La Jornada, 05/11/2022

Page 11

LA JORNADA Sábado 5 de noviembre de 2022

POLÍTICA

SÓLO 42% DE JÓVENES CURSAN ESTE NIVEL

México, penúltimo lugar de AL en cobertura de educación superior: SEP ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

El subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro, aseguró que, en la actualidad, México ocupa el penúltimo lugar de América Latina en cobertura de educación superior entre sus jóvenes de 18 a 23 años. La pandemia por covid-19 afectó severamente al sistema educativo de nivel superior y posgrados del país, pues durante los dos años de la crisis de salud hubo 85

Por el covid, 85 mil estudiantes no regresaron a las universidades privadas

mil estudiantes que no regresaron a las universidades privadas, 30 mil dejaron los institutos superiores y 20 mil las universidades tecnológicas. El funcionario federal acudió el viernes a la entidad zacatecana para supervisar los avances del proceso general de reforma en la Universidad Autónoma de Zacatecas, encabezada por Raúl Delgado Wise. En el evento, realizado en el foyer del teatro universitario Fernando Calderón, el subsecretario señaló en su discurso que México ocupa el penúltimo lugar de América Latina en cobertura de educación superior entre sus jóvenes de 18 y 23 años; sólo 42 por ciento de ese grupo etario se encuentra en las aulas. Durante su exposición, Concheiro planteó que a pesar de que durante el proceso de la pandemia no hubo menciones más que a los temas de salud, porque como seres humanos buscamos borrar este horror, “resulta que la pandemia generada por el coronavirus ha tenido un fuerte papel en el desarrollo de los procesos de transformación de la educación superior”. Añadió que “tenemos que reconocerlo, en una coyuntura especí-

fica de desánimo social, de miedo, de instalación de varias condiciones que hoy deberíamos tomar en cuenta, ¿qué impacto tuvieron esos efectos de la pandemia, en el sistema de la educación superior en general, conformado por 6 mil 897 planteles a nivel nacional, con más de 433 mil profesores que atienden a 5.1 millones de estudiantes a nivel licenciatura y posgrado? ¿Qué diferencias hubo en el impacto del covid en los distintos subsistemas, carreras, condiciones?”

Desigualdad acentuada El propio Concheiro respondió que en el nivel superior las instituciones que mejor sortearon la pandemia, en todos los ámbitos son las que integran el sistema de las escuelas normales del país, “que no paró de hacer algo, como lo que dice el lema de la UAZ: que somos Arte, Ciencia y Desarrollo Cultural”. Porque en términos generales, indicó, este impacto de la pandemia, “les quiero decir que es mucho más brutal. Ahí donde ya somos desiguales, nos volvimos aún más desiguales después de la pandemia, en materia de educación superior en el país”.

Por la pandemia, 70% de menores de 10 años aún no leen, alerta Unesco Desarrollaron otras habilidades, como la resiliencia, aseguran profesores LAURA POY SOLANO

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) estima que, tras la pandemia de covid-19, la crisis de aprendizaje se agudizó. Alerta que 70 por ciento de los niños de 10 años, en países de ingresos bajos y medios, no pueden leer ni comprender un texto simple. Al respecto, directores y maestros de primaria destacan que en el primer diagnóstico de aprendizaje del ciclo escolar 2022-2023 “constatamos que sí hay pérdida de saberes básicos, en particular aquellos que permiten a los estudiantes seguir aprendiendo”. Sin embargo, agregaron los profesores, “adquirieron nuevas habilidades que no contempla la curricula nacional, como el valor de la solidaridad, el trabajo en equipo y la importancia de ser parte de una comunidad. Son niños

más resilientes y compasivos”. Directores de escuelas primarias en la Ciudad de México indicaron que, al concluir el primer trimestre del ciclo escolar, “es evidente que arrastramos un déficit de aprendizajes, pero también hay mejoras en las estrategias didácticas de los maestros para facilitar a los alumnos la comprensión de nuevos conocimientos”. Profesores frente a grupo, que solicitaron el anonimato, indicaron que “durante la modalidad a distancia aprendimos que es posible generar conocimiento no sólo en la escuela, también en casa, con las actividades cotidianas, como cocinar y estimar a qué temperatura puede hervir el agua o cómo se calculan las cantidades para hacer un pastel”. En entrevista con La Jornada, destacaron que pese a los reportes internacionales de la Unesco, que en junio pasado lanzó el informe “La situación de la pobreza de aprendizajes mundial: actualiza-

ción 2022”, elaborado de forma conjunta con el Banco Mundial y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, entre otros organismos, “no todo fue malo durante la pandemia”. Destacaron que si bien los estudios internacionales aseguran que los cierres prolongados de escuelas y las estrategias desiguales de mitigación empeoraron la falta de igualdad en el aprendizaje de los niños, “existen mejores herramientas pedagógicas para hacer frente a esta pérdida de saberes, porque hubo una enorme transformación tanto en maestros como en alumnos”. Los educadores señalaron que “se debe considerar no sólo aquello que se incluye como contenido educativo. Muchos de nuestros alumnos superaron situaciones críticas en casa. Son distintos a cómo eran antes de la pandemia, no dejan de ser niños, pero sobrevivieron a una situación límite y eso también les generó aprendizajes”.

11

Basifican en la CDMX a 9 mil maestros de primaria y secundaria DE LA REDACCIÓN

La secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, y el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, entregaron su base laboral a docentes de educación básica de la Ciudad de México. En esta tercera etapa, 9 mil maestros capitalinos obtendrán estabilidad laboral en el transcurso de este mes, con lo que se llega a más de 53 mil docentes basificados, tan sólo en la capital del país. En el Centro Cultural del México Contemporáneo del SNTE, Ramírez Amaya señaló que a través de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCDM), en diálogo con las representaciones sindicales, en una primera etapa de basificación se benefició a más de 14 mil profeso-

res, y se priorizó a quienes tenían nombramientos al amparo de la mal llamada reforma educativa. La segunda etapa, en el ciclo 2019-2020, benefició a más de 19 mil docentes, los cuales poseían plazas sin titular. Adicionalmente, se basificó a 8 mil trabajadores administrativos, así como a 2 mil 269 trabajadores de la educación, como prefectos, laboratoristas y médicos escolares. El líder sindical agradeció al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la titular de la SEP la disposición para atender las demandas de los trabajadores, pues afirmó que ya son más de 700 mil las basificaciones entregadas en todo el país. Cepeda Salas confió en que continúe esta misma disposición con los docentes de Baja California Sur, ya que algunos llevan muchos años trabajando sin las prestaciones y derechos que corresponden.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 05/11/2022 by La Jornada - Issuu