A pesar de los anuncios que 10 UPC se repotenciarían en Ambato, la obra no se concretó. La Municipalidad asegura que no hubo apertura por parte de la Policía Nacional. La falta de uso de estos espacios inclusive llama la atención de los delincuentes, quienes hasta han ingresado a robar en dichas infraestructuras. Página 3
SEGURIDAD
El anticorreísmo se queda corto ante acciones de Noboa
Página 8
Corte
Constitucional:
¿el filtro de las nuevas leyes?
Página 9
¿Por qué Fito puede ser extraditado a EE.UU.?
Página 11
Petro rechaza acusaciones por atentado a Uribe Turbay
Página 14
TUNGURAHUA
Arranca celebración por los 165 años de provincialización de Tungurahua
Hasta agosto se tiene planificada una amplia agenda que inlcuye eventos culturales, deportivos, cívicos, productivos, entre otros.
INVITACIÓN. Varias autoridades estuvieron presentes en el lanzamiento oficial de la agenda cultural por los 165 años de provincialización.
Bailes, desfiles, ferias, gastronomía y otros eventos importantes han sido programados en la agenda cultural y artística que conmemora los 165 años de provincialización de Tungurahua.
Manuel Caizabanda, prefecto de Tungurahua, habló de la historia, cultura y tradiciones que se resaltarán en las actividades a desarrollarse durante esta conmemora-
Caizabanda afirmó que se cuenta con el apoyo de los nueve alcaldes de los cantones y sus comunidades, así como de instituciones como Policía Nacional, el Ejército e incluso las prefecturas de otras provincias.
El Prefecto aseguró que representantes Colombia, Perú y Bolivia serán parte activa de las actividades que se desarrollarán en el marco de lo cívico, académico, productivo, cultural y deportivo.
De las actividades
Entre los eventos más importantes está el festival del llapingacho, la tableta de chocolate más grande del Ecuador, así como el recorrido del tramo dos de la vía
Ambato – El Corazón, el reconocimiento al mérito cívico por la provincialización, el desfile cívico, militar, intercultural, entre otros que son de acceso gratuito para la ciudadanía en general.
José Eduardo Sánchez, presidente de la Cámara de Turismo de Tungurahua, sostuvo que es un orgullo el celebrar los 165 años de provincialización, haciendo énfasis en la reactivación económica que esta agenda
trae para la empresa privada. “Cuenten con nosotros desde el sector privado, es importante esta repotenciación del turismo”.
Mientras que, Jaime Cobo, presidente del Tungurahua Automóvil Club, se sumó a esta felicitación y agradecimiento por la invitación a ser parte de estas festividades, sosteniendo que el automovilismo como tal es un referente en la provincia, por lo que representantes importantes de esta línea visitarán Tungurahua en sus festividades.
Manuel Caiza, gobernador de Tomabela, agregó que participarán activamente con las comunidades con la participación de danzantes, música y alegría de los pueblos milenarios.
En el marco de estos actos, Lenin Torres, teniente coronel de Policía y representante de la Subzona Tungurahua, agregó que trabajarán para reforzar la seguridad en el desarrollo de las diferentes actividades, contando con personal extra de otras jurisdicciones de la zona 3, para garantizar la seguridad de locales y turistas.
Aporte
Dentro de la rueda de prensa y lanzamiento de la agenda festiva, se firmó un convenio entre la Prefectura de Tungurahua y la entidad financiera SanFra, que entregará 5 mil dólares y apoyará con la difusión publicitaria de los eventos agendados para esta fiesta, así como otros hechos que el acuerdo impulsa en beneficio de esta importante celebración. (MGC)
Repotenciación de las UPC en Ambato no se concretó
A pesar del anuncio de la repotenciación de 10 Unidades de Policía Comunitarias la obra no se logró ejecutar.
Cerradas, vacías y en sin personal es como lucen varias Unidades de Policía Comunitaria (UPC) en Ambato. La falta de uso de estos espacios inclusive llama la atención de los delincuentes, quienes hasta han ingresado a robar en dichas infraestructuras.
Eso se evidenció el pasado lunes 23 de junio de 2025 cuando en el barrio Vista Hermosa los ladrones entraron a la UPC que están en la calle Sabanilla y se llevaron varios objetos como lavamanos, lámparas de techo y más. Esto indignó a los moradores del sector que aseguran que esto ocurrió porque en esa infraestructura que está en buen estado no pasa nadie.
Propuesta
Para prevenir los actos delincuenciales y hacerle frente al
alto índice de inseguridad en la ciudad, hace un año, en junio de 2024, se planteó la repotenciación de 10 UPC ubicadas en distintos lugares de la ciudad.
Para este proyecto se destinó un presupuesto de 2.5 millones de dólares, con una inversión inicial de 227 mil dólares. Las UPC que se repotenciarían serían: La Merced, 7 de Abril, avenida Los Chasquis, La Presidencial, Miñarica II, Techo Propio, Pasa, Montalvo, Pinllo y Unamuncho.
Pintura interior y exterior, mejoras en los techos, iluminación, cerraduras, baterías sanitarias, entre otras, eran las obras que se ejecutarían
en los inmuebles a intervenirse.
A un año de esta idea nada se concretó, por lo que desde la Dirección de Obras Públicas se recalcó que la Municipalidad no tiene la competencia para la intervención en equipamientos que le corresponde al Gobierno Nacional, sin embargo, se motivó la firma de un convenio para el mantenimiento pero no se habría contado con una respuesta favorable de parte de la Policía Nacional para llevarlo a efecto. Ante este particular se tuvo que declarar desierto este proceso en diciembre 2024.
Adicionalmente se enfatizó que la Administración
está abierta a coordinar acciones con cualquier institución pública o privada, respetando las competencias de cada una para impulsar este u otro tipo de proyectos.
Desde la Policía
Esta colaboración entre ambas instituciones se planteó cuando el coronel Fabricio Silva era el comandante provincial de la Subzona de Tungurahua , sin embargo, por su cambio de jurisdicción el proyecto pasó a ser encabezado por su reemplazo el coronel Joffre García, quien en varias ocasiones aseguró que este plan se llevaría adelante, pero finalmente nada se concretó.
EL DATO
Hace seis meses se declaró desierto el proyecto de repotenciación.
Opinión ciudadana
Mientras tanto, los ambateños aseguran que la inseguridad es cada vez más palpable en la ciudad. Por ejemplo, en el sector de Miñarica II donde está uno de las UPC que se repotenciaría, Luisa Castillo señaló que nunca hay nadie y que ni siquiera se hacen rondas de manera seguida en la zona.
Para Melissa Valle, quien vive en Techo Propio, no se ha hecho nada por mejorar la seguridad en este sector, “aunque todos saben lo peligroso que es, pero como que a nadie le importa mucho eso”.
Pero hay zonas como el centro de Ambato, en donde la opinión publica evidencia mucha más incomodidad, pues ni siquiera funciona la UPC de la glorieta del parque 12 de Noviembre o la que estaba bajo el puente a desnivel.
“Aquí, (parada e inmediaciones del parque ‘12’) siempre se ven robos y gente de preocuparse, pero ya no nos queda más que adaptarnos y andar con cuidado porque los policías andan en moto, pero no es que están permanentemente para atender cualquier emergencia”, dijo Luis Miguel Freire. (DLH)
MALESTAR. La intervención en las 10 UPC jamás se concretó.
REALIDAD. Está semana delincuentes robaron varios enseres de esta UPC en Ambato.
