Loja: 15 de agosto, 2025

Page 1


VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2025

Noboa vuelve a probar a la Corte con 7 preguntas

El presidente de la República, Daniel Noboa, envió siete preguntas para el control que necesariamente debe realizar la Corte Constitucional. Sin embargo, especialistas advierten que hay una pregunta que no pasará el filtro. 8

CIUDAD

Solca Loja cumple 63 años con nueva infraestructura y evento científico 4

CIUDAD

Loja promueve movilidad segura en el Día del Peatón 5

POLÍTICA

Ley de Fundaciones: Sociedad civil busca consensos 9

Caso Malvinas se dilata por incidentes de los investigados 10

ENTORNO

Zamora promocionará su turismo en la III FITUR 2025 en Piura 7

Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Lo mismo, pero más barato

Unade las preguntas en la nueva consulta, reciclada de la otrora impulsada por Lasso en su inoficioso esfuerzo por defenderse de la Asamblea que lo tumbó, se apoya en el argumento —compartido incluso por el más alejado hogar ecuatoriano— de que los asambleístas son costosos y poco útiles para resolver los problemas del país.

Aunque Noboa propone un mecanismo que poda la Asamblea como barbero de pueblo chico, dejándola con menos de la mitad de los integrantes, repite el error de sobrerrepresentar la bi-centralidad del país. Guayas (17%), Pichincha (13%) y los asambleístas nacionales (14%) suman un nada despreciable 44% de los escaños a disputar; en la actual asamblea son el 38% y con Lasso habrían superado el 50 %. Por eso la periferia le dijo no.

Otro error es creer que disminuir su número significa mejorar la calidad. No solo por la falta de preparación, experiencia y trayectoria de la mayoría de los asambleístas, también por los lazos que algunos parecen tener con grupos indeseables, como sugieren los casos mediatizados en los últimos años. Una composición que es resultado de un menú de candidatos del que no se sabe cómo logran colocar sus sonrientes rostros en la papeleta y en cada poste de alumbrado público. Para mejorar la calidad, bastaría con que cada elector elija un solo candidato y completar curules con los más votados por jurisdicción, evitando que la plancha arrastre a agnados y cognados que abandonan al presidenciable perdedor incluso antes de calentar su asiento. Por cierto, el dato de población debería extraerse de las proyecciones y no del censo. En fin, demasiado esfuerzo para, en la práctica, ensamblar una Asamblea convertida en un par de silos que reproducen la voz de patriarcas que, turnándose entre ático y palacio, se autoconvencen con el eco de sus propias palabras, mientras se ven en el espejo e ignoran la de los hogares que —con bienes comunes, impuestos o deuda— financian sus sueldos… y padecen sus desvaríos.

La Corte

Trinos de diversa escala suenan alrededor de la “soberana” Corte Constitucional, establecida en octubre de 2008. De origen escabroso, de cuando fueron defenestrados quienes integraban el Tribunal de Garantías Constitucionales a ritmo de

EDITORIAL

Una nueva era con Panamá

Panamá era visto, en la era del correísmo, como un país que ayudaba a evadir impuestos en Ecuador. Esa fue la mayor justificación para declararlo como un paraíso fiscal. Incluso se impidió la contratación pública con empresas panameñas y que funcionarios públicos tengan dinero en esa nación.

Pese a la arremetida, las exportaciones ecuatorianas a Panamá crecieron en un 27% anual entre 2020 y 2024. Solo en 2024, Ecuador exportó a Panamá más de $6.200 millones.

Los nexos empresariales se hacen cada vez más fuertes con empresas ecuatorianas, como Corporación La Favorita, que también se hacen grandes en ese país.

Por eso, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, celebró un acuerdo entre las oficinas tributarias de los dos países, ya que le permitió salir de la lista de paraísos fiscales ecuatoriana y

hacer más negocios.

Ecuador vende 454 productos relacionados con hidrocarburos, alimentos para animales, maquinaria eléctrica, aceites vegetales y partes de embarcaciones. Pero podrá incrementar su oferta y aprovechar los beneficios de un envidiable sistema económico con toques liberales y muy controlado.

El intercambio de información reservada para vigilar el flujo del dinero entre Ecuador y Panamá es fundamental para evitar ocultamientos de capitales y que las inversiones fluyan. De hecho, Panamá tiene un sistema financiero supervisado y con reglas claras que castigan la irresponsabilidad.

El Gobierno de Ecuador también ha celebrado el acuerdo.

Es positivo que se vayan dejando atrás políticas restrictivas, que atentan al crecimiento económico ecuatoriano.

fuerzas de choque orquestadas desde Carondelet, del que salieron sus sustitutos y con su anuencia se autoconsagraron jueces de la Corte Constitucional para proteger la ‘revolución’, su Constitución.

Ese ‘relevo’ derivó en jugoso gasto fiscal por indemnizaciones dispuestas por la justicia internacional; las credenciales de la Corte albergan aviesas manchas, ya de “Corte cervecera”, de arbitraria reformadora de la Constitución (matrimonio

igualitario), de inductora de déficits fiscales por favorecer aumento de sueldos sin financiamiento, de cierre de los campos petroleros ITT, del turbio juicio político al entonces presidente Guillermo Lasso

Sigue la lista de fallos que riñen con discursos de ser “árbitra de la democracia”; su control civil y penal es magro: en lo penal pueden ser imputados por Fiscalía General, procesados por la Corte Nacional de Justicia con voto conforme

EDUARDO F. NARANJO C.

eduardofnaranjoc@gmail.com

Creencia y acción

Loshumanos utilizamos la “creencia” como una forma de guiarnos en el tránsito astral a través del tiempo, esta construye el cerebro sobre observaciones y suposiciones, que las interacciones neuronales estructuran en función de una relación individuo-medio ambiente, resultante de percibir información captada del sistema en el que vivimos.

La relación de conocimiento con el entorno es intuitiva y subjetiva, determinando que podamos tener creencias sólidas o superficiales dependiendo en que fundamentemos nuestro constructo mental, sin embargo la creencia independientemente de su solidez con los hechos, es fuerza fundamental en el sostenimiento de nuestras acciones

La complejidad de una creencia radica en cuanto esta pueda ser “verdadera o falsa”, con relación a cualquier tipo de acontecimiento intuición o percepción, puesto que esta estructura que sostiene nuestra homeostasis, en buena medida es influenciada por la parte emocional del humano, actitud que corresponde a nuestra raíz primitiva del cerebro que contiene lo que conocemos como instinto, donde también están involucradas las emociones, por eso a pesar de ser fundamental para actuar también puede conducirnos a errores.

Fundamentar una creencia para convertirla en certeza resulta muy complicado puesto que nosotros vivimos pegados a estas, como parte de la motivación vital y es lo que hace tan poderosa a esta forma de “conocimiento” que nos puede llevar a convertirnos en héroes o mártires.

Con el dinamismo de los flujos de información en que actualmente “flotan” numerosos mensajes falsos, la serenidad es necesaria y el análisis en cada movimiento para poder asegurar nuestras decisiones, sin embargo la dificultad está a veces en lograr despojarnos de la influencia de lo que sostenemos, para tratar de alcanzar la realidad de los hechos lo que es muy difícil, porque la creencia tiene raíces casi imposibles de cortar, de allí que una decisión basada en una creencia puede resultar fatal.

de sus dos terceras partes. La destitución de sus miembros deciden las dos terceras partes de la Corte Constitucional. ¿Enroque?

Por principio, el juicio político es un tipo penal que se tramita, políticamente, en la Función Legislativa, por cohecho, peculado, etc., como aquello de la compra de muñecas de trapo (León Febres Cordero-Carlos Feraud Blum), asociación ilícita (Roberto Gómez-Jorge Glas), procedimiento no pocas

veces desfigurado desde 2008. Festeja, en silencio, el correísmo por el tropel de defensores del bodrio de Montecristi, adversario de inversión productiva, sostén del sistemático proceso de iliquidez del IESS, de la inseguridad, del mercado libre de estupefacientes, de restricciones a la soberanía popular, del sistema impuesto en el 2008, del que la Corte es máxima celadora. Imperativa es una Constitución lógica, no parches.

Operativo Reina 2025: 240 corazones dispuestos a ayudar en la romería

Desde hace más de cinco décadas, la Cruz Roja Loja ejecuta el Operativo Reina, brindando asistencia y seguridad a devotos en la peregrinación de la Virgen del Cisne.

Por más de 50 años, la Cruz Roja Ecuatoriana, Junta Provincial de Loja, despliega el Operativo Reina, un plan de contingencia humanitaria para acompañar y proteger a los miles de devotos que participan en la peregrinación de la Virgen del Cisne, desde El Cisne hasta la ciudad de Loja. El Operativo Reina 2025 se activará con 240 voluntarios y personal humanitario, incluyendo el valioso apoyo de las juntas provinciales de Azuay, Cañar, Zamora Chinchipe y El Oro. Se contará con más de 13 vehículos, entre ellos 5 ambulancias de soporte vital básico y avanzado, camionetas logísticas y busetas.

