
16 minute read
JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL, ARTURO SÁNCHEZ Y AGENCIAS / P 2 A
by La Jornada
Canadá y su apoyo a Ucrania
GRAEME C. CLARK*
Cuando pedí que se izara la bandera de Ucrania en nuestra cancillería en la Ciudad de México, lo hice pensando con gran compasión en las personas ucranias y también en el gran número de canadienses de ascendencia ucrania. Como mucha gente en el mundo, me preocupa saber que estamos entrando en un mundo más incierto e inestable a partir del ataque injustificado de Rusia hacia Ucrania el 24 de febrero.
Me enorgullece que desde 2014, cuando Rusia violó la soberanía y la integridad territorial del país con la ocupación ilegal de Crimea y Sebastopol, y posteriormente cuando continuó sus agresiones e intentos de desestabilizar el país con campañas de desinformación, operaciones cibernéticas e híbridas maliciosas, apoyo a apoderados, así como acumulaciones militares en Ucrania y lugares aledaños, Canadá ha sido un firme aliado, comprometido con la soberanía, la integridad territorial y la independencia del país. Junto con nuestros socios y aliados internacionales, incluyendo México, condenamos firmemente las acciones ilegales y atroces de Rusia. ¿Pero por qué es importante Ucrania para Canadá, si es un país tan lejano geográficamente?
El 2 de diciembre de 1991, Canadá fue el primer país occidental en reconocer la independencia de Ucrania. Desde entonces, hemos gozado de una relación bilateral cercana, cooperando en seguridad y defensa, comercio, y el impulso de los esfuerzos de Ucrania por reformar su democracia y su economía. Además, tenemos lazos muy importantes, ya que en Canadá existe una comunidad ucrania-canadiense muy activa de más de 1.4 millones de personas. Los ucranios empezaron a llegar en varias olas migratorias a partir de los 1880. Desde trabajadores en fábricas en Ontario hasta agricultores en las grandes praderas del oeste, los ucranios canadienses, junto con inmigrantes de todas partes del mundo, literalmente ayudaron a construir nuestro país.
Hoy en día, Canadá tiene la tercera población ucrania más grande del mundo, después de Rusia y Ucrania. Hoy los ucranio-canadienses representan casi 4 por ciento de nuestra población, y puedo decir que en Canadá la mayoría conocemos a alguien con una conexión con Ucrania.
Desde 2014 Canadá ha apoyado a Ucrania con más de 890 millones de dólares canadienses en asistencia de todo tipo, incluyendo ayuda humanitaria, asistencia en desarrollo, paz y estabilización, así como capacitación militar.
Apoyar su sector de seguridad y la reforma en defensa es uno de los pilares de nuestra relación. En coordinación con nuestros socios y aliados, hemos impuesto sanciones contra más de 440 entidades rusas y ucranias involucradas en violaciones a la soberanía e integridad regional de Ucrania, y en los días recientes hemos impuesto una serie de nuevas sanciones y anunciado apoyo adicional, incluyendo asistencia humanitaria y de desarrollo, la prohibición de transacciones bancarias, la prohibición del uso de nuestro espacio aéreo, asistencia militar y armamento.
La situación podría parecer lejana aquí en México. Sin embargo, como dijo la viceprimera ministra de Canadá, Chrystia Freeland, quien tiene raíces ucranias: “Canadá entiende lo que está en juego. Sabemos que la gente de Ucrania, al luchar por sus vidas y su soberanía, también luchan por nosotros”.
El ataque de Rusia pone en peligro los principios democráticos y el respeto al derecho internacional. El terrible costo humano de la guerra me preocupa profundamente, así como la terrible crisis humanitaria que ésta desata, y que se sumará a los desafíos existentes que enfrentamos en el mundo, como la pandemia de covid-19 y el cambio climático.
Es por eso que veo con mucho gusto la manera en que las personas en Ucrania, en la región y en todo el mundo están demostrando su solidaridad con Ucrania en diversas formas. Me complace saber que México y Canadá están uniendo esfuerzos en este tema, como confirmaron nuestra ministra de Relaciones Exteriores, Mélanie Joly, y su contraparte mexicana, Marcelo Ebrard, durante su conversación del 24 de febrero.
Conforme enfrentamos la invasión y la crisis humanitaria en curso, apreciamos el papel que está desempeñando México en el Consejo de Seguridad, la Asamblea General, la OEA y el Consejo de Derechos Humanos. Seguiremos trabajando con México y junto con nuestros socios y aliados en el mundo por el cese de hostilidades y por la protección de la democracia, la integridad territorial y la soberanía de Ucrania. Como dijo el primer ministro Justin Trudeau, escuchamos el mensaje de la población ucrania fuerte y claro, y hacemos un llamado al mundo a mantenerse firmes en su apoyo a las personas de Ucrania y su derecho a determinar su propio futuro. Sigamos demostrando a Ucrania que no están solos; nuestro apoyo a Ucrania, a la democracia y a los derechos humanos se mantiene inquebrantable.
