Tungurahua 14 de agosto de 2025

Page 1


Tungurahua Se incrementa el decomiso de granadas y explosivos

El uso de explosivos para amenazar a personas es una práctica que gana popularidad en Tungurahua y esto es la muestra de los opertativos desarrollados por la Policía, pues en 2024 se decomisó un material explosivo, mientras que, de enero a julio de este año fueron 40. Página 3

“He vivido una persecución brutal en la Judicatura. Me he mantenido en silencio, defendiéndome sola”.

Página 10

Los partidos políticos tratan de revivir

Página 9

¿Qué pueden prohibir y qué no a los estudiantes?

Página 11

Denisse Santos, la penetrante voz del rock quiteño

Página 13

CULTURA

Tungurahua: policía decomisa explosivos y granadas a bandas

En 2024 se decomisó un solo material explosivo en la provincia, mientras que, entre enero y julio, la Policía encontró 40 artefactos como granadas, tacos de dinamita, entre otros.

El uso de materiales explosivos para intimidar y/o amenazar a comerciantes y familias es una modalidad que se ha visto en otras provincias del país, sin embargo, Tungurahua no está exenta de este tipo de situaciones.

Desde 2023 ya se han registrado casos en los que personas y establecimientos comerciales han sido amedrentados con notas anónimas acompañadas de explosivos y hasta con pequeñas detonaciones en la parte externa de sus propiedades.

Detalles

Jimmy Viteri, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que, durante el año pasado se decomisó un artefacto explosivo, aparentemente usado para fines delictivos. El uniformados explicó que, para este 2025, que la cantidad decomisada de este tipo de explosivos se incrementó, pues de enero a julio se incautaron 40 artefactos entre granadas, tacos de dinamita y otros similares que han sido sacados de circulación en diferentes cantones de Tungurahua.

Viteri aseguró que esta es-

EL DATO

El delito de porte ilegal explosivos y otros similares, está contemplado y sancionado en el artículo 361 del Código Orgánico Integral Penal.

trategia les ha permitido evitar que las bandas delictivas que operan en la provincia, cuenten con este peligroso recurso para cometer ilícitos como extorsión y demás.

“A través de las unidades de investigación hemos logrado desarticular bandas criminales y con ello el decomiso de materiales explosivos sin darles la oportunidad de que con esto puedan intimidar a los ciudadanos que son blanco de sus intenciones delictuales”, explicó.

Un caso se dio el lunes 30 de junio en una vivienda ubicada al sur de la ciudad, sujetos desconocidos dejaron una amenaza y un artefacto explosivo direccionado a un ciudadano de la localidad.

Una supuesta mafia amenazaba al hombre y el caso inmediatamente fue puesto en consideración de las au-

toridades y la Policía Nacional para su investigación y esclarecimiento. El objeto bélico fue minuciosamente removido y guardado bajo cadena de custodia.

Además, entre los operativos y desarticulación de bandas realizados por la entidad policial, se han decomisado granadas, cable detonante, tacos de dinamita, junto a fusiles, balas, droga y otras evidencias, por lo que según, Viteri se está dando un golpe a las organizaciones criminales para evitar que en Tungurahua se propague esta modalidad de amenaza.

Análisis de un experto Jorge Álvarez, mayor del Ejército (sp) y experto en seguridad y antiterrorismo, aseguró que el uso de materiales explosivos “son para extorsionar personas o para generar cierto estrato entre bandas. Esta es una modali-

dad penosamente arraigada sobre todo en la Costa ecuatoriana y que pretende radicarse también en la Sierra”.

Para Álvarez, lo grave del caso es que, ya se estén incluyendo, además de tacos de dinamita, granadas, como una herramienta de intimidación, pues su uso ha sido determinado para enfrentamientos de guerra, pero ahora se pretenden usar para el amedrentamiento.

El experto también sostuvo que la posesión de estos artefactos no implican netamente el extorsionar a ciudadanos, sino que representan ciertos estatus de “poder” entre bandas.

40 EXPLOSIVOS entre dinamita, granadas, entre otros han sido decomisados por la Policía de enero a julio de 2025, en Tungurahua.

“Como las organizaciones se mantienen en franco enfrentamiento por apoderase de territorios, el decir que son portadores de armas largas y explosivos, les significa una posición de ser temidos por otros delincuentes, al igual que en una guerra. El ejército mejor armado siempre será el más temido y difícil de vencer, algo parecido sucede con estas bandas”, explicó.

Festival de cometas y tradiciones en Pelileo

‘Sueña y vuela’ se denomina el festival de cometas y tradiciones que se realizará en Pelileo este domingo 17 de agosto. El evento para toda la familia que iniciará a las 13:00 tendrá lugar en el estadio de Pamatug. Los asistentes podrán participar en el concurso de

cometas, entre las categorías constan: la cometa más grande, la más pequeña, cometa con identidad pelileña, la que vuele más alto, la cometa fabricada 100% con material reciclado y la más creativa. Las mejores creaciones tendrán varios premios y sorpresas entregadas por la

También indicó que el acopio de estos artefactos es un riesgo incluso para quienes los guardan, pues de no tener un manejo adecuado de los mismos, podrían detonarse y casuar daños y hasta la muerte. (MGC)

organización a cargo de la reina del cantón, Liz Villegas, con la colaboración de la Municipalidad.

Para participar es necesario inscribirse a través del siguiente enlace, el cual desplegará un formulario que deberá ser llenado con datos personales de los concursantes, aunque también se puede llamar a l número 09 86 50 21 66. Asimism o, se tendrán presentaciones de grupos de danza y una feria de emprendimientos. (RMC)

CASO. Parte de los explosivos decomisados en un operativo realizado por la Policía. (Foto de archivo)

Contraventores ya no irán a la cárcel de Latacunga y se quedarán en Ambato

Este espacio evita que los detenidos por violencia intrafamiliar, tránsito o apremio sean trasladados a Latacunga.

Tungurahua cuenta con un nuevo Centro de Contraventores (CCT) ubicado en Ambato , este espacio tiene el objetivo de precautelar las condiciones de las personas que cumplen penas cortas por violencia intrafamiliar, tránsito o apremio.

Asimismo, se prevé reducir el hacinamiento y reorganizar la población penitenciaria acorde a niveles de seguridad y tipificación de delitos.

Lugar

El centro que está ubicado en las instalaciones de la cárcel de Ambato, en la avenida El Cóndor, junto al mercado América, permitirá albergar temporalmente a personas en calidad de procesados o contraventores.

Ana Ramírez, directora de la cárcel de Tungurahua, dijo que la capacidad del lugar es de 50 personas, 30 hombres y 20 mujeres en espacios diferenciados.

El CCT se ubica en la avenida El Cóndor, es parte de las instalaciones de la cárcel de Ambato. EL DATO

Además, se cuenta también con áreas administrativas, servicios básicos y áreas de convivencia.

Antes del CCT los detenidos por contravenciones eran trasladados hasta la cárcel de Latacunga, ahora podrán quedarse en Ambato.

“Esto favorece en diversos temas como los traslados de familiares, de los mismos Agentes de Tránsito y del SNAI en el tema de trámites”, aseguró.

La inauguración del centro se realizó el 12 de agosto, durante este acto, Santiago Chávez, subdirector de Seguridad y Protección Penitenciaria realizó el corte de

La Orquesta de Cámara realiza recital gratuito en Ambato

La Orquesta de Cámara ‘Ciudad de Ambato’ realizará un recital gratuito este

jueves 14 de agosto.

El evento que iniciará a las 19:00 se llevará a cabo

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA ARCOMETAL SERVICIOS INDUSTRIALES CIA.LTDA De conformidad con lo previsto en la Ley de Compañías y su reglamento, se convoca a los señores socios de La Compañía Arcometal Servicios Industriales Cia.Ltda. con RUC: 1792639085, a la Junta Universal de Socios que se celebrará el día lunes 25 de agosto de 2025 a las 09h00 en el domicilio principal de la compañía ubicado en Matilde Alvárez y Panamericana Sur en el cantón Quito para tratar los siguientes puntos del orden del día:

1. Conocer la Renuncia del Presidente CHANO CRIOLLO MARCO VINICIO

En disposición del Estatuto de la Compañía ARCOMETAL SERVICIOS INDUSTRIALES CIA. LTDA se ordena la publicación de esta convocatoria en uno de los diarios con mayor circulación.

CHANO CRIOLLO MARCO VINICIO – PRESIDENTE ARCOMETAL SERVICIOS INDUSTRIALES CIA. LTA

cinta.

En su intervención mencionó que este nuevo espacio marca un hito en la modernización institucional, pues se optimiza la gestión operativa promoviendo un trato individual acorde al perfil y situación judicial de cada persona. Posteriormente, varias autoridades locales, representantes del Servicio Nacional de Personas Privadas de la Libertad (SNAI) y delegados de organismos de derechos humanos recorrieron

en el Centro Cultural Eugenia Mera, ubicado entre las calles Rocafuerte y Lalama. Esta agrupación está conformada por Santiago Zumbana en el violín 1, Alexander Pangol en el violín 2, Joyce Peralta en la Viola y Andrea Peña en el violonchelo.

En este recital se presentará el Cuarteto N.5 de Beethoven, una obra para cuarteto de cuerdas compuesta entre 1798 y 1800, publicada en 1801 y dedicada a Joseph Franz von Lobkowitz.

Asimismo, el Cuarteto N.1 de Edvard Grieg que es el segundo de tres cuartetos de cuerda escritos por el compositor.

La agrupación musical se estableció el 4 de abril de 1994 como el Conjunto de Cámara del Muni-

las instalaciones para verificar su equipamiento.

Cárcel de mujeres

En un operativo conjunto entre el Ejército, la Policía Nacional y el SNAI, se llevó a cabo el traslado masivo de reclusos (mujeres y hombres) entre los centros penitenciarios de las provincias de Cotopaxi y Tungurahua. La operación se realizó la tarde y noche del sábado 23 de noviembre de 2024, bajo un protocolo de seguridad.

Según informó el SNAI, la reubicación involucró a 665 hombres y 528 mujeres privadas de libertad, con el objetivo de especializar los centros penitenciarios en atención diferenciada por género.

De esta manera, la población masculina que se encontraba en la cárcel de Ambato fue trasladada a Cotopaxi, mientras que, las mujeres que permanecían en este último fueron reubicadas en Tungurahua. (RMC)

cipio de Ambato dirigido por Mauricio Jiménez Vega y compuesto inicialmente por cinco estudiantes del Conservatorio de Música La Merced.

