Loja: 20 de agosto, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO DE 2025

Hoy la Virgen del Cisne llegará a Loja en medio de miles de devotos

Miles de devotos participan en la histórica romería de 431 años, que combina fe, cultura y tradiciones. Su arribo a la Iglesia matriz está prevista para las 19:00. 3

Conozca los cierres viales por la llegada de “La Churonita” 5

POLÍTICA

Izquierda va perdiendo terreno en América 8

POLÍTICA

Asamblea quiere olvidar indagación sobre Villavicencio 9

ENTORNO

Piden intervención en vía Portete- Totora 6

Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
CIUDAD

Mis placeres culposos

Mientras hacía scrolling por Instagram, me topé con una columna titulada Placeres culposos, escrita por Carmen Posadas. En ella hablaba de esos placeres culposos: cosas que nos generan disfrute, pero que al mismo tiempo nos da cierta vergüenza mencionar, porque podrían catalogarnos de cursis, ridículos o infantiles.

Posadas confesaba su gusto por el reguetón, las novelas de Corín Tellado y las botanitas poco saludables, entre otros. Y lo cierto es que sus revelaciones me llevaron a pensar en las mías, esos gustos vergonzantes que incluso me cuesta admitir ante mi familia. Porque, la verdad, cuando me sorprenden con los audífonos puestos mientras preparo el desayuno o lavo la ropa, no siempre estoy escuchando un pódcast o noticieros: muchas veces estoy inmersa en un audiolibro de algún título que ya he leído.

También debo admitir que soy fanática de lo que se conoce como música puñalera. Puedo cantar a todo pulmón las canciones de Karina, Carlos Mata, Guillermo Dávila, Yuri, Juan Gabriel, José José, Rudy La Scala y Rocío Dúrcal, porque sé sus letras de memoria. Cuando pesco una de esas en la radio del auto, subo el volumen y olvido que cualquier conductor podría carcajearse de mi sobreactuada interpretación.

Asimismo, confieso que en ciertos días del mes me abandono en el sofá y busco cualquier comedia romántica disponible en Netflix. Hay una parte de mí que cree en el romanticismo melodramático. Y me da culpa, porque tengo una lista de documentales, series y películas que quiero ver, pero me ganan estas tramas básicas, mal actuadas.

Y en cuanto a lecturas, aquí va mi mayor confesión: aunque muchos suponen que solo leo “de Borges para arriba”, espero con ansias diciembre para descargar en mi Kindle la mayor cantidad posible de novelas de temporada navideña. Historias en inglés ambientadas en escenarios nevados, con aroma a galletas de jengibre y con tramas familiares y sentimentales que, inevitablemente, me conmueven hasta las lágrimas.

Los gustos culposos nos hacen humanos. Dan un respiro al “deber ser.” Ya confesé los míos, ¿cuáles son los suyos?

La ley de minorías: escudo de derechos o refugio de políticos en apuros

Las leyes que protegen a las minorías nacieron de una necesidad histórica: garantizar justicia a quienes, durante generaciones, fueron invisibilizados, marginados o violenta-

EDITORIAL

Caso Villavicencio: la Asamblea debe rectificar

El crimen de Fernando Villavicencio produjo un trauma nacional a todo nivel. Los más afectados, en un inicio, fueron los políticos y la institucionalidad. Esto por que, pese a las amenazas en contra del excandidato por Construye , que incluso tuvieron denuncias públicas, no se reforzó su seguridad de tal forma que los policías pudieran repeler cualquier agresión y frustrar un intento de asesinato. Ni siquiera sirvió que Villavicencio dijera públicamente que el narcotraficante Adolfo Macías, alias Fito, también lo amenazó de muerte. La sospecha de que agentes políticos habrían ordenado su muerte surgió desde un inicio. Villavicencio unió en sus investigaciones al narcotráfico , la corrupción institucional y la política . Y en campaña no tuvo filtros para hablar sobre la corrupción en los puertos del país, que han convertido al Ecuador en el mayor expor-

tador de cocaína del mundo. Hasta ahora, sus sospechas, van confirmándose.

Su nivel de riesgo era máximo. La Fiscalía inició una investigación luego del 9 de agosto de 2023, día del crimen, que ya tiene a los primeros cuatro sospechosos de ser los supuestos autores intelectuales del crimen.

Poco después, la Asamblea quiso intervenir con la investigación de una comisión ocasional cuyo informe de mayoría, de junio de 2024, es tan vergonzoso que ni siquiera ha sido tratado en el Pleno del Parlamento. El informe descarta cualquier motivación política y señala el asesinato como uno de delincuencia común.

El nuevo Parlamento no puede cargar con esa bajeza. Debe rectificar a las luces de la investigación de la Fiscalía y que ese informe deje de ser el de la impunidad, como fue calificado por las hijas del político asesinado.

dos. Su propósito fue equilibrar la balanza en sociedades profundamente desiguales. Gracias a estas normas, comunidades indígenas, afrodescendientes y de diversidad sexual han podido reclamar espacios de dignidad. Sin embargo, lo que hemos visto en los últimos días pone en entredicho esas leyes. El caso del Alcalde de Pujilí es un ejemplo alarmante. Frente a un proceso judicial que lo llevaría a cumplir prisión en un centro para hombres, el funcionario habría maniobrado para evitar ese destino, invocando normativas que fueron diseñadas para la protección

de minorías vulnerables. El resultado es un escándalo que deja más dudas que certezas: ¿estamos ante un legítimo ejercicio de derechos o frente a una manipulación astuta para evadir la Justicia? Lo preocupante es lo que simboliza este acto. Porque cada vez que un político recurre a estas normas para protegerse, se debilita el sentido profundo con el que fueron creadas. La ciudadanía percibe que las leyes son maleables, que se aplican de manera distinta según la influencia o el cargo de la persona involucrada. Y esa percepción es devastadora para cualquier democracia.

JOSELO

Derecha zurda

Del mismo tiraje de mi artículo titulado “Y así fue como la izquierda educó a la derecha”, hoy me voy a permitir señalar que casi todos aquellos que dicen ser “de centro derecha o de derecha”, también son zurdos. Repasemos algunos temas que te permitirán saber si eres o no zurdo o, por lo menos, alguien que indicando lo contrario también porta el virus. ¿Crees que los derechos del trabajador son inalienables? Si la respuesta es sí, anótate un punto, pues esta expresión es el resultado de años de adoctrinamiento en el nivel más profundo de tu subconsciente. Repite conmigo, los derechos son vida, libertad y propiedad. El resto surgen de los contratos libres y establecidos entre las partes. ¿Supones que se debe castigar a los especuladores? Si has respondido afirmativamente, anota otro tanto. Los precios son un resultado, una manifestación de condiciones preexistentes en los mercados. Si los comerciantes en tiempos de escasez cobran más, es debido a cambios en las condiciones de oferta y demanda. Y aprovechar para cobrar más, es de hecho, parte de la solución.

¿Crees adecuado que paguen impuestos más altos aquellos que más ganan y menos quienes ganan menos? Anótate un punto más. Lo correcto en una sociedad próspera y libre es la igualdad ante la ley. Ahora bien, te indicaré que impuestos más altos a quienes más producen terminan castigando la eficiencia, lo que contribuye al empobrecimiento de las sociedades.

¿Crees necesario el salario mínimo para que no se explote al trabajador? Anótate otro punto y ve a una clínica de rehabilitación. Los salarios están directamente relacionados con el número de empresas y personas deseosas de trabajar. A más empresas, más trabajo y en ello, mejores salarios. Ahora bien, si a estas alturas estás enojado, dibújate una carita feliz con el rostro del che Guevara en la frente, pues te estás graduando con honores en el mundo de la zurdería. Por ahora, y en honor al espacio, te recomiendo leer: Economía en una lección de Henry Hazlitt. Seguimos conversando.

Conviene recordarlo con firmeza: las leyes de minorías fueron redactadas para impedir que mujeres trans sean violentadas en cárceles masculinas, o para que comunidades indígenas no pierdan sus territorios, o los mismos pueblos afrodescendientes no sigan padeciendo exclusión estructural. Nunca fueron pensadas como un atajo de conveniencia para servidores públicos en problemas judiciales. Lo acontecido con el Alcalde de Pujilí plantea un reto para la Justicia. El hecho de evitar que los marcos normativos se usen como blindaje de intereses par-

ticulares.

Todos somos iguales ante la ley y esta no puede ser un refugio para los poderosos. Si queremos preservar la legitimidad de estas conquistas sociales, debemos exigir que se respete su espíritu original. La protección de minorías es una victoria colectiva . Convertirla en un recurso leguleyo para políticos acorralados sería una traición a quienes dieron todo por un país más justo.

La ley de minorías no puede ser el refugio de unos pocos; debe seguir siendo el escudo de quienes realmente lo necesitan.

Hoy Loja se viste de fiesta con la llegada de la Virgen del Cisne

Miles de devotos participan en la histórica romería de 431 años, que combina fe, cultura y tradiciones. Su arribo a la Iglesia matriz está prevista para las 19:00.

Este miércoles 20 de agosto, la Virgen del Cisne arribará a Loja tras un recorrido de más de 70 kilómetros que inició el pasado 17 de agosto en el Santuario Nacional de El Cisne. La romería, con 431 años de historia, es considerada una de las manifestaciones religiosas más importantes del Ecuador y congrega cada año a miles de devotos que acompañan la imagen para rendirle homenaje.

