

Noboa vuelve a probar a la Corte con 7 preguntas
El presidente de la República, Daniel Noboa, envió siete preguntas para el control que necesariamente debe realizar la Corte Constitucional. Sin embargo, especialistas advierten que hay una pregunta que no pasará el filtro. Página 9
Ambato:

Página 10
Página 11
Ley de Fundaciones: sociedad civil insiste en sus propuestas Caso Malvinas se dilata por incidentes de los investigados Casos de maltrato animal ya superan las cifras de 2024
Página 12

Lorena Cordero muestra mundos paralelos en la moda
Página 13

CIUDAD 03
Se refuerzan operativos contra la extorsión y la usura en Ambato
Desde la Policía Nacional se pidió a la población poner las denuncias de este y otro tipo de delitos para focalizar los operativos.
Ante el temor de la colectividad respecto a la presencia de presuntos extorsionadores en el casco comercial de Ambato, desde el Comando de la Subzona de Policía de Tungurahua se desplegaron varios operativos para detectar todas las irregularidades que puedan estarse dando, respecto a la seguridad de los comerciantes y empresarios ambateños.
El coronel Jimmy Viteri, comandante de la institución de seguridad, señaló que unidades especiales visitaron los locales comerciales no solo del centro, sino de toda la ciudad para verificar el particular y obtener información
Algunos resultados
La autoridad policial comentó que, entre las respuestas obtenidas de la colectividad, se encontró es que en varios casos se trataría de intimidación y no extorsión, lo que estaría ligado a presuntos casos de usura, es decir, que las personas piden dinero a prestamistas y estos, al no tener respuesta del pago de las deudas, intimidan a sus ‘clientes’.
Adicionalmente, se conoció que en algunos casos serían personas en estado etílico , bajo la influencia de algún estupefaciente o habitantes de calle, los que
EL DATO
Desde la Comandancia de Policía se recordó que las denuncias pueden hacerse de manera anónima a través de los números 131 o el 1800 DELITO (335486).
TOME NOTA
Alrededor del 80% de los delitos que se comenten en la provincia se reportan en Ambato, esto por la densidad poblacional y las actividades comerciales empresariales que se realizan.
ingresan a los locales e intimidan a los comerciantes para pedir comida o ínfimas cantidades.
Así, Viteri fue explícito en señalar que es indispensable que la población haga una diferenciación entre lo que es la intimidación y lo que es la extorsión, pues, la extorsión va más allá aquí se trata de pedir una cantidad de dinero por “una supuesta seguridad”, y quienes realizan este tipo de delitos inclusive amenazan a sus víctimas con información personal de ellos, de sus familias o sus movimientos que es utilizada para amedrentarlos y obtener el dinero.
Añadió que dicha información “lamentablemente nosotros mismos damos en nuestras redes sociales ”, por lo que añadió que hay que ser muy “cauto en la información que compartimos… porque eso puede ser aprovechado por los delincuentes para extorsionarnos de alguna manera”.
El Coronel sostuvo que la Policía está atenta a lo que ocurre en la ciudad. En lo que va de este 2025, gracias a las denuncias ciudadanas, se realizaron dos operativos contra la extorsión, lo que permitió la captura de tres implicados y se evitó el pago de 18 mil dólares
También se llevaron a

cabo tres operativos de secuestros que dejaron como resultado la liberación de tres personas y se evitó el pago de 60 mil dólares a los delincuentes.
Pero no solo se ha trabajado en estos aspectos, respecto a la usura también se llevaron a cabo 15 operativos que permitieron la incautación de dinero y las motocicletas que usan los prestamistas para realizar su ‘trabajo’.
En este punto, Viteri comentó que los prestamistas se están camuflando con quienes prestan los servicios de entregas, ‘delivery’, por lo que sostuvo que las investigaciones y el trabajo preventivo se mantiene para llegar a quienes están causándole daño a la ciudad.
El Coronel recalcó que muchas veces los supuestos extorsionadores son delincuentes comunes que se hacen pasar por grupos delictivos organizados para “generar temor y obtener algún beneficio económico”.
Importancia de las denuncias
El Comandante fue enfático en mencionar que se deben
hacer las denuncias , “nosotros como Policía necesitamos que la gente haga las denuncias de lo que está pasando, para ir más allá del comentario, eso solo causa zozobra y se queda en el ‘vox populi’”.
El abogado en libre ejercicio, Christian Pérez Escobar, también comentó que es esencial hacer las denuncias, en primera instancia para “garantizar el derecho a la verdad” que permite conocer la realidad de los hechos y a través de ello “acceder a un mecanismo de reparación”. “Muchas veces cuando la gente no denuncia, evidentemente su derecho a la verdad queda inexistente , no accede a ese derech o y por lo tanto el cometimiento de delitos queda sin sanción ”, dijo Pérez y añadió que esto da lugar a un segundo elemento que es evitar la impunidad. Sostuvo que esto genera otro problema y es que los criminales crean que “ son intocables” por lo que pueden seguir delinquiendo y eso hay que prevenir. Respecto al miedo que la gente tiene de hacer las denuncias, el analista comen-
Recomendaciones en casos extorsivos
° Evitar ingresar datos personales a las redes sociales.
° No dar información personal a desconocidos.
° Mantener comunicación con la familia, es decir, informar cuál va a ser su trayecto, las horas de salida o posible llegada o qué es lo que va a hacer para evitar novedades.
° En caso de llamadas contestar haciendo preguntas, por ejemplo, decir con quién quiere hablar. Y en caso de titubeo colgar la llamada.
° En lo posible no contestar llamadas de números desconocidos.
° No responder a mensajes de WhatsApp de gente que no conozca.
° No creer en todos los mensajes, audios y videos que envía, pues pueden ser hechos con inteligencia artificial.
tó que eso se debe a la falta de confianza en un “Estado que no garantiza los derechos de las personas”. Para concluir, recalcó que las denuncias son necesarias para que se cuenten con las estadísticas y datos necesarios que permitan que se cree política pública enfocada a la prevención de estos delitos. (DLH)
ACCIONES. Personal de la Policía Nacional se desplegó por varios sectores de la ciudad para garantizar la seguridad de los ambateños. (Foto cortesía)
83% de los vehículos en los centros de retención de Ambato son motocicletas
En el Concejo Municipal de Ambato se trató en primera la ordenanza para regular el funcionamiento de los centros de retención, que actualmente tienen una ocupación del 60%.
La falta de datos sobre el registro e inventario de vehículos que hay dentro de los centros de retención vehicular, los montos de recaudación de estos espacios y sobre todo el número de vehículos que deberían entrar a un proceso de chatarrización, son varias de las inquietudes que se plantearon el conocimiento, en primera, del proyecto de ‘Ordenanza que regula la gestión del centro de retención vehicular del cantón Ambato’. En la ciudad existen dos de estos centros, uno en la avenida Bolivariana en el sector del redondel del colegio Guayaquil, espacio que es exclusivo para motocicletas, y el otro para los automotores, en la calle Garcilaso de la Viga tras el Paseo Shopping.
Opiniones
La concejal Anabel Pérez mencionó que no se contaba con información clara de cómo estaban funcionando estos espacios de administración municipal. Otra de sus inquietudes es que el proyecto de ordenanza
EL DATO
Luego de que una ordenanza es tratada en primera puede modificarse hasta en un 50% para ser tratada nuevamente en el pleno del Concejo Municipal.
no podría ser solamente elaborado por la Comisión de Tránsito, Transporte, Movilidad y Seguridad Vial, actualmente presidida por el edil Rumiñahui Lligalo, sino que esta normativa debería ser tratada de manera conjunta con la comisión de Planificación de Presupuesto, Finanzas y Tributación encabezada por el concejal Carlos Ibarra. Esto debido a que dentro de la normativa se estaba hablando de cobros de tasas, por lo que pidió que el proyecto sea regresado.
María José López también observó la normativa y señaló que no existiría formalidad en el registro de vehículos


retenidos y que es lo que pasa que “ya ha habido denuncias públicas en donde desaparecen motocicletas, en donde sacan sin tener un trámite correspondiente, en donde no se sabe cuántos automotores hay, en donde no se ha hecho un proceso para chatarrización de los vehículos que no han sido retirados por años”.
Visión técnica
Ante estas inquietudes, Carlos Toalombo, director de Tránsito y Movilidad de la Municipalidad, enfatizó que el proyecto de ordenanza no tiene nada que ver con modificación de tasas ni nada por el estilo, pues los valores que ingresan por la retención vehicular son tomados de la re-
solución No. 025-DIR-2023ANT, que entró en vigencia el 1 de enero de 2024. Es en ese documento donde se establecen, a nivel nacional, los montos por servicios.
Explicó que desde 2013 que asumió la administración de los CRV el Municipio de Ambato, en 2013, no se ha realizado ningún tipo de proceso de chatarrización, por lo que en la normativa propuesta sí se estaba planteando que se haga un proceso de este tipo y que posteriormente se determine que “un vehículo que esté ya un año de abandonado en los CRV entre a la chatarrización”.
Señaló que en los dos espacios hay 2 mil 383 vehículos, de los que 383 son automoto-
res y 2 mil motocicletas
Explicó que, en muchos de los casos, sobre todo en las motocicletas, “estas no son retiradas porque han sido adquiridas sin la documentación adecuada, o no tienen sus documentos en regla y por eso las dejan ahí”. Recordó que los vehículos pueden ser retirados cuando se completen todos los trámites requeridos, sin embargo, cuando se tratan de accidentes de tránsito, mucho más con muerte, el trámite demora lo que tarda el proceso judicial. Finalmente, dijo que se acogerán todas las inquietudes de los concejales para que el proyecto de ordenanza sea tratado en segunda y definitiva. (NVP)
Líderes de Santa Rosa y Salasaca fortalecen sus capacidades para la conservación del agua
Durante mayo, junio y julio, las parroquias de Santa Rosa de Ambato y Salasaca de Pelileo fueron escenario del proceso de formación ciudadana en Fortalecimiento Organizativo, impulsado por el Gobierno Provincial de Tungurahua , a través del Centro de Formación Ciudadana.
La iniciativa contó con la participación de 60 líderes y lideresas comunitarios: 28 de Salasaca y 32 de Santa Rosa, quienes recibieron 32
horas de capacitación.
El objetivo central fue promover la participación propositiva y el compromiso de los actores sociales en la defensa de los derechos de la naturaleza, con especial énfasis en la conservación de las fuentes hídricas.
“El agua da vida y de ella dependemos todos; por eso es vital fortalecer las capacidades de quienes están articulados a su manejo y conservación”, destacó Fanny Ramírez, técnica del Centro de For -
mación Ciudadana. Las ceremonias de entrega de certificados se realizaron en cada uno de los gobiernos parroquiales. Durante el acto, María Guano, participante del proceso, agradeció al Gobierno Provincial por generar espacios de aprendizaje y participación ciudadana “Adquirimos conocimientos para el manejo adecuado del agua, consolidando un mejor uso y aprovechamiento de este recurso vital”, mencionó. (DLH)
REALIDAD. En el centro de retención vehicular de la avenida Bolivariana hay motocicletas desde hace más de una década.
OPINIÓN

