Saberes y Ciencias #120: Mujeres en resistencia

Page 1

Sabere ienciaS marzo 2022 · número 120 · año X · Suplemento mensual


2

marzo · 2022

Editorial DE MANDATO

Electo para presidir por un sexenio la presidencia de la República, a mitad de gestión se estableció constitucionalmente un refrendo, a petición de parte, para continuar o no en el cargo. El próximo 10 de abril será la consulta para definir si Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presidente legal y legítimo, continúa en la presidencia. Para ser vinculatorio, deben sufragar cuatro de cada 10 ciudadanos de la lista nominal de electores, situación difícil de lograr por la ausencia de prácticas democráticas para destituir a quienes no nos representan y/o han traicionado su ideario político y programa gubernamental, y a las condiciones adversas para emitir el voto: escasa difusión, insuficiencia de casillas (solo se instalará la tercera parte de las usuales en elecciones federales), boicot de los poderes fácticos al ejercicio, negativa del PAN y del PRI al refrendo por no serles rentable políticamente. Hay una intensa campaña mediática para descalificar la gestión de AMLO y el proyecto de transformación que encabeza. Las empresas transnacionales que detentan nuestros recursos naturales y los explotan en condiciones de privilegios plasmados en normas emitidas por gobiernos neoliberales, son los principales opositores al gobierno de la 4T: se oponen a la iniciativa de reforma eléctrica cuyo objetivo es recuperar el papel estratégico del sector eléctrico, tener seguridad y soberanía energética, generar energías limpias y fortalecer a la CFE; se oponen también a la Ley General de Aguas que reglamenta el artículo 4º constitucional, donde se consigna el derecho humano al acceso y saneamiento del agua, los derechos de pueblos indígenas y afroamericanos a su territorio, agua, bosques, libre determinación y autonomía para la gestión del agua. También se oponen a la revocación de mandato por la legitimidad que tiene AMLO (seis de cada 10 ciudadanos apoyan su gestión) y por el resultado anticipado: refrendo de mandato. En su ofensiva, los privilegiados de los gobiernos neoliberales enverdecen su discurso y son férreos defensores de los Acuerdos de París, de la Agenda 2030, de la producción intermitente de energía eléctrica, de una racionalidad ecológica en el uso del agua, de la sustentabilidad planetaria y la descarbonización del crecimiento económico. Al mismo tiempo, son defensores de las empresas que contaminan el planeta, monopolizan el agua, el litio y los hidrocarburos, envenenan ríos, destruyen humedales, expolian germoplasma, alteran ecosistemas y contaminan agua, tierra y aire en su afán desmedido por mercantilizar bienes esenciales para la vida y explotar irracionalmente nuestros recursos naturales.

· Nuestra portada: Desde el dolor y la impotencia, pero sin perder esperanza ni claudicar sus ideales, múltiples colectivos de mujeres alzan su voz contra agresores diversos, ya sean megaproyectos energéticos, extractivistas, inmobiliarios, comerciales, turísticos o de infraestructura, ya contra el crimen organizado, en contra del patriarcado o del Estado. ¡Vivas por siempre! Fotos: José Castañares

Es probable que la producción de bienes y servicios por persona en 2024 sea igual a la existente en 2018, que la economía sólo haya crecido en la misma proporción que la población, pero la distribución del ingreso ha mejorado, no tanto por una mayor participación de los sueldos y salarios en el ingreso nacional, sino por el gasto social focalizado hacia las personas de mayores carencias y a un incremento del poder adquisitivo del salario. El gasto público se maneja con probidad y transparencia, se reconstruye el deteriorado sistema de salud pública y se reorganizan los cuerpos de seguridad con base en premisas ajenas a la corrupción y colusión de intereses con el crimen organizado. El gobierno de la 4T es muy limitado en sus alcances y rehúsa a confrontarse con el capital; nunca se ha asumido como anticapitalista o postcapitalista o por lo menos de inspiración keynesiana. Sus principales postulados en política económica son monetaristas y no pretende el crecimiento económico o la ocupación plena, sino la estabilidad cambiaria y el control de precios. Aun así, comparado con los gobiernos previos de filia priista o panista, no es lo mismo, como gusta decir AMLO; vale la pena refrendarlo para que continúe sus transformaciones.

saberesyciencias@gmail.com

Itzell y Mayeli Sánchez: mujeres en un camino de articulación, escucha e indisciplina PAULA CARRIZOSA

4 La entrevista El papel de las mujeres en la lucha de la UCEZ para vencer al Millenium fue fundamental: Alma Delia Méndez MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA

5 María Luisa Núñez, la madre que, en la búsqueda de su hijo, creó el Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla PATRICIA MÉNDEZ

6 Rita Amador, la líder ambulante de la UPVA que enfrentó al sexenio más represor en la historia reciente de Puebla YADIRA LLAVEN

Rufina Villa, la líder indígena que le plantó cara al machismo, a la pobreza y a la explotación MÓNICA CAMACHO

es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente

8 Homo sum Guardianas del río Metlapanapa SERGIO CORTÉS SÁNCHEZ

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes CONSEJO EDITORIAL Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica

9 Tekhne Iatriké Diferencias cerebrales entre géneros JOSÉ GABRIEL ÁVILA-RIVERA

Épsilon JAIME CID MONJARAZ

COORDINACIÓN EDITORIAL Sergio Cortés Sánchez REVISIÓN Aldo Bonanni

10 Reseña (incompleta) de libros Juan Pérez Jolote ALBERTO CORDERO

EDICIÓN Denise S. Lucero Mosqueda DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN Elba Leticia Rojas Ruiz Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista. Puebla, Puebla. CP 72530 Tels: (222) 243 48 21 237 85 49 F: 2 37 83 00 www.lajornadadeoriente.com.mx www.saberesyciencias.com.mx

Tus comentarios son importantes para nosotros, escríbenos a:

3

7 La entrevista

Directorio

REFRENDO

Contenido

AÑO X · No. 120 · marzo 2022

Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad del autor y de ninguna manera comprometen a las instituciones en que laboran.

11Tras las huellas de la naturaleza ¡De la tradición a la conservación! TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR ILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI “EL DIBRUJO”

12 Objeto del mes Inventarios celestes RAÚL MÚJICA Calendario astronómico marzo 2022 AGUSTÍN MÁRQUEZ Y JOSÉ RAMÓN VALDÉS


3

marzo · 2022

Paula Carrizosa *

Itzell y Mayeli Sánchez: mujeres en un camino de articulación, escucha e indisciplina

Q

ueremos hacer juntas, juntas pero con muchos más, porque no encontramos forma dentro de la individualidad, no encontramos forma pensando el camino en separado: encontramos el camino en la articulación, en la escucha y la indisciplina. Con esa aseveración, Itzell y Mayeli Sánchez plantean la que ha sido su vida en los últimos tres lustros: un camino que no ha sido lineal, en el que se sabe dónde se empieza, se traza y se llega, sino uno que aseguran ha sido como el de muchas mujeres: un camino que las ha llevado por diferentes lugares, y en este recorrido han ido generando aprendizajes y horizontes. Autodefensa feminista, teatro participativo y comunitario, proyectos culturales en el Colectivo de Acción Directa Autogestiva (ADA); también, la permanencia de un espacio como el Foro Cultural Karuzo que se ha nutrido de su contexto durante 15 años. De paso, las Técnicas Rudas para dar sustentabilidad. Y en toda esta acción van la articulación, la indisciplina y la autogestión. Todos estos, quehaceres que se articulan en torno a la labor de varios años de las activistas, agentes culturales, artistas Mayeli e Itzell. Durante una entrevista, las hermanas Sánchez señalan que un punto de inflexión clave ha sido el ser parte del · Mayeli Sánchez colectivo ADA, generado hace más de 15 años, en el cual han ido creando, construyendo hacia afuera y hacia adentro. Mayeli señala que si bien cada una tenía un acercamiento a una parte del feminismo, este empezó a tener sentido a partir de la colectividad establecida con ADA, pues la realidad se “les estrelló” en la cara, con la visibilidad y la permeabilidad que tienen las violencias de las mujeres, en donde han tenido que generar acción, apoyadas en un proceso fuerte de cómo se piensan y qué es lo falta hacer. Para Itzell el proceso ha tenido que ver con la escucha, con el aprendizaje, con la plática y con el pensarse juntas, en medio de “un panorama donde todo lo que tiene que ver con lo femenino es de saqueo y sujeción”. No obstante, frente a ese peso, sabe que hay también resistencia y autodefensa feminista. “Reconocemos un sistema patriarcal que día a día viola, mata, explota, paga menos y minimiza nuestro derecho a existir y a ser felices”. Por tanto, la actriz y directora teatral señala que por fortuna, sabe que dentro de los mundos femeninos las mujeres se organizan, proponen alternativas y generan acciones a partir de los feminismos. “Es bonito y es un aprendizaje para las mujeres y los varones, que ojalá un día puedan abrir los oídos a este conocimiento”, acota. Itzell Sánchez acota que, de manera personal, no pueden negar que vienen de una reflexión de muchos años atrás: aquella comenzada por Óscar Sánchez Daza, académico de la UAP, que fundó un seminario de cultura e investigación, en el que se repensaba cómo se podían articular las personas desde sus diferentes disciplinas. En ese sentido, Mayeli Sánchez destaca que hay que pensar en esas otras mujeres que les precedieron, que eran mujeres fuertes, por lo que hay que reconocerse “en una alegría ancestral”. También, se reconocen con los pares con quienes piensan en el presente y en lo que sigue como en un flujo. Así, dice Itzell, saben que encuentran su raíz en una veta: aquella que tiene que ver con pensarse no en un mundo fragmentado, como ocurre actualmente con las disciplinas y las ciencias, sino en uno que pueda romper esa fragmentación causada por el capitalismo, y en donde se puede “pensarse desde la indisciplina”. “En un pensamiento fragmentado, yo como actriz diría que no tengo que ver con otro conocimiento que no sea el mío. Hay que pensarnos de una manera indisciplinada, en la idea de poder romper la fragmentación del capitalismo que provoca la división en las áreas del conocimiento y decir que queremos pensarnos desde la indisciplina”, afirma Itzell Sánchez. Sabe qué quieren hacer juntas, pues no encuentran forma, sino es dentro de la individualidad y pensando el camino en separado que encuentran el camino en la articulación, en la escucha y en la indisciplina. “Es difícil, si bien reconocemos la experiencia de cada uno en su área, es un pretexto para articularnos, para pensarnos y construir un futuro presente en colectividad. Tenemos mucha suerte de poder haber encontrado este camino juntas, con otros, a quienes abrazamos en esos procesos”, sostienen las hermanas. Mayeli refiere que lo suyo ha sido un tejido, como hilos que se juntan para crear cosas nuevas, para reconocerse en un pasado, en sus maestros, hermanas mayores, abuelas, en los linajes históricos que cada persona hereda. “La cara visible de una acción puede ser una persona, pero que siempre vemos que no hay forma de construir en la soledad, es parte de una hacer colectivo, y eso se ha demostrado una y otra vez”, afirma la activista. Dice que un ejemplo es el colectivo ADA cuyas acciones no hubieran sido posibles si no se hubieran sumado otras personas al hacer en conjunto. Lo mismo Técnicas Rudas, un proyecto de

