La Jornada, 1/7/2025

Page 1


Directora general: Carmen

Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

Postal nevada de La Mujer Dormida

▲ las lluvias y el frío de los recientes días ocasionaron que el iztaccíhuatl (en la imagen) y el volcán Popocatépetl se llenaran de

El

Alcatraz de los

nieve hasta altitudes relativamente bajas, lo que ha beneficiado también a los cuerpos de agua.

caimanes está en zona de pantanos

Abre hoy Trump en Florida cárcel para migrantes

l Es un centro aislado, de máxima seguridad y entorno peligroso, define la Casa Blanca

l Crece oposición a las redadas; dejan campos y negocios sin mano de obra ni clientes

l Pueblos cancelan festejos del Día de la Independencia por temor a deportaciones

Senado aprueba Ley de la Guardia Nacional y la turna al Ejecutivo

● No es parte del Ejército, “tiene su sentido propio”, afirma Sheinbaum al conmemorar el sexto aniversario de la corporación de seguridad

anDrea Becerril, georgina salDierna y césar arellano / P 3 y 4

Intervenir bancos, para evitar daño al sistema financiero, resalta la Presidenta

● Se tomó el control de CIBanco, Intercam y Vector por su alto riesgo de liquidez y la cancelación de inversiones, precisa la CNBV

● Visa bloquea las transacciones internacionales del primero

emir olivares, iván salDaña, Julio gutiérrez y clara zepeDa / P 17 y 18

EU reanuda compra de ganado mexicano a partir del 7 de julio de forma paulatina

● Informan avances en el control de la plaga del gusano barrenador

● El cierre de exportaciones tuvo impacto económico de 700 mdd

Daniel gonzález y clara zepeDa / P 18

Crimen múltiple en Sinaloa: hallan 20 cadáveres, cinco fueron decapitados

● A 4 los colgaron de un puente y los otros estaban dentro de una furgoneta en el norte de Culiacán

● Ola de violencia con saldo de siete homicidios más en el estado

irene sánchez, CorreSPonSaL / P 24

Martes 1º de julio de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14714 // Precio 10 pesos
Lira Saade
Foto luis Castillo
cason y DaviD Brooks, CorreSPonSaLeS /

Directora General Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14714, 1º de julio de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 1º de julio de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

LA JORNADA Martes 1º de julio de 2025

Pases temporales: institucionalizar el racismo

El presidente Donald Trump afirmó que su gobierno está preparando un pase temporal para migrantes que laboran en granjas, en la industria hotelera y en otros rubros “donde la gente trabaja”, a fin de que se paguen impuestos y los empleadores tengan “un cierto control” sobre las contrataciones. Después de años de machacar con la consigna fascista de que todos los migrantes en situación irregular son delincuentes, el mandatario pareció darse cuenta de que los granjeros “no van a contratar a un asesino”, de que sus políticas generan un problema cuando “entras a una granja y terminas destruyendo a un agricultor porque te llevas a todos sus trabajadores”, así como del hecho de que los hombres y mujeres a quienes ha acusado de envenenar la sangre estadunidense son obreros talentosos, veteranos y difíciles de remplazar. Los antecedentes de Trump en el maltrato a los migrantes y el desprecio por los derechos laborales hacen temer que el sistema de pases anunciado replique los esquemas usados por las petromonarquías del golfo Pérsico, donde los extranjeros provenientes de países pobres –que representan hasta 95 por ciento de la mano de obra– trabajan y viven en condiciones casi indistinguibles

Apoya iniciativas judiciales de Sheinbaum

De conformidad con el artículo 17 constitucional, la justicia deberá ser impartida en forma pronta, imparcial y expedita. Un gran avance en ese sentido es la elección por el pueblo de los ministros, magistrados y jueces; sin embargo, será necesario eliminar el excesivo procedimentalismo, que es caldo de cultivo para la corrupción; es el caso del amparo, que ha sido utilizado para pervertir la justa y pronta resolución de las demandas. Además, hay un sinfín de recursos –como el de apelación, nulidades y revisión, entre otros–que entorpecen la justicia. Afortunadamente, Claudia Sheinbaum Pardo ha enviado 20 iniciativas al Congreso de la Unión para hacer posible que tengamos un sistema judicial que actúe con el criterio de que el derecho es simple instrumento para lograr la justicia. Seguramente, la derecha saldrá con sus declaraciones grotescas de que se quiere eliminar el amparo y dejar al pueblo indefenso, entre otras descalificaciones.

Carlos César Cárdenas Márquez

de la esclavitud: los millones de personas que llegan a encargarse de todas las labores que mantienen en marcha la economía son alojados en condiciones insalubres, carecen de acceso a servicios médicos, trabajan sin ninguna protección social ni laboral y se encuentran a merced de sus empleadores, pues un despido se traduce en deportación. Este régimen se traduce en abusos letales: tan sólo en las obras relacionadas con el Mundial de futbol de Qatar celebrado en 2022, murieron al menos 6 mil 500 personas y 38 mil sufrieron lesiones de diversos grados. Además de anticipar una nueva ola de violaciones a los derechos humanos de los trabajadores migrantes, las palabras de Trump dan cuenta de la irracionalidad y la frivolidad que guían sus actos: la destrucción de sectores enteros de la economía estadunidense debido a las políticas de terrorismo de Estado contra los indocumentados no es sorpresiva ni imprevisible, sino resultado de que empresarios, activistas, académicos, las autoridades mexicanas y muchas otras voces le han advertido de forma reiterada desde antes de que las pusiera en práctica. También es típica de su conducta la soltura con que presenta como un gran logro personal la “solución” a un problema que no habría existido si él no lo hubiera

EL CORREO ILUSTRADO

N de la R

En la nota “Nada dulce, el panorama para productores de azúcar del país”, publicada en la edición de ayer, no se precisó en la entrada del texto, por descuido del autor, que las exportaciones de fructosa provienen desde Estados Unidos, y se entendería que son desde México. Por ello, se ofrece una disculpa a nuestros lectores y al entrevistado.

Piden frenar agresiones contra maestros y alumnos de Chapingo Denunciamos la situación de terror, acoso laboral, despidos injustificados y violencia de género que cometen en la Universidad Autónoma Chapingo, entre otros, el rector Ángel Garduño García –sujeto a proceso judicial por violación sexual a una estudiante–, Antorcha Campesina-PRI y el jefe de la Unidad Jurídica, Aarón de la Rosa Zubrán, quien, debiendo vigilar el respeto a la legalidad, pisotea los derechos humanos e impide la libertad de expresión, además de perseguir a quienes disienten de la burocracia universitaria.

Así, el 18 de junio, la alumna Cinthya Molina López fue golpeada y lesionada en las instalaciones del Jurídico durante una legítima protesta de estudiantes y profesores por el despido y la persecución política contra el doctor Francisco Zamudio Sánchez (SNI-III y con 50 años de antigüedad) por haberse opuesto a la aprobación ilegal de un estatuto universitario.

En una grotesca respuesta para disfrazar la agresión cometida y tratar de silenciarnos por exigir alto al autoritarismo y la violencia en Chapingo, De la Rosa fabricó contra profesores y estudiantes que suscribimos esta carta una denuncia penal en el Ministerio

creado, como ha hecho con las negociaciones en torno a su guerra arancelaria o con sus ataques contra Irán con el pretexto del programa nuclear de la nación persa, un diferendo que se encontraba resuelto de manera satisfactoria para todas las partes desde 2015 hasta 2018, cuando el propio Trump destruyó unilateralmente los acuerdos que garantizaban el uso pacífico de la energía atómica por parte de Teherán. Desde México, es necesario denunciar los pases temporales como medida humillante e incoherente, puesto que no se presenta como método para facilitar la entrada regular de nuevos trabajadores, sino para negar por motivos racistas la residencia y la nacionalidad a quienes por años e incluso décadas han realizado los trabajos más extenuantes y peligrosos, pagado impuestos, criado a sus propias familias y, en muchos casos, a las de sus empleadores; contribuido al bienestar de sus comunidades y enriquecido todos los aspectos de la vida cotidiana en la superpotencia. Responder a estas personas con una institucionalización de las persecuciones, la paranoia y la xenofobia es una mezquindad y una ilegalidad inadmisible en cualquier sociedad observante de los derechos humanos.

Público de Texcoco por el delito de lesiones al personal del Jurídico y a él mismo, invirtiendo la realidad de los hechos.

Solicitamos a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, nuestra cabeza de sector, la Secretaría de Gobernación y a la Presidencia de la República que pongan un alto a esta política ilegal y violenta de la administración universitaria y exijan transparencia en el manejo de los recursos federales. Quetzalli Ramírez Matías, Cinthya Guadalupe Molina López, Melitón Córdova Álvarez, Enrique Serrano Gálvez, Salvador Díaz Sánchez, Ángel Leyva Ovalle, Patricia Muñoz Sánchez, Sócrates Galicia Fuentes y Javier Jiménez Machorro

Acusan a la alcaldía

Miguel Hidalgo de violar acuerdos

Denunciamos que funcionarios de la alcaldía Miguel Hidalgo, encabezada por Mauricio Tabe, violaron el acuerdo del 8/6/2025 con la Comisión No ParquímetrosPresa La Angostura. Se pactó una mesa de diálogo con autoridades, empresas y vecinos en la colonia Irrigación, pero se impuso una reunión a puerta cerrada en oficinas de la demarcación, excluyendo a la comunidad. Nos deslindamos y no reconoceremos sus acuerdos. Acusamos también la opacidad y posible colusión de funcionarios con Uber: un servidor público asesoró directamente a la empresa para obtener un permiso PATR sin consulta vecinal. La alcaldía no respondió el oficio de Semovi, lo que derivó en autorización automática (DERSMUS 1447). La minuta omite el acuerdo de reunión en la colonia, la asesoría a Uber y la omisión institucional. Más de 100 colonos avalan esta denuncia.

Por los integrantes de la Comisión No Parquímetros y la Asociación de Residentes y Propietarios de la Colonia Irrigación AC, Atziri Carranza López

Demanda resultados a Delfina Gómez

Mientras en la Ciudad de México Clara Brugada anuncia nuevas inversiones en el transporte público en autobuses y teleféricos, en el estado de México seguimos viajando en camiones y combis viejos, atestados de pasajeros y con precios elevados, lo que nos hace ciudadanos de segunda clase. Ya queremos ver resultados, maestra Delfina, gobernadora del estado de México.

Emilio Vivar Ocampo

Invitación

La situación política de Uruguay y Chile

El Seminario Procesos políticos y perspectivas de la izquierda en América Latina y el Caribe invita a la conferencia La situación política en Chile y Uruguay en el contexto latinoamericano, que dictarán Darío Salinas, de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, y Walter Martínez Alves, licenciado en relaciones internacionales, hoy a las 18 horas, en Zarco 115, colonia Guerrero, a unos pasos del Metro Guerrero.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

La Guardia Nacional consolida su sentido propio y separado del Ejército: Sheinbaum

En su nueva etapa, su principal premisa es garantizar la paz y seguridad del pueblo

Aunque forma parte de la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional no es parte del Ejército Mexicano –como algunos creen–, dejó claro la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“Es diferente, tiene su propia comandancia, sus propios oficiales, su propia formación, su sentido propio separado del Ejército, aunque hay que agradecer la generosidad de los miembros del Ejercito Mexicano que han decidido muchos de ellos otorgar su carrera a la Guardia Nacional”, remarcó la mandataria.

Al encabezar en el Campo Marte la ceremonia por el sexto aniversario de la creación de esta corporación, apuntó que su objetivo es proteger a las y los mexicanos, y salvaguardar la seguridad pública.

Señaló que hoy día cuenta con 130 mil elementos distribuidos en ocho coordinaciones territoriales y 32 estatales; asimismo, recordó que en 2024 pasó a formar parte de la Defensa, en un cambio constitucional sustantivo, y que hace tan sólo unos días fue aprobado por el Congreso todo su andamiaje legal.

Acompañada por miembros del

gabinete federal, la jefa del Ejecutivo reiteró que la nueva etapa de la Guardia Nacional tiene como premisa la protección del pueblo de México, ya que es una institución que cada día se consolida para garantizar la protección de la paz y la seguridad.

Es una de las instituciones mejor reconocidas

“En seis años, es una de las instituciones mejor reconocidas por el pueblo de México. Desde que llegamos al gobierno hemos ido logrando en nueve meses el fortalecimiento de esta noble institución y su vinculación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, el Ejército y la Marina.”

Pero no sólo eso: señaló que en estos meses el gobierno federal logró una disminución de 25 por ciento del homicidio doloso, que no hubiera sido posible sin la Guardia Nacional.

Sheinbaum Pardo declaró que en una estrategia integral humanista, pero firme en la defensa del pueblo, se ha atendido la seguridad pública a partir de cuatro ejes: la atención a las causas de la violencia, principalmente apoyando a las y los jóvenes; fortalecimiento de la Guardia Nacio-

nal, su consolidación; inteligencia e investigación, y la coordinación entre todas las instituciones del Estado mexicano para la seguridad y la justicia, y también la coordinación con los estados.

“La estrategia funciona y dará cada día mayores resultados, estoy segura. Contamos con ustedes, las y los mejores hombres de México, y también con secretarios que están dispuestos a entregar su tiempo y su vida por el pueblo y la nación, a todo el gabinete, pero en particular al general secretario Ricardo Trevilla Trejo; el almirante secretario, Raymundo Pedro Morales Ángeles, y también al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Todo ello no sería posible sin su valentía, de cada hombre, de cada mujer que conforman la Guardia Nacional.”

En su intervención, el general Hernán Cortés Hernández, comandante de la Guardia Nacional, recordó que el 30 de junio de 2019 fue el abanderamiento de uno de los proyectos prioritarios más importantes del gobierno federal que nació por decisión soberana del Estado, “máximo proyecto de seguridad pública en la historia de México” del que se celebró con orgullo su sexto aniversario de creación.

▲ En el Campo Marte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la ceremonia por el sexto aniversario de la Guardia Nacional. En el estrado la acompañaron (de izquierda a derecha) el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo; el comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés Hernández, y Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Marina.

Ratifican investigación contra funcionarios por red de

huachicoleros

IVÁN EVAIR SALDAÑA Y EMIR OLIVARES

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que la Fiscalía General de la República (FGR) y el gabinete de seguridad investigan a servidores públicos por presunta protección y complicidad con una de las principales bandas dedicadas al robo de hidrocarburos, recientemente desmantelada, que operaba en cuatro estados del centro del país.

“Nosotros no vamos a cubrir a nadie. Hay un delito, y si hay alguien involucrado en este delito, se va a proceder. O sea, no estaríamos haciendo estas investigaciones y estas detenciones si no quisiéramos llegar al fondo de este asunto”, aseguró la mandataria en la mañanera en Palacio Nacional.

Afirmó que las investigaciones continuarán, pese a que la red criminal de huachicol ya fue desarticulada. Con ello, se podrán deslindar responsabilidades contra servidores públicos, ya que las indagatorias apuntan a que el grupo operaba desde hace más de cuatro años.

“Se van a hacer las investigaciones. Y ya puede informar el gabinete de seguridad, desde cuándo venía operando esta red, los responsables, digamos, los jefes de este grupo criminal: desde cuándo operaban, y cómo es que se va obteniendo esta información. Cuando se cierre la investigación, mucha de la información se va a poder dar”, afirmó.

El domingo pasado, el gabinete de seguridad anunció el desmantelamiento de un grupo dedicado al robo y venta ilícita de hidrocarburos, encabezado por Cirio Sergio

Rebollo, alias Don Checo, detenido junto a 31 personas en operativos realizados en Ciudad de México, estado de México y Querétaro. También se logró un decomiso histórico de combustible, vehículos, armas, 16 millones de pesos y animales exóticos.

Según reportes del propio gabinete, la organización habría recibido protección de autoridades federales, estatales y municipales en esas entidades, así como en Hidalgo, donde también operaba.

La titular del Ejecutivo afirmó que otros grupos se investigan y se combaten desde la administración pasada, de Andrés Manuel López Obrador, en la que se “avanzó mucho y nosotros estamos dando continuidad y logrando investigar todavía más de grupos delincuenciales que también tienen la otra parte, que es: ¿dónde venden ese combustible robado? Entonces, las investigaciones continúan”.

Destacó que el golpe a dicho grupo tomó a las autoridades de gobierno más de seis meses, y tuvo un resultado exitoso.

“Y, por otro lado, también hay investigaciones de combustible que, ya menos, pero encontramos que llegaba a través de puertos principalmente; también algunos puertos terrestres, pero principalmente puertos marinos. Y el objetivo es erradicar el huachicol por completo.”

Sheinbaum Pardo también destacó el avance en el combate de otros ilícitos en el país. “En ocho meses disminuimos 25 por ciento los homicidios dolosos y prácticamente todos los delitos”.

Afirmó que están trabajando “en un plan” para atender el tema de la extorsión, que es el único delito que ha aumentado.

Foto María
▲ La Guardia Nacional cuenta con 130 mil elementos. Se trata del “máximo proyecto de seguridad pública en la historia de México”, se informó en el acto. Foto María Luisa Severiano

APRUEBAN SU NUEVA LEY

Tendrá la Guardia Nacional poderes sin precedente en lucha anticrimen

Podrá intervenir comunicaciones, acceder a geolocalización en tiempo real y hacer operaciones encubiertas

En el sexto aniversario de la creación de la Guardia Nacional (GN), el Senado de la República aprobó ayer la nueva ley que regirá a esa corporación, ahora bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional, la cual asume su administración y organización.

La minuta con la legislación secundaria de la institución –que aterriza las disposiciones de la reforma constitucional de septiembre de 2024 para fortalecer sus facultades en materia de investigación e inteligencia– fue aprobada con 75 votos a favor y 34 en contra, y pasó al Ejecutivo federal para su promulgación. Durante el debate, en esa sesión del periodo extraordinario, Morena hizo una férrea defensa del papel que ha desempeñado la agrupación en el combate a la violencia y la inseguridad, frente a la acusación reiterada de PAN, PRI y MC de que se está militarizando al país.

La nueva ley define al cuerpo de seguridad “como una fuerza de seguridad pública permanente, profesional, integrada por personal militar con formación policial”, dependiente de la Defensa. Esta dependencia será la responsable de organizar, equipar, educar, adiestrar, capacitar, administrar y desarrollar a la corporación.

“El mando de la Guardia Nacional deja de ser civil para recaer en un general de división en activo, designado por el Ejecutivo federal a propuesta de la persona titular de la Defensa.”

Se establece que podrá realizar labores de investigación e inteligencia para la prevención de

delitos, en coordinación con las autoridades correspondientes, y podrá recurrir a la intervención de comunicaciones, geolocalización en tiempo real, así como a operaciones encubiertas y uso de identidades simuladas. Lo anterior, bajo orden judicial en el primer caso, y bajo la conducción del Ministerio Público en el segundo.

Estas facultades fueron duramente criticadas por la oposición, al igual que la posibilidad de que los integrantes de la GN contiendan por cargos de elección popular mediante una “licencia especial”.

La senadora del PRI Claudia Anaya sostuvo que esa medida es inconstitucional, ya que los militares que decidan incursionar en la política seguirán en activo.

El debate polarizó posturas durante cuatro horas y media. El senador del PAN Enrique Vargas del Villar subrayó que la GN no es la solución, ya que, pese a su presencia permanente en Sinaloa, un día antes “en Culiacán se encontraron 16 cadáveres.

Salida falsa contra los índices de violencia

“La militarización es una salida falsa para escapar de la espiral de violencia e inseguridad”, recalcó el coordinador de MC, Clemente Castañeda.

López-Gatell va a la OMS, confirma Sheinbaum Pardo

“Claro que sí; yo lo nombré, yo lo propuse”, expuso en la mañanera

EMIR

OLIVARES E IVÁN E. SALDAÑA

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó la designación de Hugo López-Gatell Ramírez como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Enfatizó que ese nombramiento no requiere la aprobación del Senado de la República, con lo que contradijo lo señalado hace unos días por el presidente de ese órgano legislativo, Gerardo Fernández Noroña, quien luego de que trascendiera ese nuevo encargo, calificó incluso que se trataba de una noticia “falsa”.

“No, es de a de veras. Sí se va”, respondió la jefa del Ejecutivo al preguntarle ayer sobre si se trataba de una “noticia falsa”.

–¿Está confirmado? –se le preguntó a la mandataria.

–Sí, cómo no. Claro que sí. Yo lo nombré, sí, yo lo propuse. Sin problema lo puedo decir –sostuvo.

El nombramiento del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador –quien encabezó la estrategia nacional frente a la emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19- se había manejado desde el fin de semana.

Trascendió porque, en redes sociales, la ex directora del extinto Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, María Elena Álvarez-Buylla, anunció y celebró la designación.

Ante ello, Fernández Noroña respondió, también por redes sociales, que todo nombramiento de representantes de México ante organismos internacionales debe ser ratificado por el Senado. Y agregó que en la cámara alta no se había recibido una propuesta del Ejecutivo para designar a López-Gatell. En pregunta sobre esto, la mandataria federal subrayó que para esta designación en específico “no se requiere nombramiento del Senado”.

INVESTIGANDO EL LAVADO ● EL FISGÓN

Enfurecen senadores opositores

Esa agrupación no es el remedio; Sinaloa es el ejemplo

más claro: PAN

En respuesta, el senador de Morena Luis Fernando Salazar señaló que los argumentos de la oposición son anacrónicos y corresponden al sexenio de Felipe Calderón, cuando se utilizó al Ejército en su “fallida guerra” contra el narcotráfico, sin un marco jurídico que lo respaldara. La GN tiene un nivel de aceptación de 75 por ciento, lo que refleja la confianza de la ciudadanía, recalcó Juanita Guerra, presidenta de la Comisión de la Guardia Nacional. Por su parte, el morenista Emmanuel Reyes destacó que, gracias a dicha corporación, se ha logrado contener la violencia en Guanajuato.

Junto con la nueva Ley de la Guardia Nacional, se reformaron otros siete ordenamientos, orientados a homologar los derechos laborales, prestaciones de seguridad social y mecanismos de ascenso de los integrantes de la GN con los del Ejército.

Molestos en extremo por el nombramiento presidencial de Hugo López-Gatell como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin que requiera el aval del Senado, la oposición buscó meter el tema a la sesión de ayer en la que se discutía la nueva Ley de la Guardia Nacional.

Morena se opuso, dado que el tema no estaba inscrito en el orden del día, pero de todos modos desde la tribuna, panistas y priístas gritaron insultos y descalificaciones contra el ex funcionario.

Minutos antes, los coordinadores parlamentarios de esas bancadas y de Movimiento Ciudadano, Ricardo Anaya, Manuel Añorve y Clemente Castañeda, respectivamente, ofrecieron conferencias de prensa en las que sostuvieron que se premia a un ex servidor público que “debería estar en la cárcel” por el “manejo irresponsable” de la pandemia. Calificaron a López-Gatell de asesino y deploraron que el Senado no tenga facultades para ratificar ese cargo, por lo que anunciaron iniciativas para resolver la omisión.

La designación del ex subsecretario de Salud llevó a un nuevo encontronazo entre Morena y la oposición. Todo comenzó cuando el panista Mario Humberto Vázquez Robles propuso guardar un minuto de silencio por las muertes que “ocasionó la mala política en salud de López-Gatell”.

El ex dirigente nacional del blanquiazul Marko Cortés y el coordinador de los priístas se sumaron a la petición, pero el presidente de la mesa directiva, Gerardo Fernández Noroña, puso a votación de la asamblea si se aceptaba la solicitud, dado que no tenía un carácter genérico y se pretendía responsabilizar a un ex subsecretario de los decesos registrados.

Ante la negativa de la mayoría, la priísta Cristina Ruiz Sandoval anunció su decisión de usar un minuto del tiempo de su intervención para guardar silencio en homenaje a quienes murieron por el covid-19.

Fernández Noroña le comentó que no tenía autoridad para otorgar esa medida, pero que podía hacer de su tiempo lo que decidiera.

Los morenistas acusaron a la oposición de hacer un uso perverso de la pandemia. “Es verdaderamente infame la campaña de linchamiento que se ha hecho contra López-Gatell, uno de los funcionarios más comprometidos, más consecuentes, que se jugó la vida en un momento muy difícil”, apuntó Fernández Noroña.

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

Aprueban ley de búsqueda de desaparecidos “con ajustes”

Critican diputados opositores CURP con datos biométricos

Con el aval de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados, se aprobaron las reformas en materia de búsqueda de personas desaparecidas que propuso al Congreso de la Unión, desde marzo, la presidenta Claudia Sheinbaum, y en las que –afirmó la mayoría legislativa– se incluyeron los ajustes propuestos por colectivos de buscadores.

La minuta, que se discutió sin pasar por comisiones, se aprobó en dos tiempos y con el voto dividido de la oposición. Anoche mismo se anunció el envío del proyecto de decreto aprobado al Ejecutivo federal.

La reforma a la Ley General de Población, que incluyó el uso de una Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica como principal mecanismo de identificación oficial en el país, avanzó entre acusaciones de la oposición de que no responde a las exigencias de los colectivos de buscadores de personas desaparecidas y, por el contrario, fue calificada de un mecanismo para el “control y espionaje” de la población.

Los cambios a la ley se aproba-

ron con 345 votos de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y del Verde Ecologista de México (PVEM); mientras Acción Nacional (PAN), el Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC) la rechazaron con 129 votos.

En tanto, la reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, que incluye la creación de la Plataforma Única de Identidad, y obliga a emitir alertas inmediatas, fue respaldada también por el PAN. Se avaló con 417 votos a favor, frente a 60 votos en contra del PRI y MC. Momentos antes, en su discusión en lo general, MC apoyó dicha reforma y se mantuvo en abstención en el caso de la otra.

En las casi siete horas que duró el debate, Morena defendió que en los partidos de la mayoría “no nos hacemos los ciegos, como antes, ante el dolor y desesperación de las madres, padres, hijos y hermanos de las personas desaparecidas, que exigen al gobierno una búsqueda que dé con sus familiares”.

La propuesta “no es una mera enmienda legislativa; por el contrario, es el fruto del diálogo entre

autoridades, víctimas y personas buscadoras, lo que antes nunca se hizo”, señaló Irma Juan Carlos. De manera reiterada, panistas y emecistas subieron a tribuna para explicar su voto a favor en una parte de la minuta, y su oposición a la otra.

“Con esta reforma no tienen pretextos, queremos resultados y que se acaben las desapariciones en el país”, lanzó al gobierno federal la panista Paulina Rubio Fernández, pese a que definió la legislación como incompleta.

El priísta César Alejandro Domínguez sostuvo que “Morena lucra con las personas desaparecidas; lo que quiere es establecer mecanismos para invadir la privacidad de las personas y controlar la vida de todos”. Erika Santana (PVEM) respaldó la propuesta, según dijo, “como ex buscadora” y activista. Con voz entrecortada expuso que la legislación puede marcar la diferencia real entre quienes perdieron a un familiar. Por parte de Morena, Flor de María Esponda apuntó que la reforma “no es un mecanismo de vigilancia masiva, no es un espionaje… no se trata de controlar personas, sino de evitar que alguien más sea enterrado sin nombre, sin historia y sin identidad”.

Aventaja Laura Itzel Castillo para presidir la mesa directiva del Senado

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

El nombre de Laura Itzel Castillo, luchadora de la izquierda de toda la vida, ha comenzado a ser mencionar en corrillos del Senado como la próxima presidenta de la mesa directiva de esta Cámara a partir de septiembre próximo.

Otras aspirantes, como Imelda Castro, Andrea Chávez o Ana Lilia Rivera, se bajaron ya de la competencia, a la espera de poder contender por las gubernaturas de sus estados.

En la búsqueda de la presidencia del Senado continúa la morenista Verónica Camino, y dado

que se ha visto la posibilidad de que el puesto sea ocupado por un senador de los partidos aliados al guinda, se señala con insistencia a Jorge Carlos Ramírez Marín, del Partido Verde Ecologista de México, y a Geovanna Bañuelos, del Partido del Trabajo, como eventuales candidatos.

Gerardo Fernández Noroña, actual presidente del Senado, ha manifestado su interés en ser ratificado en el cargo, aunque todo dependerá de lo que acuerde su grupo parlamentario.

Por lo pronto, destacó que si Laura Itzel Castillo decide competir, Fernández Noroña la apoyará y no participará en la carrera por el cargo.

“Me parece que es una compañera de primerísima, de trayectoria en la lucha social y política de toda la vida. Es una persona con mucha solidez, sin ningún menoscabo de otras que han sido mencionadas, pero en lo personal, si ella determinara dar un paso al frente y decir ‘sí voy a buscar presidir el Senado’, yo retiraría todo interés en buscar ser relegido en la mesa directiva”, señaló Fernández Noroña.

A finales de agosto, el grupo parlamentario de Morena tiene que votar sobre quién ocupará la presidencia de la Cámara alta. Las senadoras guindas confían en que se cumpla con la alternancia, lo que garantizaría que una mujer llegue a ese espacio.

Citarán a Ebrard y Gertz en San Lázaro

DE LA REDACCIÓN

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados acordó citar a comparecer al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, para que informe sobre las conversaciones relativas a diversos temas con Estados Unidos, así como al fiscal general de la República, Alejandro

Gertz Manero, quien aplazó su asistencia a una reunión ya pactada “por las investigaciones sobre el huachicol”.

El coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, señaló que Ebrard “nos envía notas permanentemente sobre el estatus de la negociación (con Washington) y es uno de los funcionarios que vamos a invitar a

En 3 horas y sin cambios,

avalan la reforma contra lavado de dinero

Existe riesgo de persecución política, advierten minorías

ENRIQUE MÉNDEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Sin pasar por comisiones y en tres horas, el pleno de la Cámara de Diputados avaló la reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (lavado de dinero), que endurece las medidas contra el manejo ilegal de recursos financieros, compra de inmuebles y joyas, así como depósitos y gastos en tarjetas de crédito y débito.

dialogar en la junta en las próximas semanas”.

En relación con el fiscal, a quien esa instancia de dirección legislativa ya había citado, el legislador explicó que Gertz Manero le pidió, “por la situación de que estaban ahora en la investigación del huachicol y otros temas delicados, que pasando eso él estaría en disposición de venir y nosotros lo vamos a citar”.

La Cámara apresuró la discusión de la minuta que recibió del Senado y la envió al Ejecutivo, después de que Morena y sus aliados la aprobaron sin cambios, con 349 votos a favor, 38 del PRI en contra y 91 abstenciones de PAN y Movimiento Ciudadano.

Con la votación, el pleno ratificó las atribuciones de la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana contra ese delito, en una medida que fue objetada por la oposición.

Buena parte del debate se centró en el alcance de la nueva definición de personas políticamente

expuestas y que podrán ser investigadas con la sospecha de manejo irregular de fondos. Con las modificaciones a la ley se define como “persona políticamente expuesta, a aquella que desempeña o ha realizado funciones públicas en territorio nacional o en un país extranjero, así como a las relacionadas con ellas que cumplan con las condiciones y características que la Secretaría (de Hacienda) establezca en reglas o disposiciones de carácter general”. Esto es, sostuvo la diputada Iraís Reyes de la Torre (MC), no sólo se trata de dar seguimiento a funcionarios públicos con cargos relevantes, “sino también de personas cercanas, familiares, socios, allegados o incluso colaboradores, y cuando esa categoría se amplía sin límites claros se puede usar con discrecionalidad, y donde hay discrecionalidad sin vigilancia, hay riesgo de persecución política”. Para Morena, la reforma permitirá identificar a los verdaderos operadores del lavado de dinero. El presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno, explicó que el seguimiento de los fondos que realice la Secretaría de Hacienda llevará a “la identificación del verdadero dueño o, como se denominaba, el beneficiario controlador de la operación financiera, para que las transacciones no se escondan bajo nombres falsos”.

DINERO

Otro macizo golpe al huachicol // Nuevo round

entre Musk y Trump // Reaparición de Peña Nieto

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

NO SÓLO LOS medios nacionales, también la prensa internacional, han puesto de relieve el golpe que el pasado fin de semana asestó al huachicol el gabinete de seguridad del gobierno federal y condujo a la captura de los mafiosos Cirio Sergio Rebollo Mendoza, Don Checo, y Luis Miguel Ortega Maldonado, Flaco de Oro. Omar García Harfuch no se atribuyó el mérito, sino que lo repartió entre los mandos civiles y militares que forman dicho gabinete, incluso las autoridades estatales, lo cual es un estímulo para que sigan trabajando en equipo. Los huachicoleros tenían varios años operando y revendían gasolina y gas LP de Pemex. Con este ya suman seis golpes que el gabinete de seguridad ha asestado recientemente al huachicol, incluyendo la minirrefinería que operaba en Veracruz. La presidenta Sheinbaum dijo que se está investigando la probable colusión de funcionarios públicos. Deberían comenzar con el ex director general de Pemex Octavio Romero Oropeza. ¿Cómo es que no se dio cuenta de que estaba siendo saqueada la empresa que le confiaron?

Otra vez choca Musk con Trump

MIENTRAS EL DUEÑO del Washington Post, Jeff Bezos, y la periodista de ascendencia mexicana Lauren Sánchez tiraban millones de dólares en su matrimonio en Venecia, en Estados Unidos volvían a divorciarse después de breve reconciliación el dueño de Tesla, Elon Musk, y el presidente Trump. Es rencoroso, no perdonó que le recordara ante el mundo que estaba en la lista de Epstein y no reincorporó al presupuesto del gobierno el subsidio a los automovilistas en la compra de un vehículo eléctrico. Musk queda sin apoyo frente a los fabricantes chinos y de otros países. El mayor donante de la campaña de Trump dijo que respaldará la formación de un nuevo partido político para romper el duopolio de republicanos y demócratas, en caso de que los republicanos aprueben el presupuesto… en el que ya no va el subsidio.

Deuda pública

LA SECRETARÍA DE Hacienda acaba de

dar tres noticias. La buena: al cierre del segundo trimestre del año en curso, la deuda del gobierno federal, medida como proporción del PIB, disminuyó de 51.3 a 49.2 por ciento. Países como Estados Unidos y Japón tienen una deuda mayor al 100 por ciento, y Trump todavía quiere aumentarla. La mala: las deudas no se pagan con gráficas de Excel, sino con dinero. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público –incluye al gobierno central, CFE, Pemex, bancos, etcétera– se ubicó en 17 billones 674 mil millones de pesos. La peor: los partidos de oposición y los comentócratas se lanzarán a la yugular a la 4T porque la deuda que dejó Enrique Peña Nieto fue 7 billones menor, aproximadamente. El reto del secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, es hallar una fórmula casi mágica para aminorar el ritmo del crecimiento de los pasivos, porque en un momento dado el pago de los intereses se comerá buena parte del presupuesto.

Díselo a Claudia

Asunto: los baches

SEÑORA PRESIDENTA: DESDE hace algunas semanas usted ha hablado acerca de los baches y su corrección; con todo respeto le hago saber que dicha corrección no se ve por ningún lado; al contrario, se han incrementado en forma importante. Esto ha deteriorado el transporte público y privado, pero sobre todo ha ocasionado accidentes y muertes. Le pedimos que por favor instruya a quien corresponda para que esto se solucione; ni en el peor momento del neoliberalismo estuvieron los caminos como están ahora: son un desastre.

