

Sector inmobiliario revitalizado con la Expo Construcción y Vivienda Ambato 2025

Este domingo se cierra la mejor feria del sector inmobiliario en el centro del país. La Expo Construcción y Vivienda Ambato 2025, organizada por Diario La Hora, ha sido una gran vitrina para las más de 60 empresas participantes. Página 3
A disfrutar de la Oreja del Diablo en Quero Mejoras en los redondeles de Ambato avanza
Página 4
Página 7
Buscan un alto al fuego entre Tailandia y Camboya Genética puede influir en la decisión de dejar de fumar
Página 14
Página 16
China recogerá material para conocer más de Marte
Página 17
CIUDAD CIUDAD
GLOBAL
SALUD CIENCIA


Último día para disfrutar de la Expo Construcción y Vivienda
La feria estará abierta al público hasta hoy, domingo 27 de julio de 2025. Los expositores tienen ofertas y promociones por el cierre de la Expo.
Cientos de personas han llegado al Centro de Exposiciones
Ambato (ex PROA) para disfrutar de la Expo Construcción y Vivienda Ambato 2025, una iniciativa de Diario La Hora que cuenta con el auspicio de Uribe Shwarzkopf y RE/MAX Imperio y con el apoyo del Gobierno Provincial de Tungurahua y Plusvalía.
Planes de vivienda y terrenos dentro y fuera de la ciudad y la provincia, materiales de construcción, muebles y decoración para el hogar, planes de financiamiento para todo esto, entre más sorpresas es lo que se ha podido disfrutar desde este viernes 25 de julio de 2025 que inició este evento.
Los expositores
Marcela Vinueza, propietaria de Mundo Madera, comentó que llevan 27 años en el mercado creando muebles que van a la vanguardia con diseños que llenan de encanto y comodidad cada espacio del hogar.
Aunque son una empresa riobambeña, están a pocos meses de cumplir un año en Ambato, por lo que le apostaron a la feria para seguir expandiendo su marca.
“Estos eventos son muy importantes para seguir creciendo y Ambato es una ciudad muy comercial y a su gente le gusta hacer negocios de calidad”, añadió Vinueza.
Lenin Salguero, de Salguero Constructora, con 120 casas construidas en sus 13 años de trabajo en la ciudad están seguros que es necesario seguirle apostando al sector inmobiliario ya que eso generaría que haya un repunte, sobre todo localmente, ya que “es una ciudad tranquila”.
Salguero señaló que la Expo ha sido una gran vitrina para dar a conocer el trabajo que hacen como constructora y mostrar los beneficios que tienen para quienes le apuestan al sector inmobiliario.
El mismo optimismo em-
EL DATO
La entrada a la Expo es gratuita y quienes deseen participar de esta deben descargar sin costo su entrada en www.expoconstruccionyvivienda.com.
barga a Mario Pozo Rivera propietario de Hormicen, empresa que se dedica a la entrega de suministro de hormigón premezclado para la construcción, y los prefabricados de hormigón con dos plantas en Ambato.
Aunque menciona que a nivel nacional el sector “está un poco deprimido”, sin embargo, eso no detiene el trabajo por lo que impulsan sus productos mediante eventos como la feria, ya que son el espacio “que le muestra a la colectividad que decidir construir no es imposible y que a pesar de las condiciones del país, se puede hacer”.
José Gabriel Callejas, gerente general de Opalo Constructora, con 12 años de historia está seguro que siempre hay oportunidades en el mercado inmobiliario porque siempre existe
necesidad de vivienda. Asegura que el tema es enfocarse y encontrar las oportunidades en ese nicho pues la comunidad siempre va a tener la necesidad de dónde vivir.
Callejas está convencido que eventos como los que están viviendo este fin de semana en Ambato son los adecuados para que vea de primera mano las ofertas que hay en el mercado de la construcción.
Visitantes
Luego de 21 años con el mismo juego de comedor, doña María Piedad Carrera en esta canción decidió comprar uno nuevo a los expositores de los fabricantes de Huambaló que también son parte de la Expo Construcción y Vivienda Ambato 2025.
“Esto es hermoso, inclusive va a ser la herencia que le deje a mi única nieta”, dijo la mujer mientras le explicaba a su esposo cómo iban a acomodarlo en su casa.
Mientras que Gissella Paredes ya determinó todos los detalles para la compra de su departamento. “Siempre creí que comprar departamento era muy caro, pero viniendo aquí las cosas no son del todo así y si Dios lo permite ya en un par
de meses mi hijo y yo vamos a tener nuestro propio espacio”, comentó la mujer de 45 años. Finalmente Rubén López y Carolina Rodríguez, ya hicieron el presupuesto para construir su casa en un terreno que compraron hace poco más de un año y que están por terminar de pagar.
“Siempre quisimos una casa a nuestro gusto y eso lo vamos a lograr más rápido de lo que creímos, en serio es preferible pagar por un préstamo para hacer la casa que seguir pagando un arriendo”, dijo la mujer de 38 años.
Estas son las experiencias que se han vivido durante este fin de semana y quienes quieran seguir conociendo sobre las ofertas y promociones que tienen los expositores, pueden hacerlo hasta hoy. (NVP)
TOME NOTA
Más de 60 expositores han sido parte de esta feria que ha permitido la dinamización del sector inmobiliario de la ciudad y la provincia.
REALIDAD. La colectividad ha visto lo mejor del mercado inmobiliario en la Expo Construcción y Vivienda Ambato 2025.
La Oreja del Diablo, un lugar turístico para visitar en Quero
En este espacio se puede hacer fotografía y senderismo a través de la línea férrea y el puente de 30 metros de altura por el que pasaba el tren con camino a Urbina.
La Oreja del Diablo es un espacio turístico de Quero que está ubicado en la parroquia Yanayacu vía a Riobamba, en el lugar se pueden realizar varias actividades gratuitas al aire libre.
El nombre del sitio, visitado por centenares de personas mensualmente, hace referencia a la silueta que forma la línea férrea junto con las elevaciones montañosas y grandes rocas que se asemejan a una gran oreja.
Atractivos
Las personas que llegan al sector pueden ascender hacia un mirador para hacer fotografías, asimismo, pueden caminar por las rieles del tren admirando la flora y fauna propias de la zona.
Ismael Chérrez, técnico de Turismo del Municipio de Quero, explicó que uno de los atractivos es el puente de 30 metros de altura por el que solía pasar el tren en su camino hasta la estación de Urbina.
“Lo único que solicitamos a los visitantes es que acudan con cuidado, pues hay un precipicio que conecta con el río Mocha”, aseguró.
Para ir
Para llegar a la Oreja del Dia-
EL DATO
El acceso es gratuito a la Oreja del Diablo, pero se pide a los turistas llevarse sus desperdicios para no contaminar el lugar.
blo a través de transporte público se puede tomar un bus con destino a Riobamba desde la Terminal Terrestre Sur de Ambato, los cuales salen cada 15 minutos.
Posteriormente, es necesario quedarse en el ingreso a la comunidad Mochapata y guiarse con los rótulos que han sido ubicados por la Administración Municipal actual.
“Estamos dándole vida a este lugar y otros turísticos que hay en el cantón, estamos también planificando otros proyectos para mejorarlos”, indicó el técnico.
Es indispensable que los visitantes acudan con zapatillas cómodas aptas para caminar grandes trayectos, así como también ropa abrigada, gorra y guantes, una botella de agua y caramelos para con-


