Tungurahua 26 de septiembre de 2025

Page 1


Tungurahua: convocatoria a paro cuesta arriba para dirigentes

La resolución emitida por los movimientos indígenas es plegar al paro, sin embargo, no todas las organizaciones están de acuerdo y miembros de las comunidades se niegan en salir a las calles. Página 3

Ambato: se habilitan dos unidades móviles veterinarias

Página 8

¿Cómo se desactiva el paro nacional?

Página 11

Liga llega a la semifinal de la Libertadores

ADN busca mayoría para aprobar quinta ley

Página 12

Conozca cómo avanza el paro nacional en Ecuador

Canchas de La Carolina se renuevan otra vez

Páginas 16 - 17

CIUDAD 03

Fragmentado llamado al paro en Tungurahua

Mientras los movimientos indígenas convocan a movilizaciones de manera inmediata e indefinida, el Presidente visita la provincia e impulsa los Bonos Raíces.

“En la provincia de Tungurahua no existe gente vaga, no existe gente atrasa pueblo, muestra de aquello es que de nuestra provincia sale el 60% de la producción nacional”, son las palabras con las que inició la comunicación de las resoluciones del Movimiento Indígena y Campesino de Tungurahua frente a su adhesión al paro nacional.

En medio de una rueda de prensa se explicó que la decisión se tomó entre las tres organizaciones provinciales, el MIT, el Movimiento Indígena de Tun gurahua con sede en Atocha - MITA (filial de la Fenocin) y la Federación de Organizaciones de Pueblos Indígenas Evangélicos de Tungurahua - AIET (filial de la Feine), sin embargo, el presidente de esta última organización no estuvo presente en el conversatorio con los medios de comunicación.

Fausto Chango, presidente del MIT, enfatizó en que le dieron un plazo al presidente Daniel Noboa y “no

CIFRAS

18 millones de dólares Diarios se perdieron en Tungurahua por las manifestaciones de 2022.

hemos tenido ningún resultado por parte del Gobierno, nosotros dimos 48 horas y prácticamente hemos esperado más tiempo”, esa falta de respuesta es lo que los lleva a sumarse a las movilizaciones de manera inmediata e indefinida.

A pesar de ello no se dio a conocer si se realizarán marchas, cierres de vías u otras acciones, pues enfatizó que ya se ha estructurado con las bases las acciones a seguir en esta movilización y que cualquier información seguirán dándola a conocer a través de sus canales oficiales.

Sin embargo, convocaron

Presidente refuerza su imagen en Tungurahua

° Mientras los representantes de los movimientos indígenas de Tungurahua declaraban no grata la visita del presidente Daniel Noboa, el Primer Mandatario indicó que ya se han entregado 81 mil 630 Bonos Raíces en todo el país, títulos de propiedad de tierras y otras herramientas para los agricultores.

“Nuestro compromiso está con la gente honesta, no con los violentos que quieren detener al país”, aseguró y añadió que durante su administración ha invertido hasta el momento más de 81 millones de dólares en dichas compensaciones.

Durante el evento realizado en el parque de La Familia se informó que se entregaron 100 títulos de propiedad; 20 mujeres de zonas rurales de Pelileo, Baños, Tisaleo, Ambato, Píllaro y Quero recibieron créditos AgroVioleta, además, se distribuyeron paquetes tecnológicos pecuarios y se entregaron 40 tractores a asociaciones y fincas.

a todas las organizaciones sociales, productivas y profesionales a que se “unan a la lucha” para exigirle al Gobierno que cumpla con las ofertas de campaña, entre las que se resaltan no al alza del Impuesto al Valor Agregado (IVA), la eliminación del subsidio a los combustibles (gasolina extra, eco país y diésel), y que destine mayor inversión para salud, educación y seguridad.

Del mismo modo rechazan tanto la consulta popular como la propuesta de Asamblea Constituyente del Gobierno.

Un llamado fragmentado Jaime Pacha, presidente del MITA, señaló el Gobierno “busca realizar una división en nuestros territorios, realizando un fraccionamiento de nuestro tejido social”, esto por la entrega de los Bono Raíces y que no se ha visto que haya “voluntad política” por parte del Presidente de establecer un gran diálogo intercultural para ponerle un fin a esta situación que viene acrecentando la crisis en el país.

Añadió que dicha compensación se estaría entregando “de manera irresponsable ” porque no estarían llegando a la gente que realmente lo necesita y añadió que con todas estas acciones que está realizando se está generando “un gasto superior al que está asignado por el subsidio del diésel”.

A esto se suma que organizaciones como el Consejo de Organizaciones y Pueblos Indígenas Evangélicos Quisapincha señalaron que no se sumarían al paro nacional.

Franklin Casicana, secretario del MIT, explicó que “en las bases de nuestros movimientos indígenas de Tungurahua no existe división ”, añadió que lo que sí hay es uno o dos voceros del Gobierno, pero que la “vocería oficial de los verdaderos dirigentes está aquí bajo los cinco gobernadores y los presidente de los movimientos indígenas”.

Advertencia

Luego de que a inicios de semana Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, afirmó que su

EL DATO

Los presidentes de los tres movimientos indígenas de Tungurahua, así como de los cinco pueblos de la provincia, fueron llamados a dar declaraciones en la Fiscalía del Estado.

prioridad es ser un canal de diálogo entre las organizaciones sociales y el Gobierno Nacional.

Mientras que el prefecto Manuel Caizabanda , también al inicio de la paralización a nivel nacional mencionó que la gente no quiere movilizaciones y lo que quiere es trabajar. Ante esto tanto la Alcaldesa como el Prefecto recibieron una notificación por parte del MIT en las que se les exigía a las autoridades de elección popular de la provincia, en especial a las autoridades del Movimiento Pachakutik, y autoridades electas y designadas por los pueblos indígenas a que se sumen al proceso de resistencia frente a las medidas económicas adoptadas por el Gobierno, así como se les prohíbe que hagan vocerías o actúen de mediadores, con el Gobierno, ya que la vocería corresponde exclusivamente a los dirigentes respetando la estructura organizativa de la Conaie. Finalmente, Casicana fue enfático en mencionar que en ningún momento se obligaría a las bases a salir a las movilizaciones, sino que se las concientiza para que se unan a esta lucha, “no por obligación si no por dignidad”. (NVP)

DETALLES. Jaime Pacha presidente del MITA, Fausto Chango presidente del MIT y Franklin Casicana, secretario del MIT dieron a conocer las resoluciones.

Productores de leche temen por las pérdidas que pueda dejar el paro

En Tungurahua se producen 500 mil litros diarios de leche que no se podrían vender si se da un paro.

“Toda la logística de la cadena láctea se vio afectada durante las movilizaciones de 2019 y de 2022, por eso no queremos que la situación se vuelva a repetir este año”, enfatizó Patricio Velasco, coordinador de Fe por la Leche Tungurahua.

Aunque señala que no puede ponerse una cifra de lo que se perdió, sin embargo, en ese entonces de acuerdo al Ministerio de Agricultura la pérdida en el sector lechero ascendió a los 39 millones de dólares.

Ante esto, Velasco recordó que en la provincia se producen 500 mil litros diarios de leche y un gran porcentaje se perdió porque no se podía sacar el producto de las comunidades, que sirve para ser procesada y cuyos productos con valor agregado salgan en

su mayoría hacia Guayas, El Oro y Azuay “Prácticamente toda la producción se perdió, hay que recordar que nosotros somos productores primarios, nosotros producimos la leche en el campo, en nuestras unidades de producción y de ahí recogen los piqueros o los comerciantes para llevarlas a las plantas y eso no se pudo hacer durante las paralizaciones”, recalcó el productor. Explicó que alrededor del 90% reciben entre 0,32 y 0,44 centavos el litro de leche cruda, lo cual está generando grandes pérdidas, por lo que el sector no resistiría nuevas pérdidas ante una paralización nacional. El representante gremial señaló que el verdadero problema para que surjan estos “estallidos sociales, se debe

REALIDAD. Existe preocupación en el sector lechero de Tungurahua por las repercusiones económicas que pueda tener el paro. a que lastimosamente no fuimos tomados en cuenta y ahora vemos que la improvisación por parte del Gobierno está ocasionando esto, porque retiran un subsidio, salen con bonos y somos casi 350 mil productores de leche a nivel nacional que no hemos sido escuchados”.

A pesar de esto recalcó que no están a favor de la paralización, “la anarquía y el

autoritarismo nos están haciendo muchísimo daño. Nosotros no queremos que nos regalen nada, pero queremos mejores condiciones para producir”.

Piden ser escuchados

Recordó que Fe por la Leche le enviaron una carta al Presidente en la que le explican la urgencia de que todo el sector agropecuario sea atendido.

Alrededor del 70% de la producción láctea de Tungurahua es de Píllaro.

Sostiene que como gremio se cuestiona la entrega del Bono Raíces, de mil dólares como compensación para productores en extrema pobreza, señalando que en la práctica no se cumple con las condiciones para su acceso.

Otros problemas

Cecilia Rodríguez, quien trabaja dentro de la industria láctea en Píllaro, mencionó que ellos ya tienen problemas porque no se respeta el precio oficial del litro de leche, además, sostiene que se han incrementado en un 200% los insumos lo que genera que el sector no crezca.

Recordó que ya se le planteó al Gobierno la planta procesadora de leche de los productores en convenio con el Gobierno Provincial y el Ministerio de Agricultura, pero no se habría tenido oídos, lo que dificulta todavía más su situación. (NVP)

OPINIÓN

Economía

invisible

Unreciente reporte del INEC señala que las actividades de trabajo no remunerado de los hogares equivalen al 21% del PIB del Ecuador, si se contabilizaran en su cálculo. Es decir, por cada dólar que produjo el país en un año, 21 centavos provinieron del trabajo de los hogares, 16 de ellos de las mujeres. Para entenderlo mejor, basta mirar un día en la vida de José, un joven que recién terminó la universidad.

José irá a una entrevista de trabajo, la primera desde que recibió su título. La cita es en una manufactura local, a la que su padre le aconsejó acudir de terno y corbata, el mismo que usó en la ceremonia de graduación y que su madre, antes de salir a la oficina, le dejó planchado y listo al pie de la cama que ocupa buena parte de su cuarto. No es un detalle menor, 8 de cada 10 horas dedicadas a lavar y planchar la ropa corresponden a mujeres, mientras que solo 3 de cada 10 destinadas a ordenar la casa lo ocupan los hombres. En la mesa quedó servido el desayuno. José lo acompaña con una taza de café que él mismo prepara cada mañana mientras revisa las redes sociales. Antes de salir, llena el comedero del gato, revisa el arenero y cambia el agua de su mascota. Aún se recupera de una gripe, pero se siente mejor gracias a la limonada con miel que su madre le llevó la noche anterior. Al volver, encontrará el almuerzo en el refrigerador, listo para calentar. En Ecuador, el 71% del tiempo dedicado a cuidar de miembros del hogar y el 85 % del destinado a preparar la comida también lo ocupan mujeres. Después, lavará los platos y sacará la basura antes de salir a visitar a su abuela o encontrarse con sus amigos. De nuevo, los números revelan una brecha de género, solo el 15% del tiempo dedicado a lavar platos recae en los hombres.

Lo que en la vida de José son tareas mínimas, en el conjunto de los hogares sostiene casi una cuarta parte de la economía. Carga invisible que no se paga, que rara vez se valora y que recae, sobre todo, en las mujeres.

