Esmeraldas: 26 de septiembre, 2025

Page 1


@ Esmeraldaslahora

VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025

MARTES 05 DE AGOSTO DE 2025

Esmeraldas SEPTIEMBRE DE 2025

Esmeraldas

Reapertura de edificio municipal crea expectativas en la comunidad

SOCIEDAD

La reinauguración del edificio está previsto en primera instancia realizarse el 23 de octubre de 2025.

3

Alcaldía de Quinindé y Petroecuador firman convenio

4

SOCIEDAD

Esmeraldas fortalece salud infantil y comunitaria 4

COMUNIDAD

Cultura

Esmeraldeña

Conquista Argentina

10

PAÍS

Paro nacional: ¿es legal bloquear cuentas bancarias de los dirigentes sociales?

7

Esmeraldaslahora

ESMERALDAS VIERNES 26/SEPTIEMBRE/2025 I

Cambios climáticos disparan enfermedades gastrointestinales

Autoridades sanitarias de Esmeraldas emiten una alerta por el alza de enfermedades gastrointestinales, atribuidas al clima y la falta de higiene. Piden evitar la automedicación.

Las autoridades sanitarias de Esmeraldas han emitido una advertencia ante el notable incremento de enfermedades gastrointestinales, un fenómeno que se agudiza en esta época del año debido a una combinación de factores climáticos y prácticas de higiene deficientes. Médicos de la localidad instan a la población a realizarse chequeos oportunos y a reforzar las medidas de prevención para evitar complicaciones. La transición entre la temporada de lluvias y la sequía en esta zona tropical crea un caldo de cultivo ideal para la propagación de virus, bacterias y parásitos, elevando los índices de morbilidad y poniendo en riesgo la salud pública. Este aumento estacional de afecciones estomacales se ve potenciado por una serie de variables externas que van desde la manipulación inadecuada de alimentos hasta la falta de acceso a agua potable. Factores como el inicio de clases, la proliferación de puestos de comida sin los debidos controles sanitarios, la contaminación de los alimentos y la falta de una cultura de higiene personal, como el lavado de manos, contribuyen a crear una tormenta perfecta. Los profesionales de la salud subrayan que la suma de estos elementos eleva considerablemente el riesgo para los ciudadanos, especialmente para los más vulnerables, como niños y adultos mayores.

Clima, Higiene y Falta de Agua Potable

El doctor Nelson Muela, un experto de la localidad, explicó que si bien estas enfermedades son estacionales y frecuentes en esta época, ciertos factores están aumentando su incidencia. Las lluvias esporádicas, características de la transición climática, no solo favorecen los procesos diarreicos, sino también las enfermedades transmitidas por vectores. A este factor ambiental incontrolable se suma una cadena de descuidos humanos que agravan la situación. La falta de limpieza en el entorno personal y comunitario, el hábito de caminar descalzo en superficies contaminadas y, sobre todo, la deficiente higiene de manos son conductas de alto riesgo.

El problema se magnifica con una de las carencias estructurales más graves de la región: la falta de acceso a agua potable o la intermitencia en el servicio. Sin agua segura, es prácticamente imposible garantizar una correcta desinfección de los alimentos, un lavado de manos efectivo o una limpieza adecuada del hogar. Esta deficiencia convierte a las prácticas de higiene más básicas en un desafío diario, dejando a la población en un estado de vulnerabilidad constante frente a los patógenos que causan las enfermedades gastrointestinales.

Uno de los mayores focos de contagio es el consumo de alimentos en lugares de dudosa procedencia. La popularidad de comidas callejeras como la salchipapa, el corviche o los jugos naturales preparados sin las debidas normas de higiene representa un riesgo latente. Los expertos advierten que el período de incubación de muchos de estos padecimientos dura entre siete y diez días. Esto genera una falsa sensación de seguridad, ya que una persona puede consumir un alimento contaminado y no presentar síntomas hasta una semana después. Comúnmente, el paciente atribuye su malestar a la última comida que ingirió, sin sospechar que la causa real fue algo que comió días atrás.

Frente a los primeros síntomas como diarrea, cólicos o dolor abdominal, una de las prácticas más peligrosas

y extendidas en el cantón es la automedicación. Consumir medicamentos sin un diagnóstico profesional puede ser contraproducente, enmascarar la verdadera causa del problema y, en el peor de los casos, generar resistencia a los antibióticos. Un dolor abdominal puede tener múltiples orígenes, y solo un chequeo médico puede determinar si se trata de una simple indigestión o de una infección bacteriana o parasitaria que requiere un tratamiento específico.

La Prevención es Clave: Ante este panorama, la principal recomendación de los profesionales de la salud es clara: no automedicarse y acudir a un centro de salud ante los primeros síntomas. Un diagnóstico a tiempo es fundamental para recibir el tratamiento adecuado y evitar complicaciones que pueden derivar en deshidratación severa u otros cuadros clínicos

graves.

La prevención, sin embargo, sigue siendo la herramienta más poderosa para combatir la propagación de estas enfermedades.

Las medidas preventivas son sencillas pero efectivas. Los médicos recomiendan enfáticamente lavarse las manos con agua y jabón de manera frecuente, especialmente después de ir al baño, antes de preparar o consumir alimentos y tras manipular dinero u objetos de uso común que pueden estar contaminados. La desinfección de manos con alcohol en gel es una alternativa viable cuando no se dispone de agua.

Adoptar estas prácticas de manera consciente y rutinaria es la mejor defensa individual y colectiva para proteger la salud de la comunidad durante esta temporada crítica.(DLH)

CIUDAD 03

ESMERALDAS | VIERNES 26/ SEPTIEMBRE/2025 I

ESMERALDAS VIERNES 26/SEPTIEMBRE/2025 I

Reapertura de edificio municipal crea expectativas en la comunidad

La Alcaldía de Esmeraldas reaperturó sus nuevas y modernas instalaciones en las calles Bolívar y 9 de Octubre, unificando 10 dependencias para agilizar los trámites y mejorar la atención.

Con el objetivo de optimizar la atención y agilizar los trámites para la ciudadanía, la Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas ha puesto en marcha sus nuevas y modernas instalaciones, unificando una decena de dependencias municipales en un solo lugar. Ubicado estratégicamente en las calles Bolívar y 9 de Octubre, el nuevo edificio ya se encuentra atendiendo al público, marcando el inicio de una nueva etapa en la gestión municipal enfocada en la eficiencia, la comodidad y la transparencia. El alcalde Vicko Villacís destacó que la centralización de los servicios es un paso fundamental para mejorar la experiencia de los esmeraldeños. “Estas instalaciones unifican los servicios municipales en un solo lugar, lo que permitirá brindar agilidad, transparencia y eficiencia en la atención a la ciudadanía”, afirmó la máxima autoridad cantonal. La transición de las oficinas se realizará de manera progresiva, con el objetivo de consolidar toda la operación municipal bajo un mismo techo en el futuro cercano.

Un Centro de Servicios

Unificado

En esta primera fase de la transición, se han trasladado diez direcciones y dependencias clave que ahora operan desde el nuevo edificio. La medida busca eliminar la dispersión de oficinas que anteriormente obligaba a los ciudadanos a desplazarse a diferentes puntos de la ciudad para completar un solo trámite. Las áreas que ya brindan atención en las modernas instalaciones son:

°Avalúos y Catastro

°Planificación

UNIFICAN diez dependencias municipales en un nuevo edificio en Esmeraldas.

°Tesorería

°Financiero

°Registro de la Propiedad

°Alcaldía

°Secretaría General

°Secretaría de Consejo

°Comisaría Municipal

° Comisaría de Construcción

Esta concentración de servicios ha sido diseñada para ofrecer una experiencia más fluida y cómoda a los usuarios, reduciendo tiempos de espera y simplificando los procesos administrativos.

Primeras Impresiones Positivas de los Ciudadanos

La modernización de las instalaciones y la centralización de los servicios ya han generado una respuesta positiva por parte de los ciudadanos que han acudido al nuevo edificio. Los usuarios valoran la comodidad y la rapidez con la que ahora pueden realizar sus gestiones.

María Quiñónez, una contribuyente que se acercó a cancelar sus impuestos, expresó su satisfacción con el cambio. “Ahora todo es más rápido y cómodo, antes debía ir a diferentes oficinas y hoy lo hago en un solo lugar”, comentó.

De igual manera, Carlos Valencia, quien gestionó la escritura de su propiedad, resaltó la mejora en la calidad del servicio. “La aten -

ción es eficiente, se nota el cambio y la organización en estas nuevas oficinas”, señaló. Estas primeras impresiones confirman que la unificación de las dependencias está cumpliendo su objetivo de mejorar significativamente la atención al público.

Compromiso con la Modernización y la Transparencia Las nuevas instalaciones son un reflejo del compromiso de la actual administración municipal con la modernización y la mejora continua. El tesorero municipal, Galo García, aseguró que el equipo está preparado para enfrentar este nuevo reto. “Estamos listos para brindar un servicio de calidad y con procesos más ágiles en beneficio de la comunidad”, afirmó el funcionario.

La Alcaldía de Esmeraldas ha extendido una invitación a toda la ciudadanía para que visite el nuevo edificio y experimente de primera mano las mejoras implementadas. Con esta iniciativa, la institución reafirma su compromiso con la transparencia, la eficiencia y el bienestar de todos los esmeraldeños, sentando las bases para una administración pública más cercana y efectiva.

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023.

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 50010302601300000000 Ubicado: NUEVA AURORA Calle: S/N Parroquia MUISNE, Cantón: Muisne, Provincia: Esmeraldas, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: LOTE NORTE: En 13 00m del P01-P02 que sigue su trazado con Calle S/n SUR: En 13 00m del P03-P04 con la propiedad Privada ESTE: En 1 9 .00 m del P02 - P03 con la propiedad de la Sra. Panezo Esmeraldas Rosa Mercedes OESTE : En 19 00m del P04-P01 con la propiedad de la Sra García Gonzalez Edith. con Limite Urbano, con una Superficie de 247 00m2 a favor de OBANDO ROSALES JULIO

Lo comunico para los fines de Ley

de la acción de personal No. 1177-DP08-2023-MV, de fecha 12 de mayo del 2023 y que rige a partir del 16 de mayo del 2023, y en razón del sorteo previo correspondiente, avoco conocimiento de la presente demanda ejecutiva por Pagaré a la Orden impago, propuesta por el abogado OROZCO SANTILLAN JEFFERSON ANDRES , en su calidad de procurador judicial de la persona jurídica de derecho privado Banco Pichincha C. A. La demanda que antecede cumple los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fttndamenta en documento que constituye título ejecutivo, por lo que, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, por contener una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible, se la califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. 1.- Se ordena la citación al demandado, señor RUEDAS MOREIRA JOSE BALDOMERO deudor unico, en el lugar señalado en la demanda, a través de la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada del documento adjunto y este auto inicial. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince días para que al demandado RUEDAS MOREIRA JOSE BALDOMERO, propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP.- seguidamente con fecha 8 de agosto del 2025, a las 121130. Consta en el ACTA DE DECLARACION BAJO JURAMENTO DE IMPOSIBILIDAD DE DETERMINAR LA INDIVIDUALIDAD, EL DOMICILIO O RESIDENCIA DEL DEMANDADO.- Ante el Dr. Jaime Manuel Salazar Cevallos, en calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé en virtud de la acción de personal No. 1177- DP08-2023-MV, de fecha 12 de mayo del 2023 y que rige a partir del 16 de mayo del 2023, e infrascrito secretario del despacho que certifica, comparece el Ab. OROZCO SANTILLAN JEFFERSON ANDRES, titular de la cédula de ciudadanía Nro. en su calidad de Procurador Judicial del señor Jaime Manuel Flor Rubianes, representante jurídico del Banco Pichincha. Con la finalidad de rendir su DECLARACIÓN JURAMENTADA, dentro de la presente causa signada con el NO 083322024-00491. Al efecto juramentado que se le fue en legal y debida forma advertido de las penas del perjurio y de la obligación que tienen de decir la verdad con claridad y exactitud dice la compareciente: “AFIRMO, QUE ME ES IMPOSIBLE DETERMINAR LA INDIVIDUALIDAD, EL DOMICILIO O RESIDENCIA DEL DEMANDADO SEÑOR RUEDAS MOREIRA JOSE BALDOMERO, habiendo efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicarlos” tal como se dispuso en autos. Con lo cual se declara terminada la presente diligencia y firmando para constancia en unidad de acto con el señor Juez e infrascrito secretario encargado que certifica.- FDO POR Ab. OROZCO SANTILLAN JEFFERSON ANDRES. Mediante auto de fecha 12 de agosto del 2025, a las 151103.Agréguese al proceso el escrito presentado por la parte actora, en atención al mismo se dispone lo siguiente: Cumplido que ha sido lo ordenado en auto de fecha 04 de junio de 2025, a las 161155, se dispone la citación al demandado RUEDAS MOREIRA JOSÉ BALDOMERO, tal como lo ha solicitado la parte actora, esto es, en uno de los periódicos de amplia circulación en esta provincia, conforme lo determinan los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos. Entréguese el extracto respectivo. Las publicaciones íntegras se incorporarán al proceso.FDO POR EL DR. JAIME MANUEL SALAZAR CEVALLOS EN CALIDAD DE JUEZ LO CERTIFICO.Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP

MONCAYO GRANDA PABLO SEBASTIAN SECRETARIO

SOCIEDAD 04

ESMERALDAS VIERNES 26/SEPTIEMBRE/2025 I

Se firma convenio de compensación social entre Petroecuador y Alcaldía de Quinindé

Tras 40 años de afectaciones por derrames de petróleo, la comunidad El Roto en Quinindé recibirá una nueva casa comunal gracias a un convenio de compensación de $131,204 entre Petroecuador y la Alcaldía.

