El ‘Ponchito’ queda eliminado en penales de la Copa Sudamericana
Mushuc Runa quedó eliminado la noche de este martes 19 de agosto de la Copa Sudamericana. Independiente del Valle fue más efectivo en la tanda de penales y logró clasificar a cuartos de final. El ‘Ponchito’ estaba ganando y clasificando a la siguiente fase de este torneo internacional, sin embargo, faltando un minuto para finalizar el partido el conjunto del Valle logró marcar el tanto del descuento (2-1) lo que forzó a los penales donde ganó Independiente.
Ambato entre las ciudades con menor subempleo de Ecuador
Con el 17.5% Ambato se ubica en el tercer lugar a nivel nacional entre las ciudades con menos subempleo. Nelson Lascano, presidente del Colegio de Economistas de Tungurahua, explicó que el subempleo disminuye cuando mejoran las condiciones del mercado laboral y se generan oportunidades de empleo. Página 3
Aceites: lo más vendido del CBD en Ecuador
Página 9
Izquierda va perdiendo terreno en América
Página 7
Asamblea quiere olvidar investigación de muerte de Villavicencio
Página 8
La guía para el regreso a clases
Páginas 10 - 11
SOCIEDAD
SOCIEDAD
Controversia por intervención en el edificio sur del Municipio de Ambato
Un Concejal aseguró que la intervención no cuenta con permisos ni planos, desde la Municipalidad se informó que toda la documentación está en regla.
La construcción de nuevas salas de reuniones y espera en el último piso del edificio sur del Municipio de Ambato está generando controversia por una serie de supuestas irregularidades difundidas por el concejal Alex Valladares
Para esta intervención se destinan 245 mil dólares, aproximadamente, los trabajos en la terraza forman parte de un contrato firmado por un monto total de 783.322 dólares que contempla adecuaciones en más áreas del edificio.
Alerta
“Estamos ante una obra que se ejecuta sin cumplir las mismas reglas que la Municipalidad les exige a los ciudadanos: permiso de construcción, aprobación de planos y registro en el Plan de Obras . Esto no solo es una irregularidad administrativa, sino un riesgo para la transparencia y la seguridad estructural”, mencionó el Valladares .
Asimismo, dijo que tras un requerimiento formal
EL DATO
La intervención en el último piso bordea los 245 mil dólares.
de información a la Alcaldía confirmó que la obra no consta en el Plan de Obras vigente, que tampoco fueron aprobados planos arquitectónicos, estructurales ni eléctricos, y que no existe un permiso de construcción emitido para la intervención.
“Fiscalizar no es oponerse, es garantizar que las obras públicas se hagan con transparencia, cumpliendo la ley y protegiendo los recursos de todos”, aseveró el Concejal.
Respuesta
“Nosotros no generamos permisos a la interna porque los procedimientos del Gadma señalan que no aplican, sino que se verifique de todas las administraciones municipales quiénes generaron sus propios permisos para poder intervenir”, dijo
Obras Públicas del Municipio de Ambato en respuesta a las afirmaciones de Valladares.
De igual manera, aseguró que también se cuenta con los planos arquitectónicos, eléctricos, una valoración estructural de la edificación, entre otros documentos que avalan que la obra fue contratada según lo establecido
por la normativa vigente. Monar explicó que durante la construcción del edificio sur se consideró únicamente un auditorio, una sala magna y la sala de Alcaldía para la atención al público, espacios que no están diseñados para la ejecución de reuniones a mayor escala. Se prevé que entre tres y cuatro meses se termine la intervención del último
Festival de cometas este domingo en Patate
En Patate se realizará un festival de cometas denominado ‘Colores al viento’ este domingo 24 de agosto.
El evento que se llevará a cabo en la Finca Agroturística Terranova ubicada en el caserío Mundug iniciará desde las 13:00.
Dentro del festival se elegirá a la cometa que vuele más alto, la más grande, la más bonita, la fabricada de manera artesanal y la cometa con identidad patateña
El evento para toda la familia tiene el objetivo de recuperar la tradición de las cometas, asimismo, de crear espacios de distracción para los ciudadanos. Las cometas existen desde hace casi 2.500 años. Se cree que las primeras cometas proceden de China, donde se utilizaban durante las guerras. Ya fuera para comunicarse con sus aliados o para
piso, la construcción se está desarrollando con estructura metálica, lo cual ayuda a disminuir los tiempos de ejecución.
“Con los acabados se va a tener las mismas características del edificio, es decir, que la parte estética no se va a ver afectada conforme a los ‘renders’ que también tiene el Concejal”, aseguró el Director de Obras Públicas. (RMC)
asustar al enemigo, este práctico objeto adoptaba la forma de un dragón o una serpiente.
De ahí el nombre de cometa, que procede de la palabra meridional ‘serp’, que significa serpiente. Se dice que Marco Polo llevó los primeros modelos a Italia tras su visita a China.
Aunque los chinos ya la utilizaban con fines meteorológicos , no fue hasta el siglo XVIII cuando se generalizó su uso. Ya sea para la fotografía aérea, la predicción meteorológica, el salvamento marítimo o la transmisión por radio, la cometa resulta muy útil. (RMC)
evento se realizará desde las 13:00.
Sebastián Monar, director de
LUGAR. La intervención se realiza en la terraza de la edificación.
Baja el subempleo en Ambato
Con el 17.5% Ambato se ubica en el tercer lugar a nivel nacional entre las ciudades con menos subempleo del Ecuador.
La tasa de subempleo en Ambato bajó 1.3% en el último año, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Con el 17.5% la capital de Tungurahua se ubica en el tercer lugar a nivel nacional entre las ciudades con menos subempleo, solo superada por Machala con el 21.6% y Guayaquil con el 20.6%.
Estadísticas
La Encuesta Laboral del segundo trimestre de 2025 refleja cifras alentadoras para Ambato, pues se refleja que el desempleo bajó del 4.7% al 2.7% y que el empleo adecuado subió de 43.9% a 47.2% entre el segundo trimestre del 2024 y 2025.
Con base a estos datos, Nelson Lascano, presidente del Colegio de Economistas de Tungurahua, explicó que el subempleo disminuye cuando mejoran las condiciones del mercado laboral y se generan oportunidades de empleo.
“Cuando los comerciantes se formalizan pagan IESS, impuestos, entre otros rubros que mejoran la economía”, aseguró.
Mientras tanto, Cristina Hernández, presidenta de la Cámara de Comercio
Ciudades Tasa
Machala 21.6%
Guayaquil 20.6%
Ambato 17.5%
de Ambato, aseguró que la entidad trabaja en varias campañas para incentivar a los comerciantes a ser entes formales.
Al momento se lleva a cabo la iniciativa denominada ‘Yo soy formal en el regreso a clases’, a través de la cual se articulan acciones con el Servicio de Rentas Internas (SRI), Intendencia, Municipalidad , entre otros, para mejorar el control del espacio público.
“La formalidad mejora la empleabilidad, la sostenibilidad y el crecimiento de la economía”, mencionó Hernández.
Informalidad
En la mayoría de calles de Ambato hay un contraste entre el trabajo formal e informal, mientras unos laboran con un horario definido dentro de un local, lo otros viven al día vendiendo en la
EL DATO
La ciudad con menor subempleo es Cuenca con el 8.6%.
vía pública.
Susana Tubón es una madre de familia que debido a la falta de empleo se dedica a vender frutas y hortalizas en una vereda del centro del cantón para mantener a sus hijos, al ser madre soltera, no cuenta con ningún otro apoyo económico.
“Yo quisiera tener mi tien-
da o un local, pero es imposible que pueda pagar un arriendo con lo poco que se gana aquí”, aseguró la mujer que lleva casi siete años como informal.
Un caso similar es el de Oscar Remache, quien vende audífonos, cargadores, entre otros aparatos tecnológicos en la calle, pues hace tres años cerró un pequeño local de reparación de celulares que tenía en Huachi.
“No es tan fácil mantener un emprendimiento, tampoco es que estamos en la calle porque nos gusta, es porque no tenemos otra opción”,
Nueva jornada extraordinaria
de
emisión de pasaportes este sábado
Con la finalidad de que más ciudadanos puedan obtener su pasaporte el Registro Civil del Ecuador realizará una nueva jornada de atención extraordinaria este sábado 23 de agosto.
La atención será de 08:00 a 14:00 en 25 agencias de 22 provincias del Ecuador incluyendo Tungurahua, Imbabura, Carchi, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo, Los Ríos, Azuay, Orellana, entre otras.
Los solicitantes, excep -
to en Quito, Guayaquil y Cuenca, no requerirán turno, es decir, los ciudadanos que realicen el pago y acudan con los requisitos establecidos serán atendidos durante esta jornada. Para el servicio de pasaportes es necesario acerarse con el comprobante impreso del pago emitido por la entidad bancaria, cédula de identidad vigente, pasaporte anterior, en caso de renovación y si se encuentra vigente y en caso de pérdida
¿Qué es el subempleo?
° Los subempleados son aquellas personas que tienen trabajo, pero no llegan a ganar un salario básico, también aquellas que trabajan menos de la jornada legal y tienen el deseo y disponibilidad de trabajar horas adicionales.
aseguró.
El hombre de 57 años dijo que por su edad es casi imposible conseguir un empleo formal, razón por la cual se mantendrá en la calle. (RMC)
o robo se debe presentar el Formulario de Documentos Extraviados disponible en el sitio web del Consejo de la Judicatura. El costo para adultos y menores de edad es de 90 dólares, adultos mayores 45 dólares y personas con discapacidad igual o superior al 30% no tiene costo. El pasaporte se entregará en la agencia donde fue atendido, hasta en ocho días laborales. En lo que va del año 2025, el Registro Civil del Ecuador ha desarrollado 12 jornadas extraordinarias beneficiando a más de 166 mil ciudadanos. (RMC)
TRÁMITE. Las instalaciones del Registro Civil de Ambato se ubican entre las calles Ernesto Alvarado y Bolívar Sevilla.
CIUDAD. En las calles del centro del cantón hay contrastes de empleo formal y subempleo.
LOURDES HERNÁNDEZ
Los jóvenes no quieren casa propia
Héctor, un joven de 25 años, no quiere trabajar siempre en la misma empresa ni vivir más de dos años en el mismo piso. Comprar un departamento implica instalarse en un espacio toda la vida, tener que pagar una mensualidad por 15 años o más, prepararse psicológica y financieramente para una deuda a largo plazo. Son factores que no está dispuesto a experimentar.