Y de nuestras crisis emocionales

En el paro de 2019 hubo bloqueo de carreteras, incendios, ocupación de instalaciones estatales y retirada temporal del gobierno de la capital; después de una negociación mediática ante todo se produjo la reversa parcial de la medida; en el paro de 2022 liderado por

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.341

Arrancó la campaña

Con la decisión de la Corte Constitucional que permite que el país resuelva si quiere activar una Asamblea Constituyente , ha iniciado la campaña electoral.

Oficialmente empieza el 1 de noviembre próximo, pero la opinión pública ya analiza si es conveniente o no el cambio total de la Constitución.

Es comprensible que desde ya se lo analice, se adopten posturas y los posibles escenarios durante el proceso de redacción de una nueva Carta Magna que reemplazará la de Montecristi de 2008. Un amplio y diverso sector de la política pedía una Constituyente desde hace años y ahora, finalmente, tienen la oportunidad en sus manos.

Quizá el momento no es ideal, pero rara vez lo es en Ecuador . La oportunidad de lograr un cambio estructural que modernice y aliviane el Estado, que enfoque la recaudación y uso de dineros

públicos hacia el crecimiento y la prosperidad , y que habilite a la fuerza pública para defender los verdaderos intereses de la ciudadanía llega de la mano de un gran descontento por la corrupción, el crimen y la profunda inequidad social.

En este corto período hasta la elección del 16 de noviembre , los políticos y partidos deben ajustar sus estrategias para que triunfe el ‘Si’ en la consulta y, luego, asegurar que los asambleístas constituyentes estén preparados y a la altura de las circunstancias.

No será difícil para el crimen organizado inmiscuirse entre los candidatos y avanzar su agenda de cooptación del Estado y sus instituciones. El país entero debe estar alerta.

La responsabilidad no solo es de los 13,9 millones de votantes, sino de los protagonistas de esta nueva campaña electoral que, aunque el CNE no lo pueda ver, arranca hoy.

la Conaie hubo bloqueos prolongados que generaron escasez de alimentos y combustible y mayor confrontación con fuerzas de seguridad, tuvo también un desenlace ambiguo pero muy mediático con negociaciones muy parcializada a los dirigentes, en este paro 2025, los bloqueos son esporádicos y las movilizaciones consabidas convocadas por organizaciones indígenas y sociales; sin embargo, difieren en su duración, puntos de ruptura y en cómo emergen y se canalizan las emociones colectivas.

En estos tres episodios de para-

lización y movilización, la imitación se expresa en contagio de acciones, un núcleo indígena inicia y rápidamente se suman transportistas, estudiantes —la arquitectura de redes sociales físicas y digitales amplifica la réplica—. 2019 mostró rapidez extrema en la imitación por el impacto inmediato del precio del combustible; 2022 fue más orgánico y sostenido; 2025 combina ambos: movilizaciones rápidas en zonas rurales y escasa coordinación nacional. En estos paros hay una pérdida de individualidad e influencia del inconsciente — Cuando las multi-

EDUARDO

Ley y

verdad

Lassociedades desde su inicio civilizatorio crearon normas para evitar la anarquía, mantener armonía y avanzar, pero no fue suficiente dadas las actitudes primarias del humano, nació el Derecho como ciencia y permitió mejorar las relaciones.

Esta doctrina fundamentada en la lógica, especializa personas para su aplicación justa y certera en una realidad variable, sin embargo, los principios generales de este conocimiento deben atender nuevas formas de comportamiento en función de los cambios estructurales en la sociedad y es cuando los filósofos deben orientar manteniendo principios de verdad y legitimidad, así pasó el poder del rey al pueblo, reconociéndose derechos para todos que los amparasen ante el poder omnímodo.

Las variables que introducen las “creencias culturales” orientan a que las normas se ajusten a los diferente grupos humanos, manteniéndose principios universales como la protección de la vida, la propiedad, el ecosistema, etc., de tal forma que la norma legal tenga características universales a la vez que particulares con relación a la sociedad en que se aplica.

La norma suprema llamada Constitución busca proteger y garantizar los derechos de todos sin discrimen alguno, sin embargo, el lenguaje tiene connotaciones por lo que requiere precisión lingüística, a pesar de eso siempre habrá diferentes interpretaciones y es donde la duda sobre la “verdad en la ley” comienza a tornarse frágil.

Norberto Bobbio, uno de los tratadistas modernos hace un aporte al acercar la normativa jurídica a la política, como coadyuvante para el buen funcionamiento de las normas en función de los derechos ciudadanos, esto hace pensar si aquí se aplica la ley y la justicia, vemos numerosos operadores del sistema que no son dignos de ejercer funciones, por eso frente a un escenario futuro que busca cambiar la norma fundamental, hay cosas importantes que exigir en los participantes del potencial evento, probidad y conocimiento, sin eso habremos perdido recursos y credibilidad.

tudes se desplazan en masa sin un pensamiento individual: acciones simbólicas (quema, ocupación, hostigamiento a autoridades) que tienen más carga emocional que cálculo racional. Esto aparece en los episodios de violencia y en conductas de grupo que buscan expresar rabia colectiva más que negociar técnicamente. Y de nuestras crisis emocionales, ¿qué?, se vuelve un problema de salud pública, si la violencia traspasa lo simbólico y se conforma en ataques despiadados a ciudadanos, comerciantes, transportistas, derrame de miles de litros

de leche, instalaciones nacionales, incendios, envenenamiento de agua, ataque a ambulancias, secuestros…entonces, quienes aportamos productivamente somos la población víctima, pues las movilizaciones que dicen buscar justicia atacan a comunidades no participantes (ciudadanos urbanos, comerciantes, usuarios de servicios) las consecuencias (escasez, pérdida de ingresos, violencia) producen trauma económico y emocional. El efecto es doble: legitima la protesta ante unos y amplifica resentimiento y victimización en otros.

ROCÍO SILVA
JORGE GARCÍA GUERRERO @jorigar

Hornado solidario a favor de animales rescatados

El evento se realizará el sábado 27 de septiembre en Fundación Paquito.

Un hornado solidario a favor de los animales rescatados de la Fundación

Paquito se realizará este sábado 27 de septiembre de 2025 en Ambato.

El evento organizado por el Club de Artistas Unidos de Tungurahua y la Asociación de Artistas Populares tendrá lugar en las calles Tarquino Toro Navas y César Viteri diagonal al Hospital Regional Docente del cantón.

Las personas que quieran ayudar pueden acudir desde las 10:00 hasta las 18:00. Además de los platos típicos se podrán encontrar emprendimientos, postres, entre otros artículos.

Todo lo recaudado será para el refugio de la Fundación Paquito ubicado en Ingahurco, norte de Ambato, el cual se mantiene con autogestión, voluntarios y sobretodo amor por los animales.

Fundación

En junio de 2024 por la falta de ingresos económicos se anunció el cierre de la Fundación y el refugio que en ese entonces tenía alrededor de 50 animales rescatados.

Sandra Ojeda, directora de la Fundación, contó que rescata animales desde que tenía 23 años, labor que en más de 25 años le provocaron problemas de salud, demandas, agresiones y hasta amenazas.

Para mantener el albergue se necesitan alrededor de mil 500 dólares mensuales. Este monto cubre

DATO

La Fundación Paquito se encuentra en Ingahurco, entre las calles El Salvador y Uruguay.

el costo del arriendo, alimentación de los perros y gatos, agua potable, energía eléctrica, tratamientos y medicinas para algunos de los animales, entre otros rubros.

Aunque la Fundación desarrolla periódicamente ventas de garaje, alimentos, entre otras actividades para recaudar fondos, cada mes es más difícil mantener el refugio que empezó a funcionar en el sector del Seminario Mayor durante la pandemia de COVID-19 en 2020.

Más oportunidades

Con el fin de mantener abierto el refugio Sandra abrió un pet shop en el que se ofrecen varios servicios para las mascotas.

En el lugar ubicado entre las calles El Salvador y Uruguay de Ingahurco se pueden encontrar juguetes, camas, platos, ropa, entre otros artículos para los animales, asimismo, se ofrece peluquería y baño.

Para ayudar a esta entidad y al albergue también se puede donar alimentos para perros y gatos, arrocillo o avena, además, jóvenes y adultos pueden ir en calidad de voluntarios a pasear a los animales y pasar tiempo con ellos.

Sin duda la ayuda más grande es la adopción de los animales rescatados, al momento el refugio cuenta con 70 que buscan un nuevo hogar. (RMC)

AYUDA. La Fundación Paquito está ubicada en el barrio Ingahurco.

Familia de adolescente víctima de una tentativa de femicidio pide justicia

La menor tenía 37 semanas de gestación cuando fue atacada a cuchillazos presuntamente por otro menor que era su pareja sentimental.

Nueve meses han transcurrido desde el brutal ataque que sufrió una menor de edad que con 37 semanas de gestación fue atacada presuntamente por su pareja sentimental y padre de la hija que esperaba. Ocurrió el 13 de diciembre de 2024. A cuchillazos, el también adolescente habría intentado quitarle la vida a su pareja que en ese momento tenía 16 años de edad y estaba a pocos días de dar a luz a su pequeña hija, cuando con presuntos engaños, fue llevada de Ambato al caserío Chilcapamba en Pelileo, donde la acuchilló y abandonó a su suerte.

Dolor

Como consecuencia de la agresión, la menor perdió a la hija que esperaba, y quedó con daños físicos como la pérdida total de su ojo derecho, y cicatrices que aún se observan en sus piernas, brazos, cuero cabelludo y su rostro

Pero, más allá de esas heridas, el dolor por la ausencia de su pequeña golpea a diario a la menor. Así lo contó su padre, quien asegura que junto a su esposa se han llenado de fuerzas para hacer este largo acompañamiento de recuperación junto a su pequeña, quien luego de los procesos quirúrgicos a los que fue sometida, pudo retomar el colegio y actualmente ha vuelto a las aulas a cursar el último año de bachillerato

Sin embargo, la rutina de vida de esta familia ya no es la misma, el padre de la víctima

EL DATO

La familia de la víctima impulsa el proceso penal para que se haga justicia en el caso de la menor que quedó con secuelas físicas y psicológicas tras el ataque.

contó que su esposa tuvo que dejar de trabajar porque es quien todos los días lleva a su hija al colegio, y está pendiente de la adolescente, quien aún tiene temor de estar sola en la calle por miedo a ser atacada de nuevo y tratando de acoplarse a una normalidad de vida que todavía le cuesta.

“Ella todos los días se acuerda de su bebita, llora, me duele el alma ver que la adolescencia se le va así a mi hija, en el testimonio anticipado que le dio a la Fiscalía ella habló hasta de suicidarse, todo esto ha sido muy duro”, contó el familiar.

Actualmente, la joven tiene asistencia psicológica y psiquiátrica y consume medicación que le ayudan en el tema emocional. Sin embargo, su mayor ayuda está en su familia, quienes procuran no dejarla sola y hacerla sentir amada, para superar lo que le ocurrió.

“Por temas económicos no hemos podido operarle las cicatrices, ella tiene las marcas de las heridas en la carita, en los brazos, en las piernitas, verse así al espejo todos los

días es traumático para ella”, mencionó el afligido padre.

Pesadilla no acaba Tras la agresión el caso fue puesto en conocimiento de las autoridades y a día de hoy ya se encuentra en etapa de juzgamiento, el acusado, quien no fue aprehendido en flagrancia porque huyó tras el cobarde ataque, se presenta en las diligencias de forma telemática con su abogado defensor en presente.

“Son tres las causas que se persiguen, el intento de femicidio, el maltrato psicológico y la muerte de mi nieta como un aborto no consensuado”, explicó el padre.

En este contexto, el hombre explicó que, desde la etapa de formulación de cargos, la parte contraria ha solicitado un cambio en la tipificación de los delitos para que el presunto agresor solo sea procesado por lesiones.

