DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Ofreció esa “ayuda” contra el narco
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Ofreció esa “ayuda” contra el narco
● “No, presidente, la soberanía no se vende”, le respondió al magnate en llamada telefónica
ALMA E. MUÑOZ, ENVIADA / P 3
● “Nunca vamos a aceptar la presencia del ejército de EU en nuestro territorio”
Campeche registra niveles históricos
Golpea onda de calor a 16 estados; temperaturas alcanzan hasta 40 grados
● Escalan incendios forestales en Veracruz
LOS CORRESPONSALES / P 20
Guillermo Calderón deja la dirección
Resalta mandataria lucha de Atenco
▲ La Presidenta inauguró un hospital y la Universidad del Bienestar Parque Ecológico Lago de Texcoco en los terrenos que pobladores de San Salvador Atenco defendieron contra la construcción de un aeropuerto. Estuvo acompañada por activistas de la localidad. Foto Yazmín Ortega Cortés ALMA E. MUÑOZ, ENVIADA/ P 3
Participaban en festejo del 30 de abril
Sinaloa: se intoxican 14 niños con alimentos que contenían anfetaminas
● Fiscalía indaga fuente de contaminación
IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL / P 21
Agobian al Metro múltiples carencias
● Frecuentes cortocircuitos y desalojos
Tras denuncias de pinchazos en las instalaciones, policías de distintas corporaciones
NAYELLI RAMÍREZ Y ALEJANDRO CRUZ / P 23
Betsabeé Romero
ELENA PONIATOWSKA / CULTURA
El papa Francisco y el camino hacia una economía justa
JOSEPH E. STIGLITZ Y MARTÍN GUZMÁN, ESPECIAL PARA LAJORNADA/ P 14
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14656, 4 de mayo de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 4 de mayo de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó ayer las aseveraciones de The Wall Street Journal en el sentido de que su homólogo Donald Trump “ofreció” el envío de tropas a nuestro país para “ayudar” en el combate a los grupos del crimen organizado. De acuerdo con la mandataria, la oferta se dio en el transcurso de una llamada telefónica y fue rechazada de manera tajante por ella, quien recordó a su par que “podemos compartir información, pero nunca vamos a aceptar la presencia del ejército de Estados Unidos en nuestro territorio” porque el territorio y la soberanía mexicanos son inviolables y no están en venta. La difusión del intercambio verbal entre la Casa Blanca y Palacio Nacional se da en un contexto en el que el político republicano redobla su apuesta por militarizar el manejo del narcotráfico y transferir a las naciones de origen o tránsito de las drogas toda la responsabilidad por la espeluznante crisis que enfrenta su país en materias de salud pública, mental, desmoronamiento social y farmacodependencia –tanto de sustancias ilícitas como de medicamentos prescritos por la comunidad médica–. En este escenario, los intentos de colocar a las fuerzas armadas estadunidenses en México son la continuación obvia de la declaratoria de los cárteles como “organizaciones terroristas”, así como de la retórica que busca confundir
Deuda del Fobaproa debe cancelarse, opina
Las deudas públicas no están escritas en piedra y existen muchos casos en que han sido canceladas por ser impagables, ilegales, ilegítimas o por causas de extrema necesidad. La historia de México y del mundo conoce muchos de estos casos. Existen motivos más que suficientes para que la deuda del Fobaproa sea cancelada por el gobierno mexicano. Es una deuda odiosa e ilegal porque no se consultó al pueblo de México, ni siquiera al Congreso de la Unión, si estaban dispuestos a pagar, con el sacrificio de varias generaciones, la corrupción y avaricia de unos cuantos. Una “deuda odiosa” (o ilegítima) es un concepto jurídico que se refiere a la deuda pública contraída por un gobierno despótico o ilegítimo y que no beneficia a la población. Este tipo de deuda no es exigible a los nuevos gobiernos o a la población. Este fue el caso de Islandia (2008-14), donde el pueblo derrocó a gobiernos y encarceló a funcionarios que quisieron convertir deudas privadas en públicas. Al final estas deudas no se pagaron
el trasiego de estupefacientes y la migración irregular para hacerlos pasar como una misma problemática de “invasión” contra Estados Unidos por parte de criminales extranjeros. En esta dinámica de simplificar y tergiversar problemas complejos a fin de plantearlos en términos fascistas de amenazas a la seguridad nacional e incluso contra la existencia de su país, la administración de Trump presentó una propuesta de presupuesto que recorta 163 mil millones de dólares (más de tres millones de millones de pesos) a educación, salud y bienestar social, mientras solicita 375 mil millones de dólares adicionales (7.3 millones de millones de pesos, 80 por ciento de todo el presupuesto del gobierno federal mexicano en 2025) para reforzar al aparato de guerra, llenar de soldados la frontera con México y potenciar su campaña de deportaciones. La prevención y el tratamiento de las adicciones no sólo no recibirán un centavo adicional, sino que los raquíticos programas existentes serán prácticamente desmantelados por los recortes a los servicios de salud. Las autoridades y la sociedad mexicanas deben oponerse con firmeza a toda pretensión de trasladar a nuestro país el obcecamiento del magnate en tratar la crisis de consumo de drogas con acciones hollywoodenses que se han mostrado totalmente inefectivas en el medio siglo transcurrido desde que su antecesor, Richard Nixon, convirtió las drogas
y la situación económica lejos de empeorar mejoró notablemente. No importa que los actuales tenedores de la deuda del Fobaproa no sean los originales, los nuevos saben que compraron una deuda ilegítima y deben asumir las consecuencias de su avaricia.
El procedimiento es el siguiente: el Congreso de la Unión o la misma Presidencia de la República decretan la suspensión del pago de la deuda pública, se procede a su auditoría y, conforme al derecho nacional e internacional, se procede a su desconocimiento. Entre tanto, como sucedió en Ecuador con el presidente Rafael Correa, se puede negociar con los acreedores desde una posición de fuerza. Es una situación similar a la que adoptó el presidente Lázaro Cárdenas cuando rechazó continuar pagando la deuda pública y que posteriormente resultó en un importante triunfo sobre los acreedores.
José Luis Hernández Ayala
Fructífera labor de las Carmelitas en Durango
En el antiguo y céntrico barrio de Tierra Blanca de la Ciudad de Durango se encuentra un dispensario médico administrado por religiosas Carmelitas. Ellas se caracterizan por poner en práctica sus conocimientos de homeopatía y naturopatía para atender por igual a toda persona, independientemente de sus creencias, sin condición alguna y de manera gratuita. Lo remarcable de su labor consiste en que suelen prescribir a sus pacientes un régimen alimenticio apropiado para cada caso, basado en el consumo de verduras, frutas y cereales. La actitud de estas religiosas me parece revolucionaria, porque
en un pretexto para intervenir en América Latina y para criminalizar a sectores de la sociedad estadunidense críticos con su gobierno y con las desigualdades estructurales, que son la verdadera amenaza contra las grandes mayorías en la nación más rica del planeta. Es preciso recordar que los despliegues militares de Estados Unidos para combatir al crimen organizado jamás han reducido el tráfico de estupefacientes, pero sí han disparado la violencia y han propiciado violaciones masivas a los derechos humanos. El caso más claro es el de Afganistán, donde Washington no sólo mandó tropas, sino que mantuvo un régimen colonial por dos décadas: lejos de disminuir, la producción y la exportación de heroína alcanzaron niveles sin precedentes bajo la supervisión del ejército estadunidense. En resumen, la envenenada oferta de coadyuvar en la lucha contra los cárteles con el envío de soldados debe ser rechazada ahora y siempre porque es una afrenta a la soberanía, porque es una amenaza a la seguridad y la vida de los mexicanos y porque está comprobado que no tiene ninguna eficacia. Cabe congratularse de que la presidenta Sheinbaum así lo entienda y se lo haya hecho saber a Trump, quien puede dilapidar los recursos de su país mientras la ciudadanía se lo permita, pero habrá de entender que México no es terreno para su belicismo efectista.
orientan a la población y le sugieren que evite el consumo de productos chatarra y de bebidas nocivas para la salud, desde la infancia y durante el transcurso de toda su vida. Cuando el pueblo adquiera plena conciencia de esta necesidad, podrá romper con el statu quo impuesto principalmente por las corporaciones trasnacionales durante el régimen neoliberal en México, en el rubro de comestibles y bebidas.
Enrique Rivera Siqueiros
Un peligro, el acto por la Batalla de Puebla, señala Como cada año, los habitantes de la colonia Pueblo de San Juan de Aragón, alcaldía Gustavo A. Madero, somos rehenes los días 4, 5 y 6 de mayo de la cada vez más peligrosa representación de la Batalla de Puebla. La grave afectación a la tranquilidad y seguridad de las personas y mascotas que aquí vivimos empieza un mes antes, cuando los participantes se embriagan y detonan durante horas rifles de pólvora de alto calibre, con una potencia que supera por mucho la norma de máximo de ruido establecida por la ley en la Ciudad de México. No hay autoridad alguna, vecinal o de la alcaldía a la que obedezcan los asistentes. Como muestra de lo anterior está el “comunicado importante” emitido hace unos días en el que los organizadores de esta representación, la coordinación de generales y la mesa directiva se deslindan “de todo evento convocado por cualquier organización ajena a nosotros fuera de los horarios establecidos los días 4, 5 y 6 de mayo.” Este deslinde es centralmente contra la nociva práctica que desde hace años se ha vuelto costumbre, entre
quienes ponen carpas o templetes que obstruyen la calle durante dos o tres días, o ingieren bebidas alcohólicas hasta la embriaguez. Está por demás decir que la fuerzas del orden durante estos desmanes no son más que convidados de piedra. Por tanto, pido a las autoridades competentes que paren estos excesos, antes de que acontezca una tragedia mayúscula. Rodolfo Pacheco Guzmán
Invitación
Celebran a Marx en el 207 aniversario de su natalicio
Diversas organizaciones socialistas y comunistas invitamos al evento en conmemoración del 207 aniversario del fundador, junto con Federico Engels, del comunismo científico, maestros ambos del proletariado internacional y de la clase obrera. La cita es mañana a las 11 horas en el jardín situado en la esquina de Cuauhtémoc y Avenida Chapultepec donde se localiza el busto de Federico Engels. Interpretarán números musicales tres grupos, entre ellos Anthar y Margarita, de larga trayectoria en el medio. Coordinadora del evento del 207 aniversario de Carlos Marx.IDP, UPVA 28 de febrero, FPCI, P del Socialismo Mexicano, Partido Comunista, Morena Socialista
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300
“SE PUEDE COLABORAR Y COOPERAR”
“No, presidente”, la soberanía no se vende, se defiende, le respondió la mandataria // Si quiere ayudar, que sea a que no entren armas de su país, atajó
ALMA E. MUÑOZ ENVIADA TEXCOCO, MÉX.
“Es verdad que en algunas de las llamadas que sostuvimos, el presidente Donald Trump me propuso que entre el ejército de Estados Unidos para ayudar en la lucha contra el narcotráfico, pero yo le dije que no, el territorio es inviolable”, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “Nunca vamos a aceptar la presencia del ejército de Estados Unidos en nuestro territorio”, subrayó.
Un día después de que The Wall Street Journal publicó que el mandatario estadunidense intensificó sus presiones sobre el gobierno de México para que permita la entrada de sus tropas en territorio nacional, con el objetivo de combatir a los cárteles del narcotráfico, la mandataria precisó ayer lo que le propuso Trump.
El periódico publicó que su homólogo le planteó –en la llamada que sostuvieron el 16 de abril– que “es importante” que entre el ejérci-
to de Estados Unidos a México para ayudar en la lucha contra el narco.
“Quiero decir que es verdad que en algunas de las llamadas –pero no así como lo mencionan– dijo: ‘¿en qué les podemos ayudar para luchar contra el narcotráfico? Les propongo que entre el ejército de Estados Unidos a ayudarle’”.
“¿Y saben qué respondí?”, continuó la mandataria ante pobladores del estado de México que acudieron a la inauguración del Parque Ecológico Lago de Texcoco, de la Universidad del Bienestar Benito Juárez: “no, presidente Trump. El territorio es inviolable, la soberanía es inviolable, la soberanía no se vende; la soberanía se ama y se defiende”.
Indicó que le precisó: “no hace falta; se puede colaborar, podemos trabajar juntos, pero ustedes en su territorio, nosotros en el nuestro. Podemos compartir información, pero nunca vamos a aceptar la presencia del ejército de Estados Unidos en nuestro territorio”.
Los asistentes corearon: “¡presidenta, presidenta presidenta!” Sheinbaum abundó que también
comentó a su homólogo en una de las seis llamadas que han tenido que “México es grandioso y su pueblo es muy valiente. Si nos quiere ayudar, presidente Trump, ayúdenos a que no entren armas de Estados Unidos a México.
“Y fíjense lo que son las cosas, ayer (viernes) ordenó que hubiera todo lo necesario para que no entren armas de Estados Unidos a nuestro país.”
Es decir, agregó Sheinbaum, “se puede colaborar, se puede cooperar. Colaboración, sí; cooperación, sí; subordinación, no. Siempre en defensa de la soberanía de México”. Insistió en que México “es un país libre, independiente y soberano” y se comprometió a seguir defendiéndolo.
Más tarde, en San Salvador Atenco, la mandataria destacó que, por primera vez, la economía de México creció, mientras la de Estados Unidos tuvo un decrecimiento de 0.3 por ciento. “Nunca había pasado eso”.
Antes, “cuando disminuía la actividad económica de Estados Unidos, la de México iba igual. Ahora es distinto, porque cambió el modelo; ahora lo más importante es el pueblo de México”, sostuvo.
La mandataria se compromete a continuar el Plan de Justicia de Atenco
ALMA E. MUÑOZ ENVIADA TEXCOCO, MÉX.
Después de 19 años de que fuerzas federales y estatales reprimieron y tomaron el poblado de San Salvador Atenco por oponerse a la construcción del aeropuerto internacional de la Ciudad de México en el municipio, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró la sede de la Universidad del Bienestar Parque Ecológico Lago de Texcoco, en el mismo lugar donde los gobiernos de PRI y de PAN pretendían edificar la terminal aérea.
Además, la mandataria encabezó en Atenco la ceremonia de apertu-
ra del hospital del IMSS-Bienestar que llevará el nombre de Francisco Altamirano Núñez, uno de los activistas fallecido por falta de atención médica durante la lucha por la libertad de los presos políticos.
Sheinbaum destacó la gesta del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) y se comprometió a dar continuidad al Plan de Justicia de Atenco. Este mismo mes se reunirá con una comisión, para ver los pendientes.
El dirigente Ignacio del Valle demandó que los ex presidentes Enrique Peña Nieto y Vicente Fox sean enjuiciados y castigados con las leyes internacionales “por los crímenes de lesa humanidad de los que son responsables”.
Pidió justicia para Javier Cortés y Alexis Benhumea y por “nuestras torturadas sexualmente, quienes acudieron a la Corte Internacional de Derechos Humanos, misma que llamó al Estado mexicano a reparar, resarcir y hacer todo lo necesario para lograr una justicia plena, justicia que necesariamente tendrá que castigar a los responsables de alto mando. Es decir, a Enrique Peña Nie-
to y a Vicente Fox, principalmente”. “¡La cuenta está pendiente! ¡Peña Nieto, delincuente! ¡Ni perdón, ni olvido!”, se escuchó. ¡Castigo a los asesinos!, insistieron asistentes a la inauguración, algunos portando machetes.
“Mayo rojo no se olvida”, subrayó Del Valle, al recordar que Peña Nieto ordenó la represión, porque “las mafias no pudieron soportar que el pueblo organizado fuera capaz de echar abajo su gran negocio aeroportuario”.
Portando al cuello el paliacate rojo que identifica a los atenquetenses, Sheinbaum señaló que hace 19 años “hubo una cruenta represión en Atenco y otros municipios. En efecto, el pretexto fue el tema del Mercado de las Flores, pero en el fondo no soportaban que un pueblo estuviera organizado para defender su territorio.
“Estaba ese aeropuerto sobre la lucha de los compañeros del Frente, porque ellos fueron reprimidos, encarcelados, muchos perdieron la vida con la represión para que se pudiera hacer aquí un aeropuerto, hasta que llegó la Cuarta Transfor-
mación” y la terminal aérea se hizo en Santa Lucía, recordó.
Arturo González, integrante del FDPDT, se congratuló por la inauguración de una universidad y no un aeropuerto en lo que ahora es el Parque del Lago de Texcoco. Con la voz entrecortada, también recordó que en 2006 “se orquestó el desalojo, la matanza y la masacre de Atenco, donde los compañeros entregaron su vida y su sangre por esta lucha”.
La Presidenta subrayó que México ha cambiado y “hoy existe un gobier-
no que tiene un objetivo: gobernar con el pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Se acabaron los gobiernos que solo miraban a unos cuantos”. Raquel Sosa, directora general de Universidades para el Bienestar Benito Juárez, informó que actualmente cuentan con 202 sedes, con 85 mil estudiantes en todo el país; casi 6 mil titulados y mil 652 docentes. “Y vamos a seguir creciendo”, resaltó.
“Tenemos un plan de crecimiento de 20 nuevas sedes por año hasta completar 300… Y si sacamos adelante todo este proyecto, posiblemente estaríamos llegando a unos 7 mil 800 millones de pesos de inversión sólo en infraestructura para los próximos años”, apuntó.
Exige Del Valle enjuiciar a Fox y a Peña por crímenes de lesa humanidad
A su vez, Alejandro Svarch, director del IMSS-Bienestar, dijo que el hospital recién inaugurado “marca un antes y un después para la salud de Atenco y la región de la zona oriente del estado de México…. Es testimonio de que el Estado puede sanar donde antes sólo dejó heridas; servirá para que la salud sea un derecho cercano, tangible, y no una promesa al viento”.
“Sospechas de vínculos
anular
judicial”
Uuk-kib Espadas, consejero del INE, señaló que los votantes sí pueden valorar cada caso al sufragar
FABIOLA MARTÍNEZ
En el análisis de las candidaturas de la elección judicial las “sospechas de vínculos” con criminales o por haber sido abogado de una persona a la que se le atribuye la responsabilidad de un delito, no son elementos suficientes para anular un triunfo, señaló Uuk-kib Espadas, consejero del Instituto Nacional Electoral (INE).
“En cuanto a que (entre los candidatos) hay abogados que defendieron a narcotraficantes, es necesario tener claro que el ejercicio de la abogacía, y el ser defensor, no puede considerarse como una actividad infamante. (Entonces) ¿y los que fueron defensores de violadores, asesinos, de grandes defraudadores fiscales?”, comentó a La Jornada
Señaló que no toca a la autoridad electoral considerar un “vínculo” como motivo de cancelación de un triunfo, aunque el elector sí puede valorar cada caso al sufragar. En momentos en que, tanto el INE como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), revisarán de nueva cuenta el perfil de algunas de las candidaturas frente a acusaciones de inelegibilidad que han hecho por ejemplo grupos de litigantes, el consejero aclaró que en este momento –cuando falta menos de un
mes para la elección y las boletas han sido impresas– ya no se puede sacar a nadie de la contienda.
En segundo lugar, el reciente acuerdo del consejo general del INE se relaciona con un lapso para recibir de la ciudadanía posibles pruebas de candidatos violentos, morosos de pensión alimentaria o prófugos de la justicia, es decir, una situación que les haga perder sus derechos políticos electorales.
Siempre con pruebas
De tal modo que después de la jornada electoral del 1º de junio y los cómputos respectivos, el INE analizará las candidaturas ganadoras con base en lo que establece la Constitución, la ley electoral y los principios generales de derecho, pero siempre con pruebas, subrayó.
“Las personas son culpables cuando un juez lo determina así y hay una sentencia firme en su contra, es decir, la sospecha de que alguien tenga vínculos con algún delincuente, ¡hombre!, hace falta más que un dicho, para poder descalificar a alguien de una competencia en la cual obtuvo derecho al momento de obtener el registro”.
En un estado de derecho, dijo, para considerar que alguien está vinculado con la delincuencia es necesario demostrarlo jurídicamente, no basta con que alguien lo diga.
Corresponde al INE verificar si la persona ganadora “llena los requisitos legales para ocupar el cargo”, los cuales básicamente son los mismos necesarios para ser candidato.
Por ejemplo, indicó, si al momento de declarar la validez de la elección nos encontráramos con una sentencia firme por un delito de violencia (conocida como 8 de 8) evidentemente no podríamos emitir la declaratoria.
Este domingo el Senado – instancia coordinadora del proceso de registro de candidaturas– anunciará una impugnación ante el TEPJF en contra de personas que considera no idóneas o faltas de probidad. Al respecto, el consejero Espadas reiteró que la idoneidad ya la calificaron los comités de evaluación de cada uno de los poderes.
El INE no tiene nada que pueda opinar al respecto “y me parece que tampoco el Tribunal” porque los registros ya causaron estado.
Esta circunstancia, añadió, queda como aprendizaje porque el estado mexicano tiene una institución, el INE, especializada en organizar elecciones, desde la admisión de expedientes de aspirantes.
Esta vez, el Senado envió las listas de candidatos y encontramos muchas deficiencias; en lo que toca al instituto, como organizador, “todo está en orden, en la parte operativa”.
Abren el buzón para alertar de los candidatos ligados a actos violentos
constancias de mayoría de ministros, magistrados y jueces.
El Instituto Nacional Electoral (INE) abrió el buzón para recibir información por parte de la ciudadanía que alerte a los consejeros de la existencia de candidatos de la elección judicial con una sentencia firme en causas relacionadas con actos violentos.
Para ser dictaminado como “elegible” es necesario que la persona ganadora no haya sido sentenciado por hechos violentos u otros que le signifiquen la pérdida de derechos políticos y electorales, según lo establecido en la Constitución y en las leyes electorales.
La recepción de las alertas será a través de un micrositio incluso posterior al día de la elección (domingo 1º de junio) y hasta la víspera del 15 de ese mes, fecha en la que el consejo general del INE emitirá las
Segunda revisión de aspirantes
En días pasados, el consejo general del INE aprobó un acuerdo a partir del cual hará esta segunda revisión de candidaturas, pues los promotores de la medida dijeron que no fue suficiente la primera a cargo de los comités de evaluación de los tres poderes de la Unión, mismos que en el mejor de los casos pidieron un escrito con dichos de buena fe. El primer corte de información se dará el 12 de mayo y entonces se sabrá si el instituto recibió por parte de la ciudadanía y de organizaciones de la sociedad civil información de aquellas personas que podrían incumplir el requisito constitucional conocido como “8 de 8 contra la violencia” y/o si hay prófugos de
la justicia o que tengan sentencia firme que suspenda sus derechos políticos y electorales.
Este sábado ya estaba en operación el micrositio, dentro de la página www.ine.mx, que incluye un formato para dar los datos del informante y del candidato.
Es decir, si alguno tiene sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales; el normal desarrollo sicosexual; por violencia familiar; por violencia política contra las mujeres en razón de género, y por ser declarada por persona deudora alimentaria morosa.
Además, por estar prófugo de la justicia y por sentencia ejecutoria por pérdida de sus derechos políticos.
El INE abrirá una etapa para que los implicados manifiesten lo que a su derecho convenga.
LA
SU MAYOR MONTAJE ● HERNÁNDEZ
Perfilan ampliar los límites impuestos a los “foros de debate”
FABIOLA MARTÍNEZ
En el último tramo de campaña de la elección judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) perfila aprobar en consejo general un acuerdo para ampliar los límites ya impuestos a los “foros de debate” hacia actos similares como mesas de diálogos y encuentros. Si bien hizo lineamientos para los foros, una candidata preguntó si aplica lo mismo para los otros formatos.
En el proyecto aprobado este sábado en la comisión organizadora de la elección, se establece que hacer equivalentes las tres posibilidades de eventos no pone el riesgo los principios electorales.
La parte medular de las reglas indica que en estos sucesos debe haber condiciones justas y equitativas para todos; es obligatorio invitar a todos los contendientes, más allá de quien acepte participar.
La ruta del dinero
La Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) del INE ha abierto 26 procedimientos sancionadores derivado de los siguientes asuntos: una aportación de ente pro-
hibido (no se dan más detalles); cinco casos de aportación no permitida en especie; un ingreso no reportado, 18 egresos no informados y un evento que beneficia a otra candidatura.
Los candidatos de contiendas federales han reportado en conjunto ingresos por 92.2 millones de pesos y egresos por 37.9 millones. Asimismo, reportó que a nivel federal y local, es decir, incluidas la renovación del Poder Judicial en 19 entidades federativas, se registraron en el sistema de vigilancia 3 mil 409 candidatos (cinco no lo han hecho, lo que los coloca en riesgo de perder el registro), así como 4 mil 380 candidatos locales, de la renovación del Poder Judicial en 19 estados.
La UTF ha emitido informes relacionados con posibles situaciones a indagar en 404 “eventos”; no hay hasta el momento hallazgos de ese tipo en medios impresos y, además, informó de casi 2 mil 300 “constancias de monitoreo” en Internet, entre otros elementos.
Por otra parte, a 28 días de la elección, el INE había recibido en el micrositio “Conóceles”, 3.8 millones de consultas de fichas curriculares de los contenientes.
Se efectúa encuentro de solidaridad en el Centro Cultural Futurama
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Con la participación de más de 230 delegados provenientes de 24 estados de la República, ayer dio inicio el 29 Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba en el Centro Cultural Futurama, ubicado al norte de la Ciudad de México. El acto reúne a activistas, académicos, estudiantes y representantes diplomáticos que expresaron su respaldo al pueblo cubano ante el recrudecimiento de las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos.
En la ceremonia inaugural, el segundo jefe de misión de la representación de Cuba en México, Nelson Ocaña Rodríguez, transmitió el mensaje del embajador Marcos Rodríguez Costa, quien denunció las recientes acciones del gobierno estadunidense que, afirmó, buscan obstaculizar los programas de cooperación internacional de la isla, en particular sus misiones médicas.
“Hoy enfrentamos un escenario complejo tras el regreso a la Casa Blanca del presidente Donald Trump. Recordemos que en su primera administración activó una política de máxima presión hacia Cuba, reforzada con 243 medidas adicionales”, expresó Ocaña Rodríguez. Subrayó que desde el 20 de enero de 2025, el gobierno estadunidense ha restaurado sanciones económicas y migratorias, eliminado flexibilizaciones previas para migrantes y recrudecido el bloqueo en un intento por cortar las fuentes de financiamiento de la isla.
El diplomático cubano acusó además a la administración Trump de sabotear directamente las misio-
El Partido Comunista de Cuba (PCC) firmó un acuerdo de intercambio y cooperación con Morena durante la visita que hizo a la isla la secretaria general de la formación guinda, Carolina Rangel Gracida, quien se reunió con el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel. De acuerdo con imágenes difundidas en su cuenta de X, Díaz-Canel dijo a Rangel: “Estamos muy contentos con su visita a Cuba. Sentimos un aprecio profundo por la solidaridad con que nos apoyan”. La secretaria general morenista afirmó que “esta nueva generación vamos a seguir consolidando esa historia de lucha y acompañamiento entre nuestros pueblos”. Fernando Camacho Servín
nes médicas cubanas al restringir y suspender visas a profesionales participantes en programas de cooperación internacional, particularmente en el ámbito de la salud.
“Durante décadas, decenas de miles de profesionales médicos cubanos han sido enviados a unos 70 países, entre ellos México, donde trabajan en poblaciones que nunca habían re-
En consejo, el partido guinda abordará petición de Sheinbaum para erradicar el nepotismo
FERNANDO CAMACHO Y FABIOLA MARTÍNEZ
Durante el Consejo Nacional que realizará hoy, Morena dará a conocer la carta con que la presidenta Claudia Sheinbaum pide al partido guinda erradicar el nepotismo, para que dicho principio se aplique desde las elecciones de 2027. También discutirá un “manual de comportamiento ético” para quienes busquen ser candidatos en esos comicios.
Además de esos temas, y aunque no forme parte del orden del día, es probable que en el consejo morenista también se discutan las impugnaciones que el partido interpondría contra algunos candidatos al Poder Judicial que presuntamente no cumplen los requisitos de idoneidad.
▲ Nelson Ocaña Rodríguez (centro), segundo jefe de misión de la embajada de Cuba, y representantes de naciones como Venezuela y Vietnam, entre otros Foto Víctor Camacho
cibido atención médica”. Al negarles las visas, se intenta frenar una labor humanitaria y solidaria, afirmó. Actualmente, más de 3 mil médicos cubanos están en México como parte de un convenio entre ambos países. Estos profesionales de la salud brindan atención médica en zonas remotas, de alta marginación y difícil acceso, donde la presencia de personal nacional ha sido históricamente limitada.
El Encuentro Nacional de Solidaridad con Cuba, que concluye este domingo, también cuenta con la participación de representantes de las embajadas de Venezuela y Vietnam, entre otras naciones, así como de integrantes de la Asociación de Cubanos Residentes en México José Martí y del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, organizador de la reunión, los cuales expresaron su respaldo a la resistencia del pueblo cubano ante las sanciones.
El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos expresó su agradecimiento a México por su apoyo. “Estos genuinos reclamos no son sólo por Cuba, constituyen también una manera de defender nuestros derechos como pueblos soberanos a decidir nuestros destinos en paz, sin golpes de Estado, golpes blandos o cualquier variante de subversión que apliquen a nuestros pueblos”, señaló el organismo.
Durante el fin de semana, los participantes desarrollarán mesas de trabajo, conferencias y actividades culturales enfocadas en la denuncia del bloqueo económico y la defensa de la soberanía cubana.
En la cita de hoy en el World Trade Center se leerá la carta de la Presidenta “para que la prohibición del nepotismo electoral entre en vigor en 2027, independientemente de cómo quedó la reforma constitucional, y tenga que aplicarse a todos los integrantes del partido que quieran ser candidatos”, explicó en entrevista Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador morenista en la Cámara de Diputados.
En días recientes, la dirección nacional del partido indicó que ese criterio ya se aplicó en las elecciones municipales de Durango y Veracruz. “Ya ningún familiar (de servidores públicos) va en la boleta, pero (queremos) que sea un mandato del consejo nacional, es-
tablecerlo claramente, para que se aplique tanto en la elección del año que entra como en 2027”, recalcó. Por otro lado, se definirán “reglas claras” para quienes busquen un cargo de elección popular y definir el comportamiento que deben guardar los candidatos y representantes del partido. “Debe haber reglas de actuación, porque quien hace campañas anticipadas da muestra de soberbia. Hay que establecer una nueva conducta en la forma de gobernar. Queremos poner el ejemplo, porque urge que los integrantes de Morena establezcamos acuerdos para autocontenernos y evitar las malas conductas”, enfatizó Ramírez Cuéllar.
Agregó que el tema debe formar parte de “una trilogía de no relección, no nepotismo y no fuero. Debe darse en el consejo un debate amplio para suprimir el fuero de políticos y gobernantes, porque esa prerrogativa es un insulto nacional” y puede ser eliminada sin generar conflictos, como demuestra el caso de la Ciudad de México. Por otro lado, no se descarta que en la reunión de hoy –a la que asistirán los 364 consejeros nacionales del partido– se dé a conocer el número o el nombre de candidatos a incorporarse al Poder Judicial que a juicio de Morena no cumplen los requisitos de idoneidad.
De acuerdo con fuentes de Morena, el tema será abordado en el Consejo Nacional de hoy, sin que hasta el momento esté claro si se van a ventilar o no los nombres de las personas cuestionadas.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Comisión Jurisdiccional de la Cámara de Diputados se reunirá el próximo miércoles para abordar la solicitud de desafuero contra el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, acusado de enriquecimiento ilícito, adelantó el presidente de esa instancia legislativa, Hugo Éric Flores Cervantes (Morena). “La próxima semana tenemos nuestra reunión ordinaria mensual y vamos a estar revisando toda la agenda de la comisión. Si quieren ahí damos un informe de cómo va el tema (de Alito)”, señaló Flores, quien se negó a adelantar en qué estado se encuentra el expediente de Moreno, a casi tres años de que fue enviado a San Lázaro. Flores Cervantes indicó, por otro lado, que el caso del diputado morenista Cuauhtémoc Blanco podría reactivarse si la fiscalía de Morelos rehace su investigación
sobre las acusaciones de la media hermana del ex futbolista por violación en grado de tentativa.
“Ese es un asunto de la fiscalía (morelense), no es un asunto muerto para la Cámara de Diputados, que puede en cualquier momento recibir una nueva solicitud (de desafuero). Esa fue la manera en que nosotros salvaguardamos los derechos de la víctima.
“Estamos esperando que esté haciendo las investigaciones la fiscalía y que en su momento pueda volver a presentar, si fuera el caso, una (nueva) solicitud”, atajó.
–¿Usted confía en que eso pueda suceder? –se le preguntó.
–Lo que yo espero es que ellos hagan su trabajo. El exhorto de la Cámara a la fiscalía es que haga una investigación legal, profunda, seria y profesional, y esa es responsabilidad y competencia de ellos. Cuando nos pongan elementos en la mesa que tengan que ver con el fuero constitucional, otro asunto podría ser.
RESTRICCIONES DE EU, UNO DE LOS FACTORES
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
Aunque actualmente en el país el flujo de personas en el contexto de movilidad humana, sean migrantes o solicitantes de refugio, ha disminuido, en 2025 continuará siendo un tema “muy alto en la agenda de derechos humanos”, afirmó el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Giovanni Lepri.
Explicó que esto responde a diversos factores, uno de ellos es que con las restricciones migratorias del gobierno de Estados Unidos, hay personas que viven allá y se ven en la necesidad de volver a sus lugares de origen o a otras naciones, como a México, porque no logran acceder a una protección o regulación estadunidense.
“Esta es una variable a la que tenemos que ponerle mucha atención, no solamente son las entradas desde el sur del país de personas en movilidad y solicitantes de refugio,
sino también desde el norte”, enfatizó en entrevista.
Expuso que en la selva del Darién, entre Colombia y Panamá, “que ha sido un poco el termómetro de la movilidad hacia el norte, los números han disminuido de manera muy importante y se habla de que hay personas que hasta hacen el Darién en reversa, o sea, que están volviendo o a sus países o otras naciones de la región”.
Lepri señaló que otro factor que marca la movilidad humana son las situaciones “de alta inestabilidad” que todavía se tienen en muchos de los países de la región de América Latina y el Caribe, que se reflejan en salidas forzadas de las personas.
También, dijo, hay mucha gente que está esperando ver qué pasa antes de tomar decisiones, pero “lastimosamente hay menos posibilidades regulares de moverse y si las necesidades siguen, como vemos, (habrá) más irregularidad y más riesgos”.
