Los Ríos: 31 de julio, 2025

Page 1


Una comunidad en el abandono 3

9.236 personas han sido mordidas por perros 9

Fiestas de San Camilo: Reventa de espacios y cobros elevados

Varias denuncias han llegado hasta la Municipalidad por el presunto cobro excesivo de los puestos asignados a comerciantes. Algunos vendedores denuncian haber pagado hasta $50 por metro cuadrado. La ordenanza establece una tarifa de $10. 4

Sociedad civil resucita para criticar Ley de Fundaciones 6

Vocal del Cpccs llama a evitar politización en concursos 7

Ecuatorianos ganan más, pero la inflación es mayor 8

Cuál es el mejor buscador en internet según su necesidad 10

Venezuela: elecciones seccionales no legitiman a Maduro 11

corcoba@telefonica.net

El jubileo

Nada permanece, todo se renueva; la crónica es un viaje de exploración que nos transforma. Siempre es bueno reencontrarse, para no perderse y perdonarse, huir de la desmemoria dramática del pasado, buscar tiempo para nosotros; y, así, poder ahondar en el tema de la concordia y en el crecimiento anímico. Realmente, la pasividad es lo que nos destruye, somos seres en activo, deseosos de impulsar la cercanía en este peregrinar por aquí abajo, donde todos necesitamos de la caricia visual de una mirada para ilusionarnos. Lo sustancial reside en no desfallecer, puesto que tampoco se nace joven, hay que adquirir el soplo de la juventud; y, sin un modelo, no se logra el cambio. Desde luego, tanto el referente como la referencia radican en la auténtica expectativa, esa que no defrauda y nos restituye. Me van a permitir que piense en el Jubileo del divino tesoro 2025, llevado a cabo en estos días en Roma, donde llegan multitud de peregrinos esperanzados y en otros lugares, que no pudiendo estar en la ciudad de los apóstoles Pedro y Pablo, lo celebrarán en las Iglesias particulares. Ojalá pueda ser para todos un momento de hallazgo amistoso, de encuentro vivo y personal con el Señor Jesús, puerta redentora y salvación para los creyentes. Al fin y al cabo, en el amor y en el amar anida el máximo consuelo, tras una biografía que está hecha de alegrías y dolores. Sea como fuere, la convicción jamás puede derrumbarse frente al sufrimiento; al igual que, el cariño, que suele ponerse a prueba cuando crecen los aprietos. Bajo el vínculo del compañerismo que nos hermana, es verdad que en los ojos del joven arde la llama, pero en los más mayores de igual forma brilla la luz del Jubileo Católico 2025, un evento trascendental dentro de la Iglesia que se celebra cada veinticinco años, invitando a los fieles de todo el orbe a un tiempo de renovación espiritual, reconciliación y encuentro.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Editor Los Ríos: María Contreras

E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec

Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 14.169

EDITORIAL

Transformación sindical

El Ministerio de Trabajo impulsa un cambio en los sindicatos del país. Lo hace amparado en tres pilares: la Constitución, la Ley 180 sobre el Financiamiento de centrales sindicales, vigente desde 1984, y las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo.

El objeto es evitar que los dirigentes sindicales se atornillen en sus cargos, sirvan a sus agremiados por un tiempo limitado y que exista alternancia y paridad de género; propone la presentación de informes económicos de las cuotas o aportes de los trabajadores, y que solo puedan ser dirigentes sindicales los trabajadores activos.

Con un nuevo reglamento para el derecho de libertad y autonomía sindical, la ministra Ivonne Nuñez dispuso que los miembros de una directiva puedan ser reelegidos por un período adicional consecutivo. Y, para volver al

cargo, deberán esperar al menos un período completo.

La nueva norma obligará al cambio de los sindicalistas actuales, que tratan a los sindicatos como su propiedad y, ojalá, dejarán de ser búnkers de adoctrinamiento ideológico.

Los sindicatos han descuidado a sus trabajadores e ignoran por completo a los desempleados y los informales. El nuevo mecanismo de elecciones ayudará a que los aspirantes a dirigentes pidan el voto a cambio de mejores servicios.

Varios sindicatos de Iberoamérica ya se alejan de la doctrina setentera para avanzar hacia ideas que fomenten el empleo. Así, buscan la industrialización, la defensa de la unidad nacional, fortalecer programas de capacitación, la implementación de políticas para proteger la familia y para incentivar el empleo privado. El adiós a los caciques ayudará a los trabajadores.

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

La estructura del Estado

Enestos días, los ecuatorianos hemos recibido la noticia, a través de la publicación de un decreto presidencial, de la disminución del aparato del Estado, basado en la fusión de varios ministerios y secretarías, con el fin de optimizar los escasos recursos de los que dispone el Ecuador.

Entendemos que la idea es volver más magro el Estado , acusado frecuentemente y con razón, de una adiposa obesidad, que consume buena parte de esos recursos.

Ahora bien, habrá que esperar a ver cómo se realiza esa fusión y no se cae en una paralización de proyectos y programas, que son indispensables para la marcha de la sociedad, sobre todo en áreas fundamentales como educación y salud, por no mencionar otras que son igualmente importantes.

Si el decreto viene acompañado de una minuciosa y eficaz planificación, los objetivos se cumplirán y se seguirá atendiendo a los requerimientos ciudadanos que son muchos, pero si esa disposición presidencial no viene de la mano con decisiones rápidas y eficientes en cuanto al manejo de esos macro ministerios y secretarías, podríamos entrar en un caos que dificulte la vida de las personas y la marcha del estado.

En este sentido, creo que debemos esperar ágiles y sesudas acciones que nos pongan en el camino de soluciones para los diversos problemas del país. Pensamos que para las personas que saldrán, porque pensamos que este es un proceso que se dará en el tiempo y que no estarán fuera del aparato burocrático de forma simultánea los cinco mil empleados públicos de los que se habla, debería pensarse en un ágil sistema de inserción laboral, o de preparación para el emprendimiento y el autoempleo de muchos de quienes van a dejar de trabajar para los entes del Estado.

Vamos a estar atentos al curso de los acontecimientos, para ver cuáles son esos pasos que apunten a la eficiencia, sin dejar de lado la visión de quienes se verán afectados por las medidas gubernamentales.