XAVIER OQUENDO TRONCOSO
Meditaciones de un monarca
tropical
Clarito está: en mi banda presidencial dice “Mi poder en la Constitución”. Pero no. Mi poder no está en la Constitución; está sobre la Constitución, sobre cualquier constitución. Yo mismo soy la Constitución. Yo la constituyo. Debo rehacerla, reafirmarla, proclamarla, imponerla. Nadie de mi gobierno lee ese librito complicado: ni en mi grupo de super boys & girls ni entre los ‘florindos’ que he venido a salvar de los criminales comunistas. Yo soy el poder, la sabiduría, las normativas, los reglamentos, las leyes. Sobre mí solo están las nubes… pero igual, puedo borrarlas. Puedo ir más lejos, más arriba, por encima de todo y de todos. Estoy hecho para ser no un presidente, sino una suerte de rey, una especie de emperador medieval, un todopoderoso. Y todo, por supuesto, para “salvarlos”. Mejor sería que la Constitución desaparezca, que nadie la interprete, porque, al menos yo, ni la entiendo. Así que mejor que no exista, que sea solo una fantasía, una alegoría. Yo la pisaré, caminaré sobre ella; la convertiré en lodo, en ceniza, en nada. Ya decido qué hacer incluso en los feriados: subiré la gasolina, por ejemplo. Como todo ‘Florinlandia’ estará distraído, podré hacer de las mías sin que nadie venga a decirme que no, incluida esa Corte de Justicia creada en tiempos del Trujillato y que pensé sería mi salvaguarda… pero no. Por eso convocamos a una marcha con todo el ‘florindiato’ y la ‘florindiada’, financiada por nosotros, para que vengan a aplaudir. También saldrán todos los empleados del Estado —los que quedan tras los despidos— a amontonarse y hacer bulla. Yo di mi super “discurso” express, de dos minutos, mirando a ninguna parte y luego me fui de gira por Sudamérica para seguir buscando “apoyo” y reconocimiento a mi pequeñez. Estoy contento porque me respaldan incondicionalmente tanto pobres como ricos. Son felices en este nuevo Ecuador, en este nuevo Estado imperial, en esta decadencia libre. Lo importante es estar fuera del canasto de la izquierda: eso es para tontos, simples, burdos. Han vuelto los días del Tercer Mundo y del subdesarrollo. Sigamos mirando el modelo del imperio; debemos saber que somos la última rueda del coche… pero de un coche de marca, eso sí.

La Corte
Trinos de diversa escala suenan alrededor de la “soberana” Corte Constitucional, establecida en octubre de 2008. De origen escabroso, de cuando fueron defenestrados quienes integraban el Tribunal de Garantías Constitucionales
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.340
Una nueva era con Panamá
Panamá era visto, en la era del correísmo, como un país que ayudaba a evadir impuestos en Ecuador. Esa fue la mayor justificación para declararlo como un paraíso fiscal. Incluso se impidió la contratación pública con empresas panameñas y que funcionarios públicos tengan dinero en esa nación.
Pese a la arremetida, las exportaciones ecuatorianas a Panamá crecieron en un 27% anual entre 2020 y 2024. Solo en 2024, Ecuador exportó a Panamá más de $6.200 millones.
Los nexos empresariales se hacen cada vez más fuertes con empresas ecuatorianas, como Corporación La Favorita, que también se hacen grandes en ese país.
Por eso, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, celebró un acuerdo entre las oficinas tributarias de los dos países, ya que le permitió salir de la lista de paraísos fiscales ecuatoriana
y hacer más negocios.
Ecuador vende 454 productos relacionados con hidrocarburos, alimentos para animales, maquinaria eléctrica, aceites vegetales y partes de embarcaciones. Pero podrá incrementar su oferta y aprovechar los beneficios de un envidiable sistema económico con toques liberales y muy controlado. El intercambio de información reservada para vigilar el flujo del dinero entre Ecuador y Panamá es fundamental para evitar ocultamientos de capitales y que las inversiones fluyan. De hecho, Panamá tiene un sistema financiero supervisado y con reglas claras que castigan la irresponsabilidad.
El Gobierno de Ecuador también ha celebrado el acuerdo.
Es positivo que se vayan dejando atrás políticas restrictivas, que atentan al crecimiento económico ecuatoriano.

a ritmo de fuerzas de choque orquestadas desde Carondelet, del que salieron sus sustitutos y con su anuencia se autoconsagraron jueces de la Corte Constitucional para proteger la ‘revolución’, su Constitución. Ese ‘relevo’ derivó en jugoso gasto fiscal por indemnizaciones dispuestas por la justicia internacional; las credenciales de la Corte albergan aviesas manchas, ya de “Corte cervecera”, de arbitraria reformadora de la Constitución (matrimonio
igualitario), de inductora de déficits fiscales por favorecer aumento de sueldos sin financiamiento, de cierre de los campos petroleros ITT, del turbio juicio político al entonces presidente Guillermo Lasso. Sigue la lista de fallos que riñen con discursos de ser “árbitra de la democracia”; su control civil y penal es magro: en lo penal pueden ser imputados por Fiscalía General, procesados por la Corte Nacional de Justicia con voto conforme

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com
Creencia y acción
Loshumanos utilizamos la “creencia” como una forma de guiarnos en el tránsito astral a través del tiempo, esta construye el cerebro sobre observaciones y suposiciones, que las interacciones neuronales estructuran en función de una relación individuo-medio ambiente, resultante de percibir información captada del sistema en el que vivimos. La relación de conocimiento con el entorno es intuitiva y subjetiva, determinando que podamos tener creencias sólidas o superficiales dependiendo en que fundamentemos nuestro constructo mental, sin embargo la creencia independientemente de su solidez con los hechos, es fuerza fundamental en el sostenimiento de nuestras acciones
La complejidad de una creencia radica en cuanto esta pueda ser “verdadera o falsa”, con relación a cualquier tipo de acontecimiento intuición o percepción, puesto que esta estructura que sostiene nuestra homeostasis, en buena medida es influenciada por la parte emocional del humano, actitud que corresponde a nuestra raíz primitiva del cerebro que contiene lo que conocemos como instinto, donde también están involucradas las emociones, por eso a pesar de ser fundamental para actuar también puede conducirnos a errores.
Fundamentar una creencia para convertirla en certeza resulta muy complicado puesto que nosotros vivimos pegados a estas, como parte de la motivación vital y es lo que hace tan poderosa a esta forma de “conocimiento” que nos puede llevar a convertirnos en héroes o mártires.
Con el dinamismo de los flujos de información en que actualmente “flotan” numerosos mensajes falsos, la serenidad es necesaria y el análisis en cada movimiento para poder asegurar nuestras decisiones, sin embargo la dificultad está a veces en lograr despojarnos de la influencia de lo que sostenemos, para tratar de alcanzar la realidad de los hechos lo que es muy difícil, porque la creencia tiene raíces casi imposibles de cortar, de allí que una decisión basada en una creencia puede resultar fatal.
de sus dos terceras partes. La destitución de sus miembros deciden las dos terceras partes de la Corte Constitucional.
¿Enroque?
Por principio, el juicio político es un tipo penal que se tramita, políticamente, en la Función Legislativa, por cohecho, peculado, etc., como aquello de la compra de muñecas de trapo (León Febres Cordero-Carlos Feraud Blum), asociación ilícita (Roberto Gómez-Jorge Glas), procedimiento no pocas
veces desfigurado desde 2008. Festeja, en silencio, el correísmo por el tropel de defensores del bodrio de Montecristi, adversario de inversión productiva, sostén del sistemático proceso de iliquidez del IESS, de la inseguridad, del mercado libre de estupefacientes, de restricciones a la soberanía popular, del sistema impuesto en el 2008, del que la Corte es máxima celadora. Imperativa es una Constitución lógica, no parches.
Vecinos de El Carmen tienen solo cuatro horas de agua al día
Los inconvenientes con la dotación de agua no son nuevos en este sector de Laquigo, sin embargo, el servicio empeoró en el último mes.
Moradores del barrio El Carmen de Laquigo , norte de Ambato , aseguran que llevan más de dos meses con intermitencias en el servicio de agua.
Aunque esta situación no es nueva para ellos, indican que la problemática empeoró en el último mes, pues solo han tenido un máximo de cuatro horas de agua al día durante las madrugadas. Aunque varios de los vecinos tienen tanque reservorio, la falta del servicio los está obligando a comprar botellones y a lavar su ropa en casa de familiares que viven en otras zonas del cantón.
Problemas
Blanca Azogue, moradora
EL DATO
La entidad que dota de agua al sector es el Comité Promejoras de Pinllo.
del barrio El Carmen, dijo que la falta de agua es recurrente y que los motivos nunca se han esclarecido. “Todos estos problemas les hemos notificado a los señores que nos dan el agua, pero no nos dan ninguna razón”, aseguró.
A pesar de las intermitencias, la madre de familia aseguró que la factura del servicio no ha disminuido, pues continúa pagando entre ocho