OPINIÓN
Iluso bipartidismo
Sorprendentemente, ADN y correísmo hicieron sinfonía para restablecer el método d’Hondt, soterrando verbales contrastes políticos, pero emparentaron para pretender ser hegemónicos en elecciones pluripersonales futuras, desechando el sistema democrático que subsiste con mayorías y minorías. El método, creado por el jurista belga Víctor d’Hondt, es favorable a coyunturales organizaciones políticas fuertes o que se sostienen en estados bipartidistas, lo aprueban quienes pretenden su beneficio. En 2013 lo implantó el correísmo, ahora ADN lo ha redimido, esperanzado que el “noboísmo” será actor de larga data. Late el hegemonismo correísta, posible por encarroñados conteos de votos. En democracia siempre hay mayorías, como en el reestreno democrático de 1978 y 1979: CFP e ID lograron 29 y 14 escaños, respectivamente, reducidos a 25 y 12 en su orden, porque 6 fueron coyunturales candidatos de Democracia Popular, liderado por Julio César Trujillo Vásquez; porque la Constitución y la ley garantizaron representación de minorías, el MPD (hoy UP) tuvo 1 : Jaime Hurtado González; PNR y CID 2 cada uno, en estos los expresidentes Carlos Julio Arosemena y Otto Arosemena; el PSC logró 3, León Febres Cordero escaló a Presidente en 1984; junto a otros sustentaron doctrinas, política y legislación.
El método Webster o SainteLagué, por su creador, el matemático francés André Sainte-Lagué, refleja que en las sociedades existen mayorías y minorías, por lo que adjudica puestos, en comicios pluripersonales, a través de cocientes electorales. ADN sostiene que restablecer el método d’Hondt depurará las giratorias y turbias 232 organizaciones políticas, pero sería efímera, porque renacerán al amparo del mamotreto de Montecristi que urge ser reemplazado. Iluso bipartidismo correísta-noboísta, que omite el creciente anticorreísmo, ahora capitalizado coyunturalmente. Los ismos son historia, como velasquismo, guevarismo, bucaramismo, arosemenismo, roldosismo.
Todo pasa y todo queda
Hubo un tiempo en la comarca, en el qué, las avenidas tenían zanjas de tierra, salpicadas de árboles envejecidos y maltrechos, y debió venir un alcalde nacido en otros lares, para que en su plan
EDITORIAL
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.304 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDUARDO
Cambio de modelo y competitividad
La competitividad es uno de los temas menos tratados por las autoridades y menos comprendido por la sociedad, pero es el más relevante para un cambio real de modelo económico en Ecuador.
Este concepto encierra varias ideas relacionadas con el éxito. Es hacer las cosas mejor que los competidores, lo que brinda una real ventaja para mejorar la rentabilidad. La superioridad puede ser de varios tipos: por productos, mejores costos, producción de mejor calidad, estabilidad tributaria y otras más.
Aunque es un término que lo manejan en el sector privado, su implementación, en el caso del país, depende mucho del sector público, en especial de las máximas autoridades del ala económica del Gobierno.
Ellos son quienes deben eliminar trabas que interrumpen el objetivo de ser más competitivos frente a los
demás países de la región, del continente y, lo que sueñan todos, del mundo.
Los análisis de cómo el país desperdicia oportunidades de inversión, sobre cómo un gasto estatal desmedido impide el crecimiento hasta del empleo, cómo se desincentiva al sector privado a invertir, están hechos desde hace varios años, en especial por los gremios productivos.
Y, ahora, es momento de desempolvarlos. El Gobierno ha dado un paso importante para mejorar la competitividad del país al contratar al Growth Lab de Harvard para que lidere el diseño de la política de competitividad del Ecuador.
Si el Gobierno lo permite, este pudiera ser un verdadero punto de inflexión en la vida empresarial del país, con un modelo que apunte a la libertad, la propiedad privada y una mejor ciudadanía.
de trabajo reconfigure la zona urbana de Ambato, como un atractivo visual y armónico con cenefas de tierra tachonadas de flores y arbustos, además, ribeteadas de hiedras canarias en tonalidades de verde que hasta al más impávido invitan a pensar en reconfigurarse como mejor ser humano. Hoy por hoy, aunque sean recurrentes los descuidos en los que ha caído la última administración, son los parterres, espacios que prodigan cierto contraste de calma ante tanta cementiza-
ción física y cerebral; los parterres nos devuelven la esperanza de que para esta tierrita linda, vendrán tiempos mejores, tiempos en los cuales, serán solo un mal recuerdo los incongruentes accionares sobre obras emblemáticas en terrenos, cuyo uso de suelo no es apto para recintos feriales; y, -no y no Vicealdalde-, no se trata de una “defensa a la oligarquía”, hay un momento en que la gazmoñería cae en saco roto, porque todos quienes amamos a esta tierra, sabemos que estas ñoñerías politiqueras, no
Líderes andinas
Lallegada de migraciones europeas al continente durante la Colonia causo desequilibrio en la población nativa que, en mayoría fue sometida a discriminación de todo orden, convirtiendo al migrante europeo y luego al mestizo en el poder hegemónico que perduró hasta mediados del siglo XX, sin embargo, pese a todo y con mucho esfuerzo fue recuperándose la identidad de los diferentes pueblos y naciones ancestrales de este territorio y hoy ya participan en las decisiones gubernamentales.
Una entrevista del colega Jacinto Collahuaso, permitió confirmar la resiliencia de los pueblos que estuvieron sometidos y hoy muestran sus potencialidades. Es el caso de Soledad Chango, nativa kichwa salasaka, creció en un hogar pobre pero trabajador dadas sus inquietudes la familia concentró recursos en ella; estudió violín en el conservatorio y terminó el colegio en Ambato, comprendió entonces que la lengua kichwa era parte de su integridad ancestral y de supervivencia cultural y emocional, decidió entonces buscar camino y con apoyo internacional logró una beca para estudiar lingüística, alcanzó su licenciatura el la Universidad de Cornell, su desempeño le facilitó continuar el posgrado en el MIT y Harvard, donde concluyó su M.Sc. (maestro en ciencias) y ahora enfila sus objetivos para el PhD. ( doctor en filosofía) en la universidad de Columbia.
Profesional andina habla kichwa, español, francés e inglés, ayudó a migrantes con problemas migratorios que por falta del inglés y traductor, estaban detenidos. Profesional solvente cuya mayor inquietud es recuperar el idioma ancestral desde la lingüística con el conocimiento técnico más avanzado, así su doctorado le permitirá recuperar para los pueblos nativos parte de su herencia cultural. El objetivo de Soledad es retornar, aportar y motivar a la juventud, que de perder el idioma perderán su cultura y su historia. También se divulgaron acciones de superación de Micaela Jerez Masaquiza y Elsa Caen Yukilema que actúan como profesoras del kichwa en la universidad de Michigan.
son sino, una estrategia de doble filo que se esgrime con miras a la reelección, por un lado está la revancha administrativa y por otro lado la intención reivindicativa ante ese poco acumulado político roto el espinazo. El imaginario del espacio público en la comarca, rebasa la estética urbana, pues, cada uno de ellos, conlleva símbolos, recuerdos, emociones y significados de una semiótica cotidiana que está presente; y, nos permite que quedito evoquemos la infancia, la adolescencia, los lunes de
feria, los paseos familiares, los desfiles festivos etc., pero, la vuelta al ahora es dolorosa, hoy estamos en una ciudad con graffitis en paredes de instituciones emblemáticas, caminamos con terror entre ratas, rateros, vendedores ambulantes y mucha pero mucha suciedad e inseguridad, hay sectores sin servicio de agua potable, el deterioro del asfalto es continuo, los monumentos en total abandono y descuido sin identificación alguna… y se llenan la boca vociferando que quieren incentivar el turismo.
ROCÍO SILVA
Gabriela Rosero y su lucha contra tres enfermedades autoinmunes
Gabriela padece tres enfermedades autoinmunes, pero su fe la mantiene de pie, así como sus ganas de salir adelante. Hoy necesita ayuda para solventar los costosos tratamientos.
“Me he derrumbado, he sentido ganas de morirme, pero puse todo en manos de Dios”, dijo la comunicadora y presentadora Gabriela Rosero, quien actualmente tiene tres enfermedades autoinmunes con las que batalla todos los días.
Madre de dos hijos de 12 y 18 años de edad, ahora Gabriela se aferra a la fe para superar las adversidades en su salud.
Lucha constante
Hace cinco años, en plena pandemia, un primer diagnóstico médico un cáncer a su médula ósea. Su vida cambió en segundos y antes que pensar en ella misma, su mayor temor era saber qué iba a pasar y qué sería de sus hijos, de su familia.