Eduardo Pérez, Texcoco Twitterati

SI CON LA imagen de un terreno pantanoso e inundado no entiende Enrique Peña Nieto por qué suspendimos la construcción del NAIM, es porque a él nunca se le ha dado la lógica de las cosas.

Araceli Ocampo M @araceli_ocampo Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

FACULTADES DE INVESTIGACIÓN E INTELIGENCIA A LA GN

▲ El coordinador de la

75

cumplió seis años de formada. Foto Cuartoscuro

Llega nuevo embajador de China; ofrece tender puentes de cooperación

EMIR OLIVARES ALONSO

El nuevo embajador de China en México, Chen Daojiang, llegó ayer a territorio nacional para asumir su nueva misión en representación del gobierno de Xi Jinping.

“Como socios estratégicos integrales, China y México son buenos amigos que se brindan confianza mutua y buenos socios que buscan un desarrollo común”, señaló el diplomático a su arribo al aeropuerto de la Ciudad de México, donde fue recibido por funcionarios de Pekín y representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Daojiang llega en sustitución de Zhang Run, quien hace unas semanas concluyó su misión en el país. En las próximas semanas deberá presentar sus cartas credenciales a la presidenta Claudia Sheinbaum para confirmar su nombramiento. El cambio en la representación diplomática se da en el contexto del

viraje en la geopolítica global a raíz de las determinaciones arancelarias de Donald Trump, donde una de las naciones con mayores gravámenes ha sido el gigante asiático. Daojiang, quien antes de su nuevo encargo fue embajador en Jamaica, aseveró que bajo la dirección “estratégica” del presidente Jinping y de su homóloga mexicana, “las relaciones bilaterales siempre han mantenido un desarrollo saludable y estable, cosechando abundantes frutos en la cooperación en diversos ámbitos”.

En sus primeras palabras, Daojiang sostuvo: “asumir el cargo de embajador de China en México no sólo es una misión honorable, sino una gran responsabilidad. Recordaré siempre mi aspiración fundacional, trabajaré con dedicación para allanar más caminos de intercambio entre los pueblos de China y México, tender mejores puentes de cooperación y sentar bases más sólidas para la amistad”.

Rembolsará el gobierno a familias impuesto de 1% a remesas, dice Sheinbaum

EMIR OLIVARES E IVÁN E. SALDAÑA

El impuesto de uno por ciento que el Senado de Estados Unidos determinó gravar a las remesas será rembolsado a las familias de los migrantes por el gobierno de México, anunció la presidenta Claudia Sheimbaum Pardo. Explicó que el proyecto que está por ser aprobado en el país vecino asienta que sólo se gravarán los envíos en efectivo y se exentarán las transferencias bancarias. En ese sentido, agregó la mandataria en la mañanera de ayer, sólo uno por ciento del total de las remesas que envían cada año los paisanos tendrán ese impuesto, pues 99 por ciento se realizan por medio de movimientos electrónicos.

Información del Banco de México (BdeM) indica que en 2024 se recibieron 64 mil 745 millones de dólares por ese concepto. De ese total, sólo 609 millones fueron en efectivo o por giro postal, por lo que estarían dentro de los envíos gravados, y el uno por ciento de impuesto a esa cifra equivale a 6.09 millones de dólares (poco más de

114 millones de pesos anuales con base en el tipo de cambio de ayer). “Para aquellos que mandan en efectivo, el viernes de esta semana vamos a anunciar un programa especial por medio de la Tarjeta Paisano de Financiera para el Bienestar para poder rembolsarles ese uno por ciento”, subrayó la mandataria. Como parte de las políticas antimigratorias en Estados Unidos, en principio, congresistas republicanos plantearon gravar con 5 por cierto las remesas, idea que contó con el visto bueno del presidente Donald Trump. Tras las discusiones, hace unas semanas la Cámara de Representantes aprobó reducir ese impuesto a 3.5 por ciento y envió ese proyecto al Senado. La propuesta de la llamada ley One Big Beautiful se presentó el sábado en la Cámara Alta, que finalmente decidió ajustar el gravamen a uno por ciento. Sheinbaum consideró que el ajuste se dio en parte por los connacionales. “En el caso de las remesas, en la minuta del Senado hay logros muy importantes que son de nuestros paisanos, principalmente por el envío de cartas a sus senadores, sobre todo aquellos que tienen la doble nacionalidad”.

bancada de Morena en el Senado, Adán López, durante la sesión extraordinaria de ayer, donde se aprobó con
votos en favor y 34 en contra la nueva ley de la Guardia Nacional, que ayer

Halla la ASF anomalías por $662.2 millones en el gasto público de 2024

Si las observaciones no se solventan habrá sanciones, dice Colmenares

El titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), David Colmenares Páramo, informó ayer que en la primera entrega de informes de la cuenta pública 2024 –correspondiente al último año del gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador– se detectaron montos por aclarar que suman 662.2 millones de pesos, de los cuales más de 413.3 corresponden al gasto federalizado ejercido por gobiernos estatales y municipales, y 248.9 a entidades del orden federal. Señaló que 60 por ciento del total por aclarar se concentra en los estados, aunque destacó que entidades como Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Michoacán, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas e Hidalgo no presentaron monto alguno con observaciones.

Jalisco,

En la ceremonia de entrega en la Cámara de Diputados, Colmenares indicó que en esta primera entrega, de tres que se harán sobre la revisión de la cuenta 2024, la ASF presenta los resultados de 152 auditorías, que representan 7 por ciento del total de las 2 mil 199 realizadas a ese ejercicio. Puntualizó que del total entregado, 99 corresponden al gasto federalizado, y que si las observaciones no se solventan durante el seguimiento, se emprenderán investigaciones, denuncias penales y sanciones. También reportó la recuperación de más de 107 millones de pesos para la Federación, en su mayoría provenientes de los estados. Explicó que actualmente la ASF realiza 2 mil 199 fiscalizaciones y destacó el nuevo modelo de auditoría integral, que permite revisar todos los recursos federales ejercidos por una entidad en un solo procedimiento. Bajo este esquema

Veracruz, Oaxaca y Morelos

encabezan lista con más fondos por aclarar

Primera entrega de la revisión de la cuenta del año pasado

ARTURO SÁNCHEZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Jalisco, Veracruz, Oaxaca y Morelos encabezan la lista de entidades con mayores montos por aclarar en el gasto federalizado, según la primera entrega de informes individuales de la fiscalización de la cuenta pública 2024, presentada ayer por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) a la Cámara de Diputados. En total, detectó posibles irregularidades por 413.3 millones de pesos en el ejercicio de recursos federales transferidos a gobiernos estatales y municipales. Por entidad fiscalizada, el gobierno de Jalisco concentró el mayor monto observado, con 81.5 millones de pesos, lo que representa 20 por ciento del total. Le siguen Veracruz, con 70.3 millones (17.2 por ciento); Oaxaca, 67.8 millones (16.6 por ciento), y Morelos, 36.9 millones (9.1 por ciento).

Las cifras corresponden a los últimos años de gestión de Enrique Alfaro en Jalisco, Cuitláhuac García

Jiménez en Veracruz, Cuauhtémoc Blanco en Morelos y al actual gobierno de Salomón Jara en Oaxaca. En contraste, en 11 entidades no se hallaron montos por aclarar en esta etapa del proceso de fiscalización. Respecto al gasto federalizado programable, la ASF practicó 66 auditorías y determinó un monto por aclarar de 408.2 millones de pesos, así como recuperaciones operadas por 88.3 millones. También se revisaron las participaciones federales, con 33 fiscalizaciones, que arrojaron un monto por aclarar de 5.1 millones de pesos y recuperaciones por 10.1 millones. Entre las principales irregularidades destacan falta de documentación comprobatoria del gasto, por 148 millones de pesos; obras pagadas no ejecutadas o de mala calidad, 87 millones, y pagos indebidos o injustificados, 57.7 millones. En total, se registraron 702 resultados con observaciones, de los cuales 534 fueron solventados durante el proceso de auditoría. Por los 168 restantes, la ASF emitió 169 acciones: seis recomendaciones, 35 promociones del ejercicio de la facultad de comprobación fiscal, 56 promociones de responsabilidad administrativa sancionatoria y 72 pliegos de observaciones.

EXPERTO

EN

LA MATERIA ● HERNÁNDEZ

se fiscalizarán todos los municipios y alcaldías de 19 entidades y los 32 gobiernos estatales en materia de salud.

El diputado Javier Herrera Borunda (PVEM), presidente de la Comisión de Vigilancia, consideró preocupante que las auditorías de desempeño representen solo 13 por ciento del total presentado, pues dijo que la ciudadanía demanda conocer no sólo el uso de los recursos, sino sus resultados.

Su par Claudia Salas Rodríguez (MC) reconoció avances, pero insistió en auditar proyectos como la refinería de Dos Bocas, donde, afirmó, únicamente se ha revisado 0.14 por ciento del gasto.

El priísta Emilio Suárez Licona exigió consecuencias ante las irregularidades detectadas, mientras el panista Miguel Ángel Guevara criticó la reducción del enfoque de la revisión sobre el gobierno federal, que en 2018 concentraba 51 por ciento de las auditorías y ahora sólo 34.

La morenista Giselle Sander Soto respaldó el modelo preventivo y la modernización técnica de la ASF.

Fallas por 47.2 mdp en obras de trenes MéxicoToluca y Suburbano

ARTURO SÁNCHEZ, ENRIQUE

MÉNDEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) debe aclarar el destino de 47.2 millones de pesos ejercidos en obras de los trenes Interurbano México-Toluca y Suburbano, según informes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) correspondientes a la cuenta pública 2024. En el caso del tren México-Toluca, se detectaron posibles irregularidades por 20 millones de pesos, entre los que destacan pagos en exceso por más de 4.5 millones en el contrato DGDFM-04-21, debido a que se consideraron rendimientos de maquinaria menores a los reportados. También se registraron erogaciones no justificadas por 1.5 millones en la instalación de cristal laminado, así como 125 mil en trabajos fuera de catálogo que no cumplieron con los términos de referencia. Adicionalmente, se observaron deficiencias en la acreditación de conceptos relacionados con tableros, elevadores y supresores, así como duplicidad en el pago de factores de actualización y ajuste de costos por casi 5 millones. Otros

montos pendientes por justificar incluyen pagos por supervisión no realizada, maquinaria no acreditada y cálculos erróneos en costos indirectos.

En el Tren Suburbano, correspondiente al tramo LecheríaAeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), las observaciones suman 27.2 millones de pesos. Entre ellas destaca un monto de 19.6 millones derivado de la falta de acreditación de personal en informes mensuales de servicios contratados. También se detectaron pagos indebidos por la construcción de elementos ya incluidos en otros conceptos, autorizaciones excesivas en contratos terminados anticipadamente y omisiones en el descuento de volúmenes en terraplenes. Otros rubros sin comprobar incluyen la relocalización de infraestructura eléctrica, diferencias entre cantidades pagadas y verificadas físicamente, y errores en la estimación del volumen de acero en estructuras de concreto. Además, documentó diferencias entre el presupuesto aprobado y ejercido en la ampliación de la línea 1 de este proyecto, sin que la SICT presentara documentación que justificara las modificaciones presupuestarias correspondientes.

Destinó la Corte 462.6 mdp a bonos y primas

ARTURO SÁNCHEZ, ENRIQUE MÉNDEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ

En 2024, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) destinó 462 millones 616 mil pesos al pago de gratificaciones de fin de año, primas vacacionales, dominicales y quinquenales para su personal, montos que fueron revisados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) como parte de la fiscalización de la cuenta pública 2024. La recompensa de fin de año absorbió la mayor parte, con 367 millones 247 mil pesos, las primas vacacionales y dominicales, 64 millones 221 mil, y la quinquenal por años de servicios efectivos prestados, 31 millones 147 mil pesos. Todas estas partidas se encuentran en el capítulo de “servicios personales”, que en total concentró una erogación de 4 mil 635 millones 636 mil pesos, la más alta del presupuesto ejercido por la Corte. En todos los casos, la ASF concluyó que los pagos se realizaron conforme a la norma vigente del Poder Judicial.

ASTILLERO

A un año del otro culiacanazo // Violencia sin control // Kafka en verde // López-Gatell, lejecitos

EL 25 DE este mes que inicia se cumplirá el primer año del aún misterioso, o cuando menos oficialmente inexplicado, suceso que llevó a manos de autoridades estadunidenses al hasta entonces intocado Ismael Zambada, apodado El Mayo, y a uno de los hijos de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo.

UN MES Y medio después, el 9 de septiembre, se inició una guerra entre herederos de los dos bandos originalmente dominantes del cártel de Sinaloa: Mayitos contra Chapitos que sumieron a la entidad en una espiral de violencia que no ha sido frenada ni por la aparente intervención federal (el secretario policiaco García Harfuch retóricamente enviado a “vivir” en el estado hasta que resolviera el asunto) ni por el doblegado y señalado gobierno estatal (Rubén Rocha Moya, penosamente sostenido desde la Ciudad de México).

ESTE OTRO CULIACANAZO fue estratégico. Condensó una serie de acciones previas tendientes a etiquetar como narcopolíticas a las presidencias saliente y entrante (y, en un sentido más amplio, a Morena y la llamada 4T) y a pavimentar el camino de la presión y el intervencionismo luego vigorosamente retomado por Donald Trump en su segundo periodo presidencial.

SINALOA SIGUE EN la mirilla del aparato de poder estadunidense como parte de planes más amplios. Su economía y su vida cotidiana se mantienen en niveles deprimidos. Los gobiernos parecen conformarse con ser testigos declarativos. Y la violencia sigue, con escenas bárbaras como las de los 20 bajo ejecución, cuyos cadáveres fueron dejados ayer en una zona de la capital del estado.

KAFKA EN VERDE olivo: En el campo militar Marte, administrado por la Secretaría de la Defensa Nacional, acompañada por los altos mandos militares del país (el general Trevilla Trejo, de la Sedena, y el almirante Morales Ángeles, de la Marina) y ante el general Hernán

Cortés Hernández, jefe de la Guardia Nacional, que también daría un discurso, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo argumentó: “Algunos piensan que ‘la Guardia Nacional es parte del Ejército Mexicano’ y no, es parte de la Secretaría de la Defensa Nacional, que es diferente. Tiene su propia comandancia, sus propios oficiales, su propia formación, su sentido propio separado del Ejército, aunque hay que agradecer la generosidad de los miembros del Ejército Mexicano que han decidido muchos de ellos otorgar su carrera a la Guardia Nacional”. Pues sí: los caminos de la militarización oficialmente no aceptada son inescrutables, y castrenses.

Astillas

A HUGO LÓPEZ-GATELL no le alcanzó para ocupar un cargo relevante en México con Claudia Sheinbaum como presidenta. En cambio, ha sido enviado a Ginebra, Suiza, para representar al país en la Organización Mundial de la Salud. Designación honrosa, sin duda, aunque también implica mantenerlo a la distancia, activo en asuntos de su especialidad, la médica, pero lejos de otra de sus pasiones, la netamente política, no necesariamente circunscrita a asuntos profesionales. Tardó la asignación de un encargo al médico que mantuvo controversias con la entonces jefa del Gobierno capitalino, pero llegó, con maletas hacia el extranjero. En realidad, el presidente nacional de lo que queda del Partido Acción Nacional aceptó que sus dichos y acciones pueden constituir ocurrencias que no podrían o no deberían ser muy tomadas en cuenta, pero sí una acusación desde Estados Unidos (en este caso, contra Alfonso Romo y su casa de bolsa Vector, denunciados por el PAN ante la FGR): “Nosotros venimos a decirlo hoy con toda claridad, esto no es una ocurrencia del PAN, no se le está ocurriendo a la oposición en México; nosotros, con base en esa noticia criminal, estamos generando esta denuncia con base en lo que dijeran instituciones gubernamentales de Estados Unidos. Esto no es una columna, no es un tuit que a alguien se le ocurrió, es una imputación directa del Departamento del Tesoro, del gobierno de Estados Unidos”. ¡Hasta mañana!

Claudia Sheinbaum encabezará hoy recepción del primer avión para Mexicana

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezará hoy la ceremonia de bienvenida al primero de los 20 aviones Embraer adquiridos por Mexicana de Aviación, aerolínea estatal operada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

La nave de última generación, un Embraer E-195E2 con capacidad para 132 pasajeros, alcance de cuatro mil 615 kilómetros y velocidad crucero de 963 kilómetros por hora, arribará al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

En mayo del año pasado, bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Mexicana firmó con Embraer la compra de 10 aviones E190-E2 con 108 asientos, así como 10 E195-E2 con 132 asientos, ambos con diseño de clase única, por un monto aproximado de 750 millones de dólares.

Se acordó que las entregas de las aeronaves iniciarán en el segundo trimestre de 2024 y concluirán en 2027.

Según la empresa estatal, será la

primera en operar aeronaves Embraer E2 en México. Estas unidades incorporan tecnología de última generación que permite un menor consumo de combustible y costos de mantenimiento más bajos.

“Con esta decisión estratégica, la Aerolínea del Estado mexicano incrementará y modernizará su flota para fortalecer la conectividad de más ciudades con diversos destinos nacionales e internacionales, ofreciendo tarifas accesibles y servicios de transporte aéreo con altos estándares de seguridad, confianza y calidad para sus usuarios”, informó Mexicana en junio del año pasado.

Ese mismo mes, la aerolínea estatal también anunció sus planes de expandir sus operaciones en los próximos tres años a 11 destinos internacionales, entre ellos Chicago, Nueva York, Miami, Los Ángeles, La Habana y Bogotá.

Sin embargo, en enero del año pasado informó que dejaría de operar las rutas del AIFA a Acapulco, Ixtapa, Nuevo Laredo, Uruapan, Villahermosa, Campeche y Puerto Vallarta. Las últimas dos fueron posteriormente reactivadas.

Termina fusión del AICM y dos paraestatales; se denominará Grupo Aeroportuario Marina

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) concluyó “con éxito” el proceso de fusión con el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) y con Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México. A partir de hoy, la terminal aérea subsiste como entidad fusionante, bajo el nombre comercial de Grupo Aeroportuario Marina, asumiendo la totalidad de los derechos y obligaciones que correspondían a dichas empresas paraestatales para todos los efectos legales. Administrará los aeropuertos internacionales de Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Guaymas, Loreto, Matamoros y el AICM, así como el nacional de Colima. También tomará el control de las participaciones accionarias en las terminales internacionales de Toluca y Cuernavaca, y seguirá con la colaboración técnica, financiera y operativa que venía desempeñando GACM en la terminal internacional de San Felipe la y nacional de Lázaro Cárdenas.

De forma paulatina, se incorporarán aeródromos de la República Mexicana a esta red.

“Con el surgimiento del Grupo Aeroportuario Marina se contará

con una red de aeropuertos que sirvan como puertas de entrada a México y brinden un abanico de mayores posibilidades para que los connacionales conecten con sus seres queridos, los extranjeros conozcan las maravillas que ofrece nuestro país y se abran posibilidades de negocios”, señala el Grupo Aeroportuario Marina.

Además continuará el cumplimiento de los compromisos garantizados con la recaudación de la Tarifa de Uso de Aeropuerto del AICM bajo la estructura de garantía y fuente de pago de las cuatro series de bonos internacionales en circulación del fideicomiso emisor conocido como Mexcat.

“La fusión tiene como finalidad elevar la eficiencia en la prestación de bienes y servicios, optimizar el uso de los recursos disponibles mediante la eliminación de redundancias organizacionales, mejorar las operaciones y procesos, así como incrementar la rentabilidad, la seguridad y la conectividad aérea del país, en beneficio de los usuarios”. Entre otros aspectos, agrega el Grupo Aeroportuario Marina, la nueva misión es brindar servicios a los usuarios con altos niveles de seguridad y calidad, con enfoque de sostenibilidad y competitividad.

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum, durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, en la que participó la jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada. Foto Presidencia

Gobierno de México pide al de Ecuador salvoconducto para asilar a Jorge Glas

El ex vicepresidente está delicado

El gobierno de México solicitó nuevamente al de Ecuador otorgue un salvoconducto al ex vicepresidente de esa nación, Jorge Glas, asilado diplomático mexicano, debido a que enfrenta un “delicado estado de salud”.

Esta petición, realizada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se da en medio de la crisis diplomática entre ambas naciones derivada del asalto con policía a la embajada de México en Quito el 5 de abril de 2024, decretado por el régimen de Daniel Noboa para detener a Glas, y tras la condena dictada ayer por la Corte Nacional contra el ex vicepresidente a 13 años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos por “malversación de fondos públicos”.

En un comunicado difundido anoche, la cancillería informó que por intermedio de la Confederación Suiza, se solicitó un sal-

voconducto para que Glas pueda ser asilado en México.

Agregó que también se pidió que Ecuador tome las medidas humanitarias necesarias para que Glas “sea custodiado en lugar seguro y se observen las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su resolución 13/2025 de febrero de 2025”, en tanto se emite el salvoconducto y se le traslada a México.

El gobierno mexicano otorgó asilo a Glas el 4 de abril de 2024, con base en la Constitución y en “su histórica tradición humanista de protección a personas perseguidas por razones políticas”.

Un día después, Noboa ordenó la irrupción ilegal a la embajada de México en Quito para detener al ex vicepresidente.

Por esa acción, el gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador rompió relaciones con Ecuador y llevó el caso ante la Corte Internacional de Justicia.

QUIERE UNA DISMINUCIÓN GRADUAL

Iniciativa privada solicita flexibilidad para reducir semana laboral a 40 horas

Consejo de Empresas Globales plantea que la medida combata la informalidad y mejore la productividad

El Consejo de Empresas Globales llamó a que haya flexibilidad en la aplicación de la reforma para reducir la jornada laboral a 40 horas en la que se tome en cuenta de manera integral el combate a la informalidad, el incremento de la productividad y los desafíos sobre la competitividad de las compañías, entre otros factores. Durante el cuarto foro para implementar esa medida, realizado en Tijuana, Silvia Dávila, vicepresidenta del consejo, explicó que su organización está compuesta por 60 corporativos internacionales que emplean a 8 millones de mexicanos, operan en más de 20 sectores estratégicos, representan 40 por ciento de la inversión extranjera y contribuyen con 10 por ciento del producto interno bruto.

Entre sus propuestas para la reforma, pide que se aplique de forma gradual la reducción de horas, con metas claras, calendario definido y mecanismos de seguimiento para dar oportunidad a los sectores de adaptarse de manera operativa y financiera. También sugirió la aplicación de esquemas diferenciados por sector y función, porque no todas las industrias se pueden ajustar a estas condiciones, como las pequeñas y medianas empresas.

Además, apuntó que debe flexibilizarse la distribución de las 40 horas sin que se imponga un modelo único con la finalidad de crear esquemas adaptados a las operaciones de cada sector, siempre bajo el respeto de las condiciones de trabajo.

Dávila resaltó que se está ante una reforma de muy alto impacto y para tener éxito se requiere de

la aplicación con visión integral, técnica y realista. Agregó que el país aún enfrenta varios desafíos estructurales, una tasa de informalidad por arriba de 50 por ciento, niveles de productividad por debajo de otras economías en las que competimos.

A su vez, Marath Bolaños, secretario de Trabajo y Previsión Social, dijo que la reducción responde a un reclamo histórico de la clase trabajadora y se alinea con los compromisos de México ante la Organización Internacional del Trabajo.

Sobre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, dijo: “México es uno de los que más trabajan por semana; lo que queremos demostrar es que el mexicano es un modelo económico que permite el respeto a las condiciones laborales, la promoción y mejora de los derechos de los trabajadores”.

LA JORNADA Martes 1º de julio de 2025

La Guelaguetza engalana el billete de la Lotería

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

La directora de la Lotería Nacional, Olivia Salomón Vivaldo, presentó ayer el billete del sorteo especial 301, el cual tendrá como figura central las fiestas de la Guelaguetza 2025. “Es un reconocimiento profundo a lo que esta tierra (Oaxaca) significa para México”, subrayó. Durante una conferencia en el Palacio de Gobierno de Oaxaca, informó que el sorteo se efectuará el próximo 22 de julio, a las 18 horas, durante la segunda presentación de la Guelaguetza.

Declaró que “reconocer a los pueblos originarios, no es sólo un gesto simbólico, es un acto de justicia histórica al honrar sus lenguas, sus saberes, sus territorios y su cultura; miramos al pasado con respeto al presente con compromiso y al futuro con esperanza”. Para este sorteo especial se han impreso 2 millones 400 mil cachitos, con un premio mayor de 27 millones de pesos en dos series, con una bolsa total de 80 millones de pesos. “Cuando vean estos billetes, lo verán claro, cada imagen, cada color, cada rostro, es un reflejo de la inmensa riqueza étnica de Oaxaca”, estado al que llamó el “corazón cultural de México”.

▲ La directora de la Lotería, Olivia Salomón, se refirió a Oaxaca como el “corazón cultural de México”. Foto La Jornada

“La Guelaguetza, como expresión viva, es herencia milenaria, nos recuerda que México tiene raíces profundas y alas para seguir transformándose”, insistió la directora de la Lotería Nacional al elogiar la amplia cultura y belleza de la entidad.

Mencionó que se escogió a la Guelaguetza porque es “una de las fiestas culturales más significativas de América Latina y el corazón comunitario de Oaxaca”.

Galardonan a la UNAM por su excelencia en la administración escolar

Con impecable sistema de gestión de calidad, la DGAE atiende a más de 370 mil estudiantes

DE LA REDACCIÓN

La Dirección General de Administración Escolar (DGAE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibió el galardón Excelencia en Calidad que otorga el Organismo Internacional de Certificación de Sistemas de Gestión, IQS Corporation, SA de CV.

De acuerdo con este organismo, el premio se le otorgó por su compromiso durante más de tres lustros en mantener un sistema de gestión de la calidad, así como por su labor en favor de la mejora continua y el trabajo colaborativo orientado a un servicio escolar transparente, confiable y centrado en la comunidad universitaria; además de su constancia y permanencia conforme a los estándares de la norma ISO 9001, desde 2006.

La titular de la DGAE, Ivonne Ramírez Wence, manifestó que con la obtención de la certificación y sus renovaciones durante 19 años se muestra que no se trata únicamente de cumplir con la normatividad, “sino que este sistema de gestión de la calidad es una herramienta viva y dinámica que nos brinda la posibilidad de atender actualmente y con calidad a más de 370 mil alumnas y alumnos”.

Aseguró que también les permite atender con eficacia estos procesos y, al mismo tiempo, estandarizar y mejorar los servicios; prueba de ello es la emisión de alrededor de 43 mil títulos y grados; elaborar más de 85 mil certificados de calificaciones de bachillerato, licenciatura y posgrado, y aplicar casi 430 mil exámenes para el ingreso a licenciatura, resaltó la universitaria.

Luis Eugenio Hernández Mendoza, presidente del Organismo de Certificación de IQS Corporation, apuntó que por decisión unánime del Consejo Ejecutivo de Certificación se determinó otorgar este distintivo como símbolo del ejemplo que la DGAE ha representado a lo largo de casi un siglo de existencia, brindando servicios de calidad con calidez.

Al año, emite 43 mil títulos de grado y aplica 430 mil exámenes de ingreso

Dos líderes, un objetivo: la prosperidad y la seguridad compartidas en América del Norte

CAMERON MACKAY *

En las últimas semanas he tenido el honor de apoyar avances reales y tangibles en la relación bilateral entre Canadá y México con la visita a Canadá de la presidenta Claudia Sheinbaum en el marco de la cumbre del G7 celebrada en Kananaskis, Alberta. No hay nada más significativo que estas oportunidades en las que los líderes se reúnen, intercambian abierta y sinceramente, y acuerdan el trabajo que nuestros países pueden hacer juntos. Esto es lo que ocurrió en Canadá hace unos días. Y me complace, como embajador, compartir con ustedes algunos de los trabajos en los que nos estamos centrando, basándonos en la dirección dada por nuestros dirigentes. Importantemente, ambos líderes coincidieron en un objetivo común: la prosperidad y la seguridad compartidas en América del Norte. Porque en nuestra región tan integrada, el progreso sólo tiene sentido si se comparte.

México es uno de nuestros socios, aliados y amigos más cercanos. Somos socios porque comerciamos, creamos y fabricamos juntos. Desde automóviles hasta aviones, pasando por alimentos seguros y saludables, nuestras cadenas de valor están profundamente integradas. El comercio y la inversión entre nuestros países superan 100 mil millones de dólares, y siguen creciendo luego de más de tres décadas de un exitoso acuerdo trilateral, el T-MEC, que Canadá está comprometido con mantener. Con una inversión acumulada cercana a los 60 mil millones de dólares, Canadá es el tercer inversionista más importante en México y las empresas canadienses generan decenas de miles de empleos bien remunerados en todo el país en una variedad de sectores claves. Además, desde hace más de 50 años recibimos miles de trabajadores agrícolas temporales que son fundamentales para nuestra seguridad alimentaria.

Somos aliados más allá de lo comercial. Canadá y México promueven juntos la democracia, los derechos

humanos, la seguridad y la paz. Nuestras fuerzas de seguridad colaboran estrechamente para combatir el crimen organizado internacional y preservar la paz en nuestra región.

Pero quizás lo más valioso de nuestra relación es que somos amigos por los lazos entre nuestros pueblos. Tenemos un rico intercambio cultural: acabamos de tener el placer de ser país invitado de honor en el Festival Cultural de Mayo en Jalisco. Hay hasta 400 vuelos directos entre nuestros países en temporada alta. Este año, esperamos recibir a casi 3 millones de visitantes canadienses en México, mientras casi medio millón de mexicanos viajarán a Canadá. Más de 20 mil jóvenes mexicanos están actualmente estudiando en Canadá perfeccionando su inglés y francés y formándose en nuestras instituciones educativas.

El próximo año, tendremos la oportunidad única de celebrar esta amistad como coanfitriones de la Copa Mundial de la FIFA 2026, junto con Estados Unidos. Espero que muchos mexicanos visiten Toronto y Vancouver, y estoy segu-

ro de que los canadienses aprovecharán la ocasión para disfrutar de la riqueza cultural, histórica y gastronómica que ofrece este gran país.

Como embajador, mi compromiso es seguir fortaleciendo esta relación para que Canadá y México continúen avanzando juntos hacia una América del Norte más próspera, segura y solidaria para todos.

Hoy conmemoramos con orgullo el Día de Canadá. Les invito a que se unan a mí y a todo el equipo de la embajada para celebrar este hermoso, fuerte, diverso y amistoso país vecino suyo.

Esta celebración es un homenaje a los tres pueblos fundadores de Canadá –los pueblos originarios, los franceses y los ingleses– y a todos los inmigrantes que han sido recibidos con los brazos abiertos y han contribuido a construir el país que hoy conocemos. Nos enorgullece colaborar con México para hacer del mundo un lugar más justo y sostenible.

¡Feliz Día de Canadá! ¡Que viva la amistad entre Canadá y México! * Embajador de Canadá en México

Seleccionará junta directiva de la UAM nuevo rector general

DE LA REDACCIÓN

Este lunes terminó el proceso de auscultación de los candidatos a la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) para el periodo 2025-2029, cuyo propósito fue que la comunidad de esa casa de estudios expresara sus opiniones sobre la trayectoria de los cinco aspirantes.

Ahora, será la junta directiva la que evalúe los perfiles para deli-

berar quién ocupará el cargo que ostenta José Antonio de los Reyes Heredia, quien concluirá su mandato el 3 de julio, por lo que el nombramiento de dicho órgano será efectivo el 4 de julio.

La Metropolitana informó que el órgano colegiado acordó entrevistar a los siguientes candidatos: Verónica Medina Bañuelos, actual rectora de la unidad Iztapalapa y única mujer en el proceso; Gabriel Soto Cortés, rector del campus Lerma; Rafael Bojalil Parra, di-

rector de apoyo a la investigación en la Rectoría General de la UAM; Óscar Lozano Carrillo, ex rector de la UAM Azcapotzalco, así como Gustavo Pacheco López, coordinador general para el fortalecimiento académico y vinculación en la Rectoría General de la UAM.

Este viernes comenzará funciones el nuevo rector o rectora de esa casa de estudios. Foto María Luisa Severiano

Universidad Abierta y a Distancia ofrece 15 mil lugares

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Educación Pública (SEP) abrió la convocatoria para ingresar a la Universidad Abierta y a Distancia de México, tanto a los programas de técnico superior universitario como a licenciaturas, la cual estará vigente hasta el 10 de agosto.

La oferta educativa que tiene esta institución es de 15 mil 120 lugares en 23 programas educativos distribuidos en carreras de ciencias sociales y administrativas (como derecho y seguridad pública), ciencias de la salud, biológicas y ambientales (entre ellas, nutrición aplicada y energías renovables), así como ciencias exactas, ingeniería y tecnología (desarrollo de software y telemática).

En un comunicado, la SEP detalló que el proceso consta de cuatro fases en línea. La primera es el registro y carga de documentos, donde los aspirantes tendrán hasta el 10 de agosto a las 23:55 para obtener un folio al llenar un formulario

y cargar su clave única de registro de población, el certificado de estudios de bachillerato y una constancia que acredite haber aprobado un curso virtual.

Después está la encuesta de aspirantes, del 18 al 24 de agosto, cuyo objetivo es recabar información sociodemográfica. La tercera fase es la realización del cuestionario único de habilidades, del 1º al 14 de septiembre, para identificar el perfil académico de los participantes. Por último, se efectuará el curso de ingreso, del 6 al 26 de octubre, para introducir a los jóvenes al modelo educativo virtual, las herramientas tecnológicas y las dinámicas de estudio independiente. La rectora de esta institución académica, Lilián Kravzov Appel, precisó que los resultados de los folios aceptados se publicarán el 17 de noviembre por medio de la misma plataforma digital.

La Universidad Abierta y a Distancia de México tiene una década operando y en los pasados seis años, egresaron 18 mil alumnos que estudian bajo esas modalidades.

Incinera FGR 1.5 millones de pastillas de fentanilo

Destruye también 4 toneladas de precursores ilícitos

La Fiscalía General de la República (FGR) destruyó más de millón y medio de pastillas de fentanilo y más de cuatro toneladas de sustancias y precursores químicos relacionados con diversas carpetas de investigación, que fueron asegurados en coordinación con el gabinete de seguridad.

Con el respaldo de la Fiscalía Especializada de Control Regional (Fecor) de Sinaloa, se realizó la incineración de los narcóticos, entre ellos un millón 523 mil 935 pastillas de fentanilo, 28 kilos 820 gramos 805 miligramos de esa sustancia,

y cuatro toneladas 97 kilos 348 gramos 700 miligramos, así como 4 mil 859 litros 815 mililitros de sustancias y precursores químicos, incluidos acetato de plomo, ácido fenilacético, hidróxido de sodio, ácido tartárico, cloruro de mercurio, ácido clorhídrico, manitol, entre otros; además de cinco objetos del delito. El acto se llevó a cabo en instalaciones acondicionadas para tales efectos en el estado de México, con asistencia del Ministerio Público de la Federación (MPF), elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM) y peritos especializados en química forense, ambos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), para dar certeza del tipo y peso de

Al menos siete tipos de precursores químicos usados para elaborar drogas fueron destruidos ayer por la FGR. Imagen de un decomiso en Sinaloa, en 2024. Foto La Jornada

los narcóticos, sustancias y precursores químicos.

