MARTES 26 DE AGOSTO DE 2025
Imbabura-Carchi

MARTES 26 DE AGOSTO DE 2025
Imbabura-Carchi
Pese a la confesión de tres agentes de Inteligencia sobre seguimientos políticos a personajes del movimiento indígena y otros dirigentes, el Gobierno descarta la veracidad de la información que se ha difundido. Los agentes negaron que hayan trabajado con la Fiscalía. LA HORA accedió a la sentencia. 6
La ‘luna de miel’ en las encuestas sigue con Noboa 4
Nombramiento de nueva
Judicatura se dilata más 5
TECNOLOGÍA
¿Cómo convertir la IA en un tutor? 9
Imbabura, la provincia más golpeada por incendios forestales en Ecuador 3
Uribe renuncia a prescripción de su caso 10
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
Ecuador: crisis total
Loshomicidios y las cifras de violencia en Ecuador han llegado a niveles alarmantes y el 2025 hasta ahora ha alcanzado un aumento, con respecto al 2024, de casi el 50% de asesinatos: 5.268 víctimas hasta julio.
La situación económica tampoco es alentadora. En julio la canasta familiar básica ha rebasado los $820, según el INEC. Así que con un crecimiento del PIB proyectado en apenas 1,9% para este año y con la pobreza afectando a uno de cada cuatro ecuatorianos, mientras que la pobreza extrema a uno de cada diez.
La crisis abarca también a la educación, que evidencia cifras preocupantes de deserción escolar o, incluso, la imposibilidad de ir a clases por falta de seguridad. A eso añadamos la crisis de la salud pública que, además de ser responsable de la muerte de 12 neonatos en Guayaquil, cada día sigue cobrando víctimas por falta de insumos.
El Gobierno no tiene ni plan ni visión, y seguir ignorando la crisis total que vive el país solo nos hace cómplices de un sistema que nos está descomponiendo como país y Estado.
Una crisis estructural que implica también que a muchos trabajadores no se les paguen sus mensualidades, por ejemplo en el sector de limpieza hospitalaria, lo que podría ser causa de más fallecimientos.
No hay mensaje ni mensajero desde el Gobierno capaz de dar la cara y dar solución a los problemas que todos enfrentamos.
Frente a este panorama son pocos los que siguen entendiendo qué hace el presidente Noboa que no logra solucionar los problemas; los militares y los policías siguen sin poder garantizar seguridad, mientras que las instituciones son permeadas por la corrupción. Pero los enemigos del pueblo, según el Ejecutivo y sus acólitos, supuestamente siguen siendo los movimientos sociales y la CC; en contra de ellos hay recursos y voluntad política. Que con la misma dedicación de perseguir a Iza hubiese la voluntad de perseguir a los delincuentes, otra historia sería.
La estrategia de Noboa ha carecido de un enfoque integral: estamos en crisis total, pero él la desconoce totalmente.
PABLO GRANJA ÁVALOS granja.pablo@yahoo.com
‘Memento mori’
desde fuera, el poder y quienes lo ejercen inspiran infinidad de sensaciones y criterios: adhesión, gratitud, distanciamiento, incomprensión, sumisión, repudio, ira, venganza. No sé cómo será desde adentro, pero lo que aspiramos los ciuda-
Las FARC han confesado que tienen vínculos con el narcotráfico. El fallecido Raúl Reyes , quien manejaba las relaciones internacionales del grupo narcoguerrillero y que murió en el bombardeo de Angostura en 2008, dijo que cobraban dinero, impuesto revolucionario decía, a los carteles. Fue hace más de 20 años.
Pero se quedó corto. Esta agrupación absolutamente vinculada con las distintas etapas del narcotráfico, ya lejos de querer tomar el poder, todavía busca zonas libres de control estatal para seguir con su negocio ilícito. Para eso quiere alcanzar una cuestionada paz con el Gobierno de Colombia, liderado por Gustavo Petro.
La Paz Total, precisamente, era la iniciativa gubernamental para desactivar a los supuestos revolucionarios. Pero ha resultado ser un fracaso, que también lo sentimos en Ecuador.
Mientras ese grupo delinque, maneja la cocaína, mata a policías y militares del vecino país, incluso trafica droga y domina parte de la minería ilegal en Ecuador, el gobierno de Petro se reúne con los cabecillas para seguir acordando posibles beneficios.
Al ser los mayores productores de droga en el mundo y sacar la cocaína por Ecuador, el país debe estar muy atento a lo que haga Gustavo Petro.
Por lo pronto, Petro quiere acordar con los narcos y defender al dictador Nicolás Maduro, señalado como uno de los jefes del Cartel de los Soles por Estados Unidos. Incluso, fue displicente en la posesión del presidente Daniel Noboa cuando dijo que llegó para pedir la libertad del sentenciado Jorge Glas. Es necesario preguntarse si el presidente Petro quiere acabar con las buenas relaciones que todavía tiene con Ecuador.
danos es que los mandatarios sean ecuánimes, visionarios, sensibles, honestos, sinceros, despojados de vanidades y con vocación de servicio
Debe serdifícil mantener el equilibrio cuando se está rodeado de comensales, de aspirantes a ser tomados en cuenta, de adulones, de mojigatos, de maestros en la retórica de la doble moral.
En la época de esplendor de Roma, durante los desfiles triunfales, los emperadores eran acompañados por un esclavo que sostenía una corona de laurel sobre sus
cabezas mientras les susurraban “Memento mori”, que significa “recuerda que vas a morir”, para que no olviden que pese a su ilimitado poder imperial eran humanos de existencia efímera, al igual que el poder y la fama. Alguna vez leí que un gobernante dispuso que retiren de las dependencias públicas su retrato; a cambio, cada funcionario debía tener una foto de su respectiva familia para que piense en su entorno más amado. ¡Cuánta eficiencia y diligencia habría en los trámites! ¡Cuánta corrupción y
un porqué que no vas a encontrar. Estréllate contra el final. Observa con atención a los que se van. Encuentra vacío el cajón donde guardas las certezas. Derrúmbate. Recuerda las voces punzantes de la tragedia. Siente frío. No estarás despierto, tampoco dormirás. En las madrugadas revivirás la herida. Conoce lo que es no sentir hambre. Pierdes peso. Sangras. Visita a un doctor. Visita otro doctor. Busca refugio. Sigue buscando. Intenta ser entendido. Intenta entenderte. Nada será suficiente. Derrúmbate. Recuerda las voces punzantes de la tragedia. Ten miedo. Sigue un consejo. Sigue otro consejo. Nada sirve. Vuelve a llorar. Siente rabia. Vuelve a buscar el porqué que no vas a encontrar. Derrúmbate. No hay manera de extirpar lo que duele. Derrúmbate, pero mantente vivo. Los ecos empezarán a oírse más distantes. La herida cicatrizará. La herida recrudecerá. Existe: habla, escucha. Planea, aunque no te lo creas. Gana tiempo. Los días pasarán como desperdicios. Pero llegará un día, ese día, aquel día en el que una palabra, una llamada, un abrazo, algún misterio, te devolverá la fe. Agárrate de eso. No lo sueltes. Cree en eso. Pronto llegará otra palabra, otra persona, otro momento que sentirás como un milagro. Recuerda a las personas que te sostuvieron. Recuperas las ganas. Entonces llega una noticia. Recuperas la confianza. Te sientes en casa otra vez. Los días pasan como primeras veces. Vuelves a verte como antes. Siente ganas de vivir. Disfruta. Ayuda a que otros disfruten también. Agradece. Sonríe. Abraza . Abrázate. Siente que has aterrizado en la vida. Encuentra el porqué que hace falta. Ya existen nuevos motivos. Dormirás. Tendrás hambre. Reirás. A veces, querrás cantar. Das un consejo, a veces dos. Miras con orgullo la herida. Notas que no hay dolor. Te sientes afortunado. Siente la calma de tus latidos. Agradece. Sonríe. Mírate al espejo y sonríe. Abraza. Abrázate. Disfruta de ese tiempo, pero no olvides que llegará otro día en el que una palabra, una llamada, algún final, te derrumbarán. Derrúmbate. La vida ya te enseñó las instrucciones para derrumbarte. Son las mismas que sirven para levantarse.
dolor se eliminarían si se adoptara este principio! Pero, lamentablemente, proliferan de los otros, de los que esconden el portarretrato de sus hijos mientras atienden al hombre del maletín. Un claro ejemplo es el tristemente célebre Vladimiro Montesinos, quien de principal asesor presidencial de Alberto Fujimori pasó a ser el siniestro personaje que a todos corrompía, eclipsando el prestigio que alcanzó el presidente por haber derrotado a la guerrilla más infame de entonces, Sendero
Luminoso. Mientras en el territorio se ganaba la paz interna, por dentro se construía un andamiaje monumental aunque de ensamblaje retorcido, destinado a desplomarse sin remedio. Entre tanto activista que se ha incorporado al Gobierno, ojalá no se haya infiltrado un Montesinos que se encuentre conspirando ,utilizando similares métodos que fueron repudiados en las urnas. Por el contrario, ojalá haya alguien a su lado que, sin ser esclavo, le susurre: Presidente, “Memento mori”.
La provincia de Imbabura concentra el 55,9% de la superficie afectada por incendios forestales en Ecuador, entre enero y agosto de 2025, tras la pérdida de 1.500 hectáreas en el Parque Nacional Cotacachi - Cayapas.
IMBABURA.- Imbabura se convirtió en la provincia más golpeada por incendios forestales en Ecuador durante 2025. Aunque no es la que más emergencias de este tipo registra, sí encabeza la estadística nacional de superficie afectada, principalmente por el incendio que devastó una parte del Par-
que Nacional Cotacachi - Cayapas, entre el 18 y el 22 de agosto.
De acuerdo con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), hasta el 25 de agosto, en el país se han consumido 2.976 hectáreas de cobertura vegetal. De ese total, 1.663 hectáreas corresponden a Imbabura, es decir, el 55,9% de todo
lo afectado en el territorio nacional. Esta cifra coloca al último incendio en Cotacachi - Cayapas como el más devastador en lo que va del año en el país.
Un incendio difícil de controlar
El fuego en el área natural pro-
tegida Cotacachi - Cayapas se extendió durante cinco días en zonas de páramo ubicadas a más de 3.000 metros de altura, donde las condiciones del clima complicaron las labores, con ráfagas de viento entre 40 y 60 kilómetros por hora, altas temperaturas y escasas probabilidades de lluvia.
Las llamas, durante los cinco días, se propagaron en tres parroquias de dos cantones: Cotacachi y Urcuquí, arrasando aproximadamente 1.500 hectáreas.
El operativo de control reunió a bomberos de Cotacachi, Urcuquí, Antonio Ante y Otavalo, además de brigadas especializadas de Quito, personal del Ministerio del Ambiente, del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y miembros de las comunidades locales. El uso de drones permitió verificar la presencia de líneas de fuego, lo que ayudó a coordinar las tareas en tierra.
“Continuamos con la evaluación del trabajo desarrollado en territorio. Han sido días de intensa labor conjunta entre los Cuerpos de Bomberos, la SNGR, el Ministerio del Ambiente y la comunidad. El incendio se encuentra controlado. El monitoreo del evento continuará de forma permanente para prevenir cualquier reactivación”, expuso la Secretaría de Riesgos en su último informe.
