Tungurahua 31 de julio de 2025

Page 1


Tragedia mortal en la Vuelta al Ecuador

Dos víctimas mortales y seis heridos, entre ellos un menor de edad, es el resultado del accidente que se registró en el último prime de velocidad que se desarrolló ayer en Ambato, en la Vuelta al Ecuador. Página 3

9.236 personas han sido mordidas por perros

Página 12

Sociedad civil resucita para criticar Ley de Fundaciones

Página 9

Vocal del Cpccs llama a evitar politización en concursos

Página 10

Pabel Muñoz pide a la CC detener la revocatoria

Página 13

Mortal accidente empaña la Vuelta al Ecuador en Ambato

Dos personas fallecidas y seis heridas dejó el accidente en el que un vehículo de competencia estuvo involucrado. El siniestro se dio en la vía Pasa-Aguaján en Ambato.

Dos muertos y seis heridos fue el saldo del accidente de tránsito ocurrido en la tercera válida de la Vuelta al Ecuador en el cuarto prime que se desarrolló en la vía Aguaján – Pasa , en Ambato . Sucedió cerca de las 14:00 de este miércoles 30 de julio.

Al ECU 911 se reportó la emergencia. Personal paramédico, policial, bomberos y agentes civiles de tránsito llegaron al lugar de inmediato.

Siniestro

DATO

La carrera estaba en la última etapa en Ambato, en el cuarto prime de velocidad, cuando ocurrió la tragedia.

La carrera se desarrollaba con normalidad y a pocos minutos de finalizar el cuarto prime de velocidad, el conductor de uno de los carros de competencia perdió pista y se estrelló contra la parte posterior de otro vehículo que estaba estacionado en el lugar y contra los aficionados.

TOME NOTA

Desde la Fedak se comunicó que la competencia Vuelta al Ecuador se reanudará el sábado 2 de agosto.

Un hombre y una mujer murieron de forma instantánea en el sitio. Una de las víctimas quedó sobre la vereda, mientras la otra terminó entre los escombros del muro de una casa que terminó destruido por el impacto. De lo que se conoce la tripulación del vehículo (piloto y copiloto) habrían resultado ilesos.

Seis personas más resultaron heridas, una de ellos menor de edad, quién terminó con la pierna destrozada, lo que desesperó a los asistentes, quienes gritaban por ayuda hasta que llegaron los paramédicos, quienes atendieron a los lesionados y los trasladaron a diferentes casas de salud de la ciudad.

Procedimiento

Xavier Haro, mayor de Po-

licía y jefe del Distrito Ambato Norte, aseguró que al parecer se trató de una pérdida de pista, que hizo que el carro se fuera encima de los espectadores, de otro carro particular que estaba estacionado y de una propiedad privada.

Policías del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito realizaron las pericias técnico oculares para esclarecer el hecho. Mientras que, los cadáveres , fueron revisados y embarcados en a ambulancia de Medicina Legal para ser trasladados al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato.

Más detalles Marco Campaña, hijo del propietario del inmueble afectado, horrorizado contó que el cuerpo de una de las víctimas quedó dentro de su propiedad. Según mencionó, la joven no tenía ni 21 años y cargaba una mochila.

El hombre aseguró, además, que su papá es un adulto mayor que por el susto del accidente tuvo molestias en el corazón, pues padece de problemas cardíacos.

Hasta el cierre de esta cobertura se supo que al menor de edad, que fue de los más perjudicados en el siniestro,

Fiscalía, Intendencia y otras entidades llegaron también al sitio para conocer detalles y tomar las acciones del caso.

se le habría amputado una de las piernas y estaba con riesgo de perder su otra extremidad inferior. Además, en redes sociales se solicitó la donación de sangre tipo B- en el Hospital General Docente Ambato o Cruz Roja. (MGC)

TRAGEDIA. Las víctimas mortales fallecieron en el lugar.
MOMENTO.

Organizador de concierto de cumbia en Ambato no aparece

El concierto que se realizó el viernes en la plaza de toros tuvo varios problemas. Uno de ellos es que una de las agrupaciones no se presentó.

El concierto para celebrar el Día de la Cumbia en Ambato no terminó como todos los asistentes hubiesen querido, pues solo cinco de los seis artistas de la cartelera se presentaron en el evento.

El descontento del público fue tal que algunos de ellos decidieron burlar las seguridades para pasarse desde los graderíos hasta la arena, otros optaron por romper las sillas plásticas para mostrar su enojo.

Las entradas para este concierto iban desde los 15 dólares la general hasta los 80 dólares para la localidad denominada ‘Brindis Box’ Varias personas vivieron de otras ciudades del país para ver a sus grupos favoritos.

La cartelera estaba formada por Organización X, Ivan y sus Bam Bam, Sonido Mazter, Rossy War, Deleites Andinos, Grupo Brindis y Paola Ramos.

Quejas

Marlene Torres, asistente al evento, contó que pagó 150

dólares para ir junto a su esposo y su hija a ver el concierto del pasado viernes 25 de julio en la localidad Mazter Golden.

“Me parece una estafa que prometan una cosa que no van a cumplir, encima que el concierto comenzó tarde todo mal organizado”, mencionó.

Las críticas en redes sociales no se hicieron esperar, la usuaria de TikTok, Giovanna López, subió algunos videos evidenciando los problemas registrados la noche y madrugada del concierto.

“Es espantosa la falta de seriedad de los organizadores”, indica en uno de estos videos.

EL DATO

El concierto se llevó a cabo en la plaza de toros.

Autoridades

Vinicio Constante, intendente General de Policía de Tungurahua, aseguró que el evento cumplió con la normativa vigente, por ende, se emitió la autorización para su ejecución.

En tema de seguridad indicó que, además, de la Policía Nacional se contó con la presencia de guardias de seguridad y del contingente de Comisaría y Tenencia Política.

“El día del evento hicimos un control previo y se presentó todos los requisitos. Se cumplieron absolutamente todos los particulares”, mencionó.

Sobre la presentación de los artistas indicó que esa ya no es su competencia, sin embargo, las personas que adquirieron un boleto podrían acercarse hasta la Fiscalía para denunciarlo.

“La entrada constituye un contrato para las partes que las personas que se consideran perjudicadas pueden hacer valer”, mencionó.

Evento

Stalyn Loaiza, fue parte de la producción del concierto de

Píllaro celebra sus fiestas con un festival de música retro

Canciones como Take on Me de A-ha, Sweet Child O’ Mine de Guns N’ Roses, Billie Jean de Michael Jackson, Livin’ On A Prayer de Bon Jovi, Like a Virgin de la reina del pop, Madonna; entre otros grandes éxitos de la década de los 80, se disfrutarán al máximo este sábado 2 de agosto en el atrio de la

iglesia central de Píllaro. A ellos se sumarán los ritmos de David Guetta, Martin Garrix, Armin Van Buuren, Alok, Don Diablo y más exponentes de la música electrónica

La cita será desde las 20:00 en el Festival Cultural de Música Retro y Electrónica por los 174 años de

la cumbia, él mencionó que la persona que encabezó la organización tampoco le ha respondido por su trabajo.

“Quien estaba al frente de los artistas es gente de España , estamos tratando de comunicarnos porque hay gastos que se quedaron pendientes, pero no hemos tenido respuesta”, dijo.

Mientras tanto, la agrupación Sonido Mazter que no se presentó en la plaza de toros de Ambato, a través de un video en sus redes sociales, mencionaron que no salieron al escenario por problemas con la organización y que estuvieron en la ciudad para cumplir con este compromiso. (RMC)

cantonización de la tierra de Rumiñahui. El evento contará con la participación de Dj de renombre provincial quienes pondrán a disfrutar a las personas que lleguen al lugar.

El show, gratuito , contará con las seguridades y controle s necesarios para prevenir cualquier tipo de desmanes y que los pillareños y turistas puedan disfrutar del espectáculo con tranquilidad. (NVP)

DIVERSIÓN. Lo mejor de la música retro y electrónica se disfrutará por las fiestas de Píllaro.
EVENTO. Sonido Mazter publicó un video para aclarar porqué no fueron parte del concierto.

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.325

Todos somos migrantes

Es muy fácil olvidarse de eso cuando uno se encuentra “seguro” en su propio país, en su tierra. Pero anda a ver como un serrano no necesita ni hablar para evidenciarse cuando viaja a la Costa. Los serranos tenemos el alma de los volcanes en los ojos; el páramo circula por nuestra sangre. Los costeños llevan la frescura del viento, la braveza del mar, el calor en la piel. Los amazónicos tienen la fiereza en la mirada, la fuerza del río.

