VIERNES 15 AGOSTO DE 2025
CIRCULACIÓN: 6992
Los Ríos 12 PÁGINAS

Inseguridad y falta de alumbrado en sector residencial 2

Ley de Fundaciones: sociedad civil insiste en sus propuestas 5
VIERNES 15 AGOSTO DE 2025
CIRCULACIÓN: 6992
Inseguridad y falta de alumbrado en sector residencial 2
Ley de Fundaciones: sociedad civil insiste en sus propuestas 5
Los cuerpos de cuatro hombres de La Maná, Cotopaxi, fueron hallados con signos de violencia en Pedernales, Manabí, luego de varios días de desaparición. Paralelamente, en Puerto López, continúan las investigaciones por la desaparición de trabajadores municipales de Valencia, Los Ríos. Ambos casos han generado alarma y son investigados por la Fiscalía. 3
denuncian que el sector es utilizado como refugio por personas que buscan evadir la ley.
BABAHOYO. Los habitantes del sector Muñoz Rubio están viviendo momentos difíciles debido al alto nivel de inseguridad que azota la ciudad. Por ello, hacen un llamado urgente a las autoridades del cantón para que intervengan en la zona, ya que, según denuncian, es utilizada como refugio por personas en motocicleta que buscan evadir la ley.
Carlos T., quien prefirió mantener su nombre en el anonimato por temor a represalias, expresó su preocupación:
“Motorizados que cometen actos indebidos ingresan al lugar para huir de la policía, o en ocasiones utilizan la zona tras ejecutar algún ataque armado y así no ser
Renovación del Parque del Avión
La Alcaldía de Quevedo, a través de la Dirección de Obras Públicas, avanza con los trabajos de renovación en el Parque del Avión. Las labores incluyen el cambio de cubierta, recuperación de áreas verdes, instalación de graderíos y el reemplazo de juegos infantiles.
BARRIO. La oscuridad y ubicación del sector son aprovechados por personas que buscan evadir la ley.
vistos por los uniformados”, señaló.
Uno de los principales problemas que enfrentan es la falta de alumbrado público, lo que convierte al sector en un lugar completamente oscuro durante las noches, dificultando la visibilidad de quién entra o sale del área.
Hechos violentos
Mario P. T., otro de los residentes, relató que hace aproximadamente dos meses se registró un hecho
violento en el sector. Un delincuente fue abatido por la policía, mientras que otro logró escapar trepando un muro cercano.
“Al observar eso, lo único que hicimos fue ponernos a buen recaudo”, indicó el joven.
La comunidad vive con
miedo constante. Temen que durante un tiroteo algún menor resulte herido, o que en medio de una persecución alguien sea atropellado.
Problemas con el muro construido
Además de la inseguridad, los moradores expresan su inconformidad por un muro construido hace aproximadamente dos meses, el cual está generando problemas a los transeúntes. Según denuncian, no está bien nivelado, tiene grandes piedras, y dificulta el paso peatonal.
“Una señora un día estaba cruzando el muro y, debido a las grandes piedras que hay en el lugar, se cayó”, comentó Mario Francisco.
Ante esta situación, los residentes solicitan al municipio que realice trabajos de mantenimiento y adecuación del muro, para evitar accidentes y facilitar el tránsito peatonal.
También solicitan a las autoridades que no los sigan ignorando y les brinden mayor seguridad, iluminación pública, y mejoras en la infraestructura. Aseguran que estos problemas afectan directamente su calidad de vida y exigen que su voz sea escuchada. (KAT)
Los cuerpos de cuatro hombres de La Maná, Cotopaxi, fueron encontrados con signos de violencia en Pedernales, Manabí.
Los cuerpos de Luis Alberto Zambrano Cheme (36), Juan Diego Ortiz Moreira (18), Anderson Jairo Moreira Valencia (28) y Cristian Giovanni Estrella Checa (41), este último reconocido mecánico de La Maná, Cotopaxi, fueron identificados como las víctimas halladas sin vida en Pedernales, provincia de Manabí, tras varios días de desaparición.
El grupo había salido, aprovechando el feriado, desde el cantón La Maná con destino a las playas manabitas. Desde entonces, no se tuvo noticias de ellos.
Hallazgos
La mañana del lunes 11 de agosto, turistas extranjeros que paseaban por la playa Cañaveral, en Pedernales, encontraron el cadáver de Cristian Giovanni Estrella Checa. Alarmados por el hallazgo, dieron aviso inmediato a la Policía.
Los agentes confirmaron que la víctima estaba atada de manos y presentaba múltiples impactos de bala. Posteriormente, el cuerpo fue trasladado al Centro Forense de Santo Domingo
A nivel nacional, durante el primer trimestre de 2025 se registraron 1.728 denuncias de desaparición, de las cuales 353 permanecen abiertas.
de los Tsáchilas.
La búsqueda continuó y el martes 12 de agosto se hallaron otros tres cadáveres, que más tarde fueron identificados como los compañeros de Estrella Checa.
Inicio de la investigación
Las indaga ciones comenzaron el domingo 10 de agosto, cuando, durante un operativo policial, se detuvo un vehículo Kia negro en el que viajaban tres sospechosos. Tras revisar el automotor, los agentes descubrieron que había sido reportado como robado.
El propietario del carro relató a la Policía que el vehículo había sido prestado a cuatro allegados —los turistas ahora fallecidos— para su viaje a Manabí. Sin embargo, al momento de la detención, en el automóvil solo se encontraban tres hombres, sin rastro de los viajeros.
El caso pasó inmediatamente a manos de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased), que inició un operativo de búsqueda, culminando con el hallazgo de
las víctimas.
Los tres sospechosos fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes.
Otra desaparición en Puerto López
En paralelo, en Puerto López, también se reportó la desaparición de cuatro hombres, integrantes del sindicato municipal, que habían partido desde el cantón Valencia, provincia
° La mañana del miércoles 13 de agosto fueron encontrados restos humanos en un terreno del barrio Ébano, sector 1, en Santo Domingo de los Tsáchilas. La Policía Nacional, con apoyo de drones, canes y maquinaria, realizó un operativo para ubicar más evidencias y determinar el número de víctimas, que aún no ha sido confirmado. Entre los indicios, se presume que podría estar una mujer reportada como desaparecida, aunque esto deberá ser confirmado con exámenes especializados.
Cifras de desaparecidos en Los Ríos
En lo que va de 2025, la provincia de Los Ríos continúa siendo escenario de desapariciones complejas:
de Los Ríos.
En este caso, solo se encontró el vehículo en el que se movilizaban; hasta el momento se desconoce el paradero de los trabajadores. La Fiscalía los reporta como desaparecidos, al igual que a una mujer que viajaba con ellos, de quien tampoco se sabe nada.
Hasta ahora, no se conoce el móvil de estas desapariciones que ya lleva más de 23 días.
• Nueve casos de desaparición forzada documentados en 2024, con posibles implicaciones de agentes del Estado.
• Catorce denuncias en trámite, que incluyen desapariciones ocurridas entre diciembre (2024) y julio (2025) a las que se suman los cuatro obreros municipales desaparecidos en Valencia.
• Avances en investigaciones, como la localización de tres adolescentes, lo que evidencia que algunas denuncias han tenido una resolución favorable. La información fue difundida por la Asociación de Familiares y Amigos de Personas Desaparecidas (Asfadec), con base en datos del portal de información abierta del Ministerio del Interior. (LL)
VICTOR CORCOBA HERRERO
corcoba@telefonica.net
Necesitamos un cambio radical, una transformación de principios y valores, que encaucen nuestro acontecer diario hacia la entrega generosa, que es lo que nos vivifica el entusiasmo del abrazo sincero, más allá de la autosuficiencia, de nuestra propia ceguera mundana. Hemos de despertar, pues; ya que lo que prevalece no es el éxito ni el dinero, sino el espíritu donante, la humildad y el amor. El referente está en María que, por estas fechas suele invocársele aún más, acudiendo a venerarla a algún santuario mariano, de la multitud de ellos que poseemos por toda la tierra. Nuestra Madre celestial, reavive en nosotros con su estilo de cercanía, compasión y ternura, la esperanza tantas veces disipada, haciéndonos vislumbrar un nuevo orden de las cosas.
