La Isla Magazine August 2025

Page 1


MÁS DE $1 MIL MILLONES DE DÓLARES RECUPERADOS

Accidente de auto

Resbalones y caídas

Daños a la propiedad

Compensación laboral

Su idea de la belleza puede ser una realidad con el Dr. Frederick G. Weniger, certificado por el Consejo de Cirujanos Plásticos. Especializado en todo aspecto de cirugía estética de rostro, senos y cuerpo Dr. Weniger ha sido galardonado con el premio “Best Plastic Surgeon” desde el año 2009-2024 por el “Bluffton Today”. Sus pacientes obtienen excelentes resultados en rejuvenecimiento de manera natural. Nuestro objetivo es lograr que su proceso médico quirúrgico sea toda una experiencia relajante y gratificante con resultados sobresalientes.

PRESIDENTE Y DIRECTOR

President & Publisher

Eric Esquivel

EDITOR

Editor

Eric Esquivel

DIRECTOR DE ARTE

Art Director

Jesse Aguirre

DIRECTORA OPERATIVA

Director of Operations

Stephanie Esquivel

ADMINISTRADORA

Office Manager

Andrea Segales

CONTRIBUIDORES ESPECIALES

Special Contributors

Cinda Seamon

Enid Carranza

Mineye Diaz

EDITOR DE INGLÉS

English Editor

Eric Esquivel

FOTÓGRAFO

Photographer

Jorge Estremadoiro

DISTRIBUCIÓN

Distributors

Matías Molina

Yomira Segales

Cindy Sierra

William Rodriguez

SPECIAL COMMUNITY PARTNER

GEORGE KANUCK, CO-CHAIR

THE LATINO RESOURCE SINCE 1999 OFFICE: 843.681.2393 386 SPANISH WELLS ROAD | SUITE B3 | HILTON HEAD ISLAND, SC 29926 WWW.LAISLAMAGAZINE.COM

AGOSTO | AUGUST VOLUME 30 | ISSUE 08

PUBLICIDAD

Advertising

Eric Esquivel

843.384.3742

eric@laislamagazine.com

NUEVOS ANUNCIOS • NEW ADS

NUEVOS ANUNCIOS • NEW ADS

Reserve su espacio antes del DÍA 15 de cada mes antes de la siguiente edición

Reserve su espacio antes del DÍA 15 de cada mes antes de la siguiente edición

Ad space reservations due on the 15TH of the month prior to next issu e

Ad space reservations due on the 15TH of the month prior to next issue

ACTUALIZACIONES DE ANUNCIOS

ACTUALIZACIONES DE ANUNCIOS

CURRENT AD CHANGES

CURRENT AD CHANGES

Confirmar antes del DÍA10 de cada mes antes de la siguiente edición Ad changes due by the 10TH of the month prior to next issue

Confirmar antes del DÍA 10 de cada mes antes de la siguiente edición Ad changes due by the 10TH of the month prior to next issue

ENVÍENOS SUS COMENTARIOS

Send uS your commentS

CARTAS AL EDITOR

L etter to the editor editor@laislamagazine.com

FACTURACIÓN BiLL ing andrea@laislamagazine.com

COMUNICADOS DE PRENSA

Pre SS reL ea Se S info@laislamagazine.com

Gana $500 A más Cada

Fin De Semana

ADEMÁS OFRECEMOS OFRECEMOS

Trabajo Constante Todo el Año

Bonos de Inicio

Pagamos Todos los Materiales de Limpieza

Compramos Todos los Pases a Plantaciones

Asignamos Villas que No Requiere Manejar de un Lugar a Otro

Ofrecemos Bonos por Recomendaciones

Atención médica para todo el Personal y la Familia

Grandes Descuentos en Hospedaje para ti, tu Familia y Amigos

Otros Buenos Beneficios para Empleados de Tiempo Completo

¡DE REGRESO A CLASES! CARTA DEL EDITOR – AGOSTO 2025

POR: Eric Esquivel

Queridos Lectores,

Mientras el verano llega a su fin y las mochilas se llenan de cuadernos y sueños, las familias hispanas en todo Estados Unidos se preparan para un nuevo año escolar. Agosto es un tiempo de transición—lleno de esperanza, nervios y emoción—mientras nuestros niños regresan a las aulas y nuestras comunidades se unen para apoyar su crecimiento.

En esta edición, celebramos la fuerza de las familias hispanas que priorizan la educación, a menudo equilibrando trabajo, cultura e idioma para ofrecer a la próxima generación el mejor futuro posible. Ya sea el primer día de kínder o el último año de la universidad o escuela técnica, estos momentos nos recuerdan que cada paso educativo es un paso hacia adelante para toda nuestra comunidad.