Me encontraba hablando con mi hermano por WhatsApp. Me dijo: “Todavía pienso en volver”. Hace unos cuantos meses habría defendido esa decisión con dientes de inocencia y garras de ignorancia. Pero esta vez, me sorprendí diciéndole: “Aquí no hay nada”. Siempre puedes volver, sí. Y lo que vas a encontrar son semáforos llenos de guardianes hambrientos. El clima de los días lo definen los muertos aparecidos en quebradas, en ríos y terrenos abandonados.

“Aquí no hay nada”. Me miré al espejo con vergüenza. Con ira. Con desesperanza. ¿De verdad no hay nada? ¿O es que en mi pequeña parcela no logro divisar un rastro de fertilidad para el cambio?

Vas a encontrar un país de inhabitados en donde todos somos Ecuador. En la sangre nos recorre la violencia, en los ojos cargamos miedo. Los niños nacen con piel antibalas y la boca se nos llena de plegarias. Somos migrantes, somos pueblo, somos latinos. Siempre puedesvolveralnuevoEcuador. Quedarte y enfrentar la miseria en tu tierra, o aventurarte a vivirla en otro idioma, aunque sea un poquito más seguro.

Gobernar con justicia: el desafío del presente

La Presidencia de la República ha marcado una clara ruptura con el autoritarismo del pasado. Quedan atrás catorce años de intolerancia, concentración del poder, corrupción y deterioro

EDITORIAL

Transformación sindical

El Ministerio de Trabajo impulsa un cambio en los sindicatos del país. Lo hace amparado en tres pilares: la Constitución, la Ley 180 sobre el Financiamiento de centrales sindicales, vigente desde 1984, y las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo.

El objeto es evitar que los dirigentes sindicales se atornillen en sus cargos, sirvan a sus agremiados por un tiempo limitado y que exista alternancia y paridad de género; propone la presentación de informes económicos de las cuotas o aportes de los trabajadores, y que solo puedan ser dirigentes sindicales los trabajadores activos.

Con un nuevo reglamento para el derecho de libertad y autonomía sindical, la ministra Ivonne Nuñez dispuso que los miembros de una directiva puedan ser reelegidos por un período adicional consecutivo. Y, para volver al

cargo, deberán esperar al menos un período completo.

La nueva norma obligará al cambio de los sindicalistas actuales, que tratan a los sindicatos como su propiedad y, ojalá, dejarán de ser búnkers de adoctrinamiento ideológico.

Los sindicatos han descuidado a sus trabajadores e ignoran por completo a los desempleados y los informales. El nuevo mecanismo de elecciones ayudará a que los aspirantes a dirigentes pidan el voto a cambio de mejores servicios.

Varios sindicatos de Iberoamérica ya se alejan de la doctrina setentera para avanzar hacia ideas que fomenten el empleo. Así, buscan la industrialización, la defensa de la unidad nacional, fortalecer programas de capacitación, la implementación de políticas para proteger la familia y para incentivar el empleo privado.

El adiós a los caciques ayudará a los trabajadores.

institucional. El Gobierno ha pasado la página y comienza a realizar acciones orientadas a la reconciliación y el fortalecimiento del tejido social, profundamente dañado por el odio, la venganza y el oportunismo de aquellos que se acomodan en cualquier régimen a cambio de privilegios. Para ello, es indispensable adoptar medidas firmes que permitan depurar la administración pública de la mediocridad y los abusos que, tras el desgobierno de la denominada “ revolución ciudadana ”,

han dejado al país al borde del abismo. No faltan quienes, con cinismo y conveniencia, intentan deslindarse de su participación en ese período, para enrolarse en la actual administración. El país no necesita excusas: requiere responsabilidad, coherencia y una voluntad real de transformación. Los cambios ya se vislumbran. Estamos ante un nuevo escenario, pero no bastan las buenas intenciones: es urgente pasar del discurso a la acción. Cada función del Estado debe actuar con capacidad, indepen-

a sus

y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

La estructura del Estado

Enestos días, los ecuatorianos hemos recibido la noticia, a través de la publicación de un decreto presidencial, de la disminución del aparato del Estado, basado en la fusión de varios ministerios y secretarías, con el fin de optimizar los escasos recursos de los que dispone el Ecuador. Entendemos que la idea es volver más magro el Estado , acusado frecuentemente y con razón, de una adiposa obesidad, que consume buena parte de esos recursos.

Ahora bien, habrá que esperar a ver cómo se realiza esa fusión y no se cae en una paralización de proyectos y programas, que son indispensables para la marcha de la sociedad, sobre todo en áreas fundamentales como educación y salud, por no mencionar otras que son igualmente importantes.

Si el decreto viene acompañado de una minuciosa y eficaz planificación, los objetivos se cumplirán y se seguirá atendiendo a los requerimientos ciudadanos que son muchos, pero si esa disposición presidencial no viene de la mano con decisiones rápidas y eficientes en cuanto al manejo de esos macro ministerios y secretarías, podríamos entrar en un caos que dificulte la vida de las personas y la marcha del estado.

En este sentido, creo que debemos esperar ágiles y sesudas acciones que nos pongan en el camino de soluciones para los diversos problemas del país. Pensamos que para las personas que saldrán, porque pensamos que este es un proceso que se dará en el tiempo y que no estarán fuera del aparato burocrático de forma simultánea los cinco mil empleados públicos de los que se habla, debería pensarse en un ágil sistema de inserción laboral, o de preparación para el emprendimiento y el autoempleo de muchos de quienes van a dejar de trabajar para los entes del Estado.

Vamos a estar atentos al curso de los acontecimientos, para ver cuáles son esos pasos que apunten a la eficiencia, sin dejar de lado la visión de quienes se verán afectados por las medidas gubernamentales.

dencia y responsabilidad. Solo así será posible transmitir a la ciudadanía un mensaje de esperanza, sin odios ni revanchas para alcanzar resultados. El diálogo con diversos sectores políticos es una realidad, y eso es saludable. No se puede gobernar para un grupo reducido de adeptos ni caer en el sectarismo. La democracia se enriquece con el intercambio de ideas y se fortalece con la inclusión. Gobernar es, sobre todo, saber escuchar. Tampoco deben olvidarse los indultos ya concedidos y aque-

llos que aún se reclaman en nombre de la justicia. Muchos perseguidos fueron víctimas de una maquinaria punitiva que hoy guarda silencio y finge olvido. Pero la verdad no prescribe. La justicia , ahora libre de presiones, debe actuar con rigor, colocando en su lugar a quienes, desde distintas trincheras, pretenden sembrar el caos y la confrontación. El momento exige sensatez, firmeza y visión de futuro. Es hora de reconstruir el país con justicia, sin odio y sin los mismos de siempre.

Controles por uso indebido del espacio público en la José Peralta se intensificarán

Moradores del sector aseguran que deben tomarse acciones efectivas para disminuir el caos que se forma en las noches de los fines de semana.

Las redes sociales viralizaron los videos que mostraban como el fin de semana en la avenida José Peralta, al sur de Ambato, se llevaban varios vehículos que estaban mal estacionados y que obstaculizaban la vía pública.

Esa noche se retuvieron 17 vehículos de los cuales tres tienen citaciones por la Dirección de Tránsito del Municipio, además, se hicieron otras tres citaciones por libar en el espacio público.

Ciudadanía

Quienes transitan y viven por la zona aseguran que entre las noches de los jueves y las madrugadas de los domingos el sector es uno de los más conflictivos por la cantidad de afluencia de personas que llegan a divertirse en los bares y discotecas que hay a lo largo de la vía.

Con estos antecedentes aseguran que este trabajo debe hacerse de manera permanente en el lugar, ya que el tránsito vehicular en los lapsos antes señalados es in-

TOME NOTA

Se ha detectado que los cuidadores de carros cobran entre 3 y 5 dólares a cada vehículo que queda estacionado en la vía pública.

sostenible.

Kléver Tobar trabaja haciendo carreras mediante una aplicación móvil y comentó que desde la gasolinera que hay en la avenida José Peralta y Pompillo Llona hasta la intersección con la Alfredo Pareja Diez Canseco son entre 15 y 25 minutos los que se demora las noches de los fines de semana, ya que los carros los dejan en doble columna y hasta ocupan las veredas. “Esto es un caos completo, aquí debe haber agentes todo el tiempo, no solo de vez en cuando”, añadió el conductor.

