Santo Domingo: 31 de Julio, 2025

Page 1


Vocal del Cpccs llama a evitar politización en concursos

Aumenta el riesgo de politización de los concursos como los de vocales de la Judicatura y de Fiscal General. El vocal del Consejo de Participación, Gonzalo Albán, hizo un llamado a la sociedad civil para que vigilen los procesos. Veedores ya piensan en impulsar una acción de protección para el concurso de Fiscalía.

Liberan patio de retención con chatarrización masiva

Más de 1.600 motos y autos siguen retenidos en los patios de la EPMT, muchos por deudas impagables.Se ejecuta una chatarrización masiva, empezando con unidades retenidas desde 2018. 03 06

Sociedad civil resucita para criticar Ley de Fundaciones

9.236 personas han sido mordidas por perros

Cuál es el mejor buscador en internet según su necesidad

Venezuela: elecciones seccionales no legitiman a Maduro

Evitabilidad del resultado, posición de garante y la imputación del resultado en la conducta omisiva o comisión por omisión

Santo Domingo

Ya es muy tarde

“Porque hay momentos en los que callar sería más cómodo, pero menos honesto. Y nosotros decidimos cuidar lo que creemos, aunque incomode.”

Es una de las frases con las que arranca la carta firmada por tres prefectos y un alcalde de la RC5. Y no hay frase que los delate con más brutal precisión. Porque, si de momentos incómodos se trata, ¿Dónde estuvieron sus voces cuando hablar era verdaderamente incómodo y absolutamente necesario? ¿Dónde estaban cuando Rafael Correa y Jorge Glas fueron sentenciados por el Caso Sobornos ? ¿Y cuando Carlos Pólit fue sentenciado en Estados Unidos por lavado de activos? ¿Dónde estuvieron cuando salieron a la luz las irregularidades en la reconstrucción de Manabí, esa tragedia administrada como botín? ¿Dónde estuvieron cuando Metástasis develó lo que realmente es ese partido político? Callaron. Siempre callaron. Y ahora pretenden disfrazar de valentía una carta que no es más que una súplica disfrazada de principios, escrita con una torpeza sintáctica que revela más de lo que oculta. Comas mal puestas, frases sin conexión lógica, párrafos que se arrastran como si el contenido les pesara. Una prosa deshilachada que es espejo fiel del espiral de mediocridad en el que ese proyecto político ha caído. ¿Qué partido serio permite que una comunicación oficial parezca un ejercicio escolar fallido?

La carta es también un retrato nítido de lo que no debe ser un partido político: una estructura jerárquica basada en el temor reverencial al líder, en la adulación sin matices, en la incapacidad de disentir sin ser expulsado del círculo. Estos firmantes vieron nacer ese partido y de él se han alimentado sin pudor: puestos, contratos, prestigio artificial, vidas privilegiadas a cambio de obediencia ciega.

Hoy escriben porque intuyen que 2026 está cerca y su futuro electoral pende de un hilo. Y si buscan abrir caminos nuevos, no saben cómo. Aprendieron a sobrevivir en la política del silencio. Ahora que la casa se hunde, creen que basta una carta mal escrita para lavar años de complicidad. Pero ya es muy tarde.

Gobernar con justicia: el desafío del presente

La Presidencia de la República ha marcado una clara ruptura con el autoritarismo del pasado. Quedan atrás catorce años de intolerancia, concentración del poder, corrupción y deterioro

Editor

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No. 11.435

EDitoRiAL

Transformación sindical

El Ministerio de Trabajo impulsa un cambio en los sindicatos del país. Lo hace amparado en tres pilares: la Constitución, la Ley 180 sobre el Financiamiento de centrales sindicales, vigente desde 1984, y las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo.

El objeto es evitar que los dirigentes sindicales se atornillen en sus cargos, sirvan a sus agremiados por un tiempo limitado y que exista alternancia y paridad de género; propone la presentación de informes económicos de las cuotas o aportes de los trabajadores, y que solo puedan ser dirigentes sindicales los trabajadores activos.

Con un nuevo reglamento para el derecho de libertad y autonomía sindical, la ministra Ivonne Nuñez dispuso que los miembros de una directiva puedan ser reelegidos por un período adicional consecutivo. Y, para volver al

cargo, deberán esperar al menos un período completo.

La nueva norma obligará al cambio de los sindicalistas actuales, que tratan a los sindicatos como su propiedad y, ojalá, dejarán de ser búnkers de adoctrinamiento ideológico.

Los sindicatos han descuidado a sus trabajadores e ignoran por completo a los desempleados y los informales. El nuevo mecanismo de elecciones ayudará a que los aspirantes a dirigentes pidan el voto a cambio de mejores servicios.

Varios sindicatos de Iberoamérica ya se alejan de la doctrina setentera para avanzar hacia ideas que fomenten el empleo. Así, buscan la industrialización, la defensa de la unidad nacional, fortalecer programas de capacitación, la implementación de políticas para proteger la familia y para incentivar el empleo privado.

El adiós a los caciques ayudará a los trabajadores.

institucional. El Gobierno ha pasado la página y comienza a realizar acciones orientadas a la reconciliación y el fortalecimiento del tejido social, profundamente dañado por el odio, la venganza y el oportunismo de aquellos que se acomodan en cualquier régimen a cambio de privilegios. Para ello, es indispensable adoptar medidas firmes que permitan depurar la administración pública de la mediocridad y los abusos que, tras el desgobierno de la denominada “ revolución ciudadana ”,

han dejado al país al borde del abismo. No faltan quienes, con cinismo y conveniencia, intentan deslindarse de su participación en ese período, para enrolarse en la actual administración. El país no necesita excusas: requiere responsabilidad, coherencia y una voluntad real de transformación. Los cambios ya se vislumbran. Estamos ante un nuevo escenario, pero no bastan las buenas intenciones: es urgente pasar del discurso a la acción. Cada función del Estado debe actuar con capacidad, indepen-

Edencia y responsabilidad. Solo así será posible transmitir a la ciudadanía un mensaje de esperanza, sin odios ni revanchas para alcanzar resultados. El diálogo con diversos sectores políticos es una realidad, y eso es saludable. No se puede gobernar para un grupo reducido de adeptos ni caer en el sectarismo. La democracia se enriquece con el intercambio de ideas y se fortalece con la inclusión. Gobernar es, sobre todo, saber escuchar.

Tampoco deben olvidarse los indultos ya concedidos y aque-

ncontrar la fuerza interior es complejo, mucho más si estás atravesando por una crisis personal o familiar, de esas que crees no te podrás reponer fácilmente.

Y es que la vida no siempre decurre con calma, estamos conscientes que es algo parecido a una montaña rusa, unas veces bien otras veces mal. Entonces, cuando menos lo esperamos, una crisis personal o familiar irrumpe con fuerza: una enfermedad, una pérdida, un conflicto profundo o una ruptura que sacude los cimientos de nuestra cotidianidad. Es precisamente ahí, cuando parece que todo se desmorona, donde surge la oportunidad de descubrir una fuente de fortaleza que habita en nuestro interior.

Encontrar esa fuerza es un verdadero reto, y no significa de ninguna manera ignorar el sufrimiento, ni disfrazar las emociones con una sonrisa que no sentimos. Se trata más bien de aceptar esa vulnerabilidad como parte de nuestra humanidad; y desde allí, construir la capacidad de seguir adelante, de sostener a los nuestros, de mantener una esperanza viva, creciente, incluso cuando el panorama luce oscuro y sombrío.

Las crisis que atravesamos en nuestras vidas, más aún si son familiares, ponen a prueba nuestro carácter como momento idóneo para que sobresalga lo más valioso de nosotros: la empatía, la paciencia, la fe.

El mundo actual presenta desafíos sin precedentes. En este sentido, la resiliencia se ha convertido en una cualidad indispensable: es aquella que nos permite, sin darnos cuenta, a adaptarnos, mantenernos en pie, e incluso guiar a otros en la adversidad más intensa.

Cada situación tiene su historia, con mucha más razón cada crisis, de esto quedarán huellas de crecimiento, aprendizaje, evolución y por qué no decirlo: una renovación. Tal vez ni siquiera volvamos a ser los mismos, pero podemos ser más conscientes, más fuertes, más humanos. Solo en la adversidad personal o familiar, cuando todo parece derrumbarse, también puede nacer lo mejor de nosotros, siendo esa luz que atraviesa un bosque oscuro, iluminando el camino hacia adelante. Manifestando

llos que aún se reclaman en nombre de la justicia. Muchos perseguidos fueron víctimas de una maquinaria punitiva que hoy guarda silencio y finge olvido. Pero la verdad no prescribe. La justicia, ahora libre de presiones, debe actuar con rigor, colocando en su lugar a quienes, desde distintas trincheras, pretenden sembrar el caos y la confrontación.

El momento exige sensatez, firmeza y visión de futuro. Es hora de reconstruir el país con justicia, sin odio y sin los mismos de siempre.

SITUACIÓN.

Avanza la chatarrización de vehículos abandonados

Más de 1.600 motos y autos permanecen retenidos en Santo Domingo. La mayoría no se recupera por las altas deudas acumuladas.