Esta situación que ha generado preocupación en la familia de la víctima, pues di-

cen sería injusto que se dejara de lado toda la violencia de la que fue víctima su hija y, sobre todo, el que a consecuencia de este ataque la bebé que esperara falleciera.

Sobre el sospechoso no pesa ninguna boleta de aprehensión, pues se le otorgaron medidas sustitutivas a la prisión, por lo que acude los lunes y viernes a presentarse en la Unidad Judicial de Pelileo, mientras que durante las audiencias lo hace vía zoom.

Piden justicia

Para el abogado del acusado, el que las heridas no hayan tocado ningún órgano vital como el corazón, el pulmón, u otros, es lo que según él hace que el ataque deba ser considerado como lesiones porque a decir de él no hubo intención de matarla, pues, además, ha explicado que la muerte de la bebé no tendría nada que ver porque al no nacer, no contaría con derechos ciudadanos que permitan calificar su deceso como

un asesinato, explicó el padre de la perjudicada.

“Como el ojito que perdió mi hija no es órgano vital dicen que es solo una lesión que le dejó con el 39% de discapacidad, pero nosotros hemos juntado todas las pruebas necesarias para que se le procese al chico por la tentativa de femicidio”, dijo.

La continuación de la audiencia de juzgamiento está prevista para el lunes 29 de septiembre de septiembre y lo que esta familia clama es por justicia, pues además del daño causado a su hija, está la muerte de su nieta.

“Pedimos la pena máxima para este muchacho, lo que le hizo a mi hija fue una barbaridad y hay una persona fallecida, es tan duro tener que ir a cada audiencia y revivir lo que pasó, que venga a mi cabeza las imágenes aterradoras de cómo estaba mi hija, cómo le encontraos con mi esposa, eso no se nos va a olvidar nunca”, insistió el padre de la afectada.

El perjuicio de este violento hecho, trascendió a sus familiares, pues los padres de la menor también viven en una constante tristeza al ver a su hija consumirse en dolor cuando recuerda lo que le sucedió y a su hija muerta.

Sin embargo, tienen claro el hecho de seguir defendiendo a su hija, y ser la voz de la nieta que perdieron y a la que esperaban con tanto amor. “Truncaron los sueños de mi hija, pero vamos a seguir luchando por ella y por mi nieta para que el culpable tiene que pagar por este delito , esperamos que la ley no le favorezca a este muchacho y no se amañe el proceso”, agregó. (MGC)

SITUACIÓN. Nueve meses han transcurrido desde el brutal ataque y la familia de la víctima pide que se le dé la pena máxima al agresor. (Foto para graficar)

Municipio pone en funcionamiento unidades móviles veterinarias

Su trabajo inició con decenas de esterilizaciones en el parque de Las Flores en Ambato. Después recorrerá los barrios y las parroquias de la ciudad.

Arropados con cobijas, en mochilas, cartones, tachos de plástico, transportadores y sostenidos con sus correas llegaron más de sesenta mascotas ( perros y gatos ) hasta el parque de Las Flores para ser los primeros en recibir atención en las dos unidades móviles veterinarias que habilitó el Municipio de Ambato. Los dueños de ‘Kovu’ y ‘Mufasa’ se mostraban entusiasmados porque sus perritos iban a ser esterilizados en estas modernas instalaciones.

María Cristina Robalino hacía fila junto a ‘Maya’, su mascota de siete meses, pues quería que la esterilizaran, pues en su casa tiene otros perros machos. “Esta es una gran iniciativa, todos debemos aprender a ser dueños responsables de nuestras mascotas, amar a nuestros perritos es esterilizarlos y llevarlos al veterinario, cuidarlos de todas las maneras posibles”, añadió la mujer.

Mikaela Freire estaba con su gatita de cinco meses y también estaba entusiasmada porque la iba a poder esterilizarla, “a veces no hay dinero para hacerlos esterilizar y con este trabajo que está haciendo el Municipio permite que más gente esterilice sus mascotas y así no veamos perritos o gatitos abandonados en las calles”.

Don Santiago Manobanda era uno de los más entusiasmados con que su perra sea intervenida en las unidades móviles, “’Nena’ va a ser una de las que inauguren estas maravillas, con esto no nos podemos quejar, ahora somos los dueños de los perros y gatos los que tenemos que ser conscientes y no dejar a nuestros animalitos a la deriva sin cuidado alguno”. A pesar de la cantidad de

EL DATO

Con el inicio del trabajo de las nuevas unidades móviles veterinarias el Municipio de Ambato busca esterilizar a 4 mil mascotas (perros y gatos).

perros y gatos que había en este lugar se evidenció que todos forman parte de familias que los cuidan con amor, pues “no se han dado peleas, por ahí uno que otro ladrido, pero es normal, hay perritos sueltos y no sea dado ningún inconveniente, eso muestra que los animalitos no son malos, solo tienen la desdicha de encontrarse con personas malas”, comentó Julián Viteri, quien paseaba con su mestizo que aunque está esterilizado, igual llegó a conocer las nuevas unidades móviles.

Las unidades

Óscar Sambachi, director de Ambiente del Municipio de Ambato, explicó que se invirtieron 272 mil dólares en este proyecto, 142 mil para la compra de las unidades, 30 mil para la contratación de médicos veterinarios especializados y 100 mil para insumos de uso médico veterinario.

Recalcó que con el inicio de la campaña que inició este jueves 25 de septiembre de 2025 que se busca esterilizar 6 mil mascotas (perros y gatos) y así “bajar el índice de reproducción indiscriminada de nuestros animales de compañía que ha sido una problemática a lo largo del tiempo”, de ellas 2 mil se realizarán en el Hospital Veterinario Wiwakunapak y 4 mil

con las unidades móviles. El funcionario explicó que el trabajo con las unidades móviles se realizará en los barrios y parroquias de la ciudad cuatro días a la semana, de martes a viernes, por lo que ya se tiene un cronograma establecido. Esto durará alrededor de dos meses y medio y luego se hará un nuevo recorrido para intervenir a los animalitos que no alcanzaron en la primera ronda. Recalcó que previo a las esterilizaciones, se hará un proceso de concientización en cada una de las parroquias y los barrios para inscribir a los interesados en esterilizar a sus mascotas, así como crear conciencia de la importancia de la tenencia responsable de mascotas. Respecto al anuncio de que las comunidades indígenas de Tungurahua se unieron al paro nacional, Sambachi dijo que dependiendo de cómo avancen las cosas en la provincia se hará un reajuste en el cronograma y se realizarán trabajos focalizado en la zona urbana, siempre priorizando la seguridad de los usuarios, el personal que labora en las unidades y

DETALLES. Las unidades móviles cumplen con la norma INEN ecuatoriana para la

los vehículos hospitalarios. Habilidades locales

Las dos unidades móviles fueron elaboradas por la empresa ambateña Idirecam, cuyo repres entante José Luis Mejía, señaló que estas unidades veterinarias se construyeron bajo la norma INEN ecuatoriana de salud para los humanos, así como para los animales. Cuenta con dos espacios,

uno para la atención veterinaria, así como las operaciones y son lugares que están libres de contaminación y crecimiento de bacterias. “Una de las ventajas es que tiene una dimensión inicial de 3,30 metros y extendida de 5,60 metros, lo que permite que al estar estacionado se extiende para abrir el vehículo y darle espacio al quirófano”, resaltó Mejía. (NVP)

ENCANTO. Esta gatita fue la primera paciente de las nuevas unidades móviles.
salud.

Se levanta información de flora y fauna emblemática en Tungurahua

Este proceso fue coordinado entre el Gobierno Provincial de Tungurahua y el Instituto Nacional de Biodiversidad.

El Gobierno Provincial de Tungurahua en coordinación con el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) desarrollaron la cuarta campaña de levantamiento de información de flora y fauna emblemática, realizada en Píllaro, Ambato, Quero y Tisaleo, que busca reconocer, valorar y proteger la biodiversidad que distingue a la provincia y que se convierte en un motor para el desarrollo sostenible.

Durante esta expedición se recolectaron 99 muestras de flora vascular y 124 de macrohongos, material que pasará a integrar las colecciones científicas del Herbario Nacional del Ecuador, donde será procesado, identificado y conservado.

Más allá de las cifras, lo verdaderamente relevante es lo que representan: nuevos registros para la ciencia, posibles nuevos géneros y un mayor entendimiento de la riqueza natural que sostiene la vida del páramo en Tungurahua.

Los equipos de investigación recorrieron el páramo occidental, remanentes de bosques de Polylepis y pi-

TOME NOTA

La riqueza encontrada en Tungurahua contribuye a posicionar al Ecuador como uno de los países megadiversos del mundo.

quiles, así como zonas del valle interandino, identificando especies adaptadas a condiciones extremas.

Resultados

Entre los hallazgos más destacados están los hongos gasteroides , conocidos como “estrellas de tierra” y “bejines de tallo”, organismos capaces de desarrollarse en suelos áridos y secos. También se reportaron géneros poco frecuentes como Battarrea, Tulostoma y Scleroderma, que amplían significativamente el conocimiento sobre la fauna ecuatoriana.

En cuanto a flora, se registraron árboles, arbustos, hierbas y plantas propias de páramos y va-

INVESTIGACIÓN. El trabajo se hizo con especialistas del Instituto Nacional de Biodiversidad.

lles, como salvias, gencianas, puyas y ericáceas, especies fundamentales para la regulación hídrica, la polinización y la estabilidad de los ecosistemas altoandinos.

Participación comunitaria

La expedición no solo tuvo un carácter científico, sino también participativo y co-

munitario. Representantes de los GADs parroquiales, dirigentes locales y técnicos del Gobierno Provincial acompañaron el recorrido, confirmando que la conservación de la naturaleza solo es posible cuando se trabaja de la mano con las comunidades.

El prefecto de Tungurahua, Manuel Caizabanda, destacó que este tipo de ac-

ciones fortalecen el sentido de identidad y pertenencia “Cada muestra recolectada es un testimonio vivo de lo que somos como provincia. Nuestros páramos y valles son el corazón que nos da agua, aire y vida. Por eso, la investigación y la conservación deben caminar juntas, con el compromiso de instituciones y comunidades.” (DLH)

Golden Boys brinda oportunidades a niños para jugar fútbol en campeonatos

El Club ambateño nació en 2024 como una alternativa para que los deportistas de Independiente del Valle que no jueguen torneos puedan demostrar su talento en cancha.

El Club ambateño Golden Boys nació hace un año como una alternativa para que los niños de la academia formativa Independiente del Valle-Ambato que no participen en torneos oficiales puedan tener la posibilidad de jugar dichos campeonatos y demuestren su talento en cancha.

En 2024 un grupo de chicos de la categoría sub 9 de los ‘Rayados del Valle’ se preparaba para viajar a Brasil a su primera participación internacional y

los padres de familia vieron que era necesario que tengan ‘roce’ en partidos oficiales en Ecuador y ahí nació la iniciativa de que puedan jugar en su propio club con el consentimiento de sus entrenadores.

Identidad y proyección El nombre (niños que valen oro), los colores (negrodorado) y la imagen del Cristo Redentor se eligió, porque hace un año el viaje a Brasil fue el inició de esta aventura, es por eso que en este tiempo han participado en seis torneos, donde han podido quedar campeones

TALENTO. El Club Golden Boys lleva un año dando oportunidades de jugar a niños de Tungurahua.

y subirse al podio entre los tres primeros lugares en las dos únicas categorías que tienen que son la sub 8 y sub 9.