Claudia Paredes trabaja y vive en la zona y aseguró que una “gran mayoría de los lo-

REALIDAD. En el día también puede verse como los vehículos se estacionan a lo largo de la vía a pesar de la disposición explícita de no hacerlo.

cales han dejado espacio para que sus clientes se estacionen con comodidad, sin embargo, nada de eso abastece los fines de semana cuando el problema inicia desde cuando los mismos proveedores llegan a dejar su mercadería”, por eso cree que el trabajo realizado por los agentes de tránsito es una buena iniciativa y “debe ser cada semana y para que no hayan problemas o agresiones deben venir hasta con la Policía”.

Ernesto Villegas vive en la calle Demetrio Aguilera Malta, cerca de la avenida José Peralta, y cataloga como una “tortura” pasar por la vía las noches de los jueves, viernes y sábados, “aquí deben venir y vallar toda la calle desde las cinco o seis de la tarde

CIFRAS

150 CONTROLES DEL ESPACIO PÚBLICO

Enfocados en la ocupación indebida de bienes de uso común, instalación de publicidad sin autorización y verificación de uso conforme a las ordenanzas vigentes.

sejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca) y Carlos Toalombo, director de Tránsito de la Municipalidad, señalaron que el operativo de este fin de semana forma parte de una planificación.

Bedón explicó que previo a llegar con los agentes de tránsito y las grúas a retirar a los vehículos, se hizo un proceso de socialización con los comerciantes y con la comunidad para explicar la prohibición de usar el espacio público para dejar los vehículos o libar.

Sobre el enfrentamiento que se dio entre un presunto funcionario municipal y quien sería propietarios de uno de los carros remolcados, explicó que, de lo que se preliminarmente se conoce es que habrían intentado agredir a una agente civil y ahí se formó el problema. Ahora el caso está en investigación

para que nadie se estacione”.

Pero no todos piensan lo mismo, Nilson Sánchez trabaja en un local en el barrio y señaló que el problema no es solamente de los conductores, si no de los propietarios de los locales de diversión

“quienes no cuentan con el espacio para que sus clientes dejen los carros, eso también deben ver las autoridades al momento de dar los permisos de funcionamiento”.

“En Ambato no hay una zona que sea exclusiva para ir a divertirse, y tener todas las comodidades para hacerlo, entonces la gente se va a adaptando a lo que hay”, dijo el hombre de 31 años.

Acciones

Luis Bedón, director del Con-

Mientras que, Toalombo sostuvo que el operativo se dio luego de que se identificara a la avenida José Peralta como una de las más conflictivas y agregó que los controles se mantendrán no solo en esta vía, si no en todos los sectores donde se generen este tipo de inconvenientes.

Finalmente, Bedón explicó que este tipo de acciones han servido para mejorar la realidad en sectores como Ficoa, por lo que no se puede dejar de lado los operativos. (NVP)

A lo largo de la avenida José Peralta, en ambos sentidos, hay señalética de NO ESTACIONAR. EL DATO

DECISIÓN. Los controles y operativos en la avenida José Peralta se mantendrán de manera permanente.

Presas colombianas son trasladadas de la cárcel de Ambato a Rumichaca

42 presas que permanecían en la cárcel de la ciudad fueron trasladadas hasta puente internacional de Rumichaca, en la frontera norte.

Continuando con el proceso de deportación que inició el 25 de julio de personas privadas de la libertad colombianas que estaban en cárceles del Ecuador, la tarde del 29 de julio, 42 mujeres colombianas que estaban presas en el centro penitenciario de Ambato fueron trasladadas hasta el puente internacional Rumichaca, para posterior ser entregadas a autoridades de Colombia.

Este operativo se realizó con fuertes medidas de seguridad en coordinación de las Fuerzas Armadas a través de la FAE y la Policía Nacional.

Control

Previo al traslado de estas mujeres, el personal militar realizó un registro corporal de las personas, además, un control de armas, municiones y explosivos.

Según lo dispuesto por el Gobierno ecuatoriano , el

EL DATO

proceso incluye a alrededor

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia informó que estaba previsto que entre el 29 y 30 de julio se completarían un total de 400 personas deportadas.

de mil personas privadas de libertad por diversos delitos, quienes están siendo entregadas a las autoridades del vecino país bajo resguardo militar, policial y penitenciario.

“El proceso no es de repatriación, porque eso implicaría que sigan pagando la pena en Colombia. Es una deportación, donde si no tienen antecedentes aquí, quedan en libertad”, detalló el secretario de Gobierno de Ipiales, Juan Carlos Morales.

La Cancillería colombiana

LABOR. Las Fuerzas Armadas coordinaron el traslado. calificó este hecho como “un gesto inamistoso” y aseguró que se están evaluando acciones para impedir que se repitan este tipo de “arbitrariedades”.

Frontera

Según datos oficiales de la Cancillería de Colombia, al menos 100 personas ingresaron al país por este punto la noche del 29 de julio, su-

mándose a los más de 600 retornados la semana pasada, como parte de una medida ejecutada por el Gobierno ecuatoriano que continúa generando tensiones institucionales y preocupación local en el municipio fronterizo de Ipiales. El traslado se realiza en autobuses desde distintas cárceles ecuatorianas hasta el límite internacional, don-

de los deportados descienden para ser entregados a las autoridades colombianas. Aunque desde Colombia se ha intentado organizar una recepción más estructurada para este segundo grupo, las críticas se mantienen, especialmente por la falta de coordinación e información oficial desde Ecuador, según señalaron las autoridades de Ipiales. (DLH)

Ciclista ambateño es campeón mundial de BMX en Dinamarca

Tomás Tapia alcanzó la medalla de oro en el campeonato del mundo tras ganar las siete mangas

de su categoría y es el primer ecuatoriano en obtener el primer lugar en este torneo.

El ciclista ambateño, Tomás Tapia, siguió los pasos de su hermano Luciano y se colgó la medalla de oro del campeonato del mundo de BMX 2025 que se realizó en Dinamarca este miércoles 30 de julio tras vencer a 75 deportistas en siete mangas consecutivas. El deportista llegó como el flamante campeón panamericano y demostró en el carril número 4 de la pista, que era el más rápido a nivel mundial, ya que en la manga final dominó desde principio a fin para llevarse

8 AÑOS tiene Tomás Tapia. CIFRAS

el primer lugar del máximo campeonato de este deporte organizado por la UCI (Unión Ciclística Internacional).

Pasión

Tomás lleva en la sangre la afición por la bicicleta , ya que desde que era muy pe-

Desde que era más pequeño tenía el sueño de conseguir un título mundial como él (hermano) lo hizo y estoy muy contento. Mi próximo objetivo es ser dos veces campeón olímpico”

TOMÁS TAPIA, CICLISTA AMBATEÑO.

queño siempre asistió a los entrenamientos con su papá y su hermano, quien fue el primero de la familia en consagrarse campeón mundial en 2022. El deportista tungurahuense cumplió con la proyección establecida previamente, venció los nervios de su primer mundial y con una sonrisa cruzó la meta pedaleando a fondo.

“Me siento muy feliz porque estoy siguiendo los pasos de mi hermano en el BMX. La competencia fue difícil, ya que había muchos competidores, hacía mucho

calor y cuando entrenaba en las mangas no descansaba nada. Gracias a Dios pude conseguir este primer lugar y logré ser el ciclista más rápido del mundo”, comentó emocionado.

Además, añadió que todas las victorias que logre en su carrera deportiva estarán dedicadas para su familia, pero especialmente para su hermano (Luciano), quien es su mayor motivación y espera próximamente clasificar a los Juegos Olímpicos.

“Este triunfo le dedico a mi mamá, mi papá y especialmente a mí ‘ñaño’ que me motiva a ser mejor todos los días. Desde que era más pequeño tenía el sueño de conseguir un título mundial como él lo hizo y estoy muy contento. Mi próximo objetivo es ser dos veces campeón olímpico”, afirmó Tomás.

Orgullo

La rutina diría de un campeón mundial es exigente, ya que el ciclista ambateño debe alternar su tiempo entre los estudios en la Unidad Educativa Atenas y los entrenamientos en el club Ambato Extremo bajo las órdenes

EL DATO

Tomás repitió la hazaña de su hermano Luciano, quien en 2022 en la misma categoría (Sub 8) también se consagró como campeón del mundo en BMX.

del entrenador Washington Vargas que los realiza alrededor de dos horas en la pista de los Tanques de Cepe , es por eso que el apoyo de su familia ha sido fundamental para cumplir con las metas establecidas a inicio de año.