trarrestar la altura.
La caminata de ida y vuelta hasta el puente puede durar un aproximado de 60 minutos, al caminar una hora más se podrá observar el Chimborazo, Tungurahua y cerro Puñalica.
Gabriela Zarando, turista ambateña, dijo que en dos ocasiones ha visitado la Oreja del Diablo y que le parece un lugar para conectar con la naturaleza.
“No hay ruido de tráfico ni la bulla de la ciudad, se puede caminar tranquilamente y pa-
Match canino y perrotón este domingo en Píllaro
La cuarta edición del match canino y perrotón se realizará este domingo 27 de julio de 2025 en Píllaro por sus fiestas de cantonización.
El evento se llevará a cabo en el colegio Jorge Álvarez desde las 10:00. Las inscripciones están abiertas a través del siguiente enlace web. En el cual los participantes deberán llenar un formulario con todos sus datos personales, asimismo, formarán parte de un chat en WhatsApp
sear con la familia”, comentó.
Más turismo
El sendero ecológico y cascada Jun Jun son otro espacio turístico de Quero ubicado al ingreso del cantón pasando al parque Labrador.
En el lugar se puede observar flora y fauna endémica de la zona, aves como el curiquingue y animales terrestres como liebres y lagartijas.
Además de tomar fotografías, pasear con familia y ami-
en el que se solucionarán todas sus dudas.
Para el match canino las categorías disponibles son: razas pequeñas, razas grandes, mejor mestizo y mejor disfraz.
Mientras tanto, para el perrotón, que es una carrera de mascotas con sus dueños, constan las categorías: infantil de 12 a 15 años, juvenil de 15 a 19 años, libre de 20 a 29 años, sub-master de 30 a 39 años y máster de 40 años en adelante. Todas disponibles para hombres y mujeres.
La organización del evento está a cargo del Centro de Formación Canina Elite Dogs y Ángeles de luz, equinoterapia y canoterapia con el apoyo de varias entidades privadas y la
TOME NOTA
Es indispensable que los turistas sepan que este no es un lugar con accesos para bicicleta o motocicletas.
gos también es posible hacer parrilladas, picnic e incluso acampar en las amplias áreas verdes. (RMC)

ACTIVIDADES. Las inscripciones para ser parte de estos eventos se realizan a través de internet.
Municipalidad del cantón. Píllaro celebra sus 174 años de cantonización con una serie de eventos que se desarrollarán hasta el 3 de agosto. En estos días aún se desarrollarán varias actividades gratuitas como la Expoferia Productiva que culmina hoy, un festival artístico y cultural el mismo día, entre otros. (RMC)
LUGAR. La Oreja del Diablo está ubicada entre Quero y Mocha.
OPINIÓN

PABLO BALAREZO
Involución democrática
Hay demasiada tendencia en atribuirle al diablo los males, que el hombre hace por voluntad propia.” Valores, principios éticos y morales, actitudes, procedimientos, constituyen la estructura democrática. Ideales e inspiración humana crean las leyes fundamentales, que gobiernan el ejercicio diario de vida de la Patria grande y chica, sin olvidar que, la libertad de pensamiento escribe la historia y fundamenta el sentido de una convivencia pacífica. “¡Somos tierra, somos agua, somos aire, somos libres!” dice la ideología demócrata, que hoy se ha desprestigiado por la multiplicidad de democracias, en otras palabras, el populismo con su singularidad se ha vuelto una forma de vida de los pueblos, ellos quieren decidir los cambios según su voluntad, sin tomar en cuenta, que un régimen político implica responsabilidad en su dimensión representativa, y el derrumbe de varias clases de sistemas autoritarios sin honorabilidad, y normas de comportamiento, destrozan definitivamente los derechos humanos, y la racional autodeterminación del pueblo. Alfredo Pareja Diez Canseco al respecto nos dejó su opinión: “Nuevo humanismo, nueva democracia, nueva y severa técnica de acción. ¿Lo han comprendido así los partidos políticos ecuatorianos? Obviamente, la respuesta es no. Ya se ha visto cómo siguen viviendo de alimentos rancios. La más grave de las crisis, la decadencia, que se ha apoderado de sus organismos. No hay una auténtica organización política, que responda transitoriamente, a la angustia, si no por el contenido humano y filosófico, siquiera por el procedimiento, para obtener la adhesión de las masas. Ejemplo es el guevarismo, cefepismo, y en menor escala, el Velasquismo, porque es más un fenómeno de atracción personal, que de organización social reivindicadora.

Ñeque
No hay ambateño que conozca que no tenga ñeque en esta vida. Y, por eso, me siento inmensamente orgullosa de haber nacido en esta tierra que nos alimenta de coraje, agallas y empuje.
Los ambateños, hijos del Tungurahua y testigos del rena-

ALICIA PÉREZ QUITO
El olvido del lenguaje primitivo
Nosé cuándo olvidé algo tan elemental como llorar. Algo tan básico, primitivo, fundamental. Ayer, cuando miraba la vida sobre la ventana de todos los días, observé a un hombre desnudo del pecho: mugriento, descalzo, inmundo. De su boca arrojaba palabras rotas, lentas, atropelladas. Se tambaleaba como un trapecista, perdido entre la vida y la muerte. Entonces quise llorar, pero no lloré. Este mismo día, a las siete de la tarde, sentada en una cafetería que tiene una mezcla de olores humanos y animales y de aguas de pozo, quise llorar porque extraño desesperadamente a mamá. Una madre de unos sesenta años estaba con su hija de unos cuarenta. Dos extraños personajes vestidos de rojo. La madre empuñaba una maleta rosa de ruedas, que arrastraba con lentitud. La hija era muy gorda y llevaba dos moños blancos en la cabeza y un copete de