Aunque el incendio ya fue declarado controlado, las autoridades mantienen la vigilancia activa por la posibilidad de reactivación de líneas de fuego. Las causas aún son materia de investigación.
El Parque Nacional Cotacachi - Cayapas, donde ocurrió el último incendio, es catalogado como uno de los pulmones verdes más importantes del Ecuador, con más de 243.000 hectáreas de extensión total.
Imbabura ha sufrido impactos devastadores por los incendios forestales en su territorio en los últimos años.
Imbabura, una provincia vulnerable Imbabura mantiene un historial crítico en incendios forestales. Solo en 2024 se reportaron 423 siniestros, una cifra récord desde 2012, aunque la superficie total afectada (2.000 hectáreas) fue menor a la del año anterior, cuando se consumieron alrededor de 4.000 hectáreas en 2023.
Hasta agosto del presente año se han registrado 51 incendios en Imbabura, un número mucho menor al de 2024, pero con consecuencias más graves. Este contraste refleja que no siempre el problema está en la cantidad de emergencias, sino en la magnitud y en las áreas que terminan devastadas. Según las estadísticas de la SNGR, después de Imbabura, las provincias más afectadas en extensión en este año son Chimborazo (375 hectáreas) y Guayas (207 hectáreas), aunque muy por debajo del nivel de daño registrado en territorio imbabureño.
Los organismos de control han insistido en que los incendios forestales en zonas de páramo son especialmente graves, porque la recuperación de la vegetación puede tardar décadas. (FV)
El presidente de la República, Daniel Noboa, aún mantiene la ventaja de la “luna de miel” que se refleja en la aprobación a su gestión y de algunas preguntas de la consulta popular, pero ¿alcanza para que ese proceso sea exitoso?
La consulta popular y referéndum aún no tiene fecha definida y seis preguntas planteadas por el Gobierno de Daniel Noboa siguen en análisis de la Corte Constitucional (CC) Solo la pregunta sobre las bases militares cuenta con el dictamen favorable. Paralelamente, desde el 25 de agosto de 2025 este organismo arrancó la audiencia para escuchar a las partes sobre las demandas de inconstitucionalidad a la Ley de Seguridad Nacional El nivel de aprobación a la gestión de Noboa bajó en dos meses. En junio registraba el 52,7%, según una encuesta de Imasen, empresa peruana de investigación de mercados. Pero su encuesta efectuada del 15 al 18 de agosto de 2025 reveló que el porcentaje se ubica en el 49,8% Mientras que, en el mismo período, la aprobación de gestión de la Asamblea Nacional pasó de 49,6% a 50,9%.
Giovanna Peñaflor, consultora política y gerente general de Imasen, en entrevista con LA HORA explica que hasta junio la medición reflejaba un contexto favorable a Noboa, por la captura de alias Fito, por la cercanía de su reelección en mayo de 2025. Eso implicaba el inicio de una “luna de miel”.
¿Qué pasó ahora? “Ha transcurrido más tiempo, los eventos alrededor del Gobierno no son todos tan favorables, hay medidas impopulares que ha tomado el Gobierno relacionadas con el combustible (reducción de subsidio), la delincuencia no cede, por lo menos desde la percepción de la ciudadanía y, finalmente, comienzan a aparecer los problemas en el sistema de salud”, resume Peñaflor.
¿Hay aceptación a la consulta?
El 40,3% de los consultados aprueba que se realice una nueva consulta popular. El
DEMOCRACIA.EL sufragio del presidente Daniel Noboa en la consulta popular del 21 de abril de 2024. (Foto: Presidencia de Ecuador).
48,3% lo desaprueba y el 11,4% no respondió. Estos son los resultados sobre las seis preguntas planteadas por Noboa, la encuesta no incluyó el tema de la eliminación de financiamiento estatal para organizaciones políticas (está pendiente el dictamen de constitucionalidad de la CC):
P. ¿Qué escenarios se proyectan para la consulta popular con base a estos resultados?
Es un Gobierno que está buscando hacer lo que se
llama una política ‘spin’. Es decir, voltear la mirada de la gente hacia otros temas que no son necesariamente los más urgentes. Este tema de la consulta popular fue usado en el Gobierno de Lenín Moreno , por el propio Noboa en su primer periodo. Ha sido usado reiteradamente como una manera de dar aire político, más que de resolver realmente problemas. Por ejemplo, vemos lo que ha pasado con el tema del Yasuní, hubo un resultado (consulta popular de 2023) y finalmente no se ve
ninguna consecuencia real. El mecanismo se va desgastando, más cuando hay una crisis económica como la que enfrenta Ecuador y donde la realización de este tipo de consultas termina siendo una inversión importante. Lo primero que tendría que hacer el Gobierno es convencer, más allá de quienes lo respaldan (…), tendría que convencer de la necesidad y luego tendría que convencer de que voten como desea.
P. ¿Qué reflejan los resultados sobre las preguntas?
El tema de la contratación laboral por horas parte en negativo. Lo que podría partir en positivo, de acuerdo a lo que hemos evaluado, es todo lo que tenga que ver con la reducción de los privilegios políticos. Por ejemplo, número de asambleístas o si se quiere sueldos. En otros temas como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) o de la propia CC, las opiniones están muy parejas y pareciera muy difícil que el Gobierno logre con estos temas una victoria política, que es lo que indudablemente está buscando. Como ‘Muy necesario’, el tema de la consulta popular, solo lo considera el 16,6% de los encuestados. Allí se arriesga el Gobierno a tener un traspié, a consolidar la oposición. (El Gobierno) no se está focalizando como debiera, uno en el tema de seguridad y otro en el tema económico . Ya en la campaña se veía que
¿Cómo votaría usted en las siguientes preguntas de la consulta popular?
Permitir la contratación laboral por horas, únicamente para el sector turismo. Reducir el número de asambleístas, modificando el sistema de elección. Transferir y adecuar los deberes y atribuciones del Cpccs a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y Contraloría General del Estado. Que los jueces de la Corte Constitucional sean considerados como autoridades sujetas a juicio político. Permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos en hoteles cinco estrellas. Eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares.
una parte importante del Ecuador, por eso finalmente termina ganando Daniel Noboa, está buscando un modelo más hacia el modelo económico peruano. Y eso implica un cambio importante en la forma en cómo se ve a las inversiones extranjeras , la alianza con otros países, distinto a lo que ha sido en el Ecuador el modelo correísta.
¿La consulta popular será complicada para Daniel Noboa?
Creo que el Gobierno y el presidente Noboa van a seguir buscando su ‘sparring’ político que le dé aire a su gestión, que difícilmente puede estar por el lado de la seguridad debido a que este problema, que también recorre Latinoamérica, requiere una complejidad de medidas mucho mayor que hasta el momento no se han encontrado. También parece difícil que pueda ofrecer resultados económicos muy grandes. Tiene el Gobierno un núcleo duro que está alrededor del 40% que ha decidido tomarlo como la solución a los problemas. Pero tiene un 60% que es una proporción amplia que se mueve entre la desaprobación dura, la débil y la aprobación débil, se van a ir moviendo de acuerdo a las coyunturas. Lo que tiene difícil el Gobierno en los próximos meses es cómo crear coyunturas que le sean favorables. Lo primero que va a ser complicado es mantener el respaldo en los en los niveles que está ahora. Segundo, poder tomar las medidas que realmente le interesan en temas económicos. Y tercero, si se lanza en el tema de la consulta, no es claro que vaya a salir totalmente exitoso de ese proceso.
¿En qué tiempo terminará la luna de miel para Noboa?
Eso depende de si aparece o no una alternativa, alguien capaz de aprovechar sus debilidades. (KSQ)
SESIÓN. Pleno de la Asamblea Nacional (Foto archivo)
Milton Castillo, abogado que patrocinó once impugnaciones a los postulantes a la Judicatura, cree que esta es una oportunidad para que el presidente de la Corte Nacional de Justicia plantee un nuevo nombre en reemplazo de Mario Godoy.
El avance en la designación de los nuevos vocales del Consejo de la Judicatura (CJ) para el periodo 20252031 depende que la Asamblea Nacional designe al reemplazo de María Emilia Grijalva, quien renunció a su postulación el 21 de agos-
to de 2025. Mientras transcurren los nuevos plazos en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), organismo encargado de designar a los nuevos vocales, abogados y líderes sindicales intentan ganar tiempo
Dos renuncias a formar parte de las termas
° María Emilia Grijalva renunció a la postulación y, en el oficio enviado al Cpccs, habló de un “proceso ampliamente cuestionado”. Criticó a la comisión técnica que rechazó todas las impugnaciones con “criterios excesivamente formalistas hacia varias de las impugnaciones; situación que ha afectado mi confianza en este proceso”.
Grijalva no es la única concursante que renuncia. El mes pasado ya lo hizo juez Marco Rodríguez, propuesto por la CNJ para ser presidente del CJ. En su carta dijo que no hay garantías de que primen los méritos, experiencia y conocimiento en la elección. Sobre todo, por la jugada del Cpccs, que eliminó un nombre de la terna de la Corte e incluyó a Mario Godoy, actual presidente de la Judicatura, quien se perfila para quedarse en el cargo hasta 2031.
para frenar la designación de Mario Godoy, candidato de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), para presidir el máximo organismo de administración y disciplina de la Función Judicial.
Milton Castillo, abogado que patrocinó once impugnaciones a los postulantes, cree que es momento de que la Asamblea rehaga la terna y conozca las impugnaciones que fueron presentadas y desechadas, por ejemplo, en contra del juez Fabián Fabara.
“Si esa comisión técnica del Cpccs no ha tenido ética para analizar las impugnaciones, la Asamblea sí tiene la capacidad ética y política para poner en la terna a otras personas que puedan acreditar mayor probidad”, dijo Castillo.
Incluso, opinó que la extensión de los plazos para
la designación de las nuevas autoridades de la Judicatura (que tomaría alrededor de diez días adicionales), podría ser la oportunidad, inclusive para que el presidente de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), José Suing, retire la terna de sus candidatos y plantee un nuevo nombre en reemplazo de Godoy.
“Vamos a hacer un llamado o plantear un exhortó para que, si el Cpccs no fue capaz (de resolver las impugnaciones), aprovechemos la renuncia de María
Emilia Grijalva, para que se vuelvan a plantear las ternas para (la Asamblea y la CNJ)”, subrayó el abogado.
En una sesión prevista para este 26 de agosto de 2025, el Pleno del Parlamento conocerá y designará al reemplazo de Grijalva como postulante al CJ en representación de la Función Legisla-
tiva, ante una solicitud del Cpccs.
Escenarios posibles
Castillo relata que después de haber visto la “decisión arbitraria” que tomó la comisión técnica, el siguiente paso es la presentación de los planes de trabajo de los candidatos ante el pleno del Cpccs y la “selección a dedo”.
Agregó que la resolución del Cpccs impide el ejercicio democrático y bloquea la contraloría social. “La comisión solo tiene atribuciones de actuar con imparcialidad pero, en este caso, actuó como una especie de abogado de los más impugnados”, advirtió.