“Tomás se enfrentó con pilotos de Bélgica, Estado Unidos , Australia , España y más países. La verdad teníamos un presentimiento muy positivo, ya que nos preparamos seis meses seguidos para este mundial. Él venía de ser campeón panamericano en Chile y eso fue un indicador de que todo saldría bien. Como padre sentía nervios y esperaba que no exista ningún factor extra que le afecte”, dijo Paolo Tapia , papá del deportista. (JR)

FIGURA. Tomás Tapia se consagró como el nuevo campeón del Mundial de BMX 2025 en Dinamarca.

Ley de Fundaciones: ajustes necesarios para regular las organizaciones

Organizaciones de la sociedad civil ven necesario que exista una normativa que las regule, pero el proyecto de Ley de Fundaciones genera algunas alertas. Sugieren ajustes para que la ley fortalezca su rol social y no las perjudique.

El proyecto de Ley de Fundaciones (Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales) remitido por el Gobierno de Daniel Noboa a la Asamblea Nacional tiene detractores entre las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) , pero también quienes ven cosas positivas y observan ciertos puntos que pueden ser mejorados.

Según el proyecto, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) ejercerá la vigilancia, auditoría, intervención, control y supervisión de las OSC.

Se determina que, para prevenir el uso indebido de fondos, las OSC deberán implementar medidas como auditorías internas y externas; registro detallado de todas las transacciones; y, reportes periódicos sobre el uso de fondos. También sistemas de debida diligencia para conocer a sus donantes, socios estratégicos, proveedores y beneficiarios, conforme a su nivel de exposición al riesgo. Además, para fomentar una cultura de integridad, las OSC deben designar responsables institucionales de cumplimiento.

Necesidad de un enfoque diferenciado

La Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios)

el proyecto de ley debería adaptarse a las realidades operativas de las OSC, especialmente las más pequeñas, comunitarias o rurales

Hacen esta observación al considerar los datos expuestos en el proyecto de ley, que señala que “6 de cada 10 organizaciones no cuentan con un presupuesto anual establecido, y solo una de cada 10 cuenta con un presupuesto superior a los $100.000 anuales”.

Las organizaciones firmantes proponen que “el proyecto incorpore un enfoque diferenciado, basado en el tamaño, nivel de actividad o riesgo de cada organización, para evitar que las regulaciones afecten de manera desproporcionada a las OSC más pequeñas o incentiven la informalidad ”.

Pablo Sempértegui , presidente de la Fundación Lucha Anticorrupción , considera que el proyecto de ley busca formalizar aspectos sobre transparencia, que ya muchas OSC lo hacen, para que todas lo hagan porque sí hay “mucha informalidad en las fundaciones”.

Tiene observaciones puntuales. Una es sobre “el famoso oficial de cumplimiento”, una figura utilizada en el mundo corporativo. “El oficial de cumplimiento se encarga de que todas las normas internas y las regulaciones de los reglamentos se cumplan con la debida forma hacia el Estado ecuatoriano, dependiendo de las

EL DATO

Julio José Neira, secretario de Integridad Pública, dijo en una entrevista en Ecuavisa, el 30 de julio de 2025, que las organizaciones sin fines de lucro están siendo utilizadas para la economía criminal, pero no detalló cuáles por ser información reservada. Indicó que para poder denunciarlas no existe el marco legal y es lo que se trata de introducir.

exigencias. Es decir, presentación de reportes, formularios, de declaraciones y todo lo demás”, explica.

Pero esta figura debe contar con una especialización en la ISO 37001, una norma internacional sobre el sistema de gestión antisobornos, lo cual implica recursos económicos, advierte. Pero este requerimiento se puede pulir dentro del proyecto de ley, dice Sempértegui.

“No todas las organizaciones tienen la capacidad operativa para pagar un oficial de cumplimiento in house, porque muchas veces puede costar bastante. La idea sería optimizar esa parte de la figura de la ley y que alguien del mismo equi-

po (de la OSC) sea capacitado para poder hacer esto. La idea es cumplir, la solución es dar las facilidades para cumplir”, argumenta.

Complicaciones para las organizaciones Isabel Maldonado, directora ejecutiva de la Fundación Rett, dice que no están ni a favor ni en contra del proyecto, pero reconoce que este tipo de regulaciones son necesarias porque hay fundaciones que surgen y no hay ningún seguimiento o control de cumplimiento de objetivos. Maldonado ve otra complicación debido a que en el proyecto se mencionan varias instituciones y sistemas de control. “Parecería que las fundaciones seguimos adscritas al ministerio rector, en este caso nosotros estamos adscritos al MIES ( Ministerio de Inclusión Económica y Social )”. Explica que el estatuto de cada OCS está adscrito a determinado ministerio, pero en el proyecto consta el Suios que es administrado por el Ministerio de Gobierno , la SEPS, y el sistema de integridad pública.

“Se está hablando de cuatro actores que en la práctica, por cómo funciona el sistema público, probablemente podría generar más trabas burocráticas que

aciertos administrativos”, advierte. Esto también perjudicaría a las OSC que no están en la capacidad técnica y económica para responder, agrega. Por eso considera que lo recomendable es que este tipo de normativas se construyan con la participación ciudadana.

Las capacidades del ente rector Marcelo Jara , director nacional de Prevención de Lavado de Activos de la SEPS, señala que la SEPS es un organismo técnico que cuenta con metodologías y sistemas para ejecutar un control no solo en prevención de lavado de activos, sino también a nivel prudencial (sobre indicadores de solvencia, liquidez, créditos, patrimonio).

“Desde su constitución ha generado alrededor de 58 Reportes de Operación Sospechosas (ROS) a la Unidad de A nálisis Financiero y Económico (UAFE) , estas alertas han sido levantadas en procesos de supervisión in situ, extra situ e incluso e incluso por alertas de otros organismos de control”, indica. La UAFE comprueba el reporte y si halla indicios de que se ingresan recursos ilícitos al sistema financiero y remite el Reporte de Operación Injustificada (ROI) a la Fiscalía.

“Nosotros tenemos el conocimiento técnico y la experiencia como para poder asumir este rol (…). Tendríamos que ver cómo adaptamos esos procedimientos, metodologías, manuales que tenemos a este nuevo sector en el caso de aprobarse esta norma”, dice Jara respecto al proyecto de ley. (KSQ).

Vocal del Cpccs llama a vigilar la designación de la Judicatura

La designación de los nuevos vocales de la Judicatura entra hoy en una fase clave dentro del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. La comisión técnica verificará requisitos de los 15 postulantes

El proceso de selección para designar a los nuevos cinco vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) para el periodo 2025-2031 entra este 31 de julio de 2025 en una fase clave, pero en medio de sospechas ante una presunta falta de independencia y politización de la comisión técnica que debe verificar los requisitos, prohibiciones e inhabilidades de los 15 postulantes.

Dicha comisión sesiona este día y deberá elaborar un informe de admisibilidad que se presentará en tres días para ser conocido por el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

La desconfianza en este proceso se cierne porque entre los integrantes de la comisión técnica figura Christian Troya Macías , actual delegado de la consejera Johanna Verdezoto.

Troya fue asesor del entonces asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC) Fausto Jarrín en 2022, que ahora es cercano al oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y a Mario Godoy, presidente del Consejo de la Judicatura y prorrogado en funciones desde enero de 2026.

Godoy es actualmente el tercero de la terna de candi-

datos propuesto por la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para presidir la Judicatura

Concurso de Fiscal: vence convocatoria para conformar comisión

° La convocatoria para la conformación de la comisión ciudadana de selección que se encargará de designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) se mantiene abierta en el Cpccs desde el 18 de julio de 2025. El plazo para las inscripciones vence a la medianoche de este 31 de julio de 2025 y al organismo han ingresado alrededor de 50 inscripciones a escala nacional.

A Gonzalo Albán le llama la atención el reducido número de inscritos registrados.

para los próximos seis años. La revelación que hicieron medios de comunicación

Lo atribuye a la poca confianza que la ciudadanía puede tener en el Cpccs. “Es una institución que ha arrastrado a lo largo del tiempo más fracasos que resultados. Esto puede llevar a que muchos decidan no participar, aunque es la oportunidad para ser responsable con el país”. Cree que, de no existir más inscripciones al término del plazo, el Pleno del Cpccs podría resolver ampliar los días para la convocatoria. La veeduría ciudadana para el concurso para designar Fiscal mantiene los cuestionamientos y critica la falta de apertura del Cpccs para acceder a documentos y sesiones de la comisión técnica. Hugo Arteaga, coordinador nacional de la veeduría, no descartó plantear acciones de protección para que les convoquen a participar de las sesiones.

Los candidatos a

integrar

la Judicatura

Asamblea Nacional:

° Fabián Fabara  (expresidente de la Corte Provincial de Pichincha).