sustentabilidad económica hecho con otras mujeres para ver qué podían hacer en conjunto. “Lo que nos sostiene ha ido cambiando a lo largo de los años, primero la autogestión en el colectivo ADA para lograr proyectos económicos que ayudaran a sobrevivir sin caer en los sistemas de opresión y exploración propios del capitalismo, sino mediándolos para lograr vidas más dignas. Luego el centro comunitario en donde se experimentó con economías solidarias, con una expectativa de que se pudiera cumplir un espacio de vivienda a partir de alternativas económicas. Cada persona fue resolviendo diferente, teníamos contextos distintos, apoyos familiares diferentes. En nuestro caso, siempre han creído en los proyectos que hacemos y han estado presentes en nuestro sostén económico, con acciones y donaciones de diferentes tipos para sacar adelante los proyectos y para encontrar los límites de este tratar de ser autogestivo”. Mayeli continúa que si bien no han logrado esa sustentabilidad, saben que no hay que limitarse en lo económico pues también se requieren recursos emocionales, como quien te sostiene, o registros que no son visibles. Agrega que con Técnicas rudas, se busca dar esas sustentabilidad y · Itzell Sánchez sobre todo se trataba con otros para ver qué se puede construir. “Ha sido una experiencia hermosa aprendiendo cómo este sistema se ha configurado para que sea casi imposible alcanzar el estar bien, en donde bien no sea sólo sobrevivir, sino cubrir las necesidades completas, tener una vida digna”, expone. Itzell propone que, pensando desde el teatro y el foro Karuzo que ha pasado por momentos en los que es difícil dar una función de teatro y gestionar su logística, sabe que pensar desde la autogestión no es imposible ni hay que quitar el dedo del renglón, pues han sido formas que han encontrado y podido encontrar cierto camino. Por último, exponen que Narrativas y memorias, un proyecto puesto en marcha en 2021 como parte del área de Alianzas creativas de la propia Técnicas rudas, es un proyecto que se viene gestando desde hace muchos años, incluso desde ADA, desde la relación entre el arte, los movimientos sociales, el cambio de imaginario y cómo se subvierte lo simbólico. “Siempre pensamos en eso. Cuando en Técnicas rudas se abre el área de Alianzas creativas, fui feliz por haber recibido ese voto de confianza. Se trata de cómo logramos vincular la indisciplina con estos procesos de movimientos sociales de base que puedan originar cambios simbólicos. Sobre la problemática de la desaparición sentíamos que algo teníamos que hacer, que generar visibilidad y sensibilización, en la forma en que hacemos contenidos que no criminalicen y no revictimicen a las víctimas y sus familias, algo que hace el gobierno y la sociedad”, apunta la actriz. El llamado, agrega, es a pensar la problemática entre todos, porque esta es social y no se soluciona en particular, sino que se tiene que adoptar y reconocer, pues nadie quiere saber de dolor. “Tenemos que saber del dolor, solamente así nos involucramos como sociedad y pensamos en un cambio. Desde Técnicas rudas pensamos en cómo poder vincularnos con periodistas, investigadores, artistas y colectivos, para generar materiales artísticos y periodísticos que puedan contribuir, y ser formas de expresión para los familiares”. Itzell destaca que artistas han hecho materiales, una exposición rodante, entrevistas, muñecos y carteles, a la par de que existe una convocatoria nacional vigente sobre la muestra de cartel para que todos hagan carteles sobre desaparición, y donde haya silencio se llene con canciones y poesía. Sobre todo, coinciden las hermanas Sánchez, porque es necesario construir en colectividad. “Reconocemos que la vida cotidiana se ha visto fragmentada en un sistema que se ha individualizado, pero México es un país pluricultural con tantas formas de reconocerse. Existe el individualismo, pero no se ha logrado totalizar, hay cosas que no llevan a dar cuenta que no nos hemos creído este asunto, pero sí ha avanzado. El hacer en solitario no logras nada, no podemos lograr conciencia sino estamos socialmente unidos, el hacer colectivo es algo intrínseco a la humanidad”, afirma Mayeli. Para concluir, Itzell llama a pensar que actualmente, de manera cotidiana, se hacen muchas cosas en forma comunitaria. “Somos procesos que se pueden contaminar y potencializar, pensar en un vida comunitaria que se va autodeterminando y cuidando es un reto. Personalmente, los momentos más brillantes han sido cuando estoy en colectivo. No encuentro otra salida a esta realidad que nos está apabullando, en feminicidios, en desapariciones, en despojos, hay que ver la potencia como seres humanos al juntarnos”. * elmensagem@hotmail.com


e.

4

marzo · 2022

La Martín Hernández Alcántara *

El papel de las mujeres en la lucha de la UCEZ para vencer al Millenium fue fundamental: Alma Delia Méndez Pocas veces se reconoce el papel fundamental que tienen las mujeres en los movimientos sociales que defienden el territorio ante el embate de proyectos que pretenden despojar a los pueblos de sus tierras para imponer ahí parques industriales, minas y compañías de similar calaña. Alma Delia Méndez (ADM) es fundadora e integrante de la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive (UCEZ), una organización conformada en el 2000 con labriegas y labriegos de la región de Tepeaca que dieron una lucha pacífica, ejemplar y sin cuartel, logrando echar abajo el Proyecto Millenium que pretendió imponer el entonces gobernador de Puebla, Melquiades Morales Flores, de filiación priista, en sintonía con Vicente Fox Quesada, militante del Partido Acción Nacional (PAN) y, a la sazón, presidente de la República. El caso de la UCEZ es extraordinario, no solo porque logró triunfar sobre la irracional voluntad y poder gubernamental —cosa poco vista en México— sino porque ese esquema de desarrollo industrial era el cimiento del Plan Puebla Panamá, sobre el cual académicos y luchadores sociales advirtieron que se trataba de un proyecto expansionista de Estados Unidos para generar una cadena de mercado y producción que suponía la explotación de varios países latinoamericanos. A más de dos décadas de esa brega, Alma Delia Méndez ha incursionado en la academia y su tesis para obtener el grado de doctora por la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) estudia el papel de las mujeres en la UCEZ. “Voy a poner en contexto lo que ha representado mi vida para poder hacer el engarce de como yo participo con la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive”, dice la doctorante al iniciar la charla con (SyC).

Fue por el año 2000, 2001, cuando mi esposo, que era diputado por el PRD, Teodoro Lozano, mantuvo una defensa estrictamente legal para los campesinos contra el intento de compra forzada o de despojo de sus territorios. 13 comunidades serían afectadas; querían desde Toxtepec, Acatzingo, Tepeaca, varias poblaciones. Yo sostengo que a Teodoro lo mandaron a matar y lo sostengo primero porque tengo muchas cosas que me fueron contadas por el mismo Teodoro y que, bueno, son delicadas porque este sistema de justicias que existe en el país no es realmente tan justo y, bueno, ahí se tejen muchas otras cosas. Lo que quiero poner en contexto es eso, primero que yo conozco a la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive a través de la lucha que Teodoro estaba dando; cuando a Teodoro lo mandan a sacar de la carretera y digo lo mandan a sacar, porque yo estuve revisando las cámaras del paso en la autopista y yo sé que la camioneta blanca en la que se dice que le cerró el paso si existió, es como yo finalmente me involucro con la unión campesina”, expresa Alma Delia Méndez. (SyC) - ¿Hasta antes de ese momento del asesinato, usted todavía no estaba totalmente integrada a la UCEZ?, se integra a partir del homicidio de Teodoro Lozano. ADM - Sí, a él lo mandan a sacar de la carretera un 5 de agosto y pues paso por una situación complicada, terrible, de depresión y todo esto, pero yo empiezo a tratarme. Entonces, justamente en noviembre de 2001, la UCEZ había tomado un tiempo, no había hecho apariciones públicas tan fuertes y entonces ellos deciden hacer una manifestación en Tepeaca en noviembre y entonces ellos me avisan que va a venir la senadora (Leticia) Burgos a darles su apoyo, pero la senadora no llegó y sí llegué yo. Entonces yo vi en ese momento en las caras de los hombres y las mujeres que iban en la movilización la esperanza de que no estaban solos y no los iba a dejar solos, que a pesar del gran golpe que me habían dado yo iba a estar, que siguieran en la lucha, entonces allí es el momento en el que se hace un “clic” entre la Unión Campesina y yo, diciendo he perdido a Teodoro pero es necesario mantenernos unidos, primero para

