Nacional: 20 de agosto, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO DE 2025

La guía para el regreso a clases

Los padres y alumnos ya alistan todos los implementos para el regreso a clases. Pero existen mitos y verdades sobre desayunos y refrigerios, el peso de la mochila y hasta la ropa o uniformes escolares que se pueden heredar o no. Conozca algunas recomendaciones. 6 - 7

Tres policías de Inteligencia retenidos en Cotopaxi

POLÍTICA

Izquierda va perdiendo terreno en América 3

POLÍTICA

Asamblea quiere olvidar indagación sobre Villavicencio 4

¿Por qué no funciona el plan de rescate de la 10 de Agosto? 8

QUITO

Mis placeres culposos

Mientras hacía scrolling por Instagram, me topé con una columna titulada Placeres culposos, escrita por Carmen Posadas. En ella hablaba de esos placeres culposos: cosas que nos generan disfrute, pero que al mismo tiempo nos da cierta vergüenza mencionar, porque podrían catalogarnos de cursis, ridículos o infantiles.

Posadas confesaba su gusto por el reguetón, las novelas de Corín Tellado y las botanitas poco saludables, entre otros. Y lo cierto es que sus revelaciones me llevaron a pensar en las mías, esos gustos vergonzantes que incluso me cuesta admitir ante mi familia. Porque, la verdad, cuando me sorprenden con los audífonos puestos mientras preparo el desayuno o lavo la ropa, no siempre estoy escuchando un pódcast o noticieros: muchas veces estoy inmersa en un audiolibro de algún título que ya he leído.

También debo admitir que soy fanática de lo que se conoce como música puñalera. Puedo cantar a todo pulmón las canciones de Karina, Carlos Mata, Guillermo Dávila, Yuri, Juan Gabriel, José José, Rudy La Scala y Rocío Dúrcal, porque sé sus letras de memoria. Cuando pesco una de esas en la radio del auto, subo el volumen y olvido que cualquier conductor podría carcajearse de mi sobreactuada interpretación.

Asimismo, confieso que en ciertos días del mes me abandono en el sofá y busco cualquier comedia romántica disponible en Netflix. Hay una parte de mí que cree en el romanticismo melodramático. Y me da culpa, porque tengo una lista de documentales, series y películas que quiero ver, pero me ganan estas tramas básicas, mal actuadas. Y en cuanto a lecturas, aquí va mi mayor confesión: aunque muchos suponen que solo leo “de Borges para arriba”, espero con ansias diciembre para descargar en mi Kindle la mayor cantidad posible de novelas de temporada navideña. Historias en inglés ambientadas en escenarios nevados, con aroma a galletas de jengibre y con tramas familiares y sentimentales que, inevitablemente, me conmueven hasta las lágrimas. Los gustos culposos nos hacen humanos. Dan un respiro al “deber ser.” Ya confesé los míos, ¿cuáles son los suyos?

La ley de minorías: escudo de derechos o refugio de políticos en apuros

Las leyes que protegen a las minorías nacieron de una necesidad histórica: garantizar justicia a quienes, durante generaciones, fueron invisibilizados, marginados o violenta-

EDITORIAL

Caso Villavicencio: la Asamblea debe rectificar

El crimen de Fernando Villavicencio produjo un trauma nacional a todo nivel. Los más afectados, en un inicio, fueron los políticos y la institucionalidad. Esto por que, pese a las amenazas en contra del excandidato por Construye, que incluso tuvieron denuncias públicas, no se reforzó su seguridad de tal forma que los policías pudieran repeler cualquier agresión y frustrar un intento de asesinato. Ni siquiera sirvió que Villavicencio dijera públicamente que el narcotraficante Adolfo Macías, alias Fito, también lo amenazó de muerte.

La sospecha de que agentes políticos habrían ordenado su muerte surgió desde un inicio. Villavicencio unió en sus investigaciones al narcotráfico, la corrupción institucional y la política. Y en campaña no tuvo filtros para hablar sobre la corrupción en los puertos del país, que han convertido al Ecuador en el mayor expor-

tador de cocaína del mundo. Hasta ahora, sus sospechas, van confirmándose.

Su nivel de riesgo era máximo. La Fiscalía inició una investigación luego del 9 de agosto de 2023, día del crimen, que ya tiene a los primeros cuatro sospechosos de ser los supuestos autores intelectuales del crimen.

Poco después, la Asamblea quiso intervenir con la investigación de una comisión ocasional cuyo informe de mayoría, de junio de 2024, es tan vergonzoso que ni siquiera ha sido tratado en el Pleno del Parlamento. El informe descarta cualquier motivación política y señala el asesinato como uno de delincuencia común.

El nuevo Parlamento no puede cargar con esa bajeza. Debe rectificar a las luces de la investigación de la Fiscalía y que ese informe deje de ser el de la impunidad, como fue calificado por las hijas del político asesinado.

dos. Su propósito fue equilibrar la balanza en sociedades profundamente desiguales. Gracias a estas normas, comunidades indígenas, afrodescendientes y de diversidad sexual han podido reclamar espacios de dignidad. Sin embargo, lo que hemos visto en los últimos días pone en entredicho esas leyes. El caso del Alcalde de Pujilí es un ejemplo alarmante. Frente a un proceso judicial que lo llevaría a cumplir prisión en un centro para hombres, el funcionario habría maniobrado para evitar ese destino, invocando normativas que fueron diseñadas para la protección de

minorías vulnerables. El resultado es un escándalo que deja más dudas que certezas: ¿estamos ante un legítimo ejercicio de derechos o frente a una manipulación astuta para evadir la Justicia? Lo preocupante es lo que simboliza este acto. Porque cada vez que un político recurre a estas normas para protegerse, se debilita el sentido profundo con el que fueron creadas. La ciudadanía percibe que las leyes son maleables, que se aplican de manera distinta según la influencia o el cargo de la persona involucrada. Y esa percepción es devastadora para cualquier democracia.

JOSELO ANDRADE @JoseloAndrade

Derecha zurda

Del mismo tiraje de mi artículo titulado “Y así fue como la izquierda educó a la derecha”, hoy me voy a permitir señalar que casi todos aquellos que dicen ser “de centro derecha o de derecha”, también son zurdos. Repasemos algunos temas que te permitirán saber si eres o no zurdo o, por lo menos, alguien que indicando lo contrario también porta el virus ¿Crees que los derechos del trabajador son inalienables? Si la respuesta es sí, anótate un punto, pues esta expresión es el resultado de años de adoctrinamiento en el nivel más profundo de tu subconsciente. Repite conmigo, los derechos son vida, libertad y propiedad. El resto surgen de los contratos libres y establecidos entre las partes. ¿Supones que se debe castigar a los especuladores? Si has respondido afirmativamente, anota otro tanto. Los precios son un resultado, una manifestación de condiciones preexistentes en los mercados. Si los comerciantes en tiempos de escasez cobran más, es debido a cambios en las condiciones de oferta y demanda. Y aprovechar para cobrar más, es de hecho, parte de la solución.

¿Crees adecuado que paguen impuestos más altos aquellos que más ganan y menos quienes ganan menos? Anótate un punto más. Lo correcto en una sociedad próspera y libre es la igualdad ante la ley. Ahora bien, te indicaré que impuestos más altos a quienes más producen terminan castigando la eficiencia, lo que contribuye al empobrecimiento de las sociedades.

¿Crees necesario el salario mínimo para que no se explote al trabajador? Anótate otro punto y ve a una clínica de rehabilitación. Los salarios están directamente relacionados con el número de empresas y personas deseosas de trabajar. A más empresas, más trabajo y en ello, mejores salarios. Ahora bien, si a estas alturas estás enojado, dibújate una carita feliz con el rostro del che Guevara en la frente, pues te estás graduando con honores en el mundo de la zurdería. Por ahora, y en honor al espacio, te recomiendo leer: Economía en una lección de Henry Hazlitt.

Seguimos conversando.

Conviene recordarlo con firmeza: las leyes de minorías fueron redactadas para impedir que mujeres trans sean violentadas en cárceles masculinas, o para que comunidades indígenas no pierdan sus territorios, o los mismos pueblos afrodescendientes no sigan padeciendo exclusión estructural. Nunca fueron pensadas como un atajo de conveniencia para servidores públicos en problemas judiciales. Lo acontecido con el Alcalde de Pujilí plantea un reto para la Justicia. El hecho de evitar que los marcos normativos se usen como blindaje de intereses particulares.

Todos somos iguales ante la ley y esta no puede ser un refugio para los poderosos. Si queremos preservar la legitimidad de estas conquistas sociales, debemos exigir que se respete su espíritu original. La protección de minorías es una victoria colectiva . Convertirla en un recurso leguleyo para políticos acorralados sería una traición a quienes dieron todo por un país más justo.

La ley de minorías no puede ser el refugio de unos pocos; debe seguir siendo el escudo de quienes realmente lo necesitan.

Los cambios de tendencia ideológica en América Latina

La ciudadanía de Argentina y Ecuador decidió, en su momento, no permitir la continuidad de un gobierno del socialismo del siglo XXI, y con las elecciones de primera vuelta en Bolivia esa ideología sufrió un “golpe”, según expertos. ¿Pierde fuerza el socialismo en la región?

Bolivia captó la atención en la región el 17 de agosto de 2025 cuando se revelaron los primeros resultados de las elecciones presidenciales La sorpresa fue que los dos candidatos con mayor votación que irán a segunda vuelta el 19 de octubre no son de izquierda. Se trata de Rodrigo Paz, de centro derecha, y Jorge ‘Tuto’ Quiroga, de derecha.

Este país, por casi 20 años, fue gobernado por figuras del Movimiento Al Socialismo (MAS) : Evo Morales (desde 2006) y Luis Arce (desde 2020 hasta la actualidad).

¿Cuál es el ambiente electoral en Bolivia?

Luis Verdesoto , PhD en Ciencias Sociales y analista ecuatoriano, se encuentra en Bolivia. Relata que lo sucedido en ese país determina una situación parecida a la que vivió Ecuador

Se refiere a que en Bolivia también hay presencia intermitente de los partidos políticos que representan al socialismo del siglo XXI . “Aparecen fisurados. En el caso boliviano están extraordinariamente fisurados, aparecen con pérdida de su capacidad de convocatoria electoral, rechazados por la masa. En Bolivia también se ve un fuerte mensaje de: no al socialismo del siglo XXI”.

Proyecta que en Bolivia, en los siguientes días, habrá una “campaña de segunda vuelta extraordinariamente larga” y en medio de una “crisis económica”.

¿Reconfiguración de ideologías?

Verdesoto destaca que hay un hecho real y es que el masismo (MAS) ha sido derrotado electoralmente.

Por otro lado, el caso más

CÓMPUTO de actas electorales en el departamento de Oruro, Bolivia. (Foto: Tribunal Electoral Departamental de Oruro).

radical ha sido el argentino, comenta. Javier Milei, actual presidente de Argentina, identificado con la derecha, llegó al poder en noviembre de 2023.

“ Chile también recibirá un giro muy duro probablemente hacia la extrema derecha de Kast”, refiere Verdesoto respecto a José Antonio Kast , del Partido Republicano , que es uno de los ocho candidatos presidenciales. Las elecciones para reemplazar al presidente Gabriel Boric serán el 16 de noviembre de 2025.