A pesar de todo lo que sucede a nuestro alrededor con la política y la inmigración, nuestra comunidad latina necesita seguir enfocada en lo que nos trajo hasta aquí: una vida mejor y la oportunidad de una gran educación. ¡Una gran educación comienza con los padres! Ahora es el momento de que toda la familia se enfoque en romper barreras, buscar orientación para navegar el sistema escolar y conocer consejos para aprovechar al máximo este año académico para sus hijos. También honramos a los padres, abuelos y educadores que guían, animan y e inspiran a nuestra juventud cada día.

Entremos a este nuevo año escolar unidos—con orgullo por nuestra herencia y confianza en lo que está por venir.

BACK TO SCHOOL LETTER FROM THE EDITOR AUGUST 2025

Dear Readers,

As summer winds down and backpacks fill with notebooks and dreams, Hispanic families across the United States are preparing for a new school year. August is a time of transition—full of hope, nerves, and excitement—as our children return to classrooms, and our communities rally to support their growth.

In this issue, we celebrate la fuerza of Hispanic families who prioritize education, often juggling work, culture, and language to give the next generation the best possible future. Whether it’s a first day of kindergarten or the final year of college or trade school, these moments remind us that every step forward in school is a step forward for our entire community.

Despite everything going on around us with politics and immigration our Latino community needs to stay focused on what brought us all here: a better life and an

opportunity for a great education! A great education starts with the parents. Now is the time to get the whole family focused on breaking barriers, seeking advice on navigating the school system, and tips for making the most of this academic year for your children. We also honor the parents, grandparents, and educators who guide, encourage, and uplift our youth every single day.

Let’s enter this school year united—with pride in our heritage and confidence in what lies ahead.

With

SU VOZ:

En una tranquila calle de Savannah, el rítmico zumbido de las melodías de jazz ahora resuena con regularidad en la casa de los Hernandez. En el corazón de este sonido se encuentra Jordan Hernandez, un vocalista de jazz en ascenso cuya historia es tan rica y compleja como un clásico del Gran Cancionero Americano. Pero la trayectoria de Jordan es más que musical: es una historia arraigada en el amor, la cultura y la perseverancia.

Para entender adónde va Jordan, hay que entender de dónde viene.

UNA HISTORIA DE AMOR EN EL CONDADO DE ORANGE

Antes de Savannah, antes del jazz, estaba California. Los padres de Jordan, Gabriela y Robert, se conocieron en un centro corporativo dental de llamadas en el Condado de Orange. Su historia de amor floreció en la sala de descanso y en la pista de baile de un popular club de Hollywood. Robert, tímido pero decidido, dio el primer paso al mostrar sus habilidades de baile en una batalla improvisada en el club, conquistando la atención y el corazón de Gabriela. "Simplemente conectamos", dice. Después de esa noche, todo cambió.

Su conexión se profundizó rápidamente. Compartían la pasión por la música: Gabriela, una talentosa cantante con sueños de estrellato, y Robert, un guitarrista en ciernes con alma punk-rock. A medida que su relación se desarrollaba, también lo hacía su mutuo apoyo a las pasiones creativas del otro.

"Robert me apoyó muchísimo con mi música", recuerda Gabriela. "Me acompañaba a las audiciones. Me ayudó a

ver qué valía la pena y qué no". Enfrentando presiones como latina que intentaba abrirse camino en el R&B y el soul, Gabriela a menudo se encontraba con puertas cerradas o con expectativas impuestas para que se conformara. Pero la música seguía siendo su espacio seguro. Y pronto, descubriría que ese espacio tenía más alcance del que jamás imaginó.

UN MILAGRO EN MOVIMIENTO

Cuando los médicos le dijeron a Gabriela que no podía tener hijos, ella y Robert comenzaron a imaginar una vida sin hijos, hasta que un milagro lo cambió todo.

"Al principio no lo creía", admite Gabriela. "Nueve médicos me dijeron que no era posible". Pero en lo que su equipo médico llamó un "embarazo milagroso", Gabriela dio a luz a Jordan, el único hijo de la pareja y el mejor regalo que, según ella, ha recibido en su vida.

"Solo quería que estuviera sano", dice. "Recé por un niño, y Dios me lo concedió".

Desde muy pequeño, Jordan mostró indicios de inclinación musical. "No era de los que lloraban", dice Robert. "Se despertaba en la cuna tarareando. Ahí fue cuando lo supimos".