Ningún pueblo del mundo, debe tener como destino la miseria y la desesperación de sus gentes; sus gobiernos y las masas de poder, han de ponerse a reflexionar sobre estas dolorosas historias humanas, que están ahí, en cualquier esquina, próximas a nosotros. El deterioro de los servicios esenciales básicos y la desnutrición significativa que sufren actualmente multitud de gentes, es tan brutal, que ha de hacernos repensar sobre la situación que vivimos, tan injusta en ocasiones y cargada de violencia.
La humildad y el guardar silencio, puede que sea el punto de partida para oírnos interiormente y poder interrogarnos. Resulta sublime ver que la criatura más humilde y elevada de la historia, María; la primera en conquistar los cielos con todo su ser, extienda su protección maternal. Ese cultivo sumiso y manso, es lo que acrecienta la cultura del cuidado como camino de paz.
Causa asombro que, junto a numerosos testimonios de amor y solidaridad, estén cobrando un nuevo impulso diversas formas de concebir patria, con abecedarios egoístas, que propician intransigencia, xenofobia e incluso guerras y conflictos, sembrando muertes y destrucción.
WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com
Trinos de diversa escala suenan alrededor de la “soberana” Corte Constitucional, establecida en octubre de 2008. De origen escabroso, de cuando fueron defenestrados quienes integraban el Tribunal de Garantías Constitucionales
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 14.179
Panamá era visto, en la era del correísmo, como un país que ayudaba a evadir impuestos en Ecuador. Esa fue la mayor justificación para declararlo como un paraíso fiscal. Incluso se impidió la contratación pública con empresas panameñas y que funcionarios públicos tengan dinero en esa nación.
Pese a la arremetida, las exportaciones ecuatorianas a Panamá crecieron en un 27% anual entre 2020 y 2024. Solo en 2024, Ecuador exportó a Panamá más de $6.200 millones. Los nexos empresariales se hacen cada vez más fuertes con empresas ecuatorianas, como Corporación La Favorita, que también se hacen grandes en ese país.
Por eso, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, celebró un acuerdo entre las oficinas tributarias de los dos países, ya que le permitió salir de la lista de paraísos fiscales ecuatoriana
y hacer más negocios.
Ecuador vende 454 productos relacionados con hidrocarburos, alimentos para animales, maquinaria eléctrica, aceites vegetales y partes de embarcaciones. Pero podrá incrementar su oferta y aprovechar los beneficios de un envidiable sistema económico con toques liberales y muy controlado.
El intercambio de información reservada para vigilar el flujo del dinero entre Ecuador y Panamá es fundamental para evitar ocultamientos de capitales y que las inversiones fluyan. De hecho, Panamá tiene un sistema financiero supervisado y con reglas claras que castigan la irresponsabilidad.
El Gobierno de Ecuador también ha celebrado el acuerdo.
Es positivo que se vayan dejando atrás políticas restrictivas, que atentan al crecimiento económico ecuatoriano.
a ritmo de fuerzas de choque orquestadas desde Carondelet, del que salieron sus sustitutos y con su anuencia se autoconsagraron jueces de la Corte Constitucional para proteger la ‘revolución’, su Constitución.
Ese ‘relevo’ derivó en jugoso gasto fiscal por indemnizaciones dispuestas por la justicia internacional; las credenciales de la Corte albergan aviesas manchas, ya de “Corte cervecera”, de arbitraria reformadora de la Constitución (matrimonio
EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
Loshumanos utilizamos la “creencia” como una forma de guiarnos en el tránsito astral a través del tiempo, esta construye el cerebro sobre observaciones y suposiciones, que las interacciones neuronales estructuran en función de una relación individuo-medio ambiente, resultante de percibir información captada del sistema en el que vivimos.
La relación de conocimiento con el entorno es intuitiva y subjetiva, determinando que podamos tener creencias sólidas o superficiales dependiendo en que fundamentemos nuestro constructo mental, sin embargo la creencia independientemente de su solidez con los hechos, es fuerza fundamental en el sostenimiento de nuestras acciones
La complejidad de una creencia radica en cuanto esta pueda ser “verdadera o falsa”, con relación a cualquier tipo de acontecimiento intuición o percepción, puesto que esta estructura que sostiene nuestra homeostasis, en buena medida es influenciada por la parte emocional del humano, actitud que corresponde a nuestra raíz primitiva del cerebro que contiene lo que conocemos como instinto, donde también están involucradas las emociones, por eso a pesar de ser fundamental para actuar también puede conducirnos a errores.
Fundamentar una creencia para convertirla en certeza resulta muy complicado puesto que nosotros vivimos pegados a estas, como parte de la motivación vital y es lo que hace tan poderosa a esta forma de “conocimiento” que nos puede llevar a convertirnos en héroes o mártires.
Con el dinamismo de los flujos de información en que actualmente “flotan” numerosos mensajes falsos, la serenidad es necesaria y el análisis en cada movimiento para poder asegurar nuestras decisiones, sin embargo la dificultad está a veces en lograr despojarnos de la influencia de lo que sostenemos, para tratar de alcanzar la realidad de los hechos lo que es muy difícil, porque la creencia tiene raíces casi imposibles de cortar, de allí que una decisión basada en una creencia puede resultar fatal.
igualitario), de inductora de déficits fiscales por favorecer aumento de sueldos sin financiamiento, de cierre de los campos petroleros ITT, del turbio juicio político al entonces presidente Guillermo Lasso
Sigue la lista de fallos que riñen con discursos de ser “árbitra de la democracia”; su control civil y penal es magro: en lo penal pueden ser imputados por Fiscalía General, procesados por la Corte Nacional de Justicia con voto conforme
de sus dos terceras partes. La destitución de sus miembros deciden las dos terceras partes de la Corte Constitucional.
¿Enroque?
Por principio, el juicio político es un tipo penal que se tramita, políticamente, en la Función Legislativa, por cohecho, peculado, etc., como aquello de la compra de muñecas de trapo (León Febres Cordero-Carlos Feraud Blum), asociación ilícita (Roberto Gómez-Jorge Glas), procedimiento no pocas
veces desfigurado desde 2008. Festeja, en silencio, el correísmo por el tropel de defensores del bodrio de Montecristi, adversario de inversión productiva, sostén del sistemático proceso de iliquidez del IESS, de la inseguridad, del mercado libre de estupefacientes, de restricciones a la soberanía popular, del sistema impuesto en el 2008, del que la Corte es máxima celadora. Imperativa es una Constitución lógica, no parches.
Organizaciones de la sociedad civil advierten que la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea ignoró los aportes de este sector. Mauricio Alarcón, director de FCD, cree que el Gobierno necesita un instrumento legal para callar las voces críticas.
El cuarto proyecto de ley económico urgente de transparencia social que busca controlar que el dinero que ingresa al país, mediante fundaciones y oenegés, no sea ilícito, está a pocas semanas de ser aprobado en la Asamblea Nacional.
Al menos esta es la justificación del proyecto de iniciativa del Ejecutivo que tiene detractores en la sociedad civil.