Para Ecuador, las elecciones más relevantes serán las de Perú (12 de abril de 2026) y de Colombia (31 de mayo de 2026) por ser países vecinos, señala. Con Perú para “poder compatibilizar relaciones comerciales más

profundas y de cooperación en varios planos como el energético, el transporte, infraestructu ra ”. Indica que la elección colombiana implica para Ecuador tener firmeza en su postura sobre “parar la producción de cocaína”, para que no se utilice a Ecuador como país de tránsito.

Verdesoto evalúa que el socialismo del siglo XXI es una corriente cuyo patrón se enfocaba en “estructurar Estados con alta inversión pública, alto control de las funciones Ejecutivas, con alta presión sobre la opinión pública, sobre los medios de comunicación y formar partidos únicos (…), ese patrón es el que se está desechando en América Latina, aunque aparecen retoños”. Sin embargo, habrá que ver qué

En Colombia se verá si el sistema de pesos y contrapesos logra contener a Gustavo Petro, dice Santos, pero fuera de ese país, no ve a otros aliados estratégicos fuertes del socialismo. “Cuba o Nicaragua son regímenes autoritarios que a la luz del derecho internacional no se los puede ni siquiera catalogar como nada que no sea un Estado fallido”, y lo mismo Venezuela, recalca.

Francis Romero, analista político y director de Click Report, observa que los bolivianos votaron por algo completamente diferente al socialismo del siglo XXI, “sepultaron al movimiento de Evo Morales”, porque “lo que hicieron fue gastarse la plata”.

“En Estados Unidos ganó Donald Trump , ese es el principal soporte que la mayoría de estos países están viendo, que es un camino alternativo”, apunta. Cree que por eso el resto de países de la región también optarán por un cambio.

“América Latina se está reconfigurando hacia una nueva opción mucho más abierta, más democrática, buscando siempre mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en cada uno de esos países”, subraya.

ocurre en las elecciones en los países mencionados, apunta.

Esteban Santos, abogado internacionalista, considera que en Bolivia “se termina de sepultar el MAS, que era la versión boliviana del socialismo del siglo XXI (…) y el péndulo de la democracia vuelve a girar a la derecha”. El experto da una mirada a la región y considera que hay pocos aliados ideológicos de la izquierda socialista: “Efectivamente, esto es un muy duro golpe para esta ideología del socialismo del siglo XXI porque una vez que ya se terminó de pulverizar en países como Argentina, Ecuador y ahora en Bolivia, ya quedan muy pocos centros, básicamente México, y quieren poner la impronta Colombia”.

Pragmatismo, clave en las relaciones bilaterales “Hay gobiernos de izquierda que demuestran que cuando hay un pragmatismo en el manejo económico, se puede sacar adelante. El problema es cuando se cree que el Estado tiene que ser paternalista, que el Estado tiene que crear los empleos y no la empresa privada, que el Estado es el que tiene que encargarse de controlar todos los sectores de un país, de una economía, lo cual es absolutamente falso”, expone Santos respecto a Chile y Uruguay. Ejemplo de pragmatismo es el encuentro entre el presidente Daniel Noboa y Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, el 18 de agosto, refiere. (KSQ)

La Asamblea Nacional tiene pendiente, desde agosto de 2024, abordar uno de los temas más sensibles de su agenda. Se trata de dos informes sobre la investigación del asesinato de Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto de 2023.

En la Comisión Ocasional, que se creó en la Asamblea el 29 de noviembre de 2023, para investigar el caso hubo dos informes: uno de minoría y otro de mayoría Viviana Zambrano (Construye), presidenta de la Comisión Ocasional que investigó su muerte, suscribió el informe de minoría. “Mi informe como presidenta de la Comisión indica que fue un crimen político”, dijo Zambrano en una entrevista en diciembre de 2024. Mientras que el informe de mayoría que, según ella, suscribieron los legisladores Adrián Castro (ADN), Mónica Salazar (entonces Revolución Ciudadana ), Manuel Bohórquez (ADN) , Luzmila Abad (Pachakutik), Édgar Benítez ( PSC ) y Hernán Zapata (entonces de Gente Buena ), concluyó que fue por delincuencia común.

“Incluso quisieron archivar el informe de minoría, pero el informe de más de 90 hojas fue leído en la Comisión y está grabado, tiene respaldos”, subrayó Zambrano en esa ocasión.

¿A qué atribuye la demora en el tratamiento del tema? Zambrano dijo que en el informe de minoría están las investigaciones que Villavicencio entregó como parte de su trabajo como periodista, y luego cuando fue asambleísta y presidente de la Comisión de Fiscalización, y que los presentó en la Fiscalía.

ENTREVISTA

Informes del caso Villavicencio aún no llegan al Pleno de la Asamblea

Adrián Castro (ADN), exvicepresidente de la Comisión Ocasional que se creó en noviembre de 2023, aclara que las investigaciones por responsabilidades penales le corresponden a la Fiscalía.

INTEGRANTES. Los asambleístas que fueron parte de la Comisión Ocasional que investigó al asesinato de Fernando Villavicencio. (Fotos archivo)

Zambrano (Construye)

Manuel Bohórquez  (ADN)

El informe de minoría también concluyó, según Zambrano, que se habría producido una evasión de responsabilidades por parte de las autoridades policiales y del Ministerio del Interior del período anterior. Ante estos hallazgos, Zambrano también recomendó remitir el informe a la Fiscalía General del Es-

P. ¿Cuál es su opinión respecto del llamado a juicio de los presuntos autores intelectuales de Villavicencio?

Siempre las responsabilidades penales le corresponden a la Fiscalía. Aquí, los asambleístas no reemplazamos jamás a un fiscal, ni realizamos investigaciones penales que no nos compete. Aquí se hizo una investigación de carácter político cuya res-

Mónica Salazar (entonces Revolución Ciudadana)

Luzmila Abad  (Pachakutik)

Hernán Zapata (entonces de Gente Buena)

ponsabilidad era determinar omisiones o acciones del Estado ecuatoriano en ese caso. De allí, determinar delincuentes o quienes fueron los gatilleros o los autores intelectuales, ni de lejos. No somos la Fiscalía. De hecho, de 31 comparecencias que se convocaron, recuerdo, por parte de la presidenta de la Comisión, apenas vivieron 15 personas. Ni siquiera tenían información. Tengo

se produjo el 6 de agosto de 2024, durante la administración de Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano (PSC).

Con el transcurso de las semanas, el tratamiento del tema se fue dilatando hasta el 2 de octubre de ese año, cuando Kronfle renunció al cargo con el fin de postularse como candidato a la Presidencia de la República para las elecciones de 2025.

Con la asunción al cargo de la entonces presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), el 2 de octubre, el caso tampoco fue abordado hasta que finalizó su periodo en mayo de 2025.

Hernán Zapata (exGente Buena, hoy ADN), aclaró, el 19 de agosto de 2025, que el informe de mayoría buscaba responsabilidades de carácter político.

Édgar Benítez  (PSC)

tado (FGE) y a la Contraloría, para que inicien procesos de investigación y control. “Los informes no pueden ser enviados hasta que no sean tratados en el Pleno de la Asamblea”, aclaró.

Un proceso que se dilató Un primer intento para que el Pleno del Legislativo conozca y debata los informes

entendido que la presidenta no dejó ni siquiera las actas.

P. Dos años le tomó a la Fiscalía. ¿Qué opina?

En buena hora que se haga justicia, así es como deben ser las cosas, y que no tarde más, sobre todo por respeto a la familia.

P. ¿En ese entonces debió pronunciarse la Comisión?

“Jamás el informe apuntaba a un producto de delincuencia común; lo que hicimos fue buscar responsabilidades políticas y se identificó el caso del exministro del Interior y algunos altos funcionarios de la Policía Nacional, del ECU 911, y pasamos el informe para que la Contraloría pueda realizar un trabajo exhaustivo de responsabilidades administrativas, y a la Fiscalía para que abunden en las investigaciones”. Zapata dijo desconocer las razones de Kronfle para no ponerlo en conocimiento del Pleno.

El asesinato de Villavicencio, ocurrido en la campaña electoral de 2023, cuando salía de un mitin político en el norte de la capital, generó una conmoción en el país y puso de manifiesto la necesidad de fortalecer las medidas de seguridad. (SC)

Todo informe de la Asamblea Nacional, porque así dice la ley, es sobre responsabilidades políticas. Ni una sola gota de responsabilidades penales, eso no lo puede hacer, no lo ha hecho, y no lo hará jamás. Hay que ser responsables con esos temas.

Viviana
Adrián Castro  (ADN)

El cannabis, ‘la planta de los mil usos’

Desde alivio de dolores crónicos y malestares físicos, hasta la confección de ropa y elaboración de material para construcción, el uso del cannabis va mucho más allá del uso recreativo.

El cannabis, también conocido como ‘la planta de los mil usos’ ha sido utilizada en la medicina y en la industria textil desde hace miles de años. Fuera de los usos recreativos, algunos de sus compuestos son empleados en la salud, el bienestar y la nutrición, así como otros son utilizados a nivel industrial y ambiental.

En Ecuador, el Ministerio de Agricultura estableció en 2020 siete licencias para cultivo, transformación, comercialización e investigación de cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial. Actualmente, el país exporta biomasa y derivados a países como Suiza, Colombia, Estados Unidos y Europa; y tiene más de 800 productos notificados ante la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), entre alimentos, suplementos, cosméticos, tés, bebidas y aceites, siendo estos últimos los más vendidos a nivel de empresas que integran la cadena de valor de la industria del cáñamo medicinal.

Existen distintos tipos de cannabis. Joel Yantalema, agrónomo y vocero de la Red de Acción Cannábica del Ecuador (RedCann) explica que hay tres principales: el recreativo, con más del 1% de THC o tetrahidrocannabidol (el compuesto psicoactivo del cannabis), el no psicoactivo (con menos del 1% de THC), y el cáñamo para uso industrial o también conocido como ‘hemp’ (con concentraciones más bajas de THC).

Actualmente se impulsa el ‘Proyecto de ley orgánica

para la regulación integral del uso responsable de cannabis en Ecuador’, que promueve el uso responsable del cannabis mediante políticas públicas que promuevan la regularización, la capacitación y eviten la criminalización.

Usos industriales del cannabis

El cáñamo industrial se usa principalmente como fibras o como granos . Yantalema menciona que el cáñamo es la fibra natural más resistente, solo por detrás de la fibra de carbono, que es sintética. Estos son algunos de sus usos: Materiales de construcción: el cáñamo se usa para la elaboración de hormigón, también conocido como ‘hempcrete’, que es una mezcla de cáñamo, fibras con cal y agua. Este material es muy resistente a nivel de estructura, resiste al fuego y tiene una alta capacidad para absorber CO2.

De igual manera, se puede elaborar madera a partir del cáñamo, una alternativa con propiedades fisicomecánicas resistentes que resulta muy sostenible en comparación a maderas tradicionales, gracias a su rápido crecimiento de 3 a 4 meses, a diferencia de un árbol, que puede tardar décadas.

Aislamiento térmico y acústico: es un material bastante noble que sirve para la elaboración de mantas o paneles para las edificaciones.

Textiles: la fibra de cáñamo se utiliza para la elaboración de ropa, cuerdas, lonas, que incluso son más resistentes y sostenibles que el algodón. Este último utiliza can-

tidades industriales de agua para su producción, a diferencia del cáñamo, y pasa lo mismo con los pesticidas. Los cannabinoides de la planta evitan la proliferación de plagas y enfermedades.

Papel: una alternativa ecológica en relación a la pulpa de la madera. Además de que optimiza la calidad del papel derivado de fibras de desecho, su cultivo tiene un mayor rendimiento por hectárea que una especie arbórea común.

