La Jornada, 1/03/2023

Page 1

Operaciones inusuales por 13.8 mil mdp

UIF: políticos movilizan millonarios montos antes de comicios

Primer vuelo de carga en el AIFA

▲ Una nave de DHL puso el punto de inicio a este tipo de operaciones en la terminal mexiquense. La firma señaló que su inversión alcanzará 12 mil millones de

pesos este sexenio. El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el capital extranjero tendrá nivel récord en 2023. Foto Cristina Rodríguez. D. VILLANUEVA / P 25

● Reportó el sistema bancario ese monto de transferencias en los primeros 38 días del año

DORA VILLANUEVA / P 23

● Desde 2004 a la fecha se han detectado 50 mil 663 mdp en ese tipo de acciones

Artífices de la reconversión hospitalaria

COVID: 3 AÑOS/ III

● En la frontera, incontables muertes por el desdén de maquiladoras

Se revaloró al sector salud: Oliva López ROCÍO

y entrará a la Memoria del Mundo con imágenes del país, como ésta, en Veracruz. Foto cortesía archivo Walter Reuter

En México, gran parte de su obra Reconoce la Unesco acervo fotográfico de Walter Reuter

MIÉRCOLES 1º DE MARZO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 13870 // Precio 10 pesos
GONZÁLEZ, ALEJANDRO CRUZ Y CORRESPONSALES / P 2 A 6
La obra del fotógrafo alemán (1906-2005) está en Cuernavaca
A. URRUTIA, D.
Y N.
/ P 7
▲ Gustavo Reyes Terán, titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, con los equipos. Foto La Jornada
CARLOS PAUL / CULTURA
VILLANUEVA
JIMÉNEZ
‘‘Aplica la añeja doctrina Monroe’’
Reprueba AMLO injerencia electoral de EU en México
‘‘Logró la CDMX enfrentar la pandemia con lucha conjunta’’

CDMX: la clave fue un sector salud unificado

En entrevista, la secretaria Oliva López Arellano subrayó la importancia de evitar la segmentación al enfrentar las etapas más complicadas de la pandemia // Gracias a la crisis se volvió a valorar a los trabajadores públicos // El gobierno de la ciudad puso todos los medios para salir de la emergencia

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

LA PANDEMIA DE covid-19 llegó a la Ciudad de México con un sistema de salud en proceso de reconstrucción, en el que faltaba equipo y personal especializado, que obligó a las autoridades a trabajar sobre la marcha para atender los contagios asociados a esta enfermedad que en tres años afectó –según el reporte más reciente de las autoridades de epidemiología federales–a un millón 846 mil 481 personas y ocasionó 44 mil 10 decesos.

De acuerdo con la secretaria de Salud local, Oliva López Arellano, el momento más crítico de la crisis sanitaria ocurrió en la segunda ola, en particular el 23 de enero de 2021, cuando se llegaron a tener 10 mil 500 hospitalizados en la capital del país, que se quedó a 300 camas de llegar a su límite, pero antes se vivió una primera ola devastadora, considerada la más letal, a grado tal que hubo semanas con 300 decesos diarios asociados al virus.

El 27 de febrero de 2020 bastó que se confirmara el primer caso de covid en el país, para que el temor inundará a los capitalinos. En farmacias se agotaron los cubrebocas y en los supermercados se realizaron compras de pánico.

A principios de marzo, aún las autoridades consideraban innece-

sario suspender los actos masivos, e incluso se realizó el festival Vive Latino, pero el 23 de marzo se emitió la declaratoria de la Jornada Nacional de Sana Distancia, que llevó a la implementación de medidas sanitarias, el distanciamiento social y se decretó el cierre de establecimientos mercantiles con la campaña Quédate en Casa, para disminuir los contagios.

Unos días después, el 12 de mayo, con 5 mil 400 personas hospitalizadas, en el valle de México se reportaban las unidades médicas con baja disponibilidad de camas para recibir pacientes y falta de equipo de ventilación mecánica. La mayor saturación se registró en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), donde eran atendidos 111 enfermos.

A finales de ese mes, el acelerado crecimiento de contagios y decesos asociados al covid-19 ocasionó la saturación de panteones y crematorios de la ciudad, e incluso las funerarias hacían uso de remolques refrigerantes ante el sobrecupo de cadáveres.

A los hospitales, de acuerdo con el reporte de las autoridades de salud, llegaban 70 por ciento de los enfermos de covid-19 graves y multitratados con medicamentos que daban una falsa sensación de mejoría, por lo que incluso, ya no se contaban como mortalidad hospitalaria, porque llegaban agónicos.

▲ La imagen que fue de todos los días: una enfermera sale de la zona de infectados de covid-19 al finalizar su jornada en el hospital Juárez de México. Foto Marco Peláez

Hacia finales del año, ante la saturación en los hospitales, se daba el alta oportuna a los casos menos graves, lo que provocó el peregrinar para conseguir tanques o concentradores de oxígeno medicinal, ante la escasez en los expendedores, donde se hacían largas filas. Cada pieza se llegó a cotizar hasta en 15 mil 900 pesos.

Para enero de 2021, aún sin una vacunación masiva, la secretaria López Arellano recuerda que encontrar una cama disponible era como buscar una “aguja en un pajar”. Ella y su equipo hacían guardias en las instalaciones del C5, para auxiliar en los servicios de urgencias. “En la madrugada, cuando nos decían ya están en espera 50 ambulancias, era buscar por aquí y por allá para canalizarlas”, recordó.

Así vivió hasta el 14 de febrero de 2021, cuando se inició la vacunación masiva para el primer grupo de 60 años y más, lo que redujo rápidamente la mortalidad.

En entrevista con este diario, la funcionaria consideró que la clave que permitió evitar escenarios como los ocurridos en otros países, fue hacer de todas las instituciones un sólo sistema, pues la pandemia comenzó cuando en la ciudad se estaba estabilizando y corrigiendo lo más urgente en la red hospitalaria, que la recibieron en una situación crítica, sin equipo ni personal y un servicio deficiente.

También consideró que el empezar en China y continuar en Europa dio la oportunidad de tomar previsiones con dos meses de anticipación, con lo que se lo-

graron elaborar los protocolos de atención y se preparó la estrategia de reconversión de hospitales, que empezó con cuatro y terminó con 11, así como la instalación de las unidades temporales del Ajusco Medio y La Pastora, y el hospital Citibanamex, que apoyó en las olas más críticas.

A diferencia de otros países, que actuaron de manera segmentada, aquí fue importante funcionar como un sistema unificado, gratuito y masificado no sólo en la ciudad, sino con el estado de México, al reconocer que se trataba de una zona metropolitana con una concentración de 22 millones de personas con 5 millones que se mueven de un lado para otro. Un territorio muy heterogéneo, con calidades de vida muy satisfactorios y otros muy precarios, con

▲ En febrero de 2020 se confirmó el primer caso de covid-19 en el país. Enseguida se agotaron los cubrebocas y en los supermercados se realizaron compras de pánico. Foto FG

población en el sector informal o sin protección social, que aun cuando era muy difícil el resguardo generalizado, hubo momentos en que la movilidad se redujo 80 por ciento, con actividad sólo en los servicios esenciales.

“En ese momento, los dispositivos desarrollados por la Agencia Digital de Innovación Pública fueron fundamentales, porque se hizo un tamizaje de riesgo, con lo que se

LA SEGUNDA OLA FUE LA MÁS DEVASTADORA / P 3
LA JORNADA Miércoles 1o de marzo de 2023 2
COVID: TRES AÑOS/III

podía dar atención desde Locatel en caso de resultar positivo, con su respectivo kit de apoyo alimentario y de medicamento. Se logró que a los hospitales sólo llegaran los casos de urgencias”.

Recordó que se trató de una época de mucho trabajo territorial, porque se instalaron los kioscos para las muestras, las brigadas de salud en tu casa, la entrega de kits de apoyo, el monitoreo de apoyo, y las alertas de usted está entrando a zonas de alto contagio, como ocurrió en algunas colonias y la Central de Abasto, donde se pudieron contener las transmisiones, al igual que en los reclusorios, los albergues y asilos.

Comentó que la vacuna llegó dar un respiro a la ciudad, que logró ci-

fras récord con 230 mil vacunados en un día, labor que no fue mérito de una sola dependencia, sino de un esfuerzo coordinado con distintas instituciones federales y locales, lo que permitió llegar a una tercera ola con la aparición de nuevas variantes y cuadros menos graves.

“El covid-19 es multisistémico, no sólo es respiratorio, se presentaba como una enfermedad pulmonar, pero afectaba muchos órganos, pero ya con la vacuna el predominio era de vías respiratorias y eso empezó a hacer una diferencia, ante una población ya vacunada y con medidas sanitarias ya aprendidas”.

Las filas de los primeros días se acabaron cuando hubo un ajuste y establecieron los macrocentros de vacunación, que fueron un gran éxito. Hubo convicción de servicio y la participación de la gente fue ordenada y festiva, además de ser un proceso pedagógico de acceso igualitario, porque no hubo privilegios, ni saltarse su turno, todos debieron formarse.

Dijo que, en todo ese proceso, hay que agradecer la colaboración de la población, pues cuando hubo que resguardarse lo hizo en la medida de sus posibilidades, algunos lo hicieron un mes, otros dos años.

Cuando se pidió el uso de dispositivos de protección personal como el cubrebocas se hizo conciencia, sin presión ni amenazas, y cuando llegó la vacuna, la gente acudió a vacunarse, porque en otros países, la gente no acudía.

La epidemióloga señaló que el covid-19 está en vía de ser una enfermedad estacional, con la que se tendrá que aprender a vivir, y al igual que ocurre con la influenza, se deberán tomar medidas de protección en cuanto empiece la temporada invernal, tanto en la alimentación como el uso de cubrebocas.

Todos los hospitales tienen ahora un área de aislamiento, por si llega alguien contagiado de covid-19, pero ya empieza a tratarse como una gripa, y se le indica al paciente que hasta que no termine su proceso no podrá ser intervenido.

Con 4 mil trabajadores de la salud que fueron contratados durante la pandemia, López Arellano afirmó que se retomó el fortalecimiento del sector que se había quedado pendiente en 2019. La meta es lograr 100 por ciento de abasto de medicamentos, una mayor inversión en equipamiento y mantenimiento de los centros de salud y fortalecimiento de la plantilla del personal.

La funcionaria destacó que la pandemia sirvió para la revaloración del trabajador público, en particular del de la salud, porque los neoliberales hicieron una campaña para desprestigiar lo público para privatizar y mercantilizar, pero esto dignificó otra vez el quehacer de las enfermeras, de los camilleros, de todo el personal.

“Si no hubiéramos tenidos instituciones públicas, aun como estaban de desmanteladas, fragmentadas y desfinanciadas, no hubiéramos podido atender la pandemia así con esta fuerza, siempre podemos decir que fue insuficiente, que se murió gente, que fueron letales las primeras dos olas, pero hubo desde el gobierno de la ciudad la decisión de poner todos los recursos y capacidad institucionales y personales, y eso fue muy importante”.

COVID: TRES AÑOS/III

INFORME DE LA CAPITAL DEL PAÍS

Todos los indicadores económicos están casi al nivel prepandemia

ALEJANDRO CRUZ FLORES

EL IMPACTO DEL covid-19 en la economía de la Ciudad de México fue tal que se registró una caída histórica de 9.8 por ciento, además de una baja de 6 puntos porcentuales en los ingresos a las arcas capitalinas, señaló la secretaria de Administración y Finanzas local, Luz Elena González Escobar; aunque resaltó que se logró una recuperación rápida y hoy a tres años de la emergencia sanitaria “casi todos los índices económicos se ubican en los niveles previos a la pandemia”.

La pérdida de 200 mil empleos, según datos de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo capitalina; el cierre de 13 mil 500 restaurantes, reportados por cámaras empresariales; la peor caída en el valor de la producción de la industria de la construcción desde 2006 y la desocupación de un millón de metros cuadrados de oficinas, son sólo algunos de loa estragos que dejó el covid-19 en la actividad económica local.

“Es la mayor caída de la economía de la ciudad, ni en la crisis de 2008 se registró algo así. Ninguna economía subnacional se afectó tanto, debido a que la pandemia dañó directamente a los sectores de los que la ciudad saca sus principales ingresos”, expresó Luz Elena González en entrevista con este diario.

Con el confinamiento, agregó, “cerramos prácticamente toda la economía de la ciudad, si se toma en cuenta que el sector servicios representa 92 por ciento de la actividad económica y la construcción otro 8 por ciento. Fuimos por mucho los que más caímos”, confirmó.

Pese a ello, aseguró que la recuperación económica de la CDMX se está concretando en mucho menos tiempo de lo esperado, gracias a las medidas tomadas por el gobierno; aunque reconoce que aún no se crece a los niveles de prepandemia, “porque caímos mucho, vamos por la senda correcta y sobre todo no endeudamos a la ciudad”.

Recordó que el gobierno local estableció un plan de recuperación que incluyó acciones como dar apoyos a las pequeñas empresas, facilidades administrativas al sector de la construcción; el programa Ciudad al Aire Libre para permitir a los restaurantes instalar terrazas y la organización de actividades artísticas y culturales masivas con el objetivo de relanzar el turismo.

“La ciudad va muy bien. La recuperación económica ya es un hecho, así lo dicen los indicadores, y ello en línea con lo que está pasando a nivel nacional, pues la economía del país ha tenido un desempe-

▲A principios de 2021 era necesario invertir varias horas para recargar los tanques de oxígeno medicinal. Foto José Carlo González

ño favorable y creció 3 por ciento”, expresó la funcionaria.

En el caso de la capital del país, que aporta 17.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) a nivel nacional, explicó que se llevan tres trimestres de crecimiento económico, tan sólo en el tercero del año pasado fue de 5.8 por ciento, comparado con el mismo periodo de 2021.

El comercio al por mayor y minorista, dijo, reportan ocho y nueve meses consecutivos con un crecimiento y se encuentran por arriba de los niveles prepandemia; mientras el valor de la industria de la construcción refleja un crecimiento de 106 por ciento, en comparación con febrero de 2020.

Sólo las actividades restaurantera y hotelera, en términos de ingresos y de su valor de producción, se ubican con un crecimiento por debajo de la que tenían antes de la emergencia sanitaria, con 96 por ciento.

Respecto al empleo, la secretaria resaltó que también alcanzó los niveles que se tenía antes de la pandemia, pues al tercer trimestre del año pasado se tuvo un registró récord de 4.5 millones de población ocupada, lo que calificó de hecho “insólito”; aunado a que se han recuperado las plazas de trabajo perdidas en la pandemia.

“Sí, tuvimos que ajustarnos el cinturón”, reconoció, pero las medidas que se tomaron, junto con los empresarios para sacar a flote la actividad económica, han permitido una recuperación sostenida; además de que los ingresos de la ciudad retoman los niveles anteriores a la emergencia sanitaria.

/ 2 P
3 LA JORNADA Miércoles 1o de marzo de 2023
Durante la emergencia sanitaria se derrumbaron las finanzas
Vamos muy bien; la recuperación ya es un hecho

FUERON NUMEROSAS LAS DENUNCIAS POR DEFICIENCIAS SANITARIAS

Las maquiladoras se convirtieron en enormes fábricas de contagios

Los obreros que fueron enviados a sus casas recibían 50% de su salario

DE LOS CORRESPONSALES

LA INDUSTRIA MAQUILADORA asentada en las zonas fronterizas de los estados de Baja California, Chihuahua y Tamaulipas se resistió a dejar de operar durante las etapas más críticas de la pandemia de covid-19. El costo lo pagaron los trabajadores, quienes denunciaron, en muchas ocasiones, deficientes medidas sanitarias en las fábricas y, en consecuencia, múltiples brotes de la enfermedad que derivaron en la pérdida de cientos de vidas, tanto de obreros como de sus familiares.

En Tijuana, Baja California, por ejemplo, del 31 de marzo al 11 de julio de 2020, de cada 100 personas contagiadas morían en promedio 30; mientras, en el resto del país

de esa misma cantidad perecían 11. La mayoría de los decesos en dicha ciudad limítrofe con San Diego, California, eran de empleados de empresas manufactureras, revelan estudios del Colegio de la Frontera Norte.

Según declaraciones del entonces secretario de Salud estatal, Alonso Pérez Rico, al 15 de mayo de 2020, gran parte de los fallecidos en la entidad por dicho padecimiento prestaban sus servicios en compañías maquiladoras de exportación, 432 de 519 contabilizados. En abril de ese año, Jaime Bonilla, gobernador en turno, reclamó a las factorías que prefirieran “sacrificar a sus trabajadores antes que sus ganancias”; sin embargo, tiempo después catalogó a casi todo ese sector como “esencial”, por lo que se le permitió seguir con sus acti-

vidades para no romper la cadena de suministro con Estados Unidos. La actual administración estatal, encabezada por Marina del Pilar Ávila, informó que en cuanto a la población económicamente activa o en edad productiva, se registraron en Baja California 2 mil 844 decesos por coronavirus en 2020; mil 640, en 2021; 284, en 2022 y tres en enero de 2023.

A partir del 17 de marzo de 2020, cuando se reportó el primer contagio en la entidad, en Baja California se contabilizan 12 mil 502 defunciones por coronavirus, de los cuales 5 mil 484 corresponden a Tijuana.

Protestas de trabajadores en Chihuahua

En Chihuahua, las maquiladoras continuaron laborando con aforo casi completo aún cuando estuviera en color rojo el semáforo de alerta epidemiológica; incluso, algunas amagaron con cancelar inversiones y trasladar sus líneas de producción

a otras entidades, en caso de que les fueran cerradas sus plantas. En tanto, los obreros protestaron por el incumplimiento en las naves industriales de las medidas establecidas por las autoridades de salud, como la sana distancia; en Ciudad Juárez, entre junio a diciembre de 2020 se realizaron más de 120 paros de labores en las 328 factorías ahí establecidas.

En agosto de ese año, Francisco

▲ En Matamoros, algunos de los cadáveres de fallecidos por covid-19 eran trasladados en montacargas hasta la caja de un tractocamión con sistema de enfriamiento. Foto Julia Le Duc

Salcido Lozoya, dirigente estatal de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México, denunció que los responsables de las fábricas pidieron, además, que se presentaran quienes pertenecían a grupos de riesgo, es decir, personas que padecían diabetes, hipertensión y mayores de 60 años.

En esa ocasión, Salcido Lozoya dio a conocer que los trabajadores aseguraban que cuando había un caso sospechoso se les hacían pruebas a los “empleados de ciertos niveles”, pero no a quienes estaban en las líneas de producción, lo que, además de ser una práctica que veían como discriminatoria, ponía en peligro su salud.

Acusó que en Labinal planta dos, que se dedica al ensamble de arneses eléctricos para el sector aeroespacial, hubo siete contagios de coronavirus y los enfermos fueron atendidos en un hospital privado para no informar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); situación que, dijo, era común en varias compañías.

Por su parte, la abogada laboral

LA JORNADA
1o de marzo de 2023 4 COVID: TRES
/ P 5
Mayores de 60 años fueron obligados a seguir laborando pese a la crisis
Miércoles
AÑOS/III

Susana Prieto Terrazas afirmó que varias firmas no pagaban el salario íntegro al inicio de la contingencia sanitaria, entre los meses de abril y mayo de 2020, y reclamó que había complicidad con autoridades estatales, quienes “maquillaron” la cifra de obreros que fallecieron por la pandemia.

Susana Prieto refirió que al 18 de mayo de 2020 la Secretaría de Salud local reportaba solamente 17 decesos a consecuencia de un brote de SARS-CoV-2 en la empresa estadunidense Lear Río Bravo, dedicada a la fabricación de asientos y accesorios para interiores de automóviles; no obstante, aseguró que sumaban ya más de 200 obreros muertos por el virus en Ciudad Juárez.

Para noviembre de 2020, que fue el momento más grave de la contingencia sanitaria, la Secretaría de Salud confirmaba sólo ocho brotes acumulados en maquiladoras, pero las denuncias públicas de los empleados eran de decenas.

Ese mes el índice de contagio aumentó 120 por ciento, el promedio diario de casos nuevos subió de 126 a 450 y había un porcentaje de ocupación hospitalaria de 91.6 por ciento; a pesar de ello, esta industria continuó funcionando con aforos de 80 y 100 por ciento.

Lo anterior fue posible por un decreto especial que el gobernador panista Javier Corral Jurado (2016-2021) negoció con la Asociación de Maquiladoras y el Consejo de la Industria Manufacturera de Exportación (Index).

Las compañías de manufactura automotriz, aeroespacial y otras industrias de exportación consideradas no esenciales por las autoridades federales, tuvieron permitido operar en el estado al cien por ciento de capacidad, con la justificación de que habían tramitado una certificación sanitaria ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social estatal.

Durante 2021, ya iniciadas las jornadas de vacunación por parte del gobierno federal, compañías como Lear, Aptiv y AlignTech de México, BRP, Yazaki y Bombardier habilitaron módulos dentro de sus naves industriales para inmunizar a los obreros durante sus turnos laborales.

Además, los dueños de las fábricas en coordinación con autoridades de El Paso, Texas, lograron que los empleados pertenecientes al grupo de 18 a 39 años recibieran la vacuna de Johnson & Johnson, de una sola dosis, en el puente internacional Guadalupe-Tornillo, a donde eran trasladados en camiones de transporte de personal.

En Chihuahua hay un registro de 10 mil 200 decesos a causa del covid-19, de los cuales 4 mil 719 ocurrieron en Juárez.

La pandemia semiparalizó la industria en Matamoros

En el caso de Matamoros, Tamaulipas, en el primer trimestre de 2020 la crisis de salud semiparalizó la industria manufactu-

rera; por una parte, las fábricas dedicadas al ramo automotriz dejaron de recibir material de producción de Estados Unidos y, por otra, rápidamente se sumaron cientos de contagios de trabajadores en las 90 plantas que hay en la ciudad.

Dura de México, Pebac, Decofinmex, Tryco Componentes, Olson, Aptiv, Inteva, AFX y Kemet fueron las primeras en enviar a los obreros a sus casas con el pago parcial de su salario, en algunos casos de 50 por ciento y en los mejores de 60; condiciones que los sindicatos locales aceptaron para evitar una ola de despidos.

Sacrificios en tiempos difíciles

Juan Villafuerte Morales, miembro del Sindicato de Jornaleros y Obreros Industriales de Matamoros –limítrofe con Brownsville, Texas– afirmó que esa medida permitió a la clase trabajadora conservar sus empleos y prestaciones en tiempos complicados por la emergencia sanitaria.

En ese momento el Hospital General y las tres clínicas del IMSS estaban a su máxima capacidad, además de que había gente que estaba muriendo afuera de las salas de urgencias, por lo que la intención de los trabajadores era quedarse en su casa.

Sin embargo, acuerdos entre organismos sindicales y empresarios elevó la actividad de casi 50 por ciento de dichas compañías a “esencial”, por lo que sus empleados debieron presentarse a laborar con el riesgo que eso conllevaba.

Durante la pandemia, sólo la planta de Joerns Healtcare fue cerrada temporalmente en la ciudad, en mayo de 2020, debido a un brote de la enfermedad entre los empleados. En Tamaulipas, los reportes refieren 8 mil 327 fallecimientos por SARS-CoV-2; de éstos, mil 66 sucedieron en Matamoros.

Mireya Cuéllar, Antonio Heras, Jesús Estrada, Rubén Villalpando y Julia Le Duc

Perdió a esposo e hija y con el duelo llegaron también más carencias

RUBÉN VILLALPANDO Y ANTONIO HERAS CORRESPONSALES

GREGORIO ESTABA A PUNTO de jubilarse, le faltaban unos cuantos meses; era operador en la maquiladora estadunidense Convertors, fabricante de productos médicos desechables en Ciudad Juárez, Chihuahua.

“No alcanzó a llegar” recuerda su esposa Adela Delgado. El covid-19 le arrebató a su compañero por más de 40 años y “único novio”. Un año

▼ En Ciudad Juárez se realizaron algunos paros en maquiladoras que no cumplieron con las disposiciones de autoridades.

Fotos Afp

después se llevó también a su hija menor, Selene.

En entrevista, cuenta que fue muy duro perder a su pareja: “nos quedamos solas, sin el respaldo del hombre; tuve muchas dificultades, sobre todo, la falta de dinero, uno vive al día y era el que llevaba la mayoría”.

En ese entonces y en la actualidad Adela trabajaba en lavar y planchar ropa, “ahora lo hago con la ayuda de una maquinita que me regalaron; “también hago costuras sencillas y cuido a niños de vecinos que trabajan”.

Tras el fallecimiento de su compañero, la señora de 68 años vivió un viacrucis para tramitar la pensión de su marido, un año mayor que ella. “Tenía mucho miedo de salir a la calle pero era mayor la necesidad por el dinero. Fueron momentos difíciles; me pedían papeles y más

papeles, que muchas veces no sabía dónde estaban porque Gregorio era el que se encargaba de todo”, recuerda.

“La gente nos ve con compasión pero nos ignoran cuando tenemos que hacer trámites porque tiene uno que preguntar cómo se hacen las cosas”, reprocha.

Dice que un periodista de televisión le ayudó y la llevó al departamento de estudiantes abogados de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez “y ellos llenaron mis papeles y consiguieron los que me faltaban”.

Así fue como logró que le autorizaran la pensión y además gestionaron el apoyo de despensa porque no tenía dinero y aunque ella les ofrecía darles un pago, nunca aceptaron, “sólo unas gorditas que les preparé”.

/ 4 P 5 LA JORNADA Miércoles 1o de marzo de 2023 COVID: TRES AÑOS/III
P 6
/

Adela, residente de la colonia popular La Chaveña, rememora que su esposo ingresó a la clínica 66 del Instituto Mexicano del Seguro Social en mayo de 2020.

Gregorio fue de los primeros contagiados de covid-19 en la planta de Convertors, con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua, una de las que tuvieron el permiso de las autoridades para laborar sin problemas a pesar de la pandemia.

El trabajador convaleció durante 15 días, “nunca me dejaron verlo hasta que murió, y luego para sacarlo y conseguir dinero para el funeral fue difícil, pero entre vecinos y algunos familiares nos ayudamos”.

Un año después, Adela perdió también a su hija menor, de nombre Selene, “por el bicho ese”. Comenta que ella se contagió por esos mismos días, “pero casi no tuve problemas.

“Mi hija me animaba, decía que era la voluntad de Dios, que era quesque el destino y cosas así, hasta que ella también murió y está con su papá esperando a que yo llegue con ellos.”

Agrega que Selene tenía dos hijos: “Los cuido de vez en cuando; vivían con nosotros, pero es el esposo el responsable y se los llevó a una casa que construyeron, y ahora sólo me pide ayuda cuando realmente la necesita, porque todavía no se ha vuelto a casar o rejuntar”.

Dice que no supera aún la partida

de su compañero de vida: “Platicábamos bien, no era borracho ni mujeriego o golpeador; en las noches, luego de que regresaba del trabajo, entre semana nos tomábamos un café con pan, esos momentos los extraño, era la manera de decirnos te quiero y cuando me toque voy a rencontrarme con él”.

Adela, oriunda de Torreón, Coahuila, pero residente de Juárez desde los ocho años, cuenta que en la colonia La Chaveña, una de las más antiguas de Juárez, conoce a por lo menos 10 mujeres que enviudaron a causa de la pandemia. “Nos vemos en la iglesia, la mayoría son jóvenes que perdieron a sus maridos, que eran trabajadores de maquiladoras”.

La sexagenaria considera que las mujeres que quedaron viudas a causa del covid u otras enfermedades deberían de recibir apoyo, no compasión, así como capacitación en alguna actividad que les permita valerse por sí mismas.

Las autoridades, propone, deberían tener una dependencia que las asesore en trámites como las propiedades de las casas, herencias, la forma de obtener la pensión del cónyuge y otros beneficios cuando llegan a morir sus parejas.

Tragedias en Baja California

Lourdes Cañez, nacida en Mexicali, Baja California, hurga en la memoria; su mirada se pierde en recuerdos, solloza, musita, hace silencios: su esposo Miguel Ángel López Ra-

mírez empezó con tos, un problema en los bronquios y molestias en el cuerpo.

En casa se pensó en la hipocondría, fue con un médico a un consultorio contiguo a una farmacia. En tan sólo unos días, el virus acabó con la vida del hombre, dedicado al deporte, a la docencia deportiva y a su familia: su esposa e hijas. Su hogar se quebrantó ante el deceso repentino.

En la entrevista, los tiempos se extravían en ese tramo de 2021. “La última vez que lo vi fue en mis brazos, se apoyó para poder llegar al baño y en el pasillo su cuerpo quedó inerte, se desplomó. Todo fue inútil, nada, ni la respiración de boca a boca; no hubo intento que le devolviera la vida”, narra con voz pausada. Hay ausencia, vacío, no está una parte de su ser, fueron 38 años de estar juntos. Lourdes, directora del

Instituto del Deporte en Baja California, considera que el matrimonio es la segunda educación donde hay aprendizaje mutuo.

Dice que Miguel era noble, paciente, tranquilo, reflexivo, mesurado, a diferencia de ella, que se describe como una mujer de acción y firmeza. “Me fortalecía a diario, me convertí en una mujer positiva ante la vida, optimista, fuerte.

“Es doloroso llegar a tu casa, que está vacía, durante meses tuve sus cenizas en casa, conversaba con sus cenizas, cuestionas a Dios y preguntas: ¿por qué murió? Todavía no sé. Es difícil aceptarlo y acostumbrarte a no tener su presencia, a cubrir el vacío y no sentirte sola.”

Recuerda que empezó a tener taquicardias, “perdí la noción del tiempo, la cordura, era una situación atípica en todos los sentidos”.

Fue entonces que decidió refugiarse en sus actividades laborales porque “la mejor terapia es servir”.

Lourdes, quien cuenta con estudios de posgrado, tomó la decisión de esparcir las cenizas de su compañero en Ensenada y sacar la ropa del armario y los libros de su esposo.

Otra historia es la de Priscila Zárate, quien también en 2021 perdió a su compañero de vida. Una mañana, Rigoberto Bedoya salió hacia La Paz, en Baja California Sur, para realizar trabajos de la Comisión Federal de Electricidad, donde era empleado en campo.

A su regreso a casa ya era porta-

▲ Las carrozas fúnebres hacían fila afuera del panteón San Nicolás Tolentino, en Iztapalapa, donde ya no había cupo para cremaciones, el 14 de enero de 2021. Foto Luis Castillo

dor del virus y el 9 de abril de 2021 ingresó al centro hospitalario para no salir más, no volvió a verlo, sólo estuvo pendiente del reporte de Trabajo Social sobre su estado de salud. Un día, el informe fue diferente, pues le anunciaron de la muerte de su cónyuge.

“Me afectó en el vacío, porque fue algo repentino, no por una enfermedad en la que pudimos saber el desenlace. Me agarró de improviso, pensé: ‘¿qué voy a hacer?’ Porque dependía económicamente de él, dije: ‘ahora, ¿qué procede, enfrentarme a la vida sola?’

“Fue un vacío grande, emocional y económico, que se mantiene a pesar del tiempo”, reconoce y expresa que extraña su presencia, la fuerza con la que la impulsaba a seguir adelante y su compañía “porque era mi pareja”.

Advierte que al escuchar la palabra covid lo relaciona con él y con la muerte, con la tristeza, la incertidumbre “porque nunca imaginamos hasta dónde llegaríamos con esta enfermedad y todavía hoy no sabemos, también hay miedo, más que nada porque aún tengo a mi madre, hijos, hermanos, mis seres queridos”.

LA JORNADA Miércoles 1o de marzo de 2023 6 COVID: TRES AÑOS/III
/ 5 P
La mayoría de los maridos de las viudas eran trabajadores de maquiladoras

REPRUEBA APOYO DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO A MANIFESTACIÓN EN EL ZÓCALO

AMLO: el injerencismo electoral de EU, contrario a lo que piensa Biden

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo ayer que hay más democracia en México que en Estados Unidos y rechazó el respaldo tácito del Departamento de Estado a la concentración en el Zócalo contra la reforma electoral; consideró que así la diplomacia estadunidense adopta políticas injerencistas, “al contrario de lo que piensa el presidente Joe Biden”.

Sin mediar pregunta en su conferencia de ayer, consideró que esa postura surgió bajo la lógica de que “Estados Unidos se asume como el gobierno del mundo”.

El mandatario se refirió a un comunicado del Departamento de Estado tras el mitin opositor del domingo pasado.

“Allá en el Departamento de Estado de repente escucharon lo que les mandó decir Claudio X. González, o (Enrique) Krauze o (Jorge G.) Castañeda... Y a ver, un comunicado en favor de la marcha”.

“La paja en el ojo ajeno”

“¿Está en riesgo la democracia en México por una ley secundaria?”, cuestionó el Presidente. “Dan pena ajena; es ridículo. Ojalá leyeran lo que contiene la norma electoral, ojalá. Son muy buenos para ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”, señaló el mandatario.

Aseguró que en México hay más democracia, porque aquí “gobierna el pueblo y allá gobierna la oligarquía”. La reforma pretende aminorar el impacto de un aparato que favorece fraudes electorales, subrayó.

Asimismo, emplazó al Departamento de Estado a que, si está tan preocupado por la democracia, comience por el desempeño de su embajadora en Perú, a la que consideró asesora “de los golpistas que pisotearon las libertades y la democracia en ese país, destituyendo injustamente al presidente (Pedro Castillo) y encarcelándolo”.

Sin embargo, consideró que esta visión del Departamento de Estado no es única, pues corresponde a las actitudes que asumen las élites políticas estadunidenses desde hace siglos.

En referencia a la diplomacia de Washington, López Obrador expuso: “¿no saben que (Francisco)

Labastida recibió dinero de Pemex para su campaña? ¿No saben que Vicente Fox apoyó el fraude electoral de 2006? ¿No lo saben? ¿No saben que Felipe Calderón se impuso mediante el fraude y para legitimarse declaró la guerra contra el narco-

Ofrece la mañanera para que Calderón aclare tema García Luna

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

tráfico, utilizando a Genaro García Luna y causando un tremendo daño al país, incluso a Estados Unidos?

“Porque por esa decisión de imponer a Calderón se intensificó el narcotráfico y se inundó de droga a Estados Unidos. ¿No lo saben ellos?”

También criticó el despliegue que dio en portada The Wall Street Journal a la protesta del domingo, a la que el mandatario llamó “la marcha de los corruptos”.

Consideró que ese diario protege “a las mafias de poder económico en el mundo” y le pidió que, como medio especializado en finanzas, analizara dónde viven los convo-

cantes y dirigentes de la protesta y “cómo obtuvieron sus fortunas, para ver si los va a seguir defendiendo. A lo mejor sí, porque ese es su propósito, defender la corrupción en el mundo”.

Que haya oposición

Más tarde, en un evento en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, López Obrador aseguró que “es bueno” que haya oposición a su gobierno.

“Nosotros luchamos y queremos que prevalezca en México una auténtica democracia, y la democra-

APROVECHANDO TALENTO ● MAGÚ

▲ Ojalá leyeran lo que contiene la reforma electoral, dijo ayer el Presidente en referencia a los detractores del cambio. Foto Presidencia

cia es competencia, no es pensamiento único.

“Dicen: ‘hay polarización’. Pues sí, no todos están de acuerdo con el cambio, hay quienes quisieran que se mantuviera el statu quo. Por eso se habla de conservadurismo; hay quienes apuestan a conservar, a que no cambie nada, pero ya el país necesitaba una transformación”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció ayer la conferencia mañanera en Palacio Nacional para que el ex mandatario Felipe Calderón aclare su relación con su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, declarado culpable en Estados Unidos por vínculos con el narco

“Lo invito aquí, a que venga, que nos explique su relación con García Luna”, dijo López Obrador el martes, en alusión al panista. “Si viniera aquí nos comprometemos a que no haya preguntas, nada más que dé su testimonio”, agregó. “¿Y por qué decimos que aquí? Porque fue presidente ‘haiga sido como haiga sido’. No es por presumir, pero esta conferencia la ven muchos”.

Esperar sentencia en NY

Interrogado sobre si emprendería una acción legal contra Calderón y el también ex presidente Vicente Fox, pidió esperar la sentencia en Nueva York contra García Luna y la posibilidad de que el ex funcionario testifique y dé información sobre cómo se relacionó con quienes fueron sus jefes. Recordó que Calderón ofreció que, si García Luna era encontrado culpable, daría a conocer su postura.

También cuestionó al ex mandatario panista su papel en el operativo Rápido y furioso, pactado entre los gobiernos de México y Estados Unidos para enviar armas desde allá y seguir el rastro, pero que resultó fallido.

“Es increíble el nivel de ingenuidad e ineptitud. En un narcoEstado, donde estaban infiltradas todas las instituciones, ¿no se iban a enterar los de la delincuencia que las armas llevaban sensores?” Y lanzó: “el presidente, ¿qué? ¿No lo sabía tampoco?”

POLÍTICA LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 7
“Si les preocupa la democracia, que empiecen por su embajadora en Perú”

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Alejandra Carrillo Velasco

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

Nuevo Laredo: pleno esclarecimiento

La madrugada del domingo, seis jóvenes volvían a sus casas tras pasar la noche en una discoteca de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Integrantes del Ejército Mexicano abrieron un nutrido fuego contra la camioneta en que viajaban, causando la muerte a cinco de ellos, hiriendo a otro y dejando un fuerte trauma en el único sobreviviente. En el transcurso de las siguientes horas, los soldados acordonaron la zona y lanzaron repetidas descargas de sus armas al aire o al suelo cuando los vecinos del lugar se acercaron a manifestar su indignación y protestar por la presencia de las fuerzas federales. En momentos de gran tensión, hubo agresiones de los civiles contra los castrenses, quienes respondieron con actos que pudieron derivar en pérdidas adicionales de vidas.

De acuerdo con la versión de la Secretaría de la Defensa Nacional, sus elementos dispararon después de escuchar detonaciones y observar un vehículo que circulaba a exceso de velocidad, sin placas y con las luces apagadas.

La tragedia debe esclarecerse mediante

La inversión millonaria de Tesla en México

Signo de la confianza que inspira México es la inversión millonaria que hace Tesla para convertirnos en la capital de los autos eléctricos y, por ende, generar miles de empleos. Bien por nuestro presidente que supo conducir las negociaciones y Tesla decidiera su gran inversión. Alegrémonos mexicanos, nuestro país queda de esta manera como un lugar ideal para las inversiones. Felicidades por ello.

El Metro es patrimonio de los mexicanos

Propuesta: Que el gobierno federal haga un reconocimiento especial al sistema de Transporte Colectivo como patrimonio de todos los mexicanos, por ser éste un contribuyente fundamental en la transportación de los trabajadores y la ciudadanía para realizar la actividad económica de la ciudad, por ser fundamental factor que impide la contaminación del aire que respiramos, a diferencia del alto grado de contaminación que produce el uso irracional de millones de automóviles y autobuses aportando monóxido de carbono al ambiente y se disponga como prioridad fundamental el funcionamiento eficiente del mismo, así como su ampliación y la posibilidad de aumentar la red de trolebuses a corto plazo.

La consecuencia inmediata sería el mejoramiento de la salud de la población de la ciudad y zonas conurbadas

Ariel Arellano

Acerca del INE

Ahora resulta que el INE es un recinto de pureza donde la demo-

una investigación expedita, imparcial, objetiva, exhaustiva y transparente, que arroje resultados veraces y determine más allá de toda duda razonable si se trató de un acto en defensa propia –lo que parece muy poco probable–, de un delito imprudencial o de un intolerable abuso de poder. Si esta indagatoria determina la culpabilidad de los militares, todos los involucrados –tropa y mandos–deben ser sancionados de acuerdo con el marco legal y ha de procederse al resarcimiento del daño.

Más allá del ineludible esclarecimiento y las aplicaciones de sanciones a las que pudiera haber lugar, es necesario adoptar medidas para evitar que eventos como el referido puedan repetirse. Esto implica tener presente que, como se ha dicho siempre, los militares no son policías y no deben ser asignados a esas tareas. Para tales labores el país cuenta con la Guardia Nacional, cuerpo creado y entrenado para prevenir la delincuencia y garantizar la seguridad de los ciudadanos. Es cierto que, pese a los importantes avances registrados desde su nacimiento hace apenas cuatro años,

EL CORREO ILUSTRADO

la corporación todavía no tiene la estructura humana y material para afrontar su misión en todo el territorio nacional, pero esta insuficiencia no puede suplirse de manera indefinida echando mano del Ejército.

Incluso si la investigación demostrara más allá de toda duda razonable que los hechos no se suscitaron como hasta ahora parece y se llegara a establecer la inocencia de los uniformados, este episodio debe convencer a las autoridades de que la consolidación de la Guardia Nacional es una necesidad inaplazable para el funcionamiento de su estrategia de seguridad. Si hay la certeza de que el modelo de paz diseñado con la Guardia Nacional como uno de sus pilares es el adecuado para recuperar la tranquilidad en las amplias regiones del país azotadas por los flagelos gemelos del crimen y la violencia, entonces se deben proveer todos los recursos para afianzarlo y acelerarlo. Demorar el funcionamiento pleno de nueva corporación policial es dañino para el país, para los propios institutos castrenses y para el proyecto de la Cuarta Transformación.

mexicanos es que jamás, hasta el 2018, habíamos vivido unas elecciones limpias; ya fuera porque se manipulaban las urnas, fallaba el sistema o se legitimaba la compra de los votos, la historia del INE, antes IFE, es de puros fraudes electorales. Y hoy, con todo el descaro, canturrean que hay que “salvar a la democracia”.

Discurso incendiario

Médicos del IMSS

cracia habitó tranquila y funcional hasta que llegó AMLO a la presidencia. De memoria corta y padeciendo severa desinformación, ciudadanos de a pie engrosaron la movilización convocada por los cínicos panistas que no tuvieron reparo en arrancar cada que podían los carteles y la manta del Zócalo que exhibía a uno de los principales secuaces del calderonato criminal, el recientemente condenado en Estados Unidos por actos delictivos, Genero García Luna.

Si a esos ciudadanos que pertenecen a la clase trabajadora les pagaron por ir de acarreados, no hay ni qué decir; es evidente que no tienen consciencia de clase.

Y si pertenecen a la élite económica que sigue fúrica con López Obrador porque apenas llegó a la presidencia paró el saqueo que hacían del dinero público, se entiende que con vehemencia quieran defender a una institución que simboliza lo podrido del país: la cultura del fraude electoral, la eternización del dinosaurio, la entidad que innumerables veces se hizo de la vista gorda ante las pruebas de corrupción del proceso comicial y además premiaba a sus funcionarios haciéndolos ricos por hacerse los locos.