Loja se consolida como epicentro global de ciberseguridad con Congreso

CYBERDATA 2025

Ecuador ha sido testigo de un alarmante aumento de ciberataques, que en 2023 creció un 40% en comparación con el año anterior. Este fenómeno, que ha dejado pérdidas superiores a los 50 millones de dólares en el 2022, exige respuestas urgentes a nivel global. En

Romería de este miércoles La jornada comenzó en Catamayo, donde a las 05:00 se celebró una Eucaristía de despedida. Posteriormente, alrededor de las 06:00, la Sagrada Imagen salió acompañada por multitudes que, entre cánticos y oraciones, se dirigen hacia Loja.

Según William Arteaga, párroco de la Iglesia Catedral de Loja, uno de los primeros momentos eucarísticos del trayecto se vivirá en Villonaco, donde la Virgen realizará una pausa para el descanso y la alimentación de los peregrinos. Allí, entre oraciones y cantos marianos, los devotos también tendrán la oportunidad de acercarse a la imagen para agradecer o solicitar su intercesión. Tras una hora de descanso, la caminata continuará con dirección a la Iglesia de la Sagrada Familia, en el sector Belén, donde miembros de las Fuerzas Armadas cargarán la imagen hasta la Zona Militar, lugar donde se efectuará la Eucaristía prevista para las 17:00.

Finalizada la celebración eucarística, los agentes de control municipal trasladarán a “La Churonita” hasta la Puerta de la Ciudad, donde se realizará el cambio de vestimenta, dejando el traje de viajera para colocarse el

de reina. Luego, será llevada por miembros de la Policía Nacional hasta la Catedral de Loja, en medio de cánticos, lluvia de pétalos y muestras de devoción.

Se prevé que su arribo a la iglesia matriz ocurra aproximadamente a las 19:00, donde será recibida por varias autoridades, entre ellas la alcaldesa Diana Guayanay, quien dará la bienvenida antes de la Eucaristía.

“Invitamos a todos los lojanos y devotos a unirse a este encuentro con nuestra Buena Madre, que año tras año nos visita

para renovar nuestra fe y esperanza”, señaló el padre William Arteaga.

La imagen permanecerá en la Catedral de Loja hasta el 1 de noviembre, fecha en que regresará en peregrinación a su santuario en la parroquia El Cisne. Durante este periodo se celebrarán múltiples misas y actividades artístico–culturales, como las tradicionales Noches del Peregrino, consolidando la romería como un espacio de encuentro espiritual, cultural y comunitario para Loja y el país.

este contexto, la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), en colaboración con su Escuela de Ingeniería en Sistemas de la Información, organiza el evento más relevante del año: el IV Congreso Internacional CYBERDATA 2025, que se celebrará del 25 al 27 de agosto en Loja. Este

congreso reúne a los pioneros y líderes internacionales en ciberseguridad, quienes compartirán conocimientos fundamentales sobre cómo proteger las infraestructuras digitales de la creciente amenaza de los ciberdelitos. Durante tres días, expertos globales se darán cita para abordar los retos más apremiantes en el ámbito de la seguridad digital, en un momento crítico para la región y el mundo. Entre los temas que se tratarán, destacan el hacking ético, la ciberdefensa nacional, la inteligencia artificial aplicada a la ciberseguridad y la protección de datos en el marco de la ley ecuatoriana y el GDPR. Además, se ofrecerán talleres prácticos sobre análisis forense digital y seguridad en sectores clave como banca y fintech, áreas donde los ataques cibernéticos están dejando su huella más profunda.

El evento contará con la participación de figuras de renombre mundial como Ola Bini (Suecia), Cristian Borghello (Argentina) y Vadim Avdéev (Rusia), junto con los destacados académicos ecuatorianos PhD. Juan Pablo Carvallo (CEDIA) y PhD. Paulina Vizcaíno (UIDE). Estos expertos aportarán su vasta experiencia y conocimientos, haciendo de CYBERDATA 2025 una plataforma única para debatir soluciones innovadoras y colaborar en la creación de un futuro digital más seguro para América Latina.

Este congreso no solo es una oportunidad para profesionales y estudiantes de acceder a formación de primer nivel, sino que también abre una convocatoria académica para artículos científicos que podrán ser publicados en la Revista INNOVA (indexada en Latindex) y en el Libro de Memorias del Congreso, con

ISBN. Además, los participantes registrados tendrán acceso a beneficios exclusivos como certificación oficial, mentorías, papers y una plataforma de Networking invaluable para conectar con profesionales y empresas del sector.

La Universidad Internacional del Ecuador reafirma, con esta iniciativa, su compromiso con la formación de expertos tecnológicos capaces de reinventarse frente a los desafíos del siglo XXI.

Rituales para el éxito financiero, rituales para la destrucción de obstáculos, rituales para el amor, la sanación y la buena fortuna al alcancé de tus manos teléfono: 0989373367

El éxito está en tus manos solo llama y tus deseos se harán realidad

El hermano Salvador Jaramillo
ROMERÍA. La Virgen del Cisne será recibida en Loja este miércoles 20 de agosto, en un acto que congregará a miles de devotos. Foto: recibimiento 2024.

Dos personas fueron detenidas en Loja por portar arma de fuego

DETENIDOS. Los ciudadanos, Flavio A. H. y Stiven N. A., fueron retenidos junto con arma y evidencias.

Durante patrullaje en el sector occidental, la Policía interceptó vehículo en Loja con dos ocupantes y encontró un arma de fuego al conductor.

La Policía Nacional del Ecuador, a través del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) de la Subzona Loja, la noche del 18 de agosto, aproximadamente a las 20h50, en el sector del redondel de El Plateado, aprehendió a dos ciudadanos que fueron sorprendidos en posesión de un arma de fuego.

Durante labores de patrullaje en el sector occidental de la ciudad, los uniformados recibieron una alerta que permitió interceptar un vehículo con matrícula de la provincia de Loja, en el que se movilizaban dos ocupantes. Tras la verificación respectiva, los servidores policiales encontraron un arma de fuego en poder del conductor, quien la portaba a la altura de su cintura.

Los ciudadanos fueron identificados como Flavio A.

H., conductor del vehículo, y Stiven N. A., quien viajaba como copiloto. En el procedimiento, además del arma de fuego, la Policía retuvo el automotor y dos teléfonos celulares, los cuales fueron ingresados como indicios para las investigaciones.

Personal de Criminalística acudió al lugar para realizar la fijación y levantamiento de los elementos encontrados, garantizando la cadena de custodia y el avance del proceso investigativo.

La Policía Nacional del Ecuador reafirma su compromiso de trabajar de manera permanente en la prevención y lucha contra la delincuencia, actuando con apego a la ley, garantizando el debido proceso y el respeto a los Derechos Humanos de las personas aprehendidas.

Cierres viales por la llegada de la Virgen del Cisne

Tramos céntricos y principales vías de acceso a Loja permanecerán cerrados durante la romería para controlar el flujo vehicular. UCOT desplegará un total de 140 agentes para el cierre de las diferentes intersecciones.

este miércoles se encuentra totalmente restringido el tránsito vehicular en la vía Loja–Catamayo, principal eje de llegada de la romería. El cierre incluye puntos estratégicos como la “Y” vía antigua, la “Y” hacia Chuquiribamba y el redondel de El Plateado, con el objetivo de mantener la vía despejada para los romeriantes.

La vía antigua quedó también inhabilitada para vehículos particulares desde la medianoche, permitiéndose únicamente el transporte público urbano que acercará a los peregrinos hasta 900 metros antes de la intersección principal. Desde ese punto, los agentes de tránsito realizarán controles para garantizar el orden.

varias calles céntricas: 18 de Noviembre, Colón, Bolívar, 10 de Agosto y Bernardo Valdivieso.

Alex Abad, jefe operativo de tránsito, destacó que estas medidas buscan salvaguardar la seguridad vial de los miles de devotos que acompañarán a la Virgen. Hizo un llamado a los conductores para respetar la señalización y utilizar vías alternas, como la ruta Loja–Malacatos–El Tambo–Catamayo, especialmente para quienes viajen hacia la Costa.

se han incorporado 14 oficiales y 122 voluntarios recién formados en escuelas militares, quienes prestarán servicios en distintas unidades de la brigada. Sus misiones contemplan control de armas, municiones y explosivos, además de operaciones de apoyo en minería ilegal y lucha contra el contrabando. “Se trata de personal con una formación sólida que reforzará las labores de seguridad y dará tranquilidad a los feligreses en este contexto de preocupación por la inseguridad”, precisó Cobos.

Adicional a ello, la Policía Nacional ha desplegado durante toda la romería más de 350 uniformados en los tres tramos del recorrido y en las actividades litúrgicas posteriores.

Con la llegada de la Virgen del Cisne este miércoles 20 de agosto, las autoridades han desplegado un plan de contingencia que contempla cierres viales, operativos de tránsito y seguridad, así como la participación de la ciudadanía.

Según la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT), desde las 00:00 de

En el casco urbano de Loja los cierres serán progresivos. A partir de las 09h00 se restringirá el acceso al parque Central por los preparativos en la Catedral. Desde las 10h00 se cerrará la Avenida Isidro Ayora, entre el redondel de El Plateado y la Terminal Terrestre; a las 12h00 la calle Gran Colombia y alrededores de la Puerta de la Ciudad; y a las 14h00

Más militares en Loja El coronel E.M.C. Edwin Guillermo Cobos informó que el Gobierno Nacional dispuso el envío de un mayor contingente militar para reforzar la seguridad en varias ciudades del país, entre ellas Loja. En el marco de la peregrinación, explicó que el Ejército recibirá a la patrona de los lojanos en el sector de Belén. Posteriormente, la imagen será trasladada a la Brigada, donde se celebrará una eucaristía, antes de continuar su recorrido hacia la Puerta de la Ciudad. El oficial detalló que a Loja

A la par, comerciantes, transportistas y familias lojanos afinan los detalles para acoger a los romeriantes, reforzando el espíritu comunitario y solidario que caracteriza a la festividad.

