Saberes y Ciencias #119 Reforma eléctrica

Page 1

Sabere ienciaS Reforma eléctrica febrero 2022 · número 119 · año X · Suplemento mensual


2

febrero · 2022

Editorial ENERGÉTICA

En septiembre del año pasado el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar los artículos constitucionales 25, 27 y 28. Dicha iniciativa recupera la rectoría del Estado en lo conducente a la generación, transmisión, distribución, suministro, despacho, comercialización, planeación y respaldo de energía eléctrica; garantiza la calidad, continuidad y confianza en el suministro de electricidad; aboga por la descarbonización en su generación; por una disminución del costo de generación; un mejor aprovechamiento de los recursos públicos al eliminar monopolios privados que encarecen el precio del servicio (autoabasto), a no seguir subvencionando a particulares por el no pago del uso de la red de transmisión y distribución y la omisión del pago del respaldo de los generadores de energías renovables. Además de considerar estratégico al sector eléctrico, se cancelan las concesiones para la explotación del litio y de los minerales estratégicos necesarios para hacer posible la transición energética. Los defensores del régimen de privilegios que ostentan los generadores privados de energía se oponen a la reforma y aducen, entro otras falacias, que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es ineficiente y generadora de energía sucia y, en cambio, los privados son eficientes y limpios. De toda le energía generada el año pasado, 28 por ciento fue limpia, es decir, producida empleando como fuente primaria el sol, el viento, el agua, la geotermia, las mareas, el núcleo y 72 por ciento fue producida a partir del carbón fósil (carbón, combustóleo, diésel, gas). Del total producido por la CFE, 38 por ciento fue energía limpia y 62 por ciento, energía térmica (sustentada en carbón fósil); en cambio, del total generado por empresas privadas, 20 por ciento fue energía limpia y 80 por ciento, energía térmica. Expresado de otra manera, del 100 por ciento de energía limpia generada el año pasado, a la CFE le corresponden 56 y a los privados, 44; del 100 por ciento de energía térmica, 33 le corresponde a la CFE y 67 a los privados (41 a los productores independientes, 15 a las centrales de interconexión legadas y 11 a empresas derivadas de la reforma de 2013). La energía producida a través del carbón fósil contamina: en la generación de un kilo watt (KW) se emiten 403 gramos de dióxido de carbono (CO2). El acuerdo de París (2016), suscrito por el gobierno de México, estableció metas en emisiones de gases de efecto invernadero. Nuestro compromiso fue que el 35 por ciento del total de energía eléctrica producida en 2024 fuera limpia y el 50 por ciento en 2035. El año pasado la producción de electricidad limpia fue de 28 por ciento, como ya se indicó. Del total de emisiones de CO2 emitidas el año pasado en la generación de electricidad, 44 por ciento le correspondieron a la CFE y 56 por ciento a los privados. Las reformas neoliberales al sistema de electricidad de 1999 y 2013 privilegiaron la generación de electricidad a través de particulares y la transición

· Nuestra portada: El cambio de paradigma energético implica descarbonizar su generación para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero; requerimos energías limpias, seguras, continuas, suficientes, de calidad y de bajo costo. La energía debe ser un bien público, estratégico y de control estatal. Las imagen fue tomada de Coernl, en https://pixabay.com/es/photos/panelsolar-energ%c3%ada-solar-molinetes-4716640/ Tus comentarios son importantes para nosotros, escríbenos a: saberesyciencias@gmail.com

energética hacia energías limpias no fue su motivo central: la generación de energías renovables (eólica y fotovoltaica) es una vía para allegarse ganancias extraordinarias vía costo marginal, despachos prioritarios, ingresos por certificados de energía limpia, privilegios en el acceso a la red de transmisión y distribución y monopolios al incluir a clientes como socios. De haber producido 95 por ciento de la electricidad inyectada a la red en el año 2000, veinte años después la CFE solo inyectó 38 por ciento, teniendo capacidad para satisfacer el 54 por ciento de la demanda, lo cual le genera pérdidas anuales al organismo estatal por 215.4 mil millones de pesos por el no despacho de energía. Otra falacia difundida por los opositores a la reforma eléctrica de AMLO es la de la eficiencia de la CFE, que según su dicho, tiene costos unitarios muy altos, lo que afectaría, de ser cierto, a los consumidores. El despacho de energía se hace por mérito económico, entendiendo por tal que los generadores que tengan menores costos variables (no costos totales) son los primeros en conectarse y los de costo marginal más alto, los últimos. Los generadores de energías renovables (fotovoltaicas y eólicas) tienen un costo marginal cercano a 0, ya que el aire y la radiación solar no cuestan, en cambio, los que utilizan gas, carbón o combustóleo tienen un costo marginal alto por la volatilidad del precio de los hidrocarburos, sin embargo, a todos los generadores se les paga al costo marginal del generador de costo variable más alto, lo que genere una renta a los de costos variables menores, la cual puede ser mayor a sus costos fijos y así obtienen una ganancia extraordinaria. El menor costo variable de los generadores de electricidad no significa un precio menor para el consumidor, ya que este pagará al costo del más ineficiente, que es también el que genera la mayor contaminación.

Si el despacho es por costo variable, las primeras en conectarse son las fotovoltaicas ($ 0.16/KWh) y eólicas ($ 0.17/KWh) y la última, la de combustión interna ($ 1.76/KWh). Si el despacho es por costo total unitario, la más barata es la hidráulica ($0.31/KWh), la nuclear ($0.47/KWh), muy lejos la energía solar ($1.02/KWh) y la última será la eólica ($1.5 /KWh), que tiene un costo medio de producción cinco veces superior a la hidráulica; las reformas de 1999 y 2013 fueron para favorecer a los inversionistas de energías renovables, de ahí el actual orden de despacho: primero Iberdrola, al final, la CFE.

Contenido 3 Reforma eléctrica: economía mixta y responsabilidad del estado ORLANDO DELGADO SELLEY

4 ¿Qué busca la reforma eléctrica del gobierno de López Obrador? ARTURO HUERTA GONZÁLEZ

5 Reseña de un despojo JAIME ORNELAS DELGADO

6 La reforma energética en México: un balance SAMUEL ORTIZ VELÁSQUEZ

es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Oriente

7 La transición energética soberana: el caso del litio PABLO SIGFRIDO CORTE CRUZ

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Directorio

SOBERANÍA

DIRECTOR Aurelio Fernández Fuentes CONSEJO EDITORIAL Jaime Cid Monjaraz Alberto Cordero Sergio Cortés Sánchez José Espinosa Julio Glockner Raúl Mújica COORDINACIÓN EDITORIAL Sergio Cortés Sánchez REVISIÓN Aldo Bonanni EDICIÓN Denise S. Lucero Mosqueda DISEÑO ORIGINAL Y FORMACIÓN Elba Leticia Rojas Ruiz Dirección postal: Manuel Lobato 2109, Col. Bella Vista. Puebla, Puebla. CP 72530 Tels: (222) 243 48 21 237 85 49 F: 2 37 83 00 www.lajornadadeoriente.com.mx www.saberesyciencias.com.mx AÑO X · No. 119 · febrero 2022

Las opiniones expresadas en las colaboraciones son responsabilidad del autor y de ninguna manera comprometen a las instituciones en que laboran.

8 Parlamento abierto: análisis y debate en la Cámara de Diputados de la iniciativa de reforma eléctrica de AMLO DENISE LUCERO MOSQUEDA

9 Tekhne Iatriké Eficiencia energética en hospitales JOSÉ GABRIEL ÁVILA-RIVERA

Épsilon JAIME CID MONJARAZ

10 Reseña (incompleta) de libros A la mitad del camino ALBERTO CORDERO

11Tras las huellas de la naturaleza Los billetes de la conservación TANIA SALDAÑA RIVERMAR Y CONSTANTINO VILLAR SALAZAR ILUSTRACIÓN: DIEGO TOMASINI “EL DIBRUJO”

12 Objeto del mes Eclipses, lluvias y lunas en 2022 RAÚL MÚJICA Calendario astronómico febrero 2022 AGUSTÍN MÁRQUEZ Y JOSÉ RAMÓN VALDÉS


3

febrero · 2022

Orlando Delgado Selley *

E

Reforma eléctrica: economía mixta y responsabilidad del estado

l reparto de responsabilidades entre el sector público y las empresas privadas para satisfacer lo que las sociedades requieren es un asunto político. Su determinación tiene que ver con la decisión de los electores, que resuelven entre propuestas de los partidos políticos que plantean reducir o aumentar la presencia pública y/o privada. Consecuentemente, después de cada elección los límites de la economía mixta se discuten y, frecuentemente se modifican. No sorprende, por ello, que en México discutamos acaloradamente la propuesta gubernamental para reformar la industria eléctrica. Se trata, ni más ni menos, de repensar las fronteras de nuestra economía mixta. Cuando se replantean los límites de la economía mixta se cuestionan las responsabilidades estatales en la economía. Las respuestas varían en función de la situación económica que se viva y de la coalición política que gobierne. Durante la pandemia esta discusión se desarrolló globalmente. Se cuestionaron las debilidades de los países para enfrentar adecuadamente sus diversos impactos. Los sistemas nacionales de salud fueron drásticamente reconfigurados, en los tiempos en que se volvió dominante reducir la participación estatal en sus diversos ámbitos, otorgando preeminencia a la empresa privada. Esta reconfiguración fue consistente con lo que ocurría la vida económica, política y social, de modo que hubo un verdadero desmantelamiento de la presencia estatal. Las grandes decisiones políticas de los grupos que gobernaban las economías mixtas occidentales en este tiempo fueron privatizar y liberalizar. En México fue una decisión política del grupo gobernante desde los años ochenta y luego de las coaliciones políticas que nos gobernaron en este siglo y particularmente en las reformas generadas en el marco del Pacto por México. Amparados en una visión económica que postulaba que el agente público de todas las economías mixtas era ineficiente por definición, se vendieron al sector privado empresas públicas muy relevantes, fundamentales para el desarrollo nacional, junto con empresas industriales y de servicios de importancia sectorial. Así desapareció Fertilizantes Mexicanos, Sidermex, y muchas empresas más y se eliminó la participación de Pemex en la petroquímica secundaria y en la industria eléctrica se redujo la participación de la CFE. Además de esta política de privatizaciones, se decidió desregular las economías eliminando las reglas que habían establecido los gobiernos nacionales para hacer que las empresas privadas concurrieran efectivamente a lo que establecían los proyectos de desarrollo nacional, permitiendo que las empresas privadas se condujeran de la manera que considerasen conveniente. Para justificar teóricamente esta decisión, se acudió al planteo de A. Smith, que señalaba que en la búsqueda de sus intereses económicos las empresas producían bienestar social, como si fueran conducidos por una mano invisible, precisamente la mano del mercado. El funcionamiento de las empresas que generan y distribuyen energía eléctrica en Texas y España es ilustrativo de que el interés empresarial es ajeno al interés general. Esta mano invisible, como bien se sabe, no condujo al bienestar general. De allí que se haya quebrado el acuerdo político consistente en contar con un estado mínimo. La crisis de 2008 y la pandemia actual han mostrado que los resultados benéficos que supuestamente se alcanzarían al liberar completamente a las fuerzas del mercado no se han conseguido y que, además, se produjeron efectos muy negativos en materia de desigualdad, tanto entre las naciones como al interior de los países. La ruptura de este acuerdo, que condujo la economía global desde los años ochenta del siglo pasado, se prueba con las propuestas que en diversos documentos ha planteado recientemente el FMI a gobiernos nacionales. En particular, el reporte derivado de la visita a México de los técnicos del FMI, dado a conocer el 8 de octubre de 2021, señala que la prioridad nacional es “salvaguardar la recuperación, preservar la estabilidad económica y promover un crecimiento inclusivo y sostenible”. Para lograr esto, nada menos que el FMI propone aumentar el gasto público en 1.5 por ciento del PIB en 2022 y otro aumento de la misma magnitud en 2023-24. Esta revaloración de la presencia estatal reconoce