tratar de esclarecer todo este evento, pero había una cosa —y eso es muy complicado de explicar—, pero yo sabía que ni Dios nos lo regresaba, entonces era complicado pero había que decidir por tomar en algún momento no perder todo, entonces siento que los campesinos hicieron “clic” diciendo ‘usted ya perdió pero El Millenium no va a pasar’, creo que ahí es donde se establece un punto y es por eso que he dicho que haber matado a Teodoro fue uno de los errores mas graves que pudieron haber cometido, porque exacerbaron la disposición de los hombres y mujeres que ya estaban en lucha para llevar la lucha hasta sus últimas consecuencias. Abunda: “Cuando yo digo hasta sus últimas consecuencias, ellos estaban dispuestos a dar la vida, no era cualquier cosa. Muchos sí tenían miedo pero dijeron finalmente hubo un momento en el que nos sentamos frente a frente con Melquiades Morales y le dijeron las mujeres: ‘ya sabemos que nos van a matar pero no va a pasar El Millenium’, entonces era esta situación, de a ese grado llegó la confrontación con el Estado y con el gobierno de Puebla. Efectivamente, la Unión Campesina se inscribe en los movimientos sociales exitosos en Puebla porque, como ya dije, exacerbaron la lucha al movimiento porque lo prendieron más aunque hubo muchos que se replegaron eso es cierto también, pero los que dijeron ‘aquí nos morimos en la raya pero no van a pasar’, eso dio posibilidad para que los que se quedaran en la lucha se quedaban contra todo. Esa es una de las cuestiones que hace que la Unión Campesina triunfe. Advierte: “Pero hay otra (razón) también y es el hecho de que Angelópolis ya existía, fue inaugurado en 1998, entonces ellos (la UCEZ) ya sabían que esos procesos de despojo de tierras. Existía también el caso de la Volkswagen, no estábamos hablando de cosas que nos estábamos imaginando que iban a ocurrir, existe el paso de la autopista México Puebla, etcétera, muchas cosas que la gente dijo que no quería formar parte de los cinturones de miseria, porque sabemos que primero, nosotros como pobladores no tenemos cabida en ese plan Millenium, por qué no tenían cabida, porque El Millenium efectivamente sí estaba planteado, y lo está así en documentos, de que querían esas tierras para desarrollos inmobiliarios, de campismo, de golf, de equitación, de paracaidismo, entonces aquí hay algo que también es muy importante y que estaba confrontando no solamente a un gobierno sino a un proyecto de desarrollo excluyente”. Alma Delia Méndez agrega: “Entonces eso también es muy importante, porque las mujeres dicen: ‘pues nos va a llevar el tren pero vamos a poner nuestra disposición a fin de que podamos conservar nuestra tierra”. “Yo creo que aquí pongo la cuestión de la Unión Campesina en general, pero también marco otra cosa en general de los movimientos sociales, no quiere decir que esto sea incluyente, porque no se visibilizan los aportes que se hacen por género, los procesos que las mujeres hicieron para llevarlo a buen término. Por ejemplo, ahora le pregunté a una mujer lo que le significó estar en el movimiento y me dice: ‘para mí representó un momento difícil porque un familiar trabaja en el Ejército y él me decía: ‘no vayas, deja que eso se arregle, es una cuestión del gobierno, y cuando hubo manifestación yo me fui junto con mi hermano para defender la tierra’. Entonces, esa es la cuestión de la participación de las mujeres, yo creo que las mujeres fueron como la base para un montón de gente que se unía a nivel local, a nivel regional, a nivel estatal o con otras organizaciones de corte internacional. Y finaliza: “Por ejemplo, en San Simón Coatepec me dicen las mujeres que ellas salieron a pelear nuestra tierra porque los hombres no estaban, porque son músicos o eran panaderos y entonces quedaban las mujeres para ir a la lucha, entonces son cuestiones que no se han dado a conocer de manera muy importante”.

ENTONCES YO VI EN ESE MOMENTO EN LAS CARAS DE LOS HOMBRES Y LAS MUJERES QUE IBAN EN

LA MOVILIZACIÓN LA ESPERANZA DE QUE NO ESTABAN SOLOS Y NO LOS IBA A DEJAR SOLOS, QUE A PESAR DEL GRAN GOLPE QUE ME HABÍAN DADO

YO IBA A ESTAR, QUE SIGUIERAN EN LA LUCHA

* imperiodistico@gmail.com


5

marzo · 2022

Patricia Méndez *

María Luisa Núñez, la madre que, en la búsqueda de su hijo, creó el Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla

L

a desesperación por encontrar a su hijo, la falta de grupos o asociaciones que la ayudaran y ver la impotencia y carencia de recursos de familias que estaban en su misma situación, impulsó a María Luisa Núñez Barojas a crear el Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla. Actualmente la agrupación es una de las más representativas en el centro del país en cuanto a la búsqueda de personas no localizadas. En el camino la organización se ha enfrentado a diversos obstáculos en la búsqueda de personas; infortunadamente, la mayoría proviene de las mismas autoridades, según contó la fundadora en una entrevista que otorgó a La Jornada de Oriente. El 28 de abril de 2017 el hijo de María Lusa, Juan de Dios Núñez Barojas, así como sus primos Abraham y Vicente Aburto Linares, desaparecieron cuando transitaban en un vehículo propio por la comunidad de Cuacnopalan, del municipio de Palmar de Bravo, que forma parte del triángulo rojo, y donde fueron detenidos por un retén. Apenas el 18 de febrero y tras casi cinco años de búsqueda, la fundadora del colectivo logró encontrar a su hijo y a los dos primos de este, aunque sin vida. ¿CÓMO NACIÓ EL COLECTIVO? Núñez Barojas explicó que cuando inició la búsqueda de su hijo se topó con una Fiscalía General del Estado (FGE) “totalmente indolente”, omisa en la investigación y en la búsqueda. Incluso fue “regañada” por el personal que le cuestionaba con qué tipo de amistades salía su hijo y si ella no sabía “en qué pasos andaba”. Ella buscó alguna agrupación que se dedicara a buscar a las personas no localizadas, a fin de apoyarse, de respaldarse, pero no encontró alguna. “Yo buscaba en Puebla una persona que pudiera ayudarme a buscar, una organización, un colectivo, no encontré (…). Se me figuraba que viniera alguien que me tomara de la mano y me dijera vamos a buscar a tu hijo, no sé, vamos a hacer esto”, comentó. Como primera opción, María Luisa se acercó a los padres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, pero estos le comentaron que era muy complicado para ellos venir a Puebla a ayudarla con la búsqueda de su hijo. Posteriormente contactó a Julio Mata, Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM), quien, ante la situación que ella vivía, la exhortó a conformar un colectivo. “Él –Julio– me decía que fundara un colectivo, pero yo le dije que no porque no tenía idea de lo que implicaba crear un colectivo, yo quería que me ayudaran y no sabría cómo ayudar, no sabría qué hacer, yo misma no había encontrado a mi hijo, estaba renuente a conformarlo”, explicó. La activista indicó que después de año y medio en donde sus esfuerzos por encontrar a su hijo eran en vano, aceptó conformar una agrupación, pues en su búsqueda notó que era creciente el número de personas desaparecidas y que era un fenómeno del que poco se hablaba en Puebla. El colectivo fue fundado a mediados de 2018, año en que de vez en cuando se organizaban manifestaciones de desaparecidos pero eran muy eventuales, aisladas, mientras que en otros estados había agrupaciones organizadas para buscar a personas, pero también para obligar a las instituciones a atender el problema. “Tuve que dejar de pensar en mí, en lo que me dolía. Si para mí era ventaja ser abogada de profesión y había sido imposible localizar a mi hijo, no quería ni imaginarme lo difícil que era para otras mamás que no son abogadas, que no tenían dinero para pagar un abogado, que no conocían sus derechos y qué hacer en estos casos”, relató. Núñez explicó que otro factor que la impulsó a fundar el colectivo fue no permitir que el caso de su hijo y el de otras personas quedaran impunes, así como darle un sentido a la desaparición del mismo y alzar la voz. “Sin pensar en todo lo que implicaba fundar un colectivo, dije pues lo voy a hacer, tengo que hacerlo, ya me arrebataron la paz, la tranquilidad, la vida de mi familia, que esto no sea inútil, que esto no se quede así como así, que nadie diga nada, pensaba que yo al quedarme callada estaba permitiendo que esto continuara”, apuntó.

De esa manera, fundó la agrupación, en colaboración con la señora Lucía, madre de Antonio y Vicente Basurto Linares, el cual fue bautizado como Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla y no de Puebla, pues se pretende darle voz a las familias de personas que no han sido localizadas, incluso de otros estados, pero que fueron vistos por última vez en la entidad poblana. “Mi hijo es como la hebra que se jala y yo decía voy a encontrar con vida a mi hijo y a él no le gustaría que un colectivo tan importante llevara su nombre porque él era muy sencillo porque sería como ego y eso no va con su esencia”, comentó. LAS AUTORIDADES HAN SIDO EL MAYOR OBSTÁCULO PARA EL

COLECTIVO

Al hablar de los obstáculos a los que el colectivo se ha enfrentado, destacó que infortunadamente estos provienen de las propias autoridades. Detalló que pese a que la lucha de la agrupación es genuina, pues buscan encontrar a los desaparecidos sin ningún tinte político, no han sido recibidos por la administración actual para dialogar sobre el tema. Señaló que también han externado quejas en contra de María del Carmen Carabarin Trujillo, titular de la Comisión de Búsqueda · Foto: Es Imagen de Personas Desaparecidas de Puebla, pues su trabajo es deficiente, según refirió, pero estas tampoco han sido atendidas. Una situación similar ocurre con la Fiscalía General del Estado (FGE), pues señaló que ha sido omisa en la búsqueda de las personas. “Solo ellos no quieren ver que Puebla está en un socavón de inseguridad, de homicidios, de desapariciones”, resaltó. A pregunta expresa de quien escribe esta nota, recordó que durante la discusión que el Congreso local realizó en febrero de 2020 para elegir al titular de la FGE, los entonces diputados María del Carmen Cabrera y Gabriel Biestro Medinilla intentaron sacarla por la fuerza del recinto legislativo, pues ella y otros integrantes del Colectivo protestaron por el nombramiento en ese cargo de Gilberto Higuera Bernal. Detalló que, previamente, la agrupación presentó un escrito en donde expuso una serie de datos que evidenciaban un deficiente trabajo por parte de Higuera cuando fue encargado de despacho de la FGE, pero este no fue tomado en cuenta, por el contrario, los legisladores creyeron que su protesta tenía tintes políticos e intentaron hacer uso de la fuerza pública para sacarla del Congreso. “Les dije a los diputados que eran unos firmones, unos levantadedos, entonces, amagan con hacer uso de la fuerza pública y llega un hombre del personal de seguridad que media como 1.80 y le digo no te atrevas a tocarme porque estarás muy grande pero te voy a romper la madre”, recordó. SEGUIRÁ EL RESPALDO A FAMILIAS DE DESAPARECIDOS Al hablar del futuro del colectivo, María Luisa refirió que el plan que se tiene es seguir apoyando a las familias de personas desaparecidas, en la localización de las mismas y en exigirle a las autoridades que realicen su trabajo al respecto. Puntualizó que la agrupación poco puede hacer para detener el fenómeno de las desapariciones en Puebla, pues este se deriva de la impunidad, del crimen organizado, sin embargo, señaló que sí se pueden realizar acciones desde la sociedad civil para que los casos no queden impunes. “Es un fenómeno creado por el Estado dado la impunidad, el crimen organizado. No podemos contener el fenómeno pero si intentamos trabajar desde la sociedad, que sea más empática, más solidaria y que no esperen a tener a un desaparecido para poder sumarse”, recalcó. Indicó que el anhelo más grande del Colectivo es encontrar a “nuestros desaparecidos” y, de alguna manera, ayudar a que ya no haya más casos. De acuerdo con datos de la FGE, solo en 2018 hubo mil 344 denuncias por desaparición de personas, así como mil 507 en 2019, mientras que 2020 sumaron mil 308, y en 2021 mil 317. En suma los casos ascienden a 5 mil 476. * @Patricia1mdz


r s e .