Michael Medina Ruiz, presidente provincial de Cruz Roja Loja, señaló que este operativo se ejecuta las líneas de acción: Atención Prehospitalaria (APH), Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS), Vinculación Comunitaria – Juventud, Acceso Más Seguro (AMS), Primeros Auxilios Básicos (PAB), Restablecimiento del Contacto entre Familiares (RCF), Telecomunicaciones y Seguridad Operativa.

Se instalarán 11 puntos fijos y brigadas móviles para cubrir zonas intermedias: Hacienda La Bendita, Parque de San Pedro de la Ben-

dita, Hacienda Monterrey, Parque Central de Catamayo, La Y, La Urna, Taquil (Sariri), Parque Extremo, Terminal Terrestre, Zona Militar y Parque Central.

Franco Carrión, coordinador provincial del Servicio de Atención Prehospitalaria, indicó que cada punto contará con un equipo de más de 14 personas, entre líderes de carpa, médicos, paramédicos, radio operadores, personal logístico, voluntarios de juventud, especialistas en salud mental y apoyo psicosocial, y brigadas de primeros auxilios.

Durante el recorrido, la Cruz Roja estará preparada para atender emergencias como: Insolación y deshidratación, dolores abdominales y trasgresiones alimentarias, abuso de alcohol y accidentes comunes

La Cruz Roja agradece profundamente el apoyo de empresas, instituciones y personas que han aportado con recursos y logística, entre ellas: Estación de servicios Gasosilva 1 y 2, Estación

La Argelia, Cooperativa de Transportes Loja, Facultad de Medicina de la UNL, Universidad Técnica Particular de Loja, Hacienda La Bendita, Hacienda Sariri, Hacienda Monterrey, Hotel Sonesta, entre muchas otras.

COMPROMISO. El Operativo Reina 2025 contará con 240 voluntarios, personal humanitario y vehículos de apoyo interprovincial.

Solca Loja celebra 63 años con inauguración del Bloque B y Simposio Científico

En su 63.º aniversario, la institución amplía sus instalaciones y presenta un simposio con los últimos avances en tratamiento del cáncer.

La Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (Solca) núcleo Loja cumple 63 años y celebra este aniversario con varias actividades como el Simposio Científico - Solca 2025, una Sesión Solemne y la Inauguración del Bloque B, de atención médica integral, un área de 2.700 metros cuadrados diseñada para mejorar la atención y elevar la satisfacción de sus pacientes.

Según Luis Reyes, presidente de Solca Loja, este nuevo bloque surge con el objetivo de potenciar la atención de pacientes privados, no derivados de entidades como el Ministerio de Salud Pública (MSP) o el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y mejorar la eficiencia financiera de la institución. “Este nuevo bloque ha sido hecho con mucho esmero, con profunda convicción de que los pacientes son el eje central”, destacó Reyes.

El Bloque B cuenta con una planta baja y cuatro

niveles adicionales. En la planta baja se mantienen los equipos de radioterapia ya existentes; en la siguiente se ubica la medicina nuclear. Una de las plantas superiores está destinada a consultorios para fortalecer la medicina integral, mientras que las dos últimas plantas están destinadas a hospitalización, garantizando atención especializada y confortable para los pacientes.

Simposio Científico

Como parte de la celebración del aniversario, Solca Loja organiza el Simposio Científico por su 63.º aniversario, que se llevará a cabo los días 21 y 22 de agosto. Este evento reunirá a expertos nacionales e internacionales para abordar los avances más recientes en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, fortaleciendo la preparación del equipo médico de la institución.

Entre los temas que se

presentarán destacan:

• Toxicidad pulmonar por inmunoterapia, a cargo de la Dra. Claudia Moreno Díaz, que abordará efectos adversos y estrategias de manejo especializadas.

• Avances en el tratamiento de cáncer de pulmón no microcítico, presentado por el Dr. Israel Destruje, con un enfoque en opciones terapéuticas y resultados clínicos actuales.

• Terapia de reirradiación en cáncer de mama, expuesta por la Dra. Yanely Polanco, como alternativa en casos complejos.

• Actualización en terapia hormonal en cáncer de mama, presentada por la Dra. Lourdes Orellana, enfocada en avances recientes y su impacto en el manejo integral.

• Manejo quirúrgico en cáncer de mama inicial 2025, con un enfoque en técnicas conservadoras y oncoplásticas, a cargo de la Dra.

Cinthya Apolo. La inscripción al simposio es gratuita, pero los cupos son limitados. Los interesados pueden registrarse llamando al 096 970 0241. Con estas actividades, Solca Loja busca fortalecer su compromiso de brindar atención de calidad, promover la actualización constante de su personal médico y fortalecer su labor en la lucha contra el cáncer.

Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)
SERVICIO Solca cumple 63 años de servicio social.

Loja celebra el Día Mundial del Peatón con arte, deporte y conciencia

El Municipio y la UCOT realizan actividades durante la semana para promover el respeto a los peatones, la movilidad sostenible y la seguridad vial; la jornada central será el domingo 17 de agosto en el parque central.

motivo del Día Mundial del Peatón, el Municipio de Loja, a través de la Dirección de Movilidad, Tránsito

y Transporte y la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT), desarrolla durante esta semana una serie

de actividades para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de respetar los derechos de quienes cami-

Circo Social de Loja inicia gira internacional promoviendo el arte circense ecuatoriano

El Circo Social de Loja, agrupación cultural municipal que cumplió recientemente 12 años de trayectoria, se prepara para emprender una gira internacional que llevará el arte circense ecuatoriano a Chile y Colombia durante los próximos meses, consolidando así su posición como referente del circo social en la región.

Objetivo de la gira internacional

La gira internacional del Circo Social de Loja tiene como propósito fundamental el intercambio cultural, académico y metodológico con agrupaciones artísticas internacionales. Esta iniciativa permitirá fortalecer las capacidades técnicas y artísticas del grupo lojano, al tiempo que proyectará la identidad

cultural ecuatoriana en el ámbito internacional.

José Luis Castillo, coordinador y director del Circo Social de Loja, explicó que esta gira se desarrollará en tres componentes principales: formación académica y metodológica, intercambio cultural bilateral, y fortalecimiento de redes artísticas internacionales.

Itinerario y países de destino

La gira internacional iniciará el 22 de agosto de 2025 con el viaje hacia la República de Chile, donde la agrupación permanecerá entre 10 a 15 días. Durante su estadía en territorio chileno, los artistas lojanos participarán en actividades de intercambio cultural y desarrollarán el innovador proyecto “La Báscula”,

nan. El objetivo es fomentar hábitos de movilidad sostenible y reducir los siniestros de tránsito que involucran a peatones.

Luis Curipoma, responsable de Educación y Seguridad Vial de la UCOT, explicó que este jueves 14 de agosto, en coordinación con las escuelas de conducción y la Agencia Nacional de Tránsito, comenzó una campaña de concienciación en distintas intersecciones de la ciudad. “Se transmite un mensaje de respeto a la vida, debido a que el peatón es el usuario más vulnerable en la vía. También se busca que cumpla sus obligaciones, como cruzar por los pasos cebra y estar atento al entorno vial para evitar siniestros”, indicó Curipoma.

Asimismo, la Dirección de Movilidad, junto a la escuela de Conducción Rodar, inició la campaña “Cruza seguro, llega seguro”, que busca la pacificación de las vías mediante el arte en pasos peatonales conflictivos, con el propósito de recordar a los ciudadanos la importancia del uso correcto de estas áreas.

Según Curipoma, se pintarán en los pasos cebra diseños llamativos y mensajes cortos. La primera fase de

esta intervención abarca varias intersecciones de la ciudad, entre ellas: Mercadillo (Avenida Manuel Agustín Aguirre y Avenida Universitaria), Rocafuerte (Avenida Manuel Agustín Aguirre y Avenida Universitaria), 18 de Noviembre y 10 de Agosto, Bolívar y José Antonio Eguiguren, Bolívar y 10 de Agosto, Bernardo Valdivieso y 10 de Agosto, y Bernardo Valdivieso y José Antonio Eguiguren.

La presentación oficial de esta iniciativa se realizará el domingo 17 de agosto, en el marco de la jornada de peatonalización, que comenzará a las 08h30 en el parque central de Loja. Durante este evento se abrirán las inscripciones para la competencia 2k padres e hijos.

Además, se desarrollarán otras actividades como competencia de patinaje, walk bike, show educativo con Movilito, danza, música y diversión, convirtiendo el centro de la ciudad en un espacio seguro y recreativo para toda la familia.

Cabe destacar que Loja, como ciudad promotora de la movilidad sostenible, cuenta con la Ordenanza municipal 031-2021, que regula el uso de bicicletas y medios de transporte afines.

una metodología única en Ecuador que combina técnicas circenses con formación pedagógica.

Posteriormente, el grupo conformado por José Luis Castillo, Alexander Gómez, Sade Chalá y David Oyagure se trasladarán a Colombia, donde participarán en encuentros especializados relacionados con técnicas y estrategias para mejorar las presentaciones artísticas y perfeccionar el impacto intercultural.

Este importante intercambio cultural se da gracias a las instituciones públicas y privadas siguientes: Fondo del Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades, Nettplus, Rafapharma, Sportmancar y Municipio de Loja.