Son 120 los usuarios afectados por las intermitencias en el servicio.
a 12 dólares mensuales. Grimanesa Tixilema, también vecina del sector, explicó que las últimas semanas ha tenido que estar pendiente toda la madrugada para levantarse a lavar la ropa cuando llega el agua.

a llevar su ropa y la de su familia hasta el centro del cantón para lavarla. Tixilema y todo el barrio esperan que se les ofrezca una solución definitiva lo más pronto posible.
Comité
La mujer contó con un tanque reservorio en la terraza de su casa que le dura un aproximado de 15 días seguidos utilizando el agua únicamente para preparar alimentos y los baños.
La falta de agua la obliga
Milton Santana, presidente del Comité Promejoras de Pinllo, entidad que dota de agua al barrio El Carmen de Laquigo, dijo que la suspensión del servicio se debió a varios daños registrados en el sistema de conducción que llega desde el Río Alajua. “Hubo al menos cinco daños producidos por la naturaleza, entre ellos derrumbes, caída de árboles, entre otras cosas que nos ocasionaron problemas”, aseveró. De igual manera, dijo que regular el servicio tomará al menos 15 días más, por ende, pidió paciencia y comprensión a los 120 usuarios que están siendo afectados. Santana dijo que para solucionar definitivamente la falta de agua en este sector será necesaria la construcción de un tanque reservorio más grande que remplace el de 12 metros cúbicos que existe actualmente. (RMC)
Abiertas inscripciones para esterilización de mascotas mestizas en Picaihua
Practicar una tenencia de mascotas responsable, prevenir infecciones uterinas y cánceres, especialmente en hembras; reducir el riesgo de problemas de comportamiento relacionados con el apareamiento en machos; entre otros, son los beneficios que brinda la esterilización en los perros y gatos.
Bajo esta perspectiva el próximo 30 de agosto se llevará a cabo una campaña de esterilización para mascotas mestizas en Picaihua.
Los animales deben tener desde cinco meses en adelante y pesar como máximo 15 kilogramos. El costo del procedimiento es de 13 dólares y los propietarios de las mascotas deben reservar un turno contactándose a través del WhatsApp al 0983029054.
Esta es una iniciativa de

la Fundación Animal Help con el Gobierno Parroquial. Desde la Fundación se recordó a los propietarios que deben recordar que el ayuno de los perros y gatos, previo a la esterilización es fundamental para evitar complicaciones durante la anestesia. Se recomienda un ayuno de no menos de ocho horas para alimentos sólidos y entre dos y cuatro horas para líquidos. Además, deben llevar a sus mascotas en un transporte adecuado y con una manta limpia. (NVP)
LUGAR.
DETALLES. La campaña es para mascotas mestizas.
Nueva jornada extraordinaria de pasaportes se realizará en Ambato
Este sábado 16 de agosto se desarrollará la jornada extraordinaria. Este proceso se llevará a cabo en 22 provincias.
El Registro Civil llevará a cabo una nueva jornada extraordinaria para el servicio de pasaportes. La atención será este sábado 16 de agosto en 25 agencias de 22 provincias del país, incluida la de Ambato. El horario de será de 08:00 a 14:00.
Desde el Registro Civil se informó que semanalmente habilita más turnos de los ya planificados.
Usuarios que pueden acceder al servicio
Personas que hayan pagado el valor del servicio y cuenten con un turno agendado, a través de la Agencia Virtual del Registro Civil, para el sábado 16 de agosto.
Ciudadanos que hayan pagado el valor del pasaporte hasta el viernes 15 de agosto, pero que no lograron agendar un turno para el 16 de este mes.
Usuarios que cuenten con un turno para una fecha posterior y que deseen adelantar su cita, siempre y cuando asistan a la misma agencia donde agendaron el servicio.
Requisitos para el trámite de pasaporte
Turno agendado a través de la Agencia Virtual (impreso).
Comprobante de pago emitido por la entidad bancaria donde realizó el pago (impreso).
Cédula de identidad vigente. Pasaporte anterior (en caso de renovación y si se encuentra vigente).

En caso de pérdida o robo, presentar el Formulario de Documentos Extraviados, disponible en el sitio web del Consejo de la Judicatura.
Consideraciones para menores de edad
Es indispensable la presencia de padre y madre al momento del trámite.
Si ambos padres se encuentran en el país y solo uno puede asistir, se debe presentar un poder notariado, especial y específico, autorizando la emisión del pasaporte.
Si el padre o la madre está fuera del país, se debe presentar un poder consular, también especial y específico.
En ambos casos, el documento debe incluir los nombres completos y número de cédula del menor de edad.
Tarifas del pasaporte
El costo para adultos y menores de edad es de 90 dólares, mientras que, los adultos mayores deben cancelar 45 dólares.
Para las personas con discapacidad igual o superior al 30% no tiene costo. Las personas de grupos de atención prioritaria (niñas y niños, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con discapacidad) no requieren turno previo y pueden acercarse a las agencias directamente. (DLH)

ATENCIÓN. Este sábado 16 de agosto habrá atención en 25 agencias a nivel nacional.
La ‘Patucha’ Romero tiene los mejores puños del Ecuador
La boxeadora ambateña, Emily Romero, alcanzó el primer lugar en el Campeonato Nacional Prejuvenil de Boxeo 2025 que se realizó en el Puyo.
La boxeadora ambateña, Emily Romero, se convirtió en la nueva campeona nacional tras obtener la medalla de oro en el Campeonato Prejuvenil de Boxeo 2025, en el Puyo en la categoría 44 kilogramos.
La ‘Patucha’ como le conocen sus compañeros de entrenamiento por su estatura, demostró ser la deportista más fuerte, pero sobre todo la más rápida y movediza dentro del cuadrilátero para vencer a sus rivales y cumplir con un sueño que lo venía trabajando desde hace tiempo.
Motivación
La deportista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua, nació en el barrio La Merced, en Ambato , pero por circunstancias de la vida pasó en Manabí alrededor de ocho años y en 2019 retornó a su ciudad natal.
Fue ahí donde Emily decidió que toda la energía que demostraba en el colegio peleándose con sus compañeras debía ser enfocada en un deporte de contacto y a pesar de que quería entrenar taekwondo se enamoró del boxeo.
“Me siento orgullosa de
EL DATO
Emily Romero lleva practicando boxeo desde hace cinco años y su mayor motivación en la vida es su mamá y su hermano.
Me siento muy feliz cuando estoy en el ring, ya que si falto a entrenar dos o tres días me siento inútil. Este deporte me ha permitido ser una deportista disciplinada”,
EMILY ROMERO, BOXEADORA AMBATEÑA.
representar a mi provincia y pude ganar la medalla de oro tras vencer varias peleas”, contó Emily.
Además, mencionó que encontrarse en el boxeo fue sin duda una casualidad que la vida quería que pasara, pues ella pensaba entrar al vacacional de taekwondo, pero como no había cupos tuvo que tomar el de boxeo.
“Ahí me enamoré, ya que desde pequeña era muy hiperactiva, me peleaba mucho con mis compañeras y siempre me gustó los deportes de contacto”, recordó emocionada Emily.
También, la ‘Patucha’ se define como una boxeadora cazadora, estilista y contragolpeadora , ya que su pequeña estatura le permite ser muy hábil en la defensa y el contra ataque. Es por eso que el lema ‘vuela como mariposa y pica como abeja ’ que se lee en una de las vigas del gimnasio de boxeo del estadio Bellavista la ejemplifica en el cuadrilátero.
“Soy una boxeadora muy movediza, porque soy muy pequeña, peleo con el paso atrás, soy cazadora y estilista, busco y salgo con buenos desplazamientos. Me siento muy feliz cuando estoy en el ring, ya que si falto a entrenar dos o tres días me sien-

16 AÑOS tiene actualmente la boxeadora Emily Romero. CIFRAS
to inútil, este deporte me ha permitido ser una deportista disciplinada. Actualmente voy a cambiar por completo mi rutina, porque entro a primero de bachillerato en la Unidad Educativa Bautista y solo el colegio hay en la tarde, pero eso no me impedirá cumplir mi siguiente sueño que es ser seleccionada ecuatoriana de boxeo”, afirmó.
Preparación
Al igual que Emily Romero existen más de 50 jóvenes deportistas que entrenan diariamente bajo las órdenes el experimentado entrenador ambateño, Juan Ruiz , quien es el encargado de corregir falencias y potenciar las habilidades de los boxeadores dentro del ring para que puedan sobresalir y alcanzar los títulos nacionales que le permiten a la provincia escalar en el boxeo
1.48
METROS
Es la estatura que tiene actualmente la deportista ambateña. CIFRAS
“Asistimos con siete deportistas y logramos tres medallas , pero este torneo nos sirvió para que los muchachos abran los ojos y vean que necesitan enfocarse en los entrenamientos al 100%. Me gustó esta participación, porque aprendemos más en las derrotas. Por ejemplo, Emily fue la más destacada y ella entrena con sus compañeros hombres para resistir los golpes fuertes. Llevamos trabajando alrededor de seis años con ella y proyectamos continuar con el proceso, porque tiene talento”, dijo Ruiz. (JR)
TALENTO. Emily Romero quiere ser seleccionada ecuatoriana y pelear en unos Juegos Panamericanos.
Dos preguntas para el referéndum podrían generar problemas
La consulta popular y referéndum del presidente Daniel Noboa se componen de siete preguntas, de las cuales las cinco pendientes ya fueron presentadas oficialmente a la Corte Constitucional. En dos de este grupo habrá dificultades, según expertos. ¿Por qué?
El presidente de la República, Daniel Noboa, remitió a la Corte Constitucional (CC), el 13 de agosto de 2025, las cuatro preguntas restantes para su iniciativa anunciada el 5 de agosto cuando detalló siete temas.
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, señaló anteriormente que la consulta popular está prevista para finales de noviembre e inicios de diciembre, tentativamente.
Las preguntas de enmienda constitucional Noboa planteó un bloque de cuatro preguntas para cambiar la Constitución de Ecuador a través de enmiendas. Una enmienda es un mecanismo para cambiar la Constitución sin alterar su estructura fundamental.
Pregunta 1: ¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Anexo: Se prohíbe toda forma de precarización, como la intermediación laboral y la tercerización. El contrato por horas se permitirá solo en el sector turístico, cuando se celebre por primera vez entre el empleador y el trabajador.
Pregunta 2: ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y para ello modificar el sistema de elección, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Anexo: La Asamblea Nacional se integrará ya no por 15 sino por 10 asambleístas elegidos en circunscripción nacional. Solo se elegirá un asambleísta por cada provincia y uno más por cada 400