° María Grijalva Reyes (presidenta del Tribunal de Apelaciones de la Federación Ecuatoriana de Fútbol).

° Carlos Espinoza Torres (abogado 2. Fiscalía General del Estado).

Fiscalía General del Estado

° Magaly Ruiz Cajas (coordinadora de asesoría jurídica de la Fiscalía).

° Nicolás Burneo Arias (docente).

° Estuardo Salvador Salvador (abogado). Defensoría Pública

° Fausto Andrade Vera (exjuez de Manabí).

° Wendy Moncayo Salgado (coordinadora de gestión).

° Alfredo Cuadros Añazco (abogado). Presidencia de la República Ivonne Núñez (actual ministra de Trabajo).

° Damián Larco Guamán (director del SRI).

° María Vinueza Villacrés (exfuncionaria pública).

Corte Nacional de Justicia

° Juan Benalcázar Guerrón (doctor en derecho).

° Alexandra Villacís Parada (docente universitaria).

° Mario Godoy Naranjo (actual presidente de la Judicatura).

una preocupación natural, no solo como consejero, sino como ciudadanos y hay que vigilar y cuidar que eso no pase”, apuntó.

Albán confía en la palabra de Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, quien ha garantizado que la designación no se politizará. “Espero que así sea, somos un cuerpo colegiado integrado por siete consejeros y desde este despacho participaremos con independencia y vigilantes del proceso y sus avances”.

sobre la trayectoria de Troya llevó al consejero del Cpccs, Gonzalo Albán Molestina, a hacer un llamado y pedir ayuda a la ciudadanía, a la academia y a los gremios de abogados, a estar vigilantes de la designación de las nuevas autoridades de la Judicatura, para que actúen con ética durante su gestión. “La ciudadanía debe estar preocupada de todo el proceso durante el tiempo que esté vigente, y las veedurías generar las alertas que sean necesarias”, dijo Albán, quien se declaró preocupado que la designación de los nuevos vocales de la Judicatura se politice. “Es

Troya bajo escrutinio Este 30 de julio de 2025, tras finalizar una sesión del Pleno del Cpccs, Fantoni respondió la denuncia de los medios de comunicación sobre la integración en el equipo técnico de Christian Troya. Dijo que, según documentación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Troya no registra incorporación laboral en el Consejo de la Judicatura. En todo caso, sugirió que la veeduría para este proceso de selección está activada para el correspondiente escrutinio público.

La consejera Johanna Verdezoto evitó pronunciarse. Asistió a la sesión del Pleno de forma virtual, aunque sí estaba en el edificio donde funciona el Cpccs. (SC)

VOCAL. Gonzalo Albán, consejero del Cpccs. (Foto archivo)

Salarios suben en el papel, pero los ecuatorianos ganan menos

En la última década, el salario básico aumentó, pero el ingreso real medio de los trabajadores cayó. Ajustados a la inflación, los ecuatorianos ganan menos que antes. Entre 2015 y 2025, el poder adquisitivo bajó mientras el costo de vida subió 12,69%, según el INEC.

Muchos trabajadores en Ecuador han sentido que su salario ya no alcanza como antes. Aunque el salario básico ha subido en términos nominales, el dinero que realmente llega al bolsillo —y lo que se puede comprar con él— ha ido perdiendo valor. Es decir, incluso si una persona gana lo mismo o un poco más que hace unos años, su capacidad para cubrir gastos como alimentos, servicios básicos o educación ha disminuido. Los precios han subido más rápido que los ingresos, y eso afecta tanto a quienes tienen empleo formal como a quienes sobreviven con trabajos precarios. Esta pérdida silenciosa de poder adquisitivo se acumula mes a mes hasta convertirse en una diferencia que pesa en la vida cotidiana: menos comida, menos ahorro, más incertidumbre.

Durante los últimos diez años, el ingreso de los trabajadores ecuatorianos ha tenido un comportamiento paradójico. Aunque el Salario Básico Unificado (SBU) subió de $354 en 2015 a $470 en 2025 —un incremento nominal del 32,7%—, los ingresos promedio de los trabajadores adecuados (trabajo formal) se redujeron de $790,15 a $764,15, una caída nominal del 3,29%.

Entre los subempleados, la situación también empeoró: pasaron de ganar $219,20 al mes en 2015 a $214,85 en 2025, es decir, 2% menos en diez años. Esto en un contexto donde el costo de vida ha subido 12,69% (el acumulado de las inflaciones mensuales de los últimos 10 años), según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En resumen, los salarios bajan y los precios suben: una combinación que erosiona directamente el bienestar de los hogares, incluso entre quienes tienen empleo.

Tomemos a un trabajador adecuado que ganaba $790,15

en 2015. Si hoy gana $764,15, está perdiendo $26 mensuales nominales, que equivalen a $86 en términos reales al ajustar por inflación acumulada (12,69%). Eso equivale a:

• El valor de la luz y el agua de un mes para una familia de clase media.

• Tres galones de gasolina extra por semana.

• O la diferencia entre una canasta básica cubierta o no al final del mes.

En términos reales, es como si cada trabajador adecuado perdiera casi un salario completo al año, solo por el deterioro de su poder adquisitivo.

Poder adquisitivo a la baja

Incluso si los salarios promedio se hubieran mantenido iguales, el poder adquisitivo de los ecuatorianos también habría bajado. ¿Por qué?

Supongamos que una persona ganaba $600 en julio de 2023 y sigue recibiendo lo mismo en julio de 2025. En ese período, la inflación acumulada fue del 2,68%, según el INEC. Eso significa que hoy esos

$600 equivalen a solo $584,34 en términos reales. Es decir, esa persona ha perdido $15,66 mensuales de capacidad de compra sin haber tenido una sola reducción nominal.

A lo largo de un año, esa pérdida equivale a más de $180, lo que representa, por ejemplo: Una mensualidad escolar,

• Un mes completo de medicamentos para enfermedades crónicas,

• O más de una semana de alimentación familiar.

• Ganar lo mismo, en la práctica, es vivir con menos.

¿Qué se encareció más?

Los ingresos apenas suben o se reducen, pero los costos más importantes para las familias aumentaron de forma sostenida:

• Canasta básica: de $671 en 2015 a $812,65 en junio de 2025 +21,11%

• Servicios básicos: aumento superior al 30% en hogares de ingresos medios

• Metro cuadrado de vivienda en Quito y Guayaquil: de $950 a $1.200 +26,3%

nivel más alto de América Latina, solo por detrás de Brasil. Sin embargo, este gasto no se traduce en servicios públicos de calidad ni en eficiencia institucional. En lugar de potenciar la economía, consume recursos, genera déficit y exige más impuestos, hace más caro ser formal, lo que reduce el espacio para inversión privada y aumentos salariales genuinos.

Este desfase entre ingresos y precios es una de las causas centrales del malestar económico cotidiano.

¿Por qué no se pueden subir más los salarios?

Aunque la necesidad de mejores salarios es evidente, subirlos artificialmente, sin respaldo productivo ni sostenibilidad fiscal, puede causar más daño que beneficio. Estas son las principales barreras estructurales:

1Baja productividad laboral. Un trabajador que produce lo mismo o menos por hora trabajada no puede generar ingresos suficientes para justificar un aumento salarial real. Ecuador bajó en productividad a un ritmo del -0,3% anual en la última década. Sin capacitación, tecnología ni eficiencia, no hay cómo repartir más valor.

2

Economía poco diversificada. Mientras otros países desarrollan industrias de alto valor agregado, Ecuador sigue anclado a sectores primarios (petróleo, banano, flores). Estos sectores tienen márgenes reducidos, están expuestos a choques externos y no generan suficientes empleos de calidad. Sin un salto productivo, el salario seguirá estancado.

3Alta informalidad laboral. Más del 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja en condiciones informales. Esto reduce la recaudación fiscal, impide que funcionen sistemas como el IESS y hace del mercado laboral un espacio donde muchas personas pugnan por los pocos empleos formales disponibles. Esto empuja los salarios a la baja. Con la mitad del país fuera del sistema, la mejora salarial es parcial, frágil y desigual.

4

Un Estado sobredimensionado e ineficiente. El Estado ecuatoriano gasta el equivalente al 37% del PIB, el segundo

5Normativa laboral y burocracia que inhiben la inversión. Según estudios de libertad económica y competitividad (Heritage Foundation, Fraser Institute, WEF), Ecuador está entre los países con mayor rigidez para contratar, despedir o invertir. Normativas laborales inflexibles, regulaciones excesivas y permisos lentos desincentivan la creación de empleo formal y bien pagado. El resultado: muchas empresas prefieren ir a la informalidad o no crecer, y eso restringe los salarios.