“La idea salió de los papás, me acuerdo que nuestros niños tenían previsto un viaje a Brasil y ahí decidimos formar un equipo para que vayan con experiencia a ese campeonato. En estos 12 meses hemos participado en seis campeonatos en las dos categorías qu e tenemos y ahí hemos sido campeones y vicecampeones. Utilizamos la imagen del Cristo Redentor, con la bandera de Ecuador como nuestro emble ma, porque fue precisamente de ahí de donde nació el club”, manifestó Jonathan Oviedo , mentalizador del equipo ambateño

También, mencionó que todos los deportistas entrenan diariamente en la Academia de Independiente del Valle y que en algunos campeonatos han aceptado a otros chicos que igual

20 NIÑOS

Son parte de la nómina del Club Golden Boys. CIFRA

no han tenido espacios en escuelas formativas , pero solamente para jugar los torneos, porque no son los encargados de entrenarlos o prepararlos.

“Siempre jugamos torneos que Independiente no juega, siempre es con conocimiento de ellos, ya que nosotros ponemos de prioridad a Independiente y después nosotros. En realidad nació como una pequeña alternativa y desde ahí varios padres de familia nos han preguntado si somos una academia o donde entrenamos para ser parte, pero siempre les decimos la verdad: pueden jugar con nosotros, pero nuestros chicos realizan los entrenamientos de lunes a viernes con Independiente”, comentó Oviedo. (JR)

¿Qué debe pasar para que acabe el paro?

Convocar a un paro nacional desde el movimiento indígena involucra un proceso, pero en los últimos paros y en el actual se ha evidenciado violencia. Dirigentes explican cómo surge y cómo se detiene un paro en Ecuador. ¿Se incluye al diálogo?

El paro nacional de 2025 fue anunciado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el 18 de septiembre de 2025, pero los bloqueos de vías y mayores enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública se generaron desde la noche del 21 de septiembre.

Desde el 22 hasta el 25 de septiembre, el Ministerio del Interior registraba 85 detenidos en el marco del paro Hoy es el quinto día del paro nacional.

“El alza del precio del diésel (eliminación del subsidio dispuesto en el Decreto Ejecutivo 126) fue la chispa que prendió la movilización social para mostrar la resistencia al programa neoliberal y autoritario de (Daniel) Noboa ”, ratificó en un comunicado el Parlamento Intercultural de los Pueblos, el 25 de septiembre.

“Es paro nacional, entonces se paraliza”, dijo Marlon Vargas, presidente de la Conaie, el 23 de septiembre desde Pastaza, cuando siete nacionalidades amazónicas se sumaron a la medida.

Aunque, Alberto Ainaguano , presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), explica que ir al paro no fue una decisión colectiva. “La lucha es progresiva, no es que se paraliza en un solo día. Así ha pasado en muchas movilizaciones, en muchas resistencias”.

Dice que ejemplo de eso es que las acciones empezaron en la Sierra Norte (Imbabura) y están progresivamente manifestándose en la Amazonía . El 25 de septiembre las comunidades de la Federación de Organizaciones Indígenas del Napo (FOIN)

resolvieron dar un plazo de 48 horas para que el Gobierno de Noboa derogue el decreto 126, de lo contrario se sumarán al paro de forma progresiva.

Ainaguano señala que la decisión de un paro pasa por toda la estructura organizativa de la Conaie. “Tenemos cinco niveles de gobiernos comunitarios”. Son las organizaciones de:

Primer nivel: incluye a las comunas , comunidades de cada territorio.

Segundo nivel: la agrupación de las comunidades.

Tercer nivel: las federaciones provinciales o los pueblos. Por ejemplo, el Movimiento Indígena y Campesino de Tungurahua o el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC). Cuarto nivel: son las tres organizaciones regionales que integran la Conaie y son de la Sierra ( Ecuarunari ), de la Costa (Conaice) y de la Amazonía (Confeniae).

Quinto nivel: la Conaie. “Esa estructura se maneja, pero por el desconocimiento del aspecto organizativo del movimiento, algunos tergi-

versan las cosas”, asegura Ainaguano y rechaza las críticas de quienes “nunca han sido ni representantes del barrio”.

La ventana del diálogo El dirigente de la Ecuarunari indica que para dar por finalizado el paro se sigue la misma lógica que para iniciarlo. “Somos organizaciones, pueblos y nacionalidades de diálogo . Mientras nuestras demandas no estén en la mesa, ahí para decir de frente estas son nuestras necesidades, nuestras comunidades seguirán en resistencia. Vamos a ser respetuosos de las decisiones desde las bases. La lucha es para todos los ecuatorianos. El encarecimiento de los productos, día tras día va ir subiendo y recién el pueblo ecuatoriano va a reaccionar”, argumenta. Reitera que serán las bases las que decidan entre tres opciones: “Hay que radicalizar , hay que resistir , hay que sentarse (a dialogar ). Pero vemos que, en vez de sentarse, este Gobierno está por reprimir”. Además, el paro no solo implica estar en las calles,

EL DATO

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, se reunió con dirigentes del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi el 25 de septiembre para realizar un análisis político y coordinación.

La lucha es progresiva, no es que se paraliza en un solo día, así ha pasado en muchas movilizaciones”,

indica. “No es solamente la actividad de salir y paralizar o estar ahí sentados, no. En nuestras bases están analizando, se están comunicando con los diferentes pueblos”.

Para Andrés Quishpe , presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), “quien debe desactivar esa movilización social es el Gobierno, derogando el decreto 126 y acogiendo las otras propuestas, que en los hechos se demuestre que la educación y salud son prioritarias”.

¿El paro tomará fuerza?

El 24 de septiembre se activó el Parlamento de los Pueblos tras una reunión de más de 20 organizaciones en la Conaie. Allí se analizaron las realidades de otros sectores sociales sobre los que “está repercutiendo el decreto 126”, según Ainaguano. Quishpe estuvo en la reunión. Anticipa que habrá otro encuentro la próxima semana para que se sumen más organizaciones: “Quedamos en desarrollar una consulta, por el tema de horarios y de que se están desarrollando las movilizaciones en

cada uno de nuestros territorios. También porque este fin de semana las diferentes organizaciones vamos a realizar procesos de evaluación de cómo va este paro”. Quishpe señala que los distintos sectores sociales tienen sus dinámicas, pero están construyendo la unidad . “Lo que estamos haciendo en este momento es articular las diferentes luchas que ya se estaban dando frente a un Gobierno autoritario”.

¿Un paro apresurado?

Jorge Herrera , presidió la Conaie de 2014 a 2018. Es parte del pueblo kichwa Panzaleo, de Cotopaxi, y de la comunidad Toacazo. Considera que para este paro faltó socializar la agenda de lucha y por eso los primeros días no se vio mayor respaldo en las comunidades. Además, discrepa con los llamados a protestar para que Noboa salga de Latacunga y se vaya a Estados Unidos . Eso fue parte del pronunciamiento del MICC. “Un pronunciamiento tan descabellado que deja la desconfianza de que el movimiento indígena no está haciendo un procedimiento adecuado. La gente no va a salir a respaldar a poner el pecho a la bala en las calles por un capricho de una u otra persona”, cuestiona Herrera. (KSQ)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

PROTESTAS. Cierre de vías por parte del Pueblo Caranqui en Ibarra, el 25 de septiembre de 2025. (Foto:API).

ADN busca aliados para aprobar quinta ley económica del Ejecutivo

Un sector de independientes pone condiciones al partido de Gobierno para dar el voto y seguir apoyando los cambios propuestos por el Ejecutivo.

Antes de que se cumpla el plazo de 30 días que tiene la Asamblea Nacional para pronunciarse sobre el quinto proyecto de ley de urgencia en materia económica para el Fortalecimiento Crediticio de iniciativa del Ejecutivo , el Pleno del Parlamento tiene previsto sesionar este 26 de septiembre de 2025, para conocer en segundo y definitivo debate la propuesta presidencial.

El presidente de la República, Daniel Noboa, envió el 28 de agosto a la Asamblea la propuesta que busca establecer reformas al  sistema previsional y financiero  del  Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (B iess ) . El artículo 137 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) establece que los proyectos de ley calificados como urgentes deben ser tratados en un plazo de 30 días.

Para la aprobación de la norma , el gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) necesita 77 votos. En sus filas hay la convicción de que contarán con el respaldo, pero aún nada es seguro.

“Tenemos la certeza que el proyecto será aprobado, porque hay muchos asambleístas conscientes que saben de la crisis del BIESS y que necesita transparencia y rentabilidad para dar beneficios a los afiliados”, dijo Nathaly Farinango (ADN). Su compañero de bancada, Fernando Jaramillo, también se mostró optimista del respaldo de otros sectores políticos para la aprobación del texto remitido por la Comisión de Desarrollo Económico Jaramillo a seguró que las observaciones de todos los sectores han sido tomadas en cuenta.

Sin embargo, aclaró que el IESS y el Biess tienen un déficit que han dejado gobiernos pasados y que bordearía los $2.300 millones. “Es

una cantidad alta, lamentablemente hemos tenido que manejar este déficit y tratar de cubrir esa brecha fiscal entre el IESS y el B iess ” , puntualizó.

En 2024, dijo, el presidente Noboa hizo un aporte de $2.600 millones para garantizar pagos a jubilados y pensionistas. Resaltó que una de las reformas que plantea el proyecto es la facultad que se da al Biess de liquidar o reactivar los fideicomisos. Existen alrededor de trece bienes inmobiliarios que suman casi $100 millones, que se encuentran abandonados y el Biess no tiene la facultad de reactivarlos. “Esto es bastantísima plata, eso es solo

una muestra de indolencia de gobiernos pasados”, afirmó Jaramillo. Según el legislador, algunos sectores han tratado de “satanizar” el tema de la venta (a sectores privados) de la cartera vencida. Para ello, subrayó que el directorio del Biess tendrá que elaborar un reglamento. “No es verdad que la cartera se va a vender al mes si (el afiliado) no cancela la deuda”, aseguró. “De lo que se trata es de vender la cartera que prácticamente, más que ganancias, termina generando pérdidas porque de alguna forma, los costos, por ejemplo, de abogados u otras gestiones, terminan siendo más costosas de lo que se recauda”, dijo.

prometería los recursos del IESS. Se mostraron preocupadas por la inclusión de la primera disposición reformatoria que plantea modificar artículos de la Ley del Biess, relacionados con el objetivo y sus facultades, entre ellos:

Que el objeto social del Banco será la prestación de servicios financieros bajo criterios de banca de inversión, para la administración de los fondos previsionales públicos del IESS, y la prestación de servicios financieros, para atender los requerimientos de sus afiliados activos y jubilados.

Añadir operaciones al Biess como recibir, gestionar y/o aceptar operaciones de reportes y créditos de entidades financieras nacionales o extranjeras. Y realizar operaciones de venta de cartera hipotecaria, prendaria y quirografaria.

Un sector pone condiciones Por el lado de los independientes también se puso condiciones a ADN para dar el voto. Cristian Benavides (Carchi) , pidió que dentro de las transitorias se incluya un artículo para “salvar” los procesos coactivos que se pudieron generar en estos años.

Su propuesta es que la actual cartera vencida pueda renegocia rse entre los afiliados al IESS a través del BIESS y que ya no sea parte de la cartera que se venderá, de darse el caso, a un privado.

“Lo que se busca es que la Seguridad Social tenga liquidez”, afirmó.

Los votos seguros para ADN

Los 66 legisladores de ADN tendrían los 5 votos de los disidentes del correísmo y 2 de un sector de los independientes. Hasta el jueves 25 todavía estaban en juego cuatro votos de Pachakutik que son claves para sumar más de 77 respaldos.

El trámite del quinto proyecto urgente subió la tensión en el ala de los aliados del Gobierno: algunos exPachakutik y un sector de independientes.