“Esto evidencia que en el Cpccs no querían hacerle pasar un mal rato a los candidatos impugnados y ver cómo la ciudadanía presentaba ante el país las pruebas fehacientes de que no son idóneos y que no cumplen con los principios de probidad que exige la norma. Nos parece que todo está orquestado”, puntualizó.
“Tiene a la justicia en la indigencia”
Castillo afirmó que lo ocurrido en el Cpccs no les hará desmayar en su intento de hacerle conocer al país que la justicia, tal como ha venido siendo manejada con el actual presidente, “está en la indigencia y en un permanente maltrato a los usuarios”, expresó.
El abogado patrocinador de los impugnantes se refiere a que Mario Godoy no ha colocado en el orden del día de las sesiones, temas como la evaluación de los jueces o el concurso para llenar las vacantes de jueces de la CNJ. (SC)
LA HORA accedió a la sentencia de la audiencia de justicia indígena contra tres policías de Inteligencia. La resolución se tomó el jueves 21 de agosto de 2025, a las 15:00, en Cotopaxi. Conozca qué dice el documento, sobre los chats y seguimientos a dirigentes.
El caso de tres policías de Inteligencia que fueron retenidos en Cotopaxi, acusados de seguir e intentar asesinar a Leonidas Iza no se ha cerrado, pese a que la comunidad dictó sentencia durante una audiencia de justicia indígena, celebrada el 21 de agosto de 2025.
Los policías, que llevaban tres días retenidos por la comunidad, fueron liberados tras pedir disculpas a Leonidas Iza quien – según su abogado, Carlos Poveda, ya no es dirigente indígena sino comunero.
La sentencia de los jueces de la audiencia de justicia indígena tiene nueve páginas y relata los hechos y las sanciones. LA HORA accedió al documento en el que una de las más polémicas conclusiones es la que contradice la versión entregada por la Fiscalía sobre el trabajo que hacían los agentes.
¿Quién ordenó seguir a Iza?
Los policías de Inteligencia fueron retenidos por la co-
munidad el 18 de agosto de 2025. El mismo día se instaló la primera audiencia de justicia indígena. LA HORA mostró las condiciones en las que se encontraban los agentes: con las manos amarradas con cuerdas y con golpes. Ni la Policía ni el Ministerio de Interior se pronunciaron, pero, el 19 de agosto de 2025, la Fiscalía General del Estados (FGE) emitió un co-
municado que señalaba que: los policías retenidos por la comunidad indígena de Toacaso realizaban diligencias de una indagación previa La institución llamó a la comunidad al diálogo.
El 21 de agosto de 2025, cuando se reinstaló la audiencia en la comunidad, las versiones contradijeron a la institución dirigida por el fiscal Wilson Toainga.
En medio de la audien-
° Según la sentencia, la Asamblea Comunitaria comprobó que los agentes policiales: Kevin Joel Guamán Inga, Brayan David Díaz Ordóñez y Carlos Patricio Uvidia Coque, entraron sin autorización de las autoridades comunitarias en la Comunidad San Ignacio, por lo cual– según dicha audiencia– se constata el allanamiento de la jurisdicción, que viola la autonomía de la comunidad. El documento agrega que la Asamblea comprobó que los agentes de Inteligencia faltaron al Protocolo para la Aplicación del Diálogo Intercultural en la Función Judicial y la Doctrina Policial de la República del Ecuador. Además, los tres agentes de Inteligencia “violaron la jurisdicción de la Comunidad, los principios del diálogo intercultural y la autonomía de la comunidad. Por esta razón deberán manifestar públicamente el arrepentimiento por sus acciones a nombre personal y a nombre de la Policía Nacional hacia la familia Iza Salazar e Iza Lozano”. La sentencia detalla que si bien se realizó un juicio en el marco de los pueblos y nacionalidades, esto “no puede quedar solo con el proceso de justicia indigena” y es obligación de la justicia ordinaria llevar un proceso de investigación y sanción de los agentes, bajo el mecanismo de coordinación y cooperación entre las justicias. Poveda afirma que en esta semana, los dirigentes indígenas que participaron en la audiencia formalizarán una denuncia en Fiscalía. Los delitos van desde violación a la intimidad hasta una tentativa de ejecución extrajudicial. De esta forma, se entregarán a las autoridades de la Fiscalía los nombres, seudónimos y número de los agentes que constan en los documentos dentro de los dispositivos electrónicos decomisados
La audiencia comunitaria de justicia indígena fue presidida por Ramiro Guamaní, presidente de la la Unión de Organizaciones Campesinas del Norte de Cotopaxi (Unocanc).
La sentencia de justicia indígena contra los tres policías de Inteligencia consta de nueve páginas y 21 resoluciones.
dígena califica como falso el comunicado de la FGE.
Chat dedicado a Iza
cia, uno de los policías retenidos, Kevin Guamán, dijo que la misión fue encargada por el Coronel Arroba y que su trabajo es entregar la información. Guamán, según la sentencia, afirmó que fueron retenidos porque los policías mintieron sobre su identidad y que eso provocó la reacción de la gente.
El segundo de los policías de Inteligencia juzgado por la comunidad, Carlos Uvidia, es descrito en la sentencia como alguien que “tiene su turno para responder a las preguntas, pero no coopera”. Cuando se pregunta si el Estado, a través de la Dirección General de Inteligencia (DGI), trabaja para destruir al movimiento indígena, Kevin Guamán responde afirmativamente”.
El documento agrega que “finalmente, el señor Carlos Uvidia, secundado por los señores Kevin Guamán y Brayan Diaz (otro de los policías retenidos), afirman que no les dieron ninguna orden, ni tienen conocimiento de ninguna disposición para realizar diligencias como miembros de la DGI en el marco de una investigación previa de la Fiscalía General del Estado”.
Ante esto, la sentencia in-
Las conclusiones del movimiento indígena detallan que la estrategia de infiltración en la estructura del movimiento “se da a través de un supuesto medio de comunicación comunitario llamado ‘Willar TV’, y son ellos quienes tienen acercamiento con varios dirigentes del movimiento indígena, aprovechando de la figura de periodista del señor Jorge Guzmán (alias Mariano)”.
Carlos Poveda, abogado de Iza, señala que si los chats no fueran ciertos, el medio Willar TV, no habría separado a Guzmán. Poveda hizo esta declaración luego de que la vocera de la Presidencia, Carolina Jaramillo, dijo, el 25 de agosto de 2025, que al no haber una pericia de los chats de los teléfonos de los policías, no se referiría al tema, pues carecía de veracidad.
Luego habló el otro agente, Brayan Díaz, quien relató que el 15 de agosto les dieron la disposición de llegar a la casa de Leonidas Iza para verificar si se encontraba en el domicilio. Para esto les dieron el registro de la Dirección General de Inteligencia. El policía, frente a toda la comunidad, dijo que trabajan bajo disposiciones y de forma jerarquizada. Añadió que el ‘cuy asado’ es un grupo que crearon en WhatsApp y que cuy es el nombre para referirse a Leonidas Iza Salazar. (DLH)
Dentro del acuerdo con el FMI, el Gobierno planea emitir
$4.800 millones en bonos entre 2026 y 2028, pero eso solo será viable si logra “ahogar la deuda con crecimiento” y consolidar finanzas públicas sanas.
Ecuador se prepara para un regreso desafiante a los mercados financieros internacionales . Según el acuerdo vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre 2026 y 2028 el país buscará emitir $4.800 millones en bonos soberanos:
$1.300 millones en 2026, $1.500 millones en 2027 y $2.000 millones en 2028.
Pero la gran pregunta es: ¿es viable? Con una deuda pública que ya supera los $80.000 millones, el equivalente al 62% del PIB (datos incluidos en la proforma 2025), y con una economía que crece menos de lo que necesita, el camino es cuesta arriba.
José Abel DeFina, docente universitario con experiencia en finanzas corporativas y bancarias, y desarrollo de negocios, lo resume sin rodeos: “Un país como el Ecuador tiene un nivel de deuda extraordinariamente pesado si lo comparas con su PIB. Está alrededor del 70%, lo cual estaría casi dentro de los países más endeudados del mundo”.
El problema no es la tasa de interés (Ecuador paga un promedio de 5,26% de interés por su deuda) ni los plazos de pago —el promedio de vencimientos es de 12 años—, sino el bajo dinamismo económico. Cada año, el Estado debe destinar casi $10.000 millones (casi $6.000 millones en vencimientos de capital y más de $4.000 millones en intereses), una suma que, según DeFina, coloca al país “prácticamente al borde de la insolvencia”.
En sus palabras, “lo primero que tiene que hacer el Ecuador es ahogar la deuda en crecimiento”. DeFina retoma incluso una frase de un exsecretario del Tesoro de Estados Unidos: “Vamos a sobrecrecer la deuda”. La idea es simple: si la economía crece más rápido que la deuda, el peso relativo se reduce, se abarata el financiamiento y se abre la puerta al retorno a los mercados internacionales
Lo que se requiere para emitir bonos Para emitir bonos sobera-
¿Es buen o mal negocio emitir bonos de deuda?
° Emitir bonos en los mercados internacionales no es un buen negocio para Ecuador desde el punto de vista financiero. José Abel DeFina lo explica con claridad: “Cuando uno va al mercado internacional a emitir bonos, no lo hace porque financieramente es lo que dicta el libro de texto de finanzas, sino porque es algo que le está exigiendo el Fondo Monetario Internacional para diversificar el riesgo.”
En otras palabras, los organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial ya no tienen tanto espacio para seguir prestándole al país. Por eso, empujan a Ecuador a buscar recursos adicionales en otras fuentes, incluso si son más costosas. El problema es que el costo de esos bonos es considerablemente más alto. “Los multilaterales van a prestarle al Ecuador dinero más barato que lo que va a conseguir en el mercado internacional”, advierte DeFina. A esto se suma que los plazos que ofrecen los inversionistas privados no son mejores: mientras el FMI puede reestructurar y extender vencimientos, los bonos internacionales suelen estar sujetos a condiciones más duras.
o Chile, que mantienen riesgos entre 100 y 200 puntos.
Más gasto, más deuda
nos desde 2026, el país debe cumplir con dos condiciones básicas, según DeFina: “Lo primero es crecimiento, lo segundo es tener finanzas públicas sanas.”
Mientras no haya señales de que la economía ecuatoriana pueda expandirse de manera sostenida (no solo por el rebote de un año), los inversionistas internacionales exigirán tasas muy altas por el riesgo de impago. “Si usted le presta a alguien que está al borde de la insolvencia, lógico es que pida un rendimiento mucho mayor sobre su inversión para cubrir el riesgo”, explica.
Hoy, el riesgo país de Ecuador ronda los 760 puntos básicos, lo que significa que paga más de 7% adicional en intereses frente a lo que obtiene Estados Unidos (en total más de 12% o 13%). Esto lo coloca muy lejos de países vecinos como Uruguay, Perú
La reciente proforma presupuestaria 2025 del Gobierno de Daniel Noboa no ayuda a cambiar la percepción de que la economía no crece y la deuda pesa más. El gasto proyectado se eleva a $40.000 millones, incluyendo $3.200 millones adicionales en salud y educación y todo el servicio de deuda pública . Sin embargo, como advierte DeFina, “ejecutar no es codificar” . Es decir, muchas veces el Estado registra gasto que no llega a materializarse.
