Santo Domingo: 20 de Agosto, 2025

Page 1


MIÉRCOLES 20

Asamblea quiere olvidar investigación de muerte de Villavicencio 06

Aceites: lo más vendido del CBD en Ecuador 07

250 predios se abastecen con conexiones clandestinas

Se intensifican operativos tras detectar unas 250 conexiones clandestinas en Santo Domingo durante 2025. El hurto de energía genera pérdidas económicas cercanas a 300.000 dólares y provoca fallas en la red eléctrica. Las maniobras ilegales también representan un grave riesgo para quienes las realizan. 03

Motociclista fallece tras accidente en la vía a Bramadora, El Carmen

Izquierda va perdiendo terreno en América

Tres policías de Inteligencia retenidos en Cotopaxi

Bolivia: el MAS solo queda con un diputado

Una militar dirigirá la educación en El Salvador

Directora Nacional: Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Lorena Melo Mieles

Redacción: santodomingo@lahora.com.ec

Publicidad: mgranda@lahora.com.ec

Año: XXVII No.

LORENA BALLE sTEROs @loballesteros

Mis placeres culposos

Mientras hacía scrolling por Instagram, me topé con una columna titulada Placeres culposos, escrita por Carmen Posadas. En ella hablaba de esos placeres culposos: cosas que nos generan disfrute, pero que al mismo tiempo nos da cierta vergüenza mencionar, porque podrían catalogarnos de cursis, ridículos o infantiles.

Posadas confesaba su gusto por el reguetón, las novelas de Corín Tellado y las botanitas poco saludables, entre otros. Y lo cierto es que sus revelaciones me llevaron a pensar en las mías, esos gustos vergonzantes que incluso me cuesta admitir ante mi familia. Porque, la verdad, cuando me sorprenden con los audífonos puestos mientras preparo el desayuno o lavo la ropa, no siempre estoy escuchando un pódcast o noticieros: muchas veces estoy inmersa en un audiolibro de algún título que ya he leído.

También debo admitir que soy fanática de lo que se conoce como música puñalera. Puedo cantar a todo pulmón las canciones de Karina, Carlos Mata, Guillermo Dávila, Yuri, Juan Gabriel, José José, Rudy La Scala y Rocío Dúrcal, porque sé sus letras de memoria. Cuando pesco una de esas en la radio del auto, subo el volumen y olvido que cualquier conductor podría carcajearse de mi sobreactuada interpretación.

Asimismo, confieso que en ciertos días del mes me abandono en el sofá y busco cualquier comedia romántica disponible en Netflix. Hay una parte de mí que cree en el romanticismo melodramático. Y me da culpa, porque tengo una lista de documentales, series y películas que quiero ver, pero me ganan estas tramas básicas, mal actuadas.

Y en cuanto a lecturas, aquí va mi mayor confesión: aunque muchos suponen que solo leo “de Borges para arriba”, espero con ansias diciembre para descargar en mi Kindle la mayor cantidad posible de novelas de temporada navideña. Historias en inglés ambientadas en escenarios nevados, con aroma a galletas de jengibre y con tramas familiares y sentimentales que, inevitablemente, me conmueven hasta las lágrimas. Los gustos culposos nos hacen humanos. Dan un respiro al “deber ser.” Ya confesé los míos, ¿cuáles son los suyos?

EDiTORiAL

Caso Villavicencio: la Asamblea debe rectificar

El crimen de Fernando Villavicencio produjo un trauma nacional a todo nivel. Los más afectados, en un inicio, fueron los políticos y la institucionalidad. Esto por que, pese a las amenazas en contra del excandidato por Construye, que incluso tuvieron denuncias públicas, no se reforzó su seguridad de tal forma que los policías pudieran repeler cualquier agresión y frustrar un intento de asesinato. Ni siquiera sirvió que Villavicencio dijera públicamente que el narcotraficante Adolfo Macías, alias Fito, también lo amenazó de muerte. La sospecha de que agentes políticos habrían ordenado su muerte surgió desde un inicio. Villavicencio unió en sus investigaciones al narcotráfico , la corrupción institucional y la política. Y en campaña no tuvo filtros para hablar sobre la corrupción en los puertos del país, que han convertido al Ecuador en el mayor

exportador de cocaína del mundo. Hasta ahora, sus sospechas, van confirmándose.

Su nivel de riesgo era máximo. La Fiscalía inició una investigación luego del 9 de agosto de 2023, día del crimen, que ya tiene a los primeros cuatro sospechosos de ser los supuestos autores intelectuales del crimen.

Poco después, la Asamblea quiso intervenir con la investigación de una comisión ocasional cuyo informe de mayoría, de junio de 2024, es tan vergonzoso que ni siquiera ha sido tratado en el Pleno del Parlamento. El informe descarta cualquier motivación política y señala el asesinato como uno de delincuencia común.

El nuevo Parlamento no puede cargar con esa bajeza. Debe rectificar a las luces de la investigación de la Fiscalía y que ese informe deje de ser el de la impunidad, como fue calificado por las hijas del político asesinado.

políticos” que se consolidan como organizaciones criminales, dedicadas a la toma del poder, a través de la participación “democrática”.

Los movimientos de “izquierdas” se asocian con las guerrillas que pasan a ser operadores de los narcotraficantes, con cuyas ganancias financian “movimientos

De ése modo penetraron en Venezuela, con Chávez en 1999; en Brasil, con da Silva en 2003; en Argentina, con Kirchner en 2003; en Bolivia, con Morales en 2006; en Nicaragua , con Ortega en 2007; en Ecuador, con el mayor canalla antipatria en 2007; en Uruguay, con Mujica en 2010; en México,

con López obrador en 2018; en España, con Sánchez, en 2018; en Chile, con Boric en 2022; en Colombia, con Petro en 2022. El narcoterrorismo, al tomarse el poder, cambia la estructura constitucional, e instaura narco-Estados. La estructura constitucional narcoestatal, mientras se degrada, es cooptada por el crimen organizado, lo que presenciamos en nuestros países. Razón por la cual hay que salir de urgencia del sistema constitucional vigente, para

Mosquito

¿Sabías

que hasta los mosquitos tienen su día mundial? Sí, justo hoy 20 de agosto se conmemora a ese insecto que nos roba el sueño con su molesto zumbido, nos deja ronchas y nos hace practicar acrobacias nocturnas con tal de atraparlo. Pero más allá de la molestia, esconden una lección poderosa: nada existe porque sí, incluso lo que nos parece insoportable tiene un papel en la dinámica de la vida.