Según la Encuesta 2025 Gen Z y Millennials, de Deloitte, aproximadamente el 31% de la Generación Z y el 17% de los millennials planea cambiar de trabajo en los próximos dos años, en la búsqueda de propósito, desarrollo y equilibrio.
Estos grupos prefieren tener la libertad de cambiar de ubicación a su gusto. Si se les acaba el dinero, eligen alquilar o compartir un techo sin mucho compromiso.
La estabilidad va a llegar algún rato, ¿para qué anticiparse? – es su slogan.
El reporte mencionado se realizó de octubre a diciembre de 2024, con más de 23.400 encuestados de 44 países. Sus resultados permiten comprender lo que estas generaciones buscan en lo laboral y financiero.
Cuando ellos reciben un dinero adicional por una comisión, herencia, préstamo, se lo piensan dos veces antes de tener casa propia. Prefieren viajar, estudiar una maestría, mejorar sus habilidades, empezar un negocio. El 70% de la Gen Z y el 59% de los millennials dedica al menos una vez por semana a desarrollar nuevas habilidades para su carrera.
Buscan equilibrar estas variables: seguridad financiera, trabajo significativo y bienestar mental/físico.
Sin embargo, pasa el tiempo y los más nómadas querrán un lugar fijo. Es el caso de Juan, diseñador gráfico, que trabaja para una empresa norteamericana y vive entre Madrid y Barcelona.
Él confiesa que después de tres años de ser nómada digital necesita ubicarse en un solo lugar para vivir con su novia, tener un perro rescatado y cuidar su jardín.
Para los que somos de generaciones mayores, comprar una vivienda es una alternativa legítima y atractiva, que nos da sensación de seguridad y de realización personal. De allí nadie te mueve, decimos, y puedes heredar algo a tus hijos.
Tarde o temprano Juan se decidirá a dar el salto. Pasará a un “piso superior” que le dará tranquilidad, sin dejar de hacer lo que le gusta: viajar, trabajar en varios lugares, tener pareja, jardín y mascota.
JAIME LÓPEZ
Consulta
Popular y Referéndum
Una vez que ha sido promocionada por redes, prensa, televisión, la decisión del Sr. presidente Daniel Noboa de convocar a una consulta-referéndum, a los ecuatorianos con derecho voto, el 15 de diciembre de 2025, a
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.341
EDITORIAL
Caso Villavicencio: la Asamblea debe rectificar
El crimen de Fernando Villavicencio produjo un trauma nacional a todo nivel. Los más afectados, en un inicio, fueron los políticos y la institucionalidad. Esto por que, pese a las amenazas en contra del excandidato por Construye, que incluso tuvieron denuncias públicas, no se reforzó su seguridad de tal forma que los policías pudieran repeler cualquier agresión y frustrar un intento de asesinato. Ni siquiera sirvió que Villavicencio dijera públicamente que el narcotraficante Adolfo Macías, alias Fito, también lo amenazó de muerte. La sospecha de que agentes políticos habrían ordenado su muerte surgió desde un inicio. Villavicencio unió en sus investigaciones al narcotráfico, la corrupción institucional y la política. Y en campaña no tuvo filtros para hablar sobre la corrupción en los puertos del país, que han convertido al Ecuador en el mayor expor-
tador de cocaína del mundo. Hasta ahora, sus sospechas, van confirmándose.
Su nivel de riesgo era máximo. La Fiscalía inició una investigación luego del 9 de agosto de 2023, día del crimen, que ya tiene a los primeros cuatro sospechosos de ser los supuestos autores intelectuales del crimen.
Poco después, la Asamblea quiso intervenir con la investigación de una comisión ocasional cuyo informe de mayoría, de junio de 2024, es tan vergonzoso que ni siquiera ha sido tratado en el Pleno del Parlamento. El informe descarta cualquier motivación política y señala el asesinato como uno de delincuencia común.
El nuevo Parlamento no puede cargar con esa bajeza. Debe rectificar a las luces de la investigación de la Fiscalía y que ese informe deje de ser el de la impunidad, como fue calificado por las hijas del político asesinado.
depositar su pensamiento libre, ojalá sin promoción partidista de ninguna clase, sobre las 7 preguntas que el votante las habrá analizado y meditado, el mandatario si estará capacitado para darle un impulso a sus cambios estructurales que los tiene en su agenda prioritaria. El proceso, como debía ser, empezó con la coordinación con el CNE, su presidenta Sra. Diana Attamaint y su equipo de funcionarios, a pesar de que no hay porqué olvidar, al contrario, las críticas furibundas que han tenido en otras jornadas electo-
rales, unas simples y sin razón, como la de tinta que manchaban papeletas falsificadas, otras de construcción de segundos pisos y cambios de equipos electrónicos. En fin, el CNE era el primer filtro que debía salvar el proceso, luego la Corte Constitucional será el segundo filtro cuyos miembros se dedicarán con alma y vida para que no haya obstáculos, muchos de ellos además estarán listos para enfrentar procesos legales, en su contra, que sobre el escritorio de algunos Abogados reposan hasta que se cumplan los plazos . En la Asamblea el filtro fun-
JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade
Derecha zurda
Del mismo tiraje de mi artículo titulado “Y así fue como la izquierda educó a la derecha”, hoy me voy a permitir señalar que casi todos aquellos que dicen ser “de centro derecha o de derecha”, también son zurdos. Repasemos algunos temas que te permitirán saber si eres o no zurdo o, por lo menos, alguien que indicando lo contrario también porta el virus ¿Crees que los derechos del trabajador son inalienables? Si la respuesta es sí, anótate un punto, pues esta expresión es el resultado de años de adoctrinamiento en el nivel más profundo de tu subconsciente. Repite conmigo, los derechos son vida, libertad y propiedad. El resto surgen de los contratos libres y establecidos entre las partes. ¿Supones que se debe castigar a los especuladores? Si has respondido afirmativamente, anota otro tanto. Los precios son un resultado, una manifestación de condiciones preexistentes en los mercados. Si los comerciantes en tiempos de escasez cobran más, es debido a cambios en las condiciones de oferta y demanda. Y aprovechar para cobrar más, es de hecho, parte de la solución.
¿Crees adecuado que paguen impuestos más altos aquellos que más ganan y menos quienes ganan menos? Anótate un punto más. Lo correcto en una sociedad próspera y libre es la igualdad ante la ley. Ahora bien, te indicaré que impuestos más altos a quienes más producen terminan castigando la eficiencia, lo que contribuye al empobrecimiento de las sociedades.
¿Crees necesario el salario mínimo para que no se explote al trabajador? Anótate otro punto y ve a una clínica de rehabilitación. Los salarios están directamente relacionados con el número de empresas y personas deseosas de trabajar. A más empresas, más trabajo y en ello, mejores salarios. Ahora bien, si a estas alturas estás enojado, dibújate una carita feliz con el rostro del che Guevara en la frente, pues te estás graduando con honores en el mundo de la zurdería. Por ahora, y en honor al espacio, te recomiendo leer: Economía en una lección de Henry Hazlitt. Seguimos conversando.
cionará, porque su Presidente demuestra que su capacidad administrativa es buena y en sus bancadas parece que los moribundos son menos que los vivos, por lo que el mandatario Noboa no enfrentará problemas. Pero el ecuatoriano será contundente y masivo en votar si, para que ciertas preguntas se las resuelva, asi sea en referéndum porque es lo legal. Eliminar el mamotreto CPCCS es una obligación que todo ciudadano debe tener en su interior. Un permanente obstáculo para que el nombramiento de Fiscal General del
Estado se cumpla, es un ejemplo. Disminuir el número de asambleístas y asesores, con sueldos indignantes, es otra pregunta que no se puede negar, aceptar que nuestro país deje de ser puerto para los narco traficantes, conla colaboración de países amigos y su Fuerzas Armadas, es algo que todos debemos hacer para salvar al país . Evitar que los recursos públicos financien a los candidatos en sus campañas, es alentar el cambio insultante de camisetas. Una convocatoria como la de diciembre 2025 no volverá a repetirse.
Influenza equina obliga prohibición de venta de caballos, mulas y burros
En Tungurahua se registran dos casos de esta enfermedad altamente contagiosa. El Centro de Mercadeo Agropecuario suspendió la feria de estos animales.
En Tungurahua se registran dos casos de influenza equina, enfermedad respiratoria altamente contagiosa que amenaza a caballos, mulas y burros. Ante esta situación el Centro de Mercadeo Agropecuario suspendió la feria de este tipo de animales desde el 11 de agosto con el fin de evitar que la enfermedad se propague.
Casos
Espartaco Altuna, director distrital de Agrocalidad , dijo que dentro de las acciones de vigilancia epidemiológica a nivel nacional se atendieron 40 casos sospechosos en Cañar, Chimborazo, Imbabura Pichincha y Tungurahua.
A través de las pruebas de laboratorio se confirmaron 24 brotes de influenza equina, ocho en Pichincha, cuatro en Imbabura, siete en Chimborazo, dos en Tungurahua, dos en Bolívar y uno en Azuay.
Esta enfermedad, que no
representa ningún riesgo para la salud humana, tiene una taza de transmisión que alcanza un 100% en animales no vacunados.
Los contagios pueden producirse de forma directa a través de secreciones y objetos. Un animal infectado presenta fiebre alta de hasta 41 grados, tos seca, secreciones nasales y pérdida de apetito.
Al momento existen dos vacunas certificadas por Agrocalidad para prevenir la enfermedad, sin embargo, se exhorta a los cuidadores y propietarios de caballos que eviten la movilización
de animales a provincias con casos positivos y a mantener las medidas de bioseguridad.
“En Tungurahua está prohibida la comercialización y transportación de equinos, asimismo, los rodeos, paseos chacarreros y eventos similares hasta nuevo aviso”, indicó Altuna.
Caballos
Mauro Guzmán, gerente del Centro de Mercadeo Agropecuario , dijo que a cada feria llegan alrededor de 150 equinos, sobretodo caballos de entre 300 y 3 mil dólares, precios que varían depende
ELD ATO
Las vacunas para prevenir la enfermedad cuestan alrededor de 50 dólares.
de la oferta y demanda.