6

marzo · 2022

Yadira Llaven *

Rita Amador, la líder ambulante de la UPVA que enfrentó al sexenio más represor en la historia reciente de Puebla

L

as mujeres comerciantes de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) “28 de octubre” no se reducen a fuerza laboral. Es una red de sororidad que se apoya en la lucha social, en el trabajo, en la crianza de sus hijos y la vida doméstica. Desde su fundación, hace casi medio siglo, la organización ha pasado a lo largo de su historia por el desalojo sangriento de vendedores del Centro Histórico de Puebla que cobró dos vidas en los años 70. Después vino el asesinato de Juanita Arenas en 1996, la represión del sexenio morenovallista que encarceló a cinco de sus líderes y persiguió judicialmente a las mujeres, entre ellas la dirigente general Rita Amador López, compañera de lucha y vida del asesor principal de la UPVA, Rubén Sarabia Sánchez, Simitrio, hasta la ejecución extrajudicial de su hija Meztli Sarabia Reyna. Cada año, la Unión Popular vive un periodo de represión, a veces más cruento que el anterior, que pareciera que se destruye. Pero hasta ahora ha tenido la capacidad de regenerarse, reconstituirse y llegar a ser lo que es hoy: la principal organización social en el estado de Puebla. Esta fortaleza recae en más de 4 mil vendedoras que, en los momentos de mayor represión sistemática, salieron a marchar a las calles a exigir el derecho humano al trabajo, la liberación de sus presos políticos, así como justicia y freno contra la violencia feminicida. La dirigente general es Rita Amador López, con el respaldo de su hija Quetzalli Sarabia, y María de la Luz Gálvez Javier Julia y Ana Rosas Porto, esposas de Xihuel y Atl Rubén Sarabia, respectivamente, ambos, hijos de Simitrio. Rita, junto a sus hijas y nueras, resistieron y lucharon social y legalmente hasta lograr la liberación de sus presos políticos. Este grupo de mujeres aguerridas vivió en carne propia durante seis años la represión, persecución, ataque frontal del gobierno y el asesinato de sus compañeros. Moreno Valle ha sido el gobernador más represivo contra la UPVA en la historia reciente de Puebla. Dejó solas a las mujeres de la organización para que hicieran frente al conflicto social, mientras los esposos y los hijos estaban en prisión. A pesar de la embestida, las mujeres de la organización no estuvieron dispuestas a negociar nada, “porque la negociación es una derrota”, afirmó Rita Amador a La Jornada de Oriente. Rita y el resto de las vendedoras resistieron de pie durante el gobierno del panista Rafael Moreno Valle (2011-2017), quien la quería en la cárcel a como diera lugar. En su contra abrió 26 carpetas de investigación por delitos “fabricados”. Desde entonces, la dirigente general de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes no ha dejado de luchar, desde diferentes trincheras. HAY VIOLENCIA EN CONTRA DE ELLAS PORQUE SON PROTAGONISTAS DE TANTAS LUCHAS A Rita le quedó claro que la política ni los procesos electorales “son la vía para garantizar el trabajo digno”, más que la lucha social en sí misma. Incluso, en el año 2016 rechazó una postulación a la candidatura por la gubernatura de Puebla. Desde su fundación, dijo que la Unión Popular de Vendedores Ambulantes no ha estado ligada a ningún partido político, pero aclaró que eso no significa que se prohíba a sus agremiados ejercer su derecho al voto. En su visita al Mercado Hidalgo, bastión de la organización, la feminista italoestadunidense Silvia Federici, destacó que la lucha social de Rita, en específico, “es muy importante porque no solo es por la vida, su vida, la vida de su familia y su comunidad, sino también por la de todo el mundo”. En resumen, dijo que atacar a las vendedoras ambulantes es atacar a la comunidad. “Hay violencia en contra de ellas porque son las protagonistas de tantas luchas, y en el éxito de este tipo de luchas se juega la posibilidad de futuro”. En la última década, por el centro de abastos —que también se transformó en un espacio político y cultural que ha formado ideológicamente a sus agremiados— ha pasado la pensadora feminista Silvia Federici, el periodista Luis Hernández, los embajadores de Cuba y Venezuela, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, académicos e investigadores universitarios, científicos, escritores, y familiares de presos políticos. Luis Hernández enfatizó que la UPVA ha sido refugio y “brújula” de los movimientos sociales en el estado de Puebla.

LA REPRESIÓN UNIÓ A LAS MUJERES En febrero de 2014, justo cuando la Unión Popular de Vendedores Ambulantes resentía la presión gubernamental, una declaración de Luis Maldonado Venegas, entonces subsecretario de Gobierno estatal, marcó la pauta de los hechos que sobrevinieron en los tres años siguientes y que cobraron la vida de Meztli Sarabia Reyna. Según el colaborador morenovallista, en el Mercado Hidalgo estaba el enclave del narcomenudeo de la zona metropolitana. Tras los señalamientos de Maldonado Venegas, iniciaron los rondines de policías y soldados que registraban todo movimiento de los líderes del mercado, donde tiene sede la agrupación de ambulantes. Desterrado de la entidad por mandato judicial, después de varios años de ausencia, Rubén Sarabia Sánchez Simitrio, el fundador y asesor principal de la organización, regresó a la ciudad de Puebla. Su retorno en 2011 —con el inicio del sexenio panista— bastó para crear un frente de movimientos sociales, en los que el gobierno de Moreno Valle, para entonces aspirante presidencial, ejerció represión y encarceló a 366 personas que fueron detenidas injustamente, torturadas y violentadas. Por la defensa del derecho humano al trabajo, Simitrio y sus hijos Atl Rubén y Xihuel fueron encarcelados y un año después liberados por falta de pruebas. La presión social vino de diversas organizaciones solidarias y el Comité de Trabajo de la Detención Arbitraria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que concluyó persecución por actividades políticas y el uso de la prisión preventiva como método de control político contra los vendedores detenidos. Desde entonces, en 2014, inició la embestida gubernamental para buscar el exterminio de la UPVA, para entonces liderada únicamente por mujeres. Con Moreno Valle, Rita Amador enfrentó el intento de destitución de la organización, por parte de un grupo de choque que encabezó Antonio Ordaz. Resultado del intento de invasión de las áreas del Mercado Hidalgo fue la detención de Fernando Alonso, actual vocero de la agrupación. La luchadora social reconoció que muchas veces tuvo miedo, se aterrorizaba, por todos los enfrentamientos que tuvo con el Poder Ejecutivo local. “Por eso le digo a las mujeres que no podemos estar separadas, como pueblo debemos enfrentar todo lo que se viene provocado por la crisis; no es la misma intención cuando se está en la casa, en la cocina, que cuando salimos y luchamos”, resaltó. CON BARBOSA, UNA RELACIÓN DE RESPETO Con el actual gobierno del morenista Miguel Barbosa Huerta, comentó que se tiene una relación de respeto. A la fecha —apuntó— ni el ayuntamiento ni el gobierno estatal han podido resolver los problemas que tenemos como comerciantes. Hemos sobrevivido y eso es un logro. Sostuvo que las luchadoras sociales “padecen más que el hombre”, porque no sólo tiene que ir a trabajar, sino también criar a los hijos y atender la casa. Refirió “hay mucha discriminación y misoginia contra el género”. Al final, Rita Amador afirmó que la lucha no es contra el hombre, sino por el trabajo y el empoderamiento de las mujeres. Expuso que las mujeres que están en los movimientos sociales cambian drásticamente sus vidas, porque ya no pueden estar sólo para la familia, los hijos o las actividades domésticas. Contrario a ello, dijo, tienen más obligaciones “porque realizamos al mismo tiempo muchas actividades en lo laboral, político, social y en el hogar”. Resumió que el papel de la mujer como dirigente social es más complejo, porque a las féminas no se les ve como líderes de un movimiento o una organización, se les discrimina. En la represión más reciente que padecieron del gobierno anterior, dijo que existieron amenazas de muerte y persecución. Lo lamentable, condenó, es que hubo medidas cautelares para hombres, pero no para las mujeres. * llaven_anzures@yahoo.com


marzo · 2022

7

La Mónica Camacho *

Rufina Villa, la líder indígena que le plantó cara al machismo, a la pobreza y a la explotación La historia de Rufina Edith Villa Hernández (REVH) como activista nahua que al mismo tiempo es alfabetizadora, empresaria, promotora de derechos humanos y defensora del territorio indígena no podría entenderse sin el vínculo que le une a sus hijos, a la comunidad y a la tierra: Cuetzalan, un municipio de Puebla que se encuentra enclavado en la ladera de una de las montañas que forman parte de la intrincada Sierra Norte, donde la riqueza de recursos naturales contrasta con la pobreza de sus habitantes. A finales de la década de 1970, con cerca de 25 años y nueve de casada, Rufina ya tenía una vida hecha. Era madre de cuatro y esposa de un trabajador del campo que, desde la conclusión de sus estudios de primaria, era sometida a la inercia que ejerce una sociedad lastimada por el machismo, la discriminación y la explotación. “El trabajo del campo nunca ha sido bien pagado. No había lo suficiente para que pudiéramos ni alimentarnos bien, ni vestir bien ni poder cubrir los gastos de la escuela”, rememora en una entrevista vía zoom que concede al suplemento (SC) desde el hotel Taselotzin de Cuetzalan, fundado y administrado por ella y otras mujeres indígenas bajo el esquema de cooperativa. Aunque las limitantes las había sufrido desde su infancia por ser hija de un agricultor que rentó toda su vida su fuerza de trabajo, algo cambió cuando contempló la miseria en los pies descalzos de sus hijos y en las heridas que les provocaba el contacto directo de la piel con la tierra. Una idea se implantó en su mente: “Yo quiero ayudar”. Se convirtió en su motor. “Yo pedí a mi marido que me permitiera empezar a trabajar en lo que yo sabía, porque con mi mamá aprendí a coser a mano mis prendas de vestir, a los seis años. A los ocho años que yo entré a la escuela ya era bordadora”, recuerda con una voz suave y pausada que mantiene a lo largo de la entrevista. La tranquilidad la mantiene pese a las continuas interrupciones de la charla, producto de los problemas en la conexión de internet propias de la montaña. SC - ¿Cuál fue la primera respuesta de su esposo? REVH - No me dio una aceptación rápido, por el ‘qué dirán’ de la gente, pues iban a hablar mal de nosotros, iban a decir que no me podía mantener, pero pues yo le insistí porque veía que realmente era así, no había lo suficiente, insistí hasta que logré que él me dejara. DE CUETZALAN