La Presidencia de la República ha marcado una clara ruptura con el autoritarismo del pasado. Quedan atrás catorce años de intolerancia, concentración del poder, corrupción y deterioro

Gobernar con justicia: el desafío del presente institucional. El Gobierno ha pasado la página y comienza a realizar acciones orientadas a la reconciliación y el fortalecimiento del tejido social, profundamente dañado por el odio, la venganza y el oportunismo de aquellos que se acomodan en cualquier régimen a cambio de privilegios. Para ello, es indispensable adoptar medidas firmes que permitan depurar la administración pública de la mediocridad y los abusos que, tras el desgobierno de la denominada “ revolución ciudadana ”,

han dejado al país al borde del abismo. No faltan quienes, con cinismo y conveniencia, intentan deslindarse de su participación en ese período, para enrolarse en la actual administración. El país no necesita excusas: requiere responsabilidad, coherencia y una voluntad real de transformación. Los cambios ya se vislumbran. Estamos ante un nuevo escenario, pero no bastan las buenas intenciones: es urgente pasar del discurso a la acción. Cada función del Estado debe actuar con capacidad, indepen-

dencia y responsabilidad. Solo así será posible transmitir a la ciudadanía un mensaje de esperanza, sin odios ni revanchas para alcanzar resultados. El diálogo con diversos sectores políticos es una realidad, y eso es saludable. No se puede gobernar para un grupo reducido de adeptos ni caer en el sectarismo. La democracia se enriquece con el intercambio de ideas y se fortalece con la inclusión. Gobernar es, sobre todo, saber escuchar. Tampoco deben olvidarse los indultos ya concedidos y aque-

llos que aún se reclaman en nombre de la justicia. Muchos perseguidos fueron víctimas de una maquinaria punitiva que hoy guarda silencio y finge olvido. Pero la verdad no prescribe. La justicia, ahora libre de presiones, debe actuar con rigor, colocando en su lugar a quienes, desde distintas trincheras, pretenden sembrar el caos y la confrontación. El momento exige sensatez, firmeza y visión de futuro. Es hora de reconstruir el país con justicia, sin odio y sin los mismos de siempre.

VICTOR CORCOBA HERRERO

Brigada médica en el cantón Quinsaloma

Con atención médica gratuita y la entrega de insumos esenciales, una nueva brigada de salud se desarrolló con éxito en el cantón Quinsaloma, beneficiando a decenas de familias. Durante la jornada, se ofrecieron consultas en

varias especialidades como medicina general, pediatría, nutrición, psicología, optometría y odontología, además de entregar medicamentos y lentes sin costo. También se hizo entrega de una silla de ruedas a una persona con movilidad reducida.

Comunidad Virginio Zuñiga pide igualdad en obras municipales

Actualmente viven en medio del polvo y la oscuridad, ya que las calles no están asfaltadas y carecen de alumbrado público.

BABAHOYO. Los habitantes del sector Virginio Zuñiga lamentan profundamente la difícil situación que atraviesan. Actualmente viven en medio del polvo y la oscuridad, ya que las calles no están asfaltadas y carecen de alumbrado público, y un entorno inseguro son parte de la realidad que afecta a decenas de familias que claman por atención urgente.

Los residentes señalan que los años han pasado sin que las autoridades les brinden respuestas concretas. Además, expresan que en las noches el sector se vuelve peligroso, pues ya se han registrado hechos violentos. “Vivimos entre el polvo y la oscuridad”, relatan los residentes. Por esta razón, hacen un llamado urgente a las autoridades para que intervengan el sector y así mejorar la calidad de vida de los habitantes, especialmente de los niños, quienes son los más afectados.

Los moradores claman por atención

Comparado con otros sectores que también enfrentan abandono, los ciudadanos de Virginio Zuñiga se sienten olvidados. María Vera, una de las moradoras, comenta que, debido a su precaria situación económica, actualmente vive en una pequeña casa construida con esfuerzo por su esposo. Lamenta que el polvo ingrese a su hogar, afectando la salud de sus hijos. Espera que las autoridades, en algún momento, puedan brindar atención a su comunidad.

Vanesa Mora, otra residente, también expresó su preo-

COMUNIDAD. Habitantes se sienten abandonados por parte de las autoridades municipales.

cupación por la falta de atención. Relata que, además del polvo, la falta de iluminación convierte las noches en un peligro constante. “Pedimos que se instalen más luminarias, ya que por las noches no se puede ver nada y tememos que algo nos pase”, manifestó la mujer de 35 años.

Los moradores solicitan a las autoridades que, al igual que otros sectores de la ciudad que están siendo intervenidos, Virginio Zuñiga también sea tomado en cuenta. Aseguran que tanto el polvo como la inseguridad están afectando su salud y su tranquilidad.

Esperan que sus voces sean escuchadas y que pronto reciban respuestas por parte de las autoridades competentes. “Queremos vivir dignamente, no seguir respirando polvo ni temer por nuestras vidas cada noche”, afirman. (KAT)

Bomberos, capacitación especializada ° El Cuerpo de Bomberos de Quevedo participa en el curso MATPEL (PRIMATP), realizado en el cantón Puebloviejo con aval de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Durante tres días, el bombero Alan Avilez representará a la institución en esta capacitación, que busca mejorar la respuesta ante emergencias con materiales peligrosos.

Fortalecen control neonatal ° El Centro de Salud Tipo C de Buena Fe mantiene activa la realización del tamizaje neonatal, una prueba fundamental para detectar a tiempo posibles enfermedades en recién nacidos. Esta evaluación permite identificar trastornos metabólicos, genéticos, endocrinos y congénitos, contribuyendo a un desarrollo saludable desde los primeros días de vida.

Mejoran calles en el sector La Patera ° Las familias del sector La Patera, en la parroquia Venus, se benefician con el trabajo de reconformación, lastrado y compactación de sus calles, ejecutado por la Alcaldía de Quevedo. Varias cuadras que antes estaban en mal estado ahora presentan mejores condiciones de movilidad. Los moradores expresaron su agradecimiento por estas obras.

Minutero

Fiestas: Comerciantes denuncian cobros excesivos de puestos

Algunos vendedores denuncian haber pagado hasta $50 por metro cuadrado. La ordenanza establece una tarifa oficial de $10.

QUEVEDO. Varias denuncias han llegado hasta la Municipalidad de Quevedo por el presunto cobro excesivo de los puestos asignados a comerciantes durante las festividades de San Camilo. Así lo confirmó el concejal urbano David León Fonfay El edil señaló que el caso ya está en análisis, puesto que cerca de 600 comerciantes han llegado a trabajar durante estos días festivos. Indicó que, de acuerdo con la ordenanza municipal vigente, se debe cobrar un valor de 10 dólares por metro cuadrado a los comerciantes que ocupan la vía pública, tanto en la avenida Guayaquil como en calles aledañas.

Sin embargo, han surgido denuncias que advierten sobre cobros de hasta 50 dólares por metro cuadrado, lo que hace presumir la existencia de irregularidades en la adjudicación de los espacios.

“Debe existir una justificación legal. Debemos conocer cómo se realizó el convenio para la asignación de puestos y en qué se está invirtiendo el dinero recaudado durante estas festividades patronales”, expresó el concejal.