Carmen Tiupul y Cecilia Baltar (exPachakutik) opinaron que el proyecto com-

“Hay que dar la oportunidad a la gente a que pueda renegociar; en muchos casos, de buena fe o por haber perdido el trabajo debe alguna hipoteca”, dijo Benavides. Según señaló, existen cerca de 45 mil créditos hipotecarios que están vigentes. “En este caso, entendemos que por este número de afiliados hay una cartera fuerte apetecida por los privados, pues hay una vivienda de por medio E sto queremos evitarlo para que no haya una afectación a los afiliados”. Insistió que, si este artículo no se incluye, ADN no tendrá su voto. Hasta ayer, Benavides no recibía una respuesta de ADN a su planteamiento (SC)

AUTORIDAD. Niels Olsen (ADN) presidente de la Asamblea Nacional. (Foto archivo)

RESGUARDO. Militares a las afueras de la cárcel de Esmeraldas, donde hubo 17 presos asesinados, el 25 de septiembre de 2025. (Foto: API).

Dos masacres en medio del paro nacional

Hay una fórmula que se repite en medio de hechos de conmoción social o política: la violencia y las cárceles se activan. En una semana, Ecuador suma 31 muertos, en dos masacres carcelarias.

Un guía penitenciario fue asesinado cuando acudía a ver a un preso enfermo, pero era una trampa. El hecho ocurrió en Machala el 22 de septiembre de 2025. Tras asesinar al guía y secuestrar a policías, los miembros de los Lobos Box avanzaron hacia los pabellones enemigos y mataron a 13 presos, entre Lobos y Choneros.

Solo tres días después, bajo la misma modalidad, 17 presos fueron asesinados en la cárcel de Esmeraldas. Según la Poli-

cía Nacional, por órdenes de los Tiguerones se inició un motín con el objetivo de matar a Lobos, Choneros y presos que no aceptaron ser parte de los Tiguerones, banda que lidera ese centro carcelario.

Las matanzas sucedieron en el primer y cuarto día del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Una mecha para las cárceles

Como ya lo publicó LA

Disidencias contra los Choneros y los Lobos

° Se conoce como ‘efecto cucaracha’ a la diseminación del narcotráfico y el aumento de bandas criminales ligadas a este negocio, que desde México se ha ido extendiendo hacia países de América Latina. Así lo describe la publicación de ‘perfil criminológico’ realizado por la Flacso y la Fiscalía General del Estado. Pero en Ecuador, el efecto cucaracha se presenta cuando los brazos aliados de una banda se sublevan y crean su propia organización crimi-

HORA, en abril de 2024, en el reportaje titulado ‘La fórmula repetida de la violencia previa a la consulta popular’, en medio de momentos de conmoción social o previo a elecciones, los amotinamientos en cárceles y actos de violencia aumentan.

Guías penitenciarios que prefieren mantener sus nombres en reserva por seguridad indican que cuando hay paros nacionales hay una “pérdida de control”, ya que si los ojos estatales es-

nal, lo que multiplica el número de estos grupos. Es así que en la década de 1990 las guerras por territorio eran entre los Choneros y los Queseros (Manabí).

Pero en 2025 ya no hay dos sino al menos 32 bandas narcocriminales que buscan ganar territorio en las calles y las cárceles, con el fin de controlar el transporte de cocaína.

En las matanzas carcelarias de Machala y Esmeraldas, los agresores fueron miembros de bandas disidentes de los Lobos y los Choneros El objetivo es debilitar la estructura ‘madre’, apropiarse de su territorio, rutas de tráfico, formas de ingresos y más.

tán puestos en las manifestaciones, se “pierde –no totalmente, pero sí en un gran porcentaje– el control de las prisiones”, lo que da lugar a:

• Disputas entre bandas.

• Fugas masivas.

• Tomas de cárceles por internos.

Yajaira Medina, psicóloga , dice que las cárceles reflejan el estado del país.

“Si afuera hay descontento, adentro también. Y si el

sistema está fallando, las prisiones —ya de por sí frágiles— pueden estallar fácilmente”.

Los presos aprovechan que las fuerzas del orden llevan sus mayores esfuerzos a contener las calles. “Esto no es de este Gobierno , se trata de una fórmula que se repite, no solo en paros nacionales. En campaña electoral , el aumento de la violencia o descontrol penitenciario suelen ser mensajes para desestabilizar o marcar una tendencia en contra de ‘x’ movimiento político”, agrega.

Además del paro nacional que, este 26 de septiembre cumple cinco días, también se dio paso a la propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa , sobre una Asamblea Constituyente . Los ecuatorianos decidirán en un referéndum si esto pasa o no, el 16 de noviembre de 2025, en las urnas. (DLH)

Ecuador está atrapado en la cultura del descuento

Consecuencias para el consumidor

El modelo de precios bajos tiene un atractivo inmediato, pero también implica costos ocultos para el consumidor ecuatoriano:

Más de la mitad de los ecuatorianos cambian de marca buscando precios bajos y promociones. El auge de discounters y el crecimiento de marcas propias impulsan las ventas, pero también reducen márgenes de ganancia. El precio nunca había pesado tanto en la decisión de compra de los ecuatorianos. Según Ipsos, más de la mitad de los consumidores cambiaron de marca desde 2022 buscando ahorrar, es decir, buscando precios bajos y no necesariamente calidad. Entre millennials la cifra es del 55,4%, en la generación Z del 50,3% y en la generación X del 48%.

Para Miguel de la Torre, gerente de Kantar Ecuador, el fenómeno es evidente. “Hoy en Ecuador vemos una transferencia clara del presupuesto hacia marcas propias y discounters. El consumidor busca precio, pero esto está desvalorizando el mercado. Cliente que por precio llega, por precio se va. No es una estrategia sostenible en el tiempo”.

La era del descuento Eventos como el Cyberday.ec 2025 son un reflejo claro de esta cultura: 1,8 millones de visitas en abril y descuentos de hasta el 70% en agosto en más de 40 comercios, con marcas como Movistar, Samsung, Tía y Mercado Libre apostando por envíos gratuitos y devoluciones flexibles.

Paralelamente, los formatos discounter se consolidan. Tuti encabeza la tendencia con una propuesta logística que le per-

NEGOCIOS. Menores precios, junto a descuentos y promociones, pueden aumentar las ventas, pero no necesariamente generar más ganancias.

mite ofrecer precios hasta 40% más bajos en ciertas categorías. Como resultado, las marcas propias ya representan el 13% del consumo masivo en 2025, frente al 10% del año anterior. El canal tradicional pierde espacio: la tienda de barrio cayó del 30% en 2019 al 16% en 2025, afectada por la inseguridad y el avance de los formatos de bajo costo.

Efectos de este modelo

El predominio del precio tiene consecuencias profundas en la economía y en el tejido empresarial:

Radiografía del consumidor ecuatoriano 2025

1El precio manda

El consumidor ecuatoriano está más cazador de ofertas que nunca. Cambia de marca con facilidad si encuentra un descuento atractivo. Más de la mitad de los ecuatorianos han modificado sus hábitos de compra priorizando marcas propias, promociones y discounters.

2El auge de los discounters

Las tiendas de descuento —como Tuti— se han vuelto protagonistas. Gracias a su logística y precios hasta un 40% más bajos en ciertas categorías, han cambiado la dinámica de compra. El consumidor no encuentra allí toda la canasta, pero sí lo esencial para ahorrar.

Discounter y marcas propias: ya representan el 13% del consumo masivo en 2025, frente al 10% en 2024.

• Márgenes reducidos y fragilidad empresarial. Las promociones disparan las ventas, pero disminuyen las ganancias unitarias. Muchas Pymes no logran compensar esa pérdida con mayor volumen y terminan debilitando su sostenibilidad financiera. Al final los precios bajos llegan a ser igual a salarios bajos y escasa inversión. Como ya ha analizado LA HORA, una economía basada en precios bajos puede generar más ventas, pero no necesariamente más uti-

lidad. Esto está detrás de la caída de la recaudación del impuesto a la renta

• Innovación en riesgo. “Cuando todo se vuelve precio, la innovación se va al caño”, advierte Roberto Hernández, economista e investigador en temas de innovación. En Ecuador, 9 de cada 10 innovaciones fracasan porque el consumidor ya no las valora si no vienen acompañadas de un descuento. Esto erosiona la diferenciación y empuja a las empresas a competir solo por abaratar costos.

• Competitividad estancada. Con un mercado cada vez más condicionado al precio, Ecuador ha caído al puesto 13 en competitividad latinoamericana. El país corre el riesgo de quedarse atrapado en sectores de bajo valor, con poca capacidad de insertarse en cadenas globales.

• Dependencia de la promoción. El calendario comercial gira en torno a grandes eventos de ofertas. El consumo se concentra en esos picos, generando volatilidad y restando estabilidad a los ingresos empresariales

Caída del canal tradicional: la tienda de barrio pasó del 30% en 2019 al 16% en 2025, golpeada por la inseguridad, la pandemia y la preferencia por precios bajos.

3Multicanal y fragmentado

El ecuatoriano promedio ya no es fiel a un solo lugar. En 2025 visita nueve canales de compra distintos en un año: discounter, frutería, farmacia, supermercado, mayorista, e-commerce. Nadie ofrece la canasta completa, así que combina según conveniencia.

4Menos frecuencia, más ticket

Compra menos veces, pero gasta más por visita: $8,45 por ticket en 2025, frente a $7,45 en 2024. En promedio, un hogar destina $1.264 en consumo masivo por semestre.

La lógica es clara: menos viajes al punto de venta, pero aprovechar cada compra con mayor volumen y ahorro por unidad.

5La paradoja de la innovación

Aunque los consumidores valoran el ahorro, este

• Ahorro momentáneo, lealtad débil. Las promociones alivian el bolsillo, pero acostumbran a comprar solo con rebajas. La fidelidad hacia marcas y comercios se diluye, y cada campaña exige descuentos más agresivos para atraer la misma atención.

• Más gasto fragmentado. El consumidor visita en promedio nueve canales de compra al año, porque el discounter no ofrece una canasta completa. Esto obliga a complementar en fruterías, farmacias y supermercados, generando un patrón de consumo disperso y menos eficiente.

• Ticket más alto, menos frecuencia. El hogar ecuatoriano compra con menos frecuencia, pero hace tickets más grandes: $8,45 en 2025 frente a $7,45 en 2024. En promedio, un hogar gasta $1.264 en consumo masivo por semestre.

• Menos opciones de compra. Si bien las empresas se preocupan más por el precio que por la innovación y la calidad, la variedad y la cantidad de la oferta se reduce, la economía crece menos, y las empresas tienen menos dinero disponible para invertir y contratar nuevo personal. (JS)

hábito tiene un efecto colateral.

“Cuando todo se vuelve precio, la innovación se va al caño”, sentencia De la Torre.

En Ecuador, 9 de cada 10 innovaciones fracasan porque el mercado no las prioriza si no vienen acompañadas de un precio bajo.

6Un consumidor pragmático pero exigente

Pragmático, porque busca estirar al máximo su presupuesto, combinando canales y marcas. Exigente, porque ya no se conforma con cualquier cosa: espera promociones, facilidad de devolución y experiencia de compra más ágil.

7El dilema final

El ecuatoriano gana en el corto plazo al pagar menos, pero ese mismo comportamiento erosiona la rentabilidad de las empresas y limita la innovación.

Se dibuja así un círculo complejo: un consumidor cada vez más dependiente del descuento en una economía que necesita diversificar y competir con valor agregado.