Por todo lo anterior, resaltó que México “va a seguir teniendo esta necesidad de ser un país de asilo,
Organizan “vaquita” para que tenga recursos para su recuperación
JESSICA XANTOMILA
Y JARED LAURELES
En el ex campamento irregular migrante del parque Guadalupe Victoria, en la alcaldía Venustiano Carranza, habitaban varias embarazadas, una de ellas, venezolana, dio a luz después del impacto del desalojo del viernes pasado. La mujer inició trabajo de parto en la madrugada de ese día, por lo que fue trasladada a un hospital donde nació su bebé, informó Mirel Yolotzin, integrante de un grupo de parteras tradicionales que apoya a las extranjeras de esa zona. Los más de 400 migrantes que hace un mes fueron reubicados a dicho parque, cerca del Palacio de San Lázaro, de nuevo fueron retirados pero ninguna autoridad del gobierno de la Ciudad de México ni de la alcaldía se adjudicó el operativo. A diferencia de otros desalojos, personas que se
identificaron como vecinos destruyeron con martillos y otras herramientas los llamados “ranchitos”, cuartos de madera y lonas. Yolotzin expuso que ella al igual que otras parteras voluntarias de diferentes colectivos acudían desde junio del año pasado al campamento, primero cuando estaba en la Plaza de la Soledad, en La Merced, y después en el parque Guadalupe Victoria, para darle acompañamiento a las mujeres embarazadas, revisar sus procesos y apoyarlas en sus análisis clínicos, partos y lactancia. Expuso que en febrero atendieron alrededor de cinco mujeres y ya en fechas recientes sólo a dos, que son las que continuaron con sus consultas. “Las llevamos a que se hagan estudios de laboratorio, pues muchas veces no tenían un seguimiento médico, hacíamos toda su historia clínica para que supieran cómo estaban de manera integral su salud y el bebé. En caso de que
Recibirá Rosario Marín presea Ohtli por su apoyo a la comunidad mexicana en el exterior
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
de integración, que tiene la capacidad de ofrecer servicios a personas en movilidad y reconocer sus derechos”.
En el informe 2024 de Acnur, se da cuenta que en ese año, si bien las solicitudes de refugio en México disminuyeron 40 por ciento respecto al anterior, el país se mantuvo entre los 10 que más peticiones de este tipo recibieron a nivel mundial, con aproximadamente 80 mil. De todas las solicitudes, 72 por ciento fueron de personas de Honduras, Cuba y Haití.
México se ubica en el décimo lugar detrás de Reino Unido, Kenia e Italia. La primera posición la ocupa Estados Unidos.
De acuerdo con el documento, 44 por ciento de las personas nuevas solicitantes de refugio en el país fueron mujeres, 56 por ciento hombres y 25 por ciento niñas, niños y adolescentes. También, más de 700 peticiones fueron presentadas por menores no acompañados.
En cuanto a las cifras del 2025, entre enero y abril suman 25 mil solicitudes de refugio.
En el contexto de las celebraciones del 5 de Mayo, el gobierno de México anunció la entrega de la medalla Ohtli a Rosario Marín, la primera mexicana en ocupar el cargo de Tesorera de Estados Unidos.
El anuncio fue hecho por el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, quien destacó la trayectoria de Marín como ejemplo de liderazgo y compromiso con la comunidad mexicana en el extranjero.
“Ohtli es un alto reconocimiento otorgado por México. En náhuatl significa ‘camino’, y se entrega a quienes, con trabajo y compromiso, han abierto senderos y empoderado a personas mexicanas en Estados Unidos”, explicó el embajador durante la ceremonia realizada en Washington.
Rosario Marín, nacida en México, emigró a los 14 años de edad a Huntington Park, California, ciudad en la que más tarde iniciaría su carrera política como concejal
en 1994. Fue relegida en 1999 y se desempeñó también como alcaldesa. Su trayectoria continuó en la administración estatal, donde ocupó cargos como directora adjunta del Departamento de Servicios Sociales y de la Oficina del Gobernador de Relaciones con la Comunidad, bajo el gobierno de Pete Wilson.
En 2001, fue nombrada Tesorera de Estados Unidos por el entonces presidente George W. Bush, convirtiéndose en la primera mujer mexicana en ocupar ese cargo federal.
Rosario Marín es egresada de la Universidad Estatal de California en Los Ángeles y realizó estudios de alta dirección en gobierno estatal y local en la Universidad de Harvard.
El reconocimiento Ohtli es otorgado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, a personas que han dedicado años de trabajo a favor de las comunidades mexicanas en el extranjero. El galardón incluye una medalla de plata, una roseta y un diploma.
lo necesitaran, las referíamos al hospital o les dábamos tratamiento nosotras”, dijo.
En entrevista, Yolotzin denunció que hay muchas carencias en cuanto a la atención a esta población. Hace tres meses “tuvimos el lamentable suceso de la muerte de una de las mamás con su bebé. Tuvo un parto prematuro y falleció en el traslado de un hospital a otro. Ella era de Venezuela y llegó bastante tarde a recibir atención, aunque sus vecinas la estuvieron invitando
a que acudiera a los servicios de salud con nosotras, no se animaba por pena por vergüenza y porque no se sentía tampoco muy bien”. Respecto a la mujer venezolana que dio a luz el viernes pasado, señaló que para ayudarla iniciaron una “vaquita solidaria” para que tenga recursos económicos que le sirvan a su recuperación y para encontrar un espacio dónde vivir junto con su familia. Recordó que los migrantes que estaban en el campamento se que-
▲ En el campamento destruido el viernes pasado vivían familias con niños. Foto Víctor Camacho
daron varados en México cuando el gobierno de Estados Unidos canceló el sistema CBP-One para solicitar asilo en ese país, en enero pasado. “No es que vivan así por gracia o porque tengan ganas de estar así. Es lo que hay, lo que han podido juntar y lo que han podido resolver también”.
LAURA
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y colectivos adheridos a esta lucha se preparan para estallar una huelga nacional este 15 de mayo de forma unitaria, acción que, reconocen dirigentes magisteriales, “no había ocurrido en una década”.
Como parte de la preparación de la jornada de lucha, que considera, entre otras actividades, instalar un plantón nacional indefinido en el Zócalo de la capital del país, docentes de los estados han sido convocados a sumarse a acciones de brigadeo informativo con padres de familia, comunidades y barrios.
El objetivo es dar a conocer el Pliego Petitorio Nacional 2025 de la CNTE, que incluye 69 puntos agrupados en siete ejes, que incluyen temas de seguridad y justicia social.
Se incluyen exigencias históricas como alcanzar un aumento salarial de 100 por ciento al sueldo base de todos los trabajadores del sector e incremento al presupuesto destinado a la salud y la educación pública. Además, se incluye la exigencia
de democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la abrogación de todos los cambios neoliberales, entre ellos la Ley del Issste de 2007 y la reforma educativa peñista. El profesor Andrés Varela Enríquez, integrante de la Red de Defensa Magisterial Chihuahua, una de las agrupaciones que simpatiza con la lucha de la CNTE, señaló en entrevista: “Vamos a participar en esta lucha con esta idea de construir unidad, de vincularnos con otros movimientos, además de movilizarnos en una causa común que nos atraviesa a todos”.
Indicó que luego de la participación “importante de compañeros de diversas regiones del estado, como Ciudad Juárez, Guachochi, Parral y Ojinaga, en la protesta de este 1º de mayo, se acordó incorporarnos al llamado de la CNTE a una huelga nacional, porque nosotros también venimos de luchas anteriores”.
Hay que recordar, expresó, que en 2007 los maestros de Chihuahua presentaron más de 13 mil amparos contra la Ley del Issste, por lo cual también emitieron un texto dirigido a la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, en apoyo a esta exigencia de abrogación.
Integrantes de la dirigencia de la
CNTE, entre ellos Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, han señalado que la “nueva primavera magisterial que estamos construyendo no sólo incluye a los maestros, sino a muchos otros sectores sociales, populares y campesinos, con quienes vemos la oportunidad de ir juntos en la defensa de nuestros derechos y de una educación pública, laica y gratuita”.
Pliego petitorio
El pliego de demandas de la CNTE, articulado en ejes con demandas centrales políticas, económicas, educativas, laborales y administrativas, así como de seguridad y justicia social, fue entregado en Palacio Nacional el pasado 1º de mayo.
Incluye no sólo exigencias de tipo salarial y de prestaciones, sino también peticiones al Estado para que se garantice a todo mexicano el acceso a la educación, la salud y el trabajo.
Los docentes reivindican la necesidad de fortalecer el acceso de toda la población a servicios básicos de agua, luz e Internet, incluso el derecho a vivir una vida libre de violencia y con acceso a una vivienda digna.
MARATH BOLAÑOS LÓPEZ*
Algunos conciben el 1º de mayo como un día meramente festivo. Pero no lo es. Se trata de un día para recordar y, sobre todo, reivindicar a los Mártires de Chicago: un grupo de sindicalistas que fueron condenados a muerte por luchar a favor de la reducción de las horas de trabajo. En sus pancartas se leía: “Ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa”. Este lema sintetizaba una postura que es tanto política como existencial: en la vida de las personas debe existir un balance entre el trabajo, el descanso y el disfrute.
La primera vez que en México se hizo una movilización masiva para rememorar a los Mártires de Chicago fue el 1º de mayo de 1913, durante el gobierno del traidor y usurpador Victoriano Huerta. Ese día, 25 mil obreros vinculados a la Casa del Obrero Mundial no asistieron a sus puestos de trabajo y, en su lugar, salieron a las calles para protestar. Marcharon hasta la Cámara de Diputados, en donde entregaron a los diputados simpatizantes de Francisco I. Madero un documento con una serie de demandas que incluían no sólo el reconocimiento pleno a la Casa del Obrero Mundial, sino también el pago por accidentes de trabajo y la reducción de la jornada laboral.
El Día del Trabajo trae la historia al presente, pero también nos lleva a una
reflexión profunda sobre la condición humana. Desde hace siglos se discute acerca de qué nos hace humanos a los humanos. Algunos dicen que somos Homo sapiens y lo que nos distingue es la razón. Otros dicen que somos Homo symbolicus y lo que nos distingue es la capacidad de generar símbolos y conceptos. Otros dicen que somos Homo ludens y lo que nos distingue es poder jugar. Y hay quienes pensamos que, más bien, somos Homo faber, porque lo que nos hace humanos es el trabajo. Gracias al trabajo podemos transformar la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades colectivas y, al mismo tiempo, dar sentido a nuestra existencia.
El trabajo reafirma lo humano, pero no debe ser lo único que hacemos como personas. Es decir, debemos trabajar para vivir, pero no vivir para trabajar. El bienestar personal y colectivo sólo puede surgir con la construcción de un balance equilibrado entre el trabajo, el descanso y el disfrute. Esta reinvindicación humanista ha estado presente en la lucha de las y los trabajadores mexicanos desde hace más de 100 años. No hay que olvidarlo: las masas revolucionarias se levantaron en contra del régimen autoritario y oligárquico de Porfirio Díaz, precisamente para terminar con la lógica de explotación laboral. Su triunfo quedó materializado en el artículo 123 de la Constitución de 1917 (en el cual, entre otras cosas, se estableció una jornada laboral de ocho horas y un día de descanso por cada seis de trabajo).
Cada Día del Trabajo es fundamental rememorar a las y los trabajadores que han dado su vida por lograr un balance entre el trabajo, el descanso y el disfrute, pero también continuar con su lucha. Por eso, el pasado 1º de mayo anunciamos con enorme entusiasmo que, por instrucciones de nuestra Presidenta, comenzaremos con la instauración paulatina y gradual de la semana laboral de 40 horas en nuestro país. Reduciremos de forma gradual la semana laboral hasta llegar, a más tardar en enero de 2030, a un total de 40 horas semanales. Atendemos así una demanda histórica del pueblo de México, que fue asumida desde un inicio por la presidenta Claudia Sheinbaum como un compromiso, el número 60, para avanzar en el Segundo Piso de la Transformación.
Como ha sucedido con toda la política laboral de la Cuarta Transformación, este histórico cambio se hará mediante un proceso de diálogo en el cual se tomará en cuenta a todas las personas involucradas. Escucharemos a las trabajadoras y trabajadores, así como a las patronas y patrones. De esta manera se llegará a una serie de acuerdos que permitirán establecer un nuevo panorama laboral que, estoy seguro, traerá bienestar para todas y todos.
Por ello convocaremos a los diversos sectores de trabajadores, empresarios, académicos y demás interesados para que del 2 de junio al 7 de julio de este año dialoguemos en una serie de foros que la Secretaría de Trabajo organizará en diversas ciudades del país para
construir una propuesta de cómo llegaremos paulatina y gradualmente a la semana laboral de 40 horas. El objetivo primordial es construir en colectivo un modelo justo y eficaz para cumplir esta demanda histórica del pueblo de México.
Hay que tenerlo claro: como lo han probado científicamente empresarias, empresarios, trabajadoras, trabajadores, economistas y demás especialistas, reducir las horas de trabajo no disminuye la productividad ni reduce el valor generado. Lo que hace es dignificar la existencia de las y los trabajadores, devolviéndoles horas de su vida cotidiana y valorizando el trabajo que realizan semana a semana. En este sentido, se trata de una de las políticas que mejor condensa el espíritu del humanismo mexicano.
Con esta medida impulsada por la presidenta Sheinbaum, estaremos devolviéndoles a las y los trabajadores de México ocho horas a la semana para que puedan usarlas como mejor les convenga. Estamos convencidos de que, poniendo este tiempo libre en sus manos, se contribuirá al desarrollo nacional, al bienestar de sus familias y a la felicidad de cada una y cada uno de ustedes.
(Texto basado en el discurso dado el pasado 1º de mayo en el contexto de la conmemoración del Día del Trabajo, que fue encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum.)
* Secretario del Trabajo y Previsión Social @marathb
LA JORNADA Domingo 4 de mayo de 2025
Inestabilidad intrínseca de “renovables” detrás del “apagonazo” // “Agenda Verde”, en la picota
ALFREDO JALIFE-RAHME
UN APAGONAZO DE entre de 10 y 24 horas –dependiendo del lugar afectado– desquició la actividad en la península ibérica (y el sur de Francia) y traumatizó a sus endebles moradores.
LA PRIMERA REACCIÓN de los globalistas rusófobos fue inculpar en forma grotesca al Kremlin. PublicNews(PN) fue el primero en fustigar la “sobredependencia en los renovables”, detrás del “apagón catastrófico” que afectó en masa a España y Portugal, mientras los mendaces globalistas intentaban escamotear la realidad (https://bit.ly/3GBwwGK). PN diagnosticó que el “exceso solar desembocó en la total vulnerabilidad del sistema”.
ES AMPLIAMENTE CONOCIDO, aun para los novatos en electricidad, que el gran defecto de depender totalmente de los tan publicitados “renovables” es que tanto las energías solar y eólica son dependientes de las veleidades climáticas, lo cual requiere del “apoyo” de energías más estables y controlables, como los vilipendiados hidrocarburos. Ahora resulta que a veces los vientos no soplan ni el sol brilla…
LA AUSTRIACA KARIN Kneissl, anterior canciller y profesora de la geopolítica de la energía, sentenció que los “masivos apagones es a lo que lleva la Agenda Verde (https:// on.rt.com/d7qm)”. La doctora arguye que el “tema es la transmisión y no la generación de energía” cuando la “sobreproducción de electricidad se debe a mucho sol y a mucho viento”. Arremete contra España y Portugal, “campeones de la energía verde en la Unión Europea(UE)”, y cuya “fuente de electricidad” dependía de 80 por ciento de las “renovables” hasta antes del apagón.
FUSTIGA A SU vecina alemana Angela Merkel y a su fracasada y ambiciosa “transición energética” cuando Peter Altmaier, su burócrata, anunció la construcción de varios miles de kilómetros de “supercarreteras eléctricas” al costo de ¡un billón (trillón en anglosajón) de euros! Peor aún resultó la “ambiciosa Agenda Verde”–hoy, desacreditada por doquier–, con sus muy aldeanas excepciones y decepciones que todavía no se enteran de los incontrovertibles recientes hallazgos científicos.
DIAGNOSTICA QUE LA red eléctrica europea, que va de Turquía a través del continente
europeo hasta Noráfrica, es vulnerable, lo cual pone en riesgo de un “apagón de efecto dominó a más de 30 países”. Ridiculiza los “románticos modelos fantasiosos que los burócratas de Bruselas y otros expertos (sic) en clima han presentado” en los pasados 15 años mediante el concepto inflacionario de la “transición energética” y, peor aún, la economía descarbonizada cero. Vale recordar que EU es ¡el segundo mayor productor de dióxido de carbono en el mundo (https://bit.ly/3EBRwg3)!
KNEISSL ADUCE QUE ella esperaba el apagonazo en Alemania antes que en la península ibérica y critica la causalidad de problemas de la llamada “transición energética”. Peor aún: “las emisiones de dióxido de carbono se han incrementado dramáticamente” y la “electricidad en Alemania es más sucia (sic) desde el invierno de 2018”. Un grave problema proviene del “almacenamiento de electricidad” que expone el “desastre financiero de Siemens” cuando el “negocio del poder eólico se ha deslizado más profundamente a un déficit”.
ARGUYE QUE LOS hospitales en España y Portugal siguieron funcionando gracias a sus “muy buenos viejos generadores de diesel (¡mega sic!)”, mientras el Internet estaba totalmente silenciado. Concluye que en la UE la energía “se ha vuelto un tema ideológico y ha cesado de ser un asunto técnico” –como en otros países– y han adoptado a ciegas la propagandística “Agenda Verde”, en detrimento de los, hasta hoy, insustituibles hidrocarburos.
HASTA LOS FANÁTICOS globalistas de la “Agenda Verde” del Financial Times aceptan que el “apagón de España y Portugal ha inculpado la dependencia del poder solar (https:// bit.ly/3ESh4pd)” cuando los “expertos (sic) en electricidad señalan los peligros de la inestabilidad de la red cuando los “renovables” dominan la producción”. ¡Se derrumbó el mito en la fase de la “revolución energética” del Torio en China (https://bit.ly/3EWTRC8)!
http://alfredojalife.com
https://substack.com/@jaliferahme
https://www.patreon.com/alfredojalife
https://www.facebook.com/AlfredoJalife https://vk.com/alfredojalifeoficial
https://t.me/AJalife
https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_as=subscriber https://vm.tiktok.com/ZM8KnkKQn/ https://twitter.com/AlfredoJalife
https://instagram.com/alfredojalifer?utm_ source=qr (@alfredojalifer)
Subió 20.5% el gasto de familias en ellos pese a ser factor de obesidad
CAROLINA GÓMEZ MENA
La atención de las complicaciones de salud que generan la obesidad y el sobrepeso cuesta a México 5.3 por ciento del Producto Interno Bruto, aseguró el doctor Mauricio Hernández, académico-investigador del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad de la Universidad Iberoamericana (Ibero).
Destacó que esta situación está estrechamente ligada al alza del consumo de productos ultraprocesados desde la infancia. En las últimas cuatro décadas la ingesta de éstos casi se ha triplicado en el país. El artículo de investigación “Asociación del gasto en alimentos y bebidas ultraprocesados con indicadores antropométricos en niños mexicanos: Un estudio longitudinal” –del cual Hernández es uno de los coautores– detalla que en 1984 su consumo representó un promedio de 10.5 por ciento de la ingesta energética alimentaria total. En 2006 aumentó a 22.3 del total de calorías, para 2012 alcanzó 23.7 y en 2016 se ubicó en 23.1. Actualmente, la ingesta de ultraprocesados representa casi 30 por ciento, refiere El Poder del Consumidor, con base en datos de la Organización Mundial de la Salud. A su vez, el Instituto Nacional de Salud Pública indica que el consumo de comestibles chatarra por
parte de infantes y adolescentes en el país representa 39 por ciento de las calorías ingeridas al día. El artículo expone que “un mayor gasto en alimentos ultraprocesados en hogares con niños de 5 a 10 años impulsa la obesidad abdominal a corto y mediano plazos”.
Subraya que dadas las tendencias en la compra y el consumo de productos ultraprocesados en el mundo y en México, se requieren políticas públicas específicas para proteger el derecho de infantes y adolescentes a una alimentación adecuada. Según el Banco de México, entre 2006 y 2022 el gasto real de las familias mexicanas en productos ultraprocesados creció 20.5 por ciento.
Desde el pasado 29 de marzo entró en vigor la prohibición de venta de ultraprocesados en las escuelas, y en relación a ello, Rosa María Mariscal Moreno, coordinadora de los laboratorios del Departamento de Salud de la Ibero señaló que para que haya un cambio también es necesario educar en el tema.
“Es importante educar a la población en general para que haya una reflexión interna de cada consumidor y decidir qué es lo mejor y, a la vez ir combatiendo la disponibilidad (de los productos). Es muy importante la educación que damos a los hijos sobre alimentarse adecuadamente, no consumir dulces y refrescos. Esto no solo es un esfuerzo público, sino de la sociedad.”
DE LA REDACCIÓN
El Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inauguró la unidad de edición genética y criopreservación, que responde a una necesidad estratégica en el desarrollo de la biomedicina y ciencias de la vida. “Nos permitirá generar modelos animales modificados genéticamente de manera precisa y eficiente con métodos como CRISPR/Cas9”, también conocido como “tijeras moleculares”, destacó el director
del instituto, Luis Bernardo Tovar y Romo.
Estimó que la unidad simboliza un paso firme hacia el futuro de la investigación biomédica en México, que coloca a la casa de estudios a la vanguardia no sólo a nivel nacional, sino también internacional. Abundó que mediante la técnica de criopreservación, la cual permite preservar células, tejidos u órganos a muy bajas temperaturas “podemos introducir nuestras líneas específicas en el genoma de ratones y otras especies como peces y cerdos de manera rápida, eficiente y con una precisión sin precedentes”.
JARED LAURELES
Y JESSICA XANTOMILA
En el marco del octavo aniversario del feminicidio de Lesvy Berlín Rivera Osorio, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), su madre Araceli y universitarias realizaron una caminata en su memoria y denunciaron que desde los años 70 a la fecha han sido asesinadas o desaparecidas unas 28 alumnas, egresadas, tesistas y académicas de la máxima casa de estudios.
Araceli Osorio señaló que en el caso de su hija “aún no hay una sentencia definitiva”, ya que si bien a Jorge Luis González Hernández, entonces pareja sentimental de la estudiante, se le declaró culpable por las autoridades por el asesinato y sentenciado a 52 años seis meses de prisión, “él todavía tiene recursos jurídicos para apelar” o que le reduzcan la pena.
“Son ocho años en que hemos evidenciado que este sistema de justicia no es para todas, seguimos reclamando una sentencia justa, pero sobre todo seguimos reclamando la no repetición de estos actos basados en la desigualdad y la discriminación”, reclamó.
En la marcha realizada en Ciudad Universitaria, y que partió del Instituto de Ingeniería, familiares y amigas exigieron también justi-
cia para Aideé Mendoza y Cinthia Manrique, alumnas de la UNAM, también asesinadas.
Aideé era estudiante del plantel Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades y perdió la vida cuando tenía 18 años de edad tras recibir una herida de bala mientras tomaba clases, en abril de 2019. Cinthia, estudiante de posgrado de la UNAM, fue reportada como desaparecida el 10 de abril de 2025 y encontrada sin vida cinco días después.
“¡No estamos todas, nos faltan ellas!” y “¡No es un hecho aislado, los feminicidios, son crímenes de Estado!”, fueron algunas de las consignas con las que marcharon ayer a ocho años del feminicidio de Lesvy.
Hicieron pase de lista frente a la Rectoría
La caminata atravesó distintas facultades de Ciudad Universitaria y frente a la Torre de Rectoría, las participantes realizaron un “acto de memoria colectiva”, que consistió en un pase de lista de las 28 mujeres de la comunidad universitaria que fueron asesinadas o desaparecidas en algún plantel o facultad de la máxima casa de estudios, de acuerdo con un registro histórico elaborado por distintos colectivos.
Mientras las asistentes pegaban las fotografías de papel de cada una de las víctimas, también se aporta-
ban sus datos académicos y la fecha de su asesinato, como el caso de la académica de la UNAM Graciela Cifuentes y su hija Sol Cifuentes, estudiante de la Facultad de Arquitectura, asesinadas en marzo de 2018.
“Hacemos esta caminata por la memoria de todas aquellas que estaban en las aulas y que deberían haber egresado”, externó una de las manifestantes.
Durante la movilización hicieron ver algunas “omisiones y vacíos” de la legislación universitaria para atender dichos casos y denunciaron que este tipo de agresiones no siempre son atendidas e investigadas por las autoridades de la UNAM.
La unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) cumple hoy 13 días con las instalaciones cerradas, luego de que el 21 de abril comenzó un paro estudiantil, a raíz de la publicación del instructivo de seguridad, ya abrogado por el Consejo Académico. No obstante, el conflicto sigue, pero se prevé que en los próximos días pueda haber avances. Este domingo se convocó a la primera mesa de negociación a las 11:30 horas en las instalaciones tomadas.
Ayer, las autoridades del plantel reafirmaron su disposición para participar en espacios con apertura, respeto y compromiso, con el objetivo de alcanzar acuerdos que permitan reanudar actividades y agradecieron a los estudiantes paristas por permitir “abrir espacios de interlocución claros y públicos, fundamentales para avanzar hacia una solución consensuada.”
El viernes 2 de mayo, autoridades encabezadas por la rectora Yadira Zavala Osorio, acudieron a las afue-
ras del plantel donde firmaron una carta de no represalias que consta de seis puntos. “No se ejercerá ningún tipo de represalia contra integrantes de la comunidad universitaria –incluyendo a trabajadores académicos, trabajadores administrativos y estudiantes– que hayan participado activamente o expresado cualquier forma de apoyo al movimiento universitario”, se lee en el documento.
Asimismo, se exige a las autoridades “desistirse de todos pro-
▲ También se pidió justicia por otras mujeres de la comunidad universitaria asesinadas. Foto Jair Cabrera
GUSTAVO CASTILLO
En el mes de abril, efectivos de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) inhabilitaron un total de 40 tomas clandestinas de hidrocarburos en los municipios de Huachinango, Ahuazotepec y Xicotepec, en Puebla.
Asimismo, en lo que va de 2025, los integrantes de la institución naval han localizado 100 tomas clandestinas en las que grupos delictivos sustraen combustibles de manera ilegal de ductos de Pemex. Estadísticas de la Semar refieren que en 2024 se localizaron e inhabilitaron 348 tomas clandestinas que eran utilizadas por bandas dedicadas al huachicol en Puebla. Se estima que en este año se ha reducido más de 40 por ciento el número de tomas clandestinas detectadas e inhabilitadas en esa entidad.
Este domingo se cumplen 13 días de paro estudiantil en la casa de estudios
cedimientos administrativos o académicos iniciados contra estudiantes”, que “ninguna evaluación realizada durante el periodo de paro será considerada válida” y que “no se criminalizará, tergiversará, hostigará ni discriminará ninguna forma de manifestación ejercida por integrantes de la comunidad universitaria en el marco de sus derechos constitucionales.”
En redes sociales, y a modo individual, algunos alumnos han expresado su descontento con la prolongación del cese de actividades, pues el instructivo ya fue derogado y cuando comenzó el paro estaba por acabr el trimestre 25 Invierno. El Colectivo Encuentro Pantera, supuestamente conformado por alumnos de los cinco planteles de la UAM y agrupado de “forma independiente y sin intereses ocultos”, aseveró que un “grupo minoritario” de alumnos “acompañado por personas ajenas y miembros del Situam (Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM) mantiene tomadas las instalaciones, por lo que exigieron la “reapertura inmediata de Azcapotzalco.”
TRES AÑOS DESPUÉS AÚN ESPERA JUSTICIA
CFE y Suterm protegen a trabajadores que la atacaron, afirma a La Jornada // Tiene tres hijos que mantener, pero todavía no logra reanudar su vida
SANJUANA MARTÍNEZ
Cinthia Paulina Villalobos Aguilar se despertó en medio del desierto de Samalayuca, Chihuahua. Estaba desnuda, golpeada, tiesa de frío y el dolor no le permitió ponerse de pie. A su alrededor había basura y sin incorporarse alcanzó a ver su bolsa; estiró la mano para sacar el celular y pidió el apoyo de una ambulancia que la llevó al Hospital de la Mujer de Ciudad Juárez.
Dice que sus agresores la creyeron muerta y la tiraron en un basurero. Han pasado tres años desde entonces y ahora camina por los alrededores de la termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero sin poder acercarse a la sede del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (Suterm), de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), sección 162, lugar donde el 22 de abril de 2022 la violaron trabajadores de la empresa productiva del Estado.
Cinthia Paulina, de 34 años, era obrera en una maquiladora, pero desde la agresión su vida dio un vuelco y no ha podido seguir trabajando. Tiene tres hijos de 14, 10 y ocho años que mantener, aunque las pesadillas y las secuelas no la dejan reanudar su vida normal a pesar de las terapias que ha estado recibiendo. “Le doy gracias a Dios que sigo viva. Pensaron que me habían matado, por eso fueron a tirarme. No me puedo recuperar porque no ha habido justicia. Ellos siguen como si nada, trabajando en CFE protegidos por la empresa y por su sindicato”, dice en entrevista con La Jornada. Fiestas raras
Ese día, su amigo Checo, Ezequiel Bueno Tapia, la invitó a “cotorrear y tomar con unos amigos” en la termoeléctrica de la CFE; le dijo que Pipe, Arturo Sigala García, pasaría por ella a su casa en un coche blanco. Ambos llegaron a la sede del Suterm en las instalaciones de la CFE. Ahí la esperaban los trabajadores sindicalizados Hugo Manuel Corona Pérez y Raúl Sánchez Mendoza, quienes dijeron que aún estaban en su horario laboral y por eso portaban su uniforme de mezclilla con las siglas bordadas de la CFE, pero le aclararon que podían “divertirse”. “Les pregunté si iba a haber más mujeres. Me dijeron que no sabían si vendría más gente. Me invitaron una cerveza y sacaron cocaína. Yo les dije que sí. Uno de ellos se fue so-
brepasando conmigo, me agarraba mucho la mano y yo le decía que no.”
Cuenta que Raúl Sánchez Mendoza, sacó una pastilla, la molió y le ofreció un “pase” al que ella accedió sin saber qué era, y después observó que ninguno de los dos compartió el polvo blanco de la pastilla. Ambos hombres empezaron a tocarla y ella les dijo que no. En ese momento le habló a su amigo Ezequiel: “estos señores se están sobrepasando; ven por mí”. Pero su amigo le dijo que no podía y simplemente le espetó: “hazle como puedas”, le colgó y apagó el teléfono.
“En ese momento me empecé a sentir rara, me daba vueltas todo, me sentía mareada. Les decía que me sacaran y no querían. Sentí como que ellos querían algo más a pesar de que yo les decía que no. Me dijeron que Ezequiel les llevaba puras señoras mayores y que yo era la más joven. Yo creo que algo de dinero le dieron a él, a cambio de llevarme.
“Cuando vi que aquello no era una fiesta, les aclaré que a mi nunca me dijeron que era para cuestiones de servicio. Yo vine a una fiesta, insistí, no soy trabajadora sexual.”
Señala que luego accedió a tener relaciones con Sánchez Mendoza sobre una mesa de billar: “y como no me sentía cómoda por el lugar donde estábamos, le dije que ya no quería seguir haciéndolo y se detuvo sin problema”.
Añade: “pese a mi negativa, el otro sujeto, Corona Pérez, empezó a tocarme contra mi voluntad, metiéndome los dedos en la vagina y en el ano. Yo no tenía posibilidad de defenderme porque me sentía mareada, pero le expresé de forma clara que parara lo que estaba haciendo. No me hizo caso, después me introdujo un palo de billar en la vagina y el ano y me mordió el pezón izquierdo, arrancando un arete que ahí traía. Después de eso perdí el conocimiento. Ya no supe de mí”.
Denuncia ante el MP
Cinthia Paulina estuvo alrededor de 24 horas inconsciente. Cuando despertó tirada en el lote baldío tenía golpes en todo el cuerpo. El daño que sufrió no le permitía ni caminar: “tenía muchos golpes, moretones en todo el cuerpo, eran de zapatos de casquillo. Además de lo que me hicieron, me patearon todo el cuerpo. Tenía quemaduras de cigarros en los pies y me golpearon en la nariz; de hecho, todavía la tengo chueca”. Los hechos quedaron asentados en la carpeta de investigación 372022-0012616 ante el agente del
▲ Cinthia Paulina (imagen) era obrera en una maquiladora cuando su amigo Ezequiel Bueno Tapia la invitó a “cotorrear y tomar con unos amigos” a la termoeléctrica en Samalayuca, Chihuahua. Foto La Jornada
Ministerio Público adscrito a la Unidad Especializada en Investigación en Delitos contra la Libertad y Seguridad Sexual y Normal Desarrollo Sicosexual FEM-ZN, de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua. En dicha carpeta, a la que ha tenido acceso La Jornada, obra el informe de agresiones sexuales emitido por la doctora Zayra Viridiana Miranda Soto, con cédula profesional 11945154, quien dictaminó las lesiones de Cinthia en cráneo y cuello, tórax y mamas, abdomen, brazos, piernas, y “multiples equimosis violáceas violetas en ambos glúteos”, así como las heridas de la vagina y el ano.
El dictamen pericial del sicólogo Aram Alejandro Ruiz Hernández
concluyó la afectación emocional: “niveles graves de ansiedad con alta perturbación en su estado de ánimo e índices moderados de reactividad al estrés, lo que le ha provocado un malestar clínicamente significativo, mostrando deterioro a la escala personal (inseguridad miedo) y emocional (sentimiento de tristeza, humillación, culpa), con la consiguiente vulnerabilidad a la víctima a una revictimización”.
No soy la primera, se lo han hecho a otras mujeres del pueblo
Cinthia Paulina buscó el apoyo de la organización no gubernamental Casa Amiga Esther Chávez Cano, que lleva la demanda penal contra los agresores y el Suterm, y también la demanda civil contra CFE Generación IV, empresa productiva subsidiaria de la CFE, bajo el número de expediente 472/2023 en el juzgado segundo civil por audiencias del Distrito Judicial Bravos, por daño moral. Desde que ocurrieron los hechos, recibe apoyo terapéutico: “sufro las secuelas de la violación. Ando con miedo en la calle. Tengo problemas de sueño, se me viene a la mente lo que sufrí. Me pongo a llorar cada rato, entro en depresión y no he podido trabajar”.