Aunque manifestó no estar de acuerdo con una inversión excesiva en fiestas, reconoció

Cambio de mando del Grupo de Fuerzas Especiales

Mediante una ceremonia militar, donde estuvieron presentes autoridades locales, cantonales y provinciales, se realizó el cambio de mando del Grupo de Fuerzas Especiales No. 26 “CENEPA”. Durante el evento el Tcnel. Marcel Alcides Calderón Muñoz entregó el comando al Tcnel. Jimmy Fernando Moreno Mandela.

que se debe respetar la decisión de la ciudadanía, ya que la mayoría ha mostrado agrado por este tipo de celebraciones culturales. “En realidad, quien decide es el primer personero municipal, es decir, el alcalde, y él ha manifestado que esta fiesta es autosustentable, lo que significa que el dinero invertido puede ser recuperado y generar recursos para obras en la parroquia”, puntualizó León.

Comerciantes denuncian reventa y abusos

Ana G., comerciante de la ciudad, denunció que los puestos estarían siendo revendidos por supuestos empresarios que adquieren entre diez y quince espacios para luego revenderlos. Según la denunciante, esta situación debería ser conocida y controlada por las autoridades competentes, como el alcalde y los concejales, ya que supuestamente están al tanto de lo que ocurre.

“A veces aceptamos esto para evitar tantos trámites en el municipio y porque

los mejores sitios nos dan más visibilidad. Pero están abusando. Uno paga por no

Cierre de vías

° Quienes se dirigen desde San Carlos deben ingresar por el sector de la concesionaria Kia hacia la vía a Valencia. Por su parte, quienes van hacia San Camilo o el centro de Quevedo deben tomar la vía Perimetral. En el caso del transporte pesado, el ingreso se realiza por el sector Baldramina, en la parroquia 15 de Noviembre.

La circulación en sentido Quevedo–San Carlos permanece cerrada desde el redondel del parque de la Confraternidad, también conocido como parque del León.

El gerente de Quevial, Janio Franco, informó que todos los agentes de control están desplegados para garantizar el orden vehicular y que no tendrán días libres durante este operativo. Señaló además que serán 80 los agentes que estarán a cargo del control del tránsito mientras duren los cierres viales.

quedarse sin puesto, ya que también invertimos en el viaje. Yo vengo desde la provincia de Cotopaxi”, expresó la comerciante de ropa.

Recaudación

El año pasado, por concepto de ocupación comercial, se recaudaron cerca de 27 mil dólares, según informó el concejal David León Fonfay. En esa ocasión, llegó una cantidad similar de comerciantes a la que se registra este año. (LL)

COSTO. Comerciantes ubicados en la avenida Guayaquil piden que se implementen mayores controles para evitar cobros excesivos.

Copa Ecuador: Emelec sufrió ante Miguel Iturralde pero ganó por penal

Emelec sacó la clasificación a los octavos de final de la Copa Ecuador por la vía del penal.

El duelo no inició de gran manera en el bombillo, ya que en 40 segundos sufrió la baja de Justin Cuero por un pinchazo que sufrió en su pierna izquierda y así se dio el ingreso de Andrés Lara. Poco a poco, todo estuvo muy disputado en el mediocampo y sin mucha generación de juego, pero el club de Segunda Categoría encontró espacios por la zona de Jackson Rodríguez y trató de lastimar con algunos centros que al final no terminaron encontrando a un destinatario.

Los azules no lograron generar peligro y, con el plantel mixto que estableció Guillermo Duró, se vio el bajísimo nivel de algunos jugadores. Pero la historia se complicó al minuto 39, cuando Jackson Rodríguez no alcanzó a despejar el balón y Darío Villacís no dudó en sacar un remate en el arranque que terminó siendo desviado por Luis Fernando León y así Miguel Iturralde firmó el 1-0 en el Coloso del Batán.

El técnico argentino apostó por los ingresos de Christian Cueva, Alexander González, Alfonso Barco y Facundo

BANCO BOLIVARIANO

BUENA FE ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público que, de conformidad con el artículo 27 de la ley de cheques, de no presentarse anulación dentro de los ocho días siguientes a la última publicación de este aviso, se declarara sin efecto la solicitud del girador el cheque No. 110 hasta 150, en blanco y sin firma de

cuenta corriente No. 2005021844 a favor

DEPORTE. Emelec ganó en la Copa Ecuador por penales.

Castelli, los que generalmente son titulares para intentar potenciar la zona ofensiva de Emelec. Sin embargo, los cambios no estaban dando resultados y el conjunto de Segunda Categoría, por medio de Sadir Vinueza y Joao Carabalí, intentaron aumentar la diferencia.

El elenco eléctrico no encontraba la vía de la reacción y también Christian Cueva comenzó a sentir una molestia en su pierna; el peruano salió y decidió volver, ya que las variantes estaban totalmente agotadas. El panorama se puso muy oscuro, pero a los 66’, Alfonso Barco ganó en las alturas y asistió para que Diogo Bagüí, con un frentazo, aprovechara el error de la defensa y definiera el 1-1 en Quito.

Valencia CF tiene interés por Alan Franco

Alan Franco es uno de los jugadores más importantes del Atlético Mineiro y, producto de su buen rendimiento, en Europa se encuentran observando al tricolor. Algunos medios expresaron que el Valencia CF lo tiene en su radar. El conjunto blanquinegro desearía contar con un perfil como el del centrocampista que actualmente juega en el Galo.

A raíz del empate, los dirigidos por Duró tuvieron minutos de reacción y, a través de Facundo Castelli y José Angulo, buscaron el tanto de la victoria, aunque se encontraron con las buenas respuestas de Adrián Bone. Ya en los minutos finales, el partido fue de ida y vuelta, peleado en mitad de cancha y con un resultado que llevó todo a la serie de los penales. Ya desde los 12 pasos, Luis Fernando León, Facundo Castelli, Juan Pablo Ruiz, Alexander González y Jackson Rodríguez concretaron sus penales, mientras que José Angulo no pudo ante la gran reacción del golero rival. Pedro Ortiz nuevamente se vistió de héroe y atajó el disparo que le dio la clasificación al bombillo a la próxima

ronda.

Emelec deberá mejorar ciertas cosas

Un flojo partido de Emelec en el que no la vio durante el primer tiempo y la segunda mitad logró despertar a raíz del gol de la igualdad. Nuevamente y como sucedió en 2024, los eléctricos por la vía del penal dejaron en el camino a un equipo de Segunda Categoría. El rival en octavos de final saldrá de la llave entre Orense y Leones del Norte.