Tras más de 40 años de espera y de sufrir las consecuencias de la actividad petrolera, la comunidad El Roto, en la parroquia Cube del cantón Quinindé, finalmente verá materializada una compensación histórica. Se ha firmado un convenio de compensación social entre EP Petroecuador y la Alcaldía de Quinindé que permitirá la construcción de una nueva casa comunal, una obra valorada en más de 131,000 dólares.

Este proyecto responde a una demanda de larga data de los habitantes, quienes por décadas han convivido con los impactos ambientales y sociales de los derrames de petróleo sin recibir beneficios a cambio. La iniciativa, gestionada por la administración municipal y los propios moradores, representa un primer paso crucial hacia la reparación y el reconocimiento de los

derechos de una comunidad históricamente afectada. La firma de este acuerdo marca un antes y un después para El Roto, convirtiendo un reclamo justo en una realidad tangible que promete fortalecer el tejido social.

Una Deuda Histórica

Durante más de cuarenta años, los habitantes del recinto El Roto han visto cómo las tuberías de transporte de crudo atraviesan sus tierras. Sin embargo, esta proximidad a la infraestructura petrolera no se tradujo en desarrollo o beneficios directos para la población. Por el contrario, la comunidad ha sido víctima de múltiples derrames de petróleo que han generado graves afectaciones al suelo, al agua y a sus condiciones generales de vida. Esta situación de abandono y perjuicio ambiental llevó a los moradores a plantear formalmente su necesidad

en una asamblea ciudadana celebrada meses atrás, donde exigieron una medida de reparación por los daños sufridos. Su voz finalmente fue escuchada, y la construcción de la casa comunal se convirtió en el proyecto prioritario para saldar esta deuda histórica.

Gestión Municipal

El logro de este convenio fue el resultado de un esfuerzo coordinado entre la comunidad y el gobierno local. La construcción de la nueva casa comunal fue una iniciativa gestionada directamente por el alcalde de Quinindé, Ing. Ronal Moreno, en conjunto con los moradores de la comunidad. El

proyecto tomó forma a través del Departamento de Planificación de la alcaldía, que se encargó de realizar los estudios técnicos y el diseño de la obra. Una vez completado, el plan fue presentado formalmente a EP Petroecuador como una propuesta concreta de medida de reparación social por los impactos generados en la zona. La petrolera estatal acogió la solicitud, dando paso a la firma del convenio que asegura la financiación y ejecución de esta emblemática construcción. Con una inversión de 131,204.80 dólares, la nueva casa comunal es mucho más que una simple edificación; es un símbolo de justicia y un primer paso

tangible hacia la reparación integral de la comunidad. Para los habitantes de El Roto, esta obra representa el reconocimiento de sus derechos y una compensación por décadas de afectaciones. El proyecto no solo busca devolverles un espacio físico para sus reuniones y actividades, sino también fortalecer la organización social y la identidad colectiva del recinto. Esta iniciativa materializa la esperanza de la comunidad, que ve en esta construcción un punto de inflexión para un futuro con mayor equidad y reconocimiento, cerrando un largo capítulo de abandono y abriendo uno de desarrollo comunitario.

Esmeraldas fortalece la salud infantil y comunitaria

El Distrito 08D01 de Salud en Esmeraldas está impulsando dos importantes iniciativas enfocadas en mejorar la calidad de vida de sus habitantes, abarcando desde la primera infancia hasta el fortalecimiento de las prácticas de salud ancestral en las comunidades. Por un lado, en el marco de la estrategia nacional «Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil», se brinda atención integral

a bebés para garantizar un desarrollo saludable. Por otro, en el cantón Rioverde, se certificó a vigilantes comunitarios para integrar los saberes ancestrales en el sistema de salud pública.

Ambas acciones reflejan una estrategia de salud pública de doble enfoque: una basada en la prevención y el control médico riguroso para los más pequeños, y otra centrada en la inclusión

y el respeto por la identidad cultural de los pueblos. Estos esfuerzos buscan construir un sistema de salud más equitativo y efectivo, que responda a las necesidades específicas de la diversa población esmeraldeña.

Combatiendo la desnutrición En la ciudad de Esmeraldas, el equipo del centro de salud Santas Vainas está desplegando un esfuerzo concentrado para proteger a la población más vulnerable. A través del proyecto «Ecuador Libre de Desnutrición Infantil», se ha brindado atención integral a un grupo de 20 niños menores de un año en los Centros de Desarrollo Infantil (CNH). Esta intervención directa es clave para prevenir y combatir la desnutrición crónica, una condición que puede tener efectos irreversibles en el desarrollo físico y cognitivo.

El paquete de servicios esenciales ofrecido incluye: Control de Niño Sano: Seguimiento periódico del crecimiento y desarrollo con el Paquete Priorizado. Medición de Hemoglobina: Detección temprana de anemia para un tratamiento oportuno. Entrega de Micronutrientes: Suplementación con vitaminas y minerales esenciales para fortalecer su sistema inmunológico.

Atención Odontológica: Charlas Educativas: Capacitación a padres y cuidadores sobre nutrición, higiene y pautas de crianza saludables. Paralelamente, en el cantón Rioverde, el Distrito de Salud llevó a cabo la certificación de vigilantes comunitarios de las localidades de Rocafuerte, Chunguillo, Tabiazo, Camarones, Las Palmas y Tachina. Esta

iniciativa, parte del Proyecto de Fortalecimiento de la Salud Intercultural, busca robustecer la participación social y reconocer el valor de la medicina tradicional en el cuidado de la salud. La capacitación se centró en el diálogo de saberes ancestrales, promoviendo una articulación efectiva entre el sistema de salud formal y las prácticas culturales de la comunidad. Los temas clave incluyeron la coordinación con parteras tradicionales, la promoción del parto intercultural en condiciones de respeto y seguridad, la vigilancia comunitaria para identificar riesgos de salud y el fomento de huertos de plantas medicinales como recurso primario de cuidado. Este programa representa un paso fundamental hacia una salud con pertinencia cultural.(TS)

Exigían $3,000 por su vida y lo asesinaron

Un hombre fue secuestrado, extorsionado por $3,000 y brutalmente asesinado en Esmeraldas. Cinco personas, incluyendo cuatro adolescentes, fueron procesadas por este atroz crimen.

Un espeluznante crimen ha conmocionado a la comunidad de Esmeraldas. Un hombre, que desapareció tras realizar una carrera para un familiar, fue secuestrado, extorsionado y brutalmente asesinado. Las autoridades han procesado a cinco personas por su presunta participación en el delito de robo con resultado de muerte, de los cuales cuatro son adolescentes de entre 14 y 17 años. Los criminales exigían a la familia un pago de $3,000 por la liberación de la víctima, a quien terminaron desmembrando en un acto de crueldad extrema.

El caso, que se encuentra en una fase de instrucción fiscal de 30 días, ha puesto en evidencia la alarmante implicación de menores de edad en delitos de extrema violencia. Mientras el único adulto implicado enfrenta prisión preventiva, los cuatro adolescentes han sido ingresados a un centro de internamiento preventivo, enfrentando la justicia por un acto que ha dejado una profunda herida en la sociedad esmeraldeña.

Pesadilla Extorsiva

La esperanza de encontrarlo con vida se desvanecía con cada hora que pasaba y con cada prueba macabra que aparecía.

Macabro Hallazgo La investigación, liderada por la Unidad Nacional de Investigación de Delitos contra la Propiedad (UNIDELP), logró

La tragedia comenzó la noche del 15 de septiembre, cerca de las 21:00, cuando la víctima, tras dejar a un familiar, perdió todo contacto con su esposa. La angustia se apoderó de la familia y la desaparición fue reportada de inmediato ante la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (Dinased). Poco después, la pesadilla se intensificó: los secuestradores comenzaron a enviar mensajes extorsivos, exigiendo la suma de $3,000 a cambio de la vida del hombre. Las primeras pistas llevaron a los investigadores al barrio 15 de Marzo. El rastreo del teléfono celular de la víctima ubicó la señal en esa zona, donde las autoridades encontraron una camisa ensangrentada que se presumía pertenecía al desaparecido. Más tarde, en la misma área, se hallaron unas zapatillas que fueron reconocidas por su esposa, confirmando los peores temores de la familia.

identificar a siete sospechosos a través de sus alias: “Aldahir”, “Mikel”, “Chuki”, “Joao”, “Joe”, “Cadena” y “Budito”. Según las pesquisas, este grupo habría utilizado el vehículo de la víctima durante y después del crimen. Las fuerzas del orden lograron capturar a cinco de los implicados en operativos sucesivos.

La confesión de uno de los detenidos fue clave para resolver el caso. El implicado reveló a los agentes la ubicación tanto del vehículo robado como del cuerpo de la víctima. El hallazgo fue aterrador: el cadáver del hombre se encontraba desmembrado en el mismo sector del 15 de Marzo donde se habían encontrado las primeras evidencias. La crueldad de

los asesinos no tuvo límites; las investigaciones revelaron que enviaron fotografías a la familia, primero con la víctima aún con vida y, posteriormente, imágenes de su cuerpo ya sin vida, en un intento despiadado por presionar para el pago del rescate.

Prisión Preventiva para los Implicados Los cinco detenidos fueron procesados en audiencias separadas. La Fiscalía presentó un sólido conjunto de elementos de convicción, incluyendo el acta del levantamiento del cadáver, el informe de la autopsia, el reconocimiento de indicios y evidencias, así como las versiones de la conviviente de la víctima y otros testimonios. Con base en estas pruebas, un

juez dictó prisión preventiva para el único adulto detenido, identificado como Jostyn Enrique S. A.

Por su parte, el Juez de la Unidad de Adolescentes Infractores ordenó el internamiento preventivo para los cuatro menores involucrados. El adulto enfrenta cargos por robo con resultado de muerte, tipificado en el artículo 189 del Código Orgánico Integral Penal (COIP). A los adolescentes se les imputaron los mismos cargos, pero bajo la normativa del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. La fase de instrucción fiscal durará 30 días, tiempo en el cual la Fiscalía continuará recabando pruebas para llevar el caso a juicio.(DLH)

Cinco sospechosos a prisión por extorsionar a familia

Cinco presuntos miembros de una banda delictiva autodenominada “La Mafia” fueron enviados a prisión preventiva en Esmeraldas, luego de que la Fiscalía presentara contundentes elementos que los vinculan con un grave caso de extorsión. Los procesados, identificados como Jhonny M., Kevin G., Carlos V., Cliffor E. y Jordy K., son acusados de exigir $10,000 a una familia bajo amenazas de muerte, utilizando tácticas de intimidación extrema que incluyeron disparos contra su vivienda. La decisión fue tomada por el Juez de la Unidad Judicial Penal de Esmeraldas, quien consideró suficientes las pruebas iniciales para ordenar la reclusión de los sospechosos mientras se

desarrolla la instrucción fiscal, que tendrá una duración de treinta días. El operativo, ejecutado por la Policía Nacional, permitió desarticular la red criminal gracias a una entrega de dinero controlada y una rápida acción investigativa que llevó a las capturas en cadena de todos los implicados. La pesadilla para la familia víctima comenzó en la madrugada del 12 de septiembre, cuando varios individuos armados abrieron fuego contra el exterior de su domicilio. Este violento acto fue solo el preludio de una campaña de terror. Horas después del ataque, la víctima comenzó a recibir una serie de mensajes amenazantes en su teléfono celular. En las comunicaciones, los delincuentes se identificaban como miembros

de “La Mafia” y exigían el pago de $10,000 a cambio de no atentar contra su vida ni la de sus familiares. Para ejercer mayor presión, los extorsionadores establecieron una fecha límite para recibir una parte del dinero: el jueves 18 de septiembre. Ante la incesante ola de amenazas y el temor fundado por su seguridad, la familia decidió no ceder en silencio y, en un acto de valentía, denunció los hechos ante la Unidad Antisecuestro y Extorsión (Unase) de la Policía Nacional, activando un plan para capturar a los responsables. Siguiendo las indicaciones de los agentes de la Unase, la familia accedió a realizar un pago parcial en un lugar público: el concurrido Malecón de Las Palmas. Se organizó una

operación de entrega vigilada, donde un familiar de la víctima, encargado de llevar el dinero, fue discretamente escoltado por personal policial para precautelar su integridad. En el punto acordado, Kevin G. fue aprehendido en delito flagrante justo en el momento en que recibía el sobre con parte del dinero exigido. Al ser interrogado, el sospechoso alegó ser conductor de una aplicación de transporte y afirmó que simplemente le habían solicitado recoger un «paquete» y llevarlo a una peluquería ubicada en el sector 15 de Marzo, donde supuestamente lo esperaban dos individuos conocidos con los alias de “Carlitos” y “Steven”. Su captura fue la primera pieza del dominó que llevaría a la desarticulación de toda la célula delictiva.

