La carta de cinco autoridades locales del correísmo donde piden revisar el liderazgo en el partido cayó muy mal dentro de la Revolución Ciudadana. Legisladores de esa tienda política cerraron filas por Luisa González y Rafael Correa. Incluso se habla de un Comité de Ética para los rebeldes. Oponerse a Correa dentro de ese grupo es imposible. Página 9
POLÍTICA
Ley de Fundaciones apunta a más impuestos y menos minería ilegal
Página 10
ECONOMÍA
Claves para que Ecuador negocie con China
Página 11
ECONOMÍA
Ambato Municipio busca erradicar la feria ilegal de mascotas
Desde el Municipio de Ambato se informó que el operativo ejecutado el lunes en la avenida Bolivariana, es solo el inicio de las intervenciones que se tienen planificadas para erradicar la feria ilegal de mascotas. Página 3
Las tendencias de ventas para aplicar en el país
Página 12
SOCIEDAD
El ‘Tío Candy’ cuenta los riesgos de vender productos con CBD
Página 13
TUNGURAHUA
Venta ilegal de mascotas en la mira del Municipio de Ambato
La intervención realizada este lunes no será la única en el sector, a pesar del plantón realizado por los vendedores de perros y gatos.
Después del operativo realizado por el Municipio de Ambato este lunes 28 de julio para terminar con la feria ilegal de mascotas que se realiza en la avenida Bolivariana, Oscar Sambachi, director de Ambiente del Municipio de Ambato, indicó que esta es solo una de las intervenciones que se tienen planificadas.
Además, señaló que hay una estrategia y un cronograma de acción para erradicar la feria de animales y reiteró que la misma es ilegal y que una vez culminado el periodo de socialización, incluso con los compradores que llegan a la feria, se tomarán otras medidas.
Operativo
Sambachi dijo que existen registros en video y documentales de los 16 animales que fueron retirados el lunes, los cuales están en cuarentena dentro del Hospital Veterinario Municipal.
Según el primer informe, los perros y gatos rescatados presentaron desnutrición, estrés por confinamiento, falta de vacunación y desparasitación interna como externa y secreciones oculares.
Después de 7 a 15 días se prevé una nueva evaluación médica para descartar enfer-
EL DATO
Oscar Sambachi, director de Ambiente del Municipio de Ambato, explicó que a las personas que estuvieron en el plantón se les tomó los datos para que puedan cambiar de giro de negocio e integrarse a la Red de Plazas y Mercados.
Los ambateños pueden acceder a servicios veterinarios llamando al 032 43 42 27. EL DATO
medades como el parvovirus, continuar los tratamientos y ponerlos en adopción.
Apoyo
Los ciudadanos se mostraron a favor del operativo realizado, pues consideran que este tipo de acciones son para felicitar, ya que es la manera de intentar erradicar la venta ilegal de mascotas en las calles de Ambato. “Vender animales no es un trabajo, que se pongan a trabajar de verdad como cualquiera otra persona. Los criaderos clandestinos y las condiciones que tienen a esos animales son terribles”, es uno de los comentarios de una ciudadana en redes sociales cuando se transmitía el plantón realizado por estos comerciantes.
Otra persona opinó que “vivir a costilla del sufrimiento de los animalitos no es trabajo”.
Mientras que, para otra ciudadana escribió que, “un trabajo honrado no se construye sobre el sufrimiento de seres indefensos o criados en condiciones miserables, no es criar animales de compañía, es lucrarse con vidas que sienten, sufren y merecen respeto”.
Plantón
Un grupo de comerciantes de perros y gatos realizaron un plantón en el centro de Ambato este martes 29 de julio, quienes con pancartas
Los perros y gatos rescatados ya son atendidos en el Hospital Veterinario Municipal.
y carteles salieron a defender la labor que realizan indicando que fueron víctimas de represión por parte de la fuerza pública.
Patricio Ronquillo, presidente de la Asociación de Comerciantes de Animales de Compañía, dijo que durante la intervención se habrían decomisado alrededor de 50 animales de la feria, cuando en los registros municipales solo constan 16.
“Dónde están los animales de raza que se llevaron, al albergue solo llegan los mestizos”, aseguró.
Asimismo, indicó que la asociación está constituida por alrededor de 120 personas oriundas de varias ciudades como Ambato, Píllaro, Latacunga y Saquisilí.
“Necesitamos trabajar, somos madres, padres, adultos mayores que mantenemos a nuestras familias, no hacemos el mal a nadie”, aseguró.
De igual manera, mencionó que buscan un acuerdo con la Municipalidad para que se les ofrezca un espacio digno para realizar su labor. (RMC)
CONVOCATORIA
De conformidad con los que dispone el artículo 236 de la Ley de Compañías, se convoca a los accionistas de la Compañía MUNITRANS S.A para la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA, que se efectuará el día miércoles 13 de agosto del 2025, a partir de las 5pm (17h:00) la misma que tendrá lugar en el domicilio societario, situado en las calles Albión 1-06 y José Mires de esta ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua.
La Junta tratará y resolverá sobre los siguientes puntos:
1.- Constatación del Quorum
2.- Elección y designación del Presidente Ejecutivo, Gerente General, y Comisario Revisor Principal y Suplente de la Compañía Munitrans S.A durante el periodo estatutario.
3.- Lectura y aprobación del acta
Se convoca de manera especial a la Dra. Betti Gallegos Comisario Revisor de la Institución.
Ambato, 30 de Julio del 2025
Sr.
REALIDAD.
Alberto Labre Sr. Carlos Parra PRESIDENTE GERENTE GENERAL
PLANTÓN. Los comerciantes se reunieron en el parque Montalvo.
Ambateños afectados por cierre de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREA
La cooperativa cuenta con 98 mil socios a nivel nacional y 34 puntos de atención en provincias como Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, Azuay, entre otras.
Son 98 mil los socios afectados por la liquidación forzosa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREA con agencias en varias provincias del país como: Tungurahua, Pichincha, Cotopaxi, Morona Santiago, Loja, Cañar y Azuay.
La mañana de este lunes 29 de julio varias personas llegaron hasta la agencia de esta entidad financiera ubicada en Ambato, sector Ficoa, alarmados por la noticia que empezaba a trascender en redes sociales.
Preocupación
“Intenté sacar dinero del cajero, pero ya no funcionaba”, dijo Cecilia Tigre, socia de la cooperativa, quien se quejó por la poca información que le brindaron los funcionarios de la entidad.
Asimismo, contó que se enteró de todo lo ocurrido a través de Facebook y que varios de sus familiares también tienen cuentas en la cooperativa, entre todos calcula una gran suma de dinero.
La Cooperativa de Ahorro y Crédito CREA fue constituida desde el 31 de diciembre de 1964. EL DATO
Verónica, prefirió mantener su apellido en reserva, sin embargo, contó que lleva tres años pagando un crédito en CREA y que también tiene parte de sus ahorros depositados.
“Me sorprende este tema, no nos han informado nada a nadie, los cobros se han realizado de manera normal”, mencionó.
Liquidación
Desde la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria se indicó que la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREA Limitada , con domicilio en Azuay , inició el proceso de Suspensión de Operaciones y Liquidación Forzosa , en cumplimiento
con lo establecido en la normativa legal vigente. Esta decisión responde al incumplimiento de dos causales específicas contempladas en el artículo 303 del Código Orgánico Monetario y Financiero, numerales 2 y 7.
En primera instancia consta el incumplimiento sustancial del Programa de Supervisión Intensiva al que estaba sujeta y la caída de su indicador de solvencia por debajo del 50% del mínimo exigido por la norma.
A mayo de 2025 el patrimonio técnico de la cooperativa asciende a 6,5 millones de dólares, mientras que, sus activos sujetos a riesgo superan
Inician las postulaciones para el año de salud rural
El Ministerio de Salud Pública implementó un nuevo sistema para el proceso de la postulación y elección de plazas para el año de salud rural con el fin de realizar todo el trámite en línea, con lo cual se garantizará la veracidad de la información a través de la firma electrónica, optimizando de esta manera el tiempo y recursos que el postulante destina para el proceso.
los 196 millones, lo que arroja un indicador de solvencia del 3,36%, muy por debajo del mínimo requerido del 9%. En cumplimiento del marco normativo vigente la Superintendencia designó a Luis Miguel Cabrera como Administrador Temporal , en conformidad con el Código Orgánico Monetario.
Devolución
Una vez que la SEPS inicie el proceso de liquidación se informará a la Corporación del Seguro de Depósitos (Cosede), para que se active el mecanismo de cobertura de depósitos que devolverá montos de hasta 32.000 dólares
Los requisitos son: cédula de identidad emitida por el Registro Civil, registro del título de tercer nivel de grado, aprobación del examen de habilitación para ejercicio profesional, certificado de dominio y suficiencia del idioma español, firma electrónica activan, no tener impedimento para ejercer cargo público y los certificados de sustitutos directos.
La postulación se realiza del 1 al 7 de agosto, en el Sistema para Gestión de Rurales (SGR), a través del siguiente enlace web. La plataforma estará habilitada desde las 06:00 hasta las 17:00.
El cronograma será según el último dígito de la cédula.
cubriendo el 98,30% de socios y depositantes de CREA. Los plazos para esta devolución serán comunicados oportunamente por la Cosede. Los socios y acreedores pueden comunicarse directamente con el Administrador Temporal al siguiente correo electrónico luis.cabrera@seps.gob.ec. La Superintendencia aseguró que la liquidación de esta cooperativa es un caso aislado que no representa un riesgo generalizado para el sistema, pues a la fecha, el Sistema Financiero Popular y Solidario mantiene un sólido nivel de solvencia del 16,71%. (RMC)
POSTULACIONES. El proceso se realiza totalmente vía internet.