DEMOCRACIA. El país volvería a las urnas entre finales de noviembre o principios de diciembre, según la ministra de Gobierno, Zaida Rovira. (Foto: CNE).
mil habitantes, de acuerdo con el último censo nacional de la población. La ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y de la circunscripción del exterior, esta parte se mantiene igual que en la Constitución vigente.
Pregunta 3: ¿Está usted de acuerdo con transferir y adecuar los deberes y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y Contraloría General del Estado, y como consecuencia de esto, suprimir el CPCCS, enmendando la Constitución de la República del Ecuador de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Anexo: Plantea incorporar una sección de procedimiento en la Constitución para pasar la función de designación de autoridades del Cpccs a la Asamblea, pasar los mecanismos de rendición de cuentas a la Contraloría, y pasar la promoción de la participación ciudadana a la Defensoría del Pueblo. Son las tres principales funciones que tiene actualmente el Cpccs. Si esta pregunta se aprueba en el referéndum, terminarán las funciones de las actuales autoridades del Cpccs.
Pregunta 4: ¿Está usted de
acuerdo con que los jueces de la Corte Constitucional sean también considerados como autoridades sujetas a juicio político, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?
Anexo: Se propone censurar y destituir a los jueces con el voto de la mayoría absoluta de los asambleístas (77 votos) por las siguientes causales: incumplimiento de los deberes o atribuciones; cometido delitos sancionados mediante sentencia ejecutoriada; arrogación manifiesta de funciones. No será causal la mera discrepancia basada en las decisiones jurisdiccionales.
Pregunta de reforma parcial y consulta popular Hay dos temas planteados por el Gobierno que recibieron el dictamen de procedimiento, fueron tramitados vía reforma parcial en la Asamblea Nacional y volvieron a la CC para que realice su dictamen de constitucionalidad. Se trata de la pregunta para quitar la prohibición para establecer bases militares extranjeras, que ya cuenta con el dictamen favorable y puede ir a las urnas. La otra pregunta es sobre eliminar el financiamiento estatal a organizaciones políticas, el segundo dictamen de la CC aún está pendiente.
tampoco ven dificultades para que superen los controles de la CC y sigan la vía de la enmienda.
Sin embargo, los juristas hacen observaciones sobre las preguntas referentes al Cpccs, el juicio político a los jueces y en menor medida sobre los casinos.
Chalco explicó que: “La CC siempre ha dicho que la supresión del órgano (Cpccs) tiene que ir a una reforma parcial. Pero la CC podría apartarse de ese criterio y permitir que se lo haga vía enmienda por una razón que no es menor. La propuesta del Ejecutivo ha transferido todas las atribuciones, designación, a la Asamblea, participación a la Defensoría, y control a la Controlaría. Siendo así que todas las atribuciones que maneja el Cpccs no quedan huérfanas”.
La pregunta de consulta popular es sobre permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos en hoteles con cinco estrellas, quienes deben entregar un impuesto del 25% de sus ventas al Estado. Recursos que se destinarán a la lucha contra la desnutrición crónica infantil y a la alimentación escolar. Sobre esto, el Gobierno solicitó el 8 de agosto a la CC que efectúe el control automático de constitucionalidad para convocar a consulta popular.
Posibilidades para superar el control de la Corte Esteban Ron, José Chalco y Verónica Hernández, constitucionalistas, coinciden en que las preguntas de reforma parcial irán de cajón a las urnas. Sobre las preguntas 1 y 2
¿Qué suerte tendrá el juicio a los jueces? En cuanto al juicio político a los jueces, Ron mencionó que hay un “truco” en el Anexo al plantear como causal la arrogación de funciones, lo que podría generar un problema a la hora del análisis de la CC. “Se dice que no es causal de juicio político las decisiones jurisdiccionales, pero la arrogación de funciones es un elemento de discrecionalidad (decisión individual) al momento del establecimiento del juicio, que podría viciar de inconstitucionalidad la pregunta”, explicó.
Por ejemplo, el destituir a funcionarios, como pasó anteriormente algunos miembros del Cpccs, podría ser tomado como arrogación, indicó.
Para Chalco, esta pregunta no debería pasar los controles de la CC porque el enjuiciamiento afectaría la garantía de la independencia judicial. (KSQ)
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL QUILLAN
LOMA
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores Presidentes de los Clubs Filiales de la Liga Deportiva Barrial de Quillan Loma a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en la Avenida Washington entre Che Guevara y Santander del Barrio Aeropuerto de la Parroquia Izamba, Cantón Ambato, Provincia del Tungurahua, el 02 de Septiembre del año 2025, a partir de las 19h30, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1.- Constatación del quórum.
2.- Asamblea General para la Aprobación de la reforma total del Estatuto del Club, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021 Ambato, 15 de agosto del año 2025
Ley de Fundaciones: organizaciones insisten en dar sus aportes
Organizaciones de la sociedad civil advierten que la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea ignoró los aportes de este sector. Mauricio Alarcón, director de FCD, cree que el Gobierno necesita un instrumento legal para callar las voces críticas.
El cuarto proyecto de ley económico urgente de transparencia s ocial que busca controlar que el dinero que ingresa al país, mediante fundaciones y oenegés, no sea ilícito, está a pocas semanas de ser aprobado en la Asamblea Nacional.
Al menos esta es la justificación del proyecto de iniciativa del Ejecutivo que tiene detractores en la sociedad civil.
Con la inminente aprobación de la también denominada ley de fundaciones se estrecha el cerco sobre la s organizaciones civiles, cuyos representantes advierten que el Gobierno intenta imponer un texto ignorando los aportes de l sector. Cerca de la medianoche del 13 de agosto de 2025, la Comisión de Desarrollo Económico de la Asam -

SESIÓN. Organizaciones de la sociedad civil señalan a la Comisión de la Asamblea, controlada por ADN, de no haber incluido sus aportes al proyecto de ley. (Foto archivo)
blea, controlada por ADN, aprobó el informe para el primer debate que sería conocido por los 151 legisladores el 19 de agosto de 2025 . La aprobación en segunda discusión tomará menos de 15 días antes de que entre en vigencia en el Registro Oficial y sea ley
de la República
El proyecto del Ejecutivo está en la Asamblea desde el 29 de julio de 2025. Busca dar a dos organismos del Estado amplias facultades y poder de control e intervención. La Unidad de Análisis Financiero (UAFE) podrá inmovilizar fondos que considere sospechosos o vinculados a presuntos delitos financieros. Mientras que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) tendrá la potestad de clasificar a las organizaciones sociales, según su nivel de riesgo: bajo, medio o alto.

‘Áreas donde el Gobierno no llega’ Paulina Andrade, máster en Cooperación Internacional y presidenta de la Fundación Progreso y Solidaridad (Prosol), reconoce que el Estado hace esfuerzos para frenar las operaciones ilícitas. Pero, cree que el proyecto presenta riesgos para el sector sin fines de lucro; el llamado “Tercer Sector” de la sociedad, que cumple funciones en áreas a las que el Gobierno no llega como: salud, educación y derechos humanos,
trabajando con transparencia y compromiso social, además de generar empleo.
Insiste que hay preocupación por posibles afectaciones a derechos fundamentales como la libertad de asociación y la protección de datos personales, debido a generalizaciones en la ley que podrían dañar la reputación de organizaciones civiles legales.
Entre los aspectos positivos que destaca del proyecto, está la supervisión basada en riesgo para asignar recursos eficazmente y la promoción de la transparencia mediante sellos de integridad institucional.
Sin embargo, algunos riesgos incluyen costos de cumplimiento elevados, hasta un 27% del presupuesto anual de organizaciones pequeñas, y un plazo muy corto de 90 días para el registro en el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales (Suios), sin suficiente asistencia técnica. El trámite bajo urgencia limita el debate público, y la SEPS tendría amplias facultades discrecionales.
Diferenciar organizaciones Para evitar estos problemas, Andrade recomienda ajustes como diferenciar claramente entidades con y sin fines de lucro, publicar y capacitar sobre la metodología de clasificación de riesgo, extender el plazo de registro a 180 días y facilitar subsidios para certificaciones.
También se sugiere un proceso ordinario con mayor consulta pública, cambios en la reforma tributaria para proteger el debido proceso, e incluir un capítulo para la protección de datos personales.
El Estado debe apoyarse en las oenegés en vez de perseguirlas, pues le ayudan a llegar con servicios hacia la gente más pobre, mejorar los niveles de vida de la población y a paliar la crisis de gobernabilidad, opinó Andrade.
‘Pedimos ser recibidos’ César Ricaurte, director de Fundamedios, organización no gubernamental creada en 2007 y dedicada a la observación y estudio de medios, dijo que nunca fueron recibidos en la comisión Enviaron un documento con aportes, pero
tampoco fueron incluidos, ni de manera parcial en el texto aprobado. Se intentaba que se tome en cuenta el artículo 16 de la Convención Americana de Derechos Humanos que garantiza el derecho humano a la libertad de asociación.
“Lo único que se hizo fue cambiar el nombre a la ley” y reformular los artículos 5 y 6 donde se hace un análisis de riesgo de las organizaciones por parte de la SEPS. Ricaurte advierte que en la Comisión no hay la voluntad de escuchar, ni recibir aportes. Además, se trata a las oenegés como si fueran entes financieros, cooperativas o cajas de ahorro que manejan dinero, cuando la gran mayoría está compuesta por dos o tres personas y en su mayoría voluntarios.
“La fundamentación de la ley es muy débil”, agrega Ricaurte, tras alertar que no se muestran cifras sobre la economía de las organizaciones, cuánto dinero mueve al año, o cuánto dinero podría estar lavándose a través de organizaciones de la sociedad civil. Hay altas posibilidades de que la ley lleve a la extinción y disolución de entidades, sospecha.
‘Riesgos de inconstitucionalidad’ Para la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), la aprobación inminente del proyecto es una amenaza para la sociedad civil pues incumple la Constitución y convenios internacionales.
“Estamos frente a una norma que revive lo peor del Decreto 16 y abre las puertas, aunque a algunos funcionarios les perturbe la comparación, que el Gobierno de Daniel Noboa actúe como el gobierno de Rafael Correa en contra de la sociedad civil”, dice Mauricio Alarcón, director de FCD. Lamenta que la comisión no haya escuchado a las organizaciones que plantearon observaciones a la propuesta donde había temas que debían ser corregidos.
Cree que hay riesgos claros de inconstitucionalidad, de vulneración de derechos y abuso administrativo, por lo que se podrían activar acciones y solicitudes de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional. (SC)
¿Qué pasó con el caso de los cuatro niños de Las Malvinas?
17 militares son procesados por el caso Las Malvinas. Ellos son sospechosos de la desaparición forzada de cuatro niños, cuyos cadáveres aparecieron en Taura. Ocho meses después del hecho, por tercera vez, la audiencia preparatoria de juicio se suspende. ¿Puede caducar la prisión preventiva?

