Presentan programa que beneficiará a 10 millones en oriente del Edomex
s Durante la mañanera presidencial se informó que el plan contará con 121 programas y acciones de tipo social y urbano para 10 municipios con el fin de saldar la “deuda histórica” con esa región. En la imagen, Ecatepec. Foto La Jornada
Republicanos se suman a rechazo demócrata
Se atora en la Cámara baja el gran y hermoso plan fiscal de Trump
l Representantes opositores al proyecto argumentan que dispara la deuda nacional y favorece a los ricos
l El paquete cumple con las promesas electorales del magnate: alza en gasto bélico y para deportar migrantes
Para la zona urbana más pobre del país, 75 mil mdp
l Desde la expansión en los 70, esta región no ha sido atendida de manera integral, dice Sheinbaum
l Mejorarán rubros como empleo, seguridad pública, salud, vivienda, agua e infraestructura
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ / P 25
l Ecatepec, Chalco, Chimalhuacán, Texcoco y Neza están entre los municipios considerados
l La próxima semana, el mando único para 10 demarcaciones, anuncia la mandataria
Campaña israelí facilita “zonas de ensayo” militar Acusa
l Relatora especial pide a la CPI investigar a altos cargos de firmas armamentísticas y tecnológicas, entre otras
l Usa el presidente de EU su puesto para enriquecerse y salvar su imperio, que ya estaba al borde de la crisis
l Eleva en 103 mil dólares ingresos de 0.1% de población l Ofrece desde perfumes y camisetas hasta criptomonedas
La temporada de lluvias, iniciada el 15 de mayo, ha provocado afectaciones en al menos 16 estados del país, con un saldo de 36 personas fallecidas, miles de viviendas dañadas, decenas de vehículos averiados, derrumbes, cientos de caminos y puentes afectados, poblados incomunicados, árboles caídos, cortes de energía eléctrica, escuelas deterioradas y pérdida de cultivos.
Los niveles de presas, lagos y ríos aumentaron notablemente en Tamaulipas, Chihuahua, San Luis Potosí y Guanajuato, entidades que en los años recientes enfrentaron una severa sequía. En la Ciudad de México, junio rompió récord de precipitaciones al acumular 337 millones de metros cúbicos de agua, convirtiéndose en el mes más lluvioso en 57 años. Las zonas más afectadas fueron el sur, oriente y poniente de la capital. El 30 de junio, la estación pluviométri-
ca Presa Mixcoac, en Álvaro Obregón, registró un máximo de 107.25 milímetros. En Guerrero y Oaxaca, el paso del huracán Erick, el 19 de junio, causó daños en aproximadamente 26 mil viviendas, ubicadas en cuatro municipios guerrerenses y 13 oaxaqueños. La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que ambas entidades solicitaron declaratorias de desastre para ocho y 57
2025
demarcaciones, respectivamente. En el estado de México, más de 600 familias de al menos ocho municipios han sido afectadas por anegaciones. San Mateo Atenco, Chalco, Naucalpan y Cuautitlán Izcalli sufren estas emergencias cada año, pero en 2025 se sumaron Tianguistenco, Xonacatlán, Ixtlahuaca y San Felipe del Progreso, donde también se reportan pérdidas agrícolas. En Chalco, las colonias Jacalo-
nes y Cultura Olmeca volvieron a inundarse durante algunos días de mayo, tras haber permanecido anegadas por aguas negras por casi mes y medio en agosto de 2024. La operación del nuevo colector Solidaridad, iniciado a finales de mayo, ha evitado nuevas contingencias. En Naucalpan, la tercera semana de junio registró severas acumulaciones de agua en la colonia Nuevo San Rafael debido al desbordamiento del río Verde. Al menos 50 casas tuvieron filtraciones de aguas ne-
gras, acompañadas por una densa espuma blanca, presuntamente generada por contaminantes.
En Hidalgo, las lluvias de las pasadas cuatro semanas provocaron daños en 629 viviendas y afectaron a más de 2 mil personas en la zona metropolitana de Pachuca y en el municipio de Mineral de la Reforma. Además, un tramo de la carretera Chilcuautla-Alfajayucan fue cubierto por una espuma blanca de
Viaducto
Miguel Alemán, CDMX
Calzada Ignacio Zaragoza, CDMX
Mixcoac, CDMX
Chihuahua, Chihuahua
/ 3 P
de 50 metros lineales proveniente de una canaleta de agua sucia de la presa Javier Rojo Gómez, lo que provocó la suspensión del tránsito por esa vía durante tres días. En Tamaulipas, ayer las autoridades reportaron que continuaban las afectaciones en tramos carreteros debido a las precipitaciones y las crecidas de ríos causadas por los remanentes de la tormenta tropical Barry; los municipios con mayores estragos son Tampico, Altamira, Madero y Ciudad Mante.
Ayer por la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que la entidad tuvo un “problema de inundación importante”, que ya atienden la titular de la CNPC, Laura Velázquez, y el gobernador Américo Villarreal. Este último informó que la mandataria visitará hoy las zonas afectadas. En el sur de dicho estado y el
norte de Veracruz, personal de la Secretaría de Marina realiza acciones de auxilio a la ciudadanía. Con base en datos proporcionados por las autoridades estatales, en dos meses han fallecido a consecuencia de las lluvias diez personas en Oaxaca, 6 en Guanajuato, 5 en Chihuahua, 4 en Jalisco, 4 en San Luis Potosí, 3 en Morelos, una en Guerrero, otra en Hidalgo, una más en Tamaulipas y otra en Colima. También ha habido perjuicios en los estados de Querétaro, Puebla y Quintana Roo.
De la Redacción, con información de los corresponsales y Elba Mónica Bravo, Alma Muñoz, Emir Olivares y Gustavo Castillo, reporteros; fotos: Alfredo Domínguez, Cuartoscuro, Javier Salinas, Arturo Campos, La Jornada, Roberto García Ortiz, Jorge A. Pérez Alfonso,
Arturo Campos Cedillo, Héctor Briseño y de Facebook
Puerto Escondido, Oaxaca
Acapulco, Guerrero
Puebla, Puebla
Marquelia, Guerrero
Zapopan, Jalisco
POLÍTICA
DEBE HABER RECIPROCIDAD EN TODOS LOS ACUERDOS, SUBRAYA
Reducir el paso de armas, exige Sheinbaum a Trump
Aquí hacemos nuestro trabajo contra las drogas, señala // ¿Dónde están las revisiones de ustedes en la frontera?
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
Ante la disminución en el decomiso de armas y municiones en la frontera México-Estados Unidos –de lo cual ha dado cuenta La Jornada–, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo exigió al país vecino reciprocidad. “Lo exigimos siempre; es de los dos lados, no puede ser sólo de uno”, subrayó.
Reveló que en una de las llamadas con su homólogo Donald Trump “le decía: ¿cómo puede explicar que un lanzagranadas que tiene un grupo de la delincuencia organizada pase de manera ilegal de su país al mío? ¿Dónde están las revisiones que deben hacer ustedes en la frontera?”
Eso, añadió, “lo vamos a seguir defendiendo: aquí hacemos nuestro trabajo, pero ellos tienen que hacerlo también; así como nosotros disminuimos el paso de drogas, particularmente las sintéticas, no sólo el fentanilo, que se ha reducido de manera importante, de igual manera pedimos que haya una reducción de las armas de Estados Unidos a México”.
La Presidenta recordó ayer el “increíble caso de Rápido y furioso”, por el que llegaron armas de alto poder de EU y luego acabaron en el narco. Foto Ap
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
La creación del Sistema Nacional de Inteligencia en materia de seguridad, que estará a cargo de la secretaría que encabeza Omar García Harfuch, permitirá al Estado combatir con mayor eficacia los delitos de alto impacto y al mismo tiempo reforzar la cooperación internacional, sobre todo con agencias claves del gobierno de Estados Unidos, como FBI, DEA, Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza y el Departamento de Estado, bajo principios de corresponsabilidad y colaboración institucional.
“Este sistema permite el intercambio oportuno de información táctica y estratégica, especialmente en operaciones contra fenómenos trasnacionales, como tráfico de armas, drogas, personas y dinero, que afectan gravemente a ambos países. Asimismo, posibilita la participación activa de México en iniciativas conjuntas, como el En-
Indicó que el tema es la entrada irregular. De manera legal, “los únicos que compran armas realmente son la Defensa Nacional o la Marina”, pero también “hay muchas que se fabrican aquí, en los propios talleres de la Defensa Nacional”. Recordó que hace “algunos meses hubo una incautación importante que hizo Estados Unidos, pero después de eso ha disminuido, y noso-
tros lo exigimos siempre: es de los dos lados, no puede ser sólo de uno”.
La cantidad de armas que “utilizan los grupos delictivos, la delincuencia organizada en México, pues viene de Estados Unidos”, apuntó.
Sheinbaum recordó “el increíble caso” de Rápido y furioso “en el periodo de Barack Obama con Felipe Calderón, que permitieron la entrada de armas, supuestamente porque les iban a poner un chip para saber adónde llegaban.
“Nada más entraron, les quitaron el chip y armaron a los grupos delictivos, y no hubo nadie sancionado en aquella época por parte de Estados Unidos, y eso que per-
dieron la vida estadunidenses vinculados con la operación Rápido y furioso
Eso, agregó, “nunca acabó por aclararse y no hubo sanciones; en este caso, en todos los acuerdos que tenemos debe haber reciprocidad”. La Presidenta dijo que todavía queda un juicio en la Corte del país vecino. “Hubo uno que no procedió, contra las armadoras, y hay otro contra quienes las venden, que aún sigue”.
Señaló que no es un tema de aranceles. “No creo que eso sea una política que disminuya la entrada de armas, pero decirlo en la mañanera nos ayuda mucho”.
Un país sin inteligencia es un país ciego, señala nueva ley de seguridad
tendimiento Bicentenario, desde una posición de reciprocidad institucional, respetuosa de la soberanía nacional y alejada de esquemas de subordinación.”
Lo anterior se establece en la nueva Ley del Sistema de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad, que el Senado remitió ayer a la Presidencia de la República para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
En la exposición de motivos se precisa que las nuevas atribuciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPP), que le permiten coordinar la integración de bases de datos, así como plataformas tecnológicas –ahora dispersas en diversas dependencias y entes privados–, permitirá al Estado unificar la información
y “actuar de manera coherente y estratégica frente a los retos delictivos contemporáneos”
Un sistema de inteligencia eficaz, se detalla, brinda al país capacidades reales para participar en procesos de intercambio de información, respuesta conjunta y análisis compartido, tanto a escala nacional como internacional, no sólo con Estados Unidos y Canadá, sino también con organismos multilaterales especializados en temas de seguridad.
“En el plano diplomático, la inteligencia se convierte en un instrumento fundamental para proyectar la imagen de México como un Estado serio, confiable y profesional en el combate al crimen organizado transnacional.”
Consolidar “un sistema de inteli-
Escuchas, sólo si avala un juez: la Presidenta
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
La presidenta Claudia Sheinbaum acusó que la oposición “miente deliberadamente” cuando dice que con las recientes leyes aprobadas por el Congreso se crea un “Estado que espía”. Es falso, sostuvo. “El gobierno no va a espiar a nadie como nos espiaron a nosotros. Creo que todos los que estamos aquí (funcionarios federales y mexiquenses presentes en la mañanera), de una u otra manera fuimos espiados, porque todos son militantes del movimiento desde hace muchísimos años”.
Indicó que una intervención telefónica solamente la puede aprobar un juez por Constitución y por leyes, “en ningún momento se está espiando a nadie, que quede claro eso”.
Señaló que el nuevo Sistema Nacional de Inteligencia e Investigación para la Seguridad Pública “es para tener una plataforma única de información”. También rechazó los argumentos de que la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión propicia el surgimiento de un Estado policiaco, en especial por el registro de usuarios de telefonía celular, que estará asociado a la CURP con datos biométricos. La Ley de Población “desde hace mucho definió la CURP como el número de identidad, y es importante para tener un sistema que nos permita reconocer a las personas, además de la credencial de elector, que es para votar”. Subrayó que sólo con orden judicial puede haber intervenciones, incluso localización GPS. Para atender casos de desaparición y secuestro, “se pide la información a la empresa telefónica. No creo que nadie pueda oponerse”. Agradeció a legisladores de Morena, PT y Verde que “en unos cuantos días aprobaron leyes muy importantes”.
gencia robusto responde a la necesidad de proteger los intereses estratégicos de México frente a un entorno global cada vez más desafiante” y poder anticiparse a los ciberataques, la desinformación, el financiamiento ilegal mediante criptomonedas, el uso político de los flujos migratorios o la presión geopolítica sobre recursos naturales.
México necesita un sistema de inteligencia “porque un país sin inteligencia es un país ciego, vulnerable y reactivo”.
La nueva ley posibilita que ese Sistema Nacional de Inteligencia integre la información generada por las fuerzas armadas, incluyendo a la Guardia Nacional, fiscalías, policías estatales, unidades de inteligencia financiera, autoridades aduaneras y otros actores relevantes.
Icela Rodríguez visita a alumnos de Colegio de Defensa Nacional Invitada por el director del Colegio de Defensa Nacional (Codenal), José Ernesto San Román, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, acudió “a platicar con integrantes de la maestría en seguridad nacional. Nos dio mucho gusto compartir experiencias con personas comprometidas con el pueblo de México”, dijo la funcionaria en redes, donde difundió una fotografía con los estudiantes.
De la Redacción
LA JORNADA Jueves 3 de julio
Economía, en la dirección correcta
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14716, 3 de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 3 de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
La jefa de la Unidad de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía, Ximena Escobedo, explicó que el contexto actual del comercio global, marcado por la agenda del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha obligado a México a efectuar un giro de 180 grados en la política económica que por décadas se centró, para bien y para mal, en la integración con nuestros socios de América del Norte.
De acuerdo con un estudio del mayor banco de inversión del mundo, las empresas que facturan entre 10 y mil millones de dólares anuales enfrentarán un costo directo de 82 mil 300 millones de dólares debido a los aranceles impuestos por Trump, un golpe que deberán asumir a través de aumentos de precios, despidos, congelación de contrataciones o menores márgenes de ganancia. Es evidente que parte de ese impacto se trasladará a México, por la simple realidad que gran parte de esas compañías tiene proveedores al sur del río Bravo.
Por otra parte, si todo el planeta padece el delirio del magnate de “solucionar” los graves desequilibrios económicos, fiscales, laborales y tecnológicos de su país mediante aranceles arbitrarios, México se ve tocado además por su cruzada xenofóbica contra los migrantes. Así, durante mayo las remesas enviadas por los connacionales que trabajan en Estados Unidos tuvieron una contracción de 4.6 por
Huracanes afectan más a población vulnerable Como cada temporada de huracanes estos fenómenos reciben nombres como: Alberto, Beryl, Chris, pero ¿por qué se nombran así estos gigantes de la naturaleza? Lejos de ser un capricho, la Organización Meteorológica Mundial toma esa medida para facilitar la comunicación. Es crucial, ya que mejora el seguimiento, reduce confusiones y permite a las autoridades emitir alertas claras para que la población se prepare mejor. Sin embargo, ¿basta con nombrar para mitigar el impacto? Detrás de cada nombre se esconde la cruda realidad de las comunidades vulnerables, pues son las más afectadas. Si bien la preparación y las alertas son vitales, es indispensable cuestionar cómo la desigualdad social amplifica la tragedia. En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, entender el porqué de estos nombres es un pequeño paso para
ciento respecto al mismo mes de 2024, marcando su segundo descenso consecutivo y el primero desde que hay registros para un mes de mayo; todo ello porque miles de migrantes dejaron de presentarse en sus lugares de trabajo por miedo a ser víctimas de la cacería humana desatada por el magnate.
A estos daños directos se suman los derivados de la incertidumbre generalizada entre los agentes económicos, pues nadie sabe cuál será la próxima ocurrencia del político republicano que eche abajo sectores enteros de actividad.
Las autoridades mexicanas han respondido a estos desafíos con grandes ejes de acción como el Plan México, el programa de Hecho en México y acuerdos para fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes). Dichos ejes procuran el fortalecimiento del contenido nacional en la producción, la digitalización, el acceso al mercado laboral y el financiamiento a esos negocios que representan 90 por ciento de los que operan a nivel nacional, y en conjunto se orientan a robustecer el mercado interno a fin de reducir la dependencia de las exportaciones heredada del periodo neoliberal. Si bien estas medidas requieren de tiempo para transformar una configuración económica desarrollada durante décadas, está claro que apuntan en la dirección correcta. Por ejemplo, los especialistas en economía del sector privado consultados de forma periódica
EL CORREO ILUSTRADO
reconocer la magnitud de lo que enfrentamos y la necesidad urgente de acciones colectivas.
Tania Esperanza Rojo Romero
Respuesta de Chapingo a carta “Piden frenar agresiones...”
Agradeciendo su atención me permito enviar respuesta a la carta aparecida el pasado martes en la sección El Correo Ilustrado de La Jornada, bajo el título: “Piden frenar agresiones contra maestros y alumnos de Chapingo”.
En mi calidad de abogado de la UACh, presenté una denuncia formal ante el agente del MP de la Federación con sede en Texcoco, estado México, por el delito de lesiones y lo que resulte.
Los hechos tuvieron lugar el 18 de junio, durante un procedimiento de investigación administrativa relacionado con el profesor Francisco José Zamudio Sánchez. Debido a la naturaleza privada de la diligencia y al espacio reducido, se le negó el acceso a un grupo agresivo.
En respuesta, dicho grupo agredió física y verbalmente al personal de la UACh y resultaron lesionados de gravedad varios integrantes del personal de la abogacía general, ya que sufrimos múltiples contusiones.
En la denuncia, pide acción penal contra los presuntos responsables: Quetzalli Ramírez Matías, Cinthia Guadalupe Molina López, Salvador Díaz Sánchez, Melitón Córdoba Álvarez, Enrique Serrano Gálvez, Ángel Leyva Ovalle,
por el Banco de México mejoraron ligeramente su estimación de crecimiento del PIB al ubicarlo en 0.2 por ciento desde el 0.18 por ciento previo. Aunque este indicador no es el más fiable para reflejar la situación de las personas de a pie, el alza marginal en las predicciones en medio de un escenario adverso habla de confianza en la conducción gubernamental. No es un dato menor, por otra parte, el de la reducción de casi 45 por ciento del déficit público en mayo frente al mismo mes de 2024, ni que la reducción del gasto se haya logrado sin faltar a los compromisos financieros del Estado ni aplicar recortes a los programas sociales, de probada eficacia en el combate a la pobreza. Igualmente significativo es que en la primera mitad de 2025 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público recaudó 8.2 por ciento más en términos reales sin aumentar ni crear impuestos, sólo optimizando la gestión y atajando a los evasores. Los datos muestran, pues, que la estrategia es acertada y que quienes hablan de una debacle o hasta de una catástrofe no lo hacen desde el análisis de la realidad, sino movidos por el afán de golpeteo político. Frente a la incoherencia trumpiana, México ha presentado un manejo de la economía sólido, coherente y con sensibilidad social que debe mantenerse, sin obviar los ajustes que hagan falta conforme el gobierno del país vecino o cualquier otra fuerza externa que introduzcan nuevos factores de desequilibrio.
Patricia Muñoz Sánchez, Sócrates Silverio Galicia Fuentes y Javier Jiménez Machorro.
Aarón de la Rosa Zubrán, abogado general y apoderado legal Universidad Autónoma de Chapingo
Precisa participación de Leyva en XY Booster
En seguimiento a las recientes publicaciones en las que se menciona a Pedro Leyva en relación con XY Booster Group, compartimos información precisa sobre su colaboración con dicha compañía. El señor Leyva fue invitado como asesor externo por socios de Unicorn Series XYB, SAPI de CV, en febrero de 2023. Su rol fue exclusivamente estratégico: diseñar el modelo de negocio, planear la expansión internacional y alinear institucionalmente el proyecto. No participó en decisiones financieras, captación de recursos, manejo de fondos ni tuvo relación con clientes o el consejo de administración. Entre enero y agosto de 2024, fue consultor para analizar mercados internacionales, sin involucramiento operativo ni financiero. Su participación se limitó a diseñar rutas estratégicas para una posible expansión en América, Europa y Medio Oriente. Antes de XYB fue oficial de cumplimiento y director general en Ictineo Plataforma, SA de CV, SFP, supervisada por la CNBV, donde promovió estándares sólidos de cumplimiento normativo, gobierno corporativo y ética profesional. El señor Leyva no figura como socio, accionista, representante legal ni tomador de decisiones de XYB. Cualquier afirmación que
sugiera lo contrario sin pruebas documentales vulnera su derecho a la honra y la presunción de inocencia.
A la fecha, no ha sido requerido por autoridad alguna. En caso de serlo, reitera su total disposición a colaborar y aportar información. Solicitamos que estas precisiones se consideren en futuras publicaciones y quedamos atentos para brindar cualquier documentación adicional.
Linda Acosta, directora de comunicación para Global Counsel Partners Invitación
Película
El Albergue del Arte y Emergentemx invita al cineclub con el ciclo ”Mes del orgullo LGBT+”, con la proyección de la película: Todos somos extraños, de Andrew Haigh/ 105 min/ Reino Unido/ Homosexualidad/ 2023. El avance se puede mirar en http://bit.ly/4lzPaOi Moderará: Gustavo Ávila. La cita es hoy, acceso a las 18:30 horas y proyección a las 19:00 horas en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. WhatsApp: 55-5554-6228. Entrada libre.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
SESIÓN SOLEMNE EN EL RECINTO DE REFORMA
Tomará protesta el Senado a más de 800 juzgadores el 1º de septiembre
Por vacío en la ley, antes pedirá al INE le informe resultados de la elección
GEORGINA SALDIERNA
Y ANDREA BECERRIL
El Senado tomará protesta a los más de 800 jueces, magistrados y ministros electos en una sesión solemne nocturna que se efectuará el próximo primero de septiembre. Antes, establecerá comunicación con autoridades electorales y jurisdiccionales, a fin de que le informen sobre el resultado de los comicios del primero de junio y las impugnaciones resueltas.
Esta última medida obedece a que en la legislación secundaria de la reforma judicial se omitió establecer la obligatoriedad del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de informar al Senado sobre el saldo de los comicios, lo que genera incertidumbre en torno al proceso de rendición de protesta, admitió la mesa directiva del Senado. En un acuerdo aprobado por el pleno senatorial, se señala que la rendición de protesta de los juzgadores electos se efectuará en la sede del Senado ubicada en avenida Reforma, en una sesión solemne que empezará a las 19:30 horas y se prolongará hasta las 11 de la noche.
Primero rendirán protesta los ministros de la Corte y los magistrados de la salas superior y regionales del TEPJF, así como los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial. Luego seguirán los magistrados y jueces de circuito. En otro acuerdo, la mesa directiva admite que a pesar de la ex-
haustividad con que se diseñó la reforma judicial, en la legislación secundaria se omitió una cuestión fundamental: establecer la obligación de que las autoridades electorales y jurisdiccionales informaran al Senado sobre los resultados del proceso y las impugnaciones resueltas, para poder estar en condiciones de llevar a cabo la toma de posesión.
Esta omisión genera incertidumbre, ya que actualmente no existe un mecanismo que permita
asegurar que la Cámara alta contará en debido tiempo con la información oficial y actualizada para proceder con el acto protocolario indispensable para la asunción de cargos.
Dado lo anterior, destaca que es imperativo establecer un procedimiento claro de comunicación con las autoridades electorales y judiciales, pues la falta de una disposición expresa sobre el caso podría derivar en escenarios de retraso en la integración de los órganos jurisdiccionales y en una afectación al debido funcionamiento del Poder Judicial, que podría generar vacíos de autoridad.
Por ello, se determina que la pre-
ALLIGATOR ALCATRAZ ● EL FISGÓN
Empata a la Corte amparo a Córdova contra libro de texto gratuito
sidencia del Senado solicite al INE un listado de quienes resultaron seleccionados y copia certificada de las constancias que respaldan cada elección. También pedirá a la sala superior del TEPJF y a la Corte una relación de las constancias de mayoría que hayan sido revocadas, con cuando menos dos días de anticipación a la fecha de instalación del primer periodo ordinario de sesiones del Senado del año de la elección.
Con ese objetivo, el Senado suscribirá con dichas instituciones los acuerdos, convenios o instrumentos jurídicos que resulten idóneos para poder tomar protesta a los juzgadores.
Falla la SCJN contra el SAT en caso de firma ligada a Televisa
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó ayer a la empresa Coisa, Consultores Industriales, contra una resolución del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que la acusó de simular operaciones al facturar servicios a Grupo Televisa sin contar con activos ni personal propio.
En sesión, el proyecto del ministro Javier Laynez Potisek fue aprobado con su voto, el de Alberto Pérez Dayán y Yasmín Esquivel Mossa; en contra fue Lenia Batres, quien advirtió sobre la “flexibilización de criterios que facilitan el fraude en materia fiscal”.
Según el SAT, Coisa incurrió en el
supuesto del artículo 69-B del Código Fiscal al emitir comprobantes en 2014 sin acreditar medios materiales ni humanos. No obstante, la firma argumentó que actuaba como intermediaria entre empresas operadoras de Televisa, que no tenían empleados, y otras proveedoras de personal dentro del mismo grupo, y presentó pruebas, como nóminas y declaraciones de impuestos.
Aunque el SAT desestimó esas pruebas en 2019 y el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) confirmó la sanción en marzo de 2024, la Corte determinó que Coisa sí contaba materialmente con el personal necesario, por lo que le concedió el amparo y ordenó al TFJA dictar una nueva resolución considerando las pruebas presentadas.
Gana Cofece a farmacéuticas
En la misma sesión, la segunda sala ordenó a un juzgado federal admitir a trámite las primeras acciones colectivas promovidas por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) contra varias farmacéuticas, con las que busca que paguen 2 mil 316 millones de pesos al Estado por presuntas prácticas monopólicas absolutas. Con tres votos contra uno, la sala aprobó dos proyectos de Pérez Dayán que resolvieron los recursos de apelación 3/2025 y 4/2025. El fallo revocó la sentencia del 15 de noviembre de 2024 del juzgado primero de distrito en materia administrativa especializado en competencia económica, que había desechado la demanda, y ordenó
emitir una nueva resolución.
Las empresas señaladas son Casa Saba, Casa Marzam, Fármacos Nacionales y la Asociación de Distribuidores de Productos Farmacéuticos. Aunque la Cofece está por desaparecer tras la reforma constitucional de 2024, el litigio será heredado por la Comisión Nacional Antimonopolios. La comisión impuso en 2021 la multa al determinar que durante 10 años (2006 a 2016) las empresas se pusieron de acuerdo para restringir la distribución de medicamentos durante varios días del año y con ello limitar su cantidad en farmacias, lo que infló sus precios y provocó un daño estimado en más de 2 mil millones de pesos. La indemnización sería destinada al IMSS-Bienestar.
En su penúltima sesión, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) registró ayer un empate al votar un proyecto que propone amparar a Lorenzo Córdova Vianello contra la distribución de los libros de texto de sexto grado de primaria, en el que se exhibe que en 2015 se mofó de representantes de los pueblos indígenas desde su cargo de presidente del Instituto Nacional Electoral (INE). El proyecto, elaborado por el ministro Javier Laynez Potisek, propone ordenar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) suspender la distribución del libro Proyectos comunitarios, editado para los ciclos escolares 2023-2024 y 2024-2025, en el que se menciona dicho episodio calificado como racista. Asimismo, se instruye que las versiones digitales del libro, así como futuras ediciones impresas, omitan cualquier referencia al ex consejero.
Se burló de indígenas
“2015. En México, el presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, se mofa de los representantes de las naciones originarias”, se menciona en las páginas 246 y 234 de la obra educativa creada en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel votaron contra el proyecto de Laynez, mientras a favor lo hicieron el ponente y Alberto Pérez Dayán.
“En contra de otorgar el amparo por protección del derecho al honor de esta persona y en favor del derecho a la información y de la educación de los niños mexicanos”, expresó Batres al emitir su voto. Para romper el empate, se llamará a un integrante de la primera sala, aunque este escenario luce complicado, ya que la segunda sala sólo tiene programada una sesión más, el próximo 13 de agosto, antes de ser eliminada el 31 de ese mes, producto de la reforma judicial. De acuerdo con el expediente, en agosto de 2023, el ex funcionario impugnó la publicación alegando que el contenido lo retrata como una persona discriminatoria y violenta, y vulnera su derecho al honor, a la reputación, a la presunción de inocencia y a la dignidad, así como el derecho a la educación objetiva de niñas y niños mexicanos. Una jueza federal le concedió el amparo, ordenando la eliminación de la referencia tanto en ediciones futuras como en la versión digital del libro. Las autoridades responsables interpusieron un recurso de revisión y Córdova presentó uno adhesivo. Laynez propuso cambiar la sentencia, confirmando el amparo únicamente por afectación al honor y reputación, pero desechando la violación al derecho a la educación.
IVÁN EVAIR SALDAÑA
DINERO
Siembra desconfianza la denuncia contra firmas financieras // Gabinete de seguridad asesta otro golpe al huachicol // Transformando al Edomex
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
EN FEBRERO DE este año, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores dio a conocer que los bancos que operan en México, en conjunto, habían obtenido en 2024 las mayores ganancias de su historia. Sumaron 288 mil 340 millones de pesos. El nuevo 2025 se presentaba como otro periodo magnífico, con la llegada de negocios atraídos por el nearshoring para aprovechar el nuevo tratado de comercio con Estados Unidos y Canadá. El presidente Trump había tomado posesión en enero y, aunque siempre vociferante, no había dudas de que el gobierno mexicano sabría llevar a cabo una buena negociación comercial. Sin embargo, este panorama color de rosa comienza a cambiar a partir de la denuncia de la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro sobre las presuntas relaciones con el narcotráfico de la casa de bolsa Vector y los bancos CIBanco e Intercam. El gobierno de México expresó que no ha presentado pruebas, pero la Comisión intervino a las tres firmas financieras. El inesperado suceso está provocando desconfianza e inquietud, en primer lugar, entre los clientes, que en número creciente están exigiendo la devolución de su dinero, pero también en el público en general. La pregunta es si hay más bancos contagiados por el narco.
Suspende inversión la automotriz BYD
A MENOS QUE el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, tenga otros datos y sean alentadores, la principal fábrica de automóviles eléctricos de China, BYD, tomó la posición de “ver y esperar” antes de lanzarse a construir una nueva planta en México. “Los problemas geopolíticos tienen un gran impacto en la industria automotriz”, dijo Stella Li, la vicepresidenta ejecutiva de la automotriz. “Ahora todos están replanteando su estrategia en otros países. Queremos esperar a que haya más claridad antes de tomar una decisión”, agregó. “Problemas geopolíticos” es una manera eufemística de referirse a Donald Trump.
Otro golpe al huachicol
ELEMENTOS DEL GS (Gabinete de Seguridad del gobierno federal) aseguraron en Tabasco dos inmuebles utilizados para el alma-
cenamiento ilegal de combustibles, donde se localizaron siete vehículos, dos montacargas y más de mil contenedores con 880 mil litros de hidrocarburo, informa Omar García Harfuch. Ya se perdió la cuenta, pero, mínimo, han asegurado más de 20 millones de litros en varias ciudades de la República. Extraordinario desempeño del Gabinete de Seguridad, pero las fiscalías están quedando a deber los nombres de los políticos protectores del negocio.
Díselo a Claudia
Asunto: preocupación por Intercam
COMO EMPRESARIO MEXICANO que realiza operaciones bancarias tanto nacionales como internacionales, debo decirle que la reciente sanción a Intercam ha generado un ambiente de preocupación y mucha incertidumbre. En nuestro caso, las operaciones que teníamos programadas en dólares con clientes y proveedores en Estados Unidos han enfrentado restricciones, retrasos y, en algunos casos, cancelaciones, porque los bancos corresponsales en Estados Unidos ya no procesan operaciones con Intercam. Esta situación no sólo afecta nuestra liquidez inmediata, sino también la confianza de clientes internacionales en la estabilidad operativa de empresas mexicanas. Más allá del impacto en un solo banco, preocupa que estas sanciones, sumadas a la percepción internacional, terminen afectando la credibilidad y competitividad de empresas que buscamos hacer negocios de manera formal, pagar impuestos y generar empleo. Ojalá las autoridades mexicanas puedan resolver esta situación con rapidez y transparencia para evitar mayores afectaciones a la economía productiva y la confianza en el sistema financiero nacional. Oswaldo Mendoza /Querétaro
Twiteratti
TRABAJAMOS PARA SALDAR la deuda histórica con el oriente del estado de México; el programa integral incluye obras de infraestructura, transporte público, educación, agua potable, vivienda, seguridad y salud en los 10 municipios con más pobreza urbana del país. La transformación avanza.
MÉXICO EXIGE A EU RECIPROCIDAD EN DECOMISO DE ARMAS
Salen bajo fianza dos de los 14 zapotecos detenidos por el ICE
A casi un mes de que fueron detenidos 14 migrantes zapotecos en Los Ángeles, California, por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), sus familiares denunciaron que apenas dos de ellos lograron salir bajo fianza, pero se les colocó un grillete en el tobillo para que no dejen la ciudad, en lo que se les asigna cita para la corte. El grupo de mexicanos originarios de Veracruz fue detenido en las redadas del ICE del 6 de junio pasado cuando trabajaban en el centro de esa ciudad. Uno de los 14 fue deportado de forma inmediata a Tijuana, Baja California, y dos más fueron liberados el 24 de ese mes. Citlali Fermín, de la organización Trabajadores Unidos, que acompaña a las familias zapotecas, expuso que al salir del centro de detención de Adelanto, los dos afectados compartieron “los tratos inhumanos” de los que fueron víctimas durante el arresto y su estancia en tres lugares de reclusión, incluido el mencionado. En entrevista, aseveró que desde que fueron aprehendidos por el ICE
no se les informó sobre el motivo y durante el primer día no recibieron comida ni agua, además de que los mantuvieron esposados “de los pies, manos y cintura”.
Denunció que cuando fueron trasladados al centro de Adelanto permanecieron en una camioneta van “nueve horas, de las 10 de la noche a las siete de la mañana”, con dolor de espalda y brazos por las esposas. En ese lugar, dijo, pasaron cinco días sin poder bañarse. Añadió que para tener comunicación con los detenidos tuvieron que pagar 70 dólares, más de mil 300 pesos, por una llamada de sólo “dos minutos”.
Fermín explicó que los dos detenidos lograron salir tras pagar fianzas de “miles de dólares”, con apoyo de una organización comunitaria. Destacó que entre los 14 arrestados hay quienes tienen más de 20 años viviendo en Estados Unidos, con hijos ciudadanos de ese país. “Son familias trabajadoras”, enfatizó. Por ello, exigió la liberación de los 12 hombres que siguen detenidos, que se cierren los centros de detención, que Los Ángeles “respete que es una ciudad santuario” y que las compañías y empleadores “que colaboran con ICE rindan cuentas”.