El viernes 1 de agosto será el turno para el 0 y 1, el 2 de agosto el 2 y 3, el 3 de agosto el 4 y 5, el 4 de agosto 6 y 7 y el martes 5 de agosto 8 y 9. Mientras tanto el miércoles 6 y jueves 7 podrán hacerlo todos los dígitos. La Publicación de plazas estará habilitada el sábado 9 de agosto. Mientras tanto del 10 al 15 de agosto se desarrollará el proceso de elección de plazas. (RMC)
ENTIDAD. La sucursal de la cooperativa ubicada en Ambato se mantuvo cerrada este martes 29 de julio.
OPINIÓN
LOURDES HERNÁNDEZ
¿Por qué hay países más ricos que otros?
Según Ricardo Hausmann, especialista económico y director de Harvard Growth Lab, depende del conocimiento y su aplicación.
Cada uno de nosotros tenemos una pequeña dosis de conocimiento, eso permite que funcionen las empresas, las fábricas, la comunidad.
Una familia de campesinos puede hacer su propia comida desde la semilla, siembra, cosecha, abonos, herramientas. En cambio, una compañía de productos agrícolas tiene equipos de personas con su parte de conocimiento para preparación de semillas, siembra, cosecha, venta de productos. Gobernar un país requiere equipos inmensos de conocimiento especializado en distintas áreas.
Sin embargo, hay dos tipos de personas: las que reman hombro a hombro con la organización, aplicando su conocimiento hacia un norte común; y aquellas arrogantes, que reman hacia sus propios intereses. Lo vemos reflejado todos los días en nuestros trabajos y en Ecuador entero.
Unamos fuerzas en lugar de poner obstáculos al crecimiento.
Hausmann explica que el desarrollo es como un juego de Scrabble que utiliza letras para formar palabras.
Los países que tienen pocas “letras” pueden hacer pocas “palabras”. Si reciben más letras, pueden hacer más palabras. ¿Sabías que con diez letras se hacen hasta 500 palabras?
Mientras más letras o conocimiento tiene un país, su producción puede ser más diversa y compleja. Es difícil moverse hacia nuevos productos. Por ejemplo, quieres hacer relojes, pero no vives en Suiza, no tienes relojeros ni mecanismos.
En Ecuador nos movilizamos dentro de los productos más cercanos: banano, flores, camarón, petróleo, etc.
Los países más ricos hacen cosas muy complejas: relojes, computadores, carros, aviones.
¿Cómo hacer para acumular más letras?
El gobierno es un proveedor de letras -no de todas-, infraestructura, insumos, a veces préstamos. Las empresas exitosas y sus trabajadores también.
Los migrantes impulsan desde fuera conexiones familiares y comerciales. Van y vienen cerebros que entrenan a su vez a otros cerebros.
La proximidad con gente que sabe hacer las cosas ayuda a saber hacer las cosas. Es la lógica de juntarse con los mejores.
Para hacer el trabajo bien, se tiene que hacer bien el trabajo. ¡Pura lógica!
Añado una palabra de 12 letras que Hausmann no toma en cuenta: regeneración. Es el reto de crecer protegiendo el agua, el aire, la biodiversidad única de Ecuador. Se logra con colaboración muy profunda entre los equipos, las empresas, el gobierno y la comunidad.
JAIME LÓPEZ
Súbita compresión
Además de la extradición de alias Fito, los ecuatorianos parecíamos ya acostumbrados a las noticias de matanzas provocadas por narco-sicarios. Víctimas inocentes, sin vínculos con juicios, denuncias
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.331
Recambio en el correísmo
El correísmo ha tenido muy pocos episodios en los que sus miembros se enfrentan a su líder y sus más cercanos colaboradores. En todos, incluyendo este último roce, hay un solo ganador: Rafael Correa. Cinco autoridades locales, tres de ellas sujetas a reelección en las elecciones seccionales de 2027, han elevado una alerta luego de meses de crisis interna. Marcela Aguiñaga, Pabel Muñoz, Paola Pabón, Juan Cristóbal Lloret y Leonardo Orlando, creyeron que su partido podría superar el caudillismo y estaría preparado para renovar su liderazgo, pues así lo hicieron saber en una carta dirigida al dueño y señor de la Revolución Ciudadana, prófugo en Bélgica.
La misiva llevó implícitas quejas en contra de la actual cúpula, liderada por el mismo Correa y Luisa González, actual presidenta de RC5. Acusaron de que se ha perdido el rumbo, que no hay
conexión interna.
Estas alertas, reflejadas en LA HORA desde hace tres meses, cayeron en saco roto. La Revolución Ciudadana, pese a ser el segundo movimiento político más grande del país, todavía depende del propietario de los votos, de sus deseos y designios. Recibieron un tirón de orejas de Correa y las espaldas de los legisladores quienes, incluso, amenazaron a los firmantes con procesarlos en un Comité de Ética. Es evidente que el correísmo sin Correa que tanto anhelan algunos cuadros activos de la Revolución Ciudadana, aún, no es viable.
El caudillismo partidario, propio de la actual política ecuatoriana, vuelve a triunfar. Si estos cinco políticos, que han demostrado éxito en las urnas, quieren un cambio deberán trabajar en construir su base y estructura propia. Y, quizá, el primer paso sea dejar atrás al correísmo.
ni enemistades, caían sin sentido. Frente a esta barbarie, adoptamos resignadamente expresiones como “así nos toca” o “no queda otra”, sobre todo cuando enfrentamos la burocracia impregnada de corrupción, que suele demorar lo urgente más allá de lo razonable. En este contexto, el presidente Daniel Noboa ha decidido “comprimir” al país, anunciando la desvinculación de 5.000 funcionarios
del Ejecutivo, la administración pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Una decisión que, aunque justificada por criterios legales, impacta directamente en sectores ya debilitados por la ineficiencia y el abandono.
Las declaraciones de la vocera Carolina Jaramillo, que pretendían aclarar la medida, no estuvieron a la altura del momento. Se limitó a explicar que la decisión es legal, pero
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
¿Conservar qué?
Elmundo entero, pero especialmente Occidente, está presenciando un fuerte renacimiento del pensamiento conservador. Tal y como suele suceder, esta tendencia tiene ecos también en Ecuador. Sin embargo, en el panorama local, esto conlleva un dilema incómodo.
Una actitud conservadora resulta pertinente cuando existe algo que conservar; suele tratarse de una reacción que busca defender a un orden conveniente de un injustificado intento de transformación. Las preguntas resultan inevitables. ¿Qué tiene Ecuador, en su historia, que verdaderamente merezca ser conservado? ¿Cuál es el orden pasado al que se debería volver? Hay elementos, no tan lejanos, que despiertan comprensible nostalgia. Uno, por ejemplo, es la curiosa paz social —especialmente para los estándares de la región— que imperó en el país durante seis décadas, contando desde la pacificación de Manabí a inicios de la década de 1960 hasta las matanzas carcelarias que, a comienzos de esta década, inauguraron la suerte de guerra civil que hoy vivimos. Y es oportuno catalogarla de “curiosa” porque nunca ha podido ser debidamente explicada y, por ende, tampoco replicada. Otro es el sentido de orden y propósito que unió al Estado ecuatoriano a partir de la pérdida bélica y territorial frente a Perú, en 1941; se trató de un anhelo sostenido de fortalecerse y redimirse que, durante más de cincuenta años, guió al país hacia un objetivo que, aunque nimio, sí era unificador. Sin embargo, más allá de ello resulta difícil encontrar en nuestra historia un momento de grandeza económica o de bienestar imperante. Tampoco es fácil dar con una época de fortaleza creadora o vigor moral. La Revolución Juliana, la prosperidad de los cincuenta, la dictadura nacionalista o el crecimiento económico bajo el correísmo son, más que épocas doradas, pequeños respiros en medio de una convulsión permanente En ese contexto, la resistencia a experimentar, a seguir tratando, parece más una negativa a madurar, o una imitación sin criterio de modas extranjeras, que un comportamiento racional.
sin profundizar en los efectos concretos para miles de ciudadanos. Apenas se insinuó que algunos ministerios serían fusionados, como el del Registro Civil o el encargado de licencias de conducir, instituciones ya colapsadas por sistemas que “se caen” y servicios por los que el ciudadano termina pagando doble: por el trámite y por la ineficiencia. También se ha mencionado la posible unificación del Ministerio de Deportes con el
de Educación, minimizando el valor simbólico y real de quienes han dado al país medallas históricas. Pero quizá el golpe más doloroso lo recibirá el Seguro Social Campesino. Si esta medida se concreta, los hijos menores de miles de afiliados verán afectada su atención médica y bienestar. Esta “súbita compresión” no solo recorta estructuras: ha comprimido también el ánimo de un país que merece respuestas, no improvisación.
Casas abandonadas en Ambato se convierten en un peligro
La ciudadanía pide al Municipio que derribe estas viviendas que son abandonadas por sus propietarios y que luego son utilizadas por delincuentes.
En Ambato las casas y terrenos abandonados se han vuelto un problema, no solo porque muchas de estas están desmoronándose, sino porque se han convertido en guaridas para delincuentes, quienes se refugian en estos lugares para acechar a sus víctimas.
Inconvenientes
La noche del pasado miércoles 23 de julio en la parte posterior del estadio Alterno, al sur de la ciudad, inclusive se provocó un incendio en una casa abandonada.
Moradores del sector aseguran que el lugar se había convertido en un ‘refugio’ para delincuentes , a tal punto que días anteriores al incendio un sujeto que le robó a una vecina se escondió en el sitio.
