Sabores y disfrute en la Feria Nacional de la Nieve
Rescatan a 10 migrantes más en Matehuala; suman ya 131
● Estaban retenidos en un inmueble ocho adultos y dos menores venezolanos
● La fiscalía de SLP entregó al INM a 27de los extranjeros secuestrados CORRESPONSALES / P 23
Avanzan las acciones en el gobierno para sustituir al INM
● La Consejería Jurídica de Presidencia define una ruta crítica, trasciende
● En la nueva propuesta se dará prioridad a los derechos humanos en estaciones de la institución
pulque de gusano de maguey, mole, ostión y tequila. Están elaborados de manera artesanal y con productos ciento por ciento naturales. Foto Luis Castillo. LAURA FLORES / P 27
Fracaso en planes de desarrollo y lentitud ante cambio climático
Duras críticas en todo el planeta a las políticas de FMI-BM
● Inauguran hoy los organismos su reunión semianual en Washington
● Crecen llamados para una rápida reforma al sistema financiero global
● Naciones Unidas y varias economías avanzadas se han sumado a las alertas
● Las crisis de deuda y el cambio a energías limpias, los grandes retos
ALMA E. MUÑOZ Y REDACCIÓN / P 9 PROMOVER LA LECTURA
● Promotores se han lanzado a esta aventura en colegios públicos
● La mayoría de los planteles del país carece de una biblioteca
● Gran éxito ha tenido el programa El LibroBús en tu Escuela, del FCE
LAURA POY Y ARTURO SÁNCHEZ / P 2 Y 3
COLUMNAS
Nosotros ya no somos los mismos Ortiz Tejeda 10 American Curios
LUNES 10
39
NÚMERO
10
DE ABRIL DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO
//
13910 // Precio
pesos
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
JIM CASON
CORRESPONSALES / P 15
Y DAVID BROOKS,
▲ Cientos de personas acudieron al pueblo de Santiago Tulyehualco, alcaldía Xochimilco, para degustar en cono, canasta o vaso las tradicionales nieves de limón, de fresa o alguna ingeniosa especialidad
como la de camarón,
‘‘Leer, para un menor, es como abrir mil puertas’’
David Brooks 21
CON BIBLIOTECA, SÓLO 43% DE PRIMARIAS PÚBLICAS: SEP
Acceso a los libros, clave hacia un país de lectores, coinciden
El LibroBús en tu Escuela, uno de los proyectos de fomento más exitosos
LAURA POY Y ARTURO SÁNCHEZ
Leer, para un niño o adolescente, es “como abrir mil puertas. Es un consuelo, es mirarse en los ojos de otro, reconocerse y ver que no está solo”, resume la maestra Alejandra Galindo, promotora de lectura en la escuela primaria Prof. Manuel Alcalá Martín, uno de los pocos planteles de la alcaldía Iztapalapa –la más poblada de la Ciudad de México–que cuentan con un programa para incentivar el gusto por leer.
A pesar de que la lectura debe ser un acto “voluntario y placentero”, la mayoría de las escuelas de prescolar, primaria y secundaria en el país, destaca, carecen de biblioteca escolar y de un maestro bibliotecario para incentivarlos.
De ahí la importancia, reconoce, de programas como El LibroBús en tu Escuela, con el que miles de niños de diversos estados han accedido, a precios económicos, a la literatura infantil y juvenil.
En la mayoría de los planteles, afirma, “muchas veces tenemos que sacar tiempo de otras materias para que los niños experimenten actividades lúdicas como la lectura; no se le da valor al tiempo que un niño debe dedicar a leer por gozo, por el derecho que tienen a viajar con los libros”.
La propia Secretaría de Educación Pública (SEP) reporta que
sólo 43.3 por ciento de las escuelas primarias públicas a nivel nacional cuentan con una biblioteca escolar, porcentaje que desciende a 16.8 en las primarias indígenas.
En contraste, 73 por ciento de los planteles privados cuentan con estos espacios, de acuerdo con las cifras de la Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA).
En las primarias públicas, donde los alumnos aprenden a leer y escribir, sólo 35.5 por ciento cuenta con libreros o estantes adecuados para guardar y exponer los materiales de la biblioteca escolar, mientras en 10.6 por ciento no hay sitio para los materiales bibliográficos o no hay libros.
Todavía en muchos hogares, afirma Pedro Hernández Morales, director de la primaria Centauro del Norte y uno de los principales impulsores de la lectura en escuelas públicas de la Ciudad de México, “los únicos libros que existen son los de Texto Gratuitos, lo que revela la necesidad de hacer más accesible la lectura para todos”.
Datos del Sistema de Información Cultural revelan que en México existen mil 627 librerías, es decir, cada una tendría que atender a poco más de 77 mil mexicanos para garantizar que todo habitante pudiera acceder a los libros.
Por lo que hace a las bibliotecas públicas, éstas tampoco cubren la
demanda para cerca de 130 millones de habitantes, sólo existen mil 847 en todo el territorio nacional; esto es, una por cada 68 mil potenciales lectores.
En un país donde se estima que cada mexicano lee en promedio 3.9 libros al año, Hernández Morales considera urgente llevar libros a las aulas. Por eso, afirma, “le propusimos a Paco Ignacio Taibo II, fundador de la Brigada para Leer en Libertad, y actual director general del Fondo de Cultura Económica (FCE), que si se quería un país de lectores, había que hacer llegar los libros a las escuelas”.
Y así inició uno de los proyectos más exitosos hasta ahora para el fomento a la lectura en México: El LibroBús en tu Escuela. Son tres librerías ambulantes, con capacidad de hasta 4 mil volúmenes cada una, con las que se han recorrido cientos de planteles en Ciudad de México, Veracruz, Hidalgo, estado de México, Puebla, Zacatecas, Michoacán, Nayarit y Yucatán.
Roberto Rico Ramírez, coordinador de Fomento a la Lectura del FCE y promotor de El LibroBús en tu Escuela, estima que de 2019 a la fecha han sido visitadas más de mil 800 escuelas, con un impacto en cerca de 2 millones de alumnos, lo que ha generado un “verdadero movimiento de lectores y en el que los maestros han sido claves”.
Lo más importante para gene-
rar un lector, explica, es el impacto emocional del niño con el libro, que pueda descubrir mundos distintos, que despierte su imaginación. “Si no logramos esto, difícilmente podrá convertirse en un lector por placer, por el disfrute de leer”. Previamente al arribo del LibroBús, explica Hernández Morales, cada plantel prepara diversas actividades orientadas al fomento a la lectura, incluyendo la promoción del ahorro entre los estudiantes, a fin de que “vivan esa experiencia de entrar a la librería móvil y escoger el libro que más les guste”.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco) establece que los niños que no conocen los libros y la lectura hasta iniciada la escuela “pierden etapas fundamentales del desarrollo de la alfabetización. Si aprenden a leer únicamente con los libros de texto, existe el riesgo de que asocien la lectura con la memorización y los exámenes, y no con una actividad placentera”.
Manuelita de Jesús Armenta, profesora y escritora de literatura infantil, afirma que “lograr que un niño lea por gusto implica reconocer que aquello que puede despertar su interés no siempre es un libro. A veces es una canción, un poema e incluso algo que puedes comentar en clase. Cualquier hilito puede ser el que los lleve a despertar su imaginación”.
Destaca que todo niño “debe leer lo que quiera, no lo que se le imponga. Lo peor que podemos hacer es pedir que lean por obligación. Si le nace leer cinco minutos está bien, pero no tiene que leer porque debe hacerlo, esa es la forma más rápida de acabar con un futuro lector”.
Democratización
La Unesco reconoce que, aún en el siglo XXI, acceder a los libros es una lucha entre opulencia y desigualdad. Los libros, pese a los avances en el proceso de edición, “son caros de diseñar, imprimir, distribuir y demasiado frágiles. Desde la invención del lenguaje escrito, han sido las preciadas posesiones de la élite, ámbito de reyes, sacerdotes y eruditos: en una palabra, de los ricos”.
El fomento a la lectura en las escuelas, afirma Hernández Morales, “busca exactamente lo contrario: democratizar el libro, hacerlo accesible para todos, y esa es una prioridad”. Recordó que en las escuelas “se busca generar una experiencia única de acercamiento al libro. Queremos que escuchen a los cuentacuentos, que vivan la representación en teatro de sus historias favoritas y que sepan que un libro te puede acompañar toda la vida”.
El gusto por la lectura, dice Ricardo Infante, otro maestro y promotor de lectura, “inicia con los padres y sus maestros, porque si un niño no los ve leer, si no escucha un cuento antes de ir a dormir y si nadie le ofrece esos mundos maravillosos que hay en los libros, difícilmente se podrá interesar por la lectura”.
LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 2 PROMOVER LA LECTURA
Ferias como la Internacional del Libro Infantil y Juvenil tienen como fin atraer a los niños hacia la lectura. Foto María Luisa Severiano
LAURA POY Y ARTURO SÁNCHEZ
A pesar de las pocas librerías y bibliotecas públicas que existen en el país –menos de 3 mil 500 entre ambas para 130 millones de habitantes– “hay una gran reserva, un potencial en la gente por querer saber, por alimentar su vida. Hay un instinto de superación que se puede aprovechar con la lectura”, asegura Roberto Rico Ramírez, líder social y director de Fomento a la Lectura del Fondo de Cultura Económica (FCE).
En entrevista con La Jornada, define que el libro “es un bien de la humanidad, por eso siempre va a existir. Y a quien lee le va bien en la vida. Es la mejor herramienta para abrir caminos”.
Promotor de la lectura desde hace más de tres décadas, Rico afirma que para muchos jóvenes sus condiciones de vida “no siempre les permiten estudiar ni terminar una carrera universitaria, pero el ascenso social no es nada más tener un título, es leer, y de todo, sin restringirte. Hay que tener la libertad para leer de lo que se quiera y eso es lo que le da a uno la gran riqueza cultural de la vida”. Incansable impulsor de la lectura, considera que el programa
El LibroBús en tu Escuela, que se convirtió durante la pandemia de covid-19 en Viajando en el LibroBús Virtual, con actividades a distancia que incluyeron presentaciones de libros, foros y festivales literarios, “nos permitió generar un verdadero movimiento de lectores”.
El primer paso para lanzar el LibroBús, narra, fue recuperar las
LA LECTURA
Bebeteca, espacio que acerca a los más pequeños al mundo literario
Buscan alentar la imaginación desde la primera infancia
ARTURO SÁNCHEZ Y LAURA POY
En esta biblioteca no se guarda silencio y se ingresa sin zapatos. Además de libros hay una alberca de pelotas y los usuarios prefieren que les lean un cuento, les canten una canción o les acerquen un juguete mientras nadan y brincan entre esferas de colores. Además, una vez registrados, pueden pedir volúmenes en préstamo, jugar con libros, juguetes y otros materiales, y participar en actividades de acercamiento al mundo literario.
Se trata de una bebeteca, un espacio en el que se busca aprovechar la primera etapa del desarrollo infantil para estimular en los bebés la imaginación y el amor por los libros.
Una de ellas está en la Biblioteca de México y es, según se lee en su sitio oficial, “un espacio incluyente, generador de experiencias en el que está implícita la lectura, los libros, la expresión y la recreación”.
Aunque cuenta con libros para niños, una bebeteca no es lo mismo que una biblioteca infantil.
Las bebetecas están destinadas a pequeños de máximo seis años de edad y, además de contar con libros, suelen estar equipadas con materiales como títeres, imágenes, juguetes, crayones, lápices de colores, peluches, cojines, pizarrones y otros para que los bebés, las mamás y los papás exploren juntos la literatura y el desarrollo afectivo e intelectual.
tres librerías móviles que estaban “prácticamente abandonadas, incluso se proponía su destrucción, pero creímos en la propuesta, que siempre tuvo un acompañamiento de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y las hicimos llegar a los centros escolares”.
En 2019 comenzó el recorrido de El LibroBús en tu Escuela en la Ciudad de México y, para finales de 2022, “logramos llegar a más de 90 mil personas. Fuimos creciendo poco a poco en los recorridos hasta llegar a las zonas periféricas, como los municipios de Ecatepec, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl, y de ahí a los estados”.
En Neza, recuerda, se lanzó, durante la pandemia uno de los programas más innovadores: La Lectura toca a tu Ventana, con el que cientos de policías municipales recorrieron los cien cuadrantes de la localidad con sus patrullas. “Usaban el altavoz para leer textos infantiles desde la calle. Al oírlos, los niños se asomaban para ver de qué se trataba y escuchar las historias”.
Con el apoyo de Roberto Pérez, funcionario de ese municipio, dijo, “también impulsamos un concurso semanal de niños lectores. Cada viernes a las 17 horas hacíamos transmisiones en vivo en nuestras redes sociales, con el apoyo de los propios policías que acudían al hogar de los ganadores, con todas las medidas de prevención, para entregarles su reconocimiento y su paquete de libros”.
Ni la pandemia, asegura, logró detener la promoción de la lectura, por lo que en 2022 continuó la visita a las
▲ Las librerías móviles iniciaron su recorrido en 2019. La imagen, en el CCH Oriente poco antes de la pandemia. Foto Roberto García Ortiz
escuelas. “En México pocas escuelas tienen biblioteca, por lo que también impulsamos un programa para regalar bibliotecas a las telesecundarias del Valle del Mezquital, una de las zonas más empobrecidas en Hidalgo”. Logramos reunir más de 8 mil libros, recuerda, que fueron entregados en 17 municipios de esa región hidalguense, lo que benefició a casi un centenar de telesecundarias.
El año 2021 fue el de la consolidación del proyecto El LibroBús en tu Escuela, aún en su formato virtual, pero también fue la etapa en que se distribuyó la colección 21 para los 21, con la que se entregaron 2.1 millones de libros. “Esa colección no sólo llegó a estudiantes normalistas y maestros; también se repartió entre todos los miembros de las fuerzas armadas”, explica.
Rico afirma que los maestros “son fundamentales para el fomento a la lectura, por eso desde el año pasado lanzamos acciones para impulsar su vocación lectora, para que puedan redescubrir su propio amor por los libros y por el placer de leer”.
Anunció que en el primer trimestre de este año el FCE, a través de la Dirección de Fomento a la Lectura, lanzará la convocatoria para el primer curso de Fomento a la Lectura para el Magisterio, que se impartirá en línea y con el que buscan que miles de niños tengan la oportunidad de descubrir la magia de los libros.
De acuerdo con especialistas, el término fue usado por primera vez por en la quinta Conferencia Europea de Lectura de 1987, donde se definió la bebeteca como un “servicio de atención especial para la pequeña infancia (de cero a seis años) que incluye, además de un espacio y un fondo de libros escogidos para satisfacer las necesidades de los más pequeños y sus padres, el préstamo de estos libros, charlas periódicas sobre su uso y sobre los cuentos, asesoramiento y una atención constante por parte de los profesionales de la biblioteca hacia los usuarios”.
De acuerdo con la Ley de Bibliotecas de la Ciudad de México, todas las bibliotecas públicas de la capital deben contar con una bebeteca, pues es un servicio básico, definido como: “Espacio destinado al acervo e instalaciones adecuadas para las niñas y niños entre cero y tres años de edad”.
La primera vez que Sebastián, de dos años, estuvo en una bebeteca, fue con sus papás a la que está en la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México. En el primer momento lo que más le gustó fue la alberca de pelotas, pero luego de participar en una sesión de canto, lectura y juego, aprendió una canción que pronto se volvió su favorita.
En bebetecas como ésta se ofrecen sesiones de estimulación, en las que un profesional guía a los padres y los bebés.
En la Biblioteca Vasconcelos estas sesiones son gratuitas y se realizan varias veces a la semana, con una agenda que se puede consultar en la dirección: bit.ly/3PCNipj.
Profesionales ayudan a los padres a estimular el desarrollo afectivo e intelectual de sus bebés. Foto tomada de YouTube
LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 3
PROMOVER
“Leer es la mejor herramienta para abrir caminos”: directivo del FCE
Límites del nearshoring
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
La agencia estatal china Xinhua informó ayer que la empresa Tesla construirá una fábrica de productos de almacenamiento de electricidad (baterías) en Shanghái y que se espera que a mediados del año entrante empiece la producción en la nueva planta, complementaria de una ya existente en la misma ciudad y que se dedica al ensamblado de vehículos eléctricos. Se estima un volumen inicial de 10 mil unidades al año de paquetes de baterías de iones de litio Megapack, lo que equivale a una capacidad de almacenamiento de unos 40 gigavatios.
Para poner esta cifra en perspectiva, valga decir que es el equivalente a una octava parte de la producción anual de electricidad de México. De esta forma, la instalación proyectada tendrá una producción similar a la megafábrica de Tesla en Lathrop, California. En la nación asiática, la corporación de Elon Musk tiene capacidad para ensamblar 22 mil unidades semanales de su Model 3.
Estos datos ponen de manifiesto que, a pesar de las crecientes desavenencias políticas entre Washington y Pekín, Estados
A 104 años de su muerte, ¡Zapata vive, la lucha sigue!
Unidos carece de la capacidad para prescindir de la inmensa fuerza productiva de China; asimismo, arrojan luz sobre la imposibilidad de los afanes estadunidenses por reducir su dependencia industrial del gigante asiático mediante sanciones.
El caso más drástico fue el embargo total emprendido por la pasada administración, encabezada por Donald Trump, contra la corporación china de telecomunicaciones Huawei. A pesar de las hostilidades verbales entre ambos gobiernos, no hay elementos para pensar en una ruptura económica; más aún, parece inevitable que en los ámbitos industrial, comercial y tecnológico, China siga acumulando poderío en detrimento de Estados Unidos.
Este contexto también hace necesario revisar las perspectivas de las políticas de impulso a la relocalización o nearshoring, es decir, la mudanza de fábricas a países próximos a la superpotencia occidental, que sigue siendo el mayor mercado del mundo.
Esa estrategia resulta particularmente favorable para México, cuya pertenencia al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) agrega ventajas a la proxi-
EL CORREO ILUSTRADO
Contrarréplica a la alcaldía Coyoacán
1. La Constitución de la CDMX otorga a las alcaldías facultades exclusivas en materia de construcciones y desarrollo urbano.
midad geográfica. Debe recordarse que en enero pasado, en el encuentro cumbre con el presidente Andrés Manuel López Obrador, los mandatarios Joe Biden y Justin Trudeau acordaron trasladar a la zona común una cuarta parte de sus instalaciones industriales actualmente ubicadas en China.
Además de industrias estadunidense y canadiense, las de otros países buscan asimismo situarse en territorio mexicano no sólo para acceder al mercado de la superpotencia, sino también a otras 50 naciones con las cuales nuestro país tiene acuerdos comerciales y que representan 65 por ciento del producto interno bruto mundial.
Es una situación auspiciosa, sin duda, pero las expectativas tienen un límite claro: que buena parte de las empresas estadunidenses siguen –y previsiblemente, seguirán– teniendo lo principal de sus procesos productivos en la nación asiática. En tales circunstancias, más vale moderar el optimismo y considerar que si bien el nearshoring está atrayendo a México una cuantiosa inversión, no necesariamente se traducirá en un “milagro” económico ni en desbordantes tasas de crecimiento.
Narra José Sotelo Inclán que en 1888 el niño Emiliano Zapata vio derribar las huertas y las casas del barrio de Olaque en Anenecuilco, por órdenes del hacendado Manuel Mendoza Cortina, que hacía crecer los campos de la finca de Cuahuixtla sobre los predios de Anenecuilco. Ante la enorme injusticia que sufría, su padre rompió a llorar. Emiliano, de 9 años, se le acerca y le pregunta: –¿Por qué llora, padre?
–Porque nos quitaron las tierras–contestó su papá.
–¿Quienes? –inquirió el niño.
–Los amos –respondió.
–¿Y por qué no pelean contra ellos?
–Porque son poderosos –dijo su padre.
Emiliano, luego de meditar afirmó: pues cuando yo sea grande haré que las devuelvan. Zapata cumplió su palabra. Hoy, a 104 años de su asesinato por los carrancistas, seguimos en lucha por el agua, la tierra, el trabajo, contra la minería tóxica y por la vida. Vamos en marcha a las 10 horas del Monumento a la Revolución hacia Gobernación.
Pablo Moctezuma Barragán
2. El tema central de la nota periodística del 8 de abril no fue si existe o no multa, sino que el inmueble de Gómez Farías 106, en Coyoacán, construye en total ilegalidad desde agosto de 2022 hasta hoy. Entonces, quien tiene facultades exclusivas resulta ser un mero espectador, especialmente cuando reconoce que “a pesar de haber sido clausurada, el particular ha violado sellos y los trabajos continúan”. Si la ley se cumpliera, quien ahora escribe no tendría que acudir en juicio de amparo para hacerla cumplir.
3. El 14 de marzo un juez federal ordenó a la alcaldía cumplir “de inmediato” la suspensión provisional de los trabajos ilegales que se realizan en ese inmueble. Luego, el 16 de marzo, el mismo juez le exigió de nuevo el cumplimiento de una suspensión definitiva.
4. La ley de amparo considera el incumplimiento de una suspensión como delito federal. Los tiempos legales ya fenecieron. Más que omisión, pronto la discusión será si se trata de omisión o delito.
Manuel Palacios y Sierra
Aseguradora GNP no le responde por su vehículo tras accidente
Han pasado tres meses de un accidente y la aseguradora Grupo Nacional Provincial (GNP) no me da información precisa sobre el lugar y estado de mi automóvil, que fue llevado por un servicio de grúa en la vía federal CDMX-Cuautla. Dos meses y medio me reportó que “está en el corralón de la compañía de grúas”, que “negocia con ese servicio” y que está “en traslado
hacia el centro de reparación”. No responden a mis reclamos (AUINS23131421092) y tampoco lo hace Condusef (2023/ QE/024166), estableciendo largos plazos para darme una respuesta clara. Mi auto está literalmente secuestrado por la empresa.
Exijo una respuesta inmediata a la que tengo derecho, demando a las autoridades que cumplan con su responsabilidad ante mi queja y los hago responsables de cualquier afectación a mi vehículo posterior al accidente. Los daños del percance están señalados en el reporte 0135872422.
Hilda Salazar Ramírez
Gershenson corrige dato en su artículo
En mi artículo de ayer, titulado “China y México, juntos en la lucha antidrogas”, señalo al inicio del párrafo noveno que Lindsey Graham es del Partido Demócrata. Debe decir Partido Republicano.
Antonio Gershenson
Aclara autoría de décima a Del Conde
En El Correo Ilustrado de ayer atribuyeron a Javier Rivera Rivera la décima en memoria de Antonio del Conde, y no a Benjamín Cortés Valadez, quien es el autor. La aclaración es pertinente y es para responsabilizarme totalmente del contenido de la décima, no sea que el señor Rivera se inconforme por utilizar su nombre de manera equivocada. Un saludo cordial y el agradecimiento sincero.
Benjamín Cortés V.
Invitaciones
Ayotzinapa: crimen de Estado sin responsables
El Colectivo Morena Chilangos hace una atenta invitación al debate abierto Ayotzinapa: crimen de
Estado sin responsables. Se analizará y discutirá sobre la gravísima herida abierta sin cicatrizar.
La cita es mañana a las 18 horas, en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto y paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán.
Colectivo Morena Chilangos
Cine documental: líderes de luchas en AL en el siglo XX Invitamos al 6 Ciclo de Cine documental Zapata y los líderes emblemáticos de las luchas latinoamericanas del siglo XX, con las siguientes películas:
Los últimos zapatistas, director Francesco Taboada, 2002; Mujer guerrilla, Claudia Becerril Bulos y colectivo Patitos, 2007; El cielo abierto (sobre Óscar Arnulfo Romero), director Everardo González, 2011; Oblatos, el vuelo que surcó la noche, director Acelo Ruiz Villanueva, 2019, y Últimos pasos (Camilo Torres Restrepo), director David Galvis. Asistirán ponentes que dialogarán sobre los trabajos fílmicos.
Los esperamos del 11 al 15 de abril. Todas las funciones serán a las 18 horas, en el Centro de Arte y Cultura Futurama, Otavalo 7, esquina avenida Instituto Politécnico Nacional, colonia Lindavista, alcaldía Gustavo A. Madero, CDMX.
Entrada libre. Facebook.com/ centroculturalfuturama
Gerardo Soberanes Rodríguez
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 4
EDITORIAL
Última oportunidad de México para transformar su economía: expertos
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORK
El impulso del gobierno de Joe Biden para aislar a China, regresar a América del Norte la manufactura de componentes claves como los semiconductores y reducir las cadenas de suministro orienta la inversión de empresas extranjeras en México, pero líderes empresariales, sus asesores y economistas advirtieron que la incertidumbre sobre el “clima de negocios” es un obstáculo para que el país pueda aprovechar al máximo esta oportunidad.
“México está en una encrucijada. La creciente tensión en las relaciones de Estados Unidos con China es tal vez la última oportunidad” para cambiar la estructura de la economía mexicana, comentó Kevin P. Gallagher, profesor de políticas de desarrollo global en la Universidad de Boston.
En entrevista con La Jornada, Gallagher señaló que después de lograr altas tasas de crecimiento entre los años 50 y 80, el PIB real per cápita mexicano ha crecido muy poco cada año desde 1981. “El modelo de las recientes cuatro décadas no ha funcionado”, explicó.
“Esta podría ser la oportunidad para hacer la transición de la economía del pasado a la del futuro”. Hay amplia evidencia de que llegará más inversión. En la Cumbre de América del Norte, en enero, Estados Unidos, Canadá y México acordaron reubicar en esta región hasta
25 por ciento de su producción localizada en Asia. El incremento en este tipo de nueva inversión y migración de plantas, conocida como nearshoring, ya había comenzado antes de ese compromiso.
Los pros
“Era usual que la inversión estadunidense en México estuviera muy por arriba de 50 por ciento, a veces hasta 55 por ciento, del total de la inversión extranjera en el país. Ahora es 45 por ciento del total”, expuso Kenneth Smith Ramos, ex negociador comercial mexicano, quien actualmente es socio de la consultoría Agon. “Estamos atestiguando un incremento en inversión asiática”.
En comentarios durante un foro del Wilson Center en Washington, Smith Ramos resaltó que la ubicación de México es única para atraer capital extranjero. “Tenemos 14 acuerdos de comercio con 50 países. Esos 50 países juntos representan más de 65 por ciento del PIB mundial”, recalcó.
Este comercio funciona en los dos sentidos, dijo a su vez Steve Noah, un empresario estadunidense con sede en Iowa, campeón del comercio con México. “La gente frecuentemente cree que el TLCAN o el T-MEC se trataba de empresas estadunidenses buscando mano de obra barata”, apuntó respecto del anterior tratado comercial de América del Norte y el actual.
“Pero esa no es la ventaja principal que ofrece México a empresas
estadunidenses”, sino que el país facilita a esas compañías acceso a mercados a los cuales no llegan desde Estados Unidos.
“México tiene acuerdos comerciales con muchos países con los cuales no hay acuerdos similares con Estados Unidos”, detalló Noah en entrevista con este diario.
El premio real
Para promover el nearshoring, Estados Unidos y México han decidido establecer equipos de alto nivel que impulsen la cooperación en microchips y otros productos en América del Norte, reportó Bloomberg. Sin embargo, el premio real es atraer a empresas con operaciones en China o que consideraban establecerse en ese país y lograr que trasladen esa producción a América del Norte. En marzo pasado, el Wall Street Journal informó de una dele-
gación de empresarios con sede en China que visitó México para evaluar potenciales inversiones.
“Tenemos que participar en la diversificación que se está realizando a nivel mundial”, declaró al Journal Héctor Dorbecker, agregado de asuntos económicos en la embajada de México en Pekín.
Uno de los participantes en la misión comercial a México, el presidente de Prowealth Group, Huang Guohui, afirmó estar impresionado por la forma en que funcionarios y empresarios mexicanos estaban enfocados en desarrollar el sector manufacturero. “Claramente saben que esta es una oportunidad histórica. Me recuerda a China de hace 20 años”, aseveró Huang.
Los riesgos
Analistas y asesores con influencia en circuitos empresariales en Estados Unidos alertaron que algunas políticas del gobierno mexicano podrían limitar el potencial económico del país en torno al nearshoring Smith Ramos expresó preocupación por cómo México procede en las disputas de comercio en mecanismos el T-MEC y por los proyectos del gobierno mexicano para promover el desarrollo industrial.
“Vamos a gastar hasta unos 20 mil millones de dólares en una refinería en Tabasco, cerca de 10 mil millones en el Tren Maya en el sureste, proyectos que no necesariamente van a dar los resultados –y aquí lo digo de manera diplomática– que se desean”, indicó en su presentación en el Wilson Center.
Otro problema es que “las actuales políticas de energía de México promueven el uso de combustibles fósiles, minan el mercado de electricidad y frenan el despliegue de energías renovables”, escribió Lourdes Melgar, ex subsecretaria de Energía e integrante de la Junta Directiva de Petróleos Mexicanos durante el gobierno de Enrique Pe-
ña Nieto, en un informe para Brookings Institution en Washington. Agregó que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador “hasta ahora ha fracasado en entender” la primacía que sus socios de América del Norte y las empresas interesadas en establecerse en México le dan a los objetivos climáticos, así como “el papel que las energías limpias juegan en esta ecuación”.
Por su parte, el profesor Gallagher sostuvo que no sólo son las empresas estadunidenses las que se preocupan por la energía limpia. A lo largo de los próximos 30 años, enfatizó, el mundo entero va a penalizar a los combustibles fósiles y a promover inversión e incentivos para fuentes de energía renovable, como parte del compromiso de gobiernos, inversionistas y organizaciones internacionales que buscan cumplir con el Acuerdo de París sobre cambio climático.
Cuando llegó López Obrador al poder, Gallagher pensaba que había una enorme oportunidad en la intención del nuevo presidente de “romper con décadas de neoliberalismo”. Ahora considera que una pregunta clave es cómo puede México guiar la inversión generada en gran medida por el nearshoring para crear una transformación económica fundamental.
Reconoció que sería inviable mantener todo el petróleo mexicano bajo tierra, pero subrayó que en una década México no puede depender del combustible fósil para su desarrollo. Y propuso que los ingresos petroleros tienen que ser invertidos en una transición de las estructuras energéticas, ambientales, fiscales y sociales. “No es sólo construir un molino de viento para México, es cambiar la estructura de toda la economía”.
LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 5
POLÍTICA
LA UBICACIÓN Y TRATADOS COMERCIALES, VENTAJAS A CONTRAFLUJO ● MAGÚ
▲ La empresa de autos eléctricos Tesla abrirá una planta en Nuevo León. Foto Ap
Preocupación por el “clima de negocios” en el país
DINERO
La segunda nacionalización // ¿Ganó México?
¿Ganó Iberdrola? ¿Tablas? // INE, la entrevista
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
GANÓ MÉXICO? ¿GANÓ Iberdrola? ¿Salieron tablas?
La escueta información que proporcionó la Secretaría de Hacienda sobre la compra de 13 plantas generadoras de luz a la compañía española Iberdrola abrió la puerta a múltiples interpretaciones. Subió la cotización de sus acciones en la bolsa, lo que se ha tomado como una señal de que ganó. Habrá que considerar varios factores antes de emitir una opinión: 1) En el plano político es otro triunfo del presidente López Obrador en su empeño por revertir la reforma energética aprobada en el sexenio de Peña Nieto, con los votos del PRI, el PAN y la simulación del dizque izquierdista PRD. “Es una segunda nacionalización”, dijo, refiriéndose a la primera, por el presidente Adolfo López Mateos. 2) En el plano judicial, es un baño de agua hirviendo a jueces, magistrados, y demás burocracia, que vendieron su protección a Iberdrola para bloquear la reforma eléctrica. 3) Es un punto de comparación en el que salen muy perjudicados Felipe Calderón y su secretaria de Energía, Georgina Kessel, que pasaron a la nómina de Iberdrola coincidentemente con su expansión a costa del decrecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Costo-beneficio
SIN EMBARGO, LOS triunfos políticos no siempre se reflejan del mismo modo en el plano financiero. 1) A través de un tercero, el gobierno federal pagará 6 mil millones de dólares, la operación no afectaría de momento su pasivo. 2) Las plantas son de ciclo combinado, es decir, usan gas. Eso tiene sus ventajas y desventajas. México tiene importantes recursos gasíferos, pero necesita instalaciones para aprovecharlos. 3) La lista de clientes de Iberdrola es un activo de valor incalculable. Se supone, falta confirmarlo, que la CFE se va a quedar con este activo, incluye a compañías como la cadena de tiendas Oxxo. Es necesario que la Secretaría de Hacienda aclare estos y otros puntos para darle solidez económica a la segunda nacionalización.
Ombudsman Social. Asunto: Roberto Heycher Cardiel
ESTIMADO ENRIQUE, EN mí ha tenido usted a un asiduo lector; ahora veo que tengo en usted a un fiel seguidor. Agradezco sus menciones, me permiten tenderle la mano para dialogar en clave democrática. Le respondo no con descalificaciones, sino con argumentos y razones. Mi trayectoria es de 23 años en la organización de elecciones; más de 15 años en docencia e investigación en la materia; he defendido el voto y las elecciones libres en entornos complejos, como el de Oaxaca en 2015; soy autor de publicaciones académicas y de opinión. Siempre me he conducido con la certeza de que la política es la vía para entendernos y compartir civilizadamente significados. Tengo la experiencia y los méritos para haberme inscrito en el proceso de elección de consejerías del INE; no basé esa pretensión en lealtades personales o en relaciones de complicidad, pues no las tengo. Lo que sí tengo es la convicción democrática de que todas las personas cuentan para determinar la dirección social de nuestro país. Por eso participé en ese proceso, para contribuir a la ampliación de los cauces de participación política. Durante mi entrevista, usted no formuló preguntas, pero sin conocerme, intenta descalificarme con su pluma. Yo le formularé una pregunta: Con la animadversión que tiene contra mí, ¿pudo usted evaluarme imparcialmente?
Roberto Heycher Cardiel
R: ESTIMADO ROBERTO: en su biografía omite un dato: usted fue la persona de confianza que usó Lorenzo Córdova para cubrir la Secretaría Ejecutiva del INE los días que estuvo ausente Edmundo Jacobo Molina con todo lo que eso signifique. Como recordará en su entrevista con el Comité Técnico de Evaluación, pedí varias veces al moderador que me permitiera formularle unas preguntas. Se agotó el tiempo y no lo hizo. Su carta me da oportunidad de plantear una que le hubiera hecho: “Si usted llegara a ser consejero del INE, ¿sería capaz de promover una investigación por corrupción contra su jefe Lorenzo Córdova?” No sienta animadversión por mí, también le tiendo la mano. Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Desde 1997, 18 partidos perdieron el registro
NÉSTOR JIMÉNEZ
De 1997 a la fecha, 18 partidos políticos nacionales perdieron su registro por no obtener el mínimo de votación que establece la ley; no obstante, recibieron en conjunto 6 mil 492 millones 491 mil 239 pesos para sus actividades ordinarias y de campaña.
Mientras las leyes electorales establecen que las fuerzas políticas deben alcanzar al menos 3 por ciento de las votaciones federales, nueve de ellos perdieron el registro al no lograr ni siquiera uno por ciento de los sufragios. De acuerdo con el reporte sobre partidos políticos nacionales que han perdido su registro, difundido por el Instituto Nacional Electoral (INE), en 2003 el Partido de la Sociedad Nacionalista logró 0.27 por ciento, en 1997 el Partido Popular Socialista alcanzó 0.32 por ciento y el Partido Liberal Mexicano, 0.41 por ciento. En sus años de existencia, Nueva Alianza, que perdió su inscripción tras las elecciones de 2018 luego de tener 1.02 por ciento de los votos en la contienda presidencial, recibió 3 mil 54 millones de pesos. Actualmente esta fuerza política mantiene registro local en diversas entidades, entre ellas el estado de México, donde compite por la gubernatura en coalición con los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD).
Además, una decena de partidos sólo estuvieron vigentes menos de dos años, al no superar el requisito mínimo en sus primeros comicios.
En este caso se encuentra Fuerza por México y Redes Sociales Progresistas, creados en 2020, pero no “sobrevivieron” a las elecciones del año siguiente.
También está Encuentro Social, que al desaparecer en 2018, la misma estructura se registró como Encuentro Solidario para “revivir” en 2020, pero sin alcanzar de igual forma el 3 por ciento de la votación en 2021.
El Partido Humanista, Fuerza Ciudadana, Partido Liberal Mexicano, México Posible, Democracia Social, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y el Partido de Centro Democrático tuvieron el registro por poco más de un año.
En tanto, en los informes del financiamiento público federal anual del INE, se indica que pese a su corta existencia, Fuerza por México recibió en total 124 millones 811 mil 825 pesos como prerrogativas provenientes del presupuesto público federal, misma cantidad que recibió Redes Sociales Progresistas. Asimismo, Encuentro Solidario recibió 136 millones 421 mil 927 pesos, además de otros 815 millones 324 mil 312 pesos como Encuentro Social entre 2014 y 2018. Actualmente, están registradas ante el INE 84 agrupaciones políticas nacionales, uno de los pasos previos para una agrupación que busca aspirar a un registro como partido.
Para ello, dichas agrupaciones debieron cumplir con el reporte de al menos 5 mil asociados en el país, formar un órgano directivo de carácter nacional y tener delegaciones en cuando menos siete entidades, entre otros requisitos.
Regresa AMLO a la mañanera; no podrán prohibirla, señala
Luego de tomar un descanso durante los días santos, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que hoy estará de regreso para encabezar su habitual conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional. Tras reprochar que los conservadores “quieren prohibirla”, subrayó: “no van a poder, nos vemos mañana en la mañanera”.
Desde el miércoles pasado el jefe del Ejecutivo viajó a Chiapas y explicó que durante estos días fue el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien se mantuvo atento de las funciones del gobierno federal.
En un breve video difundido ayer en su cuenta de Twitter, el Presidente anticipó que se preparaba para regresar a la capital del país. “Ya
vamos de regreso a la Ciudad de México, estuvimos en Palenque el fin de semana y ya nos estamos despidiendo de las ceibas, de la guanábana, del mamey, del palo de tinte, de los pájaros, de los saraguatos, de las guacamayas”, indicó.
Mientras en la red social recalcó que “seguirán las mañaneras porque todos tenemos derecho a estar informados y también a disentir”, en el video de unos 46 segundos agregó: “Ya mañana vamos a estar en la mañanera, aunque quieren prohibirla, imagínense, los conservadores son intolerantes, nada más quieren hablar ellos, no quieren que hablemos todos, pero bueno, no van a poder, nos vemos mañana en la mañanera”.
De la Redacción
LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 POLÍTICA 6
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2209 DÍAS 2156 DÍAS
▲ Es necesario que la Secretaría de Hacienda amplíe la información sobre el trato con Iberdrola para darle solidez económica a la
segunda nacionalización. En la imagen, Ignacio Sánchez Galán, presidente de la compañía española. Foto Europa Press
Instan a crear políticas contra las adicciones con perspectiva de género
Especialistas subrayan varias diferencias fisiológicas que se deben considerar
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los hombres consumen drogas ilícitas por su tendencia a tomar riesgos; las mujeres lo hacen para disminuir la ansiedad y a causa del estrés, ellas tienen más probabilidad de recaer en el abuso de sustancias, advirtió Silvia Cruz, investigadora del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
La respuesta es distinta por género; no obstante, prácticamente son inexistentes los estudios que subrayen esa necesaria diferenciación, señaló la especialista. Se ha demostrado que la población femenina es más vulnerable a las adicciones por factores fisiológicos y hormonales, entre otros. Al tener un tránsito lento en el tracto gastrointestinal, las sustancias permanecen más del doble del tiempo en el organismo, respecto de los varones.
“Entre que algo entra y sale del organismo masculino, pasan 44.8 horas, mientras en las mujeres son 91 horas”, con lo que aumenta la
cantidad de droga que llega a los tejidos, indicó.
La especialista participó en el seminario Retos para las políticas públicas en la atención y reducción de daños en el uso de drogas en mujeres, organizado por El Colegio Nacional. Ahí, María Elena Medina Mora, directora de la Facultad de Sicología de la Universidad Nacional Autónoma de México y coordinadora de la sesión, resaltó que la población femenina incurre con menor frecuencia en el consumo de estupefacientes, pero cuando empieza, tarda cuatro años menos que los hombres en desarrollar dependencia a las drogas duras, y siete años menos al alcohol.
En la mayoría de los casos, el uso y abuso en el uso de enervantes está asociado a una enfermedad mental, la que padecen casi en la misma proporción hombres (30 por ciento) y mujeres (27 por ciento). En cambio, ellas enfrentan mayores obstáculos para tener acceso a los tratamientos de rehabilitación o reducción de daños.
Los roles sociales
Las razones también son diversas y van desde las responsabilidades que tienen como madres de familia, el rechazo social y el abandono de su pareja e, incluso, de su familia. De ahí la importancia de que las políticas en materia de adicciones deban tomar en cuenta las diferencias por género.
Carmen Fernández Cáceres, di-
rectora de los Centros de Integración Juvenil, señaló que además de la ausencia de servicios específicos para las mujeres, los estudios para el desarrollo de programas, modelos de atención y tratamientos farmacológicos se han realizado con hombres y sus respuestas, las cuales son distintas a las de ellas. En el mismo sentido, Raúl Martín del Campo, director de Planeación del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, comentó que de alrededor de mil análisis hechos sobre programas de reducción de daños, sólo 3 por ciento contienen datos desagregados por género, cuando existen condiciones específicas que se deben tomar en cuenta para cada uno. La reducción de daños consiste en aplicar medidas, incluidos medicamentos, para las personas que a pesar de la prevención y rehabilitación, seguirán consumiendo sustancias. El especialista refirió la guía desarrollada por los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos, dirigida a la población femenina. Entre otros aspectos, plantea que se debe despenalizar el consumo, asistir emocionalmente a las mujeres para fortalecer su confianza en sí mismas y que ellas participen en el diseño del programa, además de establecer espacios y horarios exclusivos para atenderlas, así como contar con servicio de guardería para que puedan asistir a los tratamientos sin descuidar sus otros roles sociales.