Ejemplos internacionales Ecuador no es el único país que ha enfrentado décadas de estancamiento económico y bajos salarios. Pero hay naciones que, partiendo desde condiciones muy parecidas —baja productividad, informalidad, dependencia de productos primarios—, lograron dar el salto. No fue a través de subsidios masivos ni decretos de aumento salarial, sino con decisiones estructurales y sostenidas a largo plazo.

Polonia (2004–2024): del rezago postsoviético al motor del este europeo En 2004, Polonia entró a la Unión Europea con una economía frágil, alta informalidad laboral y salarios reales muy bajos: el promedio rondaba los 500 euros mensuales netos. La mayoría de sus exportaciones eran de materias primas y productos agrícolas, y su aparato productivo estaba desactualizado tras décadas de planificación central.

Pero la adhesión a la UE trajo consigo una hoja de ruta clara de reformas estructurales, acompañada por inversión externa y fondos europeos estratégicos. El resultado: en 20 años, la productividad laboral creció al 2,5% anual, y los salarios reales se triplicaron. Hoy, el ingreso promedio supera los 1.400 euros netos mensuales, con un desempleo por debajo del 3% y con una economía altamente diversificada. (JS)

CRISIS. Los trabajadores ecuatorianos ganan menos hoy que hace 10 años.

¿A quiénes muerden más los perros en Ecuador?

En lo que va de 2025, 9.236 personas fueron mordidas por perros, lo que supera a todo el año 2021 cuando hubo 9.063 casos. Conozca a quiénes muerden más los perros en Ecuador y cómo evitarlo.

En lo que va de 2025, según el Ministerio de Salud Pública (MSP), 9.236 personas fueron atendidas por mordeduras de perros. Según el MSP, no se registran muertes por estos hechos, “ya que este tipo de fallecimientos son extremadamente raros y suelen estar asociados a complicaciones posteriores”, como infecciones secundarias (por ejemplo, sepsis ), más que al trauma inicial de la mordedura.

Los casos más frecuentes

Las principales víctimas de mordedura por perro son los adultos de 20 a 49 años, representando el 37,7% del total de los casos. En cuanto al sexo, se observa una mayor proporción de casos en hombres (53,82%) en comparación con las mujeres (46,18%). La mayoría de los eventos ocurren en entornos domésticos o urbanos, “y en muchos casos, el animal agresor pertenece a la misma vivienda o a vecinos cercanos”, destaca el MSP.

Heridas comunes

Las lesiones más frecuentes son:

1. Laceraciones (heridas abiertas con bordes irregulares).

2. Contusiones (golpes

PREVENCIÓN. Las mordeduras de perros pueden causar complicaciones por infecciones. sin rotura de piel).

3. Punciones profundas.

4. En casos graves, pueden ocurrir desgarros musculares , fracturas o daño nervioso, especialmente en niños

Las zonas más afectadas son: Miembros superiores (brazos y manos).

Miembros inferiores (piernas y pies).

Rostro y cuello, más frecuente en niños menores de 5 años.

El MSP especifica que no

se tienen datos oficiales de ataques por raza, “pero se reporta que perros de tamaño mediano a grande , los perros callejeros o en situación de abandono representan una proporción significativa de los casos”.

¿Por qué muerden los perros?

Cada perro es único y puede tener diferentes motivaciones para morder.

- Miedo o ansiedad : Los perros pueden morder

cuando se sienten amenazados, asustados o ansiosos. Esto puede ser debido a ruidos fuertes, personas desconocidas, otros animales o situaciones estresantes.

- Dolor o enfermedad : Los perros que están experimentando dolor o enfermedad pueden morder si se les toca o manipula de manera que les cause más dolor.

- Protección: Los perros pueden morder para proteger a sus dueños, su territorio o sus recursos, como comida o juguetes. No hay

que molestarlos mientras comen.

- Juego: Los perros, especialmente los cachorros, pueden morder durante el juego. Aunque puede parecer inofensivo, es importante enseñarles a jugar de manera segura y respetuosa.

- Falta de socialización: Los perros que no han sido socializados adecuadamente pueden morder debido a la falta de exposición a diferentes personas, lugares y situaciones.

¿Cómo prevenir?

- Socialización: La socialización es clave para ayudar a los perros a sentirse cómodos y seguros en diferentes situaciones y entornos.

- Entrenamiento: El entrenamiento adecuado puede ayudar a los perros a aprender a comportarse de manera segura y respetuosa.

- Supervisión: Es importante supervisar a los perros cuando interactúan con personas o otros animales para prevenir situaciones que puedan llevar a mordeduras.

- Educación: Educar a los niños y adultos sobre cómo interactuar con los perros de manera segura puede ayudar a prevenir mordeduras. Evita que tus hijos aprendan a tocar animales de los cuales no conocen.

¿Qué hacer si un perro muerde?

- Buscar atención médica: Si un perro muerde a alguien, es importante buscar atención médica inmediatamente para prevenir infecciones y otras complicaciones.

- Identificar al perro: Es importante identificar al perro que mordió y asegurarse de que esté al día con sus vacunas. (AVV)

¿Cómo elegir el buscador web más conveniente?

Los usamos a diario y son espacios a los que confiamos la búsqueda de información, ya sea para temas simples así como para recursos académicos. Pero, ¿cuáles son los buscadores más convenientes para cada necesidad?

Podemos ver a Internet como una ciudad con contenidos y al buscador web como la persona que nos guiará a través de esta información. Este guía, también considerado como un ‘bibliotecario’ de Internet, es a quien consultamos para obtener información sobre cualquier tema, desde lo más superficial hasta temas a profundidad.

Estos motores de búsqueda son plataformas encargadas de recopilar información en forma de bases de datos, a través de las cuales los usuarios pueden consultar sobre un tema en particular. Entre sus clasificaciones más comunes están los de búsqueda general, de búsqueda especializada, de búsqueda privada y los metabuscadores, siendo estos últimos los que se encargan de recopilar información de varios buscadores individuales a manera de resumen.

Algo que es importante tomar en cuenta es que cuando un buscador no es privado, almacena una cantidad significativa de información sobre el usuario. Así lo explica Samuel Peña, ingeniero Mecatrónico y catedrático de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Esta información no está relacionada únicamente a datos de redes sociales y de búsquedas, sino de ubicación geográfica, tipos de búsqueda e intereses del usuario.

En cuanto a buscadores generales, el especialista recomienda tres opciones: Google: El buscador web más utilizado a escala mundial. Un 89,54% de la población lo utiliza, según el portal Statcounter (junio 2025). De fácil uso,

NAVEGADORES. La privacidad es uno de los aspectos más importantes a considerar al momento de elegir un buscador web. (Foto referencial) abierto, y con formato minimalista, permite buscar directamente información de cualquier índole. Bing: La competencia directa de Google con el 3,95% de usuarios en el mundo. Bing es un buscador abierto creado por Microsoft en el cual se puede buscar cualquier tipo de información. Su principal diferencia radica en la posibilidad de vincularlo con ciertas herramientas de Windows como es Microsoft Office.

Yahoo!: Uno de los primeros buscadores web y líder en el campo antes de Google. Actualmente se lleva el 1,37% de los usuarios a nivel global

En relación a la Inteligencia Artificial (IA), Perplexity es una de las opciones que está ganando campo. Este se define como

“el primer motor de respuestas del mundo” y funciona mediante IA a manera de buscador conversacional. Ofrece respuestas rápidas y claras con información en tiempo real.

La seguridad es clave La privacidad se ha convertido en un tema trascendental en el ámbito digital, sobre todo desde la aparición de los asistentes virtuales como ChatGPT, DeepSeek, entre otros. Estos modelos de Inteligencia Artificial (IA) recopilan constantemente información del usuario como nombres, direcciones o correos empresariales. Los buscadores web como Google y Bing centralizan la búsqueda según los intereses del usuario, como deportes, política, restaurantes, etc., para poder brindar recomendaciones al usuario.

de IA integrado que permite respuestas más acertadas con base en puntuaciones, comentarios, etc. generales, sin utilizar los del usuario.

Startpage: Destacado por su privacidad, este buscador funciona como un intermediario. El usuario realiza la consulta y este la redirige hacia Google de forma privada y sin brindar información extra como datos personales, datos de preferencia y otros.

Buscadores especializados

Desde artículos académicos y publicaciones científicas hasta buscadores que permiten contribuir a la preservación del medio ambiente. Peña recomienda tres buscadores especializados: Google Scholar: Permite una búsqueda enfocada en publicaciones científicas y académicas sobre un tema en especial, diferenciándose de publicaciones generales como las que se realizan en redes sociales.