Aunque este ha sido un caso extremo, hay otros sectores como la calle Urdaneta en donde se puede ver la casas abandonadas y los moradores aseguran que son los espacios propicios para que los delincuentes se escabullan sin dejar rastro.
Deneb Flores contó que en la zona está la casa de
por el Comseca. EL DATO
su abuelita y aunque la han intentado vender por unos problemas con sus tíos que viven en el extranjero no se ha podido.
“Desde que era niña por aquí es peligroso, pero ahora es peor porque antes por lo menos arranchaban las cosas, pero ahora como están armados que miedo”, comentó la mujer de 31 años.
Antonio Lalaleo vive en Atahualpa y contó que a su primo le robaron en el Camino Real y los delincuentes se habrían metido a una casa abandonada.
“Por aquí hay terrenos y casas abandonadas que son utilizadas por los borrachitos, adictos y delincuentes”, dijo el hombre.
En lo que todos concuerdan es en que las autoridades municipales deben ir y de-
rrocar esas viviendas y cercar los terrenos para evitarse este tipo de contratiempos.
Respuesta
Manuel Guzmán, director de Uso de Suelo del Municipio de Ambato, sobre los terrenos vacíos explicó que si están sin cerramiento, la Municipalidad elabora de un listado de estos y contratan a un profesional particular para que haga los cerramientos, la institución hace el pago que luego se recupera, emitiendo un título de crédito al propietario.
Adicionalmente, los dueños de esos predios que están baldíos tienen que pagar una multa por solar no edificado, porque eso dice
la ley. De eso se encarga la Dirección de Avalúos y Catastros. “Esos le identifican que no tiene construcción y tienen que ponerle el recargo al propietario para que construya”, mencionó el funcionario.
Sin embargo, no se obtuvo respuesta alguna de cuál es el proceder con las viviendas abandonadas y que están en deterioro.
Requisitos para ser parte de los barrios seguros
° Ingresa a www.comseca.gob.ec.
° Descarga la solicitud para postular a tu barrio o comunidad.
° La solicitud deberá tener adjunto un registro de firmas (al menos 50) de los ciudadanos a ser beneficiados del proceso, demostrando con ello el compromiso y su participación.
° Entrega estos documentos en las oficinas del Comseca ubicadas en las calles Bolívar y Castillo.
A pesar de ello, para prevenir los actos delincuenciales en los barrios y recuperar los espacios deteriorados a través del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana (Comseca ) se trabaja en su recuperación mediante trabajo interinstitucional con la Policía Comunitaria y los vecinos. Así, se han instalado 300 alarmas y 50 botones de pánico distribuidos estratégicamente, conectados al ECU 911 y coordinados con la Policía Nacional. (NVP)
15 sectores afectados por bajo
caudal de agua al sur de Ambato
Más de 15 barrios y ciudadelas que se benefician de la red de Santa Rosa y de Huachi Grande , tendrán una disminución del caudal de agua potable este miércoles 30 de julio. El casco central de ambas parroquias, Yaculoma, El Globo, Parque Industrial Sur, Amanecer Popular, San Pedro La Florida, Huachi La Libertad, Los Laureles El Censo, Nueva Vida, Sagrado
Corazón Red Juan Benigno Vela, Montalvo y las zonas aledañas a dichos sectores son los que tendrán reducción de caudal de 08:00 a 18:00.
Desde la Empresa Municipal de Agua Potable (Emapa) se explicó que esto se debe al lavado y desinfección del tanque de almacenamiento Apatug, por lo que se pide a la colectividad abastecerse para que tengan agua durante la disminución del caudal.
Del mismo modo se dijo que luego del periodo mencionado el servicio se irá restableciendo de a poco, por lo que pidió comprensión por parte de la colectividad. Adicionalmente, quienes tengan inconvenientes posterior a lo señalado, pueden contactarse por WhatsApp al 09 82 35 99 48, al 032 99 77 00 o a las redes sociales de la Emapa para reportar el problema. (NVP)
Son alrededor de 300 barrios urbanos y rurales de Ambato han sido articulados
PROBLEMAS. Una de las casas abandonadas en la ciudad fue incendiada la semana pasada al sur de Ambato.
ATENCIÓN. La Emapa pide a la colectividad que se abastezca de agua por la disminución del caudal.
Orquesta Sinfónica Juvenil Arcoral se lleva medalla de plata en festival de Viena
Los integrantes de la orquesta ambateña se lucieron en el país europeo y dejaron en alto el nombre de Ecuador.
La Orquesta Sifónica Juvenil Arcoral de Ambato obtuvo la medalla de plata en el evento The World Orchestra Festival realizado en Viena.
Además, Jorge Becerra , director de la misma, fue invitado a ser parte del comité artístico de música en ese país, por los próximos cinco años.
Este martes 29 de julio, la delegación conformada por 28 integrantes arribó a Ecuador, luego de la maratónica experiencia vivida en Austria
Detalles
Marcia Correa , directora administrativa de Arcoral, explicó sobre la experiencia enriquecedora y productiva
que vivieron durante su estancia en Viena, y sobre los detalles de la participación que consistió en varios conciertos en lugares emblemáticos en esa ciudad.
A su llegada, dijo que fueron recibidos por importantes autoridades y la representante de la embajada de Ecuador en Austria. Cinco conciertos fueron en total los que permitieron a la or-
questa ubicarse como una de las mejores en el festival. El ayuntamiento de Viena, el auditorio MuTh, la Sala Dorada del Musukverein, fueron solo parte de los sitios importantes en los que la orquesta se presentó y brilló con la interpretación de música clásica, latinoamericana y nacional.
A una de sus interpretaciones, la orquesta agregó
la melodía de ‘A mi Lindo Ecuador’, en la que incluyeron charango y quena, lo que maravilló a los asistentes. “Todo fue muy emotivo ”, dijo la Directora. Personalidades importantes también compartieron escenario con la orquesta ambateña durante los cinco días de estancia de la orquesta en Viena, que se disputó un lugar de reconocimien-
to, con 17 países como Chile, China, Italia, Turkmenistán, Estonia, entre otros. La orquesta ambateña está conformada por jóvenes que van desde los 13 a los 20 años. La proyección de la orquesta se amplía y según su directora administrativa, esperan ser parte de otros proyectos musicales, dejando el nombre de Ecuador en alto. (MGC)
FESTIVAL. Los jóvenes ambateños se llevaron el reconocimiento de plata en este evento.
Cevallense quiere ser campeón sudamericano de muay thai
Mateo Guevara es el actual campeón nacional de muay thai y sueña con alcanzar su primera medalla de oro internacional en Colombia.
El joven luchador cevallense, Mateo Guevara, se consagró como campeón nacional de muay thai en la categoría 57 kilogramos Sub 21 y participará por primera vez representando al Ecuador en el torneo Sudamericano K-1 que se realizará el 16 de agosto en Tuluá-Colombia. El deportista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT) es uno de los peleadores más destacados del país y sueña con ser campeón mundial, mientras se capacita para entrar a la Armada del Ecuador.
Historia y perseverancia
El luchador oriundo de Cevallos empezó a practicar los deportes de contacto desde hace cinco años, porque quería saber defensa personal y con el pasar del tiempo decidió practicar artes marciales mixtas para participar en los diferentes campeonatos nacionales, donde se tomó revancha del año anterior y esta vez se consagró como el nuevo campeón nacional que le permitió clasificar a su primer torneo internacional.
EL DATO
Muay thai o thai boxing es el deporte nacional y el arte marcial cultural de Tailandia. Fue desarrollado hace varios cientos de años como una forma de combate cuerpo a cuerpo que utiliza todo el cuerpo como arma.
“Cuando tenía 12 años empecé a entrenar taekwondo y ahí me di cuenta que tenía una línea para seguir. El campeonato nacional fue muy duro, pero demostré que puedo superarme y ser un luchador con reflejos y corazón para seguir peleando ante la adversidad. Mi mayor sueño es llegar a las olimpiadas, pero sé que debo ir paso a paso y esta vez quiero representar a mi país de gran manera en el sudamericano. Muchas veces he tocado el piso y estar en un podio significaría que soy un perdedor que nunca se rindió y se convirtió en un ganador”, co-
mentó Mateo
También, mencionó que su rutina diaria es exigente y requiere un sacrificio constante, ya que viaja de lunes a viernes de su Cevalloss a Ambato para realizar su preparación deportiva que le permita continuar mejorando su nivel, mientras estudia para tener un cupo como guardia de la marina.
“La preparación para este sudamericano será más exigente, pero por lo general le dedico cuatro horas al día al muay thai, ya que en la mañana viajo en bus de Cevallos a Ambato para entrenar en Turbo Academic, de 11:00 a 13:00, después regreso a Cevallos al gimnasio y me man-
La adrenalina de la tercera etapa de la Vuelta al Ecuador llega a Ambato
Las emociones y adrenalina del mundo tuerca llegan a Ambato con la tercera etapa de la Vuelta al Ecuador 2025 que recorrerá varios lugares de la ciudad este miércoles 30 de julio, para que Martín Navas defienda el liderato de la clasificación general de la competencia más importante de rally del país. Tungurahua Automóvil
Club tomará la posta para la organización de una de las etapas más complejas, pero también más atractivas que tiene la Vuelta al Ecuador
La actividad iniciará en el Parque Provincial de la Familia en el sector de Ambatillo donde será el reagrupamiento de las tripulaciones, a las 07:30, antes de iniciar el primer especial de veloci-
dad del día.
