Tungurahua 29 de mayo de 2025

Page 1


Tungurahua, cuarta provincia con más casos de neumonía

Tungurahua ocupa el cuarto lugar a nivel nacional entre las provincias que más casos de neumonía registran en lo que va del 2025 con 3.539. Solo se ubica detrás de Pichincha (24.214), Guayas (6.590) y Azuay (3.671). Página 3

Comuneros de Salasaca y Totoras le dicen alto a la contaminación del río Página 4

¿Daniel Noboa merece 100 días para mostrar resultados?

Página 10

Fiscalía: Hijos de líder terrorista movían millones

Página 13

TUNGURAHUA
CIUDAD
POLÍTICA
SEGURIDAD

Tungurahua dentro del top cinco con más casos de neumonía en el país

Hasta el 17 de mayo, la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica registró un total de 3.539 casos de neumonía en la provincia.

Tungurahua ocupa el cuarto lugar a nivel nacional entre las provincias que más casos de neumonía registran en lo que va del 2025.

Hasta el 17 de mayo son 3.539 las personas que contrajeron esta enfermedad, según las cifras del Ministerio de Salud a través de la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

La mayoría de los casos registrados son niños de 1 a 4 años, así como también adultos mayores de más de 65 años. La provincia con más casos tiene es Pichincha con un total de 24.214, le siguen Guayas con 6.590 y Azuay con 3.671.

Entre las provincias con menos casos constan también Galápagos con 40, Santa Elena con 164 y Sucumbíos con 181.

Enfermedad

Según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), la neumonía es una forma de infección respiratoria comúnmente causada por vi-

La neumonía es la mayor causa de mortalidad infantil en el mundo, según la OMS.

rus o bacterias.

Puede causar una enfermedad leve o potencialmente mortal en personas de todas las edades, sin embargo, es la principal causa infecciosa de muerte infantil en todo el mundo.

Los pulmones están formados por pequeños sacos llamados alvéolos, que se llenan de aire cuando una persona sana respira.

Cuando una persona tiene

Casos de neumonía por provincia

neumonía, los alvéolos se llenan de pus y líquido, lo que dificulta la respiración y limita la absorción de oxígeno. Estas infecciones generalmente se propagan por contacto directo con personas infectadas.

Para el presidente del Colegio de Médicos de Tungurahua, Luis Silva, existen dos factores que pueden estar influyendo en la reaparición de casos de neumonía, el primero es el desfase en el esquema de vacunación que varios niños tuvieron durante la pandemia del COVID – 19.

El segundo tiene que ver la ola de frío, vientos y lluvias que se han tenido los últimos meses en la provincia.

Emprendimientos y música en vivo este sábado en Cevallos

Emprendimientos, artistas, entre otras actividades se realizarán en Cevallos este sábado 31 de mayo de 2025.

‘Sunrise to sunset’ se denomina este evento que cuenta con el auspicio de varias entidades privadas y la Municipalidad del cantón.

La primera exhibición de emprendimientos locales se desarrollará en el corredor

turístico Jun Jun , espacio que fue reforestado en abril de este año con el fin de fortalecer su valor ecológico, turístico y comunitario.

Esta labor también fortalece el carácter turístico y recreativo del corredor Jun Jun, promoviendo un ambiente natural propicio para actividades al aire libre, como caminatas, ciclismo, ejercicios

y paseos familiares. Con espacios verdes bien cuidados, se fomenta una mejor calidad de vida, el bienestar físico y mental de los visitantes, y se incentiva un mayor sentido de pertenencia y cuidado por el entorno.

Los participantes también podrán disfrutar de música en vivo, tatuajes en vivo, locales de comida, entre otros.

Para conocer el accionar del Ministerio de Salud

Pública La Hora Tungurahua intentó agendar una entrevista con algún representante de esta Cartera de Estado, sin embargo, se mencionó que se están haciendo reestructuraciones y que las vocerías no estaban habilitadas.

Prevención

Para prevenir la neumonía se recomienda principalmente la vacunación , una alimentación adecuada, el control de factores ambientales y la higiene personal.

Síntomas de la neumonía según la OMS

Dependiendo de la gravedad de la neumonía, los signos y síntomas pueden incluir:

° Tos ° Dificultad para respirar

° Fiebre, sudoración y escalofríos.

° Fatiga

° Dolor en el pecho

° Náuseas, vómitos o diarrea

° Confusión, especialmente en adultos mayores

También es importante evitar el contacto con personas enfermas, no fumar y mantener el sistema inmunológico fuerte. Para el doctor Silva, también es imprescindible que los padres de familia que puedan identificar síntomas en sus niños eviten enviarlos a las escuelas o lugares de concentración. (RMC)

Para ingresar es necesario llevar una donación de alimentos no perecibles que serán entregados posteriormente a personas de escasos

recursos económicos. Desde la organización se recordó también que está prohibido el ingreso de bebidas alcohólicas. (RMC)

TURISMO. El corredor turístico Jun Jun será el escenario del evento.

Contaminación del río Pachanlica: la audiencia se pospone por cuarta vez

Los comuneros de Salasaca y Totoras están en pie de lucha para frenar la contaminación del río, a pesar de que la audiencia para la acción de protección que interpusieron fue pospuesta una vez más.

Como una burla calificaron los representantes de las comunidades agrícolas de Chiquicha, El Rosario, Chilcapamba y otros sectores de la parroquia de Salasaca , así como moradores de barrios de Totoras de Ambato, a la suspensión de la cuarta audiencia programada en la que debía tratarse la acción de protección al río Pachanlica que presentaron a inicios de este 2025.

Molestos, los comuneros llegaron al establecimiento judicial en el que reclamaban la no realización de esta diligencia, que ya ha venido siendo aplazada desde el 24 de febrero.

Indignación

Edgar Castro, presidente de

EL DATO

Los comuneros exigen la salida de curtidurías, lavadoras de jeans, entre otras, que estarían generando contaminación en la zona agrícola de Pelileo y el sur de Ambato.

la parroquia Totoras, dijo que esta nueva suspensión es casi un insulto a los interesados en que el río se convierta en sujeto de derechos para que la contaminación cese.

“Están jugando con la paciencia de la gente, tenemos

pruebas documentadas que hemos hecho en diferentes laboratorios que demuestran que el agua está contaminada. No estamos reclamando porque nos da la gana, sino porque queremos defender la vida, la salud del río, el medioambiente”, dijo.

“El pueblo se está cansando, necesitamos ya que se pronuncien y que algo favorable se dé para la mayoría del

pueblo y no solo para cuatro o cinco empresas instaladas en nuestros sectores, que están contaminando”, agregó.

Por su parte, Raúl Del Salto, presidente barrio El Cristal de Totoras, aseguró que su presencia y apoyo a este reclamo es porque, “estamos cansados de que las industrias estén contaminando, nosotros somos el basurero de toda la contaminación, esto es invivible”.

Más reclamos

Fausto Chango , presidente del Movimiento Indígena Campesino Tungurahua, sostuvo que este levantamiento es consecuencia de los años que han tenido que soportar la contaminación del río.

Chango fue enfático en mencionar que no tolerarán más suspensiones y tomarán accione. Hasta el momento están analizando a la espera de tener la apertura de las autoridades.

Toribio Mazaquisa , representante del pueblo Salasaka, mencionó que este cuarto aplazamiento de la diligencia, les ha generado malestar e indignación, mientras deben seguir lidiando con la contaminación y el robo del agua de los canales de riego para los sembradíos.

“Queremos que las autoridades tomen el asunto que nosotros estamos pidiendo, pedimos que la audiencia sea respetada, queremos tener diálogos, conversar para tener resoluciones y dar paz a todos”, insistió Mazaquisa. Mientras que, Ricardo Pillajo, presidente del barrio El Recreo de la parroquia de Totoras, contó que la nueva diligencia se llevará a efecto el martes 10 de junio. Pillajo insistió en que cada audiencia aplazada es una burla para todos quienes están luchando por la descontaminación del río Pachanlica.

“Esto es grave, las zonas agrícolas están produciendo productos contaminados por esa agua. Lechugas, nabos, acelga, y otras legumbres, así como algunos animales están siendo contaminados. Necesitamos que por favor las autoridades nos den una resolución”, dijo.

Finalmente, la comitiva que congregó a decenas de personas, marchó de manera pacífica hasta el centro de la urbe, específicamente a la Gobernación de Tungurahua, el Municipio de Ambato y la Prefectura de Tungurahua, para que una comitiva entregara una carta en la que solicitaban acciones para descontaminar el río y solucionar definitivamente este inconveniente. (MGC)

RECLAMO. Los comuneros se dieron cita en la Unidad Judicial Penal de Ambato.

Coming of Age

Una ambición de todos. He estado pensando en esta propuesta latente y voluntaria de saber nombrar las cosas, los sentimientos y las experiencias que atravesamos. Para que el repetitivo repertorio de nuestro léxico salga del cuadro básico que nos pintan a todos y poder ser miembros activos de nuestra propia transformación hacia la madurez. La búsqueda del Saber Nombrar también nos brinda una oportunidad de explorarnos como sujetos de cambio. Una metamorfosis donde la creatividad, la espontaneidad y el deseo de entender lo que sentimos nacen como consecuencia vivir con consecuencia de la autenticidad. Experimentando la individualidad en su forma más pura.

Coming of Age es un género cinematográfico que nos da la oportunidad para explorar la madurez desde la mirada esperanzadora de la decisión. El cine es un arma poderosa contra el conformismo y la resignación; una visión que nos invita a abandonar la pasividad frente a nuestra realidad.

Escuchamos sobre sanar a la niña, el niño y a toda la guardería que llevamos dentro. Nos vemos como seres vulnerables y llenos de heridas abiertas, o como una carreta que se desborda de conflictos generacionales y ya no puede avanzar. ¡Ya basta! Empezar de cero es ignorar la sabiduría de la trayectoria. Pregúntale a Silvia Prieto (1999) quien dejó la marihuana y empezó un trabajo de un día para otro. Su vida cambió, no para bien o mal, solo experimentó el cambio porque ya sabía lo que no quería. O hablemos de Naima, de 16 años, que veía a su prima Sofía como una mujer modelo en Une fille facile (2019). Al final, a través de una observación silenciosa, casi fantasmal, llega a una poderosa reflexión sobre sus valores, lo que quiere y hacia dónde va, con una visión clara y hasta más sabia de sí misma. Este género, de forma implícita, deja un mensaje renovador sobre tomar decisiones y vivir el antes, durante y después sin exigencias de plenitud o éxito. Solo con la esperanza del cambio. La transversalización de la identidad y el reconocimiento de uno mismo desde la autenticidad para así, nombrarnos desde las contradicciones, la fragmentación y las nuevas palabras que van dándole mayor sentido a este proceso de crecer.