Por separado, la FGR, en causas penales diferentes, entregó en extradición al gobierno de Estados Unidos a Héctor Adrián Rojero Ramos y Jesús Rodríguez Borrayo, requeridos por diversos delitos.

Rojero Ramos fue solicitado por la corte federal del distrito Oeste de Texas, por los delitos de asocia-

ción delictuosa y contra la salud, ya que, como miembro de una organización de narcotráfico, fue el responsable del contrabando de fentanilo y grandes cantidades de heroína de México al territorio estadunidense. Su detención se ejecutó en Ciudad Juárez, Chihuahua, en marzo pasado.

Rodríguez Borrayo es solicitado por la corte de circuito del condado

de Marion, Oregon, por los delitos de asociación delictuosa, homicidio, tentativa de homicidio, lesiones y uso ilegal de arma de fuego, debido a que, junto con otras personas, dispararon con armas en contra de cuatro ocupantes de un vehículo, ocasionando a uno de ellos la muerte y múltiples heridas a los demás. Fue detenido en Puerto Vallarta, Jalisco en enero de este año.

Ordena juez a penal del Altiplano dar atención médica a Mario Vallarta

Un juez de distrito otorgó una suspensión a Mario Vallarta Cisneros para que autoridades del Centro Federal de Readaptación Social Número 1, Altiplano, brinden atención médica de manera inmediata.

El hermano de Israel Vallarta, acusado de secuestro, por presuntamente pertenecer a la banda de plagiarios Los Zodiaco, promovió un amparo en el juzgado séptimo de distrito en materia de la Ciudad de México, donde reclamó la omisión de las autoridades de ordenar y supervisar el cumplimiento inmediato y adecuado de las medidas provisionales, solicitadas el 21 de diciembre de 2022, al Estado mexicano por el Comité contra la Tortura de la Organización de Naciones Unidas, en el caso 1164/2022.

El juez Julio Veredín Sena Velázquez requirió a las autoridades responsables y penitenciarias rindan un informe detallado del estado de salud en que se encuentre el quejoso, que incluya los padecimientos que presenta y el tratamiento médico prescrito, adjuntando el expediente clínico del interno. Asimismo, les pidió que dentro del término de 12 horas informen sobre el cumplimiento que den a esta resolución, apercibidas que de no hacerlo, serán sancionadas en los términos que señala el Código Penal Federal para el delito de abuso de autoridad, independientemente de cualquier otro ilícito en que incurran, como lo establece el artículo 262, fracción III, de la Ley de Amparo.

Reforma electoral con representación proporcional

HERIBERTO M. GALINDO QUIÑONES

Hace falta una reforma electoral innovadora y avanzada que enriquezca la democracia en México?

Por supuesto que ¡sí!, pero debe surgir como fruto de una estrategia sustentada en el debate libre y sin cortapisas de las ideas, como sucede en todas las sociedades democráticas.

Así se fraguó la histórica reforma política madre que se logró y promulgó en 1977, durante el gobierno del presidente José López Portillo, bajo la inspiración del gran ideólogo y excepcional estadista y político que fue Jesús Reyes Heroles. Con aquella brillante inspiración nació en nuestro país el concepto de la representación proporcional con el propósito de darle voz y voto a las minorías, para que éstas tuvieran acceso a las decisiones políticas fundamentales.

Para concretar la gran reforma política, en aquel entonces se llevaron a cabo en el salón Juárez de la Secretaría de Gobernación infinidad de reuniones de análisis, debate y propuestas –tipo parlamento abierto– en un evidente marco de apertura, pluralidad, respeto y tolerancia, pero sobre todo con la

intención de recibir ideas y propuestas viables y factibles que enriquecieran el proyecto original que siempre buscó darle voz y voto a las minorías, reconociendo sus victorias y privilegiando la representación proporcional con los llamados diputados plurinominales, que se concibieron para equilibrar y fortalecer la vida parlamentaria mexicana y ahora, lamentablemente, sin argumentos democráticos convincentes y válidos se pretenden eliminar.

Así nació y se promulgó la entonces innovadora Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE) para ofrecer cauce y oportunidades de participación a las más variadas corrientes ideológicas y políticas del país.

Durante la administración lopezportillista, en el ánimo reformador se otorgó vida legal a los partidos Comunista Mexicano (PCM), Demócrata Mexicano (PDM), de orientación sinarquista, Socialista de los Trabajadores (PST) y Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Se promulgó una Ley de Amnistía para liberar a los presos políticos y se elevaron a rango constitucional el derecho a la información, el plebiscito, el referendo y la consulta popular. El PRI, que era el partido político hegemónico de entonces, lució como organización de avanzada al promover la re-

forma merced a la visionaria actitud de la línea gubernamental de Reyes Heroles, quien había sido su dirigente y líder nacional. El partido fundado por el general Plutarco Elías Calles y que fue reformado por el general Lázaro Cárdenas y modernizado ideológicamente bajo la égida reyesheroleana, se negó a asumir una actitud autoritaria, controladora y sin buscar consensos. Con inteligencia y sabiduría se prefirió sondear, consultar y conocer las opiniones, los reclamos, las aspiraciones y las propuestas de las minorías políticas legales y también de las que operaban en la clandestinidad, para concederles legitimidad con el propósito de que pudieran participar legalmente en la política y propiciar la distensión social, habiendo cancelado las actitudes represivas propias de la guerra sucia

Así surgieron en nuestro país los conceptos de representación proporcional y de insaculación.

Hoy por hoy se coincide en que la ley y el sistema electoral vigentes deben ser perfeccionados y reformados, pero ello exige una revisión a fondo, meditada, debatida y analizada a conciencia y, por supuesto, que no debe aprobarse una iniciativa de reforma en la materia hecha por caprichos, obsesiones e intereses sectarios que no contribuyen al fortalecimiento de la vida democrática de México.

Por ejemplo, eliminar la representación proporcional en el Poder Legislativo sería un retroceso político muy grande, pues se le volvería a cerrar el paso a las minorías de por sí tan vapuleadas y disminuidas.

La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, todavía está en tiempo de pausar el trámite legislativo de su anunciada iniciativa de reforma electoral y bien podría replantearla eliminando del contenido de la redacción la parte que anula la representación proporcional más conocida como diputaciones plurinominales.

Lo ideal es que se anuncie la celebración de un amplio foro nacional de debate y de propuestas sobre la reforma electoral y que de lo que allí se escuche surjan complementos y se corrija, se actualice y se enriquezca la idea y la iniciativa presidencial para que sea de largo aliento.

Esto sería formidable para la política mexicana.

Estamos a tiempo, pues se ha anunciado para 2026.

Esperemos que en un gran foro de debate nacional se den cita los ideólogos inteligentes, brillantes y visionarios de la democracia mexicana y evitemos que se legisle al vapor un tema de tanta trascendencia.

Regulación

de publicidad para alimentos procesados debe ampliarse a

Internet: experto

Sellos de advertencia son muy pequeños e ilegibles

La regulación de la publicidad de alimentos procesados y bebidas azucaradas debe incluir a las redes sociales y a los influencers como parte de la política para desincentivar el consumo de estos productos responsables del sobrepeso, obesidad y otras enfermedades crónicas, afirmó Fabio da Silva Gomes, asesor regional en Nutrición y Actividad Física de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El especialista sostuvo que en México hay avances relevantes con el etiquetado frontal de advertencia, vigente desde octubre de 2020, y por el cual las empresas han tenido que reformular los ingredientes de sus productos para disminuir los niveles de azúcar, grasas y sal.

Da Silva Gomes se encuentra en México con motivo del taller sobre la implementación y aplicación de las regulaciones de etiquetado frontal y las de promoción y publicidad de alimentos y bebidas

Un total de 101 personas, entre brigadistas y técnicos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), fueron enviadas desde Guadalajara, Jalisco, hacia Winnipeg, provincia de Manitoba, en Canadá, para colaborar en las acciones de extinción de 54 incendios que azotan la región. Sergio Graf Montero, director general de la dependencia, detalló en un video que se atenderá de manera

en el continente, evento en el que participarán representantes de los siete países que cuentan con medidas en esta materia: Argentina, Colombia, Chile, Brasil, Uruguay, Perú y México.

Comentó que la región es la más avanzada a escala global por las medidas regulatorias adoptadas. Los participantes en el taller revisarán los avances y los pendientes, entre otros, asegurar el cumplimiento de las regulaciones y su fortalecimiento.

Mencionó que en ocasiones la ley dice que el etiquetado debe colocarse en la parte frontal de los empaques, pero si tienen forma de cilindro ocurre que los sellos de advertencia con forma octagonal se pierden en los costados.

En otros casos, los sellos son pequeños, cuando la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la OPS es que ocupen, cuando menos, 5 por ciento del espacio disponible en la cara frontal de cajas y envases. En tanto, el tamaño de las letras debe ser de seis o más puntos y tipo arial o helvética.

Estas características permiten que el consumidor cuente con mejor información para decidir qué productos va a comprar.

Da Silva Gomes explicó que el etiquetado en México casi cumple con las recomendaciones de la OMS/OPS. Le falta “crecer un poco” y se debe asegurar que conforme aumenta el tamaño de la presentación de los productos, los sellos ocupen un espacio proporcionalmente equivalente. Respecto de la publicidad, destacó que en Chile y Argentina está prohibida la difusión de mensajes en radio y televisión, mientras en México no se permite la inclusión de personajes animados o reales para promover el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas.

Estos temas son parte de la evaluación convocada por la OPS, del 1º al 3 de julio en la Ciudad de México.

COBERTURA ES APENAS DE 10%

Sube demanda de servicios para la reproducción asistida en México

Es opción para quienes padecen enfermedades graves: especialista

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

La preservación de óvulos y espermatozoides es una realidad en el mundo y en México para al menos la mitad de las personas que por tratamientos para enfermedades graves, como el cáncer, tienen el riesgo de afectar su fertilidad, o bien, para quienes deciden postergar el momento de procrear. Sin embargo, la cobertura es de sólo entre 5 y 10 por ciento, afirmó Carlos Maquita, fundador y director de la Red Crea Fertilidad.

La clínica que opera desde hace 25 años en México ofrece los servicios de reproducción asistida e incursiona en técnicas novedosas como el rejuvenecimiento ovárico, el cual consiste en obtener plaquetas de la sangre con las que se estimula al ovario de la mujer para la producción de óvulos.

Maquita aseguró que cada vez hay mayor demanda de servicios para la preservación de la fertilidad y de reproducción asistida. Recordó que a partir de los 35 años disminuye la producción de óvulos, por lo que se dificulta lograr un embarazo.

Por eso, la importancia de que las parejas jóvenes recurran a la preservación de células germinales, si

han decidido postergar su paternidad. Actualmente, las mujeres que solicitan el servicio tienen 36 años en promedio y aunque existen diversas técnicas de alta eficacia, para la criopreservación o la vitrificación de ovocitos, habría mejores resultados si acuden a una menor edad. Sobre el rejuvenecimiento o recuperación ovárica, Lourdes Flores, especialista en biología de la reproducción, comentó que en México se empezó a realizar como técnica experimental en 2023 y ahora “se están documentando los primeros casos”. El objetivo es “reactivar las células germinales presentes en los ovarios”.

Hace falta una ley en la materia; se propuso desde hace 40 años

Agregó que en el país hay unos cuantos especialistas entrenados en la realización del procedimiento. El plasma rico en plaquetas obtenido de la mujer tiene la capacidad de “rehabilitar” los ovarios y junto con una estimulación específica se consigue una mayor producción de óvulos aptos para un embarazo. La experta puntualizó que son candidatas para someterse a este procedimiento mujeres menores de 42 años de edad con antecedentes de fertilización in vitro fallidos, las que no aceptan la donación de óvulos y aquellas que tienen mala respuesta a la estimulación ovárica. Tampoco se recomienda para quienes viven con enfermedades autoinmunes o hematológicas. Por su parte, Maquita resaltó las ventajas que el avance de la ciencia médica y la tecnología ofrecen a las personas que desean convertirse en padres y madres de familia. Lo que sigue faltando es una ley en materia de reproducción asistida, la cual se propuso desde los años 80 del siglo pasado y por diversos factores políticos e ideológicos no ha prosperado.

Envía México 101 personas a combatir incendios en Canadá

permanente el desempeño y tareas de trabajo de esta misión, cuando Canadá enfrenta un total de 401 conflagraciones activas en sus bosques. Destacó que la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, le encomendó la supervisión del despliegue, la cual se realizará para apoyar a las autoridades canadienses.

Explicó que esta asistencia se da en el contexto de la colaboración entre ambos países, particularmente del plan operativo suscrito entre la Conafor y el Centro de Interagencias de Incendios Forestales. Actualmente, Canadá enfrenta un nivel 5 de preparación nacional, por lo que todos sus recursos para el combate de incendios forestales

se encuentran utilizados a su máxima capacidad, por lo que se requiere de apoyo internacional, señaló la comisión en un comunicado. Precisó que México, al estar fuera de temporada crítica de incendios forestales, se halla en la posibilidad de brindar el apoyo con 101 personas pertenecientes a casi 20 estados, entre ellos Durango, Mi-

choacán, Jalisco, Aguascalientes, Chiapas y Veracruz. El equipo está acompañado por una representante internacional. Destacó la sólida relación entre México y Canadá en la materia, la cual data desde 2012, y que a partir de 2016 ha permitido el despliegue de personal combatiente en apoyo a las contingencias forestales.

▲ En las escuelas ya no se vende chatarra, pero los niños la consiguen fácilmente en la calle.
Foto María Luisa Severiano

El

caso Suástegui: la justicia ausente

MAGDALENA GÓMEZ

Marco Antonio Suástegui Muñoz, líder histórico y vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota (Cecop), del estado de Guerrero, murió el pasado 25 de abril, en un hospital. Fue baleado una semana antes, el día 18, en playa Icacos, del puerto de Acapulco, en la zona dorada del puerto, al concluir sus labores como prestador de servicios turísticos. Ocurrió a plena luz del día ante decenas de testigos, en un lugar público, con afluencia de turistas y prestadores de servicios, por lo que es inconcebible, que a dos meses, la fiscalía estatal no tenga resultados respecto a la identificación y detención de los responsables del atentado que causó la muerte de Suástegui.

Dicha instancia se limitó a realizar las primeras diligencias a que está obligada por ley. Tanto el consejo referido como el Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan y sus familiares denuncian omisión y negligencia. Señalan que “al gobierno de Guerrero no le importa que el caso de Marco Antonio haya recibido una condena unánime”, al recordar que cientos de organizaciones sociales y de derechos humanos a escalas nacional e internacional condenaron el homicidio del defensor comunitario.

La Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas en México, así como diferentes relatorías temáticas de la ONU, manifestaron su preocupación por la gravedad del caso. Y en un documento señalaron que “las autoridades esperan que sean los familiares los que señalen a algún sospechoso, que sean ellos quienes aporten elementos, dejando la carga de la investigación a las víctimas, haciendo cargar sobre sus hombros el peso del riesgo de los actores armados que atentaron contra el defensor y que pueden volver agredir a los familiares que declaren, máxime cuando la fiscalía ni el gobierno del estado han brindado medidas de protección ni creado un entorno seguro.

“No permitiremos que el caso del líder del Cecop, Marco Antonio Suástegui, quede en la impunidad. El olvido al que las autoridades apuestan será superado por nuestra enérgica protesta y exigencia de verdad y justicia.”

Ante esta situación, han solicitado medidas cautelares para su familia y que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga el caso. La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, se comprometió a revisar la carpeta de investigación que integre para el caso la Fiscalía General del estado de Guerrero

(FGE) y gestionar la atracción ante la FGR.

Vale la pena destacar que, lamentablemente, los homicidios políticos como éste y tantos otros no son ejemplo de justicia y continúan en abierta impunidad. No significó protección el hecho de que él tenía medidas cautelares de la Corte Interamericana, pero nunca solicitó el gobierno del estado de Guerrero, acompañamiento policiaco ni tampoco solicitó que se le dieran algún tipo de medidas extraordinarias. Los comuneros ya realizaron su asamblea en Cacahuatepec y subrayaron que la lucha contra el proyecto hidroeléctrico La Parota, que la Comisión Federal de Electricidad pretende edificar en el río Papagayo desde hace más de dos décadas, sigue vigente, pues hoy día solamente se encuentra suspendido y ello como resultado de su lucha. Por lo que cerraron filas y concluyeron que el Cecop no está muerto, pues lo integran más de 47 comunidades y son y serán fieles a la herencia y ejemplo de su líder asesinado.

La agenda de impunidad en la entidad y otras regiones del país es muy amplia. Un caso cercano a Marco Antonio fue y es aún el de su hermano Vicente Suástegui, desaparecido el 5 de agosto de 2021. El pasado 7 de mayo numerosos comuneros se movilizaron bajo el grito de “¡todavía no encontramos a Vicente!”, que es lo más importante; pues se tiene a cuatro imputados sujetos a proceso y, por testimonio de uno, se sabe que participaron en la desaparición de Vicente Suástegui, a quien entregaron en el hotel Tres Palos (Acapulco), pero de ahí en adelante se desconocen más detalles.

¿Cuál pluralidad?

Pareciera que la idea de pluralidad se defiende por sí sola. Para quienes tienen esta idea, no es menester buscar nada: hay o no hay pluralidad: no hay más. Esta postura, sin embargo, es la de las derechas cuando están fuera del poder. ¿Hubo pluralidad en México durante el casi interminable periodo de dominación del PRI? ¿De qué se trató la pluralidad prianista? ¿Debe evaluarse del mismo modo la relación de Morena con la pluralidad, que como podemos hacerlo con el PRI y el PAN?

Es menester distinguir la pluralidad como a) expresión de la libertad de opinión; b) expresión pública; c) expresión de la libertad de organización política, y d) posibilidad de acceso a las instituciones del Estado.

Bajo el molde de la dominación priísta –sin cambios bajo el prianismo– hubo libertad de opinión, pero no de expresión pública. Ésta requiere condiciones de posibilidad que durante ese larguísimo periodo fueron severamente restringidas. Ciertamente La Jornada fue y ha sido una excepción, posibilitada en los años del naciente neoliberalismo por la conjunción de corrientes diversas, algunas de las cuales terminaron en las garras de Carlos Salinas. Muchas mentes académicas que conformaron una pluralidad notable, especialmente después del 68, fueron abducidas por el neoliberalismo.

menor medida, en la televisión pública; sin que esto último haya significado exclusividad. En cuanto al acceso a las instituciones del Estado, como en todo momento y en cualquier parte del mundo, se configura un estatus que representa una correlación de fuerzas políticas. No es extraño que hoy Morena predomine; esta fuerza política ganó los espacios con los votos de los ciudadanos, con un programa político favorable a los excluidos por el prianismo. Una correlación de fuerzas está presente en el conjunto del Estado, y una particular en cada institución pública estatal. La pluralidad en este espacio no es un derecho, sino una consecuencia de la lucha política. Morena, se sabe, no es una organización política e ideológicamente homogénea. Ahí dentro hay derechas, centros e izquierdas. Así las cosas, en cada institución pública estatal hay una correlación de fuerzas formalmente morenistas, que se combina con otras fuerzas, menos visibles, pero igualmente actuantes, que no son morenistas. Esa pluralidad tiene que ser combatida por Morena: este partido debe evitar que un trabajo de hormiga derechista termine debilitando su programa político popular.

El olvido al que las autoridades apuestan será superado por nuestra enérgica protesta y exigencia de verdad y justicia, apunta la ONU

Y sin pretender siquiera una numeralia de impunidad, precisamente en estos días a tres décadas de la matanza de Aguas Blancas, en Guerrero, miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) exigieron al gobierno federal que se reabra el caso y sea atraído por la FGR. Sin referirnos a los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Este caso, visto desde la tan defendida reforma judicial, coloca su deficiencia estructural, pues ignora otros elementos, como las fiscalías, procuradurías y defensorías que seguirán actuando sujetas a las circunstancias políticas del entorno de su investigación por lo que lo que reciben los jueces se constituye para ellos en su parámetro. Difícil que la PGR, si atrajera el caso, realice una investigación que dé cuenta del entorno político de un líder como Suástegui y del contexto que se vive en la entidad para los movimientos sociales opositores, como es el caso del Cecop.

En el campo de la organización política creció después del 68 una pluralidad incipiente gracias a las luchas de las izquierdas. Una buena parte de esa ganancia sufrió visibles retrocesos: o fue a dar al corral del neoliberalismo (PRD y otros), o fue impedida de prosperar por el prianismo

En lo que respecta al acceso al gobierno de las instituciones del Estado, vivimos el PRI-gobierno cerca de un siglo: eso lo dice todo. El PRIAN-gobierno fue una etapa de ese siglo, con crecientes cotas de corrupción desbocada. El PRI, el PAN y el PRD, vías principales de acceso al gobierno de las instituciones del Estado, convirtieron a sus militantes en soldados fidelísimos de la corrupción neoliberal. Siempre hay quien puede protestar y decir que ella o él no era lo mismo que la inmensa mayoría; que no había otro espacio de servicio público. Concedámoslo: aunque una golondrina…

Todo esto viene a cuento porque últimamente algunas derechas demandan pluralidad en esta o aquella institución. Siempre será necesario tener presente cuál fue la pluralidad del prianismo

Bajo el gobierno de Morena las derechas, como todo el mundo, disfrutan de una libertad de opinión que no habían conocido en toda su vida. Analizan, opinan, gritan, insultan, calumnian: y nadie las restringe en lo absoluto. Y si de libertad de expresión se trata, las derechas poseen la práctica totalidad de los medios de comunicación tradicionales –prensa y televisión–, muy recientemente contrapesados por las voces de las izquierdas en las redes sociales y, en

Morena debe evitar que un trabajo de hormiga derechista termine debilitando su programa político popular

Respecto al gobierno de las instituciones públicas estatales, Morena no puede ni desear ni trabajar por la pluralidad política, en el sentido referido, sino favorecer a los ciudadanos con vocación auténtica de servicio público a favor de los de abajo, o a favor de los cuadros que operen eficazmente las instituciones de Estado bajo el programa de la 4T. Parece claro que eso aún no ocurre en la extensión necesaria, tal que enderece seriamente la distribución del ingreso y construya con los de abajo otro nivel de vida, donde haya alimento, vivienda, educación, salud, propios de una vida humana real. En su tiempo el PRI y el PRIAN dominaron el gobierno e hicieron lo que hicieron a favor del proyecto neoliberal y los intereses de los de arriba. Ese sino está enterrado. Cada institución pública estatal debe ser evaluada a luz de los criterios nacidos del programa de la 4T. En los casos en que las cosas no marchen como debiera, debe ponerse la atención en la correlación de fuerzas que la gobierna, y corregir.

Tormentas norteñas

El gandalla de la primaria, el buleador de la secundaria, el porro de la prepa, el matón de barrio, el coyote del campo, el extorsionador de la plaza, el lobo de Wall Street, el eterno Amo del Universo, el mismo de siempre, sólo que ahora corregido y aumentado, pega, castiga y amenaza. Ya no somos sus buenos vecinos, sus socios confiables, sus aliados naturales en la lucha contra el mal, sus casi familiares, sus excéntricos compadres. Vaya, ni siquiera su patio trasero. Ahora somos su fuente inagotable de problemas: su amenaza, los sembradores del caos, los que cobijan el terror. Inundamos su país de drogas, exportamos potenciales violadores y come mascotas, nos robamos sus empleos y trastocamos su seguridad y bonanza. Cierto, los malvados que se oponen a hacer a Estados Unidos grande nuevamente abundan en el mundo de hoy. Pero ahora hemos entrado casi oficialmente al club de los villanos. Y el flamígero dedo índice señalándonos no es producto de un mal chiste o de una campaña electoral, sino de la determinación de fijar nuevas reglas del juego en la relación bilateral, en las que ellos tengan aún más ventaja de la que ya tenían. Es la nueva versión de lo que don Pablo González Casanova llamaba “la ocupación integral del territorio”. Quieren, como canta el Corrido de Cananea: “y llegaron los sherifes al estilo americano”. Es la narrativa que busca envolver para regalo a los ejércitos del bien, el uso de la fuerza. De la que comenzó a ejercerse o de la que se planea utilizar más adelante. Las ofensas son tantas, que parecen cuentas de un rosario. Llenarían innumerables entregas de “Por mi madre, bohemios”, la célebre columna del finando Carlos Monsiváis, redactada a partir de las barbaridades declaradas por políticos, clérigos y empresarios.

¿Nación o civilización?

Apenas el pasado miércoles, Pam Bondi, la fiscal general de Estados Unidos, declaró en una audiencia del Comité de Apropiaciones del Senado sobre el presupuesto 2026: “No nos dejaremos intimidar y mantendremos a Estados Unidos seguro. No sólo de Irán, Rusia, China y México. De cualquier adversario extranjero que esté tratando de matarnos físicamente, o por sobredosis a nuestros hijos, con drogas”.

Mientras, en la misma sesión, el senador republicano Lindsey Graham, reviró: “Ellos [los mexicanos] deben saber que la mitad de su país está gobernada por los cárteles. Nunca vamos a estar seguros aquí hasta que hagamos que México cambie su estrategia… Iremos tras ellos [los cárteles] con o sin la ayuda de México”.

Días antes, el 10 de junio, al calor de las masivas movilizaciones de las comunidades migrantes en ciudades de EU, contra las deportaciones arbitrarias de indocumentados, la secretaria de Seguridad Nacional de ese país, Kristi Noem, había declarado, sin sustento: “Sheinbaum alentó más protestas en Los Ángeles y lo condeno. No debería alentar las protestas violentas que están ocurriendo. La gente tiene derecho a protestar de forma pacífica, pero la violencia que hemos visto es inaceptable”.

Algo traen en mente. El 17 de junio, Eric Trump, hijo del mandatario estadunidense y vicepresidente ejecutivo de la Organización Trump, declaró en entrevista a la cadena Fox News, como un símil de lo que estaba sucediendo en el conflicto armado entre Irán e Israel: “Puedes apostarlo. Si México disparara cohetes a Estados Unidos, serían decapitados en unos cuatro segundos. Estados Unidos no lo toleraría. Mi padre no lo toleraría”.

Las hostilidades comenzaron desde el primer día en que el presidente asumió su cargo (y, por supuesto, de la campaña electoral). Nada más sentarse en la silla, ordenó que los cárteles fueran clasificados como organizaciones terroristas extranjeras, arrancó su ofensiva antimi-

Por más diferencias internas que se tengan, el imperialismo no es un aliado de las luchas de los pueblos, es su enemigo

grante e instruyó a las instituciones federales a nombrar el Golfo de México como Golfo de América.

Se siguió, entre muchas cosas más, con aranceles al aluminio y el acero, y amagos de ponérselos al tomate. Con las redadas contra los migrantes. Con la amenaza de cobrar impuestos a las remesas (en los hechos, un ilegal doble gravamen). Con las amenazas de invadir el país o utilizar drones en territorio mexicano. Con la prohibición de importar ganado mexicano por el peligro del gusano barrenador. Con el avance en la militarización de su frontera sur. Y, en un nuevo apretón de tuercas, con la sanción a dos bancos y una casa de bolsa por lavar dinero para el narcotráfico. Casi cada semana hay un ataque nuevo, verbal o práctico.

Estos agravios en la relación binacional han caminado de la mano de la difusión de rumores que hablan de una supuesta lista de políticos mexicanos sujetos a restricciones de visa por vínculos con el crimen organizado, o, más aún, de presiones por parte del secretario de Estado, Marco Rubio, para su extradición a Estados Unidos por narcocorrupción. Es cierto que no somos los únicos en sufrir sus agresiones. Todo el mundo padece su vocación neocolonial. Pero también lo es que estamos muy lejos de ser sus consentidos.

Una parte de la vieja partidocracia conservadora añora contar con un Juan Guaidó (el títere ungido por Washington como supuesto mandatario de Venezuela) azteca. Y por ello celebran las agresiones del trumpismo como si fueran triunfos propios, aunque impliquen un desafío a la soberanía. Las justifican en nombre de una supuesta democratización, que ellos no practicaron. Pero nunca, nada bueno, ha venido de saludar y dar la bienvenida a las intromisiones imperiales en nuestro país. Por más diferencias internas que se tengan, el imperialismo no es un aliado de las luchas de los pueblos, es su enemigo. X: @lhan55

Esta pregunta parece trivial; incluso ingenua. Sin embargo, como veremos, encierra un dilema que tiene repercusiones sustanciales en muchos campos de la vida individual y colectiva. A diferencia de una nación, el primer rasgo de una civilización es su muy largo torrente histórico que suele abarcar miles de años (primera evidencia). Durante ese lapso se llevan a cabo sendos procesos de domesticación (segunda evidencia). La domesticación es un proceso coevolutivo en el que las sociedades domestican a la naturaleza, al mismo tiempo que la naturaleza domesti-

ca a las sociedades. Las sociedades a su vez domestican por igual especies y espacios (tercera evidencia). En el primer caso se trata de la manipulación genética de plantas, animales y hongos, mediante la cual se van privilegiando rasgos o caracteres favorables a los seres humanos. En el segundo se modifican paisajes, vegetaciones o ecosistemas a través del manejo de las especies, la modificación del terreno y la conducción del agua. Por todo lo anterior los actores sociales de una civilización poseen una memoria que puede ser individual o colectiva, que les dota de una fortaleza frente al presente y el futuro (cuarta evidencia). A diferencia de una civilización, una nación no presenta procesos como los arriba señalados o bien

Las naciones son por lo común entidades dominadoras e imperialistas, las civilizaciones no

los presenta de manera marginal. Todo lo hasta aquí narrado se encuentra documentado por investigaciones procedentes de la arqueología, paleontología, etnohistoria, historia, etnobiología, etnoecología y otros campos de estudio. Consideramos que mapear estas diferencias en los países actuales del planeta revelan una cartografía novedosa y tajante. La línea traza una diferencia tácita con múltiples repercusiones. Veamos el caso de América, donde se pueden identificar dos civilizaciones: Mesoamérica y los Andes. Mientras la primera comprende a México y buena parte de los países centroamericanos, hasta el norte de Costa Rica, la segunda incluye a Perú y Bolivia y parte de Ecuador. Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina, son meras extensiones colonialistas de Europa, que existen como países tras el exterminio o reducción de los pueblos originarios, similarmente a lo que hoy hace Israel con Palestina, Siria, Líbano e Irán. Las naciones son por lo común entidades dominadoras e imperialistas, las civilizaciones no, pues se nutren de su propia larga y rica historia cultural.

Para el caso de América destaca la obra clásica de Darcy Ribeiro, Las Américas y la civilización, publicada en 1969 donde traza de manera magistral lo que arriba señalamos. Lectura obligada. Por el resto del mundo otros focos civilizatorios han tenido que enfrentar y resistir agresiones similares.

Este es el caso de las tres principales civilizaciones africanas que surgieron en torno al río Nilo: Egipto, Kush y Aksum. En India destacan al menos cuatro principales civilizaciones la Harappa, la védica, la Maurya y la Gupta. En tanto, en China, históricamente aislada, una sola civilización ligada a los ríos dio lugar a toda una secuencia de dinastías. Termino señalando el cuestionamiento que hizo Enrique Dussel de la supuesta centralidad civilizatoria de Europa como un foco universal del mundo moderno (https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sursur/20100708040738/4_dussel. pdf ). Su argumentación es clara y contundente. Por todo lo aquí escrito, considero que estamos ante la posibilidad de una nueva mirada descolonizadora.

ECONOMÍA

CAYERON LOS INGRESOS DE PEMEX

Se disparó la deuda pública

más de $2 billones en un

El déficit público disminuyó 45%: Hacienda

La deuda pública en México aumentó en más de 2 billones de pesos durante el último año, pese a que el gobierno federal ha reportado un incremento de los ingresos, mayores contribuciones al pago de las obligaciones financieras y un menor gasto público. En mayo, la medida más amplia del endeudamiento público se disparó 8.6 por ciento, para alcanzar 17 billones 673 mil 629.4 millones de pesos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Hasta mayo del año pasado, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público –la medida más amplia de la deuda en México– ascendía a 15 billones 585 mil 810.6 millones de pesos, con lo que en un año avanzó en 5 mil 270 millones de pesos por día, muestran los informes oficiales de la dependencia.

Al dar a conocer el curso de las finanzas públicas hasta mayo, la SHCP destacó que el déficit público alcanzó 357 mil millones de pesos, una reducción de 45 por ciento respecto al registrado en el mismo mes del año pasado, cuando llegó a 649 mil millones de pesos. Hacienda tiene proyectado reducir el déficit público del histórico 5.7 por ciento del PIB en que cerró 2024 a 3.9 por ciento en el actual

año

ejercicio. Con ese fin, se ha subejercido el gasto, sin dejar de asegurar “el financiamiento de programas sociales prioritarios y proyectos de infraestructura claves”. Además de una caída de 5.3 por ciento del gasto público, encabezado por los recursos que manejan las secretarías de Estado y los organismos autónomos, hasta mayo se habían gastado 3 billones 722 mil 604.4 millones de pesos, un monto que ya muestra un subejercicio de 224 mil 387.7 millones de pesos respecto a lo programado. Esta caída del gasto público no se reflejó en el pago de los intereses y comisiones por la deuda pública, el cual repuntó 13.1 por ciento anual, “ante condiciones financieras locales y globales restrictivas”, reconoció Hacienda. Si bien la dependencia reportó

que hasta mayo el gasto público cayó 5.3 por ciento anual –en medio de la desaceleración económica–, los ingresos han aumentado 3.7 por ciento, pero nada en línea con lo que tenía previsto Hacienda.

La dependencia contaba con que a mayo entrarían 3 billones 536 mil 86.7 millones de pesos, pronóstico que se quedó corto en 64 mil 474.7 millones de pesos, lo que en gran parte se debió a la caída de 23. 8 por ciento en el sector petrolero.

La SHCP detalló que de enero a mayo recaudó 375 mil 217.4 millones de pesos por explotación de petróleo, un monto 175 mil 561.8 pesos menor al previsto por la dependencia; este boquete se explica en gran medida por la caída de ingresos de Petróleos Mexicanos (Pemex), de 34.6 por ciento.

La petrolera, que hasta el pri-

▲ Los ingresos de Pemex en los primeros cinco meses del año fueron 34.6 por ciento menores a los del mismo lapso de 2024. La imagen, en la refinería de Salina Cruz, Oaxaca. Foto La Jornada

mer trimestre había agotado más de la mitad de la línea presupuestal que le otorgó Hacienda, percibió 265 mil 332.5 millones de pesos de ventas internas y externas, así como de servicios y aportaciones patrimoniales.

Por el lado del gobierno federal, los ingresos petroleros sumaron 109 mil 885 millones de pesos; aunque se quedaron 8 mil 919.8 millones de pesos por debajo de lo programado, aumentaron 27 por ciento respecto a lo registrado entre enero y mayo del año pasado.

Rentable primer semestre para los mercados

Los mercados cambiario y accionario mexicanos tuvieron un buen primer semestre, con una rentabilidad superior a 10 por ciento, debido a que aprovecharon el peor declive internacional del dólar desde 1973 y a que las valuaciones de las emisoras nacionales estaban rezagadas frente a sus similares internacionales. En medio de una sorprendente recuperación de Wall Street a niveles máximos, el peso mexicano cerró la primera mitad de 2025 con una ganancia de 10.14 por ciento

frente a la divisa estadunidense, a 18.7654 unidades por dólar spot, su mejor nivel desde agosto de 2024. La moneda mexicana, que cerró junio con seis ganancias consecutivas, tuvo su mejor apreciación en un primer semestre desde 2023, cuando avanzó 12.27 por ciento. El dólar, según el índice que mide su comportamiento frente a seis divisas, se ubicó en su peor nivel desde febrero de 2022, y retrocedió 10.8 por ciento en el semestre, su peor primera mitad de año desde 1973. En aquel entonces perdió 14.76 por ciento, cuando sufrió las consecuencias de haberse desvinculado del patrón oro.