LA CRISIS DE 2008 Y LA PANDEMIA

que el Estado mexicano debe recuperar capacidades de intervención para enfrentar el desafío de una recuperación sostenible e inclusiva. Esta discusión de las funciones del estado en México, planteada hasta por el FMI, se ha reanimado, ya que en el país hubo un cambio drástico en la estrategia de desarrollo, derivado de la nueva correlación de fuerzas establecida en la elección federal de 2018 y confirmada en la de 2021. Con su triunfo electoral, MORENA ganó el derecho a proponer las modificaciones legales que considere necesarias para que el Estado mexicano cuente con las capacidades necesarias para conducir el desarrollo nacional. Este debate sobre funciones, tamaño y atribuciones del Estado hoy está concentrado en la industria eléctrica. Esta industria sufrió una importante modificación con la reforma de 2013, que modificó su estructura al establecer que la generación, transmisión y distribución, así como la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, podrá realizarse mediante contratos y asociaciones con cualquier empresa privada, la que “solidariamente” asumirá los objetivos nacionales en materia de seguridad energética. Estos contratos y asociaciones, como es evidente, interesan a las empresas privadas en virtud de la rentabilidad que es posible lograr. El funcionamiento de esta reformada industria eléctrica ha significado que, por ejemplo, entre 2019 y 2022 la CFE habrá erogado $18 mil 290 millones en certificados de energía limpia que está obligada por ley a comprar a empresas privadas por la generación de cada megawatt producido con fuentes renovables. Los recursos públicos necesarios para otorgar este subsidio, establecido en la reforma de 2013, hubieran podido orientarse al mantenimiento y desarrollo de plantas hidroeléctricas de la propia CFE. Por estas razones económicas, pero también porque es políticamente pertinente importa recuperar la participación estatal mayoritaria en esta industria. Para conseguirlo, dados los requisitos que demandan las modificaciones a la Constitución, es necesaria una mayoría calificada en la Cámara que recibió la iniciativa, luego una mayoría calificada en la Cámara revisora y, una vez logrado esto, debe ser discutido en todos los congresos locales y aprobado por mayorías calificadas en, por lo menos, 66 por ciento de ellos. La operación política de este proceso demanda una capacidad de concertación que, por supuesto, solo es posible porque la 4T cuenta con mayoría absoluta en las dos cámaras federales y en varias entidades. El proceso de discusión y, en su caso, aprobación de esta reforma, que le recupera capacidades a la CFE, no pone en riesgo la economía del país, ni aumentará el riesgo crediticio establecido por las empresas extranjeras calificadoras. Tampoco llevará a que el suministro de energía eléctrica a los diferentes tipos de consumidores en las diversas entidades sea complicado y se presenten interrupciones. La supuesta formación de un monopolio estatal es falsa, ya que el proyecto de reforma contempla que el sector privado mantenga una participación de 46 por ciento. Lo que ocurrirá, si la 4T consigue la mayoría calificada, es que se producirá una redistribución de la significación de los diferentes agentes de nuestra economía mixta: los agentes privados nacionales y extranjeros reducirán su presencia, mientras que el estado la aumentará. Esta redistribución significará que la rentabilidad de las empresas privadas se reducirá, en montos y proporciones de los que ahora podrá hacer uso el estado para los propósitos que convengan al interés nacional.

ACTUAL HAN MOSTRADO QUE

LOS RESULTADOS BENÉFICOS QUE

SUPUESTAMENTE SE ALCANZARÍAN

AL LIBERAR COMPLETAMENTE A LAS

FUERZAS DEL MERCADO NO SE HAN CONSEGUIDO Y QUE, ADEMÁS,

SE PRODUJERON EFECTOS MUY NEGATIVOS EN MATERIA DE DESIGUALDAD

* odselley@gmail.com


e.

4

febrero · 2022

Arturo Huerta González *

¿Qué busca la reforma eléctrica del gobierno de López Obrador?

S

e quiere recuperar el control del Estado en el sector eléctrico para garantizar el manejo soberano de dicho sector para que impulse el desarrollo económico, abasteciendo de electricidad barata y no contaminante al país y evitar su privatización que pasaría a comprometer el carácter estratégico que debe desempeñar la industria eléctrica. La reforma no contempla el control absoluto del Estado en el sector eléctrico. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) generará 54 por ciento y el sector privado, 46 por ciento de la electricidad en el país. Actualmente 64 por ciento es energía de las empresas privadas y de no ser aprobada la reforma, en pocos años las empresas privadas terminarán desplazando a la CFE y tendrán el control absoluto de dicho sector, traduciéndose ello en alzas de precios que frenarán el crecimiento económico y deterioran más el nivel de vida de la población. La reforma solo regulará la participación de las empresas privadas para que no desplacen a la CFE y afecten la rectoría del Estado sobre el sector eléctrico. Se terminará con la competencia desleal establecida por la reforma de Peña Nieto que da preferencia a las empresas privadas frente a la CFE, mermando los ingresos de ésta y llevándola a reducir su participación en dicho sector. El sector eléctrico debe estar bajo el control del Estado, debido a que el buen desempeño del mismo es una cuestión de seguridad nacional. De estar dicho sector en poder de la iniciativa privada no se garantizaría el abasto eléctrico a bajos precios, lo que comprometería el crecimiento económico y el bienestar de la población. Los críticos a la reforma dicen que ésta aumentará costos de la electricidad y subsidios que presionarán sobre las finanzas públicas. Cabe decir que siempre los sectores estratégicos tienen que ser apoyados y subsidiados por los gobiernos para impulsar su desarrollo, el cual es crucial para el crecimiento económico, el cual se traduce en mayor recaudación tributaria que cubre los subsidios otorgados a dicho sector. El gobierno no está contra las energías limpias. Las inversiones existentes de energías limpias están garantizadas. No serán desplazadas, solo se modificarán los contratos y se les regulará para que no sigan desplazando a la CFE y no sigan usufructuando altos precios y ganancias a costa de la CFE y del país y terminen monopolizando a dicho sector. Se eliminarán los subsidios que han recibido las empresas privadas debido a que ello ha actuado en detrimento de las finanzas de la CFE y no se ha traducido en menores precios de la electricidad vendida por tales empresas. La reforma plantea que la CFE vuelva a integrar sus unidades subsidiarias, a fin de mejorar su funcionamiento, eficiencia y sus finanzas. Se eliminarán los órganos reguladores del sector energético, debido a que han actuado contra la CFE y a favor de las empresas privadas, llevando a que tengan una alta participación en el sector eléctrico. Se reincorpora Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) a la CFE, lo que le permitirá controlar la distribución de la electricidad y podrá utilizar su capacidad instalada para vender su electricidad y mejorar sus ingresos, y seguirá comprando electricidad al sector privado. Este sector no podrá vender electricidad a particulares, solo a la CFE. Será ésta quien suministre a todos los consumidores. La reforma propuesta por el Ejecutivo plantea eliminar el trato discriminatorio de que ha sido objeto la CFE por la reforma de Peña Nieto, como los privilegios otorgados a las empresas privadas y las transferencias de recursos que éstas han recibido de la CFE. Ello pasa por eliminar los contratos de autoabasto. Se revisarán los contratos establecidos a favor de las empresas privadas, donde la CFE quedó comprometida por 20 años a comprarles la electricidad a un precio fijo, que es el más alto del mercado, siendo un gran negocio para éstas. En otros contratos se obliga la CFE a comprar la electricidad por 25 años para apalancar la inversión realizada por las empresas privadas y al final de dicho período la planta creada quedará en manos de los privados. Se revisarán los contratos de la energía eólica, debido a que cuando las plantas privadas de energías renovables dejan de abastecer electricidad, por motivos de cambio climático, se le paga como si la hubiera generado y es la CFE la que cubre el suministro, siendo que no se le paga dicho servicio y de ahí los problemas financieros que enfrenta la CFE. Se eliminará el no cobro a las empresas privadas productoras de electricidad por el costo de transmisión o distribución y además se establecieron contratos a