Crónica de una crisis anunciada

En octubre de 2023, mientras el gobierno de Guillermo Lasso se desmoronaba entre decretos y desconfianza, el país comenzaba a sentir los efectos de una crisis energética anunciada. No fue una calamidad imprevista, sino el resultado previsible de

Café con aroma de oportunidad

Disfrutar del café ecuatoriano se ha convertido en una experiencia de lujo. La alta calidad del grano local más la creciente popularidad del ejercicio de degustar una taza de café, ha sido el germen para la innovación en nuevos cafés y cafeterías que ofrecen innovadoras experiencias.

Es que el grano ecuatoriano no le pide favores al producto de cualquier otro país del mundo. Al contrario, la calidad del café ecuatoriano, incluso el disponible en tiendas y supermercados, es superior al importado de países vecinos, incluso europeos.

Los cafeteros ecuatorianos han aprendido el arte del cultivo, del tueste, del empaquetado y de la venta. Pero también del servicio y las del barismo.

Los baristas locales trabajan con café proveniente de Loja, Pichincha, Manabí, Napo, Galápagos y Zamora

Chinchipe, entre otras. En cada una de estas provincias se cultivan granos de distintas características que los consumidores aprenden a distinguir y apreciar.

Hoy, LA HORA destaca las nuevas cafeterías que experimentan e innovan con el café ecuatoriano; entregan una experiencia inolvidable a sus clientes y aportan a la construcción de esta deliciosa cultura.

Sopla buen viento para el café nacional. Las exportaciones de café han pasado de $120,4 millones en 2022 a $145 millones en 2024, y continúan creciendo.

Ecuador debe aprender de la experiencia de sus vecinos: la colaboración entre productores y comerciantes, el impulso estatal y la construcción de una ‘marca país’ han conseguido resultados excepcionales.

Ecuador cuenta con calidad pero debe dar fuerza a la unión.

años de negligencia en un sector tan estratégico como ignorado. La falta de inversión, la omisión de advertencias técnicas, y una pasividad burocrática, nos condujeron a racionamientos que, entre finales de 2023 e inicios de 2024, sacudieron a hogares, comercios e industrias. El nuevo gobierno de Daniel Noboa no tardó en prometer una solución. Apenas iniciado su mandato, celebró públicamente la aprobación de una ley económica urgente que, según proclamó, garantizaría que los apagones no volverían. Aquello fue una promesa más dirigida a las redes sociales que al sistema eléctrico

nacional. La verdad fue que la llegada de las lluvias repuso el caudal de las cuencas hídricas y permitió un respiro transitorio. Un golpe de suerte que el poder pretendió hacer pasar por una victoria técnica. Pero la naturaleza, que no responde a slogans ni decretos, volvió a imponer su ritmo. Las advertencias científicas regresaron con crudeza: se avecinaba una época seca más larga, más severa. Y Ecuador, fiel a su costumbre de tropezar con la misma piedra, no hizo mucho más que mirar hacia otro lado. A finales de 2024, el país se sumió en una de las sequías más implacables

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

¿Usar las armas?

Desde

hace larga data he mantenido una creciente inquietud referente a las armas capturadas a los delincuentes, cuando se hacen las detenciones o los decomisos tanto en los operativos policiales como en los militares.

Desde luego hay también el precedente de las guerras entre países, cuando se capturan armamentos a las fuerzas enemigas, generalmente esos equipamientos militares pueden tener diferentes usos y a veces los hemos visto exhibidos en los museos militares.

Dada la actual situación que vive el país, y la cantidad de armas capturadas, creo que hay que cambiar la normativa de destruir esas armas, muchas de las cuales parecen inclusive mejores que las con que cuentan las fuerzas del orden ecuatorianas, lo que ha hecho que inclusive se solicite al sector privado el apoyo económico para proveer de los insumos necesarios a la Policía y al Ejército del país.

En este sentido, parecería de lógica y sentido común el disponer que las armas y equipamientos capturados pasen a poder de las autoridades militares o policiales y se pongan en uso luego de los respectivos análisis e investigaciones, tal vez codificándolas nuevamente para que sirvan a las fuerzas del bien en el control del territorio nacional.

Se ha dicho por parte del Gobierno del actual Presidente de la República, que estamos en una situación de guerra interna, acosados por el crimen organizado y las mafias internacionales que intentan adueñarse del territorio nacional. Coincidimos con esta apreciación que es válida no solo para nuestro país sino para buena parte de América Latina, el continente entero se encuentra sumido en esta situación que nos angustia y que tan caro le está costando a la economía de los países, a su desarrollo, pero sobre todo al bienestar ciudadano.

En medio de esta guerra, bien podría tomarse la iniciativa del uso de las armas y equipamientos bélicos capturados, lo que podría solucionar en parte la crónica escasez de estos materiales y bastimentos que pueden ayudarnos a ganar esta guerra que sufrimos.

de su historia reciente. Los cortes eléctricos se extendieron hasta por 16 horas. Y entonces, emergieron los contratos de emergencia, las ruedas de prensa apuradas, los discursos vacíos. No hay aún cifras concretas que midan el costo de aquella crisis, ni el monto exacto de las pérdidas económicas, ni el número de empleos destruidos, ni el éxodo silencioso de ciudadanos que, una vez más, optaron por el abandono antes que por la resignación.

Hoy, cuando la temporada de lluvias da sus últimos respiros, las advertencias se renuevan. Vuelve

el temor a un nuevo estiaje. Y con él, preguntas tan legítimas como incómodas: ¿tiene el gobierno un plan serio y técnico para evitar otro colapso? ¿Qué pasó con aquellas contrataciones millonarias que supuestamente nos rescatarían del abismo? ¿Está el parque termoeléctrico en condiciones de responder a la demanda?

Si no se actúa con responsabilidad y conocimiento, el país no solo repetirá sus errores: los profundizará. Y entonces, como en los peores relatos de este país, no será el destino, sino la indolencia la que escriba el próximo capítulo.

CARLOS ARELLANO

Parlamento Gente de Tungurahua

tiene nuevos delegados y coordinadores CIUDAD

Los nuevos actores sociales del Parlamento Gente serán los encargados de dinamizar propuestas estratégicas en áreas prioritarias.

Después de un proceso participativo se eligió a los nuevos actores sociales del Parlamento Gente de Tungurahua , quienes serán los encargados de dinamizar propuestas estratégicas en áreas prioritarias como: salud, seguridad, migración, fortalecimiento socio organizativo, educación y formación ciudadana, participación e inclusión social,

ambiente y desarrollo económico-productivo.

Cada una de las reuniones contó con el acompañamiento técnico de la Unidad de Participación Ciudadana y Control Social de la Dirección de Planificación y Cooperación Internacional del Gobierno Provincial de Tungurahua , garantizando un proceso ordenado, transparente y representativo.

Coordinadores de grupos de interés

° Adulto mayor: Alina Cadena, Eduardo López, Óscar Torres.

° Personas con discapacidad: Isabel Escobar, Lenín Vaca, Byron Guerrero.

° Jóvenes: Joel Tusa, Lisbeth Toalombo, Josías Peñaherrera.

° Mujeres y género: Bélgica Núñez, Carmen Yanzapanta, Mercy Muñoz.

° Barrios: Henry Mayorga, Luis Leica Guamán, Ligia Navas Montero, Estefanía Velva.

° Diversidad Sexo-Genéricas: Viviana Freire Muñoz, Santiago Hernández.

° Niñez y adolescencia: Ilaria Lara, Ariel López, Thaís Palacios, Alejandro Chimborazo.

° Cultura: Jessenia Masaquiza, Óscar Vásconez.

° Transporte: Albertho Labre, Manuel Escobar.

Elección

Así las nuevas dignidades recayeron sobre Liliana Freire y Francisco Cunalata, como delegados principales, y Luis Leica y Karen Sánchez como delegados alternos.

Los nuevos representantes manifestaron su compromiso con la ciudadanía y destacaron la importancia de fortalecer el Gobierno Participativo con poder de decisión desarrollado en Tungurahua por medio del Nuevo

Modelo de Gestión.

En este proceso también se presentó el informe de gestión de la actoría social 2024–2025, donde se evidenció el compromiso y empoderamiento de los delegados salientes para contribuir al cumplimiento de la Agenda Provincial.

Los nuevos delegados y coordinadores del Parlamento Gente para el período 2025–2027 serán oficialmente posesionados en la Asam

La Asamblea Provincial de Tungurahua se desarrollará este viernes 30 de mayo. EL DATO

PARTICIPACIÓN. Nuevos delegados y coordinadores del Parlamento Gente.

blea Provincial , que se llevará a cabo este viernes 30 de mayo a las 10:00 en el Teatro Lalama de Ambato. (DLH)

Ambato será sede de la quinta válida nacional de circuito urbano

Las emociones del automovilismo vuelven a la ciudad y se correrá el 30 y 31 de mayo en la avenida Galo Vela.

La quinta válida nacional de circuito urbano llega a Ambato este fin de semana y se correrá en los alrededores de la avenida Galo Vela por el sector de la entrada a Picaihua el viernes 30 y el sábado 31 de mayo.

Después de tres años, la ciudad volverá a vibrar con la adrenalina del mundo ‘tuerca’ en la zona urbana que tendrá un recorrido de 3.5 kilómetros y varias mangas de velocidad del campeonato organizado por la Federación Ecuatoriana de Automovilismo y Kartismo con el Tungurahua Automóvil Club (TAC).

Organización

La competencia estará dividida en dos días. El viernes se realizarán las pruebas libres y cronometradas a partir de las 14:00 hasta las 17:30. Mientras que, el sábado el rugir de los motores comenzará a partir de las 09:00 hasta las 15:30.