Cientos de motos y autos permanecen abandonados en los patios de retención de la empresa pública municipal de Transporte (EPMT) de Santo Domingo, y muchos de ellos serán parte del proceso de chatarrización en marcha. Para varios ciudadanos, intentar recuperar sus vehículos se vuelve imposible por los altos valores pendientes. “A veces la deuda es más grande que el costo de la misma moto”, comentó Lucía Campos, quien considera que comprar una nueva resulta más rentable. El problema también afecta a moradores rura-

les. Fernando Villafuerte, de la parroquia Valle Hermoso, señaló que muchos prefieren dejar las motos retenidas. “Más barato sale comprar otra que pagar multas, garaje y papeles”, dijo. Además, expuso complicaciones burocráticas, como multas asociadas a vehículos vendidos que aún figuran a su nombre.

Chatarrización

En total, aproximadamente 1.600 vehículos se encuentran actualmente retenidos en Santo Domingo, según informó José Castro, encargado del Centro de Deten-

ción Ciudadana, Registro y Administración Vehicular de la EPMT. Esta cifra incluye tanto motocicletas, así como vehículos livianos y pesados. Desde septiembre de 2024 se ejecuta el primer proceso formal de chatarrización. En esta fase inicial se incluyeron 247 motocicletas y 18 automotores, la mayoría retenidos desde 2018 y 2019. La base legal se sustenta en la disposición general quinta de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, que permite chatarrizar unidades retenidas por más de tres años. Antes de proceder, se realiza un levantamiento técnico y legal, identificación de chasis y motor, revisión del estado de matrícula en el sistema Axis 4.0 y verificación de procesos judiciales. Posteriormente, se notifica a los

propietarios y se tramita la baja de valores con la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

“No es un gasto, es una recuperación”, señaló Castro, al explicar que la empresa no paga por la chatarrización, sino que recibe ingresos por el peso del material reciclado, como acero, hierro, aluminio, tras licitar el proceso con empresas autorizadas. Aunque en 2020 ya se ejecutó un procedimiento menor, esta es la primera chatarrización masiva en la EPMT. La proyección es que al menos el 75% del total retenido pueda pasar por esta fase en futuras etapas.

El funcionario recomendó a la ciudadanía mantener al día sus documentos, matriculación y revisión técnica vehicular para evitar reten-

El costo diario del garaje es de 1 dólar para motos, 3 para autos livianos y 9 dólares para vehículos pesados.

Motivos del abandono

° Las principales causas de retención son mal estacionamiento, accidentes de tránsito o falta de documentación. Pero el abandono prolongado responde, en gran parte, a razones económicas. Hay motos valoradas en 300 dólares que deben 600 solo en SRI, sin contar el garaje y traslado.

ciones. También exhortó a evitar conducir en estado de embriaguez y a revisar con frecuencia el estado legal de sus automotores. (DLH)

Reconocen el aporte de mujeres afrodescendientes

En Santo Domingo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente con un evento especial, en reconocimiento al trabajo que realizan mujeres de ascendencia africana en la lucha contra la discriminación racial, el sexismo, pobreza y marginación.

Nora Mina, representante de la fundación Protección y Vida, organizadora del programa, indicó que ya son 33 años desde que

se instauró esta fecha como un día importante para las mujeres afro. Recordó que el 25 de julio fue declarado Día Internacional durante el primer encuentro de mujeres afrolatina, afrocaribeña y de la Diáspora, realizado en 1992.

Según Mina, en Santo Domingo cuentan con el apoyo de autoridades, como el concejal Julio César Calero, quien les acompañó en esta celebración, así como el aporte de organizacio -

EL DATO

En el evento se entregaron reconocimientos a mujeres afrodescendientes que se han destacado en diversas áreas.

nes como Camafricom, que fortalecen el trabajo que la fundación desarrolla en distintos ámbitos. (LMM)

La conmemoración reunió a mujeres y hombres afrodescendientes.

COMPARTIR.
Varios de estos carros y motos llevan más de cinco años retenidos en los patios de la EPMT.

Roban retroexcavadora de Epmapa y la hallan en un predio desolado

Agentes de la UN-BAC recuperaron la maquinaria en la vía a El Poste, pero no hubo detenidos. Al menos tres casos similares se han registrado en el último trimestre.

Un grupo de delincuentes aún no identificados sustrajo una retroexcavadora que era utilizada para trabajos de la empresa pública municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Epmapa), en Santo Domingo.

El delito ocurrió el martes 29 de julio en la avenida Los Colonos, cerca al complejo Ramia, y causó preocupación ciudadana, ya que ya se contabilizan al menos tres casos similares en el último trimestre.

Recuperación

Agentes de la Unidad Nacional de Investigación de Delitos Contra la Propiedad Privada (UN-BAC) siguieron

EL DATO

Los afectados sospechan que las retroexcavadoras robadas estarían siendo llevadas a zonas de minería ilegal.

varias pistas y ejecutaron un operativo en la vía a El Poste para recuperar la maquinaria pesada.

El procedimiento se realizó la mañana de ayer, miércoles 30 de julio. Los gendarmes ingresaron al patio de un predio privado y verificaron que se trataba

OPERATIVO. La maquinaria robada había sido encaletada en un predio ubicado en la vía El Poste.

de la misma reportada como robada. No hubo personas aprehendidas, porque el sitio estaba desolado.

Félix Solórzano, jefe subrogante del Distrito Este, indicó que los trabajos de búsqueda dieron resultados positivos y que la retroexcavadora quedará retenida en el canchón de la Policía Judicial hasta que se cumpla con el procedimiento legal.

Hay más víctimas Sebastián Yumbla, quien se dedica al alquiler de maquinaria pesada, llegó hasta los exteriores de la Gobernación para confirmar que hace un mes también le sustrajeron una retroexcavadora en la cooperativa de vivienda 15 de Septiembre. El hombre indicó que los delincuentes golpearon y amarraron a su colabora-

dor para sustraer el equipo, causándole un perjuicio económico que bordea los 60.000 dólares.

“Yo no fui el primero, hay otro ingeniero afectado en mayo. Mucha gente me dice que este tipo de maquinarias se las están llevando para la minería ilegal. A mí no me han llamado a pedir rescate y puse la denuncia en la Fiscalía”, acotó. (JD)

Rompevelocidades generan polémica en vía La Concordia - La Independencia

Los moradores de los barrios 2 de Febrero y San Francisco, ubicados en ambos márgenes del tramo La Concordia – La Independencia, construyeron dos muros rompevelocidades, lo que ha generado el rechazo de varios conductores por la altura y ancho.

“Esto es un atentado a la seguridad vial. No estamos en contra de los muros, pero están exagerados, lejos de ayudar, van a provocar accidentes. Deben rectificar

para evitar lamentaciones posteriores”, reclamó Juan Ipiales, conductor de un bus de servicio urbano.

Luis Cevallos, taxista, agregó que en la construcción no se consideraron las medidas técnicas vigentes, lo que se evidencia en las molestias que ocasionan al paso de los vehículos livianos e incluso a algunos au tomotores pesados.

Construcción fue socializada Isabel Mendoza,

ra del barrio San Francisco, defendió la construcción.

Afirmó que la obra fue socializada con los vecinos de los barrios involucrados y que incluso participó un representante de la compañía de buses de La Independencia.

“El dinero para los materiales salió de una con-

DIMENSIONES. Los muros tienen 17 centímetros de altura y 90 de

presente en las mingas que hicimos para levantarlos. Son muy necesarios por

las muertes que habido en la vía”, sostuvo Mendoza. (JAR)

Ley de Fundaciones: ajustes necesarios para regular las organizaciones

Organizaciones de la sociedad civil ven necesario que exista una normativa que las regule, pero el proyecto de Ley de Fundaciones genera algunas alertas. Sugieren ajustes para que la ley fortalezca su rol social y no las perjudique.

El proyecto de Ley de Fundaciones (Ley Orgánica para el Control de Flujos Irregulares de Capitales) remitido por el Gobierno de Daniel Noboa a la Asamblea Nacional tiene detractores entre las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) , pero también quienes ven cosas positivas y observan ciertos puntos que pueden ser mejorados.

Según el proyecto, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) ejercerá la vigilancia, auditoría, intervención, control y supervisión de las OSC.

Se determina que, para prevenir el uso indebido de fondos, las OSC deberán implementar medidas como auditorías internas y externas; registro detallado de todas las transacciones; y, reportes periódicos sobre el uso de fondos. También sistemas de debida diligencia para conocer a sus donantes, socios estratégicos, proveedores y beneficiarios, conforme a su nivel de exposición al riesgo. Además, para fomentar una cultura de integridad, las OSC deben designar responsables institucionales de cumplimiento.

Necesidad de un enfoque diferenciado

La Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (Fundamedios) y otras ocho OSC firmaron

el proyecto de ley debería adaptarse a las realidades operativas de las OSC, especialmente las más pequeñas, comunitarias o rurales

Hacen esta observación al considerar los datos expuestos en el proyecto de ley, que señala que “6 de cada 10 organizaciones no cuentan con un presupuesto anual establecido, y solo una de cada 10 cuenta con un presupuesto superior a los $100.000 anuales”.

