como Secretaria de acuerdos “B” de este Juzgado, lo anterior con fundamento en el artículo 115 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal hoy Ciudad de México, quien actúa, autoriza. DOY FE. - - - OTRO AUTO

- - - CIUDAD DE MÉXICO, A DIECISEIS DE MARZO DEL DOS MIL VEINTITRES. Agréguese a su expediente el escrito de cuenta de la parte actora; Visto su contenido, y en cumplimiento a lo ordenado en proveído de veintiséis de octubre del dos mil veintidós, por lo que se provee de la siguiente forma: ASÍ COMO EN LA SECCION DE AVISOS JUDICIALES DEL PERIODICO “LA JORNADA”, con fundamento en el artículo 570 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, hoy Ciudad de México. Por otra parte y como lo solicita se señalan las ONCE HORAS DEL DÍA TREINTA prepárese la misma en los términos ordenados en el auto de veintiséis de octubre del dos mil veintidós, lo anterior para MAYO DEL DOS MIL VEINTITRES, lo anterior para los efectos legales a que haya lugar. NOTIFIQUESE. Lo proveyó y Licenciado JUAN CARLOS LÓPEZ GONZÁLEZ, ante la C. Secretaria de Acuerdos Licenciada JOSEFINA DOLORES HERNÁNDEZ CRUZ, con quien actúa, autoriza. DOY FE.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” DEL JUZGADO TRIGÉSIMO CUARTO CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO. MAESTRA JOSEFINA DOLORES HERNANDEZ CRUZ

POR UNA SOLA OCASIÓN, DEBIENDO MEDIAR ENTRE LA PUBLICACIÓN Y LA FECHA DE REMATE, CUANDO MÉNOS CINCO DIAS HABILES.

EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, México, Juzgado Sexagésimo Quinto de lo Civil, Secretaría “B”, Expediente 280/2022. RICARDO BAEZ MOLINA En cumplimiento a lo ordenado en proveído de fecha diecisiete de abril en curso, dictado en los autos del juicio Especial Hipotecario seguido por BANCO NACIONAL DE MEXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX en contra de RICARDO BAEZ MOLINA, expediente número 280/2022, el C. Juez Sexagésimo Quinto de lo Civil, de la Ciudad de México, ordeno citar personalmente al demandado RICARDO BAEZ MOLINA, para que comparezca a este juzgado a absolver posiciones, a las ONCE HORAS DEL DIA VEINTICUATRO DE MAYO PROXIMO, apercibido que de no comparecer sin justa causa, será declaradocadas de legales. CIUDAD DE MEXICO A 21 DE ABRIL 2023 LA C. SRIA. DE SECRETARIA DE ACUERDOS B. RÚBRICA LIC. WENDY FLORES RIZO.

PUBLIQUE SU

EDICTO EN LA JORNADA

Cotizaciones:

559183 0484 (teléfono directo)

559183 0300 ext. 4192, 4184 y 4157 55 4145 6888 y 55 2919 4945

Correos electrónicos: edictos@jornada.com.mx cmacias@jornada.com.mx eemartinezh@jornada.com.mx

COMERCIALIZADORA INTERTIP SA DE CV COMUNICA

A todos los ex colaboradores que laboraron por un periodo mayor a 60 días durante el ejercicio 2022, podrán cobrar su REPARTO DE UTILIDADES, a que tienen derecho. En las instalaciones de la empresa. A partir del 15 de mayo 2023.

El pago se hará únicamente mediante la presenfotografía (INE o Pasaporte).

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

E D I C T O

Notifíquese por edictos a las personas físicas y morales interesadas en el proyecto del Programa de Manejo del Parque Nacional Tulum.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, informa a ustedes que, los días 24, 25 y 26 de abril de 2023 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en el territorio nacional, los edictos mediante los cuales se notificó que, se formuló el proyecto del Programa de Manejo del Parque Nacional Tulum, área natural protegida que fue establecida mediante el Decreto por el que, por causa de utilidad pública se declara parque nacional con el nombre de Tulum, una superficie de 664-32-13 Has., ubicada en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto (hoy municipio de Tulum), Q. Roo, publicado en el Diario Oficial de la Federación los días 23 y 30 de abril de 1981, y se puso a disposición el proyecto del Programa de Manejo que nos ocupa, con la finalidad de que dentro de un término de diez días hábiles contados a partir del día siguiente al que se realizó la última publicación, manifestaran por escrito lo que a su interés conviniera y ofrecieran las pruebas que consideraran pertinentes.