Biocombustibles: el cáñamo es uno de los cultivos combustibles más ecológicos y rentables. El biodiésel puede obtenerse a par -

apetito en personas con VIH y cáncer. Cristina Martínez, doctora y vicepresidenta de la Fundación Ecuatoriana de Medicina Cannábica (Femca), explica que para obtener un mayor efecto terapéutico de la planta, es necesario su uso integral, es decir, con los otros cannabinoides.

El proyecto de ley que se impulsa actualmente, propone la implementación de dispensarios médicos estandarizados y la disponibilidad de profesionales expertos en el sistema endocannabinoide para la emisión de recetas médicas.

Beneficios a nivel ambiental

En relación a la agricultura y al medio ambiente, la planta de cannabis es fitorremediadora, explica Yantalema. Lo que quiere decir que absorbe los metales pesados y regenera los suelos contaminados en donde es sembrada.

Los cultivos de cannabis también son conocidos por su uso en la reducción de huellas de carbono. “Pueden llegar a absorber hasta 22 toneladas de CO2 por hectárea”, indica Joel, logrando incluso una mayor absorción que algunas especies de árboles.

Beneficios a nivel nutricional

tir de sus semillas.

Los usos del cannabis medicinal En el uso medicinal, uno de los más conocidos del cannabis, hay dos cannabinoides que se consideran los más importantes: el THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol).

Los extractos de esta planta se investigan en el tratamiento de dolores crónicos y enfermedades como epilepsia, cáncer, Parkinson y Alzheimer. De igual manera, el uso de productos como aceites, cremas, entre otros, sirve para aliviar dolores musculares, reducir la ansiedad e incluso mejorar el

El cannabis también ocupa un rol importante en cuanto a la alimentación y nutrición. Las semillas del cáñamo son muy ricas en proteínas, Omega 3 y 6. De igual manera, el aceite se utiliza también a manera de complemento para ensaladas. Otro uso a nivel gastronómico es el de los terpenos, que son los compuestos orgánicos aromáticos que le dan el olor característico a las plantas y les brindan propiedades terapéuticas y medicinales.

Ecuador, un país privilegiado Ecuador tiene una ventaja frente a otros países. Está geográficamente ubicado en una zona que permite el cultivo de cannabis durante todo el año con un promedio de tres a cuatro cosechas, en relación a países competidores en Europa y América del norte, en los que solo tienen dos cosechas al año. Además, al igual que sucede con las rosas, la radiación permite obtener una mejor calidad de producto. (CPL)

Regreso a clases: tips que te ahorrarán tiempo y dinero

Las clases están a punto de empezar y existen mitos y verdades sobre alimentación, el peso de la mochila y hasta la ropa o uniformes escolares que se pueden heredar o no. Lee esta guía y ahorra tiempo y dinero.

El regreso a clases está a la vuelta de la esquina y organizar todo puede ser un reto. Por eso, aquí te compartimos algunos consejos prácticos que te ahorrarán tiempo y dinero. Esta guía va desde cómo elegir la mochila correcta para tus hijos, hasta qué ropa o qué prendas del uniforme pueden y no heredarse.

Uniformes listos y en buen estado

° Revisa con tiempo que los uniformes estén completos, limpios y en buen estado.

Si necesitas renovar alguna prenda, no la dejes para últi ma hora. Etiqueta cada pieza con el nombre de tu hijo o hija para evitar pérdidas.

Prendas que NO se reco mienda heredar (o hacerlo con precaución):

1. Ropa interior y medias

Por qué: Son prendas muy personales, están en contacto directo con zonas íntimas y pueden acumular bacterias u hongos.

Excepción: Solo si están nue vos o prácticamente sin uso (y bien lavados).

2. Zapatos

Por qué: El calzado se adapta a la forma del pie del pri mer usuario. Usar zapatos deformados puede causar molestias, malformaciones o problemas posturales en el nuevo dueño.

3. Ropa de baño (si tu hijo recibe natación en la escuela o fuera)

Por qué: Por higiene, al estar en contacto con zonas ínti mas y por el desgaste de las telas (que pierden elasticidad y protección UV).

Una mochila muy pesada puede dañar la columna

Peso máximo de la mochila = Peso del niño × 0,10 (ó 0,15 como máximo). Por ejemplo, si una niña pesa 30 kg, el cál culo es: 30 kg x 0,10 = 3 kg es el peso ideal de la mochila.

4. Prendas con elásticos desgastados

Por qué: No cumplen bien su función (no sujetan, se bajan, se resbalan) y pueden ser incómodas.

5. Ropa con manchas difíciles

° El fisioterapeura, Andrés Proaño, indica que calcular el peso correcto de la mochila escolar es clave para evitar problemas de postura, dolores de espalda y fatiga en niños y niñas.

“Existe una regla general y es que la mochila no debe pesar más del 10% al 15% del peso corporal del niño”, señala Proaño, quien tiene una fórmula práctica:

Tips para cuidar la espalda de tu hijo: Usar mochila de dos tirantes anchos (y ajustarlos bien a la espalda).

Cargar solo lo necesario para ese día.

Organizar el contenido libros más pesados cerca de la espalda. Revisar la mochila diariamente para evitar peso innecesario (juguetes, cuadernos que no usan, etc.).

Fomentar el uso de mochilas con ruedas si la carga es inevitablemente pesada (aunque no siempre son prácticas en escaleras o terrenos irregulares).

EXTRAСТО

En uso de la facultad establecida en el numeral 23 del art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial (art. 18), publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de noviembre del 2006, y previa la inscripción en los Registros públicos respectivos, de ser el caso, pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, el diecinueve de agosto del dos mil veinte y cinco, los señores ANA MARÍA MEDINA GRANDA y JOHN JAIRO SANCHEZ DIONISIO, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal mantenida entre ellos.

Los señores ANA MARÍA MEDINA GRANDA y JOHN JAIRO SANCHEZ DIONISIO, contrajeron matrimonio en esta ciudad de Quito el veinte y

Mediante escritura pública celebrada en la Notaria Decima Primera del Cantón Quito, SE REALIZO LA ESCRITURA PUBLICA DE DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL existente entre ANA MARÍA MEDINA GRANDA y JOHN JAIRO SANCHEZ DIONISIO, documento que se archiva con el número N-2023-1318, de fecha diecisiete de diciembre del dos mil veinte y tres en la Dirección General de Registro Civil,

Mediante escritura pública celebrada en la Notaria Cuarta del Cantón Quito, SE REALIZO LA ACTA NOTARIAL DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO, con fecha catorce de diciembre del dos mil veinte y tres, existente entre ANA MARÍA MEDINA GRANDA y JOHN JAIRO SANCHEZ DIONISIO, documento que se archiva con el número N-20237422, de fecha veinte y dos de diciembre del dos mil veinte y tres en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación

Lo que hago conocer para los fines legales consiguientes.

ABG, MARÍA LORENA RAMOS VILLACRESES NOTARIA SUPLENTE VIGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO AP: 06590-DP17-2025-VS

CLASES. En Ecuador hay 4,1 millones de estudiantes.
Hay que usar bloqueador solar, aunque no haya sol

° El bloqueador solar es esencial para proteger la piel delicada de los niños, mientras más pequeños, más delicada su dermis. El bloqueador solar, a decir de Samantha Ruiz, dermatóloga, debe usarse cuando hay sol e incluso en días nublados o durante actividades al aire libre, como recreo o educación física

¿Cada cuánto deben usar bloqueador solar los niños?

Cada 2 horas, o antes si sudan mucho o están en con-

R. DEL E.

tacto con agua

Aplicar 30 minutos antes de salir al sol que la piel lo absorba correctamente.

¿Qué tipo de bloquea dor solar deben usar los niños?

FPS (Factor de Protección

Solar) 30 o más

Lo ideal: mente en niños pequeños o piel muy clara.

Protección de amplio espectro

Contra rayos UVA y UVB

Resistente al agua y al sudor

Ideal para actividades físicas o días calurosos.

Fórmulas específicas para niños o piel sensible

Sin fragancia, sin alcohol, hipoalergénicos y preferible-

mente minerales (físicos).

por más de 15-20 minutos.

¿Qué debe tener el desayuno para tus hijos?
¿Cómo armar una lonchera escolar saludable?

° La lonchera escolar ideal debe ser nutritiva, balanceada y atractiva para los niños, ayudándolos a mantener la energía y la concentración durante la jornada escolar.

¿Qué debe tener una lonchera saludable?

Una buena guía es seguir la fórmula: Energía + Proteína + Fruta o verdura + Hidratación

Elementos clave que debe incluir la lonchera estudiantil:

1. Fuente de energía (carbohidratos saludables)

Pan integral, galletas integrales, avena, arepa, tortilla, cereal sin azúcar.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: HIDALGO ALLAICA WELINGTON ANDRES

DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUERON  MARTHA ADELA ALLAICA CURICAMA y GREFA CERDA

WALTER BLADIMIR

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2025-00365

CAUSA: AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor  HIDALGO ALLAICA WELINGTON ANDRES, presentó la demanda DE AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, viernes 30 de junio del 2025, a las 08h48.  VISTOS:  (…)   I)  La demanda presentada es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario, conforme lo establece el inciso final del Art. 334 del mismo cuerpo legal invocado. Agréguese la documentación adjunta a la demanda, la cual se considerará en su momento procesal.  II) CITACIÓN a los demandados padres de los causantes: Martha Adela Allaica Curicama y Grefa Cerda Walter Bladimir, se los citara de la siguiente manera:  a) A los señores JOSE NICOLAS ALLAICA GUAMBO Y CURICAMA ILVIS MARIA ROSARIO, en la casa de dos pisos de cemento, color beige, con blanco, ubicada en la calle Amazonas y Pichincha en el cantón Carlos Julio Arosemena Tola, provincia de Napo, se tendrá en cuenta las fotografías adjuntas;  b) A los señores GREFA VARGAS ALBERTO CESAR y CERDA GREFA ROSA LAURA se los citara en la casa de dos pisos de cemento, frente al Chifa “INES” ubicada en la calle sin nombre, pasando el Puente Grande de Puerto Napo, sector de la minas pétreas del GAD Municipal de Tena, se tendrá en cuenta el croquis y fotografía y  c) HEREDEROS. A los herederos presuntos y desconocidos de los señores: Martha Adela Allaica Curicama y Grefa Cerda Walter Bladimir, se los citará conforme el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de 3 publicaciones en el Diario “La Hora” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señorita secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda. III) El peticionario Hidalgo Allaica Welington Andres, en su calidad de representante legal de los niños: YAIR BLADIMIR y SHIRLEY MAYLIN GREFA ALLAICA deberá comparecer en el día y hora de la Audiencia Única. En aplicación a los artículos 190 y 191 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el artículo 168 numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador, hágase saber del desarrollo de la diligencia de audiencia a los señores: AGUINDA VARGAS XIMENA YADIRA y AGUINDA ANDI HERNAN HERIBERTO; sus declaraciones, se las receptará en el día de la Audiencia Única.   En dicha audiencia se escuchará a los concurrentes y se practicará las pruebas que sean pertinentes. Téngase en cuenta la cuantía y el señalamiento de casillero judicial, el correo electrónico señalado, como la autorización que concede el peticionario a su abogado defensor Dr. Bolívar Núñez.…  Notifíquese”.-  Fdo)  DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO - JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA. LO CERTIFICO.