Asimismo, indicó que el lunes se mantendrá una reunión con representantes de Agrocalidad, Ministerio de Agricultura , veterinarios, cuidadores y propietarios de animales para socializar todo respecto a la influenza. Mientras tanto, Eladio Ribadeneira, presidente del
Familias disfrutaron de la caminata al Carihuairazo
Como parte de las actividades del área de Gestión Deportiva de la Dirección de Desarrollo Humano, Cultura y Deportes del Gobierno Provincial de Tungurahua, se realizó la caminata al Carihuairazo, en el marco del programa Huellas Familiares. El evento contó con la
participación de 60 personas, entre jóvenes, hombres y mujeres, quienes disfrutaron de los paisajes turísticos que ofrece la provincia, fortaleciendo la práctica del deporte en familia y promoviendo la recreación al aire libre.
Edison Arias , gestor de-
Club Hípico Ambato , dijo que la emergencia ya obligó a cancelar eventos en varias ciudades del país como Ibarra y Sangolquí.
“Alguna gente que está vinculada al caballo no comprende lo grave que es esta situación, en comunidades de Tungurahua se están realizando rodeos criollos”, aseguró.
Asimismo, mencionó que las vacunas existentes en el país tienen un valor de 50 dólares, precio elevado para las personas que tienen este tipo de ganado, pues se necesitan dos dosis para evitar contagios. (RMC)
portivo de la Dirección de Desarrollo Humano, Cultura y Deportes, destacó que semestralmente se desarrollan estas caminatas con el objetivo de incentivar el deporte familiar, fomentar el conocimiento de los espacios turístico s de Tungurahua, dinamizar la economía local y sobre todo, brindar a los asistentes la oportunidad de vivir experiencias únicas en compañía de sus seres queridos. (DLH)
PROBLEMAS. En esta vía se han dado varios accidentes de tránsito.
Participantes en la caminata al Carihuairazo.
The Cousin mantiene la esencia del fútbol barrial en Ambato
Este club se formó hace cinco meses con la intención de ser un espacio de fútbol formativo que mantenga la esencia del barrio.
El Club Deportivo Barrial
The Cousin se formó hace cinco meses y es la escuela formativa más joven en participar en la segunda edición de Copa La Hora con el objetivo de mantener la esencia del fútbol de barrio que existe hace varios años en Ambato.
Andrés Sánchez con su familia pensaron que fomentar la práctica de este deporte es importante para la sociedad ambateña, ya que en la actualidad varios jóvenes se han alejado del fútbol barrial. Es por eso que junto a sus primos decidieron jugar en la Liga de Huachi Chico y a la vez comenzar con su club formativo.
Inicios y objetivos
El nombre del equipo fue elegido, porque los primeros integrantes del club fueron primos (cousin en inglés significa primo) de la misma familia y con el correr de los meses más deportistas de diferentes sectores de la ciudad como: Huachi Chico, Ficoa, Izamba y Nueva Ambato se interesaron en ser
parte de esta nueva iniciativa futbolística.
“El club recién se abrió en el 2025 y nacimos en la Liga de Huachi. Se llama The Cousin, porque comenzamos con mis primos el equipo. Más que un club deportivo queremos ser un grupo de amigos que son como familia para apoyarnos en los buenos y malos momentos. La base de nuestro club son chicos del Santo Domingo de Guzmán, pero también
tenemos jugadores del Tirso de Molina y la Unidad Educativa La Salle desde los 12 hasta los 14 años y contamos con dos niños de 10 años que son los juveniles de las formativas”, explicó Andrés Sánchez, entrenador y fundador del club ambateño. Además, afirmó que el principal objetivo que tienen es que los nuevos deportistas cuenten con un espacio para continuar practicando el fútbol alejado del alcohol y las
drogas, mientras continúan con el camino para ser futbolistas profesionales
“La idea de tener este club es quitar la tecnología de sus vidas, distraernos, estar con ellos en los buenos y malos momentos. Justamente les mencioné a los chicos que llegaron a la semifinal de la Copa La Hora que al finalizar este torneo nos vamos de campamento para convivir con la naturaleza. El fútbol es la pasión que nos une a to-
Los entrenadores que son parte de The Cousin son: Miguel Sánchez, Gladys Almeida, Cristina Andrade y Andrés Sánchez.
dos y eso también nos sucede a nosotros”, comentó.
Herencia
El delantero ambateño Zaid Monge con 12 años es parte The Cousin desde hace tres meses y decidió pertenecer a este club, porque le permiten mantener la herencia de la pasión por el fútbol que le inculcó su padre, quien falleció cuando él tenía 7 años. A pesar de eso, Zaid cada vez que marca un gol siente que su papá lo está apoyando desde las gradas para cumplir su máximo sueño que es ser un jugador profesional. “Llevo practicando este deporte desde que tenía 4 años por motivación de mi padre, pero él se me murió cuando yo tenía 7 años y mantengo esta tradición que me dio. Llevo siete goles marcados en Copa La Hora y cada vez que anoto me siento muy bien. Mi papá es mi mayor referente y me gustaría ser futbolista de Independiente del Valle , porque soy hincha de ese equipo”, contó emocionado el joven talento. (JR)
ALEGRÍA. El Club Deportivo Barrial The Cousin fomenta el fútbol formativo con la esencia del fútbol barrial.
Los cambios de tendencia ideológica en América Latina
La ciudadanía de Argentina y Ecuador decidió, en su momento, no permitir la continuidad de un gobierno del socialismo del siglo XXI, y con las elecciones de primera vuelta en Bolivia esa ideología sufrió un “golpe”, según expertos. ¿Pierde fuerza el socialismo en la región?
Bolivia captó la atención en la región el 17 de agosto de 2025 cuando se revelaron los primeros resultados de las elecciones presidenciales La sorpresa fue que los dos candidatos con mayor votación que irán a segunda vuelta el 19 de octubre no son de izquierda. Se trata de Rodrigo Paz, de centro derecha, y Jorge ‘Tuto’ Quiroga, de derecha.
Este país, por casi 20 años, fue gobernado por figuras del Movimiento Al Socialismo (MAS) : Evo Morales (desde 2006) y Luis Arce (desde 2020 hasta la actualidad).
¿Cuál es el ambiente electoral en Bolivia?
Luis Verdesoto , PhD en Ciencias Sociales y analista ecuatoriano, se encuentra en Bolivia. Relata que lo sucedido en ese país determina una situación parecida a la que vivió Ecuador. Se refiere a que en Bolivia también hay presencia intermitente de los partidos políticos que representan al socialismo del siglo XXI . “Aparecen fisurados. En el caso boliviano están extraordinariamente fisurados, aparecen con pérdida de su capacidad de convocatoria electoral, rechazados por la masa. En Bolivia también se ve un fuerte mensaje de: no al socialismo del siglo XXI”.
Proyecta que en Bolivia, en los siguientes días, habrá una “campaña de segunda vuelta extraordinariamente larga” y en medio de una “crisis económica”.
¿Reconfiguración de ideologías?
Verdesoto destaca que hay un hecho real y es que el masismo (MAS) ha sido derrotado electoralmente.
Por otro lado, el caso más
CÓMPUTO de actas electorales en el departamento de Oruro, Bolivia. (Foto: Tribunal Electoral Departamental de Oruro).
radical ha sido el argentino, comenta. Javier Milei, actual presidente de Argentina, identificado con la derecha, llegó al poder en noviembre de 2023.
“ Chile también recibirá un giro muy duro probablemente hacia la extrema derecha de Kast”, refiere Verdesoto respecto a José Antonio Kast , del Partido Republicano , que es uno de los ocho candidatos presidenciales. Las elecciones para reemplazar al presidente Gabriel Boric serán el 16 de noviembre de 2025.
Para Ecuador, las elecciones más relevantes serán las de Perú (12 de abril de 2026) y de Colombia (31 de mayo de 2026) por ser países vecinos, señala. Con Perú para “poder compatibilizar relaciones comerciales más
profundas y de cooperación en varios planos como el energético, el transporte, infraestructu ra ”. Indica que la elección colombiana implica para Ecuador tener firmeza en su postura sobre “parar la producción de cocaína”, para que no se utilice a Ecuador como país de tránsito.
Verdesoto evalúa que el socialismo del siglo XXI es una corriente cuyo patrón se enfocaba en “estructurar
Estados con alta inversión pública, alto control de las funciones Ejecutivas, con alta presión sobre la opinión pública, sobre los medios de comunicación y formar partidos únicos (…), ese patrón es el que se está desechando en América Latina, aunque aparecen retoños”. Sin embargo, habrá que ver qué
En Colombia se verá si el sistema de pesos y contrapesos logra contener a Gustavo Petro, dice Santos, pero fuera de ese país, no ve a otros aliados estratégicos fuertes del socialismo. “Cuba o Nicaragua son regímenes autoritarios que a la luz del derecho internacional no se los puede ni siquiera catalogar como nada que no sea un Estado fallido”, y lo mismo Venezuela, recalca.
Francis Romero, analista político y director de Click Report, observa que los bolivianos votaron por algo completamente diferente al socialismo del siglo XXI, “sepultaron al movimiento de Evo Morales”, porque “lo que hicieron fue gastarse la plata”.
“En Estados Unidos ganó Donald Trump , ese es el principal soporte que la mayoría de estos países están viendo, que es un camino alternativo”, apunta. Cree que por eso el resto de países de la región también optarán por un cambio.
“América Latina se está reconfigurando hacia una nueva opción mucho más abierta, más democrática, buscando siempre mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en cada uno de esos países”, subraya.
ocurre en las elecciones en los países mencionados, apunta.
Esteban Santos, abogado internacionalista, considera que en Bolivia “se termina de sepultar el MAS, que era la versión boliviana del socialismo del siglo XXI (…) y el péndulo de la democracia vuelve a girar a la derecha”. El experto da una mirada a la región y considera que hay pocos aliados ideológicos de la izquierda socialista: “Efectivamente, esto es un muy duro golpe para esta ideología del socialismo del siglo XXI porque una vez que ya se terminó de pulverizar en países como Argentina, Ecuador y ahora en Bolivia, ya quedan muy pocos centros, básicamente México, y quieren poner la impronta Colombia”.