Esta coordinación interinstitucional y ciudadana busca que la llegada de la “Churonita” transcurra en un ambiente más seguro y ordenado.

CIRCULACIÓN. Loja implementa cierres de vías por la llegada de “La Churonita”.

En La Totora rechazan abandono vial

Vecinos reclaman la falta de mantenimiento en el camino vecinal que conecta El Portete, La Totora y la parroquia de Nambacola, en Gonzanamá. Aseguran que desde hace dos años no reciben atención y que la situación pone en riesgo a adultos mayores, agricultores y estudiantes.

no tienen condiciones para hacerlo. Mi propia madre, que vive en el sector, no puede salir porque tiene miedo de caerse, y hace pocas semanas una tía sufrió un accidente y ahora está en silla de ruedas”, contó.

Antonio Pinta, vecino del barrio La Totora, relató que la situación afecta a decenas

El mal estado de la vía que conecta los barrios El Portete, La Totora y conduce a la parroquia Nambacola mantiene preocupados a los habitantes de la zona. Según denuncian los moradores, el tramo no recibe un mantenimiento adecuado desde hace dos años, lo que ha generado dificultades de movilidad y riesgo de accidentes.

de familias que dependen de esta vía para trasladarse hacia la ciudad o sacar sus productos agrícolas. “No podemos entrar con vehículos, los moradores deben caminar largos tramos, incluso los adultos mayores que ya

Los habitantes señalan que el año pasado apenas enviaron un tractor a realizar trabajos superficiales, lo que no resolvió el problema. En la actualidad, el tramo se encuentra prácticamente intransitable, lo que obliga a campesinos a transportar su producción en animales de carga. Además, estudiantes y personas que necesitan atención médica en la ciudad enfrentan serias limitaciones.

Los moradores hacen un llamado urgente a las autoridades del Gobierno Parroquial, el Municipio de Gonzanamá y la Prefectura de Loja para que coordinen acciones. “Pedimos de manera encarecida que se atienda la vialidad. No es solo por un barrio, son varias comunidades que están desatendidas. Ahora que estamos en verano es el momento de intervenir, porque en invierno será más difícil”, agregó Pinta.

La comunidad espera que sus reclamos sean escuchados y que se ejecuten obras de mantenimiento vial que garanticen el acceso seguro para todos los habitantes.

DETERIORO. Moradores piden mantenimiento urgente en la vía hacia Nambacola, que lleva dos años sin atención.

Militares inhabilitan maquinaria y combustible en operación contra minería ilegal en Zamora

Las Fuerzas Armadas del Ecuador, en coordinación con la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (Arcom), ejecutaron un operativo contra la minería ilegal en la parroquia Guadalupe, provincia de Zamora Chinchipe. Durante la intervención, los militares inhabilitaron maquinaria, combustible y campamentos vinculados a esta

actividad ilícita: dos excavadoras, dos clasificadoras tipo Z, dos motores de succión, un generador eléctrico, 500 galones de diésel y dos campamentos. Todo el material fue entregado a las autoridades competentes para el desarrollo de los procesos legales. Este tipo de acciones se realizan de manera constante en la provincia de Zamora Chinchipe, donde la minería ilegal se ha convertido en

una amenaza para el medio ambiente y los recursos naturales, lo que ha motivado la presencia de las Fuerzas Armadas en apoyo a otras instituciones del Estado. Estas operaciones reafirman el compromiso del Ejército con la protección del entorno y la lucha permanente contra actividades ilícitas que atentan contra la naturaleza y la seguridad ciudadana.

ACCIÓN. Militares inhabilitaron maquinaria pesada y combustible en Zamora.

La Fiesta de la Lectura fomenta arte y creatividad

La iniciativa fortaleció la formación lectora en distintos espacios, reuniendo a estudiantes, docentes y familias en actividades creativas que promovieron la lectura como experiencia enriquecedora y transformadora.

En el marco de la política educativa nacional “Juntos Leemos”, la comunidad educativa del régimen Costa-Galápagos celebró con entusiasmo la Fiesta de la Lectura, realizada el 15 de agosto en diversas instituciones educativas de la Zona 7. Esta iniciativa buscó visibili-

zar y fortalecer los procesos de formación lectora, tanto dentro como fuera del aula.

Durante la jornada, estudiantes, docentes, directivos y familias participaron en actividades creativas y artísticas que promovieron la lectura como una experiencia enriquecedora y trans-

Celebran al protector, el Señor delBuen Suceso

La tarde del lunes 18 de agosto, el Santuario Diocesano, estuvo lleno de fieles, para ser parte de la tradicional “Bajada del Señor” desde su trono hasta el Altar Mayor, para la celebración de su fiesta, cuyo día central es el día 20 de agosto.

La sagrada imagen del Señor del Buen Suceso, tallada por el escultor Diego de Robles, que fue traída a Gonza-

namá por los padres dominicos, permanecerá en el Altar Mayor, hasta el día domingo 24 de agosto, que regresará a su trono, donde permanece durante todo el resto de año. En estas fechas, Gonzanamá, cantón de la provincia de Loja, acoge a centenares de peregrinos que concurren a participar de los actos litúrgicos que incluyen la celebración de la misa de

formadora. En algunos cantones de la provincia de Loja y en El Oro, las escuelas se llenaron de color, imaginación y reflexión en torno a los libros.

En la parroquia El Tambo, del cantón Catamayo, la Unidad Educativa Emiliano Abendaño González, ubica-

fiesta y el sermón de orden. La celebración concluye con la tradicional procesión del “Señor del Buen Suceso”, por las calles céntricas de la ciudad.

El 20 de agosto del año 1996, por decisión del Papa Juan Pablo II, el obispo de Loja, monseñor Hugolino Cerasuolo, erigió al Templo del Señor del Buen Suceso, a la categoría de Santuario Diocesano, siendo vicario foráneo, el padre Francisco Amando Quinde Burneo.

da en el barrio La Merced, fue escenario de dinámicas como recitación de trabalenguas, oratoria, teatro, pintura de murales y poesía, realizadas al aire libre, en contacto con la naturaleza.

El rector de la institución, Carlos Uchuary, destacó:

“Una de las características esenciales que hemos querido plasmar en esta fiesta es la biblioteca en la naturaleza, tal como la vivimos hoy. La lectura fortalece, la lectura inspira”.

La estudiante Estefany Mullo compartió el poema

“El Canto del Río”, inspirado en la conservación ambiental:

“En el valle profundo donde el río fluye, su canto resuena, su melodía nos envuelve; sus aguas cristalinas, tesoro ancestral, testimonio de vida que debemos preservar”.

El Consejo Estudiantil también impulsó la pintura de murales con mensajes positivos, embelleciendo las paredes y dejando huella

del espíritu de la Fiesta de la Lectura.

En la Unidad Educativa El Tambo, la directora distrital de Educación de Catamayo – Chaguarpamba – Olmedo, Verónica Largo, presenció el entusiasmo de la comunidad educativa: “Estas actividades no solo fomentan el hábito lector, sino que también permiten descubrir talentos, ejercitar el pensamiento crítico y fortalecer los lazos entre estudiantes, docentes y familias”, afirmó.

Con este tipo de iniciativas, el Ministerio de Educación reafirma su compromiso con el fomento del hábito lector a través de propuestas creativas que integran la palabra con las artes, respetando el contexto y la identidad de cada institución. La lectura, como herramienta transversal de aprendizaje, continúa siendo un pilar fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes del país.

CELEBRACIÓN. El pueblo gonzanameño recibe a peregrinos que participan en los actos al Señor del Buen Suceso.
INICIATIVA. En cantones de Loja y El Oro, escuelas celebraron con color, imaginación y reflexión alrededor de los libros.

Los cambios de tendencia ideológica en América Latina

La ciudadanía de Argentina y Ecuador decidió, en su momento, no permitir la continuidad de un gobierno del socialismo del siglo XXI, y con las elecciones de primera vuelta en Bolivia esa ideología sufrió un “golpe”, según expertos. ¿Pierde fuerza el socialismo en la región?

Bolivia captó la atención en la región el 17 de agosto de 2025 cuando se revelaron los primeros resultados de las elecciones presidenciales La sorpresa fue que los dos candidatos con mayor votación que irán a segunda vuelta el 19 de octubre no son de izquierda. Se trata de Rodrigo Paz, de centro derecha, y Jorge ‘Tuto’ Quiroga, de derecha.

Este país, por casi 20 años, fue gobernado por figuras del Movimiento Al Socialismo (MAS): Evo Morales (desde 2006) y Luis Arce (desde 2020 hasta la actualidad).

¿Cuál es el ambiente electoral en Bolivia?

Luis Verdesoto , PhD en Ciencias Sociales y analista ecuatoriano, se encuentra en Bolivia. Relata que lo sucedido en ese país determina una situación parecida a la que vivió Ecuador

Se refiere a que en Bolivia también hay presencia intermitente de los partidos políticos que representan al socialismo del siglo XXI “Aparecen fisurados. En el caso boliviano están extraordinariamente fisurados, aparecen con pérdida de su capacidad de convocatoria electoral, rechazados por la masa. En Bolivia también se ve un fuerte mensaje de: no al socialismo del siglo XXI”.

Proyecta que en Bolivia, en los siguientes días, habrá una “campaña de segunda vuelta extraordinariamente larga” y en medio de una “crisis económica”.

¿Reconfiguración de ideologías?