Circulan mensajes falsos en redes, alerta cónsul en LA
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El cónsul general de México en Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez, alertó ayer a la comunidad mexicana en Estados Unidos sobre la circulación de mensajes falsos en redes sociales que buscan generar miedo, confusión y manipulación. En un video difundido en su cuenta oficial en la plataforma X, el diplomático advirtió que en días recientes han detectado gran cantidad de videos, audios y publicaciones con información errónea que no proviene de fuentes oficiales ni está verificada. Los mensajes referidos por el diplomático señalan que los consulados de México están otorgando mil dólares a cada connacional como apoyo económico, lo cual es completamente falso. “Sabemos que el miedo es un sentimiento real y legítimo, sobre todo en momentos de incertidumbre. Pero también sabemos que la desinformación lo multiplica”, expresó González Gutiérrez, quien recomendó comunicarse a la Línea de Apoyo Consular
Mexicana al 520-623-7874. Reiteró que el consulado está abierto todos los días, incluidos fines de semana, para visitar centros de detención y garantizar que cada mexicano tenga acceso a representación legal, sin importar su situación migratoria. Vanessa Calva, directora de Protección Consular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, explicó recientemente en un video que los consulados sí pueden brindar apoyo económico, pero sólo en casos de extrema vulnerabilidad. Detalló que para acceder a esta asistencia es necesario realizar una entrevista para conocer la situación específica del solicitante y en algunos casos presentar documentación que la respalde. “De buena fe se recibe esta información, pero se debe adecuar al marco normativo de protección consular”, precisó. Ambos funcionarios coincidieron en la importancia de combatir la desinformación con datos verificados y subrayaron que la prioridad del gobierno mexicano es proteger los derechos y la integridad de sus ciudadanos en el extranjero.
JESSICA XANTOMILA
▲ Ante la disminución en el decomiso de armas y municiones en la frontera MéxicoEstados Unidos, la presidenta Claudia
Sheinbaum Pardo exigió reciprocidad al país vecino: “Es de los dos lados, no puede ser solamente de un lado”. Foto Presidencia
AMEDRENTANDO
Diplomático Carlos Ruiz Massieu representará a la ONU en Haití
El mexicano Carlos Ruiz Massieu es el nuevo representante especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para Haití, anunció ayer el secretario general del organismo, Antonio Guterres.
Ruiz Massieu “aporta a este cargo más de 30 años de experiencia en servicio público y diplomacia, tanto en contextos bilaterales como multilaterales”, indicó el comunicado de la ONU.
El diplomático mexicano fue representante especial del secretario general en Colombia desde
LA PROTESTA ● ROCHA Dialogará
2019, dirigió la misión de verificación de la ONU en ese país y monitoreó la implementación del acuerdo de paz entre el gobierno y el Ejército de Liberación Nacional, así como con otros grupos armados, señaló el organismo. Ruiz Massieu agradeció a Guterres por “la confianza al nombrarme su representante” y afirmó que fue “un privilegio y un honor” haber acompañado a Colombia en su proceso de paz, escribió en su cuenta de X.
De la Redacción
Ratifica Sheinbaum que no va a la cumbre del bloque BRICS
Asistirá Juan Ramón de la Fuente
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
Tras pronunciarse en contra del endurecimiento de la política de bloqueo de Estados Unidos a Cuba, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que no irá a la cumbre de líderes de los países que conforman el bloque BRICS, que se realizará el 6 y 7 de este mes en Brasil. Asistirá el canciller Juan Ramón de la Fuente, pero “México acude como observador”, sostuvo. Ante el memorándum que sobre Cuba emitió Estados Unidos, la mandataria se pronunció “en contra”. México, agregó, “es el país que desde hace decenas de años votó en contra del bloqueo a Cuba, y esa ha sido una posición que hemos mantenido, ahí sí, independientemente de los gobiernos; unos más, otros menos, pero se ha mantenido
Agradece Cuba gesto de respaldo
La embajada de Cuba en México agradeció ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su rechazo al memorando del gobierno de Estados Unidos que recrudece el bloqueo impuesto a la isla. “Agradecemos la posición del gobierno de México y su presidenta @Claudiashein de tradicional condena al bloqueo de Estados Unidos contra el pueblo cubano y el reciente memorando que recrudece esta política genocida contra nuestro país”, señaló la delegación diplomática en las redes sociales. De la Redacción
y va a ser siempre nuestra posición”. Sobre la cumbre en Brasil, sostuvo: “no puedo estar viajando tanto, hay mucho trabajo en el país. Si vamos a algún lugar es porque consideramos importante, pero en el caso del BRICS va a la reunión el secretario de Relaciones Exteriores”. Y vamos “como observadores, nosotros no formamos parte de este conglomerado de países”. Brasil ejerce este año la presidencia rotativa del bloque de economías emergentes que reúne a 20 países, entre ellos Rusia, India, China y Sudáfrica.
La Presidenta manifestó que en agosto se dará una reunión “muy importante” entre el secretario de Comercio y el canciller de Brasil con sus pares en México, “y (que) vengan empresas brasileñas con empresarios mexicanos, para poder ver en qué se puede cooperar y co-
laborar para complementar nuestras economías. Más que competir, complementar”.
De igual manera, añadió, “estamos haciéndolo con India. En la reunión que tuvimos con el primer ministro de India en el G-7 (Grupo de los Siete), hablamos de varias áreas de oportunidad”.
En particular, indicó Sheinbaum, “nos interesa mucho el vínculo con la industria farmacéutica de India, pero que se invierta en México; entonces, también este mismo año vamos a tener una reunión muy importante sobre ello”.
Señaló que al país vendrá, además, la representante de la Comunidad Europea, probablemente en septiembre. “El próximo año firmamos la ratificación del acuerdo comercial que tenemos con ellos (Unión Europea) y lo importante también es en qué nos complementamos para empujar la economía mexicana, garantizando buenos empleos para nuestro país”.
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Los secretarios de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, acordaron ayer que un grupo de trabajo de alto nivel se reúna próximamente en Washington para dar seguimiento a temas de la agenda bilateral como seguridad, migración y comercio.
El acuerdo se alcanzó tras una llamada telefónica entre ambos funcionarios, sostenida por la mañana, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
“Convinieron en que un grupo de
trabajo se reunirá próximamente en Washington para dar seguimiento a los temas de seguridad, migración y comercio”, destacó la cancillería, que agregó que la relación entre México y Estados Unidos se basa en la cooperación y el respeto irrestricto a la soberanía nacional. Desde Washington, la oficina del portavoz del Departamento de Estado destacó que la conversación reafirmó la importancia de la cooperación en materia de seguridad como un pilar fundamental de la estabilidad regional. Ambos secretarios manifestaron su compromiso de trabajar de manera conjunta para desmantelar or-
ganizaciones delictivas y terroristas trasnacionales, las cuales –dijeron–envenenan a las comunidades, amenazan la soberanía de México y matan a ciudadanos de ambos países. Además, De la Fuente y Rubio expresaron su voluntad de impulsar la seguridad económica y la prosperidad en América del Norte, en beneficio de los pueblos de México y Estados Unidos.
Aunque no se dieron fechas específicas, la SRE subrayó que la próxima reunión del grupo de trabajo se inscribe en un esfuerzo conjunto por mantener un diálogo permanente y estructurado en los principales temas de la relación bilateral.
ASTILLERO
Puebla, el oscuro negocio del agua // “El robo
más grande”: Armenta // Monex, Hank, salinismo // Trasfondo de represión a Romero
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EL NEGOCIO DEL agua potable está entregado en Puebla a grupos empresariales que han tejido una oscuridad accionaria que impide precisar a los verdaderos dueños de Concesiones Integrales SA de CV, una firma que en diciembre de 2013, apenas a unos días de haberse constituido, recibió esa especie de regalo de parte del panista, entonces gobernador, Rafael Moreno Valle.
EN EL EMBROLLO relacionado con la empresa conocida como Agua de Puebla para Todos han aparecido referencias a Monex, el grupo financiero que en 2012 fue utilizado por la mapachería priísta mediante tarjetas y monederos electrónicos para triangular fondos y operaciones directas relacionadas con las tareas electorales del partido tricolor. Ese financiamiento encubierto y delictivo de la “acción electoral” priísta fue fundamental para la llegada fraudulenta del ex gobernador del estado de México a Los Pinos (ese fraude se llevó a cabo de manera distinta al cometido en 2006 por Felipe Calderón; fue un fraude priísta fundado en el despilfarro de fondos provenientes del “sindicato de gobernadores” afines a Peña Nieto, y de flujos oscuros luego premiados).
TAMBIÉN HAN APARECIDO, en los vaivenes accionarios de esa muy redituable concesión, nombres de la familia Gutiérrez Cortina, relacionada con Carlos Salinas de Gortari, y el Grupo Industrial Hermes, de Carlos Hank Rhon, hijo del profesor que ocupó importantes cargos gubernamentales a la par que construyó una de las principales fortunas del país (información más amplia, de la que se ha nutrido esta columna, en Nodo de Derechos Humanos: https://goo.su/Wuv4G ).
AGUA DE PUEBLA para Todos ha sido continuamente señalada de irregularidades graves y de cobrar tarifas elevadas y abusivas. Más contundente fue en su momento (mayo de 2024) el entonces candidato de Morena al gobierno del estado, Alejandro Armenta: “Si jurídica y eco-
MULTAS A PARTIDOS
nómicamente no representa un daño económico a Puebla, vamos a echar abajo la concesión leonina, ineficiente, de Agua de Puebla, porque fue el robo más grande que le han hecho a Puebla junto con el Museo Barroco y las plataformas de Audi” (https://goo.su/SOSApL ).
LAS PALABRAS DE Armenta se dirigían a su contrincante por el mando estatal, el panista Eduardo Rivera, quien fue presidente del municipio de Puebla cuando se otorgó la concesión de referencia. Ahora es la propia empresa del “robo más grande” a Puebla la que ha denunciado a Renato Romero, uno de los principales activistas en defensa del agua y, en general, del medio ambiente y, por ello, se le detuvo el martes por la mañana, se le mantuvo “desaparecido” durante horas e incomunicado hasta ayer que le permitieron hablar durante 10 minutos con su abogado.
RENATO ROMERO HA sido un organizador e impulsor de la resistencia cívica contra las Granjas Carroll que en Totalco, municipio de Perote, Veracruz, han sido acusadas de “contaminación de acuíferos, destrucción ambiental y despojo de comunidades”. La aprehensión de Romero se produjo “un año y 10 días después de que policías de la Fuerza Civil del estado de Veracruz (gobernado entonces por Cuitláhuac García, de Morena) atacaron a la población del pueblo de San José del Limón, asesinando a dos campesinos y golpeando a vecinos y allanando domicilios de manera extremadamente violenta. Por estos hechos sólo fueron detenidos dos policías, pero nunca los mandos y los funcionarios responsables del operativo” (Rocío Heredia, en Avispa Midia: https://goo. su/ltZNCY) .
LA ACUSACIÓN CONTRA Romero, por despojo agravado y daño en propiedad ajena, presentada por Agua de Puebla para Todos, trata de castigar y amedrentar (hay órdenes de aprehensión contra otros activistas) a quienes se han opuesto a las maniobras de esa poderosa empresa concesionaria, ahora apalancada por los mismos políticos, ya en el poder estatal, que antes la denunciaban. ¡Hasta mañana!
Trabajadoras del hogar denuncian al Estado por incumplir acceso a la seguridad social
Acude su sindicato ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos
JESSICA XANTOMILA
El Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar presentó una denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) “por incumplimiento” del Estado mexicano al Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en relación con el acceso a la seguridad social para este sector, pues a más de dos años de la reforma a la Ley del Seguro Social para garantizar este derecho, son pocas las beneficiarias, alrededor de 2 por ciento.
En entrevista, Norma Palacios, secretaria general colegiada de ese gremio, expuso que se estima que en el país hay 2.5 millones de trabajadores del hogar; la mayoría son mujeres.
“Aunque la legislación dice que la seguridad social es obligatoria, sabemos que el número de afiliadas no ha crecido; al contrario, ha disminuido, y esto trae consecuencias en aspectos de acceso a la atención a la salud o a la licencia por maternidad”, entre otros derecho, dijo Palacios.
En el sindicato, ahondó, tenemos compañeras que “son adultas mayores, que padecen enfermedades crónico degenerativas”. Palacios indicó que el problema es que la “ley no tiene dientes”, no se puede obligar a los empleadores porque “no dice qué pasa con esas personas que no cumplen con esa responsabilidad” ni tampoco hay garantías para defender los derechos de las trabajadoras.
Indefensión
Si bien se dice que las afectadas “pueden hacer denuncias ante el IMSS, esto puede jugar en contra nuestra porque en todos estos procesos las compañeras se ven en indefensión. Si tras la denuncia no se llega a resolver lo que corresponde, van a ser despedidas”. También, indicó, está el problema de que el empleado tiene que comprobar la relación laboral, cuando muchas de las trabajadoras no tienen contratos firmados. Por eso, enfatizó, la denuncia ante la Coridh“es un llamado a que volteen a vernos nuevamente”, porque este tema sigue siendo parte de la agenda pendiente con esta población.
En marcha, la prueba piloto para incorporar a 658 mil empleados de apps al IMSS
CAROLINA GÓMEZ
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que el 1º de julio comenzó la prueba piloto para incorporar a los trabajadores de plataformas digitales al régimen obligatorio de la institución. Luisa Obrador Garrido Cuesta, titular de la Dirección de Incorporación y Recaudación del IMSS, destacó que en México se estima que hay 658 mil personas vinculadas a esta modalidad de trabajo, principalmente conductores y repartidores, quienes podrán tener acceso a diferentes beneficios en salud y seguridad social.
El 27 de mayo, el Consejo Técnico del IMSS aprobó de manera unánime las reglas de carácter general de la prueba piloto para la incorporación de trabajadores de plataformas digitales al régimen obligatorio del Seguro Social, con el fin de dar cumplimiento al decreto que se publicó el pasado 24 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación.
En sesión ordinaria del Consejo Técnico, que encabezó Zoé Robledo, director general del Seguro Social, la funcionaria dijo que se contará con 180 días naturales contados a partir de la publicación para analizar los resultados que arroje la prueba piloto de aseguramiento y para preparar las iniciativas que definirán los aspectos necesarios para el cumplimiento de las obligaciones de afiliación. Estas iniciativas serán presentadas ante el Poder Legislativo para su discusión.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social contará con cinco días posteriores a la entrada en vigor del decreto para publicar las disposiciones de carácter general que definirán el cálculo del ingreso neto, conforme a lo señalado en el artículo 291-F de la Ley Federal del Trabajo.
Este esquema de aseguramiento es inédito para el país, por lo que se ha realizado un amplio diálogo con los sectores de plataformas, sindicatos y todos los involucrados.
▲ Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, durante la sesión extraordinaria del instituto en la cual se impusieron multas por
INE defenderá datos personales del padrón
En el organismo esperarán entrada en vigor de reformas sobre el uso de datos biométricos para medir su impacto
FABIOLA MARTÍNEZ
Y
NÉSTOR JIMÉNEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) defenderá la confidencialidad de los datos contenidos en el padrón electoral, la base de datos personales más grande del país, actualmente integrada con los registros de 99 millones 239 mil 87 ciudadanos
“Estamos actuando con toda prudencia para defender y salvaguardar la integridad del padrón a partir de estudios técnicos; (la prioridad es) tener claridad de qué vamos a hacer y cómo”, dijo la consejera Carla Humphrey.
Ante las reformas que prevén la obligatoriedad del INE de dar información biométrica del padrón a instancias relacionadas con la búsqueda de personas, así como el plan de convertir a la CURP (Clave Única del Registro de Población) en identificación oficial, subrayó que el INE salvaguardará las competencias que le otorga la Constitución y la ley al órgano electoral.
Anticipó que deberán hacerse nuevos mecanismos de colaboración, similares a los convenios
actuales que mantiene el INE con distintas dependencias e instancias privadas y sociales, a fin de proteger la integridad de la información en poder del Instituto. En cuanto a la posible afectación al padrón, cuando las personas no actualicen su credencial para votar, porque tendrían ya otra identificación oficial, confió en que la mica de elector se sostenga como documento de uso central para estos fines, en especial porque es un mecanismo del que también goza la amplia comunidad de mexicanos residentes en el extranjero . Sin embargo, añadió, es un tema que también se debe evaluar a partir del informe que se solicitó esta semana a la dirección ejecutiva del Registro Federal de Electores. –¿Cuáles son las preocupaciones del INE al respecto?
–Desde que llegué aquí, llevo promoviendo el tema de la digitalización, actualización y modernización de este instituto; cuesta mucho trabajo mover estructuras y formas de pensar distintas y ahora estamos con la estrategia de transformación digital aprobada en el Consejo General hace más de un año, y la próxima semana veremos
este informe en consejo para esta digitalización, ya con una credencial para votar digital, con distintos aspectos que van en esta línea y en la comisión del Registro solicité un análisis de cuál es el impacto puntual que tienen estas legislaciones que se han aprobado en el INE y en el Registro Federal de Electores y en el padrón electoral.
Por tanto, dijo Humphrey, vale la pena no adelantarse y ver técnicamente el tema “para salvaguardar nuestras atribuciones y, sobre todo, el padrón electoral y los datos de las y los mexicanos porque esta es la mayor base del país y se sostiene en la confianza y credibilidad de la ciudadanía en el INE”.
Otros consejeros también mencionaron la importancia de revisar las reformas, una vez publicadas en el Diario Oficial de la Federación, y a partir de ahí hacer los estudios de impacto pertinentes.
Sin embargo, también señalaron que el gobierno federal ha impulsado en años anteriores otros planes relacionados con dotar de una cédula de identidad a todos los mexicanos y hasta ahora no han sido concretadas para toda la población, menores de edad y adultos.
Recuento en elección judicial,
sólo
si se cumple el requisito de nulidad: TEPJF
NÉSTOR JIMÉNEZ
Y FABIOLA MARTÍNEZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó que para la elección judicial no hay normas que permitan el recuento de votos durante la etapa a cargo del Instituto Nacional Electoral (INE), pero, en cambio, este tribunal sí contaría con esa facultad cuando en una impugnación se cumplan los requisitos de nulidad. En sesión de la sala superior, los magistrados electorales resolvieron 94 medios de impugnación en contra de la elección judicial, incluidas dos en las que se pedían recuentos.
Se reúne Hugo Aguilar con Gilberto Bátiz
El ministro electo Hugo Aguilar Ortiz y el magistrado electoral electo, Gilberto Bátiz García, se reunieron ayer, como parte del proceso de transición y cooperación en ambas instancias. Batiz, quien ocupará un cargo de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Sobre uno de los asuntos, en el que se propuso descartar la queja de tres candidatos, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón expuso que el INE sí tendría facultades para ordenarlos. La magistrada Janine Otálora Malassis planteó sobreseer el recurso, al tiempo que apuntó que, independientemente de si tenían la razón o no los quejosos, “en este momento es inviable” vincular al Consejo General del INE para realizar un nuevo escrutinio y cómputo en sede administrativa”. No obstante, sostuvo que un recuento “sólo podría realizarse en el contexto de los actos concretos que sí son susceptibles de impugnación y en de-
Federación (TEPJF), se pronunció por impulsar un modelo de justicia itinerante.
Ambos obtuvieron el mayor número de votos en las contiendas realizadas en la elección judicial del 1º de junio, por lo que serían los presidentes de sus respectivos ámbitos, según lo establecido en un artículo constitucional. A diferencia de desencuentros recientes entre las presidencias
Multas más elevadas
para
PT, PRI y Verde
FABIOLA MARTÍNEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
mandas que cumplan obviamente los requisitos de procedencia”. Al resolver otra queja, Rodríguez Mondragón consideró nuevamente la procedencia de un recuento, pues se trataba de un caso en el que la diferencia de dos candidaturas de mujeres fue de menos de uno por ciento. Mientras Otálora coincidió parcialmente a favor, el resto de los ministros, incluida la presidenta del TEPJF, Mónica Soto, lo rechazaron. Por otra parte, la sala superior concluyó, por mayoría de votos, que una asociación civil no tiene “interés ni legitimación” para impugnar los resultados, esto al descartar un recurso presentado por el Consejo Nacional de Litigio Estratégico.
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del TEPJF, precisamente por el tratamiento de la elección judicial y la organización de esta contienda inédita, esta vez, integrantes de los nuevos equipos dijeron que Aguilar y Batiz comparten el proyecto de participar en un proceso de transformación para impulsar mecanismos de justicia cercanos a la gente. Fabiola Martínez y Néstor Jiménez
Por irregularidades en el pago de impuestos, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) impuso multas a los partidos políticos por un monto general de 31.9 millones de pesos. En el proyecto original la suma era de 62.3; el Partido del Trabajo (PT) pasó de 40.9 a 13.3 millones de pesos. Las sanciones son producto de una auditoría especial aplicada por la Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) del INE. Al final, los institutos políticos con las multas más altas son PT con los 13.3 millones en mención; el PRI, con 12 millones, y el Partido Verde, con 283 mil 150 pesos. El tricolor no estuvo de acuerdo en el procedimiento e impugnará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El PAN fue sancionado con cuatro millones, mientras que Morena, Movimiento Ciudadano y PRD (ahora extinto) recibieron multas mínimas, menores a 12 mil pesos. El universo fiscalizable para este asunto incluyó a 315 partidos políticos con registro vigente en el año 2023: siete fuerzas políticas nacionales, 224 nacionales con acreditación local y 84 locales.
La UTF solicitó a las autoridades fiscales, de Seguridad Social y tesorerías locales de las 32 entidades federativas la información sobre el estatus de los saldos pendientes de impuestos por pagar de los ejercicios 2022 y anteriores . Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización del INE, declaró que en el dictamen se identificaron saldos no enterados, pagos no registrados y discrepancias derivadas del incumplimiento de obligaciones fiscales.
Ante el reclamo del PRI en el sentido de que el INE hizo una tarea que no le corresponde, Humphrey comentó que el órgano electoral tiene la responsabilidad de verificar las finanzas de los partidos y, en efecto, la revisión de los créditos fiscales corresponde al Servicio de Administración Tributaria, pero cuando estos rubros están en las finanzas de los partidos, el INE hace este señalamiento a la autoridad fiscal.
“No los estamos sancionando por no pagar impuestos, nuestras sanciones tienen que ver porque existen cuentas por pagar que no han solventado y porque ese financiamiento es público y lícito, al ser dinero que se tiene que enterar por contribuciones tanto fiscales como de Seguridad Social”, añadió.
Polos de desarrollo: la apuesta por el futuro de México
NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA
Con la firma de 14 gobernadores, México inicia una apuesta histórica: los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar. Más allá de cifras y promesas, el reto es asegurar que este impulso industrial no repita los abusos ambientales y laborales que han marcado a regiones como Sonora con las injusticias perpetradas por parte de Grupo México. El desarrollo debe ser integral, con planeación a futuro y apertura hacia nuevos mercados internacionales. Estos polos representan una de las estrategias más ambiciosas para descentralizar la industria y detonar el crecimiento regional en México. Se trata de ecosistemas productivos articulados, como se ha definido por el gobierno federal, donde el Estado será promotor de inversión y facilitador de servicios públicos y logísticos.
La descentralización industrial es una demanda histórica. Durante décadas, el desarrollo económico se ha concentrado en unas cuantas regiones, dejando a millones de mexicanos fuera de las oportunidades de empleo y bienestar. Los nuevos polos, ubicados en estados como Campeche, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Veracruz, estado de México y Sonora, buscan revertir esta tendencia y generar hasta 300 mil empleos, con una inversión estimada de 1.5 por ciento del PIB en la actual administración. No sólo buscan atraer capital y talento, sino también fomentar condiciones para que las comunidades prosperen. El reto es monumental: se trata de crear infraestructura, servicios, vivienda y espacios públicos de calidad, al tiempo que se protege el entorno natural y se respeta la identidad de cada región. Descentralizar no significa simplemente trasladar fábricas. La experiencia de comunidades gravemente afectadas por la minería y la industria siderúrgica, como ocurrió con el desastre ambiental del río Sonora, demuestra que sin responsabilidad social se puede dejar una estela de contaminación, abandono y violaciones a los derechos laborales. No se puede permitir que la búsqueda de inversión repita estos errores o que quede en total impunidad.
En el caso de Grupo México, el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en 2014 devastó el río Sonora y afectó a más de 22 mil personas. Años después, las comunidades siguen exigiendo justicia y remediación ambiental. Este episodio es un recordatorio de que el desarrollo industrial debe estar acompañado de regulaciones estrictas, vigilancia ciudadana y un compromiso real con los derechos humanos y laborales.
Así, la planeación debe ser integral y estrátegica: vivienda, escuelas, hospitales y servicios públicos deben crecer al ritmo de la industria; las empresas deben asumir compromisos reales con el entorno y sus trabajadores. El crecimiento económico no puede ser motivo para sacrificar la salud, el agua o la dignidad de las comunidades. El éxito de los polos dependerá de una planeación que contemple la creación de ciudades y comunidades integrales, en las que el acceso a las necesidades básicas sean una realidad palpable para todos sus habitantes. Además, es fundamental fomentar empleos formales y bien remunerados, garantizando el pleno respeto a los derechos laborales y sindicales para que el crecimiento económico se traduzca en bienestar, desarrollo y prosperidad reales. Al tiempo, la protección del entorno natural debe ser una prioridad, asegurando que las actividades industriales cumplan con los estándares ambientales y que existan mecanismos efectivos para la prevención y remediación de cualquier daño. Finalmente, para que el desarrollo sea verdaderamente sostenible y justo, es indispensable involucrar a las comunidades en la toma de decisiones, de modo que las acciones respondan a sus necesidades y aspiraciones, construyendo así un futuro compartido y equitativo. Aquí, desde el Congreso de la Unión, tenemos un papel fundamental: debemos legislar y supervisar que los marcos regulatorios sean claros, estrictos y garanticen la transparencia y la rendición de cuentas. Otro pilar fundamental para que esta estrategia sea exitosa es la diversificación del comercio exterior. Apostar sólo al mercado estadunidense, como lo estamos padeciendo,
es un riesgo que México no puede seguir corriendo. Los polos de desarrollo deben ser la plataforma para fortalecer lazos con economías como China, Reino Unido, la Unión Europea y otras regiones estratégicas. Diversificarnos comercialmente nos permitiría reducir nuestra vulnerabilidad frente a crisis externas o políticas de Estados Unidos; aprovechar nuevas oportunidades para nuestros productos e impulsar la innovación tecnológica: elemento esencial para el desarrollo de las regiones menos privilegiadas y, de este modo, integrarlas en las cadenas globales de valor. Para lograrlo, se requiere una política industrial activa, que apoye a las pequeñas y medianas empresas, fomente la capacitación y promueva la inversión en ciencia y tecnología. La diplomacia comercial y la promoción de acuerdos bilaterales serán esenciales para abrir puertas y consolidar la presencia de México en nuevos mercados.
El llamado es claro: no abandonar a las comunidades ni a la clase trabajadora. Los derechos laborales y la protección ambiental no son negociables. México no puede permitirse más zonas de sacrificio ni empleos precarios disfrazados de progreso. La transparencia, la participación social y la vigilancia deben ser parte de la ecuación. El desarrollo debe ser incluyente, respetuoso y sostenible. Los polos tienen el potencial de transformar regiones enteras, pero sólo si se construyen de la mano de la gente y no a costa de su bienestar, de su integridad o de su vida. Con estrategias como éstas, queda claro que un México más justo y competitivo es posible.
El reto está planteado: descentralizar, diversificar y, sobre todo, dignificar. Los polos de desarrollo pueden ser el motor de un México más justo y competitivo, siempre que el bienestar de las comunidades y los derechos de los trabajadores estén en el centro de la agenda. El Congreso, los gobiernos estatales, los sindicatos democráticos, las empresas y la sociedad tienen la responsabilidad de asegurar que esta oportunidad histórica no se pierda. El futuro de México depende de nuestra capacidad para crecer sin dejar a nadie atrás, para innovar sin destruir, y competir sin sacrificar la dignidad de quienes hacen posible el desarrollo.
MIEDO PANISTA ● JERGE
Coordinación General de Planeación y Desarrollo Sustentable Dirección General de Infraestructura Dirección de Desarrollo de Infraestructura
CONVOCATORIA NÚMERO 003/2025 y 004/2025
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, articulo 121 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos y de conformidad con los artículos 1, 2 fracción I, 3, 18 fracción I, 19, 20 y 22 del Reglamento General de Obras y Servicios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; la UAEM a través de la Dirección de Desarrollo de Infraestructura emite la presente Convocatoria a las Licitaciones Públicas 003 y 004, UAEM/ADECUACIONES/CIQ/LP003/2025 y UAEM/PTAR/NORTE/LP004/2025, respectivamente, para las personas físicas y/o morales interesadas y que cuenten con especialidad experiencia, capacidad técnica, legal, administrativa y financiamiento que se describe a continuación:
ubicada en Edificio 19, primer piso, Av. Universidad
C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos. Anticipo: Sin anticipo. Fianzas requeridas: Fianza de cumplimiento,
Facultad de Ciencias Biológicas, PTAR A-77, Facultad de Psicología, PTAR A-70, Escuela de Turismo, PTAR A-01, finalizando en la Facultad de Contaduría, Administración e Informática, PTAR A-2 Viernes 11 de julio 25 14:00
al 15 de julio 2025 Los actos se llevarán a cabo en la Sala de Juntas de la Dirección General de Infraestructura, ubicada en Edificio 19, primer piso, Av. Universidad No.1001, Colonia
La convocatoria y las bases se encuentra disponibles para su consulta en la Dirección de Desarrollo de Infraestructura de la UAEM, ubicada en el Edificio 19, primer piso, Av. Universidad No.1001, Colonia Chamilpa, C.P. 62209, Cuernavaca, Morelos, y en la página web, https://www.uaem.mx/difusion-y-medios/informacion-oficial/licitaciones/direccion-de-desarrollo-de-infraestructura-2025/ la adjudicación del contrato de obra se dará a base de precios unitarios y tiempo determinado en idioma español y moneda nacional. “La Convocante” no considerará la participación de aquellos que no manifiesten su interés en participar en el procedimiento y realicen el pago de bases en los periodos antes mencionados, vía depósito bancario, en la cuenta del banco SANTANDER (México) S.A. “UAEM COORDINACIÓN DE INFRAESTRUCTURA” Clabe Interbancaria 014540655044796051
Mexicana, opción de bajo costo para el pueblo: Sheinbaum
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
Con Mexicana de Aviación el objetivo es que vuele a costos más económicos y a lugares donde no llegan las líneas comerciales, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Lo anterior, matizó, sin que la empresa del Estado comprometa su rentabilidad y eficiencia.
En la mañanera de ayer en Palacio Nacional, destacó que a diferencia de los regímenes neoliberales, para los gobiernos de la 4T es claro que “el Estado puede tener empresas rentables”; por eso el ex presidente Andrés Manuel López Obrador rescató la aerolínea.
Si el Estado cuenta con compañías eficientes y solventes, le puede dar “al pueblo de México una opción que de otra manera no tendría.
“Es muy importante que exista esta aerolínea que lleve a las y los mexicanos a lugares donde las líneas comerciales nunca van a llegar, o donde van a tener precios altísimos, porque como no es tan rentable la ruta, entonces no se va a poder.”
Al retomar el hecho de que el martes pasado llegó a México el primero de 20 aviones Embraer E-195E2, comprados a Brasil y que operarán para Mexicana de Aviación, la jefa del Ejecutivo resaltó la importancia de tener la aerolínea, pese a los comentarios de sus adversarios.
“Hay una crítica feroz de toda la oposición, de todo el conservadurismo, de que ‘¿cómo es posible otra vez tener empresas del Estado? Que no van a tener ninguna rentabilidad, que nada más se van a recursos públicos’, porque durante todo el periodo neoliberal, pues se privatizó todo lo que pudieron. Lo que no se privatizó es porque hubo un movimiento social que lo evitó; si no, hubieran privatizado hasta las primarias públicas.”
Indicó que entre 2025 y 2027 llegarán de manera progresiva las 20 aeronaves adquiridas a la empresa brasileña.
Además, destacó que se cuenta con un plan de negocios eficiente y rentable, vinculado con la Fuerza
Aérea Mexicana, “lo cual le da una cobertura muy importante. Y estos 20 aviones son también un símbolo para nuestro país”.
Designan a neurocientífico
Gustavo Pacheco López nuevo rector de la UAM
que establece su Ley Orgánica y el Reglamento de la Junta Directiva.
El neurocientífico Gustavo Pacheco López fue designado por la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) nuevo rector general de la casa de estudios para el periodo 2025-2029.
El doctor Pacheco López, quien se desempeñaba como coordinador general para el fortalecimiento académico y vinculación de la UAM, asumirá el cargo mañana en sustitución de José Antonio De los Reyes Heredia.
Cinco aspirantes cumplían los requisitos al máximo cargo de la UAM: Pacheco López; Verónica Medina Bañuelos, rectora de la Unidad Iztapalapa; Gabriel Soto Cortés, rector del plantel Lerma; Óscar Lozano Carrillo, ex rector en Azcapotzalco, y Rafael Bojalil Parra, director de apoyo a la investigación.
Durante la auscultación, la comunidad universitaria manifestó su opinión mediante entrevistas y cartas para ser consideradas por la Junta Directiva en su deliberación final. Hubo también críticas al proceso en redes sociales y pronunciamientos por parte de colectivos estudiantiles que acusaron “simulación”.
La UAM aseguró que la decisión fue el resultado de un “proceso institucional riguroso, transparente, democrático y plural, conforme a lo
Senado convoca a integrar consejo ciudadano para la búsqueda de desaparecidos
ANDREA BECERRIL
Y GEORGINA SALDIERNA
El Senado acordó emitir la convocatoria para nombrar a los 13 integrantes del Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, pendiente desde el año pasado.
En la última sesión del periodo extraordinario, el pleno aprobó un acuerdo de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) para convocar a los interesados en la elección de ese consejo, integrado por cinco familiares de víctimas de desaparición forzada, cuatro especialistas de reconocido prestigio en la protección y defensa de los derechos humanos, la búsqueda de personas, o en la investigación y persecución de ese delito. Uno debe ser especialista en materia forense. Asimismo, se elegirá a cuatro representantes de organizaciones civiles. La convocatoria se abrirá entre el 21 y el 25 de julio. Los interesados al cargo honorario deberán registrarse y enviar sus documentos vía electrónica. No podrán parti-
cipar quienes hayan sido sancionados en procesos administrativos o penales por violaciones a derechos humanos o hayan sido miembros de un partido político. El Senado deberá consultar a las organizaciones de buscadores, defensores de derechos humanos y grupos organizados de víctimas y expertos en la materia, así como garantizar la paridad de género. En tanto, familiares de personas desaparecidas se manifestaron ayer frente a la Cámara de Diputados para rechazar la ley en la materia aprobada en días recientes, por considerar que se hizo de forma apresurada y sólo para dar la impresión a nivel internacional de que las autoridades están haciendo algo para solucionar la crisis en este ámbito.
Los inconformes colocaron en las rejas del recinto fotos de víctimas de desaparición y una manta en la que acusaron a los legisladores de “falta de compromiso” con quienes han sufrido este crimen.
Con información de Fernando Camacho, Enrique Méndez y Jessica Xantomila
Capturan en Morelia a dos extorsionadores de Los Viagras
En un operativo conjunto, autoridades federales y estatales detuvieron en Morelia, Michoacán, a dos presuntos integrantes del cártel de Los Viagras: Cirilo N, El Capi, identificado como el encargado de extorsionar a productores de limón y empresarios en la entidad, y Servando N. A ambos se les acusa de extorsión agravada tras las indagatoria realizadas para “brindar seguridad a los productores de limón en la región”. En el operativo participaron las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, Defensa, Marina, Fiscalía General de la República, Guardia Nacional y autoridades locales. En “equipos de trabajo (dichas corporaciones) desarrollaron líneas de investigación con las cuales se identificaron dos sujetos generadores de violencia en la zona que contaban con orden de aprehensión”. Tras la captura fueron puestos a disposición del Ministerio Público.
Gobernadora de Baja California destaca nexos con EU más allá de la frontera común
Detalló que el proceso incluyó la emisión de una convocatoria pública, el registro de aspirantes, la evaluación de trayectorias académicas y administrativas, así como el periodo de auscultación.