Con
GIRA. La agrupación municipal efectuará intercambios culturales en Chile y Colombia en el segundo semestre 2025.
CONCIENCIA. La actividad busca fomentar hábitos seguros y sostenibles de movilidad.

INICIATIVA. El taller busca brindar herramientas emocionales a padres y madres para enfrentar los desafíos del embarazo y posparto.

Taller en Loja brinda apoyo emocional en embarazo y posparto

La actividad “Cuidando las emociones, nutriendo el vínculo” ofrecerá un espacio seguro para que padres y madres compartan experiencias, reciban orientación profesional y fortalezcan su bienestar emocional en una etapa marcada por cambios físicos y psicológicos.

El próximo sábado 23 de agosto, a las 16:00, se desarrollará en Loja el taller “Cuidando las emociones, nutriendo el vínculo”, dirigido a padres y madres que atraviesan las etapas de embarazo o posparto. La iniciativa es organizada por el espacio de Las Magnolias en conjunto con Acunar.

Pamela Pulla, psicóloga clínica de Las Magnolias, explicó que el objetivo es crear un entorno seguro para abordar los cambios emocionales y mentales que experimentan las familias en esta etapa. “Queremos ofrecer un acompañamiento que permita expresar emociones, desidealizar la maternidad y paternidad, y prevenir problemáticas como la depresión posparto, que afecta a

muchas mujeres en el mundo”, señaló.

El taller estará abierto también a los padres, quienes, según Pulla, suelen enfrentar miedos, presiones económicas y la responsabilidad de sostener emocionalmente a su pareja, muchas veces sin espacios para expresar sus propias inquietudes. “La llegada de un hijo implica cambios significativos para ambos. Por eso es importante que trabajen en equipo y cuenten con herramientas para transitar este periodo”, agregó.

La actividad estará adaptada para que las familias puedan asistir con sus bebés o niños pequeños. “Queremos que la presencia de los hijos no sea un impedimento, sino parte de la experiencia”,

En Zona 7, 3.000 familias accedieron al Crédito de Desarrollo Humano

Con el objetivo de iniciar nuevos emprendimientos o potenciar las ideas de negocio ya establecidas, un total de 3.042 usuarios del Bono de Desarrollo Humano y pensiones en las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, que integran la Zona 7, accedieron al Crédito de Desarrollo Humano (CDH), en lo que va del año, lo que representó una inversión que supera los USD 3 millones.

Para poder acceder a este recurso económico, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), a través de las unidades de Inclusión Económica, capacita a los nuevos emprendedores sobre varias áreas como administración, idea o perfil de negocio, educación financiera, atención al cliente, entre otros, con el fin de que tengan un adecuado uso de ese recurso.

María José Espinosa, coordinadora del MIES en la Zona 7, dijo que el Gobierno Nacional impulsa esta iniciativa para dinamizar la economía de familias en situación de pobreza y pobreza extrema usuarios de bonos y pensiones que entrega esta cartera de Estado. “El crédito constituye una herramienta para que las familias inicien

precisó la profesional. Uno de los ejes del encuentro será fomentar la crianza comunitaria, recuperando el apoyo y la contención que brinda un entorno compartido. También se reflexionará sobre el impacto de las redes sociales en la idealización de la maternidad y paternidad, y cómo estas expectativas pueden generar frustración. El evento se realizará en el nuevo Padel Club, espacio de Om Yoga Loja, ubicado en la calle Zoilo Rodríguez, junto al Hotel Sonesta. El aporte por pareja es de 20 dólares, y las inscripciones pueden realizarse al número 099 251 4791.

“Es un espacio para compartir, nutrirse de experiencias y, sobre todo, no sentirse solo en este camino”, concluyó Pamela Pulla.

o mejoren sus emprendimientos y así optimizar sus capacidades productivas y mejorar los ingresos económicos para solventar las necesidades del hogar”, agregó. La autoridad Zonal explicó que el Crédito de Desarrollo Humano consiste en la entrega anticipada del bono o pensión, puede ser de 12 o 24 meses y se canaliza por medio de la Banca Pública. Previo a su obtención, indicó, los interesados participan en las Escuelas de Inclusión Económica, en donde, con apoyo de BanEcuador y del Ministerio de Agricultura y Ganadería, reciben capacitaciones. Hasta la fecha, 3.309 usuarios han formado parte de estos procesos formativos en la Zona 7. Rocío Quishpe tiene un taller de costura. Ella señaló que con el dinero del crédito pudo adquirir más maquinaria y otros insumos para fortalecer su emprendimiento. Ahora, reconoció que, con los recursos que obtiene costea los estudios de sus hijos y otras necesidades de su familia.

En la Zona 7, los usuarios del CDH destinan este recurso económico a actividades de agricultura, crianza de animales menores, alimentación y comercio.

BENEFICIO. El crédito ayuda a familias a emprender, fortalecer productividad y aumentar ingresos familiares.

Zamora llevará su riqueza turística a la III FITUR 2025 en Piura

La provincia amazónica presentará en Perú su diversidad de productos y su riqueza cultural, con el objetivo de abrir nuevos mercados y atraer turismo internacional.

Zamora Chinchipe se prepara para proyectar su riqueza cultural, productiva y natural en la III Feria Internacional de Turismo – FITUR 2025, que se realizará el próximo 21 de agosto en Piura, Perú. El evento contará con la participación de emprendedores, artesanos y representantes del sector turístico de la provincia, quienes presentarán al mundo

sus productos, destinos y experiencias.

Con el respaldo del Gobierno Provincial, Zamora Chinchipe busca conquistar nuevos mercados y fortalecer lazos internacionales. Entre sus principales cartas de presentación estará el cacao de origen, reconocido por su alta calidad y aroma fino, cultivado en un entorno privilegiado por el cli-

Policía Nacional detiene a dos ciudadanos

por presunto hurto en El Cisne

La Policía Nacional del Ecuador, a través de la Subzona Loja N.º 11, informa a la ciudadanía que, este 14 de agosto de 2025, en la parroquia El Cisne, se logró la aprehensión de dos ciudadanos presuntamente involucrados en el delito de hurto, gracias a la oportuna denuncia de los afectados y a la inmediata acción de los servidores policiales del eje investigativo. Tras recibir la alerta, per-

sonal policial ejecutó un operativo antidelincuencial que permitió, en pocos minutos, localizar y detener a los presuntos responsables:

César G. A., de 44 años, quien registra 35 detenciones anteriores por robo, hurto y asociación ilícita.

Johana G. P., quien no posee antecedentes penales, pero cuenta con varios procesos judiciales por robo, hurto y recepción.

ma amazónico y los suelos fértiles.

Proyecto en marcha En una reciente reunión entre el ministro de Turismo, Mateo Estrella, y la prefecta Karla Reátegui, se revisaron avances del proyecto emblemático “El Origen del Cacao”, que contempla tres ejes estratégicos:

• La creación del Mu-

Durante el registro corporal, se encontró en su poder:

° 150 dólares en billetes de diferente denominación.

°01 teléfono celular.

°01 peluche.

Los perjudicados reconocieron plenamente a los aprehendidos, quienes fueron puestos a órdenes de la autoridad competente para las investigaciones de ley.

La Policía Nacional reafirma su compromiso de velar por la seguridad ciudadana y el orden público, especialmente en estos días de alta afluencia de peregrinos que visitan la parroquia El Cisne con motivo de su devoción.

seo Etnográfico “El Origen del Cacao”, que preservará la historia, cultura y saberes ancestrales vinculados a este producto.

• La organización de Ferias Provinciales del Cacao, para impulsar la comercialización, el valor agregado y la conexión directa con los productores.

• El posicionamiento de Zamora Chinchipe como

un destino turístico único, combinando naturaleza, gastronomía y experiencias auténticas en torno al cacao. La provincia amazónica no solo ofrecerá en FITUR su cacao y derivados, sino también su variada oferta turística: cascadas, ríos, montañas, parques nacionales y una biodiversidad que la convierte en un destino ideal para el ecoturismo.

DETENIDOS. La Policía ejecutó un operativo que permitió detener rápidamente a los presuntos responsables.
EVENTO. Productores y emprendedores de la provincia se alistan para su participación en FITUR 2025.

Dos preguntas para el referéndum podrían generar problemas

La consulta popular y referéndum del presidente Daniel Noboa se componen de siete preguntas, de las cuales las cinco pendientes ya fueron presentadas oficialmente a la Corte Constitucional. En dos de este grupo habrá dificultades, según expertos. ¿Por qué?

El presidente de la República, Daniel Noboa, remitió a la Corte Constitucional (CC), el 13 de agosto de 2025, las cuatro preguntas restantes para su iniciativa anunciada el 5 de agosto cuando detalló siete temas.

La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, señaló anteriormente que la consulta popular está prevista para finales de noviembre e inicios de diciembre, tentativamente.

Las preguntas de enmienda constitucional Noboa planteó un bloque de cuatro preguntas para cambiar la Constitución de Ecuador a través de enmiendas. Una enmienda es un mecanismo para cambiar la Constitución sin alterar su estructura fundamental.