¿Guagua o wawa?
El Diccionario académico de ecuatorianismos, publicado por la Academia Ecuatoriana de la Lengua trae la siguiente entrada: “guagua (Del quichua wawa, `niño´) m. y f. 1. Niño de pecho. 2. Niño de corta edad. 3. Hijo, especialmente cuando se halla en la infancia”. Con la autoridad de la Academia como base, podemos afirmar que en nuestro castellano ecuatoriano es correcto decir “guagua” cuando hablamos o escribimos en este idioma; otra cosa será cuando lo hagamos en quichua. Nótese, además, que la Academia escribe “quichua” y no “kichwa” porque los ecuatorianismos se usan dentro del idioma español. Esta es una de las razones por las cuales duelen los ojos al leer “Quitowawa”,
cer tras el terremoto del 49, sabemos de ñeque. Porque si algo nos caracteriza es esa capacidad de reconstruirnos; de florecer después del desastre, de encontrar belleza entre los escombros, y fuerza en medio de la incertidumbre. Tenemos ñeque porque no esperamos condiciones perfectas para actuar, porque seguimos de pie incluso cuando el mundo parece desmoronarse alrededor.
Y esta forma de vida la aprendemos con el ejemplo de nuestros abuelos, padres y ances -
Editor
Editor
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.259 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
los 80. Bebieron, cada una, dos grandes vasos de café con hielo y leche. Y yo quise llorar porque extraño a mi mamá, pero no lloré. Ayer, cuando alguien que amo me clavó un puñal en la espalda, quise llorar, pero no lloré. Preferí lanzar mi cuerpo sobre el pasto verde y caliente del parque de la esquina. Respiré el escaso aire de esta ciudad absurda, puse mi cabeza sobre mis manos e imaginé a todas las ratas del mundo caminando sobre un extenso pantano cubierto de todos los perfumes del mundo. Elegí la insensatez. Me dije a mi misma que no era para tanto. Y no lloré. El domingo, antes de las nueve de la noche, cuando el sol no terminaba de esconderse, colgué una llamada con un amigo que está en un hospital psiquiátrico. Pensaba en el cristal frágil que es la mente y la vida y pensaba en la muerte… ay, la muerte. Y ya saben: quise llorar, pero tampoco lloré. Caminé por trece minutos largos, llevando mi cabeza a los árboles y a los pájaros. El miércoles, una foto de Luciana destrozó mi corazón. La niña más hermosa del mundo. Sus ojos que son mi ojos. -Pajarito Pajarito, ¿en dónde estás? -, pregunté en voz alta, y un nudo de alambre oxidado se
un loable proyecto del Municipio capitalino, ya que nuestra entidad no usa dos idiomas sino uno, el castellano, para comunicarse con los habitantes de su jurisdicción. Pero se da otro motivo, más profundo y trascendente: al usar “wawa” se está abandonando y traicionando toda una tradición de mestizaje cultural. Desde la conquista española se ha dado un proceso, doloroso y problemático es cierto, de mutua influencia entre los aportes hispánicos y los indígenas en varios órdenes de la vida, entre ellos el lingüístico; esta influencia es el resultado del mestizaje étnico, elemento valioso de nuestra nacionalidad. Por ello, tanto los criollos como los mestizos que hablamos castellano con ecuatorianismos, entre ellos quichuismos enriquecedores del habla, deberíamos mantener la forma española de receptar esos aportes.
El decir, y escribir, “guagua” y no “wawa”, “guambra” y no “wampra”, “cancha” y no “kancha”, nos mantiene vinculados con nuestra Historia, nos ayuda a sentirnos vinculados entre todos,
tros. Verlos fuertes, con ñeque, y siempre saliendo adelante sin importar cuál sea el diagnóstico, nutre nuestra alma joven de temple, ímpetu y coraje. En nuestra tierra, el ñeque no tiene edad, pero sí historia, porque nos conecta con nuestras raíces valientes y nos proyecta hacia un futuro con determinación.
El ñeque del ambateño es fuerza, dignidad y fe. Nos acompaña en cada decisión y en cada circunstancia de la vida. Lo tenemos cuando trabajamos con esa productividad tan propia del
me enredó en la garganta. Pero entonces desaparecí la foto, y a pesar de que las lágrimas bordearon mis grandes y tristes ojos -sus ojos-, no pude derramar mi llanto. Lo siento, Pajarito, pero tampoco lloré. Lo último: el otro día, cuando le clavé un puñal en la espalda a alguien que amo, quise dejarme caer en la madriguera hasta llegar al final. Quise caer hasta el fondo del pozo, para protegerme de los depredadores y de las inclemencias de la culpa. Pero, sobre todo quise construir un refugio subterráneo para llorar, pero no lloré. Yo, que como Girondo, prefería “asistiraloscursosde antropología,llorando.Festejar loscumpleañosfamiliares,llorando.AtravesarelÁfrica,llorando.”No lloré. Dios mío, Dios mío: no me conviertas en un hombre emocionalmente plano. No me dejes como un indiferente existencial. Quítame este desasosiego espiritual, devuélveme mi corazón de carne. Encarcela mi alma lúcida atrapada en su propia lucidez. Devuélveme las lágrimas ante la miseria o la belleza del mundo, o el amor o la muerte, o la cordura y la locura, o la traición o el error. Devuélveme la herida. Tu herida. La mía. La herida del mundo.
sin ahondar diferencias que, a la larga, se convierten en un lastre más en el camino de la unidad del Ecuador, tan fragmentado. Los quichuahablantes tienen todo el derecho de escribir su idioma como ellos quieren, pero nadie debe olvidar que antes de la conquista española los idiomas nativos no tenían escritura (tal vez el quichua se escribía en los quipus) y todas sus primeras gramáticas, diccionarios y vocabularios, elaborados en su totalidad por eclesiásticos católicos, se escribieron con caracteres latinos. Los castellanohablantes tenemos también el derecho de escribir los valiosos aportes de otras lenguas, que ya se han convertido en parte de nuestro idioma, en la forma más acorde con este. Aportes, y no debemos olvidarlo, se han decantado y establecido en el habla a lo largo de los siglos por un proceso natural y no impuesto por ningún poder. Por mi parte seguiré escribiendo guagua y quichua, y no wawa ni kichwa, así como escribo francés y no française, Deutsch y no alemán, inglés y no english…
tungurahuense; lo tenemos al criar a nuestros hijos, y también al permitirnos constantemente soñar en grande. La palabra “ñeque” proviene del quechua “ñiqquiy”, que significa músculo, y se asocia con la fuerza y el vigor. En varias regiones de Sudamérica, “ñeque” se utiliza para referirse a ese mismo empuje, energía o ánimo para realizar algo. Como ecuatorianos y tungurahuenses sabemos, de primera mano, que esta palabra es algo más que una simple expresión: es parte de nuestra

NICOLÁS MERIZALDE
Ambato en Viena
Lesescribo desde Viena. Este dato por sí mismo no tiene importancia, la gana para contarles de primera mano el paso de la Orquesta Acoral por el Festival Internacional de Orquestas 2025 en la capital de la música. Es la primera vez que la música ecuatoriana se escucha en los salones de la vieja capital austriaca que hizo gloria de los valses de Strauss, de los cuales, según entendidos, desciende el pasillo, nuestro género musical más literario.
Con un repertorio académico y popular, los imprescindibles Apamuy Shungo o el Danzante para Suite Ecuatoriana No. 2, 24 jóvenes ambateños y sus dedicados directores, José Becerra y Lissette Correa han logrado un hito en la historia musical de la nación pequeña. El proyecto lleva apenas tres años, y he constatado la entrega de sus creadores y el ñeque -por usar un ecuatorianismo- de los chicos que, deslumbrados por la vieja opulencia vienesa, contrastan con la nobleza de su joven y deslumbrante talento.
Con Ambato Tierra de Flores se me erizó la piel. Pensé en la emoción que embargaría al Dr. Jorge Ortiz de haber presenciado este momento, quien nos dejó precisamente estos días, con un legado de amor y cuidado a la ciudad del que no podemos desentendernos. De hecho, llegaron hasta aquí por la ayuda y el trabajo de hormiga de mucha gente, que como buenos ambateños, pusieron el hombro para hacerlo posible en un tiempo récord. Arcoral tiene raíces fuertes, y por eso merece crecer tal cual otros referentes culturales del país, como el Grupo Tungurahua u otros proyectos cuya magia radica en el poder de lo colectivo. Pero la cultura no vive del aplauso, así que ahora comienza el desafío de volver este proyecto una realidad perdurable y sostenible, más allá de envidias y novelerías que siempre brotan. Lo harán, estoy seguro. Para mí, ha sido un gusto acompañarlos.
identidad. Para nosotros, el ñeque es precisamente un músculo del alma que se activa cuando la vida nos exige más; convirtiéndose en un símbolo cultural, en una actitud ante la adversidad y en una forma de resistir, insistir y no rendirse. Ese ñeque ambateño es el hilo invisible que nos une a nuestra gente y a los valores que nos sostienen. Que no se nos acabe el ñeque. Que cada día nos levante con más fuerza, nos inspire a seguir adelante, y nos recuerde de dónde venimos y hacia dónde vamos.
ISABEL BARONA
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
Regional: Fabricio Cevallos Chávez
CARLOS FREILE
Gobierno Provincial ejecuta trabajos en la quebrada Chilcahuayco de Quero
Al momento ya se hizo la construcción de muros de alas y obras complementarias para la estabilización de taludes y el paso seguro de agua.
Restablecer completamente la vía es el objetivo de la construcción de muros de contención y obras complementarias en la quebrada Chilcahuayco, ubicada en el cantón Quero, una zona clave que conecta varios caseríos y barrios del cantón.
Con los trabajos que se ejecutan actualmente, se logrará garantizar una infraestructura segura y resistente que permita mejorar la conectividad entre sectores rurales y urbanos.
Detalles
Para ello el Gobierno Provincial de Tungurahua está invirtiendo un presupuesto referencial de 160 mil dólares.
Al momento ya se realizó la construcción de muros de alas, así como obras complementa-
TOME NOTA
La población de Quero se dedica principalmente a cultivar productos de ciclo corto, como papa, cebolla colorada, cebolla blanca, habas, zanahoria amarilla,entre otros.
rias para la estabilización de taludes y el paso seguro de agua.
A esto se suma la rehabilitación del tramo vial afectado por la quebrada, lo que beneficiará de manera directa a los agricultores, emprendedores, transportistas y familias que diariamente utilizan esta vía