Al paso del tiempo, y con mucho esfuerzo y tratamientos costosos, pudo controlar el proceso, pero tiempo después, otros síntomas como cansancio, fatiga, dolores muy fuertes que invadían su cuerpo casi hasta paralizarla, la preocuparon.
Un nuevo diagnóstico tambaleó su mundo. Le fue detectada una fibromialgia, y eso no fue todo, a la par, un tercer análisis arrojó que una espondilitis anquilosante también estaba atacando su cuerpo.
Gabriela es funcionaria pública y asegurada al IESS, pero uno de sus padecimientos es considerado una enfermedad rara y/o huérfana, por lo que el acceso a medicación o tratamiento es casi nulo, por lo que ha tenido que resolvérselas cómo ha podido para costear gran parte del tratamiento que necesita.
Sus amigos no la han dejado sola, a su lucha se han sumado sus conocidos y allegados, quienes a través de
EL DATO
Si usted desea colaborar puede donar a la cuenta de ahorros del banco Pichincha número 2209483507, a nombre de Gabriela Rosero o comuníquese a su número celular 09 83 06 84 11.
hornados solidarios, eventos y otras actividades han logrado recaudar fondos para ayudar Gaby, como la conocen sus cercanos.
Lucha
“Las personas que me ven dirán qué fortaleza, qué personalidad, pero me he derrumbado muchas veces, preguntándome por qué”, dijo Gabriela. Contó que, en una ocasión, una persona le habló de algo que la marcó. “Me dijo: te estás aferrando a la vida en lo humano, debes hacerlo en lo espiritual, tienes que saber que la vida no te pertenece, no es tuya. Yo no entendía qué me estaba diciendo, y le dije, claro que me quiero aferrar a la vida, es que no me quiero morir”, contó.
Tiempo después, en medio del tratamiento a su primera enfermedad, ningún procedimiento parecía estar funcionando, al punto de que los mismos médicos no podían explicarse qué estaba pasando. Esto volvió a desvanecer las esperanzas de Gabriela, y saliendo del hospital, miró al cielo y se dirigió a Dios.
“Bueno Señor, si esta ha sido tu voluntad, te entrego mi vida, aquí estoy”, y como obra de magia o un milagro, los tratamientos y medicinas empezaron a funcionar.
“Fue algo increíble, incluso
haber pronunciado esas palabras me hicieron sentir una descarga, es como si de mi ser salió algo que no puedo explicar”, dijo.
Allí, Gabriela entendió que su fortaleza bajaba del cielo. Dijo que pudo entender que debía aferrarse a la vida espiritual, tal como se lo habían recomendado. “A veces ya no tengo fuerzas porque constantemente los dolores vienen y son muy fuertes, le digo a Dios ya no me permitas vivir así, y de la nada siento de nuevo esa vibra que me muestra la presencia de Dios, que me dice aquí estoy, yo te levanto”, mencionó.
Sobre su padecimiento La fibromialgia es una condición crónica que genera un dolor generalizado en los músculos y articulaciones, lo que muchas veces se acompaña de cansancio, insomnio, además, el umbral de dolor es tan alto que cualquier estímulo, por pequeño que sea, puede generar terribles dolores en quien tiene este padecimiento.
Mientras que, la espondilitis anquilosante, se define como una enfermedad inflamatoria crónica que afecta directamente la columna vertebral. Esta inflamación es tan agresiva, que en ocasiones causa que las vértebras se fusionen al punto de generar una dolorosísima rigidez. Gabriela vive su día a día con estos padecimientos que
Venta de garaje solidaria
° Amigos y conocidos de Gabriela Rosero organizaron una gran venta de garaje para recaudar fondos para su tratamiento que tiene un costo aproximado de mil dólares semanales. El evento se desarrollará este domingo 29 de junio en Ambato en el edificio Parking de la calle Bolívar entre Castillo y Quito de 10:00 a 17:00.
son incurables, pero sí tratables, aunque llevan su sistema inmune a cero, por lo que sus cuidados son minuciosos.
Es que, además, Gabriela tiene una generación de plaquetas que no superan las 5.000 por microlitro de sangre, cuando normalmente una persona debe producir más de 150.000. “No me puedo cortar, no me puedo golpear, porque no tengo una buena coagulación”, mencionó.
“He pasado dos meses en duelo, llorando constantemente, sin saber qué hacer, pero ahora, gracias a mi especialista en salud emocional estoy en la etapa de aceptación. A veces hay médicos muy crueles para dar un diagnóstico, pero las terapias me han ayudado mucho”, dijo.
Gabriela explicó que ha entendido que el haber perdido su salud tiene un propósito, “si sigo viva es por algo, por eso siempre trato de dar lo mejor de mí”.
Asimismo, Gabriela hizo un llamado a la empatía, pues conoce de personas que hacen comentarios sobre ella a sus hijos, a sus padres, aduciendo que sus enfermedades no son reales, generando momentos hirientes y situaciones incómodas, cuando la realidad es que su mayor deseo es verse lo menos enferma posible, le aterra la idea de postrarse, de no trabajar, no quiere que el dolor le gane la batalla.
“Mis hijos me dicen ‘ma’, ya no trabajes o, ya no vayas
a presentar eventos y yo les digo, hijos si dejo de trabajar entonces si me van a matar de verdad. Lo hago por amor propio, porque quiero seguir haciendo lo que me gusta, aunque después tenga que reposar o ponerme suero para recuperarme, yo sé que no quiero terminar postrada en una cama”, agregó.
Ayuda
Gabriela ha tenido que pasar un ‘viacrucis’ para acceder algún tratamiento o medicación. Según, contó la respuesta del Estado ha sido lenta y sus enfermedades, que, además, de discapacitantes, son degenerativas y si los tratamientos no llegan a tiempo podrían agravar su situación y a la vez afectar a otros órganos como el corazón, los intestinos, los globos oculares y más. “No hay una ley que ampare a quienes padecemos enfermedades raras o huérfanas, estamos botados, no hay nada”, dijo indignada. El tratamiento que Gabriela actualmente recibe no es el recetado para sus padecimientos, pero tienen componentes similares que en algo alivian sus malestares, pues la realidad es que, varios de los procedimientos y medicamentos no se encuentran en Ecuador y son pocos países en el mundo los que lo poseen. Pese a todo pronóstico, Gabriela no ha perdido el dulce tono de su voz y su sonrisa. Ella no pierde la esperanza de seguir viviendo, cuidando de sus hijos, peleando por su vida. (MGC)
ADMIRACIÓN. A pesar de su estado de salud, Gabriela siempre está activa, lista para seguir luchando por su vida.
Ambateño es bicampeón nacional de taekwondo
Isaac Flores demostró ser uno de los deportistas más destacados de esta disciplina, ya que consiguió la medalla de oro por segundo año consecutivo. 15
El luchador ambateño, Isaac Flores, lleva seis años practicando taekwondo, pero los dos últimos pudo demostrar que es el mejor peleador del país en la categoría menores, ya que por segundo año consecutivo logró llevarse el primer lugar en el Campeonato Nacional de esta disciplina, lo que le ha permitido ser parte de torneos panamericanos.
El deportista que pertenece a los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT), pese a su corta edad ya se encuentra en el ranking mundial Prejuvenil de este deporte y sueña con participar en unos Juegos Olímpicos.
Inicios y pasión Isaac lleva entrenando desde que tenía 9 años cuando sus padres le pusieron en un curso vacacional de taekwondo cerca a su casa (Cashapamba) y con el pasar del tiempo se fue apasionando por este deporte, ya que cree que puede desfogar su energía.
“Empecé porque era el único curso que queda cerca
EL DATO
Isaac Flores lleva entrenando taekwondo alrededor de seis años por motivación de su mamá, quien es la persona que más le apoya en su carrera deportiva.