Pero incluso entonces, nadie podría haber predicho la profundidad del talento que Jordan llegaría a tener.

MÚSICA EN LA SANGRE

El primer contacto de Jordan con la interpretación llegó de la forma más natural: karaoke en casa. Una noche, sorprendió a su familia cantando "I've Got

My Love to Keep Me Warm" de Dean Martin. La voz que surgió fue suave, rica y rebosante de naturalidad.

"Recuerdo oírlo y pensar: este niño tiene algo especial", dice Robert. Sus padres, ambos hijos de inmigrantes mexicanos, inculcaron en Jordan no solo el amor por la música, sino también el respeto por la familia, la cultura y la identidad. "Somos mexicoamericanos de primera generación", explica Gabriela. "Crecimos con valores tradicionales: la familia primero, una moral sólida. Eso es lo que hemos intentado transmitirle a Jordan".

Como estadounidense de segunda generación, Jordan aprendió a equilibrar las expectativas culturales con su propia identidad emergente. "Entiendo el lado estadounidense de las cosas mejor que mis abuelos", dice. "Siempre existe este equilibrio entre honrar la tradición y seguir adelante".

UNA BANDA SONORA DE SAVANNAH

La mudanza de la familia a Savannah marcó un punto de inflexión. En cuarto grado en la Escuela Católica St. James, el profesor de música de Jordan notó su potencial y lo animó a unirse al coro y la banda. Ese profesor eligió el saxofón para él, y Jordan, aunque secretamente deseaba tocar la batería, lo intentó.

Esa oportunidad lo llevó a una búsqueda a fondo. Posteriormente, audicionó para la Escuela de Artes Garrison y luego para la prestigiosa Academia de Artes de Savannah, obteniendo un codiciado puesto en ambas. Su tiempo en Savannah Arts, especialmente en la banda de jazz, fue donde su verdadera identidad como artista de jazz comenzó a tomar forma.

"El saxofón fue mi puerta de entrada", dice Jordan. "Fue en el conjunto de jazz de la escuela secundaria donde comencé a comprender el jazz como género: su profundidad, emoción e improvisación".

Bajo la guía de instructores como el Sr. Hutchinson y el Sr. Nestor, Jordan aprendió no solo a leer música, sino también a sentirla. Estudió estándares de jazz, dominó el fraseo y comenzó a explorar el jazz vocal con creciente curiosidad y confianza.

"El jazz no fue algo con lo que crecí", dice. "Pero una vez que lo encontré, me sentí como en casa".

EL FUTURO ES VOCAL

Aunque Jordan comenzó como saxofonista, es su voz la que ahora cobra protagonismo. Con tonos vocales que recuerdan a Sinatra, Bublé y Bobby Darin, Jordan ha encontrado su ritmo en los ritmos suaves y vibrantes del jazz.

Y sus padres no podrían estar más orgullosos.

"A veces lo oigo cantar y me pongo a llorar", admite Gabriela. "Es como si todo lo que siempre quise se estuviera cumpliendo a través de él".

Robert coincide. "Solo queríamos que fuera él mismo, ya fuera en deportes, ingeniería, música, lo que fuera. ¿Pero verlo amar de verdad lo que hace? Esa es la mejor parte".

UNA ESTRELLA LOCAL EN FUSIÓN

Ahora con 23 años, Jordan está empezando a actuar por Savannah,

aportando una nueva energía a la escena jazzística de la ciudad. Ya sea cantando una balada clásica en un evento comunitario o improvisando un clásico de jazz en un club local, lleva consigo el legado de la historia de amor de sus padres, la fuerza de su cultura y la promesa de un futuro brillante.

Al preguntarle adónde espera que lo lleve la música, Jordan responde con una serenidad que supera su edad: "Quiero compartir historias a través del sonido. Ya sea que actúe en Savannah o en cualquier parte del mundo, solo quiero que la gente sienta algo al escucharme cantar".

Con corazón, herencia y armonía en su esencia, Jordan Hernandez es un nombre que Savannah, y el mundo del jazz, no olvidarán fácilmente.

FINDING HIS VOICE

THE JAZZ JOURNEY

On a quiet street in Savannah, the rhythmic hum of jazz melodies now floats regularly through the Hernandez home. At the heart of the sound is Jordan Hernandez, a rising jazz vocalist whose story is as rich and layered as a standard from the Great American Songbook. But Jordan's journey is more than musical—it's a tale rooted in love, culture, and persistence.

To understand where Jordan is going, you have to understand where he comes from.