para movilizar sus productos, acceder a servicios básicos y mantener el dinamismo económico del cantón.
Puntos de vista Luis Chiluiza, agricultor del sector, expresó que “gracias a esta obra, tenemos una vía
bien hecha, que nos llena de esperanza por mejores días para el pueblo quereño”.
Mientras que María P., emprendedora local, destacó que esta rehabilitación “nos permite ahorrar tiempo, reducir costos de transporte y llegar a más clientes”.
Los transportistas, otro grupo clave en la zona, también se mostraron optimistas por esta obra ya que “no tendremos que desviarnos ni exponer nuestros vehículos al daño. Es un alivio para todos quienes trabajamos movilizando carga y personas en esta zona”. (DLH)

ACCIONES. Al momento se realizan trabajos para garantizar el paso seguro de agua.

Mejoras de redondeles tiene un avance de más del 25%
Los trabajos en varios redondeles de la ciudad iniciaron el pasado 6 de junio de 2025. Las zonas a intervenir con el programa son Huachi Grande, Pishilata, Picaihua y Celiano Monge.
Con el objetivo de recuperar y embellecer el espacio público, el proyecto ‘Ambato Florece en sus Redondeles y Parterres – Etapa 1’ avanza con intervenciones paisajísticas en distintos puntos estratégicos de la ciudad.
Esta iniciativa, que está bajo la responsabilidad del Consorcio OSL contratado por la Municipalidad de Ambato, inició el pasado 6 de junio de 2025 y al momento presenta un avance físico del 25,95%.
Con lo que se ha construido
hasta el momento, ya se ha generado impactos visibles en el ornato urbano, el uso del suelo y la funcionalidad de los espacios intervenidos.
Trabajos
Las labores se desarrollan en tres sectores. Las parroquias Huachi Grande, Pishilata, Picaihua y Celiano Monge. Entre las actividades ejecutadas se encuentran la instalación de sistemas de riego, la excavación y plantación de pal-
meras Cumbe de hasta cuatro metros de altura, adoquinado de redondeles, conformación de aceras con bordillos prefabricados, limpieza de áreas y trabajos de subestructura para espacios públicos.
Paralelamente se implementan medidas ambientales y de seguridad con seguimiento técnico constante, en coordinación con la Dirección de Gestión Ambiental.
Se prevé que en las siguientes semanas se hagan nuevos
Minga colectiva para limpiar los alrededores de la Terminal Terrestre
Los alrededores del Terminal Terrestre de Ambato fueron intervenidas en la minga organizada por la Unidad de Terminales con la finalidad de recuperar el entorno externo de este espacio.
Se realizaron trabajos en cunetas, bordillos, aceras y bordes viales
Esta jornada se realizó con el aporte ciudadano y el apoyo de la Policía Comunitaria, la Empresa de Gestión de Desechos y representantes de la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de Tungurahua.
“Junto a la administración municipal, hemos apoyado esta minga porque creemos en la importancia de ofrecer a la ciudadanía una terminal
limpia y segura. Conductores, ayudantes y personal de las cooperativas hemos estado presentes para sumar a este esfuerzo. Recomendamos a todos poner la basura en su lugar y cuidar nuestros espacios”, señaló Santiago Narváez, presidente de la Unión de Cooperativas de Tungurahua, al finalizar la jornada.
A su criterio, la limpieza del terminal es también una señal de respeto para los miles de usuarios que transitan por el lugar cada día.
Mientras que desde la Policía Comunitaria, la sargento Paulina Cocha recordó que “la seguridad y la limpieza no solo dependen de las autoridades, sino también de la correspon-
sabilidad de los vecinos. Por eso siempre estamos listos para apoyar.”
Luis Villacís, vecino del barrio El Frutillal, agradeció la iniciativa y destacó que “esta limpieza ha sido un gran aporte para el sector. Nos sentimos acompañados y escuchados.”
La Unidad de Terminales reitera su compromiso de seguir impulsando acciones que mejoren la experiencia urbana y promuevan una cultura ciudadana activa y participativa. En lo que todos coincidieron es que debe haber más conciencia ciudadana respecto a la limpieza de la ciudad y pidieron a la colectividad que ponga los desechos y desperdicios donde corresponde. (DLH)
trabajos, entre ellos la construcción de cisternas para riego por goteo, tendido de mangueras y tuberías para telecomunicaciones y electricidad, así como la fundición de aceras, montaje de bases para esculturas, mantenimiento de vegetación menor y cajas de revisión eléctricas.
Todo el trabajo está articulado con la finalidad de lograr un diseño integral que potencie la funcionalidad, sostenibilidad y estética de redondeles y parterres de las avenidas Atahualpa, Bolivariana, Paso Lateral Sur, que cuentan con puntos emblemáticos como lo son el estadio Bellavista y La Joya.
Es el plazo de ejecución de la obra. CIFRA
DÍAS
El proyecto está a cargo del Consorcio OSL que fue contratado por un monto de 856 mil 926 dólares. TOME
Desde la Municipalidad se explicó que el trabajo ejecutado hasta el momento garantiza el cumplimiento del cronograma establecido y la adecuada utilización de recursos humanos, técnicos y materiales. (DLH)

ACCIONES. Los alrededores de la Terminal Terrestre de Ambato fueron intervenidos.
REALIDAD. Al momento, los trabajos en los redondeles tienen un avance de más del 25%.

Calidad e innovación en la Expo Construcción y Vivienda 2025
Expositores de todas partes del país forman parte de la Expo Construcción y Vivienda 2025 que se desarrolla hasta hoy en el Centro de Exposiciones Ambato (Ex PROA).






Fabricio Cevallos, Gabriela Vivanco, Eduardo Nuñoz, Rocio Pesantez y Daniela Saá en el stand de Uribe Schwarzkopf.
Diego Recalde, representante de Hotel Novalux.
Martín Saltos y Evelyn Naula de Tu Doctor.
Jenny Moreta, Jimmy Viteri, jefe de la Subzona de Policía de Tungurahua; y Verónica Palate.
Edison Sánchez y Cristina Ortega, representantes de Aseico Asesoria en Comercio Exterior.
Ariana Gulcapi, Josías Peñaherrea y Micaela Heredia representantes de Bodega de Pisos.







Mónica Dávila y Claudia González, representantes de UTPL.
Erick Reinoso, Verónica Gallardo y Sebastián Gallardo de Iglesia y Asociados Construcción Inmobiliaria de Patate.
Andrés Chacón y Vanesa Pallaroso, expositores de la empresa Martinizing.
Nancy Pilataxi y Marcelo Llugsa representantes de Induaccs.
María José Romero, representante de LUX.
Erick Moyolema, Sarahí Arqui e Iván Padilla de Mashi Wasi.
Fernanda Calvache, Patricia Pazmiño y Edwin Galarza son parte de Inmobiliaria PS Bienes Raíces y Urbek Inmobiliaria.