Las organizaciones firmantes proponen que “el proyecto incorpore un enfoque diferenciado, basado en el tamaño, nivel de actividad o riesgo de cada organización, para evitar que las regulaciones afecten de manera desproporcionada a las OSC más pequeñas o incentiven la informalidad”.

Pablo Sempértegui, presidente de la Fundación Lucha Anticorrupción, considera que el proyecto de ley busca formalizar aspectos sobre transparencia, que ya muchas OSC lo hacen, para que todas lo hagan porque sí hay “mucha informalidad en las fundaciones”.

Tiene observaciones puntuales. Una es sobre “el famoso oficial de cumplimiento”, una figura utilizada en el mundo corporativo. “El oficial de cumplimiento se encarga de que todas las normas internas y las regulaciones de los reglamentos se cumplan con la debida forma hacia el Estado ecuatoriano, dependiendo de las

EL DATO

Julio José Neira, secretario de Integridad Pública, dijo en una entrevista en Ecuavisa, el 30 de julio de 2025, que las organizaciones sin fines de lucro están siendo utilizadas para la economía criminal, pero no detalló cuáles por ser información reservada. Indicó que para poder denunciarlas no existe el marco legal y es lo que se trata de introducir.

exigencias. Es decir, presentación de reportes, formularios, de declaraciones y todo lo demás”, explica.

Pero esta figura debe contar con una especialización en la ISO 37001, una norma internacional sobre el sistema de gestión antisobornos, lo cual implica recursos económicos, advierte. Pero este requerimiento se puede pulir dentro del proyecto de ley, dice Sempértegui.

“No todas las organizaciones tienen la capacidad operativa para pagar un oficial de cumplimiento in house, porque muchas veces puede costar bastante. La idea sería optimizar esa parte de la figura de la ley y

que alguien del mismo equipo (de la OSC) sea capacitado para poder hacer esto. La idea es cumplir, la solución es dar las facilidades para cumplir”, argumenta.

Complicaciones para las organizaciones Isabel Maldonado , directora ejecutiva de la Fundación Rett, dice que no están ni a favor ni en contra del proyecto, pero reconoce que este tipo de regulaciones son necesarias porque hay fundaciones que surgen y no hay ningún seguimiento o control de cumplimiento de objetivos.

Maldonado ve otra complicación debido a que en el proyecto se mencionan varias instituciones y sistemas de control. “Parecería que las fundaciones seguimos adscritas al ministerio rector, en este caso nosotros estamos adscritos al MIES ( Ministerio de Inclusión Económica y Social)”. Explica que el estatuto de cada OCS está adscrito a determinado ministerio, pero en el proyecto consta el Suios que es administrado por el Ministerio de Gobierno, la SEPS, y el sistema de integridad pública.

“Se está hablando de cuatro actores que en la práctica, por cómo funciona el sistema público, probablemente podría generar más trabas burocráticas que

aciertos administrativos”, advierte. Esto también perjudicaría a las OSC que no están en la capacidad técnica y económica para responder, agrega. Por eso considera que lo recomendable es que este tipo de normativas se construyan con la participación ciudadana.

Las capacidades del ente rector Marcelo Jara, director nacional de Prevención de Lavado de Activos de la SEPS, señala que la SEPS es un organismo técnico que cuenta con metodologías y sistemas para ejecutar un control no solo en prevención de lavado de activos, sino también a nivel prudencial (sobre indicadores de solvencia, liquidez, créditos, patrimonio).

“Desde su constitución ha generado alrededor de 58 Reportes de Operación Sospechosas (ROS) a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), estas alertas han sido levantadas en procesos de supervisión in situ, extra situ e incluso e incluso por alertas de otros organismos de control”, indica. La UAFE comprueba el reporte y si halla indicios de que se ingresan recursos ilícitos al sistema financiero y remite el Reporte de Operación Injustificada (ROI) a la Fiscalía.

“Nosotros tenemos el conocimiento técnico y la experiencia como para poder asumir este rol (…). Tendríamos que ver cómo adaptamos esos procedimientos, metodologías, manuales que tenemos a este nuevo sector en el caso de aprobarse esta norma”, dice Jara respecto al proyecto de ley. (KSQ).

Vocal del Cpccs llama a vigilar la designación de la Judicatura

La designación de los nuevos vocales de la Judicatura entra hoy en una fase

clave dentro del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. La comisión técnica verificará requisitos de los 15 postulantes

El proceso de selección para designar a los nuevos cinco vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) para el periodo 2025-2031 entra este 31 de julio de 2025 en una fase clave, pero en medio de sospechas ante una presunta falta de independencia y politización de la comisión técnica que debe verificar los requisitos, prohibiciones e inhabilidades de los 15 postulantes.

Dicha comisión sesiona este día y deberá elaborar un informe de admisibilidad que se presentará en tres días para ser conocido por el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

La desconfianza en este proceso se cierne porque entre los integrantes de la comisión técnica figura Christian Troya Macías , actual delegado de la consejera Johanna Verdezoto.

Troya fue asesor del entonces asambleísta de la Revolución Ciudadana (RC) Fausto Jarrín en 2022, que ahora es cercano al oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), y a Mario Godoy, presidente del Consejo de la Judicatura y prorrogado en funciones desde enero de 2026.

Godoy es actualmente el

tercero de la terna de candidatos propuesto por la Corte Nacional de Justicia (CNJ)

Concurso de Fiscal: vence convocatoria para conformar comisión

° La convocatoria para la conformación de la comisión ciudadana de selección que se encargará de designar al nuevo titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) se mantiene abierta en el Cpccs desde el 18 de julio de 2025. El plazo para las inscripciones vence a la medianoche de este 31 de julio de 2025 y al organismo han ingresado alrededor de 50 inscripciones a escala nacional.

A Gonzalo Albán le llama la atención el reducido número de inscritos registrados.

para presidir la Judicatura para los próximos seis años. La revelación que hicieron

Lo atribuye a la poca confianza que la ciudadanía puede tener en el Cpccs. “Es una institución que ha arrastrado a lo largo del tiempo más fracasos que resultados. Esto puede llevar a que muchos decidan no participar, aunque es la oportunidad para ser responsable con el país”. Cree que, de no existir más inscripciones al término del plazo, el Pleno del Cpccs podría resolver ampliar los días para la convocatoria. La veeduría ciudadana para el concurso para designar Fiscal mantiene los cuestionamientos y critica la falta de apertura del Cpccs para acceder a documentos y sesiones de la comisión técnica. Hugo Arteaga, coordinador nacional de la veeduría, no descartó plantear acciones de protección para que les convoquen a participar de las sesiones.

Los candidatos a integrar la Judicatura

Asamblea Nacional:

° Fabián Fabara  (expresidente de la Corte Provincial de Pichincha).

° María Grijalva Reyes (presidenta del Tribunal de Apelaciones de la Federación Ecuatoriana de Fútbol).

° Carlos Espinoza Torres (abogado 2. Fiscalía General del Estado).

Fiscalía General del Estado

° Magaly Ruiz Cajas (coordinadora de asesoría jurídica de la Fiscalía).

° Nicolás Burneo Arias (docente).

° Estuardo Salvador Salvador (abogado).

Defensoría Pública

° Fausto Andrade Vera (exjuez de Manabí).

° Wendy Moncayo Salgado (coordinadora de gestión).

° Alfredo Cuadros Añazco (abogado).

Presidencia de la República Ivonne Núñez (actual ministra de Trabajo).

° Damián Larco Guamán (director del SRI).

° María Vinueza Villacrés (exfuncionaria pública).

Corte Nacional de Justicia

° Juan Benalcázar Guerrón (doctor en derecho).

° Alexandra Villacís Parada (docente universitaria).

° Mario Godoy Naranjo (actual presidente de la Judicatura).

preocupación natural, no solo como consejero, sino como ciudadanos y hay que vigilar y cuidar que eso no pase”, apuntó.

Albán confía en la palabra de Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, quien ha garantizado que la designación no se politizará. “Espero que así sea, somos un cuerpo colegiado integrado por siete consejeros y desde este despacho participaremos con independencia y vigilantes del proceso y sus avances”.

medios de comunicación sobre la trayectoria de Troya llevó al consejero del Cpccs, Gonzalo Albán Molestina, a hacer un llamado y pedir ayuda a la ciudadanía, a la academia y a los gremios de abogados, a estar vigilantes de la designación de las nuevas autoridades de la Judicatura, para que actúen con ética durante su gestión.

“La ciudadanía debe estar preocupada de todo el proceso durante el tiempo que esté vigente, y las veedurías generar las alertas que sean necesarias”, dijo Albán, quien se declaró preocupado que la designación de los nuevos vocales de la Judicatura se politice. “Es una

Troya bajo escrutinio Este 30 de julio de 2025, tras finalizar una sesión del Pleno del Cpccs, Fantoni respondió la denuncia de los medios de comunicación sobre la integración en el equipo técnico de Christian Troya. Dijo que, según documentación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Troya no registra incorporación laboral en el Consejo de la Judicatura. En todo caso, sugirió que la veeduría para este proceso de selección está activada para el correspondiente escrutinio público.