Ese ma yor gasto tiene un efecto adicional: justificar más endeudamiento. En 2025, la deuda interna crecerá en $2.800 millones y el Gobierno incluso contempla entregar activos estratégicos como el campo petrolero Sacha o la hidroeléctrica
Coca Codo Sinclair para obtener liquidez inmediata. El riesgo, según DeFina, es que “nos estamos endeudando más para seguir tapando huecos, pero no para que la economía crezca”.
Populismo fiscal
La estrategia, además, puede derivar en un peligroso terreno: el populismo. El Gobierno ha incrementado
bonos sociales y subsidios con el objetivo de “calmar las calles”, lo que, en palabras de DeFina, puede convertirse en “la peor forma de populismo, que es el clientelismo”. Ese tipo de gasto asistencial tiene réditos políticos inmediatos, sobre todo en años de elecciones o consultas populares , pero no genera empleo ni crecimiento sostenible. “Eso no hace que el país esté en el sendero de ser solvente, sino que reproduce un modelo de economía extractiva y dependiente, donde los ingresos externos no se traducen en bienestar interno”, dice el catedrático. La conclusión es clara: Ecuador puede volver a emitir bonos en los mercados internacionales desde 2026, pero no en condiciones favorables mientras siga atrapado en bajo crecimiento y déficit fiscal crónico. El verdadero desafío no está en conseguir los $4.800 millones que exige el FMI, sino en construir una economía lo suficientemente sólida para que ese financiamiento sea sostenible. Como sentencia DeFina: “El problema no es de recortes o refinanciamiento de la deuda. El problema es que la economía no tiene el tamaño adecuado para soportar el nivel de deuda que tenemos actualmente.” (JS)
La Epmmop ejecuta el plan “Regreso Seguro a Clases” con señalización en 89 colegios. Alejandra Sandoval, coordinadora de infraestructura de la Iniciativa Bloomberg, advierte que no basta con pintar calles y que se requieren obras permanentes de pacificación vial.
El inicio del ciclo escolar 2025-2026 en Quito no solo implica la compra de uniformes y útiles, también un despliegue de acciones para garantizar que los estudiantes puedan llegar de forma segura a sus centros educativos.
La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) activó el plan “Regreso Seguro a Clases”, que incluye la implementación de señalización horizontal y vertical en los entornos escolares de
mayor riesgo.
Según Cecilia López, directora de señalización de la Epmmop, este año se priorizó las instituciones educativas con más de mil alumnos. Se intervendrán 89 planteles, divididos entre 33 urbanos y 33 rurales, además de los 23 colegios que la Secretaría de Educación identificó como los de mayor accidentabilidad. La meta es concluir los trabajos entre julio y diciembre de 2025. “En cada establecimiento colocamos cruces peatonales en las entradas y salidas, reductores de velocidad y señalética vertical retroreflectiva de color verde limón, que alerta a los conductores de que están en zona escolar”, explicó López. Por normativa, la velocidad máxima permitida en estos entornos es de 20 km/h.
Hasta agosto, la Epmmop había intervenido 25 colegios, con un promedio de 350 metros de señalización horizontal en cada uno. La inversión alcanza los $340.000, y se estima que la cifra final supere los $370.000 cuando se concluya la totalidad del plan. Solo en señalización horizontal se destinarán alrededor de $286.000, mientras que para la vertical el monto asciende a $53.000. El plan beneficiará a
unos 80.000 estudiantes del Distrito Metropolitano de Quito . Entre los colegios priorizados están la Unidad Educativa Sucre, Lombeida, Julio Moreno y Quitumbe, en el centro y sur de la ciudad, así como planteles de parroquias como Yaruquí y Puembo. Según la Epmmop, estas instituciones presentan mayor concentración estudiantil y circulación vehicular, lo que incrementa el riesgo de siniestros.
Más allá de la señalización
Si bien la intervención municipal busca reducir riesgos, expertos internacionales advierten que la seguridad vial en entornos escolares no se resuelve únicamente con pintura y letreros.
Alejandra Sandoval, coordinadora de infraestructura de la Iniciativa Bloomberg en Quito, sostiene que la ciudad debe apostar por estrategias de pacificación vial permanentes, más allá de la señalización.
“Los entornos escolares requieren que los vehículos reduzcan su velocidad sí o sí. Para eso no basta con señalizar; se necesitan obras como cruces peatonales a nivel de acera, plataformas elevadas o ampliaciones de veredas que reduzcan la dis-
tancia de cruce de los peatones”, explicó.
Este tipo de intervenciones, conocidas como “infraestructura permanente”, obligan a los conductores a disminuir la velocidad, mejoran la visibilidad entre peatones y vehículos y se convierten en medidas duraderas, a diferencia de la pintura que se desgasta con el tiempo.
Sandoval agrega que Quito realiza esfuerzos anuales para mejorar los entornos escolares, pero que aún existe un déficit en la aplicación de estas estrategias. “La ciudad entiende la seguridad vial en escuelas como renovación de señalización. Eso es importante, pero no suficiente. La infraestructura de calmado de tránsito debe ser parte integral del mantenimiento vial”, puntualizó.
El desafío pendiente
La Secretaría de Movilidad identificó los 23 colegios más riesgosos, lo que motivó la intervención prioritaria. Estos aún no han sido divulgados por el ente municipal. Además, la presión del tráfico en zonas céntricas y parroquiales complica el panorama. El ingreso y salida de miles de estudiantes al mismo tiempo genera congestión y maniobras peligrosas de conductores que buscan ahorrar segundos, lo que aumenta el riesgo de atropellamientos.
Frente a esto, las autoridades municipales apuestan a que el plan ‘Regreso Seguro a Clases’ sea un primer paso. Sin embargo, la recomendación de Bloomberg es clara: el reto no se resuelve únicamente con más letreros, sino con un rediseño urbano que dé prioridad al peatón y, sobre todo, a los niños.
En septiembre, la Epmmop y la Secretaría de Educación e ntregarán un informe sobre los avances del plan y la cobertura alcanzada.
La expectativa es que, con las nuevas intervenciones, los estudiantes puedan transitar con mayor seguridad en su regreso a clases, aunque el camino hacia entornos escolares totalmente seguros en Quito aún está en construcción. (EC)
La Inteligencia Artificial (IA), más que una herramienta, se ha convertido en la aliada de muchos en el cumplimiento de sus tareas y responsabilidades. ¿Cómo usarla para aprender sobre nuevos temas?
Resumir un informe, mejorar la redacción de un texto, repasar para un examen o aprender un idioma. La Inteligencia Artificial (IA) no solo es útil para resolver dudas, obtener información o cumplir el papel de un asistente virtual Si se usa adecuadamente, puede convertirse en una herramienta eficiente para el aprendizaje autónomo.
Aunque la mayoría de las IA pueden configurarse para acompañar un proceso de aprendizaje, ChatGPT, Gemini, Notion AI, Grammarly o QuillBot son algunas de las más indicadas para tareas relacionadas.
Las IA se manejan a través de ‘ prompts’ . Un ‘prompt’ es una instrucción, consulta o solicitud que se le proporciona a un modelo de Inteligencia Artificial (IA) para que genere un resultado.
Antes de empezar a usar cualquier herramienta con IA es necesario definir el objetivo (ahorrar tiempo, comunicar mejor, aprender sobre un tema, etc.), usar un ‘prompt’ claro y preciso que incluya contexto (tiempo, lugar, formato, público, entre otros), emplear la IA como borrador para adaptar una respuesta según la necesidad del usuario, acompañar la herramienta de pensamiento crítico y, sobre todo, usar la IA de forma responsable y segura (cuidar los datos personales y validar la información).
La IA como tutor
Una característica de la IA es su disponibilidad 24/7, lo que la convierte en una herramienta capaz de acompañar al proceso de aprendizaje autónomo en horarios en los que no estaría un profesor o tutor. De esta manera, el o la estudiante va a tener un acceso inmediato a la información que requiere Paulina Vizcaíno, máster en Ciencia de Datos y
ro de ejemplos de ejercicios para realizar, la IA puede ser una gran herramienta al momento de compartir ejercicios para repasar una materia. Incluso, puede servir como guía para explicar la resolución de un problema o ejercicio en especial.
‘Prompt’: “Dame 5 ejercicios de álgebra paso a paso, con sus soluciones”.
Preparación de examen La IA permite crear resúmenes de lectura o capítulos de un libro, así como la creación de cuestionarios sobre un tema específico. Igualmente, puede configurarse como un simulador de un profesor de una materia en especial.
‘Prompt’: “Haz 10 preguntas tipo test sobre historia de la Batalla de 24 de Mayo con las respuestas al final”.
Retroalimentación
AVANCES.
Herramientas de IA como ChatGPT, Gemini, Notion AI, Grammarly o QuillBot pueden complementar el aprendizaje autónomo. (Foto referencial)
Máquinas de Aprendizaje mención IA, y directora de la Escuela de Ciencias de la Computación de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), resalta que la IA puede ser un gran complemento por el lado de aprendizaje autónomo, mas no un reemplazo de un profesor. “Dentro del aprendizaje en solitario, la IA es capaz de adaptar explicaciones o responder dudas de lenguaje simple que moldeen la
información según la forma de aprender de cada persona”, explica, pues para algunas personas resulta más fácil aprender a través de imágenes, a otras mediante lecturas y a otras mediante audios.
Paulina Vizcaíno recomienda ciertos parámetros para sacar el máximo provecho de esta herramienta.
Analogía práctica Así como las imágenes, videos, audios, etc., pueden
contribuir al aprendizaje, una IA puede explicar un tema con ejemplos sencillos o con analogías. Esta herramienta puede adaptarse a la edad y contexto de cada estudiante.
Prompt: “Enséñame fracciones usando un ejemplo con una pizza”.
Ejercicios guiados Aunque en Internet se pueden encontrar un sinnúme-
Esta herramienta no debe sustituir al usuario, sino servir como un sistema de verificación de información. Por ejemplo, realizar por cuenta propia un resumen o un ejercicio y luego verificarlo mediante la IA.
Prompt: “Revisa este párrafo y dime cómo puedo mejorarlo en gramática y claridad”.
Aprendizaje de idiomas
Además de funcionar como un corrector de textos, la IA también puede ayudar con traducciones o con conversiones de idiomas a tonos más formales, informales, etc.
‘Prompt’:
“Corrige mi texto en inglés y sugiere cómo sonar más natural”.
La IA como herramienta Es importante resaltar que todo este aprendizaje autónomo va de la mano de un aprendizaje formal. La IA permite adaptar los recursos al nivel de dificultad que se requiera pero, una vez obtenida la información durante el proceso, es crucial “hacer una doble verificación” con un tutor o profesor. (CPL)
El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, renunció a la prescripción del caso por el que fue condenado a doce años de arresto domiciliario.
El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe (2002-2010), ha anunciado este 25 de agosto de 2025 que renuncia a la prescripción del caso por el que fue condenado a doce años de arresto domiciliario por fraude procesal y soborno de testigos, a la espera de poder demostrar su inocencia, ha incidido, en los tribunales.
