MIÉRCOLES 20 AGOSTO DE 2025
CIRCULACIÓN: 6399

Baba: Alcaldía construye 10 sistemas de agua en sectores rurales 2
MIÉRCOLES 20 AGOSTO DE 2025
CIRCULACIÓN: 6399
Baba: Alcaldía construye 10 sistemas de agua en sectores rurales 2
Los puntos de control de velocidad funcionarán con fines preventivos, mientras la ANT revisa las acreditaciones. Durante este período las infracciones no se registrarán ni generarán cobros. 3
Detectar el asma a tiempo evita daños pulmonares 9
Asamblea quiere olvidar investigación de muerte de Villavicencio
Una militar dirigirá la educación en El Salvador 6 10
La alcaldesa Jael
Melo recalcó que este tipo de intervenciones forman parte de las prioridades de su administración.
BABA. Como parte del compromiso de garantizar servicios básicos en sectores históricamente olvidados, la Alcaldía de Baba, liderada por la alcaldesa Jael Melo, ha ejecutado la construcción de 10 nuevos sistemas de agua potable en distintos recintos rurales del cantón.
Hasta el momento, las comunidades beneficiadas son: La Reserva, Voluntad de Dios, Concepción, San José, El Recreo, Canta Gallo, 7 Lenguas, Jujanillo, Las Marías y Nueva Esperanza. En cada uno de estos sectores, entre 70 y 90 familias ahora cuentan con acceso directo al servicio de agua
Fortalecimiento de servicios básicos
El alcalde de El Empalme, Rodolfo Cantos Acosta, se reunió con el Ing. Ángel Erazo, gerente general de CNEL EP, para analizar proyectos estratégicos como el fortalecimiento del sistema de alumbrado público, la optimización de las redes eléctricas y la implementación de nuevas infraestructuras en beneficio de los empalmenses.
AGUA. Los moradores de las comunidades beneficiados se mostraron contentos por este proyecto.
potable.
Voces de la comunidad
Uno de los habitantes del recinto 7 Lenguas, Heriberto Murillo destacó la importancia de esta obra: “Hoy nuestra comunidad tiene la posibilidad de contar con agua en los hogares, lo que representa un cambio profundo en nuestra calidad de vida. Antes nos abastecíamos con tanquero, pero
ahora podemos decir que vivimos con más dignidad”. Por su parte, Jimena Vera,
oriunda del recinto El Recreo, expresó con emoción su satisfacción. “Durante años
estuvimos luchando por tener agua potable, y hoy ese sueño ya es una realidad”, afirmó la mujer de 59 años.
De igual manera, Juanita Guerrero, habitante de Las Marías, manifestó: “Durante años tuvimos que comprar tachos para recoger agua y así poder bañarnos o cocinar nuestros alimentos. Ahora eso quedó atrás”, señaló con alegría.
Compromiso con las zonas rurales
La alcaldesa Jael Melo recalcó que este tipo de intervenciones forman parte de las prioridades de su administración, especialmente en las zonas rurales, donde muchas familias se abastecían de agua incluso desde bananeras.
“Nosotros hemos decidido poner en primer lugar a nuestras comunidades rurales. Hoy podemos decir que cientos de familias babenses tienen acceso a un servicio básico fundamental”, afirmó la burgomaestre.
Melo anunció que su gestión continuará ejecutando nuevos proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del cantón Baba. (KAT)
Los puntos de control de velocidad funcionarán con fines preventivos, mientras la ANT revisa las acreditaciones; las infracciones no se registrarán.
QUEVEDO. En Quevedo, la suspensión de las multas generadas por radares dispuesta por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) hasta diciembre de 2025 ha devuelto la calma a cientos de conductores que desde febrero venían reclamando por la colocación de estos dispositivos en puntos críticos de ingreso y salida de la ciudad, considerados de alto riesgo vial. Desde Quevial se informó que 11 de los 22 radares instalados se encontraban operativos y contaban con toda la documentación en regla. Sin embargo, tras la resolución de la ANT, las infracciones detectadas por estos equipos no se registrarán en el sistema de cobros durante el periodo de suspensión. La entidad aclaró que no se trata de una condonación, ya que las multas seguirán vigentes y podrán ser exigidas después.
La medida de suspensión de multas llega en medio de reclamos de transportistas y ciudadanos que denunciaban la instalación de radares en puntos críticos de Quevedo, especialmente en vías de ingreso y salida de la ciudad. Según los conductores, estos equipos no cumplían una función preventiva, sino que se habían convertido en dispositivos meramente recaudadores, lo que generaba sanciones injustas y un ambiente de inconformidad.
“No podemos seguir pagando multas cuando a veces ni siquiera nos dábamos cuenta de dónde estaban
SUSPENSIÓN. Los radares de velocidad no emitirán multas hasta el 26 de diciembre de 2025.
° Los puntos rojos ubicados dentro de las vías bajo la competencia de Quevial, sí están habilitados para registrar multas y funcionan con el objetivo de controlar la velocidad en las zonas de mayor riesgo vial. En cuanto a la semaforización, recientemente se completó el reposicionamiento de los semáforos: la ciudad cuenta con 45 semáforos digitales de tránsito y 52 para peatones, abarcando un total de 15 intersecciones. Estos dispositivos no generan sanciones.
instalados estos radares. Incluso en el anillo vial había equipos, y no es posible, porque con el peligro que implica reducir la velocidad en una carretera así, era más riesgoso. Es mejor que hayan suspendido las multas, ojalá sea definitivo”, expresó Ra-
fael Sánchez, conductor del transporte pesado.
Nueva Ley de Tránsito
A nivel nacional, además, se dispuso que las empresas proveedoras de radares ya no puedan quedarse con un porcentaje de las multas, limitándose únicamente a la venta y mantenimiento de los equipos, con el fin de transparentar el sistema. También se incorporó una reforma a la Ley de Tránsito que permite al Presidente de la República autorizar, en caso de conflicto armado interno, el cobro automático de peajes a través de sistemas
Radares que no emiten multas
1. Vía al Empalme (Ref. HCDA. Francey)
* Transversal Central E-30 (Norte a Sur)
2. Vía al Empalme (Ref. Rcto. San Luis)
* Transversal Central E-30 (Sur a Norte)
3. Vía a El Empalme - Sector La Virginia
* Anillo Vial - Vía a El Empalme (Sur a Norte)
4. Ref. Piladora La Unión
* Anillo Vial Tramo II (Norte a Sur)
5. Ref. Piladora La Unión
* Anillo Vial Tramo II (Sur a Norte)
6. Vía Buena Fe (Ref. Quevepalma)
* Troncal de la Costa E-25 (Bidireccional)
7. Ref. Vía a Valencia - Sector Agua Clara (Norte a Sur) * Transversal Central E-30 (Unidireccional)
8. Ref. Vía a Valencia - Sector Agua Clara (Sur a Norte) * Transversal Central E-30 (Unidireccional)
9. Vía a Valencia (Ref. Club Rotario) (Norte a Sur) * Transversal Central E-30 (Unidireccional)
digitales, eliminando la necesidad de operadores. Desde febrero de 2025, los municipios de Ecuador, incluido Quevedo, iniciaron el proceso para obtener la certificación que les permita operar radares de control de velocidad. No obstante, hasta ahora ningún cabildo ha recibido la acreditación, por lo que estos dispositivos no pueden funcionar legalmente.
Suspensión temporal
La disposición establece que los municipios no podrán aplicar sanciones por exceso de velocidad mediante rada-
10. Vía a Valencia (Ref. Club Rotario) (Sur a Norte) * Transversal Central E-30 (Unidireccional)
11. Entrada a Mocache * Red Vial Estatal E-25 (Bidireccional)
res hasta el 26 de diciembre de 2025. Durante este período, la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) contará con 180 días para revisar las acreditaciones de los laboratorios encargados de calibrar los dispositivos. Hasta que se complete esta revisión, los radares solo podrán operar con fines preventivos, sin generar multas a los conductores. (LL)
corcoba@telefonica.net
El estado de pasividad, en un mundo global como el presente, es la inhumanidad más enfermiza y monstruosa de un ser pensante y, encima, con alma. Las culturas y sus diversos caudales de caminos naturales, suelen sernos antagonistas, en parte porque nos les extendemos el abrazo de la concordia; sus crueldades representan la venganza contra nuestra indiferencia.
La consideración es esencial para saber alojarse y vivir. Tanto es así, que la atención a la crónica es sostén de cualquier otra entereza, incluida nuestra propia liberación. En demasiadas ocasiones, la única cuestión que respeta el poder es el poder. Por desgracia, el aluvión de crisis políticas, con las consabidas perturbaciones económicas, juegan un papel central en el empeoramiento existencial, dificultando además la ayuda humanitaria, negando así el derecho a llevar una digna historia viviente, llena de oportunidades.