La consejera Johanna Verdezoto evitó pronunciarse. Asistió a la sesión del Pleno de forma virtual, aunque sí estaba en el edificio donde funciona el Cpccs. (SC)

VOCAL. Gonzalo Albán, consejero del Cpccs. (Foto archivo)

Salarios suben en el papel, pero los ecuatorianos ganan menos

En la última década, el salario básico aumentó, pero el ingreso real medio de los trabajadores cayó. Ajustados a la inflación, los ecuatorianos ganan menos que antes. Entre 2015 y 2025, el poder adquisitivo bajó mientras el costo de vida subió 12,69%, según el INEC.

Muchos trabajadores en Ecuador han sentido que su salario ya no alcanza como antes. Aunque el salario básico ha subido en términos nominales, el dinero que realmente llega al bolsillo —y lo que se puede comprar con él— ha ido perdiendo valor. Es decir, incluso si una persona gana lo mismo o un poco más que hace unos años, su capacidad para cubrir gastos como alimentos, servicios básicos o educación ha disminuido. Los precios han subido más rápido que los ingresos, y eso afecta tanto a quienes tienen empleo formal como a quienes sobreviven con trabajos precarios. Esta pérdida silenciosa de poder adquisitivo se acumula mes a mes hasta convertirse en una diferencia que pesa en la vida cotidiana: menos comida, menos ahorro, más incertidumbre.

Durante los últimos diez años, el ingreso de los trabajadores ecuatorianos ha tenido un comportamiento paradójico. Aunque el Salario Básico Unificado (SBU) subió de $354 en 2015 a $470 en 2025 —un incremento nominal del 32,7%—, los ingresos promedio de los trabajadores adecuados (trabajo formal) se redujeron de $790,15 a $764,15, una caída nominal del 3,29%.

Entre los subempleados, la situación también empeoró: pasaron de ganar $219,20 al mes en 2015 a $214,85 en 2025, es decir, 2% menos en diez años. Esto en un contexto donde el costo de vida ha subido 12,69% (el acumulado de las inflaciones mensuales de los últimos 10 años), según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

En resumen, los salarios bajan y los precios suben: una combinación que erosiona directamente el bienestar de los hogares, incluso entre quienes tienen empleo.

Tomemos a un trabajador

adecuado que ganaba $790,15 en 2015. Si hoy gana $764,15, está perdiendo $26 mensuales nominales, que equivalen a $86 en términos reales al ajustar por inflación acumulada (12,69%).

Eso equivale a:

• El valor de la luz y el agua de un mes para una familia de clase media.

• Tres galones de gasolina extra por semana.

• O la diferencia entre una canasta básica cubierta o no al final del mes.

En términos reales, es como si cada trabajador adecuado perdiera casi un salario completo al año, solo por el deterioro de su poder adquisitivo.

Poder adquisitivo a la baja

Incluso si los salarios promedio se hubieran mantenido iguales, el poder adquisitivo de los ecuatorianos también habría bajado. ¿Por qué?

Supongamos que una persona ganaba $600 en julio de 2023 y sigue recibiendo lo mismo en julio de 2025. En ese período, la inflación acumulada fue del 2,68%, según el INEC.

Eso significa que hoy esos $600 equivalen a solo $584,34 en términos reales. Es decir, esa persona ha perdido $15,66 mensuales de capacidad de compra sin haber tenido una sola reducción nominal.

A lo largo de un año, esa pérdida equivale a más de $180, lo que representa, por ejemplo: Una mensualidad escolar,

• Un mes completo de medicamentos para enfermedades crónicas,

• O más de una semana de alimentación familiar.

• Ganar lo mismo, en la práctica, es vivir con menos.

¿Qué se encareció más?

Los ingresos apenas suben o se reducen, pero los costos más importantes para las familias aumentaron de forma sostenida:

• Canasta básica: de $671 en 2015 a $812,65 en junio de 2025 +21,11%

• Servicios básicos: aumento superior al 30% en hogares de ingresos medios

• Metro cuadrado de vivienda en Quito y Guayaquil: de $950 a $1.200 +26,3%

rica Latina, solo por detrás de Brasil. Sin embargo, este gasto no se traduce en servicios públicos de calidad ni en eficiencia institucional. En lugar de potenciar la economía, consume recursos, genera déficit y exige más impuestos, hace más caro ser formal, lo que reduce el espacio para inversión privada y aumentos salariales genuinos.

Este desfase entre ingresos y precios es una de las causas centrales del malestar económico cotidiano.

¿Por qué no se pueden subir más los salarios?

Aunque la necesidad de mejores salarios es evidente, subirlos artificialmente, sin respaldo productivo ni sostenibilidad fiscal, puede causar más daño que beneficio. Estas son las principales barreras estructurales:

1Baja productividad laboral. Un trabajador que produce lo mismo o menos por hora trabajada no puede generar ingresos suficientes para justificar un aumento salarial real. Ecuador bajó en productividad a un ritmo del -0,3% anual en la última década. Sin capacitación, tecnología ni eficiencia, no hay cómo repartir más valor.

2Economía poco diversificada. Mientras otros países desarrollan industrias de alto valor agregado, Ecuador sigue anclado a sectores primarios (petróleo, banano, flores). Estos sectores tienen márgenes reducidos, están expuestos a choques externos y no generan suficientes empleos de calidad. Sin un salto productivo, el salario seguirá estancado.

3Alta informalidad laboral. Más del 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) trabaja en condiciones informales. Esto reduce la recaudación fiscal, impide que funcionen sistemas como el IESS y hace del mercado laboral un espacio donde muchas personas pugnan por los pocos empleos formales disponibles. Esto empuja los salarios a la baja. Con la mitad del país fuera del sistema, la mejora salarial es parcial, frágil y desigual.

4

Un Estado sobredimensionado e ineficiente. El Estado ecuatoriano gasta el equivalente al 37% del PIB, el segundo nivel más alto de Amé-

5Normativa laboral y burocracia que inhiben la inversión. Según estudios de libertad económica y competitividad (Heritage Foundation, Fraser Institute, WEF), Ecuador está entre los países con mayor rigidez para contratar, despedir o invertir. Normativas laborales inflexibles, regulaciones excesivas y permisos lentos desincentivan la creación de empleo formal y bien pagado. El resultado: muchas empresas prefieren ir a la informalidad o no crecer, y eso restringe los salarios.

Ejemplos internacionales Ecuador no es el único país que ha enfrentado décadas de estancamiento económico y bajos salarios. Pero hay naciones que, partiendo desde condiciones muy parecidas —baja productividad, informalidad, dependencia de productos primarios—, lograron dar el salto. No fue a través de subsidios masivos ni decretos de aumento salarial, sino con decisiones estructurales y sostenidas a largo plazo.

Polonia (2004–2024): del rezago postsoviético al motor del este europeo En 2004, Polonia entró a la Unión Europea con una economía frágil, alta informalidad laboral y salarios reales muy bajos: el promedio rondaba los 500 euros mensuales netos. La mayoría de sus exportaciones eran de materias primas y productos agrícolas, y su aparato productivo estaba desactualizado tras décadas de planificación central.

Pero la adhesión a la UE trajo consigo una hoja de ruta clara de reformas estructurales, acompañada por inversión externa y fondos europeos estratégicos. El resultado: en 20 años, la productividad laboral creció al 2,5% anual, y los salarios reales se triplicaron. Hoy, el ingreso promedio supera los 1.400 euros netos mensuales, con un desempleo por debajo del 3% y con una economía altamente diversificada. (JS)

CRISIS. Los trabajadores ecuatorianos ganan menos hoy que hace 10 años.

¿A quiénes muerden más los perros en Ecuador?

En lo que va de 2025, 9.236 personas fueron mordidas por perros, lo que supera a todo el año 2021 cuando hubo 9.063 casos. Conozca a quiénes muerden más los perros en Ecuador y cómo evitarlo.

En lo que va de 2025, según el Ministerio de Salud Pública (MSP), 9.236 personas fueron atendidas por mordeduras de perros. Según el MSP, no se registran muertes por estos hechos, “ya que este tipo de fallecimientos son extremadamente raros y suelen estar asociados a complicaciones posteriores”, como infecciones secundarias (por ejemplo, sepsis ), más que al trauma inicial de la mordedura.

Los casos más frecuentes

Las principales víctimas de mordedura por perro son los adultos de 20 a 49 años, representando el 37,7% del total de los casos.

En cuanto al sexo, se observa una mayor proporción de casos en hombres (53,82%) en comparación con las mujeres (46,18%). La mayoría de los eventos ocurren en entornos domésticos o urbanos, “y en muchos casos, el animal agresor pertenece a la misma vivienda o a vecinos cercanos”, destaca el MSP.

Heridas comunes

Las lesiones más frecuentes son:

1. Laceraciones (heridas abiertas con bordes irregulares).

PREVENCIÓN. Las mordeduras de perros pueden causar complicaciones por infecciones.

2. Contusiones (golpes sin rotura de piel).

3. Punciones profundas.

4. En casos graves, pueden ocurrir desgarros musculares , fracturas o daño nervioso, especialmente en niños. Las zonas más afectadas son:

Miembros superiores (brazos y manos).