Abg. Carmen Leonor Ortiz Guevara SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA

° La nutricionista Esperanza Pinto dice que la fórmula es: Carbohidrato + Proteína + Fruta + Líquido.

La experta en nutrición detalla algunas ideas de desayunos saludables para niños que van a la escuela:

1. Pan integral con queso + frutas + leche

1 rebanada de pan integral

Queso bajo en grasa o crema de maní natural

Rodajas de banana o manzana

1 vaso de leche o bebida vegetal sin azúcar

2. Avena con frutas y semillas

Avena cocida en leche o agua

Agrega frutas (fresas, plátano, manzana)

Un poco de chía o linaza para fibra extra

3. Huevos revueltos + tostadas + jugo natural

1 huevo revuelto o cocido

1 o 2 tostadas de pan integral

1 vaso pequeño de jugo natural sin azúcar o agua

4. Yogur natural con granola casera y fruta

Yogur natural sin azúcar

Granola casera (avena, nueces, semillas)

Frutas picadas (mango, melón, kiwi)

5. Smoothie nutritivo

Leche, plátano, avena, y una cucharadita de mantequilla de maní

Todo licuado: delicioso, rápido y completo

6. Arepa o tortilla con relleno + fruta

Arepa o tortilla de maíz con que so, huevo o aguacate

1 fruta fresca

1 vaso de agua o leche

Tips extra para un desayuno escolar saludable: Evita alimentos ultraprocesa dos (galletas dulces, cereales azucarados).

Prioriza opciones naturales y frescas. Si no tienen hambre temprano, prepá rales algo ligero y envíales una lonchera saludable.

Dan energía para rendir en clase y jugar en el recreo.

2. Fuente de proteína Queso, yogur, huevo cocido, jamón natural, mantequilla de maní, hummus. Ayuda a la saciedad y al desarrollo muscular y cerebral.

3. Fruta o verdura

Fruta fresca picada (manzana, uvas, banano, mandarina, fresas).

Palitos de zanahoria, pepino o tomate cherry (si al niño le gustan). Aportan vitaminas, fibra y antioxidantes.

4. Líquido saludable

Agua (lo mejor), jugo natural sin azúcar o leche.

Evitar jugos procesados o bebidas azucaradas.

Ejemplos de loncheras para la escuela:

Opción 1:

Sánduche de pan integral con queso Manzana en cubitos

Agua

Opción 2: Yogur natural con granola baja en azúcar

Plátano

Agua o jugo natural

Opción 3: Una arepa con huevo o aguacate Mandarina

Agua

Opción 4:

Galletas integrales

Palitos de zanahoria

Agua o jugo natural

Qué evitar en la lonchera: Snacks ultraprocesados (papas, galletas dulces, jugos en caja) Dulces, chocolates y postres industriales

Gaseosas

Alimentos muy salados, grasos o con colorantes artificiales

Si los alimentos son perecederos (yogur, queso, huevo), usa una lonchera térmica con gel frío para mantener la frescura hasta la hora del recreo.

La 10 de Agosto: un eje vacío que Quito busca recuperar

El Municipio plantea obras y cambios normativos para repoblar y revitalizar la avenida 10 de Agosto. Sin embargo, expertos advierten que el problema es estructural y que la clave está en reintroducir la vivienda y la vida cotidiana en este corredor estratégico de la ciudad.

La avenida 10 de Agosto , que conecta el Centro Histórico con el norte de la ciudad, hace algunas décadas era un corredor comercial bullicioso, lleno de vida. Sin embargo, hoy atraviesa una crisis urbana que se ha profundizado con los años. Lo que alguna vez fue un eje clave para el desarrollo económico y social de Quito , ahora se percibe vacío, inseguro y con edificaciones semiocupadas o abandonadas. Varias administraciones han intentado levantar nuevamente este sector, pero no hay resultados. ¿Por qué?

Los problemas estructurales Para Daniele Rocchio, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad UTE, la avenida enfrenta un problema más profundo: es una vía dominada por autos, con múltiples carriles, aceras reducidas y cruces peligrosos. Aunque existe transporte público, las paradas están deterioradas y carecen de confort.

“El paisaje urbano está fragmentado: edificios vacíos, oficinas, comercio informal, contaminación y ruido”, explica Rocchio. Su propuesta es reducir el tráfico de paso, priorizar peatones y ciclistas, ampliar aceras y crear corredores verdes con árboles nativos. En lo residencial, plantea transformar la avenida en un corredor mixto, con vi-

vienda, comercio de barrio y talleres, obligando a que las plantas bajas sean activas para dinamizar la vida social. También propone incentivos para rehabilitar edificios en vivienda asequible y cooperativa, acompañados de servicios básicos cercanos.

“Lo importante es no intentar hacerlo todo de golpe, sino iniciar con tramos piloto, atraer residentes poco a poco y hacerlo con la gente”, sugiere.

Un problema de despoblamiento

María Samaniego, especialista en urbanismo, sostiene que el deterioro de la 10 de Agosto responde a un proceso de despoblamiento progresivo. “Con la migración de miles de quiteños hacia los valles, la avenida se quedó sin residentes. Es una infraestructura consolidada, pero sin habitantes que le den vida cotidiana”, señala.

Advierte que los intentos municipales se han quedado en mejoras superficiales. “Se han hecho aceras o propuestas de movilidad, pero sin soluciones estructurales. Por eso, la avenida cada vez se deteriora más”, enfatiza.

El diagnóstico muestra edificios enteros vacíos, propiedades con problemas legales y un ambiente percibido como inseguro. Para Samaniego, la clave está en reintroducir la vivienda.

“Las zonas activas y seguras son las habitadas. Los residentes generan comercio de barrio y mantienen vivo el espacio público”.

Una de las oportunidades está en los edificios públicos semiabandonados, antiguas oficinas estatales que podrían reciclarse para vivienda de interés social. El Municipio ha planteado arriendos de interés social y arriendos con opción a compra como alternativas para quienes no acceden a crédito hipotecario.

“Es una excelente opción porque permite que la propiedad siga siendo pública, pero al mismo tiempo brinda un servicio habitacional. El Estado mantiene el control y se genera acceso a vi-

vienda en zonas centrales”, asegura.

Un plan de rehabilitación

El Municipio de Quito ha delineado dos grandes ejes de acción, según explicó José Morales, exsecretario de Hábitat y Vivienda a este Diario, en mayo pasado:

Modificación de la norma: se busca crear condiciones que atraigan nuevamente inversión privada. Para ello se han planteado ajustes en el Plan de Uso y Gestión de Suelo (PUGS), que permiten mayor altura en edificaciones de la 10 de Agosto, así como descuentos en concesiones de derechos para proyectos inmobiliarios. Además, se han introducido normas que facilitan el reciclaje de edificios. Inversión pública: la intervención contempla ampliar aceras, arborizar, mejorar iluminación y cruces seguros, y rehabilitar parterres. Estos cambios se aplicarán en tres puntos piloto: Consejo Provincial, La Mariscal y El Ejido. La inversión estimada es de $3 millones.

Morales defendió que la 10 de Agosto tiene ventajas únicas: cercanía a universidades, colegios, transporte público como el Trolebús y el Metro. Todo ello encaja con la idea de “ciudad de cercanías”. Sin embargo, la actual secretaría, reconoció que el plan aún está en fase de proyecto y no tiene fecha de ejecución. (EC)

ABANDONO. Sin vivienda ni residentes, la avenida 10 de Agosto seguirá siendo un corredor vacío.

El MAS quedó reducido a un diputado en Bolivia

El Partido Demócrata Cristiano y Alianza Libre encabezan las elecciones generales en Bolivia, mientras el Movimiento Al Socialismo queda reducido a un diputado.

MADRID. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) lidera las elecciones generales de Bolivia con algo más del 30% de los votos, muy seguido de Alianza Libre con menos de dos puntos porcentuales que el anterior, según los datos preliminares ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con cerca del 70% escrutado.

De acuerdo al órgano

electoral, la formación de Rodrigo Paz Pereira --que en la víspera se proclamó vencedor de la primera vuelta de las presidenciales-- ha cosechado un 30,35%, esto es, cerca de 1’150.000 de apoyos.

El segundo puesto se lo lleva hasta el momento la Alianza Libre, cuyo líder, el expresidente boliviano, Jorge Tuto Quiroga , disputará a Paz Pereira la Pre -

sidencia del país el próximo 19 de octubre , con un 28,46% de votos, superando ligeramente el millón de papeletas recibidas.

Socialismo del siglo 21 derrotado Por detrás queda Unidad, del empresario Samuel Doria , respaldado por poco más de 800.000 ciudadanos, lo que supone un 21,5% de los votos. Menos

FO CUS

de un 10%han obtenido Alianza Popular, del presidente del Senado Andrónico Rodríguez , y APB - Súmate, en lo que parece una réplica de los resultados de la primera ronda de las presidenciales.

En este sentido, se confirma la derrota del gubernamental Movimiento Al

Socialismo (MAS), con poco más del 3% de votos. Y con menos de un 2% quedan La Fuerza del Pueblo y la formación Libertad y Progreso-ADN.

Según el conteo rápido de Ipsos recogido por la cadena de televisión boliviana Unitel, el PDC obtendría 45 diputados, mientras que Libre tendría 37, Unidad 28, Súmate seis, Alianza Popular cinco, MAS un solo diputado, mientras que otros ocho están aún por definir. El mismo estudio otorga trece senadores al PDC, once a Alianza Libre, seis a Unidad, uno a Súmate, si bien aún queda por conocer a qué formaciones políticas representarán los cinco restantes. (EUROPA PRESS)

Con Gabriela Vivanco

DEMOCRACIA. Los bolivianos le dijeron no más al socialismo del siglo 21. EUROPA PRESS

Bukele apuesta por ‘medidas disciplinarias’ desde las escuelas

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele defiende el uso de “medidas disciplinarias” para “transformar la educación” en El Salvador

MADRID. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha defendido las nuevas políticas impulsadas por la ministra de Educación, Karla Trigueros , para hacer uso de “ medidas disciplinarias” contra los alumnos en un intento de “transformar la educación”.

“Para construir El Salvador que soñamos, está claro que debemos transformar por completo nuestro siste-

ma educativo”, ha afirmado en un mensaje difundido a través de redes sociales después de que Trigueros haya anunciado la puesta en marcha una serie de medidas para “fortalecer la disciplina y el orden” en las escuelas públicas.

Según el Presidente, la ministra tiene la misión de “preparar a las futuras generaciones para hacer frente a los desafíos del mañana y al-

canzar los más altos estándares de calidad”.

La propia ministra ha apelado a la necesidad de establecer medidas específicas --como llevar uniforme, un corte de pelo adecuado y una higiene y presentación concretas--. En este sentido, ha instruido a los docentes y directores a “asumir su rol como modelos del orden y la disciplina”.

“La omisión de estas dis-

posiciones por parte de los directores será considerada una falta grave de responsabilidad administrativa y dará lugar a las acciones correspondientes”, ha alertado.

Una militar al frente de la educación

Hace pocos días, Bukele nombró a la capitana de las Fuerzas Armadas, Karla Trigueros, como nue -

va ministra de Educación, encomendándole la tarea de emprender una “ transformación profunda” del sistema educativo en el país centroamericano.

“Si queremos construir el país que merecemos, debemos romper paradigmas”, dijo Bukele en su cuenta de la red social X, donde el mandatario salvadoreño compartió imágenes de la toma de posesión de Trigueros, que también tiene formación médica.