Con la información proporcionada por el primer detenido, la Policía se trasladó de inmediato a la peluquería señalada. Al llegar, los agentes encontraron a varios ciudadanos en el lugar, incluyendo a dos personas a bordo de un vehículo blanco que, al notar la presencia policial, intentaron emprender una huida infructuosa. Kevin G. identificó a Jordy K. y Cliffor E. como las personas que habían solicitado sus servicios. Durante el registro, uno de ellos se resistió a la autoridad y lanzó una advertencia: “no saben con quién se meten, mi madre es jueza, nadie me toca”. La operación continuó con la aprehensión de Carlos V. dentro de la misma peluquería. (DLH)

EDITORIAL

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Editor

Editor

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Josué Navarrete

Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec

Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec

Año: XXVIII No. 12119

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

El crimen que se monta en la protesta

El país ya ha visto al crimen organizado utilizar la protesta para sembrar caos y avanzar sus intereses. La quema de la Contraloría, en 2019, es el mayor ejemplo. El país pierde cuando miles de militares deben resguardar las vías en lugar de combatir a la minería ilegal y el narcotráfico.

Es innegable que Ecuador atraviesa por la peor crisis de seguridad de su historia. El narcotráfico, que se ha fortalecido durante la presidencia del colombiano Gustavo Petro, utiliza al país como una plataforma de envío de cocaína dejando una estela de muerte y corrupción de la que los ecuatorianos queremos salir.

Estas mafias, conectadas con la política, han usado la protesta social para operar. Cuando ya no hay vuelta atrás en la violencia durante las manifestaciones, estos grupos se han activado y han conseguido camuflar sus reales intenciones entre las demandas de grupos sociales golpeados por la frustración y la pobreza.

Uno de los más recientes ejemplos es el ataque a la Contraloría General del Estado y al Fuerte Militar La Balbina, en octubre del 2019.

En el primer caso unas 50 personas irrumpieron en el edificio, demostrando que sabían exactamente dónde reposaban los informes sobre revisiones de casos y glosas. Luego, incendiaron todo. Poco después se entendió el ataque, pues cuatro mil millones de dólares en glosas caducaron por supuesta “falta de información”.

En La Balbina, en Pichincha, se impidió el robo del rastrillo con el pretexto de que ahí se escondía el expresidente Lenín Moreno.

Durante el paro de junio de 2022, se identificó a extranjeros que aplicaron tácticas y entrenamiento usados por las guarimbas venezolanas, con escudos de aluminio y tubos para lanzar proyectiles. En ambas ocasiones el movimiento indígena y los sindicalistas tomaron distancia, pero de poco sirvió, pues los criminales se aprovecharon del caos que las protestas ya habían sembrado en las calles.

Esta semana, en Otavalo, Imbabura, ya se vieron personas armadas con esos ‘lanzacohetes’ y armas blancas. El país pierde cuando miles de militares deben resguardar las calles en lugar de seguir combatiendo a la minería ilegal o el transporte de cocaína.

SHAKESPEARE

ABARCA C.

¿Cuál fue el delito de estos animales?

La alarmante cifra de unos 19.000 animales de granja que han empezado a morir de inanición y falta de medicinas, de no tomar medidas urgentes, empáticas y efectivas, frente a esta indolente situación que ha condenado a morir de hambre a estos seres que no entienden que delito

OPINIÓN 06

Lo de Gaza es un genocidio

Quiero hacer apología de las palabras del actor español Javier Bardem; “hay que denunciar lo urgente, el genocidio de Israel en Gaza. Hay miles, decenas de miles de niños muriéndose de hambre y lo llaman autodefensa. Ahora el mundo por fin sabe lo que está sucediendo”. Las imágenes que llegan a través de las redes sociales son desgarradoras y conmovedoras. Múltiples niños, adultos hombres y mujeres claman alrededor de tiendas preparadas para la distribución de alimentos escasos en cantidad y calidad nutricional, han convertido al pueblo gazatí en mendigos de comida. Esos niños y niñas no tendrán un futuro decente mientras continúen siendo asediados por el gobierno israelí que ha tomado la decisión de exterminar al pueblo palestino a vista, paciencia y no contradictorio de muchos líderes mundiales. Hay personas influyentes que se pronuncian en contra, pero sus palabras no terminan en acciones, debido a que el poder de las armas está en los más grandes y adinerados. Es inmisericorde lo que se hace contra Gaza. Si Israel desea acabar con el movimiento terrorista Hamas, debe usar su inteligencia para capturarlos y someterlos a la justicia para que se les condene de forma rigurosa, pero ejecutar acciones bélicas frente a un pueblo en su gran mayoría desarmado, al punto de ejecutarlos sin contemplación, ya es abominable. Lo que hizo Hamas el siete de octubre del 2023 contra israelíes es igual de condenable. Matarlos y a otros tomándose como rehenes también es deleznable. Sin embargo, repito nada justifica que se actúe de forma implacable y atroz. Desde el inicio de la escalada armamentista israelí, al menos 64.905 personas han muerto en ataques israelíes en Gaza desde entonces, según el Ministerio de Salud del territorio palestino. Cifra que organismos internacionales la tildan de escueta y maquillada. Se necesita que entidades ajenas al conflicto, se reúnan y propongan una tregua que permita una solución pacífica al conflicto. No dejemos que esas niñas y esos niños sean asesinados por algún misil o mueran de hambre, no permitamos que esos inocentes sin voz no tengan un futuro mejor y crezcan a las sombras y sus vidas sean un infierno. Bardem mocionó un grupo que dirima el conflicto, sin participación del gobierno dirigido por Netanyahu y la guerrilla de Hamas, para así obtener la paz y tratar de arreglar este problema, empero, él mismo, Javier Bardem, se sinceró reconociendo que esto es quizás insulso. Sea como sea el genocidio debe detenerse. ¡Salven a los niños gazatíes!

cometieron para recibir esta brutal condena. Es lo que al momento está sucediendo en los predios incautados, que se presume ligados a lavado de activos, en el operativo contra el GDO Comandos del Norte. La hacienda Kaeri en Santo Domingo y Rancho San Andrés en Quinindé, fueron intervenidos en días pasados por fuerzas del orden, desatando una crisis, que amenaza a miles de animales de alta pureza genética, sin que nadie se haga cargo de ellos. Guardias brindan seguri-

dad a lo que puede convertirse en inmensos cementerios de animales. Entre estos semovientes tenemos unas 1.100 vacas de razas mejoradas, más de 900 cerdas, numerosa cantidad de lechones y algunas especies de equinos. La radical condición por falta de alimento ha provocado abortos en hembras que estaban gestantes y canibalismo especialmente en la población porcina, causada por la prolongada inanición, muchos cuerpos yacen muertos y otros dolorosamente agonizan en potreros y galpones.

Siempre aplaudiremos el trabajo de las fuerzas del orden, no obstante, pensamos que algo deben hacer los ministerios del ramo, y no mostrar impavidez ante la extrema y deplorable situación, que sufren estos animales. El Art. 2 de la Declaración Universal de Derechos de los Animales, indica que, todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre, el Art. 6 señala al abandono de un animal como un acto cruel y degradante, no se diga de

miles de ellos. El Art. 11 califica como un biocidio, todo acto que implique la innecesaria muerte de un animal. Esto es un crimen contra la vida, obviamente será mucho más grave, si son miles los condenados a una muerte lenta y dolorosa. Llegamos al Art. 14 el cual indica, que los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre. Una sociedad que es cruel con sus animales, terminará siéndolo con sus propios semejantes.

LUIS COELLO KUON YENG dr.luiscoello@hotmail.com

ESMERALDAS VIERNES 26/SEPTIEMBRE/2025 I

Paro nacional: ¿es legal bloquear cuentas bancarias de los dirigentes sociales?

La Conaie informó que sus cuentas bancarias y de otros dirigentes fueron bloqueadas por orden estatal.

LA HORA accedió a un informe del Gobierno donde señala cómo se financian las organizaciones indígenas.

Paro nacional: ¿es legal bloquear cuentas bancarias de los dirigentes sociales?

La Conaie informó que sus cuentas bancarias y de otros dirigentes fueron bloqueadas por orden estatal. LA HORA accedió a un informe del Gobierno donde señala cómo se financian las organizaciones indígenas.

¿Cuándo puede el Gobierno bloquear una cuenta bancaria?

La Ley de Transparencia Social (o Ley de Fundaciones), que fue publicada en el Registro Oficial el 28 de agosto de 2025, es el aval “por el cual el Estado ha bloqueado las cuentas de dirigentes, en medio del paro nacional”, dice Soledad Proaño, abogada tributaria.

Entre el 19 y 24 de septiembre de 2025, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció que sus cuentas bancarias y las de organizaciones regionales y locales fueron bloqueadas. Todo esto en medio del paro nacional que cumple cuatro días. Apawki

Castro, coordinador nacional de Pachakutik y exdirigente de la Conaie, indicó que su cuenta bancaria ha sido inhabilitada “sin ninguna razón legal”. Agregó que en la Fiscalía existiría una orden, aunque él no tiene juicios pendientes, según registros oficiales. “Estamos en indefensión frente a un Estado que vulnera todos los derechos”, escribió.

LA HORA accedió a un informe que usa el Gobierno Nacional donde se menciona el financiamiento de las organizaciones indígenas y los movimientos políticos detrás de estas. El documento revela que los Comités de la Revolución Ciudadana (CRC) “estarían en condiciones de aportar económicamente al Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo País (PK). Estos aportes se gestionarían a través de Ricardo Ulcuango Farinango, exasambleísta por la alianza UNES de la Revolución Ciudadana y miembro del

pueblo Kichwa Kayambi, junto con Roberto Cholango, expresidente de la organización Kichwa Ecuarunari”. El informe también apunta a Pedro de la Cruz, exparlamentario andino, como canalizador de los recursos, y como administrador a Guillermo Churuchumbi, actual coordinador de Pachakutik. “Cabe señalar que Ulcuango es cuñado de Cholango, vínculo que facilitaría la apertura y coordinación de posibles medidas de hecho en contra del régimen”, dice ese informe al que accedió LA HORA. Adicionalmente, según el documento, Pachakutik cuenta con recursos provenientes de su fondo partidario, que ascienden aproximadamente a 400.000 dólares entregados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), además de la contribución obligatoria del 5% de los asambleístas.

El documento sostiene que la Conaie se divide en tres regionales: La Confederación de los Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), que agrupa a organizaciones indígenas de la Sierra y es representada por Alberto Ainaguano Aynaguano. “Sus recursos provendrían del Fondo para la Protección del Agua (Fonag)”, indica el informe.

La Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice), representada por “Pedro Cantincus, con financiamiento de la Fundación Antrópico”.

Mientras que la Confederación de Nacionalidades Indígenas

de la Amazonía Ecuatoriana (Confenaie), encabezada por José Esach, “cuyos recursos económicos provienen de proyectos y fundaciones como Cuenca Sagrada, Amazon Frontlines y Pachamama, todas ellas financiadas con aportes de la Unión Europea”. Finalmente, “la Fundación Alianza Ceibo, liderada por María Fernanda Espinoza”, brinda apoyo al MICC y a organizaciones del norte de la Amazonía, “especialmente aquellas que comparten la línea ideológica de Leonidas Iza”, dice el informe. Sobre el bloqueo de cuentas bancarias, la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo, declaró no conocer el tema. Mientras que el ministro de Interior, John Reimberg, dijo –en la emisora FM Mundo-- que sí se han hecho “bloqueos de cuentas de diversas fundaciones”, que “entre comillas, financian las marchas”. Reimberg recordó el caso de dos hermanas que, en noviembre de 2024, fueron detenidas al intentar ingresar dos millones de dólares en una maleta, desde República Dominicana hasta Quito.

La Ley de Transparencia fue aprobada en la Asamblea Nacional con 78 votos, uno más del mínimo requerido. Quienes apoyaron la ley fueron miembros del bloque oficialista, pero también de Pachakutik. Si bien la Ley permite el bloqueo de cuentas, debe cumplir condiciones. Textualmente, la ley indica: “Cuando la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), con base en un reporte de operaciones sospechosas, alerta temprana, denuncia, información del Sistema Nacional de Inteligencia o Inteligencia propia, identifique indicios objetivos, graves y verificables que evidencien una operación sospechosa o vinculada a posibles delitos financieros, podrá disponer de manera inmediata la inmovilización cautelar de fondos en el Sistema Financiero Nacional”. La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) supervisará únicamente las organizaciones sociales, por lo que no podría actuar sobre las cuentas de los ciudadanos.

Solamente de organizaciones o fundaciones, como las que detalla el Gobierno en su informe. La ley detalla que será un juez especializado quien ratifique, modifique o revoque cualquier medida de inmovilización en máximo ocho días. Mientras que las entidades bancarias tienen 72 horas para ejecutar la orden, siempre y cuando tenga una validación judicial posterior obligatoria. “No es posible que una entidad bancaria tome una decisión sin dar una explicación”: Lolo Miño La abogada y defensora de Derechos Humanos, Dolores Miño, explica que la legalidad de la medida debe ser demostrada. “Lo ilegal es congelar cuentas sin explicación clara y certera de las razones por las que se está tomando esa decisión”, dice Miño.