Pregunta 1: ¿Está usted de acuerdo con permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector de turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral, garantizando los derechos laborales y respetando los derechos adquiridos de los trabajadores, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Anexo: Se prohíbe toda forma de precarización, como la intermediación laboral y la tercerización. El contrato por horas se permitirá solo en el sector turístico, cuando se ce-

DEMOCRACIA. El país volvería a las urnas entre finales de noviembre o principios de diciembre, según la ministra de Gobierno, Zaida Rovira. (Foto: CNE).

lebre por primera vez entre el empleador y el trabajador. Pregunta 2: ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y para ello modificar el sistema de elección, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Anexo: La Asamblea Nacional se integrará ya no por 15 sino por 10 asambleístas elegidos en circunscripción nacional. Solo se elegirá un asambleísta por cada provincia y uno más por cada 400 mil habitantes, de acuerdo con el último censo nacional de la población. La ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y de la circunscripción del exterior, esta parte se mantiene igual que en la Constitución vigente.

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE APROBACIÓN DE REFORMA DE ESTATUTO DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL QUILLAN LOMA De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores Presidentes de los Clubs Filiales de la Liga Deportiva Barrial de Quillan Loma a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en la Avenida Washington entre Che Guevara y Santander del Barrio Aeropuerto de la Parroquia Izamba, Cantón Ambato, Provincia del Tungurahua, el 02 de Septiembre del año 2025, a partir de las 19h30, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del quórum.

2.- Asamblea General para la Aprobación de la reforma total del Estatuto del Club, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021 Ambato, 15 de agosto del año 2025

Pregunta 3: ¿Está usted de acuerdo con transferir y adecuar los deberes y atribuciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y Contraloría General del Estado, y como consecuencia de esto, suprimir el CPCCS, enmendando la Constitución de la República del Ecuador de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Anexo: Plantea incorporar una sección de procedimiento en la Constitución para pasar la función de designación de autoridades del Cpccs a la Asamblea, pasar los mecanismos de rendición de cuentas a la Contraloría, y pasar la promoción de la participación ciudadana a la Defensoría del Pueblo. Son las tres principales funciones que tiene actualmente el Cpccs. Si esta pregunta se aprueba en el referéndum, terminarán las funciones de las actuales autoridades del Cpccs.

Pregunta 4: ¿Está usted de acuerdo con que los jueces de la Corte Constitucional sean también considerados como autoridades sujetas a juicio político, enmendando la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?

Anexo: Se propone censurar y destituir a los jueces con

lucha contra la desnutrición crónica infantil y a la alimentación escolar. Sobre esto, el Gobierno solicitó el 8 de agosto a la CC que efectúe el control automático de constitucionalidad para convocar a consulta popular.

Posibilidades para superar el control de la Corte Esteban Ron, José Chalco y Verónica Hernández, constitucionalistas, coinciden en que las preguntas de reforma parcial irán de cajón a las urnas. Sobre las preguntas 1 y 2 tampoco ven dificultades para que superen los controles de la CC y sigan la vía de la enmienda. Sin embargo, los juristas hacen observaciones sobre las preguntas referentes al Cpccs, el juicio político a los jueces y en menor medida sobre los casinos.

el voto de la mayoría absoluta de los asambleístas (77 votos) por las siguientes causales: incumplimiento de los deberes o atribuciones; cometido delitos sancionados mediante sentencia ejecutoriada; arrogación manifiesta de funciones. No será causal la mera discrepancia basada en las decisiones jurisdiccionales.

Pregunta de reforma parcial y consulta popular Hay dos temas planteados por el Gobierno que recibieron el dictamen de procedimiento, fueron tramitados vía reforma parcial en la Asamblea Nacional y volvieron a la CC para que realice su dictamen de constitucionalidad. Se trata de la pregunta para quitar la prohibición para establecer bases militares extranjeras, que ya cuenta con el dictamen favorable y puede ir a las urnas. La otra pregunta es sobre eliminar el financiamiento estatal a organizaciones políticas, el segundo dictamen de la CC aún está pendiente.

La pregunta de consulta popular es sobre permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos en hoteles con cinco estrellas, quienes deben entregar un impuesto del 25% de sus ventas al Estado. Recursos que se destinarán a la

Chalco explicó que: “La CC siempre ha dicho que la supresión del órgano (Cpccs) tiene que ir a una reforma parcial. Pero la CC podría apartarse de ese criterio y permitir que se lo haga vía enmienda por una razón que no es menor. La propuesta del Ejecutivo ha transferido todas las atribuciones, designación, a la Asamblea, participación a la Defensoría, y control a la Controlaría. Siendo así que todas las atribuciones que maneja el Cpccs no quedan huérfanas”.

¿Qué suerte tendrá el juicio a los jueces?

En cuanto al juicio político a los jueces, Ron mencionó que hay un “truco” en el Anexo al plantear como causal la arrogación de funciones, lo que podría generar un problema a la hora del análisis de la CC. “Se dice que no es causal de juicio político las decisiones jurisdiccionales, pero la arrogación de funciones es un elemento de discrecionalidad (decisión individual) al momento del establecimiento del juicio, que podría viciar de inconstitucionalidad la pregunta”, explicó.

Por ejemplo, el destituir a funcionarios, como pasó anteriormente algunos miembros del Cpccs, podría ser tomado como arrogación, indicó.

Para Chalco, esta pregunta no debería pasar los controles de la CC porque el enjuiciamiento afectaría la garantía de la independencia judicial (KSQ)

Ley de Fundaciones: organizaciones insisten en dar sus aportes

Organizaciones de la sociedad civil advierten que la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea ignoró los aportes de este sector. Mauricio Alarcón, director de FCD, cree que el Gobierno necesita un instrumento legal para callar las voces críticas.

El cuarto proyecto de ley económico urgente de transparencia s ocial que busca controlar que el dinero que ingresa al país, mediante fundaciones y oenegés, no sea ilícito, está a pocas semanas de ser aprobado en la Asamblea Nacional.

Al menos esta es la justificación del proyecto de iniciativa del Ejecutivo que tiene detractores en la sociedad civil.

Con la inminente aprobación de la también denominada ley de fundaciones se estrecha el cerco sobre la s organizaciones civiles, cuyos representantes advierten que el Gobierno intenta imponer un texto ignorando los aportes de l sector. Cerca de la medianoche del 13 de agosto de 2025, la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea, controlada por ADN, aprobó el informe para el primer debate que sería conocido por los 151 legisladores el 19 de agosto de 2025 . La aprobación en segunda discusión tomará menos de 15 días antes de que entre en vigencia en el Registro Oficial y sea ley de la República . El proyecto del Ejecutivo está en la Asamblea desde el 29 de julio de 2025. Busca dar a dos organismos del Estado amplias facultades y poder de control e intervención. La Unidad de Análisis Financiero (UAFE) podrá inmovilizar fondos que considere sospechosos o vinculados a presuntos delitos financieros. Mientras que la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) tendrá la potestad de clasificar a las organizaciones sociales, según su nivel de riesgo: bajo, medio

SESIÓN. Organizaciones de la sociedad civil señalan a la Comisión de la Asamblea, controlada por ADN, de no haber incluido sus aportes al proyecto de ley. (Foto archivo)

o alto.

‘Áreas donde el Gobierno no llega’ Paulina Andrade, máster en Cooperación Internacional y presidenta de la Fundación Progreso y Solidaridad (Prosol), reconoce que el Estado hace esfuerzos para frenar las operaciones ilícitas. Pero, cree que el proyecto presenta riesgos para el sector sin fines de lucro; el llamado “Tercer Sector” de la sociedad, que cumple funciones en áreas a las que el Gobierno no llega como: salud, educación y derechos humanos, trabajando con transparencia y compromiso social, además de generar empleo.

Insiste que hay preocupación por posibles afectaciones a derechos fundamentales como la libertad de asociación y la protección de datos personales, debido a generalizaciones en la ley que podrían dañar la reputación de organizaciones civiles legales. Entre los aspectos positivos que destaca del proyecto, está la supervisión basada en riesgo para asignar recursos eficazmente y la promoción de la transparencia mediante sellos

en las oenegés en vez de perseguirlas, pues le ayudan a llegar con servicios hacia la gente más pobre, mejorar los niveles de vida de la población y a paliar la crisis de gobernabilidad, opinó Andrade.

‘Pedimos ser recibidos’ César Ricaurte, director de Fundamedios, organización no gubernamental creada en 2007 y dedicada a la observación y estudio de medios, dijo que nunca fueron recibidos en la comisión. Enviaron un documento con aportes, pero tampoco fueron incluidos, ni de manera parcial en el texto aprobado. Se intentaba que se tome en cuenta el artículo 16 de la Convención Americana de Derechos Humanos que garantiza el derecho humano a la libertad de asociación.

muestran cifras sobre la economía de las organizaciones, cuánto dinero mueve al año, o cuánto dinero podría estar lavándose a través de organizaciones de la sociedad civil. Hay altas posibilidades de que la ley lleve a la extinción y disolución de entidades, sospecha.

‘Riesgos de inconstitucionalidad’ Para la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), la aprobación inminente del proyecto es una amenaza para la sociedad civil pues incumple la Constitución y convenios internacionales.

de integridad institucional. Sin embargo, algunos riesgos incluyen costos de cumplimiento elevados, hasta un 27% del presupuesto anual de organizaciones pequeñas, y un plazo muy corto de 90 días para el registro en el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales (Suios), sin suficiente asistencia técnica. El trámite bajo urgencia limita el debate público, y la SEPS tendría amplias facultades discrecionales.