Han pasado ocho meses desde que los cadáveres de Josué e Ismael Arroyo, Nehemías Arboleda y Steven Medina fueron hallados cerca de una base militar en Taura (Naranjal- provincia de Guayas).
Los jóvenes de entre 11 y 15 años salieron a jugar fútbol, pero desaparecieron en diciembre de 2025. Tras varios días de búsqueda se conoció que fueron detenidos por un grupo de militares, en Guayaquil. En la reconstrucción de los hechos, los uniformados reconocieron que golpearon a los menores. Luego, según sus versiones, los dejaron en una vía desolada. Ahí, presuntamente, miembros de grupos delictivos los habrían interceptado y asesinado.
Audiencia suspendida tres veces
El 13 de agosto de 2025 debía instalarse la audiencia preparatoria de juicio del caso Malvinas, sin embargo – y
EL juez Dennis Ugalde está al frente del caso de los cuatro niños de Las Malvinas
por tercera ocasión– se suspendió.
La Fiscalía indicó que la diligencia no se instaló por pedido de la defensa técnica de uno de los 17 militares. El uniformado presentó un escrito indicando que cambiaba de abogado, solo dos días antes de la audiencia.
Una vez en la diligencia, el nuevo abogado, quien se conectó vía Zoom pidió el diferimiento para revisar el expediente y el material pericial recién agregado al caso. Ante esto, el juez fijó como nueva fecha de la audiencia, el 25 de agosto de 2025. El flamante defensor, además de provocar el diferimiento, pidió más tiempo para revisar el expediente,

pero el juez se lo negó.
Otra novedad fue que un defensor público de los procesados tampoco asistió.
¿Puede caducar la prisión preventiva?
Abraham Aguirre, abogado de los familiares de los menores y miembro del Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH) , señala que la prisión preventiva caduca a finales de diciembre de 2025, por lo que considera que la dilatación de las diligencias podría ser “una estrategia legal, hasta que se cumpla el tiempo de prisión preventiva y se defiendan en libertad”, lo que –a su parecer– comprometería que todos los involucrados continúen en el proceso, porque puede existir “riesgo de fuga”.
Aguirre agrega que la falta de celeridad de este caso afecta a los padres de los menores, quienes continúan con atención psicológica por lo “atroz del hecho”. (AVV)



MALESTAR. Padres realizando un plantón por los cuatro niños de las Malvinas, a inicios de 2025. (Foto: API)
Maltrato animal aumentó 96% en lo que va de 2025
Entre enero y julio de 2025, Quito registró 283 casos de abandono y vulnerabilidad animal, casi el doble que en 2024. La Agencia Metropolitana de Control y la Unidad de Bienestar Animal intensifican rescates, operativos y sanciones.
En el barrio de Guamaní, en el sur de Quito, una canina de mirada cansada recorría las calles. Su cuerpo delgado, con las costillas marcadas y huellas de lesiones, evidenciaba un indicativo crítico de desnutrición; las lesiones visibles en su piel confirmaban el abandono.
Mientras deambulaba buscando comida, en el predio que conocía como hogar, la esperaban cuatro cachorros frágiles y vulnerables, que dependían totalmente de una madre agotada y enferma. Esta es la vida de muchos animales de compañía que tratan de sobrevivir en Quito, ante la crueldad y abandono de sus tutores.
En una semana, la Unidad de Bienestar Animal (UBA) ha intervenido en tres casos de maltrato animal. El 7 de agosto de 2025 rescataron a una perrita que estaba encadenada en una terraza y que presentaba una laceración profunda en el cuello. En otro operativo retiraron a una madre recién parida, cuyas crías habían fallecido por abandono. El 13 de agosto, en cambio, rescataron a la perrita Ximena con sus cuatro cachorros.
Este es un problema, que según datos municipales, sigue avanzando. LA HORA dialogó con personal de la UBA, ente municipal encargado de la Fauna Urbana y con funcionarios de la Agencia Metropolitana de Control (AMC), quienes sancionan a los malos tutores de animales de compañía.
Maltrato animal en aumento
En Quito , el maltrato y la mala tenencia de animales de compañía muestran una tendencia en alza. Según Andrea Jiménez, jefa de la Unidad de Inspección y Control de la UBA, entre enero y julio de 2024 se atendieron 144 casos de


va de 2025, las sanciones por estas infracciones ya suman $120.000. Los infractores tienen 10 días para pagar voluntariamente; de no hacerlo, el Municipio aplica la vía coactiva para el cobro. “En casos de maltrato grave retiramos al animal de inmediato para evitar que vuelva a estar bajo custodia del infractor. También hacemos seguimiento para sancionar a reincidentes con multas más altas, aunque afortunadamente no son la mayoría, y en los casos muy graves, no existen”, explicó Ricardo Dávalos, director metropolitano de Resolución de la AMC.
Un cambio cultural Dávalos enfatiza que la meta no es únicamente sancionar, sino transformar la relación de la ciudadanía con los animales. “El problema es cultural: todavía hay personas que los ven como objetos y no como seres con derechos. Queremos que la tenencia responsable sea la norma y no la excepción”.
Para lograrlo, la AMC y la UBA ejecutan campañas educativas, charlas de sensibilización y promoción del bienestar animal. También realizan jornadas de esterilización en distintos sectores. Esto se hace con el fin de reducir la sobrepoblación y prevenir enfermedades de transmisión sexual en animales.
“Explicamos a los tutores que la esterilización no solo ayuda a controlar la población, sino que beneficia directamente la salud del animal”, señaló Jiménez.
MASCOTAS. Los casos de maltrato animal aumentan en Quito.(Foto: UBA)
animales en condición de vulnerabilidad, abandono o maltrato. En el mismo periodo de 2025, la cifra se disparó a 283 casos, lo que representa un incremento del 96%.
Las denuncias llegan por distintos canales: un formulario en línea disponible en la página web de la UBA, formularios físicos en los centros de atención y reportes directos de la ciudadanía. Estos casos incluyen animales con tutores que ejercen mala tenencia, así como perros y gatos encontrados en la vía pública sin cuidados.
“No todos los casos implican el retiro del animal de su tutor. Muchos son atendidos con medidas correctivas, pero sí tenemos situaciones graves de abandono, maltrato intencional o negligencia extrema”, explicó Jiménez.
Más sanciones por maltrato La AMC ha reforzado los operativos en coordinación con la UBA para investigar infracciones, rescatar animales y sancionar a los responsables de casos de abandono o maltrato. Entre enero y julio de 2025, la AMC tra-
mitó 167 casos de infracciones relacionadas con fauna urbana, frente a los 135 del mismo periodo de 2024. De ellos, 111 corresponden a infracciones leves y graves como la falta de alimento , ausencia de espacio adecuado o descuido general. En 25 casos se trató de infracciones muy graves, maltrato intencional, venta ilegal o cría indiscriminada (reproducción de animales), frente a 30 en el año anterior. Las multas por maltrato animal, entre leves, graves y muy graves en 2024 superaron los $410.000. En lo que
Retos y perspectiva
Pese a la intensificación de controles y el aumento de rescates, las autoridades reconocen que el problema persiste. La combinación de abandono, cría indiscriminada y negligencia en el cuidado de los animales requiere una respuesta integral que involucre a la ciudadanía.
Con operativos permanentes, sanciones económicas y campañas de concientización, el Municipio busca que Quito avance hacia un modelo de convivencia en el que la fauna urbana esté protegida y respetada. (EC)
las costuras del empoderamiento LORENA CORDERO:
La fotografía y la moda se complemen tan y nos cuentan historias a través del arte de Lorena Cordero.
Con un vestuario elegante y llamativo a pesar de lo negro de sus telas, Lorena Cordero refleja desde su propia imagen el estilo y propósito de sus creaciones: el empoderamiento. Más que un diseño, cada pieza de sus colecciones surge desde un espacio emocional y cada una de ellas tiene una historia detrás.
El amor hacia la moda nació durante su adolescencia, cuando vivió en París, una ciudad que representó un mundo de imágenes, arte y moda para ella. Rodeada de una familia que siempre le inculcó el arte, hace 30 años Lorena se sumergió en este mundo a través de la fotografía documental y decidió dedicarse a la fotografía artística. Sus propuestas fotográficas desde lo teatral
la llevaron hacia el mundo de la moda. Fue así como ambas creaciones terminaron por complementarse.
Hace cinco años, surgió el proyecto que lleva su nombre: Lorena Cordero. Multifacé tico como ella, su concepto se inspira en las emociones, en su experiencia personal y tam bién en lo que encuentra en las personas a su alrededor. “Son estos hilos que nos unen los unos a los otros, y cómo nos reflejamos”, expresa.
Colocarse una pieza de sus colecciones implica una trans formación. Es una experiencia en la que el portador descubre una parte distinta de su inte rior, conoce una nueva fase y se siente empoderado. La moda, entonces, deja se ser solo un vestuario o un acceso-