La abogada señala que urge que a las fundaciones a las que se les ha congelado sus cuentas se les informe las razones legales y fácticas del por qué ocurrió esto y que, de esa forma, puedan ejercer una defensa. “No es posible que una entidad bancaria tome una decisión sin dar una explicación”, agrega. Las fundaciones podrían presentar una acción de protección sobre estos hechos, advierte Miño. Mientras, ni la Fiscalía, ni la UAFE han informado acerca de alguna investigación en curso que justifique el congelamiento de cuentas. Esta falta de claridad –a decir de Miño– traba las posibilidades de presentar una acción legal, porque “no sabemos contra quién presentar una acción de protección, porque no sabemos quién dio la orden”, detalla. (AVV)

La ley de Transparencia recalca que las medidas de control no podrán utilizarse con fines de persecución política ni como restricción ilegítima a la libertad de asociación. “Lo ilegal es congelar cuentas sin explicación clara y certera de las razones por las que se está tomando esa decisión”, Dolores Miño, abogada defensora de Derechos Humanos. La Ley de Transparencia Social fue publicada en el Registro Oficial el 28 de agosto de 2025. (DLH)

HORAGRAMA 08

ESMERALDAS | VIERNES 26/ SEPTIEMBRE/2025 I

ESMERALDAS VIERNES 26/SEPTIEMBRE/2025 I

Juicio Nº 08332-2023-00599

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE

CIVIL DE QUININDÉ. Quinindé, lunes25 de agosto del 2025, a las 16h16. CITACIÓN - EXTRACTO

JUICIO: COBRO DE PAGARE A LA ORDEN.

ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PUELLARO LTDA (REPRESENTANTE LEGAL QUINTERO MONTERO SONIA GUADALUPE).

DEMANDADO: ENCALADA ZHUMA

EDUARDO RAMIRO.

JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO

RIOFRIO CARRANZA.

OBJETO DE LA DEMANDA. - La demanda que antecede presentada por el COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO PUELLARO LTDA (REPRESENTANTE LEGAL QUINTERO MONTERO SONIA GUADALUPE), comparece a esta judicatura y demanda en juicio Ejecutivo al demandado: ENCALADA ZHUMA

EDUARDO RAMIRO.- Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 - 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015, y en virtud del sorteo legal realizado. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos y se fundamenta en un Pagare a la Orden, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los Arts. 347 y 348 ibídem, ya que contienen una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Por cuanto la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto de fecha 21 de agosto de 2025 a las 08h36, esto es, ha declarado bajo juramento que pese a haber efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicar a las personas demandadas, habiendo acudido, inclusive, a los registros de acceso público, y realizar las gestiones razonables me es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del/la demandado/a señor/a ENCALADA ZHUMA EDUARDO RAMIRO, se ordena la citación por intermedio de uno de los periódicos de mayor circulación de esta provincia de Esmeraldas; de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos(...). Confiérase el respectivo extracto para citación por la prensa. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 15 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.

VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO

CITACIÓN-EXTRACTO

UNIDAD JUDICIAL MUTICOMPETENTE CIVIL DE QUNINDÉ.

CAUSA No: 08332-2025-00685.

JUICIO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO.

ACTOR: DELGADO PARRAGA SANTA MERCEDES.

DEMANDADO: HEREDEROS DEL PRESUNTO Y DESCONOCIDOS DE SARANGO JUMBO SERGIO ENRIQUE.

OBJETO DE LA DEMANDA. - La parte demandante DELGADO PARRAGA SANTA

MERCEDES, comparece a esta judicatura y demanda en juicio ORDINARIO de PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA

ADQUISITIVA DE DOMINIO. Mediante auto de fecha 02 de septiembre del 2025, las 14h07. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma y en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé en virtud de la acción de personal No. 13444-DNTH-2015-SBS de 16 de octubre del 2015 y por sorteo de Ley. Incorpórese al expediente el oficio remitido por el Registro Civil, Identificación y Cedulación y el escrito presentado por la accionante. En lo principal: 1)

CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. 2) CITACIÓN: Se ordena la citación a los herederos presuntos y desconocidos del causante, SERGIO ENRIQUE SARANGO JUMBO, atenta el juramento rendido por la parte actora, se dispone citarlos de conformidad a lo dispuesto por el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por la prensa, publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la capital de la Provincia de Esmeraldas, con el auto inicial y el extracto de la demanda. 3) CONTESTACIÓN: Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Cuéntese con los señores Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipal del cantón Quinindé, debiendo ser notificados en la dirección consignada por la parte demandante.FDO POR LA DRA. AMPARO DEL PILAR

TAPIA REINOSO EN CALIDAD DE JUEZA

LO CERTIFICO. -

Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 del COGEP. Quinindé, 03 de septiembre del 2025.

CITACIÓN - EXTRACTO JUICIO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO.

ACTOR: VASQUEZ LEONEZ ALGIDA MARIA.

DEMANDADOS: CUNALATA BUNGACHO JOSE VINICIO, SANCHEZ ZURITA PEDRO PABLO, SANCHEZ MAZACON CARMEN BERZABETH, SANCHEZ

VASQUEZ ANGELA NARCISA, SANCHEZ MAZACON DELIA MERCEDES, BUSTAMANTE MENDOZA JESSICA ELIZABETH, SEÑOR SINDICO DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTON QUININDE Y, SEÑOR ALCALDE DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTON QUININDE. JUEZ DE LA CAUSA: DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA.

OBJETO DE LA DEMANDA. - Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 - 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015, cumplido que ha sido lo ordenado en auto inmediato anterior, en lo principal se dispone: 1.CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede presentada por la señora Algida María Vásquez Leonez, quien solicita la Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio, en contra de los señores Jessica Narcisa Bustamante Mendoza, Jose Vinicio Cunalata Bungacho, Carmen Berzabeth y Delia Mercedes Sanchez Mazacón, Ángela Narcisa Sanchez Vásquez y Pedro Pablo

Sanchez Zurita; y, del señor Vicente Ronal Moreno Anangono, y Dr. Jorge Torres Jimenez, en sus calidades de Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Quinindé, por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP, se califica de completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes ibidem(...) Cumplido que ha sido lo requerido por el suscrito en auto inmediato anterior, se ordena la citación por medio de uno de los periódicos que se editan en ésta provincia de Esmeraldas, de conformidad con lo que señala el Art. 56 del Cogep, y toda vez que se ha garantizado lo señalado en la sentencia emitida por la Corte Constitucional N.- 2791/17-EP/23, a los señores Sanchez Mazacon Carmen Berzabeth y Delia Mercedes, así como al señor Sanchez Zurita Pedro Pablo, por intermedio de la actuaria del despacho confiérase el extracto respectivo. FDO. POR EL DR. PATRICIO RIOFRIO CARRANZA EN CALIDAD DE JUEZ. Lo que pongo en su conocimiento para que se sirva comparecer a juicio dentro de los veinte días contados desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art.56 numeral 2 del COGEP. Caso contrario será declarado en rebeldía.

Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente documento, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.

VELASCO BESILLA BETTY NATALY SECRETARIO

Hay firma electrónica. P-247373-MIG

CITACIÓN JUDICIAL PRENSA RADIAL

CITACIÓN: Con el Contenido del auto de calificación en el presente juicio Ordinario, Acción DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO, cuyo extracto es el siguiente: ACTOR: FLORES CASTILLO MARTHA BEATRIZ.

DEMANDADO: PRESUNTOS HEREDEROS y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ CAICEDO CHEME JUAN JOSE FECHA DE INICIACIÓN DEL JUICIO: 5/06/2025.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS. - Esmeraldas, jueves 10 de julio del 2025 a las 16h57. VISTOS: Abogada DELIS CARMEN CAMPO VALENCIA, jueza de primer nivel, legalmente posesionada mediante acción de personal N° 8256-DNP de fecha 07/junio/2013; por el sorteo legal correspondiente, avoco conocimiento de la presente causa DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO signada con No.08201- 2025-00730 presentada por la Sra. FLORES CASTILLO MARTHA BEATRIZ y, consta lo siguiente: UNO.-. La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. DOS.En la dirección establecida en la demanda, se dispone la citación de los demandados ciudadanos señores: CAICEDO CHEME RICARDO BENITO…, para lo cual se remitirá suficiente despacho a la Oficina de citación del CJ; y la citación por la prensa a los herederos desconocidos del fallecido (occiso) quien en vida se llamó Sr. CAICEDO CHEME JUAN JOSÉ NUI/ Pasaporte: 0802295410, de conformidad al artículo 58 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), para el efecto una vez notificado este auto, la parte actora

comparezca dentro del término de tres días a declarar bajo juramento sobre el desconocimiento de otras personas interesadas en la presente causa. TRES.Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados interesados en el asunto el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda y el escrito que completa la misma, téngase en cuenta los correos electrónicos señalados para las notificaciones. Actúe él señor secretario judicial del despacho. NOTIFÍQUESE Y CÍTESE. PRIAS RAMOS FREDDY DUVAL SECRETARIO

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS. Esmeraldas, miércoles 2 de julio del 2025, a las 15h46.

EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN CAUSA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POST MORTEM Nº 08201-202301342

ACTORA: VELASCO BAUTISTA

CARIMEN DEL JESUS DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE AYOVI ARROYO PASTOR REGULO (+)

JUEZA: AB. MERCEDES AMIRA HERNANDEZ PAZMIÑO

SECRETARIO: AB. HARRISON LUNA INTRIAGO

PROCEDIMIENTO: ORDINARIO

Juicio No. 08201-2025-00997 UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS. Esmeraldas, lunes 22 de septiembre del 2025, a las 14h31. CITACIÓN JUDICIAL PRENSA RADIAL CITACIÓN: Con el Contenido del auto de calificación en el presente juicio Ordinario, Acción DECLARACION DE UNION DE HECHO, cuyo extracto es el siguiente: ACTOR: TUFIÑO GAMEZ ANA ELOISA DEMANDADO: PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMÓ NAZARENO GONZALEZ LUIS ALBERTO.. FECHA DE INICIACIÓN DEL JUICIO: 13/08/2025. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS.- Esmeraldas, miércoles 20 de agosto del 2025 a las 15h38. VISTOS: Abogada DELIS CARMEN CAMPO VALENCIA, jueza de primer nivel, legalmente posesionada mediante acción de personal N° 8256-DNP de fecha 07/ junio/2013;.- En consecuencia por el sorteo realizado, avoco conocimiento de la causa declaratoria de Unión de Hecho post Mortem No.08201- 2025-00997 presentada por la actora Sra. TUFIÑO GAMEZ ANA ELOISA y, dispongo lo siguiente: UNO.. La demanda es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. DOS.- Dispongo, en el lugar designado en el libelo de la demanda cítese al demandado ciudadano NAZARENO BONIFAZ LUIS ALBERTO y, de acuerdo a los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Proceso, se ordena la citación por la prensa a los presuntos herederos, familiares y quienes tengan interés en el asunto; de quien en vida fue Sr. NAZARENO GONZALEZ LUIS ALBERTO, .- Para el efecto la parte actora comparezca ante este despacho dentro del término de tres días a declarar bajo juramento: sobre el desconocimiento de otros herederos del causante o personas interesadas en la presente causa. TRES.De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados o interesados el término 272560528-DFE de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Los anexos aparejados a la demanda y el escrito que la completa se los manda a incorporar al cuaderno procesal, téngase en cuenta, la pretensión, prueba anunciada, cuantía… y el correo electrónico señalado para las notificaciones. Actúe señor secretario judicial del despacho NOTIFÍQUESE.PRIAS RAMOS FREDDY DUVAL

SECRETARIO

Juicio No. 08201-2023-01342

OBJETO DE LA DEMANDA: VELASCO BAUTISTA CARIMEN DEL JESUS, comparece demandando a HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE AYOVI ARROYO PASTOR REGULO (+), en Juicio Ordinario por Declaratoria de Unión de Hecho Post Mortem PRETENSIÓN.- Solicita que en sentencia se declare la Unión de Hecho Post Mortem entre VELASCO BAUTISTA CARIMEN DEL JESUS y AYOVI ARROYO PASTOR REGULO (+) desde el 26 de diciembre del 2001 hasta el 08 de mayo del 2021 y se disponga la inscripción en el Registro Civil.- Fundamenta su demanda amparada en los artículos 222, 223 y 226 del Código Civil. PROVIDENCIA: UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN DE ESMERALDAS.- Esmeraldas, lunes 16 de octubre del 2023 a las 11h54. VISTOS: Abg. Mercedes A. Hernández Pazmiño, Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer Niñez y Adolescencia y Adolescentes Infractores de Esmeraldas. Nombrada mediante Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N° 156-2013 del 16 de octubre del 2013. Habiéndose efectuado el sorteo correspondiente ha recaído en esta judicatura. Dentro del Juicio Nº 01342-2023 DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POST MORTEM propuesto por CARIMEN DEL JESUS VELASCO BAUTISTA en contra de PRESUNTOS FAMILIARES Y HEREDEROS DE AYOVI ARROYO PASTOR REGULO+.- Agréguese a los autos el Acta de declaración de la actora de desconocer el domicilio de presuntos herederos, y el escrito de la parte actora completando la demanda.- En 265536432DFE lo principal se dispongo lo siguiente.PRIMERO.- La demanda que antecede presentada por reunir los requisitos de ley, se la califica de clara, precisa y completa, razón por la cual, se la ADMITE al trámite del juicio Ordinario, de conformidad al Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos. Se ordena la citación de los demandados. SEGUNDO.- Cítese a los presuntos herederos de AYOVI ARROYO PASTOR REGULO+, de conformidad a los Arts. 58 del Código Orgánico General de Procesos; publíquese esta demanda en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad, y/o prensa o medio de comunicación, a fin de citar a los presuntos familiares y herederos de PRESUNTOS FAMILIARES Y HEREDEROS DE AYOVI ARROYO PASTOR REGULO+, dándoles a conocer a los demandados de conformidad al artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, que se le concede el término legal, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 ibídem. Concédase el extracto para citación a través de secretaria. Tómese en cuenta para notificaciones de la demandante el casillero judicial, correo electrónico señalado y la autorización conferida por la actora a su defensor técnico.- Actué el Secretario del Despacho Abg. Harrison Luna I., designado mediante Oficio-DP08-2021-0141-OF TR: DP08INT2021-00703 de fecha 8 de abril de 20.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE.- Ab. Harrison Luna Intriago SECRETARIO LUNA INTRIAGO HARRISON LEONARDO SECRETARIO

ESMERALDAS VIERNES 26/SEPTIEMBRE/2025 I

San Mateo vibra con show de Enduro 4x4 en sus fiestas

La parroquia San Mateo celebró sus 499 años de historia con un espectacular Show de Enduro 4x4 que atrajo a miles de visitantes, impulsando la economía local y uniendo a la comunidad.

