Imbabura - Carchi: 26 de septiembre, 2025

Page 1


VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025

Imbabura-Carchi

¿CÓMO SE DESACTIVA EL PARO NACIONAL?

El paro nacional convocado por la Conaie no termina de despegar, pero continúa. Se han realizado reuniones estratégicas para conseguir más apoyo y sortear el congelamiento de cuentas. El diálogo no está descartado totalmente, pero es una decisión colectiva. 4

Liga llega a la semifinal de la Libertadores

ADN busca mayoría para aprobar quinta ley 5

Conozca cómo avanza el paro nacional en Ecuador

Control de minería ilegal en Buenos Aires se descuida por protestas 3

WEB

Economía invisible

Unreciente reporte del INEC señala que las actividades de trabajo no remunerado de los hogares equivalen al 21% del PIB del Ecuador, si se contabilizaran en su cálculo. Es decir, por cada dólar que produjo el país en un año, 21 centavos provinieron del trabajo de los hogares, 16 de ellos de las mujeres. Para entenderlo mejor, basta mirar un día en la vida de José, un joven que recién terminó la universidad.

José irá a una entrevista de trabajo, la primera desde que recibió su título. La cita es en una manufactura local, a la que su padre le aconsejó acudir de terno y corbata, el mismo que usó en la ceremonia de graduación y que su madre, antes de salir a la oficina, le dejó planchado y listo al pie de la cama que ocupa buena parte de su cuarto. No es un detalle menor, 8 de cada 10 horas dedicadas a lavar y planchar la ropa corresponden a mujeres, mientras que solo 3 de cada 10 destinadas a ordenar la casa lo ocupan los hombres. En la mesa quedó servido el desayuno. José lo acompaña con una taza de café que él mismo prepara cada mañana mientras revisa las redes sociales. Antes de salir, llena el comedero del gato, revisa el arenero y cambia el agua de su mascota. Aún se recupera de una gripe, pero se siente mejor gracias a la limonada con miel que su madre le llevó la noche anterior. Al volver, encontrará el almuerzo en el refrigerador, listo para calentar. En Ecuador, el 71% del tiempo dedicado a cuidar de miembros del hogar y el 85 % del destinado a preparar la comida también lo ocupan mujeres. Después, lavará los platos y sacará la basura antes de salir a visitar a su abuela o encontrarse con sus amigos. De nuevo, los números revelan una brecha de género, solo el 15% del tiempo dedicado a lavar platos recae en los hombres.

Lo que en la vida de José son tareas mínimas, en el conjunto de los hogares sostiene casi una cuarta parte de la economía. Carga invisible que no se paga, que rara vez se valora y que recae, sobre todo, en las mujeres.

¿Agente de inestabilidad?

La decisión presidencial de convocar, directamente, a una Asamblea Constituyente para reemplazar a la ignominiosa Constitución vigente, encontró cortapisas en la Corte Constitucional, la

EDITORIAL

Arrancó la campaña

Con la decisión de la Corte Constitucional que permite que el país resuelva si quiere activar una Asamblea Constituyente , ha iniciado la campaña electoral.

Oficialmente empieza el 1 de noviembre próximo, pero la opinión pública ya analiza si es conveniente o no el cambio total de la Constitución.

Es comprensible que desde ya se lo analice, se adopten posturas y los posibles escenarios durante el proceso de redacción de una nueva Carta Magna que reemplazará la de Montecristi de 2008.

Un amplio y diverso sector de la política pedía una Constituyente desde hace años y ahora, finalmente, tienen la oportunidad en sus manos.

Quizá el momento no es ideal, pero rara vez lo es en Ecuador

La oportunidad de lograr un cambio estructural que modernice y aliviane el Estado, que enfoque la recaudación y uso de dineros

públicos hacia el crecimiento y la prosperidad , y que habilite a la fuerza pública para defender los verdaderos intereses de la ciudadanía llega de la mano de un gran descontento por la corrupción, el crimen y la profunda inequidad social.

En este corto período hasta la elección del 16 de noviembre , los políticos y partidos deben ajustar sus estrategias para que triunfe el ‘Si’ en la consulta y, luego, asegurar que los asambleístas constituyentes estén preparados y a la altura de las circunstancias.

No será difícil para el crimen organizado inmiscuirse entre los candidatos y avanzar su agenda de cooptación del Estado y sus instituciones. El país entero debe estar alerta.

La responsabilidad no solo es de los 13,9 millones de votantes, sino de los protagonistas de esta nueva campaña electoral que, aunque el CNE no lo pueda ver, arranca hoy.

que, otra vez, habría rebasado sus competencias de controlar, interpretar y administrar justicia específica. El desborde habría ocurrido pese a la claridad del “Capítulo Tercero/ Reforma de la Constitución” (Arts. 441, 442,443) de la Constitución, que determina recursos y procedimientos para enmendarla y reformarla y el 443 precisa que “La Corte Constitucional calificará cuál de los procedimientos previstos en este capítulo

corresponde en cada caso”. El texto no deja dudas, pero, los jueces, dotados de especializaciones académicas, habrían mostrado debilidad gramatical, obnubilados en la palabra “previstos”, participio irregular del verbo transitivo prever, que expresa “visto o conocido con anticipación” y en derecho se contextualiza como establecido con anterioridad, como los recursos y procedimientos explícitos en los precedentes Arts. 421 y 422.

EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com

Ley y verdad

Lassociedades desde su inicio civilizatorio crearon normas para evitar la anarquía, mantener armonía y avanzar, pero no fue suficiente dadas las actitudes primarias del humano, nació el Derecho como ciencia y permitió mejorar las relaciones.

Esta doctrina fundamentada en la lógica, especializa personas para su aplicación justa y certera en una realidad variable, sin embargo, los principios generales de este conocimiento deben atender nuevas formas de comportamiento en función de los cambios estructurales en la sociedad y es cuando los filósofos deben orientar manteniendo principios de verdad y legitimidad, así pasó el poder del rey al pueblo, reconociéndose derechos para todos que los amparasen ante el poder omnímodo.

Las variables que introducen las “creencias culturales” orientan a que las normas se ajusten a los diferente grupos humanos, manteniéndose principios universales como la protección de la vida, la propiedad, el ecosistema, etc., de tal forma que la norma legal tenga características universales a la vez que particulares con relación a la sociedad en que se aplica.

La norma suprema llamada Constitución busca proteger y garantizar los derechos de todos sin discrimen alguno, sin embargo, el lenguaje tiene connotaciones por lo que requiere precisión lingüística, a pesar de eso siempre habrá diferentes interpretaciones y es donde la duda sobre la “verdad en la ley” comienza a tornarse frágil. Norberto Bobbio, uno de los tratadistas modernos hace un aporte al acercar la normativa jurídica a la política, como coadyuvante para el buen funcionamiento de las normas en función de los derechos ciudadanos, esto hace pensar si aquí se aplica la ley y la justicia, vemos numerosos operadores del sistema que no son dignos de ejercer funciones, por eso frente a un escenario futuro que busca cambiar la norma fundamental, hay cosas importantes que exigir en los participantes del potencial evento, probidad y conocimiento, sin eso habremos perdido recursos y credibilidad.

Por ello, la Corte habría valorado arbitrariamente el decreto presidencial 148, porque el invocado Art. 444 no fue para enmendar ni reformar la Constitución, sino para convocar una Asamblea Constituyente, atribución del Presidente de la República, de las dos terceras partes de la Asamblea Nacional y del 12% de personas que integran el padrón electoral, para hacer una Constitución nueva. El incidente fue nutrido por usuales ‘constitucionalistas’ de

similar velo; impulsaron frenos de consistente baja del riesgo país, que, al 15 de este mes, llegó a 672 puntos y revirtió a 821 el 22 por el “inmediato” paro de la dirigencia indígena y los escamoteos sobre la convocatoria, pero al miércoles último cayó en 120 puntos, a 701, por el control del paro y el curso a la Constituyente. ¿Los fallos de la Corte, en los últimos 3 años, la sugieren como agente de inestabilidad nacional; ejemplo: la “muerte cruzada”?

JORGE GARCÍA GUERRERO @jorigar

Paro deja vulnerable a Imbabura frente a la minería ilegal

Habitantes de Buenos Aires, en Imbabura, denuncian que la ausencia de controles y operativos militares y policiales durante el paro nacional ha dejado a la parroquia expuesta a mineros ilegales y grupos armados.

IMBABURA.- La parroquia rural de Buenos Aires, en el norte de Imbabura, vive nuevamente un escenario de tensión y miedo. Mientras las Fuerzas Armadas y la Policía concentran su contingente en contener las protestas y cierres de vías por el paro nacional, los habitantes denuncian que han quedado desprotegidos frente a los grupos vinculados a la minería ilegal que operan en la zona desde hace varios meses.

Lucía Chicaiza, presidenta de la Junta Parroquial, explicó que la ausencia de controles militares y policiales ha sido aprovechada por mineros ilegales, vinculados a bandas armadas que se disputan el oro de la zona, por lo que han incrementado su presencia en las montañas y el centro poblado.

“El impacto del paro sí es visible y evidente aquí en nuestra parroquia, porque durante esta semana que se está realizando en las diferentes provincias, prácticamente es donde

justamente han actuado estos grupos delictivos dentro de nuestra parroquia”, señaló en diálogo con LA HORA.

Ante la falta de protección oficial, desde la última semana los moradores han organizado vigilias y sistemas comunitarios de alarma para impedir que desconocidos ingresen a la parroquia y generen violencia.

“Actualmente nos cuidamos nosotros y eso es lo que estamos haciendo, esperando hasta que el Gobierno de turno mande la fuerza pública y el desalojo inmediato que estamos solicitando desde hace varios años”, afirmó Chicaiza.

Peticiones sin respuesta

La dirigente recordó que en el año 2019, cuando se declaró el estado de excepción en Buenos Aires, se ejecutó un operativo masivo que desalojó a miles de personas vinculadas a la minería ilegal. Hoy, asegura, han gestionado nuevamente la intervención de fuerzas públicas,

en la Gobernación de Imbabura, la Fiscalía y el Ministerio de Ambiente, pero sin resultados.

“Están enviados escritos. Siempre lo hemos hecho. Hicimos la actualización de los hechos y les hemos puesto a cada uno de los ministerios en conocimiento (…) Sin embargo, las respuestas han sido escasas”, dijo.

Organizados por su cuenta

La preocupación se agudizó tras un hecho violento ocurrido el 21 de septiembre de 2025, cuando una persona que no era de la parroquia fue secuestrada durante el día y luego apareció muerta. Desde entonces, cerca de 150 pobladores organizan turnos de vigilancia, con alarmas comunitarias y botones de pánico, para reaccionar de forma inmediata ante cualquier amenaza y prohibiendo el ingreso a la zona de personas ajenas.

Si bien la mayoría de habitantes se ha unido en la defensa

EL DATO

La parroquia Buenos Aires vive bajo la amenaza de la minería ilegal, donde grupos armados y bandas delictivas narcoguerrilleras, como Los Lobos, se disputan el control de un lucrativo negocio.

de la parroquia, Chicaiza reconoció que existe un grupo minoritario que respalda la presencia de los mineros ilegales, por la dependencia económica que tienen de esta actividad.

“Simplemente les interesa el dinero, lucran y no les interesa la seguridad ni de ellos mismos”.

La dirigente alertó que, aprovechando el contexto del paro, se ha visto a personas armadas patrullando el poblado y organizándose en grupos de seis a diez individuos, con ra-

dios de comunicación. Asegura que esta situación no se había observado en el pasado y genera creciente alarma entre los pobladores.

Aunque el paso hacia la parroquia está restringido para personas ajenas, se permite el ingreso a quienes trabajan en la agricultura. Sin embargo, los campesinos también se ven amenazados porque, al limitar el transporte de materiales y herramientas para los mineros, estos buscan vías alternas y obligan a los moradores a colaborar con sus traslados.

Chicaiza contó que en las noches aumentan las vigilias ciudadanas, pues es cuando los mineros ilegales bajan de las montañas a instalarse en el centro poblado. Pese a la coordinación con los pocos uniformados presentes, la comunidad insiste en que la seguridad es insuficiente y que la violencia ha escalado en las últimas semanas. (DLH)

ARCHIVO. La parroquia Buenos Aires vive bajo la amenaza de la minería ilegal de oro en sus montañas.
CONTROL. Moradores de Buenos Aires organizan guardias nocturnas ante la falta de control policial y militar.

¿Qué debe pasar para que acabe el paro?