rio y se convierte en una armadura, en un talismán.
La vida diaria como inspiración
Para Lorena, cada prenda se vuelve parte de ella. “Es encontrar una parte que quieres mostrar”. Aunque sus colecciones incluyen prendas para mujeres y para hombres, su moda es pensada desde la inclusividad, y sus emblemáticas piezas, así como sus carteras y accesorios, están abiertos para “las almas”, más que para géneros o tipos de cuerpos.
Para algunos, su estilo podría definirse como gótico y victoriano, aunque no pierde el toque de experimentación. Muchas de estas piezas son únicas y otras se elaboran una por talla, por lo que en algunos casos los precios son elevados.
La moda, para Lorena, va más allá de usar una pieza, y recae en vestirse con sentido. “En la moda, el mundo entra en un bucle de desperdicio salvaje”, explica. Con sus colecciones también propone la idea de apoyar al arte y de que al invertir un poco más, los vestuarios reciben un mejor cuidado y pueden resistir el paso del tiempo.
Ideas desde lo emocional y desde la sanación, son su principal fuente de inspiración. El camino desde la emoción que surge hacia la idea del boceto, y del boceto a plasmarlo y construirlo en la tela, es un proceso con muchos cambios. Este tratamiento es atravesado por muchas manos y mentes que convierten a la idea de Lorena en un concepto y un trabajo grupal.
‘Lies & Secrets’ (Mentiras y secretos)
La sexta colección ‘Lies & Secrets’ llega atravesada de vivencias y emociones. “Cada hilo que se cose, cada piedrita, cada cristal que se pone, es una mentira, un secreto y una verdad”, detalla Lorena. Como el nombre de la colección lo dice, durante el proceso de confección algunas personas llegaron y otras se fueron, dejando y llevándose secretos, mentiras, soluciones y enredos. En esta colección tanto el
MODA. Nictofilia fue la última colección de Lorena Cordero, que se lanzó en 2023, junto a la exposición fotográfica de ‘La mujer que habito’. (Foto: cortesía Lorena Cordero)
rojo como el negro son los colores predominantes. Organza y podesua son algunas de las telas que le dan a los vestuarios una estructura fuerte, y sus drapeados, laberintos y la manipulación textil como tal representan “un laberinto de enredos de la mente”. Y, en honor a su nombre, los secretos también son palpables. Un vestido, por ejemplo, lleva bordado en su interior un poema escrito por Lorena sobre las mentiras y los secretos (CPL)
Fashion Mascarade: Lies & Secrets
° La sexta colección de Lorena Cordero se presentará el 13 de septiembre de 2025 en un desfile de moda performático e inmersivo, un formato que se realiza por primera vez en Ecuador. Esta experiencia sensorial contará con el diseño de sonido inmersivo 360 de Franz Córdova y la composición musical de Morgana Acevedo
Al desfile, que espera recibir alrededor de 1.400 personas, le sigue el ‘After Party Mascarade’, en el que cada persona deberá integrar una máscara a su vestimenta. Más información aquí.
PROPUESTA. Cada diseño de Lorena Cordero lleva por detrás un concepto emocional. (Foto: cortesía Lorena Cordero)
Perú: expresidente, Martín Vizcarra, en prisión preventiva por corrupción
La Fiscalía pide una condena de 15 años de cárcel para el exmandatario, Martín Vizcarra, quien alega ser víctima de una “persecución política”.
MADRID. El Poder Judicial de Perú ha anunciado que ha impuesto cinco meses de prisión preventiva contra el expresidente del país Martín Vizcarra (2018-2020) en el marco de un caso por cohecho pasivo propio.
El juez del Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, Jorge Chávez Tamariz , ha dispuesto que la prisión se haga efectiva de manera inmediata, según ha informado el Poder Judicial del país andino en un comunicado publicado en su perfil de la red social X.
Durante la audiencia, ha explicado que existe un peligro procesal y de fuga, así como un comportamiento
cuestionable del acusado, razones por las que ha declarado fundada la petición de la Fiscalía, recoge la emisora de radio RPP.
La respuesta del expresidente Vizcarra ha calificado la medida como una “total injusticia” y ha denunciado ser víctima de una “persecución política ”. “Lo que me han hecho es un abuso total contra mis derechos; seguiré luchando y defendiéndome”, ha asegurado en una intervención en vídeo que ha difundido en su cuenta de TikTok.
En este sentido, ha asegurado que él conoció el fallo

hace dos días y ha afirmado que “hay un pacto mafioso que está gobernando en Perú, está copando las instituciones y poderes del Estado, y ahora lo demuestra metiéndose en el Poder Judicial”.
Por ello, ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional y a sus conciudadanos para que “levanten la voz y luchar para sal-
var la democracia” peruana. Vizcarra está siendo investigado como presunto autor del delito de cohecho pasivo propio durante la licitación de unas obras cuando fue gobernador en Moquegua , en el sur del país. En concreto, se corresponderían con dos obras públicas: ‘Lomas de Ilo’ y ‘Hospital de Moquegua’ EUROPA PRESS



ONU critica la ley de amnistía en Perú
° El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, se ha confesado “consternado” por la promulgación en Perú de una ley de amnistía para policías, militares y grupos de autodefensa procesados por violaciones contra los Derechos Humanos durante el conflicto interno, ya que representa “una afrenta a las víctimas”.
“Es una afrenta a las miles de víctimas que merecen verdad, justicia, reparaciones y garantías de no repetición, no impunidad”, ha lamentado el Alto Comisionado, horas después de que la presidenta peruana, Dina Boluarte, estampase su firma en un proyecto polémico que también han criticado otras organizaciones defensoras de los Derechos Humanos. Turk considera que la ley es “un paso atrás en la búsqueda de justicia y reconciliación en Perú”, por lo que ha llamado a las autoridades del país sudamericano a derogarla “inmediatamente”. De lo contrario, cientos de personas puedan beneficiarse de una amnistía que, según la ONU, incumple además la legislación ya en vigor en Perú.
Según la Comisión Nacional de la Verdad y la Reconciliación, entre 1980 y 2000 murieron aproximadamente 70.000 personas y más de 20.000 fueron dadas por desaparecidas. Los tribunales peruanos han emitido sentencias definitivas en alrededor de 150 casos y más de 600 siguen pendientes.

Con Gabriela Vivanco
JUSTICIA. El expresidente de Perú, Martín Vizcarra en una foto de archivo. EUROPA PRESS
Putin y Trump listos para hablar de un proceso de paz en Ucrania
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, abre la puerta a alcanzar un acuerdo sobre armas estratégicas nucleares tras culminar las negociaciones de paz. Su homólogo de EE.UU., Donald Trump, también expuso sus expectativas.
MADRID: El presidente de Rusia, Vladimir Putin , ha asegurado que Estados Unidos está haciendo “esfuerzos sinceros y enérgicos” para poner fin al conflicto ucraniano de cara a la reunión programada este 15 de agosto de 2025 en el estado de Alaska, en la que ambos mandatarios tienen previsto acercar posturas para intentar lograr un acuerdo de paz.
Putin, que se ha reunido este 14 de agosto con altos cargos para preparar el encuentro con Trump, ha resaltado que estos esfuerzos por parte de Washington tienen como objetivo “crear condiciones a largo plazo ” para establecer la paz entre ambos países, en Europa y también el mundo en su conjunto.
El mandatario ruso también ha abierto la puerta a que Moscú y Washington puedan alcanzar un acuerdo sobre armas estratégicas nucleares tras culminar las negociaciones de paz sobre Ucrania, según ha recogido la agencia de noticias estatal TASS.
La reunión entre Putin y Trump tendrá lugar este 15 de agosto en la base Elmendorf-Richardson de Anchorage, la mayor ciudad de Alaska, y arrancará a las 11.30 (21.30 horas en la España peninsular) con un cara a cara entre los dos presidentes al que seguirá un encuentro entra ambas delegaciones.
Las expectativas de Trump El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por
su parte, ha sugerido que hay un 25% de probabilidades de que fracase la cumbre que celebrará con Putin, para abordar un alto el fuego en Ucrania y que busca sentar las bases para una reunión que incluya al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski. “Esta reunión prepara la segunda reunión, que será muy importante porque será donde llegarán a un acuerdo. (...) Habrá un intercambio de ideas sobre límites, tierras , etcétera. La segunda reunión será muy importante. Pero hay un 25% de probabilidades de que esta reunión no sea exitosa”, ha declarado en una entrevista en Fox Radio.
Trump ha explicado que “dependiendo de lo que suceda” en la cumbre de Alaska llamará a Zelenski y “le

llevaremos a donde sea que vayamos a reunirnos”. “No sé dónde tendremos la segunda reunión, pero tenemos una idea de tres lugares diferentes”, ha manifestado. No obstante, ha aclarado que todavía no ha hablado a su par ucraniano de una segunda reunión: “Ni siquiera quiero insinuar que pueda haber una segunda reunión. Quizás sí, quizás no. Pero sería muy conveniente que tuviéramos un buen encuentro, porque voy a dejar que negocien su acuerdo, yo no voy a negociarlo”.
Por último, el inquilino