Mi mayor sueño es clasificar a un Mundial de Taekwondo o alcanzar las Olimpiadas”
ISAAC FLORES, LUCHADOR AMBATEÑO
Sueños
La rutina diaria del deportista tungurahuense es exigente, ya que entrena alrededor de tres horas de lunes a viernes. Sin embargo, el apoyo que ha recibido de las autoridades y docentes de la Unidad Educativa Nueva Esperanza (La Península) le ha permitido mantenerse enfocado en el taekwondo y alternar sus estudios.
AÑOS tiene Isaac.
de mi casa y sobre todo en la pandemia se mantuvo como uno de los pocos deportes que podía practicar en presencial. Mi mamá es la persona que me apoya, porque a ella le gustaba que haga deporte. Creía que era un niño muy enérgico que necesitaba gastar energía”, recordó entre risas Isaac.
Además, mencionó que ha tenido una experiencia internacional cuando alcanzó el cuarto lugar en el Panamericano, pero se siente bien, porque este 2025 fue ascendido a otra categoría y espera que su disciplina le permita explotar las condiciones que tiene para ser el peleador número uno como lo fue en menores.
“La verdad es que es muy diferente la categoría a la cual he sido promovido, porque los rivales son más experimentados, más fuertes y más grandes, pero eso ha hecho que tenga la necesidad de mejorar para mantenerme en lo más alto. Los entrenamientos diarios abarcan, técnica, cardio y fuerza”, comentó.
“No puedo negar que mis maestros me han apoyado bastante y han sido muy comprensivos cuando he tenido que asistir a torneos nacionales o fuera del país. Me faltan dos años para ser un peleador juvenil y me gustaría también ser campeón nacional. Mi mayor sueño es clasificar a un Mundial de Taekwondo o alcanzar las Olimpiadas, como lo hizo John Naranjo que participó en el mundial universitario. Voy a dar el 100% para lograrlo”, finalizó Isaac. (JR)
TALENTO. Isaac Flores es el actual bicampeón del nacional de taekwondo.
El anticorreísmo, encantado y silenciado por Daniel Noboa
Daniel Noboa es presidente de Ecuador gracias al respaldo que obtuvo tras la segunda vuelta electoral de abril de 2025 y uno de los sectores que lo apoyó fue el anticorreísmo. Expertos explican que hay variables que lo mantienen en un compás de espera.
Daniel Noboa lleva 34 días de gestión de su segundo periodo. Acumula nuevas leyes en vigencia, a pesar de los cuestionamientos a sus contenidos; una gira internacional con expectativas ; la recaptura de Adolfo Macías Villamar, alias Fito ; y una consulta popular pendiente tras la aprobación de la reforma para establecer bases militares extranjeras.
“Para los que se opusieron y dudaron de la necesidad de las leyes de Solidaridad e Inteligencia : gracias a esas leyes, Fito fue capturado hoy (25 de junio de 2025) y está en manos del Bloque de Seguridad”, destacó Noboa ese día. Tanto el Presidente como los ministros de Defensa y del Interior han asegurado que Ecuador hace su parte para proceder con la extradición de Fito a Estados Unidos Pero está pendiente la decisión de ese país.
¿Un anticorreísmo dividido?
El politólogo Arturo Moscoso evalúa que el anticorreísmo está dividido entre el duro y el blando. “Me da esa impresión de que hay un anticorreísmo que sí está de acuerdo con esta deriva (proceder) medio autoritaria que está tomando el presidente Noboa. Pero hay un anticorreísmo más blando que se está desencantando, justamente por esta deriva autoritaria que nos trae reminiscencias de la captura del Estado que hizo el correísmo en su momento”, explica.
Pablo Granja , licenciado en Ciencias Políticas, tiene otra lectura y diferencia entre el primer y el segundo periodo de Noboa. Explica que el primero es un “periodo de gracia que siempre se le da a todo gobernante cuando asume”.
Pero hay algo que le llama
la atención sobre el segundo y actual periodo: “Realmente ha sido sorprendente de alguna manera que habiendo ganado más por el anticorreísmo, que por la fuerza que tiene ADN, el Gobierno está incurriendo en un error: no contar con los sectores que le dieron la victoria”.
Observa que Noboa hace lo contrario: “Está recurriendo a sectores del correísmo, algo que ha sido públicamente comentado y ha generado mucho malestar en los votantes que le dieron la victoria”. Se refiere a la designación de figuras que antes apoyaron al correísmo como Marcela Holguín, ahora gerente de Medios Públicos, y Carolina Jaramillo, actual vocera del Gobierno, entre otras personas.
Plantea que el Gobierno debería ser más sensible y escuchar los reclamos y aclarar a qué atiende esas relaciones con perfiles que salieron del correísmo. “Eso aumentaría la fe y la confianza que la gente quiere tener en un Gobierno que está luchando por combatir la delincuencia”.
Polibio Córdova , director ejecutivo de Cedatos ,
EL DATO
El ministro de Defensa Nacional, Gian Carlo Loffredo, declaró el 26 de junio que las nuevas leyes facilitaron realizar la operación con velocidad para recapturar a alias Fito.
dice que el anticorreísmo no es capaz de superar el peso que está alcanzando ADN, en la Asamblea Nacional, y el presidente Noboa, porque el auspicio de los que dejan a las otras organizaciones políticas los está fortaleciendo. Pero, “la política es lo que más cambia porque debajo de la política hay muchos intereses. Ahí no hay intereses partidistas. Ahí no hay intereses de movimientos, más es el interés particular”, apunta.
¿Cuándo puede reaccionar el anticorreísmo?
Granja duda que se vea una reacción del anticorreísmo porque las organizaciones políticas “están muy debilitadas” debido a la “bi-
laridad a pesar del paso del tiempo, pero no está tomando en cuenta que las condiciones económicas eran absolutamente diferentes (…), y eso le puede pasar una factura muy alta al Presidente”. La economista Nancy Córdova , representante de Cedatos, compara algunos hechos. Recuerda que por la gestión del Gobierno, tras la fuga de Fito en enero de 2024, la aprobación de Noboa subió a 81 puntos. Pero por los cortes de luz, en noviembre de 2024 su aprobación bajó a 32,7 puntos.
Con ese contexto, la economista indica que un cambio en la opinión ciudadana puede girar alrededor del tema energético. “¿Qué puede generar un cambio de timón, a pesar de las leyes (sobre seguridad)? El manejo de la crisis energética, un estiaje (con cortes de luz) sería tremendo (…), el tema de las contrataciones con Progen también puede ser un problema”, advierte.
polaridad” de las últimas elecciones, por lo que esas organizaciones ahora están “condenadas a ser archivadas” y la ciudadanía no tiene un liderazgo.
Sin embargo, anota que si hay fallas en las acciones para evitar la crisis energética y ocurren cortes de luz en la próxima época de sequía “eso puede detonar un momento de inflexión en cuanto a la aceptación de la gestión del Presidente”.
Moscoso no descarta que en algún momento el desencanto pueda manifestarse con un calentamiento en las calles, pero antes se vería otro efecto. “Antes de llegar a ese punto, lo que podría pasar es que el Presidente empiece a perder capital político, sobre todo porque tiene una relación un poco ambigua con el correísmo, por el hecho de que haya correístas en el Gobierno, de que voten juntos en ciertas leyes, que puede ser un poco coyuntural”, refiere.
Considera que el Gobierno de Noboa “podría estar pensando que puede repetir el fenómeno del correísmo, que lograba mantener su popu-
Para Moscoso, aunque Noboa fue reelegido con un margen alto (55,63% de votos) y está en un periodo de gracia donde la ciudadanía está en un compás de espera, “la paciencia de la gente va a ser un poco menor”. La población empieza a pedir resultados y al no tenerlos empieza a decaer ese apoyo, precisa.
La recaptura de Fito “es un golpe muy bueno para el Gobierno, que le va a servir para sostenerse con un capital político alto, pero veamos cuánto le dura porque por más recaptura los niveles de inseguridad no decrecen”, señala.