Con la inminente aprobación de la también denominada ley de fundaciones se estrecha el cerco sobre la s organizaciones civiles, cuyos representantes advierten que el Gobierno intenta imponer un texto ignorando los aportes de l sector. Cerca de la medianoche del 13 de agosto de 2025, la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea, controlada por ADN, aprobó el informe para el primer debate que sería conocido por los 151 legisladores el 19 de agosto de 2025 . La aprobación en segunda discusión tomará menos de 15 días antes de que entre en vigencia en el Registro Oficial y sea ley de la República . El proyecto del Ejecutivo está en la Asamblea desde el 29 de julio de 2025. Busca dar a dos organismos del Estado amplias facultades y poder de control e intervención. La Unidad de Análisis Financiero (UAFE) podrá inmovilizar fondos que considere sospechosos o vinculados a presuntos delitos financieros. Mientras que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) tendrá la potestad de clasificar a las organizaciones sociales, según
SESIÓN. Organizaciones de la sociedad civil señalan a la Comisión de la Asamblea, controlada por ADN, de no haber incluido sus aportes al proyecto de ley. (Foto archivo)
su nivel de riesgo: bajo, medio o alto.
‘Áreas donde el Gobierno no llega’ Paulina Andrade, máster en Cooperación Internacional y presidenta de la Fundación Progreso y Solidaridad (Prosol), reconoce que el Estado hace esfuerzos para frenar las operaciones ilícitas. Pero, cree que el proyecto presenta riesgos para el sector sin fines de lucro; el llamado “Tercer Sector” de la sociedad, que cumple funciones en áreas a las que el Gobierno no llega como: salud, educación y derechos humanos, trabajando con transparencia y compromiso social, además de generar empleo.
Insiste que hay preocupación por posibles afectaciones a derechos fundamentales como la libertad de asociación y la protección de datos personales, debido a generalizaciones en la ley que podrían dañar la reputación de organizaciones civiles legales. Entre los aspectos positivos que destaca del proyecto, está la supervisión basada en riesgo para asignar recursos eficazmente y la promoción
datos personales.
El Estado debe apoyarse en las oenegés en vez de perseguirlas, pues le ayudan a llegar con servicios hacia la gente más pobre, mejorar los niveles de vida de la población y a paliar la crisis de gobernabilidad, opinó Andrade.
‘Pedimos ser recibidos’ César Ricaurte, director de Fundamedios, organización no gubernamental creada en 2007 y dedicada a la observación y estudio de medios, dijo que nunca fueron recibidos en la comisión Enviaron un documento con aportes, pero tampoco fueron incluidos, ni de manera parcial en el texto aprobado. Se intentaba que se tome en cuenta el artículo 16 de la Convención Americana de Derechos Humanos que garantiza el derecho humano a la libertad de asociación.
caurte, tras alertar que no se muestran cifras sobre la economía de las organizaciones, cuánto dinero mueve al año, o cuánto dinero podría estar lavándose a través de organizaciones de la sociedad civil. Hay altas posibilidades de que la ley lleve a la extinción y disolución de entidades, sospecha.
‘Riesgos de inconstitucionalidad’
Para la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), la aprobación inminente del proyecto es una amenaza para la sociedad civil pues incumple la Constitución y convenios internacionales.
de la transparencia mediante sellos de integridad institucional.
Sin embargo, algunos riesgos incluyen costos de cumplimiento elevados, hasta un 27% del presupuesto anual de organizaciones pequeñas, y un plazo muy corto de 90 días para el registro en el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales (Suios), sin suficiente asistencia técnica. El trámite bajo urgencia limita el debate público, y la SEPS tendría amplias facultades discrecionales.
Diferenciar organizaciones Para evitar estos problemas, Andrade recomienda ajustes como diferenciar claramente entidades con y sin fines de lucro, publicar y capacitar sobre la metodología de clasificación de riesgo, extender el plazo de registro a 180 días y facilitar subsidios para certificaciones.
También se sugiere un proceso ordinario con mayor consulta pública, cambios en la reforma tributaria para proteger el debido proceso, e incluir un capítulo para la protección de
“Lo único que se hizo fue cambiar el nombre a la ley” y reformular los artículos 5 y 6 donde se hace un análisis de riesgo de las organizaciones por parte de la SEPS. Ricaurte advierte que en la Comisión no hay la voluntad de escuchar, ni recibir aportes. Además, se trata a las oenegés como si fueran entes financieros, cooperativas o cajas de ahorro que manejan dinero, cuando la gran mayoría está compuesta por dos o tres personas y en su mayoría voluntarios.
“La fundamentación de la ley es muy débil”, agrega Ri-
“Estamos frente a una norma que revive lo peor del Decreto 16 y abre las puertas, aunque a algunos funcionarios les perturbe la comparación, que el Gobierno de Daniel Noboa actúe como el gobierno de Rafael Correa en contra de la sociedad civil”, dice Mauricio Alarcón, director de FCD. Lamenta que la comisión no haya escuchado a las organizaciones que plantearon observaciones a la propuesta donde había temas que debían ser corregidos.
Cree que hay riesgos claros de inconstitucionalidad, de vulneración de derechos y abuso administrativo, por lo que se podrían activar acciones y solicitudes de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional. (SC)
La Fiscalía pide una condena de 15 años de cárcel para el exmandatario, Martín Vizcarra, quien alega ser víctima de una “persecución política”.
MADRID. El Poder Judicial de Perú ha anunciado que ha impuesto cinco meses de prisión preventiva contra el expresidente del país Martín Vizcarra (2018-2020) en el marco de un caso por cohecho pasivo propio.
El juez del Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, Jorge Chávez Tamariz, ha dispuesto que la prisión se haga efectiva de manera inmediata, según ha informado el Poder Judicial del país andino en un comunicado publicado en su perfil de la red social X.
Durante la audiencia, ha explicado que existe un peligro procesal y de fuga, así como un comportamiento
cuestionable del acusado, razones por las que ha declarado fundada la petición de la Fiscalía, recoge la emisora de radio RPP.
La respuesta del expresidente Vizcarra ha calificado la medida como una “total injusticia” y ha denunciado ser víctima de una “persecución política”. “Lo que me han hecho es un abuso total contra mis derechos; seguiré luchando y defendiéndome”, ha asegurado en una intervención en vídeo que ha difundido en su cuenta de TikTok.
En este sentido, ha asegurado que él conoció el fallo
hace dos días y ha afirmado que “hay un pacto mafioso que está gobernando en Perú, está copando las instituciones y poderes del Estado, y ahora lo demuestra metiéndose en el Poder Judicial”.
Por ello, ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional y a sus conciudadanos para que “levanten la voz y luchar para sal-
var la democracia” peruana. Vizcarra está siendo investigado como presunto autor del delito de cohecho pasivo propio durante la licitación de unas obras cuando fue gobernador en Moquegua , en el sur del país. En concreto, se corresponderían con dos obras públicas: ‘Lomas de Ilo’ y ‘Hospital de Moquegua’ EUROPA PRESS
critica la ley de amnistía en Perú
° El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, se ha confesado “consternado” por la promulgación en Perú de una ley de amnistía para policías, militares y grupos de autodefensa procesados por violaciones contra los Derechos Humanos durante el conflicto interno, ya que representa “una afrenta a las víctimas”.
“Es una afrenta a las miles de víctimas que merecen verdad, justicia, reparaciones y garantías de no repetición, no impunidad”, ha lamentado el Alto Comisionado, horas después de que la presidenta peruana, Dina Boluarte, estampase su firma en un proyecto polémico que también han criticado otras organizaciones defensoras de los Derechos Humanos. Turk considera que la ley es “un paso atrás en la búsqueda de justicia y reconciliación en Perú”, por lo que ha llamado a las autoridades del país sudamericano a derogarla “inmediatamente”. De lo contrario, cientos de personas puedan beneficiarse de una amnistía que, según la ONU, incumple además la legislación ya en vigor en Perú. Según la Comisión Nacional de la Verdad y la Reconciliación, entre 1980 y 2000 murieron aproximadamente 70.000 personas y más de 20.000 fueron dadas por desaparecidas. Los tribunales peruanos han emitido sentencias definitivas en alrededor de 150 casos y más de 600 siguen pendientes.