En su plan de trabajo, el nuevo rector propone fortalecer la vinculación académica y social de la universidad, impulsar la investigación interdisciplinaria, promover la internacionalización, fomentar la innovación docente y garantizar la inclusión, la equidad y la sustentabilidad como ejes transversales. Destaca el respeto a la autonomía universitaria, la defensa de la educación pública y el compromiso con la transformación social a través del conocimiento.
Pacheco López es especialista en neurociencias conductuales integrativas, con destacada trayectoria académica y científica en México y el extranjero. Estudió la licenciatura en biología experimental en la UAM-Iztapalapa. Obtuvo el grado de doctor en ciencias biomédicas en la UNAM, en un programa de cotutela con la Universidad de Duisburg-Essen, Alemania. Su formación posdoctoral incluye estancias en la Universidad de Duisburg-Essen y en el Instituto Federal Suizo de Tecnología, donde también fue investigador y profesor.
En el 249 aniversario de la independencia de Estados Unidos, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda asistió como invitada por el cónsul general de Estados Unidos en Tijuana, Christopher Teal, en cuya ceremonia destacó la relación entre Baja California y el vecino país, sustentada en el respeto, la cooperación y los lazos forjados durante generaciones por ciudadanos de ambos lados de la frontera.
Subrayó que más que compartir una frontera, se comparten historia, cultura, familia y desafíos, por lo que es fundamental construir puentes de entendimiento y fortalecer la visión de una frontera marcada por la paz, el desarrollo y la hermandad. “Baja California y los Estados Unidos comparten mucho más que la frontera: compartimos historia, familias, oportunidades y también desafíos. Somos comunidades entrelazadas,
unidas por la geografía, el comercio, la cultura, y sobre todo, por nuestra gente”, expresó Ávila Olmeda.
Asimismo, reconoció la labor del consulado de los Estados Unidos en Tijuana, que desde hace más de 125 años ha sido un interlocutor clave y un actor comprometido con el fortalecimiento de la relación binacional, manteniendo una colaboración cercana con la comunidad. De la Redacción
GUSTAVO CASTILLO
CAROLINA GÓMEZ MENA
Del antineoliberalismo al posneoliberalismo
EMIR SADER
AGeorge Bush se le atribuye la afirmación de que “el Estado ha dejado de ser una solución para convertirse en un problema”. Con esta afirmación, se produjo la transición de un periodo histórico a otro del capitalismo.
El capitalismo abrazó así el neoliberalismo, abandonando el desarrollismo que lo había caracterizado en la posguerra. La naturaleza del modelo hegemónico cambió y, con él, el papel del Estado.
De la función central del desarrollo económico, se convirtió en el Estado mínimo, lo que significa inmediatamente el mercado máximo.
La polarización fundamental en la era neoliberal comenzó a darse entre la esfera mercantil y la esfera pública. En la esfera mercantil, donde el sujeto es el empresario, se propone que todo sea mercancía, que todo tenga un precio, que todo se compre, que todo se venda. Que todo sea mercancía significa que la educación y la salud, entre otras, pierden su carácter público para tener un precio en el mercado. Quienes tienen mayor poder adquisitivo pueden acceder a una educación de mejor calidad, al igual que a un seguro médico privado.
Valentín Gómez
Farías
FELIPE ÁVILA
Valentín Gómez Farías, considerado el padre del liberalismo mexicano, nació en Guadalajara el 14 de febrero de 1781. Hijo de una familia española, ingresó al Seminario Tridentino de esa ciudad en 1795. Posteriormente obtuvo el grado de bachiller en filosofía en la Real Universidad de Guadalajara en 1800 y cinco años después el de medicina en esa misma universidad. En la Ciudad de México ingresó al Real Tribunal de Protomedicato, donde obtuvo el título de médico. En el convulso 1808 ejerció en la capital su profesión. En Aguascalientes vivió los difíciles años de la guerra insurgente. Se casó en esa ciudad con Josefa López de Nava en 1817. En todos esos años la medicina ocupó su tiempo. Se ganó el reconocimiento por su labor social en favor de la gente. Inició su carrera política en 1820 como regidor del ayuntamiento de Aguascalientes. Se comprometió con la Independencia de México, alcanzando el grado de coronel. Siendo presidente del ayuntamiento de Aguascalientes, proclamó la independencia
En la esfera pública, en cambio, el sujeto es el ciudadano, definido como sujeto de derechos. Es la esfera de los derechos, de la democracia. La universalización de los derechos apunta a la superación de la mercantilización de las relaciones sociales.
La polarización entre el Estado y el mercado no explica la complejidad de este fenómeno. Se basa en la polarización entre la sociedad civil y el Estado. Pero el Estado no es un polo; es un espacio de disputa entre la esfera mercantil y la esfera pública. Ambas esferas suelen estar presentes en el Estado, compitiendo por la hegemonía. Los ministerios de Economía suelen representar los intereses mercantiles, mientras los ministerios de Políticas Sociales suelen representar la esfera pública. La democratización del Estado representaría su profunda reorganización en torno a la esfera pública.
El neoliberalismo expresa la hegemonía de los intereses mercantiles y del capital financiero. El antineoliberalismo se centra en las políticas sociales como forma de oponerse al neoliberalismo, mientras el neoliberalismo se centra en las políticas de ajuste fiscal como forma de implementar un Estado mínimo.
En Brasil, los gobiernos del Partido de los Trabajadores se caracterizaron por priorizar las políticas sociales –educación y salud, entre otras– y lograron reducir
nacional. Consumada la independencia, fue diputado al primer Congreso Constituyente mexicano. Al presentarse el conflicto entre Iturbide y ese Congreso, ante la presión popular para nombrar a Iturbide emperador, Gómez Farías, junto con otros 46 diputados, hicieron una propuesta para que gobernara respetando la Constitución que se discutía, propuesta que fue aprobada.
Se opuso a la disolución del Constituyente por Iturbide y cuando éste tuvo que restablecerlo, impulsó la formación de una república federal, la disolución de ese primer congreso, dominado por los centralistas y la convocatoria a uno nuevo en mayo de 1823. Apoyó el Plan de Casa Mata de Santa Anna que derrocó a Iturbide y fue parte del nuevo Congreso Constituyente que aprobó la formación de una república federal. Junto con Miguel Ramos Arizpe, encabezó la corriente federalista, fundamental en el nacimiento de la nación mexicana.
Elegido senador por Jalisco, fue presidente del primer Senado mexicano en diciembre de 1824. Relegido en 1826 presidió nuevamente esa cámara. En 1829 fue por tercera vez senador. Cuando Vicente Guerrero ocupó la Presidencia, le encomendó disuadir los intentos de los gobiernos de Jalisco, Zacatecas y Guanajuato de crear un congreso regional, al margen de la Federación.
Al ser derrocado Guerrero, Gómez Farías, quien se oponía al gobierno usurpador de Anastasio Bustamante, fue secretario del gobierno de Francisco García Salinas en Zacatecas.
En la presidencia de Manuel Gómez Pedraza, Gómez Farías ocupó la Secretaría de Hacienda.
El posneoliberalismo debería significar un nuevo periodo histórico que, de alguna manera, reanude las modalidades de desarrollo económico
La más importante de sus reformas fue sentar las bases jurídicas para terminar con los privilegios de la Iglesia y del Ejército
las desigualdades sociales y regionales, así como los mecanismos de exclusión social.
Sin embargo, no fueron suficientes para desplazar al capital financiero, con sus características especulativas, del eje de la economía brasileña. En la era neoliberal, el capital financiero se volvió hegemónico. Es un capital que gira en torno a las ganancias derivadas de las altas tasas de interés, lo cual no genera desarrollo económico ni crea empleo.
La lucha por superar el neoliberalismo implica la necesidad de pasar del antineoliberalismo al posneoliberalismo. ¿Qué significa el posneoliberalismo?
Debería significar un nuevo periodo histórico que, de alguna manera, reanude las modalidades de desarrollo económico. Sin embargo, aunque en crisis, la hegemonía del neoliberalismo a escala global –con sus efectos en cada país, incluido Brasil– se mantiene en la tercera década del siglo XXI.
Aún no está claro qué características del neoliberalismo sobrevivirán en el periodo posneoliberal. El papel de los ajustes fiscales en el control de la inflación será, sin duda, una de ellas. Pero la forma en que este aspecto se articulará con la reanudación del desarrollo y el papel activo del Estado son aspectos que sólo la historia concreta revelará.
En marzo de 1833 fue elegido vicepresidente de la República, en la misma elección en la que Santa Anna obtuvo la Presidencia. No obstante, Santa Anna pretextó estar enfermo y pidió licencia, por lo que no tomó posesión y Gómez Farías se hizo cargo por primera vez del Poder Ejecutivo. Lo hizo otras tres ocasiones en los siguientes doce meses.
Cuando Valentín Gómez Farías se encargó del Poder Ejecutivo inició la primera reforma liberal de nuestra historia. Realizó reformas educativas en favor de los trabajadores y las familias rurales, aumentó las normales y mejoró el sistema de administración de la justicia. La más importante de sus reformas fue sentar las bases jurídicas para terminar con los privilegios de la Iglesia y del Ejército. Entre las medidas que impulsó estuvieron: la libertad de expresión, la prohibición al clero y al Ejército de intervenir en política, terminar con el monopolio del clero en la enseñanza y la desamortización de los bienes de la Iglesia. Creó también una milicia nacional ciudadana, la Biblioteca Nacional y abolió la pena de muerte por motivos políticos. Esas medidas sentaban las bases de un Estado laico fuerte. Santa Anna encabezó la reacción conservadora y reasumió la Presidencia el 24 de abril de 1834. Gómez Farías fue depuesto y tuvo que irse a Estados Unidos. A principios de 1838 un movimiento federalista lo hizo regresar al país. Fue recibido triunfalmente el 19 de febrero de ese año. Sin embargo, la reacción conservadora no tardó en llegar. Fue encarcelado el 7 de septiembre. Estuvo preso en el convento de Santo Domingo hasta el 14 de diciembre de ese año en que fue liberado por sus segui-
dores. Había una enconada disputa por la nación entre liberales y conservadores. Ante el fracaso del movimiento federalista, se exilió nuevamente en Estados Unidos a mediados de 1840. Regresó en 1841 a Yucatán, que había proclamado el federalismo, pero ante los intentos separatistas yucatecos se volvió a exiliar en 1843.
Cuando Texas consumó la separación de México fue diputado federal en diciembre de 1846 y nuevamente vicepresidente de la República mientras Santa Anna se hacía cargo de la Presidencia el 13 de enero de 1847. Un día después Santa Anna pidió licencia y Gómez Farías se hizo cargo del Ejecutivo. La injusta guerra de conquista que Estados Unidos había declarado a México sumió al país en el caos. Había que financiar la guerra y la única institución que tenía recursos era la Iglesia. El Congreso dispuso recabar 15 millones de pesos mediante hipoteca o venta de propiedades eclesiásticas. Eso provocó la rebelión de los polkos. Santa Anna regresó y Gómez Farías renunció a la vicepresidencia. En noviembre de 1847, ocupó su cargo como diputado. En 1849 fue diputado y senador. Cuando triunfó la revolución de Ayutla, fue designado administrador general de Correos. En el Congreso Constituyente de 1856-57 representó a Jalisco. Fue presidente del Congreso. El 5 de febrero de 1857 fue recibido con una ovación y firmó como presidente del órgano legislativo la nueva Constitución. De rodillas la juró diciendo: “Este es mi testamento”. Falleció en la Ciudad de México el 5 de julio de 1858. Sus restos fueron depositados en la Rotonda de las Personas Ilustres en 1933.
La opinión común en la era digital
MARCOS ROITMAN ROSENMANN
Hoy, estar informado supone estar conectado. Las redes sociales se han transformado en abrevadero para crear opinión. Los problemas y temas más diversos son objetivo de los internautas. Desde la política contingente, el calentamiento global, pasando por tratamientos de belleza, dietas de adelgazamiento o recomendaciones para ordenar los armarios. Las opiniones se agolpan en los portales digitales. En su interior se manipulan declaraciones, se miente deliberadamente, se promueve el odio, la xenofobia, el racismo y se enaltece la violencia de género. Los filtros de verificación y control son una pantomima. Un menor, un adolescente, un joven, un adulto mayor pueden ser presas de la manipulación de manera inconsciente. Contrastar y verificar información presupone tomar distancia. Una opinión reposada sugiere disminuir la ingesta de noticias. Pero se viven, parafraseando a Hartmut Rosa, tiempos de alienación y aceleración en todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Como si una opinión instantánea fuese “una respuesta al problema de la escasez de tiempo, es decir, a la aceleración del ritmo de vida”. Hoy, periódicos digitales, acompañan sus noticias subrayando el tiempo de lectura: “¿tienes siete minutos? Te presentamos los nueve temas que debes saber hoy para estar informado”; o “sepa lo que pasa en el mundo en 300 segundos”. Se prioriza la velocidad de lectura antes que la comprensión de contenidos. Romper el cerco de una información sesgada no es tarea fácil. Los valores de una cultura patriarcal, competitiva, fundada en la meritocracia y el egoísmo se encuentran arraigadas en la población. En la versión digital, el capitalismo, proyecta su ideología bajo fórmulas inéditas, más convincentes y atractivas. La inteligencia artificial y las aplicaciones más diversas aumentan las posibilidades de ser objeto de manipulación política. El capitalismo es, ante todo, una razón cultural, autoproclamado proyecto universal de civilización.
La opinión común sobre política, música, pornografía, deportes, videos de viajes, etcétera, se genera en las plataformas y nutre de consumidores. Tik-Tok, Facebook, Instagram, Telegram, WhatsApp, X o YouTube aportan los inputs. El cibercapitalismo tiene en la red un arma poderosa para inhibir la capacidad de pensar. Sus propietarios, como hemos visto, se pliegan a los discursos más reaccionarios y se ponen al servicio de sus centros estratégicos de inteligencia. Gobiernos y partidos políticos utilizan las redes para difundir su relato. Hoy son el medio que proporciona mayores réditos en votos. En su labor proselitista hacen uso de influencers, youtubers. Sus opiniones, pueden alterar el comportamiento de miles o millones de personas. Y no sólo en la esfera política. Las marcas de empresas trasnacionales se valen
de ellos para vender ropa deportiva o invertir en bitcóin. Sus evaluaciones, en forma de estrellas, pueden hacer fracasar restaurantes, hoteles o productos cosméticos.
Las plataformas digitales han favorecido la emergencia de un nuevo tipo de propagandistas del cibercapitalismo que atrae a millones de usuarios, el coach libertario, cuyo ideario se resume en un amor elevado hacia el dinero. Su objetivo principal hacer millonarios a costa de la hacienda pública. Profesan y practican el odio al pobre, a pagar impuestos y rechazan las políticas de igualdad.
En la era del capitalismo digital, las armas para favorecer comportamientos acríticos crean falsas noticias. En la esfera del poder político, los ciberataques en red, tienen como objetivo propagar bulos. Los países de la OTAN y EU, son especialistas en noticias falsas, crear miedo e incertidumbre en los procesos electorales a fin de ganar elecciones. El comodín de imputar a Rusia o China su intervención es recurrente cuando se trata de revertir el resultado en las urnas. Rumania y Polonia son un buen ejemplo.
Por último, el grado de credibilidad de una noticia, viene dado por la velocidad en la cual se expande y copa los medios de comunicación social. Lo dijo un influencer, un youtuber, un tiktoker o está en X, se convierte en argumento de peso para su propagación. Sirva como ejemplo, una de las tantas mentiras lanzadas por Donald Trump en su campaña presidencial. En Springfield sostuvo que los inmigrantes haitianos se comían las mascotas, perros y gatos. En pocas horas, su afirmación se convirtió en opinión común. Consecuencia. Trump ganó a Kamala Harris por 135 votos. En las anteriores elecciones, Joe Biden había sobrepasado en mil 800 votos a Trump. Otro caso: la última cumbre de la OTAN. Su secretario general, Mark Rutte, justificó la necesidad de aumentar hasta 5 por ciento del PIB en defensa dado que Rusia quiere invadir Europa. Para dar mayor solemnidad sentenció: si no lo hacemos tendremos que aprender ruso.
El déjà vu del militarismo en Florida
ROSA MIRIAM ELIZALDE
Un déjà vu. Eso es lo que estamos viviendo. Más de 20 años después de que Estados Unidos invadiera Irak bajo falsos pretextos, asistimos a la misma opereta belicista en el sur de Florida, desde donde se vuelve a maniobrar para empujar a Washington hacia un nuevo capítulo de agresión militar contra Cuba. Durante la primavera de 2003, mientras los misiles caían sobre Bagdad, el sector ultra de la emigración cubana salió a las calles de Miami con una consigna perturbadora: “Irak ahora; Cuba después”. La manifestación, celebrada en la Calle 8, no fue un acto aislado ni una expresión marginal. Representó una presión concreta hacia el gobierno de George W. Bush para extender su cruzada militar a la isla caribeña, bajo las mismas mentiras justificativas de la “liberación”, el “terrorismo” y las “armas de destrucción masiva” que ya habían sido empleadas para iniciar la invasión a Irak.
Su colega Carlos Giménez, por su parte, amenaza con tono mesiánico: “Con Trump no hay cuentos, ni excusas. El tiempo se les acabó”.
Cuba es presentada nuevamente como una “amenaza estratégica”, no por lo que hace, sino por con quién se relaciona. Su alianza con China, Rusia, Irán y Venezuela basta para justificar una alerta de seguridad nacional. La retórica recuerda peligrosamente al discurso del “eje del mal”. La isla es convertida en enemigo operativo no por sus acciones, sino por su mera existencia geopolítica, como si la soberanía cubana fuera en sí misma una provocación.
La opinión común se puede revertir. El analfabetismo digital implica forjar una pedagogía, a decir de Paulo Freire, generada en el diálogo
La opinión común se puede revertir. El analfabetismo digital implica forjar una pedagogía, a decir de Paulo Freire, generada en el diálogo, la palabra y la acción emancipadora. Una praxis liberadora. Freire murió en 1997, no alcanzó a visualizar la dinámica del cibercapitalismo en su forma más compleja y alienante. Pero ello no quita un ápice de fuerza a su propuesta, consistente en proporcionar “a los oprimidos el reconocimiento del por qué y el cómo de su adherencia a una realidad mitificada”.
En paralelo, centros de pensamiento como el Instituto para Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami –con vínculos estrechos con el aparato federal– recibían financiamiento para diseñar un futuro posrevolucionario en la isla. Uno de sus paneles, titulado sin rubor “La transición en estados delincuentes: Irak, Palestina y Cuba”, equiparaba a la isla con teatros de guerra. El mensaje era claro: ni Cuba ni Palestina eran una excepción, sino objetivos pendientes en la estrategia de “cambio de régimen” global de Washington. Las voces más influyentes del momento tampoco ocultaban esta posibilidad. En marzo de 2003, el entonces secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, fue interpelado en el programa Meet the Press sobre si Cuba estaba “en la lista” de países a invadir. En su respuesta descartó una operación inmediata, pero dejó la puerta abierta con un inquietante “a menos que posean armas de destrucción masiva”. Pocos meses después, el subsecretario de Estado John Bolton –conocido por su historial belicista– inventaba la mentira de que la nación caribeña producía armas biológicas y compartía biotecnología con “estados despreciables”. La demonización estaba en marcha.
Esta narrativa, que sirvió para endurecer el bloqueo económico, limitar los viajes y las remesas, fue respaldada entonces por los congresistas cubanoestadunidenses de línea dura. “Castro tiene los días contados”, dijo Mario Díaz-Balart a los periodistas en 2004, y 20 años después sigue repitiendo sin sonrojarse esa frase. Hoy, cuando EU e Israel han escalado su ofensiva militar en Irán, la maquinaria propagandística de Miami vuelve a agitar la bandera de la intervención armada. En redes sociales, la congresista María Elvira Salazar no disimula su entusiasmo: “Así se enfrentan a los tiranos, no sólo en Irán, sino también a sátrapas en Cuba, Venezuela y Nicaragua. Paz a través de la fuerza. Esa es la manera americana”.
Llevamos semanas con la angustiosa corazonada de estar viviendo un déjà vu tras otro. Trump invoca como un éxito militar estadunidense el triste recuerdo de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, donde la humanidad descubrió con horror el infierno atómico de la guerra. Los inmigrantes son cazados como bestias, igual que los comunistas y los judíos antes de la Segunda Guerra Mundial. Hay rabia y desesperación ante las imágenes de estadunidenses que defienden consignas genocidas que invitan al odio, la guerra entre hermanos y la destrucción. Y cuesta mucho creer a Trump cuando dice que las acciones bélicas en Irán terminaron, porque cuesta mucho creerle cualquier cosa.
La ultraderecha intenta arrastrar a EU hacia una agresión injustificable contra Cuba
Este clima político-mediático revela una peligrosa redición de las matrices discursivas que precedieron la catástrofe iraquí. La lógica es la misma: desinformar, aislar, demonizar, justificar sanciones y, si se alinean las circunstancias, legitimar la intervención en los “oscuros lugares del planeta”.
Aunque la mentira de las armas de destrucción masiva en Irak aún retumba como un fracaso ético y político de Occidente, la ultraderecha de Florida insiste en repetir el ciclo e intenta arrastrar a EU hacia una agresión injustificable contra Cuba. Ocurre en un contexto volátil, donde lo único seguro es que la “guerra de los 12 días” ha puesto al mundo peligrosamente cerca de un cataclismo de consecuencias impredecibles. Tampoco ayuda la falta de certeza acerca de lo que sucedió o no sucedió en Irán, o de lo que podría ocurrir en Medio Oriente en los próximos días. Ni hablar de que los principales agresores en este conflicto son tan sosegados como el Alka-Seltzer.
ECONOMÍA
RECORTA PRESUPUESTO PARA ATENCIÓN MÉDICA Y ALIMENTOS
Plan de Trump beneficia a los más ricos a costa de las familias pobres
DORA VILLANUEVA
El Senado de Estados Unidos perfeccionó lo regresivo de la “Gran y Hermosa Ley” propuesta por el presidente Donald Trump, con aumentos en el ingreso de los más acaudalados por beneficios fiscales y una reducción en el de los menos favorecidos por caída en las ayudas médicas y en alimentos. En automático, 0.1 por ciento de la población con mayores ingresos verá un incremento promedio de 103 mil 500 dólares en sus percepciones anuales, de acuerdo con estimaciones de The Budget Lab, un centro de investigación de Yale. Las modificaciones en impuestos y los recortes al gasto en Medicaid y en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) resultarían en una disminución de 695 dólares en los ingresos anuales para la quinta parte de la población estadunidense que tiene menores percepciones, mientras el opuesto, el 20 por ciento con mayores entradas, incrementa-
Proyecto
El proyecto de ley de presupuesto del presidente Donald Trump no logra todavía pasar el último trámite legislativo en la Cámara de Representantes para convertirse en ley, debido al rechazo de los demócratas y algunos republicanos porque dispara la deuda nacional y favorece a los sectores de mayores ingresos a costa de recortes al gasto social y salud para los sectores de menores recursos.
El paquete propuesto por Donald Trump que durante la madrugada de este jueves y al cierre de esta edición seguía discutiéndose, cumple con muchas de sus promesas electorales: aumenta el gasto militar, financia una campaña de deportación de migrantes y moviliza 4.5 billones de dólares para extender los recortes de impuestos durante su primer mandato, al tiempo que agrega 3.3 billones adicionales de deuda al creciente déficit del país durante una década.
El proyecto de ley baja el impuesto a las remesas a uno por ciento
rá sus ingresos en 5 mil 735 dólares. Al hacer un análisis de este quintil de la población con más percepciones, las desigualdades se agudizan una vez que se toman en cuenta los recortes a programas sociales –que son parte de los ingresos de las familias más vulnerables–, en contraste con la ampliación de beneficios fiscales para los más ricos, incluidas las herencias libres de impuestos y la permanencia de los recortes promovidos por Trump en 2017, durante su primer mandato. El primero de julio el Senado estadunidense aprobó una serie de modificaciones a la “Gran y Hermosa Ley”, el plan fiscal de Donald Trump, republicano que llegó por segunda ocasión a la presidencia de Estados Unidos con un importante apoyo de la clase trabajadora y también respaldado por los hombres más ricos de ese país y del mundo. La propuesta regresó a la Cámara de Representantes con un recorte de casi un billón de dólares a Medicaid propuesto por el Senado, superior a los 800 mil millones de dólares con que la recibió. Para el SNAP,
que es heredero de los cupones de despensa que se entregan desde hace décadas, no sólo se elevan las barreras para acceder al programa que hoy llega a 42 millones de estadunidenses, sino también se reduce el monto del beneficio.
“Los republicanos del Senado votaron para aprobar un proyecto de ley que aumentaría los costos de los alimentos y la atención médica para las familias, aumentaría la pobreza y el hambre y quitaría la cobertura médica a millones de personas, al tiempo que duplicaría los costosos recortes de impuestos para los ricos y las corporaciones”, sostuvo Sharon Parrott, presidenta del Centro de Prioridades Presupuestarias y Política.
El proyecto reduce un billón de dólares al Medicaid
The Budget Lab, que hizo las estimaciones sobre el impacto directo de esta ley en los ingresos de las familias, apuntó que “el efecto general de estos cambios de política sería regresivo, desplazando los
recursos después de impuestos y transferencias desde las unidades tributarias en la parte inferior de la distribución (los hogares con menos ingresos) hacia las de la parte superior”. Por ejemplo, mientras se espera que en 20 por ciento de la población con menores ingresos se pierdan 695 dólares por año, y en el quintil que le sigue 125 más, 60 por ciento de la población con mayores percepciones se verá beneficiado de estos cambios aprobados por el Senado.
Más allá, uno por ciento de los estadunidenses encumbrados en la cúpula de los más ricos verán crecer sus ingresos anuales en 29 mil 585 dólares con esta ley y, ya en ese terreno de la desigualdad, el 0.1 por ciento de la población con los mayores ingresos tendrá un incremento anual de 103 mil 500 dólares en sus percepciones.
A contracorriente de las discusiones sobre una mayor justicia fiscal, que por un breve momento se extendieron –incluso a las recomendaciones de organismos finan-
cieros internacionales– cuando la pandemia de coronavirus evidenció las desigualdades por la falta de coberturas mínimas de servicios públicos, Estados Unidos vuelve a una de las agendas más regresivas en materia fiscal, con cargo a los más pobres.
El proyecto de ley del Senado eliminaría el financiamiento federal de Medicaid y del Programa de Seguro Médico para Niños para refugiados, personas en asilo, algunas víctimas de trata sexual o laboral, así como de violencia doméstica; Además de quitar el acceso a servicios de salud a la población más vulnerable, la “Gran y Hermosa Ley” elimina los créditos fiscales para las primas de la Ley de Cuidado de Salud Asequible (ACA) y la asistencia alimentaria a través del SNAP, mientras se premia a los más ricos. Este recorte en programas sociales no alivia la deuda pública que alcanza los 36.2 billones de dólares, equivalente a 122 por ciento del producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos. Por el contrario, la aumenta en 3.3 billones.
y proporciona 350 mil millones de dólares para la defensa y la aplicación de las medidas migratorias. El gobierno de Donald Trump contempla gastar 150 mil millones de dólares para la seguridad fronteriza y operaciones de deportación. Pretende destinar 46 mil 500 millones para ampliar el muro en la frontera con México e infraestructura y tecnología para la vigilancia fronteriza, como caminos, iluminación, cámaras y sensores, entre otros. El presupuesto incluye 32 mil millones para ampliar las operaciones de la policía migratoria (ICE); destina 7 mil millones para contratar a más agentes de la patrulla fronteriza, personal de aduanas, agentes aéreos y marítimos y personal de apoyo y otros 3 mil 300 millones para contratar jueces de inmigración, detalló el medio San Diego Red. Plantea asignar 45 mil millones para construir y operar centros de detención, transporte de personas
deportadas y 5 mil millones para renovar instalaciones fronterizas. El proyecto permitiría detener a familias migrantes por tiempo indefinido.
Los republicanos buscan financiar el gasto en seguridad y migración quitando presupuesto al Medicaid, el programa de atención médica para las personas de menores ingresos, y al gasto social.
Analistas independientes han advertido que los principales beneficiarios de la ley serán los hogares más acomodados, mientras prevén que 17 millones de personas perderán su seguro de salud. Los cambios en la ayuda alimentaria federal harán que millones de estadunidenses pobres pierdan el acceso a los cupones de alimentos. El líder demócrata de la Cámara,
Hakeem Jeffries calificó el proyecto de presupuesto como una “vergüenza”, al señalar que los recortes en el gasto de Medicaid harán que muchos “estadunidenses pierdan la vida debido a que no pueden acceder a la cobertura de atención médica”. Dijo que los republicanos “literalmente arrancan la comida de la boca de los niños, los veteranos y los ancianos”.
Jueves 3 de julio de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EL ESTRENO DE la ópera Un re in ascolto (Un rey escucha), rinde homenaje a uno de los compositores más audaces del siglo XX, el italiano Luciano Berio, en el centenario de su natalicio y conmemora los 40 años de la muerte del escritor Italo Calvino, quienes
colaboraron estrechamente para crear la música y el libreto de esta pieza que se presenta por primera vez en México y América Latina. El elenco lo encabeza Josué Cerón (en la imagen) en el papel de Próspero Foto Cristina Rodríguez CULTURA / P 3a
CULTURA
Exhibe el Museo de Arte Carrillo Gil más de 40 años del trabajo de Yani Pecanins
La obra de la artista, editora y gestora cultural “encierra un dolor y una soledad muy fuertes, expresados por medio de los objetos encontrados que juntaba y luego armaba”
MERRY MACMASTERS
El Museo de Arte Carrillo Gil (MACG) realizará la primera revisión de más de cuatro décadas del trabajo de la artista, editora y gestora cultural Yani Pecanins (1957-2019), con Las cosas sencillas, exposición de más de un centenar de obras, entre instalación, libros de artista, objetos intervenidos y piezas inéditas, que será abierta al público el sábado.
Hace 12 años Mariana de Jesús Doehner Pecanins, su nombre completo, presentó en el recinto la muestra “intimista” Paseo de gracia, de arte objeto, collage y libros de artista, en la que tuvo como protagonista a su madre, Teresa Pecanins (1930-2009), codirectora de la extinta Galería Pecanins (1964-2010). En ese entonces recibió una beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2010-2013).
En muchas de las piezas de Paseo de gracia había “pedacitos de la galería, ya sea catálogos o recibos, notas”, en tanto otras contenían “cosas de mi mamá que, como hacía cine, coleccionaba papel tapiz y chácharas de las que me apropié y a partir de ellas empecé a trabajar”, señaló Pecanins a La Jornada (17/12/13).
Sin embargo, Las cosas sencillas se centra en la producción de esa mujer de bajo perfil que solía mostrar su obra más bien en la galería de su familia. De allí que su trabajo resultará todo un descubrimiento para el público asiduo al MACG. El coleccionista Rogelio Pereda, quien prestó seis piezas para la exhibición, empezó a comprar obra de la artista desde su primera exposición en la Galería Pecanins. Lo suyo era una obra “diferente, un poco dadaísta al trabajar con objetos encontrados que juntaba y armaba”, y sobre los cuales escribía sus diálogos interiores con una delicada caligrafía. El año pasado Pereda y el crítico de arte Luis Carlos Emerich (19392025) –a cuya memoria también está dedicada la muestra– donaron seis obras, de un conjunto de 89, al Museo de Arte Moderno.
Al parecer los textos de Emerich, fallecido el 28 de mayo pasado, sobre la obra de Yani fueron fundamentales durante la investigación de la muestra para armar el cuerpo curatorial. Con motivo de Lost and found, montada en 2001 en la Galería Pecanins, Emerich escribió: ‘‘Por más de dos décadas, la ‘materia prima’ de las obras de Yani Pecanins ha sido su intuición para descubrir el potencial expresivo/reflexivo de objetos utilitarios desechados. Su proceso de trabajo ha consistido en trasponerlos y reasociarlos conforme a una ‘lógica’ impuesta por ellos mismos, abriendo un campo connotativo ajeno a sus funciones originales, con un aliento siempre metafórico”.
Pereda conocía “a Yani desde siempre porque Luis Carlos fue íntimo amigo de María Teresa y su hermana Ana María, directoras de la Galería Pecanins. Nuestro vínculo se robusteció cuando Tere empezó a trabajar directamente con Luis Carlos porque ella fue la que prácticamente montó todas las exposiciones
que él curó para el Museo de Arte Contemporáneo en Monterrey”. La expositora fue más bien autodidacta, si bien respiró el arte desde niña. Además, su familia estaba relacionada con el arte en Barcelona. Primero fundó la editorial independiente Cocina Ediciones (1977-1993), en la que trabajó en la producción, diseño y publicación de libros de artista. Luego abrió, junto con Gabriel Macotela y Armando Sáenz Carrillo, la librería El Archivero (1985-1993), dedicada a exhibir, coleccionar y promocionar los libros de artista.
Intimismo
En 1993, Yani obtuvo la beca FoncaBancomer-Rockefeller para una residencia en el Headland Center for the Arts de San Francisco. En los años 90 empezó a exhibir su obra que, a decir de Pereda, “encierra un dolor, una soledad, muy fuertes, expresados por medio de los objetos perdidos y encontrados que juntaba y luego armaba”.
Para el académico universitario y fotógrafo, la “timidez” de Yani no le dejaba promover su trabajo, a pesar de tener “un mundo interior muy rico”. Los artistas “más cercanos” a su tipo de obra serían Lucero Isaac y Alan Glass. No obstante, “Yani tenía una intimidad más fuerte que ellos”. Alan, continúa, “fue muy amigo de Tere, quien iba a los mercadillos de antigüedades” con el artista surrealista. Según el coleccionista, Yani aspiraba a ser como Glass, aunque “la propia naturaleza de su obra le impedía llegar a esas dimensiones; su trabajo es muy íntimo”.
Entre las piezas que Pereda prestó para la exposición se encuentra la obra quizá más grande que haya hecho la artista. Memoria frágil (2000) consta de objetos encontrados montados en un botiquín para baño con tres espejos plegables. Mide 6.2 centímetros de alto y 16 centímetros de ancho. Pesa aproximadamente 25 kilos.
“La obra de Yani no es decorativa, sino contestataria, aunque es
bonita”, asegura a La Jornada. Otra pieza adquirida por Pereda, Reconstrucciones (1998), es “un vestido de niña lleno de piedras, intervenido con caligrafía en tinta, piedras e hilo”. En el momento, “le dije haberlo comprado porque Virginia Woolf logró suicidarse por ahogamiento al llenar su vestido de piedras, detalle que Yani desconocía”. Ahora forma parte de las colecciones del Museo de Arte Moderno.
De las seis piezas prestadas para la exposición, Pereda prevé donar cuatro de ellas al MACG, como parte de un conjunto de 80 obras de diferentes artistas que ofrecerá. La exposición Yani Pecanins: Las cosas sencillas será inaugurada el sábado a las 12 horas, en el Museo de Arte Carrillo Gil (avenida Revolución 1608, colonia San Ángel).
▼ Pieza incluida en la exposición Yani Pecanins: Las cosas sencillas que se inaugura el sábado a las 12 horas. Foto cortesía del Inbal
Aunque respiró el arte desde niña, su aprendizaje fue más bien autodidacta
Este era un rey que oía voces
Un re in ascolto, ópera de Luciano Berio se estrenó en Bellas Artes en el centenario de su nacimiento
HERMANN BELLINGHAUSEN
En un mundo actual donde gobiernan sujetos delirantes y peligrosos, tenemos aquí un rey loco y solitario que escucha voces, lo que no significa que las entienda. Pariente paródico de Hamlet, Segismundo y el Ubú de Alfred Jarry, termina barrido por la tempestuosa irrupción de un Próspero que germina dentro de él, rodeado por un elenco circense y marinero que remite al más poético de los dramas shakesperianos, y lo dejan sumido en un estupor de recuerdos futuros.