Resulta que no todo en ellos es negativo… aunque cueste aceptarlo después de una picadura, cumplen un rol importante, polinizan, sirven de alimento a peces, aves y murciélagos, contribuyendo al equilibrio natural de los ecosistemas. En otras palabras: si desaparecieran, el rompecabezas de la vida quedaría incompleto. Y aquí surge la reflexión: ¿cuántas veces en nuestro día a día rechazamos situaciones o personas simplemente porque no nos gustan o incomodan? Un jefe exigente, una crítica inesperada, un reto que nos saca de la zona de confort… A primera vista son como mosquitos: molestos. Pero si despertamos la conciencia y afinamos la mirada, descubrimos que ahí también hay aprendizajes, crecimiento y oportunidades que nutren nuestra vida.

A propósito de la fecha, quiero invitarlos a recordar que la clave está en transformar la molestia en enseñanza y el ruido en conciencia. La vida, como la naturaleza, nunca deja nada al azar. Esos pequeños obstáculos que nos incomodan como un mosquito que interrumpe nuestro descanso son, en realidad, lecciones disfrazadas. Cada momento que nos parece inoportuno tiene el poder de fortalecernos y de mostrarnos nuevas perspectivas. Por eso, aprende a mirar la incomodidad con atención: lo que hoy te molesta, mañana puede ser el impulso que te lleve más lejos de lo que imaginaste.

evitar el ingreso a la última fase. En la última fase de putrefacción del constitucionalismo narcoestatal, todas las funciones e instituciones que conforman el régimen político, se transforman en cartel narcoterrorista: politiqueros, dedicados a traficar minerales, tierras, petróleo ; militares y policías, encargados de proteger rutas, laboratorios, bodegas del narcotráfico; ministros, patrocinadores de minería ilegal, tráfico de personas, divisas,

armas; jueces, al servicio del hampa política coludida con el hampa común, aplicando normas jurídicas que previamente el sistema las instauró, para favorecer el delito y proteger a los criminales. Un ejemplo de ésa descomposición, es el régimen Maduro en Venezuela. De allí la urgencia para Ecuador, de cambiar el sistema constitucional narcoestatal vigente. ¡Ya es hora de que entiendan y actúen en consecuencia!

DiANA Luzu R iAGA V

CIUDAD 03

Intensifican operativos contra el hurto de energía

en lo que va de 2025 se han detectado alrededor de 250 conexiones clandestinas, que generan pérdidas económicas y representan un grave riesgo para la seguridad.

Un nuevo ilícito evidencia un repunte en Santo Domingo: el hurto de energía eléctrica, que ha motivado la activación de los entes correspondientes para combatirlo.

En lo transcurrido de 2025 ya se detectaron alrededor de 250 predios donde se comete esta irregularidad, cuyos propietarios podrían ser sancionados con prisión en caso de ser declarados culpables.

Representantes de la Corporación Nacional de Electrificación (CNEL) intensificaron los operativos para detectar nuevas conexiones ilícitas y han iniciado los trámites legales en Fiscalía

Perjuicio y riesgo

Rommel Analuisa, del área de control de energía en la CNEL, explicó que han evidenciado algunas conexiones clandestinas que, además de provocar un perjuicio económico al Estado, generan

fallas en las redes del sistema porque no cumplen las normativas técnicas.

Advirtió que la mala manipulación del cableado público representa un peligro latente, ya que las personas que realizan estas conexiones ilícitas podrían electrocutarse en cuestión de segundos.

“Pueden tener siniestros o accidentes la gente que realiza estas conexiones, son riesgos que corren. Lo hacen para evadir el registro y el pago de la energía”, expresó el funcionario.

El perjuicio económico bordea los 300.000 dólares por año en la localidad. Gabriel Suárez, abogado de la CNEL, dijo que este ilícito se encuentra tipificado en artículo 188 del COIP y la sanción es entre seis a dos años de cárcel.

“Hasta el momento tenemos una persona que funge como denunciado. Corresponde al delito de aprove -

Reconocen labor humanitaria ° Autoridades municipales entregaron reconocimientos a Carmita Carrión Quezada y José Garófalo Chávez, presidenta y director ejecutivo de la fundación Emilio Stehle, respectivamente, entidad encargada de la administración del cementerio Central. Se resaltó su labor humanitaria y solidaria a favor de la ciudadanía, especialmente de los grupos vulnerables, brindando servicios exequiales con amabilidad. (LMM)

EL DATO

Este miércoles se replicarán operativos en otros sectores de la ciudad.

chamiento ilícito de servicios públicos”, acotó. operativos

pública se detectaron nuevas conexiones clandestinas.

Ayer, martes 19 de agosto, se efectuó un operativo con presencia de agentes policiales en la vía a Quinindé, donde se detectó una conexión clandestina que terminaba en un predio privado. En el lugar se encontró un medidor, aparentemente sustraído de otro lugar. Además, se confirmó que el usuario es reincidente y se iniciará el procedimiento legal. (JD)

Acercan servicios de salud a la comunidad ° El Centro Ambulatorio Hospital del Día IESS Santo Domingo desarrolló la brigada médica ‘Renueva tu salud en territorio’, una iniciativa que acerca los servicios de salud a la comunidad y garantiza atención oportuna y de calidad para los afiliados. Cristhian Ortega, director médico, destacó que la brigada incluyó actividades recreativas y preventivas, reforzando la promoción de la salud y el bienestar. (LMM)

Mall Santo

Domingo iniciará en septiembre

° En un plazo máximo de 15 días quedará definida la contratación para edificar el Mall Santo Domingo, proyecto que plantea la reubicación del comercio de la peatonal 3 de Julio. Se prevé que a inicios de septiembre se delimite el perímetro de los terrenos donde se levantará la obra, que deberá completarse en un tiempo máximo de once meses. La inversión asciende a aproximadamente 12 millones de dólares y el aliado estratégico será seleccionado por la Ep-Const. (JD)

VeRiFiCACioneS. Con la presencia de la fuerza

Accidente de tránsito deja un fallecido

Un motociclista de 42 años perdió la vida tras impactar contra una camioneta en la vía a Bramadora, en El Carmen.

Enrique Jesús Alvia Zambrano, de 42 años, falleció en un accidente de tránsito ocurrido en la vía que conduce a Bramadora, localidad rural que pertenece al cantón El Carmen, provincia de Manabí. El hecho se registró aproximadamente a las 07:00 de ayer, martes 19 de agosto. La víctima se movilizaba en una motocicleta y, por causas aún

TRAGEDIA. El motociclista perdió la vida en este choque.

no esclarecidas, se produjo el choque contra una camioneta cabina simple.

“Hay ausencias que marcan para siempre, pero también hay recuerdos que nos acompañan eternamente.”

Consternados ante el sensible fallecimiento del Sr.

EDISON PATRICIO ALMEIDA MOROCHO

Dilecto ejecutivo de la empresa.

Extendemos nuestras más sentidas condolencias a toda su distinguida familia y seres queridos, de manera especial a su esposa la Sra. Geomara Samaniego García, por tan irreparable pérdida.

† Paz en su tumba †

Santo Domingo, 22 de Agosto de 2025

El impacto ocasionó que el hombre perdiera el control de la moto y cayera sobre la calzada, resultando con heridas severas en la cabeza.