El recorrido para la tercera etapa de la Vuelta Automovilística al Ecuador 2025 será: TC1: Quisapincha - 4 esquinas – Aspachaca, TC2: Loma Gorda - Mula Corral – Tiliví, TC3: Loma Gorda - Mula Corral –Tiliví, TC4: Pasa - Mogato - Siguitag – Aspachaca, TC5: Aguaján - Av. Manuelita Sáenz.
El campeonato nacional fue muy duro, pero demostré que puedo superarme y ser un luchador con reflejos y corazón para seguir peleando ante la adversidad”
MATEO GUEVARA, DEPORTISTA 17
tengo estudiando para ingresar a la Armada del Ecuador. Soy un luchador táctico e inteligente para no ser golpeado ni maltratado, es por eso que mi mayor motivación es mi papá que está en los Estados Unidos y se alegra con mis peleas”, dijo emocionado el deportista.
Destacado
Mateo se ha formado con varios entrenadores en su carrera deportiva, inició con Mauricio García en la Liga Cantonal de Cevallos, después practico durante varios años con el ambateño Esteban Valencia y fue seleccionado por el profesor Mario Vargas, quien estuvo al fren-
AÑOS tiene actualmente el luchador tungurahuense
Mateo Guevara. CIFRA
te de la delegación tungurahuense en el campeonato nacional y lo acompañará a Colombia. Todos ellos coinciden en que Mateo tiene un gran futuro como peleador profesional si mantiene su disciplina y perseverancia.
“Estamos proyectados con él para campeonatos panamericanos, mundiales, tiene la capacidad y la habilidad dentro del ring. La verdad es que anteriormente ya ha competido a nivel nacional y ha ido demostrándolo ganando a sus rivales que estaban más arriba en el ranking. Creo que nuestro deporte en Tungurahua se ha desarrollado mucho en los últimos tiempos, estamos cerca de ser potencia en el Ecuador y les invito a todos los chicos que quieran entrenar que se animen”, manifestó Vargas, monitor provincial de muay thai. (JR)
Cuando terminen los especiales de velocidad existirá un enlace en el sector de Tisaleo en el Campus de
la Universidad Uniandes donde se proclamarán los resultados y se realizará la premiación. (JR)
ADRENALINA. La tercera etapa de la Vuelta al Ecuador 2025 llega a Ambato.
TALENTO. Mateo Guevara entrena muay thai desde que tenía 12 años y sueña con ser campeón sudamericano.
Ley de Fundaciones: ¿Qué es lo que preocupa a las organizaciones?
Asegurar la transparencia y conocer las fuentes de financiamiento de las organizaciones de la sociedad civil es lo que se busca con el proyecto de ley, defiende el Gobierno. Por una parte, hay apoyo a una norma regulatoria y, por otra, hay quienes temen una persecución.
El proyecto de Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales o también denominado por el presidente de la República, Daniel Noboa, como proyecto de Ley de Fundaciones levantó más preocupación en algunas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) tras conocer el contenido.
La aplicación de la normativa se orienta a promover la transparencia en la gestión de recursos, prevenir el uso indebido de fondos y garantizar la adecuada liquidación de utilidades y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, según consta en el proyecto.
Uno de los artículos plantea una reforma a la Ley Orgánica de Participación Ciudadana . Se prohíbe la utilización de las organizaciones sociales para fines ilícitos como lavado de activos, tráfico de armas, tráfico de drogas, trata de personas, delitos ambientales, delitos de violencia contra las personas y minería ilegal . Se plantea que incurrir en estas actividades ilegales será causal para disolver a una organización social.
A algunas organizaciones les preocupa que exista un objetivo oculto, porque ya existen normas de transparencia que las cumplen, según sus representantes.
¿Ley para un control ideológico?
Yaku Pérez, político y abogado, es parte de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay , que aglutina a más de 40 organizaciones, comunas, comunidades. También pertenece a la Unión de Defensores del Agua y la Naturaleza
Pérez dice que combatir al narcotráfico y a la minería ilegal con este proyecto de ley
ALGUNAS organizaciones ambientalistas y de defensa de los derechos humanos cuestionan el proyecto de ley bajo la sospecha de que ocurra una persecución y criminalización. (Foto referencial: X de Yaku Pérez).
es solo un pretexto: “Es una persecución que desempolva el Decreto Ejecutivo 16, con la diferencia que ahora es RC (Rafael Correa) versión 2 con yapa, porque ahora no se va a hacer a través de un decreto, sino a través de una ley, pero que tiene los mismos síntomas”.
Se refiere al decreto que Correa emitió en 2013 cuando se creó el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales (Suios) y se estableció que dedicarse a actividades de política partidista sería causal de disolución de una OCS.
“A pretexto de combatir el crimen organizado va a combatir a los defensores de derechos humanos, a defensores de la naturaleza salpicándonos o acusándonos de terroristas, de saboteadores o de fomentar la minería ilegal. Quienes defendemos el agua y la naturaleza no estamos a favor de la minería ilegal, ni de la minería legal que hace acciones ilegales. Estamos en contra de toda actividad que contamine el agua, el ambiente”, enfatiza.
Pérez observa que el fondo del proyecto “no es el control económico, en el fondo lleva un control ideológico - políti-
co”. Sospecha que si este proyecto se convierte en ley toda forma de organización social sin fines de lucro estará en la mira y será “espiada” con la facultad que otorga la Ley de Inteligencia. “Ay de aquella organización que salga a las calles, a disentir con el régimen, van a ser inmediatamente procesadas, perseguidas, criminalizadas y con el agravante de que pueden extinguirles. El ejemplo patético fue la Fundación Pachamama , fue la Unión Nacional de Educadores (durante el correísmo), a las que se le quitó hasta los fondos. Se viene la persecución hacia toda forma de organización social”, cuestiona Pérez..
Afectaría labor de organizaciones
Ricardo Buitrón, presidente de Acción Ecológica, asegura que las OSC ambientalistas y de derechos humanos ya están sujetas a los mecanismos de rendición de cuentas que se plantean en el proyecto de ley.
“El único cambio fuerte es que ahora se habla de que vamos a estar bajo el control de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
(SEPS), esa es una esa es una diferencia marcada. Pero en el fondo existen elementos que pueden poner en riesgo el propio trabajo de las organizaciones”, expone. En el proyecto de ley consta que “ninguna medida de control, supervisión o intervención que ejerzan las entidades públicas podrá ser utilizada como mecanismo de persecución política , restricción arbitraria a la libertad de asociación o interferencia ilegítima en las actividades lícitas de las organizaciones sociales”. Pero eso para Buitrón no implica ninguna garantía para las OSC.
Al igual que Pérez, Buitrón rechaza la Ley de áreas Protegidas y ve que hay un problema de fondo que se conecta con la fusión de los ministerios “Es todo un paquete de reformas para debilitar la institucionalidad ambiental, que ya era débil, y para crear figuras que han sido cuestionadas a nivel nacional por todas las organizaciones que trabajan en temas ambientales sobre cómo se ejercer la política ambiental en este país”.
El carácter obligatorio de la ley Para Mauricio Alarcón, di-
EL DATO
El proyecto de ley se basa en los resultados de una investigación de enero de 2024 de Grupo Faro que identificó que de las 71.786 organizaciones sociales que se encuentran en el Sistema Unificado de Información de las Organizaciones Sociales (Suios), solo 61.025 se consideran vigentes (el 85%).
rector ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), “en general es un buen proyecto de ley, que busca fortalecer la integridad y la transparencia del tercer sector, el de la sociedad civil”. Sin embargo, observa que hay dos cuestiones perfectibles cuando el proyecto sea tratado en la Asamblea Nacional. “La SEPS no es un organismo con capacidad técnica, de momento, para trabajar en cuestiones del tercer sector, ha trabajado en el control de cooperativas . El hecho de poner como causal de disolución el afectar el orden social y la seguridad del Estado, que son causales muy subjetivas y que deberían aterrizar bien en el interior de la Asamblea”.
Alarcón dice que no ha conocido de nombres de OSC vinculadas a la minería ilegal, pero que es un tema del que en los últimos años se ha hablado. (KSQ)
Te puede interesar: www.lahora.com.ec
LA FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL ESTUDIANTIL DE CHIMBORAZO
CONVOCA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIÓN DEL DEPORTE ESTUDIANTIL DE CHIMBORAZO.
FECHA: miércoles, 13 de agosto de 2025
HORA: 10H00
LUGAR: Salón de Actos de FDECH (Loja y Venezuela)
MODALIDAD: Presencial
ORDEN DEL DÍA:
1.- Constatación del quórum
2.- Instalación de la Asamblea por el Mgs. Ramiro Sucuy, presidente de FDECH.
3.- Elección del nuevo directorio del deporte estudiantil de Chimborazo para el período 2025-2029.
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÒN FÌSICA Y RECREACIÒN- CAPITULO
II DE LAS ORGANIZACIONES DEPORTIVAS. - Artículo 17. Del quorum: En general, el quórum de instalación de las Asambleas Generales o Congresos se establecerá con la presencia de la mitad más uno de los miembros filiales o socios con derecho a voz y voto según el estatuto. En caso de no haber quorum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes. Riobamba, 30 de julio de 2025 Atentamente; POR EL DEPORTE
Asambleístas del correísmo cierran filas a favor de Luisa González
La nueva crisis desatada en el correísmo es un capítulo que no se cerraría a corto plazo y que dejaría secuelas tras un eventual análisis en el Comité de Ética de la Revolución Ciudadana.
La nueva crisis que se desató en el correísmo por una carta remitida por cinco autoridades locales al expresidente de la República, Rafael Correa, en la que le piden con “urgencia” una renovación del movimiento, y le “exigen” nuevos liderazgos porque, según dicen, “callar es traicionar”, es un capítulo que no se cerraría a corto plazo y que dejaría secuelas tras un eventual análisis en el Comité de Ética.