Miembros inferiores (piernas y pies).

Rostro y cuello, más frecuente en niños menores de 5 años.

El MSP especifica que no se tienen datos oficiales de ataques por raza, “pero se reporta que perros de tamaño mediano a grande , los perros callejeros o en situación de abandono representan una proporción significativa de los casos”.

¿Por qué muerden los perros? Cada perro es único y puede tener diferentes motivaciones para morder.

- Miedo o ansiedad: Los perros pueden morder cuan-

do se sienten amenazados, asustados o ansiosos. Esto puede ser debido a ruidos fuertes, personas desconocidas, otros animales o situaciones estresantes.

- Dolor o enfermedad : Los perros que están experimentando dolor o enfermedad pueden morder si se les toca o manipula de manera que les cause más dolor.

- Protección : Los perros pueden morder para proteger a sus dueños, su territorio o sus recursos, como comida o juguetes. No hay

que molestarlos mientras comen.

- Juego: Los perros, especialmente los cachorros, pueden morder durante el juego. Aunque puede parecer inofensivo, es importante enseñarles a jugar de manera segura y respetuosa.

- Falta de socialización : Los perros que no han sido socializados adecuadamente pueden morder debido a la falta de exposición a diferentes personas, lugares y situaciones.

¿Cómo prevenir?

- Socialización: La socialización es clave para ayudar a los perros a sentirse cómodos y seguros en diferentes situaciones y entornos.

- Entrenamiento: El entrenamiento adecuado puede ayudar a los perros a aprender a comportarse de manera segura y respetuosa.

- Supervisión: Es importante supervisar a los perros cuando interactúan con personas o otros animales para prevenir situaciones que puedan llevar a mordeduras.

- Educación: Educar a los niños y adultos sobre cómo interactuar con los perros de manera segura puede ayudar a prevenir mordeduras. Evita que tus hijos aprendan a tocar animales de los cuales no conocen.

¿Qué hacer si un perro muerde?

- Buscar atención médica: Si un perro muerde a alguien, es importante buscar atención médica inmediatamente para prevenir infecciones y otras complicaciones.

- Identificar al perro: Es importante identificar al perro que mordió y asegurarse de que esté al día con sus vacunas. (AVV)

¿Cómo elegir el buscador web más conveniente?

Los usamos a diario y son espacios a los que confiamos la búsqueda de información, ya sea para temas simples así como para recursos académicos. Pero, ¿cuáles son los buscadores más convenientes para cada necesidad?

Podemos ver a Internet como una ciudad con contenidos y al buscador web como la persona que nos guiará a través de esta información. Este guía, también considerado como un ‘bibliotecario’ de Internet, es a quien consultamos para obtener información sobre cualquier tema, desde lo más superficial hasta temas a profundidad.

Estos motores de búsqueda son plataformas encargadas de recopilar información en forma de bases de datos, a través de las cuales los usuarios pueden consultar sobre un tema en particular. Entre sus clasificaciones más comunes están los de búsqueda general, de búsqueda especializada, de búsqueda privada y los metabuscadores , siendo estos últimos los que se encargan de recopilar información de varios buscadores individuales a manera de resumen.

Algo que es importante tomar en cuenta es que cuando un buscador no es privado, almacena una cantidad significativa de información sobre el usuario. Así lo explica Samuel Peña, ingeniero Mecatrónico y catedrático de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Esta información no está relacionada únicamente a datos de redes sociales y de búsquedas, sino de ubicación geográfica, tipos de búsqueda e intereses del usuario.

En cuanto a buscadores generales, el especialista recomienda tres opciones: Google: El buscador web más utilizado a escala mundial. Un 89,54% de la población lo utiliza, según el portal Statcounter (junio 2025). De fácil uso, abierto, y con

Navegadores. La privacidad es uno de los aspectos más importantes a considerar al momento de elegir un buscador web. (Foto referencial)

formato minimalista, permite buscar directamente información de cualquier índole.

Bing: La competencia directa de Google con el 3,95% de usuarios en el mundo. Bing es un buscador abierto creado por Microsoft en el cual se puede buscar cualquier tipo de información. Su principal diferencia radica en la posibilidad de vincularlo con ciertas herramientas de Windows como es Microsoft Office.

Yahoo!: Uno de los primeros buscadores web y líder en el campo antes de Google. Actualmente se lleva el 1,37% de los usuarios a nivel global En relación a la Inteligencia Artificial (IA), Perplexity es una de las opciones que está ganando campo. Este se define como “el primer motor de respuestas del

mundo” y funciona mediante IA a manera de buscador conversacional. Ofrece respuestas rápidas y claras con información en tiempo real.

La seguridad es clave

La privacidad se ha convertido en un tema trascendental en el ámbito digital, sobre todo desde la aparición de los asistentes virtuales como ChatGPT, DeepSeek, entre otros. Estos modelos de Inteligencia Artificial (IA) recopilan constantemente información del usuario como nombres, direcciones o correos empresariales. Los buscadores web como Google y Bing centralizan la búsqueda según los intereses del usuario, como deportes, política, restaurantes, etc., para poder brindar recomendaciones al usuario. Tomando en cuenta estos

grado que permite respuestas más acertadas con base en puntuaciones, comentarios, etc. generales, sin utilizar los del usuario.

Startpage: Destacado por su privacidad, este buscador funciona como un intermediario. El usuario realiza la consulta y este la redirige hacia Google de forma privada y sin brindar información extra como datos personales, datos de preferencia y otros.

Buscadores especializados

Desde artículos académicos y publicaciones científicas hasta buscadores que permiten contribuir a la preservación del medio ambiente. Peña recomienda tres buscadores especializados: Google Scholar: Permite una búsqueda enfocada en publicaciones científicas y académicas sobre un tema en especial, diferenciándose de publicaciones generales como las que se realizan en redes sociales.

PubMed: Similar a Google Scholar, pero especializado en medicina y biología. Ofrece más de 38 millones de citas en literatura biomédica, revistas de ciencias y libros en línea.

Ecosia : Este buscador tiene una particularidad: el 100% de las ganancias son destinadas a plantar árboles, proteger animales en peligro de extinción y a las comunidades.

aspectos, Peña recomienda tres buscadores:

DuckDuckGo: Un buscador web privado y gratuito que no registra datos ni permite rastrear al usuario. Esta opción “permite evitar el tema de sesgos”, indica Peña. Por ejemplo, si se vincula un correo electrónico a una plataforma como Google, esta va a tomar los datos, al igual que con Facebook o Instagram. El no tener un sesgo permite que la información sea lo más completa posible.

Brave: Este buscador ofrece una mayor privacidad, bloqueo de anuncios y mejores resultados de búsqueda al disponer de su propio catálogo de Internet. Esto permite una dependencia de plataformas como Google y Bing. Además, Brave cuenta con un asistente de IA inte-

¿Cómo influye la Ia?

A partir del auge de las redes sociales, el concepto de la privacidad en buscadores empezó a tomar un rumbo distinto. Sin embargo, la presencia de la IA ha logrado escalar en relación a este tema. Es mucho más fácil que una IA presente ‘sesgos’ al analizar los datos de los usuarios y dirigir la información hacia sus gustos y preferencias. Por esta razón, Samuel Peña recomienda el uso de buscadores privados, que permiten el bloqueo de anuncios, búsquedas privadas y no utilizan datos del usuario. Las IA generan contenido que es cada vez más difícil de diferenciar. “En algún punto vamos a tener información muy abierta que tal vez ni con varios buscadores vamos a lograr diferenciar”. (CPL)

EE.UU. sanciona a juez encargado del caso contra Bolsonaro

El Gobierno de Estados Unidos decidió sancionar al juez del Supremo de Brasil encargado del caso contra el expresidente de ese país, Jair Bolsonaro, por intento de golpe de Estado.

MADRID. La Administración de Donald Trump ha anunciado este 30 de julio de 2025 sanciones contra el juez el Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes, que está encargado del proceso judicial contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) por intento de golpe de Estado, alegando que “ha utilizado su cargo para autorizar detenciones arbitrarias previas al juicio y suprimir la libertad de expresión”.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha manifestado que De Moraes “se ha arrogado el papel de juez y jurado en una caza de brujas ilegal contra ciudadanos y empresas estadounidenses y brasileñas” y ha considerado que “es responsable de una campaña opresiva de censura , detenciones arbitrarias que violan los Derechos Humanos y procesamientos politizados, incluso contra Bolsonaro”.

“La acción de hoy deja claro que el Tesoro continuará

responsabilizando a aquellos que amenazan los intereses de Estados Unidos y las libertades de nuestros ciudadanos”, ha agregado Bessent, según reza un comunicado de su oficina.

Los argumentos

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro ha tomado esta decisión en virtud de una orden ejecutiva contra autores de graves abusos contra los Derechos Humanos en el mundo. Como resultado de la acción, los bienes o intereses que se encuentren en Estados Unidos o en posesión de ciudadanos estadounidenses quedan bloqueados.

La cartera ministerial ha sostenido que De Moraes, nombrado juez del Supremo brasileño en 2017, se ha convertido “en una de las figuras más influyentes de Brasil, ejerciendo una inmensa autoridad gracias a su supervisión de extensas investigaciones” del alto tribunal.