No resistió Paramédicos llegaron al lugar del accidente para brindarle los primeros auxilios al afectado y lo mo-

en el centro de El Carmen. EL DATO

vilizaron al hospital básico El Carmen, pero perdió mucha sangre y a los pocos minutos se confirmó el deceso.

Policías del SIAT y la ambulancia de medicina legal llegaron al establecimiento para hacer el levantamiento del cadáver, que fue trasladado al Centro Forense de Santo Domingo. Los uniformados también estuvieron en el lugar del accidente para recabar indicios y retener los dos medios de transportes involucrados. Se confirmó que el conductor de la camioneta escapó con rumbo desconocido. (JD)

Pareja

es víctima de presunto secuestro

Una pareja habría sido víctima de un presunto secuestro mientras permanecían en el asentamiento El Paraíso, populoso sector de Santo Domingo.

La alerta se generó la noche del lunes 18 de agosto, cuando ingresó un aviso al ECU – 911 y la Policía Nacional desplegó a sus uniformados para investigar el caso.

De acuerdo con la información preliminar, llegaron varios antisociales a bordo de un vehículo y motocicletas para llevarse a las víctimas bajo amenazas con armas de fuego . En cuestión de segundos, las dos personas

fueron obligadas a subir a un transporte y los sujetos aceleraron la marcha para llevárselas con rumbo desconocido.

Investigación

Allegados a los presuntos secuestrados pidieron auxilio. El caso requirió la intervención de agentes de la Unase, especializados en este tipo de delitos. Los trabajos empezaron de manera inmediata para tratar de rescatar a las víctimas y neutralizar a los delincuentes . Sin embargo, hasta el cierre de esta edición no había pronunciamiento oficial sobre el avance del caso. (JD)

Enrique Alvia Zambrano residía en el barrio Santa Teresita,
REFERENCIA. Elementos de la Policía Nacional investigan.

Los cambios de tendencia ideológica en América Latina

La ciudadanía de Argentina y Ecuador decidió, en su momento, no permitir la continuidad de un gobierno del socialismo del siglo XXI, y con las elecciones de primera vuelta en Bolivia esa ideología sufrió un “golpe”, según expertos. ¿Pierde fuerza el socialismo en la región?

Bolivia captó la atención en la región el 17 de agosto de 2025 cuando se revelaron los primeros resultados de las elecciones presidenciales La sorpresa fue que los dos candidatos con mayor votación que irán a segunda vuelta el 19 de octubre no son de izquierda. Se trata de Rodrigo Paz, de centro derecha, y Jorge ‘Tuto’ Quiroga, de derecha.

Este país, por casi 20 años, fue gobernado por figuras del Movimiento Al Socialismo (MAS): Evo Morales (desde 2006) y Luis Arce (desde 2020 hasta la actualidad).

¿Cuál es el ambiente electoral en Bolivia?

Luis Verdesoto , PhD en Ciencias Sociales y analista ecuatoriano, se encuentra en Bolivia. Relata que lo sucedido en ese país determina una situación parecida a la que vivió Ecuador

Se refiere a que en Bolivia también hay presencia intermitente de los partidos políticos que representan al socialismo del siglo XXI . “Aparecen fisurados. En el caso boliviano están extraordinariamente fisurados, aparecen con pérdida de su capacidad de convocatoria electoral, rechazados por la masa. En Bolivia también se ve un fuerte mensaje de: no al socialismo del siglo XXI”.

Proyecta que en Bolivia, en los siguientes días, habrá una “campaña de segunda vuelta extraordinariamente larga” y en medio de una “crisis económica”.

¿Reconfiguración de ideologías?

Verdesoto destaca que hay un hecho real y es que el masismo (MAS) ha sido derrotado electoralmente.

Por otro lado, el caso más

CómPuto de actas electorales en el departamento de Oruro, Bolivia. (Foto: Tribunal Electoral Departamental de Oruro).

radical ha sido el argentino, comenta. Javier Milei, actual presidente de Argentina, identificado con la derecha, llegó al poder en noviembre de 2023.

“ Chile también recibirá un giro muy duro probablemente hacia la extrema derecha de Kast”, refiere Verdesoto respecto a José Antonio Kast , del Partido Republicano , que es uno de los ocho candidatos presidenciales. Las elecciones para reemplazar al presidente Gabriel Boric serán el 16 de noviembre de 2025.

Para Ecuador, las elecciones más relevantes serán las de Perú (12 de abril de 2026) y de Colombia (31 de mayo de 2026) por ser países vecinos, señala. Con Perú para “poder compatibilizar relaciones comerciales más

profundas y de cooperación en varios planos como el energético, el transporte, infraestructu ra ”. Indica que la elección colombiana implica para Ecuador tener firmeza en su postura sobre “parar la producción de cocaína”, para que no se utilice a Ecuador como país de tránsito.

Verdesoto evalúa que el socialismo del siglo XXI es una corriente cuyo patrón se enfocaba en “estructurar Estados con alta inversión pública, alto control de las funciones Ejecutivas, con alta presión sobre la opinión pública, sobre los medios de comunicación y formar partidos únicos (…), ese patrón es el que se está desechando en América Latina, aunque aparecen retoños”. Sin embargo, habrá que ver qué

En Colombia se verá si el sistema de pesos y contrapesos logra contener a Gustavo Petro, dice Santos, pero fuera de ese país, no ve a otros aliados estratégicos fuertes del socialismo. “Cuba o Nicaragua son regímenes autoritarios que a la luz del derecho internacional no se los puede ni siquiera catalogar como nada que no sea un Estado fallido”, y lo mismo Venezuela, recalca.

Francis Romero, analista político y director de Click Report, observa que los bolivianos votaron por algo completamente diferente al socialismo del siglo XXI, “sepultaron al movimiento de Evo Morales”, porque “lo que hicieron fue gastarse la plata”.

“En Estados Unidos ganó Donald Trump , ese es el principal soporte que la mayoría de estos países están viendo, que es un camino alternativo”, apunta. Cree que por eso el resto de países de la región también optarán por un cambio.

“América Latina se está reconfigurando hacia una nueva opción mucho más abierta, más democrática, buscando siempre mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en cada uno de esos países”, subraya.

ocurre en las elecciones en los países mencionados, apunta.

Esteban Santos, abogado internacionalista, considera que en Bolivia “se termina de sepultar el MAS, que era la versión boliviana del socialismo del siglo XXI (…) y el péndulo de la democracia vuelve a girar a la derecha”. El experto da una mirada a la región y considera que hay pocos aliados ideológicos de la izquierda socialista: “Efectivamente, esto es un muy duro golpe para esta ideología del socialismo del siglo XXI porque una vez que ya se terminó de pulverizar en países como Argentina, Ecuador y ahora en Bolivia, ya quedan muy pocos centros, básicamente México, y quieren poner la impronta Colombia”.