LA REFORMA NO VIOLA LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO. EN ELLOS SE RESPETA LA SOBERANÍA Y EL DERECHO DE LOS GOBIERNOS A REGULAR SUS SECTORES ESTRATÉGICOS

largo plazo pagándoles la electricidad a un precio fijo y como no se les cobra la transmisión, su energía resulta más barata y de ahí que es despachada primero, y las plantas de la CFE son desplazadas. A ello se le suma el pago que les hace la CFE por ser generadores de electricidad limpia. En los nuevos contratos que se establezcan con las empresas privadas de energía, se incluirá el pago de la infraestructura, así como la transmisión y distribución, para devolver el control de la energía a la CFE. Con la reforma del actual gobierno se pretende revertir las pérdidas que la reforma de Peña Nieto le ha ocasionado a la CFE por más de 400 mil millones de pesos, al dar preferencia de suministro a las empresas privadas y desplazar del suministro a la CFE, por lo que sus plantas han pasado a estar subutilizadas, así como por los contratos leoninos de compra de electricidad cara a las empresas privadas. La reforma del actual gobierno busca que paguen precio justo las grandes empresas, debido a que pagan muy poco por la luz. La reforma garantiza precio de la electricidad abajo de la inflación. No puede ser de otra forma, debido a que estaría afectando el desarrollo económico y el bienestar de la población. La reforma no viola los Tratados de Libre Comercio. En ellos se respeta la soberanía y el derecho de los gobiernos a regular sus sectores estratégicos. La CFE actualmente tiene 191 centrales de generación de energía, pero la reforma de Peña Nieto ha reducido su participación en el sector, por lo que sólo opera 55 por ciento promedio de su capacidad, y 69 por ciento son energías limpias. 45 por ciento de sus plantas están subutilizadas, por lo que evidencia que tiene capacidad de abastecer el mercado nacional. Hay quienes señalan que con la iniciativa de reforma se requerirán mayores recursos a favor de la CFE, lo que presionará sobre las finanzas públicas. De hecho, para que la CFE avance en energías limpias, además de los ahorros que logrará con la reforma, de ser aprobada, necesita mayores recursos que el gobierno debe canalizarse. El propio FMI acepta que los gobiernos trabajen con gasto deficitario de 3 por ciento del PIB a favor de sectores estratégicos, pues bien saben que ello impulsa el crecimiento económico, lo que se traduce en mayor recaudación tributaria, que reduciría el déficit fiscal. La reforma del gobierno contempla que el Estado explote el litio, dado su carácter estratégico en el desarrollo tecnológico y económico actual. El sector privado ha manifestado su rechazo a la reforma del gobierno de López Obrador debido a que vería reducida su participación en dicho sector y sus ganancias. La cúpula empresarial está por la privatización de dicho sector, pues es altamente rentable, representa 10 por ciento del PIB. El propio gobierno de Estados Unidos, a través de la Secretaria de Energía, manifestó que la reforma podría tener impactos negativos para la inversión estadounidense y obstaculizaría la cooperación entre ambos países hacia mercados energéticos abiertos. Ellos están por la apertura de los sectores estratégicos pues tienen los recursos y la tecnología para apropiarse de ellos y usufructuar sus ganancias. El gobierno y la mayoría del Congreso deben ser firmes en la defensa de los sectores energéticos para la nación, y frenar el proceso de privatización y extranjerización de éstos, que quiere impulsar la oposicón en beneficio del gran capital nacional e internacional. Hay que revertir las políticas que nos han llevado a menor crecimiento económico, a mayor desigualdad del ingreso y de la riqueza. * ahuerta@unam.mx


febrero · 2022

5

Jaime Ornelas Delgado *

Reseña de un despojo “Ser autosuficientes en áreas estratégicas es la lección.”

Presidente Andrés Manuel López Obrador.

E

l 27 de septiembre de 1960, el entonces presidente de la República, Adolfo López Mateos, anunció la nacionalización de la última empresa extranjera de electricidad que operaba en México: la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, fundada en 1903 con capital extranjero. En ese momento, esta empresa, junto con la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), creada en 1934 por el presidente Lázaro Cárdenas, cubría 98 por ciento de la demanda nacional de energía eléctrica. Poco después, en octubre de 1960, con el propósito de fortalecer la nueva organización del sector energético, se adicionó al artículo 27 constitucional el siguiente párrafo: “Corresponde exclusivamente a la Nación generar, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.” Desde que ocurrieron estas modificaciones, la derecha ha pugnado por la regresión, exigiendo privatizar el sector energético. Sin embargo, poco fue lo que pudo hacer, pues el texto constitucional, en su artículo 28, establecía que la electricidad, junto con el petróleo, los demás hidrocarburos, la petroquímica básica, los minerales radioactivos y otros más, eran parte de las áreas estratégicas a cargo, exclusivamente, del Estado. Esta propuesta, la determinaba el artículo 25 constitucional que, enfatizaba: “El sector público tendrá a su cargo. De manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28 de la Constitución, manteniendo siempre el gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan”. Quedaba, así, consolidado el sector energético como de la exclusiva competencia del Estado mexicano. De esta manera, la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza del Centro y la CFE se consideraban como empresas estratégicas para el desarrollo nacional. Pero la ofensiva derechista no cesaba. Con la llegada del neoliberalismo, el capital privado comenzó a intervenir como cogenerador de electricidad de acuerdo con las reformas de 1988, último año de gobierno de Miguel de la Madrid. Estas reformas, que modificaron la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, permitieron la participación privada en la generación para usos propios y entregar los excedentes a la CFE. Luego, durante el gobierno de Carlos Salinas, en noviembre de 1992, se reformó de nuevo la ley y se agregaron más modalidades en la generación eléctrica, como autoabastecimiento, cogeneración y pequeña producción. Con estas reformas aparecieron también los permisos a empresas privadas para la venta de energía eléctrica a terceros, invadiendo así el capital privado la esfera del servicio público. Más tarde, el 3 de febrero de 1999, el presidente Ernesto Zedillo envió al Congreso una iniciativa que modificó la Constitución y amplió la participación privada en el sector eléctrico. En todos esos casos, el argumento que sostenía la demanda de privatización del sector eléctrico, repetido con monótona regularidad, fue el siguiente: ante la demanda creciente de energía se requieren grandes inversiones que el sector público no puede hacer, por lo tanto, es preciso abrir el sector a la inversión privada a fin de que los particulares puedan invertir en la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica. Con este mismo argumento, el 16 de agosto de 2002 Vicente Fox envió al Senado de la República una iniciativa para ampliar la participación del capital privado en el sector eléctrico. Esto llevaba implícito la marginación de las empresas estatales estratégicas (CFE y Luz y Fuerza) en el mercado energético y, a la larga, su desaparición. De esta manera, el 11 de octubre de 2009, Felipe Calderón emite un decreto mediante el cual dispuso la extinción de Luz Fuerza del Centro. El golpe, sin duda, fue severo. El acoso culminó con la reforma energética de Peña Nieto que “planteó el desarrollo del sector basado en la participación conjunta de la Comisión Federal de Electricidad y de particulares”. Así, el día 11 de diciembre de 2013, con el voto del PRI, el PAN y del PRD, el Senado de la República aprobó la reforma energética enviada por Peña Nieto; al día siguiente la Cámara de Diputados, con el voto de los mismos partidos, hizo lo mismo. Por último, el 14 de agosto de 2014,

CON LA LLEGADA DEL NEOLIBERALISMO, EL CAPITAL PRIVADO COMENZÓ A INTERVENIR COMO COGENERADOR DE ELECTRICIDAD DE ACUERDO CON LAS REFORMAS DE 1988 el presidente promulgó las leyes secundarias de la reforma, consumándose así el despojo: el petróleo, el gas y la electricidad, que dejaron de ser bienes estratégicos de la nación y convertirse en objeto del lucro para el capital privado. Para salvar la prohibición de texto constitucional, se eliminó del artículo 28 constitucional al sector eléctrico como prioritario y se declaró a la CFE “empresa productiva” del Estado con facultades para celebrar contratos con particulares para la generación y distribución de energía. De esta manera, la CFE dejó de ser empresa estratégica y, en consecuencia, si bien la propiedad de las centrales, redes de transmisión y distribución, seguían siendo de la CFE se pusieron al servicio de la ganancia de empresas monopólicas nacionales y extranjeras. Las reformas hechas bajo el neoliberalismo dieron lugar al surgimiento de empresas generadoras de electricidad que, aprovechando la figura de autoabastecimiento, producen energía no solo para su propio consumo, sino también para vender a terceros, supuestos socios de la empresa, desplazando a la CFE en la generación y venta, pero utilizando su infraestructura. En este momento, suman mil 407 los permisos vigentes para este tipo de empresas, con lo cual el sector privado cubre más de 50 por ciento de la demanda nacional; las empresas dominantes en el sector son, entre otras, Bimbo, Altos Hornos de México de Alfonso Ancira, la española Iberdrola, Telmex y el Palacio de Hierro. Así como FEMSA (propietaria de OXXO y de la embotelladora de Coca Cola más grande de América Latina), el Grupo Modelo y Sabritas (La Jornada, 15.02.21: 18). Los beneficios que obtienen esas empresas son enormes. La CFE ha dicho que los subsidios a los productores independientes de energía ascienden a 249 mil 606 millones de pesos. Simplemente, utilizan la infraestructura de distribución de la CFE y no pagan nada por ello, lo cual significa vender la energía a precios menores de los que puede tener la CFE que debe cargar con la depreciación y mantenimiento de la infraestructura. Para corregir las deformaciones sufridas por el sector energético y con el fin de reestructurar el sector energético, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a la mitad de su sexenio, el 30 de septiembre, envió a la Cámara de Diputados la iniciativa para reformar los artículos 25, 27 y 28 constitucionales en busca de recuperar el control estatal del sector eléctrico y otorgar a la CFE la capacidad de producir y distribuir el 54 por ciento de la demanda nacional de energía y asignar el resto a la iniciativa privada. En su conferencia matutina del primero de octubre, el presidente enfatizó que la iniciativa no estatiza ni nacionaliza el sector, sino que mantiene la característica de una economía mixta, en la cual coexisten los sectores privado, el social y el estatal. Se trata, señaló el presidente, de darle su lugar a la CFE, que atiende la necesidad de energía a la población sin fines de lucro, e incluso, otorga subsidios a los consumidores de menos ingresos. La reforma también persigue recuperar la rectoría del Estado en la energía eléctrica, y fortalecer la posición en el mercado de la CFE. Esto significa que se podrán cancelar los leoninos contratos que obligan a la CFE a comprar la energía eléctrica producida por las empresas privadas que se han incorporado al sector luego de la reforma de Peña Nieto. Ahora, de aprobarse en el Congreso, la reforma propuesta del presidente, la CFE podrá decidir cuándo y cuánta energía requiere; a partir de ahí, las empresas privadas ofrecerán montos y precios y la CFE elegirá la oferta que mejor le convenga. Con esto, se transforma el esquema actual en el que la empresa estatal está obligada a comprar toda la energía que le ofrezcan las empresas privadas, las necesite o no, y, además, adquirirla a los precios que éstas impongan. Bien vistas las cosas, no hay razones válidas para no aprobar la reforma propuesta por el Ejecutivo, pero el neoliberalismo, en sus estertores, puede hacerle al país otra mala pasada y hacer que en el Congreso los conservadores voten en contra y no se alcance la mayoría calificada requerida. Solo la movilización popular puede impedir tal despropósito. * ornelasdelgadojaime@hotmail.com

«


r s e .