Rafael Peñaloza, gerente de Galería Verde.
Thiago Silva, Pamela Herrera y Marcela Vinueza en el stand de Mundo Madera.
Allison Acosta, Iván Pablo Sisalema, Solange Cabrera, Ana Cecilia Aguas, Rebeca Lasluisa, Jonathan Acosta y Shalon Vivas, representantes de Mutualista Ambato.
Loren Pazmiño, David Salguero y Lenin Salguero de Salguero Constructora.
Ligia Altamirano y Ángel Masabanda, propietarios de Maderalt Multitableros y Diseños.
José Torres, Michelle Sánchez y Sharon Chávez son representantes de Jokast.






Willian Asitimbay, Erika Alcoser y Jefferson Alcocer, representantes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Daquilema.
Cristina Lara y Carolina Paredes, de Plusvalía.
Carolina Jordán y Mayra Vaca en representación de Banco Pichincha.
Karina Quiroga, Javier Chanalata y Margarita Bustos de Inmo Impackto.
Isabel Aguilar, Andrew Parra y Mérida Quispe, representantes de Bygga.
Fernando Mena, Karen Velasteguí, Dayana Livingston, Edison Sisa, Rocío Sánchez, Eslendye Chiluisa y Diego Núñez, de la empresa Nueva Vida.
Cooperativa San Martín campeón Copa Independencia de Ambato CRONOS 13
Una mañana y tarde llena de goles se vivió en el estadio Indoamérica Bellavista en la segunda edición de la Copa Independencia de Ambato.
Con la participación de cuatro equipos llegó al final la segunda edición de la Copa Independencia de Ambato, organizada por Vigop eventos. En esta ocación se llevó la corona de campeón la Cooperativa San Martín tras vencer en la final al equipo de la 10k Independencia de Ambato.
En el primer cotejo de la jornada el cojunto de Speedy se impuso a Cooperativa Oscus llevándose el tercer puesto.
Jorge Jarrín, presidente de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT), estuvo presente en la premiación a los equipos ganadores.






GANADOR. Francisco Moreta, gerente de la Cooperativa San Martín, Jorge Jarrín presidente de FDT y Diego Mantilla representante de Vigop eventos.
ALEGRÍA. Jugadore de la Cooperativa San Martín, campeones de la Copa Independencia de Ambato.
COMPETENCIA. Equipo 10k Independencia de Ambato segundos en la Copa.
DEPORTE. Speddy se quedó con el tercer lugar.
CONFRATERNIDAD. Cooperativa Oscus obtuvo el cuarto puesto.
Donald Trump habla directamente con líderes de Tailandia y Camboya para negociar un alto el fuego
Ambos países mantienen posiciones enfrentadas tras días de violentos choques en la frontera, que han causado decenas de muertos, numerosos heridos y desplazados.
EUROPA PRESS.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , ha anunciado este sábado que ha mantenido conversaciones telefónicas con el primer ministro en funciones de Tailandia , Phumtham Wechayachai, y el primer ministro de Camboya , Hun Manet, para intentar alcanzar un alto el fuego tras un recrudecimiento del conflicto en la frontera entre ambos países.
Ambos jefes de Gobierno, ha añadido Trump, mantendrán “inmediatamente” una reunión para “resolver un alto al fuego y la paz, en último término”.
Trump ha usado las actuales negociaciones comerciales en curso como herramienta de presión: “Resulta que, por coincidencia, actualmente estamos haciendo negocios con ambos países, pero no queremos hacer ningún trato con ninguno de ellos si están peleados, y así se lo he dicho”, ha asegurado en una cadena de mensajes publicados en su cuenta de su plataforma Truth Social
El presidente estadounidense ha asegurado que ambos dirigentes le han comunicado su voluntad de alcanzar un cese de hostilidades. “Tras hablar con ambas partes, el alto el fuego, la paz y la prosperidad parecen seguras, pero pronto lo veremos”, ha manifestado. “Ha sido un honor tratar con ambos países. Tienen una larga y rica historia y cultura . Esperamos que se lleven bien durante muchos años. Cuando todo esté resuelto y la paz esté al alcance de la mano, espero con interés concluir nuestros acuerdos comerciales con ambos”, ha añadido el mandatario.
Más información
Los enfrentamientos, que han dejado más de una decena de muertos y más de 130.000 desplazados en la frontera estallaron horas después de que Tailandia anunciara una reducción de sus lazos diplomáticos con Camboya tras denunciar que cinco soldados resultaron heridos a causa de la explosión de una mina antiperso-
EL DATO
En la noche del viernes 25 de julio de 2025 el Comando de Defensa Fronteriza tailandés declaró la ley marcial en ocho distritos de las provincias de Chanthaburi y Trat, colindantes con Camboya.
na en la provincia limítrofe de Ubon Ratchathani (este), un hecho del que Nom Pen ha dado igualmente una versión diferente, después de meses de tensiones.
Las relaciones entre las partes se habían deteriorado después de que el pasado 28 de mayo un soldado camboyano muriera a manos de las fuerzas tailandesas en las proximidades de Preah Vihear, situado en una zona en disputa entre los dos países, sin que los contactos desde entonces para reducir las tensiones hayan llegado a buen puerto.
EE.UU. designa como terrorista a un grupo ligado a Maduro
EUROPA PRESS.- Estados Unidos ha designado este viernes como ‘Terrorista Global Especialmente Designado’ al Cártel de los Soles, un grupo que asegura está vinculado al presidente venezolano, Nicolás Maduro, y al que señala por su supuesto apoyo a “organizaciones terroristas extranjeras” como el Tren de Aragua y el mexicano Cártel de Sinaloa de México
“La acción de hoy expone aún más la facilitación del narcoterrorismo por parte del régimen ilegítimo de Maduro a través de grupos terroristas como el Cártel de los
Soles. El Departamento del Tesoro seguirá cumpliendo la promesa del presidente Trump de priorizar a Estados Unidos, tomando medidas enérgicas contra organizaciones violentas como el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y sus facilitadores, como el Cártel de los Soles”, ha expresado el secretario del Tesoro, Scott Bessent. En la misma línea, la Oficina de Asuntos de l Hemisferio Occidental del Departamento de Estado estadounidense ha asegur ado que este “grupo terrorista” está “administrado por el dictador Nicolás Maduro ”
y “apoya a (otros) terroristas que invaden nuestro país (EEUU) para traficar narcóticos, enriquecerse e infligir violencia contra las comunidades estadounidenses”. Así las cosas, el Ejecutivo norteamericano ha garantizado que la Casa Blanca desplegará “todos los recursos a su disposición” a fin de evitar que Maduro continúe “beneficiándose de la destrucción de vidas estadounidenses y desestabilizando (el) hemisferio” a través de su participación en organizac iones criminales como el Cártel de los Soles, al que Estados Unidos involucra en “el tráfi-