La parroquia San Mateo, en el corazón de Esmeraldas, se vistió de fiesta y adrenalina para conmemorar sus 499 años de historia y cultura con un evento que hizo retumbar la tierra y acelerar los corazones de miles. Un impresionante Show de Enduro 4x4, organizado por Quadbike Hard Enduro Esmeraldas, se convirtió en el epicentro de las celebraciones, atrayendo a multitudes de todo el país y demostrando que la pasión por los motores puede ser el mejor vehículo para la reactivación económica y el festejo comunitario. El rugido de los motores, el polvo levantándose en cada curva y la destreza de los pilotos se combinaron para ofrecer un espectáculo inolvidable. Familias enteras, aficionados al deporte tuerca y curiosos se congregaron para ser testigos de una jornada donde la velocidad y la emoción fueron las protagonistas. El evento no solo sirvió como un homenaje a la rica herencia de San Mateo, sino también como una poderosa vitrina para el

turismo y el talento deportivo local, consolidándose como uno de los puntos más altos de un aniversario histórico.

Destreza Sobre Ruedas

El circuito se transformó en un campo de batalla donde la pericia y la potencia midieron fuerzas. Vehículos todoterreno y cuatriciclos desafiaron los límites de la velocidad en una exhibición que fue un verdadero deleite para los sentidos. Pilotos experimentados, incluyendo a reconocidas figuras del deporte motor de Esmeraldas, ejecutaron maniobras espectaculares que mantuvieron al público al borde de la emoción. La atmósfera era eléctrica; cada aceleración, cada derrape y cada salto era acompañado por los aplausos y la ovación de un público entregado que vibró con la intensidad de la competencia. Más que una simple carrera, el show fue una celebración de la pasión, el coraje y la dedicación que exige el mundo del enduro, dejando una estela de recuerdos memorables. La masiva afluencia de visitantes tuvo un

impacto directo y positivo en la economía local. El evento atrajo a miles de personas de diferentes partes del país, quienes llenaron las calles de San Mateo, generando una dinámica económica que benefició a toda la comunidad. Emprendedores locales, puestos de comida, artesanos y pequeños negocios vieron un notable incremento en sus ventas. Esta inyección de vitalidad económica demostró cómo los eventos deportivos y culturales bien organizados pueden servir como catalizadores para el desarrollo local, fomentando el turismo y creando oportunidades para los

habitantes de la parroquia. El espíritu de fiesta no solo se sintió en la pista, sino en cada rincón que acogió a los visitantes con la calidez característica de la región.

Celebrando la Historia Conmemorar 499 años de existencia es un hito monumental, y San Mateo eligió hacerlo fusionando su profundo legado cultural con la energía vibrante del presente. El Show de Enduro 4x4 fue la metáfora perfecta de una comunidad que honra sus raíces mientras acelera con determinación hacia el futuro. La presencia

de deportistas locales y la participación activa de la juventud en la organización y el disfrute del evento subrayaron un mensaje de unidad y continuidad.

Fue una demostración de que la cultura no es estática, sino que evoluciona y se enriquece con nuevas pasiones. Las espectaculares fotografías y los momentos compartidos quedarán grabados en la memoria colectiva, como un testimonio de una celebración que supo combinar historia, cultura y adrenalina de manera magistral.(JNG)

Cultura Esmeraldeña Conquista Argentina: “Raíces del Manglar”

La riqueza del folclore afroesmeraldeño ha cruzado fronteras y brillado con luz propia en el escenario internacional. La agrupación artística «Raíces del Manglar» se convirtió en un motivo de orgullo para Esmeraldas y todo el Ecuador al recibir un importante reconocimiento

en el prestigioso Festival ENTREDANZADOS, celebrado en la ciudad de La Falda, en Córdoba, Argentina. Este logro no solo destaca el inmenso talento de sus integrantes, sino que también reafirma la potencia y el valor universal de la cultura esmeraldeña. Con su vibrante marimba, sus cantos

tradicionales y sus enérgicas danzas, el grupo cautivó al público y al jurado, dejando una huella imborrable de la identidad cultural de la provincia verde. La participación de «Raíces del Manglar» en este tipo de eventos es fundamental para la difusión y preservación de un legado ancestral que constituye una parte esencial del patrimonio ecuatoriano.

Pasión y Entrega

En el marco del competitivo festival, que reúne a destacadas delegaciones de danza de toda Latinoamérica, «Raíces del Manglar» fue honrada con el reconocimiento especial como el “Grupo con Mayor Motivación”. Este galardón va más allá de la técnica y la ejecución; premia la pasión, la energía y el alma que el colectivo imprime en cada una de sus presentaciones. Es un tributo a

la entrega con la que estos artistas asumen la responsabilidad de ser embajadores de su tierra, transmitiendo la fuerza y la alegría que caracterizan a la cultura afroesmeraldeña. La motivación destacada por el jurado refleja el espíritu de resiliencia y el profundo amor por sus raíces que impulsa a la agrupación. Cada zapateo, cada movimiento y cada nota musical interpretada por el grupo cuenta una historia de herencia, comunidad y celebración de la vida, un mensaje que resonó con fuerza en el escenario argentino. El éxito de la agrupación no pasó desapercibido por las autoridades locales. A través de un comunicado oficial, la Alcaldía de Esmeraldas expresó su «más sincero orgullo y admiración» por el destacado papel del colectivo artístico. La administración municipal felicitó a «Raíces del Manglar» por haber dejado en alto el nombre de la

ciudad y por representar con dignidad la invaluable cultura afroesmeraldeña.

«Este reconocimiento no solo honra su talento, entrega y pasión, sino que también refleja la fuerza de nuestras raíces, nuestra música y nuestra identidad», señaló el comunicado de la Alcaldía. Este tipo de logros subraya la importancia de apoyar e incentivar a los gestores culturales, quienes se convierten en los mejores diplomáticos de un pueblo, abriendo puertas y construyendo puentes de entendimiento y aprecio a través del lenguaje universal del arte. El triunfo de «Raíces del Manglar» es una victoria para toda Esmeraldas y un inspirador recordatorio del poder del folclore para trascender fronteras.(JNG)

DÍA DE LA BANDERA

El Día de la Bandera Nacional

El 23 de septiembre de 1955 se emitió un decreto legislativo que declaró al 26 de septiembre como el día de la bandera, al haber sido restituido el tricolor colombiano como bandera nacional del Ecuador en esa fecha. Este decreto se publicó en el Registro Oficial N° 9 42, del 8 de octubre de ese año. Desde entonces, ese día se celebra en todo el país con homenajes a la bandera nacional.

El 10 de Agosto de 1809. Los Próceres de la Independencia adoptaron como símbolo de la revolución, la bandera roja con asta de color blanco y una aspa blanca en forma de X, Izada en el primer Grito de la Independencia, cuando Quito Luz de América encendió la antorcha de la libertad. La bandera fue destruida cuando cayó en manos del oficial español Juan Sámano, en noviembre de 1812.

9 de Octubre de 1820.

En la gesta libertaria, se flameó la bandera de 3 franjas azules y 2 blancas y el centro se ubicaban 3 estrellas de color blanco que representan los tres departamentos (Guayaquil, Quito y Cuenca). Al prócer, jurista y poeta José Joaquín de Olmedo se atribuye el diseño de este pabellón. Fue izada por el General José de Villamil el día 11 de Octubre del mismo año.

25 de Mayo de 1822.

Tras la victoria de las tropas patriotas en Pichincha, la asamblea de la ciudad adopta la bandera colombiana (tres franjas horizontales de idéntico tamaño en colores descendentes amarillo, azul y rojo) en solemne declaración del 29 de mayo de 1822. La insignia del Departamento del Sur seguiría vigente hasta 1830.

2 de Junio de 1822.

Cuando se oficializó la proclamación e incorporación de la provincia Libre de Guayaquil, la Junta Suprema de Guayaquil que la integraban: Olmedo, Roca y Ximena, dictó un decreto el 2 de junio de 1822 en el que se señala que el pabellón será blanco y su primer cuartel superior de color azul, con una estrella en su centro.

6 de marzo de 1845.

Al producirse en Guayaquil la revolución contra el General Juan José Flores el 6 de marzo de 1845. La nueva Junta de Gobierno (Provisional) en Guayaquil compuesta por don Vicente Ramón Roca, Doctor José Joaquín Olmedo, y don Diego Noboa Arteta. Fue adoptada una nueva bandera que la formaban tres cuarteles paralelos al asta blanco de los costados y azul al centro en el cual lucía tres estrellas significando los tres departamentos libres (Guayaquil, Quito y Cuenca).

6 de noviembre de 1845. Ese mismo año, la bandera de la revolución Marcista fue modificada, por la Convención reunida en la ciudad de Cuenca el 6 de Noviembre de 1845, y expresa que el mencionado pabellón representa los colores naturales del ciclo ecuatoriano, y en lugar de las tres estrellas sean siete, representando con ellas el número de provincias que tenía el Ecuador en ese entonces.

26 de septiembre de 1860. El Presidente Gabriel García Moreno, en vista de que la Bandera Bicolor fuera mancillada por la traición de Guillermo Franco, quien dirigiera la invasión peruana a Guayaquil; decretó que se adopte el tricolor colombiano, ya que ella flameó en momentos de gloria y sellada con la sangre de nuestros héroes. La Convención Nacional del 10 de Enero de 1861 ratificó el Decreto de manera definitiva.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA BANDERA ACTUAL. Finalmente el 5 de Noviembre 1900, el General Eloy Alfaro, bajo el Registro Oficial No. 172,5; determinó que “el Pabellón Nacional”, sea el tricolor sin alteración alguna, del que adoptó el Ecuador desde que selló su independencia; cuyos colores son: amarillo, azul y rojo en listas horizontales, en el orden que quedan expresadas de superior a inferior. Además de llevar en el centro el Escudo Nacional. Debiendo tener la faja amarilla el doble de ancho que las restantes. En símbolo de la abundancia de su suelo, minero y fértil. El azul es un trozo del cielo y del mar ecuatorianos, y se ubica en el medio, y el rojo, la sangre de sus héroes, que dieron la vida para esa bandera flamee independiente, que se encuentra en la parte inferior.

¿El diálogo es opción para terminar con el paro nacional?

Convocar a un paro nacional desde el movimiento indígena involucra un proceso, pero en los últimos paros y en el actual se ha evidenciado violencia. Dirigentes explican cómo surge y cómo se detiene un paro en Ecuador. ¿Se incluye al diálogo?

El paro nacional de 2025 fue anunciado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el 18 de septiembre de 2025, pero los bloqueos de vías y mayores enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública se generaron desde la noche del 21 de septiembre.

Desde el 22 hasta el 25 de septiembre, el Ministerio del Interior registraba 85 detenidos en el marco del paro . Hoy es el quinto día del paro nacional.

“El alza del precio del diésel (eliminación del subsidio dispuesto en el Decreto Ejecutivo 126) fue la chispa que prendió la movilización social para mostrar la resistencia al programa neoliberal y autoritario de (Daniel) Noboa ”, ratificó en un comunicado el Parlamento Intercultural de los Pueblos, el 25 de septiembre.

“Es paro nacional, entonces se paraliza”, dijo Marlon Vargas, presidente de la Conaie, el 23 de septiembre desde Pastaza, cuando siete nacionalidades amazónicas se sumaron a la medida.

Aunque, Alberto Ainaguano , presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), explica que ir al paro no fue una decisión colectiva. “La lucha es progresiva, no es que se paraliza en un solo día. Así ha pasado en muchas movilizaciones, en muchas resistencias”.

Dice que ejemplo de eso es que las acciones empezaron en la Sierra Norte (Imbabura) y están progresivamente manifestándose en la Amazonía . El 25 de septiembre las comunidades de la Federación de Organizaciones Indígenas del Napo (FOIN) resolvieron dar un plazo de 48 horas para que el Gobier-

no de Noboa derogue el decreto 126, de lo contrario se sumarán al paro de forma progresiva.

Ainaguano señala que la decisión de un paro pasa por toda la estructura organizativa de la Conaie. “Tenemos cinco niveles de gobiernos comunitarios”. Son las organizaciones de:

Primer nivel: incluye a las comunas , comunidades de cada territorio.

Segundo nivel: la agrupación de las comunidades.