6

febrero · 2022

Samuel Ortiz Velásquez *

La reforma energética en México: un balance

L

a reforma energética de Peña Nieto (EPN) promulgada en 2013 concretó la apertura de la industria petrolera y eléctrica al capital privado. En su momento se afirmó que con la mayor competencia bajarían los precios de los recibos de la luz y el gas, aumentaría la inversión y para 2018 se incrementaría la producción petrolera de 2.5 a 3 millones de barriles diarios y la producción de gas natural pasaría de 5 mil 700 a 8 mil millones de pies cúbicos. Para el gobierno de López Obrador (AMLO), la reforma de EPN causó un gran daño a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Por ello en septiembre de 2021 AMLO presentó la iniciativa de reforma eléctrica, cuyo objetivo es fortalecer a la CFE, garantizar la seguridad energética del país y brindar electricidad a mejores precios1. Por otro lado, con el Plan de Rehabilitación del Sistema Nacional de Refinación (PRSNR) se han rehabilitado las seis refinerías, se construye la refinería en Dos Bocas y recientemente se adquirió la refinería de Deer Park (en Estados Unidos); todo lo cual busca revertir en parte los efectos de la reforma peñista en el sector petrolero. En las líneas siguientes se reflexionará sobre los saldos de la reforma energética de EPN, comparando los periodos de gobierno de EPN (2013-2018) con el de AMLO (2019-2021). Primero. Con la reforma energética de 2013 se elevó significativamente la inversión extranjera directa (IED) en los sectores eléctrico y petrolero. Entre 2014 y el tercer trimestre de 2021 la IED acumulada dirigida a las ramas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; transporte de gas natural por ductos y extracción de petróleo y gas, fue de 27 mil 983 millones de dólares, representando el 11.10 por ciento de la IED global, para efectos comparativos, entre 1999-2013 la participación relativa fue de 3.07 por ciento (Secretaría de Economía, 2022). Segundo. El impulso de la inversión privada en el sector eléctrico no ha contribuido al desarrollo económico. En materia de contratos, con la reforma de 2013 se obligó a la CFE a comprar energía eléctrica a las centrales privadas, con el objetivo de apalancar la inversión de los privados. También se extendieron permisos de autoabasto para que grandes empresas produzcan su propia electricidad, pero ello devino en un mercado paralelo, pues las empresas de autoabasto comenzaron a vender electricidad utilizando las líneas de transmisión de la CFE, sin cubrir el costo real del transporte (porteo). La CFE ha pagado más de 6 mil millones de pesos como certificados de energías limpias a 335 centrales privadas, por lo que al finalizar los contratos (a 20 o 25 años) se habría subsidiado el 50 por ciento de la inversión inicial de los actores privados (Secretaría de Energía, 2022). Agreguemos, la reforma eléctrica de AMLO busca cancelar dichos contratos y ello se ha desembocado en una fuerte oposición por parte de las empresas privadas involucradas y del gobierno de Estados Unidos.

1 La iniciativa de reforma eléctrica de AMLO propone: i) que el Estado recupere la conducción del sistema eléctrico nacional; ii) la CFE será el organismo del estado encargado de la administración y distribución de la energía eléctrica; iii) se elimina el sistema de mercado, pues se cancelarán todos los permisos de autoabasto, generación, contratos de compra venta de energía y los certificados de energías limpias; iv) la CFE despachará el 56 por ciento de la energía eléctrica del país; v) desaparece la Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía; vi) el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) pasará a formar parte de la CFE; vii) los minerales estratégicos como litio no serán concesionados.

Enríquez, A., Ramírez, J. C., y Rosellón, J. (2019). Costos de generación, inversión y precios del sector eléctrico en México. Investigación económica, 78(309), 58-79. Secretaría de Economía de México (2022). Información estadística de flujos de IED hacia México por país de origen desde 1999. <https://www.economia.gob.mx> [31 de enero de 2022]. Secretaría de Energía (2022). Nuevo Esquema del Sistema Eléctrico Nacional < https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/700083/Presentacio_n1.pdf> [31 de enero de 2022].

Tercero. En contra de lo previsto por la reforma peñista, entre 2013 y 2018 se desplomó la extracción y procesamiento de crudo, lo que se tradujo en una abrupta caída en la producción de petrolíferos (gasolinas automotrices, turbosina, diésel y combustóleo) y petroquímicos. Como consecuencia, México profundizó su dependencia importadora en petrolíferos y pasó de ser superavitario a deficitario en el segmento de petroquímicos (cuadro 1). Cuarto. Con el PRSNR se ha logrado revertir en parte los efectos de la reforma de 2013. Por un lado, entre 2018 y 2021 la extracción de petróleo crudo se elevó en apenas 54 mil barriles por día. Por otro, gracias a la intervención en las seis refinerías se ha logrado que su tasa de utilización se eleve de 32 a 50 por ciento entre 2018 y 2021 (Secretaría de Energía, 2021). Con ello, el procesamiento de crudo creció a una tasa acumulada de 41.20 por ciento y la producción de petrolíferos y gas licuado aumentó en 34.49 por ciento, mientras que el déficit comercial en dicho segmento se redujo de 934 mil a 361 mil barriles diarios (cuadro 1). Agreguemos, la reducción en la dependencia importadora en petrolíferos, particularmente gasolinas, también se explica por el combate al robo de combustible. Quinto. A pesar del mayor número de participantes en el mercado eléctrico desde la implementación de la reforma energética de EPN, los precios de la electricidad han registrado una tendencia al alza (Enríquez, Ramírez y Rosellón, 2020). Sexto. La inversión pública en el sector energético, baja per se, aceleró su caída al pasar de 2.24 por ciento (como parte del PIB) en 2013 a 0.94 por ciento en 2018. En el contexto del PRSNR en 2021 el coeficiente de inversión pública en el sector energético se elevó a 1.35 por ciento (Secretaría de Energía, 2022). Sobre tal aspecto, se ha señalado que el aumento en los precios de la electricidad en un contexto de aumento en la competencia en el mercado de generación se explica en parte por la creciente congestión en la red nacional de transmisión eléctrica, ocasionada por la falta de inversión en infraestructura en transmisión (Enríquez, Ramírez y Rosellón, 2020). Al respecto, se debe recordar que las empresas de autoabasto no cubren el costo real de porteo (ver punto dos) y con ello no contribuyen a generar fuentes de financiamiento público para la inversión en dicho segmento. En suma, la reforma energética de EPN fue un fracaso. Entre otras cosas, la extracción y procesamiento de petróleo crudo cayeron abruptamente, se profundizó la dependencia importadora; la mayor competencia en el mercado de generación de energía eléctrica no redujo los precios de la electricidad, adicionalmente la CFE sostiene a las empresas privadas. El PRSNR y la propuesta de reforma al sector eléctrico del gobierno actual buscan revertir dichas tendencias, situando al sector energético como un asunto de seguridad nacional y bajo la rectoría del Estado. Más allá de temas puntuales en materia eléctrica como la transición a energías limpias y las implicaciones de la cancelación de contratos (temas que actualmente se discuten en el parlamento abierto), lo cierto es que con los procesos en curso se comienzan a asomar ciertos rasgos de un nuevo modelo de crecimiento en México. Será interesante seguir la capacidad de negociación del gobierno de AMLO con las empresas multinacionales afectadas, considerando que los últimos 40 años se han caracterizado por la subordinación al capital transnacional. * samuelov@economia.unam.mx


7

febrero · 2022

Pablo Sigfrido Corte Cruz *

La transición energética soberana: el caso del litio

L

as industrias energéticas, a nivel mundial, están en la encrucijada de la conversión hacia la adopción de energías limpias, o mantener la explotación de recursos fósiles como el petróleo y el carbón. En nuestro país, considerando el ejemplo del sector eléctrico, según los datos del Quinto Informe de Gobierno (2017) de Enrique Peña Nieto, 80 por ciento de la generación bruta de energía la realizaba el sector público, del cual 15 por ciento proviene de energías limpias (sin contar algunas la energía nuclear). De igual forma, la información oficial de la Secretaría de Energía (2017) durante el periodo peñista, señala que 20 por ciento de la electricidad proviene de fuentes limpias. Este último dato es importante de acuerdo a los discursos en contra de la nueva reforma propuesta por el Jefe del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, puesto que se evidencia que la participación privada, la mayoría extranjeras, sólo aporta el 8 por ciento restante de las energías limpias. Por tanto, afirmar que la competencia proveniente del sector privado promueve este tipo de energía y a bajo costo, no es del todo acertado. Si bien, durante el sexenio anterior hubo avances en materia de energías limpias como fuente de generación de electricidad, lo cierto es que el establecimiento de infraestructura en parques solares y eólicos ha minado territorios, afectando ganado y zonas de cultivo de pobladores rurales, además del alto costo, que hasta el momento, genera producir cada Gigawatt/hora. Ahora bien, la propuesta de reforma del actual gobierno (cuya discusión en parlamento abierto inició el pasado 17 de enero), señala, en lo discursivo, que se busca lograr un sistema eficiente de energía limpia, unificando la producción energética con una participación de 54 por ciento por parte del Estado, mientras que el resto sería con la participación del sector privado, según la Comisión Federal de Electricidad (CFE, 2021). Esta llamada “Transición Energética Soberana” establece la base la discusión en lo que respecta a las instalaciones de energía solar y eólica. En el caso de la generación de energía solar, se requiere del uso baterías de alta tecnología a base de plomo, gel y/o litio, entre otras. En este caso, las baterías de iones de litio son las más utilizadas por su alto rendimiento. Precisamente el tema del litio es el que ha causado mayor revuelo en la discusión de esta nueva reforma, debido a que se busca modificar la estructura, no solo en el caso de la industria eléctrica, sino también a lo que corresponde a la llamada Ley Minera, aún vigente. Este mineral sólido blanco-plata es demasiado ligero y, se oxida muy rápido ante el aire y el agua, razón por la cual, tiene diversos usos. Este metal se utiliza para el desarrollo de medicamentos psiquiátricos, así también para crear un hidróxido que se utiliza, principalmente, en submarinos para poder depurar el aire. Gracias al avance tecnológico de las últimas dos décadas, este material se ha convertido en el sustituto de los combustibles fósiles, sobre todo en la industria automotriz, en el desarrollo de las baterías de iones de litio que sirven para almacenar energía para automóviles de propulsión eléctrica.