*Embajador de Canadá en México
El parabrisas de un autobús ametrallado en una emboscada, en la que varias personas murieron, hace varios días en Kiev. Foto Ap
/ 6 P fin de semana, una vinculada a Rusia y otra con conexiones a Bielorrusia.
Un portavoz de Facebook aseguró que Rusia usa rostros generados por computadora para reforzar la credibilidad de los columnistas falsos en varias plataformas, incluida Instagram.
28 de febrero Ivy Choi, portavoz de YouTube, confirma que la compañía eliminó una serie de canales vinculados a una supuesta operación de influencia rusa, aunque los canales tienen un número muy bajo de suscriptores.
1º de marzo El fantasma de Kiev (The Ghost of Kyiv), la leyenda del piloto ucranio que derribó seis aviones rusos, es difundida ampliamente por las redes oficiales del gobierno de Ucrania y de su Ministerio de Defensa con imágenes de un videojuego. El video pertenece al juego DCS.
Usuarios de Facebook siguen en vivo, por más de seis horas, supuestos bombardeos de Rusia en poblaciones ucranias. En realidad se trata del videojuego ArmA3. Se conectan más de 178 mil personas simultáneamente. plataforma de pago Apple Pay, así como otros servicios, también han sido “limitados”. En un comunicado, la compañía ha señalado que la semana pasada tanto Russia Today como Sputnik fueron retirados de la App Store para su descarga y se deshabilitaron el tráfico y los incidentes en vivo en Apple Maps en Ucrania “como medida de seguridad y precaución para los ciudadanos ucranios”. También se dejan de exportar productos a Rusia.
1º de marzo Medios estadunidenses exaltan el uso de las plataformas sociales contra Rusia y la destreza de los ucranios en el escenario digital. Un canal local de Telegram insta a sus 400 mil suscriptores a “filmar cuidadosamente” y compartir videos de las tropas rusas que pasan para que los combatientes ucranios puedan cazarlos.
El Ministerio del Interior de Ucrania ha utilizado Internet para fomentar la disidencia en Rusia, publicando fotos y videos de supuestos soldados rusos asesinados o capturados en el sitio web https://200rf.com/
1º de marzo Autoridades ucranias pidieron a la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers, más conocida por sus siglas, Icann, que desconecte a Rusia de Internet. Además del viceprimer ministro Mykhailo Fedorov, lo ha solicitado Andrii Nabok, representante de Ucrania en la Icann. La idea es deshabilitar los TLD .ru y .ΡΦ que se usan en Rusia, pero también revocar los certificados SSL que permiten garantizar que esos sitios web son seguros.
Fedorov va más allá y pide a otro organismo, el RIPE NCC, que se encarga de validar el registro de dominios en buena parte del mundo, que desactive la capacidad de Rusia para usar las direcciones IPv4 y IPv6 de sus dominios. Esto no tiene precedente, y es muy distinto que un país se desconecte a sí mismo de Internet voluntariamente, como de hecho ya hizo Rusia a finales de 2019.
2 de marzo Se reportan pocos cortes de Internet en Ucrania. Las interrupciones se están registrando en el proveedor Kyivstar, que informa que aproximadamente 500 antenas de base han sido inhabilitadas debido a daños en la infraestructura y la energía, según NetBlocks.
3 de marzo Maldita.es publica 66 bulos y desinformación sobre Rusia y Ucrania que han circulado en las redes desde la madrugada del 24 de febrero. Advierte que muchos de ellos son reciclados de otros momentos y contextos y no se han grabado en estos países del este europeo. 3 de marzo La agencia Storyful ha sido contratada para supervisar videos de TikTok sobre la guerra y en menos de una semana ha borrado más de 300. The Times of London cita declaraciones de Darren Davidson, editor en jefe de Storyful, agencia de inteligencia de redes sociales propiedad de News Corp, empresa matriz de The Times.
El equipo de 50 periodistas de Davidson se enfoca en la verificación de videos, analiza propaganda, las imágenes de conflictos anteriores y las de videojuegos para separar las falsas de las auténticas.
3 de marzo El periodista español Pablo González (@PabVis en Twitter) fue arrestado en Rzeszow, cerca de la frontera con Ucrania, por la Agencia de Seguridad Interna (ABW) sin ninguna explicación creíble. No ha tenido acceso a su abogado, lo que supone negación de sus derechos fundamentales, según sus compañeros.