“Las vías se cerrarán el viernes a partir de las 11:00

Existirá una categoría distinta de autos clásicos que realizarán una exhibición.

y el sábado durante todo el día desde antes de las 09:00. Existirán algunas categorías que harán un recorrido de cinco vueltas durante los 3.5 kilómetros y tendremos un lapso donde existirá una exhibición de autos clásicos para que también nos acompañen”, manifestó Jeff Paredes, director del Circuito Urbano Ambato ‘La Gran Ciudad’.

También, añadió que está confirmada la presencia de 40 pilotos y esperan completar los 50 para que las personas puedan disfrutar de los mejores exponentes del automovilismo en el Ecuador

“Aspiramos a tener alrededor de 50 pilotos que vienen compitiendo en las diferentes

válidas nacionales. Está previsto que el tercer ‘heat’ se termine a las 15:30 y posterior a eso haremos las premiaciones respectivas de todas las categorías”, contó Paredes.

Invitación

Han pasado varios años del último circuito urbano y más de 10 años de la última válida nacional que se corrió en Tungurahua. Es por eso que David Paredes , vicepresidente del TAC considera que el apoyo recibido por el Municipio d e Ambato es importante para conseguir

El ‘Ponchito’ termina invicto la fase de grupos de la Copa Sudamericana

Mushuc Runa continúa haciendo historia a nivel continental y consiguió su sexto triunfo en la Copa Sudamericana este miércoles 28 de mayo ante Palestino para acumular 16 puntos en el Grupo E del torneo internacional y clasificó invicto a los octavos de final, donde el partido de vuelta cerrará de local por ser el equipo con mejor puntaje en el campeonato.

Partido El equipo ambateño salió a

buscar el resultado, pero Palestino desde los primeros minutos intentó imponer condiciones con un fútbol rápido en las bandas que obligó al portero Rodrigo Formento a extremarse para mantener invicto su arco.

Poco a poco el ‘Ponchito’ empezó a asentarse en el gramado de juego y con sus delanteros Elián Caicedo, Cristian Penilla y Bruno Miranda comenzó a generar peligro en el arco chileno, a tal punto que a los 38 minutos un re-

mate de Penilla se estrelló en el horizontal y estuvo cerca de marcar el primer gol. Con el 0 a 0 en el marcador ambos equipos se fueron al descanso.

Segundo tiempo

Para la segunda mitad nuevamente Palestino presionó para desnivelar, pero la defensa de Mushuc Runa sostuvo su arco en cero y empezó a jugar de contra golpe como le gusta al entrenador Ever Hugo Almeida.

este tipo de competencias e hizo un llamado para que las instituciones continúen apoyando el automovilismo en la provincia.

“Es un compromiso que tenemos la dirigencia de poner a Ambato como la verdadera ciudad tuerca del Ecuador. Han pasado no menos de 15 años para tener una válida nacional de circuito urbano, sí hemos tenido válidas locales, pero queremos tener en cada temporada unas dos o tres válidas nacionales como lo hacen en Ibarra o Machala. Por eso hago un agradeci-

CIFRAS

50

PILOTOS  es el número estimado de deportistas que estarán en esta competencia.

miento y hago un llamado a la autoridades para que nos apoyen y regresemos a ser la ciudad tuerca que éramos”, dijo Paredes. (JR)

Es así que los 65 minutos realizó dos variantes e ingresó a Carlos Orejuela y Renny Simisterra por Elián Caicedo y Brun Miranda. Al minuto 72, Glendys Mina desbordó por la banda izquierda, levantó al centro al área y ahí Orejuela con un doble cabezazo tras un rebote en el horizontal puso el 1 a 0 para

que los ponchos rojos vuelen de la felicidad en las gradas del estadio Bicentenario de la Florida en Santiago de Chile. Esto hizo que el equipo ambateño gane en confianza y a los 88 minutos Penilla volvió a rematar colocado y esta vez su disparo se clavó en el ángulo para marcar el 2-0 a favor del Mushuc Runa que sería el definitivo. (JR)

ADRENALINA. Ambato es conocida como una ciudad ‘tuerca’.
ALEGRÍA. Festejos de uno de los goles del Mushuc Runa. (Foto: Mushuc Runa)

¿Merece Noboa el balance de los 100 primeros días?

La ciudadanía va a ser cada vez más exigente con el Gobierno, porque Daniel Noboa ya no es un presidente nuevo, de transición, advierten expertos. Hay debate sobre si merece o no el espacio de los 100 días.

A seis días del nuevo periodo de mandato, desde el 24 de mayo de 2025, el presidente Daniel Noboa ha remitido a la Asamblea Nacional un proyecto de ley (para la Innovación y Fortalecimiento de la Gestión Pública) y ha presentado al gabinete que lo acompañará en estos cuatro años.

Aunque su discurso de posesión fue calificado como emotivo y positivo, no faltaron observaciones sobre cómo ejecutará los anuncios expresados. Ahora corresponde acelerar las acciones, según expertos.

Ruth Hidalgo, directora ejecutiva de la Corporación Participación Ciudadana , dice que en Ecuador se ha convertido en una tradición el contabilizar el tiempo inicial de un Gobierno, para validar el trabajo del nuevo mandatario, cualquiera que sea, y hacer un balance.

“100 días es un tiempo amplio, razonable, porque se puede hacer algunas cosas desde el Ejecutivo. No solamente fortalecer el gabinete, sino, sobre todo, establecer un bosquejo de las políticas públicas que va a implementar para lograr objetivos claros”, explica.

Añade que así, la ciudadanía puede identificar cómo va a ser el estilo, la forma de gobernar y las líneas a través de las cuales o hacia las cuales va a enfocarse un mandato.

Pero aclara que el caso de Noboa es diferente, ya pasó la gestión que completó el período inconcluso de Guillermo Lasso, por la muerte cruzada. “Ahora el proyecto del Presidente es distinto, ya no es un Presidente ‘interino’, es un Presidente electo con un horizonte de cuatro años”.

Hidalgo es partidaria de dar a Noboa esa ventaja para una evaluación posterior: “Creo que es importante darle chance al Presidente de que se sien-

te nuevamente en Carondelet y empiece a ejecutar, ahora sí, con la visión de cuatro años. De ahí, a los 100 días valorar técnica y políticamente si realmente lo que él está planteando va a responder las necesidades y los desafíos del país, que son enormes”.

Aún más cuando esas necesidades están atravesadas por el crimen organizado, agrega: “Urgen respuestas al país respecto a una reactivación económica, que es lo que todos esperan y además con una agenda social, ahora sí se le va a pedir una agenda social, de una manera más fuerte”.

Noboa debe pasar a las acciones

Para Hidalgo, una vez que Noboa anunció algunos ejes en su discurso del 24 de mayo, está en el momento de evidenciar los mecanismos: “Justamente, ese famoso cómo, tendrá que ser aterrizado durante estos tres meses”.

Alfredo Espinosa, analista político y electoral, refiere que Noboa tiene un desafío grande, pero ya no le corresponde esta ventaja de tiempo. “Estos 100 días que concesionan los ciudadanos, la opinión pública y la opinión política ya no es tan dable. Este ya no es el espacio para especular. Ya no es el espacio de los qué, es el espacio de los cómo. Noboa tiene que demostrar comunicacional, política y económicamente cómo va a enrumbar a Ecuador en los próximos cuatro años”.

El Presidente debe “delinear y mostrar públicamente cómo va a resolver lo que dijo en su discurso, porque generó mucho entusiasmo”, apunta. Pero esa acción también debe visibilizarse en el trabajo de la Asamblea Nacional, indica. “Este es el momento de la acción, no de la especulación, y la acción sí la está tomando

ACTO. Niels Olsen, presidente de la Asamblea Nacional; Daniel Noboa, presidente de Ecuador; y María José Pinto, vicepresidenta del país, durante la posesión del 24 de mayo de 2025. (Foto: Presidencia de Ecuador).

sectores (de seguridad, energía, electricidad, petróleo). Alguien que reporte directamente al Presidente y que no sea el ministro, porque los ministros tienen también carga administrativa”, plantea. Además, advierte al Gobierno de que su trabajo con sus aliados no ha terminado: “El Gobierno debe trabajar en consolidar la alianza que tiene con ciertos partidos como el socialcristiano, Pachakutik y otros, es el mayor desafío en el Legislativo. Ya se sabe que la Revolución Ciudadana hará oposición a ciegas, desenfrenada y sin límite con tal de destruir cualquier propuesta o idea que se presente en la Asamblea”.

el presidente Noboa”, destaca Espinosa al ejemplificar dos casos:

El envío de dos proyectos de ley: proyecto de ley para enfrentar las economías criminales (enviada a la Asamblea el 17 de mayo, antes de la posesión) y el proyecto para la gestión pública (del 26 de mayo). “Noboa no le da tiempo a la Asamblea para que se vea inmersa en discusiones estériles, a los asambleístas el Presidente les está dando oficio”.

La ratificación de sus ministros: “Comunica un acto de confianza de parte de Noboa hacia la mayoría de ministros que arrancaron con él en la transición. La ministra de Energía (Inés Manzano) sabe que puede haber estiaje y tiene que haber una planificación”.

No obstante, cuestiona que Noboa, en su discurso y hasta la fecha, no ha dado certezas sobre las reformas constitucionales. Cree que el Gobierno encaminará los posibles cambios a través de la misma Asamblea, con ayuda del bloque oficialista y sus aliados.

Para Carlos de Tomaso, analista político, catalogar los 100 primeros días no es relevante, porque Noboa ya estaba en funciones. Pero da otro sentido a la utilidad de ese tiempo: “La decisión del Presidente de ratificar a casi todo el gabinete

es justamente porque no hay tiempo que perder. Y, en ese sentido, me parece que en estos 100 primeros días sí puede dar signos claros de acciones que enrumben los objetivos que anunció”.