Convocar a un paro nacional desde el movimiento indígena involucra un proceso, pero en los últimos paros y en el actual se ha evidenciado violencia. Dirigentes explican cómo surge y cómo se detiene un paro en Ecuador. ¿Se incluye al diálogo?

El paro nacional de 2025 fue anunciado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el 18 de septiembre de 2025, pero los bloqueos de vías y mayores enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública se generaron desde la noche del 21 de septiembre.

Desde el 22 hasta el 25 de septiembre, el Ministerio del Interior registraba 85 detenidos en el marco del paro Hoy es el quinto día del paro nacional.

“El alza del precio del diésel (eliminación del subsidio dispuesto en el Decreto Ejecutivo 126) fue la chispa que prendió la movilización social para mostrar la resistencia al programa neoliberal y autoritario de (Daniel) Noboa ”, ratificó en un comunicado el Parlamento Intercultural de los Pueblos, el 25 de septiembre.

“Es paro nacional, entonces se paraliza”, dijo Marlon Vargas, presidente de la Conaie, el 23 de septiembre desde Pastaza, cuando siete nacionalidades amazónicas se sumaron a la medida.

Aunque, Alberto Ainaguano , presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), explica que ir al paro no fue una decisión colectiva. “La lucha es progresiva, no es que se paraliza en un solo día. Así ha pasado en muchas movilizaciones, en muchas resistencias”.

Dice que ejemplo de eso es que las acciones empezaron en la Sierra Norte (Imbabura) y están progresivamente manifestándose en la Amazonía . El 25 de septiembre las comunidades de la Federación de Organizaciones Indígenas del Napo (FOIN)

resolvieron dar un plazo de 48 horas para que el Gobierno de Noboa derogue el decreto 126, de lo contrario se sumarán al paro de forma progresiva.

Ainaguano señala que la decisión de un paro pasa por toda la estructura organizativa de la Conaie. “Tenemos cinco niveles de gobiernos comunitarios”. Son las organizaciones de:

Primer nivel: incluye a las comunas , comunidades de cada territorio.

Segundo nivel: la agrupación de las comunidades.

Tercer nivel: las federaciones provinciales o los pueblos. Por ejemplo, el Movimiento Indígena y Campesino de Tungurahua o el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC).

Cuarto nivel: son las tres organizaciones regionales que integran la Conaie y son de la Sierra ( Ecuarunari ), de la Costa (Conaice) y de la Amazonía (Confeniae).

Quinto nivel: la Conaie. “Esa estructura se maneja, pero por el desconocimiento del aspecto organizativo del movimiento, algunos tergi-

versan las cosas”, asegura Ainaguano y rechaza las críticas de quienes “nunca han sido ni representantes del barrio”.

La ventana del diálogo El dirigente de la Ecuarunari indica que para dar por finalizado el paro se sigue la misma lógica que para iniciarlo. “Somos organizaciones, pueblos y nacionalidades de diálogo . Mientras nuestras demandas no estén en la mesa, ahí para decir de frente estas son nuestras necesidades, nuestras comunidades seguirán en resistencia. Vamos a ser respetuosos de las decisiones desde las bases. La lucha es para todos los ecuatorianos. El encarecimiento de los productos, día tras día va ir subiendo y recién el pueblo ecuatoriano va a reaccionar”, argumenta. Reitera que serán las bases las que decidan entre tres opciones: “Hay que radicalizar , hay que resistir , hay que sentarse (a dialogar ). Pero vemos que, en vez de sentarse, este Gobierno está por reprimir”. Además, el paro no solo implica estar en las calles,

EL DATO

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, se reunió con dirigentes del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi el 25 de septiembre para realizar un análisis político y coordinación.

La lucha es progresiva, no es que se paraliza en un solo día, así ha pasado en muchas movilizaciones”,

indica. “No es solamente la actividad de salir y paralizar o estar ahí sentados, no. En nuestras bases están analizando, se están comunicando con los diferentes pueblos”. Para Andrés Quishpe , presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), “quien debe desactivar esa movilización social es el Gobierno, derogando el decreto 126 y acogiendo las otras propuestas, que en los hechos se demuestre que la educación y salud son prioritarias”.

¿El paro tomará fuerza?

El 24 de septiembre se activó el Parlamento de los Pueblos tras una reunión de más de 20 organizaciones en la Conaie. Allí se analizaron las realidades de otros sectores sociales sobre los que “está repercutiendo el decreto 126”, según Ainaguano. Quishpe estuvo en la reunión. Anticipa que habrá otro encuentro la próxima semana para que se sumen más organizaciones: “Quedamos en desarrollar una consulta, por el tema de horarios y de que se están desarrollando las movilizaciones en

cada uno de nuestros territorios. También porque este fin de semana las diferentes organizaciones vamos a realizar procesos de evaluación de cómo va este paro”. Quishpe señala que los distintos sectores sociales tienen sus dinámicas, pero están construyendo la unidad . “Lo que estamos haciendo en este momento es articular las diferentes luchas que ya se estaban dando frente a un Gobierno autoritario”.

¿Un paro apresurado?

Jorge Herrera , presidió la Conaie de 2014 a 2018. Es parte del pueblo kichwa Panzaleo, de Cotopaxi, y de la comunidad Toacazo Considera que para este paro faltó socializar la agenda de lucha y por eso los primeros días no se vio mayor respaldo en las comunidades. Además, discrepa con los llamados a protestar para que Noboa salga de Latacunga y se vaya a Estados Unidos . Eso fue parte del pronunciamiento del MICC. “Un pronunciamiento tan descabellado que deja la desconfianza de que el movimiento indígena no está haciendo un procedimiento adecuado. La gente no va a salir a respaldar a poner el pecho a la bala en las calles por un capricho de una u otra persona”, cuestiona Herrera. (KSQ)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

PROTESTAS. Cierre de vías por parte del Pueblo Caranqui en Ibarra, el 25 de septiembre de 2025. (Foto:API).
ALBERTO AINAGUANO, PRESIDENTE DE LA ECUARUNARI.

ADN busca aliados para aprobar quinta ley económica del Ejecutivo

Un sector de independientes pone condiciones al partido de Gobierno para dar el voto y seguir apoyando los cambios propuestos por el Ejecutivo.

Antes de que se cumpla el plazo de 30 días que tiene la Asamblea Nacional para pronunciarse sobre el quinto proyecto de ley de urgencia en materia económica para el Fortalecimiento Crediticio de iniciativa del Ejecutivo , el Pleno del Parlamento tiene previsto sesionar este 26 de septiembre de 2025, para conocer en segundo y definitivo debate la propuesta presidencial.

El presidente de la República, Daniel Noboa, envió el 28 de agosto a la Asamblea la propuesta que busca establecer reformas al sistema previsional y financiero del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (B iess ) . El artículo 137 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) establece que los proyectos de ley calificados como urgentes deben ser tratados en un plazo de 30 días.

Para la aprobación de la norma , el gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN) necesita 77 votos. En sus filas hay la convicción de que contarán con el respaldo, pero aún nada es seguro.

“Tenemos la certeza que el proyecto será aprobado, porque hay muchos asambleístas conscientes que saben de la crisis del BIESS y que necesita transparencia y rentabilidad para dar beneficios a los afiliados”, dijo Nathaly Farinango (ADN).

Su compañero de bancada, Fernando Jaramillo, también se mostró optimista del respaldo de otros sectores políticos para la aprobación del texto remitido por la Comisión de Desarrollo Económico Jaramillo a seguró que las observaciones de todos los sectores han sido tomadas en cuenta.

Sin embargo, aclaró que el IESS y el Biess tienen un déficit que han dejado gobiernos pasados y que bordearía los $2.300 millones. “Es

una cantidad alta, lamentablemente hemos tenido que manejar este déficit y tratar de cubrir esa brecha fiscal entre el IESS y el B iess ” , puntualizó.

En 2024, dijo, el presidente Noboa hizo un aporte de $2.600 millones para garantizar pagos a jubilados y pensionistas. Resaltó que una de las reformas que plantea el proyecto es la facultad que se da al Biess de liquidar o reactivar los fideicomisos. Existen alrededor de trece bienes inmobiliarios que suman casi $100 millones, que se encuentran abandonados y el Biess no tiene la facultad de reactivarlos. “Esto es bastantísima plata, eso es solo

una muestra de indolencia de gobiernos pasados”, afirmó Jaramillo.

Según el legislador, algunos sectores han tratado de “satanizar” el tema de la venta (a sectores privados) de la cartera vencida. Para ello, subrayó que el directorio del Biess tendrá que elaborar un reglamento. “No es verdad que la cartera se va a vender al mes si (el afiliado) no cancela la deuda”, aseguró.

“De lo que se trata es de vender la cartera que prácticamente, más que ganancias, termina generando pérdidas porque de alguna forma, los costos, por ejemplo, de abogados u otras gestiones, terminan siendo más costosas de lo que se recauda”, dijo.

comprometería los recursos del IESS. Se mostraron preocupadas por la inclusión de la primera disposición reformatoria que plantea modificar artículos de la Ley del Biess, relacionados con el objetivo y sus facultades, entre ellos:

Que el objeto social del Banco será la prestación de servicios financieros bajo criterios de banca de inversión, para la administración de los fondos previsionales públicos del IESS, y la prestación de servicios financieros, para atender los requerimientos de sus afiliados activos y jubilados.

Añadir operaciones al Biess como recibir, gestionar y/o aceptar operaciones de reportes y créditos de entidades financieras nacionales o extranjeras. Y realizar operaciones de venta de cartera hipotecaria, prendaria y quirografaria.

Un sector pone condiciones

Por el lado de los independientes también se puso condiciones a ADN para dar el voto. Cristian Benavides (Carchi) , pidió que dentro de las transitorias se incluya un artículo para “salvar” los procesos coactivos que se pudieron generar en estos años.

Su propuesta es que la actual cartera vencida pueda renegocia rse entre los afiliados al IESS a través del BIESS y que ya no sea parte de la cartera que se venderá, de darse el caso, a un privado.

“Lo que se busca es que la Seguridad Social tenga liquidez”, afirmó.

Los votos seguros para ADN

Los 66 legisladores de ADN tendrían los 5 votos de los disidentes del correísmo y 2 de un sector de los independientes. Hasta el jueves 25 todavía estaban en juego cuatro votos de Pachakutik que son claves para sumar más de 77 respaldos.

El trámite del quinto proyecto urgente subió la tensión en el ala de los aliados del Gobierno: algunos exPachakutik y un sector de independientes.

Carmen Tiupul y Cecilia Baltar (exPachakutik) opinaron que el proyecto

“Hay que dar la oportunidad a la gente a que pueda renegociar; en muchos casos, de buena fe o por haber perdido el trabajo debe alguna hipoteca”, dijo Benavides. Según señaló, existen cerca de 45 mil créditos hipotecarios que están vigentes. “En este caso, entendemos que por este número de afiliados hay una cartera fuerte apetecida por los privados, pues hay una vivienda de por medio E sto queremos evitarlo para que no haya una afectación a los afiliados”. Insistió que, si este artículo no se incluye, ADN no tendrá su voto. Hasta ayer, Benavides no recibía una respuesta de ADN a su planteamiento (SC)

AUTORIDAD. Niels Olsen (ADN) presidente de la Asamblea Nacional. (Foto archivo)

RESGUARDO. Militares a las afueras de la cárcel de Esmeraldas, donde hubo 17 presos asesinados, el 25 de septiembre de 2025. (Foto: API).

Dos masacres en medio del paro nacional

Hay una fórmula que se repite en medio de hechos de conmoción social o política: la violencia y las cárceles se activan. En una semana, Ecuador suma 31 muertos, en dos masacres carcelarias.

Un guía penitenciario fue asesinado cuando acudía a ver a un preso enfermo, pero era una trampa. El hecho ocurrió en Machala el 22 de septiembre de 2025. Tras asesinar al guía y secuestrar a policías, los miembros de los Lobos Box avanzaron hacia los pabellones enemigos y mataron a 13 presos, entre Lobos y Choneros.

Solo tres días después, bajo la misma modalidad, 17 presos fueron asesinados en la cárcel de Esmeraldas. Según la Poli-

cía Nacional, por órdenes de los Tiguerones se inició un motín con el objetivo de matar a Lobos, Choneros y presos que no aceptaron ser parte de los Tiguerones, banda que lidera ese centro carcelario.