¿En qué mundo vivirán los que fueron voluntariamente a la marcha de la derecha del domingo? Algo que compartimos todos los

Las marchas del 26 de febrero reflejaron pobreza en distintos ángulos, un discurso altisonante e incendiario, ausencia programática, equivocada visión de la vida nacional y del mundo. No podría ser de otra manera, no necesitan otra cosa; para ellos el punto programático y la forma de ver la tan cacareada defensa de la democracia y “libertad”, que fue lo más escuchado, viene siendo lo mismo del pasado, del statu quo o establishment; es decir, el papel de las derechas no es otro que agenciarse la prevalencia de sus intereses en un orden ya establecido, los mismos de las oligarquías locales cobijadas y protegidas. Nada cambia en el contenido, tal vez sus formas. Por ello, las derechas son reaccionarias, proimperialistas y retardatarias, porque defienden lo viejo y podrido del sistema capitalista en su última fase imperialista. Nada que ofrecer al pueblo y la nación. La clase media y otros asistentes a la marcha reflejaron una gran confusión; de ahí sus argumentaciones superficiales, llenas de odio y falta de visión clara de la política; las élites de ideología burguesa no requieren una masa preparada con inteligencia, mucho menos con amor a la patria y a la humanidad; sus consignas carecían de sentido común, utilizan la cacofonía faltos de verdaderos argumentos, tal como lo requieren las élites partidarias de derecha.

Director del IMSS Zoé Robledo: Por este medio quiero agradecer y felicitar ampliamente a la médico familiar María Angélica Romo Macías, del consultorio 10 de la Clínica 94, y al geriatra Felipe de Jesús Solís Gamboa, del Hospital General de Zona 29, por varias razones: trato muy humano, paciencia para escuchar, efectividad de sus tratamientos, amabilidad y tiempo para explicar tanto de la enfermedad como de los medicamentos. Todo esto con relación al tratamiento de varias afecciones de mi madre, Tomasa Soto, así como de comentarios de pacientes en la sala de espera. A estos especialistas se ve que sí les gusta su profesión y la relación médico-paciente. Mi familia está muy agradecida, por lo cual hago pública ésta felicitación.

Tomás Arellano

Invitación

Hoy, a las 18 horas, en el auditorio Sotero Prieto de la FIL del Palacio de Minería se presentará el libro: Estragos del covid-19 en los entornos laborales de México: Balance de la pandemia en trabajadores urbanos, maquiladores e inmigrantes mexicanos, marzo 2020-marzo 2022, de Mario Trujillo Bolio, FCPyS/UNAM/Ediciones de Lirio. Con América Molina del Villar, Ana María Carrillo Farga y el autor. Modera María Eugenia Campos Cázares

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

EDITORIAL LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 8

IMPACTO DEL JUICIO A GARCÍA LUNA

Diputados de Morena y PAN cruzan insultos durante 3 horas

ENRIQUE MÉNDEZ Y EMIR OLIVARES

La revisión del impacto político del juicio a Genaro García Luna en Nueva York provocó una disputa verbal de casi tres horas entre Morena y el PAN en la Cámara de Diputados. Nuevamente, legisladores acusaron, incluso con insultos, a sus respectivos partidos y funcionarios de vínculos con el narco.

Desde la tribuna, el presidente de la Comisión de Cultura, Carlos Ortiz Tejeda (Morena) pidió se leyera íntegra la nota de La Jornada que reseñó la fiesta por el cumpleaños 70 de José María Aznar, al que asistió el ex presidente Felipe Calderón. Ortiz Tejeda cuestionó: “¿por qué no vino a la marcha (del domingo)? Porque estaba en el fiestón extraordinario en Madrid, y ahorita seguramente tiene un dolor de cabeza que no le permitirá participar en marchas durante mucho tiempo.

“Si el narcoescándalo, como dice el diputado Santiago Creel, debe

llegar a donde tope, ¡que tope en la casa de la familia Calderón Zavala, por la calzada de las Águilas!”

En medio del escándalo, desde la tribuna, la panista Josefina Gamboa Torales señaló hacia las curules guindas: “Presidente, si ves las barbas de García Luna cortar, ve poniendo las tuyas a remojar”. En el peloteo discursivo, la vocera de Morena, Andrea Chávez, atrapó al vuelo el yerro del panismo al elegir a Gamboa como su oradora.

Recordó que en 2014, la entonces diputada electa al Congreso de Veracruz, estuvo presa por homicidio culposo de un ciclista. “Y hoy viene a defender a los narcos que rodearon a García Luna, autor material de la guerra de Calderón, quien es el autor intelectual y, por más que se esconda en España, aquí se le va a juzgar”, dijo.

¡Coca, hielo y ron, falta Calderón!

En el intercambio de acusaciones sobre el mutuo cobijo a funciona-

rios, Morena y sus aliados reclamaron la evidente ausencia de Margarita Zavala, esposa de Calderón, quien no se presenta desde hace tres sesiones.

“¿Y dónde está Margarita? Quien debe poner sus barbas a remojar es Calderón”, soltó Lilia Aguilar. La pregunta de la legisladora petista encontró eco. “Margarita debe una explicación, porque vivió de cerca este tema”, abundó Reginaldo Sandoval, también del PT.

“¿Dónde está Margarita?”, insistió Shirley Vázquez (Morena). “¿Por qué no viene a dar la cara? A Calderón lo va a encontrar la justicia, así se esconda en España”, machacó Andrea

Llenaron el Zócalo con mentiras, espetan morenistas en el Senado

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

Morena y PAN chocaron ayer en el Senado por la concentración del pasado domingo contra la reforma electoral. Mientras el blanquiazul se mostró jubiloso por la nutrida asistencia y señaló que les falto Zócalo, el partido guinda le recomendó disfrutar de su “pírrica victoria”, pues la realidad es otra.

Desde la tribuna, César Cravioto (Morena) blandió una encuesta de Mendoza Blanco y Asociados sobre preferencia electoral, en la que se muestra que Morena tiene una intención de voto de 59 por ciento, en tanto el PRI se ubica en 15 y el PAN en 11.

Destacó que el mismo domingo de la concentración, dicha empresa dio a conocer el sondeo levantado entre el 17 y 19 de febrero.

“Este es el golpe de realidad… y el primer domingo de junio van a tener otro en el estado de México y Coahuila”, agregó. Felicitó a la derecha porque logró lo impensable: juntar el número suficiente de personas para llenar la Plaza de la

Constitución, algo que la izquierda ha conseguido centenares de veces, nada más que la diferencia es que “nosotros lo hacemos diciendo a la gente la verdad, y ustedes lo logran mintiendo y asegurando que es para defender la democracia”. Pero se hubiera visto un poco más lleno si hubieran estado el ex alcalde de Benito Juárez Christian von Roehrich, el ex secretario de Seguridad Genaro García Luna, el ex presidente Felipe Calderón y el ex candidato a la presidencia Ricardo Anaya. Pero todos andan escondidos, prófugos de la justicia o detenidos.

El debate sobre la manifestación se realizó luego de que el presidente de la Cámara, Alejandro Armenta (Morena), llamó a los senadores a conducirse con respeto, consideración y prudencia, pues en sesiones anteriores se han registrado discusiones en las que han predominado la descalificación y el insulto, sobre todo entre las legisladoras.

La panista Kenia López empezó la discusión con una exigencia a los ministros de la Corte para que prioricen la Constitución y la ley.

Les pidió portarse a la altura en la revisión de las acciones de incons-

titucionalidad que interpondrán contra la reforma electoral.

Agradeció a los cientos de miles de mexicanos que acudieron.

“Sin lugar a dudas, nos faltó Zócalo, porque estuvo desbordado”, apuntó en consonancia con las pancartas que colocaron sus correligionarios en sus escaños.

Entre los morenistas que respondieron estuvo Antares Vázquez, quien primero celebró que en México haya una democracia en la que la oposición tiene toda la libertad de marchar y expresarse, sin ningún incidente.

Ramírez Padilla. Como en las sesiones recientes, desde que un jurado en Nueva York declaró culpable de narcotráfico a García Luna, en las filas de Morena resurgió el coro: “¡Sigue Calderón, sigue Calderón..!”

Morena llevó al pleno dos mantas, una con las imágenes de Calderón y García Luna, con la leyenda “culPAbles”, con las letras P y A en azul, como el logotipo panista, y otra de la supuesta filiación del ex secretario de Seguridad Pública a Acción Nacional.

El panismo, que había optado por el silencio institucional, ya no recurrió al argumento de que García Luna no militó en sus filas y, en

cambio, Gamboa Torales buscó descargar culpas con señalamientos al actual gobierno federal. “En el PAN no tenemos problema de hablar del juicio. También podemos hablar de Sergio Carmona, el rey del huachicol, que se retrató con Mario Delgado; de Ana Guevara. Felipa, Martinazo, de Delfina…”

En el punto más álgido, Lilia Aguilar insistió: “Si García Luna está dispuesto a negociar, sabremos Del narco-Estado l que nos llevó Felipe Calderón. Y cito lo que se dice hoy en las calles ‘¡Coca, hielo y ron, falta Calderón!’” Pronto, la porra prendió en las filas de la mayoría: “¡Coca, hielo y ron, falta Calderón!”

La promulgación de la reforma electoral contenida en el llamado plan B del Ejecutivo federal se retrasó porque el titular de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel (PAN), se tardó siete días en firmar el proyecto de decreto respectivo, mientras los integrantes de su partido y los demás del bloque opositor responsabilizaban al presidente Andrés Manuel López Obrador.

De hecho, Creel lo firmó hasta ayer y lo envió al Presidente para su publicación, después de que el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, le pidió que concluyera el trámite, porque el Senado le mandó la documentación el miércoles mismo en que la minuta con el cambio a las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe) y de Partidos Políticos, así como la Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de Medios de Impugnación fue aprobada en esa Cámara.

La ex presidenta del Senado Mónica Fernández Balboa (Morena)

deploró que Creel incurra en “politiquerías”, en lugar de ponerse a trabajar en lo que le corresponde. Destacó que los del bloque opositor “estuvieron dando de gritos, inventando que había una táctica dilatoria para no aprobar el plan B e impedirles ir a la Corte, cuando en realidad quien retrasó la promulgación de la reforma fue Creel.

“¿Quién está haciendo una táctica dilatoria? El mismo que avaló todo el proceso legislativo de diciembre en la Cámara de Diputados”, señaló. Poco después de la denuncia que formuló Monreal, Creel dio una conferencia de prensa en la que aseguró que firmó y envió hasta ayer al Ejecutivo el proyecto de decreto de la reforma electoral porque, además de la cláusula de la vida eterna, el Senado “se comió varios párrafos” del texto.

Sostuvo que el cotejo de las minutas empezó el jueves, y la mesa directiva detectó que, por un error de técnica legislativa, posiblemente involuntario, los senadores “se llevaron varios párrafos que la Cámara de Diputados no había suprimido”, y que debían formar parte de la reforma.

9 LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 POLÍTICA
“Creel atrasó el plan B y culparon al Presidente”
Recomiendan al blanquiazul disfrutar su ‘pírrica victoria’; la realidad es otra
MIREN
PARA OTRO LADO ● EL FISGÓN

SESIÓN DE CONSEJO GENERAL

Reprocha Morena silencio del INE ante veredicto en NY contra García Luna

LO MERO IMPORTANTE ● HERNÁNDEZ

FABIOLA MARTÍNEZ

Representantes de Morena y del PAN discutieron en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) las repercusiones del veredicto en Nueva York contra el ex secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna.

Hamlet García (Morena) lamentó que no haya existido hasta el momento una posición del órgano electoral respecto al juicio del ex funcionario.

Víctor Hugo Sondón, representante del PAN ante el INE, dijo a sus adversarios que se equivocaron de ventanilla –al pedir al INE la cancelación del registro del blanquiazul–, porque esta es una autoridad administrativa, no judicial.

No obstante, señaló que durante los dos gobiernos emanados de su partido, “las cartas credenciales de aquella persona eran las correctas, la preparación era acorde con su

perfil” y el propio gobierno de Estados Unidos dijo que García Luna era un gran colaborador, añadió.

Ante un comentario fuera de micrófono de García, el panista le dijo: “yo lo escuché, a pesar de que oí sendas torpezas en su intervención”.

En ese ambiente ríspido, añadió que García Luna nunca fue militante del PAN y, además, reprochó que ni en el pasado ni en el actual gobierno abrieron carpetas de investigación contra el ex funcionario.

“En todo caso, el contubernio es de ustedes. Los omisos son ustedes, y vienen aquí con una falsa retórica y documentos facinerosos. Cuando vean las barbas de Luna cortar, pongan las de Gertz a remojar”, espetó Sondón.

Luego, por medio de una pregunta, intervino el consejero Roberto Ruiz, quien señaló que acorde con una jurisprudencia del Tribunal Electoral, “los partidos políticos no son responsables de la conducta de sus militantes cuando actúan

en calidad de servidores públicos”.

Hamlet García respondió que si bien en aquel entonces Morena no existía todavía como partido político, sí hubo personajes de la izquier-

da que dijeron a García Luna que era un narcotraficante.

“Entonces, es falso que no se haya alzado la voz desde la izquierda para señalar esos vínculos”, subrayó.

Chocan diputados y TEPJF sobre fallo para que una mujer presida el instituto electoral

EMIR OLIVARES, ENRIQUE MÉNDEZ Y FABIOLA MARTÍNEZ

La sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para que sea una mujer quien presida el Instituto Nacional Electoral (INE) derivó ayer en un choque de opiniones entre esa autoridad y la Cámara de Diputados.

La opción de una controversia constitucional surgió en San Lázaro como salida al diferendo, pero el tribunal replicó que la solución se reduce a unos ajustes en la convocatoria para la elección de nuevos consejeros del INE.

Legisladores y la Dirección Jurídica de la Cámara estimaron que los diputados están imposibilitados legalmente para cumplir la sentencia.

El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ignacio Mier (Morena), detalló que acatar el fallo implicaría modificar la convocatoria para designar a cuatro consejeros, lo que atentaría contra los derechos de los 664 aspirantes ya registrados bajo los términos conocidos: 460 hombres y 204 mujeres.

La Dirección Jurídica de San

Lázaro expresó en un análisis que “hay una imposibilidad jurídica del cumplimiento de dicha sentencia”, debido a que fue notificada el 27 de febrero de 2023, mientras la etapa de registros de aspirantes al Consejo General del INE cerró el día 23.

“Al acatar la decisión de aquella autoridad jurisdiccional electoral, se estarían violentando los derechos de las personas que previamente solicitaron su registro, transgrediendo los principios electorales, como lo es la certeza jurídica”, apuntó.

Sólo un par de ajustes

En una tarjeta informativa, el tribunal reviró que el fallo del 22 de febrero para modificar la convocatoria tiene como “único efecto” que la quinteta reservada para la presidencia se integre sólo por mujeres, para lo cual se tendrían que hacer apenas un par de ajustes al texto.

El fallo del tribunal, emitido el miércoles de la semana pasada, la víspera del cierre de registro de aspirantes, revierte la decisión de los diputados, que acordaron elegir al

presidente del INE de una quinteta mixta, integrada por tres personas de un género y dos de otro, con base en la convocatoria publicada el 16 de febrero.

La sentencia “pone en un aprieto jurídico al pleno de la Cámara, porque ya se había concluido la primera etapa del registro. Muchos de los aspirantes se apuntaron por la aspiración de ser presidente (del INE)”, señaló Mier en conferencia tras la reunión de la Jucopo.

El panista Santiago Creel, presidente de la mesa directiva, afirmó que una de las vías jurídicas para resolver el diferendo es la controversia constitucional. En conferencia de prensa, enfatizó que hay consenso entre los coordinadores de los grupos parlamentarios en que el debate es por una invasión de facultades por parte del órgano judicial.

El contenido de la sentencia se dio a conocer al pleno en el orden del día de la sesión de ayer. El asunto fue turnado a la Jucopo para su análisis, a fin de que formule preguntas a la sala superior del TEPJF para resolver el diferendo. Por unanimidad, los diputados votaron contra la petición de la magistrada Janine Otálora de que muestren los expedientes de los aspirantes al Consejo General del INE.

El tribunal apuntó que para modificar la convocatoria sólo tendrían que sustituirse todos los apartados que dicen “consejera presidenta o consejero presidente” por “consejera presidenta”. En la parte que habla de la quinteta para dirigir el INE, tendría que eliminarse el ordenamiento de que será mixta por el de que será sólo para mujeres.

El consejero presidente, Lorenzo Córdova, se limitó a dar la palabra a unos y a otros en este tema introducido en el último punto de la prolongada sesión de esta semana.

Será la Corte el último dique, advierte Córdova Frente a empresarios de Estados Unidos y México, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, sostuvo que el INE “ha sido una de las instituciones más acosadas desde el poder en todo el mundo”, pero “hoy se ha convertido en un símbolo de resistencia internacional”.

En el contexto de la inminente publicación y entrada en vigor de la reforma electoral, identificada como plan B, la colmó con múltiples adjetivos: demencial, peligrosísima, atípica y rupturista.

Luego, ante la posibilidad de que el cambio sea impugnado por distintas vías –ciudadanos, partidos y la propia autoridad electoral–, sostuvo que la Corte se convertirá en “el último dique de garantía de la prevalencia de las condiciones democráticas en los comicios en México, y de nuestro orden constitucional”. Señaló que la democracia requiere una defensa colectiva porque la reforma, insistió, podría significar la pérdida de la estabilidad política-electoral.

LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 POLÍTICA 10
En su momento, las cartas del ex funcionario eran las correctas, justifica el representante del PAN
Legisladores argumentan imposibilidad jurídica; violarían derechos de aspirantes

ALERTAN AL PAN SOBRE RIESGO DE PARÁLISIS

Pese a urgencia, la oposición frena otra vez en el Senado dos nombramientos del INAI

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

La negociación en el Senado entre Morena y la oposición en torno a los nombramientos pendientes que más urgen, entre ellos de los dos comisionados del Instituto Instituto Nacional Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) se intensificó, aunque no ha avanzado, ya que los legisladores del grupo mayoritario no están dispuestos a ceder en la imposición de una candidata ligada al PAN.

Los morenistas discutieron por varias horas ese punto, ya que desde marzo del año pasado tienen pendiente el nombramiento de dos comisionados, a lo que se suma uno más, ya que este mes vence el periodo de Francisco Acuña en el instituto. Durante una reunión previa a la sesión de ayer, el coordinador Ricardo Monreal les hizo notar que el INAI podría paralizarse, al quedar con sólo cuatro de sus siete integrantes, y ya no podría siquiera sesionar.

El problema que frenó la posibilidad de consenso en diciembre del año pasado, cuando había concluído ya el proceso para la asignación de los faltantes –luego de una selección de 13 de los 37 candidatos propuestos–, fue la insistencia del PAN en imponer en una de las vacantes a Ana Yadira Alarcón Márquez, aspirante ligada a Acción Nacional, quien actualmente se desempeña

AMLO, revuelta contra los privilegios: Ebrard

El presidente Andrés Manuel López Obrador “representa la revuelta contra los privilegios”, afirma el canciller Marcelo Ebrard en un video recientemente publicado en su canal oficial de YouTube.

De cara a las encuestas con las que se elegirá al abanderado presidencial de Morena, Ebrard ha desplegado una amplia estrategia de redes sociales que incluye TikTok, Instagram, Twitter, Facebook y YouTube.

Mientras en TikTok, donde tiene 993 mil seguidores y comparte publicaciones en tono desenfadado, en las que se le ve bailar, probar comida o hacer chistes, en YouTube sube videos de temática variada, en los que llega a abordar asuntos personales, como la forma en que conoció a López Obrador o la guía que recibió de su madre en su juventud. En el canal “Marcelo Ebrard Casaubon” (@marcelo. ebrard), donde tiene 3 mil 930 suscriptores, hasta ayer el canciller había publicado 42 videos y 27 “shorts” (videos con duración máxima de un minuto) que suman 68 mil 622 vistas.

como secretaria técnica del INAI. En entrevista, César Cravioto (Morena) comentó que en el grupo se expresó que tanto en el caso del instituto de transparencia como de los 22 magistrados de tribunales comiciales locales y de cinco de salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,

se requiere claridad en los nombres y trayectorias.

“No estamos de acuerdo en que una vez que llegan a los cargos se vuelven opositores al proyecto de transformación del país, y no queremos que eso ocurra de nuevo”, por ello, dijo, determinaron que una vez que hubiera acuerdo con

los demás grupos parlamentarios, “nos íbamos a volver a sentar para revisar los nombres de los propuestos y ver si transitan”.

Señaló que se empezará por uno del INAI y después de los tribunales electorales, con un análisis minucioso, “porque no queremos aprobar a quienes luego se vuelven

opositores al gobierno de la Cuarta Transformación”, como ocurrió con el Instituto Nacional Electoral. En el caso de la candidata que el PAN impulsa como comisionada del INAI, “no vamos a asignar a alguien que es intransitable”, y ellos serán responsables de que los nombramientos no avancen.

11 LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 POLÍTICA

DINERO

Al cliente lo que pida… // Viene otro aumento de la cerveza // Exportaciones imponen récord en enero

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

NO LES TOMÓ mucho tiempo a Andrés Manuel López Obrador y Elon Musk ponerse de acuerdo sobre la ubicación de la fábrica de automóviles eléctricos. “Al cliente lo que pida”, reza un antiguo proverbio del mundo de los negocios y acordaron que será en Monterrey. ¿Y el agua? Será reciclada, no se afectará el suministro de la población. La fábrica de baterías es otro tema: está negociándose. Hoy habrá un anuncio en Austin, Texas, en el marco del Investor Day, acto que organiza Musk en el que presenta su programa de inversiones anual. Sería la primera fábrica de coches eléctricos que tendrá la compañía en América Latina. “La llegada de Tesla al país significará una inversión considerable y la generación de muchos empleos. Quiero agradecer a Musk que fuera tan respetuoso y atento”, dijo el Presidente.

Agua tratada

LÓPEZ OBRADOR COMENTÓ que aceptó que la planta de Tesla sea construida en Nuevo León, debido a que Musk accedió a apoyar el tema del agua. Hasta ahora, uno de los compromisos es que Tesla utilizará agua tratada en todo el proceso. Según medios especializados, la producción de un automóvil se divide en nueve fases y se requieren unos 4 mil litros de agua. Tesla cuenta con seis plantas en el mundo, cuatro en Estados Unidos, una en China y otra en Alemania.

Los negociadores

EL CANCILLER MARCELO Ebrard reveló que les llevó 14 meses negociar con Tesla. Agradeció el trabajo de Rohan Patel, director global senior de Políticas Públicas y Desarrollo Comercial de Tesla, así como a Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, y Margarita Alcántara, directora de Impulso Económico Global de la SRE.

La cerveza

SEGÚN LA ORGANIZACIÓN Mundial de la Salud, un mexicano consume unos 7.2 litros anuales

DISERTACIÓN

Iniciativa presidencial para controlar los químicos usados en drogas sintéticas

ENRIQUE MÉNDEZ Y EMIR OLIVARES

per cápita de alcohol (¿habrán calculado bien?, se me hace poco) y la cerveza es la bebida más favorecida, por arriba del tequila y el mezcal. No sólo México es gran consumidor de cerveza, también es el principal exportador mundial. México vende cerveza a más de 180 países. En 2022 debido al incremento de las materias primas por la guerra entre Rusia y Ucrania el precio de la cerveza subió y este año aumentará, según el área de previsiones de la cervecera neerlandesa Heineken.

Exportaciones

DURANTE ENERO, LAS exportaciones de México impusieron un récord al lograr un crecimiento de 25.6 por ciento, la mejor cifra en un periodo de 11 meses, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En términos de dólares, sumaron 42 mil 590 millones. La industria que mejor desempeño tuvo fue la automotriz, le siguen las manufactureras no automotrices, agropecuarias, extractivas y petroleras.

Ombudsman social

Asunto: los Cetes

ME INTERESÓ EL comentario de tu columna del 16 de febrero, sobre los Cetes, esto porque cuento con algún ahorro de unos cinco ceros y, como está hasta ahora la inflación, tenerlos en el banco no reporta ganancia, me he convencido de comprar Cetes, aunque sea para que no pierda tanto su poder adquisitivo mi ahorro. Considero que es la inversión más segura. ¿Su adquisición es complicada?

J. Juárez / CDMX

R: BUENA DECISIÓN. Es muy sencillo. Busca Cetes Directo en Google.

Twitterati

AMLO Y @M_EBRARD fueron los que negociaron y convencieron a Musk de invertir en México con su empresa #Tesla, no fue ni Samuel García ni ningún otro político.

@FedericoGloton

Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió una iniciativa a la Cámara de Diputados, para tipificar el delito de desvío o importación ilegal de precursores químicos utilizados para producir drogas sintéticas, así como sancionar la posesión y uso no autorizado de máquinas para fabricar pastillas.

Para el mandatario, el aumento en el uso de drogas sintéticas y de muertos asociado a ello, justifican la “notoria urgencia” de aprobar la reforma que propuso a la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquina para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos.

La iniciativa, turnada a comisiones para su discusión, busca agregar atribuciones a la Guardia Nacional, así como a las secretarías de Defensa, Marina y Seguridad y Protección Ciudadana, para detectar y evitar el desvío de precursores químicos.

Se busca imponer mayor control a empresas y particulares dedicados a la importación y distribución de precursores químicos, que sólo podrán ser importados o exportados por las aduanas que determine la Secretaría de Salud.

Plantea prohibir la importación o exportación de esas sustancias vía postal, mensajería o paquetería.

Prevé sancionar a las empresas, incluidos sus socios, que sean usadas como para desviar químicos o máquinas para elaborar cápsulas.

En la exposición de motivos, López Obrador citó un reporte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que documentó los cambios en el consumo de “drogas tradicionales” y cómo, a partir de 2009, se multiplicaron los laboratorios clandestinos para elaborar drogas sintéticas, en especial metanfetaminas, fenómeno que coincide con el descenso en el cultivo de mariguana a partir de 2012.

Planteó que, en el actual gobierno, el valor de los decomisos de “drogas tradicionales” representa más de 50 mil 90 millones de pesos, mientras el de drogas sintéticas suma 76 mil 452 millones.

“Estos datos explican la tendencia al alza que ha adquirido el mercado ilícito de estas sustancias, y los altos ingresos que representan para las organizaciones criminales, dada su fácil producción, transporte, comercialización, junto con la rápida adicción de las personas que las consumen”, indicó.

La reforma prevé la formación de un sistema integral de sustancias, con el cual se reforzará la seguridad en puntos de control y revisión de zonas fronterizas, aeropuertos, puertos y puntos de internación al país, de precursores químicos y productos químicos esenciales.

Propone AMLO aumentar castigos a la tala ilegal

EMIR OLIVARES Y ENRIQUE MÉNDEZ

Para evitar que continúe la pérdida de biodiversidad debido a la tala ilegal, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una iniciativa a la Cámara de Diputados para sancionar de seis meses a nueve años de prisión a quien desmonte o destruya vegetación forestal o cambie el uso de suelo sin autorización. Si esas conductas se realizan mediante armas de fuego o cualquier otro medio violento buscando lucro o beneficio económico, la pena de cárcel sería de tres a 12 años; y si las actividades ilícitas afectan un área natural protegida, el mandatario propone hasta 13 años de reclusión.

El proyecto –que plantea reformas y adiciones a los artículos 418, 419 y 423 del Código Penal Federal referentes a la tala ilícita– fue turnado a comisiones.

Incluye sanciones de dos a 12 años de cárcel a quien transporte, comercie, acopie, almacene o transforme cualquier recurso natural maderable o tierra procedente de suelos forestales sin autorización.

La propuesta excluye de castigo a quienes ocupen madera o leña exclusivamente para uso doméstico dentro de las comunidades rurales.

En la exposición de motivos, el mandatario remarca que México produce sólo 8.3 millones de metros cúbicos de madera, cuando la demanda es de unos 27 millones, por lo que el déficit se tiene que satisfacer con un recurso de procedencia ilícita o con la importación, que en parte es igualmente ilegal.

Señala que el Banco Mundial considera que la tala ilegal es un negocio multimillonario con ganancias que van de 10 mil a 15 mil millones de dólares anuales, aunque otras fuentes estiman que puede ir de 30 mil a 100 mil millones de dólares al año.

LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 POLÍTICA 12
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2169 DÍAS 2116 DÍAS
▲ El senador morenista César Cravioto, ayer ante el pleno. Foto Cuartoscuro

Dará IMSS incentivos a especialistas para que vayan a clínicas alejadas

Los doctores de al menos ocho países de AL ocuparán plazas que nadie toma: Robledo

LAURA POY SOLANO

La obesidad no es un problema de peso, es una enfermedad crónica que puede generar más de 200 padecimientos, entre ellos hipertensión, diabetes y síndrome metabólico, afirmaron especialistas.

En el contexto del Día Mundial de la Obesidad, que se conmemora cada 4 de marzo, el doctor Simón Barquera Cervera, director del Área de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), destacó que México podría ubicarse entre los primeros países con una reducción en su tasa de obesidad.

“Posiblemente vamos a ser el primer país del mundo en estar en control de la obesidad. Encontramos que ya hay un equilibrio de saturación respecto a la tendencia que venía en años anteriores”. Estimó que en cinco años, tan sólo el programa de Etiquetado de Advertencia en Alimentos permitirá disminuir en 1.5 millones el número de personas que viven con obesidad y generar ahorros por más de mil millones de pesos.

Subrayó que en México 75 por ciento de la población adulta enfrenta sobrepeso y obesidad, y al menos hay siete estados donde esta cifra ya es de 80 por ciento o más, como en Campeche, que reporta una tasa de 83.5 por ciento. “Prácticamente ya estamos en el límite donde hay más gente con sobrepeso y obesidad, que con un estado saludable”.

obesidad

crinólogos de México, y la doctora Jacqueline Cortés Morelos, médica siquiatra, enfatizaron que “no todo tiene que ver con la fisiología, cuenta también el ambiente en donde estamos, y eso compromete nuestras decisiones”.

Advirtieron que las personas afectadas no sólo enfrentan el riesgo de múltiples padecimientos, también “afrontan la discriminación y el rechazo, por eso es tan importante cambiar de enfoque sobre cómo vemos la obesidad, pues se trata de una enfermedad compleja y multifactorial, que no depende del individuo, sino de su entorno, de las políticas públicas para acceder a una dieta saludable, a una vida más activa”.

Cortés Morales explicó que la obesidad puede generar, en algunos pacientes, ansiedad, depresión y trastornos alimenticios. “Si bien es cierto que no todas las personas afectadas necesitan acudir a un sicólogo o siquiatra, si es importante que no se soslayen sus efectos en la salud mental, porque la respuesta a la obesidad es multifactorial, no se trata sólo de comer menos y hacer ejercicio”. Barquera Cervera indicó que el programa de Etiquetado de Advertencia ha funcionado, pues los productos sin etiqueta pasaron de 17 a 25 por ciento. Aclaró que todo producto comestible que pasó por un procesos de elaboración en una fábrica “no es un alimento, esos son los granos naturales, las frutas y verduras”.

NÉSTOR JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

Para atender la falta de especialistas médicos en el país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció tres estrategias que contemplan incentivos para los recién egresados que están por ser contratados, como los residentes que están en su última fase de formación, y acudan a los hospitales más apartados, en los cuales nunca han contado con especialistas.

También, se prevé la llegada de 156 médicas y médicos de al menos ocho países de Latinoamérica que irán a las plazas “que nadie toma”, detalló el director general del IMSS, Zoé Robledo.

En tanto, el presidente Andrés Manuel López Obrador reafirmó con ello “el compromiso de que este año vamos a tener concluido este sistema de salud universal, eficaz y gratuito, o sea, que sigue en pie lo de Dinamarca, para que nuestros adversarios vayan tomando nota”.

Durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, Robledo señaló que la falta de especialistas se trata de uno de los temas más complejos en la herencia “del modelo neoliberal”.

Para atender áreas como ginecología y obstetricia, cirugía general, medicina interna, anestesiología, pediatría o urgencias, entre otras,

los 5 mil 600 médicos que egresaron de sus estudios serán reclutados por medio de un proceso que se desarrollará a partir de hoy y hasta el 9 de marzo, y por primera ocasión tendrán la opción de postularse ya sea para el sistema IMSS ordinario o al IMSS Bienestar (para población sin seguridad social), o bien podrán solicitar una doble plaza en ambos esquemas.

En busca de incentivar que se inclinen por los hospitales donde hay una ausencia histórica de especialistas, el instituto ofrecerá una compensación de 9 mil pesos mensuales para quienes opten por estas plazas, así como de 5 mil y 2 mil pesos en sitios con cobertura parcial.

De requerir mudarse, y para evitar casos de desintegración fami-

▲ El IMSS anunció ayer tres estrategias que incluyen incentivos para los recién egresados. En la imagen, médicos especialista cubanos que trabajan en México, en enero pasado Foto Luis Castillo

liar, se abrirán opciones laborales en el sector salud o en los gobiernos estatales para sus parejas.

A la par, la rotación de 2 mil 57 residentes, que se establece como su última etapa de formación, ahora será en 232 hospitales de zonas rurales que se sumaron a la federalización en el sistema IMSS Bienestar, en muchos de los cuales nunca han contado con residentes. Para ello se les ofrecerá apoyo de 4 mil 800 pesos para alojamiento o alimentación.

Mientras que tras una convocatoria internacional, respondieron 156 especialistas de Venezuela, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Ecuador, Haití, Perú y República Dominicana, así como 29 médicos de otras naciones.

De concluir el proceso, el cual está en su etapa de documentación y en materia migratoria, acudirán a “lugares donde ha habido plazas que año con año salen a ofertarse y que nadie toma. Son principalmente en lugares apartados, donde hay mucha necesidad”, subrayó el funcionario federal.

Anunció que el próximo 3 de marzo se realizará un encuentro por el Día Mundial de la Obesidad, en el cual se darán a conocer los detalles en el avance para abatir las tasas de esa enfermedad en el país, y resaltó que en los últimos 30 años, “ningún país del mundo había logrado reducir su prevalencia de obesidad, parecía una tarea imposible”.

Especialistas como el doctor Valentín Sánchez Pedraza, vicepresidente del Colegio de Endo-

Firmarán acuerdo de seguridad con 11 gobernadores

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, viajará mañana a la capital de Puebla, para que, en compañía de la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, y la secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Clara Luz Flores, sean firmados los convenios de concertación del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), con 11 gobernadores. A la ceremonia programada para el mediodía de este miércoles en el edificio Ejecutivo del, Centro Integral de Servicios, de

esa ciudad, asistirá también el subsecretario de Seguridad, Luis Rodríguez Bucio.

Además se presentarán las gobernadoras y gobernadores de Aguascalientes, María Teresa Jiménez Esquivel; de la Ciudad México, Claudia Sheinbaum Pardo; Colima, Indira Vizcaíno Silva; estado de México, Alfredo del Mazo Maza; Guerrero, Evelyn Cecia Salgado Pineda; Hidalgo, Julio Ramón Menchaca Salazar; Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo; Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina; Querétaro, Mauricio Kuri González; San Luis Potosí, José Ricardo Gallardo Cardona, y Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros.

De la Redacción

13 LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 POLÍTICA
Posible, que México sea de las primeras naciones en bajar la tasa de
SE INSCRIBIERON 156 MÉDICOS EXTRANJEROS
El compromiso es tener este año un sistema de salud universal, eficaz y gratuito
Enfermedad crónica que puede causar más de 200 padecimientos

ASTILLERO

Lorenzo Córdova, “¿demencial?” //

“Diagnostica” a AMLO y Congreso // Sedena en Nuevo Laredo //“Estrépito”, ¿menos abrazos?

LORENZO CÓRDOVA VIANELLO, aún consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), lanzó ayer un adjetivo estrepitoso contra quienes no piensan como él en materia de reformas electorales: “demencial”, dijo que es la propuesta enviada por el presidente de la República y luego aprobada por mayoría de votos por las cámaras de diputados federales y senadores (https://bit.ly/3Z809ny )./

EL CONSEJERO PRESIDENTE del INE así se expresó durante un desayuno con miembros de la American Society of Mexico, que se asume como representante de los intereses privados de estadunidenses en nuestro país y que históricamente ha tenido como presidente honorario al embajador correspondiente, en este caso el muy intervencionista Ken Salazar.

PRESUNTO “ÁRBITRO” GARANTE de “imparcialidad” en el juego electoral, en semanas recientes Córdova Vianello se ha dedicado a una especie de gira de despedida (dejará el cargo la última hora del mes en curso) en la que ha asumido un evidente rol más de activista para su propia causa que de autoridad institucional.

PERO, ¿CALIFICAR DE demencial, desde ese supuesto pedestal de institucionalidad y mesura, al presidente de la República y a las mayorías legislativas por promover y aprobar, respectivamente el llamado plan B electoral?

La demencia, señala el diccionario de la RAE, tiene dos acepciones: “Locura, trastorno de la razón”, o “deterioro progresivo de las facultades mentales que causa graves trastornos de conducta” y, en esta segunda acepción, pone como ejemplo el uso de “demencia senil”.

¿PUEDE PROBAR EL consejero presidente del INE que el presidente de la República y la mayoría legislativa federal sufren tales deterioros (no sólo demencia sino también peligrosidad)? Porque, de ser así, procedería que Córdova promoviera alguna acción para deponer a tales personajes que considera tan lesivos, una especie de golpe de Estado por razones médicas. De otra manera, esos mismos órganos

ACUSACIONES EN SAN LÁZARO

de representación popular, que tienen plena legitimidad en su llegada a los poderes y en el ejercicio de ellos, podrían exigir al presidente del INE que pruebe o retire sus acusaciones, equivalentes a mandar al diablo, o a un diván, a las instituciones.

OTRO ESTRÉPITO FUE mencionado ayer en un comunicado oficial. Un largo silencio (los hechos sucedieron en las primeras horas del domingo reciente) de la Secretaría de la Defensa Nacional respecto a la muerte violenta de cinco jóvenes en Nuevo Laredo fue roto ayer con un comunicado poco convincente.

EN RESUMEN, LAS autoridades castrenses señalan que luego de escuchar disparos de armas de fuego y dirigirse al probable lugar de esas detonaciones los soldados vieron una camioneta (sin luces y sin placas) con siete adultos; al ver a los uniformados, el vehículo aceleró, chocó y, al escuchar el “estrépito”, el personal castrense activó sus gatillos.

EN REDES SOCIALES se han difundido con amplitud videos de una confrontación de familiares, amigos y vecinos de los fallecidos con militares, uno de los cuales llegó a disparar al piso para contener a los civiles. Esos videos corresponden a un momento distinto al de los disparos que causaron la muerte de cinco personas y mantienen a otra en delicada situación de salud (los pobladores hablan de seis personas y la Sedena de siete, una de las cuales habría quedado ilesa. ¿Está detenida y rendirá declaración?)

LO SUCEDIDO EN Nuevo Laredo se agrega a otros hechos en los que parecen estar actuando las fuerzas armadas con menos apego a los abrazos que a los balazos, en consonancia con las fuertes exigencias estadunidenses de mayores resultados en el combate al narcotráfico, en especial por cuanto al fentanilo.

A PESAR DE la densa realidad de esa frontera tamaulipeca nada puede justificar tales asesinatos, si tales fueron; una presunta masacre que permitirá saber si hay un nuevo giro en la política gubernamental de combate a la delincuencia organizada o se mantiene el enjuiciamiento y castigo de quienes resulten responsables. ¡Hasta mañana!

Se acumulan ya 125 controversias en la SCJN contra leyes del plan B

En la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se acumulan 125 controversias constitucionales promovidas por gobiernos municipales y estatales surgidos del PAN y el PRI, en contra de las reformas a las leyes General de Comunicación Social (LGCS) y General de Responsabilidades Administrativas (LGRA), consideradas la primera fase del plan B de la reforma electoral. Hasta ahora, el ministro Alberto Pérez Dayán no ha admitido a trámite ninguna de ellas. Los quejosos sostienen que ambas leyes invaden su esfera de competencia, al limitar el gasto en materia de comunicación social, penalizar las asignaciones presupuestales excesivas para este rubro y permitir que los funcionarios externen opiniones políticas aun en periodos electorales. La mayoría de las solicitudes de controversia constitucional fueron presentadas con un mismo machote, por lo que coinciden en argumentar que las reformas a la LGCS limitarían los derechos a la información y de libre expresión.

Por ello impugnan el tope de 0.1 por ciento del presupuesto anual de cada estado o municipio para campañas de comunicación social.

En cuanto a la LGRA, sostienen que no procede sancionar a los funcionarios que no cumplan con las restricciones para comunicación social, pues este gasto está determinado en el presupuesto de egresos aprobado por el congreso de cada estado.

“Así, el presupuesto de egresos, en cuanto a su aspecto material, tiene el carácter de un acto administrativo y no de una ley; es decir, no participa de la generalidad, como característica esencial de ésta”, argumentan.

La mayoría de las controversias fueron promovidas por municipios del Estado de México, Quintana Roo, San Luis Potosí, Puebla, Yucatán, Zacatecas, Guanajuato y Coahuila, los gobiernos de estas dos últimas entidades también presentaron sus propias impugnaciones.

El ministro Pérez Dayán ya admitió a trámite siete acciones de inconstitucionalidad sobre este tema, y analiza si también procederá estudiar algunas de estas 125 controversias constitucionales.

Senadores panistas piden investigar los incendios en instalaciones de Pemex

El PAN en el Senado pidió ayer que se investiguen los incendios registrados en instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como la comparecencia de su director, Octavio Romero Oropeza, mientras Morena presentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que amplíe el presupuesto destinado al mantenimiento de los complejos petroleros.

La morenista Claudia Balderas destacó que es importante destinar recursos para la conservación de las plantas de Pemex al pedir que esta empresa y la Secretaría de Energía presenten un informe pormenorizado sobre los incendios del 23 de febrero en Minatitlán e Ixhuatlán,

Veracruz, así como en Deer Park, en Texas, en los que se incluyan las causas, su costo y las acciones para evitar futuros incidentes.

Indira de Jesús Rosales, del PAN, dijo que estos no son los únicos siniestros registrados en el sur de Veracruz y lamentó que no haya un informe claro de las causas, los heridos y las personas que fallecieron.

Resaltó que en el presupuesto de Pemex para este año se destinaron sólo para Veracruz casi 9 mil millones de pesos, pero los trabajadores han denunciado que no hay dinero para mantenimiento de los complejos, ni para papelería en las oficinas.

Exigió a la Fiscalía General de la República iniciar las investigaciones del caso y que el director de la paraestatal comparezca ante el Senado, para que dé respuesta claras sobre lo que ha venido sucediendo.

LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 POLÍTICA 14
EDUARDO MURILLO
La mayoría han sido promovidas por gobiernos municipales
▲ En la discusión en la Cámara de Diputados del caso García Luna, Morena propuso crear una comisión que investigue nexos del narco con el gobierno de Calderón. Foto Cuartoscuro

ANGÉLICA ENCISO L.

Mientras la población mundial sufría por la pandemia de covid-19, las 20 empresas de agronegocios más grandes del mundo hicieron una “especulación desenfrenada” que desde 2020 las llevó a obtener “ganancias grotescas” por 53.5 mil millones de dólares, equivalentes a lo que se requiere para cubrir las necesidades básicas de 230 millones de personas, según el informe Injusticia alimentaria, de Greenpeace internacional. Tan sólo Archer-Daniels Midland, Cargill, Bunge y Dreyfus controlan entre 70 y 90 por ciento del comercio mundial de granos.

De esas grandes corporaciónes, 13 se encuentran en México, incluidas las cuatro mencionadas, lo cual confirma que el control de la alimentación mexicana está en manos de pocas compañías, señaló. Entre ellas están Danone y Nestlé, esta última comercializa un amplio número de marcas con etiquetado que evidencia la presencia de excesos de grasas, sodios y azúcares en sus productos, relacionados con enfermades no transmisibles.

Los hallazgos muestran cómo “las grandes corporaciones agrícolas explotaron las crisis para obtener ganancias grotescas, hundiendo a millones más en el hambre y reforzando su control sobre el sistema alimentario mundial, sólo para pagar cantidades escandalosas de dinero a sus dueños y accionistas”. El informe se hizo entre 2020 y 2022, periodo de la pandemia y de la invasión de Rusia a Ucrania a fin de definir cuántas personas se han visto afectadas por la inseguridad alimentaria y el aumento extremo en el precio de los alimentos.

El efecto sobre la tasa mundial de hambre en el transcurso de la pandemia fue contundente, “según la FAO, el número de personas que padecen hambre aumentó en más de 150 millones en 2021 en comparación con 2019. Entre 702 y 828 millones de personas vieron afectadas su alimentación en 2021. Tras haberse mantenido relativamente sin cambios desde 2015, la proporción de personas subalimentadas en el planeta aumentó de 8 a 9.3 por ciento en 2020 y a un ritmo más lento hasta 9.8 por ciento estimado durante 2021”, detalló.

Agregó que las empresas con más cuota de mercado obtienen mayores beneficios, lo que les permite adquirir empresas más pequeñas, y así refuerzan su control sobre el mercado. “En México se debe garantizar el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad tal como lo dicta el artículo cuarto de la Constitución y hacer un cambio de raíz que transforme el sistema agroalimentario de uno industrializado hacia uno agroecológico”, sostuvo Viridiana Lázaro de Greenpeace.

Por inmunidad masiva se reduce compra de vacunas anticovid: Ssa

Detrás de la campaña para inducir la compra gubernamental de vacunas hay “intereses comerciales” que han difundido la “falsa” idea de una reducción del presupuesto público en la materia, afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (Ssa), Hugo López-Gatell.

Durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el funcionario aseguró que en el caso de la vacunación universal hay un incremento de recursos para su compra en 2023 de casi 35 por ciento, al pasar de 2.12 a 3.25 mil millones de pesos.

Mientras en el caso de las vacunas contra el coronavirus sí hubo una reducción de 17.4 mil millo-

nes de pesos al pasar de 28.1 a 10.6 mil millones de pesos, una decisión tomada ante la confirmación de inmunidad.

“La protección del sistema inmune de la suma de las personas de México posiblemente excede 90 por ciento. Cuando decimos posible no es una especulación, están próximos a salir los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, donde tendremos la cifra específica, no la adelanto, pero ya tenemos indicios de una gran proporción, absolutamente mayoritaria, de la población protegida, y por eso tenemos una enfermedad de bajo impacto”, añadió.

Momentos antes, expuso que el patrón de comportamiento epidémico de los casos de covid tenderá a estabilizarse con una regularidad anual, posiblemente, en coincidencia con las temporadas frías

del año, además de convertirse en una enfermedad de la que pocos casos serán graves, sobre todo en quienes no se hayan vacunado.

Sobre el cuadro de vacunación universal, apuntó que la cantidad de vacunas adquiridas fluctúa año con año, ya que los excedentes se pueden todavía usar en el siguiente año. Y ahora hay un abasto de vacunas “muy semejante a lo que se solía tener”.

A la par, se presentaron dos brotes de sarampión en 2019 (209 casos), y en 2020 (220 casos), la mayoría de quienes debieron haberse inoculado durante gobiernos previos, “lo que habla de una falla vacunal en los sexenios previos”.

Detalló que también hubo una reducción de dos casos de vacunas. En la de sarampión y rubéola “hubo un desplazamiento de Birmex, la compañía pública de vacunas,

por una compañía oportunista que surgió en el sexenio pasado, que ya desapareció; resultó ser una facturera y nos dejó con un déficit de entrega de inmunizaciones”.

Además, las farmacéuticas Glaxo y Merck anunciaron desde el inicio de la pandemia que no generarían la vacuna contra VPH por dos años, lo que impidió el acceso. Para contrarrestar ambos casos, el sector salud inició una campaña intensiva de “recuperación de cobertura”, con una estrategia surgida en Cuba y adoptada en todo el mundo.

Como resultado, en 2021 se aplicaron más de 9.5 millones de antígenos contra sarampión, rubéola, parotiditis; en 2022, 1.9 millones de la hexavalente, y entre el año pasado y el actual van 1.3 millones contra VPH, con la meta de llegar a 2.2 millones de dosis.

Sector público abastecerá al privado de fármacos siquiátricos

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Ante la escasez de medicamentos siquiátricos provocada deliberadamente por la empresa Psicofarma SA de CV, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud (Ssa), Hugo López-Gatell, dijo que el sector público está en capacidad de suministrar a los pacientes que se han atendido por vía privada. Sin embargo, apuntó que esto no implicaría abastecer a las farmacias. Durante la conferencia presidencial, acusó que la insuficiencia

de fármanos fue causada por esta compañía, que el sexenio pasado operó con carácter monopólico, como medida de presión para que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) levante las sanciones que le impuso por graves incumplimientos en las medidas de seguridad en la elaboración de sus productos. López-Gatell informó que en los albores del sexenio, la Ssa mantuvo la compra de medicamentos a la empresa, pero ante el incumplimiento en los plazos y las cantidades establecidas en los contratos, optó por acudir a proveedores internacionales para garantizar

el suministro. Además de que en la venta de productos al sector público de salud “era inquietante que hubiera un monopolio”.

La Cofepris impuso sanciones a Psicofarma porque encontraron múltiples anomalías preocupantes, “algunas tienen que ver con la fabricación misma de los productos, una contaminación cruzada, residuos de medicamento que se quedaban en la línea de producción y se mezclaban con otro distinto. Obviamente eso no es aceptable”.

Por otro lado, dijo que en la elaboración de estos fármacos se utilizan sustancias que pueden ser utilizadas como estupefacientes,

por lo que a escala global, a través de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, hay un acuerdo para la trazabilidad de estas sustancias. Es decir, tener control estricto en las cantidades que se elaboran en los laboratorios y las que se distribuyen en las farmacéuticas para evitar desviaciones con fines ilegales. Se identificaron elementos en donde no cuadraban las cantidades, por lo que la Cofepris, ejerciendo su responsabilidad, sancionó a esta empresa y le paró líneas de producción. La compañía reaccioní retirando productos para provocar el desabasto.

15 LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 POLÍTICA
En pandemia aumentaron hambre y ganancias de agronegocios

México tuvo cifra récord de migración irregular en 2022, indica la OIM

JESSICA XANTOMILA

Pese a los esfuerzos de México para atender el fenómeno de la migración, el país aún tiene por delante retos importantes como la xenofobia, los delitos que se cometen contra las personas migrantes y las limitaciones para que tengan acceso a servicios públicos, sostuvo Michele Klein-Solomon, directora regional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Al hacer una revisión del panorama es esta materia, destacó que el año pasado el país alcanzó “cifras récord” en términos de números de migrantes irregulares y en otras situaciones de movilidad que recibieron hospedaje y/o apoyo en albergues; además de que se registró la cantidad más alta de emisiones de tarjetas de visitantes por razones humanitarias.

Al respecto, Jeremy MacGillivray, jefe de misión adjunto de la OIM en México, refirió que 2022 cerró con 444 mil 439 “eventos” de migrantes irregulares a los que se les

inició un proceso administrativo por parte del Instituto Nacional de Migración (INM), lo que representó un incremento de 44 por ciento en comparación con 2021.

El año pasado, agregó, “mes a mes hubo un aumento en promedio de 8 por ciento de personas migrantes en situación irregular aprehendidas por autoridades migratorias”.

Sobre el perfil de los indocumentados, expuso que ha estado cambiando. “Hace décadas la migración solía ser de hombres adultos viajando solos, pero en los últimos años hubo un cambio: la migración de familias empezó a aumentar y la proporción de hombres y mujeres era prácticamente 50 por ciento”.

En 2021, agregó, 25 por ciento de las personas en situación irregular eran niños, niñas y adolescentes, lo que se redujo en 2022 a 16 por ciento, y además este año se vio un aumento de hombres adultos viajando solos.

En cuanto a las nacionalidades, de acuerdo con el reporte Perfil Migratorio de México presentado ayer, las personas de Honduras, Guate-

▲ Una caravana de casi 500 migrantes que salió de Tapachula, Chiapas, avanzaba ayer por la carretera Costera Foto Cuartoscuro

mala y El Salvador constituyeron 38 por ciento del total de migrantes, mientras en 2021 fueron hasta 76 por ciento del total. En 2022, los venezolanos fueron 22 por ciento.

En su turno, Rocío González, jefa de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, de la Secretaría de Gobernación, indicó que entre 2019 y 2022 el flujo de extranjeros visitantes por razones humanitarias pasó de 84 mil 292 a 287 mil 407, mientras en el mismo periodo las solicitudes de refugio pasaron de 22 mil 159 a 91 mil 976.

María Magdalena Silva, fundadora del albergue Cafemin, pidió al Estado y las instituciones trabajar de manera conjunta con las organizaciones y grupos que atienden a los migrantes. Señaló que los espacios de acogida para estas personas siguen saturados.

El total de recursos autorizados de 2019 a 2022 a las entidades ascendió a mil mdp, señala

La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) aclaró que en el ejercicio de mil millones de pesos de recursos federales autorizados a las entidades en el país –transferidos de 2019 a 2022–, se ha contabilizado un subejercicio de 320 millones de pesos de parte de los gobiernos estatales, que no usaron en tiempo y forma esos recursos.

Sobre el particular, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, se pronunció en torno a esa incapacidad para hacer útil el presupuesto en las tareas de localización de personas desaparecidas: “El ejercicio de recursos destinados a la búsqueda e identificación de personas debe ser bajo altos estándares éticos”.

El funcionario, a su vez, resaltó la colaboración entre Alemania y México para las tareas forenses y de identificación, centrada en el análisis de muestras genéticas en ese país europeo y el proyecto de identificación en vida y sin vida a través de huellas dactilares. Encinas califico de importantes los “pasos en la cooperación con Alemania para hacer frente a la crisis de identificación humana. Junto con la @AlemaniaMexi nos reunimos con los centros de medicina forense de las universidades de Frankfurt, Münster y Hamburgo, así como @UNFPAMexico”. Acerca de las partidas destinadas a la búsqueda de personas desaparecidas, la CNB aclaró una serie de notas publicadas en distintos medios que le atribuían responsabilidad en el subejercicio de recursos del erario: “De 2019 a 2022 se han otorgado más de mil millones de pesos en subsidios

a la mayoría de las comisiones locales de búsqueda para su fortalecimiento. Con dicho recurso, además, se han fortalecido las capacidades forenses en diversos estados.

“Ejemplo de ello son los centros de identificación, laboratorios, centros de resguardo temporal de cuerpos y osteotecas. La operación de cada uno de ellos depende de procesos técnicos con estándares internacionales claros que deben ser cumplidos e implementados por cada entidad federativa.”

De ahí deviene el subejercicio, refiere el comunicado de la CNB, pues “las entidades federativas han devuelto al erario, a través de la Tesorería de la Federación (Tesofe), más de 320 millones de pesos, al no ejercerse en tiempo y forma, de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; Ley de Obras y Servicios Relacionados con las mismas, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), así como los procedimientos de adquisiciones propios de cada entidad federativa.

“Esas devoluciones varían en cada caso”, sostiene la dependencia de la Secretaría de Gobernación, pues “algunas se relacionan con no haber culminado en tiempo los procesos de construcción o compra o la falta de autorizaciones por parte de las autoridades locales involucradas.”

Hasta el momento, por primera vez desde 2019, la totalidad de las comisiones locales han solicitado el subsidio y 17 de ellas han incluido el tema forense. Por tanto, cabe recordar que, de conformidad con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, los subsidios que se otorgan para acciones de búsqueda son asignaciones de recursos federales previstos en el PEF, mismos que se otorgan a las entidades federativas a través de las comisiones locales de búsqueda de personas.

Reforzará SRE acciones contra la explotación laboral infantil en EU

Luego de que el gobierno de Estados Unidos anunció el lunes una campaña contra la explotación laboral de niños migrantes en el país, el gobierno mexicano se comprometió ayer a reforzar sus acciones de protección consular en el mismo sentido. El Departamento de Trabajo estadunidense dio a conocer medidas para reforzar la protección de los

menores migrantes, que incluyen la creación de un grupo intersecretarial con el Departamento de Salud y Servicios Humanos, para intercambiar información sobre casos; mejorar la salud, educación y bienestar de niñas y niños en Estados Unidos; reforzar estrategias para realizar investigaciones en sectores donde es factible que haya explotación laboral infantil; desarrollar nuevo material y programas de capacitación sobre niñas y ni-

ños migrantes no acompañados, y aumentar la penalidad a empresas por violar las leyes de trabajo infantil, entre otros puntos.

Mensaje a la red consular

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de la Dirección General de Protección Consular y Planeación Estratégica, indicó en un comunicado que ha instruido a la red consular a reforzar sus ac-

ciones de asistencia y protección a niños y niñas de manera proactiva e integral, sostener reuniones con las oficinas locales del Departamento de Trabajo estadunidense para identificar si hubiera menores mexicanos en situaciones de riesgo o vulnerabilidad. También se ampliarán las visitas que realizan a centros de trabajo para identificar posibles violaciones laborales y se robustecerá la difusión sobre los programas de

asesoría legal en materia migratoria y laboral.

La SRE pidió a los consulados realizar acciones conjuntas con autoridades y organizaciones locales, a partir de las iniciativas anunciadas por el gobierno estadunidense y dijo que por conducto de la embajada de México en Washington se mantendrá el diálogo y seguimiento de estas medidas, transmitiendo el compromiso de colaborar y sumar esfuerzos.

LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 POLÍTICA 16
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ ROBERTO GARDUÑO
CNB: el subejercicio de $320 millones es responsabilidad de gobiernos estatales

SE ESPERA QUE YASMÍN ESQUIVEL SE REINTEGRE HOY A SUS LABORES

Invalida la Suprema Corte partes de dos leyes en Chihuahua y Colima

EDUARDO MURILLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó partes del Código Administrativo de Chihuahua y de la Ley de Cultura Física y Deporte de Colima, en una sesión a la que no asistió la ministra Yasmín Esquivel Mossa. Fuentes del máximo tribunal informaron que la ministra notificó que no asistiría al pleno el lunes y martes, pero que se reintegrará a sus labores en la reunión de la segunda sala convocada para este miércoles.

La ausencia de la ministra dio lugar a especulaciones, luego de que la semana pasada se hicieron señalamientos sobre el posible plagio de

Denuncian ante la Unesco daños ambientales del muro fronterizo

ANGÉLICA ENCISO L.

El muro construido por el presidente Donald Trump entre Estados Unidos y México ha dejado impactos ambientales en la frontera, agravados en Cañones del Sol y Matadero, entre Tijuana y San Isidro, California, así como en El Pinacate y el Gran Desierto de Altar, Sonora, debido a la obstrucción y desviación de aguas internacionales de los ríos Bravo y Colorado. Además de que se usó territorio mexicano en su edificación.

México expuso a la Unesco los impactos negativos por el muro en el reporte enviado al organismo internacional sobre el estado y conservación de La reserva de la biosfera el Pinacate y el gran Desierto de Altar.

Hasta 2021 abarcaba una extensión de mil 226 kilometros, 38.6 por ciento de la frontera entre México y Estados Unidos, y la mayor parte de la barrera física se ha construido en la frontera terrestre y el río Colorado, en una longitud de mil 122 kilómetros, indica el reporte. En algunas áreas se trata de barreras que obstruyen el paso de vehículos, en otros sitios se impide el acceso de éstos y de personas.

En el documento, el gobierno de México señala que los casos más críticos de impactos de la barrera han ocurrido donde se obstruye la escorrentía de aguas pluviales, creando un remanso que ha inundado casas en el lado mexicano.

parte de su tesis de doctorado, que se suma a una acusación similar sobre su trabajo de titulación para obtener la licenciatura.

En cuanto a lo resuelto en la sesión del pleno, los ministros coincidieron en que el Congreso de Chihuahua invadió facultades federales al legislar sobre los perfiles y requisitos para ingresar a la

carrera magisterial. Respecto a la Ley de Cultura Física y Deporte de Colima, la SCJN invalidó dos temas, el primero se refería a medidas para combatir la violencia en eventos deportivos, que incluía sanciones no especificadas a quien incurriera en estas de acciones. Los ministros señalaron que la norma era poco precisa, dejando

un grado de indeterminación que favorecía la arbitrariedad de la autoridad y dejaba al ciudadano en la inseguridad jurídica.

El segundo tema fue el de sanciones a los deportistas que no asistieran a alguna competencia nacional o internacional, lo que según la ley de Colima podría acarrear el retiro de los apoyos económicos estatales,

aunque no se especificaba si sería la totalidad o sólo parte. El pleno de ministros invalidó ambas disposiciones y, en el caso de las sanciones por violencia en eventos deportivos, se convino darle a su resolución efectos retroactivos, por lo que los castigos que hayan sido aplicados con base en esa norma quedaron anulados.

17 LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 POLÍTICA

PLAZA MAYÚSCULA

Reprograman para abril entrega de tarjetas para becas Benito Juárez

La Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ) reprogramó para abril próximo la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar correspondientes a los programas de Educación Básica, Media Superior y Superior. Por ello solicitó a los beneficiarios mantenerse pendientes de la reprogramación a través del portal https://bit.ly/3UUJkKj para que acudan a alguna de las más de mil 400 sucursales del Banco del Bienestar a partir de abril. Los becarios de bachillerato podrán recibir su tarjeta directamente en el plantel

o en una sede alterna, una vez que sean convocados en el citado sitio electrónico o a través del Enlace de Becas de su escuela.

La Secretaría de Educación Pública solicitó a los beneficiarios mantenerse pendientes de la información oficial que se publique en el Buscador de Estatus https://bit.ly/3UUJkKj, de los diferentes medios oficiales de la CNBBBJ, y de la que emita el Enlace de Becas de su plantel.

Agregó que también pueden consultar las redes sociales oficiales: gob.mx/becasbenitojuarez. Facebook: BecasBenito; Twitter: Becas-

Benito; Instagram: instagram.com/ becasbenitojuarezoficial/ ; YouTube: BecasBenitoJuárezOficial y TikTok: tiktok.com/@becasbenitojuarez.

La CNBBBJ ha enfrentado críticas debido a que los solicitantes de las beca de bachillerato han encarado procesos largos y burocráticos, y más de un aplazamiento para darse de alta y recibir sus tarjetas del Banco del Bienestar, pese a que se impulsó el programa Escuela X Escuela, con que se buscaba agilizar los trámites y que los jóvenes pudieran acceder al monto de sus becas. De la Redacción

JARED LAURELES

Académicos de la UNAM realizaron el proceso de legitimación de su contrato colectivo de trabajo (CCT), en medio del rechazo a que la dirigencia de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la máxima casa de estudios (AAPAUNAM) conserve la titularidad del documento, ya que durante “más de 40 años ha permitido malas condiciones laborales y salarios precarios”.

Profesores de facultades entrevistados señalaron que mientras más de 70 por ciento son de asignatura, con salarios de 116 pesos por hora y prestaciones, pero sin estabilidad laboral, existe un reducido grupo llamado casta dorada, con salarios por encima de 100 mil pesos.

La consulta de legitimación se llevó a cabo durante dos días, desde el lunes y concluyó ayer a las 18 horas; y se espera que en próximos días den a conocer los resultados.

La titularidad del CCT, que rige a más de 42 mil profesores, pertenece a la AAPAUNAM –que actualmente encabeza Bertha Rodríguez Sámano– desde 1980 luego de un recuento realizado con otro sindicato de la institu-

ción educativa, señaló Joel Ortega, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras.

Tras 43 años, es la primera vez que la base trabajadora es consultada y pudo votar, señalaron académicos. “En ese tiempo no ha promovido la participación de los trabajadores, ni de realizar asambleas ni procesos democráticos”, indicó Beatriz Aguirre, académica de la Facultad de Economía.

Añadió que también se sometió a votación el convenio de revisión salarial y contractual 2023-24, en el que se acordó un aumento de 4 por ciento al salario, e indicó que tales negociaciones “siempre se han hecho por debajo de la inflación” lo que se traduce en la pérdida del poder adquisitivo.

Fernando López Bonifacio, integrante de la Secretaría General Colegiada del SITTAUNAM, organización disidente, comentó la inconformidad de los académicos y su llamado a votar por el No, es con el propósito de construir un nuevo CCT, “que sea discutido desde la academia y la base de los profesores”.

Denunció que antes de la votación, miembros de la AAPAUNAM “estuvieron regalando relojes e intimidando al personal mandando mensajes de que si no avalaban el contrato, perderían sus derechos”.

JARED LAURELES

Autoridades de Petróleos Mexicanos (Pemex) negaron a 34 médicos residentes, egresados de la UNAM y el IPN, la posibilidad de continuar su formación como especialistas. Fueron despedidos sin justificación legal, pero tienen en común haber participado en las movilizaciones de diciembre pasado, en protesta por el pago incompleto de su aguinaldo.

El nuevo ciclo escolar inicia este miércoles, señalaron los afectados, quienes obtuvieron un lugar en los hospitales porque aprobaron el examen nacional de residencias médicas.

Estudiantes de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) marcharon del Palacio de Bellas Artes a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para demandar que se garantice la certificación de la carrera de médico cirujano y partero, pues destacaron que el año pasado “no se logró está acreditación, lo que afecta a más de 2 mil alumnos”. Tras un encuentro con funcionarios de la dependencia, una de las alumnas de la representación de los

estudiantes de la ENMH, en paro desde el 17 de febrero, informó que “no logramos concretar un acuerdo, pues nos dan las mismas respuestas de las autoridades del Politécnico”. Indicó que entre las demandas se incluye la destitución de la directora de la ENMH, Victoria Elizabeth Jiménez, a quien responsabilizan del fallo en el proceso para certificar su carrera, “lo que nos afecta en la relación con diversos hospitales y para quienes deseen estudiar una especialidad o pedir una beca en el extranjero”.

Agregó que ante la falta de respuesta de la SEP y del IPN, “vamos a consultar nuevamente con los com-

pañeros qué procede, pues no hay garantía de que efectivamente egresaremos de una carrera con todas las certificaciones que nos permitan continuar con nuestra formación”.

La directora de la ENMH, informó desde el pasado 16 de febrero en un comunicado que la vista de representantes del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica a la Unidad Académica de la escuela se realizará del 15 al 17 de marzo próximo. Y destacó que la acreditación “depende de todos, estudiantes, docentes y personal de apoyo y asistencia a la educación, por lo que les solicito toda su colaboración para lograrlo”.

Médicos residentes señalaron, por separado, que fueron citados el lunes pasado en los hospitales centrales Norte y Sur de Pemex, en distintos horarios y de acuerdo con las especialidades que cursan.

A algunos, comentaron, les avalaron continuar con su residencia médica en los nosocomios de la empresa estatal, pero a “los más activos del movimiento” las autoridades responsables de su contratación les dijeron que “no estaban nuestros contratos y ya no serían renovados”.

Miguel Ángel Rodríguez, residente de urgencias médicas, señaló que la institución no les entregó

ningún documento oficial de baja, sólo les entregó una “carta de no inconveniente” –firmado por los jefes de enseñanza de cada unidad– en la que la empresa estatal “dice no oponerse” a que los jóvenes continúen su especialidad médica en otra institución de salud.

Por ello la beca mensual que recibían “se queda amarrada a Pemex, el presupuesto se queda y no la libera”, por lo que en caso de continuar su residencia en otro hospital lo harían, pero sin apoyo económico, del cual dependen la mayoría de ellos para sortear sus traslados, alimentación y en algunos casos alojamiento, comentaron los afectados.

“Pemex está negando mi derecho a la educación y violando mis derechos”, expresó Elizabeth Palacios, médica a la que también le negaron renovar su contrato. Resaltó que entre los afectados hay personas que llevaban de uno a tres años de especialidad y ahora quedan “a la deriva”.

Como ella, otros médicos en formación denunciaron que, hasta ayer, las autoridades no les habían entregado sus documentos oficiales, como acta de nacimiento, cédula profesional y certificado de estudios. Reconocieron que es complicado buscar estancia en otra institución, ya que “es un proceso largo”.

LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 POLÍTICA 18
LAURA POY SOLANO
Académicos disidentes de la UNAM buscan legitimación de su contrato colectivo
Sin justificación, Pemex cesa a 34 médicos residentes
Alumnos de homeopatía insisten en que se garantice su certificación de médicos cirujanos
▲ Febrero culminó con una jornada calurosa en el corazón de la República. Foto Pablo Ramos

de Vaca

CÉSAR ARELLANO Y EDUARDO MURILLO

Un juez federal concedió un amparo al ex gobernador de Tamaulipas Francisco Javier García Cabeza de Vaca, que cancela la orden de aprehensión que se libró en su contra por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita por 42.1 millones de pesos en la venta de un departamento en Santa Fe. La Fiscalía General de la República (FGR) afirmó que impugnará el fallo. Faustino Gutiérrez Pérez, titular del juzgado octavo de distrito con residencia en Tamaulipas determinó que Ivan Zeferín Hernández, entonces juez de control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, estado de México, incurrió en violaciones al debido proceso al momento de librar el mandamiento judicial.

Argumentó que la orden de captura viola un principio de que nadie puede ser juzgado dos veces por los mismos hechos, toda vez que en este caso el juez de control acomodó dos tipos penales a las acciones atribuidas al panista. Señaló que la pertenencia a un grupo criminal, un supuesto hecho por el que se fincó el delito de delincuencia organizada, no acredita de forma automática el lavado de dinero.

Por ello se tendrá que reponer el proceso y dictar una nueva resolución “que establezca que no existen datos de prueba que acrediten que se han cometido los hechos con apariencia de delitos de delincuencia organizada y lavado”.

Apelará la FGR

La FGR anunció que impugnará la decisión del juez Gutiérrez Pérez, a quien acusó de actuar como defensor de García Cabeza de Vaca. “Es más que evidente en la sentencia de amparo aludida, que quien la emite, antes que hacer un análisis específico e integral, tanto de lo que se planteó al solicitar la orden de aprehensión, como de lo resuelto por el juez de control al librar la orden de aprehensión, así como de lo alegado por la parte promovente del amparo, se dedica por entero a tratar de explicar y justificar las operaciones financieras del quejoso, las cuales en todo caso denotan la organización de hecho realizada por el citado y otras personas para la realización de ciertas conductas que llevan a la materialización de uno de los delitos contemplados en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada”.

Expuso que el juicio de amparo se falló sin que se permitiera al Ministerio Público Federal exponer su punto de vista como tercero interesado, lo cual violó la Ley de Amparo, la Constitución y la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Tribunal colegiado acepta para análisis una demanda de Zerón

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Tomás Zerón de Lucio, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), impugnó ante un tribunal colegiado el fallo de un juez federal, quien le negó un amparo en noviembre del año pasado contra la orden de aprehensión por su presunta responsabilidad en delitos de tortura, coalición de servidores públicos y desaparición forzada, en hechos relacionados

con el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

El primer tribunal colegiado en materia penal aceptó estudiar el recurso de revisión que promovió el ex funcionario. En los próximos días resolverá si confirma, modifica o revoca la resolución de primera instancia.

En su demanda, Tomás Zerón reclamó la expedición, aprobación, promulgación, refrendo y publicación del artículo 141 del Código Nacional de Procedimientos Penales;

la orden de aprehensión librada el 23 de abril de 2021, dictada en la causa penal 148/2021, así como su ejecución.

“Se tiene recibido el oficio de cuenta mediante el cual el juzgado octavo de distrito de amparo en materia penal de la Ciudad de México, remite los escritos de interposición y de expresión de agravios de Alfonso Colín Ibáñez, apoderado legal del quejoso, Tomás Zerón de Lucio, contra la sentencia del 17 de noviembre de 2022, dictada por la ti-

tular del juzgado oficiante en el juicio de amparo indirecto 968/2021 en la que negó el amparo solicitado por el citado quejoso.”

La defensa de Zerón de Lucio presentó la solicitud de amparo el 25 de noviembre de 2021, y en noviembre pasado se resolvió de manera definitiva no concederle el recurso, con lo cual se mantienen vigentes las órdenes de captura en contra del ex funcionario, el cual se encuentra en Israel, y en México es considerado prófugo de la justicia. Entre los casos de tortura que se imputan a Zerón se encuentran los de Felipe Rodríguez Salgado y Ángel Casarrubias, del cártel Guerreros Unidos, dejados en libertad por haber sido sujetos a actos contrarios a los derechos humanos.

19 LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 POLÍTICA
Cancela un amparo orden de aprehensión contra García Cabeza

BAJO LA LUPA

ALFREDO JALIFE-RAHME

LA REVISTA BRITÁNICA The Critic, cercana al partido Conservador, en el poder –que pretende colocar al defenestrado ex premier Boris Johnson en la Secretaría de la OTAN, señalado de haber impedido las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia– pregunta en su portada: “¿Y si Rusia gana?” (https://bit. ly/3J0Dqnv), junto a un balón de la “ascendente China” que intenta desinflar el Tío Sam estadunidense con una bayoneta, haciendo otra pertinaz pregunta: “¿Tomó Pekín el lado equivocado?” (bit.ly/3ZnzLFG)

EN EL ARTÍCULO propiamente dicho, The Critic asevera que en una “verificación de la realidad: Rusia puede ganar”.

SU DIAGNÓSTICO ES sencillamente tétrico cuando “las cosas van a empeorar para la población de Ucrania, con muchos más miles de muertos y al país tomará décadas recuperarse”, por lo que sugiere que la anglósfera “debe saber qué desea obtener en Ucrania (…) porque como las cosas se desenvuelven, serán en favor de Putin”.

RESULTA QUE EL modelo anglosajón de librar guerras mediante sanciones, “iniciado por Londres y luego imitado por Washington”, ya no opera en “forma efectiva” frente al “ascenso de China” y cuando “Moscú se prepara para una extenuante guerra”.

FUSTIGA QUE LOS “objetivos” de un “cambio de régimen en el Kremlin” y la “balcanización de Rusia” sean “descabellados”, dado el “apoyo de su población para la guerra” cuando fracasaron las “sanciones”.

HOY SE DERRUMBAN las líneas defensivas de Ucrania; los “rusos avanzan en amplios sectores del frente” y “la mayoría de los factores (sic) indican que Rusia probablemente alcanzará algún tipo de resultado favorable en Ucrania”, aun con la llegada urgente de armamento moderno de la OTAN para apuntalar a Kiev.

LA REVISTA SEÑALA que el “potencial para charlas de paz ha sido envenenado por el torpe lenguaje de una pléyade de funcionarios de EU”, entre quienes destaca la subsecretaria de Estado, Victoria Nuland (VN; bit.ly/3ZqCsGL), quien estuvo “profundamente implicada tras

Hugo Alejandro Concha Cantú, nuevo abogado general de la UNAM

bambalinas en las maquinaciones políticas de la crisis de Ucrania de 2014” y se acaba de refocilar al perorar que se encontraba “muy gratificada (sic) de saber que el NordStream 2 es ahora (…) un pedazo de metal en el fondo del mar”. ¡Otro “Fuck Europe” de VN!

TRAS LAS CONFESIONES de la ex canciller alemana Angela Merkel –sobre el engaño de los acuerdos de Minsk (bit.ly/3xYcNJB)– y el ex presidente ucranio Petro Poroshenko a la BBC –que dio ocho años a Ucrania para “construir una coalición global anti-Putin”–, Moscú ya no tiene confianza en tratar con EU y la OTAN.

THE CRITIC COLOCA en relieve el angustioso aserto existencial de Putin: “el objetivo de nuestros adversarios estratégicos es debilitar y fracturar” a Rusia “porque creen que nuestro país es muy grande y representa una amenaza”, cuando la “maquinaria militar” de la OTAN ha sembrado “caos y destrucción en Serbia, Irak, Libia y Siria”.

LA REVISTA COMENTA que el hoy director de la CIA y anterior embajador de EU en Rusia, William Burns, “envió un cable en 2008 (sic) al jefe estadunidense de las fuerzas conjuntas recordándole que el ingreso de Ucrania a la OTAN es la más resplandeciente de todas las líneas rojas (sic) para la élite rusa”.

THE CRITIC ADUCE que la “intervención de Rusia en Ucrania fue un acto de desesperación y no de fortaleza”, y adopta al respecto la tesis del geopolítico estadunidense John Mearsheimer de la Universidad de Chicago (bit.ly/3xXVecH) y (bit.ly/3kDPkKP).

LLAMA LA ATENCIÓN que The Critic fulmine ferozmente –como “analíticamente asnal (sic)”– no haber tomado en cuenta los “intereses vitales de Rusia” cuando hoy goza con el “balance de la resolución (balance of resolve)”.

LE FALTÓ A The Critic dimensionar que la singularidad militar en el teatro de batalla de Ucrania ha sido rebasada con dos supremos giros: la desdolarización/fin de la hegemonía financiera anglosajona y la visibilidad de un nuevo orden multipolar (https://bit.ly/3meoN7m).

alfredojalife.com • facebook.com/AlfredoJalife • vk.com/alfredojalifeoficial • t.me/AJalife • youtube UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber • tiktok ZM8KnkKQn/ • Twitter AlfredoJalife

DE LA REDACCIÓN

El rector de la UNAM, Enrique Graue, nombró y dio posesión como nuevo abogado de la casa de estudios a Hugo Alejandro Concha Cantú, quien sustituyó a Alfredo Sánchez Castañeda.

Concha Cantú se comprometió a servir a la institución con toda su “capacidad y espíritu universitario”.

En la sala Justo Sierra del edificio de rectoría el nuevo abogado general se dijo muy honrado con su nuevo encargo y aseveró que buscará apoyar a todas las entidades que forman la casa de estudios.

Al tomar la palabra, Sánchez Castañeda dio las gracias al rector por haberle dado la oportunidad de trabajar para la UNAM y reiteró sentirse satisfecho de la labor realizada en el sistema jurídico universitario durante el tiempo que se extendió su encargo.

El nuevo abogado universitario, Concha Cantú, es licenciado en Derecho por la UNAM y maestro en Relaciones Internacionales por The

Paul H. Nitze School of Advanced International Studies, The Johns Hopkins University. A partir de 1994 es investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM y ha sido investigador visitante del Centro de Estudios de México, la Fundación Ortega y Gasset y en la Universidad Pompeu Fabre, en Barcelona.

Entre los cargos que ha ocupado se encuentran: asesor del Procurador General de la República (1994); subdirector de Asuntos Internacionales en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; asesor del Abogado General de la UNAM (1995-1996); asesor del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2000 y 2002), y consultor externo del Banco Interamericano de Desarrollo, en 2000.

Además, estuvo a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Federal Electoral, de abril a junio de 2008, y fue director Ejecutivo de Capacitación Electoral y Educación Cívica, de octubre de 2005 a enero de 2010.

Planeación errónea causa cancelaciones y demoras en Aeroméxico: ASPA

Pilotos no pueden aceptar jornadas de vuelo de hasta 15 o 16 horas, explica el sindicato

CÉSAR ARELLANO Y DORA VILLANUEVA

Ante la cancelación de más de 50 vuelos y 315 demoras de las aerolíneas de Grupo Aeroméxico en los días recientes, la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA) de México señaló que el problema “se encuentra en la errónea restructura operacional implementada por la administración, que planea a partir de una equivocada idea de que las tripulaciones tenemos, por fuerza, que aceptar jornadas de vuelo de hasta 14 o 15 horas continuas o modificar descansos para continuar con su programación”.

Manifestó que es sustancial que los usuarios y la opinión pública sepan que estas afectaciones no son responsabilidad de los pilotos, “nosotros respetamos estrictamente la normativa y disposiciones de nuestro contrato colectivo de trabajo, no existen incumplimientos laborales de nuestra parte”.

En un comunicado, ASPA apuntó que reducir recesos y aumentar jornadas vulnera el estado físico de los tripulantes y genera fatiga, amén de que la Ley Federal del Trabajo estipula que es potestad del trabajador decidir si labora horas extraordinarias y/o más de seis días a la semana. “Es importante comunicar que

ASPA de México ya buscó el acercamiento con la directiva de la empresa en el afán de apoyarlos para optimizar la planeación operacional y resolver demoras y cancelaciones; sin embargo, al día de hoy no hemos recibido una respuesta”.

Aeroméxico respondió en un comunicado que “todas las asignaciones de servicios de vuelo se programan de acuerdo con los contratos vigentes entre ASPA y la aerolínea, que están avalados por la autoridad laboral mexicana, por lo que se opera bajo los más altos estándares de seguridad y servicio”.

Destacó que las afectaciones a sus vuelos se deben a que “la actual dirigencia sindical está promoviendo una política de cero apoyos ante disrupciones, que son comunes en la aviación mundial, por ejemplo, situaciones de mal clima, saturación de tráfico aéreo, desvíos por clientes enfermos o cualquier eventualidad, por mínima que sea, que interrumpa la operación de un vuelo”.

Consideró que las y los mejores pilotos que se encuentran agremiados en ASPA cuentan con las condiciones laborales “más robustas de la industria aérea de México. Por ello, lamentamos la postura de la actual dirigencia sindical, que afecta a los clientes y a las mismas tripulaciones”.

LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 POLÍTICA 20
“¿Y si Rusia gana?”, pregunta la revista conservadora británica The Critic
▲ Destrucciones en Bakhmut, en la región de Donietsk, Ucrania, una de las más afectadas en los combates con las tropas rusas. Foto Ap

DE ENMEDIO

Volveré, en la Cineteca Nacional

EL REALIZADOR CARLOS SALCES regresa a la pantalla grande con Volveré, cinta que emerge desde su entraña bajo la pregunta de “¿cómo contarla desde lo más sencillo a lo más profundo? cuando el tema de los desaparecidos es una herida abierta para todos en este país”. El filme inicia su corrida comercial el 10 de marzo en la Cineteca Nacional. Fotogramas de la película

ESPECTÁCULOS / P 7a

Miércoles 1o de marzo de 2023
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

Registro de la intimidad

Reconoce la Unesco al Archivo Fotográfico Walter Reuter como Memoria del Mundo

El Archivo Fotográfico Walter Reuter, que está en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, será reconocido por su valor estético, cultural e histórico como Memoria del Mundo por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), distinción que se le conferirá este domingo, en el marco de actividades de la 44 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

De acuerdo con los especialistas, la obra fotográfica de Walter Reuter (1906-2005) es fundamental para la construcción de la memoria visual de la segunda mitad del siglo XX en nuestro país, pues dejó un importante y creativo registro de diversas comunidades indígenas, de destacados artistas y personajes de la cultura, así como del periodo de industrialización de México.

Su archivo fotográfico “integra más de 97 mil negativos, la mayoría inéditos, y unas 12 mil impresiones en papel, sólo de lo que captó en México; incluye también unas 70 fotografías que tomó cuando estuvo prisionero en Argelia. Además, se tiene el registro de 3 mil 980 negativos sobre la guerra civil española, los cuales se encuentran en estos momentos bajo el resguardo de la Asociación Española de Cine Científico”.

De acuerdo con su hija Hely Reuter, y los fotógrafos Ariel Arnal y Gilberto Chen en charla con La Jornada, el proceso de catalogación en México “ha sido muy lento y arduo, pues han sido muchos años de trabajo y está lejos de concluir”.

Mi padre “hasta los 89 años se ocupó de sus cosas, nadie se metía con su archivo, hasta que se cayó y se rompió la cadera. Decidimos entonces que la forma que podía seguir activo, sin salir de casa, era articular un proyecto para su catalogación.

“Se comenzó ese trabajo separando el material por grandes temas; por ejemplo, comunidades indígenas, divididas en grupos étnicos, que son como unos 10 mil negativos, arte colonial y moderno, arqueología, retratos y reportajes gráficos, de los cuales se tienen como 20 mil negativos, también hay muchas fotografías sobre el periodo de la industria-

lización de México, pues él trabajó para Altos Hornos, la Siderúrgica Lázaro Cárdenas, Fertilizantes Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, sobre la electrificación en el estado de Oaxaca.

“Nosotros le enseñábamos las fotografías y él nos relataba las historias sobre sus viajes y sus trabajos, lo que permitió enriquecer mucho esas imágenes y sobre lo que había detrás de éstas. Tiene fotografías en 35 milímetros en blanco y negro, a color y diapositivas, tiene imágenes en todos los formatos, pues él usaba cámaras chicas, medianas y grandes, a veces cargaba con tres o cuatro cámaras para salir. Tiene también fotografías aéreas de la Ciudad de México y de construcciones hidráulicas”, explicó Hely Reuter.

La primera etapa de catalogación empezó en los años 90 y se realizó gracias a los esfuerzos tanto de Hely Reuter como de las especialistas Helena Tovar y Rossana García, con el auspicio del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y del entonces Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Con este trabajo se digitalizaron unas 3 mil fotografías en alta resolución, de las cuales se seleccionaron 200 para publicar el libro El viento limpia el alma (editorial Planeta), una retrospectiva del trabajo del maestro Reuter.

La “lata de Walter”

Dicha catalogación continúa por parte de un grupo de investigación del Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana, formado por alumnos de licenciatura y maestría, y dirigido por el fotógrafo Ariel Arnal, quien por muchos años ha trabajado la obra de Walter Reuter, archivo que se ubica desde 2003 en la casa del también fotógrafo Gilberto Chen, en Cuernavaca.