Los inversionistas comenzaron a castigar el creciente déficit fiscal de Estados Unidos, lo que se sumó a políticas comerciales agresivas y a los intentos de la administración de Donald Trump de interferir en la Reserva Federal. Mientras, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) logró un rendimiento nominal de 16 por ciento y de 31 por ciento en los primeros seis meses del año, al cerrar ayer en 57 mil 450.88 puntos.

Aunque el primer semestre estuvo envuelto en volatilidad, el principal índice accionario mexicano alcanzó máximos históricos,

impulsado por las ganancias de Peñoles (96 por ciento), Gentera (68.3), Mega (55.1) y Oma (40.7 por ciento), principalmente.

Mientras, el S&P ganó en el semestre 2.26 por ciento, al cerrar ayer 6 mil 204.77 puntos, mientras el Nasdaq avanzó 5.48 por ciento en el periodo y terminó la sesión del lunes en 20 mil 369.73 puntos; el Dow Jones subió 3.64 por ciento, a 44 mil 94.77 puntos. El mercado del petróleo fue uno de los más castigados, debido a los acontecimientos en Medio Oriente; el WTI perdió más de 9 por ciento en el periodo de referencia y la mezcla mexicana 8 por ciento.

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) decidió seguir adelante con la adquisición, mediante una oferta hostil, de la entidad financiera catalana Banco Sabadell, cuyo negocio principal son el crédito y las cuentas de pequeñas y medianas empresas. La decisión se tomó tras evaluar las condiciones impuestas por el gobierno español, encabezado por el socialista Pedro Sánchez, que en el Consejo de Ministros del pasado 24 de junio acordó fijar un plazo hasta de tres años, prorrogable dos más, para que se formalice la fusión. La operación iniciada por BBVA siempre ha tenido en contra al poder político, sobre todo desde Cataluña, donde prácticamente todos los grupos parlamentarios, con más vehemencia los independentistas, han hecho campaña para impedir la operación al sostener que correría riesgo “la identidad” del banco catalán y dejaría huérfanos a miles de pequeños y medianos empresarios.

Oferta de crédito crecería en 5 mil millones de euros

BBVA explicó en un mensaje de su presidente, Carlos Torres, que finalmente decidieron seguir adelante con la operación porque “el proyecto crea un enorme valor para los accionistas de ambas entidades y representa una oportunidad única para construir uno de los bancos más competitivos e innovadores de Europa. Juntos, seremos una entidad más sólida, con mayor escala y con capacidad para aumentar en 5 mil millones de euros anuales el financiamiento a familias y empresas, impulsando así el crecimiento económico de nuestro país”. El gobierno español autorizó la operación, pero impuso la condición –adicional a los compromisos asumidos por BBVA ante la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia– de que ambas entidades mantengan durante un periodo de tres años su personalidad jurídica y patrimonios separados, así como autonomía en la gestión. BBVA publicará la información relevante una vez que obtenga la aprobación de la oferta pública de adquisición por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Dicho permiso podría darse en unas semanas. Con esta operación, BBVA y Banco Sabadell conformarían la segunda mayor entidad financiera en España por volumen de crédito, por detrás de Caixabank.

CLARA ZEPEDA

Martes 1º de julio de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL AÑO PASADO se cumplió medio siglo del fallecimiento de David Alfaro Siqueiros; para conmemorarlo, la especialista Irene Herner publicó el libro Siqueiros documentado: Testimonio de un proceso creativo, en el que revisa 57 cuadros del
muralista, uno de los más emblemáticos de la pintura posrevolucionaria, quien produjo más de 700 piezas artísticas. En la imagen, el cuadro La Patrona (1939). Foto tomada del libro CULTURA / P 3a

CULTURA

Experta plantea la urgencia de contar con catálogo analítico de la obra de Siqueiros

Irene Herner presentará mañana Testimonio de un proceso creativo, en el que aborda 57 cuadros del muralista // Con el tiempo, este artista “revoluciona, se hace vigente”, asevera

Un catálogo “analítico” de la obra de David Alfaro Siqueiros (18961974) es lo que la especialista Irene Herner desea que detone Siqueiros documentado: Testimonio de un proceso creativo, libro que analiza 57 cuadros del muralista. Para ello

contó con la colaboración de Mónica Ruiz. Con más de tres décadas de investigar a Siqueiros, Herner ha localizado más de 700 piezas de su producción –aún faltan–, de las cuales ha documentado más de 200. Sería “ideal” que el libro editado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, con motivo del medio siglo del fallecimiento del

artista, “provocara que se dieran cuenta de la riqueza que significaría tener un catálogo analítico de la obra de Siqueiros, que es monumento artístico de la nación”. Analítico, y no razonado, porque éste comprendería toda la obra del pintor. Se podría hacer en línea, propone Herner, porque así se puede ir alimentando.

David Alfaro Siqueiros después de concluir su mural

La marcha de la humanidad, en 1971. Foto tomada del libro Siqueiros documentado

Autora de tres libros sobre el muralista, la académica considera Siqueiros documentado “una especie de destilado de más de 30 años de investigación”, que parte de haber tenido la oportunidad de “conocer su obra desde la casa de mis padres –Óscar y Trude Herner eran dueños de la galería Iturbide– y haber tratado personalmente a Siqueiros durante una corta temporada”. Especializada en muralismo mexicano, Herner se ha enfocado en este pintor por ser un personaje “tan conocido, venerado, pero a la vez tan poco valorado como gran artista”. Además, “ha habido mucha inseguridad con relación a su producción. Hay un gran mercado de piezas que no se pueden acreditar al maestro. De hacerlo, no se sabe cuál fue su gran obra de ‘pintor de pintores’. Es decir, Siqueiros es de los más importantes que dio el siglo XX, porque no lo acaba el tiempo, sino al revés, lo revoluciona, lo hace vigente, porque el tiempo del arte es circular”.

A lo largo de los años “he encontrado muchas obras de caballete que Siqueiros nombraba ‘estudios o murales móviles’, porque decía que no era pintor de caballete. Sin embargo, por un lado su circunstancia política, sus exilios y encarcelamientos hicieron que no pudiera realizar siempre murales. Siguió experimentando a través de obras que llamamos ‘de caballete’”.

Un encargo de Gershwin

El muralista pensaba que dichas piezas iban a “desaparecer en casas privadas”, y consideraba todas sus obras “matrices fotogénicas”. Es decir, “hechas para ser reproducidas mecánicamente, fotografiadas, filmadas y animadas. En efecto, si uno fotofilma y anima su obra, encuentra una narrativa muy interesante”. Para que “se mueva” el Pato Donald, por ejemplo, se tienen que hacer varios dibujos con el fin de generar movimiento. “Siqueiros aprendió que podía conseguir este efecto con una sola imagen, aunque hecha de tal manera que si el espectador camina en frente y la cruza, se desdobla”.

La investigación de Herner ha arrojado verdaderos hallazgos. Uno es la aparición del “tesoro” Autorretrato con espejo (1937), obra encargada por el famoso pianista y compositor George Gershwin, que estuvo “perdida” durante 80 años.

“En mi libro Siqueiros: Del paraíso a la utopía (2010) escribí un pequeño capítulo basado en una

fotocopia de una fotografía de la obra. De repente, un día me habló Mary-Anne Martin, de la galería neoyorquina del mismo nombre, para decirme: ‘fíjate, en casa de uno de los sobrinos de Gershwin encontramos un cuadro que me parece te va a interesar’. Viajé a Nueva York en compañía de mi esposo y Mónica Ruiz.”

Para Herner, la relevancia de la obra, realizada en piroxilina sobre baquelita, reside en que “resume todo su planteamiento respecto de un artista que integra los lenguajes de los nuevos medios de comunicación al de la pintura”. Actualmente pertenece al Museo de Bellas Artes de Boston.

Otro hallazgo fue La peladita (1958), elaborada en piroxilina sobre masonite. Herner escribe al respecto: “La postura de esta figura está distorsionada, es un escorzo extremo que nos hace viajar desde la contorsión del luchador olmeca que Siqueiros admiraba en el Museo de Antropología, pasando por las figuras monumentales del Renacimiento y del manierismo, por los cuerpos en movimiento del arte barroco, por el espacio sintético del cubismo, hasta lograr mestizar la pintura con el lenguaje de la animación y el cine”.

David Alfaro Siqueiros tuvo una vida “conflictiva y complicada”. Su vida pública y política se ha mencionado mucho más que su obra artística. “Hay que entender que era un artista político, no activista, que, incluso, no pintaba como activista, sino como un gran pintor. Consideraba que había que ser un gran pintor para acceder al gusto de las masas, que no sólo tuviera buenas intenciones, sino que fuera un artista estructurado, experimental, que había hecho una revolución técnica en el arte. Es decir, las revoluciones no sólo se daban en los campos de batalla, en la política y la economía, sino también en el arte”.

Algo que marcó a Herner es “cómo Siqueiros fue consecuente con lo que planteó en la vida, como pintor, político, soldado y pensador”. Siqueiros documentado será presentado mañana a las 19 horas en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

La investigación de la crítica de arte ha arrojado verdaderos tesoros

MURALISTA DE ARTE REVOLUCIONARIO

▲ En el sentido de costumbre, los cuadros De coreografía (retrato de Ofelia Guilmáin), de 1962; Retrato de Zapata, 1931; Zapata, 1959; detalle del mural Apología de la futura victoria de la ciencia médica contra el cáncer: Paralelismo histórico de la revolución científica y la revolución social, que pintó el artista chihuahuense en 1958 y que se aloja en el Centro Médico Siglo XXI, en la Ciudad de México, y La Conesa, 1958, todas, imágenes tomadas del libro Siqueiros documentado: Testimonio de un proceso creativo, de Irene Herner, editado por el Inbal, el cual será presentado mañana en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes

CULTURA

Egresados de La Esmeralda invitan a replantear la identidad en tiempos inciertos

Alumnos de la generación de la pandemia muestran sus obras en la exposición Instrucciones en blanco

El Centro Nacional de las Artes (Cenart) se convirtió en un espacio de reflexión con la muestra Instrucciones en blanco, que reúne a 50 artistas visuales recién egresados de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. La exposición ofrece en la Galería Central del recinto una visión diversa de la creación artística en la cual se exploran temas y técnicas actuales.

Instrucciones en blanco es una plataforma para que los creadores contemporáneos compartan sus visiones y perspectivas. La exposición es un reflejo del dinamismo y la creatividad de esta nueva generación, que ingresó en 2020, durante la pandemia de covid; su proceso inicial fue a través de pantallas, sin conocerse físicamente, mucho menos interactuar.

Al ser una escuela de arte, la formación práctica dentro del taller es fundamental. El uso de las herramientas, materiales y su disciplina de trabajo les ayudaron a forjar carácter y a dominar la técnica.

A pesar de que los participantes

no pudieron acceder a las instalaciones por dos años, esto no se refleja en las piezas mostradas. Afirmaron que “estas obras no sólo son un reflejo de sus vivencias individuales, sino también una invitación a replantear la condición humana en tiempos de incertidumbre”.

En sus piezas, los artistas han reflejado sus experiencias durante ese periodo. Sus propuestas se centran en narrar la ruptura de identidades y la búsqueda de superación de traumas vividos. Además, exploran la relación con sus cuerpos y la necesidad de reconectar con la sociedad tras largos periodos de aislamiento.

La artista Keila Marsán formula una instalación en la que presenta testimonios de mujeres que han utilizado la pastilla del día siguiente, compartiendo historias tanto positivas como negativas que resaltan el tabú que rodea a esta práctica. A través de cartas finamente suspendidas, emplea la palabra escrita y textiles como sobres para provocar una reflexión sobre la realidad que viven.

Mariana Dussel presenta su pieza Recuerdo de un sofá, una reflexión sobre el significado de los objetos cotidianos y los recuerdos que evocan. Para ella, más que un mueble, el artículo es un contenedor de memorias y emociones que han marcado su vida.

“A lo largo de tres años desarrollé un proceso de introspección y sanación mediante acciones que exploran la relación entre el cuerpo y los recuerdos incómodos”, compartió la artista. Posteriormente, llevó el objeto a un invernadero, donde lo transformó y luego lo enterró en un panteón, como símbolo del deseo de liberar y sepultar las memorias dolorosas.

“Quiero invitar al espectador a reflexionar sobre cómo estos recuerdos pueden ser procesados y asimilados, y cómo el cuerpo es capaz de ser un medio para la sanación y la liberación emocional”, refirió.

La obra que exhibe Elihu Gori es una pintura al óleo que reinterpreta el clásico tema del nacimiento de Venus. En su versión, sustituyó a la

Las otras alas de Jorge Marín

La última vez que visité su taller las esculturas inundaban el lugar. Poderosas manos, torsos, cabezas ocultas con un antifaz en forma de pico, cuerpos que parecían ingrávidos pese a estar hechos de bronce. Todos en silencio dialogaban, el tema era la luz y la sombra entre sus formas.

Aunque en esta ocasión uno se encuentra aquí y allá bellas esculturas, todas están terminadas y no están en el área de trabajo. Ya no veo las fuertes mesas ni las herramientas del escultor.

En años recientes, Jorge Marín ha fijado imágenes poderosas como las alas que construyó y ha llevado a varias partes del mundo, o aquellas esculturas monumentales visibles desde varios kilómetros. Le comento que no hemos sabido de nuevas propuestas suyas.

–Sí, así es. Llegué a un punto en el que necesitaba un cambio. Primero pensé en un año sabático, y no creas que por hartazgo o algo así, sino por curiosidad. Mira, cumplí 60 años, y me empezaron a llegar una serie de cuestionamientos que no me podía responder.

“Uno fue por la finitud de mi tiempo en este mundo. Si no me fallan las cuentas creo que ya me gasté la mayoría de mi capital de tiempo. Entonces dije: ‘piensa bien lo que quieres hacer’.”

–¿Dejar la escultura? ¿Cambiar esa pasión por otras?

–Me encanta la escultura, es mi pasión, por supuesto, pero descubrí otras. A lo mejor el origen de las otras pasiones empezó cuando saqué la escultura a la calle. Yo estaba trabajando en galerías, en museos, y de repente salí a la calle y hubo un acercamiento con el público. Eso me llevó a hacer obra más interactiva, para compartir más directamente con la gente. Me acuerdo cuando hice un proyecto en Ixtapaluca, una zona conurbada del Valle de México, en las afueras, hacia la carretera a Puebla. Es un área marginada, y me surgió la idea de hacer un proyecto ahí. Hablé con la gente y lo que más me quedó grabado fue la idea de las personas de querer que los demás supieran que existían como comunidad, que ahí estaban. Entonces pensé en una figura enorme. Es un personaje que se ve a lo lejos desde muchísimos lugares del Valle de México. Una vez me dijo una señora que al regresar de trabajar en la Ciudad de México, al ver esa figura, sabía que ahí estaba su casa y la esperaba su familia. Eso me gustó muchísimo. –¿Te ocurrió algo similar con la colosal figura de El vigilante, de Ecatepec? –De repente una banda de chavos muy jóvenes me mandó una canción donde hablan de la zona donde viven y de cómo les impacta la escultura en su zona y de lo que les dice, lo que provoca. Fue cuando entendí perfectamente que yo ya no importaba para la obra. Me dije: “Jorge, ya puedes ir a tu casa a hornear pasteles o a estudiar filosofía, lo que tú quieras, porque la obra ya se

diosa por una almeja, simbolizando el origen de la vida en el planeta. Según el artista, esos moluscos son considerados los primeros seres que dieron vida al planeta, lo que convierte a esta obra en una poderosa metáfora del renacimiento y la conexión con el cuerpo. A través de esta representación invita al espectador a reflexionar sobre la relación entre el cuerpo y el entorno, donde la experiencia sensorial y táctil se vuelve fundamental para entender nuestra existencia. Al encuentro acudió Sergio Ricaño, director de La Esmeralda, quien expresó: “son una generación muy

golpeada a consecuencia de la pandemia, tuvieron que vivir procesos en todos los sentidos, incluso dentro de la institución, pero con sus necesidades digitales han sabido sobrellevar todo; son ‘luchadores’ de toda una estructura que no los benefició”, comentó. La exposición Instrucciones en blanco permanecerá abierta al público hasta el 27 de julio en la Galería Central del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club, alcaldía Coyoacán) de miércoles a domingo de 10 a 17:30 horas.

Bárbara Hoyos

quedó haciendo lo suyo y está creciendo solita, no necesita tu presencia, tu nombre, nada, ya la integraron los habitantes de diferentes zonas a su vocabulario, a su cotidianidad, a su mundo, a su acervo”. Las obras tienen que ser independientes del artista, deben tener una función social, y para mi gusto ya la tiene. Eso de alguna manera me liberó para poder pensar en otras cosas.

–Saliste de tu zona de confort.

–Sí, sí, salí, inevitablemente, cuando me di cuenta de que uno es finito. Claro, yo me podía quedar viendo muy cómodamente, lo que me quede de vida, puestas de Sol, pero dije: “no, espérate, qué tal si de verdad, como buen ateo que soy, no hay nada después de eso.

“‘Se acabó. Se acabó; entonces, no puede ser que todo lo que hiciste los pasados 30 años, sea ver el atardecer’. Dije: ‘no, no, no, me interesan otras cosas’. Como me gustó mucho trabajar con la gente quise hacer otras cosas con las personas.”

–¿Cómo trabajar con la gente, qué?

–Son tus otras alas.

–Exactamente; entonces, esto está increíble, es otra faceta de mi vida que estoy descubriendo y me está gustando mucho. También me he dedicado a leer sobre el pensamiento humano. Qué bruto, es tan seductor entender qué es el ser humano, su esencia, su forma de pensar, cómo se estructura, cómo se construye, cómo se reconstruye, qué lo rodea, por qué la humanidad es como es. Muchos cuestionamientos de tipo filosófico ahí están y le estoy dando vueltas, y me estoy nutriendo con muchos textos y con muchos autores. Esa es la otra parte que disfruto mucho, pues viene de mi parte de ermitaño, que ahí está, el ermitaño sobrevive. Se podría llamar así mi biografía: el ermitaño sobrevive.

–Cuando salí a la calle para hacer escultura monumental, me empecé a entrevistar con grupos sociales de todos los niveles, muchos muy populares, porque puse obras en zonas marginales. Eso me empezó a acercar a la gente; empecé a despertar muchas cosas en mí. Yo era un personaje sumamente solitario, sí, el ermitañismo es lo mío, siempre se me dio y lo he disfrutado enormemente, pero, pues vino el momento de platicar con los demás y ha sido fantástico, sobre todo con los niños; fíjate, he tenido muy buen entendimiento con los niños, cómo ven el mundo, cómo lo esperan, cómo lo toman, cómo lo viven, cómo lo interpretan, son más libres que nosotros. Cuando vi todo ese potencial dije: “pues acá está la apuesta”; hay que apostar a estos niños, porque los adultos ya estamos muy maleados, pero ellos son una maravilla. Entonces, hoy por hoy hago programas para apoyar sus estudios, con becas, con desayunos, en zonas marginales y en escuelas rurales. Ahora andamos en Yucatán y ha sido muy satisfactorio. Tenemos personas que están colaborando gratis en este proyecto de hacer desayunos para niños. Somos una fundación muy chiquita, pero el impacto es brutal: 100 desayunos son 100 niños.

▲ Mariana Dussel y Keila Marsán son dos de los 50 artistas que exponen sus piezas en la Galería Central del Cenart. Fotos cortesía Luis Albarrán

Anuncian agenda con la que la capital festejará la fundación de México-Tenochtitlan

La gran urbe celebra siete siglos de existencia // El 26 de este mes se develará el monumento Tlalmanalli ante Palacio Nacional

EMIR OLIVARES

E IVÁN E. SALDAÑA

Los antiguos mexicanos contaban en sus relatos que en el año 2 Casa (1325, en el calendario gregoriano) se fundó la gran ciudad MéxicoTenochtitlan.

Con base en esas narraciones, este año se conmemoran siete siglos de la fundación de la urbe que se erigió sobre el lago del Valle de Anáhuac, al pie de los volcanes, y que a la postre se transformó en la principal del país: la Ciudad de México.

En la mañanera de ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y

la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunciaron desde Palacio Nacional una serie de actividades que se realizarán este mes para celebrar el fin del éxodo de aquel pueblo que salió de Aztlán en busca de la profecía.

“Celebrar este momento del reconocimiento del año de la fundación de México-Tenochtitlan, una de las últimas grandes civilizaciones que cayó por la invasión española, y que hay que reivindicar, porque durante años también se dio esta idea de que la Conquista fue civilizatoria, y no es cierto: fue una invasión, cuyo objetivo era terminar con las grandes civili-

zaciones que existían en nuestro territorio”, destacó la jefa del Ejecutivo federal.

Será una nueva celebración por la fundación de la antigua ciudad, pues en 2021 el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó una primera ceremonia conmemorativa de los siete siglos de esa fecha histórica.

“Aun cuando en 2021 hicimos celebraciones con el presidente Andrés Manuel López Obrador, 2025 es la fecha formal que han reconocido como la fundación de la urbe, aunque en 2021 también hay evidencias. Vienen varias actividades en la Ciudad de México con este acto tan importante”, señaló la mandataria federal.

Lorena Vázquez Vallín, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que las fuentes marcan varios momentos históricos en los que se pudo haber establecido la gran Tenochtitlan, pero aclaró: “el 26 de

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum, y la jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, dieron la información ayer de manera conjunta desde Palacio Nacional. Fotos Presidencia

julio se van a celebrar los 700 años de su fundación. La fecha de 1325 ha sido una de las más aceptadas para la creación de nuestra gran ciudad. No es la única fecha, pero sí es la más mencionada en las fuentes históricas, aunque se habla de otros años pertinentes”. Recordó que la migración que derivó en la fundación de la antigua Tenochtitlan fue motivada por una hierofanía: ese pueblo debía asentarse donde encontraran un águila −que representaba al dios de la guerra− posada sobre un nopal, devorando a una serpiente −metáfora de sus enemigos.

Si bien habrá actividades en parte de este mes, se eligió el 26 porque “es el día del segundo paso cenital del Sol sobre la antigua Tenochtitlan; esta fecha es de suma importancia. Existe una tradición importante de celebraciones en el segundo día del paso cenital del Sol dentro de la tradición de las grandes ciudades del centro de México, y Tenochtitlan no fue la excepción”, indicó la investigadora del INAH.

Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México detalló algunas de las actividades: el 26 de julio se realizará en el Zócalo de la Ciudad de México la representación México-Tenochtitlan: Siete siglos de legado de grandeza.

Ese día se develará el monumento Tlalmanalli en la esquina nororiente de la plaza central del Zócalo, casi frente a la Puerta Mariana de Palacio Nacional; se trata de una evocación conmemorativa de siete siglos del ideario identitario de la grandeza de México-Tenochtitlan. Además, del 11 a 27 de julio se proyectará sobre Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana un video con la historia del éxodo de los mexicas hasta llegar al Valle de Anáhuac; se conformará la ópera fílmica Cuauhtemoczin, que se presentará en Bellas Artes y en la Plaza de la Constitución, entre otras actividades.

El titular del INAH, Diego Prieto Hernández, destacó: “es un año de celebración de los gobiernos de México y de la capital, de todos los mexicanos, porque estamos orgullosos de tener esta gran ciudad que hoy vive momentos apasionantes y promisorios de transformaciones. (Se conmemora) “que desde hace 204 años es la capital de un país independiente y soberano; que hace 500 años sufrió el embate de la ocupación española y la lamentable caída; que hace 700 años empezó a destacar en el Valle de México como gran centro político que prevaleció en la mayor parte del territorio que conocemos como Mesoamérica”, concluyó.

EL VIAJE DE LA BASURA

▲ Cateura, obra de la compañía andaluza Alas Circo Teatro, fusiona danza, artes circenses y música con el fin de atraer nuevos públicos en esa región ibérica. La pieza multidisciplinaria también recurre a la manipulación de objetos y al movimiento para reflexionar sobre el impacto y la travesía de los desechos en el planeta, desde su origen, en hogares y calles, hasta su destino final, en vertederos y océanos, con la intención de redirigir los esfuerzos en favor de un mundo sostenible y más amable con todos los seres vivos. Foto Europa Press

LA JORNADA

CIENCIAS

Se acelera el derretimiento de los glaciares

“En los últimos cuatro años perdieron el doble de hielo en comparación con la década anterior”, alerta científico

Un estudio publicado en Geophysical Research Letters revela que los glaciares del oeste de Canadá, Estados Unidos y Suiza perdieron alrededor de 12 por ciento de su hielo entre 2021 y 2024. En 2021, una investigación que apareció en Nature mostró que el derretimiento glacial se duplicó entre 2010 y 2019 en comparación con la primera década del siglo XXI. Este nuevo artículo se basa en esa investigación, afirma el autor principal, Brian Menounos, y muestra que, en los años transcurridos desde entonces, el derretimiento glacial continuó a un ritmo alarmante.

“En los últimos cuatro años, los glaciares perdieron el doble de hielo en comparación con la década anterior”, señala en un comunicado Menounos, profesor de la Universidad del Norte de Columbia Británica y científico jefe del Instituto Hakai. “El derretimiento glacial se está desplomando”.

Las condiciones cálidas y secas fueron una de las principales causas de pérdida en las zonas de estudio, al igual que las impurezas ambientales que provocaron el oscurecimiento glacial y aceleraron el derretimiento. En Suiza, la principal causa del oscurecimiento fue el polvo arrastrado hacia el norte desde el desierto del Sahara; en Norteamérica, fue la ceniza, o carbono negro, procedente de los incendios forestales.

La investigación combinó extensos estudios aéreos con observaciones terrestres de tres glaciares en el oeste de Canadá, cuatro en el noroeste del Pacífico estadunidense y 20 en Suiza, todos ellos importantes para la cultura, el turismo y la provisión de agua dulce, y que se están derritiendo rápidamente.

La nieve y el hielo, cuando no están ensombrecido por partículas oscuras, reflejan la energía del Sol en un proceso conocido como efecto albedo. Para profundizar en la situación en Norteamérica, Menounos y sus colaboradores utilizaron imágenes satelitales y datos de reanálisis

para observar la disminución del albedo. Los investigadores descubrieron que tuvo un decremento en 2021, 2023 y 2024, pero la mayor reducción se produjo en 2023, la peor temporada de incendios forestales en la historia de Canadá; “2023 fue un año récord, sin duda”, asevera Menounos.

A diferencia de la nieve blanca reflectante, un glaciar cubierto de carbono negro absorberá más radiación solar. Esto calienta los glaciares y acelera su derretimiento.

En el glaciar Haig, en las Montañas Rocosas de Canadá, el oscurecimiento glaciar fue causante de casi 40 por ciento del derretimiento entre 2022 y 2023, según los especialistas. Sin embargo, a pesar de esta evidencia, procesos físicos como el efecto albedo no se incor-

Estas rocas de Canadá podrían ser las más antiguas de la Tierra

NUEVA YORK

Científicos han identificado lo que podrían ser las rocas más antiguas de la Tierra en una formación rocosa en Canadá.

El cinturón de rocas verdes de Nuvvuagittuq ha sido conocido durante mucho tiempo por sus rocas antiguas: llanuras de piedra gris veteada en la costa este de la bahía de Hudson, en Quebec. Sin embargo, los investigadores no están de acuerdo sobre cuán antiguas son exactamente.

Trabajos de hace dos décadas indicaban que las rocas podrían tener 4 mil 300 millones de años, lo que las situaría en el periodo más temprano de la historia de la Tierra. Pero otros científicos, que utilizaron un método de datación diferente, cuestionaron el hallazgo, argumentando que contaminantes de hace mucho tiempo estaban ses-

gando la edad de las rocas y que en realidad eran un poco más jóvenes: 3 mil 800 millones de años. En el nuevo estudio, los investigadores tomaron muestras de una sección diferente de roca del cinturón y estimaron su edad utilizando las dos técnicas de datación anteriores: midiendo cómo un elemento radiactivo se descompone en otro con el tiempo. El resultado: las rocas tenían aproximadamente 4 mil 160 millones de años. Los diferentes métodos “dieron exactamente la misma edad”, explicó el autor del estudio, Jonathan O’Neil, de la Universidad de Ottawa. La nueva investigación fue publicada el jueves en la revista Science

La Tierra se formó hace unos 4 mil 500 millones de años a partir de una nube de polvo y gas poco después de que existiera el sistema solar. Las rocas primordiales a menudo se derriten y reciclan por las placas tectónicas móviles de la Tierra, lo que las hace extremada-

El cinturón de rocas verdes de Nuvvuagittuq, en la bahía de Hudson, en Quebec, se originó aproximadamente hace 4 mil 160 millones de años. Foto Jonathan O’Neil vía Ap

mente raras en la superficie hoy día. Los científicos han descubierto rocas de 4 mil millones de años de otra formación en Canadá llamada Complejo de Gneis de Acasta, pero las rocas de Nuvvuagittuq podrían ser aún más antiguas.

Estudiar rocas de la historia más temprana de la Tierra podría dar una idea de cómo podría haber sido el planeta: cómo sus océanos de magma en ebullición dieron paso a las placas tectónicas e incluso cómo comenzó la vida.

“Tener una muestra de lo que estaba sucediendo en la Tierra en aquel entonces es realmente valioso”, comentó Mark Reagan, de la Universidad de Iowa, quien estudia

poran actualmente en las predicciones climáticas sobre la pérdida de glaciares, por lo que estas masas de hielo podrían estar derritiéndose más rápido de lo que creemos.

“Si pensamos que faltan 50 años para que desaparezcan los glaciares, en realidad podrían ser 30”, advierte Menounos. “Por eso, necesitamos mejores modelos de cara al futuro”.

En las zonas cubiertas por este estudio, el impacto de la pérdida de glaciares en el aumento del nivel del mar es pequeño, pero una disminución a largo plazo de la escorrentía glaciar podría afectar a los ecosistemas humanos y acuáticos, especialmente en épocas de sequía, añade Menounos.

A corto plazo, el aumento del derretimiento incrementa los ries-

▲ Vista aérea del monte Robson en las Montañas Rocosas canadienses en septiembre de 2022 muestra los crudos efectos del calentamiento. Foto Instituto Hakai

gos geológicos, como inundaciones repentinas causadas por lagos glaciares recién formados. Todo esto plantea interrogantes sobre cómo deberían responder las comunidades y planificar un futuro con menos hielo.

“La sociedad debe preguntarse cuáles son las implicaciones de la pérdida de hielo en el futuro”, apunta Menounos. “Debemos empezar a prepararnos para el momento en que los glaciares desaparezcan del oeste de Canadá y Estados Unidos".

rocas volcánicas y lava, y no participó en el nuevo estudio. La formación rocosa se encuentra en tierras tribales de Inukjuak, y la comunidad local inuit ha restringido temporalmente a los científicos de tomar muestras del sitio debido a daños de visitas anteriores. Después de que algunos geólogos visitaron el sitio, faltaban grandes trozos de roca y la comunidad notó piezas a la venta en Internet, dijo

Tommy Palliser, quien gestiona la tierra con la Corporación de Tierras Pituvik. La comunidad inuit quiere trabajar con los científicos para establecer un parque provincial que proteja la tierra mientras permite a los investigadores estudiarla. “Hay mucho interés por estas rocas, lo cual entendemos”, aseguró Palliser, miembro de la comunidad. “Simplemente no queremos más daños”.

ESPECTÁCULOS

Sylvia Pasquel y Alberto Estrella representan el encuentro de dos mundos

Ella es profesora de literatura y él vendedor de pescados; ambos tienen mucho que aprender del otro

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Una historia en la que confluyen “dos mundos diferentes” se desarrolla en el montaje La profesora, donde una docente especializada en literatura universal y el vendedor de pescados de un mercado generan un estrecho vínculo debido a la conducta de sus respectivas hijas y al compartir sus experiencias de vida. El texto de Eduardo Galán, bajo la dirección de Hugo Arrevillaga, que se presentará a partir del viernes en el Teatro Jorge Negrete, reúne 100 años de trayectoria en un escenario totalizados con la trayectoria de los protagonistas y primeros actores Sylvia Pasquel y Alberto Estrella.

La obra narra una serie de encuentros entre un hombre que no ha tenido acceso al conocimiento a través de la Academia (Ortiz) y una profesora de nombre América Alcalá.

Estas reuniones se realizan en la oficina de la profesora de preparatoria, al principio cada mes, después con una frecuencia de dos semanas hasta que terminan por encontrarse todos los días.

En charla con La Jornada, Alberto Estrella contó: “La profesora cree en la educación como parte fundamental de la formación del ser humano; es una mujer muy preparada que lee mucho. En la contraparte está mi personaje Ortiz, quien así prefiere que lo llamen. Un hombre que trabaja en un mercado de pescadero, pero él únicamente terminó la primaria y no tiene ninguna referencia en relación con conocer sobre autores, incluso en la misma obra afirma: ‘Me ha costado mucho la escuela; no entendía de matemáticas y menos de español’”. En estos universos divididos, agregó el actor, “empiezan a generarse encuentros porque el vendedor de pescado posee una inteligencia emocional, lo cual no tiene la profesora, quien tiene un gran problema desde hace años con su hija, pues no sabe cómo comunicarse con ella y éste hombre le enseña cómo hacerlo”. Y, por otro lado, “mi personaje tiene una hija problemática, ya después nos enteramos de cuál es la situación real –que es una sorpresa en la obra–, pero la niña es rebelde

depende incluso hasta de cómo la vemos vestida, lo cual se plantea” en el montaje.

y tiene muy mala actitud en la escuela; hay peleas, ella se defiende y por eso la maestra manda llamar al pescadero”. Es evidente, continuó Estrella, “que la familia tiene mucho que ver en el comportamiento de los adolescentes y aquí descubrimos que el padre tiene una relación con su esposa que no es la adecuada para educar a una hija; además, la madre se va y el vendedor no se puede encargar de la chica porque tiene que trabajar y ahí se devela un conflicto tras la separación de una pareja”. En el desarrollo de la trama, “el vendedor y la profesora entablan un vínculo que es importante, como es el hecho de conocer al otro verdaderamente, porque muchas veces nos dejamos llevar por la apariencia; es decir, lo que creemos o pensamos de una persona

Así “ambos personajes se vuelven maestros uno del otro, lo cual me interesó mucho porque la vida para mí se trata más de fortalecer los vínculos con la familia, con las amistades y el entorno; aunque el teatro no tiene como objetivo dar mensajes, aleccionar, ofrecer lecciones de ética o moral, sí es importante decir que expone ante los ojos de los espectadores posibilidades nuevas, de comparar y ver en perspectiva nuestra propia vida”.

Incertidumbre ante la jubilación

Estrella puntualizó: “Además hay un tema que a muchos interesa y es cuando las personas se van a jubilar y no nos preparan en este sentido; la maestra está en la disyuntiva de qué va hacer cuando se retire y cómo va a ocupar su tiempo libre, con la incertidumbre de no tener esa motivación que ofrece la vocación”.