Pragmatismo, clave en las relaciones bilaterales “Hay gobiernos de izquierda que demuestran que cuando hay un pragmatismo en el manejo económico, se puede sacar adelante. El problema es cuando se cree que el Estado tiene que ser paternalista, que el Estado tiene que crear los empleos y no la empresa privada, que el Estado es el que tiene que encargarse de controlar todos los sectores de un país, de una economía, lo cual es absolutamente falso”, expone Santos respecto a Chile y Uruguay. Ejemplo de pragmatismo es el encuentro entre el presidente Daniel Noboa y Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, el 18 de agosto, refiere. (KSQ)

La Asamblea Nacional tiene pendiente, desde agosto de 2024, abordar uno de los temas más sensibles de su agenda. Se trata de dos informes sobre la investigación del asesinato de Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto de 2023. En la Comisión Ocasional, que se creó en la Asamblea el 29 de noviembre de 2023, para investigar el caso hubo dos informes: uno de minoría y otro de mayoría Viviana Zambrano (Construye), presidenta de la Comisión Ocasional que investigó su muerte, suscribió el informe de minoría. “Mi informe como presidenta de la Comisión indica que fue un crimen político”, dijo Zambrano en una entrevista en diciembre de 2024. Mientras que el informe de mayoría que, según ella, suscribieron los legisladores Adrián Castro (ADN), Mónica Salazar (entonces Revolución Ciudadana ), Manuel Bohórquez (ADN) , Luzmila Abad (Pachakutik), Édgar Benítez ( PSC ) y Hernán Zapata (entonces de Gente Buena ), concluyó que fue por delincuencia común.

“Incluso quisieron archivar el informe de minoría, pero el informe de más de 90 hojas fue leído en la Comisión y está grabado, tiene respaldos”, subrayó Zambrano en esa ocasión.

¿A qué atribuye la demora en el tratamiento del tema? Zambrano dijo que en el informe de minoría están las investigaciones que Villavicencio entregó como parte de su trabajo como periodista, y luego cuando fue asambleísta y presidente de la Comisión de Fiscalización, y que los presentó en la Fiscalía.

Informes del caso Villavicencio aún no llegan al Pleno de la Asamblea

Adrián Castro (ADN), exvicepresidente de la Comisión

Ocasional que se creó en noviembre de 2023, aclara que las investigaciones por responsabilidades penales le corresponden a la Fiscalía.

INTEGRANTES. Los asambleístas que fueron parte de la Comisión Ocasional que investigó al asesinato de Fernando Villavicencio. (Fotos archivo)

Zambrano (Construye)

Bohórquez  (ADN)

El informe de minoría también concluyó, según Zambrano, que se habría producido una evasión de responsabilidades por parte de las autoridades policiales y del Ministerio del Interior del período anterior. Ante estos hallazgos, Zambrano también recomendó remitir el informe a la Fiscalía General del Es-

P. ¿Cuál es su opinión respecto del llamado a juicio de los presuntos autores intelectuales de Villavicencio?

Siempre las responsabilidades penales le corresponden a la Fiscalía. Aquí, los asambleístas no reemplazamos jamás a un fiscal, ni realizamos investigaciones penales que no nos compete. Aquí se hizo una investigación de carácter político cuya res-

Mónica Salazar (entonces Revolución Ciudadana)

Édgar Benítez  (PSC)

Hernán Zapata (entonces de Gente Buena)

tado (FGE) y a la Contraloría, para que inicien procesos de investigación y control.

“Los informes no pueden ser enviados hasta que no sean tratados en el Pleno de la Asamblea”, aclaró.

Un proceso que se dilató

Un primer intento para que el Pleno del Legislativo conozca y debata los informes

se produjo el 6 de agosto de 2024, durante la administración de Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano (PSC).

Con el transcurso de las semanas, el tratamiento del tema se fue dilatando hasta el 2 de octubre de ese año, cuando Kronfle renunció al cargo con el fin de postularse como candidato a la Presidencia de la República para las elecciones de 2025. Con la asunción al cargo de la entonces presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), el 2 de octubre, el caso tampoco fue abordado hasta que finalizó su periodo en mayo de 2025.

Hernán Zapata (exGente Buena, hoy ADN), aclaró, el 19 de agosto de 2025, que el informe de mayoría buscaba responsabilidades de carácter político.

“Jamás el informe apuntaba a un producto de delincuencia común; lo que hicimos fue buscar responsabilidades políticas y se identificó el caso del exministro del Interior y algunos altos funcionarios de la Policía Nacional, del ECU 911, y pasamos el informe para que la Contraloría pueda realizar un trabajo exhaustivo de responsabilidades administrativas, y a la Fiscalía para que abunden en las investigaciones”. Zapata dijo desconocer las razones de Kronfle para no ponerlo en conocimiento del Pleno.

El asesinato de Villavicencio, ocurrido en la campaña electoral de 2023, cuando salía de un mitin político en el norte de la capital, generó una conmoción en el país y puso de manifiesto la necesidad de fortalecer las medidas de seguridad. (SC)

P. Dos años le tomó a la Fiscalía. ¿Qué opina?

En buena hora que se haga justicia, así es como deben ser las cosas, y que no tarde más, sobre todo por respeto a la familia.

ponsabilidad era determinar omisiones o acciones del Estado ecuatoriano en ese caso. De allí, determinar delincuentes o quienes fueron los gatilleros o los autores intelectuales, ni de lejos. No somos la Fiscalía. De hecho, de 31 comparecencias que se convocaron, recuerdo, por parte de la presidenta de la Comisión, apenas vivieron 15 personas. Ni siquiera tenían información. Tengo entendido que la presidenta no dejó ni siquiera las actas.

P. ¿En ese entonces debió pronunciarse la Comisión?

Todo informe de la Asamblea Nacional, porque así dice la ley, es sobre responsabilidades políticas. Ni una sola gota de responsabilidades penales, eso no lo puede hacer, no lo ha hecho, y no lo hará jamás. Hay que ser responsables con esos temas.

Viviana
Manuel
Adrián Castro  (ADN)
Luzmila Abad  (Pachakutik)

El cannabis, ‘la planta de los mil usos’

Desde alivio de dolores crónicos y malestares físicos, hasta la confección de ropa y elaboración de material para construcción, el uso del cannabis va mucho más allá del uso recreativo.

El cannabis, también conocido como ‘la planta de los mil usos’ ha sido utilizada en la medicina y en la industria textil desde hace miles de años. Fuera de los usos recreativos, algunos de sus compuestos son empleados en la salud, el bienestar y la nutrición, así como otros son utilizados a nivel industrial y ambiental.