Abren la acción musical, más que ópera, los sonidos y murmullos de un ajetreo que rodea al rey del cuento de Ítalo Calvino: “Soñé con un teatro, otro teatro,/hay otro teatro, además de mi teatro,/un teatro no mío/que conozco, que recuerdo,/ es decir, recuerdo haber olvidado sólo éste./Un teatro donde canta un yo que no conozco./Canta la música que no recuerdo/y que ahora quisiera cantar pero no recuerdo” (Versión española de José Luis Roviaro). El rey se extravía en un río de voces que ensayan el drama isabelino. Residen fuera de su mente, pero él no lo sabe. En la mezcolanza de realidad y teatro, vida y sueño, él habrá de disolverse. Suplica a los fantasmas que lo asedian le muestren el camino y ve venir, como Shakespeare, al ejército de nubes que acarrean la traición, el exilio, los “diálogos” con el mudo Ariel, con su esposa liberada y las discusiones de Próspero y su doble con el director de escena. En su mente los sonidos navegan buscando el puerto. Hay un coro rotundo que, sin embargo, balbucea cuando la tempestad lo ahuyenta. Próspero se encarama en una pantomima de la memoria. Sabe o alucina que hay una conspiración en su contra, pero a la José Alfredo Jiménez sigue siendo el rey en un teatro de silencios donde la voz ilumina la oscuridad, pero no su cordura. Antes de morir, Próspero canta: “Hay una voz escondida entre las voces;/escondida en el silencio, en el reverso,/en el fondo, en el fondo del lienzo,/en el jardín nocturno, en el bosque, en el lago,/en el reflejo del agua, entre las hojas del revés,/ al revés de los sonidos en la sombra,/la oscuridad iluminada por la voz la sombra/donde el recuerdo no llega, el no recuerdo/es un lago frío y negro, la memoria custodia/en silencioso recuerdo la promesa del futuro”. Un futuro donde él no está. Circo, maroma y ópera, ¿teatro total? No pocos riesgos se toma la Compañía Nacional de Ópera del Inbal al montar Un re in ascolto del compositor italiano Luciano Berio.
Circo, maroma y ópera, ¿teatro total? No pocos riesgos se toma la Compañía Nacional de Ópera del Inbal con este montaje. Fotos Cristina Rodríguez
Siempre se disfruta cuando Bellas Artes libra las telarañas de la rutina y se anima a la ópera moderna, aunque sea tantito. Y lo hace con creatividad escénica. Un buen reto a los intérpretes y los responsables del montaje. Y nuevamente es de agradecer la eficacia de la orquesta, de seguro divertida al fondo del foso. Con Un rey escucha (o “a la escucha”), Berio volvía a colaborar con su antiguo cómplice Ítalo Calvino para montar un continuo dramático con base en citas, referencias y ecos: La Tempestad, de William Shakespeare, versos de El mar y el espejo, de W.H. Auden, y pasajes calvinianos que tocan a los sentidos, aprovechando la noción intertextual de su amigo Umberto Eco y conversando con el Roland Barthes de El acto de escuchar. Se canta sobre la voz y sus silencios, y de manera simbólica, del poder. Otro rey que desea gobernar el flujo de los ríos. Mas éste es un rey abandonado. Como pocos, Berio (1925-2003) se comió el siglo XX de un solo bocado, no le dejó intacto ningún camino sonoro. De la canción popular italiana a los alambiques electrónicos y las rutas del serialismo vivo, de la ópera más o menos tradicional y el seco sprechstimme a la suavidad, la expresividad y la lujuria de Cathy Berberian, una de las voces más radiantes de la era vanguardista, musa y género en sí misma, ilimitado instrumento de Berio (fue su primera mujer, durante 14 fructíferos años). A ella se referiría Steely Dan en Countdown to Ecstasy: “Even Cathy Berberian knows/ There's one roulade she can't sing”. En versiones sentidísimas, Berio elaboró piezas románticas de los Beatles (Michelle, Ticket to Ride, Yesterday) a sabiendas que lo aleatorio no quita lo Stravinsky ni lo Berio puede sin Maderna. Padre de la música electroacústica de la mano del Ulises de Joyce y la garganta de Berberian, compartió hazañas con Karlheinz Stockhausen, Pierre Boulez, John Cage, Hans Werner Henze, György Ligeti, y fue maestro de Steve Reich y Phil Lesch (miembro de The Grateful Dead). Pocos como él han puesto a flor de canto las palabras de Karl Marx. Se paseó con Samuel Beckett y replanteó múltiples pasajes de Mozart, Schubert, Mahler, Puccini, Kurt Weil, Maurice Ravel, Frescobaldi y Claudio Monteverdi. En fin, comió lumbre y salió airoso. Libre,
según él, del collage y su facilismo, su reto es multisensorial. Ver la música. Olvidarla. Traducirla. Sobre su Homenaje a Joyce postulaba: “cada vez descubrimos más poesía en la prosa que en la poesía misma y más música en el habla y el ruido que en los sonidos musicales generalmente aceptados”.
Versión crítica del sonido
Contemporáneo y par del impar Luigi Nono, con Bruno Maderna protagoniza la avanzada musical italiana del medio siglo XX en adelante, experimental pero llena de gracia, sin temerle al pop ni ceder a sus tentaciones. Su música concreta nunca es abstracta, y de secuencia en secuencia construye una versión crítica del sonido, creación y comentario. Quizá sea uno de los compositores más intelectuales de su tiempo. Un “traductor” musical. Para Juan Arturo Brennan, nuestro crítico de casa, “su obra representa uno de los puntos culminantes de la creación musical en el siglo XX”. En materia de ópera, Berio se despachó con Outis, Cronaca del Luogo y La Vera Storia (también con Calvino, 1978; allí emprendió una ópera repetida, el mismo libreto en dos versiones musicales diferentes). Renuente al concepto tradicional del género, ya en 1970
había compuesto con Calvino un “comentario” extenso autodenominado Ópera. En 1983 compartieron la “acción musical” de Un re in ascolto (estrenada en Salzburgo al año siguiente), donde la locura y la magia se tocan en torno a un rey decadente que, dejándose llevar por La tempestad de Shakespeare, confunde realidad y teatro, presencia y extravío.
Se insiste en el compromiso social y político de Berio, pero él nunca cayó en el panfleto. Curtido en la Resistencia italiana, su revolución fue música. Como declaró a Ramón Chao en una entrevista para la revista Triunfo: “cuando se comprenden ciertas armonías, no se puede ser fascista”. Punto. Para él, la música es una multiplicidad, pero como la poesía, no evoluciona de manera lineal y progresiva. Expresa una verdad “de la que no se puede hablar”. La voz humana le resulta pues ineludible, indispensable. En su serie de conferencias, reunidas en 2006, Un ricordo al futuro: Lezioni americane, Berio discute las nuevas necesidades de la música, más allá de los instrumentos. Habla de éstos como “depositarios” de una “continuidad histórica”, memoria, pero los recursos sonoros de la electrónica y la manipulación magnetofónica demandan otra aproximación. Un lenguaje distinto, renovado, ilimi-
tado. Llega a proponer “el olvido de la música” para volver a ella. La puesta en escena en el teatro de Bellas Artes cuenta con la dirección musical de Wolfgang Wengenroth y la asistencia de Alejandro Miyaki. La elaborada dirección escénica es de Martín Bauer. Dirige el coro Rodrigo Cadet. La propuesta visual incluye escenografía y diseño multimedia de Matías Otálora, iluminación de Raúl Farías, vestuario y maquillaje de Joanna Nogueiras Yankelevich, y diseño de movimiento por Vivian Cruz. El elenco lo encabezan Josué Cerón en el papel de Próspero y Cecilia Eguiarte como la Protagonista. Nicola Beller Carbone interpreta a Venerdì y un solvente Evanivaldo Correa al Regista. También participan Hildelisa Hangis, Jacqueline del Rocío Medina y Frida Portillo. Son cantantes múltiples y de aspecto idéntico Ricardo López, Chac Barrera y David Echeverría. Elizabeth Mata representa a la Enfermera, Luis Alberto Sánchez al Doctor, José Luis Reynoso al Abogado y Araceli Fernández a la Esposa. Actúan, y ocasionalmente tocan, los pianistas Daniel Cruz y Andrés Sarre (que también canta). La Orquesta y el Coro son del Teatro de Bellas Artes.
He aquí un nuevo hito del arte operístico en México.
CULTURA
Reditan biografía del judeoespañol de Moscona
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El libro Tela de sevoya es una biografía muy particular del judeoespañol por el que Myriam Moscona, su autora, siente una doble pasión al ser su herencia familiar y porque es escritora y el lenguaje “es un enigma y un amor a veces correspondido”. La escritora y poeta contó a La Jornada que el texto, reditado por el sello Tusquets y que se presenta hoy en la Librería Rosario Castellanos, se refiere a algo que “más que la lengua de mi infancia, es la infancia de mi lengua”, donde explora la misteriosa forma en que sobrevivió la separación en el tiempo y la distancia de tantas generaciones. Moscona (CDMX, 1955) desarrolló así la que fue su primera búsqueda y aterrizaje del idioma también llamado ladino, que le es familiar porque tiene como base el español y es la lengua que hablaban sus abuelas tras su llegada a México como migrantes en los años de la posguerra. Destacó que la narración “desde el punto de vista creativo fue una puerta de entrada muy interesante a una edad donde ya los escritores no suelen experimentar tanto. Algo que caracteriza mi escritura es el cambio de voces. La crítica literaria privilegia que un escritor tenga una voz reconocible a la primera. Le dejo ese privilegio a mis colegas, yo me aburro de ser siempre la misma”. En esta narración, Moscona echó mano del poema, del que luego pasaba la nota informativa que detalla el trasiego de judeoespañol y los diálogos teatrales, hasta arribar a entrevistas que clarificaban “ciertas contradicciones también, de este pueblo chico, infierno grande en el que muchas veces nos vemos sumergidas las comunidades pequeñas, las minorías”.
Recordó que luego de la Segunda Guerra Mundial sus padres tuvieron a un bebé que nació en el camino. Algunos años después traje-
ron a sus padres: dos abuelas y un abuelo que fue el primero en irse. “A su edad ya no pasaron al español contemporáneo, eran hablantes naturales del búlgaro”.
La poeta contó: “sus abuelos hablaban el ladino que habían heredado durante muchas generaciones atrás de esta comunidad que fue expulsada a finales del siglo XV de la península ibérica y que se convirtió en una lengua exilio, sin patria y sin academia”
El ladino se convirtió en un elemento aglutinante por medio de la diáspora lejana en países del norte de África y de la región eslava, así como Turquía, Grecia, Chipre y otros del Mediterráneo, cada uno con idiomas distintos.
“En el judeoespañol –continuó la también periodista–, con sus diminutivos, los giros que reconoce todavía cualquier lector de Cervantes y de El Quijote, se distingue el uso de varias voces que con el tiempo se han perdido o transformado.”
Moscona, hija de judíos sefardíes nacidos en Bulgaria que emigraron a México en 1951, no se comunicó en su infancia en judeoespañol porque “el español tiene una boca muy grande y come a la lengua más pequeña”.
Recordó que la pensaba como la forma en que hablaban sus abuelos. “Los veo a veces en una fotografía y eran viejos, pero resulta que ahora yo soy más vieja, por ejemplo, que mi abuela paterna. Los tiempos han cambiado no sólo para las lenguas, sino para nosotros mismos”.
Sobre su primera obra narrativa, cuya primera edición fue en 2012, la narradora refirió que tuvo una buena estrella de inmediato porque recibió el Premio Xavier Villaurrutia “para mi absoluta sorpresa, me agarró totalmente descolocada”. La actual publicación la deja muy contenta, incluso en unos días viajara a Francia, motivada por la versión de Tela de sevoya al francés que se hizo y que tuvo una gran traductora que enfrentó con éxito el
Promueven el cuidado del agua por medio del arte
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El programa Murales por el agua, que tiene la finalidad de concientizar acerca de la necesidad del cuidado hídrico a través del arte, se lanzó el martes. En dos semanas se divulgará la convocatoria de la iniciativa de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la cual considera la realización de 50 murales comunitarios a cargo de artistas locales en los estados de Puebla y Tlaxcala. La inversión será de 3 millones de pesos, a los que la empresa Comex
reto de la multitud de fragmentos en judeoespañol. También ha sido llevado al italiano e inglés, y existen ediciones en España y Argentina, además de contar con otras ediciones en nuestro país.
“Las lenguas recuerdan lo que la memoria de las personas olvida. Y eso se queda. La biografía de una lengua te dice muchísimo, como en distintas capas de un objeto arqueológico que rescatas y mientras más profunda esté, más información tiene del pasado. En Tela de sevoya existen todas estas capas, como existen en una cebolla”, contó la narradora.
El título se refiere a un refrán de la cultura sefardí, en la que existe una comunicación muy viva a través
de estas frases: “El meoyo del ombre es tela de sevoya”, donde el meoyo significa la inteligencia y la esencia y Moscona lo tradujo como “la fragilidad humana es quebradiza como la tela cebolla”.
Aunque su lengua es el español y nació “fuera del tiempo del ladino”, la narradora dijo que juventud en esa lengua es “mensevez” y junto con formas como “nadien”, “ande juites”, “mesmo” siguen usándose en zonas rurales de México, “no porque esos hablantes tengan que ver con el judeoespañol, sino porque es un español que allí se quedó congelado en el que trajeron los primeros pobladores ibéricos a este continente”.
▲ Tela de sevoya, de Myriam Moscona, se presenta hoy a las 19 horas en la librería Rosario Castellanos. Foto cortesía de la autora
Para Moscona, Tela de sevoya “es una frontera entre la lengua actual y la del siglo XV, entre la vida y la muerte, la vigilia y el sueño, los distintos géneros y geografías, sobre todo de México, Bulgaria, Turquía y España”.
El título será presentado hoy a las 19 horas en la librería Rosario Castellanos (Tamaulipas 202, colonia Hipódromo de la Condesa, Ciudad de México)
agregará un millón de pesos en productos para llevar a cabo las obras pictóricas. También se organizarán talleres y otras acciones que vinculen a los niños en el objetivo global. Murales por el agua es una de las acciones del Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad, signado el año pasado entre la Presidencia de la República, gobernadores, empresarios, instituciones educativas y representantes de comunidades originarias.
Paola Félix Díaz, coordinadora del Acuerdo Nacional y Asuntos
Internacionales, detalló que los 50 murales comunitarios se realizarán en espacios públicos de municipios de la cuenca del río Atoyac con el objetivo de sensibilizar, generar identidad y movilizar a las comunidades en torno al saneamiento y el cuidado de los ríos. Uno de los propósitos es generar un corredor que también sea turístico y cultural. Trabajo comunitario
El desarrollo de cada una de las obras estará acompañada con talleres de concientización para niños, jóvenes y familias, además de contar con la participación de artistas locales. La inversión de Comex para este año podría replicarse hacia más estados en 2026.
Mai Hernández, directora de
Asuntos Públicos e Impacto Social de Comex, recordó que la convocatoria será emitida en dos semanas y está destinada para que los creadores locales trabajen “con nosotros, que tomen estos talleres de sensibilización y conciencia hacia el cuidado del agua y que, junto con las comunidades, podamos plantear soluciones colectivas.
“La idea es poner al centro a la comunidad y que después este trabajo social con la gente se quede como guardiana de estos murales.”
La convocatoria está dirigida a artistas locales con trayectoria, incipientes o amateurs; además habrá espacios pensados para la participación de los niños.
En tanto, Javier Sosa, presidente de la firma PPG Comex, dijo que los recursos que destinan a este pro-
grama se complementarán con casi 30 millones de pesos para concientización durante todo el sexenio, con el objetivo de comunicar a las comunidades que este cuidado es un trabajo en conjunto.
El presidente municipal de Huejotzingo, Roberto Solís, destacó la importancia de ser tomados en cuenta “porque aparte de la civilización y la cultura del agua, esto va más allá porque involucra al arte, la cultura y la sociedad que lo hace suyo, sólo hay que saberlo comunicar correctamente”.
También estuvieron en la presentación del proyecto Javier Buenrostro, coordinador de Comunicación y Cultura del Agua, y Alejandro Isauro Martínez, comisionado para el Saneamiento y Restauración de la Cuenca del Atoyac.
Serafín Aponte celebra 25 años de la creación de su compañía
La agrupación destaca por llevar al escenario “danza contemporánea sobre la afrodescendencia”
FABIOLA PALAPA QUIJAS
Serafín Aponte, coreógrafo, bailarín y docente de danza contemporánea, destaca en el panorama dancístico mexicano por su enfoque en el aspecto social y por llevar al escenario el tema de la herencia afromexicana.
“Mi historia en la danza no ha sido lineal. He transitado de manera camaleónica, cambiado y transmutado en busca de nuevas identidades para seguir mi recorrido”, comparte el creador, quien hoy celebra el 25 aniversario de su compañía, con el espectáculo Cositas y Loas en el Teatro Varsovia.
La Compañía Serafín Aponte Danza surgió en 2000 con el estreno de una obra multimedia y performativa titulada Lia, que se presentó en el Foro Experimental del Centro Nacional de las Artes.
El maestro, originario del estado de Guerrero y con una trayectoria de más de 40 años, comenta a La Jornada que su agrupación ha sido una plataforma que le permite crear y abordar aspectos sociales sin descuidar la parte artística.
“El aspecto fundamental en el que se basa mi trabajo tiene que ver con las problemáticas que vive la sociedad. Creo que soy el único coreógrafo en México que hace danza contemporánea sobre la afrodescendencia y esto ha generado la necesidad de darle visibilidad a esa identidad que no fue reconocida sino hasta 2019.
bién en otros creadores. “Mis obras también son de carácter intimista y nacen de mi poética”, agregó. El coreógrafo, quien fue miembro fundador de Barro Rojo Arte Escénico en 1982, comentó que su compañía también le ha permitido generar piezas con distintos elencos y hasta hoy cuenta con más de 60 creaciones, como Túnel de luz que realizó en homenaje a su madre tras su fallecimiento.
Infinidad de colaboraciones
Mis obras también son de carácter intimista y nacen de mi poética
“Esto también me ha llevado a realizar cierto activismo al crear mis obras porque trato de que plasmen ese aspecto, claro que siempre está la cuestión de la identidad, de lo que consideramos también ser mexicano, algunos valores, principios o costumbres que tenemos.”
Aponte añadió que a la par de este activismo, ha creado piezas experimentales sobre el uso del espacio, la vinculación con la poesía y las artes plásticas, inspirándose tam-
Premian en España al FCE
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
El Fondo de Cultura Económica (FCE) recibió en la Casa de América de Madrid el galardón en el apartado de “institución” de Archiletras de la Lengua 2025, el cual reconoce 91 años de historia de este grupo editorial que “ha hecho del idioma una misión cultural”. Además del FCE fueron reconocidos otras destacadas personalidades de la cultura, como el actor José Sacristán, la poeta colombiana Piedad Bonnett y la lingüista y lexicógrafa Olimpia Andrés.
Estas condecoraciones cumplen este año su cuarta edición, en la que mantuvieron el espíritu con el que nacieron, con “la finalidad de reconocer, distinguir, celebrar y homenajear a personas, colectivos,
entidades e instituciones que se han significado en el año inmediatamente anterior a la convocatoria por sus méritos en la promoción, apoyo, investigación, desarrollo de la lengua española, en cualquiera de sus variedades dialectales, o de algunas de las otras lenguas en contacto con el español en cualquiera de sus ámbitos territoriales”.
Los premios, sin gratificación económica, otorgan una escultura original, realizada expresamente, que en esta ocasión fue una obra metálica con una letra ‘A’ mayúscula que tras el cristal de una lupa de aumento se descompone.
El galardón de institución se dio a conocer durante la ceremonia, en la que también se recordó la terna de candidatos; además del FCE, estaba el Ateneo de Madrid y la Academia Norteamericana de la Lengua. Finalmente el jurado optó por la editorial mexicana, lo que justificaron
“Me siento afortunado porque he tenido infinidad de colaboradores artistas con gran talento, desde creadores escénicos, músicos, diseñadores de iluminación, vestuario, video y escenografía. Donde he encontrado que, cuando viene el mar de fondo, la tormenta o el huracán, me han inspirado a sacar fuerzas y esperanzas para sobrevivir en esta incierta y también difícil labor de hacer danza. A todos les agradezco su solidaridad, fraternidad y apoyo en este proyecto”, comentó.
al destacar que “se premia a un grupo editorial en lengua española, fundado y asentado en México y con presencia en todo el orbe hispanoamericano. En sus más de 90 años de historia ha publicado más de 10 mil obras y mantiene 5 mil de ellas aún en circulación. En su catálogo cuenta con 65 premios Nobel, 33 galardonados con el Premio Cervantes y 29 con el Premio Princesa de Asturias”.
El responsable de recoger el premio fue el director en Madrid del FCE, Manuel José Lazcano, quien aseguró en su discurso de agradecimiento que “en estos 91 años de historia del FCE también queremos agradecer a los compañeros de la editorial que durante estos años estamos distinguiendo y llevando obras de autores iberoamericanos desde California hasta Valparaíso. Y en palabras de nuestro director, Paco Ignacio Taibo II, no olviden que la lectura libera y divierte. Y los invitamos a que se diviertan con nosotros”.
Gracias a esas alianzas, la compañía Serafín Aponte Danza celebra sus 25 años con una función especial en el Teatro Varsovia hoy a las 20 horas, con la participación de los coreógrafos Joel Valentin Martínez y Luis Eduardo Reséndiz. “Me hace muy feliz celebrar con la obra de dos colegas porque la danza actual se sostiene a través de la solidaridad y, en México, de la fraternidad y de la colaboración porque las condiciones no son del todo favorables para seguir trabajando. Siempre busco espacios que me permitan salir adelante y estos 25 años de Serafín Aponte Danza me han llevado a reinventarme constantemente porque muchas veces no he contado con los apoyos de las instituciones.”
Homenaje a Los Ángeles
En el Teatro Varsovia (Varsovia 9, colonia Cuauhtémoc), el coreógrafo Joel Valentín Martínez presentará su pieza Cositas, un homenaje a la ciudad de Los Ángeles, a esa urbe
Crea la UNAM comisión para destacar el valor universal de Ciudad Universitaria
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, firmó un acuerdo que crea la Comisión Especial para el Aniversario del Campus Central Ciudad Universitaria de esta casa de estudios como Patrimonio de la Humanidad.
Al señalar que el 28 de junio de 2027 se cumplirán 20 años de la inscripción de este campus central en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, consideró pertinente que dicha comisión se encargue de los preparativos para esta conmemoración.
El objetivo, dijo, es destacar el valor universal de esta zona universitaria dentro de los sitios del mundo que cuentan con valor artístico, cultural o arquitectónico.
▲ Yanga… resistencia negra en México, pieza del coreógrafo Serafín Aponte, quien hoy presenta el espectáculo Cositas y Loas en el Teatro Varsovia. Foto cortesía del artista
vibrante con distintas identidades y culturas como la mexicana y la chicana. También se interpretará el solo Polvo, inspirado en los braceros que deben migrar a otro país. “El coreógrafo Luis Eduardo Resendiz que ha colaborado conmigo desde hace cuatro años, presentará una pieza que le pedí que repusiera porque tiene que ver con el tema de la afrodescendencia y, en este caso, él se inspiró en unos personajes que se llaman Loas y existen en la cultura haitiana, son esos espíritus de la tierra que hacen el bien y generan un espacio donde los hombres pueden encontrar un acto profundo de fe y espiritualidad. Él lo aborda desde su lenguaje, desde movimientos afro y técnicas modernas contemporáneas”, explicó Serafín Aponte.
Todas las decisiones de la comisión se adoptarán por consenso y tendrán la responsabilidad de diseñar planes de trabajo para lograr esfuerzos de recuperación del patrimonio artístico inmueble de la Ciudad Universitaria.
Asimismo, deberán fomentar la cultura de conservación del patrimonio entre la comunidad universitaria vinculada con la declaratoria que hizo la Unesco hace 18 años.
Dicha declaratoria señaló lo siguiente: “En la Ciudad Universitaria se integra el urbanismo, la arquitectura, la ingeniería, el paisajismo y las bellas artes, asociando todos los elementos con referencias a las tradiciones locales. El conjunto encarna valores sociales y culturales de trascendencia universal y ha llegado a ser uno de los símbolos más importantes de la modernidad en América Latina”.
Lilian Hernández Osorio
CIENCIAS
Inteligencia Artificial, una “autopista” de la desinformación
Se presenta como un “nuevo poder y una nueva realidad”, alertan divulgadores y científicos
EUROPA PRESS MADRID
Divulgadores, periodistas y comunicadores científicos han afirmado que las redes sociales y la Inteligencia Artificial actúan como una “autopista” para acelerar la difusión de la desinformación, tanto en el campo de la salud, como en otras categorías, lo que la ha convertido en un “nuevo poder” y una nueva normalidad. “La difusión de desinformación ha existido siempre, pero ahora tenemos unas autopistas que permiten la difusión a hipervelocidad de esa desinformación”, ha manifestado el periodista y experto en desinformación Marc Amorós durante una jornada organizada por Pfizer sobre la relación entre este fenómeno y el sector de la ciencia y la salud. Cabe destacar que 20 por ciento de la población española ha reconocido haber recibido información falsa sobre ciencia y salud, principalmente a través de redes sociales, según un estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).
“Vivimos una era dorada de la desinformación, donde los contenidos manipulados priorizan el impacto emocional y dificultan la construcción de consensos necesarios para enfrentar los grandes desafíos globales”, resaltó. Tras ello, enumeró una serie de titulares falsos como “Los tumores cancerígenos son sacos de huevos llenos de parásitos que se curan con ivermectina”, “El repollo reduce la mortalidad del cáncer de mama” o “Meterse ozono por el ano o la vagina cura el cáncer, el sida y el Alzheimer”, entre otros viralizados en redes sociales. Todo ello no busca tanto que la gente crea en sus “mentiras”, sino que se “deje de creer” en la verdad, algo que los propagadores de desinformación ya están consiguiendo, y es que sólo 31 por ciento de los españoles confía en la información de los medios de comunicación, según un estudio de Ipsos.
Noticias falsas en la historia
“Las noticias falsas no ocurren por azar o por casualidad. No son bromas
ni tampoco anécdotas sin importancia. Éstas tienen una intención, sirven a propósitos, en definitiva son una industria”, añadió Amorós. Por su parte, el divulgador y presentador del programa El punto sobre la Historia, David Botello, ha coincidido en que la desinformación “no nació” en redes sociales, ni en los medios en línea, ni con la imprenta, sino que el relato de manipulación siempre ha existido, un fenómeno del que la “ciencia no ha estado exenta”.
La manipulación pública ha existido a lo largo de la historia, afirma, y pone como ejemplo a Ramsés II y la falsificación de su victoria en la Batalla de Qadesh (año 1.274 antes de Cristo), la propaganda a favor del rey Fernando VII durante la Guerra de Independencia española, los primeros movimientos antivacunas que surgieron cuando Louis Pasteur las inventó, las caricaturas hacia Charles Darwin por su teoría de la evolución o la maquinaria de propaganda del nazismo encabezada por Joseph Goebbels.
Nueva herramienta permite a aerolíneas medir y tomar decisiones con menor impacto climático
EUROPA PRESS MADRID
Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de California Irvine revela que las aerolíneas pueden tomar decisiones más inteligentes para reducir el impacto de la aviación en el calentamiento global.
La investigación, apoyada por la NASA y la National Science Foundation (NSF), se publica en Nature y ofrece novedades esperanzadoras para el futuro de los viajes aéreos y la acción climática.
La aviación civil contribuye al calentamiento global a través de varios factores: el dióxido de carbono (CO2)del combustible, los óxidos de nitrógeno (NOx) que afectan los niveles de ozono y metano, y la formación de estelas de condensación persistentes. Cada uno de estos factores contribuye a retener el calor en la atmósfera. Históricamente, los esfuerzos para reducir uno de
estos factores climáticos a menudo han incrementado otro, lo que ha llevado a decisiones difíciles para la industria aeronáutica. Pero ahora, investigadores dirigidos por Michael Prather, profesor de ciencias del sistema terrestre en la Universidad de California en Irvine, han creado una nueva herramienta para la toma de decisiones que mide el impacto climático total de cada actividad de aviación, incluyendo las incertidumbres. Denominada Calentamiento Global por Actividad (GWA por sus siglas en inglés), esta métrica mide la duración y la intensidad del impacto de cada componente en la atmósfera, ya sea durante horas o un siglo. La clave reside en cuantificar las incertidumbres de todos estos elementos, lo que permite a los usuarios formular una curva de riesgo de decisión que calcula la probabilidad de que una determinada solución de compromiso tenga éxito en la mitigación del cambio climático.
“Siempre hemos intentado inte-
El sistema fue elaborado por investigadores de la Universidad de California Irvine Foto Europa Press
grar la cuantificación de la incertidumbre en nuestras evaluaciones climáticas”, detalla Prather en un comunicado. “Pero esta nueva herramienta de decisión utiliza la información para proporcionar una cuantificación precisa del riesgo en las decisiones sobre compensaciones climáticas.”
Estelas de condensación
El estudio concluye que, si las decisiones de aviación resultan en una reducción de tan solo 3 a 5 por ciento en las estelas de condensación o las emisiones de NOx, pueden compensar un aumento de 1 por ciento en las emisiones de CO2 en un período de 100 años. En otras palabras, estrategias cuida-
“La manipulación del relato ha sido una herramienta clave del poder para influir en la sociedad, y entender esa historia nos ayuda a enfrentar con más perspectiva los desafíos actuales de la desinformación”, mencionó.
La directora de comunicación de Pfizer España, Maite Hernández, destacó que la ciencia debe ser “accesible, comprensible y fundamentada” en datos y hechos contrastados, y ha manifestado que la desinformación es una “amenaza” tanto para la salud pública como para el progreso científico.
Ataques contra divulgadores Intentar posicionarse en contra de estas corrientes puede generar dificultades para su transmisión, y es que hasta 51 por ciento de los divulgadores científicos españoles han sufrido ataques en redes sociales al realizar su labor, lo que ha llevado a 16 por ciento de ellos a abandonar sus actividades de forma temporal o permanente. La periodista especializada en información científica y responsa-
▲ La desinformación siempre ha existido, sin embargo la IA ha generado que se propague con “hipervelocidad”. Imagen creada con la IA de Microsoft
ble de redacción del Science Media Center España de la Fecyt, Laura Chaparro, ha destacado la labor del centro como “puente esencial” entre la comunidad científica y los medios de comunicación y señala que entre los principales retos que ha identificado se encuentra aumentar la confianza de la población tanto en las fuentes de información como en las instituciones públicas, lo que se relaciona con una menor creencia en afirmaciones falsas y una menor disposición a compartir esta desinformación, según un estudio publicado en la revista Nature “Estos hallazgos evidencian que la lucha contra la desinformación debe ir más allá del simple desmentido o prevención, y centrarse también en reforzar la confianza institucional como una estrategia clave”, aseveró.
dosamente seleccionadas que aumentan ligeramente el consumo de combustible pueden reducir el impacto climático a largo plazo de los vuelos. Este enfoque sólo se ha aplicado a los daños causados por el cambio climático y no ha abordado las compensaciones en términos de costos económicos (como un mayor consumo de combustible por vuelo). Mientras los modelos anteriores solían tener dificultades para comparar los efectos de los contaminantes de corta y larga duración, el GWA
permite comparaciones más precisas basadas en la actividad, lo que ayuda a la industria de la aviación a encontrar las opciones menos dañinas para reducir el cambio climático.
Las implicaciones van más allá de la aviación. La herramienta GWA también podría ayudar a evaluar el impacto climático de otras industrias, como el transporte marítimo, la agricultura o la manufactura, donde diferentes tipos de emisiones compiten e interactúan, finaliza Prather.
LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 3 de julio de 2025
ESPECTÁCULOS
Pedro Páramo, de Rodrigo Prieto, arrasa con 16 nominaciones al Ariel
Compite por Mejor película contra La Cocina, de Alonso Ruizpalacios
JUAN JOSÉ OLIVARES
La ópera prima como director del multirreconocido cinefotógrafo Rodrigo Prieto, Pedro Páramo, obtuvo 16 nominaciones para la edición 67 de los premios Ariel que se celebrará el 20 de septiembre en Puerto Vallarta, Jalisco, donde se reconocerá a los más destacados de su ecosistema en este año.
Ayer la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (Amacc), organización fundada en 1946 con el objetivo de promover esta expresión, dio a conocer a los competidores para esta ceremonia, que se realizará en Jalisco por tercera ocasión.
La cinta de Prieto, incluida en los rubros de mejor película y mejor director, es una producción de Netflix, plataforma telemática que extendió sus tentáculos para alcanzar también nominaciones a mejor documental con El guardián de las monarcas y Estado de silencio; la primera, dirigida por Emiliano Ruprah de Fina y la segunda por Santiago Maza. Asímismo, El lugar de la otra, de Maite Alberdi, recibió postulación a mejor película iberoamericana.
Ayer en la Cineteca Nacional, las actrices Mónica Huarte y Ana Sofía Gatica compartieron, a nombre de la Amacc, los nombres de las nominadas y los nominados en las categorías que premia.
Acudieron al llamado de la convocatoria 160 películas; 70 largometrajes, 80 cortometrajes, 10 películas iberoamericanas, de las cuales, resultaron 42 las que compiten. En el rubro de largometraje de animación sólo hay uno porque, como lo explicó el presidente de la Amacc, el cineasta Armando Casas para ser nominadas, las películas deben cumplir con el gusto o votación de más de 50 por ciento de los agremiados. La lleva de gane Uma y Haggen Princesa y Vikingo, de Benito Fernández Martínez.
Sin duda, lo destacado del acto es saber que habrá un ciclo de exhibición llamado Rumbo al Ariel 2025, que será presentado en exhibiciones gratuitas en más de 40 sedes a lo largo de todo el país y a través de la plataforma de FestivalOpen! Rumbo al Ariel 2025 también contará con transmisiones de los cortometrajes de ficción, animación y documental por Canal 22, Mx Nuestro Cine, Canal Once, Mexiquense TV, Capital 21 y SUMA TV. Las fechas, horarios y más detalles se encontrarán en la página oficial y en redes sociales de la Amacc. Hay que decir que para el Ariel más importante, el de mejor película, quedaron nominadas La cocina,
que dirigió Alonso Ruizpalacios, quien también va por el de mejor director. No nos moverán, de Pierre Saint Martin, quien compite a su vez por el de ópera prima. La mencionada Pedro Páramo; Sujo, de Astrid Rondero y Fernanda Valadez, quienes buscan el de guion original, y Un actor malo, de Jorge Cuchí. En otro rubros destacados, se anunció que como mejor actriz competirán Adriana Paz (Arillo de hombre muerto), Fiona Palomo (Un actor malo), Luisa Huertas (No nos moverán) y Naian González Norvind (Corina). En cuanto al de mejor actor, están Alfonso Dosal (Un actor malo), Juan Jesús Varela (Sujo), Juan Ramón López (Vergüenza), Manuel García Rulfo (Pedro Páramo) y Raúl Briones (La cocina). El de mejor coprotagonista femenina lo disputarán: Agustina Quinci (No nos moverán), Carolina Politi (Corina), Giovanna Zacarías
(Pedro Páramo), Laura de Ita (Corina), Mayra Batalla (Pedro Páramo) y Yadira Pérez Esteban (Sujo). En la coactuacián masculina pelearán el premio Alexis Varela por Sujo; Héctor Kotsifakis por Pedro Páramo, y Noé Hernández, por Arillo de hombre muerto. Otro rubro interesante es el de música. La terna la componen Alejandro Otaola, por su score en No nos moverán; Gustavo Santaolalla por la superproducción Pedro Páramo, y Tomás Barreiro por La cocina La academia, dijo Armando Casas, “tiene muchas actividades pero ésta es el más visible: los cineastas reconociendo a sus pares, los que ofrecen un panorama actual de lo que estamos viviendo; es decir, una cinematografía sana, en la que se ven toda clase de historias.” Sin mencionar cuáles, Casas aseveró que algunas de estas películas presentadas en el año, inclusive, no tuvieron el privilegio de ser postuladas.