Ejes prioritarios a atender con acciones De Tomaso señala que “en todos los sectores se necesita una revolución de reformas legales”, por ejemplo para financiar las obras que Noboa anunció, como la construcción del Quinto Puente y en temas de seguridad. El Gobierno “puede alcanzar objetivos con un cambio de estrategia en seguridad, incorporando tecnología de punta, en función del asesoramiento americano que ha recibido”, puntualiza. Para Espinosa, el Gobierno no solo debe enfrentar a las economías criminales, por lo que el trabajo de la vicepresidenta, María José Pinto, será clave: “La Vicepresidencia y las entidades que va a coordinar en el ámbito social tienen que penetrar en aquellos lugares en donde no hay asistencia social”.

De Tomaso estima que Noboa debe reforzar su gestión con la ayuda de líderes sectoriales. “Secretarios sin instituciones, básicamente nombrar personas que estén haciendo el seguimiento semanal en estos

Joselo Andrade, director ejecutivo Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), dice que a Noboa ya se le debe exigir más, porque ya tiene un equipo que “pudo palpar la realidad del país”. Menciona que sería un error que el Gobierno no impulse reformas laborales, porque así resultará difícil que el sector empresarial se recupere del impacto por la crisis sanitaria, los apagones y la inseguridad. Plantea las siguientes prioridades:

El empresariado ecuatoriano necesita normas que faciliten distintas contrataciones, un entorno de flexibilidad. Tener un sistema o un ordenamiento normativo diferente en lo financiero para atraer banca internacional. Reformar el sistema de pensiones, porque hay más personas que reciben las pensiones y menos personas aportantes. Modernizar el Estado con una reingeniería real, desapareciendo a instituciones que incrementan el gasto del presupuesto, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, ejemplifica. Finalmente, reconoce como algo positivo que Noboa haya hablado de una apertura comercial en su discurso. “Como dice el dicho: el que mucho abarca poco aprieta. Y cuando el Estado se dedica a todo, todo se termina haciendo mal, ese es el detalle. No solamente es traer recursos del sector privado, que luego son mal utilizados dentro del sector público, sino que entorpece el funcionamiento de la sociedad y el funcionamiento económico”, concluye. (KSQ)

ADN refuerza alianzas por el proyecto de ley de solidaridad

José de la Gasca, ministro de Gobierno, dijo que la mayoría en la Asamblea Nacional ha dado muestras de estabilidad. Anticipó que continuarán los diálogos con el PSC. La aprobación del proyecto requiere 77 votos.

El 30 de mayo de 2025, el Pleno de la Asamblea Nacional conocerá el informe para el primer debate del proyecto de ley de solidaridad nacional remitido por el Ejecutivo y aprobado en la Comisión de Desarrollo Económico

Para el conocimiento de esta normativa por parte de los 151 asambleístas en el Pleno no se requiere contar con 77 votos. En la primera discusión, los legisladores podrán plantear las observaciones que deberán ser recogidas por la Comisión de Desarrollo Económico para, en un siguiente momento, ser aprobada en segundo y definitivo debate.

La fecha máxima para que la Asamblea apruebe el proyecto, con al menos 77 votos, vence el 17 de junio de 2025. Antes de que se cumpla este plazo, el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) refuerza sus alianzas con Pachakutik y el Partido Social Cristiano (PSC).

El respaldo de una facción (6 votos) de Pachakutik estaría asegurado. El 27 de mayo, ADN entregó la presidencia de la Comisión de Educación a Rosa Baltazar (Pachakutik). Su designación como titular de esa mesa y la de John Polanco (ADN) como vicepresidente tuvo el respaldo de 79 votos. Con esta última decisión, ADN consolidó su fuerza en el

Parlamento al ocupar los principales cargos legislativos y presidir, junto con sus aliados, la mayoría de las comisiones permanentes.

ADN encabeza 12 de las 15 mesas legislativas, incluidas las de Fiscalización, Seguridad, Justicia, Relaciones Internacionales, Salud, Desarrollo Económico, Régimen Económico y Trabajo. A ellas se suma la Comisión de Educación con Pachakutik cercano a la línea del oficialismo. En total, ADN y sus aliados controlan 13 comisiones.

“Aunque se decía que había una mayoría frágil, ésta ha sido puesta a prueba y ha dado muestras de sobriedad y de estabilidad”, dijo José de la Gasca, ministro de Gobierno, en una entrevista en un medio digital.

Con proyección a lo que será el debate del texto del proyecto de ley de solidaridad nacional, el funcionario apeló a la solidaridad y habló de la importancia de detener las economías criminales asociadas al narcoterrorismo.

Anticipó que continuarán los diálogos con los tres legisladores del PSC (Alfredo Serrano, Otto Vera y Jhonny Terán ). Los socialcristianos han dicho públicamente que concuerdan con las ideas del G obierno y que sus líneas rojas giran alrededor de no apoyar la creación de impuestos, recordó el ministro. “Este proyecto no tiene nada que ver con impuestos; por el contrario, enfoca la solidaridad de una manera distinta, así que excusas ya no hay”, sentenció. (SC)

Temas

que

se tratarán en el primer debate

° Beneficio tributario para permitir que la empresa privada pueda donar parte de su impuesto a la renta, hasta el 30%, a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en insumos, materiales, equipos y bienes inmuebles. Este mecanismo será supervisado por el Servicio de Rentas Internas (SRI) con bienes catalogados y cuyos precios no sean modificados.

° El texto mantiene la atribución que tiene el Presidente de la República de otorgar incentivos económicos a pequeños y medianos productores agropecuarios o actores de la economía popular y solidaria, para reactivar la economía en zonas afectadas por el conflicto armado interno.

Enfoque penal

° Enfatiza en la tipificación del delito de pertenencia a un grupo armado organizado. Con la propuesta ya no solo se castigará la participación en un delito de crimen organizado, sino la pertenencia a un grupo irregular en el marco del conflicto armado. Se tipifica con una pena de 22 a 26 y hasta 30 años si se ejerce un rol de liderazgo y de financiamiento.

° En el procedimiento penal se modificaron los tiempos. En la Comisión de Desarrollo Económico hubo un criterio unánime de que 15 días para el juzgamiento de uno de estos delitos es poco tiempo y se aumentó a 90 días. Para este proceso se da atribución a los jueces anticorrupción.

° En cuanto a la prisión preventiva como medida cautelar por delitos cometidos en el marco del conflicto armado interno, se resalta que la prisión preventiva no es la regla general, sino que es la medida cautelar útil y eficaz en

el contexto del conflicto.

° Se cambia la palabra detención por aprehensión como figura que sí existe en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y se cambia el tiempo, no por 24 sino hasta por 48 horas. Se permite que la aprehensión no sea solo para fines investigativos, sino para comparecencias para el rendimiento de versiones respecto del delito que se haya cometido.

° Se excluye la prisión preventiva, arresto domiciliario y grillete a policías y militares en el marco del conflicto. Se considera que esto tendría un control posterior por los jueces anticorrupción quienes deben verificar que se hayan respetado los derechos humanos.

° Los indultos anticipados a policías y militares. El indulto es una facultad del Presidente de la República, pero en la Comisión se moduló que se pueda dar, al menos, después de la investigación previa donde puede existir una noción de cuál va a ser la pena por el presunto delito cometido.

° En el proyecto de ley se colocan varios candados, o al menos requisitos, para que existan informes de inteligencia que justifiquen los allanamientos que ejecuten las fuerzas de orden, con un control posterior que deberán justificarse ante los jueces especializados de anticorrupción y crimen organizado.

Se incluye el reconocimiento del conflicto armado interno por parte del Presidente de la República, quien reconocerá oficialmente la situación de conflicto a través de un decreto ejecutivo.

Ahorro e inversión: las dos herramientas que debes usar ya

Con Gabriela Vivanco
La norma incorpora un enfoque Tributario
DECISIONES. Niels Olsen (ADN), presidente de la Asamblea Nacional y Carmen Tiupul, Pachakutik. (Foto archivo Asamblea).

Contratación pública: ¿En qué y cómo se gasta el dinero?

La contratación pública representa en promedio el 22% del presupuesto estatal y supera los $7.000 millones al año. Este análisis revela cuánto, cómo y en qué se gasta ese dinero.

En Ecuador, la contratación pública (CP) no solo es un mecanismo de adquisición estatal, sino uno de los motores de gasto público más significativos. En los últimos cinco años (2020–2024), el monto anual adjudicado ha oscilado entre $5.072 millones y $10.842 millones, con un promedio superior a los $7.000 millones anuales. Este volumen representa en promedio el 22% del Presupuesto General del Estado (PGE), un peso considerable si se compara con otras políticas públicas o sectores. Solo en 2024, la contratación pública llegó a $7.996,3 millones, es decir, aproximadamente el 24% del PGE de ese año.

El 27 de mayo de 2025, el presidente Daniel Noboa envió a la Asamblea una ley económica urgente para modernizar y limpiar la contratación pública. Según el Gobierno, hasta $930 millones anuales podrían estar ligados a prácticas corruptas, afectando directamente la inversión y el gasto social. Eso representaría casi el 12% de lo gastado en contratación pública en 2024.

¿Qué incluye la contratación pública?

La contratación pública engloba la adquisición de bienes, servicios, obras y consultorías para cubrir las necesidades de instituciones estatales y gobiernos locales. Se ejecuta bajo diferentes regímenes (común, especial y otros procedimientos) y mediante una diversidad de tipos de procedimientos, desde subastas electrónicas hasta adjudicaciones directas por emergencia

- Por ejemplo, entre enero y abril de 2025, el Estado ecuatoriano compró principalmente:

- Servicios: $649,4 millones (32,7%)

- Bienes: $626,5 millones (31,6%)

- Obras : $587,7 millones (29,6%)

- Otros: Consultorías, fármacos, seguros

Gastos en lo que va del año Entre enero y abril de 2025, el gasto en contratación pública alcanzó los $1.985,2 millones, lo que equivale al 5,5% del PGE y al 1,5% del PIB del país. El comportamiento mensual fue el siguiente:

- Enero: $387,3 millones

- Febrero: $652,2 millones

- Marzo: $441,2 millones

- Abril: $504,5 millones

Este último mes muestra un incremento del 14,4% respecto a marzo y del 26,7% respecto a abril de 2024, lo que sugiere una tendencia creciente para el segundo trimestre de 2025.