Entre el primero de enero de 2015 y el 5 de marzo de este año, la Secretaría de la Defensa Nacional aseguró 20 millones 703 mil 153 pastillas de fentanilo, y más de 3.3 toneladas de la misma droga a granel.
droga y sus precursores, su procesamiento para convertirla en pastillas y la exportación ilícita a Estados Unidos, donde su consumo ha sido calificado de “epidemia” y en 2022 causó la muerte de 106 mil personas, más de 290 al día, según estadísticas de los Centros de Control de Enfermedades.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) publicó el sitio en Internet Justicia para las mujeres, el primero en el que se puede consultar la jurisprudencia internacional en materia de género. Contiene infografías sobre los conceptos relativos, además de contenido en audio y video. El objetivo es poner a disposición de las personas juzgadoras, abogados e interesados dichas herramientas jurídicas.
El CJF informó que Justicia para las mujeres marca una pauta con carácter especializado en profundizar en la jurisprudencia internacional en razón de género de dos documentos principales: la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belém do Pará, y la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (Cedaw, por sus siglas en inglés).
El micrositio se encuentra en la página web del CJF y alberga fichas e infografías didácticas de los conceptos más comunes o especializados, así como un podcast sobre los casos más relevantes.
El órgano encargado de la administración, vigilancia, disciplina y de la carrera judicial del Poder Judicial de la Federación (PJF) señaló que los análisis y sistematización de los contenidos tomaron como referente y guía las propuestas de las Relatorías Especiales y Comités de Naciones Unidas sobre derechos humanos que se denominan Método de desempaque de derechos.
De esta forma, el CJF, por conducto de la Dirección General de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Asuntos Internacionales,
ofrece estas herramientas para que el personal del PJF, organizaciones de la sociedad civil, personas activistas, litigantes y academia se apropien de los contenidos, la interpretación y los alcances de la Cedaw y la Convención Interamericana Belém do Pará, dos instrumentos internacionales contra la discriminación y la violencia.
En esta perspectiva, se reconoce el carácter endémico del agravio a las garantías fundamentales de muchas en México.
Justicia para las mujeres es un proyecto formativo, narrativo y de divulgación que apunta a una transformación cultural desde el interior de las instancias encargadas de garantizar el acceso a la justicia. El sitio puede consultarse en: https:// apps.cjf.gob.mx/dgetd/#/sistemas/ sitio-de-convenciones https://apps. cjf.gob.mx/convenciones/#/justiciaMujeres.
En el periodo referido, el Ejército decomisó 20 litros de este opioide sintético en estado líquido y 4 mil 677 ampolletas, la presentación más común para uso terapéutico.
La mayoría de las incautaciones se han registrado en los cuatro años recientes. Por la fecha de cierre del reporte, no se incluyó el aseguramiento récord del 12 de marzo pasado en Tijuana, Baja California, el cual se trató de un millón 834 mil 862 pastillas halladas en un inmueble de la colonia Colinas del Sol.
Del total de 453 decomisos reportados, la mayor parte se registraron en estados del norte el país. Baja California es líder con 157 eventos, seguido de Sonora con 146 y Sinaloa con 64. Le siguen Querétaro con 26, Chihuahua con 12, San Luis Potosí con igual número, Baja California Sur, 9; Nuevo León, 6 y Jalisco, 5. Son estados donde los cárteles de Sinaloa y el Nueva Generación acaparan la importación de esta
“Estos dos cárteles mexicanos, el de Sinaloa y el de Jalisco, dominan la cadena de suministro global de fentanilo”, afirmó en febrero Anne Milgram, la directora de la agencia antidrogas estadunidense.
Ahora es común encontrar máquinas para hacer pastillas en los almacenes y laboratorios clandestinos de fentanilo asegurados por fuerzas federales. En junio, se incautó uno de estos artefactos, junto con 8 mil 500 píldoras, en Culiacán, Sinaloa, durante un operativo en el que fue arrestado Heibar Josué Tapia Salazar, cercano colaborador de José Guadalupe Tapia Quintero, alias El Lupe, uno de los principales colaboradores de Ismael El Mayo Zambada, quien heredó el control del cártel de Sinaloa luego de la captura de Joaquín El Chapo Guzmán.
El decomiso de fentanilo ha crecido mil 49 por ciento durante esta administración, aseguró el titular de Sedena, Luis Cresencio Sandoval González, a principios de marzo.
7 LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 POLÍTICA
EDUARDO MURILLO
La Sedena ha incautado casi 23 millones de pastillas de fentanilo desde 2015
LA HORA DE LAS TRAICIONES ● ROCHA
En el sitio Justicia para las mujeres, el CJF ofrece guías para su defensa
ASTILLERO
La mañanera va // Legítima defensa // Respuesta proporcional // También, fallas y excesos
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA MAÑANERA ES un acto de legítima defensa política y mediática de un Presidente de la República que renunció a utilizar los servicios comerciales y la consecuente gestión política de una prensa convencional que, sin ese contrapeso matutino, tendría hoy el control de la narrativa y la agenda nacionales, conforme a los intereses de los grupos de poder que fueron desplazados en 2018 y que actualmente trabajan afanosamente, aunque sin buenos resultados, en pos de un retorno al estatus que les era particularmente favorable.
DE LUNES A viernes (aunque el propio titular del Ejecutivo ha planteado la posibilidad de hacer tales sesiones también los sábados y domingos, conforme a la intensidad de los tiempos que se viven), con un formato que incluye secciones fijas e intervenciones de funcionarios varios, la mañanera domina el espectro informativo. Sin ese ejercicio cotidiano, el Presidente, que intenta ciertos procesos de cambio trascendente, estaría a merced de los intereses de sus adversarios políticos, que le sostienen una animadversión incluso violatoria de los estándares periodísticos básicos, hostiles no sólo por la reducción de los ingresos anuales de publicidad gubernamental, sino, sobre todo, porque desean y promueven un regreso a épocas de contubernio entre medios y poder político, ya fuera con el PRI o el PAN en Los Pinos.
JUSTAMENTE EL EJERCICIO desproporcionado, faccioso, manipulado y profesionalmente insolvente de una buena parte de la prensa convencional demuestra la necesidad y el derecho de un proyecto como la llamada Cuarta Transformación de contar, a su vez, con un plan alterno y complementario en materia de información y opinión, que incluye las conferencias matutinas centrales, pero también debería contar con una agencia informativa en funciones y un desarrollo notable de la potencialidad de radio y televisión públicas, opciones estas, las de la agencia y los medios públicos, que no han podido avanzar a la medida del momento que se vive. Tampoco ha sido posible
establecer una política de comunicación social que vaya más allá de la atención operativa de las necesidades mañaneras.
COMO TODO EJERCICIO político, las sesiones matinales tienen fallas y excesos. El Presidente de la República suele destinar largo tiempo a rememoraciones históricas y a repeticiones de estribillos de propaganda política. En especial, resulta discutible el constante uso de dardos declarativos contra medios y personajes opositores a los que eleva a la condición de interlocutores presidenciales y a los que aumenta involuntariamente la audiencia.
EN EL RUBRO de los excesos, es claramente identificable el segmento que pretende exhibir mentiras mediáticas, pues el guion a leer, las fórmulas frecuentes de autoexculpación a partir de boletines gubernamentales o dichos de la propia autoridad e incluso la prosodia siempre tropezante le restan valía y fuerza a esa sección que debería ser confeccionada con altos valores profesionales, para que los desmentidos fueran contundentes e irrefutables.
LA MAÑANERA, PUES, constituye una respuesta proporcional al embate de muchos medios convencionales que a estas alturas destilan odio, mentiras y resentimiento (la radio comercial tiene estridentes ejemplos escandalosos de adulteración informativa y comentarios ponzoñosos). Seguirá adelante con el sexenio de López Obrador y, probablemente, en el inmediatamente venidero si el triunfo electoral es de Morena, tal vez con adecuaciones y abreviaturas. La mañanera va. Astillas
MÁS QUE SURREALISMO aritmético, una caja de Pandora en San Luis Potosí, donde siguen apareciendo migrantes y viajeros secuestrados: anoche se mencionaban ya 131… ¿Cómo le irá a la morenista Delfina Gómez en los dos debates programados en el estado de México con la priísta Alejandra del Moral?.. Y, mientras Armando Guadiana ve pasar el tiempo electoral sin que la 4T haga algo para que el priísmo no siga tan campante como hasta ahora en Coahuila, ¡hasta mañana!
Alistan comicios del 4 de junio en Coahuila y estado de México
DE LA REDACCIÓN
El Instituto Nacional Electoral (INE) convocó a mil 210 personas con discapacidad para integrar las casillas en Coahuila y el estado de México y realizó la segunda insaculación de funcionarios de Mesas
Directivas de Casilla para las elecciones en ambos estados, en la que designó a 171 mil 934 mexicanos quienes integrarán las 24 mil 562 mesas que se prevé instalar en los comicios del 4 de junio. Señaló que el sorteo garantiza “certeza, objetividad e independen-
cia de quienes habrán de recibir y contar los votos”, y como parte de las medidas de inclusión ha generado las condiciones para que personas con discapacidad participen efectivamente en las elecciones.
Por primera vez, la autoridad electoral implementó un protocolo que permite no exceptuar de la segunda insaculación a la ciudadanía con discapacidad que cumpla con los requisitos de ley y que haya aceptado desempeñarse como funcionario, lo que dio como resultado que mil 210 personas con alguna minusvalía física sean incluidas para participar, lo que representa 0.7 por ciento del total.
“La insaculación es de suma importancia, pues completa el ciclo de selección de funcionarios de casillas por el principio de aleatoriedad”, aseguró el presidente de la Comisión de Capacitación Electoral y Educación Cívica, Martín Faz Mora.
CONVOCATORIA
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. CNDIF-002-2023 PRESENCIAL EN OBSERVANCIA A LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN SU ARTICULO 134 Y DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTICULOS 18 FRACCION I INCISO B, 25 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACION DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS, SE CONVOCA A LAS PERSONAS FISICAS Y MORALES A PARTICIPAR EN LA LICITACIÓN POR CONVOCATORIA PUBLICA NACIONAL No. CNDIF-002-2023 PRESENCIAL PARA LA ADQUISICIÓN DEL PROYECTO SALUD VISUAL”, SOLICITADO POR EL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE CHIAPAS, DE CONFORMIDAD CON LO SIGUIENTE:
LA DESCRIPCION COMPLETA DE LOS BIENES A LICITAR SE ENCUENTRAN CONTENIDOS EN EL ANEXO 01 DE LAS BASES.
LAS BASES DE LA LICITACION SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN EL AREA DE SOSRUCER MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE CHIAPAS, LIBRAMIENTO NORTE ORIENTE SALOMÓN GONZÁLEZ BLANCO S/N ESQUINA PASO LIMÓN COLONIA PATRIA NUEVA , EN DÍAS HÁBILES Y HORARIO DE 09:00 A 16:00 HRS, TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS O EN LA PÁGINA WEB http://adquisiciones.difchiapas.gob.mx
LA FORMA DE PAGO DE BASES ES EN LÍNEA, EN LA PÁGINA WEB DE LA SECRETARIA DE HACIENDA www.haciendachiapas.gob.mx
LA JUNTA DE ACLARACION, LA PRESENTACION Y APERTURA DE PROPUESTAS TECNICAS Y ECONOMICAS, ASI COMO EL FALLO DE LA LICITACION, SE LLEVARÁN A CABO EN LAS FECHAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS, SALA DE EVENTOS DE LICITACIONES DEL SISTEMA DIF CHIAPAS, SITA LIBRAMIENTO NORTE ORIENTE SALOMON GONZALEZ BLANCO S/N ESQ. PASO LIMON, COLONIA PATRIA NUEVA, DE ESTA CIUDAD. LA PROCEDENCIA DE LOS RECURSOS ES: ESTATAL.
EL IDIOMA EN QUE DEBERAN PRESENTARSE LAS PROPOSICIONES SERA: ESPAÑOL. LA(S) MONEDA(S) EN QUE DEBERA(N) COTIZARSE LA(S) PROPOSICION(ES) SERA(N): PESO MEXICANO. LUGAR DE ENTREGA: SEGÚN BASES PLAZO DE ENTREGA: SEGÚN BASES LAS CONDICIONES DE PAGO SERÁN: SEGÚN BASES. EL CRITERIO DE ASIGNACION SERA: GLOBAL POR REQUISICION. NINGUNA DE LAS CONDICIONES PACTADAS EN LAS BASES DE ESTA LICITACION, ASI COMO EN LAS PROPOSICIONES PRESENTADAS POR LOS LICITANTES PODRAN SER NEGOCIADAS. EN ESTA LICITACION NO PODRAN PARTICIPAR LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTREN EN LOS SUPUESTOS DEL ARTICULO 32 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACION DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS.
NOTA: PARA EL PAGO DE LAS BASES DEBERÁN TENERSE PRESENTE LOS DÍAS Y HORARIOS DE COBRO DE LOS MÓDULOS RECEPTORES DE LA SECRETARIA DE HACIENDA, DE LUNES A VIERNES DE 8:00 A 15:00 HORAS EN DÍAS HÁBILES, SIENDO RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS INTERESADOS, ADQUIRIRLAS OPORTUNAMENTE DURANTE EL PERIODO QUE SEÑALA LA CONVOCATORIA, YA QUE TERMINADO EL PERIODO NO SE PODRÁ REALIZAR PAGO ALGUNO, NI SE ACEPTARAN RECIBOS OFICIALES CON UNA FECHA FUERA DEL PERIODO ESTABLECIDO (ARTÍCULO 26 PRIMER PÁRRAFO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS).
LIC. JORGE CIRO JIMÉNEZ FONSECA
DE LA UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVO Y
DEL SUBCOMITE DE ADQUISICIONES
LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 POLÍTICA 8 Libramiento Norte Oriente Salmón González Blanco S/N Esq. Paso Limón, Col. Patria Nueva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel. (961) 617 00 20 Extensión www.difchiapas.gob.mx
El INE incluye a personas con discapacidad entre funcionarios de casilla
JEFE
PRESIDENTE
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; ABRIL 10 DEL 2023 COSTO DE LAS BASES $ 2,539.00 FECHA LIMITE PARA ADQUIRIR LAS BASES ACLARACION DE DUDAS APERTURA TECNICA APERTURA ECONOMICA FALLO 14/ABRIL/2023 12:00 HRS. 17/ABRIL/2023 12:00 HRS. 21/ABRIL/2023 11:00 HRS. 26/ABRIL/2023 12:00 HRS. 28/ABRIL/2023 12:00 HRS. LOTE DESCRIPCION CANTIDADUNIDAD DE MEDIDA 1ARMAZONES DE LENTES…… 3,531 PIEZA
▲ El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció ayer la reanudación de su conferencia diaria a partir de hoy, tras unos días de asueto. Fotograma tomado de redes sociales
Provocan lluvias con sustancia utilizada en la guerra de Vietnam
Critica especialista que no se atiendan las causas de la sequía en la cuenca del Cutzamala
ANGÉLICA ENCISO L.
En lugar de atacar las causas de la sequía en la cuenca del Cutzamala, entre los estados de México y Michoacán, el gobierno federal impulsa acciones como el “bombardeo de nubes” con una sustancia de origen militar y cuyo empleo genera riesgos, sostuvo la especialista uruguaya Silvia Ribeiro.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) pidió tener precaución con el uso del yoduro de plata, ya que puede provocar desequilibrios locales en el clima y el tiempo atmosférico, indicó la experta, directora para América Latina de la organización internacional Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración, con sede en Canadá, y colaboradora de La Jornada Aún no se comprenden las variaciones, por lo que la OMM recomendó no usar esa tecnología. “Lo grave es que se vea como posibilidad de atacar la sequía sin atender lo que la ocasiona”, recalcó Ribeiro en entrevista.
El yoduro de plata es una sustancia bioacumulable en el ambiente que Estados Unidos aplicó durante la guerra de Vietnam para inundar territorios donde había resistencia, señaló Ribeiro.
Después de un “bombardeo de nubes” en el Cutzamala a fines de marzo no hubo incrementos de lluvia en la región, donde las tres presas del sistema –que abastecen de agua a la tercera parte de la población del valle de México–, están
con los niveles históricos más bajos, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El 22 marzo, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, explicó que la dependencia, según la Conagua, buscaría la forma de provocar lluvia con ese programa en el área de Cutzamala, “donde hay humedad y nubosidad”.
Más tarde, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) informó que el plan se aplicaría del 28 de marzo al 7 de mayo en 438 mil hectáreas.
Para el “bombardeo de nubes” se usan partículas de yoduro de plata y acetona que se lanzan a las nubes desde la aeronave King Air 350i de la Fuerza Aérea Mexicana. La Sader asegura que esas sustancias no causan ningún impacto ambiental.
Éste es el tercer año del programa en el que se han hecho 250 vuelos, sobre todo en el norte del país.
Incertidumbre y bajo rendimiento
Ribeiro apuntó que la tecnología fue desarrollada para la guerra de Vietnam y la información relativa estuvo clasificada mucho tiempo por Estados Unidos. “Fue el Proyecto Popeye y sí se utilizó. Pensaron que inundarían todo. No sucedió. Se trata de tecnologías hostiles”. Ya hay una industria en torno a esto, son “vendedores de lluvia”.
Agregó que, según la OMM, los resultados de aumentar la precipi-
tación, en el mejor de los casos, es de cero a 20 por ciento. “Es casi lo mismo que si lloviera” de forma natural. Silvia Ribeiro dijo que para la OMM esta tecnología tiene mucha incertidumbre y, para empezar, debe haber nubes en los sitios donde se aplica. “Lo que hace es apurar o mover la precipitación de lugar; esto ocasiona que se quite agua de otro sitio”. Por ejemplo, en el Cutzamala “hay campesinos que dependen del temporal y, si se les quita la lluvia, se afecta la producción de sus alimentos, lo que puede dejar un impacto negativo”.
Recordó que en Puebla, en 2018, la automotriz Volkswagen utilizó el bombardeo antigranizo y alrededor de 3 mil campesinos de los alrededores resultaron afectados. “Cuando se cambia el proceso de las nubes se provoca un impacto en otro lado”.
Mencionó que donde ha habido manipulación de nubes a gran escala, como en China y Emiratos Árabes, surgieron efectos secundarios peligrosos, desde inundaciones hasta sequías. “En China, durante los Juegos Olímpicos, se sacaron nubes e hicieron llover en otros lados y las provincias cercanas quedaron inundadas”.
Además, alertó, hay incertidumbre sobre el empleo del yoduro de plata, pues a nivel internacional está clasificada como una sustancia altamente tóxica y cancerígena. “Se dice que la cantidad que se dispersa es pequeña y no tiene un gran efecto, pero estudios de la OMM muestran que el uso repetido de esta tecnología deriva en su acumulación”.
Estableció que la manipulación del clima es una de las grandes líneas de la geoingeniería. El Convenio de la Diversidad Biológica de Naciones Unidas, del que México es parte, estableció en 2010 una moratoria en ese campo, que sigue vigente.
Avanzan acuerdos para desaparecer al INM
En la administración federal avanzan los acuerdos para desaparecer al Instituto Nacional de Migración (INM) y sustituirlo por un nuevo organismo, aseguraron fuentes gubernamentales. Una salida jurídica podría incluir modificaciones legales o a través de un decreto, figura por la cual fue creado el INM en 1993 por Salinas de Gortari. Las personas consultadas informaron que se están solicitando renuncias de directivos, especialmente de las áreas que avalaron los contratos de operación de las instalaciones del INM. La propuesta busca, entre otros, modificar el
esquema de detención en las estaciones migratorias, tratar el tema desde la perspectiva de los derechos humanos y libre movilidad, y que haya un enfoque integral y transversal de todos los niveles de gobierno.
Mientras se define la ruta jurídica –con la participación de la Consejería Jurídica de la Presidencia–, se crearía una comisión intersecretarial integrada con los titulares de las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de Gobernación (Segob) y de Relaciones Exteriores (SRE), sin descartar la participación de organizaciones civiles y la Iglesia.
Por lo pronto, Francisco Garduño, comisionado del INM, se mantiene en Ciudad Juárez, Chihuahua, para atender los casos de las vícti-
Deporta México a casi 864 mil centroamericanos en los últimos nueve años
DE LA REDACCIÓN
En los últimos nueve años, México ha deportado a 863 mil 778 personas de El Salvador, Honduras y Guatemala, quienes representan entre 55 y 60 por ciento de los originarios de estos países cuya intención es llegar a Estados Unidos.
mas del incendio del 27 de marzo en una estancia del organismo. Después de la tragedia, Adán Augusto López, titular de la Segob, afirmó que el encargado de operar el sistema migratorio es la SRE, y desde la semana pasada el logotipo de Gobernación ya no aparece en los comunicados del INM. Sin embargo, el presidente López Obrador encargó a la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, informar sobre lo ocurrido en Ciudad Juárez.
La semana pasada, tras reunirse con el Ejecutivo, el padre Alejandro Solalinde anunció la integración de la Coordinación Nacional de Asuntos Migratorios y Extranjería, en sustitución del INM, y se prevé que mañana regrese a Palacio Nacional.
Un reporte de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU revela que 2016, 2019 y 2022 son los tres años en los que México ha deportado a más indocumentados que provienen de estos países centroamericanos, regresando a 138 mil 839 personas hace siete años, 133 mil 58 en 2019 y 100 mil 641 en 2022.
De los 217 mil 231 migrantes salvadoreños, hondureños y guatemaltecos que en 2016 buscaban cumplir el sueño americano, 138 mil 839 vieron interrumpido este deseo en México, lo que representa a 63.9 por ciento de quienes intentaron llegar ese año a Estados Unidos.
En 2019, 251 mil 778 personas que iniciaron la travesía desde El Salvador, Honduras y Guatemala fueron deportados a sus países, de los cuales 133 mil 58 fueron detenidos en México, es decir, 52.8 por ciento.
De las expatriaciones de migrantes de estas tres naciones des-
de México, 2022 fue el tercer año desde 2014 en el que se registró un mayor número de deportados centroamericanos, ya que el año pasado 185 mil 940 salvadoreños, hondureños y guatemaltecos intentaron migrar a Estados Unidos; sin embargo, 100 mil 641 no llegaron a ese país, sino que fueron retornados a sus países desde México, mientras que 84 mil 528 llegaron a suelo estadunidense, pero también fueron regresados a sus países y 771 fueron deportados desde otros países.
Las cifras por año que muestra la OIM indican que más de la mitad de los migrantes de estas tres naciones centroamericanas que tienen la intención de llegar a Estados Unidos ven rotas sus aspiraciones en México.
De acuerdo con este reporte, en 2014 México expulsó a 68 mil 227 salvadoreños, hondureños y guatemaltecos; en 2015 regresó a 110 mil 488 migrantes; para 2016 retornó a 138 mil 839 que no tenían papeles; en 2017 fueron 72 mil 710; en 2018 sumaron 98 mil 787 personas de estos tres países; en 2019 fueron 133 mil 58 las personas a las que deportó; en 2020 descendió a 47 mil 517, mientras en 2021 aumentó la cifra a 93 mil 511, número que siguió en ascenso hasta llegar a 100 mil 641 deportados en 2022.
9 LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 POLÍTICA
ALMA E. MUÑOZ
DEMANDA
HERNÁNDEZ
●
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
La injusta realidad de las mujeres // Estudian y trabajan más, pero obtienen menos ingresos
ORTIZ TEJEDA
AHORA SÍ: ¡FUERA preámbulos!
De no hacerlo, nuestros datos, cifras, estadísticas, las conoceremos y discutiremos en las próximas navidades. Sigamos asombrándonos con las realidades de la mitad de la humanidad (nuestras madres, abuelitas, hermanas, hijas, compañeras que son o fueron de sexo femenino, cualquiera que sea ahora la nomenclatura que las contenga, y que, tal vez por tenerlas enfrente, prefiramos darles la espalda). Siendo un tantito más de la mitad de la humanidad, sus problemas básicos no son los mismos, aunque lo que sí comparten son los orígenes y causas de esa problemática.
INGENIERO RIVADENEIRA: SU comunicación la recibí hasta el sábado llamado “de Gloria”. Toda la información de la presente columneta estaba ya recabada. No tome la publicación como un retobo, ya verá que coincidimos en muchos de los puntos de vista que usted expone.
LAS MUJERES ESTUDIAN y trabajan más, pero… De la redacción de este diario, tomo la siguiente información: el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, conocido como INEA, atiende a 373 mil 636 mujeres mayores de 15 años que desean (necesitan, anhelan) acceder a la educación básica: 61 mil 113 están apenas aprendiendo a leer y escribir, 201 mil 439 estudian la secundaria y 111 mil 84 la primaria. Hay un dato que llamó mucho mi atención: el estado con mayor rezago educativo es Chiapas y, a la vez, de todas las entidades que sufren este agravio social, es precisamente esta entidad la que más empeño pone en superarlo. El mayor número de mujeres de 15 años o más que habitan en las entidades de Veracruz, estado de México, Guerrero y Puebla que están aprendiendo a leer y escribir, el que está empeñado en terminar su educación básica, el que, pese a esfuerzos y sacrificios inauditos, está ya inscrito en el nivel básico de la enseñanza media, es precisamente Chiapas.
UNESCO: LAS MUJERES triplicaron su grado académico, pero… Aunque 53 por ciento obtienen licenciatura o maestría, sólo 43 por ciento obtienen acceso a un puesto docente.
Repatrian a 7 salvadoreños que murieron en Juárez
AP SAN SALVADOR
LAURA POY SOLANO nos brinda esta tan inexplicable como injusta información: la Unesco da a conocer que además de las múltiples dificultades que enfrentan las solicitantes de ingreso a ciertas carreras como ingeniería, matemáticas, ciencias y tecnologías de avanzada, las femeninas son minoritariamente aceptadas. Algunos otros números nos dan mayores luces al respecto, por ejemplo: Sólo 18 por ciento de las universidades en América Latina y el Caribe tienen en la dirección de sus instituciones a una mujer, y la absurda desproporción se extiende a otros campos: en el área de investigación, las tareas las realizan 30 por ciento de mujeres frente a 70 por ciento de hombres y, en cuanto a la publicación de textos científicos, la brecha de género continúa: 62 por ciento corresponden a varones y apenas 32 por ciento llevan firma femenina.
LAS MUJERES REPRESENTAN 41 por ciento de la población económicamente activa (PEA), pero... también 61 por ciento del desempleo. A Carolina Gómez Mena debemos una serie de datos obtenidos del Observatorio del Trabajo Digno y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, quienes analizan las cifras del ENOE, publicadas el pasado febrero, en las cuales se asienta que “el desempleo afecta principalmente a las mujeres: 4 millones 434 mil, sin trabajo alguno”. Y, si se quiere la cereza de este pastel de desigualdad y clasismo, vayan otros datos, no fuertes sino rudos, inhumanos. En otra nota, Gómez Mena agrega: De mujeres con empleo en México, 10 por ciento son trabajadoras domésticas, pero… se trata de una ocupación precaria, sin contrato ni seguridad social y con ingresos mínimos. Esta situación es tan lamentable, señaló Mónica Riojas, que aquello que brindan a otros no pueden darlo a sus propios hijos. En el país, sigue diciendo Carolina, se calcula que hay 2.3 millones de empleados domésticos, de las cuales nueve de cada 10 son mujeres y sólo 40 por ciento perciben apenas un salario mínimo.
YA ENCARRERADO, ME falta mucho qué decir. Denme chance una semana y nuevos datos serán la forma de decirles: gracias por seguir una columneta que, la mayor parte, la dedica a apropiarse de notas que no le pertenecen.
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
El Salvador culminó ayer la repatriación de siete compatriotas que murieron en el incendio en un centro de detención migratorio de Ciudad Juárez, el 27 de marzo, mientras reiteró su exigencia para que se haga una investigación exhaustiva de esa tragedia y demandó “la renuncia de las personas que son responsables de la política migratoria en México”.
“Nuestro país busca un esclarecimiento de los hechos por lo cual hemos sostenido reuniones claves para dar a conocer nuestra posición” al Estado Mexicano, indicó en conferencia de prensa la vicecanciller de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal. La funcionaria informó que los cuerpos habían sido entregados a sus familiares en los departamentos de Sonsonate, Chalatenango, La Libertad y San Salvador. Reconoció que el gobierno de México se hizo responsable de los
gastos de repatriación terrestre, así como también del costo del transporte y estadía de los familiares que viajaron para identificar los cuerpos. Por respeto a los familiares, señaló, no identificaron a las víctimas, aunque señaló que se trata de siete hombres con un rango de edad entre los 35 y 40 años. Refirió que las autoridades mexicanas publicaron los nombres de 12 de los más de tres docenas de muertos en el siniestro. Dijo que en un principio se habló de 12 salvadoreños fallecidos, pero que luego de las investigaciones se confirmó que sólo se trataba de siete. Agregó que otros cinco fueron afectados, dos de ellos se encuentran en estado grave, y los otros tres recibieron el alta y continuaron su camino hacia Estados Unidos. También recordó el caso de 14 salvadoreños que fueron asesinados en Tamaulipas en 2010 y el crimen de la salvadoreña Victoria Salazar hace poco más de dos años en Tulum, Quintana Roo, en el que, señaló, habrían participado varios policías.
CONVOCATORIA
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. CNDIF-003-2023 PRESENCIAL EN OBSERVANCIA A LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN SU ARTICULO 134 Y DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTICULOS 18 FRACCION I INCISO B, 25 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACION DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS, SE CONVOCA A LAS PERSONAS FISICAS Y MORALES A PARTICIPAR EN LA LICITACIÓN POR CONVOCATORIA PUBLICA NACIONAL No. CNDIF-003-2023 PRESENCIAL PARA LA ADQUISICIÓN DEL PROYECTO “AYUDAS TÉCNICAS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD”, SOLICITADO POR EL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE CHIAPAS, DE CONFORMIDAD CON LO SIGUIENTE:
▲ Además de las dificultades que enfrentan las solicitantes de ingreso a ciertas carreras como ingeniería, matemáticas, ciencias y
tecnologías de avanzada, las mujeres son minoritariamente aceptadas. En la imagen, aula de la UNAM en 2018. Foto La Jornada
LA DESCRIPCION COMPLETA DE LOS BIENES A LICITAR SE ENCUENTRAN CONTENIDOS EN EL ANEXO 01 DE LAS BASES.
LAS BASES DE LA LICITACION SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN EL AREA DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE CHIAPAS, LIBRAMIENTO NORTE ORIENTE SALOMÓN GONZÁLEZ BLANCO S/N ESQUINA PASO LIMÓN COLONIA PATRIA NUEVA , EN DÍAS HÁBILES Y HORARIO DE 09:00 A 16:00 HRS, TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS O EN LA PÁGINA WEB http://adquisiciones.difchiapas.gob.mx
LA FORMA DE PAGO DE BASES ES EN LÍNEA, EN LA PÁGINA WEB DE LA SECRETARIA DE HACIENDA www.haciendachiapas.gob.mx
LA JUNTA DE ACLARACION, LA PRESENTACION Y APERTURA DE PROPUESTAS TECNICAS Y ECONOMICAS, ASI COMO EL FALLO DE LA LICITACION, SE LLEVARÁN A CABO EN LAS FECHAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS, SALA DE EVENTOS DE LICITACIONES DEL SISTEMA DIF CHIAPAS, SITA LIBRAMIENTO NORTE ORIENTE SALOMON GONZALEZ BLANCO S/N ESQ. PASO LIMON, COLONIA PATRIA NUEVA, DE ESTA CIUDAD. LA PROCEDENCIA DE LOS RECURSOS ES: ESTATAL.
EL IDIOMA EN QUE DEBERAN PRESENTARSE LAS PROPOSICIONES SERA: ESPAÑOL. LA(S) MONEDA(S) EN QUE DEBERA(N) COTIZARSE LA(S) PROPOSICION(ES) SERA(N): PESO MEXICANO. LUGAR DE ENTREGA: SEGÚN BASES
PLAZO DE ENTREGA: SEGÚN BASES
LAS CONDICIONES DE PAGO SERÁN: SEGÚN BASES.
EL CRITERIO DE ASIGNACION SERA: GLOBAL POR REQUISICION. NINGUNA DE LAS CONDICIONES PACTADAS EN LAS BASES DE ESTA LICITACION, ASI COMO EN LAS PROPOSICIONES PRESENTADAS POR LOS LICITANTES PODRAN SER NEGOCIADAS. EN ESTA LICITACION NO PODRAN PARTICIPAR LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTREN EN LOS SUPUESTOS DEL ARTICULO 32 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACION DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS.
NOTA: PARA EL PAGO DE LAS BASES DEBERÁN TENERSE PRESENTE LOS DÍAS Y HORARIOS DE COBRO DE LOS MÓDULOS RECEPTORES DE LA SECRETARIA DE HACIENDA, DE LUNES A VIERNES DE 8:00 A 15:00 HORAS EN DÍAS HÁBILES, SIENDO RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS INTERESADOS, ADQUIRIRLAS OPORTUNAMENTE DURANTE EL PERIODO QUE SEÑALA LA CONVOCATORIA, YA QUE TERMINADO EL PERIODO NO SE PODRÁ REALIZAR PAGO ALGUNO, NI SE ACEPTARAN RECIBOS OFICIALES CON UNA FECHA FUERA DEL PERIODO ESTABLECIDO (ARTÍCULO 26 PRIMER PÁRRAFO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS).
LIC. JORGE CIRO JIMÉNEZ FONSECA JEFE DE LA UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVO Y PRESIDENTE DEL SUBCOMITE DE ADQUISICIONES TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; ABRIL 10 DEL 2023
LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 POLÍTICA 10
Libramiento Norte Oriente Salmón González Blanco S/N Esq. Paso Limón, Col. Patria Nueva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel. (961) 617 00 20 Extensión www.difchiapas.gob.mx
COSTO DE LAS BASES $ 2,539.00 FECHA LIMITE PARA ADQUIRIR LAS BASES ACLARACION DE DUDAS APERTURA TECNICA APERTURA ECONOMICA FALLO 14/ABRIL/2023 12:00 HRS. 17/ABRIL/2023 12:30 HRS. 21/ABRIL/2023 11:50 HRS. 26/ABRIL/2023 12:30 HRS. 28/ABRIL/2023 12:30 HRS. LOTE DESCRIPCION CANTIDADUNIDAD DE MEDIDA 1SILLA DE RUEDAS…… 1,034 PIEZA
La agenda neoliberal en Estados Unidos
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
Es posible que, atraídos por la historia sin fin sobre la posibilidad –aún remota– de que Donald Trump duerma en una celda, no pocos observadores de la política estadunidense pasaron por alto tres hechos que a mediano plazo pudieran tener importantes consecuencias en la política de ese país: la elección de un juez de corte liberal en el estado de Wisconsin, la de un alcalde, también liberal, en la ciudad de Chicago y otra de una legisladora demócrata al Congreso de Estados Unidos en el estado de Virginia. En el primer caso, con mucho, el más trascendente para la política de ese país, en una disputada votación celebrada hace dos semanas, los electores de Wisconsin eligieron a un juez con el que se formará una mayoría liberal en la Suprema Corte local. Es Perogrullo insistir en la idea de que las cortes locales, estatales, federales y, por supuesto, la Suprema Corte de la Nación son imparciales en sus decisiones, más aún cuando de ellas frecuentemente se deriva el balance en el poder entre liberales y conservadores. La experiencia es clara: no hay imparcialidad en sus juicios. En el caso de Wisconsin, el control de un cuerpo colegiado dividido en partes iguales entre jueces conservadores y liberales, como en la Suprema Corte de ese estado, la elección de un juez liberal permite que en decisiones tan importantes como el derecho al aborto o la formación de los mapas distritales de votación prevalezca un criterio liberal, por no decir popular.
Tal vez el impacto más trascendente será que la corte podrá vetar el diseño arbitrario que los republicanos formaron para favorecer a sus candidatos, en perjuicio de la población de menores recursos que vive en esos
distritos. Dividir los distritos donde los demócratas tienen mayoría para favorecer a los candidatos republicanos ha sido una estrategia que les ha permitido ganar la mayoría en los congresos en buena parte de los estados. El asunto es aún más importante debido a que en el balance en el Colegio Electoral de Estados Unidos, Wisconsin es uno de los que puede determinar quien ganará la presidencia en la votación general de 2024.
En el segundo caso, la elección de un candidato liberal al gobierno de la ciudad de Chicago tiene el efecto de detener la ola de críticas que se ha gestado contra los alcaldes de corte liberal, por sus políticas “tolerantes” en relación con la forma de resolver el problema de la criminalidad. La población, principalmente de las grandes ciudades, está harta del crecimiento de la delincuencia, pero a diferencia de la idea de la política conservadora del “ojo por ojo”, los votantes de ciudades como Chicago han entendido que la revancha no es la mejor vía para combatir a la delincuencia. La elección de un alcalde cuya idea es privilegiar la reforma en el sistema carcelario y la reintegración a la sociedad de quienes han cometido un delito es muestra de ello. La Organización de Naciones Unidas, en su capítulo de derechos humanos, ha destacado que “el impacto que el sistema carcelario tiene no sólo en los individuos sino también en familias y comunidades, así como los factores económicos de ese impacto, deben ser seriamente considerados ante la necesidad de reformar las prisiones” (www. unodc.org/unodc/en/justiceand-prison-reform/prisonreform-and-alternatives-toimprisonment.html).
En tercer lugar, los comicios en Virginia en los que un aspirante demócrata al Congreso de Estados Unidos triunfó, ha reducido la nimia ventaja de los republicanos en esa institución. El efecto inmediato es que hará más difícil al líder de la mayoría republicana cumplir con su promesa de una reforma regresiva en el sistema de seguridad social. En caso de perder uno o dos votos de sus compañeros legisladores, podría fracasar en sus pretensiones, y con ello, de los sectores más conservadores del Partido Republicano.
Pareciera que, por ahora, la agenda liberal avanza en Estados Unidos.
CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
La defensa de Emilio Lozoya Austin solicitó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que dirige Pablo Gómez Álvarez, fijar una fecha para redactar el convenio que permitirá el acuerdo reparatorio y la aplicación del criterio de oportunidad para el ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) en relación con los casos Odebrecht y Agronitrogenados.
En una carta, de la que posee copia La Jornada, los abogados Miguel Ontiveros Alonso y Alejandro Rojas Pruneda pidieron una cita a Gómez Álvarez con el fin de redac-
tar los convenios correspondientes para cada caso.
Plantean que los documentos se firmen ante el juez Gerardo Genaro Alarcón, con sede en el Reclusorio Norte, quien tiene bajo su responsabilidad los procesos penales que se desahogan contra Lozoya Austin, su madre, su hermana y su esposa, por los delitos de lavado de dinero, cohecho y asociación delictuosa.
Pidieron también al titular de la UIF que la fecha del encuentro sea “lo más cercana posible, atendiendo a que nuestro representado se encuentra privado de la libertad”.
A fines de marzo, los defensores entregaron en Palacio Nacional una carta para el presidente Andrés Manuel López Obrador, en la cual
ratificaron la disposición del ex director de Pemex a firmar un arreglo reparatorio en los casos de soborno por 10.7 millones de dólares, fijado por las autoridades.
Hace dos semanas, la Unidad de Inteligencia Financiera informó que el gobierno estaba dispuesto a completar un convenio, pero había impedimentos por la promoción de recursos judiciales.
Sobre los amparos que promovió la defensa de Lozoya para desconocer la personalidad jurídica de la UIF y Pemex, los litigantes informaron que el asunto formará parte del convenio que sustentará la firma del acuerdo reparatorio y el otorgamiento del criterio de oportunidad.
EDUARDO MURILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizará hoy por primera vez la constitucionalidad de una ley contra las terapias de reorientación sexual. Se trata de la acción de inconstitucionalidad 130/2021 promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en la que se afirma que algunos castigos previstos en el Código Penal de Baja California Sur a quienes promuevan estas prácticas, supuestamente terapéuticas, son excesivas y contrarias a la Carta Magna. La CNDH impugna el artículo 205 bis del código donde se establecen penas de dos a seis años de prisión,
y de mil a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización a “quien realice, imparta, aplique, obligue o financie cualquier tipo de tratamiento, terapia, servicio o práctica que obstaculice, restrinja, impida, menoscabe, anule o suprima la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona.”
Si quien comete este delito es un servidor público, se prevé sumar a la sanción de cárcel y multa la destitución e inhabilitación del cargo, y agrega que “en caso de reincidencia, la inhabilitación será definitiva.”
Es esta última parte la que impugna la CNDH, pues argumenta que la inhabilitación definitiva es un castigo a perpetuidad, que viola
los principios de proporcionalidad de las penas, por ser una sentencia inusitada y además infringe los principios de la reinserción social contenidos en los artículos primero, 14, 18 y 22 de la Constitución, así como los numerales 1 y 9 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
El proyecto de este asunto, encomendado al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, no se ha hecho público; sin embargo, el mes pasado la SCJN resolvió otro similar, donde declaró inconstitucional la inhabilitación permanente de maestros o personal administrativo de planteles educativos que reincidan en el delito de acoso sexual.