Lizbeth Anahí Cavazos Leal, abogada de CFE, contestó la demanda negando de manera general todas las reclamaciones y considerando
improcedente todo debido a que la CFE no es una “sociedad mercantil ni persona moral, ni tiene objeto social como persona de derecho privado”, por tanto no tiene obligaciones más que generar valor y rentabilidad para el Estado mexicano como su propietario”.
La abogada argumentó que la víctima fue de “forma libre y espontánea al lugar”, y entonces fue “supuestamente” víctima de violación, pero señala que los hechos ocurrieron en las oficinas del sindicato, y por tanto la CFE no es “responsable ni directa ni indirectamente”.
La empresa le argumentó que las oficinas del gremmio no se encuentran en la termoeléctrica, aunque los hechos señalan lo contrario. Y afirmó: “resulta falso que trabajadores de la CFE hayan violado físicamente a la actora, por lo que no son responsables de la supuesta afectación a la integridad corporal, vida privada, entorno familiar y dignidad humana de la accionante”. Por su parte, Francisco Avilés Arciniega, secretario general de la sección 162 de Samalayuca del Suterm, niega los hechos y sólo acepta que Arturo Sigala García es trabajador de la CFE y rechaza el argumento de la paraestatal, afirmando que sus oficinas sí están dentro: “se encuentran dentro de las instalaciones de la Central Termoeléctrica Benito Juárez (Samalayuca). Si bien el acceso de las instalaciones sindicales se da por una entrada adicional a la de la termoeléctrica, dichas oficinas son parte integrante de la central de referencia, amén de que su mantenimiento y propiedad corresponde a la CFE Generación IV”.
Justicia lenta
El pasado viernes 2 de mayo fue la última audiencia, pero se difirió. La abogada de la víctima, Brenda Lara, dice que no van a permitir que los hechos queden en la impunidad: “Arturo Sigala García me dijo que seguía laborando para la CFE; él no está suspendido, sigue en funciones”, dijo en entrevista.
“Ellos se echan la pelota de un lado a otro. El sindicato dice que donde sucedieron los hechos son oficinas de la CFE y la empresa afirma que son oficinas del sindicato. Niegan que tuvieran conocimiento de las fiestas que se hacían ahí y que llevaran mujeres que luego agredían.”
Apunta que los responsables han argumentado estos tres años la “incompetencia” y luego dos juezas se excusaron del caso, lo que ha ido retrasando el juicio.
Mientras tanto, en Samalayuca, grupos de mujeres se han manifestado afuera de la termoeléctrica para exigir justicia, ya que aseguran que Cinthia Paulina no ha sido la única agredida.
Ella, sin poder contener el llanto, exige justicia: “lo que más quiero es que encierren a los violadores. Deberían estar en la cárcel. No soy la primera. Eso que me hicieron a mí se lo han hecho a otras mujeres del pueblo, sólo que muchas no quieren denunciar; yo sí estoy dando la cara para buscar justicia. Les dicen los violadores de la CFE. Estas fiestas las hacen desde hace muchos años. Espero que dejen de protegerlos y que paguen. Tengo una hija y no quiero que le pase lo mismo”. LA JORNADA Domingo 4 de mayo de 2025
ROLANDO CORDERA CAMPOS
El martes pasado fui invitado a participar en un conversatorio organizado por la Facultad de Economía de la UNAM en torno a Vietnam y una nueva era de desarrollo; los contertulios fuimos el embajador de ese país, Nguyen Van Hai; la directora de nuestra facultad, Lorena Rodríguez, y los colegas y amigos Dong Nguyen Huu y Clemente Ruiz; conversatorio al que habría asistido con interés y gusto el querido amigo Eugenio Anguiano Roch, fallecido recientemente. Eugenio fue miembro fundador del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo, luego de una larga y fructífera carrera como servidor público, embajador y académico respetado y querido por colegas y discípulos. Eugenio fue nuestro primer embajador en China (1972). Querido amigo, reconocido pensador sobre México y la globalidad, lo extrañamos ya y recordaremos como colega, amigo, compañero afectuoso. El de Vietnam ha sido un pueblo combativo y ejemplar, ingenioso y valeroso; toda una lección de hacer historia y construir el desarrollo. De haber sido un país que después de su desigual guerra con Estados Unidos parecía no tener mayor futuro, fue capaz de diseñar y poner en acto estrategias y políticas transformadoras que lo han vuelto un caso singular: “Ser una nación que ha experimentado la segunda mayor tasa de crecimiento económico mundial, después de China en los últimos 25 años: 7.2 por ciento anual; con una característica singular sobresaliente: creciente equidad”. (Mauricio de Maria y Campos, “Vietnam lanza una industria automotriz nacional con futuro ¿Y México?”, El Financiero, 5/3/2019).
ANTONIO GERSHENSON
En Puerto Peñasco, Sonora, existe la mayor fuente de energía fotovoltaica del país, la central Rafael Galván Maldonado. Y, como en el caso de la refinería Olmeca, situada en Dos Bocas, Veracruz, tendremos que acostumbrarnos a llamarla por su nombre y no por el lugar donde se encuentra este importante proyecto del gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador. El aprovechamiento de la luz solar, no sólo en el territorio sonorense, tiene gran futuro en la República Mexicana; y de hecho, en todos los lugares donde se pueda aprovechar esta energía.
Por supuesto, éste y otros objetivos han sido grandes retos para la industria energética del país; no
Su ejemplo nos convoca a recuperar y poner en el centro de las discusiones la noción de “desarrollo”, como proyecto e idea fuerza. Es a partir de un recorrido cuidadoso por esta nueva “ruta” de los vietnamitas, ahora pacífica y creativa, que podremos reconocer la extraña pasividad, la negación como política, en que hemos caído a lo largo de los últimos 30 años sin desarrollo.
Partimos de plataformas diferentes para encarar los desafíos y trilemas de una globalización para la que no estábamos del todo listos. Imaginemos la circunstancia vietnamita luego de decenios de conflictos con Francia, Estados Unidos y China; un país con millones de campesinos y la imperiosa necesidad de asumir el pasado sin olvidarlo, pero para volverlo punto de partida de una auténtica gesta desarrollista.
Urge modular visiones y reflejos históricos, más ahora, cuando predomina la incertidumbre y se busca imponer la ley del más fuerte. Reflexionar y deliberar en torno al desarrollo implica repensar su significado y potencial, poner en el centro nuestros mandatos históricos de justicia y equidad, que hoy tienen que ver con la búsqueda de la igualdad, la garantía plena de los derechos humanos, el respeto como norma inequívoca de la política y el ejercicio del poder.
Vietnam es, desde luego, su firme resistencia combativa que conmovió a millones. Hoy es su capacidad e ingenio para implementar unas políticas transformadoras que le permitieron integrarse creativamente a un mundo prodigioso pero hostil.
Vietnam es recordar que en los años 80 el Partido Comunista lanzó el programa Ðôi Mó’i hacia una economía de mercado que, en palabras del embajador Nguyen
obstante, nos estamos acostumbrando a ver como metas posibles y viables aquellos proyectos que, sin duda, traerán beneficio a la población nacional en general, y posiblemente en un futuro no lejano, también para pueblos extranjeros. No podemos mencionar a la Comisión Federal de Electricidad, sin traer a nuestra memoria al compañero Rafael Galván Maldonado, quien estaría orgulloso de los esfuerzos que se han hecho en pro de la recuperación de la industria eléctrica nacional. Seguramente, lo estaría más por los esfuerzos para mantener la soberanía energética. No ha sido nada fácil para el gobierno de la 4T, pese a los grandes problemas externos e internos, recuperar la industria eléctrica, que estuvo a punto de ser secuestrada por las empresas extranjeras, con la complicidad de los gobiernos neoliberales, ansiosos por privatizar todo lo privatizable de nuestras industrias. Fue precisamente la Comisión Federal de Electricidad la empresa que desarrolló la Central Fotovoltaica Rafael Galván Maldonado, la cual ya ha sido ejemplo de la capacidad de nuestros obreros, profesionales, administrativos y, en general, de todo el gremio. Algo importante que debemos señalar es que en esta central ha sido posible el desarrollo de la Red de Transmisión Asociada, según
Partimos de plataformas diferentes para encarar los desafíos y trilemas de una globalización para la que no estábamos del todo listos
Van Hai, ha llevado a “la economía vietnamita a estar entre las 40 más grandes del mundo en términos del PIB y entre las 20 principales en volumen de comercio internacional, gracias a un crecimiento económico sostenido”.
Pienso que caminos como el seguido por Vietnam (siempre en la memoria el Sendero de Ho) dan cuenta de otros realismos históricos marcados por la pluralidad y la diversidad, la flexibilidad y la resistencia. Sus alcances nos muestran que es posible rescribir la agenda para una “globalización con rostro humano”, que tenga en la conservación de la naturaleza y la creación de empleos decentes sus pilares. Así será posible impulsar (y rencauzar) el crecimiento económico, base imprescindible para tener desarrollos socialmente sostenibles, con criterios de solidaridad y de justicia social.
“Vietnam pudo surgir de las cenizas de la guerra –de acuerdo con De Maria y Campos, muy estimado y extrañado compañero– gracias a un poderoso y visionario gobierno que aprovechó una razonable dotación de recursos naturales, un mercado interno potencialmente importante y su posición geoestratégica (…) para configurar un proyecto nacional que ha seguido obstinadamente con gran disciplina, perseverancia, organización, formación sostenida de recursos humanos, construcción institucional y políticas eficaces de ahorroinversión-innovación”.
Éste es un ejemplo orientador, que los incansables vietnamitas vuelven sendero a seguir. Con el respeto debido, traduciría la fórmula vietnamita como sigue: necesitamos fortalecer el liderazgo del Estado –social, de derecho y derechos– y hacernos cargo de ir conformando una moderna economía de mercado. Para repartir más y mejor.
se indica en el libro El futuro de la energía solar.
Con la central se ha logrado integrar a Baja California al sistema eléctrico nacional
Un aspecto relevante e histórico es que con la central Rafael Galván Maldonado se logra integrar a Baja California al Sistema Eléctrico Nacional, tarea que ha sido pospuesta por décadas. Ahora se eliminarán las irregularidades o inconveniencias para proporcionar el abasto equitativo entre la población, sin importar su localización geográfica.
Repetimos: es algo histórico, ya que se integrará a Baja California al Sistema Eléctrico Nacional. Por fin, el aislamiento se terminará.
Se espera que con este proyecto la población sonorense y bajacaliforniana contarán con un servicio eléctrico de calidad, con mayor seguridad, a bajo costo y con el compromiso de mejorar la calidad ambiental.
La Central Rafael Galván Maldonado es una de las plantas solares más grandes de América Latina, con una superficie de 2 mil hectáreas y 278 mil paneles solares. Su capacidad total de producción será de 1000 mw. La inversión fue de mil 600 millones de dólares, aproximadamente. Con dichas características, los gobierno estatal y federal aseguran que disminuirán paulatinamente la importación de energía, colaborando con la disminución del uso de combustibles fósiles.
El proyecto fue un compromiso que López Obrador sostuvo desde su campaña presidencial, con la construcción de fuentes de energías limpias, utilizando tecnología nacional avanzada sin comprometer la soberanía tecnológica. Reiteramos que éste es precisamente el compromiso de una nueva forma de gobernar. No sólo estamos hablando de las nuevas políticas públicas en favor de la nación; estamos hablando del esfuerzo de generaciones atrás, de luchas incansables de reconocidos líderes profesionales de la ingeniería energética, sindicales y políticos, como Rafael Galván Maldonado, que a pesar de ser militante del PRI, su compromiso no era con ese partido político, sino siempre con la población mexicana, con la clase obrera y las causas justas.
Por eso fue un líder en toda la extensión de la palabra. Galván no permitió que las decisiones del gobierno se sometieran en favor de la corrupción y el saqueo de una de las más importantes empresas mexicanas, como fue en ese momento la Comisión Federal de Electricidad. Recordemos que Galván, desde su escaño como senador de la República, impulsó la nacionalización de la industria eléctrica en 1960. Y, como dijo José Martí, conoció al monstruo desde sus entrañas. (Colaboró Ruxi Mendieta.) antonio.gershenson@gmail.com
de llamas andinas, animales de otras regiones alejadas como los monos y mucha fauna marina, lo que da cuenta de la tradicional articulación de pisos ecológicos entre el mar, la costa, las cordilleras andinas y la selva amazónica.
Un reciente descubrimiento, de un fardo funerario de 5 mil años de antigüedad en la región costera de Caral, la ciudad más antigua de América, contiene diferentes textiles de algodón y un manto ricamente decorado con plumas de guacamaya. La arqueología peruana ha evolucionado notablemente, con diferentes escuelas universitarias y convenios con otros países (ver video: BBC Caral).
WILLIVALDO DELGADILLO*
JORGE DURAND
Finalmente, después de esperar años, décadas, pude sobrevolar las líneas de Nazca. Una asignatura pendiente, de esas que en el Perú forman una larga fila. Hace poco se añadió a mi lista de pendientes el observatorio solar de Chankillo, patrimonio de la humanidad, donde se puede observar cada tarde cómo avanza el calendario anual, otra maravilla del desierto peruano.
La aventura empezó en el aeropuerto de Pisco, un moderno edificio, grandísimo y vacío. Al fondo, en un pequeño mostrador de la compañía de avionetas, que da el servicio de sobrevuelo, esperaba un grupo de 12 personas, listos para emprender la aventura.
La avioneta Cessna dejaba ver los años y horas de vuelo acumuladas, al interior dos filas de seis asientos, cada uno con su ventanilla, se llenó rápidamente con el pasaje. Al mando, piloto y copiloto daban las instrucciones: para poder ver las líneas la avioneta tiene que inclinarse a un lado de manera pronunciada y luego dar la vuelta, para que los del otro lado puedan ver la pampa y las figuras. El viaje dura hora y media, 30 minutos de ida, otros 30 de vuelta y media hora de sobrevuelo sobre la zona, lo que permite ver 20 figuras: el mono, la araña, el colibrí, la ballena, el perro, el astronauta, el espiral, la flor y varias más. Pero más allá de lo figurativo hay líneas, muchas y largas líneas que atraviesan la pampa y que se cruzan entre ellas, otras se dirigen hacia el horizonte, de ahí su nombre.
En la actualizad, con el uso de drones e información satelital se han descubierto decenas de otras figuras en la zona de Nazca y Palpa. Al parecer la tradición viene de antes, de la cultura Paracas, famosa por sus tejidos; luego se desarrolló por los Nazcas, de los cuales se cuenta con amplia evidencia arqueológica, cerámica de muy alta calidad y diseño, construcciones monumentales y sistemas de riego en el desierto, que persisten y se utilizan en la actualidad.
Más aún, la tradición de hacer figuras en las laderas de las montañas, que se pueden ver desde los planos, sigue presente en la actualidad. Muchos equipos deportivos ponen sus letras en los cerros, los militares suelen también recurrir a esta tradición y en general en muchos cerros de Perú se pueden ver signos, letras y fechas.
Si bien en las líneas catalogadas en Nazca, sólo hay una figura humana llamada el astronauta, que propiamente está en una ladera, en los nuevos descubrimientos hay muchas figuras humanas, calificados de guerreros, además
Pero el gran desarrollo en investigación y descubrimientos se ha dado en la costa, en culturas pre-incas como Nazca, Chancay, Caral, Sechín, Mochica-Chimú, Vicús y tantas otras. Se trata de un corredor que va desde Nazca, en el sur, hasta Lambayeque, en el norte chico. Ya existen un conjunto de museos de sitio de primerísima calidad, de zonas arqueológicas con buena infraestructura para visitarla, como las Huacas del Sol y la Luna, con magníficos murales, se ha avanzado en el entrenamiento de guías turísticos y agencias de viajes y hay una amplia tradición culinaria regional, de primera calidad.
Es un corredor costero de más de mil 200 kilómetros con unas 10 paradas obligadas y otras tantas por descubrir. Desde la ruta costera se pueden hacer incursiones en la sierra, los valles cordilleranos y visitar otros tantos sitios arqueológicos, centros artesanales y turísticos, lugares de caminata, aventura y alta montaña.
Al llegar a Perú, la primera parada es Lima, o como dijera Augusto Salazar Bondi, Lima la horrible. Una ciudad gris, terrosa, húmeda y ruidosa. Ciudad de contrastes, pero que ha sabido reorientarse, acicalarse y mirar al Pacífico. A lo largo de más de medio siglo ha logrado ganarle terreno al mar y año con año avanza inexorablemente, a pesar de sus alcaldes y políticos, construyendo la costanera y kilómetros y kilómetros de jardines y malecones, paseos y restaurantes en la parte alta del barranco.
IUna muralla de tierra se ha instalado en la ciudad. Es un fenómeno nuevo en una región acostumbrada a las tolvaneras; ahora el polvo se suspende en el aire, coloreando la ciudad con los tonos sepia con que a veces se representa la frontera en ciertas producciones cinematográficas. El viento que arrastra la arena azota las calles, pero ya no con la fuerza de costumbre, sino de una manera lenta, produciendo sensaciones asfixiantes e imágenes distópicas. Es como si la ciudad estuviese atrapada en un laberínto de muros de arena. Por momentos se pierde la visibilidad a tres cuadras de distancia y un sol muerto apenas si se distingue en el horizonte. Los expertos atribuyen lo anterior a la falta de lluvia, las altas temperaturas y la consiguiente resequedad del suelo en una zona que ha sido sistemáticamente depredada por el modelo maquilador. La destrucción por diseño a la que han sido sometidas ciudades como Juárez ha generado todo tipo de violencias. La violencia ambiental no es nueva, (basta recordar el episodio del cobalto 60 a finales del siglo pasado), pero ahora se manifiesta de manera contundente y generalizada. Constituye un fenómeno binacional que no conoce fronteras y aqueja al antiguo Paso del Norte.
IISobrevolar la zona de Nazca y Palpa, en Perú, permite ver líneas de figuras preincas en las laderas de las montañas
La segunda parada es Cuzco y su increíble ciudad y alrededores, sobre lo que no es necesario profundizar. Más de alguno ha querido explicar sus maravillas, por la llegada de alienígenas, argumento que se aplica a Sacsayhuamán, Ollantaytambo o Machu Picchu, pero que también se aduce, para el caso de las inexplicables líneas de Nazca. Pero no hay duda, ni algo más humano y terrenal, que asombrarse ante la inmensidad de una ballena, ante la gracia de un mono o la belleza de una flor, algo que los nazcas supieron plasmar y plantar en pleno desierto.
Desde las cuatro de la tarde los seguidores de los Bravos F.C. han llegado al estadio para apoyar al equipo en su partido eliminatorio contra los Pumas de la UNAM, pero el juego no empieza porque los directivos y las autoridades deportivas discuten si el partido puede realizarse. No está por demás insistir en que el aire es irrespirable debido a la nube de arena que ha descendido hasta la cancha. El equipo de casa argumenta que debe jugarse, y que las condiciones que prevalecen son equivalentes a las que aprovechan otras localías, como el calor del mediodía en el Olímpico Universitario de la Ciudad de México, o la altura en Toluca. Al final se decide que el partido iniciará con más de una hora de retraso. No queda claro si la salud respiratoria de los jugadores, que tendrán que correr durante más de dos horas, ha sido tomada en cuenta. Los dueños y directivos, apoltronados en sus palcos VIP, observan cómo inicia el partido en el estadio Benito Juárez, ubicado en el corazón de El Chamizal, territorio recientemente decretado como zona de restauración ecológica, bajo resguardo de la Semarnat.
Pese a que el centro de convenciones promovido por un sector del empresa-
riado ya no se edificará en El Chamizal, debido a la presión ciudadana y a un dictamen del Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA), recientemente se ha insistido en que el controvertido proyecto podría construirse en el Parque Central, otro de los pocos espacios ecológicos y de esparcimiento en una frontera donde predomina la producción y transporte de mercancías sobre el bienestar de las personas. Ante las protestas, el presidente municipal Cruz Pérez Cuéllar anunció que impulsaría un plebiscito, pero unos días más tarde reculó afirmando que tal vez era el momento de considerar la compra de un terreno para realizar el proyecto. Comparó la situación con la construcción de una residencia privada y utilizó la primera persona del plural, adoptando de esa manera la perspectiva del empresariado convencionista. Se esperaría que el alcalde de una ciudad abogara por la defensa y preservación de la casa de todos, pero los intereses empresariales y las aspiraciones de los políticos locales pesan más en la agenda pública que el bienestar común. No debe extrañar entonces que en sus comentarios el alcalde morenista haya abdicado del tutelaje de los espacios públicos, incluido El Chamizal: “Los Hoyos no son de nosotros. Tampoco el Parque Central”. Los mal llamados Hoyos son superficies adyacentes al río, cuyas condiciones naturales la Semarnat ha considerado se deben respetar y conservar, “a efecto de mantener la salud y la seguridad ambiental y humana”. IV
El viento arrastra arena de forma distópica y el partido de futbol continúa
Después de seis horas, entre prórrogas e interrupciones, Pumas ha eliminado a Bravos en tanda de penales. El público sale del estadio y se dispersa por las calles navegando en el polvo. Dos preguntas quedan flotando en el ambiente: ¿cuáles fueron los criterios utilizados por los directivos del futbol mexicano para decidir que el partido se jugara? Y, ¿con el dinero de quién se piensa comprar el terreno para edificar el centro que los empresarios no han logrado construir en 25 años?
*Profesor de la Universidad de Texas. Novelista, ensayista y traductor. Su libro más reciente es Fabular Juárez: marcos de guerra, memoria y los foros por venir. Premio Chihuahua 1995
Preocupa a analistas que los aranceles frenen el crecimiento global
El influyente multimillonario Warren Buffet opinó el sábado que “el comercio no debe ser un arma”, y que Estados Unidos estaría mejor si otros países compartieran su prosperidad, en comentarios claramente dirigidos al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por el agresivo uso de aranceles por parte del mandatario contra países de todo el mundo.
Si bien no mencionó a Trump por su nombre, su referencia era inequívoca, y sus comentarios se producen en un momento en que analistas en Estados Unidos y en el extranjero han expresado creciente preocupación de que los aranceles puedan frenar seriamente el crecimiento global.
Buffett, quien a sus 94 años anunció que para finales de año dejará de dirigir Berkshire Hathaway, se expresó así en la junta anual de
OMAHA. Warren Buffet anunció su intención de dejar su puesto como director ejecutivo de Berkshire Hathaway al finalizar el año y pidió a la junta directiva de la empresa que nombre para el cargo a Greg Abel. “Creo que ha llegado el momento de que se convierta en jefe de la empresa”, dijo Buffett en la reunión anual de accionistas. Buffet manifestó su intención de seguir estando “cerca” para prestar su ayuda si fuera necesario, pero el responsable último de las decisiones será Abel, actual vicepresidente de operaciones.
Reuters y Europa Press
accionistas de su grupo empresarial, en Omaha, en el estado de Nebraska. “No cabe duda de que el comercio puede ser un acto de gue-
rra”, declaró el reconocido inversor estadunidense.
“Es un gran error en mi opinión cuando tienes 7 mil 500 millones de personas que no te quieren mucho, y tienes 300 millones que se jactan de lo bien que les ha ido”, afirmó Buffett al abordar el tema que estaba en la mente de todos al inicio de la reunión de accionistas.
“No creo que sea una buena idea diseñar un mundo en el que unos pocos países digan, ja, ja, ja, hemos ganado”, añadió Buffett. “Sí creo que cuanto más próspero sea el resto del mundo (...) más prósperos seremos nosotros”.
Hace dos meses, Buffett ya había dicho en una entrevista con la cadena CBS que los aranceles “son un impuesto sobre los bienes”, y no un generador de ingresos relativamente indoloro, como sugiere Trump. De hecho, el informe anual de la empresa indica que los aranceles podrían “afectar negativamente al crecimiento” de la entidad. “No podemos predecir con fiabilidad
la naturaleza, tiempos o magnitud de las consecuencias económicas potenciales” de la introducción de estas tarifas.
En ese sentido, Berkshire se ha mantenido cauta. Reveló que su participación en efectivo creció en el primer trimestre hasta un récord de 347 mil 700 millones de dólares, y Buffett dijo que “la política fiscal es lo que me asusta en Estados Unidos”.
Sin embargo, Buffet instó a la paciencia a los inversores preocupados por la dirección de la economía estadunidense y del propio país, diciendo que deberían reconsiderar su enfoque de la inversión si las repentinas caídas del mercado los dejan intranquilos.
“La gente tiene emociones”, dijo. “Hay que dejarlas en la puerta cuando se invierte”.
Además afirmó que las críticas a las políticas y a las personas que las aplican son normales. Berkshire informó de su participación en efectivo con sus resultados del primer trimestre, en los que las pérdidas de seguros por los incendios forestales de enero en el sur de California contribuyeron a un descenso de 14 por ciento en el beneficio operativo hasta 9 mil 640 millones de dólares.
Los negocios de seguros del conglomerado, incluido Geico, tuvieron un año muy fuerte en 2024, y Buffett dijo que no se repetirá en 2025. “Los precios han bajado este año, los riesgos han subido”, destacó. Los ingresos netos trimestrales cayeron 64 por ciento a 4 mil 600 millones de dólares, reflejando pérdidas no realizadas en acciones como Apple.
Tarifas de “quita y pon” amenazan las economías
El dólar podría no seguir siendo la única divisa de reserva a futuro, debido a que las políticas que está siguiendo el mandatario Donald Trump están deteriorando la credibilidad de la moneda. La divisa estadunidense está profundamente asociada con los mercados financieros del mundo y es difícil imaginar que la moneda pierda su estatus de reserva a corto plazo. Sin embargo, si bien el dólar es por excelencia la divisa de los mercados financieros, una creciente participación del intercambio comercial
global está denominada en yuanes y el euro ya podría jugar ese papel en cierta medida, afirmó Axel Botte, jefe de estrategia de mercados de Ostrum AM.
El dólar ha sido hasta ahora una de las mayores víctimas de la guerra comercial, ya que los aranceles del presidente estadunidense, Donald Trump, han superado las expectativas y han sacudido la confianza.
Botte explicó que la guerra comercial iniciada por EU solamente va a exacerbar el distanciamiento con el dólar. “Por lo tanto, el billete verde podría no seguir siendo la única divisa de reserva a futuro”.
Tan sólo el avance del mercado de bonos de la Unión Europea podría reforzar el uso del euro como moneda de reserva. Y es que las políticas aprobadas por la administración de Estados Unidos están deteriorando la credi-
bilidad en el dólar en por lo menos tres formas.
La primera, el presidente Trump ha hablado abiertamente de la remoción del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, y ha despertado dudas acerca de la autonomía del banco central. Es crucial preservar la independencia de la Fed si se quiere que el dólar conserve su estatus de moneda de reserva. Aunque Trump se retractó de algunas de sus declaraciones, el daño ya está hecho. En segundo lugar, la política fiscal estadunidense está en una ruta insostenible. Los déficits existentes han socavado el valor del dólar con el tiempo. La reestructuración de la deuda en línea con el plan de Steven Miran, principal asesor económico de Trump, será lo que termine por hundir al dólar. Finalmente, el proyecto de la ad-
ministración de Estados Unidos de construir una reserva estratégica de bitcóin es por definición, un plan en detrimento del dólar. Si Estados Unidos opta por desapuntar su moneda, es improbable que el resto del mundo apoye esta medida.
El debate regresa
Los aranceles masivos implican un mal escenario para el mercado: menos crecimiento y más inflación. Por ello se tradujeron desde el primer día en caídas para el dólar, que se agudizaron a medida que los mercados financieros entraron en una espiral de desconfianza que tocó de lleno al bono del Tesoro a 10 años.
El alza de las tasas de interés de largo plazo, hasta casi 4.8 por ciento, reflejó una renovada desconfianza en Estados Unidos como puerto
seguro de la inversión. La deriva de la deuda obligó a Donald Trump a anular parte de los aranceles, pero las dudas ya se habían instalado en el mercado: el estatus del dólar como moneda de reserva global está sujeto a un debate que la Casa Blanca volvió a avivar, consideraron los analistas.
En los 100 días transcurridos desde que Donald Trump tomó posesión, el índice del dólar marcó, según Bloomberg, la mayor caída desde 1970, con Richard Nixon, quien decretó el final de la convertibilidad de los billetes verdes en lingotes de oro físico.
El dólar perdió contra sus pares de México (4.2 por ciento) o Canadá (3.4 por ciento), países cuyo principal socio comercial es Estados Unidos y cuyas economías están seriamente amenazadas por las tarifas de “quita y pon” del magnate.
Domingo 4 de mayo de 2025
EL MUSEO DE Arte Moderno de Nueva York (MoMA) exhibe por primera vez el portafolio Estudios de la naturaleza, compuesto por 46 dibujos botánicos realizados por la artista sueca Hilma af Klint (1862–1944), en los que fusiona representaciones detalladas de plantas observadas en su entorno con diagramas abstractos. La muestra Hilma af Klint:
DEP ORT E C IENC I A CU LT U R A ESPEC TÁ
Lo que se esconde tras las flores podrá visitarse del 11 de mayo al 27 de septiembre de 2025 en el museo. En la imagen: Tulipa sp. (Tulipán), hoja 35 de la serie, fechada el 20 de mayo de 1920. Acuarela, lápiz, tinta y pintura metálica sobre papel. Foto MoMA / Fondo del Comité de Dibujos y Grabados y donación de Jack Shear, 2022 CULTURA P / 3a
Con la edición de La isla púrpura, la traductora quiere mostrar que no sólo fue un gran novelista // “La mayoría de sus obras aún esperan ser difundidas”, expresó a La Jornada
EIRINET GÓMEZ
Con la edición de La isla púrpura y otras obras, la traductora Selma Ancira ofrece una nueva puerta de entrada al teatro de Mijaíl Bulgákov, vertiente menos explorada frente a su reconocida carrera de novelista. Su propósito es que los lectores hispanohablantes descubran su faceta de dramaturgo, una dimensión que ha permanecido en la sombra.
“No fue sólo novelista, aunque haya sido un gran novelista. Fue así mismo un gran dramaturgo, cuyas obras aún esperan en su mayoría ser difundidas”, planteó Ancira.
“Me gusta pensar que voy a revelar a nuestros lectores directores de teatro y actores, ese mundo fantástico que es el mundo de la dramaturgia bulgakoviana”, agregó En entrevista con La Jornada a propósito de este volumen publicado por la Universidad Veracruzana en la colección Ficción, la traductora explicó que la edición incluye tres obras de teatro: Iván Vasílievich (1936), El departamento de Zoia (1927) y La isla púrpura (1927). El libro tomó el nombre de esta última porque se considera una de sus mejores obras. “Bulgákov se sentía bien en el mundo del teatro; su elemento era el diálogo”, dijo. “Siempre tuvo un gran ingenio. Tenía una frase para cada ocasión. Sabía construir diálogos brillantísimos y desplazar la atención del espectador desde la risa hasta el estremecimiento”, contó en el prólogo.
Capturar el ritmo peculiar de las obras fue uno de los principales desafíos de la traducción, señaló Ancira. “No es un ritmo normal de teatro, sino de marionetas, todo es muy rápido. Encontrar esa cadencia en español fue lo más difícil, ya que la de sus obras es inquietante, se quiebra con frecuencia y explota de pronto en una lluvia de situaciones imprevistas. Por ello sus piezas producen la impresión de un borbotón subterráneo que aflora inevitablemente sin permitir al lector permanecer indiferente o tranquilo”, añadió.
Subrayó el caso de Iván Vasílievich, comedia satírica que juega con los viajes en el tiempo. En ella, un científico soviético, Nikolái Timoféyev, quien inventa una máquina del tiempo, accidentalmente intercambia a su casero, Iván Vasílievich Bunsha, con el zar Iván El Terrible.
“Bunsha termina gobernando la Rusia del siglo XVI, mientras Iván El Terrible aparece en la Unión Soviética de los años 30. Todos estos juegos fantasiosos, tan llenos de creatividad y de lenguaje son difíciles de traducir, implican un reto.”
Ancira apuntó que uno de los temas más importantes de Bulgákov en su creación es el de la responsabilidad del hombre para el hombre. “Como escritor, supo combinar la inquietud que sentía por todas las cosas con un verdadero sentido del análisis y con gran claridad en cuanto a la construcción literaria y dramática”.
teatrales. “En ellas está la búsqueda del respeto por la verdad y por el ser humano”.
El exilio fue un tema frecuente en su dramaturgia. “Bulgákov, tal vez mejor que nadie, fue capaz de percibirlo y recrearlo con maestría en los personajes y en las escenas de sus obras sin mentir ni perder jamás de vista su lucha por la libertad del escritor”, planteó Ancira en el texto introductorio.
Su teatro es diverso en formatos y tonos. “Como dramaturgo no se limitó a cultivar una única forma. Le eran asequibles la crónica histórica como el alegre vodevil, el drama sicológico o la farsa satírica. Utilizaba la que considerara más apropiada para transmitir los pensamientos por los que en un determinado momento se sentía atraído”, describió en otro fragmento.
XX: lo prohibieron, no le permitían publicar ni presentar sus obras en teatros rusos”.
La isla púrpura, una pieza que critica de manera mordaz la censura y el control ideológico en la Unión Soviética, fue presentada y luego vetada. “Se llenaba el teatro noche tras noche, y algunos dramaturgos prosoviéticos comenzaron a cuestionar su presencia en cartelera. Fue censurada no sólo por su
Se sentía bien en el mundo del teatro; su elemento era el diálogo Su lucha contra la mentira y en favor de la libertad subyace en toda su obra
Mencionó que la lucha de Bulgákov contra la mentira y en favor de la libertad está presente en toda su obra, incluidas estas tres piezas
El autor ruso, conocido por su novela El maestro y Margarita (19281940), tuvo una relación conflictiva con la censura soviética. “Fue una víctima más del sistema cultural de esa Rusia de mediados del siglo
▲ La traductora Selma Ancira durante la entrevista con este diario en la librería Rosario Castellanos. Foto Roberto García Ortiz
contenido, sino también por celos y envidias”, explicó la traductora En México, José Solé (1929-2017) montó El departamento de Zoia en la década de los 80 con actores de la Compañía Nacional de Teatro, en el Centro Cultural del Bosque. La presentación tuvo gran éxito. Ancira enfatizó la vigencia de Bulgákov: “Las grandes obras siempre dialogan con su tiempo, y estas tres lo hacen. Sus temas pueden conectar con la xenofobia y el afán expansionista, que están presentes en la actualidad”.