A

GINEBRA. UN

CAMINO QUE PARECÍA INFRANQUEABLE

Cinco años después, en 1985, Rufina se convirtió en una de las fundadoras del colectivo Masehual Siuamej Mosenyolchikauanij (que se traduce al español como “Mujeres indígenas que se apoyan”), desde el cual promovió múltiples acciones a favor de los derechos del género femenino que la hicieron ganadora del premio “La Creatividad de la Mujer en el Medio Rural” que ella misma recibió en Ginebra, Suiza, el 15 de octubre de 2001, de la Fundación Cumbre Mundial de la Mujer (WWSF). Reconoce que la creación del colectivo hubiera sido difícil de concretar sin la ayuda de tres estudiantes de la Universidad Autónoma de México (UAM) Unidad Xochimilco que se propusieron hacer consciencia entre las cuetzaleñas sobre la importancia de la organización y la capacitación. Formados bajo un sistema de enseñanza-aprendizaje que la Unidad Xochimilco de la UAM orientó desde su fundación en 1974 hacia el “cambio social”[1], los jóvenes visitaban el municipio para organizar talleres. Conforme avanzaron los años, los fines de Masehual Siuamej Mosenyolchikauanij se fueron ampliando, adoptando el sistema normativo indígena para la toma de decisiones que ve en la asamblea general comunitaria a su máxima autoridad[2]. En el caso del colectivo, su asamblea general llegó a estar integrada por 250 mujeres. “Fue así que en 1987 decidimos hacer un proyecto más amplio, más integral, donde no solamente nos dedicáramos a producir y vender artesanías, sino también a otras actividades, entre éstas huertos de hortalizas, animales de traspatio y otras capacitaciones sobre el conocimiento de nuestros derechos.

“Nos ayudó mucho, porque normalmente es a la niña a la que se le asignaban más tareas, entonces nosotras hablábamos con el marido para que los niños atendieran algunas tareas en la casa, para que pudieran ayudarnos y no les cargáramos la mano a las niñas. Entonces nosotras podíamos irnos al taller de corte y confección o a los talleres de derechos humanos, fue más fácil así, con la ayuda de todos”, explica. SC - ¿Cómo surge la idea del Hotel Taselotzin? REVH - Surge de una necesidad de generar nuestros propios recursos y de crear una fuente de empleos. Siempre ha habido una preocupación: que no se vaya nuestra familia fuera de la comunidad, que no se vaya el marido ni los hijos, porque se quedan los espacios de siembra sin que los trabaje la familia y también se va perdiendo nuestra cultura. La mujer se queda sola con todas las responsabilidades de la casa, de la educación, del campo y que tenga que atender sola todo, es muy difícil. “En una reunión de consejo lo pensamos, lo analizamos y decidimos. Como no teníamos dinero pedimos prestado al INI (Instituto Nacional Indigenista) y al Fonaes (Fondo Nacional de Apoyo para Empresas en Solidaridad), 350 mil pesos y 515 mil pesos. Logramos construir en un área que compramos de 80 metros por 25 metros 10 habitaciones y dos albergues para grupos de jóvenes”. La puesta en marcha del hotel, concebido de manera colectiva en 1995, tardaría dos años en concretarse. Tres problemas enfrentaron las integrantes del colectivo: la burocracia que rodea la tramitación de ese tipo de créditos, la falta del servicio de energía eléctrica y de un camino que facilitara el acceso al lugar, así como la resistencia de los habitantes del Barrio de Zacatipan a la llegada de turistas. “Para poder meterle energía eléctrica, que era necesaria, quisimos hablar con los vecinos. Tuvimos reuniones con ellos, teníamos que abrir la calle y pensando que nos iban a echar la mano porque sería de beneficio común les pedimos colaborar, pero no hubo una respuesta positiva (…) mandaron a poner piedras enormes para que no pasara el material”, relata. La solución: una denuncia pública contra la obstrucción de la obra. “Fue ahí cuando se terminó el problema, porque no volvieron a meterse nunca”, agrega. SC - Existe un sector de políticos que critican el reparto de apoyos a través de programas sociales, la entrega de créditos a personas de bajos recursos y la inversión que se destina a talleres, pues aseguran que son políticas públicas que no dan resultados, sin embargo, esas acciones ayudaron a la creación de “Mujeres indígenas que se apoyan” y de la cooperativa del hotel Taselotzin. REVH - A todas las compañeras nos ha beneficiado mucho, al menos hablo de mi persona. Teníamos una vivienda en muy malas condiciones, no tengo ninguna foto, pero realmente es triste recordar la forma en la que vivíamos y todas las compañeras fuimos mejorando nuestras viviendas, primero con créditos blandos, después con todos los apoyos que hemos recibido. Nos ayudaron mucho los talleres para la recuperación de diseños antiguos, de teñidos naturales. “Todos esos apoyos han beneficiado a las familias que anteriormente estuvimos olvidadas, durante mucho tiempo, prácticamente mendigando una despensa. Cuando tenían algún discapacitado tenían que estar formándose tiempo completo para recibir una cajita con tres kilos de algo, era más la pérdida de tiempo que lo que se iba a recibir. Contra esos programas sí estamos en contra, porque lo que necesitamos son proyectos para la detonación económica, proyectos que salgan de la comunidad y que reciban acompañamiento, como nuestro hotel. Nos ayudó mucho que el crédito se otorgara sin intereses. “Nunca como organización de mujeres hemos querido pagar intereses porque es hacer más rico al que ya es rico, por eso nosotras queremos apoyarnos en la comunidad. Se han acercado comunidades para solicitarnos un apoyo y se les ha dado porque estamos conscientes que tenemos esa obligación de compartir con la comunidad y lo hemos hecho. Creo que eso también nos ayuda como personas, a ser más humanos. 11


8

marzo · 2022

Homo sum Sergio Cortés Sánchez *

Guardianas del río Metlapanapa

· Fotos: José Castañares

L

a población nahua de la región cholulteca ha sido una defensora estoica de su manantial de vida: el río Metlapanapa, caudal donde se vierten los residuos tóxicos del parque industrial Ciudad Textil de Huejotzingo, así como las descargas de aguas no tratadas del municipio de Juan C. Bonilla (La Jornada de Oriente 6/09/2021). En 2017 bloqueó la carretera federal CholulaCiudad de México para que cesara la contaminación del río y exigió que la empresa Bonafont ya no siguiera privándola del líquido y que el Cabildo del municipio mencionado rechazara la privatización de sus aguas. En 2021 refrendó su derecho ancestral a los manantiales y tomó las instalaciones de la empresa (22 marzo), clausuró la planta y durante 11 meses hubo talleres de salud, educación, artes, agroecología y comunicación en el lugar donde antes hubo expoliación; la policía estatal y la guardia nacional la desalojó el pasado 15 de febrero, destruyendo la casa del pueblo (Altepelmecalli) ahí edificada. En la defensa del agua las guardianas tuvieron un rol destacado; no era la primera vez que participan organizadamente por la defensa de su territorio: hace un decenio, fueron férreas opositoras al Proyecto Integral Morelos, megaproyecto energético (dos centrales eléctricas de ciclo combinado, gasoducto de 160 kms y acueducto de 10 kms) de tres empresas extranjeras (Abengoa, Elecnor y Enegás) que instaló tuberías de 30 pulgadas en su territorio, en zona de alta peligro por la cercanía al volcán activo Don Goyo y a la población cholulteca. También participaron en la defensa de su territorio por la afectación del Arco Poniente y de la granja porcina en San Juan Tlautla (S. P. Cholula). Ya sea como Frente de Pueblos Unidos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala o como 20 Pueblos Unidos de la Región de Cholula, o Guardianas del río Metlapanapa, la población nahua defiende lo que por derecho de prelación le pertenece: territorio, aguas y bosques, amenazados ahora por la extracción desmedida de las empresas transnacionales. El agua para consumo doméstico de 25 mil habitantes del municipio de Juan C. Bonilla es la décima parte de la que extrae Bonafont, no obstante que el orden de prelación establecida en el artículo 15 Transitorio de la Ley Nacional de Aguas (reformada en 2008) para la concesión y asignación de aguas para explotación es: consumo doméstico, población urbana, actividades pecuarias y actividad agrícola… La insuficiencia de agua ha generado hortalizas nonatas, huertos enjutos, milpa y ganado famélicos, gastos desmedidos para comprar el agua que les pertenece, un socavón de 130 metros de diámetro y por lo menos 1.3 millones de toneladas de plástico al año de botellas y garrafones. En 1994 (7 y 9 octubre) se le otorgaron dos concesiones para extraer aguas superficiales a la empresa Arco Iris, esta fue adquirida por la empresa francesa Danone y opera con la marca Bonafont, extrae 19 litros por segundo (599 mil 184 metros cúbicos al año), lo que le reditúa mil 384 millones de pesos al año, según la estimación de los 20 Pueblos Unidos de la región de Cholula. Esta empresa no es la transnacional más grande que extrae agua en la entidad poblana: Keuric Dr. Pepper (compró Manantiales Peñafiel) tiene una concesión por 35.8 litros por segundo y Nestlé (compró Manantiales La Asunción) tiene cinco concesiones para extraer agua hasta por 66.4 litros por segundo (Yadira Llaven, La Jornada de Oriente, 26/04/21). En la entidad, la concentración de recursos estratégicos como el agua les pertenece a las empresas extranjeras, quienes lucran con un recurso vital que carece de precio, pero lo venden a granel a 230 veces por arriba del precio de los sistemas operadores de agua