Tercer nivel: las federaciones provinciales o los pueblos. Por ejemplo, el Movimiento Indígena y Campesino de Tungurahua o el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC)

Cuarto nivel: son las tres organizaciones regionales que integran la Conaie y son de la Sierra ( Ecuarunari ), de la Costa (Conaice) y de la Amazonía (Confeniae).

Quinto nivel: la Conaie. “Esa estructura se maneja, pero por el desconocimiento del aspecto organizativo del movimiento, algunos tergiversan las cosas”, asegura Ainaguano y rechaza las crí-

ticas de quienes “nunca han sido ni representantes del barrio”.

La ventana del diálogo

El dirigente de la Ecuarunari indica que para dar por finalizado el paro se sigue la misma lógica que para iniciarlo. “Somos organizaciones, pueblos y nacionalidades de diálogo . Mientras nuestras demandas no estén en la mesa, ahí para decir de frente estas son nuestras necesidades, nuestras comunidades seguirán en resistencia. Vamos a ser respetuosos de las decisiones desde las bases. La lucha es para todos los ecuatorianos. El encarecimiento de los productos, día tras día va ir subiendo y recién el pueblo ecuatoriano va a reaccionar”, argumenta.

Reitera que serán las bases las que decidan entre tres opciones: “Hay que radicalizar , hay que resistir , hay que sentarse (a dialogar ). Pero vemos que, en vez de sentarse, este Gobierno está por reprimir”.

Además, el paro no solo implica estar en las calles, indica. “No es solamente la actividad de salir y paralizar

EL DATO

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, se reunió con dirigentes del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi el 25 de septiembre para realizar un análisis político y coordinación.

La lucha es progresiva, no es que se paraliza en un solo día, así ha pasado en muchas movilizaciones”,

o estar ahí sentados, no. En nuestras bases están analizando, se están comunicando con los diferentes pueblos”.

Para Andrés Quishpe , presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), “quien debe desactivar esa movilización social es el Gobierno, derogando el decreto 126 y acogiendo las otras propuestas, que en los hechos se demuestre que la educación y salud son prioritarias”.

¿El paro tomará fuerza?

El 24 de septiembre se activó el Parlamento de los Pueblos tras una reunión de más de 20 organizaciones en la Conaie. Allí se analizaron las realidades de otros sectores sociales sobre los que “está repercutiendo el decreto 126”, según Ainaguano.

Quishpe estuvo en la reunión. Anticipa que habrá otro encuentro la próxima semana para que se sumen más organizaciones: “Quedamos en desarrollar una consulta, por el tema de horarios y de que se están desarrollando las movilizaciones en cada uno de nuestros territorios. También porque este fin de

semana las diferentes organizaciones vamos a realizar procesos de evaluación de cómo va este paro”. Quishpe señala que los distintos sectores sociales tienen sus dinámicas, pero están construyendo la unidad . “Lo que estamos haciendo en este momento es articular las diferentes luchas que ya se estaban dando frente a un Gobierno autoritario”.

¿Un paro apresurado?

Jorge Herrera , presidió la Conaie de 2014 a 2018. Es parte del pueblo kichwa Panzaleo, de Cotopaxi, y de la comunidad Toacazo Considera que para este paro faltó socializar la agenda de lucha y por eso los primeros días no se vio mayor respaldo en las comunidades. Además, discrepa con los llamados a protestar para que Noboa salga de Latacunga y se vaya a Estados Unidos . Eso fue parte del pronunciamiento del MICC. “Un pronunciamiento tan descabellado que deja la desconfianza de que el movimiento indígena no está haciendo un procedimiento adecuado. La gente no va a salir a respaldar a poner el pecho a la bala en las calles por un capricho de una u otra persona”, cuestiona Herrera. (KSQ)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

PROTESTAS. Cierre de vías por parte del Pueblo Caranqui en Ibarra, el 25 de septiembre de 2025. (Foto:API).
ALBERTO AINAGUANO, PRESIDENTE DE LA ECUARUNARI.

ADN busca aliados para aprobar quinta ley económica del Ejecutivo

Un sector de independientes pone condiciones al partido de Gobierno para dar el voto y seguir apoyando los cambios propuestos por el Ejecutivo.

Antes de que se cumpla el plazo de 30 días que tiene la Asamblea Nacional para pronunciarse sobre el quinto proyecto de ley de urgencia en materia económica para el Fortalecimiento Crediticio de iniciativa del Ejecutivo , el Pleno del Parlamento tiene previsto sesionar este 26 de septiembre de 2025, para conocer en segundo y definitivo debate la propuesta presidencial.

El presidente de la República , Daniel Noboa, envió el 28 de agosto a la Asamblea la propuesta que busca establecer reformas al sistema previsional y financiero  del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (B iess ) . El artículo 137 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) establece que los proyectos de ley calificados como urgentes deben ser tratados en un plazo de 30 días.

Para la aprobación de la norma , el gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) necesita 77 votos. En sus filas hay la convicción de que contarán con el respaldo, pero aún nada es seguro.

“Tenemos la certeza que el proyecto será aprobado, porque hay muchos asambleístas conscientes que saben de la crisis del BIESS y que necesita transparencia y rentabilidad para dar beneficios a los afiliados”, dijo Nathaly Farinango (ADN). Su compañero de bancada, Fernando Jaramillo, también se mostró optimista del respaldo de otros sectores políticos para la aprobación del texto remitido por la Comisión de Desarrollo Económico Jaramillo a seguró que las observaciones de todos los sectores han sido tomadas en cuenta.

Sin embargo, aclaró que el IESS y el Biess tienen un déficit que han dejado gobiernos pasados y que bordearía los $2.300 millones. “Es una

cantidad alta , lamentablemente hemos tenido que manejar este déficit y tratar de cubrir esa brecha fiscal entre el IESS y el Biess”, puntualizó.

En 2024, dijo, el presidente Noboa hizo un aporte de $2.600 millones para garantizar pagos a jubilados y pensionistas. Resaltó que una de las reformas que plantea el proyecto es la facultad que se da al Biess de liquidar o reactivar los fideicomisos. Existen alrededor de trece bienes inmobiliarios que suman casi $100 millones, que se encuentran abandonados y el Biess no tiene la facultad de reactivarlos. “Esto es bastantísima plata , eso es solo

una muestra de indolencia de gobiernos pasados”, afirmó Jaramillo.

Según el legislador, algunos sectores han tratado de “satanizar” el tema de la venta (a sectores privados) de la cartera vencida. Para ello, subrayó que el directorio del Biess tendrá que elaborar un reglamento. “No es verdad que la cartera se va a vender al mes si (el afiliado) no cancela la deuda”, aseguró.

“De lo que se trata es de vender la cartera que prácticamente, más que ganancias, termina generando pérdidas porque de alguna forma, los costos, por ejemplo, de abogados u otras gestiones, terminan siendo más costosas de lo que se recauda”, dijo.

prometería los recursos del IESS. Se mostraron preocupadas por la inclusión de la primera disposición reformatoria que plantea modificar artículos de la Ley del Biess, relacionados con el objetivo y sus facultades, entre ellos:

Que el objeto social del Banco será la prestación de servicios financieros bajo criterios de banca de inversión, para la administración de los fondos previsionales públicos del IESS, y la prestación de servicios financieros, para atender los requerimientos de sus afiliados activos y jubilados.

Añadir operaciones al Biess como recibir, gestionar y/o aceptar operaciones de reportes y créditos de entidades financieras nacionales o extranjeras. Y realizar operaciones de venta de cartera hipotecaria, prendaria y quirografaria.

Un sector pone condiciones

Por el lado de los independientes también se puso condiciones a ADN para dar el voto. Cristian Benavides (Carchi) , pidió que dentro de las transitorias se incluya un artículo para “salvar” los procesos coactivos que se pudieron generar en estos años. Su propuesta es que la actual cartera vencida pueda renegocia rse entre los afiliados al IESS a través del BIESS y que ya no sea parte de la cartera que se venderá, de darse el caso, a un privado.

“Lo que se busca es que la Seguridad Social tenga liquidez”, afirmó.

Los votos seguros para ADN

Los 66 legisladores de ADN tendrían los 5 votos de los disidentes del correísmo y 2 de un sector de los independientes. Hasta el jueves 25 todavía estaban en juego cuatro votos de Pachakutik que son claves para sumar más de 77 respaldos. El trámite del quinto proyecto urgente subió la tensión en el ala de los aliados del Gobierno: algunos exPachakutik y un sector de independientes. Carmen Tiupul y Cecilia Baltar (exPachakutik) opinaron que el proyecto com-

“Hay que dar la oportunidad a la gente a que pueda renegociar; en muchos casos, de buena fe o por haber perdido el trabajo debe alguna hipoteca”, dijo Benavides. Según señaló, existen cerca de 45 mil créditos hipotecarios que están vigentes. “En este caso, entendemos que por este número de afiliados hay una cartera fuerte apetecida por los privados, pues hay una vivienda de por medio E sto queremos evitarlo para que no haya una afectación a los afiliados ” Insistió que, si este artículo no se incluye, ADN no tendrá su voto. Hasta ayer, Benavides no recibía una respuesta de ADN a su planteamiento (SC)

AUTORIDAD. Niels Olsen (ADN) presidente de la Asamblea Nacional. (Foto archivo)

RESGUARDO. Militares a las afueras de la cárcel de Esmeraldas, donde hubo 17 presos asesinados, el 25 de septiembre de 2025. (Foto: API).

Dos masacres en medio del paro nacional

Hay una fórmula que se repite en medio de hechos de conmoción social o política: la violencia y las cárceles se activan. En una semana, Ecuador suma 31 muertos, en dos masacres carcelarias.

Un guía penitenciario fue asesinado cuando acudía a ver a un preso enfermo, pero era una trampa. El hecho ocurrió en Machala el 22 de septiembre de 2025. Tras asesinar al guía y secuestrar a policías, los miembros de los Lobos Box avanzaron hacia los pabellones enemigos y mataron a 13 presos, entre Lobos y Choneros. Solo tres días después, bajo la misma modalidad, 17 presos fueron asesinados en la cárcel de Esmeraldas. Según la Poli-

cía Nacional, por órdenes de los Tiguerones se inició un motín con el objetivo de matar a Lobos, Choneros y presos que no aceptaron ser parte de los Tiguerones, banda que lidera ese centro carcelario.

Las matanzas sucedieron en el primer y cuarto día del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Una mecha para las cárceles

Disidencias contra los Choneros y los Lobos

° Se conoce como ‘efecto cucaracha’ a la diseminación del narcotráfico y el aumento de bandas criminales ligadas a este negocio, que desde México se ha ido extendiendo hacia países de América Latina. Así lo describe la publicación de ‘perfil criminológico’ realizado por la Flacso y la Fiscalía General del Estado. Pero en Ecuador, el efecto cucaracha se presenta cuando los brazos aliados de una banda se sublevan y crean su propia organización criminal, lo que multiplica el número de estos grupos.

Como ya lo publicó LA HORA, en abril de 2024, en el reportaje titulado ‘La fórmula repetida de la violencia previa a la consulta popular’, en medio de momentos de conmoción social o previo a elecciones, los amotinamientos en cárceles y actos de violencia aumentan.

Guías penitenciarios que prefieren mantener sus nombres en reserva por seguridad indican que cuando hay paros nacionales hay

Es así que en la década de 1990 las guerras por territorio eran entre los Choneros y los Queseros (Manabí).

Pero en 2025 ya no hay dos sino al menos 32 bandas narcocriminales que buscan ganar territorio en las calles y las cárceles, con el fin de controlar el transporte de cocaína.

En las matanzas carcelarias de Machala y Esmeraldas, los agresores fueron miembros de bandas disidentes de los Lobos y los Choneros

El objetivo es debilitar la estructura ‘madre’, apropiarse de su territorio, rutas de tráfico, formas de ingresos y más.

una “pérdida de control”, ya que si los ojos estatales están puestos en las manifestaciones, se “pierde –no totalmente, pero sí en un gran porcentaje– el control de las prisiones”, lo que da lugar a:

• Disputas entre bandas.

• Fugas masivas.

• Tomas de cárceles por internos.

Yajaira Medina, psicóloga , dice que las cárceles

reflejan el estado del país. “Si afuera hay descontento, adentro también. Y si el sistema está fallando, las prisiones —ya de por sí frágiles— pueden estallar fácilmente”.

Los presos aprovechan que las fuerzas del orden llevan sus mayores esfuerzos a contener las calles. “Esto no es de este Gobierno, se trata de una fórmula que se repite, no solo en paros nacionales. En campaña electoral, el aumento de la violencia o descontrol penitenciario suelen ser mensajes para desestabilizar o marcar una tendencia en contra de ‘x’ movimiento político”, agrega.

Además del paro nacional que, este 26 de septiembre cumple cinco días, también se dio paso a la propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa , sobre una Asamblea Constituyente . Los ecuatorianos decidirán en un referéndum si esto pasa o no, el 16 de noviembre de 2025, en las urnas. (DLH)

Ecuador está atrapado en la cultura del descuento

Consecuencias para el consumidor

El modelo de precios bajos tiene un atractivo inmediato, pero también implica costos ocultos para el consumidor ecuatoriano:

Para Miguel de la Torre, gerente de Kantar Ecuador, el fenómeno es evidente. “Hoy en Ecuador vemos una transferencia clara del presupuesto hacia marcas propias y discounters El consumidor busca precio, pero esto está desvalorizando el mercado. Cliente que por precio llega, por precio se va. No es una estrategia sostenible en el tiempo”.