Correa, prófugo en Bélgica, respondió en una publicación en su red social 12 días después de que, según los autores del documento; Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas; Pabel Muñoz, alcalde de Quito; Paola Pabón, prefecta de Pichincha; Juan Cristóbal Lloret, prefecto del Azuay; y Leonardo Orlando, prefecto de Manabí, remitieron la misiva el 17 de julio. En su réplica, Correa negó que en la Revolución Ciudadana (RC) no haya espacio para el debate y calificó como “traidor” a quién filtró una carta que le
Paola Pabón fue cuestionada
por Correa
° Paola Pabón ya fue cuestionada anteriormente por Rafael Correa. El 11 de octubre de 2013, Pabón, entonces asambleísta, había retirado una moción para debate en el sentido de que el aborto no sea punible en Ecuador si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o la salud de la mujer embarazada y si el embarazo es consecuencia de una violación sexual.
El retiro se dio después de que Correa, opuesto al aborto, advirtiera que presentaría su renuncia al cargo si continuaba en el bloque oficialista y lo calificó como “una traición”.
enviaron cuatro prefectos y un alcalde. “Estas cosas se tratan a la interna. Quién filtró esa carta es, simplemente, un traidor”, escribió en X.
La afirmación del fundador de la RC dejó sin piso el reclamo de los cuatro prefectos y un alcalde correísta. En la Asamblea Nacional, los legisladores de esa bancada cerraron filas a favor de Rafael Correa y Luisa González, y tomaron distancia de la propuesta defendida por Aguiñaga, Muñoz, Pabón, Lloret y Orlando. Las autoridades
Pabel Muñoz habla de crisis interna
° Pabel Muñoz, alcalde de Quito, confirmó, el 29 de julio de 2025, la veracidad de la carta y explicó que fue una comunicación interna dirigida al expresidente Correa, en la que reconocen que son parte de la RC, que hay una crisis interna que debe ser tratada con un profundo debate democrático interno para tener una posición clara, firme y orientadora hacia la sociedad.
“Eso ya ha sucedido varias veces”, afirmó.
“Es evidente que para nosotros eso es muy importante, pero bastante menos urgente que los verdaderos problemas que en este momento enfrenta el país”.
locales se quedaron solas con su tesis.
‘Respetar los estatutos’ “Voy a ser muy claro, y lo digo sin sonar probablemente adulador, pero la Revolución Ciudadana sin Rafael Correa no es Revolución, él es el eje principal. De allí se derivan cada uno de los actores y liderazgos territorialmente”, dijo Blasco Luna, cuando fue consultado si hay alguna probabilidad que se revise la presidencia de la RC, a cargo de Luisa González.
“Ella es la presidenta del
Rafael Correa hace sus críticas
° En su mensaje, el expresidente Rafael Correa hizo cuestionamientos. ¿Cuándo hemos dejado de tener debate interno? ¿Crisis? ¿Porque nos robaron las elecciones o porque logran comprar 4 o 5 asambleístas? ¿No recuerdan toda la persecución, robo del partido, asesinato reputacional, etc.? Sobrevivir ya ha sido un éxito”, señaló. “Para ser un partido más es mejor desaparecer”, afirmó.
Correa también cuestionó que aquellas autoridades de la Revolución Ciudadana no emitieran una carta similar en respaldo al alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, quien enfrenta un proceso por presunta comercialización de combustible.
movimiento y hay que respetar lo que dicen los reglamentos y estatutos; entiendo que el cambio (en la presidencia de la RC) es el próximo año”, agregó al exhortar a sus compañeros a continuar con el trabajo. La prioridad, según dijo, debe ser el país y lo que demanda la ciudadanía, “no distraernos en lo interno del movimiento”.
Luna arremetió contra quienes firmaron la carta. “Alguien de los que tenía ese documento filtró, y al que le caiga el guante que se lo chante; porque nuestro máximo líder y dirigente del proceso político ha dicho que eso no era lo adecuado”.
En todo caso, subrayó: “¿Si se envió (la carta a Correa) porque lo filtraron? ¿Qué se buscaba provocar con eso, resquebrajamiento? Esto no está bien, no es correcto”.
Luna cree que la RC, con sus códigos internos y de ética, tomará los procedimientos e insistió que desde su “función como asilado”, Correa es quien da la línea política. “Si no fuera por él no hubiésemos tenido representación en la Asamblea”.
En torno a si una solución sería formar otro partido de izquierda, sin Rafael Correa, Blasco Luna dijo que quien tenga esa intención que empiece a recoger las firmas. La democracia funciona así, señaló.
‘Las crisis son necesarias’ Roberto Cuero calificó de
“error” que espera se corrija “en las próximas horas”. Una cosa es tener un documento privado que se puede socializar en el fuero interno, pero es distinto filtrar un documento privado, dijo.
Reconoció que hay una crisis interna para la cual se deben buscar correctivos. “Las crisis también son necesarias en las familias, en un equipo de fútbol, no se diga en un partido político, porque permiten aclarar situaciones para reorientar las metas y objetivos”.
Opinó que, para que el caso sea elevado al Comité de Ética se debe conocer quién filtró la carta. “Quizá eso será difícil, ojalá aparezca y haya un gesto de transparencia y diga: yo por error o yo lo hice, pero no se puede acusar a los cinco compañeros de haber filtrado”.
¿Las autoridades seccionales tendrían que renunciar si reconocen que filtraron la carta? “Esto dependerá del fuero interno de cada uno y diga yo lo filtré”, aclaró.
Llamado a la unidad Raúl Chávez, quien llegó a la Asamblea en alianza con el movimiento Renovación Total (RETO-RC), dijo que estos “son temas que ellos deben resolverlo a la interna; yo, si algo puedo hacer es un llamado a la unidad, a que se escuchen todas las voces y se tomen las mejores decisiones pensando siempre en el país”. (SC)
Anulación Por haberse extraviado, quedan anulados los títulos de acciones Nos 11154, 7211, 8224, 9646, 14298, 12699 del Conjunto clínico nacional- CONCLINA C.A., de propiedad de Raúl Ernesto Florez Vazquez.
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “PILAHUIN”
FUNDADA EL 24 DE ABRIL DE 1982 ACUERDO MINISTERIAL Nº. 025
CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DE PRESIDENTE Y SECRETARIO PROVISIONALES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PILAHUIN" De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los Clubes Filiales a Liga Deportiva Parroquial "PILAHUIN", a la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en el barrio La Matriz, Calles Cevallos entre Montalvo y García Moreno frente al parque Central de la parroquia Pilahuin., cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 14 de agosto del año 2025 a partir de las 20h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Nombramiento de un presidente y secretario provisionales que se encarguen de la reforma del estatuto, de conformidad al penúltimo inciso del artículo 3 del Acuerdo Ministerial 0389 de septiembre de 2021. Ambato, 30 de julio del 2025
POLÍTICOS. Bancada de la Revolución Ciudadana. (Foto archivo)
Las claves para que Ecuador pueda negociar con China
Ecuador busca captar parte de los $9.200 millones en créditos chinos para América Latina. Para lograrlo, debe entender el verdadero modelo económico de China: un capitalismo extremo, hiperindividualista y pragmático, donde el Estado interviene poco.
China no es lo que Occidente ha imaginado. No funciona como una economía planificada al estilo soviético, ni como una copia deformada del capitalismo liberal . Es otra cosa. Un sistema propio, contradictorio a veces, pero brutalmente eficaz. Una jungla capitalista regida por reglas invisibles, donde la propiedad privada es sagrada, el trabajo no se discute y la informalidad es parte esencial del engranaje productivo. Lo que se sabe sobre cómo opera la economía china no suele venir de expertos de escritorio, sino de quienes han vivido y hecho empresa en su interior. Uno de ellos es Adrián Díaz Marro, empresario español que lleva más de 30 años emprendiendo en China. Su experiencia ha sido condensada en el libro ‘21 claves para entender China en el siglo XXI’, un texto imprescindible para quienes buscan comprender cómo se genera riqueza, se negocia y se sobrevive en el país que define el rumbo económico del planeta.
Radiografía del modelo chino
1No es comunismo. Es capitalismo extremo (con condiciones). A diferencia del discurso oficial y de las percepciones occidentales, en China el peso del Estado en la economía es menor que en España, Francia o incluso Estados Unidos . Lo que existe es un marco político rígido, pero dentro de él, la actividad económica es libre, salvaje y con estado de bienestar mínimo que se ha empezado a desarrollar en los últimos siete años. Mientras no se cruce el límite político, los negocios florecen con una lógica de máxima eficiencia. Según Díaz Marro, el Estado pone las reglas del juego,
PRODUCTIVIDAD. China tiene un modelo económico y productivo que normalmente es mal entendido en Occidente.
pero deja que el mercado actúe con total libertad dentro de ese marco. Esto permite que florezcan modelos empresariales ultracompetitivos. Las leyes son pocas, pero claras, y su cumplimiento es estricto cuando se infringen las líneas rojas del Partido. Sin embargo, fuera de eso, el control estatal es mucho más laxo que en países occidentales.
2
El dinero está en los bolsillos de la gente, no del Estado. Menos del 10% de la población china paga impuesto a la renta, y en muchos sectores la tributación es mínima o inexistente. El Estado no subsidia ni redistribuye: la sanidad, por ejemplo, es pública, pero de pago. El sistema de pensiones público es mínimo: el “plan de jubilación” de la mayoría de las familias son los hijos, a los que se educa como una inversión a futuro.