Guillermo Duró tendrá que corregir algunas cosas y ver la situación de Christian Cueva que no estuvo en su mejor estado. Ya ahora tendrá que poner la mente en LigaPro y el domingo visitará a Libertad.

Ley de Fundaciones: ajustes necesarios para regular las organizaciones

Organizaciones de la sociedad civil ven necesario que exista una normativa que las regule, pero el proyecto de Ley de Fundaciones genera algunas alertas. Sugieren ajustes para que la ley fortalezca su rol social y no las perjudique.

El proyecto de Ley de Fundaciones (Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales) remitido por el Gobierno de Daniel Noboa a la Asamblea Nacional tiene detractores entre las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) , pero también quienes ven cosas positivas y observan ciertos puntos que pueden ser mejorados. Según el proyecto, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) ejercerá la vigilancia, auditoría, intervención, control y supervisión de las OSC.

Se determina que, para prevenir el uso indebido de fondos, las OSC deberán implementar medidas como auditorías internas y externas; registro detallado de todas las transacciones; y, reportes periódicos sobre el uso de fondos. También sistemas de debida diligencia para conocer a sus donantes, socios estratégicos, proveedores y beneficiarios, conforme a su nivel de exposición al riesgo. Además, para fomentar una cultura de integridad, las OSC deben designar responsables institucionales de cumplimiento.

Necesidad de un enfoque diferenciado La Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios)

lio de 2025. Consideran que el proyecto de ley debería adaptarse a las realidades operativas de las OSC, especialmente las más pequeñas, comunitarias o rurales

Hacen esta observación al considerar los datos expuestos en el proyecto de ley, que señala que “6 de cada 10 organizaciones no cuentan con un presupuesto anual establecido, y solo una de cada 10 cuenta con un presupuesto superior a los $100.000 anuales”.

Las organizaciones firmantes proponen que “el proyecto incorpore un enfoque diferenciado, basado en el tamaño, nivel de actividad o riesgo de cada organización, para evitar que las regulaciones afecten de manera desproporcionada a las OSC más pequeñas o incentiven la informalidad”.

Pablo Sempértegui, presidente de la Fundación Lucha Anticorrupción, considera que el proyecto de ley busca formalizar aspectos sobre transparencia, que ya muchas OSC lo hacen, para que todas lo hagan porque sí hay “mucha informalidad en las fundaciones”.

Tiene observaciones puntuales. Una es sobre “el famoso oficial de cumplimiento”, una figura utilizada en el mundo corporativo. “El oficial de cumplimiento se encarga de que todas las normas internas y las regulaciones de los reglamentos se cumplan con la debida forma hacia el Estado ecua-

EL DATO

Julio José Neira, secretario de Integridad Pública, dijo en una entrevista en Ecuavisa, el 30 de julio de 2025, que las organizaciones sin fines de lucro están siendo utilizadas para la economía criminal, pero no detalló cuáles por ser información reservada. Indicó que para poder denunciarlas no existe el marco legal y es lo que se trata de introducir.

toriano, dependiendo de las exigencias. Es decir, presentación de reportes, formularios, de declaraciones y todo lo demás”, explica.

Pero esta figura debe contar con una especialización en la ISO 37001, una norma internacional sobre el sistema de gestión antisobornos, lo cual implica recursos económicos, advierte. Pero este requerimiento se puede pulir dentro del proyecto de ley, dice Sempértegui.

“No todas las organizaciones tienen la capacidad operativa para pagar un oficial de cumplimiento in house, porque muchas veces puede costar bastante. La idea sería optimizar esa

parte de la figura de la ley y que alguien del mismo equipo (de la OSC) sea capacitado para poder hacer esto. La idea es cumplir, la solución es dar las facilidades para cumplir”, argumenta.

Complicaciones para las organizaciones Isabel Maldonado, directora ejecutiva de la Fundación Rett, dice que no están ni a favor ni en contra del proyecto, pero reconoce que este tipo de regulaciones son necesarias porque hay fundaciones que surgen y no hay ningún seguimiento o control de cumplimiento de objetivos. Maldonado ve otra complicación debido a que en el proyecto se mencionan varias instituciones y sistemas de control. “Parecería que las fundaciones seguimos adscritas al ministerio rector, en este caso nosotros estamos adscritos al MIES ( Ministerio de Inclusión Económica y Social)”. Explica que el estatuto de cada OCS está adscrito a determinado ministerio, pero en el proyecto consta el Suios que es administrado por el Ministerio de Gobierno, la SEPS, y el sistema de integridad pública.

“Se está hablando de cuatro actores que en la práctica, por cómo funciona el sistema público, probablemente podría generar más

trabas burocráticas que aciertos administrativos”, advierte. Esto también perjudicaría a las OSC que no están en la capacidad técnica y económica para responder, agrega. Por eso considera que lo recomendable es que este tipo de normativas se construyan con la participación ciudadana.

Las capacidades del ente rector Marcelo Jara, director nacional de Prevención de Lavado de Activos de la SEPS, señala que la SEPS es un organismo técnico que cuenta con metodologías y sistemas para ejecutar un control no solo en prevención de lavado de activos, sino también a nivel prudencial (sobre indicadores de solvencia, liquidez, créditos, patrimonio).

“Desde su constitución ha generado alrededor de 58 Reportes de Operación Sospechosas (ROS) a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), estas alertas han sido levantadas en procesos de supervisión in situ, extra situ e incluso e incluso por alertas de otros organismos de control”, indica. La UAFE comprueba el reporte y si halla indicios de que se ingresan recursos ilícitos al sistema financiero y remite el Reporte de Operación Injustificada (ROI) a la Fiscalía.

“Nosotros tenemos el conocimiento técnico y la experiencia como para poder asumir este rol (…). Tendríamos que ver cómo adaptamos esos procedimientos, metodologías, manuales que tenemos a este nuevo sector en el caso de aprobarse esta norma”, dice Jara respecto al proyecto de ley. (KSQ).

Vocal del Cpccs llama a vigilar la designación de la Judicatura

La designación de los nuevos vocales de la Judicatura entra hoy en una fase clave dentro del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. La comisión técnica verificará requisitos de los 15 postulantes

El proceso de selección para designar a los nuevos cinco vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) para el periodo 2025-2031 entra este 31 de julio de 2025 en una fase clave, pero en medio de sospechas ante una presunta falta de independencia y politización de la comisión técnica que debe verificar los requisitos, prohibiciones e inhabilidades de los 15 postulantes.

Dicha comisión sesiona este día y deberá elaborar un informe de admisibilidad que se presentará en tres días para ser conocido por el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

La desconfianza en este proceso se cierne porque entre los integrantes de la comisión técnica figura Christian Troya Macías , actual delegado de la consejera Johanna Verdezoto.