Willian Pacho regresó a la acción con PSG y lo hizo con título, después de su suspensión en el Mundial de Clubes.
El partido comenzó con una intensa presión alta de Tottenham, que complicó la salida del PSG. El equipo de Luis Enrique intentó mantener su estilo de posesión desde el fondo, con el arquero Lucas Chevalier participando activamente en la circulación junto a los centrales. En varias jugadas, el ecuatoriano Pacho se vio presionado y optó por despejes largos. El gol inicial de Van de Ven obligó a los parisinos a recomponerse, aunque su fortaleza en el juego aéreo quedó en duda ante las oportunidades generadas por los Spurs a balón parado. En el segundo tiempo, la
historia se repitió con el tanto de Cuti Romero, evidenciando desconexiones en el PSG. Incluso Pacho tuvo un error al perder el balón ante Spence, lo que le obligó a cometer una falta táctica para frenar el contragolpe.
En busca del empate, PSG adelantó líneas, con Marquinhos sumándose al mediocampo y dejando a Pacho como único central durante varios minutos. Esa presión dio resultado y el conjunto parisino logró
igualar el marcador en los minutos finales, forzando la definición por penales. En la tanda, el PSG mostró mayor efectividad y se quedó con el título, cerrando un partido de alta exigencia física y táctica.
R. del E. UNIDAD JUDICIAL PRIMERA DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN QUEVEDO PROVINCIA DE LOS RÍOS.
A: HEREDEROS PRESUNTOS DEL CAUSANTE QUE EN VIDA SE LLAMÓ FAUSTO MESÍAS ARROBA LEÓN.
SE LE HACE SABER: Que por sorteo le correspondió conocer a esta Unidad la demanda de trámite VOLUNTARIO del presente juicio de AUTORIZACIÓN JUDICIAL N°122032025-00603, presentada por MARIA EUGENIA MORA PITA, cuyo extracto es como sigue:
ACTORA: MARIA EUGENIA MORA PITA
OBJETO DE LA DEMANDA:
Mi hijo ALEXANDER NEIL ARROBA MORA, nacido el 30 de diciembre de 2014, fue legalmente reconocido por su padre FAUSTO MESÍAS ARROBA LEÓN (+), según consta en la partida de nacimiento adjunta.
1 El referido progenitor falleció el 30 de abril de 2015, dejando deudas con entidades públicas y privadas, entre ellas el Servicio de Rentas Internas (SRI), que actualmente mantiene un procedimiento coactivo No. DZ5-00002-2015 dirigido contra el causante y sus herederos.
2 Conforme se prueba con los certificados emitidos por los Registros de la Propiedad de diversos cantones, el causante no dejó bienes muebles ni inmuebles que constituyan beneficio de inventario.
3 Mi hijo, por intermedio de su representante legal, no ha realizado actos propios de heredero ni ha solicitado posesión efectiva.
4 Por tanto, a efectos de evitar que mi hijo asuma pasivos del causante, se requiere autorización judicial para repudiar la herencia, por ser menor de edad y conforme a la ley.
Fundamento mi demanda conforme lo establece el Art. Innumerado 11.2; 11.5 Y 44 de la Constitución de la República del Ecuador, Art. 422,423,737 y 1262 del Código Civil, Ar. 11 y siguientes del Código de la Niñez y Adolescencia, Art. 141,142 y 334 del COGEP. TRÁMITE: VOLUNTARIO
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO VISTOS. - Ab. VANESSA VINUEZA GRANDA. Avoco conocimiento en mi calidad de Jueza de la Unidad Judicial Primera de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quevedo, Provincia de los Ríos, designada mediante resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura No. 138-2015, de fecha 20 de mayo del 2015. Dentro del Trámite de AUTORIZACIÓN JUDICIAL N.- 12203-2025-00603, presentado por MARIA EUGENIA MOTA PITA. En lo principal: TERCERO: Cítese a los herederos presuntos del causante que en vida se llamó FAUSTO MESÍAS ARROBA LEÓN, por medio de la prensa, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que la Secretaría de la Unidad confiera el extracto correspondiente y se publique en uno de los Diarios de mayor circulación que se editan en esta localidad, así mismo en uno de los diarios de mayor circulación del Cantón Ventanas, provincia de los Ríos, lugar de fallecimiento, publicaciones que se harán con letra tipo helvática, con tamaño de fuente No. 8 y a doble columna; así como deberá efectuarse por prensa escrita.
Lo que comunico a usted para los fines legales consiguientes, advirtiéndole la obligación que tiene de señalar casillero judicial para las notificaciones correspondientes, dentro de los veinte días posteriores a la tercera y última publicación de esta Citación, caso contrario será declarado en rebeldía.
Quevedo, 12 de Agosto del 2025
Ab. Nadia Petita Rosado Pita.Msc.
SECRETARIA DE UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON QUEVEDO
LOS RIOS-QUEVEDO
P-974-01-72
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN QUEVEDO EXTRACTO DE CITACIÓN
A: LENIN JAVIER SORIA RISCO.
SE LE HACER SABER QUE: Juicio No. 12331-2023-01381. en el proceso civil, tipo de Proceso: EJECUTIVO.
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO POLICIA NACIONAL LTDA.
DEMANDADO: LENIN JAVIER SORIA RISCO.
OBJETO DE LA DEMANDA. La parte actora solicita que mediante sentencia y previo al trámite del procedimiento
EJECUTIVO se declare haberse operado a su favor el pago del título ejecutivo más los intereses legales intereses legales, costas procesales y honorarios profesionales del ab de la parte actora. - Ampara su demanda en lo que disponen los Arts. 347, 348, 351 del Código Orgánico General de Procesos y Arts. 186, 187 y siguientes del Código de Comercio. -
CUANTÍA: $29.714.88
TRÁMITE: EJECUTIVO.
JUEZA DE LA CAUSA: Ab Raúl Antonio Goyes Reyes Juez de la Unidad Judicial de lo Civil y Mercantil de Los Ríos, quien mediante auto de fecha 22 de enero del 2024 a la 13h59; admite la demanda a trámite mediante procedimiento EJECUTIVO y ordena citar
al demandado LENIN JAVIER SORIA RISCO por la prensa conforme lo establece el Art. 56 del Código General de Procesos, por cuanto el actor bajo juramento declaró que le ha sido imposible determinar la individualidad, domicilios o residencias de los demandados.-
Lo que llevó a su conocimiento para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tienen de señalar correo electrónico o casilla judicial en esta ciudad para que reciban sus notificaciones y que deberán comparecer a juicio dentro de quince días posteriores a la última publicación de este aviso, caso contrario se dictará sentencia. - Certifico.Quevedo,12 de agosto del 2024.
Hernan Alfonso Rivera Solorzano SECRETARIO
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, abre la puerta a alcanzar un acuerdo sobre armas estratégicas nucleares tras culminar las negociaciones de paz. Su homólogo de EE.UU., Donald Trump, también expuso sus expectativas.
MADRID: El presidente de Rusia, Vladimir Putin , ha asegurado que Estados Unidos está haciendo “esfuerzos sinceros y enérgicos” para poner fin al conflicto ucraniano de cara a la reunión programada este 15 de agosto de 2025 en el estado de Alaska, en la que ambos mandatarios tienen previsto acercar posturas para intentar lograr un acuerdo de paz.