En Ecuador, el Ministerio de Agricultura estableció en 2020 siete licencias para cultivo, transformación, comercialización e investigación de cannabis no psicoactivo y cáñamo industrial. Actualmente, el país exporta biomasa y derivados a países como Suiza, Colombia, Estados Unidos y Europa; y tiene más de 800 productos notificados ante la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), entre alimentos, suplementos, cosméticos, tés, bebidas y aceites, siendo estos últimos los más vendidos a nivel de empresas que integran la cadena de valor de la industria del cáñamo medicinal.

Existen distintos tipos de cannabis. Joel Yantalema, agrónomo y vocero de la Red de Acción Cannábica del Ecuador (RedCann) explica que hay tres principales: el recreativo, con más del 1% de THC o tetrahidrocannabidol (el compuesto psicoactivo del cannabis), el no psicoactivo (con menos del 1% de THC), y el cáñamo para uso industrial o también conocido como ‘hemp’ (con concentraciones más bajas de THC).

Actualmente se impulsa el ‘Proyecto de ley orgánica

para la regulación integral del uso responsable de cannabis en Ecuador’, que promueve el uso responsable del cannabis mediante políticas públicas que promuevan la regularización, la capacitación y eviten la criminalización.

Usos industriales del cannabis

El cáñamo industrial se usa principalmente como fibras o como granos . Yantalema menciona que el cáñamo es la fibra natural más resistente, solo por detrás de la fibra de carbono, que es sintética. Estos son algunos de sus usos: Materiales de construcción: el cáñamo se usa para la elaboración de hormigón, también conocido como ‘hempcrete’, que es una mezcla de cáñamo, fibras con cal y agua. Este material es muy resistente a nivel de estructura, resiste al fuego y tiene una alta capacidad para absorber CO2. De igual manera, se puede elaborar madera a partir del cáñamo, una alternativa con propiedades fisicomecánicas resistentes que resulta muy sostenible en comparación a maderas tradicionales, gracias a su rápido crecimiento de 3 a 4 meses, a diferencia de un árbol, que puede tardar décadas.

tidades industriales de agua para su producción, a diferencia del cáñamo, y pasa lo mismo con los pesticidas. Los cannabinoides de la planta evitan la proliferación de plagas y enfermedades.

Aislamiento térmico y acústico: es un material bastante noble que sirve para la elaboración de mantas o paneles para las edificaciones.

Textiles: la fibra de cáñamo se utiliza para la elaboración de ropa, cuerdas, lonas, que incluso son más resistentes y sostenibles que el algodón. Este último utiliza can-

Papel: una alternativa ecológica en relación a la pulpa de la madera. Además de que optimiza la calidad del papel derivado de fibras de desecho, su cultivo tiene un mayor rendimiento por hectárea que una especie arbórea común.

Biocombustibles: el cáñamo es uno de los cultivos combustibles más ecológicos y rentables. El biodiésel puede obtenerse a par -

apetito en personas con VIH y cáncer. Cristina Martínez, doctora y vicepresidenta de la Fundación Ecuatoriana de Medicina Cannábica (Femca), explica que para obtener un mayor efecto terapéutico de la planta, es necesario su uso integral, es decir, con los otros cannabinoides.

El proyecto de ley que se impulsa actualmente, propone la implementación de dispensarios médicos estandarizados y la disponibilidad de profesionales expertos en el sistema endocannabinoide para la emisión de recetas médicas.

Beneficios a nivel ambiental

En relación a la agricultura y al medio ambiente, la planta de cannabis es fitorremediadora, explica Yantalema. Lo que quiere decir que absorbe los metales pesados y regenera los suelos contaminados en donde es sembrada.

Los cultivos de cannabis también son conocidos por su uso en la reducción de huellas de carbono. “Pueden llegar a absorber hasta 22 toneladas de CO2 por hectárea”, indica Joel, logrando incluso una mayor absorción que algunas especies de árboles.

Beneficios a nivel nutricional

tir de sus semillas.

Los usos del cannabis medicinal En el uso medicinal, uno de los más conocidos del cannabis, hay dos cannabinoides que se consideran los más importantes: el THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol).

Los extractos de esta planta se investigan en el tratamiento de dolores crónicos y enfermedades como epilepsia, cáncer, Parkinson y Alzheimer. De igual manera, el uso de productos como aceites, cremas, entre otros, sirve para aliviar dolores musculares, reducir la ansiedad e incluso mejorar el

El cannabis también ocupa un rol importante en cuanto a la alimentación y nutrición. Las semillas del cáñamo son muy ricas en proteínas, Omega 3 y 6. De igual manera, el aceite se utiliza también a manera de complemento para ensaladas. Otro uso a nivel gastronómico es el de los terpenos, que son los compuestos orgánicos aromáticos que le dan el olor característico a las plantas y les brindan propiedades terapéuticas y medicinales.

Ecuador, un país privilegiado Ecuador tiene una ventaja frente a otros países. Está geográficamente ubicado en una zona que permite el cultivo de cannabis durante todo el año con un promedio de tres a cuatro cosechas, en relación a países competidores en Europa y América del norte, en los que solo tienen dos cosechas al año. Además, al igual que sucede con las rosas, la radiación permite obtener una mejor calidad de producto. (CPL)

El MAS quedó reducido a un diputado en Bolivia

El Partido Demócrata Cristiano y Alianza Libre encabezan las elecciones generales en Bolivia, mientras el Movimiento Al Socialismo queda reducido a un diputado.

MADRID. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) lidera las elecciones generales de Bolivia con algo más del 30% de los votos, muy seguido de Alianza Libre con menos de dos puntos porcentuales que el anterior, según los datos preliminares ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con cerca del 70% escrutado.

De acuerdo al órgano

electoral, la formación de Rodrigo Paz Pereira --que en la víspera se proclamó vencedor de la primera vuelta de las presidenciales-- ha cosechado un 30,35%, esto es, cerca de 1’150.000 de apoyos.

El segundo puesto se lo lleva hasta el momento la Alianza Libre, cuyo líder, el expresidente boliviano, Jorge Tuto Quiroga , disputará a Paz Pereira la Pre -

sidencia del país el próximo 19 de octubre , con un 28,46% de votos, superando ligeramente el millón de papeletas recibidas.

Socialismo del siglo 21 derrotado

Por detrás queda Unidad, del empresario Samuel Doria , respaldado por poco más de 800.000 ciudadanos, lo que supone un 21,5% de los votos. Menos

FO CUS

de un 10%han obtenido Alianza Popular, del presidente del Senado Andrónico Rodríguez , y APB - Súmate, en lo que parece una réplica de los resultados de la primera ronda de las presidenciales.

En este sentido, se confirma la derrota del gubernamental Movimiento Al

Socialismo (MAS), con poco más del 3% de votos. Y con menos de un 2% quedan La Fuerza del Pueblo y la formación Libertad y Progreso-ADN.