Moscoso indica que cualquier cosa puede pasar para que el anticorreísmo y la sociedad reaccionen, poniendo en duda la efectividad de las políticas del Gobierno. Proyecta tres momentos clave que pueden causar impacto y revelar el nivel de popularidad de Noboa: la consulta popular (aún sin fecha), la época de la sequía (entre septiembre y noviembre de 2025), las elecciones seccionales (en 2027), lo que ocurra primero. (KSQ)
ACTO. El presidente Daniel Noboa en la Plaza Grande el 5 de enero de 2025, cuando inició la campaña electoral para las elecciones presidenciales. (Foto: Presidencia de Ecuador).
Leyes de Noboa enfrentan demandas de inconstitucionalidad
En la Corte Constitucional se han presentado demandas de inconstitucionalidad planteadas por agrupaciones políticas y ciudadanos a proyectos de ley aprobados en la Asamblea Nacional.
A la Corte Constitucional (CC) han llegado demandas de inconstitucionalidad planteadas por agrupaciones políticas y ciudadanos que cuestionan los últimos proyectos de ley aprobados en la Asamblea Nacional. Dichas solic itudes son tramitadas por jueces constitucionales que asumieron el cargo el 5
de marzo de 2025, cuando se dio una renovación parcial
Desde el 13 de junio esperan trámite dos solicitudes de demandas de inconstitucionalidad a la Ley de Solidaridad Nacional , que fue aprobada en la Asamblea el 8 de junio.
La primera fue presentada por Gabriel Salvador
ADN defiende decisiones adoptadas en la Asamblea
° La Ley de Solidaridad se aprobó en la Asamblea en medio de cuestionamientos y anuncios de demandas de inconstitucionalidad. El presidente de la Asamblea, Niels Olsen, se muestra despreocupado por las demandas de inconstitucionalidad. Afirma que la aprobación de los proyectos está respaldada en la Constitución. “Se están tomando decisiones correctas porque los ecuatorianos claman por seguridad. Eso es lo que estamos haciendo en la Asamblea”, añade. Andrés Castillo (ADN) aclara que todo proceso que se aprueba en la Asamblea o en cualquier institución del Estado pueden ser sometidos a recursos. “Será la Corte la que resuelva y sobre eso nos defenderemos”, asegura, Pero hace un llamado a los sectores que presentarían demandas a entender el momento que vive el país donde el 86% de niños que forman parte del crimen organizado son asesinados en las calles por las mafias o en operativos. ¿A quién defienden, a los niños o a las mafias?, cuestiona Castillo.
Lema, quien pide que la normativa sea expulsada del ordenamiento jurídico ecuatoriano. Objeta que la norma contempla temas de seguridad , indultos con efecto diferido y beneficios tributarios por donaciones a entidades de seguridad, etc Señala que abarca asuntos diversos sin una conexión clara entre sí.
La segunda demanda a la L ey fue presentada por el p artido Unidad Popular (UP), el 20 de junio. El presidente de UP, Geovanny Atarihuana , señala que la ley busca implementar un régimen autoritario, paralelo y contrario a la Constitución, y que, con el “pretexto” de combatir la delincuencia, se pretendería concentrar el poder en el Ejecutivo
Otras demandas en trámite E n mayo de 2024, a la CC también ingresaron demandas de inconstitucionalidad en contra de la Ley Tributaria, que subió el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del
12% al 15%. Una de estas fue planteada por la Cámara de Comercio de Guayaquil y por Unidad Popular Además, se espera un pronunciamiento por decisiones adoptadas por los exvocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Augusto Verduga , Yadira Saltos , Eduardo Franco Loor, y de la actual vocal Nicole Bonifaz por la designación del superintendente de Bancos, El abogado Santiago Becdach, solicitante del seguimiento de la sentencia respecto de las actuaciones del Cpccs, pide a la Corte celeridad en su dictamen. También se espera un pronunciamiento para evitar que los concursos de méritos y oposición para designar autoridades sean objeto de acciones de protección.
Enrique Herrería: depende de la decisión del juez
Enrique Herrería, exjuez constituciona l , explica que los casos que llegan a la CC
se resuelven en orden cronológico, pero señala que la agilidad para el tratamiento de uno u otro depende de la decisión del juez ponente, amparado en el reglamento de la Corte. La importancia del tema a tratar permite romper el orden cronológico para resolverlo con celeridad, indica.
Agrega que para que la causa avance con rapidez también debe ser concertado con el Pleno de la Corte. Los tiempos para el tratamiento, usualmente no se los considera, a menos que sea un tema de enorme importancia, connotación o impacto social. Esas son las condiciones, subraya.
Estima que para el caso de las demandas presentadas a la Ley de Solidaridad, los jueces podrían dar un trámite ágil. “Dependiendo del tema puede darse prioridad y pronunciarse a la brevedad posible”, insiste.
Herrería cree que las dos leyes (Ley de Solidaridad y Ley de Inteligencia) aprobadas en la Asamblea son polémicas, por lo tanto sería deseable que el caso de la Ley de Solidaridad se resuelva a la brevedad posible. “Es una ley que tiene una importancia capital porque se trata de temas que se relacionan con la seguridad de los ecuatorianos”. Herrería pide objetividad en la resolución de los mismos. (SC)
CONTROL. Jueces de la Corte Constitucional. (Foto archivo)
COMPETITIVIDAD.
Ecuador tiene los costos de producción más altos de Latinoamérica
Ecuador enfrenta el mayor costo de producción de América Latina. El Gobierno de Daniel Noboa ha decidido contratar al Growth Lab de Harvard para diseñar una nueva política de competitividad que ataque las causas estructurales del problema.
Ecuador lidera el ranking de costos de producción en América Latina y el Gobierno de Daniel Noboa reconoce que se trata de un problema estructural que atraviesa todos los sectores económicos. Así lo afirmó Andrés Robalino, viceministro de Producción, Inversiones y Pesca . Además, presentó una radiografía cruda de las causas que encarecen la producción en el país.
“Ecuador es el país con mayor costo de producción de Latinoamérica”, dijo Robalino. “Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo , el Ecuador es 10% más caro que el promedio de la región”.
Además de ser el país con mayores costos, Robalino advirtió que el problema no es solo económico, sino también estructural e histórico.
“Estos costos de producción penosamente han estado atados a un mal manejo productivo, a un mal manejo agroindustrial de décadas y décadas que no se han preocupado de la competitividad
en su contexto completo”, apuntó
La visión del Viceministro es que la competitividad no puede entenderse únicamente como eficiencia empresarial o innovación, sino como un ecosistema más amplio que incluya salud, educación, seguridad, servicios públicos e incluso normativa laboral actualizada.
“Si un empleado de una empresa tiene a su hijo en el hospital y el servicio de salud es malo, ese empleado no va a ser productivo en su empresa. Así de sencillo”, dijo
“Tenemos 21 constituciones, cambio de reglas de juego continuamente, y solo un código laboral que no está adaptado a la realidad. Fue creado en 1938. Eso también es competitividad”, añadió.
Este sobrecosto —advirtió— también está vinculado a la descoordinación institucional, la tramitología excesiva y la inestabilidad jurídica. “No puede ser que una empresa tenga que entregar información al sector público, cuando el sector público
ya la tiene. Esa descoordinación genera sobrecostos invisibles”.
También criticó que procesos como los registros sanitarios tarden hasta un año, incluso cuando se trata de renovaciones que una empresa ha solicitado por décadas.
“Eso significa que todos somos culpables, porque todos vamos de todos. Cuando en el mundo desarrollado, el proceso debe ser sencillo y el control debe ser permanente”, aseveró Robalino.
Harvard llega al rescate
Para revertir este escenario, el Gobierno de Noboa decidió contratar al Growth Lab de la Universidad de Harvard, liderado por el economista Ricardo Hausmann, exministro de Economía de Venezuela y exdecano de la Escuela de Gobierno de Harvard
“Se ha tomado la decisión de contratar al Growth de Harvard para que nos guíe en la construcción de la política de competitividad del Ecuador”, confirmó Robalino.
apuntó el Viceministro. LA HORA recientemente publicó una nota en la que se explica cómo el Growth Lab de la Universidad de Harvard y Ricardo Hausmann analizan por qué unas economías son más prósperas que otras.