Aprenda a evitar la desinformación en momentos de crisis

En épocas de crisis o conmoción social, la desinformación hace de las suyas. Esto genera miedo e incertidumbre en la población. ¿Cómo evitarla y manejarla?

Una crisis social, política o económica en un país representa un motivo de alerta y preocupación para sus habitantes. Este escenario se agrava a través de la incertidumbre y el temor infundados por un factor que se vuelve más presente en momentos de conmoción social: la desinformación

¿Qué va a pasar?, ¿es cierto todo lo que escucho o veo? Esas son algunas de las preguntas que surgen en épocas de crisis a manera de pensamientos catastróficos. Así lo explica María Gabriela de la Cruz, psicóloga clínica, psicoterapeuta y docente de la Universidad Internacional

PREVENCIÓN. Las épocas de conmoción social son clave en la proliferación de la desinformación a través de plataformas digitales. (Foto referencial)

del Ecuador (UIDE). Esta búsqueda constante de respuestas se traslada también a un uso aumentado y, en ocasiones, excesivo de redes sociales y plataformas de información.

La desinformación actúa de varias formas, entre ellas la generación de sesgos en las audiencias, a través de la manipulación de contenido . Esto incluye imágenes, videos o información que no pertenecen al contexto actual. Asimismo, prolifera a través de la suplantación de identidad, que simula el contenido de fuentes confiables y da una falsa apariencia de seguridad para los usuarios.

Combatir la desinformación

Frente a un suceso de conmoción social o crisis , De la Cruz sugiere entender la realidad de la situación. “Tampoco podemos minimizar y decir que no pasa nada. La preocupación está ahí”, señala. Frente a este tipo de escenarios es clave enfocarse en el papel como ciudadano y como comunidad.

Para ello, existen algunas recomendaciones:

• Verificar la información: cuando recibimos un audio, video, imagen, etc., es importante revisar que tenga un autor y la fecha de publicación. Si no hay seguridad de que el contenido es verdadero, es mejor no compartirlo.

• Acudir a fuentes confiables: es recomendable seguir a fuentes oficiales y a medios de comunicación.

• Generar espacios de comunicación: expresar la opinión y buscar respaldo también es fundamental, ya sea en el hogar, la familia, los amigos o compañeros de trabajo.

Enfrentar el impacto de la desinformación

Ansiedad, miedo o nerviosismo son algunos de los síntomas que se presentan a corto plazo desde la inestabilidad emocional causada por una constante exposición hacia la información falsa o engañosa.

A largo plazo, en cambio, puede presentarse una sensación de desconfianza generalizada, acompañada de la sensación de desprotección o de inseguridad, ya no solo a nivel personal sino también a nivel social. Esto puede convertirse en una situación desesperanzadora, que finalmente puede tener efectos depresivos.

De esta manera, la especialista recomienda mantener un equilibrio en el consumo de información. Esto tampoco significa ignorar la situación actual, sino “saber que dentro de mi espacio, puedo mantener mis actividades”, explica.

En casos más graves, este comportamiento puede afectar al individuo a niveles más profundos que recaen en el pánico o el aislamiento. De la Cruz recomienda que, en el caso de que la persona presente cambios en los hábitos, disminuya su apetito o se altere su calidad de sueño, es importante acudir a un profesional. (CPL)

La rehabilitación de La Carolina está por concluir

Las obras de rehabilitación en La Carolina concluyen la próxima semana, con 33 canchas, la pista de atletismo y la Plaza de la Comandancia de la Policía Nacional renovadas. La inversión fue de $1,2 millones.

La rehabilitación del parque

La Carolina, uno de los principales espacios de recreación de Quito , avanza. Tras varios meses de intervención, las obras en canchas, pistas y plazas llegan a su fase final, con la expectativa de que la próxima semana concluyan los trabajos en las canchas de básquet, tenis y ecuavoley. La administración municipal confirmó que antes de la entrega oficial, las obras deben pasar por un proceso de fiscalización y control de

calidad. Esto garantiza que la infraestructura cumpla con los estándares técnicos y ofrezca seguridad a los usuarios

La intervención forma parte de un plan progresivo de recuperación de áreas deportivas y recreativas, donde se ha invertido en la salud, el deporte y la recreación de los miles de ciudadanos que visitan La Carolina a diario. Según los datos municipales, más de 100 mil personas hacen uso mensual de este espa-

cio emblemático, ubicado en el centronorte de la capital. La Carolina es un referente de Quito. Su ubicación estratégica, sus amplias áreas verdes y la diversidad de actividades que ofrece lo convierten en un lugar de encuentro para diferentes generaciones. Con la actual rehabilitación, el parque busca adaptarse a las demandas contemporáneas de la población. El proceso de intervención también refleja un

modelo de gestión que procura mantener el parque activo mientras se ejecutan las obras. A diferencia de otros proyectos que obligan a cierres totales, en este caso la estrategia fue habilitar espacios alternativos para no afectar el flujo constante de visitantes. La administración municipal resalta que, más allá de los plazos de obra, el objetivo es entregar resultados que garanticen durabilidad y calidad. Por eso, el paso final antes de la reapertura total será

la fiscalización. Este procedimiento técnico permitirá corregir posibles observaciones y asegurar que las instalaciones estén listas para soportar el uso intensivo que caracteriza a La Carolina.

Canchas renovadas

Las obras han transformado diferentes sectores del parque. Se rehabilitaron 33 canchas: 9 de básquet, 15 de ecuavoley y 9 de tenis. Estas cuentan ahora con superficies reglamentarias, pintura renovada, nivelación del terreno y equipamiento arreglado.

El proyecto incluyó la intervención en 16 canchas de fútbol sintético, entre ellas la cancha Bolivariana , que recibió césped renovado y la restauración de sus arcos. Con ello se garantiza que los deportistas cuenten con mejores condiciones para sus actividades.

VIENE DE LA PÁGINA 16 rante el proceso, los usuarios siempre tuvieron alternativas disponibles para continuar con sus rutinas.

Otro de los puntos clave ha sido la pista de atletismo y la zona de calistenia. Ambas fueron intervenidas con nuevo material sintético, drenaje, bordillos y señalización. Estas mejoras buscan fomentar tanto el entrenamiento profesional como la práctica recreativa de la actividad física.

La Plaza de la Comandancia también fue recuperada. Esta intervención no solo refuerza la calidad del ambiente urbano, sino que amplía las opciones para la ciudadanía que busca actividades culturales y de esparcimiento.

En conjunto, estas acciones modernizaron más de 40 mil metros cuadrados de infraestructura deportiva, con la particularidad de que las obras no obligaron al cierre total de los espacios. Du-

Inversión en salud y recreación

La inversión en la rehabilitación de La Carolina superó los $1,2 millones. Este monto se distribuyó en varias áreas:

$480.000 para las canchas de básquet, ecuavoley y tenis.

$314.900 para las canchas sintéticas de fútbol.

$477.499 para la pista de atletismo y la zona de calistenia.

La administración municipal sostiene que los recursos priorizan el bienestar ciudadano, promueven el deporte y fortalecen la vida comunitaria en uno de los espacios más representativos de la ciudad. (EC)

CLUB DE VOLUNTARIOS DE LA FUERZA TERRESTRE “CABO NICANOR QUIROZ SALAZAR” COMITÉ ELECTORAL 2025

EXTRACTO DE LA RESOLUCIÓN DE RESULTADOS DEFINITIVOS DEL PROCESO ELECTORAL 2025

El Comité Electoral del Club de Voluntarios de la Fuerza Terrestre “CABO NICANOR QUIROZ SALAZAR” 2025, en ejercicio de sus atribuciones y obligaciones constitucionales, legales, estatutarias y reglamentarias, RESUELVE:

1.- Aprobar, legalizar, oficializar, proclamar, publicar, difundir y notificar los resultados definitivos del proceso electoral 2025 a través del cual se eligió los Organismos de Directorio y Comité de Vigilancia del Club de Voluntarios de la Fuerza Terrestre “Cabo Nicanor Quiroz Salazar”, para el periodo 2025-2028, cuyo sufragio se efectuó el día 05 de septiembre de 2025. Resultados definitivos de la votación que se detalla a continuación:

2.- Declarar ganadoras del proceso electoral 2025: Para DIRECTORIO: LA LISTA 3 ACUERDO POR EL CAMBIO SEGURO; conformada por los siguientes socios electos:

Para COMITÉ DE VIGILANCIA: LA LISTA 2 FRENTE DE INTEGRACIÓN NACIONAL, conformada por los siguientes socios electos:

3.- Disponer que, a través de secretaría del Comité Electoral del CVFT 2025, se notifique con el contenido de la presente Resolución a las Autoridades administrativas competentes al igual que a los señores coordinadores/ representantes de las listas participantes en este proceso electoral.

4.- Disponer que a través de las instancias correspondientes del Club de Voluntarios de la Fuerza Terrestre “Cabo Nicanor Quiroz Salazar” se proceda con la publicación y difusión de la presente resolución por todos los medios disponibles.

5.- Cumplir con las actividades programadas en el cronograma del proceso de elecciones del CVFT 2025 hasta la posesión de las señoras y señores socios electos para el Directorio y Comité de Vigilancia del CVFT, para el periodo 2025-2028.

Notifíquese y cúmplase.-

Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a los veinte y cinco días del mes de septiembre del dos mil veinticinco.

Certifico que, la presente resolución fue adoptada por el Comité Electoral del Club de Voluntarios de la Fuerza Terrestre “Cabo Nicanor Quiroz Salazar”, en sesión realizada el día jueves 25 de septiembre de 2025, a las 08H00. LO CERTIFICO.-

OBRA. Las canchas del parque La Carolina serán inauguradas después de su rehabilitación.

Juicio No. 15951-2024-00899

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, martes 25 de febrero del 2025, a las 15h12.

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO

CITACIÓN POR LA PRENSA:

JUICIO : INVENTARIO DE BIENES NUMERO : 15951-2024-00899

ACTOR : SHIGUANGO CERDA GERMAN ALFONSO

DEMANDADO : PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONOCIDOS DE LOS

CAUSANTES LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, ROSA CERDA

CALAPUCHA Y PEDRO BELISARIO SHIGUANGO CERDA

TRAMITE : VOLUNTARIO

CUANTIA : INDETERMINADA

JUEZ (E) : DR. MARCOS VINICIO GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO

SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN

“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, miércoles 12 de febrero del 2025, a las 09h44. VISTOS: En lo principal se considera: 1) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte actora.- La presente demanda de inventario presentada por SHIGUANGO CERDA GERMAN ALFONSO, reúne los requisitos de ley; por lo que se le admite a trámite mediante procedimiento VOLUNTARIO, conforme el Art. 334 numeral 4 y Art. 341 del COGEP.- 2) Cítese a los señores HUMBERTO SHIGUANGO CERDA, CRISTINA YOLANDA SHIGUANGO CERDA, CÉSAR SHIGUANGO CERDA, ROSARIO SHIGUANGO CERDA, FRANKLIN FENELON SHIGUANGO CERDA, HERMELINDA ANGELICA SHIGUANGO CERDA, ROSA ANGÉLICA Y GERMÁN ALONSO SHIGUANGO CERDA, en calidad de herederos conocidos del señor LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en el lugar señalado para el efecto, a fin que de ser el caso haga prevalecer sus derechos. 3) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 4) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue la señora ROSA CERDA CALAPUCHA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 5) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor PEDRO BELISARIO SHIGUANGO CERDA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso; 6) Notifíquese al Servicio de Rentas Internas, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en sus oficinas ubicadas en la av. 15 de noviembre y Díaz de Pineda, de esta ciudad de Tena.- 7) Referente al anuncio y solicitud de prueba, la misma será admitida el día de la audiencia única, con observancia de lo prescrito en los Art. 160 y 161 del COGEP; 8) Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad el cantón Tena, provincia del Napo, para lo cual emítase el oficio correspondiente por secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 9) Tómese en cuenta la designación de su abogado defensor, la autorización conferida en su favor, los correos electrónicos señalados; incorpórese los documentos adjuntos a la demanda.- 10) Se conmina a la parte actora, nombre un procurador común que represente al resto de actores.CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE....”