Según el conteo rápido de Ipsos recogido por la cadena de televisión boliviana Unitel, el PDC obtendría 45 diputados, mientras que Libre tendría 37, Unidad 28, Súmate seis, Alianza Popular cinco, MAS un solo diputado, mientras que otros ocho están aún por definir. El mismo estudio otorga trece senadores al PDC, once a Alianza Libre, seis a Unidad, uno a Súmate, si bien aún queda por conocer a qué formaciones políticas representarán los cinco restantes. (EUROPA PRESS)

Con Gabriela Vivanco

Bukele apuesta por ‘medidas disciplinarias’ desde las escuelas

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele defiende el uso de “medidas disciplinarias” para “transformar la educación” en El Salvador

MADRID. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha defendido las nuevas políticas impulsadas por la ministra de Educación, Karla Trigueros , para hacer uso de “ medidas disciplinarias” contra los alumnos en un intento de “transformar la educación”.

“Para construir El Salvador que soñamos, está claro que debemos transformar por completo nuestro siste-

ma educativo”, ha afirmado en un mensaje difundido a través de redes sociales después de que Trigueros haya anunciado la puesta en marcha una serie de medidas para “fortalecer la disciplina y el orden” en las escuelas públicas.

Según el Presidente, la ministra tiene la misión de “preparar a las futuras generaciones para hacer frente a los desafíos del mañana y

alcanzar los más altos estándares de calidad”.

La propia ministra ha apelado a la necesidad de establecer medidas específicas --como llevar uniforme, un corte de pelo adecuado y una higiene y presentación concretas--. En este sentido, ha instruido a los docentes y directores a “asumir su rol como modelos del orden y la disciplina”.

“La omisión de estas dis-

posiciones por parte de los directores será considerada una falta grave de responsabilidad administrativa y dará lugar a las acciones correspondientes”, ha alertado.

Una militar al frente de la educación

Hace pocos días, Bukele nombró a la capitana de las Fuerzas Armadas, Karla Trigueros, como nueva

ministra de Educación, encomendándole la tarea de emprender una “ transformación profunda” del sistema educativo en el país centroamericano.

“Si queremos construir el país que merecemos, debemos romper paradigmas”, dijo Bukele en su cuenta de la red social X, donde el mandatario salvadoreño compartió imágenes de la toma de posesión de Trigueros, que también tiene formación médica.

El presidente destacó que la nueva ministra, con su “doble condición de capitán y doctora ”, ha demostrado “la capacidad, el liderazgo y el compromiso necesarios para impulsar una transformación profunda” del sistema. “Su misión será preparar a las futuras generaciones para enfrentar con éxito los desafíos del mañana y alcanzar los más altos estándares de calidad que demandará el nuevo El Salvador que estamos construyendo”, planteó.

Trigueros, por su parte, dijo recibir el cargo con “profunda gratitud y responsabilidad”, con el “firme compromiso” de emprender esa encomienda de transformación.

Bukele, reelegido como presidente en febrero de 2024 y que tiene ahora vía libre para volver a presentarse gracias a una controvertida reforma de la Constitución, anunció el año pasado que su Gobierno prohibiría mensajes “ antinaturales, antidios y antifamilia” de las escuelas , lo que ha desterrado por ejemplo contenidos con enfoque de género . (EUROPA PRESS)

ACTO. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele durante la posesión de la ministra de Educación, Karla Trigueros. EUROPA PRESS
SANTO DOMINGO

Más de 1.000 hectáreas afectadas por incendio en Cotacachi - Cayapas

El incendio en la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas lleva dos días sin ser controlado y ya ha consumido más de 1.000 hectáreas de vegetación.

iMBaBuRa.- La Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas, en Imbabura, enfrenta desde la madrugada del 18 de agosto de 2025 uno de los incendios forestales más graves de los últimos años

Tras más de 48 horas de trabajos ininterrumpidos , las llamas continúan activas y han afectado más de 1.000 hectáreas de vegetación de páramo , equivalentes a unas 1.400 canchas de fútbol.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) informó que el fuego inició alrededor de las 05:00 en varios sectores de la zona de protección del parque, entre ellos Apuela, Imantag, Purafo, Piñán, Pantaví y Pilavo.

Pese al despliegue de brigadas, bomberos y comuneros, el incen-

dio sigue propagándose, favorecido por el pajonal seco y los fuertes vientos.

Según estimaciones preliminares con datos satelitales, la superficie afectada supera las 1.022 hectáreas. No obstante, las autoridades aclararon que la cifra se ajustará tras las verificaciones en territorio.

“El incendio, avivado por la vegetación de páramo (pajonal) y los fuertes vientos del sector, se ha extendido hasta la parroquia Imantag y continúa activo”, señalaron desde la SNGR.

La ayuda llega de todas partes

La emergencia movilizó a guardaparques del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate), con refuerzos provenientes de otras reservas naturales como Antisana, Cotopaxi, Pululahua, Cayambe - Coca, El Ángel

y Pasochoa. A la par, los bomberos de Cotacachi, con apoyo de sus pares de Urcuquí y de pobladores de Piñán, combaten el fuego desde el 18 de agosto.

El Gobierno Parroquial de Imantag y el Municipio de Cotacachi entregaron kits de hidratación y alimentos a los brigadistas . La Unidad de Gestión de Riesgos municipal levanta información para dimensionar el impacto.

Desde Quito, brigadas especializadas de incendios forestales se trasladaron hacia Imbabura para reforzar las tareas.

Imbabura, propensa a incendios

La provincia de Imbabura arrastra un historial preocupante de incendios forestales. En 2024 se registraron 423 eventos , la cifra más alta desde 2012. Aunque la superficie total quemada (2.000

hectáreas) fue menor que en 2023 (4.000), las autoridades advirtieron que el cambio climático está intensificando la frecuencia y gravedad de estos incidentes.

En medio de esta nueva emergencia, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) alertó que hasta el 22 de agosto persistirán las altas temperaturas y condiciones meteorológicas adversas en la provincia, lo que complica el control del flagelo.

L as causas que originaron el fuego siguen bajo investigación, mientras la SNGR recalcó que mantiene un monitoreo constante y la articulación de acciones con las instituciones competentes.

“El Gobierno Nacional reitera su compromiso de proteger la vida, la biodiversidad y la seguridad de las co-

munidades”, informó el organismo, en un último informe a las 18:00 del 19 de agosto.

Biodiversidad en riesgo

La Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas es la segunda área protegida más visitada del Ecuador continental, con un total de 243.638 hectáreas. Su altitud y variedad de ecosistemas lo convierten en un refugio para especies en peligro de extinción. Allí hay páramos, bosques andinos y bosques húmedos tropicales que sirven de hábitat para fauna única.

Sin embargo, hoy, más de 1.000 hectáreas de este patrimonio natural están comprometidas por el fuego. (FV)

SituaCión. El fuego ya consumió más de 1.000 hectáreas en dos días de emergencia.

BIENES RAÍCES

COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.