El presidente destacó que la nueva ministra, con su “doble condición de capitán y doctora ”, ha demostrado “la capacidad, el liderazgo y el compromiso necesarios para impulsar una transformación profunda” del sistema. “Su misión será preparar a las futuras generaciones para enfrentar con éxito los desafíos del mañana y alcanzar los más altos estándares de calidad que demandará el nuevo El Salvador que estamos construyendo”, planteó.

Trigueros, por su parte, dijo recibir el cargo con “profunda gratitud y responsabilidad”, con el “firme compromiso” de emprender esa encomienda de transformación.

Bukele, reelegido como presidente en febrero de 2024 y que tiene ahora vía libre para volver a presentarse gracias a una controvertida reforma de la Constitución, anunció el año pasado que su Gobierno prohibiría mensajes “ antinaturales, antidios y antifamilia” de las escuelas , lo que ha desterrado por ejemplo contenidos con enfoque de género . (EUROPA PRESS)

ACTO. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele durante la posesión de la ministra de Educación, Karla Trigueros. EUROPA PRESS

Más de 1.000 hectáreas afectadas por incendio en Cotacachi - Cayapas

El incendio en la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas lleva dos días sin ser controlado y ya ha consumido más de 1.000 hectáreas de vegetación.

IMBABURA.- La Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas, en Imbabura, enfrenta desde la madrugada del 18 de agosto de 2025 uno de los incendios forestales más graves de los últimos años

Tras más de 48 horas de trabajos ininterrumpidos , las llamas continúan activas y han afectado más de 1.000 hectáreas de vegetación de páramo , equivalentes a unas 1.400 canchas de fútbol.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) informó que el fuego inició alrededor de las 05:00 en varios sectores de la zona de protección del parque, entre ellos Apuela, Imantag, Purafo, Piñán, Pantaví y Pilavo.

Pese al despliegue de brigadas, bomberos y comuneros, el incen-

dio sigue propagándose, favorecido por el pajonal seco y los fuertes vientos.

Según estimaciones preliminares con datos satelitales, la superficie afectada supera las 1.022 hectáreas. No obstante, las autoridades aclararon que la cifra se ajustará tras las verificaciones en territorio.

“El incendio, avivado por la vegetación de páramo (pajonal) y los fuertes vientos del sector, se ha extendido hasta la parroquia Imantag y continúa activo”, señalaron desde la SNGR.

La ayuda llega de todas partes

La emergencia movilizó a guardaparques del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate), con refuerzos provenientes de otras reservas naturales como Antisana, Cotopaxi, Pululahua, Cayambe - Coca, El Ángel

y Pasochoa. A la par, los bomberos de Cotacachi, con apoyo de sus pares de Urcuquí y de pobladores de Piñán, combaten el fuego desde el 18 de agosto.

El Gobierno Parroquial de Imantag y el Municipio de Cotacachi entregaron kits de hidratación y alimentos a los brigadistas . La Unidad de Gestión de Riesgos municipal levanta información para dimensionar el impacto.

Desde Quito, brigadas especializadas de incendios forestales se trasladaron hacia Imbabura para reforzar las tareas.

Imbabura, propensa a incendios

La provincia de Imbabura arrastra un historial preocupante de incendios forestales.

En 2024 se registraron 423 eventos , la cifra más alta desde 2012. Aunque la superficie total quemada (2.000

hectáreas) fue menor que en 2023 (4.000), las autoridades advirtieron que el cambio climático está intensificando la frecuencia y gravedad de estos incidentes.

En medio de esta nueva emergencia, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) alertó que hasta el 22 de agosto persistirán las altas temperaturas y condiciones meteorológicas adversas en la provincia, lo que complica el control del flagelo.

L as causas que originaron el fuego siguen bajo investigación, mientras la SNGR recalcó que mantiene un monitoreo constante y la articulación de acciones con las instituciones competentes.

“El Gobierno Nacional reitera su compromiso de proteger la vida, la biodiversidad y la seguridad de las co-

munidades”, informó el organismo, en un último informe a las 18:00 del 19 de agosto.

Biodiversidad en riesgo

La Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas es la segunda área protegida más visitada del Ecuador continental, con un total de 243.638 hectáreas. Su altitud y variedad de ecosistemas lo convierten en un refugio para especies en peligro de extinción. Allí hay páramos, bosques andinos y bosques húmedos tropicales que sirven de hábitat para fauna única.

Sin embargo, hoy, más de 1.000 hectáreas de este patrimonio natural están comprometidas por el fuego. (FV)

SITUACIÓN. El fuego ya consumió más de 1.000 hectáreas en dos días de emergencia.

ANT suspende multas por radares en Quevedo

Los puntos de control de velocidad funcionarán con fines preventivos, mientras la ANT revisa las acreditaciones; las infracciones no se registrarán.

SUSPENSIÓN. Los radares de velocidad no emitirán multas hasta el 26 de diciembre de 2025.

QUEVEDO. En Quevedo, la suspensión de las multas generadas por radares dispuesta por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) hasta diciembre de 2025 ha devuelto la calma a cientos de conductores que desde febrero venían reclamando por la colocación de estos dispositivos en puntos críticos de ingreso y salida de la ciudad, considerados de alto riesgo vial.

Desde Quevial se informó que 11 de los 22 radares instalados se encontraban operativos y contaban con toda la documentación en regla. Sin embargo, tras la resolución de la ANT, las infracciones detectadas por estos equipos no se registrarán en el sistema de cobros durante el periodo de suspensión. La entidad aclaró que no se trata de una condonación, ya que las multas seguirán vi-

gentes y podrán ser exigidas después.

La medida de suspensión de multas llega en medio de reclamos de transportistas y ciudadanos que denunciaban la instalación de radares en puntos críticos de Quevedo, especialmente en vías de ingreso y salida de la ciudad. Según los conductores, estos equipos no cumplían una función preventiva, sino que se habían convertido en dispositivos meramente recaudadores, lo que generaba sanciones injustas y un ambiente de inconformidad.

“No podemos seguir pagando multas cuando a veces ni siquiera nos dábamos cuenta de dónde estaban instalados estos radares. Incluso en el anillo vial había equipos, y no es posible, porque con el peligro que implica reducir la velocidad en una carretera así, era más

riesgoso. Es mejor que hayan suspendido las multas, ojalá sea definitivo”, expresó Rafael Sánchez, conductor del transporte pesado.

Nueva Ley de Tránsito

A nivel nacional, además, se dispuso que las empresas proveedoras de radares ya no puedan quedarse con un porcentaje de las multas, limitándose únicamente a la venta y mantenimiento de los equipos, con el fin de transparentar el sistema. También se incorporó una reforma a la Ley de Tránsito que permite al Presidente de la República autorizar, en caso de conflicto armado interno, el cobro automático de peajes a través de sistemas digitales, eliminando la necesidad de operadores. Desde febrero de 2025, los municipios de Ecuador, incluido Quevedo, iniciaron

Radares que no emiten multas

1. Vía al Empalme (Ref. HCDA. Francey)

* Transversal Central E-30 (Norte a Sur)

2. Vía al Empalme (Ref. Rcto. San Luis)

* Transversal Central E-30 (Sur a Norte)

3. Vía a El Empalme - Sector La Virginia

* Anillo Vial - Vía a El Empalme (Sur a Norte)

4. Ref. Piladora La Unión * Anillo Vial Tramo II (Norte a Sur)

5. Ref. Piladora La Unión * Anillo Vial Tramo II (Sur a Norte)

6. Vía Buena Fe (Ref. Quevepalma)

* Troncal de la Costa E-25 (Bidireccional)

7. Ref. Vía a ValenciaSector Agua Clara (Norte a Sur)

* Transversal Central E-30 (Unidireccional)

8. Ref. Vía a ValenciaSector Agua Clara (Sur a Norte)

* Transversal Central E-30 (Unidireccional)

9. Vía a Valencia (Ref. Club Rotario) (Norte a Sur)

* Transversal Central E-30 (Unidireccional)

10. Vía a Valencia (Ref. Club Rotario) (Sur a Norte)

* Transversal Central E-30 (Unidireccional)

el proceso para obtener la certificación que les permita operar radares de control de velocidad. No obstante, hasta ahora ningún cabildo ha recibido la acreditación, por lo que estos dispositivos no pueden funcionar legalmente.

Suspensión temporal La disposición establece que los municipios no podrán aplicar sanciones por exceso de velocidad mediante radares hasta el 26 de diciembre de 2025. Durante este período, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) contará con 180 días para revisar las acreditaciones de los laboratorios encargados de calibrar los dispositivos. Hasta que se complete esta revisión, los radares solo podrán operar con fines preventivos, sin generar multas a los conductores. (LL)

11. Entrada a Mocache * Red Vial Estatal E-25 (Bidireccional)

Puntos rojos activos

° Los puntos rojos ubicados dentro de las vías bajo la competencia de Quevial, sí están habilitados para registrar multas y funcionan con el objetivo de controlar la velocidad en las zonas de mayor riesgo vial. En cuanto a la semaforización, recientemente se completó el reposicionamiento de los semáforos: la ciudad cuenta con 45 semáforos digitales de tránsito y 52 para peatones, abarcando un total de 15 intersecciones. Estos dispositivos no generan sanciones.

Intensifican operativos contra el hurto de energía

En lo que va de 2025 se han detectado alrededor de 250 conexiones clandestinas, que generan pérdidas económicas y representan un grave riesgo para la seguridad.

Un nuevo ilícito evidencia un repunte en Santo Domingo: el hurto de energía eléctrica, que ha motivado la activación de los entes correspondientes para combatirlo.

En lo transcurrido de 2025 ya se detectaron alrededor de 250 predios donde se comete esta irregularidad, cuyos propietarios podrían ser sancionados con prisión en caso de ser declarados culpables.

Representantes de la Corporación Nacional de Electrificación (CNEL) intensificaron los operativos para detectar nuevas conexiones ilícitas y han iniciado los trámites legales en Fiscalía

Perjuicio y riesgo

Rommel Analuisa, del área de control de energía en la CNEL, explicó que han evidenciado algunas conexiones clandestinas que, además de provocar un perjuicio económico al Estado, generan

fallas en las redes del sistema porque no cumplen las normativas técnicas.

Advirtió que la mala manipulación del cableado público representa un peligro latente, ya que las personas que realizan estas conexiones ilícitas podrían electrocutarse en cuestión de segundos.

“Pueden tener siniestros o accidentes la gente que realiza estas conexiones, son riesgos que corren. Lo hacen para evadir el registro y el pago de la energía”, expresó el funcionario.

El perjuicio económico bordea los 300.000 dólares por año en la localidad. Gabriel Suárez, abogado de la CNEL, dijo que este ilícito se encuentra tipificado en artículo 188 del COIP y la sanción es entre seis a dos años de cárcel.

“Hasta el momento tenemos una persona que funge como denunciado. Corresponde al delito de aprove-

Reconocen labor humanitaria ° Autoridades municipales entregaron reconocimientos a Carmita Carrión Quezada y José Garófalo Chávez, presidenta y director ejecutivo de la fundación Emilio Stehle, respectivamente, entidad encargada de la administración del cementerio Central. Se resaltó su labor humanitaria y solidaria a favor de la ciudadanía, especialmente de los grupos vulnerables, brindando servicios exequiales con amabilidad. (LMM)

EL DATO

Este miércoles se replicarán operativos en otros sectores de la ciudad.

VERIFICACIONES. Con la presencia de la fuerza pública se detectaron nuevas conexiones clandestinas.

chamiento ilícito de servicios públicos”, acotó.