Tena, 25 de febrero del 2025.

Trump habla de ‘triple sabotaje’ en la ONU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denunció un “triple sabotaje” en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas y exigió una investigación “inmediata”.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la noche del 24 de septiembre de 2025 el envío de una misiva al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres , exigiendo “una investigación inmediata ” acerca del “triple sabotaje ” conformado por “tres sucesos muy siniestros”, en referencia a los incidentes con una escalera mecánica en el acceso de la sede y, momentos después, con un teleprómpter y con el sonido del salón de sesiones.

“Ayer (el 23 de septiembre) ocurrió una verdadera desgracia en Naciones Unidas. ¡No uno, ni dos, sino tres sucesos siniestros!”, ha lamentado el inquilino de la Casa Blanca en una publicación en su red social, Truth Social, en donde ha afirmado que “esto no fue una coincidencia, fue un triple sabotaje en la ONU”.

Trump ha anunciado así el envío de “una copia de esta carta” al secretario general de la ONU, cuyos representantes, según el dirigente estadounidense “deberían estar avergonzados”.

“No me extraña que Naciones Unidas no haya podido cumplir con la función para la que fue creada”, ha agregado.

Asimismo, ha indicado que el Servicio Secreto está involucrado en el análisis de los hechos y ha exigido “una investigación inmediata”, instando a que se guarden “todas las cintas de seguridad de la escalera mecánica, especialmente el botón de parada de emergencia”.

“Se detuvo de golpe. Se paró en seco. Es increíble que Melania (Trump , la primera dama) y yo no nos cayéramos de bruces sobre los bordes afilados de esos escalones de acero”, ha rela-

tado. “De no ser porque nos agarrábamos firmemente al pasamanos, habría sido un desastre”, ha asegurado acerca de un hecho que califica de “sabotaje absoluto”, reclamando la detención de sus responsables. Momentos después, el inquilino de la Casa Blanca tuvo problemas también con el teleprómpter, en un incidente que hizo saber entonces a los demás representantes y ante el cuál se ha preguntado “qué clase de lugar” es la sede de la ONU.

Trump destaca su discurso “La buena noticia es que el discurso recibió excelentes críticas. Quizás apreciaron que muy pocas personas podrían haber hecho lo que yo hice”, ha añadido en defensa de su comparecencia. Durante el tiempo que duró ésta, también el sonido de la sala habría sido problemático: “los líderes mundiales, a menos que usaran los auriculares de los intérpretes, no podían oír nada”, ha lamentado.

Guterres, que ha confirmado la recepción de la misiva, ha ordenado la apertura de una investigación

“exhaustiva” sobre lo sucedido, según un comunicado difundido por su portavoz, Stéphane Dujarric. El secretario general ha asegurado además a la representación permanente de Estados Unidos que el organismo está “dispuesto a cooperar con total transparencia ” con Washington para esclarecer las causas de los “incidentes” denunciados por la Casa Blanca. Previamente, Dujarric ha relatado en una nota de prensa que la escalera mecánica se habría detenido después de que un cámara de la delegación estadounidense pisara “sin darse cuenta” un mecanismo de seguridad en la parte superior tras adelantarse al matrimonio Trump documentar su llegada. Por otro lado, la presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, aseguró tras la intervención de Trump que “los teleprómpter de Naciones Unidas funcionan perfectamente”, sin que se sepa si la delegación llevó uno propio para el discurso del magnate neoyorkino, que comenzó apoyándose en notas escritas. EUROPA PRESS

POLÍTICA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de x de la Casa Blanca.

Sarkozy es condenado por un delito de ‘asociación de malhechores’

La Justicia francesa condenó al expresidente Nicolas Sarkozy a cinco años de cárcel por la financiación libia de su campaña.

MADRID. Un tribunal de París ha condenado este 25 de septiembre de 2025 a cinco años de cárcel y otros tantos de inhabilitación para cargos públicos al expresidente francés Nicolas Sarkozy por un delito de asociación de malhechores en la causa que juzga los fondos que recibió durante la campaña electoral de 2007 del régimen de Muamar Gadafi.

La presidenta del tribunal ha justificado la sentencia en virtud de la especial “gravedad” de los hechos y de la repercusión social de los mismos, ya que en el momento de los hechos Sarkozy era ya ministro y, por tanto, “responsable de garantizar el respeto de la Constitución y de la independencia nacional”.

Sin embargo, para Sarkozy, “lo que ha ocurrido hoy es una gravedad extrema para el Estado de derecho” y para “la confianza (de los ciudadanos) en la justicia”, tal como ha expuesto ante los medios a su salida de la sala. “Si quieren que duerma en prisión, dormiré en prisión, pero con la cabeza alta”, ha proclamado.

Sarkozy, que ha salido absuelto de tres de los cuatro delitos que se le imputaban, ha esgrimido que ha sido condenado “por haber supuestamente dejado que dos colaboradores tuviesen la idea de financiar ilegalmente la campaña”. En este sentido, ha señalado que

quienes le “odian” han buscado “humillarlo”, pero en realidad “es Francia la que está siendo humillada” con este proceso, en el que ha prometido que seguirá combatiendo para demostrar su “completa inocencia”.

Aunque el antiguo mandatario ha sido absuelto de los cargos de corrupción pasiva y de encubrimiento de malversación de fondos públicos, entre otros, la condena dictada contra él garantiza su entrada en prisión independientemente de que presente recurso. Dicho ingreso no será inmediato, puesto que las autoridades le han convocado el 13 de octubre para confirmarle la fecha de inicio del encarcelamiento, según fuentes citadas por Franceinfo.

Banquillo con exministros Los hechos se remontan a un acuerdo suscrito en el año 2005, en virtud del cual la campaña de Sarkozy se benefició de la entrega de 50 millones de euros procedentes de Libia. Teniendo en cuenta todos los cargos que se le imputaban, la Fiscalía había pedido siete años de cárcel, cinco de inhabilitación y 300.000 euros de multa para el expresidente, al que consideraban el cerebro de una trama que también ha llevado al banquillo a los exministros Éric Woerth, Brice Hortefeux y Claude Guéant.

En el caso de Woerth, el extesorero de la campaña electoral ha sido absuelto de los cargos que se le imputa-

ban, aunque para Guéant, exdirector de esa misma campaña, sí se han confirmado varios delitos, entre ellos corrupci ón pasiva, falsificación y tráfico de influencias, que le han valido una condena de seis años de cárcel que no cumplirá por razones médicas y 250.000 euros de multa. Por su parte, Hortefeux ha sido condenado a dos años de prisión y una multa de 50.000 euros por el delito de asociación de malhechores.

No es el único frente judicial abierto contra Sarkozy, sobre quien ya pesaba una condena en firme por corrupción y tráfico de influencias que le obligaba a llevar una pulsera electrónica para evitar entrar en la

SE NECESITA OBREROS / OPERADORES

cárcel.

La oposición de izquierdas ha citado el último fallo como ejemplo de la corrupción extendida en el seno de la derecha, mientras que la excandidata presidencial de Agrupación Naciona l, Marine Le Pen, ha dejado notar sus propia experiencia para advertir del “gran peligro” que, en su opinión, implica que las penas se ejecuten aunque no sean firmes. En su caso, una sentencia en primera instancia por el desvío de fondos del Parlamento Europeo ha bastado para inhabilitarla políticamente.

Por su parte, el ministro del Interior en funciones y presidente de Los Republicanos, Bruno Retailleau, ha reivindicado en un comunicado lo “mucho” que Sarkozy ha “aportado” a Francia. “Le reitero todo mi apoyo y mi amistad en el reto que atraviesa”, ha dicho, confiando en que termine haciendo valer “su inocencia” en futuras fases del proceso judicial.

EUROPA PRESS

Personal joven (de preferencia que sea mayor a 25 años) que quiera vincularse a la industria minera para labores en la provincia de Zamora, jornadas laborales 22-8 con disponibilidad inmediata

TIPO DE CONTRATACIÓN

JORNADA 22 DIAS EN CAMPAMENTO - 8 DE DESCANSO

REQUISITOS:

• Honorable Responsable Deseos de trabajar

• Solidos principios éticos, morales

• Saludable

CONOCIMIENTOS EN:

• Albañilería, Construcción, Operación de equipos

LA EMPRESA OFRECE: Salario competitivo

• Beneficios de Ley

• Seguro de accidentes y vida privados Otros Beneficios propios de la empresa.

• Interesados que cumplan este perfil, presentarse con hoja de vida los días lunes 29 y martes 30 de septiembre en el Hotel Grand Victoria ubicado en la calle Bernardo Valdivieso en la ciudad de Loja a partir de las 8:30am o enviar su hoja de vida al correo recursoshumanos@mcachabi.com

JUSTICIA. El expresidente de Francia, Nicolas Sarkozy. EUROPA PRESS

ACCIÓN DE PROTECCIÓN

Introducción

Dentro del marco jurídico de América latina existen diversas acciones que pretenden precautelar los Derechos de las personas cuando estos por una u otra razón han sido vulnerados, y siendo estos mecanismos los más eficientes y eficaces a la hora de hacer prevalecer dichos derechos, en muchas ocasiones evitando incluso el agotamiento de las etapas de vía administrativa, tal como lo determina la sentencia de fecha 19 de noviembre de 2019 de la Corte Constitucional del Ecuador, donde se determina dentro de su contexto resolutivo y reflexivo que “La acción de protección es una acción directa e independiente, bajo ningún concepto puede ser residual y exigir el agotamiento de otras vías o recursos para poder ser ejercida”este significativo “análisis” se da en virtud de que todos aquellos derechos que se encuentren plenamente establecidos en la Constitución, se convierten en la puerta abierta hacia un Estado Constitucional, puerta que se encuentra aperturada a los ciudadanos, a la naturaleza y a la comunidad internacional que se encuentre dentro del territorio, o que dentro del territorio pretenda hacer valer esos derechos constitucionales, de ahí que su ejercicio debe estar plenamente garantizado, rebasando así las disposiciones legales contenidas en el texto y convirtiéndose las mismas en el mecanismo de avance significativo y evolutivo constante. En este estudio, como tal nos centraremos en uno de los mecanismos adoptados por las Constituciones actuales como es la llamada en algunos países como Acción de Amparo, y en nuestro país denominada Acción de Protección, la cual su origen se remonta a la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José, inscrita el 22 de noviembre de 1969 que menciona en su artículo 25 inciso primero que:

¨Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que ac-

túen en ejercicio de sus funciones oficiales. En su inciso segundo indica que: Los Estados Parte se comprometen: a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso; b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso¨

Los Estados modernos enfocados a proteger a la ciudadanía de quienes mal intencionadamente controlan el sistema común de justicia o de privados que atenten a los derechos fundamentales ven la acción de protección una vía efectiva de reclamo para quienes fueron vulnerados en sus derechos. Es así que Latinoamérica a tomado la posta y en diversos países como por ejemplo Chile, Colombia, México entre otros, poseen en sus constituciones la acción de protección, aplicándola de forma concreta en los fallos de Corte Constitucional, que tienden la mayoría a ser favorables a la persona que sufrió abusos o negligencias en sus derechos, así como del reconocimiento de estos que mediante algún acto administrativo y sin la obser -

vancia adecuada al proceso de protección de estos derechos se dejó en indefensión o sin alguna garantía que proteja estos derechos.