3
La economía informal es parte del sistema. China
no combate la informalidad, la tolera estratégicamente. Miles de negocios, talleres y mercados funcionan sin pagar impuestos formales ni registrar ingresos, y el Gobierno lo permite porque suprimirlos sería destruir empleos masivos. En lugar de sancionar, ofrece incentivos para que los informales se regularicen voluntariamente. La productividad y el consumo compensan el modelo. Es fácil, y sin trabas excesivas, construir una empresa como extranjero en China, siempre y cuando, como dice Díaz Marro, se haga en B, es decir, sin que todo sea estrictamente “legal”. Todo el mundo lo sabe y se toleran esas prácticas.
4
China no es colectivista: es hiperindividualista. La solidaridad estatal no existe. Cada persona responde solo por sí misma y su círculo familiar. No se da limosna, no hay oenegés con base popular, y la indigencia es es-
Dar limosna se considera una pérdida de eficiencia. Incluso el pobre entiende que el rico no tiene por qué darle nada.
¿Qué puede aprender Ecuador?
casa porque quien no trabaja, no come. Si alguien cae en desgracia sin apoyo familiar, queda totalmente excluido. Esta lógica explica por qué el trabajo en China es una obligación moral. La red de asistencia social es pequeña.
5Trabajo: abundancia de empleo y competencia feroz. En China hay más ofertas de empleo que demanda laboral: el desempleo es prácticamente negativo. Esto hace que existan esquemas como retener tres meses de salario a los trabajadores para evitar rotación. Es decir, les pagan el primer sueldo recién al cuarto mes y, cuando llega el año nuevo chino, junto con una bonificación, les dan a los trabajadores los tres meses retenidos a inicio de año. Con esto, se aseguran tener la misma nómina de empleados al menos durante un año. En las fábricas se descansa un día al mes, y el fracaso profesional se considera una vergüenza. No trabajar los fines de semana se ve mal, como si el negocio fuera poco productivo y con posibilidades de quebrar.
6
Educación: memorización y excelencia como dogma. El sistema educativo chino se basa en la memorización y el rendimiento académico. Los estudiantes no aprenden a pensar, sino a recordar y aplicar sin errores Esta fórmula, que Occidente critica, es la que ha permitido que estudiantes chinos dominen competencias científicas y técnicas a nivel mundial.
7 Propiedad privada: respeto total. El respeto por la propiedad privada es absoluto. Nadie espera que un millonario comparta su riqueza. La redistribución no es un valor cultural ni una aspiración social. Para los chinos, los ingresos propios se defienden, no se reparten.
La reunión entre Daniel Noboa y Xi Jinping, el 27 de junio de 2025, abrió el escenario para una negociación más profunda entre ambos países. Pero para acceder a $920 millones potenciales de la nueva ola de créditos chinos, Ecuador debe dejar atrás las ideas equivocadas sobre el gigante asiático.
Lo que China valora hoy:
• Proyectos viables técnica y financieramente.
• Estabilidad política e institucional.
• Capacidad de ejecución rápida y transparente.
• Retornos mensurables, no promesas políticas.
China ya no presta a países, sino a ideas claras, bancarizables y ejecutables
Estrategias para Ecuador
1
Despolitizar la propuesta . Las iniciativas deben hablar por sí solas. China no busca aliados ideológicos, sino socios económicos estables . La propuesta debe ser técnica, no política.
2
. Profesionalizar los estudios y cronogramas. Los proyectos deben incluir cronogramas realistas, mecanismos de retorno, análisis de riesgo y sostenibilidad. China castiga la improvisación con indiferencia.
3
Evitar litigios innecesarios. El acuerdo con PowerChina por Coca Codo Sinclair es un paso en esa dirección: resolver conflictos y construir desde la confianza.
4
Ofrecer sectores con retorno real. Energía, infraestructura, minería con valor agregado y conectividad digital son áreas donde China puede invertir.
5
Aceptar que hay que ejecutar, no pedir favores. China no regalará nada. Pero pagará bien si ve que puede ganar dinero, influencias u otro tipo de beneficios. (JS)
Cinco estrategias de venta exitosas en 2025
Una venta exitosa conlleva un proceso complejo desde la etapa de identificación de un cliente potencial, hasta el cierre de la venta. ¿Cómo definir el método adecuado?
Para iniciar un proceso de venta, la empresa que brinda el servicio o producto debe definir cómo interactuar con los clientes. Esto implica identificar sus necesidades principales, clasificar a los potenciales clientes , elegir un método acorde y decidir cómo presentar soluciones para ellos.
Un aspecto clave y transversal en cualquier estrategia de venta es la construcción de la confianza como marca para los usuarios, con el objetivo de que se convierta en un activo de la empresa. Es decir, la decisión final de un cliente recae en la credibilidad que este tenga sobre la marca.
Este proceso, sin embargo, no es responsabilidad exclusiva del equipo comercial, sino de toda la empresa. Para Isaac Garzón, coordinador de Marketing y Comunicación y miembro de la Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), el éxito de una venta depende de un proceso alineado entre el equipo de Marketing, el equipo de operaciones, de tecnología, entre otros. Esto es fundamental pues “el cliente no
distingue entre áreas, sino que vive el proceso comercial como una sola experiencia”, explica.
La selección del método de venta
Una vez que inicia el proceso de venta, Garzón explica que es crucial tomar en cuenta aspectos como la clasificación de un ‘lead’, que se refiere a una persona o empresa que ha mostrado interés en un producto o servicio; o determinar un CRM (Customer Relationship Management), un conjunto de herramientas y estrategias que permite gestionar las relaciones con el cliente.
A esto le sigue la determinación de un método de venta , que sirve como guía para el desarrollo de un proceso comercial desde que un ‘lead’ o posible cliente demuestra interés en los productos o servicios, hasta el cierre de la venta. Garzón recomienda cinco métodos o técnicas efectivos para este proceso:
• Insight Selling: También conocida como venta basada en conocimiento. Esta técnica se aplica cuando el cliente aún no tiene claro lo que necesita. El objetivo es entonces que el cliente pueda tener una guía durante el proceso a través de datos, casos reales, testimonios, etc., para brindarles una mejor comprensión y claridad sobre el tema. Un ejemplo de su uso es el ámbito educativo, en el que hay una variedad de opciones de carreras o maestrías. Aquí, el usuario puede ser guiado al conocer sobre sus objetivos a corto, mediano o largo plazo.
• Social Selling: La venta
está basada en la construcción de relaciones potenciales mediante la publicación de contenido útil en redes sociales. Por ejemplo en LinkedIn el contenido que se publica puede ser más personalizado y dirigido a ejecutivos o altos gerentes de un sector en particular. De esta manera se crean relaciones con el público enfocado en un segmento en especial para fortalecerlo.
• Product Led Sales: Las ventas lideradas por productos se centran en una estrategia de crecimiento de venta a través de un producto determinado. En estos casos el cliente puede probar el producto o servicio antes de comprarlo. Este ejemplo se aplica mucho en software, en aplicaciones o plataformas como Notion o Hubspot en las que el cliente tiene la oportunidad de probar una versión gratuita del producto antes de comprarlo, también conocido como modelo ‘freemium’.
• Venta híbrida omnicanal: Este modelo combina de forma estratégica los canales de venta online y offline. Es decir, el producto tiene una interacción digital y física antes de ser adquirido. Un ejemplo es el caso de las empresas de retail. El usuario busca un producto específico para comprar en línea, tiene todas sus características
pero quiere verlo antes de comprarlo, por lo que se acerca físicamente al local.
• Neat selling: (Need, Economic Impact, Access to Authority, and Timeline) Esta estrategia se enfoca en identificar factores como la necesidad, el impacto económico, el acceso al decisor (persona con autoridad de tomar decisiones) y la prioridad en vez de saltar directamente al discurso de ventas. Al ser un método no agresivo, permite consultar e identificar la necesidad del cliente primero. Esto sucede, por ejemplo, en la venta de software. En el caso de un software contable, el equipo contable es el que hace el acercamiento hacia el servicio, pero quien toma la decisión final sobre su compra es el gerente general.
Qué se debe evitar
A pesar de que no existe un método equivocado, es importante tomar en cuenta que el consumidor actual está mucho más informado, es mucho más exigente y es menos tolerante con el ruido comercial. “La venta agresiva sin diagnóstico, es decir, presionar sin entender la situación del cliente genera rechazo”, señala Garzón. Es recomendable que cada empresa personalice el discurso de ventas. Por ejemplo, si la propuesta la manda un gerente o un encargado de contabilidad. Asimismo, hay que considerar que cada perfil de cliente va a tener necesidades diferentes, por lo que el método no se aplica exactamente igual en todos los casos. (CPL)
FIDELIDAD. La confianza que el cliente tiene sobre la marca es crucial en su decisión versus otros competidores. (Foto referencial)
Un sombrero de copa, gafas circulares y el rubio cabello largo forman el atuendo del hombre de 32 años que tiene un montón de sobrinos en Quito. Se trata de Juan Francisco Andrade, más conocido como ‘Tío Candy’.
Pero para llegar a tener una comunidad de casi 100 mil seguidores y 1,4 millones de likes en Tik Tok, Andrade hizo un gran descubrimiento en la pandemia, en 2020, cuando aún no era el ‘Tío Candy’.
CBD libre de humo
Andrade recuerda que en 2020, cuando la gente estaba en confinamiento debido al coronavirus tuvo un problema de salud. “Consumía ( CBD ) a través de humo y se me cayó un diente, por tanto humo, ya que las encías se afectan, porque son como una placa de zinc. Si estás dándoles calor-frío-calor-frío, tarde o temprano se quiebra”, relata.