ACCIONES. El Gobierno venezolano no ha respondido por el momento a estas acusaciones, Maduro ha rechazado en repetidas ocasiones comentarios de naturaleza similar procedentes de Estados Unidos. (Foto archivo)
co ilícito de drogas, el tráfico y trata de personas, la extorsión, la explotación sexual de mujeres y niños, y el lavado de dinero, entre otras actividades delictivas”. De acuerdo con el Departamento del Tesoro, el grupo estaría integrado por altos funcionarios venezolanos , incluido el propio Maduro, a quien Estados Unidos acusó ya en 2020 de mantener vínculos con el narcotráfico
REALIDAD. El presidente de EEUU emplea las negociaciones comerciales como instrumento de presión para poner fin a las hostilidades.
CIENCIA FICCIÓN
¿Qué pasaría si fracasamos en detener el cambio climático?
El cambio climático ha sido representado en la literatura como una amenaza global que transforma paisajes, sociedades y formas de vida.
Cristián Londoño Proaño
Escritor, académico e investigador
Universidad Indoamérica
La ciencia ficción imaginó el colapso ecológico en múltiples obras. Cada año, el cambio climático se hace más evidente y sus secuelas causan daños. Han surgido promesas de acción, acuerdos internacionales y campañas de concienciación. Sin embargo, las emisiones siguen aumentando, los eventos climáticos extremos se multiplican y los glaciares se derriten a un ritmo acelerado. ¿Qué ocurrirá si no actuamos a tiempo?
En los libros de ciencia ficción
El cambio climático ha sido representado en la literatura como una amenaza global que transforma paisajes, sociedades y formas de vida. En muchos casos, funciona para imaginar futuros colapsados o resilientes.
En la novela “Cuchillo en el agua” de Paolo Bacigalupi, el suroeste de los Estados Unidos está devastado por la sequía. El acceso al agua define quién vive y quién muere, y el Estado ha colapsado ante el poder de corporaciones hídricas. La novela expone cómo el cambio climático reconfigura las estructuras sociales y genera nuevas formas de violencia.
En la novela “El Ministerio del Futuro” de Kim Stanley Robinson, una ola de calor masiva mata a millones en la India, lo que desata un movimiento político global para combatir el cambio climático con medidas extremas, incluyendo geoingeniería. La novela combina realismo y especulación para reflexionar sobre las decisiones que aún podemos tomar.
En ambas novelas hay una preocupación por no acelerar el cambio climático y se proponen soluciones.
En la ciencia ficción audiovisual
En el cine y la televisión, los escenarios de desastre climático han sido fuente de advertencia y reflexión
Por ejemplo, en la película “Snowpiercer”, dirigida por Bong Joon-ho, un experimento fallido para enfriar el planeta
EL DATO
Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), si las emisiones no se reducen drásticamente, la temperatura global podría superar los 2 °C antes de 2050.
congela la Tierra entera. Los últimos sobrevivientes viven en un tren en movimiento perpetuo, donde una rígida jerarquía social se mantiene a costa del sufrimiento. La película plantea la pregunta: ¿podemos sobrevivir sin cambiar nuestras estructuras de poder?
En la película “El día después de mañana”, dirigida por Roland Emmerich, los polos se derriten, el océano Atlántico se enfría bruscamente y una nueva era glacial cubre el hemisferio norte. Aunque basada en exageraciones científicas, la película refleja el miedo colectivo frente a una posible catástrofe abrupta e irreversible.
Ambas películas plantean la catástrofe climática y muestran las formas en que la humanidad se adaptará.
La mirada en la Tierra
El cambio climático ya impacta en los glaciares andinos que han retrocedido, la erosión costera afecta comunidades y la Amazonía sufre incendios intensos y pérdida de biodiversidad. Los países más vulnerables, con menos recursos, enfrentan los mayores desafíos.
Si no actuamos, el mundo dejará de ser el que conocemos. Grandes zonas costeras quedarán sumergidas, obligando a millones de personas a desplazarse.
Las sequías se volverán crónicas en regiones agrícolas clave, reduciendo la producción de alimentos y generando crisis alimentarias globales.
Ecosistemas enteros desaparecerán, arrastrando con ellos a especies que han tardado mile-

https://chatgpt.com/.
DATO
La película “Snowpiercer” tiene una serie de televisión que expande su universo y se emite en Netflix.
nios en evolucionar.
Las enfermedades tropicales se expandirán a nuevas zonas, y el calor extremo volverán inhabitables ciertas regiones del planeta.
La desigualdad se profundizará. Mientras unos pocos accederán a tecnologías de adaptación, la mayoría enfrentará un futuro de escasez, incertidumbre y desplazamiento.
El cambio climático dejará de ser una amenaza abstracta para convertirse en una experiencia cotidiana de pérdida.
La conclusión
La ciencia ficción ha servido como laboratorio imaginativo para representar futuros donde fracasamos en detener el cambio climático. Hoy, la realidad nos muestra que ese futuro es una advertencia
Estamos a tiempo de cambiar la realidad. Pero si no lo hacemos, nos tocará vivir en un planeta distinto, menos hospitalario, más violento y profun-

https://chatgpt.com/.

https://chatgpt.com/. (DALL-E)
damente desigual. Muy similar a las obras de ciencia ficción Tal vez, en lugar de mirar a las
estrellas, debamos mirar la tierra que se calienta bajo nuestros pies, tomar conciencia y actuar
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
(DALL-E)
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
(DALL-E)
IMAGEN. DALL-E (2025) [Large language model].
¿Por qué hay personas que no pueden dejar de fumar y otras sí?
EUROPA PRESS.- Somos poco conscientes de la influencia que tienen nuestras características genéticas en cómo somos a nivel psicológico. Aceptamos el tema médico o biológico y su relación con el ADN; sin embargo, no somos tan conscientes de la influencia genética en, por ejemplo, por qué alguien es más inestable emocionalmente, o más inteligente, o más social, o más vulnerable frente a los trastornos mentales, algo en lo que sin duda, aunque no lo creamos, está implicado nuestro ADN. Esta es la premisa sobre la que trabajan en ‘Eres tu ADN’ (Ariel) el catedrático de Psicología Diferencial en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Roberto Colom, y el catedrático de Psicobiología en la Universidad de Murcia (UM) Juan R. Ordoñana, y por el que nos conceden ambos investigadores una entrevista a Europa Press Salud Infosalus.
“Un dato rotundo, si comparas gemelos idénticos criados por mismos padres, o gemelos idénticos que han crecido en diferentes contextos y que han sido separados al nacer, es que a nivel psicológico, de adultos, se parecen de manera similar, hayan sido criados o no por los mismos padres. Esto explica cómo el ADN nos influye psicológicamente. Los gemelos idénticos se parecen más o menos lo mismo, independientemente del padre que los haya criado”, pone de ejemplo Colom.
TOME NOTA
Se estima que alrededor de 1.300 millones de personas en el mundo fuman, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Las características genéticas son un factor que influye para tomar la decisión de seguir fumando o no. Los expertos explican por qué.

DETERMINACIÓN. Las características genéticas son un factor importante para decidir dejar el hábito de fumar.
Además, dice que si comparamos hermanos estándar, que comparten el 50% de su genética, serán más parecidos que dos personas que elijas de la población sin parentesco. Eso sí, aquí recuerda que el 50% de nuestro comportamiento, aproximadamente, procede de nuestra genética, si bien en ese 50% restante es diferente. “Los hermanos no son iguales al 100%, y lo vemos todos los días. Los hermanos son distintos, y esas diferencias que se dan entre hermanos emparentados genéticamente explica, por ejemplo, el porqué alguno de ellos llega a un doctorado y otro, sin embargo, opta por otro desarrollo profesional”, añade.
El entorno también influye Ahora bien, el entorno también influye en cómo somos psicológicamente. Forma parte de ese