Verdesoto destaca que hay un hecho real y es que el masismo (MAS) ha sido derrotado electoralmente.

Por otro lado, el caso más

CÓMPUTO de actas electorales en el departamento de Oruro, Bolivia. (Foto: Tribunal Electoral Departamental de Oruro).

radical ha sido el argentino, comenta. Javier Milei, actual presidente de Argentina , identificado con la derecha, llegó al poder en noviembre de 2023. “ Chile también recibirá un giro muy duro probablemente hacia la extrema derecha de Kast”, refiere Verdesoto respecto a José Antonio Kast , del Partido Republicano , que es uno de los ocho candidatos presidenciales. Las elecciones para reemplazar al presidente Gabriel Boric serán el 16 de noviembre de 2025.

Para Ecuador, las elecciones más relevantes serán las de Perú (12 de abril de 2026) y de Colombia (31 de mayo de 2026) por ser países vecinos, señala. Con Perú para “poder compatibilizar relaciones comerciales más

profundas y de cooperación en varios planos como el energético, el transporte, infraestructu ra ”. Indica que la elección colombiana implica para Ecuador tener firmeza en su postura sobre “parar la producción de cocaína”, para que no se utilice a Ecuador como país de tránsito.

Verdesoto evalúa que el socialismo del siglo XXI es una corriente cuyo patrón se enfocaba en “estructurar

Estados con alta inversión pública , alto control de las funciones Ejecutivas, con alta presión sobre la opinión pública, sobre los medios de comunicación y formar partidos únicos (…), ese patrón es el que se está desechando en América Latina , aunque aparecen retoños”. Sin embargo, habrá que ver qué

En Colombia se verá si el sistema de pesos y contrapesos logra contener a Gustavo Petro, dice Santos, pero fuera de ese país, no ve a otros aliados estratégicos fuertes del socialismo. “Cuba o Nicaragua son regímenes autoritarios que a la luz del derecho internacional no se los puede ni siquiera catalogar como nada que no sea un Estado fallido”, y lo mismo Venezuela, recalca.

Francis Romero, analista político y director de Click Report , observa que los bolivianos votaron por algo completamente diferente al socialismo del siglo XXI, “sepultaron al movimiento de Evo Morales”, porque “lo que hicieron fue gastarse la plata”.

“En Estados Unidos ganó Donald Trump , ese es el principal soporte que la mayoría de estos países están viendo, que es un camino alternativo”, apunta. Cree que por eso el resto de países de la región también optarán por un cambio. “América Latina se está reconfigurando hacia una nueva opción mucho más abierta, más democrática, buscando siempre mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en cada uno de esos países”, subraya.

ocurre en las elecciones en los países mencionados, apunta.

Esteban Santos, abogado internacionalista, considera que en Bolivia “se termina de sepultar el MAS, que era la versión boliviana del socialismo del siglo XXI (…) y el péndulo de la democracia vuelve a girar a la derecha”. El experto da una mirada a la región y considera que hay pocos aliados ideológicos de la izquierda socialista: “Efectivamente, esto es un muy duro golpe para esta ideología del socialismo del siglo XXI porque una vez que ya se terminó de pulverizar en países como Argentina, Ecuador y ahora en Bolivia, ya quedan muy pocos centros, básicamente México, y quieren poner la impronta Colombia”.

Pragmatismo, clave en las relaciones bilaterales “Hay gobiernos de izquierda que demuestran que cuando hay un pragmatismo en el manejo económico, se puede sacar adelante. El problema es cuando se cree que el Estado tiene que ser paternalista, que el Estado tiene que crear los empleos y no la empresa privada, que el Estado es el que tiene que encargarse de controlar todos los sectores de un país, de una economía, lo cual es absolutamente falso”, expone Santos respecto a Chile y Uruguay. Ejemplo de pragmatismo es el encuentro entre el presidente Daniel Noboa y Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil , el 18 de agosto, refiere. (KSQ)

La Asamblea Nacional tiene pendiente, desde agosto de 2024, abordar uno de los temas más sensibles de su agenda. Se trata de dos informes sobre la investigación del asesinato de Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto de 2023. En la Comisión Ocasional, que se creó en la Asamblea el 29 de noviembre de 2023, para investigar el caso hubo dos informes: uno de minoría y otro de mayoría Viviana Zambrano (Construye), presidenta de la Comisión Ocasional que investigó su muerte, suscribió el informe de minoría.

“Mi informe como presidenta de la Comisión indica que fue un crimen político”, dijo Zambrano en una entrevista en diciembre de 2024. Mientras que el informe de mayoría que, según ella, suscribieron los legisladores Adrián Castro (ADN), Mónica Salazar (entonces Revolución Ciudadana ), Manuel Bohórquez (ADN) , Luzmila Abad ( Pachakutik ), Édgar Benítez ( PSC ) y Hernán Zapata (entonces de Gente Buena ), concluyó que fue por delincuencia común.

“Incluso quisieron archivar el informe de minoría, pero el informe de más de 90 hojas fue leído en la Comisión y está grabado, tiene respaldos”, subrayó Zambrano en esa ocasión.

¿A qué atribuye la demora en el tratamiento del tema?

Zambrano dijo que en el informe de minoría están las investigaciones que Villavicencio entregó como parte de su trabajo como periodista, y luego cuando fue asambleísta y presidente de la Comisión de Fiscalización, y que los presentó en la Fiscalía.

El informe de minoría

ENTREVISTA

Informes del caso Villavicencio aún no llegan al Pleno de la Asamblea

Adrián Castro (ADN), exvicepresidente de la Comisión Ocasional que se creó en noviembre de 2023, aclara que las investigaciones por responsabilidades penales le corresponden a la Fiscalía.

INTEGRANTES. Los asambleístas que fueron parte de la Comisión Ocasional que investigó al asesinato de Fernando Villavicencio. (Fotos archivo)

Mónica Salazar (entonces Revolución Ciudadana)

Bohórquez  (ADN)

también concluyó, según Zambrano, que se habría producido una evasión de responsabilidades por parte de las autoridades policiales y del Ministerio del Interior del período anterior. Ante estos hallazgos, Zambrano también recomendó remitir el informe a la Fiscalía General del Estado (FGE) y a la Contralo-

Luzmila Abad  (Pachakutik)

Hernán Zapata (entonces de Gente Buena)

Édgar Benítez  (PSC)

ría, para que inicien procesos de investigación y control.

“Los informes no pueden ser enviados hasta que no sean tratados en el Pleno de la Asamblea”, aclaró.

Un proceso que se dilató

Un primer intento para que el Pleno del Legislativo conozca y debata los informes se produjo el 6 de agosto de

2024, durante la administración de Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano (PSC).

Con el transcurso de las semanas, el tratamiento del tema se fue dilatando hasta el 2 de octubre de ese año, cuando Kronfle renunció al cargo con el fin de postularse como candidato a la Presidencia de la República para las elecciones de 2025.

Con la asunción al cargo de la entonces presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana ), el 2 de octubre, el caso tampoco fue abordado hasta que finalizó su periodo en mayo de 2025.

Hernán Zapata (exGente Buena, hoy ADN), aclaró, el 19 de agosto de 2025, que el informe de mayoría buscaba responsabilidades de carácter político.

“Jamás el informe apuntaba a un producto de delincuencia común; lo que hicimos fue buscar responsabilidades políticas y se identificó el caso del exministro del Interior y algunos altos funcionarios de la Policía Nacional, del ECU 911, y pasamos el informe para que la Contraloría pueda realizar un trabajo exhaustivo de responsabilidades administrativas, y a la Fiscalía para que abunden en las investigaciones”. Zapata dijo desconocer las razones de Kronfle para no ponerlo en conocimiento del Pleno.

El asesinato de Villavicencio, ocurrido en la campaña electoral de 2023, cuando salía de un mitin político en el norte de la capital, generó una conmoción en el país y puso de manifiesto la necesidad de fortalecer las medidas de seguridad. (SC) ADRIÁN CASTRO:

P. ¿Cuál es su opinión respecto del llamado a juicio de los presuntos autores intelectuales de Villavicencio?

Siempre las responsabilidades penales le corresponden a la Fiscalía. Aquí, los asambleístas no reemplazamos jamás a un fiscal, ni realizamos investigaciones penales que no nos compete. Aquí se hizo una investigación de carácter político cuya res -

ponsabilidad era determinar omisiones o acciones del Estado ecuatoriano en ese caso. De allí, determinar delincuentes o quienes fueron los gatilleros o los autores intelectuales, ni de lejos. No somos la Fiscalía. De hecho, de 31 comparecencias que se convocaron, recuerdo, por parte de la presidenta de la Comisión, apenas vivieron 15 personas. Ni siquiera tenían información. Tengo en-

tendido que la presidenta no dejó ni siquiera las actas.

P. Dos años le tomó a la Fiscalía. ¿Qué opina?

En buena hora que se haga justicia, así es como deben ser las cosas, y que no tarde más, sobre todo por respeto a la familia.

P. ¿En ese entonces debió pronunciarse la Comisión?

Todo informe de la Asamblea Nacional, porque así dice la ley, es sobre responsabilidades políticas. Ni una sola gota de responsabilidades penales, eso no lo puede hacer, no lo ha hecho, y no lo hará jamás. Hay que ser responsables con esos temas.

Viviana Zambrano (Construye)
Manuel
Adrián Castro  (ADN)

El cannabis, ‘la planta de los mil usos’

Desde alivio de dolores crónicos y malestares físicos, hasta la confección de ropa y elaboración de material para construcción, el uso del cannabis va mucho más allá del uso recreativo.