Troya fue asesor del entonces asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC) Fausto Jarrín en 2022, que ahora es cercano al oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y a Mario Godoy, presidente del Consejo de la Judicatura y prorrogado en funciones desde enero de 2026.

Godoy es actualmente el

tercero de la terna de candidatos propuesto por la Corte Nacional de Justicia (CNJ)

Concurso de Fiscal: vence convocatoria para conformar comisión

° La convocatoria para la conformación de la comisión ciudadana de selección que se encargará de designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) se mantiene abierta en el Cpccs desde el 18 de julio de 2025. El plazo para las inscripciones vence a la medianoche de este 31 de julio de 2025 y al organismo han ingresado alrededor de 50 inscripciones a escala nacional.

A Gonzalo Albán le llama la atención el reducido número de inscritos registrados.

para presidir la Judicatura para los próximos seis años. La revelación que hicieron

Lo atribuye a la poca confianza que la ciudadanía puede tener en el Cpccs. “Es una institución que ha arrastrado a lo largo del tiempo más fracasos que resultados. Esto puede llevar a que muchos decidan no participar, aunque es la oportunidad para ser responsable con el país”. Cree que, de no existir más inscripciones al término del plazo, el Pleno del Cpccs podría resolver ampliar los días para la convocatoria. La veeduría ciudadana para el concurso para designar Fiscal mantiene los cuestionamientos y critica la falta de apertura del Cpccs para acceder a documentos y sesiones de la comisión técnica. Hugo Arteaga, coordinador nacional de la veeduría, no descartó plantear acciones de protección para que les convoquen a participar de las sesiones.

Los candidatos a integrar la Judicatura

Asamblea Nacional:

° Fabián Fabara  (expresidente de la Corte Provincial de Pichincha).

° María Grijalva Reyes (presidenta del Tribunal de Apelaciones de la Federación Ecuatoriana de Fútbol).

° Carlos Espinoza Torres (abogado 2. Fiscalía General del Estado).

Fiscalía General del Estado

° Magaly Ruiz Cajas (coordinadora de asesoría jurídica de la Fiscalía).

° Nicolás Burneo Arias (docente).

° Estuardo Salvador Salvador (abogado). Defensoría Pública

° Fausto Andrade Vera (exjuez de Manabí).

° Wendy Moncayo Salgado (coordinadora de gestión).

° Alfredo Cuadros Añazco (abogado).

Presidencia de la República Ivonne Núñez (actual ministra de Trabajo).

° Damián Larco Guamán (director del SRI).

° María Vinueza Villacrés (exfuncionaria pública).

Corte Nacional de Justicia

° Juan Benalcázar Guerrón (doctor en derecho).

° Alexandra Villacís Parada (docente universitaria).

° Mario Godoy Naranjo (actual presidente de la Judicatura).

una preocupación natural, no solo como consejero, sino como ciudadanos y hay que vigilar y cuidar que eso no pase”, apuntó.

Albán confía en la palabra de Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, quien ha garantizado que la designación no se politizará. “Espero que así sea, somos un cuerpo colegiado integrado por siete consejeros y desde este despacho participaremos con independencia y vigilantes del proceso y sus avances”.

medios de comunicación sobre la trayectoria de Troya llevó al consejero del Cpccs, Gonzalo Albán Molestina, a hacer un llamado y pedir ayuda a la ciudadanía, a la academia y a los gremios de abogados, a estar vigilantes de la designación de las nuevas autoridades de la Judicatura, para que actúen con ética durante su gestión. “La ciudadanía debe estar preocupada de todo el proceso durante el tiempo que esté vigente, y las veedurías generar las alertas que sean necesarias”, dijo Albán, quien se declaró preocupado que la designación de los nuevos vocales de la Judicatura se politice. “Es

Troya bajo escrutinio Este 30 de julio de 2025, tras finalizar una sesión del Pleno del Cpccs, Fantoni respondió la denuncia de los medios de comunicación sobre la integración en el equipo técnico de Christian Troya. Dijo que, según documentación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Troya no registra incorporación laboral en el Consejo de la Judicatura. En todo caso, sugirió que la veeduría para este proceso de selección está activada para el correspondiente escrutinio público.

La consejera Johanna Verdezoto evitó pronunciarse. Asistió a la sesión del Pleno de forma virtual, aunque sí estaba en el edificio donde funciona el Cpccs. (SC)

VOCAL. Gonzalo Albán, consejero del Cpccs. (Foto archivo)

Salarios suben en el papel, pero los ecuatorianos ganan menos

En la última década, el salario básico aumentó, pero el ingreso real medio de los trabajadores cayó. Ajustados a la inflación, los ecuatorianos ganan menos que antes. Entre 2015 y 2025, el poder adquisitivo bajó mientras el costo de vida subió 12,69%, según el INEC.

Muchos trabajadores en Ecuador han sentido que su salario ya no alcanza como antes. Aunque el salario básico ha subido en términos nominales, el dinero que realmente llega al bolsillo —y lo que se puede comprar con él— ha ido perdiendo valor. Es decir, incluso si una persona gana lo mismo o un poco más que hace unos años, su capacidad para cubrir gastos como alimentos, servicios básicos o educación ha disminuido. Los precios han subido más rápido que los ingresos, y eso afecta tanto a quienes tienen empleo formal como a quienes sobreviven con trabajos precarios. Esta pérdida silenciosa de poder adquisitivo se acumula mes a mes hasta convertirse en una diferencia que pesa en la vida cotidiana: menos comida, menos ahorro, más incertidumbre.

Durante los últimos diez años, el ingreso de los trabajadores ecuatorianos ha tenido un comportamiento paradójico. Aunque el Salario Básico Unificado (SBU) subió de $354 en 2015 a $470 en 2025 —un incremento nominal del 32,7%—, los ingresos promedio de los trabajadores adecuados (trabajo formal) se redujeron de $790,15 a $764,15, una caída nominal del 3,29%.

Entre los subempleados, la situación también empeoró: pasaron de ganar $219,20 al mes en 2015 a $214,85 en 2025, es decir, 2% menos en diez años. Esto en un contexto donde el costo de vida ha subido 12,69% (el acumulado de las inflaciones mensuales de los últimos 10 años), según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En resumen, los salarios bajan y los precios suben: una combinación que erosiona directamente el bienestar de los hogares, incluso entre quienes tienen empleo.

Tomemos a un trabajador

adecuado que ganaba $790,15 en 2015. Si hoy gana $764,15, está perdiendo $26 mensuales nominales, que equivalen a $86 en términos reales al ajustar por inflación acumulada (12,69%).

Eso equivale a:

• El valor de la luz y el agua de un mes para una familia de clase media.

• Tres galones de gasolina extra por semana.

• O la diferencia entre una canasta básica cubierta o no al final del mes.