▲ Los primeros actores Sylvia Pasquel y Alberto Estrella estrenan este viernes La profesora en el Teatro Jorge Negrete Fotos cortesía de la producción

porada cinco semanas en el Teatro Jorge Negrete y a partir de octubre se presentará en diferentes estados de la República, fue adaptada para México por Hugo Juárez y Fernando Cárdenas; el diseño de iluminación y escenografía es de Aurelio Palomino y la música original de Acción Sonora.

El teatro nos permite comparar y ver en perspectiva nuestra vida

Otro aspecto que resaltó Estrella es que los actores “no salimos nunca de escena; nos cambiamos a la vista del público, nos vamos quitando o poniendo cosas. Lo que me interesó siempre es que la obra está soportada a través de la actoralidad y Hugo Arrevillaga nos llevó por un mundo de muchas preguntas; su dirección no es convencional, en el sentido de que viera la obra de cierta manera, sino de que nos dejó descubrir las maneras de armar este universo y desarrollarlo”.

La profesora, que estará en tem-

Alberto Estrella, quien también es director, dramaturgo, escritor y cofundador de El Círculo Teatral, recientemente ha compartido escenario con Mónica Huarte en Réquiem y después en la tragedia griega La niña en el altar con Marina de Tavira, Salvador Sánchez y Emma Dib, entre otros actores. En ambas obras los elencos fueron dirigidos por Enrique Singer. Ahora con La profesora el público será testigo del encuentro y acercamiento entre dos personajes tan distantes, quienes en unos meses cambian sus objetivos y establecen un estrecho vínculo más allá de lo profesional, el cual terminará enlazando y dando sentido a sus vidas. La obra permanecerá del viernes al 3 de agosto de 2025, con funciones los viernes a las 20:30 horas, sábados 18 y 20 horas, y domingos 18 horas en el Teatro Jorge Negrete (Ignacio Manuel Altamirano 126, colonia San Rafael, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México).

Estados Unidos revoca las visas al dúo Bob Vylan

El grupo de punk-rap entonó un cántico en Glastonbury que pedía la muerte del ejército israelí

Estados Unidos anunció ayer que revocó las visas del grupo británico de punk-rap Bob Vylan por haber entonado un cántico en el Festival de Glastonbury en el que pedía la muerte del ejército israelí.

En el concierto, uno de los dos raperos coreó: “¡Muerte, muerte a las FDI!”, (fuerzas de defensa israelíes).

Una iniciativa condenada por el primer ministro británico, Keir Starmer, y los organizadores del festival. La BBC lamentó no haber parado la transmisión del concierto de Bob Vylan.

El subsecretario de Estado, Christopher Landau, informó

La policía británica ya abrió una investigación sobre los comentarios en las actuaciones de las bandas Kneecap y Bob Vylan (en la imagen) Foto Afp

que Estados Unidos ha “revocado las visas estadunidenses para los miembros de la banda Bob Vylan a la luz de su odiosa diatriba en Glastonbury, que incluyó arrastrar a la multitud a cánticos de muerte.

“Los extranjeros que glorifican la violencia y el odio no son bienvenidos en nuestro país”, publicó Landau en la red social X.

El Festival de Glastonbury estaba bajo la lupa por la presencia de otro grupo de rap, la banda norirlandesa Kneecap, después de que uno de

Promueven Proyecto 33, encuentro de música sicodélica latinoamericana

DE LA REDACCIÓN

El jazz como parte de la cultura latinoamericana ha puesto como piedra angular la fusión de diferentes géneros con sus ritmos sincopados. Tomando esta premisa como eje fundacional llega Proyecto 33, una serie de conciertos de diversos ensambles, tanto nacionales como internacionales, que tienen la sicodelia y la voz latinoamericana que se realiza en Jazzatlán Capital de la Ciudad de México.

Para presentar esta curaduría, Rodrigo Rosas, antropólogo y gestor cultural de Jazzatlán Capital, compartió con La Jornada su experiencia y directriz para formar la cartelera que armoniza este festival sicodélico. “Hicimos un mix de diferentes géneros con músicos destacados de la escena nacional e internacional, donde fusionamos cumbias, rock progresivo, jazz, música tradicional y blues. Es una agenda en la que buscamos, a través del misticismo y de la sicodelia de esta curaduría juntar a músicos de alto renombre”.

Algunos de los participantes en este evento son Ana Monier, violinista, compositora e intérprete, graduada por el conservatorio Amadeo Roldán, quien en 2023 lanzó sus dos primeros sencillos Tú y En aras de querer. Ayer se presentaron Los Pream, conformado por músicos mixes de Santa María

sus tres miembros, Liam O’Hanna, conocido como Mo Chara, fuera acusado de un delito “terrorista” por haber exhibido una bandera del movimiento islamista palestino Hezbolá en un concierto en Londres en 2024.

Kneecap y Bob Vylan también actuaron en el festival de Coachella en California. Ambos tienen conciertos programados para finales de año en Estados Unidos.

La policía británica abrió ayer una investigación tras los comentarios contra Israel pronunciados el sábado por el dúo de rap Bob Vylan durante su actuación en de Glastonbury.

Además de Bob Vylan, la investigación concierne a la banda norirlandesa Kneecap, que también realizó comentarios contra Israel en el escenario de este prestigioso festival británico. “Tras una revisión de las graba-

ciones de video y audio de las actuaciones” de ambos grupos, “hemos decidido que es necesario seguir indagando y se ha puesto en marcha una investigación penal”, declaró la policía de Avon y Somerset, en el suroeste.

Durante el concierto, uno de los dos raperos de Bob Vylan instó al público a corear: “¡Muerte, muerte a las IDF!”, las siglas en inglés para las fuerzas de defensa de Israel.

La violinista, compositora e intérprete Ana Monier fue parte del cartel Jazzatlán Capital Imagen tomada del Facebook de la artista

Tlahuitoltepec y quienes Rodrigo Rosas califica como “músicos de alta gama”.

Hoy se presentará Gabriel Puentes, baterista chileno radicado en la Ciudad de México, quien estará representando al jazz tradicional, y mañana participará el pianista Roberto Verástegui. El resto de los eventos se puede consultar en www. jazzatlan.club/capital Sobre Proyecto 33, Rosas dice que “detrás de todo hay una curaduría propia para que estos monstruos puedan juntarse. Creo que la antropología es el estudio de la cultura y el poder juntar diferentes culturas y diferentes géneros. En el género cultural se ve un mix de géneros que resuelven y que vibran un poco con lo que son. Tratamos de equilibrar la balanza con una colaboración en la que diferentes géneros puedan encontrarse y fusionarse”.

Futuro del jazz en México

Sobre el futuro del jazz en México, Rodrigo Rosas insiste en la capacidad del país, en especial de la Ciudad de México, como un nodo cultural y de difusión importante a nivel mundial. “La escena nacional

en realidad es muy fuerte. Tienen las credenciales para ir a cualquier parte del mundo y poner a México en alto, así como para colaborar con músicos de todo el planeta. Es un viaje muy particular que también es pegajoso y se puede mezclar con otros géneros, países y otras raíces. El gestor cultural considera necesaria la participación pública

para aprovechar este impulso de la música en México. “Tiene que haber mucha pasión. Hay muchas instituciones que pueden profesionalizar la gestión cultural, pero definitivamente, por más que estudies algo, si no amas lo que haces, difícilmente puedes desarrollarte. La gestión cultural debe estar acompañada por instituciones pú-

blicas que faciliten las actividades culturales”.

Rosas destaca la importancia de las fusiones rítmicas que predominan en la música vernácula mexicana. “En el son jarocho hay poesía, después la poesía se puede convertir en décimas, éstas en hip-hop, el hip-hop en jazz, y éste en funk, así se dan los puntos de encuentro”.

TUMBANDO CAÑA

Claroscuros del Festival Internacional de Salsa de Boca del Río

Concluyó el Salsa Fest 2025 de Boca del Río, Veracruz, abarrotado de amantes de esta expresión musical con satisfactorios resultados económicos y de seguridad.

Las cifras expresadas por la gobernadora del estado, Rocío Nahle García, son por demás optimistas y alentadoras: 837 millones 316 mil pesos en derrama económica; 593 mil asistentes en los tres días; 98 por ciento de ocupación hotelera en la zona conurbada VeracruzBoca del Río, además de un incremento de 55 por ciento en los servicios y 50 por ciento en empleo temporal. En el transporte terrestre se establecieron 45 corridas extras, mientras el aéreo registró un aumento de 785 pasajeros el fin de semana.

Con su presencia las tres noches, Rocío Nahle oficializó el evento y afirmó que el municipio de Boca del Río será la sede inamovible para los siguientes años, puntulizando que este “es el mejor festival de salsa en el mundo”.

A todo esto, hay quienes se preguntan cuál ha sido la aportación cultural de este evento masivo. La secretaria de Cultura estatal, Xóchitl Molina, dijo que “la aportación cultural es la que brinda la fiesta y la interacción de la gente”. Se dice que en Veracruz, sobre todo en el puerto, hay una gran afición a la salsa. Pero los jarochos afirman que este es un fenómeno reciente y recuerdan cómo la “invasión” de la mala cumbia (conocida allí como “chunchaca”) permeó en el gusto de la gente justo en el esplendor de los años salseros

e impidió el desarrollo de la buena música afroantillana.

Eventos salseros como los propuestos por el músicoempresario Gustavo Tavo Sousa o los del conocido político Luis Antonio Pérez Fraga El Pollo no prosperaron porque la gente no asistía, denotando el escaso interés por la salsa. Por eso asombra ahora lo masivo del Festisalsa, que provoca a muchos decir que en Veracruz se vive el mejor momento de esta expresión musical. Algunos lectores de esta columna, incluido el compositor Rafael Mendoza, me preguntan si en realidad el Festisalsa de Boca del Río es como dicen: “el más grande del mundo”. Respondo que sí en términos de asistencia, pero no de un movimiento pleno.

¿Qué le falta al Salsa Fest? Para comenzar una inmersión en lo que supone el fenómeno cultural de la salsa: una reflexión profunda sobre su historia, los protagonistas y sus quehaceres, los ascendentes culturales y el fenómeno social que implica como cultura de masas. Reflexiones necesarias porque en el tejido de éstas se entrelazan los hilos de la historia, la etnicidad, lo nacional, el baile, la espontaneidad y la erudicción.

Cito, por ejemplo, el caso de Cali, ciudad colombiana cercana a la costa del Pacífico, donde, desde los años 70 se ha construido una serie de circuitos alrededor de la salsa. Allí se crearon escuelas de salsa, concursos de orquestas, se abrieron bares, se hicieron conversatorios, se han publicado libros y revistas sobre el tema y se ha instituido el baile caleño como Patrimonio Cultural de la ciudad. El baile caleño, con sus coreografías espectaculares que narran historias urbanas y étnicas, ha roto fronteras no

sólo geográficas, sino de clases, pues era un ritmo exclusivo de la población pobre y ahora es universal. El estilo es único, tienen un sello propio que los identifica con movimientos veloces de pies. “El baile caleño tiene una esencia coqueta donde prima el movimiento de la cintura hacia a bajo, el jugueteo de las manos y los ojos, la conducción del hombre a la mujer, saltos y trucos, vueltas y pasión”, se dice.

Cali cuenta además con el archivo discográfico salsero más grande del mundo y el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, la mayor plataforma de la cultura afrocolombiana de donde han surgido agrupaciones como Niche, Orquesta Guayacán y el cantante Yuri Buenaventura.

En Cali la fiesta no es de temporada, todo el año están de rumba. Comienzan en diciembre con La Feria de Cali, le sigue el Festival Mundial de la Salsa y, así, a lo largo del año, se pueden apreciar diferentes espectáculos artísticos de salsa en teatros plazas y carpas; de hecho, hay un circo de salsa donde se baila en el aire. “Salsa aérea” le llaman.

La cultura salsera en Cali es reconocida en el mundo, por lo que se ha dado en llamarle “Capital Mundial de la Salsa”. Ciudad musical a la que cada año viajan millones de personas a vivir ese ambiente en pistas o bares como Zaperoco, Chachachá, La Topa Tolondra, Mala Maña Salsa Bar, Donde Fabio y Living Night Club. En Veracruz, me dicen que a penas hay cuatro o cinco espacios donde bailar salsa y unas seis agrupaciones que apenas sobreviven. Pocas academias y escasa literatura. Programas radiofónicos y comentaristas en línea poco enterados. De tal

Otorgan a Los Alegres del Barranco suspensión condicionada por proceso judicial en su contra

Deberán dar pláticas de sensibilización y prevención del delito, entre otros acuerdos

JUAN CARLOS G. PARTIDA

CORRESPONSAL

GUADALAJARA, JAL.

El juez 16 de control y oralidad del estado de Jalisco, Gildardo Landeros Parra, concedió ayer la suspensión del proceso penal contra los cuatro integrantes del grupo musical Los Alegres del Barranco, su promotor y su representante por apología del delito en el concierto que dieron el 29 de marzo en el au-

ditorio Telmex de la Universidad de Guadalajara, donde entonaron la canción El dueño del palenque en honor a Nemesio Oseguera Cervantes El Mencho, líder del cártel Jalisco Nueva Generación

La interrupción condicional será por seis meses en un acuerdo entre las partes, que incluyó la reparación del daño consistente en 50 mil pesos por cada persona señalada en el proceso (300 mil pesos en total) “que serán destinados a alguna institución benéfica”.

“Como condiciones a cumplir se establecieron las señaladas en el artículo 195 del Código Penal consistentes en residir en el estado de Jalisco, acudir a firmar cada tres meses ante el juzgado y realizar al menos dos pláticas de sensibilización y prevención del delito en la

manera que para calificar entre las grandes ciudades salseras a Boca del Río y su festival, falta mucho por hacer. marquezernesto@yahoo.com

▲ Óscar D’León durante su participación en el cierre del Salsa Fest en Boca del Río, Veracruz. Foto Secretaría de Cultura de Veracruz

zona metropolitana de Guadalajara y en el municipio de Zapotlán el Grande”, detalló la Fiscalía del estado en un boletín. En el comunicado también se recuerda que la agrupación sinaloense elaboró y dio a conocer en redes sociales “una canción con contenido positivo y de prevención, misma que forma parte de las medidas acordadas”.

Pese a la suspensión –en la que tendría mucho que ver el gobernador Pablo Lemus al sugerir que podría “perdonarse” al grupo musical–, aún quedan abiertos tres procesos por el mismo motivo en los conciertos ofrecidos en Cihuatlán, Villa Purificación y Tequila, además de otra carpeta de investigación por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita que siguen su curso.

Renata Zarazúa debuta con triunfo en Wimbledon

Segunda mexicana en superar la primera fase del torneo desde

Angélica Gavaldón en 1995

El español Carlos Alcaraz y la mexicana Renata Zarazúa fueron dos de los protagonistas en una jornada de emociones fuertes en Wimbledon. Apenas en el primer día de actividades del tercer Grand Slam de la temporada, la capitalina firmó una victoria histórica al avanzar a la segunda ronda del torneo convirtiéndose en la segunda tricolor que accede a dicha fase desde Angélica Gavaldón en 1995.

Zarazúa, de 27 años, se impuso a Yanina Wickmayer, de Bélgica, por por 6-0 y 6-3, con lo que ya tiene un triunfo en los cuatro grandes del tenis. Alcaraz, en tanto, vivió una historia muy diferente al superar una batalla de casi cinco horas al italiano Fabio Fognini.

En un escenario poco usual para el número dos del ranking mundial, el español cometió nueve dobles faltas, libró 21 puntos de quiebre y tuvo más errores forzados (62) que tiros ganadores (52).

Hace historia

Por primera vez en tres meses, Renata Zarazúa se presentó en la cancha sin la rodillera que la acompañó luego de una cirugía. La mexicana demostró superioridad desde el primer set, aunque su rival tuvo cinco oportunidades de quiebre. En el segundo parcial se fue abajo 0-2 pero logró remontar a 4-2 y encaminarse a la victoria. Debido a su posición en el ranking (71), Renata entró al cuadro principal del torneo londinense por segundo año consecutivo.

Zarazúa también participará en la modalidad de dobles junto con la también tricolor Giuliana Olmos.

Batalla épica

Enfrascado en una lucha épica en la cancha central, Alcaraz miró a su entrenador y se mostró sorprendido del nivel mostrado por Fognini a sus 38 años de edad. “No sé por qué es su último Wimbledon”, dijo Alcaraz. “Porque con el nivel que ha demostrado, aún puede jugar tres o cuatro años más. Increíble”. El dos veces campeón del certamen necesitó más de cuatro horas y media contra el mucho más viejo y menos experimentado Fognini antes de emerger con una victoria de 7-5, 6-7, 7-5, 2-6 y 6-1 en la primera ronda. Fue la primera vez desde que el suizo Roger Federer se impuso con apuros al colombiano Alejandro Falla en 2010, que un defensor del

▲ Carlos Alcaraz (arriba) venció a Fabio Fognini y Renata Zarazúa (abajo) a Yanina Wickmayer. Fotos Afp y @gdlopen

título se ve obligado a llegar a cinco sets en la primera ronda. Al menos cinco hombres sembrados salieron el primer día, incluyendo a Holger Rune (8), Daniil Medvedev (9), el argentino Francisco Cerundolo (16), Alexei Popyrin (20) y Stefanos Tsitsipas (24). En otro resultado sorpresivo la tenista española Paula Badosa se despidió en su estreno después de sucumbir ante la británica Katie Boulter (6-2, 3-6, 6-4). Entre las mujeres victoriosas estuvo la número uno Aryna Sabalenka, la campeona de Wimbledon 2023 Marketa Vondrousova y la monarca del Abierto de Estados Unidos 2021 Emma Raducanu. Con información de Ap

La selección mexicana que participará en el Campeonato Mundial de Natación en Singapur toma forma faltando pocos días para el banderazo de salida de la competencia.

Una vez elegidos los clavadistas que asistirán a la justa del orbe, se definió también a los nadadores que buscarán mejorar sus tiempos y acercarse a las marcas olímpicas.

Melissa Rodríguez, quien llegó a ubicarse en el top 15 mundial, será una de las más experimentadas del equipo y competirá en las pruebas de 50, 100 y 200 metros pecho.

Los nadadores olímpicos Jorge Iga y Miguel de Lara también se presentarán en Singapur con el objetivo de clasificar al menos a las semifinales.

Celia Pulido (Universidad de Illinois), Miranda Grana, quien compite en la Asociación Nacional de Atletas Colegiados (NCAA, por sus siglas en inglés), el medallista centroamericano Héctor Ruvalcaba, Andrés Dupont (Universidad de Standford), Andrés Puente (Universidad de Texas), Marcus Reyes (Notredam) y Humberto Nájera (California) completan al equipo.

A superar las preseas en clavados

A principios de junio y luego de un selectivo interno realizado en las instalaciones del Centro Nacional de Detección de Talentos y Alto Rendimiento (CNAR), quedaron definidos los 13 clavadistas que representarán a nuestro país.

En la lista destacan los nombres de los medallistas olímpicos Osmar Olvera, Juan Celaya y Gabriela Agúndez, así como Alejandra Estudillo, Randal Willars, Kevin Berlín, Aranza Vázquez y los juveniles Mía y Lía Cueva, Emilio Treviño Zyanya Parra y Abigail González.

El objetivo del representativo mexicano es superar la cosecha obtenida en Doha 2024, cuando se lograron una medalla de oro, una de plata y cuatro bronces.

Los seleccionados se presentarán en el Mundial respaldados por la recién creada Federación de Natación, misma que es liderada por el ex clavadista Fernando Platas.

El Mundial convoca a los mejores exponentes de seis disciplinas: natación, clavados, aguas abiertas, natación artística, waterpolo y clavados de altura.

El Campeonato Mundial de Natación se llevará a cabo del 11 de julio al 3 de agosto.

ADRIANA DÍAZ REYES

Los clubes de la Liga de Expansión que demandan el restablecimiento del sistema de ascensos y descensos en el futbol mexicano –Leones Negros, Tepatitlán, Atlético La Paz, Cancún FC, Mineros y Venados–presentaron ante la Comisión del Deporte de la Cámara de Diputados un informe sobre el incumplimiento de acuerdos y maniobras dirigidas por la Federación Mexicana de Futbol (FMF) para invalidar el principio del mérito deportivo. En una reunión de más de una hora en el Congreso, los directivos de segunda división solicitaron el cumplimiento del laudo emitido en 2019 por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS, por sus siglas en inglés), el cual establece que la suspensión del antiguo sistema de competencia sería sólo por seis temporadas.

“A la Federación lo único que le hemos pedido es que nos diga cuándo regresa el ascenso y descenso. El laudo es muy claro y dice que después de seis temporadas el antiguo sistema tiene que regresar en México de manera automática. No es un tema opinable”, explicó el presidente de Leones Negros, Alberto Castellanos. Con el proceso abierto el mes pasado ante el TAS, la FMF retiró a los clubes el denominado Fondo de Mejoras –programa que otorga 20 millones de pesos anuales a cada franquicia en el circuito desde 2020– y solicitó a la Comisión Disciplinaria una investigación sobre Castellanos y el titular de Cancún FC, Giovanni Solazzi, por presuntas violaciones al código de ética del organismo.

“Detuvieron recursos como el Fondo de Mejoras. Luego, mandaron a la Comisión Disciplinaria. La federación trata de someternos, pero seguimos haciendo nuestra lucha”, recordó el mandamás de la UdeG al salir del encuentro con una

Debe existir competencia justa y que los equipos asciendan: Paola Longoria

Directivos de Liga de Expansión se reunieron con la Comisión del Deporte

serie de documentos organizados en un folder. En uno de ellos se establece el compromiso de la FMF de abrir el ascenso y descenso en seis años a partir de 2019 y no en la temporada 2020-21, como sostienen los federativos. Las demandas de los equipos del segundo circuito –representados por Samuel Hernández (Atlético La Paz), Eduardo López (Mineros), Bruno Marioni (Tepatitlán FC), además de Castellanos y Solazzi– encontraron respaldo en el Poder Legislativo.

RECONSTRUYEN LIGAMENTO A LUIS CHÁVEZ

▲ El mediocampista de la selección mexicana Luis Chávez fue sometido ayer a una cirugía de reconstrucción de ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha en un hospital de Guadalajara, Jalisco, encabezada por el médico Rafael Ortega, quien forma parte del cuerpo técnico nacional desde marzo pasado. Foto @miseleccion

“En el deporte debe existir la competencia justa, que los equipos puedan ascender y no se afecten a las familias que cada fin de semana llenan los estadios. Estamos a menos de un año del Mundial y esto no puede seguir ocurriendo”, declaró la multicampeona mundial de raquetbol y titular de la Comisión del Deporte en la Cámara de Diputados, Paola Longoria. “Mantener una liga cerrada es quitarles a las niñas y niños el sueño de ser futbolistas profesionales, la ilusión de

representar a México en otro tipo de competencias como los Juegos Olímpicos. No podemos aspirar a tener mejores atletas si todo se concentra en la Liga Mx”.

Diálogo tripartita

Longoria solicitó formalmente la visita del comisionado y presidente de la FMF, Mikel Arriola e Ivar Sisniega, respectivamente, con el fin de sostener un diálogo tripartita. Como parte de las acciones que la

Representantes de equipos de segunda división solicitaron se cumpla el laudo del TAS de 2019. Foto @AlbCastellanos

comisión puede ejercer para resolver el conflicto, la potosina no descartó la elaboración de alguna iniciativa relacionada con el ascenso y descenso en el futbol profesional.

“Cualquier diputado o legislador puede presentar una iniciativa que proponga el regreso de la Liga de Ascenso. Hasta ahora no se ha ingresado ninguna, pero es una posibilidad. Como presidenta, notifiqué a la federación que nos gustaría escuchar su versión y encontrar la manera de que los clubes puedan conciliar de forma directa.”

El pasado 3 de junio, la FMF informó en una comparecencia que el retiro del subsidio económico a los clubes disidentes de Expansión corresponde al acuerdo firmado en 2020, en el que una de las cláusulas refiere que cuando alguien demanda a la federación, mientras el proceso siga abierto, no recibe el apoyo económico. Sobre las implicaciones de esa medida, la ex raquetbolista olímpica dejó en manos del TAS la resolución. “Cualquier corte de presupuesto afecta a deportistas y dueños. Tanto para pagar nóminas, equipo técnico, como en la infraestructura de un estadio”, subrayó. “Estamos buscando a través del diálogo llegar a una forma de conciliación. ¿Por qué no sentar a ambas partes?”

El calor extremo que enfrentan los jugadores en el Mundial de Clubes en Estados Unidos puede convertirse en un problema aún mayor en la próxima Copa del Mundo de 2026, advirtió el sindicato global de futbolistas profesionales FIFPRO. El actual torneo con un mes de duración se disputa ante una ola de calor que atenaza a 11 ciudades estadunidenses. Aunque por un lado los dirigentes del sindicato elogiaron las medidas de enfriamiento durante los partidos, también denunciaron que la FIFA no adoptó el consejo de considerar posponer los horarios de inicio por varias horas en los días más calurosos.

Seis de las 16 sedes de la Copa Mundial el próximo año en Estados Unidos, México y Canadá son consideradas por FIFPRO como de “riesgo extremadamente alto” por padecimientos de estrés térmico para los jugadores de las 48 selecciones.

Las entidades de mayor riesgo son Atlanta, Dallas, Houston, Kansas City, Miami y Monterrey, aunque algunas tienen estadios cerrados y con aire acondicionado.

“Anticipamos que este problema será más crucial en los próximos años”, dijo Vincent Gouttebarge, director médico de FIFPRO.

La Copa del Mundo de 2030 será coorganizada en junio y julio por España, Portugal y Marruecos, donde hay menos estadios cerrados y refrigerados, y las temperaturas en algunas ciudades alcanzaron o superaron ayer los 38 grados.

Gouttebarge advirtió que para 2030 las perspectivas de clima caluroso para el torneo “quizás sean incluso peores de lo que hemos enfrentado hasta ahora”.

FIFPRO planteó que las medidas adicionales de mitigación del calor podrían incluir pausas al medio tiempo de 20 minutos en lugar de 15 para ayudar a reducir la temperatura corporal de los jugadores, y periodos de enfriamiento en el juego cada 15 minutos.

Durante el Mundialito, la FIFA ha insistido en pausas de enfriamiento o tomas de agua, además de colocar más toallas alrededor del borde del campo. “Estamos parcialmente contentos porque las autoridades han sido bastante receptivas una vez que el torneo estaba en marcha”, señaló Alex Phillips, secretario general de FIFPRO. El sindicato, con afiliados nacionales que representan a jugadores en unos 70 países, también prefiere mejores bancos de sombra para los suplentes y más pausas de hidratación. “Todas estas cosas prácticas son algo que debemos hacer mejor”, indicó Alexander Bielefeld, director de estrategia de FIFPRO. El sindicato entregó su investigación a la FIFA antes de la inauguración del Mundial de Clubes el 14 de junio, basada en las tendencias climáticas en las ciudades sede desde 2014. Siete de las 11 fueron consideradas de alto riesgo, con Filadelfia y Washington en el extremo superior.

LA REDACCIÓN

La idea dominante es que el futbol europeo está por encima del resto del mundo. Pero en Brasil se baila a otro ritmo: Fluminense dio otro zarpazo de ese país sudamericano en el Mundial de Clubes en Charlotte, al dejar en el camino al subcampeón de la Champions League, el Inter de Milán, para acceder a los cuartos de final. Y también lo hizo el Al Hilal de Arabia Saudita, que dio la sorpresa al echar del torneo al poderoso Manchester City en un duelo que se definió en tiempo extra por 4-3 en un carnaval de goles. El conjunto saudita, sin embargo, no es un equipo débil con una nómina “pobre”, en años recientes invirtieron 530 millones de dólares en fichajes que se reflejan en los jugadores que le plantaron cara a la escuadra de Pep Guardiola. Ahora Fluminense y Al Hilal se medirán el próximo viernes en Orlando para buscar un boleto a la semifinal de este torneo. El primero que dio la nota en este Mundial de Clubes fue el Botafogo, campeón de la Copa Libertadores que venció (1-0) el pasado 19 de junio al monarca europeo, el París Saint Germain, y al día siguiente el Flamengo derrotaba (3-1) al Chelsea. Antes de estas victorias, ningún

Dan campanazos el Fluminense y Al Hilal; fuera, Inter y Citizens

Brasileños y árabes serán rivales en la siguiente ronda

equipo sudamericano había vencido a otro de aquel continente en este torneo desde que el Corinthians lo consiguió (1-0) ante los Blues londinenses en diciembre de 2012.

En esta nueva victoria de brasileños, el madrugador gol del atacante argentino Germán Cano encaminó a la victoria 2-0 del Fluminense ante el Inter. Hércules sentenció el resultado con su tanto en los descuentos al final.

“Los europeos contratan a los mejores jugadores del mundo, pero con la actitud y con la entrega al equipo se supo defender”, destacó Renato Gaúcho, el técnico de Fluminense. El Flu supo anular al Inter que lució incapaz de salir a la ofensiva y parecía arrinconado a la espera de una oportunidad para el contragolpe que no llegaba. Apenas al final del partido, los subcampeones de la Champions lograron reaccionar un poco, pero ya fue inútil.

El colombiano Jhon Arias fue un verdadero dolor de cabeza para el Inter que estaba pasmado y no sabía cómo ofrecer una contrapropuesta al equipo sudamericano.

Brasil trajo a cuatro equipos a Estados Unidos para el torneo al que la FIFA le cambió el formato para dejarlo con 32 participantes. Los cuatros superaron la fase de grupos.

Palmeiras y Fluminense se insta-

laron entre los ocho mejores, mientras que Flamengo y Botafogo se despidieron en la ronda de octavos. “Les metí en la cabeza que funcionaría”, dijo Renato. “El Inter es un gran equipo. Tienen mucho más dinero que nosotros, pero en el campo son 11 contra 11. El grupo creyó, luchó y se mantuvo concentrado durante los 90 minutos”. El Al Hilal también fue un portento de voluntad que remontó un partido que se definió en el alargue y aunque llegó a estar arriba en el tiempo regular, el noruego Erling Haaland obligó a extender el encuentro. Con el juego empatado 2-2, en el alargue una vez más se adelantó el club saudita y el City igualó en un duelo de persecución. Pero apareció el brasileño Marcos Leonardo, autor del primer tanto de Al Hilal, para conseguir su doblete y poner el 4-3 con todo el estadio en Orlando completamente en el borde de la locura. El City no se dejó impresionar, pero la voluntad de Al Hilal fue más poderosa como para conseguir la proeza de echar a uno de los grandes de la Liga Premier de Inglaterra. Con información de Ap

El Fluminense (de blanco) superó a la escuadra italiana 2-0. Foto Afp

Rayados, por el pase a cuartos de final ante el Dortmund

El Monterrey se encuentra ante la posibilidad de estar entre los mejores ocho equipos del Mundial de Clubes, pero antes deberá superar hoy al Borussia Dortmund, subcampeón de la Liga de Campeones de Europa en 2024. Domènec Torrent, entrenador de Rayados, comentó que para aspirar a la siguiente ronda su equipo debe mantenerse competitivo hasta el final con el conjunto alemán, a quien pidió no menospreciar.

“Tenemos que hacer que haya partido hasta el final, llevar el equipo al límite y lograr un juego equilibrado en todas las fases. A veces los pequeños detalles marcan la diferencia, entonces (debemos) controlarlos. Sabemos cómo les queremos jugar, pero eso no garantiza nada”, dijo el técnico catalán en conferencia de prensa en el Mercedes-Benz Stadium, en Atlanta.

Torrent reconoció la superioridad y el favoritismo de los alemanes en el partido que cerrará los octavos del Mundial y dijo que tenía “un plan” para afrontar el duelo, el cual no quiso detallar, pero lo relacionó con la estrategia utilizada para empatar 1-1 con el Inter de Milán en fase de grupos.

“Nos equivocamos si pensamos que el Borussia Dortmund es inferior que los equipos europeos que están aquí. El club llegó a la final de Champions hace un año y muchos equipos, sin decir nombres,

no llegaron a esa instancia. Me parece una falta de respeto decir que el club más débil, entre comillas, es el Dortmund”, apuntó.

El técnico español consideró una ventaja que él conozca bien al Dortmund tras su paso como asistente de Pep Guardiola en el Bayern Múnich, aunque fue enfático al decir que el conocimiento no es sinónimo de que puedan vencer a los aurinegros.

“Tenemos que competir todos, como equipo, a quien no defienda lo tengo que cambiar, de lo contrario no nos da para competir contra estos conjuntos”, afirmó. “Vamos a ver si somos capaces de contrarrestarlos”.

Torrent se tomó un momento para agradecer el apoyo del campeón del mundo italiano Alessandro del Piero, quien eligió a los mexicanos como favoritos para avanzar a cuartos de final.

“Es una leyenda del mundo del futbol, un referente. Se lo agradecemos, pero no lo tomamos en serio, sabemos quiénes somos y, sobre el papel, quiénes son los favoritos”, afirmó el timonel catalán. “Espero que nuestros jugadores no las hayan oído (las palabras de Del Piero), porque lo que quiero hacerles saber a los míos es que tenemos que disputar cada balón, cada segundo, sólo así podemos competir”, agregó.

▲ Sergio Ramos será parte importante en la defensa y el ataque del Monterrey contra el cuadro alemán. Foto Afp

NEGOCIOS Y EMPRESAS

Economía digital e impuestos

MIGUEL PINEDA

EL GOBIERNO DE Estados Unidos es el que más beneficios obtiene de la economía digital. La razón es que las empresas de ese país registran ahí sus ingresos y utilidades y no en los lugares en donde los generan.

SIN EMBARGO, DONALD Trump no está satisfecho con ese proceso y pretende obtener más recursos fiscales mediante la derogación de un impuesto global firmado entre los gobiernos de 141 países en 2021.

EL GRUPO DE los Siete, formado por Alemania, Canadá, Francia, Japón, Italia y Reino Unido, junto con Estados Unidos, aceptó las condiciones de Trump para revertir el acuerdo de 2021 firmado por Joe Biden, que contempla una tasa mínima de impuesto global de 15 por ciento. Esos recursos los pagan las empresas a nivel local. Ahora se pretende que ese dinero se traslade a Washington.

NO SÓLO SON las empresas tecnológicas las que pagan el impuesto global, sino todas las trasnacionales. Pero las plataformas digitales son cada vez más importantes en la economía mundial, por lo que generan recursos crecientes. El proceso de fiscalización de estas firmas aún se encuentra en pañales, debido a que avanzan a pasos acelerados y no se sabe bien a bien cómo controlarlas, pero aún así dejan recursos multimillonarios al gobierno.

EN EL CASO de México, las plataformas digitales están reguladas con detalle desde diciembre de 2019 con el pago de ISR, IVA e IEPS, tres impuestos sobresalientes para las finanzas públicas. Sin embargo, la mayor parte de las actividades llevadas a cabo en el ámbito virtual no pasan por el fisco del país porque escapan a los controles públicos.

LAS APLICACIONES DE contenidos multimedia (imágenes, películas, música, juegos, periódicos, revistas y libros) se controlan cuando el usuario paga a través de las plataformas, pero la mayoría de las utilidades de este sector se desconocen y, aunque se generen en México se van al extranjero, donde se realiza el pago de impuestos.