El promedio mensual de 2025 hasta abril es de $496,3 millones, lo cual es ligeramente inferior al promedio mensual de 2024, que fue de aproximadamente $666,4 millones. Esto se explica por un mayor dinamismo en el segundo semestre de años

anteriores, cuando suele aumentar la ejecución presupuestaria.

¿Cómo se contratan las compras públicas?

La modalidad predominante sigue siendo el Régimen Común (RC) , con una participación del 74,3% del total adjudicado y un monto de $1.475,5 millones en lo que va de 2025.

La herramienta más utilizada en el Régimen Común es la Subasta Inversa Electrónica, que permite que los proveedores compitan bajando sus precios en línea, ideal para compras repetitivas. Por esta vía se adjudicaron $501,6 millones en 2025, lo que representa el 34% del total.

En segundo lugar está la Licitación, un proceso más tradicional donde se comparan varias ofertas para contratar grandes obras o adquisiciones de alto valor. Mediante este mecanismo se asignaron $298,4 millones (20,2%).

Otra modalidad destacada es el uso del Catálogo Elec-

to adjudicado corresponde a Publicación Especial (PE) con $173,8 millones, seguido de Contratación Interadministrativa (CI) y Bienes y Servicios Únicos (BySU)

Los procedimientos por emergencia , aunque representan solo el 0,2% de los procesos, concentran el 69,6% del monto de los OP, con $115 millones adjudicados en apenas 90 procesos.

Cifras por provincias

trónico , que permite hacer compras de manera ágil a proveedores preseleccionados. Esta opción representó $244 millones (16,5%).

A través de la Cotización, donde se piden precios a varios proveedores para elegir la mejor oferta, se adjudicaron $206,5 millones (14%).

También hubo espacio para fortalecer la economía popular: las Ferias Inclusivas , pensadas para pequeños productores, movilizaron $74,7 millones (5,1%).

Para adquisiciones más pequeñas, se usó la modalidad de Menor Cuantía, enfocada en compras de bajo valor (menos de $50.000 para bienes y servicios, o $100.000 para obras), que sumó $ 72,5 millones (4,9%).

Por fuera del Régimen Común está el Régimen Especial (RE), que representa el 17,4% del total, con $344,5 millones

Finalmente, están Otros Procedimientos (OP), que en 2025 han representado el 8,3% del total, con $165,2 millones En el Régimen Especial, más de la mitad del mon-

La contratación pública tiene fuerte concentración geográfica: 6 provincias acumulan el 75,3% del monto adjudicado en 2025. Solo Pichincha y Guayas concentran más del 51%: En lo que va de 2025, los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y sus empresas públicas fueron los principales compradores del sector público, con $974 millones adjudicados, lo que representa casi la mitad del total nacional (49,1%). Dentro de este grupo, los municipios concentraron la mayor parte del gasto (60,8%), seguidos por los gobiernos provinciales (17,8%), las empresas públicas de los GAD (16,8%) y las juntas parroquiales (4,6%).

Según Carlos Mendoza, economista, esto quiere decir que, si se quiere transparentar y hacer más eficiente las compras públicas, los gobiernos locales tienen la principal responsabilidad. “A los gobiernos locales nadie les audita ni controla cómo gastan. Ahí está uno de los problemas estructurales del Ecuador”

El Gobierno Central y sus empresas públicas ocuparon el segundo lugar, con $786,2 millones adjudicados (39,6% del total). Dentro de este segmento, la mayor parte corresponde a la Administración del Estado (45,5%), seguida por las empresas públicas de la Función Ejecutiva (32,2%), la Seguridad Social (19,4%) y las instituciones de educación superior (2,9%).

Finalmente, otros actores del sector público, como sociedades anónimas estatales y el sector financiero público , sumaron $224,9 millones, lo que equivale al 11,3% del total nacional. (JS)

INVERSIÓN. Las medicinas están entre los bienes que se compran todos los meses en el sector público.

CONTROL. Los allanamientos a personas vinculadas al grupo Comandos de la Frontera iniciaron en 2024. Foto: Policía Nacional.

Hijos de líder de Comandos de la Frontera acumularon $49 millones

El juicio contra dos hijos de quien la Fiscalía señala como el líder del grupo narcoguerrillero Comandos de la Frontera quedó suspendido hasta junio de 2025. Ellos lavaban dinero y acumularon $49 millones.

Con tan solo 27 y 21 años, Kerly y Carlos Andrés A. C., acumularon un patrimonio total de $49 millones. Así consta en el expediente del juicio por delincuencia organizada que enfrentan y en el que la Fiscalía General del Estado es el acusador.

Los registros de la Superintendencia de Compañías cuentan seis empresas a nombre de quienes, según la Fiscalía, son los hijos mayores del líder de la organización narcoguerrillera Comandos de la Frontera.

Mientras ambos enfrentan a la justicia ecuatoriana y cumplen prisión preventiva, su

padre Roberto A.V., alias ‘Gerente’, tiene orden de captura de Interpol.

Empresas de lavado de dinero

Los envíos de productos eran el principal giro de negocio de los hermanos Kerly y Carlos Andrés A. C.

Los registros señalan que desde 2014, cuando ambos eran menores de edad, su padre estuvo al frente de la empresa

Megacentro Ferretero Alvial, con sede en Sucumbíos, una de las provincias donde hay mayor presencia del grupo Comandos de la Frontera.

En 2020, y con solo 22 años,

Los hijos de alias ‘Gerente’ pidieron la grabación de su audiencia

° La audiencia de juicio contra los dos hijos del líder del grupo Comandos de la Frontera y 11 personas más arrancó el 8 de mayo de 2025. Las diligencias se vieron interrumpidas porque las cárceles donde están los 13 procesados (Cotopaxi y Guayas), argumentaron tener fallas en el internet o no tener energía eléctrica. El 10 de mayo de 2025 se reinstaló la audiencia y se volvió a aplazar hasta el 17 de mayo. El 18 de mayo, el fiscal Wilson Toainga Toainga

Kerly gerenciaba dos empresas: Industria Agrícola y Ganadera Kaeri y Constructora Inmob, ambas con sede en la provincia de Pichincha.

En ambas empresas también consta el nombre de Carlos Andrés como parte del directorio.

La constructora, en sus registros, tiene entregados tres proyectos: un edificio de 11 departamentos, un restaurante y una casa quinta. En la sección ‘proyectos disponibles’ o ‘nuevos proyectos’ no aparece información.

Industrias Kaeri, en cambio, no tiene publicaciones en sus redes desde enero de 2025,

solicitó que se otorgara un tiempo para preparar los alegatos finales. Es así que se dispuso retomar las diligencias en junio de este año.

Entre los escritos presentados por los hermanos Kerly y Carlos Andrés está el presentado el 22 de mayo, en el que solicitan se les conceda una copia simple e íntegra de la grabación magnetofónica de la audiencia de juicio desarrollada desde su primera hasta su última instalación. En el sistema judicial se lee que “se dispone que, por intermedio de Secretaría, se entreguen las copias de la grabación de la audiencia de juzgamiento llevada a cabo ante este Tribunal, advirtiendo sobre la responsabilidad derivada del uso indebido de dicha información”.

Entre el 8 y el 9 de mayo de 2025, la audiencia en el caso Comandos de la Frontera se suspendió por fallas de internet en la cárcel de Latacunga y falta de energía eléctrica en la cárcel del Guayas, según los escritos presentados por los directores de estos centros.

cios relacionados.

En 2023 aparece Ecuabodegas , empresa que vende containers multiusos desarmables. Sus últimas publicaciones en redes sociales son de 2024. Año en el que Kerly y Carlos Andrés fueron detenidos.

Estas tres últimas empresas tenían sede en Quito.

mes en el que la Fiscalía vinculó a Roberto Carlos A. V. –presunto líder de la organización criminal ‘Comandos de la Frontera’–, Édgar Leovigildo A. L., Wilson Adalecio O. J. y Roberth Luis J. H. a la instrucción fiscal por el delito de delincuencia organizada con fines de tráfico de drogas y armas, y lavado de activos.

La Fiscalía detalló que entre los elementos de convicción destacan: el informe de seguimientos y vigilancias, las sinopsis de las conversaciones mantenidas por los presuntos integrantes de la organización delictiva, el informe ejecutivo de la Unidad de Análisis Financiero y Económico, el informe técnico pericial de inspección ocular técnica, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos y de objetos e indicios.

En 2022, otras dos empresas estaban a nombre de los hermanos. lvial Corp y Consrepaer Consultorías y Representaciones Aeronáuticas.

La primera tenía como giro de negocio la importación de vidrio y la segunda tenía entre sus principales actividades el procesamiento de datos, proveedores de internet y servi-

La teoría de la Fiscalía es que para ocultar el dinero del narcotráfico, la organización tenía empresas fachada y realizó múltiples transacciones. La Fiscalía tiene como pruebas: depósitos y compra y venta de activos. A Kerly A.V., se le adjudica tener a su nombre 16 propiedades y seis carros.

Dos de las propiedades (tipo hacienda) de las que se le señala como propietaria fueron allanadas el 17 de mayo de 2025. Las Fuerzas Armadas encontraron armas y centenas de municiones:

• Una escopeta de fabricación artesanal.

• Dos carabinas artesanales.

• Una escopeta.

• Dos pistolas traumáticas.

• 134 municiones de diversos calibres.

• 453 vainas.

• Una caja fuerte.

Las propiedades se localizan en la parroquia Patricia Pilar, cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, y en la parroquia Luz de América, cantón Santo Domingo de los Tsáchilas.

Los allanamientos sucedieron 10 días después de que 11 soldados fueran asesinados en una emboscada que el Ejército ecuatoriano atribuye al grupo Comandos de la Frontera. (DLH)

¿Es seguro firmar para la petición de revocatoria?

¿Es seguro dar tus datos y firma para la revocatoria? LA HORA analizó la alerta que emitió el Alcalde de Quito en una entrevista. Néstor Marroquín, impulsor de la revocatoria, responde y explica cómo se trabaja.

Hasta el 28 de mayo de 2025, la petición de revocatoria fue respaldada con 75.000 firmas. ¿Firmar o no firmar? Es la decisión que enfrentan cientos de quiteños mientras avanza la recolección de rúbricas para la revocatoria del mandato contra el alcalde de Quito, Pabel Muñoz . Pero, más allá del contenido político, hay quienes se preguntan si es seguro participar en este proceso L a duda se sembró tras la denuncia realizada por Muñoz en una entrevista para LA HORA. ¿Q ué dijo?