Pragmatismo, clave en las relaciones bilaterales “Hay gobiernos de izquierda que demuestran que cuando hay un pragmatismo en el manejo económico, se puede sacar adelante. El problema es cuando se cree que el Estado tiene que ser paternalista, que el Estado tiene que crear los empleos y no la empresa privada, que el Estado es el que tiene que encargarse de controlar todos los sectores de un país, de una economía, lo cual es absolutamente falso”, expone Santos respecto a Chile y Uruguay
Ejemplo de pragmatismo es el encuentro entre el presidente Daniel Noboa y Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, el 18 de agosto, refiere. (KSQ)
La Asamblea Nacional tiene pendiente, desde agosto de 2024, abordar uno de los temas más sensibles de su agenda. Se trata de dos informes sobre la investigación del asesinato de Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto de 2023.
En la Comisión Ocasional, que se creó en la Asamblea el 29 de noviembre de 2023, para investigar el caso hubo dos informes: uno de minoría y otro de mayoría
Viviana Zambrano (Construye), presidenta de la Comisión Ocasional que investigó su muerte, suscribió el informe de minoría. “Mi informe como presidenta de la Comisión indica que fue un crimen político”, dijo Zambrano en una entrevista en diciembre de 2024. Mientras que el informe de mayoría que, según ella, suscribieron los legisladores Adrián Castro (ADN), Mónica Salazar (entonces Revolución Ciudadana ), Manuel Bohórquez (ADN) , Luzmila Abad ( Pachakutik ), Édgar Benítez ( PSC ) y Hernán Zapata (entonces de Gente Buena ), concluyó que fue por delincuencia común.
“Incluso quisieron archivar el informe de minoría, pero el informe de más de 90 hojas fue leído en la Comisión y está grabado, tiene respaldos”, subrayó Zambrano en esa ocasión.
¿A qué atribuye la demora en el tratamiento del tema? Zambrano dijo que en el informe de minoría están las investigaciones que Villavicencio entregó como parte de su trabajo como periodista, y luego cuando fue asambleísta y presidente de la Comisión de Fiscalización, y que
ENTREVISTA
ADRIÁN CASTRO:
Informes del caso Villavicencio aún no llegan al Pleno de la Asamblea
Adrián Castro (ADN), exvicepresidente de la Comisión Ocasional que se creó en noviembre de 2023, aclara que las investigaciones por responsabilidades penales le corresponden a la Fiscalía.
INTEGRANTES. Los asambleístas que fueron parte de la Comisión Ocasional que investigó al asesinato de Fernando Villavicencio. (Fotos archivo)
Mónica Salazar (entonces Revolución Ciudadana)
Édgar Benítez (PSC)
los presentó en la Fiscalía. El informe de minoría también concluyó, según Zambrano, que se habría producido una evasión de responsabilidades por parte de las autoridades policiales y del Ministerio del Interior del período anterior. Ante estos hallazgos, Zambrano también recomendó remitir el informe a
P. ¿Cuál es su opinión respecto del llamado a juicio de los presuntos autores intelectuales de Villavicencio?
Siempre las responsabilidades penales le corresponden a la Fiscalía. Aquí, los asambleístas no reemplazamos jamás a un fiscal, ni realizamos investigaciones penales que no nos compete. Aquí se hizo una investigación de carácter político cuya res-
Zapata (entonces
la Fiscalía General del Estado (FGE) y a la Contraloría, para que inicien procesos de investigación y control. “Los informes no pueden ser enviados hasta que no sean tratados en el Pleno de la Asamblea”, aclaró.
Un proceso que se dilató Un primer intento para que el Pleno del Legislativo co-
nozca y debata los informes se produjo el 6 de agosto de 2024, durante la administración de Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano (PSC).
Con el transcurso de las semanas, el tratamiento del tema se fue dilatando hasta el 2 de octubre de ese año, cuando Kronfle renunció al cargo con el fin de postularse como candidato a la Presidencia de la República para las elecciones de 2025.
Con la asunción al cargo de la entonces presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), el 2 de octubre, el caso tampoco fue abordado hasta que finalizó su periodo en mayo de 2025.
Hernán Zapata (exGente Buena, hoy ADN), aclaró, el 19 de agosto de 2025, que el informe de mayoría buscaba responsabilidades de carácter político.
“Jamás el informe apuntaba a un producto de delincuencia común; lo que hicimos fue buscar responsabilidades políticas y se identificó el caso del exministro del Interior y algunos altos funcionarios de la Policía Nacional, del ECU 911, y pasamos el informe para que la Contraloría pueda realizar un trabajo exhaustivo de responsabilidades administrativas, y a la Fiscalía para que abunden en las investigaciones”. Zapata dijo desconocer las razones de Kronfle para no ponerlo en conocimiento del Pleno.
El asesinato de Villavicencio, ocurrido en la campaña electoral de 2023, cuando salía de un mitin político en el norte de la capital, generó una conmoción en el país y puso de manifiesto la necesidad de fortalecer las medidas de seguridad. (SC)
P. Dos años le tomó a la Fiscalía. ¿Qué opina?
En buena hora que se haga justicia, así es como deben ser las cosas, y que no tarde más, sobre todo por respeto a la familia.
ponsabilidad era determinar omisiones o acciones del Estado ecuatoriano en ese caso. De allí, determinar delincuentes o quienes fueron los gatilleros o los autores intelectuales, ni de lejos. No somos la Fiscalía. De hecho, de 31 comparecencias que se convocaron, recuerdo, por parte de la presidenta de la Comisión, apenas vivieron 15 personas. Ni siquiera tenían información. Tengo entendido que la presidenta no dejó ni siquiera las actas.
P. ¿En ese entonces debió pronunciarse la Comisión?
Todo informe de la Asamblea Nacional, porque así dice la ley, es sobre responsabilidades políticas. Ni una sola gota de responsabilidades penales, eso no lo puede hacer, no lo ha hecho, y no lo hará jamás. Hay que ser responsables con esos temas.
Viviana Zambrano (Construye)
Manuel Bohórquez (ADN)
Adrián Castro (ADN)
Luzmila Abad (Pachakutik)
Hernán
de Gente Buena)
El cannabis, ‘la planta de los mil usos’
Desde alivio de dolores crónicos y malestares físicos, hasta la confección de ropa y elaboración de material para construcción, el uso del cannabis va mucho más allá del uso recreativo.
El cannabis, también conocido como ‘la planta de los mil usos’ ha sido utilizada en la medicina y en la industria textil desde hace miles de años. Fuera de los usos recreativos, algunos de sus compuestos son empleados en la salud, el bienestar y la nutrición, así como otros son utilizados a nivel industrial y ambiental.
En Ecuador, el Ministerio de Agricultura estableció en 2020 siete licencias para cultivo, transformación, comercialización e investigación de cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial. Actualmente, el país exporta biomasa y derivados a países como Suiza, Colombia, Estados Unidos y Europa; y tiene más de 800 productos notificados ante la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), entre alimentos, suplementos, cosméticos, tés, bebidas y aceites, siendo estos últimos los más vendidos a nivel de empresas que integran la cadena de valor de la industria del cáñamo medicinal.
Existen distintos tipos de cannabis. Joel Yantalema, agrónomo y vocero de la Red de Acción Cannábica del Ecuador (RedCann) explica que hay tres principales: el recreativo, con más del 1% de THC o tetrahidrocannabidol (el compuesto psicoactivo del cannabis), el no psicoactivo (con menos del 1% de THC), y el cáñamo para uso industrial o también conocido como ‘hemp’ (con concentraciones más bajas de THC).
Actualmente se impulsa el ‘Proyecto de ley orgánica
para la regulación integral del uso responsable de cannabis en Ecuador’, que promueve el uso responsable del cannabis mediante políticas públicas que promuevan la regularización, la capacitación y eviten la criminalización.
Usos industriales del cannabis
El cáñamo industrial se usa principalmente como fibras o como granos . Yantalema menciona que el cáñamo es la fibra natural más resistente, solo por detrás de la fibra de carbono, que es sintética. Estos son algunos de sus usos: Materiales de construcción: el cáñamo se usa para la elaboración de hormigón, también conocido como ‘hempcrete’, que es una mezcla de cáñamo, fibras con cal y agua. Este material es muy resistente a nivel de estructura, resiste al fuego y tiene una alta capacidad para absorber CO2.
De igual manera, se puede elaborar madera a partir del cáñamo, una alternativa con propiedades fisicomecánicas resistentes que resulta muy sostenible en comparación a maderas tradicionales, gracias a su rápido crecimiento de 3 a 4 meses, a diferencia de un árbol, que puede tardar décadas.
tidades industriales de agua para su producción, a diferencia del cáñamo, y pasa lo mismo con los pesticidas. Los cannabinoides de la planta evitan la proliferación de plagas y enfermedades.
Aislamiento térmico y acústico: es un material bastante noble que sirve para la elaboración de mantas o paneles para las edificaciones.
Textiles: la fibra de cáñamo se utiliza para la elaboración de ropa, cuerdas, lonas, que incluso son más resistentes y sostenibles que el algodón. Este último utiliza can-
Papel: una alternativa ecológica en relación a la pulpa de la madera. Además de que optimiza la calidad del papel derivado de fibras de desecho, su cultivo tiene un mayor rendimiento por hectárea que una especie arbórea común.
Biocombustibles: el cáñamo es uno de los cultivos combustibles más ecológicos y rentables. El biodiésel puede obtenerse a par -
apetito en personas con VIH y cáncer
Cristina Martínez, doctora y vicepresidenta de la Fundación Ecuatoriana de Medicina Cannábica (Femca), explica que para obtener un mayor efecto terapéutico de la planta, es necesario su uso integral, es decir, con los otros cannabinoides.
El proyecto de ley que se impulsa actualmente, propone la implementación de dispensarios médicos estandarizados y la disponibilidad de profesionales expertos en el sistema endocannabinoide para la emisión de recetas médicas.
Beneficios a nivel ambiental
En relación a la agricultura y al medio ambiente, la planta de cannabis es fitorremediadora, explica Yantalema. Lo que quiere decir que absorbe los metales pesados y regenera los suelos contaminados en donde es sembrada.
Los cultivos de cannabis también son conocidos por su uso en la reducción de huellas de carbono. “Pueden llegar a absorber hasta 22 toneladas de CO2 por hectárea”, indica Joel, logrando incluso una mayor absorción que algunas especies de árboles.