Sea como fuere, el diálogo es primordial, ya no sólo para comprenderse, también para actuar de forma mancomunada. De lleno nos fundimos, pues, en esta apuesta por la vida; y, como tal, debe ser protegida de manera absoluta desde el instante de la concepción.
En consecuencia, proteger a esas gentes que se lanzan al abismo por el bien colectivo, deseosas de salvar existencias, arriesgando la suya, es un deber y una obligación universal, para garantizar que la supervivencia y la esperanza llegue a los oprimidos. Puede que su imaginativa sea un deseo que no conoce fronteras, pero su acción es una necesidad, una exigencia moral y benefactora.
Por desgracia, los ataques contra estos pulsos bienhechores están batiendo récords; en parte, porque no se acata el derecho internacional humanitario y los responsables de esta nefasta realidad quedan impunes. Por ello, también a todos nos corresponde la tarea de restablecer un nuevo sistema de relaciones de convivencia basadas en la justicia y en el amor.
JOSÉ
ALVEAR C.
@JoseRAlvearC
La ley de minorías: escudo de derechos o refugio de políticos en apuros
Las leyes que protegen a las minorías nacieron de una necesidad histórica: garantizar justicia a quienes, durante generaciones, fueron invisibilizados, marginados o violenta-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Editor Los Ríos: María Contreras
E-mail: editorlosrios@lahora.com.ec
Publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec
Año: XXVII No. 14.182
El crimen de Fernando Villavicencio produjo un trauma nacional a todo nivel. Los más afectados, en un inicio, fueron los políticos y la institucionalidad. Esto por que, pese a las amenazas en contra del excandidato por Construye, que incluso tuvieron denuncias públicas, no se reforzó su seguridad de tal forma que los policías pudieran repeler cualquier agresión y frustrar un intento de asesinato. Ni siquiera sirvió que Villavicencio dijera públicamente que el narcotraficante Adolfo Macías, alias Fito, también lo amenazó de muerte.
La sospecha de que agentes políticos habrían ordenado su muerte surgió desde un inicio. Villavicencio unió en sus investigaciones al narcotráfico, la corrupción institucional y la política. Y en campaña no tuvo filtros para hablar sobre la corrupción en los puertos del país, que han convertido al Ecuador en el mayor expor-
tador de cocaína del mundo. Hasta ahora, sus sospechas, van confirmándose.
Su nivel de riesgo era máximo. La Fiscalía inició una investigación luego del 9 de agosto de 2023, día del crimen, que ya tiene a los primeros cuatro sospechosos de ser los supuestos autores intelectuales del crimen.
Poco después, la Asamblea quiso intervenir con la investigación de una comisión ocasional cuyo informe de mayoría, de junio de 2024, es tan vergonzoso que ni siquiera ha sido tratado en el Pleno del Parlamento. El informe descarta cualquier motivación política y señala el asesinato como uno de delincuencia común.
El nuevo Parlamento no puede cargar con esa bajeza. Debe rectificar a las luces de la investigación de la Fiscalía y que ese informe deje de ser el de la impunidad, como fue calificado por las hijas del político asesinado.
dos. Su propósito fue equilibrar la balanza en sociedades profundamente desiguales. Gracias a estas normas, comunidades indígenas, afrodescendientes y de diversidad sexual han podido reclamar espacios de dignidad. Sin embargo, lo que hemos visto en los últimos días pone en entredicho esas leyes. El caso del Alcalde de Pujilí es un ejemplo alarmante. Frente a un proceso judicial que lo llevaría a cumplir prisión en un centro para hombres, el funcionario habría maniobrado para evitar ese destino, invocando normativas que fueron diseñadas para la protección de
minorías vulnerables. El resultado es un escándalo que deja más dudas que certezas: ¿estamos ante un legítimo ejercicio de derechos o frente a una manipulación astuta para evadir la Justicia?
Lo preocupante es lo que simboliza este acto. Porque cada vez que un político recurre a estas normas para protegerse, se debilita el sentido profundo con el que fueron creadas. La ciudadanía percibe que las leyes son maleables, que se aplican de manera distinta según la influencia o el cargo de la persona involucrada. Y esa percepción es devastadora para cualquier democracia.
JOSELO
ANDRADE @JoseloAndrade
Del mismo tiraje de mi artículo titulado “Y así fue como la izquierda educó a la derecha”, hoy me voy a permitir señalar que casi todos aquellos que dicen ser “de centro derecha o de derecha”, también son zurdos.
Repasemos algunos temas que te permitirán saber si eres o no zurdo o, por lo menos, alguien que indicando lo contrario también porta el virus
¿Crees que los derechos del trabajador son inalienables?
Si la respuesta es sí, anótate un punto, pues esta expresión es el resultado de años de adoctrinamiento en el nivel más profundo de tu subconsciente. Repite conmigo, los derechos son vida, libertad y propiedad. El resto surgen de los contratos libres y establecidos entre las partes.
¿Supones que se debe castigar a los especuladores? Si has respondido afirmativamente, anota otro tanto. Los precios son un resultado, una manifestación de condiciones preexistentes en los mercados. Si los comerciantes en tiempos de escasez cobran más, es debido a cambios en las condiciones de oferta y demanda. Y aprovechar para cobrar más, es de hecho, parte de la solución.
¿Crees adecuado que paguen impuestos más altos aquellos que más ganan y menos quienes ganan menos? Anótate un punto más. Lo correcto en una sociedad próspera y libre es la igualdad ante la ley. Ahora bien, te indicaré que impuestos más altos a quienes más producen terminan castigando la eficiencia, lo que contribuye al empobrecimiento de las sociedades.
¿Crees necesario el salario mínimo para que no se explote al trabajador? Anótate otro punto y ve a una clínica de rehabilitación. Los salarios están directamente relacionados con el número de empresas y personas deseosas de trabajar. A más empresas, más trabajo y en ello, mejores salarios. Ahora bien, si a estas alturas estás enojado, dibújate una carita feliz con el rostro del che Guevara en la frente, pues te estás graduando con honores en el mundo de la zurdería. Por ahora, y en honor al espacio, te recomiendo leer: Economía en una lección de Henry Hazlitt.
Seguimos conversando.
Conviene recordarlo con firmeza: las leyes de minorías fueron redactadas para impedir que mujeres trans sean violentadas en cárceles masculinas, o para que comunidades indígenas no pierdan sus territorios, o los mismos pueblos afrodescendientes no sigan padeciendo exclusión estructural. Nunca fueron pensadas como un atajo de conveniencia para servidores públicos en problemas judiciales. Lo acontecido con el Alcalde de Pujilí plantea un reto para la Justicia. El hecho de evitar que los marcos normativos se usen como blindaje de intereses par-
ticulares. Todos somos iguales ante la ley y esta no puede ser un refugio para los poderosos. Si queremos preservar la legitimidad de estas conquistas sociales, debemos exigir que se respete su espíritu original. La protección de minorías es una victoria colectiva . Convertirla en un recurso leguleyo para políticos acorralados sería una traición a quienes dieron todo por un país más justo.
La ley de minorías no puede ser el refugio de unos pocos; debe seguir siendo el escudo de quienes realmente lo necesitan.
Entre los requisitos están tener entre 18 y 24 años, ser soltera y no tener hijos.
QUEVEDO. La Dirección de Turismo, Fomento al Deporte, Arte y Cultura del Municipio de Quevedo anunció oficialmente el inicio de los preparativos para la elección de la Reina de Quevedo 2025, evento que se llevará a cabo el próximo 20 de septiembre en el Malecón de la ciudad.
El plazo de inscripción, iniciado el 18 de agosto, concluirá tras cumplirse una semana desde esa fecha. Las interesadas deberán acudir a las oficinas de la mencionada dependencia municipal para poder inscribirse. Entre los requisitos están tener entre 18 y 24 años, ser soltera y no tener hijos.
ORGANIZADORES. Equipo encargado de la organización del evento Reina de Quevedo 2025.
La elección se realizará a través de un jurado calificador, cuyos resulta -
dos serán proyectados en pantallas gigantes como parte de un esfuerzo por
garantizar la transparencia del proceso.
Según indicó Arón
En la noche final, las candidatas se maquillarán con el staff oficial del Miss Ecuador.
Obando, maquillador profesional que forma parte del equipo organizador, el certamen va a ser normal, pero con un propósito de que las candidatas tengan un enfoque de compromiso con el trabajo social.
Por su parte, Marlon Astudillo, director de Turismo, Fomento al Deporte, Arte y Cultura, destacó la importancia de este tipo de eventos para la reactivación de la economía local.
“La idea es ir mejorando año a año este tipo de eventos culturales, turísticos, porque efectivamente nos permiten dinamizar la economía”, expresó el funcionario. (DLH)
BUENA FE. El cantón Buena Fe es parte de una nueva dinámica de cooperación internacional que impulsa la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), a través de un convenio con Fons Valencià per la Solidaritat, una entidad española que promueve proyectos contra la pobreza y por la equidad.