11 LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 POLÍTICA
Pareciera que, por ahora, la agenda liberal avanza en Estados Unidos
Analizará la Corte si hay penas excesivas en ley contra terapias de reorientación sexual
Defensa de Emilio Lozoya pide fecha a la UIF para convenio reparatorio
Uno por ciento de la población de más de 60 años padece Parkinson; mayor edad, riesgo
DE LA REDACCIÓN
Aún con Parkinson es posible que los enfermos tengan buena calidad de vida, señaló Luis Delgado Reyes, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM. La víspera del Día Mundial del Parkinson, mañana, el académico aseguró que cada paciente debe adaptarse a sus nuevas condiciones y limitaciones.
En México y el mundo, aproximadamente uno por ciento de la población de 60 años y más llega a padecer la enfermedad de Parkin-
son. La edad es el principal factor de riesgo para desarrollarla, dijo, por lo que su incidencia se incrementa conforme pasan los años. Expuso que en la consulta del Hospital Juárez, en la Ciudad de México, los casos aumentan. “De acuerdo con nuestra experiencia, vemos que se va desarrollando más esta enfermedad. Es un reto avanzar en la determinación de sus factores predisponentes; desafortunadamente, no se puede prevenir, mientras no conozcamos cuáles son sus causas”.
Cifras del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía indican que “ocupa el tercer lugar en frecuencia dentro de las enfermedades
neurológicas. Se considera que se presentan entre 150 y 200 casos en cada 100 mil habitantes por año en diversas partes del mundo. En México, 50 de cada 100 mil pueden padecerla”.
El Parkinson, precisó Delgado Reyes, comienza con un temblor característico en una mano, “fino, como de cuentamonedas o pirinola”, que se asocia con la disminución de movimientos automáticos, llamada bradicinesia. Generalmente el paciente lo describe como una debilidad, pero en realidad se pierde destreza, por ejemplo para amarrarse las agujetas de los zapatos. Esto es lo que más los incapacita. Al inicio, ese movimiento se
Alimentación en crisis
DAVID PENCHYNA GRUB
Este 2023 estará marcado por ser un año más que se recordará como récord de la crisis alimentaria mundial sin precedentes en nuestra era moderna. Esta crisis que vive el planeta se debe a diversas causas, entre ellas, alteraciones climáticas y la guerra en Ucrania, que ha agravado las dificultades de acceso a los alimentos y al agua potable. El abasto de bienes públicos, requisito indispensable para el desarrollo y vital para la reducción de la pobreza y la desigualdad entre países, sufre hoy los estragos de la rivalidad geopolítica, de una nueva confrontación por recursos naturales, así como los efectos de un debilitamiento de la gobernanza global y la cooperación internacional.
El impacto entre Rusia y Ucrania en las exportaciones mundiales de productos agrícolas, semillas y fertilizantes ha agravado la crisis alimentaria mundial por la convergencia de choques climáticos, los conflictos y las presiones económicas. Esto ha llevado a que gran número de personas que padecen hambre extrema crezca en forma dramática. Es así como enfrentamos una crisis alimentaria sin precedentes y, tristemente, sin final aparente. Según la ONU, el año pasado hubo unos 345 millones de habitantes de 82 países en inseguridad alimentaria aguda o de alto riesgo, unos 200 millones más que antes de la pandemia.
En América Latina, cuatro de cada 10 personas (267 millones) sufren inseguridad alimentaria, 70 millones más que 2019, lo cual representa el incremento más pronunciado en relación con otras regiones del mundo.
En Oriente Próximo y el norte de África, dos regiones que importan más de 50 por ciento del
trigo que adquieren desde Rusia y Ucrania, el aumento del costo de la vida y la falta de disponibilidad de bienes básicos han desencadenado protestas masivas. Si la crisis alimentaria de este año se debe principalmente a la muy deteriorada logística global por el bloqueo de exportaciones, tanto de cereales como de fertilizantes, en 2023 el suministro de alimentos podría estar en peligro debido al efecto de estas disrupciones sobre los cultivos, así como por la posibilidad de episodios climáticos extremos. La falta de comida es tan grave que hasta las organizaciones internacionales de ayuda humanitaria ven menguados también sus recursos para hacer frente a cifras de hambruna al alza.
En Ucrania, al menos 15.7 millones necesitan ayuda humanitaria urgente y seis millones carecen de suministro de agua. En Afganistán, ocho millones están en riesgo de sufrir hambruna y en el sur de Etiopía una sequía muy fuerte, sumada a la crisis política con enfrentamientos armados diversos, ha provocado ya 4 millones de desplazados, y más de 2 millones de habitantes están en un proceso que los llevara inevitablemente a padecer hambruna.
Padecer de un derecho básico, como el acceso a la alimentación, incide directamente sobre otros derechos humanos, como el derecho a la salud, al agua y a un nivel de vida adecuado y libre de violencia. Estas crisis interrelacionadas, profundizadas por las guerras, tienen un impacto devastador sobre mujeres y niñas en todo el mundo. La ONU ha denunciado los aumentos alarmantes de la violencia de género y la trata de personas debido a que no hay acceso a los alimentos y a la supervivencia, lo que pone aún más en peligro la salud física y mental de las mujeres y dramáticamente la de la población infantil.
Frente a tantas cifras dramáticas, que sirven sólo para descri-
bir el dolor humano, la sociedad, a nivel mundial, se encuentra ante un reto de dimensiones mayúsculas, ante lo cual es necesario e impostergable abocarse sin más tiempo de por medio a generar soluciones concretas. Este reto humanitario exige actuar rápidamente para aliviar el sufrimiento, mediante acciones conjuntas que deben de partir de construir financiamientos a los países que lo necesitan y construir la asistencia social en socorro, haciendo transferencias monetarias a la población más pobre.
El programa mundial de alimentos PMA debe actuar rápidamente promoviendo medidas fiscales urgentes para detener los procesos inflacionarios, con el fin de detener y aliviar la carga del costo de vida.
Hoy, más que nunca, se debe mantener y fortalecer el libre comercio para permitir que los alimentos circulen desde las regiones con excedentes de producción a aquellas que lo necesitan; para ello es necesario aumentar la producción de comida y mejorar su distribución, sin dejar de considerar que es urgente considerar el acceso a fertilizantes y la diversificación eficiente de cultivos.
Sin duda, estamos ante un reto mayúsculo y sin esperar a que todos los países hagan lo debido, es indispensable que cada nación en lo individual haga lo propio con las mismas medidas entre las regiones de cada territorio.
Es tiempo de la solidaridad, más allá de eslogans, ante este dramático fenómeno que hoy nos hace ver no sólo un mundo más desigual que antes, sino que hoy, que el hombre, a partir de sorprendentes avances en ciencia y tecnología, se encuentra ante la vergonzante realidad de que como nunca en la historia, el número de personas con la desesperanza de lo más básico que es alimentarse, en millones esto no es posible, vaya paradoja.
presenta cuando está en reposo; después al sostener objetos como el cepillo de dientes, un peine o una cuchara. “Es importante aclarar que no todo temblor es igual a la enfermedad de Parkinson, pero si una persona presenta esos movimientos anormales, debe acudir con el médico inmediatamente para que haga las pruebas correspondientes”. Es común, agregó, que el cuerpo comience a tener una postura de flexión de tronco y que la marcha sea en pequeños pasos, arrastrando los pies, y sin balancear los brazos. Algunos enfermos se quejan de escurrimiento salival en la noche o babeo. Los ojos se sienten irritados porque su parpadeo es cada vez más lento.
La cara se vuelve indiferente, inexpresiva, y la intensidad del lenguaje va disminuyendo, es monótono, sin acentuación, y a veces cuesta trabajo entenderle. En tanto,
la escritura se hace cada vez más pequeña, y conforme avanza la enfermedad ya no es legible ni su firma.
El diagnóstico es clínico. “Yo comento a los pacientes que los médicos vemos enfermos, no enfermedades. Es decir, la forma como se comporta el mal es muy distinta en cada uno, así que tengo pacientes con 15 o 16 años de diagnóstico y aún son autosuficientes en sus actividades, incluso laborales, mientras otros con cinco años están muy limitados hasta en su autocuidado”. Factores genéticos, moleculares y de estilo de vida podrían influir en la evolución, agregó.
Si aún no hay limitaciones, el tratamiento se enfoca en el estilo de vida: evitar el sedentarismo, tener actividad física (aeróbica, de elasticidad, taichí, yoga, bicicleta fija), alimentación balanceada y dormir bien, además de evitar el consumo de alcohol y tabaco.
CONVOCATORIA
LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL No. CNDIF-004-2023 PRESENCIAL EN OBSERVANCIA A LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN SU ARTICULO 134 Y DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN LOS ARTICULOS 18 FRACCION I INCISO B, 25 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACION DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS, SE CONVOCA A LAS PERSONAS FISICAS Y MORALES A PARTICIPAR EN LA LICITACIÓN POR CONVOCATORIA PUBLICA NACIONAL No. CNDIF-004-2023 PRESENCIAL PARA LA ADQUISICIÓN DEL PROYECTO “MEDICAMENTOS ESPECIALIZADOS PARA LA POBLACIÓN VULNERABLE”, SOLICITADO POR EL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE CHIAPAS, DE CONFORMIDAD CON LO SIGUIENTE:
LA DESCRIPCION COMPLETA DE LOS BIENES A LICITAR SE ENCUENTRAN CONTENIDOS EN EL ANEXO 01 DE LAS BASES.
LAS BASES DE LA LICITACION SE ENCUENTRAN DISPONIBLES EN EL AREA DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES DEL SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE CHIAPAS, LIBRAMIENTO NORTE ORIENTE SALOMÓN GONZÁLEZ BLANCO S/N ESQUINA PASO LIMÓN COLONIA PATRIA NUEVA , EN DÍAS HÁBILES Y HORARIO DE 09:00 A 16:00 HRS, TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS O EN LA PÁGINA WEB http://adquisiciones.difchiapas.gob.mx
LA FORMA DE PAGO DE BASES ES EN LÍNEA, EN LA PÁGINA WEB DE LA SECRETARIA DE HACIENDA www.haciendachiapas.gob.mx
LA JUNTA DE ACLARACION, LA PRESENTACION Y APERTURA DE PROPUESTAS TECNICAS Y ECONOMICAS, ASI COMO EL FALLO DE LA LICITACION, SE LLEVARÁN A CABO EN LAS FECHAS Y HORARIOS ESTABLECIDOS, SALA DE EVENTOS DE LICITACIONES DEL SISTEMA DIF CHIAPAS, SITA LIBRAMIENTO NORTE ORIENTE SALOMON GONZALEZ BLANCO S/N ESQ. PASO LIMON, COLONIA PATRIA NUEVA, DE ESTA CIUDAD.
LA PROCEDENCIA DE LOS RECURSOS ES: ESTATAL.
EL IDIOMA EN QUE DEBERAN PRESENTARSE LAS PROPOSICIONES SERA: ESPAÑOL. LA(S) MONEDA(S) EN QUE DEBERA(N) COTIZARSE LA(S) PROPOSICION(ES) SERA(N):
PESO MEXICANO. LUGAR DE ENTREGA: SEGÚN BASES PLAZO DE ENTREGA: SEGÚN BASES LAS CONDICIONES DE PAGO SERÁN: SEGÚN BASES. EL CRITERIO DE ASIGNACION SERA: GLOBAL POR REQUISICION. NINGUNA DE LAS CONDICIONES PACTADAS EN LAS BASES DE ESTA LICITACION, ASI COMO EN LAS PROPOSICIONES PRESENTADAS POR LOS LICITANTES PODRAN SER NEGOCIADAS. EN ESTA LICITACION NO PODRAN PARTICIPAR LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTREN EN LOS SUPUESTOS DEL ARTICULO 32 DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACION DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS.
NOTA: PARA EL PAGO DE LAS BASES DEBERÁN TENERSE PRESENTE LOS DÍAS Y HORARIOS DE COBRO DE LOS MÓDULOS RECEPTORES DE LA SECRETARIA DE HACIENDA, DE LUNES A VIERNES DE 8:00 A 15:00 HORAS EN DÍAS HÁBILES, SIENDO RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE LOS INTERESADOS, ADQUIRIRLAS OPORTUNAMENTE DURANTE EL PERIODO QUE SEÑALA LA CONVOCATORIA, YA QUE TERMINADO EL PERIODO NO SE PODRÁ REALIZAR PAGO ALGUNO, NI SE ACEPTARAN RECIBOS OFICIALES CON UNA FECHA FUERA DEL PERIODO ESTABLECIDO (ARTÍCULO 26 PRIMER PÁRRAFO DE LA LEY DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA EL ESTADO DE CHIAPAS).
LIC. JORGE CIRO JIMÉNEZ FONSECA JEFE DE LA UNIDAD DE APOYO ADMINISTRATIVO Y PRESIDENTE DEL SUBCOMITE DE ADQUISICIONES
LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 POLÍTICA 12
Libramiento Norte Oriente Salmón González Blanco S/N Esq. Paso Limón, Col. Patria Nueva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel. (961) 617 00 20 Extensión www.difchiapas.gob.mx
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; ABRIL 10 DEL 2023 COSTO DE LAS BASES $ 2,539.00 FECHA LIMITE PARA ADQUIRIR LAS BASES ACLARACION DE DUDAS APERTURA TECNICA APERTURA ECONOMICA FALLO 14/ABRIL/2023 12:00 HRS. 17/ABRIL/2023 13:00 HRS. 21/ABRIL/2023 12:30 HRS. 26/ABRIL/2023 13:00 HRS. 28/ABRIL/2023 13:00 HRS. LOTE DESCRIPCION CANTIDADUNIDAD DE MEDIDA 1ARIPIPRAZOL 30MG…… 45 CAJA
China en un mundo cambiante en torbellinos
ZOILO RAMÍREZ*
Una nueva Meca le ha sido revelada a los políticos europeos, tan mundanos de tiempo acá. Desde que el 4 de noviembre pasado –hace sólo cinco meses– Olaf Scholz (Alemania) hizo su peregrinar hasta Pekín (el centro espiritual recién descubierto), con su raída túnica liberal; le han seguido Pedro Sánchez (España), a finales de marzo, Emmanuel Macron (Francia) del 5 al 7 de este abril y ya tienen fecha reservada Anna Bearbock (Relaciones Exteriores de Alemania) y el lamentable Josep Borrell quien de seguro tendrá que sujetarse de la germana para no extraviar su largo recorrido, podría llegar quién sabe Dios a dónde. Bueno, es tal el fervor religioso que hasta la belicosa monaguilla de los gringos Ursula von der Leyen se coló al recorrido devoto de Macron.
Quienes conocen la íntima vida espiritual de estas personas aseguran que, en realidad, no es tan grande su misticismo; que más bien es la presión de sus patrocinadores la que los obliga a su peregrinación, arrebatándolos (al menos de momento) de la pecadora carnalidad a la que los obliga Estados Unidos. Esta sería la explicación de que en sus túnicas de peregrinos lleven tal cantidad de logos de Daimler, BMW, Renault, Vuitton, Siemens, Iberdrola, Michelin, Carrefour, Télécom y tantos otros, lo que le hace parecer más bien baratas adquisiciones de la UEFA Champions League que responsables de tareas realizadas, en otros tiempos, por personajes conocidos como estadistas. Las decenas de empresarios que acompañan a los presidentes de estos países pueden reforzar la presencia divina del dios único y verdadero, el que orienta las manos de estas personas hacia las fuentes sagradas que lo producen. Sin embargo, muy lejos de que sólo esta clase de personas reconozcan que desde Pekín nacen nuevas formas de comprender y transformar la realidad internacional. Lee Hsien Loong (Singapur), Alberto Fernández (Argentina), Anwar Ibrahim (Malasia), Ebrahim Raisi (Irán), Georgieva (FMI), Patrick Achi (Costa de Marfil), funcionarios de Arabia Saudita, de Omán, Irak y una muy larga lista de países viajan también a China con fines de lo más variado. En zonas de conflictos tan profundos como Medio Oriente, la participación de China es reconocida como “factor de paz y estabilidad”. Es inevitable la conclusión: en la actual etapa del tránsito del viejo orden hegemonizado por EU hacia el nuevo orden mundial, China es el factor más importante. Es el pilar del BRICS, de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés, el mayor mercado mundial), de la Asean, de la Organización de Cooperación de Shanghái y otras; es la economía líder en desarrollo científico y tecnológico,
es el mayor contribuyente a la elevación del PIB mundial. Con su incursión en la diplomacia internacional ha hecho –en breve tiempo– contribuciones a la paz y al cambio en la forma de ver el desarrollo de las relaciones entre países y naciones. Las explicaciones de este nuevo fenómeno son numerosas; ignorando las necedades de mayor superficialidad, es de señalar el error frecuente de suponer que el impacto chino sólo es fruto de su tamaño, que no hay diferencia esencial entre los principios liberales del viejo orden hegemónico y las concepciones de la dirigencia china. Si así fuera, sería falso el compromiso de esta dirigencia con un nuevo orden mundial; el gobierno de este país es dirigido por un partido marxista y su base teórica son categorías opuestas a las liberales; rechaza y denuncia las apariencias de “democracia” que disfrazan los sistemas oligárquicos imperantes en los países ricos del mundo, de EU a Japón y un puñado de europeos. Denuncia y combate la evidente injusticia con que se trata a los pueblos de las naciones atrasadas por el colonialismo y por la sujeción imperialista.
Si todo fuera reducible al desplazamiento de una superpotencia por otra, los cambios por venir (“más profundos que los vistos en 100 años”) no serían para nada el nacimiento de un nuevo orden mundial; sería un mero relevo de hegemonías parecido al que intentaron los países del eje a finales de la década de 1930 y del relevo auténtico que Estados Unidos logró sobre la destrucción que produjo el fracaso nazi en esa ocasión.
Buzón Ciudadano y Poder Judicial
BERNARDO BÁTIZ V.
El sábado 1º de abril acudí al Parque del Cartero, en la Colonia Postal de la alcaldía Benito Juárez; fui invitado una vez más. He ido muchas veces, por Rosy Almanza y Toño Villegas, organizadores y activos participantes de un colectivo que se denomina Buzón Ciudadano, organización que tuvo su primera reunión en 2006, cuando el triunfo parecía inalcanzable y a raíz del fraude electoral que arrebató la Presidencia por primera vez al dirigente Andrés Manuel López Obrador.
Se exigió entonces revisar la elección voto por voto y casilla por casilla; se entendió que para lograr un cambio pacífico era necesario mantener viva la lucha cívica contra el sistema corrupto del PRI continuado por el PAN, su antiguo rival que llegó al poder en 2000, sólo para mimetizarse con su rival y ya debilitado al haber aceptado el subsidio público con el que se seducía a los partidos que fueron apareciendo en la historia política de nuestro país.
mediante procesos electorales, a los cuales pueden acudir todos los ciudadanos; el Poder Judicial, en cambio, se integra mediante nombramientos en que hay participación de los otros poderes y concursos y ascensos en los que se toman en cuenta conocimientos, capacidades y experiencia.
Otra diferencia consiste en que para ser diputado, senador o Presidente no se requiere título profesional alguno, basta ser ciudadano de buena conducta y sin antecedentes delictivos: en cambio para pertenecer al Poder Judicial se pide necesariamente un título profesional, licenciatura cuando menos, en materia jurídica. Para ejercer la parte de la soberanía que le corresponde al Poder Judicial hay que ser al menos licenciado en derecho, abogado, maestro o doctor en esa materia.
La razón por la cual el mundo liberal camina hacia su ruina, sin encontrarle solución, es porque los principios de “construir una comunidad de futuro compartido” y “establecer relaciones de colaboración entre los países, con independencia de su tamaño, para cooperar en el apoyo mutuo”, son principios opuestos a la confrontación sistemática derivada del principio de que “mi libertad termina donde comienza la tuya”, es decir, los diversos intereses son, esencialmente, contrapuestos, excluyentes el uno del ajeno.
Hay en el mundo una nueva forma de ver los fenómenos sociales. EU, cabeza del orden caduco, está preparando la guerra como su recurso de segunda instancia; forma parte de las nuevas fuerzas sociales, del mundo entero, cerrar el paso a esa mentalidad troglodita, para que pueda reducirse el sufrimiento que hoy, todavía, aqueja de forma extrema a más de mil millones de habitantes de nuestro planeta, pero podrían ser más si la guerra generalizada o el desastre climático devastan a nuestro género humano.
* Físico, profesor universitario
Se entendió también entonces la necesidad de organizarnos de abajo hacia arriba y estar informados; surgieron muchos grupos locales, en barrios y pueblos y uno de ellos fue Buzón Ciudadano; desde un inicio, un grupo pequeño y aguerrido en el cual han estado Toño y Rosy. Cada sábado, llueva o truene, un poco antes de las 12 en el parque tradicional de la colonia, rodeados de familias, árboles y niños en carritos y bicicletas, en un extremo, se empiezan a colocar sillas, conectar micrófono y cámaras, poner la mesa y la carpeta que la cubre, para empezar un poco después el acto público. Han desfilado por esa tribuna muchos activistas comprometidos. Recuerdo algunos, empezando por el P. Miguel Concha O.P., ya fallecido, Pedro Miguel, Rafael Barajas, El Fisgón, la antropóloga Consuelo Sánchez, Paco Taibo, Alberto Montoya, el doctor Jaime Cárdenas, doña Bertha Luján, José Ramón Puente, el historiador Pedro Salmerón, Margarita Valdez, Jesús Ramírez y hasta el ministro francés Jean-Luc Mélenchon. El buzón es toda una institución.
El sábado me pidieron que hablara de un tema que se encontraba en esos días en el ojo del huracán; el relativo al Poder Judicial federal, considerado por muchos rival del Poder Ejecutivo y la 4T; el tema me interesó, tanto por el cargo público en el que contribuyó a la transformación, como por mi profesión de jurista. Así que acepté y traté de explicar el papel de este poder, su integración y sus características fundamentales. Muy en resumen, expliqué que de acuerdo con la Constitución, la soberanía radica en el pueblo y el pueblo la ejerce a través de los tres poderes de la unión; éstos son, como todo mundo sabe: el Legislativo, formado por dos cámaras –diputados y senadores–; el Ejecutivo, ejercido por el Presidente de la República, y el Judicial. La primera diferencia que salta a la vista es que los dos primeros son de elección popular, legisladores y Presidente llegan al poder
Todos sabemos que el Poder Ejecutivo lo ejerce una sola persona, el Presidente de la República, la parte de soberanía que le corresponde la ejerce directamente el titular, el resto de los integrantes del aparato administrativo, servidores públicos de secretarías de Estado, departamentos y organismos desconcertados o autónomos, no tienen representación soberana.
Quienes ejercen representación soberana en el Poder Legislativo son 500 diputados y ciento veintitantos senadores. En cambio, el Poder Judicial es un poder expansivo, lo ejercen 11 ministros de la Corte, los integrantes del Tribunal Electoral y todos los jueces de distrito y los magistrados federales, en un número nunca definitivo, cercano a 2 mil personas, esto, porque en la medida en que aumenta la población, se incrementan las necesidades de resolución de conflictos y el Poder Judicial crece, con nuevos jueces y magistrados a lo largo y ancho del país.
Es necesario que la ciudadanía y quienes participen en debates sobre el papel del Poder Judicial conozcan sus características y sus funciones; a eso me invitó el buzón y expliqué lo que estuvo a mi alcance. Contesté preguntas y aclaré dudas; no se puede participar en un tema tan importante sin información y debemos seguir por ahí.
jusbb360@hotmail.com
EU, cabeza del orden caduco, está preparando la guerra como su recurso de segunda instancia
Es necesario que quienes participen en debates sobre el papel del Poder Judicial conozcan sus características y funciones
13 LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 OPINIÓN
Plan “inadecuado” para la vaquita marina
IVÁN RESTREPO
Como referí el lunes pasado, sólo quedan ocho ejemplares de la vaquita marina, el mamífero más pequeño del planeta y que sólo se localiza en las aguas del alto golfo de California. Está a punto de extinguirse por la captura ilegal de totoaba, el pez más grande del alto golfo y por cuyo buche llegan a pagar hasta 60 mil dólares en China. El biólogo Lorenzo Rojas aclara que no lo utilizan como afrodisíaco, sino como medicina para unos 20 padecimientos, tal y como refiere Chen Dankun, quien preside la Asociación de Buche y Productos del Mar Desecados de Shantou.
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, por sus siglas en inglés) declaró “inadecuado” el plan que en febrero pasado le presentó el gobierno mexicano para impedir la pesca ilegal de la totoaba y proteger la vaquita. Dicho plan remplazó una versión previa y comprendía desde utilizar radares para vigilar mejor los 13 mil kilómetros cuadrados del área de refugio de la vaquita; “sembrar” más bloques de concreto para desalentar el uso de redes de pesca inadecuadas; controlar puertos y aeropuertos para evitar la salida hacia el mercado internacional del buche, y que la Cites financiara estudios ambientales y sociales en el alto golfo de California. No se menciona la
prohibición de pescar en el área de refugio. La Cites, a la que México pertenece desde 1991, ordenó entonces suspender desde el pasado 27 de marzo, todo el comercio de y con México de cualquier especie de flora o fauna. Son 2 mil 513 de flora y 635 animales. Todavía no se tiene un cálculo de la millonaria afectación económica y la de tipo social que ocasionará dicha medida, muy especialmente en las comunidades rurales y pesqueras. Se desconocen los logros que obtuvo la delegación que el gobierno envió a la sede de la Cites en Ginebra para tratar de levantar tan drástica medida. Entre los enviados no hubo personal de la Conabio, organismo que la Cites considera su par en el tema.
Las autoridades del país calificaron de “inequitativa” la medida de la Cites por ignorar “el esfuerzo exhaustivo y las múltiples acciones que se han realizado” contra la pesca ilegal de totoaba. Menciona cómo desde 2017 la prohibió en el mar de Cortés; también las redes de enmalle (o agalleras), en las que queda atrapada la vaquita y muere por asfixia; personal de la marina vigila la región y destruye dichas redes. Además, según las autoridades, se confiscaron más de 2 mil 300 buches de totoaba, impusieron multas por 337 millones de pesos y recuperaron 384 redes ilegales entre 2019 y 2021. Sin embargo, continúa la pesca ilegal.
La sanción se levantará cuando la Cites estime adecuadas las nuevas medidas del gobierno en torno a la totoaba y la vaquita. Y en ese tenor hay varios puntos claves: 1)
evitar que el crimen organizado propicie y controle la pesca ilegal de totoaba; 2) entregar los apoyos económicos prometidos a las familias que viven de la pesca, como la de camarón, en dicha región; 3) acabar con la ineptitud y la corrupción que campean en las instancias gubernamentales (Inapesca, Conapesca y demás responsables de garantizar el cumplimiento de la veda y los apoyos sociales a las familias).
Desde hace 30 años, México decretó la protección de la vaquita por ser una especie endémica del país y en peligro de extinción. La realidad muestra que no ha cumplido su tarea. Quienes sí la han hecho son los centros de investigación. Cito, por ejemplo, los trabajos de Lorenzo Rojas Bracho, Armando Jaramillo Legorreta, Edwyna Nieto García y Gustavo Cárdenas Hinojosa; Catalina López-Sagástegui, de la Ucmexus-Universidad de California, Riverside; Octavio Aburto-Oropeza, del Instituto Scripps de Oceanografía, Universidad de California, San Diego; Horacio de la Cueva, del Centro de Investigaciones Científicas y Estudios Superiores (Cicese), en Ensenada; Omar Vidal, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México, y Barbara Taylor y Jay Barlow, de la NOAA, Southwest Fisheries Center.
Si las instancias oficiales atendieran lo que plantean desde hace décadas los investigadores, la vaquita no correría el peligro de desaparecer para siempre. Y nuestro país no estaría ahora señalado internacionalmente por la negligencia oficial.
De hecho, es importante enmarcar las reflexiones de don Pablo en este sentido, no sólo con el contexto político latinoamericano y el auge de un innovador y radical pensamiento crítico en la región, sino también hay que observar el diálogo que con estas reflexiones se mantiene con autores como Cesairé Aimé y su Discurso sobre el colonialismo (1955) y particularmente con Franz Fanon y Los condenados de la Tierra (1961).
niendo las políticas de “desarrollo” que sus colonias “necesita”. Impone puertos, trenes y otros proyectos que en realidad no son tan necesarios para las colonias, sino para el proyecto que la metrópoli define como nacional y prioritario.
RAÚL
ROMERO*
En 1962, don Pablo González Casanova publicó diversos textos en los que reflexionó sobre el desarrollo, la exploración y la democracia en México y en América Latina. Comenzó a aparecer ahí el concepto de “colonialismo interno”. Sin embargo, es hasta 1963 cuando dicha categoría comenzaría a ser desarrollada de forma más puntual por don Pablo. Es en el artículo Sociedad plural, colonialismo interno y desarrollo, aparecido en el número 3 de la revista América Latina (junio-septiembre, 1963) donde se avanzaría en este sentido. También en 1963, para ser más precisos, en mayo, González Casanova terminó de escribir el libro La democracia en México, libro que no sería publicado hasta 1965 a consecuencia de la censura. En el capítulo quinto de este libro, “La sociedad plural”, se incluye un subapartado titulado “Sociedad plural y colonialismo interno”.
Don Pablo no sería ni el primero ni el único en reflexionar sobre este fenómeno. El 25 y 26 de junio
de 1965, en el periódico El Día, el antropólogo Rodolfo Stavenhagen publicaría el artículo “Siete tesis equivocadas sobre América Latina”, en el que también desarrollaría el concepto de colonialismo interno. González Casanova y Stavenhagen no sólo eran amigos; el primero había sido maestro del segundo y con el tiempo, se convirtieron en colaboradores. En esa relación intelectual y de amistad entre Stavenhagen y González Casanova también intervino el sociólogo estadunidense Charles Wright Mills, autor de libros como La imaginación sociológica, La élite del poder y Escucha, yanqui. Sin profundizar en el concepto, en conferencias, escritos y en conversaciones privadas, Mills usó en algunas ocasiones el concepto de colonialismo interno para referirse a fenómenos del “‘desarrollo desigual’ dentro del mundo subdesarrollado”.
Más tarde, al hacer una redefinición del concepto en 2003, González Casanova escribirá que en otras regiones del mundo pueden encontrarse menciones a la categoría desde principios del siglo XX, con la emergencia de movimientos anticoloniales y antimperialistas.
El ex rector de la UNAM definiría al colonialismo interno como forma particular de las relaciones de explotación, en la que dentro de un mismo país, pueblos pertenecientes a una misma cultura y sus clases sociales, dominan y explotan a otros pueblos con sus propias culturas y clases sociales.
Don Pablo manifestaba también su preocupación por las contradicciones que se dan aun dentro los países donde había triunfado el socialismo o el nacionalismo revolucionario, y donde se fortalecía el “poder nacional” para confrontar las políticas imperialistas, pero se descuidaba el “poder social” –e incluso se disminuía– bajo pretexto de fortalecer la nación.
Como fenómeno, las relaciones de dominación y explotación a las que hace referencia el colonialismo interno pueden percibirse hasta nuestros días en México. Se trata de relaciones que pueden observarse con el surgimiento del Estado nación independiente, pero que han sobrevivido a la guerra de Reforma, a la Revolución, al Estado benefactor, al neoliberalismo e incluso, a la llamada Cuarta Transformación. Se trata de relaciones en que la “metrópoli” sigue defi-
En el colonialismo interno, los pueblos, barrios, tribus y naciones que cuentan con sus estructuras propias de gobierno y que generalmente pertenecen a culturas distintas a la dominante, no tienen la posibilidad de tomar decisiones sobre sus territorios y recursos. La decisión final se toma desde la metrópoli en pro del desarrollo y la seguridad nacional.
En 2006, a propósito de una nueva edición de Sociología de la explotación, González Casanova escribió en el texto introductorio que el colonialismo interno es un concepto que forma parte de un corpus teórico mayor, la sociología de la explotación y que entre sus proyectos estaba trabajar una sociología de la liberación. En su larga trayectoria y en distintos textos, don Pablo ha trabajado sobre distintos pilares que sostendrían ese proyecto: democracia, liberación, socialismo, autonomía, conocimiento e información, etcétera.
A 60 años de que don Pablo planteó el concepto de colonialismo interno, un concepto disruptivo que incomodó e incomoda a izquierdas y derechas, las relaciones que ahí se describen siguen vigentes. Por eso don Pablo y sus teorías y conceptos son columnas del pensamiento crítico, y bases para pensar en alternativas.
*Sociólogo
@RaulRomero_mx
LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 OPINIÓN 14
Las teorías y conceptos de don Pablo son columnas del pensamiento crítico, y bases para pensar en alternativas
Si las instancias oficiales atendieran lo que plantean desde hace décadas los investigadores, la vaquita no correría el peligro de desaparecer para siempre
Colonialismo interno: 60 años de un concepto disruptivo
Tunden a FMI y BM por inacciones en desarrollo y cambio climático
Ambas instituciones están moralmente en bancarrota, pues diseñan sistemas para beneficiar a los ricos y los poderosos, declaró el secretario general de la ONU
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES WASHINGTON Y NUEVA YORK
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) comenzarán sus reuniones semianuales en Washington hoy rodeados de críticas de casi todos los sectores, desde naciones en desarrollo, líderes internacionales y hasta algunos de sus países miembros más poderosos por su lentitud en reformar sus políticas y prácticas para abordar el cambio climático de manera efectiva y el fracaso de sus estrategias de desarrollo.
En enero, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, condenó el “sistema financiero global moralmente en bancarrota… Diseñado para beneficiar a los ricos y los poderosos”.
El Plan de Implementación
Sharm el-Sheikh emitido en la conclusión de la cumbre sobre cambio climático COP27 en Egipto en noviembre llamó por “una transformación rápida e integral del sistema financiero internacional y sus estructuras y procesos”.
La primera ministra Mia Motley, de Barbados, quien se ha convertido en una de las voceras internacionales más destacadas en llamar a una acción urgente sobre las implicaciones del cambio climático, declaró en noviembre que el mundo tiene que cambiar “el sistema financiero que… nos está obstaculizando en ser arquitectos y artesanos de nuestro propio destino, en lugar de sencillamente permanecer a la espera de la caridad de otros en el norte global”.
A la vez, el liderazgo político electo en años recientes en algunas de las principales naciones de América Latina cuestiona directamente el modelo de desarrollo que ha sido promovido históricamente por estas dos instituciones multilaterales.
Estas presiones a favor de un cambio en el sistema sostenido por estas dos instituciones multilaterales están obligando a que algunos de los contribuyentes más grandes de estas entidades abracen
el llamado a un giro dramático. Después del COP27, Francia aceptó ser anfitrión de una conferencia en junio llamada Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Global, a la cual ya confirmaron su asistencia el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, y Mia Motley.
Alemania ya se ha sumado a los llamados por “reformas fundamentales” en el BM. En febrero, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, afirmó que el modelo multilateral actual es “insuficiente para abordar el momento”.
La revista The Economist describió al FMI como una institución que padece una “crisis de identidad”, y declaró que el Fondo “está paralizado porque es una institución multilateral que aspira a representar a todo el mundo, y al mismo tiempo es un club controlado por Estados Unidos y sus aliados occidentales”.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, al hablar en un foro la semana pasada en Washington, rechazó que su institución esté paralizada. “Nuestros miembros hablan con sus acciones, y 96 de ellos votaron ingresar al FMI en sólo estos últimos años… Desde que comenzó de guerra en Ucrania, hemos tenido 40 nuevos programas (acuerdos de crédito)”, afirmó. El hecho de que países continúan solicitando prestamos del FMI es, indicó, un voto de confianza en el sistema.
El BM, el cual tiene un papel diferente al FMI, ha respondido a las críticas elaborando lo que llama “un mapa de camino evolucionario” que será presentado a los gobernadores de la institución esta semana.
El mapa reconoce que “el sistema de desarrollo global permanece extremamente insuficiente para mitigar estas crisis y asegurar un desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente. Un esfuerzo de mayor escala y financiamiento se necesitará por parte de todas las fuentes, domesticas e internacionales, tanto del sector público como del privado”.
Agrega que “el grupo del BM tiene que evolucionar en respuesta a la confluencia sin precedente de crisis globales que han volcado el
progreso en desarrollo y amenaza a la gente y al planeta”.
Pero gran parte del debate público en Washington se ha enfocado en los retos de corto plazo. Un 60 por ciento de países de ingresos bajos están en apuros por deuda o enfrentando alta vulnerabilidad de deuda con una cuarta parte de economías emergentes calificadas como en “alto riesgo”.
Este mes el FMI proyectó que el crecimiento global será de menos de 3 por ciento durante los próximos cinco años, un nivel que la directora gerente Georgieva reconoce hará más difícil la reducción de pobreza, sanar las heridas económicas de la pandemia y mejorar la vida del planeta.
Críticos señalan que se necesita elevar dramáticamente los montos de dinero disponible y cambiar el paradigma de desarrollo de estas dos instituciones.
En sus comentarios la semana pasada, Georgieva reconoció que algunos calculan que se requiere hasta un billón de dólares anuales en financiamiento para apoyar una transición internacional a la energía renovable. El BM calcula que se requieren 2.4 billones anuales para que países en desarrollo puedan abordar el cambio climático, conflictos y pandemias entre 2023 y 2030. La cifra del COP27 es aún
más alta, concluyendo que se requiere inversiones de por lo menos 4 a 6 billones de dólares anuales para una economía de bajo carbón.
Aunque el FMI y el BM han logrado ofrecer miles de millones más a países en desarrollo tanto para reducción de pobreza como con el fin de abordar retos estructurales relacionados al cambio climatico en años recientes, los números no llegan ni cerca de la cifra de un billón de dólares anuales que supuestamente se necesitan.
Un problema, comenta Niranjali Amerzasinghe, directora ejecutiva de ActionAid USA, es que el marco de políticas suele estar en conflicto con los objetivos de desarrollo y clima. “Lo que encontramos, desde que se adopto el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, es que más de la mitad de los países que asesora el FMI han ampliado su infraestructura de combustibles fósiles para manejar sus balanzas de pagos”, algunos a través de nuevos préstamos, comentó en entrevista con La Jornada. Agregó que esos países después corren el riesgo de que esa infraestructura pierda valor ante competencia de productores de energía limpia y ademas se quedan con la nueva deuda.
“Hay una brecha amplia entre la necesidad de reforma y los cambios graduales que ocurrirán en 2023.
▲ Un cartel anuncia las reuniones de primavera entre el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en el edificio del FMI en Washington. Los encuentros se llevarán a cabo de forma presencial del 10 al 16 de abril. Foto Afp
No tenemos tiempo para que esto tome 20 años”, comenta Kevin P. Gallagher, profesor de políticas de desarrollo global en la Universidad de Boston. En entrevista con La Jornada, Gallagher dice que el mundo en desarrollo tiene que examinar de manera crítica no sólo los proyectos que apoya el BM, sino todo el esquema de política detrás de ellos. Una pregunta en el aire al encontrarse los ministros de finanzas del mundo en las reuniones del FMI y el BM es si los representantes de los países más impactados por las con-secuencias del cambio climático y antiguos modelos de desarrollo tendrán la voluntad política para insistir en cambios de gran escala. Para países pequeños y hasta algunos medianos es peligroso confrontar de manera individual a estas poderosas instituciones que regulan el sistema financiero global, y por lo tanto para lograr un cambio tendrán que actuar de manera colectiva.
ECONOMÍA LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 15
HOY INAUGURAN SUS REUNIONES SEMIANUALES Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.78 18.78 Euro 19.78 19.80 Tasas de interés Cetes 29 días 11.28% Cetes 92 días 11.47% TIIE 28 días 11.52% Inflación Marzo 2023 +0.27% De marzo de 2022 a marzo de 2023 7.62% Reservas internacionales 202 mil 337.6 mdd al 31 de marzo de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI No se publicó Brent No se publicó Mezcla mexicana No se publicó S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 53 mil 498.39 Variación puntos -677.62 Variación por ciento -1.25
En 2022, Iberdrola pagó al fisco mexicano 17 centavos por cada 100 euros de ingreso
DORA VILLANUEVA
Con la venta de 13 de sus plantas en México, Iberdrola tendrá menos presencia en uno de los mercados donde la carga tributaria más juega a favor de sus ganancias. Tan sólo el año pasado, por cada 100 euros de ingresos en el país, la firma pagó 17 centavos de impuestos; mientras en España, donde su operación es más extendida, la carga es 2 mil 44 por ciento más alta.
De acuerdo con el informe de resultados de la empresa al cuarto trimestre de 2022, entre los principales mercados donde opera Iberdrola, México es el segundo más redituable en términos de la carga fiscal sólo por debajo de Brasil, donde se están pagando seis centavos de gravamen por cada 100 euros de ingreso.
El 4 de abril, luego de años de litigio mediático y el bloqueo a la renovación de concesiones, el gobierno federal y la compañía anunciaron un acuerdo para que ésta venda 13 de las plantas que tiene en el país al Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) como principal inversionista, a través de un vehículo administrado por México Infrastructure Partners.
Iberdrola no deja México. Se queda con 15 plantas, nueve de ellas de energía renovable; se deshace de la mayoría de las de ciclos
combinados, así como de una capacidad de 7 mil 400 megavatios (87 por ciento del total en venta) contratados con la Comisión Federal de Electricidad bajo la figura de productores independientes y que están sujetos a la renovación de la concesión gubernamental. Además de contener las críticas del presidente Andrés Manuel López Obrador por haber empleado en su filial estadunidense, Avangrid, a Felipe Calderón Hinojosa –quien ocupó la presidencia entre 2006 y 2012–, la compañía se libera también de cuatro plantas con capacidad de mil 400 megavatios que están afectadas por litigios abiertos con organismos reguladores.