“A pesar de que la ley me otorga un camino corto y sencillo para salir de este tortuoso proceso. No puedo aceptarlo, pues, aún con el peso de la injusta condena y estando mi libertad en juego, no puedo declinar el camino de la verdad”, ha dicho en una carta enviada al Tri-
bunal Superior de Bogotá.
El tribunal tiene entonces hasta octubre de 2027 para emitir su sentencia en segunda instancia, una vez el caso quedaría archivado el 16 de octubre de este año si Uribe no hubiera apostado por esta sorpresiva maniobra, que justifica por su obligación, ha destacado, de “dar ejemplo ” y defender “la verdad”.
Quiere probar su inocencia
“He solicitado que se reconozca mi inocencia, probada en juicio”, ha dicho Uribe, quien ha explicado que la “confianza” que depositaron en él sus electores le obliga a
tomar este camino “por más difícil o riesgoso” que fuera. “Es correcto y coherente” con la verdad, ha incidido.
Uribe también ha aprovechado para criticar cómo se
llevó a cabo la valoración de las pruebas en primera instancia y ha reclamado al tribunal que analice su apelación en base a “un análisis sereno, ponderado e inte -
gral”.
El pasado 28 de julio, la Justicia colombiana condenó a Uribe por manipulación de testigos y fraude procesal en un caso que se remonta a 2012 y relacionado con su implicación en el surgimiento de fuerzas paramilitares en Antioquia.
Sin embargo, hace unos días, el Tribunal Superior de Bogotá ordenó su puesta en libertad mientras se tomaba una decisión sobre la apelación que había presentado. EUROPA PRESS
Desde este 7 de agosto de 2025 las importaciones de los socios comerciales de Estados Unidos tienen que pagar obligatoriamente un arancel, que va desde el 10%.
El exalcalde de Caracas Antonio Ledezma --quien reside en Madrid-- ha advertido este 25 de agosto de 2025 de que Estados Unidos no ha desplegado recientemente hasta tres buques de guerra frente a las costas de Venezuela para “ver delfines”, en medio de ciertas elucubraciones en algunos círculos sobre una eventual intervención militar.
“Ese despliegue militar no debe ser para que los militares vayan a ver delfines”, ha dicho Ledezma en una entrevista para la emisora colombiana Blu Radio, en la que ha justificado la maniobra de Washington como un “mecanismo de presión” hacia “una corporación criminal que viene cometiendo un sin número de delitos”.
Ledezma ha asegurado que esta escalada emprendida por Estados Unidos contra el régimen del dictador Nicolás Maduro no son “simples amagos” y ha aplaudido que se haya pasado ya de la diplomacia a la presión militar y judicial.
El doble juego de Maduro
Al valorar la reciente liberación de una docena de político s de la oposición, Ledezma ha puesto en cuestión los verdaderos intereses de un Maduro, al cual ha acusado de orquestar un “doble juego” para dar una falsa sensación de apertura.
En las últimas semanas, la Administración de Donald Trump ha intensificado de manera un tanto teatral la presión sobre Venezuela, primero aumentando a 50 millones de dólares la recompensa por información que ayude a la detención de Nicolás Maduro y ahora con el despliegue de buques en sus costas.
Estados Unidos sostiene que la llegada de su tres navíos de guerra se encuadra en un campaña de lucha contra el narcotráfico, delito del que acusan a Maduro. A pesar de que Cabello descarta una invasión, el Gobierno venezolano anunció el despliegue de 4,5 millones de personas para formar parte de las milicias popula-
EL EXALCALDE de Caracas, Antonio Ledezma, durante una manifestación de venezolanos en Madrid (España). EUROPA PRESS/Archivo.
res.
El pronunciamiento de Ledezma se da luego de que Maduro calificará de exitosa la primera jornada de alistamientos para la Milicia Bolivariana convocada por las medidas anunciadas por Estados Unidos, que ha desplegado tres destructores de misiles guiados Aegis en aguas frente a Venezuela como parte del esfuerzo del presidente Trump para combatir las amenazas de los cárteles de la droga lati-
noamericanos, confirmó un funcionario de la Casa Blanca a CBS News. El ‘USS Gravely’, el ‘USS Jason Dunham’ y el ‘USS Sampson’ no tienen momento exacto de llegada ahora mismo, según las mismas fuentes. EUROPA PRESS
De acuerdo con cifras policiales, en lo que va del 2025 se han registrado 768 muertes violentas en la provincia.
LOS RÍOS. La inseguridad en Los Ríos continúa en aumento y las estadísticas son preocupantes. De acuerdo con cifras policiales, en lo que va del 2025 se han registrado 768 muertes violentas. Solo en el mes de agosto, hasta el lunes 25, se contabilizan 95 asesinatos, convirtiéndose en el mes más violento del último trimestre.
A este escenario se suman los atentados a buses cantonales e internacionales ocurridos en los últimos días, hechos vinculados a presuntas extorsiones que ponen en riesgo la vida de pasajeros y conductores, como el caso del chofer de la Unidad El Dorado, baleado la mañana del jueves pasado. En este contexto, la ciudadanía se pregunta: ¿qué está haciendo el gobernador Edwin Ocampo, como representante del Ejecutivo en la provincia de Los Ríos, para frenar la ola de violencia?
VIOLENCIA. Ciudadanos piden acciones más concretas y con resultados en la lucha contra la inseguridad.
Críticas por su gestión
Las críticas se centran en que, mientras la crisis de seguridad golpea con mayor fuerza, la página oficial de la Gobernación ha difundido en los últimos días principalmente actividades de carácter protocolario y controles menores, acciones que, según los habitantes, no generan un verdadero impacto en la lucha contra la delincuen-
cia.
“Necesitamos medidas de gran trascendencia, no fotos ni discursos”, expresan ciudadanos consultados, quienes sienten que las respuestas estatales no están a la altura de la magnitud del problema.
Carmen López manifiesta su preocupación ante el incremento de hechos violentos y comenta
que, hasta el momento, no se ve un resultado positivo ni un cambio real en la provincia:
“Los gobernadores que llegan solo están para tomarse la foto y nada más”, expresó la mujer.
Por su parte, Jesús Castrose suma a la preocupación que se vive día a día en Babahoyo y otros cantones de Los Ríos, y
se pregunta qué están haciendo realmente las autoridades para controlar la situación.
La delincuencia golpea a Los Ríos
Los Rí os, gol peada por la delincuencia organizada, enfrenta ahora uno de sus períodos más críticos. La falta de resultados concretos en materia de seguridad pone en entredicho el liderazgo de Ocampo para devolverle la tranquilidad a las familias riosenses. Los ciudadanos exigen que el trabajo de las autoridades se vea reflejado en resultados tangibles y que se ejecuten mejores estrategias para combatir eficazmente la delincuencia en la provincia (KAT)
LOS RÍOS. La Prefectura de Los Ríos, en coordinación con la Fundación Operación Sonrisa Ecuador, anunció el inicio de una nueva edición de la campaña médica que busca cambiar la vida de personas con labio y paladar hendido a través del programa “Una Sonrisa que Cambia Vidas”.
El prefecto Johnny Terán informó que este año se prevé realizar 80 cirugías reconstructivas gratuitas, con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida a los pacientes y devolverles seguridad y confianza.
“Cada cirugía devuelve la confianza y transforma no solo la vida del niño,
sino también la de toda su familia”, destacó la autoridad en una entrevista con Radio Libre.
Pacientes registrados Hasta el momento, se han registrado 63 pacientes en la provincia y cantones cercanos, de los cuales 61 ya fueron visitados por el equipo técnico. La mayor concentración de casos se localiza en Quevedo (16), Babahoyo (14) y Puebloviejo (6).
Las operaciones se llevarán a cabo en el Hospital General del IESS Babahoyo, institución que cuenta con la infraestructura y el personal necesario para garantizar los procedimientos. (DLH)
La fundación Operación Sonrisa asume la dirección técnica y médica, mientras que la Prefectura aporta con el soporte institucional y logístico.
80
niños con labio y paladar fisurados serán atendidos gratuitamente todos los años mediante este programa.
gratuitas.
ACTIVIDAD. Los ciudadanos firman para que se apruebe la ordenanza a favor del Bombolí.
Protección del Bombolí
° Esta iniciativa surge luego de la sentencia emitida por la Corte Provincial de Justicia, tras la acción de protección presentada por el colectivo ciudadano en defensa del Bombolí.
El fallo representa un triunfo jurídico que sienta un precedente: en un plazo de seis meses, el Municipio de Santo Domingo deberá declarar como Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) el resto del espacio libre del cerro, con el fin de impedir nuevos proyectos que afecten la naturaleza.
El colectivo ciudadano impulsa la iniciativa para proteger el pulmón natural de Santo Domingo y proyecta entregar al Municipio al menos 5.000 firmas de respaldo.
En Santo Domingo inició el proceso de recolección de firmas para intentar habilitar la ordenanza ‘Salvemos al Bombolí’.
La actividad está vigente desde ayer, lunes 25 de agosto, y se extenderá durante los próximos 20 días con el objetivo de captar el mayor apoyo ciudadano. Esta tarea social es impulsada por el colectivo ciudadano ‘Defensa de los Derechos del Bombo-
lí’ , cuyos integrantes ya tienen trazada la hoja de ruta para sacar el proyecto adelante y velar por la conservación ecológica en la localidad.
Base de empadronados El martes 19 de agosto el Consejo Nacional Electoral informó a los promotores de la ordenanza que requieren un apoyo equivalente al 0.25% de personas empadronadas en el
último proceso democrático, es decir, 889 firmas María Piedad Maldonado , representante del colectivo ciudadano, indicó que todos los integrantes se han hecho cargo de los formularios oficiales y también habrá personal en puntos fijos, como el parque central, mercados, entradas a las universidades, terminal terrestre, gasolineras y otros sitios de concurrencia masiva.
Comerciantes se ubican en la exminiterminal
Alexandra Cevallos, junto a otros comerciantes ubicados en la exescuela Caracas, empezó la mañana de ayer, lunes 25 de agosto, a trasladar su enseres a las instalaciones de la exminiterminal, situación que no es del agrado de los 125 vendedores.
Rocío Cueva, dirigente de la asociación 5 de Diciembre, manifestó que, al igual que la asociación 6 de Noviembre, no está de acuerdo con el traslado porque el lugar no reúne las condiciones necesarias.
Explicó que presentaron una acción de protección que fue negada, pero apelaron y están a la espera de la resolución. Mientras tanto, continuarán en su sitio de trabajo.
Acuerdo
Antony Revilla, director municipal de Mercados, indicó que ocho presidentes de diez asociaciones firmaron el acuerdo, así como más de 100 comerciantes de un total de 125. Reconoció que un grupo de 25 personas se mantiene
En las instalaciones de la exminiterminal también hay comerciantes que temen verse afectados por la llegada de los nuevos.
inconforme. Recalcó que el cambio se concretó luego de un acuerdo entre comerciantes y el alcalde Wilson Era-
La dirigente señaló que el objetivo es recolectar un mínimo de 5.000 firmas. Posteriormente, entregarán la documentación en el Municipio para que las autoridades inicien el tratamiento correspondiente.