Putin, que se ha reunido este 14 de agosto con altos cargos para preparar el encuentro con Trump, ha resaltado que estos esfuerzos por parte de Washington tienen como objetivo “crear condiciones a largo plazo ” para establecer la paz entre ambos países, en Europa y también el mundo en su conjunto.
El mandatario ruso también ha abierto la puerta a que Moscú y Washington puedan alcanzar un acuerdo sobre armas estratégicas nucleares tras culminar las negociaciones de paz sobre Ucrania, según ha recogido la agencia de noticias estatal TASS.
La reunión entre Putin y Trump tendrá lugar este 15 de agosto en la base Elmendorf-Richardson de Anchorage, la mayor ciudad de Alaska, y arrancará a las 11.30 (21.30 horas en la España peninsular) con un cara a cara entre los dos presidentes al que seguirá un encuentro entra ambas delegaciones.
Las expectativas de Trump El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por
su parte, ha sugerido que hay un 25% de probabilidades de que fracase la cumbre que celebrará con Putin, para abordar un alto el fuego en Ucrania y que busca sentar las bases para una reunión que incluya al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski. “Esta reunión prepara la segunda reunión, que será muy importante porque será donde llegarán a un acuerdo. (...) Habrá un intercambio de ideas sobre límites, tierras , etcétera. La segunda reunión será muy importante. Pero hay un 25% de probabilidades de que esta reunión no sea exitosa”, ha declarado en una entrevista en Fox Radio.
Trump ha explicado que “dependiendo de lo que suceda” en la cumbre de Alas-
ka llamará a Zelenski y “le llevaremos a donde sea que vayamos a reunirnos”. “No sé dónde tendremos la segunda reunión, pero tenemos una idea de tres lugares diferentes”, ha manifestado. No obstante, ha aclarado que todavía no ha hablado a su par ucraniano de una segunda reunión: “Ni siquiera quiero insinuar que pueda haber una segunda reunión. Quizás sí, quizás no. Pero sería muy conveniente que tuviéramos un buen encuentro, porque voy a dejar que negocien su acuerdo, yo no voy a negociarlo”.
Por último, el inquilino
de la Casa Blanca ha reconocido que no sabe si “conseguirá un alto el fuego inmediato” pero ha dicho que “cree que llegará” porque le “interesa un acuerdo de paz inmediato, lograr la paz rápidamente”. Así, ha asegurado que en caso de no conseguir el fin de los combates impondrá sanciones a Moscú. EUROPA PRESS
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA AGROPECUARIA SA CIAGRO
De conformidad con lo previsto en el estatuto social de COMPAÑÍA AGROPECUARIA SA CIAGRO (CIAGRO) y en la ley, se convoca a los señores accionistas a la junta general extraordinaria que se llevará a cabo, en forma presencial, el día 25 de agosto de 2025, a las 9h00, en las oficinas ubicadas en Av. América N 41-05 en la ciudad de Quito, cantón Quito, para tratar los siguientes puntos del orden del día:
1. Ratificación y convalidación de las decisiones tomadas por la junta general en sus reuniones de 17 de enero de 2023, 25 de marzo de 2024 y 25 de marzo de 2025.
2. Designación de presidente, vicepresidente y gerente general.
3. Designación del comisario.
Se convoca de manera especial e individual al señor Miguel Angel Andrade Orellana, comisario de CIAGRO.
De conformidad con lo que dispone su artículo 292 de la Ley de Compañías, la información que será conocida por la junta general estará a disposición de los accionistas en lo plazo determinado en la Ley en las oficinas ubicadas en la Avenida América N 41-05 en la ciudad de Quito, sin perjuicio de que la misma será remitida por correo electrónico.
Los accionistas podrán concurrir personalmente, por medio de su representante legal o a través de poder notarial o carta poder debidamente suscrita. El instrumento de representación podrá ser enviado a la siguiente dirección dina@dina.com.ec
Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, que se incluyan puntos adicionales a los ya referidos en la convocatoria o, que se efectúen correcciones formales dentro del plazo improrrogable de 72 horas desde que se realizó el llamamiento a esta junta general.
Quito, D.M., 15 de agosto de 2025
Las autoridades investigan el hallazgo, mientras familiares esperan resultados de los exámenes antropológicos para su identificación.
Las investigaciones sobre el hallazgo de personas mutiladas en el asentamiento Ébano, en Santo Domingo, continúan. Hasta el momento, se ha confirmado la existencia de 39 piezas humanas.
Ayer, jueves 14 de agosto, muchas personas llegaron al Centro Forense porque sospechan que las víctimas podrían ser sus familiares. Sin embargo, se necesitan exámenes antropológicos para obtener un resultado certero.
Los restos humanos permanecerán bajo la custodia del establecimiento legista hasta
que se apliquen procedimientos especiales, pero todavía no ha sido fijada la fecha.
Basados en tatuajes
En algunas de las partes humanas se identifican tatuajes, lo que ha incrementado las sospechas de varias familias. No obstante, deberán esperar
TRASLADO. El cuerpo del motorizado fue ingresado al Centro Forense.
Víctor Dayan Loor Ferrín, de 20 años, perdió la vida tras sufrir un accidente de tránsito mientras circulaba sobre una motocicleta en el cantón El Carmen.
El percance ocurrió la madrugada de ayer, jueves 14 de agosto, en el sector conocido como La Restrepo, y le provocó heridas graves.
La víctima fue trasladada al hospital básico El Carmen, donde los médicos intentaron salvarle la vida, pero falleció horas después.
Procedimiento No existían muchos detalles sobre este accidente de tránsito, pero al parecer se trató de una pérdida de pista, lo que provocó fuertes daños al motorizado. Los uniformados realizaron el procedimiento correspondiente y la ambulancia de medicina legal acudió a la casa de salud para trasladar el cadáver al Centro Forense de Santo Domingo. Los familiares agilizaron el trámite de la autopsia. (JD)
que se tomen las muestras antropológicas. Rostros de desconsuelo y desesperación se evidenciaron en los exteriores del forense, aunque la mayoría de los asistentes prefirieron no pronunciarse por temor a represalias. Existen altas probabilidades de que una de las personas asesi-
nadas sea Cristina Rojas, de 34 años, reportada como desaparecida desde el viernes 8 de agosto. Su madre asegura reconocer los tatuajes y pide a las autoridades nacionales que investiguen el caso, ya que seis menores de edad están en la orfandad.
También es probable que entre los fallecidos conste Da-
La Policía Nacional investiga este caso, pero aún no hay sospechosos aprehendidos. EL DATO
río G., quien sería pareja sentimental de Rojas. De acuerdo con la información preliminar, las últimas noticias sobre ellos fueron cuando estaban en una discoteca de la localidad, desde ese momento nunca más hubo rastros sobre sus paraderos.
Levantamiento
El hallazgo de los cuerpos desmembrados ocurrió el miércoles 13 de agosto en el Ébano, punto colindante al río Toachi. Un grupo de policías ingresó a la maleza para supervisar que no exista el robo clandestino de combustible , pero detectaron tierra removida y, al excavar, encontraron restos humanos en avanzado estado de descomposición.
Las víctimas fueron mutiladas con armas blancas. Tras las primeras pericias se confirmó que había cinco cabezas, enterradas en cuatro partes diferentes. (JD)
Presunto ‘Chonero’ detenido tras enfrentamiento en El Carmen
Gabriel Ch., de 22 años, fue neutralizado tras un enfrentamiento armado con uniformados de la Policía Nacional en el cantón El Carmen, provincia de Manabí.
Según las investigaciones preliminares, este ciudadano estaría vinculado al grupo delictivo los Choneros y circulaba en una motocicleta portando armas de diferentes calibres.