La compañía adelantó que el capital obtenido con la transacción se reinvertirá en Estados Unidos y Europa, para aumentar la exposición de sus activos a zonas con calificación crediticia A, donde los costos de financiamiento suelen ser más económicos. Sin embargo, en esos mercados la carga fiscal para la firma ha sido hasta 4 mil 274 por ciento más alta que en México.
Al margen de los costos operativos y otro rubros que impactan la utilidad de la compañía, el año pasado Iberdrola registró ingresos por 22 mil 980.2 millones de euros en España y el pago de impuestos por 855.34 millones de euros; es decir, que en promedio tuvo una tasa de 3.72 por ciento. En Inglaterra, estas
Frente al cambio
LEÓN BENDESKY
El escenario internacional se está transformado de modo notorio y aceleradamente. Los debates especializados apuntan a cuestiones de diversa naturaleza para plantear las posturas en conflicto que se advierten hoy por todas partes: los acomodos internos en los países, su naturaleza y consecuencias; aquellos que ocurren entre las naciones; la redefinición de las regiones y las áreas de influencia; los acuerdos que se fraguan; las fuerzas que se enfrentan; los poderes que se replantean; las disputas que se crean.
La geopolítica está en el centro. Es siempre un componente clave de la configuración de las condiciones a escala nacional y, por lo tanto, de las relaciones internacionales. No se trata de una sola fuerza que ordena las contradicciones vigentes y los enfrentamientos de los estados nacionales, sino que, como se exhibe hoy, se advierte como diversas corrientes con dinámica propia y definitoria; una red extensa y profunda de relaciones de poder que podrá dar lugar a una nueva estructura que imponga y contenga ciertos niveles de estabilidad, pues la crisis y las confrontaciones constantes son disfuncionales.
Lo que no debería hacerse es instrumentalizar la historia en aras de la política o de la ideología. Pero eso es,
cifras fueron de 9 mil 812.8 millones de euros, 263 millones y 2.68 por ciento, respectivamente.
Latinoamérica ha sido un paraíso fiscal para la empresa energética. El año pasado, Iberdrola tuvo ingresos por 7 mil 906.53 millones de pesos en México, pero la carga tributaria alcanzó 7 millones de pesos. Aún más barata le resultó en Brasil, donde las entradas alcanzaron 8 mil 613.36 millones de euros y apenas pagó 5.53 millones en contribuciones públicas.
Estas tasas de 0.17 y 0.06 por ciento que, respectivamente las haciendas de México y Brasil cobraron a Iberdrola, también se encuentran por debajo de 3.01 por ciento promedio que se le cobraron en el resto del mundo y aún más lejos están de la carga en Estados Unidos, el tercer mercado más importante para la compañía, pero el más costoso fiscalmente.
El año pasado Iberdrola reportó ingresos por 7 mil 906.53 millones de euros en Estados Unidos y pagó impuestos por 600 millones 420 mil, una tasa promedio de 7.59 por ciento. Es decir, hay una brecha de 11 mil 726.9 por ciento entre lo que la compañía pagó de tributos en ese país y lo que terminó entregando a Brasil.
Con la Ley de Reducción de la Inflación, impulsada por la administración de Joe Biden, las firmas de renovables, como Iberdrola,
precisamente, lo que se hace de modo persistente como un factor de poder. Su rendimiento, en cuanto a la definición de distintos modos de funcionamiento social y del control de los recursos es notorio y muy alto. Se extiende, igualmente a la población, puesto que moviliza sentimientos, creencias y voluntades. En algunos casos hasta el paroxismo.
La situación provoca incertidumbre, por supuesto. Los líderes mundiales protagonizan la dinámica y las contradicciones que están en curso. Las fuentes de poder, de distinta naturaleza, se modifican y recomponen. Algunas son claramente visibles, muchas de ellas se ocultan o se disimulan, siempre lo han hecho.
Hay elementos comunes que pueden identificarse, son constantes y de larga duración. Una manera de verlos en sus diferentes formas y expresiones se plasma en la literatura. Remito en este caso a los magníficos libros del Éric Vuillard, todos ellos; el más reciente titulado Una salida honrosa sobre el colapso de la larga presencia francesa en Vietnam.
Los ingredientes del cambio están ocurriendo de frente a nosotros día con día, en un complejo entramado de factores, relaciones, procesos y enfrentamientos que son difíciles de asimilar cuando el desenvolvimiento está en curso. Nos sorprenden, nos inquietan, en pocos casos nos alientan de un modo vital. En los extremos hay fanatismos y hay indiferencias.
podrán expandirse a la sombra de un paquete multimillonario de estímulos. En ella se prevén 370 mil millones de dólares para el apoyo de energías renovables y mitigación al cambio climático a través de créditos fiscales, instalación de paneles solares, turbinas eólicas y plantas de almacenamiento con baterías a gran escala, entre otras medidas. El sábado, a días de cerrar el acuerdo con el gobierno mexicano para venderle 12 plantas de ciclo combinado y apenas una renovable, Iberdrola comunicó a la Organiza-
El caso es que no es posible permanecer aislados o ausentes, aunque queramos, pues finalmente nos concierne de formas diversas y en algunos asuntos incluso de manera vital. Sí, literalmente de modo vital, sea por el cambio climático, las guerras, la amenaza nuclear, las crisis económicas recurrentes, la desigualdad social, las pandemias, el control al que cada vez estamos más sujetos por medio de las tecnologías y de quienes las controlan, el creciente entorno de autoritarismo y desgaste de los espacios de la democracia. El individuo se contrapone a la masa.
En efecto, los momentos históricos de replanteamiento y reposicionamiento de las estructuras de poder internacional son convulsos y, también, impredecibles. La historia reciente, para no ir más lejos y que tiene resonancias, la del siglo XX y lo que corre de éste es explícita al respecto. No hay certezas posibles, no hay una seguridad asequible y a cada paso se descubren hechos y se experimentan situaciones que de alguna manera van creando situaciones de hecho a las que hay que ajustarse y esto desde posiciones de vulnerabilidad privada y de gran desigualdad social.
Una perspectiva de índole general concierne al replanteamiento de la o las hegemonías a escala mundial. Se discute acerca de la pérdida de hegemonía de Estados Unidos; hoy, ciertamente, en condiciones distintas de aquellas que marcaban la situación, por ejemplo, en la década de
La carga fiscal que Iberdrola debe pagar en Estados Unidos y Europa llega a ser hasta 4 mil 274 por ciento más alta que en México. La imagen corresponde a una de sus plantas. Foto tomada de la página de Internet de Iberdrola
ción de Naciones Unidas su plan de transición climática en el que dice que logrará cero emisiones netas de carbono en plantas de producción, redes de transmisión y su propio consumo antes de 2040.
1980 o en la de 1990 con el fin de la guerra fría y el colapso de la Unión Soviética y el sistema político y social creado a su alrededor.
Destacan, hoy, el poder creciente de China; las posibilidades que no se asientan en Europa; las opciones de Rusia; la relevancia de la India, cuya población es ya mayor a la de China; los reacomodos en la extensa y diversa región del Medio Oriente. Se plantean formas de algún concierto entre los países de América Latina luego de una larga historia de desencuentros, con muchos discursos, sonoras declaraciones, estudios de todo tipo y poca efectividad. Hay que reconocer que no todos estos asuntos tienen el mismo peso político y conviene distinguirlos y ubicarlos de modo útil y responsable en cada país.
En disputa están cuáles serán los polos del poder a escala internacional; cómo se reconformará un entorno de globalización; qué papel tendrá el desarrollo tecnológico en un nuevo orden mundial; hasta dónde llegarán el componente militar y la confrontación bélica; cómo se redefinirán los patrones monetarios y el impacto económico y político del sistema financiero; cómo se generará riqueza y qué será del trabajo, el ingreso, el retiro de la gente; habrá que redefinir lo que es el bienestar como condición social y también replantear un liberalismo cansado frente a un autoritarismo en ascenso. No es poca cosa.
LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 ECONOMÍA 16
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
▲ LA COMPAÑÍA CONTRADANZA iniciará los festejos por su 40 aniversario con la presentación de un programa enfocado en la mirada estética de múltiples artistas invitados que se reunirán “para rencontrarse con los significados y procedimientos creativos en torno al planeta, la vida y el cuerpo”, anunció la coreógrafa Cecilia Appleton, directora de esa agrupación. La bailarina agregó que han sido cuatro
décadas muy fructíferas, “de muchas reflexiones, de trabajar con grandes creativos, pero el camino también ha sido difícil”. La gala dancística, que incluye un estreno, se realizará del 14 al 16 de abril en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. En la imagen, escena de la obra Azul es nuestro hogar Foto Enrique Appleton CULTURA / P 12a
10 de abril de 2023
Lunes
GOLAZO DE CHINO HUERTA
Ovación para Pumas en debut de Mohamed; vencen 3-1 a San Luis
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Apenas llegó Antonio Turco Mohamed a Pumas y el equipo salió con garra. Un golazo de César Chino Huerta permitió al técnico argentino salir ovacionado al debutar con buen pie al venir de atrás para remontar por 3-1 ante el Atlético de San Luis y encender las posibilidades del repechaje en el torneo Clausura 2023.
Fue la primera victoria de los felinos desde hace cuatro encuentros y ahora, en la jornada 14, se acercaron a la zona de repesca con 14 unidades, una menos que los potosinos.
Los seguidores llegaron al estadio Olímpico Universitario con la esperanza de nuevos bríos ante el arribo de Antonio Mohamed en el banquillo de Pumas. “Es un buen técnico, hay jugadores de calidad, pero falta que no sean tan flojos”, señaló Édgar, un aficionado.
“La gente está contenta de tener a un técnico como Mohamed. (Se le pidió) cerrar este torneo de la mejor manera, el objetivo es clasificar al repechaje”, dijo un tranquilo Leopoldo Silva, presidente del equipo.
El Turco mostró su estilo desde el 11 inicial al mandar a la cancha a Carlos Gutiérrez y Ulises Rivas, quienes tuvieron pocos minutos con Rafael Puente del Río. Sin embargo, el buen ánimo se disipó casi enseguida, luego del primer toque con el balón.
A Jhon Murillo le bastó un minuto para superar a una desprevenida zaga local, filtrarse al área por el costado izquierdo y definir con un disparo cruzado con el que venció al arquero Julio González.
El duelo empezaba y Pumas ya estaba condicionado; sin embargo, los auriazules respondieron en tan sólo dos minutos. Carlos Gutiérrez envió un centro y Ulises Rivas su-
peró la custodia visitante con un remate de cabeza para equilibrar el juego.
San Luis fue mejor en el ataque en su intento por romper la igualada, mientras Pumas dejó al descubierto fallas en la defensa. No obstante, los universitarios lucían inspirados como pocas veces se había visto en este torneo y una jugada individual les permitió dar la voltereta en el marcador.
Con un pincelazo inesperado, César Chino Huerta (31) sorprendió con un sombrerito al robar el esférico para entrar solo al área, hacer un recorte y tras una media vuelta sacó un riflazo directo a las redes.
El vistoso gol no sólo desató el
clásico ¡Goya! en las gradas, sino también un cántico especial para el ariete al coro de Olé, olé, olé, Chino, Chino. Huerta se convirtió en el primer delantero mexicano en anotar con Pumas en este torneo. La ofensiva de San Luis insistió en el complemento, topándose con el arquero Julio González, quien tomó confianza bajo el arco al repeler los ataques y se llevó las palmas al atajar cuatro disparos seguidos.
La guinda de los felinos llegó en el tiempo de compensación, cuando el arquero de San Luis, Andrés Sánchez, falló en una mala salida y Jorge Ruvalcaba (90+4) sólo empujó el esférico a la meta para sellar el duelo. El cántico Turco, Turco
recorrió el recinto; era una afición en la que despertaba la ilusión de que el equipo se reivindicase después de naufragar entre los últimos puestos.
Con una actitud mesurada, Mohamed indicó que el triunfo se debió más “a un tema sicológico”. Respecto a los jugadores, mandó un contundente mensaje: “no estamos para respetar jerarquías o ver nombres, sino para poner a los que están mejor”.
Pachuca apabulla 4-1 a Santos y aspira a clasificación directa
DE LA REDACCIÓN
Pachuca mantiene las aspiraciones de la clasificación directa al golear 4-1 a Santos, un resultado que deja comprometido al técnico Eduardo Fentanes. Con 22 unidades, los Tuzos se encuentran en el quinto peldaño, mientras los Guerreros se estancaron en el lugar 11 con tres partidos seguidos sin ganar.
Aún suspendido y obligado a ver el duelo desde un palco, el retorno de Guillermo Almada, estratega de Pachuca, a la casa de los Guerreros no pasó inadvertido y un grupo de aficionados locales incluso coreó
su nombre como muestra de añoranza por su paso por el equipo. Otro grupo de seguidores complementó con el grito “Fentanes ya se va”. En la cancha hubo un enfrentamiento abierto y en menos de 20 minutos ambos sacudieron las redes en el estadio TSM. Francisco Figueroa rompió a la defensa de Santos para filtrar un pase a Cristian Arango (9), quien sentenció con disparo cruzado. Además de abrir el marcador, fue el primer tanto del colombiano Arango en la Liga Mx desde que llegó al torneo con Pachuca en esta temporada.
La respuesta de los Guerreros sólo tardó nueve minutos y llegó con una genialidad individual para conseguir el empate momentáneo.
Marcelo Correa tomó el esférico casi desde la media cancha y en solitario superó a la zaga de Tuzos para después vencer en un mano a mano a Óscar Ustari y alcanzar las redes con la meta descubierta.
Los ataques por parte de ambos eran constantes, pero la misma presión llevó a los jugadores a cometer errores vitales, como el de Matheus Doria, quien regaló un tanto al rival.
Kevin Álvarez desbordó por el costado derecho para disparar;
Doria erró cuando buscaba desviar el esférico y lo envió a puerta propia. Así, los hidalguenses recuperaron la ventaja; eso animó el contrataque y antes del descanso ambos pelearon por mover el marcador.
A gran velocidad, Juan Brunetta entró al área y en medio de dos defensas sacó un potente disparo que salió desviado. Los Tuzos también desaprovecharon una oportunidad con un tiro de Roberto de la Rosa que pasó a un costado del arco. La intensa ofensiva por parte de los dos clubes continuó en el complemento, aunque Pachuca
fue más arriesgado para asegurar un marcador más abultado. Arango envió un pase a Avilés Hurtado, quien lanzó un riflazo desde la media luna para poner el tercer tanto. Los Guerreros reclamaron fuera de lugar; no obstante, el silbante Óscar Macías no marcó ninguna infracción.
Sin embargo, poco después, una falla en la iluminación del estadio provocó que el juego se detuviera de forma momentánea por 13 minutos. Al reanudarse, el duelo bajó la dinámica, pero en el tiempo de compensación llegó el cuarto tanto de los visitantes por conducto de Israel Luna.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de abril de 2023 2a DEPORTES
▲ Jorge Ruvalcaba, de la UNAM, supera al arquero Andrés Sánchez, de San Luis. Foto Víctor Camacho
“No estamos para respetar jerarquías o ver nombres, sino para poner a los que están mejor”, señaló el Turco
ÁLVAREZ Y SÁNCHEZ JUEGAN Y GANAN CON AJAX
Giménez anota y asiste en goleada
5-1 del Feyenoord a Waalwijk
DE LA REDACCIÓN
Santiago Giménez cerró otra actuación redonda con el Feyenoord en el futbol de los Países Bajos. El mexicano, convertido en un goleador emergente en su primera temporada en Europa, llegó a 10 anotaciones con su tanto de ayer en la aplastante victoria por 5-1 ante el Waalwijk, en partido correspondiente a la fecha 28.
Asimismo, el delantero asistió en una de las acciones que encaminaron la goleada y generó un sinfín de ocasiones en ataque para su equipo, aprovechando las facilidades defensivas de su rival y el gran momento individual por el que atraviesa.
Luego del gol en contra de Yassin Oukili (29), el Chaquito provocó el 2-0 con un potente disparo cruzado que se estrelló en el poste y cuyo rebote favoreció a Igor Paixao, para sólo empujar la pelota al arco (31). No conforme con sus destellos ofensivos, el jugador formado en las fuerzas básicas de Cruz Azul participó también en el tercer gol, despistando al portero Etienne Vaessen en un centro de Quilindschy Hartman que se coló en las redes (39).
Aunque en un inicio el Feyenoord le dio el tanto en redes sociales al mexicano, la Eredivisie corroboró que había sido del holandés.
Ante un oponente rendido y sin idea de cómo contraatacar, Giménez habilitó con un pase de taco a Paixao luego de dejar en el camino
a los defensores del Waalwijk. Como lo había hecho antes, el delantero brasileño remató cruzado a la salida del portero y colgó el cuarto tanto en los cartones (53).
En un encuentro en que se perfilaba como una de las figuras, al artillero de la selección mexicana sólo le hacía falta un gol en su cuenta. Si bien este se hizo se esperar, la recompensa llegó al minuto 61 gracias a un pase filtrado de Orkun Kokcu que dejó solo a Giménez para definir el 5-0 pese al achique de Etienne Vaessen.
Agotado, el Chaquito dejó el campo en la recta final (71) en medio de la ovación de una multitud en el estadio de Rotterdam. Instantes antes, el Waalwijk logró marcar el tanto de la honra por medio de Julen Lobete Cienfuegos (68).
El técnico del Feyenoord, Arne Slot, consideró que es “especial” tener al mexicano en su equipo, ya que podría percibir más dinero en la Liga Mx que en la Eredivisie.
“Ya es especial que juegue aquí. La mayoría de la gente no lo sabe, pero en México puedes ganar un poco más de dinero que en el Feyenoord. Dice mucho de él la elección consciente que hizo de venir a jugar al futbol de Europa”, señaló en conferencia de prensa.
Liverpool empata con el Arsenal, líder de la Premier
AFP LONDRES
El Arsenal dejó escapar una delantera de dos goles en Anfield (8º) y empató 2-2 ante el Liverpool, con lo que su ventaja al frente de la clasificación en la Liga Premier quedó reducida a seis puntos respecto al Manchester City, que cuenta con un partido menos.
Los brasileños Gabriel Martinelli (8) y Gabriel Jesus (28) adelantaron a los Gunners en una primera parte que auguraba goleada para los londinenses, pero los Reds reaccionaron y empataron con tantos del egipcio Mohamed Salah (42) y del también brasileño Roberto Firmino (87).
Salah falló un penal (54) que podría haber supuesto el triunfo de Liverpool.
“Nuestra reacción fue buena y el final del partido tuvo un desenlace espectacular. No sé cómo no ganamos con las ocasiones que tuvimos al final”, declaró tras el partido el entrenador del Liverpool, Jürgen Klopp.
“Ellos son un equipo fantástico y es muy difícil dominarlos durante los 90 minutos”, dijo por su parte Mikel Arteta, timonel de los Gunnners, para explicar la diferencia de juego de su equipo entre la primera parte y la segunda.
El Arsenal dejó escapar dos puntos que pueden ser decisivos en la pelea por el título, ya que el City, que el sábado goleó 4-1 en su visita al colista Southampton, se colocó a sólo seis puntos (73 por 67).
El equipo de Pep Guardiola cuenta con un compromiso aplazado (a disputarse el 3 de mayo ante el West Ham) y antes, el 26 de abril, recibirá en el Etihad Stadium a los londinenses, en un duelo que puede definir la lucha por el campeonato.
El encuentro de ayer en Anfield se encendió tanto que los jugadores de ambos cuadros protagonizaron varias discusiones al retirarse a los vestuarios. El juez de línea Constantine Hatzidakis pareció lanzar un codazo a Robertson, quien estaba protestando.
En tanto, el Crystal Palace goleó de visita 5-1 al Leeds en el cierre de la jornada 30 de la liga.
Slot no descartó que Giménez sea pretendido por otros clubes de mayor categoría durante el próximo mercado de fichajes, luego de los números que ha entregado en su primera campaña con Rotterdam. El Ajax, por su parte, derrotó 4-0
al Sittard con Edson Álvarez y Jorge Sánchez como titulares. En Grecia, el AEK de Atenas, con Orbelín Pineda de inicio, derrotó 3-1 al Aris Salónica y se mantuvo en la primera posición en compañía del Panathinaikos, con 69 unidades.
Atlético asedia al Real Madrid por segundo lugar
AP
MADRID
El Atlético de Madrid mantiene su paso ascendente al vencer a domicilio 2-1 al Rayo Vallecano y meter presión al sublíder Real Madrid en la Liga española. Es la quinta victoria consecutiva del equipo del técnico argentino Diego Simeone. Mientras el Mallorca, dirigido por el mexicano Javier Aguirre, empató 3-3 en su visita al Valladolid. Vedat Muriqi marcó un doblete para el Mallorca, con su segundo tanto de penal en el cuarto minuto de la compensación. El conjunto del Vasco está en el puesto 12 con 34 puntos. Valladolid se ubica 17 con 29 unidades.
En el triunfo de los Colchoneros, el lateral argentino Nahuel Molina puso en ventaja a los rojiblancos después de encontrarse un mal rechace, que definió con un tiro cruzado abajo a los 22. Dos minutos después, Mario Hermoso amplió la delantera con cabezazo a un tiro de esquina.
Fran García descontó a los 85
Miguel de Lara, primer nadador calificado a los JO
Miguel de Lara Ojeda, medallista panamericano en 200 metros pecho, se convirtió en el primer nadador mexicano en clasificar a los Juegos Olímpicos de París 2024, al registrar 2:09:60 minutos en esta prueba, récord absoluto que le dio también el pase al Mundial de Fukuoka durante el selectivo que se realizó en el Centro Acuático Olímpico Universitario en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. “Resultado de su esfuerzo y de su familia”, dijo la presidenta del Comité Olímpico Mexicano, María José Alcalá, en Twitter al felicitar al coahuilense de 28 años. Melissa Rodríguez calificó a los Juegos Centroamericanos de El Salvador y los Panamericanos de Santiago de Chile, en 50, 100 y 200 metros pecho.
De la Redacción
Empieza la MLB Cup 2023 en México
Hoy se inicia el torneo infantil MLB Cup 2023, un certamen de beisbol infantil organizado por Grandes Ligas y que por primera vez contará con una categoría femenil. En la rama varonil los mejores jugadores de 11 a 12 años representarán a las selecciones de 24 ligas de todo el país, mientras en mujeres habrá seis selecciones Sub-15. Se disputará en las instalaciones de la Liga Olmeca y la Liga Maya en la capital. De la Redacción
Casper Ruud se corona en Estoril
para los anfitriones con soberbio disparo cruzado desde fuera del área que se metió junto al poste. Después de perder su primer partido del año contra el líder Barcelona, el Atlético encadenó 12 jornadas sin derrotas.
Los colchoneros se consolidan en la tercera posición con 57 unidades, dos por detrás del Real Madrid, que el sábado perdió 3-2 en casa ante el Villarreal. El Barça marcha lejos en la cima con 71 puntos y pendiente de su duelo en casa ante el Girona el lunes.
El Rayo, que terminó con 10 hombres por la expulsión de Florian Lejeune a los 62 minutos, lleva ocho jornadas sin ganar. Marcha noveno posición con 37 unidades.
El Almería hizo valer la localía y se impuso 2-1 a un Valencia que pasa una etapa de demasiados apuros y cerró la jornada inmerso en la zona de descenso.
Por el contrario, el Cádiz se alejó de la zona de descenso después de vencer 2-0 en el campo del Betis, que hilvanó descalabros en el campeonato.
ESTORIL. El tenista noruego Casper Ruud doblegó por 6-2 y 7-6 al serbio Miomir Kecmanovic para consagrarse campeón del Abierto de Estoril y conquistar su primer título de la temporada, tras un complicado arranque de año en comparación al anterior, cuando conquistó los títulos de Buenos Aires, Ginebra y Gastad, además de acceder a sus primeras finales de Grand Slam en Roland Garros y el Abierto de Estados Unidos. Ruud obtuvo el título 10 de su carrera, que incluye un par de coronas en Buenos Aires.
Baena denuncia agresión de Valverde
El futbolista del Villarreal, Álex Baena, denunció ante la policía española una presunta agresión de Federico Valverde, del Real Madrid, mientras se dirigía al autobús del equipo tras el partido de ayer. “El Villarreal CF muestra su rechazo a cualquier acto de violencia y cree firmemente en la versión de su jugador, al cual apoyará en este proceso”, indicó el club en un comunicado. De la Redacción
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de abril de 2023 DEPORTES
Ap
El brasileño Igor Paixao marcó ayer doblete con pases del mexicano, con quien festeja. Foto @feyenoord
AFP LOS ÁNGELES
Los Warriors de Golden State, vigentes campeones de la NBA, lograron el boleto directo a postemporada en la última jornada de la fase regular, mientras los Lakers de Los Ángeles tendrán que ganarse el puesto en un repechaje ante los Timberwolves de Minnesota.
Con destacada actuación de LeBron James, los Lakers derrotaron 128-117 al Jazz de Utah y concluyeron la temporada en el séptimo lugar de la Conferencia Oeste, lo que confirmó su siguiente cruce frente a Minnesota, a disputarse este martes.
Los angelinos jugarán con la ventaja de la localía en un duelo cuyo ganador enfrentará en la primera ronda de playoffs a los Grizzlies de Memphis. A su vez, el perdedor tendrá una nueva oportunidad el jueves frente al triunfador de la otra serie de repechaje en el Oeste, entre los Pelícanos de New Orleans y el Thunder de Oklahoma City.
A sus 38 años, LeBron deslumbró otra vez con 36 puntos, seis rebotes y la misma cantidad asistencias, decidido a evitar a cualquier precio que los Lakers se queden fuera de postemporada por segundo año consecutivo.
Para clasificar, los angelinos necesitaban de una derrota de los Warriors, pero el equipo de Stephen Curry machacó 157-101 a los Blazers de Portland para cerrar en el sexto puesto del Oeste y citarse en la primera ronda con los Kings de Sacramento, terceros en la división.
Los vigentes campeones establecieron ante los Blazers el récord de la NBA en puntos en un primer cuarto con 55.
Stephen Curry fue el máximo anotador de los Golden State con 26 unidades, mientras su escudero Klay Thompson aportó 20.
El otro cruce de primera ronda del Oeste que se definió ayer lo protagonizarán los Soles de Phoenix, ubicados en el cuarto puesto, y los Clippers de Los Ángeles, quintos.
En el último partido, el pívot francés Rudy Gobert lanzó un puñetazo en el pecho a Kyle Anderson, su compañero en los Timberwolves de Minnesota, en la victoria 113-108 sobre los Pelícanos de New Orleans.
Gobert, fichaje estrella de los Wolves, fue expulsado de la duela por su propio equipo. Antes del descanso, el francés se enzarzó en una discusión con Anderson junto al banquillo y luego le lanzó un puñetazo al pecho.
SIGUE LOS PASOS DE BALLESTEROS, OLAZÁBAL Y GARCÍA
El golfista español Jon Rahm gana su primer título de Masters en Augusta
Jon Rahm convirtió el día más largo en su victoria más dulce. El español comenzó el domingo con un déficit de cuatro golpes en el frío de la mañana y terminó con la luz del sol poniente como el cuarto golfista ibérico en convertirse en campeón del Masters de Augusta, en la estela de los pasos que dieron Severiano Ballesteros, José María Olazábal y Sergio García.
Rahm cerró con tarjeta de 69 golpes, tres bajo par, para tomar distancia de un errático Brooks Koepka. Ganó por cuatro golpes sobre Koepka y Phil Mickelson, de 52 años, quien logró 65, su mejor marca del torneo. Es el subcampeón de mayor edad en la historia de este Masters
La distancia, breve pero que mantuvo hasta la coronación, le permitió al nacido en Vizcaya en 1994 lograr un triunfo mayor para repetir el ritual de los ganadores. Recibió la chaqueta verde que lo consagra como campeón de este torneo y lo diferencia del anterior monarca, el estadunidense Scottie Scheffler, a quien Rahm además desbancó ayer del número uno del ranking mundial.
Fue Mickelson quien declaró que Rahm estaría entre las estrellas más grandes del golf, incluso antes que el español se convirtiera en profesional en 2016. A los 28 años, Rahm ahora tiene una chaqueta verde para acompañar su título del Abierto de Estados Unidos que conquistó en 2021 en Torrey Pines.
Rahm logró acercarse dos tiros sobre Koepka en los últimos 12 hoyos de la tercera ronda, retrasada por la lluvia, y comenzó la final dos tiros detrás. Aprovechó el colapso del estadunidense y luego avanzó
tanto que la asombrosa ronda final de Mickelson, la mejor última final en la historia del Augusta National para el tres veces campeón del Masters, no fue suficiente.
Nada fue más satisfactorio que una subida cuesta arriba al green 18 para reclamar la chaqueta verde en un día en que las estrellas españolas se alinearon. Ayer fue el cumpleaños de su ídolo de infancia, el difunto Ballesteros, y este es el aniversario 40 del segundo título del Masters de Ballesteros.
Antes de enfundarse su primera chaqueta verde, Rahm dedicó su triunfo al inolvidable Severiano.
“Para mí conseguirlo en el 40 aniversario (del triunfo de Balles-
teros), en su cumpleaños, en el domingo de Pascua, es increíblemente significativo. Yo sé que me estuvo apoyando hoy”, declaró.
“La historia del golf es una gran parte de las razones por las que juego y Seve es una de ellas”, dijo el golfista antes de echar la mirada atrás hacia el inicio de su afición a este deporte.
Rahm nació en Barrika (País Vasco), a unos 100 kilómetros al oeste de Pedreña (Cantabria), la localidad natal de Ballesteros. Los triunfos internacionales de Ballesteros, fallecido en 2011 a causa de un tumor cerebral, aficionaron a miles de españoles a practicar este deporte, entre ellos al padre de
▲ Campeón de Augusta a los 28 años, Rahm evocó a Ballesteros como su inspiración desde que era niño. Foto Ap
Rahm, quien se enamoró del golf al ver en directo a Ballesteros y el resto de figuras en la Ryder Cup de 1997 disputada en Valderrama (España).
Al volver a casa, el empresario Edorta Rahm se inscribió en un club de golf y llevó a su hijo Jon a tomar sus primeros palos.
“Mi padre y yo hablamos de esto todo el tiempo. Si no fuera por la Ryder Cup de 1997, no sé donde estaría yo ni cómo estaría mi familia.”
Arozarena y Tampa Bay alargan su récord de mejor inicio
AP ST. PETERSBURG
El mexicano Randy Arozarena no apagó los motores de un día antes y siguió con la inercia que tiene a Tampa Bay con un récord que no se conseguía en las recientes dos décadas. Llevan un paso perfecto de 9-0 tras la blanqueada de 11-0 a los Atléticos de Oakland.
El sábado Arozarena empujó cuatro carreras; ayer aportó un timbre y produjo otra rayita en una jornada donde pegó dos imparables en cinco turnos con el madero.
Tampa Bay ha superado a sus oponentes 75-18 en carreras, anotando la mayor cantidad en Grandes Ligas y permitiendo la menor cifra. Los Reales de Kansas City de 2003 fueron el equipo previo en re-
gistrar marca de 9-0 para arrancar una campaña.
El mexicano Isaac Paredes también sigue la estela de su compatriota y ayer pisó en dos ocasiones la caja registradora.
La racha ganadora más larga para el comienzo de una temporada es de 13 triunfos por parte de los Bravos de Atlanta de 1982 y los Cerveceros de Milwaukee de 1987.
Otro lanzador que jugó con México en el reciente Clásico Mundial, Taijuan Walker, tuvo su segunda apertura de la temporada con los Filis de Filadelfia, que perdieron 6-4 ante Rojos de Cicinnati.
Walker trabajó por 4.2 entradas en los que recibió tres imparables, otorgó cinco pasaportes y ponchó a cinco.
En el noveno rollo, Jake Fraley vació las bases con un doblete y
Jason Vosler conectó un doblete e impulsó dos carreras para los Rojos, que evitaron una barrida en tres juegos.
Parecía que los Filis, campeones defensores de la Liga Nacional, estaban en camino de barrer y recuperar el nivel de la postemporada pasada en Filadelfia.
En otro juego, Bryan de La Cruz conectó un jonrón e impulsó cuatro carreras, y los Marlins de Miami sumaron cinco robos de base en una victoria 7-2 sobre Carlos Carrasco y los Mets de Nueva York.
El dominicano De La Cruz pegó un cuadrangular de tres carreras en cuenta de 0-2 ante el venezolano Carrasco en la primera entrada y agregó un elevado de sacrificio en la séptima. Garrett Cooper agregó un vuelacercas de dos carreras para los Marlins, que evitaron ser barridos
en la serie de tres juegos.
Miami llegó al encuentro con sólo dos robos de base esta temporada, pero logró de 5-5 contra el receptor novato de los Mets, Francisco Álvarez, en su segunda apertura en Grandes Ligas detrás del plato.
Jazz Chisholm Jr. terminó con dos hits, dos anotaciones, dos robos de base y una carrera impulsada antes de ser expulsado en el séptimo por discutir con el umpire del plato, Jeff Nelson.
Dodgers perdió 6-11 ante Arizona, Medias Rojas venció 4-1 a Detroit, Yanquis 5-3 a Orioles, Piratas 1-0 a Medias Blancas, Guardianes 7-6 a Marineros, Astros 5-1 a Mellizos, Cerveceros 6-1 a Cardenales, Rangers 8-2 a Cachorros, Rockies 7-6 a Nacionales, Gigantes 3-1 a Reales y Azulejos 12-11 a Angelinos, y Padres 10-2 a Bravos.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de abril de 2023 DEPORTES 4a
AP
AUGUSTA
Warriors van a playoffs; Lakers enfrentarán a Minnesota en repechaje
Muestra propone un viaje por la fascinante historia de los vampiros, leyenda universal
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Entre tétricos ataúdes, temibles brujas, asesinos seriales, crucifijos, collares de ajo, agua bendita, calaveras, estacas y dagas destaca la fascinación por el vampiro, “esa horripilante criatura hija de la noche”, cuyo mito está ligado al antiquísimo terror de lo muertos vivientes, los inmortales, que regresan a saldar cuentas pendientes.
En la exposición Vampiros: Arte, historia, mitos y realidad, traída de Italia, la cual se puede visitar en el Palacio de la Autonomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se plantea un viaje fantástico y antropológico a través de la historia de esta leyenda universal que has traspasado culturas, ha sido inspiración de perversas y sangrientas mentes criminales e impactado en la literatura y la cinematografía.
“Beber la sangre de un ser humano corresponde a poseer su alma, atándola siempre al espíritu”, se plantea en el recorrido, donde entre la penumbra se observan proyecciones y representaciones de los devoradores de sangre, esos demonios, a veces bellos y otras horribles o con apariencia angelical e inocente como los llamados bebés o niños vampiro.
La muestra, dividida en diversas secciones, lleva al visitante con apoyo de una audioguía a un recorrido que inicia con la explicación desde que el término vampiro hace su aparición en la historia, en 1725; poco a poco se ingresa al oscuro mundo pasando por los tipos de esa especie, así como por los ejemplos mexicanos, donde se hace especial mención a Tlahuelpuchi y al Chupacabras. La primera es una bruja que chupa la sangre de los bebés hasta que mueren y la otra misteriosa entidad o monstruo se alimenta de animales domésticos y de granja.
La colección, que incluye piezas entre originales y réplicas; además de pinturas, libros, fotografías, diversos objetos, escenografías y figuras que parecen reales elabo-
radas en silicona, resina y otros materiales, retoma en otros apartados el tema de El vampirismo en el siglo XVIII, pero también recrea a El cazador de vampiros, así como los métodos para matar a esos seres de la noche que se retuercen en sus tumbas y emiten terroríficos sonidos guturales.
Además de recordar la mítica figura del Hombre Lobo, destaca la reseña de la sanguinaria condesa Erzsebeth Bathory, nacida en Transilvania en la segunda mitad de 1500, quien buscó de manera obsesiva la eterna juventud a través de la magia y del mundo oculto. La mujer estuvo convencida de que la sangre de las vírgenes era remedio para la vejez. Torturó y masacró a varias durante una década.
Mentes perversas
En ese recorrido, también se mencionan otras mentes perversas como lo fueron Trenton Chase, el Vampiro de Sacramento, y Enriqueta Martí, la Vampira de Barcelona, desgraciadamente ambos célebres por la crueldad y barbarie de sus actos.
Otra recreación que llama la atención es la de Vlad El empalador, príncipe de Valaquia, controversial capitán rumano que murió a finales de 1476, “en una emboscada turca en la cual fue arrestado, decapitado y despedazado; en las andanzas de
este hombre casi irreal, malvado y cruel se inspiró Bram Stoker y las plasmó en Drácula, romance que ha marcado la literatura sobre el vampirismo” se describe en la fantástica muestra.
Entre otras obras de la literatura se mencionan La novia de Corinto (Wolfang von Goethe), The Giaour (Lord Byron), El vampiro (John William Polidori), Varney, el vampiro (James Malcolm Rymer), La familia del Vurdalak (Alexander K. Tolstoi), El vampiro (Horacio Quiroga), Crónicas vampíricas (Anne Rice), Salem’s Lot (Stephen King) y Trilogía de la oscuridad (Guillermo del Toro).
La película Nosferatu también es recordada, así como otras cintas que han recreado la historia del implacable personaje. Casi siempre elegante, pero de sobra temible y sanguinario se ejemplifica con la imagen de Gary Oldman en ese inolvidable papel de Drácula de Bram Stoker, dirigida por Francis Ford Coppola. También se hace mención a Germán Robles “por ser la máxima representación histriónica del vampirismo en México”, lo cual se lee en una placa en homenaje al actor.
Hacia el final del tenebroso viaje, luego de 50 minutos, en un fondo negro, resurge una frase en letras
blancas: “Odiado y temido. Estoy muerto para todo mundo. Escúchame. Soy el monstruo al que los hombres vivos matarían. Soy Drácula”.
En la temporada 2023, Vampiros: Arte, historia, mitos y realidad se puede visitar en el Palacio de la Autonomía de la UNAM, el cual se ubica en Licenciado Primo Verdad número 2, en el Centro Histórico, a un lado del Templo Mayor. Las visitas son todos los días, de 10 a 18 horas, con último acceso a las 17:15 horas. El costo de entrada es de 120 pesos para el público general y 100 para estudiantes, adultos mayores y maestros.
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de abril de 2023 5a
Traída de Italia, ofrece un recorrido desde que aparecieron estas criaturas, presentes en la literatura y el cine // Se exhibe en el Palacio de la Autonomía de la UNAM
La condesa Erzsebeth Bathory, y a la derecha, Trenton Chase, el Vampiro de Sacramento. Fotos Yazmín Ortega Cortés
El baile country cumple las funciones de cohesión social, armonía, fiesta y encuentro: Juan Hernández
FABIOLA PALAPA QUIJAS
El baile siempre ha estado presente en la historia de la humanidad y ha tenido una función de cohesión social, de socializar, y de identificarse como parte de una comunidad de manera placentera, sostiene el investigador y crítico de arte Juan Hernández.
El movimiento del cuerpo de manera rítmica es una de las tantas formas cotidianas que las personas ejercen para relacionarse, y ha sido de relevancia en el desarrollo cultural. Esta práctica la encontramos en las culturas más ancestrales como lenguaje indispensable de integración social, guerrera o religiosa.
Hernández explica en entrevista que “también tiene que ver con una catarsis social, como una forma de romper la cotidianidad y las distintas maneras de represión que existen sobre los cuerpos”.
Considera que el baile con pareja o sin ella es una de las formas de la danza más honesta y es importante para la sociedad, aunque no se le quiera ver como arte, pero sí como una expresión genuina de los cuerpos de buscar el placer y un estado de diversión y de figuración de su existencia, que no sea el de la realidad cruda de todos los días.
“Siempre ha tenido esa función de juego en el que podemos expresarnos como parte de un grupo para generar lazos fuertes y estados placenteros que permiten la armonía.”
Al referirse al country dance, señala que se originó en las Islas Británicas en el siglo XVI y de ahí se llevó a Francia donde se nombró angloise, aunque también se le conocía como contradance. “Hay miles de formaciones de este estilo que se esparcieron por el mundo y, desde luego, en América, donde se le llamó folk dancing, teniendo su
mayor desarrollo en Estados Unidos. En relación con los bailes humorísticos de la corte de Luis XIV, en el siglo XVIII, sostiene que eran comedias ballet, algunas compuestas por Moliére.
Evolución histórica
“El contradance relacionado al folk que conocemos en el país ha tenido su propia evolución histórica, estética y social. Posee una función de cohesión, de armonía en la sociedad, de fiesta, de juego, de placer, incluso de encuentro; además, participa la comunidad, porque todos bailan con todos”, agrega.
De acuerdo con Hernández, los bailes populares, como el country, son apropiaciones en las que hay una adaptación a la cultura de la comunidad y del espacio social. “Es interesante que hasta en las fiestas de salón se termina con un baile de ese tipo, es como una tradición
que parece que no hace caso de las fronteras, aunque se puede pensar por prejuicio que son las clases populares las que lo bailan”.
Agrega que en bodas y 15 años se suele bailar country, popular por las canciones del grupo Caballo Dorado. “Es un baile de secuencias muy intuitivas que no necesariamente se tienen que ensayar, ya que se puede integrar al grupo”.
En opinión del investigador, tiene un toque cómico cuando las personas tratan de seguir la secuencia, pero se equivocan y chocan. “Entramos en un terreno bastante profano en el que hay una especie de enjuiciamiento y en el que podemos sacar esta parte nuestra de jugar, inventar, resolver en el transcurso del baile. Este estilo está hechos para que la gente se integre de manera intuitiva y asuma el movimiento”.
Añade que estos bailes tienen que ver con la identidad de ciertos lugares; por ejemplo, en Tijuana la
población, aunque no sea necesariamente del norte, tiene interés en lo vaquero, la charrería y practica el estilo calabaceado.