“Ha investigado, procesado y reprimido a quienes han expresado expresiones protegidas por la Constitución de Estados Unidos, sometiendo repetidamente a las víctimas a largas detenciones preventivas sin presentar cargos”, ha aseverado, agregando que ha “atacado a políticos de la oposición”, a periodistas, periódicos y plataformas de redes socia-

les estadounidenses, en referencia a X.

En este sentido, ha criticado que el juez haya impuesto prisión preventiva y emitido una serie de órdenes de arresto preventivas contra periodistas y usuarios de redes sociales, algunos de los cuales residen en Estados Unidos, y ha dado órdenes directas a empresas de redes sociales estadounidenses

para que bloqueen o eliminen cientos de cuentas.

La nueva medida ha llegado pocos días después de que el Departamento de Estado revocara el visado del juez y de sus familiares directos por la imposición de medidas cautelares contra Bolsonaro por la financiación de una trama en Estados Unidos para defender su inocencia. EUROPA PRESS

PERSONAJE. El juez el Tribunal Supremo de Brasil Alexandre de Moraes. Foto publicada en la red social X.
SANTO DOMINGO

UE: Elecciones locales no legitiman la dictadura en Venezuela

La Unión Europea subraya que las elecciones locales en Venezuela no legitiman al dictador Nicolás Maduro como presidente.

POLÍTICA. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS

BRUSELAS. La Unión Europea ha criticado este 30 de julio de 2025 el ambiente represivo en las elecciones locales celebradas en Vene-

zuela, subrayando que de ninguna manera legitiman los comicios presidenciales del año pasado en los que Nicolás Maduro se proclamó

ganador sin presentar las actas que validen el resultado.

“Venezuela sufre un entorno político y jurídico muy restrictivo, caracterizado

por la represión de la disidencia. Las autoridades siguen abusando de los poderes del Estado para socavar las garantías democráticas, creando así condiciones desiguales para la oposición”, ha señalado un portavoz europeo en respuesta a Europa Press, insistiendo en que las recientes votaciones “no legitiman los resultados no verificados de las elecciones presidenciales de 2024”.

En este sentido, el bloque europeo ha insistido en que Maduro “sigue careciendo de la legitimidad de un presidente elegido democráticamente”.

La UE no reconoce el resultado de las elecciones de julio del año pasado aunque ha evitado igualmente reconocer al candidato opositor Edmundo González, ahora exiliado en España, como presidente electo de Venezuela. En enero de este año aumentó la presión sobre el régimen chavista con una nueva tanda de sanciones ante la falta de un cambio democrático en Caracas.

Además, la UE reitera que las autoridades venezolanas deben poner fin a las detenciones injustas y arbitrarias y liberar a los presos políticos, incluidos ciudadanos con doble nacionalidad y extranjeros. Además, reconoce la voluntad del pueblo

venezolano de avanzar hacia una transición “pacífica e inclusiva” hacia la democracia y se solidariza con estas aspiraciones democráticas.

“La UE seguirá colaborando con todos los venezolanos y con los socios regionales e internacionales para fomentar un diálogo auténtico hacia una transición democrática ”, recalca el portavoz, apuntalando la línea tradicional de la UE que pasa por lograr una transición democrática mediante el diálogo entre los actores venezolanos.

Maduro habla de ‘victoria histórica’

El dictador de Venezuela celebró lo que consideró “una victoria histórica” en las elecciones municipales, anunciando asimismo que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo 285 alcaldías de un total de 335

Maduro presumió de “un proceso ejemplar” y anunció que, tras los resultados definitivos, va a “convocar inmediatamente a un Consejo Federal de Gobierno, con los alcaldes y gobernadores electos”, para acelerar el financiamiento de proyectos. Los comicios registraron una participación del 44%, según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Anulación Por haberse extraviado, quedan anulados los títulos de acciones Nos. 11154, 7211, 8224, 9646, 14298, 12699 del Conjunto clínico nacional- CONCLINA C.A., de propiedad de Raúl Ernesto Florez Vazquez.

Con

Gabriela Vivanco

Planificación patrimonial: organiza tus bienes y hereda sin conflictos

PreParación. El jugo de frutas se bate a mano en una paila de bronce, proceso que se mantiene desde hace más de un siglo.

Proceso. El jugo natural, el hielo y la paciencia son los únicos ingredientes del helado de paila.

El helado de paila pone a Ibarra en el mapa gastronómico mundial

el helado de paila, tradicional de ibarra, fue reconocido como uno de los mejores postres congelados del mundo por tasteatlas, gracias a su preparación artesanal con frutas naturales y técnicas heredadas por generaciones.

imBaBUra.- El helado de paila, ícono de la gastronomía tradicional de Ibarra , provincia de Imbabura, fue reconocido a escala mundial como uno de los mejores postres congelados . La mención llegó este 29 de julio de 2025 desde TasteAtlas, una plataforma internacional especializada en gastronomía, que lo incluyó en su lista de los “99 Mejores Postres Congelados del Mundo”, ubicándolo en el puesto 39 y destacándose como uno de los pocos representantes sudamericanos, entre preparaciones turcas, italianas y norteamericanas.

Este reconocimiento pone en el centro de atención a una receta que ha sobrevivido varias generaciones, manteniéndose casi intacta en su forma de preparación. Más allá del sabor, la historia y el método artesanal son los ingredientes que elevan al helado de paila prácticamente a la categoría de patrimonio culinario.

¿Cómo se elabora un helado de paila?

La esencia del helado de paila está en su proceso, donde

no se utilizan máquinas industriales, colorantes, estabilizantes ni saborizantes artificiales

Su textura fresca, con una variedad de sabores, provienen exclusivamente de frutas naturales, hielo, azúcar y trabajo manual.

Todo comienza con la elección de las frutas, que deben estar en su punto exacto de maduración para extraer su jugo o pulpa. Luego, este líquido 100% natural se vierte dentro de una paila de bronce , colocada sobre una base fría.

Esa base, tradicionalmente hecha con lavacaras de madera, contenía paja, sal en grano y bloques de hielo , muchas veces recolectados antiguamente del propio volcán Imbabura. Con el tiempo, las lavacaras se reemplazaron por materiales modernos como fibra de vidrio o plástico, pero el principio térmico se mantiene, para conservar el frío natural para que el jugo se congele gradualmente mientras se lo bate con una cuchara de palo.

Este batido debe hacerse con movimientos circulares y constantes durante

varios minutos. Artesanos locales resaltan que no se puede hacer apurado, ya que la clave está en el ritmo, la fuerza y la experiencia del heladero.

“Es una técnica que se aprende viendo y repitiendo. Cada persona tiene su forma de batir, pero el objetivo es lograr que el helado se endurezca de manera pareja, sin cristalizarse”, explican quienes heredaron el oficio.

Evolución de sabores naturales

Los primeros sabores del helado de paila fueron guanábana, mora y leche, según la tradición. Hoy, hay más de 30 opciones , que incluyen coco, maracuyá, mango, tomate de árbol, ovo, almendras, chocolate, ron pasas, entre otros. Incluso hay variedades pensadas para personas con restricciones alimenticias, sin azúcar, con leches vegetales o combinaciones exóticas que mezclan texturas como crocante, cremoso o granizado.

Aunque el helado de paila se ha expandido fuera de Ibarra, incluso fuera del Ecuador, en su mayoría sigue siendo una actividad

artesanal. Muchos emprendimientos familiares mantienen la receta original y usan el proceso manual como carta de presentación. El sabor no es su único atractivo, sino también ver cómo se elabora.

Reconocimiento mundial

El ranking de TasteAtlas , basado en más de 10.000 valoraciones de usuarios reales en todo el mundo, consideró factores como autenticidad, preparación manual y legado cultural.

El helado de paila fue descrito por el portal como “una especialidad similar al sorbete, elaborada con jugo de fruta, hielo, azúcar y, en ocasiones, trozos de fruta, todo batido a mano en una gran paila sobre hielo seco”.

TasteAtlas aclara que sus listas no buscan imponer una verdad definitiva, sino “promover la gastronomía local, inspirar orgullo por las recetas tradicionales y despertar la curiosidad por lo aún no probado”.

Por su parte, autoridades locales, tras el reconocimiento, resaltaron que este helado “no necesita marketing para destacar”, porque “la

En mayo de 2025, en Ibarra se organizó un evento para preparar el helado de paila más grande del mundo, donde se elaboraron 200 litros.

experiencia de comerlo en Ibarra, donde nació, lo convierte en una joya de la gastronomía mundial”.