Con título universitario en Administración de Empresas, Contabilidad y Auditoría o afines. Experiencia mínima de 2 años en áreas de compras y contabilidad. Para el sector de metalmecánica. Se reQuiere

Interesados enviar hoja de vida a info@indinox.com.ec asistente administrativO-COntaBle

P-247307-MIG

NEGOCIOS VARIOS

COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.

Se neCeSita meser@ POliFunCiOnal

Con destrezas en salón y áreas asignadas con precisión y eficiencia.

Se neCeSita PersOnal de COCina POliFunCiOnal - Hoja de vida - Copia de cédula - Diponibilidad inmediata LA CONCORDIA Telf.: 098 818 7149

Se neCeSita

meser@ Polifuncional

Con destrezas en salón y áreas asignadas con precisión y eficiencia.

Se neCeSita

Personal de Cocina Polifuncional

- Hoja de Vida

- Copia de Cédula

- Diponibilidad Inmediata

Telf.: 098 818 7149

En la ciudad de Santo Domingo para trabajo de medio tiempo, con experiencia en el área o funciones de servicio doméstico, esto abarca la atención y cuidado de 3 personas. Interesados enviar su hoja de vida en archivo digital al número de Whatsapp: 0992 032 366

se neCesita tOrnerO

Con experiencia que tenga conocimientos en soldadura.

neCesita COsturera

Con experiencia en confección de ropa deportiva.

Para información comunicarse al: 0984 728 693

• Título en Ingeniería en Comercio Exterior o carreras afines

• Experiencia comprobable en comercio internacional, importaciones y exportaciones

• Conocimiento avanzado en normativas aduaneras y legislación internacional.

• Manejo fluido de inglés (oral y escrito)

• Conocimientos de herramientas tecnológicas relacionadas con el comercio exterior (sistemas de gestión aduaneras, logística, etc.)

• Capacidad de análisis y negociación en transacciones comerciales, internacionales.

• Residencia en Santo Domingo.

enviar Cv al: marketing@importadoracolmotos.com

ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.

Se vende en Santo domingo un lote triple Ubicado en la zona 3, sector 3, bloque E.1, lote 09, en el Camposanto Jardines del Edén, con ubicación preferencial. Solo interesados contactarse con: 0990 109 613

vendO durateCHO

Planchas de Galbalum de segunda e infraestructura de hierro de galpón desarmado en perfecto estado. A quien interese informes al telf: 0980 087 391

Casa en venta en la Ciudad de esmeraldas

Un predio de 560 m2 con construcción mixta en buenas condiciones, ubicado en sector comercial. Calle Imbabura, entre Olmedo y Colón. Interesados llamar al fono: 0990 109 613

vendo FinCa

De 8has y 3860 mts2, ubicada en el sector de Tandapi, entrada Iollan km 35 Alóag Santo Domingo, apto para cultivos, ganadería, granja de pollos junto al río Naranjal, con escrituras.

Infs: 0978 742 235 0997 878 732 solo personas interesadas

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Control de Convencionalidad y su aplicabilidad en nuestro Corpus iuris, nos surte varias interrogantes que sin lugar a duda desde el ámbito procesal y académico nos las hemos planteado en alguna ocasión.

Origen

El origen del Control de Convencionalidad se da por parte de La Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien se pronuncia por primera ocasión dentro del caso Myrna Chang vs Guatemala en el año 2003, dentro del voto razonado del connotado jurista Mexicano Sergio García Ramírez, el cual lo realiza bajo la influencia filosófica iusnaturalista sin lugar a duda, su voto razonado se argumenta de la siguiente manera:

“Para los efectos de la Convención Americana y del ejercicio de la jurisdicción contenciosa de la Corte Interamericana, el Estado viene a cuentas en forma integral, como un todo. En este orden, la responsabilidad es global, atañe al Estado en su conjunto y no puede quedar sujeta a la división de atribuciones que señale el Derecho interno. No es posible seccionar internacionalmente al Estado, obligar ante la Corte sólo a uno o algunos de sus órganos, entregar a éstos la representación del Estado en el juicio --sin que esa representación repercuta sobre el Estado en su conjunto-- y sustraer a otros de este régimen convencional de responsabilidad, dejando sus actuaciones fuera del “control de convencionalidad” que trae consigo la jurisdicción de la Corte internacional”.

La connotación de lo esgrimido por el Juez Sergio García Ramírez, trajo consigo un plausible avance en la conceptualización del Control de Convencionalidad, a su vez se puede observar

que la Corte Interamericana de Derechos Humanos respetando la línea de sus fallos , se pronuncia con mayor claridad en la definición del control de convencionalidad en el Caso Almonacid Arellano y otro Vs. Chile.

“La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el orde-

namiento jurídico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder

Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana”.

CONSULTA LABORAL
¿se pueden realizar aclaratorias con respecto del término “condiciones de gestación o maternidad”?

RESPUESTA

l a condición de gestación se refiere a la protección de la mujer trabajadora durante el período del embarazo, desde el inicio de la gestación hasta el parto. en tanto que la maternidad, involucra el período de 90 día de permiso de maternidad posteriores al parto; pero también se incluye el tiempo del permiso de lactancia por un año desde el parto. en consecuencia, la protección de la mujer, no solo se refiere al embarazo, sino incluso durante el permiso de maternidad y de lactancia, por estar asociados. en cuanto a la posibilidad de elegir entre el reintegro al puesto de trabajo o el pago de indemnizaciones adicionales, tal elección corresponde a la actora, que deberá expresarla desde la demanda.

Concepto

El control de convencionalidad se entiende como un mecanismo el cual debe ser ejercido por todos las autoridades públicas, jueces y tribunales que integran nuestro sistema de justicia, el mismo que se lo realiza mediante la confrontación entre las normas de derecho nacional y de derecho inter-

La Hora Santo Domingo
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

nacional, con el objetivo de garantizar los derechos humanos de las personas.

Partiendo de ello y por el pronunciamiento que da la Corte, existe la obligatoridad de los Estados Miembros de acatar de forma irrestricta sus fallos los mismos que fuesen vinculantes al país.

El Art 2 de la Convención Americana de Derechos Humanos dispone:

Deber de Adoptar Disposiciones de Derecho Interno

Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya garantizado por disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades.

La Constitución del 2008, en su artículo 424 menciona lo siguiente:

La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público Nuestra Constitución en su Art. 425 menciona:

“El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma

jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados”.

De esta manera nuestra Constitución da un valor absoluto a los tratados y convenios internacionales, reconocidos por el Ecuador, por ende la obligatoriedad del Estado en cumplir dicho mandamiento, pero nuestro sistema de justicia se encuentra preparado para ello, es la interrogante y encrucijada que nos encontramos en la actualidad.