de la Casa Blanca ha reconocido que no sabe si “conseguirá un alto el fuego inmediato” pero ha dicho que “cree que llegará” porque le “interesa un acuerdo de paz inmediato, lograr la paz rápidamente”. Así, ha asegurado que en caso de no conseguir el fin de los combates impondrá sanciones a Moscú. EUROPA PRESS
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA AGROPECUARIA SA CIAGRO
De conformidad con lo previsto en el estatuto social de COMPAÑÍA AGROPECUARIA SA CIAGRO (CIAGRO) y en la ley, se convoca a los señores accionistas a la junta general extraordinaria que se llevará a cabo, en forma presencial, el día 25 de agosto de 2025, a las 9h00, en las oficinas ubicadas en Av. América N 41-05 en la ciudad de Quito, cantón Quito, para tratar los siguientes puntos del orden del día:
1. Ratificación y convalidación de las decisiones tomadas por la junta general en sus reuniones de 17 de enero de 2023, 25 de marzo de 2024 y 25 de marzo de 2025.
2. Designación de presidente, vicepresidente y gerente general.
3. Designación del comisario.
Se convoca de manera especial e individual al señor Miguel Angel Andrade Orellana, comisario de CIAGRO.
De conformidad con lo que dispone su artículo 292 de la Ley de Compañías, la información que será conocida por la junta general estará a disposición de los accionistas en lo plazo determinado en la Ley en las oficinas ubicadas en la Avenida América N 41-05 en la ciudad de Quito, sin perjuicio de que la misma será remitida por correo electrónico.
Los accionistas podrán concurrir personalmente, por medio de su representante legal o a través de poder notarial o carta poder debidamente suscrita. El instrumento de representación podrá ser enviado a la siguiente dirección dina@dina.com.ec
Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, que se incluyan puntos adicionales a los ya referidos en la convocatoria o, que se efectúen correcciones formales dentro del plazo improrrogable de 72 horas desde que se realizó el llamamiento a esta junta general. Quito, D.M., 15 de agosto de 2025
Violeta Andrade Orellana Gerente General
DIPLOMACIA. Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Rusia, Vladimir Putin. Fotos Casa Blanca y EUROPA PRESS
Imbabura: récord de incendios forestales obliga a reforzar prevención
Imbabura enfrentó su mayor número de incendios forestales en 2024, por lo que desde agosto de 2025 fortalece campañas de prevención en comunidades rurales para evitar que se repitan los flagelos.
IMBABURA.- La provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, vivió en 2024 uno de los años más críticos en cuanto a incendios forestales. Se reportaron 423 eventos de este tipo, la cifra más alta desde que se llevan registros, en 2012, según datos de la Prefectura.
Sin embargo, aunque la superficie afectada fue menor que en 2023 (2.000 hectáreas frente a 4.000), las autoridades advierten que el cambio climático aumenta la frecuencia y severidad de estos incidentes.
Campaña preventiva
El Gobierno Provincial, el Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental de Imbabura (Cleai), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y los cuerpos de bomberos de varios cantones, intensifican campañas de prevención , con especial atención a las zonas rurales , donde se concentra la mayor parte de los incendios.
“La Prefectura de Imbabura, a través del Cleai, desarrolla una campaña de prevención de incendios forestales, dirigida, especialmente, a las comunida-
des rurales de la provincia, donde se registra la mayor incidencia de estos eventos adversos ”, explicaron los responsables del plan. Como parte de esta estrategia, se realizan talleres sobre manejo integral del fuego, con el objetivo de concienciar a la población sobre los riesgos de las quemas agrícolas mal controladas, que señalan son las responsables del 98% de los incendios a es -
EL DATO
El año pasado, en Imbabura se reportaron incendios donde fueron necesarios más de 50 bomberos para controlar las llamas, durante varios días.
CIFRAS
423 incendios forestales marcaron el 2024 como el año más crítico para Imbabura.
cala nacional.
Estas capacitaciones incluyen nociones básicas sobre el origen del fuego, técnicas seguras para realizar quemas, medidas de precaución y la socialización de la guía penal sobre sanciones por provocar incendios.
“El trabajo en territorio se articula con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que convoca a los agricultores y cuenta con el apoyo de los cuerpos de bomberos de los diferentes cantones”, agregaron desde la Prefectura de Imbabura.
Las autoridades insisten en llegar a los agricultores adultos y a quienes no han tenido acceso previo a información preventiva. Según el organismo provincial, la reducción de la superficie afectada en comparación con 2023 demuestra que la prevención puede ser efectiva si se fortalece el trabajo comunitario.
“ Prevenir cuesta menos y salva más. La vida, el agua y los bosques no tienen precio, por eso se hace un llamado a toda la ciudadanía para sumarse a esta cruzada contra el fuego”, subrayaron.


PROBLEMA. Durante 2024, la provincia registró su cifra más alta de incendios forestales en los últimos 12 años.
Con estas acciones, resaltan que Imbabura busca no solo contener el avance de los incendios forestales , sino también cambiar
prácticas tradicionales que ponen en riesgo la seguridad de los habitantes y la salud de los ecosistemas. (FV)



Hombre es golpeado por presunto vendedor de droga en Ambato
El sujeto golpeó a la víctima con un celular por sugerirle dejar de vender drogas en el sector de Huachi Totoras.
Un presunto vendedor de droga por poco le saca un ojo a un hombre al que agredió con un celular, luego de que este le dijera que deje de comercializar sustancias ilegales.
El hecho se supo la noche de este miércoles 13 de agosto de 2025, en la avenida Mateo Castro, vía antigua a Santa Rosa, perteneciente a la parroquia de Huachi Totoras, sur de Ambato. A través del ECU 911 se supo del violento ataque.
Acontecimientos
Personal del Servicio Pre -
ventivo de la Policía Nacional acudió al sitio, donde encontraron a un ciudadano de 57 años de edad, quien presentaba una herida en el lado derecho de su cara.
El hombre les dijo a los uniformados que estaba junto a sus dos hermanas comprando papas fritas en un local de la calle, cuando un supuesto vendedor de droga en el sector se acercó y la víctima le dijo: “no les dañes a los jóvenes vendiéndoles droga”, a lo que el sujeto reaccionó de manera violenta. Según el perjudicado, el atacante le gritó, “qué estás
Dos detenidos por presunto delito de receptación en Ambato
Delincuentes entraron a una vivienda de la que se llevaron un lote de joyas. El hecho sucedió en un condominio situado en la avenida Luis Aníbal Granja y Luis Alberto Valencia de Ambato. Eran cerca de las 19:00 de este miércoles 13 de agosto, cuando al ECU 911 se reportó el cometimiento del ilícito
Personal policial acudió al sitio. Allí, encontraron a un hombre de 41 años de edad, quien les dijo que cuando llegó a su casa, vio que la puerta estaba abierta y la cerradura de la misma,
estaba forzada. Al revisar el interior de su propiedad notó que varias de sus cosas estaban desordenadas. Los ladrones rebuscaron todo hasta encontrar el lote de joyas valorado en aproximadamente mil dólares, según el denunciante.
Agentes de la Policía Judicial también fueron convocados, estos realizaron una revisión de la escena, así como la búsqueda de cámaras de vigilancia que pudieran haber captado el momento del ilícito.
El caso está en manos de

de sapo”, acercándose con insultos y golpeándole la cara con la punta de un celular en la cabeza y en el ojo derecho, causándole heridas y hematomas que por poco ocasionan una lesión más grave. Tras el brutal hecho, el implicado escapó del lugar, mientras asustadas, las hermanas del afectado pidieron ayuda. La víctima fue llevada a una casa de salud pública, mientras los uniformados realizaron la búsqueda y localización del agresor para ponerlo tras las rejas, pero no lo encontraron (MGC)

las autoridades, mientras se desarrollan las diligencias pertinentes para resolver el suceso y dar con los responsables. (MGC)
Seis ladrones cubiertos con mascarillas roban en dos departamentos en Ambato
Seis ladrones con el rostro cubierto con mascarillas entraron a robar en dos departamentos ubicados en el cruce de la avenida El Rey y calle Napo Galeras de Ambato . El hecho se conoció la madrugada de este jueves 14 de agosto. A través del ECU 911 se supo del presunto ilícito y agentes de la Policía Nacional acudieron al sitio. Cuando llegaron los uniformados, encontraron
a dos ciudadanos que les dijeron que, poco antes se encontraban descansando, cuando escucharon sonidos extraños que provenían de la puerta de su departamento. Se trataba de los delincuentes que los amedren-
Delincuentes roban un lote de joyas valorado en 1.000 dólares
Delincuentes entraron a una vivienda de la que se llevaron un lote de joyas. El hecho sucedió en un condominio situado en la avenida Luis Aníbal Granja y Luis Alberto Valencia de Ambato. Eran cerca de las 19:00 de este miércoles 13 de agosto, cuando al ECU 911 se reportó el cometimiento del ilícito Personal policial acudió al sitio. Allí, encontraron a un hombre de 41 años de edad, quien les dijo que cuando llegó a su casa, vio que la puerta estaba abierta y la cerradura de la misma, estaba forzada. Al revisar el interior de su
taron y se sustrajeron una consola de juego de video, un celular y documentos personales.
Los mismos ladrones entraron a un segundo departamento. La víctima dijo que solo notó que la puerta había sido abierta y que de su casa se sustrajeron una caja fuerte que contenía documentos personales, un reloj y zapatos de marca.
propiedad notó que varias de sus cosas estaban desordenadas. Los ladrones rebuscaron todo hasta encontrar el lote de joyas valorado en aproximadamente mil dólares, según el denunciante. Agentes de la Policía Judicial también fueron convocados, estos realizaron una revisión de la escena, así como la búsqueda de cámaras de vigilancia que pudieran haber captado el momento del ilícito. El caso está en manos de las autoridades, mientras se desarrollan las diligencias pertinentes para resolver el suceso y dar con los responsables. (MGC)
Personal de la Policía Judicial llegó para realizar las averiguaciones del caso, así como la verificación de cámaras de vigilancia que pudieran haber captado el momento del robo y a los delincuentes.
La denuncia reposa en manos de las autoridades, en lo que se ejecutan las diligencias para esclarecer el hecho. (MGC)
LUGAR. El presunto vendedor de droga y atacante huyó del sitio.
HECHO. Varios objetos presuntamente robados fueron recuperados por la Policía.