El médico andino y naturópata señala que “la ‘weed’ (hierba) no es el problema, sino el humo”. Por eso, quiso hacer algo para consumirla, sin combustión
Desde entonces produce dulces, principalmente gomitas, con CBD y THC a menos del 1%, que es lo permitido bajo la norma ecuatoriana (ver tome nota). Fue así que creó Spliff Corp S.A.S. Sus productos se enfocan en utilizar terpenos, que son lo que le da “el sabor y el olor a las plantas” y que tiene la verdadera medicina que, según dice, se encuentra en todas las frutas vegetales y aceites esenciales básicos. Si lo usas de forma correcta te ayuda en muchos espectros de la salud, detalla Andrade.
Quito: ‘Tío Candy’ cuenta la verdad sobre sus gomitas con CBD
Con casi 100 mil seguidores en Tik Tok y muchos “sobrinos” en Quito, el ‘Tío Candy’ se ha convertido en un personaje popular. Un operativo policial lo puso en el blanco de la polémica.
so de aprobación en la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia (Arcsa). Inicialmente, las gomitas se exhibían en su casa cultural (en el barrio La Floresta) y no requerían de este permiso. “Ahora tenemos el proceso ahí metido esperando una respuesta”.
¿Cómo nació el ‘Tío Candy’?
En Ecuador se aprobó el cultivo, procesamiento primario, procesamiento de productos terminados, uso y consumo de cannabisno psicoactivo con menos del 1% de THC debido a una modificación efectuada al Código Orgánico Integral Penal (COIP)
El sobrenombre es nuevo. A mediados de 2024, la gente que conocía a Andrade empezó a llamarlo el “tío de las gomitas”, luego, simplificaron el apodo a ‘Tío Candy’. “Se referían así, a mi, por cariño. También un buen amigo me decía así. Fue un personaje que no creé yo, sino que solo nació; porque cuando tu creas un personaje puede llegar a ser hasta forzado y es difícil que por ahí la gente lo acepte”, comenta.
A la fórmula se suma la fruta atomizada, “o sea que en una gomita te puedes estar comiendo una frutilla, una piña o una flor de jamaica completa, porque todo está atomizado. Una gomita de un gramo tiene todo y, el cannabis se podría decir que es lo último que aporta en ese sentido. El cannabis es solo un potenciador de estos beneficios”, agrega. Su producto está en proce-
El fallido operativo ‘gomitas’ contra el ‘Tío Candy’ “Hola sobris, hoy les contaré todo lo que el desconocimiento puede llegar a hacer. Trataron de meterme en cana y me quisieron hacer de su pato, pero no lo lograron”, dice el ‘Tío Candy’, en un video publicado el 24 de julio de 2025, en sus redes sociales.
El video es una respuesta a lo ocurrido semanas atrás. El 16 de julio de 2025, la Policía Nacional informó que la Jefatura de Investigación Antidrogas, ejecutó un allanamiento en el sector
La Mariscal (Quito), donde aprehendió a tres sujetos con productos de “alta concentración de tetrahidrocannabinol THC, mediante la presentación de gomitas, chupetes, vapers, entre otros”.
La Policía compartió fotografías donde se veía al ‘Tío Candy’ arrodillado y esposado. Al operativo lo denominaron ‘gomitas’. La teoría de la Policía era que el centro cultural que maneja el ‘Tío Candy’ era un centro de acopio, para el microtráfico. Sin embargo, en la audiencia de formulación de cargos, el operativo policial se cayó.
FRANCISCO Andrade, ‘Tío Candy’. (Foto: Tío Candy).
Me gusta el tema del cannabis, pero quise hacer algo para que la gente, en general, sepa que el humo es lo malo”
“Cuando el personaje es creado por la gente, conecta más. Al ‘Tío Candy’ no lo creé yo, sino la gente”
“Si los mismos oficiales de la Policía desconocen la ley, qué podemos esperar de la gente, qué pueden pensar sobre el cannabis”,
FRANCISCO ANDRADE ‘TÍO CANDY’.
El ‘Tío Candy’ presentó sus certificaciones como naturópata y médico andino, además de los permisos para la elaboración de gomitas con cannabis. El juez, no solo liberó al ‘Tío Candy’, sino que dispuso un oficio para detallar falencias en el parte policial, además de que los agentes indicaron que una de sus pruebas era el Tik Tok del ‘Tío Candy’. No se comprobó la concentración de THC que, en inició, alegaron los agentes. Para Andrade, el desconocimiento sobre la norma afecta a negocios como Spliff Corp S.A.S., del que dependen cerca de 20 familias.
Andrade indica que si bien el operativo fue “bastante respetuoso (…) me robaron mi billetera con tarjetas de crédito y dinero, porque eso no entró en cadena de custodia. Desapareció todo. También una cámara instax”.
Una de las principales pruebas fue que las gomitas se realizan a partir de productos adquiridos mediante CBD Solutions (una de las empresas líderes en Ecuador en cultivo y transformación de cannabis no psicoactivo). “Ellos nos distribuyen la flor y la materia prima del extracto para poder hacer las gomitas”.
Las gomitas – dice Andrade– se entregan luego de una asesoría a las personas. El CBD puede ayudar en dolencias de artritis, artrosis, parkinson, ansiedad, epilepsia, dolores crónicos, depresión, insomnio , ansiedad. “Todos esos tipos de cuadros son los más comunes que nos llegan aquí”, destaca Andrade. (AVV)
TOME NOTA
Así es el plan para arriendos de interés social con opción a compra
La OCDE recomienda que el arriendo no supere el 40% del salario mínimo. En Quito, solo Turubamba cumple. El Municipio alista un plan de arriendo social con opción a compra, que arrancará en diciembre de 2025.
Solo Turubamba, en el sur de Quito , cumple con la recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que señala que el costo de un arriendo no debería superar el 40% del salario mínimo de una persona.
Dicho parámetro busca garantizar que los hogares puedan cubrir sus gastos básicos sin comprometer su estabilidad económica. Sin embargo, la realidad en Quito es diferente.
De acuerdo con el portal Properati, especializado en venta y alquiler de propiedades en Sudamérica, hasta el año 2024 solo el sector de Turubamba registra un valor de renta que equivale al 40% del salario mínimo. En el resto de la capital de Ecuador los arriendos superan ese límite. Zonas del sur, norte y centro de Quito presentan precios significativamente más altos, lo que dificulta que las familias cumplan con la recomendación internacional.
Arriendos de interés social
Frente a esta problemática, la Empresa Metropolitana de Hábitat y Vivienda (Epmhv) ejecutará un plan de arriendo de interés social, que incluye la recuperación de inmuebles municipales.
Cristina Paredes, jefa de Vivienda de la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial, explicó que la política metropolitana de hábitat y vivienda, aprobada para un periodo de 10 años, permitirá implementar este programa.
Uno de los hallazgos de los estudios previos fue el cambio en la estructura poblacional. Mientras que hace algunos años la edad promedio en Quito era de 29 años, actualmente se ubi-
ca en 34. Además, se identificaron zonas con mayor demanda de alquiler: La Mariscal, Quitumbe y la parroquia Manuela Sáenz
En estas dos últimas existen edificios municipales deteriorados que no pueden venderse debido a las restricciones de la Ley Nacional de Cultura, lo que motivó su inclusión en el programa de arriendo social.
Arrendamiento con opción a compra
El plan contempla dos modalidades: arriendo social y arriendo con opción a compra
En la modalidad de arriendo social, se utilizarán edificaciones patrimoniales en el Centro Histórico y La Mariscal . El arriendo con opción a compra, en cambio, se aplicará en proyectos habitacionales de interés social como Victoria del Sur y Ciudad Bicentenario, administrados por la Epmhv.
La ordenanza de vivienda establece reglas específicas para acceder a cada modalidad. El mecanismo busca responder a dos necesidades: el alto porcentaje de po-
blación que vive en arriendo y la limitada capacidad de acceso a financiamiento
20% que exigen las entidades financieras o no cumplen con los requisitos de bancarización.
¿Quiénes podrán acceder? El proyecto priorizará a sectores vulnerables, como personas con discapacidad, personas con enfermedades catastróficas, madres solteras y grupos con derechos constitucionales reconocidos. El acceso se regulará mediante un sistema de calificación y priorización que considerará factores socioeconómicos y situación de vulnerabilidad.
En una segunda fase, el programa se abrirá al público en general, con tarifas que se ajustarán al valor catastral de las edificaciones municipales. Sin embargo, los precios exactos aún no se han anunciado.
¿Cuándo estarán disponibles las viviendas?
Según la Epmhv, el lanzamiento de los planes piloto está previsto para diciembre de 2025. Entre los primeros inmuebles se encuentran un edificio en la calle Jorge Washington, en La Mariscal, con 50 departamentos, y otro en la avenida 24 de Mayo, con 10 unidades habitacionales.
En el Centro Histórico se han identificado alrededor de 35 unidades de vivienda en edificaciones patrimoniales que serán rehabilitadas. El objetivo a largo plazo es replicar este modelo en otros sectores de Quito, con la finalidad de frenar el deterioro urbano, recuperar inmuebles municipales y ofrecer opciones de arriendo asequibles.
El modelo de arriendo social y con opción a compra representa un cambio en la política habitacional de la capital. Para Paredes, la meta es garantizar que más familias accedan a viviendas dignas sin que el costo de arriendo supere el límite recomendado por la OCDE, promoviendo al mismo tiempo la recuperación y aprovechamiento de inmuebles patrimoniales y municipales. (EC)
para compra de vivienda, ya que muchas familias no pueden cubrir la entrada del
PROGRAMA. Imágenes de la proyección de los proyectos de viviendas para arriendos de interés social. (foto: Municipio de Quito)
El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe. EUROPA PRESS/Archivo
Colombia: califican de venganza la sentencia contra Álvaro Uribe
El partido opositor Centro Democrático tacha la decisión de “venganza” contra el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, porque el actual mandatario, Gustavo Petro, “le tiene miedo”.