Sobre su posición en la tradición literaria rusa, prefirió no etiquetarlo. “Si no lo amara, no lo traduciría”, compartió Ancira, quien ahora trabaja en la traducción de una novela autobiográfica de Tolstói, que se publicará en 2026.
El MoMA abre la exposición Lo que se esconde tras las flores, de la artista sueca // Por primera vez se muestra su carpeta Estudios de la naturaleza
Hilma af Klint, visionaria artista sueca, demostró la conexión entre el mundo vegetal y el del alma, como quedó manifiesto en la carpeta Estudios de la naturaleza que el Museo de Arte Moderno (MoMA) en Nueva York exhibe por primera vez en la exposición Lo que se esconde tras las flores.
“Es una flora del espíritu, un mapeo del mundo natural en términos espirituales que podría compararse con cualquier recurso científico”, anuncia el museo la exposición que se inaugura el 11 de mayo, en la que muestra otra faceta de la pionera del arte abstracto que ha cobrado reconocimiento en años recientes. Un girasol sobre una página
acompañado por círculos sobrios, un narciso rojo coronado con un aro de colores primarios y flores de árboles junto con una cuadrícula con puntos y trazos son ejemplo del talento de la naturalista con vocación de ilustradora científica y de la extensión de la abstracción por la que es reconocida actualmente. El museo estadunidense abre What Stands Behind the Flowers, que refleja la convicción “de que el estudio de la naturaleza revela verdades sobre la condición humana”. Estudios de la naturaleza es un portafolio integrado por 46 dibujos botánicos que realizó af Klint (18621944), recientemente adquiridos por el MoMA, y que se muestran por primera vez, del 11 de mayo al 27 de septiembre. Klint, quien nació en 1862 en
Solna, en el norte de Estocolmo, dispuso que sus pinturas, dibujos y cuadernos permanecieran en secreto hasta 20 años después de su muerte, por considerar que su obra no sería comprendida. Su fallecimiento ocurrió en 1944 y sus deseos su cumplieron. Su sobrino descubrió la fascinante obra en enormes baúles que contenían mil 300 cuadros, además de libretas con anotaciones y miles de páginas escritas a máquina. Sus cuadros eran una singular forma de abstracción que se adelantó por años a Vasily Kandinsky, Piet Mondrian y Kazemir Malévich.
“Al combinar formas geométricas y orgánicas, inventó un lenguaje artístico distintivo ahora reconocido como una de las primeras incursiones de la época temprana de la
abstracción”, considera el mismo MoMA.
En 1986 se hizo la primera exposición con la obra de Hilma af Klint en Los Ángeles. En 2018 fue el museo Guggenheim de Nueva York, que organizó una exhibición que atrajo a miles de asistentes, fue en ese momento la exposición más visitada en la historia del museo.
Desde hace unos años esas pinturas se han expuesto en varias ciudades del mundo, cobrando relevancia junto con sus voluminosos escritos.
El átomo y el carácter humano
Hilma af Klint creció en una familia de marinos y cartógrafos. Asistió a la Real Academia de Bellas Artes de Suecia y fue parte de la primera generación de mujeres europeas que pudieron estudiar en escuelas de arte.
▲ Prunus padus, Prunus avium, Prunus cerasus, Prunus domestica. Hoja 7 de la carpeta Estudios de la naturaleza (27 de mayo-3 de junio de 1919). Acuarela, lápiz, tinta y pintura metálica sobre papel, y Helianthus annuus. Hoja 27 de la misma carpeta (3 de septiembre de 1919). Acuarela, lápiz, tinta y pintura metálica sobre papel. Fotos Museo de Arte Moderno, Nueva York. Fondo del Comité de Dibujos y Grabados y donación de
Destacó con pinturas de paisajes en varias exposiciones colectivas y trabajó de ilustradora científica. Tuvo encargos que incluyeron ilustraciones anatómicas de caballos y dibujos de especímenes de hongos.
“En estas representaciones, Af Klint capturó con maestría la especificidad del color, la textura y la forma de sus sujetos, demostrando su sensibilidad hacia la naturaleza y su capacidad de observación”, describe el MoMA.
También tuvo interés en el espiritualismo, con la creencia en un reino más allá de lo visible, en concordancia con la teosofía y la antroposofía. Estas ideas fueron exploradas en su práctica artística y en sus cuadernos. En 1906 aceptó una comisión de sus “maestros espirituales” y realizó un ciclo monumental, conocido como las Pinturas para el templo, con múltiples colores que formaron círculos, óvalos, líneas, triángulos y espirales.
Más adelante, en 1917, trabajó en la Serie del átomo, en la que empleó el lenguaje visual de la ciencia para crear diagramas abstractos con el fin de representar lo imposible de percibir a simple vista; también atribuyó condiciones morales al átomo al conectar su forma y energía con el carácter humano. En 1925 abandonó la pintura por completo.
Hilma af Klint realizó sus estudios de la naturaleza ahora exhibidos en Nueva York durante la primavera y verano de 1919 y 1920 con la intención de presentar las maravillas de la flora sueca, lo que la artista hizo con aguda visión botánica, al combinar un enfoque de la abstracción con el dibujo botánico tradicional, una yuxtaposición de la representación detallada de plantas con enigmáticos diagramas.
La exposición se centra en los años 1917 a 1922, contextualiza la colección del MoMA y destaca un cambio fundamental en la práctica de Af Klint. El curador Jodi Hauptman apuntó en un comunicado de prensa: “Esperamos que la sintonía −la demostración de su observación cuidadosa y descubrimiento de todo lo que se esconde detrás de las flores− anime a la audiencia a mirar de cerca y a ver su propio entorno, ya sea aquí en la ciudad o más allá, de nuevas maneras”.
ELENA PONIATOWSKA
“
Si tiene usted una llanta ponchada, no la tire, désela a Betsabeé Romero”, dice una pancarta que debería levantarse en cada esquina de las calles de todas las ciudades, porque Betsabeé hace arte con una llanta ponchada, y el público, sorprendido, la compra después de escucharla decir en sus presentaciones:
–Soy Betsabeé Romero, artista plástica. Hago pintura y grabado. Trabajo desde hace más de 25 años en temas de migración; pinto los diferentes niveles de lo que significa cruzar “la frontera”. Pinto fronteras interiores, fronteras de género, fronteras de tiempo y distancia, fronteras de clase social, las fronteras que todos vivimos a diario, las que dividen a hombres, mujeres y niños.
–¿Hacer un grabado toma mucho tiempo?
–Sí. Reciclo materiales que cuestionan la velocidad y el tiempo, porque creo que el arte tiene más que ver con la reflexión y el cuidado. Trabajo despacito y pensándolo muy bien. Por eso me gusta recoger una llanta y grabarla. Recupero las que están gastadas, porque el uso las deja más lisas. Una llanta lisa es un aviso de muerte, y eso lo saben los microbuseros que las usan hasta el último momento.
–¿Una llanta lisa puede provocar la muerte?
–Sí, claro, todos los días leemos de autobuses que se van al abismo.
–Betsabeé, ¿cómo contrarrestar el peligro de pintar llantas y ser considerada artista?
–En los bordados indígenas, que pertenecen a culturas que han sido atropelladas por la modernidad, ya hay muchas advertencias de arte hecho y derecho. Todas las civilizaciones prehispánicas son también una advertencia, el problema es que nosotros no hemos sabido valorarlas (se enoja Betsabé). Me gusta dibujar grecas, cenefas precortesianas, líneas a punto de borrarse, recuerdos de civilizaciones que, a pesar del tiempo, subsisten. A veces también recojo cenefas de edificios que me hablan de la historia de una ciudad que ya no existe; recupero todo lo que ha sido atropellado por la modernidad, por nuestro desmedido afán por lo nuevo, el ansia del american way of life que barre con el pasado. Me apasiona dignificar nuestra identidad.
–¿Cómo haces para grabar un diseño en el hule de una llanta?
–La grabo con un cuchillo caliente que entra en el linóleo. Grabar en linóleo se utilizó mucho en el Taller de Gráfica Popular de Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins y Alberto Beltrán. En mi opinión, la gráfica mexicana es la parte más rescatable de la Escuela Mexicana de Pintura. La prefiero al tan traído y cantado muralismo; mejor un grabado que los muros cubiertos con la historia de México que pintaron los llamados “tres grandes”. –Si te ofrecieran una pintura de Diego Rivera o un grabado del Taller de Gráfica Popular, ¿escogerías el grabado?
–Prefiero el grabado, siento que fue mucho más democratizador, más útil y educativo que el muralismo de toda una época. Me inclino por el grabado, porque es sencillo. No me interesa tanto la narrativa de los murales históricos; incluso, el mensaje de Diego Rivera, a quien respeto como artista mexicano, pero siento que el muralismo se cerró sobre sí mismo y ya terminó. Rivera, Siqueiros, Orozco (el que más me gusta) son grandes maestros, pero estoy más del lado de la Escuela de la Gráfica Mexicana. Me gustan mucho los talleres al aire libre. Siento que lo que pintan artistas mexicanos en los barrios populares es muy valioso, porque también es valioso el afán por llevar el arte a colonias populares. –A diferencia tuya, yo no siento que Diego Rivera o José Clemente Orozco se contraponen al arte popular, al contrario, lo exaltan. –Creo que no permitieron que mujeres ar-
tistas hicieran murales en edificios importantes. A María Izquierdo hasta le dio hemiplejia porque le quitaron los muros que iba pintar. Diego Rivera vio un mural suyo y dijo: “¿Qué es esto?”, y la condenó.
–Sí, Betsabeé, pero María Izquierdo se quedó paralítica, y quienes pintaron fueron otros pintores menores. Su familia la comercializó y circularon en el mercado cuadros que ella jamás pintó. La entrevisté hace muchos años, ya no podía pintar. Un oportunista se pasó de listo y se hizo pasar por ella.
–Es cierto, no le fue nada bien, pero al principio fue muy propositiva; cuando vivió con Tamayo, pintaba cosas muy metafísicas, me parece que fue una gran pintora. Creo que el discurso de los muralistas que retratan a la masa de inditos sólo los mantiene en el anonimato, no tienen nombre ni apellido. Orozco, que me gusta mucho, pintó mujeres horribles tanto burguesas como prostitutas.
–El Prometeo, en el Hospicio Cabañas, en Guadalajara, ése si es un homenaje a la humanidad entera.
–Sí, es un homenaje, pero en otros murales casi todos sus personajes femeninos son prostitutas o burguesas espantosas. En Estados Unidos consideraron a los “tres grandes” maestros extraordinarios, expresionistas de enorme originalidad y fuerza. Gracias al muralismo mexicano existe el expresionismo abstracto y eso lo reconocen críticos e historiadores tanto en Estados Unidos como en Europa. Los muralistas mexicanos enseñaron a los gringos lo que significa la libertad de pintar a gran escala, porque antes, Pollock y Rothko no se lanzaban en grande hasta que surgimos nosotros. Ellos cubrieron los muros de universidades y espacios públicos en Estados Unidos con sus pinceles y los engrandecieron. Los estadunidenses invitaron a Orozco, a Rivera, a Siqueiros, por admiración, por el asombro que provocaban: “Ustedes pinten, por favor”. Gracias a Siqueiros, sobre todo, surgió el expresionismo abstracto. A partir de Siqueiros los gringos hicieron una investigación química que generó la pintura acrílica; si no hubiera acrílicos, no existiría el dripping, porque con la pintura al óleo hay que esperar mucho. Fue un invento de Siqueiros, el más propositivo de los muralistas, ya que investigó y, gracias a él, la pintura floreció en Estados Unidos; es decir, se extendió lo figurativo, lo narrativo, lo ideológico y lo abstracto. La narrativa es ideológica, pero recuerda, Elena, que incluso lo abstracto puede ser ideológico. El expresionismo abstracto es una ficción que quiso demostrarnos que Estados Unidos era el reino de la libertad y la democracia, y que estos pintores eran la expresión de esa libertad, y así el muralismo mexicano se vendió ideológicamente en todo el mundo. Tanto en París como en Nueva York los expresionistas abstractos aceptaron al gran muralismo mexicano.
–Tu obra personal, ¿de dónde proviene?
–De la Academia porque grabo en linóleo, pero con la preocupación de reciclar una llanta, por ejemplo, y hacerla arte. La llanta sirve para la velocidad de un vehículo, pero deja su huella en el lodo; yo reciclo para imprimir memoria, para recuperarla. He reflexionado sobre la trayectoria del caucho, que es una historia de esclavismos y de explotación en África y en muchas partes de América, como Colombia. El caucho es primo del chicle, que se utilizó muchísimo en la industria vehicular y apareció en los siglos XVIII y XIX, y explotó a poblaciones enteras. Leí historias de explotadores de la gente que extrae un material ritual que se usaba en el juego de pelota, el caucho. El símbolo prehispánico para el caucho es una lágrima negra que se rociaba en las ofrendas funerarias. Me encanta reciclar materiales, recurrir a lo más común. Con las llantas, que no se biodegradan en el ambiente, cuestiono la velocidad y cuestiono de la modernidad, su afán y su obsesión por la velocidad.
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Hay historias que no se cuentan con palabras, sino con gises de colores sobre cartón. En Nina y el misterio de la tortuga, una joven decidida a rencontrarse con su madre traza su propio camino, que, como un dibujo hecho a mano, se convierte en una huella visual de sus recuerdos y anhelos.
El monólogo, cuya última función será hoy en La Titería Casa de las Marionetas, se distingue por su forma singular de contar historias: un solo cuerpo da vida a 17 personajes. Andrómeda Mejía, actriz, directora y autora de la obra, conduce al público por un viaje emocional lleno de resonancias.
“La familia no siempre es con la que compartimos sangre”, explicó Mejía en entrevista con La Jornada, y con esta frase resume el corazón del montaje, donde los lazos emocionales tienen más peso que cualquier apellido.
Nina escapa del orfanato junto con Tian, joven con discapacidad intelectual, y busca algo más que un techo; anhela un lugar donde se sienta segura y querida.
“A veces, quienes te ayudan a enfrentar la vida se convierten en tu familia”, añadió la actriz. “En esta historia, el concepto de familia se redefine más allá de lo biológico”.
El desafío físico y emocional de la obra radica en la destreza de Mejía para interpretar diversos papeles sin cambiar de vestuario, valiéndose sólo de su cuerpo como herramienta expresiva.
Cada rol cobra vida por medio de la voz, la mirada y los gestos de la actriz, de manera que el escenario refleja las emociones comunicadas a través del movimiento. La rapidez con la que pasa de un personaje a otro, sin perder la profundidad, demuestra su capacidad para crear mundos distintos, pero todos conectados por una misma narrativa.
La música en vivo, a cargo de Francisco Buentello en el acordeón, juega un papel esencial. No se limita a acompañar, sino que establece un
▲ Hoy se presentará la última función de la obra de Andrómeda Mejía en La Titería. Foto cortesía de Pili Pala
diálogo emocional, un puente entre los personajes y el público. Comunica las emociones no expresadas, aquellas que el cuerpo no logra transmitir con palabras. Según Mejía, “la música es otra voz, una que te habla al corazón sin explicaciones”. Los gises de colores juegan un papel crucial en la trama. Lejos de ser simples herramientas, funcionan como huellas, mapas y memorias. “Son vestigios de lo que fue y posibilidades de lo que puede ser”, añadió la protagonista.
“Cada trazo sobre el cartón adquiere un significado profundo, y marca el camino recorrido y las rutas aún por descubrir. Como los dibujos de los niños, esos gises representan el deseo de no olvidar y la esperanza de seguir adelante.”
La propuesta de la compañía Los Tres Pies del Gato, aclamada en Oaxaca y Madrid, ha conmovido por su manera de abordar temas complejos como la orfandad, la violencia y la inclusión.
“Se evita el sentimentalismo; en su lugar se ofrece una mirada sincera sobre las relaciones humanas. Invita a cuestionar cómo tratamos a las infancias y cómo podemos crear espacios más amorosos”, subrayó Mejía, quien busca entretener mientras incita al espectador a reflexionar sobre su responsabilidad en la construcción del mundo.
“La historia pone en duda la idea convencional de familia y abre paso a otras formas de pertenencia. La familia no siempre es la que vive contigo, ni la que te dijeron que debía ser: es donde encuentras tu lugar y a quienes te acompañan en el camino”, concluyó Mejía.
Nina y el misterio de la tortuga tendrá su última función hoy a las 17 horas en La Titería Casa de las Marionetas (Vicente Guerrero 7, colonia Del Carmen, alcaldía Coyoacán). Los boletos están disponibles en https://www.latiteria.mx.
La compañía se presentó en el teatro Eisenhower del Centro Kennedy // Viajará a Reino Unido
PRENSA LATINA WASHINGTON
La compañía cubana Acosta Danza actuó en una de las instituciones culturales emblemáticas de la capital de Estados Unidos, el Centro Kennedy, donde, a teatro lleno, recibió el premio mayor: el respeto del público con una prolongada ovación.
Durante 100 minutos, en el teatro Einsenhower del Kennedy, el colectivo fundado por el relevante bailarín y coreógrafo cubano Carlos Acosta (La Habana, 2 de junio de 1973), sedujo con Cuban Ecléctico a los espectadores, conocedores y ávidos de explorar las formas de hacer de Acosta Danza, ejemplo del desarrollo de este arte en Cuba. Plasticidad de movimientos, la versatilidad de sus bailarines, capaces de desdoblarse entre lo clásico y lo contemporáneo en una excelente mixtura sobre un escenario, donde la música, la puesta en escena, el vestuario y las luces son, sin duda, los otros integrantes de elenco, definieron la entrega, aunque “los nervios afloraron la primera noche”, reconoció en entrevista Yaday Ponce, directora artística.
“Tuvimos poco tiempo de ensayo, pero los detalles nada más nos toca a las maestras que lo vemos, porque el público reaccionó superbién, de verdad nos acogió muy feliz”, subrayó al anticipar que luego de concluir
Aquí, un momento de la coreografía Paysage. Foto Johan Persso, tomada de la página del Centro Kennedy
ayer tres actuaciones en esta capital regresarán a La Habana en una breve escala para volar luego al Reino Unido, donde tienen varios compromisos.
El energético espectáculo incluyó cinco piezas del repertorio de la compañía. Satori (2018, de Raúl Pedroso), Faun (2017, de Sidi Larbi Cherkaoui), Paysage, Soudain, La nuit (2018, de Pontus Lidberg), Impronta (2017, de María Rovira) y De punta a cabo (2016, de Alexis Fernández).
Ponce dijo que “desde el principio Carlos diseñó Acosta Danza como una compañía que reúne todas las especialidades; o sea, en la danza, la técnica contemporánea, el folclor, la técnica cubana, somos, como él dice: un gran ajiaco, y eso es lo que queremos transmitir”.
Los bailarines, añadió, están preparados para asumir todos los retos que impone ahora la contemporaneidad. “Un bailarín preparado para montarse en punta, para bailar rumba, para bailar contemporáneo, eso es lo que queremos mostrar en este espectáculo, y además la cubanía, por supuesto, que es lo que nos caracteriza”.
La directora artística se refirió también a esa “generación nueva” de la compañía, porque “quedan muy pocos de los fundadores; entonces, ese legado, esa continuación la hemos podido mantener”.
Aplaudió en ese empeño “la ayuda de la escuela que tenemos para formar a nuestros bailarines; eso nos ha permitido que continúe el trabajo de la compañía, que es lo que nos propusimos desde el principio y estamos felices por eso”. Precisamente, el bailarín y coreó-
grafo Raúl Pedroso, uno de los fundadores de Acosta Danza, comentó que “Carlos tenía la visión de aunar en un elenco todos los estilos posibles que habitaban en Cuba.
“Esa mixtura, que es como un mosaico estilístico, no sólo caracteriza a Acosta Danza, sino a Cuba como nación, a nosotros los cubanos, que somos tan resilientes”, enfatizó.
Para Patricia Torres y Adria Díaz, integrantes del grupo de 11 bailarines que viajó a Washington, las actuaciones por primera vez en el Centro Kennedy les dejan hermosas emociones y experiencias.
“Nosotros sentíamos cómo se nos erizaba la piel, la energía compartida que llegaba al público, pues nos la devolvían con la ovación, los aplausos”, apuntó Torres al señalar que el espectáculo en su conjunto le demandó mucho físicamente.
La joven bailarina se refirió al “cierre fuerte” de Cuban Ecléctico. Es cierto, de momento se desplegó un malecón habanero en el escenario durante la pieza final (De punta a cabo), que, como su nombre indica fue puro derroche de cubanía de principio a fin.
Alicia Adams, vicepresidenta de danza y programación internacional del Centro Kennedy, afirmó que “Carlos Acosta es uno de los bailarines y coreógrafos más célebres, cuyas habilidades se perfeccionaron en el Ballet Nacional de Cuba de Alicia Alonso antes de convertirse en solista del Royal Ballet”.
“Estoy encantada de contar con esta emocionante compañía para
esta temporada; el público podrá experimentar más de la riqueza de la cultura cubana”, expresó.
Acosta Danza nació el 28 de septiembre de 2015, pero su primera salida pública fue el 8 de abril de 2016.
Sobre lo que ello significó escribió en su perfil de Facebook su fundador: “¡Es difícil de creer que Acosta Danza celebre este año su décimo aniversario! Lo que comen-
▲ La compañía Acosta Danza debutó en el Kennedy Center con cinco obras: Satori, Faun, Paysage, Impronta y De punta a cabo (en la imagen) Foto tomada de la página del Centro Kennedy
zó como una idea en Cuba se ha convertido en una empresa que actúa en escenarios alrededor del mundo. Qué viaje tan increíble”.
tv.unam.mx
4 Domingo de mayo
12:00 EN VIVO CONCIERTO SINFÓNICO OFUNAM
Misión Olimpo: en busca del héroe fugitivo
Luis Manuel Sánchez, director huésped
Juliana Vanscoit y Fabiano Pietrosanti, puesta en escena e idea original Obras de Rimski-Kórsakov, Britten, Wagner, Smetana y Williams
15:30 DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA
María Pagés
Documental sobre la coreógrafa de flamenco española, ganadora del Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022
17:30 DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA
Barroco y Son: Homenaje a Magdalena Villarán Investigadora que abrió caminos para acercar las danzas históricas a nuevas generaciones
18:00 EN VIVO DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA Coppélia
Compañía Nacional de Danza del INBAL.
Una historia de confusión y celos en torno a una misteriosa muñeca
23:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: SALA DE ARTE 20.1 Nostalgia (Italia/Unión Soviética, 1983) De Andréi Tarkovski
LA JORNADA DE ENMEDIO Domingo 4 de mayo de 2025
La banda de britpop estará el 2 de septiembre en el Teatro Metropólitan
HERNÁN MULEIRO
ESPECIAL PARA LA JORNADA
La banda británica Supergrass se presentará en la Ciudad de México el 2 de septiembre en el Teatro Metropólitan de la colonia Centro. Tocará en su totalidad I Should Coco, su primer disco, acelerado y ganchero del que se cumplen 30 años. Formados en Oxford en 1993, fueron una parte del panorama masivo del rock británico de su época. En 1995 el britpop estallaba como fenómeno masivo, con la famosa rivalidad Oasis vs. Blur al frente, y varios aspirantes al número 1, como Pulp y Supergrass. Estos últimos no se acercaron a lograrlo, aunque la cantidad de éxitos potenciales en su álbum debut podría haber torcido la historia. Fue el año en que Oasis editó What’s the Story? Morning Glory, así que no tanta gente se enteró de la existencia de Supergrass, grupo formado por Gaz Coombes, voz y guitarra; su amigo Mick Quinn en el bajo y Danny Goffey en la batería, que también contribuyó en la composición de varias canciones.
Echemos un vistazo al panorama: Oasis cantaba abiertamente sobre querer ser estrellas de rock, Blur era una contracara más pop, con un guitarrista medio introvertido y un cantante que buscaba comerse las cámaras. Pulp estaba en su propio camino y de estos tres fue el único que de alguna forma incorporó el fenómeno de los raves que cautivaba a los jóvenes sin tanta propaganda.
Entre Pulp, Oasis y Blur, Supergrass estaba más cerca de Oasis, ya que ambos grupos eran abiertamente retro. Al fondo estaban los experimentos electrónicos de los músicos del sello Warp, la música jungle y grupos de rock más extraños, que no fueron correctamente difundidos fuera de Inglaterra, como Ride, que ya iba por el final de su primera encarnación.
Era una fórmula antigua y existió antes de que The Beach Boys
la utilizaran durante su primera época; la exaltación de la juventud por la juventud misma fue exactamente lo que Supergrass aplicó en el tema Allright, dominado por un piano monocorde, el video los mostraba girando en una cama sobre una playa y chocando una bicicleta, lo que suena completamente inocente, pero había cierto frescor en su propuesta, en un contexto que exaltaba las complicaciones de conseguir fama, la soberbia y la culpa del éxito como temas para las letras de la canciones.
Stones la grabaron para su segundo disco. Cuando llegó la hora de firmar el contrato discográfico para I Should Coco, Supergrass eligió al sello Parlaphone, que editó a The Beatles. Entre sus influencias también citaban a The Kinks, The Jam, Buzzcocks y T-Rex.
Todo el disco está lleno de hits, si sumamos I’d like to Know, Mansize Rooster y Strange Ones, la cuenta da cinco composiciones propias que podrían haber sido el tema más conocido del debut.
pero queríamos hacerla en Estados Unidos con nuestra música, en vez de con nuestras patillas. Estábamos superprendidos y sólo queríamos llegar al próximo disco”.
Steven Spielberg quería hacer una serie de Tv con nosotros, fue brillante conocerlo
En Caught by The Fuzz, Supergrass cantaba acerca de un encuentro desafortunado con la policía en la preadolescencia, basado en una historia real. La música, como en otras partes del disco, tenía ganchos acelerados y recordables. Tuvieron tiempo para un lento cuando grabaron el cover de Time is on My Side, canción que tuvo su origen en una orquesta de jazz, que pasó a ser versionada con vocales femeninas y se convirtió en un éxito en 1964, cuando Los Rolling
Propuestas rechazadas
En una entrevista con The Guardian, el cantante Gaz explicó las propuestas que rechazaron durante esa primera ola de éxito: “Un fotógrafo que trabajó con Calvin Klein me contactó para hacer unas fotos y pensé que la idea de estar en calzones era hilarante. Steven Spielberg quería hacer una serie de Tv con nosotros, fue brillante conocerlo, recuerdo hablarle de viejos episodios de La dimensión desconocida,
La idea de la serie televisiva de ficción, con un grupo como protagonista, fue considerada como un elemento que anularía la credibilidad de un grupo de rock –habría que recordar la serie protagonizada por The Monkees–. El siguiente elepé llegó, pero Supergrass sufrió lo que podría denominarse “El síndrome del primer disco perfecto”. In it For The Money, disco de 1997, no alcanzó el mismo grado de interés que I Should Coco, aunque sí mostraba un desarrollo compositivo, un matiz anímico, correspondiente a cierto vacío de la entrada en la adultez. En 1999 sacaron un disco homónimo, sus dos cortes de difusión, Mary y Pumping on Your Stereo, tuvieron algo de rotación, pero esa fue la última vez que los vimos con material nuevo en televisión, o los escuchamos en la radio, lo que no
▲ La agrupación inglesa Supergrass en Camden, en 2008. Foto Wikimedia Commons
significa que dejaran de grabar música. Esos fueron los últimos años en que esos medios dictaron el gusto masivo, Oasis estaba grabando Standing on The Shoulders of Giants, que no tuvo tanto éxito como sus discos anteriores, y Blur llevaba un año en la edición de 13. El de Blur fue un disco ya maduro, pero Pulp, con This is Hardcore, editado a principios de 1998, fue directamente adulto, con el día después de los excesos de consumo de drogas químicas como tema central. Con el correr de los años Supergrass se benefició de no haber sido número 1, pocos grupos suenan bien después de que sus canciones suenen una infinidad de veces en los medios. Liberados de la presión de ser un grupo adolescente exitoso a nivel mundial, sacaron los discos Life on Other Planets (2002), Road to Rouen (2005) y Diamond Hoo Ha (2008).
ANDRÉS SILVA PIOTROWSKY*
“
Escogí como símbolo una rana porque nunca caminan hacia atrás y, además, porque se me da la gana”, afirma sin ambages Margarita Robleda Moguel un día después de su cumpleaños
75. La yucateca saltimbanqui canta, cuenta cuentos y asume tanto su locura y su intrepidez como su necesidad de contribuir a la humanización que, manifiesta, se va perdiendo entre la niñez y la adolescencia, entre otras cosas, por la llegada de las nuevas tecnologías. Margarita ha tenido el atrevimiento de tocar temas tabúes para ciertos sectores sociales, lo que le ha permitido ser reconocida y recordada por muchas generaciones. Cuando menos en Yucatán, no hay lugar al que asista y que la gente de diferentes edades no la reconozca y le pida tomarse una foto con la rana de las historias divertidas y educativas. Su incursión en la música, marcada por las canciones de protesta del mundo convulsionado de los años 60, la estigmatizó en el ámbito de la clase media meridana, que la cuestionaba: “¿cómo una niña bien, fresita, cantaba esas cosas?” Entonces decidió hacer fábulas, inspirada en su lectura de El Principito, de Antoine de SaintExupéry, quien pareció susurrarle al oído: “crea fábulas”, y así nació, por ejemplo, la canción: Pobre señor don Cochino / siento gran pena por él / sin conocer al vecino, sólo chocando con él / siempre mirando hacia el suelo y sin saber lo que ve / de las flores solamente conocerá su sabor / siempre buscando su bienestar material / no conocerá las estrellas / ni el calor de la amistad… “Y así, nadie se daba cuenta de que seguía haciendo canciones de protesta; ¡pero, me confundían con Cri Cri!”
Margarita rememora a sus padres, con quienes radicó y estudió varios años
en Estados Unidos, de donde lo mejor que obtuvo fue aprender inglés, reconoce. De vuelta en Mérida, siguió preguntándose algo fundamental: “¿A qué vine a este mundo?” Ya tenía una respuesta parcial, proveniente de la generosidad de su padre, quien con una clara conciencia social defendió los derechos de pescadores y también de la resolución con que su madre enfrentaba la vida, quien ante su primer regreso a Mérida desde la Ciudad de México, en busca de su ayuda económica, sentenció: “si tuviste los calzones para irte, tenlos también para morirte de hambre”. Margarita encontró en esas palabras maternas la oportunidad para demostrarse a sí misma que lograría subsistir y a la postre lo agradece, pues de otro modo quizá no lo hubiera conseguido. Durante los 30 años que vivió en la Ciudad de México, Margarita hizo de todo, desde emplearse en una rentadora de autos hasta hacer programas de radio infantil, pasando por su participación en el legendario programa de variedades Siempre en Domingo y en el festival OTI de la canción.
Para ella, dos cosas marcaron su carrera: la primera fue su encuentro con los indígenas de la sierra Tarahumara, quienes por su naturaleza desconfiada ante la presencia de extraños no se animaban a acercarse, ahí fue cuando descubrió que imitando a los animales lograba comunicarse sin necesidad de hablar el mismo idioma, pues recurrió a “las voces de la tierra”; la segunda provino del comentario de un niño radioescucha que le confirmó que tomaba el refresco que se anunciaba durante su transmisión; en ese momento se dio cuenta del poder que tiene la palabra y decidió alejarse de su programa, pues no quería divulgar mensajes dañinos. “Mi palabra no está en venta y además soy consciente de que me respaldan 5 mil años de historia y esa conciencia es la que quiero fomentar con todos aquellos compatriotas, dentro y fuera de México,
con quienes nos cruzamos en el camino”, reitera con el corazón en la mano. Desde hace 20 años, cuando regresó definitivamente a vivir a la Ciudad Blanca, ha consolidado su vocación de servir a los demás como respuesta a su constante cuestionarse para qué nació. Margarita, quien ha pasado buena parte de su vida viajando por diversos países, confiesa que ha llegado la hora de parar y moverse más hacia las comunidades del interior del estado, donde lleva su mensaje y comparte sus experiencias con niños y adolescentes, a quienes habla sin tapujos sobre temas de sexualidad y prevención de las drogas y el delito, además de alertar sobre los embarazos a las más jóvenes. Lo hace cantando y rapeando desde su personaje, la atrevida rana Margarita, o dando conferencias en diversos espacios públicos y privados. Conversar con esta mujer de niñez acumulada es contemplar una luz de esperanza y saber que nunca es tarde para luchar por un mundo mejor, cada cual desde su trinchera, por pequeña que parezca.
Durante nuestra charla presenciamos algunos videos muy conmovedores en los que se le ve departiendo con niños
▲ Margarita Robleda Moguel habla sin tapujos con niños y adolescentes sobre temas de sexualidad y prevención de las drogas y el delito. Foto cortesía de la cantante y escritora
africanos sin la barrera del idioma, gesticulando y recuperando “las voces de la tierra”, abatiendo así todas las fronteras. Recuerdo sin exactitud una cita de algún escritor latinoamericano, que no logro encontrar ni con inteligencia artificial, que define, por su latido, al sapo como el corazón oscuro de la noche y pienso que la rana es más matutina y quizá más histriónica y que en la persona de Margarita Robleda podría definirse como una corazona universal que late y ha hecho latir a muchos músculos cardíacos, además de despertar a las lagartijas que le hacen cosquillas a las neuronas, en México y en mucho lugares del mundo.
¡Larga vida a nuestra admirada y querida colaboradora semanal de La Jornada Maya!
* Coordinador editorial de La Jornada Maya andres@lajornadamaya.mx
No logra la feria de Aguascalientes sostener el argumento de la bravura
LEONARDO PÁEZ
Vivir libre no es fácil, sin embargo el gobierno de Aguascalientes, su patronato de feria y la empresa taurina Espectáculos Monterrey consideran, en la mejor tradición del pensamiento mágico mexicano, que enunciar un deseo equivale a su realización, sin la exigencia de un cabal compromiso ético y taurino. Lo que fue un prometedor comienzo de feria con el triunfo del novillero César Ruiz y luego con el bravo encierro de Corlomé y el justificado indulto de Puro Oro por un incontenible Héctor Gutiérrez, predeciblemente se ha ido diluyendo.
ANA DELGADO ES una experimentada periodista taurina de Aguascalientes que a lo largo de su carrera ha entendido lo que es vivir libre, sobre todo de compromisos extrataurinos, amiguismos y componendas que a diario degradan a
la fiesta de los toros y lo que de ella va quedando, gracias a taurinos tan desubicados como las autoridades protectoras de mascotas. Si no se apuesta por la bravura, esencia y misión del genuino toro de lidia, ni pros ni antis entienden nada.