“Estamos seguros de que es la institución con la experiencia necesaria para liderar este proceso”.
El Growth Lab ha trabajado con más de 34 países en África, Europa y América Latina y aplicará en Ecuador una metodología participativa que involucre talleres provinciales, sectoriales y regionales con la participación del Estado, gremios, empresas y academia.
“Vamos a construir esta política de manera conjunta. No es una receta, es una hoja de ruta construida en territorio”, acotó Robalino
La apuesta es diseñar una política nacional de competitividad de largo plazo, que no dependa de ciclos políticos y se mantenga vigente por décadas.
Esta política se estructurará sobre tres ejes: Gobernanza : coordinación efectiva entre instituciones públicas. “No puede ser que entre ministerios sea más difícil coordinar que entre el sector público y privado. Eso no debe suceder”, apuntó Robalino.
Institucionalidad : participación de gremios, cámaras y universidades. “Son ellos los que deben adueñarse de la política para que sobrepase gobiernos. Debe ser una política de Estado, que dure 10, 20 o 30 años”, según Robalino.
Sinceramiento normativo: eliminar trabas y reducir el costo de la formalidad. “El informal no quiere ser informal per se, sino porque es muy costoso ser formal. Es la única forma de sobrevivir”,
Trabas para la productividad Robalino enfatizó que el exceso de trámites, la lentitud institucional y la falta de digitalización afectan directamente la inversión, el empleo y la producción. “Hay contratos de inversión firmados hace tres años y aún no se aprueba el financiamiento solicitado hace uno. ¿Cómo puede avanzar un país así?”, reconoció.
Actualmente, Ecuador recibe menos del 1% de su PIB en inversión extranjera, mientras otros países de la región superan el 10%, en parte por esta ineficiencia administrativa.
El Viceministro recalcó que el país necesita un cambio de mentalidad urgente: “Debemos comenzar a cambiar el chip, implementar sistemas digitales, reducir subjetividades, e incluir inteligencia artificial. Ya no es voluntario, es obligatorio”.
“Si yo demoro un año en entregar un registro sanitario, esa empresa se demora un año en iniciar su producción, contratar personal y pagar impuestos. Si le entrego rápido, al día siguiente está generando actividad económica”, recalcó.
Acuerdos comerciales
Robalino advirtió que los acuerdos comerciales son importantes, pero insuficientes si el país no es competitivo desde adentro.
“Nos hemos acostumbrado a creer que la competitividad está en el acuerdo comercial. No. El acuerdo es solo una herramienta. Si no soy competitivo en el mercado nacional, jamás voy a poder exportar con éxito”, aseguró.
Finalmente, dijo que “necesitamos exportar muchos productos de valor agregado a todos los países, incluyendo China, Estados Unidos y Europa . Somos capaces, tenemos el conocimiento. Solo necesitamos destrabar el sistema y poner la rueda a girar”. (JS)
Producir en Ecuador cuesta, en promedio, 10% más que en el resto de América Latina
SEGURIDAD. Alias Fito tiene condenas por cumplir de 22 y de 12 años por homicidio.
Proceso de extradición de alias Fito aún no inicia
Adolfo Macías Villamar, alias Fito, podría ser el primer extraditado de Ecuador hacia los Estados Unidos.
La Corte Nacional de Justicia (CNJ) aún no ha recibido el pedido para iniciar el posible proceso de extradición de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito. Los cargos impuestos –en abril de 2025– por Estados Unidos contra el líder de los Choneros , abre las posibilidades para que Macías se convierta en el primer líder de una organización narcocriminal extraditado desde Ecuador.
¿Cómo es el proceso?
El 2 de abril de 2025, la Corte del Distrito Este de Nueva York, en Estados Unidos, acusó por siete cargos de narcotráfico y tráfico de armas a Fito, quien lidera a los Choneros desde 2021.
La jueza Judge Peggy Kuo emitió una orden de localización “para asegurar su detención, extradición o expulsión” de alias Fito.
Al momento, no hay un pedido formal de extradición, aunque el ministro de
Defensa, Gian Carlo Loffredo dijo, el 26 de junio de 2025 (un día después de la recaptura de Fito), que ya iniciaron los trámites para el proceso.
Para ser extraditado no basta con ser un delincuente peligroso o sumar decenas de antecedentes penales
Por ejemplo, el exviceministro de Gobierno, Esteban Torres, señaló –en 2024– que Fabricio Colón Pico podría ser el primer extraditable del país, sin embargo, el hombre señalado de querer matar a la entonces fiscal general del Estado, Diana Salazar, no cumple con las condiciones de extradición, pese a su peligrosidad. En el caso de alias Fito el panorama es distinto.
Diego Pérez, doctor en Ciencia Política y Derecho, señala que la extradición opera sobre el pedido de un Estado que pide juzgar a determinada persona en su territorio.
Pérez destaca que la extradición no es unilateral “No es que el Ecuador puede decir que enviamos a Estados
Unidos a tales personas, sino que debe ser también un pedido del país receptor”.
El país receptor deberá comprobar que un ecuatoriano ha cometido un delito en su nación y –según explica Pérez– se requiere de una investigación previa y una sentencia para que sea válida esta figura legal.
Delitos no extraditables En 2024, tras una consulta popular se enmedó el artículo 79 de la Constitución y tipificó que “no se concederá la extradición por delitos políticos y conexos, con la exclusión del terrorismo. Los delitos contra la humanidad y otros establecidos en los convenios internacionales”. Tampoco se puede dar la extradición en casos de persecución política o delitos militares.
Además, una persona no puede ser extraditada a naciones donde pueda ser objeto de tratos inhumanos o penas degradantes y crueles.
La ley ecuatoriana indica que una vez que el pedido de extradición, el proceso estará a cargo del presidente de la Corte Nacional de Justicia, José Suing
Hemos hecho nuestra parte para proceder a la extradición de Fito a los Estados Unidos, estamos a la espera de su respuesta. Feliz tarde, Ecuador”
Mientras tanto, Fito deberá enfrentar nuevos juicios por evasión y una vinculación al caso que lleva su alias: Blanqueo Fito, donde la Fiscalía lo acusa de haber lavado 24 millones de dólares, con empresas fachadas manejadas por sus familiares. (DLH)
DANIEL NOBOA, PRESIDENTE DEL ECUADOR.
De la mano de convenciones y festivales, en los últimos años los restaurantes asiáticos han logrado posicionarse dentro de la gastronomía de la capital. Te compartimos cuatro lugares en Quito en los que podrás vivir la experiencia de la cultura de Japón, China y Corea del Sur.
Kintaro
Este lugar abrió sus puertas hace un año y cinco meses, no solo con la inspiración de la cultura japonesa, sino también del anime y el manga . Su menú ofrece desde onigiris, que son triángulos de arroz que llevan los niños a las escuelas y son muy comunes en animes como Demon Slayer y Dragon Ball; los omurice (una tortilla de huevo que se abre encima de un arroz salteado) muy común en los Maid Cafés en Japón; y dangos, hechos con arroz glutinoso, muy famosos en en festivales japoneses de fuegos artificiales.
Entre sus platos especiales tienen el Tamago Sando, un sándwich de huevo esponjoso, y el Ichigo Sando, un sándwich de crema con frutas.
Para esta experiencia, las personas pasan a un área en la que deben quitarse el calzado para ingresar y sentarse en el suelo sobre un tatami. Una vez que hacen el pedido, pueden acceder al uso de yukatas, haoris, máscaras y abanicos tradicionales dentro de las tres áreas temáticas del local:
Studio Ghibli (El castillo ambulante de Howl, El viaje de Chihiro, Mi vecino Totoro, Ponyo).
Shonen (animes de acción) junto a las chicas mágicas como Sailor Moon.