“Es un baile relativamente joven con el que se identifica a Tijuana y a su gente; eso es interesante, porque es una ciudad joven a la que por lo regular no le damos valor en términos culturales, como a los pueblos que fue Mesoamérica.
“El calabaceo es muy agotador, pueden llegar a bailar hasta mil personas en un estadio. Se practica con botas de vaquero, pantalón de mezclilla, sombrero y paliacate rojo. Se recrea el ambiente de rancho, porque para la gente es importante recuperar esa parte que abandonaron de su lugar de origen y revivirlo a través del baile.”
El estilo, de gran aceptación en Chihuahua; hay 30 academias y compañías
El country ha tenido gran aceptación en Chihuahua desde los años 70 y 80. En la entidad hay alrededor de 30 academias y compañías del Country Line Dance, donde un grupo de personas forman una hilera para bailar de manera sincronizada.
En este estilo nadie se queda sin pareja y todos bailan en fila, moviendo las piernas y agarrando el sombrero. Se usan los cuatro frentes y en las líneas o filas, los
bailarines se mueven de manera independiente al compás de la música.
Yadira González fundó el Ballet Country All Start hace 13 años, en el que han participado alrededor de 30 mujeres.
“Empecé a bailar en un grupo hace muchos años y cuando se desintegró me puse a ver videos en YouTube para aprender más y luego comencé a dar clases en un gimnasio. Con el tiempo pude
crear mi compañía donde enseño los pasos y todas las coreografías a las chicas”, explicó en entrevista. Algunos consideran que, a diferencia de otros bailes populares, es fácil porque no requiere que se aprenda a bailar en pareja; sin embargo, considera que es un poco difícil, pues todos empiezan desde cero. “Las personas que no saben bailar y me dicen que tienen dos pies izquierdos, les digo que aquí se los vamos a enderezar. Después
de tres canciones que se aprendan, lo demás es más fácil”.
En el Ballet Country All Start, añade González, bailamos siempre en línea y sin pareja, así que uno puede meterse a la pista en cualquier momento. Por lo general, lo hacemos en fiestas de 15 años y bodas. Enseñamos coreografías pequeñas a los invitados para que se animen”. También imparte cursos a niños y adultos, en el que aprenden diferentes coreografías, entre
ellas las de las canciones del grupo chihuahuense Caballo Dorado. La música country transmite mucha alegría y gusta a chicos y a grandes. En 2019 cientos de personas de diversas escuelas se congregaron en la Presa el Rejón en Chihuahua para bailar temas como GoodTime,de Alan Jackson, además de Norompasmás y Payasoderodeo, de Caballo Dorado, en el Line Dance Challenge.
Fabiola Palapa Quijas
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS 6a
Ejecución de Payaso de rodeo, de Caballo Dorado, en una captura de pantalla
LA MUESTRA Godland
CARLOS BONFIL
EN GODLAND (2022), el largometraje más reciente del islandés Hylnur Pálmason (Un blanco, blanco día, 2019), el padre Lucas (Elliot Crosset Hove) es enviado a un territorio inhóspito en la costa sureste de Islandia con el propósito misionero de construir allí una iglesia. Cabe precisar que en las postrimerías del siglo XIX en que esta situada la cinta, la isla es todavía una colonia de Dinamarca, y por esa razón, desde su llegada en barco, el nuevo sacerdote es recibido por sus guías y anfitriones con hostilidad y recelo.
ADEMÁS DE SU misión pastoral, Lucas es también un fotógrafo aventurero, deseoso de realizar una crónica gráfica de su trayecto pionero a pie o a lomo de mula a través de una naturaleza para él cautivadora, pero que pronto se le volverá extenuante. Al inicio de la cita se menciona, como dato documental, el descubrimiento reciente de una serie de
placas fotográficas en láminas de vidrio. Esas imágenes rescatadas serán la inspiración y base del duro relato de Godland, un título irónico para designar a esa auténtica tierra de nadie.
CON EL FIN de rendir tributo a aquellas placas de vidrio, la espléndida fotografía a color de Maria von Hausswolff ha elegido un formato casi cuadrado que, a pesar de contrastar con el aliento épico de la cinta y de sus vastos paisajes, funciona perfectamente para acentuar la soledad de los personajes y el proceso de degradación anímica de ese sacerdote a medio camino entre la vida y la muerte. Es fascinante la transformación paulatina de Lucas, quien pasa de ser un personaje seco e inexpresivo a imponerse como un digno rival de quienes continuamente lo ningunean y maltratan, entre los que sobresale el guía Ragnar (Ingvar Sigurdsson), personaje rencoroso y grosero que es obstáculo continuo en la misión cada vez más contrariada del sacerdote danés.
DETRÁS DE LA animosidad del guía
Ragnar hay naturalmente una sorda resistencia nacionalista dirigida a un representante del poder colonial; también un intenso duelo de vanidades viriles. En Godland domina un alto grado de pesimismo, pues al cabo del largo via crucis elegido por el padre Lucas, todos sus propósitos, incluidos los amorosos, se encaminan inexorablemente al fracaso. De este modo se puede ver al fotógrafo misionero cristiano llevando a cuestas por territorios imposibles, en una expiación no pedida, tanto la cruz para su igle-
La originalidad fue el mayor legado del saxofonista Edward Kidd Jordan
Wynton y Branford
Marsalis, entre otros grandes músicos, fueron sus alumnos
NUEVA ORLEANS
El saxofonista de jazz y profesor de música Edward Kidd Jordan murió cuando dormía, rodeado de su familia en su casa de Nueva Orleans, señaló el publicista familiar Vincent Sylvain. Tenía 87 años.
Durante su carrera de 50 años, mostró su talento en Nueva Orleans mientras colaboraba con leyendas de la música como Ray Charles, Aretha Franklin, Stevie Wonder y más.
Nacido en Crowley en 1935, se mudó a Nueva Orleans a los 20 años y creó The Improvisation Arts Quintet en 1975. El grupo produjo un catálogo diverso de música de vanguardia descrita como “una evolución de imágenes complementarias que se mueven juntas y separadas, cada artista convirtiéndose en un oído, un ojo y, sobre todo, un corazón por el bien del alma espiritual creativa”.
Fue profesor de música en la Universidad del Sur de Nueva Orleans y luego llegó a ser presidente del Programa de Estudios de Jazz de esa casa de estudios.
Durante sus 34 años en esa universidad, “compartió su visión de la improvisación y alentó a los estudiantes a encontrar sus auténticas voces creativas”, agregó Sylvain. “Señor, el legado de Jordan se so-
lidifica por su insistencia en que la música de sus alumnos contenga un elemento fundamental: la originalidad, y practica lo que predica”.
Jordan también fue instructor en la Escuela de Música de la Fundación Nueva Orleans Herencia del Jazz durante 25 años y se desempeñó como director artístico del Louis Armstrong Satchmo Jazz Camp. Se retiró en 2006.
“Kidd dedicó su vida a enseñar a jóvenes de todas las edades. Su fallecimiento es el final de una era de educación musical en Nueva Orleans”, aseguró Jackie Harris, directora ejecutiva de la Fundación Educativa Louis Satchmo Armstrong.
“Su espíritu y determinación fueron un brillante ejemplo que les dio a los músicos la confianza para ex-
presarse sin compromiso”, destacó Harris, refiriéndose al primer disco de Jordan, No Compromise. Los ex alumnos destacados incluyen a Wynton y Branford Marsalis, Jon Batiste, Donald Harrison Jr, Tony Dagradi, Troy Trombone Shorty Andrews y Big Sam Williams. También enseñó a sus siete hijos Edward Jr, Kent, Christie, Paul, Stephanie, Rachel y Marlon. Cuatro de ellos se hicieron músicos profesionales: Kent en flauta, Stephanie como cantante, Rachel como violinista clásica y Marlon en trompeta.
sia como el trípode para la cámara en su aventura artística. Es la imagen perfecta de un heroismo a contrapelo, espejo de una imposición colonizadora destinada a hundirse en un hermoso y taimado paisaje hecho de hielo.
SE EXHIBE EN la sala 3 de la Cineteca Nacional a las 12 y 17 horas.
Twitter: @CarlosBonfil1
7a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS
AP
El músico murió el fin de semana a los 87 años de edad. Foto tomada de su Facebook
Fotograma de la cinta de Pálmason.
Lanzarán mañana el Catálogo cinematográfico de la CDMX, plataforma de “memoria e investigación”
SERGIO RAÚL LÓPEZ ESPECIAL PARA LA JORNADA
Desde agosto de 1896, cuando el operador técnico Gabriel Veyre y el concesionario Fernand Bon Bernard, enviados desde Lyon por los hermanos Louis y Auguste Lumière, registraron las primeras vistas del cinematógrafo en el Bosque de Chapultepec, el Colegio Militar, la alberca Pane y otros sitios emblemáticos de la Ciudad de México. Esta es la urbe más filmada del país y una de las más retratadas del mundo.
Desde el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (Procine CDMX) se inició un proyecto tan ambicioso como novedoso: el Catálogo cinematográfico de la Ciudad de México, micrositio electrónico que ofrece de manera libre y gratuita una serie de películas cuyo escenario, tema o pretexto es justamente la metrópoli, además, de otros datos, como parte del repositorio de acceso abierto Memórica, México, haz memoria (memoricamexico.gob.mx), dependiente de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México del Archivo General de la Nación.
“Es un proyecto de memoria e investigación, porque, además de la película gratuita en línea, va a estar acompañada de todos los materiales que podamos conseguir, que la rodean y la contextualizan; no todas lo tendrán todo, pero la idea es poner el guion, las fotos, el cartel, los premios que haya ganado, el making of, las críticas que se hayan publicado, en fin. La idea es que tú, como investigador, académico o pú-
blico en general, puedas tener otra visión, otra perspectiva”, explicó Cristian Calónico Lucio, director general de Procine.
Aunque en un inicio el proyecto era tan ambicioso que se planeaba ofertar en línea y de manera gratuita las 6 mil películas que se han filmado en la Ciudad de México desde 1896 hasta la fecha, muy pronto se toparon con la dificultad de conseguir los derechos de exhibición, pues han sido varios los productores que no los han cedido, pensando que podrían perder usuarios o ingresos. Incluso grandes colecciones privadas, como las de Televisa o Claro Video, se niegan a prestar su material de forma permanente por lo que planean poner muestras temáticas durante un mes.
Fragmentos de la capital
Tampoco están cerrados a la posibilidad de incluir los fragmentos en los que aparece la Ciudad de México, cuando no sea posible incluirlas completas, ya que esa es la característica principal del Catálogo: poder ver a la capital mexicana en diferentes épocas.
Otro obstáculo, esta vez afortunado, fue que no alcanzaron a subir todos los documentos para solicitar el apoyo del Programa de Fomento al Cine Mexicano (Focine), recuerda Calónico, lo que les hizo acudir a Memórica, donde no sólo les abrieron las puertas, sino arroparon y adoptaron el proyecto. De modo que no ofrecen una plataforma de streaming más ni buscan competir con ninguna de ellas, sea FilminLatino, Netflix o MUBI, pues la gran diferencia es que el trabajo de Procine cataloga las locaciones
y se ubican los fragmentos en el que se encuentran. Ya han completado un catálogo con las fichas de 700 filmes, incluidas calles, plazas, edificios, monumentos y demás.
“Estamos convencidos de que cuando se esté operando la gente va a entender de qué se trata y va querer estar ahí. Es una plataforma de memoria e investigación, va incluir ensayos que varios especialistas están haciendo de cada filme, con los que haremos un libro”, explica el investigador y promotor cinematográfico.
Aunque el sitio iniciará su funcionamiento con 14 películas y 11 ensayos, cada dos meses la irán alimentando, pues ya tienen listo un paquete de cerca de un centenar de cintas. Estiman que en noviembre de 2024 se contará con 300 títu-
los disponibles, así como un millar ya clasificados con sus respectivas fichas. Las películas que iniciarán la colección son El año de la peste, de Felipe Cazals; Retrato de una mujer casada, de Alberto Bojórquez; Amor a la vuelta de la esquina, Ciudad de ciegos y México, ciudad hip-hop, de Alberto Cortés; Cavallo entre rejas, de Shula Erenberg, Laura Imperiale y María Inés Roqué; Sincronía, de Jorge Iván Morales; Cada cosa tiene su historia y La memoria es un músculo, de Carolina Kerlow; Potentiae, de Javier Toscano; La luz y la fuerza, de Alejandra Islas; Concierto para necios, de Claudia Ruiz Capdevielle; Desde un alfiler hasta un barco, de Claudia Loredo y Montserrat Algarabel, y Ermitaños, de Daniela Uribe.
“Creo que será un sitio para muchas películas independientes que no han encontrado un espacio ni una salida en plataformas audiovisuales, sobre todo mucho documental. Ese sector es grandísimo y creo que de ahí vamos a tener un amplio catálogo”, remata Cristian Calónico.
El lanzamiento de Catálogo cinematográfico de la Ciudad de México será mañana a las 18 horas en el Foro Antonieta Rivas Mercado de la Biblioteca de México, localizada en Plaza de La Ciudadela 4, colonia Centro.
El teatro me vuelve a salvar, afirma Lisset, protagonista de Mamma Mia!
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Luego de la esperada boda y resueltos los enredos en la típica taberna de Donna, en una paradisíaca isla griega, las emociones se extendieron en el Teatro de los Insurgentes –convertido en una especie de club de playa– debido a que Lisset, protagonista del musical Mamma Mia!, recordó la trayectoria de la actriz Olivia Bucio, quien se encontraba entre los espectadores, así como los 70 años que celebra el emblemático recinto.
“Hay una figura que me complace presentar, que es como mi familia. Ha sido un referente para quienes nos hemos dedicado a hacer comedia musical y citaré algo de lo muchísimo que ha hecho: Sugar, Peter Pan, Mi bella dama, El fantasma de la ópera y el primer montaje simultáneo que se hacía en Broadway y ella lo protagonizó aquí, Yo y mi chica, que dirigió mi padre… Hoy nos complace tener a la primera dama del teatro de los
Insurgentes”. Los aplausos estallaron por parte de la compañía y del público, mientras Bucio sonreía emocionada por ese espontáneo reconocimiento.
Mamma Mia!, con música en vivo, baile y canciones de ABBA, inicia desde que los espectadores entran al lugar. Al centro del escenario se encuentra un bar, desde donde los cantineros atienden a los clientes.
Las butacas fueron sustituidas por sillones y sillas de diseño griego; los tragos, bebidas y botanas también son a solicitud de quienes asisten y observan al fondo un mar turquesa. En realidad, hay tres barras dentro de la sala con servicio de alimentos y bebidas, por lo cual la producción sugiere reservar la mesa o lugares con anticipación.
La obra describe la vida de Donna (Lisset) y su hija Sophie (Sofía Carrera), quien está a punto de casarse e invita a tres antiguos conocidos de su mamá. Uno podría ser su padre. El trío es interpretado por Alejandro de la Madrid (Sam), Francisco Rubio (Bill) y Armando Arrocha (Harry).
Durante una escena del musical, que hace temporada en el Teatro de los Insurgentes. Foto cortesía de la producción
Antes de las dos funciones que tuvieron en Viernes Santo, Lisset contó a La Jornada: “El Teatro de los Insurgentes me vio nacer, lo cual significa todo a nivel personal, profesional y espiritual. No tenía planes de regresar, pero siempre digo que el teatro me salva. No hay año que no esté en el escenario, que al final es mi formación”.
La actriz y cantante, quien inició su carrera a los seis años, puntualizó: “No tengo más que agradecer a la producción, a Dios y a mi papá (Willy Gutiérrez, fallecido en enero de 2022), que me pusieron en este reto para no seguirme cayendo porque vengo de una pérdida muy fuerte y de cosas a nivel personal muy dolorosas. Entonces el duelo lo he estado dosificando y aquí me he estado sanando”.
Lisset quien destacó que 50 años,
también se dijo afortunada porque en el escenario “hago catarsis; puedo llorar, reír y hacer todo para sanar en un proceso que ha sido muy complicado. La compañía me abraza, contiene y siempre está conmigo; Donna tiene mucho que ver en su historia conmigo y ha sido increíble bordarla, descubrirla y encontrarla con ayuda del director Jason Sparks, la compañía y Ale de
la Madrid, mi hermano, mi roca y sostén en esta obra”.
Desde marzo, que comenzó la temporada, “hemos tenido llenos en todas las funciones; esperemos que dure más de dos años.
Mamma Mia! tiene funciones los jueves a las 20 horas, los viernes a las 20:30, los sábados las 17 y 20:45 y los domingos a las 13 y 17:30 horas.
Gabriela Roel, en un fotograma de Ciudad de ciegos, de Alberto Cortés.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de abril de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
Insólita exposición sobre Mitra registra cómo la ciencia ha desarraigado mitos
ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA
“Hasta ahora nunca se había hecho una exposición dedicada a Mitra”, dijo Wolfgang David –director del Museo Arqueológico de Fráncfort– en entrevista telefónica con La Jornada, al referirse a la muestra en curso en dicho recinto, que concluye hoy, titulada El misterio de Mitra. La exposición se presentó antes en Bélgica y Francia, con la participación de 20 países y los mayores expertos del mundo.
El título evoca el enigma de Mitra, dios del Sol, cuyo culto coincidió con la afirmación del monoteísmo y cuya práctica fue transmitida sólo oralmente. En los pasados 40 años se han logrado enormes avances científicos en torno al tema, puestos finalmente al alcance del gran público.
Cuando el cristianismo se impuso, el mitraísmo se extinguió, pero su paso colmó el enorme territorio del Imperio romano con pequeños santuarios subterráneos llamados mitreos, muchos de ellos conservados hasta hoy, adornados con relieves, estatuas o pinturas murales. Su mayor difusión se dio en Roma y Ostia, como en las provincias del norte del imperio donde el cristianismo aún no tenía influencia, en las tierras que bordeaban los ríos Danubio y Rin (Alemania, Polonia, Romania, etcétera), aunque se expandió en casi todo el continente hasta Inglaterra, el norte de África, Turquía, Siria y Líbano.
David nota cómo Fráncfort fue el límite norte de la provincia romana, sede de la contigua Nida, área rica de mitreos, de los que el museo muestra tres relieves que constituyen el corazón de la exposición. Menciona que en Alemania Mitra no inspiró a los artistas o escritores como en otros países (Picasso, Rudyard Kipling, y en nuestro tiempo, series televisivas, novelas, cómics y películas). En cambio, “atrajo al esoterismo y a la antroposofía de Rudolf Steiner. Mucho del público que ha venido a visitarla pertenece a ricas logias masónicas cautivadas por esa tradición añeja, de la cual, sin embargo, conocían poco.
Ruptura de ideas centenarias
“Mitra fue algo muy distinto. A diferencia del paganismo, se trató de un culto privado, que podría compararse al actual Club de Rotarios, cuyos miembros pertenecían a la poderosa élite administrativa romana. Formaban una red y significaba para ellos un reparo, porque trabajaban fuera de su localidad de origen y eran constantemente transferidos. Los unía la lealtad entre sí y la solidaridad al emperador.
“Se agrupaban en los mitreos, caracterizados por una forma rectangular de unos 30 a 40 metros cuadrados, situados bajo tierra o en cuevas, recreando el momento principal de la vida de Mitra: la tauromaquia. Ahí se realizaban banquetes para honrarlo. Se han encontrado miles de huesos con restos de comida que han sido analizados, descubriéndose que utilizaban la mejor carne, en particular pollo y lechones. Además, se bebía buen vino, como denota la finura de las copas encontradas.”
El dios que mata al toro es el símbolo mismo del mitraísmo, pero es sólo una de las 49 escenas que se han encontrado para figurar
su vida, bordeándola en un formato menor. La tauromaquia representa al dios Mitra cumpliendo un acto cosmogónico de regeneración, cuyo fluido vital era la fecundación de la naturaleza, de la que se benefician los animales que lo acompañan en la escena: un cuervo, un perro que lame la sangre del toro, una serpiente arrastrándose y un alacrán que le pica los testículos.
El volumen Textes et monuments figurés relatifs aux mystères de Mithra (1896-1899), del belga Franz Cumont, marcó el inicio de los estudios científicos dedicados a Mitra y, a pesar de su importancia, hubo equívocos que han llevado un siglo para ser corregidos, empezando por desmentir que el mitraísmo nació en Irán, ya que fue en Roma, influido, sí, por la tradición persa, pero probablemente “inventado” por un alto funcionario imperial.
David califica esta conclusión “como una de las mayores aportaciones recientes de la ciencia, como ha sido también haber desmentido que era una religión de soldados; se descubrió que éstos formaban, en realidad, sólo 10 por ciento de los fieles. Además, se ha entendido que las mujeres estaban excluidas”.
Mitraísmo y cristianismo
Quedarán desilusionados quienes vivían del mito de la supuesta rivalidad entre el mitraísmo y el cristianismo. El investigador Noel M. Swerdlow lo destaca en el ensayo del imprescindible y corpulento catálogo, donde nota
cómo a pesar de la asombrosa propagación del mitraísmo en todo el Imperio Romano, “no debió ser una religión en forma, porque los escritores cristianos casi no le dedican atención, lo que explica que no debió suponer una amenaza para ellos”.
Al respecto, David agrega de qué forma “el mitraísmo se extinguió con el Edicto de Teodosio, que declaró el cristianismo la religión del imperio en 380. Es lógico que terminara porque eran seguidores del emperador, formaban parte del sistema y lo obedecían. No hay registro de persecuciones, y la arqueología lo aclara por completo, ya que los mitreos estaban intactos a principios del siglo V; no fueron quemados ni destruidos”.
Más que pensar en una influencia recíproca, Aleš Chalupa, experto en estudios religiosos, destaca en el catálogo que algunas de las similitudes comunes se deben a la misma raíz grecolatina, empezando porque el uso de los banquetes era una práxis omnipresente en Roma como forma de cohesión colectiva. Lo mismo dígase del bautizo y la eucaristía, que se ha descubierto que eran practicadas también por el mitraísmo.
Pero no sólo Mitra y Cristo nacieron el 25 de diciembre y diversas obras tanto de la época griega como de la romana escenificaron deidades que mataban al toro, según señala en su ensayo Dietrich Boschung, “lo que propició la transferencia de esta imagen iconográfica al culto de Mitra”.
David apunta de qué manera el cristianis-
▲ Imagen de Cautes, que en la iconografía de este culto mistérico funge como uno de los compañeros de Mitra. La figura es una de las que se exponen en la muestra. Foto AMF/W. David
mo adoptó la iconografía mitraica en mosaicos tempranos como el Cristo–Sol de Justicia, o más tarde en la basílica de San Apolinar el Nuevo en Ravenna, los Tres Reyes Magos, representados con el gorro frigio persa rojo, símbolo por excelencia de Mitra. El director destaca el estudio de Nicolas Amoroso, quien ha mostrado cómo esa influencia llegó hasta el medievo, como la tauromaquia esculpida en un capitel de la catedral de Monreale en Sicilia del siglo XII.
Algunas de las obras maestras del culto a Mitra que señala David fueron realizadas en mármol, como las estatuas de Sidon en Líbano (390 dC) y los bajorrelieves Borghese (siglo II dC, descubierto desde el Renacimiento, ambos en el Louvre; el segundo en la sede de Lens), y el de Vulci en el Lacio. De entre las pinturas murales destaca el mitreo de Marino, en esta misma región italiana. Sin embargo, la mayor parte de los relieves fueron en piedra, comprometidos al desgaste del tiempo.
Esta exposición quedará como un hito para futuros estudios mitraicos, atestiguando la relevancia de la ciencia en la tarea de despejar mitos arraigados, aunque reconociéndose también lo mucho que falta por descubrirse.
CULTURA LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de abril de 2023 9a
La muestra se presentó en el Museo Arqueológico de Fráncfort // El director del recinto señala que fue un “culto privado” que permeó el Imperio romano y se extinguió con la imposición del cristianismo
JUAN RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL
TENANGO DE DORIA, HGO.
En protesta por no haber sido considerados por las autoridades municipales para la organización del festejo del Día del Tenango, que se celebró el sábado pasado en la cabecera municipal, vecinos y artesanas bordadoras del pequeño pueblo otomí de San Nicolás, cuna de los hermosos y únicos bordados que han sido plagiados por casas de moda como Pineda Covalin, Carolina Herrera, Louis Vuitton y otras, realizaron un festival alternativo.
Exigen que los tejidos ya no sean denominados “tenango”, sino “jatzi”, palabra otomí que significa “bordado”, como sus creadoras los llamaron cuando, en 1960, inventaron los primeros diseños.
Sin contar con apoyo económico ni difusión de las autoridades de ningún orden de gobierno, sino con sus aportaciones y gran entusiasmo, los pobladores de San Nicolás (Nzesni, según la variante de la lengua ñañú que se habla en el lugar) realizaron exposiciones, actividades gastronómicas, culturales y artísticas en el centro de la localidad.
“Llegó un oficio de la presidencia municipal de Tenango de Doria en el que se pedía al delegado auxiliar que informará a la gente que quienes quisieran participar en el festival del Día del Tenango, que se está haciendo ahorita (8 de abril),
a sus tejidos, no tenangos
lo podía hacer”, lo cual causó molestia entre los pobladores, dijo en entrevista para La Jornada Jesica Lizeth Felipe José, secretaria propietaria de la delegación auxiliar de San Nicolás.
“Los rechazamos, porque queríamos que nos invitaran a la organización del festival y que se hiciera en San Nicolás, cuna del bordado, no que sólo fuéramos de asistentes”, agregó.
Relató que por esa razón, bordadoras y artesanos de San Nicolás, determinaron en asamblea no asistir al encuentro organizado por el gobierno municipal “para que no fuéramos utilizados”.
Aseguró que por segundo año consecutivo realizan el festival alternativo en contraposición al de la alcaldía, y añadió que su fin es “que respeten el origen de los bordados, que es San Nicolás, porque los que están en la cabecera municipal de Tenango de Doria se están apropiando de nuestra cultura y no nos han dado el lugar que merecemos”.
Ante la ausencia de los artesanos y bordadoras de San Nicolás en el festival de Tenango de Doria, encabezada por el alcalde morenista Érick Mendoza, al que asistieron como invitados diputados locales y federales, así como funcionarios estatales, Jessica Lizeth Felipe José aseguró que los puestos que se colocaron en la cabecera municipal “fueron ocupados por revendedores o coyotes Hay personas que trajeron sus telas a San Nicolás para que
les trazaran los diseños y luego las llevaron a otras partes para que las tejieran con máquinas y les saliera muy barato, y luego venderlas a precios altos”, aún más que las bordadas a mano, agregó. Otras piezas que venden los coyotes son hechas en computadora, aseveró.
Por lo pronto, para evitar lo que llamó “apropiación cultural”, dijo que los pobladores de San Nicolás buscan la forma de reclamar por la vía jurídica que ya no se use “tenango”, sino “jatzi” para identificar los bordados.
Glafira Candelario José, hija de Josefina Tavera, considerada una de las pioneras en la creación de los jatzis, y quien aprendió el oficio de su madre en 1966, cuando tenía cinco años, confirmó que tanto ella como el resto de artesanas y artesanos del poblado decidieron participar en el festival alternativo.
Tras mostrar algunos de sus bellos manteles bordados a mano, doña Glafira lamentó que la gente que vive en la cabecera de Tenango de Doria “se aprovecha de nosotros porque hablan español y nosotros otomí”, y opinó que se han apropiado y explotado los jatzis, al grado de que les quitaron su nombre original.
Eucelia José Simón, maestra retirada, dijo que más de 90 por ciento de los pobladores aprenden a bordar entre los cinco y ocho años, por lo que “estamos muy molestos con Tenango de Doria” por haber hecho el festival sin tomar en cuenta a la gente del poblado y permitir que
Ya nos agarró el algoritmo
HERMANN BELLINGHAUSEN
Nos agarró el algoritmo, no habrá superhéroe capaz de salvarnos. En sus garras Godzilla devora a sus hijos y se ríe de Goya con todas sus ganas, cualquiera diría que lo odia, aunque el pintor nacido en Fuentedetodos sea su profeta más distinguido en estos dos o tres siglos de pánicos colectivos.
Pero no se asusten, lo hace suavecito. El algoritmo es un señor con muchos talentos. Me lo encuentro bastante seguido, pero como no hemos sido presentados, no lo saludo. Sé que sirve para todo y responde cualquier pregunta, instalado en espacios matemáticos donde se desenvuelve a sus anchas gracias a la amplificación que proporcionan las computadoras, estupendas aliadas de sus proezas.
Ya nos repartieron ficha para girar en el entramado de abalorios nanométricos donde nuestras coordenadas existenciales se definen en datos duros y los cuelgan de una nube a que se sequen.
Una explicación que no entiendo, pero eso a nadie importa, dice que todo algoritmo calcula y resuelve una función donde cada número natural codifica el problema. Pues en eso nos hemos convertido: en el problema. Problema
el indocumentado, problema el joven, el anciano, el cliente, el paciente, el desempleado, las muertas y desaparecidas, los pobres, los rechazados, los desplazados.
Quién que es no es un problema.
Nomás que ahora nos cayó el algoritmo. Lo encontramos hasta en la sopa. Su presencia en todos los recodos de la vida posibilita el descarado saqueo de nuestras necesidades, no sólo las fisiológicas; pulsión, deseos y antojos son también presas del algoritmo. El que aplica el algoritmo nos domina. Estas palabras y usted que las lee, o no, así como su reacción, si alguna, serán devoradas por el algoritmo, que algo extraerá de ellas y escupirá el bagazo.
Alguien ironizaba: “El algoritmo es Dios”. Lo ha de ser para quien lo necesite de ese modo. Tan ineludible como intangible, reñido con la lógica que dice representar, ha impuesto su realidad mediante emociones baratas y somete las sutilezas a un deux ex machina despiadado y pragmático.
Tremendamente útil para la ciencia, séptimo pilar de la sabiduría, guía la permanente búsqueda intelectual, mecánica o bélica de nuevas posibilidades para poderes que sólo quieren más poder. En su frialdad innumerable decide, si se lo plantean, quién vive y quién muere, sin ninguna consideración sensible. Tiene el color de todos los atajos.
Auxiliar para el tratamiento de las
los coyotes vendan sus productos falsos.
Llamó al gobernador Julio Menchaca Salazar y a sus colaboradores, así como al presidente municipal de Tenango de Doria, para que ayuden a las bordadoras de San Nicolás a colocar los jatzis originales en centros de venta.
Aseveró que la producción de bordados piratas quita mercado a las artesanas descendientes de las creadoras de los jatzis, porque son más baratos que los originales.
Durante el festival alternativo se montó una exposición fotográfica con retratos de las legendarias artesanas, pioneras en el arte de crear los jatzis, así como una muestra de mantas, tenis, gorras y prendas con dibujos trazados y bordados a mano por Glafira Candelario José,
enfermedades económicas y electorales, el algoritmo desatado y sus consecuencias infinitas han tomado a la civilización humana por asalto para hacerla más predecible que las hormigas. Alimenta cualquier escenario de guerra y control social. Pronto delegaremos su uso a la inteligencia artificial, la nueva madre universal del algoritmo.
Al algoritmo le gusta dar buenas noticias. Más rudimentario que la dialéctica, se inclina por el lado positivo de sus incesantes cuestiones. Pero está tan atrapado como Sísifo en la siguiente disyuntiva. Y la siguiente. El futuro es binario hasta el infinito.
Que quede claro que no hablo desde la lucidez matemática, de la que ignoro todo, ni desde las utilísimas aplicaciones del sistema que nos administra cotidianamente. Lo hago desde un artefacto textual fantasioso por insignificante, o, en el mejor de los casos, aproximado. Carezco de fuentes confiables y cito mal lo que debería tener tatuado en la memoria. El futuro tiene cada día menos futuro y más pasado.
Isaac Asimov y Phillip K. Dick se han vuelto costumbristas. El algoritmo lo sabe, como todo dios omnipresente e indiferente.
Puestos a calcular el alcance de estas palabras, escritas a mano con una taza de café al lado, sabremos de antemano que llegarán fatalmente a un punto
▲ El encuentro alternativo es una protesta a la celebración oficial del Día del Tenango que realizan las autoridades en la cabecera municipal, a cuya organización tampoco fueron convocadas las bordadoras de San Nicolás.
su hermana Reina y por otras artesanas, que colocaron junto a sus obras dos cartulinas, que decían: “No a la apropiación de los pueblos originarios” y “Somos la cuna del bordado jatzi”.
Sin apoyo de autoridades, desde hace más de un año las bordadoras elaboran un jatzi de cinco por cinco metros para colocarlo en la fachada de la nueva delegación del poblado terminada hace unos meses.
final aunque lo disimulen con puntos suspensivos. El algoritmo, que nada deja inconcluso, se adueñará de ellas. Avanza como un tractor, como una mancha veloz, buscando a cada paso un arcoíris de posibilidades que desechar, borrón y cuenta nueva. Ánimo, volvamos a empezar.
No para ni duerme, se infiltra donde nadie lo llama y adonde vaya suelta en el aire su droga. ¿Será el algoritmo una creación diabólica de la esperanza? Pandora (bella, malvada y tonta) la dejó al final. Para Camus, la más calamitosa y duradera de todas las maldades contenidas en su caja. Según el Diccionario de la mitología clásica, de Falcón Martínez, Fernández-Galiano y López Malero (1980), la esperanza, “con sus consejos falaces y sus pobres consuelos”, impide a los humanos suicidarse.
En una escala que supera mis limitaciones mentales, presumo que el algoritmo sólo se detendrá cuando no quede ya nada qué calcular, nada qué resolver, y su indiferencia sea recompensada con un retiro tranquilo y ocioso en compañía de los dioses y diosas que lo antecedieron. Posiblemente sea el último dios, el definitivo. A las divinidades clásicas y tradicionales se les rezaba, veneraba, rogaba o pedía perdón. Al algoritmo se le apuesta. Por eso tenemos más casinos que templos. Y más bombas.
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de abril de 2023 CULTURA 10a
En festival alternativo, artesanos de San Nicolás exigen que se llame jatzis
Foto Juan Ricardo Montoya
Lectores hicieron suyo el 15 Gran Remate de Libros
Marina Taibo, de la Brigada para Leer en Libertad, calculó que se llegará a 300 mil ejemplares vendidos
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La edición 15 del Gran Remate de Libros y Películas en el Monumento a la Revolución concluyó ayer con muy buenos resultados: asistieron más de 160 mil personas. Fontamara, uno de los más de 350 sellos editoriales participantes, reportó a este diario que alcanzaría una venta de un millar de ejemplares. El Fondo de Cultura Económica (FCE) previó rondar 10 mil.
Marina Taibo, integrante de la Brigada para Leer en Libertad y una de las organizadores del encuentro, dijo a este diario que probablemente se lograría una venta similar a la del año pasado: 300 mil ejemplares. Añadió que aunque no se logré ese éxito, se salvarían muchos libros.
“Los voy a extrañar”, dijo emocionado un adulto mayor en silla de ruedas a los encargados del local del FCE. Ellos le agradecieron y lo invitaron: “Estamos en todas las librerías del Fondo, ahí nos encuentra”.
Encargados de la editorial estatal, que tenía al menos unos 80 visitantes en todo momento, refirieron a La Jornada que obtuvieron muy buenos resultados en los cuatro días pasados. Hasta el sábado superaban 7 mil ejemplares vendidos y esperaban llegar el último día a
una cantidad cercana a los 10 mil.
Comentaron que entre los títulos más vendidos se hallan los de la colección clásica del Fondo, sobre temas de historia, sociología, antropología y otras ciencias, adquiridos por jóvenes estudiantes. Además de series ya reconocidas entre el público, como Vientos del Pueblo y A la Orilla del Viento. Destacaron el libro El códice Boturini, del cual se han vendido 70 ejemplares.
Los asistentes, sostuvieron los encargados, han hecho suyo este remate y este espacio. Un lugar que se les ha hecho muy cómodo para llegar, estar ahí y ver libros.
Aunque en menor cantidad, el remate también permitió el encuentro de aficionados a la música y al cine. Se veía a adolescentes cargando acetatos de son jalisciense y Chaikovski, a adultos con sus discos de Emilio Tuero, entre otros. Los contados locales donde se ofrecían elepés tenían enorme concurrencia.
En un módulo dedicado al cine de arte, Enrique Hernández contó que a poco de iniciar el remate, el miércoles pasado, los títulos que llevó se acabaron con gran celeridad y tuvo que reabastecerse de emergencia.
El responsable del estand de editorial Fontamara relató que han tenido buenos resultados. Explicó que no pudieron participar en la reciente Feria Internacional del Libro
Visitantes y sellos participantes consultados por este diario se mostraron complacidos con el desarrollo de la venta, que concluyó ayer.
Foto Roberto García Ortiz
del Palacio de Minería por el alto costo del espacio.
En el remate, continuó, ofrecieron descuentos a los lectores de entre 30 y 50 por ciento en cada título, con lo cual han logrado una muy buena venta, de unos 200 ejemplares diarios. Destacó que esto “se puede hacer en estas ferias con estands baratos para no encarecer los libros”. El encargado contó que su público mayoritario es de jóvenes que compran libros de novela, filosofía y sicología.
Mientras, el calor del mediodía es acotado por un suave viento fresco que proviene de la fuente cercana y se escucha a vendedores ofrecer bebidas o las campanillas de algunos carritos de helados.
La accesibilidad de la Plaza de la República fue un elemento destacado en esta venta de libros. Se pudo ver entre los pasillos a visitantes con sus bicicletas, madres con enormes carriolas, compradores con maletas de gran tamaño, personas con muletas y adultos mayores en silla de ruedas. Todo cabía en ese
El Museo Soumaya festeja 28 años con un acercamiento a la vida y obra de Pedro Ramírez Vázquez
ÁNGEL VARGAS
El Museo Soumaya-Fundación
Carlos Slim celebra 28 años con una magna exposición dedicada al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez (1919-2013), quien con su obra logró redimensionar el rostro moderno de México.
A él se deben edificaciones como los museos nacional de Antropología y de Arte Moderno, así como la Galería de Historia. Museo del Caracol.
Entre sus obras más importantes se encuentran, además, la nueva Basílica de Guadalupe y el estadio Azteca, así como la identidad y funcionalidad de los 19 Juegos Olímpicos de México de 1968, los primeros en celebrarse en América Latina y en sumar un programa cultural.
Como constructor de identidades, su hito fue la casa-aula rural prefabricada, que pobló el país con más de 30 mil escuelas, y cuyo diseño donó a la Organización de
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
De todo ello, así como de aspectos menos conocidos sobre su quehacer y existencia, se da cuenta en la citada muestra, la cual está abierta al público en la sede de Plaza Loreto del Museo Soumaya (Río de la Magdalena y Tizapán, San Ángel).
Según su curador, Alfonso Miranda, se trata de una aproximación inédita a ese personaje y a su trabajo, cuyo punto de partida es un acucioso estudio del Acervo arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, el cual, si bien ha sido ampliamente visitado y revisitado para dar vida a varias exposiciones, en esta ocasión “tiene carices especiales, porque hay muchas obras que no habían salido de él y que hoy, generosamente, se comparten con todos”.
La exposición permite un acercamiento a la trayectoria de ese arquitecto y diseñador mexicano mediante documentos, fotografías, planos, esculturas, maquetas, memorabilia, objetos, mobiliario
urbano y doméstico, así como videos, todos pertenecientes a dicho acervo, de cuya custodia se encarga el también arquitecto Pedro Ramírez Campuzano, hijo del maestro. Es una selección de mil 15 objetos, distribuidos en ocho núcleos temáticos, que, en conjunto, “redimensionan la figura humanista” de aquel creador y dan cuenta de sus facetas de arquitecto, urbanista y diseñador gráfico e industrial.
“El arquitecto, con una profunda visión social, no edificó espacios respecto de la escala humana –en cuanto a su dimensión física–, sino a la escala de la dignidad humana.”
De acuerdo con Alfonso Miranda, también director general del Museo Soumaya, ésta es una magnífica oportunidad no sólo para reconocernos en el pasado y vernos en el presente, sino para alentar proyectos de ese arquitecto que quedaron inconclusos, como la ampliación del Museo de Arte Moderno, para la cual, asegura, hay planos y hasta un render computarizado.
espacio de fácil entrada y recorrido. Quizá menos en aquellos locales atiborrados de compradoras.
En la variedad de asistentes se encontraba a los lectores “profesionales” que iban a buscar libros específicos o que conocían a muchos de los autores, y a quienes compraron algún título que los atrapó mientras
pasaban. Uno de ellos contaba a su acompañante mientras le mostraba un texto: “No lo voy a leer nunca, pero cuesta 20 pesos”. Alguna chica relataba a través del celular su sorpresa ante este cúmulo de libros, que le gustaron y donde ya había comprado un par de obras, aunque no lo tenía planeado.
11a LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de abril de 2023 CULTURA
La compañía que dirige Cecilia Appleton cumple 40 años // “Pese a las carencias, nuestro estímulo es que los espectadores estén cerca de nosotros”, dijo la coreógrafa en entrevista // La agrupación empieza los festejos el 14 de abril en el Centro Cultural Universitario
repente te encuentras con situaciones que no ayudan a que se logre el trabajo como se quisiera.
Una danza rebelde, en la que los movimientos se vuelvan menos rígidos y exista más soltura corporal, ha sido la apuesta de Contradanza, compañía que con la dirección de Cecilia Appleton este año celebra su 40 aniversario.