Los cuestionamientos de Muñoz

Al hablar sobre el tema de la revocatoria, Muñoz ironizó al decir que le parecía que “le está yendo bastante bien” en la recolección de firmas a sus opositores, cuando hay movimientos políticos que “tardan años y no llegan ni a las mil firmas”.

Aseguró que tienen una tarea difícil. Además, deseó

que se cumpla con apego a las leyes y que las firmas “no terminen en alguna base de datos”. Explicó que conocía información sobre que Néstor Marroquín tuvo problemas con bases de datos en las que tuvo alguna irregularidad. Esta declaración le significó una denuncia en la Fiscalía por parte de Marroquín. Explicó que espera que los quiteños apuesten más por la estabilidad y el orden y no por el caos y la inestabilidad.

La demanda de Marroquín

Nestor Marroquín inició una demanda contra Muñoz por difamarlo en medios de comunicación. El abogado señaló que el Alcalde utilizó expresiones ilegales al califica r a quienes impulsan su revocatoria como ‘tranfugos’.

En el diccionario, en términos militares transfugo

significa traidor, y en términos generales significa quienes se cambian de bando.

Además, el A lcalde alertó sobre una supuesta sentencia penal , de la que fue acusado Marroquín, por manejo de base de datos. A esto, Marroquín respondió que es injuria por parte de Muñoz , ya que él nunca tuvo una imputación, pues ese no es un delito.

Para Marroquín, est o se califica como injuria o difamación, ya que tiene la intención de disminuir la imagen de quien propone la revocatoria.

Aseguró que no tiene antecedentes penales. Pero sí confirmó que del año 2007 al 2011 él sufrió persecución política por parte del expresidente Rafael Correa , luego de hacer denuncias por corrupción en ese régimen. Dice que inventaron una acusación en la que su-

Recomendaciones de seguridad de firmas:

° La Superintendencia de Protección de Datos Personales (SPDP) hace advertencias y da recomendaciones para cuando en la calle alguien pide la firma u otro dato de identificación, como el número de la cédula:

° Tener una cultura de la privacidad de los datos personales.

° Indagar quién está pidiendo los datos personales: si pertenece a una organización estable, identificada con algún logo, tiene un espacio físico determinado y que no resulte sospechoso.

° Preguntar cuál es el motivo principal y el destino de la firma o dato solicitado.

° Pedir una constancia, en el caso de que se entregue algún dato.

° Pedir una dirección física de quien solicita los datos.

° La organización que tiene los datos se convertirá en un responsable del tratamiento de datos personales y tiene un tiempo para informar que ha procedido a eliminarlos.

° Conocer los derechos respecto a la privacidad de los datos personales.

° No otorgar datos a cualquiera.

puestamente habría falsificado la firma de un notario en una copia certificada. Explicó que ya presentó un recurso de revisión de esa condena para “resarcir su honor”. La Corte Nacional de Justicia aceptó su recurso y espera audiencia.

Recuerda que en el artículo 11 de la Constitución existe la prohibición de utilizar el pasado judicial contra una persona, porque sería un acto de discriminación. De lo cual él podría hacer otra denuncia, advierte.

La seguridad de las firmas

Según Marroquín, en los formularios de revocatoria de mandato se informa claramente el propósito: “De conformidad con el artículo 105 de la Constitución de la República del Ecuador y el artículo 199 de la Ley Orgánica y de organizaciones políticas del Ecua-

dor . Código de la Democracia los abajo firmantes respaldamos y solicitamos la convocatoria para la revocatoria de mandato del ciudadano Cristian Pabel Muñoz López , alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha”.

“Si quisiéramos utilizar para otro fin, no es posible, porque ya se altera el documento y las firmas son inherentes al documento”, argumenta.

Además, añadió que los formularios se entregarán al CNE el 5 de octubre de 2025, cuando vence el plazo. Además, asegura que el CNE se aseguró de que los formularios sean preimpresos, autorizados por ellos y el número secuencial para tener un control del número de formularios. Por lo que las hojas vacías, si existieran, serán destruidas. (EC)

Cafeterías que destacan el sabor y el aroma del Ecuador

Las cafeterías de especialidad se han convertido en una vitrina para dar a conocer la riqueza cafetera en Ecuador y la alta calidad de su producto.

Mostrar la riqueza, calidad y variedad del café ecuatoriano es el principal objetivo de las cafeterías de especialidad en Quito. En los últimos años, el café de especialidad ha tenido una gran acogida por públicos de todas las edades como una manera de descubrir nuevos aromas y sabores desde el consumo nacional.

En Ecuador no hay una provincia específica de la cual provenga el ‘mejor’ café, pues se encuentra en casi todas las provincias. Desde Azuay y Chimborazo, hasta Loja, Napo, Pichincha, Santa Elena y Galápagos.

Tipos de café

En Ecuador se producen dos principales tipos de café: arábica y robusta, dentro de los cuales hay muchas variedades.

Para que un café sea considerado de especialidad, su puntaje dentro de la calificación de la Specialty Coffee Association (SCA) debe ser mayor a 80 puntos en una escala del 0 al 100. Esto implica que el café cumpla con ciertas características, entre ellas la trazabilidad. Esto quiere decir que estén identificados datos relacionados al territorio, al caficultor y a los procesos utilizados: ¿qué altura tiene?, ¿qué variedad es?, ¿cuándo fue tostado?, ¿qué notas se puede encontrar?

Conoce algunas de las cafeterías de especialidad en Quito:

Fankør

Fankør nació en 2018 cuando Pablo Mateus, chef, tostador y fundador de Fankør,

descubrió que el café con el tueste adecuado podía tener cierta acidez y varios aromas: sabía distinto. Desde entonces quiso compartir este gusto con otras personas a través de una exploración del café ecuatoriano. “El café ecuatoriano es mucho más apreciado fuera de lo que nosotros creemos”, explica.

El local dispone de una variedad de cafés de especialidad ecuatorianos que llegan desde fincas en Azuay, Chimborazo, Loja, Imbabura y otras más.

Mateus explica que incluso han empezado a experimentar con el café como algo más que una bebida, y en su menú ahora incluyen al café también como especia o condimento en pescados curados y roast beef.

Café Guayasamín

Este negocio nació hace 6 años como una forma de enaltecer las familias cafeteras del país. Alexis Oswaldo Guayasamín, su fundador, fue quien planteó la idea de tener diferentes tipos de café en vitrina para que el cliente pueda elegir.

El hijo de Alexis Guayasamín, Martín Guayasamín, es barista y propietario de Café Guayasamín. Ellos trabajan con fincas grandes y pequeñas de todo el país, de las cuales reciben productos cada 15 o 20 días, para así tener una rotación permanente de variedades de café.

El propósito principal del local recae en brindar al cliente la oportunidad de conocer el café ecuatoriano de especialidad. “Hemos logrado tener más de 20 fincas en

un año”, indica Martín.

Roveta

Roveta nació en 2021 como una propuesta de tienda de cafés de especialidad con una barra de café, y ahora funciona también como cafetería. Para Juan Pablo Donoso, dueño de Roveta, el café

Hacienda Santa Gertrudis en Loja, o Majorelle en Napo.

Coffee Relief

Coffee Relief nació con el propósito de apoyar el ‘Café Justo’. En 2023, obtuvo el primer lugar en la categoría ‘Café/Tostaduría de café más sostenible del mundo’ en los Sprudgie Awards, un reconocimiento internacional a la excelencia en el mundo del café.

Su experiencia se enfoca en brindar al consumidor una trazabilidad absoluta, un origen único y un tueste diferenciador, que permite que las notas sean las mismas siempre sin importar el origen del café. Actualmente su producto se exporta a Chile, Uruguay, Estados Unidos, España, Francia y Países Bajos.

Kafos

Kafos nació en 2021 con el concepto de servir café de especialidad de diferentes partes de Ecuador. Santiago Rodríguez, dueño de Kafos explica que siempre se han enfocado en promocionar el café nacional. Actualmente están en proceso de incursionar en la producción de su propio café en finca. Rodríguez explica que el propósito de contar con perfiles de sabores de provincias como Loja, Napo, entre otras, es guiar al cliente para que poco a poco pueda distinguir un café de su preferencia.

Café Galletti

de especialidad se ha convertido en la oportunidad de brindar a los consumidores una experiencia a través de la cual puedan adquirir conocimiento sobre el café. Trabaja con cafés de productores ecuatorianos. Al local han llegado cafés desde la Hacienda La Papaya o la

Café Galletti nació en 1996 con el concepto de llevar el café ‘desde la finca hasta la mesa’. Así lo indica Ena Escobar Galletti, CEO de Café Galletti, una idea que parte también desde la responsabilidad con el medio ambiente. Su producción limpia empieza desde el tueste del café con paneles solares, la compra directa desde los productores y el apoyo a la agricultura sustentable. La propuesta de Galletti también está direccionada al empleo joven y al apoyo hacia el trabajo de mujeres. Cuentan con una oferta variada de cafés ecuatorianos y exportados. Galletti también ha incursionado en el mundo del chocolate y cuenta con su propia variedad. (CPL)

ARTE. El proceso de filtrado de café permite la extracción de sabores y aromas al verter agua caliente a través de un colador de papel.
El local de Fankør está ubicado en la calle Whymper.
CAFÉ GUAYASAMÍN TIENE TRES LOCALES: Mitad del Mundo, República de El Salvador y García Moreno (Cumbayá).

Petro mide su fuerza con el paro de 48 horas

Este 28 de mayo de 2025 se inició el paro de 48 horas en Colombia en defensa de la reforma laboral que impulsa el Gobierno de Gustavo Petro.

MADRID. Este 28 de mayo de 2025 comenzó en Colombia el paro nacional de 48 horas convocado por los sindicatos en protesta por la decisión del Senado de rechazar la consulta popular propuesta por el Gobierno del presidente Gustavo Petro para refrendar múltiples reformas sociales.