En tal virtud y a fin de garantizar el derecho de participación de las personas en el proceso de consulta del proyecto del Programa de Manejo del Parque Nacional Tulum, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 35, fracción III y 37 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y 297, fracción I del Código Federal de Procedimientos Civiles en aplicación supletoria a la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, notifíquese a las personas

físicas y morales interesadas en el referido instrumento, por edictos que serán publicados por tres días consecutivos en el Diario Oficial de la Federación y en uno de los periódicos de mayor circulación en el territorio nacional, que se amplía el plazo señalado en el párrafo anterior, por lo que se otorga un término de diez días hábiles contados a partir del día siguiente al que se realice la última publicación, para que manifiesten por escrito lo que a su interés convenga y ofrezcan las pruebas que consideren pertinentes, lo que podrán hacer en las oficinas centrales de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, ubicadas en avenida Ejército Nacional número 223, colonia Anáhuac, I Sección, demarcación territorial Miguel Hidalgo, código postal 11320, Ciudad de México, en un horario de 09:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes; en la oficina de la Dirección Regional Península de Yucatán y Caribe Mexicano, ubicada en avenida Mayapán Sur, sin número, lote 1, planta alta, supermanzana 21, manzana 4, Cancún, código postal 77505, municipio Benito Juárez, Quintana Roo y en la oficina de la Dirección del Parque Nacional Tulum, ubicada en Centro de Interpretación de la Naturaleza y Cultura Maya, carretera Federal Tulum, calle Yalkú sin número, entre Tamul y Tulum, código postal 77780, municipio de Tulum, Quintana Roo, sitios donde podrán imponerse de las subsecuentes notificaciones, en un horario de 09:00 a 14:00 horas de lunes a viernes.

Para efectos de lo anterior, póngase a disposición en los domicilios referidos el proyecto del Programa de Manejo que nos ocupa, en el que se podrán consultar las actividades, acciones, prohibiciones y modalidades a las que se sujetarán las actividades asociadas a la categoría del Parque Nacional Tulum, de conformidad con los artículos 47 BIS, 47 BIS 1, 50, 65 y 66 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Ciudad de México, a los diez días del mes de mayo de dos mil veintitrés.

EDICTOS
NOTARIALES 35 LA JORNADA Miércoles 10 de mayo de 2023
Y AVISOS
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-
gob.mx/conanp
A T E N T A M E N T E
EL TITULAR DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS HUMBERTO ADÁN PEÑA FUENTES

Rayuela

Otro criminal libre por la decisión de un juez.

Guterres: diplomacia, no balas, necesita el mundo

● Vivimos una era de guerras y crisis complejas, recalca el titular de la ONU

● ‘‘Es esencial el respeto a los principios que rigen al organismo’’

● ‘‘No puede haber paz duradera sin solidaridad en el planeta’’

Trump, culpable de agresión sexual

▲ Un tribunal de Nueva York declaró al magnate responsable del ataque, aunque no de violación, y de difamar a la ex periodista E. Jean Carroll, a quien tendrá que resarcir con 5 millones de

dólares por daños y perjuicios. La sentencia podría afectar las aspiraciones del republicano para volver a la Casa Blanca. ‘‘El fallo es una vergüenza’’, declaró el ex presidente. Foto Afp. AGENCIAS / P 24 DE LA REDACCIÓN / P 27

● El funcionario recibió el Premio Carlos V debido a su trayectoria

Respalda el reciente fallo de un juez

MIÉRCOLES 10

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Abel Barrera Hernández 18

Bernardo Barranco 18

Juan Becerra Acosta 19

Luis Linares Zapata 19

COLUMNAS

Ordena tribunal que sea liberado El Güero Palma

● Fue absuelto de delincuencia organizada

CÉSAR ARELLANO GARCÍA / P 13

Ha sido una larga lucha: Inmujeres

Murió La Tota Carbajal

Dinero

Enrique Galván Ochoa 8

Astillero

Julio Hernández López 10

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 16

México SA

Carlos Fernández-Vega 22

7502228390008

● Organismos celebran el 70 aniversario del derecho al voto en el sector femenino

CAROLINA GÓMEZ MENA / P 9

Seguirá la transformación tras el 2024

AMLO: podría tener la 4T

‘‘corrimiento al centro’’

● ‘‘Buscó desbrozar camino a los que vienen’’

/ P 9

▲ El legendario guardameta de la selección nacional, también apodado Cinco Copas, falleció ayer a los 93 años. Fue el primero en el planeta en competir en cinco justas

mundiales: Brasil 1950, Suiza 1954, Suecia 1958, Chile 1962 e Inglaterra 1966. Con el León fue campeón en dos torneos. Foto de redes sociales. LEONARDO MENA Y JUAN M. VÁZQUEZ / DEPORTES

‘‘México está listo para tener una presidenta’’
EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA
DE MAYO DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.