El cannabis , también conocido como ‘la planta de los mil usos’ ha sido utilizada en la medicina y en la industria textil desde hace miles de años. Fuera de los usos recreativos , algunos de sus compuestos son empleados en la salud, el bienestar y la nutrición, así como otros son utilizados a nivel industrial y ambiental.

En Ecuador, el Ministerio de Agricultura estableció en 2020 siete licencias para cultivo, transformación, comercialización e investigación de cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial. Actualmente, el país exporta biomasa y derivados a países como Suiza, Colombia, Estados Unidos y Europa; y tiene más de 800 productos notificados ante la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), entre alimentos, suplementos, cosméticos, tés, bebidas y aceites, siendo estos últimos los más vendidos a nivel de empresas que integran la cadena de valor de la industria del cáñamo medicinal.

Existen distintos tipos de cannabis. Joel Yantalema, agrónomo y vocero de la Red de Acción Cannábica del Ecuador (RedCann) explica que hay tres principales: el recreativo, con más del 1% de THC o tetrahidrocannabidol (el compuesto psicoactivo del cannabis), el no psicoactivo (con menos del 1% de THC), y el cáñamo para uso industrial o también conocido como ‘hemp’ (con concentraciones más bajas de THC).

Actualmente se impulsa el ‘Proyecto de ley orgánica para la regulación integral

del uso responsable de cannabis en Ecuador’, que promueve el uso responsable del cannabis mediante políticas públicas que promuevan la regularización, la capacitación y eviten la criminalización.

Usos industriales del cannabis

El cáñamo industrial se usa principalmente como fibras o como granos . Yantalema menciona que el cáñamo es la fibra natural más resistente, solo por detrás de la fibra de carbono, que es sintética. Estos son algunos de sus usos: Materiales de construcción: el cáñamo se usa para la elaboración de hormigón, también conocido como ‘hempcrete’, que es una mezcla de cáñamo, fibras con cal y agua. Este material es muy resistente a nivel de estructura, resiste al fuego y tiene una alta capacidad para absorber CO2.

De igual manera, se puede elaborar madera a partir del cáñamo, una alternativa con propiedades fisicomecánicas resistentes que resulta muy sostenible en comparación a maderas tradicionales, gracias a su rápido crecimiento de 3 a 4 meses, a diferencia de un árbol, que puede tardar décadas.

producción, a diferencia del cáñamo, y pasa lo mismo con los pesticidas. Los cannabinoides de la planta evitan la proliferación de plagas y enfermedades.

Aislamiento térmico y acústico: es un material bastante noble que sirve para la elaboración de mantas o paneles para las edificaciones.

Textiles: la fibra de cáñamo se utiliza para la elaboración de ropa, cuerdas, lonas, que incluso son más resistentes y sostenibles que el algodón Este último utiliza cantidades industriales de agua para su

Papel: una alternativa ecológica en relación a la pulpa de la madera. Además de que optimiza la calidad del papel derivado de fibras de desecho, su cultivo tiene un mayor rendimiento por hectárea que una especie arbórea común.

Biocombustibles: el cáñamo es uno de los cultivos combustibles más ecológicos y rentables. El biodiésel puede obtenerse a partir de sus semillas.

cáncer

Cristina Martínez, doctora y vicepresidenta de la Fundación Ecuatoriana de Medicina Cannábica (Femca), explica que para obtener un mayor efecto terapéutico de la planta, es necesario su uso integral, es decir, con los otros cannabinoides.

El proyecto de ley que se impulsa actualmente, propone la implementación de dispensarios médicos estandarizados y la disponibilidad de profesionales expertos en el sistema endocannabinoide para la emisión de recetas médicas.

Beneficios a nivel ambiental

En relación a la agricultura y al medio ambiente, la planta de cannabis es fitorremediadora, explica Yantalema. Lo que quiere decir que absorbe los metales pesados y regenera los suelos contaminados en donde es sembrada.

Los cultivos de cannabis también son conocidos por su uso en la reducción de huellas de carbono. “Pueden llegar a absorber hasta 22 toneladas de CO2 por hectárea”, indica Joel, logrando incluso una mayor absorción que algunas especies de árboles.

Beneficios a nivel nutricional

Los usos del cannabis medicinal

En el uso medicinal, uno de los más conocidos del cannabis, hay dos cannabinoides que se consideran los más importantes: el THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol).

Los extractos de esta planta se investigan en el tratamiento de dolores crónicos y enfermedades como epilepsia, cáncer, Parkinson y Alzheimer. De igual manera, el uso de productos como aceites, cremas, entre otros, sirve para aliviar dolores musculares, reducir la ansiedad e incluso mejorar el apetito en personas con VIH y

El cannabis también ocupa un rol importante en cuanto a la alimentación y nutrición. Las semillas del cáñamo son muy ricas en proteínas, Omega 3 y 6. De igual manera, el aceite se utiliza también a manera de complemento para ensaladas. Otro uso a nivel gastronómico es el de los terpenos, que son los compuestos orgánicos aromáticos que le dan el olor característico a las plantas y les brindan propiedades terapéuticas y medicinales.

Ecuador, un país privilegiado Ecuador tiene una ventaja frente a otros países. Está geográficamente ubicado en una zona que permite el cultivo de cannabis durante todo el año con un promedio de tres a cuatro cosechas, en relación a países competidores en Europa y América del norte, en los que solo tienen dos cosechas al año. Además, al igual que sucede con las rosas, la radiación permite obtener una mejor calidad de producto. (CPL)

Regreso a clases: tips que te ahorrarán

tiempo y dinero

Las clases están a punto de empezar y existen mitos y verdades sobre alimentación, el peso de la mochila y hasta la ropa o uniformes escolares que se pueden heredar o no. Lee esta guía y ahorra tiempo y dinero.

El regreso a clases está a la vuelta de la esquina y organizar todo puede ser un reto. Por eso, aquí te compartimos algunos consejos prácticos que te ahorrarán tiempo y dinero. Esta guía va desde cómo elegir la mochila correcta para tus hijos, hasta qué ropa o qué prendas del uniforme pueden y no heredarse.

Uniformes listos y en buen estado

° Revisa con tiempo que los uniformes estén completos, limpios y en buen estado. Si necesitas renovar alguna prenda, no la dejes para últi ma hora. Etiqueta cada pieza con el nombre de tu hijo o hija para evitar pérdidas.

Prendas que NO se reco mienda heredar (o hacerlo con precaución):

1. Ropa interior y medias

Por qué: Son prendas muy personales, están en contacto directo con zonas íntimas y pueden acumular bacterias u hongos.

Excepción: Solo si están nue vos o prácticamente sin uso (y bien lavados).

2. Zapatos

Por qué: El calzado se adapta a la forma del pie del pri mer usuario. Usar zapatos deformados puede causar molestias, malformaciones o problemas posturales en el nuevo dueño.

3. Ropa de baño (si tu hijo recibe natación en la escuela o fuera)

Por qué: Por higiene, al estar en contacto con zonas ínti mas y por el desgaste de las telas (que pierden elasticidad y protección UV).

En Ecuador hay 4,1

Una mochila muy pesada puede dañar la columna

Peso máximo de la mochila = Peso del niño × 0,10 (ó 0,15 como máximo). Por ejemplo, si una niña pesa 30 kg, el cál culo es: 30 kg x 0,10 = 3 kg es el peso ideal de la mochila.

4. Prendas con elásticos desgastados

Por qué: No cumplen bien su función (no sujetan, se bajan, se resbalan) y pueden ser incómodas.

5. Ropa con manchas difíciles

° El fisioterapeura, Andrés Proaño, indica que calcular el peso correcto de la mochila escolar es clave para evitar problemas de postura, dolores de espalda y fatiga en niños y niñas.

“Existe una regla general y es que la mochila no debe pesar más del 10% al 15% del peso corporal del niño”, señala Proaño, quien tiene una fórmula práctica:

Tips para cuidar la espalda de tu hijo:

Usar mochila de dos tirantes anchos (y ajustarlos bien a la espalda).

Cargar solo lo necesario para ese día.

Organizar el contenido libros más pesados cerca de la espalda.

Revisar la mochila diariamente para evitar peso innecesario (juguetes, cuadernos que no usan, etc.).

Fomentar el uso de mochilas con ruedas si la carga es inevitablemente pesada (aunque no siempre son prácticas en escaleras o terrenos irregulares).

EXTRAСТО

En uso de la facultad establecida en el numeral 23 del art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial (art. 18), publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de noviembre del 2006, y previa la inscripción en los Registros públicos respectivos, de ser el caso, pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, el diecinueve de agosto del dos mil veinte y cinco, los señores ANA MARÍA MEDINA GRANDA y JOHN JAIRO SANCHEZ DIONISIO, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal mantenida entre ellos.

Los señores ANA MARÍA MEDINA GRANDA y JOHN JAIRO SANCHEZ DIONISIO, contrajeron matrimonio en esta ciudad de Quito el veinte y

Mediante escritura pública celebrada en la Notaria Decima Primera del Cantón Quito, SE REALIZO LA ESCRITURA PUBLICA DE DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL existente entre ANA MARÍA MEDINA GRANDA y JOHN JAIRO SANCHEZ DIONISIO, documento que se archiva con el número N-2023-1318, de fecha diecisiete de diciembre del dos mil veinte y tres en la Dirección General de Registro Civil,

Mediante escritura pública celebrada en la Notaria Cuarta del Cantón Quito, SE REALIZO LA ACTA NOTARIAL DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO, con fecha catorce de diciembre del dos mil veinte y tres, existente entre ANA MARÍA MEDINA GRANDA y JOHN JAIRO SANCHEZ DIONISIO, documento que se archiva con el número N-20237422, de fecha veinte y dos de diciembre del dos mil veinte y tres en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación Lo que hago conocer para los fines legales consiguientes.