PubMed: Similar a Google Scholar, pero especializado en medicina y biología. Ofrece más de 38 millones de citas en literatura biomédica, revistas de ciencias y libros en línea.

Ecosia: Este buscador tiene una particularidad: el 100% de las ganancias son destinadas a plantar árboles, proteger animales en peligro de extinción y a las comunidades.

Tomando en cuenta estos aspectos, Peña recomienda tres buscadores:

DuckDuckGo: Un buscador web privado y gratuito que no registra datos ni permite rastrear al usuario. Esta opción “permite evitar el tema de sesgos”, indica Peña. Por ejemplo, si se vincula un correo electrónico a una plataforma como Google, esta va a tomar los datos, al igual que con Facebook o Instagram. El no tener un sesgo permite que la información sea lo más completa posible.

Brave: Este buscador ofrece una mayor privacidad, bloqueo de anuncios y mejores resultados de búsqueda al disponer de su propio catálogo de Internet. Esto permite una dependencia de plataformas como Google y Bing. Además, Brave cuenta con un asistente

¿Cómo influye la IA?

A partir del auge de las redes sociales, el concepto de la privacidad en buscadores empezó a tomar un rumbo distinto. Sin embargo, la presencia de la IA ha logrado escalar en relación a este tema. Es mucho más fácil que una IA presente ‘sesgos’ al analizar los datos de los usuarios y dirigir la información hacia sus gustos y preferencias.

Por esta razón, Samuel Peña recomienda el uso de buscadores privados, que permiten el bloqueo de anuncios, búsquedas privadas y no utilizan datos del usuario. Las IA generan contenido que es cada vez más difícil de diferenciar. “En algún punto vamos a tener información muy abierta que tal vez ni con varios buscadores vamos a lograr diferenciar”. (CPL)

CC trata pedido de Pabel Muñoz para detener su revocatoria

Pabel Muñoz busca frenar su revocatoria. Ingresó una acción extraordinaria de protección. Esto no pausa la recolección de firmas ni afecta los trámites. Marroquín ha logrado recolectar 121% de las firmas hasta julio.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, busca frenar la revocatoria liderada por el abogado Néstor Marroquín. El 21 de abril ingresó en la Corte Constitucional una acción extraordinaria de protección, que busca dejar sin efecto la sentencia que aprobó la recolección de firmas para su posible revocatoria.

Actualmente, el colectivo Chao Pabel, liderado por Néstor Marroquín, tiene unas 250.000 firmas recolectadas y ha repartido formularios para alcanzar las 480.000 en toda la capital. Por ley, tiene que recoger un mínimo de 206.000 firmas.

Sin embargo, para asegurar que estas sean aceptadas, se recolectará el doble.

La defensa de Muñoz alega que vulneraron el derecho a la defensa y a la tutela judicial efectiva de su cliente. De igual manera, dice el

documento de la demanda, existe una violación de la garantía de motivación en uno de los actos impugnados, pues el fallo de mayoría del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) no determinaría para Muñoz “las imputaciones e incumplimientos en la sentencia del 14 de marzo de 2025”.

Muñoz, en una rueda de prensa el martes 29 de julio, aclaró que inicia la acción extraordinaria de protección porque no fue notificado para ejercer su defensa en el caso. “Cuando la Asociación de Municipalidades del Ecuador pide un alcance a la sentencia emitida por Tribunal Contencioso Electoral este le contesta: “Usted no es parte procesal, no le puedo decir”. Pido el mismo alcance y me dicen, “Usted es parte procesal, le contesto”. Y siendo parte procesal no fui

EL DATO

El Colectivo Chao Pabel ha recolectado 250.000 firmas para la revocatoria del Alcalde de Quito.

notificado de este proceso”

Los tres jueces que están analizando la acción son Karla Andrade Quevedo, Claudia Salgado Levy y José Luis Terán Suárez y llaman al Pleno a acelerar el proceso.

Tribunal se ratifica El Tribunal Contencioso Electoral indicó, en un informe entregado el 26 de julio, que Pabel Muñoz ha ejercido su derecho a la defensa después de la sentencia el 14 de marzo de 2024.

Sin embargo, el Alcalde alegó que la sentencia y el auto de aclaración vulneraron su derecho a la defensa, la tutela judicial efectiva y el derecho a la motivación. Argumentó que se violaron las reglas de trámite contenidas en varios artículos del Reglamento, especialmente en lo relacionado con la citación y notificación.

El Tribunal, en su documento de descargo, destacó que el proceso sobre la revocatoria de mandato no requiere audiencia ni diligencia adicional, ya que se resuelve sobre los autos administrativos del Consejo Nacional Electoral . Además, aclaró que no hubo violación de los derechos constitucionales de Muñoz, ya que el Tribunal actuó conforme a los principios jurídicos establecidos, garantizando la tutela efectiva de los derechos.

Cronología del pedido de revocatoria

° El 27 de octubre de 2024, Néstor Marroquín presentó un recurso ante el TCE, impugnando la negativa a la revocatoria del mandato de Pabel Muñoz, alcalde de Quito.

° El 13 de diciembre de 2024, el juez Joaquín Viteri ratificó el rechazo.

° El 17 de diciembre Marroquín apeló la sentencia.

° El 14 de marzo de 2025, el Pleno del Tribunal aceptó la apelación, anuló la resolución anterior y ordenó al Consejo Nacional Electoral entregar los formularios para recolectar firmas para la revocatoria.

° El alcalde, Pabel Muñoz, presentó un recurso horizontal el 19 de marzo.

° El 21 de abril de 2025 el Alcalde presentó la acción extraordinaria de protección.

° El 18 de julio de 2025, la Corte Constitucional admitió la acción extraordinaria de protección, argumentando violaciones a los derechos de defensa y tutela judicial, la cual está integrada por los jueces constitucionales Karla Andrade Quevedo, Claudia Salgado Levy y José Luis Terán Suárez.

° El 26 de julio de 2025, el Tribunal Contencioso Electoral presentó su informe rechazando la solicitud de Muñoz.

Por lo tanto, el Tribunal solicitó a la Corte Constitucional negar la acción extraordinaria de protección presentada por Muñoz, ya

que no presentó argumentos jurídicos válidos que sustenten su reclamación.

Detalles del pedido

En la acción extraordinaria de protección se solicita que la sentencia donde se acepta la apelación de Marroquín y se da paso a la recolección de firmas, quede anulada.

Deje sin efecto el auto donde el Pleno del Tribunal Contencioso Electoral rechazó el recurso de aclaración y ampliación presentado respecto de la sentencia de la aceptación de la apelación.

Además de que se dicte nuevamente sentencia de segunda instancia por parte del Pleno del Tribunal Contencioso Electoral, sin incurrir en las violaciones a los derechos constitucionales acusadas en esta demanda, por lo que se dejaría sin efecto los trámites para la revocatoria. (EC)

PEDIDO. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, quiere frenar la revocatoria. (Foto: Municipio de Quito)

UE: Elecciones locales no legitiman la dictadura en Venezuela

La Unión Europea subraya que las elecciones locales en Venezuela no legitiman al dictador Nicolás Maduro como presidente.

BRUSELAS. La Unión Europea ha criticado este 30 de julio de 2025 el ambiente represivo en las elecciones locales celebradas en Vene

zuela, subrayando que de ninguna manera legitiman los comicios presidenciales del año pasado en los que Nicolás Maduro se

proclamó ganador sin presentar las actas que validen el resultado.

“Venezuela sufre un entorno político y jurídico muy

restrictivo, caracterizado por la represión de la disidencia. Las autoridades siguen abusando de los poderes del Estado para socavar las garantías democráticas, creando así condiciones desiguales para la oposición”, ha señalado un portavoz europeo en respuesta a Europa Press, insistiendo en que las recientes votaciones “no legitiman los resultados no verificados de las elecciones presidenciales de 2024”.

En este sentido, el bloque europeo ha insistido en que Maduro “sigue careciendo de la legitimidad de un presidente elegido democráticamente”.

La UE no reconoce el resultado de las elecciones de julio del año pasado aunque ha evitado igualmente reconocer al candidato opositor Edmundo González, ahora exiliado en España, como presidente electo de Venezuela. En enero de este año aumentó la presión sobre el régimen chavista con una nueva tanda de sanciones ante la falta de un cambio democrático en Caracas.