La persecución inició aproximadamente a las 18:00 del miércoles 13 de agosto, en un punto de la vía a Chone, trayecto Santo Domingo – El Carmen.
Enfrentamiento
En la moto circulaban dos sospechosos, pero uno huyó. Durante el operativo hubo un enfrentamiento con los gendarmes, quienes también activaron su armamento para repeler el ataque Minutos después, se neutralizó a Gabriel Ch., quien quedó
RESULTADO. Un presunto integrante de los Choneros fue atrapado con un fusil y una pistola.
a órdenes de las autoridades judiciales. Entre las evidencias decomisadas consta un fusil, una pistola, veinticuatro municiones de diferentes calibres, dos alimentadoras y la motocicleta en la que se movilizaba. Giovanni Gaibor, jefe policial en este cantón manabita, manifestó que el operativo inició luego de conocer que llega-
ban antisociales con armas a esta jurisdicción. El personal fue ubicado en puntos estratégicos para identificar a los sospechosos.
“Pretendían ingresar armamento de grueso calibre con el fin de perpetuar hechos delictivos. Realizaron varios disparos a los policías”, manifestó el oficial. (JD)
HALLAZGO. El cuerpo fue encontrado en una zanja de una plantación bananera.
La víctima estaba desaparecida desde la tarde del martes 12 de agosto.
BUENA FE. En una finca situada en la vía que conduce al recinto El Tigre, en el cantón Buena Fe, la mañana del jueves 14 de agosto fue localizado el cuerpo sin vida de un hombre en circunstancias que ha conmocionado a moradores.
La víctima fue identificada como Héctor Antonio Briones Arboleda, de 45 años, quien, según el reporte de sus familiares, estaba desaparecido desde la tarde del martes 12 de agosto. El hallazgo se produjo cuando agricultores
Aparentemente Briones se dedicaba a conducir una tricimoto.
del sector realizaban sus labores y descubrieron el cadáver amarrado a una caña y con evidentes signos de incineración. Pese al avanzado estado de calcinación, se pudo reconocerlo por los zapatos deportivos rojos con blanco y la camiseta celeste que llevaba puesta.
ACCIDENTE. El bus quedó volcado a un lado de la vía.
Agentes de la Policía Nacional acudieron al sitio para realizar las respectivas investigaciones que permitan esclarecer las circunstancias del hecho, mientras que el cuerpo de Briones fue trasladado hasta un centro forense del cantón Quevedo. (DLH)
BUENA FE. Durante un operativo de control de armas, municiones y explosivos (CAMEX) ejecutado en el sector La Federico del cantón Buena Fe, el Bloque de Seguridad, en coordinación con las Fuerzas Armadas
del Ecuador, logró la aprehensión de un ciudadano y la incautación de material de guerra. Entre los elementos decomisados se encuentran cinco armas de fuego, quince municiones y dinero en efectivo.
Las autoridades informaron que el detenido y los objetos incautados fueron puestos a disposición de las instancias judiciales correspondientes para los procedimientos legales pertinentes. (IC)
BABA. El jueves 14 de agosto se registró un accidente de tránsito en la Isla de Bejucal, cantón Baba, el siniestro dejó varias personas heridas, según reportes preliminares.
Aparentemente, el bus en el que viajaban perdió el control y terminó fuera de la vía, cayendo en medio de una plantación de arroz.
En videos que circulan del hecho se observó cómo varios pasajeros lograron salir por sus propios medios del vehículo, algunos visiblemente asustados y con golpes. Entre ellos, a una adulta mayor que, con ayuda de su bastón, caminó hacia la carretera para ponerse a buen recaudo.
Equipos de emergencia acudieron hasta el lugar para atender a los heridos. Las autoridades investigan las causas del siniestro.
Las evidencias incautadas fueron puestas a disposición de las autoridades correspondientes para el debido proceso de ley.
17 militares son procesados por el caso Las Malvinas. Ellos son sospechosos de la desaparición forzada de cuatro niños, cuyos cadáveres aparecieron en Taura. Ocho meses después del hecho, por tercera vez, la audiencia preparatoria de juicio se suspende. ¿Puede caducar la prisión preventiva?
Han pasado ocho meses desde que los cadáveres de Josué e Ismael Arroyo, Nehemías Arboleda y Steven Medina fueron hallados cerca de una base militar en Taura (Naranjal- provincia de Guayas).
Los jóvenes de entre 11 y 15 años salieron a jugar fútbol, pero desaparecieron en diciembre de 2025. Tras varios días de búsqueda se conoció que fueron detenidos por un grupo de militares, en Guayaquil. En la reconstrucción de los hechos, los uniformados reconocieron que golpearon a los menores. Luego, según sus versiones, los dejaron en una vía desolada. Ahí, presuntamente, miembros de grupos delictivos los habrían interceptado y asesinado.
Audiencia suspendida tres veces
El 13 de agosto de 2025 debía instalarse la audiencia preparatoria de juicio del caso Malvinas, sin embargo – y
EL juez Dennis Ugalde está al frente del caso de los cuatro niños de Las Malvinas
por tercera ocasión– se suspendió.
La Fiscalía indicó que la diligencia no se instaló por pedido de la defensa técnica de uno de los 17 militares. El uniformado presentó un escrito indicando que cambiaba de abogado, solo dos días antes de la audiencia.
Una vez en la diligencia, el nuevo abogado, quien se conectó vía Zoom pidió el diferimiento para revisar el expediente y el material pericial recién agregado al caso. Ante esto, el juez fijó como nueva fecha de la audiencia, el 25 de agosto de 2025. El flamante defensor, además de provocar el diferimiento, pidió más tiempo para revisar el expediente,
pero el juez se lo negó. Otra novedad fue que un defensor público de los procesados tampoco asistió.
¿Puede caducar la prisión preventiva?
Abraham Aguirre, abogado de los familiares de los menores y miembro del Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH) , señala que la prisión preventiva caduca a finales de diciembre de 2025, por lo que considera que la dilatación de las diligencias podría ser “una estrategia legal, hasta que se cumpla el tiempo de prisión preventiva y se defiendan en libertad”, lo que –a su parecer– comprometería que todos los involucrados continúen en el proceso, porque puede existir “riesgo de fuga”.
Aguirre agrega que la falta de celeridad de este caso afecta a los padres de los menores, quienes continúan con atención psicológica por lo “atroz del hecho”. (AVV)
La consulta popular y referéndum del presidente Daniel Noboa se componen de siete preguntas, de las cuales las cinco pendientes ya fueron presentadas oficialmente a la Corte Constitucional. En dos de este grupo habrá dificultades, según expertos. ¿Por qué?
El presidente de la República, Daniel Noboa, remitió a la Corte Constitucional (CC), el 13 de agosto de 2025, las cuatro preguntas restantes para su iniciativa anunciada el 5 de agosto cuando detalló siete temas.
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, señaló anteriormente que la consulta popular está prevista para finales de noviembre e inicios de diciembre, tentativamente.
Las preguntas de enmienda constitucional Noboa planteó un bloque de cuatro preguntas para cambiar la Constitución de Ecuador a través de enmiendas. Una enmienda es un mecanismo para cambiar la Constitución sin alterar su estructura fundamental.
Pregunta 1: ¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Anexo: Se prohíbe toda forma de precarización, como la intermediación laboral y la tercerización. El contrato por horas se permitirá solo en el sector turístico, cuando se ce-
DEMOCRACIA. El país volvería a las urnas entre finales de noviembre o principios de diciembre, según la ministra de Gobierno, Zaida Rovira. (Foto: CNE).
lebre por primera vez entre el empleador y el trabajador.