CON LA NEGOCIACIÓN aprobada en el G-7, bajo la presión de Trump, los pocos recursos que se quedan en México y otras naciones volarán directamente a Estados Unidos y quien saldrá perjudicada será la población que paga recursos multimillonarios por la tecnología controlada por empresas transnacionales.

miguelpineda.ice@hotmail.com

LA MEDIDA AFECTA TRANSACCIONES INTERNACIONALES

Visa desconecta de su red las tarjetas emitidas por CIBanco

Visa, la procesadora global de pagos, desconectó de su plataforma todas las transacciones internacionales de las tarjetas emitidas por CIBanco, institución que junto a Intercam y Vector fue acusada la semana pasada por el gobierno de Estados Unidos de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales.

A raíz del anuncio del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el 25 de junio, “Visa decidió unilateralmente desconectar su plataforma para todas las transacciones internacionales de tarjetas emitidas por CIBanco, en especial, CICash Multicurrency”, dio a conocer CIBanco.

En una comunicación enviada a sus clientes, la firma financiera, que ya ha fue intervenida de forma administrativa por las autoridades mexicanas, precisó que la medida le fue anunciada “de manera repentina” el domingo a las 8 de la noche, ratificada ayer a las 12:30 horas y surtió efecto a partir de las 14 horas .

En la comunicación enviada a sus clientes, la institución bancaria aclaró que “sus recursos están a buen resguardo y podrán ser reembolsados a través de nuestra red de sucursales en la moneda de origen (en caso de haber existencia de la divisa) o en moneda nacional por el método que el cliente decida.

“Reiteramos a nuestros clientes que se trató de una decisión ajena a CIBanco, que incumple el perio-

do señalado de 21 días en el citado comunicado del Departamento del Tesoro”, concluyó. Fuentes cercanas al caso comentaron a La Jornada que CIBanco opera con normalidad en México, y los clientes deberán de continuar con su esquema de pagos vigente.

“Las tarjetas operan normalmente en México y las deudas se deben seguir pagando”, señalaron. CIBanco sigue conectado al

▲ CIBanco aclaró que la suspensión de Visa no afecta las deudas de sus usuarios ni sus operaciones en México. Foto La Jornada

Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) del Banco de México, canal por el que pasan todas las operaciones electrónicas del sistema financiero mexicano.

CNBV: la intervención, por retiro de fondos y cancelación de inversiones

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) decidió intervenir de forma gerencial y temporal a CIBanco, Vector e Intercam la semana pasada luego del impacto que esas instituciones enfrentaron en su operación a raíz de las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

“En virtud de los problemas que se derivaron del comunicado que emitió el Departamento del Tesoro el miércoles 25 de junio de 2025, surgieron dificultades para acceder a recursos necesarios para operar, prestar o cubrir obligaciones, lo que implica altos riesgos de liquidez, restricciones para realizar transferencias internacionales, retiro de recursos por parte de los depositantes, cancelación de inversiones y operaciones bancarias

y fiduciarias e inoperatividad de los fondos de inversión de las asociadas”, se lee en un oficio firmado por el presidente de la CNBV, Jesús de la Fuente Rodríguez.

Fuentes del sector financiero confirmaron a La Jornada que la autoridad difundió dicho oficio ayer. La CNBV no hizo comentarios al respecto tras ser consultada.

“De forma oportuna, prudencial y preventiva, la CNBV decidió realizar la intervención gerencial temporal de las tres sociedades con la intención de salvaguardar el sistema financiero en su conjunto para proteger a los ahorradores y al público inversionista”, dice el documento.

Con dicha intervención se sustituyó a los órganos administrativos y representantes legales “con la finalidad de relevar a los directivos y asumir funciones claves de la administración para garantizar

Se actuó para evitar un impacto financiero: Sheinbaum

La Secretaría de Hacienda intervino las instituciones sancionadas la semana pasada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos para evitar un impacto en el sistema financiero nacional, señaló ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Consultada sobre si ha tenido comunicación con el gobierno estadunidense acerca de la sanción por presunto lavado de dinero a los bancos CIBanco e Intercam y a la casa de bolsa Vector, la mandataria dijo que no se ha tratado este asunto en particular, pero destacó la comunicación “permanente” con Washington, incluido el Departamento del Tesoro, en otros puntos.

Afirmó que el sistema financiero nacional tiene muchas regulaciones contra lavado de dinero y que recientemente se aprobó la ley para fortalecer la investigación relacionada con este delito.

“Parte de lo que se está realizando, desarrollando, tiene que ver con esta colaboración, esta coordinación. Son bancos pequeños (los sancionados), pero el objetivo fue que (la sanción) no tuviera impacto en el sistema financiero nacional; por eso la intervención que se hizo, y también a la casa de bolsa”, remarcó la jefa del Ejecutivo.

Destacó que la publicación del Departamento del Tesoro sobre estas instituciones da de plazo hasta el 21 de julio para tomar diversas medidas.

“No han hecho ninguna acción; así estaba la publicación. Esta intervención fue muy pertinente, y lo que siga también es muy importante (…) Y el peso en el nivel que está muestra que hay confianza en el sistema bancario y financiero nacional”.

que el banco siga operando sin poner en riesgo los recursos del público, proteger el patrimonio y los ahorros de los depositantes de estas instituciones, salvaguardar los derechos de los inversionistas y clientes, proporcionar confianza al sistema financiero, propiciar el cumplimiento normativo y la prevención de delitos financieros, incluida la prevención del financiamiento al terrorismo y el lavado de dinero, y reforzar el mensaje de que México no tolera la impunidad en el sector financiero”. Agrega que “todas las entidades financieras, incluidas las referidas en los comunicados de Fincen, e incluso aquellas que tengan el carácter de filiales, están habilitadas para continuar realizando operaciones, incluidas, de manera enunciativa más no limitativa las de banca y crédito, tanto en territorio nacional como en el extranjero”.

Colaboración en comercio, migración y seguridad

En otro tema relacionado con la Casa Blanca, la mandataria federal señaló que su gobierno sigue trabajando con el de Estados Unidos con miras a definir en breve el acuerdo global sobre migración, seguridad y comercio que le propuso al presidente Donald Trump durante la llamada telefónica que tuvieron en el marco de la cumbre del G-7.

“Estamos avanzando mucho en la frontera segura, en temas de seguridad, y también en temas comerciales. Se sigue en este trabajo, en este acuerdo integral, siempre con respeto a nuestras soberanías. Y cuando tengamos ya listo el resultado lo informaremos”. Emir Olivares e Iván E. Saldaña

ECONOMÍA

CFE MANTIENE A CIBANCO COMO FIDUCIARIO

Empresa financiera de EU busca adquirir dos filiales de Intercam

Después de que Intercam fue designada objeto de “preocupación principal de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides” en una orden emitida por la Financial Crimes Enforcement Network (Fincen), una agencia del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el pasado 25 de junio, la empresa estadunidense de servicios financieros StoneX planeó la adquisición de unidades de Intercam para expandir su gestión

Cuba buscará aprovechar el Mundial 2026 para atraer visitantes

Luego de la primera administración de Donald Trump y la pandemia de coronavirus, el turismo en Cuba ha caído más de 50 por ciento en número de visitantes.

A fin de revitalizar al sector, se buscará que en el marco de la Copa Mundial de la FIFA 2026 México, en particular la capital del país, sean un trampolín para el turismo hacia la isla, expuso Juan Carlos García Granda, ministro de Turismo cubano. En una reunión con promotores turísticos y autoridades de México, el ministro apuntó que la caída de visitantes mexicanos ha sido más pronunciada que la media general, porque “la conectividad es el punto más débil”. Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Turismo de la Ciudad de México, se comprometió a hablar con Mexicana (la aerolínea estatal relanzada el sexenio pasado) para fortalecer el puente aéreo con la isla. García Granda comentó que, como parte del bloqueo de Estados Unidos a Cuba, en la primera administración de Donald Trump se impusieron “273 medidas para destruir el turismo cubano y su economía”.

Estos ataques se reflejan en la caída del número de visitantes, que pasaron de 4.7 millones en 2018 a 2.2 millones el año pasado. Este desplome continúa: entre enero y marzo, el país recibió 571 mil 772 visitantes internacionales, 29.7 menos que en el mismo periodo de 2024, cuando arribaron 808 mil 941 turistas.

patrimonial en América Latina. En una nota informativa que envió al público inversionista en el Nasdaq, StoneX Group (SNEX) reveló que firmó una carta de intención para adquirir Intercam Advisors e Intercam Securities de Intercam Holdings. El acuerdo dependerá de la negociación de los acuerdos finales y las aprobaciones de las autoridades reguladoras, detalló la entidad.

Fincen ha prohibido a todas las instituciones financieras estadunidenses realizar cualquier transmisión de fondos hacia o desde CIBan-

co, Intercam y Vector Casa de Bolsa. No obstante, las líneas de negocio en las que está interesado StoneX no se encuentran en el área de banca, que está bajo lupa del gobierno de Estados Unidos por presunto lavado de dinero.

En tanto, CFE Capital aseguró que ante los recientes acontecimientos relacionados con CIBanco, fiduciario del Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura (CFE Fibra E), los recursos de este vehículo y sus distribuciones están protegidos y respaldados, por lo que su reparto seguirá

conforme a lo programado en el contrato.

Aunque CIBanco aseguró que opera con riguroso apego a las normas nacionales e internacionales, emisores que lo tienen como fiduciario en las bolsas de valores del país lo están abandonando y analizar buscar un fiduciario sustituto a fin de disminuir riesgos.

El viernes pasado los fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibra), entre ellos Fibra Inn, Fibra Hotel y Terra, empezaron a dar a conocer sus eventos relevantes. Ayer se sumó Fibra Macquarie.

JULIO GUTIÉRREZ

La eventual imposición de aranceles de Estados Unidos a productos mexicanos el 9 de julio no preocupa a Giant Motors Latinoamérica (GML), armadora de los vehículos JAC en México, afirmó el presidente de su consejo de administración, Elías Massri.

Lo anterior, señaló el directivo, se debe a que la empresa ensambla casi la totalidad de sus vehículos en México, motivo por el cual no depende de las reglas que rigen a los exportadores.

La empresa, dijo, tiene plena confianza en México, motivo por el que este año invertirá 3 mil millones de

pesos en la ampliación de su planta de ensamblaje en Hidalgo, así como en investigación y desarrollo.

“Nosotros estamos enfocados en México y para México y ensamblamos en México. La realidad es que lo que suceda en otros países no está en nuestro foco hoy. No llegan (los vehículos) prensamblados; llegan para ensamblarse y para ser mexicanos”, mencionó Massri.

Destacó que los temas relacionados con el entorno macroeconómico nacional u extranjero, como la desaceleración o los niveles de inflación, tampoco han tenido un gran impacto en el negocio y la armadora tiene plena confianza en el futuro de México.

“Nosotros vamos a jugar en el

▲ Giant Motor Latinoamérica planea invertir este año en México 3 mil millones de pesos. Foto Jorge Pablo García

juego que sea necesario; las inversiones están puestas y todos los empresarios estamos aquí para el largo plazo. Las inversiones están dadas porque de alguna manera vemos un futuro muy brillante para este país y el tema es que definitivamente tenemos que caminar con ello”, sostuvo el presidente del consejo de GML. Insistió en que “lo que llegue a suceder a nivel global o geopolítico es algo que lo escuchamos, pero nos enfocamos en lo que nos toca”.

El gobierno de Estados Unidos anunció ayer la reapertura progresiva de sus puertos fronterizos al comercio de ganado mexicano a partir del 7 de julio, comenzando con el puerto de Douglas, Arizona, luego de haber suspendido las importaciones de bovinos, bisontes y equinos desde el 11 de mayo debido al avance del gusano barrenador. La Secretaría de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) detalló en un comunicado que la decisión se tomó tras una amplia colaboración entre el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México para aumentar los esfuerzos de vigilancia contra el gusano. Destacó que se han logrado facilidades para liberar en México 100 millones de moscas estériles de gusano barrenador a la semana. Confirmó: “No hemos observado un aumento notable de los casos reportados en México, ni desplazamiento hacia el norte en las últimas ocho semanas”. Estados Unidos planea reabrir puertos adicionales conforme evolucione el control de la plaga: Columbus, Nuevo México, el 14 de julio; Santa Teresa, Nuevo México, el 21 de julio, Del Río, Texas, el 18 de agosto y Laredo, Texas, el 15 de septiembre. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que buscará acelerar estos plazos y destacó que a partir del 7 de julio se prohibirá el traslado de ganado que no cuente con la constancia de inspección y tratamiento para gusano barrenador hacia el centro y norte de territorio nacional.

Pérdidas de 700 mdd

El Consejo Mexicano de la Carne destacó que se han dejado de exportar alrededor de 650 mil cabezas, con un impacto económico de aproximadamente 700 millones de dólares.

Macarena Hernández, directora general de Comecarne, aseguró que los casos de infección por gusano barrenador han disminuido drásticamente, lo que demuestra la efectividad de las medidas implementadas por los participantes del sector y del gobierno federal en materia de protocolos sanitarios. “No podemos asegurar que estos eventos van a mantenerse todo el año, pero se está trabajando muy duro para retomar los protocolos con Estados Unidos”, precisó Hernández.

CLARA ZEPEDA
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO Y CLARA ZEPEDA

MÉXICO SA

Huachicol: ¿quién aflojó el paso? //

¿Funcionarios en el enjuague? //

¿Dónde quedó el tratado bilateral?

TRES SEMANAS DESPUÉS de su toma de posesión, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador puso en marcha un “plan urgente” para combatir la boyante industria del huachicol, un delito que a lo largo de los sexenios de Fox, Calderón y Peña Nieto no sólo mermó los ingresos de Petróleos Mexicanos, sino que, con impunidad garantizada, creció como la espuma (algo así como 20 mil por ciento en esos 18 años). Para implementarlo, el mandatario ordenó la participación del Ejército y la Marina (desde el primer día resguardaron 58 instalaciones estratégicas de Pemex), amén de que encargó la adquisición de cientos de pipas para transportar los combustibles con mayor seguridad y garantizar su abasto. Paralelamente, la nueva administración presentó denuncias penales en contra de una red interna de funcionarios, y en apenas siete días la ordeña se redujo 17 por ciento.

CON ESA TERCIA de impresentables llegó a tal grado el robo de combustibles que en noviembre de 2018, días antes del inicio del nuevo gobierno, se conoció que existían tomas clandestinas en 25 estados de la República, es decir, en 78 por ciento de las entidades del país. López Obrador lo resumió así: “Sólo el año pasado se robaron diariamente más de 600 pipas de 15 mil litros cada una, es decir, alrededor de 200 millones de pesos cada día. No hablamos sólo del llamado huachicol (la ordeña de ductos), sino también de un plan que tiene vinculación dentro del gobierno y que se apoya en un sistema de distribución de combustibles, porque no es fácil vender 600 pipas de gasolina al día”.

Y SE DESCUBRIÓ que el mayor hurto se hacía directamente en las instalaciones de Pemex: “Hay la hipótesis de que de todo el robo de combustible, sólo 20 por ciento se da con la ordeña de ductos; era una especie de pantalla, porque la mayor parte tiene que ver con un plan que se opera con la complicidad de autoridades y una red de distribución. Entonces hay huachicoleros de abajo y huachicoleros de arriba; Pemex y el gobierno en general estaban al servicio de gente sin escrúpulos; las instituciones estaban secuestradas por bandoleros, por una pandilla de rufianes, de corruptos; en los tiempos neoliberales el huachicol se toleraba; en la torre de Pemex, el piso 3 estaba destinado a combatir el huachicol y tenían equipos modernos y carísimos; sonaba la alarma, porque había sensores

en los ductos, pero podía sonar todo el día y nadie atendía, porque había complicidad”.

EL “PLAN URGENTE” fue exitoso, pues el huachicol se redujo a paso veloz. Sin embargo, en el camino, y siempre con el anzuelo de ganar cantidades exorbitantes a costillas de la nación, parece que alguien aflojó, pues la “contraprestación” resultaba más que jugosa. En el camino, un hecho fatal: Tlahuelilpan, Hidalgo (esta entidad era la número dos en huachicol), donde una multitud se dedicaba a ordeñar ductos hasta que se registró una explosión que causó la muerte de 140 personas y dejó heridas a cientos.

¿QUIÉN AFLOJÓ Y mordió el anzuelo?, porque parece que el huachicol toma velocidad. Es deseable que se conozca a la brevedad posible, porque ahora el negocio se ha sofisticado e incluye a “empresarios” extranjeros, uso de puertos, trasiego trasfronterizo e incluso una refinería clandestina. La presidenta Sheinbaum informó que “la Fiscalía General de la República y el gabinete de seguridad investigan la presunta protección y complicidad de servidores públicos para el grupo delictivo dedicado al robo de hidrocarburos desmantelado recientemente, que operaba en cuatro estados del centro del país. No vamos a cubrir a nadie; hay un delito y se va a proceder. No estaríamos haciendo estas investigaciones y detenciones si no quisiéramos llegar al fondo. Entonces se van a hacer las investigaciones y ya puede informar el gabinete de seguridad desde cuándo venía operando esta red. (Se conocerá a) los jefes de este grupo criminal, desde cuándo operaban y cómo es que se va obteniendo esta información cuando se cierre la investigación” (La Jornada, Iván Saldaña y Emir Olivares).

DE HECHO, EL secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, dio cuenta de la desarticulación de una “de las principales bandas criminales dedicadas al robo y venta ilícita de hidrocarburos en el centro del país”.

Las rebanadas del pastel

¿Y EL TRATADO bilateral de 1994? Pues sí: triunfó la teoría de que, tratándose de remesas, de lo perdido lo que aparezca, y por reducido que sea el impuesto, de todas manera se pagará por algo que no amerita. Lo cierto es que México no puede estar al servicio de los caprichos de Trump. Ya chole.

X: @cafevega Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

RECONOCEN INGENIEROS CIVILES A CUAUHTÉMOC CÁRDENAS

Reanudarán Canadá y EU negociaciones

REUTERS, AFP Y EUROPA PRESS OTTAWA

Estados Unidos reanudará las negociaciones comerciales con Canadá después de que Ottawa eliminó su impuesto a los servicios digitales dirigido a empresas tecnológicas estadunidenses, afirmó ayer el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett. Además, la Casa Blanca consideró que el primer ministro canadiense, Mark Carney, cedió ante el presidente estadunidense, Donald Trump. “Absolutamente”, dijo Hassett a Fox News. Trump exigió a los canadienses que quitaran el impuesto en la reunión del G-7 en Canadá, destacó. “Es algo que han estudiado; ahora están de acuerdo, y eso seguramente significa que podemos volver a las negociaciones”.

“Es muy sencillo. El primer ministro Carney y Canadá cedieron ante el presidente Trump y Estados Unidos”, estimó por su parte la portavoz Karoline Leavitt.

Leavitt añadió que Trump “sabe negociar. Cada país del planeta necesita tener buenas relaciones comerciales con Estados Unidos”, afirmó en su rueda de prensa diaria. “Fue un error de Canadá anun-

ciar ese impuesto, que habría perjudicado a nuestras empresas tecnológicas en Estados Unidos.”

En tanto, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió que algunos países podrían enfrentar aranceles más altos el 9 de julio, incluso si están negociando de buena fe, y añadió que cualquier prórroga dependerá del presidente Trump. Bessent, quien antes planteó la idea de negociar prórrogas, dijo a Bloomberg Television que espera que haya “una ráfaga” de acuerdos comerciales antes del 9 de julio, fecha después de la cual las tasas arancelarias estadunidenses de 10 por ciento a los productos de muchos países volverán a entre 11 y 50 por ciento, como anunció Trump el 2 de abril.

“Tenemos países que están negociando de buena fe, pero deben ser conscientes de que si no podemos llegar a la meta porque están siendo intransigentes, podríamos volver a los niveles del 2 de abril. Espero que eso no ocurra”, declaró Bessent. El mismo lunes Trump anunció que enviará una carta anunciando nuevos aranceles contra Japón, uno de sus más cercanos aliados, en respuesta a “la falta de voluntad” de Tokio para comprar arroz estadunidense “a pesar de que tienen una gran escasez”.

Aprueban en lo general las reformas sobre competencia

ENRIQUE MÉNDEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ

La Cámara de Diputados aprobó anoche en lo general la reforma a las leyes federales de competencia económica y de entidades paraestatales, que configuran el nuevo modelo antimonopolios y que aplica sanciones más severas a prácticas monopólicas absolutas y relativas, además de crear una nueva autoridad de competencia.

El Colegio de Ingenieros Civiles de México otorgó el reconocimiento Ingeniería Civil y Vida Pública a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (centro). El presidente de la institución, Mauricio Jessurun (izquierda), señaló que Cárdenas transformó su vocación en una herramienta de servicio público y unió la técnica con la ética y la conciencia social. Foto cortesía del Colegio de Ingenieros Civiles de México, con información de la Redacción

Se trata de la Comisión Nacional Antimonopolio –que sustituirá a los extintos Instituto Federal de Telecomunicaciones y Comisión Federal de Competencia Económica–, que dependerá de la Secretaría de Economía y regulará tanto telecomunicaciones como la totalidad de los mercados. Además, contará con atribuciones para identificar, investigar y sancionar conductas ilegales.

Tras la aprobación de la minuta del Senado, el pleno discutía al cierre de esta edición las reservas en lo particular, aunque se anticipó que no se admitirían cambios.

“La reforma no sólo corrige deficiencias estructurales del modelo actual; también responde al mandato constitucional de garantizar mercados justos y es un paso firme hacia un modelo económico que ponga freno al poder de mercado”, dijo el

vicecoordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, en tribuna. A su vez, el coordinador del PT, Reginaldo Sandoval, explicó que con las modificaciones “el Estado intervendrá para evitar el abuso de poder, al imponer límites a la concentración nacional y regional de frecuencias, a las concesiones y a la propiedad cruzada que controle varios medios de comunicación en un mismo mercado o zona geográfica”. Además, se prevé la existencia o subsistencia de agentes económicos preponderantes en radiodifusión y telecomunicaciones, y se podrá declarar la existencia o inexistencia de condiciones de competencia efectiva en esos sectores, indicó. En materia de concentraciones, expuso Ramírez Cuéllar, se extiende de uno a tres años el periodo para que la autoridad pueda investigar operaciones que no fueron notificadas, incluso si ya se llevaron a cabo. La reforma prevé que los agentes económicos que impidan o entorpezcan una visita de verificación o entreguen información falsa merecerán una multa del equivalente hasta 200 mil UMA (más de 22.6 millones de pesos). Las prácticas monopólicas absolutas se sancionarán con multa de entre 10 y 15 por ciento de los ingresos de las empresas, y las relativas con multa de entre 8 y 10 por ciento.

NUEVA DOSIS DE MIEDO

Trump inaugura hoy el “Alcatraz de los caimanes” para migrantes

Crece la oposición social a las medidas contra los indocumentados

JIM CASON Y DAVID BROOKS

CORRESPONSALES

WASHINGTON Y NUEVA YORK

La próxima edición del espectáculo antimigrante del presidente Donald Trump será televisada hoy desde Florida, cuando él inaugure un megacentro de detención en medio de los pantanos en el vasto humedal Everglades, bautizado como el “Alcatraz de los caimanes” –referencia a la que fuera la temida prisión en una isla de la bahía de San Francisco y a los lagartos comunes en esa región de Miami–.

Enfrentado con un torrente de malas noticias sobre el impacto a sus políticas contra el arribo de indocumentados: desde negocios perdiendo clientes, granjeros sin mano de obra para cultivar hasta obispos católicos respaldados por el Papa organizando protestas contra sus medidas, el mandatario y su “diseñada para la televisión” secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, viajan a Florida hoy para inaugurar el nuevo centro, como si se tratara de una cárcel de máxima seguridad para nutrir su narrativa de que están obrando contra peligrosos “inmigrantes criminales” que dañan a Estados Unidos. “La instalación está en el corazón de los Everglades y será informalmente llamado Alligator Alcatraz”, explicó con una sonrisa la vocera de la Casa Blanca, Katherine Leavitt. “Sólo hay un camino para llegar, y la única manera de salir es en un vuelo sin retorno. Está aislado y

rodeado de vida silvestre peligrosa y terreno hostil”. No cabe duda de que las cámaras de televisión harán lo posible para captar imágenes de caimanes en el evento.

El magnate ha prometido a sus bases que deportará un millón de personas con residencia irregular este año, pero hasta ahora las redadas no registran la cifra suficiente ni para conseguir la mitad de esa meta. Más aún, la mayoría –dos tercios– de los migrantes en proceso de ser deportados no tienen historial de violaciones a la ley a pesar de la repetida acusación del mandatario y su gente de que sólo se están enfocando en expulsar a los “criminales”.

En tanto, las encuestas registran que hay un creciente descontento público –compartido por demócratas y republicanos– ante los arrestos “de gente trabajadora que forma parte del tejido social de las comunidades”.

En una de las ahora infinitas

Peor que en la cuarentena de covid: negocios sin obreros ni clientes

imágenes de las consecuencias de esta ofensiva está la de un carrito de paletas abandonado en Culver City, California. Todos en ese pueblo saben de quién era, y empezaron a preocuparse por el paletero conocido por niños y adultos desde hace más de 20 años. Este “criminal” peligroso es uno de los detenidos en redadas por agentes enmascarados de migración.

Este presidente republicano entiende muy bien cómo una imagen o video con la narrativa de un centro de detención comparado con la legendaria Alcatraz –de la cual hay por lo menos tres películas–, pero ahora rodeada de caimanes, para confinar a los indocumentados “peligrosos”, está hecha para la televisión.

Más allá de las pantallas, el impacto de sus medidas en el mundo real está imponiendo mayores dificultades a la economía y a la sociedad del país, incluyendo sectores que votaron por Trump.

“En los campos, diría que 70 por ciento de los trabajadores se han ido”, comentó a Reuters Lisa Tate, una granjera de sexta generación en el condado de Ventura en California. “Si siete de cada 10 trabajadores no se presenta, 70 por ciento de tu cultivo no se cosecha y puede perderse en un solo día. La mayoría de estadunidenses no quieren hacer este trabajo. Muchos de los granjeros apenas cubren sus gastos. Temo que esto ha creado un punto de inflexión en el que una cantidad considerable de granjeros quedará en la ruina”.

portó The Wall Street Journal. Esas escenas se repiten en más ciudades y pueblos del país, desde Los Ángeles hasta la ciudad de Nueva York, donde comerciantes en una sección inmigrante de Queens dicen que las condiciones económicas que resultan del clima de terror promovidas por el gobierno federal son aun peores que durante la pandemia. En varios pueblos, los festejos del Día de la Independencia (4 de julio) han sido suspendidos por temor a las razias del ICE. La ciudad de Bell Gardens en California canceló sus planes para esa fecha conmemorativa, y su alcalde Jorgel Chavez recomendó a los indocumentados permanecer en sus casas ese día para protegerse.

Antier, representantes del Papa se sumaron al coro de oposición a las políticas antimigrantes del magnate. “Es cada vez más claro que esto es un esfuerzo indiscriminado de deportación masiva contra todos aquellos que llegaron a este país sin papeles”, comentó el cardenal católico Robert W. McElroy desde Washington al Times. “Un número muy grande de obispos católicos y líderes religiosos en general están indignados por los pasos tomados por este gobierno para expulsar a gente, en su mayoría trabajadora y buena, de Estados Unidos”. No alcanzará su meta

▲ Trump instala el centro de detención en los Everglades, cerca de Ochopee, una región hostil para el humano, en Florida. En la imagen, la manifestación del fin de semana contra los daños ambientales a la región por el planeado albergue. Foto Afp

Nick Billman, dueño de Red River Farms, en Donna, Texas, declaró a The New York Times: “Ahora mismo no tengo trabajadores”. Él está analizando si vale la pena sembrar, dado que no tiene a nadie para mantener su cultivo ni cosecharlo. En Florida, medios locales reportan parcelas vacías o sembradíos abandonados porque los obreros temen las redadas en sus propios lugares de trabajo.

En una entrevista de televisión, Trump declaró el domingo: “estamos trabajando en una solución” para los granjeros, pero no ofreció detalles y repitió lo que ha prometido antes, siempre de manera ambigua.

Esa crisis incipiente no se limita a los campos. En Cincinnati, Ohio, las redadas realizadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) que resultaron en detenciones frente a supermercados y otros comercios han creado tanto temor que los vendedores de frutas se han esfumado de las aceras, las tiendas han reportado un desplome en la afluencia de clientes mientras los restaurantes no tienen suficiente mano de obra ni comensales, re-

El proyecto de ley que el Congreso, bajo control republicano, espera aprobar esta semana incluye más que duplicar el presupuesto del ICE y sus agencias. Pero, aun con esa voluptuosa inyección de fondos, no logrará sus metas de deportación. Para abordar este fracaso, el arquitecto de las políticas migratorias del presidente, Stephen Miller, está insistiendo en que los agentes intensifiquen sus esfuerzos para detener y deportar a más personas, lo cual está llevando a más abusos y violaciones al proceso debido. Los medios reportaron ayer sobre una consecuencia mortal: el Congreso fue notificado esta semana de que un cubano-estadunidense de 75 años de edad, quien llegó a este país en 1966, murió en custodia de ICE. Al respecto, el zar fronterizo Tom Homan declaró que no se había enterado del fallecimiento, y agregó: “la gente muere en custodia de ICE, o en cárceles y prisiones estatales”.

El espectáculo antimigrante televisado o videograbado de arrestos violentos por agentes enmascarados no identificados ha generado entre comunidades de migrantes el clima de temor más extenso que en cualquier momento de los 75 años recientes en este país. Eso, afirma Homan, es el objetivo.

Las personas sin papeles sufren el más extenso clima de temor en 75 años

Bombardea Israel la última cafetería de Gaza y mata a 30 civiles

La jornada de ayer se saldó con al menos 95 asesinados, algunos de los cuales intentaban conseguir comida

AP, EUROPA PRESS, REUTERS Y PRENSA LATINA EL CAIRO

Al menos 30 personas fueron asesinadas ayer en un café junto al mar por ataques aéreos israelíes, en una jornada que dejó 95 fallecidos mientras los palestinos intentaban conseguir ayuda alimentaria desesperadamente, al intensificar Israel sus bombardeos en el norte de la franja de Gaza.

Decenas de personas resultaron heridas, muchas de ellas en estado crítico, sostuvo Fares Awad, jefe del servicio de emergencias y ambulancias del ministerio de Salud del enclave.

El café, uno de los pocos negocios que ha operado durante la guerra entre Israel y Hamas, era un punto de encuentro para residentes que también buscaban acceso a Internet y un lugar para cargar sus teléfonos.

El hospital Al Aqsa reportó operaciones contra un edificio cerca de la ciudad de Zawaida, y aviones de combate israelíes atacaron la casa de huéspedes Al Baqa, donde se encontraba el periodista Ismail Abú Hatab. Con su muerte suman 228 informadores eliminados desde el inicio de la campaña militar de Tel Aviv el 7 de octubre de 2023.

La guerra de Israel contra Hamas causó hasta ayer la muerte de al menos 56 mil 531 personas e hirió a 133 mil 642, de acuerdo con las estadísticas de las autoridades de salud gazatíes. Las Fuerzas de Defensa de Israel reconocieron la muerte de “varios” civiles palestinos cerca de los centros de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés); de igual manera, comunicaron que se realiza una restructuración del plan de distribución alimentario para evitar que se repitan hechos como estos y en aras de que la ayuda no llegue a Hamas. Surge nueva calamidad

Autoridades de salud del enclave costero alertaron sobre el peligro que representa el descubrimiento de varios casos de meningitis en niños, en medio del colapso de salud en el territorio. “Necesitamos antibióticos, tónicos y vitaminas para reforzar la inmunidad” de los infantes, subrayó Mohammed Abu Afash, director de la Organización de Ayuda Médica en Gaza, en declaraciones a medios de comunicación. Palestina exigió de nuevo a Estados Unidos detener la agresión israelí en el territorio gazatí, a lo que indicó: “Si realmente quiere lograr la estabilidad en la región”,

Irán condiciona a EU la reanudación del pacto sobre programa nuclear

AFP Y EUROPA PRESS TEHERÁN

Irán advirtió ayer que las conversaciones con Estados Unidos sobre su programa nuclear no pueden reanudarse, salvo que Washington descarte lanzar nuevos bombardeos, y acusó al presidente Donald Trump de “cambiar constantemente sus posiciones” sobre el proceso de negociaciones y ejercer “un juego sicológico y mediático”.

El mandatario estadunidense respondió que “no estaba ofreciendo nada ni hablando con Irán”. El vicecanciller iraní, Majid Tajt-Ravanchi, declaró a la cadena BBC que Washington señaló su voluntad de volver a la mesa de negociaciones, una semana después de lanzar un bombardeo contra las instalaciones nucleares iraníes el 21 de junio.

“No hay ninguna fecha acordada, no hemos acordado una modalidad”, indicó Tajt-Ravanchi. “Ahora mismo buscamos una respuesta a la pregunta de si vamos a volver a ver un nuevo acto de agresión mientras estamos en un diálogo”, añadió y dijo que Estados Unidos no ha clarificado su posición.

instalaciones nucleares”. El director de la Agencia Central de Inteligencia, John Ratcliffe, aseguró la semana pasada a los legisladores en una audiencia clasificada que el programa nuclear de Irán retrocedió años tras los ataques estadunidenses al destruir la única instalación de conversión de metal de Irán, asestando un golpe monumental a su programa atómico, el cual tardará años en reconstruirse, manifestó un funcionario bajo anonimato.

“Repudiar a atacantes”

▲ El café Al Baqa quedó devastado por un ataque israelí en el paseo marítimo de la ciudad de Gaza. El lugar era para muchos el único sitio con luz e Internet. Foto Al Qattaa vía Afp

la administración estadunidense “debe obligar a las autoridades de ocupación a poner fin a sus ataques y lograr un alto el fuego”, expresó el vocero presidencial de la Autoridad Nacional Palestina, Nabil Abu Rudeina, en un comunicado.

El ministro de Relaciones Exteriores de Egipto, Badr Abdelati, reveló que su país, Estados Unidos y Qatar trabajan en una propuesta que incluye un cese de las hostilidades durante 60 días a cambio de la liberación de varios secuestrados retenidos por Hamas y la entrada de ayuda humanitaria a la franja.

La justicia británica rechazó la solicitud de la ONG palestina Al Haq para bloquear exportaciones de piezas utilizadas en los cazas estadunidenses F-35 a Israel.

“A pesar del resultado de hoy, este caso ha centrado la voz del pueblo palestino y ha reunido un apoyo público significativo, y es sólo el comienzo”, expresó Shawan Jabarin, director general de la organización, quien aseguró continuará con su labor en favor del enclave palestino.

El vocero de la cancillería, Esmaeil Baqaei, acusó al Ejecutivo estadunidense de “cambiar constantemente sus posiciones” sobre el proceso de negociaciones y señaló todo ello es parte de “un juego sicológico y mediático”; negó que estén sobre la mesa la posibilidad de nuevos contactos bilaterales y recalcó que las palabras desde la Casa Blanca generan dudas en el Ejecutivo de Irán.