Acción de protección en la Constitución

La Constitución ecuatoriana de 2008, siguiendo los pasos de sus países vecinos, reconoce en su articulado a la Acción de Protección particularmente en su Art. 88, que tiene como objeto subsanar integralmente la violación de derechos que vengan de una autoridad privada o pública, lo que significa que la Constitución del Ecuador es garantista de derechos. El tratadista Ferrajoli encasilla a la Acción de Protección como garantía primaria que son útiles para garantizar el correcto funcionamiento del “Estado, como Estado de derechos, el reconocimiento del principio de legalidad, la normativización del principio de supremacía de la Constitución y la definición de los fines últimos del Estado”.

Es así, que dentro de todo contexto jurídico y legal, la Acción de Protección se convierte en la garantía jurisdiccional más importante en función de su ámbito de protección, teniendo en cuenta que la misma no solo tutela los derechos reconocidos en

la Constitución y en los Tratados Internacionales referentes a Derechos Humanos, incluso protege los derechos que no estén amparados por una vía procesal específica por lo cual es una herramienta elemental para el ordenamiento jurídico ecuatoriano, y por otro lado, teniendo en consideración que las medidas de reparación integral ordenadas y derivadas de la acción de protección, pueden significar nuevos avances en el ordenamiento jurídico, toda vez que de acuerdo al Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, nos establece la libertad que los jueces a la hora de estar con la investidura Constitucional, podrán determinar cualquiera de estas con el fin de que ello genere un aspecto significativo de promoción y protección de Derechos tal como lo analizaremos más adelante.

Pero, de donde nace esta denominada acción de protección, pues bien, la misma nace a raíz de la Declaración Universal de Derechos Humanos promulgada desde 10 de diciembre de 1948 en la cual se estableció en su contenido que: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra acto que violen sus derechos

CONSULTA PENAL

¿Cuál norma es aplicable en procesos de materia penitenciaria que se inician con posterioridad a la vigencia del COIP, pero que devienen de una sentencia condenatoria dictada con las normas de los Códigos Penal y Procedimiento Penal?

RESPUESTA

La disposición transitoria tercera del COIP, es clara en determinar que las actuaciones y procedimientos en materia de ejecución que hayan estado ventilándose con el Código de Ejecución de Penas, previo al 10 de agosto de 2014, seguirán sustanciándose con aquel cuerpo normativo hasta su conclusión. En coherencia con la mentada disposición, entendemos también que todo nuevo pedido de beneficios penitenciarios que se presentare luego del 10 de agosto del 2014, debe sustanciarse y concluirse conforme a las reglas del COIP. Es de hacer notar que, para que operen estos beneficios, se debe estar a la ley vigente al momento en que se cumplen o surjan las condiciones o se cumplan los requisitos necesarios para que se los pueda solicitar, y que para la actualidad no son más que los determinados en el Código Orgánico Integral Penal.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

reconocidos por la Constitución o por la ley”. Dado el principio de protección a los derechos de las personas promulgados por esta institución, el Pacto de San José influyeron de forma positiva en América Latina, una de las primeras constituciones en adoptar el mecanismo de acción de protección fue en el siglo XIX la

VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

REVISTA JUDICIAL

TUNGURAHUA VIERNES 26 SEPTIEMBRE/2025 I

mexicana, con su Carta Federal de 1957 que recogía el espíritu británico de protección a la integridad de las personas y la libertad, la acción era el amparo que se lo utilizaba como al recurso de casación ecuatoriano.

Historia de la Acción de Protección

Ya entrando al plano de la historia de la Acción de protección en el Ecuador esta tiene sus primeros pasos de inicio bajo el nombre de Amparo Constitucional desde 1967 pero en esa época no se promulgaron leyes y reglamentos para su aplicación, todo esto pese a los esfuerzos por considerarlo, quedó solo en el papel. Al pasar los años se intentó aplicar el Ampa-

ro Constitucional pero no fue hasta el año 1997 que La Ley de Control Constitucional y el Reglamento Orgánico del Tribunal Constitucional, reformado en 1998, que confirió al “Tribunal Constitucional la capacidad de conocer el recurso de amparo, en la etapa de apelación cuando se le hubiera concedido o se hubiere negado en segunda instancia”[ Bravo Izquierdo, C. (2011). Tratado de Derecho Constitucional. Cuenca-Ecuador. Ediciones Carpol,p.54]. El recurso de Amparo también tenía carácter cautelar y reparatorio al mismo tiempo, sin embargo, se convirtió en una medida preventiva o provisional que tampoco cumplió con el principio de celeridad ya que los jueces

EXTRACTO CITACIÓN JUDICIAL

AL PÚBLICO EN GENERAL SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE.

CLASE DE JUICIO: CIVIL

CAUSA: EJECUTIVO

JUICIO No 18331-2023-00242

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO OSCUS LTDA.

DEMANDADO: FREDY ALFONSO CORONEL MESIAS

JUEZ: DR. RAÚL CASTRO G. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN

BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, lunes 8 de mayo del 2023, a las12h17.VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez titular de esta Unidad Judicial, en virtud del sorteo efectuado por el sistema informático SATJE de la Función Judicial. En lo principal a la demanda presentada por la Ab. JIMENEZ ESPIN MARIA VERONICA, en representación del Dr. Kléver Rolando Ortiz Ortiz en su calidad Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda. conformelo ha justificado con la Procuración judicial que en copia certificada ha anexado al proceso, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en Pagaré a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Téngase en cuenta el anuncio de los medios probatorios formulado por la parte actora y con respecto a aquellos se estará a lo previsto en el artículo 354 ibídem, en el evento que se formule oposición debidamente fundamentada.- Téngase en cuenta la cuantía señalada.- Se dispone citarle al demandado señor CORONEL MESIAS FREDY ALFONSO en su domicilio señalado en las demanda a través del señor citador de la Unidad Judicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado,bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, téngase en cuenta los correos electrónicos señalados para recibir sus notificaciones. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS,PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños De Agua Santa, lunes 21 de abril del 2025, a las 10h10.El escrito de este folio presentado por la parte actora agréguese a los autos, téngase en cuenta su contenido y en lo principal por cuanto la parte actora ha dado cumplimientoa la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la individualidad ,domicilio o residencia del demandado señor FREDY ALFONSO CORONEL MESÍAS , de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone CITAR al demandado señor FREDY ALFONSO CORONEL MESÍAS con el extracto de la demanda, auto de calificación y este auto, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- NOTIFÍQUESE.-

no actuaban de inmediato para evitar o mitigar un daño y se transformó en un proceso contencioso.

Características de la Acción de Protección Es menester indicar que la naturaleza de la Acción de Protección es de carácter preventivo lo cual no necesita que haya existido un perjuicio de derechos consagrados en la Constitución es suficiente que

exista la amenaza o riesgo que produzca una vulneración, sin embargo, la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional ecuatoriana considera los siguientes elementos a la hora de hablar sobre la acción de protección propiamente dicha, y que la misma debe de considerar la existencia de:

1. Violación de un derecho constitucional; 2. Acción u omisión de autoridad pública o de un particular de conformidad con el artículo siguiente; 3. Inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado.

Otros elementos intrínsecos de la Acción de Protección son: Ecuador, p.11.

8 Bravo Izquierdo, C. (2011). Tratado de Derecho Constitucional. Cuenca-Ecuador. Ediciones Carpol,p.54

9 Ávila Santamaría, Ramiro. “Las garantías: R.E AL PUBLICO EN GENERAL EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO DE TUNGURAHUA

En el juicio N° 18333-2024-01030 seguido por COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA. en contra SANTO SANTO MARIA LILIANA , CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL - SE LES HACE SABER LO QUE SIGUE A CONTINUACIÓN:

NUMERO DE JUICIO: 18333-2024-01030

CLASE DE JUICIO: ORDINARIO

ASUNTO: DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA

ACTORA: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO OSCUS LTDA

DEMANDADOS: SANTO SANTO MARIA LILIANA , CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL

JUEZ : AB TAYRON FABRICIO GAVILANES ZUÑIGA

SECRETARIA: AB. KARINA MARICELA TOAPAXI ADAME

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, viernes 25 de octubre del 2024, a las 11h06

VISTOS: Avoco conocimiento en legal y debida forma en mi calidad de juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Píllaro y por el sorteo de ley, la presente causa con las siguientes partes procesales:

I.- Actora: Cooperativa de Ahorro y crédito OSCUS Ltda., Gerente y representante legal: Dr. ORTIZ ORTIZ KLEVER ROLANDO. Procurador Judicial: Abg. GUAMAN YANCHA BRYAN ALEXIS.

II.- Demandada: SANTO SANTO MARIA LILIANA y CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); así como también el titulo aparejado a la demanda es título ejecutivo conforme el Art. 347, 348 ibídem; y, Art. 187 del Código de Comercio, por lo que se admite a trámite en el procedimiento EJECUTIVO contemplado en el COGEP. En consecuencia se dispone:

1.- CITACIÓN.- Cítese con la demanda, los documentos aparejados a la misma y esta calificación a la parte demandada: SANTO SANTO MARIA LILIANA y CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL, en el lugar que determina la parte actora esto sin perjuicio de que los demandados puedan ser citados personalmente en el lugar que fueren encontrados, mediante la oficina de citaciones de esta unidad judicial. 2.- Una vez citado el demandado dentro del término de quince días contados a partir de la citación, podrán dar contestación a la demanda, en la cual podrán proceder conforme lo determina el Art. 351 inciso quinto del COGEP en sus cuatro numerales

1. Pagar o cumplir con la obligación. 2. Formular oposición acompañando la prueba conforme con lo previsto en este Código. 3. Rendir caución con el objeto de suspender la providencia preventiva dictada, lo cual podrá hacer en cualquier momento del proceso, hasta antes de la sentencia. 4. Reconvenir al actor con otro título ejecutivo; En caso de oposición a la demanda deberán proponerse las excepciones contempladas para esta clase de procedimiento en el Código Orgánico General de Procesos, en caso de no contestar o no proponer las excepciones contempladas en la ley se procederá conforme el Art. 352 ibídem.

Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados por el actor para sus notificaciones; así como la autorización conferida a su defensor.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PILLARO. Santiago De Pillaro, jueves 19 de junio del 2025, a las 08h32.

VISTOS.- El escrito que antecede incorpórese a los autos, en atención a lo solicitado se dispoone. Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en providencia anterior, En mérito al juramento que tiene rendido la actora, en virtud que le ha sido imposible determinar el domicilio, residencia e individualidad del señor CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL, de conformidad con el Art. 56 numeral 1 del Código General de Procesos, se ordena que se cite al demandado CHICAIZA CAHUANA CARLOS MANUEL con CC 180429766-9, con el extracto de la demanda, auto de calificacion y auto recaído, mediante tres publicaciones en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Tungurahua, advirtiéndole de la obligación que tiene el demandado de comparecer a juicio, así como de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para sus notificaciones. Notifíquese.-

Particular que pongo en su conocimiento, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial para recibir futuras notificaciones, bajo prevenciones de rebeldía.-

Abg. Toapaxi Adame Karina Maricela SECRETARIA UJM-P

Da clic para estar siempre informado

ÁRBOLES DE LA AMAZONÍA CRECEN MÁS POR EL NIVEL DE CO2

El tamaño promedio de los árboles en la Amazonia ha aumentado un 3,2 % cada década, en consonancia con la respuesta al aumento de los niveles de dióxido de carbono (CO2), según sugiere un nuevo estudio, publicado en Nature Plants. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.