Las matanzas sucedieron en el primer y cuarto día del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Una mecha para las cárceles

Como ya lo publicó LA

Disidencias contra los Choneros y los Lobos

° Se conoce como ‘efecto cucaracha’ a la diseminación del narcotráfico y el aumento de bandas criminales ligadas a este negocio, que desde México se ha ido extendiendo hacia países de América Latina. Así lo describe la publicación de ‘perfil criminológico’ realizado por la Flacso y la Fiscalía General del Estado. Pero en Ecuador, el efecto cucaracha se presenta cuando los brazos aliados de una banda se sublevan y crean su propia organización criminal, lo que multiplica el número de estos grupos.

HORA, en abril de 2024, en el reportaje titulado ‘La fórmula repetida de la violencia previa a la consulta popular’, en medio de momentos de conmoción social o previo a elecciones, los amotinamientos en cárceles y actos de violencia aumentan.

Guías penitenciarios que prefieren mantener sus nombres en reserva por seguridad indican que cuando hay paros nacionales hay una “pérdida de control”, ya que si los ojos estatales es-

Es así que en la década de 1990 las guerras por territorio eran entre los Choneros y los Queseros (Manabí).

Pero en 2025 ya no hay dos sino al menos 32 bandas narcocriminales que buscan ganar territorio en las calles y las cárceles, con el fin de controlar el transporte de cocaína.

En las matanzas carcelarias de Machala y Esmeraldas, los agresores fueron miembros de bandas disidentes de los Lobos y los Choneros El objetivo es debilitar la estructura ‘madre’, apropiarse de su territorio, rutas de tráfico, formas de ingresos y más.

tán puestos en las manifestaciones, se “pierde –no totalmente, pero sí en un gran porcentaje– el control de las prisiones”, lo que da lugar a:

• Disputas entre bandas.

• Fugas masivas.

• Tomas de cárceles por internos.

Yajaira Medina, psicóloga , dice que las cárceles reflejan el estado del país. “Si afuera hay descontento, adentro también. Y si el

sistema está fallando, las prisiones —ya de por sí frágiles— pueden estallar fácilmente”.

Los presos aprovechan que las fuerzas del orden llevan sus mayores esfuerzos a contener las calles. “Esto no es de este Gobierno, se trata de una fórmula que se repite, no solo en paros nacionales. En campaña electoral, el aumento de la violencia o descontrol penitenciario suelen ser mensajes para desestabilizar o marcar una tendencia en contra de ‘x’ movimiento político”, agrega.

Además del paro nacional que, este 26 de septiembre cumple cinco días, también se dio paso a la propuesta del presidente de la República, Daniel Noboa, sobre una Asamblea Constituyente. Los ecuatorianos decidirán en un referéndum si esto pasa o no, el 16 de noviembre de 2025, en las urnas. (DLH)

Ecuador está atrapado en la cultura del descuento

Consecuencias para el consumidor

El modelo de precios bajos tiene un atractivo inmediato, pero también implica costos ocultos para el consumidor ecuatoriano:

Más de la mitad de los ecuatorianos cambian de marca buscando precios bajos y promociones. El auge de discounters y el crecimiento de marcas propias impulsan las ventas, pero también reducen márgenes de ganancia. El precio nunca había pesado tanto en la decisión de compra de los ecuatorianos. Según Ipsos, más de la mitad de los consumidores cambiaron de marca desde 2022 buscando ahorrar, es decir, buscando precios bajos y no necesariamente calidad. Entre millennials la cifra es del 55,4%, en la generación Z del 50,3% y en la generación X del 48%.

Para Miguel de la Torre, gerente de Kantar Ecuador, el fenómeno es evidente. “Hoy en Ecuador vemos una transferencia clara del presupuesto hacia marcas propias y discounters. El consumidor busca precio, pero esto está desvalorizando el mercado. Cliente que por precio llega, por precio se va. No es una estrategia sostenible en el tiempo”.

La era del descuento Eventos como el Cyberday.ec 2025 son un reflejo claro de esta cultura: 1,8 millones de visitas en abril y descuentos de hasta el 70% en agosto en más de 40 comercios, con marcas como Movistar, Samsung, Tía y Mercado Libre apostando por envíos gratuitos y devoluciones flexibles.

Paralelamente, los formatos discounter se consolidan. Tuti encabeza la tendencia con una propuesta logística que le per-

NEGOCIOS. Menores precios, junto a descuentos y promociones, pueden aumentar las ventas, pero no necesariamente generar más ganancias.

mite ofrecer precios hasta 40% más bajos en ciertas categorías. Como resultado, las marcas propias ya representan el 13% del consumo masivo en 2025, frente al 10% del año anterior. El canal tradicional pierde espacio: la tienda de barrio cayó del 30% en 2019 al 16% en 2025, afectada por la inseguridad y el avance de los formatos de bajo costo.

Efectos de este modelo

El predominio del precio tiene consecuencias profundas en la economía y en el tejido empresarial:

Radiografía del consumidor ecuatoriano 2025

1El precio manda

El consumidor ecuatoriano está más cazador de ofertas que nunca. Cambia de marca con facilidad si encuentra un descuento atractivo. Más de la mitad de los ecuatorianos han modificado sus hábitos de compra priorizando marcas propias, promociones y discounters.

2El auge de los discounters

Las tiendas de descuento —como Tuti— se han vuelto protagonistas. Gracias a su logística y precios hasta un 40% más bajos en ciertas categorías, han cambiado la dinámica de compra. El consumidor no encuentra allí toda la canasta, pero sí lo esencial para ahorrar.

Discounter y marcas propias: ya representan el 13% del consumo masivo en 2025, frente al 10% en 2024.

• Márgenes reducidos y fragilidad empresarial. Las promociones disparan las ventas, pero disminuyen las ganancias unitarias. Muchas Pymes no logran compensar esa pérdida con mayor volumen y terminan debilitando su sostenibilidad financiera. Al final los precios bajos llegan a ser igual a salarios bajos y escasa inversión. Como ya ha analizado LA HORA, una economía basada en precios bajos puede generar más ventas, pero no necesariamente más utilidad.

Esto está detrás de la caída de la recaudación del impuesto a la renta

• Innovación en riesgo. “Cuando todo se vuelve precio, la innovación se va al caño”, advierte Roberto Hernández, economista e investigador en temas de innovación. En Ecuador, 9 de cada 10 innovaciones fracasan porque el consumidor ya no las valora si no vienen acompañadas de un descuento. Esto erosiona la diferenciación y empuja a las empresas a competir solo por abaratar costos.

• Competitividad estancada. Con un mercado cada vez más condicionado al precio, Ecuador ha caído al puesto 13 en competitividad latinoamericana. El país corre el riesgo de quedarse atrapado en sectores de bajo valor, con poca capacidad de insertarse en cadenas globales.

• Dependencia de la promoción. El calendario comercial gira en torno a grandes eventos de ofertas. El consumo se concentra en esos picos, generando volatilidad y restando estabilidad a los ingresos empresariales.

Caída del canal tradicional: la tienda de barrio pasó del 30% en 2019 al 16% en 2025, golpeada por la inseguridad, la pandemia y la preferencia por precios bajos.

3Multicanal y fragmentado

El ecuatoriano promedio ya no es fiel a un solo lugar. En 2025 visita nueve canales de compra distintos en un año: discounter, frutería, farmacia, supermercado, mayorista, e-commerce. Nadie ofrece la canasta completa, así que combina según conveniencia.

4Menos frecuencia, más ticket

Compra menos veces, pero gasta más por visita: $8,45 por ticket en 2025, frente a $7,45 en 2024. En promedio, un hogar destina $1.264 en consumo masivo por semestre.

La lógica es clara: menos viajes al punto de venta, pero aprovechar cada compra con mayor volumen y ahorro por unidad.

5La paradoja de la innovación

Aunque los consumidores valoran el ahorro, este

• Ahorro momentáneo, lealtad débil. Las promociones alivian el bolsillo, pero acostumbran a comprar solo con rebajas. La fidelidad hacia marcas y comercios se diluye, y cada campaña exige descuentos más agresivos para atraer la misma atención.

• Más gasto fragmentado. El consumidor visita en promedio nueve canales de compra al año, porque el discounter no ofrece una canasta completa. Esto obliga a complementar en fruterías, farmacias y supermercados, generando un patrón de consumo disperso y menos eficiente.

• Ticket más alto, menos frecuencia. El hogar ecuatoriano compra con menos frecuencia, pero hace tickets más grandes: $8,45 en 2025 frente a $7,45 en 2024. En promedio, un hogar gasta $1.264 en consumo masivo por semestre.

• Menos opciones de compra. Si bien las empresas se preocupan más por el precio que por la innovación y la calidad, la variedad y la cantidad de la oferta se reduce, la economía crece menos, y las empresas tienen menos dinero disponible para invertir y contratar nuevo personal. (JS)

hábito tiene un efecto colateral.

“Cuando todo se vuelve precio, la innovación se va al caño”, sentencia De la Torre.

En Ecuador, 9 de cada 10 innovaciones fracasan porque el mercado no las prioriza si no vienen acompañadas de un precio bajo.

6Un consumidor pragmático pero exigente

Pragmático, porque busca estirar al máximo su presupuesto, combinando canales y marcas. Exigente, porque ya no se conforma con cualquier cosa: espera promociones, facilidad de devolución y experiencia de compra más ágil.

7El dilema final

El ecuatoriano gana en el corto plazo al pagar menos, pero ese mismo comportamiento erosiona la rentabilidad de las empresas y limita la innovación. Se dibuja así un círculo complejo: un consumidor cada vez más dependiente del descuento en una economía que necesita diversificar y competir con valor agregado.

Aprenda a evitar la desinformación en momentos de crisis

En épocas de crisis o conmoción social, la desinformación hace de las suyas. Esto genera miedo e incertidumbre en la población. ¿Cómo evitarla y manejarla?

Una crisis social, política o económica en un país representa un motivo de alerta y preocupación para sus habitantes. Este escenario se agrava a través de la incertidumbre y el temor infun-

PREVENCIÓN. Las épocas de conmoción social son clave en la proliferación de la desinformación a través de plataformas digitales. (Foto referencial)

dados por un factor que se vuelve más presente en momentos de conmoción social: la desinformación.

¿Qué va a pasar?, ¿es cierto todo lo que escucho o veo?

Esas son algunas de las pre-

guntas que surgen en épocas de crisis a manera de pensamientos catastróficos. Así lo explica María Gabriela de la Cruz, psicóloga clínica, psicoterapeuta y docente de la Universidad Internacional

del Ecuador (UIDE). Esta búsqueda constante de respuestas se traslada también a un uso aumentado y, en ocasiones, excesivo de redes sociales y plataformas de información.

La desinformación actúa de varias formas, entre ellas la generación de sesgos en las audiencias, a través de la manipulación de contenido . Esto incluye imágenes, videos o información que no pertenecen al contexto actual. Asimismo, prolifera a través de la suplantación de identidad, que simula el contenido de fuentes confiables y da una falsa apariencia de seguridad para los usuarios.

Combatir la desinformación

Frente a un suceso de conmoción social o crisis, De la Cruz sugiere entender la realidad de la situación. “Tampoco podemos minimizar y decir que no pasa nada. La preocupación está ahí”, señala. Frente a este tipo de escenarios es clave enfocarse en el papel como ciudadano y como comunidad.

Para ello, existen algunas recomendaciones:

• Verificar la información: cuando recibimos un audio, video, imagen, etc., es importante revisar que tenga un autor y la fecha de publicación. Si no hay seguridad de que el contenido es verdadero, es mejor no compartirlo.

• Acudir a fuentes confiables: es recomendable seguir a fuentes oficiales y a medios de comunicación.

• Generar espacios de co-

municación: expresar la opinión y buscar respaldo también es fundamental, ya sea en el hogar, la familia, los amigos o compañeros de trabajo.

Enfrentar el impacto de la desinformación

Ansiedad, miedo o nerviosismo son algunos de los síntomas que se presentan a corto plazo desde la inestabilidad emocional causada por una constante exposición hacia la información falsa o engañosa.

A largo plazo, en cambio, puede presentarse una sensación de desconfianza generalizada, acompañada de la sensación de desprotección o de inseguridad, ya no solo a nivel personal sino también a nivel social. Esto puede convertirse en una situación desesperanzadora, que finalmente puede tener efectos depresivos.

De esta manera, la especialista recomienda mantener un equilibrio en el consumo de información. Esto tampoco significa ignorar la situación actual, sino “saber que dentro de mi espacio, puedo mantener mis actividades”, explica.