A LOVE STORY IN ORANGE COUNTY

Before Savannah, before jazz, there was California. Jordan’s parents, Gabriela and Robert, first met at a corporate dental call center in Orange County. Their love story bloomed in the break room and blossomed on the dance floor of a popular Hollywood club. Robert, shy but determined, made his first move by showing off his dance skills in an impromptu club battle, catching Gabriela’s eye and heart. “We just connected,” he says. “After that night, everything changed.”

Their connection deepened quickly. They shared a love of music—Gabriela, a talented singer with dreams of stardom, and Robert, a budding guitarist with a punk-rock soul. As their relationship developed, so did their support for each other’s creative passions.

“Robert really supported me with my music,” Gabriela recalls. “He’d go with me to auditions. He helped me see what was worth it and what wasn’t.” Facing pressures as a Latina trying to break into R&B and soul, Gabriela often found doors closed or expectations pushed onto her to conform. But music remained her safe space. And

soon, she’d discover that space had more room than she ever imagined.

A MIRACLE IN MOTION

When Gabriela was told by doctors that she couldn’t have children, she and Robert began to imagine a life without kids—until a miracle changed everything.

“I didn’t believe it at first,” Gabriela admits. “Nine doctors told me it wasn’t possible.” But in what her medical team called a “miracle pregnancy,” Gabriela gave birth to Jordan, the couple’s only child, and the greatest gift she says she’s ever received.

“I just wanted him to be healthy,” she says. “I prayed for a boy, and God gave me exactly that.”

From a very early age, Jordan showed signs of musical inclination. “He wasn’t a crier,” Robert says. “He would wake up in the crib humming. That’s when we knew.”

But even then, no one could’ve predicted the depth of Jordan’s eventual talent.

MUSIC IN THE BLOOD

Jordan’s first brush with performance came in the most organic way—karaoke at home. One night, he surprised his family by singing Dean Martin’s “I’ve Got My Love to Keep Me Warm.” The voice that emerged was smooth, rich, and brimming with natural flair.

“I remember hearing it and thinking—this kid has something,” Robert says.

His parents, both children of Mexican immigrants, instilled in Jordan not just a

love for music but a respect for family, culture, and identity. “We’re first-generation Mexican-Americans,” Gabriela explains. “We grew up with traditional values— family first, strong morals. That’s what we’ve tried to pass on to Jordan.”

As a second-generation American, Jordan learned to balance cultural expectations with his own emerging sense of self. “I understand the American side of things better than my grandparents could,” he says. “There’s always this balance of honoring tradition while moving forward.”

A SAVANNAH SOUNDTRACK

The family’s move to Savannah marked a turning point. In fourth grade at St. James Catholic School, Jordan’s music teacher noticed his potential and encouraged him

to join the choir and band. That teacher chose the saxophone for him, and Jordan— though he’d secretly hoped for drums— gave it a shot.

That shot led to a full-blown pursuit. He later auditioned for Garrison School for the Arts, then for the prestigious Savannah Arts Academy—earning a coveted spot in both. His time at Savannah Arts, especially in the jazz band, is where his true identity as a jazz artist began to take form.

“The saxophone was my entry point,”

Jordan says. “It was in high school jazz ensemble that I started to understand jazz as a genre—its depth, emotion, and improvisation.”

Under the guidance of instructors like Mr. Hutchinson and Mr. Nestor, Jordan learned not only how to read music but how to feel it. He studied jazz standards, mastered phrasing, and began to explore vocal jazz with increasing curiosity and confidence.

“Jazz wasn’t something I grew up with,” he says. “But once I found it, it felt like home.”

THE FUTURE IS VOCAL

Though Jordan began as a saxophonist, it’s his voice that’s now taking center stage. With vocal tones reminiscent of Sinatra, Bublé, and Bobby Darin, Jordan has found his stride in the smooth, swinging rhythms of jazz vocals.

And his parents couldn’t be prouder.

“Sometimes I hear him sing and just cry,” Gabriela admits. “It’s like everything I ever wanted is now being fulfilled through him.”

Robert agrees. “We just wanted him to be himself, whether it was sports, engineering, music, whatever. But seeing him truly love what he does? That’s the best part.”

A LOCAL STAR IN THE MAKING

Now 23, Jordan is beginning to perform around Savannah, bringing a fresh energy to the city’s jazz scene. Whether crooning a classic ballad at a community event or riffing on a jazz standard at a local club, he carries with him the legacy of his parents’ love story, the strength of his culture, and the promise of a bright future.