Pero cuál es el riesgo de la aplicación del control de convencionalidad que los operadores de justicia den un sentido diverso a lo manifestado por CADH, a su vez una tendencia excesiva a que el poder judicial se enmarca en una especie de filtro de la responsabilidad internacional del Estado, lo que afectaría grandemente a la legitimidad de la administración de justicia interna, de lo cual nuestro sistema de justicia aún no se encuentra preparada para ello, a mi criterio originaria una confusión por parte de los operadores de justicia a quienes se les entregaría un carácter absoluto en las decisiones de sus fallos, los mismos que incluso la Corte avalaría bajo el concepto de Convencionalidad, a su vez no todos los fallos de la Corte serian Vinculantes para los países miembros. En virtud de existir ordenamientos jurídicos diversos no los podemos comparar con una legislación Argentina o Chilena, mucho menos a una Centro Americana, cuya norma interna es abismal a la nuestra.

Características del control de convencionalidad

El tratadista Mexicano Miguel Carbonell, compara al control de convencionalidad con el control de constitucionalidad, y lo define de la siguiente manera.

Examen de compatibilidad entre normas nacionales y la Convención Americana de Derechos Humanos, sus protocolos y jurisprudencia. A su vez da dos cla-

ras particularidades, el control es oficioso y que se debe ejercer Ex officio, es decir el Juez nacional debe ejercer el control de convencionalidad así las partes intervinientes dentro de un proceso no lo alejen o anuncien, siendo este deber del Juez aplicarla, lo cual a mi parecer contradice mucho sobre un juez imparcial, por lo que alegar el control oficioso dentro de una causa podrá a su vez extralimitar la visión de un Juez imparcial dentro de un proceso, quien debe sujetarse a las pruebas anunciadas y practicadas dentro de un proceso, más a su vez utilizando el control de convencionalidad podrá incidentar la causa, partiendo de una visión procesal claro está, pero si esta se debe a una vulneración de derechos consagradas y reconocidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, creería que dicha intervención por parte del Juez seria abalada.

Control de Convencionalidad de Carácter Difuso

Define que dicho control debe realizarse por todos los Juzgadores sin importar la materia o el fuero del mismo, de esta manera se garantizara y se tutelará los derechos humanos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual manera la Corte menciona que dicho control de convencionalidad no solo se sujetará a los Juzgadores si no a todos los organismos del Estado.

Casos que el Ecuador ha sido sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El Ecuador ha sido de forma reiterativa sancionado por parte de organismos internacionales lo cual denota que el sistema interamericano ha realizado juicios de reproche en varias oportunidades.

El Ecuador reconoce la competencia de la Corte IDH desde 1984 y desde entonces ha sido condenado en trece ocasiones por violaciones a los derechos humanos.

1.- Caso Mejía Idrovo. El 5 de julio de 2011, la Corte IDH sentenció al Estado ecuatoriano a pagar USD 433 000 al coronel del Ejército Mejía Idrovo. En el

2002, el oficial presentó la queja por haber sido dado de baja de las FF.AA.

2.- Caso Pueblo Sarayaku . El 27 de junio del 2012, los jueces de la Corte IDH resolvieron que el país debía cancelar USD 1 398 000 al pueblo indígena de Sarayaku por los daños ocasionados por las actividades petroleras.

3.- Caso Vera. El 19 de mayo del 2011, la Corte IDH obligó al Ecuador a pagar USD 62 000 a la familia de Miguel Vera. Según la denuncia, hubo falta de atención médica adecuada. La víctima estaba bajo custodia estatal.

4.- Caso A costa Calderón. El 24 de junio del 2005, la Corte IDH fijó en USD 69 200 la indemnización al extranjero Acosta Calderón por una detención ilegal relacionada con tráfico de drogas. Fue arrestado en 1989.

5.- Caso Chaparro-Lapo. En 1998, Juan Chaparro y Freddy Lapo fueron aprehendidos con fines investigativos y permanecieron incomunicados 5 días. Los jueces sentenciaron, en el 2007, al Ecuador con el pago de USD 394 115.

6.- Caso Zambrano y otros .USD 685 000 fue el monto a pagar que fijó la Corte IDH al Estado ecuatoriano, como indemnización para los familiares de tres hombres que fueron ejecutados durante un operativo militar y policial, en 1993.

7.- Caso Salvador Chiriboga . En 1991, el Municipio expropió el terreno que hoy es el parque Metropolitano, sin pagar el precio real. La Corte dispuso el 2011 que el país pague USD 9,4 millones como reparación. El caso pasó a revisión.

8.- Caso Tibi. La Corte Interamericana determinó, en el 2004, que el Estado pagara a la familia de Daniel Tibi 207 123 euros como reparación, por haber sufrido torturas y privación prolongada de su libertad. El hecho se produjo en 1995.

9.-Caso Suarez Rosero . El hecho se produce el 23 de junio de 1992, cuando Rafael Iván Suárez Rosero fue detenido por agentes de la Policía Nacional, en la operación Ciclón.

10.- Caso Consuelo Benavides. El hecho se suscita en 1985, cuando la docente Consuelo Benavides, fue detenida ilegal y arbitrariamente en Quininde, por miembros de la Infantería Naval Ecuatoriana, ante su presunta participación en actividades subversivas del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo, y fue sometida a tortura.

11.-Caso Albán Cornejo. El hecho se suscita en 1987, Laura Susana Albán Cornejo, ingresó al Hospital Metropolitano el 17 de diciembre de 1987, y fue diagnosticada una enfermedad denominada Meningitis Bacteriana. Durante la noche, sufrió un fuerte dolor, por lo que el médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. (Sentencia Albán Cornejo, 2006) Al día siguiente la señorita Albán Cornejo murió y se presumió que el suministro del medicamento aplicado fue lo que ocasionó su muerte.

12.- Caso Flor Freire, El Estado Ecuatoriano es sentenciado el 31 de Agosto del 2016, Por la separación automática del servicio del señor Homero Flor Freire de la fuerza terrestre ecuatoriana, con fundamento en el entonces vigente Reglamento de Disciplina Militar que sancionaba con la separación del servicio los actos sexuales entre personas del mismo sexo.

13.- Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecuador.Se sanciona al Estado Ecuatoriano por la desaparición forzada del peruano Jorge Vásquez Durand en 1995, en el marco del conflicto armado del Alto Cenepa entre ambos países.

La Corte Interamericana concluyó que “Jorge Vásquez Durand fue víctima de desaparición forzada, en violación de sus derechos a la libertad personal, integridad personal, vida y reconocimiento de la personalidad”, indica el fallo.

miércoleS 20 de agosto de 2025

el ‘Juicio Final’ de miguel Ángel será restaurado

el Vaticano iniciará en 2026 una obra extraordinaria de mantenimiento del fresco del ‘Juicio Final’ de miguel Ángel, ubicado en la capilla Sixtina. la obra se ejecutará de enero a marzo. eUroPA PreSS

Da clic para estar siempre informado

Santo Domingo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.