La huelga tiene como objetivos la consecución de las reformas, la celebración de la consulta popular, “respaldar al Gobierno de Gustavo Petro” y hacer una “denuncia de las élites oligárquicas y el gran empresariado”, según reza el comunicado de los sindicatos y organizaciones participantes difundido por la Central Unitaria de Trabajo (CUT).

El Ministerio de Trabajo colombiano ha recordado en una circular externa que “las y los trabajadores tienen derecho a participar en las jornadas de movilización convocadas (...) sin que ello pueda dar lugar a restricciones, sanciones, descuentos salariales, ni ningún tipo de represalia por parte de los empleadores, sean públicos o privados”.

La cartera laboral advirtió a las empresas de que “podrá iniciar las investigaciones administrativas correspondientes ante la eventual vulneración de estos derechos”. Además, recordó a los trabajadores que “podrán presentar sus quejas, incluso de forma anónima, por los canales institucionales dispuestos”. Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro , difundió una circular de la Presidencia informando a sus trabajadores de que “contarán con los permisos y autorizaciones necesarias, siempre que informen previamente a sus jefes inmediatos”, para “acompañar las actividades de movilización”. La semana pasada, el mandatario aseguró que estaría “al lado del pueblo” si hubiese “huelga indefinida”.

El Senado tumbó a mediados de este mes la consulta popular de doce preguntas sobre la reforma laboral por 49 votos en contra y 47 a favor, si bien el Gobierno denunció fraude después de que la cámara permitiese modificar el voto de uno de los senadores de la oposición una vez ya se

POLÍTICA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

La nueva consulta popular propuesta por el Gobierno incluye cuatro preguntas adicionales sobre cuestiones de sanidad.

había pronunciado. La nueva consulta propuesta por el Ejecutivo incluye cuatro preguntas adicionales sobre cuestiones de sanidad.

Llamado a movilizaciones pacíficas Al inicio de la jornada, Petro hizo un llamamiento a la movilización pacífica durante la huelga general que durará hasta este 29 de mayo, al mismo tiempo advirtió de que “sí va a haber infiltrados”. “La violencia va en contra de lo que estamos pidiendo”, ha dicho el Presidente colombiano durante el último consejo de ministros.

“El Presidente de la República tiene una posición respecto al derecho, a la dignidad de trabajadores y trabajadoras en Colombia”, ha insistido el mandatario, quien ha criticado a esos “ activistas del siglo XXI ” que quieren enriquecerse “empobreciendo y acosando a los trabajadores”, según recoge RCN.

Petro también ha pedido a los empresarios que permitan a sus empleados acudir a estas jornadas de huelga. “Tienen derecho a salir a protestar”, ha recordado, aprovechado la ocasión para acusar nuevamente al presidente del Senado, Efraín Cepeda, de haber cometido un “fraude” durante la votación. (EUROPA PRESS)

EEUU confirma el fin de la licencia de Chevron en Venezuela

El Gobierno de Estados Unidos confirmó el fin de la licencia de Chevron en Venezuela como medida de presión contra la dictadura de Nicolás Maduro.

La portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Tammy Bruce , ha confirmado que la licencia bajo la que opera en Venezuela la petrolera norteamericana Chevron expiró a la medianoche del 27 de mayo de 2025 como medida de presión económica contra el régimen del dictador Nicolás Maduro.

“No vamos a permitir que ningún dinero llegue al régimen de Maduro”, ha asegurado en una rueda de prensa en la que ha señalado que “se va a notar”, recordando así “las instrucciones del presidente ( Donald Trump ) al secretario (de Estado, Marco) Rubio para que tomase medidas para finalizar todas las licencias de petróleo y gas de la era (Joe) Biden que beneficiaban al régimen de Maduro y forraban los bolsillos de sus secuaces”.

La portavoz de la diplomacia estadounidense ha afirmado que Estados Unidos seguirá “denegando cualquier financiación al régimen de Maduro que use para

oprimir al pueblo venezolano”, en referencia a la posibilidad de emitir una reducida licencia que pudiese permitir el mantenimiento de las instalaciones petroleras.

En la comparencia, ha denunciado además que “hay más ciudadanos estadounidenses detenidos injustamente en Venezuela que en cualquier otro país”, aunque no ha revelado la cifra por tratarse de “una dinámica de seguridad nacional”.

Este martes, la Administración de Donald Trump ha emitido una alerta de viaje a los ciudadanos estadounidenses para que eviten viajar a Venezuela, alegando un “significativo riesgo” a enfrentarse a una “detención injusta”.

Nuevas política de visados Por otra parte, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio , anunció la entrada en vigor de una nueva política de visados con la que prohibirá la entrada al país de todas aquellas personas, incluidas

EXTRACTO - CITACIÓN JUDICIAL POR LA PRENSA

CITACIÓN POR LA PRENSA A LOS DEMANDADOS: GRANDES CAMPAÑA MARTHA ANTONIETA.

ACTOR : MENDOZA VEGA WASHINGTON ALFONSO.

DEMANDADO: GRANDES CAMPANA MARTHA ANTONIETA

JUICIO: 21101-2023-00011

TRÁMITE: RECONOCIMIENTO Y HOMOLOGACIÓN DE SENTENCIA EXTRANJERA.

FECHA DE INICIO: 20-11-2023.

JUEZ: Dr. JUAN GUILLERMO SALAZAR ALMEIDA (PONENTE), DR. WILMER HENRY SUÁREZ JÁCOME Y DR. CARLOS AURELIO MORENO OLIVA.

SECRETARIO: Abg. Cristian Carrillo Bautista.

PRETENSIÓN: Con tales antecedentes, comparezco ante usted y solicito la homologación de sentencia, a fin de que se reconozca con la fuerza de juzgada y ejecutoriada que tienen la sentencias nacionales, la sentencia Nro. DC1115, EXPEDIENTE # 16-465-0-H, sobre el divorcio por causales en base a la separación de 18 meses establecida en la demanda de Estados Unidos de Norteamérica, en el proceso seguido por WASHINGTON ALFONDO MENDOZA VEGA en contra de MARTHA ANTONIETA GRANDES CAMPANA, y se disponga marginación e inscripción de la sentencia referida en el Registro Civil.

autoridades, que sean “cómplices de la censura contra estadounidenses”. “Durante demasiado tiempo, los estadounidenses han sido multados, acosados e incluso imputados por parte de autoridades extranjeras por ejercer sus derechos de libre expresión”, alegó Rubio, en un mensaje difundido en su cuenta de la red social X que no entra en detalles.

El jefe de la diplomacia norteamericana subrayó que la libertad de expresión es “esencial” dentro del “estilo de vida” de Estados Unidos, “un derecho de nacimiento sobre el que los gobiernos extranjeros no tienen autoridad”, por lo que cree que quienes puedan ponerlo en riesgo no deben tener tampoco el “privilegio” de viajar.

“Sea en América Latina, en Europa o en cualquier otro lugar, los días de tratos pasivos para quienes violen los derechos de los estadounidenses han terminado”, ha advertido en su mensaje. (EUROPA PRESS)

SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SUCUMBÍOS. Lago Agrio, martes 28 de noviembre del 2023, a las 12h13. VISTOS: Avoco conocimiento en mi calidad de Juez Ponente de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos, en lo principal, dispongo: En virtud del sistema de sorteo; y en atención a lo dispuesto en el Art. 222 del Código Orgánico de la Función Judicial, en concordancia con la Resolución No. 090 – 2020 que reformó la Resolución No. 053 - 2014 del Pleno del Consejo de la Judicatura que emitió el Reglamento para la conformación del Tribunales en Cuerpos Pluripersonales de Juzgamiento; el suscrito Juez Ponente Dr. Juan Salazar Almeida sustanciará y Presidirá esta causa y los señores jueces que integran la Sala Dr. Wilmer Suárez Jácome y Dr. Carlos Moreno Oliva. Póngase en conocimiento de las partes la recepción del proceso signado en esta instancia con el No. 21101 - 2023 - 00011, Reconocimiento y Homologación de Sentencia, presentado por Mendoza Vega Washington Alfonso, considerando que la presente demanda de homologación de sentencia extranjera de Divorcio Por Causal, presentada por Mendoza Vega Washington Alfonso, es clara, completa y reúne los requisitos legales previstos en los Arts. 104 y 105 del Código Orgánico General de Procesos, se la admite a trámite conforme lo previsto en el expresado Art. 105 ibídem; y, una vez que el compareciente bajo juramento ha declarado desconocer su domicilio o residencia de la señora Martha Antonieta Grandes Campana conforme consta en su demanda de homologación de sentencia, en consecuencia, CÍTESE a la señora Martha Antonieta Grandes Campana, con la presente acción de homologación de sentencia de divorcio, en uno de los periódicos de mayor circulación que se editan en el país, así como en un diario que tenga cobertura en esta provincia, para cuyo efecto por intermedio de Secretaría de esta Unidad, confiérase el extracto correspondiente conforme lo determina el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, a fin de que en el término de CINCO DÍAS PRESENTE Y PRUEBE SU OPOSICIÓN en el caso de que así lo considere. Para lo cual el señor Actuario realizada la citación sentará la respectiva razón; y, el interesado brindará las facilidades necesarias para la realización de la presente diligencia de citación. Tómese en cuenta los correos electrónicos señalados por el peticionario para futuras notificaciones, así como la autorización conferida a su abogado defensor. Actúe el Abogado Stalin Barrigas Cabrera en calidad de Secretario Relator. - NOTIFÍQUESE. -

SALA MULTICOMPETENTE DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE SUCUMBÍOS. Lago Agrio, lunes 5 de mayo del 2025, a las 15h41. Agréguese a los autos el Oficio Nro. MDI-VSC-SDM-DSM-2025-8875-OF suscrito por la señora Anita Isabel Cháves Villafuerte, Analista de Servicios y Control Migratorio 1 - Responsable del Servicio de Apoyo Migratorio de Pichincha, de fecha Lunes 05 de Mayo del 2.025 a las 09h58, en atención al mismo se indica: En virtud que, del Oficio que se despacha se certifica que la señora GRANDES CAMPANA MARTHA ANTONIETA no registra movimientos migratorios, y conforme del acta suscrita por el Actor del desconocimiento del domicilio de la demandada (Fs. 72), se dispone que el Actor de la presente causa proceda conforme a lo dispuesto en auto de 28 de noviembre del 2.023 (Fs. 23); y, 27 de junio del 2.024 (Fs. 73 de autos), es decir la citación por la prensa por un diario que tenga cobertura a nivel nacional; y, un diario que tenga cobertura en esta provincia, para cuyo efecto el señor secretario vuelva a entregar el extracto para el cumplimiento de este mandato judicial, conforme el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, a fin de que en el término de 05 días presente y pruebe su oposición en el caso de asi considere. Realizado que fuere entregue en esta instancia la constancia de la publicación. Actúe el Abogado Cristian Carrillo Bautista en calidad de Secretario Relator Encargado. NOTIFIQUESE

Particular que comunico a Usted para los fines legales pertinentes, advirtiéndoles de la obligación de señalar casillero judicial, para sus notificaciones.- Nueva Loja, 13 de mayo del 2025.