Asked where he hopes music will take him, Jordan answers with poise beyond his years: “I want to share stories through sound. Whether I’m performing in Savannah or across the world, I just want people to feel something when they hear me sing.”

With heart, heritage, and harmony at his core, Jordan Hernandez is one name Savannah—and the jazz world—won’t soon forget.

Felicidades

El futuro los espera con grandes oportunidades.¡Sigan

Graduados

oportunidades.¡Sigan soñando y creciendo!

María y Rodrigo

¿SABÍAS QUE? | DID YOU KNOW?

SÚBETE AL LOGGERHEAD EXPRESS

Y RECORRE LA ISLA SIN PAGAR

PASAJE

POR: Enid Carranza

Atención familias del condado de Beaufort: esta es la última oportunidad del 2025 para subirte al tranvía de Hilton Head, que circula todos los días hasta el Día del Trabajo (lunes 1 de septiembre).

¿Has visto el tranvía cubierto con arte de tortugas marinas que recorre la isla?

Ese es el Loggerhead Express, ahora con la iniciativa “Poesía en Movimiento” del Island Writers Network. Sube, disfruta del

colorido mural, lee versos breves y viaja sin pagar—sin boletos, sin identificación; solo haz señas, sube y deja que la brisa isleña guíe tu día.

POR QUÉ TE ENCANTARÁ

• $0 Costo, $0 Problema: Guarda tu dinero para helados—los viajes son siempre gratis.

• Comodidad Playera: Olvídate de buscar estacionamiento y deslízate directo a Shelter Cove, Coligny, Park Plaza y más.

• Diversión para Peques: Paneles de poesía y datos de tortugas mantienen curiosos a los niños.

• Ayuda a las Tortugas: Cada trayecto difunde mensajes de conservación que protegen nuestra costa.

No te despidas del verano sin un último paseo en tranvía. ¡Súbete y disfruta de la Breeze!

¿QUÉ ES EL TRANVÍA “THE BREEZE”?

Temporada: Memorial Day – Labor Day

Costo: Siempre gratis

Quién Puede Viajar?: Residentes, turistas, niños, abuela—¡todos!

Cómo Subir?: Haz señas o espera en cualquier parada Breeze—no se necesita ID ni reserva

Consulta Paradas (Español): breezetrolley.com/mapa-de-rutasespañol

Operador Palmetto Breeze: Lowcountry Regional Transportation Authority

Misión: Hacer que viajar por la isla sea fácil, divertido y sostenible — para todos.

Horario: Todos los días 1 p.m.–10 p.m. viernes y sábado hasta 11 p.m.

Más Info: www.breezetrolley.com

SIGUE EL TROLLEY EN TIEMPO REAL

Mira dónde viene la unidad 505 en vivo en: www.trackthebreeze.com

¿SABÍAS QUE? | DID YOU

El Breeze Trolley es un servicio público sin tarifa, apoyado por el Town of Hilton Head Island y operado por Palmetto Breeze, Lowcountry Regional Transportation Authority. Funciona de abril al 1° de septiembre, con paradas frecuentes en las zonas Sur y Media de la isla, incluyendo Coligny Beach y Shelter Cove.

RIDE THE LOGGERHEAD EXPRESS YOUR FREE

TICKET TO SUMMER FUN ON HILTON HEAD

Attention Beaufort County familias—this is your last chance of 2025 to catch the trolley on Hilton Head, rolling daily until Labor Day (Mon Sept 1).

Have you spotted the sea-turtle–wrapped trolley cruising Hilton Head? That’s the Loggerhead Express, now featuring “Poetry in Motion” from the Island Writers Network. Climb aboard for bright art, quick verses, and zero-fare rides—no tickets, no IDs, just wave, hop on, and let the island breeze guide your day.

In a one-of-a-kind collaboration with the Island Writers Network, the Breeze Trolley is pioneering a new way to experience poetry on the move through an innovative initiative called “Poetry in Motion.” Wrapped in dazzling sea-turtle art by local illustrator Mira Scott, and thanks to many community members, this fare-free Breeze Trolley turns every outing into an island adventure—no tickets, no IDs, just hop on and smile.

WHY YOU’LL LOVE IT

• $0 Fare, $0 Fuss: Keep your cash for paletas—rides are always free.

• Beach-Ready Convenience: Skip the parking hunt and glide straight to Shelter Cove, Coligny, Park Plaza, and more.

• Kid-Approved Fun: Poetry-in-motion panels and turtle facts keep little riders curious.

• Help the Turtles: Each trip spreads conservation messages that safeguard our coastline.