En 2003 la agrupación creció hasta alcanzar 37 miembros. El 23 de mayo de 2005 el Concejo Municipal

promulgó una ordenanza para establecer la Orquesta de Cámara Ciudad de Ambato, limitando su membresía a 40 integrantes.

Desde su creación, la orquesta ha participado en diversos eventos locales, nacionales e internacionales. (RMC)

MÚSICA. El evento iniciará a las 19:00.
INSTALACIONES. El centro tiene capacidad para 50 personas.

OPINIÓN

Modo personal

Lo importante de tener el celular en modo personal o avión. En modo “no quiero contactarme con nadie, gracias” -Vuelva pronto, y espere su turno-.

Para nada quiero sonar pretenciosa o soberbia. Pero es tan relajante no condicionarse a la vibración del celular ni a su sonido de alarma que advierte que te están buscando.

He encontrado un punto de calma todas las noches y los fines de semana. Ahora estoy más pendiente de las cosas que quiero hacer y en las que elijo pasar mi tiempo libre. De verdad lo recomiendo. Una actualización en mi celular me ofreció activar el modo personal cada vez que me encuentre en un rango cercano a mi casa. Acepté y no le presté atención. Esta opción te ofrece no mostrar notificaciones de mensajes, reacciones o llamadas en redes sociales. Es como dejar de estar disponible (encadenada diría yo) para el mundo digital y comenzar a estar más presente en tu mundo, con las personas que te encuentras, escuchando el ruido de lo que sucede a tu alrededor, tus actividades.

Mucho después me di cuenta de que estaba tranquila, menos pendiente de cosas de las que no tengo control. Se pierde contacto con las personas, creo que, de forma inmediata, sí. Pero al final puedes decidir estar presente de otra manera. Hace no muy poco tiempo, desvincularme de las notificaciones del celular hubiese sido algo intranquilizante, pero desde que acepté esa opción sin darme cuenta duermo sin un solo ojo abierto. Me digo -cualquier emergencia será para mañana-. Y, así es. Este tiempo es para mí, porque ya le dediqué todo el día a lo que me correspondía.

El algoritmo de lo que sucede fuera del celular parece seguro y cuando se alza la mirada las hojas han caído, el clima ha cambiado, el sol está en otro lugar y la vida ha cobrado su tiempo.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL

rcontero@gmail.com

Autorresponsabilidad

Se trata de la capacidad de cada individuo para asumir la responsabilidad de sus pensamientos, emociones y acciones. Implica comprender que somos los creadores de nuestra propia narrativa y que nuestras decisiones determinan en gran medida lo que ocurre en nuestras vidas. Al asumir esta actitud,

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 11.345

Políticos ausentes

Las últimas semanas se han producido hechos políticos muy significativos, pero los partidos han decidido jugar al silencio.

Desde la implosión de Revolución Ciudadana, con su desgrane y pedidos internos de cambio de dirigencia; pasando por serios cuestionamientos a una de las principales figuras de ADN, como es Ferndinand Álvarez, o los excesos señalados por empresarios y sociedad civil en la Ley de Fundaciones, los partidos políticos han sido simples espectadores.

Lo mismo ocurrió con la marcha contra la Corte Constitucional, donde colectivos de profesionales, abogados constitucionalistas, académicos, cuestionaron el ejercicio de llevar a la calle la protesta por las implicaciones que puede

tener en el futuro del país.

Pero los partidos políticos y sus dirigentes, que por la ideología e identidad que pregonan en época electoral deben dar las guías para sus votantes en momentos de crisis, se silenciaron.

Los políticos deben regresar al debate, así como lo han hecho los gremios y la academia.

Los políticos son quienes deben ayudar a sanar la fractura emocional que ha provocado la polarización. Fomentar mejores soluciones a la inseguridad y la falta de empleo.

Por eso, si estos políticos, los actuales, ya no son la respuesta ante la dura coyuntura, si no están interesados en elevar el debate público sobre los temas que más afectan a la ciudadanía, por miedo o conveniencia, el país debe provocar el cambio de los cuadros.

dejamos de culpar a terceros por nuestros errores o dificultades y desarrollamos una mayor empatía, comprensión y habilidades para comunicarnos y resolver conflictos de forma constructiva. Desde el punto de vista psicológico, la ausencia de autorresponsabilidad puede convertirse en un patrón negativo. Muchas personas tienden a evaluar los hechos a su favor, protegiendo su autoimagen y responsabilizando a otros -o a la mala suerte- por sus fallos. Este comportamiento se conoce como

sesgo por interés personal, y consiste en interpretar las acciones propias y ajenas de forma que se preserve una imagen positiva de uno mismo. Quienes actúan así, a menudo se vuelven seguidores pasivos, sin iniciativa ni capacidad de liderazgo. Una persona se vuelve verdaderamente excepcional cuando decide hacerse cargo de sus actos. Aunque es cierto que todos enfrentamos infortunios -como enfermedades o accidentes- que escapan a nuestro con-

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Premios

Sacha

Lapreocupación por el clima, por lo que pasa con el ambiente, por las consecuencias del cambio climático ya no es solamente una cuestión de expertos, es algo que nos atañe a todos los seres humanos, por ello es absolutamente válido lo que se propone a través de los denominados Premios Sacha, una iniciativa propuesta por Juan Carlos Palacios presidente del grupo promotor y por un grupo de personas que secundan esta iniciativa, que tiene como objetivo premiar acciones por el clima, motivar a las personas a hacer las cosas de manera diferente, con propósito, no dejando a los otros las responsabilidades sino asumiéndolas desde las diferentes aristas, desde los diferentes espacios en los que nos desenvolvemos.

Hacer las cosas conscientemente es parte de lo que proponen quienes convocan a los Premios Sacha, que va más allá de una convocatoria que se relaciona con el accionar físico de las personas y tiene aspectos éticos relevantes, de compromiso personal y colectivo de quienes participan, pero en los que se premia a quienes realizan acciones concretas que van a generar ese impacto positivo.

La sexta edición de Premios Sacha-Greenclimatech tiene que ver con temas diversos como la inteligencia artificial aplicada al medio ambiente, la eficiencia energética y arquitectura sostenible, la conservación basada en la naturaleza, la innovación financiera para la acción climática.

Lo novedoso de esta convocatoria es que la Acción Climática a la que se convoca, sobre todo a los jóvenes, tiene que ver con la utilización de la tecnología, con el objetivo de vincular lo que la ciencia hace para disminuir esa enorme brecha que existe entre países desarrollados y los menos desarrollados.

Los Premios Sacha estarán vinculados a los eventos de la Cop30, ese gran evento que convoca Naciones Unidas será un espacio en el que seguramente se darán a conocer las iniciativas que se presenten a esta sexta edición de los Premios Sacha y tendrán un eco mayor en el concierto internacional.

trol, lamentarse no cambia la realidad. Uno de los errores más comunes es querer negociar con cómo deberían ser las cosas en vez de aceptarlas como realmente son. Culpar a las circunstancias o a otros por los fracasos solo alimenta el ego y desvía la atención del verdadero objetivo: aprender y mejorar. Acostumbrarse a justificar los malos resultados mediante excusas demuestra una limitada capacidad de autoinfluencia. Este hábito genera consecuencias

indeseadas, perpetúa la actitud de víctima y desvincula a la persona de su poder de acción. Nadie quiere ser una “víctima crónica”, pero eludir responsabilidades conduce precisamente a eso. Aunque internamente saben que sus justificaciones no son del todo ciertas, actúan como si lo fueran. Reaccionar con madurez frente a la adversidad significa reconocer la realidad, ejercer autocontrol y actuar con seguridad. Es en esa actitud donde comienza el verdadero crecimiento personal.

Persiste la molestia por fallas en la matriculación vehicular en Ambato

Según los ciudadanos, matricular el carro en la ciudad es un problema. Desde el Municipio se informó que la implementación del nuevo sistema tiene un 90% de avanca.

Las intermitencias en el sistema de matriculación vehicular AXIS 4.0, que está a cargo de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), siguen causando problemas en Ambato.

Desde esta semana, varios usuarios que ya tenían turnos agendados tuvieron que retirarse de la Unidad de Matriculación, ubicada en Shuyurco, sin realizar el trámite.

Problemas

Walter Reyes tenía turno para las 11:00 de este miércoles 13 de agosto, después de cuatro horas de espera a bordo de su buseta escolar le dijeron que no hay sistema y que tenía que volver otro día.

“Esto ya es un problema sin solución, siquiera cuatro años que tengo que pasar lo

La multa por no matricular el carro en el mes indicado, según el último dígito de la placa es de 25 dólares.

mismo. No queda más que tener paciencia”, mencionó el usuario.

Asimismo, aseguró que les ofrecieron reagendar el turno para lo cual tuvo que hacer otra larga fila con la esperanza de que la nueva fecha sea en este mes para evitar pagar multa.

Una situación similar es la de Héctor Añacato, quien aseguró que matricular un vehículo en Ambato es una

pérdida de tiempo y dinero, pues debe pedir permiso en el trabajo para realizar el trámite.

“Muchas veces toca madrugar y quedarse aquí hasta el mediodía, ni siquiera respetan los turnos”, indicó.

Añacato aseguró que el próximo año intentará matricular su carro en Guano o en Puyo, en donde varios conocidos le mencionaron que hay una atención más ágil y

ceso, pues es necesario acoplarlo al modelo de gestión del Centro de Revisión y Matriculación del cantón.

El plazo de contratación del nuevo sistema que estará a cargo de una empresa de Quito será de un año, el costo de la inversión bordea los 180 mil dólares.

Sistema

Con los inconvenientes registrados entre julio y agosto de 2024, desde la Municipalidad de Ambato se ofreció la creación de un nuevo sistema propio que aún no entra en funcionamiento.

Carlos Toalombo, director de Tránsito, explicó que el avance es del 90% y que la implementación está en pro-

“Teníamos previsto que entre en funcionamiento el 31 de julio, pero lamentablemente en la fase de pruebas se presentaron algunas necesidades de la Dirección Financiera por el tema de recaudaciones y estamos trabajando en aquello”, aseveró. Una vez resueltos todos los requerimientos se prevé que el nuevo sistema pueda estar operativo en septiembre de este mismo año.