Diferenciar organizaciones Para evitar estos problemas, Andrade recomienda ajustes como diferenciar claramente entidades con y sin fines de lucro, publicar y capacitar sobre la metodología de clasificación de riesgo, extender el plazo de registro a 180 días y facilitar subsidios para certificaciones.

También se sugiere un proceso ordinario con mayor consulta pública, cambios en la reforma tributaria para proteger el debido proceso, e incluir un capítulo para la protección de datos personales.

El Estado debe apoyarse

“Lo único que se hizo fue cambiar el nombre a la ley” y reformular los artículos 5 y 6 donde se hace un análisis de riesgo de las organizaciones por parte de la SEPS. Ricaurte advierte que en la Comisión no hay la voluntad de escuchar, ni recibir aportes. Además, se trata a las oenegés como si fueran entes financieros, cooperativas o cajas de ahorro que manejan dinero, cuando la gran mayoría está compuesta por dos o tres personas y en su mayoría voluntarios.

“La fundamentación de la ley es muy débil”, agrega Ricaurte, tras alertar que no se

“Estamos frente a una norma que revive lo peor del Decreto 16 y abre las puertas, aunque a algunos funcionarios les perturbe la comparación, que el Gobierno de Daniel Noboa actúe como el gobierno de Rafael Correa en contra de la sociedad civil”, dice Mauricio Alarcón, director de FCD. Lamenta que la comisión no haya escuchado a las organizaciones que plantearon observaciones a la propuesta donde había temas que debían ser corregidos.

Cree que hay riesgos claros de inconstitucionalidad, de vulneración de derechos y abuso administrativo, por lo que se podrían activar acciones y solicitudes de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional. (SC)

¿Qué pasó con el caso de los cuatro niños de Las Malvinas?

17 militares son procesados por el caso Las Malvinas. Ellos son sospechosos de la desaparición forzada de cuatro niños, cuyos cadáveres aparecieron en Taura. Ocho meses después del hecho, por tercera vez, la audiencia preparatoria de juicio se suspende. ¿Puede caducar la prisión preventiva?

Han pasado ocho meses desde que los cadáveres de Josué e Ismael Arroyo, Nehemías

Arboleda y Steven Medina fueron hallados cerca de una base militar en Taura (Naranjal- provincia de Guayas).

Los jóvenes de entre 11 y 15 años salieron a jugar fútbol, pero desaparecieron en diciembre de 2025. Tras varios días de búsqueda se conoció que fueron detenidos por un grupo de militares, en Guayaquil. En la reconstrucción de los hechos, los uniformados reconocieron que golpearon a los menores. Luego, según sus versiones, los dejaron en una vía desolada. Ahí, presuntamente, miembros de grupos delictivos los habrían interceptado y asesinado.

Audiencia suspendida tres veces

El 13 de agosto de 2025 debía instalarse la audiencia preparatoria de juicio del caso Malvinas, sin embargo – y por tercera ocasión– se sus-

juez Dennis Ugalde está al frente del caso de los cuatro niños de

pendió.

La Fiscalía indicó que la diligencia no se instaló por pedido de la defensa técnica de uno de los 17 militares. El uniformado presentó un escrito indicando que cambiaba de abogado, solo dos días antes de la audiencia.

Una vez en la diligencia, el nuevo abogado, quien se conectó vía Zoom pidió el diferimiento para revisar el expediente y el material pericial recién agregado al caso. Ante esto, el juez fijó como nueva fecha de la audiencia, el 25 de agosto de 2025.

El flamante defensor, además de provocar el diferimiento, pidió más tiempo para revisar el expediente, pero el juez se lo negó.

Otra novedad fue que un defensor público de los procesados tampoco asistió.

¿Puede caducar la prisión preventiva?

Abraham Aguirre, abogado de los familiares de los menores y miembro del Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH) , señala que la prisión preventiva caduca a finales de diciembre de 2025, por lo que considera que la dilatación de las diligencias podría ser “una estrategia legal, hasta que se cumpla el tiempo de prisión preventiva y se defiendan en libertad”, lo que –a su parecer– comprometería que todos los involucrados continúen en el proceso, porque puede existir “riesgo de fuga”.

Aguirre agrega que la falta de celeridad de este caso afecta a los padres de los menores, quienes continúan con atención psicológica por lo “atroz del hecho”. (AVV)

MALESTAR. Padres realizando un plantón por los cuatro niños de las Malvinas, a inicios de 2025. (Foto: API)
EL
Las Malvinas

las costuras del empoderamiento LORENA CORDERO:

La fotografía y la moda se complemen tan y nos cuentan historias a través del arte de Lorena Cordero.

Con un vestuario elegante y llamativo a pesar de lo negro de sus telas, Lorena Cordero refleja desde su propia imagen el estilo y propósito de sus creaciones: el empoderamiento. Más que un diseño, cada pieza de sus colecciones surge desde un espacio emocional y cada una de ellas tiene una historia detrás.

El amor hacia la moda nació durante su adolescencia, cuando vivió en París, una ciudad que representó un mundo de imágenes, arte y moda para ella. Rodeada de una familia que siempre le inculcó el arte, hace 30 años Lorena se sumergió en este mundo a través de la fotografía documental y decidió dedicarse a la fotografía artística. Sus propuestas fotográficas desde lo teatral

la llevaron hacia el mundo de la moda. Fue así como ambas creaciones terminaron por complementarse. Hace cinco años, surgió el proyecto que lleva su nombre: Lorena Cordero. Multifacé tico como ella, su concepto se inspira en las emociones, en su experiencia personal y tam bién en lo que encuentra en las personas a su alrededor. “Son estos hilos que nos unen los unos a los otros, y cómo nos reflejamos”, expresa.

Colocarse una pieza de sus colecciones implica una trans formación. Es una experiencia en la que el portador descubre una parte distinta de su interior, conoce una nueva fase y se siente empoderado. La moda, entonces, deja se ser solo un vestuario o un accesorio y se

convierte en una armadura, en un talismán.

La vida diaria como inspiración

Para Lorena, cada prenda se vuelve parte de ella. “Es encontrar una parte que quieres mostrar”. Aunque sus colecciones incluyen prendas para mujeres y para hombres, su moda es pensada desde la inclusividad, y sus emblemáticas piezas, así como sus carteras y accesorios, están abiertos para “las almas”, más que para géneros o tipos de cuerpos.

Para algunos, su estilo podría definirse como gótico y victoriano, aunque no pierde el toque de experimentación. Muchas de estas piezas son únicas y otras se elaboran una por talla, por lo que en algunos casos los precios son elevados.

La moda, para Lorena, va más allá de usar una pieza, y recae en vestirse con sentido. “En la moda, el mundo entra en un bucle de desperdicio salvaje”, explica. Con sus colecciones también propone la idea de apoyar al arte y de que al invertir un poco más, los vestuarios reciben un mejor cuidado y pueden resistir el paso del tiempo.

Ideas desde lo emocional y desde la sanación, son su principal fuente de inspiración. El camino desde la emoción que surge hacia la idea del boceto, y del boceto a plasmarlo y construirlo en la tela, es un proceso con muchos cambios. Este tratamiento es atravesado por muchas manos y mentes que convierten a la idea de Lorena en un concepto y un trabajo grupal.

‘Lies & Secrets’ (Mentiras y secretos)

La sexta colección ‘Lies & Secrets’ llega atravesada de vivencias y emociones. “Cada hilo que se cose, cada piedrita, cada cristal que se pone, es una mentira, un secreto y una verdad”, detalla Lorena. Como el nombre de la colección lo dice, durante el proceso de confección algunas personas llegaron y otras se fueron, dejando y llevándose secretos, mentiras, soluciones y enredos. En esta colección tanto el

MODA. Nictofilia fue la última colección de Lorena Cordero, que se lanzó en 2023, junto a la exposición fotográfica de ‘La mujer que habito’. (Foto: cortesía Lorena

rojo como el negro son los colores predominantes. Organza y podesua son algunas de las telas que le dan a los vestuarios una estructura fuerte, y sus drapeados, laberintos y la manipulación textil como tal representan “un laberinto de enredos de la mente”. Y, en honor a su nombre, los secretos también son palpables. Un vestido, por ejemplo, lleva bordado en su interior un poema escrito por Lorena sobre las mentiras y los secretos. (CPL)

Fashion Mascarade: Lies & Secrets

° La sexta colección de Lorena Cordero se presentará el 13 de septiembre de 2025 en un desfile de moda performático e inmersivo, un formato que se realiza por primera vez en Ecuador. Esta experiencia sensorial contará con el diseño de sonido inmersivo 360 de Franz Córdova y la composición musical de Morgana Acevedo

Al desfile, que espera recibir alrededor de 1.400 personas, le sigue el ‘After Party Mascarade’, en el que cada persona deberá integrar una máscara a su vestimenta. Más información aquí.