DON’T WAVE GOODBYE TO SUMMER WITHOUT ONE MORE TROLLEY RIDE. HOP ON AND ENJOY THE BREEZE!

WHAT’S “THE BREEZE” TROLLEY?

Season: Memorial Day – Labor Day

Cost: Always free

Who Can Ride?: Locals, visitors, kids, abuela—anyone!

How to Board: Wave or wait at any Breeze stop—no ID or reservation needed

Check Stops (Español): breezetrolley.com/mapa-de-rutasespañol

Operator: Palmetto Breeze. Lowcountry Regional Transportation Authority

Mission: Make island travel easy, fun, and sustainable —for everyone.

Hours: Every day 1 pm – 10 pm, Fridays and Saturdays until 11 pm

More Info: www.breezetrolley.com

TRACK YOUR TROLLEY IN REAL TIME AT www.trackthebreeze.com (Route 505)

The Breeze Trolley is a fare-free public service supported by the Town of Hilton Head Island and operated by the Lowcountry Regional Transportation Authority.

The trolley operates seasonally from April to September 1, 2025, with frequent stops in the South and Mid-Island areas, including Coligny Beach and Shelter Cove.

EL ENDOCRINÓLOGO DR. DOUGLAS JONES DISEÑÓ ESTE PROGRAMA PENSANDO EN TI

•Panel metabólico completo

•Guía de alimentación personalizada

•Suplementos de proteína

•Porcentaje de grasa corporal

•Supresores orales que controlan el hambre

•Vitaminas

•Lipo-Mino-Mix

•Índice de masa corporal (IMC)

Consulta con Michelle Morante, PA-C, quien responderá tus preguntas y te acompañará en cada visita.

¡Recupera tu energía en solo 2 semanas y pierde HASTA 10 LIBRAS en la primera semana! *

Un plan simple, para personas reales con vidas ocupadas—¡sin necesidad de gimnasio!

¡LLAMA HOY Y COMIENZA TU TRANSFORMACIÓN!

*Resultados basados en experiencias reales de nuestros clientes.

La Experiencia es lo que Realmente Cuenta

Qué Hacer si tiene un accidente de auto

1. Asegúrese de que todos en el auto se encuentran bien.

2. Si alguien necesita atención médica, llame al 911.

3. Si no hay lesiones graves, tome fotos o vídeo de la escena del accidente antes de mover su auto hacia un lado del camino.

4. Llame a la policía.

5. Busque si hay testigos y tome su información de contacto.

6. Busque tratamiento médico tan pronto como le sea posible.

7. Reporte el accidente a su compañía de seguros.

8. Llame a sus abogados.

José Fuentes ABOGADO
Graduado de Mercer Law School y College of Charleston
Licencia para Practicar en Carolina del Sur y Florida
Héctor Esquivel
ABOGADO
Graduado de Temple University y University of South Carolina
Licencia para Practicar en Carolina del Sur, Georgia y Colorado
Información cortesía de Fuentes & Esquivel, P.A.

EL PROGRAMA DE INMIGRACIÓN 287(G) CONTEXTO

NACIONAL Y DEBATE

LOCAL EN EL CONDADO DE BEAUFORT

POR: La Isla Magazine

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROGRAMA 287(G)

Fundamento Legal: El programa fue establecido bajo la Sección 287(g) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, agregada por la Ley de Reforma de la Inmigración Ilegal y Responsabilidad de los Inmigrantes de 1996. Permite que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE) delegue ciertos poderes de cumplimiento migratorio a agencias estatales y locales de aplicación de la ley.

Implementación Inicial: Aunque fue autorizado en 1996, el primer acuerdo formal no se firmó hasta 2002. Inicialmente, la participación fue limitada, pero se expandió significativamente después de los

ataques del 11 de septiembre, cuando el cumplimiento migratorio se convirtió en una prioridad de seguridad nacional.

MODELOS ACTUALES

• Modelo de Aplicación en Cárceles (JEM): Se enfoca en identificar a personas indocumentadas ya bajo custodia.

• Oficial de Órdenes Judiciales (WSO): Permite a oficiales capacitados ejecutar órdenes de ICE dentro de cárceles.

• Modelo de Fuerza de Tarea (TFM): Reinstaurado durante el segundo mandato de Trump, este modelo permite la aplicación de leyes migratorias durante labores rutinarias de patrullaje, lo que ha generado nuevas preocupaciones sobre el perfilamiento racial.

