LA JORNADA DE ENMEDIO Martes 8 de febrero de 2022
CULTURA
3a
Murió Carlos Martínez Rentería, tenaz promotor de la contracultura en México El periodista, poeta, editor de la revista Generación y columnista de La Jornada tenía 59 años // A su tesón se le debe la visita a este país de Lawrence Ferlinghetti, el último beat // Amigos lo recuerdan como generoso formador de profesionales y jovial compañero JORGE CABALLERO
El incansable periodista, editor, poeta, promotor contracultural y columnista de La Jornada Carlos Martínez Rentería murió ayer a los 59 años a causa de un choque séptico derivado de las complicaciones de una fractura de cadera sufrida hace un par de meses. A lo largo de casi 35 años, Carlos Martínez Rentería, director de la iconoclasta revista Generación, logró formar un batallón de escritores, periodistas, fotógrafos, ilustradores, artistas visuales, activistas y ensayistas que tuvieron su primera oportunidad en las páginas de la revista que editó. Carlos Martínez Rentería estudió teatro en el Instituto de Arte Escénico y periodismo en la Escuela Carlos Septién García. Durante 12 años fue reportero cultural del periódico El Universal, bajo las órdenes de Paco Ignacio Taibo I; cofundador y director de la revista contracultural Generación; coeditor de la revista Cáñamo-México; columnista de La Jornada a lo largo de dos décadas con su Salón Palacio, así como colaborador de otros diarios y revistas en México.
Siempre a contracorriente El poeta y escritor Armando González Torres, definió a Carlos Martínez Rentería: “Lo recuerdo como amigo, como un personaje jovial, divertido, entrañable; estas cualidades personales que tenía con sus amigos las irradió en el mundo cultural. Fue uno de los animadores más importantes e irreverentes de las décadas recientes, con proyectos a menudo a contracorriente, pero profundamente fecundos. Más allá de la legendaria Generación fue capaz de convocar a las más diversas plumas, muchos de los nombre más importantes de los años recientes publicaron ahí. Muchos de los escritores y periodistas que después descollaron tuvieron sus primeras oportunidades en Generación. “Como editor, fue profundamente abierto, generoso y con extraordinaria capacidad de diplomacia para involucrar en sus proyectos culturales a los personajes, instituciones y organizaciones más diversos. Será recordado como verdadero emblema de la contracultura mexicana, porque siempre fue consecuente con las causas que defendió.” El laborioso Carlos Martínez Rentería, coeditó y coordinó 15 antologías, entre ellas Cultura contracultura (Plaza y Janés, 2000), La cresta de la ola: reinvenciones y digresiones de la contracultura en
México (Generación 2009), Charles Bukowski Revisited, de Juchitán a Los Ángeles (Generación, 2010). Publicó varios poemarios: Barbarie (Editorial Moho, 2011), De las mujeres y el no tiempo (Sindicato de Editores Independientes, 2013) y Polvos blasfemos (Amargord, Madrid, 2014), entre ellos.
Epifanías beat Al olfato periodístico y tesón de Carlos Martínez Rentería se le debe uno de los hitos culturales de dimensión telúrica en la historia reciente de México: la visita en 2002 del último poeta de la generación beat: Lawrence Ferlinghetti (1921-2021), quien realizó tres presentaciones en nuestro país: la rigurosa, en la sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes; otra “más irreverente y evocando el espíritu beat” en el extinto cabaret Bombay, y la última en la sede de la redacción de Generación, la Casa del Poeta López Velarde, en el corazón de la colonia Roma, donde escribió Martínez Rentería: “Ferlinghetti intervino
una de las paredes de nuestra redacción con una pintura en defensa de las mujeres. También hubo una comida con Juan José Gurrola en el restaurante Peces y se hizo una presentación blasfema en el cabaret Bombay, uno de los lugares a los que acudieron los poetas beats durante algunas de sus visitas a México en las décadas de los 40 y 50, según recordó el mismo Lawrence, pero también hizo otra lectura más formal en el Palacio de Bellas Artes”. A pesar del anecdotario de esa mítica visita, en su momento el director de Generación mencionó en las páginas de La Jornada: “Lo más trascendente fue la propuesta que hizo para que la revista tradujera y publicara su poemario La noche mexicana. Este diario poético se editó originalmente en inglés en 1962 (New Directions Books), pero, paradójicamente, nunca se tradujo al español, a pesar de estar dedicado a México. En 2003 se publicó en coedición con el Instituto Nacional de Bellas Artes y, posteriormente, se reimprimió”. Un par de años después, en co-
rrespondencia, Ferlinghetti, junto con Neeli Cherkovski, quien también ya había sido huésped de Generación, invitó a Carlos Martínez Rentería a la ciudad de San Francisco y a conocer la legendaria City Lights Books, donde, recordó el columnista: “Me hizo un recorrido personalizado por su librería, City Lights, y el café Trieste. Fue una epifanía beat. Nunca más vi de nuevo al valiente editor del poemario Aullido, de Allen Ginsberg. Tuvimos comunicación intermitente, planes fallidos por regresar a México, pero nunca se dieron”.
Con el sello de la irreverencia Uno de los ejemplos de la gente que debutó en Generación es el doctor en historia de arte Juan Solís, quien reflexionó: “Con Generación, Carlos Martínez Rentería no sólo dio un espacio de difusión a la contracultura nacional, también creó un laboratorio para varios reporteros culturales que, a principios de los años 90, buscábamos llevar a la práctica la
▲ Su vida fue una bandera de resistencia activa por diversas causas, entre ellas la legalización de la mariguana. En la imagen, Martínez Rentería captado en 2008. Foto archivo teoría que nos aportaba la escuela. El Taller de Periodismo Cultural de Generación (que en ese entonces se editaba en formato tabloide), fue un punto de formación y experimentación para reporteros que hacíamos nuestros pininos. “El café Reforma, ubicado en la planta baja de un inmueble cuyo lugar ocupa hoy el hotel Meliá, era nuestro punto de reunión los lunes por la tarde, donde aprendíamos de reporteros de distintos medios que simpatizaban con el proyecto de Generación, y los viernes, Carlitos Martínez Rentería se encargaba de reunir en ese sitio a poetas trasnochados creadores de gongorinos sonetos, fotógrafos, artistas plásticos, performanceras, ideólogos ra/ P 4A