Arnal explicó que en 2015 apareció en España, en la Asociación Española de Cine Científico, la llamada “lata de Walter”, que contenía buena parte del archivo fotográfico de Reuter, perdido en vida durante la guerra civil española.

Los derechos de autor de ese material, explicó Arnal, “son propiedad de Hely Reuter, por lo que se espera se integre pronto al acervo del Archivo Fotográfico Walter Reuter. El acuerdo es que, como ellos lo descubrieron, restauraron e hicieron la investigación, además de hacer una exposición y un documental sobre

Walter Reuter y la guerra civil española, cuando termine ese proceso los negativos regresen a México”.

A ese trabajo hay que sumar que durante ocho años trabajó como camarógrafo documentalista y filmó alrededor de 50 documentales, material que actualmente conserva la Filmoteca de la UNAM.

Las fotografías de Walter Reuter tienen dos características principales: “Nunca tomó gente triste, porque él decía que lo que hay que captar es la dignidad humana, y ésta siempre es alegre. De ahí que sus fotos están llenas de dignidad. La otra característica es que son fotos muy íntimas. En esas imágenes uno se da cuenta de que Walter lleva varias horas conviviendo o tomando con la gente. Eso lo logra porque Walter Reuter era una persona muy sensible, entretenida, divertida y afable.

“Su archivo es muy importante y fundamental, pues registra la vida de las comunidades indígenas en un momento en que nadie llegaba hasta donde se encontraban, y porque registró la industrialización de México, así como importantes personajes de la vida cultural. Lamentablemente se conoce muy poco del archivo de Walter

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de marzo de 2023 2a
CULTURA
CARLOS PAUL Reuter. Esperemos que con este reconocimiento, como Memoria del Mundo, se conozca más quién era Walter Reuter”, señaló Arnal.
Era una persona muy sensible, entretenida, divertida y afable
La distinción se entregará este domingo en la FIL de Minería
▲ Chinanteca con puro, obra de Walter Reuter. Abajo, el fotógrafo convive con su hija Hely en su casa de Cuernavaca, con motivo de su cumpleaños 95, el 17 de febrero de 2001. Foto La Jornada
3a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de marzo de 2023 CULTURA
de la intimidad
Registro
▲ Popolucas buscando chagosta, velas en iglesia maya, tarde de abanicos, Cuetzalan en 1960, avión derribado y desplazados sobre la carretera, obras de Walter Reuter. Fotos cortesía del Archivo Fotográfico Walter Reuter

“El indígena que vino del otro lado del mar”

Entre cámaras fotográficas, flashes, filtros y fotografías familiares, en el Archivo Fotográfico Walter Reuter se encuentran “más de 150 cartas inéditas, escritas en alemán antiguo, por Sulamith Siliava, primera esposa del fotógrafo Walter Reuter”.

Dicha correspondencia es parte del archivo familiar y personal del fotorreportero, cuyas vicisitudes, desde que salió huyendo perseguido por el régimen de la Alemania nazi en 1933 hasta su llegada a México en 1942, “son de novela o de película”, comentaron en charla con La Jornada, Hely Reuter, hija del reconocido fotógrafo y documentalista alemán, y el fotógrafo e investigador Ariel Arnal, quien actualmente dirige la catalogación de dicho fondo fotográfico.

La historia y vida de mi padre es muy intensa y curiosa, compartió Hely. Antes de arribar a nuestro país, “Walter estuvo seis años en España, luego en Francia y después por casi dos años en un campo de trabajos forzados en Argelia”.

Sólo se conservan las cartas que Sulamith Siliava le escribió a Walter Reuter, las que él le escribió a ella se perdieron, comentó Hely. Al estar escritas con una caligrafía de ale-

Niños triquis brincando, imagen del artista de origen alemán Walter Reuter. Foto cortesía del Archivo Fotográfico

mán antiguo, uno de los problemas es su traducción, ya que se necesita a un estudioso o paleógrafo de la lengua alemana.

“Ese material es muy importante porque estamos seguros de que ahí se habla de la guerra civil española, del periodo en que ella está exiliada en París, con su hijo, mientras él está preso en Argelia. Las cartas nos pueden servir para mapear quiénes eran los amigos españoles, alemanes y franceses de Walter”, dijo Arnal. Hay otro documento que forma parte de su archivo fotográfico, en el que Walter se ofreció como voluntario para ingresar al ejército francés y luchar contra Alemania, pero como tenía nacionalidad alemana, el gobierno francés lo tomó preso y lo mandó a una especie de campo de concentración, hasta que corroboraron que era antifascista y lo soltaron. El archivo integra también “unas 2 mil fotografías estrictamente familiares”.

Walter llegó en 1942 al puerto de Veracruz con su primer hijo, que había nacido en España, y su primera esposa, Sulamith Siliava, embarazada de su hija, que dio a luz en México. De Veracruz se trasladaron a la Ciudad de México, donde siempre trabajó de manera independiente, nunca estuvo en la nómina de ninguna revista o periódico.

“Trabajaba por proyectos. Alguna institución o compañía privada lo mandaban a documentar, por ejemplo, a la Selva Lacandona. Se metía donde nadie se quería meter, ya que había que transportarse a lomo de mula para subir la Sierra Tarahumara, o en barcazas para

meterse en los manglares. Donde ningún fotógrafo quería ir, él decía que sí, porque era un gran viajero”, explicó Arnal.

A Walter, abundó el investigador, “le tocó hacer ese tipo de investigación con, por ejemplo, Juan Rulfo, lo interesante es que ambos tienen tomas muy parecidas sobre ciertas comunidades indígenas.

Ciudadano del mundo

“Si bien Walter Reuter se enamoró del país, curiosamente nunca

se quiso nacionalizar, siempre se mantuvo como alemán, a pesar de que el gobierno nazi lo despojó de la nacionalidad alemana, la cual recuperó en 1957. Todo el tiempo que vivió en México su nacionalidad era la española, la cual todavía no se sabe a ciencia cierta cómo la obtuvo, pero se cree que se la consiguió el cónsul mexicano en Marsella, Gilberto Bosques. Es decir, Walter estuvo en México como español de 1942 a 1957”.

Aunque a final de cuentas, añadió Arnal, “a él le tenía sin cuidado

la cuestión de las nacionalidades. Cuando estuvo en nuestro país, más que sentirse mexicano, me atrevo a decir que se sentía y se identificaba con los indígenas.

“La frase que siempre decía era que él era un indígena que había venido del otro lado del mar. Tan profunda era su convivencia y compromiso, que la mitad de sus cenizas se encuentran en el poblado de San Andrés Chicahuaxtla, en la Sierra de Oaxaca, donde fue reconocido como mayordomo de la comunidad.”

Busca la Lotería Nacional atraer a los jóvenes con el arte urbano

CAROLINA GÓMEZ MENA

La Lotería Nacional busca que las nuevas generaciones la conozcan y adquieran sus diversos productos. Su apuesta es hacerlo a través del arte urbano; además, en diciembre inaugurará una escuela de muralismo mexicano, informó Margarita González Saravia, directora general de la institución.

En la presentación del proyecto

de arte urbano Cartografías de la Suerte, en el que muralistas de la Ciudad de México, estado de México, Puebla, Hidalgo y Morelos plasmaron su visión de los diversos concursos y sorteos de la Lotería Nacional en las calles de varias ciudades, González Saravia dijo que “queremos acercar la Lotería Nacional a los jóvenes por medio tanto del arte como de las nuevas técnicas de compra electrónica”.

En entrevista durante el acto, en el que se mostró uno de los dos murales que plasman productos de la institución en las calles de la Ciudad de México, habló de la importancia histórica de la institución.

“Buscamos el acercamiento (a los jóvenes) a través del arte, de

algunas exposiciones de carteles, así como de tratar de involucrarlos en la importancia histórica que la Lotería Nacional tiene.

“Nació desde el virreinato, tiene 252 años, es la tercera institución más antigua que sigue viva, por eso nos interesa que los jóvenes la conozcan.”

Sobre la manera en que arrancó Cartografías de la Suerte, contó que “iniciamos hace algunos meses trabajando con estos jóvenes en un concurso nacional sobre carteles.

De ahí siguió este proyecto para hacer este tipo de expresión artística en las calles de cinco estados.

“La idea, además de apoyar a los jóvenes, es plasmar para las personas que cruzan las calles lo que

significa la Lotería Nacional. (Los muralistas) escogieron a partir de los diferentes sorteos que tenemos y con su creatividad los están dando a conocer.”

Importancia de la institución a largo de la historia

Aclaró que no se optó por la promoción vía espectaculares o algún otro tipo de publicidad tradicional, ya que eso “no les dice nada a los jóvenes, ellos prefieren este tipo de expresión artística y para nosotros es relevante que conozcan la importancia que ha tenido la Lotería Nacional a lo largo de la historia de México”.

Sobre la escuela de muralismo

mexicano, dijo que en dicha iniciativa está involucrado el artista Ariosto Otero Reyes, quien plasmó en el edificio Moro de la Lotería Nacional el mural La Suerte, con quien celebrará un convenio.

“Él es un gran muralista, de los últimos que quedan de este movimiento mexicano. Él ha insistido mucho en la necesidad de hacer una escuela para muralistas. Como la Lotería Nacional tiene su línea cultural, ha retomado esta idea del maestro y estamos trabajando la posibilidad de generar una escuela en una gran bodega que tenemos; sería para enseñar a los jóvenes artistas las antiguas técnicas del muralismo mexicano, y estaría lista a finales año.”

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de marzo de 2023 CULTURA 4a Registro de la intimidad
Walter Reuter era un gran viajero que iba adonde nadie quería ir
Tiene tomas muy parecidas a las que hacía Juan Rulfo sobre ciertas comunidades
A finales de este año abrirá una escuela de muralismo mexicano

Realizan homenaje a Helguera en el Senado

Pedro Antonio Helguera, hijo del monero, comentó que se puede aprender a través de los trazos de su padre, porque “era un artista que por fortuna podemos disfrutar en sus caricaturas”.

FABIOLA PALAPA QUIJAS

Los poderosos trazos del caricaturista Antonio Helguera (19652021), así como su sentido del humor y la crítica que hizo al neoliberalismo, fueron valorados por sus colegas y amigos Rafael Barajas El Fisgón y Gonzalo Rocha, en la exposición homenaje que se inauguró este martes en el Senado de la República, la cual reúne alrededor de 22 cartones del monero.

La muestra Homenajealmaestro AntonioHelguera, organizada por la senadora Gloria Sánchez Hernández, también incluye el trabajo de El Fisgón, Helioflores, Rius, Rogelio Naranjo, Patricio, Rocha y de Rubén Eduardo Soto Díaz.

En el evento, El Fisgón dijo que le sorprendía la actualidad de los cartones de Helguera y de manera especial se refirió a la caricatura con la que comienza la muestra, en la que se ve a Genaro García Luna entre las patas de unas cruces funerarias. “Todas las caricaturas de Antonio Helguera tenían esa característica, iban al fondo del asunto, sabía encontrar el chiste a las paradojas y, sobre todo, podía tomar una posición ética ante los problemas que se planteaban”.

Recordó que el caricaturista político y dibujante de La Jornada fue desde el principio un crítico del neoliberalismo. “Entendía la importancia de luchar por la libertad de expresión. Antonio era un artista extraordinario y fue uno de los grandes caricaturistas de México”.

Susana Harp, presidenta de la Comisión de Cultura del Senado, confía en que la exhibición “genere el debate al interior de este recinto, ya que los caricaturistas son artistas que dibujan y recrean la realidad”. La senadora Gloria Sánchez expresó que la caricatura y la historieta “han sido instrumentos fundamentales para despertar una actitud crítica respecto de la realidad social y política del país”, y que su participación “debe incidir en nuevas formas de proponer soluciones a los temas públicos”. Sobre su iniciativa de celebrar el 7 de octubre el Día del dibujante, la caricatura y la historieta, Sánchez Hernández explicó que sólo falta que sea aprobada por la Cámara de Diputados, y por ese motivo también se montó la exposición dedicada a Helguera.

Como parte del homenaje, también se realizó un foro sobre la obra y las aportaciones de Helguera a la caricatura, en el que además de Alma Muñoz, su compañera de vida, participaron Gonzalo Rocha, El Fisgón y Eduardo Soto Díaz.

“En junio se cumplen dos años de su fallecimiento y aún duele. Esta exposición es una pequeña muestra de su trabajo crítico que evidencia el

daño que provocó el neoliberalismo a nuestro país. Helguera tenía una vena artística, sus padres le inculcaron el arte y la historia, tuvo amigos entrañables y un periódico que lo vio crecer”, indicó Alma Muñoz.

AFP PUNO

La policía de Perú incautó el fin de semana una momia prehispánica de la mochila de un repartidor a domicilio, que la tenía en su casa desde hacía unas tres décadas, según un comunicado oficial y un video que se volvió viral en redes sociales.

Julio César Bermejo, el joven de 26 años que tenía los restos momificados en su poder, se encuentra detenido, mientras la Fiscalía determina las circunstancias del caso, informaron el martes a la AFP funcionarios del gobierno.

La policía halló la momia el sábado mientras patrullaba un parque en la ciudad de Puno, donde Bermejo se encontraba con amigos.

En declaraciones recogidas en video por un periodista local, Bermejo dijo que la momia, a quien “de cariño” llama “Juanita”, ha estado “casi 30 años” en su casa, adonde la llevó su padre.

“Se la quitó a un policía por dinero” que le había prestado, y luego “se encariñó” con los restos, señaló el joven.

“En la casa está en mi cuarto, duerme conmigo. Yo la cuido, la mantengo, es como mi novia espiritual”, agregó.

Sin embargo, al verificar los restos, un especialista del ministerio de Cultura dijo que “no es Juanita, es Juan”, señalando que se trataría de un hombre de al menos 45 años dada la conformación de la estructura ósea del cráneo. “El bien cultural prehispánico” tiene entre “600 y 800 años de antigüedad (y) presumiblemente procede de la zona oriental de Puno”, una región

en Los Andes peruanos, a unos mil 300 kilómetros al sureste de Lima.

Bermejo negó haber intentado vender la momia, y alegó que la transportaba en la mochila térmica de entregas a domicilio porque “mis amigos querían verla” antes de donarla a algún museo de la zona.

“Si me porto mal me castiga, me jala las patas”, afirmó el joven describiéndola como “una energía”.

En el comunicado emitido el domingo, el ministerio de Cultura dijo que “dispuso de inmediato la custodia” de los restos momificados, “con la finalidad de proteger y preservar el patrimonio”.

Perú tiene un invaluable patrimonio arqueológico. El destino más codiciado por los turistas es la ciudadela de piedra de Machu Picchu, construida en el siglo XV por el emperador inca Pachacútec cerca de Cusco, la capital imperial inca.

5a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de marzo de 2023 CULTURA
“Es como mi novia espiritual”, dice joven peruano que tenía una momia prehispánica en su casa
▲ Julio César Bermejo, de 26 años, transportaba a la momia en una mochila porque quería que sus amigos la vieran. Foto Afp CHAPULTEPEC NATURALEZA Y CULTURA Proyecto
Montan exposición de moneros para apoyar iniciativa de celebrar el 7 de octubre como Día del dibujante
▲ Pedro Antonio Helguera, hijo del artista, durante el evento en la Cámara alta. Foto Yazmín Ortega

China preparará astronautas extranjeros para viajar a la estación espacial Tiangong

ves Shenzhou, así como la vida y el trabajo a bordo del puesto orbital, agregó.

programa, en una entrevista con la televisora estatal CCTV emitida el sábado.

China comenzará pronto la formación de astronautas extranjeros para viajar a su recién completada estación espacial. El programa espacial, que es desde hace tiempo fuente de orgullo nacional y símbolo de progreso tecnológico, adoptará un nuevo carácter diplomático y político de manera similar a los programas estadunidense y de la ex Unión Soviética.

Varios países han pedido viajar a la estación Tiangong, indicó Chen Shanguang, funcionario del

Batería

EUROPA PRESS MADRID

“Pronto comenzaremos a seleccionar candidatos de esas naciones para vuelos conjuntos a nuestra estación espacial, y podrán trabajar con nuestros astronautas para realizar tareas científicas en el espacio”, sostuvo Chen, subdirector de planificación de los vuelos espaciales tripulados chinos, en una entrevista recogida el lunes por la noche por el diario oficial China Daily.

Los candidatos pasarán un proceso inicial de selección antes de ir a China para una instrucción intensiva sobre cómo operar las na-

“También confiamos en que los candidatos extranjeros puedan aprender algo sobre la cultura de China porque estarán a bordo de una estación espacial de esa nación”, destacó.

Chen no aclaró si se requeriría hablar el idioma con fluidez, aunque los expertos entrevistados por China Daily esperaban que fuera el del trabajo en la estación.

China completó la Tiangong en noviembre tras añadir el tercero de tres módulos: Tianhe, que tiene las funciones de mando y alojamiento.

Pekín construyó su central tras verse excluida de la Estación Espacial Internacional (EEI), principalmente por las objeciones estadunidenses sobre los estrechos lazos del programa espacial chino con el Ejército de Liberación Popular, rama militar del Partido Comunista.

Aunque la NASA tiene prohibidas por ley la mayoría de interacciones con el programa chino, Pekín ha cooperado con la Agencia Espacial Europea y naciones concretas en proyectos espaciales.

Sin embargo, el director general de la agencia, Josef Aschbacher, señaló en enero que la EEI es la prioridad y “no tenemos el visto bueno político ni presupuestario ni la intención de involucrarnos en una segunda estación especial, es decir, en participar en la china”. Tiangong, de 66 toneladas, es mucho más pequeña que la EEI, de 465 toneladas. Puede alojar hasta a seis astronautas, aunque cada misión de seis meses se compone de apenas tres. Tiene una vida útil de entre 10 y 15 años.

Por otro lado, la agencia espacial japonesa Jaxa anunció ayer haber seleccionado como astronautas a un funcionario del Banco Mundial y a una médica, los primeros reclu-

tamientos en 13 años. Ayu Yoneda, cirujana del Centro Médico de la Cruz Roja Japonesa, y Makoto Suwa, especialista en gestión de catástrofes en el Banco Mundial, fueron sleccionados de entre los más de 4 mil candidatos que se presentaron. Deberán seguir una formación de dos años.

A sus 28 años, Yoneda es la tercera mujer que engrosa el programa espacial japonés, cuyos seis astronautas actuales son hombres.

Al término del entrenamiento, los dos nuevos astronautas podrán ser llamados a realizar misiones a bordo de la EEI, o participar en la misión Artemisa de la NASA, que prepara el envío de humanos a la Luna.

de litio–aire hace realidad recorrer más de mil km con una carga

Una nueva batería de litio-aire desarrollada en Estados Unidos puede hacer realidad viajar más de mil kilómetros con una sola carga y alimentar algún día aviones domésticos y camiones de largo recorrido.

El principal componente es un electrolito sólido en lugar del líquido. El nuevo producto, resultado

de una investigación publicada en Science, no está sujeto al problema de seguridad de los electrolitos líquidos utilizados en las de iones de litio y otros, que pueden recalentarse e incendiarse.

Lo más importante, es que la química de las baterías del equipo con el electrolito sólido puede aumentar la densidad energética hasta cuatro veces por encima de las de iones de litio, lo que se traduce en una mayor autonomía.

“Durante más de una década, los científicos de Argonne y de otros lugares han trabajado horas extras para desarrollar una batería de litio que aproveche el oxígeno del aire”, explicó en un comunicado Larry Curtiss, científico del Argonne National Laboratory, del Departamento de Energía de la agencia estadunidense, que participó en la investigación. “Ésta tiene la mayor densidad energética prevista de todas las tecnologías de pilas que se

están considerando para la próxima generación, más allá del litio-ion”.

El nuevo electrolito sólido está compuesto por un material polimérico cerámico fabricado con elementos relativamente baratos en forma de nanopartículas. Permite reacciones químicas que producen óxido de litio al descargarse.

“La reacción química del superóxido o peróxido de litio sólo implica uno o dos electrones almacenados por molécula de oxígeno,

mientras que la del óxido de litio implica cuatro electrones”, explicó el químico de Argonne, Rachid Amine. Más electrones almacenados significa mayor densidad energética”. Es la primera batería de litio-aire que ha logrado una reacción de cuatro electrones a temperatura ambiente. Además, funciona con oxígeno suministrado por el aire del entorno, lo que evita el uso de tanques para funcionar, problema de los diseños anteriores.

AP Y AFP PEKÍN
6a
Varios países lo han solicitado y pronto se comenzará a seleccionar candidatos, anuncian
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de marzo de 2023
CIENCIAS
El astronauta chino Fei Junlong, al realizar actividades extravehiculares en la central. Foto Xinhua vía Ap

Carlos Salces regresa con su nueva película, que se estrenará el 10 de marzo // Explora las pérdidas desde distintos lados, cuenta

La historia de la nueva cinta de Carlos Salces, Volveré, estuvo dando vueltas en su cabeza durante cinco años con la pregunta de “cómo contar desde lo más sencillo a lo más profundo, desde lo más íntimo y familiar, un tema que es una herida abierta para todos en este país, la cual no cierra porque seguimos buscando a miles de desaparecidos. Así que decidí relatarla desde el seno familiar, con mis propios medios, sin dinero, con una cámara y hasta con mis mascotas”.

Agregó: “Volveré trata de llegar y profundizar en el asunto de las desapariciones, hacer un camino de reflexión para la gente sensible e insensible hacia este tema que nos atañe a todos”. La cinta iniciará su corrida comercial el 10 de marzo en la Cineteca Nacional.

La película presenta a Alejandra, una mujer añosa, un poco frívola, madre divorciada con dos pequeños. La perfección de su cómoda vida se ve trastocada por la muerte de su cuñada, quien le hereda la tutela de sus dos hijas, y por la desaparición de su hermano Salvador, un documentalista que trabaja en la depredación ecológica de una minera canadiense en suelo mexicano. Poco a poco Alejandra va alejándose de su holgada vida y adquiere conciencia social y amorosa, porque debe proteger a los cuatro menores a su cargo y lidiar con las pérdidas de su vida, desde su empleo hasta la muerte de su madre.

“Los seguimos buscando”

En entrevista con La Jornada, después de la función de prensa, Carlos Salces reflexionó sobre la pregunta acerca de que el tema de las desapariciones toca a todos de una manera directa e indirecta: “Desgraciadamente, hay miles de desaparecidos en nuestro país, a los cuales seguimos buscando. Volveré aborda la pérdida desde distintos lados, desde los desaparecidos, de una mascota, de los seres queridos que ya completaron su periodo natural de vida hasta la de un empleo, que también puede ser una tragedia. Trato de abordar las distintas pérdidas y elaboraciones de los

personajes ante estas ausencias. La película también explora la ausencia y cómo nos enfrentamos a ella desde diferentes lados de nuestra existencia hasta las coincidencias de nuestro andar cotidiano”.

Necesario, poner un alto a la tragedia

A la pregunta de cómo afecta la pérdida desde el nivel personal, creativo, y hasta el colectivo, Salces respondió: “Afecta porque está ahí continuamente; afecta desde la omisión que se quiere hacer de la pérdida en muchos lados, incluso afecta la pérdida de la propia pérdida. Es responsabilidad de todos buscarnos para encontrarnos como sociedad y seguir estableciendo este vínculo que nos permita caminar hacia un nuevo horizonte y que dejen de suceder las desapariciones, que le pongamos un alto a esta tragedia tan espantosa que hemos vivido desde hace años. Es una responsabilidad de la sociedad, del gobierno y de los individuos, que nos encontremos para ponerle fin a este infortunio que vivimos”.

Volveré también tiene su lado esperanzador. Está edificada en los personajes infantiles. Al respecto Carlos Salces señaló: “Cuando una de la pequeñas dice ‘no más muertos’ se busca poner un fin a la violencia y el único camino que tenemos es enfrentarlo con amor

nuclear en nuestra familia, hacia el otro y hacia la sociedad, es responsabilidad y un compromiso de todos”.

En la cinta, situada en 2015, llega un momento de que cada día el país se levantaba a contabilizar sus muertos por la violencia, el director de Aquí no pasa nada, opinó: “Tenemos que rescatarnos a través de nuestras historia y cultura, tenemos que voltear a ver el legado tan maravilloso que tenemos. Ponerle fin al consumismo, detener la falsa idea de que el dinero es lo más importante. Debemos escucharnos, leernos, buscar en nuestra historia las cosas que nos hacen grandes, los vínculos que tenemos como mexicanos y hablar de eso. Es necesario vernos, reflejarnos, más en la pantalla; ir al

cine a ver nuestras historias, leer a autores nacionales... la cultura, y más la nuestra, es lo que nos puede salvar para frenar y detener este impulso consumista, superfluo, banal y volver a mirarnos a nosotros mismos para reconocernos”.

Respecto de cómo se sintió en regresar a filmar luego de una sequía de casi dos décadas, el director de Zurdo confesó: “Creo que era un tema ineludible, no podía dejar de tocarlo. Hacerlo desde mi núcleo familiar fue complejo, había una parte de exponer, de desnudar mi vida, mis hijas y casa, pero por el otro lado fue muy natural porque contaba con los elementos y el amor de la propia familia. Al final fue un trabajo muy placentero y amoroso.

“Cuando inicié este trabajo el

tema de las desapariciones estaba menos visibilizado, se hallaba oculto por el Estado, eso sí se ha modificado, lo que no ha cambiado son los miles de desaparecidos que sigue habiendo y que no hemos encontrado. La edición fue compleja; el primer corte fue de tres horas 45 minutos, por eso los últimos tres años de trabajo fue depurarla y hacer una labor de síntesis cada vez más intensa para dejar lo esencial en Volveré”.

La cinta está protagonizada por Blanca Salces, Blanca Montoya, Ana Salces, Hernán Mendoza, Jorge Zárate y Arcelia Ramírez. Además del estreno en la Cineteca, progresivamente sumará más corridas en el circuito independiente de exhibición del país.

“Las desapariciones, una herida abierta que abordo desde el seno familiar en Volveré”
ESPECTÁCULOS LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de marzo de 2023 7a
Relato la historia con mis propios medios, afirma el realizador. En esta página, dos fotogramas de la película.

¡Jamás nos borrarán!, lema

la edición 45 de la Marcha del Orgullo LGBT

Exigirán principalmente la visibilidad del grupo y el reconocimiento de las identidades trans y no binarias

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

Con el lema “Libertad, justicia, dignidad… ¡A nosotres jamás nos borrarán!” se realizará el 24 de junio la edición 45 de la Marcha del Orgullo LGBT en el El Ángel de la Independencia, con la alerta de que la comunidad “es atacada en sus derechos por grupos de ultraderecha”.

Más de 40 organizaciones de la sociedad civil se unen para retomar la marcha “como espacio seguro para los asistentes y un lugar de incidencia”, explicaron representantes de las organizaciones y colectivas quienes anunciaron el arranque de los preparativos.

Östlund presidirá jurado del Festival de Cannes

AFP PARÍS

El director sueco Ruben Östlund, dos veces ganador de la Palma de Oro, será el presidente del jurado del Festival de Cannes de este año, anunciaron los organizadores.

Östlund ganó el máximo galardón del festival el año pasado por El triángulo de la tristeza, una exploración de las divisiones de clases en un viaje en crucero.

La película, protagonizada por Woody Harrelson en el papel de un capitán marxista borracho, también le valió tres nominaciones en los próximos Óscar a mejor película, mejor realización y mejor guion original.

El sueco también ganó la Palma de Oro cinco años antes por

The Square, otra mirada también escalofriante al mundo del arte.

En un comunicado, Östlund dijo estar “feliz, orgulloso y humilde de verse confiado con el honor” de liderar el jurado, precisamente 50 años después de que su compatriota Ingrid Bergman asumiera ese cargo.

Será la tercera ocasión que un doble galardonado con la Palma de Oro liderará el jurado en Cannes, después de Francis Ford Coppola y Emir Kusturica, y la primera vez que la presidencia recae en el actual ganador.

La selección de películas debe anunciarse el próximo mes, junto al resto de miembros del jurado. Östlund destaca por sus mordaces retratos de las vergonzantes debilidades de las clases medias occidentales.

Entre las exigencias principales, figuran “la visibilidad de grupo históricamente vulneradas de las poblaciones LGBT, así como el reconocimiento de las identidades trans y no binarias”.

También anunciaron que el 13 de marzo se lanzará la convocatoria oficial para realizar el cartel de la XLV Marcha del Orgullo de la Ciudad de México.

Como primer paso para la resolución de sus demandas, señalaron: “Exigimos mesas de trabajo reales y viables con los tres poderes públicos tanto a escala local como federal a efecto de diseñar, revisar y ejecutar políticas públicas, iniciativas de ley, procesos de procuración e impartición de justicia y todas aquellas acciones necesarias para lograr justicia, libertad, trato digno a nuestras poblaciones, mismas que deberán ser planteadas desde nuestra realidad social y no desde el prejuicio con el fin de lograr su eficacia en beneficio de todas, todos y todes”.

Puntualizaron: “Aún ahora recordamos la deuda histórica que el gobierno tiene con nuestras poblaciones, no la vamos a olvidar y seguimos resistiendo”.

En 2020 y 2021 “en medio de una pandemia mundial ocasionada por la enfermedad conocida como

▲ Los más de 40 colectivos exigen mesas de trabajo reales y viables con los tres poderes públicos, tanto a escala local como federal. En la imagen, Marcha del Orgullo LGBT de la Ciudad de México en 2022. Foto Yazmín Ortega

Covid-19 y anteponiendo siempre el bienestar de las personas, incitamos a no marchar de forma presencial, pero sí a sumarse a los esfuerzos virtuales, recordando a la gente que nuestros derechos están en peligro y no que no daremos un paso atrás en esta lucha. Denunciamos al abandono sistemático que enfrentamos durante toda la crisis sanitaria”.

En 2022, exigimos “alto a la violencia hacia las mujeres de la diversidad” y al mismo tiempo regresamos a las calles como antes de la pandemia. “Hasta hoy seguimos lidiando con gobiernos de la Ciudad de México que no procuran libertad, justicia ni trato digno para las personas de la comunidad”.

Algunos de los representantes que asistieron fueron Andrea Pérez, Elian Yáñez, Guz Guevara, Rubí Toledo y Katia David Hernández, entre otros integrantes de la sociedad civil.

Lucha libre y rock, presentes en concierto del Foro Sol

CAMPOS MONDRAGÓN

El encuentro entre gladiadores de Lucha Libre AAA de México y la National Wrestling Alliance (NWA) de Estados Unidos se presentará en la primera edición del Festival The World Is A Vampire que se realizará en el Foro Sol el 4 de marzo.

Organizado por el grupo estadunidense de rock Smashing Pumkins, el festival busca exponer “lo oscuro del rock” con la combinación de géneros como el rock alternativo, post-punk, hard rock y gothic rock, con una de las tradiciones mexicanas como lo es la lucha libre.

Ese concierto estará encabezado por la banda Smashing Pumkins acompañados de grupos nacionales como Acid Waves, El Shirota y Margaritas Podridas, además del trío de hermanas llamado The Warning, quienes compartirán su sonido con bandas legendarias como Interpol, la leyenda del post-punk y cofunda-

dor de Joy dividsion, Peter Hook, y los nuevos proyectos Turnstile y Deafheaven.

Los músicos alternarán en dos escenarios, el principal dentro del Foro Sol y uno secundario en la pista del Autódromo Hermanos Rodríguez.

Para las contiendas de lucha se darán en un ring que estará detrás de la consola de audio, en la plancha del Foro Sol, donde se podrán ver luchadores como Psicho Clown y Blue Demon Jr, quienes combatirán con los estadunidenses Tyrus y Bestia 666.

National Wrestling Alliance fue fundada en 1948. Prosperó hasta finales de la década de 1980, cuando la mayoría de los miembros originales habían quebrado como resultado de la expansión nacional de la World Wrestling Federation (WWF). En mayo de 2017, el músico William Patrick Jr mejor conocido como Billy Corgan la adquirió y a partir de octubre de ese mismo año inició su primera serie en YouTube con el nombre NWA Ten Pounds of Gold.

de
LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS 8a
Aún ahora recordamos la deuda histórica que el gobierno tiene con nosotros
ISRAEL ▲ El director sueco dos veces ganador de la Palma de Oro dijo estar “feliz y orgulloso”, de liderar el jurado. Foto Afp

Un videojuego sobre el Holocausto rompe tabúes

AFP PARÍS

¿Se puede enseñar qué fue el Holocausto por medio de un videojuego? Esto es lo que pretende The Light in the Darkness, el primer título que representa de manera fiel el dispositivo creado por los nazis para exterminar a los judíos.

En este juego, disponible hace poco para ordenador y pronto para consolas, el jugador encarna a los miembros de una familia judía francesa oriunda de Polonia y los sigue en su periplo bajo el régimen de Vichy hasta su arresto en 1942 y su traslado al campo de Pithiviers, de donde son deportados.

La evocación del Holocausto sigue siendo tabú en el mundo de los videojuegos y pocos programadores se han arriesgado a tratar el tema.

“Existe el miedo de hacer un juego trivial o de simplificar demasiado” la cuestión, explicó Eugen Pfister, investigador en la Escuela de Arte de Berna y especialista de videojuegos.

“También se teme que no se pueda hacer un juego de forma ética”, añadió.

Entre los títulos que han tenido más éxito estos pasados años, hay una excepción: la serie Wolfenstein, especialmente The New Order

(2014), en la que el personaje principal se introduce en un campo de concentración ficticio en Croacia.

Pero este juego se sitúa en un universo alternativo, donde los nazis ganan la Segunda Guerra Mundial, y no propone una representación realista del Holocausto.

“Se ven las chimeneas, los vagones e incluso la selección de prisioneros, pero nunca se habla de campos de concentración ni siquiera de judíos”, explicó Pfister.

“Sin elección”

Para Luc Bernard, creador francés de The Light in the Darkness (La luz en las tinieblas), el hecho de que el Holocausto no sea tratado en los videojuegos es problemático.

“Los jóvenes juegan a juegos sobre la Segunda Guerra Mundial, como Call of Duty, donde casi ni se menciona”, lamentó.

“Es un poco como si se negara que existió”, prosiguió el programador.

En The Light in the Darkness, el jugador no puede controlar el desarrollo de la historia y asiste de forma pasiva al destino trágico de los personajes.

“No podía hacer un juego en el que se gane al final”, dijo. “No fue así en el Holocausto, no había elección”.

Bernard se documentó mucho para crear el juego y consultó los

archivos de los museos sobre el Holocausto en Washington y Los Ángeles.

También contó con testimonios de supervivientes. En una próxima versión del juego, el programador se plantea integrar algunas de estas explicaciones.

Evolución de mentalidades

Hace 15 años, Bernard desarrolló un primer juego sobre el Holocausto, Imagination Is The Only Escape (La imaginación es la única escapatoria), que quería sacar para Nintendo DS.

El juego se inspiraba en la historia de su abuela, que transportó a niños judíos hacia el Reino Unido durante la guerra.

El proyecto fue finalmente abandonado por falta de financiación. Según el creador, una campaña de prensa lo desprestigió.

Pero los tiempos han cambiado y “ahora nadie me ataca”, señaló.

The Light in the Darkness se encuentra de forma gratuita en la tienda en línea de Epic Games, creador de la saga Fortnite. El juego también está expuesto en el museo de la cultura pop en Seattle.

Según el investigador Pfister, la evolución de la mentalidad es comparable a lo que sucedió en el cine tras la serie Holocausto (1978) y el

nuevo álbum

JUAN IBARRA

When the angel comes es el primer sencillo que forma parte de The Fool, el octavo disco de Adán Jodorowsky. El tema está acompañado de la voz de Karen O, la líder y vocalista de la popular banda estadunidense Yeah Yeah Yeahs, mientras que el video acompañante está inspirado en la serie La dimensión desconocida

Con su próximo material, el músico volverá a uno de sus álter ego más conocidos: Adanowsky. “Cuando fui Adán Jodorowsky me convertí en un productor musical y produje a muchos artistas exitosos. Pero me olvidé de mí mismo, extrañé los escenarios y la locura que conllevan”, explicó.

The Fool, como ha sido bautizado el próximo álbum, combina géneros como el indie rock, el pop y el folk, en una mezcla bien lograda por un creador multicultural como lo es Adanowsky. El disco fue producido junto al cantante francés Victor Mechanick, utilizando equipo análogo vintage y guitarras de los años sesenta.

“Durante años estuve haciendo música para complacer a las personas, para ser famoso”, dijo Adanowsky. “Con este álbum, decidí

hacer música que puedo escuchar, que quiero hacer ahora y ya no me importa tener éxito o no. Sólo quiero hacer lo que amo”.

Su próximo disco está inspirado en el personaje del tarot de el Loco. “Nací aprendiendo a leer cartas del tarot con mi familia, entonces The Fool está muy presente en mí. Es alguien que experimenta en vida y hace las cosas con pasión”, sostuvo.

Adanowsky es hijo del director chileno Alejandro Jodorowsky y la actriz francesa Valérie Trumblay, rubros en los que también ha incursionado y que lo han inspirado en su propia obra. “Cuando escribo una canción, me gusta verla como una película. También dirijo mis propios videos musicales y siempre son como pequeños filmes. Entonces, para mí es muy importante hacer música como tal”, indicó el cantante. En el video de When the angel comes aparecen también dos familiares del músico, su hermano Brontis y su sobrino Dante.

Entre otras de las canciones que integrarán al álbum está la colaboración con la banda francesa Oracle Sisters, There goes my mind. También hay un tema de ruptura y perdón como Noche Fría, y uno sobre separación como Te fuiste, que también tendrá un video inspirado

en clásicos del terror de Darío Argento y Mario Brava.

“Quiero que los que escuchen el disco experimenten algo apacible, y también algo sensual, como dos personas teniendo sexo pero de una forma sensual y romántica”, indicó el músico. El disco también contará con una gira por Estados Unidos y Sudamérica. The Fool saldrá completo en abril.

filme La Lista de Schindler (1993) de Steven Spielberg.

“El consenso actualmente es que Hollywood es capaz de hacer películas sobre el Holocausto”, resumió el historiador.

“Soy optimista ante la posibilidad de que los videojuegos encuentren también un lenguaje para hablar de ello”, enfatizó.

▲ Ella Lemke juega el videojuego

La luz en la oscuridad, que trata sobre una familia de judíos polacos en Francia durante el Holocausto, en Indie Game Revolution dentro del Museo de Cultura Pop (MoPOP) en Seattle. Esta recreación está disponible para ordenador y pronto para consolas. Foto Afp

14:30

La UNAM responde

Con Rosa Brizuela

El análisis de los desafíos sociales, culturales, económicos y de salud de la nueva normalidad

19:00

Días feriados

Con Karla Morales y Julieta García

Lo más relevante de la jornada editorial de la FIL Minería

19:30

LOS IMPRESCINDIBLES:

TRAS LOS PASOS DE COMPOSITORES FAMOSOS Berlioz

La vida privada del compositor francés, conocido principalmente por su Sinfonía fantástica

21:00

ESPECIAL

La construcción de la Ciudad Universitaria

Documental sobre el proyecto de creación del campus principal de la UNAM, declarado en 2007 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

22:00

TIEMPO DE FILMOTECA UNAM:

ASESINOS

Kalifornia De Dominic Sena (Estados Unidos, 1993)

Días feriados

La construcción de la Ciudad Universitaria

“No podía hacer una recreación en la que se gane al final”, en ese periodo no hubo elección: Luc Bernard
Como productor “me olvidé de mí mismo”, dice Adanowsky; lanza
9a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de marzo de 2023 ESPECTÁCULOS
IZZI TOTAL PLAY CANAL 20 TELEVISIÓN ABIERTA CANAL 20.1 | AXTEL TV DISH SKY MEGACABLE CANAL 120 tv.unam.mx
Miércoles de marzo
1
▲ Adán Jodorowsky presentó el sencillo When the angel comes, que forma parte del disco The Fool Foto cortesía del artista

PUDIMOS REVISAR LAS CÁMARAS DE VIGILANCIA”, DICE COMISIÓN DEL DEPORTE

En Querétaro, autoridades desconocen nuevo plan de seguridad para reapertura del estadio

ALBERTO ACEVES

Casi un año después del estallido de violencia que dejó decenas de heridos e imágenes brutales en el estadio Corregidora, el club Querétaro ha recibido el aval de la Federación Mexicana de Futbol para reabrir el inmueble el 5 de marzo. Aunque se trata de un castigo cumplido, autoridades del estado advierten que existe un riesgo en permitir un gran aforo de aficionados en el primer partido al no contar con elementos de seguridad capacitados para proteger a las familias.

Uno de los requisitos para que el inmueble reabriera sus puertas era la operación del sistema FanID, el cual no ha podido aplicarse en todas las sedes del torneo en su pri-

mera etapa. Además, la presidencia de Gallos debía presentar los planes de seguridad para el ingreso y salida de los asistentes, incluida la instalación de 200 cámaras de seguridad por diferentes puntos estratégicos.

Mientras la Liga se mantiene en contacto con el club, la Comisión del Deporte del estado desconoce los procedimientos que llevaron a la reapertura. “Jamás tuvimos acceso a la evaluación del estadio”, afirma a La Jornada José Luis Aguilera Rico, titular del organismo; “tampoco fuimos convocados a ninguna reunión para revisar las cámaras de seguridad. Nos pidieron 200, pero se quedaron cortos. Por eso abrir el aforo al cien por ciento implica un riesgo. Pueden hacerlo al 20 o 30, nosotros ya hicimos

ese cálculo; de otra manera no está garantizada la seguridad”.

Ante los hechos ocurridos en el partido Querétaro-Atlas, al menos 58 personas fueron detenidas y luego puestas en libertad por la Fiscalía del estado. En ningún caso, afirma Aguilera Rico, existió la voluntad de poner orden en esta clase de actos con un castigo ejemplar. ¿Dónde está el dueño de la empresa de seguridad? ¿Y los elementos de seguridad privada?, se pregunta.

“La Fiscalía prefirió detener a un mesero, que no tenía nada que ver con la pelea entre aficionados, que apuntar a los verdaderos responsables. Esa es la impunidad de la que a veces se habla. Dicen que los 58 no podrán ingresar al estadio, pero van a ir a los partidos porque no hay ningún elemento para impedirles la

entrada. Los violentos siguen caminando por la ciudad como si aquel 5 de marzo no hubiera pasado nada.” Sobre el sistema de FanID, las certezas son mínimas. Más que tratarse de una herramienta para identificar a los aficionados más violentos, el titular de la comisión señala que se trata de una falacia, “algo que la Federación Mexicana de Futbol ha querido venderle a los medios de comunicación para compararse con ligas de Europa y Estados Unidos”, profundiza. “No quieren entender que las barras sólo afectan al futbol mexicano”.