potable; ya detallado en envases de un litro, el precio de venta es mil veces más alto al del sistema operador. Las concesiones de agua no pueden ser menores a cinco años ni mayor a 30 y pueden refrendarse; para emitir una concesión o refrendarse, se debe tomar en cuenta las condiciones que guarde la fuente de suministro así como las prelaciones de usos vigentes en la región (Artículo 24 de la Ley de Aguas Nacionales). La recarga de los acuíferos no aumenta en la proporción a la demanda de agua para consumos industriales, comerciales, de servicios y domésticos; hay sobreexplotación de acuíferos: las guardianas del río Metlapanapa reportaron que durante la clausura de Bonafont, el nivel de agua de sus pozos subió entre 1.30 y 1.50 metros. Las concesiones de Danone en Juan C. Bonilla expiran en 2024, es tiempo de considerar a los pueblos originarios, quienes demandan concesiones comunales, respeto a sus derechos sobre el territorio y “acceso disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”, como se consigna en el artículo 4º. Constitucional desde 2012. De hecho y/o por derecho, los pueblos indígenas tienen potestad sobre su territorio para extraer, administrar y gestionar el agua y todos los humanos tenemos derecho al agua y al saneamiento. La Ley General de Aguas debe modificarse en este sentido y los legisladores están mandatados para aprobarla en concordancia con los cambios constitucionales de 2012. En la iniciativa de proyecto de Ley General de Aguas de 2021 presentada por la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados y por diputados federales de Morena, se reconocen los derechos de los pueblos originarios a su libre determinación y autonomía, a su territorio y a la propiedad, control y gestión del agua (Art. 10); también se reconoce el acceso al agua de las comunidades afroamericanas (Art.30), se enfatiza el derecho de prelación de los pueblos originarios sobre cualquier otra disposición (Art. 31, 161, 183, 184 y 185), la universalidad del derecho humano al agua y al saneamiento (Art. 4) y las formas de acceso para el aprovechamiento de las aguas superficiales y del subsuelo (concesión, asignación, permiso y decreto), una de ellas se refiere a las comunidades indígenas y afroamericanas, las cuales pueden acceder al agua a través de decreto signado por el Ejecutivo Federal (Art.166). Compete a la presidencia de la República, resolver las peticiones que al respecto le formulen las comunidades, y al respecto hay ya 16 promovidas por la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y la Defensa del Agua según relata Miguel Concha (La Jornada 26/02/22). La lucha por el agua y la vida de la población nahua de la región de Cholula sintetiza el agravio permanente a las comunidades indígenas y afroamericanas: acaparamiento de su territorio, desplazamiento, contaminación de ríos y mantos freáticos, degradación de tierras, expolio, criminalización y represión. Los pueblos originarios, con apenas 15 por ciento del territorio nacional, tienen la mayor biodiversidad del país y registran los volúmenes más altos de precipitación pluvial y de recarga de mantos freáticos; la disposición de aguas captadas en su territorio debe ser consensuada con ellos y respetárseles el derecho de prelación por encima de la mercantilización del agua o cualquier otro interés pecuniario o geopolítico. * sercorsan@hotmail.com


9

marzo · 2022

Tékhne Iatriké José Gabriel Ávila-Rivera *

Diferencias cerebrales entre géneros

E

n el simple acto de visualizar en qué medida somos diferentes las mujeres y los hombres, es muy fácil percibir cambios morfológicos que no nos dejan dudas de que efectivamente tenemos características distintivas que nos ubican en distintos planos de género que si bien, en la actualidad presentan innumerables contrastes, los caracteres sexuales secundarios nos permiten establecer una serie de características distintivas entre hembras y machos, por medio de nuestros intentos por clasificar lo que somos, dentro del reino animal. Somos animales desde el punto estrictamente biológico, tal vez, unos más animales que otros, con todo respeto para los animales no incluidos dentro de nuestra especie. Por supuesto, la ciencia trata de diferenciar la organización funcional del cerebro y en qué medida las capacidades mentales de hombres y mujeres son lo suficientemente distintas como para marcarlas en el plano de lo significativo. Bajo un análisis suficientemente crítico, no podemos pensar ni siquiera en la básica cuestión de una superioridad de género que ubique, tanto a mujeres o a hombres, como mejores. Este proceso de análisis es extremadamente complejo pues abarca aspectos antropológicos, sociales, ambientales y biológicos que, en una serie de interacciones multifactoriales, siempre generan más dudas que certezas. Siendo genuinamente sincero, me gusta mucho la idea de pensar que las mujeres son superiores cerebralmente a los hombres. Esta inclinación surge por una serie de cuestiones que abarcan fenómenos tan naturales como el tener conciencia de que mi existencia, se llevó a cabo desde la misma concepción dentro del cuerpo de una mujer y las innumerables veces en la que he tenido contacto con personas del sexo femenino que no solamente me han conmovido, sino que me han generado percepciones que van desde lo conmovedor hasta lo extraordinariamente sorprendente. Pero entonces nace la pregunta que socialmente, en la actualidad, establece claras diferencias de discriminación que recae negativamente en las personas con un sexo distinto al mío. Históricamente la sociedad ha castigado a las mujeres en formas verdaderamente incalificables. Por supuesto, a medida que va pasando el tiempo, se buscan respuestas a preguntas que, en su simpleza, se convierten en algo particularmente complejo y muy probablemente esto tenga un fundamento de índole cerebral, en el que no existen diferencias que se fundamenten en la superioridad neurológica entre géneros. Somos distintos, pero no mejores o peores. La acción de las hormonas sexuales conforma redes neurales que seguramente condicionan comportamientos distintos, con fenómenos bioquímicos diferentes que se van estableciendo con una puntualidad asombrosa desde la vida intrauterina; pero es indudable que, en la medida que interactuamos con el ambiente, se irán definiendo a través de experiencias y aprendizajes, lo que gradualmente nos contextualizará como mujeres o como hombres, aunque exista una gran cantidad de discusiones que traten de explicar todos los distintos roles de género que se enmarcan en las distintas manifestaciones de preferencias que van más allá de la heterosexualidad, la homosexualidad, la bisexualidad, la pansexualidad, la asexualidad o la demisexualidad. En la actualidad existe una gran variedad de elementos científicos para poder establecer diferencias en las actividades cerebrales de las personas de acuerdo al género. Se pueden evaluar actividades motrices, procesos cognitivos, lingüísticos, y hasta emocionales, que conforman lo que nos lleva a ir dándole forma a nuestro conglomerado social; pero a medida que pasa el tiempo, nacen teorías que suplantan hipótesis anteriores, lo que lleva al replanteamiento de conceptos tradicionales que generan más dudas que respuestas. Conocemos, sentimos, queremos, amamos y nos desenvolvemos en el mundo, desde el punto de vista cerebral, con una gama tan amplia de percepciones y reacciones, que independientemente de una cantidad impresionante de estudios neuropsicológicos, no podemos definir con puntualidad, las razones por las que se da la discriminación femenina. Hay cada vez un mayor conocimiento de la función cerebral, pero también se genera una especie de incoherencia pues hay ideas y conceptos que llegan incluso a contradecirse o a oponerse. Desde el punto de vista más simple, debemos de definir lo que es sexo y lo que es género, entendiendo que el sexo (no la sexualidad) hace referencia a los aspectos estrictamente biológicos de dimorfismo sexual; es decir, lo que define

a un macho de una hembra. Por otro lado, el género va a agrupar todo el conjunto de aspectos psicológicos, culturales, sociales y hasta personales, que pueden describir en una forma sencilla lo que percibimos individualmente como hombre o mujer. Sin embargo, este punto de vista tan reduccionista, es definitivamente falso y no nos permite comprender en una forma adecuada, lo que refleja la realidad, en un momento en el que ya podemos referirnos, a un polimorfismo sexual. Entonces el sexo se ha abordado desde el punto de vista genético, anatómico, endocrinológico, fisiológico y neurológico; mientras el género se ha estudiado a través de ciencias sociales como la psicología, la sociología, la antropología y la filosofía. Por esta razón, el análisis del cerebro entre hombres y mujeres hasta ahora es incompleto y falta mucho para poder comprender realmente cómo es que actuamos y reaccionamos como lo hacemos. No podemos entonces expresar una discriminación cerebral entre mujeres y hombres, limitándonos a entender que nuestras diferencias obedecen a una serie de elementos que tienen que ver con la evolución, la adaptación, la interacción ambiental, los hábitos y un largo etcétera que me es imposible describir en su totalidad. Lo cierto es que las razones que dan lugar a la discriminación femenina son inadmisibles en la actualidad y cualquier proceso de lucha enfocada a revertir esta absurda situación social, debe de ser apoyada desde cualquier punto de vista, entendiendo que, si bien, parafraseando una frase de la canción de Silvio Rodríguez Pequeña Serenata Diurna, atinadamente marca que el cerebro femenino y masculino, no es lo mismo, pero es igual. * jgar.med@gmail.com

Épsilon Jaime Cid “Las mujeres reclamamos nuestro puesto en la lucha.” Dolores Ibárruri (1895-1989) Política

“Tan absurdo y fugaz es nuestro paso por este mundo, que solo me deja tranquila el saber que he sido auténtica, que he logrado ser lo más parecido a mí misma.” Frida Kahlo (1907-1954) Pintora

“Principalmente en el periodo de mayor enfrentamiento con el Estado, con la práctica política comunista, de agitación, organización y propaganda, que ostensiblemente era de oposición, en contra de lo establecido, la única tiranía que querían derribar los comunistas era la de la burguesía; la dominación del hombre hacia las mujeres no constituía, o no lo concebían como un problema social y por tanto no se podía plantear el problema desde esa perspectiva.” Graciela Amador (1891-1961) Escritora