Como parte de este programa, Lourdes Resina Ramírez, voluntaria proveniente de Valencia, España, se incorporó hace un mes a labores en
el territorio. Su trabajo se centra en diseñar rutas de atención para emergencias y fortalecer la asistencia a sectores vulnerables, con énfasis en infancia y adolescencia.
En una reciente reunión de trabajo, la alcaldesa Diana Anchundia analizó los avances del proyecto junto al asesor de la AME, José Luis Naula, quien destacó el rol clave de la cooperación internacional en los gobiernos locales. Mencionó también que organizaciones como Peace Corps y
En su intervención, la alcaldesa Diana Anchundia agradeció la coopera -
ción y destacó el potencial social y turístico que tiene Buena Fe.
La Asamblea Nacional tiene pendiente, desde agosto de 2024, abordar uno de los temas más sensibles de su agenda. Se trata de dos informes sobre la investigación del asesinato de Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto de 2023.
En la Comisión Ocasional, que se creó en la Asamblea el 29 de noviembre de 2023, para investigar el caso hubo dos informes: uno de minoría y otro de mayoría
Viviana Zambrano (Construye), presidenta de la Comisión Ocasional que investigó su muerte, suscribió el informe de minoría. “Mi informe como presidenta de la Comisión indica que fue un crimen político”, dijo Zambrano en una entrevista en diciembre de 2024. Mientras que el informe de mayoría que, según ella, suscribieron los legisladores Adrián Castro (ADN), Mónica Salazar (entonces Revolución Ciudadana ), Manuel Bohórquez (ADN) , Luzmila Abad (Pachakutik), Édgar Benítez ( PSC ) y Hernán Zapata (entonces de Gente Buena ), concluyó que fue por delincuencia común.
“Incluso quisieron archivar el informe de minoría, pero el informe de más de 90 hojas fue leído en la Comisión y está grabado, tiene respaldos”, subrayó Zambrano en esa ocasión.
¿A qué atribuye la demora en el tratamiento del tema? Zambrano dijo que en el informe de minoría están las investigaciones que Villavicencio entregó como parte de su trabajo como periodista, y luego cuando fue asambleísta y presidente de la Comisión de Fiscalización, y que los presentó en la Fiscalía.
ENTREVISTA
Adrián Castro (ADN), exvicepresidente de la Comisión
Ocasional que se creó en noviembre de 2023, aclara que las investigaciones por responsabilidades penales le corresponden a la Fiscalía.
INTEGRANTES. Los asambleístas que fueron parte de la Comisión Ocasional que investigó al asesinato de Fernando Villavicencio. (Fotos archivo)
Édgar
El informe de minoría también concluyó, según Zambrano, que se habría producido una evasión de responsabilidades por parte de las autoridades policiales y del Ministerio del Interior del período anterior.
Ante estos hallazgos, Zambrano también recomendó remitir el informe a la Fiscalía General del Es-
P. ¿Cuál es su opinión respecto del llamado a juicio de los presuntos autores intelectuales de Villavicencio?
Siempre las responsabilidades penales le corresponden a la Fiscalía. Aquí, los asambleístas no reemplazamos jamás a un fiscal, ni realizamos investigaciones penales que no nos compete. Aquí se hizo una investigación de carácter político cuya res-
ponsabilidad era determinar omisiones o acciones del Estado ecuatoriano en ese caso. De allí, determinar delincuentes o quienes fueron los gatilleros o los autores intelectuales, ni de lejos. No somos la Fiscalía. De hecho, de 31 comparecencias que se convocaron, recuerdo, por parte de la presidenta de la Comisión, apenas vivieron 15 personas. Ni siquiera tenían información. Tengo
se produjo el 6 de agosto de 2024, durante la administración de Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano (PSC).
Con el transcurso de las semanas, el tratamiento del tema se fue dilatando hasta el 2 de octubre de ese año, cuando Kronfle renunció al cargo con el fin de postularse como candidato a la Presidencia de la República para las elecciones de 2025.
Con la asunción al cargo de la entonces presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), el 2 de octubre, el caso tampoco fue abordado hasta que finalizó su periodo en mayo de 2025.
Hernán Zapata (exGente Buena, hoy ADN), aclaró, el 19 de agosto de 2025, que el informe de mayoría buscaba responsabilidades de carácter político.
tado (FGE) y a la Contraloría, para que inicien procesos de investigación y control. “Los informes no pueden ser enviados hasta que no sean tratados en el Pleno de la Asamblea”, aclaró.
Un proceso que se dilató Un primer intento para que el Pleno del Legislativo conozca y debata los informes
entendido que la presidenta no dejó ni siquiera las actas.
P. Dos años le tomó a la Fiscalía. ¿Qué opina?
En buena hora que se haga justicia, así es como deben ser las cosas, y que no tarde más, sobre todo por respeto a la familia.
P. ¿En ese entonces debió pronunciarse la Comisión?
“Jamás el informe apuntaba a un producto de delincuencia común; lo que hicimos fue buscar responsabilidades políticas y se identificó el caso del exministro del Interior y algunos altos funcionarios de la Policía Nacional, del ECU 911, y pasamos el informe para que la Contraloría pueda realizar un trabajo exhaustivo de responsabilidades administrativas, y a la Fiscalía para que abunden en las investigaciones”. Zapata dijo desconocer las razones de Kronfle para no ponerlo en conocimiento del Pleno.
El asesinato de Villavicencio, ocurrido en la campaña electoral de 2023, cuando salía de un mitin político en el norte de la capital, generó una conmoción en el país y puso de manifiesto la necesidad de fortalecer las medidas de seguridad. (SC)
Todo informe de la Asamblea Nacional, porque así dice la ley, es sobre responsabilidades políticas. Ni una sola gota de responsabilidades penales, eso no lo puede hacer, no lo ha hecho, y no lo hará jamás. Hay que ser responsables con esos temas.
El técnico portugués señaló que cada que enfrentó a Messi tenía que pensar mucho para intentar frenarlo.
José Mourinho, actual entrenador del Fenerbahçe de Turquía, sorprendió en una entrevista al confesar que Lionel Messi fue el jugador que más lo hizo crecer como entrenador. En diálogo con SportyNet, recordó que cada vez que enfrentaba al argentino debía replantear estrategias y buscar nuevas soluciones, lo que lo obligaba a pensar más de lo habitual. El portugués se midió más de 20 veces con Messi en su etapa en el Chelsea, Inter de Milán y sobre todo en el Real Madrid, donde protagonizó intensas batallas contra el Barcelona. Aunque nunca logró dirigirlo, Mourinho no oculta la ad-
miración hacia el rosarino, a quien considera un rival que elevó su nivel profesional. En varias ocasiones lamentó no haber tenido la oportunidad de contar con él en sus equipos.
El técnico recordó que detener al Barça de Guardiola con Messi al frente representó un desafío mayúsculo y, aunque sufrió derrotas, también firmó victorias his-
tóricas, como la semifinal de Champions 2010 con el Inter. Según él, ese tipo de duelos forjaron su reputación y le enseñaron a innovar tácticamente.
En la entrevista también se pronunció sobre el debate del “mejor de todos los tiempos” (GOAT). Con gesto molesto, señaló que considera injusto comparar generaciones. Argumentó que
los jóvenes no conocieron a figuras como Pelé, Eusébio o Beckenbauer en sus condiciones originales, y recordó que antes el fútbol era mucho más exigente: “Hace 40 años, cuando llovía, el balón pesaba 10 kilos; ahora vuela”, ejemplificó.