En casos más graves, este comportamiento puede afectar al individuo a niveles más profundos que recaen en el pánico o el aislamiento. De la Cruz recomienda que, en el caso de que la persona presente cambios en los hábitos, disminuya su apetito o se altere su calidad de sueño, es importante acudir a un profesional. (CPL)

Te puede interesar: www.lahora.com.ec

La rehabilitación de La Carolina está por concluir

Las obras de rehabilitación en La Carolina concluyen la próxima semana, con 33 canchas, la pista de atletismo y la Plaza de la Comandancia de la Policía Nacional renovadas. La inversión fue de $1,2 millones.

La rehabilitación del parque

La Carolina, uno de los principales espacios de recreación de Quito, avanza. Tras varios meses de intervención, las obras en canchas, pistas y plazas llegan a su fase final, con la expectativa de que la próxima semana concluyan los trabajos en las canchas de básquet, tenis y ecuavoley.

La administración municipal confirmó que antes de la entrega oficial, las obras deben pasar por un proceso de fiscalización y control de

calidad. Esto garantiza que la infraestructura cumpla con los estándares técnicos y ofrezca seguridad a los usuarios.

La intervención forma parte de un plan progresivo de recuperación de áreas deportivas y recreativas, donde se ha invertido en la salud, el deporte y la recreación de los miles de ciudadanos que visitan La Carolina a diario. Según los datos municipales, más de 100 mil personas hacen uso mensual de este espa-

cio emblemático, ubicado en el centronorte de la capital.

La Carolina es un referente de Quito. Su ubicación estratégica, sus amplias áreas verdes y la diversidad de actividades que ofrece lo convierten en un lugar de encuentro para diferentes generaciones. Con la actual rehabilitación, el parque busca adaptarse a las demandas contemporáneas de la población.

El proceso de intervención también refleja un modelo de gestión que procura mante-

ner el parque activo mientras se ejecutan las obras. A diferencia de otros proyectos que obligan a cierres totales, en este caso la estrategia fue habilitar espacios alternativos para no afectar el flujo constante de visitantes. La administración municipal resalta que, más allá de los plazos de obra, el objetivo es entregar resultados que garanticen durabilidad y calidad. Por eso, el paso final antes de la reapertura total será la fiscalización. Este pro-

cedimiento técnico permitirá corregir posibles observaciones y asegurar que las instalaciones estén listas para soportar el uso intensivo que caracteriza a La Carolina.

Canchas renovadas

Las obras han transformado diferentes sectores del parque. Se rehabilitaron 33 canchas: 9 de básquet, 15 de ecuavoley y 9 de tenis. Estas cuentan ahora con superficies reglamentarias, pintura renovada, nivelación del terreno y equipamiento arreglado.

El proyecto incluyó la intervención en 16 canchas de fútbol sintético, entre ellas la cancha Bolivariana , que recibió césped renovado y la restauración de sus arcos. Con ello se garantiza que los deportistas cuenten con mejores condiciones para sus actividades.

VIENE DE LA PÁGINA

9 rante el proceso, los usuarios siempre tuvieron alternativas disponibles para continuar con sus rutinas.

Otro de los puntos clave ha sido la pista de atletismo y la zona de calistenia Ambas fueron intervenidas con nuevo material sintético, drenaje, bordillos y señalización. Estas mejoras buscan fomentar tanto el entrenamiento profesional como la práctica recreativa de la actividad física.

La Plaza de la Comandancia también fue recuperada. Esta intervención no solo refuerza la calidad del ambiente urbano, sino que amplía las opciones para la ciudadanía que busca actividades culturales y de esparcimiento.

En conjunto, estas acciones modernizaron más de 40 mil metros cuadrados de infraestructura deportiva, con la particularidad de que las obras no obligaron al cierre total de los espacios. Du-

Inversión en salud y recreación

La inversión en la rehabilitación de La Carolina superó los $1,2 millones. Este monto se distribuyó en varias áreas:

$480.000 para las canchas de básquet, ecuavoley y tenis.

$314.900 para las canchas sintéticas de fútbol.

$477.499 para la pista de atletismo y la zona de calistenia.

La administración municipal sostiene que los recursos priorizan el bienestar ciudadano, promueven el deporte y fortalecen la vida comunitaria en uno de los espacios más representativos de la ciudad. (EC)

CLUB DE VOLUNTARIOS DE LA FUERZA TERRESTRE “CABO NICANOR QUIROZ SALAZAR” COMITÉ ELECTORAL 2025

EXTRACTO DE LA RESOLUCIÓN DE RESULTADOS DEFINITIVOS DEL PROCESO ELECTORAL 2025

El Comité Electoral del Club de Voluntarios de la Fuerza Terrestre “CABO NICANOR QUIROZ SALAZAR” 2025, en ejercicio de sus atribuciones y obligaciones constitucionales, legales, estatutarias y reglamentarias, RESUELVE:

1.- Aprobar, legalizar, oficializar, proclamar, publicar, difundir y notificar los resultados definitivos del proceso electoral 2025 a través del cual se eligió los Organismos de Directorio y Comité de Vigilancia del Club de Voluntarios de la Fuerza Terrestre “Cabo Nicanor Quiroz Salazar”, para el periodo 2025-2028, cuyo sufragio se efectuó el día 05 de septiembre de 2025. Resultados definitivos de la votación que se detalla a continuación:

2.- Declarar ganadoras del proceso electoral 2025: Para DIRECTORIO: LA LISTA 3 ACUERDO POR EL CAMBIO SEGURO; conformada por los siguientes socios electos:

Para COMITÉ DE VIGILANCIA: LA LISTA 2 FRENTE DE INTEGRACIÓN NACIONAL, conformada por los siguientes socios electos:

3.- Disponer que, a través de secretaría del Comité Electoral del CVFT 2025, se notifique con el contenido de la presente Resolución a las Autoridades administrativas competentes al igual que a los señores coordinadores/ representantes de las listas participantes en este proceso electoral.

4.- Disponer que a través de las instancias correspondientes del Club de Voluntarios de la Fuerza Terrestre “Cabo Nicanor Quiroz Salazar” se proceda con la publicación y difusión de la presente resolución por todos los medios disponibles.

5.- Cumplir con las actividades programadas en el cronograma del proceso de elecciones del CVFT 2025 hasta la posesión de las señoras y señores socios electos para el Directorio y Comité de Vigilancia del CVFT, para el periodo 2025-2028.

Notifíquese y cúmplase.-

Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a los veinte y cinco días del mes de septiembre del dos mil veinticinco.

Certifico que, la presente resolución fue adoptada por el Comité Electoral del Club de Voluntarios de la Fuerza Terrestre “Cabo Nicanor Quiroz Salazar”, en sesión realizada el día jueves 25 de septiembre de 2025, a las 08H00. LO CERTIFICO.-

OBRA. Las canchas del parque La Carolina serán inauguradas después de su rehabilitación.

Trump habla de ‘triple sabotaje’ en la ONU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denunció un “triple sabotaje” en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas y exigió una investigación “inmediata”.

MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la noche del 24 de septiembre de 2025 el envío de una misiva al secretario general de Naciones Unidas, António Guterres , exigiendo “una investigación inmediata ” acerca del “triple sabotaje ” conformado por “tres sucesos muy siniestros”, en referencia a los incidentes con una escalera mecánica en el acceso de la sede y, momentos después, con un teleprómpter y con el sonido del salón de sesiones.

“Ayer (el 23 de septiembre) ocurrió una verdadera desgracia en Naciones Unidas. ¡No uno, ni dos, sino tres sucesos siniestros!”, ha lamentado el inquilino de la Casa Blanca en una publicación en su red social, Truth Social, en donde ha afirmado que “esto no fue una coincidencia, fue un triple sabotaje en la ONU”.

Trump ha anunciado así el envío de “una copia de esta carta” al secretario general de la ONU, cuyos representantes, según el dirigente estadounidense “deberían estar avergonzados”. “No me extraña que Naciones Unidas no haya podido cumplir con la función para la que fue creada”, ha agregado.

Asimismo, ha indicado que el Servicio Secreto está involucrado en el análisis de los hechos y ha exigido “una investigación inmediata”, instando a que se guarden “todas las cintas de seguridad de la escalera mecánica, especialmente el botón de parada de emergencia”.

“Se detuvo de golpe. Se paró en seco. Es increíble que Melania (Trump , la primera dama) y yo no nos cayéramos de bruces sobre los bordes afilados de esos escalones de acero”, ha rela-

tado. “De no ser porque nos agarrábamos firmemente al pasamanos, habría sido un desastre”, ha asegurado acerca de un hecho que califica de “sabotaje absoluto”, reclamando la detención de sus responsables. Momentos después, el inquilino de la Casa Blanca tuvo problemas también con el teleprómpter, en un incidente que hizo saber entonces a los demás representantes y ante el cuál se ha preguntado “qué clase de lugar” es la sede de la ONU.

Trump destaca su discurso “La buena noticia es que el discurso recibió excelentes críticas. Quizás apreciaron que muy pocas personas podrían haber hecho lo que yo hice”, ha añadido en defensa de su comparecencia. Durante el tiempo que duró ésta, también el sonido de la sala habría sido problemático: “los líderes mundiales, a menos que usaran los auriculares de los intérpretes, no podían oír nada”, ha lamentado.

Guterres, que ha confirmado la recepción de la misiva, ha ordenado la apertura de una investigación

Juicio No. 15951-2024-00899

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, martes 25 de febrero del 2025, a las 15h12. R. del E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO

CITACIÓN POR LA PRENSA:

JUICIO : INVENTARIO DE BIENES

NUMERO : 15951-2024-00899

ACTOR : SHIGUANGO CERDA GERMAN ALFONSO

DEMANDADO : PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONOCIDOS DE LOS CAUSANTES LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, ROSA CERDA CALAPUCHA Y PEDRO BELISARIO SHIGUANGO CERDA

TRAMITE : VOLUNTARIO

CUANTIA : INDETERMINADA

JUEZ (E) : DR. MARCOS VINICIO GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO

SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN

“exhaustiva” sobre lo sucedido, según un comunicado difundido por su portavoz, Stéphane Dujarric.

El secretario general ha asegurado además a la representación permanente de Estados Unidos que el organismo está “dispuesto a cooperar con total transparencia ” con Washington para esclarecer las causas de los “incidentes” denunciados por la Casa Blanca.

Previamente, Dujarric ha relatado en una nota de prensa que la escalera mecánica se habría detenido después de que un cámara de la delegación estadounidense pisara “sin darse cuenta” un mecanismo de seguridad en la parte superior tras adelantarse al matrimonio Trump documentar su llegada.

Por otro lado, la presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, aseguró tras la intervención de Trump que “los teleprómpter de Naciones Unidas funcionan perfectamente”, sin que se sepa si la delegación llevó uno propio para el discurso del magnate neoyorkino, que comenzó apoyándose en notas escritas. EUROPA PRESS

“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, miércoles 12 de febrero del 2025, a las 09h44. VISTOS: En lo principal se considera: 1) Agréguese al expediente el escrito presentado por la parte actora.- La presente demanda de inventario presentada por SHIGUANGO CERDA GERMAN ALFONSO, reúne los requisitos de ley; por lo que se le admite a trámite mediante procedimiento VOLUNTARIO, conforme el Art. 334 numeral 4 y Art. 341 del COGEP.- 2) Cítese a los señores HUMBERTO SHIGUANGO CERDA, CRISTINA YOLANDA SHIGUANGO CERDA, CÉSAR SHIGUANGO CERDA, ROSARIO SHIGUANGO CERDA, FRANKLIN FENELON SHIGUANGO CERDA, HERMELINDA ANGELICA SHIGUANGO CERDA, ROSA ANGÉLICA Y GERMÁN ALONSO SHIGUANGO CERDA, en calidad de herederos conocidos del señor LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en el lugar señalado para el efecto, a fin que de ser el caso haga prevalecer sus derechos. 3) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor LUIS SHIGUANGO CALAPUCHA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 4) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue la señora ROSA CERDA CALAPUCHA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 5) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor PEDRO BELISARIO SHIGUANGO CERDA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso; 6) Notifíquese al Servicio de Rentas Internas, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en sus oficinas ubicadas en la av. 15 de noviembre y Díaz de Pineda, de esta ciudad de Tena.- 7) Referente al anuncio y solicitud de prueba, la misma será admitida el día de la audiencia única, con observancia de lo prescrito en los Art. 160 y 161 del COGEP; 8) Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad el cantón Tena, provincia del Napo, para lo cual emítase el oficio correspondiente por secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 9) Tómese en cuenta la designación de su abogado defensor, la autorización conferida en su favor, los correos electrónicos señalados; incorpórese los documentos adjuntos a la demanda.- 10) Se conmina a la parte actora, nombre un procurador común que represente al resto de actores.CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE....”