PRECISAMENTE EL TEMA DEL LITIO ES EL QUE HA CAUSADO MAYOR REVUELO EN LA DISCUSIÓN DE ESTA NUEVA REFORMA, DEBIDO A QUE SE BUSCA MODIFICAR LA ESTRUCTURA, NO SOLO EN EL CASO DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA, SINO TAMBIÉN A LO QUE CORRESPONDE A LA LLAMADA LEY MINERA, AÚN VIGENTE

Referencias CFE (2021). Portal. Recuperado de https://www.cfe.mx/Pages/default.aspx Secretaría de Energía (2017). Prospectiva del Sector Eléctrico 2017-2031. México: Presidencia de la República. Núñez, V. (2021). El Oro Blanco ¿de quién es el litio en México? Entrevista. RompevientoTV. https://www.rompeviento.tv/el-oro-blanco-de-quien-es-el-litio-en-mexico/ Presidencia de la República (2017). Quinto Informa de Gobierno. Recuperado de http://presidencia.gob.mx/informe/ Xantomila, G. (20 de abril de 2021). Empresas Extranjeras tienen 31 Concesiones para Yacimientos de Litio. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/empresas-extranjeras-tienen-31-concesiones-para-yacimientos-de-litiomineria-exploracion-fabricacion-baterias-6622922.html

La batería de iones de litio ya se conoce en la vida diaria a través del uso de los llamados “teléfonos inteligentes” (Smartphones), el cual se utiliza en las marcas de Gama Alta (Samsung y Apple), y algunas de Gama Baja. También se utilizan para el desarrollo de las computadoras y otros aparatos electrónicos de uso frecuente. Como se puede ver, el litio tiene diversas aplicaciones en la vida cotidiana, que van de la producción del vidrio, aire acondicionado, hasta, como ya se ha dicho, en el desarrollo de la industria eléctrica. Por dicha razón, la iniciativa de reforma eléctrica propuesta por Andrés Manuel López Obrador ha incorporado el tema de las concesiones sobre este metal, el cual se considera estratégico dentro de esta llamada “Transición Energética Soberana”. En México se encuentran 81 yacimientos de litio, distribuidos en 17 entidades federativas, de las cuales 31 están concesionados a empresas canadienses, chinas, inglesas, estadounidenses, españolas y dos mexicanas (Xantomila, 2021), de las cuales exploran y extraen dicho mineral en los estados de Coahuila, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas. De acuerdo a esta nueva iniciativa de reforma, todas estas se respetarán, pero no se darán nuevos permisos, por lo cual, los 50 restantes quedan a cargo del Estado Mexicano, por lo que las actividades sobre este material están bajo reserva de la autoridad federal. Cabe destacar que de las concesiones existentes sobre este material, se encuentra en Bacadéhuachi, Sonora, el cual se considera, en la actualidad, como el yacimiento más grande del mundo, el cual explora (y explota) la empresa inglesa Bacanora Lithium PLC, la cual tiene la mayoría de las concesiones ya mencionadas y, por la cual, muchas de las comunidades aledañas, tanto de Sonora como de Chihuahua, están sufriendo de escasez de agua. De los 17 estados de la República que tienen presencia de este metal, 13 yacimientos se localizan en Sonora; 12, en Puebla; nueve, en Oaxaca; ocho, en Nuevo León; siete, en Durango; cinco, en Chihuahua, y cinco, en Tamaulipas. De ahí el resto de las entidades federativas cuentan con tres yacimientos (Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí y Zacatecas) y uno (Chiapas, Michoacán, Sinaloa y Veracruz). De acuerdo con la doctora Violeta Núñez, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), este resguardo de dichos yacimientos de litio es favorable, puesto que para la producción de vehículos eléctricos se requiere de 10 mil veces más con respecto a los teléfonos celulares (Núñez, 2021). Pero su utilidad incluye también el desarrollo de la energía eléctrica “limpia”, pero los procesos de explotación parecen ser de lo más contaminante. Ante el avance hacia una “Economía Limpia”, en la cual se busca al litio (junto al grafito) como el gran sustituto de los combustibles fósiles, sin considerar las condiciones de explotación de este mineral, no ha quedado claro, hasta el momento, si la consideración de “estratégico”, implica un mero resguardo, o un proceso de explotación por parte del Estado Mexicano. Seguramente saldremos de muchas de las dudas sobre los conceptos que conlleve esta nueva reforma y, en especial sobre el litio, en el momento que se aprueben las leyes secundarias que emanen en el Legislativo federal. * pablo.corte@correo.buap.mx


8

febrero · 2022

Denise Lucero Mosqueda *

Parlamento abierto: análisis y debate en la Cámara de Diputados de la iniciativa de reforma eléctrica de AMLO

E

l 17 de enero, la Cámara de Diputados inició los foros del Parlamento abierto para analizar la iniciativa de reforma a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución en materia de energía eléctrica, litio y otros minerales remitida por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, al Congreso de la Unión en octubre de 2021, en los que se analizará la propuesta en 19 sesiones, con el fin de que los legisladores voten el proyecto a inicios del mes de marzo. En este espacio de debate se abordarán temáticas del Sistema Eléctrico creado por la reforma de 2013, el papel del Estado, los objetivos planteados y los resultados de la reforma de 2013, la constitucionalidad y legalidad de la iniciativa de 2021, y medio ambiente y transición eléctrica. Las sesiones pueden consultarse en el canal de Youtube de la Cámara de Diputados: https://www.youtube.com/user/camaradediputadosmx/ AUSENCIA DE GOBERNADORES Y RESPALDO DE MORENISTAS A LA REFORMA ELÉCTRICA Con la ausencia de 21 gobernadores, se inauguró el parlamento abierto organizado por la Cámara de Diputados para analizar la reforma eléctrica. Destacó que los gobernadores de filiación morenista fueron mayoría y respaldaron el proyecto del presidente López Obrador. La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, calificó la iniciativa como “un acto de responsabilidad y visión republicana que da a la nación soberanía energética, planeación en la transición hacia una economía con menos emisiones de efecto invernadero, acaba con abusos y saqueos y garantiza la energía eléctrica y el internet para el bienestar de las presentes y futuras generaciones”. Explicó en ocho puntos que la reforma de 2013 desintegró a la Comisión Federal de Electricidad en diversas empresas subsidiarias sometidas a decisiones externas sin necesidad de planeación ni rectorías o el Sistema Eléctrico Nacional. Sheinbaum Pardo argumentó que “el elemento químico más importante de la batería es hoy por hoy el litio. Por ello, el control de este mineral por la nación es indispensable para beneficio del desarrollo y de un futuro sustentable para la humanidad”. Lorena Cuéllar, gobernadora de Tlaxcala, afirmó que el sector energético ha sido la base del funcionamiento de la economía mexicana. Sostuvo que distintos sondeos de opinión revelan que ocho de cada 10 mexicanos no están a favor de la participación de empresas privadas en el sector energético e incluso consideran esto una regresión histórica. Recordó que cuando fue senadora por su estado y se debatía la reforma de 2013 impulsada por Enrique Peña Nieto, “la crítica y la deliberación política fue anulada bajo el control de los medios de comunicación que acallaron opiniones contrarias a los intereses que dirigían esta reforma, al tiempo, que simulaban acciones para legitimarla”. Incluso, señaló la mandataria, “uno de los actores fundamentales que participó en el proceso, Emilio Lozoya, que la aprobación de esta reforma fue impulsada gracias al efecto de cuantiosas sumas de dinero entregadas por parte de empresas extranjeras. Con sobornos, se vulneró nuestro pacto nacional y se hizo inviable nuestro desarrollo en el campo energético de manera soberana e interdependiente con el resto del mundo”. En su intervención, Alfonso Durazo Montaño, gobernador de Sonora, dijo que la iniciativa es importante para los sonorenses no solo un tema de soberanía nacional, sino también de bienestar social, por las condiciones climáticas extremas de aquel estado del norte; “es inadmisible que las viviendas paguen en la actualidad más por kilowatts que quienes utilizan la energía con propósitos comerciales o industriales”. Con esta reforma, dijo, se regresa a la CFE “las facultades para mantener bajo su control el mercado de la generación y transmisión del servicio en condiciones que aseguren un pago justo y no como sucede actualmente en que los consumidores se encuentran en gran desventaja y pagan directamente las consecuencias de los contratos leoninos que las grandes corporaciones de la industria eléctrica”. Por su parte, el diputado por el Revolucionario Institucional, Rubén Ignacio Moreira Valdez, llamó a un diálogo civilizado y “de buena fe” para “modificar” y votar la iniciativa. “Cuando el PRI manifestó su opinión sobre la iniciativa que enviaba el señor presidente de la República, fue muy claro, sería un despropósito para un legislador y una legisladora rechazar de entrada una iniciativa, sería un despropósito sin estudiarla, sin analizarla, sin debatirla. Como, también, nosotros estamos ciertos que una iniciativa puede y debe tener modificaciones”. En tanto, como presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Omar Fayad, presentó las propuestas de incluir a los gobernadores “aunque sea solo con voz'', en el sistema de planeación democrática en el sistema eléctrico mexicano; y elevar a rango constitucional el derecho a la electricidad.