“Es un proceso histórico, pero tiene que estar regulado para que el Bombolí se respete como un pulmón natural y de conservación de la biodiversidad”, expresó Maldonado.
Los integrantes del colectivo indicaron que próximamente harán foros para explicar el contenido de la
Una vez entregadas y validadas las firmas, el Municipio tendrá 15 días para pronunciarse al respecto.
Personal municipal y bomberos ayudaron en el traslado al nuevo sitio provisional.
El Municipio, en el terreno de la exescuela Caracas, iniciará la construc-
ción de un edificio de diez pisos con parqueaderos, locales comerciales y una cancha deportiva. (LMM) normativa a los santodomingueños. También organizarán mesas de trabajo con los concejales y, en el caso de que el proyecto no prospere, advirtieron que acudirían a la Corte Constitucional para pedir la Consulta Popular. (JD)
Da clic para estar siempre informado
El esqueleto de un niño descubierto hace unos 90 años en la cueva Skhul del Monte Carmelo (Israel) ha ofrecido la evidencia más antigua de mestizaje entre Homo sapiens y neandertales. El fósil, con una antigüedad estimada de unos 140.000 años, es el fósil humano más antiguo del mundo que presenta características morfológicas de ambos grupos humanos. EUROPA PRESS
El problema de este trabajo debe ser observado desde la óptica de la Ciencia de la Legislación, al aplicar dos de sus herramientas más difundidas que son la Técnica Legislativa y la Lingüística Aplicada. Una enseñanza básica universitaria para todo futuro abogado son las antinomias jurídicas, así como su clasificación. En la praxis diaria parece que los jurisconsultos olvidan esta serie de detalles y llegan a dar por sentado que todo lo tipificado en una norma es correcto.
La Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos contenida en el Acuerdo Ministerial 007, publicada en el Registro
Oficial Suplemento 412 del 23 de enero de 2019, cuya última modificación data del 08 de abril del 2019, contiene anti -
nomias jurídicas de carácter real.
Su aplicación por el Ministerio de Trabajo en el procedi-
miento Sumario Administrativo viene violentando desde el 23 de enero de 2019 lo preceptuado en el artículo 425 de la Constitución de la República del Ecuador (CRE). Ergo, probablemente los servidores públicos destituidos en este periodo debieran ser restituidos e indemnizados.
El procedimiento de los sumarios administrativos se encuentra ceñido primero a la CRE, segundo a la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), tercero al Reglamento General a la LOSEP y finalmente a la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos.
Bajo este contexto nos preguntamos: ¿Cuáles son las antinomias
¿Cómo se ejecutan los procesos laborales iniciado antes de entrar en vigencia el COGEP?
De acuerdo con la Disposición Transitoria Primera los procesos que se encuentren en trámite hasta antes de que entre en vigencia el COGEP, se sustanciarán con las normas vigentes al momento de su inicio, en el caso de ejecución de procesos laborales, tal ejecución se rige por las disposiciones del Código de Procedimiento Civil. Sin embargo se debe tomar en cuenta que la Disposición Final Segunda establece que las normas relativas al remate de bienes se aplicarán 180 días después de promulgado en el Registro Oficial el COGEP, de tal manera que en los procesos iniciados con la anterior norma, en la etapa de ejecución se deberán observar las disposiciones del COGEP pero exclusivamente en cuanto al remate de bienes. En la etapa de ejecución de los procesos iniciados antes de que entre en vigencia el COGEP, se deberán observar las normas vigentes a la época en que se inició el proceso, en este caso del Código de Procedimiento Civil, excepto para el caso del remate; por tanto no procede convocar a la audiencia de ejecución.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
jurídicas de carácter real en el procedimiento del sumario administrativo? En cuyo caso ¿Cómo se deben resolver dichas antinomias?
¿Porqué? Por qué esta investigación contribuye a la seguridad jurídica del Estado Ecuatoriano, asiste al ejercicio de todos los profesionales del derecho involucrados en el procedimiento sumario administrativo, y es un documento de consulta para los estudiantes universitarios que deseen profundizar sus conocimientos en este tema.
Las unidades de análisis de esta investigación son “el inicio del sumario administrativo” y “la prescripción de la acción”, tipificados en la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, en el Reglamento General a la LOSEP y en la Ley Orgánica de Servicio Público. Es fundamental el estudio de las unidades de análisis con apoyo en la Ciencia de la Legislación. Se utilizará un abordaje cualitativo.
Generalidades
La Real Academia Española define a la antinomia como una contradicción entre dos preceptos legales. Según el Diccionario Jurídico Elemental de Guillermo Cabanellas de Torres, una antinomia es una palabra griega, compuesta de anti, contra, y de nomos, ley. Es, pues, la contradicción real o aparente entre dos leyes, o entre dos pasajes de una misma ley.
Decimos además que es de carácter real cuando la contradicción jurídica se aprecia a simple vista o es apreciable en su tenor literal.
El orden jerárquico de aplicación de las normas u ordenamiento jurídico se encuentra regulado en el artículo 425 de la Constitución de la República. En la repre -
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000140002194002 Cliente
GUERRERO LOOR ROSA
MERCEDES Cédula de Ciudadanía Nro. 1704603297 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-5848
sentación gráfica que sigue, es posible apreciar el nivel jerárquico que ocupa tanto la CRE (nivel 1), la Ley Orgánica de Servicio Público (nivel 3 por ser una ley orgánica), el Reglamento General a la LOSEP (nivel 6 ya que es un decreto) y la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos (nivel 8 como acuerdo).
La tabla siguiente nos ayuda a comprender mejor el orden histórico de publicación y última modificación de las normas en torno a la cuestión. Lo cual nos sirve para verificar que se encuentran en vigencia y no han sido derogadas, y que las disposiciones normativas en las cuales se encuentran las antinomias están en vigor y no han sido abrogadas.
Por regla general una norma posterior deroga por su sola publicación a una norma anterior, aún si no existe una cláusula de derogación o abrogación expresa. En este caso específico es imposible creer que uno o varios de los artículos de la Norma Técnica (acuerdo ministerial 007) se encuentren en la capacidad de abrogar artículos iguales o similares en las normas jerárquicas superiores, aún si existiese una disposición transitoria que lo prescriba.
Presentación de disposiciones normativas de la LOSEP
Las sanciones disciplinarias según el orden de grave -
dad se encuentran tipificadas en el artículo 43 de la Ley Orgánica de Servicio Público, siendo:
a)Amonestación verbal
b)Amonestación escrita
c)Sanción pecuniaria administrativa
d)Suspensión temporal sin goce de remuneración
e)Destitución
El procedimiento del sumario administrativo se encuentra descrito en el artículo 44 de esta ley orgánica, el cual fue sustituido por el artículo 7 de la ley modificatoria, publicada en el Registro Oficial Suplemento 1008 de 19 de mayo del 2017. Este artículo 44, es uno de los considerandos más importantes de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, cuando refiere:
“Es el proceso administrativo, oral y motivado por el cual el Ministerio de Trabajo determinará el cometimiento o no de las faltas administrativas graves establecidas en la presente Ley, por parte de una servidora o un servidor de una institución pública e impondrá la sanción correspondiente. Su procedimiento se normará a través del Acuerdo que para el efecto expida el Ministerio del Trabajo.” (art. 44, LOSEP)
Las faltas graves dan lugar a que se impongan como sanciones la suspensión temporal sin goce de remuneraciones o la destitución (art. 42, LOSEP), ergo, el propósito del sumario administrativo
Por pérdida se anulan los siguientes títulos de Corporación Favorita C.A.: Título físico número 5952 que contiene 156 acciones; título físico número 7505 que contiene 624 acciones; título físico número 13887 que contiene 390 acciones; título físico número 20546 que contiene 468 acciones; título físico número 28428 que contiene 546 acciones; título físico número 37402 que contiene 312 acciones; y título físico número 49716 que contiene 390 acciones, con valor nominal de 1 dólar c/u, pertenecientes a Carlos Luis Baus Palacios con CI. 1705260600. 001-004-5812
ANULACIÓN DE PÓLIZA
QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000140000693005 Cliente
BAEZ MERA ZOILA SILVIA
YOLANDA Cédula de Ciudadanía Nro. 0400561890 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-5847
Por pérdida se anulan los siguientes títulos de Corporación Favorita C.A.: Título físico número 20543 que contiene 633 acciones; título físico número 28425 que contiene 738 acciones; título físico número 37399 que contiene 422 acciones; título físico número 49713 que contiene 528 acciones; título físico número 19210 que contiene 1 acción; título físico número 19209 que contiene 10 acciones; título físico número 18699 que contiene 100 acciones; título físico número 18698 que contiene 100 acciones; título físico número 18697 que contiene 100 acciones; título físico número 18696 que contiene 100 acciones; título físico número 6107 que contiene 156 acciones; título físico número 7502 que contiene 624 acciones; y título físico número 13884 que contiene 390 acciones, con valor nominal de 1 dólar c/u, pertenecientes a Gabriel Andrés Baus Garcés con CI. 1718645250.
001-004-5811
es sancionar a un servidor público que hubiese cometido una falta grave con la suspensión temporal sin goce de remuneraciones o la destitución.
El contenido sustantivo del procedimiento sumario se encuentra en la ley orgánica, pero su contenido adjetivo le corresponde al poder ejecutivo toda vez que ejerce la delegación de las facultades legislativas. La norma adjetiva o procedimental fue expedida por el Presidente de la República por medio del decreto ejecutivo 710, publicado en el Registro Oficial Suplemento 418 de 01 de abril de 2011 (Reglamento General a la LOSEP en vigor).
En el artículo 44 de la LO -
SEP se le confiere al Ministerio de Trabajo (MDT) la atribución de normar el procedimiento del sumario administrativo por medio de un Acuerdo Ministerial. Adicional a esto la disposición transitoria duodécima de la LOSEP, dice: “En el plazo de 90 días, luego de la publicación en el Registro Oficial, el Presidente de la República expedirá las reformas al Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Público.” Esta disposición fue agregada según la publicación en el Registro Oficial Suplemento 78 de 13 de septiembre del 2017. La última modificación al Reglamento General a la LOSEP data del 02 de mayo de 2018, sin que se
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES SELECTOS TRANSPORSEL S.A.”EN LIQUIDACIÓN”
De conformidad al Art. 236 de la ley de compañías y dentro de las propias atribuciones establecidas por el Art. Décimo Noveno de los Estatutos Sociales, en mi calidad de Gerente, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES SELECTOS TRANSPORSEL S.A. “EN LIQUIDACIÓN” a la Junta General Extraordinaria de Accionistas a celebrarse el día jueves 11 de septiembre de 2025 a las 13:30 hs. en el domicilio ubicado en la calle Pio XII y pasaje A (Sede de la compañía ) San Juan de Calderón del Distrito Metropolitano de Quito.
Los accionistas que manifiesten el deseo de unirse por medio telemático el link https://us06web.zoom.us/j/88118645742?pwd=p07u1MB28Ba5KmMOq4Qh0bIMSb gwZa.1, en este caso su voto para cada moción también deberá ser consignado al correo electrónico tstransporsel@hotmail.com.