Mientras tanto, el Director de Tránsito detalló que las fallas del sistema actual, según la ANT, se deben a que está casi obsoleto, motivo por el cual es complicado realizar intervenciones preventivas y correctivas. (RMC)

Vanessa Lozada asume funciones de Prefecta subrogante de Tungurahua

Vanessa Lozada , viceprefecta de Tungurahua , asumió oficialmente desde este martes 12 de agosto las funciones de prefecta subrogante, cargo que desempeñará hasta el jueves 4 de septiembre, y nuevamente del 6 al 13 de septiembre, periodo en el que el prefecto titular, Manuel Caizabanda, se encuentra en uso de sus vacaciones.

Durante su gestión como Prefecta subrogante, Lozada continuará también con sus responsabilidades propias de la viceprefectura, garantizando la continuidad de los proyectos y acciones institucionales.

AUTORIDAD. Vanessa Lozada, prefecta subrogante de Tungurahua.

En concordancia con la política de la Prefectura de Tungurahua, la autoridad reafirmó su compromiso de priorizar la atención ciudadana.

“Trabajaremos de manera coordinada con las autoridades locales y la comunidad, fortaleciendo la gestión conjunta para mejorar la calidad de vida de la población, especialmente del sector rural”, señaló Lozada. (DLH)

cordial.
TRÁMITE. Desde el martes 12 de agosto se presentaron fallas en el sistema.

Inscripciones abiertas para cursos en parroquias rurales de Ambato

Las inscripciones se realizan de manera presencial en los Gobiernos Parroquiales. Los cursos son gratuitos.

Hasta el domingo 17 de agosto estarán abiertas las inscripciones para los cursos permanentes Wiñay de la Municipalidad de Ambato.

Niños desde los 7 y jóvenes hasta los 22 años pueden ser parte de estos espacios de aprendizaje habilitados únicamente para las parroquias rurales del cantón.

Los cursos disponibles son tres: danza folclórica, dibujo artístico y pintura e instrumentos folclóricos andinos.

Para inscribirse es necesario acudir hasta las instalaciones de los Gobiernos Parroquiales, el proceso es gratuito para toda la ciudadanía.

Beneficios

La importancia de que los niños y jóvenes asistan a cursos radica en el desarrollo integral que estos promueven, abarcando aspectos cognitivos, emocionales, sociales y físicos.

Estos espacios ofrecen un lugar seguro para adquirir

SITUACIÓN. Serán tres los cursos permanentes habilitados para las parroquias.

conocimientos, habilidades y valores, estimulando la creatividad, el trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas.

Además, la participación en actividades extracurriculares puede aumentar la confianza en uno mismos y mejorar el rendimiento académico.

Según el cronograma establecido por la Municipalidad a través de su Dirección de Cultura y Turismo, las clases iniciarán el lunes 18 de agosto. (RMC)

San Miguelito de Píllaro se prepara para la carrera de coches de madera

Las inscripciones están abiertas para participar en la carrera de coches de madera que se realizará en San Miguelito de Píllaro.

Son cinco las categorías habilitadas: fuerza libre, llanta inflada, tradicional, drift trike, mujeres y novatos.

Para ser parte de esta competencia organizada por el Club de Coches de Madera es necesario llamar a los números 09 94 90 47 98, 09 85 87 51 85 y 09 82 76 50 35.

La competencia de 13 kilómetros se desarrollará el domingo 31 de agosto desde las 14:00.

La carrera de coches de madera es una disciplina deportiva extrema que mezcla tradición y adrenalina.

Los coches de madera tie-

nen una estructura de madera, son de aproximadamente dos metros de largo, compuestos de dos ejes, el delantero es movible porque es parte de la dirección y el posterior es fijo.

Algunos de estos vehículos están equipados con cuatro ruedas de madera y rulimanes, otros cuentan con llantas de aire y frenos hidráulicos con sistema de zapatas.

La dirección es maniobrada con cuerdas que se sujetan con las manos, haciendo que el dominio sea bastante riesgoso y difícil, el copiloto se sostiene en unas barras ubicadas en la parte posterior del vehículo y su función es empujar el coche en partes planas y darle equilibrio en curvas. (RMC)

La formación deportiva en el norte es del Club Deportivo Especializado Atahualpa

La academia de fútbol formativo trabaja con jóvenes en las parroquias del norte de Ambato con el objetivo de profesionalizarlos.

Club Deportivo Especializado Atahualpa es una de las academias formativas que trabaja en Ambato, donde se descubre y potencia a jóvenes talentos del fútbol en las parroquias del norte de la ciudad.

La escuela que lleva cinco años consecutivos formando futbolistas participa por primera vez en Copa La Hora 2025 y ya es semifinalista con las categorías Sub 10 y Sub 11, donde espera alcanzar el podio para que más niños se motiven a ser parte de la misma.

Historia y visión

El Club Deportivo Especializado Atahualpa fue formado en 2019 por los entrenadores Santiago Lozada y Óscar Oca, quienes tuvieron la iniciativa de que exista una academia en su parroquia para formar nuevos deportistas y que los jóvenes se alejen de los vicios.

En el primer mes de clases asistieron apenas 5 niños, en-

Para más información puede comunicarse al 098 436 2808.

tre ellos familiares de ambos entrenadores, pero con el pasar del tiempo, trabajo arduo y un horario flexible, la escuela de fútbol comenzó a ganar adeptos hasta tener más de 100 deportistas.  “Nosotros somos formadores, no entrenadores, lo que buscamos es ir puliendo el talentos con los niños para que lleguen a ser profesionales. En 2019 surgió la idea, pero empezamos a finales del 2020 cuando ya logramos el registro de nuestro club en la Secretaría del Deporte. Me acuerdo que empezamos con los dos hijos de Óscar y algunos familiares nuestros, pero poco a poco salimos adelante y la gente en todo el sector

norte como: Izamba, Unamuncho, Augusto Martínez, Atocha, Constantino Fernández y Atahualpa nos empezó a conocer”, recordó emocionado Lozada.

También, mencionó que unas de las claves para contar con más deportistas es que son una de las pocas academias permanentes que entrenan en horario nocturno desde las 18:00 hasta las 21:00 y eso ha permitido que los padres de familia compartan con sus hijos fuera de los horarios laborales habituales.

“Nos enfocamos en que nuestros niños se diviertan, sonrían y pasen de lo mejor. Nuestros entrenamientos los realizamos de lunes a jueves en la parroquia a dos cuadras de la unidad educativa. Ahí entramos con chicos desde

los 5 años en adelante y lo hacemos en la noche, porque los papás pueden compartir con sus hijos para ver su preparación sin la excusa de que las horas de trabajo no les permiten. Esa es nuestra característica, tener horario nocturno en nuestra cancha de césped natural”, explicó Lozada.

Objetivo

El Club Deportivo Especializado Atahualpa ha tenido una gran actuación en su primera participación en Copa La Hora, ya que es semifinalista en las dos categorías que se inscribieron y espera alcanzar las finales para demostrar que en el norte de la ciudad existe mucho talento, porque dos de sus futbolistas ya entrenan en la escuela permanente de Independiente

100

DEPORTISTAS  son parte del Club Deportivo Especializado Atahualpa. CIFRAS

del Valle en Quito. “Este tipo de campeonatos son muy buenos para nosotros, ya que los chicos empiezan a tener más experiencia. Ha sido un torneo de un nivel alto, pero sobre todo equitativo y con orden. Lo que buscamos es que nuestros niños se diviertan, hagan goles y demuestren sus habilidades en la cancha para ver si llegamos al título”, dijo. (JR)

ALEGRÍA. Club Deportivo Especializado Atahualpa lleva cinco años descubriendo talentos en el norte de Ambato.

Noboa vs. CC: ¿dónde están las organizaciones políticas?

Las actuaciones del Gobierno nacional frente a la Corte Constitucional han dado pie a que diversos sectores de la sociedad reaccionen, pero de las organizaciones políticas poco se ha visibilizado en esta coyuntura. ¿Qué postura tienen?

En Ecuador hay 17 organizaciones políticas, entre movimientos y partidos políticos, de ámbito nacional, según registros del Consejo Nacional Electoral

La mayoría de esas organizaciones dejaron de aparecer en la escena política desde que en las elecciones de febrero de 2025 solo dos sobresalieron: Acción Democrática Nacional y Revolución Ciudadana

Han pasado cuatro meses desde la segunda vuelta electoral (13 de abril de 2025) donde Daniel Noboa ganó la Presidencia de Ecuador. Desde el 24 de mayo, día de la posesión, Noboa lleva dos meses y medio en el poder, ha generado el descontento de organizaciones sociales por sus leyes, pero ¿qué dicen las organizaciones políticas?

¿Organizaciones débiles y oportunistas?

Gustavo Vallejo, presidente nacional del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) , dice que su organización está activa y que muestra de eso es el respaldo a la Federación Médica Ecuatoriana , la Federación de Barrios , a los maestros , una rueda de prensa del 12 de agosto en Guayaquil y la participación en una anterior marcha de apoyo a la Corte Constitucional (CC).

En cambio, considera que l a marcha de Noboa “para ser un Gobierno convocó poca gente” y evidenció “mucha improvisación”. Los detalles dan cuenta de eso comenta: “Un espacio no adecuado para que el Presidente haga su discurso, un carro improvisado sin parlantes, la colocación de las vallas con los rostros de los jueces, los 15 minutos de marcha del Presidente y varios de sus ministros. Lo que

conocen de Quito es lo que caminaron ayer”.

Para Vallejo, esa marcha fue un “acecho” a la CC, para que los jueces se alineen con la agenda gubernamental.

Todo eso se enmarca en “una estrategia política para tapar la ineficiencia de la gestión gubernamental”, evalúa al citar la situación de inseguridad y de salud.

Vallejo tiene un criterio respecto a otras organizaciones políticas. Observa que algunas sí han tenido algún pronunciamiento sobre la situación entre el Gobierno y la CC, pero el resto de las 17 organizaciones no. Señala que varios factores influyen sobre la poca reacción y habla de dos grupos: los partidos políticos débiles y los partidos del oportunismo.

“Uno, partidos débiles, hay una debilidad en el sistema político y en los partidos políticos. Dos, cálculos políticos de algunas organizaciones que se suelen pasar de banda, que están 10 años con el centro y la izquierda y luego se pasan al bando de

la derecha, porque es quien gana. Es oportunismo político, por eso no se pronuncian, están callados a ver qué sucede. Son los peores”, argumenta.

El PSC asegura tener una posición clara Alfredo Serrano , presidente nacional del Partido Social Cristiano (PSC) y asambleísta, califica como “peligrosa” a la marcha de Noboa. “Un país donde no se respeta el Estado de derecho y la independencia de funciones es un país que está prácticamente a un paso del autoritarismo”, advierte. Pero más allá de la marcha, lo grave es el objetivo de esa medida, indica: “Amedrentar a los jueces y pretender que a través de juicio político tener el control absoluto del Estado. Eso nosotros no lo vamos a permitir. Es obvio que eso no se puede resolver por una enmienda constitucional (como planteó Noboa al publicar los temas de la consulta popular en X), será a través de

frente a la suspensión provisional de artículos de las leyes, resuelta por la CC. “La Corte tiene una facultad constitucional de control del régimen jurídico del país. Por lo tanto, es una atribución legal, si se quiere cambiar eso hay que hacer una Asamblea Constituyente y cambiarla”, sugiere el dirigente al Gobierno. Democracia Sí no presentó ninguna demanda de inconstitucionalidad. “Pero a algunas de ellas las consideramos correctas en el sentido en que defienden el Estado de derecho, la democracia. Y en este sentido, nosotros adherimos a esas demandas”, indica Larrea.

“Nosotros hemos hecho pronunciamientos a través de los medios de comunicación de nuestro rechazo a la posición del Gobierno nacional en relación a la CC”, defiende el dirigente. Su organización no acudirá a la Convención del FUT. No realizará movilizaciones ni se sumará a otras.

una reforma parcial. Por lo tanto, vendrá a la Asamblea Nacional y tenga la plena seguridad que nosotros aquí en la Asamblea no vamos a respaldar esa iniciativa de que los jueces de la CC vayan a juicio político”.

Serrano recalca que, aunque su partido no se ha manifestado con boletines sobre la CC, sí ha pronunciado la postura en medios de comunicación al ser el principal vocero.

“La posición nuestra en el tema de la CC es categórica, innegociable. No compartimos con muchas sentencias de esta Corte, pero eso no significa y no se nos ocurre que por esa razón hay que eliminarla. El respeto absoluto al Estado de derecho es lo que garantiza una democracia”, enfatiza.

No presionarán a la CC Gustavo Larrea , director nacional de Democracia Sí, califica como un “desacierto” a la marcha de Noboa y observa que esa reacción no fue adecuada ni democrática

“Nosotros no vamos a presionar por una posición de la CC, vamos a manifestarnos desde luego desde nuestro punto de vista, pero no vamos a presionar a los jueces, no es nuestra postura esa”, ratifica.

CREO: ¿Una postura en pausa?

Eitel Zambrano, presidente nacional del movimiento político Creando Oportunidades (CREO) , señala que hasta el momento solo hay “supuestos” respecto a los temas de la consulta popular.

“Lo que estamos esperando realmente para tomar una posición responsable es que envíen las preguntas a la CC junto a sus anexos. Sobre eso tomaríamos una postura”, expresa.

Sobre la marcha de Noboa, se limita a mencionar que es parte del estilo gubernamental: “El Gobierno es responsable de sus acciones sobre la suspensión (de artículos) hasta que se den ya las audiencias en la CC, donde la Asamblea como el Ejecutivo deben hacer sus descargos. Es el estilo del Gobierno del presidente Noboa, es un tema de ellos”. (KSQ)

SEGURIDAD. El perímetro de la Corte Constitucional fue militarizado el 12 de agosto de 2025 debido a la llegada del presidente de la República, Daniel Noboa, con su marcha. (Foto: API).

Solanda Goyes, vocal del Consejo de la Judicatura (CJ) dice que el resultado del juicio político que enfrentó en la Asamblea Nacional fue producto de una defensa orientada a preservar la independencia judicial , pero no desde una perspectiva de controlar el sistema, sino de lograr que sea útil para los ciudadanos, como una de las razones de ser y existir de la entidad como uno de los pilares de la democracia . Tras salir absuelta de la interpelación, la jueza se prepara para dejar su cargo como vocal de la Judicatura. Afirma que al interior de la institución ha vivido una “persecución brutal”.

P. En una parte de su defensa en la Asamblea usted dijo que no se dejará amilanar. ¿A qué se refería?

En el Consejo de la Judicatura he vivido una persecución brutal. La he mantenido en silencio defendiéndose prácticamente sola internamente.

P. ¿Cómo se ha expresado esa persecución?

Se ha despedido a toda la gente que yo sugería y que ha trabajado cerca a los proyectos propuestos. Estos despidos (se han dado) sin consultarme, simplemente por decisión del presidente ( Mario Godoy ) y el director general del CJ de una manera totalmente arbitraria . Ha habido una persecución en el sentido de mermar las capacidades de poder generar propuesta y debate. Por ejemplo, a la dirección de Comunicación pedí, mediante memorando, que no solo se publicite o hagan comunicados donde no solo se ponga el criterio de la presidencia de la Judicatura, sino que también incluyan mis ideas por ser parte del pleno del CJ, y la directora nacional de Comunicación me pone una denuncia de acoso laboral. ¿A quién responde la directora de Comunicación?, al presidente. Hay una denuncia de supuestas irregularidades cometidas en el manejo de convenios de coopera-

“EN EL CONSEJO DE LA JUDICATURA HE VIVIDO UNA PERSECUCIÓN BRUTAL”

Solanda Goyes, vocal del Consejo de la Judicatura, dijo que hasta este 13 de agosto de 2025 no existía una propuesta escrita de lo que sería un proyecto para la declaratoria de emergencia en la Función Judicial.

ción internacional donde un tal denunciante pide que sea anónimo y el presidente del Conse jo pide que se altere el plan de exámenes especiales de la Contraloría General, y empiezan un examen especial. No tengo temor que la Contraloría revise lo que he trabajado, pero si le tengo temor a la Contralo ría cuando ésta empieza a excederse en sus funcio nes, pero adicionalmente a insinuar ciertas acciones que no se han hecho, a mentir en el informe, a transformar la realidad, a no actuar con objetividad. Esta es una labor de persecución desde la Contraloría.

como vocales, como Pleno no existe nada todavía.

P. ¿El actual Pleno tendrá tiempo para tomar la decisión?

timo año en la presidencia del doctor Mario Godoy? Y desde muchos años, seis, siete años. ¿Por qué no se hizo en ese tiempo? Si se quiere trabajar, se trabaja con o sin emergencia y listo. En el Consejo de la Judicatura lo único que se hace es control disciplinario y hasta eso ha cambiado la modalidad de trabajo. No se está respetando el orden cronológico de los procesos. Eso es grave porque da muestra que se está manipulando qué proceso me interesa que ingrese antes o cuando retenerlo para actuar con dedicatoria, cuando la función del CJ es actuar en derecho.

P. ¿Cómo va a afrontar las próximas semanas en el CJ con este tipo de hechos?

Como lo dije en la Asamblea. Me pertenezco al movimiento de mujeres del Ecuador que tiene referentes internacionales de cómo ha sido la lucha de mujeres a lo largo de la vida, tanto en la época de la Revolución Francesa que es la fuente de las democracias modernas, donde se incluyó a las mujeres y en las gestas libertarias para que nosotros podamos ser estados soberanos y autónomos. Esos son ejemplos inspiradores que tenemos. He vuelto a leer la vida de esas mujeres para retroalimentarme de su fuerza y valentía. Así es como voy a enfrentar la persecución. No voy a dejar que me amedrenten, no voy a dejar que se cometan injusticias y voy a hacer públicos todos los hechos

que vengan manipulados con el objeto de causarme daño. No permitiré que se mal usen las instituciones con el objeto de pretender que yo calle y no ejerza autónomamente los derechos políticos a los que la Constitución y la ley dicen ampararme.

P. ¿En este periodo se declarará la emergencia en la Función Judicial? ¿Usted está de acuerdo? Conozco de la emergencia por lo que está siendo parte de una disposición dentro de la reforma al Código Orgánico de la Función Judicial con la expedición de la Ley de Integridad Pública , y de lo que se habla en los medios. Hemos conversado con el presidente Godoy y la vocal Yolanda Yupangui de una manera rápida, sin profundizar. Pero hasta el día de hoy (13 de agosto de 2025) no existe una propuesta escrita de lo que sería un proyecto para la declaratoria de emergencia en la Función Judicial. Por lo tanto, formalmente,

Nosotros estamos en un proceso de salida. El Cpccs está, creo, en la mitad del proceso de designación. Esto implica que tenemos dos o tres semanas más para trabajar en el CJ, y hay que valorar que en este país cada vez que llegan nuevas autoridades vuelven a revisar todo. Entonces, hasta qué punto es válido que nosotros tomemos la decisión ahora. Todos estos elementos hay que analizar. No creo que valga que tomemos una decisión una semana antes de que vengan los nuevos vocales. Pero no hay una propuesta formal que me haya llegado como vocal para conocer esta necesidad de declarar la emergencia. En todo caso, no me niego a analizar o revisar, pero cuando me llegue el texto. Ahora no puedo adelantar una opinión. Que tal que el texto diga que el Ministerio de Finanzas nos está entregando 110 millones de dólares que se requieren para cubrir el déficit. El escenario cambiaría y yo estaría dispuesta a apoyar. Todo depende de la propuesta.

P. ¿Hace falta declarar la emergencia?

Las tareas que tiene que hacer el CJ, como evaluación, concursos, control disciplinario, modernización del sistema judicial no necesitan una declaratoria de emergencia. Se necesita voluntad política. ¿Por qué no trabajamos en eso el úl -

P. Algunos sectores han dicho que con la emergencia se busca poner jueces, ¿qué opina?

El hecho de que en la ley se haya puesto que se puede seleccionar jueces sin concurso, sin estabilidad laboral, pues obviamente que eso abre la oportunidad para poner jueces a dedo.

P. Juan Carlos Benalcázar, candidato a presidir el CJ, dice que en la gestión de Godoy no se ha generado nada. ¿Es verdad? Si, es un año que no ha producido absolutamente nada que le de resultados al país respecto de la recomposición judicial.

P. ¿Cómo debería conformarse el próximo CJ?

Sin tener un perfil ideal, porque me parece que el Ecuador no está para eso. Para que el CJ pueda funcionar y dar una buena atención al usuario debe establecerse una agenda fundamentada en dos principios básicos: independencia y recomposición en función de las obligaciones que tiene cada una de las entidades que componen la Función, como la fiscalía, defensoría pública y las judicaturas para hacer un trabajo coordinado. Si esto no se da, no habrá una transformación judicial. La comunidad jurídica debe pedir independencia judicial sin miedo. (SC)

AUTORIDAD. Solanda Goyes, vocal de la Judicatura. (Foto archivo)

Colegios: qué es lo que pueden prohibir a los estudiantes

Además de que el uso de falda es opcional para las mujeres, existen otras normativas sobre la libre expresión de los estudiantes ¿qué pasa con los piercings, el cabello largo o pintado?

Las mujeres en escuelas y colegios de Ecuador no están obligadas a usar falda.

Así lo detalla un acuerdo ministerial emitido en 2018.

LA HORA publicó una

guía de cómo denunciar a las instituciones que exijan como obligatorio el uso de dicha prenda.

Y si bien las estudiantes no están obligadas a usar falda ¿qué pasa con otras expresiones estéticas?

Tras ser consultado, el departamento de comunicación del Ministerio de Educación citó el artículo 9 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el que se habla de “el cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades, el desarrollo, formaci ó n y promoci ó n de una cultura de paz y ciudadan í a mundial orientadas”.

En la respuesta, la cartera de Estado agrega que en virtud de la normativa constitucional las niñas, niños y adolescentes son sujetos activos de derechos y que las instituciones educativas son espacios de garantía de derechos, donde “las y los estudiantes pueden desarrollarse de manera segura y libre”.

Por ende “no se podr á obligar a las y los estudiantes a realizar ninguna acción que vulnere el derecho a su libre desarrollo de la personalidad expresado en su ca-

bello, maquillaje, vestimenta, accesorios o cualquier otra característica, siempre y cuando no vulnere los derechos de sus pares”.

Es decir que los estudiantes pueden usar accesorios como piercing, usar maquillaje o cabello largo o corto.

¿Pueden los estudiantes hombres usar falda?

La abogada y defensora de los Derechos Humanos, Dolores Miño, dice que, técnicamente, los estudiantes hombres pueden usar la falda del uniforme; por la libre determinación, sin embargo, hay que hacer un balance: “esa autodeterminación debe balancearse con las justas demandas de la convivencia armónica en los espacios educativos”. Agrega que la institución debe demostrar que hay una razón de peso para impedirlo.

guro y saludable entre los miembros de la comunidad educativa.

En este contexto podrían existir instituciones educativas donde el Código de Convivencia –que debe estar aprobado por el Ministerio de Educación– imponga normas sobre el uso del uniforme, mismos estándares no pueden transgredir la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), ni el Código de la Niñez y Adolescencia.

Otras excepciones al uso de uniforme se pueden presentar en colegios militares y policiales, cuyo órgano rector es el Ministerio del Interior

Tendencia del uniforme neutro en otros países

En 2023, la Ley de Educación de México tuvo modificaciones sobre el uso del uniforme estudiantil.

Para realizar denuncias llame al 1800 EDUCACION o escriba a info@educacion.gob.ec. También puede hacerlo de manera virtual AQUÍ.

El Ministerio de Educación agrega que en este contexto, el Código de Convivencia de cada institución educativa deberá construir acuerdos y compromisos colectivos orientados al bienestar y compartir se -

Desde entonces se implementó el uniforme neutro, algo que fue propuesto por la entonces jefa de Gobierno y actual presidenta de México , Claudia Sheinbaum. El uniforme neutro deja a libre elección del o la estudiante si usar falda o pantalón del uniforme escolar. En noviembre de 2019, en Argentina, un estudiante acudió con falda al colegio señalando que lo hacía debido al intenso calor y a que el colegio no contaba con un uniforme tipo bermuda. Las autoridades dejaron pasar la acción y no sancionaron al estudiante. (AVV)

TOME NOTA

Vecinos hacen aportes al plan de rescate de La Mariscal

El Concejo

Metropolitano

debatió un plan que transforma el uso de suelo, incentiva inversiones y restringe licencias para bares y discotecas fuera del distrito de entretenimiento.

El Concejo Metropolitano de Quito trató en primer debate, el 12 de agosto de 2025, la propuesta de ordenanza que dará forma al Plan Parcial La Mariscal, una intervención que busca revertir la pérdida de habitantes y la actividad económica que, en la última década, ha afectado al tradicional barrio del centro-norte.

El plan tiene ejes de vivienda, comercio, cultura, movilidad y espacio público. Una de sus medidas es la delimitación de un “distrito de entretenimiento” de siete cuadras alrededor de la plaza Foch, donde se permitirá un máximo de dos licencias tipo 3 (bares o discotecas) por predio, es decir, casa o edificio.

El objetivo, según la propuesta, es reducir la alta concentración de locales nocturnos en otras calles que, de acuerdo con el Municipio, afecta la convivencia y la seguridad.

En los anillos colindantes a esta zona, la ordenanza prohíbe la instalación de discotecas y licorerías, priorizando usos como restaurantes, cafeterías, galerías, gimnasios y centros de idiomas para recuperar la vida de barrio y garantizar la tranquilidad de los residentes. Además, las licencias existentes para licorerías y discotecas no podrán renovarse y se eliminará la figura de “preexistencia” para evitar su reactivación en el futuro.

La estrategia busca atraer inversión empresarial, en especial en hotelería, gastronomía, turismo y cultura. Para ello, los proyectos con

BARRIO. La nueva Ordenanza para La Mariscal no complace a todos los habitantes y dueños de negocios. Archivo.

vocación turística estarán exonerados del 100% de tributos municipales y se flexibilizarán normas para permitir usos mixtos, como hoteles con rooftops, restaurantes o bares en planta baja.

Sector de restaurantes apoya el plan Para Juan Andrés Salcedo, propietario del restaurante El Barón de las Mollejas, esta ordenanza es un paso necesario. “Es bueno que se empiece a visibilizar los problemas que teníamos desde antes de la pandemia. Recuperar espacios como la plaza El Quinde puede atraer nuevamente el turismo. En nuestro caso, la afluencia de clientes siempre ha ido a la baja, nunca hemos tenido un repunte”, afirma. Desde su perspectiva, el reordenamiento de bares y discotecas, sumado a la reactivación residencial, ayudará a mejorar la imagen del sector. “Sería muy bueno que vuelva un ambiente familiar, que la gente pueda caminar sin miedo. Eso cambiaría la percepción negativa que hoy se tiene de la zona”, señala. No obstante, advierte que será clave reforzar los controles para que las normas se cumplan, sobre todo en áreas donde viven adultos mayores y el ruido es un problema recurrente.

Visión de dueños de bares y discotecas

Marta Guerrero, presidenta de la Asociación de Bares y Discotecas de La Mariscal, expresó su preocupación por

la propuesta. “Nos quieren desaparecer. No es justo que nos culpen por problemas de seguridad cuando las mismas autoridades nos obligan a tener guardias y cumplir protocolos. En mi asociación tratamos de dar un buen servicio y cumplir la normativa”, sostiene.

La propietaria de uno de los locales apunta al Acuerdo Ministerial 067, emitido por el Ministerio de Gobierno, como origen del descontrol. Según explica, este permitiría que restaurantes vendan bebidas alcohólicas ilimitadas hasta las 04:00, lo que ha hecho que muchos de esos locales operen como bares o discotecas. “Así es imposible competir en igualdad de condiciones. Antes, bares y discotecas esperábamos aparte; ahora, cualquier restaurante puede funcionar igual que nosotros”, argumenta.

En su opinión, antes de aprobar la ordenanza, el Municipio debería instalar mesas de trabajo con los actores del territorio para revisar tanto la zonificación como las normas nacionales que inciden en el funcionamiento de los locales. “Si no se hace un análisis serio, solo se logrará cerrar el sector y perder varias fuentes de trabajo”, advierte.

Plantean cambios en la ordenanza

La Asamblea Barrial de La Mariscal , que agrupa a 62 personas -residentes y propietarios de locales-, expuso

cial. También critica que no se planteen incentivos claros para el turismo de calidad o para las industrias culturales y creativas, pese a que el barrio alberga cerca de 50 establecimientos culturales de relevancia.

En materia de comercio, observa que no hay medidas para revitalizar ejes estratégicos como la avenida Amazonas o la avenida Colón , que en su momento fueron centros neurálgicos de la ciudad y hoy presentan un alto nivel de abandono. “Se formulan buenas intenciones, pero no se conectan con la realidad del barrio”, afirmó Montesinos.

Entre las propuestas de la Asamblea Barrial constan:

su preocupación por el contenido del proyecto de ordenanza para el Plan Parcial de La Mariscal.

Su representante, David Montesinos , reconoce que el documento tiene buenas intenciones, como recuperar la residencialidad, mejorar la calidad urbana y revitalizar la actividad económica y turística, aunque aclara que las medidas propuestas no se corresponden con esos objetivos.

Montesinos señaló que el plan “mantiene la saturación de discotecas y bares en el entorno de la plaza Foch, principal foco de inseguridad y conflicto para los vecinos”.

La propuesta municipal permitiría hasta dos licencias de uso de suelo (LUAE) para este tipo de locales por lote, lo que, según el dirigente, podría duplicar el número de establecimientos en algunas manzanas, agravando la problemática.

El colectivo cuestiona que no se incluya un plan concreto para rehabilitar viviendas existentes, especialmente casas patrimoniales y edificios vacíos, ni se considere la creación de vivienda so -

- Limitar a ocho por manzana el número de locales de entretenimiento nocturno.

- Crear zonas de silencio y ampliar a todo el suelo residencial la prohibición de bares, discotecas y venta de alcohol.

- Potenciar la vivienda rehabilitando edificaciones vacías y patrimoniales.

- Establecer incentivos para el comercio barrial, gastronómico, cultural y turístico.

- Eliminar el criterio de “persistencia” para locales preexistentes.

- Recuperar ejes comerciales estratégicos con intervención integral.