“Para mí, Contradanza significa rebeldía y búsqueda. Han sido cuatro décadas muy fructíferas, de muchas reflexiones, de trabajar con grandes creativos, pero el camino también ha sido difícil, porque de
“Los grupos independientes vivimos de mucha carencia, no artística, porque eso por fortuna el oficio nos ayuda a tenerla, pero sí de carencias económicas e infraestructura, que son siempre difíciles. Ha sido gratificante que en estos 40 años los espectadores estén cerca de nosotros; ha sido un estímulo importante para mantenernos”, expresa Appleton en entrevista.
La coreógrafa estudió en la Academia de la Danza Mexicana y ha ejercido la docencia en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Expresarse con el cuerpo ha sido el aliciente para continuar con un arte comprometido con el público.
“Esta exploración para revelar significados desde una representación a partir de cómo observo el mundo me ha llevado a abordar temas más dolorosos y dramáticos, que muchas veces creo que la sociedad no quiere ver, porque prefiere una danza estética, más bella”, reconoce la fundadora de Contradanza.
Añade: “En la compañía he tenido la fortuna de mantener una vinculación con el tejido social y hacerlo artístico, aunque en el camino he tenido miradas de juicios fuertes por cómo realizó la propuesta en el foro, pero también he recibido apoyo y solidaridad”.
En la sala Miguel Covarrubias, del 14 al 16 de abril, se presentará el programa Contradanza viaje 40.1: Los sonidos del cuerpo, con el que la agrupación da inicio a los festejos por sus 40 años de trayectoria.
El público podrá ver dos coreografías provistas por la mirada estética de artistas que, de forma colectiva, se rencuentran con sus significados y procedimientos creativos en torno al planeta, la vida y el cuerpo, con el fin de descifrar nuestras conductas, conectar con el viaje a la madurez y señalar la extinción de las especies.
“La obra Azul es nuestro hogar, de coautoría entre Yseye Appleton y mía, es un diálogo con la Tierra que al mismo tiempo conversa con nosotros, con el interés de resaltar el valor de estar vivos, agradecidos y en vibración con el mundo en el que los seres humanos estamos obli-
gados a cuidar de nuestro planeta y de disponer de nuestra energía para protegerlo”, explica Cecilia Appleton.
La pieza expone las reacciones de un ser humano que se va interesando por el cuidado del planeta a partir del llamado y la vibración de la percusión provocada por un baterista. Esta propuesta surge de la composición Azul es nuestro hogar, de Eduardo Soto Millán.
Contradanza tiene programado el estreno de Lobas, colaboración artística entre México y Canadá, con el interés de integrar los saberes del cuerpo y de la música que, desde la subjetividad, reaccionan al espíritu maduro de las bailarinas Cecilia Appleton y Suzanne Miller, en complicidad con las sonorizaciones de Allan Paivio y Carole Chargueron.
Appleton comenta que en esta pieza “las lobas son la fuente de inspiración y de conexión con la libertad que buscan las mujeres y con la sabiduría de vincularnos con nuestra voz interior y los huesos que nos sostienen”. Con el poder del instinto, Appleton y Miller buscan en la obra la inteligencia, el coraje y la resiliencia,
▲ Contradanza se caracteriza por abordar temas dolorosos que muchas veces la sociedad no quiere ver, resaltó Appleton. Foto Enrique Appleton
una profunda conexión y responsabilidad con la comunidad, un apetito insaciable por la libertad, la sabiduría interior y la adaptabilidad. Son dos solos autobiográficos, ya que el objetivo de ambas es bailar con relación a la edad física, emocional, intelectual, espiritual y metafórica.
Como parte de esta obra se presenta el testimonio de cuatro mujeres mayores de 60 años, grabados por actrices.
Las celebraciones por las cuatro décadas de la compañía continuarán en julio y agosto en el Centro Nacional de las Artes y en el Palacio de Bellas Artes.
Contradanza viaje 40.1: Los sonidos del cuerpo se presenta el 14 de abril a las 20 horas, el 15 a las 19 y el domingo 16 a las 18 horas en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria).
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 10 de abril de 2023 CULTURA 12a
FABIOLA PALAPA QUIJAS
“Contradanza significa rebeldía y búsqueda”
El programa Los sonidos del cuerpo también se llevará a Bellas Artes y al Cenart
MÉXICO SA
Barones de la minería y Salinas // Áreas naturales, ¿“protegidas”? // Interés nacional y “legalidad”
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
COMO ES COSTUMBRE, más tardó el presidente López Obrador en presentar a la Cámara de Diputados su iniciativa de reforma a la Ley Minera (28 de marzo) que la autodenominada oposición en armar escándalo y rechazar cualquier intento de modificar esa legislación, vigente desde 1992 por cortesía de Carlos Salinas de Gortari, quien todo entregó a los consorcios mineros privados en detrimento del interés nacional.
ESA SUPUESTA OPOSICIÓN, que en automático rechaza todo proyecto presidencial sin saber de qué se trata (basta que la presente el Ejecutivo), vocifera y se rasga las vestiduras en casos como el del Tren Maya, pero guarda silencio cómplice ante la devastación e innumerables tropelías cometidas por los depredadores cuan impunes consorcios mineros privados (tres, en esencia, por la parte nacional –propiedad de Germán Larrea, la familia Bailleres y Carlos Slim– y las canadienses, por el lado foráneo).
DE ESO NADA dice, pero para refrescarle la memoria La Jornada (Alma E. Muñoz y Enrique Méndez) lo reseña así: “cifras del gobierno federal revelan que mil 671 concesiones mineras (7 por ciento del total) se localizan dentro de 70 áreas naturales protegidas y abarcan 1.5 millones de hectáreas. Catorce de esos permisos, otorgados por el gobierno de Salinas de Gortari, a partir de la expedición de la Ley Minera de 1992, se autorizaron para igual número de núcleos de reservas naturales de la biósfera, lo que ha provocado una severa afectación”.
SE TRATA, AGREGA La Jornada, de la Sierra Gorda de Querétaro, Mariposa Monarca, El Pinacate y Gran Desierto de Altar, Los Tuxtlas, Sierra de Manantlán, Zicuirán-Infiernillo, Ría Lagartos, Chamela-Cuixmala, El Triunfo, Sierra Gorda de Guanajuato, El Vizcaíno, Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, La Encrucijada, así como Sierra del Abra Tanchipa, “de tal manera que los estados con más minas terrestres en áreas naturales protegidas son Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Coahuila, Baja California y Baja California Sur (sin olvidar Sonora).
EN TANTO, PARA minería submarina, hay 14 concesiones en los mares de Baja California Sur, Chiapas y Oaxaca”. Depredación garantizada
Se disparan precios de agua envasada, refrescos y golosinas
en áreas supuestamente “protegidas” por ley, aunque para otra legislación, la de Salinas de Gortari de 1992, lo anterior es lo de menos: en su artículo 6 establece que “la exploración, explotación y beneficio de los minerales (…) son de utilidad pública” (aunque el beneficio sea privado), por lo cual “serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno”, incluidas las áreas naturales protegidas.
LA SECRETARÍA DE Economía (responsable de otorgar y supervisar las concesiones mineras), por medio de la Dirección General de Desarrollo Minero, reconoce que “si el lote minero se ubica total o parcialmente dentro de un área natural protegida, previo a la realización de obras y/o actividades de exploración se debe contar con autorización de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas”. Entonces, (al menos desde 1992) esta instancia gubernamental ha dado el visto bueno para que las depredadoras se sientan a sus anchas en dichas áreas. Por ello urge poner orden y sólo se logrará reformando la ley minera expedida por Salinas de Gortari (y milimétricamente respetada por los gobiernos subsiguientes) para sus amigos depredadores.
Y SI LA supuesta oposición adora a los corporativos mineros, van algunos datos (las cifras son del Senado de la República): de 2006 a 2018 (Calderón-Peña Nieto), la superficie de concesiones mineras sumó 21 mil millones de hectáreas; 75 por ciento de ellas a empresas extranjeras; de las 186 áreas naturales “protegidas”, 70 tienen concesiones mineras (1.5 millones de hectáreas); los daños ambientales de la minería equivalen a cerca de 40 por ciento del PIB; alrededor de 50 por ciento de los empleos en esta industria son por outsourcing; la población en los municipios productores de oro y plata tiene más pobres y pobres extremos que la media nacional, y mucho más.
Las rebanadas del pastel
QUE “HUIRÁ” LA inversión extranjera tras la nacionalización de 13 plantas de Iberdrola, grita esa misma “oposición”. Bueno, ¿cómo se financiaron esos inversionistas foráneos, los 44 mil millones de dólares que tanto cacarean? El 75 por ciento lo aportó la banca de desarrollo (del Estado) y las Afore (ahorro de los trabajadores), y en menor medida la banca privada. Entonces, ¿se va? Pues que se vaya.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
CLARA ZEPEDA
Al cierre de marzo el agua embotellada estaba por las nubes. La inflación de este producto envasado fue de 10.23 por ciento anual, es decir, la variación más alta desde el registro que tiene el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de julio de 2003.
En el país donde cada familia desembolsa alrededor de 160 pesos al mes por agua de garrafón, el líquido envasado hiló cuatro lecturas anuales al alza, detalla el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
De junio a julio de 2022, los precios del producto pasaron de 6.96 a 8.15 por ciento anual, de ahí el aumento ha sido paulatino hasta llegar a un nivel récord.
Según datos del Inegi, Nuevo León, Puebla y la Ciudad de México son las entidades con las alzas más significativas, con 16.32, 11.03 y 8.33 por ciento, respectivamente.
Un estudio anterior del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) determinó que un 81 por ciento de los mexicanos consumen agua embotellada. De esta forma, los hogares terminan desembolsando entre 5 y 10 por ciento de su ingreso mensual. El problema es más acentuado para los que menos tienen, pues ese gasto llega a representar aproximadamente 20 por ciento.
Analistas consideran que el aumento de precio del agua embotellada se debe, entre otros motivos, a la fuerte presión ejercida por el
aumento del costo en la resina PET en la estructura de las embotelladoras, al aumento de las temperaturas así como estrategias de precios por arriba de la inflación, la que ha impulsado las cifras de ventas en las empresas en el sector, como Coca Cola Femsa o KOF, empresa multinacional mexicana de bebidas con sede en la Monterrey, Nuevo León.
Pero los refrescos envasados no se quedaron atrás. Según datos del INPC subieron 11.88 por ciento en marzo con respecto al mismo mes de 2022.
Aunque en enero, la inflación en este producto alcanzó su pico de 11.94 por ciento, la desaceleración de este bien ha sido muy lenta. Las entidades con precios más elevados fueron Guanajuato, Puebla, estado de México, con inflación anual en refrescos envasados de 17.41, 15.01 y 14.44 por ciento en marzo de 2023, principalmente.
Por su parte, el segmento de golosinas también reportó alta inflación, de 11.33 por ciento anual en marzo, la variación más alta desde enero de 2000, cuando alcanzó 11.60 por ciento. En los chocolates y confiterías fue de 8.94 por ciento anual. Lo anterior, debido al incremento en el azúcar refinada y otros insumos.
Las botanas procesadas, como papas fritas, según el INPC, reportaron una variación en marzo de 16.29 por ciento con respecto al mismo mes de 2022, su inflación más elevada desde noviembre de 2008, cuando reportó una variación de 17.26 por ciento.
Tras la pandemia, CDMX y Veracruz siguen sin recuperar niveles de empleo formal
CLARA ZEPEDA
A tres años de que se declarara la pandemia de covid-19 en México (marzo de 2020), dos entidades siguen sin recuperar el nivel de empleos formales que tenían en aquel mes: Ciudad de México y Veracruz. Según datos de la Secretaría del Trabajo, la CDMX, motor económico del país, al aportar 16 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional, perdió en marzo pasado 24 mil 22 trabajos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entre marzo de 2020 y el mismo mes de 2023. Veracruz, una de las entidades estratégicas por la obra del Corredor Transístmico, perdió mil 959 plazas formales en el tercer mes de 2023, respecto al mismo mes de 2020. Luego de ser algunos de los estados más afectados durante la pandemia, con la consiguiente pérdida de puestos de trabajo, durante 2022 las entidades con más vocación
turística, como Quintana Roo y Baja California, registraron aumentos de empleo de 17 mil 884 y 135 mil 700 plazas, respectivamente, con relación al nivel que tenían antes de la pandemia.
El menor dinamismo en la generación de empleos formales continuó en los primeros meses de 2023. En enero-marzo, el crecimiento de las plazas registradas ante el IMSS aumentó 3.56 por ciento, con ello se alcanzaron 21.79 millones de puestos en marzo de 2023.
El empleo registrado ante el IMSS es un buen indicador de la dinámica del empleo formal en el sector privado (sin incluir a los trabajadores formales del sector público y trabajadores independientes). El empleo formal otorga a las personas mayor certeza sobre su situación laboral, al contar con seguridad social y prestaciones de ley, y se correlaciona con niveles más altos de productividad, describe el colectivo México, ¿cómo vamos?
17 LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 ECONOMÍA
▲ Devastación e innumerables tropelías han sido cometidas por los depredadores e impunes consorcios mineros privados propiedad de canadien-
ses y de Germán Larrea, la familia Bailleres y Carlos Slim. En la imagen, mina de oro Peñasquito, en Zacatecas. Foto Alfredo Valadez
México. Balance macroeconómico 2022 (2/2)
DAVID MÁRQUEZ AYALA
LA INVERSIÓN FIJA (formación bruta de capital fijo) ascendió a 6.027 billones de pesos en 2022, creció 6% y representó el 14.5% de la demanda (la inversión privada representa 12.5 y la pública 2.0%). Por destino de la inversión, 57.1% fue a construcción y 42.9% a la compra de maquinaria y equipo para la producción (Gráfico 6).
TRAS UN TRIENIO de crecimiento prácticamente nulo, la inversión fija total cayó -4.7% en 2019 y -17.7% en 2020 para de ahí repuntar en 2021 con un crecimiento de rebote de 10.5% y en 2022 con un menos intenso pero importante de 6% (Gráfico 7)
LA CONSTRUCCIÓN ACUMULA ya casi tres lustros con un panorama desolador, incluyendo el derrumbe de -17.0% en 2020, el crecimiento de rebote de 7.3% en 2021 y el modesto 1.1% en 2022 (Gráfico 8).
LA INVERSIÓN EN MAQUINARIA y equipo, por su parte, muestra un crecimiento mucho más consistente de 2010 a 2022, aunque sin salvarse de la contracción negociadora privada de 2019 (-6.4%) en el primer año de gobierno, y la gran contracción (-18.6%) por la crisis del covid-19 en 2020. Su recuperación en 2021 (14.8%) y 2022 (12.4%) indican una nueva vitalidad productiva (Gráfico 9)
DE LA CONSTRUCCIÓN, la residencial cayó -15.8% en 2020, tuvo una recuperación marginal de 1.3% en 2021, y cayó de nueva cuenta -4.4% en 2022 (Gráfico 6), mientras que la construcción no residencia que llevaba desde 2009 una trayectoria de altibajos y crecimiento casi nulo y un derrumbe de -18.3% en 2020, en 2021 se recupera parcialmente con un crecimiento de 13.4 y en 2022 se consolida con 6.2%
DE LA INVERSIÓN EN maquinaria y equipo, los bienes de origen nacional representan un tercio del total y aumentaron 7.3% en 2022, mientras los bienes de importación representaron los dos tercios restantes y aumentaron 15.4% (Gráfico 6)
A PRECIOS CONSTANTES, la inversión fija total fue en 2022 de 3.440 billones de pesos (de 2013), monto que en términos reales (sin inflación) es aun inferior a la cifra de 2019 (3.569 b) (Gráfico 10) e incluso a la de una década atrás (3.579 b en 2012).
EN COMPARATIVO INTERNACIONAL, con datos del Banco Mundial a 2021 se observa el rezago de México en cuanto a la inversión fija realizada como porcentaje de su PIB: 20.6%, menos de la mitad de lo invertido por China (42.8%) (Gráfico 11) país que tiene hoy el segundo mayor PIB del mundo convertido a dólares a paridades de mercado, sólo después de Estados Unidos. Por su nivel de desarrollo México debería invertir consistentemente al menos un tercio de su PIB, como hace Qatar, Senegal, Nigeria o Corea del Sur.
Tesla anuncia nueva gigafábrica en Shanghái; producirá baterías
XINHUA, REUTERS Y AFP SHANGHÁI
El fabricante estadunidense de vehículos eléctricos Tesla anunció la construcción de una “gigafábrica” en Shanghái, la cual se dedicará a la manufactura del producto de almacenamiento de energía de la marca, que lleva el nombre de Megapack.
Las baterías Megapack, destinadas a almacenar energía y estabilizar la alimentación de las redes eléctricas, pueden conservar cada una más de tres megavatios hora.
La nueva fábrica, que servirá como complemento de una enorme planta ya existente en Shanghái que arma vehículos eléctricos, estará ubicada en la zona piloto de libre comercio del área especial Lingang de China (Shanghái).
La compañía aprovechará la cadena de suministro de baterías de China para aumentar la producción y reducir los costos de sus unidades de baterías de iones de litio Megapack. Inicialmente producirá 10 mil unidades al año, equivalentes a unos 40 gigavatios hora de almacenamiento de energía, que se venderán en todo el mundo.
Tesla ya cuenta con una gigafábrica en Lathrop, California, capaz de producir 10 mil Megapacks al año.
Las obras de la nueva fábrica comenzarán en el tercer trimestre de este año, y el inicio de la producción en el segundo trimestre de 2024, dijo la empresa en una ceremonia de firma del proyecto en Shanghái. Tesla obtiene la mayor parte de sus ingresos de su negocio de coches eléctricos, pero Elon Musk se ha comprometido a aumentar su negocio de energía solar y baterías hasta alcanzar aproximadamente el mismo tamaño.
El gigante chino de las baterías CATL también ha profundizado sus colaboraciones con clientes como Tesla en el suministro de baterías de almacenamiento de energía, que su presidente Robin Zeng espera que tengan un mercado mayor que las baterías que alimentan los vehículos eléctricos.
Zhuang Mudi, subsecretario general del gobierno municipal de Shanghái, sostuvo que el proyecto ayudará a impulsar el desarrollo de la naciente industria del almacenamiento de energía y la transformación ecológica y baja en carbono de la metrópoli.
Se dispara 23% el comercio electrónico en México
DORA VILLANUEVA
El comercio electrónico se encuentra en expansión; al cierre del año pasado se comercializaron a través de él 528 mil millones de pesos, con lo que representó 13.4 por ciento de las ventas minoristas que se registraron en México, exhibe la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).
Con un crecimiento de 23 por ciento el año pasado, el mayor en América Latina y el Caribe y entre los cinco más acelerados a nivel mundial, el comercio electrónico en México avanzó casi el doble que en Brasil (12 por ciento), y prácticamente el triple que a nivel mundial (7.4 por ciento).
Alrededor de la mitad de la población mexicana realizó al menos una compra en línea el año pasado, según lo difundido por la organización, pero esa cifra de 63.3 millones de usuarios se encuentra frenada por el recelo al fraude en medios de pago y la falta de opciones fuera de la bancarización. De acuerdo con la AMVO, entre las reticencias de los usuarios para comprar en medios digitales, vinculadas con la seguridad y acceso a medios de pago, destacan el que se cuente con protección en caso de fraude, la falta de más procesos de autentificación (solicitud de pin, biométricos, entre otros) y que se ofrezcan más formas de
pago además de la tarjeta de débito o crédito.
La pandemia reinventó la forma de vivir, en el caso de las empresas se tuvieron que ajustar también en poco tiempo al confinamiento y la necesidad de seguir moviendo su mercancía; así que tuvieron que muchas tuvieron que mudar al comercio electrónico y aquí la importancia de los medios de pago, explicó Anna Aguilar, directora de ventas en Adyen México.
La tasa de autorización –el qué tanto un usuario que entra a una página puede concretar su compra– y los controles antifraude son los principales rubros que se deben considerar en la proveeduría de medios de pago, detalló la directiva de la firma que provee tecnología en ese rubro.
“Tras el más reciente auge de transacciones en línea que se vive en América Latina, México se ha convertido en el país con más fraudes, alcanzando una tasa de 72 por ciento de este delito en las compras online”, reportó Deuna, también un proveedor de tecnología.
Además de los procesos de seguridad, la falta de alternativas en los medios de pago es un freno para la adquisición de productos a través del comercio electrónico, muestran los datos de la AMVO. De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, menos de la mitad de la población tiene una cuenta bancaria.
LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 ECONOMÍA 18
G-6 FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO. 2021-2022
G-10 INVERSIÓN FIJA BRUTA 2016-2026 G-11 INVERS FIJA BTA. COMPARATIVO 2021 G -7 INVERSIÓN FIJA BRUTA VARIACIÓN % REAL 2017-2022 G-8 CONSTRUCCIÓN VARIACIÓN % REAL 2017-2022 G-9 INVERSIÓN EN MAQUINARIA Y EQUIPO. VAR % REAL 2017-22 REPORTE ECONÓMICO/WWW.VECTORECONOMICO.COM.MX UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV Tel. 55 5135 6765 unite@i.com.mx
10 10 5 0 -5 -15 -20 1819202122 -1.2 0.8 -4.7 -17.7 10.5 6.0 2017 Fuente: UNITÉ c/d del INEGI (G-4) Fuente: UNITÉ c/d del INEGI (G-4) Fuente: UNITÉ con datos de INEGI (G-1) Fuente: UNITÉ c/d del INEGI (G-4) 6 0 -5 -10 -15 -20 1819202122 1.1 -17.0 -3.4 -0.7 -2.2 7.3 2017 15 10 5 0 0.3 -6.4 -18.6 14.8 12.4 2.8 -5 -10 -15 -20 4.0 3.761 3.139 3.169 3.206 3.107 2.937 2.814 3.244 2.992 3.440 3.569 3.746 3.716 2.509 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 171819202122 (13.0) (87.0) (86.7) (85.4) (87.0) (85.6) (85.3) INVERSIÓN PRIVADA INVERSIÓN FIJA TOTAL (83.5) (13.3)(14.6)(13.0)(14.4)(14.7) (16.5) 2016 0.621 0.548 0.541 0.462 0.4280.4310.448 Bill de pesos constantes 2013 y (%) INVERSIÓN PUB 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 42.8 China Qatar Senegal Nigeria Corea S Indon R Domin India Tailan Austria Mundo Japón México 36.7 35.5 33.8 32.1 31.5 31.4 31.2 29.1 27.8 26.9 25.3 20.6 Como % del PIB 2021 Fuente: UNITÉ con datos del Banco Mun Mill de pesos corrientes Var % real 2021 2022 (p) $ % PIB $ % PIB 2018 2019 2020 2021 2022 FORM BTA DE CAP FIJO 5,212,084 100.0 20.2 6,026,930 100.0 21.2 0.8 -4.7 -17.7 10.5 6.0 Construcción 2,999,978 57.6 11.6 3,439,003 57.1 12.1 -0.7 -3.4 -17.0 7.3 1.1 Residencial 1,415,578 27.2 5.5 1,523,498 25.3 5.4 1.1 -0.8 -15.8 1.3 -4.4 No residencial 1,584,400 30.4 6.1 1,915,506 31.8 6.7 -2.4 -5.9 -18.3 13.4 6.2 Maquinaria y equipo 2,212,105 42.4 8.6 2,587,926 42.9 9.1 2.8 -6.4 -18.6 14.8 12.4 Bienes nacionales 767,067 14.7 3.0 856,262 14.2 3.0 -1.9 -3.6 -20.0 8.4 7.3 Equipo de transporte 394,493 7.6 1.5 448,260 7.4 1.6 -1.4 -4.4 -25.8 4.5 9.6 Maq, equipo y otros 372,574 7.1 1.4 408,002 6.8 1.4 -2.7 -2.4 -11.4 13.3 4.7 Bienes Importados 1,445,038 27.7 5.6 1,731,664 28.7 6.1 6.1 -8.2 -17.7 19.0 15.4 Equipo de transporte 189,788 3.6 0.7 237,215 3.9 0.8 4.4 -4.8 -34.7 18.4 23.3 Maq, equipo y otros 1,255,251 24.1 4.9 1,494,449 24.8 5.3 6.4 -8.8 -14.8 19.1 14.3 (p) Cifras preliminares. Posibles inexactitudes por redondeo. Corrige cifras anteriores Fuente: UNITÉ con datos del INEGI
REALIZA MANIOBRAS CON ARMAS REALES
China simula ataques contra “objetivos claves” de Taiwán
Taipéi y Washington llaman a la moderación // Hoy terminan los ejercicios militares // Responde Pekín al encuentro entre la presidenta de la isla y el líder de la cámara baja de EU
China simuló ayer ataques contra “objetivos claves” en Taiwán, en el segundo día de una serie de maniobras militares que terminan hoy, en respuesta a la reunión de la presidenta taiwanesa, Tsai Ing-wen, con el líder de la Cámara de Representantes estadunidense, Kevin McCarthy.
El ejército chino simuló “ataques de precisión” contra “objetivos en la isla de Taiwán y en aguas circundantes”, en los que participaron decenas de aviones y tropas terrestres, indicó la televisión estatal del país asiático.
Añadió que en las maniobras se movilizan destructores, lanchas rápidas y aviones de combate, entre otros aparatos. “Bajo el comando unificado del centro de comando de operaciones conjuntas del teatro, múltiples unidades llevaron a cabo ataques de precisión conjuntos y mantienen una postura ofensiva alrededor de la isla”, precisó.
Esta es la primera vez que China habla públicamente de ataques simulados contra objetivos en Taiwán, manifestó Zhao Xiaozhuo, de la Academia de Ciencias Militares de China, al periódico estatal Global Times
Los objetivos incluirían infraestructuras como pistas de aterrizaje, instalaciones logísticas militares y objetivos móviles “para aniquilarlos de un solo golpe si fuera necesario”, según el informe citado por Zhao.
El Mando del Teatro Oriental del Ejército chino publicó en su cuenta de WeChat una breve animación de los ataques simulados, en la que se mostraban misiles disparados desde tierra, mar y aire contra Taiwán, con dos de ellos estallando en llamas al alcanzar sus objetivos.
Una fuente familiarizada con la
situación de seguridad en la región declaró a Reuters que China había estado llevando a cabo ataques aéreos y marítimos simulados contra “objetivos militares extranjeros” en aguas frente a la costa suroeste de la isla.
“Taiwán no es su único objetivo”, aseveró la fuente, que habló bajo condición de anonimato. “Es muy provocativo”.
Los medios de comunicación estatales chinos afirmaron que los aviones portaban armas reales. Los de las fuerzas aéreas taiwanesas también suelen llevar armamento cuando se desplazan para repeler incursiones chinas.
El Ministerio de Defensa de Taiwán detalló que hasta ayer avistaron 70 aviones chinos, incluidos cazas Su-30 y bombarderos H-6, así como 11 barcos alrededor de la isla.
El ministerio reiteró que respondía a las maniobras “con calma y serenidad” y explicó que los aviones de guerra detectados incluían cazas y bombarderos.
Uno de los portaviones de China que es monitoreado por Taiwán, el Shandong, está a más de 400 millas de la costa sureste de Taiwán y realiza ejercicios, añadió el ministerio, y señaló que presta especial atención a la Fuerza de Cohetes del Ejército Popular de Liberación, que está a cargo del sistema de misiles terrestres de China.
Taiwán y Estados Unidos denunciaron la operación, llamada Espada Conjunta, y pidieron “moderación” a Pekín, al tiempo que aseguraron mantener abiertos sus canales de comunicación con China.
“Estoy un poco preocupado, mentiría si dijera lo contrario”, sostuvo ayer ante la Afp Donald Ho, de 73 años, en un parque de Taipéi. “Si hay guerra, ambas partes sufrirán mucho”, agregó.
China considera la isla de Taiwán, de 23 millones de habitantes, una
de sus provincias que aún no ha logrado reunificar con el resto de su territorio desde el final de la guerra civil en 1949.
El ejército está preparado
Los ejercicios, que tienen una dimensión “operativa”, pretenden demostrar que el ejército chino estará preparado, “si se intensifican las provocaciones”, para “resolver la cuestión de Taiwán de una vez por todas”, comentó a Afp el experto militar Song Zhongping.
La agencia noticiosa Afp no constató ayer un aumento de las actividades militares en la costa norte de la isla de Pingtan, en la provincia de Fujian, cerca de donde se deben efectuar los ejercicios con fuego real.
Junto a una carretera cerca de la costa, Lin Ren puso el himno chino mientras vendía café detrás de un coche. “Creo que los ejercicios muestran claramente que tenemos los medios para unificar” el territo-
rio, contó este hombre de 29 años.
Estados Unidos reconoció a la República Popular China en 1979 y, en teoría, no debería tener ningún contacto oficial con Taiwán en virtud del “principio de una sola China” que defiende Pekín.
La embajada estadunidense de facto en Taiwán declaró ayer que Estados Unidos seguía de cerca las maniobras de China en torno a Taiwán y se siente “cómodo y confiado” en que dispone de recursos y capacidades suficientes a nivel regional para garantizar la paz y la estabilidad.
Los canales de comunicación de Estados Unidos con China siguen abiertos y la Casa Blanca ha instado sistemáticamente a la moderación y a no modificar el statu quo, declaró un portavoz del Instituto Estadunidense en Taiwán, que hace las veces de embajada en ausencia de lazos diplomáticos formales.
En tanto, el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la
Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano Michael McCaul, advirtió que China podría conquistar Taiwán “sin un solo tiro” gracias a su influencia a través de la victoria del Kuomintang o Partido Nacionalista Chino, considerado afín a Pekín, en las elecciones presidenciales taiwanesas previstas para el 13 de enero de 2024.
McCaul participa en una gira por Taiwán, Corea del Sur y Japón que comenzó tras el encuentro en California entre el presidente de la Cámara de Representantes, el también republicano Kevin McCarthy, y la presidenta Tsai Ing-wen en Taiwán, que ha sido objeto de protestas de Pekín.
Macron quiere una Europa autónoma que no se vea arrastrada por las potencias
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, recomendó a Europa diseñar su propia “estrategia de autonomía”, fuera de la pauta que marcan Estados Unidos y China, para evitar verse arrastrada por las tensiones entre ambas potencias.
“Lo peor que puede pasar es que los europeos acaben creyén-
dose que tienen que convertirse en seguidores y adaptarse al ritmo estadunidense y a las exageradas reacciones de China”, declaró en entrevista al diario Les Echos publicada al regreso de una visita al gigante asiático.
“¿Por qué debemos ir al ritmo elegido por otros? En algún momento debemos preguntarnos cuáles son nuestros propios intereses”, señaló el mandatario francés.
Expuso que Europa puede acabar en una “pinza” entre Estados
Unidos y China si se agrava este conflicto. “Como se acelere el conflicto entre este duopolio no tendremos tiempo ni medios para financiar nuestra autonomía estratégica y nos convertiremos en vasallos”, indicó.
En su lugar, Macron apostó por convertir a Europa en un “tercer polo” internacional, aunque reconoció que su construcción tardará un tiempo que quizá no podría tener, y dijo que Europa debe reforzar su autonomía estratégica y no
depender de la extraterritorialidad del dólar.
“La autonomía estratégica debe ser la lucha de Europa. No queremos depender de otros en temas críticos, porque el día que nos quedemos sin margen de maniobra en cuestiones como la energía, la defensa, las redes sociales o la inteligencia artificial, el día que nos quedemos sin la estructura necesaria sobre esos temas, nos quedaremos apartados del ritmo de la historia”, concluyó.
AFP, REUTERS, AP, THE INDEPENDENT Y EUROPA PRESS PEKÍN
MUNDO LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 19 EUROPA PRESS Y REUTERS MADRID
La región debe convertirse en un “tercer polo internacional”
▲ En imagen de video puesta a disposición ayer, barcos de la marina china participan en un simulacro militar en el Estrecho de Taiwán. Foto Ap/CCTV
EL PAPA RUEGA POR LOS PUEBLOS UCRANIO Y RUSO
Moscú intenta controlar toda la zona industrial del Donbás
AP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK KIEV
Rusia se concentraba ayer en apoderarse de todo el este industrial de Ucrania, mientras otras dos provincias, Járkov en el noreste y Zaporiyia en el sureste, fueron atacadas con misiles, cohetes y artillería, informó ayer el ejército ucranio, que precisó que los ataques dejaron siete civiles muertos y otros 16 heridos.
El gobernador de Járkov, Oleh Syniehubov, informó que dos hombres murieron en un bombardeo en Kupiansk, una ciudad que Rusia controlaba antes de que las fuerzas ucranias la recuperaran.
▲ En un mensaje de Pascua con énfasis en la esperanza, el papa Francisco pidió oraciones por los pueblos ucranio y ruso, además elogió a los países que recibieron a los refugiados y pidió a los israelíes y palestinos afectados por el último brote
de violencia crear un “clima de confianza”. Entre las flores primaverales que decoraban la Plaza de San Pedro, Francisco celebró, junto a docenas de prelados y miles de peregrinos y turistas, el día más señalado del calendario cristiano. Foto Ap
Surgió en EU filtración de documentos secretos en la web, sospechan expertos
que sugiere que Washington espió a uno de sus aliados más importantes en Medio Oriente.
Las fuerzas rusas atacaron áreas residenciales con múltiples lanzacohetes, detalló Syniehubov.
Por su parte, los militares rusos destruyeron dos grupos ucranios de sabotaje y reconocimiento, así como cuatro drones ucranios en la dirección de Kupiansk, informó el portavoz de la agrupación de fuerzas rusas Zapad, Serguéi Zybinski.
En otra parte de Járkov, un hombre de 30 años fue hospitalizado en estado grave tras el bombardeo ruso a la ciudad de Chuhuiv, informó el gobernador en Telegram
Los cañones también mataron a dos personas durante la noche, una de ellas un niño, indicó el secretario del ayuntamiento, Anatoliy Kurtev. El gobernador de la región de Zaporiyia, Yurii Malashko, apuntó que 18 comunidades en total fueron bombardeadas. Tres personas murieron y cinco resultaron heridas.
Entre los fallecidos están un hombre y su hija de 11 años que fallecieron sepultados bajo los escombros de su casa, informó el jefe de la administración militar regional de Zaporiyia, Yuri Malashko, en Telegram.
En Zaporiyia se encuentra la planta de energía nuclear más grande de Europa y es una de las cuatro provincias ucranias que el presidente ruso, Vladimir Putin, anexó ilegalmente en septiembre. Desde entonces, el ejército ruso ha tratado de expulsar a las tropas ucranias de esas áreas, especialmente de las provincias de Luhansk y Donietsk, que conforman la región industrial conocida como el Donbás. En este contexto, los ucranios celebraron el Domingo de Ramos ortodoxo. Decenas de fieles llenaron la gran Iglesia del Refectorio de Antonio y Teodosio ubicada dentro del complejo monástico Kiev-Pechersk Lavra, centro de una disputa religiosa paralela a la guerra contra Rusia.
Oraciones del Ramadán y visitas judías al templo de Al Aqsa se realizan sin incidentes
REUTERS Y EUROPA PRESS
WASHINGTON
Expertos en seguridad occidentales y funcionarios estadunidenses sospechan que alguien de Estados Unidos podría ser responsable de la filtración de documentos militares y de inteligencia altamente clasificados que aparecieron en línea, con detalles y que van desde las defensas aéreas de Ucrania hasta la agencia de espionaje de Israel, el Mossad.
La investigación está en sus primeras etapas y quienes la dirigen no han descartado la posibilidad de que elementos prorrusos estuvieran detrás de la filtración, que se considera una de las brechas de seguridad más graves desde que más de 700 documentos, videos y cables diplomáticos aparecieron en el sitio web Wikileaks en 2013.
La agencia de noticias Reuters ha revisado más de 50 documentos etiquetados como “Secreto” y “Máximo Secreto” que aparecieron por primera vez en marzo en sitios online de redes sociales, empezando por Discord y 4Chan. Aunque algunos de los documentos se publicaron hace semanas, el diario New York Times informó
por primera vez de su existencia el viernes pasado.
Reuters no ha verificado de forma independiente la autenticidad de los documentos. Algunos daban estimaciones de bajas en el campo de batalla de Ucrania que parecían haber sido alteradas para minimizar las pérdidas rusas.
La información filtrada es de hace unas cinco semanas y el documento más reciente es del 1° de marzo, detalló el reporte. Algunos escritos están marcados Noforn, lo que significa que no pueden ser entregados a ciudadanos extranjeros.
Uno de los documentos, fechado el 23 de febrero y marcado como “Secreto”, describe en detalle cómo los sistemas de defensa antiaérea S-300 de Ucrania se agotarían el 2 de mayo al ritmo de uso actual.
Otro, etiquetado como “Máximo Secreto” y perteneciente a una actualización de Inteligencia de la Agencia de Inteligencia Central (CIA) del 1º de marzo, afirma que la agencia de inteligencia el Mossad alienta protestas contra los planes del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu de endurecer los controles sobre la Corta Suprema.
La información señala que Estados Unidos se enteró de esto a través de la inteligencia de señales, lo
Otra filtración daba detalles de discusiones internas entre funcionarios sudcoreanos de alto rango sobre la presión de Estados Unidos para que Seúl ayude a suministrar armas a Ucrania, y su política de no hacerlo.
Un funcionario de la presidencia sudcoreana indicó ayer que el país estaba al tanto de las noticias sobre los documentos filtrados y que planea discutir “las cuestiones planteadas” con Washington.
Un avión de combate ruso estuvo a punto de derribar un dron británico en septiembre pasado en el mar Negro, se reveló en otro escrito clasificado, indicó The Washington Post.
El Ministerio de Defensa de Francia negó antenoche que hubiera soldados franceses en Ucrania, como supuestamente reveló uno de los documentos filtrados, apuntó The Guardian.
El Pentágono no se ha referido al contenido de ningún documento concreto, incluida la aparente vigilancia de aliados, pero señaló que estaba revisando el asunto y remitió la información al Departamento de Justicia, que inició una investigación el viernes pasado.
Los funcionarios señalaron a Reuters que por la amplitud de los temas tratados en los documentos, que tocan la guerra en Ucrania, China, Medio Oriente y África, sugieren que fueron filtrados por un estadunidense y no por un aliado.
REUTERS, AP Y EUROPA PRESS JERUSALÉN
Las oraciones del Ramadán y las visitas de la Pascua judía al recinto de la mezquita de Al Aqsa transcurrieron sin incidentes ayer, luego de días de tensión en el lugar más conflictivo de Jerusalén donde en días pasados la policía israelí efectuó redadas que causaron bombardeos de represalia transfronterizos, que incluso involucraron a Líbano.
Pequeños grupos de judíos, custodiados por la policía, recorrieron el recinto de la mezquita, conocido en el judaísmo como Monte del Templo, mientras miles se reunían para la “bendición sacerdotal” de la Pascua en el Muro de los Lamentos.
El templo de Al Aqsa fue el centro de una crisis de seguridad la semana pasada, cuando la policía israelí realizó redadas tras afirmar que en la mezquita se atrincheraron jóvenes con piedras, palos y petardos.
Las imágenes de la incursión israelí que mostraban a agentes golpeando a fieles, desencadenaron una furiosa reacción en todo el mundo árabe y provocaron ataques con cohetes contra Israel por facciones palestinas desde Gaza, el sur de Líbano y Siria, que fueron respondidos con ataques israelíes.
El comisario jefe de la policía is-
raelí, Kobi Shabtai, reconoció ayer que los agentes emplearon “demasiada” fuerza para desalojar a los jóvenes atrincherados, operación que resultó en al menos 37 heridos y 130 detenidos.
Hassan Nasrallah, líder del movimiento armado chiíta libanés Hezbolá, se reunió con el jefe palestino de Hamas, Ismail Haniyeh, en Líbano, informó ayer la guerrilla pro iraní. En Gaza, Hazem Qassem, portavoz del gobierno de Hamas, instó a “todos los frentes a unirse y encarar la escalada de la arrogante ocupación (israelí)”.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en un comunicado, afirmó: “nuestros enemigos se equivocaron cuando pensaron que los ciudadanos de Israel no estaban unidos en el apoyo a las fuerzas de defensa de Israel”. Netanyahu, quien enfrenta protestas sin precedente en su país contra cambios judiciales, rechazó que el servicio de inteligencia exterior, Mossad, apoye las protestas antigubernamentales e incluso instó a sus agentes a participar, de acuerdo con filtraciones publicadas por el diario The New York Times.
La oficina del Netanyahu dijo que el informe es “mentiroso y sin bases”. Asimismo, el Mossad rechazó lo dicho por el Times y aseveró que la agencia y sus funcionarios “no se ocupan del tema de las protestas”.
LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 MUNDO 20
Los temas van desde las defensas aéreas de Ucrania hasta la agencia de espionaje israelí, el Mossad
AMERICAN CURIOS No pasarán
DAVID BROOKS
LA LUCHA ANTIFASCISTA en Estados Unidos se expresa en varios frentes contra una cada vez más extrema ofensiva derechista –encabezada a nivel nacional por el golpista Trump– que sigue poniendo en riesgo lo que queda de esta democracia.
ESE ATAQUE DERECHISTA no cesa contra los procesos democráticos, incluyendo el sistema judicial, todo adversario político y los medios por Trump y sus aliados, calificándolos de “enemigos” y “traidores” al país, mientras nutren el odio racial y antimigrante y fomentan un nacionalismo derechista contra “enemigos” extranjeros, incluyendo otra vez a México y como siempre a Cuba y cualquier otra expresión progresista dentro y fuera del país.
TAMBIÉN SE EXPRESA en acciones cada vez más extremas como la criminalización del aborto, intentos locales y estatales sin precedente para prohibir ciertos libros en escuelas y bibliotecas, modificaciones de libros de texto en algunos estados para ocultar crímenes masivos históricos como la esclavitud y el genocidio de indígenas, más ataques oficiales contra los derechos gays, y políticas para ampliar el derecho a las armas, entre otras cosas.