EL SLAPP Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN ECUADOR
La participación ciudadana es la clave para una democracia real y efectiva. Eliot Engel
Autor: Msc. Luis Alejandro Vásquez Reina
Introducción
La sociedad se encuentra evolucionando; existe una profunda preocupación en Latinoamérica y en nuestro país respecto a la corrupción vista en los niveles más altos que han golpeado la institucionalidad de una forma agresiva, reflejando una descomposición social que se aleja de los valores humanos; existen varios factores de estudio a nivel social, económico, político y cultural que reflejan el estado al que hacemos mención, pero lo curioso es que existen personas que han estado incidiendo en la sociedad para exigir transparencia en lo público, pero han sido silenciadas por el poder. En esta oportunidad desarrollaremos un tema de interés denominado SLAPP que estaremos explicando de una forma objetiva en el presente artículo.
¿Qué es el SLAPP?
Es un acrónimo que significa, por sus siglas en inglés, demanda estratégica contra la participación pública. Pero esto conlleva una preocupación, se debe analizar la razón por la cual se demanda a las personas que se encuentran dentro de la participación pública, esto quiere decir ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, grupos comunitarios, empresas, jóvenes y estudiantes. En este sentido, es importante definir al SLAPP a continuación:
Según la definición

adoptada por la Comisión Europea, son “demandas infundadas o exageradas y otras formas legales de intimidación iniciadas por órganos estatales, corporaciones comerciales y personas en el poder contra partes más débiles —periodistas, organizaciones de la sociedad civil, defensores de los derechos humanos y otros— que expresan críticas o transmiten mensajes incómodos a los poderosos, sobre un asunto público”. (Garcia , 2022).
Una puntualización más sobre este tipo de litigios: su objetivo no es ganar el
caso, sino intimidar, cansar y consumir los recursos financieros y psicológicos de los denunciados, para así silenciarlos. Esto puede conllevar a ser una pesadilla para la persona que ha estado pendiente frente a un caso en donde se cuestione la transparencia de un proceso o que haya generado malestar a determinado individuo o grupo de individuos que tengan el poder en determinado momento.
Se puede señalar también que se podría atribuir este tipo de actos a un atentado contra la libertad
CONSULTA LABORAL
¿Cuál es la responsabilidad del liquidador de una empresa frente a los trabajadores?

RESPUESTA
La responsabilidad legal de una compañía en liquidación corresponde exclusivamente al liquidador, a quien le corresponde ejercer las atribuciones que expresamente establece la ley.
de expresión. Muchas voces pretenden ser calladas cuando están cerca de conseguir determinada información o cuando cuentan con los datos que están amparados en determinadas fuentes, no quieren que llegue a conocimiento de la opinión pública o que se divulgue por canales oficiales porque restaría credibilidad o prestigio a determinado político o figura pública.
Libertad de expresión en la Constitución e instrumentos internacionales
Por lo tanto, cuando una demanda se la presenta contra una compañía en liquidación, la persona a quién deberá demandarse como su representante es el liquidador. Esto independientemente de si el actor también demanda a los anteriores administradores por sus propios derechos por responsabilidad solidaria. Si en el proceso se demuestra que el nombramiento del liquidador no ha sido inscrito en el Registro Mercantil; la persona nombrada liquidador pero cuyo nombramiento no ha sido inscrito, no puede comparecer a juicio y si lo hace, existiría ilegitimidad de personería.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
La Constitución de la República del Ecuador en el numeral 6 del artículo 66 establece que: “El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y manifestaciones”. Además, que en el artículo 20 Ibídem establece lo siguiente:
VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2025
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el secreto profesional y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a través de los medios u otras formas de comunicación, o laboren en cualquier actividad de comunicación.
La protección a la libertad de expresión ha sido analizada en el contexto de los instrumentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Carta Democrática Interamericana.
Hemos visto una preocupación internacional por proteger la libertad de expresión sobre todo en contextos de abuso de poder cuando se trata de silenciar a una persona por intereses particulares, es decir, existe una presunta victimización de ciertas autoridades con la finalidad de activar una persecución aprovechándose del sistema punitivo en el Derecho Penal o a través de la vía civil con los denominados juicios de daño a la moral, como acostumbraban ciertos políticos que desde una entrevista o un evento público ya señalaban con insultos que sancionarán a determinado medio de comunicación, incluso varios periodistas de prestigio se vieron afectados y tuvieron que salir del país por miedo a ir a la cárcel o recibir demandas por pretensiones millonarias, a parte de la censura recibida de una forma arbitraria.
La libertad de expresión en los casos emblemáticos El Derecho ha ido evolucionando a lo largo de la historia, en donde se han tratado importantes casos como el New York vs. Sullivan[ Se debe resaltar precisamente el fundamento que origina la Doctrina de la Real Malicia, es decir, su visión proteccionista al derecho a la libertad de expresión y de prensa, como forma de evaluar o medir la actuación de las autoridades públicas o de criticar desde la ciu-
dadanía un tema de interés público. Pero, a la par de que la doctrina otorga protección a los derechos mencionados, también produce un problema en cuanto a la moral de las personas, la misma que se puede ver afectada por una información falsa o no contrastada.] en el estándar de la real malicia en donde se analizó lo siguiente:
La Corte Suprema sostuvo que las expresiones de un funcionario público tienen un privilegio absoluto si son hechas dentro del amplio marco de sus atribuciones. La solución planteada es que todos los funcionarios se encuentren protegidos a menos que se pruebe su real malicia (Rodriguez, 2022).
De la misma manera, la real malicia ha sido tratada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos teniendo en cuenta lo siguiente:
Las autoridades judiciales que evalúen la legitimidad de una posible restricción al derecho a la libertad de expresión deberán tomar en consideración los estándares de reporte fiel y de real malicia. Es decir, deberán tener en cuenta que la reproducción de declaraciones o informaciones emitidas por terceros no podría ser sometida a juicios de veracidad o falsedad, en tanto se cite la fuente, excepto si dentro del proceso, quien alega un abuso de la libertad de expresión demostró que las expresiones se realizaron con la intención de causar un daño y con conocimiento de la falsedad de la información difundida, o con un desprecio evidente por la veracidad de los hechos.
Otro de los casos emblemáticos que se han tratado en la historia y que tienen relación con nuestro país es Palacio Urrutia y otros vs.
Ecuador en el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos analizó lo siguiente:
La Corte recordó que en el caso Álvarez Ramos Vs. Venezuela se estableció que, en el caso de un discurso protegido por su interés público, como son los referidos a conductas de funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, la respuesta punitiva del Estado mediante el derecho penal no es convencionalmente procedente para proteger el honor del funcionario. En razón de lo anterior, dado que en el presente caso se sancionó penalmente a las víctimas con motivo de la publicación del artículo “NO a las mentiras”, el cual era un artículo de opinión que criticó la actuación del entonces Presidente en el ejercicio de sus funciones, y que abordó una cuestión de interés público, el Tribunal consideró que el Estado es responsable por la violación al derecho a la libertad de expresión en términos del artículo 13 de la Convención Americana.
Conclusiones
El SLAPP es una estrategia desmesurada del poder que pretende generar un acoso legal para tratar de intimidar o generar miedo en una persona, organización de la sociedad civil, grupos comunitarios, medios de comunicación, activistas y grupos de jóvenes que levantan la voz frente a arbitrariedades que vulneran derechos de una forma sorprendente.
Este tipo de litigios conllevan a mover a todo el sistema judicial con la finalidad de cumplir caprichos o silenciar voces críticas que terminan siendo un atentado a la
ANULACIONES

COOPERATIVA EL SAGRARIO
ANULACIÓN DE PÓLIZA
Por PÉRDIDA, se comunica al público la anulación de la (s) póliza (s) No. 143985, emitido (s) por la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Sagrario”, perteneciente a MAGALI ISRAEL OLOVACHA, con C. I. No.1802935286
FIRMA AUTORIZADA
Ambato, 15 de agosto del 2025
libertad de expresión, esto incluso constituye una amenaza para la democracia. Se debe dejar de abusar del derecho penal que es de última ratio, el uso desmesurado del sistema punitivo puede ser un ataque al proyecto de vida de un ser humano, se ha visto que incluso pueden atacar a la libertad personal por tratar de silenciar a una voz que diside frente a quienes ostentan el poder. Una persona que sea privada de libertad estaría viviendo una pesadilla, sobre todo en estos tiempos que nos hemos encontrado con problemas en el sistema de rehabilitación social encontrando hacinamiento y un alto nivel de violencia en que no se puede
arriesgar la vida de un inocente.
El intento de accionar juicios vergonzosos por supuestos daños y perjuicios o daños a la moral, conllevaría a un desgaste en el patrimonio de una persona y de su familia. La autoridad judicial debe mirar con ojos de imparcialidad a este tipo de casos que en muchas ocasiones solo pretenden molestar o herir a una persona, más allá de que exista como tal una afectación, el daño se debe probar y no solo insinuar sin fundamentos; lo peor de todo es que existen profesionales que se prestan a leguleyadas que son lo peor en una sociedad porque se que debe actuar bajo principios y valores.
ANULACIONES

COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 21132 perteneciente a CUYANGUILLO CASTRO MARIA MERCEDES, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 15 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 68993 perteneciente a FREIRE SALINAS MARIA MAGDALENA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 15 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción de la Libreta de Ahorro No 619985 perteneciente a ALBAN RODRIGUEZ OLGA MARIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 15 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 3019 perteneciente a SORIA ORTIZ MARIA ELSI ARGENTINA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 15 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/sustracción del Certificado de Depósito No 808142 perteneciente a GAMBOA BETANCOURT NAPOLEON BOLIVAR, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 15 de agosto de 2025
COOPERATIVA OSCUS LTDA.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS Ltda., comunica el extravío/ sustracción del Certificado de Depósito No 612382 perteneciente a FLORES ANDINO ANA LUCIA, por lo que se ha procedido a su bloqueo, en consecuencia, la Cooperativa no asume ninguna responsabilidad, quién considere tener derecho sobre dicho documento deberá presentarse en las Oficinas de la Cooperativa en el plazo de 3 días, contados desde la fecha de la publicación de este aviso.
Ambato, 15 de agosto de 2025


Da clic para estar siempre informado
ESTALAGMITA REVELA CÓMO FUERON LAS SEQUÍAS DEL COLAPSO MAYA
Un análisis detallado de los isótopos de oxígeno en una estalagmita de una cueva mexicana permitió a un equipo de investigadores, dirigido por la Universidad de Cambridge, determinar los niveles de precipitación para las estaciones húmedas y secas individuales entre el 871 y el 1021 d. C., que coincide con el período Clásico Terminal de la civilización Maya. Los resultados se publican en la revista Science Advances. EUROPA PRESS
TUNGURAHUA