Además, la UE reitera que las autoridades venezolanas deben poner fin a las detenciones injustas y arbitrarias y liberar a los presos políticos, incluidos ciudadanos con doble nacionalidad y extranjeros. Además, reconoce la volun-

tad del pueblo venezolano de avanzar hacia una transición “pacífica e inclusiva” hacia la democracia y se solidariza con estas aspiraciones democráticas.

“La UE seguirá colaborando con todos los venezolanos y con los socios regionales e internacionales para fomentar un diálogo auténtico hacia una transición democrática ”, recalca el portavoz, apuntalando la línea tradicional de la UE que pasa por lograr una transición democrática mediante el diálogo entre los actores venezolanos.

Maduro habla de ‘victoria histórica’

El dictador de Venezuela celebró lo que consideró “una victoria histórica” en las elecciones municipales , anunciando asimismo que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo 285 alcaldías de un total de 335 Maduro presumió de “un proceso ejemplar” y anunció que, tras los resultados definitivos, va a “convocar inmediatamente a un Consejo Federal de Gobierno, con los alcaldes y gobernadores electos”, para acelerar el financiamiento de proyectos. Los comicios registraron una participación del 44%, según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Anulación Por haberse extraviado, quedan anulados los títulos de acciones Nos 11154, 7211, 8224, 9646, 14298, 12699 del Conjunto clínico nacional- CONCLINA C.A., de propiedad de Raúl Ernesto Florez Vazquez. 001-003-5818

Con Gabriela Vivanco

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

DALE CLIC
El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS

EE.UU. sanciona a juez encargado del caso contra Bolsonaro

El Gobierno de Estados Unidos decidió sancionar al juez del Supremo de Brasil encargado del caso contra el expresidente de ese país, Jair Bolsonaro, por intento de golpe de Estado.

MADRID. La Administración de Donald Trump ha anunciado este 30 de julio de 2025 sanciones contra el juez el Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes, que está encargado del proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) por intento de golpe de Estado, alegando que “ha utilizado su cargo para autorizar detenciones arbitrarias previas al juicio y suprimir la libertad de expresión”.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent , ha manifestado que De Moraes “se ha arrogado el papel de juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas” y ha considerado que “es responsable de una campaña opresiva de censura , detenciones arbitrarias que violan los Derechos Humanos y procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.

“La acción de hoy deja claro que el Tesoro conti -

nuará responsabilizando a aquellos que amenazan los intereses de Estados Unidos y las libertades de nuestros ciudadanos”, ha agregado Bessent, según reza un comunicado de su oficina.

Los argumentos

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro ha tomado esta decisión en virtud de una orden ejecutiva contra autores de graves abusos contra los Derechos Humanos en el mundo.

Como resultado de la acción, los bienes o intereses que se encuentren en Estados Unidos o en posesión de ciudadanos estadounidenses quedan bloqueados.

La cartera ministerial ha sostenido que De Moraes, nombrado juez del Supremo brasileño en 2017, se ha convertido “en una de las figuras más influyentes de Brasil, ejerciendo una inmensa autoridad gracias a su supervisión de extensas investigaciones” del alto tribunal.

PERSONAJE. El juez el Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes. Foto publicada en la red social X.

“Ha investigado, procesado y reprimido a quienes han expresado expresiones protegidas por la Constitución de Estados Unidos, sometiendo repetidamente a las víctimas a largas detenciones preventivas sin presentar cargos”, ha aseverado, agregando que ha “atacado a políticos de la oposición”, a periodistas, periódicos y plataformas de redes socia-

les estadounidenses, en referencia a X.

En este sentido, ha criticado que el juez haya impuesto prisión preventiva y emitido una serie de órdenes de arresto preventivas contra periodistas y usuarios de redes sociales, algunos de los cuales residen en Estados Unidos, y ha dado órdenes directas a empresas de redes sociales estadounidenses

para que bloqueen o eliminen cientos de cuentas.

La nueva medida ha llegado pocos días después de que el Departamento de Estado revocara el visado del juez y de sus familiares directos por la imposición de medidas cautelares contra Bolsonaro por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender su inocencia. EUROPA PRESS

Pena máxima para mujeres que asesinaron a un

Las mujeres fueron señaladas como las autoras de la muerte violenta de un ciudadano el 16 de diciembre de 2014.

A 40 años de cárcel fueron sentenciadas Ruth H. y Daikelis B., tras ser declaradas culpables del delito de asesinato. La condena se conoció este martes 29 de julio, tras el fallo del Tribunal de Garantías Penales de Tungurahua. Las mujeres fueron señaladas por la Fiscalía como las autoras de la muerte violenta de un ciudadano el 16 de diciembre de 2014. El hecho sucedió en la avenida Bolivariana de Ambato, cuando las acusadas, tras haber consumido licor, protagonizaron una riña que terminó en el crimen del infortunado. El caso se mantuvo en investigación abierta hasta

que las implicadas fueron localizadas y puestas a órdenes de las autoridades competentes.

Según el fiscal a cargo del caso, el hombre recibió varias puñaladas, una de las mujeres fue la primera en atacarlo, mientras la otra grababa el salvaje hecho. Todo el evento quedó registrado, por lo que el resto de pruebas recabadas como, informe médico legista, explotación del celular donde se grabó el asesinato, reconocimiento del lugar de los hechos, entre otros, se sumaron a los indicios acusatorios presentados por Fiscalía, y ambas fueron procesadas y condenadas.

Chulquero es descubierto por la Policía en Baños

Un presunto chulquero fue descubierto por la Policía en Baños de Agua Santa. El sujeto se movilizaba a bordo de una moto y su actitud sospechosa hizo que los gendarmes lo intercepten.

El hecho se registró la mañana de este miércoles 30 de julio en el cruce de la avenida Amazonas y calle Juan Vega, en medio de un operativo policial

Los uniformados observaron a un ciudadano que se encontraba a bordo de una moto. El hombre se mostró nervioso ante la presencia de los policías, por lo que estos decidieron realizarle un re-

hombre en Ambato

SITUACIÓN. Las implicadas fueron sentenciadas con la pena máxima de reclusión. (Foto para graficar)

El delito de asesinato está tipificado en el artículo 140 del Código Orgánico Integral

Penal, con penas que van desde los 26 a los 30 años de privación de libertad, sin em-

bargo, en este caso se otorgó la pena máxima, por las agravantes registradas. (MGC)

Accidente de tránsito deja dos heridos en el sur de Ambato

gistro a sus pertenencias y prendas de vestir. El hombre de nacionalidad colombiana fue encontrado con 200 dólares en efectivo, un celular que tenía un aplicativo para cobros. Al ser consultado sobre la precedencia del dinero , el sujeto no pudo justificar, por lo que tanto la moto como el efectivo y el celular le fueron decomisados.

Preliminarmente se conoció que el sujeto se dedicaba al delito de usura, pero al no existir una denuncia formal en su contra, este no pudo ser aprehendido, pero la evidencia sí se retuvo. (MGC)

Dos personas heridas y considerables daños materiales dejó un accidente de tránsito que se registró la mañana de este miércoles 30 de julio en el cruce de la avenida Luis Aníbal Granja y calle Carlos Cando , cerca de la Terminal Terrestre Sur de Ambato. Al ECU 9111 se elevó la alerta del siniestro, por lo que agentes de tránsito y personal de atención prehospitalaria llegaron al lugar del percance.

Dos buses y una camioneta protagonizaron el impase. Preliminarmente se supo que, al parecer, la impericia de uno de los conductores de los buses involucrados, habría ocasionado que el conductor de la camioneta pierda pista.

El hombre habría invadido el carril, chocando de frente con un bus interprovincial. Paramédicos atendieron a los dos ocupantes

SINIESTRO. Dos buses interprovinciales y una camioneta se vieron involucrados en el accidente

del carro particular. Uno de ellos presentó golpes leves, por lo que, tras ser revisado y estabilizado, fue dado de alta de inmediato, sin embargo, otra persona que presentaba lesiones más considerables fue trasladada a una casa

de salud. En cuanto a los automotores involucrados, estos fueron retenidos por los agentes de tránsito. El tráfico fue controlado durante el procedimiento, con el fin de evitar más percances en la zona. (MGC)

EVIDENCIA. Los objetos encontrados en posesión del sospechoso fueron incautados por la Policía.
¿LAS

AVISPAS GUARDAN EL SECRETO PARA RETRASAR EL ENVEJECIMIENTO?

Las avispas joya pueden ralentizar su ritmo biológico de envejecimiento al experimentar un ‘descanso’ natural como larvas antes de emerger a la edad adulta. Una investigación de la Universidad de Leicester revela que esta pausa prolonga drásticamente su esperanza de vida. EUROPA

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.