MARIPOSAS DEL ALMA, tituló Ana su crónica de la primera corrida: “Hoy mi cabeza es un revolú, hace mucho, mucho tiempo que no sentía tantas emociones juntas en una misma tarde: esperanza, miedo, preocupación, escalofrío, felicidad… A veces el tiempo es compasivo y de cuando en cuando nos permite vivir tardes así, hoy la sonrisa volvió a dibujarse en los rostros de la afición, las mariposas del alma se escaparon del recóndito lugar donde solemos esconderlas, porque antes ya se llevaron muchas decepciones, pero hoy fueron libres, revolotearon desde el pecho hasta el ruedo y aquello fue la catarsis”.
EN AGUASCALIENTES… DECIR “no” fue la cabeza de su crónica de la tercera
corrida, y añadía: “Se lidiaron astados de De la Mora, muy justos de presencia a excepción del tercero y sexto que tenían más trapío. En general mansos, sosos y descastados, destacó el tercero que fue manejable. Un aficionado se acercó a mí con una petición, palabras más palabras menos, y me dijo: ‘Alza la voz con tu escrito, diles que debería estar prohibido que se vuelva a lidiar un encierro de De la Mora en esta plaza, sobre todo por la buena entrada, venimos con ilusión y nos dan esto’.
“DECIR NO, DECIR basta, decir hasta aquí es muchas veces un acto de respeto hacia uno mismo, difícil llegar a esa conclusión, pero cuando se está al límite se convierte en la única opción y en un derecho. Esta tarde la pesadez se instaló en la Monumental proveniente de los pitones de De la Mora y aunque se empeñen en aplaudir y sobar, no es no…”
SOBRE LA CUARTA corrida, escribió:
“Se lidiaron astados de San Miguel de Mimiahuapam, justos de presencia, so-
sos, mansos y sin transmisión. Hubo uno de regalo de la misma ganadería, noblote y repetidor al que se le otorgó un indulto exagerado… Alejandro Talavante es un gran torero, ni duda cabe… pero que persuada y prácticamente obligue a que se indulte un toro que no lo merece eso ya es demeritar esta plaza y a esta gente”.
DEL SEXTO FESTEJO Ana Delgado consideró: “Menos de media entrada. Se lidiaron astados de La Punta, justos de presencia, sosos y sin trasmisión, destacaron los lidiados en segundo y cuarto lugar… Esta noche están respirando profundo en sus aposentos, creyéndose su propia versión de la historia. Preocupante entonces es que mientan a los cuatro vientos, decepcionante y grave que se mientan a ellos mismos. Quien seguro a esta hora duerme plácidamente es el juez de plaza y matador de toros en retiro César Pastor, quien miente a la afición, a los toreros y a la fiesta misma al otorgar exagerados premios que ni ayudan ni aportan y sólo confunden al recién llegado.”
CARLOS BONFIL
Fantasía itinerante de dos amores contrariados. Grand Tour (2024), exuberante noveno largometraje del portugués Miguel Gomes (Aquel querido mes de agosto, 2008; Tabú, 2012), es un relato trabajado por cuatro guionistas (Mariana Ricardo, Telmo Churro, Maureen Fazendeiro y Miguel Gomes), situado en el sureste asiático a finales de la Primera Guerra Mundial, sobre la desazón existencial del funcionario medio británico Edward (Gonçalo Waddington), quien luego de esperar durante siete años la llegada desde Londres de su novia Molly (Crista Alfaiate) para contraer matrimonio, decide de pronto dejarla plantada en el muelle de un puerto birmano y emprender la huida hacia Singapur. El carácter taciturno del discreto Edward tiene como contrapunto la testaruda y agilísima disposición anímica de Molly, quien no vacila en perseguir a su amado displicente a través de varios países asiáticos, con el intento de doblegar su voluntad escapista o por el mero capricho lúdico de salirse con la suya. El esquema es conocido y no es peregrino imaginar aquí un homenaje más de los muchos que Miguel Gomes, director y cinéfilo y guionista, suele dedicar a la historia mundial del cine. Un homenaje, por ejemplo, a la comedia romámtica de los años 30 hollywoodense –estilo los desencuentros amorosos entre Katharine Hepburn y Cary
Grant–, sólo que aquí con amantes que no aparecen juntos en la pantalla, y de quienes cada una de las dos partes en que se divide la película cuenta, por separado, la historia y peripecias de sus afanes mutuos.
El tributo al cine no se limita, sin embargo, a lo anecdótico. El director lusitano vuelve a sorprender con su inventiva formal. Combina ficción y documental del mismo modo veleidoso, casi aleatorio, con que intercala escenas en color en medio de un relato filmado casi todo en un magistral blanco y negro (fotografía de Rui Poças, Sayombhu Mukdeeprom y Guo Liang). De igual manera, los saltos temporales a que se libra el cineasta están deliberadamente plagados de anacronismos –desde el perfil de rascacielos y la presencia de automóviles modernos en pleno 1917, hasta el uso de celulares–. Todo ello alterna con el resguardo de tradiciones de entretenimiento local como las danzas clásicas birmanas o el arte de los marionetistas, invocado en múltiples ocasiones. Cabe también mencionar la auténtica Babel que entremezcla lenguas y dialectos caprichosamente, con británicos hablando lo mismo en portugués que en su lengua propia o nativos asiáticos plantados en su propio idioma, sin preocuparse de no ser entendidos por sus interlocutores o por el espectador mismo de la cinta, a quien por momentos se le priva también de subtítulos.
Este caos aparente cede espacio a una buena lógica en la organización de la historia, la cual dedica toda una
primera parte exclusivamente a las tribulaciones mentales de Edward, mientras la exacta segunda parte la ocupa la búsqueda febril de la inquieta Molly, aquejada por otros males que los puramente sentimentales, conocedora, por una cartomanciana, del carácter ineluctable de su propio destino fatal. Es en este último segmento del filme donde la narración abandona el tono contemplativo y moroso con que se seguían las andanzas de Edward, a la manera de una Marguerite Duras de prosa somnolienta a orillas del Mekong, para colocar en primer plano y con un brío inusitado el trágicómico peregrinar de Molly tras las huellas del prometido esquivo. El homenaje al cine que acompaña a esta historia desdichada no tiene tanto que ver con títulos o secuencias favoritas del director, sino
▲ Fotograma de la cinta Grand Tour, dirigida por el portugués Miguel Gomes
con la sensual y deletérea evocación de atmósferas en blanco y negro, próximas al viejo expresionismo alemán, y con el chisporroteo multicromático de las festividades locales, de Birmania a Bangkok, Manila, Saigón y Osaka; en ocasiones, con la sofisticación encorsetada de una novela colonial de Evelyn Waugh, pero las más de las veces con el estilo puro del propio Miguel Gomes, un cineasta tan imprevisible en cada cinta como certero en su fantasiosa contemplación del mundo crepuscular que rodea a sus personajes. Se exhibe en la sala 10 de la Cineteca Nacional Xoco a las 17:45 horas y en la plataforma digital MUBI.
LA REDACCIÓN
La primera noche árabe de Saúl Canelo Álvarez no fue una historia seductora, de esas que encantan a los espectadores como una ensoñación. Si bien ganó por decisión unánime ante el cubano William Scull que exhibió dotes de atleta o escapista, el tapatío no parecía cómodo con el estilo del oponente. Como sea, ganó y sobre todo se anunció el verdadero pleito que espera ante uno de los mejores peleadores del momento, Terence Crawford, quien subió al cuadrilátero para anunciar el pleito en septiembre en Las Vegas y hacer el primer cara a cara de esa esperada cita. Canelo recuperó ante Scull el cinturón que le faltaba, el de la FIB, para sumarlo a sus otras fajas, la del CMB, OMB y AMB y volver a ser campeón indiscutible de la división de los supermedianos.
El verdadero clímax fue cuando Turki Al-Sheikh, el ministro y responsable de llevar el deporte a Arabia Saudita, le entregó al Canelo un cinturón de oro y confirmó la pelea para el 12 de septiembre ante Crawford.
“Estaremos ante dos de las principales figuras del boxeo de nuestra era”, dijo Al-Sheikh.
Scull era un desconocido hasta que Canelo fue despojado por no aceptar la pelea obligatoria de la FIB para defender el cinto de peso supermedio y el cubano se convirtió así en el campeón de ese organismo.
Ahora Canelo quería recuperar esa faja para volver a tener todos los títulos de la categoría. Un buen inicio para su etapa en Arabia, la primera de las cuatro presentaciones que acordó con los sauditas.
Aún así, Scull quiso apelar al prestigio que tiene la armada cubana de boxeo. Atlético, musculoso y ágil, pero sin trazas de representar un riesgo para el mexicano.
Mucha lona recorrida
Canelo, en contraste, ya tiene mucha lona recorrida y sabe administrar el riesgo. Aunque acumula ya varios combates sin lograr un nocaut, gana a partir de su experiencia y la técnica ensayada que se ha vuelto su forma natural de moverse. Avanzaba despacio, corpulento, como un toro que acorrala moviendo su colosal cornamenta en movimientos de péndulo. Álvarez, lo ha reconocido, tarda en despegar en sus combates, empieza calculador y analítico y esta vez ocurrió lo mismo, aunque nunca pudo llegar al punto que ansiaba.
Los primeros episodios avanzaba para cortarle las salidas a un Scull muy movido por los costados, pero con esa volatilidad que tienen las presas y no los depredadores. El mexicano parecía impaciente porque aquello se convirtiera pronto en una pelea y menos en un juego táctico donde eventualmente hay golpes. El cubano logró levantarle la cara al pelirrojo con un uppercut en el quinto asalto, pero el mexicano sabe encajar golpes sin demasiados estragos. Canelo atacaba principalmente al cuerpo del rival, una estrategia tradicional que reza: pegar abajo para que la cabeza caiga sola. Pero conforme avanzó el tiempo, lució un poco ansioso por no doblegar al adversario.
“No dejes que se crezca el cabrón, hay que ganar round a round. Déjalo que hagas sus mamadas, ese cabrón nunca se va a parar, así que no lo dejes”, le aconsejaba Eddy Reynoso, su entrenador que lo ha acompañado a lo largo de toda su carrera. Scull bailaba de puntillas, como un diablo travieso que le aparece a los crédulos y los asusta con sus juegos de apariciones: aquí estoy, ahora estoy acá. Un trabajo de escapismo que no permitía que Canelo lo cerrara para que se luciera con el poder de su pegada. El tapatío empezó a dar muestras
de hartazgo. En su esquina no parecía a gusto y Reynoso le decía que caminara, que no se plantara y, sobre todo ,que no descuidara la guardia. Ese escapista cubano, sin embargo, exhibió unas piernas asombrosas, resorteaban de izquierda a derecha rítmicas y ágiles, como si hubiera trabajado sesiones interminables de atletismo o de salsa en una pista de baile. Y esa danza nunca llegó al esperado combate que adquiere tintes de guerra que todos quieren ver en Canelo Será para otra ocasión.
Estela tricolor en Arabia
La estela de éxito global del Canelo tiene tanta fuerza que también sirvió para remolcar a otros peleadores mexicanos para presentarse en la nueva vitrina del deporte de élite mundial. La industria en este sector empieza a asentarse en Arabia Saudita, un reino que ha invertido cantidades extraordinarias de dinero para atraer los principales espectáculos y figuras que pueblan el imaginario. No se trata de simple inversión estratégica en el sentido financiero, sino de poner la fortuna que proviene de las reservas de petróleo de ese país para cambiar su identidad global, señalados por las violaciones a los derechos humanos en el reino.
▲ El tapatío volvió a unificar los cuatro títulos mundiales de la categoría de los pesos supermedianos. Foto Afp
Uno de los mexicanos que viajaron en la estela cósmica del Canelo es Marco Verde, subcampeón olímpico en París 2024 que devolvió a México a los podios del boxeo, y debutó como profesional pero a lo grande, en el mayor escaparate que puede existir en este momento y como respaldo de la máxima figura deportiva de nuestro país. Había nervios como nunca. Quizás era eso o el ansia de quedar que llevaron a Verde a vencer a su rival, el regiomontano Michel Galván Polina, en apenas 44 segundos que no permitieron ni hacerse una idea de lo que es este joven ya como profesional, pero que como amateur paralizó a México durante los Juegos Olímpicos del año pasado. Por su parte, otro mexicano en Riad fue Jaime Munguía, quien tuvo su revancha y venció por decisión unánime al francés Bruno Surace –el mismo que le propinó su primer nocaut en su carrera el año pasado–. El tijuanense lo tuvo en mente para no volver a cometer aquel descuido que en un instante desesperado le costó una derrota demoledora en 2024.
NORRIS SE IMPONE EN LA CARRERA SPRINT
El vigente campeón mundial Max Verstappen (Red Bull) vivió una jornada de altibajos en Miami. El neerlandés fue penalizado en la carrera sprint, pero después desató su magia al frente del volante en busca de una revancha para obtener la pole position del Gran Premio que se correrá este domingo, tras superar en una contienda cerrada a los pilotos de McLaren. Días después de que Verstappen y su pareja Kelly Piquet anunciaran el nacimiento de su primera hija, Lily, el cuádruple monarca mundial marcó una vuelta vertiginosa de un minuto 26.204 segundos en el Hard Rock Stadium. Así, con la ferocidad que lo caracteriza, superó a todos en la clasificación.
“Debíamos mejorar el coche, era la primera misión. El clima cambiará mañana, por lo que será una historia diferente, trataremos de avanzar en todo lo que podamos”, indicó Verstappen.
Es la tercera pole position que gana Verstappen en esta temporada, en la que se encuentra por ahora en el tercer puesto de la clasificación general del campeonato, a 12 puntos del líder, el australiano Oscar Piastri (McLaren).
El neerlandés arrancó la jornada con complicaciones en la carrera sprint, la cual se vio afectada por la lluvia, al ser penalizado por conducción insegura tras un contacto con Kimi Antonelli
(Mercedes). Sin embargo, apeló a su experiencia en la clasificación del Gran Premio, ya con mejores condiciones climatológicas, para imponerse en una cerrada competencia frente a los pilotos de McLaren y así quedarse con el puesto de privilegio en el arranque de la competencia principal. Si bien pareciera que Lando Norris (McLaren) tiene una conexión especial con la pista de Miami, donde consiguió el año pasado su primera victoria en F1, ahora pasó de la gloria al sufrimiento. El piloto británico se impuso en las primeras horas en la carrera sprint, pero en la clasificación para el GP no encontró la estrategia para detener a Verstappen y terminó en el segundo puesto. Piastri, también a bordo de un McLaren, tuvo un desempeño menos brillante tras culminar en el segundo lugar en la carrera sprint para después quedarse en el cuarto escalón rumbo al Gran Premio.
Día de contrastes
El joven italiano Kimi Antonelli, en cambio, se recuperó en la clasificación después de una desafortunada actuación en la sprint, en la cual terminó en el lugar 10 tras arrancar en la pole position, y más tarde asegurar el tercer casillero para la competencia principal en Miami. El multicampeón del mundo Lewis Hamilton (Ferrari) también vivió un día de contrastes. El británico culminó en el tercer puesto
DE LA REDACCIÓN Y REUTERS
Cadillac llegó a la Fórmula 1. La escudería estadunidense fue presentada en la noche del sábado en el Queen Miami Beach para competir en la temporada 2026 en el máximo circuito del automovilismo; si bien, aún no dio a conocer a sus pilotos, el mexicano Sergio Pérez se mantiene como una opción para la escudería.
“Vayan por Checo”, gritaba un grupo de seguidores que se congregó afuera del recinto donde fue la presentación de Cadillac para mostrar su apoyo hacia el mexicano, quien quedó fuera en esta temporada de Red Bull.
Versiones han señalado que existen pláticas entre Checo y Cadillac para conseguir el retorno del tricolor a las pistas de la F1, pero hasta ahora nada ha sido confirmado.
Antes de la presentación de Cadillac, el director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se había fichado a ningún piloto.
“Lo más importante es que no tenemos prisa por elegir”, apuntó, y destacó que el equipo está “comprometido en tener un piloto estadunidense”, pero irían con calma para su debut en 2026.
“No es traer a alguien y dejarlo caer en el asiento, porque para nosotros es importante que tenga éxito”, explicó. “Encontraremos la
▲ Max Verstappen, vigente campeón mundial, tuvo una jornada de altibajos pero recurrió a su experiencia para imponerse en una cerrada competencia frente a los pilotos de McLaren. Foto Ap
de carrera sprint después de una impresionante remontada, pero en la clasificación cayó en errores que lo relegaron hasta el lugar 12 para la competencia del GP.
Charles Leclerc (Ferrari) tuvo una jornada más desafortunada, pues ni siquiera pudo competir en la sprint por un accidente en el calentamiento y la clasificación la cerró en el octavo puesto.
Pato O’Ward sufre accidente en Alabama
El mexicano Patricio Pato O’Ward (Arrow McLaren) se impactó contra un muro tras un despiste, aunque no sufrió daños mayores, en las pruebas del Gran Premio de Alabama, de la IndyCar, que también se vieron afectadas por la lluvia. Pese al accidente, el tricolor logró clasificar en la octava posición para la carrera que se disputará hoy en el Barber Motorsports Park.
“Perdí la parte trasera (del auto). Una vez que me metí en la hierba, era prácticamente un pasajero”, señaló O’Ward después de los ensayos.
forma y el momento precisos para traer al piloto adecuado a la F1”. Aranceles no afectarán
En tanto, la reducción de las expectativas de beneficios y un posible golpe de 5 mil millones de dólares por los aranceles a los autos no afectarán el debut de Cadillac en la Fórmula 1, aseguró el presidente de General Motors, Mark Reuss. GM, matriz de Cadillac, recortó esta semana su previsión de beneficios para 2025 ante la incertidumbre por los aranceles introducidos por el presidente estadunidense Donald Trump.
El fabricante de automóviles de Detroit planea competir con sus propias unidades de potencia a partir de 2029, después de usar motores Ferrari inicialmente.
Reuss dijo ayer en el Gran Premio de Miami a un grupo de periodistas que General Motors sigue plenamente comprometida a llevar el equipo 11 a la parrilla de la F1. “Hay un impacto de alrededor de 5 mil millones de dólares para nosotros”, afirmó Reuss cuando se le preguntó sobre los aranceles. “Pero no va a afectar a este proyecto”. El directivo no se pronunció sobre el costo del proyecto de F1, que lleva mucho tiempo gestándose con Cadillac, que ya está formando un equipo de 350 personas para la próxima temporada.
La bielorrusa Aryna Sabalenka, número uno del mundo, ayer se proclamó por tercera ocasión campeona del WTA 1000 de Madrid, tras derrotar a la estadunidense Coco Gauff (4) en la final por 6-3 y 7-6 (7-3).
La tenista de 26 años, con tres títulos del Grand Slam en su palmarés, confirmó su gran forma a tres semanas de Roland Garros, donde nunca ha levantado el título.
Con este nuevo triunfo, la monarca en Madrid en 2021 y 2023 iguala a la checa Petra Kvitova como la jugadora más laureada en Madrid. Campeona en Miami esta temporada, y finalista en el Abierto de Australia y en Indian Wells, Sabalenka amplió un poco más su colchón al frente de la clasificación WTA y este lunes contará con más de 4 mil puntos de ventaja sobre la polaca Iga Swiatek. Asimismo, Sabalenka mete presión sobre Swiatek, ganadora de las tres ediciones más recientes de Roland Garros e irreconocible en Madrid, donde fue barrida en las semifinales por Gauff.
En la final de ayer en la pista Manolo Santana, la bielorrusa tomó pronto la iniciativa con 4-1 en el primer set. En ese momento, Gauff se recompuso, pero llegó tarde y acabó cediendo un 6-3 en 35 minutos.
La estadunidense de 21 años, quien ganó el Abierto de EU en 2023, cambió de actitud y jugó más agresiva en la segunda manga. Pero la garra ganadora de Sabalenka resurgió para llevarse la victoria.
En el tie-break del segundo set, la bielorrusa ganó los tres primeros puntos; la estadunidense igualó, pero luego se derrumbó ante una Sabalenka con el público rendido a sus pies. El comienzo de temporada de Gauff, finalista en Roland Garros en 2022, no había sido tan bueno al caer eliminada en octavos en Miami e Indian Wells.
Ayer se jugó también la final masculina de dobles, donde el español Marcel Granollers y el argentino Horacio Zeballos se proclamaron campeones en Madrid por segunda vez, después de la edición de 2021. Se impusieron por doble 6-4 al salvadoreño Marcelo Arévalo y al croata Mate Pavic, para llevarse su undécimo título y el octavo en un Masters 1000.
LOGRA BRONCE EN LA PLATAFORMA
La mexicana Alejandra Estudillo conquistó su segunda medalla en la Superfinal de la Copa del Mundo de Clavados que se celebra en Pekín, China, al ganar bronce en la final de plataforma de 10 metros femenina.
La chiapaneca obtuvo 332.70 puntos para quedarse con el tercer lugar del podio. Mientras las representantes de China ganaron el primero y el segundo lugar. Yuxi Chen, quien incluso realizó clavados que recibieron calificaciones de 10, conquistó el oro con 431.25 unidades, y su compatriota Hongchan Quan, se llevó la plata, con 409.80. En este torneo, las pruebas individuales tuvieron una modificación en su formato, toda vez que se realizan mediante un sistema de eliminación directa.
De esta manera, en la ronda preliminar, Estudillo se impuso en su “cara a cara” a la española Valeria Antolino. Tras ejecutar sus tres saltos, la mexicana sumó 194.85 puntos, mientras su rival acumuló 169.60. En las semifinales, la tricolor compitió en un grupo de tres clavadistas, donde las dos mejores avanzaron a la final. En dicha instancia, Estudillo quedó en la segunda posición, con 313.65 puntos, por detrás de la china Yuxi Chen (432.15) y por delante de la italiana Sarah Jodoin di María (310.75), quien quedó eliminada.
En la final, las participantes de China hicieron el 1-2, mientras la mexicana quedó ubicada en el tercer lugar, imponiéndose a la medallista olímpica y campeona del mundo y europea, la británica Andrea Spendolini Sirieix, cuar-
ta con 324.80 puntos. Hasta el momento, esta es la segunda medalla para México en la competencia, toda vez que Estudillo había ganado el viernes la presea de bronce en la prueba por equipos mixto, junto con el subcampeón olímpico Osmar Olvera y Randal Willars. Por otro lado, el mexicano Juan Celaya, medallista de plata en París 2024, no pudo superar la fase preliminar de trampolín de 3 metros masculino, y cayó en la primera instancia ante el alemán Moritz Wesemann. Con 218.00 puntos, finalizó en la octava posición.
En actividad de la Copa del Mundo de Natación Artística, la cual se lleva a cabo en Markham, Canadá,
el conjunto mexicano, integrado por Regina Alférez, María Fernanda Arellano, Miranda Barrera, Itzamary González, Glenda Inzunza, Juana Jiménez, Pamela Toscano y Diego Villalobos, culminó en la cuarta posición en la final de la prueba por equipos acrobático, con 174.861 unidades. La medalla de oro fuera para Italia (199.4300), mientras España ganó la plata (181.6612) y Francia el bronce (181.5826).
Por otro lado, la estadunidense Gretchen Walsh mejoró el récord mundial de los 100 metros mariposa, que ella poseía, al cronometrar 55.09 segundos en las Pro Swim Series en Orlando, Estados Unidos. Walsh había establecido la mar-
▲ La chiapaneca sumó la segunda presea para México, luego del bronce que obtuvo el viernes en la prueba por equipos mixto. Foto Ap
ca anterior en 55.18 segundos en el preolímpico de su país, en junio del año pasado. En la misma competencia, la estrella de la natación Katie Ledecky superó su récord mundial de los 800 metros libre, fijándolo en 8 minutos y 4.12 segundos, con lo que consiguió la victoria.
La nueve veces campeona olímpica ostentaba esta marca desde su triunfo en Río 2016 con un tiempo de 8:04.79.
Gabriel Fernández pasó más de ocho meses alejado del futbol. En febrero del año pasado, el delantero de Cruz Azul sufrió una rotura de ligamento cruzado en una jugada en la que sufrió las consecuencias del mal estado del césped en el estadio Ciudad de los Deportes. Aquel antecedente genera preocupación en el cuerpo médico de La Máquina. El Toro salió lesionado el jueves en la semifinal de vuelta ante Tigres en la Copa de Concacaf. El primer diagnóstico descartó la misma gravedad, pero confirmó una distensión del ligamento colateral medial en la misma zona. El periodo de recuperación dependerá de los resultados que arroje la resonancia magnética, por lo que Fernández, jugador por
el que Cruz Azul pagó alrededor de 11 millones de dólares a Pumas en 2023 –según el sitio especializado Transfermarkt–, podría perderse los cuartos de final de la Liga Mx (contra el León) y el duelo decisivo del torneo regional en junio (ante el Vancouver Whitecaps de la Major League Soccer). “Falta mucho, vamos a hablar con la parte médica para ver qué tan grave es. Tenemos el deseo de que El Toro esté mejor con el correr de los días”, señala el técnico Vicente Sánchez sobre el estado físico del uruguayo. Al igual que el año pasado en la visita del Atlético de San Luis, Fernández dejó el partido ante Tigres al intentar cortar un avance cerca del medio campo. Su compatriota Fernando Gorriarán llegó a la disputa por la pelota en mejor posición y el atacante de La Máquina, resentido de la rodilla dere-
cha, sacó la peor parte. Los gestos de dolor, las manos en el rostro y el respaldo de sus compañeros en el banco marcaron su salida del terreno de juego.
“Es importante que (Fernández) no vea lo que se pierde, sino que piense que ya hoy es un día menos para regresar aún mejor. No es lo que se perderá, sino lo que podrá jugar”, afirma el preparador físico del plantel celeste, Rubens Valenzuela, quien desde enero conduce los trabajos de recuperación y acondicionamiento en las instalaciones de La Noria. “El aspecto mental es determinante para una buena recuperación/rehabilitación. Con pasión, esfuerzo, dedicación y esperanza todo se puede alcanzar. La perseverancia siempre tiene sus recompensas”.
Mientras los médicos establecen el tiempo de recuperación, el resto
DE LA REDACCIÓN Y AFP
Julián Araujo y el Bournemouth dieron un batacazo. En su visita al estadio Emirates de Londres, el mexicano jugó de titular y ayudó a su equipo a vencer 2-1 al Arsenal en la fecha 35 de la Liga Premier inglesa. Este fue su segundo partido en acción, luego de una lesión que lo mantuvo cinco meses fuera.
Los Gunners tomaron ventaja con la anotación de Declan Rice en un primer tiempo que dominaron de principio a fin (34), pero la reacción del Bournemouth, primero con el empate de Dean Huijsen (67) y luego gracias al 2-1 de Francisco Evanilson de Lima (75), sentenció uno de los resultados más inesperados del fin de semana.
Araujo participó durante 65 minutos, con intervenciones defensivas eficaces en el costado derecho, y dejó su lugar posteriormente a Alex Scott.
El Arsenal quedó en el segundo lugar de la tabla con 67 puntos, mientras su rival escaló al octavo puesto al alcanzar 53. Por otra parte, el Fulham de Raúl Jiménez cayó 1-0 frente al Aston Villa, por lo que se alejó de la clasificación para la Liga de Campeones de la UEFA de la siguiente temporada. El mexicano disputó los 90 minutos.
El Barca sigue de líder
Aunque con más presión de lo previsto, el Barcelona cumplió un doble objetivo en su visita al colista y ya descendido Valladolid: ganó 2-1 para mantener a raya al Real Madrid en el liderato de la liga española y dosificó a sus piezas clave rumbo a la vuelta de las semifinales de la Liga de Campeones.
del plantel de La Máquina se prepara para los cuartos de final de la Liga. El miércoles enfrentará al León en el antiguo Nou Camp y el sábado, con la ventaja de ser el tercer clasificado de la competencia, cerrará la serie en el estadio Olímpico de Ciudad Universitaria. En el plano internacional, la Concacaf informó que la final de la Copa de Campeones se jugará el 1º de junio a partido único con el Vancouver Whitecaps en la casa celeste. “Nos han puesto mil trabas y mil objetivos a superar”, recuerda el también licenciado en educación física del club. “No hemos cumplido ninguno de nosotros, sino cada uno de los jugadores. Lo que hacemos es importante, pero cómo lo hacemos será determinante”. El técnico Vicente Sánchez y su grupo de trabajo retornarán a los entrenamientos este lunes en La Noria.
Tras su duelo de la fecha 34 del torneo, los azulgranas cuentan ya con siete puntos de ventaja sobre los blancos (79 por 72), que hoy reciben al Celta, antes del clásico de la próxima semana en Montjuic, el cual será casi una final por el título. La noche en Pucela no fue un paseo para el Barça. Su arquero Marc-André Ter Stegen, de regreso al equipo titular después de 222 días de baja por una grave lesión en su rodilla derecha, encajó un gol en el primer tiro que recibió de Iván Sánchez (minuto 6). Raphinha igualó con un disparo cruzado (54) y Fermín (60) completó la remontada. Horas antes, en el primer encuentro del sábado, el Atlético de Madrid se quedó con un empate sin goles en la cancha del Alavés. Sin opciones reales en la carrera por el título y con la clasificación a la próxima Champions prácticamente asegurada, el conjunto colchonero terminará la campaña sin grandes objetivos para las cuatro últimas fechas.
La señora de los pájaros
Mirlos, tordos, gaviotas, colibríes, quetzales, tucanes, palomas, loros y abubillas. En este cuento, cuyo texto e ilustraciones son de su autora, una señora se mudó sola a una casa en cierto barrio. Sin embargo, no resultó estar tan sola... Como testigos de este acompañamiento, había plumas por todas partes. La empezaron a llamar, pues, la Señora de los Pájaros. Parecían extraño a los vecinos que ella era la que cantaba a las aves, y no al revés. Aún más peculiar resultó que eran éstas las que se ocupaban de las tareas domésticas. De pronto, la señora decidió que era hora de irse. Empezó a hacer sus maletas, repletas de pájaros, obviamente. Argumentaba que había llegado la época de frío, además la familia se ha-
El libro mentiroso
Este libro no busca enseñar a los niños a mentir, sino a jugar con la idea de lo que una mentira puede ser. Con una protagonista que no pide permiso para imaginar, esta obra publicada por el Fondo de Cultura Económica invita a niños y adultos a desconfiar, a dudar y, sobre todo, a divertirse. Las ilustraciones, juguetonas como el texto, resaltan por su color y humor. Hay osos polares mentirosos, bibliotecarias desconcertadas y palabras que se transforman en bombas de chicle. En este contexto, se plantea una idea poderosa: la mentira también puede ser un juego, una creación, una forma de contar. Alcántara no moraliza ni advierte, simplemente abre la puerta a una lectura libre y divertida, donde los niños pueden ensayar su escepticismo con alegría. El libro mentiroso, de la colección Los Especiales de A la Orilla del Viento, rinde homenaje a la imaginación sin
Pasión Pagu: Autobiografía precoz de Patrícia Galvão
En este relato escrito como carta, Patrícia Galvão se despoja de toda etiqueta para narrarse desde la entraña. Más allá del mito de la musa o de la femme fatal, aparece una mujer que se lanza de lleno a la vida, a la lucha política y a la pasión por el pensamiento.
Con prosa incisiva, íntima y comprometida, esta autobiografía revela el precio de la lealtad a una misma: renunciar a los privilegios, confrontar los dogmas, atravesar la cárcel, el dolor, el desencanto.
Galvão no sólo se involucra en la historia con mayúscula; escribe desde lo más visceral, desde la emoción que da sentido a la acción. Su testimonio es también el retrato de una época convulsa, de los dilemas de una mujer que buscó romper con las estructuras desde adentro.
Militante, escritora, traductora, pionera del feminismo radical en Brasil, su figura resuena con fuerza en la actualidad. Como bien dice Olivia Teroba en el prólogo, “aquí las verdades interiores
bía agrandado. En el fondo, esta mujer excéntrica deseaba descubrir nuevos cielos, junto con sus protegidos. Migrar, pues.
Texto e ilustraciones: Yael Frankel
Editorial: Leetra
filtros. Un libro para leer entre risas y preguntas.
Autora: Mariana Alcántara
Editorial: Fondo de Cultura Económica Páginas: 32
son las que dan sustancia”. Esta lectura interpela y conmueve: no deja intactas ni a las ideas ni a quienes se atreven a mirar en ellas de frente.
Autor: Patrícia Galvão
Traducción: Paula Abrammo
Editorial: Fondo de Cultura Económica Número de páginas: 104
Uno de los textos resignifica el pasado histórico desde una perspectiva de género y cuestiona la construcción de la identidad nacional
La semana de colores
En este libro, los lectores encontrarán una serie de relatos en los que lo cotidiano se entrelaza con lo insólito para crear un universo en el que la realidad parece desdoblarse en múltiples capas. Elena Garro explora en estos textos la memoria, la identidad y el tiempo, donde lo maravilloso se convierte en el lenguaje natural de quienes habitan sus páginas.
Uno de los relatos más emblemáticos es “La culpa es de los tlaxcaltecas”, que resignifica el pasado histórico desde una perspectiva de género y cuestiona la construcción de la identidad nacional. En él, Laura, la protagonista, se convierte en más que una espectadora
No soy un robot:
La lectura y la sociedad digital
En este ensayo, Juan Villoro ofrece una reflexión profunda sobre cómo la era digital sigue alterando la percepción de la realidad y las estructuras sociales que la sustentan.
librisjornada@gmail.com.mx
del pasado, lo revive, lo sufre y cuestiona la herencia impuesta a las mujeres y el peso de la culpa que recae sobre ellas. A través de un amor imposible con un guerrero indígena, la autora subvierte la narrativa tradicional sobre la Conquista, y la transforma en un espacio de duelo, nostalgia y traición. A través de una prosa en la que el tiempo fluye con la misma ambigüedad que en los recuerdos, La semana de colores se inscribe en una literatura que busca rescatar voces marginadas y repensar el papel de la mujer en la historia.
Autora: Elena Garro Editorial: Porrúa Número de páginas: 305
Con una prosa accesible y cargada de introspección, el texto analiza los efectos de los avances tecnológicos, desde los dispositivos móviles hasta las redes sociales, y la forma en que las personas interactúan, procesan la información y se relacionan con el mundo.
Lejos de un tono académico, el autor fusiona experiencias personales con una mirada especulativa que cuestiona cómo estas herramientas han transformado las bases de la política, la cultura y la representación en la era digital. La obra se enriquece con las inquietudes de pensadores como Rousseau y Diderot, quienes ya en su tiempo debatían sobre la relación entre la realidad y su representación, y se confronta con visiones distópicas de autores como Ray Bradbury.