LA REFORMA ENERGÉTICA DE 2013, DESPOJO Y DESAPARICIÓN DE LA CFE: BARTLETT El director de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, insistió en que la reforma de 2013 “persigue el despojo, la desaparición programada de la CFE, beneficios ilimitados a empresas privadas extranjeras para su apoderamiento del sistema eléctrico nacional”. Explicó que el sistema impuesto persigue sin recato la desaparición de la CFE: “habiendo tenido la capacidad de alimentar de electricidad a todo el país hace poco, ya en 2017 se encuentra la siguiente aberración: 54 la CFE, 46 los privados. En 2018: 52 CFE, 48 privados. En 2019, 45 CFE y 55 los privados”. Bajo esta lógica, señaló que en 2024 la CFE solo generaría el 29 por ciento de electricidad y no es consecuencia de una mayor competencia de los privados, sino por el mecanismo de monopolios y diversas “chicanadas” que están descritas en la exposición de motivos de la iniciativa. Aseguró que con una inversión de tan solo 11 mil millones de dólares, los privados pretenden apropiarse del Sistema Eléctrico Nacional y de la CFE, que es 34 veces el valor de su inversión. “Veámoslo de manera concreta en números. Reforma energética en números, la de 2013. El mercado eléctrico mexicano vale 315 mil millones de dólares, la Comisión Federal de Electricidad vale 370 mil millones de dólares. Los privados extranjeros afirman haber invertido 44 mil millones de dólares. Los privados han recuperado a la fecha 22 mil millones de dólares de esa inversión”. “Conclusión, con 11 mil millones de dólares, los privados se apropian del sistema eléctrico y de la CFE, que es 34 veces el valor de su inversión, sin existir competencia, estableciendo monopolios privados. Esos mecanismos de disposición, usurpación ilegítima de la propiedad pública”. Bartlett Díaz insistió en que con los mecanismos establecidos en 2013 se destruye sistemáticamente a la CFE, la fracturan empresas subsidiarias y filiales, “pedazos” de la empresa paraestatal para competir entre privados. Obligan a la Comisión al “no despacho de sus plantas para cumplir con su responsabilidad de suministrar energía a 54 millones de hogares, comprando la electricidad a las empresas privadas para garantizar así sus ingresos, y sin poder acudir a las propias plantas de la CFE. Como lo ha hecho en ocasiones previas, el director de la CFE, explicó el funcionamiento de las sociedades de autoconsumo, una figura que calificó de fraudulenta al no pagar la red y despacho a la paraestatal. “Un generador extranjero finge tener socios, que son de paja. En realidad, son sus clientes, pero apoyándose en las prerrogativas originales se convierten en monopolios privados. Existen 110 sociedades fraudulentas que venden energía a más de 70 mil supuestos socios, lo que está prohibido por la ley específicamente, pero como ofrecen descuentos a costa de no pagar la red a la CFE y ser despachados privilegiadamente sin competencia alguna. Sí, 70 mil consumidores, empresas distinguidas, respetables que no pagan lo debido, frente a millones de mexicanos que deben pagar estrictamente su consumo”. Insistió en que la CFE no es enemiga de las energías limpias, y que la política de transición está garantizada en la reforma constitucional que presenta el presidente López Obrador, una política de Estado que movilizará recursos, generará tecnologías. Finalmente, cuestionó: “¿Cuál es el veredicto de esta supuesta aportación privada al cambio climático? Ejemplos: 2019, la generación limpia de la CFE representó el 25 por ciento y el 74.8 de fósil y gas. En tanto que los privados aportaron el 16.3 de energía limpia y 83.7 de energía fósil y gas, los privados. En 2020, CFE asciende a 33.5 de energía limpia y 66.5 de fósil. Los privados disminuyeron a 18.5 en la energía limpia, pero con 81.5 de energía fósil. En 2021 CFE el 38.2 de energía limpia y 61.8 de fósil. Los privados 20.5 de energía limpia y 79 de energía fósil”. PUNTOS EN CONTRA Y A FAVOR DE LA REFORMA ELÉCTRICA; EXPERTOS EN ENERGÍA Y REPRESENTANTES DE TRANSNACIONALES DEBATEN

Durante el primer foro, los ponentes Rosanety Barrios, Carlos de María y Campos Segura y Monserrat Ramiro expusieron sus alegatos en contra de la propuesta de reforma. Algunos de sus principales argumentos son que el modelo propuesto está agotado, “es regresar 60 años y no se resolverán los problemas actuales”. A decir de los asesores de empresas en el ramo, “la CFE que concentra el 67 por ciento de la capacidad de las plantas del Estado a base de combustibles fósiles, solo el 33 por ciento son plantas que producen energía limpia”. 11


9

febrero · 2022

Tékhne Iatriké José Gabriel Ávila-Rivera *

Eficiencia energética en hospitales

L

a Secretaría de Energía (Sener), en el año 2015 publicó el Estudio de Eficiencia Energética en Hospitales, que es un documento particularmente interesante, en el que se revelan una serie de planteamientos que difícilmente se puede uno imaginar, en un momento en el que existen álgidas discusiones sobre el efecto que tienen los altos consumos de hidrocarburos y la necesidad urgente de transformar la obtención de energía por fuentes menos contaminantes que las actuales. “Salud para todos en el año 2000” fue una propuesta no solamente ambiciosa sino también valiente y se planteó para todo el mundo, en 1978, en una ciudad de Kazajistán llamada Alma Ata. Con el paso del tiempo, esta meta no solamente se ha perdido, sino que, en la actualidad, enfrentando extraordinarios problemas de salud como la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2, entre muchas otras patologías, algunas de las cuales son potencialmente prevenibles, muestran sistemas de salud que no responden a las necesidades reales a nivel universal, pese al esfuerzo y dinamismo que emprenden innumerables servidores para la atención a la salud. Conocida como la Declaración de Alma Ata, que significa “padre de las manzanas”, vemos con asombro y tristeza que los retos actuales para enfrentar son mucho más complejos que los planteados en esa época y nos permiten visualizar un panorama realmente desolador, hablando en términos de lo que implica una cubertura universal de salud. Independientemente de la compleja red de enfermedades que se deben de enfrentar (desde una visión reduccionista) como potencialmente solucionables hablando del hambre, hasta extremadamente complejas como algunas variedades de cáncer, tenemos delante un problema poco visualizado que se centra en el enorme gasto energético que complica en costos, la atención universal y que muestra salidas de dudosa eficiencia, considerando las condiciones actuales del mundo en todos sus rincones. Analizando el consumo de energía desde la más humilde clínica de primer nivel de atención, hasta hospitales gigantescos en el que se alcanzan niveles inimaginables de gasto energético, dejan imágenes de increíble perplejidad. Los centros de atención para la salud requieren de infraestructuras caras, de difícil mantenimiento, de uso particularmente rudo (lo que implica que definitivamente deban de tener un extraordinario nivel de calidad) y, sobre todo, de una constante utilización. Si se combinan estos elementos con los requerimientos de la salud pública, la atención a la salud hospitalaria y ambulatoria, las asesorías nutricionales, las estrategias de enseñanza para el autocuidado de la salud, los servicios de salud con perspectiva intercultural como los que llevan a cabo cuidadores locales como curanderos que conforman el grupo ya reconocido de médicos tradicionales y la brutal lucha contra las adicciones, nos ponen en verdaderos aprietos que requieren de posturas que implican enormes cantidades de conocimientos en todas las áreas del saber, situación que se hace más compleja en la medida en la que los países son más necesitados, o como en el caso de México, donde la brecha entre ricos y pobres alcanza niveles de escándalo mundial. La experiencia internacional sugiere que el gasto en salud, para evitar condiciones catastróficas debe de ser 80 por ciento público y un 20 por ciento público privado. En México, apenas el 50.8 por ciento público es público y el 49.2 por ciento público es privado, con un dato escalofriante pues de este último, el 84 por ciento público es gasto del “bolsillo” de los hogares. Por supuesto esto es discriminatorio, considerando el acceso a servicios de atención médica en países ricos. Hay familias que, en la búsqueda desesperada de salvar la vida de un familiar, llegan a perder todo su patrimonio y eso no solamente es humillante sino también inhumano. Pero se piensa poco en los elementos que encarecen la atención médica y en este sentido, el gasto energético constituye un elemento determinante pero muy poco considerado. Por esta razón, es fundamental identificar todas las acciones que puedan permitir una mejoría en la eficiencia energética de los centros de atención a la salud de todos los niveles, con propuestas que favorezcan ahorros potencialmente logrables de optimización y, además, promover estrategias orientadas a disminuir los niveles de contaminación física y biológica que, en una forma gigantesca, se genera a cada segundo por el sector salud y que también representan un increíble gasto energético para su desecho o biotransformación. Un elemento particularmente importante y poco valorado es el aire acondicionado y calefacción, que son factores que encarecen el costo de la energía y que constituyen mecanismos que son básicos en términos de la búsqueda del

bienestar de un enfermo y todo el personal de salud que asiste precisamente a los enfermos. Existen efectivamente distintos niveles de consumo, pero de ninguna manera se pueden menospreciar. Posteriormente es importante reconocer la categoría que implica: la generación de vapor para esterilizar equipo, iluminación, agua caliente, refrigeradores, cocina y computadoras que deben de estar prendidas, todo el tiempo. Existen otros elementos de difícil medición, como el costo energético del abasto de agua que, en grandes cantidades, no puede faltar y hasta el transporte del personal y los enfermos que, en ambulancias, adquieren también un gasto imposible de cuantificar. Los aparatos de imagenología como ultrasonidos, rayos X, tomografías, resonancias magnéticas nucleares y otras más sofisticadas como tomografías por emisión de positrones, estudios de medicina nuclear con Talio y un largo etcétera, nos hacen esbozar una sonrisa hacia aquellos que pretenden, a estas alturas, prohibir la construcción de refinerías en nuestro país que es petrolero, sin que puedan imaginar desde el punto de vista termodinámico, cinemático y dinámico, sin llegar a ser un ingeniero en aeronáutica, que un avión de pasajeros que funcione con baterías, es realmente imposible de crear, por lo menos hasta ahora. No puedo concebir que esa clase social privilegiada no piense en algo tan lógico cuando llevan a cabo viajes aéreos, o aquellos que no pueden visualizar las limitaciones de vehículos estrictamente eléctricos o inclusive híbridos. Ya no hablemos de servicios de hospitalización, lavandería, cocina, consultorios, quirófanos, urgencias, laboratorios y administración, con los respectivos servicios de apoyo para que, en el caso de desabasto energético, no dejen de funcionar. Hace falta tiempo para resolver estos problemas y en este momento, las refinerías, son vitales. Propuestas que descalifican alternativas de solución a estas complicaciones nos van a conducir a las mismas condiciones que desde hace más de 40 años, en la Declaración de Alma Ata, durante 1978, se soñó con brindar salud para todos, para llegar a convertirse en la actualidad, en una ficticia y artificiosa ilusión. * jgar.med@gmail.com

Épsilon Jaime Cid “La reforma al sector eléctrico tiene como objetivo resolver el problema de que en el futuro las empresas privadas quieran abusar. Es para beneficio de los consumidores, del pueblo, para que no aumente el precio de la luz, y no va a aumentar mientras estemos en el gobierno, sin embargo, queremos dejarlo resuelto hacia adelante: si no se fortalece a la CFE las empresas particulares que tienen como propósito el lucro, van a abusar de los consumidores, como lo están haciendo en España.” Andrés Manuel López Obrador (1953 - ) Político

“La reforma eléctrica regulará a los monopolios privados, eliminará los subsidios regresivos, establecerá una transición energética ordenada, dará sostenibilidad financiera a la CFE, —ya que actualmente tiene una rentabilidad en el mercado eléctrico del 10 por ciento y los privados del 70 por ciento—, y establecerá una tarifa de servicio público como derecho humano y no como mercancía.” Manuel Bartlett (1936 - ) Político

“La reforma eléctrica busca, sin extremismos, que exista equidad dejando el 46 por ciento del mercado eléctrico al sector privado y 54 por ciento para la CFE, se debe proteger a esta empresa pública porque es de todos los mexicanos, incluyendo los empresarios.” Andrés Manuel López Obrador (1953 - ) Político