MADRID. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio , ha cuestionado una supuesta “instrumentalización del poder judicial colombiano por jueces radicales” tras la condena por soborno de testigos y fraude procesal contra el expresidente Colombia, Álvaro Uribe.
“La instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales ha sentado un precedente preocupante”,
ha lamentado el jefe de la diplomacia estadounidense, que ha defendido que “el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria”.
Por su parte, la ministra de Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, ha rechazado estas declaraciones denunciando que “su intromisión en asuntos judiciales colombianos vulnera nuestra so-
beranía y desconoce la independencia de la Justicia”.
Por su parte, el presidente del país, Gustavo Petro, se ha hecho eco de la reacción añadiendo también que “el mundo debe respetar los jueces de Colombia, muchos y muchas han caído asesinados, por ayudar al mundo”.
Ataque a la sentencia La intervención de Rubio ha llegado tras las declaraciones de la senadora de Centro Democrático y pre-
candidata para las elecciones presidenciales de 2026 Paloma Valencia, quien ha tachado el fallo como “una venganza ” y “un ataque”, alegando a través de un vídeo difundido en redes sociales que “ Petro le tiene miedo a Uribe”.
En esta situación, la Corporación de Jueces y Magistrados de Colombia ha pedido a través de un comunicado difundido el 28 de julio de 2025 a las autoridades del país que pro -
porcione “las medidas de protección que se requieran” a fin de “garantizar a todos los jueces de la República y a sus respectivos equipos de trabajo las condiciones necesarias para el cumplimiento de sus funciones”.
Asimismo, el organismo ha expresado “su solidaridad y apoyo” a la jueza Sandra Liliana Heredia, responsable del caso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, y ha hecho un llamamiento “a respetar el ejercicio funcional” de la magistrada.
Petro ha afirmado, a este respecto, que “es deber del Gobierno garantizar la protección de la juez y su familia, cualquiera que haya sido el sentido de su fallo”. “En un gobierno democrático, los jueces no se presionan, se protegen en su libertad”, ha destacado. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco
PERSONAJE.
Trump presiona por el alto el fuego entre Rusia y Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, da diez días a Rusia para alcanzar un acuerdo de alto el fuego con Ucrania antes de imponer sanciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado este 29 de julio de 2025 que finalmente ha dado diez días de plazo a Rusia para alcanzar un acuerdo de alto el fuego con Ucrania, antes de comenzar a imponer aranceles del 100 por ciento a Rusia y sus socios
comerciales. “10 días desde hoy. Después pondremos aranceles (...). No sé si afectará a Rusia porque seguramente (el presidente ruso, Vladimir Putin ) querrá seguir adelante con la guerra, pero nosotros pondremos gravámenes”, ha dicho en declaraciones a la
prensa desde el ‘Air Force One’.
En la víspera, el inquilino de la Casa Blanca adelantó que reduciría a poco más de una semana el plazo de 50 días dado a Moscú, que habría vencido el 2 de septiembre, ante la intensificación de los ataques rusos contra
ciudades ucranianas.
Rusia ‘toma nota del ultimátum’
Tras ello, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, alabó la “clara postura y determinación” de Trump.
Mientras tanto, el Kremlin ha asegurado que “toma
nota” del nuevo ultimátum de Trump. “Hemos tomado nota de las declaraciones del presidente Trump. La operación militar especial continúa y seguimos comprometidos con el proceso de paz para resolver el conflicto en torno a Ucrania y garantizar nuestros intereses en dicho proceso”, se ha limitado a señalar el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.
El portavoz del Kremlin también ha evitado pronunciarse sobre el desinterés de Trump de sentarse a negociar con el presidente ruso, Vladimir Putin, con quien afirmó el lunes sentirse “muy decepcionado” por su postura con respecto al proceso de paz. “Prefiero evitar cualquier juicio”, ha dicho Peskov.
“Una vez más, hemos tomado nota de las declaraciones del presidente Trump”, ha zanjado el portavoz de Putin en rueda de prensa, según recoge la agencia Interfax.
No obstante, Peskov ha recordado que un eventual cara a cara no es un asunto que haya sido abordado por ninguna de las partes en los encuentros que Washington y Moscú han mantenido a todos los niveles desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca. “ Este tema no estaba en la agenda, ni lo está ”, ha concluido.
Este 28 de julio, antes de reunirse a puerta cerrada con el primer ministro británico, Keir Starmer, Trump volvió a manifestar su descontento con el presidente Putin, a quien reprochó seguir bombardeando ciudades ucranianas.
EUROPA PRESS
PODER. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.
Una persona muerta deja choque e incendio en la vía Ambato - Latacunga
Una persona murió en un percance vial, cuando un carro pequeño chocó contra la parte posterior de un camión cargado de chatarra. Por la fuerza del impacto el automóvil se incendió.
Un hombre muerto es el resultado de un accidente de tránsito registrado la madrugada de este martes 29 de julio. Ocurrió en el sector de El Chan, de la vía Ambato – Latacunga.
Al ECU 911 se elevó la alerta del siniestro. Entidades de emergencia como bomberos y paramédicos acudieron, así como Policía Nacional y personal de la empresa de Movilidad de Latacunga.
Tragedia
En llamas fue encontrado uno de los carros siniestrados. Preliminarmente se supo que el choque fue por
La víctima mortal fue reconocida como Christian Alexis
alcance, cuando el conductor del auto pequeño se estrelló contra la parte posterior de un camión que estaba cargado de chatarra. Por la fuerza del impacto, el vehículo pequeño se incendió. Los restos de la víctima quedaron atrapados entre las latas y calcinado Por varias horas se con-
Preso por acuchillar a dos hombres en el mercado Mayorista
Dos hombres fueron atacados con un cuchillo. El hecho se registró en el interior del Mercado Mayorista de Ambato, la madrugada de este lunes 28 de julio. El presunto responsable del ataque fue capturado por la Policía. Sobre las causas que motivaron el violento hecho, no se conocieron detalles preliminares, pero se supo que pudo haber terminado en tragedia. Los uniformados acudieron al lugar de los hechos luego de que a través del ECU 911 se comunicara del escándalo. Los gendarmes acudieron a la avenida El Cóndor, específicamente a uno de los pasajes del centro de acopio, en donde el encargado de la guardianía contó que poco antes se registró un inconveniente.
En medio de las averiguaciones, un sujeto corría entre los pasajes hasta llegar al polideportivo donde finalmente fue neutralizado. Al realizarle un registro, la Policía lo encontró en poder de un teléfono y el mango de madera de un cuchillo.
Mientras tanto, los dos hombres heridos fueron atendidos por sus propios familiares y trasladados hasta el Hospital General Docente de Ambato, pues los paramédicos de la ambulancia del Ministerio de Salud Pública que fue solicitada, nunca llegaron para auxiliar a las víctimas.
Los perjudicados contaron que fueron sorprendidos y atacados por el acusado . En el lugar, los gendarmes encontraron
troló la circulación en el lugar. El procedimiento se extendió tras labores de los bomberos intentando recupe-
CASO. El principal implicado terminó preso tras ser acusado de presuntamente acuchillar a dos sujetos. (Foto para graficar la nota)
la hoja del cuchillo que se habría desprendido del mango, en medio de las agresiones. Finalmente, agentes de Criminalística acudieron al sitio para fijar la escena, en lo que el sospechoso fue puesto a órdenes de las autoridades competentes, para ser judicializado. (MGC)
rar el cadáver del ocupante. El auto quemado y el camión fueron retenidos, mientras tanto, las autorida-
des están en conocimiento del impase, las diligencias para esclarecer el hecho se realizan. (MGC)
Mujer rompe el parabrisas y raya el capot de un Audi en Picaihua
En un ataque de ira, una mujer rompió el parabrisas y rayó el capot de un vehículo marca Audi, en el sur de Ambato. El hecho se supo la noche de este lunes 28 de julio.
Al ECU 911 se reportó un escándalo público en el sector del estadio Atarazana, en la parroquia de Picaihua. Eran cerca de las 22:15 y personal policial fue dispuesto al sitio.
Caso
A su llegada, los gendarmes encontraron a una enardecida mujer de 25 años de edad, quien dijo que, poco antes, estaba ingiriendo licor con un grupo de amigos cuando fue violentamente golpeada por otra mujer.
En el sitio, la supuesta atacante ya no estaba, por lo que los uniformados le explicaron a la víctima el procedimiento a seguir, pero ella, lejos de entenderlo, se mostró molesta. Los policías dialogaron con la mujer para intentar
SITUACIÓN. Los daños en el carro eran considerables.
que se calmara, pero tomó una piedra con la que le ocasionó daños a un carro Audi, que estaba estacionado en el lugar.
Con estos antecedentes, la ciudadana fue privada de su libertad, acusada de ocasionar daños a bien ajeno. El propietario del vehículo afectado, sostuvo que llegará a un acuerdo económico para la reparación del bien con el fin de que el proceso legal no prospere en contra de la ciudadana. (MGC)
Barahona.
DESGRACIA. El automóvil se quemó tras impactarse con la parte posterior del camión.
Da clic para estar siempre informado
HALLAN NUEVA ESPECIE DE TIBURÓN ANTIGUO
Una nueva especie de tiburón antiguo, llamada Macadens olsoni, ha sido descubierta en el interior del sistema de cuevas más largo del mundo: el Parque Nacional Mammoth Cave (Kentucky). EUROPA PRESS