De Rosalía Suárez a los heladeros de hoy Detrás de cada paila de helado hay una historia. La más conocida es la de Rosalía Suárez, considerada la primera persona en elaborar este postre en Ibarra, hace más de 120 años. Según relatos locales, ella comenzó a preparar el helado con hielo traído desde el volcán y jugos de frutas que adquiría del mercado. Hoy, sus descendientes de más de cinco generaciones continúan con la tradición, operando heladerías en la ciudad que aún conservan el estilo, legado y el nombre de sus antepasados, aunque adaptándose a las tendencias modernas. Y aunque el reconocimiento de TasteAtlas es reciente, para los ibarreños no es una sorpresa esta designación , ya que han crecido con este sabor. “El mundo recién lo descubre, pero para nosotros siempre ha sido el mejor helado”, comenta con orgullo Patricia Carlosama. (FV)

Gastronomía. Con más de 30 sabores en la actualidad, el helado de paila sigue siendo preparado como en sus inicios.

urGente POr temPOrada

Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón.

sueroterapia

Células madre

Plasma

Rejuvenecen, mejoran defensas contra cáncer.

serviCiO de sOldadura Y PlOmerÍa a dOmiCiliO

ConStruimoS:

• Estructuras metálicas.

• Portones eléctricos, pasamanos, puertas, etc.

• Construcción de novalosa.

• Protectores de ventanas.

• Todo lo relacionado a Metal Mecánica.

• Trabajo en acero inoxidable (TIG). 0990 552 543 - 0959 030 374

Dir.: Calle Ambato y Catamayo. Trabajos 100% Garantizados

de Galbalum de segunda e infraestructura de hierro

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613 atenCiÓn de oportunidad

EVITABILIDAD DEL RESULTADO, POSICIÓN DE GARANTE Y LA IMPUTACIÓN DEL RESULTADO

EN

LA CONDUCTA OMISIVA O COMISIÓN POR OMISIÓN

Introducción

1. Una madre no le proporciona alimento a su hijo recién nacido. El neonato, a los pocos días, muere.

2. Un grupo de agentes penitenciarios ven como dos internos de un centro carcelario abusan sexualmente de otro sin intervenir mientras el hecho se desarrolla.

3. Una enfermera decide no inyectar a un paciente el medicamento que el tratante ha ordenado por las noches, con lo que, se agrava el estado del enfermo y éste a la postre, fallece.

Estamos ante tres supuestos que

nos remiten a esa conocida expresión popular que la mayoría de nosotros, escuchó y repitió alguna vez: “el que la hace, la paga”, pero estos escenarios tienen un componente que se repite, y es que, en todos los casos, los potenciales responsables, tienen un común denominador: no han hecho nada. Esto irremediablemente nos lleva a recordar una conocida sentencia alemana en la que se destaca la frase “las omisiones carecen de efecto causal: la nada, nada causa” . Esto para algunos lectores podría resultar hasta chocante pero en rigor científico la omisión implica falta de energía, sin ésta no hay mo-

vimiento posible por consiguiente no podría desencadenar efectos en el mundo físico. La doctrina mayoritariamente ha encontrado consenso en este punto, con escasísimas excepciones como la del gran Friedrich Toepel . Volvamos a los ejemplos iniciales, si formulamos la pregunta ¿han realizado, la madre, los agentes o la enfermera algo constitutivo de desviación punible? La respuesta que daremos es que no se les reclama que hayan hecho sino que por el contrario lo que se les reprocha a todos, es su inacción, ese “no hacer” que termina siendo esencial en la producción de un resultado

lesivo lo que, desde un importante sector de la dogmática, se analiza y sanciona a partir de la cláusula de la equiparación valorativa o cláusula de equivalencia entre acción y omisión.

¿Tienen equivalencia estructural el delito comisivo y el omisivo?

Una de las mejores respuestas a esta interrogante la brinda nuestro querido profesor Enrique Gimbernat señalando que “si una omisión no alcanza en gravedad a la acción, entonces es que no puede ser calificada de comisión por omisión y que, por ello, hay que revisar los criterios que mantiene la doctrina

¿Cómo se aplican los agravantes y atenuantes en tránsito por infringir el deber objetivo de cuidado?

RESPUESTA el art. 152 inciso tercero del coFJ: “lesiones.- la persona que lesione a otra será sancionada de acuerdo con las siguientes reglas:…la lesión causada por infringir un deber objetivo de cuidado, en cualquiera de los casos anteriores, será sancionada con pena privativa de libertad de un cuarto de la pena mínima prevista en cada caso.” en un proceso de lesiones por infringir un deber objetivo de cuidado, la pena a ser impuesta siempre será la de un cuarto de la pena mínima prevista para cada uno de los supuestos del artículo 152 numerales 1 al 5 del coiP (adecuados a los hechos materia del enjuiciamiento). de esa pena, conforme al caso concreto, y de así justificarse legalmente, se partirá para la aplicación del régimen de atenuantes y agravantes

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

dominante para establecer que una omisión es una impropia” Para entrar en materia entonces, lo que se desaprueba y sanciona en la imputación es la “no evitación del resultado” como consecuencia de una conducta omisiva pero esa ausencia de acción debe ser endosable a un garante y alcanzar un estatus

La Hora Santo Domingo
Autor: Pedro Javier Granja

indiscutible de gravedad, de otro modo no podemos identificar en iguales magnitudes el desvalor del injusto con la verificación activa del tipo pero además ese no hacer debe ser tan grave para la sociedad como el hacer que erosiona la norma y causa una lesión a un bien jurídico. Sobre el garante o posición de garante, desarrollaremos un par de ideas centrales más adelante, pero, por razones de método, los invito a ver un par de casos más que, siendo parecidos, a priori, no tienen dimensiones similares no obstante que contienen ese no hacer que es decisivo en el daño ulterior.

1. A ve que un autobús se acerca a X que se dispone a cruzar la calle y no le avisa. Se produce el atropellamiento y X muere.

2. B al salir de su trabajo muy tarde por la noche se encuentra en un callejón desolado con 4 tipos que están abusando de una mujer. Uno de ellos lo amenaza con un cuchillo y B decide dar media vuelta y alejarse del lugar.

En el primer caso, ¿podemos decir que A ha asesinado?

En el primer caso, es clave determinar qué tipo de vínculo unía a A con X, porque si eran simples desconocidos, a lo sumo se le podría reprochar una omisión de socorro. En el segundo supuesto, ¿por no haber evitado B la violación debe ser castigado como autor del delito?

Queda claro que la situación de B, quien ciertamente abandonó a una mujer que estaba siendo violada por cuatro sujetos con puñales no es la misma que aquella que concierne al grupo de guardias penitenciarios, de los ejemplos iniciales, quienes portando aspersores de gas pimienta, toletes, incluso armas de fuego, superando en número a dos prisioneros, se limitaron a observar mientras éstos desviados violaban a otro desdichado. Los guardias tenían la obligación de disuadir a los atacantes y evitar que se produzca la violación y además tenían capacidad suficiente para realizar la acción que deliberadamente omitieron siendo que de haber intervenido no se habría producido, con absoluta seguridad, el resultado final de violación.

La posibilidad de evitar el resultado, en ambos casos, es escandalosamente diferente. Desde un enfoque básico a partir de las teorías de la causalidad de la equivalencia y de la adecuación, pero también los de la imputación objetiva (incremento del riesgo, realización del riesgo implícito en la acción peligrosa en el resultado y fin de protección de la norma), B debe ser castigado no por haber huido del lugar en el que abusaban de una mujer, sino por no haber buscado a la brevedad posible algún medio para dar aviso a la policía. Responderá, no obstante no ser responsable por la integridad sexual de esa desconocida por una omisión del deber de socorro exigible desde su rol general de ciudadano.

Empecemos el análisis con un exageradamente breve (por razones de espacio en este medio) pero necesario excursus sobre las teorías que se han enfocado este tema. En una

terminología cada vez más en desuso se habla de delito de comisión por omisión y en la más moderna de imputación de un resultado a una conducta omisiva, como usted desee designar a este tipo de conductas, lo que no admite disenso es que se trata de delitos de resultado, lo que, en muchos casos nos lleva al dilemático conflicto de encontrar una fórmula para convertir ese “no hacer” en criterio determinante para el hecho criminoso.

No han faltado quienes, en la búsqueda desesperada de darle solución a este tema han referido que existiría cierta causalidad en la omisión, lo que no resiste ninguna crítica. Bastaría con recordar que lingüísticamente la omisión está desprovista de toda causalidad. El no hacer implica una categoría absolutamente opuesta a cualquier movimiento corporal o físico, base del fenómeno causal. La causalidad exige una fuerza desencadenante que, en la omisión, sencillamente no existe .

La comisión por omisión en las diversas escuelas penales La omisión en el causalismo Tan añeja como una botella de vino del siglo pasado el causalismo esgrimía como bandera de imputación la teoría de la condición tesis plantea que en los crímenes son generados por un hacer, la violación del neminem laedere se genera por la acción conforme a las leyes de las naturaleza, provocando una posterior lesión.

Y es que el causalismo entendía, acertadamente por cierto, que no era lo mismo matar que dejar morir y por consiguiente no encontraba modos para hacer equivalente ambas esferas.

Gustav Radbruch sostenía que conceptos como voluntad, causalidad y hecho eran inherentes exclusivamente a la acción y la omi¬sión era una construcción vaciada de esos ladrillos, para concluir que no eran equiparables por lo que fracturaría, según este autor, el principio de legalidad cualquier tipificación relativa a la omisión como de igual connotación que la comisión.