10

febrero · 2022

Reseña (incompleta) de libros Alberto Cordero *

A la mitad del camino**

** Andrés Manuel López Obrador. (2021). A la mitad del camino, México: Editorial Planeta.

Ahora estamos mejorando nuestra recaudación de impuestos, procurando cobrar a grandes corporaciones nacionales y extranjeras que se las ingeniaban para no pagar sus contribuciones —lo que es lo mismo: para delinquir— y gozar de impunidad. Hoy, la Secretaría de Hacienda Pública se está fortaleciendo mediante la fórmula de no permitir los fraudes fiscales. Un dato: aun con la crisis por la pandemia de Covid-19, los ingresos del gobierno federal al primer semestre de este año sumaron un billón 856 mil 246 millones de pesos, es decir, fueron 1.1 por ciento superiores en términos reales al mismo periodo del año pasado y 0.3 por ciento más en términos reales que lo estimado en la ley de ingresos de la Federación para este año. Estoy obligado a informar, por ética y honestidad, que en los dos últimos sexenios los grandes contribuyentes se beneficiaron con condonaciones por 366 mil 174 millones de pesos y que solo 58 de ellos, de mil millones a más, dejaron de pagar 189 mil 18 millones de pesos. La lista de las corporaciones y los montos no cobrados es la siguiente:

INTRODUCCIÓN

A

finales de marzo se celebrará la consulta ciudadana de revocación del mandato para preguntar a las y los mexicanos si quieren que yo continúe en la presidencia o que renuncie. Este procedimiento de democracia participativa lo elevamos a rango constitucional con la idea de que el pueblo es el soberano, que él pone y él quita y que siempre debe mantener en sus manos las riendas del poder. En lo sucesivo nadie podrá confiar en que fue electo por seis años y que, aunque se porte mal y el pueblo lo rechace, se le tiene que soportar hasta el fin de su periodo, con todo y el daño que pueda causar a la vida pública. Nadie, en ningún nivel de la escala social, económica o política, se podrá sentir todopoderoso y dueño de un poder absoluto. Esta reforma y la de quitar el fuero al presidente, que antes solo podía ser juzgado por traición a la patria y ahora se le puede enjuiciar por cualquier delito como a cualquier otro ciudadano, bastarían para mostrar lo satisfecho que estoy por los cambios tan profundos que se han hecho realidad. Hemos avanzado y considero que a la mitad del camino, a pesar de la pandemia, se han establecido las bases para la transformación de México y reitero, el logro más importante ha sido el cambio de mentalidad con la puesta en práctica de un proceso de pedagogía política o concientización continuo, manifestado en conferencias, en discursos en las distintas plazas, pueblos y regiones del país y en mensajes por las redes sociales pero, sobre todo, predicando con el ejemplo, como recomendaba mi admirado Francisco J. Múgica: “Hechos no palabras”. LA

FÓRMULA HONESTIDAD, AUSTERIDAD Y BIENESTAR

Los tecnócratas nunca consideraron —para usar su propio término— la “variable” de la corrupción como un obstáculo para el funcionamiento del propio modelo neoliberal. La materia de probidad y honestidad nunca se impartió en las universidades donde se formaron quienes, al paso del tiempo, llegaron a ocupar las secretarías y los ministerios de Hacienda o Economía en la mayor parte de los países del mundo. Puede ser que este asunto no resultara importante en otras naciones, pero en México era y sigue siendo una asignatura indispensable.

Ahora, por el contrario, no existe el ofensivo privilegio de la condonación, estamos cobrando deudas vencidas y no se tolera el fraude fiscal. Esto es posible cuando se actúa con integridad. Es imprescindible no permitir la corrupción al interior del gobierno para contar con autoridad moral y política. Por ejemplo, debemos seguirnos esforzando en ahorrar en los costos de construcción de obras públicas y en la contratación de servicios. La mejor demostración de las ventajas de esta estrategia se advierte con claridad en el comparativo de costos, calidad y tiempo, entre la construcción que realizan los ingenieros militares del aeropuerto civil de Santa Lucía, General Felipe Ángeles, y el fallido proyecto del aeropuerto de Texcoco. * acordero@fcfm.buap.mx


11

febrero · 2022

Tras las huellas de la naturaleza Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar · Ilustración: Diego Tomasini “El Dibrujo”

Los billetes de la conservación

H

an sido días de hablar y presumir el contenido de nuestras carteras y no es porque tengamos mucho dinero, sino que para muchos han sido pequeñas obras de arte que circulan de mano en mano. ¿Cuánto es, jefa? Son 20 pesos. ¡Ah, caray! Como que solo traigo un billete y es de los nuevos, ¿lo doy o mejor regreso? Es una pregunta que salta constantemente a los compradores al momento de pagar algún bien o servicio y es que simplemente tener uno de estos billetitos mexicanos se ha vuelto tema de conversación en redes sociales, mesas de café, reuniones y hasta en clases, un pequeño fragmento de historia y un pequeño recordatorio de un México megadiverso es lo que nos espera en cada denominación. Quizá ya tienes un billete de 20 pesitos en tus manos, obsérvalo atentamente y encontrarás una obra artística con una cédula que dice “Solemne y pacífica entrada del Ejército de las Tres Garantías a la Ciudad de México el día 27 de septiembre del memorable año de 1821, de autor anónimo y que forma parte de la colección del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec. A la izquierda ondea la Bandera del Ejército de las Tres Garantías y a la derecha, la bandera de México. Pero se pone más interesante al reverso, ya que nos da una probadita de uno de los tantos paisajes que nos regala la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an, en Quintana Roo, en esta postal encontramos un manglar, este ecosistema es muy importante, ya que nos brinda un sinfín de servicios ambientales, lamentablemente, hoy en día se encuentra en riesgo su conservación; en dicho ecosistema encontramos a un cocodrilo que engalana esta maravillosa imagen y es menester recordar que en México contamos con dos especies de cocodrilos, Crocodylus moreletii, Crocodrylus acutus y una de caimán. Surcando el cielo encontraremos a una espátula rosada (Platalea ajaja), una especie verdaderamente hermosa, llega a medir aproximadamente 71 centímetros y se alimenta de crustáceos, insectos, moluscos, anfibios y algunos peces. Sin duda, cuando sacamos un billete de 20 pesos tenemos entre nuestras manos un pequeño recordatorio de lo maravillosa que es la historia y naturaleza mexicana. Pero la cosa cambia cuando le preguntamos al señor de la tienda cuánto debemos y nos dice: ¡Son 50 pesitos, joven! En definitiva, bueno, no sé ustedes, pero estamos seguros que sacaremos las monedas desde las profundidades de nuestros bolsillos o un billete de 100 pesos o hasta de 200, pero nunca el de 50, aunque el señor de tan respetado establecimiento se vea en la necesidad de acudir con el vecino para buscar quién le cambie el billete, solo nos quedamos viendo y hacemos gestos indicando que se ha tardado en darnos el cambio correspondiente, pero pensando: “El de a 50 ni de loco se lo doy” Ya que este billete representa, arte, cultura y tradición —esto sí que sonó muy bien, ¿no?— La verdad es que aunque México se quede

sin billetes de esta denominación, estamos seguros que todos guardarán uno de estos, veamos y desmenucemos esta hermosa versión del domingo que dan los abuelos a sus nietas y nietos. Este billete presenta una viñeta de una parte de un monolito denominado “Teocalli de la Guerra Sagrada” que muestra un águila (posiblemente Aquila chrysaetos) posada sobre un nopal (posiblemente Opuntia sp), pero en este monolito, que se encuentra en el Museo Nacional de Antropología, el ave rapaz tiene en el pico el denominado “Atl tlachinolli” el cual representa la metáfora de la guerra sagrada. Es importante mencionar que dicho monolito fue esculpido bajo las órdenes de nada más y nada menos de Moctezuma II, que dicho sea de paso fue uno de los gobernantes más importantes y quizá de los que más se interesó en la conservación, conocimiento y protección de la naturaleza, ya que tuvo el primer zoológico para América y en él se tenían muchas aves, y quizá lo que llamó más la atención de dicho recinto fue lo que los españoles denominaron la casa de las bestias, en donde se tenía en cautiverio serpientes venenosas, entre otros animales. Si continuamos con este billete encontraremos al fondo una representación de la gran ciudad de Tenochtitlan, basada en una parte en el mural de Diego Rivera, el cual se encuentra en el Palacio Nacional en la Ciudad de México y cuyo nombre es “La gran Tenochtitlan (Vista desde el mercado de Tlatelolco), es imposible imaginar el trabajo del “Sapito rana” sin ajolotes o xoloitzcuintles. Por eso si vemos el reverso de este billete encontraremos nada más y nada menos uno de los humedales ícono de nuestro país y sin lugar a dudas uno de los que tienen mayor riesgo de desaparecer a corto plazo, en él podemos observar a una de las especies ícono de nuestro país, el ajolote, en este caso vemos a la especie Ambystoma mexicanum que en poco tiempo ha ido cobrando bastante popularidad, pero no olvidemos que el género Ambystoma está representado por al menos 33 especies, de las cuales 18 se encuentran distribuidas en nuestro país y de esas 16 especies son endémicas. Ahora sí, si bien no es grato mencionar que los nuevos billetes son un agasajo a los ojos y que todos queremos uno para nuestra colección los invitamos a lo más importante, la reflexión, pensemos en la conservación, cuidado, conocimiento de la biodiversidad de cada especie de México y que no solo se quede en un billete de 20 o 50 pesos, sumémonos a proyectos de conservación a lo largo y ancho de nuestro país y por supuesto no dejemos de lado el conocer más de nuestra historia para hacer de este un mejor país. En próximas columnas hablaremos de los billetes que por el momento se nos han quedado en el tintero. ¡Hasta la próxima, queridos coleccionistas de billetes! @helaheloderma Tras las huellas * traslashuellasdelanaturaleza@hotmail.com