Los tríos famosos del ani-
Un bocado de la experiencia asiática en Quito
Los locales asiáticos han ganado espacio en Quito no solo a través de sus productos, sino también mediante la experiencia que ofrecen al usuario. Te recomendamos algunos restaurantes en los que podrás sentirte como en los barrios más icónicos de Asia.
asiática son los principales atractivos en los restaurantes temáticos. me (Equipo Rocket de Pokémon, Naruto)
Mi Chá
Casa de té Mi Chá es un restaurante chino tradicional que funciona desde hace tres años. Este lugar ofrece productos y sabores asiáticos originales. Su nombre significa ‘Encuentro de uno mismo con la naturaleza’ y está enfocado en brindar una experiencia para amigos y familiares.
En Mi Chá ofrecen la experiencia de la Ceremonia
del Té todos los viernes de 18:00 a 20:00, en la que sus anfitrionas de China hablan del origen del té y ofrecen una degustación de la diversidad de tés chinos.
Sus platillos utilizan únicamente especias chinas, sin ninguna fusión con sabores latinoamericanos. Entre los más solicitados están el arroz frito, la sopa de wantan, el ramen y platillos agridulces con especias chinas. Su menú está en constante renovación con el fin de que los comensales puedan dis-
frutar de varios sabores.
Una decoración con faroles chinos, un jardín de bonsáis y un estanque con peces koi son algunos de los atractivos que permiten al visitante disfrutar de un pedazo de China en Quito. El lugar también ofrece eventos especiales por el Año nuevo chino o el festival de medio otoño.
Kibou Kaiten Sushi
Este restaurante temático abrió sus puertas en agosto de 2023. Nació a partir de la
búsqueda de un concepto innovador en la gastronomía japonesa en Ecuador , con los primeros robots meseros en el país y la primera barra transportadora de alimentos.
Entre sus principales platillos están los rollos de sushi fríos y calientes, entradas como dumplings y gyozas, platos a la carta como pokes y ramen. Su especialidad se enfoca en la variedad de opciones de rollos de sushi.
El lugar está ambientado para transportar a los clientes al corazón de Tokio. Los colores y luces de neón del local están inspirados en el barrio Akihabara. La tecnología japonesa también está presente en las referencias a los videojuegos clásicos y en ‘Blue’, la robot anfitriona del lugar que ubica a los clientes en sus mesas, sirve ciertos platillos, baila, e incluso celebra los cumpleaños de los clientes.
Daki
Daki funciona desde el año 2022 y se inspira en la cultura de Corea del Sur. Sus platillos fusionan la cocina coreana y americana. Entre los más solicitados están el Bibimbap, el Ramyeon y el Dakagangjeong o Daki, mejor conocido como el pollo frito coreano, siendo este último el plato estrella del restaurante con una receta traída directamente desde Corea del Sur.
La experiencia de este lugar está enfocada en ‘jugar mientras comes’. El local cuenta con un espacio para videojuegos y disponen de una variedad de juegos de mesa. En los próximos dos meses planean implementar el karaoke coreano y contar con presentaciones en vivo de agrupaciones de K-Pop (CPL)
La cultura y gastronomía
Las negociaciones sobre el programa nuclear de Irán están en duda
Irán rechaza confirmar si la semana que viene mantendrá negociaciones con Estados Unidos sobre su programa nuclear. Teherán apunta a “afirmaciones contradictorias” desde Washington.
MADRID. El Gobierno de Irán ha rechazado este 26 de junio de 2025 confirmar si la semana que viene mantendrá negociaciones con Estados Unidos sobre su programa nuclear, que ha prometido mantener activo, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump , dejara caer desde La Haya que podría haber encuentros para retomar las conversaciones después de que entrara el martes en vigor un alto el fuego entre Israel e Irán después del reciente conflicto.
El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, ha declinado pronunciarse sobre las “afirmaciones contradictorias” desde Washington sobre un posible reinicio de las conversaciones. “Hablan de diplomacia, pero dos días antes del encuentro programado en Mascate dieron luz verde a Israel para atacar Irán”, ha criticado, en referencia a que el inicio de la ofensiva israelí, lanzada el 13 de junio, tuvo lugar justo antes de una sexta reunión en busca de un acuerdo final.
“¿Queda algo de confianza en ellos?”, se ha preguntado Baqaei, quien ha insistido en que las autoridades estadounidenses “hablan de cosas diferentes, actúan de forma
DIPLOMACIA. El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei. Foto tomada de la cuenta de X de Esmaeil Baqaei.
diferente y ahora tienen que rendir cuentas por la agresión”, en referencia al apoyo a Israel y los bombardeos directos lanzados por Estados Unidos contra tres instalaciones nucleares en el país centroasiático durante la jornada del domingo.
“Por ahora no tenemos nada que decir sobre estas afirmaciones contradictorias sobre diplomacia o negociaciones porque necesitamos asegurarnos de que las otras partes realmente son serias cuando hablan de diplomacia de cara a saber si esto es parte de nuevo de sus tácticas para crear más problemas para la región y nuestro país”, ha explicado,
tal y como ha recogido la cadena de televisión pública iraní, IRIB.
‘Derecho a usar energía nuclear’ Baqaei ha hecho hincapié en que Teherán “tiene todo el derecho a usar la energía nuclear para fines pacíficos ” a partir del artículo 4 del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), del que Irán es firmante. “Irán está decidido a mantener este derecho bajo cualquier circunstancia”, ha zanjado, en línea con la postura del Gobierno iraní sobre su programa nuclear, que asegura que no tiene como finalidad hacerse con armamento de destrucción masiva.
Las palabras de Baqaei han llegado un día después de que Trump revelara que su Administración “hablará” la semana que viene con Irán, país con el que no descarta llegar ahora algún tipo de acuerdo tras dar por “destruida” gran parte de su capacidad industrial nuclear, si bien esgrimió también que no cree que sea siquiera “necesario” que Teherán se comprometa a nada ahora.
“No me preocupa si hay un acuerdo o no. Lo único que le pedimos es lo que le pedíamos antes, que no tengan armas nucleares”, dijo,
antes de volver a defender los informes de Inteligencia que, en su opinión, evidencian que el programa atómico iraní ha retrocedido varias décadas como consecuencia de los bombardeos en las plantas de Fordo, Isfahán y Natanz . En este sentido, incidió en que la capacidad nuclear de Irán está ahora “destruida”.
El propio portavoz del Ministerio de Exteriores iraní reconoció el 25 de junio que las instalaciones nucleares atacadas por Estados Unidos e Israel en el marco del conflicto han resultado “gravemente daña-
das”, un día después de que entrara en vigor un acuerdo de alto el fuego para poner fin a doce días de combates. “Eso es algo seguro, ya que han sido atacadas en numerosas ocasiones”, puntualizó en una entrevista concedida a la cadena de televisión qatarí Al Yazira.
Israel afirmó que el objetivo de su ofensiva, lanzada un día después de que la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) aprobara una resolución que sostenía que Irán estaba violando sus obligaciones a partir un informe del 31 de mayo, era hacer frente a un supuesto programa de armamento nuclear por parte de Teherán, unas acusaciones rechazadas en reiteradas ocasiones por Teherán. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco
PERSONAJE. El presidente de Colombia, Gustavo Petro.
Petro rechaza acusaciones por atentado a Miguel Uribe Turbay
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pide una denuncia contra “el calumniador” y rechaza acusaciones en su contra por el atentado a Miguel Uribe Turbay.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se ha desmarcado de cualquier responsabilidad en el atenta-
ban para que no hablaran”, ha agregado.
Denuncia contra Petro
do contra el senador Miguel Uribe Turbay, después de que la defensa del opositor haya anunciado que demandará al mandatario ante la Cámara de Representantes por favorecer un “ambiente hostil” que pudo provocar el ataque del 7 de julio.