“En el año 2015, el periodista @ PabVis, encarcelado ahora en Polonia acusado de espionaje, fue incluido en una lista de ‘prorrusos’ elaborada por @marta_ter y @nicolasdepedro para la Open Society Foundation. Lo señalaron y ahora está detenido”, afirma en Twitter Helena Villar.
Directora General Carmen Lira Saade Director Fundador Carlos Payán Velver Gerente General Rosalva Aguilar González Asistente de la Dirección Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas Redacción Margarita Ramírez Mandujano Opinión Luis Hernández Navarro Arte y Diseño Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones Arturo Espinosa Aldama La Jornada en línea Arturo García Hernández Publicidad Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador Mundo Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa El Correo Ilustrado Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Alcaldía Benito Juárez, CP 03310 Ciudad de México Teléfonos: 55-9183-0300 y 55-9183-0400 Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794 Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, CP 02670 Ciudad de México Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor L a historia y la arqueología han documentado que, desde los albores de la civilización, las guerras tienen una dimensión propagandística, en la cual los contendientes buscan instalar su propio relato de los acontecimientos como el único válido y verdadero, ya sea para desmoralizar y atemorizar a sus contrarios o para elevar el ánimo entre sus combatientes y sus ciudadanos (o súbditos). Entonces como ahora, los recursos culturales y tecnológicos de cada bando eran empleados por el poder para servir a sus fines, y en la actualidad no hay un canal más relevante para la difusión de discursos que Internet, en particular las plataformas de redes sociales, en las que millones de personas reciben, pero también reproducen y generan todo tipo de contenidos.
Desde el estallido de la guerra en Ucrania, ha quedado patente la importancia que Moscú, por un lado, y Kiev y sus aliados occidentales, por otro, conceden a la hegemonía sobre las narrativas enfrentadas, también ha sido claro que las compañías de medios globales y los gigantes de Internet no se mueven como agentes neutrales, sino como parte integral del aparato de poder de Occidente. En este sentido, el afán de censurar y controlar la información está presente tanto en el autoritario gobierno ruso como aquellos que se reivindican como guardianes de la democracia y las libertades: si el Kremlin ordenó bloquear la operación de Facebook y Twitter en territorio ruso, y ha llegado al extremo de criminalizar a quienes difundan cualquier información que el gobierno considere falsa (supuesto en el que se incluye el uso de palabras prohibidas para hablar sobre lo que ocurre en Ucrania), Bruselas presionó a Meta (propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp) y Tik-Tok para que bloquearan las cuentas de RussiaToday y Sputnik, medios rusos que suponían el único contrapeso al monolítico embate antirruso de los multimedia occidentales, y la propia Unión Europea prohibió el funcionamiento de esos medios y sus filiales.
Como documenta La Jornada en un ejercicio de seguimiento que se publicará desde hoy y hasta que finalice el conflicto en Ucrania, este ir y venir de la censura es sólo uno de los aspectos de la batalla que tiene lugar en Internet de manera paralela, pero inseparable, de las acciones armadas. Otras acciones incluyen la difusión de materiales audiovisuales sin relación alguna con la realidad –cuyos ejemplos más impactantes son presuntas grabaciones de bombardeos y combates aéreos que resultaron ser extractos de videojuegos–, el uso de rostros generados por computadora para dar credibilidad a columnas sin firma, la desconexión de Rusia de las tiendas de aplicaciones para dispositivos móviles, el etiquetado y la activación de alertas en Twitter de todas las cuentas de algún modo vinculadas con las autoridades rusas, la publicación por parte de un instructor militar estadunidense de una “guía” para la formación de grupos de “resistencia civil”, entre otras. En un caso que muestra las consecuencias reales de actos virtuales, Polonia arrestó al periodista español Pablo González, quien en 2015 fue estigmatizado como “pro ruso” en una lista elaborada por la Open Society Foundation.
Una característica lamentable en esta lucha por el discurso y la información es que, salvo contadas excepciones, no se hace ningún intento por ir más allá de la coyuntura y desenterrar las causas detrás del conflicto, sino que se da rienda suelta a un enorme volumen de contenidos nacidos de lo inmediato, sobre los cuales recaen inevitables sospechas de manipulación, y poco o nada contrastados para determinar su veracidad.