LA AGENDA POLÍTICA de la derecha llega a niveles tan absurdos que en lugares como Tenesi busca prohibir los espectáculos “drag” porque son “peligrosos” para la comunidad, mientras promueve ampliar los derechos a portar armas en público sin restricciones.
PERO ESTA OFENSIVA derechista no pasa sin una resistencia tanto a nivel nacional como local, que se desarrolló durante la presidencia de Trump con algunas de las movilizaciones populares más grandes en la historia del país por los derechos civiles, contra las armas y en torno al cambio climático, y con nuevas alianzas entre sectores latinos, afroestadunidenses, indígenas y progresistas blancos, la detonación de una resucitada lucha sindical, y la elección de más políticos progresistas que nunca. Sin esto no se explica la derrota del neofascista Trump en las urnas en 2020.
Y ESAS BATALLAS siguen. La derecha sufrió una serie de derrotas en varios frentes en
Debe anularse fallo contra píldora abortiva: titular de Salud de EU
esta última semana, una que empezó con el primer arresto por cargos criminales de un ex presidente en la historia de Estados Unidos (y se espera otras acusaciones criminales en su contra en el futuro inmediato en Georgia y posiblemente a nivel federal).
FUERZAS PROGRESISTAS ELIGIERON a un nuevo alcalde en Chicago –la tercera metrópolis más grande del país– al triunfar el sindicalista magisterial Brandon Johnson prometiendo una expansión masiva de programas de bienestar social. En Wisconsin, una jueza liberal ganó un puesto en la Suprema Corte estatal por un margen enorme de 11 puntos en un estado que los republicanos controlan, y con un mensaje pro derechos de las mujeres incluido el derecho al aborto. Ambos triunfos tienen implicaciones nacionales.
Y UNA MANIOBRA extrema por derechistas en Tenesi se ha revertido en contra de ellos. Cuando la legislatura estatal controlada por republicanos derechistas decidió votar para expulsar a dos legisladores demócratas –que además son afroestadunidenses– en castigo por atreverse a expresar su apoyo dentro de la cámara a los miles de manifestantes que llegaron al Capitolio en Nashville para exigir mayor control de armas después de otro incidente más de un homicidio masivo en una primaria en el estado; ellos se convirtieron de inmediato en figuras nacionales en la batalla contra las prácticas y políticas antidemocráticas de derechistas en el país. (https://www.jornada.com. mx/2023/04/07/mundo/016n1mun).
UNA DE LAS consignas que coreaban los jóvenes dentro del capitolio en Tenesi fue: “ustedes prohíben libros, prohiben drag; los niños siguen en sus bolsas para cadáveres” (https://twitter.com/davidhogg111/status/1644031318597206016).
SON ESTAS BATALLAS contra fuerzas neofascistas alrededor del país las que determinarán el futuro democrático de Estados Unidos y aunque no se diga, se escucha el eco de esa vieja consigna: no pasarán.
PAUL ROBESON, EL gran cantante y actor, revolucionario, luchador por los derechos civiles y laborales, y antifascista, nació un día como este en 1898: https://www.youtube.com/ watch?v=B0bezsMVU7c
AP WASHINGTON
El máximo funcionario de salud del país declaró ayer que el fallo de un tribunal que amenaza la disponibilidad de una píldora abortiva “no es Estados Unidos”, y no descartó la posibilidad de desafiar las órdenes del juez si es necesario.
“Queremos que los tribunales anulen este fallo irresponsable”, declaró el secretario de Salud y Servicios Humanos, Xavier Becerra, al programa State of the Union de la cadena CNN.
“Queremos que las mujeres sigan teniendo acceso a un medicamento que ha sido probado y es seguro. Millones han usado este fármaco en todo el mundo”, añadió.
El secretario aclaró que, por ahora, las mujeres aún tienen acceso a la mifepristona, luego de que el juez federal de Texas Matthew Kacsmaryk, designado por el entonces presidente Donald Trump, el viernes pasado puso en pausa por una semana su fallo para que el gobierno federal pueda presentar una moción en contra. El medicamento fue aprobado en 2000 por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que es supervisada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos, el cual es dirigido por Becerra.
Habrá apelación
El presidente estadunidense, Joe Biden, ha declarado que su administración se opondrá a la decisión emitida en Texas. El fallo de Kacsmaryk, de 67 páginas, da al gobierno siete días para apelar.
“Nuestra intención es hacer todo lo posible para que el medicamento siga siendo accesible, no sólo dentro de una semana, sino en definitiva, a futuro, porque la mifepristona es uno de los fármacos más seguros y eficaces que hemos visto en los últimos 20 años para ayudar a las mujeres en su atención médica, especialmente en los cuidados relacionados con un aborto”, comentó Becerra.
Al preguntarle si él podría recomendar que la FDA ignore un fallo judicial, Becerra respondió: “Todo está sobre la mesa”.
Hay incertidumbre sobre la píldora abortiva, el método más común para interrumpir el embarazo en Estados Unidos, debido
Polémica del Dalái Lama con un menor
a dos fallos judiciales contradictorios –uno en Texas y uno en Washington– sobre la legalidad de la mifepristona. La decisión de Kacsmaryk, que ordena una pausa a la aprobación oficial de la mifepristona, contradijo décadas de recomendaciones científicas. Pero un fallo casi simultáneo del juez Thomas O. Rice en Washington, designado por Barack Obama, ordena a las autoridades no hacer cambio alguno que restrinja el acceso al fármaco en por lo menos 17 estados donde los demócratas presentaron demandas para garantizar dicho acceso.
Repercusiones nefastas
Becerra aseveró que el fallo de Kacsmaryk podría tener repercusiones nefastas para la legalidad de todo medicamento aprobado por la FDA –como por ejemplo la insulina o medicamentos contra el Alzheimer–, ya que busca “poner de cabeza” todo el proceso de autorización de la agencia.
Becerra reconoció que hay “una buena probabilidad” de que el caso termine decidiéndose en la Suprema Corte, que el año pasado anuló el fallo Roe vs Wade, que daba a las mujeres el derecho a decidir.
“Si un juez decide colocar su criterio o preferencia por encima de la opinión de profesionales de la salud, ¿qué medicamento quedará exento de algún desafío judicial? Es por eso que tenemos que acudir a los tribunales”, expresó Becerra.
“Lo que hemos visto de un juez, en un tribunal, en un solo estado, eso no es Estados Unidos”, añadió Becerra. Vivimos en “un país que decide con base en las evidencias. Estados Unidos es un país que hace lo justo; que hace lo que es transparente, y podemos demostrar que lo que hacemos, lo hacemos por las razones correctas”.
En una aparición después de Becerra en la cadena CNN, el representante Tony Gonzales, republicano por Texas, declaró:
“es importante que cuidemos a las mujeres” y “que tengamos discusiones reales sobre su atención médica”, pero “hay que salir de esta conversación sobre el aborto. Las mujeres tienen muchos otros problemas que no tienen nada que ver con eso... Hablemos de otras cosas que están pasando en el mundo”.
▲ En una derrota para la derecha estadunidense, fuerzas progresistas eligieron hace unos días al sindicalista magisterial Brandon Johnson
alcalde de Chicago –la tercera metrópolis más grande del país–, quien prometió expandir los programas de bienestar social. Foto Ap
Un video que circuló en redes sociales el fin de semana muestra cómo el Dalái Lama, líder espiritual del pueblo tibetano, trata de besar a un menor en la boca en un acto público, informó el diario español Público. El máximo representante del budismo tibetano, Tenzin Gyatso, sostiene al niño de
frente, ante la mirada atenta de otros monjes y, tras dialogar con él, lo besa mientras lo sujeta. Después, el religioso, de 87 años, saca la lengua al menor y le insta, en tono jocoso, a besársela. El video provocó numerosos comentarios de condena en redes sociales, mientras desde el entorno del religioso aseguraron que sólo se trató de una broma.
De la Redacción
21 LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 MUNDO
EMBOSCADA EN HAITÍ
Sigue
intervenidos: Castro
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció ayer una “intervención” a las cárceles del país, en medio de enfrentamientos entre pandilleros presos que han dejado un muerto y siete heridos.
▲ Una pandilla emboscó y asesinó ayer a tres agentes cerca de Puerto Príncipe, el ataque más reciente a un departamento de policía con escaso personal y pocos recursos, el cual ha reportado casi una veintena de uniformados muertos en lo que va
del año, de acuerdo con las autoridades. El premier de Haití, Ariel Henry, condenó los homicidios y expresó sus condolencias a los familiares. En imagen de archivo, una protesta en la capital para exigir la renuncia del primer ministro. Foto Ap
Crisis de inseguridad en Chile reposiciona a la institución de Carabineros
ALDO ANFOSSI ESPECIAL PARA LA JORNADA SANTIAGO
Con un historial de crímenes, violaciones a los derechos humanos, falsificación de pruebas y desfalco del presupuesto institucional, que destruyó la reputación de Carabineros de Chile, la crisis de inseguridad pública que padece el país le está dando la posibilidad de reposicionarse, además de desempeñar un papel clave en la suerte definitiva de la presidencia de Gabriel Boric.
El asesinato de tres policías en las últimas tres semanas desató una suerte de solidaridad con la organización, los funerales de los agentes se convirtieron en eufóricas manifestaciones de apoyo, pero también de repudio al gobierno y a los migrantes, que son vistos por parte de la sociedad chilena y por políticos populistas como los causantes de la ola de delincuencia.
Según el Informe Research Chile, la agencia policial posee 76 por ciento de credibilidad y es la segunda institución pública y de la sociedad civil que mayor confianza genera, sólo superada por bomberos.
Eso es un giro impresionante, porque en 2019, cuando tuvo lugar el estallido social, al cual el ex presidente Sebastián Piñera respondió con una represión indiscriminada a cargo de Carabineros que dejó más de 30 muertos y centenares de heridos, la confianza en la policía cayó desde más de 70 por ciento hasta 30 por ciento.
En octubre de 2020, un infor-
me concluyó que el estallido social destruyó la credibilidad policiaca en honestidad, transparencia, empatía, respaldo y cercanía, cayendo del puesto 39 hasta el 89.
El derrumbe partió a lo menos en 2009, particularmente entre los jóvenes, víctimas habituales del acoso y/o abuso policial, según la Universidad Diego Portales.
“Junto con los medios de comunicación, Carabineros es la institución que más ha perdido la confianza de los jóvenes chilenos. En 2009, 57 por ciento de dicho sector confiaba en la institución. A finales de 2019 sólo lo hacía 10 por ciento”, dijo en un informe el año pasado.
Y agregaba que “el nivel de confianza en Carabineros ha caído por igual, independiente de los grupos socioeconómicos y la identificación política. El exceso en el uso de la fuerza en el control del orden público y los casos de corrupción dentro de Carabineros, entre otros, han afectado la confianza de los ciudadanos en la institución”.
En 2016 se destapó un caso de corrupción que involucró a 130 uniformados, incluidos generales del alto mando, que se robaron unos 40 millones de dólares del presupuesto institucional. Y en 2018 fueron sorprendidos falsificando “evidencias” para incriminar a dirigentes indígenas y también encubriendo el asesinato de un poblador mapuche baleado por la espalda.
Más de un tercio de los generales fueron destituidos.
La necesidad del gobierno de contar con una policía eficiente ha adquirido un tono dramático, por-
que existe la percepción de que en diversas zonas, ciudades y barrios del país, es la narcodelincuencia la que controla el territorio. Y no sólo desde la oposición derechista, sino también desde sectores del oficialismo, se reclama la militarización, el estado de excepción y el toque de queda.
Con 80 por ciento de la ciudadanía identificando a la inseguridad pública como el principal problema del país, el presidente Boric asignó 40 por ciento de financiamiento adicional al gasto policiaco, llevándolo a más de 5 mil millones de dólares, en busca de torcer la percepción del supuesto poco respaldo a las policías, pues socialmente se culpa a su presidencia de laxitud e incapacidad frente a la criminalidad.
El discurso presidencial cambió significativamente y desde el “refundar” incorporado en el programa que lo llevó al poder, se trocó a expresiones como “reforma profunda”, “fortalecimiento” y “en el combate de la delincuencia, Carabineros cuenta con todo mi respaldo”. E incluso, en su urgencia por demostrar empatía, ha dicho que estará presente en algunos operativos policiales.
En tanto, la noche del sábado, en el puerto de San Antonio, a 100 kilómetros de Santiago, un carabinero disparó y mató a un automovilista que huyó de un control policial, convirtiéndose así en la primera víctima fatal de la debutante ley que establece la legítima defensa privilegiada de los uniformados y que para algunos en Chile es una suerte de normalización del “gatillo fácil”.
“Voy a intervenir enérgicamente los penales”, tuiteó la mandataria izquierdista, al señalar que hoy informará sobre “las primeras medidas de emergencia”, luego de choques entre reos de pandillas rivales que comenzaron el sábado y continuaron ayer.
Las autoridades anunciaron que retomaron el control en cuatro cárceles donde hubo enfrentamientos, pero ayer un nuevo incidente se reportó en el penal de Santa Bárbara, en el que el sábado murió un detenido y dos resultaron heridos.
“Lo que tenemos es el reporte de alteración del orden en el centro penitenciario de Ilama, en Santa Bárbara”, declaró la portavoz del sistema carcelario, Digna Aguilar. Los jefes penitenciarios están “realizando las coordinaciones con las diferentes unidades de la
Policía Nacional para restablecer el orden en este establecimiento” y “hasta el momento no se sabe si hay personas heridas o fallecidas” este domingo, precisó.
Medios locales informaron que ayer se escucharon disparos desde la prisión de Santa Bárbara, igual que el sábado, pero las autoridades no confirmaron si los detenidos tenían armas de fuego.
Promete respeto a los derechos humanos
La presidenta Castro no explicó en qué consistirá la intervención, pero afirmó que lo hará con respeto a los derechos humanos.
“El crimen se combate desde la prevención, no sólo con el castigo”, añadió en Twitter.
Desde hace cuatro meses rige en Honduras un estado de excepción destinado a contener a las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha, que controlan numerosos barrios y se financian con extorsiones, sicariato y narcotráfico al menudeo, según las autoridades. Hay unos 22 mil presos en la treintena de cárceles de Honduras, algunas catalogadas de verdaderas academias del crimen por las propias autoridades.
Una embarcación con unas 400 personas a bordo se encontraba ayer a la deriva entre Malta y Libia y estaba haciendo agua, informó el servicio de asistencia Alarm Phone, en medio de un fuerte aumento del número de embarcaciones de migrantes que intentan cruzar el Mediterráneo desde el norte de África.
Alarm Phone tuiteó que recibió una llamada del barco, que partió antenoche de Tobruk, en Libia, y que ya habían informado a las autoridades. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se había
puesto en marcha ninguna operación de rescate.
El servicio añadió que la gente a bordo estaba entrando en pánico, y que varios requerían atención médica. El barco no tenía combustible y su cubierta inferior estaba llena de agua, mientras el capitán se había marchado y no había nadie que pudiera dirigir el barco, añadieron.
Alarm Phone comentó que la embarcación se encontraba ahora en la zona de Búsqueda y Rescate de Malta.
No fue posible contactar de inmediato con las autoridades maltesas.
La ONG alemana Sea-Watch International publicó en su cuenta de Twitter que realizaba búsquedas de barcos en peligro en el Mediterráneo, incluido el notificado por Alarm Phone.
La semana pasada el buque Geo Barents, de Médicos Sin Fronteras, rescató a 440 migrantes en las costas de Malta tras una compleja operación de 11 horas en mares tormentosos, mientras al menos 23 africanos estaban desaparecidos y cuatro murieron el sábado después de que sus dos embarcaciones naufragaron frente a Túnez cuando intentaban llegar a Italia.
AFP TEGUCIGALPA
la violencia en los penales de Honduras; serán
Y CORRUPCIÓN REUTERS MILÁN
PERDIÓ CONFIABILIDAD POR ABUSO DE FUERZA
LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 MUNDO 22
ONG alerta que un barco con 400 migrantes está a la deriva entre Malta y Libia
El capitán abandonó la nave, cuya cubierta inferior está inundada
SÓLO DOS DETENIDOS
Van 131 migrantes rescatados en Matehuala
Con el hallazgo de 10 migrantes en las últimas horas, suman por lo menos 131 las personas rescatadas en distintos puntos del municipio de Matehuala, San Luis Potosí, en los operativos que efectivos de los tres niveles de gobierno realizan desde el martes para dar con su paradero, tras ser secuestrados por grupos criminales.
Los 10 extranjeros hallados el sábado en las operaciones terrestres y áreas en esa región del Altiplano, en el norte del estado, son ocho adultos y dos menores venezolanos, quienes permanecían en un inmueble de la colonia Las Mitras, revelaron fuentes gubernamentales.
Afirmaron que entre los 131 ciudadanos hay hombres, mujeres y menores, extranjeros y mexicanos; la mayoría permanecen resguardados por las autoridades en Matehuala; hasta ahora sólo hay dos detenidos por tráfico de personas.
Mientras, la Fiscalía de San Luis Potosí puso a disposición de la delegación del Instituto Nacional de Migración (INM) en la entidad a 23 venezolanos y cuatro salvadoreños que formaban parte del grupo secuestrado inicialmente y al que se rescató el jueves en la carretera 57.
La tarde del sábado, decenas de extranjeros de diversas nacionalidades, la mayoría de Venezuela, fueron trasladados del Centro de Justicia para Mujeres de Matehuala, donde permanecían desde el viernes, a la capital del estado, distante 190 kilómetros.
Después de que en ese refugio se les brindó alimento y atención médica y de que agentes del Ministerio Público les tomaron su declaración, a las 16 horas partieron en varias camionetas escoltadas por la Guardia Civil Estatal.
En la delegación del INM se dará inicio al proceso formal de repatriación a sus países de origen, según se informó. En tanto, la Fiscalía potosina dio a conocer que en conjunto con las autoridades locales y federales se avanza en la indagatoria para esclarecer lo sucedido.
En una tarjeta informativa, el organismo precisó que en el grupo de 27 extranjeros que recibió de la fiscalía potosina se encuentran cuatro núcleos familiares y ocho adultos que viajaban solos.
Indicó que conforme a lo estipulado en el artículo 112 de la Ley de Migración, las familias serán canalizadas a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, que los albergará en el Centro de Asistencia Social que la dependencia designe.
En cuanto a los adultos, como
lo establece el artículo 52 de dicha ley, se les otorgará tarjeta de visitante por razones humanitarias. El instituto refirió que el sábado autoridades consulares de El Salvador acudieron a su oficina de representación para dialogar con sus connacionales y autoridades migratorias mexicanas.
Agregó que el INM continúa en comunicación con las autoridades federales y estatales para colaborar y brindar atención, apoyo y asistencia necesaria a los extranjeros víctimas de delito y queda a la espera de lo que determine la fiscalía respecto al resto de indocumentados para brindar apoyo.
El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, exhortó a las autoridades de Guanajuato y a las federales a investigar a la empresa de transportes turísticos Eifel, la cual, dijo, “nunca pudo demostrar la nacionalidad de los viajeros; desde el inició advertimos que los desaparecidos no eran turistas,
sino migrantes, y no nos creían”.
“Vamos a seguir investigando hasta llegar al fondo del asunto y que los responsables paguen”, prometió el mandatario, emanado del Partido Verde Ecologista de México. Señaló que la compañía citada cobraba 60 mil pesos por viaje de Guanajuato a Saltillo, y “ellos mismos entregaban a los indocumentadas a la delincuencia; está claro que están involucrados.
“¿Quién hace un viaje turístico de Guanajuato a Saltillo? Sabían lo que hacían. Los entregaban a la delincuencia en Doctor Arroyo (Nuevo León) y Saltillo, para de ahí pasar a Estados Unidos”, acusó.
Dijo que gracias a la buena colaboración entre autoridades estatales y federales se evitó una tragedia, pero no deja de ser un llamado de atención para los tres niveles de gobierno a fin de prevenir y combatir este delito.
En tanto, los restos de Joel Sánchez Juárez, chofer de la em-
▲ Agentes de la Guardia Civil de San Luis Potosí trasladaron a 27 de los más de 100 extranjeros rescatados el jueves en el municipio de Matehuala a la delegación del Instituto Nacional de Migración en la capital del estado. Foto La Jornada
presa Eifel, quien trasladaba a un grupo de indocumentados de Guanajuato a Coahuila fue asesinado a golpes al resistirse al secuestro, fueron velados en su domicilio de la colonia San Felipe de Jesús, en León, y sepultados ayer. Al operador, de 36 años, le sobreviven dos hijos y dos hermanas.
Mientras, Luis Felipe Macías Arriaga, el otro conductor, quien fue rescatado por las autoridades junto con más de 100 migrantes, regresó a su casa, ubicada también en León, después de rendir declaración ante las autoridades potosinas.
Con disparos, motonetos aterrorizan a vecinos de San Cristóbal de Las Casas
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Sujetos con armas de fuego de alto calibre realizaron disparos al aire en el área del mercado José Castillo Tiélemans, la principal central de abasto de la ciudad, lo que ocasionó pánico y zozobra entre cientos de personas; muchas corrieron por las calles mientras otras que se encontraban en la misa nocturna permanecieron encerradas en dos templos.
De acuerdo con vecinos, aproximadamente a las 20 horas del sábado, hombres identificados como integrantes de grupos de pandilleros que se transportan en motocicletas, conocidos como motonetos, hicieron disparos al aire, sin que se reportaran personas lesionadas. Comentaron que al parecer su propósito era atemorizar a miembros de un grupo antagónico con el que disputan espacios en el llamado Mercadito 2, aledaño al José Castillo Tiélemans.
Las tiendas cerraron y las camionetas que esperaban pasajeros
abandonaron el lugar a toda prisa. Algunos católicos que se encontraban en misa en las iglesias de Santo Domingo y La Asunción, en el barrio de Mexicanos, permanecieron encerrados en espera de que se calmara la situación.
La policía municipal informó que atendió un primer reporte de tres disparos a las 16 horas, pero los delincuentes huyeron.
Añadió que alrededor de las 20 horas “se recibió un segundo aviso de más detonaciones de arma, pero poco antes de las 21:20 horas ya se había recuperado el control de la
zona con la colaboración del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y policía estatal preventiva”.
El incidente ocurrió la víspera del inicio de la Feria de la Primavera y de la Pazque, del 9 al 16 de abril, por lo que desde este domingo fuerzas de seguridad de los tres niveles de gobierno incrementaron patrullajes en puntos estratégicos a fin de resguardar todos los actos que se llevarán a cabo, como la inauguración, el desfile de carros alegóricos y la coronación de la reina.
En un comunicado señaló: “Además del dispositivo de vigilancia
con personal pie-tierra, motorizados y patrulleros, desde las primeras horas de este domingo se han dispuesto filtros de seguridad y puestos de control en coordinación con policía estatal preventiva, el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, protección civil y tránsito municipal, a fin de garantizar el orden y la tranquilidad en toda la ciudad”.
La corporación explicó que “las corporaciones que integran el Grupo Interinstitucional patrullan el perímetro del mercado público José Castillo Tiélemans”.
ESTADOS LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 23
VICENTE JUÁREZ Y CARLOS GARCÍA CORRESPONSALES
El gobernador de SLP exige investigar a empresa de presunto transporte turístico
RECIBIRÁ HOMENAJE DE SECRETARÍA DE LAS MUJERES
Josefina Aranda Bezaury: 40 años de feminismo popular en Oaxaca
Ha alternado su labor académica con proyectos sociales, agrícolas, de derechos humanos y tenencia de la tierra
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
La palabra sororidad resume la vida y el trabajo de Josefina Aranda Bezaury, catedrática, investigadora y defensora de los derechos femeninos originaria de la Ciudad de México, quien ha vivido durante los últimos 40 años en Oaxaca buscando, en campos y cafetales, el empoderamiento de las mujeres y, sobre todo, mejorar su calidad de vida.
La académica recordó en entrevista sus años de trabajo y dijo estar feliz debido a todas sus vivencias, recorridos por comunidades, así como en fincas cafetaleras y en las aulas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Indicó que recientemente, estando retirada de sus labores de antaño, puso en marcha junto con un círculo de amigas un nuevo proyecto.
Aranda Bezaury recibirá este lunes un homenaje a su trayectoria, que le será otorgado por la Secre-
taría de las Mujeres estatal y el Instituto Municipal de la Mujer de la capital de Oaxaca. Aseguró ignorar el motivo del galardón.
Josefina Aranda llegó a Oaxaca en 1983, luego de quedarse sin opciones de trabajo en la Ciudad de México tras participar en 1979 en una huelga para demandar mejores condiciones laborales en el Colegio de México. A sugerencia de la socióloga Teresita de Barbieri (19372018), concursó por una plaza en la UABJO y le fue otorgada.
Recordó que entonces pensó en radicar solo un tiempo en la entidad, pero se enamoró de Oaxaca y aquí formó a su familia.
Hoy, a los 68 años de edad, la maestra señaló que si bien dedicó gran parte de su vida a la academia, “nunca me concebí ni pude ser puramente académica”. Acotó que por eso conformó la organización Campo AC, un colectivo que de la mano de los pueblos impulsa la producción agropecuaria, la tenencia de la tierra, los derechos humanos y los de las mujeres, entre otras causas.
Además, mantuvo estrecho con-
tacto con Floriberto Díaz, luchador social que fomentó el concepto de la comunalidad –y cuya esposa, Sofía Robles, fue la primera alcaldesa de Santa María Tlahuitoltepec– a través de la organización Asamblea del Pueblos Mixes. A finales de la década de 1980 se unió a la lucha cafetalera, tras el cierre del Instituto Mexicano del Café.
Esto dio origen a la Coordinación Estatal de Productores de Café de Oaxaca (Cepco), donde trabajó con mujeres hasta entonces invisibles para la sociedad, no obstante que ellas cosechaban, fermentaban y despulpaban las bayas del aromático; es decir, gran parte de las faenas eran realizadas por mujeres, que paradójicamente eran quienes menos participaban en asambleas.
Por ello comenzó acciones con miras a optimizar las condiciones de las mujeres y las de sus familias, a lo que nadie se interpuso y además obtuvo respaldo de los mismos varones, que “apoyaron mucho, dijeron que todo lo que represente mejores condiciones, órale”. Entonces las féminas parti-
ciparon activamente en asambleas de la Cepco y proyectos productivos muchas veces propuestos por ellas; asimismo, se les ofrecieron cursos e información de expertos, lo que mejoró la producción cafetalera.
Rememoró que ya con un grupo fuerte y establecido de mujeres se comenzaron proyectos de salud, nutrición, sobre derechos femeninos y de alfabetización, con lo que prosperó la calidad de vida de mujeres y comunidades.
Añadió que este acercamiento le permitió escribir artículos de sociología y antropología. Consideró que más allá de temas intelectuales y de investigación, tuvo la fortuna de estar y trabajar donde le gustaba, “en los pueblos, con las mujeres, apoyándolas siempre”.
Expuso que si bien lleva en mente a todos los organismos que fundó, “en mi corazón tengo siempre el trabajo de las cafetaleras”.
La catedrática ocupó diversos cargos en la UABJO, entre ellos el de secretaria académica, y fundó en esa casa de estudios maestrías en sociología y antropología, con
▲ La activista Josefina Aranda Bezaury recibirá hoy un reconocimiento a su trayectoria en el Archivo Histórico del Estado de Oaxaca, en el municipio de Santa Lucía. Foto La Jornada
el aval de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tras su jubilación en 2015 padeció cáncer –del cual ya está recuperada–, lo que no le impidió ocuparse en proyectos sobre trabajo infantil en zonas cafetaleras, migración de mujeres indígenas a la zona de San Quintín, en Baja California, y trabajadoras del hogar en Oaxaca. Asimismo respalda un proyecto que considera muy esperanzador, creado por ella y sus amigas, con sede en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, llamado Se vale soñar: deseos y sueños truncos, que ofrece talleres para que “jubiladas jubilosas” concreten planes de negocios, estudio y turismo aplazados por dedicarse a satisfacer las necesidades sus familias.
RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS EN CHIAPAS
ARTURO CAMPOS CEDILLO CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
Al menos un centenar de mujeres y hombres cabalgaron de la comunidad de Huentitán a la plaza de armas de esta capital, donde exigieron frenar la violencia en Jalisco y que se haga justicia a cuatro varones que fueron asesinados en la población citada el pasado 22 de marzo.
Los inconformes señalaron que sujetos no identificados agredieron a balazos ese día a Gabriel Guerrero Pérez, de 58 años de edad; a su hijo Gabriel Alejandro Guerrero Fernández, de 22 años; a Julio Alcalá Guerrero, de 32 (sobrino de Gabriel y primo de Gabriel Alejandro), así como a Alejandro Hernández Hernández, de 21 años de edad y amigo de los primeros tres.
Narraron que estos cuatro hombres alimentaban a unos corceles en unas caballerizas ubicadas en la calle Manuel de Jesús Aréchiga, cuando llegaron personas
desconocidas que les dispararon y les robaron dos camionetas tipo pick-up.
Apuntaron que Gabriel Alejandro murió en el lugar del homicidio múltiple, al tiempo que su padre, su primo y su camarada fueron llevados a diferentes hospitales. Detallaron que Julio falleció el 24 de marzo anterior; Guerrero Pérez expiró el 27 de marzo, y Alejandro el 7 de abril.
Los manifestantes cabalgaron en silencio este domingo por el Periférico de Guadalajara, avanzaron por la calzada Independencia, siguieron por el Paseo Alcalde, frente a la Catedral Metropolitana, y llegaron a la plaza de armas, donde demandaron condiciones para vivir en paz.
Durante la movilización exigieron atención del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, petición que fue ignorada. “No nos han resuelto nada. Venimos a ver si nos van a ayudar. Ya no queremos seguir escondiéndonos. Somos gente de trabajo. No somos delincuentes”, aseguraron antes de retirarse.
▲ Con la construcción, remodelación y rehabilitación de 43 parques públicos en beneficio de más de 223 mil habitantes de 29 municipios de Chiapas en los últimos cuatro años de gobierno, la transformación ya se ve, de la mano del gobernador Rutilio Escandón. Con la política de rescate de espacios públicos en
beneficio de niñas, niños, jóvenes y familias chiapanecas, se cumple uno de los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024, pues se brindan espacios dignos, seguros y de calidad para la diversión y el esparcimiento familiar de las y los chiapanecos. De la Redacción
LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 ESTADOS 24
Cabalgan para exigir justicia por asesinatos en Huentitán
ESTÁN ENTRE LAS MÁS GRANDES DE HISPANOAMÉRICA
Estatuas religiosas monumentales, apuesta para recuperar paz y turismo en Zacatecas
Autoridades civiles y eclesiásticas ocultan costo de efigie de Cristo construida en Tabasco
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.
Autoridades civiles y eclesiásticas del estado han promovido en los últimos dos años un fuerte impulso al culto religioso, con la construcción de esculturas gigantes de personajes del catolicismo, como Cristo, el Santo Niño de Atocha y el Niño Dios.
En tres comunidades rurales: la cabecera municipal de Tabasco y los poblados de Plateros y Zóquite, se han erigido afigies de proporciones mayúsculas, con el objetivo de atraer turismo religioso, en un intento por reactivar la economía y el comercio.
Pero además, quienes han impjlsado estos proyectos aceptan abiertamente que uno de los propósitos es la “búsqueda de la paz” en territorios asolados por la inseguridad y la violencia ocasionadas por la operación de grupos criminales.
El caso que más expectativa ha causado es el Cristo de la Paz, una escultura de 31 metros de altura realizada por el artista Miguel Romo Santini, en la cumbre del cerro en la cabecera de Tabasco, 130 kilómetros al sureste de la capital de Zacatecas, justo donde comienza el Cañón de Juchipila.
La obra se inició por iniciativa del ex alcalde panista David Saúl Avelar, con aportaciones del ayuntamiento y de los feligreses de esa población, en 2020.
Sin embargo, la pandemia retrasó el proyecto y se terminaron los recursos, por lo que fue concluida, según declaraciones de Romo Santini a medios locales, con la cooperación económica del hoy gobernador David Monreal Ávila y del presidente municipal Gilberto Martínez Robles, ambos del partido Morena.
El Cristo de la Paz está construido con una estructura interna de acero y recubierto con polímeros y fibra de vidrio. La noche del 9 de abril, Domingo de Resurrección, fue inaugurado con un acto que incluyó una misa multitudinaria, en la explanada de la escultura monumental. El costo total de la obra, sin embargo, es un secreto que autoridades civiles y eclesiásticas no revelaron.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el municipio de Tabasco tiene 16 mil 588 habitantes y esa región de Zacatecas, como otras, durante la última década, ha padecido una alta incidencia de violencia delictiva.
También, al igual que la mayor parte de los 58 municipios de la entidad, Tabasco registra históricamente elevados flujos migratorios a
Estados Unidos por la marginación y la falta de empleos en la región. La nueva figura religiosa es promovida como “el Cristo más grande de México y uno de los más grandes de Hispanoamérica”.
El Cristo de Corcovado, en Río de Janeiro, Brasil, mide 38 metros de altura, pero incluida la base, de ocho metros; es decir, la figura de Cristo mide 30 metros, uno menos que el Cristo de la Paz zacatecano.
En el portal www.elcristodelapaz. com se le describe como “una descomunal escultura de Cristo. La misión que tendrá no sólo será hacer llegar más turismo, sino también traer mayor seguridad a los habitantes del estado”.
Santo Niño de Atocha
En el poblado de Plateros, municipio de Fresnillo, desde que Saúl Monreal Ávila ganó la alcaldía por Morena, en 2018 (su segundo periodo consecutivo como edil) impulsó la edificación de un Santo Niño de Atocha gigante, justo al noroeste del antiguo santuario religioso construido por religiosos católicos a mediados del siglo XIX.
Según con fuentes del propio centro religioso y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en Plateros originalmente se veneraba a la Virgen de Atocha, España, traída por mineros ibéricos de la época, agradecidos con la abundancia de plata en la región.
Pero con el paso de los años, los feligreses zacatecanos desmontaron al Niño Dios que la Virgen de Atocha cargaba en brazos, lo pusieron en una silla con un atuendo propio y comenzaron a venerarlo, atribuyéndole toda clase de milagros.
A mediados del siglo XX la popularidad del Santo Niño de Atocha creció, a tal grado que en las décadas de 1980 y 1990 la Iglesia católica lo consideró el tercer centro religioso más importante del país, sólo después de la Basílica de Guadalupe en la ciudad de México y el santuario de la Virgen de San Juan de los Lagos, en Jalisco.
Pero en el nuevo milenio, Plateros, que se halla a 65 kilómetros de la capital zacatecana, comenzó a padecer una violencia e inseguridad nunca antes vistos.
La delincuencia organizada empezó a perpetrar robos masivos a camiones de peregrinos y a las iglesias mismas, a las que hurtó limosnas y hasta despojó a los curas de sus vehículos.
El turismo religioso cayó y José Antonio Guerrero, presidente de la Unión de Comerciantes de Plateros, declaró a medios locales, a principios de este mes, que de 400 negocios alrededor del centro religioso sólo 200 continúan abiertos
El Cristo de la Paz, en el municipio de Tabasco, Zacatecas, y la efigie del Santo Niño de Atocha, en Fresnillo, se erigieron para atraer turismo religioso y reactivar la economía de esas localidades, que han padecido los estragos de la violencia del crimen organizado. Fotos Alfredo Valadez
y 100 cerraron en el último año. De los 241 mil habitantes del municipio de Fresnillo, 143 mil viven en la cabecera y el resto en decenas de comunidades rurales dispersas en el altiplano semidesértico de Zacatecas, incluido Plateros.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, del Inegi, Fresnillo fue la localidad con mayor porcentaje de población que se siente insegura de todo el país, durante todo 2022 y el inicio de 2023.
En un afán por recuperar la actividad económica y el turismo en Plateros y Fresnillo, el alcalde Saúl Monreal Ávila invirtió más de 20 millones de pesos en la edificación de una efigie del Santo Niño de Atocha, de siete metros de altura, que incluyó un domo, una explanada y un andador para los peregrinos. Se inauguró el pasado 25 de diciembre.
En diciembre de 2021 fue inaugurado el Niño Dios Gigante, en el poblado rural de Zóquite, 20 kilómetros al sur del municipio de Guadalupe, conurbado a la capital del estado.
Al igual que en la ceremonia religiosa inaugural de la efigie del Santo Niño de Atocha de Plateros, en Zóquite estuvo presente el obispo de la diócesis de Zacatecas, Sigifredo Noriega Barceló.
Gobernadas por los alcaldes Jorge Miranda Castro, quien llegó al cargo postulado por una alianza entre Morena y el Partido Verde Ecologista de México, y Julio César Chávez Padilla, de Morena, el Inegi consideró en enero de 2023 la zona metropolitana de Zacatecas-Guadalupe y sus comunidades la cuarta zona urbana del país donde la población se siente más insegura, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.
La Secretaría de Turismo de Zacatecas, en su portal de Internet, presume al de Zóquite como “el Niño Dios más grande del mundo. Mide seis metros de altura, pesa unos 800 kilogramos, es de fibra de vidrio y podrás visitarlo en la parroquia de la Epifanía del Señor”. Fue elaborado por artesanos del municipio mexiquense de Chimalhuacán, encabezados por Román Salvador, y presuntamente costó 218 mil pesos, “que pagaron los feligreses”.
25 LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 ESTADOS
OPERAN SIN CONTROLES DE CALIDAD
Contaminada, el agua de al menos 25% de las purificadoras en la ciudad
Se han hallado bacterias coliformes y hasta animales muertos en cisternas: Ángel
González, director de la Agepsa
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
La Agencia de Protección Sanitaria (Agepsa) de la Secretaría de Salud capitalina estima que una cuarta parte de las purificadoras de agua en la Ciudad de México carecen de un control de calidad, ya que se han encontrado en ellas contaminación del líquido por bacterias coliformes, e incluso animales muertos en las cisternas, lo que ocasiona enfermedades gastrointestinales.
El director general de la dependencia, Ángel González Domínguez, precisó que mil 582 de estos negocios están registrados ante la agencia, pero existe un sinnúmero que operan de manera clandestina, que sólo son identificadas cuando hay una denuncia de por medio, y de no cumplir con la norma sanitaria, se procede a su cierre.
De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la capital se tienen reportados poco más de 2 mil de estos establecimientos.
En entrevista con este diario, González Domínguez detalló que en la actual administración se han realizado 522 visitas de verificación, la mitad de ellas por denuncias de la población ante la presencia de hongos, algas, mal envasado o que la ingestión del líquido provoca vómitos o diarrea.
Señaló que por no con cumplir con la norma sanitaria se han clausurado 125 purificadoras. A los responsables, añadió, se les llama a comparecer y se les dan cursos de capacitación para que mejoren sus
procesos de purificación del líquido.
Las irregularidades encontradas van desde la falta de lavado de los garrafones, depósitos en pésimas condiciones, con sedimentos, materia orgánica, hongos y un proceso inadecuado del flujo del agua, con filtros viejos o saturados, refirió.
Indicó que también es común que carezcan de control de plagas o que presenten análisis de calidad del agua por laboratorios que no están acreditados. “Cuando hay sospecha de contaminación, hacemos exámenes y hemos encontrado bacterias coliformes”, aseguró.
Dijo que la mayoría de los que no cumplen con la norma son negocios pequeños que han proliferado en la ciudad, sobre todo en alcaldías como Iztapalapa, Iztacalco y Xochimilco, pues las purificadoras reconocidas habitualmente tienen buenos procesos de purificación, aunque en muchas ocasiones otros establecimientos falsifican sus productos y utilizan el nombre.
Llamó a la población a revisar que las purificadoras cuenten con un aviso de funcionamiento, que debe estar en el negocio a la vista, y observar la higiene del establecimiento. “Si tienen dudas o indicios de una mala calidad del agua es importante que denuncien para verificar que operan adecuadamente”.
En esta gestión se han clausurado 125 purificadoras en la capital por incumplir con las normas de sanidad, de acuerdo con la Agencia de Protección Sanitaria de la Secretaría de Salud local. Foto La Jornada
Aumentarán caudal esta semana para enfrentar el estiaje
DE LA REDACCIÓN
Esta semana, el Gobierno de la Ciudad de México contará con un caudal adicional de 111 litros de agua por segundo, como parte del acuerdo con 10 empresas e instituciones con pozos concesionados, lo que significa poco menos de la mitad de lo que se tiene pactado para atender la disminución en el suministro del líquido debido a la
sequía que afecta al país. En días pasados, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que se había iniciado la conexión de los pozos con la red hidráulica, mientras continúan las pláticas con más empresarios para contar con una dotación de 244 litros por segundo para los habitantes de la capital del país. En los días de asueto, la mandataria señaló que se haría una valoración para ver si es necesario
rentar un mayor número de pipas, que por ahora suman 571, las cuales realizan en promedio mil 200 viajes diarios para atender el desabasto en la red.
Por su parte, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México señaló que la semana pasada concluyeron las reuniones con autoridades de las 16 alcaldías, en las cuales se concertaron acuerdos que permitan mejorar el servicio de agua potable durante la temporada de estiaje,
así como acciones para reforzar el abastecimiento y funcionamiento del drenaje. Durante los encuentros se abordaron las peticiones de las alcaldías, entre ellas la habilitación de garzas para abastecer de agua a algunas colonias, priorizar el llenado de pipas gratuitas y mejorar la coordinación de distribución de las mismas.
Ante la solicitud de información de algunas demarcaciones sobre el estado de obras vinculadas con el
funcionamiento de plantas potabilizadoras, pozos, plantas de bombeo y rebombeo, así como trabajos de reforzamiento, el organismo concertó mesas de trabajo para dar seguimiento a cada una de las demandas planteadas.