“Ese muchacho que fue el autor material (...) aún no sabemos los autores intelectuales y por tanto la investigación sigue. Hay muchas hipótesis, ninguna tiene que
ver con este presidente, así que pedí que se denuncie penalmente al calumniador que anda por ahí”, ha declarado Petro, si bien no ha citado a ninguna persona ni entidad en particular. Petro ha asegurado además que aquellos “que hablan de una presunta responsabilidad están ocultando algo, y eso hay que investigarlo”. En este sentido, ha sugerido que la denuncia en su contra podría estar relacionada con el hecho de que “(su) Gobierno protegió al sicario”. “Esos muchachos sicarios , muchos, la mayoría los mata-
UNIDAD NACIONAL DE INVESTIGACIÓN ANTISECUESTROS Y EXTORSIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL
De acuerdo a lo dispuesto en el Arts. 218 y 222 del Reglamento a la Ley Orgánica Sistema Nacional Contratación Pública, se invita a las personas naturales y jurídicas legalmente domiciliadas en el Ecuador, con vivienda en la provincia de Pichincha, ciudad Quito, con la finalidad de que presenten su oferta técnica y económica, dentro del Procedimiento Especial, que contiene la “CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ARRENDAMIENTO DE UN BIEN INMUEBLE PARA LA UNASE QUITO”.
Los términos de referencia, pliegos y cronograma del proceso lo podrán encontrar en el portal de compras públicas: www.compraspublicas.gob.ec Los interesados presentarán su propuesta al correo electrónico unase_ compraspublicas@hotmail.com conforme al cronograma del proceso en la fecha y hora indicada en el pliego, mismo que será publicado en el portal institucional del SERCOP. 001-003-5740
Las declaraciones del mandatario colombiano llegan después de que el equipo legal de Uribe haya anunciado hace días que presentará una denuncia ante la comisión de acusaciones de la Cámara de Representantes contra Petro por una serie de mensajes “de odio” en X que habrían creado “un ambiente que pudo haber llevado a este atentado” del 7 de julio. El abogado Víctor Mosquera ha acusado este lunes al presidente Petro de haber generado “un ambiente hostil, discriminatorio y de odio” contra Uribe con la redacción de hasta 43 mensajes en la red social X, recordando que, dos días antes del atentado, se refirió al senador del Centro Democrático como “nieto de un presidente que ordenó la tortura de 100.000 colombianos”. Uribe recibió varios disparos en la cabeza cuando se encontraba con un grupo de simpatizantes en un parque en Bogotá, el pasado 7 de junio. Desde entonces ha estado ingresado en la Fundación Santa Fe de la capital colombiana. (EUROPA PRESS)
Escopolaminan a una adulta mayor y le roban 1.600 dólares
El delincuente acompañó a la adulta mayos hasta la ventanilla de una institución financiera para que saque el dinero.
La delincuencia en la ciudad genera preocupación. Los casos de robos, en diferentes modalidade s, son cada vez más frecuentes sin importar la hora y el lugar.
Por ello la población pide más controles y operativos sobre todo en las zonas más transitad as y peligrosas de Ambato.
Temor
La familia de Jimena, nombre protegido, es una de las afectadas. Esta vez la mujer de 68 años fue escopolaminada a plena luz del día en el centro de la urbe.
Todo ocurrió la tarde de este miércoles 25 de junio mientras la adulta mayor caminaba por la calle Espejo a la altura del mercado Artesanal
En ese sitio a ella se le acercó un sujeto que le entregó un papel, segundos después perdió lucidez y no supo más.
CIFRAS
1.600
DÓLARES fue el dinero que le hicieron retirar a la mujer de la ventanilla de la cooperativa.
El sujeto la llevó hasta la ventanilla de una de las cooperativas de ahorro y crédito que hay en la zona y le hizo sacar mil 600 dólares de una de las ventanillas.
Ya con el dinero en su poder, el sujeto abandonó a su suerte a Jimena, quien estaba desorientada y sin saber a dónde ir o qué hacer.
Quienes estaban por el lugar y vieron a la adulta mayor se contactaron con personal de la Policía Nacional que circulaba por el sector.
Los gendarmes al ver la condición en la que se encon-
Motociclista resulta herido en un accidente de tránsito
Cerca de las 09:15 de este jueves 26 de junio, un gran estruendo alertó a los moradores de la calle Isaías Sánchez en la intersección con la avenida Víctor Hugo, al sur de Ambato.
Cuando salieron a ver lo que pasaba se percataron que se trataba de un accidente en el que estuvieron involucrados un automóvil y una motocicleta. Varios de los vecinos y conductores que pasaban por el lugar inmediatamente se comunicaron al ECU 911 para solicitar una ambulancia, ya que el conductor de la motocicleta se encontraba tendido en el suelo queján-
dose de dolor.
Tras la llamada, una unidad de tránsito asistió al lugar para confirmar lo sucedido. Asimismo, llegó personal de prehospitalaria para brindar los primeros auxilios al hombre que aparentemente tenía varias fracturas.
Testigos del hecho comentaron que luego de impactarse con el motociclista, el conductor del vehículo abandonó el lugar dejando al herido a su suerte.
En el lugar de los hechos quedó el parachoques del automóvil, por lo que los agentes de tránsito copia-
traba la mujer la trasladaron hasta la sala de emergencia del Hospital del IESS en donde quedó ingresada y bajo vigilancia médica. Luego de varios minutos de indagar, los gendarmes lograron contactarse con una de las hijas de la víctima quien acudió hasta la casa de salud.
Con estos antecedentes los gendarmes hicieron un barrido por la zona donde ocurrió el robo , para
ron el número de la placa para hacer el seguimiento y las investigaciones del caso. Finalmente, el herido fue llevado a una casa de salud para que reciba atención médica urgente , mientras que la motocicleta fue trasladada hasta los patios de retención. (VAP)
encontrar alguna persona o actividad sospechosa, sin embargo, no se logró ningún resultado positivo.
Ciudadanía Comerciantes y transeúntes que a diario trabajan o caminan por el casco central de la ciudad piden que la Policía haga más patrullaje, pues “cuando ya se ve a los policías en motos o al patrullero hasta los mismos descuideros se van”, comenta Lidia J.
Camión se estrella contra un poste
A pocos centímetros de caer de una pendiente quedó un camión que perdió pista y se estrelló contra un poste de alumbrado público.
El siniestro ocurrió pasadas las 13:00 de este jueves 26 de junio, en la avenida Los Recuerdos en Pelileo Grande
Al escuchar el golpe, los moradores del sector salieron a ver lo que estaba pasando y al percatarse de que el poste estaba prácticamente partido en dos y los cables a punto de caerse al piso, se contactaron con el ECU 911 para pedir ayuda. Hasta que llegue perso -
Adicionalmente, hicieron un llamado a las instituciones financieras para que haya procesos más cautelosos cuando la gente va a retirar cantidades altas de dinero. “Si alguien está drogado sí hay formas de darse cuenta, estos bancos y cooperativas sí tienen dinero como para tener siempre un guardia en los cajeros y cerca de las ventanillas para a la mínima actuar”, dijo Andrés Mantilla. (DLH)
nal de rescate del Cuerpo de Bomberos de Pelileo, así como de la Policía Nacional, las personas que estaban dentro del camión habrían salido por sus propios medios y a la llegada de los uniformados ya no encontraban en el sitio.
Entre quienes estaban en el lugar entre otras cosas en susurros comentaban que el chofer del vehículo siniestrado, al parecer, habría estado bajo los efectos del licor, sin embargo, nada se logró confirmar ya que no estaban en el sitio. Al sitio también arribó personal de la Empresa Eléctrica para verificar los daños, pues la zona se quedó sin luz por varias horas hasta que se arreglaran los problemas causados por el choque. (DLH)
ANGUSTIA. La mujer fue escoltada por el delincuente hasta la ventanilla de la entidad financiera para que saque el dinero. (Foto para graficar la nota)
SITUACIÓN. El motociclista quedó tendido en la calzada.
Los orangutanes duermen la siesta para recuperar el sueño perdido
Investigadores del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal y la Universidad de Constanza (ambos en Alemania), en colaboración con científicos de la Universidad Nacional de Indonesia, han descubierto que los orangutanes enfrentan problemas similares a los humanos cuando no duermen lo suficiente y tienen una estrategia de afrontamiento muy familiar: la siesta. Los hallazgos se recogen en ‘Current Biology’. EUROPA PRESS