“Ya procuro también convencer a las mujeres de la necesidad de asistir a la escuela, pues cuento con los servicios también gratuitos de la directora de la Escuela Oficial de Niñas; ya que según las estadísticas siempre son en mayor número las mujeres y desgraciadamente en donde se nota mayor incultura (…) En muchas de estas comunidades he tenido que ir casi de cabaña en cabaña explicándoles la necesidad y los beneficios que les reporta la escuela.” María del Refugio Cuca García Martínez (1889-1973) Maestra


10

marzo · 2022

Reseña (incompleta) de libros Alberto Cordero *

Juan Pérez Jolote **

JUAN PÉREZ JOLOTE La tierra de mis antepasados está cerca del Gran Pueblo en el paraje de Cuchulumtic. La casa donde nací no ha cambiado. Cuando murió mi padre, al repartirnos lo que dejó para todos sus hijos, la desarmamos para dar a mis hermanos los palos del techo y de las paredes que les pertenecía; pero yo volví a levantarla en el mismo lugar, con paja nueva en el techo y lodo para el relleno de las paredes. El corral de los carneros se ha movido por todo el huerto para “dar cultivo” al suelo. El pus que usó mi madre cuando yo nací, y que está junto a la casa, ha sido remendado ya; pero es el mismo. Todo está igual que como lo vi cuando era niño; nada ha cambiado. Cuando yo muera y venga mi ánima, encontrará ** Pozas, Ricardo. los mismos senderos por donde anduve en vida, y reconocerá (2018). Juan Pérez mi casa. Jolote. México: Fondo No sé cuándo nací. Mis padres no lo sabían; nunca me lo de Cultura Económica, dijeron. Trigésima cuarta Me llamo Juan Pérez Jolote; lo de Juan, porque mi madre reimpresión. me parió el día de la fiesta de San Juan, patrón del pueblo; soy Pérez Jolote, porque así se nombraba a mi padre. Yo no sé cómo hicieron los antiguos, nuestros “tatas”, para ponerle a la gente nombres de animales. Desde muy pequeño me llevaba mi padre a quebrar la tierra para la siembra; me colocaban en medio de ellos, cuando padre y madre trabajaban juntos en la milpa. Era yo tan tierno que apenas podía con el azadón; estaba tan seca y tan dura la tierra, que mis canillas se doblaban y no podía yo romper los terrones; esto embravecía a mi padre, y me golpeaba con el cañón de su azadón, y me decía: “¡Cabrón, hasta INTRODUCCIÓN cuándo te vas a enseñar a trabajar!” Algunas veces mi madre me defendía, pero a ella también la golpeaba. En otras ocasiones, siempre encontraba Juan Pérez Jolote” es el relato de la vida social de un hombre en quien motivo para pegarme; cuando él costuraba un sombrero de palma y yo torse refleja la cultura de un grupo indígena, cultura en proceso de camcía la pita para una costura, y la pita se reventaba, me jalaba las orejas y bio debido al contacto con nuestra civilización. me decía de nuevo: “¡Cabrón con qué me vas a pagar lo que te estás traEl marco de las relaciones en que se mueve el hombre de nuestra biogando, si no vas a aprender a trabajar como yo!” grafía, descrito aquí en sus rasgos más importantes, debe ser considerado Casi siempre me llevaba al monte a traer leña, y siempre que iba con él como una pequeña monografía de la cultura chamula. No se logra en su me pegaba; tal vez porque no podía yo cortar los palos con el machete. totalidad el conocimiento de un grupo, en un momento de su proceso cultuTanto y tanto me pegaba que pensé salir huido de mi casa. ral, mediante la narración del ambiente en que se mueve el hombre (menos Un día domingo, a la hora en que por el camino la gente que vuelve de aún, cuando faltan todos los antecedentes históricos del grupo); sin embarSan Andrés, después de la plaza, me acerqué a una mujer zinacanteca y le go, la comprensión de la biografía es más clara con la descripción de los dije llorando: “Mira, señora, llévame para tu casa, porque mi papá me pega componentes más importantes de dicha cultura. mucho; aquí tengo mi seña todavía, y acá, en la cabeza, estoy sangrando; Nuestro ejemplo es típico, ya que caracteriza la conducta de muchos de me pegó con el cañón de la escopeta”. “Bueno —me dijo la mujer—, vámolos hombres de su grupo (exceptuando la participación en el movimiento nos.” Y me llevó para su casa donde tenía sus hijos, en Nachij. armado de la Revolución Mexicana, que fue un accidente de su vida). No es No muy cerca de esta casa, en otro paraje, había una señora viuda que una biografía excepcional; por el contrario, es perfectamente normal dentro tenía cincuenta carneros. Cuando supe que yo estaba allí, vino a pedirme, de su medio, salvo las causas que obligaron a salir de su pueblo. diciendo a la mujer que me había traído: “¿Por qué no me das a ese muchaEn sus relaciones sociales, como todos los hombres de su pueblo, convicho que tienes aquí? No tiene papá, no tiene mamá; yo tengo mis carneros ve dentro de dos tipos de economía: indios con restos de organización prey no tengo quien me los cuide.” Luego me preguntó la mujer que me trajo: hispánica la una, y nacional de tipo capitalista, occidental, la otra. “¿Quieres ir más lejos de aquí; donde tu papá no te va a encontrar?” “Sí”, Dado el carácter de la narración, no es posible exponer, en forma sistele dije. Y me fui con la mujer de los carneros, sin saber a dónde me llevaba. mática, los dos tipos de economía a que se ha hecho referencia, pero, para Por el camino me preguntó si era yo huérfano: “No —le dije—, tengo ayudar a comprender mejor la distinción que se ha establecido entre padre y madre; sólo quiero que cuides mis carneros.” Y caminando siempre ambos, conviene algo acerca de estas diferencias. detrás de ella, llegamos a su casa; yo ya había andado por el monte con Constituyen los chamulas un grupo de indios, de más de 16,000 indivicarneros, yo solía llevaros para que comieran y bebieran, pero no conocía duos, que hablan la lengua tzoltzil y que viven en parajes diseminados por las tierras de los zinacantecos, no sabía dónde había pasto y agua. las montañas de la altiplanicie de San Cristóbal, cercanos a Ciudad Las Al día siguiente me recomendó la dueña de los carneros con otras Casas. Tienen un centro, el pueblo de Chamula, destinado a usos ceremogentes que tenían rebaños, para que anduviera con ellos por el monte niales, donde habitan las autoridades políticas y religiosas… pastoreándolos...

* acordero@fcfm.buap.mx


11

marzo · 2022

Tras las huellas de la naturaleza Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini “El Dibrujo”

¡De la tradición a la conservación!

C

ada año el dos de febrero se celebra el día de la Candelaria, tradición que termina con los festejos navideños y que en México también es el pretexto para comer unos ricos tamales, sin embargo, desde la perspectiva ambiental, resulta que también ese día se celebra el día internacional de los humedales. Los humedales son lugares cuyo suelo está saturado de agua y que de acuerdo al Convenio de RAMSAR estos sitios pueden ser extensiones de marismas, manglares, turberas o pantanos cubiertos de agua, estos pueden ser naturales o artificiales y cuya profundidad no debe exceder los seis metros. Hay algunos humedales que están de forma permanente y otros de forma temporal. En 1971 se decretó el cuidado de estos sitios a nivel internacional, por lo que una gran parte de los humedales del mundo se encuentran bajo protección. En México la lista de humedales es larga y no alcanzaría el espacio de esta columna para hablar de cada uno de ellos, sin embargo, nos gustaría centrarnos en los humedales que se encuentran dentro de una ciudad y de la importancia de los servicios ambientales que estos han brindado a lo largo del tiempo a las poblaciones humanas. Desde la parte histórica uno de los humedales más importantes para México fue el lago de Texcoco, sitio en donde se fundó la antigua Tenochtitlán, la cercanía a este cuerpo de agua permitió que se diera el desarrollo de una de las culturas más prolíferas de la historia. En particular nos gustaría abordar la importancia de Xochimilco en la Ciudad de México y de la Presa Manuel Ávila Camacho, mejor conocida como Valsequillo en la ciudad de Puebla. Ambos son humedales que debido al papel ambiental que juegan han sido protegidos a nivel internacional. Xochimilco es una zona formada por varios pueblos alrededor de canales de agua. En 1987 por su importancia cultural fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco y en el caso de la presa de Valsequillo fue

construida en 1946 con el objetivo de depurar y retener los desechos sólidos que los ríos Alseseca y Atoyac venían arrastrando corriente arriba. Ambos sitios tienen la declaración como sitios RAMSAR y es que, a pesar de lo contaminados que se encuentran hoy en día, son de vital importancia para las actividades humanas, así como para poblaciones de otras especies de plantas y animales. Tanto Xochimilco como Valsequillo participan dentro del ciclo hidrológico, ya que a través de los años han funcionado como fuentes de abastecimiento de agua o regulación de los caudales. También se han convertido en sitios que sirven como refugio u hogar de muchos animales; para el caso de Xochimilco es el hogar del emblemático ajolote mexicano, un anfibio que debido a sus características morfológicas y fisiológicas y que, como consecuencia de la contaminación del agua, cambio climático y la introducción de especies exóticas, hoy en día es una especie que se encuentra en peligro de extinción. Por otro lado, Valsequillo, además de proveer agua para los campos de cultivo cercanos a la presa, resulta que se ha convertido en un sitio importante para que muchas especies de aves migratorias o residentes tengan un lugar de descanso o refugio, ya sea de manera temporal o permanente. A pesar de que se ha generado un sinfín de programas para la conservación de los humedales en México, resulta que cerca de 60 por ciento de ellos, se están perdiendo o degradando, las consecuencias van desde la pérdida de la biodiversidad, hasta enfermedades en las personas causadas por los altos índices de contaminación en el agua. No todo está acabado, se tienen que seguir generando estrategias que permitan a estos oasis seguir existiendo, al mismo tiempo los invitamos a que cada dos de febrero además de echarse un tamalito, apoyen a la conservación de los humedales. @helaheloderma Tras las huellas