Desde marzo y hasta mayo, la ciudad dejará de recibir 2 mil 500 litros por segundo del Sistema Cutzamala ante los bajos niveles de las presas por la prolongada sequía en la zona centro del país.
LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 26
HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado A M A R I L L O Terminacióndeplaca 5 y 6 Hologramadeverificación 1 y 2 ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 78 15 Noreste 76 15 Centro 100 13 Suroeste 112 14 Sureste 104 14 pm-10 máximo hora Noroeste 57 09 Noreste 51 08 Centro 54 13 Suroeste 65 18 Sureste 78 09 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
CAPITAL
ERIKA ESTRADA EXPONE LAS RAZONES POR LAS QUE EL IECM NO ACTÚA
Consejera califica de atípica carrera anticipada por un cargo de elección
Pese a no comenzar aún el proceso electoral de 2024, calles y avenidas están tapizadas de propaganda
SANDRA
HERNÁNDEZ GARCÍA
Aún no empieza el proceso electoral en la Ciudad de México y calles y avenidas se han tapizado con propaganda política de personajes que aspiran a un cargo de elección popular en 2024, lo que fue considerado como “atípico” por la consejera electoral Erika Estrada Ruiz.
Pese a que en Iztapalapa se ven bardas con nombres del alcalde de Benito Juárez, el panista Santiago Taboada –aspirante a la jefatura de Gobierno– y de la diputada de Morena Martha Ávila –aspirante a alcaldesa de esa demarcación–,
entre otros, el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) no investiga esta propaganda por dos razones: porque no se han presentado denuncias al respecto y porque “son muy abstractas”, pues ninguna contiene elementos que puedan violar la normativa electoral, como el cargo público al que aspiran, explicó Estrada Ruiz.
Además, debido a que no hay un proceso electoral en curso, el IECM sólo puede investigar presuntos actos de promoción personalizada o uso de recursos públicos.
“Las propias corrientes políticas son las que hacen las leyes por conducto de sus grupos parlamenta-
rios; ellos saben que hay una línea muy tenue a la que pretenden llegar para no incurrir en violación, pero sí aprovechar algunas áreas donde están casi cerca de cometer la violación, pero no lo hacen”, dijo la consejera electoral, quien sostuvo que el órgano electoral no está cruzado de brazos.
Contienda cerrada
Desde el año pasado se han reportado bardas con nombre de diversos actores políticos, como Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa, quien también ha expresado su deseo de contender por la candidatura de Morena a la jefatura de Gobierno.
Al respecto, la consejera electoral prevé que la contienda electoral en la Ciudad de México será intensa, pues las bardas están apareciendo varios meses antes de
que comience el proceso formal.
“Este año lo veo más adelantado: lo que empezaba a suceder pegadito al proceso electoral un mes antes o iniciado el mismo, ahora está sucediendo prácticamente un año antes.
“Creo que lo atípico que se puede señalar es que se ve que está arrancando mucho antes esta exhibición pública de algunos actores políticos, pensando que vamos a tener una contienda, al menos en la Ciudad de México, muy competitiva”.
Entre las acciones que más ha investigado el IECM en los meses recientes destacan presuntos actos de promoción personalizada en la difusión de informes de gobierno por alcaldes y diputados, uno de los casos más denunciados fue el de Giovani Gutiérrez, alcalde de Coyoacán, cuyas avenidas fueron tapizadas con mantas y gallardetes con su imagen y nombre.
Investiga la Contraloría a Cuevas, acusada de condicionar apoyos
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La Secretaría de la Contraloría General del gobierno capitalino investiga a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, por condicionar apoyos de mejoramiento urbano en la unidad habitacional La Fortaleza, en Tepito.
La dependencia informó al Congreso de la Ciudad de México que se investigan posibles faltas administrativas por servidores públicos de la alcaldía, a partir de un video dado a conocer por este diario en el que Cuevas advierte a vecinos que suspenderá los trabajos de mantenimiento “si dejan ingresar a otros partidos políticos”.
El expediente quedó asentado con el número de folio OIC/ CUA/D/073/2023 y fue iniciado el 31 de enero.
Otras indagatorias
La investigación administrativa se suma a la penal que realiza la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina por presunto uso de programas sociales con fines electorales que interpusieron representantes de Morena, quienes solicitaron imponer a Cuevas la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa. El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) también lleva a cabo su propia indagatoria. La Ley de la Administración Pública y el Código Penal locales establecen, respectivamente, el derecho de la ciudadanía a una buena administración pública, al trámite imparcial, equitativo y oportuno de sus asuntos, y castiga el condicionamiento de programas sociales con multas de entre 200 y 400 unidades de medida y actualización, y de entre dos a nueve años de prisión.
La advertencia
Cientos de personas se dieron cita ayer en la Feria Nacional de la Nieve 2023, en el pueblo de Santiago Tulyehualco, Xochimilco, para refrescarse y disfrutar en un cono, barquillo, canasta o vaso la tradicional nieve de limón o alguna especialidad exótica, como la de camarón, pulque con gusano de maguey, gansito split o víbora de cascabel. Desde temprano, las familias
aprovecharon el último día de Semana Santa para recorrer la 136 edición de la feria, que empezó el primero y concluye este 10 de abril, y disfrutar de manera gratuita los elencos artísticos y culturales que se presentaron. La elaboración de la nieve de manera artesanal, con técnicas parecidas a las de la época colonial y con productos 100 por ciento naturales, no sólo llamó la atención de los capitalinos, sino de visitantes de otros estados de
la República y extranjeros.
A ello se sumaron las altas temperaturas, la necesidad de refrescarse y el poco tráfico de la ciudad, lo que redujo a la mitad o hasta una tercera parte su tiempo de recorrido, lo que la gente aprovechó para acudir a este evento, que data de 1885, para disfrutar de una nieve, paleta, helado o granizado.
La posibilidad de degustar en un solo lugar los sabores tradicionales con otros surgidos del ingenio de los productores, como pétalos de rosa,
▲ Cientos de visitantes acudieron ayer a la Feria de la Nieve en Santiago Tulyehualco, Xochimilco, donde abarrotaron los pasillos para degustar los distintos sabores de nieves y helados elaborados de manera artesanal Foto Luis Castillo
mole, hierbabuena, ostión, pulpo, lechuga y tequila, entre otros, provocó que la plaza cívica estuviera al tope de su capacidad.
Las “probaditas” ofrecidas llevaron a algunos a aventurarse a deleitarse con una nieve exótica, mientras otros prefirieron una paleta, un helado, una nieve flotante o un granizado de sabores tradicionales.
En enero, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, acudió a la unidad habitacional La Fortaleza para entregar juguetes por el Día de Reyes; ahí, frente a los vecinos advirtió: “Yo me voy a encargar de que quede muy bonita su unidad habitacional, pero si yo sé que entra otro político, que entra otro partido y empiezan a gritar, yo me retiro con mi equipo”.
Los vecinos de la zona mostraron su inconformidad con las declaraciones de Cuevas, quien días antes mandó pintar de color blanco las paredes de la unidad sin haber consultado a los residentes, lo que también fue motivo de disgusto.
27 LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 CAPITAL
LAURA GÓMEZ FLORES
De probadita en probadita, visitantes degustan nieves en feria de Tulyehualco
ACUSAN A MAURICIO TABE Y A LA SEDUVI DE NO INTERVENIR
En la Miguel Hidalgo proliferan obras que rebasan los niveles permitidos: vecinos
LAURA
GÓMEZ FLORES
Vecinos de la colonia Escandón denunciaron que en la zona se edifican inmuebles que rebasan los cinco niveles permitidos en las licencias de uso de suelo, además de que las constructoras no cumplen con los estudios o documentos exigidos o carecen de manifestación de obra y publicitación vecinal sin que la alcaldía Miguel Hidalgo o la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) intervengan.
El desarrollo denominado Patio Progreso, que se convertirá en el más alto de la zona con 15 pisos, agravará los problemas de abasto de agua y tránsito vehicular, “no contaba con dictamen de protección civil ni la documentación requerida, por lo que fue suspendido el año pasado”.
Sin embargo, las obras para la edificación de 105 viviendas y 59 cajones de estacionamiento en la calle Salvador Alvarado 61 reiniciaron, “tras haberse acogido a las reglas de operación del gobierno para darles facilidades”.
La construcción se efectúa con financiamiento del banco Actinver, de acuerdo con la lona exhibida en su exterior, contará además con un área comercial en la planta baja, lo cual impactará de manera negativa a los negocios locales.
Leticia Magallanes, de la Comisión de Participación Comunitaria
en Escandón I, afirmó que varios de los nuevos proyectos se han acogido al Sistema de Actuación por Cooperación, que impulsó el ex jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera.
La “compra de espacio aéreo para construir más pisos” ha transformado aceleradamente la imagen de la colonia, pues donde antes había viviendas unifamiliares hoy se levantan grandes edificios, varios con áreas comerciales.
“Nosotros no podemos impedir que se construyan, porque es un derecho, pero no estamos de acuerdo en que crezcan tanto, porque el nivel máximo es de cinco niveles y ahorita tenemos este de 15”, argumentó la representante vecinal durante un recorrido por la zona.
Otro desarrollo que se adhirió al sistema de actuación es el ubicado en Cerrada de La Paz 15, que contará con ocho niveles, donde se construirán 35 viviendas y 14 cajones de estacionamiento, cuyo propietaria es la inmobiliaria Barrowrules, de acuerdo con la lona informativa.
Mientras, en Carlos B. Zetina 115 se realiza “una obra que desconocemos de qué se trata, porque no cuenta con manifestación ni publicitación vecinal, es ilegal, pero trabajan sin problemas, como en muchos casos, por la omisión de la autoridad”.
Las cartas de inconformidad ingresadas ante la alcaldía “no han
tenido respuesta y hasta nos comentaron que no procedían porque queríamos chantajear a los desarrolladores, lo cual es una estupidez;
por este tipo de cosas estamos pidiendo la revocación de Mauricio Tabe al frente de la demarcación, cuyo proceso está avanzando”.
Militar en activo balea a un automovilista tras incidente de tránsito
La cifra supera al mismo periodo de años anteriores
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Durante el primer trimestre de 2023 se confirmó que la Ciudad de México lleva un rumbo positivo en materia económica, luego de que emprendedores capitalinos crearon casi 5 mil negocios de bajo impacto, que son aquellos establecimientos en los que se prestan diversos servicios o se manufacturan diferentes productos.
Por su naturaleza y características, no tienen un impacto fuerte en su entorno, indicó la Secretaría de Desarrollo Económico. “Son establecimientos que para el desarrollo de actividad no generarán una afectación a sus vecinos y no tienen venta de alcohol”.
La dependencia informó que, de acuerdo con información del Sistema Electrónico de Avisos y Permisos de Establecimientos
Mercantiles, durante ese lapso se abrieron 4 mil 878 locales de este tipo en la capital del país. Los giros con mayor registro son los pertenecientes al rubro de preparación de alimentos, como restaurantes, cafeterías y fondas.
Se generan más de 44 mil puestos laborales
Fadlala Akabani Hneide, titular de la secretaría, indicó que en comparación con el mismo trimestre de 2022 existen 303 negocios más, y respecto a 2021 se superó en mil 553 establecimientos, lo que indica también un aumento en el número de empleos y en el consumo.
“La apertura de estos establecimientos representa la creación de 44 mil 558 empleos, 6 mil 38 más que los registrados en el primer trimestre de 2022 y 19 mil 412 más que en 2021, aún en la pandemia”.
Las alcaldías que encabezaron el número de nuevas unidades económicas son Cuauhtémoc (782), Benito Juárez (509) y Gustavo A. Madero (413). Por otra parte, las que más empleos generaron, según el Sistema Electrónico de Avisos, son Miguel Hidalgo (11 mil 26), Benito Juárez (5 mil 547), Cuauhtémoc (5 mil 424) y Gustavo A. Madero con (4 mil 167).
Akabani agregó que la Secretaría de Economía local ha impartido más de 3 mil cursos de capacitación en materia de apertura de negocios y emprendimiento en la ciudad, por lo que invitó a los interesados y a las Mipymes a tramitar sus avisos y permisos en la página de Internet https://siapem.cdmx. gob.mx, al igual que enviar cualquier duda o comentario al correo dudas.siapem@sedeco.cdmx.gob. mx, así como por todas sus redes sociales.
Por medio del C2 fue seguido y capturado calles adelante
GÓMEZ FLORES
Un sujeto fue detenido tras disparar contra el conductor de un automóvil en el cruce de Manuel Carpio y Fresno, en la colonia Santa María la Ribera, luego de una riña por un percance vial. El responsable fue identificado como Eduardo, integrante activo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
La Secretaría de Seguridad Ciudadana informó que con los detalles proporcionados por testigos, supervisores del Centro de Control y Comando C2 Centro, por medio de los videos y las cámaras de seguridad dieron seguimiento al individuo. El hombre, de 51 años, huía en
una motocicleta con placas del estado de Guanajuato, pero al pararse en el cruce de Jaime Torres Bodet y Sor Juana Inés de la Cruz fue detenido; tras revisarlo, se le quitaron un arma se fuego y cartuchos útiles.
El reporte de detonaciones alertó a los oficiales en labores de vigilancia y prevención, quienes arribaron al lugar donde los vecinos les informaron que el tripulante de una motocicleta disparó al automovilista.
La víctima, de 54 años, se dirigió por sus propios medios en compañía de una mujer a un hospital para atenderse de las heridas producidas por dos impactos.
En la revisión, al responsable le fue hallada una credencial a su nombre que lo acredita como integrante de la Sedena.
El detenido fue puesto a disposición, junto con los indicios y la motocicleta asegurados, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien terminará su
LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 CAPITAL 28
LAURA
situación legal.
De enero a marzo se crearon casi 5 mil negocios en la ciudad
▲ La obra en Cerrada de La Paz 15 es una de las que exceden los pisos que se permiten en la zona. Foto Marco Peláez
VERSIÓN DE ALUMNOS
En el paro de la FAD de la UNAM, autoridades apuestan al desgaste
yo para estudiantes con alguna discapacidad.
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO CAMPECHE, CAMP.
EDICTO:
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Desde mediados de febrero, la asamblea estudiantil de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM ha promovido diversas modalidades de paro con la exigencia de que se atienda un pliego petitorio de casi una veintena de puntos, pero hasta el momento las autoridades del plantel sólo han cumplido uno y parecen aplicar estrategias para “cansar” a los alumnos y no resolver sus demandas.
Así lo afirmaron jóvenes participantes en la toma del plantel, quienes resaltaron que una de sus principales peticiones es el despido de unos 40 profesores supuestamente responsables de violencia de género, pero también la mejora de sus condiciones académicas, de seguridad y de atención médica.
En entrevista con La Jornada, un grupo de estudiantes del plantel Xochimilco de la FAD explicó que los paros académicos en la unidad comenzaron el 15 de febrero, primero por tiempo indefinido, luego de forma “activa” y finalmente con la modalidad de “paro autogestivo”, es decir, sólo con la presencia de estudiantes y profesores, con clases de forma regular, pero sin permitir la entrada de trabajadores administrativos ni funcionarios.
Los alumnos, quienes prefirieron no mencionar su nombre, subrayaron que en su pliego petitorio exigen atención a las quejas de acoso sexual y otras formas de violencia de género, cometidas contra alumnas por profesores, además de mayor seguridad en las inmediaciones de la escuela, tener un servicio médico “digno” y apo-
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Vigésimo Octavo de lo Civil de Proceso Escrito, Secretaría “A”, Expediente 1569/2009.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) precisó que los cambios realizados al calendario escolar 20222023 no afectan el periodo vacacional de verano, al permanecer el 19 de julio como día final de clases y el 26 de julio para la conclusión formal del ciclo escolar.
Explicó que con las modificaciones se eliminaron las dos semanas del Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio para Educación Básica con Presencia de Alumnos, programadas del 3 al 7 y del 10 al 14 de julio, por lo que seguirán las actividades escolares como se desarrollan de manera cotidiana.
Mientras el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de Estudio para Educación Básica sin Presencia de Alumnos, programado del 5 al 9 de junio, se realizará los días 20, 21, 24, 25 y 26 de julio, con lo que concluye el ciclo escolar.
De esta forma, la fecha de fin de clases para estudiantes de escuelas públicas y particulares de educación básica de todo el país será el 19 de julio. Las modificaciones al calendario escolar atienden las necesidades educativas, dijo.
SE CONVOCAN POSTORES El Ciudadano Maestro en Derecho Sergio Cortés Romero Juez Interino Vigésimo Octavo de lo Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, expediente 1569/2009, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por HSBC MÉXICO, S.A. INS- TITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE GRUPO FINANCIERO HSBC DIVISION FIDUCIARIA EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO DEL FIDEICOMISO IRREVOCABLE NÚMERO F/250295 en contra de ALBERTO HIPÓLITO GAMERO, dictó un auto en el cual se seña- laron las ONCE HORAS DEL DÍA TRES DE MAYO DE DOS MIL VEINTITRÉS para queTE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble hipotecado consistente en el SUPERMANZANA SETENTA Y SIETE, MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD, PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO, CALLE ISLA DE TENERIFE, MANZANA TRECE, LOTE UNO, NÚMERO OFICIAL TRES, el cual se ubica conforme a los antecedentes contenidos en la escritura base de la acción, en el FRAC- CIONAMIENTO MISIÓN VILLAMAR II, con en el documento base de la acción, sirviendo de base para el remate la cantidad de TRESCIENTOS CINCUENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL precio obtenido de la actualización del único avalúo en términos del artículo 486 del Código mencionado, siendo postura legal la que cubra las doste para pagar el crédito o los créditos que hannos del artículo 573 del Código Adjetivo Civil, debiéndose de convocar postores mediante edictos los cuales serán publicados por DOS VECES en el periódico “La Jornada”, en los de la SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, debiendo mediar ENTRE UNA Y OTRA PUBLICACIÓN SIETE DÍAS DE AUDIENCIA IGUAL PLAZO de conformidad con el articulo 570 del Código de Procedimientos Civiles. Toda vez que el inmueble se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, gírese exhorto con los insertos necesarios al JUEZ competente en municipio DE SOLIDARIDAD, PLAYA DEL CARMEN, QUINTANA ROO. Se conceden SIETE DÍAS más en razón de la distancia para la publicación de los edictos en esa localidad en términos del artículo 572 del Código multicitado,BLICACIÓN DEBERÁN MEDIAR CATORCE DÍAS HÁBILES Y ENTRE LA ÚLTIMA Y LA FECHA DE AUDIENCIA, igual plazo. CIUDAD DE MÉXICO, A 17 DE ENERO DE 2023 SECRETARIA DE ACUERDOS “A” POR MINISTERIO DE LEY RÚBRICA LIC. LUCI DALIA TORRES GARCÍA.
Otras demandas son anular el requisito de cumplir con cierto número de créditos para inscribirse a quinto semestre, más opciones de transporte público, mayor capacidad de almacenamiento en bases digitales, transparencia en el uso del presupuesto de la facultad, y la posibilidad de que los alumnos de diseño puedan estudiar materias de arte y viceversa.
Por su parte, alumnas del plantel Taxco subrayaron que en su campus hay por lo menos tres casos documentados de agresiones sexuales de docentes, algunos dentro de la escuela y otros en una casa que la UNAM les da a los maestros para su estancia. Asimismo, demandaron un servicio de cafetería donde puedan usar los cupones de alimentación que les dan, y la acreditación oficial de la licenciatura en arte y diseño, para aspirar a cursos de posgrado.
Los estudiantes de ambas unidades coincidieron en que el diálogo con las autoridades ha fracasado porque “sólo nos dan largas” y dicen que la solución se llevará mucho tiempo, o afirman que no se puede sancionar a docentes acosadores porque las instalaciones siguen tomadas, aunque a decir de ellos, sí ha habido alumnas que han sido castigadas a pesar del cierre.
“Quizá ya no nos tocarán algunas soluciones a lo que pedimos, pero la lucha es por los compañeros que vienen, para que no sufran con maestros acosadores y tengan una educación digna”, recalcaron.
EDICTOS
TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO. En el juicio de amparo directo 286/2023, promovido por Aarón José Ramírez Panti, se ordena emplazar a la tercera interesada Enelda May Puc, haciéndosele saber que cuentan con TREINTA DÍAS contados a partir de la última publicación de edictos, para que comparezca a este tribunal colegiado a defender sus derechos y señale domicilio en esta ciudad no hacerlo, las posteriores se le harán por lista que promovió demanda de amparo contra la sentencia de trece de diciembre de dos mil diecisiete, dictada por la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Campeche, en el toca 01/17-2018/0037. San Francisco de Campeche, Campeche, a 13 de marzo de 2023.
LIC. JOSE DE LOS ANGELES MARTÍN BALÁN SECRETARIO DE ACUERDOS DEL TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO PRIMER CIRCUITO.
EDICTO
Disposición Juez Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil, Distrito Judicial Puebla, expediente 1101/2022, Juicio Ejecutivo Oral Mercantil, promueve MOISES BARBIZANI FUENTES, en contra de DANA PAOLA CONTRERAS MANCEBO, en su calidad de deudor principal y CRISTIAN BASILIS FERNÁNDEZ, como aval, mediante acuerdo de fecha 13 de diciembre de 2022 y 21 de marzo del año 2023, se ordena su emplazamiento mediante tres edictos consecutivos publicados en los periódicos “LA JORNADA” que es de cobertura nacional y el “SOL DE PUEBLA”, que se edita en esta ciudad, para que dentro del término de ocho días siguientes a la publicación del último edicto, produzca su contestación, con el apercibimiento que de no hacerñp, sin necesidad de acusar su rebeldía, el juicio seguirá su curso y se le tendrá por perdido el derecho que debió ejercer dentro del término correspondiente; y las personales se le harán por lista.
Dejando el traslado correspondiente de la Secretaria non de mencionado juzgado, el cual consiste en el proveído de fecha 13 de diciembre de 2022, compuesto de 12 fojas, también el acuerdo de fecha 21 de marzo de 2023, compuesto de una foja útil así como copia de la demanda inicial en 14 fojas, copia de INE , CURP, y Registro Federal de Contribuyentes del actor, así como 12 pagares, que son los fundatorios de la acción. Ciudad Judicial, Puebla, a treinta de marzo de dos mil veintitrés. EL DILIGENCIARIO NON LIC. MARIA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GOMEZ.
Partes codemandadas: Mario Alberto Tinajero Maldonado y Jorge Alejandro Tinajero Maldonado. En el lugar en que se encuentren, les hago saber que: en los autos del juicio del índice prestaciones:
jurisdiccionales. misma.
treinta días
SEP: el ajuste al calendario no afecta las vacaciones
29 LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 SOCIEDAD
La principal demanda del pliego petitorio es el cese de 40 académicos señalados de acoso
La toma de planteles comenzó el 15 de febrero y sólo se ha cumplido con una demanda
Juárez y Atlas empatan a uno; hubo 3 expulsados
DE LA REDACCIÓN
Los Bravos de Ciudad Juárez rescataron un empate a uno ante el Atlas, en un partido celebrado en el estadio Olímpico que terminó con tres expulsiones y siete amonestaciones para cerrar la jornada 14 de la Liga Mx.
Tras dos meses sin ganar, los fronterizos batallaron para dar alcance a los Zorros, que se habían adelantado al minuto seis con anotación del colombiano Julián Quiñones, pero evitaron una nueva caída gracias a un autogol del peruano Anderson Santamaría (41).
Ante la urgencia de los dos equipos de sumar puntos en la recta final del torneo, el encuentro estuvo marcado por una lucha constante en el medio campo y roces constantes, lo cual derivó en las expulsiones de Jesús Dueñas y Gabriel Matías Fernández por el conjunto local, además del uruguayo Brian Lozano, figura de los rojinegros y quien acumuló a los 75 minutos su segunda tarjeta amarilla.
El empate dejó a los tapatíos en el lugar 13 de la competencia con 14 puntos, mismos que alcanzaron los Bravos, pero un escalón abajo por
menor diferencia de goles.
A falta de tres jornadas para el cierre de la fase regular del Clausura 2023, Atlas y Juárez permanecen fuera de la zona de reclasificación. Durante varios momentos del juego, los fronterizos trataron de cambiar la imagen que habían mostrado bajo el mando de Hernán Cristante, despedido hace unos días por la falta de victorias desde febrero pasado.
Con la llegada a la dirección técnica de Diego Mejía, el equipo mejoró en actitud, pero perdió el control de las emociones y lo pagó con dos tarjetas rojas.
En lo que respecta a los Zorros, el entrenador Benjamín Mora trató de equilibrar las cargas de trabajo de su plantel, tomando en cuenta el cotejo del próximo miércoles en la vuelta de los cuartos de final en la Concachampions ante el Philadelphia Union; aunque estuvo cerca de llevarse el triunfo, celebró haber mantenido sus posibilidades de meterse a la fiesta grande del futbol mexicano.
En la siguiente fecha, Bravos de Juárez visita al Atlético de San Luis, mientras los rojinegros del Atlas recibirán en el estadio Jalisco a los Tuzos de Pachuca.
EDICTO.
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Sexagésimo Tercero de lo Civil , Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Secretaría “B”, Expediente 1208/2019. Ciudad de México, a 03 de marzo del año 2023.
En cumplimiento a lo ordenado en fecha tres de agosto, seis de octubre y nueve de diciembre de dos mil veintidós y auto dictado en audiencia del día veintitrés de febrero del dos mil veintitrés, dictados en los autos del JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por BANCO DEL BAJIO, S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE en contra de CENTRAL DE SERVICIOS PARA EL DESARROLLO DE PUEBLA, A.C. bajo el número de expediente 1208/2019, el C. Juez Sexagésimo Tercero de lo Civil de la Ciudad de México ordenó: “... 1208/2019-México, CIUDAD DE MÉXICO
A TRES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDOS - - - Agréguese a sus autos el escrito de cuenta y como lo solicita, se señalan las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL TRES
C de terreno de cerril con monte alto, actualmente de cultivo de las que se dividió la ex hacienda de san roque ubicada en el municipio de tepeyahualco de hidalgo, estado de puebla, publíquense edictos por TRES VECES, DENTRO DE NUEVE DÍAS en el periódico LA JORNADA , Secretaríate la cantidad de DOCE MILLONES CIEN MIL PESOS 00/100 MN. que es el valor total del avaluó. Convóquense postores. Toda vez que el inmueble materia del presente remate se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, con los insertos necesarios, gírese atento exhorto al C. JUEZ
COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE LIBRES ESTADO DE PUEBLA para que en auxilio de las labores de este juzgado se sirva publicar edictos en los términos que se precisan en el presente proveído, en los estrados de este juzgado, en la receptoría de rentas de esa jurisdicción y en el periódico de mayor circulación que se sirva designar. Facultando al C. Juez exhortado para acordar todo tipo de promociones únicamente las tendentes a cumplimentar el presente proveído, gire el C. Juez Sexagésimo Tercero Civil, Licenciado MIGUEL ANGEL ROBLES VILLEGAS, ante la C. Secretaria de acuerdos B. Licenciada LAURA ALANIS MONRROY, quien autoriza y da fe. DOY FE.1208/2019-MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO A SEIS DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIDOS.--AGREGUESE- - - Agréguese sus autos el escrito de cuenta el escrito de cuenta y como lo solicita se señala las ONCE HORAS DEL NUEVE DE DICIEMBRE DEL AÑO EN CURSO para que
VILLEGAS, ante la C. Secretaria de acuerdos B. Licenciada LAURA ALANIS MONROY, quien autoriza y da fe. DOY FE.1208/2019 AUDIENCIA En la Ciudad de México, siendo las once horas audiencia de remate en primer a almoneda del inmueble embargado en autos, ordenada en el auto del seis de octubre del dos mil veintidós. La secretaria hace constar que después de haber voceado por tres veces consecutivas la audiencia, se hace constar que no comparecen las partes ni persona alguna que legalmente las represente.-EL C. JUEZ DECLARA ABIERTA LA AUDIENCIA.-Tomando en consideración que a la audiencia no comparecen las partes se levanta la presente audiencia en los términos del artículo 387 del Código de Procedimientos Civiles. Se señalan las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL VEINTITRES DE FEBRERO DEL DOS MIL VEINTITRES para que debiéndose preparar como esta ordenado en auto del tres de agosto y seis de octubre ambos del año en curso- Con lo que se da por concluida la presente audiencia siendo las once horas conno Juez Licenciado Miguel Ángel Robles Villegas, ante la C. Secretaria de Acuerdos Licenciada Laura Alanís Monroy, con quien actúa y da fe.- DOY FE 1208/2019 AUDIENCIA En la Ciudad de México, siendo las nueve horas con treinta minutos del veintitrés de febrero del año en curso, día yble embargado en autos ordenada en auto dictado en la audiencia del nueve de diciembre del dos mil veintidos. La secretaria hace constar que después de haber voceado por tres veces consecutivas la audiencia, se hace constar que no comparecen las partes ni persona alguna que legalmente las represente.- EL C. JUEZ DECLARA ABIERTA LA AUDIENCIA. - La secretaria da cuenta con un
CRETARIA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS mismo que se ordena agregar a los presentes autos para los efectos legales correspondientes. También se da cuenta con la promoción de la actora presentada en este juzgado el veintidós de febrero del año en curso misma que se provee como sigue:. Se tiene por devuelto el exhorto que acompaña sin diligenciar que remite el JUZGADO DE LO CIVIL, DISTRITO MIXTO, LIBRES, PUEBLA. Se señalan las NUEVE HORAS CON TREINTA de remate en primera almoneda del bien inmueble embargado, debiéndose preparara como esta ordenado en autos y subsistiendo los apercibimientos decretados en los mismos. Tomando en consideración que a la audiencia no comparecen las partes se levanta la presente audiencia en los términos del artículo 387 del Código de Procedimientos Civiles. -Con lo que se da por concluida para constancia el Ciudadano Juez Licenciado Miguel Ángel Robles Villegas, ante la C. Secretaria de Acuerdos Licenciada Laura Alanís Monroy, con quien actúa y da fe.- DOY FE
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”. RÚBRICA LIC. LAURA ALANIS MONROY.
EDICTO
JUZGADO 25 CIVIL DE PROCESO ESCRITO Secretaria “B” EXP. No. 736/2021 En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL, seguido por ZARCO ALVAREZ YOLANDA, en contra de MONSERRAT SIHU HAM SOBERO, la C. Juez Vigésimo Quinto de lo Civil de Proceso Escrito der la Ciudad de México, Licenciada FABIOLA VARGAS VILLANUEVA, en cumplimiento a lo ordenado mediante audiencia de fecha trece de marzo de dos mil veintitrés y con fundamento en el articulo 290 de Código de Procedimientos Civiles se concede la dilación probatoria a las partes por el TÉRMINO COMÚN DE DIEZ DÍAS, ORDENO EMPLAZAR A LA DEMANDADA MONSERRAT SIHU HAM SOBERO mediante edictos, atento a lo dispuesto por el artículo 639 del Código Adjetivo Civil. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. LUIS ARTURO DENA ALVAREZ PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN PERIÓDICO “LA JORNADA”
EDICTO
Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos Juzgado Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil en Juicios Orales del Distrito Judicial de Puebla. ROBERTO GALLAND CON, BEGOÑA ROJAS VELEZ, Juicio Oral Mercantil, Expediente 975/2022/O.M. Con fundamento en el artículo 1070 párrafo segundo del Código de Comercio, en fecha veintinueve de marzo dos mil veintitrés, se ordena emplazar a la parte demandada, la persona moral denominada BANEVENTS, SOCIEDAD ANONIMA, DE CAPITAL VARIABLE, a través de su apoderado general el señor Luis Miguel Correa Téllez y/o de quien legalmente la represente, mediante la publicación de tres edictos que en forma consecutiva deberán publicarse en el periódico “La Jornada”, y el periódico “El Sol de Puebla, para que dentro del término de nueve días siguientes a la última publicación del edicto, produzca su contestación con el apercibimiento que de no hacerlo, sin necesidad de acusar su rebeldía, el juicio seguirá su curso y se le tendrá por perdido el derecho que debió ejercer dentro del término correspondiente;
do las personales se harán por lista.
H. Puebla de Zaragoza 30 de marzo de 2023 C. DILIGENCIARIO LIC. MARIA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GOMEZ.
EDICTO
A: IBARROLA GARCIA MANUEL EN EL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS EN CONTRA DE IBARROLA GARCIA MANUEL. RELATIVO AL EXPEDIENTE NUMERO 107//21. El C. Juez Décimo Noveno de lo Civil de la Ciudad de México, dictó una auto que en su parte conducente dice: Ciudad de México, a once de enero del año dos mil veintitrés. --- Agréguese a los autos del expediente número 107/2021, el escrito presentado por el promovente a nombre de la parte actora, como lo solicita, actualícense los edictos para emplazar a la parte demandada, como se encuentra ordenado en auto de fecha seis de julio del año dos mil veintidós… Ciudad de México, a seis de julio del año dos mil veintidós… Agréguese a los autos el escrito presentado por la apoderay por las razones que expone, toda vez que no se encontró domicilio donde pueda ser localizada la parte demandada, en consecuencia proceda a elaborar los EDICTOS, a efecto de emplazar a la parte DEMANDADA MANUEL IBARROLA GARCÍA, en cumplimiento al auto admisorio de fecha dieciséis de mayo del año dos mil catorce, veinticinco de marzo del año dos mil veintiuno y el presente proveído, haciéndole saber que deberá comparecer ante este Juzgado Décimo Noveno de lo Civil de Primera Instancia de la Ciudad de México, dentro del término de CUARENTA DÍAS HÁBILES, posteriores a la fecha de la última publicación de los edictos, a contestar la demanda, quedando a su disposición las copias de traslado del escrito inicial y demás documentos exhibidos en el mismo, ante la Secretaría de Acuerdos “A”, de este Juzgado, para que los reciba en cualquier día y hora hábil, previa toma de razón que deje en actuaciones… Ciudad de México, a veinticinco de Marzo del año dos mil veintiuno…
referencia 1863 que remite la Ciudadana Director del Archivo Judicial Licenciada María de Lourdes Zamora Gómez, se tienen por devueltos los autos principales en 337 fojas del expediente número 353/2014 del extinto juzgado QUINTO DE LO CIVIL DE ESTE TRIBUNAL, regístrese el mismo en el Libro de Gobierno bajo el número 107/2121, que le fue asignaJudicial número 184, de fecha veinticuatro de octubre del año dos mil diecinueve, emitido por el Pleno del Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, a través del cual se ordenó la extinción del juzgado y la distribución de los expedientes; por lo que MEDIANTE NOTIFICACIÓN PERSONAL, hágase del conocimiento de las partes la llegada y radicación del presente expediente a éste Juzgado, reservándose para proveer lo conducente a la continuación del procedimiento… MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A DIECISÉIS DE MAYO DEL AÑO DOS MIL CATORCE… Agréguese el escrito del apoderado de la parte actora, desahogando la prevención ordenada. Por presentados a CLAUDIA DAZA MARTÍNEZ y ADALBERTO ACEVEDO VARGAS, en su carácter de Apoderados Generales para Pleitos y Cobranzas del INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANAS, personalidad que se les reconoce, señalandoñalan para los efectos que precisan. SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA en la vía ESPECIAL HIPOTECARIA, por lo de la demanda y documentos que se anexan, debidamente sellados y cotejados, concediéndole el término de QUINCE DÍAS para que produzca su contestación oponiendo únicamente las excepciones y defensas a que alude el artículo 470 dele Código de Procedimientos Civiles, apercibido que de no hacerlo, se tendrán por presuntivamente ciertos los hechos de la misma, con fundamento en el artículo 271 párrafo IV del Código precitado, siguiéndose el juicio en su rebeldía, prevéngasele para que en la contestación a la demanda autorice a los profesionales o personas que le representen; debiendo ser preciso en sus hechos y anexando todos los documentos que sean fundatorios o prueba de las excepciones que oportunamente llegare a esgrimir debidamente relacionados con los hechos controvertidos, así como los nombres, apellidos y domicilio de los testigos a quienes les constaren los hechos que fueren materia de la litis; deberá ofrecer todas sus pruebas que estime pertinentes, relacionándolas con los hechos que pretende probar. Se tiene a la actora anunciando las probanzas que menciona, cuya admisión se reserva para el momento procesal oportuno. Con la copia simple que que se expiden para efecto de que la parte interesada inscriba su demanda en el Registro Público de la Propiedad de ese Municipio y hecho lo cual, entréguese a la actora por conducto de persona autorizada para el efecto y previa razón que de su recibo obre en autos; quien deberá hacer las gestiones ante dicha Institución Registral, debiendo acreditarlo ante este Juzgado… En cuanto al punto petitorio quinto, se reserva de acordar lo conducente en su momento procesal oportuno. Se requiere a las partes para que, en el término de tres días, contados a partir de que surta efectos el presente proveído para la actora y a partir de la fecha de emplazamiento para los demandados, otorguen su consentimiento por negativa para publicar dicha información…”
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ARACELI LAURA CABRERA SÁNCHEZ Debiendo publicarse dichos edictos por tres veces, de tres en tres días: en el BOLETÍN JUDICIAL del Tribunal Superior e Justicia de la Ciudad de México y en el Periódico “LA JORNADA”.
ESCUDO NACIONAL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
E D I C T O
NOTIFICACIÓN A: LEMON MEDICAL SPA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE.
EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.
JUICIO ORAL MERCANTIL 691/2022-I.
JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADO EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON SEDE EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
En el juicio oral mercantil 691/2022-I, la Juez Segundo de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con Competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México, licenciada Ana Lilia Osorno Arroyo, ordenó en proveído de catorce de marzo de dos mil veintitrés, emplazar por medio de edictos a: Lemon Medical SPA, sociedad anónima de capital variable, mismos que deberán publicarse por tres veces consecutivas tanto en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico de la Ciudad de México, para hacerle saber que cuenta con el término de treinta días contados a partir de cuando haya surtido efectos la publicación del último edicto, a efecto de que dé contestación en sus términos a la demanda, en términos del artículo 1390 Bis 14 del Código de Comercio; bajo el apercibimiento de que, en caso de no contestar por escrito la demanda, se procederá en términos del artículo 1390 Bis 20 de la legislación de la materia, quedando a su disposición copia de la demanda y anexos en la secretaría de este juzgado.
Asimismo, se hace constar que las partes en el juicio son: actora Sofom Inbursa, sociedad anóú Inbursa, demandada: Lemon Medical SPA, sociedad anónima de capital variable, en la que se reclama en síntesis lo siguiente:
“La declaración judicial del vencimiento anticipado del contrato base de la acción, el pago de la cantidad $224,733.49 (doscientos veinticuatro mil setecientos treinta y tres pesos 49/100 moneda nacional), el pago de la cantidad que resulte por concepto de intereses ordinarios, el pago de la penalidad por incumplimiento y el pago de gastos y costas que se originen en el juicio”.
La demanda se admitió y registró con el número 691/2022-I, del índice de este juzgado, y ante la imposibilidad para emplazar a la demandada en los domicilios señalados, la parte actora solicitó que se realizara el emplazamiento por edictos, lo que se autorizó mediante proveído de catorce de marzo de la presente anualidad.
Ciudad de México, a veintidós de marzo de dos mil veintitrés.
de Distrito en M
Segundo
El secretario del Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Extinción de Dominio con Competencia en la República Mexicana y Especializado en Juicios Orales Mercantiles en el Primer Circuito, con sede en la Ciudad de México.
Especializado en Juicios Camacho
David Asdrival Villa Camacho
LA JORNADA Lunes 10 de abril de 2023 AL CIERRE 30
-
-
Rayuela
Para los Pumas fue un verdadero domingo de resurrección.
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Arturo Balderas Rodríguez 11
David Penchyna 12
Bernardo Bátiz 13
Zoilo Ramírez 13
Iván Restrepo 14
Raúl Romero 14
León Bendesky 16
Carlos Bonfil Espectáculos
Hermann Bellinghausen Cultura
COLUMNAS
▲ Alrededor de 100 mujeres y hombres se manifestaron en Guadalajara, montados a caballo, para exigir que se ponga alto a la violencia y se haga justicia en el asesinato de cuatro hombres en la comunidad de Huentitán. Narraron que sujetos armados los atacaron
el pasado 22 de marzo cuando alimentaban unos corceles y les hurtaron sus vehículos. La protesta culminó en la plaza de armas, en la que demandaron ser atendidos por las autoridades, lo cual no ocurrió. Foto Afp. ARTURO CAMPOS CEDILLO, CORRESPONSAL / P 24
‘‘México puede ser un gran imán para la inversión extranjera’’
● La pugna entre EU y China alienta el nearshoring hacia
América: expertos
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 17
Reporte Económico
David Márquez Ayala 18
7502228390008
● Gallagher: el reto para este país es modificar su estructura económica
JIM CASON Y DAVID BROOKS, CORRESPONSALES / P 5
Simula Pekín ‘‘ataques
sobre Taiwán
● Nuevas maniobras militares en respuesta a los contactos de la isla con EU
● Washington y Taipéi instan a la ‘‘moderación; el diálogo sigue abierto’’
AGENCIAS / P 19
● ‘‘En una década ya no deberá depender de las energías fósiles’’
● Ser trampolín para los productos estadunidenses, otra vía factible
Remonta Pumas y gana
3-1 con el Turco Mohamed
Jorge Ruvalcaba celebra tras anotar el tercer gol. El cuadro auriazul salió ovacionado al doblegar al Atlético San Luis. Fue la primera victoria de los felinos desde hace cuatro encuentros y se acercaron a la zona de repesca con 14 unidades. Foto Víctor Camacho. ERENDIRA PALMA / DEPORTES
Cabalgata
en contra de la violencia en Jalisco
de precisión’’
LUNES
DE
10
ABRIL DE 2023
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER