Tungurahua 17 de julio de 2025

Page 1


Policía detiene a 20 miembros de Los Lobos en Baños y Ambato

En el operativo ‘Gran Fénix 31’ ejecutado en Baños de Agua Santa y Ambato dejó como saldo el decomiso de drogas, armas, granadas y la detención de 20 personas en Tungurahua, uno de ellos fue alias ‘Niño Malo’. Página 19

Correísmo maneja un doble discurso sobre las mujeres

Página 10

Veedores piden transparencia en concurso a fiscal

Página 11

ECONOMÍA

Ecuador reprueba en competitividad

Página 12

Recorre las pirámides de Cochasquí por $1

Página 15

Quintal de ajo pasó de $580 a $220 en los últimos cuatro meses en Ambato

La disminución del precio se debe a la sobreproducción, según agricultores y comerciantes del Mercado Mayorista.

El quintal de ajo ecuatoriano bajó 365 dólares en los últimos cuatro meses, agricultores aseguran que la disminución se debe a la sobreproducción.

Según el registro de precios del mercado Mayorista de Ambato, el 7 de marzo de 2025 el quintal de 45.5 kilos de ajo macho costó 580 dólares.

Mientras tanto, este miércoles 16 de julio el mismo quintal se vendió en 220 dólares, 25 dólares menos que apenas el lunes 7 de julio.

Además de la disminución del precio en el ajo nacional, también se registra una drástica caída de precios en el ajo chino y peruano de $400 a $125 y de $300 a $150 dólares, respectivamente.

Ventas

Según los comerciantes del centro del expendio ubicado en la avenida Bolivariana, el valor de este producto empezó a caer desde finales de junio, sin embargo, prevé que no baje de los 200 dólares hasta septiembre.

María Pandi, comerciante del Mercado Mayorista, dijo que a inicios de año una libra de ajo costó cuatro dólares, mientras tanto, al momento se vende en apenas 90 centavos.

“Como estaba tan caro en febrero y marzo pensamos que no iba a bajar tan de golpe, ahora que está barato no hay quien compre”, aseguró.

La mujer dijo que desde la próxima semana optará por adquirir menos producto para evitar pérdidas económicas, asimismo, indicó que optará por el ajo chino, que es aún más barato que el nacional.

EL DATO

En el Mercado

Mayorista de Ambato existe una nave dedicada únicamente a la venta de ajo y cebolla.

Agricultores

Andrés Llambo, agricultor, dijo que este año se juntaron las producciones de los tres tipos existentes nacional, peruano y chino, lo cual determinó una gran sobreproducción que se prevé dure

dos meses más.

“Cuando se puso a más de 500 dólares el quintal todos empezaron a sembrar y justamente este año acompañó la lluvia y la cosecha fue abundante”, aseguró.

El agricultor contó que, según la altura en la que se siembre, el ajo demora entre cinco a ocho meses en madurar.

“Cuando el producto está barato nos toca buscar nuevos mercados, yo mando a Colombia porque aquí en el país no hay los suficientes compradores”, mencionó.

Asimismo, el ajo que no

se vende puede ser utilizado como semilla, dada la sobreproducción, Llambo mencionó que ya está buscando terrenos de arriendo para sembrar y no perder su inversión.

Calidad

Para Lorena Cedeño, madre de familia, el ajo nacional es el que mejor sabor aporta a los alimentos, al momento y por el precio, está optando en adquirirlo recurrentemente.

“Antes el ajo chino estaba más conveniente, ahora se puede comprar el ecuatoriano sin problema hasta que vuelva a subir”, explicó. (RMC)

Quero celebra su cantonización con un festival de luces y juegos pirotécnicos

Quero se prepara para vivir una de sus noches más esperadas con la realización del festival de castillos artesanales y juegos pirotécnicos artificiales.

Este evento se realizará este sábado 19 de julio, a partir de las 20:00, en el estadio San Germán.

Esta tradicional celebración encenderá el cielo de Quero con castillos elaborados por artesanos de

diferentes partes del país, quienes, con ingenio y dedicación, dan vida a verdaderas obras de arte pirotécnico. Cada estructura representa una muestra del talento y la devoción que caracteriza a estas festividades, donde las familias y los amigos se reúnen para disfrutar de una noche llena de color y música

El evento contará también con la presentación del

ensamble de bandas institucionales, que abientará a todos los asistentes. Además, como show principal, se presentará el grupo ideal Star Band, una agrupación de reconocida trayectoria que pondrá a bailar a todos.

La entrada es libre y se espera una gran asistencia de la ciudadanía para celebrar los 53 años de cantonización de Quero. (VAB)

PRODUCTO. En el Mercado Mayorista de Ambato se vende ajo ecuatoriano, peruano y chino.
ARTE. Varios castillos armados artesanalmente serán quemados en este festival.

Violencia a niños y adolescentes, una realidad que preocupa en Tungurahua

Expertos señalan que los cuadros de maltrato son un problema que tiene varias aristas que tratar para su prevención.

En los primeros cinco meses de este 2025 en Tungurahua, a través de las Juntas Cantonales de Protección de Derechos, se receptaron 690 denuncias de violencia en contra de niños, niñas y adolescentes.

Esto forma parte de las cifras que evidencia el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en las que menciona que por lo menos un 53% de niños en el país han sufrido violencia psicológica.

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se hace énfasis en que los costos sociales y económicos por la violencia en contra de los menores son altos y a menudo están presentes toda la vida, entre ellos se cuenta el bajo rendimiento escolar, un mayor riesgo de desempleo, pobreza y precariedad de condiciones de vida.

A ello se suma que el ser violentados dentro de sus hogares los pone en mayor vulnerabilidad ante las pandillas, delincuencia y finalmente el crimen organizado.

Atención

Javier López Castro, presidente del Colegio de Psicólogos Clínicos de Tungurahua , explicó que este

EL DATO

Según datos de la Unicef en Ecuador, en 2024, uno de cada dos niños menores de 5 años ya había sufrido algún tipo de maltrato.

fenómeno obedece a varios factores, uno de ellos es la poca importancia que se le da a la salud mental y el bienestar psicológico, que son esenciales para tener una adecuada higiene mental y emocional.  Comentó que la situación se recrudeció luego de la pandemia , lo que ha generado varios diagnósticos de estrés postraumático lo que ha incrementado los niveles de preocupación, tristeza y agresividad y eso es una

cadena que genera que los adultos no toleren estos niveles de frustración y se desencadene en maltrato físico, psicológico y emocional en los niños y adolescentes.

A esto se suma que “los padres tratan de cubrir las deudas y se dedican más a sus trabajos, lo que hace que los niños y adolescentes quede a merced del cuidado de la televisión, las redes sociales, la computadora”, lo que para López genera un tipo de violencia del que no se habla y genera tantos problemas como las demás, la violencia por negligencia

Esto genera una baja autoestima en los menores y los pone en un estado de vulnerabilidad no solo para recibir maltrato dentro del seno del hogar, si no en medios externos donde se desarrolla.

Agregó que otro tipo de violencia, de la que poco o casi nada se habla, es la de la sobreprotección, en la que los padres por suplir todas sus ausencias le dan resolviendo la vida a sus hijos, lo que limita el desarrollo de sus capacidades, ni cuenten con los mecanismos de resiliencia para afrontar los problemas.

“Todo esto hace que los cuadros de estrés, ansiedad

y hasta depresión sean más frecuentes en los niños y adolescentes, por lo que los padres deben tener en cuenta estos factores para tomar acciones que prevengan todo acto de violencia y maltrato dentro y fuera del hogar”, añadió el psicólogo.

Qué hacer López mencionó que este es un tema que debe tratarse de manera integral, pues se necesita romper el círculo de violencia y maltrato dentro de los hogares, es decir, hay que darle la importancia necesaria a la salud mental y buscar ayuda para frenar cualquier tipo de comportamiento agresivo.

Adicional a ello, mencionó que es importante que dentro de las casas los menores sean escuchados y los padres creen espacios adecuados para que sus hijos se sientan en la libertad de hablar con ellos, de conversar lo que está pasando, de pedir ayuda.

“Sabemos que es necesario suplir las necesidades económicas que requiere mantener un hogar, pero eso no puede alejarnos de lo importante que es compartir tiempo de calidad con nuestros seres queridos”, recalcó el psicólogo.

Compartir momentos dia-

En el país hasta 2023 se estimaba que un 10% de niños sufría de estrés y ansiedad.

rios en los que los adultos se tomen el tiempo de preguntar con sinceridad y verdadero interés cómo pasaron el día . Además, hay que buscar espacios para compartir y crear recuerdos, eso fomentará siempre un mejor ambiente dentro del hogar.

Acciones

Patricio Cartagena, secretario ejecutivo del Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Ambato, mencionó que en la ciudad se realizan acciones estratégicas para garantizar los derechos de este grupo poblacional. Entre estas se han creado mesas técnicas para ver las necesidades de los menores. Así también se trabaja dentro de las instituciones educativas con el proyecto Infancia en Acción para sensibilizar sobre sus derechos y explicarles los caminos para pedir ayuda en caso de sentirse vulnerables o ser víctimas de agresiones. (NVP)

Juntas Cantonales de Protección de Derechos Denuncias violencias niños niñas y adolescentes
ANGUSTIA. Los menores están sometidos a diversas agresiones dentro de sus hogares.

OPINIÓN

La primera mujer

Unpequeño paso para el hombre, es un gran salto para la humanidad”. Yo también pensé que esa frase me incluía y estaba dentro de ese “gran salto”. No es así. Últimamente he escuchado mucho sobre el feminismo y todavía no sé todo lo que significa ni todo lo que implica. Pero detenerse a preguntarle a una mujer como ha sido su vida siendo mujer, es empezar el camino hacia el feminismo; escuchar sobre su infancia, su cultura, su juventud y resistencia. Porque sí. créanme: hay una lucha en cada hogar, en caso de salón de clase, en cada oficina y en cada institución pública y privada.

Hoy descubrí qué eso el feminismo para mí: empieza con una mujer y una pregunta; sigue con la escucha. Luego se cuece la empatía, la sororidad, la inspiración, la resistencia y la batalla. Por eso se dice que la lucha de una es la lucha de todas. El logro de una, es el logro de todas. Porque hombres y mujeres somos sometidos por el machismo. A ellos les da una libertad falsa, y a nosotras nos condena a envidiarla, o al menos eso dijo Freud. Pero, ¿quién le cree ahora al santo padre del falo? Qué bueno que existan mujeres que se atrevan, que griten, que destruyan y que elijan. Mucho tiempo se nos prohibió hacerlo.

Hoy escuché a Yadira hablar de su vida y creo que eso es el feminismo; lo que ella hizo. Hacerse preguntas. Cuestionar su vida familiar y personal. Resistirse. Empezar la batalla. Transformar su presente y su futuro. Conozcamos a Yadira Vargas. 24 años. Indígena. Joven. Es la primera mujer de su familia en estudiar en una universidad y también la primera en tener una profesión, la mejor egresada de la carrera de Psicología. Y también la primera en cuestionar su rol como mujer dentro de su comunidad. Ha modificado los roles familiares y cambiado su rumbo de vida. Ha expandido sus aspiraciones como mujer. El logro de UNA, es el logro de TODOS. De todos, porque Yadira, como muchas más mujeres, abrió un camino de libertad. No solo a ella, sino para quienes la conozcan y para quienes la precedan. “El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo” Tu lucha mujer, se siente. Y sí, porque si una mujer lo logra, es lograrlo dos veces.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

Higiene psíquica de la vejez

Enla actualidad se habla con frecuencia del envejecimiento de la población, El número de personas mayores crece de forma sostenida, mientras que el porcentaje de

EDITORIAL

Editor

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.325

La niñez será la verdadera revolución

Lasgrandes necesidades y retos que enfrenta Ecuador hoy dificultan la posibilidad de pensar, planificar y provisionar para el futuro. Esto es evidente en el continuo uso de deuda interna y externa para financiar gastos corrientes que sería doloroso recortar, pero se ve también en el manejo de la educación y la salud públicas.

No hay nada más importante para el futuro de una sociedad que sus miembros más jóvenes. Ellos son, sin duda alguna, el futuro. Tenerlos a ellos como prioridad transversal de toda la política pública, en todas las esferas del Estado, sería la evidencia de la transformación que este país tan urgentemente necesita y clama.

Ciertas iniciativas son loables y dignas de reconocimiento. El programa para la erradicación de la desnutrición crónica infantil que hoy lidera la vicepresidenta, María José Pinto; el esfuerzo por mejorar el nivel de inglés en la educación pública que emprende la ministra de Educación, Alegría Crespo; las

medidas que en seguridad intentan blindar el reclutamiento de niños y adolescentes hacia el crimen organizado. Sin embargo, el camino aún es largo.

Durante las vacaciones de verano, las familias tienen grandes dificultades para proveer cuidados y actividades para los más pequeños, que solos en casa correrían riesgos. Encuentran “cursos” vacacionales dotados por algunos gobiernos locales, pero los horarios y la oferta son insuficientes. En otros casos, encuentran programas deportivos y recreacionales a costos prohibitivos, obligando a muchas madres a dejar de trabajar. Aún menos oferta y costos más altos existen para los adolescentes; cuando el crimen recluta en colegios, parques y redes sociales, debería ser incluso una prioridad en seguridad.

La verdadera revolución vendrá cuando la infancia y la niñez lleguen a ser una verdadera prioridad en todas las instancias públicas y estatales.

jóvenes disminuye. Ante este panorama, es indispensable reflexionar sobre la prevención y el tratamiento de las enfermedades psíquicas y geriátricas Asimismo, se debe resaltar el valor de la psicoterapia y la higiene psíquica en quienes más lo necesitan.

La inactividad, la falta de atención médica y de acceso a medicamentos actúan como una enfermedad crónica que deteriora el deseo de vivir y obstaculiza la posibilidad de llevar una vida digna durante la vejez. No se puede seguir normalizan-

do frases como: “por la noche duermo y durante el día me consumo”. El deseo de vivir con salud, recibir una pensión justa, disponer de espacios para el ocio y la recreación no se reduce a simplemente “estar con vida”; implica garantizar un sentido pleno a la existencia. Las personas que se jubilan sin gozar de buena salud ni contar con una actividad sustitutiva a su trabajo anterior, suelen enfermar, tarde o temprano. Aunque la muerte física es inevitable, puede aplazarse si se le otorga sentido a la vida.

Mantenerse activo es posible cuando una persona cuenta con los medios para hacerlo: una pensión justa que le permita afrontar los gastos propios de la vejez con dignidad humana. El derecho a la jubilación debe implementarse de forma progresiva y al margen de ideologías o intereses políticos. Está científicamente comprobado el impacto negativo que tiene el desempleo en la salud psíquica de las personas. No hay nada más insoportable que carecer de una tarea o un propósito. La neurosis derivada del

Haceun año, Naciones Unidas, por petición de Fowpal, declaró el 12 de Julio de cada año, como Día internacional de la Esperanza, International Day of Hope, por ello, este año, en la sede de la ONU en Nueva York, tuvimos el privilegio de celebrar este primer aniversario, con la concurrencia de muchos delegados de diferentes partes del mundo, lo que constituyó un privilegio.

No se trata de un día más, ya que la esperanza constituye un atributo humano importantísimo a la hora de preservar la salud mental, de darle un sentido a la vida, de externalizar sentimientos positivos acerca del propio destino y del de la humanidad; por ello esta celebración reviste tanta importancia y su conocimiento debe extenderse hacia las diversas latitudes y culturas de la Tierra.

Con esperanza podemos encontrar un futuro mejor, inclusive en estas horas duras por las que atraviesa el planeta, con guerras y amenazas, así como con las incertidumbres que temas como el cambio climático producen en la humanidad.

El Día Internacional de la Esperanza genera importantes dosis de optimismo y esto lo ha comprendido perfectamente el líder de la organización Fowpal, el Dr. Hong Tao Tze, empeñado en llevar un mensaje de paz, de solidaridad, de amor a lo largo y ancho del planeta, convencido de que hay que desarrollar actitudes positivas que lleven a las personas a desarrollarse de una manera más armoniosa.

La esperanza debe cultivarse, más aún entre los niños y los jóvenes, expuestos a tantas situaciones conflictivas, pero que pueden muy bien sentir que con esperanza podemos hacer muchas más cosas, desarrollar sentimientos positivos que enrumben a las comunidades y a los países por mejores derroteros.

Celebrar el Día Internacional de la Esperanza, trae muchas motivaciones positivas, mejora la actitud ante la vida y hace que nos sintamos mejores con nosotros mismos, y que, por supuesto, podamos enfrentar los retos diarios con esta arma poderosa que es la esperanza.

desempleo no afecta solo a los adultos mayores, sino a toda persona que se ve privada de una ocupación, sin importar la edad. Permanecer activo previene enfermedades, prolonga la vida y aporta un sentido profundo a la existencia. Una pensión digna, atención geriátrica de calidad, espacios sociales, programas de recreación, centros de terapia ocupacional bien equipados y personal especializado en gerontología en todas las provincias del país constituyen pilares fundamentales para asegurar una vejez con dignidad.

Alcaldesa de Ambato participa en encuentros internacionales

Estas jornadas permitieron presentar experiencias concretas de gestión local ante gobiernos, organismos internacionales y actores de la sociedad civil.

La alcaldesa de Ambato , Diana Caiza , participó en encuentros internacionales desarrollados en Argentina

Estuvo en la primera Conferencia Climática Internacional ‘Compromiso Latinoamericano’ y la Cumbre Mundial de Economía Circular, en Córdoba.

Además, fue parte de la Cumbre Mundial de Gobernabilidad y Democracia, en Montecarlo, Misiones.

Estas jornadas permitieron presentar experiencias concretas de gestión local ante gobiernos, organismos internacionales y actores de la sociedad civil.

Espacio

En Córdoba, del 1 al 3 de julio, la alcaldesa compartió el proyecto ‘ Bancos de Reci -

EL DATO

convertirse alcaldesa de Ambato.

claje Comunitarios: Economía Circular para un Ambato Sostenible’, que impulsa una red de centros barriales para la gestión responsable de residuos. La propuesta fue presentada en el Marketplace ‘Innovate for Cities’, generando interés por su enfoque digital, educativo e inclusivo, con especial atención al rol de los recicladores informales.

En este espacio, Ambato fue reconocido como un modelo emergente en economía circular y gobernanza ambiental con impacto real en el territorio.

Pocos días después, Caiza fue invitada a participar en la Cumbre Mundial de Gobernabilidad y Democracia, celebrada el 10 y 11 de julio en la provincia de Misiones.

El evento congregó a más

de 100 lí deres de 15 países. Allí, la Alcaldesa de Ambato recibió el Premio Mundial ‘Buen Gobierno’, entregado por la Organización Democrática Mundial (ODM) como reconocimiento a su liderazgo participativo y su compromiso con el desarrollo humano sostenible.

Una

“Este galardón representa un respaldo al trabajo insti-

tucional impulsado desde el cantón y proyectado hacia el ámbito internacional”, se menciona en un comunicado del Municipio de Ambato. (DLH)

nueva feria del trueque se realizará en el Parque de las Flores

El próximo domingo 27 de julio, el Parque de las Flores será escenario de una nueva edición de la Trueque Feria, una iniciativa ciudadana que impulsa el intercambio directo de productos y servicios sin el uso de dinero. El evento se desarrollará de 10:00 a 15:00, bajo el lema ‘Lo cool es intercambiar’, en un ambiente comunitario donde priman la solidaridad, sostenibilidad y economía colaborativa.

La Trueque Feria nació como una propuesta para revitalizar prácticas ancestrales de intercambio, fomentando economía circular, consumo responsable y fortalecimiento de lazos vecinales. En las ediciones realizadas en 2024 se logró convocar a más de 1.300 personas, consolidando a esta actividad como un referente de participación activa y compromiso social en Ambato. Las personas que quieran

ser parte de la feria y conseguir un estad pueden ingresar al siguiente enlace web y llenar el formulario. Esta propuesta es impulsada por el Municipio de Ambato con el apoyo de la Empresa Municipal de Agua Potable, Gidsa, Fundación Mujeres Ambato y grupos locales de trueque, quienes trabajan en conjunto para promover prácticas justas, ecológicas y humanas. (RMC)

La Alcaldesa de Ambato recibió el Premio Mundial ‘Buen Gobierno’.
Diana Caiza fue la primera mujer en
EVENTO. Cientos de personas forman parte de este evento organizado por la Municipalidad.
LUGAR. La alcaldesa Diana Caiza durante una de las presentaciones.

Máscaras de la Diablada de Píllaro, un símbolo de identidad y riqueza cultura

En la parroquia Marcos Espinel, en Píllaro, se mantiene viva una de las tradiciones más emblemáticas de la provincia: la elaboración artesanal de máscaras.

El Gobierno Provincial de Tungurahua , a través de los Planes de Manejo de Páramos, fortalece la sostenibilidad ambiental de los sectores rurales y promueve el desarrollo cultural y económico de las comunidades, impulsando iniciativas que rescatan y proyectan la identidad de nuestros pueblos.

Un ejemplo de este compromiso es la parroquia Marcos Espinel, en el cantón Píllaro, donde se mantiene viva una de las tradiciones más emblemáticas de la provincia: la elaboración artesanal de máscaras, una manifestación que da vida a la reconocida Diablada Pillareña, considerada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador desde 2009.

Las coloridas máscaras representan una manifestación cultural ancestral que combina elementos de resistencia indígena con expre -

EL DATO

Para conocer cómo llegar a Marcos Espinel puesde dar clic aquí.

siones artísticas.

En Marcos Espinel, talentosos artesanos moldean la madera y el papel con destreza y pasión, creando piezas únicas, llenas de color, historia y simbolismo.

Cada máscara representa no solo el rostro de la fiesta, sino también la memoria colectiva de un pueblo que ha transmitido su legado de generación en generación.

Apoyo

Estas actividades, apoyadas dentro de los componentes de los Planes de Manejo de Páramos, dinamizan

la economía local, generan ingresos para las familias que se dedican a este oficio, y potencian el turismo cultural en la parroquia.

El respaldo institucional fortalece la producción artesanal, fomenta el emprendimiento y asegura la con-

tinuidad de las expresiones culturales que dan identidad a Tungurahua.

Las autoridades parroquiales, cantonales y provinciales invitan a la ciudadanía y a los visitantes del país a recorrer los talleres artesanales de Marcos Espinel, co-

nocer el proceso creativo de las caretas y valorar el arte y la tradición que encierran.

Esta experiencia permite descubrir la belleza de lo hecho a mano y a la vez es una oportunidad para conectarse con el alma de Tungurahua. (DLH)

ARTE. Las máscaras son eleboradas artesanalmente.

Ambateño representará a Ecuador en los Juegos Bolivarianos 2025

El deportista oriundo de Pinllo, Gerson Montes de Oca, tras 50 días de competencia en Europa alcanzó la marca para estar en el campeonato bolivariano en Perú.

El atleta ambateño Gerson

Montes de Oca a inicios del 2025 sufrió una lesión muscular cuando participó en la 10K Ruta de los Tres Juanes que no le permitió competir alrededor de dos meses, pero su tenacidad y perseverancia hicieron que supere esta nueva adversidad para viajar a Europa durante 50 días y buscar las marcas para clasificar a los Juegos Bolivarianos 2025 que se competirán en Perú. El deportista que pertenece a los registros de la Federación Dep ortiva de Tungurahua (FDT) y al alto rendimiento del Ministerio del Deporte (por ser guía de Sixto Moreta) lleva 13 años de carrera deportiva y sueña con romper el récord nacional histórico que tiene Byron Piedra para clasificar a los próximos Juegos Olímpicos Los Ángeles 2025

Perseverancia y proyección Gerson a lo largo de estos años ha tenido que superar

TOME NOTA

Gerson se graduó en la universidad en Ingeniería Mecánica y actualmente recibe una remuneración económica del Ministerio del Deporte por ser uno de los guías del atleta paralímpico Sixto Moreta.

varias adversidades, ya que se retiró del atletismo después de ser tres veces campeón nacional y no tener el apoyo económico para continuar siendo el mejor atleta de su especialidad (1.500 metros).

Se dedicó a estudiar en la Universidad Técnica de Ambato (UTA), Ingeniería Mecánica y poco a poco retornó a sus entrenamientos que le permitieron convertirse en uno de los guías de

Sixto Moreta (medallista de bronce paralímpico).

Con el paso del tiempo el atleta tungurahuense retomó su carrera individual para buscar marcas que le permitan estar entre los mejores del Ecuador y después de 50 días de viaje en Europa alcanzó el segundo lugar en una de las finales de Ordizia-España tras competir con 47 deportistas de élite del atletismo mundial.

“Me acuerdo que empecé en el atletismo por motivación de mi hermano, pero sobre todo porque en el colegio me gustaba que los seleccionados tenían otro exterior y faltaban a clases (risas). Han pasado 13 años desde que inicié formalmente y la verdad es que hemos superado varias cosas hasta injusticias. Por poner un ejemplo, tenía la marca para ir a los sudamericanos y clasificar al mundial, pero las autoridades no me convocaron. Ahora voy a pelear en los Juegos Bolivarianos

28 AÑOS

tiene Gerson Montes de Oca. CIFRAS

para alcanzar el podio”, manifestó Gerson.

Además, mencionó que a pesar de todos los obstáculos que ha tenido en su carrera deportiva , él sueña con romper el récord de Piedra, clasificar al mundial y lograr participar en las próximas olimpiadas para hacer historia con la bandera de Tungurahua

“Cuando tenía 16 años la primera modalidad que competí fueron los 2.000 metros con vallas y poco a poco me gustó prepararme para los 1.500 metros, porque no cualquiera puede tener la velocidad, potencia y resistencia. Hemos sufrido bastante, pero estoy segu-

EL DATO

El deportista Gerson Montes de Oca tiene actualmente el segundo mejor récord nacional histórico con 3 minutos 42 segundos y está a cuatro segundos de igualar el récord de Byron Piedra en los 1.500 metros.

ro que la recompensa será grande, ya que sueño con romper el récord de Byron (4 segundos de distancia), correr en el Mundial de Atletismo para clasificar a los Juegos Olímpicos y meterme a la final de mi categoría, porque sería histórico para el país”, contó.

Realidad

La rutina diaria de Gerson comienza a las 07:00 y de ahí sale de Pinllo (lugar donde vive) rumbo a la pista de la FDT, para hacer su planificación de entrenamientos bajo las órdenes del entrenador Néstor Quinapanta, quien lleva formando su carrera como atleta más de una década.

“La marca necesaria para los bolivarianos es 3 minutos 47 segundos y a Gerson le sobra, así que nos estamos preparando para ese evento que será en noviembre. El atleta ha sido campeón indiscutible nueve años seguidos y me acuerdo que en 2016 ingresó al alto rendimiento con Richard Carapaz, pero un año después a ambos les quitaron el apoyo económico y ahí él decidió parar y dedicarse a estudiar, ya que en el deporte no hay futuro. Pero regresa más fuerte y ahora creo que hemos hecho un trabajo duro desde la preparación y necesita el apoyo económico del Ministerio del Deporte para su carrera individual”, dijo Quinapanta. (JR)

FIGURA. El atleta ambateño Gerson Montes de Oca (centro) pasó 50 días en Europa y logró la marca para competir en los Juegos Bolivarianos 2025. (Foto cortesía: Marlon López)

Contradicciones en temas de género desgastan más al correísmo

Luisa González y Rafael Correa son los principales dirigentes de la Revolución Ciudadana y sus reacciones ante la separación de la asambleísta Jhajaira Urresta ponen en duda el verdadero rol que la organización política da a las mujeres. ¿Es tiempo de un cambio de líderes?

La salida de la asambleísta Jhajaira Urresta de la Revolución Ciudadana (RC) dio pie a una serie de reacciones de Rafael Correa, expresidente de Ecuador, y de Luisa González, presidenta de la RC. Pero el asunto no quedó allí, Urresta ha mencionado en medios de comunicación que habría descontento dentro del correísmo por las decisiones tomadas respecto a diferentes temas, como las reelecciones de los asambleístas para el actual periodo.

“Mucho antes ha habido demasiados detonantes, yo he estado reclamando, no solamente en cuanto a cosas que me han pasado a mí, sino que han hecho en contra de algunas compañeras (…). Por ejemplo, yo no tengo una amistad muy estrecha con la (ex)asambleísta Gissela Garzón, pero me pareció incoherente la manera en cómo se calificaron las posturas para las reelecciones de los asambleístas”, comentó en el espacio digital Ingobernables, el 14 de julio de 2025. Garzón no fue candidata para el actual periodo legislativo.

Urresta, en el espacio La Calle, el mismo 14 de julio, relató que siguió las jerarquías para que se aclare la frase “tuerta de mierda” que González le habría escrito en unos chats . Se comunicó con González y luego con Correa. “Si vas en contra de Luisa, te vas en contra de mí”, le habría respondido el exmandatario. Por su parte González respondió en X que: “Para traicionar no hace falta inventar mentiras”.

Temas por corregir “No voy a referirme porque esos no son protocolos que debería llevar un partido cuando se trata de una denuncia, en donde no hay prueba materializada sobre

lo que se denuncia, y por lo que he logrado escuchar esto es una vendetta entre ella (Urresta) y Luisa”, así respondió la asambleísta de la RC, Paola Cabezas

Para la legisladora, la RC es el único movimiento político que ha dado palestra para que las mujeres lideren una organización política.

Sin embargo, señaló al Gobierno de intentar perjudicar a los cuadros correístas.

“Frente a un proceso electoral que se avecina en el 2027 están buscando estratégicamente debilitarnos”.

Mencionó que todo partido político, no solo la RC, debe tener un espacio de resolución de conflictos y, sobre todo, protocolos que eviten la violencia política, el maltrato a compañeras, para tratar temas de paridad y equidad.

“En otras organizaciones pasan casos de violencia, de abuso y no se procesan, ni siquiera tienen protocolos, nosotros los tenemos, existen. Que haya que mejorarlos, que haya que fortalecerlos, es justamente parte del ejercicio democrático de toda organización política, no solo de la

RC”, expresó Cabezas. Pero ante la consulta de qué pasó con esos protocolos en el caso de Urresta, no respondió.

LA HORA buscó a varios miembros del buró nacional de la RC (González; Lorena Herrera, secretaria nacional de Mujeres y Diversidades; Jahiren Noriega, asambleísta y vocal de la Secretaría Nacional de Comunicación; entre otros) para conocer sobre esos protocolos o si existe algún plan para las mujeres ante conflictos, pero no hubo respuesta.

Discurso contradictorio Annabell Guerrero , exvicepresidenta del Colegio de Abogados de Pichincha y miembro del Centro Justicia y Género , evaluó que hay casos que evidencian el “liderazgo omnipotente” y la falta de una real militancia en la RC.

“Muchas veces (Correa) mandó a callar a muchas mujeres, en su tiempo a Paola Pabón (actual prefecta de Pichincha), cuando tuvieron posiciones firmes en cuanto a la agenda del movimiento de mujeres”, recuerda.

Para la abogada, el caso de

como Rafael Correa en la RC, definitivamente (el discurso) es contradictorio. Es una persona que en el ejercicio del poder hizo muchísimo daño a las mujeres por sus usos misóginos en sus sabatinas. Muchísimas mujeres fueron estigmatizadas por Correa”.

Recuerda que Correa vertía comentarios como “gordita horrorosa, muñeca de pastel, malcriadas. Afectó a periodistas, afectó a mujeres que estaban en el ámbito político, de lideresas, incluso con una persecución a través de la administración de Justicia que en su momento fue cooptada por el Ejecutivo”, cuestionó.

Para Guerrero, la RC va a tener un impacto por todos estos golpes y por la falta de unidad que tienen como organización política, que podrían pasarle factura en las seccionales.

Entre los casos cuestionados del correísmo que involucran a mujeres están:

• Salida de Urresta de la RC el 10 de julio de 2025 y tachada de traición al correísmo

Urresta refleja que “hay una ausencia de protocolos o de trabajo orgánico como partidos políticos y también este tema de liderazgos omnipotentes, no se trata de eso; debería haber una suerte de horizontalidad en los partidos políticos”.

Evaluó que se deben considerar varios parámetros para determinar si el caso de Urresta configura violencia política de género y si los chats resultan ser verdaderos, pero adelantó que el afectar la integridad moral cabe en este tipo de violencia.

“Si llega una, llegamos todas”, fue la frase de la camiseta que González vestía durante la campaña electoral.

“El tiempo del acoso y abuso de poder contra las mujeres se acaba. Somos mujeres con historia, con fuerza y con voz propia. Y no vamos a bajar la cabeza ante nadie. No podemos aceptar que quienes aspiran a liderar el país violenten a las mujeres”, publicó el 27 de marzo de 2025.

Pero Guerrero considera que esos discursos sobre las mujeres no son coherentes con la práctica del correísmo por su líder: “Con un líder

• Mónica Salazar renunció a la RC el 23 de abril por diferencias con sus excoidearios y “calumnias” de miembros de la RC en su provincia de Los Ríos.

• Santiago Díaz planteó un proyecto de ley para que el consentimiento para mantener relaciones sexuales sea desde los 14 años . Marcela Aguiñaga, prefecta del Guayas, reaccionó sobre la denuncia contra Díaz por presunta violación a una menor de edad. “Eso no se calla”, cuestionó en X.

La politóloga Caroline Ávila analizó que la desafiliación de Urresta no pasa solo por unos chats, sino por situaciones de mayor envergadura. “Está claro que en este minuto Luisa González es el blanco de muchas críticas. Y si quiere darle un poco más de tranquilidad a su partido podría buscar una renovación de ese liderazgo”, apuntó. (KSQ)

POLÍTICA. Luisa González, excandidata a la Presidencia de la República, durante actividades de campaña electoral el 8 de marzo de 2025. (Foto: X de González).

Veedores exigen transparencia en concurso de Fiscal

Guido Egas, veedor del concurso, opinó que la falta de respuestas sobre el presupuesto, y la participación de la ciudadanía en cada espacio, es una muestra de la poca transparencia en el proceso de selección del nuevo Fiscal General del Estado.

El proceso para la elección del nuevo Fiscal General del Estado, que se desarrolla en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), avanza pero tiene reparos. Los veedores ciudadanos advierten de cambios de “última hora” al artículo 6 del Reglamento de Veedurías que, según dicen, afectaría la transparencia del proceso de designación. El Pleno del Cpccs aprobó, el 16 de julio de 2025, la convocatoria para la conformación de la comisión ciudadana de selección que se encargará de designar al nuevo titular de la Fiscalía G eneral del Estado (FGE). Las postulaciones de los interesados a conformar la comisión estarán abiertas en el Cpccs, desde el 18 de julio hasta el 31 de julio de 2025. El Cpccs hizo un llamado a las  funciones del Estado  ( Ejecutiva , Legislativa, Judicial, Electoral, y de Transparencia y Control Social) a alistar sus delegados para integrar la comisión. Andrés Fantoni, presidente del Cpccs, pidió que sean servidores públicos

que representen los intereses nacionales y estén a la altura de lo que Ecuador demanda.

Sin embargo, la veeduría ciudadana activa las alertas por la decisión de una mayoría en el Cpccs, que el 20 de junio de 2025 reformó el Reglamento de Veedurías que circunscribe su participación al momento de la convoca-

¿Cuánto tiempo tomará el concurso?

° Guido Egas cree que el proceso durará al menos un año hasta que se conforme la comisión ciudadana de selección, se convoque (en cadena de radio, televisión y redes sociales) a quienes se quieran postular, luego deberán cumplir las pruebas, etc. El Pleno del Cpccs ha dicho que en seis meses se entregaría al Ecuador un nuevo Fiscal

Otro tema que le preocupa a la veeduría es el presupuesto que se requerirá para la organización. El Gobierno central tiene que entregar al Cpccs recursos para que pueda solventar todos los gastos del concurso para publicaciones, pago a los catedráticos que harán la preguntas para el examen escrito, alquiler de los lugares donde darán las pruebas, etc.

“Todavía no está confirmado que se haya asignado el presupuesto. Esto podría ser otro limitante”, dijo.

Sin recursos, incluso los comisionados ciuda-

toria a la comisión de selección, dijo el coordinador de la veeduría Hugo Arteaga.

Antes de la reforma al Reglamento, los veedores tenían la facultad de participar de las sesiones de la comisión técnica, ser convocados a las sesiones y pedir información previa.

“La veeduría podía actuar antes, durante y después de

danos no podrían recibir sus dietas (pago por asistir a las sesiones).

Como referencia, recordó, que el concurso para la designación del Contralor costó cerca de $670 mil. Guido Egas calculó que el concurso a Fiscal, que tiene más etapas, podría costar 700.000 u 800.000. El gasto más alto es el que se paga a los integrantes de la comisión de selección. Ellos reciben el mismo sueldo que el de los vocales del Cpccs, que es de alrededor de $4.000, señaló.

Andres Fantoni anunció que en los próximos días se conocerán detalles del presupuesto. Guido Egas afirmó que los veedores están organizados y de acuerdo con la experiencia adquirida de anteriores procesos. “Si vemos que se produce una situación irregular acudiremos no solo a hacer los reclamos correspondientes o enviar los oficios y activar las alertas, sino también a acudir a los tribunales o a la Corte Constitucional si advertimos que los derechos están vulnerados y si este proceso tiene algún tipo de sesgo”.

veedurías se activen a partir de la convocatoria para la conformación de las comisiones de selección. “La veeduría tendrá toda la información”, aseguró.

Observaciones de vocal del Cpccs En contraste con la postura de Fantoni, el vocal del Cpccs, Gonzalo Albán, opinó que para dar transparencia es importante que los veedores sean convocados de principio a fin del proceso de designación. “Comparto el criterio de los veedores”, mencionó.

Guido Egas, veedor designado por la provincia de Pichincha , y que también actuó en la veeduría para el concurso a Contralor General del Estado (CGE), insistió en que decisiones como esta afectarían la  transparencia del proceso. “No hay respuestas sobre el cronograma y el presupuesto que se requerirá para organizar el concurso”, afirmó.

la convocatoria a las comisio nes de selección, como establece el artículo 14 del Reglamento General de Veeduría, pero con la reforma del 20 de junio se cambió el espíritu de la ley, se vulneran los derechos de la ciudadanía de vigilar y fiscalizar uno de los concursos más importantes”, dijo Arteaga. Fantoni defendió la decisión del Pleno de reformar el Reglamento para que las

La veeduría tiene la tarea de acompañar, vigilar y dar seguimiento al proceso de selección de la máxima autoridad de la Fiscalía. En noviembre de 2024, el Cpccs convocó a la ciudadanía para formar parte de la veeduría y desde febrero 242 veedores están acreditados.

Relató que los veedores han ingresado más de diez oficios al Cpccs pidiendo permiso para desarrollar la labor de control social y que les faciliten la información, “pero no recibimos respuesta”, advirtió. (SC)

AUTORIDADES. Sesión del Pleno del Consejo de Participación Ciudadana (Cpccs). (Foto archivo).

Ecuador reprueba en competitividad y lo paga caro

En el ranking 2025 del Instituto ADEN, Ecuador aparece entre los peores países en competitividad por debajo de Perú, Colombia e incluso Paraguay. ¿Qué está haciendo mal y qué puede aprender de Uruguay y Chile?

Este 2025 Ecuador completa una década de oportunidades perdidas. Así se podría resumir el lugar que ocupa Ecuador en el Ranking de Competitividad 2025, elaborado por el Instituto de Competitividad ADEN. El país se ubica en el puesto 13 de 18, superando únicamente a Honduras, Guatemala, Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Está detrás no solo de potencias como Chile o México, sino también de  Perú, Colombia y Paraguay, países con desafíos similares, pero que han sabido capitalizar mejor sus recursos y capacidades.

Este ranking, elaborado con información de 125 variables agrupadas en diez grandes aspectos, revela que Ecuador arrastra debilidades estructurales persistentes. Los aspectos evaluados son: cobertura de necesidades básicas, aspectos institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de la población, competencia en los mercados, eficiencia en relaciones laborales y acceso a la tecnología. Y en la mayoría, Ecuador se ubica por debajo del promedio regional.

El informe señala que Ecuador ha perdido posiciones en el tiempo y muestra una caída sostenida lo que explica, por ejemplo, que el país sea actualmente considerado el que tiene mayores costos de producción en la región. Mientras tanto, países como Uruguay o República Dominicana han mejorado visiblemente.

1. Chile

2. Uruguay

3. Costa Rica

4. Panamá

5. México

6. Brasil

7. Argentina

8. Colombia

9. Perú

10. República Dominicana

11. Paraguay

bilidades de competir con jóvenes de Costa Rica o Colombia en una beca internacional son menores por débiles resultados educativos y tecnológicos.

Si vive fuera de Quito o Guayaquil, la brecha de servicios y oportunidades es aún más evidente.

12. El Salvador 13. Ecuador 14. Honduras 15. Guatemala

16. Nicaragua

17. Bolivia

18. Venezuela

¿Qué está fallando en Ecuador y cómo se refleja en la vida diaria?

El informe pone el foco en  aspectos institucionales, infraestructura, educación y acceso a la tecnología, donde Ecuador muestra debilidades persistentes. En palabras simples:

• Infraestructura : basta con mirar las carreteras no solo secundarias, sino también principales en la Sierra y la Amazonía, o las redes de agua y saneamiento en zonas rurales del Litoral. La falta de conectividad no solo impide el comercio interno, sino que encarece los productos básicos

• Acceso a tecnología : mientras en Uruguay o Chile el internet de alta velocidad es una política de Estado incluso en zonas rurales, en Ecuador más de un millón de estudiantes aún enfrentan barreras de conexión. La brecha digital limita la educación, el emprendi-

miento y el acceso a servicios del siglo XXI.

• Estabilidad macroeconómica: la dolarización no ha sido suficiente para garantizar estabilidad. El alto déficit fiscal, el bajo acceso al crédito productivo y la dependencia de exportaciones no diversificadas afectan la confianza.

• Institucionalidad: el cambio frecuente de autoridades (un caso paradigmático es el de Petroecuador), la inseguridad jurídica, la corrupción y la debilidad del sistema judicial hacen que los inversionistas piensen dos veces antes de apostar por Ecuador.

• Educación: la caída en los aprendizajes tras la pandemia todavía no se recupera. Mientras países como Uruguay mejoran sus indicadores en secundaria y acceso a universidad pública, en Ecuador el abandono escolar sigue alto en las zonas rurales.

¿Qué se puede aprender de los mejores?

Uruguay, que ocupa el segundo puesto en el ranking, lidera en  cobertura de necesidades básicas e institucionalidad

¿Cómo lo logra?

Tiene un  sistema de protección social sólido: pensio-

nes, acceso a salud pública y políticas activas de empleo que llegan a los sectores más vulnerables.

Gozan de una  justicia funcional , baja corrupción y servicios públicos eficientes.

Abrir una empresa, hacer un trámite o acceder a educación no requiere de palancas ni influencias.

Apuesta por la  educación digital y la innovación: todos los estudiantes tienen computadoras desde nivel escolar con el Plan Ceibal, y los trámites digitales son regla, no excepción.

En Ecuador, por contraste, el simple hecho de sacar un turno médico en el sistema público puede tomar semanas. Los trámites para registrar una empresa pueden tardar meses, y la desconfianza en la justicia y la policía afecta la convivencia y la inversión.

¿Cómo afecta el bajo desempeño en competitividad a los ecuatorianos?

Si tiene un emprendimiento, probablemente se enfrentará a  trámites lentos y altos costos de formalización

Si busca empleo, notará que muchas plazas están mal pagadas o en sectores informales porque la productividad del país es baja.

Si es estudiante, sus proba-

¿Se puede revertir la baja competitividad que complica la vida a los ecuatorianos?

Se requiere decisión política y constancia. El Instituto ADEN sugiere  benchmarking positivo: observar qué están haciendo bien los países líderes y adaptar sus prácticas. Para Ecuador, esto implica:

Reformar y profesionalizar la función pública.

Modernizar la infraestructura física y digital.

Apostar por la innovación y la tecnología.

Mejorar el clima de inversión y reducir la inseguridad jurídica.

Crear políticas sostenidas para educación, salud y empleo.

“Ecuador se encuentra ante una alerta clara. Estar en el puesto 13 de 18 en un continente donde la competitividad es clave para atraer inversiones, generar empleo y retener talento, no puede pasarse por alto. El país tiene potencial, pero sigue atrapado en estructuras obsoletas. Como advierte el informe, los avances toman tiempo, pero no hay avance sin acción”, acotó Carla Romero, economista y consultora empresarial. Además, Romero añadió que buena parte de la reactivación económica de inicios de 2025 se debe a las remesas, el rebote luego de la caída de 2024, y las exportaciones como camarón y cacao. Eso quiere decir que la economía ecuatoriana sigue dependiendo de lo mismo de hace 25 años, pero necesita romper los candados que lastran su desarrollo si quiere dejar de tener más del 66% de su Población Económicamente Activa (PEA) en la informalidad y el desempleo, o una Inversión Extranjera Directa (IED) que no superó los $130 millones entre enero y marzo de 2025. Ese nivel es de 10 a 12 veces menos que países vecinos como Perú y Colombia. (JS)

CRISIS. Un país poco competitivo da como resultados ciudadanos con bajos ingresos y empleo precario.

¿Quiénes son los familiares de Fito que busca la Justicia?

La esposa de alias Fito es una pieza clave en el caso de lavado de activos, pero su paradero es desconocido. Ella, sus hijos y otros familiares del líder los Choneros son buscados por la Justicia.

Que su esposa no vaya a la cárcel era uno de los pedidos de Adolfo Macías, alias Fito, cuando quería negociar su entrega con el Gobierno. Nada se cumplió, pues las Fuerzas Armadas lo encontraron –el 25 de junio de 2025– dentro de un búnker en una casa en Manta, dejándolo sin la posibilidad de interceder por su familia. Mientras seguía prófugo, el líder de los Choneros le pedía a sus asesores de la fallida negociación, que Hilda Mariella Peñarrieta Suárez, su esposa, no sea apresada, ya que la Fiscalía la señala como parte de la red que lavó 24 millones de dólares fruto del narcotráfico.

‘Son personas inocentes’ Por el caso Blanqueo Fito, la

Fiscalía buscaba a Fito y nueve de sus familiares. Sin embargo, en los allanamientos solo seis fueron detenidos. Para los demás –a decir de la agente fiscal– la información de los operativos se filtró, lo que les posibilitó huir. Antes de ser capturado, Fito hablaba del tema con su grupo de negociadores. Les decía que su esposa nunca ha pisado una cárcel y que había ensañamiento con su familia. En un audio al que accedió LA HORA, se escucha al líder de los Choneros decir que para entregarse no pide “cosas de otro mundo” y agrega que la Justicia va contra su familia. “Mi hermano es ingeniero en sistemas, una persona preparada, él no es nada. Yo lo mantenía lejos por los problemas, por eso lo

cogieron a él en Quito”, dice Fito en referencia a su hermano Yandry Macías, quien cumple prisión preventiva por lavado de activos.

El líder de los Choneros también dice que van contra sus hijos. “A mi hija me la quieren coger (detener), porque saben que con mi hija yo voy a doblegar”. Agrega que hasta sus padres están siendo “perseguidos”.

Según la Fiscalía, la familia cercana de Fito conformaba tres brazos operativos para lavar dinero proveniente del tráfico de armas y de drogas

Fito insistía en que su familia no estaba vinculada a sus negocios, aunque no mencionaba cuáles eran. “Meterse con gente inocente, un señor de 63 años y una

señora de 58 años”, decía Fito, en referencia a sus padres.

Buscados por la Justicia

La esposa de Fito, Hilda Mariella Peñarrieta, es buscada como una de las principales figuras de lavado de activos . A su nombre tiene al menos 10 propiedades y se estima que, junto con Verónica Briones, novia de Fito, ingresaron 2,4 millones de dólares al sistema bancario de Ecuador.

Actualmente, Briones está recluida en la cárcel femenina del Guayas y es madre de la hija de Fito, la niña de tres años que se encontraba en la casa cuando fue capturado.

A la lista de buscados se suman los hijos mayores de Fito y Peñarrieta: Michelle y

Adolfo Jair.

También, según la teoría fiscal, los padres de Fito estarían en la trama que blanqueaba el dinero del líder criminal que aceptó ser extraditado. Se trata de Ramón Macías y Violeta Villamar.

Otros de los requeridos por la Justicia son los cuñados de Fito: Irene y Julio César Peñarrieta. También la hermana de su novia, Angie Briones.

Estas personas tienen a su nombre costosas propiedades, pero no tienen movimientos financieros. El efectivo, según un exagente de la UAFE, es uno de los mayores mecanismos del lavado de dinero.

También se busca a Ronal Javier Macías Villamar, alias Javi, quien fue señalado por el excomandante de la Policía Nacional, Víctor Hugo Zárate, de mantenerse al frente de los Choneros mientras Fito estaba prófugo (de enero de 2024 a julio de 2025). Se cree que este hombre podría asumir el liderazgo de los Choneros, cuando Fito sea extraditado; aunque hay otros dos opcionados. (DLH)

ALIAS Fito, su esposa y sus hijos mayores son buscados por la Justicia, dentro del caso de lavado de activos Blanqueo Fito.

Basura electoral: la AMC realiza operativos para sancionar a partidos

La Agencia Metropolitana de Control comenzó operativos para sancionar a los partidos que no han retirado su propaganda electoral. El proceso podría extenderse hasta septiembre.

Los partidos políticos enfrentarán sanciones por no retirar la propaganda electoral colocada en el espacio público durante las elecciones de 2025 . La Agencia Metropolitana de Control (AMC) inició el 30 de abril de 2025 operativos que se extenderán hasta el 30 de mayo, como parte del proceso administrativo que busca sancionar a las organizaciones políticas que incumplen la normativa municipal.

El plazo para retirar voluntariamente la propaganda venció el 29 de abril, según lo estipulado por el Código Municipal , que otorga 10 días laborables desde la jornada electoral, en este caso, el 13 de abril, para el retiro completo del material promocional. Desde entonces, la AMC comenzó a recopilar evidencia gráfica y georreferenciada de los anuncios que permanecen en postes, puentes, árboles y otros elementos del mobiliario urbano.

“La ley no contempla el retiro como un acto de buena voluntad, sino como una obligación legal. No cumplir con ella implica sanciones que pueden ir de $940 a $1.880”, explicó el supervisor metropolitano de Control, Gustavo Chiriboga . Añadió que, antes de imponer sanciones, se realiza una etapa de investigación y se permite a los partidos presentar sus descargos.

La AMC ya emitió 84 informes técnicos tras la segunda vuelta electoral. Cuatro fueron archivados por no encontrar infracción, pero 80 contienen indicios claros de incumplimiento. Estos casos están en etapa investigativa y notificación para que los representantes legales de los partidos presenten descargos. Dependiendo del análisis, se podría archivar el proceso, si se demuestra retiro voluntario, o dar paso

a la sanción formal.

El proceso podría durar entre tres a cuatro meses, por lo que las primeras sanciones concretas se esperan entre agosto y septiembre. En la primera vuelta, el 9 de febrero, también se emitieron 30 informes: 16 casos fueron solucionados con el retiro voluntario, dos ya están en proceso de sanción y nueve se encuentran en etapa preliminar.

Proceso y fiscalización ciudadana

Aunque la AMC ejecuta los operativos y lidera el proceso administrativo, el concejal Wilson Merino, del movimiento independiente Imparables, asegura que este avance no habría ocurrido sin la presión de su equipo desde el Concejo Metropolitano. “El proceso de sanción nace de nuestra fiscalización. Si no hubiéramos

presionado a la AMC, no existiría ningún expediente abierto”, afirma. Como parte de esa labor, asegura que han recorrido diversos sectores de la ciudad evidenciando la acumulación de propaganda política y exigiendo su retiro.

Uno de los logros más visibles, según el concejal, fue conseguir que se limpiara por completo la Ruta Viva, donde la publicidad no solo afea el paisaje, sino que representa un peligro como posible distractor para los conductores. “La Ruta Viva y la Simón Bolívar hoy están libres de propaganda electoral. Eso no es casualidad, es resultado de nuestra fiscalización”, insiste. Merino y su equipo también organizaron jornadas de limpieza voluntaria. Con la participación de unos 100 ciudadanos, retiraron cerca de seis camionetas llenas de propaganda en sectores

tración zonal habilite paneles o papelotes destinados únicamente a fines sociales, como difundir información sobre personas extraviadas o mascotas perdidas, pero no para fines políticos ni comerciales.

“Ahora mismo la ley permite ciertas cosas y eso se ha prestado para abusos. La ciudad está llena no solo de propaganda política, sino de anuncios de chamanes, curanderos, proyectos inmobiliarios y escuelas”, dijo el concejal.

Falta de capacidad operativa de la AMC Otro de los argumentos del proyecto de ordenanza es que la AMC no tiene la capacidad operativa para controlar tantos frentes. “La AMC maneja más de 28 procesos de control y no se da abasto. Prohibir la propaganda en mobiliario urbano también significa liberarla de una carga para que pueda enfocarse en temas más importantes”, asegura Merino.

como la avenida Amazonas, el parque Bicentenario y La Libertad del Madroño “No nos corresponde hacerlo, pero predicamos con el ejemplo”, señala.

Proyecto para prohibir propaganda

Ante lo que califica como una “permisividad normativa” que favorece a los partidos políticos, Merino presentó un proyecto de ordenanza para prohibir completamente la colocación de propaganda, electoral o comercial, en el mobiliario urbano de Quito. “Como no hemos podido demostrar cultura ciudadana ni un uso responsable, lo que toca es prohibir”, sostiene. El proyecto establece la prohibición expresa de colocar anuncios en postes, puentes, árboles o cualquier elemento del mobiliario urbano. Como alternativa, se propone que cada adminis-

El Concejal también criticó la baja eficacia de las sanciones actuales. “Hay más de 17.000 postes tomados por propaganda ilegal en Quito, y solo se han iniciado dos expedientes sancionatorios. La capacidad de sancionar es muy baja y las multas son insignificantes frente al daño que se causa”.

Durante sus visitas a las instalaciones de la AMC, el concejal también identificó problemas como la falta de atención al ciudadano. “En una ocasión solo había dos ventanillas operativas cuando deberían ser seis. Tras nuestra fiscalización, hoy funcionan todas”, asegura.

El proceso abierto por la AMC marca un antes y un después en la gestión del espacio público en Quito. No solo por ser la primera vez que se sancionará a partidos políticos por incumplir con el retiro de propaganda electoral, sino porque podría sentar las bases para una normativa más estricta y clara. Si los plazos previstos se cumplen, en los próximos meses se conocerán las primeras resoluciones sancionatorias. (EC)

PROBLEMA. Carteles en postes sin parte de la propaganda electoral que los partidos dejaron por toda la ciudad.

Cochasquí, un tesoro arqueológico oculto a una hora de Quito

Recorridos turísticos guiados, avistamiento de flora y fauna, astroturismo, camping y otras actividades son parte de la oferta familiar del Parque Arqueológico Cochasquí.

A una hora de Quito y con más de 85 hectáreas de terreno, el Parque Arqueológico Cochasquí es un recordatorio de la trascendencia de la cultura ecuatoriana y la civilización pre-inca (700-1.500 a.C.), y representa uno de los sitios patrimoniales más importantes a escala nacional.

15 pirámides y 21 montículos funerarios constituyen este histórico lugar y actual potencia turística, que se ubica en la parroquia Tocachi, cantón Pedro Moncayo, en la provincia de Pichincha. Estas emblemáticas pirámides cuentan la historia de la cultura Caranqui, asentada en la región interandina (Imbabura y Pichincha), cuyos miembros las usaron como estructuras habitacionales, funerarias y de rituales.

La extensión total de este lugar, fuera del límite comprendido del parque, es de alrededor de 3.600 kilómetros cuadrados, terreno que habría sido ocupado por el conocido ‘ País Caranqui ’. Las pirámides o ‘tolas’ que se han encontrado en este lugar permiten adquirir no solo una visión arqueológica, sino también arquitectónica, histórica y cultural de lo que fue alguna vez el hogar de los habitantes de la región. Las investigaciones realizadas han permitido descubrir cerámica muy específica de la zona, que actualmente se exhibe en museos de sitio del lugar.

El impulso del turismo y la conservación del Parque “está enfocado en rescatar la cultura y la identidad del Ecuador sobre la base del cuidado y la conservación de los vestigios arqueológicos”, explica Jorge Eduardo

Carrera, gerente general de la Empresa Pública de Turismo Ciudad Mitad del Mundo . El objetivo es que pase de ser una investigación arqueológica a ser también geológica, sociológica, entre otras. Dentro de los procesos realizados en Cochasquí , se han recuperado bienes arqueológicos que están en proceso de inventario en el sistema de patrimonio cultural, en convenio con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). “Antes de continuar con cualquier proceso arqueológico, nos hemos concentrado en contener el lugar. El cambio climático, la cantidad de lluvia, entre otros factores, nos ha obligado en primero a enfocarnos en proteger los espacios”, indica Carrera.

Sin embargo, se realizan investigaciones que exploran nuevas tecnologías para en un futuro avanzar en la investigación arqueológica sin la necesidad de intervenir en las estructuras.

Rituales ancestrales

Los rituales son los pilares más fuertes de la cultura Caranqui, lo cual se ve reflejado en sus pirámides y en los bienes que se han hallado en su interior. Los chamanes y los miembros de la comunidad de Cochasquí, ubicada a menos 600 metros del Parque, son los protagonistas principales en la celebración de ceremonias ancestrales en conjunto con los turistas, de los cuales actualmente el 70% pertenece a visitantes nacionales y un 30% a extranjeros.

Al igual que en la Ciudad Mitad del Mundo , en Cochasquí se realizan todos

los ‘Raymis’, en celebración de la vida y la muerte. Son cuatro: el Pawkar Raymi , en agradecimiento a la llegada de la primera cosecha y como inicio del año andino; el Inti Raymi, en agradecimiento por la fertilidad de la tierra y en honor al dios sol; el Killa Raymi, en honor a la luna y el inicio de la siembra; y el Kapak Raymi, en agradecimiento a la madurez de las plantas. (CPL)

NATURALEZA. Los visitantes pueden realizar avistamiento de flora y fauna en el lugar, principalmente de aves, llamas y burros. (Foto: cortesía Parque Arqueológico Cochasquí)

"La vida es bella... hay que disfrutarla”

Decía Nancy Esposa, madre, abuelita, maestra y líder visionaria vivió con fe y esperanza Su sonrisa y generosidad dejaron huella Sus alumnos de Porcelanas NanCor conservan su arte Su obra de servicio comunitario desplegado con el Leonismo en Ecuador y en otros países, continuará Su pasión fue la formación de la Mujer y así fue declarada MUJER DEL AÑO Amó a su país, al campo y los mares. Gozaba en los ríos, parques y montañas y cumplió su sueño: coronó las nieves de los volcanes con sus amigos de Nuevos Horizontes Mallita/Tachita: te amaremos y te veremos en la luna que siempre mirabas en el cielo Resaltamos y agradecemos a quienes le acompañaron en su despedida, a los Clubes de Leones de todo el país, a asociaciones profesionales nacionales e internacionales y a los mandatarios que enviaron sus mensajes de pesar y reconocimiento a la gestión de Nancy

Invitación

Al cumplirse un mes de su sensible partida, su esposo Ángel Polibio Córdova; sus hijos Carlos Andrés, Nancy del Carmen, María Belén y Diego Polibio; sus hijos políticos Cristina, Francisco, Leonardo y Viviana; sus nietos: Carlos y Julián; Carolina y Nicole; Isabella, Emilia y Leonardo; y Julia Sus hermanos Yolanda, Ignacio, Iván y Gustavo, sus cuñados y sobrinos, invitan a sus compañeras y compañeros del Leonismo y de otras asociaciones que compartieron su camino, a la Misa de Honras a celebrarse en Quito el Sábado 19 de julio de 2025, a las 17h00, en la Iglesia del Camposanto Monteolivos Tras la ceremonia, invitamos a compartir un momento en la sala del Camposanto

Nancy Leguísamo de Córdova

Colombia: Petro acusa a su gabinete de hacer ‘oposición interna’

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anuncia “cambios radicales” en su gabinete y reconoce que no ha dado con uno “que cumpla con el plan”.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha anunciado “cambios radicales” en su gabinete, reconociendo que hasta el momento, después de cuatro grandes remodelaciones, no ha dado con uno “que cumpla con el plan de Gobierno”.

En su intervención en el último consejo de ministros, Petro ha apuntado sus reproches hacia algunos de los 52 ministros que han pasado por su gabinete --entre ellos el antiguo titular de Educación Alejandro Gaviria--, acusándoles de ejercer una “oposición interna” en las filas del Gobierno, según ha informado el diario ‘El Tiempo’.

“El pueblo votó por unos objetivos y se le respeta. El

El presidente

Gobierno no puede permitir que se burlen del pueblo”, ha dicho Petro, quien ha asegurado que no puede seguir al

frente del país “con gente que no sepa cuál es el plan” del Ejecutivo.

Así, ha señalado que no es posible que los ministros, por “pereza” o por tener otra “agenda diferente”, propicien un modelo de desigualdad. “No puede ser que este Gobierno, que se supone de izquierda, haga estas circunstancias”, ha dicho.

Petro, que ha reconocido algunas diferencias con la vicepresidenta Francia Márquez a razón de algunos nombramientos en el Ministerio de Igualdad, es el segundo presidente con más cambios de ministros, solo superado por Ernesto Samper con 54 movimientos ministeriales.

Los ministerios con más cambios durante estos años de mandato de Petro han sido el del Interior, con hasta cuatro

titulares distintos, seguido por los de Hacienda, Exteriores, Deporte y Transportes, con tres responsables.

Crisis persistente en el gabinete

El gabinete del Gobierno colombiano ha tenido cambios constantes. El 11 de febrero de 2025 el Petro anunció que prescindiría de aquellos ministros con “aspiraciones electorales”. Incluso abrió la puerta para que los nuevos ministros procedan de diferentes partidos o tradiciones políticas.

Para ese momento, su ministro de Defensa, Iván Velásquez, fue el sexto ministro que dejó su cargo después de un polémico gabinete de ministros que se volvió viral en las redes sociales.

Luego de ese escándalo, el Consejo de Estado de Colombia prohibió a Petro la retransmisión de los consejos de ministros en canales de televisión privados, locales y regionales, como medida para “proteger” el pluralismo informativo y el derecho a la información.

Tras el anuncio, Petro espetó al Consejo que “se equivoca” con su decisión y aseveró que no le sorprende que le traten de silenciarlo.

La resolución llegó justamente tras la cadena de dimisiones en el equipo de ministros de Petro, después de que el mandatario pidiera la renuncia de su gabinete al com-

pleto en medio de una crisis de Gobierno que se vio agravada cuando quedó evidenciada en el primer Consejo de Ministros, retransmitido en directo. Durante dicha sesión, que fue televisada, quedaron expuestas las discrepancias por la designación del exembajador Armando Benedetti como jefe de gabinete de la Presidencia. Benedetti, quien fue jefe de campaña de Petro, fue designado como embajador de Venezuela, si bien poco después fue obligado a dejar el cargo debido a un caso de escuchas ilegales a la niñera del hijo de Sarabia, quien también dejó su puesto de entonces como jefa de gabinete. EUROPA PRESS

Los entretelones

23 de abril de 2025: El exministro de Colombia de Asuntos Exteriores Álvaro Leyva Durán hizo pública una carta enviada al presidente Gustavo Petro en la que le achaca un “problema de drogadicción”.

29 de abril de 2025: El ministro del Interior de Colombia, Armando Benedetti, reconoció haber sido adicto al alcohol y las drogas durante tres décadas y haber recaído.

30 de junio de 2025: El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoció haber nombrado “sin ningún cálculo político” al exministro de Exteriores Álvaro Leyva, después de unas informaciones publicadas por el diario ‘El País’ que apuntan a que supuestamente habría intentado deponerlo con ayuda de Estados Unidos.

3 de julio de 2025: La ministra de Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, anunció su dimisión tras el pulso librado en los últimos días con el presidente, Gustavo Petro, a cuenta de los contratos para la emisión de los pasaportes.

Con Gabriela Vivanco
GOBIERNO.
de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS

Hijo de ‘El Chapo’ abandona la cárcel y se acoge a protección de testigos

Ovidio Guzmán López, El hijo de ‘El Chapo’ abandona la cárcel y se acoge a protección de testigos para colaborar con Estados Unidos.

MADRID. Ovidio Guzmán López, hijo del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, ha abandonado la cárcel tras el acuerdo alcanzado con las autoridades estadounidenses para declararse culpable de varios delitos de narcotráfico y resguardado en lugar secreto mientras continúa colaborando.

López, conocido como ‘El Ratón’, ha salido de prisión este 14 de julio de 2025, después de declararse culpable el 11 de julio ante un tribunal de Chicago, como parte del acuerdo de colaboración con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, para enfado de las autoridades mexicanas, que fueron quienes le arrestaron.

Tras permanecer el fin de semana en la cárcel metropolitana de Chicago, el hijo de ‘El Chapo’ ha dejado las instalaciones, según la Agencia Federal de Prisiones (BOP), a una localización que no ha trascendido.

Parte del acuerdo de colaboración

Esta salida forma parte del

acuerdo de colaboración con Estados Unidos, dentro de un programa de protección de testigos, que en caso de resultar satisfactoria para los fiscales, recomendarán a la jueza del caso, Sharon Johnson Coleman, una reducción de la pena por debajo de la cadena perpetua.

Dicha sentencia será fijada en enero de 2026. Ese es el tiempo que tiene el líder de Los Chapitos --una de las facciones en las que se divide el Cártel de Sinaloa-- para ofrecer información adicional que facilite nuevos procesos contra la organización que una vez lideró su padre y sus cómplices.

Ovidio no es el único de los vástagos de ‘El Chapo’ que ha decidido colaborar con la Justicia en búsqueda de cierta indulgencia en sus condenas. Joaquín Guzmán López se entregó el año pasado de manera voluntaria tras aterrizar en un aeropuerto cerca de El Paso, Texas, junto con Ismael ‘El Mayo’ Zambada, otro capo del cártel, quien afirma haber sido vendido por la familia Guzmán.

El acuerdo de colaboración de ‘El Ratón’ con los fiscales estadounidenses ha provocado el malestar de

México, que ha reprochado a la Administración de Donald Trump no haber contado con ellos en el proceso,

a pesar de que fueron ellos quienes llevaron el peso de la operación para detenerle. EUROPA PRESS

PROCESADO. Ovidio Guzmán López es hijo del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. Imagen publicada en la red social X

Comerciantes exponen dudas ante proyecto de mercados de Ibarra

Temor de desalojos, dudas acerca de la inversión y el nuevo proyecto de modernización en general, fue lo que presentaron dirigentes de los comerciantes de mercados de Ibarra en un diálogo con el alcalde, Álvaro Castillo.

IMBABURA.- Una reunión entre el alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo, con representantes de varias asociaciones de los mercados Amazonas y La Playita, marcó un nuevo capítulo en la discusión sobre la modernización de los centros de abasto de la capital imbabureña.

El encuentro, realizado a mediados de julio de 2025 en el salón municipal, se dio en medio de tensiones sobre el futuro proyecto, así como rumores de posibles desalojos que generaron preocupación entre comerciantes, especialmente adultos mayores que han desarrollado su vida laboral en estos puestos.

Tras este primer diálogo público y directo con el Alcalde, los comerciantes anunciaron que presentarán sus observaciones y comentarios en una rueda de prensa en los próximos días.

$70 millones de inversión externa

El proyecto municipal, denominado “Sistema Integral de Mercados”, plantea una transformación de la infraestructura comercial urbana,

REUNIÓN. Dirigentes de los mercados Amazonas y La Playita se reunieron con el Alcalde de Ibarra para presentar sus quejas y dudas acerca del proyecto de modernización.

con una inversión estimada de $70 millones

La iniciativa contempla la renovación del mercado Amazonas, el centro comercial municipal La Playa y la implementación de la plaza de servicios Amazonas, que albergarían a los más de 3.500 comerciantes que actualmente ocupan estos espacios.

Castillo aclaró que “la modernización es para todos y no significa despojar de sus espacios a nadie”, en respuesta

directa a versiones que hablaban de inminentes desalojos. El proyecto, según explicó, busca ofrecer espacios más dignos y competitivos, con mejores servicios y condiciones de higiene, tanto para los comerciantes como para los consumidores.

Sin embargo, a pesar de las intenciones municipales por mejorar los mercados de Ibarra, el Municipio no cuenta con el presupuesto para ejecutar estas obras, por lo que

EL DATO

La falta de socialización del proyecto, así como la claridad en los detalles de su posible ejecución, motivaron protestas de comerciantes en contra de las autoridades municipales.

nada más”, expuso. Enfatizó en que una de las urgencias por tener la reunión con el alcalde Castillo era para aclarar rumores que causaron zozobra entre comerciantes, a quienes se les habría dicho que van a tener que desalojar sus puestos.

“Los compañeros comerciantes, de la tercera edad sobre todo, estaban preocupados porque les dicen que tienen que salir, pero ahora aclaramos que todos pueden seguir trabajando normalmente, que el mercado por el momento se mantiene aquí, donde hemos trabajado algunos desde la niñez”, manifestó.

Problema estructurales

se busca financiamiento externo con el modelo de alianzas público-privadas, a través de un concurso público que terminó recientemente su plazo de entrega de ofertas.

Blanca Quiguango, dirigente de un grupo de comerciantes, afirmó que tras la reunión con el alcalde de Ibarra se les explicó que una de las propuestas más sólidas era de una empresa española, que entregó la documentación requerida, la cual está bajo análisis, por lo que en aproximadamente una semana se conocerá el resultado.

Además, refirió que existen varios grupos de comerciantes, con sus respectivos dirigentes, que también han tomado su postura con respecto al futuro del mercado Amazonas, quienes lideran acciones en contra de la actual propuesta municipal, como la denuncia en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

“Respetamos el criterio de ellos (otros grupos de comerciantes) pero no compartimos porque no estamos tomados en cuenta los dirigentes, sino cierto grupo

Más allá de las discusiones administrativas y la búsqueda de consensos, los mercados de Ibarra, en particular el Amazonas, arrastran una serie de problemas estructurales que se han agravado con el paso de los años, como lo ha reportado LA HORA en varios reportajes, donde el deterioro es evidente en su infraestructura, a lo que se suma la proliferación de plagas, la acumulación de desechos y la inseguridad. En este contexto, la modernización es vista por los ibarreños como una urgencia postergada durante décadas, generando escepticismo cuando se proponen nuevas alternativas, por el amplio historial de intentos fallidos por renovar los mercados. Bocetos sin ejecución, obras iniciadas y luego abandonadas, traducidas en promesas incumplidas, han alimentado una percepción generalizada de estancamiento, mientras los ciudadanos acuden diariamente a hacer sus compras entre puestos improvisados, circulación colapsada y un ambiente poco favorable para el comercio formal. (FV)

LUGAR. El mercado Amazonas, con más de 50 años de operación, enfrenta severos problemas de infraestructura y salubridad.

Policía detiene a alias ‘Niño Malo’ y decomisa armas, droga y granadas

En el operativo ‘Gran Fénix 31’ la Policía decomisó drogas, armas, granadas y detuvo a 20 personas en Tungurahua en los allanamientos realizados en Ambato y Baños.

La Policía Nacional, a través de sus unidades de Criminalística, Grupo de Operaciones Especiales (GOE), Grupo de Intervención y Rescate (GIR), Grupo Especial Móvil Antinarcóticos (GEMA), Unidad Nacional Canina (Unac) y la Unitat en coordinación con la Unidad Nacional de Investigación Contra el Tráfico Ilícito para el Consumo Interno (DNA) la madrugada de este miércoles 16 de julio realizó el operativo ‘Gran Fénix 31’.

En el trabajo policial, ejecutado de manera simultánea en Ambato y Baños de Agua Santa , se intervinie -

ron varios inmuebles en los que decomisaron 240 kilos de marihuana, 61 kilos de pasta base de cocaína, 980 gramos de clorhidrato de cocaína, cinco armas de fuego entre ellas un fusil, tres granadas, 104 cartuchos, 24 celulares, 250 dólares y se recuperaron dos vehículos.

Detención Adicionalmente, se detuvo a 20 personas presuntamente integrantes de una fracción de la agrupación terrorista Los Lobos, que tiene como su principal de centro de operación en la provincia a los dos cantones en mención.

EL DATO

Varias casas fueron allanadas durante este operativo.

Uno de los objetivos capturados fue alias ‘Niño Malo’.

El coronel Jimmy Viteri, comandante de la Subzona de Tungurahua, explicó que el trabajo investigativo y de inteligencia tomó alrededor de siete meses y busca reducir los índices de inseguridad en la provincia. Añadió que el objetivo también es bajar el número de muertes

violentas, que “en su mayoría han sido causadas por la disputa de territorios de las

Detienen a dos hombres con droga en la Letamendi

Mientras realizaba patrullaje preventivo por el barrio Letamendi , al sur de Ambato, personal de la Fuerza Aérea y de Policía Nacional , se percataron de la actitud sospechosa de un sujeto.

El hecho ocurrió la tarde de este martes 15 de julio de 2025. Cuando el sujeto vio a los uniformados y se puso nervioso , al ver que se le

acercaban, salió en precipitada carrera para huir del control del bloque de seguridad. El sujeto asustado ingresó a una casa intentando evadir a las fuerzas del orden, pero al tratarse de un hecho en flagrancia ingresaron al inmueble en donde encontraron al evasor en compañía de otro sujeto. Dentro de la casa los poli-

bandas que se encuentran apostadas en la provincia de Tungurahua”. (DLH)

cías y militares encontraron 74 envolturas plásticas de color blanco presuntamente cocaína , así como otras cinco fundas con sustancias vegetales de color verde que podría ser marihuana Adicionalmente, se decomisaron 137 dólares y un celular, mientras que, los dos sujetos fueron detenidos y trasladados hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio en donde fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes a la espera de su audiencia de ley. (DLH)

EVIDENCIA. La Policía mostró la droga decomisada.
REALIDAD. Los uniformados decomisaron la droga encontrada en la casa de Letamendi y detuvieron a los dos involucrados.
HECHOS. Estas son las granadas que también fueron decomisadas.
CASO. Parte de las armas encontradas en los allanamientos.

Da clic para estar siempre informado

UNA ‘SONRISA’ CAPTADA DESDE EL ESPACIO

La Agencia Espacial Europea (ESA) publicó el 14 de julio de 2025 una imagen que muestra unas nubes sobre la isla Reunión que parecen una sonrisa. La imagen de Sentinel-2 de Copernicus muestra unas nubes sobre la volcánica isla Reunión, que es parte del archipiélago de las Mascareñas, ubicadas en el oeste del océano Índico, a unos 680 kilómetros al este de Madagascar. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.