En términos reales, es como si cada trabajador adecuado perdiera casi un salario completo al año, solo por el deterioro de su poder adquisitivo.

Poder adquisitivo a la baja

Incluso si los salarios promedio se hubieran mantenido iguales, el poder adquisitivo de los ecuatorianos también habría bajado. ¿Por qué?

Supongamos que una persona ganaba $600 en julio de 2023 y sigue recibiendo lo mismo en julio de 2025. En ese período, la inflación acumulada fue del 2,68%, según el INEC.

Eso significa que hoy esos $600 equivalen a solo $584,34 en términos reales. Es decir, esa persona ha perdido $15,66 mensuales de capacidad de compra sin haber tenido una sola reducción nominal.

A lo largo de un año, esa pérdida equivale a más de $180, lo que representa, por ejemplo: Una mensualidad escolar,

• Un mes completo de medicamentos para enfermedades crónicas,

• O más de una semana de alimentación familiar.

• Ganar lo mismo, en la práctica, es vivir con menos.

¿Qué se encareció más?

Los ingresos apenas suben o se reducen, pero los costos más importantes para las familias aumentaron de forma sostenida:

• Canasta básica: de $671 en 2015 a $812,65 en junio de 2025 +21,11%

• Servicios básicos: aumento superior al 30% en hogares de ingresos medios

• Metro cuadrado de vivienda en Quito y Guayaquil: de $950 a $1.200 +26,3%

rica Latina, solo por detrás de Brasil. Sin embargo, este gasto no se traduce en servicios públicos de calidad ni en eficiencia institucional. En lugar de potenciar la economía, consume recursos, genera déficit y exige más impuestos, hace más caro ser formal, lo que reduce el espacio para inversión privada y aumentos salariales genuinos.

Este desfase entre ingresos y precios es una de las causas centrales del malestar económico cotidiano.

¿Por qué no se pueden subir más los salarios?

Aunque la necesidad de mejores salarios es evidente, subirlos artificialmente, sin respaldo productivo ni sostenibilidad fiscal, puede causar más daño que beneficio. Estas son las principales barreras estructurales:

1

Baja productividad laboral. Un trabajador que produce lo mismo o menos por hora trabajada no puede generar ingresos suficientes para justificar un aumento salarial real. Ecuador bajó en productividad a un ritmo del -0,3% anual en la última década. Sin capacitación, tecnología ni eficiencia, no hay cómo repartir más valor.

2

Economía poco diversificada. Mientras otros países desarrollan industrias de alto valor agregado, Ecuador sigue anclado a sectores primarios (petróleo, banano, flores). Estos sectores tienen márgenes reducidos, están expuestos a choques externos y no generan suficientes empleos de calidad. Sin un salto productivo, el salario seguirá estancado.

3Alta informalidad laboral. Más del 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja en condiciones informales. Esto reduce la recaudación fiscal, impide que funcionen sistemas como el IESS y hace del mercado laboral un espacio donde muchas personas pugnan por los pocos empleos formales disponibles. Esto empuja los salarios a la baja. Con la mitad del país fuera del sistema, la mejora salarial es parcial, frágil y desigual.

4

Un Estado sobredimensionado e ineficiente. El Estado ecuatoriano gasta el equivalente al 37% del PIB, el segundo nivel más alto de Amé-

5Normativa laboral y burocracia que inhiben la inversión. Según estudios de libertad económica y competitividad (Heritage Foundation, Fraser Institute, WEF), Ecuador está entre los países con mayor rigidez para contratar, despedir o invertir. Normativas laborales inflexibles, regulaciones excesivas y permisos lentos desincentivan la creación de empleo formal y bien pagado. El resultado: muchas empresas prefieren ir a la informalidad o no crecer, y eso restringe los salarios.

Ejemplos internacionales Ecuador no es el único país que ha enfrentado décadas de estancamiento económico y bajos salarios. Pero hay naciones que, partiendo desde condiciones muy parecidas —baja productividad, informalidad, dependencia de productos primarios—, lograron dar el salto. No fue a través de subsidios masivos ni decretos de aumento salarial, sino con decisiones estructurales y sostenidas a largo plazo.

Polonia (2004–2024): del rezago postsoviético al motor del este europeo En 2004, Polonia entró a la Unión Europea con una economía frágil, alta informalidad laboral y salarios reales muy bajos: el promedio rondaba los 500 euros mensuales netos. La mayoría de sus exportaciones eran de materias primas y productos agrícolas, y su aparato productivo estaba desactualizado tras décadas de planificación central.

Pero la adhesión a la UE trajo consigo una hoja de ruta clara de reformas estructurales, acompañada por inversión externa y fondos europeos estratégicos. El resultado: en 20 años, la productividad laboral creció al 2,5% anual, y los salarios reales se triplicaron. Hoy, el ingreso promedio supera los 1.400 euros netos mensuales, con un desempleo por debajo del 3% y con una economía altamente diversificada. (JS)

CRISIS. Los trabajadores ecuatorianos ganan menos hoy que hace 10 años.

¿A quiénes muerden más los perros en Ecuador?

En lo que va de 2025, 9.236 personas fueron mordidas por perros, lo que supera a todo el año 2021 cuando hubo 9.063 casos. Conozca a quiénes muerden más los perros en Ecuador y cómo evitarlo.

En lo que va de 2025, según el Ministerio de Salud Pública (MSP), 9.236 personas fueron atendidas por mordeduras de perros. Según el MSP, no se registran muertes por estos hechos, “ya que este tipo de fallecimientos son extremadamente raros y suelen estar asociados a complicaciones posteriores”, como infecciones secundarias (por ejemplo, sepsis ), más que al trauma inicial de la mordedura.

Los casos más frecuentes

Las principales víctimas de mordedura por perro son los adultos de 20 a 49 años, representando el 37,7% del total de los casos.

En cuanto al sexo, se observa una mayor proporción de casos en hombres (53,82%) en comparación con las mujeres (46,18%). La mayoría de los eventos ocurren en entornos domésticos o urbanos, “y en muchos casos, el animal agresor pertenece a la misma vivienda o a vecinos cercanos”, destaca el MSP.

Heridas comunes

Las lesiones más frecuentes son:

1. Laceraciones (heridas abiertas con bordes irregulares).

PREVENCIÓN. Las mordeduras de perros pueden causar complicaciones por infecciones.

2. Contusiones (golpes sin rotura de piel).

3. Punciones profundas.

4. En casos graves, pueden ocurrir desgarros musculares , fracturas o daño nervioso, especialmente en niños. Las zonas más afectadas son:

Miembros superiores (brazos y manos).

Miembros inferiores (piernas y pies).

Rostro y cuello, más frecuente en niños menores de 5 años.