Beneficios a nivel nutricional
El cannabis también ocupa un rol importante en cuanto a la alimentación y nutrición. Las semillas del cáñamo son muy ricas en proteínas, Omega 3 y 6. De igual manera, el aceite se utiliza también a manera de complemento para ensaladas.
tir de sus semillas.
Los usos del cannabis medicinal
En el uso medicinal, uno de los más conocidos del cannabis, hay dos cannabinoides que se consideran los más importantes: el THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol).
Los extractos de esta planta se investigan en el tratamiento de dolores crónicos y enfermedades como epilepsia, cáncer, Parkinson y Alzheimer. De igual manera, el uso de productos como aceites, cremas, entre otros, sirve para aliviar dolores musculares, reducir la ansiedad e incluso mejorar el
Otro uso a nivel gastronómico es el de los terpenos, que son los compuestos orgánicos aromáticos que le dan el olor característico a las plantas y les brindan propiedades terapéuticas y medicinales.
Ecuador, un país privilegiado Ecuador tiene una ventaja frente a otros países. Está geográficamente ubicado en una zona que permite el cultivo de cannabis durante todo el año con un promedio de tres a cuatro cosechas, en relación a países competidores en Europa y América del norte, en los que solo tienen dos cosechas al año. Además, al igual que sucede con las rosas, la radiación permite obtener una mejor calidad de producto. (CPL)
Regreso a clases: tips que te ahorrarán tiempo y dinero
Las clases están a punto de empezar y existen mitos y verdades sobre alimentación, el peso de la mochila y hasta la ropa o uniformes escolares que se pueden heredar o no. Lee esta guía y ahorra tiempo y dinero.
El regreso a clases está a la vuelta de la esquina y organizar todo puede ser un reto. Por eso, aquí te compartimos algunos consejos prácticos que te ahorrarán tiempo y dinero. Esta guía va desde cómo elegir la mochila correcta para tus hijos, hasta qué ropa o qué prendas del uniforme pueden y no heredarse.
Uniformes listos y en buen estado
° Revisa con tiempo que los uniformes estén completos, limpios y en buen estado. Si necesitas renovar alguna prenda, no la dejes para últi ma hora. Etiqueta cada pieza con el nombre de tu hijo o hija para evitar pérdidas.
Prendas que NO se reco mienda heredar (o hacerlo con precaución):
1. Ropa interior y medias
Por qué: Son prendas muy personales, están en contacto directo con zonas íntimas y pueden acumular bacterias u hongos.
Excepción: Solo si están nue vos o prácticamente sin uso (y bien lavados).
2. Zapatos
Por qué: El calzado se adapta a la forma del pie del pri mer usuario. Usar zapatos deformados puede causar molestias, malformaciones o problemas posturales en el nuevo dueño.
3. Ropa de baño (si tu hijo recibe natación en la escuela o fuera)
Por qué: Por higiene, al estar en contacto con zonas ínti mas y por el desgaste de las telas (que pierden elasticidad y protección UV).
4. Prendas con elásticos
Una mochila muy pesada puede dañar la columna
Peso máximo de la mochila = Peso del niño × 0,10 (ó 0,15 como máximo). Por ejemplo, si una niña pesa 30 kg, el cál culo es: 30 kg x 0,10 = 3 kg es el peso ideal de la mochila.
desgastados
Por qué: No cumplen bien su función (no sujetan, se bajan, se resbalan) y pueden ser incómodas.
5. Ropa con manchas difíciles o daños visibles
° El fisioterapeura, Andrés Proaño, indica que calcular el peso correcto de la mochila escolar es clave para evitar problemas de postura, dolores de espalda y fatiga en niños y niñas.
“Existe una regla general y es que la mochila no debe pesar más del 10% al 15% del peso corporal del niño”, señala Proaño, quien tiene una fórmula práctica:
Tips para cuidar la espalda de tu hijo:
Usar mochila de dos tirantes anchos (y ajustarlos bien a la espalda).
Cargar solo lo necesario para ese día.
Organizar el contenido libros más pesados cerca de la espalda. Revisar la mochila diariamente para evitar peso innecesario (juguetes, cuadernos que no usan, etc.).
las con ruedas si la carga es inevitablemente pesada (aunque no siempre son prácticas en escaleras o terrenos irregulares).
EXTRAСТО
En uso de la facultad establecida en el numeral 23 del art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial (art. 18), publicada en el Registro Oficial No. previa la inscripción en los Registros públicos respectivos, de ser el caso, pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, el diecinueve de agosto del dos mil veinte y cinco, los señores ANA MARÍA MEDINA GRANDA y JOHN JAIRO SANCHEZ DIONISIO, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal mantenida entre ellos.
Los señores ANA MARÍA MEDINA GRANDA y JOHN JAIRO SANCHEZ DIONISIO, contrajeron matrimonio en esta ciudad de Quito el veinte y
Mediante escritura pública celebrada en la Notaria Decima Primera del Cantón Quito, SE REALIZO LA ESCRITURA PUBLICA DE DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL existente entre ANA MARÍA MEDINA GRANDA y JOHN JAIRO SANCHEZ DIONISIO, documento que se archiva con el número N-2023-1318, de fecha diecisiete de diciembre del dos mil veinte y tres en la Dirección General de Registro Civil,
Mediante escritura pública celebrada en la Notaria Cuarta del Cantón Quito, SE REALIZO LA ACTA NOTARIAL DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO, con fecha catorce de diciembre del dos mil veinte y tres, existente entre ANA MARÍA MEDINA GRANDA y JOHN JAIRO SANCHEZ DIONISIO, documento que se archiva con el número N-20237422, de fecha veinte y dos de diciembre del dos mil veinte y tres en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación Lo que hago conocer para los fines legales consiguientes.
ABG, MARÍA LORENA RAMOS VILLACRESES NOTARIA SUPLENTE VIGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO AP: 06590-DP17-2025-VS
CLASES. En Ecuador hay 4,1 millones de estudiantes.
Hay
que
usar
bloqueador solar, aunque no haya sol
° El bloqueador solar es esencial para proteger la piel delicada de los niños, mientras más pequeños, más delicada su dermis. El bloqueador solar, a decir de Samantha Ruiz, dermatóloga, debe usarse cuando hay sol e incluso en días nublados o durante actividades al aire libre, como recreo o educación física
¿Cada cuánto deben usar bloqueador solar los niños?
Cada 2 horas, o antes si sudan mucho o están en contacto con agua
R. DEL E.
Aplicar 30 minutos antes de salir al sol piel lo absorba correcta mente.
¿Qué tipo de bloquea dor solar deben usar los niños?
FPS (Factor de Protección
Solar) 30 o más
Lo ideal: cialmente en niños peque ños o piel muy clara. Protección de amplio espectro
Contra rayos UVA y UVB
Resistente al agua y al sudor
Ideal para actividades físicas o días calurosos.
Fórmulas específicas para niños o piel sensible
Sin fragancia, sin alcohol, hipoalergénicos y preferible mente minerales
Ingredientes seguros: Óxido de zinc o dióxido de titanio
¿Cómo armar una lonchera escolar saludable?
° La lonchera escolar ideal debe ser nutritiva, balanceada y atractiva para los niños, ayudándolos a mantener la energía y la concentración durante la jornada escolar.
¿Qué debe tener una lonchera saludable?
Una buena guía es seguir la fórmula: Energía + Proteína + Fruta o verdura + Hidratación
Elementos clave que debe incluir la lonchera estudiantil:
1. Fuente de energía (carbohidratos saludables)
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: HIDALGO ALLAICA WELINGTON ANDRES
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUERON MARTHA ADELA ALLAICA CURICAMA y GREFA CERDA WALTER BLADIMIR
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2025-00365
CAUSA: AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor HIDALGO ALLAICA WELINGTON ANDRES, presentó la demanda DE AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, viernes 30 de junio del 2025, a las 08h48. VISTOS: (…) I) La demanda presentada es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario, conforme lo establece el inciso final del Art. 334 del mismo cuerpo legal invocado. Agréguese la documentación adjunta a la demanda, la cual se considerará en su momento procesal. II) CITACIÓN a los demandados padres de los causantes: Martha Adela Allaica Curicama y Grefa Cerda Walter Bladimir, se los citara de la siguiente manera: a) A los señores JOSE NICOLAS ALLAICA GUAMBO Y CURICAMA ILVIS MARIA ROSARIO, en la casa de dos pisos de cemento, color beige, con blanco, ubicada en la calle Amazonas y Pichincha en el cantón Carlos Julio Arosemena Tola, provincia de Napo, se tendrá en cuenta las fotografías adjuntas; b) A los señores GREFA VARGAS ALBERTO CESAR y CERDA GREFA ROSA LAURA se los citara en la casa de dos pisos de cemento, frente al Chifa “INES” ubicada en la calle sin nombre, pasando el Puente Grande de Puerto Napo, sector de la minas pétreas del GAD Municipal de Tena, se tendrá en cuenta el croquis y fotografía y c) HEREDEROS. A los herederos presuntos y desconocidos de los señores: Martha Adela Allaica Curicama y Grefa Cerda Walter Bladimir, se los citará conforme el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de 3 publicaciones en el Diario “La Hora” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señorita secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda. III) El peticionario Hidalgo Allaica Welington Andres, en su calidad de representante legal de los niños: YAIR BLADIMIR y SHIRLEY MAYLIN GREFA ALLAICA deberá comparecer en el día y hora de la Audiencia Única. En aplicación a los artículos 190 y 191 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el artículo 168 numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador, hágase saber del desarrollo de la diligencia de audiencia a los señores: AGUINDA VARGAS XIMENA YADIRA y AGUINDA ANDI HERNAN HERIBERTO; sus declaraciones, se las receptará en el día de la Audiencia Única. En dicha audiencia se escuchará a los concurrentes y se practicará las pruebas que sean pertinentes. Téngase en cuenta la cuantía y el señalamiento de casillero judicial, el correo electrónico señalado, como la autorización que concede el peticionario a su abogado defensor Dr. Bolívar Núñez.… Notifíquese”.- Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO - JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA. LO CERTIFICO.
Abg. Carmen Leonor Ortiz Guevara SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA
¿Qué debe tener el desayuno para tus hijos?
° La nutricionista Esperanza Pinto dice que la fórmula es: Carbohidrato + Proteína + Fruta + Líquido.