Hoy, con Messi en la MLS y Mourinho en Turquía, sus caminos difícilmente vuelvan a cruzarse.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
A: ABG. CARLOS ALBERTO TRÀVEZ ZAMBRANO, PROCURADOR JUDICIAL DE LA COMPAÑÍA REYBANPAC, REY BANANO DEL PACIFICO C.L
SE LE HACE SABER LO SIGUIENTE: INSPECTORÍA PROVINCIAL DEL TRABAJO DE LOS RÍOS.Quevedo, 18 de agosto de 2025, las 16h15.- De conformidad con lo establecido en el Art. 545 numeral 5 del Código del Trabajo en concordancia con el Acuerdo Ministerial MDT-2024-041 reformado mediante Acuerdo Ministerial MDT-2025-043, puesto en mi despacho hoy AVOCO conocimiento del trámite de Visto Bueno No. 347916-2025, planteada de conformidad a la causal 1 del Art. 172 del Código del Trabajo, presentada por el ABG. CARLOS ALBERTO TRÀVEZ ZAMBRANO, en calidad de Procurador Judicial de la COMPAÑÍA REYBANPAC, REY BANANO DEL PACIFICO C. L., en su calidad de empleadora, en contra del señor FERNANDO ENRIQUE TROYA GALARZA, en calidad de trabajador.- EN LO PRINCIPAL: 1). La solicitud por reunir los requisitos de Ley se la admite a trámite; 2). Al amparo en lo que señalan los artículos 183 y 621 del Código del Trabajo, y en virtud de que la parte actora ha presentado los requisitos de procedibilidad necesarios, como el Certificado de Movilidad Humana, emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, mediante Oficio Nro. MREMH-CZ8-2025-20705 de fecha 5 de agosto de 2025, así como la Declaración Juramentada celebrada ante el Ab. Elvis Adrian Sánchez Zambrano, Notario Titular Tercero del Cantón Quevedo, en el que declara: “ Que me es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del trabajador TROYA GALARZA FERNANDO ENRIQUE con número de cédula 0150267698 (….) se han efectuado todas las diligencias necesarias, así como se ha acudido a registros públicos, entre estos, el Servicio de Rentas Internas, a la Corporación Nacional de Energía Eléctrica CNEL EP, a la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT, al Consejo de la Judicatura, al Registro Consular, para ello adjunto las constancias realizadas”. 3). Se ordena de conformidad con el numeral 1 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos COGEP. y Art. 11 del Acuerdo Ministerial MDT-2024-041, emitir el correspondiente extracto de publicación, a fin de notificar al señor TROYA GALARZA FERNANDO ENRIQUE, mediante tres publicaciones que se realizaran en fechas distintas en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, así mismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional, donde se le hace saber al trabajador que tiene que dar contestación a la solicitud de Visto Bueno planteada en su contra, siendo su obligación la de señalar casilla judicial / correo electrónico para futuras notificaciones. Transcurridos los veinte días desde la última publicación; de conformidad con lo determinado en el Art. 621 del Código del Trabajo, se le concede dos días de termino al trabajador accionado Fernando Enrique Troya Galarza, para que conteste la solicitud de visto bueno planteada en su contra; y, conforme a lo establecido en el Art. 151 del Código Orgánico General de Procesos COGEP.- Con su contestación, o en rebeldía, se procederá a realizar la Diligencia de Investigación; 4) De manera expresa, se le concede el 10 días de termino a la parte actora, para que cumpla con las publicaciones ordenadas; lapso de tiempo que transcurre a partir de la notificación de la presente providencia; 5) Agréguese al expediente los documentos que se adjuntan a la solicitud de visto bueno. Téngase en consideración los medios probatorios detallados en la solicitud de visto bueno, en cumplimiento con lo que establece el numeral 7 del Art. 142 del Código del Trabajo y numeral 5 del Art. 143 del Código Orgánico General de Procesos COGEP., los cuales serán analizados y proveídos en el momento procesal oportuno y conforme corresponda a Derecho; y, 6) Notifíquese a la parte actora en los correos electrónicos ctravez@favoritafc. com y kquispe@favoritafc.com. NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE. - f).- Ab. Gioconda Mancheno Hidalgo, Inspectora Provincial de Trabajo de Los Ríos. Lo que pongo en su conocimiento para los fines de ley.
AB. GIOCONDA MANCHENO HIDALGO INSPECTORA PROVINCIAL DEL TRABAJO DE LOS RIOS OP-5006-01-72
REPÚBLICA DEL ECUADOR DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL TRABAJO Y SERVICIO PÚBLICO DE LOS RÍOS
INSPECTORÍA DEL TRABAJO DE LOS RÍOS. - Quevedo, 15 de Agosto de 2025, a las 14h50.- En mérito del sorteo de ley que antecede. - De conformidad a lo establecido en el artículo 545 numeral 5 del Código del Trabajo en concordancia con el Acuerdo Ministerial MDT-2024-041, Avoco conocimiento dentro del Trámite de VISTO BUENO Nº 347912-2025, bajo la causal establecida en el num. 1 del Art. 172 del Código del Trabajo, que sigue el ABG. CARLOS ALBERTO TRAVÉZ ZAMBRANO con Mtr. Prof. No 09-2013-489 F.A, con Procuración Judicial otorgada por el señor LEONARDO RENE VITERI ANDRADE, en calidad de Vicepresidente Ejecutivo y Representante Legal de La compañía REYBANPAC, REY BANANO DEL PACIFICO C.L, en calidad de empleador; en contra de RAMOS ROSADO CARLOS ALBERTO en su calidad de trabajador.- EN LO PRINCIPAL: 1) Revisada la documentación, se verifica que la solicitud es clara y completa, cumple con los requisitos del art. 5 y 6 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024041, por lo tanto se admite a trámite de Visto Bueno 2) En atención a lo solicitado por la parte accionante, en aplicación al Art. 183, 545 atribución 5ta; y, 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese al trabajador mediante publicación en uno de los periódicos de amplia circulación, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numera 1 del Código Orgánico de Procesos, publicado en el Registro Oficial No. 506 de 22 de mayo del 2015, por cuanto el empleador bajo juramento declara desconocer la individualidad o residencia de accionado, conforme se desprende de la declaración juramenta que se adjunta a la petición; al señor RAMOS ROSADO CARLOS ALBERTO una vez transcurridos los veinte días, se le concede el término de DOS DÍAS de conformidad al Art. 621 del Código del Trabajo, para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones; Para tal efecto se entrega el correspondiente extracto y se le informa al accionante que las publicaciones se realizarán a día seguido y se remitirán a esta dependencia del Ministerio del Trabajo dentro de los diez días siguientes, a contarse a partir de la emisión del correspondiente extracto, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 3) Téngase en cuenta los correos electrónicos ctravez@favoritafc. com y kquispe@favoritafc.com; y la autorización otorgada a los profesionales del derecho que suscriben la presente petición.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
ABG. GONZALO BERMUDEZ BUSTAMANTE
INSPECTOR PROVINCIAL DEL TRABAJO DE LOS RÍOS OP-5006-01-72
REPÚBLICA DEL ECUADOR DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL TRABAJO Y SERVICIO PÚBLICO DE LOS RÍOS
INSPECTORÍA DEL TRABAJO DE LOS RÍOS. - Quevedo, 15 de Agosto de 2025, a las 15h00.- En mérito del sorteo de ley que antecede.- De conformidad a lo establecido en el artículo 545 numeral 5 del Código del Trabajo en concordancia con el Acuerdo Ministerial MDT-2024-041, Avoco conocimiento dentro del Trámite de VISTO BUENO Nº 347917-2025, bajo la causal establecida en el num. 1 del Art. 172 del Código del Trabajo, que sigue el ABG. CARLOS ALBERTO TRAVÉZ ZAMBRANO con Mtr. Prof. No 09-2013-489 F.A, con Procuración Judicial otorgada por el señor LEONARDO RENE
VITERI ANDRADE, en calidad de Vicepresidente Ejecutivo y Representante Legal de La compañía REYBANPAC, REY BANANO DEL PACIFICO C.L, en calidad de empleador; en contra de MENDOZA CASTRO FRANCISCO JERONIMO en su calidad de trabajador.- EN LO PRINCIPAL: 1) Revisada la documentación, se verifica que la solicitud es clara y completa, cumple con los requisitos del art. 5 y 6 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2024-041, por lo tanto se admite a trámite de Visto Bueno 2) En atención a lo solicitado por la parte accionante, en aplicación al Art. 183, 545 atribución 5ta; y, 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese al trabajador mediante publicación en uno de los periódicos de amplia circulación, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numera 1 del Código Orgánico de Procesos, publicado en el Registro Oficial No. 506 de 22 de mayo del 2015, por cuanto el empleador bajo juramento declara desconocer la individualidad o residencia de accionado, conforme se desprende de la declaración juramenta que se adjunta a la petición; al señor MENDOZA CASTRO FRANCISCO JERONIMO una vez transcurridos los veinte días, se le concede el término de DOS DÍAS de conformidad al Art. 621 del Código del Trabajo, para que conteste y señale casillero judicial para futuras notificaciones; Para tal efecto se entrega el correspondiente extracto y se le informa al accionante que las publicaciones se realizarán a día seguido y se remitirán a esta dependencia del Ministerio del Trabajo dentro de los diez días siguientes, a contarse a partir de la emisión del correspondiente extracto, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 3) Téngase en cuenta los correos electrónicos ctravez@favoritafc.com y kquispe@favoritafc.com; y la autorización otorgada a los profesionales del derecho que suscriben la presente petición.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
ABG. GONZALO BERMUDEZ BUSTAMANTE INSPECTOR PROVINCIAL DEL TRABAJO DE LOS RÍOS
OP-5006-01-72
Conocimiento para una vida mas saludable
Para tratar el asma hay dos tipos de tratamientos principales que la población debería conocer.