Tena, 25 de febrero del 2025.

POLÍTICA. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Foto tomada de la cuenta de x de la Casa Blanca.

Sarkozy es condenado por un delito de ‘asociación de malhechores’

La Justicia francesa condenó al expresidente Nicolas Sarkozy a cinco años de cárcel por la financiación libia de su campaña.

MADRID. Un tribunal de París ha condenado este 25 de septiembre de 2025 a cinco años de cárcel y otros tantos de inhabilitación para cargos públicos al expresidente francés Nicolas Sarkozy por un delito de asociación de malhechores en la causa que juzga los fondos que recibió durante la campaña electoral de 2007 del régimen de Muamar Gadafi.

La presidenta del tribunal ha justificado la sentencia en virtud de la especial “gravedad” de los hechos y de la repercusión social de los mismos, ya que en el momento de los hechos Sarkozy era ya ministro y, por tanto, “responsable de garantizar el respeto de la Constitución y de la independencia nacional”.

Sin embargo, para Sarkozy, “lo que ha ocurrido hoy es una gravedad extrema para el Estado de derecho” y para “la confianza (de los ciudadanos) en la justicia”, tal como ha expuesto ante los medios a su salida de la sala. “Si quieren que duerma en prisión, dormiré en prisión, pero con la cabeza alta”, ha proclamado.

Sarkozy, que ha salido absuelto de tres de los cuatro delitos que se le imputaban, ha esgrimido que ha sido condenado “por haber supuestamente dejado que dos colaboradores tuviesen la idea de financiar ilegalmente la campaña”. En este sentido, ha señalado que quienes le

“odian” han buscado “humillarlo”, pero en realidad “es Francia la que está siendo humillada” con este proceso, en el que ha prometido que seguirá combatiendo para demostrar su “completa inocencia”.

Aunque el antiguo mandatario ha sido absuelto de los cargos de corrupción pasiva y de encubrimiento de malversación de fondos públicos, entre otros, la condena dictada contra él garantiza su entrada en prisión independientemente de que presente recurso. Dicho ingreso no será inmediato, puesto que las autoridades le han convocado el 13 de octubre para confirmarle la fecha de inicio del encarcelamiento, según fuentes citadas por Franceinfo.

Banquillo con exministros Los hechos se remontan a un acuerdo suscrito en el año 2005, en virtud del cual la campaña de Sarkozy se benefició de la entrega de 50 millones de euros procedentes de Libia. Teniendo en cuenta todos los cargos que se le imputaban, la Fiscalía había pedido siete años de cárcel, cinco de inhabilitación y 300.000 euros de multa para el expresidente, al que consideraban el cerebro de una trama que también ha llevado al banquillo a los exministros Éric Woerth, Brice Hortefeux y Claude Guéant.

En el caso de Woerth, el extesorero de la campaña electoral ha sido absuelto de los cargos que se le imputaban, aunque para Guéant,

exdirector de esa misma campaña, sí se han confirmado varios delitos, entre ellos corrupci ón pasiva, falsificación y tráfico de influencias, que le han valido una condena de seis años de cárcel que no cumplirá por razones médicas y 250.000 euros de multa. Por su parte, Hortefeux ha sido condenado a dos años de prisión y una multa de 50.000 euros por el delito de asociación de malhechores.

No es el único frente judicial abierto contra Sarkozy, sobre quien ya pesaba una condena en firme por corrupción y tráfico de influencias que le obligaba a llevar una pulsera electrónica para evitar entrar en la

SE NECESITA OBREROS / OPERADORES

cárcel.

La oposición de izquierdas ha citado el último fallo como ejemplo de la corrupción extendida en el seno de la derecha, mientras que la excandidata presidencial de Agrupación Naciona l, Marine Le Pen, ha dejado notar sus propia experiencia para advertir del “gran peligro” que, en su opinión, implica que las penas se ejecuten aunque no sean firmes. En su caso, una sentencia en primera instancia por el desvío de fondos del Parlamento Europeo ha bastado para inhabilitarla políticamente. Por su parte, el ministro del Interior en funciones y presidente de Los Republicanos, Bruno Retailleau, ha reivindicado en un comunicado lo “mucho” que Sarkozy ha “aportado” a Francia. “Le reitero todo mi apoyo y mi amistad en el reto que atraviesa”, ha dicho, confiando en que termine haciendo valer “su inocencia” en futuras fases del proceso judicial. EUROPA PRESS

Personal joven (de preferencia que sea mayor a 25 años) que quiera vincularse a la industria minera para labores en la provincia de Zamora, jornadas laborales 22-8 con disponibilidad inmediata

TIPO DE CONTRATACIÓN

JORNADA 22 DIAS EN CAMPAMENTO - 8 DE DESCANSO

REQUISITOS:

Honorable Responsable

Deseos de trabajar

Solidos principios éticos, morales

Saludable

CONOCIMIENTOS EN:

• Albañilería,

• Construcción,

• Operación de equipos

LA EMPRESA OFRECE:

• Salario competitivo

• Beneficios de Ley

Seguro de accidentes y vida privados

Otros Beneficios propios de la empresa.

Interesados que cumplan este perfil, presentarse con hoja de vida los días lunes 29 y martes 30 de septiembre en el Hotel Grand Victoria ubicado en la calle Bernardo Valdivieso en la ciudad de Loja a partir de las 8:30am o enviar su hoja de vida al correo recursoshumanos@mcachabi.com

JUSTICIA. El expresidente de Francia, Nicolas Sarkozy. EUROPA PRESS

SANTO DOMINGO

Compromiso y emoción en estudiantes que juran a la Bandera

Más de 8.000 alumnos de tercero de bachillerato en Santo Domingo y La Concordia cumplen este 26 de septiembre con el acto cívico en honor a la Bandera.

Este viernes 26 de septiembre, los estudiantes del tercer año de bachillerato cumplen el juramento a la Bandera en sus respectivas instituciones.

Con gallardía y entusiasmo se desarrollará esta jornada cívica, que quedará impregnada en la memoria de los protagonistas porque se trata de un acto de respeto hacia uno de los símbolos patrios.

En cada institución educativa se hicieron repasos previos, donde los integrantes del portaestandarte y demás alumnos practicaron las marchas para evitar errores durante el programa oficial.

La mayoría de ceremonias se realizarán en el horario matutino, a partir de las 08:00, aunque también habrá juramentos para los establecimientos que cuentan con secciones nocturnas

Emotividad y compromiso

Los listados de abanderados y escoltas fueron revelados con anticipación en cada plantel. Ellos se han distinguido por su

Me siento orgullosa por alcanzar este logro. También agradezco a mis maestros por impartirme buenos conocimientos durante mi trayectoria estudiantil”.

ARIANA PALMA SÁNCHEZ, ABANDERA DE LA UNIDAD EDUCATIVA CALAZACÓN.

buen desempeño académico. En Santo Domingo de los Tsáchilas son más de 8.000 estudiantes los que cumplirán con este acto cívico, quienes se ubicarán frente a la bandera para ejercer el juramento de respeto y honra por siempre.

Ariana Palma Sánchez, abanderada del Pabellón Nacional en la unidad educativa Calazacón, está emocionada por alcanzar este logro significativo. “Es un honor y un privilegio. Me siento muy orgullosa de mí misma y también agradecida con Dios por darme fortaleza. Agradezco a mi familia

Operatividad policial se fortalece en Santo Domingo

El Consejo de Seguridad municipal de Santo Domingo trabaja de manera articulada con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para fortalecer la seguridad de la población, a través de convenios interinstitucionales.

El acuerdo vigente con la Policía Nacional, que expira el 30 de octubre, contempla la entrega de vehículos, equipos, logística y tecnología para las labores policiales. Actualmente se gestiona su renovación. Bajo la figura de comodato, el Consejo asume la compra, mantenimiento preventivo y correctivo, combustible, seguros y GPS, garantizando así la

porque ellos siempre me motivan a seguir adelante”, expresó. Hay otros que no alcanzaron el promedio para ser portaestandartes. Sin embargo, aseguran que hoy es un día especial y harán su juramento con mucha gallardía.

Programación

Cada institución tendrá su propio programa. En algunas sonarán los instrumentos musicales de bandas estudiantiles que entonarán la marcha para el ingreso de abanderados, es-

Número de estudiantes por distritos

Santo Domingo Distrito 1: 3.695

Santo Domingo Distrito 2: 3.600

La Concordia Distrito 3: 1.197

coltas y alumnado en general. Autoridades locales e invitados especiales estarán presentes en esta demostración de civismo. Los padres de familia también acompañarán a sus hijos en este evento solemne.

“Un día yo también pasé por eso y realmente es algo que me

El 26 de septiembre se recuerda el Día de la Bandera Nacional del Ecuador.

llena de orgullo. Ahora le toca a mi hija, es parte de su formación como ciudadana de bien y respetuosa de los símbolos patrios”, acotó Maribel Valencia. (JD)

operatividad de las unidades.

Para que este convenio continúe, se requiere la aprobación del Ministerio del Interior. Por ello, ya se envió una carta de intención a esta cartera de Estado. De no concretarse la renovación, se verían obligados a retirar los recursos entregados, lo que impactaría directamente en la seguridad ciudadana.

Según Alfredo Zúñiga, director ejecutivo encargado del Consejo, hasta el momento se han entregado 26 vehículos, 15 motocicletas y cinco drones a la Policía y Fuerzas Armadas. Además, se han instalado 590 alarmas comu-

APORTE. La Policía ha recibido vehículos, equipos, logística y tecnología para reforzar su labor en Santo Domingo. nitarias y se implementó la aplicación Alerta Global, que conecta directamente con el ECU 911. En los próximos días también se sumarán 47 cámaras de videovigilancia.

Seguridad rural Zúñiga informó que existe

coordinación con las juntas parroquiales rurales, donde la inseguridad ha incrementado. En una reunión reciente con presidentes parroquiales y representantes del Batallón Montúfar se analizó la posibilidad de adquirir

camionetas para reforzar los patrullajes, bajo un esquema de corresponsabilidad en mantenimiento y combustible.

“El índice delictivo es palpable y por eso centramos esfuerzos en zonas rurales”, señaló. (DLH)

CIVISMO. Los estudiantes de tercero de bachillerato juran a la Bandera.

Agricultores exigen liberación de detenidos tras protesta

Según los manifestantes, sus compañeros fueron aprehendidos sin motivo justificado, luego de que la vía ya había sido despejada.

BABAHOYO. Con gritos de “¡Somos agricultores, no somos delincuentes!”, un grupo de campesinos se congregó este miércoles frente a la Corte Provincial de Justicia de Los Ríos para exigir la liberación de dos de sus compañeros detenidos tras una manifestación ocurrida en la vía Babahoyo-Montalvo.

Según los manifestantes, sus compañeros fueron aprehendidos sin motivo justificado, luego de que la vía ya

PROTESTA. Varios ciudadanos se acercaron hasta la Corte Provincial para exigir la liberación de sus compañeros detenidos en la manifestación del martes.

había sido despejada. “Nos manifestamos pacíficamente cerrando la carretera, pero llegaron uniformados que empezaron a agredirnos”, declaró Ramón Flores, uno de los líderes del grupo. Flores relató que, tras llegar a un acuerdo para reabrir la vía, cuatro policías se acercaron a una mujer

que portaba una bandera, la arrastraron y la detuvieron sin que ella opusiera resistencia. “Su esposo, al verla en esa situación, salió en su defensa y también fue agredido y arrestado”, denunció.

Denuncian agresiones y uso excesivo de la fuerza Durante los incidentes,

otros manifestantes también resultaron heridos. Un ciudadano con discapacidad habría sufrido una fractura en la pierna, y Ángel León, quien recibió un disparo con una bala de goma en la espalda cuando intentaba ayudar a un compañero. Fue trasladado de urgencia a una casa de sa-

lud.

Los detenidos fueron trasladados a centros de privación de libertad en Ambato y Riobamba, donde cumplirán una orden de detención preventiva de 20 días mientras avanzan las investigaciones.

Piden pronunciamiento de las autoridades

Los agricultores señalaron que uno de los detenidos padece una enfermedad y requiere medicación urgente, por lo que temen por su salud dentro del centro penitenciario. Además, afirman contar con pruebas de la actuación de los uniformados durante la protesta.

Hasta el momento, la Policía Nacional no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre los hechos ocurridos la mañana del martes en el sector 24 de Mayo, en la vía Babahoyo-Montalvo.