La experta en nutrición detalla algunas ideas de desayunos saludables para niños que van a la escuela:
1. Pan integral con queso + frutas + leche
1 rebanada de pan integral
Queso bajo en grasa o crema de maní natural
Rodajas de banana o manzana
1 vaso de leche o bebida vegetal sin azúcar
2. Avena con frutas y semillas
Avena cocida en leche o agua
Agrega frutas (fresas, plátano, manzana)
Un poco de chía o linaza para fibra extra
3. Huevos revueltos + tostadas + jugo natural
1 huevo revuelto o cocido
1 o 2 tostadas de pan integral
1 vaso pequeño de jugo natural sin azúcar o agua
4. Yogur natural con granola casera y fruta
Yogur natural sin azúcar
Granola casera (avena, nueces, semillas)
Frutas picadas (mango, melón, kiwi)
5. Smoothie nutritivo
Leche, plátano, avena, y una cucharadita de mantequilla de maní
Todo licuado: delicioso, rápido y com pleto
6. Arepa o tortilla con relleno + fruta
Arepa o tortilla de maíz con queso, huevo o aguacate
1 fruta fresca
1 vaso de agua o leche
Tips extra para un desayuno escolar saludable:
Evita alimentos ultraprocesa dos (galletas dulces, cereales azucarados).
Prioriza opciones naturales y frescas.
Si no tienen hambre temprano, prepárales algo ligero y envíales una lonchera saludable.
Pan integral, galletas integrales, avena, arepa, tortilla, cereal sin azúcar.
Dan energía para rendir en clase y jugar en el recreo.
2. Fuente de proteína Queso, yogur, huevo cocido, jamón natural, mantequilla de maní, hummus.
Ayuda a la saciedad y al desarrollo muscular y cerebral.
Palitos de zanahoria, pepino o tomate cherry (si al niño le gustan). Aportan vitaminas, fibra y antioxidantes.
4. Líquido saludable Agua (lo mejor), jugo natural sin azúcar o leche.
Evitar jugos procesados o bebidas azucaradas.
Ejemplos de loncheras para la escuela:
Opción 1: Sánduche de pan integral con queso Manzana en cubitos
Agua
Opción 2: Yogur natural con granola baja en azúcar
Plátano
Agua o jugo natural
Opción 3: Una arepa con huevo o aguacate
Mandarina
Agua
Opción 4:
Galletas integrales
Palitos de zanahoria
Agua o jugo natural
Qué evitar en la lonchera: Snacks ultraprocesados (papas, galletas dulces, jugos en caja) Dulces, chocolates y postres industriales
Gaseosas
Alimentos muy salados, grasos o con colorantes artificiales
Si los alimentos son perecederos (yogur, queso, huevo), usa una lonchera térmica con gel frío para mantener la frescura hasta la hora del recreo.
La 10 de Agosto: un eje vacío que Quito busca recuperar
El Municipio plantea obras y cambios normativos para repoblar y revitalizar la avenida 10 de Agosto. Sin embargo, expertos advierten que el problema es estructural y que la clave está en reintroducir la vivienda y la vida cotidiana en este corredor estratégico de la ciudad.
La avenida 10 de Agosto , que conecta el Centro Histórico con el norte de la ciudad, hace algunas décadas era un corredor comercial bullicioso, lleno de vida. Sin embargo, hoy atraviesa una crisis urbana que se ha profundizado con los años. Lo que alguna vez fue un eje clave para el desarrollo económico y social de Quito , ahora se percibe vacío, inseguro y con edificaciones semiocupadas o abandonadas. Varias administraciones han intentado levantar nuevamente este sector, pero no hay resultados. ¿Por qué?
Los problemas estructurales
Para Daniele Rocchio, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad UTE, la avenida enfrenta un problema más profundo: es una vía dominada por autos, con múltiples carriles, aceras reducidas y cruces peligrosos. Aunque existe transporte público, las paradas están deterioradas y carecen de confort.
“El paisaje urbano está fragmentado: edificios vacíos, oficinas, comercio informal, contaminación y ruido”, explica Rocchio. Su propuesta es reducir el tráfico de paso, priorizar peatones y ciclistas, ampliar aceras y crear corredores verdes con árboles nativos. En lo residencial, plantea transformar la avenida en un corredor mixto, con vi-
vienda, comercio de barrio y talleres, obligando a que las plantas bajas sean activas para dinamizar la vida social. También propone incentivos para rehabilitar edificios en vivienda asequible y cooperativa, acompañados de servicios básicos cercanos.
“Lo importante es no intentar hacerlo todo de golpe, sino iniciar con tramos piloto, atraer residentes poco a poco y hacerlo con la gente”, sugiere.
Un problema de despoblamiento
María Samaniego, especialista en urbanismo, sostiene que el deterioro de la 10 de Agosto responde a un proceso de despoblamiento progresivo. “Con la migración de miles de quiteños hacia los valles, la avenida se quedó sin residentes. Es una infraestructura consolidada, pero sin habitantes que le den vida cotidiana”, señala. Advierte que los intentos municipales se han quedado en mejoras superficiales. “Se han hecho aceras o propuestas de movilidad, pero sin soluciones estructurales. Por eso, la avenida cada vez se deteriora más”, enfatiza. El diagnóstico muestra edificios enteros vacíos, propiedades con problemas legales y un ambiente percibido como inseguro. Para Samaniego, la clave está en reintroducir la vivienda.
“Las zonas activas y seguras son las habitadas. Los residentes generan comercio de barrio y mantienen vivo el espacio público”.
Una de las oportunidades está en los edificios públicos semiabandonados, antiguas oficinas estatales que podrían reciclarse para vivienda de interés social. El Municipio ha planteado arriendos de interés social y arriendos con opción a compra como alternativas para quienes no acceden a crédito hipotecario.
“Es una excelente opción porque permite que la propiedad siga siendo pública, pero al mismo tiempo brinda un servicio habitacional. El Estado mantiene el control y se genera acceso a vi-
vienda en zonas centrales”, asegura.
Un plan de rehabilitación
El Municipio de Quito ha delineado dos grandes ejes de acción, según explicó José Morales, exsecretario de Hábitat y Vivienda a este Diario, en mayo pasado: Modificación de la norma: se busca crear condiciones que atraigan nuevamente inversión privada. Para ello se han planteado ajustes en el Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS), que permiten mayor altura en edificaciones de la 10 de Agosto, así como descuentos en concesiones de derechos para proyectos inmobiliarios. Además, se han introducido normas que facilitan
el reciclaje de edificios. Inversión pública: la intervención contempla ampliar aceras, arborizar, mejorar iluminación y cruces seguros, y rehabilitar parterres. Estos cambios se aplicarán en tres puntos piloto: Consejo Provincial, La Mariscal y El Ejido. La inversión estimada es de $3 millones.
Morales defendió que la 10 de Agosto tiene ventajas únicas: cercanía a universidades, colegios, transporte público como el Trolebús y el Metro. Todo ello encaja con la idea de “ciudad de cercanías”. Sin embargo, la actual secretaría, reconoció que el plan aún está en fase de proyecto y no tiene fecha de ejecución. (EC)
ABANDONO. Sin vivienda ni residentes, la avenida 10 de Agosto seguirá siendo un corredor vacío.
El MAS quedó reducido a un diputado en Bolivia
El Partido Demócrata Cristiano y Alianza Libre encabezan las elecciones generales en Bolivia, mientras el Movimiento Al Socialismo queda reducido a un diputado.
MADRID. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) lidera las elecciones generales de Bolivia con algo más del 30% de los votos, muy seguido de Alianza Libre con menos de dos puntos porcentuales que el anterior, según los datos preliminares ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con cerca del 70% escrutado.
De acuerdo al órgano
electoral, la formación de Rodrigo Paz Pereira --que en la víspera se proclamó vencedor de la primera vuelta de las presidenciales-- ha cosechado un 30,35%, esto es, cerca de 1’150.000 de apoyos.
El segundo puesto se lo lleva hasta el momento la Alianza Libre, cuyo líder, el expresidente boliviano, Jorge Tuto Quiroga , disputará a Paz Pereira la Pre -
sidencia del país el próximo 19 de octubre , con un 28,46% de votos, superando ligeramente el millón de papeletas recibidas.
Socialismo del siglo 21 derrotado
Por detrás queda Unidad, del empresario Samuel Doria , respaldado por poco más de 800.000 ciudadanos, lo que supone un 21,5% de los votos. Menos
FO CUS
de un 10%han obtenido
Alianza Popular, del presidente del Senado Andrónico Rodríguez , y APB - Súmate, en lo que parece una réplica de los resultados de la primera ronda de las presidenciales.
En este sentido, se confirma la derrota del gubernamental Movimiento Al
Socialismo (MAS), con poco más del 3% de votos. Y con menos de un 2% quedan La Fuerza del Pueblo y la formación Libertad y Progreso-ADN.
Según el conteo rápido de Ipsos recogido por la cadena de televisión boliviana Unitel, el PDC obtendría 45 diputados, mientras que Libre tendría 37, Unidad 28, Súmate seis, Alianza Popular cinco, MAS un solo diputado, mientras que otros ocho están aún por definir. El mismo estudio otorga trece senadores al PDC, once a Alianza Libre, seis a Unidad, uno a Súmate, si bien aún queda por conocer a qué formaciones políticas representarán los cinco restantes. (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
DALE CLIC
DEMOCRACIA. Los bolivianos le dijeron no más al socialismo del siglo 21. EUROPA PRESS
Bukele apuesta por ‘medidas disciplinarias’ desde las escuelas
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele defiende el uso de “medidas disciplinarias” para “transformar la educación” en El Salvador
MADRID. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha defendido las nuevas políticas impulsadas por la ministra de Educación, Karla Trigueros , para hacer uso de “ medidas disciplinarias” contra los alumnos en un intento de “transformar la educación”.
“Para construir El Salvador que soñamos, está claro que debemos transformar por completo nuestro siste-
ma educativo”, ha afirmado en un mensaje difundido a través de redes sociales después de que Trigueros haya anunciado la puesta en marcha una serie de medidas para “fortalecer la disciplina y el orden” en las escuelas públicas.
Según el Presidente, la ministra tiene la misión de “preparar a las futuras generaciones para hacer frente a los desafíos del mañana y al-
Tungurahua
canzar los más altos estándares de calidad”.