Para los vecinos, el plan actual “puede beneficiar a ciertos intereses económicos, pero no al vecindario ni a la recuperación integral del barrio”. Advierten que, sin cambios sustanciales, la zona seguirá concentrando un turismo de bajo poder adquisitivo y problemas de inseguridad, dejando de lado su potencial para atraer visitantes y residentes que busquen un entorno cultural, gastronómico y residencial de calidad. (EC)

COOPERATIVA DE CAMIONETAS Y CAMIONES ANDRÉS PÉREZ ADRIÁN NAVARRO No 16 NOTIFICACION DE EXCLUSION LA COOPERATIVA DE TRANSPORTES EN CAMIONES Y CAMIONETAS ANDRES PEREZ ADRIAN NAVARRO, POR MEDIO LA PRESENTE SE NOTIFICA AL SR. TAPIA RECALDE JULIO RAMÓN CON NÚMERO DE CÉDULA 1000952646, QUE EN ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA REALIZADA EN FECHA 28 DE JULIO DEL 2025, SE RESOLVIÓ EXCLUIRLE DE LOS REGISTROS DE LA COOPERATIVA POR INCUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 10 LITERAL A.2 DEL RGCOOP-ARTICULO 10 ESCOOP LA LOEPS Y RGLOEPS. PARTICULAR QUE PONEMOS EN CONOCIMIENTO PARTA LOS FINES PERTINENTES. ATENTAMENTE Atentamente Raúl Enrique Martínez

Denisse Santos, la icónica voz de ‘Can Can’

Más de 20 años después y con una pausa de casi 10 años, ‘Can Can’ sigue siendo la icónica banda que tuvo sus inicios en 2002, con nuevos aires y con la inconfundible voz de Denisse Santos, su vocalista principal y fundadora.

Denisse Santos, más que una voz femenina e icónica en el rock ecuatoriano, es la representación de que no existe una ‘pausa’ de la música. Su voz perdura en el tiempo, atraviesa ires y venires, y se instaura de manera atemporal en sus proyectos.

Sin saberlo, a sus 20 años empezó a construir su vida alrededor de la letras y las melodías, y en poco tiempo terminó por convertirse en parte de la columna vertebral de la que hoy es una de las bandas que marcaron la historia de la música nacional.

Desde que tiene memoria, estuvo involucrada en este mundo. La clase de música era su favorita y aprovechaba cada oportunidad para cantar y participar en coros. En su adolescencia ese gusto tomó fuerza y se volvió una aficionada a la música, compraba CD’s y se encerraba sola en su cuarto a cantar las letras de Björk, Gustavo Cerati, Charly García y Aterciopelados. Después de incursionar en el mundo de la administración de empresas turísticas y de la publicidad, Denisse Santos encontró su verdadero camino en la carrera de música. Poco después de iniciar sus estudios, conoció a Daniel Pasquel y

da son sus melodías basadas en las líneas de guitarra, que muchas veces dan la armonía. “Casi siempre la melodía de la voz va siguiendo lo que hace la guitarra”.

El primer disco ‘Can Can’ en 2002 implicó un trabajo muy manual, en el que imprimían y armaban las cajas con los discos quemados. Dos años más tarde le siguió ‘Malditos Villanos’, que fue más producido e incluyó un mix de temas de estudio y temas en vivo. El ‘Lado C’ se lanzó en 2007 cuando la banda volvió al país después de estar un tiempo en Nueva York, una época en la que abrieron conciertos a grupos como Babasónicos o Café Tacvba

trabajar en nuevas canciones a la distancia. A esto se sumó poco después Andrés Benavides y en 2018 el disco, que en un principio nació como un proyecto solista de Denisse, se convirtió en un proyecto colectivo.

El regreso de ‘Can Can’

Este viernes 15 de agosto Can Can se presentará en vivo en la Plaza Belmonte como banda invitada en la primera fecha de audiciones en vivo para el Quitofest 2025.

a Patricio Sánchez, junto a quienes darían inicio a Can Can, uno de los grupos más icónicos de Ecuador

Este proyecto musical surgió en 2002 como algo orgánico y sin un nombre. Fue durante una presentación en vivo en Radio Latina en la que finalmente decidieron el nombre de la banda: Can Can, en referencia a los perros, a lo ‘canino’, un símbolo que hasta ahora marca su imagen.

Con la inspiración de bandas como Mamá Vudú, Guardarraya, Sal y Mileto y Pulpo 3, se presentaron en su primer festival junto a agrupaciones de ska, pop, metal y reggae, como una banda de rock que tocaba sin un bajista y con secuencias, con Denisse en las vocales, Daniel en la guitarra y Patricio en la batería. “En ese momento no había muchas chicas tocando, y sí llamaba un poco la atención”, explica Denisse, pero el mundo del rock le abrió las puertas sin obstáculos.

“Daniel es compositor y no puede parar de componer”, cuenta Denisse. Pero, a pesar de que Daniel era en gran parte el encargado de la composición musical, las letras siempre llevan la esencia de Denisse. Es así que algo que distingue a las producciones de la ban-

Para el año 2011, la banda se encontraba en un buen momento y lanzaron su álbum ‘Caos’, que implicó una fuerte inversión con la producción de Ken Stringfellow, guitarrista de R.E.M. Sin embargo, ese disco no fue muy tocado en vivo y poco después de este lanzamiento cada integrante tomó su propio rumbo. Denisse explica que “nunca hubo esta conversación sobre separarnos y el fin de la banda. Estábamos conscientes de que necesitábamos una pausa”.

Ese ‘descanso’ fue para Denisse un receso de Can Can, pero no de la música. Fue así como en 2013 surgió el proyecto musical ‘Mundos’, junto al músico e ilustrador Roger Ycaza, y su álbum ‘Núcleos Activos Imaginarios’, en el que se juntan la parte musical con la parte gráfica en un proyecto experimental que narra sus propias vivencias.

En 2018, en esta etapa entre el fin de ‘Mundos’, el inicio de una nueva relación amorosa y una ‘Can Can’ inactiva, Denisse también participó en Sr. Maniquí, un proyecto solista de Mariela Espinosa, cantante de ‘Munn’ y una gran amiga suya. Esta propuesta, al igual que un maniquí, ‘viste’ distintos estilos de música y encarna varios personajes. Este viaje audiovisual y performático en una atmósfera de poesía y de una mezcla de indie folk, dream pop y rock experimental, llegó a la vida de Denisse y le permitió volver a cantar.

En este ‘intermedio’ de la banda, Denisse y Daniel no habían perdido contacto y entre 2015 y 2016 empezaron a

Después de 10 años de ausencia, la banda ecuatoriana regresó en 2022 con un disco en el que exploran nuevos sonidos. En esta ocasión, la banda estaba conformada por Denisse Santos en vocales, Daniel Pasquel en la guitarra, Andrés Benavides en la batería, Ivis Flies en el bajo y con Daniela Castillo por primera vez en los coros.

En medio de la innovación tecnológica, Can Can apostó una vez más por la parte físi ca de la música y lanzó Tiempo Muerto’ de vinilo. A pesar de la evolu ción de su música en estos 20 años, la banda ecuatoriana no busca renovarse a la par de las nuevas generaciones. “Ya esta mos más grandes, más viejos, y lo que nos interesa es que, así sean 10 fans, sean de verdad”, menciona Denisse, algo muy alejado de ese imaginario de likes.

El último álbum, que lleva una galaxia en su portada, tie ne canciones como distancia’ y ‘Naufragar’, combinan sonidos electróni cos y andinos. El proyecto es un reflejo de la experimenta ción en estudio de la banda, y con el cual darán paso a una serie de futuros experimentos musicales.

Un mundo atravesado por la música

La música atraviesa en todo momento la vida de Denis se, desde frases hasta me lodías que luego incluye en sus canciones. A ve ces, también, la música representa su desfogue.

La canción de su último álbum, “salió en un momen to muy duro” y des pertó en ella el im pulso de escribir la letra y música de inmediato. Ha estado presente incluso momentos antes del nacimiento

de su hija Javiera, que escuchó desde su vientre todo el acompañamiento de Denisse en Sr. Maniquí y su voz durante las grabaciones de ‘Can Can’ antes de volver a los escenarios. A sus 6 años, todos los juegos de Javiera tienen música o los juega cantando. Se ha subido ya a algún escenario y no sería

Denisse Santos es vocalista de ‘Can Can’ y lleva más de 22 años en el mundo de la música. (Foto: Paola Caicedo)

ARTISTA.

Tensión entre EE.UU. y colombia

marcó el funeral de Miguel Uribe

El ‘número dos’ de la diplomacia estadounidense asistió al funeral del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, estuvo tentado a impedir su ingreso al país.

El subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, asistió este 13 de agosto de 2025 al funeral del senador colombiano Miguel Uribe Turbay, quien murió el lunes en el hospital tras permanecer desde el pasado mes de junio hospitalizado después de ser víctima de un atentado durante un acto de campaña en la localidad de Fontibón, a las afueras de la capital, Bogotá.

El Departamento de Estado en un comunicado “se solidarizó con el pueblo colombiano” y manifestó su “más sentido pésame” a familiares de Uribe Turbay y a los colombianos por la pérdida del

EL DATO

Las autoridades colombianas han capturado a seis personas vinculadas al asesinato de Miguel Uribe Turbay.

senador, destacando que estaba “comprometido con el servicio a su país y el fortalecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Colombia”.

“El liderazgo, el coraje y el compromiso del senador Uribe con su nación quedaron patentes a lo largo de

sus años de servicio, y sus contribuciones al progreso democrático de Colombia perdurarán”, agregó la cartera diplomática estadounidense.

Petro quiso impedir la entrada de Landau

Mientras Christopher Landau y John McNamara, embajador de Estados Unidos en Colombia, asistieron junto a cientos de colombianos para despedir con honores a Uribe Turbay, el presidente de Colombia, Gustavo Petro y sus funcionarios quedaron fuera de la ceremonia a pedido de la familia del opositor.

El 12 de agosto, en un acto público, Petro dijo que había considerado impedir la

entrada de Landau. “Dice el subsecretario de Estado que va a venir esta noche. Yo podría impedirlo y lo he pensado porque me insultó, pero no soy igual que ellos”, señaló antes de denunciar que desde Washington “solo han creado ideologías del odio que quieren imponernos”.

Asimismo, aseguró que “no hay una sola prueba en la investigación que insinue, siquiera, que el Gobierno es responsable de l asesinato del senador Miguel Uribe” y ha anunciado que “presentaré las denuncias a la Corte porque es lo que se hace en democracia, no venganza”.

“No debo dejarme calumniar, porque es un delito a la vista y tengo obligación como funcionario público de

denunciar el delito. La manipulación política hecha sobre el senador Miguel Uribe, estando en completa situación de discapacidad, es asqueante y lo dije. Personas que no tienen respeto sobre la dignidad humana, y que están llenos de odio y quieren enceguecer al pueblo”, ha señalado posteriormente en su cuenta de la red social X. El atentado contra Uribe se produjo el pasado 7 de junio en la localidad de Fontibón, en Bogotá, la capital del país, durante un acto de campaña. El político conservador salió gravemente herido tras sufrir dos disparos en la cabeza y uno en la pierna. Desde entonces se encontraba hospitalizado.