Filme Una noche con los Rolling Stones es galardonado en Serbia
PRENSA LATINA LA HABANA
El filme cubano Una noche con los Rolling Stones, de Patricia Ramos, obtuvo el Premio de la Audiencia, en el Festival Ravno Selo, de Serbia, informó ayer el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic). El presidente de la institución, Alexis Triana, amplió en su cuenta de Facebook que en el certamen concursaron 24 películas de 13 países, las cuales fueron vistas por 7 mil espectadores.
También escrita por Patricia Ramos, la cinta de 92 minutos fue producida por el Icaic y Mar y Cielo SA; cuenta con la fotografía de Alexander González, edición de Kenia Velázquez, música de Magda Rosa Galbán, Juan Antonio Leyva, y sonido de Angie Hernández.
▲ En la imagen superior, el director de la película nominada a 16 Arieles, Rodrígo Prieto, y el actor Manuel García-Rulfo (Pedro Páramo). En la imagen inferior, Tenoch Huerta (Juan Preciado) y Noé Hernández (Abundio). Fotos cortesía de Netflix
El presidente destacó la sinergia de la Amcc con medios de comunicación institucionales. Y ahora, compartió, se suman los privados como el canal TNT y la plataforma Max, las cuales transmitirán el acto en el balneario jaliscience, que por cierto ha sido escenario de muchas pelis.
Este vez, gracias a la alianza que la Amacc tiene con el gobierno de Jalisco, presente en la presentación con la secretaria de turismo estatal, Michelle Fridman, los Arieles podrán tener un alcance mayor, refiriéndose a lo mediático.
Una noche con los Rolling Stones fue seleccionada como la mejor cinta de ficción estrenada en la isla caribeña en 2024 por la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (ACPC), filial nacional de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica. El año pasado se alzó además con el premio Mejor largometraje internacional en Puerto Rico Film Festival y una mención de honor como mejor actriz para Lola Amores; y fue nominada al Premio de Mejor Sonido (Angie Hernández) en los XII Premios Platino del Cine Iberoamericano. La película se ambienta en La Habana de 2016 y se enfoca en la vida cotidiana de Rita (Lola Amores), una mujer madura con un hijo adolescente deseoso de irse a vivir en el extranjero y una madre anciana que quiere morir tranquilamente. A ese drama se suman una amiga de toda la vida, actriz frustrada que no quiere envejecer, y un amante casado al que pretende dejar por un nuevo amor en los días previos al histórico concierto de los Rolling Stones en La Habana.
El largometraje cubano recibió el Premio de la Audiencia en el Ravno Selo
ESPECTÁCULOS
Yeah Yeah Yeahs celebraron sus 25 años con un concierto íntimo y melancólico
La gira Hidden In Pieces contó con arreglos acústicos que brillaron en un Teatro Metropólitan lleno
ALONDRA FLORES
El poderoso rock y espíritu punk de los Yeah Yeah Yeahs se transformó en una energía íntima y melancólica en el Teatro Metropólitan con una nueva luz cautivadora que trajo la banda por tres noches a la Ciudad de México como parte de su gira Hidden In Pieces Maps, una de las canciones de amor más tristes y demoledoras en la historia del rock y que va engarzada con un salto a la fama en los primeros años del grupo en 2003, tocó directamente a las emociones. El repetitivo estribillo suplicante Wait, they dont love you like I love you estuvo precedido por notas largas del violín y el contrabajo. Esta canción, uno de los éxitos más esperados en cada concierto, sonó casi al final de la noche. Sin duda, a quien el público mexicano ama muchísimo es la carismática cantante Karen O, junto con el guitarrista y tecladista Nick Zinner, y el baterista Brian Chase, fundadores de los Yeah Yeah Yeahs en 2000 en Nueva York.
Un cuarteto de cuerdas de músicos mexicanos fue parte de la transformación más notoria en el teatro en el centro de la ciudad, sumado a un piano de cola, para ofrecer una experiencia íntima, con luces violetas o de atardecer amarillento, sin pantallas gigantes ni mayores artificios técnicos, el sonido explosivo de las presentaciones en estadios o festivales, mucho de lo que caracteriza al grupo con cinco discos en su historia. A lo largo de casi hora y media interpretaron 15 canciones, entre éxitos y otras no tan conocidas, incluido un cover de Hyperballad de la cantante islandesa Björk.
Enfundada en un jumpsuit o mono rojo fue como salió Karen O en la segunda de tres noches el martes 1º de julio. Un día antes, en su primer paso por la calle Independencia vistió en tono dorado. Desde el lunes la banda publicó profusamente fotos de la fachada anunciando Yeah Yeah Yeahs, también muchos fanáticos posando, así como varios videos de fragmentos de las canciones en vivo. La espera por oír nuevamente a la banda terminó con Blacktop,
incluida en su último álbum hasta ahora, Cool It Down, de 2023. Como un augurio inició el encuentro musical: “El trueno ilumina el camino, asfalto rodando bajo Dios. Ahora estamos bailando cerca”. Continuó a paso suave con Mistery Girl. En el tercer turno se encendió a las 3 mil personas en el abarrotado Metropólitan al sonar Gold Lyon.
La gira Hidden In Pieces hurgó en su catálogo para incluir con nuevos arreglos acústicos temas que rara vez se interpretan junto a favoritos de todos los tiempos, para provocar conciertos íntimos en bellos teatros para celebrar los 25 años de Yeah Yeah Yeahs, describieron al anunciar en marzo la gira veraniega. En ese breve comunicado citaron al fallecido David Lynch: “basta con encender la luz y la oscuridad desaparece”. De esta forma, decidieron dejar brillar una luz de amor, “con un profundo deseo de reconectarnos con nuestra familia de banda y con ustedes, nuestros adorables fans”.
A la Ciudad de México llegaron con tres fechas y localidades agotadas, del 30 de junio al 2 de julio.
“Lo llevamos en la sangre”, bailarinas egipcias defienden la danza del vientre
El Metropólitan fue la única parada en territorio en Latinoamérica en el recorrido que incluyó ocho ciudades en total, únicamente en Inglaterra, Estados Unidos y México.
Presencia y magnetismo
La vibra que se percibía en la oscuridad del foro Art Decó era de placer, atención hipnótica y emociones a flor de corazón, de conexión con la música y el grupo de aquellos que la hacían surgir, especialmente con Karen O, una de las líderes de banda con mayor presencia y magnetismo. No faltó quien hizo saber su disgusto en redes sociales, pero no es la primera vez este ejercicio de lentitud e intensidad melancólica, como son algunos de los trabajos en solitario de O, por ejemplo la canción Moon Song para la película Her, de Spike Jonze, que a la compositora y cantante le dio una nominación al Oscar. Igual que la dulzura divertida de Strange Love para el filme Frankenweenie que realizó Tim Burton. A pesar de la calma corporal ante
▲
En Egipto, una nueva generación de bailarinas se esfuerza para restaurar la imagen de la danza oriental, de moda en Occidente pero estigmatizada durante décadas en el país que la hizo famosa. Este baile, de origen muy antiguo y que estuvo omnipresente en las películas de la época dorada del cine egipcio con artistas legendarias como Tahiya Carioca o Naima Akef, se ha visto arrinconado cada vez más a las discotecas y las bodas. “Hoy en día, ninguna mujer puede ser bailarina de danza del vientre y seguir siendo respetada”, se lamenta Safy Akef, de 33 años, profesora y sobrina nieta de Naima Akef. A pesar de su experiencia y de su prestigiosa historia, Safy Akef nunca
se ha subido a un escenario en Egipto: “Una vez terminado el espectáculo, el público no te respeta, te reduce a un objeto”, explica. En su opinión, este género se ha ido quedando en manos de bailarinas, muchas veces extranjeras, que actúan ligeras de ropa, lo que alimenta el rechazo moral en una sociedad cada vez más conservadora. Safaa Saeed, de 32 años y profesora en una escuela de baile en El Cairo forma parte del movimiento impulsado por la coreógrafa Amie Sultan para incluir la danza oriental en el patrimonio inmaterial de la Unesco. Amie Sultan, bailarina clásica reconvertida a la danza oriental, prefiere hablar de “danza baladi”, de la palabra árabe balad, que significa “patria”. “El baladi refleja el alma que tenemos”, resume. Pero este tipo de danza se ha alejado mucho de sus orígenes para quedar reducido
a “un entretenimiento superficial”. Esta fractura es el resultado del puritanismo en Egipto y de la herencia colonial, menciona.
Estigma colonialista
En el libro Imperialismo y Heshk Beshk, la autora egipcia Shatha Yehia describe los orígenes milenarios de este arte y recuerda que el término “danza del vientre” es una invención del siglo XIX, impulsada por los colonizadores franceses. Esta apelación, ha conllevado un sesgo exótico y connotativo, en Egipto y en todo el mundo. Heshk Beshk –una onomatopeya de la lengua egipcia que evoca las ondulaciones de las caderas– “no es sólo una etiqueta pegada a la bailarina”, según su análisis. “Es la versión vernácula egipcia de la mujer fatal, una mujer destructiva que
la música, no pasó así con las voces o el termómetro ansioso de los celulares. Cheated hearts llegó en el sexto lugar de la lista nocturna, que significó una de las canciones que más gustan, al igual que Skeletons, Despair y Spitting Off the Edge of the World. Fue Y Control, después de Maps, la que cerró el concierto, con la habitual espera a que la banda salga nuevamente al escenario a regalar un poco más de satisfacción sonora.
Así ocurrió, como marca la costumbre. Karen O con unos zapatos que la hacían destacar por las luces neón en las suelas. Turn Into despegó la emoción final, la que puso de pie celebratorio por los minutos finales. “Shake it like a ladder to the sun” se cantó con Zero, la canción electrónica con misterio dark que hizo nacer el y la luz final.
utiliza su cuerpo y su poder femenino para conseguir lo que quiere. No es sólo una imagen de vulgaridad o inmoralidad, es sinónimo de vicio y libertinaje”, añade. Para cambiar esta tendencia, Amie Sultan lanzó en 2022 el Instituto Taqseem, donde decenas de mujeres han recibido una formación completa: técnica, teoría, historia y musicalidad. Sultan también da
▲ Las instructoras de baile Amie Sultan (centro), Safaa Saeed (izquierda) y Menna Emmam del Instituto Taqseem, en un ensayo en El Cairo Foto Afp
conferencias en universidades con el objetivo de desmitificar el género. “Lo llevamos en la sangre”, asevera Safaa Saeed.
El poderoso rock y espíritu punk de la banda encabezada por Karen O, cautivó a los fanáticos mexicanos. Foto Ocesa / César Vicuña
Absuelven a Puff Daddy de cargos y libra cadena perpetua
prostitución, en un golpe a los fiscales que dijeron que el magnate de la música utilizaba“la violencia y el miedo” para abusar de las mujeres.
Un juez estadunidense denegó ayer la petición de Sean Diddy Combs de salir de la cárcel antes de su sentencia, después de que el magnate de la música fuera absuelto de los cargos de tráfico sexual y asociación ilícita que podrían haberle condenado a cadena perpetua.
En una vista celebrada en un tribunal federal de Manhattan horas después de la lectura del veredicto, el juez federal de distrito Arun Subramanian dijo que Combs debía permanecer por ahora en la cárcel federal de Brooklyn, dadas las numerosas pruebas presentadas en el juicio sobre los actos violentos que había cometido.
Combs fue declarado culpable de delitos menores relacionados con la
JAZZ
El veredicto es, en general, una victoria para Combs, ex multimillonario conocido por promover el hiphop en la cultura estadunidense.
El jurado de 12 miembros le declaró culpable por unanimidad de dos cargos de transporte para ejercer la prostitución, pero absolvió a Combs de los cargos de conspiración para extorsionar y de dos cargos de tráfico sexual a dos de sus antiguas parejas sentimentales: la cantante de rhythm and blues Casandra, Cassie Ventura, y una mujer conocida en el tribunal por el seudónimo de Jane.
Después de que el juez despidiera al jurado y a los abogados de ambas partes, Combs se arrodilló ante su silla y pareció rezar. Luego se levan-
tó y miró a la galería del tribunal. “Pronto estaré en casa”, dijo, sonriendo y juntando las manos. “Los quiero. Gracias, los quiero”. Su familia y seguidores rompieron en aplausos y vítores.
Combs, de 55 años, que se había declarado inocente de los cinco cargos, se enfrenta a una pena máxima de 10 años por cada uno de los dos cargos de prostitución.
Los fiscales reconocieron en una presentación judicial que las directrices federales para la imposición de penas parecían recomendar una sentencia máxima de 5-1/4 años. Los abogados de Combs argumentaron que dos años sería el límite máximo.
El ambién conocido como Puff Daddy y P. Diddy, fue reconocido en su momento por convertir en estrellas a artistas como Notorious B.I.G. y Usher.
51 Festival de Jazz de la ESM // Kuitláuak Macías
ANTONIO MALACARA
EN SEPTIEMBRE DE 1980, después de una larga y desgastante lucha, donde los argumentos chocaban contra la intransigencia y tozudez de la burocracia, el pianista Francisco Téllez lograba instaurar un primer taller de jazz en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Dieciocho años después y sorteando mil obstáculos igual de extenuantes, el taller de jazz logró el nivel de licenciatura.
BUENO, PERO YA antes el maestro Téllez había obtenido otro gran triunfo: en junio de 1983 realizaba el Primer Festival de Jazz de la Escuela Superior de Música, con la participación de la big band de la escuela y 9 diferentes combos de estudiantes, destacando aquellos dirigidos por cuatro notables jazzistas mexicanos: el octeto del célebre pianista Juan José Calatayud (quien falleciera en 2003); el Conjunto de Saxos Jazz, dirigido por Alfonso Ponchito Martínez (muerto en 2004); el Jazz Ensamble de Francisco Mondragón (también fallecido en 2004), guitarrista con una impresionante discografía al lado de Jaco Pastorius, Archie Shepp, John Tchicai y Stomu Takeishi; y, obviamente, Francisco Téllez, quien continúa activo al frente del Cuarteto Mexicano de Jazz, y que en aquel primer festival se presentaba con un trío, un cuarteto y un sexteto de estudiantes.
EL ÉXITO FUE inmediato entre el alumnado, pero paulatinamente, el festival incrementó su poder de convocatoria entre melómanos y jazzófilos en general. Así, en 1999 la ESM decidió organizar dos festivales cada año. Y hoy, en julio de 2025, se está celebrando su edición número 51, con Téllez ya jubilado y ahora con el baterista Jorge Fernández al frente de la licenciatura.
LOS CONCIERTOS SE celebran, como siempre, en el Auditorio Angélica Morales de la Escuela Superior de Música (Fernández Leal 31, Barrio de la Concepción, Coyoacán), a par-
En el juicio, los miembros del jurado vieron imágenes de vigilancia de 2016 que mostraban a Combs pateando y arrastrando a Ventura en el pasillo de un hotel InterContinental en Los Ángeles, donde ella dijo que estaba tratando de salir de un Freak Off. Además de Ventura y Jane, los miembros del jurado también escucharon el testimonio de ex asistentes personales de Combs que dijeron que sus trabajos incluían preparar habitaciones de hotel para los Freak Offs y comprar drogas para su jefe.
▲ El jurado lo declaró culpable de dos cargos pero lo eximió de los cargos de tráfico sexual y extorsión. Foto tomada del Twitter del artista @diddy
La defensa alegó que Combs era un empresario de éxito que consumía drogas con fines recreativos, pero que mantenía separadas su vida profesional y personal. Combs está en una prisión federal de Brooklyn desde su detención en septiembre de 2024.
tir de las 12 horas. Y entre el jueves y el sábado de esta semana, se presentará una veintena de bandas, destacando la banda de la ESM y el Quinteto de Saxofones Oblivion, ambos dirigidos por Hugo Leyva; la Big Band Jazz Kidz, bajo la dirección de Gabriel Balderas, el grupo del maestro Gabriel Puentes y el Ensamble de Docentes que tocará en la clausura del festival.
EL MARTES 4 de octubre de 2005, después de 27 años de no programar grupos mexicanos de jazz en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, el INBA, a través del maestro Gustavo Rivero-Weber, volvía a abrir sus puertas a la síncopa nacional. Así, ocho bandas locales llegaban al escenario para tocar cada una un par de piezas y rendir homenaje a los pioneros del jazz en México.
DESPUÉS DE UN intermedio, Kuitláuak Macías subía al escenario para leer Estallido, el poema que había escrito ex profeso para esa ocasión; una obra llena de pasión, de elegantes claroscuros, de altas sonoridades.
KUITLÁUAK MACÍAS FALLECIÓ el pasado 29 de junio en su casa de Ciudad Nezahualcóyotl, dejándonos cinco poemarios publicados, uno inédito y un extraño dolor incrustado en las sienes.
EL 12 DE julio, a las siete de la noche, el grupo cultural Cecos le rendirá un homenaje en las instalaciones de su centro educativo (Pájaro Azul # 109, Col. Benito Juárez, Nezahualcóyotl, estado de México).
ÉSTAS SON LAS últimas líneas de Estallido: En intervalos cónicos, respira ya la Tierra,/ percusiones de luces pretenden lo imposible,/ los últimos profetas cobran vida,/ regresan de la muerte, impredecibles./ El jazz engendra imágenes eternas,/ los filamentos lúcidos del tacto pronunciado / en cuatro códigos de urgentes atavismos,/ místico incienso fundado en el dolor./ ¡Virtuosos los que sueñan, porque de ellos es el mundo de lo cierto! Salud.
antoniomalacara@gmail.com
DEPORTES
VENCE EL TRI 1-0 A HONDURAS Y VA POR EL BICAMPEONATO
Raúl Jiménez pone a México en la final
DE LA REDACCIÓN
La selección mexicana de futbol, dirigida por Javier Vasco Aguirre, cumplió con la encomienda y avanzó por cuarta ocasión consecutiva a la final de la Copa Oro tras vencer 1-0 a Honduras, en el duelo de semifinales, con lo que se ubicó a un paso de conseguir el bicampeonato del certamen de la Concacaf.
Un solitario gol de Raúl Jiménez en el segundo tiempo le permitió al combinado tricolor llegar a la final, donde el próximo domingo disputará el clásico de la zona ante el acérrimo rival, Estados Unidos, en busca de su decimotercer título del torneo.
Los ánimos se encendieron en los primeros minutos del partido disputado ayer en el Levi’s Stadium, en Santa Clara, California, cuando Guillermo Ochoa, quien se encontraba en la banca de suplentes, protagonizó un altercado con Romell Quioto, luego de que el primero presuntamente intentó esconder el balón cuando fue a recogerlo el hondureño, quien enfureció con la acción y sin dudarlo empujó al portero, lo cual desató una riña entre ambos equipos que derivó en la amonestación del mexicano, al minuto 13.
A partir de ese momento, los dos conjuntos se mostraron mucho más aguerridos y el juego se trabó en la media cancha, donde comenzaron a cometerse constantes faltas, lo cual provocó que el partido fuera interrumpido en varias ocasiones. Las alarmas de México se prendieron al minuto 24, cuando Alexis Vega sufrió una fuerte entrada por parte de Luis Crisanto, quien recibió tarjeta amarilla, y para fortuna del conjunto tricolor, el reciente campeón de la Liga Mx con el Toluca pudo seguir en la cancha. Tras el susto, la selección mexicana generó su primera oportunidad clara de gol hasta el minuto 42, cuando Marcel Ruiz aprovechó una asistencia de Mateo Chávez para sa-
car un derechazo desde el centro del área; sin embargo, la oportuna reacción del arquero hondureño Edrick Menjívar impidió que el Tri se fuera al descanso con ventaja. El segundo tiempo empezó con mucha intensidad, toda vez que México se adelantó en el marcador al minuto 50, luego de que Raúl Jiménez conectó en el área una asistencia de Gilberto Mora para soltar un disparo cruzado imposible de atajar para el portero catracho. Con este tanto, el jugador del Fulham, de la Liga Premier de Ingla-
terra, llegó a 41 anotaciones con el conjunto tricolor, con lo que recortó distancias con respecto al segundo máximo goleador histórico, Jared Borgetti, quien tiene 46. Ambos se ubican por detrás de Javier Chicharito Hernández (52).
Cuando los aficionados tricolores aún celebraban el tanto, Edson Álvarez volvió a hacerlos gritar de emoción al 54 luego de perforar el arco contrario tras una serie de rebotes en el área; sin embargo, después de revisar la jugada en el VAR, el árbitro anuló la anotación por un
fuera de juego del propio integrante del equipo inglés West Ham United. Por su parte, Honduras, que le propinó a México su primera derrota en esta tercera etapa de Javier Aguirre como entrenador, cuando el pasado 15 de noviembre le ganó 2-0 en el partido de ida de los cuartos de final de la Liga de Naciones de la Concacaf, no conseguía inquietar al portero Luis Ángel Malagón. Jorge Álvarez y Dixon Ramírez intentaron hacer daño con disparos de larga distancia, pero no fueron capaces de vulnerar el marco tricolor.
▲ El delantero mexicano llegó a 41 anotaciones con el representativo nacional. Foto Afp
En la recta final, México tuvo mayor posesión del balón, pero los hondureños, comandados por Reinaldo Rueda, no se daban por vencidos e intentaban rescatar el empate que obligara a la tanda de penales; sin embargo, no pudieron anotar y el conjunto tricolor se quedó con el pase a la final al ganar por la mínima diferencia.
El Flaco Tena y Guatemala caen ante EU, que buscará su octavo título
DE LA REDACCIÓN
La selección de Guatemala, dirigida por el mexicano Luis Fernando Flaco Tena, dejó escapar el boleto a su primera final de la Copa Oro tras caer 2-1 ante su similar de Estados Unidos en el duelo de semifinales. En el partido disputado ayer en el Energizer Park de San Luis, Misuri, los anfitriones lograron el valioso triunfo gracias a un doblete de Diego Luna, a los minutos 4 y 15. De esta manera, la selección de las barras y las estrellas buscará su octavo título en el certamen de la Concacaf. El más reciente que consiguió fue en la edición de 2021. Los pupilos del argentino Mauricio Pochettino saltaron a la cancha
con mucha intensidad, por lo que no tardaron en abrir el marcador. Apenas al minuto 4, Luna aprovechó un balón que el portero guatemalteco, Kenderson Navarro, dejó en el centro del área, tras atajar un disparo, para soltar un contrarremate y poner el 1-0. Con la ventaja tempranera, los estadunidenses tomaron mayor confianza sobre el terreno de juego y lograron aumentar su cuota goleadora (2-0) sólo unos instantes después, cuando al 15, Luna volvió a perforar el arco contrario con un derechazo desde fuera del área. Tras la segunda anotación en contra, los chapines, que el pasado domingo sorprendieron al eliminar a Canadá en cuartos de final en tanda de penales, no se amilanaron y co-
menzaron a complicarle el juego a los locales. José Rosales, Rubio Rubín y Óscar Santis intentaron hacer daño con disparos de larga distancia, pero ninguno logró perforar el arco protegido por Matthew Freese.
La presión que ejercían los guatemaltecos, que volvieron a disputar una semifinal de la Copa Oro 29 años después de haberlo hecho ante México en la edición de 1996, pareció rendir frutos al minuto 28, cuando Rubín, tras un pase al centro de Rosales, finalmente logró mandar el balón al fondo de la red; sin embargo, la anotación fue anulada por un fuera de juego del propio delantero.
Nicolás Samayoa, con un remate de cabeza desde el centro del área, y Pedro Altán, con un zurdazo de
larga distancia, también trataron de vulnerar el arco de los estadunidenses, pero no tuvieron éxito y su equipo tuvo que irse al descanso con una amplia desventaja en el marcador.
En la segunda parte, el poder ofensivo de la selección guatemalteca se fue diluyendo, y la desesperación por la falta de gol se apoderó de ambos equipos, toda vez que el juego se tornó ríspido, con diversas faltas que impedían el correcto desarrollo del partido.
Sebastian Berhalter y Patrick Agyemang capitalizaron la baja de juego de los chapines y generaron diversas aproximaciones, pero no conseguían sacudir las redes. Ante la peligrosidad de los anfitriones, Tena decidió hacer cambios en su
alineación y al minuto 65 envió al campo a Jonathan Franco, Óscar Castellanos y Olger Escobar en sustitución de Stheven Robles, José Rosales y Rudy Muñoz, respectivamente.
Las modificaciones surtieron el efecto deseado al minuto 80, cuando Escobar conectó un pase de Arquímides Ordóñez para rematar con la derecha desde el centro del área y recortar distancias en el marcador (2-1).
El gol volvió a meter al juego a los guatemaltecos; sin embargo, ya no tuvieron tiempo de remontar y tuvieron que despedirse del certamen con una dolorosa derrota, con lo que, además, Tena perdió la oportunidad de pelear por su primer título en el certamen.
Mundial de clubes FIFA 2025
“México
ya debe dar un golpe de autoridad en los torneos internacionales”
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Si bien el Monterrey –último representante de la Concacaf en caer en el Mundial de Clubes– dejó una buena impresión pese a perder en octavos de final ante el alemán Borussia Dortmund, esa actuación no debe ser suficiente para el futbol mexicano, pues sólo los Rayados y el Inter Miami destacaron en esta edición como representantes de la región.
“En estas competencias, México ha dejado sensaciones positivas con Tigres y Monterrey, pero la Liga Mx ya debe dar un golpe de autoridad en los torneos internacionales como referente de la región (Concacaf), dejar en claro que no somos un participante más”, apuntó José Guadalupe Cruz, ex timonel de Rayados.
Con un certamen profesional de más de 80 años de historia y máximo campeón de la Concachampions, así como de la Copa Oro, México es aún considerado “el gigante
de la Concacaf”, mientras Estados Unidos ha comenzado a despegar en la industria del entretenimiento futbolístico rumbo al Mundial 2026. No obstante, el nivel deportivo de ambos pareciera aún estar lejano al de las potencias como Brasil y Europa que hoy dominan el Mundialito En redes sociales y columnas deportivas podían leerse mensajes en los que se destacaba el arrojo de Rayados en el duelo ante el Borussia Dortmund. Sin embargo, la eliminación del plantel regiomontano em octavos de final también marcó el cierre de la participación de equipos de la Concacaf en el certamen.
Sólo Monterrey, que fichó jugadores de gran trayectoria como el campeón del mundo con España Sergio Ramos, y el Inter Miami, donde juega la estrella internacional Lionel Messi junto con sus ex compañeros del Barcelona Luis Suárez y Sergio Busquets, tuvieron actuaciones decorosas como representantes de la Concacaf en
el nuevo formato del Mundial de Clubes, el cual pasó de seis a 32 participantes.
El resto de los equipos no pudieron destacar al no avanzar de la primera ronda. Desde el Pachuca, de la Liga Mx, hasta el Seattle Sounders y el LAFC, de la estadunidense MLS, que quedaron en el último lugar de sus respectivos grupos. Incluso, sólo el plantel angelino pudo sumar un punto, pues tanto Tuzos como los Reven Green se despidieron después sufrir sólo derrotas. En contraste, Europa ha reiterado su jerarquía con cinco equipos en cuartos de final, mientras Brasil, que pertenece a la Conmebol –ente rector del futbol en Sudamérica–mantiene a dos representantes en esta instancia. La sorpresa fue AlHilal, de Asia, que también avanzó. “Me sorprende que Pachuca, un equipo que tiene toda la infraestructura y jugadores no pudo hacer ni un punto. Es cierto, habían cambiado de técnico (con el reciente arribo de Jaime Lozano) y es diferente a cuando ya traes un proceso,
pero como profesional debes dejar lo mejor de ti”, indicó el profe Cruz.
Ya en octavos de final, el Inter Miami, con todo y sus estrellas legendarias, fue goleado el domingo 4-0 por el París Saint-Germain. El Monterrey, en cambio, fue eliminado el martes de una manera más decorosa, pues estuvo cerca del empate ante el Borussia, el cual salió con una victoria por 2-1.
“Como representante de México apoyamos a Monterrey, se despidieron con la cara en alto, pero los clubes de la región deben entender que ya están jugado contra equipos de un nivel muy elevado y deben ser contundentes, el rival no perdona”, señaló Marcelino Bernal, también ex integrante de los Rayados. “Lo dejamos todo”: Ramos
Con 39 años de edad y después de haber sido campeón del mundo con España, así como de haber ganado la liga del país ibérico y la Champions de Europa con el Real Madrid, Sergio Ramos aspiraba con Ra-
▲ El español Sergio Ramos (93) estuvo cerca de empatar el partido ante el Borussia, pero al final no pudo llevar a Monterrey a cuartos de final. Foto Afp
yados a hacer historia en el Mundial de Clubes y llevarlos a las instancias finales. Pero el descalabro frente al Borussia lo regresa a un realidad donde el tiempo como jugador comienza a agotarse.
“Luchamos hasta el final y lo dejamos todo dentro del campo. Nos vamos orgullosos y con la conciencia tranquila de haber defendido este escudo como se debe. Después son detalles y así es el futbol. No se pierde, se aprende.
“A título personal, jodido pero satisfecho con lo que pude aportar al equipo. Mas triste, porque quizás sea mi última aparición en un Mundial, pero bueno… El futbol es tan caprichoso y bonito que nunca se sabe. Sigamos mirando al frente, ya por el siguiente reto”, publicó en la red social X, antes Twitter.
Con crecimiento sostenido en ingresos y audiencia, arranca la Eurocopa femenina
Noruega y Finlandia abrieron con victorias el telón de la Eurocopa femenina que se disputa en Suiza, en una edición que confirma el crecimiento sostenido y explosivo del balompié de mujeres en el viejo continente. Con entradas agotadas para el partido donde las noruegas superaron ayer 2-1 a las suizas, y una proyección de más de 600 mil aficionados en los ocho estadios que albergarán el certamen, el torneo apunta a establecer récord de asistencia.
La estrella Ada Hegerberg llevó a su selección al triunfo con remontada incluida ante las anfitrionas a pesar de fallar un penal. El equipo local dominó la primera mitad y se adelantó a los 28 minutos, cuando Nadine Riesen aprovechó una serie de rebotes concedidos por las no-
ruegas para marcar con un disparo que entró por el poste izquierdo. Hegerberg igualó el marcador con un cabezazo a los 54, cuatro minutos antes de que la suiza Julia Stierli marcara un gol en propia puerta al intentar cortar un centro de Caroline Graham Hansen. El partido se jugó en el St. JakobPark, el estadio más grande del país, con una capacidad de 34 mil 250 espectadores. Este inmueble también albergará la final.
La tercera Eurocopa femenina en el formato de 16 equipos ha generado ingresos récord de emisoras y patrocinadores. Las cifras totales del torneo, cercanas a los 152 millones de dólares, serán más del doble que la edición de 2022 en Inglaterra. El premio también se duplicó a 48 millones de dólares, desde los 18.75 millones del torneo anterior. “Sabíamos que necesitábamos activar una base de aficionados global más grande que viaje y siga
a su equipo. Eso es inaudito en el balompié de mujeres”, afirmó Nadine Kessler, directora general de futbol femenil de la UEFA.
La disciplina no solamente ha ganado terreno en asistencia a los estadios, sino también en los banquillos se notan avances. Por primera vez, siete de los 16 equipos son dirigidos por mujeres, lo que representa 43.75 por ciento de entrenadoras, cifra muy superior al 18.75 registrado en la edición de 2013. Nombres como Pia Sundhage, leyenda del futbol, y Rhian Wilkinson, debutante con Gales, reflejan tanto la experiencia como la renovación en la dirección técnica. En el otro duelo de la jornada inaugural, correspondiente al Grupo A, Finlandia se impuso 1-0 a Islandia, gracias a la anotación de Katarina Kosola al 70, quien con un golazo al ángulo superior, tras un recorte en los linderos del área grande, venció a la portera Cecilia Rán Rúnarsdóttir.
DEPORTES
EUROPA PRESS MADRID
Más de la mitad de los aficionados al deporte –54 por ciento– recurre a la inteligencia artificial (IA) o a la IA generativa para obtener contenidos más personalizados, según el más reciente informe publicado por el grupo de expertos del Instituto de Investigación de Capgemini, empresa multinacional francesa de servicios de consultoría tecnológica.
La compañía realizó entre marzo y abril de este año una encuesta a más de 12 mil aficionados en Australia, Brasil, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Suecia, Reino Unido, Estados Unidos y España para entender la manera en cómo la inteligencia artificial está transformando el consumo y la experiencia de los seguidores en la industria deportiva global.
A medida que las herramientas impulsadas por la IA se convierten en la principal puerta de acceso al contenido y los datos deportivos, los fanáticos siguen buscando la emoción de los momentos auténticos y presenciales, lo cual lleva a considerar como punto clave la necesidad de encontrar un equilibrio entre el mundo digital y el físico.
La IA redefine la forma en que los aficionados interactúan con los deportes. Más de la mitad de ellos utiliza herramientas de esta tecnología como principal fuente de información, y casi seis de cada 10 –59 por ciento– confía en el contenido, indicó el informe denominado Más allá del juego: la nueva era del entretenimiento deportivo impulsado por la inteligencia artificial Desde resúmenes personalizados de los partidos hasta videos con los momentos más destacados en tiempo real, los seguidores esperan cada vez más que la IA y la IA generativa agreguen todo el contenido relacionado con los deportes: 67 por ciento desea una plataforma única y optimizada en la cual pueda descubrir información recopilada de sitios web, motores de búsqueda y redes sociales.
Sin embargo, la personalización y la interactividad son fundamenta-
MÁS DE LA MITAD LA USAN PARA PERSONALIZAR CONTENIDOS
La IA redefine interacción entre los aficionados y la industria deportiva
les para garantizar una experiencia auténtica y genuina a los aficionados. Aunque el documento revela que los seguidores están volviendo a los estadios desde la pandemia, con 37 por ciento que ya ha asistido a partidos este año, la IA ha transformando la manera en que se relacionan las personas con los deportes en general.
La tecnología ofrece actualizaciones que mejoran la experiencia del
juego, con estadísticas y datos sobre los equipos, partidos y jugadores favoritos. De hecho, 64 por ciento de los aficionados desea que la IA les proporcione actualizaciones personalizadas, un porcentaje similar quiere competir contra deportistas famosos en un espacio virtual durante los partidos en directo y al 58 por ciento le gustaría volver a jugar partidos utilizando escenarios hipotéticos.
Fantasía
Algo más de una cuarta parte –27 por ciento– está incluso dispuesta a pagar un suplemento por estas experiencias interactivas impulsadas por la IA. Por ejemplo, los aficionados del Tour de Francia ahora pueden jugar y seguir a su equipo Fantasy en tiempo real, votar y elegir al ciclista más combativo del día e incluso vivir la carrera desde
Fuera de Wimbledon, 23 cabezas de serie en dos días
“Espero que no haya más sorpresas en este torneo”, dijo Sabalenka, número uno del ranking global.
grito, seguida de un revés triunfador a la línea que fue acompañado por otro alarido.