Cordero)
PROPUESTA. Cada diseño de Lorena Cordero lleva por detrás un concepto emocional. (Foto: cortesía Lorena Cordero)

Perú: expresidente, Martín Vizcarra, en prisión preventiva por corrupción

La Fiscalía pide una condena de 15 años de cárcel para el exmandatario, Martín Vizcarra, quien alega ser víctima de una “persecución política”.

MADRID. El Poder Judicial de Perú ha anunciado que ha impuesto cinco meses de prisión preventiva contra el expresidente del país Martín Vizcarra (2018-2020) en el marco de un caso por cohecho pasivo propio.

El juez del Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional, Jorge Chávez Tamariz , ha dispuesto que la prisión se haga efectiva de manera inmediata, según ha informado el Poder Judicial del país andino en un comunicado publicado en su perfil de la red social X.

Durante la audiencia, ha explicado que existe un peligro procesal y de fuga, así como un comportamiento

cuestionable del acusado, razones por las que ha declarado fundada la petición de la Fiscalía, recoge la emisora de radio RPP.

La respuesta del expresidente Vizcarra ha calificado la medida como una “total injusticia” y ha denunciado ser víctima de una “persecución política ”. “Lo que me han hecho es un abuso total contra mis derechos; seguiré luchando y defendiéndome”, ha asegurado en una intervención en vídeo que ha difundido en su cuenta de TikTok.

En este sentido, ha asegurado que él conoció el fallo

hace dos días y ha afirmado que “hay un pacto mafioso que está gobernando en Perú, está copando las instituciones y poderes del Estado , y ahora lo demuestra metiéndose en el Poder Judicial”.

Por ello, ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional y a sus conciudadanos para que “levanten la voz y luchar para salvar la

democracia” peruana.

Vizcarra está siendo investigado como presunto autor del delito de cohecho pasivo propio durante la licitación de unas obras cuando fue gobernador en Moquegua , en el sur del país. En concreto, se corresponderían con dos obras públicas: ‘Lomas de Ilo’ y ‘Hospital de Moquegua’. EUROPA PRESS

ONU critica la ley de amnistía en Perú

° El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, se ha confesado “consternado” por la promulgación en Perú de una ley de amnistía para policías, militares y grupos de autodefensa procesados por violaciones contra los Derechos Humanos durante el conflicto interno, ya que representa “una afrenta a las víctimas”.

“Es una afrenta a las miles de víctimas que merecen verdad, justicia, reparaciones y garantías de no repetición, no impunidad”, ha lamentado el Alto Comisionado, horas después de que la presidenta peruana, Dina Boluarte, estampase su firma en un proyecto polémico que también han criticado otras organizaciones defensoras de los Derechos Humanos. Turk considera que la ley es “un paso atrás en la búsqueda de justicia y reconciliación en Perú”, por lo que ha llamado a las autoridades del país sudamericano a derogarla “inmediatamente”. De lo contrario, cientos de personas puedan beneficiarse de una amnistía que, según la ONU, incumple además la legislación ya en vigor en Perú.

Según la Comisión Nacional de la Verdad y la Reconciliación, entre 1980 y 2000 murieron aproximadamente 70.000 personas y más de 20.000 fueron dadas por desaparecidas. Los tribunales peruanos han emitido sentencias definitivas en alrededor de 150 casos y más de 600 siguen pendientes.

Con Gabriela Vivanco
JUSTICIA. El expresidente de Perú, Martín Vizcarra en una foto de archivo. EUROPA PRESS

Putin y Trump listos para hablar de un proceso de paz en Ucrania

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, abre la puerta a alcanzar un acuerdo sobre armas estratégicas nucleares tras culminar las negociaciones de paz. Su homólogo de EE.UU., Donald Trump, también expuso sus expectativas.

MADRID: El presidente de Rusia, Vladimir Putin , ha asegurado que Estados Unidos está haciendo “esfuerzos sinceros y enérgicos” para poner fin al conflicto ucraniano de cara a la reunión programada este 15 de agosto de 2025 en el estado de Alaska, en la que ambos mandatarios tienen previsto acercar posturas para intentar lograr un acuerdo de paz.

Putin, que se ha reunido este 14 de agosto con altos cargos para preparar el encuentro con Trump, ha resaltado que estos esfuerzos por parte de Washington tienen como objetivo “crear condiciones a largo plazo ” para establecer la paz entre ambos países, en Europa y también el mundo en su conjunto. El mandatario ruso también ha abierto la puerta a que Moscú y Washington puedan alcanzar un acuerdo sobre armas estratégicas nucleares tras culminar las negociaciones de paz sobre Ucrania, según ha recogido la agencia de noticias estatal TASS.

La reunión entre Putin y Trump tendrá lugar este 15 de agosto en la base ElmendorfRichardson de Anchorage, la mayor ciudad de Alaska, y arrancará a las 11.30 (21.30 horas en la España peninsular) con un cara a cara entre los dos presidentes al que seguirá un encuentro entra ambas delegaciones.

Las expectativas de Trump

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por su parte, ha sugerido que hay

un 25% de probabilidades de que fracase la cumbre que celebrará con Putin, para abordar un alto el fuego en Ucrania y que busca sentar las bases para una reunión que incluya al mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski.

“Esta reunión prepara la segunda reunión, que será muy importante porque será donde llegarán a un acuerdo. (...) Habrá un intercambio de ideas sobre límites, tierras, etcétera. La segunda reunión será muy importante. Pero hay un 25% de probabilidades de que esta reunión no sea exitosa”, ha declarado en una entrevista en Fox Radio.

Trump ha explicado que “dependiendo de lo que suceda” en la cumbre de Alaska llamará a Zelenski y “le

llevaremos a donde sea que vayamos a reunirnos”. “No sé dónde tendremos la segunda reunión, pero tenemos una idea de tres lugares diferentes”, ha manifestado. No obstante, ha aclarado que todavía no ha hablado a su par ucraniano de una segunda reunión: “Ni siquiera quiero insinuar que pueda haber una segunda reunión. Quizás sí, quizás no. Pero sería muy conveniente que tuviéramos un buen encuentro, porque voy a dejar que negocien su acuerdo, yo no voy a negociarlo”.

Por último, el inquilino de la Casa Blanca ha reconocido que no sabe si “con-

seguirá un alto el fuego inmediato” pero ha dicho que “cree que llegará” porque le “interesa un acuerdo de paz inmediato, lograr la paz rápidamente”. Así, ha

asegurado que en caso de no conseguir el fin de los combates impondrá sanciones a Moscú. EUROPA PRESS

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA AGROPECUARIA SA CIAGRO

De conformidad con lo previsto en el estatuto social de COMPAÑÍA AGROPECUARIA SA CIAGRO (CIAGRO) y en la ley, se convoca a los señores accionistas a la junta general extraordinaria que se llevará a cabo, en forma presencial, el día 25 de agosto de 2025, a las 9h00, en las oficinas ubicadas en Av. América N 41-05 en la ciudad de Quito, cantón Quito, para tratar los siguientes puntos del orden del día:

1. Ratificación y convalidación de las decisiones tomadas por la junta general en sus reuniones de 17 de enero de 2023, 25 de marzo de 2024 y 25 de marzo de 2025.

2. Designación de presidente, vicepresidente y gerente general.

3. Designación del comisario.

Se convoca de manera especial e individual al señor Miguel Angel Andrade Orellana, comisario de CIAGRO.

De conformidad con lo que dispone su artículo 292 de la Ley de Compañías, la información que será conocida por la junta general estará a disposición de los accionistas en lo plazo determinado en la Ley en las oficinas ubicadas en la Avenida América N 41-05 en la ciudad de Quito, sin perjuicio de que la misma será remitida por correo electrónico.

Los accionistas podrán concurrir personalmente, por medio de su representante legal o a través de poder notarial o carta poder debidamente suscrita. El instrumento de representación podrá ser enviado a la siguiente dirección dina@dina.com.ec

Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, que se incluyan puntos adicionales a los ya referidos en la convocatoria o, que se efectúen correcciones formales dentro del plazo improrrogable de 72 horas desde que se realizó el llamamiento a esta junta general. Quito, D.M., 15 de agosto de 2025

Violeta Andrade Orellana Gerente General
DIPLOMACIA. Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de Rusia, Vladimir Putin. Fotos Casa Blanca y EUROPA PRESS

EL SLAPP Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN ECUADOR

La participación ciudadana es la clave para una democracia real y efectiva. Eliot Engel

Introducción

La sociedad se encuentra evolucionando; existe una profunda preocupación en Latinoamérica y en nuestro país respecto a la corrupción vista en los niveles más altos que han golpeado la institucionalidad de una forma agresiva, reflejando una descomposición social que se aleja de los valores humanos; existen varios factores de estudio a nivel social, económico, político y cultural que reflejan el estado al

que hacemos mención, pero lo curioso es que existen personas que han estado incidiendo en la sociedad para exigir transparencia en lo público, pero han sido silenciadas por el poder. En esta oportunidad desarrollaremos un tema de interés denominado SLAPP que estaremos explicando de una forma objetiva en el presente artículo.

¿Qué es el SLAPP? Es un acrónimo que significa, por sus siglas en inglés, demanda estratégica contra la participación pública. Pero esto conlleva una preocupación, se debe analizar la razón por la cual se demanda a las personas que se encuentran dentro de la participación

pública, esto quiere decir ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación, grupos comunitarios, empresas, jóvenes y estudiantes.