8

Parlamento abierto: análisis y debate en la Cámara de Diputados de la iniciativa de reforma eléctrica de AMLO Desde esta perspectiva, mejorar la capacidad de las hidroeléctricas, construir una planta solar en Sonora y construir seis plantas a base de gas natural, aumentaría el uso de combustibles fósiles y baja la participación de la generación limpia. Añadieron que en los siguientes 15 años la CFE tendría que desembolsar más de 80 mil millones de dólares entre las líneas de transmisión, distribución y las plantas de generación. ¿Qué enfrentaríamos con la reforma que se está presentando? —cuestionó Carlos de María y Campos, asesor de contratistas, desarrolladores, instituciones de crédito, agencias multilaterales—, “yo identifico daños irreparables. Se cancelaría el 62 por ciento de la generación nacional por la cancelación de los permisos. Esto nos traería una insuficiencia en la generación, alrededor del 50 por ciento del país podría quedarse sin luz. Esto traería un paro económico a la industria y el comercio al no contar con electricidad. Generaría una pérdida de empleos, el país tendría que pagar indemnizaciones billonarias con recursos del pueblo, nos someteríamos a sanciones internacionales bajo tratados internacionales y acuerdos de protección de las inversiones en materia ambiental, habría un daño muy grave en la calificación crediticia del país y un daño a la reputación y la confianza en México”. Héctor Cuapio, Nicolás Domínguez y Manuel Ornelas, fueron los ponentes a favor del proyecto presentado por López Obrador. Entre los señalamientos, destacaron que la legislación vigente (la reforma energética de 2013) no

ha representado beneficios para los mexicanos, para la CFE y los trabajadores. Nicolás Domínguez caracterizó la estrategia de desmantelamiento de este sector “desde finales del siglo pasado, muchas compañías privadas han diseñado esquemas para desregularizar o privatizar el sector eléctrico en el mundo por medio de estafas y a eso le llaman modernización, [...] apoyadas por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Bancos de Desarrollo”. “Se ha forzado a los gobiernos a fracturar sus empresas en subsidiarias y filiales, haciéndoles perder competitividad y rentabilidad, [...] llevando a las empresas públicas a la bancarrota y luego forzar a los estados a venderles partes de ellas como chatarra”. Domínguez destacó que la CFE en 1999 producía el 100 por ciento de la electricidad. En 2017 el 54 por ciento, en la primera mitad del año pasado el 38 por ciento y de seguir así en 2030 solamente produciría el 16 por ciento y con ello, los privados acapararían la generación de energía del país. Entre los argumentos de los ponentes a favor de la reforma, señalaron que se va a detener la privatización del sector eléctrico y con ello la desaparición de la CFE; evitará la concentración económica del mercado eléctrico y la Comisión dejará de “subsidiar” a privados por 215.4 mil millones de pesos que deja de despachar en energía y otros 222.9 mil millones por la compra de electricidad a particulares. Además, “aquellos que no hayan violado la ley gozarían del 46 por ciento de un negocio de 6.4 millones de millones de pesos”. Finalmente, los ponentes a favor coincidieron que de aprobarse la iniciativa que fortalezca a la CFE, se evitaría un panorama como el de España que ha tenido una escalada de precios en las tarifas de electricidad, afectando directamente a sus habitantes. *

deniselucero@gmail.com


12

febrero · 2022

El objeto del mes Raúl Mújica *

Eclipses, lluvias y lunas en 2022

E

clipses, lluvias de estrellas e incluso superlunas, nos llaprincipalmente la luz roja del Sol. La puesta de la Luna será a las man fuertemente la atención, por lo que listamos algu6:43 am, así que el fin de las fases parcial, y penumbral sucedenos de los eventos astronómicos que podremos apreciar rán cuando la Luna ya esté bajo el horizonte. este año. Recientemente se ha vuelto popular el término “superluLa mala noticia podría ser que no tendremos oportunidad na”. Ya hemos mencionado que no es astronómico, se refiere a de observar desde México ninguno de los dos eclipses de Sol una Luna llena que sucede alrededor del perigeo, es decir, que sucederán en 2022, pero para consolarnos, mejor pensecuando la Luna, que gira en una órbita elíptica alrededor de mos en los dos eclipses que pasarán pronto por territorio mexinuestro planeta, se encuentra en el punto más próximo a la cano, uno anular en 2023, y otro total en 2024. Ambos promeTierra. Ciertamente hay una diferencia en tamaño y brillo apaten ser espectaculares. rente entre una superluna y una luna llena promedio, sin Por otro lado, los dos eclipses de Luna que sí podremos embargo, generalmente no es fácil de apreciar a simple vista. disfrutar serán totales y uno de ellos tendrá su máximo en horaEste año ocurrirán dos superlunas, una el 14 de junio y otra el rio bastante accesible para no desvelarnos. Desde luego, habrá 13 de julio. también algunas lluvias de estrellas con buenas condiciones de Y aunque ya se nos pasaron las Cuadrántidas, que tuvieobservación. ron su máxima actividad el 3 de enero, con una tasa de más de Los dos eclipses solares de este año serán parciales y, 100 meteoros por hora, a lo largo del año tendremos oportuniremarcamos, —no— serán visibles desde México. Uno sucedad de apreciar otras más, como las Líridas en abril, las Eta derá el 30 de abril y otro el 24 de octubre. El primero será visible Acuáridas en mayo o las Delta Acuáridas en julio, las tres más · Eclipse de Luna. Noviembre 2021. en el extremo sur de Sudamérica y en la Antártida, mientras modestas que las Cuadrántidas, pero podríamos “cazar” otras Crédito: AstronoMono (https://www.facebook.com/astronomonoguadalajara/) que el segundo será visible en Europa, así como en algunas más, como las Perseidas en agosto, aunque nos toca época de regiones de Asia y de África. lluvias (y la Luna casi llena no es favorable para las observaciones), así que quizá debamos esperar a octubre por las Oriónidas Los que sí serán visibles desde nuestro territorio, como ya mencionamos, son los dos eclipses totales de Luna. El primero o a noviembre por las Leónidas. Y si de plano no tenemos suerte, seguramente en diciembre, cuando las Gemínidas tienen su de ellos sucederá la noche del 15 al 16 de mayo. Iniciará su fase penumbral a las 8:32 pm del 15 de mayo (horario de Puebla), máximo (el 14), con unos 150 meteroros por hora, tendremos buen chance de observar uno de estos espectaculares eventos la fase parcial incia a las 9:27, la totalidad a las 10:29, alcanzando el máximo a las 11:11, y acabará, la totalidad, a las 11:53. El astronómicos. eclipse completo finaliza a las 01:50 del 16 de mayo. La duración de la totalidad será de 1 hora, 24 minutos y 52 segundos, Los eventos mencionados tienen una gran ventaja, con excepción de los eclipses de Sol que no serán visibles desde mientras que el eclipse completo durará 5 horas, 18 minutos y 44 segundos. Como mencinamos antes, estos horarios, a dife- México: todos se pueden observar sin ningún tipo de instrumento especial, ni filtros, ni binoculares o telescopios, al contrario, rencia del año anterior, son bastante accesibles para no desvelarnos mucho. se recomienda observarlos a simple vista para poder apreciarlos mejor. El segundo ecplise de Luna será el 8 de noviembre, pero los horarios serán un poco menos cómodos. Empezará a las 2:02 Como cada año, iremos publicando en esta columna información de cada uno de los eventos, pero si requieren más infor(hora de Puebla) de la madrugada y finalizará cuando la Luna ya se haya ocultado. La fase parcial inicia a las 3:09 y la totalidad mación desde ahora, les recomendamos estas dos páginas: http://eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html y http://www.timeanddaa las 4:16, terminando a las 5:41. Así que si queremos apreciar a nuestro satélite teñido de rojo, tendremos que madrugar un te.com/. ¡A disfrutar el cielo en 2022! poco, pero valdrá la pena. Aunque en muchos medios le llamen la Luna Roja o la Luna de Sangre, para llamar la atención del gran público, sabemos que la Luna enrojece ya que la sombra de la Tierra toma ese color ya que la atmósfera deja pasar * rmujica@inaoep.mx

Efemérides Agustín Márquez y José Ramón Valdés * ción de la constelación de Los Perros de Caza, hacia la parte noreste de la esfera celeste.

Calendario astronómico febrero 2022 Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT)

CAPTURA CADA DETALLE A DE TUS OBSERVACION A NES

CLAV VE MX: 500123 CLAV VE USA: 93711

Captura imágenes planetarias, lun nares y solares de alta resolución con n casi cualquier telescopio y NexImage 5 Solar System Image er. Combinado con el paquete de sofftware incluido, NexImage 5 resalta detalles y produce imáge enes que rivalizan con las tomadas co on cámaras astronómicas de ticket alto. Simplemente apunta tu telescop pio hacia la Luna o un planeta y grraba un video rápido. El software incluido analiza cada cu uadro de video, desecha los borroso os y alinea perfectamente las imágenes restantes. El resulta ado es una imagen clara y brillante con la máxima cantidad de color y detalle. NexImage 5 ess una excelente manera de comenzzar con la astrofotografía, especialmente si vives en un área a con contaminación lumínica. ¡Si puedes ver el planeta en el cie cielo, elo puedes capturarlo con NexImage e 5!

Febrero 8. Lluvia de meteoros α-Centáuridas. Actividad entre el 28 de enero y el 21 de febrero, con el máximo el 8 de febrero. La tasa máxima observable es variable con al menos 6 meteoros por hora. El radiante se encuentra en dirección de la constelación del Centauro. El objeto responsable de la lluvia no ha sido completamente identificado. El mejor momento será al amanecer del día 8, hacia la parte sur de la esfera celeste. Febrero 12, 19:09. Conjunción de Mercurio y Plutón. Mercurio estará 2° 51´ al norte de Plutón, en dirección de la constelación de Sagitario. Febrero 13, 02:38. Conjunción de Venus y Marte. El planeta Venus estará 6° 34´ al norte de Marte, en dirección de la constelación de Sagitario. Febrero 24. La galaxia M106 estará bien ubicada para observación la mayor parte de la noche, en direc-

Febrero 27, 06:30. Conjunción de Luna y Venus, con la Luna a 8° 44´ al sur de Venus, en dirección de la constelación de Sagitario. Febrero 27, 08:59. Conjunción de Luna y Marte, con la Luna a 3° 31´ al sur de Marte, casi al mismo tiempo, los dos objetos también tendrán un acercamiento, en dirección de la constelación de Sagitario. Febrero 28. Mizar y Alcor. Sistema doble-doble o múltiple, de la constelación de la Osa Mayor. Visible la mayor parte de la noche, hacia el noreste de la esfera celeste. Febrero 28, 20:06. Conjunción de Luna y Mercurio, con la Luna a 3° 43´ al sur de Mercurio, en dirección de la constelación de Capricornio. Febrero 28, 23:46. Conjunción de Luna y Saturno, con la Luna a 4° 17´ al sur de Saturno, en dirección de la constelación de Capricornio. Luna Nueva Febrero 1, 05:47

Cuarto Creciente 8 de febrero, 07:50

Llena 16 de febrero, 10:56

Cuarto Menguante 23 de febrero, 16:33

* amarquez@ inaoep.mx, jvaldes@ inaoep.mx

DESCUBRE TU PASIÓ ÓN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.