ABG, MARÍA LORENA RAMOS VILLACRESES NOTARIA SUPLENTE VIGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO AP: 06590-DP17-2025-VS

CLASES.
millones de estudiantes.

Hay que usar bloqueador

solar, aunque no haya sol

° El bloqueador solar es esencial para proteger la piel delicada de los niños, mientras más pequeños, más delicada su dermis. El bloqueador solar, a decir de Samantha Ruiz, dermatóloga, debe usarse cuando hay sol e incluso en días nublados o durante actividades al aire libre, como recreo o educación física

¿Cada cuánto deben usar bloqueador solar los niños?

Cada 2 horas, o antes si sudan mucho o están en con-

R. DEL E.

tacto con agua

Aplicar 30 minutos antes de salir al sol que la piel lo absorba correctamente.

¿Qué tipo de bloquea dor solar deben usar los niños?

FPS (Factor de Protección Solar) 30 o más

Lo ideal:

mente en niños pequeños o piel muy clara.

Protección de amplio espectro

Contra rayos UVA y UVB

Resistente al agua y al sudor

Ideal para actividades físicas o días calurosos.

Fórmulas específicas para niños o piel sensible

Sin fragancia, sin alcohol, hipoalergénicos y preferible-

mente minerales (físicos).

por más de 15-20 minutos.

¿Qué debe tener el desayuno para tus hijos?
¿Cómo

armar

una lonchera escolar saludable?

° La lonchera escolar ideal debe ser nutritiva, balanceada y atractiva para los niños, ayudándolos a mantener la energía y la concentración durante la jornada escolar.

¿Qué debe tener una lonchera saludable?

Una buena guía es seguir la fórmula: Energía + Proteína + Fruta o verdura + Hidratación

Elementos clave que debe incluir la lonchera estudiantil:

1. Fuente de energía (carbohidratos saludables)

Pan integral, galletas integrales, avena, arepa, tortilla, cereal sin azúcar.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: HIDALGO ALLAICA WELINGTON ANDRES

DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUERON  MARTHA ADELA ALLAICA CURICAMA y GREFA CERDA WALTER BLADIMIR

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2025-00365

CAUSA: AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.

TRAMITE: VOLUNTARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor  HIDALGO ALLAICA WELINGTON ANDRES, presentó la demanda DE AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, viernes 30 de junio del 2025, a las 08h48.  VISTOS:  (…)   I)  La demanda presentada es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario, conforme lo establece el inciso final del Art. 334 del mismo cuerpo legal invocado. Agréguese la documentación adjunta a la demanda, la cual se considerará en su momento procesal.  II) CITACIÓN a los demandados padres de los causantes: Martha Adela Allaica Curicama y Grefa Cerda Walter Bladimir, se los citara de la siguiente manera:  a) A los señores JOSE NICOLAS ALLAICA GUAMBO Y CURICAMA ILVIS MARIA ROSARIO, en la casa de dos pisos de cemento, color beige, con blanco, ubicada en la calle Amazonas y Pichincha en el cantón Carlos Julio Arosemena Tola, provincia de Napo, se tendrá en cuenta las fotografías adjuntas;  b) A los señores GREFA VARGAS ALBERTO CESAR y CERDA GREFA ROSA LAURA se los citara en la casa de dos pisos de cemento, frente al Chifa “INES” ubicada en la calle sin nombre, pasando el Puente Grande de Puerto Napo, sector de la minas pétreas del GAD Municipal de Tena, se tendrá en cuenta el croquis y fotografía y  c) HEREDEROS. A los herederos presuntos y desconocidos de los señores: Martha Adela Allaica Curicama y Grefa Cerda Walter Bladimir, se los citará conforme el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de 3 publicaciones en el Diario “La Hora” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señorita secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda. III) El peticionario Hidalgo Allaica Welington Andres, en su calidad de representante legal de los niños: YAIR BLADIMIR y SHIRLEY MAYLIN GREFA ALLAICA deberá comparecer en el día y hora de la Audiencia Única. En aplicación a los artículos 190 y 191 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el artículo 168 numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador, hágase saber del desarrollo de la diligencia de audiencia a los señores: AGUINDA VARGAS XIMENA YADIRA y AGUINDA ANDI HERNAN HERIBERTO; sus declaraciones, se las receptará en el día de la Audiencia Única.   En dicha audiencia se escuchará a los concurrentes y se practicará las pruebas que sean pertinentes. Téngase en cuenta la cuantía y el señalamiento de casillero judicial, el correo electrónico señalado, como la autorización que concede el peticionario a su abogado defensor Dr. Bolívar Núñez.…  Notifíquese”.-  Fdo)  DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO - JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA. LO CERTIFICO.

Abg. Carmen Leonor Ortiz Guevara SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA

° La nutricionista Esperanza Pinto dice que la fórmula es: Carbohidrato + Proteína + Fruta + Líquido.

La experta en nutrición detalla algunas ideas de desayunos saludables para niños que van a la escuela:

1. Pan integral con queso + frutas + leche

1 rebanada de pan integral

Queso bajo en grasa o crema de maní natural

Rodajas de banana o manzana

1 vaso de leche o bebida vegetal sin azúcar

2. Avena con frutas y semillas

Avena cocida en leche o agua

Agrega frutas (fresas, plátano, manzana)

Un poco de chía o linaza para fibra extra

3. Huevos revueltos + tostadas + jugo natural

1 huevo revuelto o cocido

1 o 2 tostadas de pan integral

1 vaso pequeño de jugo natural sin azúcar o agua

4. Yogur natural con granola casera y fruta

Yogur natural sin azúcar

Granola casera (avena, nueces, semillas)

Frutas picadas (mango, melón, kiwi)

5. Smoothie nutritivo

Leche, plátano, avena, y una cucharadita de mantequilla de maní

Todo licuado: delicioso, rápido y completo

6. Arepa o tortilla con relleno + fruta

Arepa o tortilla de maíz con que so, huevo o aguacate

1 fruta fresca

1 vaso de agua o leche

Tips extra para un desayuno escolar saludable: Evita alimentos ultraprocesa dos (galletas dulces, cereales azucarados).

Prioriza opciones naturales y frescas. Si no tienen hambre temprano, prepá rales algo ligero y envíales una lonchera saludable.

Dan energía para rendir en clase y jugar en el recreo.

2. Fuente de proteína

Queso, yogur, huevo cocido, jamón natural, mantequilla de maní, hummus.

Ayuda a la saciedad y al desarrollo muscular y cerebral.

3. Fruta o verdura

Fruta fresca picada (manzana, uvas, banano, mandarina, fresas).

Palitos de zanahoria, pepino o tomate cherry (si al niño le gustan).

Aportan vitaminas, fibra y antioxidantes.

4. Líquido saludable

Agua (lo mejor), jugo natural sin azúcar o leche.

Evitar jugos procesados o bebidas azucaradas.

Ejemplos de loncheras para la escuela:

Opción 1:

Sánduche de pan integral con queso

Manzana en cubitos

Agua

Opción 2:

Yogur natural con granola baja en azúcar

Plátano

Agua o jugo natural

Opción 3:

Una arepa con huevo o aguacate

Mandarina

Agua

Opción 4:

Galletas integrales

Palitos de zanahoria

Agua o jugo natural

Qué evitar en la lonchera:

Snacks ultraprocesados (papas, galletas dulces, jugos en caja)

Dulces, chocolates y postres industriales

Gaseosas

Alimentos muy salados, grasos o con colorantes artificiales

Si los alimentos son perecederos (yogur, queso, huevo), usa una lonchera térmica con gel frío para mantener la frescura hasta la hora del recreo.

El MAS quedó reducido a un diputado en Bolivia

El Partido Demócrata Cristiano y Alianza Libre encabezan las elecciones generales en Bolivia, mientras el Movimiento Al Socialismo queda reducido a un diputado.

MADRID. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) lidera las elecciones generales de Bolivia con algo más del 30% de los votos, muy seguido de Alianza Libre con menos de dos puntos porcentuales que el anterior, según los datos preliminares ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con cerca del 70% escrutado.

De acuerdo al órgano

electoral, la formación de Rodrigo Paz Pereira --que en la víspera se proclamó vencedor de la primera vuelta de las presidenciales-- ha cosechado un 30,35%, esto es, cerca de 1’150.000 de apoyos. El segundo puesto se lo lleva hasta el momento la Alianza Libre, cuyo líder, el expresidente boliviano, Jorge Tuto Quiroga , disputará a Paz Pereira la Pre -

sidencia del país el próximo 19 de octubre , con un 28,46% de votos, superando ligeramente el millón de papeletas recibidas.

Socialismo del siglo 21 derrotado Por detrás queda Unidad, del empresario Samuel Doria , respaldado por poco más de 800.000 ciudadanos, lo que supone un 21,5% de los votos. Menos de un

FO CUS

10%han obtenido Alianza Popular, del presidente del Senado Andrónico Rodríguez , y APB - Súmate, en lo que parece una réplica de los resultados de la primera ronda de las presidenciales.

En este sentido, se confirma la derrota del gubernamental Movimiento Al

Socialismo (MAS), con poco más del 3% de votos. Y con menos de un 2% quedan La Fuerza del Pueblo y la formación Libertad y Progreso-ADN.