La Fiscalía de Colombia confirmó que al menos diez personas estuvieron involucradas en la preparación y ejecución del atentado. Varias personas fueron detenidas por el caso, entre ellas el presunto autor intelectual, Elder José Arteaga Hernández, alias ‘El Costeño’, y el adolescente de 15 años que perpetró los disparos. EUROPA PRESS

Con Gabriela Vivanco
DESPEDIDA. Miles de colombianos asistieron al funeral de Miguel Uribe Turbay. Captura de pantalla de un video publicado en X

La Guardia Nacional estadounidense inicia su despliegue en Washington

La Guardia Nacional se desplegó en Washington DC, cumpliendo la orden del presidente de EE.UU., Donald Trump, para reforzar la seguridad y combatir el crimen.

La Guardia Nacional de Estados Unidos ha iniciado su despliegue en la capital, Washington DC, en cumplimiento de la orden suscrita por el presidente, Donald Trump, para federalizar la seguridad de la ciudad en aras de combatir una criminalidad que, según las autoridades locales, no ha alcanzado niveles alarmantes en ningún caso.

Trump firmó el 11 de agosto de 2025 la orden para este despliegue, que comenzó a hacerse efectivo el martes por la tarde. En total, la movilización contempla la activación de hasta 800 uniformados esta misma semana y la presencia ya es visible en puntos clave, según han informado varios medios como ‘The New York Times’ o NBC News.

A esta federalización de la vigilancia se ha sumado también el FBI, cuyo director, Kash Patel, ha informado en redes sociales de una decena de arrestos, dentro de la iniciativa de Trump para lograr que la capital “sea segura de nuevo”. “Cuando dejas que los buenos policías hagan su trabajo, pueden limpiar las calles”, ha añadido.

Por su parte, la alcaldesa Muriel Bowser, del Partido Demócrata, ha reiterado en redes sociales que los niveles de delincuencia en Washington no justifican la intervención del Gobierno federal ya que, de hecho, “los crímenes violentos están en sus niveles más bajos en 30 años”.

Bowser sí ha reconocido que hubo un repunte “inaceptable” en 2023 , pero ha afirmado que los datos

no sólo son ahora mejor que entonces sino que han caído a niveles previos a la pandemia de COVID-19. Sostiene que la estrategia local “está funcionando”.

Contenido de museos bajo revisión

Esta misma semana, el Gobierno de Estados Unidos ha ordenado una revisión del contenido de los museos de la Institución Smithsonian, considerados un referente a nivel mundial, para garantizar que no dan cabida a “narrativas divisorias o partidistas ”, en línea con las directrices del presidente, Donald Trump, para que cualquier organismo con fondos públicos se alineee con sus políticas.

“Cuando nos preparamos para celebrar el 250 aniversario del nacimiento de nuestra nación, es más importante que nunca que nuestros museos reflejen la unidad, el progreso y los valores que definen la historia americana”, esgrime la Casa Blanca en una carta en la que justifica esta “revisión interna”.

La medida afecta a todos los contenidos que ya están disponibles, entre ellos las muestras actuales, el material educativo o las publicaciones en redes sociales, pero también a los futuros planes de exhibición, “con una atención particular” a las iniciativas organizadas con motivo del aniversario de la Declaración de Independencia

La nota establece un mes de plazo para que los distintos museos comiencen a remitir los detalles acerca de su contenido, en previsión

de que, dentro de cuatro meses, puedan empezar a aplicarse la “correcciones” que sean necesarias y sustituir, llegado el caso, los términos “ideológicos” por otros “unificadores, históricamente precisos”. Trump suscribió en marzo una orden ejecutiva con la que buscaba denunciar una supuesta manipulación histórica que ya señalaba a los Smithsonian. En el texto, el mandatario lamentaba que se retratase la historia de Estados Unidos como “racista, sexista, represiva o, dicho de otra manera, irremediablemente fallida”. EUROPA PRESS

AVISO DE REMATE – SEGUNDO SEÑALAMIENTO

JUZGADO DE COACTIVA BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P.

Pongo en conocimiento del público en general que mediante providencia dictada el 27 de junio de 2025; las 12h00, la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., dentro del juicio coactivo 2017-001 dispuso para el viernes 29 de agosto de 2025, desde las trece horas hasta las diecisiete horas, EL REMATE - EN SEGUNDO SEÑALAMIENTO- de un lote de terreno ubicado en la Margarita del Sitio Colorado del cantón Montecristi, provincia de Manabí; cuyos linderos y especificaciones se detallan a continuación, mismos que constan en los informes de avalúo y la escritura.

Ubicación.- Lote de terreno ubicado en la Margarita del Sitio Colorado del cantón Montecristi, provincia de Manabí. (Parte posterior diagonal a la lotización “Horizonte Azul”)

Linderos según escrituras.- Por el Frente: cien metros y lindera con calle pública sin nombre; Por Atrás: treinta y ocho metros y lindera con calle pública sin nombre; Por el Costado Derecho: ciento sesenta y nueve metros y lindera con calle pública sin nombre; y, Por el Costado Izquierdo: ciento cincuenta y cinco metros y lindera con propiedad que se reserva el vendedor. Con una superficie de 11.178 metros cuadrados

Superficie.- 11.178,00 metros cuadrados, según escritura pública.

Precio de avalúo.- CIENTO SETENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS TREINTA Y OCHO CON 97/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (USD $ 174.738,97)

Características de la propiedad.- El lote de terreno embargado es un terreno baldío limpio con cerca parcial de alambre de púas lindero nor-oeste; en sitio se observa la vegetación de crecimiento espontáneo ha sido quemada y retirada, su acceso se da por tierra. Tiene cercanía a la carretera E-30 Vía Manta – Montecristi.

El remate se realizará en la Secretaría del Juzgado de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P, ubicada en el sexto piso (ducto celeste) de la Plataforma Gubernamental Financiera, situada en la Av. Amazonas, sin número, entre las calles Unión Nacional de Periodistas, Japón y Villalengua, Parroquia Iñaquito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha Las posturas deberán ser presentadas por escrito ante el Secretario del juicio, con firma de abogado, con señalamiento de casilla judicial o dirección electrónica para recibir notificaciones y deberán ir acompañadas del diez por ciento del valor de la oferta, en dinero en efectivo o en cheque certificado girado a la orden del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. En caso de presentarse posturas a plazo no podrán exceder de ocho (8) años, contados desde el día del remate y ofrecerán irrevocablemente el pago de por lo menos el interés legal por anualidades adelantadas y el pago de los dividendos mediante cuotas anuales iguales. Los impuestos, incluido el predial urbano, y los gastos de transferencia de dominio serán de cuenta del adjudicatario. La enajenación del inmueble mencionado se realizará como cuerpo cierto, de conformidad con lo previsto en el artículo 1773 del Código Civil. POR TRATARSE DEL SEGUNDO SEÑALAMIENTO, LA BASE DEL REMATE ES LA MITAD DEL VALOR DEL AVALÚO PERICIAL.

De conformidad con lo dispuesto en el Art. 457 del Código de Procedimiento Civil, los postores deberán ser calificados con 15 días de anticipación a la realización del remate, para lo cual presentarán hasta el día martes 05 de agosto de 2025, la solicitud de calificación mediante escrito dirigido a la Jueza de Coactiva del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P., acompañando en originales o copias certificadas la documentación señalada en el artículo 3, Sección I “Del Proceso de Devolución”, Capítulo IV “Normas para la Devolución al Coactivado del Excedente, Cuando el Valor del Bien Rematado Supere el Monto Adeudado”, Título XXI “Disposiciones Generales” del Libro I “Normas de Control para las Entidades de los Sectores Financieros Público y Privado” de la “Codificación de las Normas de la Superintendencia de Bancos”, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 37 del Reglamento para el ejercicio de la Jurisdicción Coactiva por parte del Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. para los juicios coactivos que se sustancian con Código de Procedimiento Civil, aprobado mediante Resolución Nro. 2024-DIR-095 de 29 de noviembre de 2024, conforme lo siguiente: a. Cédula de ciudadanía y certificado de votación, para personas naturales ecuatorianas, y pasaporte para las extranjeras. Si el postor es persona jurídica, se presentarán esos documentos relativos al representante legal o convencional que presentará la postura, y, adicionalmente, copia certificada del registro único de contribuyentes; b. Declaración juramentada acerca de que el postor y sus representantes carecen de vinculación con la entidad a cargo del remate, y de que no tienen impedimento legal alguno para intervenir en él; c. Certificado actualizado, expedido por el Servicio de Rentas Internas, que señale que el postor se encuentra al día en el cumplimiento de obligaciones y deberes como contribuyente; d. Declaración juramentada acerca de no encontrarse en mora, el postor ni sus representantes, en el cumplimiento de obligaciones de cualquier naturaleza para con el Estado ni con ninguna entidad o dependencia del sector público. Esta declaración puede incluirse en el mismo instrumento señalado en la letra b. de este artículo; e. Certificado de referencias crediticias actualizado; f. Certificado otorgado por el Unidad de Análisis Financiero y Económico UAFE en donde conste que el postor ni sus representantes legales se encuentren en la base de datos reservada de esa institución; g. Última planilla de cualquier servicio básico (agua, luz o teléfono) del lugar donde reside o ejerce su actividad económica el postor o su representante que presentará la postura, la cual deberá estar expedida a su nombre, o, de no estarlo, deberá contarse con una autorización por escrito de la persona a cuyo nombre está expedida, con firma autenticada, en la cual faculte al postor a señalar su domicilio a efectos de intervenir en el remate en particular; h. Declaración juramentada del postor y sus representantes en el que declaren que no cuentan con las prohibiciones de intervenir en el remate previstas en el reglamento; e, i. Formulario de Vinculados. Información adicional se podrá obtener llamando al teléfono 02-2999-600, extensión 11002, en horas de oficina.-

SECRETARIO – JUZGADO DE COACTIVA BANCO DE DESARROLLO DEL ECUADOR B.P.

FUERZA. Miembros de la Guardia Nacional de Estados Unidos que fueron desplegados en Washington DC. Foto tomada de la cuenta de X de la Casa Blanca.

10 cuadras del centro de Ibarra serán peatonales por 12 horas

El Centro Histórico de Ibarra cerrará sus vías al tráfico este 15 de agosto de 2025, para una jornada de 12 horas de peatonalización, con varias actividades paralelas.