La doctora María Urretavizcaya Martínez, especialista del Servicio de Pediatría del
Hospital Universitario General de Villalba, advierte de que iniciar el tratamiento
G.A.D. MUNICIPAL DEL CANTON VALENCIA SECRETARÍA DE CONSEJO
NOTIFICACIÓN No. 2025-09-NSC
A quien interese…
Cumpliendo con lo dispuesto en el Artículo 26 de la SEGUNDA REFORMA A LA ORDENANZA QUE NORMA Y CONTROLA LA REGULARIZACIÓN, ADJUDICACIÓN Y TITULARIZACIÓN DE TERRENOS EN EL CANTÓN VALENCIA, publicada en el Registro Oficial, Edición Especial. Año I-Nº 619, del jueves 24 de noviembre de 2022. NOTIFICO:
Extracto General de la Resolución 261-072-2025, en la cual el pleno del Concejo Municipal del cantón Valencia, en Sesión Ordinaria de fecha 27 de junio del 2025, RESOLVIO:
“(…) Legalizar y Adjuntar, con la finalidad de regularizar la posesión que mantienen las personas asentadas el Centro Poblado Rural Urbanizado “El Vergel” de la jurisdicción del Cantón Valencia (...)”
Las personas adjudicadas y beneficiarias en este acto legislativo, son las siguientes:
LOTE BENEFICIARIOS AREA (m2) 1 ZAMBRANO HERRERA ANGELA DIGNA/ SACON ESPINOZA SALVADOR BIENVENIDO 109.49 m²
Extracto General que deberá ser publicado en lugares de mayor afluencia de la ciudad de Valencia, así como en la página web institucional, tal como lo establece el Artículo 26 de la SEGUNDA REFORMA A LA ORDENANZA QUE NORMA Y CONTROLA LA REGULARIZACIÓN, ADJUDICACIÓN Y TITULARIZACIÓN DE TERRENOS EN EL CANTÓN VALENCIA. Lo que comunico para tos fines de Ley, Valencia, 02 de julio del 2025.
Ab. Oscar Sánchez Vega SECRETARIO DEL CONCEJO MUNICIPAL DE VALENCIA P-974-
Comunica al público que se va proceder a la ANULACIÓN DE POLIZA, a solicitud del TITULAR cuyas características son las siguientes: PAV205000002273001, VALOR: $180,000.00 emitida: 15/09/2025. PRODUBANCO
cuanto antes, junto con un seguimiento médico adecuado, puede revertir los síntomas del asma y evitar daños pulmonares futuros.
La especialista insiste en la importancia de que las familias estén informadas, ya que “el conocimiento reduce el miedo y mejora el control de la enfermedad”. Además, subraya que “es clave” no fumar delante de los niños, porque “el tabaco es un irritante muy importante para
las vías aéreas”.
Tipos principales de tratamiento
En cuanto al tratamiento, explica que hay dos tipos principales: inhaladores de rescate para las crisis y tratamientos de base, como los corticoides inhalados, que reducen la inflamación pulmonar y previenen recaídas.
Añade que “es fundamental que la población conozca estos tratamientos y aprenda a
realizar correctamente la técnica de inhalación”.
Aunque se trata de una enfermedad crónica, la doctora recuerda que “los niños no tienen que tener crisis de dificultad respiratoria, tenemos medicaciones para evitar que eso suceda, tienen que poder respirar y poder hacer su vida normal”. Y concluye: “No debería haber ningún niño sin acceso al tratamiento que necesita”. (EUROPA PRESS)
Un nuevo estudio realizado por NYU Langone Health, en Estados Unidos, demuestra que un procedimiento mínimamente invasivo, denominado embolización de la arteria genicular, puede aliviar de forma efectiva el dolor crónico de rodilla causado por artrosis moderada a grave.
La técnica, realizada en menos de dos horas bajo sedación leve por radiólogos intervencionistas, bloquea el flujo anormal de sangre hacia las articulaciones, reduciendo la inflamación y el dolor. El procedimiento utiliza microesferas químicas para obstruir arterias específicas que irrigan la membrana sinovial de la rodilla. Según los investigadores, más del 60 % de los pacientes tratados reportaron mejoras significativas un año después. También se detectaron reducciones de hasta el 15 % en biomarcadores relacionados
con la inflamación, como el VEGF y la IL-1Ra, lo que sugiere que el tratamiento podría modificar el curso de la enfermedad.
“Este procedimiento es adecuado para pacientes que aún no están preparados para una artroplastia de rodilla o para los que la cirugía no es una opción debido a su edad u otros factores de riesgo”, afirmó el radiólogo Ryan Hickey, coinvestigador del estudio. (EUROPA PRESS)
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele defiende el uso de “medidas disciplinarias” para “transformar la educación” en El Salvador
MADRID. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha defendido las nuevas políticas impulsadas por la ministra de Educación, Karla Trigueros , para hacer uso de “ medidas disciplinarias” contra los alumnos en un intento de “transformar la educación”.
“Para construir El Salvador que soñamos, está claro que debemos transformar por completo nuestro siste-
ma educativo”, ha afirmado en un mensaje difundido a través de redes sociales después de que Trigueros haya anunciado la puesta en marcha una serie de medidas para “fortalecer la disciplina y el orden” en las escuelas públicas.
Según el Presidente, la ministra tiene la misión de “preparar a las futuras generaciones para hacer frente a los desafíos del mañana y al-
canzar los más altos estándares de calidad”.
La propia ministra ha apelado a la necesidad de establecer medidas específicas --como llevar uniforme, un corte de pelo adecuado y una higiene y presentación concretas--. En este sentido, ha instruido a los docentes y directores a “asumir su rol como modelos del orden y la disciplina”.
“La omisión de estas dis-
posiciones por parte de los directores será considerada una falta grave de responsabilidad administrativa y dará lugar a las acciones correspondientes”, ha alertado.
Una militar al frente de la educación
Hace pocos días, Bukele nombró a la capitana de las Fuerzas Armadas, Karla Trigueros, como nue -
va ministra de Educación, encomendándole la tarea de emprender una “transformación profunda” del sistema educativo en el país centroamericano.
“Si queremos construir el país que merecemos, debemos romper paradigmas”, dijo Bukele en su cuenta de la red social X, donde el mandatario salvadoreño compartió imágenes de la toma de posesión de Trigueros, que también tiene formación médica.
El presidente destacó que la nueva ministra, con su “doble condición de capitán y doctora ”, ha demostrado “la capacidad, el liderazgo y el compromiso necesarios para impulsar una transformación profunda” del sistema. “Su misión será preparar a las futuras generaciones para enfrentar con éxito los desafíos del mañana y alcanzar los más altos estándares de calidad que demandará el nuevo El Salvador que estamos construyendo”, planteó.
Trigueros, por su parte, dijo recibir el cargo con “profunda gratitud y responsabilidad”, con el “firme compromiso” de emprender esa encomienda de transformación.
Bukele, reelegido como presidente en febrero de 2024 y que tiene ahora vía libre para volver a presentarse gracias a una controvertida reforma de la Constitución, anunció el año pasado que su Gobierno prohibiría mensajes “ antinaturales, antidios y antifamilia” de las escuelas , lo que ha desterrado por ejemplo contenidos con enfoque de género (EUROPA PRESS)
Sujetos desconocidos
la habrían interceptado y abierto fuego en su contra.
BABAHOYO. La mañana del martes 19 de agosto, Babahoyo fue escenario de un nuevo hecho violento que
dejó como saldo una víctima mortal. Una mujer identificada como Andrea Verónica Aspiazu, de 38 años, fue atacada a tiros mientras se movilizaba en motocicleta por la vía que conduce al botadero de basura.
Según información extraoficial, sujetos desconocidos habrían interceptado a la víctima y abierto fuego en su contra. La mujer, aún
con vida, quedó tendida en el suelo junto a la motocicleta en la que se trasladaba. Aspiazu fue trasladada con urgencia a una casa de salud, sin embargo, los esfuerzos médicos fueron en vano y se confirmó su fallecimiento poco después, debido a la gravedad de las heridas. La policía acudió al lugar de los hechos para iniciar con las investigaciones.
BUS. Las balas impactaron en varias partes de la unidad de transporte. Imagen referencial
Atacan a tiros a bus de la cooperativa
BABAHOYO. La mañana del martes, un bus de la cooperativa de transporte Citam fue blanco de un ataque armado mientras circulaba por la avenida 25 de Junio, entre las calles Bolívar y Calderón, en el centro de Babahoyo.