La propia ministra ha apelado a la necesidad de establecer medidas específicas --como llevar uniforme, un corte de pelo adecuado y una higiene y presentación concretas--. En este sentido, ha instruido a los docentes y directores a “asumir su rol como modelos del orden y la disciplina”.
“La omisión de estas dis-
posiciones por parte de los directores será considerada una falta grave de responsabilidad administrativa y dará lugar a las acciones correspondientes”, ha alertado.
Una militar al frente de la educación Hace pocos días, Bukele nombró a la capitana de las Fuerzas Armadas, Karla Trigueros, como nueva
ministra de Educación, encomendándole la tarea de emprender una “ transformación profunda” del sistema educativo en el país centroamericano.
“Si queremos construir el país que merecemos, debemos romper paradigmas”, dijo Bukele en su cuenta de la red social X, donde el mandatario salvadoreño compartió imágenes de la toma de posesión de Trigueros, que también tiene formación médica.
El presidente destacó que la nueva ministra, con su “doble condición de capitán y doctora ”, ha demostrado “la capacidad, el liderazgo y el compromiso necesarios para impulsar una transformación profunda” del sistema. “Su misión será preparar a las futuras generaciones para enfrentar con éxito los desafíos del mañana y alcanzar los más altos estándares de calidad que demandará el nuevo El Salvador que estamos construyendo”, planteó.
Trigueros, por su parte, dijo recibir el cargo con “profunda gratitud y responsabilidad”, con el “firme compromiso” de emprender esa encomienda de transformación.
Bukele, reelegido como presidente en febrero de 2024 y que tiene ahora vía libre para volver a presentarse gracias a una controvertida reforma de la Constitución, anunció el año pasado que su Gobierno prohibiría mensajes “ antinaturales, antidios y antifamilia” de las escuelas , lo que ha desterrado por ejemplo contenidos con enfoque de género . (EUROPA PRESS)
ACTO. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele durante la posesión de la ministra de Educación, Karla Trigueros. EUROPA PRESS
Mujer policía es asesinada por su pareja en Santa Rosa de Ambato
Al parecer, el crimen sucedió accidentalmente cuando este estaba manipulando el arma de fuego que portaba la uniformada. El caso se investiga.
Con un disparo en la cabeza murió asesinada una mujer policía. La pareja sentimental de la víctima fue quien detonó el arma de fuego con la que ocurrió la muerte violenta. El hecho se conoció entre la tarde y noche de este lunes 18 de agosto, dentro de una vivienda ubicada en el barrio 2.000 de la parroquia de Santa Rosa en el sur de Ambato.
Hechos
Sobre el piso de una habita-
ción estaba el cuerpo de la mujer, quien aún vestía con el uniforme policial y presentaba una herida de bala en la cabeza
En el sitio, un hombre que se identificó como el conviviente, les dijo que supuestamente, él estaba manipulando el arma de fuego entregada en dotación que portaba su pareja, cuando escuchó la detonación y vio cómo la madre de su hijo cayó al piso. Por este hecho, el sujeto fue detenido. El cadáver de la
mujer fue analizado por personal de la Dinased y Criminalística, así como toda la escena del crimen para recabar los indicios necesarios.
El cuerpo fue levantado, embarcado en la ambulancia de Medicina Legal y trasla-
Jorge Tubón está desaparecido
Jorge Enrique Tubón Chango, de 51 años de edad, fue reportado como desaparecido.
La última vez que se supo del ciudadano fue cuando estaba en su casa ubicada en la parroquia Augusto N. Martínez, norte de Ambato
El hombre salió de la pro-
piedad a las 09:00 del viernes 15 de agosto de 2025, y no volvió a su casa, desde entonces nada se sabe sobre su paradero.
Su familia está desesperada, por lo que la denuncia de su extravío está en conocimiento de la Fiscalía, mien-
dado al Centro de Investigaciones Forenses de Ambato para ser sometido a la autopsia de rigor.
Roberto Carlos Gavilanes, teniente coronel de Policía y jefe del Distrito Ambato Sur, confirmó que la servidora po-
tras policías de la Dinased han emprendido su búsqueda y localización.
El hombre es de tez trigueña, mide cerca de 1.65 metros, al momento de su desaparición estaba vestido con un jean, zapatos grises, una chompa azul con rayas rojas y una gorra amarilla.
Si usted lo ha visto o cono-
licial fallecida laboraba en esta ciudad, y estaba en etapa de lactancia, pues dejó a una niña de 3 meses en la orfandad. El oficial explicó que, al parecer se trataría de un crimen ocurrido por accidente, sin embargo, el implicado fue puesto a órdenes de las autoridades quienes determinarán el tipo penal adecuado para el aprehendido. Momentos de dolor vivieron los familiares y conocidos de la víctima, pues en el lugar se escuchó llanto y gritos de desesperación tras el grave acontecimiento, que consternó a los moradores del lugar, pues conocían tanto a la occisa como al implicado en su muerte violenta. (MGC)
ce de su paradero, por favor comuníquese al 911 o al 1800 33 65 86.
Toda información receptada por estos medios será recolectada bajo estrictos protocolos de seguridad y anonimato, para precautelar la integridad de quien provea los datos que ayuden a encontrar a Jorge. (MGC)
CASO. Si usted conoce información sobre el paradero de Jorge Tubón, repórtelo al 911.
TRAGEDIA. Varias personas se aglomeraron fuera de la vivienda donde ocurrió el crimen.
MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO DE 2025
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
MUJERES EN ACCIÓN: IMPULSANDO EL FUTURO SOSTENIBLE DE LOS NEGOCIOS
El emprendimiento sostenible es un instrumento esencial para enfrentar los retos ambientales, sociales y económicos presentes. Este modelo empresarial no solo aspira a producir ganancias económicas, sino también a reducir el impacto ambiental y fomentar la equidad social. En este escenario, la inclusión de las mujeres en el emprendimiento sostenible es esencial, dado que su implicación activa fomenta la innovación, la equidad y el desarrollo sostenible. Los negocios sustentables incorporan acciones responsables que disminuyen el uso de recursos naturales y las emisiones de contaminantes, apoyando la lucha contra el cambio climático. Este tipo de empresas promueve la igualdad social al crear puestos de trabajo dignos y respaldar a comunidades en situación de vulnerabilidad, impulsando un crecimiento más inclusivo.
Cada vez más, los clientes muestran interés en productos y servicios sustentables, generando así oportunidades para empresas innovadoras en áreas como la alimentación orgánica, la moda ética y las tecnologías ecológicas. Las empresas sustentables robustecen las economías locales al impulsar sectores fundamentales como el turismo, la agricultura y la fabricación responsable.
Es importante la inclusión de las mujeres en el entorno empresarial para edificar un ecosistema más justo y sustentable. Las mujeres empresarias a menudo encabezan proyectos que incorporan soluciones innovadoras a desafíos sociales y medioambientales. Por ejemplo, numerosas han establecido empresas en áreas como las energías renovables y el reciclaje. Al fortalecer a las mujeres en el entorno empresarial, se disminuye la disparidad de género y se fomenta una distribución más equitativa de los recursos financieros.
Las mujeres empresarias suelen reinvertir una porción considerable de sus ganancias
en sus comunidades, potenciando la educación, la salud y el bienestar a nivel local.
Las empresarias hacen uso de plataformas digitales y comunidades locales para intercambiar vivencias, recursos e ideas, promoviendo la cooperación e innovación.
Pese a los progresos, las mujeres se topan con obstáculos importantes como el acceso restringido a financiación, la ausencia de redes de respaldo y los estereotipos culturales que obstaculizan su implicación en el ámbito empresarial. No obstante, existen acciones que intentan cambiar esta circunstancia:
- Entrenamientos y programas de mentoría para mujeres emprendedoras.
- Políticas gubernamentales que fomenten la equidad de género al acceder a fondos financieros.
- Redes digitales que promuevan vínculos entre empresas sostenibles.
Existen leyes que buscan promover los derechos de las mujeres como el Proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Economía de las Mujeres Emprendedoras del Ecuador (2025): Busca fortalecer emprendimientos liderados por mujeres y propone crear mecanismos financieros, fiscales y sociales para promover acceso a recursos, capacitación y mercados. Planea reformar a leyes existentes: Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, Ley del Sistema
Nacional de Contratación Pública, Ley Orgánica para impulsar la Economía Violeta. Ley de Fomento Artesanal, ofrece beneficios como exoneración de hasta el 100% de impuestos arancelarios a la importación de maquinaria, equipos y herramientas. Exime a los artesanos calificados de cobrar IVA en las ventas de sus productos. Por otro lado, la Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta, reduce barreras institucionales como brechas salariales y permisos de maternidad discriminatorios y promueve la participación de mujeres en espacios laborales, profesionales, empresariales, directivos y políticos.
Si su empresa es sostenible en Ecuador, como emprendedor puede acceder a varios beneficios importantes: Incentivos tributarios, deducción adicional del 100% de la depreciación de maquinarias, equipos y tecnologías destinadas a: Implementación de mecanismos de producción más limpia, generación de energía de fuente renovable (solar, eólica o similares), prevención de impactos ambientales, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Deducción adicional del 100% en donaciones, inversiones y patrocinios en proyectos ambientales y de agua. Rebaja del 50% en la tarifa del impuesto a los consumos especiales (ICE) en fundas biodegradables y compostables.
Tarifa 0% en transferencias e importaciones de bienes como lámparas LED, paneles solares y vehículos eléctricos. Como empresarias, al adoptar prácticas sustentables, no solo reduce el efecto perjudicial en el medio ambiente, sino que también promueve la innovación, potencia su competitividad y aporta de manera positiva a la sociedad. Además, se alinea con las tendencias mundiales hacia la sostenibilidad, lo que puede generar nuevas posibilidades de expansión y progreso para su negocio. Las empresas sustentables son fundamentales para abordar los desafíos mundiales contemporáneos, mientras que la participación de mujeres en este sector potencia su efecto beneficioso. No solo las mujeres contribuyen con innovación y liderazgo al sector de la sustentabilidad, sino que también fomentan un crecimiento más justo e inclusivo. Promover su implicación activa es una táctica fundamental para edificar un futuro más equitativo y sostenible para todos.