A partir de este diálogo interdisciplinario, Villoro ofrece un análisis sobre el estado actual del periodismo y la evolución del concepto de realidad en un mundo cada vez más virtualizado.
En su reflexión, sostiene que las tradiciones perdurables no son las que se aferran al pasado, sino aquellas capaces de proyectarse hacia el futuro.
Autor: Juan Villoro
Editorial: Anagrama Número de páginas: 299
EU y Japón acuerdan ronda de consultas comerciales
EUROPA PRESS Y AFP MADRID
El secretario del Tesoro estadunidense, Scott Bessent, y el ministro para la Revitalización Económica japonés, Ryosei Akazawa, acordaron iniciar una ronda de consultas en materia de comercio con la intención de alcanzar un acuerdo en áreas esenciales para las relaciones bilaterales, tras un encuentro “franco y constructivo”.
“Ha sido un placer reunirme con el ministro Ryosei Akazawa de Japón (...) para avanzar en nuestras discusiones para lograr un comercio justo y recíproco”, manifestó Bessent en la red social X.
El representante del Tesoro se mostró “alentado” ante este compromiso “rápido y positivo” y optimista ante la idea de llegar “pronto” a “un consenso sobre una serie de cuestiones bilaterales clave”.
Durante el encuentro se abordaron “tanto los aranceles como las medidas no arancelarias, la importancia de la seguridad económica como seguridad nacional y otros temas de preocupación”, según un comunicado oficial de Departamento del Tesoro en el que se reafirma la “fuerte relación bilateral entre EU y Japón” y se deja la puerta abierta a “reuniones adicionales a nivel ministerial en el futuro cercano”.
Este intercambio llega apenas una semana después de que Bessent se reuniera con el ministro de Finanzas de Japón, Katsunobu Kato, en la que fue su primera reunión bilateral en persona.
En esa ocasión, que marcó el “sólido inicio de las conversaciones comerciales bilaterales entre ambos países”, el secretario y el ministro abordaron ya “una amplia gama de temas bilaterales”, incluido el comercio recíproco, tal y como informó el Ejecutivo estadunidense en otra comunicación.
Estas citas bilaterales entre los gobiernos de Washington y Tokio se enmarcan en el contexto de una nueva ronda de contactos para tratar de tender puentes entre ambos países después de que el presidente Trump, llegara a anunciar aranceles de 24 por ciento a todas las exportaciones japonesas.
Los próximos 100 días
“Los primeros 100 días de Trump se destacaron por su ritmo e impacto. Ahora viene la parte difícil”, dijo Stephen Dover, estratega jefe de mercados y director del Franklin Templeton Institute, en un informe destinado a inversores. “Los próximos 100 días cambiarán el enfoque hacia los desafíos de aprobar legislación, mientras aborda simultáneamente la reducción del déficit. El Congreso debe actuar, lo que requiere la construcción de coaliciones legislativas”, explicó.
JOSEPH E. STIGLITZ Y MARTÍN GUZMÁN*
ESPECIAL PARA LA JORNADA
Con la muerte del papa Francisco, el mundo ha perdido a un líder extraordinario, pero su legado perdurará, no sólo en los corazones de aquellos a quienes inspiró, sino en los esfuerzos concretos que puso en marcha para construir una economía global más justa, humana y sostenible.
Nacido como Jorge Bergoglio en Argentina, el papa Francisco conoció de primera mano la crueldad de la injusticia económica. Alcanzó la mayoría de edad en una de las economías más inestables del mundo, un país en el que las repetidas crisis económicas y de deuda externa han proyectado largas sombras sobre generaciones de niños y familias. Fue testigo de lo que ocurre cuando los sistemas económicos sirven a intereses creados en lugar de servir a las personas: una enorme desigualdad, comunidades fragmentadas y males sociales generalizados como la delincuencia, la adicción y la inseguridad.
Como Papa, Francisco llevó estas ideas a la escena mundial. Su voz se convirtió en una de las fuerzas morales más poderosas del mundo, no sólo recordándonos nuestra humanidad compartida, sino también desafiando las estructuras institucionales que niegan la dignidad a miles de millones de personas. Como miembros de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, tuvimos el privilegio y el placer de mantener un diálogo frecuente con él.
Su preocupación era urgente y se basaba en la realidad vivida. “Transformar la realidad exige actuar en el terreno, no sólo trabajar en el laboratorio”, solía decir en privado.
Francisco veía un sistema económico que, con demasiada frecuencia, priorizaba las ganancias sobre las personas, y el egoísmo sobre la cooperación. Sabía que, si bien los mercados pueden ser una herramienta poderosa, si no se rigen por normas y regulaciones adecuadas, producirán injusticias a escala planetaria, incluida la más grave de todas: la destrucción de nuestro medio ambiente, al que llamó “nuestra casa común” en su encíclica Laudato si’. Sin una brújula moral y un sentido de solidaridad, los mercados, en lugar de ser una fuente de creación de riqueza, podrían ser una fuerza poderosa de apropiación, lo que llevaría a una concentración cada vez mayor del ingreso. Francisco no dudó en hablar claro. Criticó las reglas globales que privilegian a los monopolios, especialmente en el ámbito de la propiedad intelectual, donde las protecciones diseñadas para recompensar la invención a menudo obstruyen el acceso a tecnologías que salvan vidas. Durante la pandemia de covid-19, instó personalmente al entonces presidente de Estados Unidos, Joe Biden (t.ly/uZovp), a que apoyara una exención de los derechos de propiedad intelectual en el marco del acuerdo ADPIC de la Organización Mundial del Comercio, para que la gente de todo el mundo pudiera acceder a las vacunas. Su mensaje fue claro: las vidas humanas deben primar sobre los beneficios empresariales.
Asimismo, a Francisco le preocupaba profundamente que muchos países en
desarrollo estuvieran atrapados en un ciclo de deuda soberana que limitaba su capacidad para invertir en salud, educación e infraestructura. Consideraba, con razón, que esto no se trataba sólo de una crisis de deuda, sino también de una crisis de desarrollo y que, más profundamente, era un síntoma de un sistema económico que había perdido su orientación moral. Y entendía que todas las partes del sistema eran responsables: los gobiernos de los países deudores y acreedores, los prestadores privados y la arquitectura financiera internacional que permitía que los gobiernos y los acreedores retrasaran las restructuraciones necesarias, e incluso los incentivaba a hacerlo.
Por eso Francisco nos pidió el año pasado que creáramos una Comisión del Jubileo que reuniera a pensadores de primera línea para que propusieran maneras en que el mundo pueda abordar la crisis cada vez más profunda de deuda y desarrollo. Era consciente de que el Jubileo del año 2000, por muy importante que hubiera sido para quienes viven en países endeudados, solo había logrado avances limitados en la creación de más espacio fiscal para quienes lidian con los desafíos del desarrollo. Veinticinco años después, con un número aún mayor de países endeudados, Francisco quería hacer algo por ellos de inmediato. Pero su ambición era mayor. Preguntó cómo se podía evitar una repetición de los fracasos pasados. Su llamamiento se hacía eco de la antigua tradición bíblica del Jubileo: un tiempo para perdonar las deudas y restablecer el equilibrio, no como caridad, sino como justicia. Hasta sus últimos días, Francisco siguió de cerca el trabajo de la Comisión del Jubileo. Le preocupaba especialmente que las instituciones multilaterales –diseñadas para salvaguardar la estabilidad global y promover el desarrollo compartido– estuvieran actuando como agentes de inercia, sin la solidaridad necesaria para mantener la paz, la prosperidad y la justicia. La Comisión del Jubileo presentará su informe ante el Vaticano este verano. Sus recomendaciones reflejarán la necesidad
▲ Un cartel espectacular en honor al papa Francisco se exhibe en Via del Corso, en Roma Foto Afp
urgente de reformar los incentivos que han sumido a tantos países en la crisis. Los gobiernos deudores deben actuar con celeridad, sin demora, con visión y responsabilidad hacia sus ciudadanos. Los países acreedores también deben actuar con rapidez y, de nuevo, con visión de futuro y sentido de responsabilidad moral y solidaridad. Las instituciones multilaterales deben dejar de utilizar los recursos públicos para proteger las malas decisiones de préstamo y la deuda insostenible. Y los acreedores deben aceptar su parte de responsabilidad. Las tasas de interés elevadas que cobran conllevan riesgos y, cuando esos riesgos se materializan, no deben descargarse sobre los contribuyentes del mundo.
Con claridad moral y valentía, Francisco nos desafió a imaginar nuevas reglas financieras que ya no sirvan a unos pocos, sino que beneficien a la mayoría. Nos recordó que la economía se centra en las personas, la dignidad y nuestro futuro colectivo. Esperamos que el trabajo de la Comisión honre el legado de Francisco y contribuya a la creación de sociedades más justas. No puede haber mejor homenaje a su legado que establecer un marco para las finanzas internacionales con ese objetivo en mente.
*Joseph E. Stiglitz, ex economista en jefe del Banco Mundial y ex jefe del Consejo de Asesores Económicos del presidente de Estados Unidos, es profesor de la Universidad de Columbia, premio Nobel de Economía y autor, más recientemente, de The Road to Freedom: Economics and the Good Society (W. W. Norton & Company, Allen Lane, 2024). Martín Guzmán, ex ministro de Economía de Argentina, es profesor de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia.
Copyright: Project Syndicate, 2025. www.project-syndicate.org
Un robot que toca el piano, otro que practica cirugías y varios modelos de vehículos voladores, fueron exhibidos esta semana en la Tercera Feria de Transformación de Logros de Innovación en Ciencia y Tecnología que se realizó en Hefei, capital de la provincia de Anhui, en el este de China.
En un espacio de 20 mil metros cuadrados, se congregaron científicos de todo el mundo, así como representantes de 200 universidades, reportó Xinhua.
“Más de mil 300 proyectos estaban relacionados con las 10 industrias estratégicas emergentes, lo que representa más de 90 por ciento, con un enfoque en áreas como la salud de la vida, la fabricación de equipos de alta gama, los nuevos materiales, etcétera”, escribió Anhui News
MDQ Technology presentó, por ejemplo, un robot químico. En palabras del director de productos, Cai Wenhui, funciona gracias a inteligencia artificial, lo cual le permite funcionar más allá del clásico “ensayo-error”.
Por su parte, el profesor Nikolaos Freris del AloT Laboratory de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China dio a conocer los robots cuya forma y funcionamiento se inspiró en pulpos, por lo que pueden doblarse de manera similar a éstos.
Además la feria incluye 10 eventos de cooperación, con presentaciones itinerantes y actividades comerciales, para promover la comercialización de proyectos científicos y tecnológicos.
Así, la feria demostró “plenamente las capacidades de Anhui en ciencia y tecnología, plataformas, talento y empoderamiento financiero, promoviendo la profunda integración de las cadenas de in-
novación, industrial, de capital y de talento”, elogió Anhui News
El diario Hefei subrayó que “la exitosa celebración de esta feria no sólo consolidó la influencia de la ciudad en el campo de la innovación tecnológica, sino que también brindó a las empresas e instituciones de investigación locales más oportunidades para conectar y colaborar tanto a nivel nacional como internacional”.
Añadió que ayudó “a Hefei a consolidarse como una fuente importante de innovación tecnológica, escribiendo continuamente un nuevo capítulo en cómo la tecnología impulsa a las industrias”.
No se exige a TikTok entregar información
China negó este sábado que exija a compañías como TikTok entregar información, un día después de que la Unión Europea impusiera una multa millonaria a la red social por
▲ La feria de innovación en Hefei presentó robots que sorprendieron a miles de visitantes Fotos Xinhua
protección deficiente de los datos de los usuarios europeos.
China “nunca ha exigido ni exigirá a empresas o individuos que recopilen o almacenen datos por medios ilegales”, declaró este sábado el Ministerio de Relaciones Exteriores chino.
También pidió a la Unión Europea que “proporcionen un entorno empresarial justo, equitativo y no discriminatorio para las empresas de todos los países”.
La autoridad irlandesa de protección de datos multó el viernes a la red social a pagar 530 millones de euros por transferir datos de usuarios de Europa a China.
TikTok –cuya empresa matriz es la empresa china ByteDance–anunció que apelará la decisión.
La empresa emergente JetZero se encuentra desarrollando el Z4, un proyecto de avión comercial tipo ala fuselada que podrá transportar hasta 250 pasajeros a una distancia de 9 mil 200 kilómetros; con un consumo de combustible 45 por ciento menor a un avión similar actual. De acuerdo con el calendario, un prototipo con tamaño real se volará en 2027 y la certificación y puesta en servicio se lograrían en 2030. United Airlines forma parte de la inversión en el proyecto, con la posibilidad de encargar hasta 200 aviones. Además, la Fuerza Aérea de Estados Unidos ha adjudicado a JetZero un contrato de 235 millones de dólares para acelerar el desarrollo de su versión comercial. Foto Afp
Para tomar en cuenta
En la semana del 5 al 9 de mayo se conocerán varios datos relevantes para la economía.
México
Martes 6
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportará el dato de inversión fija bruta para febrero. Monex espera un alza de 1.5 por ciento mensual y una caída de 4.9 por ciento anual, mientras que Banamex prevé que la subida mensual sea de 1.6 por ciento y el retroceso anual también de 4.9 por ciento. En tanto para el consumo privado ambas instituciones estiman una caída anual de 2 por ciento. Jueves 8
El jueves se espera conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPC) para abril. Monex prevé que el avance mensual sea por 0.3 por ciento y el anual de 3.9 por ciento. Banamex señala que para el mes la suma será de 0.28 por ciento y anualmente de 3.88 por ciento.
Estados Unidos Miércoles 7
Tanto Monex como Banamex anticipan que la Fed mantenga sin cambios su tasa de interés en un rango de entre 4.25 y 4.5 por ciento.
Opep+ elevará su producción en 411 mil barriles diarios
LONDRES. La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (Opep+) anunció el sábado que acordó acelerar el aumento de la producción por segundo mes consecutivo, lo que implica elevar el bombeo en junio en 411 mil barriles por día (bpd), a pesar de la caída de los precios y las expectativas de una menor demanda.
Fuentes de la OPEP+ han afirmado que Arabia Saudita está presionando al grupo para que acelere la anulación de recortes de bombeo anteriores para castigar a sus miembros Irak y Kazajistán por el escaso cumplimiento de sus cuotas de producción.
Planea la Casa Blanca despedir a miles de empleados de la CIA y la NSA // Sin pruebas, el presidente presume baja de precios de gasolina y alimentos TRABAJADORES DEL
La radio Voz de América (VOA), que el gobierno estadunidense busca desmantelar, reanudará el servicio la próxima semana, informaron ayer el Departamento de Justicia y la organización Reporteros sin Fronteras (RSF).
“Todos los empleados deberían tener ahora acceso al sistema” anunció la secretaría de Justicia luego de que, a mediados de marzo, el gobierno despidió a algunos periodistas y puso a los demás en licencia.
“Aplaudimos este progreso, pero el enfoque errático de la administración Trump exige cautela: ahora es esencial que se garantice la sostenibilidad del financiamiento asignado por el Congreso de Estados Unidos a todos los medios de comunicación (públicos)”, declaró Thibaut Bruttin, director de RSF. Por otra parte, mientras Trump aseguró en redes sociales que “la gasolina ya cuesta sólo 1.98 dólares por galón (39 pesos por cuatro litros), su precio más bajo en años”. Según datos de la Asociación Americana del Automóvil, ningún estado tiene ese precio; en cambio, el promedio nacional es de 3.18 dólares. En Misisipi, el estado con el precio más bajo, la gasolina cuesta 2.66 dólares por galón.
Asimismo, ante la afirmación de Trump de que los precios de los alimentos están bajando, Tucker Balch, profesor de finanzas de la Universidad Emory, aseguró: “No conozco ningún dato que respalde eso”. El kilogramo de huevo, uno de los productos que destacó el magnate, ha aumentado durante los primeros meses de su mandato, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales, como consecuencia de la gripe aviar que ha diezmado el suministro de este alimento, aseguraron especialistas a ABC News.
Exigen dar acceso al DOGE a registros confidenciales
En el ámbito judicial, la Casa Blanca solicitó “de emergencia” a la Corte Suprema que permita al Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), de Elon Musk, acceder a registros confidenciales de Seguro Social, pese a que un juez federal de Maryland determinó que el escrutinio de información sensible viola las leyes federales de privacidad, y condicionó este acceso a una previa capacitación del personal de DOGE
sobre leyes y políticas de privacidad, y a que fueran sometidos a investigaciones de antecedentes. En las semanas recientes, el Ejecutivo ha presentado una avalancha de solicitudes de este tipo y se queja de que los jueces de tribunales inferiores bloquean sus iniciativas e “infligen un daño continuo e irreparable a las prioridades y funciones federales urgentes”.
En tanto, la Casa Blanca planea reducir el personal en la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, siglas en inglés) y otras más que se dedican al espionaje, según personas familiarizadas con los planes, publicó The Washington Post. El gobierno informó al Capitolio que se recortarán mil 200 puestos en la CIA a lo largo de varios años, y miles más
en las demás agencias del gobierno. Asimismo, el presidente de la Universidad Harvard, Alan Garber, respondió a la renovada amenaza de Trump de revocar el estatus de exención de impuestos de la escuela de estudios superiores, afirmando que la medida sería “altamente ilegal”, en una entrevista con The Wall Street Journal Washington suspendió o congeló las subvenciones a universidades y en busca de erradicar las políticas de diversidad en la academia.
“De revocar el estatus, el mensaje de las acciones que el presidente Trump envía a la comunidad educativa sería muy grave, ya que sugiere que los desacuerdos políticos pueden usarse como base para plantear una amenaza existencial para muchas instituciones educativas”, añadió Garber.
Waltz pretendía ataque a Irán
El ex asesor estadunidense de Seguridad Nacional, Michael Waltz, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, mantuvieron conversaciones sobre un posible ataque militar a Irán, sin aprobación de Trump, informó The Washington Post, situación que pudo impulsar su remoción del cargo.
“Waltz quería llevar la política estadunidense en una dirección con la que Trump no se sentía cómodo”, dijo un funcionario.
El gobernante republicano, quien ha buscado evitar una confrontación militar directa con Irán, interpretó las acciones de Waltz como un intento de imponerse sobre la Casa Blanca, según el informe filtrado al Post
NUEVA YORK
La Conferencia Católica del estado de Nueva York, que representa a los obispos del estado en su relación con el gobierno estadunidense, aseguró que “no hay nada divertido” en la imagen que Trump publicó antier de sí mismo vestido como papa, con una sotana blanca y una mitra puntiaguda, que se generó con inteligencia artificial.
“Acabamos de enterrar a nuestro amado papa Francisco y los
cardenales están a punto de entrar en un cónclave solemne para elegir a un nuevo sucesor de San Pedro. No se burle de nosotros”, manifestaron.
La imagen, que se compartió en la red Truth Social, de Trump, y republicada por la Casa Blanca en su cuenta oficial de X, causó polémica en redes sociales.
En el Vaticano fue el tema de varias preguntas de la prensa durante la sesión informativa diaria del cónclave, ayer. Medios italianos lamentaron el
Colorado, a juicio por proteger a migrantes
▲ El magnate y presidente estadunidense, Donald Trump, disfrazado de papa en una imagen generada con inteligencia artificial. Tomada de X, vía Europa Press
mal gusto de la imagen y aseguraron que era ofensiva, dado que el periodo de luto oficial está en curso. El periódico italiano de izquierda La Repubblica acusó Trump de “megalomanía patológica”. Afp
El Departamento de Justicia de Estados Unidos demandó penalmente al estado de Colorado y a la ciudad de Denver por “interferir en el cumplimiento de las leyes de migración“, en un nuevo intento del presidente Donald Trump para aplicar medidas enérgicas contra ciudades santuarios, mientras el gobierno de Ruanda y Washington discuten un acuerdo para que el país africano acepte deportados. El gobierno afirmó que el referido estado y su ciudad más poblada, Denver, han aprobado “leyes santuarios” que violan la Constitución del país. El Departamento de Justicia también ha presentado demandas similares contra Chicago y Rochester, Nueva York. “Estados Unidos tiene una autoridad bien establecida, preeminente y preventiva para regular asuntos de estatus migratorio”, aseguró la demanda, que se presentó ayer en un tribunal federal en Denver. No existe una definición para las ciudades santuarios, pero en general los términos describen a una entidad que ofrece cooperación local limitada con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (siglas en inglés: ICE), el cual intenta obtener ayuda estatal y local, especialmente para deportaciones a gran escala, y solicita que la policía reporte a quiénes desea deportar y las detenga hasta que los agentes federales se hagan cargo.
Rubio busca destino para los “despreciables”
El acuerdo que discuten Ruanda y Estados Unidos contempla que la capital Kigali acepte “deportados” africanos no ruandeses, informó un funcionario a CBS News, quien añadió que las decisiones sobre compensación financiera al gobierno africano y otros detalles se debatirán en las próximas dos semanas. Otros dos funcionarios de cada parte involucrada confirmaron las negociaciones.
Durante una reunión del gabinete estadunidense a principios de esta semana, el secretario de Estado, Marco Rubio, informó sobre los planes de mandar a expulsados “despreciables” a otras naciones. “Estamos trabajando con otros países para decirles: ‘Queremos enviarles a algunos de los seres humanos más despreciables’”, aseveró el funcionario de origen cubano en presencia de Trump. Los acuerdos sobre los envíos a Ruanda fueron reportados por primera vez por el diario The Washington Post En ese contexto, y según analistas de manera asociada, Estados Unidos busca negociar un acuerdo de paz entre Ruanda y la República Democrática del Congo.
STELLA CALLONI
CORRESPONSAL
BUENOS AIRES
El ataque del presidente Javier Milei contra el periodismo se renueva día a día. Publicó en redes sociales una canción generada con inteligencia artificial en la que vuelve a referirse a los “ensobrados”, para referirse a periodistas “vendidos”, incluyendo a críticos y oficialistas.
La hostilidad constante ha contribuido a que Argentina baje al puesto 87 en el ranking mundial de libertad de expresión en el informe de este año de Reporteros sin Fronteras (RSF), que califica la situación en Argentina de un “giro autoritario”.
RSF señaló el desplome de 47 lugares en un año al sitio 87 de 180, por segunda vez consecutiva. “Los retrocesos más significativos en la región americana también se explican por giros autoritarios. En Argentina, el presidente Javier Milei estigmatiza a los periodistas, desmanteló los medios públicos y utilizó la publicidad estatal como arma política”, señaló RSF.
El discurso del gobierno se ha vuelto cada vez más agresivo hacia la prensa. El presidente afirma que “la gente no odia lo suficiente a los periodistas” y los llama “mentirosos”, “ensobrados”, “idiotas”, “imbéciles” o “despreciables”.
Recientemente, su asesor más cercano, Santiago Caputo, se acercó en actitud intimidante a Antonio Becerra, fotógrafo de Tiempo Argentino, durante un debate legislativo, y le tomó fotos a su credencial tras haber sido fotografiado él mismo.
Hace dos semanas, Roberto Navarro, fundador de El Destape, fue
agredido por la espalda. Recibió un golpe que le provocó edemas y fue hospitalizado varios días.
Aún permanece internado el fotoperiodista Pablo Grillo, quien recibió en la cabeza el impacto de una granada de gas pimienta durante una protesta frente al Congreso. Numerosos fotógrafos y camarógrafos han sufrido agresiones similares, con gases y golpes directos al rostro, en operativos de seguridad en los que la fuerza pública emplea equipamiento antimotines comprado a Israel.
Desde diciembre de 2023, cuando Milei asumió la presidencia, RSF advirtió del deterioro de la libertad de prensa. Argentina había caído entonces del puesto 40 al 66. “La llegada al poder de Javier Milei, abiertamente hostil con la prensa, marca un punto de inflexión preocupante para el derecho a la información”, señaló la organización.
El periodista Ignacio Campos, de Infobae24, sostuvo: “vivimos un estado de confrontación casi bélica en plena democracia. Milei y sus aliados buscan instalar la imagen de la prensa como villanos por el simple hecho de cumplir con nuestro trabajo”. Advirtió el riesgo que implica la frase presidencial: “no hay suficiente odio aún contra los periodistas”, lo cual representa un llamado implícito a la violencia. Campos describió cómo los ataques a la prensa se han intensificado, especialmente durante las marchas frente al Congreso. “Los palos y gases se volvieron parte de nuestra rutina. Hemos tenido que recurrir a máscaras antigás para cubrirnos mínimamente. El gobierno intenta culparnos de los fracasos de sus políticas, en especial las económicas”, señaló.
En ese contexto, surge la pre-
SPUTNIK
LA HABANA
Cuba y Venezuela realizaron ayer festejos por separado para conmemorar la Gran Guerra Patria, como se le conoce en Rusia, en la que combatientes rusos colaboraron para derrotar al “nazifascismo” durante la Segunda Guerra Mundial.
En la tradicional ceremonia, el presidente de Cuba, Miguel DíazCanel, colocó una ofrenda floral en el Mausoleo al Soldado Internacionalista Soviético y recorrió el monumento que se ubica en las afueras de La Habana, acompañado por miembros del cuerpo diplomático ruso.
A su vez, el embajador ruso en la isla caribeña, Víctor Koronelli, agradeció al pueblo y a las autoridades cubanas que se oponen a los intentos de “glorificar el nazifascismo”. También destacó el valor
de los soviéticos que lucharon y contribuyeron a “salvar” a toda la civilización europea y mundial del nazismo.
“Hoy rendimos homenaje a quienes entregaron su vida para que el fascismo no vuelva a amenazar a la humanidad y cada retrato y cada símbolo no es sólo una fotografía o imagen, es una historia viva, somos nosotros”, expresó el embajador ruso en Venezuela, Serguéi Mélik-Bagdasárov, durante la celebración de la marcha conmemorativa del Regimiento Inmortal, con motivo del 80 aniversario del Día de la Victoria sobre el nazifascismo. El diplomático también expresó que “el anhelo de libertad e independencia y de justicia son los que siguen ondeando a la fecha en Rusia y Venezuela; hoy, juntos, enfrentamos los intentos de rescribir la historia y de revivir ideologías de odio bajo cualquier forma de fascismo”.
▲ Santiago Caputo, asesor de Milei, lidera una estrategia comunicacional de ultraderecha. Foto Página/12
gunta: “¿Serán capaces de ir por nosotros a nuestros hogares, o esperarnos cuando vamos a una cobertura?” La libertad de prensa parece depender del humor con el que amanezcan el asesor presidencial, el vocero Manuel Adorni, el presidente Milei o la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Una de las primeras medidas del gobierno fue eliminar la pauta oficial, lo que le permitió redirigir arbitrariamente recursos y debilitar a medios independientes.
“Buscan limitar la capacidad de trabajo de quienes no somos afines a las ideas libertarias. Nos llaman ‘ensobrados’ mientras financian a sus propios aliados”, denunció Campos.
“Milei nos llama ‘estos hijos de puta de los periodistas’, como hizo hoy. Es previsible que la situación empeore. El tiempo y el humor del gobierno tendrán la última palabra”, concluyó. Incluso medios que eran cercanos al oficialismo han comenzado a recibir amenazas y ataques.
Analistas destacan que Santiago Caputo lidera una estrategia comunicacional inspirada en la ultraderecha global, basada en la creación de un enemigo interno, el uso de trolls y la naturalización de la mentira. El presidente acusa a los medios de “ocultar el éxito de su gestión”, mientras la pobreza supera el 60 por ciento. El objetivo no es convencer, sino saturar el espacio público y generar confusión. La nota completa en La JornadaOnLine https://bit.ly/3GQLGb3.
En Caracas, los participantes se concentraron frente a la sede de la Procuraduría General, situada en la avenida Los Ilustres, y luego se movilizaron hasta el Paseo Los Próceres, donde colocaron una ofrenda floral en el monumento a los Precursores de la Independencia.
Además, los ciudadanos llevaron en sus manos retratos de los caídos en la Gran Guerra Patria (1941-1945).
El presidente del Senado de Bolivia, Andrónico Rodríguez, considerado hasta hace poco uno de los aliados más cercanos del ex mandatario izquierdista Evo Morales, anunció ayer su postulación presidencial para las elecciones generales del 17 de agosto. Sobre un estrado coronado por un cartel que decía “Andrónico presidente”, Rodríguez, de 36 años, puso fin a los rumores en torno a su candidatura, en un
Ya son tres aspirantes de izquierda a la primera magistratura
acto en la ciudad de Oruro, 220 kilómetros al sur de La Paz. “Quiero agradecer a todos los hermanos presentes y expresar en respuesta a este pedido: acepto”, afirmó ante sus partidarios, que celebraron la decisión. Rodríguez, oriundo de la región cocalera Trópico de Cochabamba y forjado en la actividad sindical, llegó al liderazgo del Senado en 2020 como heredero político de Morales y de la mano del MAS, que ese año arrolló en las urnas con 55 por ciento de los votos. Durante su discurso de ayer, Rodríguez no señaló con qué grupo político participará en los próximos comicios. Él es el tercer dirigente de izquierda, además del actual presidente Luis Arce, que asumió en 2020 y buscará la relección, y Morales, quien gobernó Bolivia en tres ocasiones entre 2006 y 2019, pretende volver al poder. Los tres formaban parte del ala dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido gobernante en Bolivia, pero la disputa entre Arce y Morales resquebrajó al oficialismo. Muchos sectores del MAS ya proclamaron candidato a Arce.
NUEVOS BOMBARDEOS HIEREN A 47
Afirman que puede haber ataques de los que podrían culpar a Kiev
AFP, EUROPA PRESS, REUTERS Y AP KIEV
El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, advirtió ayer que no puede garantizar la seguridad de los asistentes al desfile del Día de la Victoria previsto para el próximo día 9 en Moscú, y desestimó las treguas de corta duración que propuso su homólogo ruso. El mandatario ucranio advirtió que las fuerzas rusas podrían realizar “ataques tales como incendios provocados, ataques con bombas, etcétera, y nos culparían a nosotros”, y advirtió que no recomienda visitar la Federación Rusa “desde el punto de vista de la seguridad”, y sentenció: “Si lo hacen, no nos pregunten después, será su decisión”. El gobernante añadió que conversó sobre los sistemas de defensa antiaérea y sanciones a Rusia con el presidente de Estados Unidos, Do-
nald Trump, al margen del funeral del papa Francisco en el Vaticano.
Aunque no ofreció detalles concretos, el mandatario ucranio aseveró que planteó a Trump el tema de las sanciones y que su respuesta sobre esta cuestión fue “muy firme”. Respecto a los temas de seguridad y el acuerdo sobre minerales, destacó la importancia de contar con sistemas de respuesta antiaérea más eficaces, son una de las peticiones de Kiev a sus aliados.
“Por eso estamos dispuestos a que los sistemas de defensa contra bombardeos sean una contribución completa. Le hablé del número de equipos que necesitamos, y me confirmó que trabajarán en ello y que ‘estas cosas no son gratis’”.
Zelensky agregó que Trump le aseguró que los 30 mil millones de dólares de ayuda militar que se asignaron en 2024 por el congreso estadunidense debían suministrarse en 2025 y 2026 (15 mil millones de dólares cada año), aunque no
especificó si su comentario incluía la ayuda ya suministrada este año. Tras las declaraciones, la vocera del ministerio ruso de Exteriores, María Zajárova, aseguró en su cuenta de Telegram que el mandatario ucranio “tocó fondo”, ya que “ahora está amenazando la seguridad física de los veteranos que vendrán a los desfiles y las celebraciones de un día sagrado”.
Rusia celebrará la victoria soviética sobre el líder alemán Adolfo Hitler con un gran desfile militar en la Plaza Roja de Moscú, bajo la mirada del presidente Vladimir
El primer ministro de Australia, Anthony Albanese, celebró ayer la primera relección del país, en un hecho histórico, así como la aplastante victoria de su Partido Laborista en las elecciones con un mensaje a Estados Unidos al declarar que su país no tiene intención de “suplicar” a nadie.
Albanese y los laboristas cimentaron su campaña en su rechazo a las políticas del presidente estadunidense Donald Trump, mientras el conservador Peter Dutton, quien incluso perdió su escaño de diputado federal, expresó posturas parecidas a las del magnate en lo referente al enclave palestino, el antisemitismo y la gestión migratoria.
“Nuestro gobierno elegirá el camino australiano, porque estamos orgullosos de quiénes somos y de todo lo que hemos construido juntos en este país. No necesitamos suplicar ni pedir prestado de ningún otro lugar”, declaró Albanese en su discurso.
Durante su campaña, condenó los aranceles estadunidenses, a los
que consideró un acto de “autodestrucción económica” y un “gesto indigno por parte de un país amigo”.
Los laboristas ganaron con mayoría absoluta las elecciones federales que se realizaron ayer, en las cuales se hicieron con el control de 77 de los
Anthony Albanese, del Partido Laborista, se impuso como primer ministro y sus correligionarios lograron la mayoría en el Parlamento. Foto Afp
151 asientos de la Cámara de Representantes. Antes de las votaciones, Julian Assange, fundador de WikiLeaks, expresó su respaldo al primer ministro australiano Anthony Albanese, a quien agradeció públicamente por haber hecho “más que cualquier otro político o figura pública” para lograr su liberación.
Mediante la red social X, Assange afirmó que Albanese cumplió su palabra y fue el único mandatario que accedió a reunirse con sus abogados durante sus años de detención. Assange, que expuso en 2010 miles de documentos clasificados sobre crímenes y abusos cometidos por Estados Unidos, pasó cinco años en una prisión británica. En junio de 2024 fue liberado tras alcanzar un acuerdo con la justicia estadunidense y regresó a Australia, cerrando así un largo proceso legal. “Albo hizo lo correcto por mí”, añadió el periodista, usando el apodo popular del primer ministro.
Putin. Los presidentes de China, Xi Jinping, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, figuran entre los 20 dirigentes extranjeros invitados. En tanto, un ataque con drones rusos sobre Járkov, donde “no había objetivos militares” dejó 47 personas heridas, informaron las autoridades locales.
La fuerza Aérea ucrania reportó que Rusia disparó 183 drones explosivos y señuelos durante la noche; De ellos, 77 fueron interceptados por las defensas ucranias, mientras 73 se perdieron, probablemente por interferencias electrónicas.