Aryna Sabalenka estuvo a sólo dos puntos de perder el primer set de su partido de segunda ronda en Wimbledon antes de imponerse 7-6 y 6-4 sobre Marie Bouzkova y evitar el tipo de sorpresa que ha enviado a casa a un grupo de jugadoras preclasificadas.
Cuatro de las favoritas no superaron la primera ronda: Coco Gauff (2), Jessica Pegula (3), Zheng Qinwen (5) y Paula Badosa (9). En total, un récord de 23 cabezas de serie (10 mujeres y 13 hombres) quedaron eliminados al final del segundo día del torneo, la mayor cantidad en cualquier Grand Slam en los 25 años recientes.
La bielorrusa es tres veces campeona de Grand Slam, todos ellos en pista dura. También fue subcampeona, detrás de Gauff, en Roland Garros el mes pasado. Sin embargo, no ha superado las semifinales en el césped del All England Club.
En la cancha central, Bouzkova, número 48 de la clasificación, se adelantó 6-5 en la primera manga con el primer quiebre de servicio del partido gracias a una doble falta de Sabalenka. Marie sacó para ganar ese set y estuvo a dos puntos de lograrlo con 30-15 en ese juego, de nuevo 30-30, y luego otra vez en empate.
Pero en la última ocasión, la bielorrusa aprovechó una volea ganadora de derecha que finalizó con un
“Fue un momento difícil”, expresó la líder de la lista mundial. “Mi devolución no fue lo suficientemente buena como para romperle el servicio. Estoy muy contenta, todo encajó y pude romperle el saque”.
Eso las llevó al tiebreak, y desde el 4-4, Sabalenka se llevó los siguientes tres puntos, cerrando el set con una potente derecha ganadora tras un segundo saque de 108 kilómetros por hora. En el segundo set, el único quiebre llegó para una ventaja de 3-2 para Aryna, y eso fue prácticamente todo.
Por su parte, la campeona del Abierto de Australia, Madison Keys, sexta cabeza de serie, se unió a Sabalenka en la tercera ronda,
venciendo a Olga Danilovic por 6-4 y 6-2.
Zarazúa cae
Luego de conseguir la primera victoria de una mexicana en 30 años, Renata Zarazúa se despidió del torneo de singles en Wimbledon.
La jugadora de 27 años de edad cayó en segunda ronda con parciales de 6-4 y 6-3 ante la estadunidense Amanda Anisimova, sembrada número 13 del certamen.
La tricolor comenzó con buen ritmo; sin embargo, su rival no le permitió irse al frente a pesar de los múltiples intentos de la seleccionada nacional.
La capitalina jugó su séptimo Grand Slam consecutivo y ahora deberá enfocarse en el torneo
Pese a que aún hay dudas por la falta de seguridad sobre los datos privados que recopila la inteligencia artificial, el uso y el manejo de la herramienta cada día es mayor, como lo muestra esta imagen creada en IA. Foto Europa Press
el interior de un coche oficial para aficionados.
“El verdadero poder de la IA en el deporte, y especialmente de la generativa, reside en su capacidad para transformar la forma en que los aficionados conectan con el juego, con los atletas y entre ellos”, explicó Pascal Brier, director de innovación de Capgemini e integrante del comité ejecutivo.
“Conforme evoluciona la tecnología, se abrirán nuevas formas para que los aficionados puedan crear su propia experiencia única, la cual será una combinación de datos en tiempo real con oportunidades inmersivas e interactivas. El reto es garantizar que estas innovaciones profundicen las conexiones emocionales que hacen del deporte algo tan poderoso para los seguidores y, sobre todo, preservar la autenticidad del espíritu del juego”, añadió. Si bien, los aficionados al deporte están ávidos de datos, el estudio muestra que su participación digital alcanza su punto álgido antes de los partidos y durante los descansos, más no durante el juego en sí.
Aunque la innovación digital tiene una gran aceptación, casi 60 por ciento de los aficionados temen que un exceso de tecnología pueda restar emoción durante las justas. Además, existe una falta de concienciación sobre los aspectos relacionados con la privacidad de los datos de las herramientas de IA.
de dobles, donde hoy debuta con su compatriota Giuliana Olmos. Alcaraz avanza
El tenista español Carlos Alcaraz sigue firme en su objetivo de sumar un tercer título consecutivo en Wimbledon y avanzó a la tercera ronda al derrotar al británico Oliver Tarvet, por 6-1, 6-4 y 6-4.
El español, segundo del ranking, se deshizo con facilidad del modesto jugador británico, clasificado en el puesto 733 en la ATP, en dos horas y 16 minutos.
“Tengo que rendir homenaje a Oliver. Me encantó su partido. Sabía que tenía que jugar mi mejor tenis. Estoy realmente contento, pero también le doy un gran mérito a él”, señaló Alcaraz.
Taylor Fritz, número cinco del mundo, evitó otra sorpresa y accedió a la tercera ronda con una victoria sobre Gabriel Diallo por 3-6, 6-3, 7-6, 4-6 y 6-3.
El gobierno federal aplicará en 2026 otro recorte en el presupuesto
Disminuirán de 893 a 661 los programas del gasto
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
Por segundo año consecutivo, para 2026, el gobierno federal aplicará un recorte en el presupuesto de egresos y disminuirá de 893 a 661 los programas del gasto, 26 por ciento menos, y uno de los principales impactos será en los proyectos de inversión, que pasarán de 132 a 33, es decir 75 por ciento menos.
Con la política de gasto para el próximo año se trata de evitar la multiplicación o dispersión de programas con objetivos similares o redundantes, y para ello se requiere una restructura como “medida fundamental para fortalecer la calidad del gasto”, explicó la Secretaría de Hacienda en la estructura programática que envió esta semana a los legisladores y que se utilizará para elaborar el proyecto de presupuesto del próximo año. En la estructura programática no se prevé monto de recursos, solo las categorías y elementos que definen las acciones de ejecutores del gasto para lograr sus objetivos y metas. Hacienda señaló que se busca fortalecer la disciplina en el gasto y reportó a la Cámara que los programas presupuestarios serán 661, esto es 232 menos a los aprobados para este año. Las dependencias afectadas serán Gobernación, con nueve menos; Relaciones Exteriores, tres, Hacienda, 10; Defensa, tres; Agricultura, siete; Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, 26, Economía, siete; Salud,
Hacienda envió esta semana a la Cámara de Diputados la estructura programática del gasto Foto Cristina Rodríguez
11; Marina, cinco; Trabajo, siete, Desarrollo Agrario, seis; Medio Ambiente, 18; Energía, nueve; Bienestar, cuatro; Turismo, 11; Anticorrupción, ocho; Seguridad y Protección Ciudadana, nueve; Humanidades, dos; Cultura, cuatro y Mujeres, tres.
Esta compactación de programas también alcanzará a Pemex, con 10 menos –una reducción de 45.5 por ciento respecto de este año– y a la Comisión Federal de Electricidad, 11 menos –24.7 por ciento–; en contraste, se mantienen los programas para el Congreso de la Unión y el Instituto Nacional Electoral. Los programas del Instituto Mexicano del Seguro Social pasarán de 20 a 16 y los del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de 29 a 17.
Se incluyen en la programación del gasto 11 nuevos rubros en investigación y desarrollo; 10 para la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; y los de promoción y fomento pasarán de 21 a 33, esto es 57.1 por ciento más.
Al revisar la estructura programática para 2026, el diputado
Héctor Saúl Téllez (PAN) explicó que la disminución “revela un proceso de compactación que, si bien busca eficiencia, en la práctica implica recortes sustanciales de programas con impacto social directo y no representa eficiencia”.
Señaló que la estructura “se centra en programas de visibilidad electoral y se dejan de lado componentes sustantivos de largo plazo”.
Renovación del Acuerdo Global con la UE impulsa al Plan México
ALEJANDRO ALEGRÍA
La Unión Europea (UE) es un socio confiable, por lo que la firma del Acuerdo Global con México será también clave, pues está en línea con el Plan México que impulsa el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, señaló Francisco André, embajador del bloque económico en el país.
“La UE es un bloque comercial estable con una moneda fuerte y un socio que sigue manteniendo los mismos principios de apertura comercial con relaciones equilibradas. Se mantiene firme en sus valores de democracia y derechos humanos, reafirma su compromiso con el multilateralismo y un orden basado en reglas”, dijo el diplomático al participar en las Juntas Internacionales de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
André recordó que el bloque europeo es el tercer socio comercial de la nación, su segundo mercado de exportación y su segunda fuente
de inversión extranjera. Precisó que desde la entrada en vigor del Acuerdo Global, hace 25 años, el comercio entre ambos se ha cuadruplicado y la inversión extranjera directa acumulada de empresas europeas suma más de 4 billones de pesos en México.
Destacó que “este acuerdo modernizado permitirá también una mayor inversión mexicana en Europa”, la cual alcanza los 850 mil millones de pesos.
“Somos un socio confiable en un momento de turbulencia internacional y estamos dispuestos a intensificar aún más nuestra relación”, dijo André, quien comentó que se busca también ser parte de la sociedad compartida.
Resaltó que el Acuerdo Global no sólo reducirá los aranceles, fomentará las exportaciones y generará empleos para ambos, sino que servirá para atraer más inversiones, como lo plantea el Plan México.
Además, “es una oportunidad para las pequeñas y medianas empresas de México y de la Unión Europea, porque las posibilidades de
Ley de telecomunicaciones ofrece certidumbre: expertos
JESSIKA BECERRA
La Ley General en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión ofrece certidumbre regulatoria y atraerá la inversión requerida para llevar Internet a los mexicanos que habitan en zonas más rezagadas, coincidieron especialistas del sector consultados por separado. Comentaron que el nuevo marco jurídico impulsa la modernización de las empresas nacionales en un entorno de acelerada digitalización global. “La creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) que sustituye al Instituto Federal de Telecomunicaciones
(IFT) será clave en este proceso, ya que funcionará como órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y mantendrá todas las atribuciones del regulador actual, lo que asegura su autonomía, independencia técnica, operativa y de gestión, cumpliendo así con los compromisos establecidos en el T-MEC.
“La CRT retoma las fortalezas de la última versión de Cofetel, pero elimina la ‘doble ventanilla’ que ésta aún tenía, lo que permitirá una gestión más ágil y directa en los trámites regulatorios”, dijo un analista del sector que pidió no ser citado por su nombre.
Destacó que las funciones de
la Agencia de Transformación Digital, como cabeza de sector y generadora de la política pública en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se complementan con las atribuciones técnicas y regulatorias de la nueva CRT. “Se evitarán posibles dobles ventanillas y se favorecerá la eficiencia operativa y la eliminación de burocracia innecesaria”, mencionó.
A su vez, planteó que las funciones de competencia económica se refuerzan con la nueva Agencia Antimonopolio, lo que complementará el trabajo de la CRT. Finalmente, sostuvo que la nueva ley garantiza neutralidad competitiva, ya que el Estado operará espectro radioeléctrico
en las mismas condiciones que la IP.
Por su parte, Gabriel Sosa Plata, ex presidente de la Organización Interamericana de Defensores y Defensoras de las audiencias y ex director de Radio Educación, destacó la recuperación plena de los derechos de las audiencias, que estará a cargo de la CRT. En tanto, Ramiro Tovar, analista del sector y académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) comentó que en la ley queda explícito que las empresas públicas participarán en el mercado de telecomunicaciones y que tendrán un papel protagónico en la cobertura y penetración de los servicios en el país.
exportación irán en aumento”.
Por separado, Ylenia Ariano, consejera comercial de la delegación de la UE en México, explicó que el tratado se modernizó porque ya era viejo y, si bien liberalizaba el comercio, no era suficiente. “Más que nada se necesitaba crear un nuevo marco moderno, para profundizar relaciones en temas económicos, pero también de cooperación política”, precisó.
“El gran ganador del acuerdo modernizado es la parte de alimentos y bebidas. Se liberalizan casi todos los aranceles, hablamos de una liberalización a 99 por ciento”, indicó, además de un proceso aduanero más sencillo, entre otros beneficios.
“El mensaje es claro, la UE y México son socios estratégicos y, sobre todo en este momento tan delicado políticamente, donde hay mucho proteccionismo, siguen apoyando el comercio libre basado en normas internacionales”, indicó.
Joost Draaisma, presidente del consejo de Holland House, señaló que se espera que la modernización del acuerdo podría entrar en vigor en 2026, mientras tanto sigue vigente el acuerdo existente. “Tanto México como los países europeos tienen mucho que ganar estrechando sus relaciones comerciales y de inversión. Eso es aún más cierto en el ambiente actual de incertidumbre con respecto a las políticas comerciales a nivel internacional”.
César Guerra, secretario general de la Cámara de Comercio de la Unión Europea de México, demostró que se trata de un “muy buen acuerdo” para los dos, pues hay mejores reglas de origen, hay una amplia protección de las indicaciones geográficas y hay un tribunal de protección a las inversiones. Antonio Basagoiti, presidente de la Cámara Española de Comercio en México (Camescom), indicó que el intercambio comercial entre la UE y el país promedia casi el 5 por ciento anual desde el 2000, una cifra baja. Resaltó que con el tratado
Redadas causaron caída de remesas: Sheinbaum
Adelantó que planean dar tarjetas a paisanos para enviar su dinero por transferencia y así evitar el gravamen del 1%
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló ayer que la caída en las remesas durante mayo de 2025 –con relación al mismo mes del año pasado– se debió, sobre todo, al entorno laboral que se creó entre las personas indocumentadas en Estados Unidos debido a los operativos antimigratorios de la Casa Blanca.
“Hubo una caída muy importante, en mayo, de las remesas; la razón principal es que muchos de los paisanos dejaron de ir a trabajar durante cierto tiempo y se presentó esta caída por diversas razones, entre otras, también la persecución en algunas zonas de Estados Unidos”, puntualizó.
En su habitual conferencia matutina, la Presidenta dio detalles dobre el programa de apoyo de su gobierno para que los paisanos no paguen el gravamen de 1 por ciento a las remesas enviadas en efectivo, luego de que el Senado estadunidense aprobó cobrar ese impuesto a los recursos manejados en efectivo (las transferencias electrónicas estarían exentas).
“¿Qué estamos planteando nosotros? Más que reembolsar a los (migrantes) que envían en efectivo, facilitarles que obtengan su tarje-
ta de Financiera para el Bienestar. Más bien, es masificar la tarjeta, que es muy fácil acceder a ella, para que todos los que envían (remesas) en efectivo, puedan ponerlo en su tarjeta y, con las reglas de Estados Unidos, hacer el reenvío (a México)”, señaló.
El lunes de esta semana, la mandataria federal adelantó que su administración planeaba una estrategia para “reembolsar” el monto gravado por las nuevas medidas de Washington a remesas que los connacionales en Estados Unidos envían a sus familiares en México. Sin embargo, ayer acotó que el objetivo será entregar las tarjetas para que los movimientos ya no sean en efectivo.
Aun cuando el lunes también afirmó que el programa se presentaría el viernes de esta semana, Sheinbaum Pardo comentó ayer que será más adelante dicha presentación porque “todavía estamos revisando algunos temas”.
Con base en datos del Banco de México, la Presidenta señaló que en mayo de 2025 el país recibió 5 mil 360 millones de dólares en remesas. “Subieron 4.2 por ciento respecto del mes anterior”.
Aunque, reconoció la Presidenta, respecto a mayo de 2024, “sí es menor. Todavía son menores de 2024, pero creemos que van a seguir aumentando”.
Vietnam alcanza acuerdo con EU
Se dejarían de captar
mil 500 mdd
México resentirá la mayor caída en la entrada de remesas con la aplicación del impuesto del uno por ciento aprobado por el Senado de Estados Unidos. Al menos mil 549 millones de dólares se dejarán de captar en transferencias familiares, monto que por lo menos triplica la reducción en otros importantes receptores de estos recursos, como Guatemala, India y China, según datos del Centro para el Desarrollo Global. Con el impuesto de 3.5 por ciento que había aprobado la Cámara de Representantes, el oganismo había calculado que la pérdida para México era de 2 mil 600 millones de dólares. Sin embargo, el que se haya ampliado la cobertura a todos los remitentes de remesas, también supone duplicar la pérdida de 756 millones a mil 549.
Dora Villanueva
Depreciación del peso y menos inflación
favorecen a familias de los migrantes
BRAULIO CARBAJAL
El flujo de remesas a México atraviesa por un marcado periodo de volatilidad, con dos meses consecutivos a la baja, pero la depreciación del peso frente al dólar en el último año, sumada a la menor inflación que registra el país respecto al mismo período anterior, ha ayudado a que las familias que reciben éstas no se vean afectadas, señalan especialistas. En mayo de 2025, los ingresos por remesas a México sumaron 5 mil 360 millones de dólares, una contracción anual de 4.6 por ciento frente a los 5 mil 618 millones de dólares de igual mes de 2024. No obstante, según cálculos de Banamex, al convertir estos flujos a pesos (99 mil 383 millones de pesos) y ajustarlos por inflación, en mayo, las remesas mostraron un crecimiento real anual de 5.7 por ciento en su poder adquisitivo, mientras que respecto al mes anterior fue de 8.5.
Para la economía mexicana, lo relevante es el poder adquisitivo de las remesas, que se obtiene convirtiéndolas a pesos mexicanos con el tipo de cambio FIX del mes y ajustando por inflación. Banco Base explicó que debido a que el peso mostró una depreciación anual frente al dólar en mayo de 15.73 por ciento, a pesar de que en dólares las remesas cayeron a tasa anual, al medirlas en pesos mostraron un crecimiento anual de 10.42 que, al ajustarlo por inflación, da un alza de 5.7 por ciento.
“Las remesas, convertidas a pesos, acumulan 12 meses consecutivos de crecimiento anual en términos reales, que ha contribuido al ingreso disponible de los hogares. Este aumento real ha sido impulsado por la depreciación del tipo de cambio frente al dólar en comparación con abril de 2024”, señalaron analistas de Valmex. En México, según datos del Banco de México, aproximadamente 4.5 millones de hogares reciben remesas, lo que representa alrededor de 11.3 por ciento del total de hogares en el país. Estas transferencias, que en su mayoría provienen de Estados Unidos, juegan un papel crucial en la economía, ayudando a cubrir gastos básicos, emergencias y necesidades como educación y vivienda. Sin embargo, de acuerdo con estimaciones del Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica, el impacto en el país es aún mayor, pues calculan que por cada hogar receptor hay al menos dos adultos beneficiados.
A partir del análisis de datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2024, el organismo considera que en el país hay 9.8 millones de adultos receptores de remesas.
Según Banamex, éstas se han convertido en un complemento importante de los ingresos de los hogares, representando 16 por ciento del total de la masa salarial del país y en entidades como Chiapas, Guerrero y Zacatecas llegan a ser equivalentes a la mitad de los ingresos que genera la población ocupada remunerada.
Los gobiernos de Estados Unidos y Vietnam alcanzaron ayer un acuerdo comercial antes del fin de la tregua arancelaria del próximo 9 de julio, una medida con la que se enfrió la tensión del país norteamericano con su décimo mayor socio comercial.
“Es para mí un gran honor anunciar que acabo de cerrar un acuerdo comercial con la República Socialista de Vietnam”, declaró el presidente Donald Trump en la red Truth Social. El pacto es “un gran acuerdo de cooperación entre nuestros dos países”, añadió.
El gobierno vietnamita informó en un comunicado que las naciones habían acordado una declaración conjunta sobre un marco comercial. Derivado del acuerdo, Estados Unidos impondrá un arancel de 20 por ciento, menos que el 46
El país del sudeste de Asia se caracteriza por ser un centro manufacturero que depende en gran medida de las exportaciones. Foto Afp
inicialmente propuesto, a muchas de las exportaciones vietnamitas, y cualquier transbordo de terceros países a través de Vietnam tendrá un gravamen de 40 por ciento. Vietnam, por su parte, aceptará productos estadunidenses con un arancel de 0 por ciento, informó Trump.
Acceso preferencial para productos estadunidenses
En este sentido, el gobierno de Hanoi precisó que Vietnam se comprometería a “proporcionar acceso preferencial al mercado para los productos estadunidenses, incluidos los automóviles de gran cilindrada”.
El anuncio se conoce pocos días antes de la fecha límite del 9 de julio que el presidente Trump fijó para resolver las negociaciones antes de aumentar los aranceles a la mayoría de las importaciones, una de las políticas económicas estrella del republicano.
El acuerdo entre Estados Unidos y Vietnam significa un impulso político para el mandatario, cuyo equipo ha luchado por cerrar rápidamente negociaciones con los principales socios comerciales de Washington antes de la fecha límite.
Sin embargo, ayer mismo, advirtió sobre la dificultad de llegar a un acuerdo comercial con Japón, señalando que podría fijar una tarifa de 30 o 35 por ciento a las exportaciones japonesas, lo que representa un gravamen superior al 24 por ciento anunciado el pasado 2 de abril.
Venta de vehículos ligeros desacelera; en junio, la mayor caída en 4 años
Persiste cautela de consumidores ante el contexto nacional e internacional
CLARA ZEPEDA
Las ventas de automotores ligeros registraron su tercera caída anual consecutiva en junio de 2025, la más pronunciada desde finales de 2021, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el avance de las ventas al público en el mercado interno del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros(Raiavl), las ventas a nivel nacional ascendieron a 116 mil 59 unidades en junio, una caída anual de 5.94 por ciento.
El mercado automotor desaceleró drásticamente sus ventas desde abril, en medio de la cautela de los consumidores ante el contexto económico nacional e internacional y de aranceles al acero y al aluminio. En el sexto mes del año, según información del Inegi, la comercialización registró su tercer mes consecutivo a la baja de manera anual, toda vez que la caída de este junio fue la más pronunciada desde diciembre de 2021, cuando retrocedieron 7.75 por ciento.
Nissan, que es líder en operaciones, se mostró sin crecimiento
El Inegi –con la información de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Autos Orientales Picacho, Giant Motors Latinoamérica y Great Wall Motor México–precisó que la venta de vehículos ligeros en el primer semestre del año (enero-junio) sumaron 709 mil 341 vehículos, lo que representó un retroceso de 0.24 por ciento frente
a los primeros seis meses de 2024. En tanto, frente a mayo, las ventas cayeron 3.25 por ciento en junio, luego del sorprendente aumento de 10.77 por ciento mensual el mes previo.
La comercialización “débil” de autos se ve reflejada por la caída de 12 por ciento de General Motors, que es la segunda marca con mayor venta en México, mientras Nissan, que es la líder en comercialización, se mostró sin crecimiento.
“La caída de las ventas es un reflejo de la desaceleración del consumo privado. Los factores con mayor
México: anomalía fiscal
ORLANDO DELGADO SELLEY
La información es conocida: la recaudación de impuestos en México es cercana a 14 por ciento del PIB, lo que coloca al país como el último lugar en captación tributaria entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y entre las economías latinoamericanas. Una explicación de esta baja recaudación es que las personas con ingresos mayores a 500 millones de pesos anuales contribuyen apenas con 15 centavos de cada 100 pesos recaudados, es decir, 0.15 por ciento. En México, 809 personas son dueñas de 6 por ciento de la riqueza nacional y pagan impuestos verdaderamente ridículos. Vivimos una anomalía fiscal.
Oxfam, organización que combate la pobreza y la desigualdad, señala que esta situación es una decisión política tomada por gobiernos priístas y panistas y sostenida por los dos gobiernos de Morena que dura ya más de 40 años y ha generado una enorme injusticia social, la cual se funda en una injusticia fiscal, consistente con el proyecto neoliberal de los gobiernos federales de la década final del siglo pasado y de los primeros 18 años de este siglo. Pero, inconsistente con el planteamiento político de la 4T, que propone justicia social
y que ha puesto en marcha un amplio programa de gasto social.
Este 2025, el gobierno federal enfrenta restricciones económicas que le han obligado a proponer un paquete económico en el que se ha mantenido en términos reales el presupuesto de gasto público igual al de 2024. La dinámica de este 2025 indica que estamos en presencia de una desaceleración de la economía, que provocará que terminemos el año con un crecimiento del PIB apenas perceptible, lo que afectará a una amplia proporción de la población que, además, está viendo que se reducen las remesas que reciben de sus familiares.
La recaudación se ha comportado mejor de lo presupuestado gracias a mejoras en la eficiencia recaudatoria, que son medidas de única vez. En consecuencia, ya no habrá incrementos en la recaudación. Por eso, es muy relevante la propuesta presentada por Oxfam en un foro organizado en la Cámara de Diputados: “10 puntos hacia la justicia fiscal en México”, con “medidas que ya funcionan en otros países y que incluso han existido en México en el pasado”. Con estas medidas se podría recaudar casi un billón de pesos más, un aumento del 20 por ciento de los ingresos tributarios. Aumento que podría utilizarse para mejorar servicios públicos fundamentales, como salud, educación y vivienda, que buena falta hace, así
posibilidad de afectar la demanda de autos son la incertidumbre por la política arancelaria de Estados Unidos y las perspectivas de estancamiento económico en México. En este sentido, prevemos que el consumo privado total crezca sólo 0.5 por ciento anual, desde 2.8 por ciento en el 2024”, prevé Laura Díaz, analista económica de Banamex.
Estancamiento
La Asociación Mexicana de Distribuidores (AMDA) prevé una comercialización de 1.5 millones de vehí-
como para reducir la pobreza y la desigualdad. Esta reforma fiscal propuesta por Oxfam pone en el centro el tema de la justicia fiscal, que implica cobrar más impuestos a los que más tienen; gastar bien, es decir, hacerlo con un enfoque basado en derechos humanos, y hacerlo de manera transparente y apoyando la cooperación internacional.
Oxfam es claro: “sólo así el país podrá avanzar hacia una economía más justa y próspera para todas y todos”. Las 10 propuestas se dividen en cinco para incrementar la recaudación y otras cinco para invertir el dinero adicional recaudado de mejor manera. Se enfoca en recaudar entre los que más recursos tienen y en eliminar privilegios fiscales, así como en distribuir esos ingresos adicionales entre quienes menos tienen. Se trata de una propuesta sustentada en la justicia fiscal, para que haya justicia social.
Las cinco propuestas recaudatorias de Oxfam son: impuestos a grandes herencias, donaciones y sucesiones, con potencial recaudatorio de 398 mil millones de pesos; contribución solidaria de las grandes fortunas por la unidad nacional, que pudiera significar 287 mil millones de pesos adicionales en la recaudación; impuesto ambiental por tenencia o uso de vehículos, que podría incrementar la recaudación en 134 mil millones de pesos; impuesto predial justo y progresivo, que tiene un poten-
▲ La venta de automóviles a nivel nacional sumó 116 mil 59 unidades en junio Foto Roberto García Ortiz
culos ligeros para todo el año, lo que representaría un avance de 1.6 por ciento. Sin embargo, no descartó la posibilidad de que no se cumpla la meta.
“Nuestra perspectiva hacia lo que resta del año es tener un mercado definido por el estancamiento”, reconoció Guillermo Rosales, presidente de la AMDA.
cial recaudatorio de 97 mil millones de pesos y, finalmente, cooperación fiscal regional e internacional con potencial recaudatorio de 200 millones de pesos. Oxfam calcula que estas 5 medidas recaudatorias aumentarían los impuestos recaudados en 916.2 mil millones de pesos.
Las cinco propuestas para usar estos recursos adicionales son: fortalecimiento de la inspección laboral, expansión de infraestructura y servicios de cuidados, transporte público masivo eléctrico, fortalecimiento de capacidades institucionales y transparencia y rendición de cuentas. Se trata de incrementar los recursos presupuestales asignados para mejorar la capacidad del gobierno para contribuir a la construcción de una sociedad justa, siempre sustentado en un enfoque de derechos humanos.
La reunión en la que se presentó la propuesta concluyó señalando que la responsabilidad del Estado es crear condiciones dignas para la población y, para ello, es indispensable contar con recursos suficientes para poder ofrecer servicios públicos de calidad. Justo de eso se trata, de enfocarse en la justicia social superando las visiones neoliberales.
NB: Este mes no escribiré los dos siguientes artículos porque estaré de vacaciones.
odselley@gmail.com
MÉXICO SA
Sheinbaum: desliz diplomático // BRICS, ¿no son importantes? // Córdova: de gallo a gallinita
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
TAL VEZ LA agarraron fuera de base, porque dedicó la mayor parte de la mañanera a presentar el Programa Integral para el Oriente del Estado de México, pero el hecho es que la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo una suerte de desliz diplomático, por llamarle así, cuando fue consultada sobre su eventual asistencia a la decimoséptima Cumbre BRICS 2025, que se llevará a cabo los próximos 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, Brasil.
Y FUE DESLIZ, porque nada diplomático resulta ningunear a la comunidad de naciones asociada a ese mecanismo político-social-económico-comercial incluyente e igualitario, que no sólo tiene una creciente relevancia geoeconómica y geopolítica, sino que representa una gran alternativa al férreo unilateralismo regenteado por Estados Unidos, el cual, dicho sea de paso, padece hoy México con las crecientes presiones y chantajes de Donald Trump.
CONSULTADA, PUES, SOBRE su eventual presencia en la citada cumbre, la mandataria dijo de entrada que “nunca he dicho que iba a ir, nunca confirmé”, y de ahí pasó a justificar su decisión: “No puedo estar viajando tanto, hay mucho trabajo aquí en el país. Si vamos a algún lugar u otro es porque (lo) consideramos importante, pero en el caso de los BRICS va a la reunión el secretario de Relaciones Exteriores. Vamos como observadores, nosotros no formamos parte de este conglomerado de países; entonces, va a ir Juan Ramón de la Fuente”.
TIENE RAZÓN CUANDO dice que “hay mucho trabajo aquí en el país”, pero, ¿en serio no es importante una comunidad de naciones (alrededor de 20 y contando, entre estados miembros y asociados) que promueve el multilateralismo, un desarrollo global justo y seguro, un intercambio en condiciones justas y benéficas para los participantes y estimula la cooperación sur-sur, algo que permitiría no sólo diversificar el actualmente encadenado comercio exterior mexicano, el cual no ve otro horizonte que el mercado gringo cadena, sino incrementar sustancialmente el ingreso por ese concepto?
LA REACCIÓN DE la mandataria mexicana más parece una atenta invitación a propios y extraños para que no le toquen el incómodo vals de los BRICS, de la diversificación de mercados, de ampliar las miras geoestratégicas y geoeconómicas para no dar motivos al energúmeno de la Casa Blanca para que cargue en contra de México (como si éste necesitara
pretexto alguno para hacerlo), especialmente cuando se aproxima la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá en medio de la feroz andanada de agresiones de Trump hacia sus “amigos y socios comerciales”.
CIERTO ES QUE fue el propio ex presidente Andrés Manuel López Obrador quien en 2023 rechazó la invitación para que México se integrara a los BRICS, y así lo explicó: “Por razones económicas, de vecindad, de geopolítica, vamos a continuar fortaleciendo la alianza de América del Norte y de toda América. Nuestra propuesta es fortificar el tratado con Estados Unidos y Canadá, consolidarlos como región, ayudarnos mutuamente, complementarnos, que se comparta inversión, tecnología, fuerza de trabajo, que se mejoren los salarios y se consolide América del Norte. Eso es lo primero”.
CASI DOS AÑOS después, con el regreso de Trump, México y Canadá han padecido la “alianza” con Estados Unidos, país que se manifiesta cada día más autoritario, intervencionista y agresivo, lo que ni lejanamente reivindica aquello de “consolidarnos como región y ayudarnos mutuamente”. Entonces, ha sucedido todo lo contrario, y esto apenas comienza, de tal suerte que es más que necesario buscar alternativas, y los BRICS es una de ellas, porque las cadenas no se rompen como por arte de magia.
EN LA CUMBRE previa de los BRICS, realizada en 2024 en la bellísima ciudad rusa de Kazán, se divulgó lo siguiente: la contribución de esta comunidad a la economía mundial supera a la del G-7; en 1992, éste representaba 45.5 por ciento del PIB mundial; en 2022 cayó a 30.5, mientras el de los BRICS creció a 36 por ciento. En 2023, ya con nuevos miembros, los BRICS significaron 37 por ciento del comercio mundial y casi la mitad de la población del planeta; el territorio conjunto suma alrededor de 40 millones de kilómetros cuadrados y representa 40 por ciento de la producción global de petróleo. Entonces, ¿no es importante?
Las rebanadas del pastel
DE GALLO A gallinita: muy bravo para agredir a los pueblos originarios y burlarse de ellos, pero ahora el racista Lorenzo Córdoba, ex consejero presidente del INE, llora y se victimiza, por lo que solicita un amparo y exige a “la justicia” que ordene a la SEP que redite los libros de texto gratuitos en los que se menciona su aberrante comportamiento.
X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Industria automotriz de EU pierde terreno en el país y China avanza con eléctricos
JULIO GUTIÉRREZ
La industria automotriz estadunidense, en particular la de vehículos ligeros (los que son vendidos al grueso de la población), ha perdido competitividad en México desde 2021, mientras China ha ganado participación e incrementado sus inversiones en nuestro mercado, sobre todo en los autos eléctricos, revela un informe de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por sus siglas en inglés). De acuerdo con el informe Reglas de origen automotriz del T-MEC: impacto económico y funcionamiento 2025, “los vehículos ligeros estadunidenses podrían haber perdido competitividad (en México) en comparación con las importaciones de dichos vehículos provenientes de países no pertenecientes al T-MEC desde 2021”.
Al mismo tiempo, precisa, “la inversión extranjera directa china en la industria automotriz mexicana se ha expandido significativamente en los últimos años” y se ha concentrado en la producción de vehículos y autopartes, y con más fuerza poco a poco en los autos eléctricos. El informe de la USITC reconoce que “la participación de mercado de Estados Unidos se ha mantenido alrededor de 7 u 8 por ciento, mientras la proporción de ventas de vehículos ligeros en México producidos tanto en México como en países fuera del T-MEC se mantuvo consistentemente más alta. La participación mexicana fue de 35 por ciento en 2019 y de 34.7 por ciento en 2024, mientras la participación fuera del T-MEC fue de 54.7 por ciento en 2019 y de 55.6 por ciento en 2024”, sostuvo. Refiere que la participación estadunidense en las importaciones mexicanas de vehículos ligeros disminuyó de 38.4 a 28.5 por ciento
entre 2019 y 2024, mientras las provenientes de países no pertenecientes al T-MEC aumentó de 61.4 a 69.1 por ciento en el mismo lapso.
Señala que la mayor dependencia en México de las importaciones no pertenecientes al T-MEC también se observa en segmentos como las unidades de pasajeros, en el que China remplazó a Estados Unidos como principal fuente de vehículos ligeros, en términos de cantidad, en 2022. Algo similar ocurre con las camionetas ligeras, sector en que la participación de las firmas estadunidenses pasó de un histórico sostenido y desde la entrada en vigor del T-MEC de 90 por ciento a 38 por ciento en 2024.
“El aumento en los vehículos no producidos por el T-MEC importados a México parece haber sido impulsado por la introducción de muchos nuevos modelos en 2023 que se ensamblaron en China y Brasil. Estas tendencias implican una reducción de la competitividad de los vehículos estadunidenses en México.”
El informe también contiene un capítulo sobre la inversión China en México, en el cual el gobierno estadunidense precisa que la expansión ha sido significativa desde hace varios años.
Señala que diversos factores, que se superponen entre sí –económicos, políticos y geopolíticos–, han impulsado esta expansión, y entre ellos se incluyen los aranceles preferenciales del T-MEC, el aumento de los costos laborales en China, las tensiones entre Estados Unidos y este país y los aranceles y otras restricciones que ambas naciones han impuesto a las importaciones de bienes.