Carolina Fabara Fundadora de UMALLIQ
Sostenibilidad con rostro de mujer: Empoderando el cambio. abogadacfabara@gmail.com
Referencias:
Asamblea Nacional del Ecuador. (2023). Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta. Registro Oficial No. 234 del 20 de enero de 2023. Census Consultores. “Aspectos Tributarios y Otros Mecanismos para Impulsar la Inversión Ambiental en Ecuador.” Census Consultores, acceso 4 de marzo de 2025, https:// censusconsultores.com.ec/ aspectos-tributarios-y-otrosmecanismos-para-impulsarla-inversion-ambiental-enecuador/. Gobierno Nacional del Ecuador. (2025, 29 de enero). Nuevo proyecto de ley busca garantizar oportunidades y crecimiento para mujeres emprendedoras. Secretaría General de Comunicación. Recuperado de https://
CONSULTA LABORAL
¿En el Art. 94 del Código de Trabajo no es explícito en el área de remuneraciones no pagadas del último trimestre adecuado son en relación al último trimestre de la relación laboral o de cualquier trimestre adeudado?
RESPUESTA
El mero análisis de la ley nos da elementos suficientes para el análisis.
Art. 94 del Código de Trabajo: Condena al empleador moroso.- El empleador que no hubiere cubierto las remuneraciones que correspondan al trabajador durante la vigencia de las relaciones de trabajo, y cuando por este motivo, para su entrega, hubiere sido menester la acción judicial pertinente será, además, condenado al pago de triple del equivalente al monto total de las remuneraciones no pagadas del último trimestre adeudado, en beneficio del trabajador. Por lo tanto, el pago de triple de recargo corresponde exclusivamente al último trimestre del período laboral; no a todo el tiempo de la relación laboral ni al cualquier trimestre, solamente al último trimestre o fracción, cuando para su pago se hubiere requerido iniciar una acción legal.
La Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia ya se ha pronunciado sobre este tema en múltiples fallos, así mismo el Pleno de la Corte, aprobando fallos de triple reiteración dictó la Resolución No. 14-2015, publicada en el R.O. No. 651 de 17 de diciembre de 2015.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
www.comunicacion.gob. ec/nuevo-proyecto-de-leybusca-garantizar-oportunidades-y-crecimiento-paramujeres-emprendedoras/ Ley de Fomento Artesanal. Registro Oficial No. 446. (29 de mayo de 1986). https://www.gob.ec/ regulaciones/26-ley-fomento-artesanal
Autora: Carolina Fabara.
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA MIÉRCOLES 20 AGOSTO/2025 I
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EL CANTÓN PÍLLARO
AVISO JUDICIAL
R. del E. CARTEL DE REMATE Proceso número: 1833-2020-00095
Tengo a bien poner en conocimiento del público que; mediante AUTO INTERLOCUTORIO de fecha, martes 27 de mayo del 2025, a las 14h11, expedido por el DR. CÉSAR OSWALDO ENCALADA MORENO, Juez (Ponente) de la Unidad Judicial Multicompetente con Sede en el Cantón Píllaro, Provincia de Tungurahua, en el juicio Ejecutivo por Cobro de Pagaré a la Orden, se ha ordenado el Remate en pública subasta del Bien Inmueble Embargado dentro de la presente causa, el que se llevará a el día MIÉRCOLES DIEZ DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTE Y CINCO, desde las 00:00 horas hasta las 24:00; que, se detalla a continuación: 1.- CONSIDERACIONES TÉCNICAS O METODOLOGÍA A APLICARSE
Para la realización del presente avalúo, se considerará que se trata de una propiedad que consta de un terreno con una Servidumbre de 7.00 m y un Camino Público de 4.00 metros de ancho. Se valorará el costo del terreno, lo que nos dará un valor total del bien inmueble.
Para la valoración del terreno se investigará el precio por metro cuadrado de propiedades en el sector y se hará una comparación. Además, se investigará en el Municipio de Pillaro en el Departamentos de Avalúos y Catastros, sin embargo, para mayor seguridad también se pregunta con moradores del sector que están más al tanto de los precios de venta de los terrenos llegando a un estimado, se considerará además la distancia al centro administrativo y comercial del Cantón Píllaro. Un factor que influye en la valoración del terreno.
Se valorará además características propias del terreno, como son: Superficie, forma, desnivel, etc.
1.1 LOCALIZACIÓN DEL BIEN INMUEBLE:
LOCALIZACIÓN DEL INMUEBLE
Región: Sierra
Provincia: Tungurahua
Cantón: Pillaro
Parroquia: San Andrés
Sector: Chaupiloma
Foto 1
3.2.-LINDEROS DE LA PROPIEDAD.BIEN INMUEBLE
Por el norte: Rosa Altásig
Por el sur: Alonso Guanotuña antes, hoy con Carlos Raúl Caiza Caiza.
Por el este: Javier Quicaliquín antes, hoy Camino Público.
Por el oeste: Servidumbre de 7.00 m de ancho.
Area del terreno: 1.792,57 m2, la misma que se ha verificado en el sitio.
3.3-ENTORNO ECONÓMICO DEL INMUEBLE. -
Al momento es un sector Agrícola, Parroquia San Andrés, sector Chaupiloma.
3.4-SERVICIOS DEL BIEN INMUEBLE. -
BIEN INMUEBLE
Transporte Público a la Región: No
Agua Potable: No
Alcantarillado: No se observa Energía Eléctrica: No se observa Telefonía Fija: No se observa Vías de acceso al Inmueble: Tierra
3.5.- CARACTERÍSTICAS. -
3.5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES. -
BIEN INMUEBLE
Cerramiento: No posee. Construcción: No posee.
Terreno: Se trata de un terreno con frente a una servidumbre.
3.5.2 FACTORES DE INFLUENCIA INMEDIATA. -
BIEN INMUEBLE
Centros Educativos: No Centros deportivos y recreativos: No Comercios, supermercados, mercados, almacenes: No Asistencia médica: No
3.5.3 CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO. -
BIEN INMUEBLE
Forma: Rectangular. Topografia: Desnivel de (este a oeste). Acceso principal: Servidumbre y Camino Público, Localización: Frente. Accesibilidad vial: Se accede por una servidumbre y Camino Público. Material de la vía de acceso: Tierra.
3.5.4 LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA. - Coordenadas: En el sistema UTM WGS84, se obtuvieron las siguientes coordenadas, mediante la utilización de GPS marca Garmin modelo Etrex 10.
BIEN INMUEBLE Fachada frontal: 775994.04-9879497.15 776000.00-9879508.03
3.6 AVALÚO DEL BIEN INMUEBLE
BIEN INMUEBLE Para la realización del avalúo de la propiedad se ha tomado el dato del Departamento Financiero Sección de Avalúos y Catastros de la Municipalidad del Cantón Pillaro.
VALOR DE LA PROPIEDAD: Al momento de la inspección no se encuentran propiedades en venta exactamente en sectores aledaños, se investigó con moradores del sector y se ha determinado que el terreno tiene un valor comercial
aproximado de $ 2,86 Usd/m2.
VRT= VC * CI * CAF
VRT= Valor Comercial * Coeficiente Infraestructura * Coeficiente Afectación
Coeficiente de infraestructura = 1,00 por tener vía de acceso. Coeficiente de afectación 1,00 por tratarse de un terreno con frente a una vía y sin afectaciones por forma o pendiente.
VRT 2,86 * 1,00 * 1,00
VRT 2,86 Usd/m2
INMUEBLE
Área del terreno 1.792,57 m2.
Valoración del terreno $2,86 Usd/m2.
Valor comercial del terreno 1.792,57 m2. * $ 2,86 Usd/m2. = $ 5.126,75 USD
Valor Total Bien Inmueble 5.126,75 USD.
4 CONCLUSIONES
El avalúo total del bien inmueble embargado asciende a la suma de: Cinco mil ciento veintiséis dólares con 75/100 dólares ($ 5.126,75 USD).
5 EXPLICACIÓN DE CRITERIO TÉCNICO
El valor del avalúo del inmueble se ha determinado de acuerdo a las características del terreno, se han utilizado las fórmulas descritas en el numeral 3.6 referente a las consideraciones técnicas y metodología a aplicarse.
6 OTROS REQUISITOS
No se ha determinado la necesidad de establecer otros requisitos en el presente peritaje.
7 INFORMACIÓN ADICIONAL
El registro fotográfico, planimetría y copia de la factura, se anexan al final del presente informe.
ANEXOS FOTOGRÁFICOS
NORTE: ROSA ALTÁSIG
FOTO 2 y 3
SUR: ALONSO GUANOTUÑA ANTES, HOY CON CARLOS RAÚL CAIZA CAIZA
FOTO 4 y 5
ESTE: JAVIER QUICALIQUÍN ANTES, HOY CAMINO PÚBLICO
FOTO 6 y 7
OESTE: SERVIDUMBRE DE 7.00 M DE ANCHO
FOTO 8 Y 9
Póngase en conocimiento del público el particular, a través de la Plataforma del citado cuerpo legal, mediante tres publicaciones por la prensa en uno de los periódicos de circulación de la ciudad de Ambato. Por ser el PRIMER SEÑALAMIENTO con aplicación del Código Orgánico General de Procesos, se aceptarán posturas que cubran el cien por ciento del avalúo total, las mismas que serán presentadas en la Plataforma Única de la Página web del Consejo de la Judicatura, acompañada del diez por ciento de la oferta, mediante depósito bancario o transferencia bancaria electrónica, desde las cero horas hasta las veinticuatro horas del dia señalado para el remate. Si la oferta es a plazo que no debe exceder de cinco años contados desde el día del remate, se acompañará el quince por ciento de la postura. Los demandados podrán suspender el remate del bien de su propiedad, veinte y cuatro horas previas a la fecha señalada para el remate, conforme lo establece el Art. 399 del COGEP NOTIFIQUESE Y CÚMPLASE. () ENCALADA MORENO CÉSAR OSWALDO, JUEZ (PONENTE). Certifico: f) ROBAYO ZURITA FRANKLIN ROMEO, SECRETARIO
El ‘Juicio Final’ de Miguel Ángel será restaurado
El Vaticano iniciará en 2026 una obra extraordinaria de mantenimiento del fresco del ‘Juicio Final’ de Miguel Ángel, ubicado en la Capilla Sixtina. La obra se ejecutará de enero a marzo. EUROPA PRESS