En las afueras del estadio Corregidora el movimiento es casi mínimo. No se observan trabajos de remodelación ni ensayos de nuevos operativos. A la espera del aval de la Liga Mx, trabajadores

Después de permanecer un año cerrado, se espera que el futbol regrese al Corregidora el 19 de marzo en el partido entre Gallos y Bravos. Fotos @clubqueretaro

en el club preparan la reapertura en el partido contra Bravos de Juárez, correspondiente a la jornada 12, el 19 de marzo. Al igual que el aforo, la venta de alcohol en las tribunas es otro asunto que está por definirse.

“No es posible que se emita una licencia de funcionamiento temporal, para que vendan alcohol dos horas antes, durante y dos horas después del encuentro. El Corregidora por eso es la cantina más grande de Querétaro. Los datos debe aportarlos el club para bajar el nivel de riesgo”, concluye.

Sancionan a América y Monterrey por presencia de barristas

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Disciplinaria informó que los grupos de animación de América y Monterrey tendrán prohibida la entrada a sus siguientes partidos en casa, correspondientes a la décima jornada de la Liga Mx ante Pachuca y Bravos de Juárez, respectivamente, luego de que violaran el reglamento de competencia. En un comunicado, el organismo dio a conocer que el castigo para ambos clubes fue derivado del comportamiento de sus barras, quienes “trasgredieron el artículo 79 del

reglamento de competencia de la Liga, el cual establece que ningún grupo de animación podrá acudir a los encuentros como visitante” desde lo ocurrido el pasado 5 de marzo en el estadio Corregidora.

Las Águilas, con dos de las barras más violentas en el circuito mexicano (Ritual del Kaoz y La Monumental), visitaron el sábado al Atlas en el Jalisco donde entonaron cánticos desde las gradas. Aunque las autoridades no reportaron disturbios, circularon imágenes en redes sociales de elementos de la policía encapsulando a grupos de aficionados en las inmediaciones del inmueble.

En el caso de Rayados, que jugó en el estadio León ante los Panzas Verdes, decenas de integrantes de La Adicción, principal barra del equipo, se hicieron presentes en la cabecera visitante con cánticos y banderas del Monterrey. Superando cualquier filtro de seguridad, los regiomontanos celebraron, incluso con jugadores del plantel, el empate logrado (1-1) en la novena jornada.

A través de su cuenta oficial en Twitter, La Adicción advirtió que “de local o visitante, en otro país o continente, sepan que siempre vamos a estar”, mostrando una de las imágenes que fueron captadas en

las gradas. “Los jugadores adoptan en la cancha lo que nosotros tratamos de transmitir desde la tribuna”, agregó la publicación. La decisión de sancionar a estos grupos generó controversia entre aficionados azulcremas y rayados, puesto que otros han hecho lo mismo a lo largo de este torneo, argumentan. Como prueba, mencionaron que la barra Libres y Lokos, de Tigres, causó desmanes en el partido en que los felinos visitaron a los Zorros en el Jalisco. Sin embargo, la Disciplinaria no se pronunció al respecto. En marzo de 2022 el presidente de la Liga, Mikel Arriola, asegu-

ró que la credencialización de los aficionados de cada equipo era oficialmente “el inicio del fin de las barras”. Desde entonces, el torneo anunció la implementación del sistema de FanID, que, pese a los esfuerzos tecnológicos y algunas recomendaciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, no se ha aplicado en todas las sedes.

Uno de los casos más llamativos es el estadio Azteca, donde miles de seguidores de Cruz Azul y América han acudido en masa sin requerir un registro previo en la base de datos.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de marzo de 2023 10a DEPORTES
“JAMÁS

NADAL NO ASISTIRÁ A INDIAN WELLS NI MIAMI

Alcaraz y Norrie, bajas del Abierto de Acapulco

Liga de Naciones definirá plazas para Copa América

MIAMI. La Concacaf anunció ayer que los seis equipos de la región que competirán en la Copa América de 2024 saldrán de su Liga de Naciones. El certamen fue ampliado para incluir 16 equipos, en lugar de 12, y se creó una nueva ronda de cuartos de final, según detalló la Concacaf. Los cuatro ganadores en la etapa de cuartos, en duelos de ida y vuelta en noviembre de 2023, accederán directamente a la mayor competencia sudamericana. Los cuatro derrotados dirimirán las otras dos plazas en un torneo de eliminación directa que se disputará en una sede centralizada en marzo de 2024. Ap

Alaba recibe insultos al votar por Messi

GINEBRA. El defensor del Real

Madrid, porque prefirió a Leo, quien pasó 17 temporadas en el Barcelona, el eterno rival de su actual club.

Fenerbahçe jugará sin aficionados por cánticos de protesta

Ap

ESTAMBUL. Las autoridades turcas anunciaron que el Fenerbahçe no podrá contar con sus aficionados en su visita al Kayserispor este fin de semana, después de que espectadores pidieran la dimisión del gobierno tras el devastador terremoto. En la victoria 4-0 del sábado contra Konyaspor, miles de seguidores cantaron “dimisión” como una muestra de protesta contra la respuesta del Estado al terremoto del pasado 6 de febrero, en el que murieron más de 44 mil personas en Turquía.

Afp

El City avanza a cuartos en la FA Cup

DE LA REDACCIÓN

El tenista español Carlos Alcaraz, actual número dos del mundo, informó que no jugará el torneo ATP 500 de Acapulco, en el que era la máxima estrella y debía debutar anoche ante el estadunidense Mackenzie McDonald, pero se retiró debido a una lesión que se produjo durante la final del torneo de Río de Janeiro del pasado domingo.

“Lamentablemente no podré jugar el torneo de Acapulco. Tengo una distensión de grado uno en el isquiotibial de la pierna derecha que me llevará a estar de baja varios días, según las pruebas que me he realizado esta mañana”, escribió el joven astro en Twitter.

La organización del Abierto Mexicano de Tenis, que en esta edición cumple 30 años, anunció la baja de Alcaraz, por segundo

año consecutivo –en 2022 no se presentó por fatiga–, y el retiro del británico Cameron Norrie, también por “fatiga”.

Tras más de 100 días fuera de las canchas por lesión, Alcaraz regresó a la competición hace dos semanas disputando un total de nueve partidos consecutivos, cuatro para ser campeón del ATP 250 de Buenos Aires y cinco más en la defensa del título de Río, un partido ante Norrie en el que disputó el tercer set ya lesionado.

Alcaraz tiene como objetivo llegar en buenas condiciones a los torneos de Indian Wells (8-19 de marzo) y Miami, (22 de marzo2 de abril), de los que ayer se dio de baja Rafael Nadal, también por secuelas de lesiones que arrastra.

“Me tomé un tiempo de descanso, empecé la rehabilitación, haciendo gimnasia y fisioterapia como me ordenaron los doctores”, escribió Rafa en Twitter que incluyó

Apenas el fin de semana pasado, el británico Cameron Norrie y el español Carlos Alcaraz disputaron la final del Abierto de Río de Janeiro y ahora no estarán en México. Foto Afp

videos en los que se encuentra en un gimnasio.

Por su parte, el serbio Novak Djokovic, número uno del orbe que se ausentó de las canchas desde hace un mes con su título en el Abierto de Australia, sufrió en el regreso a la competición para batir al checo Tomas Machac (130) por 6-3, 3-6 y 7-6 (7/1), en primera ronda del torneo de Dubái.

El ruso Daniil Medvedev, siete de la clasificación y tercer sembrado, enlazó su décimo triunfo al hilo al derrotar al italiano Matteo Arnaldi (64 y 6-2), y busca el tercer título tras coronarse en Rotterdam y Doha.

Renuncia el titular del futbol francés tras meses de señalamientos por acoso sexual

AFP PARÍS

El presidente del futbol francés, Noël Le Graet, anunció su dimisión al comité ejecutivo tras meses de acusaciones de acoso sexual y sicológico, informó a AFP un miembro de la Federación Francesa.

Le Graet, de 81 años, presidió la federación durante 11 años, periodo en el que la selección masculina de futbol ganó el Mundial de 2018 y fue finalista el año pasado, derrotada en los penales por Argentina.

Su renuncia llega 13 días después de la publicación de una investiga-

ción gubernamental llevada a cabo por la Inspección General de Educación, Deporte e Investigación (IGESR), que concluía que el comportamiento de Le Graet era “incompatible con el ejercicio de las funciones y la exigencia de ejemplaridad que está unida a su cargo”.

“Ha tomado la decisión correcta para la FFF y para él mismo”, reaccionó más tarde la ministra de Deportes, Amelie Oudea-Castera.

Pero horas después, el abogado de Le Graet, Thierry Marembert, anunció acciones legales contra la funcionaria por “difamación”, acusándola de haber “mentido” sobre el contenido del informe del IGESR.

Este documento señalaba las “opiniones públicas fuera de lugar” y el “comportamiento inapropiado hacia las mujeres”, en especial a través de “mensajes de texto ambiguos para algunos y con un carácter claramente sexual para otros”, e “invitaba a las instancias federales a examinar esta situación”.

En septiembre de 2022 la revista So Foot publicó una investigación con extractos de mensajes de texto de carácter sexual enviados por el dirigente bretón a colaboradoras actuales o pasadas de la Federación. Le Graet negó el envío de estos mensajes y la FFF denunció por difamación a la revista.

Madrid, David Alaba, recibió insultos racistas en redes sociales tras votar por Lionel Messi en la entrega anual a lo mejor de la FIFA. Los premios se deciden con las votaciones de los capitanes y entrenadores de las selecciones nacionales, medios y aficionados que sufragaron online. Alaba, capitán de Austria, eligió al rosarino por encima de su compañero de equipo, Karim Benzema. Su elección enojó a aficionados del Real

PRIMERA VICTORIA

LONDRES. Con un claro triunfo ante el Bristol (3-0), el Manchester City avanzó a los cuartos de final de la FA Cup, ronda en la que no estará presente el Leicester, eliminado por un histórico como el Blackburn Rovers (2-1), ahora en la Segunda División. El Brighton cumplió ante el Stoke City (1-0), mientras en el único duelo entre equipos de la Liga Premier, el Fulham venció 2-0 al Leeds.

Afp

▲ El Cremonese derrotó 3-2 a La Roma y consiguió su primer triunfo de la temporada en la Serie A. El mexicano Johan Vásquez, disputó todo el encuentro y colaboró con su escuadra para obtener las tres unidades. Frank Tsadjout abrió el marcador al minuto 17 y Leonardo Spinazzola empató para el conjunto romano al 71. Fue Daniel Ciofani quien decretó el marcador final, al anotar de penal al 83, y lograr la victoria para su equipo, que llegó a 12 puntos y aún permanece en zona de descenso. En la imagen, el argentino Paulo Dybala recibe un jalón del zaguero tricolor en la disputa por el esférico durante el partido celebrado en el estadio Giovanni Zini, en Cremona, Italia. Foto @johan_pipe, con información de Ap

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de marzo de 2023 DEPORTES

Vekic y Mertens avanzan en Abierto de Monterrey

La crota Donna Vekic y la belga Elise Mertens, tercera y cuarta preclasificadas, superaron la primera ronda del Abierto de Monterrey. Vekic, ubicada en el puesto 31 del ranking WTA, avanzó tras el retiro de la ucrania Lesia Tsurenko en el segundo parcial (2-6 y 5-0). Mertens (42) se instaló en la segunda ronda del torneo al derrotar 6-0 y 6-4 a la rusa Diana Shnaider. La colombiana Camila Osorio (70), la latinoamericana mejor rankeada en el circuito femenil, se resintió ante la egipcia Mayar Sherif y tuvo que abandonar la competencia. También clasificaron la alemana Tatjana Maria, la española Nuria Parrizas, la estadunidense Emma Navarro, la italiana Elisabetta Cocciaretto, la china Xinyu Wang y la rusa Kamilla Rakhimova. De la Redacción

Kevin Durant debutará hoy con Phoenix

PHOENIX. El astro Kevin Durant está listo para hacer su debut este miércoles con los Suns, tres semanas después del exitoso canje de la NBA que lo envió de Brooklyn a Phoenix, informó ayer su actual equipo en Twitter. Durant se ha perdido 20 partidos de la actual temporada de la liga de basquetbol estadunidense, 14 cuando todavía estaba con los Nets, debido a un esguince de ligamento en la rodilla derecha. Los Suns adquirieron a Durant en la fecha límite de cambios en un acuerdo que envió a Mikal Bridges, Cam Johnson y cinco selecciones de primera ronda del draft a Brooklyn.

Dueños de los Cafés compran acciones de los Bucks

MILWAUKEE. Dee y Jimmy Haslam, dueños de los Cafés de Cleveland de la NFL, acordaron adquirir 25 por ciento de las acciones de los Bucks de Milwaukee en manos de Marc Lasry, con lo que el valor de la franquicia de la NBA quedó en 3 mil 500 millones de dólares. El acuerdo aún no ha sido finalizado, añadieron las fuentes que hablaron con The Associated Press. De confirmarse las cifras, los Haslams desembolsarían alrededor de 875 millones de dólares por la inversión en el equipo de Lasry. Los hermanos, quienes también son propietarios del Columbus Crew de la MLS, sondearon la posibilidad de adquirir otros franquicias profesionales, incluyendo los Timberwolves de Minnesota en el pasado. Lasry adquirió a los Bucks por unos 550 millones de dólares en 2014.

Un visor debe ver el presente, futuro y potencial oculto del pelotero: Patrón

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

El scout o visor en el beisbol es un espectador privilegiado. Ve lo que nadie más puede, observa el presente, pero ante todo el futuro, el potencial de jóvenes muchas veces oculto por razones sociales o económicas, no sólo atléticas. Salvador Patrón, el ojo especializado de los Diablos Rojos del México, viaja por el país mirando a las promesas con la encomienda de conseguirles un contrato en Estado Unidos. Este observador profesional relata su experiencia.

“El mayor temor es equivocarse”, confiesa Patrón; “que un chico sea firmado pero no juegue, porque entonces uno queda mal como scout. Primero con el chico que tiene una ilusión, luego la institución que nos contrata, después los padres, quienes confiaron, y al final con uno mismo”.

Hace un par de semanas firmó al joven pitcher Christian López con los Rojos de Cincinnati. El trabajo con los escarlatas de la Ciudad de México es lograr exportar el mayor número de peloteros egresados de la Academia Alfredo Harp Helú en Oaxaca. Un motivo de orgullo para Patrón.

Los visores acuden a los partidos de ligas infantiles y juveniles con ciertas herramientas para evaluar a los prospectos. Además de los ojos

expertos y el archivo estadístico, cuentan con una tabla de average, el promedio que se espera de un jugador en su posición.

Es como una línea que debe cumplir un joven prospecto. Por encima es alguien a firmarse cuanto antes; muy por debajo, debe analizarse la razón y si tiene potencial para subir. En algunos casos es el tiempo que tarda en llegar a primera un bateador, si es diestro, un promedio diferente si es zurdo, porque en ese flanco se tiene un movimiento de ventaja para llegar a la almohadilla.

Con los pitchers se requiere otra información y utilizan radares para conocer la velocidad de los lanzamientos; además observan toda la mecánica del lanzamiento para prever posibilidades de corrección o de lesiones.

“Hubo una época en la que se apostó por la velocidad de los lanzadores”, recuerda Patrón; “después de que se rebasó la velocidad de las 100 millas, en Grandes Ligas todos querían lanzadores de bolas más veloces. Pero eso ha cambiado, hoy prefieren pitchers que tengan más repertorio, que sepan sacar entradas y, sobre todo, que soporten la presión para no perder el control”.

El cubano Aroldis Chapman fue el serpentinero que rompió esa barrera de las 100 millas al lanzar 105.1 mph el 24 de octubre de 2010. Una década después esa velocidad se fue apagando y ahora los lanza-

dores tienen otras características más preciadas. Ese caso está presente en los scouts “Por eso, además del ojo clínico, uno debe hacer caso a la corazonada. Confiar en chicos que tienen algo, puede aún no estar presente, pero que lo hace diferente a los demás y alcanzar niveles más altos”, agrega Patrón.

“Los peloteros infantiles y juveniles provienen de zonas populares

El pitcher Christian López y Salvador Patrón, quien hace unas semanas logró que el joven lanzador firmara con los Rojos de Cincinnati. Foto Diablos Rojos

y a veces no tienen una alimentación adecuada, es difícil saber si esa desventaja puede corregirse o si afectará en su desarrollo atlético”, concluye.

Dando y dando, advierte Checo sobre apoyo a Verstappen

El mexicano busca superar este año el tercer lugar en el que finalizó la temporada pasada Foto @schecoperez

la advertencia: “Obviamente, si veo que no recibo el apoyo cuando lo necesito, tampoco lo daré”.

Checo Pérez se reporta más que listo para enfrentar el fin de semana el desafío en el desierto del emirato árabe, después de las productivas pruebas de pretemporada en el Circuito Internacional de Bahréin, en Sakhir, donde estableció el mejor tiempo para los tres días de pruebas con marca de 1:30.305 minutos en vuelta lanzada al trazado de 5.412 kilómetros.

campeonato, entonces será importante trabajar como equipo”, subrayó el piloto tapatío, quien busca este año al menos superar el tercer lugar en el que terminó en 2022.

Pérez ha destacado en Red Bull, sobre todo por el respaldo brindado a Verstappen con grandes maniobras. Tal vez la más significativa fue en el Gran Premio de Abu Dabi 2021, cuando el mexicano retrasó la escapada de Lewis Hamilton (Mercedes) para que el holandés ondeara la bandera a cuadros y levantara el título.

DE LA REDACCIÓN

Antes del arranque de la Fórmula 1 esta semana con el Gran Premio de Bahréin, Sergio Pérez reafirmó su compromiso de trabajar en

pro del equipo Red Bull, pero advirtió que brindará apoyo a su compañero Max Verstappen en la medida que lo reciba cuando él lo necesite.

“Siempre es importante trabajar en equipo”, asentó como premisa el piloto jalisciense, antes de lanzar

El mexicano y el holandés Verstappen, quien dominó la primera jornada, dejaron en claro el poderío de los Toros Rojos sobre el resto de la parrilla, aunque también se asoman las amenazas de Ferrari y Mercedes para atacarlos esta temporada.

“Va a ser una campaña muy intensa, con seis autos peleando el

Checo ha reclamado que no ha tenido retribución de Max, principalmente en el momento que le pudo haber cedido el paso para favorecerlo en la lucha que sostenía con el monegasco Charles Leclerc (Ferrari).

Esos conflictos, afirman equipos y pilotos, se han superado: “Lo hemos hablado y tenemos una relación muy transparente desde el inicio. Al final, lo importante es dejar todo atrás porque tenemos que trabajar como un equipo”, sostuvo Pérez.

LA JORNADA DE ENMEDIO Miércoles 1º de marzo de 2023 DEPORTES 12a
“EL MAYOR TEMOR ES EQUIVOCARSE”
Afp
Ap
Si firmas a un chico, pero no juega, quedas mal con él, los padres, la institución y uno mismo, afirma

Nicaragua y los mirlos blancos de la democracia

Uno. Tras un breve receso por motivos de salud, retomo este espacio en uno de los pocos medios impresos que cumple con el deber-ser del periodismo responsable: el derecho a la información contextualizada, otorgando voz a “todas las voces todas”.

Dos. Durante mi convalecencia, apenas revisé las noticias. Y creo que en algún momento tomé la pastilla equivocada: en lugar de la revolución empecé a soñar con Zeus, aquel gran aristócrata del Olimpo que manipulaba y enfrentaba a los pueblos, haciéndoles creer que no tomaba partido.

Tres. En la Ilíada, por ejemplo, un poeta ciego de incierta existencia narró oralmente y de oídas, las fantásticas peripecias de la guerra de Troya… 450 años después de que, posiblemente, haya ocurrido. Y 750 años más tarde, Virgilio se inspiró en ella para, así como en el texto atribuido a Homero, dotar de origen mítico a la Roma imperial de Augusto, quien había acabado con la república (la Eneida, I adc).

Cuatro. Le cuento, además, que durante mi receso vi en Netflix Drácula versus Mehmet II (Gary Shore, 2018). Filme dramatizado, con el aporte de historiadores húngaros, rumanos, turcos y serbios, donde el verdadero Drácula aparece como lo que fue: un príncipe protonacionalista de Valaquia (Rumania actual), en lucha contra la expansión del imperio otomano (Vlad Tepes III, 1431-76).

Cinco. ¿Y con eso, qué’ Los historiadores podrán seguir investigando la realidad. Pero ninguno traerá paz a mi alma desde el día en que, con 10 añitos, vi el Drácula pro-

Grupos del Edomex

Las elecciones del estado de México marcarán derroteros a seguir, tanto en esa importante demarcación, como para los asuntos nacionales. En ellas, los morenos se juegan la consolidación de sus posibilidades de continuar en posesión del Poder Ejecutivo federal. Los grupos locales, centrados en Toluca, de prevalecer, podrán continuar usufructuando las mieles de su modelo, que viene funcionando desde hace casi 100 años. Todo indica que, al día de hoy, la ventaja –según varias encuestas– la lleva la candidata de Morena. Pero el empuje de un funcional sistema establecido, bien consolidado y que unifica política con negocios, al parejo de un flujo adicional de rituales, dará cerrada pelea. Estos rituales implican la centralidad del gobernante en turno, ante quien los demás poderes

tagonizado por Christopher Lee, sintiendo un miedo parecido al de los mirlos blancos que en abril de 2018, intentaron derrocar al presidente de Nicaragua, Daniel Ortega (Nicaragua: guerra contra el pueblo, Marcio Vargas, 2019).

Seis. ¿Cómo se cuentan las historias? De la Grecia antigua, ni hablar: gran imaginación, escasa literatura escrita. Y para las de finales de la Edad Media hay documentos, aunque sólo académicos autorizados y con guantes especiales, pueden consultarlos. En cambio, las de hoy son más fáciles de conocer y difundir.

Siete. ¡Qué paradoja! ¿Será por el avance de la tecnología que en nuestros días circulan más falsedades y mentiras que en los tiempos de Homero? Una paradoja algo baladí. Porque siempre será más atractivo creer que la guerra de Troya fue a causa de un príncipe que enamoró y secuestró a la esposa del fiero rey de Esparta, a reparar en el interés estratégico de los griegos en los Dardanelos.

Ocho. Ídem con Drácula y la novela homónima de Bram Stoker (1897). Pobre Bram. De niño, su trastornada mamá le contaba historias escalofriantes, de cuando los ingleses mataron de hambre a 600 mil católicos irlandeses, obligándolos a devorar cadáveres. Cristiano devoto, Drácula tenía la manía de empalar a sus enemigos. Y de su lado, el puritano demócrata Olivier Cromwell (1599-1653) escribió a los obispos católicos de Irlanda: “Sois parte del Anticristo, y en breve tendréis, todos, sangre que beber”.

Nueve. Ahora bien… ¿a quién le vamos? Porque en Rumania y Gran Bretaña, Drácula y Cromwell son enaltecidos, oficialmente, como “héroes nacionales”.

Diez. Así, durante la convalecencia me puse algo “etimológico”. Término que, se-

giran y se subordinan. No sólo giran alrededor, de ese su centro que han codificado como su conductor neurálgico, sino que, además, le rinden, en refinadas formas y discurso, tributos varios. Esta ubicua pieza del sistema conlleva respetos muy cuidados y de estricta observancia general que da a sus integrantes coherencia y consistencia. Las decisiones estratégicas las toma, en solitario, quien ocupa la oficina ejecutiva. Las narrativas justificatorias de los mandatos llevan, integradas, dosis de consensos grupales. Todos ellos enroscados, tanto en el quehacer político como, con primacía y fuerza, en múltiples intereses. Sus discrepancias internas las han disuelto, casi siempre con prerrogativas económicas que fluyen con grácil facilidad.

En conjunto, bien puede clasificarse que, la del Edomex, es la estructura político-económica más sólida del país. Sus acciones de gobierno han funcionado –tanto para su élite como para sus correas de transmisión– con eficacia. Así preservan y actualizan la consistencia entre los distintos grupos que la forman. La incidencia en el bienestar de los mexiquenses, en cambio, deja mucho qué desear. Es este bienestar un propósito secundario y que puede en diversas ocasiones posponerse o mediatizarse de manera indefinida. Por el lado de los morenos destaca la vigencia del que puede llamarse el

gún la RAE, indaga en “el origen de ciertas palabras, la razón de su existencia, de su significado, y de su forma”. Por ejemplo, la palabra “apostilla” quiere decir “acotación que comenta, interpreta o completa un texto”.

Once. Ajustado a la definición, advertí que la expresión “dictadura-de-Nicaragua” era incompleta. De ahí la importancia del documental de Marcio Vargas, quien muestra el rol de Washington en la desestabilización del país centroamericano. Algo que hasta 2007 era menos evidente, ya que gobierno, Iglesia y partidos de oposición guardaban relaciones más o menos civilizadas.

Doce. Sin embargo, tras el “irresistible ascenso” de Donald Trump (2017), la USAID, el Departamento de Estado y la CIA, echaron a volar los mirlos blancos de la democracia, convirtiendo a Ortega en una suerte de “Drácula cromwelliano”. ¡Uf! ¿Ya no quedan creadores en Hollywood?

Trece. Financiadas por el imperio otom… (perdón, yanqui), las manifestaciones “pacíficas” con armas de fuego, simpatizantes del sandinismo quemados en vivo, incendios, violaciones, y obispos y sacerdotes llamando a la violencia, fueron sofocadas. Y el caudillo literario de Masatepe, contó esta historia a su modo, en una novela ajustada a los estándares de la democracia según Alfaguara y El País de Madrid, y torpemente prohibida por Ortega. Catorce. Con todo, el caudillo literario lleva su parte de razón. ¿O acaso Borges, su alter ego, no decía que la democracia es un invento de la estadística?

Quince. El doctor me dice: “Párale PP… se te va a subir el azúcar”.

–Tiene razón, doc… Sólo me falta apuntar el link del documental Nicaragua: guerra contra el pueblo: https://rb.gy/gf3hpc.

grupo Texcoco. Lleva varios años de pretender hacerse del mando estatal sin conseguirlo. Y no lo ha hecho porque le falte empuje o merecimientos, sino por la ilegalidad y patrimonialismo de los opositores. Están, los texcocanos, y mediante los apoyos centrales, en la mejor de las oportunidades para balancear sus carencias. La disputa se espera sea de pronóstico reservado. Cuáles serán las consecuencias de darse el triunfo para cada uno de los contendientes. Para los priístas del grupo Toluca, no sólo la sobrevivencia de su cuerpo estatal y mando rector. Innumerables posiciones burocráticas reiniciarían sus gestiones en busca de nuevos acomodos. Fluirán también peticiones y rescates para los tambaleantes socios centrales. Si son derrotados, el PRI quedará mutilado en su mayor fuente de poder. Para los texcocanos la ampliación ganada les obligará sustituir, en delicadas y veloces negociaciones, la miríada de arreglos de los demás poderes instalados a escala municipal. Simultáneamente, deberán iniciar los demandantes trabajos de coordinación dentro del proceso por la Presidencia. Se sobrentiende que, de triunfar Morena en la lucha electoral, también significará el finiquito del régimen local anterior. Formas y contenidos iniciarán una vigencia distinta en las acciones y los propósitos. La exigencia de cambio será

inmediata y se irá expandiendo por todo el vasto territorio del estado. Se tendrán que normalizar los dar prioridad a los intereses populares y dar cauce a sus necesidades y ambiciones postergadas. Tal pretensión implicará fuertes tensiones por lo enraizado del elitista y toluqueño modelo priísta. Será, en concreto, una lucha de largo aliento, permanente, por introducir los valores y criterios que ya se han implantado a escala nacional. El tipo de garantías que tendrá el electorado mexiquense, para votar por la continuidad o por el cambio, está siendo evaluado por la población. Lo intrincado de la situación actual, al parecer, tira por una renovación de fondo. El descontento de base y las ganancias obtenidas en pasadas contiendas para los retadores abren el hueco para iniciar, de lleno, una transformación de fondo en la estancada estructura vigente. Los opositores a ocupar la silla de Toluca deberán esforzarse para presentar, ante el electorado, lo distinto implicado en la disyuntiva. Una tarea política de envergadura evidente. El dilema se tendrá que solventar mediante la habilidad de las candidatas y la eficacia con que opere su campaña. La misma belicosidad de las distintas posturas, que se airean entre las alianzas partidistas nacionales, con la mira puesta en 2024, tocarán de lleno el proceso electoral del estado de México.

El tipo de garantías que tendrá el electorado mexiquense, para votar por la continuidad o por el cambio, está siendo evaluado por la población
Tras el “irresistible ascenso” de Donald Trump (2017), la USAID, el Departamento de Estado y la CIA, echaron a volar los mirlos blancos de la democracia, convirtiendo a Ortega en una suerte de “Drácula cromwelliano”
21 LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 OPINIÓN

La marcha del eufemismo

Edomex: PRI contra Morena, en una guerra sin cuartel

JUAN

BECERRA ACOSTA

Banderas, pancartas, gritos con consignas, enojo y hasta furia, pero sobre todo desinformación, reunió a miles de personas el pasado domingo

26 de febrero en el Zócalo capitalino.

Poco antes de las 11 de la mañana llegaron por Madero, 16 de Septiembre, Tacuba, 5 de Mayo, 20 de Noviembre y

Pino Suárez, familias, parejas, grupos de amigos, la mayoría vestidos de rosa, personas de todas las edades unidas en una muestra de repudio al presidente

Andrés Manuel López Obrador que con la consigna de “defender al INE” encontró un catalizador para intentar darle sentido a un rechazo que, bien a bien, no saben con precisión a qué se debe. Los participantes a la movilización en contra del plan B de la reforma electoral acudieron por su propio pie, no fueron acarreados. Que los hubo, sí, pero se trató de los menos, su número no es representativo del total que se dio cita en la segunda manifestación masiva de oposición en los últimos cuatro meses. Con consignas como “el INE no se toca” y “mi voto no se toca”, los manifestantes, llenos de energía y determinación, no sabían bien a bien en qué consiste el plan B, tampoco lo que implica ni lo que no.

Fueron preocupados, ¡y cómo no!, les hicieron creer que las modificaciones permiten que el Presidente de México pueda mantenerse en el poder una vez concluido su periodo. Y eso no es todo. Miles de manifestantes acudieron a protestar ante el temor de que les quiten su credencial de votar y que el padrón electoral deje de estar bajo el resguardo del Instituto Nacional Electoral, porque eso les dijeron que sucederá, y ellos quisieron creer esta información porque, también, creen que conviene a lo que creen que son sus intereses.

Los discursos fueron breves, casi fugaces. En ellos abundaron lugares comunes construidos desde la falsedad sobre lo que implica el plan B. Se hizo un llamado a la lucha contra lo que llamaron tiranía antidemocrática que pone en riesgo las libertades. Los asistentes parecen no haberse percatado de que estaban ejerciendo un derecho, el de la manifestación, mientras aplaudían las consignas de un añejo Partido Revolucionario Institucional que durante sus gestiones impidió este tipo de expresiones y quien orquestó fraudes electorales sistemáticamente. Lo anterior debe ser utilizado más que como elemento de burla o descalificación, de estudio.

Al concluir los discursos los presentes desalojaron el Zócalo y muchos caminaron por Madero y 16 de Septiembre en dirección al Eje Central. Los comercios se mantuvieron abiertos y familias que pocas veces –o ninguna– habían acudido al Centro de la Ciudad de México disfrutaron de la majestuosidad de sus calles y edificios. “Me dijeron que por aquí adelante hay un parque que se llama Alameda y que

está bien padre, vamos” le dijo una adolescente a su padre, mientras las consignas en contra del actual gobierno seguían entonándose al mismo tiempo en que se daban intercambios de mentadas de madre entre asistentes a la movilización y youtuberos afines a la 4T que llevaban sus coberturas.

¿De qué hay que defender al INE?, “de los malos”. ¿Qué peligro le ves al plan B?, “ahí sí no he profundizado”, fueron parte de las preguntas y respuestas a participantes en la marcha del 26 de febrero. La desinformación fue constante, así como el enojo con que miles acudieron al Zócalo el pasado domingo.

Valdría la pena considerar que ese enojo no sólo proviene de las falsedades con las que diariamente la oposición bombardea a la ciudadanía a través de distintas estrategias de comunicación, la infodemia aprovecha la facilidad de ser creída con otros factores. ¿Cómo no va a estar enojado un sector de la población cuando siente que lo descalifican a niveles en los que se percibe acusado de haberse convertido en enemigo de un país al que también ama?

La población mexiquense quiere un cambio de rumbo en la entidad que va, según estudios demoscópicos, de 62 a 77 por ciento (diario Reforma). Delfina encabeza todas las encuestas al cierre de las precampañas. La estimación mínima fue aportada por El Financiero con 8 puntos de ventaja, mientras otras le otorgan hasta 25 puntos. Muchas de éstas con metodologías cuestionadas. Reforma acaba de reportar 14 por ciento, un promedio razonable. En una encuesta en vivienda con identificación, la metodología más confiable arroja que Delfina tiene 51 por ciento de las intenciones del voto, mientras Alejandra del Moral tiene 41 por ciento y el ausente Juan Cepeda sólo cuatro. La encuesta se aplicó del 14 al 20 de febrero. Registra también que cerca de 30 por ciento de los votantes aún duda por quién se decantará. Pese a la cómoda ventaja en precampañas, todos esperan una elección muy competida y muy probablemente judicializada.

La pregunta de fondo es quién representa el cambio. ¿Morena y su candidata Delfina Gómez? O el PRI que en el Edomex es gobierno y a escala federal junto con sus aliados es oposición. Morena podría verse beneficiada por esa aspiración, es parte central de su oferta política, pero hay incertidumbre por los malos resultados de los municipios que Morena gobernó en 2018 y que perdió en las intermedias de 2021. Así como en el desgaste natural de cuatro años del obradorismo en el poder.

Del Moral carga un lastre negativo y es la percepción que la ciudadanía tiene del PRI vinculado a la corrupción y a una gestión mediocre de Alfredo del Mazo. La candidata también del PAN arrastrará los reproches sociales de García Luna como un alto narcofuncionario del gobierno calderonista.

amenaza populista de Morena. Hasta ahora, sus posicionamientos han sido reactivos y deconstructivos. Cómo va a integrar este deseo de cambio cuando porta el pesado lastre del PRI. Alejandra del Moral no ha presentado un proyecto de estado para la entidad, ni se ha desmarcarcado de los grandes lastres de su partido ni de personalidades manchadas por la corrupción. Fue sorprendente y contradictorio el mensaje que envió fotografiada, levantada de las manos, de un lado por Alito y del otro por Arturo Montiel, dos personajes hermanados con corrupción voraz. Su gran reto es construir una narrativa propia de cambio desde la continuidad. O romper con la imagen vetusta y carcomida del viejo PRI mexiquense. Si la coalición Va por México en el Edomex es derrotada en la entidad, se viene el juicio final para el tricolor en la batalla electoral. El PRI afrontará su sobrevivencia tanto a escala estatal como nacional. Si pierde la elección entrará en un tobogán de extinción. Así de contundente. La elección a gobernador no es una edición más, en definitiva: el PRI se juega su disolución.

Ahí debería estar la atención, al menos la prudencia. La oposición, ante la carencia de un proyecto que vaya más allá del poder por el poder, manipula con mentiras y falsedades, mientras desde el gobierno se señala peyorativamente a un sector inconforme, algo que divide y va en contra de lo que la transformación del país busca, un cambio cultural que será muy difícil conseguir cuando mexicanos se perciben ajenos a un gobierno que sienten los denuesta. Y mientras por la pugna del poder político se polariza como estrategia de movilización de masas, en la sociedad se rompen amistades, dividen familias e inventan enemistades que realmente no lo son, mientras los políticos pasan de un partido a otro y, en un pragmatismo del poder, los rivales de hoy terminarán siendo aliados del mañana.

El PRI mexiquense es distinto al PRI nacional. Alito se ha encargado no sólo de fragmentar al partido, sino de desprestigiarlo más con su bochornoso comportamiento de corrupción y de vulgaridad. Desde 2016 el PRI a escala federal ha perdido territorialidad geopolítica; apenas conserva tres entidades. Precisamente la joya de la corona, el Edomex, enfrenta a su más poderoso adversario. El caso del PRI mexiquense, como decíamos, se cuece aparte. Detrás está la sombra del grupo político más poderoso más del país: el llamado Grupo Atlacomulco. Cuenta con una amplia militancia disciplinada y experimentada. Mucho dinero y, sobre todo, posee el control del gobierno local que en periodos electorales se transforma en gran maquinaria electoral, hasta ahora invencible. No es casualidad que el PRI haya conservado el poder desde hace 94 años en la entidad. Por otra parte, el PRI y sus aliados, PAN y PRD, tuvieron en 2021, mejor desempeño en la pasada elección intermedia que Morena y sus aliados. Su candidata Del Moral se perfila joven, dinámica y enjundiosa. Con determinación quiere defender al Edomex de la

Muchos siguen dudando del bajo perfil del gobernador Del Mazo y lo interpretan como señal de la entrega de la plaza. Sin embargo, los hechos hablan. Y apuntan a que el PRI va con todo para preservar el poder en el estado de México. No es casualidad que todos los ex gobernadores, salvo Peña Nieto, acudieron al cierre de la precampaña. Las cabezas visibles del Grupo Atlacomulco. Ir con todo para prolongarse en el poder, representa actualizar viejas prácticas de la tradición priísta del fraude, guerra sucia y el derroche de recursos. Otros esgrimen una tercera opción: que AMLO, entregue la plaza a los atlacomulcos a cambio de acuerdos en actuales y futuras reformas constitucionales y pactos que le allanen el camino a Morena para las presidenciales. ¿Tiene el PRI dicha fuerza para negociar? O, más bien, ¿Morena distingue al PAN como el verdadero enemigo a vencer en 2024?

Delfina y Alejandra; alguna de ellas gobernará el Edomex. Una de las entidades con la cultura patriarcal como atolladero y misoginia extrema. No es fortuito el alto grado de violencia contra las mujeres y feminicidios. Que el estado de México sea gobernado por una mujer es un suceso trascendente y hasta revolucionario.

¿Cómo no va a estar enojado un sector de la población cuando siente que lo descalifican a niveles en los que se percibe acusado de haberse convertido en enemigo de un país al que también ama?
Que la entidad sea gobernada por una mujer es un suceso trascendente y hasta revolucionario
LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 OPINIÓN 22

LA CIFRA EQUIVALE A 27.4% DE TODO LO QUE SE HA REPORTADO EN 22 AÑOS

Operaciones inusuales de políticos por 13 mil 870 mdp en 38 días: UIF

Bancos informan de los movimientos de personajes de la vida pública

DORA VILLANUEVA

En los primeros 38 días de 2023, año previo a la elección federal de 2024, personas dedicadas a la política movieron 13 mil 870 millones de pesos a través del sistema financiero, en operaciones que se presumen inusuales. Fueron transacciones prácticamente por un promedio de 365 millones de pe-

sos por día, exhibió la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en respuesta a una solicitud de información.

La cantidad duplica el monto de prerrogativas que tendrán los partidos con registro federal este año; equivale al 91.4 por ciento del dinero que prendió alertas en los bancos y fue reportado a la unidad de Hacienda durante todo 2020, también

preámbulo de un año electoral; y, a su vez, rebasa en más de una cuarta parte todo el saldo de dinero alertado a la UIF, desde que ésta fue creada, de acuerdo con la información obtenida por este diario.

Desde 2004 y hasta el 7 de febrero reciente, los bancos han reportado a la UIF el movimiento inusual de 50 mil 663 millones de pesos a manos de personas políticamente expuestas, como se identifica a líderes e integrantes de partidos, así como funcionarios públicos. Las alertas se han disparado previo a fechas electorales y luego de cambios de gobierno, de acuerdo

con la información obtenida vía transparencia.

En 2020, antesala de las elecciones intermedias de 2021, las prevenciones por operaciones inusuales de personas políticamente expuestas sumaron 15 mil 176 millones de pesos, el mayor monto del que se tenía registro para un año completo. Dicha cantidad se enfila a ser rebasada por los 13 mil 870 millones de pesos que implicaron 65 alertas del sistema financiero en los primeros 38 días de 2023.

Esos 13 mil 870 millones de pesos exhiben que en menos de un mes y medio de 2023 se superó en 152.3

SUSPENDE OPERACIONES LA COLOMBIANA VIVA AIR; DEJA VARADOS A PASAJEROS

La aerolínea colombiana de bajo costo Viva Air suspendió sus operaciones a la espera de que se autorice su integración con Avianca para salvar sus dificultades financieras, dejando a cientos de pasajeros varados en Colombia y Perú, incluyendo las rutas hacia Ciudad de México y Cancún. Previamente la Aeronáutica Civil colombiana admitió la intervención de terceros interesados en el proceso de integración por considerar que podían resultar afectados. LATAM, Avianca y Satena servirán como alternativas sin costo para los pasajeros con boletos hasta el primero de marzo. Viva Aerobús, Volaris y Wingo aplicarán tarifas especiales hacia Ciudad de México y Cancún. Imagen del aeropuerto El Dorado, en Bogotá. más información en https://bit. ly/3IDZEdU. Foto Afp

por ciento el monto que ameritó una alerta el año pasado, y la cantidad a su vez equivale a 27.4 por ciento de todo lo que se ha reportado en 22 años a la UIF de Hacienda. Las operaciones inusuales no son necesariamente una prueba de que se está ante delitos de lavado de dinero o financiamiento al terrorismo. Los bancos tienen la obligación de enviar un reporte cuando el manejo de una cuenta “no concuerde con los antecedentes o actividad conocida” por la entidad financiera, “o con el perfil transaccional inicial o habitual” de ese cliente.

Las inconsistencias con el perfil transaccional se presumen “en función al origen o destino de los recursos, así como al monto, frecuencia, tipo o naturaleza de la operación de que se trate sin que exista una justificación”, detalló la UIF. También las alertas se envían si un cliente realiza o pretende realizar operaciones que la institución financiera identifique en alguno de los supuestos de operaciones con recursos de procedencia ilícita o financiamiento al terrorismo.

Como parte de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), la UIF incluye en su lista de personas políticamente expuestas a quien “desempeña o ha desempeñado funciones públicas destacadas en un país extranjero o en territorio nacional, considerando entre otros, a los jefes de Estado o de gobierno, líderes políticos, funcionarios gubernamentales, judiciales o militares de alta jerarquía, altos ejecutivos de empresas estatales o funcionarios o miembros importantes de partidos políticos y organizaciones internacionales”.