EL DEBATE EN EL CONDADO DE BEAUFORT SOBRE EL PROGRAMA 287(G)

El Condado de Beaufort participó previamente en el programa de aplicación migratoria 287(g) entre 2008 y 2012, utilizando el Modelo de Fuerza de Tarea. En ese tiempo, la Oficina del Sheriff tenía cinco agentes capacitados como oficiales de inmigración, siendo una de solo 18 agencias locales en todo el país, y la única en Carolina del Sur, en implementar ese modelo.

En julio de 2025, el Condado de Beaufort se convirtió en el centro de una conversación intensa sobre aplicación migratoria, derechos civiles y confianza comunitaria. La propuesta del Sheriff P.J. Tanner para volver a unirse al programa federal 287(g)—una colaboración con ICE—ha generado un debate público amplio, reflejando las tensiones nacionales sobre el involucramiento local en la política migratoria.

El programa 287(g) permite que agencias de policía local realicen ciertas funciones de agentes federales de inmigración, como identificar a personas indocumentadas en cárceles del condado y emitir órdenes de detención migratorias. El Sheriff Tanner destacó que el enfoque del condado sería limitado: solo un agente especialmente capacitado trabajaría con ICE, enfocado exclusivamente en personas ya arrestadas por delitos penales.

A pesar de estas garantías, la respuesta comunitaria ha sido profundamente dividida. En una reunión pública el 8 de julio, más de 150 residentes llenaron la sede de la Oficina del Sheriff del Condado de Beaufort, mientras muchos otros se

conectaron virtualmente. Abogados de inmigración, empresarios y defensores de los derechos civiles expresaron preocupaciones sobre el perfilamiento racial, la separación familiar y la erosión de la confianza entre las comunidades inmigrantes y las fuerzas del orden.

Actualmente, la solicitud del Condado de Beaufort para reingresar al programa 287(g) está pendiente de aprobación federal. Los funcionarios del condado han prometido mantener la transparencia y continuar el diálogo público, con foros adicionales planificados para recopilar opiniones y abordar inquietudes.

La conversación que se desarrolla en el Condado de Beaufort va más allá de un debate político—es un reflejo de los valores que sostenemos como comunidad. En su núcleo está una pregunta: ¿cómo equilibramos la seguridad con la compasión, la aplicación de la ley con la equidad, y la justicia con la humanidad?

Mientras avanzamos, recordemos que la verdadera seguridad se construye no solo mediante la aplicación de la ley, sino también a través de la confianza, la inclusión y la comprensión. Que este momento sea una invitación para escuchar con profundidad, hablar con reflexión y construir un futuro donde cada residente se sienta visto, escuchado y protegido.

THE 287(G) IMMIGRATION PROGRAM

NATIONAL CONTEXT AND BEAUFORT

COUNTY’S LOCAL DEBATE

HISTORICAL BACKGROUND OF THE 287(G) PROGRAM

Legal Foundation: The program was established under Section 287(g) of the Immigration and Nationality Act, added by the Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act of 1996. It allows U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE) to delegate certain immigration enforcement powers to state and local law enforcement agencies.

Early Implementation: Although authorized in 1996, the first formal agreement wasn’t signed until 2002. Initially, participation was limited, but it expanded significantly after the 9/11 attacks, when immigration

enforcement became a national security priority.

CURRENT MODELS:

Jail Enforcement Model (JEM): Focuses on identifying undocumented individuals already in custody.

Warrant Service Officer (WSO): Allows trained officers to serve ICE warrants within jails.

Task Force Model (TFM): Reinstated under Trump’s second term, this model permits immigration enforcement during routine policing, raising renewed concerns about profiling.

BEAUFORT COUNTY’S DEBATE OVER THE 287(G) IMMIGRATION PROGRAM

Beaufort County previously participated in the 287(g) immigration enforcement program from 2008 to 2012, using the Task Force Model. During that time, the Sheriff's Office had five deputies trained as immigration agents, making it one of only 18 local law enforcement agencies nationwide—and the only one in South Carolina—to deploy this model.

In July 2025, Beaufort County found itself at the center of a heated conversation about immigration enforcement, civil rights, and community trust. Sheriff P.J. Tanner’s proposal to rejoin the federal 287(g) program—a partnership with U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE)—has sparked widespread public debate, echoing national tensions around local involvement in immigration policy.

The 287(g) program allows local law enforcement to perform certain functions of federal immigration agents, such as identifying undocumented individuals in county jails and issuing immigration detainers. Sheriff Tanner emphasized that Beaufort County’s approach would be narrowly focused: only one specially trained deputy would work with ICE, targeting individuals already arrested for criminal offenses.