El hecho generó momentos de pánico entre los pasajeros, luego de que sujetos armados abrieran fuego contra la unidad en movimiento. Según testigos, los disparos habrían sido dirigidos específicamente contra el vehículo, dejando múltiples impactos visibles en el parabrisas y los latera-
No sería la primera vez que una unidad de esta cooperativa sufre un atentado similar en lo que va del año.
les del bus. Elementos de la Policía Nacional llegaron al sitio para acordonar la zona, recopilar evidencias y levantar indicios balísticos que permitan esclarecer el ataque. (DLH)
BABAHOYO. Un hecho violento se registró la tarde del 18 de agosto en Babahoyo, cuando un joven identificado como Irvin Junco, de 25 años, fue asesinado a tiros mientras se desplazaba en motocicleta por los alrededores de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón.
Según testigos, sujetos
armados interceptaron al joven y le dispararon en varias ocasiones provocando su muerte de manera inmediata. El hecho ocurrió en horas de salida de clases por lo que una menor de edad que se encontraba en las inmediaciones del plantel fue alcanzada por una bala perdida en una de sus piernas.
La adolescente herida fue trasladada a una casa de salud en estado estable. Personal de la Policía Nacional acudió al lugar para acordonar la escena, recoger los indicios balísticos y proceder con el levantamiento del cuerpo, que fue llevado a la morgue de Babahoyo.
ASESINATO. El cuerpo de la víctima quedó sin vida junto a la motocicleta en la que se movilizaba.
La ciudadanía de Argentina y Ecuador decidió, en su momento, no permitir la continuidad de un gobierno del socialismo del siglo XXI, y con las elecciones de primera vuelta en Bolivia esa ideología sufrió un “golpe”, según expertos. ¿Pierde fuerza el socialismo en la región?
Bolivia captó la atención en la región el 17 de agosto de 2025 cuando se revelaron los primeros resultados de las elecciones presidenciales. La sorpresa fue que los dos candidatos con mayor votación que irán a segunda vuelta el 19 de octubre no son de izquierda. Se trata de Rodrigo Paz, de centro derecha, y Jorge ‘Tuto’ Quiroga, de derecha.
Este país, por casi 20 años, fue gobernado por figuras del Movimiento Al Socialismo (MAS) : Evo Morales (desde 2006) y Luis Arce (desde 2020 hasta la actualidad).
¿Cuál es el ambiente electoral en Bolivia?
Luis Verdesoto , PhD en Ciencias Sociales y analista ecuatoriano, se encuentra en Bolivia. Relata que lo sucedido en ese país determina una situación parecida a la que vivió Ecuador
Se refiere a que en Bolivia también hay presencia intermitente de los partidos políticos que representan al socialismo del siglo XXI . “Aparecen fisurados. En el caso boliviano están extraordinariamente fisurados, aparecen con pérdida de su capacidad de convocatoria electoral, rechazados por la masa. En Bolivia también se ve un fuerte mensaje de: no al socialismo del siglo XXI”.
Proyecta que en Bolivia, en los siguientes días, habrá una “campaña de segunda vuelta extraordinariamente larga” y en medio de una “crisis económica”.
¿Reconfiguración de ideologías?
Verdesoto destaca que hay un hecho real y es que el masismo (MAS) ha sido derrotado electoralmente.
Por otro lado, el caso más
CÓMPUTO de actas electorales en el departamento de Oruro, Bolivia. (Foto: Tribunal Electoral Departamental de Oruro).
radical ha sido el argentino, comenta. Javier Milei, actual presidente de Argentina, identificado con la derecha, llegó al poder en noviembre de 2023. “ Chile también recibirá un giro muy duro probablemente hacia la extrema derecha de Kast”, refiere Verdesoto respecto a José Antonio Kast , del Partido Republicano , que es uno de los ocho candidatos presidenciales. Las elecciones para reemplazar al presidente Gabriel Boric serán el 16 de noviembre de 2025. Para Ecuador, las elecciones más relevantes serán las de Perú (12 de abril de 2026) y de Colombia (31 de mayo de 2026) por ser países vecinos, señala. Con Perú para “poder compatibilizar relaciones comerciales más
profundas y de cooperación en varios planos como el energético, el transporte, infraestructu ra ”. Indica que la elección colombiana implica para Ecuador tener firmeza en su postura sobre “parar la producción de cocaína”, para que no se utilice a Ecuador como país de tránsito.
Verdesoto evalúa que el socialismo del siglo XXI es una corriente cuyo patrón se enfocaba en “estructurar Estados con alta inversión pública, alto control de las funciones Ejecutivas, con alta presión sobre la opinión pública, sobre los medios de comunicación y formar partidos únicos (…), ese patrón es el que se está desechando en América Latina, aunque aparecen retoños”. Sin embargo, habrá que ver qué
En Colombia se verá si el sistema de pesos y contrapesos logra contener a Gustavo Petro, dice Santos, pero fuera de ese país, no ve a otros aliados estratégicos fuertes del socialismo. “Cuba o Nicaragua son regímenes autoritarios que a la luz del derecho internacional no se los puede ni siquiera catalogar como nada que no sea un Estado fallido”, y lo mismo Venezuela, recalca.
Francis Romero, analista político y director de Click Report, observa que los bolivianos votaron por algo completamente diferente al socialismo del siglo XXI, “sepultaron al movimiento de Evo Morales”, porque “lo que hicieron fue gastarse la plata”.
“En Estados Unidos ganó Donald Trump , ese es el principal soporte que la mayoría de estos países están viendo, que es un camino alternativo”, apunta. Cree que por eso el resto de países de la región también optarán por un cambio.
“América Latina se está reconfigurando hacia una nueva opción mucho más abierta, más democrática, buscando siempre mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en cada uno de esos países”, subraya.
ocurre en las elecciones en los países mencionados, apunta.
Esteban Santos, abogado internacionalista, considera que en Bolivia “se termina de sepultar el MAS, que era la versión boliviana del socialismo del siglo XXI (…) y el péndulo de la democracia vuelve a girar a la derecha”. El experto da una mirada a la región y considera que hay pocos aliados ideológicos de la izquierda socialista: “Efectivamente, esto es un muy duro golpe para esta ideología del socialismo del siglo XXI porque una vez que ya se terminó de pulverizar en países como Argentina, Ecuador y ahora en Bolivia, ya quedan muy pocos centros, básicamente México, y quieren poner la impronta Colombia”.
Pragmatismo, clave en las relaciones bilaterales “Hay gobiernos de izquierda que demuestran que cuando hay un pragmatismo en el manejo económico, se puede sacar adelante. El problema es cuando se cree que el Estado tiene que ser paternalista, que el Estado tiene que crear los empleos y no la empresa privada, que el Estado es el que tiene que encargarse de controlar todos los sectores de un país, de una economía, lo cual es absolutamente falso”, expone Santos respecto a Chile y Uruguay
Ejemplo de pragmatismo es el encuentro entre el presidente Daniel Noboa y Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, el 18 de agosto, refiere. (KSQ)
Desde alivio de dolores crónicos y malestares físicos, hasta la confección de ropa y elaboración de material para construcción, el uso del cannabis va mucho más allá del uso recreativo.
El cannabis, también conocido como ‘la planta de los mil usos’ ha sido utilizada en la medicina y en la industria textil desde hace miles de años. Fuera de los usos recreativos, algunos de sus compuestos son empleados en la salud, el bienestar y la nutrición, así como otros son utilizados a nivel industrial y ambiental.
En Ecuador, el Ministerio de Agricultura estableció en 2020 siete licencias para cultivo, transformación, comercialización e investigación de cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial. Actualmente, el país exporta biomasa y derivados a países como Suiza, Colombia, Estados Unidos y Europa; y tiene más de 800 productos notificados ante la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), entre alimentos, suplementos, cosméticos, tés, bebidas y aceites, siendo estos últimos los más vendidos a nivel de empresas que integran la cadena de valor de la industria del cáñamo medicinal.
Existen distintos tipos de cannabis. Joel Yantalema, agrónomo y vocero de la Red de Acción Cannábica del Ecuador (RedCann) explica que hay tres principales: el recreativo, con más del 1% de THC o tetrahidrocannabidol (el compuesto psicoactivo del cannabis), el no psicoactivo (con menos del 1% de THC), y el cáñamo para uso industrial o también conocido como ‘hemp’ (con concentraciones más bajas de THC).
Actualmente se impulsa el ‘Proyecto de ley orgánica
para la regulación integral del uso responsable de cannabis en Ecuador’, que promueve el uso responsable del cannabis mediante políticas públicas que promuevan la regularización, la capacitación y eviten la criminalización.
Usos industriales del cannabis
El cáñamo industrial se usa principalmente como fibras o como granos . Yantalema menciona que el cáñamo es la fibra natural más resistente, solo por detrás de la fibra de carbono, que es sintética. Estos son algunos de sus usos: Materiales de construcción: el cáñamo se usa para la elaboración de hormigón, también conocido como ‘hempcrete’, que es una mezcla de cáñamo, fibras con cal y agua. Este material es muy resistente a nivel de estructura, resiste al fuego y tiene una alta capacidad para absorber CO2. De igual manera, se puede elaborar madera a partir del cáñamo, una alternativa con propiedades fisicomecánicas resistentes que resulta muy sostenible en comparación a maderas tradicionales, gracias a su rápido crecimiento de 3 a 4 meses, a diferencia de un árbol, que puede tardar décadas.
tidades industriales de agua para su producción, a diferencia del cáñamo, y pasa lo mismo con los pesticidas. Los cannabinoides de la planta evitan la proliferación de plagas y enfermedades.