El MSP especifica que no se tienen datos oficiales de ataques por raza, “pero se reporta que perros de tamaño mediano a grande , los perros callejeros o en situación de abandono representan una proporción significativa de los casos”.

¿Por qué muerden los perros? Cada perro es único y puede tener diferentes motivaciones para morder.

- Miedo o ansiedad: Los perros pueden morder cuan-

do se sienten amenazados, asustados o ansiosos. Esto puede ser debido a ruidos fuertes, personas desconocidas, otros animales o situaciones estresantes.

- Dolor o enfermedad : Los perros que están experimentando dolor o enfermedad pueden morder si se les toca o manipula de manera que les cause más dolor.

- Protección : Los perros pueden morder para proteger a sus dueños, su territorio o sus recursos, como comida o juguetes. No hay

que molestarlos mientras comen.

- Juego: Los perros, especialmente los cachorros, pueden morder durante el juego. Aunque puede parecer inofensivo, es importante enseñarles a jugar de manera segura y respetuosa.

- Falta de socialización: Los perros que no han sido socializados adecuadamente pueden morder debido a la falta de exposición a diferentes personas, lugares y situaciones.

¿Cómo prevenir?

- Socialización: La socialización es clave para ayudar a los perros a sentirse cómodos y seguros en diferentes situaciones y entornos.

- Entrenamiento: El entrenamiento adecuado puede ayudar a los perros a aprender a comportarse de manera segura y respetuosa.

- Supervisión: Es importante supervisar a los perros cuando interactúan con personas o otros animales para prevenir situaciones que puedan llevar a mordeduras.

- Educación: Educar a los niños y adultos sobre cómo interactuar con los perros de manera segura puede ayudar a prevenir mordeduras. Evita que tus hijos aprendan a tocar animales de los cuales no conocen.

¿Qué hacer si un perro muerde?

- Buscar atención médica: Si un perro muerde a alguien, es importante buscar atención médica inmediatamente para prevenir infecciones y otras complicaciones.

- Identificar al perro: Es importante identificar al perro que mordió y asegurarse de que esté al día con sus vacunas. (AVV)

¿Cómo elegir el buscador web más conveniente?

Los usamos a diario y son espacios a los que confiamos la búsqueda de información, ya sea para temas simples así como para recursos académicos. Pero, ¿cuáles son los buscadores más convenientes para cada necesidad?

Podemos ver a Internet como una ciudad con contenidos y al buscador web como la persona que nos guiará a través de esta información. Este guía, también considerado como un ‘bibliotecario’ de Internet, es a quien consultamos para obtener información sobre cualquier tema, desde lo más superficial hasta temas a profundidad. Estos motores de búsqueda son plataformas encargadas de recopilar información en forma de bases de datos, a través de las cuales los usuarios pueden consultar sobre un tema en particular. Entre sus clasificaciones más comunes están los de búsqueda general, de búsqueda especializada, de búsqueda privada y los metabuscadores, siendo estos últimos los que se encargan de recopilar información de varios buscadores individuales a manera de resumen.

Algo que es importante tomar en cuenta es que cuando un buscador no es privado, almacena una cantidad significativa de información sobre el usuario. Así lo explica Samuel Peña, ingeniero Mecatrónico y catedrático de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Esta información no está relacionada únicamente a datos de redes sociales y de búsquedas, sino de ubicación geográfica, tipos de búsqueda e intereses del usuario.

En cuanto a buscadores generales, el especialista recomienda tres opciones: Google: El buscador web más utilizado a escala mundial. Un 89,54% de la población lo utiliza, según el portal Statcounter (junio 2025). De fácil uso, abierto, y con

NAVEGADORES. La privacidad es uno de los aspectos más importantes a considerar al momento de elegir un buscador web. (Foto referencial)

formato minimalista, permite buscar directamente información de cualquier índole.

Bing: La competencia directa de Google con el 3,95% de usuarios en el mundo. Bing es un buscador abierto creado por Microsoft en el cual se puede buscar cualquier tipo de información. Su principal diferencia radica en la posibilidad de vincularlo con ciertas herramientas de Windows como es Microsoft Office.

Yahoo!: Uno de los primeros buscadores web y líder en el campo antes de Google. Actualmente se lleva el 1,37% de los usuarios a nivel global En relación a la Inteligencia Artificial (IA), Perplexity es una de las opciones que está ganando campo. Este se define como “el primer motor de respuestas del

mundo” y funciona mediante IA a manera de buscador conversacional. Ofrece respuestas rápidas y claras con información en tiempo real.

La seguridad es clave La privacidad se ha convertido en un tema trascendental en el ámbito digital, sobre todo desde la aparición de los asistentes virtuales como ChatGPT, DeepSeek, entre otros. Estos modelos de Inteligencia Artificial (IA) recopilan constantemente información del usuario como nombres, direcciones o correos empresariales. Los buscadores web como Google y Bing centralizan la búsqueda según los intereses del usuario, como deportes, política, restaurantes, etc., para poder brindar recomendaciones al usuario.

Tomando en cuenta estos

grado que permite respuestas más acertadas con base en puntuaciones, comentarios, etc. generales, sin utilizar los del usuario.

Startpage: Destacado por su privacidad, este buscador funciona como un intermediario. El usuario realiza la consulta y este la redirige hacia Google de forma privada y sin brindar información extra como datos personales, datos de preferencia y otros.

Buscadores especializados

Desde artículos académicos y publicaciones científicas hasta buscadores que permiten contribuir a la preservación del medio ambiente. Peña recomienda tres buscadores especializados: Google Scholar: Permite una búsqueda enfocada en publicaciones científicas y académicas sobre un tema en especial, diferenciándose de publicaciones generales como las que se realizan en redes sociales.

PubMed: Similar a Google Scholar, pero especializado en medicina y biología. Ofrece más de 38 millones de citas en literatura biomédica, revistas de ciencias y libros en línea.

Ecosia : Este buscador tiene una particularidad: el 100% de las ganancias son destinadas a plantar árboles, proteger animales en peligro de extinción y a las comunidades.

aspectos, Peña recomienda tres buscadores:

DuckDuckGo: Un buscador web privado y gratuito que no registra datos ni permite rastrear al usuario. Esta opción “permite evitar el tema de sesgos”, indica Peña. Por ejemplo, si se vincula un correo electrónico a una plataforma como Google, esta va a tomar los datos, al igual que con Facebook o Instagram. El no tener un sesgo permite que la información sea lo más completa posible.

Brave: Este buscador ofrece una mayor privacidad, bloqueo de anuncios y mejores resultados de búsqueda al disponer de su propio catálogo de Internet. Esto permite una dependencia de plataformas como Google y Bing. Además, Brave cuenta con un asistente de IA inte-

¿Cómo influye la IA?