Operativos

Ayer, martes 19 de agosto, se efectuó un operativo con presencia de agentes policiales en la vía a Quinindé, donde se detectó una conexión clandestina que terminaba en un predio privado. En el lugar se encontró un medidor, aparentemente sustraído de otro lugar. Además, se confirmó que el usuario es reincidente y se iniciará el procedimiento legal. (JD)

Acercan servicios de salud a la comunidad

° El Centro Ambulatorio Hospital del Día IESS Santo Domingo desarrolló la brigada médica ‘Renueva tu salud en territorio’, una iniciativa que acerca los servicios de salud a la comunidad y garantiza atención oportuna y de calidad para los afiliados. Cristhian Ortega, director médico, destacó que la brigada incluyó actividades recreativas y preventivas, reforzando la promoción de la salud y el bienestar. (LMM)

Mall Santo Domingo iniciará en septiembre ° En un plazo máximo de 15 días quedará definida la contratación para edificar el Mall Santo Domingo, proyecto que plantea la reubicación del comercio de la peatonal 3 de Julio. Se prevé que a inicios de septiembre se delimite el perímetro de los terrenos donde se levantará la obra, que deberá completarse en un tiempo máximo de once meses. La inversión asciende a aproximadamente 12 millones de dólares y el aliado estratégico será seleccionado por la EpConst. (JD)

MIÉRCOLES

El ‘Juicio Final’ de Miguel Ángel será restaurado

El Vaticano iniciará en 2026 una obra extraordinaria de mantenimiento del fresco del ‘Juicio Final’ de Miguel Ángel, ubicado en la Capilla Sixtina. La obra se ejecutará de enero a marzo. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

REVISTA JUDICIAL

MEDIACIÓN TRIBUTARIA EN EL ECUADOR ¿UN INSTRUMENTO DE RECAUDACIÓN TEMPRANA?

AUTOR: AB. JULIO ACOSTA

LASSO 1

A tres años de la implementación de la figura de mediación en el ámbito tributario ecuatoriano desde la promulgación de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, tras la pandemia COVID-19, se puedenconfor vislumbrar los aciertos y desaciertos que el legislador ha establecido en la norma respecto de esta institución jurídica.

Si bien los medios alternativos de solución de conflictos están reconocidos en la Constitución de la República del Ecuador desde el año 1997, la incorporación de la mediación tributaria en la legislación ecuatoriana es un tema innovador porque como lo establece el autor Eva Andrés Aucejo2 “a lo largo de la historia del derecho tributario, nuestro legislador ha declinado la opción de incluir técnicas propiamente transaccionales como la mediación,

la conciliación o el arbitraje (…)”, estos medios alternativos tienen como objetivo resolver las controversias de forma eficiente, sin grandes costos; y, evitar el surgimiento de nuevos conflictos, para el ámbito tributario existe una ganancia para ambas partes, en el caso del contribuyente es el de extinguir la obligación tributaria, sin el temor de que la administración tributaria le siga un proceso coactivo y le establezca medidas cautelares sobre sus bienes, y de ser el caso que se encuentre en fase de un proceso coactivo, puede convenir facilidades de pago o sustitución de las medidas cautelares impuesta. En cambio, para la administración tributaria la ganancia consiste en una pronta recaudación, ahorrándose el tiempo de futuros litigios que ya devienen de la resolución de un juez conforme a los argumentos y sustentos que se presenten en fase judicial que en ciertos casos pueden ser

adversos para la administración tributaria, incidiendo en una menor recaudación a la esperada. Es importante tener en cuenta, que el proceso de mediación en el ámbito tributario, tiene sus reglas particulares para que este opere, por lo que se diferencia de los demás procesos de mediación en otras ramas. Entre estos aspectos es el verificar el estado en que se encuentra la obligación tributaria objeto de la transacción, esto es si la misma se encuentra firme o no, porque de ello deriva si se transa sobre el fondo de la obligación al no encontrarse firme o solo sobre facilidades de pago y recaudación cuando se encuentra firme, esto conforme se establece en el artículo 56 numeral 7 del Código Orgánico Tributario.

Tipos de transacción tributaria

El Código Orgánico Tributario, en sus artículos 56 núm. 7 y 56 núm. 12, ha previsto la existencia

de dos tipos de transacción; estas son la extraprocesal y la intraprocesal. La primera procederá para cuando el contribuyente lo haya solicitado dentro un proceso de determinación, reclamación u revisión; y la segunda cuando estando en un proceso judicial, en etapa de audiencia preliminar el contribuyente solicita transar sobre la obligación objeto del litigio, para lo cual el juez lo derivará al centro de mediación respectivo y suspenderá la tramitación de la causa hasta la comunicación del resultado del proceso de mediación.

El 28 de octubre de 2021, el presidente de la República del Ecuador presentó el Proyecto de Ley de Urgencia en Materia Económica denominado Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia COVID-19, en el que, dentro de la sección correspondiente a la motivación, en el numeral III literal b) correspondiente a las

CONSULTA CIVIL

¿Puede una persona incapaz comparecer un proceso judicial sin haber sido declarada interdicta?

RESPUESTA

En el caso que una persona incapaz comparezca a juicio aun cuando no haya sido declarado interdicto, carecería de capacidad legal en los términos del Art. 31 del COGEP; en tal situación no puede haber proceso judicial pues se estarían lesionando derechos fundamentales como lo es el derecho a la defensa; por tanto la o el juzgador debe suspender el proceso hasta que se subsane este defecto y la persona comparezca debidamente representado.

Oficio: 321-2018-P-CP

“Reformas necesarias al Código Tributario: seguridad jurídica y métodos alternativos de solución de conflictos” argumentó que: (…) ante la saturación de los tribunales de justicia, debe brindarse alternativas que sean mutuamente beneficiosas, tanto para los contribuyentes como para la administración, entre estas, la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales sobre hechos controvertidos, glosas pendientes de pago, entre otros, o incluso la posibilidad de derivar ciertos conflictos a arbitraje, con ciertas

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

limitantes propias de la materia

(…) Esta consideración es actualmente deseable y urgente, debido a la extrema lentitud con la que opera la recaudación, lo cual no es imputable a desidia de la administración, sino especialmente al diseño del sistema de impugnaciones y recursos tanto administrativos como judiciales que pueden dilatar su ejecución, los cuales adolecen de sus propias falencias y demoras. (Énfasis añadido)

Es decir que la referida ley se planteó los objetivos de reducir la saturación de las causas judiciales en materia tributaria de los tribunales de justicia; que exista la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales respecto de las obligaciones tributarias; y mejorar la lentitud con la que opera la recaudación, y así tener mayores ingresos para el Estado.

Desafíos en la implementación de la mediación tributaria

A tres años casi de la implementación de la mediación tributaria no se han notado cambios sustanciales en la disminución de causas judiciales o una mayor recaudación por parte de las administraciones tributarias, esto a razón de que no ha existido por parte de las administraciones tributarias, tanto central como seccional, la debida publicidad y regulación del procedimiento de este instrumento como es la mediación.

De igual manera, encontramos que el “servidor público no

cuenta con las garantías necesarias para evitar incurrir en cualquier tipo de responsabilidad, ya sea administrativa, civil o penal, debido a que el informe costo-beneficio es totalmente discrecional y no asegura que la

evaluación del eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado sea totalmente correcta”.

En tercer lugar, los servidores inducen al contribuyente a tratar direc-

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE KICK BOXING DE PICHINCHA

Quito, 20 de agosto de 2025

Se convoca a Asamblea General Ordinaria de la Asociación Deportiva Provincial de Kick Boxing de Pichincha para el día 13 de septiembre de 2025, a partir de las 09:00 horas, en el Auditorio Luis Arias Guerra, con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:

1. Acreditación de representantes o delegados.

2. Constatación de quórum, instalación de la Asamblea, lectura y aprobación del acta anterior y Orden del Día.

3. Consideración para llenar las vacantes que se produjeren en el Directorio cuando se suscite la ausencia definitiva de alguno de sus miembros conforme el numeral 7 del artículo 32 del Estatuto de la AKBP, cargo de tesorero.

4. Clausura.

Se recuerda que la letra c) del artículo 15 del Estatuto de la AKBP señala como deber de los clubes filiales: “Asistir a las Asambleas Generales ordinarias, extraordinarias y de elección convocadas legalmente;”. Además, el artículo 22 del Estatuto de la AKBP permite la subrogación a través de una carta suscrita por el presidente del club a favor de su reemplazante, razón por la cual no es justificable la ausencia de ningún club filial.

Atentamente,

C O N V O C A T O R I A

JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS ANDRES Y KAYLEEN ANKAY CIA. LTDA.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 119 de la Ley de Compañías, de acuerdo con la RESOLUCIÓN No. SCVSINCDNCDN20220010 el Estatuto Social de ANDRES Y KAYLEEN ANKAY CIA. LTDA., se convoca a los señores socios de la Compañía a la Junta General Extraordinaria que se llevará a cabo el lunes, 01 de septiembre de 2025, a las 16H00 horas, en la siguiente dirección: Pedro Freile, N64-55 , y Juan José Figueroa, Barrio Cotocollao de la ciudad de Quito, con el objeto de tratar los siguientes puntos del orden del día: ORDEN DEL DIA:

1. CONSTATACIÓN DE QUÓRUM.

• 2. ANALIZAR Y APROBAR LA REFORMA DE ESTATUTO SOCIAL RESPECTO DEL OBJETO SOCIAL DE LA COMPAÑÍA CONSTANTE EN EL ARTÍCULO PRIMERO.

• 3. ANALIZAR Y APROBAR LA REFORMA DE ESTATUTO SOCIAL RESPECTO DE LA NACIONALIDAD Y DOMICILIO DE LA COMPAÑÍA CONSTANTE EN EL ARTÍCULO SEGUNDO.

4. ANALIZAR Y APROBAR LA REFORMA DE ESTATUTO SOCIAL RESPECTO DE ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL DE LA COMPAÑÍA CONSTANTE EN EL ARTÍCULO DECIMO, LETRA H).

• 5. AUTORIZACIÓN AL GERENTE GENERAL.

Los documentos en texto completo que serán conocidos en la Junta se adjuntan a esta Convocatoria en medio telemático y estarán además disponibles en las oficinas de la Compañía, sin perjuicio de que se acompaña a esta convocatoria los mismos. Si algún socio va a asistir telemáticamente deberá indicar al correo electrónico: ankay833@gmail.com, confirmando su asistencia con la identificación clara de su identidad, a efectos de enviarle usuario y contraseña de la Junta. Se convoca de manera especial e individual al comisario de la Compañía y solicitamos puntual asistencia.