“Según datos de los mercados de inversión extranjera directa, entre 2019 y 2023, las empresas automotrices chinas anunciaron 32 nuevas inversiones (no adquisiciones ni fusiones) en México. De esas inversiones, 11 se realizaron en 2023”, aclara.
Planta en México sale de los planes de la asiática
DE LA REDACCIÓN
El fabricante chino de vehículos eléctricos BYD ya no tiene entre sus planes construir una planta en México debido a las tensiones geopolíticas y comerciales, según se desprende de declaraciones de la vicepresidenta ejecutiva de la compañía, Stella Li, reportó Bloomberg. Entrevistada en el estado brasileño de Bahía, donde BYD abrió su primera fábrica fuera de Asia, Li señaló que la compañía sigue interesada en expandirse en el continente, pero no tiene un cronograma para realizar una nueva inversión. “Los problemas geopolíticos tienen gran impacto en la industria automotriz”, dijo. “Ahora todos están replanteando su estrategia en otros países. Queremos esperar
BYD
a que haya más claridad antes de tomar una decisión”. El miércoles, BYD presentó oficialmente su primer Dolphin Mini producido en su nueva fábrica en Camaçari, Bahía. BYD ha invertido 5 mil 500 millones de reales brasileños en dicho complejo, que abarca 4.6 millones de metros cuadrados, que equivale a 645 campos de futbol. Una vez completadas todas las fases de construcción, se espera que el proyecto genere hasta 20 mil puestos de trabajo directos e indirectos. En tanto, las ventas mundiales de Tesla cayeron 13.5 por ciento en el segundo trimestre respecto al mismo periodo de 2024, en un contexto de creciente competencia y luego del fin de la colaboración de su dueño Elon Musk con el presidente estadunidense Donald Trump. Con información de Europa Press y Afp
▲ Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, que será sede de la Cumbre BRICS 2025
La presidencia rescata el imperio de los Trump... y hasta lo perfuma
Favores y
negocios
se pactan en Mar-a-Lago y la Casa Blanca
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca literalmente rescató a su imperio empresarial de la quiebra y ahora él y su familia están usando abiertamente la presidencia para enriquecerse a niveles sin precedente en la política estadunidense, algo que genera un aroma preocupante.
Pero hasta para eso hay un producto Trump. “Las fragancias Trump están aquí”, anunció el presidente en su red social, que se ha vuelto lectura obligada para todo periodista, político, fanático y observador del mandatario. “Consigue una botella, y no olvides adquirir otras para tus seres queridos”. El perfume Victory 45-47 para mujeres cuesta 249 dólares, lo mismo que la colonia Victory 45-47 para hombres. Seguramente todo político y empresario que busca favores del gobierno sabe ahora qué aroma necesita emanar.
Desde la Casa Blanca, el presidente ha ofrecido giras por su residencia para aquellos que compran su criptomoneda (a finales de abril ofreció una cena exclusiva para quienes más invirtieron en su nueva criptomoneda $Trump, con lo cual el valor de ese producto se elevó 60 por ciento); los inversionistas gastaron casi 150 millones. Se calcula que el valor de su negocio de criptomonedas es de 2 mil 900 millones de dólares.
Indulto de 1 mdd
La manera tan explícita de vender acceso al presidente dejó asombrados a muchos. “La gente está pagando para reunirse con Trump y él es el regulador en jefe. Es doblemente corrupto. No creo que se haya visto algo parecido en la historia de Estados Unidos”, declaró a The Guardian el profesor de leyes Richard Briffault, experto en ética gubernamental en la Universidad de Columbia.
También hay cenas caras a cambio de favores. Por ejemplo, a Paul Walczak, ejecutivo de una empresa de asilos para ancianos que ilegalmente retuvo millones de pagos a sus empleados, se le otorgó un in-
dulto presidencial después de que su madre acudió a una cena para recaudación de fondos en la mansión de Trump en Florida. El precio por cada lugar en la mesa fue de un millón de dólares.
Pero si uno no tiene millones para una cena, puede sentirse parte del movimiento comprando biblias Dios bendiga a América (59.99 dólares e incluye copias de la Constitución y la Declaración de Independencia), relojes de oro con su insignia, teléfonos celulares marca Trump y, por supuesto, una variedad de camisetas y gorras con la consigna oficial “Make America Great Again”, incluyendo una gorra que dice “Trump 2028”, sugiriendo que tal vez está contemplando violar la Constitución y lanzarse por un tercer periodo en la Casa Blanca.
El producto más nuevo se estrenó en su viaje a la reunión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), donde afirmó que el secretario general de ese organismo lo llamó daddy (papi) en público, y ahora ofrece una camiseta con la imagen de Trump y debajo la palabra “Daddy” por sólo 35 dólares. Doblega a CBS
Más allá de su mercancía, Trump ha empleado el poder de la presidencia para ganar agresivamente demandas legales y conseguir acuerdos financieros para resolver disputas. Durante su campaña demandó a
CBS News y acusó al famoso programa 60 Minutes de haber editado de manera tramposa una entrevista con su contrincante, la entonces vicepresidenta Kamala Harris. A pesar de que los periodistas que se entrevistaron con ella presentaron pruebas de que no habían distorsionado la entrevista, esta semana la empresa matriz de CBS, Paramount Global, anunció que acordó pagar al Trump 16 millones de dólares para resolver la demanda. Expertos legales señalaron que CBS podría haber ganado la disputa civil en un tribunal, pero la empresa decidió negociar, ya que Paramount necesita aprobación del gobierno federal para una fusión con Disney.
Si Paramount cede ante Donald Trump por necesitar la aprobación de su gobierno para una fusión de miles de millones, esto podría ser considerado “un soborno evidente”, denunció la senadora demócrata federal Elizabeth Warren, quien llamó a investigar el asunto.
De pérdidas enormes a proyectos globales
Simpatizantes del presidente entrevistados por La Jornada argumentan que todos estos negocios sólo ofrecen más pruebas de la habilidad de Trump como empresario, y el hecho de que ningún otro presidente haya hecho tantos negocios abiertamente demuestra que es “un tipo extraordinario”.
Sin embargo, el miércoles The New York Times ofreció otra explicación: antes de ganar la primara republicana para coronarse como candidato presidencial por segunda ocasión, Trump estaba al borde de una crisis financiera, con pérdidas enormes en sus negocios. Gran parte del imperio Trump ha dejado de rendir ganancias. Hay una sola tienda abierta en los cinco pisos de espacios comerciales en la Torre Trump, en la Quinta Avenida de Nueva York, el edificio desde donde manejaba sus empresas. Una cuarta parte de su edificio de oficinas en Wall Street ha estado desocupado durante más de un año, y el espacio para comercios en su torre de 92 pisos en Chicago también está vacío. Al informar sobre los problemas empresariales del magnate, el Times sugirió que Trump estaba interesado en regresar a la Casa Blanca no sólo por el poder, sino “por una necesidad de acceder a dinero fácil a fin de mantener intacto su imperio”. Documentos privados que el rotativo obtuvo al revisar casos judiciales indican que los hoteles, campos de golf y otras inversiones estaban generando cada vez menos dinero.
“En cambio, la riqueza de Trump ahora se ha construido sobre la monetización del nombre de la familia de nuevas maneras, y de manera intencional o no, la oficina de la presidencia”, reportó el Times. “Es una iniciativa que busca cheques mul-
▲ El perfume Victory 45-47 para caballero (249 dólares) y una de las playeras que se pusieron a la venta después de la participación de Donald Trump en la Cumbre de la OTAN (35 dólares). Fotos tomadas de las cuentas del magnate en redes sociales
timillonarios de desarrolladores de bienes raíces, de criptomonedas y de empresas de redes sociales administradas por terceros”. Después de ganar la primaria republicana, el dinero empezó a fluir de nuevo a sus cuentas bancarias , al igual que a las de sus negocios y su familia. Para junio de este año, los reportes financieros entregados por el presidente registraban que sus ingresos el año pasado sumaron por lo menos 630 millones de dólares.
Pero el futuro es aún más prometedor. Según expertos locales, la venta de hoteles con el nombre Trump alrededor del mundo generará miles de millones de dólares. “Durante los cuatro años del segundo periodo de Trump como presidente, los promotores inmobiliarios estarán trabajando para planear, construir y abrir un total de 20 proyectos marca Trump”, reportó Citizens for Responsibility and Ethics in Government. “Esa agresiva expansión en el extranjero genera cuestionamientos éticos sin precedentes”.
Denuncia Kilmar Ábrego golpizas y tortura en prisión modelo de Bukele
ferirían a celdas con pandilleros, los cuales lo “despedazarían”. Añadió que vio a otros reos en celdas cercanas agredirse y escuchó gritos durante toda la noche. Su estado de salud se deterioró y perdió más de 13 kilos en las primeras dos semanas allí, agregó.
Dos reveses a políticas migratorias de Trump
Otro fallo protege derecho a pedir asilo en la frontera sur FRENA JUEZ DEPORTACIÓN DE 500 MIL HAITIANOS
AP, REUTERS Y SPUTNIK WASHINGTON
En dos nuevos reveses para la administración encabezada por Donald Trump, un juez federal de Nueva York impidió que el gobierno cancele el estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a más de medio millón de haitianos que se encuentran en el país, mientras un magistrado de Washington determinó que la orden del magnate de suspender el acceso al asilo en la frontera sur es ilegal. Además, defensores de los derechos de los migrantes demandaron al gobierno por “acorralar sistemáticamente” a personas de piel morena durante las redadas en el sur de California.
El juez del tribunal de distrito de Nueva York, Brian M. Cogan, dictaminó antenoche que es ilegal adelantar la expiración del TPS por al menos cinco meses para la población originaria de Haití, parte de la cual ha vivido en Estados Unidos por más de una década. Cogan también señalo que la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, incumplió con los plazos y procedimientos “que le obligan a elaborar un informe a fondo sobre la situación actual” del país caribeño, e indicó que los haitianos pueden sufrir daños irreparables en caso de que la medida entre en vigor.
La semana pasada, el Departamento de Seguridad Nacional anunció que iba a poner fin a dichas protecciones legales el próximo 2 de septiembre, tras alegar que “la situación medioambiental en Haití mejoró suficiente y es seguro” que los migrantes vuelvan a
casa, sin aludir a otras crisis como la creciente actividad de las bandas armadas.
Mientras, el magistrado Randolph Moss, de Washington, indicó en su fallo respecto a la frontera que ni la Constitución ni la ley de inmigración otorgan al presidente “un régimen extrarreglamentario para repatriar o sacar individuos del país sin oportunidad de solicitar asilo” u otras protecciones humanitarias, aunque pospuso los efectos del fallo por dos semanas para dar tiempo al gobierno de apelar. Moss, quien fue nombrado por el ex presidente demócrata Barack Obama, reconoció que el gobierno enfrenta “enormes desafíos” en la frontera sur y un “abrumador retraso” de solicitudes de asilo, pero reiteró varias veces en su dictamen de 128 páginas su opinión de que Trump no tiene derecho a prohibir el asilo.
En este contexto, Trump celebró en su red Truth Social lo que llamó las cifras “más bajas registradas en la historia de Estados Unidos” al referirse a los cruces fronterizos en junio debido a las detenciones.
El magnate subrayó que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza “sólo tuvo 25 mil 243 encuentros” en todo el país, mientras la Casa Blanca reportó en un comunicado una disminución de los arrestos de 15 por ciento respecto al récord anterior que se estableció en marzo.
Por otra parte, abogados defensores de migrantes de la Unión Americana de Libertades Civiles del Sur de California aseguraron en su demanda que agentes federales han arrestado de ma-
▲ Farah Juste, activista de la comunidad haitiana en Estados Unidos, condenó el lunes pasado, en una conferencia de prensa realizada en North Miami, la decisión del presidente Donald Trump de suspender el estatus de protección temporal a miles de migrantes provenientes de ese país. Foto Ap
nera violenta e indiscriminada a personas de tez morena sin causa probable durante las redadas antimigrantes, en las cuales “atestan esquinas, paradas de autobús, estacionamientos, campos agrícolas o puntos de reunión de trabajadores jornaleros”.
En el alegato solicitan poner freno a la “práctica continua de ignorar la Constitución y la ley federal” en Los Ángeles y sus alrededores y que las autoridades “lo piensen dos veces antes de hacer lo mismo en otras ciudades como Chicago o Nueva York”.
La ONU, inoperante en el caso de 18 niños venezolanos
Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (AlbaTCP) denunciaron “la inoperancia de Organización de Naciones Unidas” en el caso de los 18 niños venezolanos retenidos en Estados Unidos, a quienes Caracas considera “secuestrados” por Washington, mientras el gobierno de Guatemala anunció que buscará repatriar a 341 menores de edad que viajaron solos como migrantes y ahora están recluidos en centros de detención estadunidenses.
El salvadoreño Kilmar Ábrego García aseguró ayer que sufrió severas golpizas, privación del sueño y tortura sicológica en la prisión de su país de origen a la cual el gobierno de Trump lo envió en marzo pasado, según documentos judiciales. Indicó que fue pateado y golpeado tan a menudo después de su llegada que al día siguiente tenía moretones y protuberancias visibles por todo el cuerpo. Añadió que él y otras 20 personas fueron obligados a arrodillarse toda la noche y los guardias tundían a cualquiera que cayera.
Ábrego García vivía en Maryland cuando fue “deportado por error” y se convirtió en un ejemplo controversial del plan de Trump para combatir la migración no autorizada. Los nuevos detalles sobre su encarcelamiento se añadieron a una demanda contra el gobierno federal que su esposa presentó en el tribunal federal de ese estado después de su deportación.
El gobierno de Trump solicitó a un juez federal en Maryland que desestime la demanda, con el argumento de que ahora es “irrelevante” porque el gobierno lo trajo de vuelta a Estados Unidos, como ordenó un tribunal.
En los nuevos documentos judiciales, Ábrego García indicó que los funcionarios de la prisión le expresaron repetidamente que lo trans-
En 2019, un juez federal de inmigración prohibió que Ábrego García fuera expulsado a El Salvador porque probablemente enfrentaría persecución de pandilleros locales que lo habían aterrorizado a él y a su familia.
Pese a ello, la administración Trump lo envío allí, en desacato de la orden del magistrado, y luego se exculpó utilizando el argumento de que cometieron un “error administrativo”. En marzo pasado, Ábrego García fue “enviado” a la megaprisión salvadoreña llamada Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).
Ante la creciente presión y una orden de la Suprema Corte, el gobierno lo devolvió este mes a Estados Unidos para que enfrente cargos por tráfico de personas, que sus abogados consideran un mero intento por justificar su deportación errónea.
En ese sentido, una jueza federal en Tennessee acordó esta semana mantenerlo en prisión por temor a que funcionarios estadunidenses de inmigración intenten deportarlo nuevamente. Al respecto, sus defensores indicaron que “en un mundo justo, Ábrego no buscaría prolongar su detención”.
▲ Retrato de Kilmar Ábrego García divulgado por la corte de Tennessee, luego de la audiencia efectuada el 25 de junio. Foto Ap
QUERELLA PENAL CONTRA ÁLVARO LEYVA
Petro denuncia a su ex canciller por conspiración y traición a la patria
El antiguo funcionario promovió “una ruptura del hilo constitucional” y sugirió supuesta adicción del presidente colombiano
SPUTNIK Y EUROPA PRESS BOGOTÁ
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, presentó ayer una denuncia penal ante la fiscalía contra el ex canciller Álvaro Leyva Durán por los delitos de conspiración, sedición, traición a la patria, injuria y calumnia, luego de las declaraciones en las que insinuó que el mandatario supuestamente enfrenta problemas de adicción.
El abogado del presidente colombiano, Alejandro Carranza, informó que la denuncia también está relacionada con los audios revelados por medios de comunicación, en los que Álvaro Leyva plantea la posibilidad de “tumbar” al gobierno, mediante la intervención de actores internacionales, incluido Estados Unidos.
“Esto forma parte de una conspiración blanda. El derecho establece que el discurso político puede derivar en una ruptura del hilo constitucional y en conductas delictivas. Leyva, siendo ex canciller de este gobierno, no podía ir al extranjero a solicitar presión contra el presidente Petro para forzarlo a dejar su cargo”, declaró Carranza al diario El Tiempo
El defensor también rechazó las acusaciones de incapacidad y adicción que, según él, Leyva difundió sin sustento, para debilitar la legitimidad presidencial.
“Estados Unidos no lo hizo, aunque hay que tener presente los señalamientos reiterados de algunos congresistas de ese país, diciendo que el presidente es adicto o está enfermo. ¿Qué pruebas tienen?”, cuestionó Carranza, quien además aseguró que las declaraciones de Leyva buscan justificar un golpe desde el exterior.
“No tienen ninguna prueba, más allá de los dichos de un ex canciller dolido porque no nombraron a su hijo como embajador. Además, inventan que estuvo supliendo al presidente en ciertas reuniones, y ya con eso pretenden hablar de incapacidad”, subrayó.
Según el abogado, estas maniobras buscan manipular a la opinión pública para intentar imponer una mentira a fuerza de repetición; “ese era el plan, y es lo que hoy estamos denunciando”, afirmó.
El pasado 29 de junio, el diario español El País publicó una serie de audios en los que se escucha a Leyva, quien fue canciller entre 2022 y 2024, hablar de un supuesto plan
El mandatario de Costa Rica critica a la Corte por pedir que le retiren el fuero
SPUTNIK Y PRENSA LATINA SAN SALVADOR
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, calificó ayer de “política de la más barata” la decisión de la Corte Suprema de Justicia de pedir a la Asamblea Legislativa que le quite su inmunidad a solicitud del fiscal general de la República, Carlo Díaz.
“Era cuestión de tiempo para que la corte plena, vestidos con la toga de la institucionalidad, hiciera política de la más barata, enviándole la brasa caliente de la acusación absurda que se montó Carlo Díaz a la Asamblea Legislativa para que me levanten el fuero”, afirmó el mandatario en su conferencia semanal, transmitida por las redes sociales de la presidencia.
La Corte votó antier por mayoría una solicitud de la Fiscalía General para levantar la inmunidad del presidente Chaves y permitir sea juzgado en un proceso penal por presuntos delitos de corrupción, por supuestamente presionar a una empresa a que le entregara 32 mil dólares a un amigo.
Es la primera vez en la historia del país que la Corte solicita al parlamento quitar el fuero a un presidente en ejercicio.
▲ El presidente de Colombia, Gustavo Petro, el lunes pasado en Sevilla, España, al participar en la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo. Foto Afp
para forzar la salida de Gustavo Petro, lo que desató una crisis política en Colombia.
En las grabaciones, el ex canciller Leyva propuso un “gran acuerdo nacional” en el que, además de partidos políticos y gremios empresariales, se involucrarían grupos armados como la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional y el Clan del Golfo. Además Leyva planteó que el presidente Petro está conduciendo al país “al despeñadero” y sugirió aprovechar los rumores sobre supuestas adicciones de Petro como justificación para demandar su renuncia.
Además mencionó a la vicepresidenta Francia Márquez como posible sucesora y señaló como contactos políticos o mediáticos a figuras de la oposición, como Miguel Uribe Turbay, quien sobrevivió a un atentado el pasado 7 de junio, y a la periodista y candidata presidencial Vicky Dávila. Ambos han negado cualquier implicación en la supuesta maniobra. Los audios también revelan que Leyva viajó a Estados Unidos para buscar respaldo entre congresistas republicanos, incluidos Mario DíazBalart, Carlos Giménez y el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio.
El mandatario agradeció a los siete magistrados que votaron contra la solicitud, frente a los 15 que votaron a favor, a quienes acusó de socavar más la credibilidad de la Corte.
“Les molesta muchísimo que por primera vez en la historia de esta patria hay un presidente que no les debe favores, que no les guarda secretos y que no les permite hacer lo que les da la gana, cuando les da la gana y como les da la gana”, enfatizó.
La acusación fue presentada el 7 de abril pasado por el fiscal general Díaz por supuestos usos irregulares de un crédito por 300
mil dólares del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCEI) adjudicado en 2022 a la agencia RMC La Productora, del empresario Christian Bulgarelli, para una estrategia de comunicación y monitoreo para la casa presidencial.
Presión e inducción
Según los reportes de la prensa, el fiscal acusó a Chaves de presionar e inducir a que 32 mil dólares del contrato fueran destinado a su ex asesor de imagen y amigo Federico Cruz, quien supuestamente usó los fondos para comprar una casa.
Chaves recordó en la conferencia de prensa que Bulgarelli afirmó bajo juramento ante una comisión investigadora de la Asamblea Legislativa que el mandatario nunca le había hecho tal solicitud.
“Dijo que nunca Rodrigo Chaves le dijo que le diera dinero a nadie y nunca tuvo que ver nada con ese contrato. Eso lo juró frente a los diputados”, subrayó el mandatario.
El presidente señaló que el BCIE sancionó a Bulgarelli por fraude y colusión en una licitación que era de carácter privado y con fondos también privados.
Agregó que espera la decisión de la Asamblea Legislativa sobre su inmunidad, para la cual la Corte Suprema de Justicia no fijó plazo.
Por lo pronto, el Congreso costarricense suspendió ayer su sesión por falta de quórum, aunque sin mencionar las tensiones ante el pedido de la Corte Plena de que retire la inmunidad a Rodrigo Chaves.
El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, durante su conferencia semanal, transmitida por redes sociales desde la casa presidencial. Foto Afp
PALESTINOS, USADOS PARA PROBAR ARMAMENTO
Denuncian a más de 60 empresas por lucrar con genocidio en Gaza
Violaciones al derecho internacional y lavado de dinero: relatora de la ONU
DE LA REDACCIÓN
La relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese, acusó a más de 60 empresas de lucrar y beneficiarse de la “economía del genocidio” impulsada por Israel con su guerra en Gaza y el avance de las colonias en Cisjordania reocupada.
En un informe, Albanese aseveró que la ocupación israelí y las campañas bélicas proporcionan “zonas de ensayo” para instrumentos y tácticas militares de vanguardia, y pidió a la Corte Penal Internacional investigar a altos ejecutivos de esas compañías “por su implicación en violaciones del derecho internacional” y en el “lavado del dinero obtenido mediante esos crímenes”.
El informe cita a empresas armamentísticas, bancarias, tecnológicas, de la construcción, alimentarias, transportistas y proveedoras de gas, carbón e hidrocarburos, e incluso a instituciones académicas.
Las empresas de armas obtuvieron ganancias récord al equipar a Israel con armamento de vanguardia que devastó a una población civil prácticamente indefensa, mientras Tel Aviv les proporcionó “el campo de pruebas ideal (…) sin límites, con poca supervisión y cero responsabilidad”, reveló el informe. Les ofrece, por ejemplo, “plataformas de defensa aérea, drones y herramientas de puntería por inteligencia artificial” para tecnologías que luego se comercializan como “probadas en la batalla”. Así, las fábricas israelíes de armas Elbit Systems e Israel Aerospace Industries han logrado colocarse entre las 50 más importantes del mundo. Por otra parte, Israel se beneficia del programa de adquisiciones de defensa más amplio de la historia. Fue el primero en volar el poderoso avión estadunidense F-35 en combate en 2018, y usarlo en “modo bestia” en 2025. Los F-35 y F-16 de Lockheed Martin son fundamentales en el equipamiento israelí, con una potencia aérea sin precedentes y capacidad de lanzar 85 mil toneladas de bombas.
La estadunidense Caterpillar Inc, la japonesa HD Hyundai y la sueca Volvo proporcionaron a Israel, durante décadas, equipos para demoler en Cisjordania reocupada casas y edificios, y arrasar tierras de cultivo, olivares y carreteras de la población palestina avasallada por la expansión de las ilegales colonias judías y construir, en su lugar, la nueva infraestructura de los ocupantes. Desde octubre de 2023, esta maquinaria se utilizó en la destrucción de las ciudades de Gaza, Rafah y Jabalia para impedir el regreso y el restablecimiento de la vida palestina en la franja. Las mayores plataformas de turismo en línea, Booking y Airbnb, contribuyen a normalizar la ilegalidad de las colonias en Cisjordania reocupada. En Tekoa, Airbnb permite la promoción de hospedaje en una “comunidad cálida y amorosa” de colonos israelíes y encubre la violencia de éstos contra la vecina aldea palestina de Tuqu. Similar función desempeñan, en sus respectivas áreas, IBM (manejo de datos biométricos de la población palestina); Microsoft, Amazon
▲ Esta fotografía (divulgada por un contratista bajo condición de anonimato) muestra a un grupo de palestinos encerrados entre vallas antes de entrar a un centro de distribución de alimentos operado por la Fundación Humanitaria de Gaza en mayo pasado, poco después de que empezaron a operar esos sitios. Foto Ap
y Alphabet (ciberseguridad, vigilancia y datos en la nube); Hewlett Packard (administración penitenciaria y policial), BP y Chevron (suministro de petróleo), AP Moller y Maersk (logística y transporte), entre muchas más señaladas en el reporte.
La relatora instó a las compañías a terminar su relación comercial con Tel Aviv y pagar reparación de daños al pueblo palestino, y a la Corte Penal Internacional a investigar y enjuiciar a los responsables corporativos por su parte en la comisión de estos crímenes.
El informe completo puede leerse en: https://shorturl.at/934eG.
Ordena presidente de Irán suspender cooperación con la OIEA
Hamas, abierto a dialogar; Tel Aviv insiste en exterminarlo
AP, REUTERS Y EUROPA PRESS EL CAIRO
Hamas e Israel establecieron ayer sus posiciones antes de las esperadas conversaciones de una propuesta de alto al fuego respaldada por Estados Unidos. El grupo palestino sugirió que estaba abierto a un acuerdo, mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, juró que “no habrá Hamas” en Gaza después de la guerra. Ninguno aceptó la propuesta anunciada anteayer por el presidente estadunidense, Donald Trump. Hamas insistió en su posición de que cualquier acuerdo debe poner fin a la guerra en Gaza e incluir la retirada israelí del enclave.
“Les anuncio: no habrá Hamas”, expresó Netanyahu durante un discurso pronunciado ayer.
Trump afirmó el lunes que Israel aceptó las condiciones necesarias para pactar un alto el fuego de 60 días con el movimiento de resistencia islámica, después de lo que describió como una reunión “larga y productiva” entre sus representantes y funcionarios israelíes. Indicó que los 60 días se utilizarían para trabajar con miras al fin de la guerra, pero Tel Aviv advirtió que no aceptará hasta que Hamas sea derrotado. El magnate dijo que un acuerdo podría concretarse la próxima semana.
El funcionario de Hamas Taher al-Nunu señaló que su organización está “dispuesta a aceptar cualquier iniciativa que claramente conduzca al fin de la guerra”, y aseveró que estudia las nuevas ofertas de alto el fuego recibidas de los mediadores Egipto y Qatar.
Un funcionario israelí reveló bajo anonimato que la más reciente propuesta incluye un acuerdo de 60 días que implicaría una retirada parcial de Israel de Gaza y un aumento de la ayuda humanitaria al territorio; los mediadores y Estados Unidos ofrecerían garantías sobre las conversaciones para poner fin a la guerra, pero Tel Aviv no se compromete a ello como parte del último acuerdo.
Asesinan a más de 100 palestinos
El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, ordenó ayer suspender la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones Unidas después de que ataques aéreos estadunidenses e israelíes golpearon tres de sus instalaciones nucleares más importantes.
La orden de Pezeshkian no incluyó plazos ni detalles sobre lo que implicaría la suspensión, pero el canciller Abbas Araghchi señaló
a CBS News que Teherán estaría dispuesto a continuar las negociaciones con Estados Unidos. “No creo que las negociaciones se reanuden tan rápidamente”, expuso Araghchi al referirse a los comentarios del presidente Donald Trump de que las conversaciones podrían comenzar esta semana, aunque insistió en que “las puertas de la diplomacia nunca se cerrarán por completo”.
Un portavoz del OIEA declaró estar al tanto de las declaraciones del presidente y que está a la espera de más información oficial de Teherán sobre las consecuen-
cias de romper relaciones con la agencia.
Para Estados Unidos es “inaceptable” la decisión de la república islámica, pues perdería una nueva oportunidad de “cambiar de rumbo hacia la paz”, señaló la vocero del Departamento de Estado, Tammy Bruce, quien instó a las autoridades iraníes a retomar cuanto antes las conversaciones con el organismo mundial.
La decisión iraní recibió la condena inmediata del canciller israelí, Gideon Saar. “Irán acaba de emitir un anuncio escandaloso sobre la suspensión de su cooperación
con el OIEA”, escribió en X. “Esto es una renuncia completa a todas sus obligaciones y compromisos nucleares internacionales”. Israel demandó además a Francia, Reino Unido y Alemania reactivar sus sanciones contra Irán después del anuncio de la suspensión de la cooperación con el OIEA. El canciller francés, Jean-Noël Barrot, amenazó con imponer estrictas sanciones junto con Alemania y Reino Unido “si Irán se niega a negociar un marco estricto y a largo plazo para sus actividades nucleares que garantice nuestros intereses de seguridad”.
En la franja, más de 100 palestinos fueron abatidos por israelíes ayer, informaron autoridades sanitarias. Entre las víctimas figura el director del hospital indonesio, el doctor Marwan al- Sultan, asesinado junto con su familia en un ataque contra su residencia, en el oeste de la ciudad de Gaza.
El saldo llegó a 57 mil 12 asesinados y 134 mil 592 heridos desde el inicio de la ofensiva de Tel Aviv, en octubre de 2023, indicó el ministerio de Salud gazatí.
En Tel Aviv, los ministros del gabinete de Netanyahu lo instaron a anexionar Cisjordania reocupada antes de que el Parlamento entre en receso a final de mes.
AP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS TEHERÁN
“ES
UNA DEUDA HISTÓRICA”
Gobierno federal destinará más de 75 mil mdp a la zona oriente de Edomex
Mejorar las condiciones de vida de los 10 millones de habitantes, el objetivo en este sexenio, señala
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
El Plan integral para el oriente del estado de México contará con una inversión de 75 mil 786 millones de pesos durante este sexenio. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de los 10 millones de personas que habitan en esta zona, que es la de mayor pobreza urbana en el país.
En la conferencia presidencial se informó que el plan contará con 121 programas y acciones de tipo social y urbano para 10 municipios, con el que se pretende saldar “la deuda histórica” con esa región.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo apuntó que “es una deuda histórica que tiene México con estos municipios tan importantes para el país; entonces, estamos cerrando esa deuda histórica”. Agregó que desde que comenzó su expansión poblacional, en la década de los 70, y a la fecha, esta región no ha sido atendida de manera integral.
Los municipios considerados son Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla de Baz y Valle de Chalco Solidaridad.
El proyecto pretende atender de manera integral rubros como el empleo, la seguridad pública, la movilidad, vivienda e infraestructu-
La presidenta Claudia Sheinbaum ayer, durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, en la que estuvieron presentes, entre otros, la gobernadora mexiquense Delfina Gómez Álvarez y los alcaldes de 10 municipios de la zona oriente de esa entidad. Foto Presidencia
ra, agua y otros servicios públicos, salud y educación.
La jefa del Ejecutivo anunció que este plan también contempla un Mando Único para estos 10 municipios, el cual será presentado la siguiente semana. Explicó que los recursos se aportarán de la siguiente manera: 60 por ciento, el gobierno federal; 30 por ciento, el estatal, y 10 por ciento los municipios.
Detalló, por ejemplo, que en la mayoría de las obras de infraestructura “van al fondo en Banobras, y a partir de éste se harán las licitaciones que permitan trabajar integralmente para toda esta zona”.
Se trata de una de las áreas con mayor densidad poblacional del país, donde se fusionan una serie de problemas: dificultades para acceder a servicios como agua potable, deficiente transporte público, altos niveles de violencia e inseguridad y elevados niveles de pobreza. Esto aun cuando representa alrededor de 22 por ciento del producto interno bruto.
Contempla 121 programas y acciones sociales y urbanas
“El plan integral contará con 121 programas y acciones de tipo social y urbano, con una inversión para el sexenio cercana a 75 mil 786 millones de pesos, presupuesto histórico en lo que se refiere a una región humilde, de gente que requiere inversiones, como el oriente del estado de México”, puntualizó. Para el proyecto los recursos se dividirán de la siguiente manera: la
Diego Sinhue debe aclarar tema de la “casa azul”; si vive ahí es corrupción: Sheinbaum
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
De comprobarse que el ex gobernador de Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez Vallejo vive en la casa de un contratista de su gobierno, “sería corrupción”, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Interrogada sobre los señalamientos contra el ex mandatario panista que lo involucran con una vivienda en Texas –conocida como la “casa azul”, valuada en 20 millones de dólares–, la cual pertenecería a la empresa de seguridad Seguritech, una de las que fue contratada durante su administración al frente de la entidad, la jefa del Ejecutivo reiteró que el ex gobernador debe aclarar eso.
Descartó que el gobierno fede-
ral pueda interponer una denuncia contra Rodríguez Vallejo por este caso, y remarcó que la investigación corresponde a las fiscalías, particularmente la local.
“El ex gobernador tiene que aclarar eso, pues se está diciendo que tiene una casa a nombre de una empresa que él contrató y en la cual vive ahora”, señaló en la conferencia de ayer.
Descarta una denuncia
Agregó: “El tema aquí es que es un contrato que hizo el ex gobernador con una empresa y, presuntamente habita en una vivienda de esta empresa en Estados Unidos. De comprobarse que eso es cierto, es corrupción (…) De nuestra parte no vamos a poner la denuncia”. Si bien, dijo, corresponde a la fiscalía de Guanajuato, hay otras depen-
dencias que podrían indagar el asunto.
“La Auditoría Superior de la Federación es una de las instituciones que puede hacer una inspección; la Fiscalía General de la República, si fueran fondos federales, tiene la posibilidad de hacer una investigación y las propias instituciones de auditoría del estado”. Por otro lado, señaló que se avanza para llevar agua potable a diversas zonas de Guanajuato que han padecido desabasto, aunque los sistemas de distribución y operación de ese servicio son municipales.
“La Federación coadyuva y apoya obras de infraestructura, pero cada uno de los municipios que está aquí tiene su propia institución, su propia área que se dedica a la administración del agua, la gestión del agua municipal.”
Comisión Nacional del Agua contará con 9 mil millones de pesos; la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, 11 mil 800 millones; la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, 4 mil 200 millones. Asimismo, la Secretaría de Educación Pública, con 3 mil millones de pesos; la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, 470 millones; la Secretaría del Bienestar con 30 mil 688 millones; el IMSS como 12 mil 438 millones y
el IMSS-Bienestar 4 mil 180 millones de pesos.
La gobernadora del estado de México, Delfina Gómez, subrayó que este programa tiene el objetivo de hacer justicia a millones de mexiquenses.
Rememoró que el plan nació en una gira que Sheinbaum realizó durante la campaña presidencial a esta parte de la entidad, donde observó la pobreza urbana, “y llegó a la conclusión que es imperante ayudar a esta zona”.
Inauguran centro Libre para mujeres en Huehuetoca
CAROLINA GÓMEZ MENA Y SILVIA CHÁVEZ REPORTERA Y CORRESPONSAL
En la inauguración del centro Libre en Huehuetoca, estado de México, Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, expuso que en esa entidad se están abriendo 37 centros Libre para las mujeres. A escala nacional se construirán 678 y se prevé que a lo largo del sexenio se tenga uno de estos espacios en cada municipio del país. Hérnández Mora destacó que por primera vez en el país los gobiernos federal, estatales y municipales “reúnen fuerzas y presupuestos y trabajan en conjunto por las mujeres”. Destacó que por desgracia “todas hemos vivido algún tipo de violencia; eso no es normal y se debe combatir y prevenir. Aseguró que
en el actual sexenio “hay deberes reforzados del Estado mexicano para combatir todo tipo de violencias: por primera vez por mandato constitucional todas las autoridades estamos obligadas a promover la igualdad y hacer todo lo posible para combatir las violencias”. Los centros Libre son espacios para promover la igualdad y autonomía, “para que aquí las mujeres hagamos yoga, zumba o asistamos a un taller para aprender oficios o alguna actividad que nos permita tener un ingreso económico. Por otro lado está la triada de atención a la violencia: una trabajadora social, una sicóloga y una abogada, y todos los servicios son gratuitos”. Se planea que los centros tengan una biblioteca del Fondo de Cultura Económica o una biblioteca comunitaria y se difundirá la Cartilla de Derechos de las Mujeres.