A partir del auge de las redes sociales, el concepto de la privacidad en buscadores empezó a tomar un rumbo distinto. Sin embargo, la presencia de la IA ha logrado escalar en relación a este tema. Es mucho más fácil que una IA presente ‘sesgos’ al analizar los datos de los usuarios y dirigir la información hacia sus gustos y preferencias. Por esta razón, Samuel Peña recomienda el uso de buscadores privados, que permiten el bloqueo de anuncios, búsquedas privadas y no utilizan datos del usuario. Las IA generan contenido que es cada vez más difícil de diferenciar. “En algún punto vamos a tener información muy abierta que tal vez ni con varios buscadores vamos a lograr diferenciar”. (CPL)

UE: Elecciones locales no legitiman la dictadura en Venezuela

La Unión Europea subraya que las elecciones locales en Venezuela no legitiman al dictador Nicolás Maduro como presidente.

POLÍTICA. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS

BRUSELAS. La Unión Europea ha criticado este 30 de julio de 2025 el ambiente represivo en las elecciones locales celebradas en Vene-

zuela, subrayando que de ninguna manera legitiman los comicios presidenciales del año pasado en los que Nicolás Maduro se proclamó

ganador sin presentar las actas que validen el resultado.

“Venezuela sufre un entorno político y jurídico muy restrictivo, caracterizado

por la represión de la disidencia. Las autoridades siguen abusando de los poderes del Estado para socavar las garantías democráticas, creando así condiciones desiguales para la oposición”, ha señalado un portavoz europeo en respuesta a Europa Press, insistiendo en que las recientes votaciones “no legitiman los resultados no verificados de las elecciones presidenciales de 2024”.

En este sentido, el bloque europeo ha insistido en que Maduro “sigue careciendo de la legitimidad de un presidente elegido democráticamente”.

La UE no reconoce el resultado de las elecciones de julio del año pasado aunque ha evitado igualmente reconocer al candidato opositor Edmundo González, ahora exiliado en España, como presidente electo de Venezuela. En enero de este año aumentó la presión sobre el régimen chavista con una nueva tanda de sanciones ante la falta de un cambio democrático en Caracas.

Además, la UE reitera que las autoridades venezolanas deben poner fin a las detenciones injustas y arbitrarias y liberar a los presos políticos, incluidos ciudadanos con doble nacionalidad y extranjeros. Además, reconoce la voluntad del pueblo

venezolano de avanzar hacia una transición “pacífica e inclusiva” hacia la democracia y se solidariza con estas aspiraciones democráticas.

“La UE seguirá colaborando con todos los venezolanos y con los socios regionales e internacionales para fomentar un diálogo auténtico hacia una transición democrática ”, recalca el portavoz, apuntalando la línea tradicional de la UE que pasa por lograr una transición democrática mediante el diálogo entre los actores venezolanos.

Maduro habla de ‘victoria histórica’

El dictador de Venezuela celebró lo que consideró “una victoria histórica” en las elecciones municipales, anunciando asimismo que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo 285 alcaldías de un total de 335

Maduro presumió de “un proceso ejemplar” y anunció que, tras los resultados definitivos, va a “convocar inmediatamente a un Consejo Federal de Gobierno, con los alcaldes y gobernadores electos”, para acelerar el financiamiento de proyectos. Los comicios registraron una participación del 44%, según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Anulación Por haberse extraviado, quedan anulados los títulos de acciones Nos 11154, 7211, 8224, 9646, 14298, 12699 del Conjunto clínico nacional- CONCLINA C.A., de propiedad de Raúl Ernesto Florez Vazquez.

CON SOFÍA LARREA

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

EE.UU. sanciona a juez encargado del caso contra Bolsonaro

El Gobierno de Estados Unidos decidió sancionar al juez del Supremo de Brasil encargado del caso contra el expresidente de ese país, Jair Bolsonaro, por intento de golpe de Estado.

MADRID. La Administración de Donald Trump ha anunciado este 30 de julio de 2025 sanciones contra el juez el Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes, que está encargado del proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) por intento de golpe de Estado, alegando que “ha utilizado su cargo para autorizar detenciones arbitrarias previas al juicio y suprimir la libertad de expresión”.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha manifestado que De Moraes “se ha arrogado el papel de juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas” y ha considerado que “es responsable de una campaña opresiva de censura , detenciones arbitrarias que violan los Derechos Humanos y procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.

“La acción de hoy deja claro que el Tesoro continuará

responsabilizando a aquellos que amenazan los intereses de Estados Unidos y las libertades de nuestros ciudadanos”, ha agregado Bessent, según reza un comunicado de su oficina.

Los argumentos

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro ha tomado esta decisión en virtud de una orden ejecutiva contra autores de graves abusos contra los Derechos Humanos en el mundo. Como resultado de la acción, los bienes o intereses que se encuentren en Estados Unidos o en posesión de ciudadanos estadounidenses quedan bloqueados.

La cartera ministerial ha sostenido que De Moraes, nombrado juez del Supremo brasileño en 2017, se ha convertido “en una de las figuras más influyentes de Brasil, ejerciendo una inmensa autoridad gracias a su supervisión de extensas investigaciones” del alto tribunal.

El

“Ha investigado, procesado y reprimido a quienes han expresado expresiones protegidas por la Constitución de Estados Unidos, sometiendo repetidamente a las víctimas a largas detenciones preventivas sin presentar cargos”, ha aseverado, agregando que ha “atacado a políticos de la oposición”, a periodistas, periódicos y plataformas de redes socia-

les estadounidenses, en referencia a X.

En este sentido, ha criticado que el juez haya impuesto prisión preventiva y emitido una serie de órdenes de arresto preventivas contra periodistas y usuarios de redes sociales, algunos de los cuales residen en Estados Unidos, y ha dado órdenes directas a empresas de redes sociales estadounidenses

para que bloqueen o eliminen cientos de cuentas.

La nueva medida ha llegado pocos días después de que el Departamento de Estado revocara el visado del juez y de sus familiares directos por la imposición de medidas cautelares contra Bolsonaro por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender su inocencia. EUROPA PRESS

PERSONAJE.
juez el Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes. Foto publicada en la red social X.
¿LAS

AVISPAS GUARDAN EL SECRETO PARA RETRASAR EL ENVEJECIMIENTO?

Las avispas joya pueden ralentizar su ritmo biológico de envejecimiento al experimentar un ‘descanso’ natural como larvas antes de emerger a la edad adulta. Una investigación de la Universidad de Leicester revela que esta pausa prolonga drásticamente su esperanza de vida. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

JUEVES 31 DE JULIO DE 2025
Los Ríos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.