La otra guerra
Proponen consulta para aprobar reforma energética
Al pueblo de México:
El Foro Petróleo y Nación, red de ciudadanos, trabajadores de la energía, universitarios y académicos organizados, bajo el acuerdo tomado a inicios de 2013 de actuar en defensa del sector energético mexicano e impedir el saqueo a la nación que significarían las reformas estructurales prianistas, viendo hoy el enorme riesgo que significa el dejar a la discreción de legisladores oportunistas la obtención de la mayoría calificada que se requiere en el Congreso para que se apruebe la iniciativa de reforma constitucional en materia de energía del presidente López Obrador, y de que la historia de sobornos y mayoriteos se repita, proponemos lo siguiente: la realización al respecto de una consulta vinculante a nivel nacional para que se apruebe la reforma, ejerciendo así un derecho ciudadano fundamental. Por la coordinación del Foro: Eliezer Morales, Eduardo Romero Bringas, Benjamín Hernández Madrigal, Juan José Dávalos, Teresa Avedoy, Ana Gutiérrez, Ruxi Mendieta, Antonio Gershenson, Nicolás Domínguez Ver-
EL CORREO ILUSTRADO
gara, Ángel Balderas, Silvia Ramos, Josafat Hernández, Hervey Rivera, Raúl Rueda, Jesús Antonio Carlos, Mario Román del Valle, Sebastián Irigoyen, Francisco Martínez Marcué, Ignacio Estrada Henríquez y María del Rosario Robles
Confía en que la sociedad ayude al cese de las hostilidades
La intervención del gobierno de Rusia a Ucrania hace evidente el quebrantamiento del endeble contexto geopolítico entre hegemonismos existentes que venían repartiéndose la globalización económica, política y militar del mundo. El hegemonismo ruso que con la destrucción de Ucrania pretende expandirse económicamente buscando territorios de Europa Oriental puede fracasar si no consigue todo el apoyo de sus aliados en Asia y otras naciones.
Sin embargo, el asociado hegemonismo estadunidense y europeo están dando la batalla no sólo con el fin de neutralizar económicamente a la gran oligarquía y sistema productivo rusos, sino para mantener su dominio militar desde la OTAN, para que el neo-zarismo promovido por Putin no les arrebate lo reconquistado después del desmoronamiento de la Unión Soviética. El saldo de la guerra rusa ha provocado el control militar de las plantas atómicas en territorio ucraniano, la destrucción de varias ciudades, la muerte de civiles y más de un millón de refugiados ucranios. Ante este siniestro panorama, sólo resta mantener la posición pacifista que el historiador Edwar P. Thompson promovía en los 90 y en tiempos de la guerra fría, cuando avizoraba un holocausto nuclear. Solamente con una cultura humanista que se exprese a partir del activismo pacifista –ya expresado a través de la protesta social en las calles y las redes sociales en Rusia, Europa y América– es que la sociedad civil puede presionar para que cesen las confrontaciones. Mario Trujillo Bolio
Opina que tragedia en el caso ABC es un refl ejo del cinismo político
La versión más acabada de crueldad humana y cinismo político, prácticas frecuentes en los gobiernos corruptos de la historia moderna, está retratada de cuerpo entero en la lamentable muerte de los 49 niños y los más de 100 marcados para toda la vida por el incendio de la guardería ABC en Hermosillo Sonora aquel fatídico 5 de junio de 2009.
Crimen de lesa humanidad que muestra la capacidad destructiva de la alianza entre políticos carentes de ética y comerciantes sin escrúpulos; una consecuencia inmediata por el amasiato perverso del poder público y privado –gobierno y negocio: la dupla del mal–.
No obstante la gravedad de la tragedia, los protagonistas centrales todavía pretenden regresar a gobernar al país bajo la premisa de continuar su obra: seguramente quieren terminar con México.
El cinismo extremo de Margarita Zavala no tiene límite, pero el entusiasmo enfermizo de sus seguidores y comparsas es más preocupante aún, pues confirma una falta absoluta de sensatez y sensibilidad humana, sobre todo después de conocerse los detalles de la operación de Estado que realizó el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa para proteger a familiares de su esposa y evitar el escándalo mundial; hecho cierto que dejó sin atención médica a muchos y sin justicia a todos. Daniel Moctezuma J. Invitaciones
De vuelta al teatro
El Albergue del Arte los invita a regresar al teatro con la compañía Paz Marte, de Colombia, y su puesta en escena “Quejidos lastimeros”, de Alejandro Prieto.
Una adolescente nos muestra un matrimonio fallido, un camino de vuelta a casa de papá y mamá, la rebeldía de una niña que aún no comprende la responsabilidad de un hijo.
Sábados 5, 12, 19 y 26 de marzo a las 19:30 horas, en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Reservaciones al 55546-228. Entrada libre. Grupo Tadeco Teatro
Lectura y reescritura de los cuentos de Albert Camus
Se buscan lectores para leer y escribir sobre la obra de cuentos de Albert Camus, El exilio y el reino. Leeremos de la página 51 en versión electrónica hasta el final del cuento “Jonás o el artista en el trabajo”.
Nos reuniremos el jueves 10 de marzo a las 19:30 horas.
Los esperamos en el siguiente enlace de Zoom: https://us02web.zoom. us/j/3055186688
Código de acceso: galatea22
El enlace de lecturas se encuentra en https://cutt.ly/kOPZBWY
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)