Quito, 20 de agosto de 2025

VICTOR EDUARDO PONCE ESPINOSA. Presidente: ANDRÉS Y KAYLEEN ANKAY CIA. LTDA

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el estatuto social de la Compañía SEGURIDAD PRIVADA VEGA & VEGA SEGUVEGA CIA. LTDA., el señor RAUL ALEXANDER VEGA SILVA, Gerente General, según lo dispuesto en el Artículo Séptimo de los estatutos Sociales resuelve: CONVOCAR A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA, para el día viernes 29 del mes de Agosto del año dos mil veinte y cinco, a las 08h00, en el domicilio de la compañía, ubicado en la Av. América N29-23 y Bartolomé de las Casas, Quito-Pichincha, en su PRIMERA CONVOCATORIA, a fin de tratarse el siguiente ORDEN DEL DÍA:

1. Elección del Presidente de la compañía.

Los socios podrán asistir personalmente o debidamente representados con poder otorgado conforme a la ley. Atentamente,

VEGA BOSQUEZ RAUL OSWALDO GERENTE GENERAL

tamente el problema y no a través de una mediación tributaria, quizás porque es más sencillo volver al esquema normal de determinación de impuestos a través del Código Tributario o de la Ley del Régimen Tributario Interno que aventurarse a un proceso de transición tributaria por las connotaciones que esto tiene3”; y, por último la agilización de la recaudación ha resultado difícil debido a que a pesar de que el funcionario acepta que el objeto es transigible, el proceso es dilatado por varios motivos entre los que se destaca que adicional a la audiencia de mediación las administraciones tributarias pueden solicitar entre 3 y 5 reuniones privadas, a veces inclusive más con el contribuyente para ponerse de acuerdo en los términos en los que se va a transigir la obligación tributaria. Uno de los problemas centrales de la aplicación de este mecanismo, es la poca regulación del procedimiento interno que han expedido las administraciones tributarias, lo que provoca una inseguridad jurídica en ciertos vacíos legales que la norma adolece. Únicamente el Servicio de Rentas Internas se ha preocupado de establecer un instructivo en torno a este mecanismo. A través de la Resolución Nro. NACDGERCGC22-00000036 emitió el “INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA”. Sin embargo, esto no puede quedar ahí, ya que es importante actualizar el mismo con las casuísticas que han ocurrido dentro de estos casi tres años de la implementación de la mediación.

Si bien uno de los objetivos centrales de la mediación en materia tributaria fue establecer una recaudación temprana, en la realidad esto se ha visto entorpecido por los diferentes tiempos y factores en que se incurre y que no solamente devienen del actuar interno de la administración tributaria, sino también son externos. Entre estos podemos destacar: El tiempo de análisis que emplean los servidores al interno a fin de obtener el informe costobeneficio que establece la norma es requisito fundamental para este tipo de mediación, para reflejar el beneficio económico hacia el Estado. (Este tiempo no es determinado ni en la Ley ni en algún instructivo).

Las varias audiencias de me-

ANULACIÓN DE PÓLIZA

QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000190000322010 Cliente SANCHEZ RODRIGUEZ CARMITA VALERIA Cédula de Ciudadanía Nro. 0603941022 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-5835

17267-2022-000306-OFICIO-00100-2025

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON DE SAN MIGUEL DE LOS BANCOS, PROVINCIA DE PICHINCHA

EXTRACTO JUDICIAL

CITACIÓN JUDICIAL: AL SEÑOR VÍCTOR ALEJANDRO CORONEL SANCHEZ.

ACTOR: CORONEL DELGADO FRANKLIN RODRIGO, CORONEL DELGADO

WILSON ALBINO, CORONEL DELGADO DAVID SECUNDINO, CORONEL

DELGADO ISAC.

DEMANDADO: VICTOR ALBINO CORONEL HEREDIA.

JUICIO No: 17267-2022-00306

ACCIÓN: SUMARIO.

JUEZ: DR. HOLGER GARCÍA.

SECRETARIO: AB. LITO YANANGOMEZ DURAN.

JUEZ PONENTE: DR. HOLGER GARCIA, JUEZA

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON SAN PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Pedro Vicente Maldonado, jueves 17 de noviembre del 2022, a las 15h57.- VISTOS: Dr. Fredy Chulde Obando.- Asumo conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Titular de esta Judicatura según acción de personal No. 11482DNTH-RO-de fecha 16 de Octubre que rige a partir del 1 de Noviembre del 2013, y dispongo: La demanda de INTERDICCIÓN propuesta por: Franklin Rodrigo, Wilson Albino, David Segundino y Manuel Isac Coronel Delgado, es clara, completa y reúne los requisitos de ley, por lo que, se le acepta a trámite en PROCEDIMIENTO SUMARIO, conforme lo previsto en el Art. 332 numeral 5 del Código Orgánico General de Procesos.- En consecuencia: 1) CITACION: Al amparo de lo dispuesto en los Arts. 20, 130 numeral 9 del Código Orgánico de la Función Judicial, y Arts. 53, 54, 55 del COGEP, CITESE de INMEDIATO con la demanda y este auto, en su calidad de demandado, al señor CORONEL HEREDIA VICTOR ALBINO, en la dirección proporcionada por la parte actora en el libelo de demanda, a través de la Oficina de Citaciones de esa Unidad Judicial. Se le advierte al demandado de la obligación de señalar domicilio judicial y/o correo electrónico, bajo prevenciones de continuar la causa en rebeldía.- 2) TÉRMINO PARA CONTESTAR LA DEMANDA: Con fundamento en lo previsto en el Art. 333 numeral 3 Ut Supra, se concede al demandado el TERMINO DE QUINCE DIAS, contados a partir de la fecha en que sea legalmente citado, a fin que conteste la demanda acto de proposición que debe cumplir lo dispuesto en los Arts. 151 y 152 ibídem.- 3) AUDIENCIA ÚNICA: La audiencia única, se señalará una vez que sea citado el demandado conforme

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOILESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CARCELEN DEL D.M.Q.. Quito, viernes 15 de agosto del 2025, a las 09h54.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CARCELEN DEL D.M.Q DE PICHINCHA

NOTIFICACION JUDICIAL

Notifíquese con el siguiente extracto de Privación o Pérdida Judicial de la Patria Potestad, cuyo tenor es el siguiente:

ACTOR: SANGUCHO PEÑAHERRERA ALISON NICOLE DEMANDADO: TOAPAXI ZAPATA LUIS FERNANDO CLASE DE JUICIO: 17983-2025-00855

TRAMITE: SUMARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

OBJETO DE LA DEMANDA: Privación o Pérdida Judicial de la Patria Potestad

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOILESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CARCELEN DEL D.M.Q DE PICHINCHA.- VISTOS: Por sorteo que antecede, avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Jueza encargada del despacho del Doctor Gonzalo Santillan Mancero mediante acción de personal No. 05938-DP17-2025-MP, por el período vacaciones comprendido del 04 de agosto de 2025 al 18 de agosto del 2025, al amparo del artículo 175 de la Constitución de la República en concordancia con los artículos 30, 233 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial. De conformidad con el artículo 146 del Código Orgánico General de Procesos, la demanda de Privación de Patria Potestad presentada por SANGUCHO PEÑAHERRERA ALISON NICOLE, portadora de la cédula de identidad No. 1728173038, es clara, completa y reúne los requisitos de ley, por lo que se le acepta al procedimiento sumario, establecido en el numeral 3 del artículo 332 del Código Orgánico General de Procesos.- CÍTESE de conformidad al artículo 56, Ibídem, por cuanto la parte actora ha declarado bajo juramento desconocer el domicilio de la parte demandada, señor TOAPAXI ZAPATA LUIS FERNANDO portador de la cédula de identidad No. 1729077725 mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar del juicio, con un extracto de la demanda y este auto. Transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda. La audiencia única tendrá lugar una vez citada la parte accionada en legal y debida forma, advirtiéndole de la obligación que tiene de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial, en la ciudad Quito, provincia de Pichincha, señalar domicilio judicial y/o dirección del correo electrónico de un profesional del Derecho y contestará la demanda y anunciará su prueba en el término de 10 días, acorde a lo determinado en los artículos 151, 152 y 333.3 de la norma Ibídem, caso contrario se desarrollará en rebeldía. Proveyendo el anuncio de prueba efectuado por la parte actora se dispone: 1) Téngase en cuenta lo documentación ingresada con la demanda.1.1) De conformidad con los artículos 177, 178, recéptese en la fecha, día y hora que se lleve a cabo la audiencia única la prueba testifical de Paola Elizabeth Ayo Tibán y Mónica Pilar Ayo Tibán, quienes declararán sobre los hechos de la demanda, para lo cual la parte actora se encargará de notificarlos a fin de que concurran a la audiencia única. 1.2) De conformidad con los artículos 187, 188, recéptese en la fecha, día y hora que se lleve a cabo la audiencia única la declaración de parte de la actora y demandado. 2) Consígnese el casillero judicial como señala la actora para recibir las notificaciones, téngase en cuenta la autorización conferida al profesional del derecho.- NOTIFICACIÓN Y FIRMA ELECTRONICA.- De conformidad con el artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, se hace conocer a las partes procesales que las firmas electrónicas puestas en el presente auto/ providencia, tienen igual validez y generan los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar las firmas manuscritas en la presente actuación judicial.Conforme lo determinado en el artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos respecto a las notificaciones y conforme lo dispuesto en el artículo 4 y Disposición Transitoria Cuarta de la Resolución Nro. 102-2023 de fecha 21 de junio de 2023, expedida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, toda vez que se ha fijado domicilio judicial electrónico y/o correo electrónico, las mismas se realizarán de forma electrónica a los correos o casilleros electrónicos designados para el efecto. Actúe la Abogada María Alejandra Naranjo Villacis, en calidad de Secretaria (E).-

diación, como mesas técnicas que pueden tener los contribuyentes con las administraciones tributarias, a fin de llegar a un acuerdo.

La autorización de la Procuraduría General del Estado, respecto del acuerdo alcanzado por los contribuyentes y las administraciones tributarias, de conformidad con lo establecido en el literal f) del artículo 5 de la Ley orgánica de la Procuraduría General del Estado, cuando la cuantía de la controversia sea indeterminada o superior a veinte mil dólares de los Estados Unidos de América.

Conclusión

Como conclusión, es importante señalar que la mediación en materia tributaria, a pesar de haber sido incorporada en la legislación ecuatoriana en noviembre de 2021, aún presenta deficiencias que han impedido el cumplimiento de los objetivos por los cuales fue implementada. Entre ellos la pronta recaudación de impuestos. A pesar que la mediación doctrinariamente se prevé como una figura rápida de solución de conflictos.

De igual manera, el Código Orgánico Tributario es confuso en varios temas relacionados con la transacción extraprocesal; por este motivo, el Servicio de Rentas Internas (SRI) se vio en la necesidad de emitir un instructivo para explicar y aclarar cómo se va a aplicar la transacción en materia tributaria, debido a que los contribuyentes emiten juicios discrecionales sobre qué se puede mediar. Sin embargo, esto no ha ocurrido en las administraciones tributarias seccionales, donde también existe un mayor número de conflictividad en el cumplimiento de obligaciones tributarias como patente o predial.

Finalmente, las administraciones tributarias aún se muestran cerradas ante la idea de llegar a acuerdos a través del mecanismo de mediación, esto debido a que sus servidores no cuentan con las garantías necesarias para evitar incurrir en una responsabilidad civil, administrativa o penal a raíz de la emisión de su informe costo beneficioso, que en ciertos casos puede llegar a ser discrecional porque es meramente un análisis económico que evalúa el eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado.

Bibliografía

Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho

tributario español y comparado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=337650446001

Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https:// www.primicias.ec/noticias/economia/sri-deudorescobro-lento/

Procuraduría General del Estado. [PGE]. (04 de diciembre de 2019). Los procesos tributarios son intransigibles. Boletín de Prensa UCS/104

Servicio de Rentas Internas. Instructivo para la Aplicación de la Transacción en Materia Tributaria (Resolución NAC-DGERCGC22-00000036)

Normativa Constitución de la República del Ecuador. (2008). Código Orgánico Tributario. Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado. Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia del COVID-19. Ley de Arbitraje y Mediación.