IMBABURA.- El Centro Histórico de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, será escenario de una jornada inédita de movilidad y convivencia ciudadana este viernes 15 de agosto de 2025

Desde las 07:00 hasta las 19:00, alrededor de 10 cuadras quedarán cerradas al tráfico vehicular para dar paso a un plan piloto de peatonalización, que busca fomentar la movilidad alternativa, la seguridad y la educación vial, así como la reactivación económica de la zona.

La medida se enmarca en la conmemoración del Día del Peatón, que se celebra a escala nacional y mundial el 17 de agosto.

Iván Hinojosa, director municipal de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, explicó que se trata de una experiencia a gran escala para promover un “cambio de chip” en la forma de vivir la ciudad, la cual cuenta con el respaldo de entidades como Movidelnor, la Cámara de Comercio y otras instancias locales

Calles que se volverán peatonales

Según detalló Hinojosa a LA HORA, la restricción vehicular abarcará dos franjas principales: la primera, con el cierre de la calle Bolívar, desde la Pedro Moncayo hasta la José Borrero, donde también se contempla la calle Sucre, de igual manera desde la intersección con la Pedro Moncayo hasta la Borrero. Y la segunda franja que involucra a la calle Juan José Flores, desde la Sánchez y Cifuentes hasta la Vicente Rocafuerte, así como la calle Gabriel García Moreno, también desde

INICIATIVA. El Centro Histórico de Ibarra permanecerá cerrado para todos los autos durante 12 horas, este 15 de agosto de 2025.

EL DATO

Según el director municipal de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Ibarra avanza en la construcción de un nuevo plan de movilidad, que podría estar listo en septiembre de 2025.

la Sánchez y Cifuentes hasta la Rocafuerte.

En todo este perímetro se incluyen sitios como el parque La Merced y el parque Pedro Moncayo, los cuales serán convertidos en un punto central de actividades culturales y recreativas.

Rutas alternas y estacionamientos

Durante las 12 horas de cierre se habilitarán parqueaderos dentro del perímetro y se modificarán temporalmente algunas calles unidireccionales para que funcionen en doble vía y puedan ingresar a estos espacios de aparcamiento.

Hinojosa expuso que en la Flores y Bolívar se permitirá circulación bidireccional para ingresar y salir de los estacionamientos en esta cuadra.

De igual manera ocurrirá con el estacionamiento frente al Banco Pichincha de la calle Flores y el parqueadero soterrado de Emelnorte, así como estacionamientos cercanos a notarías en la parte alta del centro.

Dijo que el abastecimiento de productos para locales comerciales se permitirá en horarios específicos coor -

dinados con Movidelnor y la Dirección de Seguridad Ciudadana, quienes también se encargarán de guiar a los conductores por las vías que tendrán modificaciones temporales de movilidad.

Actividades previstas

La jornada incluirá danzas, ciclopaseos, bicicultura para niños, bailoterapia y actividades recreativas abiertas a todo público, además de la apropiación de espacios normalmente copados por el tránsito con el mobiliario de los diferentes locales comerciales del centro.

Según Hinojosa, la idea es que los negocios saquen su mobiliario y productos a la calle, generando un ambiente diferente para visitantes y residentes.

Resaltó que la municipalidad busca que este plan piloto sirva como base para instaurar cierres parciales del Centro

Histórico durante los fines de semana, acompañados de infraestructura para peatones y ciclistas, más iluminación y un diseño urbano que favorezca la habitabilidad y el comercio, como parte de las actividades para revitalizar esta zona de la urbe.

“Esperemos que poco a poco se pueda ir generando este cierre en ciertas vías, para que la ciudadanía pueda vivir estos entornos y generar la capacidad necesaria para determinar si es que es necesario un mobiliario diferente, por ejemplo como espacios y seguridad para poner una bicicleta, o más iluminación, porque no solo queremos tener la actividad durante el día, queremos también que en la noche se pueda contar con algo así. Eso se llama dentro de urbanismo un tema de gentrificación, donde mejoras la dotación de los espacios habita-

bles para ciertos puntos críticos de la ciudad”, refirió. En días normales, expuso que por el perímetro del centro de Ibarra circulan unos 5.000 vehículos diarios, lo que hace del cierre un desafío logístico. Sin embargo, las autoridades confían en que el impacto positivo en movilidad, cultura y economía motive a la ciudadanía a apoyar la iniciativa. “Va a ser un tema de que todos los locales salen a la calle con sus productos, con su mobiliario, para que puedan disfrutar por ejemplo de un helado en plena vía pública, con tus niños. Y también ver un tema de danza, feria del café, ciclopaseo para muchos deportistas y escuelas de niños. Así que va a ser algo diferente que vamos a sentirlo y a vivirlo dentro del Centro Histórico. Una experiencia buena”, invitó Hinojosa. (FV)

MOVILIDAD. Al menos 10 cuadras, entre las calles Bolívar, Sucre, Flores y García Moreno, se convertirán en peatonales.

Hombre preso por golpear a su pareja

Un hombre fue apresado despues de agredir salvajemente a su conviviente. El hecho ocurrió cerca de las 23:15 de este martes 12 de agosto en una vivienda ubicada en el sur de Ambato

Del caso se supo mediante aviso al ECU 911, desde donde se despachó a personal policial para que acudiera en auxilio de la ciudadana.

Cuando los policías llegaron al punto escucharon gritos de auxilio que provenían del interior de una casa, por lo que rápidamente acudieron al rescate

Una mujer de 31 años abrió la puerta y desesperada les dijo que su conviviente llegó poco antes al departamento gritándole insultos y posteriormente golpeándola con los puños en la cara, cabeza y el resto de su cuerpo en reiteradas ocasiones.

Con estos antecedentes, los uniformados detuvieron al enardecido sujeto que se encontraba en el sitio. Ambos fueron llevados al Hospital Nuestra Señora de La Merced, ella para ser valorada por la golpiza que recibió y el sujeto para ser revisado antes de ser encarcelado

El agresor fue posteriormente trasladado a la Unidad de Aseguramiento Transitorio de la Unidad de Vigilancia Comunitaria, para ser puesto a órdenes de un Juez competente en temas de violencia de género e intrafamiliar. (MGC)

Pelileo: ladrones se llevan 5.000 dólares de una casa

Los delincuentes buscaron en toda la propiedad hasta encontrar el botín y sustraerlo.

Fueron 5.000 dólares en efectivo los que delincuentes se llevaron de una casa en el sector de San Antonio, de la parroquia de Huambaló de Pelileo. El hecho ocurrió la madrugada de este miércoles 13 de agosto.

Al ECU 911 se reportó el llamado de emergencia, así que personal policial acudió al lugar de los hechos, en donde encontraron al denunciante.

El caso

El perjudicado señaló que la tarde del día anterior salió de su vivienda dejando todas

las seguridades. Cuando retornó, encontró la puerta abierta, por lo que se preocupó y entró para verificar qué había pasado. Dentro, el ciudadano observó que las cosas de su casa estaban desordenadas, algunas por el piso, cajones rebus-

Cámara capta a hombre robando accesorios de carros en Ambato

Un sujeto fue captado robándose las tapas de los aros de vehículos estacionados en el cruce de las calles Lalama y Cuenca, en el centro de Ambato

El hecho se registró la mañana de este miércoles 13 de agosto. El perjudicado, quien tiene un local en el lugar, se dio cuenta de que el sujeto rondaba de manera sospechosa por el sitio, hasta que vio que le estaba sustrayendo los accesorios de su carro.

La víctima le gritó desde una ventana al sujeto cuando observó que estaba quitándole las tapas de los aros a su

auto, pero este, al verse descubierto se fue corriendo. El perjudicado dio aviso a la Policía , sin embargo, el delincuente no pudo ser encontrado. El hombre les comentó a los uniformados que esta no es la primera vez que el implicado ronda por el lugar sustrayéndose los mismos accesorios de otros vehículos.

De ahí que, una cámara de seguridad captó el momento del robo, por lo que los gendarmes se encuentran en la búsqueda del sujeto para localizarlo y ponerlo a órdenes de la justicia. (MGC)

cados, percatándose que el espacio donde tenía guardado el dinero también fue perpetrado y ya no estaba. El hombre pensó que podía identificar a los delincuentes que entraron a su vivienda, pues cuenta con cámaras de seguridad, pero

Yessenia Quishpe está desaparecida

Yessenia Thalía Quishpe Villacís, de 17 años de edad, está reportada como desaparecida. La menor fue vista por última vez el domingo 11 de agosto, en el sector de Huachi Loreto al sur de Ambato.

La denuncia acerca de la desaparición de la menor reposa ante las autoridades competentes de la Fiscalía, desde donde se han dispuesto las diligencias al personal policial de la Dinased, para los protocolos de búsqueda y localización. Según información dada a las autoridades por parte de sus parientes, al momento de su extravío salió de la casa en la que se encontraba y no se volvió a saber de ella. Sus allegados están desesperados por dar con su paradero, si usted la ha visto o sabe dónde pudiera encontrarse, por favor comuníquese al 911 o al 1800

los ladrones habían cortado los cables del circuito de video vigilancia antes de entrar a cometer el delito. El caso está en manos de las autoridades. La Policía realiza las investigaciones para dar con el paradero de los responsables. (MGC)

CASO. Si usted conoce información sobre el paradero de Yessenia Quishpe, repórtelo al 911.

33 65 86. Toda información receptada por estos medios será recolectada bajo estrictos protocolos de seguridad y anonimato, para precautelar la integridad de quien provea los datos que ayuden a encontrar a la menor. Mientras tanto, sus parientes están sumidos en tristeza intentando conocer qué pasó con Yessenia y esperando que pronto retorne a casa. (MGC)

ROBO. Los delincuentes se llevaron el efectivo tras rebuscar toda la propiedad. (Foto para graficar)
CASO. El presunto implicado fue puesto a órdenes de las autoridades. (Foto para graficar)
HECHO. El sujeto fue captado en el momento de cometer el robo de los accesorios de un carro. (Captura de video)

Da clic para estar siempre informado

SORPRENDENTE HALLAZGO SOBRE EL CAMBIO DE SEXO EN AVES

En un estudio de casi 500 aves de cinco especies australianas -incluyendo urracas, cucaburras, palomas y loris-, los investigadores de la Universidad de Sunshine Coast descubrieron que hasta un 6% presentaba las características físicas de un sexo, pero la composición genética del otro. EUROPA PRESS

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.