El documento de representación a junta general igualmente podrá enviarse al citado correo; además se estipula el derecho de los accionistas a solicitar información e incluir puntos en el orden del día hasta después de 72 horas de recibido la presente convocatoria a junta general.
Las decisiones y el ejercicio al voto se tomarán en concordancia con el Art. 33 del Reglamento sobre Juntas generales vigente.
Cumpliendo con los quince días de anticipación a la celebración de la asamblea, los documentos a tratarse en esta junta general estarán a disposición de los accionistas para su revisión, en la oficina de la empresa ubicada en San Juan de Calderón Calle Pío XII S/N a 200 mts. de la gasolinera de Petroecuador.
El orden del día es el siguiente:
1.- Conocimiento y aprobación del informe de gerente por el ejercicio 2023
2.- Conocimiento y aprobación del informe de comisario por el ejercicio 2023
3.- Conocimiento y aprobación estados financieros por el ejercicio 2023, los estados de cambios en el patrimonio neto y los flujos de efectivo y distribución de utilidades por el año citado.
4.- Conocimiento y aprobación del informe de gerente por el ejercicio 2024
5.- Conocimiento y aprobación del informe de comisario por el ejercicio 2024
6.- Conocimiento y aprobación estados financieros por el ejercicio 2024, los estados de cambios en el patrimonio neto y los flujos de efectivo y distribución de utilidades por el año citado.
Se convoca de manera personal e individual al Comisario Principal de la compañía, Lcdo. Mario Marcelo Cantuña Guaña, Dirección San Juan de Calderón calle Pío XII y Pasaje A. paralelamente a su correo electrónico.
Sr. Fernando Guamán Ortiz GERENTE
TRANSPORTES SELECTOS TRANSPORSEL S.A. “EN
haya derogado el reglamento, ni se hayan abrogado las disposiciones normativas referentes al sumario administrativo, por tanto se encuentran aún en vigor.
La disposición transitoria décima tercera de la LOSEP, señala: “El Ministerio de Trabajo en 90 días plazo luego de la publicación en el Registro Oficial, dictaminará la normativa técnica correspondiente a la modificación aprobada.” Norma Técnica que se encuentra actualmente en vigencia.
Primera antinomia jurídica real
A continuación nos permitimos transcribir literalmente el artículo 92 de la LOSEP: Prescripción de acciones.Las acciones que concede esta ley que no tuvieren término especial, prescribirán en noventa días, que se contará desde la fecha en que se le hubiere notificado personalmente a la servidora o servidor público con la resolución que considere le perjudica. Igualmente prescribirán en el término de noventa días las acciones de la autoridad para imponer las sanciones disciplinarias que contempla esta Ley y las sanciones impuestas en cada caso, término que correrá desde la fecha en que la autoridad tuvo conocimiento de la infracción o desde que se impuso la sanción. El legislador subsana en el inciso primero cualquier vacío legal que pudiese pre -
sentarse en el caso que una acción descrita en la ley no tenga un término especial. En el inciso segundo, la redacción no deja lugar a dudas en qué casos se debe aplicar, es decir este término de 90 días se debe aplicar a las acciones de la autoridad para imponer sanciones. Las sanciones disciplinarias a las que se refiere están enumeradas en el artículo 43 de la misma ley.
La antinomia en este artículo se encuentra cuando dice: “término que correrá desde la fecha en que la autoridad tuvo conocimiento de la infracción (…)”, en contradicción con el artículo 27 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos (NTSSA), que expresa: “Prescripción de la acción.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 92 de la Ley Orgánica del Servicio Público, el Ministerio del Trabajo, dentro del término de noventa (90) días, desde que se da inicio al sumario administrativo, resolverá el mismo, transcurrido el término mencionado, prescribirá la acción.” (art. 27. NTSSA)
Para dar claridad a lo antes descrito, presentamos ambos artículos contradichos, de tal manera que se aprecia la antinomia a simple vista.
Presentación de disposiciones normativas del reglamento general a la LOSEP
Como ya hemos dicho antes el Reglamento General a la Ley Orgánica de Servicio Público (RG LOSEP) se encuentra contenido en el Decreto Ejecutivo 710, publicado en el Registro Oficial Suplemento 418 del 01 de abril de 2011, modificado por última vez el 02 de mayo de 2018.
Reglamenta el procedimiento del sumario administrativo en sus artículos del 90 al 100. Antes de entrar en la antinomia como tal es menester revisar primero el artículo 90 de este cuerpo legal. Periodo.- Dentro del término previsto en el inciso segundo del artículo 92 de la LOSEP, la autoridad nominadora o su delegado podrá disponer el inicio y sustan -
ciación del respectivo sumario administrativo e imponer la sanción correspondiente a través de la expedición de la respectiva resolución. (art. 90, RG LOSEP)
De este artículo se extrae que:
a)El término en el cual se sustancia el sumario administrativo es el referido en el inciso 2º del artículo 92 de la LOSEP, descartando por completo que pueda existir una relación entre el inciso 1º de dicha disposición y el procedimiento del sumario administrativo. Ergo, al no existir un vacío legal que debiese ser normado, se evidencia la carente técnica legislativa en la redacción del artículo 27 de la NTSSA, poniendo en duda
TRANSPORTES PLANETA TRANSPLANETA S.A.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE TRANSPORTES PLANETA TRANSPLANETA S.A.
De conformidad con lo previsto en los Arts. 235 y 236 de la Ley de Compañías; Arts. 3 y 4 del Reglamento sobre Juntas o Asambleas Generales de Socios y Accionistas; y, Artículo Décimo Noveno del Estatuto Social, se CONVOCA a las/ los accionistas de TRANSPORTES PLANETA TRANSPLANETA S.A., a la Junta General Extraordinaria a celebrarse el jueves 04 de septiembre de 2025, a las 09h30, de manera presencial, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la Av. Pedro Vicente Maldonado s/n y calle L, sector Guamaní, del Distrito Metropolitano de Quito, con el objeto de conocer y resolver el siguiente orden del día:
1. Informe contable, económico y financiero de los contadores saliente y entrante; y,
2. Informe sobre la implementación de los sistemas informáticos de recaudo SIR, SEA y SIU.
3. Autorización al Gerente de la compañía para la negociación de las unidades vehiculares (buses) de propiedad de la compañía, de placas PAB-2188 y PAB2384 con Registros Municipales 2187 y 2161.
• Facultad de incluir puntos adicionales y realizar correcciones (de forma) a la convocatoria:
la teoría del legislador racional.
b)Dentro del término de 90 días se prevén tres acciones en el siguiente orden: el inicio del sumario, la sustanciación de este y la imposición de la sanción. Actualmente según la Norma Técnica el orden va desde la sustanciación del sumario, el inicio de este y la imposición de la sanción. c)Bien es cierto que el artículo 92 de la LOSEP no especifica a que autoridad se refiere. El artículo 90 del Reglamento a la LOSEP nos provee mayor claridad para la interpretación del texto normativo invocado (art. 92 LOSEP), al decir la “autoridad nominadora o su delegado”, si entendemos que la autoridad nominadora es aquella que tiene entre sus facultades la de formalizar los nombramientos de servidores públicos.
Segunda Antinomia Jurídica Real
El artículo 23 de la Norma Técnica dice:
Se deja a salvo el derecho de los accionistas a solicitar a la representante legal de la compañía, la inclusión de puntos adicionales que consideren procedente y de manera motivada deban ser tratados en la junta de accionistas o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse por parte de los accionistas por una sola vez hasta 72 horas después de haberse publicado esta convocatoria.
• Solicitud de información y/o aclaraciones sobre los asuntos del orden del día de la convocatoria:
Se deja a salvo de los accionistas el derecho a solicitar de los administradores de la compañía, la información y/o las aclaraciones que estimen precisas acerca de los asuntos comprendidos en la convocatoria; tal petición podrá realizarse por medio físico o digital hasta el tercer día anterior al previsto para la celebración de la junta.
• Correo electrónico para asuntos vinculados a la Junta General de Accionistas:
El representante legal de la compañía recibirá en el correo electrónico: transplaneta_sa@hotmail.com, tanto la confirmación de comparecencia telemática (de ser el caso) como la solicitud para el ejercicio de los derechos antes referidos o bien para enviar los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista resolviere comparecer a través de una tercera persona.
Conforme establece el artículo 242 de la Ley de Compañías, se convoca especial e individualmente a los Comisarios Principales de la compañía, señora Carmen Rivera y señor Marcelo Ávila.
D.M. Quito, 22 de agosto de 2025
Inicio del Sumario Administrativo.- Se dará por iniciado el sumario administrativo, con la emisión del Auto de Llamamiento a sumario administrativo, el mismo que deberá ser emitido, por parte del sustanciador dentro del término de cinco (5) días, posteriores de haber emitido la providencia de calificación de la contestación de la solicitud de inicio de sumario administrativo, para lo cual deberá notificar a las partes procesales la actuación procesal, la misma que contendrá lo siguiente: (…). (art. 23, NTSSA)
Este artículo describe brevemente la línea de tiempo que sigue el procedimiento actual del sumario administrativo:
I.Solicitud del sumario administrativo (art. 13 y 14, NTSSA)
II.Sorteo y designación del sustanciador (art. 15, NTSSA)
III.Calificación y providencia de admisibilidad (art. 16 y 17, NTSSA)
IV.Citación al sumariado (art. 18 y 19, NTSSA)
V.Contestación del sumariado (art. 20 y 21, NTSSA)
VI.Inicio del sumario administrativo (art. 23, NTSSA)
VII.Audiencia (art. 24, NTSSA)
VIII.Resolución (art. 26, NTSSA)
Es decir que el sumario,
según la Norma Técnica, inicia prácticamente después de toda la sustanciación, una grave falta de técnica legislativa que vulnera el debido proceso consagrado en la Constitución, en el artículo 76, numeral 3 (… y con observancia del trámite propio de cada procedimiento), a la vez que contradice el orden establecido por el artículo 90 del Reglamento a la LOSEP. Aquí nace una nueva interrogante ¿Cuál es el trámite propio del sumario administrativo?
Tercera antinomia jurídica real Entrando en la cuestión, el artículo 92 del Reglamento dice:
Inicio del Sumario Administrativo.- En conocimiento del informe de la UATH, la autoridad nominadora expedirá la respectiva providencia de inicio del sumario administrativo.
A partir de la recepción de la providencia de la autoridad nominadora o su delegado en la que dispone se dé inicio al sumario administrativo, el titular de la UATH o su delegado levantará el auto de llamamiento a sumario administrativo en el término de 3 días, que contendrá: (…) Este artículo se contradice con el artículo 23 de la Norma Técnica, en los siguientes términos:
Inicio del Sumario Administrativo.- Se dará por iniciado el sumario administrativo, con la emisión del Auto de Llamamiento a sumario administrativo, el mismo que deberá ser emitido, por parte del sustanciador dentro del término de cinco (5) días, posteriores de haber emitido la providencia de calificación de la contestación de la solicitud de inicio de sumario administrativo, para lo cual deberá notificar a las partes procesales la actuación procesal, la misma que contendrá lo siguiente: (…). (art. 23, NTSSA)
Para dar claridad a lo antes descrito, presentamos ambos artículos contradichos, de tal manera que se aprecia la antinomia a simple vista.