▲ Tanques T-90M en un ensayo para el desfile del 9 de mayo, Día de la Victoria, en Moscú, en el que Rusia celebrará el 80 aniversario de la derrota del nazismo en 1945. Foto Afp
Rusia también lanzó dos misiles balísticos, mientras, el ministerio de Defensa ruso indicó que sus defensas aéreas derribaron 170 aviones no tripulados rivales durante la noche, y agregó que se interceptaron ocho misiles de crucero y tres misiles guiados.
Europa se prepara para conmemorar el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, que será una de las últimas grandes conmemoraciones en las que se contará con la presencia de un número significativo de veteranos. Las celebraciones en el continente se centran en el 8 de mayo de 1945, fecha de la capitulación de la Alemania nazi ante las tropas de los países aliados. Las de este año cobrarán un significado especial, ya que cada vez quedan menos testigos. En el Reino Unido los festejos comenzaran este lunes. La familia real recibirá a los últimos veteranos y personas que fueron testigos de la guerra entre 1939 y 1945, en una recepción en el Palacio de Buckingham. Además, se desplegarán banderas en el Cenotafio, monumento londinense en memoria de los caídos en las guerras.
“Es importante recordar a algunos de esos pobres diablos que no lograron salir con vida”,
comentó a Afp Dennis Bishop, de 99 años, veterano de la Royal Air Force que participó en la Segunda Guerra Mundial. También habrá celebraciones en las calles del país, así como en el HMS Belfast, el principal barco británico de la Segunda Guerra Mundial que se conserva y se encuentra amarrado de forma permanente en el río Támesis, en el centro de Londres. A su vez, los fosos de la famosa Torre de Londres se cubrirán con 30 mil amapolas de cerámica, emblema de los británicos caídos en combate desde la Primera Guerra Mundial. Las celebraciones culminan el 8 de mayo, con una ceremonia en la abadía de Westminster y un concierto en la plaza Horse Guards Parade, con artistas. En Alemania, el Parlamento organizará actos con la presencia de invitados de alto nivel, aunque sin los embajadores de Rusia y Bielorrusia, quienes fueron excluidos. En Francia, el presidente Emmanuel Macron depositará la ya clásica ofrenda floral y reavivará la llama de la tumba del soldado desconocido, bajo el Arco de Triunfo en París.
Tras más de un año y medio de ofensivas, gazatíes enfrentan hambruna por almacenes vacíos
Las Fuerzas Armadas de Israel (FDI) hicieron un llamado a decenas de miles de reservistas a que se unan a sus filas para incrementar su ofensiva en la franja de Gaza, donde al menos 57 personas murieron de hambre ayer debido al bloqueo de Tel Aviv, mientras este fin de semana 11 gazatíes, incluidos tres bebés, fallecieron en un ataque nocturno contra el campo de refugiados de Jan Yunis.
Los planes de acometida con el nuevo despliegue fueron presentados el viernes al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y está previsto que sean aprobados por el gabinete de seguridad este domingo, según el diario The Times of Israel, mientras la televisión pública KAN, destacó que las FDI prevén ocupar nuevos territorios en el enclave y evacuar a la población palestina de las zonas de combate.
En tanto, un comunicado de las autoridades gazatíes señala:
“Condenamos enérgicamente el uso de alimentos como arma de guerra por parte de la ocupación israelí y el cierre total de los puestos de control durante 63 días, por lo que el número de personas fallecidas por desnutrición aguda ascendió a 57”.
Osama al-Raqab, de cinco años, con fibrosis quística agravada por falta de alimentos, es atendido en el hospital Nasser del campo de refugiados de Jan Yunis. Foto Ap
Cerrada y devastada por los bombardeos, Gaza enfrenta hambruna. Miles de niños reciben tratamiento por desnutrición, agotados y desplazados, tras sobrevivir con lo básico durante más de un año y medio de guerra. Los hospitales penden de un hilo y lidian con las numerosas víctimas de los ataques israelíes. El 80 por ciento de la población necesita la ayuda humanitaria para
subsistir, pero las reservas de alimentos en los almacenes de la ONU se han agotado.
Las tierras de cultivo son prácticamente inaccesibles. La distribución de agua es limitada. Miles de personas –muchos, niños– se agolpan frente a los comedores comunitarios donde pelean por la comida y bodegas con escasos suministros han sido saqueadas.
La ofensiva israelí ha dejado 52 mil 495 muertos y 118 mil 366 heridos o mutilados desde el 7 de octubre de 2023.
Tel Aviv “ganará esta guerra legítima con medios legítimos”,
Israel anuncia despliegue de soldados en el sur de Siria “para proteger a la
para recibir atención médica en Israel tras resultar heridos en territorio sirio”.
El ejército israelí anunció ayer el despliegue de sus fuerzas en el sur de Siria, con el argumento de proteger a la minoría drusa tras la ola de enfrentamientos de cariz religioso ocurrido esta semana entre esta comunidad y fuerzas leales al poder sirio.
Los efectivos están desplegados en ese sitio y “están listos para impedir la entrada de fuerzas hostiles en la zona de localidades drusas”, informó un comunicado militar, sin precisar el número de soldados ni la magnitud de la presencia.
El ejército agregó que la madrugada de ayer “cinco ciudadanos drusos sirios fueron evacuados
Según un responsable druso de la provincia de Sueida, bastión de aquella minoría en el sur de Siria, “no hubo ningún despliegue de soldados israelíes” en la zona. Agregó que al parecer “su presencia se limita a la provincia de Quneitra, donde ya establecieron posiciones tras la caída del régimen de Bashar al Asad” en diciembre.
En su cuenta de X, el enviado especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Geir O. Pedersen, condenó “enérgicamente las continuas y crecientes violaciones de la soberanía de Siria, incluidos múltiples ataques aéreos en Damasco y otras ciudades”, al tiempo que pidió el cese inmediato de esas
operaciones y que Tel Aviv deje de “poner en peligro a los civiles sirios y respete el derecho internacional y la soberanía, unidad, integridad territorial e independencia” del país.
Por otra parte, más de 200 vehículos militares de la coalición internacional, encabezada por Estados Unidos, se retiraron de dos bases ubicadas en la provincia de Deir Ezzor, a unos 450 kilómetros al noreste de esta capital.
De acuerdo con fuentes locales citadas por Syria TV, la retirada se efectuó de los enclaves instalados por Washington en los campos petroleros de Koniko y Al Omar al norte de Deir Ezzor.
La columna salió de las dos bases en grupos y en medio de fuertes medidas de seguridad.
señaló Netanyahu, horas después de que el brazo armado de Hamas publicara ayer el video de un rehén ruso-israelí, que aparece acostado, con la cabeza y el brazo izquierdo cubiertos con vendajes; habla hebreo con acento ruso, se presenta como el “prisionero número 24” y dice que resultó herido en un bombardeo israelí.
En este contexto, en una entrevista con el medio The Intercept, la relatora especial de Naciones Unidas (ONU) para los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, pidió que los altos funcionarios de la Unión Europea, in-
Turquía no permite vuelo de paso de Netanyahu
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, canceló su visita a Azerbaiyán programada para la próxima semana porque Turquía se negó a permitir que el avión estatal Wing of Zion pase por su espacio aéreo, reportó el sitio de noticias Walla. Antes, la oficina del premier aseguró que la actividad se pospuso por “los acontecimientos regionales en Gaza y Siria” y una “apretada agenda política y de seguridad”. The Times of Israel reportó que Netanyahu examinó la posibilidad de viajar a Bakú por una ruta alternativa, sobre Grecia y Bulgaria, pero decidió no hacerlo porque el tiempo casi se duplicaría. Sputnik
cluida la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, enfrenten cargos de complicidad en crímenes de guerra.
EN CACHEMIRA
▲ Pakistán lanzó ayer un misil balístico mientras las tensiones con India siguen en aumento, luego del letal ataque de la semana pasada a turistas en la disputada región de Cachemira. El misil tierra-tierra tiene un alcance de 450 kilómetros, según el ejército paquistaní. El ministro de comercio de India anunció la suspensión de la “importación o tránsito de todas las mercancías” de aquel país. El titular de asuntos exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, exhortó a Nueva Delhi a resolver el conflicto por medios diplomáticos en una conversación telefónica con su homólogo indio, informó la cancillería rusa. En la imagen, un soldado de los Rangers de Pakistán, de negro, y uno de las Fuerzas de Seguridad Fronteriza de la India, se provocan durante la ceremonia de clausura diaria en Wagah, puesto conjunto en la frontera entre esos países. Con información de Ap, Dpa y Sputnik. Foto Ap
LA JORNADA Domingo 4 de mayo de
Reportan siete personas afectadas por exposición al sol y cuatro por deshidratación en Morelos
DE LOS CORRESPONSALES
Una onda de calor provocada por una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera afectó ayer a 16 estados del país con temperaturas máximas de entre 30 y 40 grados centígrados en algunas zonas, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Las entidades donde prevalecen estas condiciones son Jalisco (centro, suroeste y sur), Colima (noreste), Michoacán (oeste, centro y este), Guerrero (noroeste, norte y noreste), Oaxaca (centro y sur), Chiapas (sureste), Morelos, Querétaro (centro y sur), Puebla (norte y sur), estado de México (suroeste), Hidalgo, Ciudad de México, Tlaxcala, Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
Según las mediciones de la Conagua, Campeche enfrenta uno de los periodos más calurosos de su historia con registros hasta de 46 grados centígrados en algunos puntos. Explicó que la temperatura más alta se reportó en las estaciones de Escárcega y Canasayab.
Municipios como Campeche capital, Candelaria, Hecelchakán, Hopelchén, Noh Yaxché y Sabancuy alcanzaron 44 grados. En contraste, el termómetro en Bolonchén de Rejón se ubicó en 4 grados.
La Secretaría de Salud estatal exhortó a la población a hidratarse adecuadamente, consumir suero vida oral y no caminar en la vía pública en las horas críticas para evitar el golpe de calor.
En Morelos, nueve comunidades de diferentes demarcaciones alcanzaron temperaturas máximas de 40 y 42 grados centígrados. Como en
la cabecera municipal de Amacuzac y la comunidad del Higuerón, en Jojutla, así como en Puente de Ixtla, San Pablo Hidalgo, en Tlaltizapán; Tequesquitengo, en Jojutla; Ticumán en Tlaltizapán; Xicatlacotla, en Tlaquiltenango y Vista Alegre, municipio de Mazatepec.
La Conagua indicó que para la entidad se pronostican en los siguientes días temperaturas máximas de hasta 45 grados centígrados.
La autoridad sanitaria emitió recomendaciones a la ciudadanía con el fin de prevenir los golpes de calor, pues en la actual temporada se han registrado siete casos y cuatro por deshidratación en Jojutla, Cuernavaca, Zacatepec, Xochitepec, Tepalcingo, Tlaquiltenango y Temixco.
El intenso calor también cubre la mayor parte del estado de Veracruz y la Conagua anunció que éste continuará en la zona sur de la entidad; mientras en el centro y norte habrá una disminución.
La ciudad de Xalapa y el puerto de Veracruz registraron entre 26 y 32 grados, respectivamente, con una humedad de 65 por ciento; en Coatzacoalcos, el termómetro marcó 34 grados.
Autoridades locales dijeron que por las altas temperaturas se han suscitado múltiples incendios forestales, principalmente en la zona del Parque Nacional Cofre de Perote, donde las llamas han arrasado con decenas de hectáreas.
Además, según el Informe Semanal para la Vigilancia Epidemiológica de Temperaturas Naturales Extremas de la Secretaría de Salud (Ssa) federal, número 16 (del 13 al 19 de abril), Veracruz documentó dos muertes por golpe de calor; 24 casos por este mismo padeci-
miento y uno por deshidratación. En Oaxaca, las temperaturas alcanzaron 40 grados, informó Protección Civil estatal; mientras la Ssa reportó que en la semana epidemiológica citada se atendió a cuatro personas por golpe de calor, una por quemadura y dos por deshidratación”.
Prevén que frente frío 42 impacte el noroeste del país
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), a su vez, previó que durante la noche del sábado y la madrugada de hoy el frente frío 41 se extenderá sobre el noroeste del país y ocasionará vientos de 20 a 40 kilómetros por hora con rachas de 50 a 70 kilómetros por hora en Chihuahua, Durango, Zacatecas y Aguascalientes, así como vientos de 40 a 60 kilómetros por hora en
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí. También habrá chubascos en Chihuahua; precipitaciones en Coahuila, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas. Todas las lluvias tendrán descargas eléctricas y caída de granizo. Asimismo, dijo que el frente frío 42 ingresará y se desplazará por el noroeste del país, el cual aliviará el ambiente en esa región, y en interacción con una vaguada polar y las corrientes en chorro polar y subtropical generarán vientos muy fuertes a intensos con tolvaneras, así como lluvias y chubascos en Baja California y Sonora, y una posible caída de nieve o aguanieve en la sierra de San Pedro Mártir, de la primera entidad, durante la noche. En tanto, los canales de baja presión sobre el centro, oriente y sureste del país, aunados a inesta-
▲ Habitantes de Oaxaca caminan por la alameda de la capital protegidas de los rayos del sol, ante las altas temperaturas ocasionadas por una onda de calor que golpea a la entidad. Foto Jorge A. Pérez Alfonso
bilidad atmosférica y al ingreso de humedad del céano Pacífico, Golfo de México y mar Caribe traerán lluvias aisladas en Michoacán, Guanajuato, Morelos, Tabasco y Quintana Roo, también al estado de México y la capital del país, en Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Oaxaca y Chiapas; y precipitaciones muy fuertes en Puebla y Veracruz, todas con descargas eléctricas y posible caída de granizo.
Lorenzo Chim, Rubicela Morelos, Iván Sánchez y Jorge A. Pérez Alfonso
RUBÉN VILLALPANDO
CORRESPONSAL
CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Al menos 17 mil 744 hectáreas resultaron afectadas por 13 incendios forestales en el estado de Chihuahua, hasta el viernes; 417 brigadistas los combaten en los municipios serranos de Bocoyna, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Morelos, Madera, Guachochi y Urique, informó la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR).
Humberto Molinar Hernández, director de Desarrollo Forestal y Recursos Naturales de la SDR,
subrayó la importancia de la prevención, pues la sequía del bosque y las ráfagas de viento de hasta 100 kilómetros por hora dificultan el control de las conflagraciones. Por su parte, Luis Corral Torresdey, titular de la Comisión Estatal de Protección Civil, destacó el apoyo logístico dado a los combatientes hasta ayer, que incluye la entrega directa de alimentos, agua, herramientas especializadas y equipo de protección.
Además, se puso en marcha un monitoreo con drones, comunicación satelital y sistemas de GPS para optimizar la respuesta, identificar puntos de calor, trazar rutas
de acceso y evacuación y proteger a las comunidades en riesgo. Las cuadrillas están integradas por personal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la SDR, así como grupos apoyados mediante el programa de pago por servicios ambientales.
Estas labores cuentan con el respaldo de la Coordinación Estatal de Protección Civil, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Guardia Nacional.
La SDR exhortó a la población a extremar precauciones y colaborar en la prevención de incendios forestales mediante acciones sencillas, como apagar por completo las fo-
gatas y no arrojar colillas de cigarro en áreas naturales. El titular de la oficina de representación de Conafor en Chihuahua, Manuel Chávez, señaló que la temporada de incendios 2025 ha sido especialmente complicada debido a las condiciones meteorológicas, como altas temperaturas y una sequía excepcional. Explicó que entre enero y abril de este año se han contabilizado 336 quemas. En el primer cuatrimestre de 2024 se registraron 112; en ese mismo periodo, en 2023, 128, y en 2022 se registraron 161. Desarrollo Rural agregó que las quemas forestales se encuentran
bajo control y no representan, hasta el momento, riesgo alguno para la población ni para los bienes patrimoniales.
La dependencia detalló que el siniestro en el ejido Las Ranas de Temeychi, entre los municipios de Bocoyna y Guerrero, ya está controlado en 80 por ciento, de acuerdo con el informe del Equipo Estatal de Manejo de Incidentes.
Según el reporte oficial de la Conafor, hasta ayer había 12 siniestros activos en siete municipios de la entidad, para cuya atención se ha desplegado un operativo con 432 combatientes, entre personal de Conafor y de la SDR.
LO LIGAN CON CASO RANCHO IZAGUIRRE
GUSTAVO CASTILLO
Y JUAN CARLOS PARTIDA
REPORTERO Y CORRESPONSAL
José Asunción Murguía Santiago, alcalde de Teuchitlán, fue detenido por autoridades federales debido a su involucramiento en las actividades que realizaba el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el rancho Izaguirre.
Fuentes del gabinete de seguridad confirmaron que la detención fue llevada a cabo ayer en la tarde por elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), y que los cargos por los que fue detenido son por ser presunto responsable de delincuencia organizada, desaparición de personas y trata por lo que hace a las acciones de reclutamiento que realizaba el CJNG
Murguía Santiago quien milita en el partido Movimiento Ciudadano, fue trasladado a la Ciudad de México con base en una orden de aprehensión en su contra, indicaron las autoridades consultadas. El pasado 30 de abril, el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero señaló en una conferencia de prensa que el rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, fue utilizado como centro de reclutamiento, adiestramiento y operación del CJNG
El funcionario indicó que desde 2021 las autoridades de dicho estado tenían conocimiento de lo que ocurría en dicha finca; sin embargo no hicieron nada, a pesar de que en septiembre de 2024 la Fiscalía de Jalisco tomó bajo su control la propiedad y luego descuidó la vigilancia, por lo que en marzo de este año, cuando un grupo de madres buscadoras ingresó en el
inmueble, localizó cientos de prendas, calzado, así como decenas de identificaciones de personas que habrían sido reclutadas por el citado grupo criminal y obligadas a formar parte de bandas de sicarios o que presuntamente fueron ejecutados por el grupo delictivo. Por otra parte, en marzo pasado, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch dijo durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum que bajo engaños de falsos empleos en seguridad con salarios de 4 a 12 mil pesos a la semana, reclutaban a personas para formarlas como parte de la organización criminal, y ello fue confirmado con el testimonio de José Gregorio Lastra Armida, alias El Lastra o El comandante Lastra, detenido en Cuajimalpa y quien era el líder de los reclutadores.
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Ramón Valencia Pérez, hijo de Germán Anuar Valencia Delgado, quien fue asesinado el pasado 29 de abril, en el comienzo de campañas, es el nuevo candidato de la coalición Morena-PVEM a la presidencia municipal de Coxquihui.
En sesión urgente, el Organismo Público Local Electoral (OPLE) del estado aprobó la “sustitución del candidato de Morena para el proceso electoral local ordinario 20242025”.
Valencia Delgado perdió la vida durante un ataque armado perpetrado por al menos ocho sujetos en su primer acto de campaña en la localidad El Arenal, municipio
de Coxquihui. El remplazo cumple con los requisitos de elegibilidad, así como representación de género y de acciones afirmativas, al ser un aspirante de raíces de los pueblos originarios.
Ramón Valencia agradeció el apoyo de su partido y la gente de Coxquihui, en general, por lo que dijo que está seguro trabajando y que continuará con la labor realizada por su padre.
Agregó que “en honor” a su progenitor continuará con la campaña de proselitismo y recorrerá todas las zonas del municipio, junto con los habitantes.
“Hoy más que nunca quiero decir que no daré ni un paso atrás”, aseguró Valencia Pérez.
Y en un mensaje en redes sociales que dirigió al resto de los partidos políticos, señaló: estoy seguro de
que hoy más que nunca Coxquihui me respalda.
Asimismo, el OPLE aprobó la procedencia de la sustitución por renuncia de las candidaturas al cargo de ediles de los 212 ayuntamientos de Veracruz presentadas por los Partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y Movimiento Ciudadano, con corte al 28 de abril de 2025.
El Organismo Público Local Electoral de Veracruz aprobó la sustitución del candidato de Morena para el ayuntamiento de Coxquihui tras el asesinato de Germán Anuar Valencia, perpetrado el martes pasado; Ramón Valencia, su hijo, será el nuevo abanderado. Foto La Jornada
Se intoxican 14 alumnos de primaria en El Dorado, Sinaloa, por consumir alimentos con anfetaminas
Era comida para festejar Día del Niño
IRENE SÁNCHEZ
CORRESPONSAL MAZATLÁN, SIN.
Cuitláhuac González Galindo, titular de la Secretaría de Salud del estado, informó que 14 menores se intoxicaron al consumir alimentos que contenían anfetaminas, el pasado 30 de abril en la primaria Francisco I. Madero del ejido San Diego, municipio de El Dorado, y fueron trasladados a una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Hospital pediátrico de Culiacán.
Explicó que se supo que era droga lo que consumieron los niños, luego de que las muestras del refrigerio fueron analizadas en un laboratorio.
Al conocerse los resultados se levantó un acta en el Ministerio Público, y la Fiscalía General del
Estado (FGE) continuará con las investigaciones de cómo se contaminó la comida del festejo del Día del Niño.
González Galindo señaló que por fortuna todos los estudiantes se encuentran bien y sin ninguna complicación de salud y ya fueron dados de alta los internados en el IMSS y uno que fue enviado al Hospital pediátrico de Culiacán.
Aseguró que el estado de salud de los alumnos de entre 6 y 10 años, no tiene riesgo, pues el cuadro de intoxicación fue superado.
Por su parte, Gloria Himelda Félix Niebla, titular de la Secretaría de Educación Pública y Cultura de Sinaloa dio a conocer que la FGE abrió una carpeta de investigación para conocer qué modalidad de sustancia contenían los alimentos que comieron los niños.
Precisó que después de la preparación y consumo de estos fue que los estudiantes empezaron a sentir síntomas variados como picazón en los labios, taquicardia y dolor de cabeza.
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Las autoridades autónomas zapatistas realizaron su propia investigación y fue como concluyeron que José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), libe-
rados el viernes por el gobierno estatal, son “inocentes” de los delitos de secuestro y homicidio, afirmó el subcomandante insurgente Moisés Recalcó que los dos tsotsiles, aprehendidos el 24 de abril en la localidad de Cotzilnam, municipio de Aldama, fueron excarcelados el 2 de mayo, sólo cuando las autoridades autónomas detuvieron a los verdaderos “criminales”, que habían cometido dichos ilícitos en
agravio de Pedro Díaz Gómez. “Los dos delincuentes confesaron el secuestro y asesinato contra Pedro Díaz y señalaron el lugar preciso donde habían enterrado el cuerpo”, además refirieron la complicidad de otras personas”, agregó. Asimismo, sostuvo que los dos indígenas bases de apoyo del EZLN “fueron presentados ante la autoridad corrupta, gracias a la presión” del Centro de Derechos Humanos
Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) y destacó que su excarcelación se logró por “un triple esfuerzo: el de los defensores de los derechos humanos, el de la solidaridad y apoyo nacional e internacional y el de la justicia autónoma”. El subcomandante zapatista aseguró que en la detención, los elementos de la Guardia Nacional, el Ejército y las llamadas Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal “apro-
vecharon y robaron pertenencias y paga de los afectados, así como de las comunidades. Hurtaron también un auto, una moto y una fuerte cantidad de dinero en efectivo”. Precisó que “mientras el supremo gobierno jugaba con la vida, libertad y bienes de los dos detenidos ilegalmente, las autoridades autónomas zapatistas llevaron adelante su propia investigación con la guía de verdad y justicia en común”.
En Cajeme, rastreadoras hallan el cuerpo de un joven desaparecido el 28 de abril
CRISTINA GÓMEZ LIMA Y CARLOS GARCÍA
CORRESPONSALES
Dos fosas clandestinas con al menos seis osamentas fueron descubiertas por el colectivo Madres Buscadoras de Sonora, en un predio desértico al poniente de Hermosillo, cerca de las inmediaciones del aeropuerto internacional. Mientras en Cajeme, el grupo Rastreadoras de Ciudad Obregón informó que localizó el cuerpo de un joven músico desaparecido el 28 de abril pasado.
En el hallazgo de la capital de Sonora, las buscadores recuperaron credenciales de elector, teléfonos celulares, llaves, ropa, carteras, así como una libreta con nombres y números telefónicos, entre otros objetos.
Algunas identificaciones, dijeron, corresponden con fichas de búsqueda de personas con reporte de ausencia en 2024, por lo que pidieron a las familias con parientes no localizados comunicarse con las autoridades estatales.
“Hoy encontramos seis cuerpos, todos entre la tierra y con dolor de que se fueron de este mundo. Caminabamos en un panteón clandestino.” Las integrantes del colectivo dijeron que continuarán con sus rastreos“hasta que los encontremos a todos y puedan volver a casa”. Las madres buscadoras reiteraron que trabajan de manera independiente por denuncias ciudadanas. En Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, fue localizado el cuerpo de Ramón Eduardo Zárate Zamorano, de 24 años, integrante del grupo musical La Estrella. Estaba enterrado clandestinamente cerca del libramiento, al oriente de la ciudad, informó el grupo Ras-
treadoras tras recibir un reporte anónimo. Elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno, peritos y personal del Servicio Médico Forense acudieron al sitio para realizar las diligencias correspondientes.
El joven músico tenía reporte de desaparición desde el 28 de abril, cuando fue privado de la libertad en la colonia Real del Bosque.
La agrupación en la que participaba expresó sus condolencias en redes sociales: “Los miembros de grupo La Estrella extendemos nuestras condolencias a la familia de nuestro gran amigo Ramón Eduardo Zárate, así como a nuestros compañeros del Grupo La Nueva Era, un fuerte abrazo”.
Detienen en Guanajuato a 4 presuntos criminales
En Guanajuato, cuatro jóvenes de 18, 19, 20 y 21 años, presuntos integrantes de una célula del cartel Jalisco Nueva Generación, fueron detenidos a raíz del hallazgo de una fosa clandestina en un inmueble del municipio de San José Iturbide, informó la Secretaría de Seguridad y Paz.
Detalló que en una finca de la comunidad San Antonio Viborillas hallaron “una fosa clandestina con un cuerpo, droga e indicios relevantes”. Tras el hallazgo se arrestó a las cuatro personas por su presunta participaron en una privación ilegal de la libertad y homicidio.
Los detenidos responden a los nombres de Cristian, Daniel, Edson y Sergio, todos originarios de Jalisco, quienes ya fueron vinculados a proceso. Agregó que en el cateo del inmueble participaron elementos del Ejército, Guardia Nacional y fuerzas estatales.
Comando irrumpe en festejo familiar en Parrilla, Tabasco, y ejecuta a 5 personas
Al menos cinco personas, entre ellos un adolescente, fueron ejecutadas cuando festejaban un cumpleaños en la palapa Las Jardineras de Wendy, en la comunidad de Parrilla, a 11 kilómetros de Villahermosa, Tabasco.
Fuentes de seguridad informaron que la agresión se perpetró a las 21 horas del viernes, luego de que un grupo armado irrumpió y disparó contra los asistentes. Testigos señalaron que al lugar arribaron cinco sujetos armados a bordo de camionetas, ingresaron a la propiedad y dispararon contra unas 40 personas que estaban en el cumpleaños.
Al sitio también llegaron efectivos de la policía estatal, Ejército Mexicano y Guardia Nacional, pero los agresores huyeron. Hasta el momento las autoridades no han dado información oficial.
Enfrentamientos en Sinaloa
En Sinaloa se localizaron los cadáveres de dos hombres en la comunidad de Siqueros, se reportaron carreteras bloqueadas con un trái-
ler y vehículos robados e incendiados por presuntos integrantes del crimen organizado, luego de varios enfrentamientos entre estos grupos en diferentes poblaciones rurales del sur de Mazatlán. Efectivos castrenses y de la Guardia Nacional acudieron al punto de la confrontación y localizaron en Siqueros a dos hombres muertos, por lo que dieron aviso para que elementos de la Fiscalía General del Estado iniciaran la carpeta de investigación.. Vecinos explicaron que la balacera duró unos 20 minutos, y que dentro de una camioneta azul que fue abandonada en dicha localidad estaba el cuerpo de un hombre, otro cadáver fue hallado en un automóvil en las inmediaciones de la presa derivadora de Siqueros. En la carretera hacia El Recodo integrantes de bandas rivales tuvieron un intercambio de balas a la altura del pueblo La Cofradía. En el norte, de manera simultánea en la comunidad de Puertas de Canoas que conduce a La Noria, fue reportado un tráiler incendiado.
Fuentes de seguridad detallaron que en la carretera estatal HabalLa Noria, los criminales despojaron al conductor de la pesada
▲ Restos de un camión de carga incendiado ayer por presuntos integrantes de grupos delincuenciales en la carretera El Habal–La Noria, a la altura de la comunidad de Puertas de Canoas, en Mazatlán, Sinaloa. Foto Debate Sinaloa
unidad, la atravesaron y le prendieron fuego, la circulación quedo suspendida.
Además, a la altura de la carretera libre Mazatlán-Culiacán a la entrada al poblado El Chilillo se informó de otro cierre vial; ahí los presuntos delincuentes robaron la unidad expendedora de gas y obstaculizaron dos carriles.
Tras los bloqueos, el servicio de transporte público rural hacia todas las poblaciones de Mazatlán se suspendió y por seguridad los conductores regresaron con los pasajeros a las centrales de camiones; después de las 13 horas se reiniciaron los viajes a las diferentes comunidades.
También ayer, a las 10 horas, se reportó una refriega en la comunidad de El Roble, de Villa Unión, entre presuntos integrantes del crimen organizado.
JESÚS ESTRADA Y RUBÉN VILLALPANDO CORRESPONSALES
CHIHUAHUA, CHIH
Decenas de integrantes de comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara instalaron ayer un campamento afuera del palacio de gobierno de Chihuahua para iniciar el Encuentro Estatal de Personas Desplazadas 2025, con el que pretenden llamar la atención
de autoridades y de la sociedad respecto a sus necesidades como alimentación, vivienda, derecho a la salud, además de garantías para un retorno seguro. Familias completas intentan visibilizar su situación, compartir experiencias, hablar sobre las circunstancias que los obligaron a abandonar sus pueblos y las condiciones en las que viven actualmente. En el primer día del evento participaron alrededor de cien hombres, mujeres y menores de edad,
de poblados como La Sierrita, El Manzano, El Vergel, Coloradas de la Virgen, Cinco Llagas y Talayote, del municipio de Guadalupe y Calvo. También formarán parte del encuentro personas de las demarcaciones de Uruachi, Guazapares y Balleza, del estado de Chihuahua; así como de Guanaceví, Durango. Todos ellos cuentan con el acompañamiento de las organizaciones civiles: Uno de Siete Migrando, Alianza Sierra Madre, Centro de Derechos Humanos de las Muje-
res (Cedehm), Consultoría Técnica Comunitaria y Servicios y Asesoría para la Paz.
Los activistas destacaron que aquellos que sufren desplazamiento forzado son perseguidos y agredidos por el crimen organizado. Debido a la presencia permanente de los sicarios en sus territorios, dijeron, temen denunciar el delito, incluso han perdido a seres queridos por asesinato o desaparición.
Destacaron que las víctimas de esta problemática migran a las
ciudades sin una planificación, por lo que enfrentan dificultades para obtener casa, alimento, trabajo, educación para sus hijos e hijas, y deben lidiar con la angustia de la pérdida de todos sus bienes, su forma de vida, así como sus lazos comunitarios.
Los conversatorios comenzaron en la Plaza Hidalgo el sábado y hoy se realizará una reunión plenaria, además de una marcha del palacio de gobierno al edificio del Congreso estatal.
NAYELLI
RAMÍREZ
Todos los días, en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, ocurren 30 incidentes relacionados con cortocircuitos y pérdida de comunicación de los convoyes, los cuales ocasionan desalojos, aglomeraciones y hasta suspensión del servicio de hasta cuatro horas. Las líneas más afectadas son la 3 y la 7, que hasta marzo transportaron a 5 millones 2 mil 490 pasajeros, según información del organismo.
Ex funcionarios y trabajadores señalaron que esto sucede por la falta de recursos, ya que no se da el mantenimiento necesario a 395 trenes en sus 12 líneas y 195 estaciones de la red, problema que en todas sus administraciones se ha advertido, a partir de que está a cargo del gobierno capitalino “que es deficitario”, lo cual no sucedía cuando estaba con el gobierno federal.
Agregaron que la mayor parte del presupuesto tiene que ser empleado para el pago de gasto corriente: salarios de casi 15 mil trabajadores, energía eléctrica por 2 mil millones de pesos, refacciones para la operación de trenes y vías: neumáticos, zapatas, escobillas, así como el pago a la policía auxiliar.
Otras causas, dijeron, es el costo del acceso, que en gran parte está subsidiado, ya que desde 2017 se calculó que para mantener un balance neutro la entrada tendría que ser de 16 pesos; además, en ese año el organismo requería al menos una inversión adicional de 30 mil millones de pesos.
Además, existe el ingreso gratuito o tarifas diferenciadas para adultos mayores, personas con discapacidad y estudiantes, entre otros sectores de la población, que “merma la generación de recursos”. Por eso se requiere mayor atención en la modernización de los convoyes que han excedido su vida útil, la renivelación de vías en las líneas 2, 5 y A, así como la adquisición de cuando menos 40 trenes en los próximos años.
Edomex debe colaborar
Para ellos, el aumento de boleto no sería la única opción para abatir el déficit presupuestal, ya que sería necesaria la participación del gobierno del estado de México, debido a que el de la capital subsidia el transporte de esa entidad con las líneas A y B, ante lo cual tendría que darse la intervención de la administración federal.
Víctor Alvarado, especialista en políticas de movilidad y transporte, menciona que la necesidad del siste-
Parches que se vuelven permanentes son muy comunes en varias estaciones del Metro. Fotos Yazmín Ortega Cortés
ma en sus 12 líneas es continuar con el proceso de mejora: “me refiero a un mantenimiento mayor, como en la línea 1, y esto debe ocurrir de manera escalonada”.
También hay una necesidad de mejorar las conexiones con otros sistemas de transporte público de la capital, “eso de alguna manera va a eficientar la movilidad de los pasajeros, de continuar con procesos de mejora se podría hablar de un buen servicio de cinco a 10 años, aproximadamente”.
Los problemas más recurrentes que aquejan al Metro son cortocircuitos, escaleras eléctricas sin funcionar, aglomeraciones por retrasos, reducción en la velocidad de los trenes por hundimientos y fallas en el cierre de puertas.
Sobre eso, trabajadores han enviado oficios a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en los que exponen que “en el tramo elevado de la línea 9 la reducción de velocidad continúa debido a que se mantiene la falla en el aparato de vías”; además, la 4 “tiene graves daños en las juntas estructurales debido a hundimientos diferenciales en el trazo elevado que ponen en riesgo al material rodante”.