Los manifestantes esperan que las autoridades judiciales escuchen su clamor y revisen las circunstancias de las detenciones, ya que, insisten, su movilización fue pacífica y con fines reivindicativos. (KAT)

Activan botones de pánico en locales comerciales

En coordinación con la Policía Nacional, el Consejo de Seguridad Ciudadana de Buena Fe activó botones de pánico en el recinto La Carmela, parroquia Guare, para brindar respuesta rápida ante emergencias y proteger a comerciantes y habitantes del sector.

Bananeros de Los Ríos alertan por Fusarium y precios del banano

Ante la posible presencia del hongo Fusarium en una finca en la provincia de El Oro, productores bananeros de Los Ríos expresaron su preocupación.

Los Ríos. Carlos Zambrano, productor de Valencia, señaló que las medidas de prevención por sí solas no garantizan frenar la contaminación y que las instituciones competentes deben implementar estrategias más efectivas. “Sería fatal que ya esté en Ecuador. Nosotros priorizamos la prevención, pero las inspecciones oficiales son insuficientes”, afirmó. Por su parte, Lino Torres, comercializador de banano, advirtió que la confirmación del hongo podría afectar la confianza de los mercados internacionales y generar despidos masivos. “Una finca contaminada pierde por completo su capacidad productiva, y el Fusarium R4T, que no tiene cura, puede permanecer en el suelo hasta 30 años, representando una amenaza crítica para el sector”, destacó.

Toman medidas preventivas por Fusarium

Agrocalidad emitió una alerta fitosanitaria por la posible presencia del hongo Fusarium Raza 4 Tropical. Las muestras ya fueron enviadas a Alemania para confirmar

EXPECTATIVA. Productores bananeros esperan resultados de muestras tomadas en una finca de El Oro

o descartar el caso, mientras en la zona se aplican estrictas medidas de bioseguridad. Un equipo de 40 técnicos ejecuta acciones de investigación y control, entre ellas la instalación de puntos de desinfección, fumigaciones y revisiones en un radio de cinco kilómetros. Además, se supervisa el cumplimiento de medidas como pediluvios, limpieza de herramientas y restricción de acceso.

Agrocalidad exhortó a los productores a reforzar sus protocolos de bioseguridad, recordando que el Fusarium

R4T no tiene cura, ataca directamente las raíces de la planta y puede permanecer en el suelo por décadas. Ecuador, principal exportador mundial de banano, mantiene un cerco epidemiológico mientras espera los resultados internacionales.

Piden revisar precio de sustentación

El sector bananero atraviesa momentos de gran preocupación, así lo indicó Marcelo Estupiñán, productor de la

zona de Los Ríos. El malestar surge luego de que el Gobierno fijara un nuevo precio mínimo de sustentación de $7,50 por caja, cifra que, según los agricultores, no refleja la realidad del campo.

Estupiñán recordó que el gremio presentó oportunamente una propuesta técnica que establecía un costo de producción de $6,88, lo que, sumado a la utilidad razonable prevista por la ley, justificaba un precio mínimo de $8,80.

La situación se agrava con la eliminación del subsidio al diésel, un insumo clave

Los Ríos, líder en producción de banano en Ecuador

°La provincia de Los Ríos se mantiene como el corazón de la producción bananera de Ecuador, el principal exportador mundial de esta fruta. El banano, segundo producto agrícola de exportación después del petróleo, genera en la provincia miles de empleos directos e indirectos, vinculados al transporte, insumos y comercialización. En 2024, Los Ríos produjo 3.011.202 toneladas métricas de banano, representando aproximadamente el 39,8% del total nacional.

galón en pocos meses. “Con un precio de sustentación de $7,50 será imposible subsistir frente a los crecientes costos de operación, insumos y transporte”, señaló.

para las faenas agrícolas.

“El diésel es indispensable para las estaciones de bombeo, el transporte de cajas de banano, de insumos y de personal. La Federación de Transporte Pesado ya advirtió que las tarifas de fletes se incrementarán en un 35%, lo que elevará los costos logísticos de manera significativa”, explicó el productor.

Por su parte, Karen Pérez, también productora de la provincia, advirtió que el precio del diésel subirá de forma progresiva hasta equipararse con el valor internacional, lo que podría llevarlo a $4 por

Pérez agregó que a esta crisis se suman otros factores: el alza constante de fertilizantes y agroquímicos, la falta de apoyo en bioseguridad para enfrentar enfermedades como el fusarium raza 4, y la ausencia de inversión estatal en investigación agrícola. Según advirtió, estas omisiones ponen en riesgo la soberanía alimentaria y miles de empleos directos e indirectos.

“Exigimos una revisión inmediata del precio de sustentación, así como la adopción de medidas técnicas transparentes e independientes que reflejen los verdaderos costos de producción. De no hacerlo, la estabilidad del principal producto de exportación no petrolero del país podría estar en peligro”, puntualizó. (LL)

Da clic para estar siempre informado

ÁRBOLES DE

LA AMAZONÍA

CRECEN MÁS POR EL NIVEL DE CO2

El tamaño promedio de los árboles en la Amazonia ha aumentado un 3,2 % cada década, en consonancia con la respuesta al aumento de los niveles de dióxido de carbono (CO2), según sugiere un nuevo estudio, publicado en Nature Plants. EUROPA PRESS

Imbabura-Carchi

ACUERDO DE CONFIDENCIALIDAD

Acuerdo de no divulgación y confidencialidad. Tanto el acuerdo de confidencialidad (acd) como el acuerdo de no divulgación (en inglés non-disclosure agre -

ement o nda) deben constar por escrito y son aquellos que restringen la publicidad de la información compartida por las partes y el negocio jurídico, restringen la difusión de la información que se encuentra contenida en el documento,

restringen el uso público de dicha información. Es un contrato o acuerdo legal, suscrito entre dos o más partes. Por medio de este documento las partes comparten voluntariamente información confidencial, sea una de las

partes o todas las partes intervinientes y al mismo tiempo la protegen. Imponen restricción al uso de la información compartida a través de este documento. Este acuerdo o contrato plasma por escrito la voluntad de las partes.

CONSULTA LABORAL

¿Es procedente, basada en principios constitucionales recoger en los fallos pruebas que cambiarían la resolución del Juez?

RESPUESTA

Los juzgadores están en la obligación de resolver la causa de acuerdo a las pruebas legalmente actuadas en el proceso; debiendo señalar que la carga de la prueba está definida en el COGEP y corresponde a quien alega un derecho o su improcedencia. Esto se desprende del Art.19 referente al principio dispositivo y el Art.27 respecto a la verdad procesal del COFJ.

Por principio general la carga de la prueba obligada a la parte que alega un hecho o derecho, y por el principio dispositivo, el juzgador fallará en base a la prueba legalmente actuada en el proceso; por excepción, el juzgador podrá disponer prueba de oficio, justificando su decisión.

Por lo tanto, el juzgador no puede hacer referencia o resolver en base a las pruebas que no estén debidamente actuadas en la causa; y solo excepcionalmente puede disponer prueba de oficio, con la debida motivación, suspendiendo su resolución hasta que se practique esa prueba. Ahora bien si en segunda instancia se observa que existe prueba no admitida o no valorada y esta circunstancia fue materia del recurso de apelación, los juzgadores pueden considerar dichas pruebas y como consecuencia de ello, confirma o revocar la sentencia subida de grado.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

La Hora QUITO, ECUADOR
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES, 26 DE SEPTIEMBRE

La confidencialidad es un principio muy utilizado en los métodos alternativos de solución de controversias (MASC) como la mediación y el arbitraje. Las cláusulas de confidencialidad y de acuerdo de no divulgación son frecuentemente utilizadas en acuerdos comerciales; acuerdos de asociaciones entre personas jurídicas de derecho público y privado; negociaciones; patentes; solicitudes de trámite; derechos de autor; marcas; secretos industriales; invenciones o cualquier otro derecho de propiedad industrial o intelectual que sea de propiedad de quien revela la información.

Existen varias formas de usar la cláusula de confidencialidad, como: 1) en contratos principales que contienen solo una clausula de confidencialidad en el texto; 2) en contratos de confidencialidad paralelo al contrato principal; y, 3) en contratos principales que incluyen todas las clausulas de confidencialidad y no divulgación.

1) Con respecto a los contratos principales que contienen solo una cláusula de confidencialidad, este protege la información de manera general, mientras dure la ejecución del contrato. Intervienen dos partes, la contratante y el contratado. Por ejemplo, es usada en contratos celebrados por entidades públicas, como los Gobiernos Autónomos Descentralizados. En este caso se protege el logotipo de la institución contratante. Sus cláusulas se encuentran previamente elaboradas por el SERCOP; las instituciones públicas lo adaptan al tipo de contratación y aumentan otras cláusulas, de acuerdo a la necesidad institucional, como ocurre con la cláusula de confidencialidad. También lo usan las unidades de talen-

to humano de las instituciones públicas en los contratos laborales que suscriben con cada uno de los servidores públicos que contratan, su duración se encuentra relacionada con la duración del contrato y con la relación laboral; concluye el contrato y concluye la confidencialidad.

2) Con respecto a los contratos de confidencialidad suscritos en paralelo al contrato principal, este protege una negociación, información calificada como confidencialidad, protege un negocio jurídico. En este contrato intervienen dos partes, el otorgante y el receptor. El otorgante, puede ser una persona natural o jurídica y es quien contrata un servicio profesional o quien revela la información confidencial para que el receptor pueda cumplir con el objeto del contrato. El receptor también puede ser una persona natural o jurídica y es quien recibe la información confidencial, es quien va a cumplir con el objeto del contrato. Estos contratos contienen datos generales de las partes; las declaraciones que hacen cada una de las partes intervinientes; forma de compartir la información confidencial; tiempo de uso de dicha información; objeto; sanciones a la divulgación de información confidencial; formas de terminación del contrato; solución de controversias, generalmente en este tipo de contratos se usa la mediación y el arbitraje, como métodos alternativos de solución de controversias, reconocidos por el Art. 190 de la Constitución de la República del Ecuador. Este contrato de confidencialidad se extiende a los socios, consejeros, representantes legales, directivos, gerentes, asesores, de -

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TRANSPORTE DE CARGA Y MUDANZAS LARA “TRANSLARA” S.A.

Convocase a todos los señores accionistas de la compañía de TRANSPORTE DE CARGA Y MUDANZAS LARA TRANSLARA S.A., de manera esp ecial al comisario de la compañía la señora Erika Jannette Garzón Ponce a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS reunión que tendrá lugar el día martes 7 de octubre del 2025, a las 09h00 am en las oficinas de la compañía ubicadas en la provincia de Pichincha, cantón Quito, en las calles de las Avellanas E2-25 y el Juncal “Bodegas las Avellanas” B-37, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del QUORUM

2 - Análisis, resolución y aprobación para realizar el trámite de un préstamo en el Banco Pichincha para la compra de un vehículo (camión).

Quito, 26 de septiembre del 2025

Atentamente, Ing. Zheizon Manolo Lara González GERENTE GENERAL

Juicio N.- 17230-2023-24666

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA. Quito, martes 16 de septiembre del 2025, a las 10h06. EXTRACTO

CITACIÓN JUDICIAL A:

COMPAÑÍA “SERVICES – CONAPEC S.A.” – REPRESENTANTE LEGAL SR. PATRICIO ESTUARDO ESCOBAR NARANJO

JUICIO N°                            : MONITORIO – FACTURAS O DOCUMENTOS –  17230-2023-24666

ACTOR                                : COMPAÑÍA “RAFAEL VASQUEZ RAMIREZ TRANSFORMADORES CIA. LTDA.”