Recibió México 187 mil millones de intentos de ciberataques en 2022: Fortinet

Representa un incremento de 20% frente al año anterior

JULIO GUTIÉRREZ

El cibercrimen no descansó el año pasado y México fue víctima de 187 mil millones de intentos de ciberataques en 2022, un incremento de 20 por ciento respecto a 2021, informó este martes Fortinet, una firma especializada en ciberseguridad. De acuerdo con el más reciente informe semestral del panorama

global de amenazas de la firma de ciberseguridad, la región de América Latina y el Caribe sufrió más de 360 mil millones de intentos de ciberataques en 2022 y México fue el país más vulnerable.

Le siguieron Brasil con 103 mil millones de intentos de ciberataques, Colombia con 20 mil millones y Perú con 15 mil millones.

Según Fortinet, los malware o virus maliciosos fueron aquellos que tuvieron una mayor capacidad destructiva al vulnerar los sistemas; mientras que los ransomware o el robo de información permaneció en niveles máximos sin una tendencia a desacelerar.

“Los reportes de Respuesta a Incidentes de FortiGuard encontraron que los ciberdelitos motivados financieramente resultaron con el mayor volumen de incidentes (73.9 por ciento), con un distante segundo lugar atribuido al espionaje (13 por ciento)”, dijo la firma. Precisó que en todo 2022, ocho de cada 10 ciberdelitos motivados financieramente involucraron el uso de ransomware o códigos maliciosos, lo que demuestra que “la amenaza global de este tipo sigue vigente, sin evidencia de desaceleración gracias a la creciente popularidad en la dark web”.

De hecho, planteó la empresa

de ciberseguridad, el volumen de ransomware aumentó 16 por ciento desde la primera mitad de 2022.

Esta es una práctica que realizan los ciberdelincuentes en la cual infectan poco a poco los sistemas de personas o empresas y secuestran la información, y una vez que lo realizan, se ponen en contacto con las víctimas y piden dinero a cambio de liberar la información o de lo contrario la publican en el Internet oscuro. Los recursos son tradicionalmente solicitados en criptomonedas.

“Los adversarios están sumando más técnicas de reconocimiento y desplegando alternativas de ataque más sofisticadas para realizar sus

intentos destructivos con métodos de amenazas avanzadas y persistentes”, dijo Derek Manky, estratega jefe de seguridad y vicepresidente global de Threat Intelligence de FortiGuard Labs, el área de investigación de la firma.

Consideró que, para protegerse contra estas tácticas avanzadas de ciberdelincuencia, las organizaciones deben centrarse en habilitar la inteligencia de amenazas coordinada y procesable impulsada por el aprendizaje automático en tiempo real en todos los dispositivos de seguridad para detectar acciones sospechosas e iniciar una mitigación coordinada.

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta Dólar 17.73 18.82 Euro 19.35 19.35 Tasas de interés Cetes 28 días 11.05% Cetes 91 días 11.55% TIIE 28 días 11.27% Inflación 1ª quincena de feb. 0.30% anual 7.76% De ene. 2022 a ene. 2023 7.91% Reservas internacionales 200 mil 374.1 mdd al 17 de febrero de 2023 Petróleo (dólares) Precio Var WTI 77.54 +1.85 Brent 83.76 +1.72 Mezcla mexicana 67.27 +1.22 S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones) BOLSA MEXICANA DE VALORES Cierre 52 mil 758.06 unidades Variación puntos -255.56 Variación por ciento -0.48 ECONOMÍA LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 23

Crédito

aumenta

aun con alza en las tasas de interés

BRAULIO CARBAJAL

En enero de 2023, el saldo del financiamiento otorgado por la banca comercial se ubicó en 8 billones 667 mil 100 millones de pesos, lo que significó un incremento real, es decir, descontando la inflación, de 2.9 por ciento frente al saldo de igual mes de 2022, informó este martes el Banco de México (BdeM).

En su reporte mensual de agregados monetarios, el banco central destacó que de los componentes de este indicador, el financiamiento otorgado al sector privado, que constituye 65 por ciento del total, fue de 5 billones 682 mil 800 millones de pesos, un aumento real anual de 3.5 por ciento.

Por su parte, el financiamiento al sector público federal, que representa 25 por ciento del financiamiento total otorgado por la banca comercial, se situó en 2 billones 156 mil 300 millones de pesos, una variación real anual positiva de 1.9 por ciento.

El saldo del financiamiento a los estados y municipios, con una participación de 4 por ciento del financiamiento otorgado por la banca comercial, se ubicó en 342 mil 600 millones de pesos, una disminución real anual de 8.8 por ciento frente al saldo reportado en enero del año pasado.

En lo que se refiere al crédito otorgado por la banca de desarrollo, es decir, las instituciones controladas por el gobierno, este cerró enero de 2023 con un saldo de un billón 974 mil 500 millones

de pesos, lo que significó una reducción real de 1.2 por ciento en comparación con el monto registrado un año antes.

De dicho monto, 610 mil 600 millones de pesos correspondieron al financiamiento canalizado al sector privado, con una participación de 31 por ciento del total, lo que significó un decremento de 4.2 por ciento.

El financiamiento a estados y municipios, que representa 13 por ciento del total, reportó un saldo de 258 mil 900 millones de pesos, presentando una contracción de 4.7 por ciento, mientras el financiamiento al sector público federal, cuya proporción es de 41 por ciento del financiamiento total, se situó en 810 mil 700 millones de pesos, lo que implicó una disminución de 2.5 por ciento.

En lo que respecta a los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales, en enero de 2023 la tasa de Cetes a 28 días se incrementó 0.65 puntos porcentuales, ubicándose en 10.61 por ciento.

En tanto, la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE) a 28 días se incrementó en un cuarto de punto, situándose en 10.78 por ciento; y la tasa ponderada de fondeo bancario aumentó 0.21 puntos porcentuales, ubicándose en 10.52 por ciento.

En cuanto a los costos del crédito a los hogares, en enero de 2023, el financiamiento hipotecario estándar tuvo un costo anual total (CAT) promedio de 13.59 por ciento. El CAT mínimo fue de 10.75 y el máximo de 24.81 por ciento.

Mexicanos “parcialmente” satisfechos con la vida

vivienda y su actividad u ocupación presentaron una satisfacción de 8.7.

Repuntó ligeramente

en febrero

el precio de la canasta básica

BRAULIO CARBAJAL

El precio promedio de la canasta ha permanecido estable en lo que va del año; sin embargo, en la última semana mostró un ligero incremento, principalmente por encarecimiento constantes que han mostrado productos importantes como el huevo, la papa, el jitomate, el frijol y hasta las tortillas.

De acuerdo con el monitoreo de precios del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), el precio de la canasta básica de alimentos arrancó 2023 en mil 33.44 pesos, mismo que en la primera semana de febrero había bajado a mil 28.24 pesos; sin embargo, en los últimos repuntó ligeramente a mil 33.75 pesos.

Desde la entrada en vigor del Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic), de octubre de 2022 a la fecha, el precio de la canasta básica ha bajado 3.2 por ciento, pues en ese entonces se adquiría en un promedio de mil 68 pesos.

nismos, tuvo resultados inciertos. Este nuevo programa no sólo es un pacto con grandes establecimientos para mantener los precios de los productos señalados, sino que también eliminó aranceles de básicos para facilitar su importación y así aumentar la competencia.

La canasta básica aprobada por la Procuraduría Federal del Consumidor tiene 24 productos: aceite de maíz, arroz palay, atún, carnes de cerdo, pollo y res, así como cebolla, chile jalapeño, frijol, huevo, jabón de tocador, jitomate, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, pasta para sopa, sardina, zanahoria, harinas de maíz y de trigo, maíz blanco, sorgo y trigo.

En mediciones anteriores el monitoreo del GCMA incluía 26 productos (frijol negro y pinto; tortilla de supermercado y de tortillería); sin embargo, ya ha sido ajustado a 24 para coincidir con el de Profeco.

▲ El precio de algunos alimentos, como papa y jitomate, impulsa la carestía.

Monterrey, 2.2, y en Guadalajara, de 2.8 por ciento.

Los que más se han encarecido

Si bien un buen número de productos registran disminuciones en sus precios desde que comenzó la puesta en marcha del Apecic, hay algunos que son importantes en la dieta de los mexicanos que tienen incrementos importantes, como por ejemplo: el kilogramo de papa, 53.4 por ciento; naranja, 29; jitomate, 24 y frijol, 23 por ciento.

La población mexicana se encuentra actualmente “parcialmente” satisfecha con su vida, pues se encuentra complacida con sus relaciones personales, pero no está contenta con su seguridad, revelaron los Indicadores de Bienestar Autorreportado de la Población Urbana de enero de 2023.

Elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los indicadores detallaron que del bienestar subjetivo a valorar es la satisfacción con la vida, el cual obtuvo un valor promedio de 8.4, en donde cero significa que la persona está totalmente insatisfecha y 10, totalmente satisfecha.

Pese al debate político y económico, la población adulta en el país se dijo más satisfecha con sus relaciones personales que con cualquier otro ámbito, al promediar una evaluación de 8.8. Con la

Las personas entrevistadas para la elaboración de estos indicadores también reportaron tener la misma satisfacción con sus logros en la vida, su estado de salud y sus perspectivas a futuro, con un nivel de 8.5.

Por otro lado, el ámbito personal con menor nivel de satisfacción fue el tiempo libre (7.8); en el ámbito público, la menor calificación la obtuvo la seguridad ciudadana (5.4).

En cuanto a la brecha entre hombres y mujeres, de nueva cuenta, los hombres presentaron un nivel de satisfacción superior al de las mujeres: 8.5 frente a 8.3, respectivamente. Los hombres jóvenes de 18 a 29 años declararon el mayor nivel de satisfacción, con un promedio de 8.9. Las mujeres adultas de 45 a 59 años registraron el nivel más bajo, al promediar 8.1.

El Apecic es una mejora al Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), el cual, según varios orga-

En el más reciente reporte del organismo privado se observa que desde la entrada en vigor del Apecic el precio de la canasta básica en las tres principales urbes del país ha disminuido, pues en la Ciudad de México muestra un descenso de 4.6 por ciento, en

A lo anterior se suma 14.4 por ciento del precio del huevo, 10 por ciento del pan de caja y 7.9 por ciento del kilogramo de tortillas, tres alimentos de alto consumo.

En tanto, los productos de la canasta básica que muestran las disminuciones más importantes en el mismo periodo son: cebolla, 32.9 por ciento; limón, 16.6; manzana, 11.7, y bistec de res, 10 por ciento.

Incumple servicio en línea de Multiva y Bx+

JULIO GUTIÉRREZ

Los servicios de banca en línea que ofrecen Ve por Más y Multiva incumplen con los usuarios, pues no señalan el costo total de las comisiones que cobran, no son claros en la consulta de movimientos u omiten señalar riesgos relacionados a los servicios digitales, dijo la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

El organismo presentó este martes los resultados de la evaluación

de los servicios de banca en línea que ofrecen algunos bancos del sistema financiero mexicano, que fueron Ve por Más, Multiva, BBVA, HSBC, Banco Azteca y Banorte.

Los servicios de banca en línea son aquellos que se hacen por medio de una computadora o en una tablet, es decir, son diferentes a los de banca móvil.

En una primera etapa de la evaluación, la Condusef analiza que los documentos contractuales e información que utilizan los bancos con los usuarios cumplan con la normatividad aplicable.

También revisa que la página de Internet y la publicidad que utilizan las instituciones tengan información consistente y no dé lugar a confusiones. Una vez concluida esta parte, la Condusef se pone en contacto con las instituciones y les pide modificar los errores, luego, el organismo defensor vuelve a revisar todos los expedientes y en caso de que no hayan sido modificados algunos criterios aplica sanciones. En este sentido, Multiva y Ve por Más no cumplieron en ninguna de las etapas revisadas por la Condusef.

CLARA ZEPEDA
ECONOMÍA 24
LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023

INICIA OPERACIONES EN EL AIFA, TERMINAL ESTRATÉGICA PARA SU EXPANSIÓN Terminaron negocios sucios con el pretexto de la energía limpia: AMLO

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Aun cuando fue complicado e implicó tiempo, el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró que se ha regularizado la operación de las empresas privadas que generan energía eléctrica, las cuales, al amparo de la reforma de 2013 y mediante la figura de autoabasto, “con el pretexto de las energías limpias, hacian negocios sucios”. Ratificó que en la política energética de su gobierno la Comisión Federal de Electricidad debe generar el 54 por ciento de los requerimientos y el resto la iniciativa privada.

Aseguró que el objetivo de esa reforma era liquidar a la CFE y dejar el mercado a las empresas privadas, principalmente extranjeras. “Nos llevó tiempo ordenar el nuevo mecanismo de producción de energía eléctrica y de petróleo, las nuevas reglas, pero ya se sentaron las bases, ya se declaró fraude legal el llamado autoabasto, que era un abuso”, porque en realidad amparaba el suministro de energía a empresas privadas con precios subsidiados.

No se les cobraba ni la transmisión ni la interconexión a la red, estaban involucradas miles de empresas y comercios que se colgaban a través de diablos. Explicó que se inició una revisión caso por caso y en este contexto se analizó la situación que enfrentaban las empresas de Canadá, con las cuales se alcanzó un acuerdo en torno a los temas que arrastraban.

Por otro lado, celebró el informe de Pemex, que obtuvo ganancias en 2022, así fueran reducidas, toda vez que se generaron incluso en un entornó en el que el gobierno destinó 350 mil millones de pesos para subsidiar el precio de las gasolinas.

Inversiones de DHL en México sumarán

12 mil millones de pesos en este sexenio

DORA VILLANUEVA

DHL invertirá 12 mil millones de pesos en México a lo largo de la actual administración, el doble de lo que planteó en el segundo año del sexenio, anunció Antonio Arranz, director general de la filial en el país, durante el arribo del primer vuelo de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Con ese anuncio y los datos de inversión extranjera directa del año pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el capital extranjero llegará a niveles récord en 2023, porque “México está considerado, si no como el mejor, entre los tres mejores países para invertir hoy día en el mundo”.

Durante la escenificación del primer vuelo de carga al AIFA, coman-

dado por la piloto Mónica Mieles, el presidente reiteró que el nuevo aeropuerto alcanzará su punto de equilibrio en cuanto a ingresos y gastos este diciembre; y a partir de 2024 tendrá utilidades. “Si se tratara de una empresa privada se confirmaría que fue un buen negocio”, aseguró López Obrador. Arranz, directivo de la empresa pionera en el traslado de operaciones de carga al AIFA, destacó que el aeropuerto de Santa Lucía es “esencialmente estratégico” para la ampliación de DHL en el país, por lo que tan sólo este año la inversión en él será de mil millones de pesos y se crearán 280 nuevos empleos. Aseguró que antes de la primera semana de julio en que vence el plazo del decreto que obliga la salida de cargueras del Aeropuer-

to Internacional de la Ciudad de México (AICM), la firma alemana procesará todas sus operaciones en Santa Lucía, con excepción de las que usan vuelos de pasajeros para el traslado de la mercancía.

El 2 de febrero el gobierno federal publicó un decreto para que en 108 días hábiles las cargueras salgan del AICM y trasladen todas sus operaciones a aeropuertos aledaños. La mayoría de las empresas del sector reiteraron que un primer plazo de 90 días era imposible de cumplir, por lo que pidieron duplicarlo, incluso triplicarlo.

En conversación con medios, Arranz reconoció que a DHL convino la apertura del AIFA, debido a que su hub JJC, se encuentra a 15 kilómetros. De tal manera que 90 por ciento de sus operaciones se trasladarán a Santa Lucía y el

Confirma Presidencia construcción de planta de Tesla en NL

Se cuidará el abasto de agua, aseguró el mandatario

El presidente Andrés Manuel López

Obrador confirmó este martes que el propietario de Tesla, Elon Musk, optó por construir una planta de la automotriz en el estado de Nuevo León, al norte del país, con el compromiso de por medio de cuidar el suministro de agua.

“Hay ya un entendimiento, sí van a dedicar la inversión a México y se va a establecer la planta en Monterrey con una serie de compromisos para enfrentar el problema de la escasez de agua. Ellos van a ayudar en este sentido”, señaló ayer en su conferencia de prensa luego de que el lunes habló mediante videoconferencia con el empresario.

Con ello “se garantiza una gran inversión con cuidado del agua”, elogió el canciller Marcelo Ebrard, quien además subrayó que llegar a un acuerdo fue un proceso que tomó 14 meses.

Tras revelar que ya habían tenido una primera conversación el viernes por la noche, luego de que con anterioridad se había pronunciado porque dicha automotriz se instalara en otras regiones del país con mayores recursos hídricos, López Obrador destacó que el empresario “fue muy receptivo, comprendió nuestras preocupaciones y aceptó nuestras propuestas, que se van a ir dando a conocer a partir de mañana”.

Sin detallar el monto de la inversión o las áreas de producción que tendrá la planta, pues “creo que debemos de actuar con prudencia y que sean los directivos de la em-

presa los que hagan el anuncio”, apuntó que se trata de una cifra considerable.

La Secretaría de Relaciones Exteriores ha manejado un monto superior a 5 mil millones de dólares; otros cálculos incluso elevan la cantidad a 10 mil millones de dólares.

Además, el Presidente recordó que su administración ya invierte en la presa Libertad y en la construcción del acueducto El Cuchillo II, para resolver la escasez de agua a corto plazo en la zona.

López Obrador también aseguró haber subrayado a Musk que en el caso de las baterías y de la fabricación de semiconductores, y a diferencia de lo que hace el gobierno de Estados Unidos, México no podrá otorgar subsidios, lo cual dice que “lo entendió”.

En tanto, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, agradeció al

presidente y a Musk por la confianza depositada en Nuevo León para la construcción de la nueva planta de automóviles eléctricos, que, dijo, será la más grande de la firma en el mundo.

Además, confirmó su presencia para este miércoles en el Investor Day de la armadora, en Austin, Texas, donde se espera que Musk haga el anuncio oficial del arribo de la megaplanta de Tesla a México. Por separado el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) reiteró que establecer una planta de autopartes de Tesla en el sureste no se puede descartar, pues la idea de la empresa es crear un ecosistema por lo que “alcanza para también poner plantas, no nada más una”.

Néstor Jiménez, Alonso Urrutia, Arturo Sánchez Jiménez, Alejandro Alegría, reporteros y Raúl Robledo, corresponsal

10 restante se quedará en el AICM para moverse en las “panzas” de aviones comerciales.

Migración total, en junio

El directivo explicó que con el traslado a Santa Lucía, DHL pasará de procesar 80 toneladas diarias en el centro del país a 120, dado que, además del par de vuelos que ya opera con el AICM –uno en la mañana proveniente de Cincinnati y uno a medio día con origen en Guatemala–, se inauguró uno adicional entre la ciudad estadunidense y el AIFA.

Explicó que debido al riesgo de tornados en Cincinnati, el nuevo vuelo que estaba programado para aterrizar a las 11 de la mañana del 28 de febrero, lo hizo un día antes para no faltar al acto de inauguración al que asistió el presidente López Obrador. Por lo que el avión no descendió en el momento, como estaba programado, pero sí terminó rodando por los arcos de agua para cumplir con el acto protocolario. Agregó que 50 empleados que viven más cerca del AIFA migraron voluntariamente su lugar de trabajo y para cubrir 280 nuevos puestos se buscará a gente de la región. Sobre los riesgos de trasladar la mercancía en una zona que otras cargueras han señalado por los altos índices de delincuencia, Arranz zanjó: “inseguridad en todos lados hay (…) lugar más seguro no vas a encontrar hasta ahora”, porque el Ejército y la Guardia Nacional estarán apostados hasta la salida al Circuito Exterior Mexiquense.

El primer vuelo de carga de DHL arribó al Aeropuerto Felipe Ángeles antes del acto oficial para evitar el mal clima.

Envía el Ejecutivo terna para cubrir vacante en la CNH

El pleno del Senado dio entrada ayer a la terna propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador para cubrir una vacante en la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), pendiente desde diciembre del año pasado. Está integrada por Elizabeth Mar Juárez, Salvador Ortuño Arzate y Marco Vázquez García, quienes, se destaca en el oficio del Ejecutivo federal, reúnen los requisitos para ocupar el cargo, establecidos en el artículo 8 de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética. Los tres, insistió, son profesionales idóneos para desempeñar esa encomienda con plena responsabilidad.

25 LA JORNADA
de marzo de 2023 ECONOMÍA
Miércoles 1º

¿Quién defiende la libertad?

Hace mucho tiempo que el Partido Republicano se ha envuelto en la bandera estadunidense, adjudicándose el título de defensor de la “libertad”. Cree que los individuos deberían ser libres para portar armas, espetar discursos de odio y evitar las vacunas y las mascarillas faciales. Lo mismo es válido para las corporaciones: aun si sus actividades destruyen el planeta y cambian el clima de manera permanente, se debería dejar que el “libre mercado” resolviera las cosas. Los bancos y otras instituciones financieras deberían “liberarse” de la regulación, aun si sus actividades hacen colapsar a toda la economía.

Luego de la crisis financiera de 2008, la pandemia y la aceleración de la crisis climática, debería resultar evidente que esta concepción de la libertad es demasiado cruda y simplista para el mundo moderno. Quienes todavía la abrazan, tienen una miopía que les obnubila la mente, o bien están dispuestos a dejarse sobornar. Como dijo el gran filósofo del siglo XX Isaiah Berlin (https://bit. ly/3mgxs96): “La libertad para los lobos muchas veces ha significado la muerte para las ovejas”. O, en otras palabras, la libertad para algunos es la falta de libertad para otros.

En Estados Unidos, la libertad para portar armas se ha producido a expensas de la libertad para ir a la escuela o a una tienda sin recibir un disparo. Miles de personas inocentes –muchas de ellas niños– han muerto para que esta libertad particular pueda vivir. Y millones han perdido lo que Franklin Delano Roosevelt consideraba tan importante, la libertad del miedo.

No existe la libertad absoluta dentro de una sociedad. Hay diferentes libertades que deben equilibrarse mutuamente, y cualquier discusión razonada entre norteamericanos típicos (vale decir, los que no han sido capturados por activistas políticos o intereses especiales) inevitablemente llegará a la conclusión de que el derecho a tener un AR-15 no es más “sagrado” que el derecho de otros a vivir. En las sociedades complejas modernas, existen innumerables maneras de que las acciones propias puedan dañar a otros sin que tengamos que cargar con las consecuencias. Las plataformas de redes sociales constantemente contaminan nuestro “ecosistema de información” con desinformación y contenido que, se sabe bien, puede causar daño –sobre todo a las niñas adolescentes (https://on.wsj. com/41vwEgU). Mientras las plataformas se presentan a sí mismas como canales neutrales de información que ya ha sido divulgada, sus algoritmos promueven activamente una sustancia socialmente dañina, pero lejos de pagar algún costo, las plataformas recaudan miles de millones de dólares en ganancias año tras año. Los gigantes tecnológicos estadunidenses están protegidos de toda responsabilidad por una ley de los años 1990, originariamente destinada a fomentar la innovación en la economía digital rudimentaria. La Corte Suprema de Estados Unidos actualmente está considerando un caso que involucra a esta legislación (https:// nyti.ms/3KEm0i1), y otros países en todo el mundo también cuestionan si las plataformas online deberían poder eludir una responsabilidad por sus acciones.

Para los economistas, una medida natural de libertad tiene que ver con el rango de cosas que uno puede hacer. Cuanto mayor nuestro “conjunto de oportunidades”, mayor nuestra libertad para actuar. Alguien al borde de la inanición –que hace lo que debe sólo para sobrevivir–efectivamente no tiene libertad. Visto de esta manera, una dimensión importante de libertad es la capacidad de concretar el potencial propio. Una sociedad en la que grandes segmentos de la población carecen de esas oportunidades –como es el caso de las sociedades con altos niveles de pobreza y desigualdad– no es realmente libre.

Las inversiones en bienes públicos (como educación, infraestructura e investigación básica) pueden expandir el conjunto de oportunidades para todos los individuos, mejorando en efecto la libertad de todos. Pero esas inversiones requieren impuestos y muchos individuos –especialmente en una sociedad que valora la codicia– prefieren tener las cosas de arriba, sin pagar lo que les corresponde.

Este es un problema clásico de acción colectiva. Sólo a través de la coerción, obligando a todo el mundo a pagar sus impuestos, podemos generar el ingreso necesario para invertir en bienes públicos. Afortunadamente, como resultado de ello, todos los individuos, incluso aquellos que han sido obligados contra su voluntad a contribuir a las inversiones en la sociedad, pueden estar mejor. Vivirán en una sociedad donde ellos, sus hijos y todo el mundo tienen un mayor conjunto de oportunidades. En esas circunstancias, la coerción es una fuente de liberación. Los economistas neoliberales durante mucho tiempo han ignorado estos puntos y se han centrado, en cambio, en “liberar” la economía de lo que consideran regulaciones e impuestos que fastidian a las corporaciones (muchas de las cuales se han beneficiado enormemente de los gastos públicos). ¿Pero dónde estarían las empresas sin una fuerza laboral educada, el estado de derecho para hacer cumplir los contratos, y los caminos y los puertos necesarios para transportar las mercaderías?

En su nuevo libro, The Big Myth (El gran mito) (https://bit.ly/3xZOHhC), Naomi Oreskes y Erik M. Conway demuestran de qué manera los intereses comerciales lograron venderle al público estadunidenses la visión del capitalismo antigubernamental y de “mercado libre”

que surgió en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. La retórica de la “libertad” resultó esencial. Los capitanes de la industria y sus servidores académicos sistemáticamente recategorizaron nuestra economía compleja –una matriz rica de empresas privadas, públicas, cooperativas, voluntarias y sin fines de lucro– como una economía de “libre empresa”.

En libros como Capitalismo y libertad, de Milton Friedman (https://bit. ly/3Z54FmM), y El camino de servidumbre, de Friedrich Hayek, se equiparaba crudamente al capitalismo con la libertad. Central para esta visión del capitalismo es la libertad de explotar: los monopolios deberían tener un poder ilimitado para aplastar a los potenciales competidores y exprimir a sus trabajadores, y las empresas deberían ser libres de confabular para explotar a sus clientes. Sin embargo, sólo en un mundo de cuento de hadas (o en una novela de Ayn Rand) se diría que una sociedad y una economía de esas características es “libre”. No importa cómo la llamemos, no es una economía que deberíamos querer; no es una economía que promueva la prosperidad ampliamente compartida, y los individuos codiciosos y materialistas a los que recompensa no son quienes deberíamos querer ser.

El Partido Demócrata necesita recuperar la palabra “libertad”, como lo hacen los socialdemócratas y los liberales en todo el mundo. Lo genuinamente liberador es su agenda, que expande las oportunidades, y que incluso crea mercados que son verdaderamente libres. Es verdad, necesitamos desesperadamente mercados libres, pero eso significa, por sobre todas las cosas, mercados que sean libres del yugo del monopolio y del monopsonio, y del poder indebido que las grandes empresas han amasado a través de una creación ideológica de mitos.

Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de Economía, es profesor en la Universidad de Columbia y miembro de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional

Copyright: Project Syndicate, 2023.

El peso mexicano cerró el primer bimestre del año con su mejor nivel frente al dólar desde abril de 2018, periodo en que fue la divisa más apreciada respecto a la moneda estadunidense.

En medio de un retroceso generalizado del dólar, de una resistencia de la inflación a nivel mundial, que sigue siendo la principal preocupación de los inversionistas, y que llevará a los bancos centrales, principalmente el de Estados Unidos (Fed), a subir el precio de los préstamos por un periodo más prolongado, el peso mexicano cerró el segundo mes del año con una apreciación de 2.73 por ciento ante la divisa estadounidense, para quedar en 18.3253 unidades por dólar spot, su mejor nivel desde abril de 2018.

En febrero, el peso mexicano destacó como la divisa más ganadora frente al dólar a nivel mundial, debido a la expectativa de que las tasas de interés (el costo del crédito) se mantendrá elevado por un periodo prolongado, lo que hará que el diferencial de tasas entre México y Estados Unidos (6.25 puntos porcentuales) se vea atractivo para que inversionistas internacionales inviertan en pesos.

Asimismo, los proyectos de nearshoring, inversión extranjera directa, como el anuncio de Tesla, se están alineando para que haya un mayor flujo de dólares al país, junto con la debilidad del dólar.

Ganancia bimestral de 6.1% De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), la moneda mexicano terminó el primer bimestre del año con una ganancia de 6.1 por ciento ante el dólar.

Los estrategas de Citibanamex esperan que el peso mexicano se mantenga estable a corto plazo. En un horizonte de 12 meses habría una mayor debilidad como consecuencia de una reducción del diferencial de tasas entre México y Estados Unidos, además de la volatilidad que podría darse en los mercados, la incertidumbre en cuanto a las políticas locales y las disputas del T-MEC.

Tropiezo bursátil

Mientras, la Bolsa Mexicana de Valores cayó 3.31 por ciento en febrero, su peor segundo mes de año desde 2020 (retroceso de 6.3 por ciento). Tras haber registrado una ganancia de 12.59 por ciento en enero, el principal índice accionario ofreció un rendimiento de 8.86 por ciento en el primer bimestre, su mejor avance desde el mismo periodo de 2004 (13.6 por ciento). En tanto, Wall Street cerró febrero con pérdidas. El Dow Jones bajó 4.2 por ciento en el mes.

El peso, de las monedas más apreciadas en el mundo
LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 ECONOMÍA 26
▲ Rifles de asalto AR-15 cuelgan de una pared en una tienda Davidson Defense en Orem, Utah. Imagen de archivo. Foto Afp

MÉXICO SA

García Luna: falta un capítulo // ¿Y Eduardo Medina Mora? // ¿Calderón a la mañanera?

CONCLUYÓ EL PRIMER capítulo (juicio y declaratoria de culpabilidad de Genaro García Luna en Nueva York) y todos esperan el estreno del segundo (próximo 27 de junio), cuando el juez de la causa, Brian Cogan, dicte sentencia (mínimo 20 años, máximo cadena perpetua) en contra del ex director foxista de la Agencia Federal de Investigaciones y ex secretario calderonista de Seguridad Pública. Y con ello se cerraría el ciclo.

HASTA AHÍ LLEGÓ la serie, decreta el aparato estadunidense de justicia, puesto que no está dispuesto a divulgar un tercer episodio, decisivo en esta trama, y relativo, precisamente, a qué tanto estuvieron involucradas las de por sí abusivas agencia gringas de espionaje, contra las drogas, de “control” de armas de fuego y tantas otras, amén de que el Departamento de Estado tendría que explicar sus enjuagues con el gobierno mexicano, así como las estrechas relaciones que todas ellas mantuvieron con el ahora convicto desde sus inicios en el extinto Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), y las razones por las cuales guardaron bajo cien candados las pruebas que tenían sobre la participación de García Luna y otros funcionarios mexicanos en el tráfico de drogas.

TRAS EL JUICIO y la sentencia en contra de García Luna, la parte estadunidense apuesta al olvido, al colorín colorado este cuento se ha acabado, porque resulta obvio que ni lejanamente quiere ocupar el papel protagónico en esta tenebrosa historia. Sin embargo, en aras de la justicia y la transparencia que tanto cacarea, el gobierno del vecino del norte está obligado a develar su participación y la de sus agencias sobre el encubrimiento que otorgaron a García Luna. Ahí está el caso del operativo Rápido y furioso, con un alto costo en vidas mexicanas, que metieron al congelador. Nadie sabe, nadie supo.

LO DIJO BIEN el presidente López Obrador: “¿cómo es eso de que aquí se hacen todos estos acuerdos mafiosos, se alimentan, se nutren mutuamente autoridades con delincuentes y pasa la droga a Estados Unidos y allá no hay bandas? Pero, también, sus agencias no ven nada, no actúan. Nada más nos enteramos hace un mes que el que estaba encargado de la DEA un tiempo en México sólo lo destituyeron porque le encontraron vínculos con jefes de la delincuencia en México, hace un mes, y ya no hay información,

Por la gripe aviar, Argentina suspende la exportación de carne

ahí sí no hay un comunicado del Departamento de Estado … y sabían los del gobierno estadunidense. Es muy raro también que las agencias del gobierno de Estados Unidos no hayan actuado o se hayan tardado en actuar”.

EL MANDATARIO REITERÓ que Genaro García Luna declare en calidad de testigo colaborador para que aporte información. “Sería un buen servicio al país el que él, independientemente de la reducción de los años que va a estar en la cárcel, ayudara explicando cuál fue su situación en el gobierno de Fox y en el gobierno de Calderón. Él tendrá que decidir. Para el gobierno y la justicia estadunidenses, y para el gobierno de México, pero sobre todo en bien de nuestros pueblos, sí valdría la pena que hablara, porque entonces sí se conoce todo” desde su participación en el Cisen.

EN ESTA TRAMA delincuencial poco se menciona a otro de los “ángeles de la guarda” de García Luna, porque en buena medida su carrera ascendente estuvo ligada a ese oscuro personaje: Eduardo Medina Mora, director del Cisen en tiempos de Fox, con quien cerró sexenio como secretario de Seguridad Pública, cargo que, ya con Felipe Calderón, ocupó el hoy preso en Nueva York. Por esos días (2006-2009) Medina Mora fue titular de la PGR y de ahí brincó a la embajada mexicana en Londres, más adelante (con Peña Nieto) a la de Washington y terminó (nominado por EPN) como ministro de la SCJN (en donde defendió a los delincuentes de cuello blanco).

POR CIERTO, EL presidente López Obrador “invitó” a Felipe Calderón a que asista a la mañanera y ahí explique su relación con García Luna.

“Si viniera aquí nos comprometemos a que no haya preguntas, nada más que dé su testimonio. ¿Y por qué decimos que aquí? Bueno, porque fue presidente ‘haiga sido como haiga sido’”, amén de que Borolas se comprometió a dar una declaración pública sobre el tema “si resultara culpable García Luna”, pero, dijo el mandatario, “estamos esperando la aclaración. Es más, aquí está la tribuna”.

Las rebanadas del pastel DE PILÓN, LÓPEZ Obrador envió mensaje al metiche Antony Blinken, titular del Departamento de Estado: “ahora hay más democracia en México que en Estados Unidos”. ¿Por qué? “Porque aquí gobierna el pueblo, allá la oligarquía”.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

REUTERS BUENOS AIRES

El gobierno de Argentina suspendió este martes las exportaciones de productos aviares luego de que se detectara el primer caso de gripe aviar en aves de corral, dijo el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Bahillo.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó el primer caso de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 en aves de corral en un establecimiento en la provincia sureña de Río Negro.

“Nuestros productos avícolas siguen siendo seguros para las y los argentinos. La suspensión de las exportaciones responde a las exigencias de la normativa internacional”, señaló Bahillo en su cuenta de Twitter.

“El Senasa dispuso efectuar las

medidas de contención correspondientes, establecidas en el Manual de Contingencia de Influenza Aviar, con el fin de evitar la dispersión en otros establecimientos productores de aves”, agregó.

“Nuestro diálogo con el sector privado es constante, así como nuestra presencia de técnicos en territorio para seguir reforzando las medidas de bioseguridad necesarias para afrontar la situación y restablecer lo antes posible el estatus sanitario de nuestro país”, comentó el funcionario.

La producción aviar genera exportaciones para Argentina por algo más de 350 millones de dólares anuales.

Según estadísticas oficiales, el país sudamericano exportó 227 mil 120 toneladas de carne aviar el año pasado.

Previamente Argentina había confirmado 25 casos de gripe aviar en aves silvestres.

Geólogos iraníes encontraron el primer yacimiento de litio en el oeste del país, comunicó el director del Departamento de Exploración Geológica del Ministerio de Industria iraní, Ebrahim Ali Molabeigi. Las reservas de litio descubiertas se estiman en más de 8.5 millones de toneladas. Molabeigi destacó que Irán es

uno de los países con reservas considerables de elementos raros y metales preciosos.

“El descubrimiento del primer yacimiento de litio en la provincia de Hamadán promete el hallazgo de otros metales preciosos en esta provincia”, dijo Molabeigi citado por la agencia de noticias Fars.

Los líderes en reservas de litio son Bolivia (21 millones de toneladas), Argentina (19 millones), Chile (9.6 millones), Australia (6.4 millones) y China (5.1 millones).

Mejoras laborales benefician al consumo interno: Alsea

utilidades a las que tienen derechos los trabajadores.

Los cambios en materia laboral aplicados por el actual gobierno han sido positivos para el país, pues benefician al consumo debido a que las personas cuentan con mayores ingresos, aseguró Rafael Contreras, director de administración y finanzas de Alsea, la operadora de restaurantes más grande del país.

En conferencia de prensa para detallar sus resultados financieros de 2022, el directivo de la empresa que opera marcas internacionales como Starbucks Domino’s Pizza y Burger King, se refirió específicamente a la reforma laboral puesta en práctica en 2021, la cual eliminó la subcontratación y aumentó las

También hizo énfasis en el reciente aumento en los días de vacaciones para los trabajadores, los cuales pasaron de seis días en el primer año a 12, pues desde su perspectiva, es positivo que los trabajadores descansen más.

“Los cambios del gobierno en el mercado laboral han tenido un impacto positivo en el país. Que la gente tenga mejores ingresos ayuda a que nuestros establecimientos tengan mayor demanda. En lo que se refiere a las vacaciones, consideramos que es bueno que la gente descanse más. Esos cambios no han tenido un impacto en nuestros resultados”, aseguró el directivo de Alsea.

SPUTNIK MOSCÚ
27 LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 ECONOMÍA
▲ Genaro García Luna y Eduardo Medina Mora en imagen de 2009. Foto Francisco Olvera
Descubre Irán yacimiento de litio; reservas se estiman en 8.5 millones de toneladas
BRAULIO CARBAJAL

EN BAKHMUT LA SITUACIÓN ES “TENSA Y DIFÍCIL”, RECONOCE KIEV

Atacan territorio ruso con drones; Putin ordena reforzar la seguridad

Ucrania no asume autoría // En enero Zelensky advirtió que golpearía en Moscú y San Petersburgo

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó este martes reforzar la seguridad aérea del país después de que varios drones impactaron durante esta madrugada en territorio ruso, uno de ellos a tan sólo 100 kilómetros de Moscú, causando preocupación entre quienes pensaban que este tipo de ataques eran imposibles y que la guerra estaba sólo del otro lado de la frontera. El mandatario habló ante la plana mayor del Servicio Federal de Seguridad (FSB, por sus siglas en ruso), donde admitió que “lamentablemente hay bajas en nuestras filas y la dirección del FSB debe hacer todo para apoyar a las familias de nuestros compañeros muertos.

Recursos de feriado danés van a defensa

COPENHAGUE. El Parlamento danés aprobó ayer un polémico proyecto de suprimir la fiesta religiosa conocida como Gran Jornada de Oración, que data desde el siglo XVII, para financiar el presupuesto de defensa.

A favor del proyecto votaron 95 diputados y 68 lo hicieron en contra, tras semanas de una inusual revuelta en rechazo a la iniciativa de la primera ministra, la socialdemócrata Mette Frederiksen.

Unas 50 mil personas se manifestaron a principios de febrero contra el proyecto. El gobierno busca utilizar el dinero generado para aumentar el presupuesto de defensa hasta alcanzar el objetivo de la Organización de Tratado del Atlántico Norte de 2 por ciento del PIB para 2030, en lugar de 2033 como estaba previsto. Afp

Siempre vamos a recordar su heroísmo y valentía”.

Sin embargo, todo indica que Putin no se refería a todas las bajas rusas en la guerra en Ucrania, más aún que no reveló ninguna cifra que modifique los poco más 5 mil militares muertos que reconoció hace meses el ministro de Defensa, Serguei Shoigu, sino sólo a los agentes del FSB que perdieron la vida en cumplimiento de sus funciones, sea en el vecino país o en cualquier otro sitio.

Entre tanto, los programas de radio y televisión en al menos cinco regiones de Rusia –Moscú, la región de la capital, Voroniezh, Belgorod y la región de Leningrado– se interrumpieron la mañana de este martes con este mensaje tan inusual como urgente: “¡Atención! ¡Atención! Alarma aérea. Todos deben ir lo más rápido posible a un refugio. ¡Atención! Amenaza de ataque con misiles”.

Después del pánico generado, el ministerio de Situaciones de Emergencia aclaró que no había peligro al tratarse de una falsa alarma generada por la intromisión de hackers en las computadoras de las emisoras y los canales de televisión que transmitieron el aviso.

A lo largo del día, se juntaron las noticias sobre caídas de drones, presumiblemente ucranios, en sitios muy distantes de la frontera con el vecino país eslavo. Si esto se confirma, se trataría del mayor ataque con drones en territorio ruso desde que empezó la guerra.

El primer incidente se produjo cerca de una estación compresora de gas en Kolomna, a tan sólo 100 kilómetros de la capital rusa, y luego se supo de otros ataques en las regiones de Belgorod y Briansk, así como en Krasnodar y Adigueya.

El aparato que cayó en Kolomna, a 420 kilómetros de distancia de la frontera con Ucrania, puede volar hasta 800 kilómetros, lo cual es motivo de preocupación para el Kremlin, que constata que la guerra se está extendiendo hacia dentro de Rusia.

En la madrugada de este martes se reportó un fuerte incendio en un depósito petrolero de la compañía Rosneft en la ciudad de Tuapse, muy cerca de un cuartel del ejército ruso en la región de Krasnodar. De acuerdo con la información de dos canales de noticias en las redes sociales, Baza y Astra, cerca de las 2 de la mañana sobre el depósito cayeron dos drones, provocando un

incendio en cerca de 200 metros cuadrados.

El gobernador de Belgorod, Viacheslav Gladkov, confirmó a las agencias noticiosas que se encontraron fragmentos de tres drones que durante la madrugada atacaron la sede del FSB en esta ciudad colindante con Ucrania.

La agencia Ap informó que funcionarios dijeron que los drones no causaron heridas ni daños significativos, pero los ataques del lunes por la noche y las primeras horas del martes plantearon dudas sobre las capacidades de defensa de Rusia más de un año después de que se inició la invasión a gran escala de su país vecino.

Las autoridades ucranias no se atribuyeron los hechos de inmediato, pero de igual forma evitaron responsabilizarse directamente por ataques y actos de sabotaje previos, mientras enfatizaron el derecho de Ucrania a atacar cualquier objetivo ruso, añadió Ap.

A fines de enero, el gobierno del presidente Volodymir Zelensky advirtió que el ejército ucranio atacaría Moscú, San Petersburgo y Yekaterimburgo, las ciudades más grandes de Rusia.