Instalaciones descuidadas y de sufrimiento para ancianos
En un recorrido por las líneas, 7, 9, 2 y 3 se observó que en estaciones como Tacubaya y Chabacano hay descuido en las escaleras eléctricas, lucen con basura en sus escalones y en algunos casos sin operar, lo que ocasiona que adultos mayores se vean obligados a utilizar los escalones de concreto.
Hay malas condiciones de la infraestructura en algunos tramos, donde lo mismo se pueden encontrar conexiones eléctricas improvisadas, falta de mamparas, salitre en paredes y filtraciones en época de lluvias, donde son colocados bidones sobre cartones en el piso para evitar que los pasajeros resbalen. Empleados consultados que solicitaron omitir sus nombres mencionaron que otros inconvenientes son el rezago tecnológico, la carente coordinación entre áreas y en protocolos, “como en transportación, área que no ha actualizado sus procedimientos de incidentes relevantes desde 2017”.
En relación con la salida de su actual director, Guillermo Calderón, y la entrada de Adrián Rubalcava,
ex alcalde de Cuajimalpa, mencionaron que esperan que realmente haya un cambio en el sistema.
Mientras, usuarios entrevistados tuvieron opiniones encontradas sobre el servicio, ya que algunos consideraron buena la operación, a pesar de los inconvenientes en sus actividades diarias, como llegar tarde a sus trabajos y citas médicas, otros dijeron “que va de mal en peor al ser cada vez más lento el servicio y estar rebasado”.
Lourdes Torres sostuvo que aunque le han tocado frenados constantes y desalojos, en general el servicio lo considera bueno porque “es eficiente para moverse en la ciudad”.
Para Fany Juárez, la lentitud ha afectado sus labores cotidianas al tener que salir media hora más temprano: “aun así frecuentemente llego tarde”. Aseguró que en algunas ocasiones no se ha sentido segura, pero seguirá utilizándolo porque “sería gastar más en pasajes si tomo una ruta alterna”.
Por su parte, Rafael mencionó que “le ha tocado el olor a quemado”, que genera estrés en las personas, “porque ya no sabes qué pueda pasar, y al preguntar al personal no te saben decir si es seguro que se siga dando el servicio”.
También hay videos de vagones con las puertas abiertas hasta que los trenes se quedan varados en
túneles en la oscuridad, lo que ha ocasionado crisis nerviosas. Antes de la pandemia, en 2019, el SCT transportaba mil 655 millones, 49 mil, 615 personas y en 2024 a mil 171 millones, 859 mil 113; es decir, tuvo una reducción de 29 por ciento. De acuerdo con el gobierno capitalino, el Metro recibió el presupuesto más alto en 20 años, con la asignación de 23 mil millones de pesos.
En el organismo existen cuatro sindicatos: el Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo, el Mexicano de Trabajadores del STC, Democrático del STC y la Asociación de trabajadores de confianza del STC.
El director del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Guillermo Calderón Aguilera, dejaría el cargo la próxima semana, luego de casi cuatro años al frente del medio de movilidad más importante de la Ciudad de México, indicaron fuentes del gobierno local. Ayer se filtró su supuesta carta de renuncia con carácter irrevocable con fecha 5 de mayo, dirigida a Clara Brugada, a poco más de una semana de que se reabriera el tramo de Cuauhtémoc a Chapultepec de la línea 1, que está en renovación. Fuentes consultadas señalaron que se prevé que la mandataria capitalina informe de manera
oficial su salida los primeros días de la semana, específicamente el martes, y todo apunta a que en su lugar será nombrado el ex alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava. Explicaron que la salida ya se había decidido hace meses, incluso se esperaba que ocurriera en febrero, pero fue aplazada en espera de que se reanudara el servicio de la línea 1 hasta Chapultepec. Incluso, a finales de marzo mencionó que el mismo Calderón pidió a Brugada continuar un mes más en el cargo, lo que coincidió con la entrega de las obras, mientras, Rubalcava recorría varias líneas en medio de las versiones de que ya tomaría posesión.
Calderón asumió la dirección del Metro el 28 de junio de 2021, dos meses después del colapso de una trabe del viaducto elevado de la línea 12. Durante su gestión se agudizaron las fallas que ocasionaron incidentes como cortocircuitos, desalojo de trenes y la suspensión del servicio por largos periodos. El más grave fue el 7 de enero de 2023, cuando dos trenes colisionaron entre La Raza y Potrero, en la línea 3, lo que dejó una persona fallecida y 57 lesionadas. Al dejar el STC, falta concluir la renovación de la línea 1, que lleva más de año y medio de retraso, con tres estaciones aún cerradas.
Alejandro Cruz Flores
AL LLEGAR LA primavera, especialmente entre marzo y abril, Japón experimenta una transformación que convierte al país en un espectáculo visual de ensueño con el florecimiento de los cerezos. A medida que la temperatura comienzan a subir, los cerezos, cuya denominación en lengua japonesa es sakura, florecen en sus diferentes tonos, que van del blanco al rosa pálido.
EXISTEN UNAS 100 variedades de este árbol en el país. Muchos se encuentran en parques públicos, en calles y templos, aunque también son especialmente cultivados en jardines privados. Este fenómeno de la naturaleza no sólo marca el comienzo de la primavera, sino que representa también uno de los momentos culturales más significativos del año para los japoneses.
EL FLORECIMIENTO DE los cerezos es mucho más que un espectáculo. En la tradición japonesa, el hanami –que se refiere a la contemplación de las flores– es una celebración que combina la observación y admiración de la naturaleza, el componente artístico y la convivencia.
FAMILIAS, AMIGOS O compañeros de trabajo suelen reunirse bajo los sakura para compartir comida, bebida, música y una especie de ambiente festivo que de alguna manera rinde homenaje a la belleza efímera de la vida en relación con el breve periodo de florecimiento de los cerezos, sólo unos pocos días; también otra metáfora va aunada a la fragilidad de la vida misma, ya que al caer la lluvia acompañada de un vendaval, los pétalos se desprenden fácilmente tiñendo el suelo de rosa.
LOS PARQUES Y los templos reciben a miles de visitantes, tanto locales como extranjeros, que buscan disfrutar de esta maravilla natural. La agencia meteorológica del país emite pronósticos especiales para indicar las fechas exactas del florecimiento en cada región. Para los japoneses, los sakura simbolizan la transitoriedad de la vida. Su corta existencia lleva la reflexión y la importancia de vivir el presente y valorar cada momento.
ESTA FILOSOFÍA, CONOCIDA como mono no aware, es un concepto fundamental de las artes japonesas y, aunque se traduce como sensibilidad o empatía, se refiere en concreto a la capacidad de contemplación, de sorprenderse y al mismo tiempo conmoverse con un atisbo de melancolía por lo efímero o transitorio de la vida misma que no está ligada a preceptos religiosos.
ES PRECISAMENTE EL florecimiento de los cerezos lo que representa el hanami: conmoverse al contemplar las flores que estarán ahí sólo unos cuantos días y que simbolizan también el paso del tiempo.
LA TEMPORADA DEL florecimiento de los cerezos, además de convertirse en un regalo para los sentidos, puede ser una oportunidad para reflexionar sobre las maravillas de la naturaleza, el tiempo y la vida misma.
LA ESPERADA TEMPORADA se ha visto también afectada por el cambio climático, floreciendo cuando aún las temperaturas pueden ser muy bajas para reunirse bajo su sombra. Aun así, los cerezos en flor en Japón sorprenden al mundo cada año. Alia Lira Hartmann
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Abierto en 1985 con familias damnificadas por el terremoto del 19 de septiembre, las instalaciones del campamento Colector 13, en la colonia Lindavista Sur, en Gustavo A. Madero, ha sido reciclado por sucesivos gobiernos en 40 años. Jeanete Morales Vázquez, representante de los moradores, explicó que llegó allí con su mamá, María Luisa Vázquez Nava, ya fallecida, luego de que su edificio en Calzada Ochoa de Miranda, colonia Vallejo, fue desalojado por sufrir daños tras los temblores de ese entonces, y aún sigue a la espera de una casa. Algunas familias fueron beneficiadas con proyectos del Instituto de Vivienda en la colonia Capultitlán, en Insurgentes y Necaxa, pero cuando los cuartos que usaban se desocuparon, se reubicó a otras, como las que fueron afectadas en 2021 por un deslave en el cerro del Chiquihuite o por expropiaciones.
Ese es el caso de Sergio Bolaños García, quien llegó en 1990 con otras nueve familias cuyos predios en la colonia Martín Carrera, en la misma alcaldía, fueron expropiados para construir una escuela.
La vivienda que ocupaba en el módulo 9 del asentamiento fue una de las que consumió el incendio de 2010 y que el gobierno de la ciudad ya no reconstruyó, por lo que debió comprar madera y láminas para levantar el cuarto en el que vive en otra zona del terreno.
Morales Vázquez dijo que el siniestro del viernes arrasó con las viviendas de los módulos 6, 7 y 8 y parte del 5, entre ellas la suya. “Todo se lo llevó la jodida. La prioridad no fue sacar cosas, sino ayudar a pasar agua para sofocarlo, pero nomás no se pudo”.
Precisó que 33 viviendas que eran habitadas por 120 personas quedaron reducidas a escombros, de las 152 que había en el lugar –que pertenece al IMSS– en 13 módulos; refirió que es el “cuarto incendio
▲ En ruinas quedaron 33 viviendas, un quinto de las que se localizan en el predio de Lindavista. Foto La Jornada
grande” que ocurre en el campamento, en el de 2010 se quemaron unas 30 casas y 25 en mayo de 1990. El gobierno capitalino se comprometió ayer a establecer un proyecto para las familias que viven en dicho asentamiento irregular, algunas desde hace casi 40 años. Por lo pronto, se informó que a partir de mañana empezará la reconstrucción provisional de las viviendas que fueron destruidas por el fuego, en tanto se otorga apoyo en materia de salud, ropa y alimentación para sus moradores.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, recorrió la zona siniestrada, donde se informó que son 100 personas afectadas, por lo que se establecieron albergues para ser atendidas, mientras se levantan viviendas.
Anuncia Clara Brugada obras en Santa Úrsula con miras al Mundial de Futbol
El Gobierno de la Ciudad de México anunció la construcción de una serie de obras que beneficiarán al pueblo de Santa Úrsula Coapa y comunidades aledañas al estadio Azteca, las cuales abarcan servicios urbanos, movilidad e infraestructura hidráulica, que se prevé estén listas, en su mayoría, antes de que comience el Mundial de Futbol 2026. El plan incluye una nueva ruta de trolebús, que irá de Ciudad Universitaria a Huipulco; mejoramiento del Tren Ligero con la adquisición
de 17 convoyes, nueva imagen y cambio de nombre a Tren Ajolote, además de la rehabilitación de los Centros de Transferencia Modal (Cetram) de Tasqueña y Huipulco, se informó ayer durante una asamblea vecinal. En el evento, encabezado por la titular del Ejecutivo local, Clara Brugada Molina, se informó también que se instalarán nuevas luminarias en todo el pueblo, al igual que sobre calzada de Tlalpan, desde el Zócalo hasta Periférico.
Al afirmar que se trató de la primera reunión informativa con los vecinos rumbo al Mundial, la mandataria capitalina agregó que se re-
habilitarán 17 pozos y se gestiona con la Comisión Nacional del Agua la construcción de un gran colector, con el que se busca resolver el problema de las inundaciones en la zona durante la temporada de lluvias. También se anunciaron obras de bacheo y remozamiento de casi 12 kilómetros de fachadas, así como la habilitación de un programa para que los vecinos que lo deseen puedan adquirir calentadores solares, captadores de agua de lluvia, además de la instalación de huertos urbanos en sus domicilios y la construcción de un parque infantil en el que se exhibirán réplicas de dinosaurios.
Para conseguir que los lotes fueran escriturados, los habitantes tuvieron que buscar al presidente Echeverría UBICADA EN XOCHIMILCO,
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
A mediados del siglo pasado, familias de los pueblos de Santa Cruz Xochitepec, Santa María Tepepan y barrios del centro de Xochimilco comenzaron a fraccionar sus terrenos en un lomerío pedregoso de más de 30 hectáreas al pie del cerro Xochitepec, en la zona norponiente de la demarcación, que dio origen a la Ampliación Tepepan.
La colonia, que ahora cuenta con 25 mil habitantes, se pobló en tres periodos: a partir de 1950, con el inicio de la venta de lotes; en los años 70, con la construcción de vialidades como Periférico y Prolongación División del Norte, y la tercera, posterior al terremoto de 1985, con la edificación de unidades habitacionales.
Amparo Soria de Carrera se cuenta entre las primeras que adquirieron un lote de 160 metros cuadrados en la zona por el que pagó 9 mil 600 pesos, dio un enganche de 400 y el resto en mensualidades de 200. Rentaba una vivienda en la colonia Portales y en un viaje a Xochimilco para comprar plantas vio en un anuncio que se vendían los lotes.
La lucha por servicios de agua, drenaje, electrificación, la regularización y escrituración de los terrenos originó liderazgos vinculados con el PRI que encabezaron las gestiones ante autoridades locales y federales. Soria, con 94 años y una memoria eidética, narra algunos episodios, como la ocasión en que para conseguir audiencia con el presidente Luis Echeverría, porque el entonces jefe del Departamento del Distrito Federal, Octavio Sentíes, la ignoraba, acudió con varios vecinos a una ceremonia en el Hemiciclo a Juárez de la Alameda Central y se trepó a un árbol del que se dejó caer para llamar la atención del mandatario.
Con sus gestiones logró la primera escrituración en la colonia y fue la primera subdelegada territorial de Ampliación Tepepan, pues aunque no es pueblo, desde 1970 dicha autoridad tradicional fue reconocida e incluye a las comunidades de la Noria, Ampliación la Noria y El Mirador, aunque el cargo ahora está vacante por negligencia del gobierno de la alcaldía en la pasada administración para emitir la convocatoria correspondiente. Ampliación Tepepan tuvo también liderazgos de la oposición, como Francisco Medina Gómez, Panchito, militante del Partido Mexicano de los Trabajadores, fundado por Heberto Castillo y Demetrio Vallejo en los 70, quien instaló un comité en la que fue la cochera de su casa en avenida de las Torres 59, donde se realizaban reuniones.
Su hijo, Alberto Medina, y su viuda, María León Sánchez, lo recuerdan organizando mítines, recabando firmas y afiliando allí, en la colonia y en los pueblos aledaños, así como las pintas en las bardas: “salario mínimo al presidente para que vea lo que se siente”, y los carteles y playeras basados en Los Agachados, de Eduardo del Río, Rius, con la frase: “Hace un chingo de años los indios éramos bien chingones…”.
Años después, en 1991, la colonia recibió al ingeniero Castillo como candidato al Senado, en ese momento por el PRD, y participó también en actos de campaña de Cuauhtémoc Cárdenas en el 97, así como de Andrés Manuel López Obrador en el 2000.
Juan González Romero –jefe delegacional de Xochimilco de 2000 a 2003 por el PRD– cuenta que a pesar de la fuerte presencia priísta en la colonia, que en burla se referían a los de la oposición como “los limones” porque decían que “los
vamos partir, los vamos a exprimir y los vamos a mandar a la chingada”, Ampliación Tepepan tuvo en 1988 la segunda mayor votación en la ciudad para el entonces candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas, después del pueblo de San Gregorio Atlapulco. Ampliación Tepepan, colinda al norte con el pueblo de Santa María Tepepan, al oriente con Ampliación la Noria, al sur con la Noria y El Mirador y al poniente con el pueblo de Santa Cruz Xochitepec y el cerro del mismo nombre, que limita con el pueblo de San Pedro Mártir, de la alcaldía Tlalpan.
Otras luchas de sus pobladores fueron por los servicios e infraestructura, como la primaria Mariano Galván, el parque Fundadores, que tiene una placa con más de 150 nombres de los primeros colonos, y entre la más memorable el movimiento del Oasis, que unió a la comunidad en 1989 contra el desarrollo inmobiliario El Encanto Xochimilco, que pretendía construir 300 viviendas en terrenos usados como área deportiva y para ferias, jaripeos y la fiesta patronal de la parroquia del Padre Nuestro, que se celebra el tercer domingo de junio. Al final, sólo se construyeron 135 departamentos y se obtuvo en donación 500 metros cuadrados para un jardín público, así como un centro comunitario que el desarrollador construyó; sin embargo, fue en un predio que no le pertenecía y se perdió en tribunales, aunque el gobierno de la demarcación lo construyó en 2003. Hoy, Ampliación Tepepan tiene algunos pendientes como el rescate de su mercado público, que ha sido abandonado por la comunidad al grado de que los hermanos Abel y Rafael Ramírez optaron por instalarse afuera para vender sus frutas y
legumbres. Otro es la biblioteca pública en Privada San Diego 66, que se construyó con recursos del programa de Mejoramiento Barrial de 2010 y se terminó con recursos de la alcaldía hasta 2018, pero el gobierno anterior no lo quiso entregar y ahora se propone trasladar allí el Centro de Salud IMSS-Bienestar, que está en avenida Las Torres y Huitzilopochtli y dejar ese inmueble, que es más reducido, como biblioteca.
▲ Acto de campaña de Heberto Castillo al Senado en 1991, con Laura Itzel Castillo; los recibió Francisco Medina (don Pancho). Crucero de La Noria, las vías y el tren, entre 1940 y 1950, con la parroquia de Xochimilco al fondo; las calles y el parque actuales. Fotos Historia de la comunidad de Ampliación Tepepan, GDF, Mujeres de Xochimilco, GDF, y María Luisa Severiano
ELBA MÓNICA BRAVO
Los usuarios del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro dividieron opiniones ante el reforzamiento en la seguridad en los vagones de los trenes, andenes y pasillos de estaciones de transbordo, ante los 41 casos de pinchazos ocurridos en contra de hombres y mujeres.
En un recorrido por las estaciones Balderas, Pino Suárez, Hidalgo, Insurgentes y Viveros de las líneas 1, 2 y 3 del Metro algunas de las personas entrevistadas coincidieron en que la presencia policial da mayor seguridad durante el viaje, además se inhibirá que ocurran más casos de pinchazos y delitos como el robo sin violencia.
Para Juan Carlos “está bien que hagan presencia, porque se puede evitar que ocurran robos, ya que luego pasan cosas y no hay policías”. Mientras Cristián, habitante de Texcoco, indicó que “hay más policías, pero están en lo suyo, no en la atención al usuario”.
Otros viajeros, como Isidro, de Xochimilco, expresó que la presencia de los elementos de seguridad “será momentánea, para la foto y no sabremos nada de los autores de los piquetes”.
Por su parte, Claudia dijo que aplica su propia estrategia de seguridad al evitar “meterse en bola” al subir al transporte, estar alerta “de que no se te peguen demás” y viajar en el área asignada para mujeres.
En la Línea 3, el conductor Mauri Narez aprovechó el retraso de la circulación de los trenes para abordar los dos primeros vagones asignados a mujeres y recomendar bajar la palanca en caso de que fueran víctimas de un pinchazo. Explicó que no se trata de “ser alarmista”, sino de que las pasajeras tengan información, estén alerta y conozcan cómo reaccionar, por lo que recomendó no salir del Metro y estar junto con el conductor o un policía, así como llamar por teléfono a un familiar o persona cercana.
Mientras elementos del grupo de élite Operadores Especiales de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) adscritos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana local realizaron operativos de revisión de pertenencias a los usuarios en el transbordo de la estación Hidalgo, que conecta con las líneas 2 y 3. Ataviados con casco, pero sin armas, los oficiales señalaron que la presencia es para dar seguridad a las personas. El agente de seguridad que se identificó como Chávez comentó
▲ Agentes del grupo Operadores Especiales de la Policía Bancaria e Industrial realizaron revisiones aleatorias a pasajeros en los pasillos del Metro, sin que reportaran detenidos. Foto María Luisa Severiano
que el grupo Titanio realiza operativos dinámicos en convoyes y revisiones aleatorias en trenes; sin embargo, hasta la tarde de ayer no tuvieron conocimiento de agresiones.
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Caminando hace unos días por la avenida José María Pino Suárez, me encontré frente a la masiva construcción que alberga la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Recordé que en el siglo XVI, aquí había un espacio abierto donde se llevaban a cabo los rituales de los voladores, que todavía se realizan en muchos lugares del país. Después de la conquista, en el predio solía levantarse una plaza de toros y los virreyes y su corte podían ver el espectáculo desde los balcones laterales de Palacio Nacional, entonces virreinal. En 1792, el virrey conde de Gálvez y de Revillagigedo mandó construir el famoso mercado El Volador, para ubicar a los “regatones” (vendedores ambulantes) que inundaban la Plaza Mayor. Un siglo y medio más tarde, en el mismo lugar se edificó la sede de la Suprema Corte de Justicia bajo el gobierno de Lázaro Cárdenas, quien colocó la primera piedra en febrero de 1936. Ahora que se preparan las elecciones de la debatida reforma judicial, nos vino a la mente que en estos espacios se ejercían las leyes durante los gobiernos mexicas. Fray Bernardino de Sahagún, el notable fraile que recopiló en el Co-
legio Real de Tlatelolco con el apoyo de sus informantes indígenas todos los aspectos de la cultura de la poderosa México-Tenochtitlan, describe la estructura del poder político que se ejercía dentro de las casas reales:
“El palacio de los señores o casas reales tenía muchas salas, la primera era la sala de la Judicatura donde residía el rey, los señores cónsules o oidores (sic) y principales nobles oyendo las cosas criminales como pleitos y peticiones de la gente popular, y allí juzgaban y sentenciaban a los criminales a pena de muerte o a ahorcar o apedrear o a achocarlos con palos, de manera que los señores usaban dar muchas maneras de muerte por justicia y también allí juzgaban a los criminales nobles y cónsules, cuando caían en algún crimen, condenándolos a muerte o a destierro, o a ser trasquilados o les hacían macehuales o los desterraban perpetuamente del palacio, o echábanlos presos en unas jaulas recias o grandes. También allí libertaban a los esclavos injustamente hechos”.
Relata la forma como se dividían los poderes del Estado: en el mismo palacio real se localizaban las instancias judiciales, diferenciando la aplicación de justicia que existía para juzgar cosas del pueblo y con juzgados especializa-
dos para nobles y hombres de guerra. Vamos a mencionar lo que escribe el jurista alemán Josef Kohler, quien nació en 1849 e hizo trascendentes contribuciones a la filosofía y a la historia comparada del derecho. Se interesó en las leyes de las civilizaciones antiguas y realizó una profunda investigación sobre el mundo prehispánico en México y escribió El derecho de los aztecas, en el que hace valiosas aportaciones. Menciona que el problema de la corrupción estaba muy controlado en la sociedad mexica. Diversos testimonios hablan de la severidad del sistema que aplicaba la pena de muerte en todas sus modalidades. Los juicios eran rápidos y sumarios, ninguno tardaba más de 80 días en resolverse. La elección de jueces era muy exigente, debían tener la suficiente preparación, no amigos de los amigos, no corruptos y, también eran juzgados con gran severidad cuando se les sorprendía recibiendo soborno o cargando la balanza hacia una de las partes. Narra Kholer que existían normas jurídicas perfectamente estructuradas y menciona que parte del Códice de Mendoza las contiene en pictogramas. Relata que los procedimientos judiciales eran orales, se levantaba un protocolo con base en jeroglíficos, las sentencias más importantes se
Trabajadores de la construcción celebraron ayer el Día de la Santa Cruz y desde temprano disfrutaron, al interior de sus lugares de trabajo, de alimentos y bebidas que por tradición son pagados por los encargados de obra.
Durante la jornada de este sábado, las calles de la capital se llenaron de largas mesas repletas donde los festejados, vecinos y músicos disfrutaron de platos llenos de comida que eran acompañados de una porción de arroz, mientras pasaban de mano en mano canastos con tortillas calientes a la vez que compartían un vaso de refresco y una que otra cerveza. Una de las colonias que destaca por su celebración es Santa Cruz Atoyac, donde las calles aledañas a la parroquia de la Santa Cruz Atoyac, incluida la avenida Cuauhtémoc, fueron cerradas a la circulación de automóviles para ser invadidas por decenas de puestos de antojitos que van desde brochetas de carne a la parrilla, esquites, así como papas fritas en todas sus presentaciones. Al ritmo de la música y del estallido de los cohetes, personas de todas las edades disfrutaron de alimentos y botanas, en tanto los más pequeños se divertían con los tradicionales juegos de feria entre los que destacaban pescar figuras de hule que flotaban en una tina repleta de agua para ganar los premios que eran ofrecidos.
registraban en forma de pictografía y se guardaban en un archivo oficial. Los tepantlatoanis (abogados) podían ofrecer todo tipo de pruebas como la testimonial, confesional, documental (planos), presuncional o careos. El derecho penal era sumamente rígido, se castigaba con pena de muerte los siguientes delitos: aborto, adulterio, asalto, calumnia, estupro, encubrimiento, falsificación de medidas, homicidio, incesto, peculado, pederastia, riña, robo en mercado, sedición, traición, mentira; además, había penas menores como la quema de cabellos o trasquilada que se aplicaba a los borrachos, o por alcahuetería.
Ahora que se espera que con la elección de los juzgadores comience un nuevo ejercicio del derecho más eficaz, justo y honesto no estaría mal aplicar algunas de las normas que regían el sistema de los antiguos mexicanos.
Vamos a comentar el asunto a la cercana cantina La Nueva Don León, ubicada en Pino Suárez 18. El añejo establecimiento que vivió su crisis durante la pandemia renació con un espíritu renovado, su generosa botana y el excelente servicio con el personal de hace 30 años. De la carta destacan las tortas que prepara Venancio Delgado, la longaniza con papas en salsa verde y las albondigas.
Los Diablos Rojos están poseídos por una inercia victoriosa. En extrainnings, los escarlatas llegaron a 12 victorias consecutivas para conseguir marca de 13-1 en lo que va de la temporada. Esta vez las víctimas fueron Guerreros de Oaxaca a quienes derrotaron por 11-10 para acentuar una tarde de sábado dramática, pero de alegría para los seguidores de la novena de la Ciudad de México.
Con un fly de sacrificio conectado por el efectivo Robinson Canó con casa llena, Carlos Sepúlveda llegó al plato con la carrera con la que los escarlatas dejaron en el terreno en un juego que terminó en 12 entradas.
Con esta victoria, la Pandilla Escarlata llega a una docena de triunfos consecutivos, la mejor racha del equipo desde la temporada 2008, cuando también ganaron la misma cantidad de duelos al hilo. Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados.
Con el juego 10-10 en la parte baja de la entrada 12, llegó Carlos Sepúlveda para negociar pasaporte y luego avanzó hasta la tercera base cuando Francisco Mejía tocó de sacrificio y el lanzador Jojanse Torres tiró mal a la inicial. Luis Liberato dio un machucón pegado a la raya de tercera con el que se llenó la casa sin out y el desenlace se dio al presentarse Robinson Canó en la caja de bateo. El juego comenzó como un buen duelo de pitcheo entre los abridores José Luis Bravo y Kyle
Funkhouser, que estaba 3-1 en el cuarto rollo. En la quinta entrada vinieron ataques de tres carreras para Guerreros y de cinco para Diablos, con el que se comenzó con una seguidilla de carreras de ambos lados hasta la octava tanda, cuando Oaxaca empató el juego a 10 anotaciones. Después de eso, de la novena a la entrada número 11 ninguno de los dos equipos anotó hasta que se presentó la carrera del gane para los capitalinos en la parte baja de la entrada 12.
El pitcher ganador fue el derecho Gerardo Reyes, quien sacó los tres outs de la parte alta de la tanda 12, mientras que el descalabro fue para Jojanse Torres. A la ofensiva, Julián Ornelas se fue de 6-4 con par de anotadas y par de producidas, mientras José Marmolejos cerró la jornada de 5-3 con tres timbradas y tres producciones. Rio Ruiz (tres producidas) y Carlos Sepúlveda también dieron tres hits cada uno. Marmolejos y Sepúlveda pegaron un jonrón cada uno.
No esta vez. Nikola Jokic recibió mucha ayuda de sus compañeros y el aumento en la producción ofensiva de Denver continuó para desembocar anoche en una paliza de 120-101 a los atónitos Clippers de Los Ángeles en un desigual séptimo partido. Los Nuggets ostentaron una ventaja por hasta 35 puntos. El mayor aporreo propinado por la franquicia en un encuentro de vida o muerte no compensará lo ocurrido el año pasado, cuando Denver desperdició una ventaja de 20 puntos en el cuarto periodo ante Minnesota en casa, en el séptimo encuentro de su serie de la segun-
da ronda. Pero ciertamente exorcizó algunos de esos demonios. “Se siente bien”, dijo el entrenador interino de los Nuggets, David Adelman. “Pero también sé que volamos a Oklahoma”.
Thunder, el próximo rival
Los Nuggets, cuartos en la Conferencia Oeste, avanzaron para enfrentarse en la semifinales correspondientes al Thunder de Oklahoma City, primer preclasificado, que barrió a Memphis en la primera ronda y ha tenido una semana de descanso antes de la serie de que comienza mañana por la noche.
Recientemente, cuando Adelman le recordó a un amigo que la recompensa por sobrevivir a esta
dura serie con los Clippers era una cita con el equipo que tuvo el mejor récord de la NBA con 68-14, su amigo respondió que lo que realmente esperaba al ganador era un equipo de 72-14 . “De acuerdo, eso es correcto”, contestó el entrenador; “aprecio eso, hermano”, concluyó. Los equipos dividieron su serie de temporada 2-2, y si Denver puede reproducir su esfuerzo de ayer la próxima serie también podría ser reñida.
Jokic contabilizó 16 puntos, 10 rebotes y ocho asistencias en 33 minutos, pero para variar fue eclipsado por sus compañeros. Aaron Gordon lideró a Denver con 22 puntos, Christian Braun tuvo 21, Jamal Murray y Russell Westbrook aportaron 16 cada uno y Michael Porter Jr. anotó 15.
MYRIAM NAVARRO CORRESPONSAL
SANTIAGO IXCUINTLA, NAY.
La nadadora mexicana de aguas abiertas, Stephanie Montero Bending, precursora del deporte con causa para la conservación de la ballena jorobada en Bahía de Banderas, recorrió 43 kilómetros, desde el Parque Isla Isabel a la playa El Sesteo, áreas pertenecientes al municipio de Santiago Ixcuintla. El pasado viernes inició su travesía a las 5 de la tarde (hora del Pacífico) y llegó ayer alrededor de las 9 de la mañana.
La asociación civil Nado por las Ballenas calificó como un acción “sin precedentes” el trayecto nocturno que realizó la deportista, quien fue recibida por su familia, amigos y los lugareños, además de cuerpos de seguridad.
▲ La novena escarlata se impuso ante Guerreros 11-10 y buscará hoy extender su racha ganadora. Foto tomada de redes sociales
Hoy, Diablos Rojos del México y Guerreros de Oaxaca cerrarán su confrontación con el tercer juego de la serie que iniciará a las 14.00 horas, mientras los escarlatas buscarán extender este estupendo inicio de temporada.
El toletero mexicano Ramón Urías, en la lista de lesionados BALTIMORE. Los Orioles de Baltimore colocaron al antesalista mexicano Ramón Urías en la lista de lesionados por un tirón en un muslo antes del juego del sábado por la noche contra Kansas City. Los Orioles convocaron al destacado prospecto Coby Mayo, procedente de la sucursal de la triple A en Norfolk. El mánager Brandon Hyde dijo que no creía que Urías, quien ingresó a la lista de lesionados de 10 días de manera retroactiva al jueves, estuviera fuera por mucho tiempo. “Creo que es una distensión menor en el tendón de la corva”, afirmó Hyde. “Va a tener que descansar unos días”. Urías ha sido uno de los pocos aspectos positivos para los Orioles durante su lento inicio de temporada.
Montero Bending abrazó a su equipo y con lágrimas en los ojos agradeció a todos los presentes y a quienes la siguieron en redes sociales por el apoyo económico que logró obtener (del que aún no se dan cifras) a través de su tercer nado por las ballenas y la preservación marina del Pacífico mexicano.
En 2023, la nadadora cruzó la Bahía de Banderas con un total de 37.5 kilómetros en 14 horas continuas, recaudando más de medio millón de pesos para proteger a los ejemplares de esta especie que quedan atrapados en las redes.
El año siguiente, del 20 al 26 de mayo, dio la “vuelta” a la misma bahía, recorriendo 120 kilómetros con el mismo objetivo.
Desde el inicio, la asociación Nado por las Ballenas ha llevado a cabo alianzas con más de 120 organizaciones y recaudado casi 2 millones de pesos para contribuir al rescate de 13 ballenas “enmalladas”.
También ha instalado 11 viveros de coral, imparte educación ambiental a menores de Nayarit y Jalisco; además, organizó el primer Torneo Internacional de Pesca de Basura. El equipo que apoyó a Montero Bending estuvo conformado por Nado por las Ballenas, con la colaboración de la Décima Zona Naval San Blas, la Capitanía de Puerto regional, Protección Ciudadana y Bomberos de Nayarit, la dirección de Protección Civil de Santiago Ixcuintla y Asipona Marina San Blas.
Stephanie Montero impulsa el deporte con causa desde 2023
Se puede decir más alto, pero no más claro: no al intervencionismo de Estados Unidos.
▲ el asentamiento Colector 13, en la colonia Lindavista Sur, alcaldía gustavo a madero, en la CDmX, ha sido reciclado por las autoridades desde hace 40 años. inicialmente destinado a damnificados del terrremoto, algunas familias fueron beneficiadas con vivienda y los espacios que dejaron se reasignaron a afectadas por otros incidentes,
como un deslave en el cerro del Chiquihuite. el del viernes fue el “cuarto incendio grande” que sufren, señala una vecina. ayer, el gobierno se comprometió a realizar ahí un proyecto habitacional que sustituya las 152 casas existentes, 33 de las cuales quedaron reducidas a escombros por el siniestro. Foto e información de Ángel Bolaños Sánchez / P 24
l José Asunción Murguía
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Marath Bolaños López 7
Rolando Cordera Campos 11
Antonio Gershenson 11
Jorge Durand 12
Willivaldo Delgadillo 12
Ángeles González Gamio 26
Andrés Silva Piotrowsky Espectáculos
Carlos Bonfil Espectáculos
COlumNas
Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme 8
Santiago es militante de Movimiento Ciudadano
l Fue arrestado por ser presunto responsable de delincuencia organizada
l Fuentes de seguridad señalan relación con el caso del rancho Izaguirre gustavo castillo y Juan carlos PartiDa, REPoRtERo y CoRRESPonSAL / P
Avances tecnológicos en China Canelo, campeón indiscutible