50% restante y hablan Colom y Ordoñana de una “interacción genotipo por ambiente”. En este punto, precisa Roberto Colom que esta contribución es muy “volátil”, de forma que durante un periodo de nuestra vida, como la adolescencia, empieza a ser más notorio el entorno en nuestros comportamientos; si bien el ADN, por ejemplo, es el mismo desde que nacemos hasta que morimos.
Juan R. Ordoñana pone otro ejemplo clarificador: “La dieta es un ejemplo muy claro. Si ha blamos de una epidemia de obesidad o de un incremento del peso en la población en los últimos años, no es porque los genes hayan cambiado, sino porque ha cambiado la dieta, que actualmente es más obesogénica, y se da un mayor acceso a los alimentos ultraprocesados, que producen un incremento del peso”.
Eso sí, este experto de la Universidad de Murcia mantiene que los genes, nuestro ADN, sí produce variaciones en cómo se procesa esa dieta, de forma que la ingesta de un mismo alimento no produce los mismos efectos en las mismas personas.
“El ADN influye en cualquier parte de nuestro com-
portamiento, no lo determina”, insiste Ordoñana, de forma que si una persona fuma no es fumadora, esto no es exclusivamente por el entorno, si no por algunas características de su organismo que están influidas genéticamente.
De hecho, llama la atención sobre el hecho de que hay personas que han sido fumadoras , y que son capaces de fumarse un cigarro al día, mientras que un fumador habitual es inc apaz de hacer esto. Igualmente, señala que hay personas que tienen más facilidad para dejar de fumar , y esto se corresponde con determinada actividad cerebral o del sistema nervioso que dificulta o facilita que alguien que fuma deje de hacerlo. “Cualquier comportamiento de la salud, como cualquier otro comportamiento, se puede atribuir al ADN que interacciona con los factores ambientales”, añade este catedrático de Psicobiología de la UM.
No hay dos humanos iguales Colom indica por ejemplo que si estás en una zona muy concurrida y eres una persona extrovertida lo verás con buenos ojos, mientras que si eres introvertido intentarás huir cuanto antes. “Las cir -
60% DE LOS Consumidores de tabaco que hay en el mundo desean abandonar el hábito.
70% DE QUIENES Quieren dejar de fumar, no pueden acceder a servicios eficaces que les ayuden.
cunstancias son las mismas, pero el modo de interactuar cambia significativamente. No hay dos individuos iguales, de la misma forma que la interacción con el entorno es diferente en cada uno de nosotros”, matiza en otra idea. A su vez, recuerda que el ADN contribuye a formarnos psicológicamente pero no hay determinismo, hay características genéticas que hacen que tengas más probable un trastorno mental que otra persona, pero éste no tiene por qué manifestarse a nivel psicológico porque las circunstancias del entorno no han determinado esa vulnerabilidad.
“Esa influencia de los genes es una contribución que interactúa con las circunstancias del entorno, y estas mismas circunstancias del ambiente o del contexto tienen un impacto distinto según el individuo. Esto es así porque a nivel genético no hay dos humanos iguales, todos somos únicos, y esto hace que la misma circunstancia del entorno tenga un impacto distinto en cada uno de nosotros”, remarca.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) alrededor de 8 millones de personas cada año mueren a causa del consumo de tabaco.
China desplegará un dron en Marte para traer medio kilo de muestras


DETALLES. Fotografía publicada el 11 de junio de 2021 por la
La misión Tianwen-3 utilizará un dron y perforaciones para recolectar medio kilogramo de material marciano en busca de indicios de vida.
EUROPA PRESS.- La primera misión china de retorno de muestras a Marte, Tianwen-3 , programada para lanzarse alrededor de 2028, traerá no menos de medio kilo de material seleccionado, que será recolectado por un dron.
Hou Zengqian, académico de la Academia China de Ciencias y científico jefe de la misión Tianwen-3, junto con sus colaboradores, ha publicado un artículo en Nature Astronomy, en el que describe sistemáticamente el plan general y los objetivos científicos de la misión por primera vez.
La misión Tianwen-3 constará de dos lanzamientos, y la nave espacial tarda-
EL DATO
Marte, también conocido como el planeta rojo, es el cuarto planeta del sistema solar, ubicado entre la Tierra y Júpiter.
rá entre siete y ocho meses en llegar a Marte. Operará en Marte durante aproximadamente un año y luego regresará a la Tierra; el proceso completo durará más de tres años, según Hou, citado por Xinhua.
Tres objetivos científicos inspiran la misión Tianwen-3: buscar posibles indicios de vida en Marte, incluyendo biomarcadores, fósiles y arqueas ; estudiar la evolución de la habitabilidad de Marte, como los cambios en el agua, la atmósfera y los océanos; e investigar la estructura geológica y la historia evolutiva de Marte, desde las características de la superficie hasta la dinámica interna.
Estos tres objetivos están interconectados. El origen de la vida requiere un entorno habitable, su proliferación evoluciona en paralelo con el entorno, y la habitabilidad está estrechamente vinculada a los procesos geológicos, explicó Hou.
Para abordar estos objetivos, se han establecido nueve temas de investigación que abarcan aspectos como
TOME NOTA
La selección del lugar de aterrizaje en Marte es crucial. Para finales de 2026 se seleccionarán tres sitios candidatos finales para la misión.
los elementos relacionados con la vida, las condiciones ambientales y la geología, con el fin de “mejorar nuestra comprensión de este planeta similar a la Tierra en nuestro sistema solar”, explicó Hou.
¿Cómo se recogerán las muestras? El equipo de ingeniería de la misión ha diseñado preliminarmente tres mét odos de muestreo: excavación superficial, perforación profunda y recolección asistida por drones para garantizar la diversidad y el valor científico de las muestras.
Tianwen-3 no transportará un rover marciano. En su lugar, utilizará un dron para recolectar muestras en ubicaciones a varios cientos de metros del lugar de aterrizaje, explicó Hou.
Señaló que Tianwen-3 será la primera misión internacional en realizar per-

foraciones de 2 metros de profundidad para la recolección de muestras en Marte.
Muestreo y retorno en la misma misión
Anteriormente, el rover Perseverance de la NASA recolectó muestras superficiales poco profundas y dependerá de una misión de seguimiento para traerlas a la Tierra. En cambio, Tianwen-3 pretende realizar tanto el muestreo como el regreso en una sola misión.
La misión Tianwen-3 establecerá una cadena completa en el proceso de preservación de muestras, desde la recolección y el sellado en Marte hasta el transporte y el análisis en la Tierra. Además, se construirá un laboratorio de muestras marcianas de alta seguridad, con áreas ultralimpias y de bioseguridad, donde las muestras devueltas se
someterán a un riguroso proceso de esterilización , apertura, procesamiento y evaluación de riesgos biológicos, añadió Hou.
“La selección del lugar de aterrizaje en Marte es crucial, ya que influye directamente en el logro de los objetivos científicos de la misión. De un grupo inicial de más de 80 sitios candidatos, hemos reducido la lista a 19, y para finales de 2026, se seleccionarán tres sitios candidatos finales”, declaró Hou. Esta selección debe equilibrar las limitaciones de ingeniería y las prioridades científicas. Debido a limitaciones de ingeniería, el lugar de aterrizaje debe estar ubicado entre los 17 y los 30 grados de latitud norte de Marte. Científicamente, el sitio debería ofrecer el mayor potencial para albergar y preservar rastros de vida, afirmó el científico.
Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) que muestra un selfie del primer vehículo chino de exploración de Marte, Zhurong, con la plataforma de aterrizaje. / CNSA
IDEA. Plan de vuelo de la misión Tianwen 3. / CNSA