*

traslashuellasdelanaturaleza@hotmail.com

7

Rufina Villa, la líder indígena que le plantó cara al machismo, a la pobreza y a la explotación “Por eso rechazamos las tiendas de crédito, porque muchas veces las familias se angustian y tienen que irse lejos, donde no los conozcan, porque no pueden pagar, por esos grandes comercios, como los de Coppel, o algún otro que vende a crédito o las casas de crédito, que hay que pagar intereses altos y a veces por desconocimiento o la necesidad inmediata la gente recurre a ellos”. ABAJO

LA

LEY MINERA

A tres años de que dé inicio la séptima década de su vida, Rufina Edith Villa tiene claro dos cosas: no volverá a dejarse convencer para competir por un cargo de elección popular, luego de que buscó en dos ocasiones la presidencia municipal de Cuetzalan sin contar con los recursos suficientes para hacer frente a un sistema corrompido por la compra de voluntades; y que la defensa del territorio, si bien dejó frutos en ese municipio tras lograr la cancelación de una subestación eléctrica, es una tarea inacabada ante la ambición perpetua de las grandes compañías. Aclara que no se arrepiente de haberse enfrentando a los políticos tradicionales y a sus prácticas fraudulentas, para competir por un cargo que nunca ha ocupado una mujer en ese municipio serrano, ya que le sirvió para conocer las necesidades de las ocho juntas auxiliares y 162 localidades que lo componen. Si desistió de continuar una carrera política, acota, es porque llegó el momento de dar paso a nuevas generaciones, pues el tiempo “no pasa en balde”. Aunque su oposición a los llamados “proyectos de muerte” la hizo objeto de

una investigación penal por el delito de obstrucción de obra pública, debido a las movilizaciones de 2016 y 2017 contra el “Proyecto de Línea de Alta Tensión Entronque Teziutlan II-Tajín (LAT)”, y acepta que llegó un punto en que la persecución en su contra le hizo temer por su vida y la de su familia, es firme al señalar que su lucha contra los capitales transnacionales continúa como integrante del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (COTIC). Juzga imprescindible que se declare la inconstitucionalidad de la Ley Minera, que en febrero pasado recibió el visto bueno de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Alerta que es violatoria del derecho a la tierra y del territorio de los pueblos indígenas. “Necesitamos que los legisladores cambien esa ley, que no nos favorece para nada a los pueblos y seguiremos insistiendo. Será difícil conseguirlo, pero es muy importante que lo logremos, porque de eso depende que la autonomía de los pueblos sea real, que esta lucha no sea en vano. “Ha habido muchos caídos, ha habido muchos desaparecidos y no queremos que esto siga sucediendo, queremos colocar nuestros derechos humanos ante todo, que nuestros derechos indígenas y nuestros derechos como mujeres se respeten y reconozcan y nuestro territorio sea realmente nuestro”, manifiesta. Rufina está convencida de que el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas debe venir de proyectos que tengan como actores principales las personas que integran esos núcleos socioculturales, porque las empresas foráneas siempre llegan a “invadir” y a “causar daño”. “Somos nosotros los que mejor cuidamos nuestro entorno, nadie más lo va a hacer”, concluye. * monica.camacho010@gmail.com


12

marzo · 2022

El objeto del mes Raúl Mújica *

Inventarios celestes

E

n las sección de las efemérides astronómicas, que aparece cada mes en de aproximadamente 235 mil estrellas. Los objetos en esta compilación lleesta página de SyC, se pueden encontrar objetos celestes con nombres van las letras ”HD'” seguidas del número listado en este catálogo. extraños, incluso tirando a exóticos. Por ejemplo, este mes aparecen Otros catalogadores famosos fueron William Herschel (1738- 1822) y su NGC 5128, M3 y NGC 5139 y algunos que suenan más familiares, como hijo John. Mientras que William observó, durante 20 años, en el hemisferio Centauro A. Generalmente son una combinación de letras y números que, norte, aumentando el número de objetos no estelares conocidos a 2 mil 500, aunque parece que están en clave, simplemente es la nomenclatura usada John lo haría en el cielo del sur, publicando datos de 5 mil 79 objetos en su por los astrónomos para catalogar a los objetos celestes. Catálogo General (GC), en 1864. El astrónomo francés Charles Messier (1730-1817) fue el primero en Tomando el catálogo de Herschel como base, J. L. E. E. Dreyer (1852compilar una lista no dedicada a las estrellas, sino a nebulosas y cúmulos. 1926) publicó su nuevo catálogo general (New General Catalogue, NGC) de Su inventario incluye una gran diversidad de objetos, ahora conocidos nebulosas y cúmulos de estrellas, y posteriormente publicó otros dos listados, como nebulosas de emisión, galaxias, grupos de estrellas y remanentes de los “Index Catalogues”. Muchas galaxias, nebulosas de emisión y grupos de supernova, ya que en la época de Messier, el término nebulosa se utilizaba estrellas, siguen siendo conocidos por sus números “NGC”, como los menciopara denominar a objetos celestes que fuesen borrosos. Aunque el criterio nados al inicio del artículo, o por sus “IC”s. parece bastante ambiguo, tenía un fin, ya que, siendo Messier un buscador Existen catálogos de cúmulos de galaxias, como el de George Abell de cometas, era importante compilar esta lista de nebulosas que eran fre(1927-883), reconocidos por la letra ”A” y su número en el catálogo, o de cuentemente confundidas con los cometas que, a través de los telescopios fuentes de radio brillantes como las del Tercer Catálogo de Cambridge de de la época, se veían muy parecidos. Fuentes de Radio, que son designadas por “3C”. Sin duda, el catálogo que Messier compiló es uno de los más famosos, Por otro lado, las fuentes más intensas (brillantes) en radio y rayos X llecontiene un poco más de 100 objetos brillantes, ninguno estelar, y aún van el nombre de la constelación en la que aparecen. Por ejemplo, Centauro actualmente se les conoce como “objetos Messier”. Varios de ellos se A es una radio galaxia brillante en dirección de la constelación del Centauro, encuentran entre los más estudiados en el universo. Muchas de sus “nebumientras que Cygnus X-1 es una fuente brillante en rayos X en la constelación losas” son aún nombradas por su número en el catálogo, precedidos por la del Cisne. letra “M”, desde luego. El primero, M1, es un remanente de supernova Desde el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla, el OANTon, conocido como el Cangrejo, mientras que M31 es una galaxia similar a la que acaba de cumplir 80 años, también se generaron catálogos. Existen objenuestra, la espiral más cercana, mejor conocida como Andrómeda. tos muy famosos que llevan las letras TON en su nombre, como TON 618, un · La imagen tomada de https://apod.nasa.gov/apod/image/0003/messmara_gitto_big.jpg Aunque el catálogo de Messier es de los más famosos, la labor de cataagujero negro muy masivo. logar se remonta a Hiparco, a quien se le atribuye el primer catálogo estelar En la actualidad existen catálogos que incluyen millones de estreque contenía las posiciones de más de 800 estrellas. Y esa es la función de los catálogos, compilar diferentes tipos de datos llas como GAIA, que proporcionará datos de alrededor de mil millones de estrellas para trazar un mapa tridimensional de los objetos celestes para facilitar su estudio. Además de las posiciones en el cielo, se incluyen magnitudes, espectros, tama- de nuestra galaxia, la Vía Láctea, o millones de galaxias como el Sloan Digital Sky Survey. Y seguiremos inventariando ños angulares, etcétera, datos obtenidos mediante observaciones de astrónomos o, actualmente, de satélites. el cielo. Con el avance de la instrumentación astronómica, también aumentaron los números de objetos en estas listas, por ejemplo, el famoso (otro) catálogo de Henry Draper, publicado entre 1918 y 1924, contiene las posiciones y la clasificación espectral * rmujica@inaoep.mx

Efemérides Agustín Márquez y José Ramón Valdés *

Calendario astronómico marzo 2022 Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT) Marzo 12, 13:13. Conjunción de Venus y Marte, con Venus a 3° 59´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Capricornio.

CLAV VE MX: V0001283 CLAV VE USA: 72374

El monocular Popular Science Outtland X cuenta aumento de 12x para acercar sujetos distantes y un lente objetivo de 50 mm para a dar excelente captación de luz. Su us prismas BaK-4 de alta calidad maximizan la transmisión de d luz para obtener imágenes muy de etalladas y muy brillantes. Incluye adaptador de teléfono inte eligente y control remoto Bluetooth para que pueda capturar imágenes fijas o de video a travé és del monocular y una funda para cinturón que le permitirá transportarlo con facilidad. El monocular Outland X es perfec cto para los observadores de la vida a silvestre, los viajeros o ir de campamento campamento.

Marzo 14. Lluvia de meteoros Gamma Nórmidas. Actividad entre el 25 de febrero y el 28 de marzo. La tasa máxima observable será de 6 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación de la Norma. No se tienen determinado el objeto que provoca esta lluvia. Las mejores exhibiciones podrían verse al atardecer del 14 y la madrugada del 15 de marzo, hacia la parte sur sureste de la esfera celeste.

Marzo 28, 09:50. Conjunción de Luna y Venus, con la Luna a 6° 40´ al sur de Venus. Marzo 28, 11:42. Conjunción de Luna y Saturno, con la Luna a 4° 25´ al sur de Saturno. Las tres se observarán en dirección de Capricornio, hacia el sureste de la esfera celeste. Marzo 29, 13:07. Conjunción de Venus y Saturno, con la Luna a 2° 09´ al norte de Saturno, en dirección de la constelación de Capricornio. Marzo 30. El cúmulo globular NGC 5139 (ω Cen) en la constelación del Centauro, estará bien ubicado para observación en la segunda parte de la noche, hacia el sureste de la esfera celeste. Marzo 30, 14:36. Conjunción de la Luna y Júpiter, con la Luna a 3° 58´ al sur de Júpiter, en dirección de la constelación de Acuario. Luna

Marzo 20, 15:33 (marzo 20, 09:33 hora local). Equinoccio de primavera.

Nueva Marzo 2, 17:36

Cuarto Creciente Marzo 10, 10:46

Marzo 28, 02:54. Conjunción de Luna y Marte, con la Luna a 4° 06´ al sur de Marte.

Llena Marzo 18, 07:17

Cuarto Menguante Marzo 25, 05:37

* amarquez@ inaoep.mx, jvaldes@ inaoep.mx

DESCUBRE TU PASIÓ ÓN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.