Según el conteo rápido de Ipsos recogido por la cadena de televisión boliviana Unitel, el PDC obtendría 45 diputados, mientras que Libre tendría 37, Unidad 28, Súmate seis, Alianza Popular cinco, MAS un solo diputado, mientras que otros ocho están aún por definir. El mismo estudio otorga trece senadores al PDC, once a Alianza Libre, seis a Unidad, uno a Súmate, si bien aún queda por conocer a qué formaciones políticas representarán los cinco restantes. (EUROPA PRESS)

Con Gabriela Vivanco

DEMOCRACIA. Los bolivianos le dijeron no más al socialismo del siglo 21. EUROPA PRESS

Bukele apuesta por ‘medidas disciplinarias’ desde las escuelas

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele defiende el uso de “medidas disciplinarias” para “transformar la educación” en El Salvador

MADRID. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha defendido las nuevas políticas impulsadas por la ministra de Educación, Karla Trigueros , para hacer uso de “ medidas disciplinarias” contra los alumnos en un intento de “transformar la educación”.

“Para construir El Salvador que soñamos, está claro que debemos transformar por completo nuestro siste-

ma educativo”, ha afirmado en un mensaje difundido a través de redes sociales después de que Trigueros haya anunciado la puesta en marcha una serie de medidas para “fortalecer la disciplina y el orden” en las escuelas públicas.

Según el Presidente, la ministra tiene la misión de “preparar a las futuras generaciones para hacer frente a los desafíos del mañana y

alcanzar los más altos estándares de calidad”.

La propia ministra ha apelado a la necesidad de establecer medidas específicas --como llevar uniforme, un corte de pelo adecuado y una higiene y presentación concretas--. En este sentido, ha instruido a los docentes y directores a “asumir su rol como modelos del orden y la disciplina”.

“La omisión de estas dis-

posiciones por parte de los directores será considerada una falta grave de responsabilidad administrativa y dará lugar a las acciones correspondientes”, ha alertado.

Una militar al frente de la educación

Hace pocos días, Bukele nombró a la capitana de las Fuerzas Armadas, Karla Trigueros, como nue -

va ministra de Educación, encomendándole la tarea de emprender una “ transformación profunda” del sistema educativo en el país centroamericano.

“Si queremos construir el país que merecemos, debemos romper paradigmas”, dijo Bukele en su cuenta de la red social X, donde el mandatario salvadoreño compartió imágenes de la toma de posesión de Trigueros, que también tiene formación médica.

El presidente destacó que la nueva ministra, con su “doble condición de capitán y doctora ”, ha demostrado “la capacidad, el liderazgo y el compromiso necesarios para impulsar una transformación profunda” del sistema. “Su misión será preparar a las futuras generaciones para enfrentar con éxito los desafíos del mañana y alcanzar los más altos estándares de calidad que demandará el nuevo El Salvador que estamos construyendo”, planteó.

Trigueros, por su parte, dijo recibir el cargo con “profunda gratitud y responsabilidad”, con el “firme compromiso” de emprender esa encomienda de transformación.

Bukele, reelegido como presidente en febrero de 2024 y que tiene ahora vía libre para volver a presentarse gracias a una controvertida reforma de la Constitución, anunció el año pasado que su Gobierno prohibiría mensajes “ antinaturales, antidios y antifamilia” de las escuelas , lo que ha desterrado por ejemplo contenidos con enfoque de género . (EUROPA PRESS)

ACTO. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele durante la posesión de la ministra de Educación, Karla Trigueros. EUROPA PRESS

MIÉRCOLES, 20 DE AGOSTO DE 2025

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Control de Convencionalidad y su aplicabilidad en nuestro Corpus iuris, nos surte varias interrogantes que sin lugar a duda desde el ámbito procesal y académico nos las hemos planteado en alguna ocasión.

Origen

El origen del Control de Convencionalidad se da por parte de La Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien se pronuncia por primera ocasión dentro del caso Myrna Chang vs Guatemala en el año 2003, dentro del voto razonado del connotado jurista Mexicano Sergio García Ramírez, el cual lo realiza bajo la influencia filosófica iusnaturalista sin lugar a duda, su voto razonado se argumenta de la siguiente manera:

“Para los efectos de la Convención Americana y del ejercicio de la jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana, el Estado viene a cuentas en forma integral, como un todo. En este orden, la responsabilidad es global, atañe al Estado en su conjunto y no puede quedar sujeta a la división de atribuciones que señale el Derecho interno. No es posible seccionar internacionalmente al Estado, obligar ante la Corte sólo a uno o algunos de sus órganos, entregar a éstos la representación del Estado en el juicio --sin que esa representación repercuta sobre el Estado en su conjunto-- y sustraer a otros de este régimen convencional de responsabilidad, dejando sus actuaciones fuera del “control de convencionalidad” que trae consigo la jurisdicción de la Corte internacional”.

La connotación de lo esgrimido por el Juez Sergio García Ramírez, trajo consigo un plausible avance en la conceptualización del Control de Convencionalidad, a su vez se puede observar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos respetando la línea de sus fallos , se pronuncia con mayor claridad en la definición del control de convencionalidad en el Caso Almonacid Arellano y otro Vs. Chile.

“La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento

jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana”.

Concepto

El control de convencionalidad se entiende como un mecanismo el cual debe ser ejercido por todos las

autoridades públicas, jueces y tribunales que integran nuestro sistema de justicia, el mismo que se lo realiza mediante la confrontación entre las normas de derecho nacional y de derecho internacional, con el objetivo de garantizar los derechos humanos de las personas.

Partiendo de ello y por el pronunciamiento que da la Corte, existe la obligatoridad de los Estados Miembros de acatar de forma irrestricta sus fallos los mismos que fuesen vinculantes al país.

El Art 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos dispone: Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno

Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de

http//www.derechoecuador.com

2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

C1

CONSULTA LABORAL

otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

La Constitución del 2008, en su artículo 424 menciona lo siguiente:

La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público

Nuestra Constitución en su Art. 425 menciona:

“El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados”.

De esta manera nuestra Constitución da un valor absoluto a los tratados y convenios internacionales, reconocidos por el Ecuador, por ende la obligatoriedad del Estado en cumplir dicho mandamiento, pero nuestro sistema de justicia se encuentra preparado para ello, es la interrogante y encrucijada que nos encontramos en la actualidad.

¿Se pueden realizar aclaratorias con respecto del término “condiciones de gestación o maternidad”?

RESPUESTA

La condición de gestación se refiere a la protección de la mujer trabajadora durante el período del embarazo, desde el inicio de la gestación hasta el parto. En tanto que la maternidad, involucra el período de 90 día de permiso de maternidad posteriores al parto; pero también se incluye el tiempo del permiso de lactancia por un año desde el parto.

En consecuencia, la protección de la mujer, no solo se refiere al embarazo, sino incluso durante el permiso de maternidad y de lactancia, por estar asociados.

En cuanto a la posibilidad de elegir entre el reintegro al puesto de trabajo o el pago de indemnizaciones adicionales, tal elección corresponde a la actora, que deberá expresarla desde la demanda.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Pero cuál es el riesgo de la aplicación del control de convencionalidad que los operadores de justicia den un sentido diverso a lo manifestado por CADH, a su vez una tendencia excesiva a que el poder judicial se enmarca en una especie de filtro de la responsabilidad internacional del Estado, lo que afectaría grandemente a la legitimidad de la administración de justicia interna, de lo cual nuestro sistema de justicia aún no se encuen-

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
AUTOR: AB. CHRISTIAN ARMAS A.
La Hora LOJA, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

tra preparada para ello, a mi criterio originaria una confusión por parte de los operadores de justicia a quienes se les entregaría un carácter absoluto en las decisiones de sus fallos, los mismos que incluso la Corte avalaría bajo el concepto de Convencionalidad, a su vez no todos los fallos de la Corte serian Vinculantes para los países miembros. En virtud de existir ordenamientos jurídicos diversos no los podemos comparar con una legislación Argentina o Chilena, mucho menos a una Centro Americana, cuya norma interna es abismal a la nuestra.

Características del control de convencionalidad

El tratadista Mexicano Miguel Carbonell, compara al control de convencionalidad con el control de constitucionalidad, y lo define de la siguiente manera.

Examen de compatibilidad entre normas nacionales y la Convención Americana de Derechos Humanos, sus protocolos y jurisprudencia. A su vez da dos claras particularidades, el control es oficioso y que se debe ejercer Ex officio, es decir el Juez nacional debe ejercer el control de convencionalidad así las partes intervinientes dentro de un proceso no lo alejen o anuncien, siendo este deber del Juez aplicarla, lo cual a mi parecer contradice mucho sobre un juez imparcial, por lo que alegar el control oficioso dentro de una causa podrá a su vez extralimitar la visión de un Juez imparcial dentro de un proceso, quien debe sujetarse a las pruebas anunciadas y practicadas dentro de un proceso, más a su vez utilizando el control de convencionalidad podrá incidentar la causa, partiendo de una visión procesal claro está, pero si esta se debe a una vulneración de derechos consagradas y reconocidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, creería que dicha intervención por parte del Juez seria abalada.

Control de Convencionalidad de Carácter Difuso

Define que dicho control debe realizarse por todos los Juzgadores sin importar la materia o el fuero del mismo, de esta manera se garantizara y se tutelará los derechos humanos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual manera la Corte menciona que dicho control de convencionalidad no solo se sujetará a los Juzgadores si no a todos los organismos del Estado. Casos que el Ecuador ha sido sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El Ecuador ha sido de forma reiterativa sancionado por parte de organismos internacionales lo cual denota que el sistema interamericano ha realizado juicios de reproche en varias oportunidades.

El Ecuador reconoce la competencia de la Corte IDH desde 1984 y desde entonces ha sido condenado en trece ocasiones por violaciones a los derechos humanos.

