4a
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 5 de marzo de 2022
CULTURA
Mujeres recuperan el arte militante del movimiento Black Lives Matter Activistas colectan y digitalizan pancartas usadas en las protestas antirracistas de 2020 AFP WASHINGTON
La estadunidense Nadine Seiler conserva en su coche carteles, letreros y pancartas utilizadas en las grandes manifestaciones antirracistas de 2020 como si fueran joyas amontonadas. “Black Lives Matter” y “Resiste” reivindican los vestigios de las protestas. En este frío día de febrero, la activista lleva más de 300 piezas a la Biblioteca Enoch Pratt de Baltimore para digitalizarlas, trabajo te-
dioso que realiza cada seis semanas. Estos objetos estuvieron durante meses en una verja metálica levantada frente a la Casa Blanca por el gobierno del ex presidente Donald Trump en junio de 2020, mientras un movimiento de protesta antirracista sacudía el país, después de que un policía blanco matara al afroestadunidense George Floyd. La valla de más de dos metros de altura se convirtió rápidamente en punto de reunión para el movimiento Black Lives Matter (Las Vidas Negras Importan) en la capital estadunidense y en una galería de arte
al aire libre, por la que veló Nadine. “Veía objetos que caían al suelo o que quitaba la gente, así que decidí, con otras personas, organizar este espacio y volver a colocar las cosas en la verja”, contó. Durante casi un año, Nadine Seiler remendó las pancartas con cinta adhesiva, adjuntó fotos de víctimas de la violencia policial arrastradas por el viento y trazó con rotulador eslóganes anti-Trump borrados por la lluvia. También lidió con los simpatizantes del ex presidente republicano y los miembros de los movimientos conservadores que solían ir a destrozar este arte militante. “El 26 de octubre de 2020, los opositores al movimiento Black Lives Matter que habían venido por la confirmación de la jueza Amy Coney Barrett (nombrada por Donald Trump para la Corte Suprema) fueron a la verja y lo destruyeron casi todo, salvo quizá 10 objetos”, recuerda Seiler. Nadine y un puñado de voluntarios decidieron vigilar noche y día las obras durante tres meses. El ayuntamiento, en poder de los demócratas, rebautizó el lugar como “Black Lives Matter Plaza”. “Alguna gente sintió la necesidad de venir a Washington y compartir su historia en esta reja y me vi obligada a proteger sus voces”, dice la mujer, quien luce un collar con el
Autoras de AL buscan defender su espacio en las letras en el festival Primavera Bonita La segunda edición del encuentro internacional tendrá lugar en el Complejo Cultural Los Pinos Con la participación de 83 autoras de México, Argentina, Cuba, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, entre otros países latinoamericanos, se realiza la segunda edición de Primavera Bonita Festival Internacional de Escritoras en el Complejo Cultural Los Pinos. Conferencias, lecturas y debates son algunas de las actividades presenciales y virtuales que reúne el proyecto impulsado por la editorial Los Libros del Perro, cuya finalidad es “defender nuestro espacio mediante la voz y la escritura en un entorno machista y heteropatriarcal. “Durante años, el trabajo de las mujeres en todos los ámbitos de la cultura ha sido silenciado, invisibilizado y oprimido por el sistema heteropatriarcal en el que vivimos”, afirma la poeta Zel Cabrera en entrevista con La Jornada. “Existe una deuda histórica con la literatura, así como con el pensamiento de las autoras, que agrava la oportunidad de que en México y en el mundo exista la equidad de género e inclusión. “Además, el sistema cultural mexicano también ha silenciado las periferias y las provincias. De manera que dicho rubro se volvió
centralista, clasista, capacitista y racista con todas aquellas mujeres que no han entrado en el canon literario.” En esta ocasión, la gala de las letras estará dedicada a la escritora chicana Sandra Cisneros, galardonada con la Medalla Nacional de las Artes y los premios American Book (1985) y Anisfield-Wolf (1993). Sandra Cisneros, Viridiana Carrillo, Ingrid Bringas, Nadia Escalante Andrade, Iris García, Brenda Ríos, Mariana Velázquez, Valeria Guzmán, Julia Santibáñez, Laura Sofía Rivero, Zeth Arellano, Sabina Orozco, Alicia García Bergua e Ingrid Bravo son algunas de las escritoras que confirmaron su participación en el encuentro. “Cualquier esfuerzo para evidenciar, difundir y promover el trabajo de las mujeres en el ámbito cultural es muy importante a escala nacional e internacional, ya que tenemos que erradicar esa idea arcaica de que muy pocas escritoras ocupan un lugar en la escena literaria”, recalca Cabrera (Iguala de la Independencia, Guerrero, 1988), quien también forma parte del comité organizador.