1.Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador; Especialista en Tributación; Magister en Derecho Tributario; Mediador; Postulante al titulo Doctoral en la Universidad de Buenos AiresArgentina, coautor y escritor de artículos jurídicos. 2.Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho tributario español y comparado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=337650446001

3.Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https://www.primicias.ec/ noticias/economia/sri-deudorescobro-lento/

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA ENERGYLINE COMPANY CÍA. LTDA.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 119 de la Ley de Compañías y el artículo 15 de los Estatutos Sociales, se convoca a Junta General Extraordinaria de Socios de la compañía ENERGYLINE COMPANY CÍA. LTDA., misma que tendrá lugar el día 05 de septiembre de 2025 a las 10h30, vía telemática, a través de la plataforma ZOOM, en el siguiente enlace: https://us05web. zoom.us/j/81676258111?pwd=tC5RMryaIuXvv0ARC84C6vZyiV Fo80.1 ID de reunión: 816 7625 8111 Código de acceso: 2camDb El único punto del orden del día será el siguiente:

1. Selección del auditor externo de la compañía ENERGYLINE COMPANY CÍA. LTDA. para el periodo fiscal 2025.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 3 del Reglamento sobre Juntas Generales o Asamblea General de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades por Acciones Simplificadas, se informa a los socios de la compañía que el procedimiento para participar y emitir su voto en la junta general es el siguiente:

a) El Socio podrá decidir si quiere asistir presencialmente o vía telemática a la Junta. En caso de querer asistir de forma presencial, se le solicita al Socio pedirlo con anticipación con el fin de poder organizar su presencia y conectividad.

b) En caso de que un Socio quisiera hacer uso de su derecho a solicitar información e incluir puntos en el orden del día o hacer correcciones al punto del orden del día, se deberá notificar de esta solicitud al Gerente General subrogante de la compañía en el plazo improrrogable de 72 horas desde que se realizó la Convocatoria a Junta General de Socios.

c) El socio que quiera realizar una moción o intervenir para dar su opinión sobre una moción previamente establecida dentro de la junta general de socios, deberá solicitar la palabra al Presidente de la junta general, quien procederá a otorgarle la palabra siempre que el asunto verse sobre el punto del orden del día.

d) El socio o su representante que sobre una moción deba decidir, deberá emitir su voto en la junta general de socios, en voz alta y clara, pero además deberá enviar dicho voto al correo cristinagarcia@abogados.net.ec, con el fin de que quede constancia de su decisión y que se consigne las votaciones de cada moción.

Se deja constancia que la convocatoria se realiza con más de 15 días de anticipación a la celebración de la Junta General Extraordinaria de Socios; y, que los documentos a tratar en los puntos del orden del día, se encuentran a disposición de los Socios y en caso de ser requeridos por alguno de los socios, serán enviados vía correo electrónico.

Quito, 20 de agosto de 2025.

EDISON IVÁN CABEZAS DÁVILA

PRESIDENTE / GERENTE GENERAL SUBROGANTE ENERGYLINE COMPANY CÍA. LTDA.

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE KICK BOXING DE PICHINCHA

Quito, 20 de agosto de 2025

Se convoca a Asamblea General Ordinaria de la Asociación Deportiva Provincial de Kick Boxing de Pichincha para el día 13 de septiembre de 2025, a partir de las 10:00 horas, en el Auditorio Luis Arias Guerra, con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:

1. Acreditación de Representantes o delegados.

2. Constatación de quórum, instalación de la Asamblea y lectura y aprobación del acta anterior y Orden del Día.

3. Consideración y aprobación de la proforma presupuestaria del ejercicio que se debe conocer en el mes de septiembre del año en curso, conforme la letra c) del artículo 23 del Estatuto de la AKBP.

4. Clausura.

Se recuerda que la letra c) del artículo 15 del Estatuto de la AKBP señala como deber de los clubes filiales: “Asistir a las Asambleas Generales ordinarias, extraordinarias y de elección convocadas legalmente;”. Además, el artículo 22 del Estatuto de la AKBP permite la subrogación a través de una carta suscrita por el presidente del club a favor de su reemplazante, razón por la cual no es justificable la ausencia de ningún club filial.

Atentamente,

COMPAÑÍA DE TAXI EJECUTIVO ELVECI S.A. RUC: 17G2481678001 CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 119 y 236 de la Ley de Compañías, el artículo 11 de los estatutos sociales de la compañía, y en cumplimiento del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TAXI EJECUTIVO ELVECI S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se llevará a cabo el Martes 02 de septiembre de 2025, a las 15h00, en las instalaciones de la Liga Barrial “6 de Julio”, ubicadas en la calle José Bustos y pasaje E15F, esquina, en la ciudad de Quito, a fin de tratar el siguiente:

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación del quórum e instalación de la Junta.

2. Lectura y aprobación del acta de la Junta anterior.

3. Análisis de obligaciones pendientes con exdirectivos.

4. Elección de comisiones internas.

5. Revisión de obligaciones económicas de los accionistas.

6. Situación de accionistas entrantes y salientes.

7. Reforma del reglamento interno.

CONVOCATORIA ESPECIAL: En cumplimiento del artículo 9 del Reglamento de Juntas Generales, se convoca de manera especial al señor Luis Patricio Alomoto, en calidad de Comisario de la compañía, mediante notificación dirigida a su correo electrónico registrado: luispatrici033@hotmail.com

Quito, 19 de agosto de 2025.

GERENTE GENERAL PALACIOS ARBOLEDA JOHN JORGE 1709302531 +593 99 257 6333 taxielveci@hotmail.com

17981-2023-04508

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 9 de julio del 2024, a las 15h41.

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

EXTRACTO JUDICIAL

CITACIÓN JUDICIAL A:

LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE

FREDY ANTONIO JIMENEZ TAYUPANTA SE HACE CONOCER LA SIGUIENTE DEMANDA

JIMENEZ RIOS PAOLA DEL PILAR

FRANCISCO ALEJANDRO JIMENEZ JIMENEZ, STEFANNY CAROLINA JIMENEZ ZURITA y RONNY STEVEN JIMENEZ ARMAS

17981-2023-04508

AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

PROCEDIMIENTO: VOLUNTARIO

$2.004,00

AB. VICTOR PAUL LITUMA CARRILLO

AB. MARCELA BEATRIZ BENALCAZAR VILLACRESES

Se proceda con la citación a los herederos presuntos y desconocidos del causante FREDY ANTONIO JIMENEZ TAYUPANTA acorde a lo dispuesto en los Arts. 58 del Código Orgánico General de Procesos a fin de que se autorice la venta de bienes DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES de niñas, niños y adolescentes.

ACTA DE DESCONOCIMIENTO O IMPOSIBILIDAD DE INDIVIDUALIDAD DE DOMICILIO Causa N° 17981-2023-04508 En Quito, a los catorce días del mes de mayo del dos mil veinticuatro, a las once horas y diez minutos, ante el Abg. Víctor Paúl Lituma Carrillo, Juez de la Unidad Judicial de la Familia Mujer Niñez y Adolescencia con sede en la parroquia Quitumbe del Distrito Metropolitano de Quito e infrascrita secretaria que certifica; comparece la señora PAOLA DEL PILAR JIMENEZ RIOS con C.C.: 1711690899 con el fin de dar cumplimiento a la providencia anterior.- Al efecto juramentado en legal y debida forma, advertido de las penas de perjurio, de la gravedad del juramento, de la obligación de decir la verdad con claridad y exactitud dice: “Señor juez bajo juramento declaro que me es imposible determinar domicilio o residencia de la parte demandada de los herederos presuntos y desconocidos del causante FREDY ANTONIO JIMENEZ TAYUPANTA; por lo que solicito se cite acorde a lo dispuesto en los Arts. 58 del Código Orgánico General de Procesos vigente. Leída que fue la presente acta, al compareciente se afirma y ratifica en todo lo declarado.- Con lo que concluye la presente diligencia (…) F. VICTOR PAUL LITUMA CARRILLO JUEZ. PAOLA DEL PILAR JIMENE ACTORA. MARCELA BENALCAZAR VILLACRESES SECRETARIA

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. “Quito, martes 11 de junio del 2024, a las 16h36. VISTOS: (…) En lo principal: La petición presentada por PAOLA DEL PILAR JIMENEZ RIOS, a fin de que se proceda a la AUTORIZACIÓN DE VENTA DE DERECHOS Y ACCIONES DE LOS VEHICULOS: i) marca CHEVROLET, modelo GRAND VITARA 2.0L 5P DLX TM 4X2, número de motor J20A718408, chasis 8LDCSSV368B0077570 color VERDE, tipo JEEP, de placas PNB-7508. ii) marca SUZUKI, modelo FORZA, número de motor G10349303, chasis SF3102A02710 color CELESTE, tipo CUPÉ, de placas PKW-0862, que le corresponde a su hijo DAVID NICOLAS JIMENEZ JIMENEZ, por reunir con los requisitos del Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos- COGEP, se lo acepta a PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO conforme el Art. 335 ibídem, por lo tanto se dispone: UNO) Cítese a las todas las personas interesadas o quienes pudieren tener interés en la presente causa, por intermedio de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, esto es, a los señores FRANCISCO ALEJANDRO JIMENEZ JIMENEZ; STEFANNY CAROLINA JIMENEZ ZURITA y RONNY STEVEN JIMENEZ ARMAS. Para el efecto la parte actora provea las copias necesarias y preste las facilidades correspondientes. DOS) A los herederos presuntos y desconocidos del causante FREDY ANTONIO JIMENEZ ZURITA, CÍTESE mediante publicaciones de prensa en la forma determinada en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos en concordancia con el Art. 56 Ibídem.- TRES) Una vez citado que haya sido el último de los interesados se convocará a la Audiencia conforme lo establece el inciso final del Art. 335 del COGEP.- CUATRO) Se tiene en cuenta que la parte accionante ha solicitado la evacuación en audiencia de los medios de prueba, constantes en el libelo de demanda, por tanto agréguese a trámite la prueba documental. Los testigos presentados deberán comparecer el día de la Audiencia que sea señalada para lo cual la parte accionante prestará las facilidades del caso. (…) oficiar a la Oficina Técnica de esta Unidad Judicial (Trabajo Social) a fin de que emita un informe respecto de lo solicitado por la parte accionante en el término de 10 días de recibido el oficio. - CUATRO) Se advierte que en caso de no comparecer a la audiencia se aplicará lo previsto en el Artículo 87 del COGEP que establece: “Efectos de la falta de comparecencia a las audiencias. En caso de inasistencia de las partes se procederá de acuerdo con los siguientes criterios: 1. Cuando quien presentó la demanda o solicitud no comparece a la audiencia correspondiente, su inasistencia se entenderá como abandono (…) NOTIFÍQUESE”.-

LITUMA

VICTOR PAUL JUEZ(PONENTE)

Quito, martes 9 de julio del 2024, a las 08h13. VISTOS.- En lo principal: Garantizando la tutela judicial y el derecho al debido proceso establecido en los Arts. 75 y 169 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el numeral 8 del Art. 130 del Código Orgánico de la Función Judicial (…) se convalida el auto de fecha 11 de junio del 2024, las 16h36, en el cual por un error de tipeo se ha hecho constar el nombre del causante FREDY ANTONIO JIMENEZ ZURITA, siendo lo correcto FREDY ANTONIO JIMENEZ TAYUPANTA.- En lo demás se estará a lo dispuesto en el referido auto.- Notifíquese LITUMA CARRILLO VICTOR PAUL JUEZ(PONENTE)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.