Pregunta 2: ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y para ello modificar el sistema de elección, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Anexo: La Asamblea Nacional se integrará ya no por 15 sino por 10 asambleístas elegidos en circunscripción nacional. Solo se elegirá un asambleísta por cada provincia y uno más por cada 400 mil habitantes, de acuerdo con el último censo nacional de la población. La ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y de la circunscripción del exterior, esta parte se mantiene igual que en la Constitución vigente.
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL QUILLAN LOMA
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores Presidentes de los Clubs Filiales de la Liga Deportiva Barrial de Quillan Loma a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en la Avenida Washington entre Che Guevara y Santander del Barrio Aeropuerto de la Parroquia Izamba, Cantón Ambato, Provincia del Tungurahua, el 02 de Septiembre del año 2025, a partir de las 19h30, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1.- Constatación del quórum.
2.- Asamblea General para la Aprobación de la reforma total del Estatuto del Club, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021 Ambato, 15 de agosto del año 2025
Pregunta 3: ¿Está usted de acuerdo con transferir y adecuar los deberes y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y Contraloría General del Estado, y como consecuencia de esto, suprimir el CPCCS, enmendando la Constitución de la República del Ecuador de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Anexo: Plantea incorporar una sección de procedimiento en la Constitución para pasar la función de designación de autoridades del Cpccs a la Asamblea, pasar los mecanismos de rendición de cuentas a la Contraloría, y pasar la promoción de la participación ciudadana a la Defensoría del Pueblo. Son las tres principales funciones que tiene actualmente el Cpccs. Si esta pregunta se aprueba en el referéndum, terminarán las funciones de las actuales autoridades del Cpccs.
Pregunta 4: ¿Está usted de acuerdo con que los jueces de la Corte Constitucional sean también considerados como autoridades sujetas a juicio político, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Anexo: Se propone censurar y destituir a los jueces con
ción crónica infantil y a la alimentación escolar. Sobre esto, el Gobierno solicitó el 8 de agosto a la CC que efectúe el control automático de constitucionalidad para convocar a consulta popular.
Posibilidades para superar el control de la Corte Esteban Ron, José Chalco y Verónica Hernández, constitucionalistas, coinciden en que las preguntas de reforma parcial irán de cajón a las urnas. Sobre las preguntas 1 y 2 tampoco ven dificultades para que superen los controles de la CC y sigan la vía de la enmienda.
Sin embargo, los juristas hacen observaciones sobre las preguntas referentes al Cpccs, el juicio político a los jueces y en menor medida sobre los casinos.
el voto de la mayoría absoluta de los asambleístas (77 votos) por las siguientes causales: incumplimiento de los deberes o atribuciones; cometido delitos sancionados mediante sentencia ejecutoriada; arrogación manifiesta de funciones. No será causal la mera discrepancia basada en las decisiones jurisdiccionales.
Pregunta de reforma parcial y consulta popular Hay dos temas planteados por el Gobierno que recibieron el dictamen de procedimiento, fueron tramitados vía reforma parcial en la Asamblea Nacional y volvieron a la CC para que realice su dictamen de constitucionalidad. Se trata de la pregunta para quitar la prohibición para establecer bases militares extranjeras, que ya cuenta con el dictamen favorable y puede ir a las urnas. La otra pregunta es sobre eliminar el financiamiento estatal a organizaciones políticas, el segundo dictamen de la CC aún está pendiente. La pregunta de consulta popular es sobre permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos en hoteles con cinco estrellas, quienes deben entregar un impuesto del 25% de sus ventas al Estado. Recursos que se destinarán a la lucha contra la desnutri-
Chalco explicó que: “La CC siempre ha dicho que la supresión del órgano (Cpccs) tiene que ir a una reforma parcial. Pero la CC podría apartarse de ese criterio y permitir que se lo haga vía enmienda por una razón que no es menor. La propuesta del Ejecutivo ha transferido todas las atribuciones, designación, a la Asamblea, participación a la Defensoría, y control a la Controlaría. Siendo así que todas las atribuciones que maneja el Cpccs no quedan huérfanas”.
¿Qué suerte tendrá el juicio a los jueces? En cuanto al juicio político a los jueces, Ron mencionó que hay un “truco” en el Anexo al plantear como causal la arrogación de funciones, lo que podría generar un problema a la hora del análisis de la CC. “Se dice que no es causal de juicio político las decisiones jurisdiccionales, pero la arrogación de funciones es un elemento de discrecionalidad (decisión individual) al momento del establecimiento del juicio, que podría viciar de inconstitucionalidad la pregunta”, explicó. Por ejemplo, el destituir a funcionarios, como pasó anteriormente algunos miembros del Cpccs, podría ser tomado como arrogación, indicó.
Para Chalco, esta pregunta no debería pasar los controles de la CC porque el enjuiciamiento afectaría la garantía de la independencia judicial (KSQ)
Organizaciones de la sociedad civil advierten que la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea ignoró los aportes de este sector. Mauricio Alarcón, director de FCD, cree que el Gobierno necesita un instrumento legal para callar las voces críticas.
El cuarto proyecto de ley económico urgente de transparencia social que busca controlar que el dinero que ingresa al país, mediante fundaciones y oenegés, no sea ilícito, está a pocas semanas de ser aprobado en la Asamblea Nacional.
Al menos esta es la justificación del proyecto de iniciativa del Ejecutivo que tiene detractores en la sociedad civil.
Con la inminente aprobación de la también denominada ley de fundaciones se estrecha el cerco sobre la s organizaciones civiles, cuyos representantes advierten que el Gobierno intenta imponer un texto ignorando los aportes de l sector. Cerca de la medianoche del 13 de agosto de 2025, la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea, controlada por ADN, aprobó el informe para el primer debate que sería conocido por los 151 legisladores el 19 de agosto de 2025 . La aprobación en segunda discusión tomará menos de 15 días antes de que entre en vigencia en el Registro Oficial y sea ley de la República El proyecto del Ejecutivo está en la Asamblea desde el 29 de julio de 2025. Busca dar a dos organismos del Estado amplias facultades y poder de control e intervención. La Unidad de Análisis Financiero (UAFE) podrá inmovilizar fondos que considere sospechosos o vinculados a presuntos delitos financieros. Mientras que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) tendrá la potestad de clasificar a las organizaciones sociales, según
SESIÓN. Organizaciones de la sociedad civil señalan a la Comisión de la Asamblea, controlada por ADN, de no haber incluido sus aportes al proyecto de ley. (Foto archivo)
su nivel de riesgo: bajo, medio o alto.
‘Áreas donde el Gobierno no llega’ Paulina Andrade, máster en Cooperación Internacional y presidenta de la Fundación Progreso y Solidaridad (Prosol), reconoce que el Estado hace esfuerzos para frenar las operaciones ilícitas. Pero, cree que el proyecto presenta riesgos para el sector sin fines de lucro; el llamado “Tercer Sector” de la sociedad, que cumple funciones en áreas a las que el Gobierno no llega como: salud, educación y derechos humanos, trabajando con transparencia y compromiso social, además de generar empleo.
Insiste que hay preocupación por posibles afectaciones a derechos fundamentales como la libertad de asociación y la protección de datos personales, debido a generalizaciones en la ley que podrían dañar la reputación de organizaciones civiles legales.
Entre los aspectos positivos que destaca del proyecto, está la supervisión basada en riesgo para asignar recursos eficazmente y la promoción
datos personales. El Estado debe apoyarse en las oenegés en vez de perseguirlas, pues le ayudan a llegar con servicios hacia la gente más pobre, mejorar los niveles de vida de la población y a paliar la crisis de gobernabilidad, opinó Andrade.