Programa híbrido
“La literatura de las mujeres se apoderará de este foro; la pandemia de covid-19 no impedirá que esto suceda. Por esa razón, haremos uso del Internet para que las autoras que no radiquen en la capital mexicana también puedan participar y difundir su vena literaria. “Pero no sólo se trata de protagonistas que, por sus contextos sociales, económicos o culturales han logrado sobresalir y ser reconocidas, sino también habrá voces, escrituras y pensamientos de jóvenes e indígenas, pertenecientes a la comunidad LGBT y/o con alguna diversidad funcional. “La deuda con el trabajo de las escritoras es tal, que, incluso, exhortamos a los hombres a disfrutar de esta iniciativa. Cualquier espectador es bienvenido”, concluye Cabrera. Con ocho actividades virtuales y 14 presenciales, el Festival Internacional de Escritoras concluirá mañana en el Complejo Cultural Los Pinos (Parque Lira s/n, colonia San Miguel Chapultepec, primera sección). La transmisión simultánea será en las cuentas de Facebook @loslibrosdelperro y @Primaverabonita, mientras el programa se puede consultar en esa misma plataforma. Daniel López Aguilar
logotipo de la Mujer Maravilla. Nadine Seiler dedica todo su tiempo a esta misión. Vive en Waldorf, Maryland, y tuvo dificultades para pagar su hipoteca durante ese periodo en el que casi pierde su casa. “Si no hubiéramos estado allí, todo se habría derrumbado, porque no estaba destinado a ser una estructura permanente”, explica Karen Irwin, de 46 años, activista de Nueva York involucrada en la protección de la verja.
“Nuestra historia” En todo Estados Unidos hubo otras iniciativas destinadas a preservar el arte efímero de este movimiento. En Mineápolis, la prima de George Floyd, Paris Stevens, cofundó en octubre de 2020 el George Floyd Global Memorial, con el fin de salvaguardar las “ofrendas” y obras depositadas en el cruce donde falleció. “Tenemos más de 3 mil piezas”, enumera Steven, quien planea crear un museo. “Es realmente importante poder contar nuestra historia de la manera que queremos hacerlo”, añade Paris.
Asesorada por un archivero, Nadine Seiler fotografió y recopiló metódicamente más de mil piezas en enero de 2021, después de la investidura del presidente Joe Biden y unos meses antes de que la verja se desmontara. La Biblioteca Enoch Pratt, que colabora en este proyecto junto con la Biblioteca Pública de Washington, ya ha digitalizado al menos 600 objetos con un escáner láser. “Estos objetos suelen usarse para una tarde o durante una protesta y luego se tiran”, comenta Jodi Hoover, quien administra los recursos digitales en Enoch Pratt. “Poder captar sentimientos, lo que la gente pensaba en ese momento particular durante este gran movimiento por la justicia social, es extraordinario.” Cuando haya terminado la digitalización, Nadine Seiler y Karen Irwin quieren donar la colección a asociaciones, museos o empresas. “Queremos que esto se muestre”, insiste Seiler, quien ya presentó algunas piezas en Tulsa, ciudad marcada por una masacre racial en 1921. “Es importante mostrar a la gente que la historia recordará su voz”, concluye Karen Irwin.