Según el Reglamento el sumario administrativo inicia, con la respectiva providencia de inicio del sumario administrativo, según la Norma Técnica, con la emisión del Auto de Llamamiento a sumario administrativo. Una vez más contemplamos la
deficiente técnica legislativa, que en esta ocasión además de confundir dos actos procesales totalmente diferentes que se deben dar en tiempos distintos, violenta nuevamente el ordenamiento jerárquico de aplicación de las normas establecido en el artículo 425 del CRE.
Por fines estrictamente académicos comparecimos al departamento jurídico del Ministerio de Trabajo, opiniones contra las cuales estamos en discrepancia. En torno a la cuestión nos manifestaron dos cosas, la primera, no pueden brindar asesoría a un abogado, ya que el abogado liberal usufructúa con el conocimiento; y, segundo, a consideración de la letrada que nos asistió, el Reglamento General a la LOSEP quedó insubsistente aunque no esté derogado, por cuyo motivo al procedimiento sumario administrativo se debe aplicar la Norma Técnica y no el Reglamento.
Caso de análisis
Con el previo consentimiento del servidor público sumariado se presenta el siguiente
caso analizado a la luz de este trabajo, guardando la debida reserva de los datos personales.
SUMARIO ADMINISTRATIVO: MDT-SISPTEDRSA-SA-2019
A.H. es acusado de cometer en reiteradas ocasiones una falta grave tipificada en la LOSEP. La denuncia la presenta el usuario G.O. que supuestamente fue perjudicado y entregó a A.H. dineros a cambio de certificados de la institución. Según se desprende de la solicitud de Sumario Administrativo presentada por el legitimario activo, el Director Distrital conoció esta denuncia el 20 de junio de 2019 a las 16h30.
G.O. también envió su denuncia vía Quipux, el 18 de julio de 2019 al Director General de Recursos Humanos, desde esa fecha hasta 09 de enero de 2020 existen varias actuaciones procesales.
El 09 de enero de 2020 se notifica a los correos electrónicos de los legitimarios activo y pasivo con el auto de llamamiento a sumario administrativo, un extracto dice: “1.- De conformidad con el
La Federación Ecuatoriana de Taekwondo convoca a sus clubes filiales a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, que se llevará a cabo en el día 11 de septiembre, a las 19h00 en el Auditorio Luis Arias Guerra de Concentración
Deportiva de Pichincha, ubicado en las calles Ladrón de Guevara y Queseras del Medio, en la ciudad de Quito Ecuador, bajo el siguiente orden del día:
1. Informe de presidencia, directorio y Comisiones
2. Estados Financieros
3.Proforma.presupuestaria 2027
Juan Carlos Ramírez Presidente
artículo 23 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos que fue sustituido mediante reforma del Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2019-081 de abril de 2019 publicado en el Registro Oficial Suplemento Nro. 463, se dispone lo siguiente: (…)”
El sustanciador a cargo del expediente dentro del auto de llamamiento a sumario administrativo convoca a audiencia, que fue celebrada el día 17 de febrero de 2020 en tiempo y forma según la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos.
En el caso analizado el legitimario pasivo no presentó su contestación dentro del término señalado en la Norma Técnica, lo cual le quitó el derecho de presentar pruebas de descargo en su favor. Más en su contestación extemporánea así como en su defensa técnica en la audiencia, sustentó tres excepciones perentorias.
En primer lugar, alegó en su favor la prescripción de la acción, haciendo notar al sustanciador la existencia de antinomias jurídicas existen-
tes en el proceso del sumario administrativo; en segundo lugar, fundamentó la figura jurídica de la caducidad; y , en tercer lugar, justificó vicios en el debido proceso. Estas dos últimas excepciones expuesta por el legitimario pasivo en el caso analizado serán tratadas a futuro en otros estudios doctrinarios sobre el proceso del sumario administrativo.
A nuestro criterio existen tres posibles opciones para contabilizar el término de 90 días para la prescripción de la acción sancionadora:
Opción 1: Aplicación del artículo 92 de la LOSEP: Desde el 20 de junio de 2019 en que tuvo conocimiento el Director Distrital de las supuestas faltas, corrieron 90 días hasta el 25 de octubre de 2019, incluidos los feriados de ley. Ya operó la prescripción de la acción sancionadora del MDT.
Opción 2: Aplicación del artículo 90 del Reglamento General a la LOSEP: Desde el 18 de julio de 2019 en que tuvo conocimiento el Director General de Recursos Humanos de las supuestas faltas, co -
La Federación Ecuatoriana de Taekwondo convoca a sus clubes filiales a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, que se llevará a cabo en el día 11 de septiembre, a las 20h30 en el Auditorio Luis Arias Guerra de Concentración
Deportiva de Pichincha, ubicado en las calles Ladrón de Guevara y Queseras del Medio, en la ciudad de Quito Ecuador, bajo el siguiente orden del día:
1. Reforma al estatuto de la Federación Ecuatoriana de Taekwondo
Juan Carlos Ramírez Presidente
Mateo Pazmiño
Secretario
Mateo Pazmiño
Secretario
rrieron 90 días hasta el 28 de noviembre de 2019, incluidos los feriados de ley. Ya operó la prescripción de la acción sancionadora del MDT. Opción 3: Aplicación del artículo 27 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos: Desde el 09 de enero de 2020 en que se dictó el auto de llamamiento a sumario administrativo, los 90 días término se encuentran aun transcurriendo. El MDT está en capacidad de ejercer su acción sancionadora.
Conclusión del caso analizado
La acción sancionadora del Ministerio del Trabajo ya había prescrito cuando se convocó a la audiencia de sumario administrativo. Arribamos a esta conclusión aplicando irrestrictamente, lo preceptuado en el artículo 425 de la CRE sobre cómo se deben resolver los conflictos entre normas de distintas jerarquías. Ergo empleamos lo tipificado en los artículos 92 de la LOSEP y 90 del Reglamento General a la LOSEP para contabilizar el término de 90 días.
Al momento de presentar este estudio doctrinario, no se ha emitido aún una resolución dentro del caso analizado, más vaticinamos que la resolución será la destitución del servidor público violentando no solo el artículo 425 de la Constitución, sino también los artículos 76, 226, 229 inciso 2 y 426 de la Carta Magna.
De cumplirse el vaticinio, este estudio doctrinario pondría en descubierto las violaciones constitucionales que se han venido dando en el último año, a causa de una mala técnica legislativa del Ministerio que emitió la Normativa Técnica para la Sustanciación de Sumarios Administrativos, así como la falta de seguridad jurídica que esto conlleva implícito.
Pero sobre todo estaría al descubierto que las autoridades administrativas, como lo son los sustanciadores de los sumarios administrativos, no resuelven el conflicto entre normas de distinta jerarquía por medio de la aplicación de la norma jerárquica superior como manda el tenor literal del artículo 425 de la CRE, inciso 2, y que por tanto el servidor que se considere afectado debe recurrir a una
instancia judicial para que se resarzan sus derechos vulnerados.
Conclusión
En respuesta a nuestras preguntas de investigación:
a)El procedimiento del sumario administrativo esta plagado de antinomias jurídicas de carácter real, que exceden por demás las aspiraciones de este estudio, que seguirán existiendo mientras se encuentren en vigencia dos normas jurídicas de distinta jerarquía que reglamente (norma adjetiva) dicho procedimiento.
b)Las antinomias se deben resolver aplicando el artículo 425 de la CRE, y en caso de duda, se aplicará siempre lo más favorable al servidor público (Art. Inumerado (4.2), LOSEP).
Para concluir, citamos la RATIO DECIDENDI de la Resolución No. 0527-2015 dentro del Juicio 2011-0819 dictada por la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, que dice:
“Del texto del artículo 99 de la Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público, se desprende que el tiempo máximo que tiene la autoridad administrativa para resolver acciones disciplinarias por infracción o falta administrativa es de 90 días; es decir, que desde que la autoridad conoce de la supuesta infracción administrativa empieza a correr el término legal para sustanciar el sumario a través del cual se investigará, y de ser el caso sancionará, dichas infracciones o faltas. Además, de conformidad con lo previsto en el artículo 118 número 1 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, siempre que por ley no se exprese otra cosa, cuando los plazos o términos se señalen por días, se entiende que éstos son hábiles, excluyéndose del cómputo los sábados, domingos y los declarados festivos, por lo que queda claro que para contar el término establecido en el artículo 99 de la LOSCCA, se lo debe hacer en días hábiles.”
Autora: Ab. M. Alexandra Vela Cevillano
INTRODUCCIÓN lawyeravelc@gmail.com
COMPAÑÍA DE TAXIS COMITAX COMITAXNORT S.A.
CONVOCATORIA
Se convoca a los accionistas de la COMPAÑÍA DE TAXIS COMITAX COMITAXNORT S.A. a la Asamblea General Ordinaria que se realizará el 5 de septiembre de 2025, a las 11:00 a.m., en la oficina ubicada en las calles Nardos y Fresnos
Orden del día:
1. Designación de Administradores para el periodo 2025–2027
Nota: Según el Art. 207 de la Ley de Compañías, los accionistas en mora no podrán intervenir ni votar en la asamblea.
Atentamente, La Administración
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES SELECTOS TRANSPORSEL S.A. ”EN LIQUIDACIÓN”
De conformidad al Art. 236 de la ley de compañías y dentro de las propias atribuciones establecidas por el Art. Décimo Noveno de los Estatutos Sociales, en mi calidad de Gerente, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTES SELECTOS TRANSPORSEL S.A. “EN LIQUIDACIÓN” a la Junta General Extraordinaria de Accionistas a celebrarse el día jueves 11 de septiembre de 2025 a las 11:00 hs. en el domicilio ubicado en la calle Pio XII y pasaje A (Sede de la compañía ) San Juan de Calderón del Distrito Metropolitano de Quito.
Los accionistas que manifiesten el deseo de unirse por medio telemático el link https://us06web.zoom.us/j/84859788010?pw d=6ibHdGVzNBi27f7SZS4zgcYQ9WuLCZ.1 , en este caso su voto para cada moción también deberá ser consignado al correo electrónico tstransporsel@hotmail.com
El documento de representación a junta general igualmente podrá enviarse al citado correo; además se estipula el derecho de los accionistas a solicitar información e incluir puntos en el orden del día hasta después de 72 horas de recibido la presente convocatoria a junta general.
Las decisiones y el ejercicio al voto se tomarán en concordancia con el Art. 33 del Reglamento sobre Juntas generales vigente.
El orden del día es el siguiente:
1.- Reactivación de la compañía Transportes Selectos Transporsel S.A. En Liquidación
Se convoca de manera personal e individual al Comisario Principal de la compañía, Lcdo. Mario Marcelo Cantuña Guaña, Dirección San Juan de Calderón calle Pío XII y Pasaje A. paralelamente a su correo electrónico.
Sr. Fernando Guamán Ortiz GERENTE
TRANSPORTES SELECTOS TRANSPORSEL S.A. “EN LIQUIDACIÓN”