Ataque de criminales en Cherán deja un comunero muerto y otro lesionado
Sicarios irrumpieron en la mañana con disparos de rifles de alto poder
Un guardia comunal de Cherán fue ultimado y otro resultó herido, luego de ser atacados por presuntos miembros del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ayer en la mañana, cerca de la comunidad El Calvario. El fallecido fue identificado como Francisco Macías Sánchez y el lesionado como Daniel Rafael Guerrero.
Los habitantes de esta población purépecha, que se rige por usos y costumbres –único municipio del país con autogobierno indígena–, cerraron las calles principales y suspendieron los servicios públicos, y aunque cuentan con vigilancia en los accesos principales, anunciaron que instalarán fogatas y barricadas.
En inmediaciones de El Calvario, en la zona conocida como Rancho de Pino, los comuneros realizaban patrullajes cuando se encontraron con un grupo de hombres armados que se desplazaba en varios vehículos.
Al percatarse de la presencia de los guardias comunitarios, los pistoleros comenzaron a dispararles. El estruendo de las descargas de rifles de alto calibre alertó a los lugareños.
De inmediato acudieron refuerzos de la ronda comunitaria, quienes repelieron el ataque y se desató un enfrentamiento que
duró varios minutos hasta que los agresores huyeron; al cierre de esta edición los buscaban en carretera y brechas, e incluso con drones de los pobladores.
Cierran accesos al pueblo
Los cheranenses se atrincheraron, cerraron los accesos a esta localidad de más de 16 mil habitantes. En abril de 2011, esta demarcación purépecha desterró al crimen organizado cuando saqueaba sus bosques; desde entonces integraron un gobierno comunal y mantienen vigilancia permanente en las entradas.
En un comunicado, el secretario de Gobierno estatal, Carlos Torres Piña, sostuvo que mantienen atención permanente en Cherán. “El Ejército Mexicano ha desplegado personal y unidades para reforzar las labores de vigilancia, disuasión y acompañamiento a la ronda comunitaria”, afirmó.
De acuerdo con el concejo comunal de Cherán, la irrupción de sicarios del CJNG ocurrió en la mañana en el lugar conocido como Rancho de Pino, donde los delincuentes atacaron una barricada de los k’uarichas (guardias comunitarias en purépecha).
Helicópteros de la Guardia Civil y de la Fiscalía General del Estado sobrevolaron el municipio en busca del grupo armado que habría huido hacia la zona limítrofe de Cherán con Nahuatzen.
En Cherán no hay alcalde ni
Autoridades de Puebla arrestan a defensor del agua; lo acusan de varios delitos
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
Renato Romero Camacho, activista opositor a la empresa Granjas Carroll en Totalco, municipio de Perote, Veracruz, y defensor del agua en la Cuenca Libres- Oriental en esa entidad y Puebla, fue detenido por autoridades poblanas acusado de daño en propiedad ajena y despojo agravado.
La detención se realizó el 1º de julio en la capital poblana por actos cometidos el 28 de mayo pasado, cuando según la Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla, Romero Camacho y otras personas protestaron y se opusieron a la instalación de tubería para el suministro de agua potable en el municipio de San Miguel Xoxtla.
Pobladores aseguraron que el activista no estuvo presente en dicha manifestación y que si bien apoya a otros movimientos en defensa del agua, no estuvo en los actos que señalan las autoridades.
Activistas exigen liberarlo
▲ Elementos del Ejército Mexicano llevaron a cabo ayer un operativo de seguridad en el municipio michoacano de Cherán, tras un enfrentamiento entre guardias comunales y presuntos delincuentes. Foto La Jornada
autoridades electas una vez que la Suprema Corte de Justicia de la Nación autorizó la integración de un concejo comunal para gobernar por las leyes de usos y costumbres indígenas, a partir del 15 de abril de 2011.
De esta forma, en Cherán no se permite el ingreso de institutos políticos o de actividades partidistas, por lo que en jornadas electorales los habitantes que deseen participar lo tienen que hacer en casillas especiales en localidades colindantes.
En tanto, Pavel Guzmán, dirigente del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, dijo que el concejo indígena de Cherán exige la instalación de una base de operación con presencia del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y Guardia Civil –policía estatal–.
Argumentó que de todos es sabido que el crimen organizado se está metiendo en los pueblos originarios, y si bien las ku’arichas han resistido y mantienen la seguridad dentro de la cabecera municipal, en los alrededores es más fácil para los criminales atacarlos.
“Si no hay respuesta a partir de este jueves 3 de junio habrá bloqueos en carreteras de esta región purépecha como las que comunican a Nahuatzen, Paracho y Charapan”, advirtió.
En un comunicado, colectivos como el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, la Red Nacional de Abogadas Indígenas, entre otros, exigieron su liberación inmediata y el cese a la criminalización de defensores del agua.
“Exigimos la inmediata excarcelación de Renato Romero y el cese del acoso y la persecución en contra de los defensores del agua y el territorio, (…) Basta de represión.
Demandamos respeto irrestricto al derecho humano al agua”, señaló el Consejo Nacional Indígena Totonacapan.
Se opuso a Granjas Carroll
Las organizaciones destacaron que la detención se hizo un año después de que el activista y otras personas participaron en la manifestación contra Granjas Carroll en Totalco, la cual fue reprimida por la Fuerza Civil del estado de Veracruz y que dejó como saldo dos personas muertas.
“Por esos hechos sólo fueron detenidos dos policías, pero no los mandos responsables”. Aseguraron que las autoridades buscan callar a quienes dedican su vida a defender el Valle de Perote y denunciar el saqueo de agua que realizan empresas extranjeras que operan en dicha zona en Veracruz y Puebla.
“Los gobiernos de Puebla y Veracruz han callado en relación al saqueo del líquido y en este caso privilegiando los intereses de la empresa canadiense, sobre los derechos de la población”, acusaron.
Pobladores de la región LibresOriental, en el oriente de Puebla, han acusado a la empresa porcícola Granjas Carroll de causar graves afectaciones ambientales desde 2017 a los mantos freáticos y de acaparar el agua de esa región.
Integrantes del Movimiento de Defensa del Agua de la Cuenca Libres-Oriental han denunciado que las actividades de las granjas aparte de contaminar el agua, han matado abejas, lo cual afectó la producción de miel situación que generó la pérdida de ingresos y empleos.
Denuncian desaparición de líder transportista en Zacatecas
El dirigente transportista del sindicato de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), en la ciudad de Guadalupe, Juan Francisco Palacios Murillo, está desaparecido y su familia interpuso una denuncia ante la fiscalía estatal, tras haber recibido amenazas de sujetos que le exigían renunciara a un contrato de trabajo, en la construcción de las nuevas instalaciones de la Casa Cuna del Sistema Para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
El 2 de junio, Palacios Murillo denunció en un video en redes sociales, que estaba siendo amenazado por Francisco Carrillo Pasillas, quien fue director general del Instituto Zacatecano para la Construcción de Escuelas durante el gobierno priísta de Alejandro Tello Cristerna (20162021), y actualmente es responsable de obra en la construcción del edifi-
cio público, en la zona conurbada de la ciudad de Zacatecas. Palacios Murillo encabezó una protesta pacífica acompañado de varios de sus agremiados de la CTM, en el terreno de 7 mil metros cuadrados donde cuatro días después, el 6 de junio, el gobernador David Monreal Ávila y su esposa Sara Hernández, colocaron la primera piedra de la Casa Cuna Semillitas que, se informó, costará 56 millones de pesos y podrá albergar hasta 125 niños, adolescentes y jóvenes bajo la tutela del DIF. Todo a un costado de una sucursal del Banco del Bienestar.
El 30 de mayo, el dirigente transportista del sindicato de la CTM se reunió con Carrillo Pasillas, con quien acordó los términos del contrato de trabajo con la representación de la CTM.
Quedaron de firmar el convenio el 2 de junio. Llegó la fecha pero ya no fue recibido por Carrillo Pasillas; en cambio, en el lugar había hombres armados que lo amenazaron y le exigieron retirarse con su gente.
Jara “ve a pueblos indígenas en el discurso”, pero en los hechos están en el abandono
Líder sindical le exige atender colegio donde asisten más de 5 mil alumnos
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
Al gobierno de Salomón Jara Cruz poco le han importado los indígenas, pues el Colegio Superior para la Educación Integral e Intercultural de Oaxaca (CSEIIO), el cual atiende a comunidades originarias, está en el abandono, denunció el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del citado colegio, Leonel Hernández López.
Denunció además al director del colegio, René Vásquez Castillejos, de “ponerse violento” durante la revisión contractual que se llevó a cabo esta semana.
Hernández López explicó que el sindicato de trabajadores ha mantenido una buena voluntad para laborar a pesar de la falta de atención de las autoridades, pues pasaron dos meses sin que hubiera alguna oferta para atender sus demandas del pliego petitorio
2025, y ellos continuaron con sus servicios.
Recordó que este año les corresponde una revisión salarial, la cual “gracias a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se fijó en 9 por ciento. Sin embargo René Vásquez se ha negado al afirmar que no hay recursos en el CSEIIO para solventar dicho aumento.
Refirió que mientras un profesor frente a grupo tiene un sueldo de 7 mil 800 pesos quincenales, un empleado de confianza lo supera
con 9 mil, y un director de plantel cobra 14 mil pesos, “lo que demuestra una terrible disparidad y debe ser corregida”, pidió.
Insistió en que el gremio ha buscado mantener el diálogo, a pesar de que tiene emplazada una huelga para el 14 de julio. Pero ante “la actitud agresiva” del director Vázquez Castillejos, el sindicato determinó acudir al Centro Federal de Conciliación con el fin de que ante funcionarios de este órgano se realice la negociación, para que de esta forma haya respeto y se eviten más actitudes agresivas.
Fiscalía mexiquense asegura 11 pozos de agua irregulares y 25 tomas clandestinas
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que aseguró 11 pozos de agua que operaban de forma irregular y 25 tomas de las que se extraía el líquido de manera clandestina. Lo anterior, a raíz de una investigación abierta por el Ministerio Público tras denuncias de integrantes del Congreso local para reportar casos de huachicol de agua.
Debe corregirse la terrible disparidad salarial
Azucena Cisneros: con respaldo federal, Ecatepec deja atrás la marginación
Al acudir a la conferencia matutina durante la presentación del Plan integral de la zona oriente del estado de México, que abarca 10 municipios, entre ellos Ecatepec, la presidenta municipal Azucena Cisneros Coss afirmó que gracias al respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Delfina Gómez, estos territorios, que concentran 40 por ciento de la población estatal, salen del abandono y marginación que padecieron por décadas.
“Durante muchos años el oriente fue sinónimo de abandono. Fuimos tratados como un problema, como un lugar al que nadie quería mirar. Malos gobiernos que hicieron del oriente una máquina de pobres durante décadas, permitieron la crónica injusta que llenó de estigmas a un pueblo digno, que trabaja, que lucha, que se organiza y que abre brecha en lugares impensados”, dijo.
Afirmó que los resultados ya se empiezan a sentir en los 10 municipios prioritarios: Ecatepec, Chimalhuacán, Texcoco, Chicoloapan, La Paz, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Chalco, Ixtapaluca y Tlalnepantla.
En materia de seguridad ya hay resultados a la baja: 12.36 % en homicidios dolosos, 43.85 % en robo de vehículos y 24 % en delitos de alto impacto, lo que ha sido posible con la atención a las causas, con prevención, proximidad social e inteligencia operativa contra los delitos de alto impacto.
Azucena Cisneros resaltó que el avance en el oriente se traduce en mayor agua por la red, drenajes que dignifican, calles más seguras, mayores espacios educativos, rehabilitación de clínicas y hospitales, apoyos para viviendas y mejoramiento de vialidades.
Agregó que en materia de agua potable estos municipios enfrentan rezagos históricos, pero el Plan Oriente considera megaobras de drenaje, vitales para evitar inundaciones, y la reactivación de pozos que llevaban años en el olvido, porque el agua tiene que ser un derecho garantizado.
A la fecha, en Ecatepec suman 19 pozos de agua y siete cárcamos rehabilitados, se espera un tren de pavimentación para avanzar en este rubro y bacheo, continúa la creación de senderos seguros y acciones en materia de salud y educación,
Respecto a sus peticiones, Leonel Hernández comentó que una de las más importantes es la atención del gobierno estatal a los planteles del colegio donde estudian más de 5 mil alumnos indígenas, pues las instalaciones se encuentran en pésimas condiciones. Desafortunadamente, destacó, esta no es la primera ocasión en que se plantea una situación así. Por lo que acusó a la administración que encabeza el morenista Salomón Jara de utilizar a las comunidades originarias y sólo ver por ellas en el discurso, pero en los hechos sigan en el abandono.
Entre el 1º de marzo y el 30 de junio policías de investigación de la FGJEM emprendieron acciones para detectar y asegurar puntos de posible extracción ilegal de agua en municipios de la entidad.
Con apoyo de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Guardia Nacional, se realizaron cateos en inmuebles con sospechas de sustracción ilegal del líquido.
Entre los principales, destacan los realizados en Texcoco, donde fueron asegurados tres pozos.
Hace unos días, en Chicoloapan, la fiscalía estatal suspendió un venero denominado pozo Los Pinos, en la colonia 2 de Marzo. En abril, en Ocoyoacac, hubo un operativo que incluyó cateos en siete domicilios en los que se aseguraron 18 tomas
clandestinas de las que se sustraía agua potable de manera ilegal. Durante esta diligencia también clausuraron un venero conocido como Pozo 13, así como cuatro tomas más localizadas en las cercanías de los inmuebles inspeccionados. El mes pasado, en el municipio de Jocotitlán, la FGJEM y la policía estatal examinaron y clausuraron una construcción en la cual se encontró un pozo y tres tomas clandestinas de donde presuntamente se sustraía agua potable de manera ilícita. “Con estas acciones se debilita la estructura financiera de grupos dedicados a esta actividad que registra ganancias millonarias anuales, ya que el costo de una pipa puede llegar a superar 2 mil pesos”, informó la fiscalía en un comunicado.
El huachicoleo de agua está tipificado como delito en el Código Penal mexiquense desde 2022. Las penas van de dos a los seis años de prisión y hasta ocho si se comprueba que el fin de la extracción ilegal del líquido es la comercialización.
En marzo pasado, en el Congreso local ingresaron dos iniciativas de reforma, una de Morena y otra del PVEM para endurecer las sanciones por este ilícito y considerarlo como delito grave. Los castigos propuestos van de 10 a 30 años de prisión, sin embargo, éstas continúan en análisis en la legislatura.
▲ “Con la presentación del Plan Oriente quedó claro que Ecatepec es prioridad de la mandataria
como la conclusión del Hospital Oncológico, así como el trabajo coordinado para fortalecer la seguridad pública, con coordinación con la Guardia Nacional, Marina y Sedena.
La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que existe una deuda histórica con estos 10 municipios que albergan 10 millones de habitantes, registran las mayores carencias del oriente mexiquense
y concentran la más alta pobreza urbana del país. “Es una deuda, no sólo del gobierno sino de México”, expresó, y añadió que el plan hace realidad la frase “Por el bien de todos, primero los pobres”, pues tendrá inversión de 75 mil millones de pesos que será aplicada durante el presente sexenio.
La gobernadora Delfina Gómez Álvarez subrayó que esta iniciativa
“tiene por objetivo hacer justicia a millones de mexiquenses. En esta estrategia participan los gobiernos federal, estatal y los municipios que lo integran, y estamos trabajando de una manera integral y trasversal, donde no solamente se están generando empleos, sino también se están atendiendo de manera integral la movilidad, la seguridad, la vivienda, los servicios públicos, la salud y la educación”.
Claudia Sheinbaum”, afirmó la presidenta municipal de Ecatepec, Azucena Cisneros Coss.
INVADIÓ 120 HECTÁREAS EN LA CIÉNEGA CON AMENAZAS Y VIOLENCIA
Ejidatarios de Tláhuac denuncian despojos del Frente Francisco Villa
Construyó viviendas sin drenaje y las descargas van hacia los canales
▲ Sin cimientos y la mayoría erigida con techumbres improvisadas, el asentamiento ya cuenta con energía eléctrica; los integrantes de ese grupo se han expandido hacia otros
Con amenazas y de forma violenta, 473 parcelas han sido invadidas desde hace más de una década por integrantes del Frente Popular Francisco Villa en el paraje El Arco, perteneciente a La Ciénega, en la alcaldía Tláhuac. De 513, actualmente sólo 40 son cultivadas y en el resto se han construido viviendas rústicas.
De acuerdo con el programa delegacional de desarrollo urbano de 2008, esa zona es considerada suelo de conservación y reserva ecológica; abarca más de 576 hectáreas protegidas desde 1994 por un decreto presidencial. Sin embargo, desde 2014 ejidatarios de San Francisco Tlaltenco han sido
despojados de sus tierras en una superficie de 120 hectáreas por esa agrupación.
Sin que ninguna autoridad haya intervenido, los asentamientos irregulares se han extendido e incluso ya cuentan con servicio eléctrico de 18 transformadores de la Comisión Federal de Electricidad, además de que sus habitantes tienen credencial del Instituto Nacional Electoral en la que constan sus domicilios en ese ejido, a pesar de que es un área ecológica protegida, donde además generan la contaminación por tiraderos de cascajo y asfalto. Los comuneros agregaron que las construcciones asentadas carecen de drenaje, por lo que descargan sus
terrenos de conservación e incluso sus moradores ya tienen credenciales de elector. Fotos Cristina Rodríguez
desechos directamente en los canales que atraviesan Tláhuac. En un recorrido por ese lugar, desde la estructura de la estación del Metro Zapotitlán, con dirección a la terminal Tláhuac, se pudo constatar la expansión de las construcciones y de caminos improvisados sobre lo que antes era tierra fértil.
“Aquí se da la calabacita, frijol, maíz y haba”, señalaron los ejidatarios. Según testimonios hechos de forma anónima por temor a represalias, muchos terrenos se vendieron bajo presión e incluso se han registrado agresiones armadas “por parte de 12 grupos de choque contra quienes intentaron resistirse al despojo”.
“Esta lucha ha sido larga, pero seguimos firmes”. Desde hace años, en asambleas con funcionarios de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, la Procuraduría Agraria, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, los quejosos han entregado documentos y presentado demandas puntuales: la recuperación del suelo de conservación y el cumplimiento de las leyes agrarias y ambientales que protegen al ejido La Ciénega. Además, denunciaron que durante la pandemia el avance de las invasiones se incrementó hasta en 80 por ciento sin que se activaran medidas de contención. “El gobierno atribuye el problema al descuido
del pueblo y no es así, la gente del pueblo quiere la tierra como recurso natural”.
A pesar de las promesas oficiales y los compromisos asumidos en distintas reuniones, los comuneros aseguran que no se ha ejecutado ningún operativo de desalojo ni de demolición de las viviendas que se asientan sobre los terrenos invadidos. El pueblo de Tlaltenco mantiene su exigencia hacia el gobierno capitalino y la alcaldía: que se haga valer la promesa de recuperación del suelo de conservación. Mientras las denuncias no procedan, “la lucha que formalmente empezó en 2014 continuará”.
Mara Ximena Pérez
Perredistas exigen a alcalde de Coyoacán no interferir en su partido
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El PRD en el Congreso capitalino acusó al alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez Aguilar, de haber alentado la ocupación de la sede de ese partido en la demarcación, por lo que mediante un punto de acuerdo que aprobó la Comisión Permanente del Legislativo, lo exhortó a dejar de interferir en la vida interna de ese instituto político.
La diputada Nora Arias Contreras sostuvo en su propuesta que por eso ocurrió por medio de terceros, como Armando Jiménez Hernández, ex concejal en la alcaldía por la coalición PAN, PRD y MC, “quien se presentó como representante del alcalde” después de que un grupo de personas “tomó por asalto las instalaciones del Partido de la Revolución Democrática en la demarcación territorial de Coyoacán”, ubicadas en avenida México 91, colonia
Del Carmen, el 25 de mayo. Por esos hechos se presentó ante la Fiscalía General de Justicia capitalina una denuncia por despojo. Durante la sesión de la Permanente, la perredista condenó que desde la alcaldía Coyoacán se pretenda intervenir en los asuntos internos del PRD local. En una propuesta que presentó en la tribuna, exigió al alcalde que respete a la militancia, la historia, principios y decisiones de su partido.
“Que no le gane la tentación de utilizar el poder para imponer intereses personales o de grupo. Exhortamos a que se mantenga al margen de nuestras decisiones, de nuestros debates y de la vida interna del partido.”
En tanto, vecinos de la sede central del Instituto Electoral de la Ciudad de México, en la calle Huizaches, en Tlalpan, denunciaron en sus redes sociales la agresión que sufrió un vigilante de una de las pri-
vadas por parte de perredistas que mantienen bloqueados los accesos para reclamar el pago de las prerrogativas de su partido.
En mensajes dirigidos a los gobierno de la ciudad y la alcaldía Tlalpan, criticaron que pretextando su derecho a la libre manifestación los perredistas cierren la vialidad, obstaculicen los accesos a las viviendas contiguas e incluso impidan el ingreso a un domicilio particular por la fuerza tras agredir a un vigilante.
Entregan recursos para mejorar 135 escuelas de nivel medio susperior
DE LA REDACCIÓN
Con una inversión de 189 millones de pesos, 135 planteles de nivel bachillerato de la capital serán rehabilitados este año, lo que significa 100 por ciento de escuelas de educación media superior.
En una ceremonia conjunta con la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en el patio del Museo Vivo del Muralismo, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, entregó 135 tarjetas del Banco de Bienestar a los comités escolares de administración participativa que se encargarán de las obras en cada inmueble.
Detalló que a escala nacional se invertirán 25 mil millones de pesos para rehabilitar 76 mil escuelas de educación básica y media superior en todo el país, en beneficio de 8.1 millones de alumnos que verán cómo van a mejorar.
El titular de la SEP y la jefa de Gobierno estuvieron con chicos de bachillerato tras la entrega de tarjetas Foto La Jornada
El funcionario recordó que antes estas acciones sólo se enfocaban en los planteles de educación básica, pero ahora se extiende a los de bachillerato como parte de una arquitectura integral. “Este programa reconoce que es en los espacios educativos donde las y los jóvenes, además de estudiar, forjan amistades, lazos personales, fraguan convivencia, cultura, deporte y hábitos que van a definir su carácter para toda la vida”.
En su oportunidad, Brugada celebró que por primera vez los de nivel medio superior de la capital reciban recursos del programa la Escuela es Nuestra, que se distingue por fomentar la participación
de las comunidades escolares que deciden de manera directa en qué se aplican para mejorar los edificios educativos.
Destacó la coordinación con las autoridades federales para que el gobierno capitalino implemente en escuelas de nivel básico el programa de educación musical Do, Re, Mi, Fa, Sol, así como el de Auxilio Escolar, cuyo objetivo es mantener entornos seguros durante las tardes
y noches en las inmediaciones de secundarias y bachilleratos.
A su vez, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, anunció que en las alcaldías Gustavo A. Madero y Tláhuac se ampliarán dos planteles, mientras en Álvaro Obregón se abrirán más turnos para garantizar que todas y todos los egresados de secundaria cuenten con un espacio en ese nivel.
Restauranteros protestan contra el Invea
ELBA MÓNICA BRAVO Y MARA XIMENA PÉREZ
Empresarios y trabajadores de restaurantes, bares, pizzerías y fondas de varias alcaldías bloquearon por dos horas Insurgentes Sur y el Eje 6 Sur Holbein, colonia Ciudad de los Deportes, en Benito Juárez, para protestar contra el Instituto de Verificación Administrativa (Invea) que en meses recientes ha colocado sellos de suspensión y clausura de actividades en casi
un centenar de establecimientos mercantiles.
Daniela, trabajadora de un restaurante en la colonia Roma que lleva cerrado un mes, explicó que el personal de la dependencia “solicita el número oficial, la dirección notificada con un permiso que cuesta 3 mil pesos, el aviso de apertura y el uso de suelo actualizado, a pesar de que tengo una autorización permanente”.
La exigencia de los quejosos es que se retiren “de forma inmediata los sellos de clausura y suspensión”,
porque a decir de Daniela, “sólo queremos trabajar”, porque cinco familias dependen del restaurante de la Roma, pero hasta el momento no hay avances en los trámites. El llamado al gobierno capitalino, insistió, es que “no nos clausuren, déjennos trabajar y dennos una prórroga para poner todo en orden, pero con asesoría sobre la documentación que requieren, como lo del número oficial que tenemos en el plano catastral, pero quieren un documento adicional que tarda más de 40 días”.
Los inconformes bloquearon el tránsito a las 13:30 horas e impidieron el paso del Metrobús, luego de que se manifestaran desde las 10:30 de la mañana en las instalaciones del Invea en la calle Carolina, sin que los recibieran las autoridades.
Durante la protesta, el dueño de un restaurante señaló que lleva más de cuatro meses con los sellos de clausura, lo que ha perjudicado sus finanzas porque “sigo pagando los servicios de luz y agua, así como el salario de 10 personas”.
El presidente de la Asociación de Establecimientos de la Ciudad de México, Luis Navarro, dijo que “no estamos en contra de las verificaciones, simplemente pedimos que el procedimiento sea un acompañamiento con el gremio empresarial”.
Isabel Huerta, propietaria de un negocio clausurado desde hace tres meses, comentó que no tiene claridad sobre lo que debe hacer.
La protesta se retiró tras la llegada de efectivos policiacos, por lo que los quejosos caminaron para continuar frente a las instalaciones del Invea, donde colocaron letreros en los que se leía: “clausurado, no cuenta con uso de suelo. Ignorantes”, “suspensión de actividades” y “clausurado. Corruptos”, entre otros.
La manifestación terminó alrededor de las 16 horas, luego de que aceptaron una mesa de diálogo prevista para la mañana del viernes.
Los dueños de locales exigieron que los dejen abrir. Foto Alfredo Domínguez
La directora general del programa la Escuela es Nuestra, Pamela López Ruiz, explicó que los recursos se entregarán directamente a los comités escolares integrados por madres, padres y docentes, de acuerdo con la matrícula de cada plantel. Las que tengan hasta 300 estudiantes recibirán 600 mil pesos; de 301 a mil estudiantes, un millón de pesos, y las de más de mil, un millón 500 mil pesos.
Ambulantes se resisten a dejar Reforma
El gobierno capitalino sostuvo que sobre Paseo de la Reforma aún permanecen 80 ambulantes de tres agrupaciones que se ubican a la altura de la Estela de Luz, la calle Génova y en el cruce con Insurgentes, que prefieren no retirarse porque “ahí les va bien”.
El secretario de Gobierno, César Cravioto, afirmó que se ha retirado a 200 vendedores de ocho organizaciones, pero confió en que en “los próximos días ya podamos decir que 100 por ciento de Reforma está liberada”.
Reiteró que las autoridades han planteado alternativas para que se ubiquen en plazas y en las inmediaciones del Teatro Blanquita, y no se han retirado “porque ya les gustó estar en Reforma”.
Aclaró que “ha sido muy clara la posición del gobierno y no vamos a permitir que ningún grupo se quede; esa decisión está tomada, hemos hablado con ellos y les hemos dado alternativas para que puedan tener mejores condiciones a fin de ejercer el comercio”.
En Reforma y Génova es difícil caminar entre los vendedores que ofrecen tacos, pijamas, libros, paraguas, bolsas, pan y café, entre otros productos; además, los peatones sortean los puestos para cruzar la acera o hacer fila en la parada el Ahuehuete del Metrobús.
ELBA MÓNICA BRAVO
Sujeto abatido en Aragón “quedó como villano, pero él
no era así”
Impartía clases de danza aérea y fue muy conocido por la comunidad
José Luis Franco fue una persona que salió de la calle desde muy joven. La calistenia en parques públicos y la danza aérea le ayudaron a su desarrollo personal. De a poco fue ubicado y reconocido por los vecinos del barrio donde vivió: San Juan de Aragón Cuarta Sección. Quienes lo recuerdan dicen que era tranquilo y tuvo “un desenlace trisate” por un desbordamiento de emociones. El martes fue abatido por un policía de la Secretaría de Seguridad Ciudadana tras permanecer atrincherado dentro del Instituto de Asistencia Privada Leonardo Murialdo, de la avenida 606, durante dos horas, cuando acudió a exigir el pago por presuntamente haber acoplado un gimnasio de crossfit, donde impartía clases de danza aérea. Pocas personas se atrevieron a hablar de él, a pesar de que lo ubicaban de años atrás. Algunos contaron que dejó de dar clases porque se le responsabilizó de acoso; sin embargo, otros refirieron que eso fue falso, que en realidad ocurrió un conflicto con el instructor de crossfit. César, a quien secuestró, quería únicamente que el gimnasio se usara para sus clases, por lo que se quejó con la administración de la iglesia San Jorge Mártir, dueña del predio que alberga el centro comunitario, un restaurante, panadería y dispensario médico. El poder de convocatoria que tenía la danza aérea era más grande que el crossfit, lo que
LIMPIA TRADICIONAL
empeoró la relación entre ellos. “Cuando mis hijos tomaban clases ahí la verdad es que tenía muchos alumnos y alumnas, y en algún momento hubo tanta rencilla de por qué a él (Luis) le cobraban menos por el espacio, entonces el párroco se enoja y a los dos les pone una cuota fija. Según lo que yo me enteré, por un chisme, decían que acosaba a las chamacas, a mí me consta que no, era muy profesional”, contó el padre de dos ex alumnos.
“Lo están dejando como villano, lo orillaron”, fueron palabras que usó el señor, pues una vez que José Luis fue despedido intentó dar clases de danza aérea metros adelante, pero no tuvo la misma suerte.
“El miedo hizo que se atrincherara”, refirió un profesor de educación física que presenció los hechos y mencionó que vio cuando José Luis salía del instituto, pero ya estaba rodeado por la policía, así que no tuvo de otra que correr adentro.
Un familiar fue a reclamar el cuerpo
KEVIN RUIZ
El cadáver de José Luis Franco fue entregado a un familiar la mañana de ayer por personal del Instituto de Ciencias Forenses, luego de que concluyera la necropsia de ley.
De acuerdo con los resultados, el sujeto recibió un impacto en la región frontal del cráneo, que le quitó la vida la mañana del martes, cuando se atrincheró en el gimnasio de un centro comunitario en la colonia Aragón.
A las 6:15 de la mañana un familiar concluyó los trámites y salió en una carroza sin que se supiera adónde. A 24 horas de los hechos, las autoridades continúan integrando la carpeta de investigación para determinar si las dos armas de fuego que portaba José Luis se encuentran relacionadas con otro crimen.
Se prevé que una vez que concluyan las pesquisas en la Fiscalía Antisecuestros de la Fiscalía General de Justicia, el caso quede sobreseído debido a que no hay a quién imputar por privación de la libertad en su modalidad de secuestro.
▲ El centro comunitario está en la avenida 606 y es de una iglesia. Foto Alfredo Domínguez
“Vi que la patrulla llegó y él se atrinchera por miedo. Meten a un negociador, platican pero se saca de onda cuando meten al grupo policiaco y le dispara al negociador, entonces le tiran. Pero él no era así, ya llevaban más de hora y media negociando, significa que tenía miedo.”
El efectivo de la Policía de Investigación que resultó lesionado fue sometido a una cirugía en la mano, mientras la herida que recibió en el cuello no fue de gravedad, por lo que continúa estable.
En cuanto a la indagatoria en la dirección de asuntos internos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, hasta el cierre de la edición se tenían las declaraciones de personal que participó en el operativo, así como quien disparó, para confirmar que la actuación policial estuvo apegada a los protocolos.
Continúan indagatorias por caso del Axe Ceremonia para determinar indemnización
La defensa jurídica de la familia de Citalli Berenice Giles Rivera, estudiante que murió tras colapsar una estructura metálica en el festival Axe Ceremonia en el Parque Bicentenario el 5 de abril, sostuvo que faltan por realizarse entrevistas para concluir la investigación del caso, y que se buscará recurrir a la reparación integral del daño, cuyo proceso incluye aportar diversos elementos. El litigante Gerardo Guzmán dijo que como lo informó el martes pasado la fiscal Bertha Alcalde, ya podría haber imputados, “pero no queremos llegar aún a ese momento porque falta que se integren personas físicas y morales en las indagatorias, por eso se pidió más tiempo”.
Se tiene que revisar la solvencia económica de empresas y personas físicas involucradas con el fin de llegar al acuerdo de indemnización, porque se podría declarar en quiebra alguna compañía o decirle al juez que no tienen los recursos y “de nada serviría entonces llevar un juicio”. Explicó que para precisar la cantidad a solicitar se requiere efectuar diversos dictámenes, como exámenes sicológicos de los padres y el hermano de la víctima, “gastos que se han tenido por ese evento” y el proyecto de vida de Berenice, “es decir, cuánto podría haber obtenido económicamente en su vida a futuro”. Mencionó que cuando se tengan más avances en el proceso se analizará convocar a una conferencia de prensa para informar de primera mano la situación.
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
KEVIN RUIZ
Rayuela
Desde los tiempos del priísta Jiménez Cantú, se viene acumulando la pobreza en la zona urbana más congestionada del país.
¿Bastará con $75 mil millones?
Por lluvias, 33 muertos y daños en 16 entidades
l Desde el 15 de mayo, suman miles de casas y cientos de caminos afectados
l Las tormentas también han dejado decenas de poblados incomunicados
l La CDMX padeció el mes de junio con más precipitaciones desde hace 57 años
l Se eleva el nivel de presas en estados que han sufrido sequía severa
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Napoleón Gómez Urrutia 12
Emir Sader 14
Felipe Ávila 14
Rosa M. Elizalde 15
Marcos Roitman 15
Orlando Delgado Selley 19 COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 8
Astillero
Julio Hernández López 10
México SA
Carlos Fernández-Vega 20
Cayeron decomisos de ese país, dice
Combatir tráfico de armas, reclama Sheinbaum a EU
l La Presidenta exige reciprocidad ante la disminución en México del paso de drogas
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES / P 5
Ataque atribuido al cártel de Jalisco
Cherán: matan a guardia comunal y hieren a otro
l Único municipio con autogobierno indígena
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL / P 26
Arrebatan tierras para edificar viviendas
Al alza, invasión de zonas de reserva en Tláhuac
l Acusan a panchos villa de usar la violencia
MARA XIMENA PÉREZ / P 28
El Tri, a final de Copa Oro
▲ En Tamaulipas, se reportó ayer que continuaban las afectaciones en tramos carreteros luego del paso de la tormenta tropical Barry, sobre todo en municipios del sur del estado, como Tampico, Altamira, Madero y Mante. En la imagen, vía que conecta con la capital Victoria. Foto tomada de redes
Tras vencer por la mínima con gol de Raúl Jiménez a su similar de Honduras en un aguerrido partido que tuvo varios conatos de bronca, la
selección nacional buscará el bicampeonato del torneo ante Estados Unidos, que a su vez derrotó a Guatemala 2-1. Foto Ap REDACCIÓN / DEPORTES