‘Pedimos ser recibidos’ César Ricaurte, director de Fundamedios, organización no gubernamental creada en 2007 y dedicada a la observación y estudio de medios, dijo que nunca fueron recibidos en la comisión Enviaron un documento con aportes, pero tampoco fueron incluidos, ni de manera parcial en el texto aprobado. Se intentaba que se tome en cuenta el artículo 16 de la Convención Americana de Derechos Humanos que garantiza el derecho humano a la libertad de asociación.
caurte, tras alertar que no se muestran cifras sobre la economía de las organizaciones, cuánto dinero mueve al año, o cuánto dinero podría estar lavándose a través de organizaciones de la sociedad civil. Hay altas posibilidades de que la ley lleve a la extinción y disolución de entidades, sospecha.
‘Riesgos de inconstitucionalidad’ Para la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), la aprobación inminente del proyecto es una amenaza para la sociedad civil pues incumple la Constitución y convenios internacionales.
de la transparencia mediante sellos de integridad institucional.
Sin embargo, algunos riesgos incluyen costos de cumplimiento elevados, hasta un 27% del presupuesto anual de organizaciones pequeñas, y un plazo muy corto de 90 días para el registro en el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales (Suios), sin suficiente asistencia técnica. El trámite bajo urgencia limita el debate público, y la SEPS tendría amplias facultades discrecionales.
Diferenciar organizaciones Para evitar estos problemas, Andrade recomienda ajustes como diferenciar claramente entidades con y sin fines de lucro, publicar y capacitar sobre la metodología de clasificación de riesgo, extender el plazo de registro a 180 días y facilitar subsidios para certificaciones.
También se sugiere un proceso ordinario con mayor consulta pública, cambios en la reforma tributaria para proteger el debido proceso, e incluir un capítulo para la protección de
“Lo único que se hizo fue cambiar el nombre a la ley” y reformular los artículos 5 y 6 donde se hace un análisis de riesgo de las organizaciones por parte de la SEPS. Ricaurte advierte que en la Comisión no hay la voluntad de escuchar, ni recibir aportes. Además, se trata a las oenegés como si fueran entes financieros, cooperativas o cajas de ahorro que manejan dinero, cuando la gran mayoría está compuesta por dos o tres personas y en su mayoría voluntarios.
“La fundamentación de la ley es muy débil”, agrega Ri-
“Estamos frente a una norma que revive lo peor del Decreto 16 y abre las puertas, aunque a algunos funcionarios les perturbe la comparación, que el Gobierno de Daniel Noboa actúe como el gobierno de Rafael Correa en contra de la sociedad civil”, dice Mauricio Alarcón, director de FCD. Lamenta que la comisión no haya escuchado a las organizaciones que plantearon observaciones a la propuesta donde había temas que debían ser corregidos.
Cree que hay riesgos claros de inconstitucionalidad, de vulneración de derechos y abuso administrativo, por lo que se podrían activar acciones y solicitudes de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional. (SC)
La fotografía y la moda se complemen tan y nos cuentan historias a través del arte de Lorena Cordero.
Con un vestuario elegante y llamativo a pesar de lo negro de sus telas, Lorena Cordero refleja desde su propia imagen el estilo y propósito de sus creaciones: el empoderamiento. Más que un diseño, cada pieza de sus colecciones surge desde un espacio emocional y cada una de ellas tiene una historia detrás.
El amor hacia la moda nació durante su adolescencia, cuando vivió en París, una ciudad que representó un mundo de imágenes, arte y moda para ella. Rodeada de una familia que siempre le inculcó el arte, hace 30 años Lorena se sumergió en este mundo a través de la fotografía documental y decidió dedicarse a la fotografía artística. Sus propuestas fotográficas desde lo teatral
la llevaron hacia el mundo de la moda. Fue así como ambas creaciones terminaron por complementarse.
Hace cinco años, surgió el proyecto que lleva su nombre: Lorena Cordero. Multifacé tico como ella, su concepto se inspira en las emociones, en su experiencia personal y tam bién en lo que encuentra en las personas a su alrededor. “Son estos hilos que nos unen los unos a los otros, y cómo nos reflejamos”, expresa.
Colocarse una pieza de sus colecciones implica una trans formación. Es una experiencia en la que el portador descubre una parte distinta de su interior, conoce una nueva fase y se siente empoderado. La moda, entonces, deja se ser solo un vestuario o un acceso-
rio y se convierte en una armadura, en un talismán.
La vida diaria como inspiración
Para Lorena, cada prenda se vuelve parte de ella. “Es encontrar una parte que quieres mostrar”. Aunque sus colecciones incluyen prendas para mujeres y para hombres, su moda es pensada desde la inclusividad, y sus emblemáticas piezas, así como sus carteras y accesorios, están abiertos para “las almas”, más que para géneros o tipos de cuerpos.
Para algunos, su estilo podría definirse como gótico y victoriano, aunque no pierde el toque de experimentación. Muchas de estas piezas son únicas y otras se elaboran una por talla, por lo que en algunos casos los precios son elevados.
La moda, para Lorena, va más allá de usar una pieza, y recae en vestirse con sentido. “En la moda, el mundo entra en un bucle de desperdicio salvaje”, explica. Con sus colecciones también propone la idea de apoyar al arte y de que al invertir un poco más, los vestuarios reciben un mejor cuidado y pueden resistir el paso del tiempo.
Ideas desde lo emocional y desde la sanación, son su principal fuente de inspiración. El camino desde la emoción que surge hacia la idea del boceto, y del boceto a plasmarlo y construirlo en la tela, es un proceso con muchos cambios. Este tratamiento es atravesado por muchas manos y mentes que convierten a la idea de Lorena en un concepto y un trabajo grupal.
‘Lies & Secrets’ (Mentiras y secretos)
La sexta colección ‘Lies & Secrets’ llega atravesada de vivencias y emociones. “Cada hilo que se cose, cada piedrita, cada cristal que se pone, es una mentira, un secreto y una verdad”, detalla Lorena. Como el nombre de la colección lo dice, durante el proceso de confección algunas personas llegaron y otras se fueron, dejando y llevándose secretos, mentiras, soluciones y enredos. En esta colección tanto el
MODA. Nictofilia fue la última colección de Lorena Cordero, que se lanzó en 2023, junto a la exposición fotográfica de ‘La mujer que habito’. (Foto: cortesía Lorena Cordero)
rojo como el negro son los colores predominantes. Organza y podesua son algunas de las telas que le dan a los vestuarios una estructura fuerte, y sus drapeados, laberintos y la manipulación textil como tal representan “un laberinto de enredos de la mente”. Y, en honor a su nombre, los secretos también son palpables. Un vestido, por ejemplo, lleva bordado en su interior un poema escrito por Lorena sobre las mentiras y los secretos. (CPL)
° La sexta colección de Lorena Cordero se presentará el 13 de septiembre de 2025 en un desfile de moda performático e inmersivo, un formato que se realiza por primera vez en Ecuador. Esta experiencia sensorial contará con el diseño de sonido inmersivo 360 de Franz Córdova y la composición musical de Morgana Acevedo
Al desfile, que espera recibir alrededor de 1.400 personas, le sigue el ‘After Party Mascarade’, en el que cada persona deberá integrar una máscara a su vestimenta. Más información aquí.
VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2025
Los Ríos
En una finca situada en la vía que conduce al recinto El Tigre del cantón Buena Fe, fue localizado el cuerpo sin vida de un hombre que se encontraba reportado como desaparecido desde la tarde del martes. 11
Decomisan armas y detienen a un ciudadano
Durante un operativo CAMEX ejecutado en Buena Fe, se logró la aprehensión de un ciudadano y la incautación de material de guerra.11
Bus pierde el control y termina volcado El jueves 14 de agosto se registró un accidente de tránsito en la Isla de Bejucal, cantón Baba, el siniestro dejó varias personas heridas. 11