La fórmula de la conditio sine qua non

Denominada también formula de la equivalencia o de la equivalencia de condiciones, se resume en que si mentalmente suprimo la acción y la consecuencia también desaparece entonces habría relación de causalidad, de lo contrario ésta no existía. Como vemos esta tesis une en indisoluble matrimonio un precedente con una consecuencia lo que implica un silogismo absolutamente contrario a la causalidad como tal. Aquí, tampoco hay espacio para la comisión por omisión.

Ciertamente, estamos hablando en dogmática simple. Vamos a tratar de hacer más comprensible la crítica a esta fórmula con el conocido ejemplo de Engisch:

Un verdugo debe activar la guillotina a la 6 de la mañana para decapitar a un condenado por asesinato. El padre de la víctima, pocos minutos antes de la ejecución, se lanza a la tarima y con el deseo de

cobrar venganza por mano propia, activa el mecanismo y por supuesto la cabeza del asesino cae y rebota como una pelota de tenis en el pavimento.

Si suprimo la conducta del padre, el resultado que es la muerte del asesino no desaparece porque el verdugo le iba a cortar la cabeza de todos modos lo que nos lleva al dilema de negar la condicionalidad de la acción del padre para el resultado y agregarle que el verdugo no ha matado tampoco, por lo que nos encontraríamos con una muerte provocada por otro, sin ningún responsable lo que sería absolutamente absurdo.

De allí que lo decisivo no es preguntarse ¿qué habría pasado si el padre no activaba el mecanismo? Sino analizar lo que efectivamente ha ocurrido.

¿Por qué estamos hablando de esto si el título de este artículo se refiere a la omisión?

Porque el centro del debate nos lleva a determinar si la omisión es equiparable a la conducta activa.

El neokantismo

El gran Anselmo Von Feurba¬ch será el primero en decir que la omisión era ilícito punible siempre que se tuviera derecho a la exte¬riorización efectiva de la actividad del omítete, pero esta obligación de actuar jurídicamente debía prove-nir de una disposición legal, o de una convención. Así nace la teoría de las fuentes formales del deber de ac¬tuar que entiende a la comisión por omisión como una mera omisión calificada por una especial intensidad del deber de actuar todo esto al amparo de la teoría de la antijuridicidad que plantea que hay delito en la omisión siempre que el ordenamiento jurídico aguarde una determinada acción del sujeto

En esa línea, el art. 28 del COIP prescribe: Artículo 28.- Omisión dolosa.- La omisión dolosa describe el comportamiento de una persona que, deliberadamente, prefiere no evitar un resultado material típico, cuando se encuentra en posición de garante.

Se encuentra en posición de garante la persona que tiene una obligación legal o contractual de cuidado o custodia de la vida, salud, libertad e integridad personal del titular del bien jurídico y ha provocado o incrementado precedentemente un riesgo que resulte determinante en la afectación de un bien jurídico.

Como era de esperarse, nada dice el COIP ecuatoriano respecto del deber de vigilancia de una fuente de peligro, casos en los cuales, el especialmente obligado está amparado por un contexto en el que su conducta no tiene ninguna relevancia penal como sucede con un médico que al visitar permanentemente a un paciente mayor de edad con VIH que se encuentra internado por una grave pulmonía se encuentra con un ser humano que se niega a recibir la medicina y se ha declarado en huelga de hambre porque además es militante de una determinada causa política. En ese caso, nótese que estamos ante la de-

cisión de un adulto, en pleno uso de su derecho a decidir sobre su propia vida. En estricto rigor, el médico, queda liberado de toda posición de garante en estos supuestos. Diverso ciertamente sería el caso, siempre hipotético, de dos padres que se niegan a que su hijo de 8 años reciba una trasfusión de sangre invocando su libertad de culto. Aquí el tema es que el niño y sus padres no conforman un solo estatuto ontológico, ciertamente el menor es heteroadministrado por sus progenitores pero ante una situación límite en el que entran en colisión dos principios constitucionales, el estado debe intervenir y ya se ha decidido en torno a que el tratamiento médico no puede negarse a menores por ningún concepto, siendo así, en el marco especifico de esa fuente de peligros, el garante, esto es el médico, está obligado a actuar. Encontramos una redacción casi idéntica a la del Art. 25 del Código Penal colombiano que generado a partir de Ley 599/2000 define la comisión por omisión como la no evitación del resultado por parte del garante, adhiriéndose así a las tesis más tradicionales que consideran la posición de garante como el elemento que permite equiparar la no evitación de un resultado a su comisión activa, y en consecuencia, sobre el que se fundamenta -de forma exclusiva- el injusto de los delitos de comisión por omisión.

¿Esa posición de garante se desprende de construcciones sociales, culturales, penales y extrapenales?

Ciertamente, en ambos contextos, hay una norma que posibilita el desarrollo de jurisprudencia a partir de criterios tales como la sociedad de riesgo de la que nos habla Beck Ulrich, por ejemplo, la injerencia en ámbitos ajenos limitando estos últimos supuestos a los delitos contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad e indemnidad sexual y la voluntaria asunción de protección del bien jurídico.

En el delito por acción un sector de la doctrina sostiene que para acreditarlo sería suficiente con la verificación de la causalidad hipotética lo cual no basta en el caso de la comisión por omisión en el que, el imputado debe haber estado obligado a impedir el resultado en razón de un estatus especial. Como vemos, en la comisión por omisión no cualquiera puede ser imputado sino solo aquel que está identificado con una relación especifica con el bien que se termina lesionando, ese es pues, el padre respecto a los hijos, el juez que no debe prevaricar, el funcionario que no debe aceptar sobornos ni desviar caudales públicos, el policía que no puede torturar al detenido y un largo etcétera de personas que se hallan en lo que se conocen como posición de garante.

¿Cómo le imputamos el resultado final a la omisión?

Queda suficientemente claro que los problemas para imputar un resultado a una omisión: a) determinar la relación causal entre la omi-

sión y el resultado efectivamente producido; y b) el deber de evitar el resultado que incumbe al sujeto de la omisión, que no es otra cosa que la posición de garante. En primer término corresponde utilizar una ficción jurídica conocida como causalidad hipotética que se desarrolla determinando cuál es el radio de acción, la posibilidad fáctica, el haz de alternativas que tuvo el sujeto para evitar que el resultado se produzca, o mejor todavía, qué rol jugó evitando el mismo. En cuanto al deber de garante, éste se circunscribe a dos vertientes: 1) a las obligaciones positivas de crear, de edificar un mundo común por razones de vínculo sanguíneo o familiar. Siendo así, el padre que no le suministra alimentos a su hijo y como consecuencia de esta inacción el menor muere, responderá como autor de homicidio. Este sería el Beschützergarant, es decir, el garante de protección. El marido que abandona a su mujer cuando esta tiene cáncer terminal, responderá penalmente. Si quien ha abandonado a la enferma es su mejor amigo de la infancia, pues esto no tiene ninguna relevancia punitiva; 2) las obligaciones positivas de funciones protectoras como las que tiene el médico frente a su paciente, el profesor frente a sus estudiantes infantes, o el guardia penitenciario frente a los presos, los salvavidas contratados para evitar que alguien se ahogue en una piscina o complejo deportivo, etc. Estamos acá, claramente, ante lo que doctrinariamente se conoce como Überwachungsgarant o garante de control.

Ciertamente todo tipo penal está contextualizado como bien refiere el profesor Jakobs. Por ejemplo, si una pareja ha decidido vivir juntos hace 15 años sin haber suscrito el contrato matrimonial, y uno deja morir al otro, al no prestarle auxilio durante una enfermedad, no se puede alegar que la inexistencia del contrato convierta al primero en un “extraño” que no debe responder como marido o mujer porque no se ha casado.

El tema, lo seguiremos desarrollando en otros artículos, ahora, por razones de espacio no es posible.

Pedro Javier Granja Master en Criminología por el Alma Mater Studiorum Universitá di Bologna y la Universita degli Studi di Padova Doctorando en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires

1 Vid. Tribunal Supremo alemán, sentencia de 1 de junio de 1992 (5203)

2 Para entender el pensamiento de FRIEDRICH TOEPEL, se recomienda leer Kausalität und Pflichtwidrigkeitszusammenhang beim fahrlässigen Erfolgsdelikt, Duncker & Humblot GmbH, Berlín, 1992, su oposición a la nula causación de la omisión se lee a partir de la pág. 93.

3 GIMBERNAT ORDEIG, E.: “Causalidad, omisión e imprudencia”, ADPCP, 1994, p.204.

4 MUÑOZ CONDE, Derecho Penal. Parte Especial. 8va edición, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010, pág. 240

5 Véase en este sentido la Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia de 27-07-2006, en el juicio No. 25536).

¿LaS

aViSpaS gUarDan EL SEcrEto para rEtraSar EL EnVEJEcimiEnto?

Las avispas joya pueden ralentizar su ritmo biológico de envejecimiento al experimentar un ‘descanso’ natural como larvas antes de emerger a la edad adulta. Una investigación de la Universidad de Leicester revela que esta pausa prolonga drásticamente su esperanza de vida. EUropa prESS

Da clic para estar siempre informado

JUEVES 31 de JULIO de 2025
Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.