1.- Caso Mejía Idrovo. El 5 de julio de 2011, la Corte IDH sentenció al Estado ecuatoriano a pagar USD 433 000 al coronel del Ejército Mejía Idrovo. En el 2002, el oficial presentó la queja por haber sido dado de baja de las FF.AA.

2.- Caso Pueblo Sarayaku . El 27 de junio del 2012, los jueces de la Corte IDH resolvieron que el país debía cancelar USD 1 398 000 al pueblo indígena de Sarayaku por los daños ocasionados por las actividades petroleras.

3.- Caso Vera. El 19 de mayo del 2011, la Corte IDH obligó al Ecuador a pagar USD 62 000 a la familia de Miguel Vera. Según la denuncia, hubo falta de atención médica adecuada. La víctima estaba bajo custodia estatal.

4.- Caso Acosta Calderón. El 24 de junio del 2005, la Corte IDH fijó en USD 69 200 la indemnización al extranjero Acosta Calderón por una detención ilegal relacionada con tráfico de drogas. Fue arrestado en 1989.

5.- Caso Chaparro-Lapo. En 1998, Juan Chaparro y Freddy Lapo fueron aprehendidos con fines investigativos y permanecieron incomunicados 5 días. Los jueces sentenciaron, en el 2007, al Ecuador con el pago de USD 394 115.

6.- Caso Zambrano y otros .USD 685 000 fue el monto a pagar que fijó la Corte IDH al Estado ecuatoriano, como indemnización para los familiares de tres hombres que fueron ejecutados durante un operativo militar y policial, en 1993.

7.- Caso Salvador Chiriboga. En 1991, el Municipio expropió el terreno que hoy es el parque Metropolitano, sin pagar el precio real. La Corte dispuso el 2011 que el país pague USD 9,4 millones como reparación. El caso pasó a revisión.

8.- Caso Tibi. La Corte Interamericana determinó, en el 2004, que el Estado pagara a la familia de Daniel Tibi 207 123 euros como reparación, por haber sufrido torturas y privación prolongada de su libertad. El hecho se produjo en 1995.

9.-Caso Suarez Rosero. El hecho se produce el 23 de junio de 1992, cuando Rafael Iván Suárez Rosero fue detenido por agentes de la Policía Nacional, en la operación Ciclón.

10.- Caso Consuelo Benavides. El hecho se suscita en 1985, cuando la docente Consuelo Benavides, fue detenida ilegal y arbitrariamente en Quininde, por miembros de la Infantería Naval Ecuatoriana, ante su presunta participación en actividades subversivas del grupo guerrille-

ro Alfaro Vive Carajo, y fue sometida a tortura.

11.-Caso Albán Cornejo. El hecho se suscita en 1987, Laura Susana Albán Cornejo, ingresó al Hospital Metropolitano el 17 de diciembre de 1987, y fue diagnosticada una enfermedad denominada Meningitis Bacteriana. Durante la noche, sufrió un fuerte dolor, por lo que el médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. (Sentencia Albán Cornejo, 2006) Al día siguiente la señorita Albán Cornejo

murió y se presumió que el suministro del medicamento aplicado fue lo que ocasionó su muerte.

12.- Caso Flor Freire, El Estado Ecuatoriano es sentenciado el 31 de Agosto del 2016, Por la separación automática del servicio del señor Homero Flor Freire de la fuerza terrestre ecuatoriana, con fundamento en el entonces vigente Reglamento de Disciplina Militar que sancionaba con la separación del servicio los actos sexuales entre personas del mismo sexo.

13.- Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecuador.- Se sanciona al Estado Ecuatoriano por la desaparición forzada del peruano Jorge Vásquez Durand en 1995, en el marco del conflicto armado del Alto Cenepa entre ambos países.

La Corte Interamericana concluyó que “Jorge Vásquez Durand fue víctima de desaparición forzada, en violación de sus derechos a la libertad personal, integridad personal, vida y reconocimiento de la personalidad”, indica el fallo.

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE ZAMORA CHINCHIPE UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN YANTZAZA

CITACIÓN JUDICIAL

CITÓ: Con el contenido del escrito de la demanda, auto de aceptación a trámite y demás constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos del causante CRISTOBAL ENRIQUE CHICAIZA TOLEDO, y todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto.

OBJETO DE LA DEMANDA : INVENTARIO

PROCEDIMIENTO : VOLUNTARIO

MATERIA : FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

ACTORA : ROSA ELENA VEGA CASTILLO

DEMANDADOS : Herederos presuntos y desconocidos del causante CRISTOBAL ENRIQUE CHICAIZA TOLEDO.

CUANTÍA : Indeterminada.

NRO. DEL JUICIO: 19331-2025-00469

JUEZ : AB. LENIN MANUEL RIOFRIO MANTILLA

AUTO : UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN YANTZAZA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.

VISTOS: Yantzaza, viernes 8 de agosto del 2025, a las 15h19. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, al amparo de lo dispuesto en el artículo 175 de la Constitución de la República, artículos 244 y 245 del Código Orgánico de la Función Judicial; y por el sorteo de ley, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Yantzaza.[1] CALIFICACIÓN: En lo principal, la demanda de inventarios de bienes sucesorios que ha presentado ROSA ELENA VEGA CASTILLO, por medio de su PROCURADOR JUDICIAL el Ab. Leonardo Javier Salinas Alberca, en contra de herederos presuntos y desconocidos del causante CRISTOBAL ENRIQUE CHICAIZA TOLEDO, es clara, completa, precisa y reúne los requisitos establecidos en el Art. 142 Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite en procedimiento VOLUNTARIO, acorde a lo contemplado en el Art. 334 y 341 del Código Orgánico General de Procesos y los principios constitucionales determinados en los Arts. 75, 76 y 82 de la Constitución de la República del Ecuador.[2] De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 incisos 5 y 6 del Código Orgánico General de Procesos, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad del Cantón Yantzaza, para los fines de ley.[3] CITACIÓN: a) Cumplida que sea la inscripción de la demanda en el Registro de la Propiedad, con el contenido de la demanda y este auto interlocutorio, b) CÍTESE a los señores IRENE ELIZABETH CHICAIZA VEGA, SORAYA MARIBEL CHICAIZA VEGA, CRISTIAN HENRRY CHICAIZA VEGA, NATALI GENOVEVA CHICAIZA VEGA, CRISTOBAL GABRIEL CHICAIZA VEGA, en las direcciones constantes en la demanda por medio de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial, debiendo la parte accionante extender las copias necesarias para ello. a los herederos presuntos y desconocidos del causante CRISTOBAL ENRIQUE CHICAIZA TOLEDO, así como a todas las personas interesadas o de quienes puedan tener interés en el asunto de acuerdo a la información proporcionada en la solicitud, con el contenido de la demanda inicial y auto de calificación en ella recaído. a los mismos que, atento al juramento de la parte actora, se los citará por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación de esta provincia así como por la radio de la localidad, de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 56 numerales 1 y 2 del Código Orgánico General de Procesos, previniéndoles a los mismos de su obligación que tienen de señalar casilla judicial para sus notificaciones, a fin de que contesten y anuncien prueba de la que se consideren asistidos/as, dentro del término establecido en el Código Orgánico General de Procesos, bajo prevenciones de ley.- c) Cuéntese con el señor Procurador Tributario del Servicio de Rentas Internas de Loja-Zamora, Funcionario que deberá ser citado en su respectivo despacho. Para ello SE DEPRECA a uno de los jueces de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Zamora, a quien desde ya se le ofrece reciprocidad en casos similares.

EXTRACTO: Emítase el extracto respectivo, esto previo a que la accionante de cumplimiento a lo dispuesto en los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, esto es DECLARE BAJO JURAMENTO la imposibilidad determinar la individualidad o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del causante señor CRISTOBAL ENRIQUE CHICAIZA TOLEDO, para lo cual comparecerá a esta Unidad Judicial en días y horas laborables, de forma personal y no por interpuesta persona portando sus documentos de identificación en originales y copias en horas laborables.

[4] Citados que sean las partes procesales, se procederá a la formación de inventarios, avalúo y tasación de los bienes, con intervención del perito que será designado mediante sorteo, para que proceda a la formación en presencia de los interesados, y cumpliendo con los requisitos del Arts. 342 del mismo cuerpo normativo antes invocado, para lo cual tanto la parte actora como la parte demandada presten las facilidades que el caso amerite, a quien se concederá un término prudencial para que presente el informe correspondiente; así también se regulará los honorarios del perito.-

[5] Tómese en cuenta la cuantía de la demanda, el casillero judicial y electrónico señalado por la parte actora para recibir sus notificaciones posteriores, así como también tómese en cuenta el nombramiento y autorización manifestada en favor de su Defensor.-

[6] Agréguese la prueba documental anexada a la demanda que se atiende, misma que será considerada en el momento procesal oportuno y de haber mérito para aquello.-

[7] Actúe él Ab. Alexey Zozoranga Villacis, en su calidad de Secretario encargado de esta Unidad Judicial.- CÍTESE, NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.-

Particular que pongo en conocimiento para los fines de Ley.

Yantzaza, 15 de agosto de 2025.

Ab. Jairo Arturo González Pardo

SECRETARIO SUBROGANTE DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN YANTZAZA

MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO DE 2025

El ‘Juicio Final’ de Miguel Ángel será restaurado

El Vaticano iniciará en 2026 una obra extraordinaria de mantenimiento del fresco del ‘Juicio Final’ de Miguel Ángel, ubicado en la Capilla Sixtina. La obra se ejecutará de enero a marzo. EUROPA PRESS

Da clic para estar siempre informado

Loja - Zamora
lojalahora
@ lojalahora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.