En tanto, Trump escribió en su red Truth Social: “No estoy ofreciendo nada a Irán, a diferencia de (Barack) Obama, que les pagó miles de millones de dólares” por el acuerdo de 2015. “Tampoco estoy siquiera hablando con ellos ya que destruimos totalmente sus

El gran ayatollah Naser Makarem Shirazi, emitió una fetua, que es una decisión legal sobre un punto de derecho en el Islam, al considerar que “todos los musulmanes del mundo deberían reconocer como enemigos a Trump y a “los líderes del régimen sionista”, así como sus acciones hostiles y resistirlos con firmeza por amenazar repetidamente al líder supremo de la revolución islámica y a otras autoridades religiosas con insultos y terrorismo”. El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, criticó al Organismo Internacional de Energía Atómica por el “doble rasero” y exigió imparcialidad en sus informes en una llamada a su par francés, Emmanuel Macron. Irán elevó a 935 la cifra oficial de muertos en su guerra de 12 días con Israel y llamó a consultas al encargado diplomático de Ucrania en Teherán por el apoyo que mostró Kiev a los bombardeos estadunidenses e israelíes.

El Parlamento iraní aprobó un proyecto de ley que prohíbe a los ciudadanos del país utilizar el servicio de Internet satelital Starlink, propiedad de la compañía SpaceX de Elon Musk.

Cuba acusó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de mentir sobre la existencia de armas atómicas en Irán para involucrar a Estados Unidos.

La Casa Blanca levanta varias sanciones a Siria

DE LA REDACCIÓN

El presidente estadunidense, Donald Trump, firmó ayer una orden ejecutiva que pone fin al programa de sanciones de Estados Unidos contra Siria, anunció la Casa Blanca, informó CBS News.

El magnate se reunió con el nuevo presidente sirio, Ahmed al Sharaa, un ex líder de Al Qaeda, durante una visita a Medio Oriente en mayo pasado.

“Las penalizaciones contra el derrocado mandatario Bashar al

Assad, se mantendrán, lo mismo que a personas vinculadas a actividades con armas químicas, el Estado Islámico y sus afiliados, y representantes iraníes”, dijo la secretaria de prensa, Karoline Leavitt.

Algunas medidas punitivas aún tendrían que ser revocadas formalmente por el Congreso estadunidense. Siria ha estado bajo algún tipo de sanciones de Washington desde 1979, cuando el país fue designado Estado patrocinador de actividades de “terrorismo”.

CRÍTICAS VELADAS DEL SECRETARIO GENERAL DE ONU A TRUMP

Guterres: “nunca el multilateralismo fue más necesario que hoy”

ARMANDO G . TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

La Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se celebra en la ciudad andaluza de Sevilla, sirvió para reafirmar el compromiso con el multilateralismo y advertir de los riesgos del “caos climático”. El secretario general del organismo internacional, Antonio Guterres, advirtió que “el desarrollo y su gran impulsor –la cooperación internacional– enfrentan fortísimos vientos en contra”, por lo que “nunca el multilateralismo fue más necesario que hoy”. El objetivo del foro, que se plasmará en lo que denominaron “el compromiso de Sevilla”, es sentar las bases para reformar el sistema económico mundial y multiplicar la inversión en los países más vulnerables.

Guterres además advirtió de que es importante dar un “paso adelante” en un clima internacional “profundamente negativo y marcado por las divisiones”, mientras la “tendencia natural en el mundo es la de un aumento de las desigualdades e injusticias y del riesgo de conflicto”. Añadió que “vivimos en un mun-

do donde la confianza se está desmoronando y el multilateralismo está bajo tensión. Un mundo sacudido por desigualdades, caos climático y conflictos devastadores”, por lo que es necesario “reparar y poner en marcha el motor del desarrollo”. El secretario general de Naciones Unidas aseveró que “lo que es natural es que si un país considera que tiene que incrementar gastos de defensa debe utilizar sus recursos propios para eso, y no financiar el incremento con la reducción de la ayuda humanitaria a los pueblos más desprotegidos del mundo”, en alusión a la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, en la que se acordó un incremento de la inversión militar de todos los países hasta alcanzar 5 por ciento del producto interno bruto (PIB) de cada uno.

Libertad y equidad en lugar de aranceles, pide Macron

El anfitrión de la cita, el presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, resaltó que “Sevilla debe ser una oportunidad para corregir el rumbo y alzar nuestra voz contra quienes quieren convencernos de que la rivalidad y la competencia van a marcar nuestro futuro”.

Preso, Santos Cerdán, ex mano derecha del presidente español

Juez le atribuye el liderazgo de “trama criminal” // El imputado se dice “víctima de una persecución política”

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

Santos Cerdán, el ex secretario de Organización del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y mano derecha, así como operador político del presidente del gobierno, Pedro Sánchez, durmió anoche en prisión. El juez del Tribunal Supremo Leopoldo Puente ordenó su ingreso en la cárcel sin derecho a fianza al considerarlo el “líder” de la “trama criminal” que pagó “mordidas” a cambio de jugosos contratos de obra pública, la mayoría otorgados a través del ministerio de Transportes, cuando lo presidía José Luis Ábalos, pero también investigan las adjudicaciones de otras administraciones públicas, como el gobierno autonómico de Navarra, de la también socialista María Chivite.

lado a la prisión de alta seguridad de Soto del Real.

En el auto de prisión incondicional, el magistrado de la sala segunda afirma que existen “notabilísimos indicios” contra Cerdán. El magistrado explica que Cerdán y Koldo García habrían mantenido “una suerte de trama, vinculada a la empresa Servinabar 2000 SLU para la obtención de beneficios económicos como consecuencia de la adjudicación de determinadas obras”.

El auto prosigue señalando que “producido el nombramiento como ministro de José Luis Ábalos Meco, éste habría nombrado a Koldo García como asesor en su ministerio, precisamente a instancia de Santos Cerdán, con el compartido propósito de, aprovechando la condición del ministro, canalizar indebidamente determinadas obras públicas licitadas en el marco de dependencia correspondiente al ministerio (en particular, en la Dirección General de Carreteras y en ADIF)”.

▲ El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, durante una conferencia de prensa, ayer en Sevilla. Foto Afp

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, fue el más explícito en sus críticas a la administración de Donald Trump, al asegurar que “volver a plantear una guerra comercial y arancelaria en este momento es un aberración, sobre todo cuando los aranceles se imponen a países que están a punto de despegar”, por lo que defendió la idea de “devolver libertad y equidad al comercio internacional en lugar de aranceles y de barreras que son pensadas por los más fuertes y como una forma de chantaje, no como forma de requilibrio”.

Censura Petro al FMI

Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, aprovechó su intervención para arremeter contra el Fondo Monetario Internacional (FMI), del que afirmó que si “no se restructura debe liquidarse como institución multilateral”, ya que “el desarrollo no es posible si a los pueblos con deuda se les asfixia. Y no queremos morir ni extinguirnos”.

El juez adoptó esta decisión en coordinación con la Fiscalía Anticorrupción, que ante el cúmulo de pruebas documentales, grabaciones y registros bancarios se puso en evidencia el papel preponderante de Cerdán en la presunta trama de corrupción. El ahora imputado fue hasta el pasado 12 de junio el secretario de Organización del PSOE, hombre de la máxima confianza de Sánchez y diputado en el Congreso, y ahora será procesado por los delitos de organización criminal, tráfico de influencias y cohecho. Cerdán fue el responsable de negociar con los independentistas vascos y catalanes, incluido el ex presidente Carles Puigdemont, exiliado en Bélgica, el apoyo parlamentario para la investidura de Sánchez. El juez ordenó su tras-

El magistrado explica así el funcionamiento de la organización criminal instaurada en el seno del PSOE y el gobierno. “Ábalos, en su condición de ministro, desplegaba al respecto, en el marco del referido reparto de papeles, la influencia que en dicha condición le correspondía, encomendando la gestión concreta de las adjudicaciones a su asesor, don Koldo, quien, aunque en principio carecía de toda competencia en esta materia, era el que, sin embargo, se interesaba personalmente, en contacto directo y frecuente con el director general de Carreteras –Javier Herrero– y con la presidenta de ADIF –Isabel Pardo de Vera–, por la directa gestión de las adjudicaciones”.

En su declaración ante el juez, el ex líder socialista se declaró “inocente” y se dijo “víctima de una persecución política” por su papel durante la negociación con los independentistas.

Santos Cerdán (de pie), durante una comparecencia ante el Senado, el 30 de abril de 2024. Foto Europa Press

Tribunal de Ecuador agrega 13 años de cárcel al ex vicepresidente Jorge Glas

Fallo por caso de “corrupción” en el que no manejó dinero: su defensa

rrea y, después, brevemente, en el de Lenín Moreno.

El ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas (2013-2018) fue sentenciado ayer en un nuevo caso de corrupción y recibió una condena de 13 años de prisión e inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos por parte de la Corte Nacional de Justicia, la cual llevaba el juicio por uso indebido de fondos públicos destinados a la reconstrucción de dos provincias afectadas en 2016 por un potente terremoto. El fallo es el más severo para ese tipo de delito. El ex vicepresidente ejerció en el gobierno de Rafael Co-

También perdió sus derechos de participación política por 25 años y debe pagar una multa equivalente a 28 mil 800 dólares.

Glas se encuentra en una prisión de máxima seguridad, cumpliendo sentencias previas de seis y ocho años de cárcel en dos casos de corrupción, en uno de los cuales también fue condenado Correa (20072017), quien se encuentra exiliado en Bélgica.

El ex vicepresidente, que obtuvo acceso al beneficio penitenciario de prelibertad por decisión de un juez ahora procesado por liberarlo, fue secuestrado en abril de 2024 du-

rante la irrupción de la policía en la embajada de México en Quito, donde gozaba de asilo político. México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador tras el asalto. Junto con Glas fue sentenciado a 13 años de prisión Carlos Bernal, quien presidía el Comité de Reconstrucción. La justicia lo señaló de coautor del delito, debido a que las obras las realizó una empresa en la cual la esposa de Bernal era accionista. La jueza Mercedes Caicedo indicó que los recursos de los ecuatorianos para la reconstrucción se

Ante plan de complot en Colombia, políticos cierran filas a favor de Petro

El congresista de EU Mario DiazBalart niega encuentro con Álvaro Leyva

DE LA REDACCIÓN

La clase política colombiana, incluida la oposición, cerró filas para repudiar el complot del ex canciller Álvaro Leyva, revelado en unos audios divulgados por El País en los que habla de hacer caer al presidente Gustavo Petro, en “no más de 20 días”

El medio español publicó que Leyva habría dicho que sostuvo una reunión con el congresista republicano Mario Diaz-Balart, de Estados Unidos, para intentar llegar al secretario de Estado, Marco Rubio. Sin embargo, no lo habría conseguido y la Casa Blanca nunca se involucró en el asunto.

El propio Diaz-Balart señaló en X: “me causan risa la cantidad de falsedades e inventos sobre mis frecuentes reuniones con miembros de la sociedad civil de Colombia”, al rechazar las afirmaciones de que el

ex canciller colombiano se reunió con él para buscar el apoyo del presidente Donald Trump en el complot.

La precandidata conservadora Vicky Dávila fue una de las primeras en desmarcarse, ya que Leyva aseguró en una de las grabaciones que sopesaba consultarla para unirse al propósito de hacer caer a Petro. “No tengo nada que ver con estas ideas del ex canciller Álvaro Leyva que menciona El País. No estoy de acuerdo con que tumben a Petro, siempre lo he dicho, en público y en privado. No entiendo por qué Leyva utiliza mi nombre como supuesta ‘interlocutora válida’ en su imaginario para atraer a políticos en Colombia y Estados Unidos”, escribió en redes sociales, indicó el periódico español.

Leyva también mencionó a Miguel Uribe Turbay, el político derechista que se encuentra en un hospital tras sufrir un atentado el 7 de junio. El ex presidente ultraderechista Álvaro Uribe y líder del Centro Democrático dijo: “nuestro precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay es un demócrata integral, un combatiente con las ideas y con los argumentos, una persona franca y genuina, no un golpista. Esperamos que el doctor Leyva aclare. “Lo mismo frente a nuestra compatriota y candidata independiente Vicky Dávila, cuyo carácter y fran-

queza merecen el respeto de todos los colombianos”.

Humberto de la Calle, ex jefe negociador del gobierno en ese mismo proceso de paz en el que participó Leyva, señaló: “muy graves las revelaciones de El País sobre las operaciones de Leyva para tumbar al presidente progresista Petro. Hay que rechazarlas. Una actitud válida es la crítica, pero la conspiración es otra cosa. El periodo de Gustavo Petro es intocable”.

La canciller Laura Sarabia dijo: “ruin y miserable. No encuentro mejores palabras para describir a Álvaro Leyva. La ambición desmedida por el poder lo llevó a conspirar contra nuestra institucionalidad”, declaró al diario El Tiempo

Refuerzan cerco militar en zonas de guerrilla

En ese contexto, las fuerzas militares de Colombia aumentaron el número de efectivos para expandir su control territorial en una renovada ofensiva contra los grupos armados ilegales, dijo el comandante de las fuerzas militares de Colombia, almirante Francisco Cubides, después de la terminación de una serie de ceses del fuego y el estancamiento de las negociaciones de paz, señaló la agencia británica de noticias Reuters.

destinaron a “obras inservibles, inutilizadas e innecesarias bajo el nulo respeto a la ley de solidaridad y a las víctimas del terremoto”. Consideró que ambos “abusaron de dineros públicos” y ejecutaron obras que no eran antisísmicas y en zonas de alto riesgo de inundación. En su defensa, Glas sostuvo que no hay delito en el ejercicio de responsabilidad pública, ya que nunca manejó el dinero relacionado con las obras. Correa calificó el fallo de “una monstruosidad” y opinó que “no hay delito” en las actuaciones de Glas y Bernal, de acuerdo con sus declaraciones a Russia Today En tanto, el Grupo Puebla informó de la existencia de una misiva inédita atribuida al papa Francisco, fallecido este año, en la que prometió gestionar apoyo para Glas ante organismos internacionales en su búsqueda de justicia.

Cuba califica de criminal la reimposición de sanciones desde Estados Unidos

DE LA REDACCIÓN

En una acción que el gobierno de Cuba calificó de “conducta criminal y violatoria de los derechos humanos”, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó ayer un memorando para imponer de nuevo las sanciones que dispuso contra la isla durante su primer mandato, incluyendo una prohibición al turismo estadunidense hacia el país caribeño.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, replicó, en un mensaje en X: “El memorando presidencial contra Cuba dado a conocer hoy (ayer) por el gobierno de Estados Unidos refuerza la agresión y el bloqueo económico que castiga a todo el pueblo cubano y es el obstáculo principal a nuestro desarrollo. Es una conducta criminal y violatoria de los derechos humanos de toda una nación”.

Según el documento firmado por Trump, serán eliminadas las prácticas económicas que beneficien de manera desproporcionada al gobierno cubano o a sus agencias militares, de inteligencia o de seguridad.

Además, se establecen esfuerzos para ampliar la expansión de Internet, y lo que el magnate

considera la prensa libre, la libre empresa y la libre asociación con el país, indicó CNN. Una hoja informativa indica que se harán algunas excepciones económicas para “transacciones que avancen los objetivos de la política estadunidense o apoyen al pueblo cubano”. El memorando también señala que el gobierno no tiene intención de reinstaurar la política de Pie mojado, pie seco (Wet Foot, Dry Foot), que permitía a los migrantes cubanos permanecer en el país una vez que alcanzaban territorio estadunidense.

Trump firmó este año una prohibición de viajes que incluye a Cuba y otros 11 países. Adicionalmente, ordenó una revisión de lo que considera abusos a los derechos humanos en Cuba, “incluyendo detenciones ilegales y trato inhumano, y requiere un informe sobre fugitivos de la justicia estadunidense que viven en Cuba o que están siendo protegidos por el gobierno cubano”.

También se especifica que se opone a las peticiones en la Organización de Naciones Unidas y otros foros internacionales que exigen el levantamiento del bloqueo impuesto a Cuba hace más de seis décadas.

AP Y SPUTNIK QUITO
▲ El ex vicepresidente Jorge Glas escucha su condena en la Corte Nacional de Justicia en Quito. Foto Afp

Abandonan 20 cuerpos en carretera de Culiacán; 5 estaban decapitados

Hallan lona que evidencia la guerra entre Los Chapitos y La Mayiza

IRENE SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

MAZATLÁN, SIN.

Luego de casi 10 meses de que en Sinaloa comenzó una guerra entre las dos principales facciones del cártel del Sinaloa (Los Chapitos y La Mayiza) la violencia se intensificó en las últimas horas. Los cuerpos de 20 personas fueron abandonados ayer en la madrugada en la carretera internacional México 15, en el norte de Culiacán; a cuatro las decapitaron y colgaron de los pies en un puente; el resto estaba dentro de una furgoneta. Uno de ellos también estaba sin cabeza.

Además, durante el domingo autoridades policiacas reportaron siete homicidios presuntamente relacionados con la delincuencia organizada en hechos distintos para dar un total de 27 ejecuciones en un lapso de 24 horas.

Según cifras oficiales, la disputa entre Los Chapitos y La Mayiza que empezó el 9 de septiembre de 2024 ha dejado más de mil 400 muertos, 534 personas privadas de la libertad sin ser localizadas a la fecha, 4 mil vehículos robados, mil 154 asaltos a comercios y el desplome económico en la región.

Ayer por la mañana, la Fiscalía General del Estado informó que

Personal de la fiscalía de Sinaloa trasladó ayer al Semefo los cadáveres y la furgoneta en la que fueron encontrados; la unidad fue abandonada en la carretera México 15 de Culiacán.

Foto La Jornada

en un puente en el kilómetro 11, localizaron cuatro cadáveres decapitados, así como una bolsa que contenía cinco cabezas.

A unos metros estaba la furgoneta dentro de la cual hallaron 15 cuerpos completos y uno decapitado. “Todas las víctimas son del sexo masculino y tienen indicios de heridas por proyectil de arma de fuego”, detalló.

Las autoridades encontraron mensajes en una lona amarrada a la camioneta blanca, la cual contaba con una caja de refrigeración y tenía las puertas traseras abiertas. También había pintas en el chasis del automotor.

De acuerdo con lo escrito, la autora del crimen múltiple habría sido la facción que controla Ismael Zambada Sicairos, Mayito Flaco, hijo de Ismael El Mayo Zambada.

Antes del hallazgo de los 20 cuerpos, entre la noche del domingo y madrugada del lunes, en Navolato y Elota se desató la violencia. En el primer municipio hubo una serie de bloqueos y en el segundo dos perso-

nas fueron ultimadas en un ataque a una gasolinera.

Personal de la FGE trasladó ayer en la mañana los 20 cadáveres al Semefo y la camioneta en la que fueron encontrados. Al cierre de esta edición ninguno de los ahora occisos había sido identificado.

La disputa las facciones del cártel de Sinaloa comenzó semanas después de que El Mayo Zambada presuntamente fuera secuestrado por Joaquín Guzmán López, otro de los hijos de El Chapo, para ser

Agreden a tiros a cura en un camino de Villahermosa; lo reportan grave

DE LA REDACCIÓN

El sacerdote Héctor Alejandro Pérez fue atacado a tiros dentro de su camioneta, en la carretera de la ranchería Torno Largo del municipio de Centro, con cabecera en Villahermosa, Tabasco, al salir de su casa parroquial, en la colonia Gaviotas. Se dirigía a atender a un enfermo, informaron autoridades. Ayer, alrededor de las 5:45 horas, sujetos que se trasladaban en una motocicleta dispararon contra el párroco de la Iglesia San Francisco de Asis, quien resultó herido de bala en el tórax y fue trasladado a un hospital.

La diócesis de Tabasco dio a conocer que Héctor Pérez fue internado en el hospital Rovirosa de la capital tabasqueña; su estado de salud es grave con un pronóstico reservado, pues debido a las heridas perdió un litro de sangre.

El gobernador Javier May Rodríguez lamentó lo sucedido, al tiempo que se solidarizó con la Iglesia

católica. Dijo que las autoridades ya investigan este caso y afirmó que no habrá impunidad.

En Morelos, asesinan a 4 mujeres en varios hechos

En Morelos, cuatro personas del sexo femenino fueron ultimadas en distintos ataques durante el domingo. Alrededor de la 16:20 horas una comerciante de la plaza 12 de Octubre de Cuautla y sus dos hijas, una de 15 años y otra de 18, fueron asesinadas por sujetos armados. Más tarde, en la colonia El Topil de Tlaltizapán,una niña de dos años falleció tras ser alcanzada por una bala perdida durante un ataque cometido cerca de su casa. indicaron fuentes de seguridad. Vecinos explicaron que cerca de las 17:45 horas, sujetos armados dispararon en varias ocasiones contra otras personas y al parecer una bala impactó en la vivienda donde se encontraba la menor.

Luego de una llamada de emergencia, policías arribaron al lugar y

encontraron a la niña inconsciente y con una herida en la cabeza; sin embargo, los paramédicos confirmaron que no presentaba signos vitales. La fiscalía de Morelos abrió una carpeta de investigación. El ayuntamiento de Tlaltizapán condenó el crimen y que la niña fuera víctima colateral.

En Zacatecas, 5 personas murieron acribilladas

En Zacatecas, al menos cinco personas murieron acribilladas a tiros y tres más resultaron heridas, en distintas agresiones perpetradas en los municipios de Fresnillo y Ciudad Cuauhtémoc, entre el domingo y ayer en la madrugada.

En Puebla, dos agentes de la policía municipal de Coronango resultaron heridos, uno por esquirlas, tras la explosión de un artefacto mientras inspeccionaban un vehículo abandonado donde había restos humanos, informó Francisco Sánchez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública.

llevado a Estados Unidos, donde actualmente es juzgado por trasiego de drogas y asesinatos en ese país.

A pesar de que el gobierno federal ha intentado contener la violencia en la región con el despliegue de miles de efectivos policiacos, la criminalidad continúa. Tras el hallazgo de los 20 cuerpos, el secretario general de Gobierno, Feliciano Castro Meléndrez, declaró que hay condiciones de seguridad y se seguirá trabajando para restablecer la paz.

Señaló que hay acontecimientos “focalizados en determinados horarios”, pero hay condiciones para que los ciudadanos mantengan las actividades normales. Es posible mantener la dinámica normal de la comunidad sin soslayar que hay acontecimientos de esta naturaleza, apuntó el funcionario. Destacó que la sociedad observa la presencia de las corporaciones federales y locales. No obstante, indicó que ante sucesos como el de ayer “convocan” a revisar la estrategia.

Huyen familias de 8

pueblos serranos de Chihuahua por ataques de grupos criminales

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

Enfrentamientos entre los grupos criminales Los Salazar y La Línea –ligado al cártel de Juárez– en los municipios serranos de Moris y Uruachi, limítrofes con el estado de Sonora, en los que se han utilizado explosivos lanzados con drones, ha provocado el éxodo de decenas de familias de ocho pueblos indígenas. Los pobladores afectados hicieron un llamado de auxilio a las autoridades, pues sujetos armados vinculados a Los Salazar han cometido asesinatos y privado de la libertad a habitantes. Los de Arechuivo, Chiltepín, San Juan, Palmarito, Barranca, La Finca, El Bosque, Mesa de Cereachi y San José de la Trompa, en Uruachi, denunciaron que los pistoleros “atormentan a los habitantes, por lo que la mayoría han dejado sus hogares y pertenencias”.

“A las personas inocentes, personas mayores, mujeres y niños, que viven de manera honrada en Palmarito se les arrebató la vida de manera violenta, con torturas y castigos inhumanos a fin de obtener supuesta información”, señalaron. Recordaron que “el 17 de junio, madres y habitantes de la comunidad salieron a pedir ayuda al gobierno que patrullaba la zona, pero les respondieron con burlas y risas”. En el poblado San José de la Trompa se han reportado detonaciones desde el 15 de junio. “Acudimos a las autoridades estatales para ver si hacen algo. Decenas de familias buscan la paz que hace tiempo el grupo delictivo Los Salazar les arrebató”, señalaron.

El sábado, durante un patrullaje de la Base de Operaciones Interinstitucional localizó siete narcocampamentos en un área aproximada de 500 metros, en una brecha que va de las localidades El Pilar a El Duraznito, municipio de Moris.

Intensas lluvias por Barry dejan anegaciones en SLP y Tamaulipas

Flossie ya es huracán categoría 1 // En Acapulco paraliza la actividad comercial y causa deslave de cerro

DE LA REDACCIÓN

Los aguaceros asociados a la tormenta tropical Barry causaron inundaciones y daños en regiones de San Luis Potosí y Tamaulipas, informaron autoridades de esas entidades.

El desbordamiento de un arroyo anegó decenas de casas y arrastró al menos nueve vehículos y algunas motocicletas en la colonia Loma Bonita, municipio de Tamazunchale, en la Huasteca potosina, reportó la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC).

Su titular, Mauricio Ordaz, indicó que personal de la dependencia se trasladó a la zona afectada para trabajar junto con las autoridades locales y dar apoyo a la población. Al cierre de esta edición no había reporte de lesionados.

Por su parte, el gobernador Ricardo Gallardo informó que por recomendación de la CEPC se extiende la suspensión de clases hasta el miércoles en la huasteca y en los municipios de Lagunillas, San Ciro de Acosta, Ciudad del Maíz, Santa Catarina y Alaquines.

En Tamaulipas, la CEPC reportó inundaciones en Tampico, Madero y Altamira por el desbordamiento de ríos y lagunas. También en los cinco municipios cañeros: Mante, Xicotencatl, Nuevo Morelos, Antiguo Morelos y González hubo anegaciones.

En la carretera que comunica Antiguo Morelos con Nuevo Morelos se interrumpió la circulación por un derrumbe.

La Secretaría de Educación determinó concluir el ciclo escolar en los municipios del sur y del centro de la entidad por los aguaceros. Por otra parte, Flossie evolucionó anoche a huracán categoría 1, y sus bandas nubosas mantendrán

En las regiones de la Montaña y la Costa Chica en Guerrero, algunas escuelas no han podido reanudar clases debido a los estragos causados tras el paso del huracán Erick, a los que se sumarán los ocasionados por la tormenta tropical Flossie Profesores de ese estado informaron que los municipios más afectados son Acatepec, Metlatónoc, Malinaltepec, Ometepec y Cuajinicuilapa, donde la comunidad escolar –maestros, directivos, padres de familia e incluso alumnos– se ha dedicado a las labores de limpieza tanto en las aulas como en los caminos.

lluvias de torrenciales a intensas en la costa de Guerrero, el sur y la franja costera de Michoacán, en Colima y regiones de Jalisco y Oaxaca, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

En un comunicado, detalló que el sistema se localizó a las 21 horas 220 kilómetros al sur-suroeste de Punta San Telmo, Michoacán, y a 280 kilómetros al sur de Manzanillo, Colima, con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora, rachas a 150 kilómetros por hora y desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 17 kilómetros por hora.

En Guerrero, las intensas lluvias en las últimas horas por el ciclón en Acapulco, ocasionó el deslave de un cerro sobre la calzada Pie de la Cuesta, obstaculizando los dos carriles de la circulación en el sentido Mozimba-Pie de la Cuesta.

Alrededor de las 11:30 horas cayó un talud de unos 30 metros de altura. Poco después, cuando los bomberos aseguraban el área, ocurrió un segundo desgajamiento.

Al sitio acudieron autoridades de Protección Civil, bomberos, Guardia Nacional, policía estatal y elementos viales del municipio, para realizar un dispositivo vehicular y acordonar la zona.

La actividad comercial en Acapulco se mantuvo semiparalizada debido a lluvias de Flossie. Mientras, el sector náutico de Acapulco no laboró por tercer día consecutivo debido al cierre a la navegación por la capitanía de puerto.

Cuando apenas se recuperan del paso de la tormenta Dalila, el meteoro impidió la actividad comercial, incluso todavía se encuentra una embarcación volteada en altamar.

El gobierno estatal dio a conocer que la Secretaría de Marina determinó el cierre del puerto a la

▲ Varios automóviles quedaron bajo el agua ayer en la colonia

Loma Bonita, en Tamazunchale, San Luis Potosí, tras las fuertes lluvias provocadas por la tormenta tropical Barry Foto La Jornada

navegación, para embarcaciones mayores en Zihuatanejo, y para embarcaciones menores en Acapulco, Puerto Marqués y Zihuatanejo. También en Jalisco, como medida preventiva por la proximidad de Flossie, el puerto de la zona turística de Barra de Navidad, en el municipio de Cihuatlán, fue cerrado a embarcaciones menores a las 18 de horas del lunes.

Menor rarámuri es hallado sin vida en Chihuahua

Personal de la fiscalía de Chihuahua encontró el cuerpo de un niño rarámuri de seis años que fue

arrastrado por un arroyo crecido a causa de las torrenciales lluvias en el poblado del Carrizalillo, el domingo pasado. En Morelos, Citlali Medina Valencia, de 18 años, originaria de la Ciudad de México fue encontrada sin vida ayer en el municipio de Yautepec, después de que fue arrastrada por la corriente de agua del río Yautepec desde el pasado viernes, confirmó el ayuntamiento.

Con información de Vicente Juárez, Martín Sánchez, Héctor Briseño, Iván Sánchez, Javier Santos y Rubicela Morelos, corresponsales, y Daniel González, reportero

Varias escuelas de la Montaña y Costa Chica de Guerrero, sin clases por estragos de Erick

La profesora Elvira Veleces, dirigente magisterial de la sección 14 de Guerrero, de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), precisó a este diario que les han llegado reportes y evidencias de escuelas que se quedaron sin techo, pues la mayoría son de lámina “y salieron volando”. Otras afectaciones son el desgajamiento de cerros y los caminos que están sin acceso, sobre todo de la zona de la Montaña.

Detalló que la gente de la comu-

nidad se ha organizado y están haciendo trabajo social para volver a abrir sus vialidades, porque, afirmó, a diferencia de como ocurrió con los huracanes John y Otis, “la atención del estado se ha concentrado principalmente en la Costa Chica, y en la zona de la Montaña no ha llegado la ayuda requerida”. Precisó que en la mayoría de las escuelas guerrerenses las clases se normalizaron, pues sólo las afectadas por los ciclones tropicales son las que presentan problemas.

Controlan en 90% incendio en Tecate, BC; afectaciones en 16 mil 500 hectáreas

ANTONIO HERAS CORRESPONSAL MEXICALI, BC

Con una afectación de 16 mil 500 hectáreas, el incendio en el ejido Guadalajara 2, municipio de Tecate, Baja California, está controlado en 90 por ciento, reportó la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

La dependencia explicó que en las recientes horas la conflagración se combatió con el uso estratégico de helicópteros que realizaron descargas de agua en zonas prioritarias.

Estas acciones, agregó, permitieron frenar el avance de las llamas en flancos activos y reducir los puntos de calor.

De manera paralela, las brigadas en tierra mantuvieron un despliegue permanente con tareas de vigilancia, apertura de brechas y protección de estructuras.

La Conafor destacó que el trabajo coordinado de instituciones federales, estatales y municipales continuará combinando medios aéreos y terrestres para consolidar los avances y evitar reactivaciones.

En las labores participan más de 250 elementos técnicos y operativos pertenecientes a corporaciones federales, estatales, municipales e internacionales así como voluntarios que han mantenido el esfuerzo conjunto en campo, durante los 14 días que lleva la emergencia. El incendio forestal en Tecate inició el 16 de junio en el ejido Guadalajara 2 y desde entonces ha devastado extensas zonas del área montañosa y varias viviendas con epicentro en la zona La Rumorosa. La administración estatal mantiene como prioridad proteger a la población por lo que llamó a la ciudadanía mantenerse informada a través de fuentes oficiales, evitar acercarse a las zonas de riesgo y reportar cualquier emergencia al 911.

do informar de todos los percances que padecen.

“Los maestros están en las localidades; no es que el docente no haga nada, porque la escuela no pueda usarse. No, lo que han estado haciendo es trabajo comunitario a fin de restablecer el servicio, hacen limpieza y todo lo necesario para restablecerlo, sobre todo en el aula”, indicó. Otros docentes indicaron que mantener la comunicación “ha sido complicado” pues en algunas comunidades continúan reinstalando la electricidad, por ello, no han podi-

Las clases y actividades académicas se suspendieron este lunes por indicaciones del gobierno estatal en las regiones de Acapulco, Costa Chica, Costa Grande y Sierra, en ambos turnos, ante el paso de la tormenta tropical Flossie y las probabilidades de convertirse en huracán.

En tanto, ayer se realizó una mesa de trabajo entre la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) y representantes de la Secretaría de Educación estatal, entre ellos, su titular, Ricardo Castillo Peña, para dar seguimiento a las demandas del magisterio disidente.

Indígenas de Puebla logran librar legalmente sus tierras de la minería

Un triunfo para las comunidades del pueblo maseual asentadas en Tlatlauquitepec, Yaonáhuac y Cuetzalan

Tras una década de litigio, el pueblo maseual logró librar a sus tierras de la amenaza de la minería, pues el Poder Judicial Federal dio por cumplida la sentencia de amparo que cancela definitivamente las concesiones Atexcaco I y II del grupo Ferrominero y Macuilquila de Minas Santa Martha SA de CV, informó Francisco Xavier Martínez Esponda, integrante de Territorios Diversos para la Vida (TerraVida), organización que acompañó y representó legalmente a las comunidades indígenas asentadas en Tlatlauquitepec, Yaonáhuac y Cuetzalan del Progreso.

En entrevista, el abogado explicó que el jueves pasado, el segundo tribunal colegiado en materia administrativa desestimó un recurso de las empresas mineras que buscaba echar abajo un proceso de consulta para consentimiento diseñado y construido colaborativamente entre el Consejo Maseual Altepetajpianij, la Secretaría de Economía (SE) y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

Esta decisión significa que ha quedado firme el proceso que culminó con la cancelación judicial de los títulos de concesión referidos y que implicó que la SE emitirá un posicionamiento sobre la improceden-

cia de los tres proyectos extractivos, su cancelación en el Registro Público de Minería, y la actualización de la cartografía de la región.

Martínez Esponda puntualizó que para cumplir con las sentencias ganadas por los maseual en 2018 y 2022 se trabajó con un enfoque pluricultural y colaboró con las distintas autoridades involucradas para diseñar un proceso inédito de consulta para consentimiento, que implicó el reconocimiento de sus asambleas, Consejo Altepetajpianij y sus sistemas normativos propios (usos y costumbres) para así reparar los derechos violados.

“Lo que aquí ocurrió es extraordinario y puede inspirar a otros pueblos y comunidades que buscan proteger sus territorios”, destacó.

En el juicio de garantías también se reconoció que cuando hay cruce de proyectos mineros con los de-

rechos de pueblos originarios, es evidente que los proyectos de vida de los pueblos son relegados sin justificación.

Expuso que la minería hace que los pueblos tengan que vivir con una carga excesiva y en una permanente expectativa, lo que genera angustia, por lo que se deben atender las garantías que le consagran los artículos 2 y 27 constitucionales y 13 y 15 del 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Para Martínez Esponda, el litigio demuestra por qué es importante que las comunidades indígenas apuesten por la vía judicial para la defensa de sus derechos.

Consideró que las aportaciones del pueblo maseual servirán para procesos legales similares, pues se demuestra que “se puede trabajar desde el principio de pluralidad para la protección de sus proyectos de vida, sus territorios y de la naturaleza misma”.

El abogado ambientalista sentenció que gracias a esta lucha jurídica el pueblo maseual vuelve a tener su “territorio libre”.