En este sentido, es importante definir al SLAPP a continuación:

Según la definición adoptada por la Comisión Europea, son “demandas infundadas o exageradas y otras formas legales de intimidación iniciadas por órganos estatales, corporaciones comerciales y personas en el poder contra partes más débiles —periodistas, organizaciones de la sociedad civil, defensores de los derechos humanos y otros— que expresan críticas o transmiten mensajes incómodos a los po -

derosos, sobre un asunto público”. (Garcia , 2022).

Una puntualización más sobre este tipo de litigios: su objetivo no es ganar el caso, sino intimidar, cansar y consumir los recursos financieros y psicológicos de los denunciados, para así silenciarlos. Esto puede conllevar a ser una pesadilla para la persona que ha estado pendiente frente a un caso en donde se cuestione la transparencia de un proceso o que haya generado malestar a determinado individuo o grupo de individuos que tengan el poder en determinado momento.

Se puede señalar también que se podría atribuir este tipo de actos a un atentado contra la libertad de expre -

| E-mail: judicial@derechoecuador.com

C ONSULTA L ABORAL

¿Cuál es la responsabilidad del liquidador de una empresa frente a los trabajadores?

RESPUESTA

La responsabilidad legal de una compañía en liquidación corresponde exclusivamente al liquidador, a quien le corresponde ejercer las atribuciones que expresamente establece la ley.

Por lo tanto, cuando una demanda se la presenta contra una compañía en liquidación, la persona a quién deberá demandarse como su representante es el liquidador. Esto independientemente de si el actor también demanda a los anteriores administradores por sus propios derechos por responsabilidad solidaria. Si en el proceso se demuestra que el nombramiento del liquidador no ha sido inscrito en el Registro Mercantil; la persona nombrada liquidador pero cuyo nombramiento no ha sido inscrito, no puede comparecer a juicio y si lo hace, existiría ilegitimidad de personería.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Director
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
Autor: Msc. Luis Alejandro Vásquez Reina
La Hora LOJA, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
VIERNES, 15 DE AGOSTO DE 2025

sión. Muchas voces pretenden ser calladas cuando están cerca de conseguir determinada información o cuando cuentan con los datos que están amparados en determinadas fuentes, no quieren que llegue a conocimiento de la opinión pública o que se divulgue por canales oficiales porque restaría credibilidad o prestigio a determinado político o figura pública.

Libertad de expresión en la Constitución e instrumentos internacionales

La Constitución de la República del Ecuador en el numeral 6 del artículo 66 establece que: “El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y manifestaciones”. Además, que en el artículo 20 Ibídem establece lo siguiente:

El Estado garantizará la cláusula de conciencia a toda persona, y el secreto profesional y la reserva de la fuente a quienes informen, emitan sus opiniones a través de los medios u otras formas de comunicación, o laboren en cualquier actividad de comunicación.

La protección a la libertad de expresión ha sido analizada en el contexto de los instrumentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Carta Democrática Interamericana.

Hemos visto una preocupación internacional por proteger la libertad de expresión sobre todo en contextos de abuso de poder cuando se trata de silenciar a una persona por intereses particulares, es decir, existe una presunta victimización de ciertas autoridades con la finalidad de activar una persecución aprovechándose del sistema punitivo en el Derecho Penal o a través de la vía civil con los denominados juicios de daño a la moral, como acostumbraban ciertos políticos que desde una entrevista o un evento público ya señalaban con insultos que sancionarán a determinado medio de comunicación, incluso varios periodistas de prestigio se vieron afectados y tuvieron que salir del país por miedo a ir a la cárcel o recibir demandas

por pretensiones millonarias, a parte de la censura recibida de una forma arbitraria.

La libertad de expresión en los casos emblemáticos

El Derecho ha ido evolucionando a lo largo de la historia, en donde se han tratado importantes casos como el New York vs. Sullivan[ Se debe resaltar precisamente el fundamento que origina la Doctrina de la Real Malicia, es decir, su visión proteccionista al derecho a la libertad de expresión y de prensa, como forma de evaluar o medir la actuación de las autoridades públicas o de criticar desde la ciudadanía un tema de interés público. Pero, a la par de que la doctrina otorga protección a los derechos mencionados, también produce un problema en cuanto a la moral de las personas, la misma que se puede ver afectada por una información falsa o no contrastada.] en el estándar de la real malicia en donde se analizó lo siguiente:

La Corte Suprema sostuvo que las expresiones de un funcionario público tienen un privilegio absoluto si son hechas dentro del amplio marco de sus atribuciones. La solución planteada es que todos los funcionarios se encuentren protegidos a menos que se pruebe su real malicia (Rodriguez, 2022).

De la misma manera, la real malicia ha sido tratada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos teniendo en cuenta lo siguiente:

Las autoridades judiciales que evalúen la legitimidad de una posible restricción al derecho a la libertad de expresión deberán tomar en consideración los estándares de reporte fiel y de real malicia. Es decir, deberán tener en cuenta que la reproducción de declaraciones o informaciones emitidas por terceros no podría ser sometida a juicios de veracidad o falsedad, en tanto se cite la fuente, excepto si dentro del proceso, quien alega un abuso de la libertad de expresión demostró que las expresiones se realizaron con la intención de causar un daño y con conocimiento de la falsedad de la información difundida, o con un desprecio evidente por la veracidad de los hechos.

Otro de los casos emblemáticos que se han tratado en la

historia y que tienen relación con nuestro país es Palacio Urrutia y otros vs. Ecuador en el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos analizó lo siguiente: La Corte recordó que en el caso Álvarez Ramos Vs. Venezuela se estableció que, en el caso de un discurso protegido por su interés público, como son los referidos a conductas de funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, la respuesta punitiva del Estado mediante el derecho penal no es convencionalmente procedente para proteger el honor del funcionario. En razón de lo anterior, dado que en el presente caso se sancionó penalmente a las víctimas con motivo de la publicación del artículo “NO a las mentiras”, el cual era un artículo de opinión que criticó la actuación del entonces Presidente en el ejercicio de sus funciones, y que abordó una cuestión de interés público, el Tribunal consideró que el Estado es responsable por la violación al derecho a la libertad de expresión en términos del artículo 13 de la Convención Americana.

El estándar de la real malicia también se ha estudiado por parte de varios juristas, al ser un tema de importancia para una sociedad que debe considerar la libertad de expresión en todo su contexto; pero a la vez, es necesario conocer respecto a qué criterios se han formado en relación al tema:

En Ecuador, la adopción del estándar de real malicia también se justifica por la necesidad de proteger el derecho a la libertad de expresión frente al efecto inhibidor y de autocensura que provocan los juicios civiles presentados por funcionarios públicos en contra de medios y periodistas. No obstante, en Ecuador este escrutinio no se aplicará solamente en procesos judiciales penales y civiles, como sucede en Estados Unidos, sino también en procesos judiciales iniciados por ciudadanos para hacer efectivos los derechos de respuesta y rectificación de información. Además, el criterio que determina la aplicación del estándar no es la calidad del sujeto, sino el carácter público de la información (Ortiz Custodio, 2020).

La Corte Constitucional del Ecuador en la sentencia No. 282-13-JP/19 reitera los principales criterios vertidos y que

deberán ser tenidos en cuenta por parte de los operadores de justicia, sin perjuicio del carácter vinculante del precedente constitucional:

i.Los jueces y juezas que conozcan acciones de protección presentadas por organismos del Estado deberán tener presente que el Estado, así como las instituciones y personas jurídicas públicas que lo conforman, no son titulares del derecho al honor. Reconocer al Estado, sus funciones y órganos, como titulares de derechos que son inherentes a la dignidad humana, implica una desnaturalización de la noción de derechos constitucionales.

ii.Los jueces y juezas deberán determinar si la demanda de acción de protección presentada por representantes de organismos estatales o personas jurídicas de derecho público cumple o no con el objeto constitucional previsto para tal garantía jurisdiccional. Las acciones de protección presentadas por instituciones públicas con la pretensión de tutelar como propios derechos constitucionales inherentes a la dignidad, son improcedentes. Sin perjuicio de ello, serán procedentes las acciones de protección presentadas por órganos del Estado con el propósito de tutelar los derechos de las personas, pueblos, comunidades, nacionalidades, colectivos y de la naturaleza.

iii.Los jueces y juezas que conozcan acciones de protección presentadas contra particulares deberán verificar que el particular accionado se encuentre en posición de poder respecto de la persona que se considere afectada. Las acciones de protección presentadas por instituciones públicas, alegando una vulneración de sus derechos por parte de un particular, son improcedentes.

iv.Los jueces y juezas deberán realizar un examen riguroso, a la luz de las circunstancias de cada caso, a fin de acreditar que una posible limitación a la libertad de expresión: (i) esté prevista en la ley, (ii) persiga una finalidad legítima y (iii) sea idónea, necesaria y proporcional para el alcance de dicha finalidad.

v.La información de interés público reviste el carácter de discurso especialmente protegido por el derecho a la libertad de expresión. En consecuencia, al analizar la legitimidad de una restricción a

la libertad de expresión, los jueces y juezas deben determinar si se trata de un discurso que amerita una protección especial y, si es así, aplicar un escrutinio más estricto al determinar si la restricción cumple con un objetivo legítimo, así como también al verificar idoneidad, necesidad y proporcionalidad de la posible restricción al derecho a la libertad de expresión.

vi.El derecho a la rectificación o la respuesta constituye un mecanismo efectivo a fin de que, quienes se crean afectados por información que consideren falsa-en el caso de la rectificación- e inexacta o agraviante-en el caso de la réplica-, puedan solicitar que la información se corrija, o bien rendir su versión sobre la información publicada. Los mecanismos judiciales de atribución de responsabilidad jurídica deberán iniciarse únicamente tras haber solicitado la respectiva rectificación o respuesta, y en caso de que éstas hayan resultado insuficientes.