Aislamiento térmico y acústico: es un material bastante noble que sirve para la elaboración de mantas o paneles para las edificaciones.
Textiles: la fibra de cáñamo se utiliza para la elaboración de ropa, cuerdas, lonas, que incluso son más resistentes y sostenibles que el algodón. Este último utiliza can-
Papel: una alternativa ecológica en relación a la pulpa de la madera. Además de que optimiza la calidad del papel derivado de fibras de desecho, su cultivo tiene un mayor rendimiento por hectárea que una especie arbórea común.
Biocombustibles: el cáñamo es uno de los cultivos combustibles más ecológicos y rentables. El biodiésel puede obtenerse a par -
apetito en personas con VIH y cáncer
Cristina Martínez, doctora y vicepresidenta de la Fundación Ecuatoriana de Medicina Cannábica (Femca), explica que para obtener un mayor efecto terapéutico de la planta, es necesario su uso integral, es decir, con los otros cannabinoides.
El proyecto de ley que se impulsa actualmente, propone la implementación de dispensarios médicos estandarizados y la disponibilidad de profesionales expertos en el sistema endocannabinoide para la emisión de recetas médicas.
Beneficios a nivel ambiental
En relación a la agricultura y al medio ambiente, la planta de cannabis es fitorremediadora, explica Yantalema. Lo que quiere decir que absorbe los metales pesados y regenera los suelos contaminados en donde es sembrada.
Los cultivos de cannabis también son conocidos por su uso en la reducción de huellas de carbono. “Pueden llegar a absorber hasta 22 toneladas de CO2 por hectárea”, indica Joel, logrando incluso una mayor absorción que algunas especies de árboles.
Beneficios a nivel nutricional
El cannabis también ocupa un rol importante en cuanto a la alimentación y nutrición. Las semillas del cáñamo son muy ricas en proteínas, Omega 3 y 6. De igual manera, el aceite se utiliza también a manera de complemento para ensaladas.
tir de sus semillas.
Los usos del cannabis medicinal
En el uso medicinal, uno de los más conocidos del cannabis, hay dos cannabinoides que se consideran los más importantes: el THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol).
Los extractos de esta planta se investigan en el tratamiento de dolores crónicos y enfermedades como epilepsia, cáncer, Parkinson y Alzheimer. De igual manera, el uso de productos como aceites, cremas, entre otros, sirve para aliviar dolores musculares, reducir la ansiedad e incluso mejorar el
Otro uso a nivel gastronómico es el de los terpenos, que son los compuestos orgánicos aromáticos que le dan el olor característico a las plantas y les brindan propiedades terapéuticas y medicinales.
Ecuador, un país privilegiado Ecuador tiene una ventaja frente a otros países. Está geográficamente ubicado en una zona que permite el cultivo de cannabis durante todo el año con un promedio de tres a cuatro cosechas, en relación a países competidores en Europa y América del norte, en los que solo tienen dos cosechas al año. Además, al igual que sucede con las rosas, la radiación permite obtener una mejor calidad de producto. (CPL)
Las clases están a punto de empezar y existen mitos y verdades sobre alimentación, el peso de la mochila y hasta la ropa o uniformes escolares que se pueden heredar o no. Lee esta guía y ahorra tiempo y dinero.
El regreso a clases está a la vuelta de la esquina y organizar todo puede ser un reto. Por eso, aquí te compartimos algunos consejos prácticos que te ahorrarán tiempo y dinero. Esta guía va desde cómo elegir la mochila correcta para tus hijos, hasta qué ropa o qué prendas del uniforme pueden y no heredarse.
° Revisa con tiempo que los uniformes estén completos, limpios y en buen estado. Si necesitas renovar alguna prenda, no la dejes para últi ma hora. Etiqueta cada pieza con el nombre de tu hijo o hija para evitar pérdidas.
Prendas que NO se reco mienda heredar (o hacerlo con precaución):
1. Ropa interior y medias
Por qué: Son prendas muy personales, están en contacto directo con zonas íntimas y pueden acumular hongos.
Excepción: Solo si están nue vos o prácticamente sin uso (y bien lavados).
2. Zapatos
Por qué: El calzado se adapta a la forma del pie del pri mer usuario. Usar zapatos deformados puede causar molestias, malformaciones o problemas posturales en el nuevo dueño.
3. Ropa de baño (si tu hijo recibe natación en la escuela o fuera)
Por qué: Por higiene, al estar en contacto con zonas ínti mas y por el desgaste de las telas (que pierden elasticidad y protección UV).
Una
puede dañar la columna
4. Prendas con elásticos desgastados
Por qué: No cumplen bien su función (no sujetan, se bajan, se resbalan) y pueden ser incómodas.
5. Ropa con manchas difíciles
° El fisioterapeura, Andrés Proaño, indica que calcular el peso correcto de la mochila escolar es clave para evitar problemas de postura, dolores de espalda y fatiga en niños y niñas.
“Existe una regla general y es que la mochila no debe pesar más del 10% al 15% del peso corporal del niño”, señala Proaño, quien tiene una fórmula práctica:
Peso máximo de la mochila = Peso del niño × 0,10 (ó 0,15 como máximo). Por ejemplo, si una niña pesa 30 kg, el cál culo es: 30 kg x 0,10 = 3 kg es el peso ideal de la mochila.
Tips para cuidar la espalda de tu hijo: Usar mochila de dos tirantes anchos (y ajustarlos bien a la espalda).
Cargar solo lo necesario para ese día.
Organizar el contenido libros más pesados cerca de la espalda.
Revisar la mochila diariamente para evitar peso innecesario (juguetes, cuadernos que no usan, etc.).
Fomentar el uso de mochilas con ruedas si la carga es inevitablemente pesada (aunque no siempre son prácticas en escaleras o terrenos irregulares).
EXTRAСТО
En uso de la facultad establecida en el numeral 23 del art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial (art. 18), publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de noviembre del 2006, y previa la inscripción en los Registros públicos respectivos, de ser el caso, pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, el diecinueve de agosto del dos mil veinte y cinco, los señores ANA MARÍA MEDINA GRANDA y JOHN JAIRO SANCHEZ DIONISIO, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal mantenida entre ellos.
Los señores ANA MARÍA MEDINA GRANDA y JOHN JAIRO SANCHEZ DIONISIO, contrajeron matrimonio en esta ciudad de Quito el veinte y
Mediante escritura pública celebrada en la Notaria Decima Primera del Cantón Quito, SE REALIZO LA ESCRITURA PUBLICA DE DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL existente entre ANA MARÍA MEDINA GRANDA y JOHN JAIRO SANCHEZ DIONISIO, documento que se archiva con el número N-2023-1318, de fecha diecisiete de diciembre del dos mil veinte y tres en la Dirección General de Registro Civil,
Mediante escritura pública celebrada en la Notaria Cuarta del Cantón Quito, SE REALIZO LA ACTA NOTARIAL DE DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO, con fecha catorce de diciembre del dos mil veinte y tres, existente entre ANA MARÍA MEDINA GRANDA y JOHN JAIRO SANCHEZ DIONISIO, documento que se archiva con el número N-20237422, de fecha veinte y dos de diciembre del dos mil veinte y tres en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación Lo que hago conocer para los fines legales consiguientes.
ABG, MARÍA LORENA RAMOS VILLACRESES NOTARIA SUPLENTE VIGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO AP: 06590-DP17-2025-VS
Hay que usar bloqueador solar, aunque no haya sol
° El bloqueador solar es esencial para proteger la piel delicada de los niños, mientras más pequeños, más delicada su dermis. El bloqueador solar, a decir de Samantha Ruiz, dermatóloga, debe usarse cuando hay sol e incluso en días nublados o durante actividades al aire libre, como recreo o educación física
¿Cada cuánto deben usar bloqueador solar los niños?
Cada 2 horas, o antes si sudan mucho o están en con-
tacto con agua
Aplicar 30 minutos antes de salir al sol que la piel lo absorba correctamente.
¿Qué tipo de bloquea dor solar deben usar los niños?
FPS (Factor de Protección Solar) 30 o más
Lo ideal: mente en niños pequeños o piel muy clara.
Protección de amplio espectro
Contra rayos UVA y UVB
Resistente al agua y al sudor
Ideal para actividades físicas o días calurosos.