DEMANDADO                       : COMPAÑÍA “SERVICES – CONAPEC S.A.” – REPRESENTANTE LEGAL SR. PATRICIO ESTUARDO ESCOBAR NARANJO

CUANTÍA                             : USD. $ 11.305,18

DOMICILIO JUDICIAL          : DR. EDGAR IZURIETA GUEVARA (ABOGADO PATROCINADOR)

OBJETO: La deuda está determinada en dinero, es líquida, exigible y de plazo vencido, y el monto no excede de cincuenta salarios básicos unificados del trabajador en general, además no conste en título ejecutivo, por tal razón acudo ante Usted y demando a la empresa “SERVICES – CONAPEC S.A.” por intermedio de su representante legal, señor Patricio Estuardo Escobar Naranjo, lo siguiente: · El pago del saldo adeudado esto es la cantidad de ONCE MIL TRESCIENTOS CINCO DOLARES CON DIECIOCHO CENTAVOS DE DOLAR (USD 11,305.18). · El pago de intereses legales conforme el art. 360 del Código Orgánico General de Procesos. Y el pago de costas procesales y honorarios de mi abogado patrocinador.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA.- Quito, viernes 12 de enero del 2024, a las 12h07. VISTOS: Agréguese a los autos el escrito precedente. PRIMERO.- CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE.- La demanda presentada por el compareciente CHRISTIAN RICARDO VASQUEZ RESTREPO en mi calidad de Gerente General y representante legal de la compañía “RAFAEL VASQUEZ RAMIREZ TRANSFORMADORES CIA. LTDA, conforme se desprende de la documentación adjunta, es clara, precisa y que reúne los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos. Analizada la documentación adjunta, la misma se encuentra inmersa en lo previsto en el artículo 356 y 357 del COGEP, en tal virtud se admite a trámite la demanda mediante PROCEDIMIENTO MONITORIO. SEGUNDO.- MANDAMIENTO DE PAGO.- En consecuencia, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 358 del mismo cuerpo legal, se dispone que la parte demandada Patricio Estuardo Escobar Naranjo en calidad de Gerente General y Representante Legal de “SERVICES – CONAPEC S.A; en el término de quince (15) días pague la obligación demandada por concepto de FACTURAS; documentos que se encuentran inmersos en lo previsto en el artículo 356 y 357 del mismo cuerpo legal; esto es, pague la cantidad total de $ 11.305,18 ONCE MIL TRESCIENTOS CINCO CON 18/100 DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA; MAS INTERESES o en su efecto CONTESTE, y proponga las excepciones de las que se crea asistido conforme el art. 153 Código Orgánico General de Procesos, y adjunten la documentación viable para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 151 y 152 ibídem. Bajo la prevención de lo establecido en el Código Orgánico General de Procesos (C.O.G.E.P.); artículo 358 Inciso tercero “…Si la o el deudor no comparece dentro del término concedido para el efecto o si lo hace sin manifestar oposición, el auto interlocutorio al que se refiere el inciso primero quedará en firme, tendrá el efecto de cosa juzgada y se procederá a la ejecución, comenzando por el embargo de los bienes de la o del deudor que la acreedora o el acreedor señale en la forma prevista por este Código...”; por tanto de ser el caso de conformidad con lo dispuesto en el Art. 360 ( COGEP), además se deberán cancelar el máximo de interés convencional y de mora que se generen desde citación de la demanda, dicho interés aplica únicamente sobre el capital, el mismo que será calculado pericialmente.- Las costas procesales se regularán de ser pertinente de conformidad al Art. 284 del COGEP y en su momento procesal oportuno. TERCERO.- CITACIÓN.- A fin de precautelar la tutela judicial efectiva y el debido proceso prescrito en los Arts. 75 y 76 de la Constitución de la República, específicamente el derecho a la defensa, cítese en legal y debida forma a la parte demandada, Patricio Estuardo Escobar Naranjo en calidad de Gerente General y Representante Legal de “SERVICES – CONAPEC S.A., en la dirección señalada en el libelo inicial, la citación se la hará en la dirección indicada a través de la oficina de citaciones de esta Función Judicial, conforme la Resolución 300 del Consejo de la Judicatura y de conformidad con lo establecido en el artículo 53 del Código Orgánico General de Procesos, para el efecto remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones de este Distrito Metropolitano de Quito, previniéndole al demandado de la obligación que tiene de señalar casillero judicial y electrónico para sus notificaciones, la parte accionante brinde las facilidades necesarias para la elaboración de las boletas de citación; Se requiere a la defensa de la parte actora que colabore con este despacho judicial en la obtención de las copias necesarias para que se cumpla con las indicadas citaciones, so pena de lo establecido en numeral 1 del artículo 132 del Código Orgánico de la Función Judicial, mismas que deberán ser ingresadas por medio de escrito para constancia de dicho acto. CUARTO.- PRUEBA: Tómese en cuenta todos los anuncios probatorios propuestos por el accionante en su demanda, para los fines pertinentes. La demandada de igual forma, deberá tomar en cuenta los anuncios de prueba, a fin de que contradigan los mismos de conformidad al inciso segundo del Art. 151 del Código Orgánico General de Procesos. Se les recuerda a las partes que los anuncios de pruebas serán ADMITIDOS de ser pertinentes, útiles y conducentes en la audiencia única de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 160 y 359 del Código Orgánico General de Procesos; y, siempre que exista oposición debidamente fundamentada a la demanda conforme lo previsto en el artículo 358 del COGEP. Actúa el Ab. Edison Fabricio Chicaiza, en calidad de secretario. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente auto, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.-NOTIFÍQUESE. LEMOS TRUJILLO GABRIELA ESTEFANIA JUEZ (PONENTE)

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 3 de septiembre del 2025, a las 11h34. Avoco conocimiento, en virtud al juramento rendido y de conformidad con el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE a la parte demandada a a EMPRESA “SERVICES- CONAPEC S.A.” – GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL SR. PATRICIO ESTUARDO ESCOBAR NARANJO, RUC. 1792873525001, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de esta ciudad de Quito, para el efecto confiera el extracto correspondiente, previniendo de la obligación que tiene de señalar casillero judicial y electrónico para sus notificaciones. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente auto, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.-NOTIFÍQUESE LEMOS TRUJILLO GABRIELA ESTEFANIA JUEZ (PONENTE)

Lo que comunico a Ud., para los fines legales pertinentes, previniéndole con la obligación de señalar casillero judicial en la ciudad de Quito, para sus futuras notificaciones.

pendientes y demás personas físicas o morales que guarden relación con el receptor de la información o el beneficiario del negocio jurídico.

3) Con respecto a los contratos principales que incluyen en su texto todas las cláusulas de confidencialidad y no divulgación, este protege la no divulgación de información y la no circulación, esta también protege una negociación, información calificada como confidencialidad, protege un negocio jurídico, información de proveedores, deudas, nombres de acreedores.

Estos contratos tienen las mismas clausulas que tienen los contratos de confidencialidad suscritos en paralelo al contrato principal, diferenciando que los contratos principales que incluyen todas las cláusulas de confidencialidad y no divulgación definen claramente lo siguiente: 1) información confidencial; 2) que información está permitida usar; 3) la propiedad de la información; 4) la responsabilidad por daños; 5) la calidad y riesgos de la información.

Principio de acceso a la información. El principio de acceso a la información, como dice la autora Saudy Galarza Guerrero, en su tesis de grado para abogada: “[…] es un derecho humano cuya práctica tiene como resultado la eficacia de un Estado democrático”. Este principio rige a entidades públicas que manejan información de interés general. Se encuentra tipificado en el Art. 91 de la Constitución de la República del Ecuador, en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso A La Información Pública y en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Por medio de este principio, los ciudadanos ejercen su potestad para acceder a información que posea una institución pública o privada, pero que sea de interés para todo el país, na-

ANULACIÓN

Se anula por pérdida título de Servicio # 4565 de Camposanto Monteolivo

ción o para un conglomerado; representa un libre ejercicio para la democracia, evita la corrupción, porque la sociedad civil puede controlar y supervisar las acciones del gobierno.

Este principio es un derecho humano desde el punto de vista de los artículos 18 y 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada el 10 de diciembre de 1948; del artículo 13 de la convención Americana sobre Derecho Humanos, ratificada el 8 de diciembre de 1977; del artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado el 6 de marzo de 1969; y, del principio dos de la Declaración de Chapultepec por la Libertad de Expresión y de Prensa, adoptada el 15 de septiembre de 2015.

La Corte Constitucional fijó criterios para acceder al principio de acceso a la información, como la eficacia y la oportunidad; análisis que se encuentra en la Sentencia Nro. 013-16-Sep-Cc, Caso Nro. L739-14-Fp, de fecha 13 de enero de 2016.

El Art. 47 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, establece ciertos límites al uso de la acción de acceso a la información, como: 1) la información deberá estar calificada previamente como confidencial y reservada; y, 2) cuando la información es estratégica y sensible a los intereses de las empresas públicas. La Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en su Art. 17 establece los casos en los cuales no proceda esta acción.

Del análisis realizada, se concluye que tanto el acuerdo de confidencialidad (acd), como el acuerdo de no di -

ANULACIÓN

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDA ANULADO EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO No.s 0376052 DE LA COOP. Andalucía , DE PROPIEDAD DE Felix Eduardo Alvear Drouet.

Juicio No. 17233-2019-00158

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 12 de septiembre del 2022, a las 11h27. REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE EN ELDISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PROVINCIA DE PICHINCHA

CITACIÓN JUDICIAL A: TOAPANTA TERAN PABLO ALEJANDRO

ACTOR: el DR. JOSÉ ANTONIO LARA PONCE EN CALIDAD DE PROCURADOR JUDICIAL DEL BANCO DEL PACÌFICO S.A.

DEMANDADOS: TOAPANTA TERAN PABLO ALEJANDRO.

JUICIO EJECUTIVO: 17233-2019-00158

CASILLERO JUDICIAL: 6273

ABOGADO: DR. JOSÉ ANTONIO LARA PONCE.

FUNDAMENTO LEGAL: ARTS. 414, 416, NUMERAL 1 DEL COGEP.

CUANTIA: ES INDETERMINADA.

“UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DELDISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DEPICHINCHA.- Quito, viernes 11 de enero del 2019, las 09h39, VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, en calidad de Jueza de Primer Nivel de la Unidad Judicial Civil Quitumbe del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, de conformidad con la acción de personal No. 1405- DP17-2018-MP, de 06 de febrero del 2018, emitida por el Ab. Santiago Páez Páliz, Director Provincial del Consejo de la Judicatura de Pichincha y atento el sorteo realizado. En lo principal, la solicitud presentada por la Abg. María Auxiliadora Soria Estrada y Dr. José Antonio Lara Ponce en calidad de procuradores judiciales del Banco del Pacífico S.A., es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que, se califica la demanda y se admite a trámite mediante CONCURSO NECESARIO de conformidad con los artículos 414,  416, 422 y 424 ibídem. De las copias certificadas aparejadas a la demanda y que corresponden al expediente BP-422-II-2016-CECP, se desprende la razón de fecha 29 de junio del 2018 suscrita por la Dra. Carmen Elena Cepeda, abogadasecretaria del Juzgado de Coactivas del Banco del Pacífico S.A., quien certifica que no consta que la parte coactivada TOAPANTA TERAN PABLO ALEJANDRO, haya dado cumplimiento al mandamiento de ejecución dictado el 27 de junio del 2018, esto es que dentro del término concedido en el referido Auto ni fuera de él, haya pagado al BANCO DEL PACIFICO S.A. la suma de 11.758,84 o haya dimitido bienes equivalentes a la cantidad adeudada para embargo; por lo que, de conformidad al número 1 del artículo 416 del Código Orgánico General de Procesos y al tenor de lo establecido en el artículo 424 ibídem, se presume el estado de insolvencia y se declara la interdicción del señor PABLO ALEJANDRO TOAPANTA TERAN, consecuentemente de conformidad a lo determinado en el artículo 424 del Código Orgánico General de Procesos se procede al CONCURSO NECESARIO, ordenándose la práctica de las siguientes diligencias: 1.- Cítese al señor PABLO ALEJANDRO TOAPANTA TERAN en el lugar de DOMICILIO señalado en el escrito que antecede, a fin de que en el término de DIEZ (10) DÍAS presente su oposición al presente concurso necesario, pagando la deuda conforme a lo dispuesto en el artículo 426 del Código Orgánico General de Procesos, para el efecto remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones; 2.- Verificada que sea la citación al señor PABLO ALEJANDRO TOAPANTA TERAN, se procederá a señalar día y hora a efectos de que se lleve a cabo la audiencia referida en el número 1 del artículo 424 del Código Orgánico General de Procesos; 3.- Se le requiere a la deudora conforme lo determinado en el número 2 del artículo 424 del Código Orgánico General de Procesos la presentación de los documentos previstos en el artículo 421 ibídem; 4.- Se designa como Síndico a Eliana de los Angeles Guarderas Guarderas (teléfono: 06292047; 0984131623; eliguarderas_2@yahoo.com), a quien se notificará en legal forma y será la depositario de los bienes del fallido; 5.- La anotación de insolvencia en el registro virtual del Consejo de la Judicatura; así como la publicación en la página web del Consejo de la Judicatura del auto que se declare la insolvencia, previstos respectivamente en los numerales 5 y 6 del artículo 423 del Código Orgánico General de Procesos, se dispondrá una vez que transcurra el término señalado en el artículo 426 del invocado cuerpo legal; 6.- Se ordena la acumulación de aquellos procesos que contienen obligaciones pendientes de los que forme parte el señor PABLO ALEJANDRO TOAPANTA TERAN; 7.- Inscríbase el presente auto que ordena la formación de concurso necesario, en el Registro de la Propiedad de este cantón; 8.- Notifíquese a la Fiscalía General del Estado, a fin de que se realice las respectivas investigaciones; 9.- Se prohíbe que PABLO ALEJANDRO TOAPANTA TERAN con C.C. 1713549762, se ausente del territorio nacional, para lo cual ofíciese a la Gerencia del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de las Unidades de Control Migratorio. Agréguese al proceso los documentos que se acompaña. Téngase en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalado por el accionante para recibir sus futuras notificaciones. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-

“UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DELDISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DEPICHINCHA. Quito, viernes 9 de septiembre del 2022, a las 14h34.  VISTOS: De conformidad con lo dispuesto en el Art. 20 del Código Orgánico de la Función Judicial y de la revisión del proceso se puede verificar que a fojas 63 y 77 de autos, constan las certificaciones de no citación a la parte demandada; además, en atención a lo solicitado por el actor y en base al certificado de Registro Consular del demandado señor TOAPANTA TERAN PABLO ALEJANDRO, emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, en el que consta que el demandado no registra salida del país, tampoco registro consular en el exterior; en tal virtud, en atención a lo solicitado por el actor y continuando con la sustanciación del proceso, con fundamento en el Art. 56 reformado por el Art. 11 de la Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico General de Procesos y en base del juramento rendido por la parte actora, misma que ha sido realizada ante esta autoridad y en el que él accionante dice: “Dando cumplimento a lo ordenado por su señoría y de conformidad con el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, bajo juramento de ley declaro que pese a las averiguaciones realizadas, y luego de acudir a los registros de público acceso, y en virtud del certificado conferido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, NO ha sido posible determinar el domicilio y/o residencia de la parte demandada TOAPANTA TERAN PABLO ALEJANDRO, en consecuencia pido que sea citada por la prensa conforme lo señalado en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos”; en tal virtud, cítese al demandado TOAPANTA TERAN PABLO ALEJANDRO, mediante publicaciones realizadas por la prensa, en la forma establecida en la norma antes mencionada; para lo cual por secretaría concédase el extracto correspondiente, mismo que es enviado a la casilla judicial de la parte accionante a fin de que se dé cumplimiento a la presente disposición.-NOTIFÍQUESE.-” f) DRA. MYRIAM VIVIANA CHALÁN - JUEZA.-

Lo que llevo a su conocimiento para los fines de Ley. Previniéndole de la obligación de señalar casillero judicial para sus posteriores notificaciones dentro del perímetro legal.-Certifico.

CAIZA PALOMO MARIA MARTHA SECRETARIA ( E )

vulgación (en inglés nondisclosure agreement o nda) y el principio de acceso a la información, tienes diferentes usos; mientras que los acuerdos confidenciales y los acuerdos de no divulgación protegen información calificada como confidencial; en cambio la acción de acceso a la información permite a la ciudadanía interesada acceder a información importante de interés general.

CONVOCATORIA

De conformidad con los artículos Catorce, Quince y Dieciséis del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, así como en aplicación a los artículos Dieciocho, Diecinueve, Veinte, Veintiuno, Veinte Y Dos del Estatuto Constitutivo del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “ÑAÑOS”, SE CONVOCA A LOS SOCIOS A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES, que se llevará a cabo el día 12 de octubre del 2025, a las 17h00, en el domicilio del Club ubicado en la Av. José Galdos E9-29 y Yánez Pinzón, parroquia Iñaquito, de este Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, con el fin de tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Elección del directorio para el período 2025-2029

3. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio

Se recuerda a los socios que de conformidad a lo dispuesto en el Art. 18 del Estatuto Constitutivo del Club Deportivo Especializado Formativo “Ñaños”, por tratarse del primer señalamiento, la Asamblea General Elecciones se considerará válidamente constituida, si concurren a esta más de la mitad más uno de sus socios.

Dado en la Ciudad de Quito, a los 26 días del mes de septiembre del 2025. Atentamente,

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías del Ecuador y el estatuto social de la empresa Luis Eduardo Albán López LEAL Importaciones Compañía Limitada, se convoca a los señores socios de la compañía, a la Junta General Extraordinaria de Socios que se celebrará el día 08 de octubre del año 2025, a las 10h00 en la ciudad de Quito, en el Salón Almagro del Hotel Ibis, ubicado en la Avenida Diego de Almagro E8 19 y Bello Horizonte, para tratar el siguiente orden del día: Orden del Día:

1. Conocimiento de los socios sobre el informe de valoración de la empresa

2. Revisión y análisis del documento remitido el 15 de septiembre de 2025 al Gerente y al Presidente de Leal Importaciones por parte del socio Eduardo Albán Pérez.

3. Resolución sobre la solicitud presentada por el socio Eduardo Albán Pérez respecto a la venta de sus participaciones.

4. Análisis de la situación respecto al socio Eduardo Albán Pérez, quien ha constituido una empresa con el mismo giro de negocio que compite directamente con LEAL Importaciones Cía. Ltda.

Se recuerda a los señores socios la importancia de su asistencia y puntualidad para el adecuado desarrollo de la reunión. En caso de no poder asistir, se les solicita delegar su representación mediante poder debidamente legalizado.

Sin más por el momento, agradecemos su atención y quedamos a su disposición para cualquier consulta adicional.

Quito, 25 de septiembre del año 2025

Bertha Clemencia Pérez Villavicencio Presidente Leal Importaciones Cía. Ltda. 0998705011 albanpfamily@hotmail.com

Juicio No. 17233-2018-05492

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 16 de septiembre del 2022, a las 10h53.

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE EN ELDISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PROVINCIA DE PICHINCHA

CITACIÓN JUDICIAL A: JIMENEZ GAONA DIANA ELIZABETH

ACTOR: El DR. JOSÉ ANTONIO LARA PONCE EN CALIDAD DE PROCURADOR JUDICIAL DEL BANCO DEL PACÍFICO S.A,.

DEMANDADOS: JIMENEZ GAONA DIANA ELIZABETH.

JUICIO EJECUTIVO: 17233-2018-05492

CASILLERO JUDICIAL: 6273

ABOGADO: DR. JOSÉ ANTONIO LARA PONCE.

FUNDAMENTO LEGAL: ARTS. 414, 416, NUMERAL 1 DEL COGEP.

CUANTIA: ES INDETERMINADA.

“UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DELDISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DEPICHINCHA.- Quito, jueves 22 de noviembre del 2018, las 10h24, VISTOS: Agréguese al proceso el escrito y anexos que anteceden. En lo principal, la solicitud y escrito de aclaración, presentados por la Abg. María Auxiliadora Soria Estrada y Dr. José Antonio Lara Ponce en calidad de procuradores judiciales del Banco del Pacífico S.A., es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que, se califica la demanda y se admite a trámite mediante CONCURSO NECESARIO de conformidad con los artículos 414,  416, 422 y 424 ibídem. De las copias certificadas aparejadas a la demanda y que corresponden al expediente BP-003033-II-2017, se desprende la razón de fecha 14 de mayo del 2018 suscrita por el Ab. Efraín Noguera Santacruz, secretario-abogado del Juzgado de Coactivas del Banco del Pacífico S.A., quien certifica que no consta que la parte coactivada Sra. Diana Elizabeth Jimenez Gaona, haya dado cumplimiento al mandamiento de ejecución dictado el 07 de mayo de 2018 a las 16h30, esto es que dentro del término concedido en el referido Auto ni fuera de él, haya pagado al BANCO DEL PACIFICO S.A. la suma de 8443,15 o haya dimitido bienes equivalentes a la cantidad adeudada para embargo; por lo que, de conformidad al número 1 del artículo 416 del Código Orgánico General de Procesos y al tenor de lo establecido en el artículo 424 ibídem, se presume el estado de insolvencia y se declara la interdicción de la señora DIANA ELIZABETH JIMENEZ GAONA, consecuentemente de conformidad a lo determinado en el artículo 424 del Código Orgánico General de Procesos se procede al CONCURSO NECESARIO, ordenándose la práctica de las siguientes diligencias: 1.- Cítese a la señora DIANA ELIZABETH JIMENEZ GAONA en el lugar de DOMICILIO señalado en el escrito que antecede, a fin de que en el término de DIEZ (10) DÍAS presente su oposición al presente concurso necesario, pagando la deuda conforme a lo dispuesto en el artículo 426 del Código Orgánico General de Procesos, para el efecto remítase suficiente despacho a la oficina de citaciones; 2.- Verificada que sea la citación a la señora DIANA ELIZABETH JIMENEZ GAONA, se procederá a señalar día y hora a efectos de que se lleve a cabo la audiencia referida en el número 1 del artículo 424 del Código Orgánico General de Procesos; 3.- Se le requiere a la deudora conforme lo determinado en el número 2 del artículo 424 del Código Orgánico General de Procesos la presentación de los documentos previstos en el artículo 421 ibídem; 4.- Se designa como Síndico a Manuel Alonso Velasco Dávila (teléfono: 023460313; 0999550023; manuel_velasco06@hotmail.com), a quien se notificará en legal forma, y será la depositario de los bienes del fallido; 5.- La anotación de insolvencia en el registro virtual del Consejo de la Judicatura; así como la publicación en la página web del Consejo de la Judicatura del auto que se declare la insolvencia, previstos respectivamente en los numerales 5 y 6 del artículo 423 del Código Orgánico General de Procesos, se dispondrá una vez que transcurra el término señalado en el artículo 426 del invocado cuerpo legal; 6.- Se ordena la acumulación de aquellos procesos que contienen obligaciones pendientes de los que forme parte la señora DIANA ELIZABETH JIMENEZ GAONA; 7.- Inscríbase el presente auto que ordena la formación de concurso necesario, en el Registro de la Propiedad de este cantón; 8.- Notifíquese a la Fiscalía General del Estado, a fin de que se realice las respectivas investigaciones; 9.- Se prohíbe que DIANA ELIZABETH JIMENEZ GAONA, se ausente del territorio nacional, para lo cual ofíciese a la Gerencia del Proyecto de Fortalecimiento Institucional de las Unidades de Control Migratorio. Agréguese al proceso los documentos que se acompaña. Téngase en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalado por el accionante para recibir sus futuras notificaciones. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-

“UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DELDISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DEPICHINCHA.  Quito, miércoles 14 de septiembre del 2022, a las 08h03.  VISTOS: De conformidad con lo dispuesto en el Art. 20 del Código Orgánico de la Función Judicial y de la revisión del proceso se puede verificar que a fojas 101 de autos, constan las certificaciones de no citación a la parte demandada; además, en atención a lo solicitado por el actor y en base al certificado de Registro Consular de la demandada señora JIMENEZ GAONA DIANA ELIZABETH, emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, en el que consta que la demandada no registra salida del país, tampoco registro consular en el exterior; en tal virtud, en atención a lo solicitado por el actor y continuando con la sustanciación del proceso, con fundamento en el Art. 56 reformado por el Art. 11 de la Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico General de Procesos y en base del juramento rendido por la parte actora, misma que ha sido realizada ante esta autoridad y en el que él accionante dice: “Al efecto juramentado que fue en legal y debida forma, advertida de la gravedad del juramento, de las penas de perjurio y de la obligación de decir la verdad con claridad y exactitud dice: declaro bajo juramento que me ha sido imposible determinar la residencia, paradero o domicilio del demandado JIMENEZ GAONA DIANA ELIZABETH, pese haber realizado todas las diligencias necesarias, a las exhaustivas averiguaciones que he realizado valiéndome de todos los medios a mi alcance, y acudir a los registros de información pública, conforme lo señalado en el Art. 56 del Código reformado por el Art. 11 de la Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico General de Procesos.; en tal virtud, cítese a la demandada JIMENEZ GAONA DIANA ELIZABETH, mediante publicaciones realizadas por la prensa, en la forma establecida en la norma antes mencionada; para lo cual por secretaría concédase el extracto correspondiente, mismo que es enviado a la casilla judicial de la parte accionante a fin de que se dé cumplimiento a la presente disposición.NOTIFÍQUESE.-” f) DRA. MYRIAM VIVIANA CHALÁN - JUEZA.-

Lo que llevo a su conocimiento para los fines de Ley. Previniéndole de la obligación de señalar casillero judicial para sus posteriores notificaciones dentro del perímetro legal.-Certifico.

CAIZA PALOMO MARIA MARTHA SECRETARIA ( E )

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.