Despite these assurances, community response has been deeply divided. At a packed public meeting on July 8, more than 150 residents filled the Beaufort County Sheriff’s Office Headquarters, with many more joining virtually. Immigration attorneys, business owners, and civil rights

advocates voiced concerns about racial profiling, family separation, and the erosion of trust between immigrant communities and law enforcement.

As of now, Beaufort County’s application to rejoin the 287(g) program is pending federal approval. County officials have pledged transparency and continued public engagement, with additional forums planned to gather feedback and address concerns.

The conversation unfolding in Beaufort County is more than a policy debate— it’s a reflection of the values we hold as a community. At its heart lies a question: how do we balance safety with compassion, enforcement with equity, and law with humanity?

As we move forward, may we remember that true security is built not just through enforcement, but through trust, inclusion, and understanding. Let this moment be an invitation to listen deeply, speak thoughtfully, and shape a future where every resident feels seen, heard, and protected.

LA LIBERTAD INTERIOR: UN CAMINO DE CONQUISTA DIARIA

POR: MINEYE DIAZ

La libertad no es un destino, sino una conquista que exige valentía y autogestión. Implica tomar decisiones conscientes y dominar nuestras emociones, ya que nuestros pensamientos modelan constantemente nuestros sentimientos, y estos, a su vez, impactan directamente nuestro cuerpo.

Muchas de nuestras emociones son reacciones automáticas, nacidas de pensamientos y creencias aprendidas, a menudo limitantes. Esta programación nos lleva a responder a la vida de forma reactiva, en un estado de supervivencia inconsciente. Sin darnos cuenta, esta dinámica nos somete, nos restringe y frena nuestra evolución personal.

Sin embargo, hay un punto de inflexión. Cuando elegimos preguntarnos: "¿Qué puedo yo aportar a la vida?", nuestra perspectiva cambia. Adoptamos una actitud proactiva y responsable ante los desafíos, impulsados por la convicción de dar lo mejor de nosotros en cada situación. Esta elección no solo transforma nuestra realidad interna, sino que irradia hacia nuestro entorno, comenzando a modificar lo que nos rodea.

Este cambio de mentalidad es el sendero hacia la conquista de nuestra libertad interior, permitiéndonos reconocer la inmensa grandeza del Ser que realmente somos. Es un recordatorio de que el poder para redefinir nuestra experiencia reside en nuestras manos, en cada pensamiento y en cada decisión.

INNER FREEDOM: A

Freedom is not a destination, but a conquest that demands courage and self-management. It involves making conscious decisions and mastering our emotions, since our thoughts constantly shape our feelings, which in turn directly affect our bodies.

Many of our emo tions are automatic reactions, born from learned thoughts and beliefs—often limiting ones. This programming leads us to respond to life reactively, in an unconscious survival mode. Without realizing it, this dynamic subdues us, restricts us, and slows our personal growth.

However, there is a turning point. When we choose to ask ourselves, “What can I contribute to life?”, our perspective shifts. We adopt a proactive and responsible attitude toward challenges, driven by the conviction to give our best in every situation. This choice not only transforms our inner reality, but also radiates outward, beginning to reshape our surroundings.

This shift in mindset is the path to conquering our inner freedom, allowing us to recognize the immense greatness of the Being we truly are. It’s a reminder that the power to redefine our experience lies in our hands—in every thought and every decision.

CALENDARIO DE EVENTOS

CALENDAR OF EVENTS

CALENDARIO DE EVENTOS

CALENDAR OF EVENTS

EN EL SE DUEÑO DE TU VIVIENDA

• Limpieza Dental Profesional y Tratamiento de Encías

• Blanqueamiento Dental (Zoom Whitening)

• Implantes Dentales: Diente postizo ó diente artificial para reemplazar un diente perdido

• Endodoncias, Tratamiento de Nervio

• Cosmética Dental, Rellenos, Coronas y Puentes

• Cirugía de Muelas del Juicio

• Ortodoncia – Frenos para Niños y Adultos

Promoción Especial Para Nuevos Pacientes:

Limpieza, Examen y Rayos X Por Solo $99*

($360 Precio Regular) *No aplica con otras promociones

Se Habla Español 843-686-7788

9 am - 5 pm Lunes - Viernes 15 Lafayette Place, Ste E · Hilton Head

• Radiografías Digitales

• 3D Scan para la evaluación precisa, diagnóstico, tipo de implante, ángulo, tamaño y ubicación de tratamiento de los implantes, Cantidad y calidad de hueso maxilar y mandibular

• Además de tratamientos para injerto de hueso o injerto sinusal antes de la colocación del implante dental.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.