Es importante tener en claro que dentro del conflicto legal estratégico iniciado por parte de los sujetos que tienen poder, quieren amedrentar y tratar de generar inestabilidad personal y familiar a quienes fueron la voz crítica en determinado tema o situación; entonces se puede evidenciar el abuso del derecho en procesos penales, olvidándose de la mínima intervención penal analizada varias oportunidades por la Corte Constitucional del Ecuador; o a su vez, proponiendo demandas millonarias por supuestos daños y perjuicios o daño a la moral, como se ha visto desnaturalizar este tipo de juicios, incluso en particulares que quieren sorprender a la contraparte por medio de artimañas que demuestran falta de profesionalismo incluso en los abogados que se prestan para este tipo de actos que demuestran falta de ética. En el caso al que se hizo referencia dentro de la sentencia No. 282-13-JP/19 se puede ver cómo se pretendió desnaturalizar una acción de protección en donde un funcionario de una Institución Pública intentó atribuirse una supuesta vulneración al derecho al honor, este es otro de los problemas que en los últimos años han abusado de las garantías jurisdiccionales especialmente la clase política que de manera permanente inobservan

la Constitución, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y los mismos precedentes jurisprudenciales.

Conclusiones

El SLAPP es una estrategia desmesurada del poder que pretende generar un acoso legal para tratar de intimidar o generar miedo en una persona, organización de la sociedad civil, grupos comunitarios, medios de comunicación, activistas y grupos de jóvenes que levantan la voz frente a arbitrariedades que vulneran derechos de una forma sorprendente.

Este tipo de litigios conllevan a mover a todo el sistema judicial con la finalidad de cumplir caprichos o silenciar voces críticas que terminan siendo un atentado a la libertad de expresión, esto incluso constituye una amenaza para la democracia.

Se debe dejar de abusar del derecho penal que es de última ratio, el uso desmesurado del sistema punitivo puede ser un ataque al proyecto de vida de un ser humano, se ha visto que incluso pueden atacar a la libertad personal por tratar de silenciar a una voz que diside frente a quienes ostentan el poder. Una persona que sea privada de libertad estaría viviendo una pesadilla, sobre todo en estos tiempos que nos hemos encontrado con problemas en el sistema de rehabilitación social encontrando hacinamiento y un alto nivel de violencia en que no se puede arriesgar la vida de un inocente.

El intento de accionar juicios vergonzosos por supuestos daños y perjuicios o daños a la moral, conllevaría a un desgaste en el patrimonio de una persona y de su familia. La autoridad judicial debe mirar con ojos de imparcialidad a este tipo de casos que en muchas ocasiones solo pretenden molestar o herir a una persona, más allá de que exista como tal una afectación, el daño se debe probar y no solo insinuar sin fundamentos; lo peor de todo es que existen profesionales que se prestan a leguleyadas que son lo peor en una sociedad porque se que debe actuar bajo principios y valores.

La transparencia es la mejor herramienta para visualizar la gestión de las autoridades y

evitar atentados contra la libertad de expresión, el derecho al honor y buen nombre.

Los medios de comunicación deben tener una responsabilidad de llegar a la ciudadanía por medio del principio de veracidad, es importante que se permita ejercer el derecho a la réplica en los casos pertinentes para contrastar la información y evitar un perjuicio a futuro.

En varios países del mundo como EEUU, Canadá y Australia existe una legislación AntiSlapp con la finalidad de evitar el efecto amedrentador en la protección de los derechos humanos, la libertad de expresión y la participación en asuntos de interés público; b) permitir el sobreseimiento anticipado de estos casos y c) proporcionar a los objetivos de la SLAPP un recurso o remedio por los costes devengados en los procedimientos judiciales.

Bibliografía

Garcia,T.(2022). Obtenido de Libertad de expresión: https:// www.elsaltodiario.com/libertad-expresion/slapps-presionvia-judicial-periodistas-activistas-puede-tener-dias-contados Rodriguez, D. (2022). La Real Malicia: de Acusación Maliciosa a Doctrina. JUEES, 2(1), 18-34.

Ortiz Custodio, J. D. (2020). ¿Real malicia? Descifrando un estándar foráneo de protección del derecho a la libertad de expresión para su aplicación en Ecuador. Derecho PUCP, 85, 373-411.

Fuentes Jurídicas.

Asamblea General de las Naciones Unidas (1989). Convención de los Derechos del Niño. Recuperado de: https://www. un.org/es/events/childrenday/ pdf/derechos.pdf

Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de: https://www.lexis.com. ec/biblioteca/constitucionrepublica-ecuador

Corte Constitucional del Ecuador. (2019). Sentencia No. 282-13-JP/19. Recuperada de: https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria. aspx?numdocumento=282-13JP/19

Corte Interamericana de Derechos Humanos ( 2021). Sentencia del caso Palacio, Urrutia y otros vs. Ecuador. Recuperado de https://www.corteidh.

or.cr/docs/casos/articulos/seriec_446_esp.pdf

1 Se debe resaltar precisamente el fundamento que origina la Doctrina de la Real Malicia, es decir, su visión proteccionista al derecho a la libertad de expresión y de prensa, como forma de evaluar o medir la actuación de las autoridades públicas o de criticar desde la ciudadanía un tema de interés público. Pero, a la par de que la doctrina otorga protección a los derechos mencionados, también produce un problema en cuanto a la moral de las personas, la misma que se puede ver afectada por una información falsa o no contrastada.

2 CIDH. Informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe de la Relatoría Especial para laLibertad de Expresión. OEA/SER.L./V/II.147. 5de marzo de 2013, párr. 113.

3 Corte IDH. Caso Ricardo Canese vs. Paraguay..., párr. 73.

4 El 24 de noviembre de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, “la Corte” o “el Tribunal”)

dictó sentencia mediante la cual declaró la responsabilidad internacional del Estado de Ecuador por las violaciones a diversos derechos en perjuicio del periodista Emilio Palacio Urrutia y de los directivos del diario El Universo, los señores Nicolás Pérez Lapentti, César Enrique Pérez Barriga y Carlos Eduardo Pérez Barriga. En particular, la Corte concluyó que el artículo “NO a las mentiras”, publicado por el señor Palacio Urrutia respecto de hechos ocurridos en Ecuador el 30 de septiembre de 2010, constituyó un artículo de opinión que se refirió a un asunto de interés público, por lo que gozaba de una protección especial en atención a su importancia en el debate democrático. De esta forma, advirtió que la sentencia condenatoria impuesta por el delito de “injurias calumniosas graves contra la autoridad”, y la sanción civil impuesta con motivo de dicha condena, constituyeron una violación a la libertad de expresión de las víctimas del caso. Asimismo, el Tribunal encontró que el señor Palacio Urrutia se vio obligado a abandonar el país y renunciar a su trabajo con motivo de la condena y otros hechos relacionado al proceso penal, lo cual constituyó una violación a su derecho a la

circulación y residencia y a su estabilidad laboral. Por otro lado, el Estado reconoció su responsabilidad por la violación a los derechos al principio de legalidad y no retroactividad, y a las garantías judiciales y la protección judicial. En consecuencia, Corte concluyó que el Estado es responsable por la violación de los artículos 8, 9, 13, 22, 25 y 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante, “Convención” o “Convención Americana”), en relación con los artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento.

5 Corte IDH. Caso Palacio Urrutia y otros vs.Ecuador…., párr. 120

6 Esta sentencia se refiere a la falta de titularidad de derechos constitucionales por parte de instituciones del Estado y personas jurídicas públicas; la procedencia de las acciones de protección presentadas por organismos del Estado en defensa de sus propios derechos; la procedencia de acciones de protección presentadas por el Estado contra particulares; así como a la relación entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la rectificación y respuesta, en particular cuando se trata de información de interés público.

Da clic para estar siempre informado

ESTALAGMITA REVELA CÓMO FUERON LAS SEQUÍAS DEL COLAPSO MAYA

Un análisis detallado de los isótopos de oxígeno en una estalagmita de una cueva mexicana permitió a un equipo de investigadores, dirigido por la Universidad de Cambridge, determinar los niveles de precipitación para las estaciones húmedas y secas individuales entre el 871 y el 1021 d. C., que coincide con el período Clásico Terminal de la civilización Maya. Los resultados se publican en la revista Science Advances. EUROPA PRESS

VIERNES 15 DE AGOSTO DE 2025
Loja - Zamora
lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.