La era del descuento Eventos como el Cyberday.ec 2025 son un reflejo claro de esta cultura: 1,8 millones de visitas en abril y descuentos de hasta el 70% en agosto en más de 40 comercios, con marcas como Movistar, Samsung, Tía y Mercado Libre apostando por envíos gratuitos y devoluciones flexibles.

Paralelamente, los formatos discounter se consolidan. Tuti encabeza la tendencia con una propuesta logística que le per-

NEGOCIOS. Menores precios, junto a descuentos y promociones, pueden aumentar las ventas, pero no necesariamente generar más ganancias.

mite ofrecer precios hasta 40% más bajos en ciertas categorías. Como resultado, las marcas propias ya representan el 13% del consumo masivo en 2025, frente al 10% del año anterior. El canal tradicional pierde espacio: la tienda de barrio cayó del 30% en 2019 al 16% en 2025, afectada por la inseguridad y el avance de los formatos de bajo costo.

Efectos de este modelo

El predominio del precio tiene consecuencias profundas en la economía y en el tejido empresarial:

Radiografía del consumidor ecuatoriano 2025

1El precio manda

El consumidor ecuatoriano está más cazador de ofertas que nunca. Cambia de marca con facilidad si encuentra un descuento atractivo. Más de la mitad de los ecuatorianos han modificado sus hábitos de compra priorizando marcas propias, promociones y discounters.

2El auge de los discounters

Las tiendas de descuento —como Tuti— se han vuelto protagonistas. Gracias a su logística y precios hasta un 40% más bajos en ciertas categorías, han cambiado la dinámica de compra. El consumidor no encuentra allí toda la canasta, pero sí lo esencial para ahorrar.

Discounter y marcas propias: ya representan el 13% del consumo masivo en 2025, frente al 10% en 2024.

• Márgenes reducidos y fragilidad empresarial. Las promociones disparan las ventas, pero disminuyen las ganancias unitarias. Muchas Pymes no logran compensar esa pérdida con mayor volumen y terminan debilitando su sostenibilidad financiera. Al final los precios bajos llegan a ser igual a salarios bajos y escasa inversión. Como ya ha analizado LA HORA, una economía basada en precios bajos puede generar más ventas, pero no necesariamente más utilidad. Esto

está detrás de la caída de la recaudación del impuesto a la renta

• Innovación en riesgo.

Más de la mitad de los ecuatorianos cambian de marca buscando precios bajos y promociones. El auge de discounters y el crecimiento de marcas propias impulsan las ventas, pero también reducen márgenes de ganancia. El precio nunca había pesado tanto en la decisión de compra de los ecuatorianos. Según Ipsos, más de la mitad de los consumidores cambiaron de marca desde 2022 buscando ahorrar, es decir, buscando precios bajos y no necesariamente calidad. Entre millennials la cifra es del 55,4%, en la generación Z del 50,3% y en la generación X del 48%.

“Cuando todo se vuelve precio, la innovación se va al caño”, advierte Roberto Hernández, economista e investigador en temas de innovación. En Ecuador, 9 de cada 10 innovaciones fracasan porque el consumidor ya no las valora si no vienen acompañadas de un descuento. Esto erosiona la diferenciación y empuja a las empresas a competir solo por abaratar costos.

• Competitividad estancada. Con un mercado cada vez más condicionado al precio, Ecuador ha caído al puesto 13 en competitividad latinoamericana. El país corre el riesgo de quedarse atrapado en sectores de bajo valor, con poca capacidad de insertarse en cadenas globales.

• Dependencia de la promoción. El calendario comercial gira en torno a grandes eventos de ofertas. El consumo se concentra en esos picos, generando volatilidad y restando estabilidad a los ingresos empresariales.

Caída del canal tradicional: la tienda de barrio pasó del 30% en 2019 al 16% en 2025, golpeada por la inseguridad, la pandemia y la preferencia por precios bajos.

3Multicanal y fragmentado

El ecuatoriano promedio ya no es fiel a un solo lugar. En 2025 visita nueve canales de compra distintos en un año: discounter, frutería, farmacia, supermercado, mayorista, e-commerce. Nadie ofrece la canasta completa, así que combina según conveniencia.

4Menos frecuencia, más ticket

Compra menos veces, pero gasta más por visita: $8,45 por ticket en 2025, frente a $7,45 en 2024. En promedio, un hogar destina $1.264 en consumo masivo por semestre.

La lógica es clara: menos viajes al punto de venta, pero aprovechar cada compra con mayor volumen y ahorro por unidad.

5La paradoja de la innovación

Aunque los consumidores valoran el ahorro, este

• Ahorro momentáneo, lealtad débil. Las promociones alivian el bolsillo, pero acostumbran a comprar solo con rebajas. La fidelidad hacia marcas y comercios se diluye, y cada campaña exige descuentos más agresivos para atraer la misma atención.

• Más gasto fragmentado. El consumidor visita en promedio nueve canales de compra al año, porque el discounter no ofrece una canasta completa. Esto obliga a complementar en fruterías, farmacias y supermercados, generando un patrón de consumo disperso y menos eficiente.

• Ticket más alto, menos frecuencia. El hogar ecuatoriano compra con menos frecuencia, pero hace tickets más grandes: $8,45 en 2025 frente a $7,45 en 2024. En promedio, un hogar gasta $1.264 en consumo masivo por semestre.

• Menos opciones de compra. Si bien las empresas se preocupan más por el precio que por la innovación y la calidad, la variedad y la cantidad de la oferta se reduce, la economía crece menos, y las empresas tienen menos dinero disponible para invertir y contratar nuevo personal. (JS)

hábito tiene un efecto colateral.

“Cuando todo se vuelve precio, la innovación se va al caño”, sentencia De la Torre.

En Ecuador, 9 de cada 10 innovaciones fracasan porque el mercado no las prioriza si no vienen acompañadas de un precio bajo.

6Un consumidor pragmático pero exigente

Pragmático, porque busca estirar al máximo su presupuesto, combinando canales y marcas. Exigente, porque ya no se conforma con cualquier cosa: espera promociones, facilidad de devolución y experiencia de compra más ágil.

7El dilema final

El ecuatoriano gana en el corto plazo al pagar menos, pero ese mismo comportamiento erosiona la rentabilidad de las empresas y limita la innovación. Se dibuja así un círculo complejo: un consumidor cada vez más dependiente del descuento en una economía que necesita diversificar y competir con valor agregado.

Aprenda a evitar la desinformación en momentos de crisis

En épocas de crisis o conmoción social, la desinformación hace de las suyas. Esto genera miedo e incertidumbre en la población. ¿Cómo evitarla y manejarla?

Una crisis social, política o económica en un país representa un motivo de alerta y preocupación para sus habitantes. Este escenario se agrava a través de la incertidumbre y el temor infundados por un factor que se vuelve más presente en momentos de conmoción social: la desinformación.

¿Qué va a pasar?, ¿es cierto todo lo que escucho o veo? Esas son algunas de las preguntas que surgen en épocas de crisis a manera de pensamientos catastróficos. Así lo explica María Gabriela de la Cruz, psicóloga clínica, psicoterapeuta y docente de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Esta búsqueda constante de respuestas se traslada también a un uso aumentado y, en ocasiones, excesivo de redes sociales y plataformas de información.

La desinformación actúa de varias formas, entre ellas la generación de sesgos en las audiencias, a través de la manipulación de contenido . Esto incluye imágenes, videos o información que no pertenecen al contexto actual. Asimismo, prolifera a través de la suplantación de identidad, que simula el contenido de fuentes confiables y da una falsa apariencia de seguridad para los usuarios.

Combatir la desinformación

Frente a un suceso de conmoción social o crisis , De la Cruz sugiere entender la realidad de la situación. “Tampoco podemos minimizar y decir que no pasa nada. La preocupación está ahí”, señala. Frente a este tipo de

escenarios es clave enfocarse en el papel como ciudadano y como comunidad.

Para ello, existen algunas recomendaciones:

• Verificar la información: cuando recibimos un audio, video, imagen, etc., es importante revisar que tenga un autor y la fecha de publicación. Si no hay seguridad de que el contenido es verdadero, es mejor no compartirlo.

• Acudir a fuentes confiables: es recomendable seguir a fuentes oficiales y a medios de comunicación.

• Generar espacios de comunicación: expresar la opinión y buscar respaldo también es fundamental, ya sea en el hogar, la familia, los amigos o compañeros de trabajo.

Enfrentar el impacto de la desinformación

Ansiedad, miedo o nerviosismo son algunos de los síntomas que se presentan a corto plazo desde la inestabilidad emocional causada por una constante exposición hacia la información falsa o engañosa.

A largo plazo, en cambio, puede presentarse una sensación de desconfianza generalizada, acompañada de la sensación de desprotección o de inseguridad, ya no solo a nivel personal sino también a nivel social. Esto puede convertirse en una situación desesperanzadora, que finalmente puede tener efectos depresivos.

De esta manera, la especialista recomienda mantener un equilibrio en el consumo de información. Esto tampo-

co significa ignorar la situación actual, sino “saber que dentro de mi espacio, puedo mantener mis actividades”, explica.

En casos más graves, este comportamiento puede afectar al individuo a niveles más profundos que recaen en el pánico o el aislamiento. De la Cruz recomienda que, en el caso de que la persona presente cambios en los hábitos, disminuya su apetito o se altere su calidad de sueño, es importante acudir a un profesional. (CPL)

PREVENCIÓN. Las épocas de conmoción social son clave en la proliferación de la desinformación a través de plataformas digitales. (Foto referencial)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

Trump habla de ‘triple sabotaje’ en la ONU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denunció un “triple sabotaje” en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas y exigió una investigación “inmediata”.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la noche del 24 de septiembre de 2025 el envío de una misiva al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, exigiendo “una investigación inmediata” acerca del “triple sabotaje” conformado por “tres sucesos muy siniestros”, en referencia a los incidentes con una escalera mecánica en el acceso de la sede y, momentos después, con un teleprómpter y con el sonido del salón de sesiones.

“Ayer (el 23 de septiembre) ocurrió una verdadera desgracia en Naciones Unidas. ¡No uno, ni dos, sino tres sucesos siniestros!”, ha lamentado el inquilino de la Casa Blanca en una publicación en su red social, Truth Social, en donde ha afirmado que “esto no fue una coincidencia, fue un triple sabotaje en la ONU”.

Trump ha anunciado así el envío de “una copia de esta carta” al secretario general de la ONU, cuyos representantes, según el dirigente estadounidense “deberían estar avergonzados”.

“No me extraña que Naciones Unidas no haya podido cumplir con la función para la que fue creada”, ha agregado.

Asimismo, ha indicado que el Servicio Secreto está involucrado en el análisis de los hechos y ha exigido “una investigación inmediata”, instando a que se guarden “todas las cintas de seguridad de la escalera mecánica, especialmente el botón de parada de emergencia”.

“Se detuvo de golpe. Se paró en seco. Es increíble que Melania (Trump , la primera dama) y yo no nos cayéramos de bruces sobre los bordes afilados de esos escalones de acero”, ha relatado. “De no ser porque nos

agarrábamos firmemente al pasamanos, habría sido un desastre”, ha asegurado acerca de un hecho que califica de “sabotaje absoluto”, reclamando la detención de sus responsables.

Momentos después, el inquilino de la Casa Blanca tuvo problemas también con el teleprómpter , en un incidente que hizo saber entonces a los demás representantes y ante el cuál se ha preguntado “qué clase de lugar” es la sede de la ONU.

Trump destaca su discurso “La buena noticia es que el discurso recibió excelentes críticas. Quizás apreciaron que muy pocas personas podrían haber hecho lo que yo hice”, ha añadido en defensa de su comparecencia. Durante el tiempo que duró ésta, también el sonido de la sala habría sido problemático: “los líderes mundiales, a menos que usaran los auriculares de los intérpretes, no podían oír nada”, ha lamentado.

Guterres, que ha confirmado la recepción de la misiva, ha ordenado la apertura de una investigación “exhaustiva” sobre lo suce -

Juicio No. 15951-2024-00899

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, martes 25 de febrero del 2025, a las 15h12.

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER,  NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO

CITACIÓN  POR LA PRENSA:

JUICIO               :   INVENTARIO DE BIENES

NUMERO           :  15951-2024-00899

ACTOR              :  SHIGUANGO CERDA GERMAN ALFONSO

DEMANDADO   :   PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONOCIDOS DE LOS

CAUSANTES LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, ROSA CERDA

CALAPUCHA Y PEDRO BELISARIO SHIGUANGO CERDA

TRAMITE            :  VOLUNTARIO

CUANTIA            :   INDETERMINADA

JUEZ   (E)        :  DR. MARCOS VINICIO GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO

SECRETARIA     :  AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN

dido, según un comunicado difundido por su portavoz, Stéphane Dujarric.

El secretario general ha asegurado además a la representación permanente de Estados Unidos que el organismo está “dispuesto a cooperar con total transparencia ” con Washington para esclarecer las causas de los “incidentes” denunciados por la Casa Blanca.

Previamente, Dujarric ha relatado en una nota de prensa que la escalera mecánica se habría detenido después de que un cámara de la delegación estadounidense pisara “sin darse cuenta” un mecanismo de seguridad en la parte superior tras adelantarse al matrimonio Trump documentar su llegada.