En la capital rusa y las afueras, de acuerdo con la prensa local, se instaló un sistema escalonado de defensa antiaérea, de modo que las sedes del gobierno y el Parlamento, así como la residencia oficial del presidente Vladimir Putin en Novo-Ogoriovo están protegidas por sistemas de misiles tierra-aire Pantsir C1 y S-400.

Destruyen base rusa militar en Bielorrusia

Y todo esto, en el contexto de un grupo que se identificó como “partisanos bielorrusos” que destruyó en una base militar de Bielorrusia un avión ruso –toda una estación de radares que desde el aire podía controlar los campos de batalla y dirigir los ataques de los cazabombarderos–, uno de los ocho de ese tipo que tenía la fuerza aérea de Rusia y con un costo aproximado de 330 millones de dólares, una pérdida irreparable. Y en el frente de la guerra, continúa la batalla por Bakhmut, en la cual el ejército ucranio resiste la embestida de destacamentos de asalto del grupo de mercenarios Wagner al tiempo que atacan la aviación y artillería del ejército ruso. Después de que Denis Pushilin, jefe interino de la llamada República Popular de Donietsk, dijo este martes que los combatientes del grupo Wagner lograron entrar en un distrito de la ciudad de Bakhmut, la viceministra de Defensa ucrania, Hanna Malyar, reconoció que la situación ahí es “tensa y difícil”, pero expresó la esperanza de que las tropas de refuerzo enviadas estos días permitan frenar las incursiones rusas.

La presumible caída de Bakhmut, que según Zelensky se seguirá defendiendo pero no a cualquier precio, despejaría a las tropas rusas el camino hacia Kramatorsk y Slaviansk, los principales bastiones ucranios en la región de Donietsk.

Polonia baja compras de petróleo a Rusia

VARSOVIA. Polonia reducirá sus importaciones de petróleo ruso hasta cerca de cero en febrero-marzo, indicó ayer el primer ministro, Mateusz Morawiecki, mientras Varsovia rebaja su dependencia de Rusia debido a la guerra. Hace un año, Polonia se comprometió a dejar de utilizar crudo ruso para finales de 2022. Entonces, la polaca PKN Orlen tenía un contrato a largo plazo con Rosneft que expiraba a fines del año pasado, y un acuerdo con Tatneft hasta 2024. La empresa polaca PKN Orlen declaró el sábado pasado que Rusia había interrumpido el suministro de petróleo a Polonia a través del oleoducto de Druzhba, pero afirmó que recurriría a otras fuentes para tapar el agujero.

Reuters

LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 28 MUNDO
▲ Un ucranio observa el incendio de un edificio tras un ataque ruso cerca de Donietsk. Foto Ap

ARGUMENTAN RAZONES DE SEGURIDAD

Ordenan en EU eliminar TikTok en dispositivos de gobierno

Se

REUTERS, AP Y AFP

WASHINGTON

La Casa Blanca fijó un plazo de 30 días para que todas las agencias federales eliminen la aplicación de TikTok de todos los dispositivos gubernamentales en momentos en que aumenta el escrutinio de Washington sobre la plataforma de redes sociales de propiedad china por preocupaciones de seguridad.

La Oficina de Administración y Presupuesto se refirió a la medida como un “paso crucial para abordar los riesgos que representa la app para información gubernamental delicada”. Algunas agencias, incluidos los departamentos de Defensa, Seguridad Nacional y de Estado, ya implementaron restricciones.

La orden señala que el resto de las agencias del gobierno federal deben hacer lo mismo en los próximos 30 días. La Casa Blanca no permite TikTok en sus dispositivos.

El gobierno “ha hecho una gran inversión en la defensa de la infraestructura digital de nuestro país y en evitar el acceso de adversarios extranjeros a datos estadunidenses”, dijo Chris DeRusha, director federal de Seguridad de Información. Reuters fue el primer medio en informar sobre la directriz.

El Congreso aprobó la “Ley de no TikTok en dispositivos de gobierno” en diciembre como parte de un radical paquete de fondos gubernamentales. La iniciativa permite el uso de la plataforma en ciertos casos, incluidos motivos de seguridad nacional, aplicación de la ley e investigación.

“La prohibición de TikTok en dispositivos federales se aprobó en diciembre sin deliberación alguna, y desafortunadamente esa postu-

ra ha servido como guía para otros gobiernos a nivel mundial. Estas restricciones son poco más que politiquerías”, dijo la portavoz de TikTok, Brooke Oberwetter.

China replicó que el veto del gobierno estadunidense revela las propias inseguridades de Estados Unidos y supone un abuso del poder estatal, aseguró Mao Ning, vocera del Ministerio de Exteriores chino.

El gobierno estadunidense “ha estirado el concepto de seguridad nacional y abusado del poder del estado para oprimir a compañías de otros países”, afirmó Mao Ning en conferencia de prensa. “¿Cuán inseguro de sí mismo puede estar Estados Unidos, la mayor superpotencia del mundo, para temer tanto a una app favorita de los jóvenes?"

Dos tercios de los adolescentes estadunidenses utilizan TikTok, pero Washington teme que China pueda emplear sus poderes legales y reguladores para obtener datos privados de los usuarios o intentar difundir desinformación o mensajes favorables a China.

Por ahora, tanto el Congreso como más de la mitad de los estados del país han vetado la app de los dispositivos móviles proporcionados por el gobierno. Otros también han aplicado el veto a cualquier app o sitio web propiedad de ByteDance Ltd, la compañía privada china propietaria de TikTok y que trasladó su sede a Singapur en 2020.

No obstante, China también bloquea desde hace tiempo una larga lista de plataformas de medios sociales y apps de mensajería extranjeras, como YouTube, Twitter, Facebook e Instagram.

Por su parte, Canadá anunció que se sumaría a Estados Unidos para prohibir TikTok de todos los dispositivos móviles proporcionados por el gobierno a su personal, mientras que el Parlamento de Dinamarca pidió a sus diputados y a todo su personal desinstalar TikTok por “riesgo de espionaje”.

La semana pasada la rama ejecutiva de la UE prohibió temporalmente TikTok de los celulares usados por sus empleados como medida de ciberseguridad. TikTok ha cuestionado esos vetos y afirma que no ha tenido oportunidad de responder a las dudas y que los gobiernos se están privando de una plataforma adorada por millones de personas.

Choque de trenes en Grecia

deja 26

muertos y 85 heridos

Al menos 26 personas murieron y unas 85 resultaron heridas tras tras la colisión de dos trenes, uno de mercancías y otro de pasajeros entre Atenas y Tesalónica, señaló la cadena televisiva pública ERT. Según las primeras informaciones, tres vagones descarrilaron anoche a la altura de Lárisa, en el centro del país, tras la colisión de los dos trenes. Uno de los vagones se incendió y varias personas quedaron atrapadas, indicó Ert.

Las autoridades desplegaron una enorme operación de res-

cate con efectivos policiales, 40 bomberos y unas 30 ambulancias trasladados al lugar para socorrer a las decenas de heridos, según el medio local Onlarissa.

Según la agencia de prensa Ana, el fuego quedó controlado por los bomberos que estiman que, además de “decenas de heridos, varias personas fueron encontradas inconscientes y muertas”.

Varios medios griegos se refieren a al menos 26 fallecidos y unos 85 heridos en el accidente, cuya operación de rescate todavía estaba en marcha al cierre de esta edición.

Lazos, un pasajero interrogado por el periódico Protothema, declaró: “Hemos vivido algo muy

▲ Tres vagones descarrilaron anoche a la altura de Lárisa, en el centro de Grecia; tras la colisión de un tren de carga con uno de pasajeros, 40 bomberos y unas 30 ambulancias trabajaron en el rescate de muertos y heridos. El accidente ocurrió unos 380 kilómetros al norte de Atenas. Foto Ap

impactante. No estoy herido, pero estoy manchado de sangre de otras personas que estaban heridas a mi lado”.

Los dos hospitales de la región de Lárisa fueron requeridos para acoger a los numerosos heridos, según Onlarissa.

Ataque de colonos judíos contra palestinos fue un pogromo, dice jefe militar israelí

El general israelí a cargo de las tropas en Cisjordania reocupada, Yehuda Fuchs, afirmó que los colonos vigilantes que atacaron la ciudad de Huwara el domingo pasado llevaron a cabo un pogromo que tomó por sorpresa a los militares, informó ayer en su portal el diario The Times of Israel.

“Lo que sucedió en Huwara fue un pogromo llevado a cabo por infractores de la ley. No estábamos preparados para un pogromo de la escala de decenas de personas con material inflamable y los medios para prenderle fuego, dirigiéndose a 20 o más lugares, así como confrontando a soldados, comandantes y policías en el cruce, e incendiando casas y automóviles al

azar”, declaró Fuchs en televisión nacional.

El comandante de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) señaló que las tropas estaban preparadas para disturbios a pequeña escala el domingo por la noche luego del ataque cerca de Nablus, horas antes en el que dos hermanos israelíes fueron asesinados a tiros por un palestino, al esperar que grupos de colonos protestaran en los cruces y arrojaran piedras a los autos palestinos. En cambio, cientos de personas se amotinaron en Huwara y otras ciudades cercanas, lo que dejó un palestino muerto y unos 350 heridos, varios de ellos graves, además de que incendiaron unas 30 casas, quemaron unos 100 automóviles y mataron ovejas. Hasta ayer no había detenidos.

En Nueva York, el embajador

palestino ante la Organización de Naciones Unidas, Riyad Mansour, dijo que el Consejo de Seguridad tiene la obligación la forma de “proveer protección” a los civiles palestinos en Cisjordania después del ataque.

En este contexto, las FDI informaron que un grupo de colonos agredió a los soldados que intentaron evitar que arrojaran piedras a vehículos palestinos en la ciudad Al Mughayyir en Cisjordania. Por su parte, el controvertido ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultraderechista Itamar Ben-Gvir, anunció que la policía detuvo a un palestino que planeaba asesinarlo.

En tanto, Avi Maoz, un aliado ultranacionalista del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, presentó su renuncia como viceministro de Educación.

29 LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 MUNDO
AFP Y EUROPA PRESS ATENAS
El Parlamento de Dinamarca pide a sus diputados que desinstalen la aplicación
trata de “politiquerías”, afirma vocera de la marca china // Canadá analiza tomar la misma medida

Murdoch: locutores de

Fox apoyaron mentiras de Trump sobre fraude

▲ El magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch (izquierda). En la imagen de la derecha, el asesor ideológico de Trump, Steve Bannon, al comparecer ayer ante un juzgado de Nueva York. Fotos Afp y Ap

Preocupa en Inglaterra alza de 26% de personas que duermen en la calle

El número de personas sin hogar que duermen en la calle en Inglaterra creció 26 por ciento en 2022 en relación con el año anterior, el primer aumento desde 2017, según datos gubernamentales publicados ayer.

De acuerdo con un censo anual, tres mil 69 personas dormían en las calles de Inglaterra el año pasado. Esa cifra es casi 75 por ciento superior a la de 2010, cuando las autoridades empezaron a hacer el recuento, que se realiza en una noche.

Durante la pandemia y los confinamientos, las autoridades dedicaron fondos para alojar provisionalmente a casi todas las personas sin techo que dormían en la calle.

Homeless Link, una ONG que ayuda a las personas sin hogar, tildó de “espantoso” el aumento, que atribuyó a un “clamoroso fracaso colectivo”.

Que la cifra aumentara en 2022 “es la prueba de que la crisis del costo de la vida exacerba los factores a largo plazo que hace que la gente ya no tenga vivienda y tenga que dormir en la calle”, por falta de alojamientos asequibles, de un sistema de ayudas públicas “a menudo punitivo” y de un “sistema de salud increíblemente tenso”.

El aumento se observó en todas las regiones inglesas, pero especialmente en la capital, Londres, una de las ciudades más ricas del mundo (+34 por ciento, es decir, 858 personas).

El alcalde de Londres, Sadiq Khan, consideró que las cifras son “extremadamente alarmantes y una prueba más de las consecuencias devastadoras de la crisis del costo de la vida”.

El primer edil instó al gobierno británico a impulsar la inversión en viviendas sociales y a reformar la legislación que establece que los propietarios pueden expulsar a los inquilinos sin razón alguna.

AFP NUEVA YORK

El magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch admitió que presentadores de su cadena Fox News secundaron la falsa afirmación del ex presidente Donald Trump de que le habían robado las elecciones en 2020, según documentos judiciales.

El multimillonario australianoestadunidense, de 91 años, aseguró que algunos de los comentaristas estrella de su cadena “respaldaron” esa falacia, al declarar en el marco de un proceso que se sigue por una demanda de difamación contra la cadena del fabricante de los dispositivos para el voto electrónico Dominion. “Sí, algunos la respaldaron”, dijo Murdoch textualmente.

Negó que Fox News impulsara la infundada afirmación de Trump de que perdió ante el demócrata Joe Biden debido a un fraude generalizado en la votación de 2020, pero señaló a comentaristas: “No, Fox no. Pero quizá Lou Dobbs… quizá María (Bartiromo)”, declaró bajo juramento el mes pasado. Lamentó que la cadena no hubiera sido “contundente” al rechazar las afirmaciones del entonces mandatario.

Dominion demandó a Fox News en un tribunal de Delaware en marzo de 2021 reclamando mil 600 millones de dólares por daños, y acusa a la cadena de difundir las afirmaciones falsas de Trump de que sus máquinas se utilizaron para amañar las elecciones de 2020.

Alega que Fox News empezó a respaldar la narrativa de Trump porque el canal estaba perdiendo

audiencia después de que fue el primer medio televisivo en declarar el triunfo de Biden en Arizona para después proyectar que el demócrata sería el ganador de las elecciones.

Fox News afirma que no es culpable de difamación y que se limitó a informar de las acusaciones de Trump, pero que en ningún momento las apoyó.

Dominion deberá demostrar que Fox News actuó de mala fe. El caso podría ir a juicio civil si las partes no llegan antes a un acuerdo.

Ante las declaraciones de Murdoch, Trump repitió sus afirmaciones infundadas en su red social Truth Social y dijo que Fox “parece demasiado asustado y atemorizado para revelar las cantidades masivas de fraude electoral y las irregularidades ya encontradas”.

Agregó: “¿Por qué Rupert Murdoch está tirando a sus presentadores por debajo de la mesa, lo que también resulta estar matando su caso y enfureciendo a sus espectadores, que de nuevo se irán en masa; ya lo están haciendo”.

Dominion también demandó a los ex asesores de Trump: Rudy Giuliani y Sidney Powell, quienes defendieron públicamente las acusaciones de fraude del entonces presidente, en comentarios que Murdoch calificó de “realmente locos y dañinos”.

Por otra parte, la Oficina de Responsabilidad del Gobierno, en un nuevo reporte apartidista, señaló que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), entre otras agencias de seguridad, no fueron capaces de “procesar y compartir información crítica” sobre las milicias que alistaban y armaban para el asalto al

Capitolio del 6 de enero de 2021. El documento afirmó que la FBI y la policía del Capitolio detectaron “amenazas reales y creíbles” días antes del asalto, y que, “de manera similar a como ocurrió previamente a los ataques del 11 de septiembre de 2001”, no se compartió esa información que no pudo llegar a las entidades federales claves que hubieran impedido el ataque ni preparar una defensa del Capitolio.

La Oficina indicó que se tenía información de que la organización supremacista Proud Boys “adquirió armas, incluidos rifles de asalto y equipos antibalas”.

Mientras, Steve Bannon, ex asesor ideológico de Trump, y que ya está condenado a cuatro meses de prisión por no colaborar en la investigación sobre el asalto al Capitolio, apareció en un juzgado de Nueva York por su presunta implicación en otro caso y aseguró: “No iré a prisión, es toda una farsa”.

Bannon acudió al Tribunal Supremo de Manhattan, Nueva York, para una vista sobre un presunto fraude en la recaudación de fondos del proyecto ‘We Build the Wall’, un mecanismo que permitía la donación de los simpatizantes de Trump para financiar su proyecto estrella, la construcción de un muro a lo largo de la frontera sur con México.

Fue condenado el pasado julio por negarse a colaborar en la investigación sobre el asalto al Capitolio, por el que fue sentenciado a cuatro meses de cárcel, que el magnate ha recurrido. Por este nuevo caso de fraude y lavado de dinero podría enfrentarse a 15 años de cárcel.

Nuevo envenenamiento provoca hospitalización de estudiantes en Teherán

Decenas de alumnas de colegios femeninos fueron hospitalizadas este martes en la provincia de Teherán, tras un supuesto envenenamiento, según informó la prensa local, el último de una serie de ataques similares en otras partes de Irán atribuidos a individuos opuestos a la escolarización de las niñas.

Al menos 35 estudiantes de la escuela femenina de Khayyam, en Pardis, una ciudad aledaña a Teherán, “fueron trasladadas al hospital” tras sentirse indispuestas por la mañana, informó la agencia de prensa Tasnim. Ninguna de las jóvenes se encuentra en estado grave, luego de que habían inhalado en el plantel sustancias gaseosas.

Desde finales de noviembre pasado, la prensa iraní informó de cientos de casos por envenenamiento respiratorio de niñas de unos 10 años en más de 30 escuelas de al menos cuatro ciudades, principalmente en la urbe santa de Qom, en el centro del país. Algunas tuvieron que ser brevemente hospitalizadas. Las autoridades iraníes restaron importancia a los incidentes, pero ahora los califican de ata-

ques intencionales. El Ministerio de Salud explicó que “ciertos individuos” buscaban con estos actos “que todas las escuelas, en particular las escuelas de chicas, cerrasen”.

Estos casos surgen cuando miles de personas se han manifestado en el país desde septiembre pasado por la muerte de la joven kurda Mahsa Amini a manos de la policía de la moral por supuestamente no usar bien el velo islámico.

Los ataques con gases han suscitado temores de que las niñas iraníes podrían ser envenenadas por el solo hecho de querer educarse, algo que nunca había sido un problema en los más de 40 años desde la revolución islámica de 1979.

Por otro lado, un informe trimestral confidencial del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) determinó que hallaron partículas de uranio enriquecido a 83.7 por ciento en la instalación nuclear subterránea iraní de Fordo, apenas por debajo del 90 por ciento requerido para fabricar una bomba atómica.

El OIEA pidió “aclaraciones”, y “las conversaciones prosiguen” para determinar el origen de esas partículas, según el reporte, que será presentado la semana próxima en su reunión del consejo de gobernadores.

LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 MUNDO 30
El propietario de la cadena declaró en el contexto de un proceso de demanda por difamación
LONDRES
AFP
Son cifras “extremadamente alarmantes”, considera el alcalde de Londres

BLOQUEAN FIRMAS DE SU PROPIEDAD

Sancionan en EU a empresario mexicano acusado de traficar armas para el CJNG

Señalan que Jesús Cisneros Hernández conspiró para adquirir armamento en Wisconsin y llevarlo al cártel

trafica buena parte del fentanilo y otras drogas que llegan ilegalmente a Estados Unidos.

El gobierno estadunidense sancionó ayer a un traficante de armas mexicano que habría trabajado junto al cártel Jalisco Nueva Generación, una organización que

Se trata de Jesús Cisneros Hernández, quien de acuerdo con el Departamento del Tesoro conspiró para comprar armas en Wisconsin y contrabandearlas a México para suministrarlas al cártel.

Parten caravanas del sur andino para

nuevas movilizaciones

contra Dina Boluarte

En la región de Puno, despiden a los manifestantes con vítores y aplausos

Cientos de ciudadanos del sur andino de Perú partieron a Lima para reanudar protestas que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, un reclamo que conmociona al país desde diciembre pasado tras la deposición y arresto del mandatario Pedro Castillo y que ha provocado la muerte de al menos 60 manifestantes.

Habitantes de la localidad de Juli, ubicada en la región de Puno, unos mil 400 kilometros al sureste de la capital, se congregaron la tarde de antier para despedir a un grupo de unas 140 personas que partieron a bordo de dos autobuses. Con mochilas y frazadas, y ondeando banderas peruanas, además de otras con emblemas regionales y el nombre de su localidad, los manifestantes, en su mayoría hombres, fueron despedi-

Otras 250 personas de la localidad de Ilave salen con destino a Lima

dos con vítores y aplausos antes de subirse a los vehículos.

“Nuevamente, el viaje que nos hemos programado es (para) estar presentes en las luchas pacíficas en la ciudad de Lima”, dijo a la agencia noticiosa Afp Emilio Clavitea, trabajador de la construcción de 55 años. Otros 250 ciudadanos de la localidad de Ilave, de la misma región, partieron el mismo día con dirección a Lima, confió a la Afp una fuente en esa zona, que añadió que se registraron movilizaciones similares en otras cuatro localidades.

Esta es una de las primeras caravanas organizadas desde mediados de enero pasado, cuando miles de peruanos viajaron desde diversas regiones del sur andino hacia la capital para manifestarse en contra del gobierno de Boluarte. Las masivas movilizaciones iniciaron el pasado 7 de diciembre, tras la deposición y arresto de Castillo a 18 meses de prisión preventiva por la disolución del Congreso y la instauración de un gobierno de excepción.

El Poder Judicial desestimó un recurso de habeas corpus que buscaba anular la prisión provisional del líder izquierdista, acusado por los presuntos delitos de organización criminal agravada, tráfico de influencias agravado y colusión simple.

Ayer, la fiscalía pidió 36 meses de prisión preventiva contra el ex presidente, además de sus entonces ministros de Transporte, Juan Silva, y de Vivienda, Geiner Alvarado, por presuntamente liderar una organización criminal destinada a cometer diversos actos de corrupción, incluidos delitos de organización criminal, colusión y tráfico de influencias.

Un jurado investigador de la corte federal del distrito del este de Wisconsin acusó a Cisneros de 22 cargos relacionados con violaciones de armas de fuego.

Las sanciones fueron dispuestas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC, por sus siglas en

inglés). De acuerdo con el subsecretario del Tesoro, Brian Nelson, el acceso del cártel a las armas lo ayuda a ingresar las drogas al territorio estadunidense.

Combate al narcotráfico

La organización fue sancionada por OFAC en 2015 por su papel significativo en el narcotráfico internacional y sus actividades de tráfico de armas. Como resultado de las sanciones, todas las propiedades

e intereses de Cisneros en Estados Unidos o en posesión o control de estadunidenses son bloqueadas y deben ser reportadas a las autoridades. También quedan bloqueadas todas las empresas o entidades que sean al menos 50 por ciento de su propiedad.

Las sanciones forman parte de un esfuerzo internacional del gobierno de Estados Unidos para frenar el narcotráfico que causa decenas de miles de muertes en su territorio cada año.

APOYA GRETA THUNBERG PROTESTA CONTRA PARQUES EÓLICOS

▲ Activistas samis, pueblo del Ártico,respaldados por la ambientalista sueca Greta Thunberg (centro), bloquearon varios ministerios en Oslo, Noruega, en

rechazo a dos parques eólicos que siguen funcionando en el oeste del país, pese a un fallo judicial que en 2021 ordenó cerrarlos. Foto Afp

Agroproductores en Argentina exigen al gobierno que acelere la entrega de créditos

Productores agropecuarios de Argentina protestaron ayer a un costado de la importante carretera Rosario-Buenos Aires, en la provincia de Santa Fe, contra las políticas del gobierno para el sector, mientras una histórica sequía, iniciada hace cuatro años, provoca graves daños a los cultivos y la actividad ganadera, junto con las heladas tempranas.

Los inconformes demandaron, al instalar una asamblea convocada por la Federación Agraria Argentina (FAA), una de las cuatro grandes agrupaciones rurales del país, la necesidad de contar con más celeridad en la asistencia

crediticia, mejores líneas de financiamiento, la suspensión de todas los embargos por falta de pagos de impuestos y la unificación de los diversos tipos de cambio que rigen en el país, entre otros puntos.

Como medidas de apoyo, el gobierno anunció la suspensión de anticipos de impuestos a las ganancias y de embargos de cuentas corrientes, así como la refinanciación de pasivos en mejores condiciones, entre otras medidas paliativas. La Bolsa de Cereales ha estimado que la sequía provocará pérdidas de entre 11 mil y 15 mil 700 millones de dólares.

“Hemos pedido cosas que lamentablemente no se han cumplido”, señaló Carlos Achetoni, presidente de la FAA, en una movilización a la que se sumaron las Confedera-

ciones Rurales Argentinas y la Sociedad Rural Argentina. “Vayamos programando asamblea para ir definiendo el momento que nos vamos a movilizar al Congreso y a la Casa de Gobierno para exigir que dejen de arrodillarnos”, añadió. Los productores dijeron sentirse abandonados ante las pérdidas en los cultivos de soja, trigo y maíz y la muerte de miles de vacunos causada por una sequía, la peor en 60 años según la Bolsa de Comercio de Rosario, que afecta, junto con las heladas la zona más rica del país, que comprende parte de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. A esta crisis se aúna el estancamiento económico y la acelerada inflación –que el año pasado casi alcanzó 95 por ciento–en pleno año electoral.

31 LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 MUNDO
REUTERS Y AP BUENOS AIRES
AP MIAMI
AFP Y EUROPA PRESS JULI

EL CRT APOYARÁ INVESTIGACIONES CON INVERSIÓN INICIAL DE $8 MILLONES

El sector tequilero de Guanajuato y Jalisco impulsa prácticas sostenibles

Los tequileros de Jalisco y Guanajuato crearon el Consorcio de Investigación de la Cadena Productiva Agave-Tequila, una estrategia de sustentabilidad a través del Consejo Regulador del Tequila (CRT), que coordinará proyectos relacionados con el tratamiento de vinazas (desechos líquidos), la no deforestación, la captura de carbono por agave, la reutilización del bagazo, prácticas agrícolas sustentables, modelos de planeación estratégica del agave, además del análisis y proyección de la cadena agave-tequila.

Durante la presentación del consorcio de investigación –que cuenta con una inversión inicial de 8 millones de pesos–, se recordó que el CRT desde 2016 ha realizado acciones en favor de la sostenibilidad del sector tequilero, pero en esta ocasión buscará involucrar a universidades y centros de investigación para generar prácticas e innovaciones tecnológicas que fortalezcan la sustentabilidad de la agroindustria del tequila.

Ser referente nacional e internacional, el objetivo

Al acto acudieron autoridades estatales de Jalisco y Guanajuato, así como representantes de la agroindustria de la bebida tradicional mexicana, donde el presidente del CRT, Miguel Ángel Domínguez Morales, resaltó que la unión de todos los sectores ayudará a cumplir el objetivo de convertirse en un referente nacional e internacional en cuanto a buenas prácticas agroindustriales.

“Estamos convencidos que de la mano de los gobiernos estatales que integran la denominación de origen tequila (DOT), la agroindustria, las universidades, los centros de inves-

tigación y los organismos públicos y privados, podemos fortalecer y seguir posicionando nuestro tequila como un producto sostenible en todo el mundo”, dijo.

En marzo se publicará la convocatoria para la recepción de proyectos. Podrán participar todos aquellos que estén relacionados con temas ambientales, sociales y económicos, como lo son el tratamiento de vinazas, la no deforestación, la captura de carbono por agave, la reutilización del bagazo, prácticas agrícolas sustentables, modelos de planeación estratégica del agave, análisis y proyección de la cadena agave-tequila.

Además, para la gestión y operación del consorcio de investigación se contará con dos consejos que garantizarán la ejecución, seguimiento y cumplimiento de los pro-

yectos seleccionados: los comités de Evaluación de Pertinencia y el de Evaluación de Proyectos, mientras el CRT será el responsable de la gestión administrativa.

El Comité de Evaluación de Pertinencia lo encabezará el presidente del consejo regulador y estará integrado por los representantes de los gobiernos estatales con DOT, un representante del Consejo Directivo del CRT y el presidente del Comité de Sustentabilidad del consejo regulador de la bebida.

Mientras, el Comité de Evaluación de Proyectos estará integrado al menos por tres expertos técnicos y representantes del CRT, previa autorización del Comité de Evaluación de Pertinencia.

Los beneficiarios de los proyectos que resulten seleccionados, tras la revisión y aceptación de ambos

comités, firmarán un convenio de colaboración, en el cual se establecerán los términos, condiciones, el objetivo, las acciones concretas a realizar, el calendario de actividades, el presupuesto requerido y cualquier otra cuestión que resulte necesaria para su ejecución. El desahogo de la convocatoria y de las sesiones del Comité de Evaluación de Pertinencia y el Comité de Evaluación de Proyectos se realizarán en la oficina central del CRT.

Plantean metas para 2030

La estrategia de Sustentabilidad que impulsa el CRT, plantea metas para 2030, considera como año base 2014 e incluye reducir en 25 por ciento la huella de carbono directa por unidad de tequila producido aumentar un 12 por ciento el consumo

▲ Un jimador corta el agave en un plantío de la empresa Pernod Ricard en el municipio de Arandas, en Los Altos de Jalisco. El producto posteriormente se destilará y será reposado en barracas especiales para después ser envasado para su consumo. Foto Rolando Medrano Gómez

de energía de origen renovable por unidad de tequila.

El proyecto también busca aumentar un 5 por ciento el consumo de energía eléctrica renovable por unidad de tequila producido, además de reducir un 5 por ciento el agua por unidad de tequila producido e incrementar el porcentaje del recurso debidamente tratado en 80 por ciento.

Purépechas piden exentar de arancel exportaciones de maíz criollo a EU

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.

Productores de maíz criollo de bajo rendimiento, cultivado con semillas nativas, no alterado genéticamente y adaptado a las características de la región, pidieron al presidente Andrés Manuel López Obrador exentar del arancel de exportación a Estados Unidos alrededor de 100 toneladas del grano, “porque con el pago de ese impuesto ya no es redituable para los campesinos su comercialización”, y de eso dependen

decenas de familias, principalmente de los residentes en la zona de la Meseta Purépecha, en municipios como Cherán, Charapan, Paracho y Nahuatzen.

Arriendan tierras para cultivar berries

Rocío Cardoso Beltrán, presidenta del consejo de administración de la sociedad cooperativa Marku Anchekoren (Trabajando Unidos), indicó que desde hace años se exporta al país vecino maíz criollo que producen 55 comuneros, en 250 hectáreas de los cuatro muni-

cipios indígenas citados. De igual manera, consideró importante que la producción de maíz criollo no desaparezca en Michoacán, sobre todo en este momento, cuando prolifera en regiones indígenas la renta de tierras a particulares para la siembra de frutillas (berries), brócoli y aguacate, de tal forma que los labriegos se están volviendo peones en sus mismas propiedades.

De acuerdo con Cardoso Beltrán, el maíz criollo se cosecha en diciembre y enero, con la intención de distribuirlo para su venta entre enero y abril, pero ahora los compradores estadunidenses no quieren pagar

el incremento del precio de 50 por ciento debido a los impuestos de exportación.

“Venían pagando entre 13 y 14 pesos el kilogramo, pero ya no es rentable con el cobro del arancel, y aquí en México (la empresa paraestatal) Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana) compra el maíz a 7 pesos por kilo, mientras en la región purépecha se vende entre 9 y 10 pesos al menudeo, pero tarda mucho la comercialización”.

Cifras de la Secretaría de Agricultura de Michoacán indican que habitantes de las regiones Meseta, Ribera del Lago de Pátzcuaro, Ca-

ñada de la Once Pueblos y Sierra Purépecha arriendan más de 40 mil hectáreas para cultivar fresa, zarzamora, arándano y frambuesa. Regularmente les pagan 30 mil y 40 mil pesos anuales por hectárea. Cuando los arrendatarios desocupan los terrenos, las dejan contaminadas y prácticamente inservibles para el cultivo, afirmó Rocío Cardoso. Agregó que ante la falta de apoyos y lo costoso de los insumos, los labradores poco a poco dejan de sembrar maíz para rentar sus campos, y además las frutillas requieren agua que se extrae de fuentes de líquido cercanas a sembradíos.

LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 32 ESTADOS

QUE EL VEHÍCULO QUE PERSEGUÍA SE ESTRELLÓ

Militares en Nuevo Laredo “oyeron un estruendo y dispararon”: Sedena

EDUARDO MURILLO

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sostuvo que sus elementos dispararon contra la camioneta donde murieron cinco civiles en Nuevo Laredo, Tamaulipas, la madrugada del domingo pasado, luego de perseguir al vehículo que se estrelló contra otro que estaba estacionado.

Dos días después, la dependencia dio su versión de lo sucedido, según la cual los militares asignados a la base de operaciones de esa ciudad hacían un reconocimiento por la zona cuando, a las 4:50 horas escucharon disparos y luego vieron una camioneta pick up que iba a exceso de velocidad, sin placas y con las luces apagadas.

“Al observar la presencia de las tropas, aceleraron velocidad de manera intempestiva y evasiva, deteniendo su marcha al impac-

tarse después con un vehículo que estaba estacionado”, explicó en un comunicado.

“De esta situación, al escuchar un estruendo, el personal militar accionó sus armas de fuego, suceso que actualmente diversas autoridades investigan para determinar la veracidad de los hechos”, agregó la Sedena.

Dentro del vehículo viajaban siete personas, cinco fallecieron, una resultó ilesa y otra más herida y trasladada a un hospital.

La dependencia federal indicó que colaborará con las investigaciones de la Fiscalía General de la República y con la Comisión Nacional de Derechos Huma0nos (CNDH); en tanto, la Fiscalía General de Justicia Militar indagará los acontecimientos que puedan ser concernientes al fuero castrense.

Luego de la muerte de los cinco jóvenes, los militares acordonaron

la zona donde quedó el vehículo en el que viajaban las víctimas; los familiares, enardecidos, comenzaron a agredir a los uniformados, lo cual fue captado en videos que fueron difundidos en redes sociales. En las grabaciones se observa a los civiles golpeando a los soldados, pero también a militares que arrebatan el celular a uno de los colonos y luego disparan al suelo para dispersarlos y poder remolcar el vehículo.

CNDH inicia queja de oficio

La CNDH informó que inició queja de oficio por los acontecimientos del domingo pasado en la colonia Manuel Cavazos Lerma, de Nuevo Laredo, donde Gustavo Pérez Beriles, Wilberto Mata Estrada, Jonathan Aguilar Sánchez, Alejandro Trujillo Rocha y Gustavo Ángel Suárez Castillo, de nacionalidad estadunidense, murieron presuntamente

Investigarán a ex funcionarios de SLP por compras millonarias

a causa de los disparos realizados por soldados.

En un comunicado, señaló que desde el primer momento en que tomó conocimiento de lo sucedido comenzó a recabar la información necesaria para investigar el caso, en el que además, derivado del “ataque”, un joven resultó herido. Aseguró que está en comunicación con la autoridad señalada por las presuntas violaciones a derechos humanos y se ha puesto en contacto con familiares de las víctimas para brindarles el acompañamiento necesario y la asesoría jurídica que requieran.

La CNDH puntualizó que realizará las investigaciones “que la ley le faculta, con toda seriedad y responsabilidad, como lo ha hecho en otros casos mediáticos”. Precisó que cuando cuente con todos los elementos necesarios, emitirá los pronunciamientos que resulten pertinentes.

SE INCENDIA FÁBRICA EN XALOSTOC

Un grupo de indígenas triquis desplazados de San Juan Copala fue desalojado ayer del palacio de gobierno por policías estatales, a pesar de que el gobernador morenista Salomón Jara Cruz afirmó que su administración permitiría la libre manifestación.

Los indígenas han mantenido un plantón en ese lugar de forma intermitente y su desalojo se llevó a cabo, con el pretexto de la venta ilegal de artesanías, por más de 50 mujeres policías y elementos de la Unidad Policial de Operaciones Especiales (Upoe).

Ayer por la mañana el grupo de triquis, unos 10 encabezados por Lorena Merino, se colocaron en el arco principal del palacio de gobierno, instalaron una tienda de campaña y un sonido, con el cual lanzaron consignas y exigen el retorno a su poblado, actividad que han realizado en los últimos 10 días.

Los uniformados llegaron con inspectores municipales de vía pública, quienes acusaron a Merino y a los triquis de vender artesanías de manera ilegal, lo que negó la líderesa, quien retomó sus consignas con su equipo de sonido.

Momentos después las y los uniformados comenzaron el retiro de pancartas, una manta y la tienda de campaña. Dos indígenas varones que lanzaban consignas y grababan lo que ocurría fueron derribados y golpeados en el suelo, mientras las mujeres triquis eran

sometidas por las uniformadas. Cinco oficiales y un integrante de la Upoe sujetaron a Lorena Merino, a quien le aplicaron una llave, incluso la jalonearon del cabello. A todos los subieron a patrullas de la policía estatal y los trasladaron al cuartel de esa corporación.

El secretario de Gobierno del estado, Jesús Romero, en un comunicado justificó la acción y señaló que la venta de productos en vía pública está prohibida. Aseguró además que las indígenas triquis agredieron a los inspectores; pero en los videos difundidos se observa que nunca hubo alguna acometida.

También se observa cuando una inspectora los acusa de vender productos en la vía pública y Merino le recrimina que con el grupo de desplazados sí van los funcionarios y policías a amedrentarlos, pero a otros vendedores u organizaciones “nunca les hacen o les dicen nada”.

Hasta el cierre de esta edición, ni el gobierno del estado ni la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, dependencia que realizó las detenciones de los triquis, informaron de forma oficial sobre la situación jurídica de los desalojados; la Fiscalía General del Estado dijo que los arrestados no fueron presentados ante esta institución.

Por otra parte, habitantes de los municipios de Romero, San Juan Guichicovi y el Barrio de la Soledad cumplieron ayer 24 horas de bloquear los trabajos de modernización de la vía férrea del

▲ La fábrica de plásticos y unicel Distribuidora Reyma, ubicada en la zona industrial de Xalostoc, en Ecatepec, estado de México, se incendió y produjo una columna de humo de más de 70 metros de altura que se observó desde distintos puntos de la entidad y de la Ciudad de México. No hubo lesionados, sin embargo, como medida preventiva, trabajadores de empresas aledañas fueron desalojados. Foto Javier Salinas Cesáreo

Corredor Interoceánico del Istmo por afectaciones a un arroyo; demandan reparación del daño. Elementos de la Secretaría de Marina,

que tienen a su cargo la seguridad del proyecto, amenazaron con desalojar a los manifestantes, lo cual no había ocurrido.

Elías Pesina Rodríguez, Ada Amelia Andrade Contreras, Jorge Daniel Hernández Delgadillo y Miguel Ángel Carbajal Martínez, quienes fungieron como titulares de la Oficilía Mayor en la anterior administración estatal, a cargo del priísta Juan Manuel Carreras López, serán investigados por compras que “están bajo sospecha”, por 192 millones de pesos, todo bajo el concepto de consumibles, de 2017 a 2020.

La Contraloría General del Estado dio a conocer, en un comunicado, que iniciará una indagatoria porque se detectó que los entonces funcionarios autorizaron gastos millonarios de dudosa legalidad, durante gran parte del sexenio de Carreras López (2015-2021). Aseguró que lo que se busca es determinar si las mercancías fueron entregadas, cumplían con las especificaciones, hubo sobreprecios, los proveedores cumplían con los requisitos y si no existían conflictos de interés.

En la actualidad Pesina Rodríguez y Miguel Ángel Carbajal Martínez, son funcionarios del ayuntamiento capitalino de San Luis Potosí, el primero es regidor y el otro secretario general. La investigación se efectuará porque se descubrió que gran parte de las compras millonarias se realizaron durante la pandemia y casi 100 por ciento de los trabajadores y funcionarios laboraban desde sus casas.

También se indaga a proveedores

La Contraloría detalló que sólo en consumibles de cómputo y tóner, la Oficialía Mayor del gobierno pasado gastó 192 millones 754 mil 498 pesos. Destacó que a un solo proveedor se le entregaron 113 millones de pesos, siendo los principales productos tinta o cartuchos para impresora y recargados. Precisó que en la lista de abastecedores menores se encuentran ex dirigentes empresariales, así como algunos familiares de los mismos empresarios.

Explicó que también se indaga que algunas empresas no coinciden con el giro comercial que proporcionaron, una de ellas ubicada en el Barrio de San Miguelito de la capital, con adquisiciones por 58 millones 555 mil 533 pesos en papelería, de 2017 a 2020. En 2020 hubo una ampliación al ejercicio (de presupuesto) por más de 10 millones de pesos en beneficio de la misma empresa.

Señaló que a la compañía referida, en cuatro años los ex titulares de la Oficialía Mayor del gobierno priísta de Juan Manuel Carreras, le dieron órdenes de compra por 189 millones mediante adjudicaciones directas, por lo que ésta y otras compras serán investigadas a fondo.

33 LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 ESTADOS
Oaxaca: desalojan plantón de desplazados triquis
SOSTIENE
OAXACA, OAX.

Murat Hinojosa presenta su proyecto político Piensa México en Aguascalientes

CLAUDIO BAÑUELOS CORRESPONSAL AGUASCALIENTES, AGS.

El ex gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, se reunió con la dirigencia estatal de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), a la que presentó su proyecto político Piensa México.

En el encuentro escuchó las principales problemáticas del estado, gobernado por la panista Teresa Jiménez Esquivel, entre ellos el acceso a mejores condiciones de vida y la falta de agua potable.

Murat Hinojosa habló de la posibilidad de ser el abanderado del PRI en los comicios presidenciales

de 2024, aunque el estado que gobernaba lo ganó Morena.

“Como partido tenemos que hacer una reflexión, por supuesto que yo quería ganar (en Oaxaca), soy priísta, pero la gente vota por las personas, no somos robots”, manifestó.

El priísta escuchó las opiniones de los integrantes de la FSTSE, que encabeza Normando López Meixueiro, y su visión para mejorar las condiciones del gremio.

Además, acompañado de Leslie Atilano, secretaria general del tricolor en la entidad sostuvo breves encuentros con militantes, dirigentes empresariales y la gobernadora, Teresa Jiménez Esquivel.

Alejandro Murat se refirió a la alianza Va por México, que integran

▲ El ex gobernador príista de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, se reunió ayer con militantes del tricolor y con la dirigencia de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), durante una gira por Aguascalientes. Foto La Jornada

PRI, PAN y PRD, y propuso realizar una elección primaria, para que los ciudadanos elijan al aspirante presidencial de oposición. Sobre su relación con el presidente Andrés Manuel López Obrador, destacó que pese a que el Ejecutivo federal visitó “en más de 100 ocasiones Oaxaca”, al finalizar su gestión no le ofreció ninguna embajada.

HALLARON SUS CUERPOS EN FOSAS

Arrestan a mando policiaco en Guanajuato por desaparición de tres jóvenes

El director de Seguridad Pública y Vialidad del gobierno municipal priísta de Romita, Roberto López Valadez, fue detenido junto con dos oficiales a su cargo, acusados de las desapariciones forzadas y los homicidios de tres jóvenes.