Denuncian detención de su abogado pueblos originarios de SLP

VICENTE JUÁREZ

CORRESPONSAL

SAN LUIS POTOSÍ, SLP

La organización de pueblos originarios Somos Teenek Somos Grandes dio a conocer que Miguel Ángel Guzmán Michel, catedrático de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Campus Valles, y abogado de agrupaciones sociales, fue detenido por elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) acusado de terrorismo.

La organización publicó en sus redes sociales una “alerta máxima” para los representantes indígenas teenek, náhuatl y xi’ui que son incómodos para el gobierno federal”, al dar a conocer del arresto, el pasado viernes, del también representante legal de los comuneros de La Nueva Palma, municipio de Tamasopo, hablantes de xi’ui.

El colectivo refirió que el 14 de junio, Guzmán Michel organizó en Ciudad Valles, en la región de la Huasteca, una convención de maestros de la zona Cen-

tro-Norte del país donde abordaron la urgencia de que se renueve la dirigencia nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, a cargo de Alfonso Cepeda Salas.

El litigante tenía programada una reunión para el sábado 21 de junio en Ciudad Valles, donde abordaría la deficiencia en la atención médica que los profesores reciben en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste).

La organización destacó que es la segunda ocasión en que el activista es aprehendido; el 9 de agosto de 2018 lo arrestaron en Ciudad Valles acusado de invadir el predio Rancho La Laguna, en el municipio de Aquismón. Una semana después lo liberaron por falta de pruebas. Aseguró que esta nueva detención es parte de una persecución política.

El abogado Miguel Ángel Guzmán Michel forma parte de la dirección del Movimiento de Liberación Nacional-Nuevo País (MLN-NP), que busca ser un partido político conformado por campesinos y ciudadanos.

Minera Equinox Gold firma convenio por 20 años con ejidatarios de Guerrero

El caso servirá en procesos legales similares en la defensa de los recursos

Francisco Javier Martínez (de saco), abogado y miembro de Territorios Diversos para la Vida, luego de la resolución del amparo que cancela las concesiones mineras en el pueblo maseual. Foto La Jornada de Oriente

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

Pese a que persiste el conflicto entre Equinox Gold y ejidatarios de Carrizalillo, de Eduardo Neri, en la zona centro del estado, la minera canadiense firmó ayer, con la mediación del gobierno de Guerrero, un convenio de ocupación por 20 años de las tierras comunales en los poblados de Mezcala y Xochipala, del mismo municipio. Sin embargo, no se especificó el monto económico que recibirán los dueños de las tierras por cuestiones de seguridad; aunque a ambas localidades se les otorgará la tarifa más alta por hectárea que una minera paga en México, precisaron autoridades estatales. Equinox Gold opera desde 2007 la mina Los Filos/El Bermejal, pero durante los meses recientes ha sostenido un conflicto por el aumento en el precio de renta de los terrenos con los ejidatarios de Carrizalillo, quienes mantienen un plantón afuera de las instalaciones y exigen una mesa de diálogo o bien el cierre definitivo y la indemnización de las tierras.

La compañía canadiense indicó que comenzó un proceso de “remediación en una parte de la mina, lo que marca la suspensión indefinida de la actividad minera en Carrizalillo, ante la falta

de acuerdos con los ejidatarios”. Al respecto, el vicepresidente senior México de Equinox Gold, Armando Ortega, aceptó que no hay acuerdo con Carrizalillo, por lo cual se inició dicho proceso. Aseguró que Equinox Gold permanece abierta a negociar con los propietarios y les pidió que les permitan entrar a la mina para comenzar a remediar las tierras. Dijo que desde abril, cuando concluyeron las operaciones, sólo han realizado lavado de minerales. En la firma del convenio participaron como testigos: Francisco Rodríguez, subsecretario de Asuntos Políticos del gobierno estatal; Sara Salas Bravo, alcaldesa de Eduardo Neri; Teodora Ramírez, titular de la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico, y Citlali Téllez, diputada local. Por parte de los comuneros estuvieron el presidente Elí Sobrevilla Adame, de Xochipala, y Joel Ramos, de Mezcala, quienes manifestaron que la minera será un proyecto para el desarrollo de sus comunidades, donde viven más de 22 mil habitantes. Rodríguez Cisneros aseguró que dicho contrato “deriva de un trabajo de diálogo, pese a los momentos de tensión; mientras los acuerdos y montos económicos entre la empresa y las dos comunidades ni el gobierno del estado los conoce por un asunto de seguridad”.

Tren ligero en Campeche comienza operaciones el 20 de julio: Sheinbaum

IVÁN EVAIR SALDAÑA Y EMIR OLIVARES

El tren ligero de Campeche, cuya construcción duró 15 meses y representó una inversión de 4 mil 500 millones de pesos, comenzará operaciones el 20 de julio, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum en la conferencia matutina de ayer. Mediante una videollamada proyectada en Palacio Nacional, la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, dijo que se trata de una de las obras de mayor inversión en el estado y es “el último abrazo de Andrés Manuel López Obrador en Campeche. Ahora nuestra Presidenta cierra este abrazo con amor.

“Este será el primer sistema DRT de todo Latinoamérica, un tren sin operador a bordo. Lo mejor de la tecnología del mundo puesto a servicio de un pueblo y Campeche lo merece. Forma parte de un sistema de movilidad integral, se enlaza con

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Mientras en Estados Unidos el gobierno del presidente Donald Trump detiene a migrantes “por el color de la piel y las identidades culturales, México ha puesto un dispositivo criminal contra la migración que proviene de Centroamérica y de otros países”, afirmó el capitán Marcos, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

“El Instituto Nacional de Migración es una réplica, en ilegalidad, brutalidad, arbitrariedad y violencia, de la Border Patrol (Patrulla Fronteriza) y el ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas)

el Tren Maya, con los nuevos autobuses urbanos Ko’ox y los semáforos inteligentes con una visión de futuro”, dijo la mandataria estatal. El tren, de transporte público de última generación, transitará un corredor de 15.2 kilómetros.

Su construcción generó más de 6 mil 600 empleos e incluyó mejoras urbanas como la rehabilitación de parques, reforestación, nuevo alumbrado público, andadores peatonales y murales artísticos.

Conectará colonias, barrios y puntos claves como el Tren Maya, el Aeropuerto Ingeniero Alberto Acuña-Hongay y el centro histórico. Tendrá 14 estaciones con accesibilidad universal, señalética táctil, iluminación avanzada y elementos culturales que reflejan la identidad campechana. El sistema contará con trenes eléctricos de tres módulos, conducción bidireccional y riel digital con clavos magnéticos y etiquetas electrónicas.

Incluye detección de obstáculos pa-

▲ El primer tren ligero sin operador en Latinoamérica funcionará de manera gratuita en Campeche del 20 de julio al 1º de agosto. Foto La Jornada

ra más seguridad. Cada unidad tendrá capacidad para 300 pasajeros y autonomía de 30 kilómetros por viaje, recargada mediante pantógrafos. El control del sistema se hará desde un centro de monitoreo con fibra óptica, 162 antenas, 76 cámaras, 111 semáforos y 24 controladores.

El servicio tendrá una etapa gratuita del 20 de julio al 1º de agosto; a partir del día 2 la tarifa será de 18 pesos por viaje y descuento de 50 por ciento a personas con movilidad reducida y adultos mayores.

“Cambiará el rostro de la ciudad capital de mi tierra y fortalecerá el turismo, corazón de un Campeche que está escribiendo ya su nueva historia con tinta, con fuego, con fe”, dijo Layda Sansores.

Chofer de carga, uno de los

oficios

en Puebla con las peores condiciones laborales

PATRICIA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ Y YADIRA LLAVEN ANZURES LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.

Bajos salarios, jornadas de trabajo de 12 y hasta 40 horas continuas frente al volante, problemas de salud y poca o nula profesionalización, son algunas situaciones a las que se enfrentan a diario los operadores del transporte público y de carga, uno de los oficios con las peores condiciones laborales en el estado de Puebla.

A esta precariedad se suma que muchos carecen de prestaciones de ley y reciben pagos mínimos, como 1.99 pesos por kilómetro, lo que los obliga a recorrer largas distancias para obtener un ingreso suficiente. El salario promedio de un conductor de ruta de transporte público en la entidad oscila entre 8 mil 500 y 13 mil pesos al mes, lo cual depende del derrotero y el concesionario. El dirigente de la Federación de Transportistas Mexicoamericana de Carga, Pasaje y Turismo (Fetramex), Ángel Navarro, en una entrevista a La Jornada de Oriente reveló que la duración de las jornadas depende de la responsabilidad, carga y ruta asignada, como la Puebla-Culiacán, cuyo trayecto es de 35 horas continuas. Hasta 40 horas al volante y sin dormir

Esta situación ha llevado a niveles críticos a los choferes del transporte de carga, con hasta 40 horas al volante y sin dormir, lo que aumenta los riesgos de accidentes y daños a la salud física y mental. Entre las quejas del gremio está que las empresas entregan cargas “quemadas”; es decir, con retrasos previos y la exigencia de hacerlas de inmediato, sin considerar el tiempo de traslado ni las condiciones del camino, pues en temporada de lluvias son un peligro por los baches. Navarro destacó que la infraestructura carretera resulta insufi-

México dispone de un “criterio criminal” contra migrantes de Centroamérica: EZLN

de Estados Unidos; el racismo en la sociedad no se queda atrás. “Claro, con sus diferencias. En Estados Unidos los golpean, los encarcelan y los deportan. En México los venden a los cárteles postores, los extorsionan, encierran, desaparecen, asesinan… y los queman vivos”, aseveró.

Arrestos por color de la piel

En un comunicado, expuso que “el color de la piel y las identidades culturales son, para los de arriba y sus

sicarios, un recurso para identificar al enemigo a liquidar.

“El Ejército mexicano (hoy tan adorado por el progresismo que ayer clamaba contra él), cuando invadió territorio zapatista en 1995 –resultado de la traición de Ernesto Zedillo en febrero de ese año–, atacaba a las comunidades para robar (como ahora lo hace la llamada Fuerza de Reacción Inmediata Pakal del gobierno estatal de Chiapas) las pocas pertenencias de los originarios. Al invadir gritaban: ‘¡Pinches indios pozoleros!’”

Manifestó que “para el señor Trump es evidente que los ‘frijoleros’ no sólo hablan muy otro el inglés, también han creado su propia lengua. En enero de 1994, cuando decenas de miles de federales arribaron a Chiapas para ‘acabar con los transgresores de la ley’, un oficial que se desertó cuando se dio cuenta de a quién perseguían, nos contó que preguntaban a los altos mandos cómo identificaban a ‘los zapatistas’.

“Los generales respondían: ‘son bajitos, piel oscura, hablan mal o

ciente y obsoleta, lo que causa congestión vial y accidentes.

Expuso que los operadores enfrentan penalizaciones económicas severas en los centros de distribución (Cedis), donde por retrasos de apenas minutos pueden descontarles hasta 8 mil pesos. En algunos centros tampoco les permiten bajar del vehículo ni para ir al baño o comer, lo que agrava su desgaste físico y mental.

La falta de paraderos seguros y funcionales impide que los conductores descansen conforme a la norma oficial mexicana 087, que establece un máximo de 14 horas de conducción continua y un descanso mínimo de ocho horas.

Julio César Jimárez, con 43 años de conductor, relató que las jornadas de más de 17 horas son habituales y dormir sólo es posible “picando el sueño de ratos”. Dijo que la inseguridad ha obligado a los choferes a viajar en convoy para protegerse. “Ya no hay lugares seguros para decir: ‘me voy a quedar a descansar aquí unas cuatro o cinco horas’”, apuntó.

El agotamiento por no dormir lo suficiente ha llevado a muchos choferes a consumir sustancias conocidas como perico, entre las que destacan Asenlix, Redicres y Ritalin. Según información oficial, estos fármacos contienen estimulantes como clobenzorex o metilfenidato, que actúan sobre el sistema nervioso central, aumentan el estado de alerta y reducen la sensación de fatiga. Su uso prolongado puede provocar insomnio, ansiedad, hipertensión y dependencia. Son de venta controlada, pero los operadores los adquieren sin mayor restricción en farmacias o en “cachimbas”, donde los precios van de 200 a 450 pesos por 10 pastillas o cápsulas.

Las “cachimbas” son refugios nocturnos en las carreteras para que los operadores descansen, donde pueden comprar perico, café, refrescos, alimentos, gasolina e incluso hay prostitución. Para mantenerse despiertos consumen café y refrescos de cola, pero también peyote, crystal y cocaína.

nada de español y sus ropas son muy de museo y tienda de artesanías’. La tropa se miraba entre sí. Eran millones quienes respondían a esa descripción”. Marcos señaló: “traigo este recuerdo. porque ese es el criterio ‘criminal’ que usa el ICE gringo para detener, golpear, encarcelar y deportar a migrantes. ¿Importa que el detenido tenga papeles? No, lo que importa es el color de su piel, su slang, argot, jerga (acá decimos ‘el modo’), su bigote, su ropa holgada, y que, frente a una hamburguesa y unos tacos, elige… los tacos (‘con cilantro, cebolla, tomate y harta salsa, por favor’). Si además es parte del movimiento LGBT+, bueno, pues es un criminal con todas las agravantes”.

LA MEDIDA LOS TOMÓ DESPREVENIDOS

Cierre de 4 estaciones de la L8 afectó a cientos de usuarios del Metro

El transporte de apoyo resultó insuficiente // Más de 16 horas estuvieron sin servicio, tras la tormenta

Cientos de usuarios resultaron afectados por la suspensión del servicio durante más de 16 horas en las estaciones Iztacalco, Coyuya, Santa Anita y La Viga de la línea 8 del Metro, debido a la inundación de hasta más de 80 centímetros en la interestación Coyuya-Santa Anita por la tormenta de la tarde y la noche del domingo, lo que ocasionó que llegaran tarde a sus destinos. Poco después de las 21 horas del domingo el servicio fue interrumpido por la filtración de agua, por lo que desde temprano los usuarios debieron buscar alternativas para trasladarse a sus destinos, ya que algunos no tomaron previsiones al desconocer que no había servicio en las citadas estaciones; mientras, las unidades de la Red de Transporte de Pasajeros resultaron insuficientes e iban a su máxima capacidad, al igual que vehículos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

La falta de organización provocó que las personas se arremolinaran al llegar los autobuses, y entre empujones y gritos ascendieran a las unidades. En las calles Escritores y Purísima, cerca de la estación Apatlaco, los afectados tuvieron que torear autos y camiones para poder formarse en la fila y abordar un camión. Los mismos pasajeros apoyaban en labores de vialidad para evitar accidentes. En las hileras, personas molestas se quejaban de que la gente se metía, lo que generó conatos de enfrentamiento sin llegar a mayores, y ante la falta de información, los usuarios preguntaban a los vende-

dores ambulantes por vías alternas. Michel Mendoza comentó que desde temprano estuvo en la línea, en la cual el servicio era demasiado lento, por lo que decidió “tomar esta alternativa”, pero después de hora y media aún no podía abordar una unidad, y al buscar otros medios de transporte, como taxis de aplicación, vio que cobraban hasta 400 pesos para llegar a la

estación Chabacano, por lo que decidió esperar.

En tanto, los taxis de la zona ofrecían el servicio “colectivo” por 50 pesos hasta dicho lugar, pero los traslados en moto fueron los preferidos para quienes iban a distancias cortas.

El Sistema de Transporte Colectivo informó que a las 18:15 horas de ayer quedó restablecida la opera-

ción en todas las estaciones, luego de verificar el correcto funcionamiento de los equipos de vía. Por separado, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, dijo que este año se tiene considerada la rehabilitación integral de los cárcamos del Metro, y en algunos casos, como en la línea 2, se tendrán que rehacer por completo para evitar que cada vez que llueva se inunden las instalaciones.

Retiran toneladas de basura acumulada en presas de AO

Rescatan cuatro vehículos que quedaron bajo el agua

DE LA REDACCIÓN

Personal de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua) y la alcaldía Álvaro Obregón continuaba ayer con las labores para retirar los taponamientos por acumulación de basura en las presas Río Mixcoac y Becerra, que ocasionaron el desbordamiento de ambos embalses durante la tormenta del domingo pasado.

El vaso regulador de Río Mixcoac provocó fuertes anegaciones en la colonia Ave Real. En ese sitio, cuatro vehículos, una camioneta pickup, un auto Corsa y dos Tsuru fueron arrastrados por la corriente y quedaron completamente cubiertos por el agua. Las unidades se encontraban estacionadas en la vía pública, cerca del cruce entre la ca-

lle principal y el andador Jacamar, donde se registró uno de los puntos más críticos.

Durante más de cinco horas, elementos de Protección Civil trabajaron en el rescate de las unidades, utilizando una lancha y una camioneta de uso múltiple para remolcarlas fuera del área afectada. Una vez liberada la zona, se restableció la circulación vehicular y se reforzaron los trabajos de mitigación para evitar nuevos incidentes.

Por otro lado, personal operativo de Segiagua atendió un taponamiento en la presa Becerra C, con el apoyo de un equipo vactor, un vehículo tipo caja seca de bombeo y un brazo hidráulico para limpieza. La acumulación de desechos sólidos arrastrados por la corriente bloqueó el canal de llegada de la presa, obligando al agua a buscar

salida por encima de la avenida Chicago, lo que generó una situación de riesgo.

Al respecto, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, hizo un llamado a los capitalinos a no tirar basura en la calle y espacios públicos, ya que representa el principal factor que provoca las inundaciones. Detalló que se retiraron 15 toneladas de residuos sólidos que provocaron el taponamiento en la presa Becerra C, la cual ya había sido desazolvada como parte de las acciones preventivas implementadas por el Plan Tlaloque.

Explicó que la presa no se desbordó, sino que atravesó un puente que está en el mismo vaso regulador. “Y eso fue sólo unos minutos en lo que bajaron las aguas muy fuertes y después, nuevamente se rehabilitó”.

▲ Cuatro vehículos quedaron atrapados entre el agua y la basura, tras el desbordamiento de la presa Mixcoac, ubicada en la alcaldía Álvaro Obregón. Personal de Protección Civil rescató las unidades dañadas. Foto Alfredo Domínguez
▲ Debido a la fuerte lluvia del domingo, se suspendió el servicio en la línea 8 del Metro, de la estación Apatlaco (estas imágenes) a
Chabacano, por lo que la SSC y la RTP ofrecieron servicio a los usuarios. Fotos Alfredo Domínguez

Junio rompió el récord como el mes más lluvioso; el anterior fue en 1968

Ya no son precipitaciones atípicas, sino algo cotidianas: Clara Brugada

Junio volvió a romper récord en materia de lluvias en la Ciudad de México al acumular 337 millones de metros cúbicos de agua por la precipitación pluvial, con lo que se convirtió en el mes más lluvioso desde 1968, es decir, hace 57 años, aseguró la jefa de Gobierno, Clara Brugada.

Durante la puesta en marcha del programa Acupuntura Hídrica en la colonia Ampliación Emiliano Zapata, en Iztapalapa, la mandataria admitió que ya no se trata de llu-

vias atípicas, sino que se han convertido en algo cotidiano debido al cambio climático, pero además al desequilibrio en el manejo del agua que se ha dado desde la época de la Conquista.

Comentó que en los pasados 100 años sólo se ha visto la manera de sacar y sacar agua de los pozos y la lluvia se ha tratado como una amenaza, por lo que es necesario dar un giro y establecer otro modelo de gestión de este recurso. En ese contexto, indicó que con la

Daños a viviendas, por el cierre de compuertas de la presa Tacubaya: vecinos

Tras cruzar un laberinto de pasillos estrechos, bordeados por cercas oxidadas, tablas ensambladas, piedras y lodo, se encuentra una fila de alrededor de 10 viviendas precarias con techos de lámina y muros marcados por el desgaste, a unos metros de la presa Tacubaya.

Es el final de la calle Río, ubicada entre la avenida Benito Juárez y la calle Pólvora, en la colonia Liberales de 1857, alcaldía Álvaro Obregón, donde la fuerza del agua proveniente del embalse inundó anteayer una vivienda y dejó la vialidad cubierta de lodo espeso.

“Nosotros somos los olvidados de la colonia”, expresó Marta Hernández, quien desde las 3 de la madrugada permaneció despierta, vigilando que el agua –que alcanzó hasta un metro de altura en el exterior– no entrara a su casa.

En cambio, para Juan Rubio el escenario fue distinto: cuatro colchones, muebles, su sala, ropa y documentos quedaron anegados.

“Tuve que abrir un hoyo en la pa-

Aquí las viviendas se sostienen entre el terreno resbaloso. Los restos dispersos de láminas y madera anuncian que el agua no sólo trajo humedad, sino abandono Foto Mara Ximena Pérez

red para que saliera todo”, relató mientras exprimía montones de ropa en cubetas. Desde las 4 de la madrugada no dejó de sacar agua de su vivienda, donde esparció decenas de fotografías en un intento de secarlas.

Aseguró que en los 30 años que ha vivido en el lugar nunca se había inundado así: “en media hora subió el agua arriba de la rodilla”; su esposa y sus tres hijos pidieron refugio con familiares. “Lo que quieres es salirte, pero ya sabemos que el gobierno no da nada, sólo siento tristeza”, comentó.

Vecinos señalaron que el problema se debió al cierre de las compuertas de la presa Tacubaya, lo que

perforación de un pozo de infiltración que comenzó ayer en la colonia Ampliación Emiliano Zapata se inicia la intervención de 100 puntos en la Ciudad de México, con la meta de lograr la absorción de 26 millones de litros de agua en el subsuelo este año, cifra que se buscará duplicar en 2026.

La apuesta es establecer todo un sistema de pozos de absorción para retener el agua en áreas altas de la ciudad como Magdalena Contreras y Tlalpan, así como en las zonas ba-

jas, donde son recurrentes las inundaciones, refirió. Antes, la mandataria capitalina acudió a la conferencia matutina en Palacio Nacional, donde aseguró que el domingo pasado hubo una precipitación pluvial de 106 milímetros, muy por arriba de los 70 milímetros con que se activa la alerta púrpura, la más alta del sistema de alertamiento. “En 20 años sólo hemos sufrido esto seis veces, es decir, que está lloviendo muy fuerte”, expresó.

“Fuimos la ciudad con mayor precipitación pluvial en todo el país. Efectivamente, es mucha la lluvia, pero aún así el programa que hemos implementado para enfrentar la emergencia ha funcionado”. En otro tema, Brugada lamentó que persista el paro de labores en el Poder Judicial de la Ciudad de México a pesar de los acuerdos salariales alcanzados, luego de señalar que la Secretaría de Gobierno ha intervenido como mediadora, respetando la autonomía.

Ante el desacuerdo de un grupo de trabajadores, expresó que el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Rafael Guerra, “ya está adoptando medidas administrativas. Vamos a estar atentos, lo que queremos es que esto se resuelva lo más pronto posible”.

empeoró el paso del agua que baja de Cuajimalpa y Santa Fe. Además, frente a las casas hay grandes cantidades de basura acumulada que generan taponamientos.

La señora Estela refirió: “llamamos a Bomberos pero no nos ayudaron en nada”. Por su parte, Marta pidió a las autoridades brindar ayuda con desazolve y limpieza en la zona.

El gobierno capitalino informó que la lluvia del 29 de junio provocó afectaciones en al menos 10 predios de seis alcaldías: Azcapotzalco, Iztacalco, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Xochimilco y Tláhuac.

Además, reportó que se levantaron 116 cédulas por afectaciones menores, principalmente en patios de viviendas en Álvaro Obregón, Iztacalco y Venustiano Carranza. Mara Ximena Pérez

Ruptura en línea de drenaje genera socavón en la colonia José López Portillo, Iztapalapa

Un socavón de tres metros de diámetro por tres de profundidad se abrió la tarde de ayer en avenida de Las Torres y calle 20, en la colonia José López Portillo, alcaldía Iztapalapa, debido a una ruptura en la línea principal del drenaje construida en la década de los 70 del siglo pasado.

Trabajadores de las áreas de Protección Civil, Servicios Urbanos y del Centro de Atención a Riesgos Geológicos descartaron una falla en el subsuelo como causa del hundimiento. Foto Alfredo Domínguez

En entrevista, la alcaldesa Aleida Alavez Ruiz detalló que trabajadores de Protección Civil, Servicios Urbanos y el Centro de Atención a Riesgos Geológicos atendieron la emergencia desde la 1:30 de la tarde y acordonaron la zona para evitar accidentes.

Además, realizaron una inspección por medio de un georradar, mediante lo cual se descartó una falla geológica como causa del hundimiento.

De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral del Agua, la inspección técnica de la oquedad determinó que la reparación de la avería –que afecta un tramo de 1.22

metros de la tubería– requerirá la sustitución de seis metros de la misma para garantizar la estabilidad del sistema de drenaje. Según informaron, requerirá la intervención de aproximadamente 12 metros lineales de la vialidad con un tiempo estimado de 24 horas para su reparación en dos fases: el retiro de asfalto mediante una excavación controlada y una excavación profunda con maquinaria pesada para sustituir la tubería. Mientras tanto, la zona permanecerá acordonada como medida de seguridad y para minimizar afectaciones a la vialidad.

Rocío González Alvarado, Emir Olivares e Iván Saldaña
Mara Ximena Pérez

CIUDAD PERDIDA

Plan de seguridad: miedo opositor

LA CLASE POLÍTICA mexicana y algunos malosos de nuestra sociedad están molestos, alarmados, pero al resto de la población también preocupa las nuevas facultades de las que se ha dotado a las fuerzas armadas del país, incluyendo a la Guardia Nacional, pero quienes se sienten vulnerables y gritan “militarización”, “militarización”, son los políticos, casi todos, de todos colores.

NO HACE MUCHO, desde una buena cantidad de micrófonos de las estaciones de radio, principalmente, el ataque al gobierno de la 4T denunciaba que la política del gobierno de López Obrador que privilegiaba el combate a las causas del delito y no tanto a los hechos criminales, sintetizada en la frase “abrazos, no balazos”, estaba convertida en el gran manto de la impunidad.

CONSTANTEMENTE SE ESCUCHABAN las exigencias para olvidar cualquier estrategia que no diera resultados palpables, y bueno, al final del sexenio se empezó a observar una disminución real en los delitos llamados dolosos, aunque la violencia continuaba.

LOS GOLPES QUE ahora se han dado a la delincuencia en casi todos los órdenes han traído como consecuencia el contrataque por parte de los grupos delictivos. Quemaron tiendas, autos y camiones; mataron gente, pero las cifras indican que los crímenes están a la baja, aunque no se crea.

LAS NUEVAS ATRIBUCIONES que tendrán quienes combaten al crimen organizado son una apuesta muy alta de este gobierno en favor de la paz. No sabremos hasta qué punto son necesarias las nuevas reglas de investigación, sino hasta que se muestren lapsos importantes de baja o nula violencia, pero los trabajos de inteligencia que se proponen tendrán que mostrar que no se trata de que las fuerzas armadas acumulen poder, sino de lograr un sistema de seguridad que ofrezca tranquilidad al país.

POR LO PRONTO, ya se levantan las voces que condenan la estrategia escogida por el gobierno, tal vez porque tienen miedo, mucho miedo de que se descubra quién o quiénes están detrás de una de las etapas más difíciles de la historia del país.

OJALÁ LAS MEDIDAS sean transitorias y con la calma lograda las leyes encuentren el cauce para establecer formas de convivencia que nos alejen cada vez más de las causas, de las venganzas, de los hechos, de la violencia en todos los renglones y la tranquilidad, tan necesaria, se haga en todo el país.

ASÍ QUE LA mejor forma de callar a la oposición mediática será mostrar y mostrar los resultados de una política que rompa con la barrera de la impunidad, que fue el sello principal de los gobiernos del neoliberalismo.

De pasadita

ESTÁ BIEN, LAS presas y los ríos no se desbordan, se les sale el agua. La didáctica explicación no basta para darnos cuenta de que junto con el fenómeno de la lluvia, que ya ha causado estragos en muchas partes de esta cuidad, está el problemón de la basura.

QUEDÓ CLARO QUE las salidas de agua en todos los lugares se impidió por la acumulación de basura en los posibles escapes de agua. Hoy se culpa a los habitantes de algunas colonias, principalmente en la alcaldía Álvaro Obregón, de causar el problema de las inundaciones porque tiran la basura en la vía pública, en las presas o donde sea, pero ¿de verdad es cosa de la gente?

PUES CUANDO UNO pregunta a los habitantes de la alcaldía cada cuándo pasa el camión de la basura, advierten que el servicio no se da continuamente, que hay días en los que no llegan los camiones de la basura y que la gente requiere deshacerse de los desechos y se arrojan fuera de casa. El resultado está en las inundaciones. Nada más.

cd_perdida@jornada.com.mx

Población callejera sufre no sólo embates del clima, sino hasta abusos físicos

Personas en situación de calle en la Ciudad de México utilizan camellones y parques donde suelen instalar campamentos o viviendas precarias y pueden estar hasta 10 años haciendo frente a los embates del clima y abusos físicos, realizando actividades como pepenar o juntar material reciclable para subsistir. Roberto, quien por problemas familiares decidió este modo de vida, donde lo mismo ha sufrido el rechazo de las personas que violencia física, cuenta entre sollozos que ha estado en distintos albergues, donde no lo han tratado bien, por lo que no descarta regresar a su hogar y solucionar los conflictos familiares. Mientras Azul, joven de complexión menuda ataviada con una blusa de malla transparente y pants negro, relata entre cartones y lonas de plástico que lo que más le pesa cuando llega una jornada de sensibilización e higiene de la alcaldía Cuauhtémoc, es que le tiran los artículos que le regalan para vender, ya que de ahí obtiene recursos para comer, y “no puedo dejarlos en otro lado porque se los roban”.

La joven, que prefiere omitir su edad, comenta que tiene papá y hermanos adoptivos, “porque aquí nos cuidamos todos; yo soy pacífica y trato de llevarme bien con la gente”. Narra que regularmente trabaja en las madrugadas juntando material reciclable y en ocasiones el dinero que obtiene de sus ventas sirve para que pueda rentar un cuarto. Pero no todos corren con la misma suerte, ya que es visible el daño que les ocasionan las personas con las que habitan, como Viridiana, quien en su rostro tiene cicatrices por quemaduras de cigarro.

La mujer de 32 años, originaria de la demarcación Iztapalapa, cuenta que hace meses vivía con 12 perros, pero que “se los quitaron a la brava y sólo le dejaron tres”. Respecto de cómo vive el día a día, comenta que “hay altas y bajas” y que la razón principal por la cual no acude a un albergue es porque no la dejan entrar con sus mascotas.

En tanto, el señor Esteban señala que como pepenador hay días en los que gana hasta 230 pesos, cuya mayor parte gasta en la compra de comida, que comparte con seis compañeros que son “su familia”.

En protesta por desalojos en Tláhuac, bloquean la carretera México-Puebla

Habitantes de siete asentamientos humanos en la sierra de Santa Catarina, en Tláhuac, realizaron un bloqueo la mañana del lunes en la carretera México-Puebla para exigir a las autoridades de los tres órdenes de gobierno una reunión para esclarecer los desalojos de sus viviendas y predios.

Según los afectados, son 93 asentamientos en Tláhuac los que se han visto afectados por las acciones del Gobierno de la Ciudad de México para recuperar zonas donde familias enteras se asentaron años atrás, contó Carmen Gutiérrez, integrante de la organización Asentamientos Humanos Unidos. Bajo la consigna de que no son “invasores”, el bloqueo, que duró cerca de dos horas y media, perjudicó a transportistas y automovilistas, quienes quedaron varados en medio de la multitud con dirección al poniente de la ciudad. Al obtener respuesta de las autoridades, los afectados por los desalojos liberaron la vialidad, y señalaron que mañana miércoles, a las 17 horas, tendrán una reunión con las autoridades en la Secretaría de Gobernación, en la que también estarán el gobierno de la ciudad y el de la alcaldía Tláhuac.

En entrevista con este diario, Carmen Gutiérrez explicó que tan sólo este año se han ejecutado dos desalojos sin orden alguna, por lo que consideraron que el gobierno capitalino ha actuado de manera arbitraria.

Dos casos de muestra

“Este año ha habido dos desalojos”: el 27 de marzo en la colonia Cerro de Guadalupe, y hace 10 días en Calabacitas. Sin orden de desalojo, sin avisar, llegaron las autoridades con la policía, con la gente de Corena”, contó.

Dijo que en los desalojos no les han permitido que saquen sus pertenencias e incluso han sufrido robos en zonas como Ciñón, en el predio Calabacitas, así como en el predio Tlaxopan, de la colonia Cerro de Guadalupe, en esta demarcación. Carmen comentó que en la colonia Cerro de Guadalupe se realizaban mesas de trabajo con las familias asentadas desde 2008; sin embargo, se suspendieron en 2016 sin que les explicaran el porqué de la suspensión.

Desde hace un año los colonos han luchado para que vuelvan a tener estas mesas de diálogo con las autoridades, por lo que han ingresado escritos a la alcaldía Tláhuac, así como al gobierno capitalino.

DE LO ETÉREO COTIDIANO
▲ Creador de pompas en la Plaza Mayor de la Ciudad de México. Foto Yazmín Ortega Cortés

Rayuela

Todo se les tolera. En la última cafetería que quedaba en Gaza, Israel asesinó a 30 palestinos.

¿Hasta cuándo se pondrá fin a la barbarie?

▲ Miles de usuarios sufrieron retrasos por la suspensión del servicio durante 16 horas en Iztacalco, Coyuya, Santa Anita y La Viga de la línea 8, debido a la inundación hasta de 80 centímetros en la

interestación Coyuya-Santa Anita por la tormenta del domingo en la noche. Las unidades de apoyo de RTP resultaron insuficientes. Foto Alfredo Domínguez Nayelli RamíRez / P 28

www.jornada.com.mx

OpiNióN

Cameron MacKay 10

Heriberto M. Galindo Quiñones 12

José Blanco 14

Magdalena Gómez 14

Luis Hernández Navarro 15

Víctor M. Toledo 15

Javier Aranda Luna Cultura

COlumNas

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6 astillero

Julio Hernández López 8

Negocios y Empresas

Miguel Pineda 17

méxico sa

Carlos Fernández-Vega 19

Ciudad perdida

Miguel Ángel Velázquez 30

Se dispara la deuda pública $2 billones en un año: Hacienda

l Alcanzó $17 billones en mayo; un aumento de 5 mil 270 millones por día, muestran cifras

DoRa villaNueva / P 16

● Alertan autoridades de salud por casos de meningitis en niños

● Muere un periodista tras ataque a una casa de huéspedes; suman 228 informadores caídos desde octubre de 2023

aGeNcias / P 21

l El déficit se redujo 45% sin afectar los programas sociales ni la infraestructura clave

l Crecen 3.7% los ingresos, aunque menos de lo programado; cae 5.3 por ciento el gasto

t En el mes pasado se acumularon 337 millones de metros cúbicos de agua por la precipitación pluvial, indicó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien abrió un programa para perforar pozos de infiltración. En la imagen, labores para sacar autos tras el desbordamiento de la presa Mixcoac, en la alcaldía Álvaro Obregón. Foto Alfredo Domínguez Rocío GoNzález, emiR olivaRes, iváN sáNchez y maRa PéRez / P 28 y 29

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.