Julia Garner surfea el
“miedo” de
unirse
Marvel en ‘Los 4 Fantásticos’
Esta nueva entrega de superhéroes es parte de una saga que se acerca a los 20 años de continuidad compartida desde por 2008 que cuenta con una base de seguidores muy fiel y exigente.
EUROPA PRESS.- Este jueves 24 de julio llega a los cines ‘Los 4 Fantásticos: Primeros pasos’, nueva película de Marvel Studios que presentará por primera vez a la legendaria familia de superhéroes dentro de su universo cinematográfico. Frente ellos, al ente devorador de mundos Galactus, encarnado en la cinta por Ralph Ineson, y su heraldo Silver Surfer/ Shalla-Bal, a la que da vida Julia Garner.
“Tienes que esperar lo mejor y esperar lo peor, es una de esas situaciones”, ha explicado Garner en una entrevista concedida a Europa Press en la que aborda la presión, la responsabilidad e incluso el “miedo” que supone unirse a una macrofranquicia que actualmente, incluyendo la inminente ‘Los 4 Fantásticos’, cuenta con 37 películas y acumula más de 32.000 millones de dólares de recaudación.
Una saga que se acerca a los 20 años de continuidad compartida desde allá por 2008 arrancara con ‘Iron Man’ y que se ha convertido en un auténtico fenómeno de masas con una base de seguidores muy fiel y exigente “Porque es algo muy personal e importante para mucha gente, quiero decir, son tan fans...”, añade la protagonista
de la aclamada serie ‘Ozark’. Cuando Garner fue confirmada por el estudio para el papel de Estela Plateada, un sector tóxico y muy ruidoso, aunque para nada mayoritario, del fandom se quejó, considerando que se había cambiado el género de un personaje que debía ser masculino. Críticas extendidas al abrigo del movimiento “anti-woke” que también han sufrido filmes de enorme éxito como ‘Barbie’ o ‘Wicked’ y también recientes estrenos como ‘Elio’ o ‘Superman’, y que carecían de todo fundamento ya que en las grapas las las dos interacciones de personaje, la versión femenina llamada Shalla-Bal y la masculina Norrin Radd, son estelas plateadas de pleno derecho. En todo caso, y más allá de todo ese ruido, la actriz de ‘Hombre lobo’ y ‘¿Quién es Anna?’ ensalza la “nueva experiencia” que supone para ella formar parte de algo tan grande y consolidado como el UCM y recuerda el estreno en Londres como algo “increíble”. “Una cosa es leer sobre ello en Internet, otra cosa es vivirlo y fue muy especial. Fue realmente hermoso”, dice entusiasmada. Por su parte, Ineson señala que su caso es un poco distinto, puesto que ya ha formado
TOME NOTA
La película más taquillera del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU) es Vengadores: Endgame (2019).
parte de grandes sagas como ‘Harry Potter’, donde encarnó al mortífago Amicos Carrow, y también de ‘Star Wars’, donde interpretó a un oficial de la Primera Orden. No obstante, el actor británico apunta que siempre se había mantenido un poco al margen del lanzamiento de esas superproducciones, viendo los estrenos desde la “distancia”, pero con ‘Los 4 Fantásticos: Primeros pasos’ es la primera vez que se encuentra en “el medio de la locura” y expresa lo “maravilloso” que resulta “estar cerca de los fans y sentir esa pasión”.
Villanos... que no son villanos En cuanto a sus personajes en la cinta, ni Ineson ni Garner consideran que hayan interpretado a villanos, si bien representan las fuerzas que en la trama amenazan el planeta y a las que el grupo de superhéroes titular debe

enfrentar. Y es que, según el intérprete, un villano es alguien que “cree estar haciendo el bien” o que ve sus acciones justificadas, pero Galactus, que es una entidad cósmica, es simplemente “un inconveniente para las personas de la Tierra”. “No es malvado”, recalca.
Como heraldo de Galactus, Silver Surfer también se presenta inicialmente en la cinta como una antagonista y Garner asegura que se trata de un personaje “muy complejo”, que ha tenido que “tomar decisiones en la vida” que lo convierten también en “bastante trágico”.
“Incluso cuando he interpretado a una villana y [a Silver Surfer] no la veo como una villana, creo que es más ambiguo y muy complejo... Hay un sentimiento de que no puedes juzgar a tus personajes, cualquier personaje que estés interpretando, no es blanco o negro, eso es
lo que lo hace humano”, explica la actriz. Dirigida por Matt Shakman, ‘Los 4 Fantásticos: Primeros pasos’ cuenta en su reparto, además de con Ineson y Garner como Galactus y Silver Surfer respectivamente, con Pedro Pascal como Reed Richards/Mr. Fantástico, Vanessa Kirby como Sue Storm/ Mujer Invisib le, Joseph Quinn como Johnny Storm/ Antorcha Humana y Ebon Moss-Bachrach como Ben Grimm/La Cosa. Completan el elenco John Malkovich, Natasha Lyonne y Paul Walter Hauser, entre otros.
Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos, una ambiciosa reinterpretación dirigida por Matt Shakman, ya llegó a los cines del país.
DETALLES. ‘Los 4 Fantásticos: Primeros pasos’ es una de las películas más esperadas del año.
PRESENCIA. El UCM incluyendo ‘Los 4 Fantásticos’, cuenta con 37 películas y acumula más de 32.000 millones de dólares de recaudación.
Accidente en Shuyurco deja varias personas heridas
Entre las personas heridas estaba una mujer embarazada, los vehículos accidentados en Shuyurco quedaron con daños considerables.
La tarde de este sábado 26 de julio de 2025, generó preocupación entre los transeúntes y moradores de Shuyurco al sur oriente de Ambato.
En las calles 10 en la intersección con la 6, se encontraban dos automóviles que se habían accidentado, uno de ellos estaba volcado en la vía pública.
Testigos de los hechos se contactaron con el ECU 911 para pedir ayuda. Al sitio llegaron ambulancias del Minis-
terio de Salud Pública, 14 y 15, así como de otras entidades de rescate.
En el sitio se atendieron a cinco pacientes. Una de ellas estaba embarazada de 30 años que fue llevada al Hospital del IESS, otras dos mujeres, de 26 y 56 años, fueron trasladadas a una clínica particular y finalmente dos hombres, de 35 y 65 años, llegaron hasta el Hospital General Docente Ambato para que reciban atención médica oportuna.
La tasa promedio de mortalidad es del 11,86%, mientras que, en lo local es del 4,72%.

Al sitio también llegaron agentes civiles de tránsito quienes recabaron la información necesaria para poder determinar las causas del siniestro
Una vez que se realizaron los procedimientos de ley, los carros fueron trasladados hasta el patio de retención vehicular de Ambato para los trámites respectivos. Este siniestro construye a las cifras que maneja el Ins-
Presunto agente municipal golpea y daña el carro de una pareja
Cuando el viernes 25 de julio de 2025 estaba por concluir, Israel llegaba junto a su pareja a su casa en Letamendi, al sur de Ambato. Mientras intent aban ingresar al inmueble, a ellos se acercó un sujeto, a bordo de una motocicleta, quien empezó a insultar a la mujer e in-
tentó agredirla, asegurando que era un agente municipal. Para evitar conflictos, la pareja ingresó a su departamento, pero ya a las 00:15 de este sábado 26 de julio, empezaron a escuchar fuertes golpes. Al salir a ver de qué se trataba se en contraron con que su vehículo tenía
rota la ventana del lado derecho, así como del parabrisas posterior.
El agresor huyó del lugar por lo que los policías que llegaron al sitio les explicaron a los afectados el procedimiento a seguir ante las autoridades correspondientes (DLH)
tituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en las que Ambato es la cuarta ciudad con más muertes por accidentes de tránsito, superada únicamente por Guayaquil, Quito y Santo Domingo. (DLH)


PÉRDIDAS. Así quedó el vehículo luego de las agresiones.
ANGUSTIA. Cinco personas resultaron heridas en el siniestro vial.


Da clic para estar siempre informado
RUTAS HOY SUMERGIDAS REDEFINEN CÓMO SALIERON LOS HUMANOS DE ÁFRICA
Los efectos a largo plazo en el nivel del mar del Último Máximo Glacial, hace 21.000 años, pudieron transformar las rutas migratorias y determinar el surgimiento de civilizaciones en África. Así lo revela una nueva investigación de las rutas migratorias humanas desde África, donde evolucionó el Homo sapiens, basada en un modelo mejorado de ajuste isostático glacial (GIA) de los niveles históricos del mar, junto con datos arqueológicos y de ADN. (EUROPA PRESS)