El pasado 19 de febrero, Daniela Castro Palacios, Juan Pablo Vargas y Carlos Rocha Anguiano fueron reportados como desaparecidos. A los jóvenes se les vio con vida por última vez en las oficinas de la policía de Romita, y sus cadáveres fueron descubiertos el 24 de febrero, en una fosa clandestina cavada en la comunidad El Escoplo, en el mismo municipio.

La Agencia de Investigación

Criminal del estado arrestó, la tarde de este martes, al funcionario local y a los agentes identificados como Roberto y César.

El fiscal general de Guanajuato, Carlos Zamarripa Aguirre, afirmó que López Valadez estaría “involucrado en la desaparición

forzada de tres jóvenes que fueron encontrados sin vida”. Agregó que el caso fue judicializado, y un juez otorgó tres órdenes de aprehensión que ya se cumplimentaron contra Roberto López y sus subalternos.

–¿Cuál es el móvil del crimen? –se le preguntó.

–Los motivos, ellos están involucrados en el caso, no puedo dar más detalles, porque van a ser presentados ante el juez, ahí se ventilará la teoría del caso que nosotros tenemos.

–¿Pertenecen a un grupo de la delincuencia organizada?

–Es una posibilidad que no está descartada.

–¿Se está investigando a toda la corporación?

–Así es.

–¿Se investiga al alcalde Oswaldo Ponce Granados?

–Las pesquisas no descartan absolutamente a nadie, por supuesto que es una carpeta abierta por estos gravísimos hechos, de tres jóvenes que terminaron sin vida, agotaremos la investigación con todas las líneas que se han establecido –apuntó Zamarripa Aguirre.

Tras

meses de espera, la fiscalía del Edomex ofrece disculpas por víctimas de feminicidio

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL

TOLUCA, MÉX.

Tras varios meses de espera y de tres cancelaciones, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México ayer al fin ofreció una disculpa pública a los familiares de las víctimas de feminicidio y desaparición por no atender adecuadamente los casos por estos delitos e incurrir en fallas en la investigación y maltrato a los parientes de quienes fueron objeto de estos ilícitos.

En un acto en la sede central de la institución, el fiscal general José Luis Cervantes Martínez expresó disculpas a las familias de Daniela Mabel Sánchez Curiel, víctima de desaparición, y de Diana Velázquez Florencio, Julia Sosa Conde y Nadia Alejandra Muciño, asesinadas.

Los familiares escucharon al fiscal, pero al tomar la palabra dejaron en claro que no aceptaban la disculpa, porque siguen sin castigo, y no

hay reparación, ante la pérdida de Daniela, Diana, Julia y Nadia.

Al inicio del acto, Cervantes Martínez aclaró que la cancelación de disculpa pública programada para el 16 de noviembre pasado se dio en el ánimo “de incluir a otras familias de víctimas e integrantes de colectivos que de manera legítima percibieron un trato diferenciado en el contexto de este acto.”

Subrayó que reconocen los errores cometidos en el contexto de sus atribuciones, “actos que nunca debieron suceder y sólo agravaron la pena y el dolor al dificultar el acceso a la justicia de las víctimas y sin lugar a duda menoscabaron nuestra obligación de dar trato digno, humano y empático. “Nuestras acciones pasadas serán siempre recordatorio de la distancia que interpusimos entre nosotros y las familias de quienes hoy honramos, de lo que nunca debemos hacer, de lo que no debemos permitir, ni para ellas ni para otras víctimas”, expresó.

“A Daniela Mabel, a quien aún

Senadores de Morena reciben a Delfina Gómez; confían en que ganará la contienda

buscamos, y a su familia, ofrezco una disculpa por la inexcusable demora para su localización, por la indiferencia de los servidores públicos que debieron asistirles y por nuestra incapacidad para darles certeza.

A Diana Velázquez ofrezco una disculpa póstuma y a su familia por los errores y dilaciones cometidos en la investigación de su feminicidio, pero sobre todo por la insensibilidad de la policía de investigación y de los peritos que la confundieron y retrasaron su identificación. A Julia Sosa, de manera póstuma y a su familia, por la falta de exhaustividad y los errores en la investigación de su feminicidio. A Nadia Alejandra ofrezco una disculpa por las omisiones cometidas en la investigación de su homicidio calificado”.

Rechazan las excusas

Las familias rechazaron las excusas porque señalaron que no le regresarán la vida a sus hijas, madres o hermanas.

El grupo de Morena en el Senado recibió ayer en su reunión previa a la sesión a la candidata al gobierno del estado de México, Delfina Gómez, quien intercambió opiniones con sus ex compañeros de bancada y recibió su respaldo y solidaridad.

Fue una reunión privada en la que la senadora con licencia departió con el grupo guinda y se acordó que la acompañarán en sus recorridos electorales una vez que empiece la campaña por la gubernatura mexiquense.

Al final, el senador Ely Cervantes expresó que hay confianza total en que “la maestra Delfina” se impondrá en la contienda, ya que ha hecho un gran trabajo previo en la entidad.

Por las instalaciones senatoriales se vio también al candidato al gobierno de Coahuila, Armando Guadiana, quien se reunió con algunos de sus compañeros de Morena, quienes le festejaron previamente su cumpleaños.

En este contexto, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) informó que a la fecha se han iniciado 79 procedimientos especiales sancionadores, de los cuales sólo 31 siguen bajo investigación, pues el resto ya fueron atendidos. En un comunicado, precisó que de los 79 expedientes 38 ya fueron remitidos al Tribunal Electoral estatal, que dará su resolución final y otros 10 fueron desechados por improcedentes.

El IEEM detalló que del total de procedimientos especiales sancionadores recibidos, 35 fueron presentados por Morena, que corresponden al 44.3 por ciento del total.

LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 ESTADOS 34
ANDREA BECERRIL, GEORGINA SALDIERNA E ISRAEL DÁVILA, REPORTERAS Y CORRESPONSAL

TRABAJOS DE RENOVACIÓN SE HICIERON EN TIEMPO RÉCORD

Sheinbaum: a finales de mayo reabrirá de Pantitlán a Pino Suárez la línea 1 del Metro

Encabezó la entrega de la obra civil de la primera fase // Será de las más modernas del mundo // Se destinaron $37 mil millones

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, encabezó ayer la entrega de la obra civil de la primera fase de la reconstrucción y modernización de la línea 1 del Metro, que reabrirá a finales de mayo en el tramo que va de Pantitlán a Pino Suárez. Afirmó que se trató de un trabajo titánico que se realizó en tiempo récord para hacer una línea completamente nueva con las tecnologías más modernas del mundo y una inversión de 37 mil millones de pesos. Antes de hacer el recorrido de la estación Zaragoza a Pino Suárez,

junto con el director del organismo, Guillermo Calderón, a bordo de una dresina conocida como Metro bebé, la mandataria detalló que la obra civil está concluida desde Pantitlán a Isabel la Católica, pero la reapertura será hasta Pino Suárez por el cambio de vías que permite el retorno de los trenes. Los trabajos, que comenzaron el 11 de julio de 2022, consistieron en la rehabilitación del túnel,

Robaron de vías primarias

2 mil 290 coladeras y 400 luminarias en 2022: Obras

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Durante 2022 se robaron 2 mil 290 coladeras y 400 luminarias en vías primarias de la Ciudad de México, lo que significó en conjunto una pérdida de 15 millones de pesos, reveló el secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva Medina.

En la presentación de los avances en la renovación de brocales de acero, tapas de alcantarillas y rejillas de fierro por piezas de concreto y policoncreto, el funcionario informó que en el caso de las luminarias se están sustituyendo con una leyenda que indica que es propiedad del gobierno capitalino e incluye un chip con GPS para inhibir su robo. “Nos permite identificar dónde están ubicadas en tiempo real”, aseguró.

Esta tecnología también se apli-

cará a las coladeras, cuyo mecanismo es diseñado junto con la Agencia Digital de Innovación Pública del gobierno local para su instalación a más tardar en dos meses.

En lo que va del año se han presentado 18 denuncias por robo de luminarias y tres de coladeras, refirió, al señalar que las alcaldías Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza son las demarcaciones donde se comete el mayor número de hurtos.

Indicó que de noviembre pasado a la fecha se han sustituido 630 coladeras de fierro por concreto y mil 730 por policoncreto, y se cuenta con una existencia de 400 para atender las vías primarias, a las que se han destinado un millón 600 mil pesos.

Comentó que existen alrededor de 250 registros antiguos de cables que nadie identifica y tampoco se

que incluyó el sellado de mil 100 filtraciones e impermeabilización; modernización de estaciones, 10 de las cuales ahora contarán con elevador; cambio de vías, rieles, durmientes y balasto; construcción de tres nuevos cárcamos y reparación de los 10 existentes, así como sustitución del drenaje, y están en proceso de colocación más de mil 800 kilómetros de cableado.

A su vez, el director del Metro

aseguró que hoy empiezan las pruebas con los sistemas de operación, que tienen que ver con conexiones, ajustes y verificación de la transmisión de las diferentes señales, y posteriormente las de los trenes, que iniciarán primero con uno, después con tres, y al final con 10 unidades que ya están equipadas con el sistema de control y seguimiento.

Explicó que está en proceso la colocación de mil 800 kilómetros

de cableado y se trabajará en la configuración, ajustes y puesta en servicio de los sistemas eléctricos, electrónicos y electromecánicos, incluida la red de fibra óptica y la de telecomunicaciones LTE, así como la instalación de sistemas de señalización y del Sistema de Control y Seguimiento de Trenes (CBTC).

Esta etapa, añadió, llevará varias semanas dada la diversidad y complejidad de los sistemas, que se deben probar con procedimientos y normas estrictas que garanticen la seguridad y confiabilidad del Metro. Apuntó que una vez concluidos los procesos de verificación se hará una auditoría independiente de seguridad para que a finales de mayo se pueda reabrir este tramo al público.

En tanto, Gao Feng, director general de CRRC, empresa china a cargo de los trabajos, detalló que más de mil personas están dedicadas a este proyecto y que de los 29 trenes nuevos, dos ya están en pruebas dinámicas en China, 27 se fabrican en Querétaro y cuatro ya están en los talleres de El Rosario.

hacen responsables, por lo que se están rellenando y tapando para evitar algún riesgo.

Esteva señaló que con el cambio de material de estas piezas se busca evitar los robos y asegurar que se tengan todos los implementos, lo que hasta ahora ha funcionado, pues no ha habido ninguna pérdida. Explicó que los nuevos materiales representan un ahorro para el

gobierno capitalino, pero además inhibe su robo porque no hay mercado por kilo, como sucede con el fierro. Una coladera ya colocada tiene un valor de 6 mil 800 pesos y las rejillas 3 mil 500, pero las nuevas están entre 20 o 30 por ciento de ese valor. Precisó que en los mil 200 kilómetros de vialidades primarias se tiene un universo de 100 mil ta-

▲ Trabajadores de la Secretaría de Obras reponen una tapa de policoncreto de una alcantarilla en la alcaldía Iztapalapa. Foto María Luisa Severiano

pas y rejillas del drenaje que serán renovadas de manera paulatina cuando haya una afectación a las mismas.

CAPITAL LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 35 HOY NO CIRCULA Vehículosconengomado R O J O Hologramadeverificación 1 y 2 Terminacióndeplaca 3 y 4
Ozono máximo
Noroeste 128 18 Noreste 117 17 Centro 109 15 Suroeste 110 15 Sureste 100 14 pm-10 máximo hora Noroeste 90 19 Noreste 104 07 Centro 65 19 Suroeste 52 18 Sureste 103 18 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos
ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 20 HORAS DE AYER hora La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, recorrió el tramo renovado de la línea 1 del Metro, acompañada de Andrés Lajous, Guillermo Calderón y Gao Feng, director de la empresa CRRC Foto Pablo Ramos

EL CUERPO FUE HALLADO EN HUITZILAC

Pide FGJ a Interpol emitir la ficha de búsqueda contra el presunto asesino de

Carolina Islas

LAURA GÓMEZ FLORES

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) solicitó a la Interpol México la emisión de la ficha roja y la alerta migratoria para la búsqueda y localización de Iván Guadarrama, presunto implicado en la desaparición y posterior feminicidio de Carolina Islas Dorantes, cuyo cuerpo fue encontrado el 14 de febrero en una barranca del municipio de Huitzilac, Morelos.

Al término de la presentación de la Carta de Derechos de las Víctimas, la titular de la dependencia, Ernestina Godoy Ramos, confío en que la Fiscalía de Justicia del estado de Morelos decline competencia para “continuar nosotros con la investigación”.

Un juez de control otorgó una orden de aprehensión, la cual está pendiente de ejecutarse, por el delito de desaparición forzada contra el hombre, quien fue visto por última vez el 27 de enero cuando salía con Carolina del pueblo de Santo Tomás Ajusco, en Tlalpan.

Además, se investiga si sus familiares lo ayudaron a escapar, aunque ya se tramitaron los mecanismos de búsqueda en los más de 190 países que forman parte de la Organización Internacional de Policía Criminal y la alerta migratoria para evitar que salga del país, dijo.

En estos momentos, detalló, se da acompañamiento a la familia de la joven en esa entidad, porque les van a entregar el cuerpo, que fue

reconocido por su ropa y tatuajes, pero con una confronta genética se comprobó su identidad.

Confió en que la fiscalía de Morelos decline competencia porque “el lugar de hallazgo fue allá, pero al parecer el lugar donde ocurrieron los hechos fue en la Ciudad de México, y estaremos listos para continuar la investigación e incluir el delito de feminicidio”.

Salieron de Santo Tomás

De acuerdo con las indagatorias, la pareja salió de Santo Tomás Ajusco al bar Mr. Duck, ubicado en la calle Madero, en el Centro Histórico, al cual nunca llegaron, por lo que familiares de la joven de 29 años interpusieron una denuncia por su desaparición.

Las cámaras de videovigilancia captaron la camioneta en que viajaban sobre calzada Ignacio Zaragoza rumbo a la autopista México-Puebla y varios días después circulaba por la carretera México-Acapulco.

Los familiares de Carolina realizaron diversas movilizaciones para exigir a las autoridades su pronta localización.

Por la noche, familiares y amigos de Fernanda Valentina Trigos Gómez, de 15 años, bloquearon el Eje 4 Sur, a la altura de la estación Río Tecolutla de la línea 2 del Metrobús, en demanda de que las autoridades ayuden en su localización, pues desapareció el 25 de febrero en la colonia Paseos de Churubusco, en Iztapalapa.

CIUDAD MULTICOLOR

Investigan denuncia de familiares de alumna de secundaria que fue drogada

Hallan en el baño de varones una bolsa con estupefacientes // Desoyen a padres

LAURA GÓMEZ FLORES

Tras la denuncia de que una alumna fue drogada el pasado lunes en la Escuela Secundaria 79 República de Chile, ubicada en la colonia Mexicaltzingo, Iztapalapa, la Fiscalía General de Justicia (FGJ) inició una carpeta de investigación.

La mamá de la menor de tercer año denunció que su hija fue drogada y “estaba en muy mal estado, casi convulsionando y con taqui-

cardia”, sin que se permitiera el acceso a paramédicos y policías.

En el baño de los niños se encontró una bolsa con droga, aunque desde hace tiempo se denunció la venta de narcóticos y el ingreso de alcohol y armas de fuego sin que las autoridades educativas intervinieran.

Padres de familia bloquearon ese día la calzada Ermita Iztapalapa para denunciar dicha situación, por lo que acudió personal de la Secretaría de Educación Pública.

Hace un año, en dicho plantel, un alumno de 12 años sacó de su mochila un arma de fuego y al manipularla se accionó, provocando que la bala lesionara el dedo anular de su mano izquierda.

Por otra parte, con el apoyo de personal de las secretarías de la Defensa Nacional y de Seguridad Ciudadana, así como de la Guardia Nacional, agentes de investigación ejecutaron una orden de cateo en un inmueble ubicado en San Juan de Aragón, donde detuvieron a dos personas.

En seguimiento a una denuncia ciudadana que alertaba que dicho lugar era un punto de narcomenudeo, ejecutaron el mandamiento judicial en la calle Puerto Monti sin decomisar drogas ni asegurar la vivienda.

Las dos personas de la tercera edad que se encontraban en el inmueble fueron detenidas y puestas a disposición del agente del Ministerio Público.

Vecinos de Zacatenco temen corrupción en retiro de objetos con que resguardaban acera

Tras cinco años de impedir que el desarrollo inmobiliario Vista Norte se apropiara de la vía pública, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México liberó el área que vecinos de Zacatenco resguardaban sobre la avenida Acueducto, en la alcaldía Gustavo A. Madero.

Al aplicar el programa de recuperación de vialidades, policías de tránsito levantaron llantas, estructuras de cemento y postes que los vecinos colocaron para que se mantuviera la banqueta que fue demolida por la inmobiliaria, la cual se encontraba justo frente al número

650 de la citada vialidad.

Los bienes mostrencos que retiraron los uniformados el viernes pasado “no obstruían la vialidad, (sino que) resguardaban un espacio peatonal del que se quieren apoderar por la construcción del desarrollo inmobiliario de cinco torres de departamentos, que necesita espacio para estacionar sus vehículos”, expusieron los vecinos.

Ante el retiro de las estructuras, los habitantes de la colonia realizaron un plantón de protesta y exigieron a las autoridades realizar los trabajos necesarios para recuperar la banqueta, debido a que los constructores no desisten en su intención de apropiársela y la

alcaldía no ha realizado los trabajos para reponerla.

En la zona, explicaron, hay escuelas y un gran número de personas transita diariamente por la colonia; por ello, cuando quitaron la acera los vecinos pintaron la huella que dejaron y colocaron estructuras que impedían el paso de vehículos, lo cual permitió su conservación como un área peatonal que la policía intentó eliminar.

Los vecinos solicitaron al secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, informe si se consideró este operativo como una recuperación del espacio público, porque temen que detrás haya habido corrupción.

LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 CAPITAL 36
JOSEFINA QUINTERO MORALES ▲ Policías de tránsito retiraron los objetos que vecinos de la colonia Zacatenco, en Gustavo A. Madero, colocaron hace cinco años sobre lo que fue la banqueta que la constructora del proyecto inmobiliario Vista Norte destruyó, con el fin de apropiarse del espacio. Foto La Jornada ▲ Ante el inminente inicio de la temporada de estiaje en la capital del país, niños y adultos con sus mascotas se refrescan y recrean en la fuente de la plaza Luis Cabrera, en la colonia Roma, alcaldía Cuauhtémoc, al registrarse ayer una elevación de la temperatura. Foto Pablo Ramos

El gremio recurrió a bancada // Mora le pide sensibilidad ante huelga

A unas horas de que venza el plazo para declarar la huelga en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) por revisión salarial, la representación sindical pidió apoyo de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) en el Congreso capitalino, pese a que en su propia ley la institución educativa define como parte de su carácter autónomo la exclusión de todo interés ajeno a la universidad en su organización y trabajo.

Ante esta situación, la rectora Tania Rodríguez Mora exigió a los partidos políticos que “saquen las manos” del proceso de negociación que se tiene con el sindicato único de trabajadores y respeten la autonomía de esa casa de estudios.

Asimismo, hizo un llamado a la dirigencia sindical a mostrar sensibilidad, al señalar que en “un enorme esfuerzo financiero” de la universidad ofreció un aumento de 2.9 por ciento directo al salario, además 20 por ciento en 11 prestaciones, muy por encima de beneficios alcanzados por otros sindicatos del sector, puntualizó Rodríguez Mora.

El costo total de esta oferta, precisó, es de 53 millones de pesos, lo que representa más de la mitad del incremento que la UACM recibió para este año en su presupuesto y significa una nómina con un costo de mil 370 millones de pesos.

Ayer, en conferencia de prensa, legisladores locales del PAN

Dirigentes del sindicato de la UACM acudieron al Congreso local para solicitar el apoyo de la bancada del PAN en su demanda de aumento salarial de 6.9 por ciento. Foto Congreso CDMX

encabezados por su coordinador, Federico Döring, acompañados de la secretaria general del gremio, Gabriela Barrueta, dijeron estar “muy preocupados” por los alumnos y los trabajadores, pese a que por años han desacreditado a la UACM calificándola, por ejemplo, de universidad patito en 2016.

En medio de descalificaciones al gobierno de la ciudad, Döring llamó a hacer caso a las demandas de los trabajadores, que piden un incremento salarial de 7 por ciento acorde con el incremento en el presupuesto que obtuvo la universidad para este año, dijo Barrueta.

En entrevista, agregó que se buscó a todas las fracciones representadas en el Congreso local, pero sólo consiguieron el respaldo del PAN, aunque a nivel federal los legisladores del PRD también se manifestaron a favor del gremio. Argumentó que decidieron acudir a los diputados, porque en la jefatura de gobierno de la ciudad “nunca nos quisieron escuchar y se rehusaron a atendernos”, y lo que se pidió a los legisladores fue “apoyo de información” respecto a como se integró el presupuesto para la UACM de este año.

Aunque admitió que “eso podría implicar una intromisión a la autonomía universitaria”, dijo que en la conferencia con los panistas se solicitó a la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, sensibilidad para resolver el asunto, lo que “desde mi perspectiva y de los trabajadores” no significa que haya una intrusión de ese partido en el conflicto.

La gobernadora de Campeche, Layda Elena Sansores San Román, acusó a la titular de la alcaldía Álvaro Obregón de la Ciudad de México, la panista Lía Limón García, de falsear sus declaraciones patrimoniales y ocultar la adquisición de bienes inmuebles de su propiedad por más de 20 millones de pesos, los cuales registró como “donaciones”.

En su programa Martes del Jaguar, la mandataria morenista también presentó información sobre la asignación de presuntos contratos para la prestación de servicios diversos en Álvaro Obregón a la empresa Soluciones Empresariales Klee SA de CV por

más de 22 millones de pesos.

Sansores San Román aseguró que es una empresa fantasma, pues en su domicilio fiscal no existe ninguna oficina y nadie supo dar razón de sus propietarios o representantes legales, por lo que especuló que podría ser de la propia Limón García.

Esta compañía ha recibido contratos para dotar de material de limpieza, suministros médicos, herramientas, arrendamiento de logística y organización de un festival de Reyes en el que se erogaron, tan sólo en ese evento, más de 7 millones 418 mil pesos.

Más y más propiedades

De las casas y departamentos que presentó Lía Limón en su declaración patrimonial, Sansores San Román mostró que hay una

con valor de un millón 145 mil pesos que la alcaldesa recibió en donación.

Por esa misma vía obtuvo otras propiedades: una cotizada en 3 millones 369 mil pesos; otra en 8 millones; una más en 7 millones 710 mil; un terreno de 710 metros cotizado en cero pesos, y otro inmueble por 570 mil, departamento en el que presuntamente vive la funcionaria panista. Todos por donaciones.

“Lía Limón colecciona departamentos así como Alito colecciona autos de lujo”, se mofó Layda Sansores, y la acusó de ser alcaldesa de Álvaro Obregón y residir en Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo. Advirtió que presentará en otros programas información adicional sobre los bienes y propiedades de Limón y de las irregularidades en que incurre su administración.

La secretaria de Cultura local, Claudia Curiel de Icaza, llamó a los colectivos y movimientos de mujeres “a la reconciliación”. Lo anterior, porque no logran avanzar en el acuerdo del 21 de diciembre pasado para la convivencia de las esculturas Joven de Amajac y Justicia en la glorieta de Paseo de la Reforma, de donde se retiró el monumento a Cristóbal Colón en octubre de 2020.

Al ser entrevistada tras el anuncio de Tiempo de Mujeres: Festival por la Igualdad, la funcionaria señaló que la visión de que la ex glorieta de Colón se ocupe por una de las dos esculturas “es seguir per-

petuando el tema de la discriminación y del racismo. (Entonces), por qué no podemos convivir, es un buen ejercicio de reconciliación y de reconocernos como el país que somos”, aseveró. La convivencia de la escultura

Joven de Amajac y del antimonumento Justicia se tambalea, pese a que se han realizado cuatro reuniones entre el Movimiento de las Mujeres Indígenas Originarias

y Afrodescendientes y la colectiva Las del Aquelarre Feminista con el Frente Amplio de las Mujeres que Luchan, con el acompañamiento de instancias de Derechos Humanos y del Gobierno de la Ciudad de México.

En las instalaciones de El Rule, Comunidad de Saberes, en el Centro Histórico, Curiel de Icaza expresó: “Somos mujeres, somos un mismo país, hay que tolerarnos,

hay que incluirnos; por qué quieren unas nada más su espacio si podemos convivir”.

Sólo “diálogo desgastante”

El Movimiento de las Mujeres Indígenas Originarias y Afrodescendientes y la colectiva Las del Aquelarre Feminista señalaron que el 22 de febrero pasado, en la más reciente junta con el Frente Amplio

de las Mujeres que Luchan, que duró más de cuatro horas, sólo hubo “diálogo desgastante, lleno de denuncias y demandas individualistas que tenían como finalidad obtener atención y respuesta a temas totalmente fuera de contexto del diseño y convivencia de las esculturas en la glorieta”.

Señalaron que la postura del frente se espera el 3 de marzo; sin embargo, la semana pasada indicaron por conducto de una de sus voceras que “no quieren la convivencia”; además, “la ciudad es muy grande y debe haber un lugar donde pongamos nuestra figura”. El viernes pasado solicitaron al gobierno capitalino que se realice la instalación de la Joven de Amajac en la ex glorieta de Colón.

SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y ALEJANDRO CRUZ FLORES ELBA MÓNICA BRAVO Y CAROLINA GÓMEZ MENA
LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 CAPITAL 37
LORENZO CHIM CORRESPONSAL CAMPECHE, CAMP.
La secretaria de Cultura exhorta a la reconciliación a grupos de mujeres que se disputan la glorieta de Colón
Acusa Sansores a Lía Limón de falsear sobre su patrimonio y de dar contratos a empresa fantasma
Exige la rectora al PAN no intervenir en negociaciones UACM-sindicato

Infonavit crea crédito de apoyo para trabajadores no afiliados

Beneficiará a al menos 10 millones de personas, principalmente en Oaxaca, Campeche, Yucatán, Tabasco, Chiapas y Guerrero

JARED LAURELES

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) lanzó un nuevo programa denominado “MejOra Sí”, el cual permitirá a las personas sin una relación laboral activa vigente o independientes con ahorros en su subcuenta, acceder a un financiamiento para la ampliación o reparaciones en el hogar.

Los trabajadores que alguna vez cotizaron en la seguridad social y posteriormente se independizaron, podrán acceder a préstamos de entre 4 mil 856 hasta 139 mil 109 pesos, con tasas que van de 0 a 4 por ciento, según el monto solicitado. El plazo para pagar es de hasta 5 años, aunque el crédito puede liquidarse de forma anticipada sin penalización.

El director del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, puntualizó

que el instituto destinará en una primera etapa 2 mil millones de pesos para colocar alrededor de 60 mil financiamientos de este tipo en todo el país.

Para obtener este financiamiento, explicó, el trabajador deberá tener al menos 5 mil 400 pesos en su Subcuenta de Vivienda. Indicó que hay más de 10 millones de personas susceptibles de ser beneficiadas.

Otro de los requisitos es que el inmueble en el que se harán las reparaciones tendrá que estar habitado por el derechohabiente, registrada a su nombre o de algún pariente en segundo grado que acredite la legítima tenencia, dio a conocer el director del instituto en videoconferencia de prensa desde Veracruz.

Agregó que el nuevo programa cuenta con seguro de defunción e incapacidad total permanente y la edad máxima para contratarlo son los 65 años de edad.

Y en caso de incumplimiento

de pago en tres meses, se utiliza el saldo de la Subcuenta de Vivienda para una liquidación anticipada, subrayó.

Para la entrega de los recursos, el trabajador que solicitó el crédito se le dará una tarjeta en la que recibirá 50 por ciento del monto del financiamiento para la compra de materiales; la otra mitad se le depositará a una cuenta de ahorro personal y los podrá utilizar para gastos varios, como mano de obra, detalló.

Destacó que el plástico será entregado directamente al trabajador en las oficinas del Infonavit, sin intermediarios.

Martínez Velázquez indicó que el programa de mejora de vivienda beneficiará principalmente a la población de los estados del sursureste, porque es donde se tienen los mayores índices de rezago de vivienda, como en Oaxaca, Campeche, Yucatán, Tabasco, Chiapas y Guerrero.

Por austeridad, cancillería cierra oficina de pasaportes en Tlalpan

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) cerró ayer la Oficina de Pasaportes de la alcaldía Tlalpan, en la Ciudad de México, el segundo establecimiento de este tipo que cesa sus operaciones por austeridad.

Y es que el gasto que genera continuar con la operación de esa oficina resulta mucho mayor que los recursos que produce con motivo de la emisión de pasaportes, según un acuerdo publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación

El documento señala que aten-

diendo a los Lineamientos en materia de Austeridad Republicana de la Administración Pública Federal y con la finalidad de garantizar la prestación de los servicios asignados a la oficina de Tlalpan, es necesario que éstos sean atendidos en otro inmueble de la SRE.

Como consecuencia del cierre, toda la correspondencia, trámites y diligencias relacionadas con los asuntos de la competencia de esta oficina deberán dirigirse a la Oficina de Pasaportes de la alcaldía Iztapalapa, ubicada en Calle Aldama número 63, esquina Ayuntamiento, colonia Barrio San Lucas.

La SRE señaló que esta otra oficina cuenta con la infraestructura necesaria, así como con horarios ampliados para atender la demanda de los solicitantes, garantizando la prestación del servicio.

En abril de 2022, la SRE cerró la Oficina de Pasaportes de la Alcaldía Benito Juárez, también en la capital del país, con el argumento de que el gasto que generaba continuar con su operación resultaba mucho mayor que lo que recaudaba.

La operación de esta oficina fue absorbida por la recientemente inaugurada Oficina de Pasaportes de Coyoacán.

De casi 30%, déficit de lluvias en el país

El déficit de lluvia este año alcanzó el 28.2 por ciento en el territorio nacional respecto al promedio histórico, y en la cuenca del río Cutzamala no se han presentado precipitaciones, reportó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Durante su sesión semanal, el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas informó que el Sistema Cutzamala está al 50.6 por ciento de su almacenamiento, un 23.3 menos que el promedio histórico.

Añadió que la presa Villa Victoria está al 40.6 por ciento, el Bosque al 55 por ciento y Valle de Bravo en 53.2 por ciento. “En lo que va del

año no hay precipitación en ninguna de las presas de la cuenca”.

Precisó que el nivel de extracción de agua del Sistema Cutzamala este año ha sido menor al del año pasado, ya que fue de 27.8 millones de metros cúbicos, mientras en 2022 fueron 35 millones.

Indicó que la curva mínima de almacenamiento del sistema será a finales de mayo.

El Sistema Meteorológico Nacional reportó que la temperatura máxima en Ciudad Valles, San Luis Potosí, superó el récord histórico al llegar el 23 de febrero la temperatura a 42 grados.

Estados Unidos Mexicanos Tribunal Federal de Justicia Administrativa Primera Sala Regional de Oriente con residencia en Avenida Osa Menor número 84, Reserva Territorial Atlixcáyotl, Ciudad Judicial Siglo XXI, San Andrés Cholula, Puebla

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS

En cumplimiento al auto de trece de febrero de dos mil veintitrés, dictado por la Magistrada Instructora de la Primera Sala Regional de Oriente, en el juicio contencioso administrativo 703/22-12-01-7-OT promovido por SCALA SUPERVISIÓN, CONSULTORÍA, ASESORÍA Y LABORATORIO, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE con fundamento en los artículos 36 fracción VII, de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, se ordena emplazar por este medio a la C. CRISTINA GUTIÉRREZ PINEDA, en su carácter de tercero interesada el juicio contencioso administrativo, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 18 y 19 de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo, dentro del término de treinta días contados a partir del día siguiente al de la última publicación por edictos, dejándose a disposición en la Actuaría Común de la Primera Sala Regional de Oriente, copia simple de la demanda y demás actuaciones del juicio, para los efectos legaleslo, se declarará precluido su derecho procesal. Para su publicación por tres de siete en siete días en elyor circulación en la República Mexicana, se expide la presente en la Ciudad de San Andrés Cholula, Puebla, trece de febrero de dos mil veintitrés. -DOY FE.

LIC. SARAÍ VILLANUEVA MÉNDEZ SECRETARIA DE ACUERDOS Rúbrica Sello del Tribunal Federal de Justicia Administrativa Primera Sala Regional de Oriente San Andrés Cholula Puebla.

EDICTO.

AL MARGEN, EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

TERCERA INTERESADA: MARÍA NORMA ADRIANA URIBE SALDAÑA. En los autos del juicio de amparo número 418/2022I, promovido por Guadalupe Ariadna Leyva Martínez, se ha ordenado en proveído de diecisiete de enero de dos mil veintitrés, emplazarla a juicio por medio de edictos, los que se publicarán por tres veces, de siete

nal, copia simple de la demanda; asimismo se le hace saber que cuenta con el término de treinta días, con-a sus intereses conviniere, y señale domicilio para oíraun las de carácter personal se le harán por lista de como está ordenado en el proveído de diecinueve de enero de dos mil veintitrés, se señalaron las NUEVE HORAS CON CUARENTA MINUTOS DEL VEINTE DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTITRÉS, para que CIUDAD DE MÉXICO, 26 DE ENERO DE 2023. ATENTAMENTE. EL SECRETARIO DEL JUZGADO QUINTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. LIC. JORGE LUIS ZÁRATE SOLÍS.

Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial de la Federación. Juzgado Sexto de Distrito en el Estado de Guerrero. Acapulco. Sección de Amparo. Acapulco, Gro.

Edicto

“Jorge Ibarrola Nicolin, en su carácter de Albacea de la sucesión testamentaria a bienes de Pablo Armand Paul” “Cumplimiento auto de veinticinco de noviembre de dos mil veintidós, dictado por la Juez Sexto Distrito Estado Guerrero, en el Juicio Ordinario Civil 27/2018, promovido por Comisión Nacional de Derechos Humanos, por conducto de su apoderada Rosaura Luna Ortiz, en su carácter de heredera universal de los bienes del de cujus Pablo Armand Paul, en la vía jurisdiccional, denuncia la sucesión testamentaria a bienes del de cujus Pablo Armand Paul, se hace conocimiento que se ordena el emplazamiento del demandado Jorge Ibarrola Nicolin, en su carácter de albacea de la sucesión testamentaria a bienes de Pablo Armand Paul, por lo que, con fundamento en el artículo 315 Código Federal Procedimientos Civiles, por edictos a juicio, si a su interés conviniere se apersone, debiéndose presentar este juzgado federal, ubicado Boulevard de las Naciones número 640, Granja 39, Fracción “A”, Fraccionamiento Granjas del Marqués, código postal 39890, Acapulco, Guerrero, deducir derechos dentro de término TREINTA DIAS, a partir siguiente última publicación del presente edicto; apercibido de no comparecer lapso indicado, las lista que se publique en estrados de este órgano control constitucional.” Se expide la presente en la ciudad de Acapulco, Guerrero, el veinticinco de noviembre de dos mil veintidós.- Doy fe.

En contraste, en Baja California, Chihuahua, Durango y el Estado de México las temperaturas mínimas fueron menores a cero grados. De la Redacción

El Secretario del Juzgado Sexto de Distrito en el Estado de Guerrero. Carlos Alberto Larumbe Ramirez Edictos que se publicaran por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional, y en un periódico local de esta ciudad.

EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil. C. MIGUEL CHAVEZ MARQUEZ Disposición Juez Décimo Primero Especializado en Materia Mercantil de Puebla, Puebla, Expediente 609/2021. Juicio Oral promovido por PRIMA ADMINISTRADORA DE ACTIVOS SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE a través de su apoderada legal Alma Mariana Robles Juárez. Auto de fecha 14 de Febrero de 2023. Orapoderado general para pleitos, cobranzas y actos de administración de riguroso dominio en su carácter irrevocable de Nicolás González Márquez, para hacerle saber el estado de ejecución que guarda este juicio,cado como casa habitación marcada con el número 4303 de la Avenida 19 Poniente de la Colonia Belisario Domínguez de Puebla, Puebla, inscrito bajo el folio real inmobiliario 0024068 1 del Registro Público de la Propiedad de Puebla, Puebla y avalúo emitido por la arquitecta Alma Orfelia Gutiérrez Martínezrés importe, pudiendo hacer las observaciones que estime oportunas, para garantizar sus derechos.

Ciudad Judicial, Puebla, a 21 de Febrero de 2023 C. DILIGENCIARIA RÚBRICA LIC. MARÍA SOLEDAD GUADALUPE BASILIO GÓMEZ

EDICTO

Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Juzgado Octavo de lo Civil, Expediente 781/2014. EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO MERCANTIL promovidos por HSBC MÉXI- CO, S.A INSITUCION DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC, DIVISION FIDUCIARIA en contra de SUNRISE DESARROLLOS HABITACIONALES S.A DE C.V, SANDRA LUZ BRUNE OROZCO Y RODOLFO FRANCISCO VALDEZ PALACIOS expediente número 781/2014 LA C. JUEZ INTERINA OCTAVO DE LO CIVIL LICENCIADA YOLANDA ZEQUEIRA TORRES, dictó un auto que a la letra dice: “...Se hace constar, que todas las actuaciones judiciales del presente expediente han sido digitalizadasmente como el físico, gozando ambas versiones de los mismos efectos legales.” En cumplimiento al “... Acuerdo Plenario 06-08/2022 mediante el cual determino PRECISAR en relación al Acuerdo 19-06/2022 de ocho de febrero de dos mil veintidós...”, emitidos por el Pleno de la Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México, en sesión de fecha veintidós de febrero de dos mil veintidós, así como la “...CIRCULAR CJCDMX-08/2022,..”, “...son aplicables los “Lineamientos del Sistema de Citas Electrónicas para la atención a las personas usuarias, en Consulta de Expedientes y Trámites Administrativos, relacionados con Procedimientos Jurisdiccionales ante Juzgados Civiles y Familiares de Proceso Escrito y de Proceso Oral de Tribunal Superior de Justicia del Poder Judicial de la Ciudad de México...” “…se puede acceder sin cita o con cita en todos, y cada uno de los inmuebles donde se ubican los órganos jurisdiccionales citados; lo que quiere decir, que las personas usuarias de forma independiente a Ia implementación del sistema de citas, tienen la libertad de elegir el sistema que mejor se ajuste a sus necesidades (con cita o bien sin cita)...” Ciudad de México, a ocho de febrero de dos mil veintitrés. A sus autos el escrito de la parte actora, se tienen por hechas sus manifestaciones tomando en consideración las mismas así como el estado de las actuaciones de las que se advierte que los codemandados fueron emplazados mediante edictos, y en virtud de que mediante auto de siete de noviembre de dos mil veintidós, se acusó la rebeldía a los codemandados al no realizar el pago voluntario de las cantidades establecidas en diverso auto de fecha doce de octubre de dos mil veintidós, en consecuencia, se hace efectivo el apercibimiento decretado en dicho auto, por lo que, publíquense edictos por tres veces consecutivas, en el periódico “EL Universal”, y en el periódico “LA JORNADA”, para hacer del conocimiento de los codemandados SUNRISE DESARROLLOS HABITACIONALES, S.A. DE C.V.; SANDRA LUZ BRUNE OROZCO Y RODOLFO FRANCISCO VALDEZ PALACIOS que se señalan las NUEVE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DÍA OCHO DE MARZO DE DOS MIL VEINTITRÉS, para que los codemandados antes mencionados comparezcan al local de este Juzgado a realizar el pago llano de la cantidad reclamada o en su caso señalen bieadeudada, apercibidos que de no hacerlo, el derecho para señalar bienes pasará a la parte actora, con fundamento en los artículos 1070, del Código de Comercio y 535 y 536, del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, aplicable en la Ciudad de México. Proceda el encargado del turno a elaborar los edictos y pónganse a disposición de la parte actora para su diligenciación. NOTIFIQUESE.gado Octavo de Civil de Proceso Escrito de la Ciudad de México, Licenciada Yolanda Zequeira Torres ante la C. Secretaria Conciliadora en funciones de Secretaria de Acuerdos “A” por Ministerio de Ley Licenciada Olga Arguello Velasco que autoriza y da fe. DOY FE. SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN. CIUDAD DE MÉXICO, A 13 DE FEBRERO DE 2023. RÚBRICA LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS POR MINISTERIO DE LEY LIC. OLGA ARGUELLO VELASCO

LA JORNADA Miércoles 1º de marzo de 2023 SOCIEDAD 38 SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
-

Rayuela

Así como se reconoce el abuso, ojalá lo persigan y lo detengan.

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Reabrirá en mayo el tramo modernizado de la línea 1 del Metro

● Entrega Claudia Sheinbaum la primera fase de la obra reconstruida

● Operará de Pantitlán a Pino Suárez; inversión de 37 mil mdp

● ‘‘Fue una labor titánica que se efectuó en tiempo récord’’, subraya

● Comenzaron pruebas en la ruta con los sistemas de operación

Cuenta con tecnologías de las más avanzadas

MIÉRCOLES

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

José Steinsleger 21

Luis Linares Zapata 21

Juan Becerra Acosta 22

Bernardo Barranco 22

Joseph E. Stiglitz 26

COLUMNAS

Dinero

Enrique Galván Ochoa 12

Astillero

Julio Hernández López 14

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 20

México SA

Sedena da versión sobre la muerte de 5 jóvenes en Nuevo Laredo

● ‘‘Militares dispararon tras el choque de camioneta sin placas y luces apagadas’’

Compromiso para cuidar abasto de agua

AMLO: será en Nuevo

León la construcción de la planta de Tesla

7502228390008

● La dependencia señala que colaborará con la fiscalía federal y la CNDH EDUARDO MURILLO /

● Elon Musk hará hoy el anuncio; la inversión sería entre 5 mil y 10 mil mdd: SRE

Sancionan en EU a traficante de armamento, ligado al CJNG

● Informan que es de origen mexicano; todos sus bienes fueron bloqueados

● Le fueron imputados 22 cargos en un juicio en tribunal de Wisconsin

▲ Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, detalló que la obra en la línea 1 del Metro está concluida desde Pantitlán a Isabel la Católica, pero la reapertura será hasta Pino Suárez, debido al cambio de vías para el retorno de trenes. Los trabajos incluyeron el sellado de mil 100 filtraciones, modernización de estaciones –10 tendrán elevador– y sustitución del drenaje, entre otros. Señaló que está en proceso la colocación de más de mil 800 kilómetros de cableado. Foto Pablo Ramos ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO / P 35
N. JIMÉNEZ, A. URRUTIA, A. SÁNCHEZ, A. ALEGRÍA Y R. ROBLEDO / P 25
P
33
AGENCIAS / P 31
Carlos Fernández-Vega 27 1º DE MARZO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.