Por otro lado, la presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, aseguró tras la intervención de Trump que “los teleprómpter de Naciones Unidas funcionan perfectamente”, sin que se sepa si la delegación llevó uno propio para el discurso del magnate neoyorkino, que comenzó apoyándose en notas escritas. EUROPA PRESS

“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, miércoles 12 de febrero del 2025, a las 09h44. VISTOS: En lo principal se considera: 1) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte actora.- La presente demanda de inventario presentada por SHIGUANGO CERDA GERMAN ALFONSO, reúne los requisitos de ley; por lo que se le admite a trámite mediante procedimiento VOLUNTARIO, conforme el Art. 334 numeral 4 y Art. 341 del COGEP.- 2) Cítese a los señores HUMBERTO SHIGUANGO CERDA, CRISTINA YOLANDA SHIGUANGO CERDA, CÉSAR SHIGUANGO CERDA, ROSARIO SHIGUANGO CERDA, FRANKLIN FENELON SHIGUANGO CERDA, HERMELINDA ANGELICA SHIGUANGO CERDA, ROSA ANGÉLICA Y GERMÁN ALONSO SHIGUANGO CERDA, en calidad de herederos conocidos del señor LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en el lugar señalado para el efecto, a fin que de ser el caso haga prevalecer sus derechos. 3) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 4) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue la señora ROSA CERDA CALAPUCHA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 5) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor PEDRO BELISARIO SHIGUANGO CERDA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso; 6) Notifíquese al Servicio de Rentas Internas, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en sus oficinas ubicadas en la av. 15 de noviembre y Díaz de Pineda, de esta ciudad de Tena.- 7) Referente al anuncio y solicitud de prueba, la misma será admitida el día de la audiencia única, con observancia de lo prescrito en los Art. 160 y 161 del COGEP; 8) Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad el cantón Tena, provincia del Napo, para lo cual emítase el oficio correspondiente por secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 9) Tómese en cuenta la designación de su abogado defensor, la autorización conferida en su favor, los correos electrónicos señalados; incorpórese los documentos adjuntos a la demanda.- 10) Se conmina a la parte actora, nombre un procurador común que represente al resto de actores.CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE....”

Tena,  25 de febrero del 2025.

POLÍTICA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de x de la Casa Blanca.

Sarkozy es condenado por un delito de ‘asociación de malhechores’

La Justicia francesa condenó al expresidente Nicolas Sarkozy a cinco años de cárcel por la financiación libia de su campaña.

MADRID. Un tribunal de París ha condenado este 25 de septiembre de 2025 a cinco años de cárcel y otros tantos de inhabilitación para cargos públicos al expresidente francés Nicolas Sarkozy por un delito de asociación de malhechores en la causa que juzga los fondos que recibió durante la campaña electoral de 2007 del régimen de Muamar Gadafi.

La presidenta del tribunal ha justificado la sentencia en virtud de la especial “gravedad” de los hechos y de la repercusión social de los mismos, ya que en el momento de los hechos Sarkozy era ya ministro y, por tanto, “responsable de garantizar el respeto de la Constitución y de la independencia nacional”.

Sin embargo, para Sarkozy, “lo que ha ocurrido hoy es una gravedad extrema para el Estado de derecho” y para “la confianza (de los ciudadanos) en la justicia”, tal como ha expuesto ante los medios a su salida de la sala. “Si quieren que duerma en prisión, dormiré en prisión, pero con la cabeza alta”, ha proclamado.

Sarkozy, que ha salido absuelto de tres de los cuatro delitos que se le imputaban, ha esgrimido que ha sido condenado “por haber supuestamente dejado que dos colaboradores tuviesen la idea de financiar ilegalmente la campaña ”. En este sentido, ha señalado que quienes le

“odian” han buscado “humillarlo”, pero en realidad “es Francia la que está siendo humillada” con este proceso, en el que ha prometido que seguirá combatiendo para demostrar su “completa inocencia”.

Aunque el antiguo mandatario ha sido absuelto de los cargos de corrupción pasiva y de encubrimiento de malversación de fondos públicos , entre otros, la condena dictada contra él garantiza su entrada en prisión independientemente de que presente recurso. Dicho ingreso no será inmediato, puesto que las autoridades le han convocado el 13 de octubre para confirmarle la fecha de inicio del encarcelamiento, según fuentes citadas por Franceinfo.

Banquillo con exministros Los hechos se remontan a un acuerdo suscrito en el año 2005, en virtud del cual la campaña de Sarkozy se benefició de la entrega de 50 millones de euros procedentes de Libia. Teniendo en cuenta todos los cargos que se le imputaban, la Fiscalía había pedido siete años de cárcel, cinco de inhabilitación y 300.000 euros de multa para el expresidente, al que consideraban el cerebro de una trama que también ha llevado al banquillo a los exministros Éric Woerth, Brice Hortefeux y Claude Guéant.

En el caso de Woerth, el extesorero de la campaña electoral ha sido absuelto de los cargos que se le imputaban, aunque para Guéant,

exdirector de esa misma campaña, sí se han confirmado varios delitos, entre ellos corrupci ón pasiva, falsificación y tráfico de influencias, que le han valido una condena de seis años de cárcel que no cumplirá por razones médicas y 250.000 euros de multa. Por su parte, Hortefeux ha sido condenado a dos años de prisión y una multa de 50.000 euros por el delito de asociación de malhechores.

No es el único frente judicial abierto contra Sarkozy, sobre quien ya pesaba una condena en firme por corrupción y tráfico de influencias que le obligaba a llevar una pulsera electrónica para evitar entrar en la

SE NECESITA OBREROS / OPERADORES

cárcel.

La oposición de izquierdas ha citado el último fallo como ejemplo de la corrupción extendida en el seno de la derecha, mientras que la excandidata presidencial de Agrupación Naciona l, Marine Le Pen, ha dejado notar sus propia experiencia para advertir del “gran peligro” que, en su opinión, implica que las penas se ejecuten aunque no sean firmes. En su caso, una sentencia en primera instancia por el desvío de fondos del Parlamento Europeo ha bastado para inhabilitarla políticamente. Por su parte, el ministro del Interior en funciones y presidente de Los Republicanos, Bruno Retailleau, ha reivindicado en un comunicado lo “mucho” que Sarkozy ha “aportado” a Francia. “Le reitero todo mi apoyo y mi amistad en el reto que atraviesa”, ha dicho, confiando en que termine haciendo valer “su inocencia” en futuras fases del proceso judicial. EUROPA PRESS

Personal joven (de preferencia que sea mayor a 25 años) que quiera vincularse a la industria minera para labores en la provincia de Zamora, jornadas laborales 22-8 con disponibilidad inmediata

TIPO DE CONTRATACIÓN

JORNADA 22 DIAS EN CAMPAMENTO - 8 DE DESCANSO

REQUISITOS:

Honorable Responsable Deseos de trabajar Solidos principios éticos, morales

Saludable

CONOCIMIENTOS EN:

• Albañilería,

• Construcción,

• Operación de equipos

LA EMPRESA OFRECE:

• Salario competitivo Beneficios de Ley Seguro de accidentes y vida privados Otros Beneficios propios de la empresa.

• Interesados que cumplan este perfil, presentarse con hoja de vida los días lunes 29 y martes 30 de septiembre en el Hotel Grand Victoria ubicado en la calle Bernardo Valdivieso en la ciudad de Loja a partir de las 8:30am o enviar su hoja de vida al correo recursoshumanos@mcachabi.com

JUSTICIA. El expresidente de Francia, Nicolas Sarkozy. EUROPA PRESS

Tragedia en la vía a San Mateo

Un fatal accidente en la vía E-15 de Esmeraldas entre un bus y un camión deja muertos y más de 30 heridos. La unidad tomaba una ruta alterna por el paro nacional. Autoridades investigan.

Una noche de luto envuelve a la provincia de Esmeraldas tras el trágico saldo de un violento accidente de tránsito ocurrido este miércoles 24 de septiembre. Seis personas perdieron la vida y más de treinta resultaron heridas en un devastador choque frontal entre un bus de pasajeros de dos pisos y un camión de carga pesada. El siniestro tuvo lugar en la vía E-15, en las inmediaciones del puente colgante sobre el río Esmeraldas, un sector perteneciente a la parroquia rural de San Mateo. La escena fue de caos y desesperación, mientras los equipos de rescate trabajaban incansablemente para socorrer a las víctimas atrapadas entre los hierros retorcidos de ambos vehículos.

El bus, afiliado a la cooperativa de transportes «San Cristóbal», realizaba un largo trayecto que cubría la ruta

Tulcán-Guayaquil-Huaquillas. Según informes preliminares, la unidad se vio obligada a tomar esta carretera secundaria como una vía alterna debido a los múltiples cierres de carreteras en el eje principal del país, consecuencia del paro nacional convocado por la CONAIE. Este desvío forzado llevó al vehículo, repleto de pasajeros, a transitar por una zona menos preparada para el denso flujo de transporte interprovincial, culminando en la fatalidad. El viaje, que para muchos representaba una solución para movilizarse en medio de la protesta nacional, se tornó en una pesadilla. A bordo del bus viajaba un mosaico de nacionalidades, incluyendo ciudadanos ecuatorianos, colombianos, peruanos y venezolanos. Familias enteras, con niños, adolescentes y adultos, ocupaban los asientos con la esperanza de llegar a sus destinos. La colisión interrumpió abruptamente sus planes. Inmediatamente, se activó un masivo operativo de emergencia. Los cuerpos de los seis fallecidos fueron cuidadosamente recuperados y trasladados al Centro Forense de Esmeraldas, ubicado en la isla Luis Vargas Torres, para los

procedimientos de identificación. Simultáneamente, más de una treintena de heridos, varios de ellos en estado crítico, fueron evacuados en ambulancias y vehículos particulares al hospital «Delfina Torres de Concha» y a otras casas de salud cercanas, donde el personal médico se movilizó para atender la emergencia.

Mientras las autoridades inician las investigaciones para determinar las causas exactas del siniestro, los testimonios de los sobrevivientes apuntan a una posible causa principal: el exceso de velocidad. Varios pasajeros, aún en estado de shock, relataron a los rescatistas y a la prensa que el bus se desplazaba a una velocidad considerablemente alta, lo que pudo haber dificultado una maniobra evasiva ante la presencia del camión. La tragedia se agrava con un acto de irresponsabilidad que ha indignado a la comunidad. Según el reporte oficial de la Policía Nacional, tanto el chofer del bus como su ayudante o controlador desaparecieron del lugar del accidente inmediatamente después del impacto, evadiendo cualquier responsabilidad. En contraste, el conductor del camión sufrió heridas de gravedad y se encuentra hospitalizado bajo pronóstico reservado, convirtiéndose en una pieza clave para la investigación.

Ante la magnitud del suceso, el gobernador de Esmeraldas, Juan Jaramillo Paredes, se presentó en las distintas casas de salud durante la mañana de este jueves. Su objetivo fue constatar personalmente que todos los heridos reciban atención médica oportuna y de calidad. La autoridad provincial expresó su profundo pesar por lo ocurrido y aseguró que todo el contingente del Estado ha sido activado para brindar apoyo integral a los afectados, incluyendo asistencia psicológica para las víctimas y sus familiares. La cooperativa «San Cristóbal» aún no ha emitido un comunicado oficial.(DLH)

Nueva masacre en la cárcel de varones

Una nueva masacre sacude el sistema penitenciario ecuatoriano. Al menos 17 personas privadas de libertad (PPL) fueron asesinadas durante un violento amotinamiento registrado en el Centro de Privación de Libertad de Varones N.º 2 de Esmeraldas. El sangriento suceso, ocurrido en la madrugada del jueves 25 de septiembre de 2025, obligó a una intervención inmediata de las Fuerzas Armadas para restaurar el orden en medio del caos desatado por una guerra entre bandas criminales. Este hecho se suma a una masacre similar ocurrida días antes en la cárcel de Machala, evidenciando la profunda crisis de seguridad que vive el país, agravada por el contexto del paro nacional. El violento episodio comenzó con detonaciones y gritos que alertaron a las autoridades. Familias desesperadas se congregaron en las afueras del recinto carcelario en busca de información sobre sus seres queridos. Según informes preliminares, el enfrentamiento habría sido ordenado desde el exterior por la organización delictiva «Los Tiguerones», con el objetivo de eliminar a miembros de bandas rivales como «Los Lobos» y «Los Choneros», así como a aquellos reclusos que se negaban a unirse a sus filas. La brutalidad del ataque dejó un rastro de muerte y expuso, una

vez más, las fallas estructurales en el control de las prisiones del país.

Pabellones A y B

Ante la escalada de violencia, personal del Ejército Ecuatoriano fue desplegado para ejecutar operaciones de control y seguridad en los bloques A y B de la cárcel, en una acción coordinada con otras entidades estatales. A su llegada, los militares se encontraron con un escenario desolador: múltiples reclusos fallecidos, víctimas de enfrentamientos que involucraron el uso de armas de fuego y armas blancas. La situación de alta tensión también dejó consecuencias para las fuerzas del orden, ya que un soldado resultó herido durante las labores para contener el motín. La intervención se centró en aplicar los protocolos de seguridad establecidos para neutralizar la amenaza y evitar más pérdidas de vidas. La estrategia de las autoridades consistió en acorralar y someter a los reclusos amotinados en el patio principal del centro penitenciario. Este movimiento táctico permitió a los militares retomar gradualmente el control de las instalaciones(DLH)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.