Fórmulas específicas para niños o piel sensible
Sin fragancia, sin alcohol, hipoalergénicos y preferible-
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: HIDALGO ALLAICA WELINGTON ANDRES
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUERON MARTHA ADELA ALLAICA CURICAMA y GREFA CERDA WALTER BLADIMIR
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2025-00365
CAUSA: AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA. TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, el señor HIDALGO ALLAICA WELINGTON ANDRES, presentó la demanda DE AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, viernes 30 de junio del 2025, a las 08h48. VISTOS: (…) I) La demanda presentada es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento voluntario, conforme lo establece el inciso final del Art. 334 del mismo cuerpo legal invocado. Agréguese la documentación adjunta a la demanda, la cual se considerará en su momento procesal. II) CITACIÓN a los demandados padres de los causantes: Martha Adela Allaica Curicama y Grefa Cerda Walter Bladimir, se los citara de la siguiente manera: a) A los señores JOSE NICOLAS ALLAICA GUAMBO Y CURICAMA ILVIS MARIA ROSARIO, en la casa de dos pisos de cemento, color beige, con blanco, ubicada en la calle Amazonas y Pichincha en el cantón Carlos Julio Arosemena Tola, provincia de Napo, se tendrá en cuenta las fotografías adjuntas; b) A los señores GREFA VARGAS ALBERTO CESAR y CERDA GREFA ROSA LAURA se los citara en la casa de dos pisos de cemento, frente al Chifa “INES” ubicada en la calle sin nombre, pasando el Puente Grande de Puerto Napo, sector de la minas pétreas del GAD Municipal de Tena, se tendrá en cuenta el croquis y fotografía y c) HEREDEROS. A los herederos presuntos y desconocidos de los señores: Martha Adela Allaica Curicama y Grefa Cerda Walter Bladimir, se los citará conforme el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de 3 publicaciones en el Diario “La Hora” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señorita secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda. III) El peticionario Hidalgo Allaica Welington Andres, en su calidad de representante legal de los niños: YAIR BLADIMIR y SHIRLEY MAYLIN GREFA ALLAICA deberá comparecer en el día y hora de la Audiencia Única. En aplicación a los artículos 190 y 191 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el artículo 168 numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador, hágase saber del desarrollo de la diligencia de audiencia a los señores: AGUINDA VARGAS XIMENA YADIRA y AGUINDA ANDI HERNAN HERIBERTO; sus declaraciones, se las receptará en el día de la Audiencia Única. En dicha audiencia se escuchará a los concurrentes y se practicará las pruebas que sean pertinentes. Téngase en cuenta la cuantía y el señalamiento de casillero judicial, el correo electrónico señalado, como la autorización que concede el peticionario a su abogado defensor Dr. Bolívar Núñez.… Notifíquese”.- Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO - JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA. LO CERTIFICO.
Abg. Carmen Leonor Ortiz Guevara SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA
mente minerales (físicos). por más de 15-20 minutos.
¿Qué debe tener el desayuno para tus hijos?
° La nutricionista Esperanza Pinto dice que la fórmula es: Carbohidrato + Proteína + Fruta + Líquido.
La experta en nutrición detalla algunas ideas de desayunos saludables para niños que van a la escuela:
1. Pan integral con queso + frutas + leche
1 rebanada de pan integral
Queso bajo en grasa o crema de maní natural
Rodajas de banana o manzana
1 vaso de leche o bebida vegetal sin azúcar
2. Avena con frutas y semillas
Avena cocida en leche o agua
Agrega frutas (fresas, plátano, manzana)
Un poco de chía o linaza para fibra extra
3. Huevos revueltos + tostadas + jugo natural
1 huevo revuelto o cocido
1 o 2 tostadas de pan integral
1 vaso pequeño de jugo natural sin azúcar o agua
4. Yogur natural con granola casera y fruta
Yogur natural sin azúcar
Granola casera (avena, nueces, semillas)
Frutas picadas (mango, melón, kiwi)
5. Smoothie nutritivo
Leche, plátano, avena, y una cucharadita de mantequilla de maní
Todo licuado: delicioso, rápido y completo
6. Arepa o tortilla con relleno + fruta
Arepa o tortilla de maíz con que so, huevo o aguacate
1 fruta fresca
1 vaso de agua o leche
Tips extra para un desayuno escolar saludable:
Evita alimentos ultraprocesa dos (galletas dulces, cereales azucarados).
Prioriza opciones naturales y frescas. Si no tienen hambre temprano, prepá rales algo ligero y envíales una lonchera saludable.
° La lonchera escolar ideal debe ser nutritiva, balanceada y atractiva para los niños, ayudándolos a mantener la energía y la concentración durante la jornada escolar.
¿Qué debe tener una lonchera saludable?
Una buena guía es seguir la fórmula: Energía + Proteína + Fruta o verdura + Hidratación
Elementos clave que debe incluir la lonchera estudiantil:
1. Fuente de energía (carbohidratos saludables)
Pan integral, galletas integrales, avena, arepa, tortilla, cereal sin azúcar.
Dan energía para rendir en clase y jugar en el recreo.
2. Fuente de proteína
Queso, yogur, huevo cocido, jamón natural, mantequilla de maní, hummus.
Ayuda a la saciedad y al desarrollo muscular y cerebral.
3. Fruta o verdura
Fruta fresca picada (manzana, uvas, banano, mandarina, fresas).
Palitos de zanahoria, pepino o tomate cherry (si al niño le gustan). Aportan vitaminas, fibra y antioxidantes.
4. Líquido saludable
Agua (lo mejor), jugo natural sin azúcar o leche.
Evitar jugos procesados o bebidas azucaradas.
Ejemplos de loncheras para la escuela:
Opción 1:
Sánduche de pan integral con queso
Manzana en cubitos
Agua
Opción 2:
Yogur natural con granola baja en azúcar
Plátano
Agua o jugo natural
Opción 3:
Una arepa con huevo o aguacate
Mandarina
Agua
Opción 4:
Galletas integrales
Palitos de zanahoria
Agua o jugo natural
Qué evitar en la lonchera:
Snacks ultraprocesados (papas, galletas dulces, jugos en caja)
Dulces, chocolates y postres industriales
Gaseosas
Alimentos muy salados, grasos o con colorantes artificiales
Si los alimentos son perecederos (yogur, queso, huevo), usa una lonchera térmica con gel frío para mantener la frescura hasta la hora del recreo.
El Partido Demócrata Cristiano y Alianza Libre encabezan las elecciones generales en Bolivia, mientras el Movimiento Al Socialismo queda reducido a un diputado.
MADRID. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) lidera las elecciones generales de Bolivia con algo más del 30% de los votos, muy seguido de Alianza Libre con menos de dos puntos porcentuales que el anterior, según los datos preliminares ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con cerca del 70% escrutado.
De acuerdo al órgano
electoral, la formación de Rodrigo Paz Pereira --que en la víspera se proclamó vencedor de la primera vuelta de las presidenciales-- ha cosechado un 30,35%, esto es, cerca de 1’150.000 de apoyos.
El segundo puesto se lo lleva hasta el momento la Alianza Libre, cuyo líder, el expresidente boliviano, Jorge Tuto Quiroga , disputará a Paz Pereira la Pre-
sidencia del país el próximo 19 de octubre , con un 28,46% de votos, superando ligeramente el millón de papeletas recibidas.
Socialismo del siglo 21 derrotado
Por detrás queda Unidad, del empresario Samuel Doria , respaldado por poco más de 800.000 ciudadanos, lo que supone un 21,5% de los votos. Menos
de un 10%han obtenido Alianza Popular, del presidente del Senado Andrónico Rodríguez , y APB - Súmate, en lo que parece una réplica de los resultados de la primera ronda de las presidenciales.
En este sentido, se confirma la derrota del gubernamental Movimiento Al
Socialismo (MAS), con poco más del 3% de votos. Y con menos de un 2% quedan La Fuerza del Pueblo y la formación Libertad y Progreso-ADN.
Según el conteo rápido de Ipsos recogido por la cadena de televisión boliviana Unitel, el PDC obtendría 45 diputados, mientras que Libre tendría 37, Unidad 28, Súmate seis, Alianza Popular cinco, MAS un solo diputado, mientras que otros ocho están aún por definir. El mismo estudio otorga trece senadores al PDC, once a Alianza Libre, seis a Unidad, uno a Súmate, si bien aún queda por conocer a qué formaciones políticas representarán los cinco restantes. (EUROPA PRESS)
MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO DE 2025
Los Ríos
Un hecho violento se registró la tarde del 18 de agosto en Babahoyo, cuando un joven fue asesinado a tiros mientras se desplazaba en motocicleta por los alrededores de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón. 11
Ataque armado a bus de la cooperativa Citam
Un bus de la cooperativa de transporte Citam, que cubría la ruta hacia el cantón Montalvo, fue blanco de un ataque armado. 11
Violento ataque en Babahoyo deja una mujer fallecida