PERSONAJE. El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro. EUROPA PRESS

Otavalo exige medidas concretas contra la inseguridad

Organismos ciudadanos y cabildos kichwa se organizan para exigir a las autoridades medidas concretas contra la inseguridad, que afirman aumenta cada día en Otavalo.

PROTESTA. Con marchas y plantones comenzaron las acciones ciudadanas en Otavalo, para exigir medidas concretas contra la inseguridad.

IMBABURA.- Cansados de convivir con una inseguridad , los ciudadanos de Otavalo, en la provincia de Imbabura, decidieron organizarse para exigir medidas concretas y coordinar acciones para el beneficio común. En respuesta a una serie de delitos que se han vuelto más frecuentes, como extorsiones, robos callejeros y desmantelamiento de vehícu-

los, entre otros, comerciantes, dirigentes barriales, profesionales y vecinos del cantón se unieron para exigir respuestas de las autoridades.

Desde mayo de 2025, se conformó la Asamblea Cantonal de Seguridad, un espacio que agrupa a sectores sociales y económicos del cantón que articulan esfuerzos para exigir un plan real y efectivo contra la inseguridad.

Una de las primeras acciones visibles fue una marcha ciudadana que recorrió las calles de Otavalo, en la que también participaron los cabildos kichwa del territorio , principalmente de la parte urbana.

La presencia de las organizaciones indígenas no solo reflejó el alcance de la preocupación ciudadana, sino también el respaldo genera-

lizado a esta causa, que se ha convertido en un reclamo de todo el cantón.

“Esto nace por un pedido de la ciudadanía, que al parecer tiene más confianza en la justicia comunitaria o justicia indígena que la ordinaria”, explicó William Lema, del cabildo kichwa Otavalo, al confirmar que sectores como el de los comerciantes se han acercado a ellos buscando mecanismos para afrontar la inseguridad que los afecta directamente.

“Hemos tenido este clamor de la ciudadanía ante la ola de delincuencia que estamos viviendo en nuestro cantón. Posteriormente, con la ciudadanía, nos seguiremos reuniendo para preparar un pliego de peticiones para las autoridades respectivas”, añadió.

Menos reuniones, más resultados En la Asamblea Ciudadana han delineado ejes de acción, como la elaboración de un plan de seguridad a corto y largo plazo , la exigencia de mayores patrullajes y la coordinación con instituciones como la Policía Nacional, Ejército, la Alcaldía de Otavalo y la Gobernación. Sin embargo, los ciudadanos dejan claro que su intención no es generar más reuniones sin resultados.

“Tenemos un pliego de peticiones para el Gobierno Nacional y la Municipalidad, porque pagamos impuestos y tasas por seguridad. Esperamos que se una también el transporte, que no todos vayamos por nuestro lado, sino unidos como Otavalo”, señalaron voceros de la Asamblea Ciudadana.

Uno de los reclamos tiene que ver con la percepción generalizada de inacción de las autoridades, ya que a pesar de que los ciudadanos aseguran cumplir con sus obligaciones tributarias, particularmente en lo que respecta a impuestos y tasas destinadas a la seguridad, no ven una respuesta proporcional a la magnitud del problema.

“Tenemos impuestos por temas de seguridad, tasas para seguridad, pero lamentablemente no vemos esto reflejado , por lo que unidos como pueblo buscamos reclamar algo que nos compete”, expresó uno de los representantes de la Asamblea de Seguridad Ciudadana.

Los comerciantes coinciden en que la problemática va escalando cada vez más. Aseguran que atraviesan una situación crítica en la que deben lidiar con delincuentes que merodean los negocios en las noches, para intentar forzar cerraduras o dejan panfletos exigiendo dinero bajo amenaza, en prácticas que se conocen como “vacunas”.

La Asamblea Ciudadana ha reiterado que sus acciones no son momentáneas ni aisladas, sino el comienzo de un proceso ciudadano que se propone mantener presión y organizarse de manera coordinada para obtener medidas reales que protejan a la población.

“Son acciones para que la delincuencia, en este caso, también se de cuenta o mire que aquí en Otavalo estamos unidos, no solo el sector indígena, sino todos los que componemos esta ciudad intercultural”, subrayó Lema. (FV)

Hombre es baleado en una calle de Cevallos

Un hombre fue baleado por sujetos desconocidos. Hasta el cierre de esta edición su pronóstico era reservado.

Un hombre de 32 años fue baleado en Cevallos. El hecho se registró cerca de las 23:00 de este martes 27 de mayo en una calle cercana al cementerio principal de la localidad.

Al ECU 911 se elevó la alerta sobre una persona herida de bala y tendida sobre la vía pública. Personal policial y de atención prehospitalaria del Cuerpo de Bomberos de Cevallos llegaron al lugar de los hechos.

Suceso

Una asustada mujer fue entrevistada por los policías,

Joven preso por agredir a su ‘ex’ tras discutir por TikTok

Un joven de 22 años terminó tras las rejas luego de golpear a su exconviviente. El hecho se registró en Quero , este martes 27 de mayo.

Al ECU 911 se elevó la alerta sobre una mujer que había sido violentada, por lo que personal policial fue llamado al lugar de los hechos.

La mujer de 19 años estaba nerviosa y asustada, los gendarmes le consultaron qué era lo que le había sucedido y esta les contó que poco antes, estaba en su casa y a través de redes sociales estaba discutiendo con su exconviviente.

Varios insultos y reclamos se habrían realizado la pareja a través de la plataforma TikTok hasta que el hombre decidió ir en busca de la joven

a una persona.

La razón del atentado aún no ha sido esclarecida. El hombre no registraba antecedentes penales en el sistema policial.

ella les contó que poco antes escuchó varias detonaciones de un arma de fuego, por lo que al salir a ver qué había pasado, observó que sujetos desconocidos a bordo de un carro plomo habían atacado

hasta su casa.

El sujeto llegó e insultó a la mujer, para luego empujarla, pegarle y hacer que cayera golpeándose la cabeza en un madero que le ocasionó una herida en la cabeza.

La mujer logró pedir ayuda. Además, la víctima tenía una boleta de auxilio en contra del sujeto, por otros ataques que éste ya le habría realizado.

El hombre fue privado de su libertad y trasladado hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria, para posteriormente ser puesto a órdenes de las autoridades competentes. (MGC)

Al acercarse se dio cuenta que se trataba de su hermano, que estaba tendido sobre el asfalto. El hombre tenía heridas de bala en el cuerpo. La mujer dijo, además, que, tras los disparos, los implicados huyeron con rumbo desconocido.

Mientras tanto, los paramédicos estabilizaron al herido, el mismo que fue trasladado hasta el área de urgencias del Hospital General Docente de Ambato. Hasta el cierre de esta cobertura, se conoció que el ciudadano quedó bajo pro -

Dos personas heridas deja un choque en Izamba

Dos personas resultaron heridas en un accidente de tránsito registrado la tarde de este miércoles 28 de mayo. Sucedió en la avenida Pedro Vásconez de Izamba, norte de Ambato. Dos camionetas impactaron. Al ECU 911 se reportó la emergencia y personal prehospitalario fue despachado al sitio, así como agentes civiles de tránsito.

nóstico reservado.

Procedimiento

AÑOS de edad tiene la víctima. CIFRAS

32

La motivación de este violento ataque aún está en investigación por la Policía. Agentes de Criminalística, realizaron una inspección en el lugar del ataque para recolectar indicios y más información. Agentes de la Dirección General de Inteligencia y de la Dinased verificaron el sitio y constataron que sí existen cámaras de seguridad, las mismas que serán revisadas para identificar a los implicados y el auto en el que se movilizaban al momento del ataque. El hecho está en conocimiento de las autoridades competentes, desde donde se realizan las diligencias para resolver el hecho, capturar a los responsables y ponerlos a órdenes de las autoridades competentes. (MGC)

Testigos aseguraron que el incidente ocurrió porque uno de los conductores iba a exceso de velocidad, chocando contra el otro automotor. Por la fuerza del impacto, una camioneta quedó con el balde doblado, mientras la otra quedó volcada de lado en la vía. El incidente ocurrió en el paso cebra cercano a una unidad educativa de la localidad. Las víctimas fueron atendidas en ambulancias, mientras los agentes tomaron el procedimiento correspondiente.

lizaron el pedido para la colocación de rompevelocidades en el punto, pero no han sido escuchados.

Moradores del lugar se quejaron sobre el exceso de velocidad en la zona, aduciendo que hace tiempo rea-

“Venía tan rápido uno de los choferes, que casi se le trepa encima al otro carro, necesitamos que nos ayuden con algo para que la gente reduzca la velocidad aquí o la próxima vez puede pasar una desgracia mayor”, mencionó un morador. (MGC)

HECHO. El sujeto fue trasladado a una casa de salud.
CASO. La mujer fue auxiliada por la Policía, mientras que el sujeto fue encarcelado. (Foto para graficar)
HECHO. Los carros quedaron en medio de la calzada.
Las

chinches son probablemente la primera plaga humana

Hace 60.000 años unas cuantas chinches saltaron de un murciélago y se adhirieron a un neandertal que salía de una cueva. Desde entonces han disfrutado de una relación próspera con sus huéspedes humanos, señala un estudio publicado en en ‘Biology Letters’. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.